8 Bienestar Sanitas
Contenido Octubre-noviembre de 2013 130
4
Correo
6
Numeromanía
8
Producto Chocolate
11 Vivir con bienestar 24 Colombianos en el exterior Nubia Muñoz
28 Contraindicaciones: manchas en la piel 32 Diccionario 37 Sanitas hoy 42 Entrevista María Isabel Murillo “Misi”
48 Historias asombrosas de la medicina Historia de la anestesia
50 Abecé La vida de perros ya no es lo que era
56 Mentes brillantes José Ignacio Hernández: aprender de los alumnos
60 Crónica Envejecer fuera de casa
66 Testimonio Vivir con diabetes
68 Carta abierta Premio Arte Joven Colsanitas-Embajada de España
70 De alta Beatrice Davies
Bienestar Sanitas 3
CO R R E O
2. Felicitaciones, qué buen rediseño, muy agradable leer y aprender todos sus temas. Me gustó la columna sobre el doctor Jadad, fabuloso el tema de vegetales orgánicos, de mucha atención por parte del Estado. Propongo crucigramas con premio a bordo. Pero sobre todo, quiero que sigan adelante. Wilfredo Payán Torres, Cali
3. Siento una gran satisfacción cuando recibo la revista Bienestar Sanitas. Realmente me parece muy agradable para la lectura e interesante en su contenido. Los felicito y espero sigan publicando temas de nuestro interés y de cultura general. Jenny López Santander
4. Con el diseño anterior o con el actual de la revista, me sien-
1. Hola, amigos. Les escribo para felicitarlos muy sinceramente por el vuelco que le han dado a esta revista. De una revista convencional, sosa y poco creíble ha pasado a ser una publicación muy interesante, completísima en temas, de estilo serio y profesional, repleta de información que sirve mucho y con artículos de verdadera actualidad, como el de los cultivos orgánicos. Artículos de este tipo le aclaran a uno el panorama y le ayudan a saber a qué atenerse. La divulgación acerca de las entidades de salud, y el recuento histórico de las mismas, estaba bien investigado, bien planeado, y bien explicado. La verdad, contra todo lo que esperaba, me encantó. Sigan así, que van muy bien. Gracias por su aporte.
to chévere y muy a gusto: me informa sobre salud y cultura, alimenta mi autoestima, me corrige falsas creencias, me ofrece conocimiento y me identifica como privilegiado de mis operadores de salud. Quiero destacar del No 128, los artículos “Con sabor a Café”, porque refuerza sin temores el amor a este producto emblema de Colombia; “Juan Gabriel Vásquez: vida de escritor”, porque informa en directo sobre la vida de un hombre notable, joven y maestro de la pluma, y “Enfermedad en el exterior”, porque es una realidad que llega inesperadamente y ayuda a pensar que sin el seguro de salud en el exterior la tenemos perdida. La revista en sí ya es un excelente medicamento. Gracias.
Vylma Piñeiro
Reinaldo Hernández Valencia
Envíe sus comentarios, preguntas y opiniones a bienestarsanitas@colsanitas.com
BIENESTAR SANITAS 130 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Camilo Jiménez Diego Quintero José Nelson Rivera Director Camilo Jiménez Jefe de redacción Maricielo Acero Rodríguez Sanitas Hoy Diego Fernando Uzeta
4 Bienestar Sanitas
Diseño y diagramación Rey Naranjo Editores Cra. 33 A Nº 31-42 Teléfono (57 1) 3680 344 www.reynaranjo.net
Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153
Fotografía Marcela Riomalo María Gabriela Méndez Carolina Rey Gallego
Dirección comercial Multimedios Plus PBX 635 4566 FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia
Ilustración Luisa Martínez César Garzón Raúl Zea Virginia Ramírez Ivonne Gargano Beatrice Davies
Gerente comercial Javier Silva jsilva@multimediosplus. com.co
Directora comercial Natalia Montenegro nmontenegro@multimediosplus. com.co Directora comercial Ana María Bernal abernal@multimediosplus.com.co Impresión Printer Colombiana S.A., quien sólo actúa como impresor Carátula María Isabel Murillo Fotografía de Marcela Riomalo
Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920
NU M E R O M ANÍ A Cifras
La esperanza de vida en colombia
1 de cada 2
78 años
tiene sobrepeso o está obeso,
colombianos
72 años
según datos entregados por el Ministerio de la Salud.
según el Instituto de Envejecimiento de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.
5a6 calorías
por minuto
gasta el organismo con un ejercicio físico moderado, como caminar a paso rápido, bailar o arreglar el jardín. Según la OMS.
C
M
20 Horas de ejercicio a una intensidad moderada
se necesitan para quemar un kilo de grasa almacenada en los llamados ‘gorditos’.
7.000 calorías son las que el organismo necesita ingerir en la dieta para
SUBIR 1 KILO
y almacenar esa energía extra en forma de grasa.
10 Horas de ejercicio a una intensidad moderada
Se necesitan para quemar un kilo de grasa, si se combina con una alimentación baja en calorías
6 millones de personas
mayores de 60 años sufre de algún trastorno emocional***
mueren cada año en el mundo por enfermedades relacionadas con el tabaquismo**.
20.000 personas
mueren en Colombia cada año por enfermedades relacionadas con el tabaquismo**.
1 de cada 4 colombianos
** Según datos publicados por la OMS en su más reciente informe, realizado entre octubre y noviembre de 2012.
Trasplantes de órganos que se hicieron en Colombia
6 Bienestar Sanitas
1.108
1.085
2012
2011
durante
durante
Según la última Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor (SABE) realizada en 2012 por la Universidad Javeriana, con el apoyo de Colciencias.
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ARRAYANES
Bienestar Sanitas 7
P R O D U CTO El chocolate
El chocolate: comida de dioses Texto: Gloria Susana Esquivel* Ilustraciones: Virginia Ramírez
El chocolate es mágico y misterioso. Provoca devoción y, en ocasiones, incluso adicción. Fue moneda y es símbolo. Hechos y curiosidades del fruto del cacao en las líneas que siguen.
En 1943 generales del ejército norteamericano se acercaron a la compañía chocolatera Hershey con una extraña misión. El reto, si decidían aceptarlo, era crear una barra de chocolate que no se derritiera a altas temperaturas, y que tuviera un sabor que se acercara más al de una papa cocida que al de una suculenta barra de cacao. La idea, gestada por el capitán Paul P. Logan, era que las tropas que estaban combatiendo en la Segunda Guerra Mundial llevaran consigo una golosina que les mejorara el ánimo, pero que no fuera tan deliciosa que los hiciera comerla sin parar, desperdiciando así valiosas calorías que podrían necesitar en las largas jornadas de campaña. Las barras fueron diseñadas y enviadas a los soldados. Ellos las encontraron incomibles (tanto que algunos las apodaron “el arma secreta de Hitler”) y las guardaban en sus mochilas hasta que liberaban algún pueblo y allí las regalaban a las familias, que respondían a este generoso gesto con admiración y gratitud hacia el ejército norteamericano.
La noción del chocolate como apetitosa mercancía, ya sea en el intercambio de bombones entre amantes o como trueque de lealtades en la guerra, puede rastrearse hasta sus orígenes hace 3.000 años. Para los aztecas, el uso principal de las semillas del Theobroma cacao (cuyo nombre significa “comida de los dioses”) era el de la moneda. Según textos que datan del siglo XVI, los impuestos podían subir hasta 8.000 granos, mientras que un pedazo de tela costaba 80 granos, y por un esclavo o una gallina se recibían 100 granos. Los aztecas secaban las semillas y las convertían en una bebida llamada Xocoatl, que traduce “agua amarga”, y de la que se dice Moctezuma bebía cincuenta tazas al día servidas en caparazones de tortuga. Como quedó consignado en las crónicas de Indias de los conquistadores Díaz del Castillo y José María de Heredia, la bebida “era para tener acceso con mujeres”. Sin embargo, los españoles encontraron, de la misma manera que siglos después lo
* Periodista y escritora bogotana residente en Nueva York.
8 Bienestar Sanitas
hicieron los generales norteamericanos, que el alto contenido energético podía beneficiar sus tácticas de guerra: “una sola taza fortalece tanto al soldado que puede caminar todo el día sin necesidad de tomar ningún otro alimento”, escribió Hernán Cortés en una de sus cartas al rey de España. Esa energía se encuentra en uno de los principales componentes del chocolate: la teobromina, un estimulante del sistema nervioso con un efecto más prolongado que el de la cafeína, aunque menos fuerte. La teobromina —responsable de la sensación de placer instantáneo que se siente el llevarse una pastilla de chocolate a la boca—también relaja los vasos sanguíneos, lo que ha permitido su uso en tratamientos de problemas del corazón y de presión arterial. Del mismo modo, estudios recientes del Instituto Nacional de Corazón y Pulmón de Londres han arrojado que este componente puede resultar tan eficaz para aliviar la tos como la codeína, lo que potenciaría el uso del
Bienestar Sanitas 9
P R O D U CTO El chocolate
Las calorías de los chocolates más populares.
Taza (250 ml) de chocolate con
Taza de chocolate con leche
toda su crema
descremada:
210 cal.
160 cal.
Chocolatina Jet pequeña:
Taza pequeña de mocachino:
190 cal.
190 cal.
Chocolatina Jumbo de 100 g:
Vaso de malteada de chocolate:
580 cal.
480 cal.
Trufa de chocolate oscuro:
Bola de helado de chocolate:
78 cal.
270 cal.
Barra de chocolate MilkyWay:
Porción torta de chocolate mediana:
447 cal.
350 cal.
Taza de chocolate en agua:
Brownie de chocolate:
115 cal.
410 cal.
chocolate como un jarabe para afecciones en la gargantamucho más sabroso que cualquiera de los actuales. Esto no debería causar mayor sorpresa, ya que al examinar la historia del chocolate, especialmente en la Europa del siglo XIX, encontramos que en esa época se vendía principalmente en las boticas. Fue al farmaceuta belga Jean Neuhaus a quien se le ocurrió añadir a los medicamentos naturales que vendía una cobertura de chocolate para mejorar su sabor. El negocio prosperó tanto que décadas después la droguería se transformó en Neuhaus, la primera chocolatería que comercializó los bombones rellenos. Desde cajas en forma de corazón que se regalan los enamorados hasta aforismos filosóficos como “Mamá decía que la vida es como una caja de chocolates, nunca sabes qué te va a tocar”, que inmortalizó Tom Hanks en ForrestGump, el chocolate ha estado asociado con un valor sentimental que lo ha convertido en un exquisito y conmovedor obsequio. Esto tal vez se deba a que cuenta con varios componentes químicos que actúan sobre los centros de placer del cerebro. Por un lado, eleva los niveles de serotonina y de
10 Bienestar Sanitas
endorfinas, actuando como un antidepresivo. Además, otro de sus componentes es la feniletilamina, encontrado en los neurotransmisores que se activan en el cerebro cuando estamos enamorados. Al parecer, estos beneficios también eran conocidos por los aztecas, quienes brindaban tazas de xocoatl a las víctimas de sus rituales de sacrificio que se sentían melancólicas al enfrentar su muerte, para que mejoraran el ánimo. Estudios recientes de la Universidad de Cambridge han ahondado en la relación entre chocolate y buen humor, y han encontrado que la rara combinación de aroma, textura y sabor que hace que degustar una tableta de chocolate sea una experiencia instantáneamente deliciosa no sólo tiene que ver con la química, sino con cambios en la corteza cerebral vinculados con la psicología. Para Adrian Owen, investigador del WolfsonBrainImaging Centre de Cambridge, “Tanto oler como comer el chocolate activa áreas del cerebro que son conocidas por estar involucradas en la creación de sensaciones placenteras. Parece que el chocolate tiene una combinación única de cualidades sensoriales que nos hacen sentir bien, activando centros de placer en
el cerebro”. Esta tesis ha llevado a centros experimentales de cuidado de pacientes con Alzheimer en los Estados Unidos a reemplazar sedantes por pastillas de chocolate, argumentando que el crear experiencias emocionales positivas para estos pacientes disminuye problemas comportamentales y sensaciones de angustia. Pero las investigaciones sobre Alzheimer relacionadas con el chocolate no paran ahí. Uno de los componentes del cacao que más seduce a los médicos y científicos son los flavonoides. Sus propiedades antioxidantes mejoran el flujo de sangre que va al cerebro, y esto parece vincularse con un mejor desempeño en la concentración y en la memoria. Un estudio conducido por la Universidad de Harvard investigó la hipótesis de que tomar dos tazas de chocolate caliente al día puede prevenir el Alzheimer. Así mismo,estos componentes milagrosos han sido objeto de estudio de la Universidad de L’Aquila, en Italia, donde se descubrió que incrementan la producción de óxido nítrico en el organismo, lo que ayuda al control de la insulina con lo que se reduce el riesgo de diabetes. Sorprendentemente, y contrario a la creencia de que los dulces son malos para los dientes, también se ha demostrado que los flavonoides que contiene el cacao mejoran el esmalte dental y previenen la caries. En 1960 Alfred Hitchcock filmó la película Psicosis y cambió por completo la historia del cine. Obsesionado por encontrar un elemento que recreara la consistencia de la sangre, descubrió que el jarabe de chocolate registraba en blanco y negro como un substituto perfecto que le permitió realizar la espeluznante escena de la ducha. A lo largo de la historia el chocolate, polifacético y milagroso, ha sido considerado tanto un elixir afrodisiaco como utilería cinematográfica, pasando por ser una bebida reservada solo para la realeza. Ha acompañado al hombre desde hace tres milenios, y sus propiedades medicinales, consideradas mágicas tanto por indígenas como por investigadores y psicólogos, constituyen un universo tan amplio y exquisito como su sabor.
VIVIR CON BIENESTAR
12
16
Comer para vivir La leche
18
Mitos
Salud oral
Grasas
OdontopediatrĂa
20
22
Mal bien y mejor
Yo recomiendo
Desayunos
Viajar con niĂąos
Bienestar Sanitas 11
V I VI R CO N BI ENESTAR Comer para vivir
La leche
Texto: Redacción Bienestar Sanitas Fotografías: Carolina Rey Gallego
En los estantes de los supermercados cada vez hay más variedades de leche. Pasamos revista a las más populares en Colombia.
C
M
Y
CM
MY
CY
La leche es el alimento más completo que existe porque tiene un balance perfecto entre proteínas, carbohidratos, grasas, agua, vitaminas y minerales, señala la nutricionista Claudia Leonor Márquez. Además, es la fuente más importante de calcio, por lo que resulta indispensable para la formación de huesos y dientes no solo en la infancia, pues el esqueleto está en un constante proceso de renovación. No olvide entonces llevar siempre leche en su mercado.
1 Leche entera Es rica en calcio, potasio, fósforo, magnesio, zinc, yodo y vitaminas A, D y del complejo B, especialmente B2 o riboflavina. Un vaso de leche al día le proporciona a un niño casi la mitad de las proteínas, más el calcio y las vitaminas D y B2 que necesita. A una persona adulta le aporta el 30 por ciento de los mismos nutrientes que requiere al día. Tanto esta como los demás tipos de leche que vienen pasteurizados no se deben hervir, para que conserven todos estos nutrientes y vitaminas.
2 Leche semidescremada La única diferencia con la leche entera es que tiene solo la mitad de grasa, gracias a que luego del proceso de pasteurización se introduce a una centrifugadora que separa la grasa, la envía al centro de la máquina y luego hace que descienda por unos tubos para recogerla. El resto de nutrientes se mantienen en más del 90%. La leche semidescremada tiene hasta 1,5% de grasa y también menos calorías, en tanto la entera contiene 3,2% de grasa.
1 vaso (250 ml) de leche entera contiene: Calorías: 100 Proteína: 6,8 gramos Grasa: 5 gramos Carbohidratos: 7,8 gramos
1 vaso de leche semidescremada contiene: Calorías: 90 Proteína: 6,4 gramos Grasa: 3,2 gramos Carbohidratos: 9 gramos
12 Bienestar Sanitas
CMY
K
Bienestar Sanitas 13
V I VI R CO N BI ENESTAR Comer para vivir
3 Leche descremada Para que la leche se considere descremada debe tener menos del 1% de grasa. Por eso, quienes deban reducir el consumo de grasas saturadas, bien para perder peso o por problemas con el colesterol o los triglicéridos, tienen en este tipo de leche una alternativa, puesto que la leche descremada sigue haciendo un aporte considerable de proteínas, calcio, fósforo, potasio, magnesio, zinc y vitaminas del complejo B, sin sumar más grasa saturada a la dieta. No obstante, durante el proceso de centrifugado se pierde más de la mitad de vitaminas A y D. 1 vaso de leche descremada contiene: Calorías: 66 Proteína: 6,6 gramos Grasa: 0,4 gramos Carbohidratos: 9 gramos
5 Leche deslactosada Quienes tienen intolerancia a la lactosa (azúcar de la leche) pueden recurrir a esta leche, a la cual se le adiciona una enzima (lactasa), que convierte la lactosa en glucosa y galactosa, azúcares que se metabolizan más rápido. Sigue siendo un alimento nutritivo, con la ventaja de que se digiere con facilidad y no provoca los síntomas que provoca la leche entera en los organismos intolerantes a la lactosa. 1 vaso de leche deslactosada contiene: Calorías: 100 Proteína: 7 gramos Grasa: 3,5 gramos Carbohidratos: 10 gramos
5 Leche de soya El tipo de proteínas de la leche de soya y de la de vaca son diferentes: una es de origen vegetal y la otra es animal. La leche de soya tiene menos aminoácidos esenciales y menos calcio. La principal virtud de la soya es que aporta más ácidos grasos poliinsaturados, es decir, los que resultan beneficiosos para la salud, y menos de la grasa saturada. Como no tiene lactosa, puede ser consumida sin riesgo por los intolerantes al “azúcar de la leche”.
6 Leche de almendra La leche de almendra tiene más vitamina E y casi la mitad de la grasa poliinsaturada de la leche de soya, por lo que aporta unas 40 calorías menos por vaso. Por eso se recomienda en dietas hipocalóricas. Además, suministra más calcio, proteínas, zinc, hierro, magnesio y potasio, así como vitaminas A y D. Y para terminar, es una buena fuente de fibra soluble e insoluble, lo que favorece la digestión.
1 vaso de leche de soya sin azúcar contiene: Calorías: 67 Proteína: 5 gramos Grasa: 3,4 gramos Carbohidratos: 3 gramos
1 vaso de leche de almendra sin azúcar contiene: Calorías: 60 Proteína: 1 gramos Grasa: 2,5 gramos Carbohidratos: 8 gramos
Con azúcar: Calorías: 100 Proteína: 5 gramos Grasa: 3,4 gramos Carbohidratos: 11 gramos
Con azúcar: Calorías: 70 Proteína: 1 gramo Grasa: 2,5 gramos Carbohidratos: 16 gramos
14 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 15
M I TOS Las grasas
Mitos y realidades alrededor de las grasas Unos dicen que nunca deben consumirse y otros que sí porque son esenciales. Que hay unas buenas y otras malas. En últimas, ¿las grasas son perjudiciales? ¿Sirven para algo en el organismo? ¿Dañan el corazón? A continuación se despejan estos y otros interrogantes. Texto: Maricielo Acero* Ilustraciones: Luisa Martínez
Mito. Las grasas son perjudiciales para la salud. Realidad. No. Las grasas no pueden ser vistas como enemigas, ya que son esenciales para la vida: forman los ácidos biliares (indispensables en la digestión), hacen parte de las membranas celulares, sirven de vehículo para la absorción de las vitaminas A, D, E y K, son necesarias para la producción de hormonas sexuales y ayudan a regular la temperatura corporal. Es más, ninguna célula, tejido, glándula u órgano puede funcionar
normalmente sin las grasas, explica la doctora Luisa Fernanda Bohórquez, magíster en bioquímica clínica, diabetóloga y profesora de la Universidad Nacional de Colombia. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo máximo de grasa total en la dieta para adultos debe ser entre el 27 y 30 por ciento del valor calórico total, y el mínimo del 15 por ciento.
