MEDICINA ESTETICA MAGAZINE DE LOS TÍTULOS PROPIOS DE LA UCM MEDICINA ESTÉTICA Y ANTIENVEJECIMIENTO - Nº 7 ABRIL 2014
Combinación de resveratrol y procianidinas: eficacia nutracéutica y antiedad evaluada en un estudio doble ciego, placebo-control.
Original Research. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology
Rellenos dérmicos e Hilos de sustentación facial. Ensayos en Cadáveres frescos
1er curso Práctico de la Asociación Colegial de Medicina Estética de Madrid
La continua llegada de nuevas técnicas en el ámbito de la medicina estética implica dificultades tanto en el aprendizaje como en la evaluación de seguridad de dichos procedimientos
La Asociación Colegial de Medicina Estética de Madrid convoca al 1º curso Práctico de Lesiones Pigmentarias el 26 de abril de 2014 (Dermatoscopia y Tratamientos Medico Estéticos)
REVISTA DE LOS TÍTULOS PROPIOS EN MEDICINA ESTÉTICA Y ANTIENVEJECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,
STAFF Director: Dr. Jesús A. Fdez-Tresguerres
Comité Editorial: Prof. Jesús A. Fdez-Tresguerres Dra. Emilce Insua Nipoti Dra. Paloma Castaño Cambara
Comité Científico: Prof. Jesús A. Fdez-Tresguerres Dra. Emilce Insua Nipoti Dra. Paloma Castaño Cambara
Editorial: Pineal S.L. spuig@ucm.es
Diseño y montaje: Susana Puig Información sobre publicaciones: Susana Puig spuig@ucm.es
Como práctica médica, la Medicina Estética es una especialidad que debe reunir los criterios necesarios para ser definida como tal: objetivo unificado, existencia de base científica y tecnológica, y demanda social. Los profesionales sanitarios que lleven a cabo dicha actividad deben haber desarrollado actividades de Formación Médica Continuada dentro de este ámbito, y conocer todos los avances que se están produciendo en este campo de la Medicina, para así ejercer dicha práctica con responsabilidad y garantías. La Universidad Complutense de Madrid ofrece una oferta formativa con todos los requisitos y exigencias necesarias para formar al médico y que pueda trabajar profesionalmente en el ámbito de la Medicina Estética.
SUMARIO ED ITO RIA L
4
6
Dra. Paloma Castaño Cámbara Coordinadora Académica de los Posgrados UCM en Medicina Estética
Rellenos dérmicos e Hilos de sustentación facial. Ensayos en Cadáveres frescos Dr. Luis de Sola Semeria Médico - Estético. Colaborador y Docente Posgrados UCM en Medicina Estética
T R A BA JO S DE IN VEST IGACIÓN AL UMNO S
14
39
Publicaciones de 2 trabajos de investigación premiados durante el Curso 2012-2013 por la Dirección y Coordinación Académica de los Títulos Propios de Posgrado UCM en Medicina Estética y Antienvejecimiento
Combinación de resveratrol y procianidinas: eficacia nutracéutica y antiedad evaluada en un estudio doble ciego, placebo-control. Original Research. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology
NOTICIA DE INTERES LA ASOCIACION COLEGIAL DE MEDICINA ESTETICA DE MADRID CONVOCA AL 1º CURSO PRÁCTICO DE LESIONES PIGMENTARIAS (DERMATOSCOPIA Y TRATAMIENTOS MEDICO ESTÉTICOS)
!
El 26 de abril del 2014 se realizará el primer curso organizado por la nueva junta directiva de la Asociación, podrán realizarlo socios y no socios. La acreditación ya está solicitada y las plazas son limitadas.
! !
El pasado 22 de enero se celebró en el Colegio de Médicos de Madrid las elecciones a la Junta directiva de la Asociación Colegial de Medicina Estética del ICOMEM, y celebra su primera actividad del año el próximo mes de Abril. Muchos médicos estéticos han solicitado la información para inscribirse en la Asociación y en sus cursos, para ello hemos incluido la dirección desde la que podrán recibir los requisitos y los formularios para hacerlo, asociacion.estetica2014@gmail.com
!
El objetivo de la Junta es defender a los médicos estéticos de Madrid ante las instituciones, promover la medicina estética madrileña, ayudar a los médicos en su formación con cursos acreditados e informar a nuestros socios sobre todas las peculiaridades y noticias de su ejercicio en la comunidad de Madrid. Siguiendo el camino que impulsaron en su día Asociaciones Colegiales, Sociedades Científicas, Universidades y muchos colegios, para dar a este sector una de las cualificaciones profesionales y técnicas más completas del mundo.
!
Es importante para los médicos que trabajan en la medicina estética formar parte de esta asociación, resulta el foro ideal de reunión, confrontación y exposición de situaciones que afectan al colectivo y que ayudan a seguir mejorando nuestra calidad asistencial y profesional.
!
I n f o r m a c i ó n ; asociacion.estetica2014@gmail.com
!
Representación de la Asociación colegial; de izda a dcha; vicepresidenta la Dra. Paloma Castaño, vocal; Dra. Mari ángeles López, tesorera; Dra. Ana Sánchez, presidenta; Dra. Nazaret Romero, Secretaria; Dra. Sofia Ruiz del cueto, vocal; Dr. Luis de Sola
! !
editorial Asociación Colegial de Medicina Estética de Madrid, Por médicos y para los médicos
Dra. Paloma Castaño Cámbara Coordinadora Académica de los Posgrados UCM en Medicina Estética
Hace ya casi 10 años se crearon en los colegios oficiales de médicos, las asociaciones profesionales de medicina estética, teniendo como fin el promover un reconocimiento oficial de este colectivo, canalizar su actividad y normalizar los criterios de actuación, siempre mirando el bien común. Barcelona y Madrid fueron los primeros colegios que impulsaron estas asociaciones para la defensa y el apoyo de un gremio, que tenia mucho bagaje en España y, que por entonces, estaba teniendo un crecimiento importante.
El pasado 22 de enero, se han celebrado las elecciones de la junta directiva de la Asociación De Medicina Estética Y Cirugía Cosmética Del Icomem (A.M.E.C.C.C.M.M) y comienza el 2014 con ganas de impulsar de nuevo más actividades, con el objetivo claro de ser un punto de encuentro, para las inquietudes y los problemas actuales del sector. Además pretende ser una plataforma de información y formación para los médicos estéticos y para los pacientes.
4
editorial Madrid es la ciudad de España con más Médicos Estéticos, por eso es de vital importancia seguir trabajando juntos, para conseguir que el respeto profesional que ahora tenemos, continúe creciendo. Desde el año 2005, la asociación colegial de Madrid, ha realizado tareas para la defensa del médico estético, teniendo además un papel fundamental en la creación de los registros colegiales. La colaboración entre Asociación Colegial, las Sociedades Científicas y las Universidades de cada comunidad, consiguieron la creación de los Registros profesionales en Medicina Estética, y establecieron unos baremos comunes de calificación, que se han seguido a nivel nacional (Normas consensuadas según la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias). En el baremo se consideran, la formación académica, las publicaciones y la experiencia profesional demostrable…. La obtención del Registro, nos ha otorgado a nivel institucional y para nuestro reconocimiento, una consideración profesional importante. Además es un modo de control de la carrera profesional, que la Asociación pretende también activar, solicitando la actualización de nuestros datos para
poder ir sumando en esta cualificación profesional. La Asociación actualmente tiene más de 130 socios, y este año ya tiene fecha para la primera actividad formativa práctica, acreditada y gratuitas para los socios. En el mes de marzo tendrá lugar el primer curso acreditado, para “El diagnóstico y tratamiento de lesiones pigmentarias en consulta de medicina estética”. Se han hecho muchas cosas y quedan mucho por hacer, así que nos gustaría contar con vuestro apoyo, vuestras sugerencias y vuestro acercamiento como médicos estéticos a la Asociación. Es el punto de encuentro ideal en el que pueden confluir los intereses y seguir creciendo como médicos en una actividad profesionalizada y que nos encanta. El contacto para acceder a la información de la A.M.E.C.C.C.M.M. lo podéis encontrar en la reseña en el interior de la revista, disfrutar de élla, que este número está cargado de temas interesantes y contar con la Asociación de Medicina Estética de Madrid, que es sin ninguna duda nuestra y vuestra. Dra. Paloma Castaño Cámbara Coordinadora de Títulos Propios Universitarios UCM
5
Artículo científico
MEDICINA ESTÉTICA UCM
Rellenos Dérmicos e Hilos de Sustentación Facial. Ensayo en cadáveres frescos Dr. Luis de Sola Semeria Médico Estético Colaborador y Docente de los Posgrados UCM en Medicina Estética
RESUMEN La continua llegada de nuevas técnicas en el ámbito de la medicina estética implica dificultades tanto en el aprendizaje como en la evaluación de seguridad de dichos procedimientos. La “curva de aprendizaje” realizada en la mayoría de los casos con los pacientes, obliga en muchos casos a dar solución a problemas para los que muchos de los especialistas recién iniciados no están preparados, con el consiguiente riesgo de resultados no deseados. Con el objetivo de evaluar las diferentes técnicas aplicadas al rejuvenecimiento cutáneo: infiltraciones dérmicas y volumetrización con productos de relleno (Ácido Hialurónico reticulado, Hidroxiapatita Cálcica, y otros); hilos de sustentación, uso de cánula y aguja, uso de hialuronidasa, etc., se realizaron dichos procedimientos en cadáveres frescos seguidos de disección anatómica y descripción de los hallazgos. Dicho estudio se llevó a cabo en Julio de 2013 en el ámbito del Magíster de Medicina Estética y Antienvejecimiento de la Universidad Complutense de Madrid.
6
Artículo científico
MEDICINA ESTÉTICA UCM
INTRODUCCIÓN Desde su concepción los diferentes especialistas dedicados a la Medicina y Cirugía Estética y Cosmética han recibido la formación obligada y adquirido la experiencia necesaria para abocarse a un solo fin: conseguir la Salud a través de la Belleza. Es bien conocido que la Belleza es un concepto subjetivo, y pese a ese concepto se ha aceptado que existen estándares de belleza que permanecen constantes a través de eras, culturas y sociedades.
En el pasado, las teorías tradicionales del envejecimiento facial y sus respectivos métodos de rejuvenecimiento se enfocaban primariamente sobre los tejidos blandos, cuya PTOSIS por efecto gravitacional era el mecanismo principal que explicaban los cambios de la senectud. Se hablaba entonces de forma predominante de la coexistencia de Factores Extrínsecos (o envejecimiento ambiental) versus Factores Intrínsecos (o envejecimiento cronológico).
En general, se ha aceptado que la belleza está ligada al concepto de una apariencia joven, que en primer lugar queda reflejada por el estado de la piel. Adicionalmente, en la búsqueda de la belleza a través de una piel más joven se ha desarrollado una creciente industria cosmética que nos ha beneficiado a los especialistas con la creación de medicamentos, dispositivos médico-sanitarios y procedimientos para lograr este rejuvenecimiento. Pero el disponer de los medios para conseguir la belleza no ha sido suficiente y 100% eficaz, tal vez debido a que desde un inicio sólo se enfocó en tratar y retrasar el envejecimiento cutáneo.
A partir de la década de los 80´s encontramos referencias de los primeros ensayos anatómicos en cadáveres para estudiar el envejecimiento facial. El cirujano González Ulloa específicamente en 1987 definió el envejecimiento facial como un proceso complejo Multifactorial, gracias al estudio de aspectos como: cambios en la apariencia facial externa (piel); medición del grosor cutáneo a diferentes edades, determinación de la distribución del tejido adiposo según grupo etario y los cambios estructurales del macizo ósea facial. (1)
Con el paso de los años el especialista Médico Estético ha aprendido que rejuvenecer NO consiste en eliminar los defectos vistos en una piel envejecida, sino que ha ido más allá gracias al estudio y desarrollo de diferentes teorías del envejecimiento.
