SunFace
R
PROTECCIÓN TOTAL Y EFECTIVA PARA TODA LA FAMILIA
SunFace
CREMA COLOR SPF 100 Máxima protección, disimulando imperfecciones y/o manchas.
SunFace GEL SPF 45
Piel con tendencia grasa y/o acné.
GEL
TRANSPARENTE
SunFace
CREMA TOTAL SPF 100 Máxima protección solar.
SunFace KIDS SPF 50
Protección solar para niños.
SunFace HYDROGEL SPF 30
Para pieles grasas ó con acné.
Contenido
133
Abril · Mayo de 2014
4
Correo
8
Numeromanía
10
Producto Lo que la miel esconde
55
Por: Karem Racines Arévalo
62
13
Vivir con bienestar
30
Diccionario
34
Sanitas hoy Beneficios y convenios para usuarios Colsanitas y Medisanitas
46 Carta
18. Mal, bien y mejor Ensaladas
64
Por: Sinar Alvarado
70
Por: Marcela Riomalo
76
abierta
Carta abierta Una biblioteca propia Por: Jorge Orlando Melo
Abecé Spas para el alma
Salud Pública Ganadores y perdedores: una historia personal de bullying
Por: Eduardo Arias Villa
52
Crónica La salud y la prisa: una jornada en ambulancia
¡Malditas lesiones!
73. Historias asombrosas de la medicina La historia médica de Charles Darwin
Por: Juan Carlos González A.
Saber vivir El de las gafas
Carta abierta Cine muy contagioso
Por: Gloria Susana Esquivel
12
Crónica La vida antes y despúes de una cirugía a corazón abierto
Por: Robert Palacio
80
Hablemos de plata Inteligencia fiinanciera Por: Dana Benarroch
40.
48.
Entrevista Óscar Córdoba
Testimonio La historia de Violeta
CO R R E O
Cartas de
nuestros lectores
En mi opinión están llevando a la revista a un contenido poco profundo. Está muy bien incorporar temas de actualidad pero cada vez más se da excesiva importancia a los autores en detrimento de la información, que es lo que espera el usuario de Sanitas.
muy bien escritos, han resultado agradables e incluso instructivos de cada situación. Lo que sí considero ha sido muy desafortunado han sido las caricaturas de la última página. Con frecuencia explotan con sarcasmo situaciones del sistema de salud, y esto en verdad no le queda bien hacerlo a una compañía inmersa en el sistema de salud como es la Organización Sanitas, casi que se autodesprestigia. Además tampoco le hace bien a quien lo lee. Continuaré esperando la revista para leerla de cabo a rabo así que espero nos sigan sorprendiendo.
Raquel Abad
Pablo Castillo Sánchez
Quiero manifestar mi entusiasmo con el cambio en la Revista. Su nueva presentación da sensación de actualidad y elegancia. También he notado un manejo diferente de los temas: algunos se tratan con menos profundidad y detalle desde el punto de vista médico que antes pero con una lectura más fácil. Por otro lado, algunos artículos en forma de reportaje o los testimonios de pacientes contados como un relato vivencial, la mayoría
Creo que el nuevo formato de Bienestar Sanitas era necesario y ha aportado algunos temas de interés pero están acercándose a un tipo de publicación excesivamente ligera. En concreto, el artículo sobre “El botiquín en casa” fue una absoluta decepción. Nada de fondo.