* Periodista. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas. Coautora, con Marisol Rodríguez, del libro El médico en casa.
16 Bienestar Sanitas
Mito. Las grasas causan sobrepeso. Realidad. No. La principal estrategia para lograr un peso saludable es el equilibrio energético entre las calorías que se consumen y las que se queman. Un ejemplo de que las grasas no son las únicas responsables de los kilos de más es que en Estados Unidos en los últimos 30 años se ha reducido en 8 por ciento el consumo de grasa de la dieta, en parte por la reglamentación, que ha obligado a que la industria fabrique productos libres de colesterol, pero la obesidad se ha triplicado desde 1960 y sigue en aumento, aclara el doctor David Montalvo, cirujano del Colegio Mexicano de Cirugía Bariátrica. ¿Por qué? La principal razón es que al reducir la cantidad de grasa de la dieta se ha incrementado la ingesta de carbohidratos para suplir las calorías, y las porciones también han aumentado su tamaño. Por eso, lo más importante es aprender a comer de todo un poco y de forma balanceada. Mito. Las grasas taponan las arterias. Realidad. No. Hay grasas “buenas” y grasas “malas”. Las primeras, incluso, resultan protectoras contra el taponamiento de las arterias (aterosclerosis) cuando predominan en la dieta, dado que diluyen los ácidos grasos saturados o grasas perjudiciales (que son las que se acumulan). Las grasas buenas se conocen como colesterol HDL y se encuentran en el aguacate, frutos secos, peces y aceites de oliva, soya, canola y girasol. Las grasas saturadas, conocidas como colesterol LDL, son las de origen animal: carne, yema de huevo, mantequilla, leche y sus derivados, y también son necesarias para el organismo, pero en pequeñas cantidades. Por ejemplo, una persona sana, que necesite consumir 2.000 calorías por día, debe obtener el 30 por ciento de las grasas (700 calorías – 70 gramos). Como hay varias clases de grasas, se recomienda que de ese porcentaje no más del 7 por ciento provenga de la saturada (unas 100 calorías – 10 gramos), el 10 por ciento de poliinsaturada (200 calorías – 22 gramos) y el 20 por ciento de monoinsaturada (400 calorías – 44 gramos). Pero este cálculo se ajusta de acuerdo a la edad, el peso, la actividad física y la condición de salud de cada persona. Por eso, hay quienes pueden comer huevo o tomar leche entera todos los días sin problema, mientras que otras deben limitar su consumo. Mito. Si no se hacen fritos, no se consumen grasas malas. Realidad. No. El 75 por ciento de la grasa contenida en la comida está oculta. Algunos alimentos están compuestos en su totalidad por grasa, como la mantequilla, margarina y aceites; otros son una combinación de grasa, proteína y carbohidratos, como la leche, el huevo, las carnes de res y pollo, el pescado, entre otros. Pero, además, están las grasas trans (en inglés Trans Fatty Acids), que se ha demostrado que son más nocivas que las grasas saturadas. El problema es que las trans suelen estar escondidas
en bizcochos, productos de repostería, pastelería, los paquetes y las preparaciones horneadas, debido a que se forman durante los procesos industriales cuando los aceites vegetales que se usan como ingrediente se someten a altas temperaturas. En ese momento cambian (se hidrogenan) y pierden sus propiedades benéficas. Por eso, no se trata solo de limitar las cantidades de fritos, sino de que antes de usar cualquier producto para untar o cocinar se verifique que sea libre de grasas trans. Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, el consumo de estas grasas debe representar menos del 1 por ciento de las calorías diarias ingeridas. Mito. La manteca de cerdo y la mantequilla son buenas para cocinar. Realidad. No. Lo recomendable es usar solo aceites de tipo vegetal. Se aconseja usar varios tipos de aceites vegetales porque unos tienen ciertos ácidos grasos (omegas 3, 6 o 9) que no poseen los demás. De tal manera que para preparar una pasta, un huevo, el arroz o asar una carne es mejor emplear aceites de canola, girasol, soya o maíz, y para ensaladas, salsas y aderezos, el ideal es el de oliva. Mito. El aceite se puede reutilizar Realidad. No. Jamás se debe volver a calentar un aceite que ya ha sido usado, porque después de que alcanza una temperatura de 190 grados centígrados sufre cambios químicos y físicos, en los cuales los ácidos grasos del aceite se convierten en sustancias tóxicas (aldehídos), que incluso se han asociado al desarrollo de enfermedades como la hipertensión, la diabetes, ateroesclerosis y ciertos tipos de cáncer. Tan pronto un aceite de estos se somete a altas temperaturas, por ejemplo, para freír o hacer un guiso, las moléculas empiezan a desintegrarse y los restos se convierten en grasas perjudiciales. Además, si el aceite suelta humo, parte de las sustancias tóxicas se evaporan por la combustión, pero la mayoría queda en el recipiente. Por eso, hay que desechar el aceite que sobra luego de una fritura. ¶
Hay grasas buenas y grasas malas. Las primeras, incluso, resultan protectoras contra el taponamiento de las arterias (arteroesclerosis) cuando predominan en la dieta, dado que diluyen los ácidos grasos saturados o grasas perjudiciales (que son las que se acumulan). Bienestar Sanitas 17
V I VI R CO N BI ENESTAR Salud oral
La consulta con el odontopediatra Redacción Bienestar
La odontopediatría no es un lujo ni una excentricidad: muchos problemas odontológicos de los niños y adolescentes se pueden prevenir con una consulta en los primeros meses de vida.
El número de niños con caries en Colombia es alarmante. Según el tercer Estudio Nacional de Salud Bucal, Ensab III, a los cinco años el 60,4% ya tienen alguna caries, y a los siete años la cifra asciende al 73,8%, aclara la odontopediatra María Esperanza Carvajal. Por esto, no es extraño que lleguen al consultorio niños con caries u otros problemas odontológicos, y padres desconcertados al descubrir que habrían podido prevenir dicha situación con una consulta en los primeros meses de vida del bebé. En los últimos años se ha insistido en que la primera consulta con el odontopediatra debe darse hacia los seis meses de vida, o antes si los dientes ya han empezado a salir. Ese es el momento preciso para revisar el estado de las estructuras de la boca (maxilares, mucosas, lengua y dientes), y de instruir a los padres acerca de la correcta técnica de cepillado, de aclarar las inquietudes acerca de la lactancia, el uso de biberones o los chupos de entretención, entre otros. A medida que trascurren los controles —preferiblemente cada seis meses—, la consulta con el odontopediatra tiene como fin chequear que no se formen caries, comprobar que las piezas estén completas, revisar que no haya ninguna alteración en la mordida y dar consejos para mejorar la higiene. En otras palabras, es una cita más preventiva que curativa. También es la mejor estrategia para evitar la fobia al odontólogo, que afecta a tantos adultos. A medida que se popularice la consulta temprana con el odontopediatra, se irán reduciendo los porcentajes de niños con caries y otros problemas bucales. Y, quizás, en unos años lo del miedo al odontólogo sea historia antigua. ¶ 18 Bienestar Sanitas
La higiene de los “ratones” • En los primeros meses de vida hay que limpiar
las encías del bebé en la mañana y en la noche, envolviendo una gasa humedecida con agua hervida en el dedo meñique o índice y pasándola sobre las encías, para retirar los restos de leche.
• Tan pronto aparezcan los primeros dientes, hay
que comenzar la limpieza con un cepillo dental y agua. También se debe acostumbrar al niño al uso de la seda al menos una vez al día.
• Cuando el niño pueda escupir (hacia los tres
años), conviene emplear cremas dentales sin flúor y en una cantidad similar al tamaño de una lenteja, para evitar que trague los excesos. Cuando sea capaz de enjuagarse la boca puede utilizar el dentífrico de la familia.
• No se recomienda acostumbrar al bebé a tomar
tetero para dormir, pues el azúcar de la leche, más los que se adicionan, como miel o panela, favorecen la aparición de caries, sobre todo en las muelas posteriores, donde es más difícil que el niño pase el cepillo como debe ser.
• La responsabilidad de la higiene oral del hijo
recae sobre los padres hasta cuando el niño tenga el suficiente desarrollo motriz como para realizarla por sí mismo.
V I VI R CO N BI ENESTAR Mal, bien, mejor
Todas las mañanas al salir el sol, desayuno Texto: Maricielo Acero* Ilustraciones: Raúl Zea
Algunas consecuencias de saltarse el desayuno son decaimiento, falta de concentración y hasta mal humor. Evítese el mal rato.
Está demostrada con suficiencia la importancia del desayuno, y últimamente se viene insistiendo en que no debe faltar ni un solo día. Pero esto no significa que a primera hora de la mañana esté bien comer cualquier cosa. Es tan equivocado tomarse solo un tinto con el estómago vacío, como sentarse frente a una bandeja paisa
Mal 1
opción
antes de las ocho de la mañana. Para Claudia Patricia Figueroa, nutricionista de Colsanitas, lo ideal para empezar el día es consumir una combinación equilibrada de lácteos, harinas, proteínas y frutas, alimentos que combinados representan del 20 al 25 por ciento de los nutrientes diarios que necesita el cuerpo para funcionar.
Bien 3
opción
Mejor 5
opción
• Caldo de papa con costilla • 1 buñuelo • 1 taza de chocolate en leche • ¼ de queso doble crema
• 1 vaso de jugo de naranja natural • 1 taza de té en leche • 2 panes franceses pequeños • 1 huevo frito
• 1 vaso de yogur • ½ taza de cereal integral • 1 tajada de queso campesino • 1 mandarina o 1 naranja
Calorías: 1.531 Proteína: 72 gramos Grasa: 79 gramos Carbohidratos: 134 gramos
Calorías: 416 Proteína: 15 gramos Grasa: 14 gramos Carbohidratos: 60 gramos
Calorías: 380 Proteína: 13 gramos Grasa: 9 gramos Carbohidratos: 63 gramos
2
opción
4
opción 1 vaso de jugo de papaya natural 1 taza de café negro 1 huevo cocinado 1 galleta integral
• Calentado con fríjoles, arroz, dos papas y un huevo frito • 1 taza de chocolate en leche • 1 arepa blanca con una tajada de queso mozarella
• • • • •
Calorías: 1.121 Proteína: 43 gramos Grasa: 35 gramos Carbohidratos: 162 gramos
Calorías: 415 Proteína: 15 gramos Grasa: 15 gramos Carbohidratos: 59 gramos
6 • • • •
1 porción de papaya
1 vaso de jugo de naranja natural Una porción de melón, papaya o patilla 1 taza de café con leche 1 emparedado de jamón/queso campesino
Calorías: 331 Proteína: 14 gramos Grasa: 8 gramos Carbohidratos: 53 gramos
* Periodista bogotana. Es jefa de redacción de Bienestar Sanitas.
20 Bienestar Sanitas
opción
Como se ve, un desayuno apropiado debe contener lácteos (leche, yogur, queso), cereales (hojuelas, pan, galletas, arepa de maíz) y frutas en jugo, enteras o en trozos.
No tema comer huevos, y recuerde que el té es siempre una alternativa para variar el chocolate y el café. El melón y la sandía son ideales porque tienen muy pocas calorías en proporción a su aporte nutritivo. ¶ Bienestar Sanitas 21
V I VI R CO N BI ENESTAR Yo recomiendo
Manual para viajar con niños Texto: Ana Cristina Restrepo Jiménez* Ilustracion: Virginia Ramírez
Y vivieron felices para siempre… Hollywood logró superarse a sí mismo cuando implantó en nuestra memoria un cliché tan arraigado como el de la pareja eternamente feliz: papá y mamá adelante, los niños atrás, sonrientes mientras tararean el mismo coro. El poder domesticador de la maternidad me ha permitido entender que, más que una ficción del séptimo arte, esa escena es el resultado de una operación estratégica: viajar con niños. Desde la adolescencia, miré con desprecio a las cuarentonas que, cual paseadoras de perros, deambulaban por las salas de espera con sus hijos atados con una cinta en la muñeca. El primer regalo que abrí en el baby-shower de mi primer embarazo (gemelar), fue un paquete con dos bandas elásticas, con una especie de pulsera en ambos extremos. —¡No me mires así! —exclamó mi prima, quien era ya madre de mellizos… Viajar con niños no es una ciencia exacta. Para develar sus misterios, comencé por
reconocer los errores más frecuentes de los viajes en soledad. La maleta es el clásico: las dimensiones del equipaje de los adultos son una lección para los chicos. Tan pronto fue posible, responsabilicé a mis hijos de su propio morral; en él cargan un suéter, algunos tentempiés (una fruta, una barra de granola, y un tercer “antojo” que el niño elige… minimizando el chocolate, para evitar sobrecargas energéticas), un juguete liviano y otro distractor estático, que no implique que se alejen, como libros para leer o colorear. Durante el trayecto, me aseguro de que tomen agua, y empaco una muda adicional por niño. También llevo un botiquín básico con pañitos húmedos desinfectantes, curas impermeables, un analgésico y un antihistamínico. Si los niños son muy pequeños y se les administran estos medicamentos en gotas o loción, los padres deben llevar la prescripción pediátrica por escrito y a la mano… de lo contrario serán decomisadas por las autoridades aeroportuarias. También es importante incluir un antibiótico infantil,
en varios países los venden únicamente con fórmula médica. Al viajar con menores de cinco años, es imprescindible un coche plegable tipo paraguas (se ata al morral del adulto). Poco a poco me he ido despojando de mis temores: a extraviar un hijo, a las impredecibles pataletas con público “global”, a llegar a un counter con cinco morrales, tres hijos, un marido… ¡y los pasaportes vencidos! También a eso se sobrevive. Nunca dejaré de detestar —y agradecer— las “cintas de perros”, que durante varios años hicieron las veces de cordón umbilical, y con las cuales aprendí, simplemente, a experimentar… porque viajar con chicos es una estrategia que se reinventa con cada paseo. Un viaje con niños se parece a esas postales manuscritas que accidentalmente se deslizan de las bolsas del correo en los aeropuertos: un fragmento de intimidad expuesto a la mirada de extraños, y que evoca momentos preciosos que nunca volverán. ¶
* Periodista y profesora universitaria colombiana. Columnista de El Colombiano y El Espectador.
22 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 23
CO LO M B I ANOS en el exterior
La larga búsqueda de
Nubia Muñoz Texto: Ricardo Abdahllah*
Una científica colombiana estuvo durante tres décadas al frente del equipo de investigadores que identificaron las causas del cáncer de cuello uterino y sentaron las bases para la creación de una vacuna que puede prevenirlo.
Los descubrimientos médicos no siempre se realizan en un laboratorio. Y no siempre son descubrimientos, como suele anunciarse a la hora de dar la noticia. “Es que la palabra descubrimiento hace pensar en algo que uno encontró por casualidad, e ignora todo el trabajo que hay detrás”, dice la doctora Nubia Muñoz en el salón de su apartamento en el barrio medieval de Lyon, en el que vive desde hace treinta años junto a su esposo. Quien busque referencias sobre ella encontrará que descubrió que el virus del papiloma humano es una causa necesaria para el desarrollo del cáncer del cuello uterino. Su trabajo le ha valido premios como el Richard Doll en epidemiología y el Gairdnet Global Health por el impacto de sus investigaciones en la situación sanitaria de los países en desarollo; además de la Legión de Honor francesa, la Cruz de Boyacá y una nominación al Nobel de medicina. Lo suyo ha sido el trabajo de campo. El terreno. Para establecer esa relación entre el virus del papiloma y el cáncer de cuello uterino, Nubia viajó por todo el mundo recolectando miles de muestras de tumores de mujeres con cáncer. También analizó los hábitos y el historial médico de cada una de ellas, y los comparó con los de mujeres que no habían desarrollado la enfermedad. Al final logró
demostrar que dos tipos de virus del papiloma son los responsables del 70 por ciento de los cánceres de cuello uterino, además del 15 por ciento de los cánceres de orofaringe y del 90 por ciento de los cánceres de ano en los hombres. Los estudios de Nubia demostraron además que condiciones como un alto número de hijos, el uso de anticonceptivos orales y el hecho de haber tenido otras enfermedades de transmisión sexual, son factores de riesgo que aumentan la posibilidad de desarrollar el cáncer en mujeres que han tenido el virus.
En un artículo publicado en 1992, Nubia y su equipo demostraron la hipotesis postulada por ella en los años setenta: sin virus del papiloma no hay cáncer de cuello uterino.
“Muchas mujeres pueden tener el virus y no desarrollar un cáncer; pero si no lo tienen, es seguro que nunca tendrán la enfermedad ”, dice. Dándole vuelta a la frase: si se evita que una mujer adquiera el virus, se garantiza que nunca
pueda tener cáncer de cuello uterino, una enfermedad que mata a 30.000 mujeres al año solo en América Latina. El “descubrimiento” de la doctora Muñoz significó la posibilidad teórica de una vacuna contra al menos un tipo de cáncer. Hoy en día esa vacuna existe, se aplica en más de cien países y al menos treinta, entre ellos Colombia, la incluyen en los planes de vacunación financiados por el Estado. Cuando Nubia comenzó sus investigaciones era una joven becaria en la recién fundada Agencia de Investigación Sobre el Cáncer, en Lyon. Nubia fue la primera científica latinoamericana y una de las pocas mujeres en el Instituto que no trabajaba en servicios generales. La respaldaba un currículo impresionante para su edad. La menor y la única profesional de cinco hermanos, Nubia se había graduado de medicina en dos años menos de lo necesario. A pesar de un primer interés por la práctica clínica, de la que se desmotivó porque se sentía muy afectada cuando uno de sus pacientes fallecía, terminó inclinándose hacia la epidemiología. En sus años de estudiante en la Universidad del Valle formó parte de los grupos de investigación sobre el cáncer de estómago dirigidos por su mentor, el profesor Pelayo Correa. Fue
* Escritor y periodista colombiano residente en París, donde es corresponsal del diario El Espectador y colabora para otras publicaciones de Colombia y América Latina.
24 Bienestar Sanitas
gracias a esa experiencia práctica que obtuvo una pasantía en la universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos. A Lyon llegó con un contrato por doce meses; luego pidió una prolongación de un año. Ese periodo le permitió entrar al equipo de investigadores de la Agencia. Las condiciones fueron las mismas que para sus colegas: si un investigador mostraba resultados interesantes que justificaran la continuidad de su trabajo, se le otorgaba un nuevo contrato. Primero por un periodo de dos años; luego, de cinco. Nubia pasó cuarenta años en la Agencia. Fue codirectora y directora de grupos de investigación, y con otros científicos adelantó estudios sobre las causas y factores de riesgo de cánceres como los de hígado y estómago, además de la serie de publicaciones sobre el cáncer de cuello uterino. Todo comenzó en 1974, cuando Nubia viajó a Recife, en Portugal, por invitación del patólogo Adonis de Carvalho. En la región había una alta incidencia tanto de casos de papiloma como de cánceres genitales. Nubia recogió cuatrocientas muestras de tumores. Recogió otras muestras en Cali y en España hasta juntar una población de quinientas mujeres con cáncer y otras quinentas que no habían desarrollado la enfermedad. Mientras los métodos de laboratorio que permitían identificar el virus a partir de rastros de su ADN en los tumores se perfeccionaban, la población de estudio del grupo de Nubia alcanzaba dos mil mujeres en Perú, Paraguay, Brasil, Marruecos, Mali, Argelia, India, Tailandia y Flipinas. Para precisar aún más las causas que ocasionaban que algunas mujeres desarrollaran el cáncer, a las entrevistas realizadas a cada una de ellas se añadieron cuestionarios a sus esposos. El objetivo era aislar todos los posibles factores ambientales, alimenticios o de vida sexual que podrían, junto al virus, provocar la enfermedad o, por el contrario, disminuir el riesgo de desarrollarla. En un artículo publicado en 1992, Nubia y su equipo demostraron la hipotesis postulada por ella en los años setenta: sin virus del papiloma no
hay cáncer de cuello uterino. Para ese entonces, ya Nubia había empezado un nuevo peregrinaje por 22 países para descubrir cuáles, entre las diferentes variedades del virus, eran específicamente las responsables del cáncer. Su monografía de 1995, en la que catalogaba las variedades 16 y 18 como “cancerígenos de tipo 1”, sería el punto de partida para decenas de estudios tanto sobre la detección temprana del papiloma, como de la prevención de su contagio y el tratamiento de las lesiones crónicas por él provocadas, que son un factor de riesgo de tumores malignos en el cuello uterino. Retirada de la Agencia desde el 2002, hoy Nubia continúa vinculada
a la investigación como consejera de estudios en la producción de vacunas y de programas de vacunación estatales, y es científica emérita del Instituto de Cancer de Colombia. No deja de visitar su Cali natal y dice que ha hecho buenos amigos entre las personas con quienes ha trabajado, pero que nunca su carrera le impidió compartir tiempo con sus vecinos y conocidos de viejos tiempos. Y que, entre un viaje y otro y en medio de las noches en vela tabulando datos o esperando resultados de sus colegas en los laboratorios, tuvo tiempo para aprender a degustar vinos y rumbear de vez en cuando. “Y ahora”, dice, “estoy aprendiendo a pintar”. ¶ Bienestar Sanitas 25
V I VI R CO N BI ENESTAR Tecnología y bienestar
Bibliotecas virtuales Redacción Bienestar Sanitas
Bibliotecas de todo el mundo han puesto sus colecciones al alcance de todos los usuarios de internet. A un clic se encuentran libros gratis para investigar, para consultar o para entretenerse.
