131

Page 1

INNOVACIÓN DERMATOLÓGICA

Hydraskin

R

Nuevas Presentaciones AHORA X 280 mL

Hydraskin

Topicare

BODY

Mayor poder de hidrataciòn corporal.

HIDRATANTE CORPORAL

Mayor poder de hidrataciòn y humectaciòn en pìeles sensibles o niños.

Hydraskin SILK

Crema hidronutritiva, indicado en pieles secas o maduras.

Hydraskin FACE

Hidratante facial indicado en pieles con tendencia àcne y/o grasa.

www.pharmaderm.com.co

Retiderm Contorno de ojos

Contorno de ojos, reduce lineas de expresiòn.

facebook/ Laboratorios pharmaderm


INNOVACIÓN DERMATOLÓGICA

INNOVACIÓN DERMATOLÓGICA R

Hydraskin

R

Nuevas Presentaciones AHORA X 280 mL

Hydraskin SunStop

Helioless

SunStop

LOCIÒN SPF 50

LOCIÓN SPF 30

Para pieles normales, y/o con tendencia acné.

Para uso corporal.

SunStop

PLUS SPF 50

GEL SPF 45

Para pieles sensibles e intolerantes, y/o con tendencia acné.

Topicare

BODY

Mayor poder de hidrataciòn corporal.

Para Pieles con tendencia acnè o grasosas.

HIDRATANTE CORPORAL

Mayor poder de hidrataciòn y humectaciòn en pìeles sensibles o niños.

NUEVO SPF 100

SunStop

SunStop

TOTAL SPF 60

CREMA SPF 100

Màxima fotoprotecciòn.

Mayor resistencia al agua, ideal para actividades al aire libre.

www.pharmaderm.com.co

SunStop

POLVOS COMPACTOS Base de Maquillaje con fotoprotecciòn.

facebook/ Laboratorios pharmaderm

Hydraskin SILK

Crema hidronutritiva, indicado en pieles secas o maduras.

Hydraskin FACE

Hidratante facial indicado en pieles con tendencia àcne y/o grasa.

www.pharmaderm.com.co

Retiderm Contorno de ojos

Contorno de ojos, reduce lineas de expresiòn.

facebook/ Laboratorios pharmaderm


Contenido Diciembre-Enero de 2013 131

4

Correo

6

Numeromanía

8

Producto Vino

11 Vivir con bienestar 18 Contraindicaciones Estrategias para bajar de peso

24 Mal bien y mejor Refrigerio para vacaciones

26 Mitos y realidades Bronceado seguro

30 Colombianos en el exterior Gustavo Román

33 Diccionario 36 Sanitas hoy 42 Entrevista Héctor Abad Faciolince

52 Historias asombrosas de la medicina La medicina en el antiguo egipto

54 Abecé Abc del yoga

58 Carta abierta El gen tragón, un problema de peso

60 Crónica Tras las puertas de un laboratorio clínico

66 Salud oral El miedo al odontólogo

68 Crónica La buena alimentación, una materia más

74 Testimonio Piedras en el camino

78 Carta abierta Religión y vida interior

80 Salud pública Accidentes laborales: un instante que cambia la vida

86 Testimonio Un método para dejar de fumar

Bienestar Sanitas 3


CO R R E O

Ilustración: Erika Kuhn

Cartas de nuestros lectores 2.

Tuve consulta alguna vez con el doctor Francisco Leal Quevedo, pero no tenía ni idea de que escribiera cuentos para niños. Compré uno de sus libros que se titula Guarida de Fantasmas y lo leí con mi hija de nueve años que se llama Lina Marcela. Pasamos unas noches muy entretenidas leyendo las historias de misterio que plantea el doctor Leal Quevedo. Lo tomamos como una aventura. Ya mi hijo quiere que le lea esas historias, pero tiene cuatro añitos y de pronto se me asusta demasiado. Gracias por traernos historias de vida como la del doctor Leal Quevedo. FERNANDO AUGUSTO GARCÍA TOLOSA

3. Ahora que la revista Bienestar de Colsanitas ha cambiado su contenido y diseño, convendría que actualizaran la página web. Es difícil de encontrar el contenido de la revista, y está muy desactualizado lo que está ahí. RAMIRO ECHEVERRY

4. Muy agradable e ilustrativo me resultó el artículo del señor He aprendido muchas cosas nuevas. También me parecen muy bonitas las fotografías, las imágenes que van con los artículos. Inclusive me leo los artículos largos, porque son entretenidos y nos informan de muchas realidades. Por ejemplo la historia de Erika Abril la joven maratonista colombiana. También la historia de los alimentos orgánicos, donde explican bien por qué valen más y por qué son mejores para la salud. Sigan adelante.

que cuenta su historia con la diabetes en el número 130 de la revista. No sabía muchos detalles de la enfermedad que prácticamente ocupa todo el tiempo y los pensamientos de las personas que la padecen. Les pido por favor que publiquen más testimonios de personas que tienen enfermedades o condiciones particulares de vida, para aprender a verlas y a respetarlas en su condición. Es todo un mundo desconocido para muchos que gracias a Dios contamos con buena salud.

ADIELA TORRES BENJUMEA

ALBERTO SÁNCHEZ ARISTIZÁBAL

1. Estoy muy contenta con la nueva revista Bienestar Sanitas.

Envíe sus comentarios, preguntas y opiniones a bienestarsanitas@colsanitas.com BIENESTAR SANITAS 129 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Camilo Jiménez Diego Quintero José Nelson Rivera John Naranjo Director Camilo Jiménez Jefe de redacción Maricielo Acero Rodríguez Sanitas Hoy Diego Fernando Uzeta

4 Bienestar Sanitas

Diseño y diagramación Rey Naranjo Editores Cra. 33 A Nº 31-42 Teléfono (57 1) 3680 344 www.reynaranjo.net Fotografía Juan Fernando Ospina Albeiro Lopera Hoyos María Gabriela Méndez Carolina Rey Gallego Ilustración Julián de Narváez César Garzón Luisa Martínez Randy Mora

Raúl Zea Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153 Dirección comercial Multimedios Plus PBX 635 4566 FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia

Directora comercial Natalia Montenegro nmontenegro@multimediosplus. com.co Directora comercial Ana María Bernal abernal@multimediosplus.com.co Impresión Printer Colombiana S.A., quien sólo actúa como impresor Carátula Héctor Abad Faciolince Fotografía de Juan Fernando Ospina

Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920



N U M E R O M ANÍ A Cifras

1 de cada 3 colombianos

36%

sufre de sensibilidad dental y solo el 36% usa enjuague bucal, según la Federación Odontológica Colombiana.

6.700

casos nuevos de cáncer de seno se diagnostican cada año en Colombia.

2.500

25 gramos de fibra al día es lo que el organismo necesita para una buena digestión.

80% 2L

*8

mujeres mueren anualmente por cáncer de seno en el país.

3L

*7

*4

3 litros de líquidos al día debe consumir un hombre y 2 una mujer.

Eso equivale en promedio a 8 tazas de fresas o 14 zanahorias medianas o 12 tajadas de pan integral al día.

*300 de 12 a 18 horas

107 millones

son los tipos de dolor de cabeza

toma el organismo para reponer la sangre que se dona, si existe una buena ingesta de líquidos.

de donaciones de sangre se realizan en todo el mundo cada año.

que existen y el 10 por ciento de colombianos sufre de migraña.

50% de los antibióticos que se formulan en el mundo no son necesarios o no se prescriben adecuadamente

50%

50% de estudiantes que ingresan a algún programa de educación superior en Colombia no culmina sus estudios.

8 de cada 10 jóvenes entre los 11 y los 18 años sufren de acné. 8 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 9


PR O DU CTO El vino

8 Bienestar Sanitas


Con cerca de ocho mil años de historia, el vino está lleno de significados, de tradiciones, de vida. Semblanza de una bebida ancestral.

El vino nació cuando saciábamos nuestros apetitos apenas con la ayuda de unas pocas herramientas. Mucho antes de que el hombre patentara métodos modernos de producción alcohólica, bebedores primitivos ya procesaban en vasijas de barro un vino oscuro. No se sabe qué uso le daban: si en banquetes, en celebraciones o en sacrificios paganos. Pero las evidencias ubican su nacimiento en el Neolítico, ocho mil años antes de Cristo, entre los montes cercanos al Irán de hoy. Más tarde, cuando América no llevaba ese nombre, los vikingos desembarcaron en suelo continental y lo llamaron “Vineland”, la tierra del vino. La futura Norteamérica, que se extendía frente a aquellos navegantes, estaba llena de vides. Ese primer contacto parecía una gran oportunidad vinícola, pero los vikingos fracasaron: no lograron sacar de las uvas un jugo digno de ser bebido. Tenían que llegar los españoles en el siglo XVI con sus cargamentos de uva traída de Europa, y entonces sí hubo en América

buen vino para beber. La prioridad de los conquistadores, sin embargo, no era el placer etílico, sino la eucaristía: los misioneros necesitaban producir vino para sus misas. Por eso embarcaron toneladas de uva y vino de consagrar: un líquido de baja fermentación que los sacerdotes acostumbran diluir con agua. El cristianismo aportó, con La Última Cena, un efectivo spot publicitario que parecía concebido para una campaña ambiciosa. La figura taquillera de Jesús brindando por última vez junto a sus discípulos disparó la propagación del vino en Occidente a partir de la excusa religiosa. Ya la Biblia presagiaba ese afán: el vino se menciona allí muchas veces. Según las escrituras, “es una bendición que Yahvé dio a la humanidad”. Y fue en la mítica fiesta de Canaá donde Jesús realizó el milagro que envidiaría cualquier sibarita: convirtió el agua en vino. Todos estos elementos guardan una ironía deliciosa: el vino, un símbolo que hoy se asocia a la gula y la lujuria, re-

* Periodista y escritor colombo-venezolano. Colabora en las revistas Gatopardo, El Malpensante, SoHo y Letras Libres, entre otras.

Bienestar Sanitas 9


PR O DU CTO El vino

cibiĂł un valioso impulso gracias a las necesidades de la casta Iglesia catĂłlica. Para ella, el vino es la sangre del hijo de un dios sacrificado. Para nosotros es el caldo donde se disuelve el gozo del consumo. El vino baĂąa el espĂ­ritu con benevolencia, suele ser el mensaje del clero. Pero tambiĂŠn es saludable, segĂşn la medicina: conveniente para el cuerpo si sabes beber. La ciencia considera mĂĄs de tres copas un exceso. Y dice, ademĂĄs, que el vino abre el apetito y favorece la digestiĂłn; que es Ăştil para tratar el estreĂąimiento, la anorexia y otros trastornos alimenticios; que evita el insomnio y tranquiliza a los ansiosos; que ayuda a controlar la diabetes y es la bebida dietĂŠtica mĂĄs antigua; que favorece el funcionamiento del sistema circulatorio y facilita la irrigaciĂłn de los vasos sanguĂ­neos en el cuerpo cavernoso: es decir, la erecciĂłn. El vino estimula el deseo sexual, pero tambiĂŠn sabe ser nocivo: si abusas, bajarĂĄ tu libido y te causarĂĄ asma, pues contiene pequeĂąas dosis de azufre. Con el abuso llegarĂĄn los cĂłlicos y, en el peor de los casos, la adicciĂłn. Parece que la ciencia no deja de estudiar al vino, y ĂŠl no se cansa de reportar beneficios. En marzo de 2013 la prestigiosa revista Science divulgĂł un estudio realizado en animales que confirma las buenas noticas: el Resveratrol, un componente de la bebida, activa un gen especĂ­fico llamado Sirtuina SIRT1, que nos protege frente al envejecimiento a partir de la regeneraciĂłn de nuestra energĂ­a celular, en la mitocondria. David Sinclair, de la Harvard Medical School, dijo a Science que “nunca, en la historia de la farmacologĂ­a, ha habido una molĂŠcula que se ligue a una proteĂ­na y la active con la velocidad con la que lo hace el Resveratrol con la SIRTâ€?. El vino es autĂłnomo en su producciĂłn, es religioso y polĂ­tico, saludable y a veces nocivo. Pero, sobre todo, es literario. Por su estilo seductor, por su empatĂ­a con los espĂ­ritus creativos, el vino se ha convertido en un tĂ­pico personaje libresco: en una suerte de sospechoso habitual para el mundo del arte. Shakespeare fue uno de los pocos que lo desdeùó, tal vez pensando en los borrachines impertinentes, pues dijo que esa agua turbia “degradaba

P $ 8$1$&;$ licor 45 )< >4$ ()453.4$'.Ăż4 ,)4Ä‹;.'$ 8$;$ las bebidas alcohĂłlicas: tĂŠcnicamente se refiere a un ,;>85 () &)&.($< (liqueurs) muy elaboradas, herencia (.;)'=$ () 15< $1:>.3.<=$< BZ 85; 15 =$4=5Z ;5()$($< () >4 halo de secreto. P 1 ><)5 ´38)15,;Ä”E'5 () $(;.( ,>$;($ >4$ '51)'ciĂłn de mĂĄs de tres mil clases de uvas con las que se -$') ?.45Y $ =)38);$=>;$ ()&) )<=$; )4=;) ž¢ B  Â? ,;$(5< ')4=ć,;$(5<] >4 85'5 3Ä”< () +;ć5 5 () '$15; .4hibe el crecimiento y la maduraciĂłn de cada racimo de >?$Y $ $38)15,;$+ć$ )< )1 )<=>(.5 () 15< =.85< () >?$< B la manera de cultivarlas.

10 Bienestar Sanitas

el carĂĄcterâ€?. En cambio el Quijote y Sancho, que eran ibĂŠricos, lo tomaban a cada rato en sus recorridos, y en la novela de Cervantes el vino aparece en mĂĄs de cuarenta ocasiones. D’Artagnan tambiĂŠn supo brindar con sus compaĂąeros mosqueteros Athos, Porthos y Aramis, y juntos precedĂ­an con un trago la acciĂłn de sus sables y sus mosquetes. Neruda destapĂł incontables botellas chilenas, y compuso una Oda al vino: Vino, estrellado hijo de la tierra, vino, liso como una espada de oro, suave como un desordenado terciopelo, vino encaracolado y suspendido, amoroso, marino. Federico GarcĂ­a Lorca, andaluz apasionado, fue mĂĄs allĂĄ: Me gustarĂ­a ser todo de vino y beberme yo mismo. Pero mi caso favorito es el de Julio RamĂłn Ribeyro. En sus diarios, publicados bajo el tĂ­tulo de La tentaciĂłn del fracaso, el escritor peruano demuestra sin arrogancia un amplio conocimiento sobre el vino. Pero no es su erudiciĂłn lo que cautiva, sino el amor que demuestra hacia la bebida. Ribeyro viviĂł en ParĂ­s temporadas de pobreza genuina, y para alimentar sus apetitos principales —vino y cigarrillos— vendiĂł los ejemplares mĂĄs valiosos de su biblioteca. Era un trueque difĂ­cil: Ribeyro debĂ­a escoger entre dos bienes supremos. Y forzado a decidir, renunciĂł a la letra impresa. El vino es autĂłnomo, religioso, polĂ­tico, saludable, a veces nocivo y muchas veces literario. Pero, sobre todo, es amistoso. El vino convoca la dulce pasiĂłn del amor. El vino acerca y hermana. Por eso, cuando el bebedor entendido prueba uno de mal sabor, cuando tropieza con un lĂ­quido que no honra su historia, lo califica enseguida, con justicia, como un vino “peleĂłnâ€?. Âś

P ) $'>);(5 '54 1$ '$4=.($( () $Cá'$;Z 15< ?.45< <) '1$<.E'$4 )4 <)'5<Z :>) =.)4)4 3>B 85'$ $Cá'$; ƒ)4=;) ž B  ,;$35< 85; 1.=;5„] $&5'$(5< ƒ)4=;) ¢ B ž¢ ,;$35< 85; 1.=;5„] <)3.<)'5< ƒ)4=;) ž¢ B  Â? ,;$35< 85; 1.=;5„] <)3.(>1')< ƒ Â? $ ¢Â? ,;$35< 85; 1.=;5„ B (>1')< ƒ()  Â? $ ¢Â? ,;$35< 85; 1.=;5„Y P 5 )< ?);($( :>) 3.)4=;$< 3Ä”< $Ä€)/5 )1 ?.45Z )< 3)/5;Y ´1,>45< $ 8$;=.; () 15< '.4'5 $Ä€5< B 5=;5< $ 8$;=.; () 15< (.)C $Ä€5< )38.)C$4 $ ()'$);Y Ăż15 15< ?.45< 3>B )<=;>'=>;$(5< B E45< '54=.4á$4 3)/5;$4(5 )4 1$ &5=)11$ ()<8>Ä‹< () 15< (.)C $Ä€5<Y


VIVIR CON BIENESTAR

12

14

Comer para vivir

TecnologĂ­a & bienestar

Bocadillos que no engordan

16 Yo recomiendo

Libros para leer en vacaciones

Videojuegos saludables

18

22

Contraindicaciones

Mal, bien y mejor

Dietas relĂĄmpago

Refrigerios para vacaciones

Bienestar Sanitas 11


V I VI R CO N B I E N ESTAR Picar sin pecar

Cinco bocadillos que no engordan Texto: Redacción Bienestar Sanitas Fotografías: Carolina Rey Gallego

Picar entre comidas ayuda a no desfallecer mientras llega el almuerzo o la cena. Una fruta o trozos de apio o zanahoria son ideales, pero pueden resultar aburridos y poco apetitosos. Hay bocados prácticos, económicos y, al contrario de lo que algunos creen, saludables. Algunas sugerencias.

Yogur

Uvas pasas

Queso campesino

Es una buena opción para agregar calcio, proteínas y microorganismos que renuevan la flora intestinal. Un punto a favor es que quienes no toleran la leche pueden tomar yogur sin problema, gracias a que los microrganismos con que se prepara ayudan a digerir mejor el azúcar de la leche (lactosa). También hay deslactosados y light, que no aportan más de 110 calorías por porción. El yogur entero tiene en promedio 200 calorías.

Son las que menos grasa, pero más azúcar, tienen dentro del grupo de los frutos secos, porque son uvas a las que se les ha quitado el agua. Buena fuente de fibra, carbohidratos, antioxidantes y potasio, son una excelente alternativa para endulzar la mañana o la tarde. Sin embargo, quienes tengan alteraciones de la glucosa o quieran bajar de peso, deben comerlas con moderación, pues un puñado de uvas pasas tiene 67 calorías.

Es bajo en grasa y rico en calcio y fósforo, por lo que resulta un bocado muy saludable. Además de fortalecer dientes y huesos, el calcio es esencial para que haya una adecuada coagulación y para que el corazón pueda contraerse y dilatarse en cada latido. También es una fuente considerable de proteínas, imprescindibles para regenerar los tejidos. Una porción de 100 gramos tiene alrededor de 150 calorías.

Frutos secos

(25 gramos o un paquete pequeño) de almendras aporta 156 calorías. Las nueces, por su parte, tienen ácidos grasos poliinsaturados, que son buenos para el corazón. El mismo puñado tiene 166 calorías aproximadamente. El maní se caracteriza por ser buena fuente de proteínas y de grasas monoinsaturadas. Un puñado de maní aporta 148 calorías a la dieta.

Palomitas de maíz

Debido al alto contenido en grasas insaturadas, son productos que tienen muchas calorías; en consecuencia, deben ingerirse en pequeñas cantidades. Su principal ventaja es que generan sensación de saciedad con poca cantidad. Las almendras tienen ácidos grasos monoinsaturados, que ayudan a disminuir el colesterol LDL o perjudicial. Un puñado 12 Bienestar Sanitas

Hasta hace poco se veían como comida chatarra, ahora se consideran un alimento saludable. Las cáscaras de las palomitas aportan casi el doble de fibra que cualquier otro grano. Son bajas en calorías: una taza aporta 200 calorías. Esta cifra llega a duplicarse cuando se les agrega azúcar, mucha sal, caramelo u otros aditivos.


Bienestar Sanitas 13


V I VI R CO N B I E N ESTAR Tecnología y bienestar

Videojuegos saludables Redacción: Bienestar Sanitas Ilustración: Virginia Ramírez

No hay disculpa para seguir con la vida sedentaria: incluso la industria de los videojuegos ha evolucionado para promover la actividad física. Alternativas ideales para moverse mientras se divierte. Y sin salir de casa. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, un adulto debe hacer mínimo 30 minutos de ejercicio físico tres veces a la semana, pero los niños y los jóvenes requieren por lo menos 50 minutos. Dado que los menos atléticos ponen todo tipo de barreras a la hora de hacer deporte, los videojuegos de ejercicios, conocidos como exergaming, se han vuelto una alternativa segura, accesible y novedosa.

Un estudio realizado por la Universidad de Valencia, España, demostró que los niños obesos prefieren hacer ejercicio con los videojuegos sobre la clase tradicional con un profesor de educación física. Los estudiantes que participaron en el estudio reportaron sentir menos fatiga y más satisfacción cuando se ejercitan de esta forma, porque están entretenidos y sin presión social. Para el doctor Germán Rodríguez, médico fisiatra adscrito

a Colsanitas, los videojuegos también resultan útiles para los adultos mayores o pacientes con alteraciones en la columna, artrosis u otras limitaciones físicas. Como en todo juego, hay normas. Se debe verificar que existe suficiente espacio para evitar golpes, no estar descalzos ni en medias, trabajar suave los primeros minutos y aumentar la intensidad sin exigirse demasiado, cuidar que haya una buena hidratación y divertirse al máximo. ¶

EN SUS MARCAS... LISTOS... ¡PLAY!

la flexibilidad y fortalecer ciertos grupos de músculos. Kinect Sport: son seis las modalidades deportivas publicadas por Microsoft que permiten entrenar y jugar de forma individual o formar equipos en la misma sala. Atletismo, boxeo, fútbol, tenis, voleibol y ping-pong son las modalidades deportivas que se pueden practicar cada día para mejorar la propia marca hasta

propone al participante hacer 125 ejercicios para bajar de peso, con la ventaja de que también le dice qué comer para que no vuelva a subir lo que perdió. Your Shape Fitness: cada jugador puede armar su tipo de entrenamiento de acuerdo con la edad, el peso y su estado físico. Después de sudar, la persona puede relajarse con una caminata o una sesión de yoga en un ambiente

convertirse en un campeón. The Biggest Loser: nace del programa de televisión que lleva el mismo nombre. Le

casi real. También puede invitar a sus amigos en red para participar en juegos o competencias amistosas.

Estos son algunos de los videojuegos interactivos que implican moverse y con ello mejorar la salud sin salir de casa. Dance Central: es perfecto para los rumberos. Además de ayudarle a seguir el paso al artista favorito, el jugador puede aprender y hacer parte de coreografías. Zumba Fitness: combina el baile de salsa, merengue y reguetón con aeróbicos. Esta mezcla permite quemar calorías, aumentar

14 Bienestar Sanitas


Disfruta de tu Maternidad. Bienestar Sanitas 15


V I VI R CO N B I E N ESTAR Yo recomiendo

Lecturas para vacaciones Por Antonio García Ángel*

TEMPORAL, DE TOMÁS GONZÁLEZ (Alfaguara)

LA FELICIDAD CONYUGAL, DE LEÓN TOLSTOI (Acantilado)

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATES, DE ROALD DAHL, EDICIÓN CONMEMORATIVA DE SUS 40 AÑOS (Alfaguara)

Si la anterior novela de Tomás González, La luz difícil, trataba entre otras cosas del amor, Temporal, la más reciente, trata del rencor, el resentimiento, el odio. Un padre se va de pesca con sus hijos mellizos en medio de una amenaza de tormenta. En Playamar, el hotel para turistas de clase media que les pertenece, se queda la madre, quien por culpa de su marido lleva años envuelta en la locura. Entre el padre y sus hijos existe ésa y otras deudas por saldar: la tensión entre ellos ha llegado al límite, algo malo va a suceder, todos los presagios así lo indican. González logra que las fuerzas de la naturaleza, amenazantes, siniestras, vayan escalando a la par de los negros sentimientos que se van apoderando de los protagonistas.

Tolstoi mostró su inmenso talento y pulso novelístico en obras de largo aliento como Guerra y paz, Ana Karenina y Resurrección, pero La felicidad conyugal es prueba de que también fue un maestro en formatos más breves. Esta novela cuenta la historia del amor entre María Alexandrovna y su tutor, Serguei Mijailovich, desde cuando ella apenas tiene 17 años y él es un señor «de cierta edad» que le propone matrimonio. Es un relato sobre la incapacidad de comunicación, la soledad compartida y las resignaciones que implica permanecer junto a alguien durante mucho tiempo. A mi juicio, La felicidad conyugal tiene el final feliz más desalentador y realista que haya leído jamás.

Existen grandes libros moralistas y correctos para niños como El Principito, y otros llenos de humor negro, incorrección y paradojas morales como Pinocho. Roald Dahl se especializó en esa vertiente y logró libros maravillosos como este clásico, que cumplió 40 años en 2004 y, por fin, ha sido editado por Alfaguara en edición de lujo, con dibujos a todo color de Quentin Blake, el ilustrador que acompañó a Roald Dahl en la mayoría de sus libros. Charlie y la fábrica de chocolates tiene dos adaptaciones cinematográficas; la de Tim Burton captura bien el espíritu del libro, pero nada se compara a sumergirse en la prosa juguetona de Dahl, su tierna crueldad hacia los personajes antipáticos y su capacidad para hacernos reír a carcajadas.

* Escritor colombiano, autor de las novelas Su casa es mi casa y Recursos humanos, y del libro de cuentos Animales domésticos.

16 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 17


CO NT R AI NDI CAC IONES Dietas relรกmpago, no hay razones de peso

estrategias para bajar de peso: Texto: Redacciรณn Bienestar Sanitas ilustraciรณn: Alberto Sanabria 18 Bienestar Sanitas


Luego de los excesos de fin de año, en enero acostumbramos hacer dietas relámpago, o implementamos estrategias para bajar de peso que pueden hacer más daño que bien. Estos son los principales errores al tratar de perder peso rápidamente.