Se desarrolló así desde hace poco más de 30 años el estudio anatómico sectorizado en los diferentes planos faciales; enfocándolo al entendimiento del envejecimiento facial y a maximizar los resultados de las diferentes intervenciones para el rejuvenecimiento. Además de describir los cambios estructurales en cada capa de la piel con la edad, a su vez comenzaron a surgir a su vez
7
Artículo científico
MEDICINA ESTÉTICA UCM
otros estudios usando cadáveres para evaluar qué sucedía en otros planos anatómicos; describiendo así estudios sobre los distintos planos musculares de la cara y su correlación clínica con el descolgamiento facial en el envejecimiento.
día: la técnica R.A.R.E (reverse and repositioning effect), cuya eficacia se basa en rejuvenecer el rostro mediante el reposicionamiento ascendente y en bloque de los tejidos blandos del sector móvil de la cara.(3) Sin embargo este avance no podía explicar los resultados pocos duraderos que se podían observar ocasionalmente en algunos pacientes ritidectomizados.
Uno de los estudios más determinantes para las teorías de envejecimiento fue la descripción hecha por Furnas (2) de los ligamentos de retención o de sostén a nivel facial, y sobre los cuales la gravedad juega el papel determinante en el descolgamiento. Partiendo de esa descripción anatómica, se conceptualizaron las diferentes técnicas quirúrgicas para la ritidectomía o lifting facial. (Figura 2)
Pero sin duda uno de los avances más relevantes en el rejuvenecimiento estético facial viene determinado por el descubrimiento de los compartimientos grasos faciales como sectores cuya pérdida o ganancia a través de los años determinaban que el envejecimiento facial no fuese simultáneo o en bloque (Figura 4). Esta conclusión se logró gracias a la observación del comportamiento al inyectar tinciones en distintos sectores de grasa facial en cadáveres frescos y su posterior disección anatómica, evidenciando que dichas tinciones no discurren de forma homogénea a través del tejido celular subcutáneo, sino
Otros observadores posteriormente describieron sectores verticales fijos de la cara (S1 y S3 de la Figura 3) para referirse a zonas que no se descuelgan con la edad pese a la relajación de ligamentos de sostén; a diferencia de un sector móvil y central (S2) que es el que presenta un descolgamiento gravitacional «simultaneo» con el paso de los años. De esta forma se ideó la técnica más actual de lifting facial que conocemos hoy en
8
Artículo científico
MEDICINA ESTÉTICA UCM
de forma sectorizada gracias a la presencia de divisiones o tabiques grasos (4) (Figura 5).
No podemos olvidar los estudios más recientes sobre el envejecimiento facial describiendo los cambios del esqueleto cráneo facial con la edad. Con la senectud ocurre un proceso de «resorción ósea craneofacial» que tampoco es simultáneo en todos los huesos faciales. Muchos estudios han definido el proceso que ocurre a nivel óseo facial por segmentos, explicando cómo y por qué ocurre el envejecimiento en los tercios faciales de forma diferente, como este estudio en el que tras tomografía computarizada y reconstrucción 3D en cadáveres de varias edades se determinó que con la edad se aumenta el ancho y tamaño de la apertura orbitaria (a expensas del reborde orbitario superomedial e inferolateral). Se disminuye el ángulo glabelar y maxilar, mientras que la apertura piriforme se incrementa (5) (Figura 6).
Gracias a esta descripción anatómica se ha establecido el mapa anatómico de compartimientos grasos faciales que conocemos hoy en día, y sobre los que aplicamos las diferentes intervenciones de rejuvenecimiento estético facial, siendo la más importante en la actualidad la técnica de la VOLUMETRIZACIÓN cuyo objetivo es reponer ese compartimiento graso descendido por atrofia o pérdida más que por efecto gravitacional.
En otro estudio más reciente se describe que tanto la longitud como altura de la mandíbula disminuyen considerablemente con la edad, cambio que es similar en ambos sexos. De este modo, una disminución del cuerpo mandibular y de la rama ascendente de la mandíbula que resulte en un ángulo agudo, tendrá un pobre soporte para los tejidos blandos periorales y del tercio medio de la cara, favoreciendo entonces la
9
Artículo científico
MEDICINA ESTÉTICA UCM
pirámide de base inferior que caracteriza al envejecimiento facial (6)(Figura 7).
estructuras, pero debería basarse primero en imágenes reales y en la práctica y disección en cadáver. Conocer e identificar adecuadamente las estructuras musculares, vasculares y nerviosas faciales, constituyen la base del éxito en la aplicación de todos los procedimientos de Cirugía y Medicina Estética, especialmente en los últimos años con la aparición de técnicas mínimamente invasivas complementarias, como materiales de relleno e hilos de sustentación dérmicos. Como especialistas muchas veces nos sentimos realizando procedimientos «a ciegas» durante nuestra formación, y debemos confiar en la información técnica brindada por los fabricantes de los productos una vez han sido infiltrados en un paciente «vivo». Todo lo anterior hace aún más necesario si cabe el recurrir a la disección anatómica para conocer con mayor exactitud distintos aspectos, por ejemplo los puntos de infiltración, los límites de las áreas más comprometidas o el comportamiento de un producto inyectado.
Todo este entendimiento de lo que sucede en los diferentes tejidos blandos y óseos con el envejecimiento facial ha permitido establecer una correlación clínica con la aparición de arrugas y surcos para que el especialista estético pueda realizar una intervención de rejuvenecimiento con mayor rango de SEGURIDAD para el especialista y EFICACIA para el paciente. Y en medio de los diversos estudios para este fin hemos contado con los cadáveres frescos como sustrato de estudio. Ya se ha logrado ir más allá inyectando tinciones radiopacas sobre el lecho de los surcos más importantes de la cara, con posterior análisis tomográfico y de reconstrucción 3D para evidenciar el compromiso de diversos tejidos blandos faciales en el origen de los inestesismos que se corrigen comúnmente en una consulta de Medicina Estética. (7) (Figuras 8 y 9).
Por tal motivo, en el mes de Julio de 2013 el grupo docente y coordinador del Magister de Medicina Estética y Antienvejecimiento de la UCM, bajo la autoría de la Dra. Emilce Insúa y la Dra. Paloma Castaño, se reunió en los Laboratorios de Anatomía de la Facultad de Medicina para realizar un ensayo en cadáveres frescos. El objetivo del presente ensayo consistía en describir el comportamiento de diversos productos de relleno e hilos de sustentación dérmicos una vez implantados en el área a tratar, seguido de una disección anatómica descriptiva y funcional in situ. Se realizó registro fotográfico y filmográfico durante ese tiempo, el cual ha servido para el ámbito de preparar un segmento docente de cara al Magister. (Fjiguras 10 y 11).
USO DE CADÁVERES FRESCOS EN MEDICINA ESTÉTICA Los esquemas e imágenes recogidos en los atlas anatómicos suponen un soporte importante en el conocimiento de las
10
Artículo científico
MEDICINA ESTÉTICA UCM
RESULTADOS Se evaluaron 2 aspectos diferentes: en primer lugar, la seguridad de la intervención que realizamos al rejuvenecer el rostro. Dado que el inyectar un producto de relleno o implantar un hilo de sustentación y redensificación dérmica nos supone realizar un procedimiento a ciegas, valoramos la ventaja de realizar una disección anatómica descriptiva in situ post inyección, describiendo áreas comprometidas y de las que se deben tener cuidado al intervenir la cara. De tal manera que se pudo describir, entre otras cosas, el trayecto del nervio infraorbitario (Figura 12) o de la arteria angular (Figura 13).
MATERIALES Y METODOS Empleamos 3 cabezas de cadáveres frescos en los que se registró el éxitus letalis entre 24 a 72 horas antes de la práctica, y fueron conservados en cámaras refrigeradas a 4º C. Se realizó infiltración de diferentes productos de relleno comerciales mediante diversas técnicas como la volumetrización, comparando el uso de aguja versus uso de cánula. Adicionalmente se realizaron implantaciones de diversos hilos de sustentación en dermis y para perfilado labial. También se procedió a realizar infiltraciones de relleno en dermis superficial a manera de mesoterapia, empleando una mezcla del implante con tinta de azul de metileno. Posteriormente se procedió a la disección anatómica in situ, y a la descripción de hallazgos.
Por último, se evaluó la eficacia del procedimiento estético facial evidenciando el comportamiento del producto inyectado o implantado en el plano recomendado para tal finalidad, de igual forma posterior disección anatómica in situ. Una de las
11
Artículo científico
MEDICINA ESTÉTICA UCM
intervenciones a realizar consistió en la volumetrización de la zona malar mediante un relleno dérmico de gran densidad. Comparamos el resultado obtenido confrontándolo al uso de aguja en una hemicara (Figuras 14 y 15) versus el uso de cánula en la hemicara contralateral (Figura 16). Al momento de la disección anatómica llamó la atención el efecto expansivo observado en el tejido blando del área de inyección distal al punto de entrada de la cánula, produciendo una “disección” del lecho de inyección, que se extendía en profundidad incluso al plano muscular (Figura 17).
Otro de los procedimientos descritos fue el de la implantación en plano profundo de un material de relleno denso para proyección de mentón (Figura 18). Esta vez se usó un material de relleno denso teñido con azul de metileno. Al realizar la disección anatómica se pudo evidenciar la implantación in situ del producto y la ausencia de migración del producto a otros planos (Figura 19).
12
Artículo científico
MEDICINA ESTÉTICA UCM
posteriormente como médico que ejerce. Quizás de esta forma estemos contribuyendo a alcanzar un paso más en el reconocimiento de nuestra especialidad y a darle mayor rigurosidad a nuestro quehacer profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) M. González Ulloa, «The Aging Face». Editorial Piccin Nuova Libraria S.p.A. (Diciembre 1987). (2) FURNAS, D: «the retaining ligament of the cheek». Plast Surg 83: 1-16 (1989). (3) Bessins, T.: «The R.A.R.E. Technique (Reverse and Repositioning Effect): The Renaissance of the Aging Face and Neck». Aesth Plast Surg. 28: 127-142 (2004). (4) Rohrich, R; Pessa, J: «The Fat Compartments of the Face: Anatomy and Clinical Implications for Cosmetic Surgery”. Plast. Reconstr. Surg. 119: 2219-27, (2007). (5) SHAW, Robert B., Kahn, David M.: «Aging of the Mid-face Bony Elements: A Three Dimensional CT Study”. Plast Reconstr Surg (1998). Vol 125 - Issue 1: 332-342. (6) SHAW, Robert B., et al: «Aging of the Facial Skeleton: Aesthetic implications and rejuvenation strategies». Plast Reconstr Surg (2011). Vol 127 Nº1 37483. (7) GIERLOFF, M et al: «The subcutaneous fat compartments in relation to aesthetically important facial folds and rhytides». J Plast Reconstr Aesthetic Surg (2012) 65, 1292-129
CONCLUSIONES El especialista dedicado a la Estética, ha recorrido casi 30 años de estudios para entender por qué envejece la cara y cómo revertir ese envejecimiento con el abanico de propuestas que actualmente nos ofrece el mercado. El conocimiento preciso de las estructuras implicadas en la mímica facial, es uno de los pilares en los que se basa la correcta aplicación de las técnicas complementarias del rejuvenecimiento facial. Los diversos elementos anatómicos son fácilmente identificables mediante una disección anatómica cuidadosa; y el entendimiento del comportamiento de los diferentes productos implantables para el rejuvenecimiento se hace esencial para lograr una intervención segura y un resultado reproducible y ante todo: eficaz. La práctica en cadáver es aquí, como en otros procedimientos quirúrgicos, igualmente importante para conseguir resultados satisfactorios. El uso de cadáveres frescos aporta una ventaja frente a cadáveres conservados o simuladores anatómicos, ya que proveen anatomía quasi-perfecta, una consistencia tisular similar a los modelos vivos, y proporciona una experiencia de intervención realista. En ese sentido, se hace relevante la formación en sala de disección durante la preparación como especialista o el reciclaje
13
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
¿QUÉ PIENSAN LOS MÉDICOS DE LA MEDICINA ESTÉTICA? Dr. Borda, Dra. Falguera, Dra. Sánchez Uriz Trabajo de investigación premiado Curso 2012 – 2013 Títulos Propios UCM en Medicina Estética y Antienvejecimiento. Tutor: Dra. Emilce Insua
14
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
Introducción La medicina estética (ME) es una subespecialidad médica que se ha estado desempeñando desde sus inicios de forma no reglada (fuera del sistema nacional de formación de médicos especialistas, la vía MIR) e independiente del sistema de salud público, lo que ha contribuido a crear ciertos prejuicios sobre su ejercicio, que hoy día, aun encontramos entre los médicos. Son numerosos los esfuerzos por parte de muchos de los profesionales de la medicina estética en acreditar una formación y actividad científica, los cuales han calado tanto en la población general como en el colectivo médico, ayudando a mejorar la imagen que proyectamos en la sociedad. Por ello hemos querido realizar un estudio para conocer lo que considera el resto del colectivo médico que es nuestro interés científico, profesional, social y económico. Es importante conocer la opinión que tienen los profesionales sanitarios del ámbito público y privado sobre la Medicina Estética y Antienvejecimiento y esto puede servir para saber en qué áreas habría que favorecer una mejor comunicación y relación entre los diferentes profesionales de todas las ramas medicas, a fin de poder poner en conocimiento y a disposición del paciente todo el arsenal de conocimientos de los que disponemos para intentar conseguir su máximo nivel de salud y bienestar.