Las bibliotecas virtuales están al alcance de cualquier lector, pues solo hay que tener acceso a un computador, celular o tableta con conexión a internet para ingresar a ellas. Contrario a las bibliotecas físicas, las virtuales permiten la lectura simultánea de un libro por parte de varios usuarios, la participación en salas de lectura para debatir un tema en específico y la posibilidad de encontrar libros con las últimas actualizaciones, o que ya no se consiguen en bibliotecas físicas ni en librerías de viejo. Gracias a la facilidad de poder visitar el ciberespacio en todo momento y sin ningún costo, estas bibliotecas se han convertido en una
herramienta invaluable para la educación a distancia, pues el aprendizaje resulta mucho más práctico y dinámico con la ayuda de elementos multimedia como sonidos e imágenes con movimiento. Muchas de ellas cuentan con una sección infantil para fomentar la lectura desde etapas tempranas, así como con obras de interés para jóvenes y docentes, explica Deisy Milena Poveda, bibliotecóloga de la Fundación Universitaria Sanitas. Y agrega: “Sin las barreras del tiempo y el espacio, ya no hay excusa para no leer, pues ahora solo con un clic es posible interactuar con los autores favoritos o desplegar todo un mundo de conocimiento ante los ojos”. ¶
Basta que escriba en Google alguno de estos nombres para acceder a libros para todos los gustos e intereses, para todas las edades, de todos los géneros. Y, la mayoría de las veces, sin ningún costo. • • • • • •
26 Bienestar Sanitas
Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango Bibliotecas Virtuales Biblioteca Digital Mundial Biblioteca Digital Hispánica Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Ciberoteca
• • • • • •
Biblioteca Virtual Colombiana Biblioteca Virtual de Antioquia Clacso, Red de Bibliotecas Virtuales La Biblio El Aleph Planetalibro
Bienestar Sanitas 27
CO NT R AI ND IC AC I ONES Las manchas en la piel
Las manchas en la piel Texto: Redacción Bienestar Sanitas Ilustración: Ivonne Gargano
Lunares, pecas y manchas son signos naturales de envejecimiento de la piel, pero también de descuido al exponerse al sol o de cambios hormonales, como los que ocurren durante el embarazo. Tenga en cuenta estas recomendaciones.
Aplíquese protector solar todos los días Las estadísticas no pueden ser más contundentes: entre los 30 y 40 años, un 35 por ciento de las mujeres presenta manchas y oscurecimiento en la piel; cumplidos los 45, el problema afecta a más del 60 por ciento. En el trópico, la radiación que recibe la piel al realizar las actividades diarias (sin exponerse directamente a los rayos del sol) es suficiente para garantizar la síntesis de la vitamina D, ayudar a fijar el calcio, regular el ciclo del sueño y levantar el ánimo. Pero cuando se abusa, los rayos ultravioleta comienzan a dañar las células de la piel. Una persona puede estar expuesta al sol entre 10 minutos y una hora sin que le pase nada. Todo depende del tono de piel. Las personas rubias de tez clara son las más sensibles a los rayos solares, mientras que las morenas se queman con 28 Bienestar Sanitas
mayor dificultad. Por eso la industria cosmética, de la mano con la comunidad científica, diseñaron los filtros con factor de protección. ¿Qué significa? Es el tiempo que el producto permite que la persona esté al sol sin quemarse. Por ejemplo, si normalmente su piel se enrojece después de 15 minutos al sol, con una crema que tenga un factor de protección solar (SFP, por las siglas en inglés) de 10, podrá estar al sol 150 minutos sin ningún problema. La recomendación general es emplear un filtro solar todos los días con un mínimo rango de protección de 30, así el día esté nublado o lluvioso. Además, los dermatólogos recomiendan repetir la aplicación después de cinco o seis horas, a medida que el sudor y la polución ambiental hacen que se pierda la protección.
No abuse de los peelings y procedimientos exfoliantes Cuando las manchas son provocadas por el sol y el paso de los años, se pueden minimizar con tratamientos como un peeling, ya sea mecánico, químico o con láser. El primero retira la capa superficial de la piel mediante la abrasión hecha por partículas de piedras o cristales. El segundo emplea ácidos (como el glicólico) para que la piel se descame, y el láser fragmenta el pigmento de la mancha con impulsos de luz. Debe tenerse en cuenta que con cada exfoliación se eliminan nutrientes y sustancias protectoras de la piel, haciendo que el rostro quede más sensible a la luz del día y a la artificial. Por eso, exfoliar la piel más de la cuenta favorece la aparición de nuevas manchas. Es mejor no hacerlo más de una vez por semana, y si la piel es delicada, no más de dos veces al mes.
Información comercial
CÓMO ATENUAR EL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL
E
l envejecimiento cutáneo es un proceso complejo y silencioso en el que se experimentan cambios en la piel a lo largo de los años. Es el resultado de un destino implícito en la memoria genética de las células que tienen programado su duración, pero también de la interacción con factores ambientales como lo son la radiación ultravioleta (sol, cámaras bronceadoras), el humo del tabaco, los gases de los automóviles y los desechos industriales. También influye el estilo de vida en cuanto a hábitos dietarios, ejercicio, calidad del sueño y el estrés cotidiano. Los principales cambios de la piel al envejecer incluyen: la disminución de su grosor, el déficit en la irrigación sanguínea, la menor cantidad de células productoras de pigmento (melanocitos), deterioro y disminución del colágeno, glándulas sebáceas o sudoríparas escasas. Esto implica alteración en la cicatrización, mayor susceptibilidad al daño solar, disminución de producción de vitamina D, fragilidad circulatoria, menor cantidad de sebo y sudor y mayor riesgo de cáncer de piel. En la evaluación se observa la piel seca y pálida, aumento de arrugas finas y surcos profundos, piel delgada y frágil o con engrosamientos irregulares, piel flácida (en parpados, mejillas, papada), poros dilatados y mayor susceptibilidad a la aparición de tumores benignos (queratosis, verrugas seniles, fibromas) o en menor proporción de tumores malignos. Todos estos cambios son especialmente visibles o marcados en las zonas mas expuestas al sol, en personas fumadoras y en quienes nunca tomaron medidas preventivas. Se dispone de recomendaciones para prevenir o mitigar estas expresiones. Existen estrategias de prevención primaria, que son el paso inicial antes de que aparezcan las manifestaciones del envejecimiento o que sirven para retardar su progresión. Consisten en una adecuada protección solar (uso de cremas, prendas y un adecuado comportamiento frente a la
exposición solar) y los hábitos de vida saludables, especialmente una dieta balanceada y baja en calorías. La prevención primaria es la piedra angular y debe acompañar a las demás medidas. Las medidas secundarias son útiles cuando las manifestaciones del envejecimiento cutáneo son tempranas, de tal forma que se puedan revertir o evitar su empeoramiento. Tienden a ser más costo efectivas, de uso cotidiano, de fácil cumplimiento y con un resultado final satisfactorio, sin cambios drásticos pero altamente significativos. Existen innumerables productos entre los que se encuentran los derivados de la vitamina A ( o retinoides), compuestos derivados de productos frutales (o alfa hidroxiácidos), antioxidantes tópicos (vitamina E, vitamina C, entre otros), hidratantes o emolientes , coenzima A, suplementos orales, etc. La elección de los productos se debe inclinar hacia los que presenten respaldo científico en sus resultados clínicos y de laboratorio. Entre estos se destacan las sustancias tópicas que contengan derivados de la vitamina A o moléculas (péptidos) que estimulen la síntesis de proteínas en la piel o relajen los músculos de la expresión facial. Esto lleva a la mejoría del grosor cutáneo, mayor tonicidad, reducción de los surcos y relajación de las líneas de expresión. Por ultimo están las intervenciones terciarias o de recuperación del envejecimiento cutáneo, que incluyen los procedimientos correctivos usualmente invasivos en los que se busca atenuar o revertir parcialmente el daño avanzado de la piel. Tales medidas incluyen el uso de peelings químicos, dermoabrasiones, uso de láseres ablativos y no ablativos, toxina botulínica, relleno de tejidos blandos, hilos de sustentación y cirugías plásticas. Lo ideal es que estas prescripciones y procedimientos sean realizadas o indicadas por profesionales idóneos y legalmente autorizados, para obtener los mejores resultados finales y así reducir al mínimo las posibles complicaciones.
1. Biometrological evaluation of the anti-wrinkle properties of 8% peptide cream (BIOTOPIX®) double blind study versus placebo. Life Science Investments Ltd. London - UK. Internal Files.
Bienestar Sanitas 29
CO NT R AI ND IC AC I ONES Las manchas en la piel
No culpe al hígado Existe la creencia de que la piel se mancha por el mal funcionamiento del hígado. Lo cierto es que muchas de las manchas oscuras aparecen por la sobreactividad de los melanocitos (células que producen la melanina, encargada de dar el color al a piel y los ojos) cuando son estimuladas por los rayos solares, y no por problemas digestivos o hepáticos. Por lo tanto, es una cuestión genética y de exposición al sol. Hay otras manchas que aparecen exclusivamente en las mujeres: son las que salen durante el embarazo o cuando se consumen anticonceptivos. Estas manchas son consecuencia de los cambios hormonales, y, por fortuna, desparecen después del parto o tan pronto se suspenden los anticonceptivos. 30 Bienestar Sanitas
Cuidado con los aclaradores de piel Dado que en el mercado existen muchos productos exfoliantes naturales de venta libre, es indispensable revisar que el que se compre esté aprobado por el Invima, que haya sido probado científicamente en diversos tipos de piel y que esté respaldado por un laboratorio conocido. Con ese fin es obligatorio leer la letra pequeña de las etiquetas. En cuanto a remedios caseros, no se recomienda emplear agua oxigenada o mascarillas con jugos ácidos, como el limón con sal o bicarbonato para tratar de aclarar la piel, debido a que son sustancias irritantes y pueden dejar cicatrices. Para no correr riesgos y vigilar que no aparezcan alergias o irritaciones, los procedimientos abrasivos deben ser realizados por el dermatólogo.
Protéjase del sol después de la cera La depilación, sin importar el método que se utilice, es una agresión para la piel. Por eso conviene no exponerse al sol dentro de las 24 horas posteriores a la depilación, para prevenir las manchas. Después del procedimiento, junto con el humectante se debe aplicar un filtro solar con un factor de protección alto en la zona depilada. Con el ánimo de reparar la piel, a veces se aplican extractos naturales de flores y plantas, porque se consideran inofensivos. Tenga cuidado, porque estos productos pueden contener ingredientes irritantes como alcohol, fragancias o ciertos conservantes. Lo mejor es pedir la asesoría de un especialista para saber cuáles son los indicados para su tipo de piel. ¶
D EF IN ICIO N ES
Diccionario
Copago Para que el Sistema de Salud sea sostenible, la Ley 100 en el artículo 187 estableció un pago que deben hacer únicamente los afiliados como beneficiarios (no los cotizantes directos) al Sistema, y que corresponde a una parte del valor del servicio demandado. El copago se hace para todos los servicios en los cuales no se cobra cuota moderadora. La atención inicial de urgencias, de enfermedades catastróficas o de alto costo; los programas de atención materno-infantil y los de promoción y prevención no requieren de copago. Tampoco tienen que hacerlo los beneficiarios del Régimen Subsidiado.
Cuota moderadora El artículo 187 de la Ley 100 de 1993 estableció un monto de dinero que tanto el afiliado como los beneficiarios deben hacer cada vez que utilicen los servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS), como consulta externa (general y especializada), odontología, exámenes diagnósticos, entrega de medicamentos y atención en el servicio de urgencias cuando el médico considere que no se trata de un problema que comprometa la vida o funcionalidad del paciente. La finalidad de esta cuota es que la gente haga un uso racional y moderado del sistema. El valor de la cuota moderadora se fija de acuerdo con el Ingreso Base de Cotización que reporta el afiliado al Sistema, y se modifica cada año. La ley exime de ese pago a los afiliados al Régimen Subsidiado, es decir, a los más pobres. Además, si existe más de un cotizante en el núcleo familiar, se determina con el menor ingreso declarado.
Planes adicionales en salud El Decreto 806 de 1998 permite que un afiliado al Sistema de Salud pueda adquirir de forma opcional y voluntaria un paquete de beneficios adicionales a los que contempla el Plan Obligatorio de Salud (POS). No obstante, debe seguir haciendo el pago obligatorio al Régimen Contributivo del Sistema de Seguridad Social
y estar inscrito en una EPS. Cuando requiera atención médica, la persona está en libertad de escoger si utiliza el POS o el plan adicional. Estos últimos pueden ser: planes de atención complementaria, planes de medicina prepagada y pólizas de salud.
Planes de atención complementaria en salud El artículo 169 de la Ley 100 de 1993 otorga a las Entidades Promotoras de Salud la posibilidad de ofrecer planes complementarios al POS. Estos planes brindan mayor cobertura y facilidades para quien lo adquiere. Por ejemplo, permite tener una habitación individual en caso de hospitalización, el acceso directo a ciertas especialidades médicas (sin pasar por el médico general), la atención en otras clínicas y el suministro de prótesis y de medicamentos que no están incluidos en el POS.
Planes de medicina prepagada Es un seguro voluntario que se adquiere con una compañía autorizada para gestionar la atención médica y la prestación de los servicios de salud incluidos en un plan preestablecido, mediante el cobro de una cuota mensual y de la compra de un bono cada que algún miembro de la familia beneficiario requiera un servicio. En esta modalidad se paga por anticipado un monto acordado con la empresa aseguradora para que tanto el beneficiario como los familiares incluidos en la póliza cuenten con la atención médica que necesiten con posterioridad a la firma del contrato. Estos planes privados garantizan acceso libre a un mayor número de médicos y especialistas, atención más rápida, clínicas y habitaciones con comodidades adicionales en caso de ser necesaria alguna hospitalización, más los beneficios ya mencionados en los planes complementarios. Bienestar Sanitas 31
DE F I NI CI O NES
Dispepsia
Llenura o indigestión
Dolor o molestia en la parte superior del estómago que se presenta después de comer. Puede tener múltiples causas y, por tanto, distintos tratamientos. Sin embargo, quienes fuman, acostumbran a consumir condimentos, picantes, embutidos o tienen la bacteria Helicobacter pylori están más propensos a sufrir los síntomas de la dispepsia (que no de debe confundir con indigestión), como distensión abdominal, dolor en la boca del estómago, náuseas, eructos. Se diferencia de la indigestión es que esta última surge por comer muy rápido y en exceso. Los síntomas de ambas son similares.
Es uno de los desórdenes gastrointestinales más frecuentes y puede tener varios orígenes: cuando los alimentos no se digieren completamente, cuando el tránsito de la comida es muy lento, cuando hay una mala absorción de los nutrientes o por acumulación de materia fecal en colon. Las molestias varían de una persona a otra, pero las más comunes son distensión abdominal, gases, eructos, náuseas, diarrea o estreñimiento, vómito y sensación de saciedad precoz. Un poco de reposo y una dieta suave son suficientes para que el problema desaparezca.
Divertículo
Pólipo
Es una pequeña bolsa o bolsillo que se forma en la pared del intestino grueso o colon como consecuencia de la debilidad de la pared intestinal. Además de la predisposición genética, se ha asociado al estreñimiento y la poca ingesta de fibra en la dieta. El mayor peligro es que las heces queden atrapadas en este bolsillo y provoquen inflamación e infección, lo que da lugar a la diverticulitis, situación que requiere de atención médica inmediata y a veces de una cirugía de urgencia.
Del griego poli: numeroso, mucho. Se trata del crecimiento anormal de un tejido, por lo general en las mucosas de diferentes cavidades. Puede aparecer en las fosas nasales, en el útero, en la vagina, en la parte interna de los oídos y en el tracto digestivo. Todavía no está clara la causa que lleva a la formación de estos bultos en las mucosas, pero se sabe que tienen un crecimiento lento, y que puede haber uno o varios. Los pólipos en el sistema digestivo suelen ser benignos, pero se deben extraer para analizarlos en el microscopio y descartar cualquier grado de malignidad, pues la mayoría de tumores cancerosos en el colon comienzan en un pólipo.
Gastritis Inflamación de la mucosa que recubre el estómago. Se clasifica en aguda, si dura solo unos días, o crónica si persiste por meses. Algunas personas con gastritis no tienen síntomas, pero otras sufren de dolor en la parte superior del estómago, náuseas o vómito. Cualquier cosa que altere el pH del estómago puede desencadenar una gastritis, como alimentos irritantes(ají, condimentos, carnes ahumadas, grasas); tabaquismo; el consumo de bebidas alcohólicas; el uso de medicamentos, como antiinflamatorios no esteroideos (ácido acetil salicílico, diclofenalco, ibuprofeno, naproxeno) y la infección por la bacteria Helicobacter pylori. En algunos casos la gastritis desaparece de forma espontánea cuando se suspende el factor que la provoca, pero otras veces es necesario suministrar tratamiento médico de acuerdo con la causa.
32 Bienestar Sanitas
Úlcera Del vocablo latino ulceris: llaga o herida. Se refiere a una herida abierta en la piel o en algún tejido. En el tubo digestivo puede formarse en el esófago, en el estómago (úlcera gástrica o péptica) o en la parte superior del intestino delgado (úlcera duodenal). La causa más frecuente de las úlceras gástricas y duodenales es la infección bacteriana con la Helicobacter pylori, pero también pueden ser consecuencia del consumo de medicamentos antiinflamatorios o corticoides, el hábito de fumar o el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, entre otras. Además del tratamiento farmacológico, se recomienda cambiar los hábitos que puedan aumentar la irritación del estómago, como el tabaquismo, el alcohol o la automedicación.