AGUANTAR HAMBRE El organismo está diseñado para adaptarse a la escasez. Al producirse una restricción brusca de alimentos, el cuerpo comienza a optimizar, es decir, a ahorrar recursos para sobrevivir, explica la doctora Johanna Patricia Barbosa, coordinadora de endocrinología de la Organización Sanitas Internacional. Eso lo hace por medio de ajustes metabólicos que lo llevan a trabajar más lento. En primer lugar, el organismo comienza a guardar la energía que le queda en forma de grasa y a utilizar las proteínas que forman los músculos para conseguir el combustible que necesita, con el fin de no tocar las reservas. Por eso, en un principio la persona baja de peso al reducir drásticamente sus calorías diarias; el inconveniente es que tan pronto deja la dieta recupera lo que perdió y, en algunos casos, termina con más peso del que tenía. Como si fuera poco, las dietas restrictivas terminan por provocar anemia, mareo, somnolencia, fatiga, depresión, irregularidades menstruales, hinchazón de las piernas y pérdida de masa muscular y ósea. Por eso, es más sano buscar resultados lentos y progresivos, que rápidos y cortos. ELIMINAR LAS HARINAS Las harinas (carbohidratos) proveen al organismo, sobre todo al cerebro, del combustible que necesita para trabajar. Los regímenes alimenticios que elevan el consumo de proteínas y grasas y reducen o eliminan los carbohidratos terminan por desencadenar trastornos renales y hepáticos por la recarga sobre estos órganos, y además son una de las causas del mal aliento. Cada alimento tiene una composición química específica y funciona como un vehículo de determinados nutrientes. Esa es la razón por

la que todos deben estar presentes en la alimentación diaria. Las frutas y verduras son excelentes fuentes de vitaminas y antioxidantes; las carnes y lácteos, de proteínas y minerales; los cereales, tubérculos y azúcares son fuentes de carbohidratos, vitaminas y fibra, y las grasas son indispensables para la formación de hormonas y para asimilar los nutrientes. Los nutricionistas llevan años repitiéndolo: hay que comer de todo, pero con moderación.

Los regímenes alimenticios que elevan el consumo de proteínas y grasas y reducen o eliminan los carbohidratos terminan por desencadenar trastornos renales y hepáticos por la recarga sobre los riñones y el hígado.

TOMAR SOLO SOPAS DURANTE UNA SEMANA Este tipo de dietas, así como las que se centran en unos pocos alimentos, como la piña y el atún, el pepino o cualquier otro, llevan a un déficit de nutrientes. La única dieta efectiva y recomendada es aquella que se puede seguir haciendo por el resto de la vida. ¿Quién podría comer solo sopas o piña con atún el resto de la vida?, señala la doctora Barbosa. Siempre hay que dudar de esas dietas excesivamente rápidas basadas en ciertos alimentos, porque no incorporan hábitos saludables, sino cambios transitorios para alcanzar una pérdida de peso rápida y momentánea, con las consecuencias mencionadas. Esos altibajos y la carencia de ciertos nutrientes pueden ser más peligrosos para la salud que un leve sobrepeso. Bienestar Sanitas 19


CO NT R AI NDI CAC IONES Dietas relámpago

LOS MEDICAMENTOS Y CREMAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD

Los medicamentos o suplementos disponibles para combatir la obesidad siempre deben ser formulados por el médico, pues tienen indicaciones precisas y efectos secundarios en el organismo. Por otro lado, muchos geles o cremas de venta libre, que prometen moldear y darle al cuerpo la figura perfecta, están hechos con sustancias que no cuentan con estudios de seguridad y con el respaldo científico para garantizar su fincionamiento seguro. Estos geles contienen ingredientes como cafeína, ginseng o algas, que activan la circulación sanguínea en la zona de aplicación, pero no eliminan la grasa porque no alcanzan a penetrar hasta las capas internas de la piel. Sus resultados son pasajeros, y su uso sin supervisión médica puede tener consecuencias riesgosas para la salud. TOMAR DEMASIADA AGUA Quienes creen que el agua adelgaza y que cuanta más tomen más peso pierden, deben saber que el cuerpo elimina lo que no utiliza. Peor aún, tomar demasiada agua resulta contraproducente, ya que diluye los electrolitos, las vitaminas y sales minerales que viajan en la sangre. Al perder tantos nutrientes en la orina, sobrevienen serios trastornos en todos los órganos. La cantidad de agua que se debe tomar está determinada por la actividad física. Un adulto necesita tomar 35 a 45 centímetros cúbicos por kilogramo de peso. Por ejemplo, una persona que pese 70 kilos debe beber 2.500 centímetros cúbicos (dos litros y medio) de agua, la cual puede estar repartida entre jugos, bebidas calientes, frutas, verduras, sopas y agua pura. Los alimentos sólidos también contienen cantidades considerables de agua. Para tener una idea, el 95 por ciento de las frutas y las verduras es agua. La carne y el pescado tienen en promedio un 60 por ciento de agua y el huevo, un 90 por ciento.

20 Bienestar Sanitas

USAR LAXANTES Como generan un efecto notorio en poco tiempo, mucha gente recurre a este tipo de productos para adelgazar. No obstante, es una práctica muy peligrosa porque no hacen que se pierda grasa, sino agua y nutrientes. El uso frecuente de laxantes crea dependencia, ya que el colon no necesita “moverse” para poder expulsar los desechos, y cada vez se requieren más laxantes para evacuar. Esto favorece el estreñimiento crónico y severo debido al debilitamiento y falta de entrenamiento del colon. Además, la pérdida constante de agua y electrolitos puede conducir a un daño permanente en el tracto gastrointestinal que se manifiesta con calambres estomacales, vómito, diarrea, sangrado rectal, debilitamiento de los huesos (osteomalacia) y hasta la muerte.¶


Las dietas que se centran en unos pocos alimentos, como la piña y el atún, el pepino o culaquier otro, llevan a un déficit de nutrientes. La única dieta efectiva y recomendada es aquella que se puede seguir haciendo por el resto de la vida. ¿Quién podría comer atún y piña durante el resto de la vida?

t Hacer más ejercicio: cree un

t

Indicaciones: lo que sí funciona Para adelgazar hay cinco claves: buena asesoría, evitar las dietas de moda, aprender a comer sano, moverse más y utilizar el sentido común. Tenga en cuenta:

t Consultar con un médico: las dietas que adelgazan a unos pueden engordar a otros. Por eso, es necesario establecer un plan nutricional de acuerdo con el gasto de energía, la condición de salud y el estilo de vida. Lo más efectivo es elevar el consumo de frutas y verduras y limitar la comida chatarra.

t

hábito de ejercicio, busque una actividad física que le guste y no le genere angustia o le represente un sacrificio. Busque una actividad física que usted haga con gusto y no por obligación, y a una hora que a usted le siente bien: no todos tenemos que madrugar a las 5 de la mañana a trotar. No repetir nunca y servir en un plato pequeño: así se evita la tentación de comer más de lo que necesita. Los tamaños de las porciones para cada persona dependen de varios factores, entre ellos el peso, la edad, la talla, el sexo y la energía que gasta. Por ejemplo, una persona inactiva podría sólo necesitar una harina en la mañana, pero alguien que corre varios kilómetros al día podría requerir más porciones. Dejar la obsesión: no vale la pena pesar todos los alimentos ni contar milimétricamente cada caloría. Eso solo conducirá a una preocupación enfermiza que no se justifica ni es sana. Modificar las costumbres arraigadas desde la infancia es cuestión de paciencia y constancia.

1. Biometrological evaluation of the anti-wrinkle properties of 8% peptide cream (BIOTOPIX®) double blind study versus placebo. Life Science Investments Ltd. London - UK. Internal Files.

Bienestar Sanitas 21


Vacaciones y Navidad sin accidentes Después de jornadas escolares diarias, trabajo intenso en la oficina, madrugadas para alistar a los niños para el colegio, tráfico pesado y cuidados en el hogar, llega una época en la que muchas familias deciden disfrutar no solo por ser Navidad, sino porque son las vacaciones del calendario escolar. Es por ello que las familias generalmente deciden salir de vacaciones, enviar a sus hijos a pasar temporadas con sus familiares, amigos o simplemente dejarlos solos en sus casas mientras ellos trabajan y en esos momentos se descuidan algunas obligaciones que podrían causarnos accidentes. Los accidentes en el hogar suelen suceder por descuidos, malos manejos de los artefactos y falta de una adecuada manipulación de los aparatos que funcionan con electricidad y gas natural. En el caso del gas natural, vale la pena hacernos la pregunta: ¿cuántas personas utilizamos este combustible a diario? Millones sería la respuesta. De esos millones, ¿cuántos sabemos a ciencia cierta cuáles son las precauciones que debemos tener en cuenta al utilizar esas instalaciones y los artefactos a gas como estufas, calentadores, hornos, secadoras o chimeneas, entre otros? En este caso, la respuesta puede variar porque hoy en día las personas son más conscientes del uso seguro del gas natural como combustible en sus hogares y, por ello, las estadísticas en los últimos años han mejorado considerablemente, teniendo en cuenta que los accidentes han disminuido y desde 2007, después de la campaña “El monóxido de carbono mata”, realizada por Gas Natural

20 Bienestar Sanitas

Fenosa, los casos de muerte son cero. Los cambios en los procesos, la pedagogía y la divulgación de los cuidados con el uso del gas natural han hecho que en los hogares se tenga más precaución. Por ello, en estas épocas de Navidad y vacaciones debemos tener prevenciones para evitar accidentes. Para seguir con los buenos resultados en materia del buen uso del gas natural, a continuación les presentamos una guía sobre las recomendaciones que debemos tener en cuenta para mantener en funcionamiento adecuado todos los artefactos a gas que utilizamos en nuestras viviendas: Lo primero, en esta época de Navidad, es no prender velitas cerca a los medidores de gas situados en la parte externa de los inmuebles.

Mantenimiento de los artefactos a gas: Se debe tener en cuenta que el mantenimiento de los artefactos a gas comienza desde la vivienda, con las personas que se benefician del uso de éstos teniendo algunas precauciones como las siguientes:

Estufas: P Evite realizar cualquier tipo de manipulación fuera de las normalmente permitidas por los fabricantes de las mismas, como son las perillas. P Debe tener la precaución de no permitir que se derramen líquidos por el hervor de las comidas, ya que se pueden llegar a tapar los inyectores, difusores y quemadores hasta el punto de que éstos no enciendan. P Mantenga los quemadores y difusores limpios. Esto asegura que la combustión del gas se realice de forma completa y evita que la posible suciedad entre en contacto con la llama y produzca monóxido de carbono.

Calentadores: P Por ningún motivo debe colocar objetos sobre los calentadores de paso o acumulación, ya que éstos pueden afectar el normal funcionamiento de


Información comercial de importancia vital

P P

P

P

P

los mismos y causar accidentes como fogonazos o explosiones. No realice manipulaciones sobre los calentadores fuera de las permitidas por los fabricantes. Evite colocar cerca del calentador objetos como ropa, líquidos inflamables, plásticos u objetos de papel, dado que por la radiación del calor se pueden presentar accidentes. Nunca trate de realizar el mantenimiento de su calentador por su cuenta. Esta labor debe ser realizada por personal debidamente capacitado. Recuerde que el recinto donde está instalado su calentador debe tener la ventilación necesaria; de esto depende el adecuado funcionamiento del artefacto. Nunca conecte el ducto de evacuación de una secadora al de un calentador a gas. Eso puede hacer que el calentador no funcione adecuadamente y que se devuelvan los productos de la combustión al recinto.

Instalaciones de gas (tuberías) P Nunca utilice las tuberías de gas para sujetar cualquier tipo de cuerdas para el tendido de ropa. P Asegúrese de que las tuberías cuenten con los mecanismos de soporte o anclajes requeridos, ya que de éstos depende la seguridad de la instalación de gas. P No coloque cables eléctricos pegados a las tuberías, puesto que ante un corto circuito la tubería del gas se verá afectada y puede generar una explosión. P Evite que las tuberías del gas reciban golpes de elementos como puertas, ventanas o elementos que pongan en riesgo la seguridad de las mismas. P Nunca trate de realizar conexiones de artefactos o puntos adicionales por su cuenta. P Mantenga siempre el centro de medición en adecuado estado de limpieza. Tenga la llave siempre a la mano para cualquier eventualidad.

Despierta, el monóxido de carbono mata El monóxido de carbono es un gas tóxico que no tiene olor, color, sabor, pero produce intoxicación. Puede tener efectos perjudiciales para la salud e, incluso, provocar la muerte. El monóxido de carbono se presenta cuando existe una combustión incompleta de combustibles de origen fósil (gas propano, gas natural, gasolina, ACPM, carbón, entre otros). Una combustión incompleta se presenta en aquellos artefactos a gas que se encuentran mal calibrados, generando de esta manera el monóxido de carbono. Para detectar la presencia de monóxido de carbono en nuestro predio es importante tener en cuenta los siguientes síntomas que presentan las personas cuando lo inhalan: dolor de cabeza, náuseas, vómito, adormecimiento en extremidades y somnolencia. Las indicaciones que permiten detectar que un artefacto a gas está realizando una mala combustión son cuando las plantas tienden a marchitarse, cuando se produce hollín en los techos y paredes de las cocinas, y color amarillo o rojo en la llama de los fogones de la estufa o el quemador del calentador.

Bienestar Sanitas 21


V I VI R CO N B I E N ESTAR Mal, bien, mejor

Refrigerios para vacaciones Texto: Redacción Bienestar Sanitas Ilustraciones: Raúl Zea

Las vacaciones no son excusa para dejar que los niños coman todo lo que se les antoja. Las meriendas no sustituyen el desayuno o el almuerzo, pero les ayudan a recargar energía y a seguir con las actividades, aclara la nutricionista pediatra Alicia Cleves. Un refrigerio saludable debe ser variado e incluir al menos alimentos de tres grupos (cereales, frutas o verduras y proteína). A continuación se muestran varias alternativas, unas más recomendadas que otras.

Mal opción a

opción b

opción c

opción d

opción e

t 1 pedazo de pizza hawaiana t 1 gaseosa mediana t 1 brownie

t 2 nuggets de pollo

t 2 bananos t Crema de leche t 1 cucharada de

t 1 taza de cereal

azúcar t 1 bola de helado

recubierto de chocolate t Leche saborizada t 1 paquete de chitos

t 1 paquete de papas de paquete t 1 dona rellena de arequipe t 1 gaseosa mediana

Calorías: 910

Calorías: 680 Calorías: 1.195

Calorías: 820

Calorías: 1.120

fritos t 1 vaso de malteada de chocolate

Bien opción a

opción b

opción c

opción d

opción e

t 1 sánduche pequeño

t 1 arepa mediana

t 1 vaso pequeño de

t 1 porción de queso

con jamón y queso t 1 vaso de leche achocolatada

con queso campesino t 1 vaso de jugo de fruta natural con azúcar

t 1 vaso de leche t 2 tajadas de plátano

gelatina con frutas t 1 paquete de galletas de avena

campesino t 1 vaso de jugo natural t 1 tostada con mermelada

Calorías: 210

Calorías: 250

Calorías: 290

frito con margarina Calorías: 290

Calorías: 290

Mejor opción a

opción b

opción c

opción d

opción e

t 1 taza de frutas

t 1 vaso de salpicón t 2 galletas integrales

t 1 paquete de galletas

t 10 uvas t 1 almojábana con

t 1 yogur del sabor

queso t 1 vaso de agua

t 1 panqueque con

Calorías: 190

Calorías: 200

(mandarina, fresa, papaya, manzana, patilla, pera) t 1 yogur t 4 almendras

Calorías: 150

integral o de cereales t 2 rebanadas de jamón t 1 fruta Calorías: 180

Calorías: 220

24 Bienestar Sanitas

favorito miel


Bienestar Sanitas 25


M I TOS El bronceado

mitos a la luz del sol TEXTO: Maricielo Acero* ILUSTRACIÓN: Adriana Genel

La Academia Americana de Dermatología ha confirmado que el cáncer de piel se ha vuelto uno de los más comunes en Estados Unidos, y es el que causa más muertes en personas jóvenes. En Colombia, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Dermatología, cada año son diagnosticados más de 900 nuevos casos, y la cifra va en aumento. A continuación se aclaran algunas creencias a la hora de exponerse al sol.

Mito: Una vez al año no hace daño Realidad: Falso. Aunque los rayos ultravioleta son indispensables para la vida, tenderse al sol sin ningún tipo de protección causa alteraciones en las células de la piel. Por eso, el tal bronceado “saludable” no existe. Si bien la piel bronceada se descama y se regenera, el organismo no olvida los excesos, señala Campo Elías Páez, medico dermatólogo adscrito a Colsanitas. Cada vez que la piel se quema se producen cambios irreversibles. Los daños se acumulan y las consecuencias aparecen tarde o temprano: manchas, arrugas, pecas, hasta melanoma o cáncer de piel. Tampoco se trata de esconderse en la sombra. Es mejor comenzar por exposiciones muy cortas (de 10 a 15 minutos como máximo los primeros días) para que la piel se acostumbre a los rayos solares, y asolearse en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde, cuando los rayos no caen de forma directa y son menos dañinos.

* Periodista. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas. Coautora, con Marisol Rodríguez, del libro El médico en casa.

26 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 27


M I TOS El bronceado

de algodón o hilo que permitan transpirar. Los colores oscuros impiden que los rayos pasen, aunque acaloran más. Asimismo, hay que abrir espacio en el bolso para cargar un sombrero de ala ancha (por lo menos 10 centímetros), puesto que cubre más que una gorra. También hay que adquirir unas gafas. Evite comprar las gafas más baratas en la playa, pues esos lentes no protegen los ojos de los rayos ultravioleta. Use gafas oscuras en el agua o en la nieve, para bloquear el reflejo de los rayos sobre estas superficies, ya que la radiación directa en los ojos favorece la formación de cataratas y hasta el cáncer del tejido que está debajo de la parte blanca del ojo (úvea). Mito: Hay que usar cualquier filtro solar. Realidad: Sí y no. Hay que usar un filtro, pero no cualquiera. El protector solar se determina de acuerdo con el tono de piel. Cuanto más alto sea el FPS (Factor de Protección Solar), mayor es la resistencia de la piel. Las personas que se queman con facilidad deben usar un número alto (por encima de 30), y las que no se broncean fácilmente, un factor más bajo. Quienes tienen la tez negra producen más melanina (sustancia que le da pigmento a la piel y los ojos), por lo tanto, pueden utilizar un producto con un FPS reducido, pero nunca dejarla sin protección porque no están exentas de sufrir alteraciones en la piel. De igual forma, es necesario aplicar un protector solar para el área de los labios. Mito: Si el día está nublado, la piel no se quema. Realidad: No. Más del 60 por ciento de los rayos ultravioleta alcanzan a traspasar las nubes, y el efecto es el mismo aunque en menor intensidad. Otro error es creer que para quemarse hay que estar en la playa o en la piscina. Las superficies como el pasto, la arena, el pavimento y la nieve reflejan los rayos solares y generan un efecto de lupa, que llegan a lesionar aún más la piel que la exposición directa al sol. Aplicar el filtro solar debe ser un ritual sagrado antes de salir de casa, todos los días. Además, hay que ser generosos y repetir varias veces la aplicación durante el día, así no se le vea la cara al sol. Mito: Los productos con aceites ayudan a broncear. Realidad. No. Por ningún motivo se deben emplear aceites, gaseosas u otras sustancias para acelerar el bronceado, por el riesgo de que dejen manchas imborrables y cicatrices. Es preferible aumentar el consumo de frutas y vegetales ricos en becarotenos y vitamina A, como zanahoria, papaya, ciruela, mango, espinaca, pimientos, tomate, brócoli, ya que estimulan la producción de melanina, la responsable del color a la piel. Sin embargo, al momento de recibir el sol hay que mantener alejados los jugos de limón, naranja, mandarina y, en general, los cítricos, para impedir que caigan sobre la piel y la manchen por la acción que ejerce el sol sobre la vitamina C que contienen estas frutas. Mito: Con un FPS alto no hace falta nada más. Realidad. No. La ropa es la mejor protección. Se recomienda llevar pantalones y camisetas de manga larga y, preferiblemente, 28 Bienestar Sanitas

Mito: Tener la piel bronceada evita que el sol la queme más. Realidad. No. La piel tiene memoria y la radiación recibida a lo largo de la vida se almacena en las células. El problema es que llega el momento en que la piel no alcanza a regenerarse cuando el bronceado es permanente y agresivo. Entonces, aparecen los trastornos mencionados. Para disfrutar de las vacaciones sin lamentarlo, lo mejor es cuidar que la piel esté lo suficientemente hidratada para que no se reseque con la más mínima exposición, y cubrirla con un protector solar adecuado. Después del sol, es conveniente usar una cantidad generosa de loción o crema hidratante cada dos horas, puesto que la radiación acelera la pérdida de agua, provocando resequedad y descamación de la capa superficial (epidermis). Mito: El sol hace que las cicatrices no se vean. Realidad. No, todo lo contrario. Al comienzo puede que los granitos del acné y las cicatrices parezcan esconderse con el bronceado, pero la luz ultravioleta (también la de las lámparas y bombillas) estimula los melanocitos, haciendo que el área se manche más con el tiempo. Por esa razón no se aconseja broncearse después de haber sometido la piel a procesos como las microdermoabrasiones, depilación láser o con cera o peeling mecánicos o químicos. Por último, hay que tener cuidado con los medicamentos que se estén tomando. En lo posible, suspender los antibióticos o anticonceptivos orales, debido a que algunos de ellos pueden incrementar la sensibilidad de la piel a los rayos solares y favorecer la pigmentación. ¶

Mejor blanca natural que canela artificial La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado el bronceado artificial dentro del grupo 1, la categoría de agentes carcinogénicos con más alto riesgo de producir cáncer. La razón es que la exposición (así sea esporádica) intensa a los rayos ultravioleta afectan directamente el DNA de las células y las hace más susceptibles a mutar de forma anormal. Según la OMS, una sesión en una cámara de bronceado puede aumentar en un dos por ciento el riesgo de desarrollar un melanoma.


Bienestar Sanitas 29


CO LO M B I ANOS en el exterior

Gustavo Román y el enigma del cerebro Texto: Maricielo Acero Rodríguez*

En agosto estuvo en Colombia como invitado al XI Congreso Colombiano de Neurología, donde habló de sus investigaciones y su experiencia como director del Centro Nacional de Alzheimer en Houston, Estados Unidos. Conversamos con él.

Gustavo Román ha dedicado toda su vida a investigar el funcionamiento del cerebro y la relación de diferentes enfermedades mentales con la desnutrición y las infecciones en los países más pobres. También ha analizado los efectos de la hipertensión, el accidente cerebrovascular y la enfermedad cardíaca (las principales causas de mortalidad del mundo moderno) sobre la memoria y el estado de ánimo en los ancianos. Pero en los últimos años ha centrado su atención en la enfermedad de Alzheimer y el autismo, las cuales considera verdaderas epidemias en la sociedad contemporánea. ¿A que atribuye que lo hayan postulado a la Presidencia de la Federación Mundial de Neurología? Creo que es el fruto de haber dedicado mi vida a investigar asuntos como las enfermedades infecciosas del sistema nervioso, la neurología tropical, los problemas de memoria y otras formas

de demencia en las personas mayores, como la demencia vascular. De otra parte, he desempeñado cargos como profesor de neurología de la Universidad Nacional de Colombia a finales de los sententa; en la Escuela de Medicina de la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., a mediados de la década de los noventa; en la Universidad Tecnológica de Texas en Lubbock, donde también estuve como director interino del Departamento de Neurología Médico y Quirúrgico, y en 2000 asumí como profesor de neurología, medicina interna, geriatría y psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, en San Antonio. Allí comencé a trabajar con otros especialistas para fundar una clínica de la memoria. En los últimos años también me he vinculado a la Clínica de Trastornos del Sueño en el Hospital de Veteranos, y soy parte del equipo de investigación de un gran estudio financiado por el

National Institutes of Health (NIH, por sus siglas en inglés), que es un grupo de instituciones del gobierno de los Estados Unidos para hacer investigación médica, en este caso, relacionada con en el control de la hipertensión para prevenir ciertos accidentes cerebrovasculares y la pérdida cognitiva. ¿Cómo nace su pasión por investigar el cerebro? Se lo debo a mis padres. Mi madre era una maestra de escuela que siempre nos inculcó el valor del conocimiento y los principios morales. Ella leía todo el tiempo. Mi padre fue un médico veterinario de excelentes cualidades profesionales y humanas. Creo que mi interés por la medicina y la ciencia tiene su origen en un libro que él me regaló cuando estaba en bachillerato: Los cazadores de microbios, de Paul de Kruif. Además, soy el mayor de seis hermanos varones y de tres mujeres, así que

* Periodista colombiana. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas.