Envíe sus comentarios, preguntas y opiniones a bienestarsanitas@colsanitas.com
Fernanda Sánchez
Bienestar Sanitas 133 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero José Nelson Rivera Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefe de redacción Maricielo Acero Rodríguez
4
Bienestar Sanitas
Sanitas Hoy Diego Fernando Uzeta Diseño y diagramación Rey Naranjo Editores Cra. 33 A Nº 31-42 Teléfono (57 1) 3680 344 www.reynaranjo.net Fotografía Jorge Andrade Blanco Marcela Riomalo Juan Fernando Ospina Camilo Rozo Carolina Rey Gallego
Ilustración Jhon David Avend Juliana Cuervo Raúl Díaz Soto César Garzón Randy Mora Luisa Martínez Virginia Ramírez Raúl Zea Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153
Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Natalia Montenegro nmontenegro@multimediosplus. com.co Impresión Printer Colombiana S.A., quien sólo actúa como impresor Carátula Óscar Córdoba Fotografía de Jorge Andrade Blanco
Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920
Clinisanitas: excelencia en servicios clinisanitas sigue creciendo y mejorando para ofrecer mejores servicios a más usuarios. En esta ocasión los invitamos a conocer los servicios que prestamos en la ciudad de Cali. Igualmente nos parece muy importante recordar a todos nuestros lectores que los Clinisanitas desde el año 2012 están en el proceso construcción o mejoramiento de su infraestructura y en el desarrollo del plan de renovación tecnológica. Este cambio está orientado en los siguientes aspectos: 1. Modernizacion de la infraestructura física actual 2. Busqueda permanente del bienestar del usuario 3. Disminucion de trámites administrativos 4. Dotacion de equipos de diagnostico con tecnologia moderna y adecuada a las necesidades de los profesionales y usuarios Durante el año 2013 abrimos en Bogotá al Clinisanitas Diagnóstico de la Calle 134, y se realizó la renovación total de la infraestructura del Clinisanitas de Calle 99. Asimismo se iniciaron las construcciones de las nuevas sedes de los Clinisanitas de la Calle 96 de Bogotá y la de Medellín. Durante el segundo semestre del año 2014 comienza la construcción de un nuevo Clinisanitas en la Colina Campestre de Bogotá, que responderá a las necesidades de los usuarios de medicina prepagada en el noroccidente de la capital. También en este año se iniciará la construcción del nuevo Clinisanitas en Villavicencio. Para el 2015 se tiene contemplado el comienzo de la renovación total del Clinisanitas de Cedro Bolívar, en Bogotá, y del Clinisanitas de Bocagrande, en Cartagena.
6
Bienestar Sanitas
Con respecto a la renovación tecnológica, desde el año anterior se tiene un plan de cambio de la totalidad de los equipos de imágenes de radiología y mamografía por sistemas más modernos, con mayor rendimiento y nitidez mejorando la calidad de los estudios. Este plan está estructurado para lograr el cambio total de la tecnología de todas las sedes en los próximos tres años. Ahora, invitamos a los lectores a conocer los servicios que ofrece nuestra empresa en la capital del Valle del Cauca. Espere en próximas entregas más detalles sobre otros Clinisanitas.
danciometría, Logoaudiometría, Campo Dinamico, Acufenometria y Adaptaciòn de Audifonos Servicios de Apoyo Terapéutico: Rehabilitación Cardiaca, Fonoaudiología, Terapia de lenguaje, Terapia de Deglución, Vestibular y de Piso Pélvico, Vacunación. CLINISANITAS CIUDAD JARDÍN Ubicado en la Calle 15 B No. 105 - 06 en Cali. Citas médicas 3900090 Servicios: Horario Consulta Externa: Lunes a viernes 7 AM a 7 PM y sábados 7AM a 1 PM
CLINISANITAS CALI NORTE Ubicado en la Avenida 4N No. 7N – 53 en Cali. Citas médicas 6606793/94/95/96 Horario Consulta Externa: Lunes a viernes 7 AM a 7 PM y sábados 7AM a 1 PM Es un Clinisanitas general orientado al manejo de las enfermedades de los adultos con énfasis en el diagnóstico y manejo de las enfermedades del corazón y en los trastornos audiológicos. Servicios: Consulta Externa: Consulta en medicina general y especializada en Alergología, Cardiología, Cirugía General, Dermatología, Endocrinología, Medicina Interna, Nefrología, Nutrición, Ortopedia, Urología, Fisiatría, Cirugía Pediatrica., Nutrición, Psicología y Cirugia Bariatica. Servicios de Apoyo Diagnóstico: Ecocardiograma Transtoracico, Ecocardiograma Stress, Ecocardiograma Transesofagico, Electrocardiograma, Prueba de Esfuerzo, Holter cardiaco, Monitoría de Presión Arterial, Electromiografía, Potenciales Evocados, Audiometría, Impe-
Urgencias 24 horas de Medicina General y Pediatría Servicios: Consulta Externa: Consulta en medicina general y especializada en Cirugía General, , Dermatología, Endocrinología, Fisiatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Nefrología, Nutrición, Ortopedia, Psicologia, Otorrinolaringología, Pediatría, Urología, oftalmología, Cardiología, Psiquiatra, Odontología General y Especializada (Ortodoncia, Endodoncia, rehabilitación Oral, Odontopediatria). Servicios de Apoyo Diagnóstico: Laboratorio Clínico, Ecografía, Radiología, Electrocardiograma, Electromiografía, Monitoria de Tensión Arterial y Holter Cardiaco, Potenciales Evocados ( adultos) y Pruebas de alergia. Servicios de Apoyo Terapéutico: Vacunación, Terapia Física, Terapia Respiratoria, Terapia de Lenguaje, Terapia de Piso Pélvico y Terapia Vestibular Programas de Gestión de la Enfermedad: Clinica de Anticoagulación, Diabetes y Alto Riesgo Neonatal.