OBJETIVO Principal: Conocer la percepción de los médicos de otras especialidades sobre la ME Secundarias: 1. Determinar diferencias de opinión entre los médicos que tienen afinidad o no con la ME, según sexo, edad y grupo de especialidad. 2. Conocer la percepción de los médicos sobre la ME según su valoración profesional, personal y la relación en su actividad profesional habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS: Hemos creado una encuesta anónima, diseñada utilizando la aplicación Google Docs (formulario online que recoge los datos en una base de datos Excel), que ha sido enviada por correo electrónico a un total de 528 contactos médicos que trabajan en diferentes hospitales públicos, privados y centros de diferentes especialidades, tanto medicas como quirúrgicas. El período del estudio ha sido de dos meses (15 de Diciembre y el 15 de Febrero de 2013)
15
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
El cuestionario consta de 29 puntos; tres de ellos son variables demográficas: edad, sexo y especialidad médica y los otros 26 son preguntas orientadas a valorar la opinión sobre la medicina estética, distribuidas de la siguiente manera:
1. Relación personal con la ME ¿Ha trabajado en alguna actividad de la Medicina Estética y Antienvejecimiento? ¿Has recibido formación en Medicina Estética? ¿Le han hecho algún tratamiento o procedimiento de Medicina Estética?
2. Valoración profesional ¿Piensas que hay pacientes que podrían beneficiarse de la Medicina Estética? Selección de beneficios entre varios. ¿Piensas que existen indicaciones objetivas para tratamientos Medicina Estética? ¿Piensas que la Medicina Estética contribuye a la mejoría de la salud (según la de finición de salud de la OMS; bienestar físico, mental y social?
3. Relación profesional ¿Existen patologías que tratas en la rama de tu especialidad que influyen en el de terioro de la piel de tus pacientes? ¿Algún paciente le ha pedido un procedimiento relacionado con la medicina estéti ca? ¿Algún paciente le ha consultado antes de hacerse un tratamiento de medicina est ética? ¿Has tratado o sido consultado por complicaciones de técnicas de Medicina Estéti ca? ¿Que complicaciones?
4. Valoración personal ¿Cual dirías que es el objetivo de la Medicina Estética con respecto a la salud? Selección de objetivos de la ME entre varios. ¿Crees que podría ser la Medicina Estética y Antienvejecimiento una especialidad vía MIR?
16
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
En general ¿Qué PIENSAS de la Medicina Estética? Otras opiniones Para realizar el análisis estadístico hemos utilizado el paquete informático SPSS 15.0. (Statistical Package for Social Sciences). Las variables cualitativas se presentan con su distribución de frecuencias y porcentaje. Las variables cuantitativas se resumen en su media y su desviación estándar (DE). Se analizó la asociación entre variables cualitativas con el test de X2, se analizó el comportamiento de las variables cuantitativas mediante el test de la t de Student o el análisis de la variancia (ANOVA) En todos los contrastes de hipótesis se rechaza la hipótesis nula con un error de tipo I o error α menor a 0,05. Las principales limitaciones del estudio tienen que ver con la representatividad de la muestra y la voluntariedad en la cumplimentación del cuestionario.
RESULTADOS
El índice de respuesta ha sido de 173 sobre 528 cuestionarios enviados (30.52%). Se reciben 173 cuestionarios cumplimentados por médicos de 38 especialidades médicas distintas 62,8% especialidades médicas, 19,2 % quirúrgicas y 18 % Médico-Quirúrgicas. Como criterio de inclusión es necesario que el cuestionario este correctamente contestado y completado en todos sus apartados; ninguna respuesta fue desechada de todas las recibidas. El 59,5% son hombres y el 40.5% mujeres. La edad media de la población general fue de 41.06±8.63 años, siendo para los hombres de 41,57 ± 8,92 años y en las mujeres de 40,72 ± 8,46, siendo estas homogéneas. Los estadísticos descriptivos de las variables demográficas se muestra en la Tabla 1.
17
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
Los médicos que han respondido nuestro cuestionario se agrupan en 38 especialidades según grafico 1:
Especialidades Médicas Especialidades Quirúrgicas Médico Quirúrgicas
Grupo de Especialidades
1 8
19, 2
62, 8
Gráfico 1. Especialidades Médicas que han respondido al cuestionario Estudiando la media de edad entre los sujetos de especialidad médica (42.6±8.6 años), quirúrgica (36.15±7.3 años) y medico quirúrgica (40.13±7.8 años), donde la media de edad del grupo de especialidades quirúrgicas es menor con respecto a las especialidades médicas (p≤0.001).
18
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
Gráfico 3. Edad y grupo de Especialidad Médica, quirúrgica y Médico-Quirúrgica.
Hemos agrupado las siguientes 26 respuestas a preguntas del cuestionario relacionadas con la medicina Estética, que tratan de sondear: •
La relación de los encuestados con la medicina estética, si han recibido formación, la practican o han se han relacionado con ella como pacientes.
•
La aplicación de procedimientos de la ME en los pacientes de su práctica habitual, si la recomienda o si ha tratado complicaciones.
•
la opinión personal del encuestado sobre las indicaciones de la ME, sus objetivos, y la formación que existe y se recibe de ella.
En la siguiente (Tabla 2) se ha recogido la descripción global de estas respuestas.
1. Relación personal con la ME
19
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
2. Valoración profesional
20
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
3. Relación profesional
21
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
4. Valoración personal
Destacamos los siguientes resultados. Solo el 19,7% había recibido formación en Medicina Estética. El 20,2 % había trabajado en actividades relacionadas con la Medicina Estética y Antienvejecimiento. El 60% piensa que no debería ser una especialidad incluida en el sistema MIR. En un alto porcentaje piensan que la Medicina Estética contribuye a mejorar la salud de los pacientes según la definición de la OMS (93,6 %) y que sus pacientes pueden beneficiarse de tratamientos médico estéticos en 97,1 %. En 43,4% refieren haber tratado o sido consultado por complicaciones atribuibles a tratamientos estéticos. El 74,6% de los médicos que nos han contestado piensan que la Medicina Estética no previene el envejecimiento. El 67,5 contesta que tampoco cree que el objetivo de la Medicina estética sea la prevención y tratamiento de la patología estética. Veíamos que el 97,1 de los médicos encuestados responden que hay pacientes que podrían beneficiarse de la Medicina Estética, podemos ver algunos de los beneficios posibles de la Medicina Estética citados entre los que destacamos que el 85,85 responde que puede contribuir a la autoestima, y el 73,4 % puede mejorar la imagen corporal.
22
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
Hemos querido analizar si existen diferencias en las respuestas obtenidas entre aquellos médicos que tienen formación en Medicina Estética, han trabajado en ella o bien se han hecho algún tratamiento médico-estético. Para ello hemos creado una variable denominada Afinidad por la Medicina Estética en aquellos que reúnen la citada característica y analizado las respuestas. La media de edad de los encuestados según afinidad a la ME es homogénea; p calculada de 0,187.
Gráfico 4. Edad y afinidad con la ME.
Al realizar la correlación mediante la prueba de Chi cuadrado con aquellas que tienen varianzas homogéneas, encontrando asociación estadísticamente significativa entre La variable mujeres y haberse efectuado algún tratamiento de medicina estética. No hemos encontrado asociación estadística de variable sexo con el resto de variables de nuestro estudio. Con respecto a la variable edad hemos estudiado dos grupos ≥ 45 años y los <45 años, encontrando que los médicos ≥45 años opinan que la Medicina Estética no está basada en la evidencia con 0,02 de significación estadística.
DISCUSIÓN En la búsqueda bibliográfica efectuada en PubMed, no hemos encontrado ningún artículo que analice la valoración que la medicina estética recibe por parte de las demás especialidades médicas. Otros estudios disponibles en la literatura realizan análisis similares, pero centrándose principalmente en la opinión o actividad relacionada con la especialidad de cirugía plástica y estética. Es esos estudios
23
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
tanto la realización como la distribución de la encuesta fue realizada de manera similar. Nuestro objetivo es realizar un estudio de la valoración de la medicina estética entre otros colegas médicos, en España, intentando averiguar si su ejercicio es tan controvertido a ojos de otros profesionales como en ocasiones se cree. Para ello hemos enviado un total de 528 cuestionarios por internet, de los cuales hemos recibido 173 cuestionarios cumplimentados. Al realizar el análisis demográfico, el 59,5% de los encuestados son hombres y el 40.5% mujeres. La edad media de los médicos que respondieron fue para los hombres 41,57 ± 8,92 años y para las mujeres 4,72 ± 8,46. En cuanto a la especialidad médica hemos obtenido información de profesionales de 38 especialidades médicas distintas, de las cuales un 62,8% son de especialidades médicas, un 19,2 % son de una especialidad quirúrgica y 18 % médico-quirúrgica. Como dato relevante los profesionales de las especialidad médicas son más afines a la medicina estética en relación a las especialidades quirúrgicas (p=0,05) Uno de los puntos que hemos considerado interesante valorar es la relación personal de nuestros encuestados con la ME, ya que queremos analizar si el tener formación o realizar su ejercicio profesional se relacionara con una mejor valoración de la especialidad. Tras analizar las respuestas apreciamos que solo el 19,7% ha recibido formación en Medicina Estética, un 20,2 % ha trabajado en actividades relacionadas con la Medicina Estética y el Antienvejecimiento, y un 23% ha recibido tratamiento por parte de algún profesional de la medicina estética. Hemos encontrado una significación estadística con una p< 0,05 en la relación entre el sexo y el haber recibido algún procedimiento de medicina estética, lo cual es similar al tipo de usuarios de la consulta de Medicina Estética. En cuanto a la valoración profesional, en más del 90% los encuestados opinan que la Medicina Estética contribuye a mejorar la salud de los pacientes según la definición de la OMS y que éstos pueden beneficiarse de ella. Un 97 % de los encuestados encuentra que los pacientes pueden beneficiarse de un tratamiento de ME y un 75% encuentra indicaciones objetivas para la realización de alguno de sus tratamientos en sus pacientes. La relación profesional de nuestros encuestados se resume de la siguiente manera; a un 52,6% alguna vez le han solicitado algún procedimiento, a un 63,3% le han consultado sobre la idoneidad de realizarse algún procedimiento y un 43,4% refieren haber tratado o haber sido consultado por complicaciones atribuibles a tratamientos estéticos. Y en la valoración personal, entre los posibles beneficios de la Medicina Estética para el paciente citados, destacamos que el 85,8 5 responde que puede contribuir a la autoestima, y el 73,4 % puede mejorar la imagen corporal. Cabe destacar que el 74,6% de los médicos que nos han contestado piensan que la Medicina Estética no previene el envejecimiento. Sin significación estadística entre el grupo de afinidad a la ME. El 67,5 contesta que tampoco cree que el objetivo de la Medicina estética sea la prevención y tratamiento de la patología estética.