30 Bienestar Sanitas


“La violencia que se vive en Colombia no tiene que ver con el desarrollo cerebral, sino con educación. Es algo sociológico, no biológico”. Gustavo Román

Bienestar Sanitas 31


CO LO M B I ANOS en el exterior

tenía que ser ejemplo para ellos. Toda esa herencia fue la misma que traté de dejar en mis dos hijos, quienes hoy son profesionales exitosos. Con tantas responsabilidades, ¿cómo es un día en su vida? Es difícil vencer la pereza de hacer ejercicio en forma regular, pero lo logro. Un par de días a la semana me levanto a las 4:45 a.m. para ir al gimnasio con Lydia, mi esposa y compañera desde el pregrado. Nos conocimos durante el internado en el Hospital Universitario San Juan de Dios; luego del año rural ambos aplicamos para unas becas médicas que entregaba el Ministerio de Relaciones Exteriores de Fancia y así pudimos viajar a París para especializarnos. Ella se dedicó a estudiar epidemiologia y las enfermedades infecciosas en el Instituto Pasteur, y yo entré a neurología en el famoso Hospital de La Salpêtrière, lugar de nacimiento de la neurología moderna, con los profesores Jean-Claude Gautier, François Lhermitte y Raymond Escourolle. Volviendo a la rutina, en el gimnasio nos espera un vigoroso y atlético entrenador personal; hacemos una hora y media de ejercicio intenso para cuidar el peso y el buen funcionamiento del corazón y del cerebro. El resto de la semana llego a la oficina a las 8:00 de la mañana, contesto mensajes temprano y atiendo pacientes en la Clínica de la Memoria tres días a la semana. Por lo general, hago la ronda hospitalaria hacia el mediodía y almuerzo un paquete de almendras y un yogur. En las tardes dicto clase a los estudiantes o residentes de neurología, pero la mayor parte del tiempo se me va resolviendo problemas administrativos del servicio o contestando preguntas de pacientes y familiares. Regreso a la casa hacia las siete de la noche para cenar con mi esposa. Antes de dormir leo o escribo artículos o capítulos de libros hasta la medianoche. Además del ejercicio, ¿de qué otra forma se puede cuidar el cerebro? El cerebro es muy frágil, por lo que hay que evitar cualquier golpe. Por ejemplo, si un deporte exige usar un casco, es 32 Bienestar Sanitas

El cerebro es una verdadera esponja de arterias y venas, que necesita de cierto contenido de azúcar, una tensión arterial normal y de un sistema circulatorio que no esté obstruido por depósitos de grasas.

mejor buscar otra actividad deportiva que no implique peligro de traumatismo cerebral. También hay que alejarse del cigarrillo, el trago y las drogas alucinógenas porque causan daños cerebrales irreversibles, así muchos no lo crean. El cerebro es una verdadera esponja de arterias y venas, que necesita de cierto contenido de azúcar, una tensión arterial normal y de un sistema circulatorio que no esté obstruido por los depósitos de grasas para poder funcionar como un relojito. Algo a lo que la gente no le presta mucha atención es al sueño. Hay que dormir más de seis horas para que el cerebro descanse y se regenere. De otra parte, así como el ejercicio físico garantiza que haya una adecuada irrigación en el cerebro, el estudio constante y el aprendizaje mantienen los circuitos cerebrales bien conectados. La memoria es un estado funcional del cerebro y, por fortuna, en esta época abundan programas de computadora y juegos como el sudoku, que favorecen la memoria. Eso de que órgano que no se usa se atrofia es muy cierto. ¿Cree que algún día tendremos la cura para el Alzheimer y el Parkinson? Ambas son enfermedades degenerativas muy complejas, pero hoy conocemos el desarrollo de la enfermedad y en algún momento tendremos la cura. En la actualidad hay tratamiento para atenuar la severidad de los daños y hacer que progresen de forma más lenta. Creo que en unos diez años el panorama ante estas enfermedades será completamente diferente. Vale la pena señalar que estas patologías tienen una causa hereditaria o genética, y por eso aún no hay forma

de prevenir o modificar el curso de la enfermedad. De todas formas, hábitos saludables como los mencionados sumados a una dieta adecuada, sí tienen un efecto preventivo. Para tener una idea, se ha calculado que el control de los factores de riesgo vascular (hipertensión, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo) reducen en una cuarta parte el número de casos de Alzheimer en el mundo. ¿Qué extraña de Colombia? Las memorias de la niñez que incluyen el aroma vegetal con que nos recibe la tierra templada, los sabores del salpicón de frutas maduradas directamente en la mata, los patacones, la carne asada, la jalea de guayaba con cuajada, el cuchuco de trigo. Pero lo que más añoro es esa medida diferente del tiempo; en Colombia todo es mucho más lento y siempre hay espacio para saborear un tinto, de almorzar con sopa, seco y jugo y de hacer 15 minutos de siesta. ¿Alguna otra pasión? El cine, más antes que ahora. También la lectura. Me gustan las novelas policiales, comenzando por el famoso inspector Maigret de la Police Judiciere en el París de los años cincuenta; las obras del islandés Arnaldur Indridason y las del sueco Henning Mankell. En las últimas semanas he estado leyendo las aventuras del agente secreto Gabriel Allon, creación del norteamericano Daniel Silva. Un buen clínico es básicamente un buen detective que debe mantenerse muy atento a todas las posibles pistas de un caso complejo. ¶


D EFI N I CIO N ES

Diccionario Enfermedad de alto costo. También se

Institución de tercer nivel. Son

denominan enfermedades catastróficas, porque requieren de atención muy especializada y una gran inversión de recursos técnicos, humanos y económicos para su tratamiento. Con la actualización del Plan Obligatorio de Salud, tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado, se ampliaron la atención integral, la entrega de medicamentos y los procedimientos terapéuticos para las enfermedades que implican un elevado costo económico y emocional para el paciente y la familia, como el sida, la insuficiencia renal crónica, la diabetes y todos los tipos de cáncer, e intervenciones como marcapasos para el corazón, los implantes de alta tecnología, las prótesis para remplazos articulares y los trasplantes de órganos, entre otros.

hospitales o clínicas mejor dotadas, puesto que tienen capacidad para prestar servicios especializados de gastroenterología, cardiología, oftalmología, endocrinología, neumología, oncología, anestesiología, psiquiatría, entre otras. Del mismo modo, cuentan con habitaciones para hospitalización, salas de cuidados intensivos y con quirófanos para realizar cirugías complejas, servicio de imágenes diagnósticas con Tomografia Axial Computarizada (TAC), resonancia magnética, ecografía y, por supuesto, radiografías.

Institución de primer nivel. Conocidas como puestos, centros de salud y hospitales locales, ya que brindan exclusivamente atención básica en salud. Cuenta con consulta de medicina general, odontología, atención a partos de bajo riesgo, vacunación y urgencias, pero no están en capacidad de hacer ningún tipo de procedimiento quirúrgico de cierta complejidad.

Institución de segundo nivel. Son los hospitales regionales o de mediano tamaño, que además de los servicios de primer nivel, brindan atención en las especialidades médicas básicas, como cirugía general, gineco-obstetricia, medicina interna, ortopedia y pediatría. También cuentan con laboratorio clínico para los exámenes básicos y con camas para hospitalización.

Instituciones de cuarto nivel. Son los hospitales o clínicas de referencia porque cuentan con la infraestructura y los profesionales para brindar las atenciones más complejas y delicadas en salud. Aparte de tener un mayor número de especialistas y subespecialistas, tiene centros sofisticados para tratamientos de quimio y radioterapia, exámenes diagnósticos, radiología intervencionista, unidades especiales de cuidados intensivos, medicina nuclear, hemodinamia, unidades renales, clínicas del dolor y cuidados paliativos, entre otros servicios. Como son las instituciones más completas, allí se atienden todas las enfermedades catastróficas o de alto costo que cubre el POS.

Unidad de Atención Primaria. Con el fin de prevenir y de detectar riesgos específicos para la salud en la población, así como tratar las enfermedades más frecuentes y menos complejas, se crearon unos centros integrales de prestación de salud conformados por un grupo interdisciplinario de profesionales, en los que se prestan los servicios consulta a medicina general, pediatría, ginecología, dermatología, medicina interna, nutrición, laboratorio clínico, radiología de primer nivel, curaciones simples y terapias respiratorias o físicas. Estas unidades están diseñadas para responder al nuevo modelo de atención que hace énfasis en la promoción de la salud y buscan acercar los servicios de salud a la población para que haya un mayor acceso por parte de los afiliados al Sistema de Seguridad Social. Bienestar Sanitas 33


D E F I NI CI O NE S

Anemia. Del prefijo griego a: sin y hema: sangre, para referirse a la carencia de una proteína (hemoglobina) en la sangre, la cual se encarga de transportar el oxígeno a todas las células del cuerpo. Puede ser consecuencia de la pérdida de sangre, de escasa producción de glóbulos rojos, de una destrucción acelerada de los mismos o, lo que es más común, de la deficiencia en la dieta de alimentos que contengan hierro, ácido fólico o vitamina B1, como carne roja, lentejas, fríjoles, espinaca, brócoli y demás verduras de hoja verde. Se manifiesta con fatiga, cansancio, dolor de cabeza, mareo, pérdida de peso y somnolencia. Por lo general, se resuelve con cambios en los hábitos alimenticios o suplementos de hierro o ácido fólico.

Convulsión. Se refiere al déficit cerebral repentino, en el que ocurre una descarga eléctrica anormal en determinada parte del cerebro y que provoca la contracción involuntaria de uno o varios músculos, a veces con pérdida del conocimiento. Las más comunes son las convulsiones febriles en los niños cuando aumenta la temperatura corporal. Estas no suelen dejar secuelas, y no significa que el niño vaya a sufrir de epilepsia cuando sea mayor. De todos modos, cualquier persona puede convulsionar por una baja de azúcar en la sangre, una infección en el sistema nervioso central, un golpe en la cabeza, un tumor cerebral, una intoxicación o cualquier otra condición que afecte el cerebro. En ocasiones ni siquiera se logra identificar la causa precisa del desorden.

34 Bienestar Sanitas

Desmayo. También conocido como síncope, consiste en la pérdida repentina y momentánea de la conciencia. Unos instantes antes puede haber signos como visión borrosa, falta de aire, palidez, sudoración fría y debilidad generalizada. Casi siempre se debe a falta de flujo sanguíneo en el cerebro, que puede ser por alguna baja de la presión arterial. La recuperación también es espontánea, aunque es usual que haya un estado de confusión posterior.

Mareo o vahído. Es lo que experimentan muchas personas que son especialmente sensibles a los movimientos de vaivén. Con frecuencia estas personas sufren una sensación de inestabilidad cuando viajan en vehículos. Es usual que se acompañe de náuseas, vómito y malestar general. Es un síntoma que tiene muchas causas, como la deshidratación, el ayuno prolongado, el descenso en los niveles de glucosa en sangre (hipoglicemia), la baja de la presión arterial, las hemorragias, los cambios hormonales y el exceso en el consumo de bebidas alcohólicas. El tratamiento puede ir desde recostarse en forma horizontal para facilitar que llegue más sangre a la cabeza, hasta la formulación de medicamentos para tratar un origen específico.

Vértigo. Trastorno de los centros del equilibrio que se manifiesta con una sensación desagradable de rotación e inestabilidad. Es decir, es una alucinación del movimiento, pues la persona tiene la sensación de que su cuerpo gira o bien que los objetos a su alrededor dan vueltas y, en ocasiones, las dos cosas a la vez. Tiene varias causas, como la inflamación o infección de alguna estructura del oído, problemas neurológicos, tumores cerebrales, algunas posiciones de la cabeza y el estrés. Existen diversos tratamientos, dependiendo de la causa.


D EFI N I CIO N ES

Bienestar Sanitas 35


SA N I TAS H OY Actualidad en convenios

MĂĄs informaciĂłn: www.colsanitas.com, secciĂłn Convenios

Actualidad Sanitas Nuevos convenios en MedellĂ­n, Bucaramanga, Cali y BogotĂĄ para los usuarios de Colsanitas y Medisanitas. ConĂłzcalos aquĂ­. CONVENIOS EN BUCARAMANGA Gracias a los nuevos convenios que la OrganizaciĂłn Sanitas Internacional ha establecido con diferentes instituciones en Bucaramanga, los usuarios Colsanitas y Medisanitas pueden acceder con descuentos especiales a los diferentes servicios que presta cada una de estas instituciones: ESSENTIAL

Pensando en ofrecer a los usuarios Colsanitas y Medisanitas soluciones para sĂ­ntomas como insomnio, ansiedad, nerviosismo, tensiĂłn muscular y decaimiento, hemos establecido un convenio con el Spa Essential. De esta manera y con sĂłlo presentar el carnĂŠ, se puede acceder a algunos servicios con el 15% de descuento. Tenga en cuenta que los descuentos se aplicarĂĄn sobre las tarifas vigentes al

ATENCIĂ“N TELEFĂ“NICA EXCLUSIVA PARA USUARIOS COLSANITAS EN LĂ?NEA

Para dar una respuesta mĂĄs ĂĄgil y oportuna a todos los servicios de Medicina Prepaga36 Bienestar Sanitas

momento de la afiliaciĂłn del usuario a Essential. Carrera 34 No. 54 - 75 (Bucaramanga) VITAL CORE SPA

Gracias al convenio con Vital Core Spa, los usuarios Colsanitas y Medisanitas pueden acceder con un 20% de descuento a algunos de los servicios que presta este instituto de salud, belleza, estĂŠtica facial y corporal: ĆŒÉ„ 0$-*( . % É„ É„ 0 ''*É„4É„ .+ ' ĆŒÉ„ - +$ É„ É„- ' % $ĂŠ)É„" ) - ' ĆŒÉ„ - +$ É„. $É„ )/$É„./- ..É„ƧŴÉ„#*- .ƨ ĆŒÉ„ #* *É„.+ É„+ - É„)$ĂŚ*.É„ƧŴÉ„#*- .ƨ ĆŒÉ„ + É„ 0(+' ĂŚ*.É„ƧžÉ„#*- .ƨ ĆŒÉ„ + É„(0% -É„ .+ $ 'É„ƧŜÉ„#*- .ƨ ĆŒÉ„ ĂŚ*É„'0) É„4É„.*'É„ƧŜÉ„#*- .ƨ ĆŒÉ„ (*0-É„ 4É„.+ É„ƧšÉ„#*- .ƨ ĆŒÉ„ ² .É„.+ É„ƧźÉ„#*- .ƨ ĆŒÉ„ $(+$ 5 É„! $ ' ĆŒÉ„ + É„! $ '

da, hemos puesto a su disposiciĂłn Colsanitas en LĂ­nea: un servicio telefĂłnico de uso exclusivo para la atenciĂłn de usuarios de Colsanitas y Medisanitas, que ofrece los servicios de: ĆŒÉ„ -$ )/ $ĂŠ)É„(ˆ $ É„" ) - 'Ɔ ĆŒÉ„ . .*-² É„ )É„ .*É„ É„0-" ) $ Ɔ

ĆŒÉ„ $' / .É„ƧŴŲÉ„. .$*) .ƨ ĆŒÉ„ *" É„ƧųŲÉ„. .$*) .ƨ El descuento se aplica sobre las tarifas vigentes en el momento de la afiliaciĂłn a Vital Core SPA y para acceder a este es indispensable presentar el carnĂŠ de usuario Colsanitas o Medisanitas. Calle 32 No. 26 - 62 CaĂąaveral (B/manga) CORPORAL EVOLUTION

É„+ -/$-É„ 'É„ ĂŚ*É„ŴŲųųÉ„4É„ É„/- 1ˆ.É„ 'É„)0 1*É„ convenio con Corporal Evolution, los usuarios Colsanitas y Medisanitas pueden acceder, con diferentes descuentos especiales, a varios servicios. -- - É„ŜšÉ„ *ƆɄšŸÉ„Ć?É„ųųŴÉ„É„ --$*É„ -- 5 .É„ Ƨ 0 - ( )" ƨ MĂĄs informaciĂłn: www.colsanitas.com, secciĂłn Convenios ĆŒÉ„ )!*-( $ĂŠ)É„.* - É„.0É„ *)/- /*Ɔ ĆŒÉ„ -1$ $*É„ É„ / ) $ĂŠ)É„(ˆ $ É„ *($ $'$ -$ É„*É„ ( 0' ) $ É„Ƨ.ĂŠ'*É„ )É„ *"*/RƨƆ ĆŒÉ„ )!*-( $ĂŠ)É„ - É„ É„+-*! .$*) ' .É„ mĂŠdicos, centros mĂŠdicos propios, especializados e instituciones adscritas. ĆŒÉ„ + $ĂŠ)É„ É„$),0$ /0 .É„.0" - ) $ .É„ o reclamos. ĆŒÉ„ 0/*-$5 $ĂŠ)É„+ - É„ / ) $ĂŠ)É„ É„ 0-" ) $ .É„Ƨ )É„$)./$/0 $*) .É„ . -$/ .ƨƆ ĆŒÉ„ )!*-( $ĂŠ)É„.* - É„ ĂŠ(*É„ Ũ'$ -. É„ a Medicina Prepagada, Plan OdontolĂłgico Colsanitas y Plan MĂŠdico Domiciliario Colsanitas. ĆŒÉ„ -$ )/ $ĂŠ)É„ - É„ É„'*.É„. -1$ $*.É„,0 É„ requieren autorizaciĂłn. ĆŒÉ„ /0 '$5 $ĂŠ)É„ É„ /*.Ɔ ĆŒÉ„ -1$ $*ɄŴŜɄ#*- .Ɔ

*.É„)Ĩ( -*.É„ É„'*.É„ 0 ' .É„,0 É„+0 )É„ comunicarse son 487 1920 en BogotĂĄ y 01 8000 979020 a nivel nacional.


Colsanitas en lĂ­nea 4871920 en BogotĂĄ / 018000979020 en el resto del paĂ­s

Para ello, es necesario que el usuario se comunique con: ĆŒÉ„ *)*. )$/ .É„ ) 50 ' É„ 'É„ŲŴųŴÉ„ŸųŲšŚŲŲÉ„ Ƨ - .ƨÉ„Ć?É„ŲźŲŲÉ„ŚŴŸŜźŴŚÉ„Ƨ )É„/* *É„ 'É„ + ².ƨ ĆŒÉ„ *)*. )$/ .É„ -ĨÉ„ 'É„ŴųŝÉ„ųŝųŝÉ„Ƨ $( ƨÉ„ Ć?É„ŲźŲųÉ„ųŲšŲŲÉ„Ƨ -*1$) $ .ƨÉ„4É„.*'$ $/ É„' É„ validaciĂłn de la prestaciĂłn del servicio directamente con la instituciĂłn donde va a ser atendido. Tenga en cuenta que este beneficio se rige por las condiciones contractuales de los planes de Medicina Prepagada firmados en Colombia.

REFORZAMIENTO ANTISĂ?SMICO EN LA CLĂ?NICA REINA SOFĂ?A *(*É„+ -/ É„ É„0) É„/ - É„ É„( %*- ($ )/*É„ de la infraestructura fĂ­sica para garantizar condiciones antisĂ­smicas adecuadas, desde # É„ '"0) .É„. ( ) .É„' É„ '²)$ É„ $) É„ SofĂ­a se encuentra en obra. Por lo anterior, la clĂ­nica ofrece disculpas por las incomodidades que puedan derivarse durante las siguientes semanas por dicha actividad. Si como paciente o visitante de la ClĂ­nica $) É„ *!² É„ 'É„-0$ *É„4É„ 'É„+*'1*É„+-*1* *.É„ por la obra resultan muy molestos para usted, solicite unos tapones de aislamiento sonoro y un tapabocas en la oficina del DAU ubicada en el primer piso.

AHORA COLSANITAS ES MĂ“VIL *)É„ 'É„* % /$1*É„ É„- 0 $-É„ 'É„0.*É„ É„+ + 'ƇɄ cuidar el medio ambiente y modernizar algunos procesos, la OrganizaciĂłn Sanitas )/ -) $*) 'É„# É„ $. ĂŚ *É„)0 1 .É„# -- mientas que brindan mĂĄs posibilidades a '*.É„0.0 -$*.É„4É„0)É„( %*-É„. -1$ $*ƆɄ *-É„ ./ É„ razĂłn, hemos creado una aplicaciĂłn para $.+*.$/$1*.É„(ĂŠ1$' .É„Ƨ/ 'ˆ!*)*.É„$)/ '$" )/ .É„4É„/ ' / .ƨÉ„ 'É„ 0 -*É„ ˆ $ *Ɔ

É„ +'$ $ĂŠ)ƇɄ'' ( É„ *'. )$/ .ƇɄ+0 É„ ser descargada en sistemas operativos ) -*$ ƇɄ É„Ƨ ++' ƨƇɄ ' & --4É„4É„ Windows Phone para consultar todos los profesionales de salud adscritos a Colsanitas, Medisanitas y EPS Sanitas. Adicionalmente, la herramienta permite realizar Ĩ.,0 .É„" *'* '$5 .É„+ - É„1 -É„' É„ ubicaciĂłn de los consultorios y centros de atenciĂłn, tener acceso a realidad aumentada y conocer los servicios prestados en clĂ­nicas y Clinisanitas.

SU MÉDICO A UN CLIC DE DISTANCIA Ahora puede solicitar sus citas de medicina prepagada en los Clinisanitas de BogotĂĄ, Villavicencio, ChĂ­a, Cali, Barranquilla, Cartagena, MedellĂ­n y Bucaramanga; a travĂŠs de www.colsanitas.com, secciĂłn “Oficina Virtualâ€?. Con este servicio tendrĂĄ acceso a las agendas de los mĂŠdicos generales y especialistas para solicitar, consultar o cancelar su cita.

NUESTRO MUNDO DE SALUD SOBREPASA FRONTERAS

*.É„0.0 -$*.É„ *'. )$/ .É„4Ƥ*É„ $. )$/ .É„ que se encuentren temporalmente en ) 50 ' É„*É„ -ĨÉ„+0 )É„ -ƇɄ.$)É„ *./*É„ adicional, a servicios mĂŠdico asistenciales Ƨ0-" ) $ .ƇɄ *).0'/ É„(ˆ $ ƇɄ 3R( ) .É„ É„ diagnĂłstico, atenciĂłn mĂŠdica domiciliaria, cirugĂ­as programadas y atenciĂłn mĂŠdica * ./ˆ/-$ É„ É„+ -/*É„*É„ .R- ƨÉ„ )É„ ./*.É„ + ². .É„ É„/- 1ˆ.É„ É„ )$/ .É„ ) 50 ' É„*É„ É„ Positiva Sanitas EPS.

CITAS DE GASTROENTEROLOGĂ?A EN BOGOTĂ *)É„ 'É„* % /$1*É„ É„*!- -É„(R.É„4É„( %*res alternativas de atenciĂłn a todos los usuarios, solicite ahora sus citas para procedimientos endoscĂłpicos a travĂŠs de la ClĂ­nica Universitaria Colombia con una oportunidad de asignaciĂłn de sĂłlo dos dĂ­as. Para ello, escriba un correo a: faruiz@colsanitas.com

OPTISANITAS EN ARMENIA $ *É„ )É„' É„ '' É„Ĺ´É„ *ƆɄųźÉ„ƞɄŴŲŝƇɄ'* 'É„ šĆ‰É„ $Ũ $*É„ 0 -/ É„ 'É„ *'ƇɄ+-ĂŠ3$( ( )/ É„ abrirĂĄ sus puertas un nuevo Optisanitas en la ciudad de Armenia. AllĂ­ se podrĂĄ acceder a servicios de consulta de optometrĂ­a, venta y suministro de lentes oftĂĄlmicos, de contacto y monturas.

Por lo anterior, lo invitamos a que visite la tienda de aplicaciones de su disposi/$1*É„(ĂŠ1$'É„Ƨ **"' É„ ' 4ƇɄ ++É„ /*- ƇɄ ++É„ *-' É„*É„ +'$ $*) .É„ É„ $) *2.É„ #*) ƨÉ„ y descargue de manera gratuita la nueva aplicaciĂłn Colsanitas. TambiĂŠn es posible hacerlo escaneando el cĂłdigo QR que se presenta a continuaciĂłn en la imagen: Bienestar Sanitas 37


SA N I TAS H OY Actualidad en convenios

MĂĄs informaciĂłn: www.colsanitas.com, secciĂłn Convenios

CLINISANITAS CIUDAD JARDĂ?N EN CALI ). ) *É„ )É„*!- -' É„(R.É„4É„( %*- .É„ servicios, ahora en el Clinisanitas Ciudad

- ²)ƇɄ0 $ *É„ )É„' É„ '' É„ųšÉ„ É„ *ƆɄųŲšÉ„ƞɄ ŲŸĆ‡É„ *)/ (*.É„ *)É„ 'É„. -1$ $*É„ É„ *).0'/ É„ 3/ -) É„ É„ - $*'*"² ƆɄ Obtenga mĂĄs informaciĂłn o solicite su cita en el 390 0090. PARA SENTIRSE MĂ S BELLA : CLINISANITAS MUJER Como parte del compromiso con el cuidado y atenciĂłn de la salud especĂ­ficamente de ' É„(0% -É„ *'*( $ ) ƇɄ' É„ -" )$5 $ĂŠ)É„ )$tas Internacional cuenta con el Clinisanitas 0% -ĆˆÉ„0) É„$)./$/0 $ĂŠ)É„ É„. '0 É„ $ É„ a ofrecer servicios mĂŠdicos, diagnĂłsticos, / - +ˆ0/$ *.É„4É„ 0 /$1*.É„ 3 '0.$1 ( )/ É„ É„ las usuarias Colsanitas y Medisanitas. Teniendo en cuenta el ciclo vital femenino, '$)$. )$/ .É„ 0% -É„# É„ $. ĂŚ *É„0)É„+*-/ !*-

<<NOTICIAS EPS SANITAS>> UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA EN USAQUÉN

. É„ 'ɄŴźɄ É„* /0 - É„ É„ )$/ .É„ 0 )ta con una nueva Unidad de AtenciĂłn -$( -$ É„ )É„ *"*/RƆɄ É„ É„ . ,0ˆ)ƇɄ 0 $ É„ )É„' É„ '' ɄŚɄ *ƆɄųŴŜɄƞɄŜšĆ‡É„ costado occidental; presta servicios de medicina general programada y no programada, pediatrĂ­a, ginecologĂ­a, toma de muestras de laboratorio clĂ­nico, programas de promociĂłn y prevenciĂłn, venta de cuotas moderadoras y copagos.

.É„ $/ .É„(ˆ $ .É„+0 É„.*'$ $/ -' .É„ comunicĂĄndose al 742 8383.

lio de servicios que, a travĂŠs de una atenciĂłn personalizada y de un cĂĄlido servicio, busca ( %*- -É„' .É„ *) $ $*) .É„ É„. '0 ƇɄ 'É„ $ ) .tar y la calidad de vida de las usuarias. É„+ -/$-É„ É„)*1$ ( - ƇɄ '$)$. )$/ .É„ 0% -É„ ofrece consulta de dermatologĂ­a y endocri)*'*"² É„+ $R/-$ ƆɄ .É„ $/ .É„+ - É„ ./*.É„ *.É„ nuevos servicios pueden ser solicitadas en 'É„ŸŴźÉ„ŝŲŚŲƆ

EN ESTA ÉPOCA DE LLUVIAS...