CLÍNICA REINA SOFIA 21 Años de experiencia. Tecnología de última generación. 16 nuevas habitaciones. Acreditada nacionalmente. Nuestros usuarios nos reconocen por nuestro humanismo y el profesionalismo de nuestro cuerpo médico.
CLÍNICA HISPANOAMERICA La mejor y más moderna opción de salud en todo el departamento de Nariño. Toda la tecnología a disposición de la atención de pacientes de alta complejidad. Confort y comodidad para nuestros usuarios y sus familias. Un proyecto de Pasto para la ciudad y el departamento.
CLÍNICA COLOMBIA Más de 150.000 urgencias manejadas durante el año 2013. 17.000 pacientes hospitalizados durante el mismo año. 170 pacientes internacionales en el de alta complejidad escogieron la CUC en el 2013. Nueva sala de hemodinamia con la más avanzada tecnología. Centro de excelencia en cirugía cardiovascular.
Bienestar Sanitas
7
NU M E R O M ANĂ? A Cifras
8
Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas
9
P R O DU CTO La miel
Por: Gloria Susana Esquivel · Fotografía: Getty Images Endulzante natural y base de antiguos remedios caseros, la miel ha acompañado al hombre desde tiempos bíblicos. Ha sido inspiración y remedio para poetas y pensadores, y fuente permanente de descubrimientos médicos y biológicos. desde hace más de tres décadas, cuando llega la primavera, miles de trabajadores del condado de Maoxian de Sichuan (en el suroeste de China) se convierten en abejas humanas. Armados de delicados pinceles hechos con palitos chinos, plumas de pollo y filtros de cigarrillo, los polinizadores humanos se trepan a las ramas de los perales para cubrir con polen uno a uno el millar de brotes que florecen en cada árbol. Esta paciente labor, que parece sacada de aquella escena de Alicia en el país de las maravillas donde los soldados de la Reina de Corazones debían pintar de rojo las rosas blancas para complacer a la monarca, es consecuencia del exterminio de las abejas melíferas en la región a partir de la década del ochenta del siglo pasado La imagen de hombres y mujeres que se enredan en las ramas casi desnudas de los árboles para delicadamente pintar sus flores, no sólo ha llamado la atención de fotógrafos que han retratado la poesía y surrealismo de este trabajo, sino también de cientos de economistas que han teorizado sobre la reducción de costos y los beneficios monetarios a la hora de reemplazar abejas por manos dóciles que incrementen el volumen productivo de la polinización. Por otro lado, biólogos han debatido con firmeza estas teorías, subrayando que la conservación de las especies no puede depender de costos económicos. Por esta razón, desde hace unos años han decidido llamar la atención sobre la muerte masiva de abejas como consecuencia de varios factores que han afectado las colmenas, como los monocultivos, el uso de pesticidas y otras prácticas industriales que han cambiado la agricultura desde 1945 y que han hecho que la población de abejas en Norteamérica se haya reducido de 4,5 millones de colmenas a 2 millones en los últimos 50 años. Los datos son alarmantes, pues
de las abejas y su polinización depende una tercera parte de la agricultura mundial, así como la totalidad de la producción de miel en el mundo. Esta cuestión merece toda la atención, pues la miel no solo es el endulzante natural por excelencia, sino que también pareciera que lo cura todo. No en vano en Rusia, país de gran tradición melífera, donde se consigue la miel salvaje más cara del mundo, las abejas son conocidas como “farmaceutas aladas”. La ciencia moderna, por su parte, se ha ocupado de estudiar esas propiedades milagrosas que desde tiempos bíblicos se le han adjudicado a este delicioso almíbar. Al examinar de cerca una cucharadita de miel, además de la glucosa y fructosa se encuentra un alto contenido de minerales como hierro, fósforo y sodio, complejo B, aminoácidos y enzimas como la inhibina y el ácido fólico, con componentes antibióticos que hacen que, combinada con limón, sea