D EF IN ICIO N ES
Bienestar Sanitas 33
R E CO M E NDAC I ONES Cuidado del cabello
Cuidados del cabello
Un adulto tiene normalmente entre 100.000 y 130.000 pelos, que crecen en promedio un centímetro por mes. Cabe aclarar que no todos crecen al mismo tiempo, y que el ciclo de vida del pelo es mayor en la mujer que en el hombre. En una cabeza sana de una persona normal, entre el 80 y el 90% de los cabellos está en fase de crecimiento, llamada técnicamente fase anágena; entre el 1 y el 2% está en periodo de muerte de la papila o periodo catágeno, que dura aproximadamente de 2 a 3 semanas; y entre el 8 y el 15% de los cabellos se encuentra en una fase telógena o de caída, periodo que toma aproximadamente cien días. Lo normal es que una persona pierda más o menos 100 pelos por día. Una cifra superior amerita una consulta con el dermatólogo, para tratar de determinar las causas de la pérdida de pelo. El pelo se cae por múltiples causas; las más comunes son la alopecia androgenética (herencia), hipotiroidismo, estrés excesivo, ansiedad, dietas extremadamente hipocalóricas, embarazo y posparto, deficiencia de hierro y por enfermedades sistémicas, entre otras. La más común es la alopecia debida a factores genéticos: afecta hasta en un 80 % a los mayores de 70 años, aunque puede comenzar a partir de los 20 años. Predomina la caída en las entradas y el vértex, o parte más alta de la bóveda cra36 Bienestar Sanitas
neal. Lo que llamamos comúnmente la coronilla. Algunos estudios asocian este tipo de alopecia en el vértex con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Esta alopecia genética afecta a 22 de cada 100 mujeres mayores de 70 años. En la alopecia androgenética el tratamiento debe ser permanente, ya sea tópico o sistémico. El principal objetivo de estos tratamientos es que los pelos se vuelvan a caer. Un tipo de caída común del cabello es lo que se denomina efluvio telógeno. Son episodios transitorios de caída de grandes cantidades de pelo, que se dan básicamente por estrés, intervenciones quirúrgicas, medicamentos o después del parto, entre otros. Este tipo de alopecia es completamente reversible, y usualmente el pelo vuelve a crecer como antes.
Lo normal es que una persona pierda más o menos 100 pelos por día. No se preocupe si ve unos cuantos pelos en el cepillo o en la almohada todas las mañanas: es perfectamente normal perder alrededor de cien pelos cada día. Pero si nota pierde mucho más de esa cantidad, que muchos pelos se quedan
en su mano cuando la pasa por la cabeza, si ve que su pelo adelgaza o que cada día pierde más cantidad, consulte con un dermatólogo, quien le dará le dará el manejo y el tratamiento adecuado. Recuerde siempre que un diagnóstico temprano facilita mucho el tratamiento.
Mitos y realidades 1. Lavarse el cabello produce o aumenta caída del cabello: falso. 2. El peinado fomenta la pérdida del pelo: falso. 3. Las tinturas o coloraciones producen alopecia: falso. 4. El uso de gorras, sombreros, cascos produce alopecia: falso. 5. Las planchas o secadores producen caída del pelo desde su raíz: falso. El uso excesivo de estos elementos sí puede llegar a cristalizar el cabello, haciendo que se rompa más fácilmente.
Cuidados del cabello 1. Utilizar productos dermatológicos especializados que contengan Biotina, Laminarghane, anageline, queratinas y aminoácidos. Estos componentes actúan de forma preventiva. Ayudan a fortalecer el pelo y retardan su caída. 2. El cabello en hombres se puede lavar diariamente, y en las mujeres lo pueden hacer de dos a tres veces por semana. O más, si lo requieren. ¶
Más información: www.colsanitas.com, sección Convenios
Actualidad
Nuevos convenios en Medellín, Bucaramanga, Cali y Bogotá; servicios de salud, belleza y vida sana con grandes descuentos y beneficios para los usuarios de Colsanitas y Medisanitas. Conózcalos aquí.
CONVENIOS EN BOGOTÁ Gracias a los nuevos convenios que la Organización Sanitas Internacional ha establecido con diferentes instituciones dedicadas al cuidado de la salud, los usuarios Colsanitas y Medisanitas de Bogotá pueden acceder a sus servicios con descuentos especiales. Asimismo, en www. colsanitas.com, opción Convenios, usted puede conocer más información sobre los beneficios que ofrecen estas instituciones y empresas. SUN BEACH TANNING SPA
Es un espacio exclusivo y acogedor que le brinda toda la tranquilidad y cuidado a su piel y a su cuerpo, a través de una variedad de servicios que le permitirán un extraordinario nivel de relajación mediante tratamientos faciales y corporales. Sun Beach Tanning Spa está ubicado en la Carrera 20 No. 122 - 65 y ofrece a los usuarios de Colsanitas los siguientes descuentos especiales, con solo mostrar su carné de usuario: • 15% de descuento en tratamientos corporales. • 10% de descuento en tratamientos faciales. FUN 4 FIT
Gracias a este convenio, los usuarios Colsanitas y Medisanitas reciben los siguientes beneficios: • Descuento por usuario del 10% en la mensualidad del programa de actividad física y nutrición. • Descuento por grupo familiar del 10% en mensualidades y del 5% en tiqueteras de clases adicionales. • Descuento del 5% para usuarios en cursos de vacaciones y fiestas saludables y divertidas.
CHAIRAMA
FUN 2 FIT
Los usuarios Colsanitas y Medisanitas obtienen en Chairama: • 10% de descuento en tratamientos de hidroterapia y en el servicio de restaurante. • 5% de descuento en los tratamientos faciales y corporales, y en productos de la tienda.
Los usuarios Colsanitas y Medisanitas obtienen un 20% de descuento sobre cualquiera de los siguientes paquetes: • 12 sesiones • 15 sesiones • 24 sesiones • 30 sesiones
PREM SHAKTI
Los usuarios Colsanitas y Medisanitas obtienen un 10% de descuento en clases de danza árabe, egipcia, hindú y yoga; meditación, liberación de estrés y relajación. Tenga en cuenta que este descuento no es acumulable con otras promociones.
El descuento se aplica al valor de cada uno de estos paquetes. DYNASH
Los usuarios Colsanitas y Medisanitas cuentan con un 25% de descuento sobre tarifas plenas vigentes, de los planes de 12 y 24 sesiones. Asimismo, la mensualidad que Bienestar Sanitas 37
SANI TAS HOY Actualidad en convenios
Colsanitas en línea 4871920 en Bogotá / 018000979020 en el resto del país
se ofrece con horario restringido cuenta con una tarifa preferencial.
3. El padre, madre o representante legal de
un paciente menor de edad debe presentar su documento de identificación original, copia del documento de identidad del menor, copia de la documentación que lo acredite como representante legal y/o parentesco (registro civil de nacimiento o documento que lo acredite como representante legal), carta de solicitud firmada por el padre, madre o representante legal.
PRANA YOGA COLOMBIA
El convenio les da a los usuarios Colsanitas y Medisanitas: • 20% de descuento en el costo de la matrícula. • 20% de descuento en el valor de las tiqueteras mensuales, que se pueden utilizar para todas las clases que ofrece la escuela. ATHLETIC PEOPLE
Los usuarios Colsanitas y Medisanitas reciben los siguientes beneficios: • Descuento del 20% para afiliaciones desde tres meses hasta un año. • Los usuarios que compren algún paquete, cuentan con valoración de fisioterapia, nutrición y deportólogo sin ningún valor adicional.
solo digite en el navegador www.youtube. com/colsanitasosi
ACADEMIA LAVERDIERI CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO
Ahora puede solicitar sus citas de medicina prepagada en los Clinisanitas de Bogotá, Villavicencio, Chía, Cali, Barranquilla, Cartagena, Medellín y Bucaramanga a través de www.colsanitas.com, sección Oficina Virtual.
Con solo presentar su carné, nuestros usuarios acceden al 15% de descuento en todos los servicios y prácticas deportivas que ofrece este club ubicado en el kilómetro 6 de la vía Suba-Cota, como tenis y fútbol, entre otras. COLSANITAS EN YOUTUBE
Conscientes de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en el acceso a más información, Colsanitas invita a nuestros usuarios y al público en general a conocer y suscribirse en en el canal de YouTube de la Organización, que tiene como principal objetivo dar a conocer material audiovisual educativo y de nuestros planes y programas de manejo y prevención en salud. En el canal ya hay más de 35 videos de diferentes temas, como lactancia materna, mamá canguro, ejercicios durante el embarazo, prevención de accidentes de bebés, cuidado y manejo del asma, enfermedades respiratorias en niños y manejo de fiebre, entre otros. Para ver los videos y suscribirse en el canal de Colsanitas en YouTube 38 Bienestar Sanitas
Adicionalmente, es posible acceder a algunos de estos videos a través de www.colsanitas.com, sección Programas de Salud. SU MÉDICO A UN CLIC
Con este servicio tendrá acceso a las agendas de los médicos generales y especialistas para solicitar, consultar o cancelar su cita. SOLICITE SU HISTORIA CLÍNICA
El Departamento de Estadística y Archivo Clínico de la Clínica Colsanitas informan que por ley, usted puede solicitar su historia clínica, la de un familiar o un tercero cuando lo necesite. Es importante que tenga en cuenta los requisitos y los documentos que debe presentar: 1. El paciente debe presentar su documento de identificación original. 2. El familiar o tercero autorizado por el paciente debe presentar su documento de identificación original, copia del documento de identificación del paciente y carta de autorización firmada por el paciente y por la persona autorizada.
4. El familiar de un paciente fallecido debe presentar su documento de identificación original, copia del documento de identificación del difunto, copia del registro civil (de nacimiento, matrimonio o declaración extrajuicio, según el caso) con el fin de acreditar la relación de parentesco con el titular de la historia clínica, copia del registro civil de defunción para demostrar que el paciente se encuentra fallecido, carta de solicitud firmada por el familiar y donde exprese las razones del requerimiento y su compromiso de utilizar la información solo para lo referido, conservando su confidencialidad y reserva. 5. El familiar de un paciente en estado de incapacidad y mayor de edad (inconsciente, con incapacidad mental o física) debe presentar su documento de identificación original, copia del documento de identificación del paciente, copia del registro civil de nacimiento, matrimonio o declaración extrajuicio (según el caso), con el fin de acreditar la relación de parentesco con el titular de la historia clínica; copia del certificado médico que evidencie el estado de salud físico o mental del paciente; carta de solicitud firmada por el familiar, donde exprese las razones del requerimiento y su compromiso de utilizar la información solo para lo referido, conservando su confidencialidad y reserva.
Recuerde que para reclamar la historia clínica debe dirigirse al Departamento de Estadística y Archivo Clínico, ubicado en el sótano 1 de la Clínica Reina Sofía (Carrera 21 No. 127 – 03). El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Más información: www.colsanitas.com, sección Convenios
ATENCIÓN TELEFÓNICA EXCLUSIVA COLSANITAS EN LÍNEA
Con el objetivo de dar una respuesta más ágil y oportuna a los servicios de medicina prepagada, hemos puesto a su disposición Colsanitas en Línea: un servicio telefónico de uso exclusivo para la atención de usuarios de Colsanitas y Medisanitas, que ofrece: • Orientación médica general. • Asesoría en caso de urgencia.
• Información sobre su contrato. • Servicio de atención médica domiciliaria o ambulancia (sólo en Bogotá). • Información acerca de profesionales médicos, centros médicos propios, especializados e instituciones adscritas. • Recepción de inquietudes, sugerencias o reclamos.
• Autorización para atención de urgencias (en instituciones adscritas). • Información sobre cómo afiliarse a medicina prepagada, Plan Odontológico Colsanitas y Plan Médico Domiciliario Colsanitas. • Orientación acerca de los servicios que requieren autorización. • Actualización de datos.
Los números a los cuales pueden comunicarse son 487 1920 en Bogotá, y 01 8000 979020 en el resto del país.
ALTERNATIVAS PARA LOGRAR UN EMBARAZO Los problemas de fertilidad en Colombia se han incrementado en los últimos años, comprometiendo actualmente entre el 18 y el 20% de las parejas en edad reproductiva. Conscientes de las expectativas de la pareja en torno al tema de la reproducción, la Organización Sanitas Internacional creó la Unidad de Fertilidad Sanitas, que ha estructurado un programa de estudio y tratamiento dirigido a las parejas que tengan algún grado de dificultad para lograr un embarazo. El equipo de profesionales de la Unidad de Fertilidad Sanitas está conformado por ginecólogos especializados en medicina reproductiva y fertilidad, urólogos, andrólogos —especialistas en fertilidad masculina—, psicólogos, enfermeras y un grupo de bacteriólogas especialistas en em-
briología. Todos ellos tienen la misión de proporcionar atención con calidad humana para brindar seguridad y tranquilidad durante todo el proceso. Adicionalmente, la unidad cuenta con el respaldo que ofrece la Organización Sanitas Internacional, la experiencia en la prestación de servicios especializados de Clínica Colsanitas S. A. y de sus sedes en Bogotá (Clínica Reina Sofía y Clínica Universitaria Colombia), así como la transferencia de conocimiento de Procreación Médicamente Asistida (Clínica de Marly), cuya experiencia en el manejo de la infertilidad la ubica dentro de los primeros lugares del país. La Unidad de Fertilidad Sanitas realiza procedimientos y tratamientos como: • Consulta de fertilidad para la pareja. • Consulta de psicología. • Perfil hormonal para la pareja. • Espermograma.
• Estudios ecográficos para fertilidad. • Estudio genético para fertilidad. • Laparoscopia e histeroscopia, recanalización tubárica. • Inseminación homóloga ó heteróloga. • FIV ICSI (inyección intracitoplasmática). • Congelación de esperma. • Congelación de embriones. • Congelación de óvulos. Unidad de Fertilidad Sanitas Av. Calle 127 No. 20 - 78, consultorio 524 (Edificio Horizonte) Teléfonos: (1) 626 0012 / 626 0072 Celular: 311 500 4907 Calle 22 B No. 66 - 46, consultorios 1123 y 1124 (Edificio de Consultorios) Teléfonos: (1) 570 4700 / 570 8822 ufertilidad@colsanitas.com www.fertilidadsanitas.com Bienestar Sanitas 39
SANI TAS HOY Actualidad en convenios
Colsanitas en línea 4871920 en Bogotá / 018000979020 en el resto del país
NOTICIAS EPS SANITAS CITAS MÉDICAS DE LA EPS SANITAS POR INTERNET
Los usuarios de EPS Sanitas pueden solicitar sus citas de medicina y odontología general a través de nuestra página web www.epssanitas.com, en la sección Oficina Virtual. Este servicio aplica exclusivamente para los usuarios que tengan asignadas
las siguientes Unidades de Atención Primaria: Bogotá: UAP Américas, Calle 80, La Soledad, Toberín, Suba, Morato, Kennedy y Asunción Villavicencio: UAP Villavicencio Cali: UAP Tequendama Barranquilla: UAP Murillo y Murillo Norte Cartagena: UAP Cartagena Medellín: UAP Medellín
USTED PUEDE EVITAR FILAS
Los usuarios pueden cancelar las facturas de medicina prepagada Colsanitas, Medisanitas o Plan Odontológico Colsanitas a través de la página web www.colsanitas.com Allí es posible pagar desde la seguridad y comodidad del hogar u oficina, con cargo a la tarjeta débito o crédito VISA, Master Card y Diners Club.
DEPILACIÓN LÁSER EN EL CLINISANITAS ILARCO A partir de este mes, el servicio de depilación láser se traslada al Clinisanitas Ilarco, ubicado en la Avenida Suba No. 115 - 58, piso 3, torre B. Durante el mes de octubre se otorga un 20% de descuento en el valor de la primera sesión, que puede ser ampliado a las primeras cuatro sesiones si estas se cancelan por anticipado y de una sola vez. Es importante tener en cuenta que la depilación láser inicia con una valoración médica previa y que las sesiones se realizan de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 6:00 p. m. y los sábados de 7:00 a. m. a 12:00 m. VALORACIÓN MÉDICA GRATIS:
Martes: 7:00 a 11:00 a.m. Miércoles: 4:00 a 7:00 p.m. Viernes: 7:00 a 11:00 a.m. 40 Bienestar Sanitas
SESIONES DE DEPILACIÓN:
Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 m. CARACTERÍSTICAS DE LA DEPILACIÓN LÁSER
• Elimina o disminuye en forma importante la cantidad de vello. • Es un método seguro, pues la selectividad hace que solo se destruya el folículo piloso, sin causar daño en la piel que lo rodea. • Por sus características, el láser soprano XL disponible en Clinisanitas Mujer, es un sistema revolucionario “en movimiento” que logra depilación casi indolora y más rápida. • El láser de diodo es el equipo más recomendado por la Academia Americana de Dermatología para la depilación. • Aunque este método es altamente seguro, puede ocurrir un aclaramiento
CITAS RÁPIDAS PARA MEDICINA NUCLEAR EN EL CLINISANITAS PALERMO
Con el fin de prestar un mejor servicio, a partir de noviembre Medicina Nuclear Palermo renovó su tecnología al adquirir una Gamacamara INFINIA II con doble detector, diseño de anillo deslizante que permite rotaciones continuas para estudios tomográficos y una calidad de imagen única en toda la gama de energía. Adicionalmente, brinda la posibilidad de adquirir los exámenes de forma rápida y automática. Usted puede acceder a este servicio de lunes a sábado de 6:00 a.m. a 8:00 p.m., y cuenta con atención inmediata de urgencias. Carrera 23 No. 45 C 31, local 6 y 7 Tel. 589 5463 – Fax 287 6018.
u oscurecimiento del área tratada. • A pesar de ser un método muy efectivo, se necesitan múltiples sesiones para obtener una disminución de la cantidad de vello. • Puede practicarse en cualquier paciente y en cualquier zona, incluso en pieles oscuras. ¿QUIÉNES NO PUEDEN REALIZARSE ESTE PROCEDIMIENTO?
• Mujeres embarazadas. • Personas que se encuentren bronceadas o vayan a broncearse. • Pacientes con contraindicaciones por medicamentos o patologías específicas. Más información sobre esta promoción en los tel 589 5471 exts. 5717840 y 5717855; o en el celular 317 431 5291 Lo esperamos en el Clinisanitas Ilarco, ubicado en la Avenida Suba No. 115 - 58, piso 3, torre B.
¡La ruta que te lleva al
mejor destino ! Con un parque de 20 mil mts cuadrados de zonas verdes, 430 locales comerciales, 8 salas de cine, plazoleta de comidas, Agrocentro, es el mejor centro comercial de la sabana de Bogotá. Es el lugar ideal para disfrutar en familia. Centro Chía es Naturalmente Único.
centro chía
SIGUENOS EN:
www.centrochia.com.co
Bienestar Sanitas 41
E NT R E V I STA María Isabel Murillo
Misi
La dama de los musicales Texto y fotografías: Marcela Riomalo*
En los recuerdos de infancia de miles de colombianos hay alguna obra de Misi. Su directora y creadora, María Isabel Murillo, es una convencida del inmenso poder que tienen el arte y el amor.
Sentada en la cocina de su casa, tomando café de una taza que tiene estampado el logo de Jesucristo Superestrella, María Isabel Murillo cuenta que su vida ha sido muy rara, porque lo único que le ha tocado hacer es cumplir un sueño tras otro. “Es como vivir en otro planeta”, dice. Murillo es el alma y la cabeza de Misi Producciones, la compañía que dio a conocer el teatro musical en Colombia hace más de 25 años, y que hoy es un reconocido semillero de artistas en el país y en Latinoamérica. La escuela ha formado cerca de 25.000 alumnos y ha
producido más de 30 obras originales y de repertorio, entre las que se encuentran Brillantina, Annie, El mago de Oz, Tributo a Michael Jackson y La más grande historia jamás cantada. Esta última se presentó en
el Jazz at Lincoln Center’s Frederick P. Rose Hall en Nueva York y fue galardonada con tres premios ACE, concedidos por la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Estados Unidos. Misi Producciones marcó a generaciones enteras de colombianos con sus musicales de Navidad, y hoy es una de las empresas de gestión cultural más im-
* Periodista y fotógrafa bogotana. Colabora en las
42 Bienestar Sanitas
revistas Bocas, Diners y Esquire, entre otras.