Para evitar la propagación de las enfermedades respiratorias asociadas a los períodos de lluvias, es muy importante como medida de prevención lavarse fre 0 )/ ( )/ Ʉ' .Ʉ( )*.Ʉ *)Ʉ "0 Ʉ4Ʉ% Ê)ƇɄ 0 -$-. Ʉ' Ʉ * Ʉ4Ʉ' Ʉ) -$5Ʉ *)Ʉ0)Ʉ+ Ì0 '*Ʉ desechable o usar la parte interna del brazo al toser o estornudar y usar tapabocas si tiene gripa, para proteger a quienes lo rodean.

Virtual, y solicite la asignaciĂłn de una Unidad de AtenciĂłn Primaria. PRUEBA VOLUNTARIA DE VIH

*É„*'1$ ĆˆÉ„.$É„/$ ) É„ $Ũ 0'/ É„+ - É„- .+$- -ƇɄ no puede comer o beber, o, si es un menor de dos meses y presenta fiebre, consulte inmediatamente a un servicio de urgencias. CIERRE UAP JAVESALUD

'É„ *)1 )$*É„ *)É„' É„ É„ 1 . '0 É„ *-/ É„ Ũ) '$5ĂŠÉ„ 'É„+ . *É„ŴŸÉ„ É„* /0 - ƆɄ Si usted accedĂ­a a la prestaciĂłn de servicios )É„ ./ É„ ƇɄ *(0)²,0 . É„ *)É„ *)*. )$/ .É„ 'É„žŚšÉ„ŝŲŲŲÉ„*É„ É„/- 1ˆ.É„ É„)0 ./- É„+R"$) É„ web www.epssanitas.com, secciĂłn Oficina 38 Bienestar Sanitas

Clinisanitas Mujer 1 )$ É„ '' É„ųŴŚÉ„ Ç“É„ŴŲÉ„Ć?É„ŚźĆ‡É„'* ' .É„ ŴŲŸÉ„4É„ŴŲŚÉ„Ƨ $Ũ $*É„ *-$5*)/ ƨ BogotĂĄ

Conocer de manera oportuna el diagnĂłs/$ *É„!- )/ É„ 'É„ ƇɄ+ -($/ É„ -É„ É„0)É„ tratamiento temprano, iniciar el camino que permita tener una buena calidad de vida y evitar la transmisiĂłn del virus a otras personas. AdemĂĄs de tomar precauciones, todas las + -.*) .É„,0 É„'' 1 )É„0) É„1$ É„. 30 'É„ /$1 É„ +0 )É„# -. É„' É„+-0 ƇɄ+0 .É„ .É„ 'É„Ĩ)$ *É„ medio para saber si se estĂĄ infectado. Consulte a su mĂŠdico en la Unidad de AtenciĂłn Primaria.


Bienestar Sanitas 39


ENT R E VI STA

Héctor Abad Faciolince

42 Bienestar Sanitas


la persistente curiosidad Texto: Alfonso Buitrago Londoño* Fotografías: Juan Fernando Ospina

De

la relación entrañable que tuvo con su padre conocemos casi todo, gracias a El olvido que seremos, el libro que lo convirtió en un escritor reconocido internacionalmente. De sus aficiones, sus orígenes, sus miedos, el legado de su madre, la vejez, lo que está escribiendo, sabemos mucho menos, y de eso nos habla Héctor Abad Faciolince en esta entrevista. Más que escribir su columna semanal para El Espectador, que ser comentarista matutino de Blu Radio, muchas veces más que escribir novelas, le gusta caminar entre montañas y nadar. —A veces me pregunto: ¿por qué no dejo de escribir y me dedico a nadar y caminar? El placer que me dan es muy profundo —dice sentado en el balcón de su apartamento, vestido con un saco de hilo blanco, jean marrón y una taza de café en la mano, mirando el paisaje

* Periodista colombiano. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Editorial Planeta acaba de publicar una segunda edición de su libro El hombre que no quería ser padre.

Bienestar Sanitas 43


ENT R E VI STA

Héctor Abad Faciolince

de una media mañana que se abre al sol. Nadar y caminar lo atan a recuerdos felices de su infancia en la finca La Inés, a montadas a caballo con su abuelo y chapuceadas con su padre en el río Cartama. —Uno repite lo que le gustaba hacer de chiquito —dice. Y desde chiquito le gustaba escribir, alentado por su padre, quien siempre lo consideró un ser especial entre sus cuatro hermanas. Abad Faciolince imaginaba historias que solo compartía con su papá, a quien le pedía que las mantuviera en secreto. A veces su padre rompía ese pacto, convencido del talento de su hijo, y le mostraba alguna de las historias a amigos suyos escritores, como Carlos Castro Saavedra, para que lo alentaran en ese oficio. Así empezó su pasión por la escritura. A medida en que avanzamos en la conversación me da la sensación de que la vida de Héctor Abad transcurre entre contradicciones o mezclas a veces irreconciliables: el legado de su padre y la influencia de su madre; una pasión profunda por el oficio de escribir y lo que le gustaría hacer; ejercer el periodismo, influir en temas políticos y sociales, y permanecer en silencio, leyendo, escuchando la voz interior que le dicta su próxima novela.

Así como la vida de su padre fue ejemplar, ¿una historia de su madre tendría una moraleja? La fábula de la vida de mi madre es la paradoja de los dolores. Cuando tenía 4 o 5 años, su papá, ingeniero de la Escuela de Minas de Medellín, murió construyendo una carretera. Mi abuela, que era una señora que no había estudiado, como era normal para la época, que solamente sabía escribir y cocinar, se dedicó a hacer panes, mojicones y galleticas y a venderlas por las calles de Bogotá. A algunos huérfanos, y en mi mamá lo veo claramente, esa tragedia originaria les da una fortaleza y una capacidad de sobreponerse a la adversidad que conservan toda la vida. Primero fue huérfana, después se le murió una de sus hijas de cáncer, después asesinaron a su marido, pero ella tiene lo que en los últimos años se ha llamado resiliencia, la capacidad de recuperar la forma, la alegría anterior 44 Bienestar Sanitas

a pesar de las tragedias más duras que uno se pueda imaginar. Yo no soportaría la muerte de un hijo ni el asesinato de mi mujer. Quedaría desbaratado. Mi mamá es un ejemplo y una fábula de una mujer que una y otra vez se repone a la adversidad y recupera esa alegría indestructible que lleva por dentro.

Su madre escribió un libro de cocina, Recetas de mis amigas. ¿Es posible que esa alegría la exprese a través de la comida? Ahora que lo pienso, la comida siempre ha significado en mi casa una ocasión para regalar, ser generoso y que la gente se sienta contenta. Porque comer en compañía produce euforia y armonía. De compartir el pan viene la palabra compañero. Compañero es el que comparte el pan con el otro. Compartir el pan produce unos lazos muy íntimos. Me parecen tristes las familias que no se sientan a la mesa al mediodía o por la noche, sino que comen de afán en cualquier parte.

¿Escribiría un libro sobre ella? De alguna manera lo escribí con El olvido que seremos. La figura de mi mamá aparece muy claramente. Soy una mezcla genética y cultural de mi padre y de mi madre. Por eso nunca he podido tomar partido claramente por nada. Tuve un padre de izquierda, a favor de las ideas socialistas, y una madre huérfana, de origen mucho más pobre, muy emprendedora, que trabajó desde niña y gracias a su esfuerzo logró fundar una pequeña empresa donde trabajan mis hermanas. Tengo esa mezcla de una idea de superación personal, de recompensa al esfuerzo, de capacidad de empresa que tiene mi mamá y es lo que no me permite ser tan socialista como mi papá. Pero al mismo tiempo veo las injusticias, cierto grado de explotación que hay en toda empresa; eso me recuerda las ideas de mi papá y no me permite ser completamente capitalista. Eso que me pasa en el campo político y económico, me pasa también con la religión, ese doble origen entre una creyente y un agnóstico. Soy ateo, pero no podría sentir ningún desprecio por los creyentes. Esa familia de ideas tan divididas, de orígenes culturales distintos, una santandereana y un antioqueño, me ha ensañado a ser más tolerante con la diversidad,

La comida siempre ha significado en mi casa una ocasión para regalar, ser generoso y que la gente se sienta contenta. Porque comer en compañía produce euforia y armonía. De compartir el pan viene la palabra compañero.


y es lo que trato de aplicar por lo menos en mi escritura periodística.

¿Cómo es su rutina como escritor y periodista? Mi yo periodista madruga mucho (se levanta entre 5 y 6 a.m.) y estudia los temas por internet de mucho afán. Al menos el periodista que debe hacer comentarios radiales. Mi yo columnista trabaja buscando temas toda la semana, sobre todo en la red. Mi yo de escritor necesita rutinas del siglo XIX: silencio, aislamiento, lentitud. Necesita, sobre todo, no estar conectado a la red, a Twitter, al correo, a las mil tentaciones y estímulos de internet. Como en esta época es cada vez más difícil estar desconectado, mi yo escritor se angosta cada día, y mi yo periodista, inútilmente hundido en la actualidad, en cosas que parecen fundamentales pero que solo duran horas, días o semanas, se toma el poder. Esta realidad es una fuente de angustia permanente para mi yo de escritor.

¿Qué diferencia esos dos oficios? En el periodismo los datos, la verdad, la rapidez, la objetividad, la presencia, el hecho de ser testigo. En el de escritor, el ensimismamiento, el silencio, la lentitud, el oído secreto que oye una voz interior y sigue un impulso interno inconsciente y misterioso.

Hemingway decía que el periodismo no le hacía daño a un escritor mientras lo abandonara a tiempo, ¿le parece que es así? Estoy de acuerdo; lo malo es que ahora todo tiende a ser periodismo. Aunque uno lo abandone, el periodismo lo persigue. Y el peor periodismo: el periodismo de sí mismo de Facebook, el correo, el egosurfing, que para mí son como enfermedades de un inútil egocentrismo.

Usted tiene un par de apellidos de fácil recordación: el Abad y el Faciolince, que han influido en su vida. Los dos que vienen después, el Gómez y el García, son menos sonoros. ¿Qué tanto lo han influido?

Faciolince fue rector de la Universidad de Antioquia y gobernador alrededor de 1850. Yo vengo de los descendientes de ese señor, que eran abogados. Incluso hay uno que fue impresor, Jacobo Faciolince. Tengo un pasado libresco en el que me siento bien. Mi bisabuelo García escribió libros, uno muy bonito que se llama Crónicas de Bucaramanga, pues él era santandereano. Tengo tres abuelos antioqueños y uno santandereano.

Por el Faciolince me preguntan mucho de dónde soy. No saben que es un apellido muy viejo en Antioquia, que José María

Si usted se hubiera llamado Héctor Gómez García… Bienestar Sanitas 45




ENT R E VI STA

Héctor Abad Faciolince

48 Bienestar Sanitas


A lo mejor hubiera tenido que buscar algún seudónimo. Pero lo bueno de Héctor Abad Faciolince es que es un octosílabo. Muchas veces los nombres que funcionan bien son octosílabos o endecasílabos, y eso pasa también con los títulos de los libros buenos, porque todas las lenguas tienen ritmo. Es curioso mirar hacia atrás y no saber muy bien de dónde viene uno.

¿En esa curiosidad por los orígenes radica su interés por los temas científicos? Más que la política y a ratos más que la literatura, me fascinan la vanguardia y la divulgación científicas. Hace poco compré un kit de la National Geographic con un test de ADN llamado Genographic Project. Son dos palitos de algodón que uno se frota en los carrillos, los mete en un líquido y los devuelve a Estados Unidos, diciendo dónde vivo y de dónde creo que son mis antepasados. Con el ADN me pueden decir de qué indígenas provengo, que es lo más probable porque aquí vinieron muchos españoles hombres y muy pocas españolas mujeres. Creo en lo que decía mi amigo Alberto Aguirre, que somos el puñal y la herida, los hijos del violador y la violada. Somos todos bastardos y debemos tener cierto orgullo por eso. Habla bien de una mezcla de culturas. Sería muy bueno que los reyes se hicieran la prueba y se dieran cuenta de que son unos bastardos increíbles.

Ese pasado libresco está emparentado con otro oficio que ha ejercido, que es el de librero. Tuve una sucursal de la librería El Carnero en Medellín y fracasé porque soy muy mal vendedor. Si estaba escribiendo o leyendo no atendía bien. En la librería Palinuro de Medellín, de la que soy uno de los fundadores, logramos mezclar la inspiración de Elkin Obregón, caricaturista, poeta, bohemio, que siempre tuvo ese sueño de tener una librería; la generosidad de Sergio Valencia; y la memoria y espíritu comercial de Luis Alberto Arango. Yo soy el colado: puse cierta pasión por los libros viejos y las ganas de poder escoger unos buenos libros cuando compramos una biblioteca. Cuando empezamos dije que íbamos a quebrar en tres meses, pero que íbamos a quedar con una muy buena biblioteca. No hemos quebra-

do —han pasado 10 años—, pero todos hemos mejorado nuestras bibliotecas.

¿Cuáles son sus libros favoritos? Fuga sin fin de Joseph Roth, Si esto es un hombre, de Primo Levi, La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa, Resurrección, de Leon Tostoi... La poesía de Pessoa, Kavafis, Zsymborska, De Greiff, Juan de la Cruz, Quevedo. ¿Sigo? No tengo libros favoritos, en realidad: lo de favorito se usa para las concubinas; yo no tengo concubinas, tengo esposas a las que soy infiel. En literatura no es pecado ser promiscuos.

¿Qué está leyendo en este momento? De qué hablo cuando hablo de correr, de Murakami. Es maravilloso cómo relaciona el esfuerzo de correr más y mejor con el esfuerzo de escribir. Cuando él habla de correr yo pienso en mi propio ejercicio físico, que es la natación, y lo entiendo muy bien. Para mí nadar es un ejercicio cotidiano de humildad, casi de humillación, y eso es bueno.

Con tantas ocupaciones, ¿cuándo lee? Leo todo el día en la pantalla, pero es una lectura dispersa, ansiosa, como de niño con déficit de atención. Paso de una cosa a otra con gran facilidad y mucha irresponsabilidad. Es la lectura de nuestra época: dispersa, loca, desconcentrada. Ya casi nunca leo libros de más de 400 páginas. Leo por la noche, entre las diez y la hora en que me vence el sueño. Leo en los aviones, porque viajo mucho, leo los fines de semana, cuando logro refugiarme en mi cabaña en La Ceja, donde no tengo Internet. Pero leo muchísimo menos que hace veinte años, cuando leía diez libros al mes; ahora leo si mucho dos al mes.

¿Usted suscribe esa máxima de Rilke que dice que la única patria feliz es la conformada por los niños? No. La infancia es un momento de la vida en que se crean patrones mentales que se quedan firmes, pero no porque sea una patria feliz. Es una patria muy infeliz. Uno no tiene libertad, todo el mundo lo manda, se está al vaivén de la voluntad de los adultos, así sean muy abiertos y tolerantes. Es el reino del miedo. Ese recuerdo mío de la infancia y de

querer repetir ciertas cosas no es porque en la infancia haya sido por siempre feliz, sino porque había unos momentos, muy diurnos, del baño, de la caminada, de la montada a caballo, del contacto con los animales, que eran de más libertad, de menos sometimiento a las opiniones o instrucciones de los mayores.

¿Conserva algunos miedos? Creo que ya soy una persona muy poco miedosa. Afortunadamente no creo en ninguna cosa supraterrenal. Tengo miedo a cosas terrenales. No le tengo miedo a los fantasmas, pero sí a los ladrones; no le tengo miedo al diablo, pero sí a alguien que me vaya a matar o, sobre todo, que le vaya a hacer daño a mis hijos. Mis miedos son al sufrimiento, a la mala suerte de que los viejos se mueran antes que los jóvenes, a que a los jóvenes les den enfermedades graves, a que perezcan antes de tiempo por razones violentas. Tengo miedo a que se subvierta el orden más aceptable de la naturaleza.

Son muy pocos los días de la vida de mis hijos en los que no hablamos por lo menos diez segundos al día, veinte segundos. Estén donde estén y vivan donde vivan, todos los días nos damos señales de vida y de cariño. Hablando de la infancia, ¿le gusta jugar? Me gustaba mucho jugar ajedrez, pero paradójicamente desde que las máquinas le ganan al hombre con tanta facilidad, jugar ajedrez es muy difícil. Ahora me parece más bien un buen ejercicio de gimnasia mental para la niñez. Hace unos meses escribí un poema sobre el ajedrez, un libro infantil, con instrucciones en rima, para enseñarles a jugar a los hijos de mi novia, a quienes quiero como si fueran míos.

Ese gusto por el ajedrez también se refiere a la infancia… Era muy mal futbolista. En el colegio me ponían de defensa, que es la posición donde ponen a los malos jugadores en Bienestar Sanitas 49


ENT R E VI STA

Héctor Abad Faciolince

el colegio, y tuve una pequeña venganza cuando me gané el primer torneo de ajedrez del colegio. No porque fuera el mejor ajedrecista, sino porque lo hice con mucho cuidado y con cierto deseo de desquite, como si el esfuerzo intelectual fuera un reemplazo del fracaso futbolístico.

Pero conservó su gusto por el fútbol…

Mis hijos son un eslabón más en la cadena de la vida. Espero que ellos produzcan otros eslabones de vida, porque la vida es mucho más interesante que la nada inerte de la materia.

Soy hincha del Medellín porque unos primos míos eran hinchas del Medellín e iba con ellos al estadio. Pero conservar la pasión futbolística, así fuera como aficionado, era muy difícil, porque mi papá me llevaba al estadio y se ponía a leer revistas. Hacían gol y se levantaba despistado, no había ningún entusiasmo. Me hizo entender muy pronto que eso no era muy importante, que no valía mucho la pena la pasión futbolística. Entonces desarrollé una especie de pasión por la derrota que encontró satisfacción con el Medellín durante casi 50 años de no ganar ningún torneo.

Usted dice que es hincha del Medellín incluso cuando gana… ¡Aunque gane! 50 Bienestar Sanitas

En la adolescencia hay un momento, como decía Conrad, de cruzar la “línea de sombra”. ¿Usted tiene algún recuerdo de un momento así? Ese momento de la crisis de la adolescencia y del paso a la edad madura no fue excesivamente traumático, pero sí se manifestaba en cierta desobediencia loca. A mí me prestaban el carro en la casa y corría como un salvaje y tuve accidentes, choques, atropellé a una señora, cosas de las que me arrepiento. El adolescente es muy frágil y se afirma con cosas muy tontas. La “línea de sombra” para Conrad es cuando uno decide dejar la juventud y quiere abandonar cierto espíritu de aventura y establecerse. Dejar de ser marino y casarse, por ejemplo. Quedarse en un puerto. Como siempre me sentí muy viejo, creo que quise atravesar esa línea de sombra muy pronto y me fui a vivir con mi primera mujer cuando tenía 22 años. Precipité inútilmente atravesar esa línea.

De ese matrimonio le quedaron dos hijos, ¿cómo es su relación con ellos? En una relación dual, hay que preguntarles a los dos para tener una respuesta completa. Pero puedo decirle esto: tengo


con mi hija y mi hijo una relación íntima, constante, cotidiana. Creo que son muy pocos los días de la vida de mis hijos (tienen 27 y 23 años) en los que no hablamos por lo menos diez segundos al día, veinte segundos. Estén donde estén y vivan donde vivan, todos los días nos damos señales de vida y de cariño.

¿Cómo vive la paternidad un hombre que escribió un hermoso libro sobre el padre, para quien la figura paterna fue tan fundamental? La vivo como la cosa que más sentido le da a mi vida. La más importante que me ha pasado. Sé que me voy a morir, y ellos también, aunque eso, si tengo suerte, no voy a verlo, pero ellos son un eslabón más en la cadena de la vida. Espero que ellos produzcan otros eslabones de vida, porque la vida es mucho más interesante que la nada inerte de la materia sin vida, y sobre todo sin vida mental, sin vida consciente, que es un dolor, pero también la más grande maravilla.

¿Cómo se imagina su vejez? Si no me muero antes y logro mantener bien el cuerpo y la cabeza, que es lo más difícil porque cada vez se me olvidan más las cosas; si no me pasa lo que le pasó a Alberto Aguirre, que perdió la memoria poco a poco, o lo que le pasa a García Márquez, que la ha ido perdiendo; y como cada vez tengo más cara, canas y hábitos de viejo, lo que quisiera es construir una casa biblioteca en mi finca de La Ceja. Tener una biblioteca en el primer piso, con todos mis libros, abierta al público, y arriba las habitaciones. Compré esa finquita con los derechos que me pagaron por El olvido que seremos y la estoy llenando de senderos que van a rodear una biblioteca. Quisiera que las piernas me respondieran para salir a caminar.

Ahora está escribiendo su última novela, La Oculta, que es el nombre de un terreno que queda al lado de La Inés, la tierra de su familia. ¿Qué relación tienen la una con la otra, qué le puede adelantar a los lectores de esta nueva novela? La novela que quiero escribir es la historia de unos antioqueños pobres de El Retiro que hacia 1860 se van con un grupo de colonizadores antioqueños porque les ofrecen tierras en un pueblo recién fundado que después se llamó Jericó. Logran que se las escrituren a cambio de trabajo. Ese es el origen de La Inés, la finca de mis ancestros, y de La Oculta. Como La Oculta me parece un nombre mucho más bonito que La Inés, llame así la novela. A estas alturas de la vida es una novela muy anacrónica, rural, que a lo mejor termine. Forma parte de lo mismo del kit de la National Geographic, un deseo de saber de dónde vengo. Cerca del mediodía, Héctor Abad mira su reloj y me dice que es hora de irse a nadar. Lo hace todos los días, a la misma hora, con un grupo de amigos con los que disfruta porque la mayor parte del tiempo tienen la boca bajo el agua. —Con los amigos con los que más me veo es con los que menos hablo —dice, y sonríe.¶ Bienestar Sanitas 51


H I STO R I AS AS OM BROSAS D E L A M ED I C I NA La medicina en el Antiguo Egipto

La medicina en el Antiguo Egipto Por: Ricardo Uribe Duque*

La civilización que construyó las fabulosas pirámides en el norte de África tenía conocimientos avanzados en medicina, cirugía y sanación. Dos papiros que atravesaron el polvo de los tiempos dan cuenta de los grandes adelantos de los egipcios en el cuidado de la salud.

N

avegando de noche por el grandioso río Nilo, bajo un cielo tachonado de estrellas, arribo al imponente templo de Kom-Ombo. Su majestuosidad y riqueza arquitectónica nos habla de un pasado glorioso, de una civilización faraónica que por más de tres mil años conservó su esencia y compenetración con sus creencias religiosas que la llevaron a anhelar una vida en el “Más Allá” después de la muerte. Al desembarcar me acerco a su fachada, a sus columnas imponentes que iluminadas con una luz amarilla crean un juego de luces y sombras, haciendo brotar de la piedra con la que fueron construidas sus escritos y grabados. Palpo con mis manos los bajorelieves, que me llevan a imaginar el momento cuando un grupo de artesanos expertos, guiados por un sentir de eternidad, golpeaban con sus cinceles las enormes piedras para dejar en ellas,

grabadas por millones de años, unas letanías a los dioses Sobek y Haroeris, con el fin de rogar a ellos protección y fortaleza. La proximidad del templo con el río Nilo crea la sensación de que ambos, templo y río, fueran inseparables. Y sí: la historia del Antiguo Egipto, del País de Kem, el de la “Tierra Negra”, como lo llamaron sus antiguos habitantes en tiempos faraónicos, está íntimamente ligada con el río. Como lo dijo Heródoto cuando visitó este país en el siglo V antes de Cristo: “Egipto es un don del Nilo”. Su inundación anual, causada por las abundantes lluvias en las montañas de Etiopía, hacía que sus aguas anegaran las riberas durante tres meses, después de los cuales, y al volver al nivel normal, quedaban abonadas y listas para ser cultivadas. Es por ello que en medio de dos desiertos la única fuente de vida fuera el río, al

* Odontólogo colombiano. Está terminando una maestría en Egiptología en la Universidad Complutense de Madrid.