24
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
Hemos buscado estudiar asociación en los resultados, entre aquellos médicos que han recibido formación en Medicina Estética, han desempeñado actividades o trabajo en Medicina Estética o se han hecho tratamientos de ME, mediante una variable para ello que hemos denominado afinidad por la Medicina Estética ME. Vemos que el 39,3% de nuestra muestra responde a esta variable afinidad, esto es ha trabajado, se ha efectuado tratamientos o recibido formación en ME. No hemos encontrado significación estadística entre afinidad y grupo de especialidad. Los profesionales que tienen más afinidad por la ME si son más consultados por complicaciones atribuibles a la ME (p=0,023). Lo que podría corresponder a un posible sesgo de memoria. En cuanto a la formación y acreditación de la práctica de esta especialidad, el 60% piensa que no debería ser una especialidad incluida en el sistema MIR. No hemos encontrado asociación significativa respecto a la variable afinidad a la ME. En el estudio de las respuestas obtenidas hemos realizado los análisis estadísticos detallados para valorar como se interrelacionan entre si las variables analizadas, habiendo encontrado significación estadística con una p< 0,05 en los siguientes puntos: No hemos encontrado significación estadística entre afinidad y grupo de especialidad. Los profesionales que tienen más afinidad por la ME si son más consultados por complicaciones atribuibles a la me, (p 0,023). Lo que podría corresponder a una posible sesgo de memoria.
CONCLUSIONES Según nuestro estudio los médicos de otras especialidades tienen una opinión o percepción muy favorable sobre la Medicina Estética, contrario a lo que inicialmente esperábamos. A pesar de las opinión general positiva sobre la ME, en un gran porcentaje opinan que es una especialidad que no debería realizarse vía MIR al margen de ser un profesional afín a la ME. Pensamos que habría que promover acciones que contribuyeran a divulgar mejor las posibilidades terapéuticas y resultados de los procedimientos en Medicina Estética en el colectivo médico, en nuestro medio.
25
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
BIBLIOGRAFIA
1. Perceptions of expertise in cutaneous surgery and cosmetic procedures: what primary care physicians think. Ibrahimi OA, Bangash H, Green L, Alam M, Armstrong AW, Eisen DB. Dermatol Surg. 2012 Oct; 38(10):1645-51. 2. Professional perceptions of plastic and reconstructive surgery: what primary care physicians think. Tanna N, Patel NJ, Azhar H, Granzow JW. Plast Reconstr Surg. 2010 Aug; 126(2):643-50. 3. Commentary: perceptions of expertise in cutaneous surgery and cosmetic procedures: what primary care physicians think. Rotunda AM. Dermatol Surg. 2012 Oct; 38(10):1652-3. 4. The battle for hearts and minds: who is communicating most effectively with the cosmetic marketplace? Camp MC, Wong WW, Mussman JL, Gupta SC. Aesthet Surg J. 2010 Jul-Aug; 30(4):614-7. 5. Ethical Considerations in Aesthetic Rhinoplasty: A Survey, Critical Analysis, and Review. Karimi K, McKneally MF, Adamson PA. Arch Facial Plast Surg. 2012 Jun 18:1-9. 6. Cosmetic medicine and surgery: a shift in perspective. Paul MD, Hovsepian RV, Rotunda AM. Clin Plast Surg. 2011 Jul; 38(3) 7. Do plastic surgeons have cosmetic surgery? Gurunluoglu R, Gurunluoglu A. Plast Reconstr Surg. 2009 Dec; 124(6):2161-9. 8. Family physicians' perception of plastic surgery and its influence on referral. A survey from Poland. Antoszewski B, Kardas P, Kasielska A, Fijalkowska M. Eur J Gen Pract. 2012 Mar; 18(1):22-5. 9. Public and professional perception of oral and maxillofacial surgery (a pilot study). Adewole RA, Akinwande JA.Nig Q J Hosp Med. 2007 Jan-Mar; 17(1):8-12
26
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
APLICACIONES DE LA MEDICINA ESTÉTICA EN EL REJUVENECIMIENTO DEL ÁREA PERIOCULAR Dr. C. Reinoso Trabajo de investigación premiado Curso 2012 – 2013 Títulos Propios UCM en Medicina Estética y Antienvejecimiento. Tutor: Dra. Paloma Cornejo
27
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
INTRODUCCIÓN.
Desde el punto de vista estético, la cara se divide en tres áreas. De estas tres, la zona órbito-periocular es la que presenta una anatomía y funcionalidad más complejas puesto que implica una piel más fina y una dinámica muscular notable al servicio de la funcionalidad y protección del ojo lo que a la larga va a conllevar la aparición de signos de envejecimiento que pueden ser tratados y mejorados o bien mediante técnicas quirúrgicas o bien mediante procedimientos médicoestéticos. Este trabajo tiene como objetivo repasar las técnicas de medicina estética que se aplican para el rejuvenecimiento del área periorbitaria.
ANATOMÍA APLICADA DE LA REGIÓN PERIOCULAR. La región ocular comprende el globo ocular, la órbita y la región facial periocular, (párpados, cejas y surcos perioculares). (1, 2.)
1.- PÁRPADOS. Los párpados son estructuras móviles que intervienen en la protección del globo ocular. En poco más de 2 mm de espesor se localizan numerosas estructuras diferentes que dan al párpado una complejidad anatómica especial.
Configuración palpebral y del tejido periocular: - Hendidura palpebral: espacio entre ambos párpados, con una altura central de unos 8-10 mm y una longitud de unos 30 mm. - Canto externo: normalmente queda 2 mm por encima del canto interno: se facilita la eliminación de la lágrima por el sistema excretor. - Surco palpebral: situado a 10 mm del borde libre del párpado superior. - Surcos inferiores: nasoyugal y palpebro-malar. - Disposición de las cejas en relación a los párpados. ( se explican en pág 37).
1.1.- PIEL PALPEBRAL: Es la más fina del organismo ( 0.6-1 mm). 1.2.- PROTACTORES: intervienen en la expresión facial aunque su función principal es la de favorecer la oclusión y secundariamente facilitar el drenaje de la
28
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
lágrima. Son el músculo orbicular y en menor medida, el procerus y el corrugador. El músculo orbicular tiene 3 partes: una orbitaria, voluntaria cuyas fibras más superficiales se funden con los músculos frontal, temporal y cigomático y se inserta en la periorbita y cuyas fibras más profundas se insertan en el tendón cantal medial y, en el reborde orbitario externo, en el periostio de la rama frontal del hueso maxilar; las partes preseptal y pretarsal son de motilidad involuntaria y configuran los tendones cantales. El músculo corrugador y el procerus son prolongaciones del músculo frontal y se insertan en el reborde orbitario superomedial ( corrugador) y en hueso nasal ( procerus ). Desplazan la ceja medial e inferiormente.
1.3.- SEPTUM: - Superior: se origina en el periostio del arco marginalis del hueso frontal y se funde con la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior a 2-5 mm por encima del borde superior del tarso. - Inferior: se origina en el periostio del arco marginalis del hueso malar y se funde con la fascia cáspsulo-palpebral a 5 mm del borde inferior del tarso. 1.4.- GRASA: el volumen de la cavidad orbitaria es de 20-22 cm3 , siendop 8-10 cm3 de grasa. Clásicamente se ha aceptado que la grasa palpebral situada en espacio retroseptal se distribuye en compartimentos bien definidos, 2 superiores y 3 inferiores. También existe grasa preseptal entre septo y músculo orbicular: grasa ocular retro-orbicular ( ROOF para superior y SOOF ( suborbicularis ocular fat) para inferior ) situada en reborde orbitario superoexterno e inferoexterno. Su existencia se relaciona directamente con la edad y el peso; esta grasa preseptal se caracteriza por tener un importante componente fibroso en comparación con la grasa retroseptal. 1.5.- RETRACTORES: su fin es favorecer la apertura palpebral. En el párpado superior son el elevador del párpado superior y su aponeurosis y en párpado inferior la fascia cápsulo-palpebral. Potenciando dicha acción en ambos párpados está el músculo de Müller. El músculo elevador del párpado superior tiene prolongaciones anteriores hacia músculo orbicular y tejido subcutáneo dando lugar al surco palpebral. La zona de transición entre el músculo y su aponeurosis se identifica como una condensación de tejido fibroso denominada ligamento transverso orbitario o ligamento de Whitnall que se inserta en el periostio. La fascia cápsulo-palpebral tiene una estructura análoga a la aponeurosis del elevador pero sus escasas prolongaciones anteriores hacia músculo orbicular y tejido subcutáneo justifican que el pliegue palpebral sea rudimentario o inexistente en el párpado inferior.
29
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
1.6.- TARSO: tejido conectivo denso que constituye el esqueleto palpebral y lugar de anclaje para los retractores. Contiene glándulas secretoras por lo que adquiere un papel relevante en la composición y mantenimiento del film palpebral.
.
Corte sagital del PS. 1 piel 2 músculo orbicular 3 septum 4 grasa retroseptal 5 tarso 6 EPS 7 Müller 8 aponeurosis EPS 9 paquete vasculonervioso tarsal.
Corte sagital del PI. 1 piel 2 músculo orbicular 3 septum 4 grasa retroseptal 5 tarso 6 conjuntiva tarsal 7 fascia cápsulo‐palbral 8 oblícuo inferior
30
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
2.- CEJAS. Las cejas son un área especializada de la frente que funciona como parte integral con párpados y músculos de la cara y que participa activamente en la expresión facial. Están formadas por piel, folículos pilosos de distribución característica, grasa y prolongaciones del músculo frontal, orbicular, procerus y corrugador que permiten movimientos de ascenso y descenso de las mismas. Se sitúan en el reborde supraciliar del hueso frontal y se extienden nasalmente por encima de los senos frontales hasta la sutura cigomático-frontal en el lado temporal. La situación ideal de la ceja estaría representada por un triángulo donde los vértices se localizarían en el punto más nasal y temporal de la ceja y el ala de la nariz y la línea imaginaria que partiría del ala nasal y llegaría a los vértices de la ceja pasando por el canto interno y externo del ojo. El punto más alto de la ceja quedaría en línea con el limbo corneal temporal. Morfológicamente forman parte del cráneo relacionadas con la galea aponeurótica, la cual se divide en una capa superficial y otra profunda constituyendo una vaina que rodea al músculo frontal y orbicular. En el lado temporal de la ceja, la galea tiene pocos anclajes al hueso lo que explicaría que la ptosis de la ceja sea más manifiesta en esa zona.
3.- SURCOS. - Surco palpebral ( superior). - Surco nasoyugal o surco de la lagrima ( tear trough): depresión suborbitaria interna.. - Surco palpebral-malar: continuación del surco nasoyugal a lo largo del reborde orbitario, en la unión del párpado inferior con la mejilla.