Bienestar Sanitas 43
E NT R E V I STA María Isabel Murillo
portantes del país. Así lo confirman proyectos como el Baby Spa, un espacio con actividades lúdicas para padres y bebés de hasta cuatro años, y el Centro Cultural Proscenio, que inaugurará en 2015. Ubicado en el norte de Bogotá y diseñado por la firma inglesa Foster & Partners, será un complejo cultural con un teatro para 1.500 personas, restaurantes, salones de clase, biblioteca, un hotel y galerías de arte. “Será un proyecto histórico, icónico e incluyente. Un gran escenario para las artes”, dice Misi con la contundencia que la caracteriza. Tu formación académica es principalmente musical. ¿Por qué elegiste hacer lo que haces y no dedicarte, por ejemplo, a ser directora de una orquesta o un coro? El teatro musical es la reunión de dos pasiones en mi vida: la música y los niños. La pasión más antigua sin duda es la primera. Yo viví y crecí en un ambiente musical: mi papá era sobrino-nieto de Emilio Murillo y mi mamá también era muy talentosa. Además íbamos con frecuencia a Estados Unidos y siempre aprovechábamos para ver los musica44 Bienestar Sanitas
les que había en cartelera. Mi segunda pasión eran los niños. Yo empecé componiendo canciones para ellos y siempre hubo un lenguaje divino entre nosotros. Cuando me llevaron a hacer prácticas, yo quería transmitirles esa experiencia que en mí despertó tantas cosas cuando era chiquita, y fue por eso que empecé a componer. Un día me di cuenta de que todas mis canciones eran cuentos y entonces fue muy normal atar las pasiones y entender que lo que yo quería hacer en mi vida era teatro musical.
El teatro musical es la reunión de dos pasiones en mi vida: la música y los niños. La pasión más antigua sin duda es la primera.
Cuando tenías 10 años, ¿cómo te imaginabas a los 50 años? La vida ha sido muy linda conmigo porque siempre me ha puesto el norte muy visible. La música ha sido un denomi-
nador común toda mi vida y nunca me concebí sin hacer algo con ella. Incluso cuando, por obstinada, terminé estudiando psicología después del colegio, diciendo que no iba a estudiar música porque no iba a acabar con mi pasión convirtiéndola en mi trabajo. Muy pronto la vida me trajo de nuevo por el camino y dejé esa carrera para empezar pedagogía musical. Por la escuela de Misi han pasado más de 25.000 niños. Tu amor por ellos es evidente. ¿Por qué decidiste no tener hijos? Esa no fue una decisión mía. Estuve siempre tan ocupada de sueño en sueño que un día miré hacia atrás y dije “bueno, ya no tuve hijos”, pero nunca ha sido una frustración para mí. Yo creo profundamente en Dios y en que la razón de ser de cada uno de nosotros está más allá de nuestra comprensión. Siento que mi misión en la vida está por aquí y que quizá si yo hubiera tenido hijos ninguna de estas cosas existiría. Además siento que tengo muchísimos. Los niños que empezaron conmigo son como mis hijos. Yo he ido creciendo con ellos y puedo
mattel
Bienestar Sanitas 45
E NT R E V I STA María Isabel Murillo
decir que somos una gran familia que va cumpliendo una serie de etapas y de ciclos a partir del amor, que es el gran denominador común. Porque más allá del arte, está el amor. ¿Cuál sería, en tus palabras, esa misión tuya? Yo creo que los talentos a uno se los dan para devolverlos multiplicados. Así que lo mío sería devolver, multiplicados, el talento y el amor que tengo por la música. Dicen que el éxito en la vida es la capacidad de ser feliz, y hacia allá apunta mi vida todos los días. Para mí, la música es el arte que más directamente conduce al alma, y si tu quehacer diario consiste en abrir camino al alma, que es donde está tu oportunidad de ser feliz, pienso que lo has logrado. Tú vas a la escuela y lo único que encuentras es gente contenta. Con momentos más o menos difíciles, claro, pero sólo ves gente bailando, cantando y que no querría salir de ahí nunca. O vas al teatro y ves que el público sale riéndose. Esa misión de lograr dibujar una sonrisa en las personas a partir de la música es una gran bendición. La satisfacción de ver tanta gente feliz alrededor tuyo no tienes con qué pagarla.
Dicen que el éxito en la vida es la capacidad de ser feliz, y hacia allá apunta mi vida todos los días. Para mí, la música es el arte que más directamente conduce al alma, y si tu quehacer diario consiste en abrir camino al alma, que es donde está tu oportunidad de ser feliz, pienso que lo has logrado.
46 Bienestar Sanitas
Alguna vez dijiste que en Colombia subestimábamos el poder del arte como herramienta social de transformación. ¿Cómo crees que esa labor del arte podría materializarse en nuestro país? El arte es realización personal. Una persona que logra realizarse interiormente, que encuentra su verdadero valor a través de la música, es una persona segura de sí misma y en óptimas condiciones para su desarrollo posterior en todos los sentidos. Tú no puedes entregar lo que no tienes. Alguien satisfecho consigo mismo no tiene problemas con el resto del mundo. Por otro lado, en un país como el nuestro, usar el escenario para hacerle catarsis a la violencia o a las huellas de la violencia es maravilloso. Puedes poner todo lo que te incomoda en un escenario y sacarlo de ti. Así no trasciende en agresión, en resentimiento o en ansias de tener lo que no tienes. Entiendes que lo tienes todo contigo mismo.
Todo lo que tengas que dignificar se da con facilidad a partir del arte. Además, en el escenario no existen fronteras. No se trata de ver quién eres o cuánto tienes, sino de ver qué puedes hacer de ti en ese lugar. Yo tengo en la escuela toda suerte de personas maravillosas; es una casa de puertas abiertas para todos aquellos que disfruten el arte y que quieran vivir de una manera distinta. Nuestro alcance aún no es tanto porque seguimos siendo una especie de isla en el mundo cultural colombiano, pero lo que podríamos hacer con el teatro musical, que reúne todas las artes, sería inagotable en un país como este. ¿Qué pasa con un niño que definitivamente no tiene talento para el arte? ¿De todas maneras instarías a los padres a que lo metieran por ese camino? Crecer de la mano del arte hace seres felices, sin duda, pero si te gusta. Si tu pasión no está ahí, estás en el lugar equivocado. No hay un manual de cómo educar a un hijo ni un manual de cómo puedes crecer, pero sí creo que hay pequeñas pistas en el camino que pueden servir de guía. Creo que el talento es una de esas pistas. Uno no llega a la vida con un talento para sentarse en él y decir “yo soy talentoso para esto o aquello”. Puede ser el deporte, el arte o la ciencia, pero un papá debe tratar de encontrar la luz con la que cada hijo brilla mejor y respetar sus pasiones naturales. Lo más lindo es que un padre le de una paleta de colores a su hijo para que experimente y pueda decidir qué es lo que le gusta, sin hacer caso al temor de qué va a resultar de eso en el futuro. Sin duda va a ser lo mejor que puede ser si le respetan aquella cosa que lo realiza como ser humano. Además de la pasión y las ganas que seguramente tenías antes de empezar tu proyecto, ¿qué hizo posible que Misi pudiera surgir en los ochenta en Colombia y que fuera una mujer quien lo dirigiera? Yo creo que parte de mi labor en la vida es abrir camino. Eso lo entiendo hoy, después de 25 años. Trabajar con niños en ese momento era todo un tema. La
Yo creo que los talentos a uno se los dan para devolverlos multiplicados. Así que lo mío sería devolver, multiplicados, el talento y el amor que tengo por la música. falta de credibilidad frente a la capacidad de los niños era increíble. Lo de ser mujer nunca me detuvo y ese es un crédito que tengo que darle a mi mamá y a mi papá, porque ese límite nunca estuvo en mi imaginario y cuando tú no sales sabiendo que tienes ese enemigo, no lo enfrentas; te lanzas. Como buena acuariana, yo siempre he sido una persona soñadora, creativa y terca. Cumplir ese sueño hacía parte de la razón de ser de mi vida y aunque fue la terquedad la que en un principio me llevó a lograrlo, hoy puedo decir que he tenido que evolucionar de la terquedad a la perseverancia. En ese entonces no me detuve a evaluar lo bueno y lo malo. Me boté a la vida de cabeza, sin mirar realmente dónde iba a aterrizar. Una vez un señor que vino a venderme unos seguros me hizo mirar hacia el pasado de una manera muy divertida: él intentaba venderme los seguros por todos los medios y yo creo que nunca le había tocado enfrentarse a una persona que le dijera que realmente no le preocupaba el día de mañana. Le dije: yo disfruto con mi familia en el hoy y me gasto con ellos la plata hoy. A mí no me interesa que todo lo que yo he trabajado lo disfruten ellos después sin mí. Yo he vivido siempre así. Tal vez si yo me hubiera detenido a pensar y a analizar el peligro o el riesgo de hacer lo que he hecho, la historia sería otra. Pero no tengo ese temperamento. ¿Qué condiciones debe tener un espectáculo de teatro musical para ser exitoso? Primero, el argumento tiene que permitirle al público identificarse. Debe mover
una fibra del alma. Por eso funcionan musicales como Jesucristo Superestrella, como La más grande historia jamás cantada o como el mismo Gaitán. Porque Jesús y Gaitán son personajes con los que la gente se identifica. Desde luego uno tiene que saber dónde está presentando el espectáculo. No es lo mismo presentarlo en Bogotá, donde no tenemos tan viva la cultura de ir a teatro, que en Nueva York, donde la gente ha visto tantas cosas que lo que quiere es que le muestren algo nuevo. Además de eso, un buen espectáculo debe manejar muy bien el lenguaje del teatro musical, que no es el mismo del teatro clásico. Uno tiene que saber contar la historia en tres lenguajes: el hablado, el musical y el de la danza o la escenificación. ¿Cuál es la diferencia en la experiencia de montar algo tuyo y algo adaptado? El proceso de creación sale de tus entrañas, cosa que es muy linda. Todas las creaciones son como tus hijos. Pero hay unos procesos que son más fluidos que otros. Yo digo que La más grande historia jamás cantada, por ejemplo, fue un mandato convertido en música. Yo sentía que yo era un canal. Fluyó con una facilidad enorme. Es más fácil cuando montas un espectáculo que ya viene armado y sabes que es un espectáculo que funciona. Un Aladdín, por ejemplo. Lo que construyes de cero no tienes ni idea si va a funcionar. Descubrir un espectáculo nuevo es una cosa muy grata, pero concebir un espectáculo y verlo cobrar vida es absolutamente emocionante. Son emociones distintas, una con más riesgos que otra.
Tu esposo Arturo y tú han trabajado juntos desde el principio. ¿Cómo ha sido esa experiencia? Él se encarga del argumento y yo hago la dirección general y la música. El concepto lo cuido yo, pero nunca estudié teatro así que creo que la clave del éxito es saberte rodear de la gente que es buena. Nuestro matrimonio se sale de lo común, pero nos ha enseñado lo más importante del amor y es que hay que basar la relación en el respeto y la libertad. Como dice un dicho, el precio de lo bueno es lo malo, y uno tiene que dar a cambio unas cosas por otras. Aunque nos complementamos idealmente a nivel laboral y de la vida cotidiana, hay un costo y es que a veces hace falta un poquito de aire. Pero el hecho de poder construir juntos una cosa tan maravillosa lo vale todo. Para mucha gente puede parecer una locura, pero afortunadamente los dos tenemos un temperamento que da para algo así. ¿Misi podría existir en un futuro sin ‘Misi’? Para eso trabajo todos los días. Ojalá alguno de los que viene sea capaz de agarrar el liderazgo. Tendría que cambiar la personalidad que yo le doy, pero la idea es que esto nunca termine. Yo le pido a Dios que el día en que yo no esté la escuela continúe, porque es lo que le ha dado razón de ser a mi vida. Y como no creo en la muerte, si dejo este cuerpo y mi espíritu sigue buscando esta historia y no la encuentra, sería muy doloroso. Yo creo que mi alma estará rondando por aquí siempre, cantando y bailando, como siento a mi papá y a mi mamá constantemente. ¶ Bienestar Sanitas 47
HI STO R I AS ASOM BROSAS D E L A M ED I C I N A La lucha contra el dolor
La Edad Media Occidental,
el hospicio del dolor y la esponja soporífera Texto: Orlando Mejía Rivera* Ilustradción: Raúl Zea
“O tu che vieni al doloroso ospizio, disse Minòs a me quando mi vide” Dante Alighieri, La Divina Comedia, Infierno, Canto V, 15-16.
Cuando entra Dante al segundo círculo del Infierno, en compañía de Virgilio, lo recibe el rey Minos, señor de Creta y padre de Ariadna la del hilo que guió a Teseo en el laberinto del Minotauro, y le dice que está llegando al “Hospicio doloroso” donde se escuchan los gritos y lamentos desgarrados de los lujuriosos condenados. Acá el poeta refleja uno de los símbolos más profundos de la época medieval: el cuerpo humano representa lo innoble, lo “bajo” y es el portador de los satánicos impulsos de la “concupiscencia de la carne” que pueden perder al alma de las personas entre el fangal de los placeres de los sentidos efímeros e ilusorios. Sin embargo, el dolor físico es el me-
jor antídoto contra los deseos lujuriosos, porque el sufrimiento hace que el enfermo pecador recuerde que Cristo murió en la cruz, y a través de la sublimación del dolor extremo, causado por sus heridas y ulceraciones, volvió su cara a los cielos puros de su padre Dios. El desprecio del cuerpo en la sociedad medieval queda bien expresado en el comentario del papa Gregorio Magno cuando lo definió como: “este abominable vientre del alma”. Y san Luis le dice a Joinville: “Cuando el hombre muere queda curado de la lepra del cuerpo”. En este contexto se explica que los médicos olvidaran, por completo, las drogas antiguas y paganas para calmar
el dolor que los egipcios, los hindúes, los griegos y los romanos descubrieron varios siglos atrás: la adormidera, la mandrágora, el beleño, el estramonio, la cicuta, la belladona y el cáñamo, entre otras. Las cirugías se hacían sometiendo al paciente por la fuerza: amarrados con lazos a la camilla les cortaban los tumores del cuello, les quemaban con el cauterio las hemorroides anales, les serruchaban y amputaban los brazos o piernas lesionadas en las batallas. La práctica cruenta de la cirugía tenía una cercanía asombrosa con las torturas de confesión que luego desarrolló el Santo Oficio con la Inquisición religiosa. La Alta Edad Media fue la casa del dolor humano, y el sufrimiento
* Escritor. Profesor titular de Medicina interna, Historia de la medicina y Humanidades médicas. Programa de Medicina, Universidad de Caldas.
48 Bienestar Sanitas
del cuerpo era el mejor instrumento para liberar el alma de su profunda y hedionda “ergástula” (cárcel) de carne y tierra, como enfatizaron luego los herejes Cátaros. No obstante, los designios de los dioses y el corazón humano son enigmáticos y azarosos. Con la llegada de la Guerra Santa y las Cruzadas entre cristianos y musulmanes, eruditos y médicos occidentales fueron a las tierras de los “infieles” y allí descubrieron que los médicos árabes sabían quitar el dolor a los heridos, y cuando operaban podían dormir a sus pacientes. Los primeros textos médicos sobre la analgesia y la anestesia se tradujeron del árabe al latín y también se redescubrieron los originales griegos y latinos. Los monjes benedictinos publicaron las primeras fórmulas contra el dolor y se inició un movimiento científico que apartaría a los teólogos del manejo de los enfermos, al plantearse que el dolor provenía de un desequilibrio de los humores y debía tratarse con fármacos para restaurar la salud. Las traducciones de Constantino el Africano dieron a conocer las recomendaciones de Hipócrates, Galeno y Dioscórides para manejar el dolor agudo, la cefalea, la diarrea y la tos con preparaciones de opio (jugo de adormidera). El árabe Avicena en su famoso libro El canon refirió que el opio era el analgésico más efectivo que existía, pero que en dosis altas podía “provocar la muerte por el enfriamiento excesivo de las funciones naturales”. Se difundieron múltiples preparados contra el dolor, pero se considera que el primer auténtico anestésico, que se usó por inhalación, fue la denominada “esponja soporífera”. La primera mención de ella aparece en el siglo XI, en un manuscrito titulado De innumeris remedorium utilitatibus, atribuido al abad del monasterio de Montecasino llamado Bertario. Allí queda claro que: “Esta es una preparación soporífera para ser inhalada, apropiada para aquellos que van a ser sometidos a una cirugía, de modo que uno puede cortar sin causar dolor”. Se maceraba, por partes iguales, el opio
tebano (Opiu thibaicu), la cicuta (Conium maculatum), la mandrágora (Mandracore sucus) y el beleño (Iusquiami secu). Luego se mezclaba con agua y se empapaba una esponja que se dejaba secando al sol. Cuando se iba a realizar la cirugía se volvía a mojar con agua caliente y se ponía la esponja en las fosas nasales del paciente para que inhalara. Para despertarlo se le daba a oler otra esponja mojada en vinagre.
Con la llegada de la Guerra Santa y las Cruzadas entre cristianos y musulmanes, eruditos y médicos occidentales fueron a las tierras de los “infieles” y allí descubrieron que los médicos árabes sabían quitar el dolor a los heridos, y cuando operaban podían dormir a sus pacientes.
En el año de 1170 el cirujano Rogelio Frugardi, de la Escuela médica de Salerno, publica la obra Practica chirugiae donde agrega a la fórmula de la “esponja soporífera” las semillas de lechuga, las vainas de las semillas de amapola y el jugo de hiedra trepadora. Teodorico, cirujano de la Escuela Médica de Bolonia, en su obra Cyrurgia (1264) afirma que la esponja duerme de manera exitosa a los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas. Pero el que se encarga de hacer conocida a la fórmula anestésica es el gran cirujano francés Guy de Chauliac, quien en su famoso tratado Chirugia magna (1363) le agrega jugo de belladona a los otros ingredientes de la esponja y da cuenta de su gran efectividad en la mayoría de los casos, siempre y cuando la cirugía no fuera muy prolongada. La obra de Chauliac fue una de las primeras en ser editadas en la imprenta de Gutemberg y tuvo en los siguientes dos siglos más de cuarenta ediciones y fue traducida a veinte idiomas.
Cuando el triunfo científico de esta práctica anestésica parecía asegurado y la crueldad de la cirugía con dolor comenzaba a ser un asunto del pasado, el papa Pablo V condenó a la hoguera, en el año de 1578, al botánico Juan Bautista de la Porta, quien en su obra Magiae naturalis había vuelto a defender los beneficios anestésicos de la esponja soporífera de Chauliac. Las consecuencias fueron aterradoras: durante los siglos XVII y XVIII nadie más se atrevió a reproducir la fórmula, y se retornó a la práctica de las cirugías cruentas, con el paciente despierto, maniatado y gritando con desesperación. Los médicos del siglo XIX olvidaron la existencia de la “esponja soporífera” y solo hasta la mitad de ese siglo se volvió a lograr la anestesia de los pacientes, gracias al descubrimiento del óxido nitroso y del éter. Algunos autores del siglo XX (Baur, Infusino, Raper) trataron de desconocer la efectividad de los ingredientes de la esponja y dijeron que al reproducir sus componentes y experimentar con ratones y conejos obtuvieron fracasos rotundos. Sin embargo, ninguno de ellos sabía la cantidad exacta de los ingredientes y la dosis usada por los médicos antiguos. De hecho, cuando se analizan los principios activos de las cuatro sustancias originales existe una explicación racional para su efectividad: del opio se extrae la morfina y la codeína, potentes analgésicos. La cicuta tiene la conicina que produce parálisis y pérdida de la sensación. El beleño y la mandrágora contienen alcaloides poderosos como la hiosciamina, la hioscina y la escopolamina, que ocasionan sedación y depresión del sistema nervioso parasimpático. Estos olvidos, inaceptables y escandalosos, en la historia contra el dolor deben ser recordados, en especial en este siglo XXI que no parece ser nieto de la Ilustración moderna, sino un bastardo negado del siglo X, que desarrolla las tecnologías de punta orientado por ideologías que parecen provenir, a veces, del socavón de un derruido castillo medieval que representa el retorno al “Hospicio del dolor”. ¶ Bienestar Sanitas 49
AB E CÉ Mascotas
La vida de perros ya no es lo que era
Texto y fotografías: María Gabriela Méndez*
Uno de cada tres hogares en Colombia tiene una mascota, y la más popular es el perro. En las ciudades, las guarderías y los paseadores se perfilan como servicios casi imprescindibles para quienes deciden tener un perro y no tienen tiempo suficiente para atenderlo.