52 Bienestar Sanitas


cual los egipcios adoraron y respetaron como expresión de los dioses. Sigo contemplando maravillado el templo de Kom-Ombo y me encuentro que la decoración de la cara interna del muro posterior del templo es de particular interés, pues en él se representa una colección de instrumentos médicos quirúrgicos: lancetas para drenaje de abscesos, tijeras, pequeñas básculas para proporcionar recetas médicas, bisturíes, pinzas… Heródoto, el Padre de la Historia, nos dice: “y para toda dolencia, en Egipto había un sanador”. Desde la Antigüedad Egipto gozó de la fama de tener una medicina muy avanzada para su época. Los sanadores o médicos se conocían como los “Sunu”, y en jeroglífico el signo que precedía esta profesión era una especie de flecha, instrumento quirúrgico especial para el drenaje de abscesos e inflamaciones. Estos médicos hacían parte del clero de sacerdotes, y recibían su educación en “las Casas de la Vida”: escuelas asociadas a los templos, donde aparte de la medicina se educaba en todos los grandes conocimientos de la época. A nuestras manos, y milagrosamente, nos han llegado evidencias arqueológicas que demuestran el grado de conocimiento egipcio en el combate contra la enfermedad y las dolencias. Me refiero al Papiro de Edwin Smith y al Papiro de Ebers. El de Edwin Smith, llamado “Papiro Quirúrgico”, fue adquirido por el egiptólogo Smith en 1862, y en la actualidad reposa en la Academia de Medicina de Nueva York. En él se describen tratamientos quirúrgicos para las contusiones, heridas y fracturas. Muestra, a su vez, que el corazón, el hígado, los pulmones, el bazo, los riñones, los uréteres y la vesícula se conocían, y nos enseña que los médicos sabían que los vasos sanguíneos partían del corazón. Se afirma que el autor de este hermoso y didáctico papiro fue el sabio Imhotep, fundador de la medicina, quien además de ser médico fue visir del faraón Zoser de la III Dinastía, además de ser el arquitecto y constructor de la grandiosa pirámide escalonada de Sakkara. Con el pasar de los siglos la figura de Imhotep se hizo sagrada, pasando a la Antigua Grecia como el dios de la medicina Asclepios, y a Roma como Esculapio. El otro gran documento es el Papiro de Ebers, adquirido por George Ebers en 1872, el cual se conserva en la biblioteca de la Universidad de Leipzig, Alemania. En este magnífico documento se describen enfermedades internas, oculares, cutáneas y de las extremidades. Asimismo están plasmadas recetas y tratamientos cosméticos. En el campo de la cirugía el papiro menciona tratamientos para las mordeduras de cocodrilos y quemaduras, recomienda el drenaje de las hinchazones grasas, aunque advierte sobre ciertas enfermedades de la piel que no deben ser tocadas. Hablar del Antiguo Egipto es hablar de un misterio que todo lo cobija, y dentro del campo médico ese territorio desconocido se amplía. Existía allí una medicina empírica, originada de unas prácticas milenarias. Pero cuando esta práctica no funcionaba

por sí sola, la magia entraba a desempeñar su papel. Cuando hablamos de magia, Heka en el vocablo egipcio, no lo estamos haciendo con el concepto que en Occidente tenemos de estas prácticas. La Heka era una “energía creadora”, que todo lo transformaba o redirigía en beneplácito del solicitante, pues se concebía que nuestra realidad terrenal era un espejo de una realidad divina. Por lo tanto, por medio de fórmulas y rituales, el enfermo podía ser sanado. El habitante del común, entiéndase artesanos, campesinos, empleados de las instituciones estatales, etc., acudía a los templos buscando curación para sus dolencias físicas y espirituales, y allí los sacerdotes-médicos (Sunu) lo atendían ejerciendo todo su conocimiento médico empírico; si con sus prácticas el enfermo no sanaba, pasaba a ser atendido días después por los sacerdotes-lectores, los magos, quienes le practicaban conjuros, letanías y rituales para que los dioses intercedieran en el paciente. Como ejemplo de la relación entre medicina, religión y magia, tenemos que en el campo ginecológico y materno había dioses específicos; por ejemplo, la diosa hipopótamo Tueris, patrona de las embarazadas y madres lactantes, y el geniecillo Bes, dios protector de las parturientas y de los recién nacidos, a quienes se invocaban y se les rezaba con el fin de obtener de ellos protección y buena salud, tanto para la madre como para el recién nacido. Se lee en algunos documentos médicos egipcios que al verter orina de una mujer embarazada sobre un puñado de semillas de trigo, al mismo tiempo que se hacía lo propio sobre semillas de cebada, se podría determinar el sexo del bebé: si las semillas de trigo germinaban primero sería una niña; si germinaba primero la cebada, sería varón. Desgraciadamente en el incendio de la legendaria Biblioteca de Alejandría, el cual pudo haber acaecido entre los años 48 y 47 a.C., se perdieron para la posteridad miles de rollos de papiros, en los cuales estaban plasmados los conocimientos y secretos de una sabiduría milenaria, que la egiptología hoy en día intenta leer con cada nuevo descubrimiento arqueológico. De nuevo en el barco, me voy alejando del bello templo de Kom-Ombo, pero mi pensamiento, sentimiento e imaginación se quedan entre sus bellos muros, aguardando a que algún día pueda volver a visitarlos. ¶

A nuestras manos, y milagrosamente, nos han llegado evidencias arqueológicas que demuestran el grado de conocimiento egipcio en el combate contra la enfermedad y las dolencias. Me refiero al Papiro de Edwin Smith y al Papiro de Ebers.

Bienestar Sanitas 53


A B E CÉ Yoga

Texto: Marcela Riomalo* Fotografía: The Yoga Barn Ilustraciones: Luisa Martínez

del

yoga

No es una secta ni una religión. No es un deporte ni una fórmula mágica para arreglar todos los males del cuerpo o el alma. ¿Qué es el yoga? ¿Qué no es? Respuestas de una practicante disciplinada.

* Periodista y fotógrafa colombiana. Colabora en diferentes revistas del país y practica yoga desde hace cinco años.

54 Bienestar Sanitas


En su búsqueda por alcanzar un estado de paz interior permanente, los yogis de la India antigua desarrollaron la práctica del yoga (“unión” en sánscrito) como método para integrar el cuerpo, la mente y el espíritu. Según su creencia, la clave para vivir en armonía con uno mismo y con el entorno es encontrar el balance entre la acción, el pensamiento y la emoción. Esto podía lograrse a través de lo que hoy se conoce como los tres pilares del yoga: las posturas físicas, la respiración y la meditación. Las posturas físicas o asanas (“asiento”) están diseñadas para revitalizar, relajar y desintoxicar el cuerpo y la mente. Cuando se hacen con conciencia, se convierten en meditación en movimiento. Trabajamos el físico porque un cuerpo débil es un impedimento para el crecimiento espiritual. Durante la práctica, la tensión y los desequilibrios salen a la luz y empiezan a liberarse. Los canales de energía se abren y ésta puede fluir más libremente. Adicionalmente, cada una de las posturas tiene beneficios específicos; unas masajean los órganos internos, otras estiran la columna vertebral, otras envían sangre a partes del cuerpo que normalmente no se encuentran tan irrigadas. En el plano físico, la práctica constante de las asanas incrementa la flexibilidad de los músculos, da fortaleza a los huesos y mejora la circulación. En el interior, desarrolla la humildad, la compasión y la concentración, entre otras cosas. La técnica de respiración o pranayama (prana, “fuerza vital” y ayama “amaestrar”) es la práctica para controlar la respiración. En yoga, la inhalación y la exhalación se entienden como la fuerza vital que anima, controla y permea el universo dentro y fuera de cada uno. Prana es la fuerza activa e inteligente que conecta todas las cosas, y por eso se cree que el secreto para dominar la mente es dominar la respiración. Enfocándose en ella, el practicante se prepara para el siguiente paso: la meditación. Existe una idea errada según la cual meditar consiste en poner la mente en blanco, cuando en realidad lo que se busca con esta práctica es

aquietarla. Patanjali, uno de los maestros más influyentes del yoga, definió la meditación como “el aquietamiento de los estados cambiantes de la mente”. La meditación nos enseña a poner la atención en el pensamiento, a observar las emociones y las ideas que emergen, sin juzgarlas y sin aferrarse o identificarse con ellas. Esto tiene un efecto sosegador y nos permite tomar distancia de nuestro ego, el cual, según la filosofía yogi, es uno de los mayores obstáculos para alcanzar la paz interior y, ulteriormente, la iluminación.

Tu práctica En la filosofía yogi, se entiende que cada persona tiene una aproximación diferente según su cuerpo, su carácter y su momento vital. De ahí que, a menudo, los instructores de yoga se refieran a la experiencia de cada quien con el yoga como “tu práctica”. Contrario a lo que ocurre en el entrenamiento de algunos deportes, en yoga no se debe llevar el cuerpo hasta el límite. Para recibir los beneficios de las diferentes posturas debemos sentirnos cómodos y, con la ayuda de la respiración, encontrar una zona de confort dentro del reto físico. Esa zona es diferente para cada persona en cada asana. Aunque las posturas no cambian, nuestra relación hacia ellas sí. Lo que ayer nos pareció difícil hoy nos resulta fácil y en dos semanas, de repente, vuelve a suponernos un gran reto. El ego y el sentido de competencia empiezan a desvanecerse a medida que se avanza en la práctica: comenzamos a aceptar que, como en la vida, cada quien está haciendo lo mejor que puede y se mueve a su propio ritmo; que todos estamos en constante transformación.

pincha

Los tipos de yoga Existen muchos estilos de yoga que se practican hoy alrededor del mundo. Aunque todos tienen el mismo objetivo —servir de herramienta para encontrar la paz interior y vivir con conciencia—, cada uno tiene un énfasis particular. Estos son algunos de los estilos más comunes. Bienestar Sanitas 55


A B E CÉ Yoga

Parivrtta

El yoga de las posturas (yoga Hatha) es un sistema creado por el yogi Swatmarama en el siglo XV en India y es el más común en Occidente. Su práctica se centra en las asanas como camino para revitalizar el cuerpo, para desintoxicar la mente y fortalecer el espíritu. Es el tipo de yoga más físico y dinámico de todos. Del Hatha derivan el Vinyasa, una práctica vigorosa que busca alinear el movimiento con la respiración; el Ashtanga, que tiene un set de posturas que se llevan a cabo siempre en el mismo orden y es bastante exigente en términos físicos; el Iyengar, que pone énfasis en el alineamiento del cuerpo y sostiene cada postura por largo tiempo, y el Kundalini, cuyo objetivo es liberar la energía del cuerpo a través de movimientos rápidos y repetitivos. El yoga devocional (yoga Bhakti) es la práctica más común en India. Los practicantes de esta rama ven al Uno o a la Divinidad en todos y en todo. Es la religión del amor y enseña a desarrollar la aceptación de todas las cosas a través de nueve técnicas de adoración que incluyen cantos, repetición de mantras y lectura de textos sagrados. A diferencia del Hatha, el yoga Bhakti no implica una práctica física demandante. La única postura que se considera indispensable es la del vandanam (“postración”), la cual se realiza poniéndose de rodillas y llevando la frente al suelo en señal de humildad, devoción y servicio. El yoga del conocimiento (yoga Raja) es la práctica del autocontrol. El objetivo de esta práctica es aprender a 56 Bienestar Sanitas

vivir con más claridad y conciencia a través del estudio de los textos filosóficos de los Yoga Sutras y la práctica de técnicas que llevan al control del cuerpo, de la energía vital, de los sentidos y de la mente. La técnica central es la meditación, aunque también se usan algunas posturas básicas y ejercicios de respiración. El yoga de la mente (yoga Jnana) se enfoca en la inteligencia del hombre. Considera la sabiduría y el intelecto como lo más importante y aspira a unificar ambas dimensiones para superar las limitaciones. Las enseñanzas sólo pueden obtenerse de mano de un gurú calificado y sólo se le imparten cuando el estudiante esté preparado, esto es, cuando se haya ejercitado lo suficiente en las prácticas del discernimiento, el desapego, el control de los sentidos y de la mente y la concentración. La práctica del yoga Jnana no involucra posturas físicas. El yoga del servicio (yoga Karma) considera que la situación personal presente está basada en las acciones pasadas y por ello dedica su vida al bienestar de la comunidad. El yogi Karma cree que al procurar la bondad, la solidaridad y la generosidad ahora, está escogiendo un futuro libre de negatividad. En este tipo de yoga no se practican técnicas de ningún tipo. El objetivo es integrar todas las acciones cotidianas en el elemento clave del yoga Karma: la consagración. El yoga de los rituales (yoga Tantra) aspira a encontrar lo sagrado en cada

Urdhva

En el plano físico, la práctica constante de las posturas incrementa la flexibilidad de los músculos, da fortaleza a los huesos y mejora la circulación. En el interior, desarrolla la humildad, la compasión y la concentración.

una de las cosas que hacemos y crea ritos y ceremonias para exaltar dicha sacralidad. En esta práctica se repiten mantras, se emplean técnicas de control de respiración, se usan instrumentos sagrados, mudras (posiciones de las manos) y mandalas (diagramas-símbolos que representan el universo). El yoga meditativo (yoga Dharana) busca aquietar el ruido de la mente a través del silencio. Esta es la práctica de la meditación profunda y enfocada. A través de retener el aire y de concentrar la mente en un solo objeto, el practicante busca disolver el ego y fundirse con la divinidad.

los mitos Aunque durante mucho tiempo Occidente tuvo una idea generalizada de que el yoga se trataba de un culto lejano y esotérico, en las últimas décadas esa concepción se ha ido disipando. En años recientes, incluso, nuestro hemisferio ha visto un boom de estudios de yoga, instructores y practicantes. Sin embargo, aún hay muchos mitos alrededor de esta práctica milenaria. Probablemente el mito más común es que el yoga es un culto o una secta, cuando en realidad es una filosofía de vida que no riñe con la fe de las religiones tradicionales. Es, simplemente, una herramienta para encontrar la propia espiritualidad y el equilibrio. Tampoco hay que ser hippie o apartarse del mundo y recluirse en una montaña para ser


yogi. Esta es otra creencia que se tiene a menudo. Si bien es cierto que son muchos los que han dedicado su vida exclusivamente a la práctica, a medida que el yoga se ha ido expandiendo ha ido acoplándose a las diferentes culturas y adaptándose a su lenguaje. La naturaleza del yoga es flexible y puede alinearse con el estilo de vida de cada quien en cualquier parte del mundo. Otra idea errada que se tiene del yoga es que funciona como un deporte. Aunque ciertas prácticas nos permiten fortalecer los músculos, tonificar y estirar, el aspecto físico hace parte de un objetivo más amplio, que es crear un equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Y esa armonía no está reservada únicamente para los ágiles y flexibles, como también se cree comúnmente. El yoga requiere una combinación de fuerza, equilibrio y flexibilidad. Todos tenemos al menos una de las tres a nuestro favor y podemos usarla para mejorar las otras áreas de nuestra práctica. Adicionalmente, todas las posturas tienen modificaciones y cada practicante escoge hasta dónde quiere y puede llegar en cada una.

Dhanurasana

Ardha

los beneficios El yoga es una herramienta para canalizar nuestro potencial físico y mental. Realizada con frecuencia y con los instructores adecuados, la práctica puede tener múltiples beneficios físicos, mentales y espirituales. Además de ser una excelente terapia contra la ansiedad y la depresión, la salud de cualquier persona mejora al practicar con frecuencia: la circulación se vuelve más fluida, las malas posturas se corrigen y la flexibilidad, la fuerza muscular y la capacidad pulmonar aumentan. Por otro lado, el yoga nos ayuda a aliviar tensiones, a aumentar la energía vital y a lidiar de una manera más tranquila y compasiva con las situaciones del día a día. Sin importar la religión o la condición física, el yoga puede enriquecernos a todos. Cualquiera que desee vivir una vida más saludable y con más armonía y conciencia, es bienvenido. ¶

dónde hacer yoga www.yogastudiocolombia.com www.pranayogacolombia.com www.happyyoga.com www.naturalyogacolombia.com www.yogatierracolombia.com

Agradecimientos: Dorita Moreinis, Ana Muriel, The Yoga Barn y Yoga Studio Colombia. Bienestar Sanitas 57


CAR TA AB I E RTA Obesidad

“Guardar la línea” no es solo una obsesión de la vanidad del hombre contemporáneo sino también un problema serio de salud pública. La Organización Mundial de la Salud calcula que cada año mueren 2,6 millones de personas en el mundo por causa de la obesidad. Este, que era un problema exclusivo de los países ricos, hoy se ha extendido a los países de medianos y bajos ingresos. Resulta irónico que mientras una de cada cinco personas tiene problemas de sobrepeso por exceso o mala alimentación, más de mil millones de personas padecen de hambre crónica en el mundo. Investigaciones recientes indican que las causas de esta epidemia no son solo la pobreza, los malos hábitos alimentarios y la falta de voluntad de las personas para controlar el apetito. Un paper publicado en The Journal of Clinical Investigation del mes de julio sostiene que se ha detectado una anomalía genética que aumenta el riesgo de desarrollar obesidad. Se trata del FTO, un gen que está relacionado con el aumento de peso. En la práctica, el FTO es una especie de software que altera los niveles de la ghrelina, la hormona del hambre. De resultar cierta esta hipótesis, habría que aceptar que hay personas que están fatalmente programadas para comer demasiado. El FTO genera un apetito voraz por la comida, en particular por los alimentos de alto contenido graso, apetito que subsiste incluso después de una comida abundante. Los investigadores creen que el FTO pudo ser un gen valioso hace 50.000 años, cuando ganar peso en verano ayudaba a nuestros tatarabuelos a sobrellevar los rigores del invierno.

* Escritor colombiano, es columnista de El Espectador.

58 Bienestar Sanitas


La noticia no es del todo mala para los golosos. Ahora pueden echarle la culpa de su obesidad al FTO, así como le imputamos al inconsciente la responsabilidad de nuestras peores guachadas. Mi hermano, un gordo pantagruélico y casi feliz, descree de los nutricionistas y sus dietas. “Hay demasiadas contradicciones en ese gremio —asegura—. Se la pasan espiando qué come uno para echarle la culpa de nuestras enfermedades a la carne, al azúcar o a las harinas. ¿Has visto esas parejas que comen en silencio en los restaurantes? ¡Pues no son cónyuges, viejo, son nutricionistas!”. A veces entra en una suerte de trance filosófico: “Todo obedece a un problema de diseño: si en realidad hubiese sido omnisapiente, Yahvé habría puesto el colesterol en las verduras y la fibra en el cerdo. Y listo”. En los días sombríos, porque también los gordos lloran, se lamenta de que Raquel, una vecina odontóloga de piernas largas y unas Rayban que le sientan muy bien, no lo determina. “Estamos fritos, viejo: ahora hay que ser millonario, esbelto y astronauta para que las divinas fijen en uno sus ojazos… ¡joder!”. La verdad es que seguir dietas con disciplina es difícil porque la voluntad es una fuerza oscilante. Tiene “picos” y “valles”. Con frecuencia vacila… y cae. El chorizo, en cambio, permanece erguido y fragante siempre. Es inmortal como el ruiseñor de Keats, si se me permite esta súbita comparación. No siempre tuvimos esta obsesión por “la línea”. Ayer nomás, en el siglo XIX, una señora debía ser pálida y caderona, o simularlo con una aparatosa armazón, y desmayarse era de lo más sexi. En la primera mitad del siglo pasado las divas del cine eran rellenitas y los galanes eran hombres mayores. Pero hacia la mitad del siglo los estudios empezaron a contratar actores muy jóvenes (Brando, James Dean, la Bardot) y se incendió este frenesí por la juventud y la esbeltez que hoy padecemos los gordos y los veteranos. Son muchas las dietas y las recomendaciones que se han propuesto contra la obesidad. Un célebre nutricionista,

por ejemplo, recomendó en su best seller de 2002, “Dr. Atkin’s New Diet Revolution”, un régimen delicioso a base de proteínas y supresión total de carbohidratos. Millones de personas la pusieron en práctica con éxito, entre otras Jennifer Aniston, Demi Moore y Catherine Zeta-Jones, pero también fueron muchos los médicos que lo acusaron de estar fomentando de manera irresponsable las enfermedades cardiovasculares. Atkins murió en un accidente absurdo en 2003. Se resbaló en una cáscara de fruta en la calle y se dio un totazo en la cabeza. Tenía sobrepeso. Los místicos vieron allí un mensaje contundente del mundo vegetal –una venganza ejemplar– y no faltaron los suspicaces que hablaron de un astuto homicidio urdido por los panificadores… Lo mejor es el gimnasio, claro, pero la verdad es que el ejercicio es poco el peso que quita y mucho el apetito que aumenta. Nos dicen que el control del peso es un asunto de voluntad, pero la voluntad solo posterga la gratificación, aplaza la satisfacción del deseo, no lo elimina. De manera que si una modelo voluntariosa es capaz de atravesar ilesa una larga pastelería, digamos, es probable que se zambulla de cabeza en la olla del arroz al llegar a casa. La voluntad llega exhausta a la casa. La ghrelina llega exacerbada. Algunos expertos en obesidad confían en sintetizar un fármaco que ataque la ghrelina para controlar el apetito y frenar el aumento de peso. Otros consideran que la solución puede estar en el organismo de Tom Staniford, el campeón del circuito nacional

de paraciclismo británico 2011. Staniford mide 179 y centímetros y pesa 42 kilos. Padece de una anormalidad en el gen POLD1 del cromosoma 19, que impide la formación de grasa en su organismo. Solo ocho personas en el mundo padecen de este mal, conocido como el síndrome MDP. Si se logra regular la agresividad de este gen, tendremos un valioso auxiliar en la lucha contra la obesidad. Los publicistas también podrían ayudar a que las personas se acepten como son. Hasta ahora, no han hecho sino complicar el cuadro y generar ansiedades. Los publicistas quieren que ahorremos pero que compremos de todo; que cuidemos la salud pero que comamos los mil y un antojos con que nos tientan; que hagamos mucho ejercicio pero que también veamos mucha televisión en los espectaculares plasmas que ofrecen; que fundemos una familia pero que seamos muy seductores: altos, esbeltos, de risa blanquísima; astronautas en suma, como dice mi hermano. Deberían, digo, ayudar a que la gente aprenda a vivir con ciertas irregularidades que pueden ser cautivadoras, o con un kilo de más en la cintura o con su color natural de dientes o de cabello. Mientras resolvemos la intrincada ecuación de la injusticia social y desarrollamos la voluntad necesaria para refrenar los impulsos de FTO, seguiremos engullendo de todo: no hay vegetal ni animal que se libre. Los alemanes comen col agria, los japoneses hongos, los estadounidenses pepinillos en vinagre y los colombianos archucha, brócoli y tomate de árbol. Los masai beben sangre caliente de vaca, los chinos fritan perros, los santandereanos hormigas, los pastusos ratas, los italianos pájaros y los franceses caracoles con ajo. Para bien y para mal, somos animales omnívoros. La alimentación obedece a un instinto animal, sí, pero también es una refinada operación de alquimia, un ritual ceremonioso y vital porque es el inicio de un proceso mediante el cual el cuerpo convierte los alimentos en sangre y músculos, en ideas y suspiros, en himnos, poemas y ecuaciones. ¶

Bienestar Sanitas 59


C R Ó NI CA Laboratorio clínico

Tras las puertas de un laboratorio clínico Texto: Laura Gómez Gómez * Fotografías: Sebastián Iandaburu

A un laboratorio clínico grande todos los días llegan aproximadamente 7.000 muestras provenientes de todo el país. Este es el camino que recorre una muestra de sangre desde el momento en el que se extrae de un paciente hasta que se convierte en un dato.

* Periodista colombiana. Ha colaborado para la edición española de la revista Muy Interesante y para Avianca en Revista, entre otras publicaciones. Rosario y colaboradora frecuente de la revista Semana.

60 Bienestar Sanitas


S

on las ocho de una mañana soleada en Bogotá, y la sala de espera del centro médico de urgencias, ubicado en la calle 96 con carrera 12, al norte de la ciudad, está abarrotada de pacientes. Algunos lucen tranquilos; otros, con mirada ansiosa o somnolienta, esperan que la enfermera ubicada detrás del mostrador los llame para tomarles una muestra de sangre. La mujer transcribe ágilmente en el computador los datos de los pacientes que van llegando. Lleva unas gafas protectoras de plástico con un marco azul, que deben usar todos los funcionarios del laboratorio como medida de higiene y prevención. Una pareja de ancianos tomados de las manos esperan en la fila para ser atendidos. En el mostrador registran sus datos y luego se sientan a esperar a que la persona que les extraerá una muestra de sangre se asome desde uno de los cubículos y anuncie su nombre. En la sala de espera la pantalla de un televisor muestra a una mujer rubia y atractiva promocionando un libro de trucos y recetas de belleza. Pero las personas sentadas allí ni siquiera lo notan, tampoco leen. Solo se miran entre ellos y observan cada movimiento que ocurre en la sala, mientras esperan a que los llamen. Mientras tanto, la enfermera ubicada detrás del mostrador imprime unos autoadhesivos con el código de barras que identificará a cada paciente durante todo el proceso y que se pegará en el tubo de ensayo en el que se almacenará la muestra. La joven realiza todos sus movimientos de manera muy precisa y mecánica, como parte de una rutina que repite todos los días. La primera etapa en la toma de una muestra de laboratorio se conoce como pre-analítica. Es quizás la parte más importante, ya que el 75% de los errores que arrojan los resultados se originan por la intervención humana. Olga Valenzuela es la coordinadora encargada de este laboratorio de urgencias, que funciona de lunes a sábado de seis de la mañana a nueve de la noche, y al que diariamente acuden cerca de 100 pacientes, unos con el propósito de sacarse una muestra de sangre en uno de los tres cubículos disponibles y otros a entregar muestras de orina y materia fecal en pe-

queños recipientes plásticos. Olga es una mujer cálida y paciente, y quizá por ello es a quien acuden los funcionarios cuando se presenta un problema. Sobre su escritorio, Olga tiene algunos racks con tubos vacíos que serán llenados hasta las 11:00 a.m., la hora límite para recibir muestras. Cada tubo tiene una tapa de un color que los diferencia. La tapa morada indica que allí se almacenará una prueba de cuadro hemático que se realiza para determinar si el paciente sufre alguna infección bacteriana o viral. El tono de morado más oscuro viene con un volumen de 3,5 mililitros y se usa para almacenar las muestras de adultos, y el más claro para extraer la muestra a un bebé o a lo que ellos llaman “venas difíciles”. Para dar un ejemplo, Olga Valenzuela llama al doctor Félix, el único hombre del grupo esta mañana. Le pide que extienda su brazo y me muestra: es casi imposible encontrar un conducto verdoso que indique una vena. El doctor Félix tiene venas difíciles. En ese momento entra la enfermera de la recepción: a un paciente se le exige pagar $398.000 por un examen médico que no cubre su plan de medicina prepagada. Con tono pausado, en calma, la enfermera cuenta que el señor está furioso. Olga sabe que debe enfrentarse al primer inconveniente de la mañana. Le pide a Lady, otra de las enfermeras, que me enseñe la parte trasera del laboratorio, adonde ningún paciente tiene acceso. Lady Julieth Díaz lleva ocho años trabajando en el laboratorio de urgencias. Sus movimientos son rápidos y precisos. Se desplaza de un lado a otro cargando tubos de ensayo con muestras, y con destreza los ubica en una máquina centrífuga. Me explica que al programar el tiempo de centrifugación debe tener en cuenta el color de la tapa, que en este caso es roja, lo que indica que contiene sangre total, es decir, todos los componentes celulares de la sangre como plasma, eritrocitos, leucocitos o glóbulos blancos, suero y plaquetas. Para el tipo de análisis que requieren los pacientes en este caso, los glóbulos rojos o eritrocitos deben separarse del suero en un proceso que toma siete minutos. Con agilidad, Lady Julieth ubica los

Un laboratorio clínico como este produce tres tipos de residuos: biosanitarios, cortopunzantes y anatomopatológicos. Se sacan del lugar por rutas especiales, por lo cual los pacientes nunca tienen contacto con ellos.

tubos en cada uno de los espacios circulares, como si se tratara de una atracción en un parque de diversiones. Todas deben quedar parejas para no desbalancear la máquina y así evitar un accidente. Cierra la tapa y el tiempo empieza a correr. Mientras el aparato se encarga de centrifugar las muestras, Lady va a otro cuarto ubicado en la parte trasera del laboratorio, que se conoce como el área de lavado. Una luz blanca e intensa ilumina la pequeña habitación, en la que se percibe el aroma a productos químicos característico de los hospitales. Allí, sobre una bandeja de metal, hay diez recipientes de plástico con muestras de orina, y dos más oscuros que corresponden a muestras de materia fecal. Una probeta que contiene Bienestar Sanitas 61


C R Ó NI CA Laboratorio clínico

El espacio contiene mesas sobre las que hay microscopios, bandejas con muestras y máquinas robotizadas. Una de ellas será la encargada de enviar el contenido de los tubos a la máquina de análisis que requiere cada muestra, según las indicaciones de los códigos de barras.