4.- MEDIDAS DE SEGURIDAD: Espacio libre: reborde orbitario interno inferior ( que contiene bajo el músculo orbicular la arteria angular ) limitado nasalmente por la vena angular y temporalmente por la escotadura infraorbitaria ( emerge del reborde orbitario por la línea que cruza la pupila ).
31
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
ALTERACIONES ESTÉTICAS DE LA REGIÓN OCULAR. Podemos distinguir las siguientes alteraciones asociadas al envejecimiento del área periocular (3.) 1.- Aparición de surcos glabelares. 2.- Ptosis de cejas. 3.- Piel laxa y redundante del párpado superior ( dermatocalasia PS). 4.- Bolsas de grasa subpalpebrales. 5.- Ojeras. 6.- Arrugas periorbitarias. 7.- Surcos nasoyugal y orbito-malar.
Existen muchas maneras de afrontar el envejecimiento del área periocular: tratamiento cosmético, quirúrgico y tratamiento médico-estético ( entendido como la aplicación de técnicas nada o mínimamente invasivas) Los tratamientos médicos que “sustituyen” procedimientos quirúrgicos están presentes en muchas áreas de la medicina: desde la litotricia para los cálculos renales, pasando por valvuloplastias percutáneas para tratar insuficiencias valvulares cardíacas hasta las técnicas médicas aplicadas al rejuvenecimiento cutáneo. Si bien no siempre pueden sustituir a la cirugía, la cual siempre será una opción, pueden en muchos casos ofrecer muy buenos resultados y en última instancia pueden ser la solución al problema o bien postponer la cirugía durante un periodo de tiempo.
OPCIONES DE TRATAMIENTO PROBLEMA
OPCIONES TERAPEUTICAS
Surcos glabelares.
Toxina botulínica, fillers
Dermatocalasia del párpado superior.
Cirugía.
Bolsas.
Cirugía asociada a resurfacing.
Ojeras.
Peelings, mesoterapia , fillers, resurfacing
Arrugas periorbitarias.
Peelings, toxina botulínica, resurfacing.
Ptosis de las cejas.
Cirugía, toxina botulínica, fillers.
Surco nasoyugal y orbitomalar.
Peelings, cirugía, fillers.
32
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
A continuación se describen las principales técnicas médico-estéticas haciendo una breve mención a la opción quirúrgica y cosmética. CIRUGÍA: (4) Blefaroplastia del párpado superior, cantoplastia ( para elevar el ángulo externo del párpado que cae con la edad y que en condiciones normales está más elevado que el ángulo interno ), corrección de ojeras y ojos hundidos con transposición de grasa autóloga ( “ filler o relleno quirúrgico “), elevación de la ceja, lifting facial mínimamente invasivo ( elevación facial transconjuntival ), cirugía del ectropion y entropión seniles. COSMÉTICO: ( 5) cremas específicas para la piel del contorno de ojos, productos para las pestañas ( Latisse® de Allergan : bimatoprost 0.03% ) así como productos para camuflar las ojeras. ( Las ojeras son un oscurecimiento de la piel que se encuentra debajo de los ojos; pueden aparecer de forma transitoria por cansancio, estrés o falta de sueño o bien de forma permanente ( factores genéticos, enfermedades renales etc.). Generalmente son de 2 tipos: pigmentadas y vasculares. En la anatomía patológica el aumento de melanina dérmica es el hallazgo más frecuente aunque la dilatación de la red capilar dérmica superficial es otro hallazgo común. No suele aparecer depósito de hemosiderina en la histologia de la piel de las ojeras.)
TRATAMIENTO MÉDICO –ESTÉTICO 1.- Toxina botulínica. La toxina botulínica tipo A actúa en la unión neuromuscular, inhibiendo la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas motoras colinérgicas periféricas, produciendo parálisis muscular. Es quizás el tratamiento médico-estético más conocido por la población general. Su uso comenzó, sin embargo, para tratar problemas oftalmológicos ( concretamente el blefarosespasmo esencial ); su aplicación en oftalmología “médica” continuó extendiéndose y aplicando a problemas de estrabismo y actualmente se está comenzando a usar en la retracción palpebral de la orbitopatía tiroidea en su fase inflamatoria ya que la cirugía en esta fase está contraindicada pero el enfermo presenta, no solo alteraciones estéticas que van a condicionar un cuadro de baja autoestima y los problemas que eso puede conllevar sino también problemas asociados de la exposición corneal. En medicina estética se puede usar en distintas zonas de la cara (6) como son las líneas del entrecejo ( región glabelar ), las arrugas perioculares ( patas de gallo ) las líneas horizontales de la frente y otras. Hay diferentes casas comerciales para la toxina botulínica: Vistabel ® y Botox ® de Allergan, Azzalure® de Galderma y Bocouture® de Merz. Las zonas a tratar deben marcarse y en cada punto marcado
33
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
se inyectará una dosis ( que en el caso de la toxina botulínica se denomina número de unidades ). Así, en el área periocular la toxina suele aplicarse: - En arrugas glabelares: verticales ( corrugador) y horizontales ( piramidal o procerus). - En las líneas horizontales de la frente. - En las patas de gallo. - En las cejas: a nivel medial en el corrugador para conseguir una ptosis y a nivel lateral en el orbicular para conseguir elevar la cola de la ceja.
2.- Peelings del área periocular. “Peel”: terminología inglesa para la acción de pelar (7). Consiste en la utilización de sustancias para eliminar partes de la piel para que éstas sean reemplazadas por otras nuevas capas de mejor calidad. Se clasifican en superficiales, medios y profundos. Teniendo en cuenta que la piel del área periocular es la más fina del cuerpo, algunos laboratorios han creado peelings específicos para esta área ( Enerpeel ® EL )
3.1.- Mesoterapia homeopática. La mesoterapia es una técnica que se basa en la aplicación de productos en el tejido mesodérmico de la piel, esto es, la dermis ( papilar), con el fin de mejorar el tropismo cutáneo. En muchos casos la piel ocular envejecida es una piel aún más fina de lo normal, sin tono y poco elástica y donde otros productos no pueden ni deben usarse, la mesoterapia con homeopatía sí tiene indicación y puede mejorar el aspecto de esta piel. Existen distintos medicamentos homeopáticos para el tratamiento de esta zona ( 8): - Ojeras + arruga fina: árnica, thuya, funiculus umblicalis suis. - Ojeraa + retención de líquidos: juglans, barium carbonicum, scrophularia, belladona, apis. - Ojera oscura: ubiquinona, hamamelis.
3.2.- Otras formas de mesoterapia periocular. El ácido hialurónico no reticulado así como la mesoterapia con vitaminas también son una opción para el tratamiento de está zona.
4.- Resurfacing cutáneo.
34
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
Se utiliza para ello el láser CO2 o el erbio YAG ablativos. Estos láseres fueron creados para eliminar de forma controlada capas de piel con el fin de formar piel nueva y mejorar el fotoenvejecimiento (9). La energía térmica es absorbida por la piel: las primeras capas se calientan ( vaporización) pero el calor es conducido a capas más profundas, donde se produce un daño térmico que va a conllevar un calentamiento del colágeno y una contracción secundaria de la piel y un estímulo posterior para formar nuevas fibras. El resurfacing se puede usar como técnica aislada para las arrugas o bien asociado a la blefaroplastia del párpado inferior para tensar la piel y mejorar el aspecto postquirúrgico.
5.- Implantes de relleno o dermafillers. Con el proceso de envejecimiento se van a producir una serie de cambios que no solo afectan a la piel. Se produce una pérdida de volumen debido a la pérdida de grasa, se produce resorción ósea y se produce caída por tanto de los tejidos blandos por perder el anclaje y por efecto de la gravedad lo que va a conllevar, a nivel periocular, una esqueletización orbitaria, la presencia de ojos hundidos, la aparición del surco de la lágrima o nasoyugal ( tear trough en inglés ) y del surco órbito-malar. Respecto a la periorbita inferior tenemos que considerar: - Surco nasoyugal o de la lágrima: depresión infraorbitaria interna. El surco nasoyugal no tiene grasa subcutánea ya que la grasa inferior se extiende a lo largo del reborde orbitario y se corta a nivel de la línea media pupilar. A su vez, el orbicular es más grueso en esa zona y se inserta directamente bajo el reborde orbitario. El surco de la lágrima es la consecuencia de los anclajes anatómicos de los tejidos periorbitarios. Con el paso del tiempo se produce un debilitamiento de estos anclajes lo que hará más marcado este surco.
35
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
En la periorbita inferior existen 3 áreas de gran contención ligamentosa: - La confluencia del septum (SC) - El ligamento del reborde orbitario (OR, orbital rim). - El ligamento zigomatico malar (Zy). La grasa orbitaria inferior está en 2 compartimentos: -Retroseptal: con los años el septum se debilita , por lo que se produce una prominencia de la grasa retroseptal ( pseudohernia de grasa- “bolsas”). -Preseptal o SOOF: con el debilitamiento de ligamento zigomatico malar, se produce una ptosis por gravedad del SOOF y de la grasa malar que va a producir una acentuación del reborde orbitario y que exista una transición entre el párpado y la mejilla. Esto va a condicionar que aparezca más acentuado el surco de la lágrima y que aparezca a su vez el surco órbitomalar. (10). La pérdida de volumen de la periorbita se clasifica en 3: ( 11) - Tipo I: pérdida de volumen medialmente al surco de la lágrima. - Tipo II: pérdida se extiende lateralmente al surco de la lágrima con pérdida de volumen en la mejilla medial. - Tipo III: depresión total circunferencial a lo largo del anillo orbitario con pérdida asociada de volumen en mejilla medial y central asi como eminencia malar marcada. Cualquier paciente del tipo II o III puede presentarse con exceso de grasa orbitaria o laxitud cutánea, lo cual no les hará buenos candidatos para la corrección con rellenos exclusivamente. Respecto a la periorbita superior decir que no sólo se afecta por la laxitud de tejidos blandos produciendo dermatocalasia sino que también se va a ver afectada por la pérdida de volumen y la resorción ósea con la caída de la ceja subsecuente y la cadaverización orbitaria que conlleva (12). Esas pérdidas de volumen tanto superior como inferior pueden tratarse mediante rellenos tisulares ( fillers). La selección de paciente es crítica para obtener buenos resultados. Los mejores pacientes son aquellos con buen tono cutáneo y mínima laxitud cutánea. Así mismo, da buenos resultados tras la cirugía de bolsas en los que siguen teniendo el surco marcado o en aquellos a los que se les ha sobrerresecado grasa orbitaria. Los rellenos usados más comúnmente son el ácido hialurónico, el transplante de grasa autóloga y el ácido poli-L-láctico. La grasa autóloga es un procedimiento
36
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
que necesita gran experiencia y no suele hacerse en las consultas de medicina estética. El más usado en España actualmente es el ácido hialurónico. En general se aconseja 0.5 cc del filler por lado, tratar también las mejillas y coger experiencia con los rellenos en zonas “fáciles” antes de tratar la región orbitaria.(13). La inyección es profunda al orbicular con cánula o aguja de 30G, en un plano supraperióstico, lenta , discontínua y retrógrada, de medial a lateral evitando la formación de una columna continua de filler a lo largo del surco para evitar la apariencia de “salchichas”. Tras la inyección se realiza un pequeño masaje y se pone hielo. Con una técnica cuidadosa se minimizarán las complicaciones que aún así aparecerán y van desde la hipersensibilidad al producto ( generalmente con rellenos de colágeno), equimosis, edema, nódulos visibles ( principalmente con el ácido poliláctico) si la inyección es muy superficial hasta la oclusión arterial y la embolización del filler ( aspirar antes de inyectar e inyectar muy pequeñas dosis ).