* Periodista venezolana radicada en Colombia. Colabora en medios de ambos países.
50 Bienestar Sanitas
Desde las 5:30 a.m. Guillermo Melo recorre Bogotá de sur a norte para recoger en sus casas a los alumnos de la guardería. Hoy serán quince. Emma y Eduardo son los primeros en subirse a la camioneta. Entran y se acomodan, a sabiendas de que allí permanecerán durante el largo viaje que los llevará al colegio, ubicado a quince minutos del Portal Norte, saliendo de Bogotá. Cinco minutos antes de llegar a cada casa, Melo llama desde su celular para que el alumno esté listo y no sea necesario esperar. Cuando llega a buscar a Max, un alboroto sacude la camioneta. Los pasajeros que ya están acomodados empiezan a ladrar, a saludar a su compañero. Cada amo acompaña a su perro hasta la camioneta acondicionada con guacales, entrega a Melo la lonchera pertrechada con desayuno y almuerzo y queda tranquilo por las siguientes ocho horas, pues mientras atiende sus labores, su mascota estará bien cuidada, y no ociosa destrozando la casa, o deprimida esperando al amor de su vida, es decir, a su amo. Los más veteranos van tranquilos y hasta se duermen en el paseo. A los nuevos, en cambio, se les nota nerviosos e inquietos. Pero el estrés se les pasa cuando llegan al hotel-colegio Gualdorf y bajan de la camioneta a conocer a otros compañeros, a disfrutar del pasto y el aire libre. Como Gualdorf, la mayoría de estas guarderías se encuentra en las afueras de la ciudad, porque serían insoportables para los vecinos cercanos y porque requieren mucho espacio acondicionado con pasto y campo abierto para que los perros corran, jueguen y se entrenen con comodidad. Aunque no hay una asociación que los agrupe, se calcula que solo en Bogotá hay más de cuarenta. Las ofertas abundan y varían de acuerdo con las necesidades y el bolsillo de los amos. El auge de estos hoteles y guarderías ha ido creciendo paralelamente con la cantidad de mascotas en los hogares colombianos. Particularmente en Bogotá, en 1999 había 650.000 perros; para 2006 la cifra subió a 775.000, es decir, uno por cada diez habitantes.
Las cifras más recientes corresponden al estudio-encuesta realizado por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la cual reveló que 37% de los hogares en Colombia tienen alguna mascota, es decir, más de un tercio, con una predominancia del perro en 69% de los casos. Esa cifra ubica a Colombia como el quinto país en Latinoamérica con más hogares con mascotas, detrás de Argentina (78%), Chile (71%), México (54%) y Brasil (44%). No debe extrañar entonces que la oferta de servicios se haya ampliado hasta límites insospechados: guarderías, colegios, spas, salones de belleza, hoteles, servicio de funeraria y cementerio, seguro médico… todo lo necesario para darle a los perros una vida llena de comodidades que muchos humanos envidiarían. Alfredo Gómez, creador de la primera guardería para perros hace 35 años en Cúcuta, y director de Gualdorf, que ya cumple diez años, asegura que el auge de las mascotas se debe en parte a que muchas parejas no quieren o no pueden tener hijos. También a que hay mucha gente que está sola, o parejas homosexuales que optan por criar a un animal. Él piensa que la vida de la ciudad implica que la familia trabaja y estudia, y el perro no puede quedarse solo en la casa: “Si sales a las seis de la mañana y regresas a las siete de la noche, la mascota se queda sola muchas horas. Al mandarlo a la guardería le estás haciendo un bien poniéndola al cuidado de otros. Mandarlo a la guardería es una forma de darle afecto”. Y concluye: “La guardería para perros es igual que las guarderías para niños: una necesidad”. En Gualdorf, los perros llegan pasadas las ocho de la mañana. Salen de sus guacales a corrales que están al aire libre y donde hay un máximo de cinco perros en cada uno. Hay un terreno amplio con pasto donde juegan y se entrenan y una zona de “suites” techada, donde duermen los perros cuando están en el hotel. Apenas llegan desayunan, y después de descansar un rato están listos
Lo más difícil no es educar a los perros sino educar a los dueños, porque es muy común que cometan un grave error: humanizar al perro.
Bienestar Sanitas 51
AB E CÉ Mascotas
para hacer ejercicio: correr libremente por todo el terreno, a su aire; jugar a perseguirse; mordisquearse. Media hora más tarde, el entrenador los agrupa o trabaja individualmente para enseñarles, en el caso de que no sepan, o reforzarles lo que ya saben: saludar, quedarse quietos en un sitio, caminar al lado del amo, detenerse cuando se va a cruzar una calle, no comer aquello que no sea su comida. Estos ejercicios sirven además para socializar con otros perros y también con personas diferentes a su amo. En caso de que sea necesario, se les corrige si son agresivos o tímidos. Sin embargo, la experiencia le dice a Gómez que lo más difícil no es educar a los perros sino educar a los dueños, porque es muy común que cometan un grave error: humanizar al perro. Por eso, parte del entrenamiento del colegio incluye al amo, que debe asistir a algunas clases programadas especialmente para aprender la clave de la convivencia entre animales y humanos: ser el líder de su mascota y no lo contrario. Cuando el perro se comporta como el líder es cuando empiezan los problemas entre amo y mascota, porque es el perro el que domina y por ende hace lo que quiere, con lo cual el dueño pierde el control sobre el animal. “Son los propios dueños los que, sin querer, les ocasionan enfermedades mentales al perro con el mal manejo. Pero los perros son tan nobles que en muy poco tiempo se curan, se rehabilitan. Mientras que un humano 52 Bienestar Sanitas
es difícil que se cure de una patología, el animal sí puede superarlo”. Gómez incluso cree que la etiqueta de “razas potencialmente peligrosas” responde a un problema del dueño y no del perro. Hay perros que asisten a la guardería durante años, y aunque ya no tienen cosas nuevas qué aprender, se ejercitan y socializan. Cuando regresan a casa el dueño solo tiene que ocuparse de dar y recibir amor. Porque el resto de las necesidades de su mascota han sido cubiertas en la guardería.
Cuando el perro se comporta como el líder es cuando empiezan los problemas entre amo y mascota, porque es el perro el que domina y por ende hace lo que quiere.
Pero si son otras personas las que lo bañan, lo alimentan y juegan con él, cabe preguntarse si el perro no confunde quién es realmente su amo o si las relaciones afectivas que se crean entre el animal y su amo no se ven afectadas por dejar el cuidado a otros. Gómez asegura que no, porque el perro siempre sabe quién es su amo: “El perro no olvida el cariño”. Normalmente estas guarderías también ofrecen el servicio de hotel, donde el perro permanece al cuidado
de otros mientras sus dueños estén de vacaciones, o cuando por cualquier circunstancia no puedan mantenerlo: una reforma en casa, un trasteo, alguna calamidad doméstica… Este cambio puede producir estrés en los animales. Por eso Gómez recomienda entregarlos en la mañana, para que tengan todo el día para adaptarse. Cuando un perro llega al hotel por primera vez es normal que tenga episodios de depresión o diarrea. La medicina para combatir el estrés es sencilla: hay que abrazarlos, rascarlos, consentirlos. Algunas personas sienten desconfianza de entregar a sus adoradas mascotas durante todo un día a unos desconocidos, porque temen que los maltraten o les hagan daño. Pero si a un perro no lo han tratado bien, asegura Gómez, él mismo lo “contará”, de la misma forma como lo hacen los niños que todavía no hablan: “Si se esconde cuando lo van a buscar o si se nota que no quiere volver es porque algo no marcha bien. Pero si por el contrario ladra y mueve la cola cuando lo buscan es porque se va contento a la guardería”. Antes de volver a la camioneta que los llevará de vuelta a casa, cada perro es acicalado por el personal de la guardería: una sopladora de aire les sacude el polvo, los cepillan, les limpian las orejas y les ponen talco para que queden olorosos. Así, regresan felices y limpios a su hogar. Los precios de este tipo de servicio
varían de acuerdo a la guardería y a los servicios, pero oscila entre los 300 y los 600 mil pesos mensuales. La mayoría contempla entrenamiento, ejercicio y un baño a la semana; ninguna incluye la comida ni medicinas. En el caso de Gualdorf, la cuota mensual es de 400 mil pesos, y ese precio incluye algún fin de semana que los dueños no puedan hacerse cargo. Hay otras opciones de solo tres o dos días a la semana: las ofertas abundan.
Una manada de caminantes Hace diez años Fabio Torres estaba desempleado. Un día un amigo le dijo que podía pagarle para que le paseara a su perro, y a Torres, que le gustan los animales, le pareció una manera entretenida de tener un ingreso. En poco tiempo otros amigos y conocidos empezaron a preguntarle si él podía pasear a sus mascotas, y así, casi sin quererlo, se fue convirtiendo en paseador de perros. Cada día pasea hasta 17 de todos los tamaños, razas y edades. No está solo: lo acompaña su mamá, Romelia Torres, y una joven asistente, Amanda Carvajal. Nikita, la bóxer de Fabio, también va con ellos. Fabio y sus perros caminan más de cuatro horas cada día: la rutina empieza a las 8 de la mañana y termina pasado el mediodía. Aunque se protege del sol —va ataviado con lentes oscuros y una gorra
desteñida donde se lee “Fabio Dog”, y su teléfono celular—, su piel bronceada y con restos de bloqueador señalan que pasa mucho tiempo al aire libre, y que la protección no ha sido suficiente. Hace varias rutas, cortas o largas, dependiendo del entrenamiento de los perros que lleve ese día, si son nuevos o ya están acostumbrados a la caminata. Fabio y Amanda van de casa en casa buscando a los compañeros del paseo de cada día. A Nikita y a Espartaco, el basset hound, se les une Rosa, una puk que no recibe de muy buena gana a Pulga, una chiguagua mezclada con criollo. Cuando se encuentran se gruñen. Se ve que no se caen bien, será porque coinciden una sola vez a la semana y no han tenido mucho tiempo para acostumbrarse la una a la otra. Cada una quiere marcar su territorio, pero ante el alboroto y los gruñidos, Fabio suelta un “shhhhh” que las calma, hace que se reconozcan y la marcha siga en paz. Algunos de sus clientes le han dejado la llave de sus casas para que él mismo pueda entrar a buscar a los perros. Una de ellas es la señora Esperanza Linares, que vive acompañada de sus cuatro perros, todos recogidos de la calle. Jacoba, una pastor alemán que encontró en deplorable estado, al principio era arisca y desconfiada, pero ahora se comporta como una perra normal. “Se ha ido rehabilitando poco a poco gracias al trabajo de Fabio. Hace Bienestar Sanitas 53
AB E CÉ Mascotas
ocho años que él pasea a mis perros. Por mi edad yo no podría sacarlos a pasear. Se los he confiado a él porque ama a los perros”, cuenta doña Esperanza. Fabio Torres prefiere los perros con problemas, porque le gusta el reto que implica rehabilitarlos, corregirlos y poner a prueba sus conocimientos. Durante la caminata se ufana de su habilidad: —¡Escupe, Pulga! —le dice a la perrita cuando se percata de que se ha comido algo que encuentra en la calle. Ella obedece inmediatamente. La manada solo se detiene cuando alguno se agacha para hacer sus necesidades. Amalia saca una bolsita plástica y espera para recoger los excrementos. La caminata empieza en la calle 40 con 18, sigue hasta la 34 con Séptima, luego en la 26 los espera el otro grupo de cinco perros, a cargo de la señora Romelia. Hoy serán 13 en total. Luego del saludo, la manada continúa por la Circunvalar hasta el Parque Nacional. 54 Bienestar Sanitas
“Si no llegan cansados no me pagan”, bromea Fabio, y habla de las ventajas del ejercicio, de lo necesario que es para los perros para que tengan un temperamento estable. Y se ufana de la resistencia que tienen. Hasta el basset, una raza más bien sedentaria, tiene cuerpo atlético y lleva el trote sin problemas. Pero este paseador asegura que su trabajo no es solo llevar a caminar a los perros, menos aún dejarlos amarrados a un árbol como hacen muchos de sus colegas. Su trabajo también es educarlos y, en algunos casos, rehabilitarlos. Todo lo que sabe lo ha aprendido de forma autodidacta, leyendo los libros de César Millán, viendo sus programas y copiando sus destrezas como encantador de perros. Él sabe cómo es la personalidad de cada uno de los perros que pasea; identifica sus defectos y sus virtudes. Dice, incluso, que llega a conocer a los perros más que sus dueños. Y todos saben que él es la autoridad. Por eso cuando un perro que no es de su manada
merodea o intenta alborotarlos, Fabio da la orden para que se calmen y ellos obedecen: un “shhhh” es suficiente para que la jauría se calle. Cuando están juntos salen a relucir sus instintos y se comportan como una manada. En el camino, el grupo no pasa desapercibido. A su paso la gente pregunta qué raza es este o cómo se llama aquel. Desde el elegante samoyedo hasta el criollo Pocillo, con su oreja maltrecha, tienen público. Unos estudiantes les piden que se detengan para tomarles fotos. Una vez en el Parque Nacional, Amanda y la señora Romelia se preparan para darles agua a uno por uno. Ellos deben esperar su turno pacientemente y ninguno debe meter el hocico en un plato donde otro esté bebiendo. Esa disciplina se les enseña como parte del entrenamiento. Luego Fabio les quita la correa a los más obedientes y entrenados para que corran libremente, pues sabe que no se van a escapar. También hay tiempo para el descanso antes de emprender el camino
Si quiere tener un perro… • Antes de comprar o adoptar un
perro no basta con que le guste su apariencia, también es necesario informarse o recibir asesoría sobre la raza y sus características psíquicas. Hay perros que tienen mucha energía y requieren más desgaste físico que otros. También se debe decidir entre macho o hembra, porque cada género tiene implicaciones y cuidados distintos.
• El ejercicio físico (los expertos re-
comiendan al menos una hora al día) soluciona buena parte del mal comportamiento del perro como ladridos excesivos, agresividad y destrozos en el hogar. Caminar o correr le permite gastar su energía y estar tranquilo el resto del día.
• Algunas claves pueden servir para
de regreso a casa, que sigue hasta la calle 40 con 18, donde empezó el trayecto. En diez años de experiencia, Fabio ha aprendido que es cierto el dicho “Perro que ladra no muerde” y que con las mascotas hay que dosificar el cariño, porque ambos extremos son malos. “Ni mucho cariño, ni poco cariño”, dice. Por sus servicios este paseador cobra diez mil pesos diarios por perro. Es decir que si se lo contrata de lunes a viernes la cuota mensual será de 200 mil pesos. Pero si el animal necesita rehabilitación o corrección de algún comportamiento, la tarifa aumenta dependiendo del problema. En el futuro Fabio quiere montar una guardería, como tantas que abundan en la ciudad, y así tener un espacio para entrenar y poner en práctica todo lo que sabe sobre rehabilitación de perros. Guarderías y paseadores son buenas opciones para el cuidado de un perro. La escogencia de una u otra opción dependerá de las necesidades y el presupuesto de los dueños. ¶
escoger la guardería de su mascota: higiene del lugar, cómo tratan a los perros y la cantidad de animales que atienden. Si hay muchos, hay que fijarse en cuánto personal los atiende y si es suficiente. Para inscribir a un perro en alguna de las guarderías el único requisito es tener al día las vacunas y los desparasitantes.
• Un perro mal educado o criado como un niño consentido se convierte en un problema para sus dueños y para el resto de las personas cercanas. Un mal manejo de un perro puede provocar comportamientos no deseables en el animal: celos, agresividad, excesiva timidez, miedo.
• Humanizar a los perros en el trato y
en su vida cotidiana —disfrazarlos, o pintarles las uñas, hacerles peinados de niña— es irrespetar su naturaleza, dado que al perro no le hace falta nada de eso.
• No hay que confundir el amor que
se tiene por una mascota con maleducarlos. Al contrario, al dedicarles tiempo a su educación se demuestra afecto y el deseo de una convivencia en paz y duradera.
Bienestar Sanitas 55
M E NT E S B R I L L ANTES José Ignacio Hernández
José Ignacio Hernández:
Aprender con los alumnos Texto: Maricielo Acero* Fotografías: Maria Gabriela Méndez
El médico bogotano José Ignacio Hernández, el “profe Chepe”, ha sido uno de los protagonistas en la historia de la medicina interna en el país. Retrato de un maestro.
* Periodista. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas. Es coautora, con Marisol Ortega, del libro El médico en casa.
56 Bienestar Sanitas
La cita fue en el parqueadero del Hospital San José, donde un grupo de residentes de medicina interna lo esperan todos los días a las siete de la mañana. Estarán hasta las 12 del día con el doctor José Ignacio Hernández para analizar historias clínicas, revisar exámenes de laboratorio, evaluar la evolución de pacientes y aprender un poco de geografía, historia y literatura. Particularmente, poesía. Apareció ante mis ojos con una bata blanca inmaculada, pantalón de paño y unos zapatos negros tan resplandecientes, que parecía que hubieran levitado sobre las embarradas calles de Bogotá. Estrechó mi mano con una tímida sonrisa y, cuando mi mirada traspasó sus pequeños lentes, supe que tendría una cálida cita, pese al pronóstico del clima. Esa mañana lloviznaba y el frío era intenso. Mientras nos dirigíamos hacia el salón, rompió el hielo diciendo que las universidades en el país están enfocadas a formar profesionales para que vivan y trabajen en la ciudad, y olvidan que en los pueblos hay gente que también necesita médicos y otros profesionales. Es un hombre que concilia su carácter activo con la clásica paciencia de un buen profesor. A nadie le extraña: está dedicado a la docencia desde hace 42 años. Tras unos segundos con él, queda al descubierto un hombre encantador, sencillo y realista, que disfruta contando anécdotas de medicina, de Cristóbal Colón, narrando de memoria el segundo capítulo de La vorágine o riéndose de sí mismo. Convencido de que la medicina es una vocación tocada por el arte, ha sido el maestro y el ejemplo a seguir de varias generaciones de médicos brillantes en el país. Entre su lista de exalumnos se encuentran cardiólogos, nefrólogos, endocrinólogos, infectólogos, muchos
internistas y médicos generales. Se ha parado como docente en las aulas de las principales facultades de medicina de la capital colombiana, pero jamás olvida que sigue siendo un alumno en la escuela de la vida. Durante sus años de internado por varios pueblos del Tolima, hace ya más de 50 años —suelta la risa—, cuenta que se cruzó varias veces con Tirofijo, Sangre Negra y otros bandidos, y considera que en pleno siglo XXI el país sigue siendo el mismo en las regiones. “La gran diferencia es que mientras a mí me tocaba ir de un pueblo a otro en burro o a pie, ahora veo que muchos alumnos llegan en moto o, mejor aún, en carro”. Es un hombre puntual, caballeroso, disciplinado y muy buen conversador. Se motiva ante la indiscreción de los estudiantes. “Siempre he admirado la curiosidad intelectual de los muchachos. El vínculo con la juventud nunca nos deja envejecer”, agrega sonriente. Por eso, en todo momento está dispuesto a resolver cualquier inquietud de quien llegue a su oficina o lo aborde en los pasillos del hospital, por los que suele revolotear todo el tiempo como un estudiante más. Dedicación y amor por el saber La idea de ser médico estaba fija en su mente desde sus tiempos de infancia, que estuvo marcada por la poesía, la literatura y la música. Con tan solo ocho años y mientras cursaba tercero, dejaba la pelota y a sus amigos por irse a escuchar a su padre declamar poesías. Ocupó los primeros puestos en el Colegio Nuestra Señora del Rosario durante el bachillerato, y aunque podría haber estudiado cualquier otra carrera en la universidad de la misma comunidad ro-
sarista sin pagar un peso, prefirió seguir el mandato de su corazón y hacer hasta lo imposible para entrar a la Universidad Nacional a estudiar Medicina. Con su título de médico cirujano en la mano, pasó a la Pontificia Universidad Javeriana, de donde se graduó como especialista en Medicina Interna y luego en cardiología. Su amor por el saber no ha menguado con los años. Todo aquel que tiene el privilegio de cruzarse por la vida con el “profe Chepe”, como lo llaman sus allegados, se sienten afortunados de poder robarle un poco de su sabiduría.