62 Bienestar Sanitas

una sustancia amarillenta está ubicada en una esquina. Lady me informa que es una muestra de orina que un paciente ha tomado durante 24 horas. De allí deberá extraer más adelante líquido suficiente para llenar dos tubos de ensayo. Abre un cajón y saca una especie de lapicero plástico de forma alargada con una boquilla estrecha. Esto se conoce como chupa y sirve para extraer de los tubos el componente que posteriormente se analizará. Agarra uno del rack y extrae el plasma con una precisión contundente. Inmediatamente traslada esta sustancia a otro tubo que lleva el mismo código de barras del paciente. Pasamos a otro cuarto, más estrecho que los anteriores y en el que solo hay unas repisas desocupadas y una nevera pequeña de dos compartimentos. Es allí donde se van almacenando todas las muestras, que deben permanecer refrigeradas para no alterar sus resultados, hasta que son trasladadas al laboratorio central de referencia. Lady extrae un rack que está completo y lo cubre con plástico transparente para asegurar los tubos. Como todas las enfermeras y ayudantes que he visto esta mañana, Lady se mueve con precisión y agilidad. En un cuarto la espera una señora sin zapatos sentada sobre una camilla. —El dolor no me para y las uñas ya están negras. Vea —le señala sus pies a

Lady. Ella me pide que la espere mientras extrae una muestra de los hongos que esta paciente tiene debajo de las uñas de los pies. Cualquiera saldría corriendo ante esta tortuosa prueba, pero Lady no. Ella realiza cada una de sus tareas con una tranquilidad que hace ver fácil lo difícil. —¿Hay algo que le produzca repulsión? —le pregunto cuando sale de la habitación con la muestra. —Sólo el vómito —responde tajantemente—. Menos mal aquí no se toman muestras de eso. Una señora que viste un delantal azul y un gorro blanco que cubre parte de su cabeza entra a la parte trasera del laboratorio. Su nombre es Gloria Giraldo, pero todos la conocen como Yoyis. Lleva 11 años trabajando para el área de servicios generales del laboratorio, y una de sus funciones es clasificar los desechos, que debe echar en unas bolsas especiales y llenarlas sólo hasta la mitad. Ecocapital es la compañía encargada de transportar estos residuos los martes y los viernes. Un laboratorio clínico como este produce tres tipos de residuos: los biosanitarios, que contienen excrementos biológicos y que son trasladados a una cámara de seguridad para luego pasar al relleno sanitario; los cortopunzantes, que se guardan en unos envases de plástico conocidos como guardianes, y los anatomopatológicos,


que son los que llevan fluidos corporales. Yoyis tiene una rutina diaria que realiza desde las 6:00 a.m. con agilidad pero con sumo cuidado, y en la que nunca se han presentado accidentes. No como una de sus compañeras, que al parecer no cerró bien una de las bolsas y se pinchó con una aguja. Me cuenta esta anécdota mientras hace su trabajo. De pronto empezamos a oír los gritos de un niño en una habitación vecina. Me asomo desde la puerta y veo a Lady intentando extraerle una muestra de sangre a un niño aterrado. Una enfermera entra y cierra la puerta con delicadeza. Yoyis debe seguir una ruta sanitaria todos los días. Los desechos más peligrosos y contaminados los traslada a un cuarto provisional ubicado en un piso al que solo tienen acceso las personas que trabajan en servicios generales. Para este recorrido deben vestir un peto, guantes rojos y unas gafas especiales. Las bolsas que llevan los residuos biosanitarios como materia fecal, pus y demás no se pueden subir al ascensor; los pacientes jamás verán estos residuos. Lady sale de la habitación, y cuando abre la puerta se puede ver al niño recostado en la camilla. Ya está más tranquilo, pero sus mejillas permanecen cubiertas de lágrimas. En el otro cuarto la centrifugación ha terminado, y Lady abre la tapa de la máquina. Los tubos de ensayo ahora están separados en tres partes: coágulo, gel y suero. Mientras los ubica en el sitio que le corresponde a cada uno, le indica a un joven alto, de pelo negro y ojos verdes, que pronto deberá efectuar un nuevo recorrido. Su nombre es John y tiene 19 años. Él es el encargado de transportar las muestras al laboratorio central. Aparenta un poco más edad gracias al overol que viste y que le da un aspecto de hombre fornido. Con una libreta en la mano John va registrando todas las muestras que recibe y luego las ubica en neveras especiales. Lady me hace una seña y me advierte que lo que viene puede causarme náuseas. Se pone un tapabocas y entra nuevamente al cuarto de lavado, donde destapa la probeta que contiene la muestra de orina prolongada. Con una regla mide el contenido y escribe esta cifra en

un cuaderno lleno de datos. Me explica que este tipo de muestra se procesa en relación a cuánta orina expulsa el paciente en un periodo de 24 horas. Con ayuda de una chupa extrae la cantidad de líquido necesario para llenar dos tubos de prueba que llevan ya el código de barras del paciente. Luego vierte el contenido en el sifón y un olor nauseabundo y profundo invade la habitación. Como si se tratara de una prueba de agilidad, Lady lava el recipiente y le añade un líquido desinfectante color rojo. Por su mirada puedo entender un “se lo dije”. El olor a orina es cada vez más fuerte y desagradable, y Yoyis, quien ha estado presenciando la situación sin que el aroma le incomode, menciona un incidente que tuvieron esa semana cuando cortaron el suministro de agua en el laboratorio. Como un batallón de guerra, las mujeres almacenaron agua en canecas de basura para evitar una situación de emergencia. En esos momentos llega otra de las enfermeras que trabaja en el laboratorio. Su nombre es Pilar, es menuda como sus compañeras, y su mirada transmite una curiosidad permanente. Sin preocuparse por el olor, Pilar me cuenta entre risas el episodio en el que Rafael Novoa, un reconocido actor colombiano, llegó a la sala de espera a practicarse una prueba. “Aquí ya es una regla que entre las enfermeras nos rifemos al paciente más bueno”, dice entre risas. A Novoa, la asistente —que ya no trabaja allí— le pidió que se quitara sus pantalones para extraer la muestra de sangre. El hombre se sintió halagado y sonrío ante la singular propuesta. Pero para tristeza de todas, solo destapó parte de su brazo.

Como todas las enfermeras y ayudantes que he visto esta mañana, Lady se mueve con precisión y agilidad. En un cuarto la espera una señora sin zapatos sentada sobre una camilla...

Bienestar Sanitas 63


C R Ó NI CA Laboratorio clínico

Ya son las diez de la mañana. Yoyis señala que no llegarán más muestras de orina, pero el ritmo agitado continúa en el ambiente. Lady usa un spray de lavanda para intentar luchar contra el fétido olor que continua invadiendo la parte trasera del laboratorio. Tal vez por esta razón sigue usando su tapabocas. John entra a despedirse. Se dispone a trasladar los racks al laboratorio central. Las muestras que fueron tomadas durante la mañana se trasladan al laboratorio, ubicado en una esquina del barrio La Floresta, rodeado de outlets y locales de comercio. Esta sede funciona desde hace siete años en Bogotá y cuenta con un sistema de información denominado Omega, que permite centralizar datos demográficos, consultar archivos históricos y mantener un control de calidad muy exigente. Aquí se lleva a cabo la etapa analítica, en la cual se procesan las muestras. John estaciona su moto en el garaje en el que dos camiones están parqueados con neveras que provienen de todo el país. Las puertas del laboratorio de referencia más moderno de Colombia se abren. Sandra Corredor, su directora, menciona que aproximadamente 7.000 muestras llegan ahí diariamente. No se advierte un ambiente agitado a pesar de las 44 personas que trabajan en el lugar. El espacio contiene mesas sobre las que hay microscopios, bandejas con muestras y máquinas robotizadas. Una de ellas será la encargada de enviar el contenido de los tubos a la máquina de análisis que requiere cada muestra, según las indicaciones de los códigos de barras. La enfermera delegada, que viste de blanco como todos los demás, destapa las neveras que van llegando y extrae los racks que hace unas horas Lady empacó minuciosamente. Enciende una máquina y la pantalla de información que la acompaña empieza a cargar la información. Los brazos metálicos se desperezan y el robot empieza su tarea. Agarra cada tubo de ensayo con firmeza, remueve la tapa y lo ubica en uno de los cinco racks disponibles, todo con un ritmo acentuado y preciso. Al terminar emite un sonido prolongado y rápidamente la enfermera procede a retirar los racks. Desde ahí los lleva a la máquina de análisis correspondiente. 64 Bienestar Sanitas

Éstas tienen un aspecto diferente y funcionan como las bandas de equipaje de los aeropuertos. Pausadamente, se deslizan a través de una hilera en la que una chupa extrae el contenido de la muestra que debe analizar y arroja inmediatamente un resultado en la pantalla. Las bacteriólogas deben revisar y aprobar este resultado antes de que llegue a la bandeja de entrada del correo del paciente. El proceso culmina con esta etapa, conocida como pos-analítica. En algunos casos, los valores que registra la prueba pueden ser críticos. Esto obliga al paciente a repetir el examen para validar los resultados, ya que su vida puede correr riesgo. En estas ocasiones, cuando hace una lectura poco común, la máquina emite una alerta. Pero esto no ha sucedido hoy. Por lo menos, ninguna de las muestras enviadas desde el laboratorio de urgencias de la calle 96 con carrera 12 ha sido sorpresiva. Allí, al final de la tarde, Yoyis, Lady y Pili están a punto de terminar su jornada. Mientras Yoyis está concentrada en terminar la ruta sanitaria, Lady se dispone a lavar con cuidado cada utensilio y a dejar reluciente el cuarto de lavado. Trabaja en silencio y se ve cansada. La rutina se repetirá al día siguiente. Los pacientes llegarán muy temprano y se sentarán en los cómodos sillones azules de la sala, a la espera de que los llamen. ¶

En algunos casos, los valores que reporta la prueba pueden ser críticos. Esto obliga al paciente a repetir el examen para validar los resultados, ya que su vida puede correr riesgo.


Bienestar Sanitas 65


SA LU D O R A L Miedo al odontólogo

Esta boca es mía Por: Roberto Palacio*

La odontopediatría no es un lujo ni una excentricidad: muchos problemas odontológicos de los niños y adolescentes se pueden prevenir con una consulta en los primeros meses de vida. problemas odontológicos de los niños y adolescentes se pueden prevenir con una consulta en los primeros meses de vida.

Según una encuesta publicada en 1987 por el Miami Herald, la segunda causa de temor entre mil interpelados era ir al odontólogo, fobia superada sólo por hablar en público. El temor al odontólogo por mucho excedía la ansiedad producida por otros riesgos más definitivos e inmodificables, como caerse en un avión, ser picado por diversos tipos de criaturas y la mismísima muerte, que figuraba en un paupérrimo sexto lugar aunada a otros males menores. Sin haber hecho una encuesta, me atrevo a decir que poco ha cambiado desde entonces. ¿De dónde viene ese temor desmedido a visitar al

odontólogo? Para muchos de nosotros tiene una historia que comienza antes de sentarse en la silla; el apretón de la mano de mamá la primera vez que se divisa el instrumental es un aviso certero de que algo a lo que aún no le tenemos nombre se cierne sobre nosotros. La odontología es una de las pocas experiencias humanas en las cuales se le advierte a uno: esto te va a doler. Y lo hace un tipo respetable y mortalmente serio con camisa blanca que se abotona a los lados, como el padre de Willie Wonka. Todo lo necesario se dispone ante el paciente sobre una bandeja aséptica como herramientas de

tortura que nos aguardan, una ideada para nuestro bien. Pol Pot, el loco líder camboyano, y los nazis tenían en común que usaban torturas dentales. Los Hikikomoris, una generación de jóvenes japoneses que ante el matoneo escolar se encierran por años en sus cuartos, sólo cuidan meticulosamente de sus dientes porque un dolor de muelas es lo único que los podría obligar a salir. Las mismas palabras odontológicas ya inducen al terror, y como tantas otras en el ámbito médico, son fatalmente inadecuadas: los dientes esconden detrás de durísimas capas de dentina y esmalte,

* Escritor y ensayista colombiano. Autor de los libros Sin pene no hay gloria y Pecar como Dios manda. Una historia sexual de los colombianos.

66 Bienestar Sanitas


una pulpa. La pulpa peligra a causa de algunos traumas, lo mejor serĂĄ insertarle un conducto para aislar el nervio. PiĂŠnsese en la gravedad que toman estos tĂŠrminos cuando llevamos tres dĂ­as con dolor de muelas. Y vaya nervio‌ una refutaciĂłn de la existencia de Dios que se hubiera podido usar en las discusiones teolĂłgicas es que un sabio creador no le hubiera puesto nervios a los dientes; nervios que no sirven para nada porque todo lo reportan como dolor: el frĂ­o es dolor, el calor es dolor, el golpe y la presiĂłn son dolor y el dolor es dolor. Aunque una cirugĂ­a de corazĂłn duele mĂĄs y es por lejos es mĂĄs peligrosa que un tratamiento de conductos, hay sin embargo quienes — entre los que me cuento— preferirĂ­an la primera. Se trata de un temor que tampoco respeta lo que tenemos por “polĂ­ticamente correctoâ€?: segĂşn un estudio publicado en el 2008 por la Universidad Konrad Lorenz sobre la ansiedad dental en BogotĂĄ, al parecer las mujeres resultaron ser mucho mĂĄs temerosas. Lo siento, pero todo el imaginario que advierte que como parir es la prueba mĂĄxima de resistencia al dolor y que como tal inmuniza ante el temor que pudiera resultar de dolores menores, parece ser justamente eso, un imaginario. Una de cada cinco mujeres resultĂł ser “extremadamente ansiosaâ€? ante la perspectiva de la consulta odontolĂłgica; un nĂşmero similar se definiĂł como “moderadamente ansiosaâ€?, mientras que cerca del 12% de los hombres declararon no sentir ansiedad odontolĂłgica y sĂłlo cerca del 9% decĂ­an ser “ligeramente ansiososâ€?. Se dirĂĄ: “tĂ­pico de los hombresâ€?, Âżverdad? Autodefinirse tan guapitos en una encuesta. Pero siento defraudar una vez mĂĄs a los androfĂłbicos, ya que a renglĂłn seguido la encuesta le pregunta a los odontĂłlogos, sĂłlo para confirmar

que ellos consideraron al 53% a sus pacientes femeninas como muy ansiosas, condición aplicable sólo al 43% de sus pacientes masculinos. Si hay contentillo para los defensores del umbral del dolor femenino, tiene que residir en el hecho de que los hombres, en todo caso, estaban muy lejos de ser tan valientes como ellos mismos creían. Ahora bien, ¿a quÊ es lo que le teme la gente en el odontólogo? Según la misma investigación, las personas le temen mås a: t -B FYUSBDDJÛO EF VOB QJF[B EFOUBM SFcuerde el crepitar óseo de la sacada de una muela que retumba en el cråneo. t -B GSFTB IBHB NFNPSJB EF FTF NPNFOto en el que la fresa se estanca en el diente, cómo insiste en llegar hasta la pulpa, cómo huele a diente chamuscado. t -PT SFHBÚPT EFM PEPOUÛMPHP i{6E DPNP dejó que eso le llegara a ese punto?�. t -B BHVKB EF MB BOFTUFTJB FTUÆSJM Z caliente se acerca a una delgada encía que ni siquiera puede ser tocada por la lengua. Gran parte del temor a las intervenciones dentales es curiosamente dolor a lo desconocido. No tenemos idea de lo que estå pasando cuando el odontólogo nos atiende. No hay lugar del cual sea mås difícil formarse un mapa mental que de la boca: las mås diminutas muescas y orificios se los figura la lengua como valles y montaùas, por la sencilla razón de que si bien es una herramienta poderosa para saborear, no lo es para palpar. Describir la boca tocåndola con la lengua es como describir una escultura de Miguel Angel repasåndola con un bate. El odontólogo y erudito Enrique Bernal, a quien consultÊ para esta nota, seùalaba que la boca es un órgano íntimo

Gran parte del temor a las intervenciones dentales es curiosamente dolor a lo desconocido. No tenemos idea de lo que estĂĄ pasando cuando el odontĂłlogo nos atiende.

para el niĂąo. Me hizo recordar que tambiĂŠn yo lo veĂ­a asĂ­; de niĂąo imaginaba el interior de mi cuerpo como un gran estĂłmago que comenzaba en la boca. Estaba en lo cierto; con los aĂąos mi cuerpo se volviĂł un gran estĂłmago que comienza en la boca. En la adolescencia, la zona privada se desplaza hacia otras ĂĄreas del cuerpo; sĂłlo con la pĂŠrdida definitiva de la inocencia, la boca vuelve a ser un Ăłrgano Ă­ntimo. Pero en la edad de las primeras visitas al odontĂłlogo, “esta boca sigue siendo mĂ­aâ€?. Que alguien venga a meter lo dedos en ella ha de ser una suerte de acceso carnal violento. Parte del temor al odontĂłlogo tiene que ver con la expulsiĂłn de un feliz paraĂ­so de inocencia: con ĂŠl se paga con dolor el placer ilimitado de cada chocolatina y se acaba esa droga legal de la puericia que se llama “dulceâ€?, que nos mantiene felices antes del descubrimiento del alcohol. ÂżCĂłmo negar que las memorias de la niĂąez y las odontolĂłgicas, para la mayorĂ­a de nosotros, parecen estar ya fusionadas? El excelente escritor mexicano Juan Villoro recuerda que el dĂ­a en que el hombre llegĂł a la Luna, ĂŠl se cayĂł al piso y se rompiĂł un diente. A miles de kilĂłmetros, el Homo sapiens da un salto hacia las estrellas, acĂĄ en la Tierra no nos queda mĂĄs que seguir lidiando con el dolor de muelas y su desenlace inevitable: la visita al odontĂłlogo. Âś


C R Ó NI CA ¿Qué comen nuestros hijos en el colegio?

68 Bienestar Sanitas


La buena alimentación, una materia más Texto y fotografías*: María Gabriela Méndez

Tan importante como el desempeño de los niños en matemáticas y lenguaje es la alimentación que reciben en el colegio. La buena educación en este aspecto comienza en casa, pero continúa en las instituciones.

L

a barra de ensaladas del comedor del colegio Calasanz, al norte de Bogotá, no tiene filas. Hay para escoger entre ocho variedades (remolacha, pepino, una que combina zanahoria rallada con fresas, banano y uvas pasas, entre otras) y cuatro tipos de aderezo. Luce atractiva, colorida: está coronada con una canasta de frutas que son para decorar y también para comer. Sin embargo, no hay nadie esperando para servirse. La mayoría de los niños solo come —o deja en el plato—la porción de vegetales que se le sirve con el menú, que hoy es sopa de vegetales, pollo guisado o pernil de cerdo con salsa de manzana, arroz blanco, puré de papa, verdura caliente y jugo natural de maracuyá. De vez en cuando, alguno se acerca a la barra de ensaladas a coger un poco de zanahoria o lechuga. Solo uno sobresale del resto porque se sirve doce rebanadas de tomate. No es para repartir entre sus compañeros de mesa, son todas para él. Es Juan Esteban Cajamarca, un niño de 10 años que, como queda en evidencia, adora el tomate y también otros vegetales. Pero no es lo más común. Lucas Rozo, gerente de la empresa de alimentos Colomer, ha hecho un experimento: pedir a los alumnos que reconozcan una berenjena, un brócoli y una acelga. Según cuenta, son muy pocos los niños que logran identificarlos, porque no suelen tener ese contacto directo con los vegetales.

Esta escena podría ilustrar los resultados de la última Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 2010, en la que se reveló que 71,9% de los colombianos entre 5 y 64 años, no consumen hortalizas o verduras diariamente. La tasa aumenta a 75% en los menores de 18 años. ¿De qué hablan estas cifras? De falta de educación nutricional, de pobres há-

cuando se le empieza a dar comida”, explica Ángela Acosta Barbosa, nutricionista y dietista de la Universidad Nacional. Si un niño no come vegetales en el comedor escolar es porque tampoco los come en casa. Un buen ejemplo lo tiene Rodrigo Vargas, director administrativo del colegio Calasanz, quien ha recibido cartas de algunos padres solicitando que en el restaurante no les den verduras o ensaladas a sus hijos, amparados en el argumento de que no les gustan. “¿Y si al niño no le gustan las matemáticas, el día de mañana me van a pedir que no le demos matemáticas?”, dice. “Dentro de los hábitos para cuidar mi vida no solo está lo que me gusta sino lo que tengo que hacer”. Aprender a comer

bitos alimenticios y, en consecuencia, de una dieta limitada. La mala noticia es que la culpa es de los padres; la buena, que nunca es tarde para enseñarles a los chicos a comer bien. “La única forma de cambiar hábitos alimenticios es con educación en la casa. Los hábitos no se cogen cuando el niño tiene cinco años, sino a los seis meses,

En el Calasanz hay 1.042 alumnos matriculados, de los cuales 780 comen en el restaurante escolar. Los padres se informan sobre la alimentación de sus hijos a través de las reuniones llamadas Escuela de Padres, que se realizan dos veces al año. Además, el menú está disponible en la página web del colegio. Los alumnos que no pagan por este servicio llevan comida de la casa o reciben dinero para comprar en la tienda. Los padres de los niños que comen en el restaurante escolar deben sumar 200 mil pesos a la mensualidad.

* Periodista venezolana residente en Colombia. Es colaboradora frecuente de la revista Bienestar Sanitas.

Bienestar Sanitas 69


C R Ó NI CA ¿Qué comen nuestros hijos en el colegio?