Los fillers pueden usarse también para levantar la cola de la ceja y rellenar la fosa temporal.
CONCLUSIONES. Los ojos son el centro estético de la cara. La piel del párpado no solo es la más fina del cuerpo sino que tiende a mostrar los signos del paso del tiempo de forma temprana por la constante contracción muscular bajo ella, la exposición a la luz UV y contaminantes, el estrés y la falta de descanso así como la pobreza en elastina y colágeno que posee comparada con la piel de otras zonas del cuerpo. Hay, sin embargo, un gran número de técnicas para tratar de luchar contra los signos de la edad en esta zona, tanto quirúrgicos como cosméticos y médico-estéticos y la combinación óptima de ellas es lo ideal para tratar esta región. En este trabajo se ha intentado exponer un resumen de las técnicas que la medicina estética aplica para el rejuvenecimiento del área periocular así como un repaso anatómico de la
37
Trabajo de investigación
MEDICINA ESTÉTICA UCM
misma ya que el conocimiento anatómico y de la técnica son en esta región de suma importancia para evitar complicaciones graves que pueden afectar al globo ocular.
BIBLIOGRAFIA. 1.- JV Pérez Moreiras, MC Prada Sánchez. Patología orbitaria tomo 1. 2ª ed. Ed Edika Med. Barcelona, 2000. 2.- www.oftalmo.com/publicaciones/cirugía-párpados cap 1. 3.- Muñoz del Olmo JL, Serra Renom, JM. Parámetros del envejecimiento periorbitario. Cir. Plást. Iberolatinoam. Vol 34 nº 1 Enero-Febrero-Marzo 2008 pág 11-18. 4.- J. A Nerad. Los requisitos en oftalmología: cirugía oculoplástica. Ed Harcourt. 2001 edición en español. 5.Wendy W. Lee. Nonsurgical periorbital Www.ophtalmologyweb.com/featured-articles/113440.
rejuvenation.
6,7,8 y 9.- 3.- Jesus A F Tresguerres. Medicina estética y antienvejecimiento. 1ª ed. Ed Médica Panamericana. Madrid, 2012. 10, 13.- J Charlie Finn, MD SueEllen Cox, MD. Fillers in the periorbital complex. Facial plastic surgery clinics of North America (2007) 123-132. 11.-Haideh Hirmand, MD. Anatomy and nonsurgical correction of the tear trough deformity. Plastic an reconstructive surgery. Fall 2012 vol 130 number 5S-3. 101S110S. 12. Steven Liew. D.Q.A Nguyen. Nonsurgical volumetric upper periorbital rejuvenation: a plastic surgeon’s perspective. Aesthetic plastic surgery (2011) 35:319-325.
38
Combinación de resveratrol y procianidinas: eficacia nutracéutica y antiedad evaluada en un estudio doble ciego, placebo-control. Daniela Buonocore1, Angelo Lazzeretti2, Pedro Tocabens3, Vincenzo Nobile4, Enza Cestone4, Giada Santin5, Maria G Bottone5, 6 Fulvio 1 Marzatico 1
Laboratory de Pharmacobiochemistry, Nutrition and nutraceutical of Wellness, Department of Biology an Biotechnology “L 2 3 4 Spallanzani”, University of Pavia, Italy; GMC Pharma SRL, Milan, Italy; Actafarma Laboratorios, Madrid, España; Farcoderm SRL European Network for Tests in Dermatology and Wellness, Pavia, 5Laboratory of Cell Biology and Neurobiology, Department of Biology and Biotechnology “L Spallanzani”, 6Institute of Molecular Biology CNR, Section of Histochemistry and Cytometry, University of Pavia, Pavia, Italy.
Antecedentes: La piel está constantemente expuesta a un gran número de agentes oxidantes; contaminantes del aire, luz solar ultravioleta y oxidantes químicos. Las especies reactivas del oxígeno están implicadas en trastornos de la piel relacionados con la edad. Compuestos antioxidantes utilizados en complementos alimenticios, tales como polifenoles, tiene efectos beneficiosos sobre la salud de la piel. La ventaja de una vía de administración oral es que la sangre libera compuestos nutracéuticos bioactivos continuamente a todos las capas de la piel; epidermis, dermis y grasa subcutánea. El propósito de este estudio fue evaluar los efectos tópicos y sistémicos de un complemento alimenticio que contiene resveratrol y procianidinas, en diferentes alteraciones cutáneas relacionadas con la edad, en el conjunto de antioxidantes de la piel y en los niveles sistémicos de estrés oxidativo. Métodos: Este estudio se realizó en 50 sujetos (25 tratados con el complemento alimenticio objeto del estudio y 25 tratados con el placebo) para identificar las características clínicas inducidas en casos de cronoenvejecimiento o fotoenvejecimiento. La eficacia del producto se evaluó después de 60 días de tratamiento observando parámetros de hidratación, elasticidad y niveles de rugosidad cutánea, niveles de estrés oxidativo sistémico medidos por derivados plasmáticos de especies reactivas de oxígeno y oxyadsorbent test, y la medida del conjunto de antioxidantes cutáneos. Resultados: Después de 60 días de tratamiento, los valores de estrés oxidativo sistémico, la capacidad antioxidante plasmática y el poder antioxidante de la piel había aumentado de forma significativa. Además, la hidratación y la elasticidad de la piel habían mejorado, mientras que la rugosidad de la misma y la profundidad de las arrugas habían disminuido. La intensidad de las manchas cutáneas había disminuido de manera significativa, según lo evidenciado por el ángulo tipológico individual (ITAº). Conclusión: La ingesta de un complemento alimenticio compuesto por una mezcla específica de resveratrol y procianidinas puede ser una estrategia prometedora para tratamientos de reducción de arrugas en la piel, así como la reducción del estrés oxidativo sistémico y cutáneo. Palabras clave: antiedad, nutracéuticos, procianidinas, suplementación con resveratrol, piel.
INTRODUCCIÓN Existe una gran variedad de sustancias antioxidantes, unas ejercen su actividad antioxidante de forma directa y otras de forma indirecta. Un antioxidante alimentario es una sustancia dietética que reduce de forma significativa los efectos adversos de las especies reactivas de oxígeno y/o especies reactivas de nitrógeno sobre el funcionamiento fisiológico humano normal.1 La piel humana está expuesta continuamente a influencias internas y externas que pueden alterar su estado y funcionamiento. Como consecuencia, la piel puede sufrir alteraciones que conducen a la inflamación y a la disfunción inmune, al cronoenvejecimiento y al fotoenvejecimiento, estando todos estos procesos mediados por especies reactivas del oxígeno. Las especies reactivas de oxígeno se generan constantemente en la piel, y son neutralizadas rápidamente por sustancias no enzimáticas (vitaminas C, vitamina E y provitamina A como el beta‐caroteno) así como por actividad enzimática antioxidante (Superóxido dismutasa dependiente de Zn, Cu y Mn, glutatión peroxidasa y catalasa). El funcionamiento combinado de estos sistemas y sustancias mantiene un buen balance antioxidante.2,3 En los últimos años, varios polifenoles que se encuentran de forma natural en alimentos de origen vegetal como frutas, verduras, nueces, semillas, flores y corteza, han generado una considerable atención como medio para neutralizar las especies reactivas de oxígeno.4 Resveratrol 5,6 ,té verde7,8 cúrcuma, jengibre9,10,11 y dietas ricas en compuestos bioactivos como vitaminas C y E, beta‐
caroteno, licopeno, Zn y Se, son una protección contra el desarrollo de cáncer de piel, la inflamación, el cronoenvejecimiento y el fotoenvejecimiento en humanos.12‐15 En la última década, el resveratrol (3,5,40‐ trihidroxiestilbeno), un polifenol presente en las uvas (Vitis vinifera) y en una variedad de bayas, cacahuetes, y plantas medicinales, tales como el knotweed japonés (Polygonum cuspidatum), han despertado el interés como agentes preventivos contra numerosas enfermedades. Los pocos ensayos clínicos que se han realizado en humanos han descrito el resveratrol en términos de seguridad y biodisponibilidad. A pesar del evidente interés del resveratrol como un compuesto antiedad cutáneo, la literatura sobre este tema se encuentra en una etapa incipiente. Algunos estudios in vitro indican que el resveratrol protege los fibroblastos humanos de los efectos dañinos causados por peróxido de hidrógeno de una manera dosis‐ dependiente,16 posiblemente por la unión a receptores específicos en la epidermis.17 Datos clínicos sobre la utilidad de las formulaciones tópicas que contienen resveratrol18 están disponibles, pero son escasos. Los polifenoles, como la procianidina, la antocianidina, y el ácido elágico, están asociados con un efecto beneficioso sobre la piel.19,20 Sin embargo, aún no se ha establecido cuál es el mecanismo de acción exacto, es decir, si esta acción se lleva a cabo directamente por un aumento en el contenido de polifenoles o indirectamente mediante un efecto sistémico
sobre el sistema vascular. El objetivo del presente estudio fue determinar si el tratamiento crónico con un complemento alimenticio compuesto por resveratrol, procianidinas, ácido elágico, selenio y otros fenoles en cantidades más pequeñas es capaz
de mejorar la capacidad antioxidante del organismo, tanto a nivel sistémico como a nivel cutáneo, reduciendo el envejecimiento prematuro de la piel mediante la mejora de la hidratación, la elasticidad y la rugosidad.
llamado Revidox® (GMC Pharma, Milán, Laboratorios Actafarma, Madrid).
MATERIALES Y MÉTODOS Todos los procedimientos fueron aprobados por un comité ético independiente para investigaciones no farmacológicas. Cada sujeto reclutado para el estudio estaba informado del proceso y fue tratado de acuerdo con las directrices de la Declaración de Helsinki (revisada en Tokio, 2004). SUJETOS Y DISEÑO DEL ESTUDIO El estudio incluyó a 50 hombres y mujeres sanos de entre 35‐65 años, los cuales presentaban signos clínicos de envejecimiento cutáneo (arrugas, piel cansada, manchas). La Tabla 1 presenta los criterios de inclusión en el estudio. Cada sujeto fue asignado al azar a un grupo del estudio (grupo tratado o grupo placebo). El producto testado y el placebo se introdujeron en cápsulas iguales. Durante 60 días los participantes en el estudio tomaban una cápsula al día, en función del grupo en el que se encontraban tomaban placebo o el producto a testar. La ingesta de alimentos estaba controlada en ambos grupos. Todas las muestras de piel utilizadas a lo largo del estudio eran de piel facial. El producto testado es un complemento alimenticio
Una cápsula de este complemento alimenticio contiene 133 mg de extracto seco de uva (Vitis vinifera) obtenido mediante un proceso patentado (por lo que contiene 8 mg de transresveratrol), 14,63 mg de procianidinas, 0,67 mg de antocianósidos, 0,4 mg flavonoides y 1,3 mg de otros estilbenos; 125 mg de extracto seco de granada (Punica granatum) que contiene 3,75 mg de procianidinas, 8,75 mg punicalagina‐ácido elágico; 50 µg de selenio; 26 mg de dióxido de silicio; 45 mg de maltodextrina. El placebo se formuló de la siguiente forma: 266 mg de fosfato cálcico dibásico deshidratado, 18 mg de óxido de hierro (E 172), 4mg de estearato de magnesio, 4 mg de sílice, y 77 mg de carbón activo. Evaluación Antioxidante Se realizaron diferentes pruebas plasmáticas (derivados de metabolitos reactivos de oxígeno [D‐ROMs] y ensayo oxyadsorbent) y pruebas para medir los antioxidantes cutáneos (ensayo para analizar la capacidad de reducción del hierro férrico en el plasma). Se recogieron muestras de sangre venosa y la piel. Las muestras de sangre se recogieron
después de una noche de ayuno y abstinencia de fumar cigarrillos. Tabla 1 ‐ Criterios de inclusión Mujeres (70%) y hombres (30%) sanos. Con una edad comprendida entre los 35‐65 años (50% en edades 35‐50 años y el 50% de entre 51‐65 años) De raza caucásica Índice de masa corporal en el óptimo (20‐25) tanto para hombres como para mujeres. Con discromías y manchas cutáneas (presentes en al menos 60% de los participantes) Sujetos que no hayan participado en estudios similares 2 meses antes de este estudio. Ausencia de enfermedades de la piel. Compromiso de no cambiar su rutina diaria. Compromiso de no usar productos con una actividad comparable con la del producto a ensayar en el estudio. Compromiso de no utilizar cremas para la cara durante el período de estudio. Compromiso de no cambiar los hábitos alimenticios durante el período de estudio. Firma de un formulario de consentimiento informado.