Convencido de que la medicina es una vocación tocada por el arte, ha sido el maestro y el ejemplo a seguir de varias generaciones de médicos brillantes en el país.
Él aún se considera un simple aprendiz; por eso, tiene como norma dedicar tres horas todas las tardes a estudiar. Desde hace un par de años, cuando notó que su visión se hacía un poco corta y las letras le bailaban en el papel, decidió contratar a una asistente para que hiciera el papel de sus ojos y le ayudase a estar al día en todas las materias y en aquello que lo desvela: la literatura. Ha escrito decenas de capítulos de libros de medicina, cantidad de artículos científicos, ha dictado infinidad de conferencias y recibido reconocimientos de sociedades científicas de Colombia y de otros países. Una que lo llena de orgullo es la condecoración a la excelencia de la Asociación Colombiana de Medicina Bienestar Sanitas 57
M E NT E S B R I L L ANTES José Ignacio Hernández
Interna, que le entregaron en 2002, y es miembro honorario de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Pero jamás le ha interesado ocupar un cargo burocrático: para este “obrero de la medicina”, como él mismo se define, no hay mayor satisfacción que formar médicos integrales y humanos. “Muchos médicos no conocen las necesidades el país ni se interesan por conocer a su paciente como un todo; entonces, ¿cómo pueden sanarlo? La única rama de la medicina que sigue siendo integral es la medicina interna, porque vemos al paciente como un conjunto; no como una suma de órganos y tejidos”. A sus 75 años, a este bogotano de pura cepa le preocupa que la medicina haya dejado de ser una ciencia humanística y se haya convertido en un negocio. “Jamás habría podido ser una pieza útil en el actual Sistema de Seguridad Social, porque dedico una hora completa a cada paciente. La Ley 100 deshumanizó la relación médico–paciente y ahora los médicos trabajan con un taxímetro que 58 Bienestar Sanitas
se para cada 20 minutos para que pase el siguiente, como si se tratara de una fábrica”. Y agrega que en el mundo solo existen tres clases de profesores: los que tienen la verdadera vocación de docente, los que tratan de obtener a una cátedra para subir de estatus y enriquecer la hoja de vida, y los que aman la burocracia y el poder.
completa de los grandes compositores. Pero también se sabe muchos bambucos y todos los vallenatos de Alejo Durán. Así como fue poco noviero, tampoco le llamó la atención la rumba. No recuerda que se haya emborrachado alguna vez y jamás aprendió a fumar. Y su historia de amor se asemeja a una de las tantas novelas que han pasado por sus manos y puede ajustarse a uno de esos poemas de amor de Neruda que recita a sus residentes entre una historia clínica y otra. Lleva 48 años de matrimonio con Ofir, su musa, su inspiración y su mayor tesoro. Esta bacterióloga caleña es la que hace todo lo que a él le gustaría hacer: canta, baila, pinta, toca el tiple y tiene un trio de música colombiana con tres de sus hijos. Dos de ellos son veterinarios, Francisco José y Javier Mauricio; Diana vive en España y está vinculada a la industria farmacéutica; María Clemencia siguió los pasos de su padre y es internista especializada en medicina nuclear. Desde que sus cuatro hijos eran muy pequeños él les leía y les recitaba antes de acostarlos. A medida que crecieron ellos también aprendieron a amar los libros y el arte. Todos se sentaban a su lado y pasaban horas oyéndole cuentos alrededor de la historia, la geografía, la literatura o la lengua, como ocurre hoy con sus alumnos.
Romántico y enamorado *** El profe Hernández es un romántico por naturaleza, y para él no todo es conocimiento y sabiduría. En su alma habita un poeta y un literato. Y aunque no se ha atrevido a escribir una novela, ya tiene muy adelantado su libro El valor agregado del médico, en donde replantea todo el quehacer del especialista de la medicina. La escritura la combina con la lectura. En este momento tiene en su mesa de noche las Cartas filosóficas de Voltaire, y acaba de terminar la Historia de la medicina azteca. Es un completo enamorado del silencio y de los sonidos suaves; le encanta la música clásica y tiene una colección
Se acercaba el medio día. Me había dedicado toda la mañana. Mientras me acompañaba a la salida, no pude resistir tomarle del brazo como una más de sus pupilas. En ese momento me llevaba una parte de la esencia del profe Chepe, que jamás podría condesar en unas cuantas palabras. Como todos sus alumnos en tantos años, me sentí afortunada. Al despedirme le pregunté si sus hijos no le habían sugerido nunca que dejara de trabajar. “Jamás; ellos saben que el día que no venga a aprender con mis alumnos, estaré muerto”. ¶
Información comercial
PARA GRANDES HOMBRES, GRANDES VIRTUDES
Cuando veo a una mamá que dice a su hijo “Saluda la maestra” o “Espera que tu amigo termine, después hablas tú”, pienso que es así como se comunican las virtudes, es así que se educa en los valores patrios, que se transmite una civilización, una cultura. No exagero: la sugerencia de la mamá habla de respeto, de un orden que la realidad tiene, de una concepción de las relaciones que ella misma ha aprendido a reconocer y que ofrece a su hijo. Pero, ¿es así de sencillo? Sencillo, sí, pero no fácil, porque es necesario que el adulto esté tan persuadido de las virtudes que propone, que no le tenga miedo a los grandes o pequeños sacrificios que conlleva vivirlas y es allí que se ve donde reposa la estima del adulto. “Este domingo no vamos al parque, vamos a acompañar a los abuelos”: esto significa que los abuelos están en mi vida como una presencia que amo y respeto, presencia que propongo como objeto de afecto, que merece sacrificar algo de nosotros. Pero, para ser capaces de una propuesta positiva, alegre en cualquier caso, es necesario que el adulto haya hecho un camino de verificación, es decir, que haya comprobado en la experiencia que estas virtudes “convienen”, porque nada se puede proponer a otro hombre, grande o pequeño, si no es para ser más. Se llama tradición o cultura o civilización este bagaje que cada uno hereda y cuyo valor se ofrece a la libertad de las generaciones que siguen, a su sucesiva comprobación. Siempre he dicho a mis alumnos que, si las virtudes no fueran una ventaja — humanamente hablando— sería mejor no tenerlas. Decía esto porque nadie se resigna
a ser menos, ni debería hacerlo, y justamente, siendo que la vida misma lleva inscrita una promesa de bien, de cumplimiento, de felicidad, a la cual no se puede renunciar. Además he sido educada en amar la verdad, sin miedo, en la certeza que todo lo bueno tiene una correspondencia en nosotros, en nuestra inteligencia y en nuestro corazón. No es necesario explicar a un niño qué es una injusticia: cuando uno la cumple, el niño se da cuenta y la rechaza, mientras siente atractivo por la justicia; el niño odia las mentiras: no se puede hacer una promesa a un niño sin mantenerla. Y, si es sincero, fácilmente un hombre reconoce que es más bello y es más grande también, amar que ser indiferentes u odiar; es más fascinante desear y sacrificarse para construir la justicia y la paz que estar pegados a las pequeñas conveniencias. Natalia Ginzburg decía que esas grandes virtudes “deben constituir la primera sustancia de la relación con nuestros hijos, el principal fundamento de la educación…”. Pero es necesario que los padres las amen: la educación es la comunicación de uno mismo: continuamente uno propone lo que estima y lo que ama, consciente o inconscientemente. Pero también esto es fascinante: Esta posibilidad de comunicación, de transmitir con sencillez todo aquello que uno valora que haga crecer, de proponer las virtudes como camino a un mayor cumplimiento, para que nuestros niños crezcan con un corazón grande, educado en amar, felices, con una mente abierta, educada en acoger. Patrizia Mascioli Rectora Colegio Gimnasio Alessandro Volta
Bienestar Sanitas 59
CR Ó NI CA Adultos mayores
Envejecer fuera de casa Texto: Karem Racines Arévalo * Fotos: María Gabriela Méndez
La decisión de que los abuelos se vayan a vivir a un hogar de ancianos corre por cuenta de ellos y de sus familiares, y no hay razón para que esté asociada a la idea de abandonarlos o aislarlos. El cambio no tiene por qué ser traumático.
* Periodista venezolana residente en Colombia. Es profesora de la Universidad del Rosario y colaboradora frecuente de la revista Semana.
60 Bienestar Sanitas
Raúl Villegas es un hombre de 76 años que dista mucho de ser el típico viejito que uno puede imaginar viviendo en un ancianato. También el lugar donde vive es distinto a lo que uno piensa que es un típico hogar para abuelos. Nadie decidió por él, no hubo ningún hijo que lo convenciera de que irse a vivir a un hogar especialmente acondicionado para atender a adultos mayores era la mejor opción para garantizarse una vejez segura, cómoda y con compañía. Él mismo buscó el sitio donde quiere pasar la última etapa de su vida. Olga Namour tiene 88 años y hace 9 que “libró a sus tres hijos de la responsabilidad y la obligación de cuidarla”, según dice. Un día salió de su casa con una prima a buscar un lugar bonito donde pasar su vejez. Recorrió varias instituciones y las descartó todas porque olían mal, eran muy encerradas o no tenían habitaciones privadas. Hasta que llegó a un edificio de cinco pisos, con jardines y terrazas, que le gustó. Ahora vive feliz allí con otros 92 adultos mayores. Las historias Raúl y Olga tienen semejanzas y diferencias. Él es ingeniero de sistemas y durante 40 años trabajó para IBM, mientras que Olga fue empleada de Sears durante 22 años. Cada uno tuvo tres hijos, hoy en día todos con vidas propias. Ella se casó a los 16 años y se divorció a los 26. Raúl, en cambio, se mantuvo unido a la madre de sus hijos durante 48 años, aunque buena parte de este tiempo —reconoce— ni él ni su mujer estaban a gusto. —Nos separamos hace tres años y yo me propuse terminar esa relación en buenos términos. Vendimos la casa y compartimos el dinero de la negociación. Cuando puse el último cuadro en el nuevo apartamento que comparten mi exmujer, mi hija mayor y mi nieta, me fui. Encontré este hogar donde me siento atendido, acompañado, querido, respetado y cerca de Dios. Estoy mucho mejor que en casa, porque aquello era intolerable. Ahora mi exesposa y yo estamos mucho mejor, no tengo dudas —dice este hombre canoso de discurso fluido. Raúl y Olga viven ahora en el hogar Sagrada Familia, que tiene su sede en el barrio Chapinero de Bogotá, y están de
acuerdo sobre la manera como quieren que transcurran los últimos años de su vida: sin ser una carga para nadie, sin estar obligados a procurarse asuntos tan molestosos como el aseo de la casa o prepararse la comida, sin tener que “ser rifados entre los hijos para que nos cuiden un fin de semana”, dice Olga, con la libertad de recibir y hacer visitas a la hora que se les antoje y sin cumplir más reglas que aquellas que facilitan la convivencia con sus vecinos. El Hogar Sagrada Familia, administrado por religiosas de la congregación San José de Gerona, es pulcro, amplio, con un bonito jardín y con pasamanos en todos los pasillos, con ascensores, puertas anchas y rampas para el paso cómodo de las sillas de ruedas. Tiene capacidad para hospedar a 96 adultos mayores en igual número de habitaciones, todas con baño privado y timbre para solicitar atención.
El Hogar Sagrada Familia forma parte de las 2.156 instituciones que brindan servicios al adulto mayor en Colombia, según la información que suministran las Secretarías de Salud departamentales a la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud. Pero en ese total no solo se cuentan residencias permanentes privadas: también están incluidos centros gerontológicos para pasar el día, centros de protección a adultos mayores indigentes y los ancianatos públicos. En Bogotá, específicamente, la Secretaría Distrital de Salud asegura que hay 7.156 personas institucionalizadas en 286 hogares que funcionan en la capital y sus alrededores. Sin embargo, reconocen que “no tienen una cobertura del 100% de los establecimientos existentes debido a la limitación presupuestal”. Y en efecto, en uno de los directorios más completos que hay en la web (www.directoriodeladultomayor.com.co) especifican direcciones y teléfonos para ubicar 292 centros de atención para los ancianos, de los cuales la mayoría están ubicados en los sectores Noroccidente, Sur y Occidente de la ciudad.
Nuevos días
Y el precio que pagan los residentes, cada mes, oscila entre 2.900.000 y 3.400.000 pesos, dependiendo de la amplitud del cuarto y el nivel de ayuda que requiera el anciano para sus actividades cotidianas. —Tenemos 25 años de experiencia y ofrecemos los servicios de un médico geriatra, nutricionistas, neuropsicólogo, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales. Queremos rescatar a esa persona que todavía tiene ganas de aprender algo, que siente y padece aun cuando esté enredada en un cuerpo que a lo mejor ha perdido las capacidades para realizar actividades sencillas como caminar, comer o recordar —dice Martha García, directora del Hogar Sagrada Familia.
Las rutinas diarias que se cumplen en estas instituciones son más o menos similares, tanto en las más costosas, cuya renta mensual varía entre 2,5 hasta 6 millones de pesos, como en aquellas cuya mensualidad oscila entre 600 mil y los 2 millones de pesos. Por debajo de esos precios es difícil encontrar algo confiable, sobre todo por el esfuerzo logístico que se requiere para brindar hospedaje seguro a los ancianos. Lo común es que a primera hora de la mañana los residentes sean asistidos para sus labores de aseo personal —en caso que lo necesiten—; luego reciben el desayuno, bien sea con ayuda de las enfermeras o sin ella, y los que quieren se reúnen en el área social para realizar actividades de estimulación sensorial, terapia física u ocupacional, hasta el mediodía. Raúl y Olga no son de los que se integran a este itinerario. Ellos más bien continúan con los hábitos que tenían cuando vivían en sus casas. Leen, escuchan múBienestar Sanitas 61
CR Ó NI CA Adultos mayores
—A mí me pasó más o menos igual —dice Lucía—. Me costó un poco ver las ventajas y tuve que hacer un esfuerzo por no llorar cuando fui a sacar las cosas de mi casa. Pero me vine y muy pronto me sentí muy bien. Les dicen las bailadoras del hogar porque les encanta la rumbaterapia de los viernes y las fiestas que organizan en el centro para celebrar los cumpleaños, el día de la madre o del padre, el del amor y la amistad, o buscan cualquier otra excusa para armar la fiesta.
Asistencia reforzada sica, ella teje, él pasa algún tiempo frente al computador… salen con frecuencia a visitar amigos y familiares y se incorporan a la hora del almuerzo, donde les han sido asignados lugares fijos con los compañeros que tienen similares capacidades cognitivas, intereses comunes y estilos de vida parecidos. —El almuerzo es un momento grato para compartir con nuestros nuevos compañeros de vida, y convertirlos en nuestros nuevos amigos. Los amigos de toda la vida poco a poco se nos están muriendo —dice Raúl. El hogar La Casa funciona en La Balsa, Chía, en una casa amplia y bonita que han construido especialmente para que sirva de residencia a 48 personas. Allí las actividades matutinas también incluyen la terapia con música clásica, ejercicios de pilates y rumbaterapia. Y los fines de semana los residentes tienen todo el día libre para recibir a sus familiares, salir o practicar juegos de mesa o bolos. —Aquí nadie está contra su voluntad. Y los que llegan con muchas dudas, en el camino se van sintiendo en confianza porque encuentran compañía de personas que tienen sus mismos intereses y similares condiciones físicas e intelectuales. En casa ahora todos sus familiares trabajan, mientras que aquí siempre tienen amigos con quienes hablar, hay opciones para no aburrirse, se les respeta su libertad, su intimidad y siguen en contacto con su familia —advierte Cecilia Villamizar de Lineros, directora de La 62 Bienestar Sanitas
Casa, un negocio familiar que funciona desde 1995. En La Casa también organizan salidas de grupo a parques y centros comerciales una vez cada quince días. Se llevan meriendas, medicamentos y al personal de apoyo. Es un respiro para los abuelos, lejos de la infraestructura en la que permanecen tantas horas, para estar en contacto con la naturaleza y con otra gente. Carmenza Escobar de Guerrero y Lucía Ortiz de Mesa tienen 82 y 83 años, respectivamente. Esta mañana coinciden en el espacio acondicionado como salón de belleza en La Casa. La primera se hace manicure y la otra espera que le arreglen el cabello. Mientras las atienden, Carmenza habla de sus éxitos como deportista en la liga colombiana de tenis, y Lucía recuerda las labores que solía hacer en casa durante 56 años de feliz matrimonio. Son jocosas, estupendamente lúcidas y ocurrentes. No se quejan de nada y dicen —entre carcajadas— que se han vuelto muy amigas porque comenzaron a “estorbar en sus casas casi a la vez”, y por eso llegaron al hogar prácticamente al mismo tiempo, hace cinco meses. —A mí me trajo mi hija medio engañada, para buscar compañía. Llegué, me gustó la casa, la rutina, la gente, y acepté. Y ahora estoy aquí disfrutando de las ventajas de que le hagan todo a uno, porque qué pereza salir a hacer mercado —comenta Carmenza mientras le aplican el esmalte en las uñas.
La lucidez y la independencia de Raúl, Olga, Carmenza y Lucía no son características que acompañan a muchos de los adultos mayores que viven en instituciones. Por el contrario, son padecimientos frecuentes algún tipo de demencia, las dificultades para respirar, la artritis avanzada, diabetes, hipertensión, o discapacidades como sordera, visión limitada, dificultades para comunicarse o para desplazarse de forma autónoma. A ellos también se les ofrece atención médica, farmacológica y alternativas que mitiguen los efectos de la senilidad. Para quienes tienen complicaciones más graves, como parálisis, Alzheimer avanzado u otras patologías mentales, el servicio de enfermeras y asistentes que ofrecen los hogares puede ser insuficiente. En esos casos, es necesario contratar a una enfermera privada, cuyo sueldo está en el orden del millón de pesos por turno, cada mes, y lo debe pagar adicionalmente cada residente. José Ávila es un ingeniero eléctrico de 78 años, a quien a los 71 le diagnosticaron mal de Alzheimer con depresión severa. Su hija Patricia se dedicó a cuidarlo, y una o dos veces a la semana lo llevaba al hogar geriátrico Renovarse, especializado en patologías mentales, para que recibiera terapias físicas y cognitivas. Un día cualquiera su papá no quiso regresar a casa. Se quedó en este lugar, que albergaba en ese momento a otras 46 personas, quienes pagan entre 1.160.000 hasta 1.700.000 pesos, dependiendo de
REVISTA BIENESTAR fuller octubre 2013 copia.pdf
1
13/10/13
¿Estás lista Mamá? la amplitud de la habitación que ocupen, y si es compartida o no. —La demencia, en sus distintas expresiones, es una enfermedad cerebral degenerativa que no se cura ni se detiene, pero se puede retrasar con terapia y drogas adecuadas, y en la casa tal vez no hay quien pueda dedicarse a darles los cuidados que estas personas requieren para tener mayor calidad de vida. La intención no es que vengan a morirse aquí, sino que vengan a vivir mejor —advierte Nancy Colimón, psiquiatra y directora del hogar Renovarse, ubicado en el barrio Normandía, al occidente de Bogotá. Pero a las tres hijas de José les ha costado mucho aceptar que en el geriátrico él se sienta mejor que en su casa. Caen en cuenta cuando se lo llevan a pasar el día en familia, y al atardecer él se angustia y pregunta insistentemente: “¿Cuándo me van a llevar a casa?”.