El comedor es un espacio grande, con ventanales que filtran la luz del jardín. Los niños más pequeños empiezan a llegar a las 11:30 de la mañana. Para ellos hay mesas y sillas especiales, acordes a su tamaño. Las maestras ayudan a los pequeños a comer, y luego ellos solos llevan su bandeja hasta el punto de recolección. Para Vargas, el restaurante escolar hace parte de la educación, con un fin pedagógico y formativo: “No solo tienen que comer bien sino aprender a comer bien. Así como aprenden ciencias, matemáticas o deportes, también deben aprender formar su cuerpo y a tener un equilibrio en la comida”. Colomer, con 35 años en el mercado, es una de las empresas que presta servicio de alimentación a colegios privados. En su caso, atienden a quince ubicados en el norte de Bogotá —entre ellos el Calasanz—, donde ofrecen refrigerio y almuerzo. Para ello cuentan con un centro de producción, ubicado en el norte de la capital, muy cerca de la mayoría de sus clientes. Allí se preparan los alimentos que diariamente son distribuidos a cada colegio. No se usan productos procesados (para evitar los preservativos y conservantes) y los proveedores son evaluados constantemente con el objetivo de que cumplan con los estándares de calidad. La cocina funciona como el lugar de acopio, donde se ensamblan y organizan los contenedores con la comida. 70 Bienestar Sanitas

Lucas Rozo explica que tienen tres departamentos que son vitales para prestar el servicio: nutrición, operaciones y calidad. Son ellos los encargados de diseñar los menús a partir de recomendaciones de los nutricionistas y de encuestas que evalúan las preferencias de los niños. El departamento de calidad se encarga de supervisar los procesos de elaboración de alimentos en todas sus etapas. “Estamos certificados por ISO 9.000 lo que nos lleva a una mejora continua de nuestros procesos”, recalca Rozo. En el caso de los colegios privados, el Estado no interviene en el aspecto nutricional. Sin embargo, a través del Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) se regulan los productos que se deben usar en cada alimento procesado; además, la Secretaría de Salud hace visitas periódicas a los colegios para supervisar que se lleven a cabo las buenas prácticas en la manipulación y distribución de alimentos. En el Calasanz, los niños de nueve o diez años empiezan a hacer la fila al mediodía. Cuando llega su turno reciben bandeja, cubiertos y una galleta; luego, pasan a la barra donde varias personas les van sirviendo, a manera de bufet. Se les ve comer con apetito y devorar las ensaladas. Dicen que lo que más les gusta del restaurante son los festivales que hacen una vez al mes, donde ofrecen comida de otros países y el personal se disfraza con trajes alusivos al lugar que toque. Aunque algunos aseguran que el festival de comida árabe no les gustó mucho. Se refieren sobre todo a la ensalada tabule, que contiene mucho perejil, cebolla y tomate. “Nuestro deber es hacer todo el esfuerzo para que coman de la mejor manera posible. Hacer un menú balanceado que sea del gusto de ellos y tratar de inculcar algún tipo de cultura sobre la nutrición”, explica Rozo. Una de las estrategias es hacer festivales gastronómicos para que prueben y se acerquen a otros tipos de comida: la mediterránea, la india, la francesa, la alemana. Así el niño empieza


a descubrir nuevas cosas que le pueden hacer comer más de algún ingrediente. Por ejemplo, un pico e’ gallo (tomate, cebolla y cilantro) puede llevarlo a que se incremente su consumo de tomate”. Un día a la semana promueven la opción de un menú saludable: sirven una porción grande de ensalada con lechuga, maíz, tomate, queso, pollo, jamón. También organizan festivales de frutas y verduras y una vez a la semana la barra de ensaladas se decora de una forma especial: las frutas se exhiben en su forma original, sin cortar, para que el niño pueda coger un racimo de uvas, un banano o una manzana. “El departamento de nutrición se esfuerza constantemente creando nuevas propuestas para que los niños se acerquen a las frutas, verduras y a otras culturas”, añade Rozo. Bajo la premisa de que la comida entra por los sentidos, Ángela Acosta insiste en que los niños pueden aprender a través de juegos didácticos sobre los beneficios

Tres departamentos son vitales para prestar el servicio: nutrición, operaciones y calidad. Son ellos los encargados de diseñar los menús a partir de las recomendaciones de los nutricionistas y de encuestas que evalúan las preferencias de los niños.

de consumir legumbres y frutas. Y es lo que muchos colegios, privados y públicos, han entendido y empezado a implementar como estrategia para fomentar la buena alimentación. Colomer organiza talleres para enseñar buenos hábitos alimenticios, dirigidos a los alumnos de todas las edades y también a los padres. Cuando se sirven los más grandes en el comedor del Calasanz, las bandejas empiezan a verse distintas: casi ningún

adolescente come ensaladas ni vegetales. Solo la proteína y el acompañante, en este caso puré de papas y arroz. A la barra de ensaladas no se acercan ni por error: “No me gustan los vegetales”, dice uno, y otro lo respalda: “Somos carnívoros”, y se ríen. Solo un adolescente se sirve ensalada y se ve, frente a sus compañeros, como un bicho raro. Los alumnos que no usan el servicio del restaurante expresan diferentes motivos: por el costo, porque el niño prefiere la comida de casa o porque los padres prefieren darles dinero para que compren lo que quieran en la tienda. En este último caso, el criterio de la alimentación queda exclusivamente en las manos del niño, que seguramente preferirá lo que más le guste y no necesariamente lo mejor para su bienestar. Empanadas, pasteles, hamburguesas, perros calientes y sánduches de jamón y queso, que son calentados en microondas, conforman la oferta de la tienda. Las bebidas son gaseosas o jugos procesados, nunca jugos naturales ni frutas. Y la variedad está, sobre todo, en las chucherías y pasabocas. Con hambre no se puede estudiar Luego de la Encuesta Nacional de Nutrición de 2005, que arrojó resultados alarmantes en cuanto a las cifras de anemia (49% de los niños de 5 a 12 años), la Secretaría de Educación Distrital —SED— y la Universidad Nacional resolvieron añadir dosis de hierro al yogurt de los refrigerios y vigilar que se cumplieran los requerimientos nutricionales según el grupo de edad. Un niño que de manera crónica no se alimenta bien va a tener anemia o, lo que es lo mismo, deficiencia de hierro en la sangre. En Colombia, la anemia es considerada un problema de salud pública. Las cifras varían en los distintos grupos etarios, siendo los más afectados los niños menores de tres años (uno de cada cuatro padece anemia). “Un niño con anemia no puede estar atento en una clase, porque la hemoglo-

Padres atentos P La comida más importante del día es el desayuno. Más aún en el caso de los niños, que deben tener energía para estudiar y desempeñar todas sus actividades. Un desayuno balanceado debe contener fruta, cereal, proteína y lácteo. En el almuerzo el plato debe contener una proteína, verdura (en ensalada o cocida) y una o dos harinas. Como postre recomiendan frutas más que alimentos procesados con alto contenido de azúcar. P Si los padres revisan constantemente el menú o preguntan a sus hijos, pueden evaluar lo que ellos comen. Deben mirar que sea variado, que tenga diferentes colores (pues los colores hablan del tipo de nutrientes que contienen) y que no se ofrezcan alimentos procesados. P Las bebidas deben ser elaboradas con frutas, no con concentrados artificiales y tener bajo contenido de azúcar. Evitar las gaseosas, pues es una de las bebidas preferidas por niños y jóvenes y también de las más dañinas por la cantidad de azúcar que contienen. P La cantidad de calorías que debe consumir una persona varía de acuerdo a la edad, el sexo, la actividad que realiza y hasta el clima donde vive. Es válido consultar con un nutricionista que, en una consulta preventiva, pueda evaluar lo que los niños están comiendo y, sobre esa base, hacer recomendaciones sobre cantidades, calorías y grupos alimenticios que deben consumir.


C R Ó NI CA ¿Qué comen nuestros hijos en el colegio?

bina que se forma del hierro hace parte de los glóbulos rojos y contribuyen a una buena oxigenación e irrigación del cerebro, necesaria para que pueda funcionar adecuadamente y tenga un aprendizaje apropiado”, explica la doctora Sandra Cubillos, docente de Nutrición de la Universidad Nacional y directora de la interventoría del suministro de alimentación escolar del Distrito Capital. Las consecuencias de la carencia de hierro son palpables: falta de atención, memoria y percepción, y hasta pérdida del coeficiente intelectual. Hay suficientes pruebas científicas de la relación positiva entre nutrientes y desarrollo neurológico. Sin hierro, yodo y los ácidos grasos suficientes se perjudica la formación del tejido cerebral, la migración y ubicación de las neuronas y la conducción de los impulsos nerviosos. Pero la anemia es solo una de las consecuencias de la mala alimentación. Un niño malnutrido se enferma mucho, le dan gripas frecuentemente porque tiene las defensas bajas; suele presentar enfermedades respiratorias y del sistema digestivo. Tiene un rendimiento escolar bajo, sueño permanente, está débil, cansado y no juega en el recreo.

72 Bienestar Sanitas

Alternativa de calidad En el comedor del colegio distrital Tomás Cipriano de Mosquera, en el centro de Engativá, al occidente de Bogotá, la comida está a punto de servirse. Las instalaciones se estrenaron hace pocas semanas y todo luce impecable. Un grupo de estudiantes, voluntarios del mismo colegio, se preparan con gorro y tapabocas para recibir a los comensales y entregarles bandeja y cubiertos. Los primeros en llegar tienen entre seis y ocho años, son los que estudian en el turno vespertino. Apenas llegan, dejan sus maletas en el salón y van al comedor. Se forman en una fila y esperan a que les entreguen su comida. Luego se ubican en el mismo orden uno al lado del otro hasta llenar las largas mesas dispuestas en el amplio salón decorado con frutas y vegetales hechos con globos que cuelgan del techo. Los maestros se sientan a comer con sus alumnos porque el comedor es también un espacio pedagógico donde se les puede enseñar la higiene, cómo comportarse en la mesa, la forma de usar los cubiertos. También aprenden allí a reconocer el valor nutritivo y los beneficios de consumir algunos alimentos. “Todos los alimentos tienen que ser retirados, es decir, que el niño no tiene la

opción de pedir que no le sirvan esto o aquello. Además, buscamos que la cantidad de sobrantes sea mínimo a través de un trabajo pedagógico, de información”, cuenta Gustavo Almanza, rector del colegio. Hoy el menú es carne guisada, arroz blanco, yuca frita y ensalada de lechuga, tomate y maíz. Al terminar, la gran mayoría de las bandejas está vacía. En una de las mesas destinadas a los más pequeños, un niño coge con la mano la ensalada de su compañero. Cuando se sabe descubierto, argumenta la razón del robo: “Es que a él no le gusta y a mi sí”. En comparación con los adolescentes, explica Almanza, los niños parecen más dispuestos a ser educados en el consumo de frutas y vegetales. He aquí otra razón para empezar desde muy temprana edad en la incorporación de alimentos nutritivos en la dieta de los niños. “Hemos recibido una respuesta favorable al programa porque han encontrado una solución a sus necesidades. Van al comedor con agrado y consumen la comida con gusto”, señala Almanza, para quien es necesario sensibilizar a los padres que todavía les mandan lonchera, para que dejen en sus manos la alimentación de sus hijos porque es una buena opción nutricional para sectores de escasos recursos. “Con unos recursos limitados se hacen cosas buenas en los colegios del distrito”, opina la doctora Sandra Cubillos. “Aquí hay niños que si no comen en el comedor escolar, no van a desayunar o a almorzar en su casa. Por eso el impacto que tiene en la salud es alto: con una buena alimentación crece la posibilidad del niño de estar atento en una clase. Que vaya al colegio genera algo positivo, pueden educarse y, en el futuro, aportar algo a la sociedad”. Para ella no se trata de un programa asistencialista, sino de un derecho. La Secretaría de Educación Distrital, a través del Programa de Alimentación Escolar, distribuye alimentos que benefician a 126.453 estudiantes de los colegios públicos. El refrigerio que ofrecen es completo, pues aporta entre el 22 y el 27% de las calorías que se requieren diariamente, mientras que el almuerzo aporta entre 30 y 35%. Los niños que estudian en estos


colegios reciben refrigerio o almuerzo. Si estudian en la mañana recibirán desayuno y si están en el turno de la tarde, tienen derecho al almuerzo. Los menús son diseñados por un profesional en nutrición y dietética con registro ante la Comisión de Ejercicio Profesional de Nutrición y Dietética, que cumplen con las especificaciones y recomendaciones nutricionales que establece el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Desde el año 2005 la SED firmó un convenio para que la Universidad Nacional fuera interventora del proceso, que va desde seleccionar a los contratistas encargados de elaborar, ensamblar y distribuir los refrigerios, hasta asegurar que esos alimentos lleguen en perfectas condiciones a los 102 colegios oficiales de las 20 localidades del Distrito Capital. No todos los colegios distritales cuentan con cocina y comedor. Solo los que están dotados de estas instalaciones pueden ofrecer comida caliente, preparada en el lugar. El resto recibe un refrigerio que se empaca en una bolsa y se consume en el mismo salón de clases. Los controles son estrictos y se hacen a diario: pruebas de laboratorio que verifican la calidad microbiológica y la cantidad de proteína y de hierro establecidas previamente por los proveedores. Las visitas a las plantas y la medición de la temperatura de productos como el yogurt son de rutina en la supervisión. Eso garantiza la seguridad alimentaria de los estudiantes beneficiados por el Programa de Alimentación Escolar. Sean públicos o privados los comedores, son los padres quienes deben ejercer una veeduría con respecto a la alimentación que reciben sus hijos en la escuela. Así como se interesan por saber cómo va el hijo en matemáticas o historia, también deberían saber cómo se están alimentando. Después de todo, la alimentación es tan o más importante que la escolaridad. Si la primera falla, la segunda también será un fracaso. ¶ Bienestar Sanitas 73


TE ST I M O NI O Bajarle al ritmo

Piedras

en el camino texto: Juan Forn* ilustración: Elizabeth Builes

A los cuarenta años, con un buen trabajo y reconocimiento profesional, una pancreatitis mandó al autor al hospital y le obligó a parar el ritmo. ¿Cómo se vive a menos revoluciones?

* Periodista, editor y escritor argentino. Todos los viernes publica en el diario Página/12 una columna muy leída llamada “Contratapa”. Su último libro se titula El hombre que fue viernes.

74 Bienestar Sanitas


E

n septiembre del 2001, un día antes de que cayeran las Torres Gemelas, una pancreatitis me mandó en coma al hospital. Tenía cuarenta años, llevaba veinte viviendo la vida bohemia que idealicé desde la adolescencia, y un año antes había nacido mi primera y única hija. El coma fue breve pero quedé internado quince días, hasta que los médicos decretaron que mi pancreatitis, a diferencia de los casos habituales, no había sido causada por piedras en la vesícula ni por excesos alcohólicos o de otras sustancias tóxicas. Mi colapso sólo podía explicarse por estrés. La cuestión se reducía, de ahí en más, a cambiar de vida. Más precisamente a aprender a parar antes de estar cansado: no cuando sentía el cansancio sino antes. ¿Pero cuánto antes, exactamente? ¿Y cómo se medía eso? En mi oficio, las cosas recién empiezan a funcionar cuando uno consigue olvidarse de sí mismo: cuando uno consigue entrar, sea leyendo, escribiendo o corrigiendo. ¿Y cómo iba a poder entrar, si tenía que estar listo para salir en todo momento? Pero eso no era problema del hospital. Lo único que podían ofrecerme ellos, como a los demás pacientes que habían estado en coma, era un servicio optativo: unos grupos de SPT (o Síndrome Post-Traumático) en los cuales, a la manera de Alcohólicos Anónimos, podíamos lidiar con el hecho de haber sobrevivido y de sentirnos literalmente de manteca. Supe, en esas reuniones, que yo no era el único que había quedado pedaleando en el aire. En todos convivía la sensación de que lo peor había pasado y lo importante era volver a ser los de siempre, pero también su opuesto: que el coma era

una señal y que sería muy estúpido no prestarle atención. Todos sentíamos una mezcla similar de gratitud y de ira hacia esos médicos que nos habían salvado y después se habían desentendido olímpicamente de nosotros; todos lidiábamos con el afán de tranquilizar a quienes se preocupaban por nosotros y el estupor de que nuestro propio cuerpo nos hubiera jugado tan mala pasada. Para todos los de aquel grupo de SPT, el coma había sido más fácil de sobrellevar que lo que vino después: la primera noche sin suero ni sedantes; la primera noche ya sabiendo, aunque fuera brumosamente, que habíamos tocado el pianito. Porque eso eran las pesadillas, o La Pesadilla, dijo el supervisor mirándonos a uno por uno. Su característica definitoria era que nos explicaba el coma. Se la podía ver como una especie de impuesto por recobrar la conciencia, había una explicación técnica: era necesario suprimir los sedantes para acompañar la evolución del paciente, para no entorpecer el retorno de los signos vitales. Lo importante, para los médicos, era primero revivirnos y después comprobar qué secuelas nos habían quedado. Y para

Mi colapso sólo podía explicarse por estrés. La cuestión se reducía, de ahí en más, a cambiar de vida. Más precisamente, a aprender a parar antes de estar cansado: no cuando sentía el cansancio, sino antes.

hacerlo debían suprimir los sedantes. Una vez que esas secuelas preocupantes quedaban descartadas y recibíamos el alta, llegaba el momento de lidiar con La Pesadilla. Y para eso existían los grupos de SPT: para abarajarnos cuando la medicina se desentendía de nosotros y hacernos ver que se podía sacar algo en claro si nos dedicábamos a desovillarla y proyectarla contra lo que había sido nuestra vida hasta el coma. Lo que yo había soñado aquella primera noche sin suero y sin sedantes era que caminaba por una explanada o una calle peatonal y me cruzaba con diferentes personas que avanzaban en mi dirección. Venían uno detrás de otro, no en tropel sino de a uno, y cuando tenía enfrente a cada uno de ellos descubría que era siempre el mismo, alguien que tenía mis rasgos y repetía la misma frase que me habían dicho los anteriores y que iban a decirme los que venían detrás de él, sin la menor exigencia, pero con un desamparo insoportable: “¿Me puede decir quién soy?”. Más o menos entonces acabó mi licencia por enfermedad y volví al diario, era justo en esos días de diciembre de 2001 en que la Argentina explotó. Los días así son épicos para un periodista, uno siente que la historia está ocurriendo frente a sus ojos, pero lo que yo vi en esos días es que ya no me daba el cuero para seguir ese ritmo. El país se había hundido y yo también, no había mucho más que perder. Decidimos irnos a vivir a un pueblo al lado del mar. Lo bueno de los pueblos de playa es que al menos la mitad de la gente no es oriunda del lugar: viene de otro lado, a empezar de nuevo, a intentar otra clase de vida, a una escala más humana. Yo me fui bastante peleado con la ciudad, la Bienestar Sanitas 75


TE ST I M O NI O Bajarle al ritmo

crisis del 2001 me terminó de abrir los ojos a un montón de cosas, entre ellas a la productividad como valor excluyente que rige la vida (“¿Qué estás escribiendo? ¿Cuándo publicás?”) y la perpetua falta de tiempo. Cuando me vine a vivir al lado del mar, me encontré con que tenía por primera vez en años tiempo de sobra, y al principio me dio un horror vacui tremendo. En términos laborales era un retirado. En términos sociales también: no conocía a casi nadie en aquel pueblo. Mis obligaciones se reducían a mi hija y a mi biblioteca. Yo quería criar a mi hija (a los veinte leí El mundo según Garp sintiendo que hablaba de mí) y cuatro de cada cinco libros de mi biblioteca yo no los había leído todavía, el vicio de todo lector voraz: comprar libros para tenerlos, para leerlos algún día. Bueno, el día había llegado. Uno de los déficits que tiene el glorioso hábito de leer es que, cuando uno termina un libro que le gusta, todo eso que siente adentro se queda ahí, no se puede compartir. Uno lee solo. Muy rara vez uno se encuentra, justo al terminar un libro, con otro en las mismas. Y no hay momento mejor para hablar de un 76 Bienestar Sanitas

libro que cuando uno acaba de terminarlo. Eso fui entendiendo en las caminatas diarias por la playa que hago desde que me vine hace diez años a Gesell. De ahí vienen mis contratapas de los viernes en el diario Página/12: de ese estado mental que yo llamo Gesell. Hay quien dice que demasiada cercanía con el mar te lima. A mí me limpia, me desanuda, me impone perspectiva aunque me resista, me termina acomodando siempre si me dejo atravesar, y es casi imposible no dejarse atravesar. Cuando viene el invierno, cuando el viento impide bajar a la orilla y hay que curtir el mar desde más lejos, es como si se pusiera más bravío para acortar esa distancia, para que lo sintamos igual. Llevo diez años bajando cada día que puedo a caminar por la orilla del mar, o al menos a sentirlo en la cara, cuando el viento impide bajar del médano. Cada contratapa de cada viernes viene de ahí; la entendí caminando por la playa, o sentado en el médano mirando el mar: por dónde empezar, adónde llegar, cuál es la verdadera historia que tengo delante, de qué habla en el fondo, qué tengo yo

y ustedes que ver con ella, qué dice de nosotros. En mi casa hay estantes por todos lados. Son anchos, para poder empujar los libros hacia atrás y dejar un poco de espacio, donde voy poniendo pequeñas piedras que me traigo de mis caminatas por el mar. Son piedras especialmente lisas, especialmente nobles en su desgaste, ésas que cuando uno ve en la arena no puede no agacharse a recoger. Tienen el tamaño justo para entrar en nuestra mano; responden a ella como si fueran un ser vivo y, sin embargo, cuando se van secando en nuestra palma y van perdiendo color, no sabemos qué hacer con ellas y las dejamos caer sin escrúpulos cuando nadie nos ve. Por tener tanta repisa providencialmente a mano, en lugar de soltarlas empecé a traerme de a una esas piedras, de mis caminatas por la playa. Nunca más de una, y muchas veces ninguna (a veces el mar no da, y a veces es tan ensordecedor que uno no ve lo que le da). Así fueron quedando esas piedras, una al lado de la otra, a lo largo de los estantes de mi casa. Es lindo mirarlas. Es más lindo cuando alguien agarra una distraídamente y sigue conversando, en esas sobremesas que se estiran y se estiran con la escandalosa languidez con que se desperezan los gatos. Esté o no materialmente al lado del mar, siempre estoy en Gesell cuando leo, cuando escribo, cuando camino: a eso me refiero cuando digo Gesell como estado mental. Leer, escribir y vivir en una misma frecuencia. Me gusta pensar que las contratapas que vengo haciendo hace cinco años y ojalá dé para seguir un rato largo más son como esas piedras encontradas en la playa, puestas una al lado de la otra a lo largo de una absurda, inútil, hermosa repisa, que rodea un ambiente en el que hay dos o tres o cuatro personas que conversan y fuman y beben y distraídamente manotean alguna de esas piedras y la entibian un rato entre sus dedos y después la dejan abandonada entre las copas vacías y los ceniceros llenos y las tazas con borra seca de café. Y cuando los demás se van yo vuelvo a poner las piedras en su lugar, y apago las luces, y mañana o pasado, con un poco de suerte, volveré con una nueva de mis caminatas por el mar. ¶


DA DESD E DA N

FU

1969 ORGANIZACIÓN FULLER MANTENIMIENTO PERFEX

Especialistas en desinfección y limpieza profesional.

Grandes Superficies

Maquinaria y Productos especializados, ultra concentrados para limpieza y desinfección profesional. Recuperación Suelos

Alturas y Fin de Obra

Servicios de limpieza y desinfección profesional.

Productos de limpieza alta tecnologia para el hogar.

Aseo General Consultorios

Desinfección Hospitalaria

Jardineria y Fumigación

Aseo Industrial

www.fuller.com.co www.perfex.com.co NUEVA LINEA BOGOTÁ PBX (51) 7420808 LINEA VENTA POR CATALOGO A DOMICILIO (571) 7481000 BARRANQUILLA 385 85 75 - BUCARAMANGA 687 19 00 - CALI 487 77 70 CÚCUTA 594 97 57 - MEDELLÍN 604 48 98 Servicio a nivel nacional - Industria Colombiana

Bienestar Sanitas 77


C AR TA AB I E R TA Espiritualidad

78 Bienestar Sanitas


RELIGIÓN

y VIDA INTERIOR

Por: Vicente Durán Casas, S.J. * Ilustración: Randy Mora

El progreso tecnológico nos deslumbra. La rapidez y los alcances de la innovación nos dejan absortos y cuesta trabajo seguirle el paso a la evolución de la tecnología. Ante estos cambios avasalladores las religiones pueden dar la impresión de ser algo arcaico, primitivo, anclado en un pasado lejano y atado a unos libros viejos —muy viejos—, como la Biblia o el Corán. Esa puede ser una primera impresión, pero no necesariamente es así. Basta con buscar aplicaciones para tabletas o smartphones asociadas a temas de religión, espiritualidad o vida interior, y uno descubre una cantidad infinita de modos de acceder tecnológicamente a esos aspectos de la vida. Ayudas para orar, ediciones de la Biblia y de textos religiosos para todos los gustos y en todas las lenguas, consejos para llevar una vida interior plena, técnicas de meditación que van desde el yoga hasta el budismo zen pasando por la espiritualidad ignaciana. Esa diversidad de ofertas y propuestas, que de por sí indica un creciente interés general por esos temas, puede conducir a una confusión en los términos y en los conceptos que encierran. Vida interior es un concepto básico que se utiliza para indicar que las personas no sólo viven hacia fuera, en el conflictivo día a día de la relación con otros y volcados irreflexivamente a la acción, sino que también viven hacia adentro, es decir, que son conscientes del tipo de vida que llevan y que por eso mismo cultivan, de una u otra manera, una actitud reflexiva sobre su propia vida.

La vida interior no necesariamente es de carácter religioso. Hay ateos que llevan una auténtica vida interior y que en su interioridad personal se relacionan, no con Dios, ya que no creen en él, pero sí consigo mismos, con la naturaleza o con diversas representaciones impersonales del cosmos, la totalidad, el infinito. Múltiples formas de meditación de origen oriental cultivan ese tipo de vida interior, y la verdad es que a muchos les hace bien porque les permite tomar o retomar el control de su propia vida, control que de otra forma estaría disperso y descentrado en poder de fuerzas desconocidas.

Pero la vida interior también puede ser vivida por las personas de una manera auténticamente religiosa y dentro una comunidad de creyentes. En cualquiera

de las religiones reveladas —judaísmo, islam, cristianismo— la vida interior no se dispersa ni se deslíe en una energía impersonal o abstracta, se vive en unión con Dios como fuente, origen y sentido de todo cuanto existe. La oración, por ejemplo, a pesar de ser diferente en cada una de estas religiones, en todas es como un cara a cara personal con Dios en el que el creyente interiormente sabe que es escuchado y acogido, cualquiera que sea la representación que tenga de Dios. Pertenecer a una religión sin llevar una vida interior consciente es contradictorio y hasta perjudicial. Ninguna religión consiste en la repetición mecánica de ritos externos. Cuando alguien, por ejemplo, recita una oración con los labios, o participa de los sacramentos, pero en su vida interior no ocurre nada, uno podría pensar que algo anda mal, muy mal. Es la religión como mera externalidad, que ni convence ni conviene. En un mundo como el nuestro, en el que la racionalidad del mercado se alegraría si desapareciera de la vida de las personas, la vida interior puede llegar a convertirse en garantía de que nuestra vida realmente es nuestra, de que somos nosotros los que la vivimos y la dirigimos. De esta forma, la vida interior puede llegar a ser constante generadora de identidad personal en medio de un mundo que parece privilegiar la uniformidad y la obediencia. Bien lo dijo Ludwig Wittgenstein, anticipándose a describir una de las características de la religión en el siglo XXI: “si quieres permanecer en lo religioso, tienes que luchar". ¶

* Vicerrector académico de la Pontificia Universidad Javeriana. En Twitter: @vicdurcas

Bienestar Sanitas 79


SA LU D P Ăš B L I C A Accidentes laborales

80 Bienestar Sanitas


Accidentes laborales: un instante que cambia la vida Texto: Karem Racines Arévalo* Fotos: Carlos Hernández Llamas

En Colombia hay más de 1.400 accidentes laborales cada día, y por esta causa en 2012 murieron 532 personas. Esta es la historia de dos personas que por condiciones asociadas a su trabajo nunca volverán a ser las que eran.

* Periodista venezolana residente en Colombia. Es profesora de la Universidad del Rosario y colaboradora frecuente de la revista Semana.

Bienestar Sanitas 81


SA LU D P Ăš B L I C A Accidentes laborales

)(;5 5C5 P 5=5,;$+ć$ () $;15< );4Ĕ4()C 1$3$<

E En 26 aùos trabajando en el sector de la construcción había visto muchos accidentes, pero no me pasaba por la cabeza la idea de que las måquinas con las que trabajaba podían fallar y convertirme en un discapacitado —dice Pedro.