El plasma se aisló a temperatura ambiente y después de la centrifugación (2000 x g durante 20 minutos a 25 °C), se mantuvo congelado a ‐80 °C hasta su análisis. Las muestras de piel se obtuvieron utilizando las láminas de Corneofix ® (Courage y Khazaka Electronic GmbH, Colonia, Alemania). Después de la recogida de las muestras de piel, éstas se mantuvieron congeladas a ‐80 °C hasta su análisis. Los niveles de d‐ROMs en plasma fueron evaluados mediante un método disponible comercialmente (Diacron, Grosseto, Italia)21 de acuerdo con las instrucciones del proveedor. El rango normal de valores obtenidos por este método se encuentra entre 250 y 300 UCARR (unidades Carratelli), donde 1 UCARR corresponde a 0,8 mg/L de H2O2. Valores>300 UCARR indican estrés oxidativo. La barrera antioxidante del plasma se evaluó mediante una prueba de oxyadsorbent disponible comercialmente (Diacron)22 de acuerdo con las instrucciones
del proveedor. Los valores normales de la prueba son >350 mmol/L. Valores <350mmol/L indican estrés oxidativo derivado de una disminución en las defensas antioxidantes. La capacidad antioxidante de la piel se evaluó en la tercera y la cuarta lámina obtenida con el Corneofix (después de descartar la primera y segunda lámina).
Brevemente, 0,4 ml de ión férrico reducido disponible en el plasma de la solución de trabajo (300mmol/L pH 3,6 tampón de acetato, 10 mmol/L 2,4,6‐tripiridil‐s‐triazina en 40 mmol/L de HCl, y 20 mmol/L FeCl3 × 6 H2O en agua destilada)23 se añadió a placas de 12‐pocillos múltiples, cada uno de los cuales contenía dos láminas de Corneofix (sistema sandwich). Después de 30 minutos de incubación a 37°C, se recogió el sobrenadante y se transfirió a una cubeta de 1 cm y se leyó la absorbancia a 550 nm. Una solución acuosa de Fe (II) concentrado se utilizó para la calibración (en el rango de 50‐ 1000 µmol/L). Se realizaron ensayos dermatológicos después de un período de aclimatación de al menos 15 minutos en una habitación con temperatura (22 ° C ± 2 ° C) y humedad (50% ± 10%) controlada. Hidratación de la piel El corneómetro CM 825 (Courage y Khazaka Electronic GmbH) se utilizó para medir la hidratación de la piel.24 Las mediciones se realizaron en cinco sitios diferentes en la mejilla. Se tuvo en cuenta la media aritmética de cada voluntario y el momento de la recogida. Las mediciones de la hidratación de la piel se realizaron de acuerdo con las recomendaciones del Grupo Europeo para las
Mediciones de Eficacia en Cosméticos y otros Productos Tópicos.25 La elasticidad piel. El Cutometer MPA580, equipado con una sonda de medición de 2 mm (Courage y Khazaka Electronic GmbH) se utilizó para medir la elasticidad de la piel.26
Superficie cutánea. La superficie de la piel se evaluó cuantitativamente mediante un Primos 3D (GF Messtechnik GmbH, Berlín, Alemania) equipado con un dispositivo estereotáctico (Canfield Imaging System, Fairfield, NJ). El Primos 3D es un dispositivo que mide sin contacto en vivo y está basado en la proyección de la luz.27 Con esta medida tridimensional y un software de evaluación, el sensor permite evaluar las propiedades superficiales de la piel (es decir, profundidad y desigualdad de las arrugas cutáneas). Rugosidad de la piel (Rz, ISO 4287, DIN 4768) y la profundidad de las arrugas se analizaron usando el software de Primos 3D. Los daños cutáneos se traducen en un valor más alto de rugosidad.28, 29 Intensidad de las manchas
La intensidad de las manchas se evaluó utilizando un espectrofotómetro/colorímetro (CM‐700D, Konica‐Minolta, Tokio, Japón). Los valores L* y b* fueron medidos e interpolados con una fórmula matemática que permite calcular el aspecto tipológico de cada individuo.30
ANÁLISIS DE LOS DATOS El análisis estadístico de las diferencias entre los tiempos de tratamiento y entre los diferentes grupos, se llevó a cabo mediante dos vías el Test de Student y un análisis de varianza. Las diferencias se consideraban estadísticamente significativas a P<0,05. RESULTADOS Cincuenta mujeres y hombres sanos (70% y 30%, respectivamente) completaron el estudio. En ambos grupos, tratamiento y placebo, se evaluó a cada participante al inicio y al final del período de tratamiento (60 días). A lo largo del estudio los participantes seguían una dieta normal. Después de 60 días de tratamiento, el estrés oxidativo sistémico había disminuido significativamente, y el valor de d‐ROMs había cambiado de estrés oxidativo medio (Escala de Carratelli) a estrés oxidativo normal (P = 0,001). Además, los metabolitos plasmáticos derivados de valor hidroperóxido se habían reducido significativamente (P=0,001) en comparación con la del grupo placebo (Figura 1A). La capacidad antioxidante (oxyadsorbent test, capacidad antioxidante plasmática) al final del período de estudio había mejorado a normal (P=0,001), y la mejoría en el grupo tratado fue significativamente mayor que en el grupo placebo (P = 0,001, Figura 1B).
Figura 2: Capacidad antioxidante de la piel: FRAP prueba‐ (mol Fe2+/L) como una función del tiempo en días (dd). Notas: Los datos se presentan como media ± SEM. El análisis estadístico entre grupos (activo vs placebo) se reporta dentro de las barras del histograma). El análisis estadístico está marcado con (*) en números crecientes en función de significación. Figura 1. Evaluación de la capacidad antioxidante. (A) Los derivados de metabolitos reactivos de oxígeno (unidades Carratelli). (B) Ensayo Oxyadsorbent (HClO mmol/L) en función del tiempo en días (dd). Notas: Los datos se presentan como la media ± error estándar de la media. El análisis estadístico entre grupos (activo versus placebo) se presenta en el interior de las barras del histograma. El análisis estadístico está marcado con (*) en números crecientes en función de significación. Abreviatura: d‐ROMs, derivados de metabolitos de oxígeno reactivo de prueba.
El poder antioxidante de la piel mejoró en el grupo tratado después de 60 días de tratamiento (P = 0,001), mientras que los niveles de antioxidantes en la piel fueron significativamente mayores que en el grupo placebo (P = 0,001, Figura 2).
Abreviatura: ensayo FRAP, férrico‐reduciendo la capacidad de prueba de plasma.
En el grupo tratado, la hidratación de la piel mejoró consiguiendo que la piel seca mostrara una condición hidratada (P=0,001), mientras que los sujetos tratados con placebo no mostraron mejoría, manteniéndose menos hidratada (P = 0,001, Figura 3A) que en el grupo tratado. La elasticidad de la piel mejoró en el grupo tratado (P=0,001), pero se deterioró significativamente en el grupo de placebo (p=0,05, Figura 3B).
DISCUSIÓN
Compuestos bioactivos de alimentos (nutrientes y fitoquímicos) con dosis farmacológicas se están convirtiendo en una terapia para modular la compleja secuencia de cambios metabólicos asociados con el envejecimiento cutáneo y sistémico. Este tratamiento "nutracéutico" puede, de forma eficiente, modular los desequilibrios oxidativos e inflamatorios que ocurren durante el envejecimiento crónico31,32
Figura 3 Efecto piel antiaging. (A) la humectación de la piel (unidades corneometric). (B) Elasticidad de la piel (parámetro R2) ‐ (Ua / Uf ratio) en una función de tiempo en días (dd). Notas: Los datos se presentan como la media ± error estándar de la media. Intergroup análisis estadístico (activo versus placebo) se presenta en el interior de las barras del histograma. Las líneas de informar el análisis intragrupo estadística (T60 vs T0). El análisis estadístico está marcado con (*) en números crecientes en función de significación.
La rugosidad de la piel disminuyó significativamente (P = 0,01) en el grupo tratado, disminuyendo la profundidad de las arrugas (P = 0,01), siendo estos parámetros significativamente peor (P = 0,01) en el grupo placebo (Figura 4A y B). Finalmente, la intensidad de manchas cutáneas en el grupo tratado disminuyó significativamente (grado individuo aspecto calidad, P = 0,01) y en un grado significativamente mayor que en el grupo placebo (P = 0,01, Figura 5).
Figura 4 Superficie dérmica (µm). (A) Rugosidad de la piel. (B) Profundidad de las arrugas, ambas como una función de tiempo en días (dd). Notas: Los datos se presentan como la media ± error estándar de la media. Análisis estadístico entre los grupos (activo versus placebo) se presenta en las barras del histograma. El análisis estadístico está marcado con (*) en números crecientes en función de significación.
Sin embargo, los alimentos son fuentes complejas, con diversas combinaciones de compuestos que producen variaciones en la capacidad de aumentar o reducir la biodisponibilidad y/o actividad.31, 33 Por lo tanto, los beneficios de los componentes de la dieta pueden ser diferentes si la misma sustancia bioactiva se encuentra presente en formulaciones nutraceuticas a dosis farmacológicas. En el caso de la piel, la ruta clásica para la administración de antioxidantes es la aplicación tópica. Otro medio por el que se administran antioxidantes a la piel es por vía oral a través de la dieta y los complementos alimenticios.34 Un aumento de antioxidantes celulares en la piel se observa tras la administración oral de suplementos antioxidantes, por los cuales los antioxidantes atraviesan la barrera intestinal y alcanzan la circulación, tras lo cual son distribuidos por los distintos tejidos, en particular en el tejido adiposo subcutáneo, la dermis, la epidermis y el sebo de la piel. Los múltiples mecanismos de acción del resveratrol deben relacionarse con sus múltiples beneficios para la salud.35 Como la mayoría de los polifenoles, este fitoquímico tiene capacidad antioxidante intrínseca, a la vez que induce la expresión de numerosas enzimas antioxidantes. Además, interactúa con un gran número de receptores y quinasas, incluyendo SIRT 1 y adenosina monofosfato quinasa activada por proteínas, las cuales influyen en la regulación del metabolismo en múltiples tejidos.36, 37
Figura 5: La intensidad de la mancha: ITA ° ‐ grados (°) como una función del tiempo en días (dd). Notas: Los datos se presentan como la media ± error estándar de la media. El análisis estadístico (activo versus placebo) se presenta en el interior de las barras del histograma. El análisis estadístico está marcado con (*) en números crecientes en función de significación.