PERFEX HOME te ayuda a estar lista con sus productos especiales para la limpieza y desinfección de tu hogar, mientras esperas la llegada de tu bebé. SHAMPOO MUEBLES Y ALFOMBRAS C
M
Y
CM
MY
Acaba con los ácaros y deja tus textiles mas sanos, previene el reensuciamiento. Biodegradable.
CY
DESINFECTANTE ESPECIALIZADO
CMY
—Aquí nadie está contra su voluntad. Y los que llegan con muchas dudas, en el camino se van sintiendo en confianza porque encuentran compañía de personas que tienen sus mismos intereses y similares condiciones físicas e intelectuales.
K
Para pisos, baños y cocinas. Elimina malos olores y bacterias. Biodegradable. DETERGENTE PH NEUTRO Ideal para todas las superficies de su casa. Apto para los juguetes de los niños. No tóxico, biodegradable. Especialistas en desinfección y limpieza profesional FABRICADOS, UTILIZADOS Y RECOMENDADOS
Llámanos y te enviaremos un asesor para la limpieza de tu hogar. DOMICILIOS PBX (1) 7481000 - Carrera 63 N.17 - 92 Sanitas . Bogotá63 Bienestar
ventadirecta@perfex.com.co
13:
CR Ó NI CA Adultos mayores
Mauricio Cárdenas, tesorero de la Asociación Colombiana de Geriatría y Gerontología, dice que la valoración que haga el médico especialista es la que determinará el tipo de cuidados que debe tener el adulto mayor, porque cada caso requiere un manejo distinto, individual. Y asegura que no es posible generalizar en un asunto en que no se trata de “objetos de cuidado”, sino de “sujetos de cuidado”. —Lo ideal es que el anciano envejezca en su casa, rodeado de sus seres queridos y en interacción con personas de otras generaciones que lo obliguen a estar en contacto con la realidad, que le respeten su historia, sus hábitos, sus preferencias, le den amor y lo hagan sentir importante. No por eso hay que satanizar los hogares geriátricos, porque a veces son la mejor opción, pero tampoco se puede pensar que en esas instituciones pueden sustituir la calidez y el valor de la familia. Pero la mayor razón que encuentra Cárdenas para que la institucionalización, bajo asesoría de un médico geriatra, sea la mejor alternativa, es que Colombia es un país con políticas e infraestructuras que él llama “antiancianos”, como si no importara que en este momento haya 4,6 millones de colombianos que tienen más de 60 años, es decir, 10,6% de la población de este país, y está visto que el porcentaje irá aumentando con el tiempo. —Aquí no se garantizan accesos seguros a los sitios públicos para personas con discapacidad, no se construyen viviendas que tengan en cuenta que sus propietarios se van a hacer viejos, no se desarrollan programas culturales y recreacionales que den prioridad al adulto mayor, no se educa para tratarlos con respeto y aprovechar su sabiduría, no se atienden con celeridad las denuncias por violencia contra los abuelos y tampoco se vigilan adecuadamente los centros de atención al anciano. La intervención estatal es limitada e ineficiente en este sentido —asegura el doctor Cárdenas. Con estos argumentos se hace más fácil reconocer lo astutos y valientes que han sido Olga, Raúl, Carmenza, Lucía, José y tantos otros, viejitos y sus familiares, que saben que van de retirada, sí, pero quieren pasar sus últimos días en condiciones dignas y confortables. ¶ 64 Bienestar Sanitas
Pistas para tomar la decisión El doctor Mauricio Cárdenas, de la Asociación Colombiana de Geriatría y Gerontología, hace algunas recomendaciones para los ancianos y sus familiares:
1.
Evaluar la capacidad que tienen los parientes de atender a la persona mayor, es decir, si uno o varios miembros del grupo familiar están dispuestos a convertirse en cuidadores y si disponen de un espacio en casa para su fácil desenvolvimiento.
2.
Tener en cuenta la capacidad de autocuidado del anciano y sus limitaciones de movilidad. A veces las alteraciones de memoria y de comportamiento afectan la dinámica familiar y ponen en riesgo la vida del abuelo.
3.
Visite varias instituciones de atención a ancianos para que pueda tomar la mejor opción, que satisfaga las necesidades de atención de la persona mayor y además le provea de la seguridad y la comodidad a que aspira. No sé de por vencido si los primeros lugares que visita no se parecen a lo que quiere y puede pagar. La oferta es muy amplia.
4.
Averigue si el hogar está habilitado por el ente regulador correspondiente, que en Colombia corresponde a la Secretaría de Salud del departamento o distrito donde esté ubicado el hogar.
5.
Indague acerca de los servicios médicos que prestan. Mejor si la institución dispone de un especialista en geriatría, enfermeras,
terapeutas ocupacionales, rehbilitadores físicos o del lenguaje, valoración nutricional y especialistas en actividades lúdicas.
6.
No se deje llevar solo por una bonita infraestructura, hay factores más importantes como la cordialidad en el trato, la calidad de los menús, el respeto por la privacidad, la higiene de las habitaciones y el ánimo de los residentes y funcionarios de la institución.
7.
Revise que haya buena iluminación, que los corredores sean amplios, que estén adecuados para el uso de personas con limitaciones físicas y haya rampas o ascensores.
8.
Fíjese en la amplitud de las áreas comunes. Hay que tener en cuenta la personalidad del adulto mayor, porque si le gusta recibir visitas, entonces debe poder contar con un lugar para hacerlo.
9.
Es óptimo que el hogar tenga convenio con alguna institución prestadora de salud para atender emergencias.
10. Procure que el hogar esté cerca de la casa de uno o varios familiares del anciano, para que sea fácil visitarlo frecuentemente. Recuerde que el apoyo y el cariño de sus seres queridos son insustituibles.
Bienestar Sanitas 65
T E ST I M O NI O Vivir con diabetes
Con azúcar, por favor Texto: Andrés Quintero * Ilustración: Virginia Ramírez
Se calcula que en Colombia, alrededor del siete por ciento de la población tiene diabetes, y la cifra de enfermos en el mundo va en aumento. En las líneas que siguen un paciente diabético detalla cómo es vivir con esta condición.
Entiendo la extrañeza de quienes sabiéndome diabético ven que siempre tengo a la mano una lata de gaseosa normal, un par de sobres de azúcar o una de esas leches condensadas que algunas mamás alcahuetas todavía les empacan a sus hijos en las loncheras. Se supone que tengo prohibido el azúcar, así que pensarán que es una desobediencia del diabético, tan riesgosa como que un alcohólico cargue botellitas de whisky o vodka en los bolsillos de su chaqueta. Más perplejos quedan cuando les explico que no se trata de “trampitas” o “deslices”, sino de dosis de azúcar que, llegado el caso, se convierten en mis mejores aliadas. En mi caso, como en el de tantos otros diabéticos tipo I, una botella de gaseosa puede convertirse en una verdadera “chispa de la vida”. Un poco de historia aclarará las cosas. Tenía veinticinco años. Hacía dos o tres me había graduado, y trabajaba en un importante banco. El mundo se abría delante de mí ancho y ajeno, como en la novela del peruano Alegría. Un día mi compañero de oficina me dijo que no era normal que estuviera tan flaco y que anduviera pegado todo el día a un vaso de agua con una sed insaciable, como si estuviéramos trabajando a campo abierto en Barrancabermeja. Me recomendó que fuera a donde un médico amigo de su familia. Después supe que Germán, mi compañero, venía de una familia de diabéticos, y por eso conocía bien los síntomas de esta enfermedad. Recuerdo esa cita médica como si hubiera sido ayer. El doctor Sierra sacó un curioso aparato en el que introdujo una delgada tira plástica; después pinchó la punta de mi dedo índice y puso la gota 66 Bienestar Sanitas
de sangre en la tira. No más de cinco segundos transcurrieron cuando, con la serenidad del que ya ha vivido eso cientos de veces, me dijo que yo era diabético. Ese diagnóstico resonó en mis oídos como una lapidaria sentencia. Al diagnóstico siguió la explicación médica. Mi diabetes era tipo I. Hasta ese momento yo lo más que sabía era que la enfermedad se llamaba diabetes, con e, y no diabetis, con i. Hasta allí llegaba mi conocimiento sobre la enfermedad, como les pasa a los que se asombran con mis provisiones cotidianas de azúcar. —El diabético tipo I es insulinodependiente —dijo con su curioso acento argentino-caribeño el doctor Sierra. —¿Insulino qué? —Este tipo de diabético debe inyectarse a diario dosis de insulina para suplir la falla crónica de su páncreas, que es el órgano encargado de su producción en un organismo sano —me explicó con un tono distante y profesoral. Y prosiguió con su explicación diciéndome que los diabéticos tipo II, la gran mayoría de la población diabética, pueden manejar su enfermedad con ejercicio, dieta y otro tipo de medicamentos. Tan sesuda explicación, entendida a medias y nada asimilada en ese momento, provocó una hecatombe interior. ¿Inyectarme algo a diario? ¿Inyectarme yo mismo? Además de la dosis diaria de insulina, mi dieta debía cambiar drásticamente. Cero azúcar, consumo moderado de harinas, carnes magras y, como si eso mejorara el desolador panorama alimen-
* Abogado.
ticio, toda la verdura que quisiera. Hasta en el listado de frutas había restricciones. La antítesis dietaria para un joven que por aquel entonces solía reunirse con sus amigos en torno a una enorme pizza y unas cervezas bien frías. El tratamiento terminaba con una sugerencia que parecía un añadido decorativo al lado de la insulina y la dieta: el ejercicio ayudaría a controlar mejor los niveles de azúcar en la sangre. No supo entonces el doctor Sierra, y menos yo, que esa última recomendación habría de convertirse, con los años, en el lente vivencial que me sirvió para mirar de otra forma esa enfermedad que irrumpió en mi vida sin ningún aviso. No soy nieto, ni hijo, ni hermano de diabéticos. La cuestión no fue genética, y me llegó cuando mi mayor quebranto de salud era una gripa al año. Entendí que la flecha de la ruleta se había detenido en mi nombre y que, más allá de cualquier explicación científica o espiritual, debía darle algún sentido a esa escogencia. Así comenzó una historia que lleva ya más de un cuarto de siglo. Estoy seguro de que cada diabético insulinodependiente tiene un anecdotario bien nutrido alrededor de su enfermedad, y que cada una de esas historias se ha ido moldeando según el temperamento de cada cual, según su entorno y, especialmente, según la forma como el diabético y su familia han encarado una condición que marca, como pocas, una actitud ante la vida. Recuerdo mis primeros años diabéticos. Obsesivo y metódico, llegué al extremo de pesar gramo a gramo todas mis comidas. En el comedor de la casa se creó una frontera, imaginaria para el resto de mi familia y para mí tan robusta
como la Muralla China, entre mi comida y la del resto. Yo andaba todo el tiempo pendiente de mi glicemia. Mi primer glucómetro, grande y pesado como una panela, me costó lo que hoy cuestan diez, más pequeños y ligeros que los celulares de moda. Vivía en función de mi diabetes, y tardé un buen tiempo en entender que la cosa era al revés, que a mi diabetes la debía acoger y aceptar en función de mi propia vida. No se trataba de vivir para enfrentar la diabetes, sino de aceptar mi condición de diabético para llevar una buena vida. A la obsesión del comienzo le siguió entonces una fase más tranquila, de comprensión y aceptación. De ocultar mi condición pasé a revelarla y a explicarla con un orgullo que antes hubiera considerado insensato. Tengo que decir, agradecido, que fue mi novia de entonces, hoy mi esposa, la que ayudó a darle un giro sustancial a mi relación con la enfermedad. A su lado los años me fueron enseñado que mi diabetes era, contrario a lo que creí por tanto tiempo, una condición especial para llegar al otro; entendí que la fragilidad que trae la enfermedad se puede convertir en una fortaleza y que una inseparable compañera como la diabetes da otra visión y una distinta comprensión de lo que significa estar consigo mismo y con los demás. Al compás de los avances de la ciencia y siempre con la guía de mis médicos, he pasado por distintos tipos de insulina; por jeringuillas desechables y esferos de aplicación; por dosis que han ido desde una hasta cinco aplicaciones al día; por
sistemas de medición que empezaron en imprecisas glicemias “al ojo” hasta los sofisticados y muy precisos glucómetros que hoy venden en todas partes. Sé que el paso siguiente es usar una bomba de insulina, pero lo cierto es que no espero ningún nuevo invento, y hace mucho dejé de creer en curaciones mágicas. Soy, sin arrogancias y con uno que otro error, mi mejor médico y también mi mejor paciente. Para el diabético insulinodependiente todo es una cuestión de balances. Si la dosis de insulina es excesiva el resultado es una hipoglicemia; si es insuficiente la consecuencia son glicemias por encima del rango de normalidad o tolerancia. No se trata solamente de un equilibrio entre comidas y dosis de insulina. Muchos otros elementos entran en juego. El deporte, el alcohol, el infaltable estrés, otras enfermedades concurrentes y, que no me oigan ni lean mis médicos, un cierto azar, un indomable duendecillo que a veces hace de las suyas simplemente para recordarnos que debemos estar vigilantes, porque nuestro cuerpo, como el de todos, tiene sus defectos hechos a la medida de nuestras capacidades para entenderlos y saberlos sobrellevar. Sabemos los diabéticos tipo I que el costo de unos promedios razonables de glicemia tiene un nombre: hipoglicemia. El descenso de los niveles de azúcar en la sangre por debajo del umbral tolerado (50 mg) ocasiona una sensación que puede presentar distintas y a veces sobrepuestas sintomatologías: sudoración, desconcentración, irritación, visión borrosa e,
incluso, inconciencia. Es por eso que suelo llevar conmigo la lata de gaseosa, los sobres de azúcar o la leche condensada. No son antojos ni deslices, ni son, tampoco, infracciones a la dieta. Son la solución para salir del bajón o para evitarlo. Es una fórmula aparentemente contradictoria con la que todo diabético tipo I aprende a vivir: más que una erradicación ciega del azúcar en nuestra dieta, lo que debemos lograr es un equilibrio entre lo que comemos, lo que hacemos y lo que nos inyectamos. Y como no somos unas máquinas rutinarias e infalibles, siempre se debe tener a la mano una dosis de azúcar cuyo consumo justificado, dicho sea de paso, no deja de tener su placer y su encanto. El estigmatizado azúcar merece su justa y proporcionada reivindicación. No quiero aprovechar estas líneas para escribir eslóganes baratos como “el balance es la clave”, “una vida de moderaciones es la regla mágica” o “en ti está la solución y no el problema”. Frases de cajón que se repiten en ese oropel de publicaciones de salud que van tras el bolsillo de unos consumidores obsesionados con esa nueva religión de la salud perfecta. Prefiero decir, escribir en este caso, que la diabetes, en mi caso la diabetes tipo I, es una condición de vida que todos los días nos replantea su reto; que en la diabetes hay y habrá episodios que parecerán desmayos o retrocesos, pero que también hay y habrá momentos que irán confirmándonos la suerte de saber que somos, día tras día y en permanente formación, los artífices de nuestro propio bienestar. ¶ Bienestar Sanitas 67
CAR TA AB I E RTA Premio Arte Joven
Premio Arte Joven: impulso a las nuevas generaciones de artistas colombianos Redacción: Bienestar Sanitas
Este año se celebra la sexta versión del Premio Arte Joven Embajada de España–Colsanitas, que tiene como objetivo promover y divulgar el arte colombiano elaborado por artistas en formación. Llegaron cerca de 1.500 obras de 545 artistas menores de 38 años. Las 36 obras seleccionadas como finalistas serán exhibidas en galería Nueveochenta a partir del 6 de noviembre, y el ganador se lleva doce millones de pesos. Una apuesta de Colsanitas y la Embajada de España por el arte joven colombiano.
Tres de las obras presentadas a la sexta versión del Premio Arte Joven, 2013.
Carlos Hurtado Jurado. Galería Nueveochenta El VI premio Arte Joven Embajada de España-Colsanitas demuestra la madurez que ha alcanzado la convocatoria y una entrañable sintonía con la producción del arte joven local. Aparte del número de obras, el hecho de que hayan llegado trabajos del exterior comprueba que la convocatoria tiene eco más allá de nuestras fronteras. Este año la muestra extiende los conceptos de lo bidimensional, gracias a que las nuevas generaciones de artistas colombianos tienen una concepción mucho más amplia de la pintura, la fotografía y las artes plásticas en general. Desde otra perspectiva, también resultó interesante que muchas de las propuestas hayan perfeccionado la idea de lo urbano. Esos componentes, que no siempre son fáciles de reunir, han hecho que este año exista una gran diversidad en la muestra. El éxito del concurso refleja que en Colombia los jóvenes están interesados en 68 Bienestar Sanitas
tener espacios que difundan la cultura y mostrar con qué ojos ven la realidad que tienen a su alrededor. Espero que cada año haya una mayor convocatoria y que el premio se fortalezca, pues son escasos los premios en Colombia dirigidos a jóvenes artistas. Solo queda agradecer la invitación y el apoyo de la Embajada de España y de la Organización Sanitas Internacional. Es innegable la relación que tienen la cultura y la salud, lo que se traduce en la filosofía empresarial de la Oorganización y también en su esfuerzo por contribuir a la construcción de una sociedad más sana, creativa y feliz. Santiago Rueda Jurado y curador de la muestra Una vez más el concurso, que fue creado para promover el talento de los jóvenes colombianos en las modalidades de pintura, dibujo, collage y fotografía, ha puesto en alto la creatividad de los artistas
jóvenes. Ser jurado y curador ha sido una de las experiencias más satisfactorias porque se aprecia una muestra muy diversa y excelentes trabajos. Es muy valioso que un concurso sirva para hacer confluir con un solo interés tanta variedad de técnicas, géneros, propuestas y temas, que van desde lo urbano y tecnológico hasta lo romántico o político. Para esta versión logramos conformar la muestra con un grupo de artistas jóvenes novatos y otros experimentados, que han tenido la oportunidad de participar en otros certámenes como Artistas Artecámara, de la Cámara de Comercio de Bogotá; la Feria del Arte de Buenos Aires, y anteriores versiones de Arte Joven. Lo más difícil fue escoger solo a dos ganadores en medio de tanto talento e innovación. Deseo que con esta experiencia se siga promoviendo la formación y la participación de nuestros artistas, y que cada año el Premio Arte Joven Embajada de España–Colsanitas cobre más relevancia dentro y fuera del país.¶
ComodĂn
Bienestar Sanitas 69
DE ALTA Ilustradora invitada*
* Beatrice Davies es una ilustradora italiana residente en BerlĂn. Parte de su trabajo se puede ver en el blog Samurai's Visual Journal.
70 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 71
INNOVACIÓN DERMATOLÓGICA
Hydraskin
R
LA HIDRATACION Y HUMECTACION PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA LA BARRERA HIDROLIPIDICA
Nuevas Presentaciones AHORA X 280 mL
Hydraskin H Hy ydr yd dra ras ask ski kin in
TTopicare To opic op i ar are re
BODY D DY
Mayor poder de hidrataciò hidrataciòn corporal.
HIDRATANTE HIDRA RAT RA ATA TANTE CORPORA CORPORAL R L RA
Mayor poder de hidrataciòn y humectaciòn en pìeles p les sensibles o pìe niños.
Hydraskin H Hy ydr yd dra ras ask ski kin in SILK
Crema hidronutritiva, indicado en pieles secas o maduras.
Hydraskin Hidratante facial indicado en pieles con tendencia àcne y/o grasa.
www.pharmaderm.com.co
72 Bienestar Sanitas
FACE
Retiderm Contorno de ojos
Contorno de ojos, reduce lineas de expresiòn.
facebook/ Laboratorios pharmaderm