82 Bienestar Sanitas

l 1 de abril de 2013 empezó como cualquier otro día en la vida de Pedro Rozo. Se despertó a las tres de la maùana, se tomó el agua aromåtica que le preparó su esposa y a las 3:50 aguardaba la llegada del transporte que lo llevaría al norte de Bogotå, donde hacía parte del grupo de obreros que construía unos edificios residenciales. A las 5 de la maùana, como todos los días, inició la jornada, y sobre las 6 ya había en el lugar varios camiones mezcladores de concreto que debían ser descargados. Eso era lo que estaba haciendo Pedro a las 7:15 a.m. cuando el brazo de la grúa que manejaba a control remoto le cayó en la cabeza. Casi dos toneladas y media. Ademås de la fuerte contusión que sufrió en el cråneo, se le enterró en el cuerpo una de las varillas del equipo que llevaba en el pecho para controlar a distancia los movimientos de la måquina gigante, y esa presión le produjo la fractura instantånea de siete costillas. Perdió el conocimiento. Sus compaùeros lo acomodaron en una tabla de madera que funcionó como camilla y lo bajaron desde el sÊptimo piso hasta el primero a travÊs de las estrechas escaleras provisionales de la obra. En menos de una hora iba en una ambulancia que lo condujo hasta la Clínica El Bosque. Ahí estuvo cuatro días hospitalizado y luego lo mandaron a casa para que, de forma natural, se le soldaran los huesos rotos, porque no había forma de enyesarlos. Él recuerda que uno de los mÊdicos le advirtió de su buena suerte, pues la complicación común en casos como el suyo es que las costillas perforen

los pulmones y se vea aún mås comprometido el diagnóstico. La posibilidad de que un hecho como este ocurra en Colombia es alta. De acuerdo con la información de la Federación de Aseguradoras Colombianas, en el primer semestre de 2013 ocurrieron en promedio 1.429 accidentes laborales cada día, con 44 víctimas fatales por mes. Y precisamente, la actividad que presenta mayor incidencia en el país es la que realizan los obreros y operarios del sector construcción. Este aùo, entre enero y junio, nada mås en esta årea fueron 37 mil los accidentes, o sea 247 cada día, y 22 las víctimas fatales, según precisa el Ministerio del Trabajo. Por otra parte, un informe del Consejo Colombiano de Seguridad dice que en 2012 hubo 608.881 accidentes de trabajo calificado, y 530 personas fallecieron por esta causa. Lo que se traduce en un 17% mås de incidencia con respecto al aùo 2011. Otro dato que incluye a Pedro Rozo en la triste estadística es que el 30% de la accidentalidad ocurre en Bogotå; despuÊs sigue Antioquia con un índice del 19,7% sobre el total, y Valle con 13%. En cuanto a riesgos, el segundo lugar lo ocupan quienes trabajan en minería, seguidos por los que cumplen labores de seguridad física, los operarios de maquinaria pesada y los que manipulan corriente elÊctrica. —Estos números uno los oye pero no les presta atención. En 26 aùos trabajando en el sector construcción había visto muchos accidentes, pero no me pasaba por la cabeza la idea de que las måquinas con las que trabajaba podían fallar y con-


vertirme, de un momento a otro, en un discapacitado —dice Pedro, quien para el momento en que sufrió el accidente tenía seis años trabajando como operador del camión autobomba para Concretos Argos. El golpe que recibió Pedro le produjo pérdida de visión en el ojo derecho y el desprendimiento de los músculos que sostienen el párpado y mueven el globo ocular. Tiene también migraña permanente, insomnio, dolor de espalda, dificultad para respirar y movilidad limitada en el brazo izquierdo y en la pierna derecha. Ha sido incapacitado hasta nuevo aviso con el aval de su EPS, y no sabe cuándo pueda reincorporarse a alguna otra área dentro de la empresa, que es lo que le han prometido en Concretos Argos. Retornar a lo que hacía antes del accidente es, físicamente, imposible. Las causas del hecho que le cambió la vida para siempre a este tolimense de 48 años, no están claras. Pero puede ser útil saber que la máquina autobomba que manejaba había sido enviada días antes al taller para una reparación. Pedro presume que no fue bien asegurado el tapón de una de las válvulas de retención, y “por eso cedió uno de los engranajes del brazo de la grúa, y se vino abajo en la mitad de mi faena”, dice. Las peores consecuencias de un accidente de esta magnitud no son visibles. La dinámica familiar ha sido totalmente alterada. Pedro ha dejado de salir a compartir los fines de semana con su esposa y sus hijos, porque se cansa rápido y le da vergüenza que sus conocidos lo vean por la calle tan “desmejorado”. Nunca más jugó tejo. También se siente psicológicamente muy afectado, porque tiene, incluso, limitaciones para hacer tareas en el hogar. Para colmo, el sueldo que recibe mensualmente por su incapacidad es 40% menor al que tenía cuando estaba activo, pues ya no cobra horas extras ni bono alimenticio. Su hija de ocho años ha disminuido el rendimiento escolar… —A veces siento una angustia horrible, por las ganas de regresar a mi antigua rutina. Casi todos los días me levanto

a las tres de la mañana a esperar el amanecer, con el deseo de echar el tiempo para atrás. Pero como no puedo cambiar mi realidad, me aferro a la fe cristiana y a la hermosa familia que tengo. Sin ellos no podría sobreponerme —asegura Pedro. Hoja de vida con lesiones En el mundo ocurren a diario 337 millones de accidentes laborales y hay 6.300 muertes asociadas a las actividades que realiza la gente para ganarse la vida. La Organización Internacional del Trabajo, en su Informe sobre riesgos emergentes y nuevos modelos de producción, de 2010, revela: “En América Latina mueren 10 veces más personas que en los países desarrollados, y hay 12 veces más personas discapacitadas, por accidentes o enfermedades ocasionadas por el trabajo”. Razón por la cual es obvio relacionar las medidas de seguridad en las empresas y los controles estatales en materia de salud ocupacional y riesgos laborales, con las posibilidades que hay de que un trabajador pierda la vida o parte de sus capacidades mientras cumple con las tareas que le han sido asignadas. Juan Gabriel Henao sabe de esto, no porque sea experto en estadística, sino porque en la piel lleva grabadas las secuelas de una descarga eléctrica que le produjo quemaduras de segundo y tercer grado en el 60% de su cuerpo. Ocurrió el 10 de febrero de 2007, cuando limpiaba equipos en una subestación de la Electrificadora de Santander, y fue sacudido por 34.500 voltios, que lo incendiaron “de adentro para afuera”, según cuenta. —Caí de una altura de tres metros envuelto en llamas. La ropa cogió candela inmediatamente porque no era aislante, y mis compañeros corrieron a auxiliarme, pero no tenían implementos para sofocar el fuego. Algunos se quemaron las manos para quitarme la vestimenta y cuando aplacaron la candela me llevaron al Hospital Santander. Ahí permanecí 45 días inconciente, en la Unidad de Cuidados Intensivos, y otros ocho meses estuve hospitalizado en la Unidad de QuemaBienestar Sanitas 83


SA LU D P Ú B L I C A Accidentes laborales

A veces siento una angustia horrible, por las ganas de regresar a mi antigua rutina. Casi todos los días me levanto a las tres de la mañana a esperar el amanecer, con el deseo de echar el tiempo para atrás.

84 Bienestar Sanitas

dos. Después de eso he tenido que someterme a nueve escarotomías, que es un procedimiento quirúrgico para quitar el tejido muerto, y a catorce cirugías plásticas, en las que la mayoría de las veces me quitan piel de otra parte del cuerpo para rellenar espacios del torso, los brazos o la cara. Debido a la magnitud de sus quemaduras, Juan Gabriel perdió la capacidad de regular el calor en la mitad de su cuerpo, porque no tiene poros para sudar. Debe usar de por vida vendajes elásticos de la cintura para arriba, para generar la presión que la capa externa de la piel perdió y prevenir complicaciones de cicatrización. Permanentemente tiene que someterse a la infiltración de los queloides, aplicarse cremas y lociones hidratantes y cicatrizantes, tomar medicamento para los dolores o ardores, controlar la insuficiencia renal que se le desató tras el accidente y asistir a sesiones con un psiquiatra para la recuperación emocional. Ya no puede hacer deporte. —Yo no sabía el grado de riesgo que corría en mi trabajo, no estaba capacitado en materia de prevención, aunque ya tenía cuatro años en la empresa cuando ocurrió el accidente. Si hubiera tenido la información que tengo ahora, las cosas hubieran sido diferentes. Ahora conozco con detalle las falencias del sistema de salud colombiano y las debilidades del Estado en la supervisión de la seguridad industrial en las empresas. Aprendí a redactar tutelas y denuncias penales para exigir mis derechos, aprendí de procedimientos médicos para darle un mejor manejo a mi condición de salud y también aprendí a no quedarme callado —advierte Juan Gabriel, y en su tono se nota algo de resentimiento. Hoy en día ha aprendido a canalizar positivamente todos los conocimientos que adquirió como consecuencia del episodio. Se ha convertido en líder y representante de unas 35 personas víctimas de accidentes laborales en Santander, con la intención de orientarlos y ejercer presión ante las instituciones estatales para que sancionen a las empresas que incumplen normas de seguridad industrial. Todo esto lo hace ad honorem. También lucha

contra las arbitrariedades de las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), por la negociación justa de indemnizaciones y por la correcta administración de los servicios asistenciales y de salud de los accidentados. Juan Gabriel se ha empeñado en demostrar que es más barato invertir en prevención que costear los gastos que genera un accidente laboral grave. Calcula que los requerimientos que ha tenido como trabajador incapacitado han costado cerca de 4 mil millones de pesos. —Los invito a que saquen cuentas, por si acaso las consecuencias que padecemos las víctimas no son suficientes para sensibilizarse ante el tema —dice Juan Gabriel—. En mi caso, los servicios en la Unidad de Quemados costaron cada día dos millones y medio de pesos; en la Unidad de Cuidado Intensivo el costo fue de tres millones y medio diarios; los medicamentos que requiero mensualmente cuestan dos millones de pesos, más las operaciones, las transfusiones de sangre, los tratamientos con especialistas, los exámenes de laboratorio, la incapacidad por cuatro años y la pensión por dos millones de pesos al mes, hasta que me muera. Lo que quiero decir es que, por donde lo miren, vale la pena prevenir los accidentes en el desempeño laboral y no esperar a que ocurran —insiste Juan Gabriel. Zona de seguridad restringida Se calcula que ocho millones de personas en el país están afiliadas a las diez Administradoras de Riesgos Profesionales autorizadas por el Ministerio de Salud para encargarse de proteger, prevenir y atender a los trabajadores dependientes o independientes que padezcan enfermedades o accidentes laborales. Pero la meta es que en el mediano plazo este número llegue a 20 millones de afiliados, el equivalente a la cantidad de personas ocupadas pertenecientes al régimen contributivo de salud. Esto indica que la economía formal apenas constituye un tercio de la fuerza laboral del país, y un 70% está desprotegido ante las eventualidades que se puedan presentar mientras realiza su trabajo.


>$4 $&;.)1 )4$5 <>+;.ÿ :>)3$(>;$< )4 )1 £�‰ () <> '>);85Y P 5=5,;$+ć$ () $;15< );4Ĕ4()C 1$3$<

La tarea no ha sido fĂĄcil, pero hoy Colombia tiene una cultura en desarrollo en materia de prevenciĂłn de riesgos, motivada por las diversas exigencias de los pĂşblicos interesados en mejorar estos Ă­ndices tan alarmantes.

RenĂĄn Alfonso Rojas, presidente ejecutivo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), dice que es a partir de la alta tasa de accidentes que los dirigentes del paĂ­s han tomado conciencia de la necesidad de mejorar los mecanismos legales y reglamentarios para impulsar los programas de salud ocupacional. Advierte que la tarea no ha sido fĂĄcil, pero hoy Colombia tiene una cultura en desarrollo en materia de prevenciĂłn de riesgos, motivada por las diversas exigencias de los pĂşblicos interesados en mejorar estos Ă­ndices tan alarmantes. El representante del ente privado CCS explica que con la reciente Ley de Riesgos Laborales (Ley 1562 de 2012) el Gobierno Nacional apunta a un sistema de protecciĂłn universal, incluyendo a nuevos sectores de la poblaciĂłn que hasta ahora no estaban protegidos, como los estudiantes en pasantĂ­a o los trabajadores independientes. AdemĂĄs, se fortalece el Sistema de InspecciĂłn, Vigilancia y Control, pues el Ministerio del Trabajo

crea una Comisión Especial de Inspectores del Trabajo en Materia de Riesgos Laborales. —Esta ley ha tenido un lento avance en materia de reglamentación. Una vez que se complete este paso se espera que el instrumento permita mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta su amplio caråcter a nivel de cobertura —indica Rojas. Sin embargo, el problema de los riesgos en los sitios de trabajo no es competencia exclusiva de los gobiernos, sino tambiÊn de las empresas, que deben hacer todos los esfuerzos necesarios para minimizar las posibilidades de que su principal activo, que es el talento humano, se vea afectado en el cumplimiento de sus tareas. Y tambiÊn el asunto debe involucrar a los propios trabajadores, quienes tendrían que preocuparse por exigir y vigilar que se cumplan las medidas que le garantizan su seguridad. Historias como las de Juan Gabriel Henao y Pedro Rozo tendrían que ser mucho menos comunes de lo que son en la actualidad. œ Bienestar Sanitas 85


TE ST I M O NI O Camilo Jiménez

Un método para dejar de

f u m a r

Texto: Camilo Jiménez * Fotografías: iStockphoto Todos los fumadores coinciden en que si pudieran escoger otra vez, elegirían no fumar los primeros cigarrillos. Y muchos intentan durante media vida desprenderse de la nicotina o reducir su consumo. El director de esta revista ensayó un método para dejar de fumar, y aquí cuenta la experiencia.

* Periodista y editor colombiano. Es el director de la revista Bienestar Sanitas.

86 Bienestar Sanitas


P

arece un flan. Medio sólida y temblorosa. Amarilla con una cubierta café, creo, agujereada y un poco fea. Viscosa. Se siente en el ambiente, la huelo en el aire. Se podría cortar con un cuchillo o una cuchara. Hoy, 8 de febrero de 2013, en este pequeño salón del hotel B.O.G. de Bogotá, la ansiedad parece un flan. Somos cuatro tipos por encima de los cuarenta años que queremos dejar de fumar, y estamos aquí para probar el método Allen Carr’s Easy Way to Stop Smoking. Un profesor universitario, un arquitecto, un publicista y yo esperamos que comience a hablar Felipe Sanint, el instructor. Estamos callados, nos revolvemos en la silla, jugamos con un papelito, con el cordón de un zapato.

Sonreímos nerviosos cuando se cruzan nuestras miradas, como adolescentes en las primeras fiestas. Estamos muertos de miedo. Tengo —tenemos— miedo de fumar, miedo de no fumar, miedo de engordar, miedo de renunciar, miedo de fracasar. Tenemos también muchas dudas. Las tengo yo, y más tarde me dirán mis compañeros que ellos también las tuvieron. Este método no usa hipnosis, parches, chicles, láser, acupuntura. No usa nada. Según la página web (allencarrcolombia.com), se trata de unas charlas. Pero no sabemos qué va a pasar aquí, en este saloncito del hotel B.O.G. Por lo pronto, el instructor nos pide que llenemos unos volantes con nombre, ocupación, edad y algunos detalles de nuestra depen-

Bienestar Sanitas 87


TE ST I M O NI O Camilo Jiménez

Hoy hay centros de Easyway en 30 países, y se estima que el método ha ayudado a dejar de fumar a más de 10 millones de personas. Su efectividad se acerca al noventa por ciento.

dencia al tabaco: hace cuánto fumamos, marca preferida, en qué momentos del día fumamos, cuántos cigarrillos… Diez minutos después Sanint está leyendo: hace quince, treinta, veinticinco años… Lucky Strike, Marlboro, Belmont… Como compañía, en los momentos de estrés, después del almuerzo, para los nervios… Seis cigarrillos al día, doce, dos cajetillas… Nos dice que estaremos aquí hasta las 2 de la tarde —son las 9:30 de la mañana— y que podremos fumar y tomar café entre sesión y sesión, cada 45 minutos. Nos dice que la atención de un fumador no supera este tiempo. No sé todavía si efectivamente lo oí o si lo imaginé, pero cuando el instructor dijo esto circuló por el salón un aire de alivio, se sintió un suspiro leve. Y comenzó la primera charla del día. *** 88 Bienestar Sanitas

Allen Carr era un economista inglés que fumaba cien cigarrillos cada día. Cinco cajetillas. Si uno está despierto dieciséis horas e invierte mínimo dos en el baño, comidas y demás momentos en los que no se puede físicamente fumar, quiere decir que el tipo se fumaba siete cigarrillos por hora. Más de uno cada diez minutos. Carr luchó siempre contra su adicción al tabaco hasta que en 1983, con 49 años, pudo dejarlo gracias a una sesión de hipnosis. Estudió a fondo los intríngulis físicos, químicos y biológicos de la nicotina, así como el comportamiento de fumadores y ex fumadores, y compartió sus hallazgos con personas interesadas en dejar de fumar. Su primer “paciente” fue un locutor de la BBC que le pagó 30 libras para que lo ayudara a dejar el tabaco. Luego vinieron vecinos, amigos, amigos de amigos. Con el tiempo Carr

formalizó un método, unas charlas, y escribió un libro, que publicó en 1987. Las ediciones legales y piratas que ha vendido Es fácil dejar de fumar, si sabes cómo son francamente incontables. Hoy hay centros de Easyway en 30 países, y se estima que el método ha ayudado a dejar de fumar a más de 10 millones de personas. Está comprobado que su efectividad es del noventa por ciento; es decir que de cada diez personas que lo siguen, nueve dejan de fumar. Antes de empezar las sesiones se firma una garantía: si 90 días después del curso y unos refuerzos usted sigue fumando, le devuelven la plata. Carr murió en 2006 de cáncer de pulmón. Siempre dijo que el día en que apagó el último cigarrillo fue el más feliz de su vida. Y ahí, en esa frase tan simple, tan lógica, está la nuez del éxito de su método.


*** En la primera charla Sanint nos dice que la idea no es entender por qué debemos dejar de fumar, sino por qué seguimos fumando. Una diferencia a primera vista insignificante, pero que entraña todo un nuevo modelo para vivir sin fumar. Aquí no nos van a mostrar fotos de pulmones achicharrados ni de lenguas ulceradas: las vemos todos los días en las cajetillas que vaciamos, y aun así seguimos fumando. Aquí nos van a ayudar a entender por qué, a pesar de que nos asfixiamos cuando debemos subir cuatro tramos de escaleras, seguimos fumando. La dependencia química se reduce o casi se nos apaga cuando estamos dormidos o tomamos un vuelo Bogotá-Madrid, y aun así seguimos fumando. Tosemos en los conciertos, en los museos y en privado, en nuestras casas todas las mañanas, y aun así seguimos fumando. Para un no fumador esto puede parecer una tontería, pero para un fumador no lo es. Para un fumador estas cosas son serias y son inexplicables. ¿Por qué seguimos fumando si sabemos que nos estamos matando? Lo dice el instructor esta mañana de febrero y lo dice Allen Carr en su libro: “Es el lavado de cerebro. La idea errónea de que el cigarrillo constituye algún tipo de ayuda o recompensa, y que la vida nunca podría ser igual sin él”. A lo largo de las charlas se insistirá en esto. También en la idea de que para un fumador no existe un solo cigarrillo: detrás de ese vienen cientos, miles, con las bronquitis, los dolores de garganta, la ropa oliendo a mierda y lo demás. Repetirá también que al dejar de fumar no estamos renunciando a nada, todo lo contrario. Dejar de fumar es un motivo de alegría, no una tortura. Cuando un fumador entiende esto la cosa se hace fácil, y el método funciona perfecto. *** Mi primer cigarrillo lo fumé hace veintisiete años. Fue al lado de la cancha de basquetbol del colegio San Ignacio, en Medellín. Yo tenía 15 años. A los 18 ya fumaba alrededor de una cajetilla al día. Intenté dejarlo dos veces, una en los no-

venta a punta de fuerza de voluntad: duré sin fumar dos años y aumenté quince kilos. La segunda hace poco, ayudado por un medicamento que se llama Champix; el empuje me duró poco más de un año y añadió diez kilos a mi ya grande panza. En el momento de tomar el curso de Allen Carr me estaba fumando entre una y dos cajetillas de Lucky Strike cada día. Un par de semanas antes del curso estuve unos días en Cartagena, y sobre las murallas, un atardecer de viento intenso, casi lloré mirando el mar mientras me fumaba dos cigarrillos, uno detrás del otro. Era una especie de despedida. Tenía rabia por dejar de fumar, también tristeza, también ganas de dejarlo. Tenía miedo y preguntas. ¿Cómo carajos voy a poder leer o escribir sin fumar? ¿A qué sabe un café sin un cigarrillo? ¿Va a funcionar y efectivamente me voy a convertir en un no fumador? ¿Cómo voy a manejar la ansiedad y el mal genio? ¿Vale la pena vivir sin fumar? También tenía ganas de poder caminar más de cuatro calles sin tener que parar a tomar aire.

de agua o una corta caminada. Tuve tres ataques atómicos de mal genio durante las primeras semanas, y punto. Sí, subí ocho kilos y luego bajé tres. En agosto salí a correr por primera vez en años, y estuve feliz. Voy dos o tres veces por semana a un parque cerca de casa y camino o corro alrededor de cuarenta minutos. Consulté a una dietista que me armó un plan de alimentación que puedo cumplir. Compré una báscula, me peso una vez cada una o dos semanas. Contrario a las otras veces que he intentado vivir sin fumar, el olor del cigarrillo ni me molesta ni me gusta, me es indiferente. Esa es toda una novedad. Lo más significativo que produce el método de Allen Carr es la tremenda confianza: si uno puede pasar de 30 o 40 cigarrillos diarios a cero sin aumentar significativamente de peso y sin desasosiegos insufribles, uno puede con todo. Nunca había sentido antes esta confianza al dejar de fumar, por lo que creo que la decisión es definitiva. Ya veremos. Por ahora, puedo decir que el método de Allen Carr para dejar de fumar funciona.

*** En el último descanso del taller, Felipe Sanint nos invita a fumar el último cigarrillo de nuestras vidas. Ya no hablamos como en los anteriores descansos, cada uno escoge un rincón del patio que hay al lado del pequeño salón del hotel B.O.G. y fuma con la cabeza abajo, mirando al suelo o al cigarro o a la punta del zapato. Y entramos a la última sesión del taller. Una hora después salgo del hotel y camino algunas calles. Después tomo un taxi. En casa intento leer un rato y no puedo, pongo una película en el DVD y no me concentro. Me duermo temprano. Al día siguiente me despierto en la madrugada, como siempre, y hago un café negro y dulce como me gusta el primero del día. No fumo. El café me sabe delicioso, no recordaba que fuera así de bueno. Leo sin problemas, con una sensación de felicidad que me va envolviendo. Le estoy poniendo punto final a esta nota el 9 de noviembre. No fumo desde el 8 de febrero. Durante los cuatro o cinco primeros días tuve momentos de ansiedad, que pude conjurar con un vaso

Para un fumador no existe un solo cigarrillo: detrás de ese vienen cientos, miles, con las bronquitis, los dolores de garganta, la ropa oliendo a mierda y lo demás.

Bienestar Sanitas 89


D E A LTA Papeto

90 Bienestar Sanitas


INNOVACIÓN DERMATOLÓGICA

INNOVACIÓN DERMATOLÓGICA R

Hydraskin

R

Nuevas Presentaciones AHORA X 280 mL

Hydraskin SunStop

Helioless

SunStop

LOCIÒN SPF 50

LOCIÓN SPF 30

Para pieles normales, y/o con tendencia acné.

Para uso corporal.

SunStop

PLUS SPF 50

GEL SPF 45

Para pieles sensibles e intolerantes, y/o con tendencia acné.

Topicare

BODY

Mayor poder de hidrataciòn corporal.

Para Pieles con tendencia acnè o grasosas.

HIDRATANTE CORPORAL

Mayor poder de hidrataciòn y humectaciòn en pìeles sensibles o niños.

NUEVO SPF 100

SunStop

SunStop

TOTAL SPF 60

CREMA SPF 100

Màxima fotoprotecciòn.

Mayor resistencia al agua, ideal para actividades al aire libre.

www.pharmaderm.com.co

SunStop

POLVOS COMPACTOS Base de Maquillaje con fotoprotecciòn.

facebook/ Laboratorios pharmaderm

Hydraskin SILK

Crema hidronutritiva, indicado en pieles secas o maduras.

Hydraskin FACE

Hidratante facial indicado en pieles con tendencia àcne y/o grasa.

www.pharmaderm.com.co

Retiderm Contorno de ojos

Contorno de ojos, reduce lineas de expresiòn.

facebook/ Laboratorios pharmaderm


INNOVACIÓN DERMATOLÓGICA

INNOVACIÓN DERMATOLÓGICA R

Hydraskin

R

Nuevas Presentaciones AHORA X 280 mL

Hydraskin SunStop

Helioless

SunStop

LOCIÒN SPF 50

LOCIÓN SPF 30

Para pieles normales, y/o con tendencia acné.

Para uso corporal.

SunStop

PLUS SPF 50

GEL SPF 45

Para pieles sensibles e intolerantes, y/o con tendencia acné.

Topicare

BODY

Mayor poder de hidrataciòn corporal.

Para Pieles con tendencia acnè o grasosas.

HIDRATANTE CORPORAL

Mayor poder de hidrataciòn y humectaciòn en pìeles sensibles o niños.

NUEVO SPF 100

SunStop

SunStop

TOTAL SPF 60

CREMA SPF 100

Màxima fotoprotecciòn.

Mayor resistencia al agua, ideal para actividades al aire libre.

www.pharmaderm.com.co

SunStop

POLVOS COMPACTOS Base de Maquillaje con fotoprotecciòn.

facebook/ Laboratorios pharmaderm

Hydraskin SILK

Crema hidronutritiva, indicado en pieles secas o maduras.

Hydraskin FACE

Hidratante facial indicado en pieles con tendencia àcne y/o grasa.

www.pharmaderm.com.co

Retiderm Contorno de ojos

Contorno de ojos, reduce lineas de expresiòn.

facebook/ Laboratorios pharmaderm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.