el jarabe perfecto para la tos. Además, estos mismos componentes permiten regular el colesterol y fortalecer el músculo cardiaco. Por otro lado, en el proceso de descomposición del néctar por medio de las enzimas propias de la saliva de la abeja, se produce peróxido de hidrógeno y una proteína conocida como defensin-1, que la reviste con propiedades antibacteriales y antisépticas. Estudios publicados en el British Medical Journal sobre esta proteína establecen que la miel es efectiva para tratar el reflujo, reducir úlceras y aliviar otras enfermedades gastrointestinales. También es altamente recomendada para el tratamiento del acné y para la cicatrización de quemaduras y heridas. Para hacer un poderoso exfoliante que nutra e hidrate pieles sensibles solo basta con combinarla con aceite de oliva, azúcar morena y zumo de limón.
* Escritora colombiana residente en Nueva York.
Dentro de una colmena viven entre 40,000 y 60,000 abejas. 10
Bienestar Sanitas
En cada viaje una abeja obrera puede libar entre 50 y 100 flores.
Las abejas recolectan y almacenan el néctar dentro de su tórax.
En 1922, cuando el arqueólogo inglés Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón, halló en ella vasijas selladas que contenían miel aún comestible, a pesar de estar guardada desde el año 1327 a.C. Esta fue otra muestra de la alta perdurabilidad de la miel, pues fue precisamente su calidad embalsamadora la que permitió transportar el cadáver de Alejandro Magno desde Babilonia hasta Alejandría. Pareciera que el descubrimiento de sus milagrosas propiedades es tan antiguo como la humanidad: estudiosos de la historia de la apicultura señalan que fue en el periodo Neolítico (7500 a.C), momento en el que el hombre comenzó a usar herramientas y a hacer labores de agricultura y pastoreo, que se domesticaron las abejas para facilitar la recolección de miel de los enjambres. Del mismo modo, arqueólogos han descubierto pinturas rupestres en la Cueva de la Araña, en Valencia, que datan de hace más de siete mil años y que muestran figuras humanas recogiendo miel de un panal. Sus propiedades medicinales y nutricionales han sido documentadas en pasajes romanos, islámicos y griegos, en los cuales se resalta el uso de ungüentos y bebidas a base de este dulce para mantenerse eternamente joven, así como en textos de la antigua medicina ayurvédica de la India para tratar los desequilibrios del cuerpo y curar, entre otros, la impotencia, la eyaculación precoz y las infecciones del tracto urinario. “Anoche cuando dormía / soñé, ¡bendita ilusión! / que una colmena tenía / dentro de mi corazón; / y las doradas abejas / iban fabricando en
Para hacer un poderoso exfoliante que nutra e hidrate pieles sensibles solo basta combinar miel con aceite de oliva, azúcar morena y zumo de limón. él / con las amarguras viejas, / blanca cera y dulce miel”. Estos versos de Antonio Machado se inscriben dentro de una larga tradición de científicos, sociólogos, escritores y observadores curiosos que se han maravillado con la organización de las colmenas de abejas: desde Juan Luis Guerra, quien le pide a su amor que lo busque como la abeja al panal y libe la miel de su vida, hasta las reflexiones de Adam Smith y John Keynes sobre la división del trabajo a partir de La fábula de las abejas, escrita por el pensador holandés Bernard Mandeville en 1714. “Como panal de miel destilan tus labios”, se lee en el Cantar de los cantares sobre la dulzura del amor, mientras que en los Tópicos de agricultura el estudioso romano Marco Terencio Varrón, en el año 36 a.C., se preguntaba por la lógica geométrica que se escondía detrás de los panales. Tal vez por esto la curiosa imagen de los campesinos de Sichuan resulta tan alarmante. Sin abejas, el mundo se quedará sin miel, y la canción de Juan Luis Guerra podría convertirse en una historia tan antigua como las de Tutankamón y Alejandro Magno. ¶
Cuando llegan a la colmena, otras obreras extraen el néctar.