En consecuencia, es difícil descifrar la contribución exacta de cada mecanismo en los múltiples efectos beneficiosos sobre la salud.38 Dos recientes estudios clínicos realizados con el resveratrol han demostrado que se obtienen diferentes efectos a diferentes dosis del mismo; concretamente, a dosis más bajas, es muy importante mezclar este compuesto con otros flavonoides. Sin embargo, hasta la fecha, ningún estudio clínico ha arrojado luz sobre los efectos del resveratrol en el campo de la dermatología antiaging.39,40 Nuestro estudio proporciona la primera prueba clínica de los efectos antiedad de un complemento alimenticio que combina resveratrol y procianidinas. Hasta ahora, los intentos de comprender los efectos del resveratrol en la reparación cutánea se realizaban desde un
punto de vista cosmético.41 Aunque la biodisponibilidad del resveratrol en particular, y de los polifenoles en general es baja, el tratamiento con este complemento alimenticio durante 60 días mejora parámetros de estrés oxidativo reduciendo los metabolitos peroxidados sitémicos y mejorando la barrera antioxidante del plasma El rango actual de las dosis de nutraceuticas de resveratrol (20‐500 mg por cápsula) es probablemente desproporcionado. La ingesta dietética es de 6‐8 mg al día, y los recientes datos clínicos muestran que el resveratrol puede poseer actividad biológica en dosis de microgramos, cuando se proporciona como parte de una combinación sinérgica de fitoquímicos en alimentos y suplementos. En consecuencia, el uso de suplementos que contienen una dosis media o baja de resveratrol podría tener efectos específicos en el proceso de envejecimiento.42 Además, nuestro estudio es el primero en demostrar que, además de mejorar el estrés oxidativo sistémico, el tratamiento nutraceutico antioxidante también mejora la capacidad antioxidante en el estrato córneo de la piel. Se utilizó la técnica WITHDRAWAL para evaluar en el estrato córneo las enzimas antioxidantes y para la evaluación de la capacidad antioxidante en las muestras de piel.43,44 La formación de arrugas está causada por la acumulación de daños en la piel, incluyendo destrucción de la matriz e inflamación dérmica. En el envejecimiento cutáneo hay varias metaloproteinasas implicadas en la degradación de la matriz y en la acumulación anormal de componentes de la matriz no funcionales en la dermis y en los compartimentos epidérmicos45
Recientemente, los alimentos ricos en flavonoides y ácido elágico han demostrado ser eficaces en la reducción de la acción de las metaloproteinasas y en la mejora de la apariencia de las arrugas.46 Finalmente, nuestro estudio demuestra que el tratamiento crónico con un complemento alimenticio que contiene resveratrol, procianidinas, y ácido elágico durante 60 días mejora significativamente numerosos parámetros relacionados con la piel.
RECONOCIMIENTO
Agradecer a GMC Pharma, Milán y Laboratorios Actafarma, Madrid, por proporcionar la formulación analizada en este estudio. Los autores también agradecen a todos los voluntarios que hicieron posible este trabajo.
REVELACIÓN
Los autores reportan no tener ningún conflicto de interés en este trabajo.
REFERENCIAS 1. Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes. Washington, DC: National Academy Press; 2002. 2. Steenvoorden DP, van Henegouwen GM. The use of endogenous antioxidants to improve photoprotection. J Photochem Photobiol. 1997; 41:1–10. 3. Thiele JJ, Dreher F, Packer L. Cosmeceuticals. In: Elsner P, Maibach H. Drugs vs Cosmetics. New York, NY: Dekker; 2000. 4. Sies H. Polyphenols and health: update and perspectives. Arch Biochem Biophys. 2010;501:2–5. 5. Kiselev KV. Perspectives for production and application of resveratrol. Appl Microbiol Biotechnol. 2011;90:417–425. 6. Agarwal B, Bauer JA. Resveratrol and life extension. Ann N Y Acad Sci. 2011;1215:138–143.
7. Chen D, Wan SB, Yang H, et al. EGCG green tea polyphenol and their synthetic analogs for human cancer prevention and treatment. Adv Clin Chem. 2011;53:155–177.
23. Benzie IFF, Strain JJ. The ferric reducing ability of plasma (FRAP) as a measure of “antioxidant power”: the FRAP assay. Anal Biochem. 1996;239:70–76.
8. Wang Y, Ho CT. Polyphenolic chemistry of tea and coffee: a century of progress. J Agric Food Chem. 2009;57:8109–8114.
24. Courage W. Hardware and measuring principle: corneometer. In: Elsner P, Berardesca E, Maibach HI, editors. Bioengineering of the Skin: Water and the Stratum Corneum. London, UK: CRC Press; 1994.
9. Zhou H, Beevers CS, Huang S. The targets of curcumin. Curr Drug Targets. 2011;12:332–347. 10. Katiyar SK, Agarwal R, Mukhtar H. Inhibition of tumor promotion in SENCAR mouse skin by ethanol extract of Zingiber officinale rhizome. Cancer Res. 1996;56:1023–1030. 11. Surh Y. Molecular mechanisms of chemopreventive effects of selected dietary and medicinal phenolic substances. Mutat Res. 1999;428: 305–327.
25. Berardesca E. EEMCO guidance for the assessment of stratum corneum hydration: electrical methods. Skin Research and Technology. 1997;3: 126–132. 26. Barel AO, Courage W, Clarys P. Suction method for measurement of skin mechanical properties: the cutometer. In: Serup J, Jemec GBE, editors. Handbook of Non‐Invasive Methods and the Skin. Boca Raton, FL: CRC Press; 1995.
12. McKenzie RC. Selenium, ultraviolet radiation and the skin. Clin Exp Dermatol. 2000;25:631–636.
27. Fujimura T, Haketa K, Hotta M, et al. Global and systematic demonstration for the practical usage of a direct in vivo measurement system to evaluate wrinkles. Int J Cosmet Sci. 2007;29:423–436.
13. Stahl W, Sies H. Carotenoids and protection against solar UV radiation. Skin Pharmacol Appl Skin Physiol. 2002;15:291–296.14. Cesarini JP, Michel L, Maurette JM, et al. Immediate effects of UV radiation on the skin: modification by an antioxidant complex containing carotenoids. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2003;19: 182–189.
28. Hoppe U, Lunderstädt R, Sauermann G. Quantitative analysis of the skin’s surface by digital processing. In: Frosch PJ, Kligman AM, editors. Noninvasive Methods for the Quantification of Skin Functions. Heidelberg, Germany: Springer; 1993.
15. Guo W, Kong E, Meydani M. Dietary polyphenol, inflammation and cancer. Nutr Cancer. 2009;61:807–810.
29. Wilhelm KP, Elsner P, Berardesca E, Maibach HI. Bioengineering of the Skin: Skin Surface Imaging and Analysis. Boca Raton, FL: CRC Press; 1996.
16. Jagdeo J, Adams L, Lev Tov H, et al. Dose‐dependent antioxidant function of resveratrol demonstrated via modulation of reactive oxygen species in normal human skin fibroblast in vitro. J Drugs Dermatol. 2010;9:1523–1526.
30. COLIPA Guidelines. Guideline for Colometric Determination of Skin Colour Typing and Prediction of the Minimal Erythemal Dose (MED) Without UV Exposure. European Cosmetic, Toiletry and Perfumery Association; 2007.
17. Bastianetto S, Dumont Y, Duranton A, et al. Protective action of resveratrol in human skin: possible involvement of specific receptor binding sites. PLoS One. 2010;5:e12935.
31. Aggarwal BB. Targeting inflammation‐induced obesity and metabolic diseases by curcumin and other nutraceuticals. Annu Rev Nutr. 2010; 30:173–199.
18. Baxter RA. Anti‐aging properties of resveratrol: review and report of a potent new antioxidant skin care formulation. J Cosmet Dermatol. 2008;7:2–7.
32. Prasad S, Phromnoi K, Yadav VR, et al. Targeting inflammatory pathways by flavonoids for prevention and treatment of cancer. Planta Med. 2010;76:1044–1063.
19. Wie H, Saladi R, Lu Y, et al. Isoflavone genistein: photoprotection and clinical implications in dermatology. J Nutr. 2003;133(11 Suppl 1):S3811–S3819.
33. Anand P, Kunnumakara A, Sundaram C, et al. Cancer is a preventable disease that requires major lifestyle changes. Pharm Res. 2008;25: 2097–2116.
20. Kenny TP, Keen CL, Jones P, et al. Cocoa procyanidins inhibit proliferation and angiogenic signals in human dermal microvascular endothelial cells following stimulation by low‐level H2O2. Exp Biol Med. 2004;229:765–771.
34. Richelle M, Sabatier M, Steiling H, et al. Skin bioavailability of dietary vitamin E, carotenoids, polyphenols, vitamin C, zinc and selenium. Br J Nutr. 2006;96:227–238.
21. Cesarone MR, Belcaro G, Carratelli M, et al. A simple test to monitor oxidative stress. Int Angiol. 1999;18:127–130. 22. Vassalle C, Masini S, Carpeggiani C, et al. In vivo total antioxidant capacity: comparison of two different analytical methods. Clin Chem Lab Med. 2004;42:84–89.
35. Baur JA, Sinclair DA. Therapeutic potential of resveratrol: the in vivo evidence. Nat Rev Drug Discov. 2006;5:493–506. 36. Lagouge M, Argmann C, Gerhart‐Hines Z, et al. Resveratrol improves mitochondrial function and protects against metabolic disease by activating SIRT1 and PGC‐1alpha. Cell. 2006;127:1109– 1122.
37. Zang M, Xu S, Maitland‐Toolan KA, et al. Polyphenols stimulate AMP‐activated protein kinase, lower lipids, and inhibit accelerated atherosclerosis in diabetic LDL receptor‐deficient mice. Diabetes. 2006; 55:2180–2191.
38. Halliwell B. Dietary polyphenols: good, bad, or indifferent for your health? Cardiovasc Res. 2007;73:341–347. 39. Smoliga JM, Baur JA, Hausenblas HA. Resveratrol and health: a comprehensive review of human clinical trials. Mol Nutr Food Res. 2011;55:1–13. 40. Chachay VS, Kirkpatrick CMJ, Hickman IJ, et al. Resveratrol – pills to replace a healthy diet? Br J Clin Pharmacol. 2011;72:27–38. 41. Fabbrocini G, Staibano S, De Rosa G, et al. Resveratrol‐containing gel for the treatment of acne vulgaris: a single‐blind vehicle‐ controlled, pilot study. Am J Clin Dermatol. 2011;12:133–141. 42. Morris B. Calorie restriction mimetics and aging. In: Everitt AV, Rattan SIS, Couteur DG, de Cabo R, editors. Calorie Restriction, Aging Longevity. Dordrecht, The Netherlands: Springer Publishing; 2010. 43. Giacomoni PU, Declercq L, Hellemans L, et al. Aging of human skin: review of a mechanistic model and first experimental data. IUBMB Life. 2000;49:259–263. 44. Hellemans L, Corstjens H, Neven A, et al. Antioxidant enzyme activity in human stratum corneum shows seasonal variation with an age‐dependent recovery. J Invest Dermatol. 2003;120:434–439. 45. Pillai S, Oresajo C, Hayward J. Ultraviolet radiation and skin aging: roles of reactive oxygen species, inflammation and protease activation, and strategies for prevention of inflammation‐induced matrix degradation. Int J Cosmet Sci. 2005;27:17–34. 46. Bae JY, Choi J‐S, Kang S‐W, et al. Dietary compound ellagic acid alleviates skin wrinkle and inflammation induced by UV‐B irradiation. Exp Dermatol. 2010;19:e182–e190.
Títulos Propios Posgrado Universidad Complutense Madrid 4ª Ed. OnLine - 5ª Ed. Presencial
MÁSTER UCM EN MEDICINA ESTÉTICA Y ANTIENVEJECIMIENTO Master Propio UCM - Curso 2014/2015
Información e Inscripciones: Pineal Formacion Silvia Carpio. Email scarpiog@ucm.es Susana Puig. Email spuig@ucm.es UCM
https://www.ucm.es/relacion-de-titulos-propios-de-posgrado