Las abejas transforan el néctar en invertasa y la depositan en las celdas.
En las celdas la invertasa pierde el 80% de agua y se va formando la miel. Bienestar Sanitas 11
SAB E R V I VI R Recomendaciones
El de las
gafas
Ni mire las de la calle. Aunque hay que
1
2
Por: Redacción Bienestar Sanitas
Cinco recomendaciones a la hora de comprar gafas
apoyar a quienes se rebuscan la vida de forma honrada, las gafas que puede adquirir en la calle no ofrecen ninguna garantía. Por el contrario, pueden causar daños oculares como cataratas e irritaciones, aclara Myriam Teresa Mayorga, docente de optometría de la Universidad de la Salle. Recuerde que, por lo general, lo barato sale caro.
Personalícelas. Sus ojos no ven lo mismo que los de su vecino. Por eso, desconfíe de las gafas de venta libre para leer que le sirven a cualquiera. Los lentes tienen especificaciones en cuanto a grosor, dioptrías (medida del poder de una lente para compensar el desenfoque del ojo), pureza del material y otras características que solo un especialista puede indicarle para corregir adecuadamente su defecto visual y proporcionarle buena visión de lejos y de cerca.
3
Mire los reflejos. Sin importar el precio ni la marca, unas buenas gafas deben ser antirreflejos, para evitar distracciones y cansancio visual. Al conducir, estar bajo el sol, cerca de una lámpara o delante del computador, las gafas deben ser capaces de dar la sensación de que no las lleva puestas.
Con filtro ultravioleta. Los lentes deben ofrecer protección contra la radiación ultravioleta tanto del sol como de las lámparas, bombillos y la misma pantalla del computador.
4
Resistentes. Asegúrese de que los lentes sean resistentes, que no se rayen fácilmente y que no haya riesgo de que causen más lesiones. También debe revisar que la montura le resulte cómoda y que no le queden marcas en el puente de la nariz por el peso, o arriba de las orejas por lo estrechas. Es mejor hacer una buena inversión de una sola vez y no que el remedio le salga peor que la enfermedad.
5
12
Bienestar Sanitas
Vivir con bienestar 14 Comer para vivir
16 Yo recomiendo
24 Mitos y realidades
PlĂĄtano
Libros para niĂąos
Lactancia
18 Mal, bien y mejor
22 Salud Oral
28 Contraindicaciones
Ensaladas
Cinco razones del mal aliento
Postparto
Bienestar Sanitas
13
V I VI R CO N BI ENESTAR Comer para vivir
Plátano Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografías: Carolina Rey Gallego
Se puede consumir verde o maduro, y siempre proporciona una cantidad importante de energía al cuerpo de forma rápida. Estas son algunas formas populares de consumirlo en Colombia.
Maduro asado Es la mejor forma de consumirlo para conservar los nutrientes que contiene (vitaminas A y C, fósforo, magnesio, potasio, selenio). No se le adiciona grasa ni sal, de ahí que se recomiende para reducir la acidez estomacal, durante un proceso diarreico o en algunos menús para bajar de peso. Aporte por porción (1/3 de plátano) Calorías: 137 Proteínas: 1 gramo Carbohidratos: 36 gramos Grasa: 0,2 gramos
14
Bienestar Sanitas
Patacón Su consistencia dura y seca permite que no se impregne mucha de la grasa en la cual se frita. Igual debe pasar por el aceite dos veces, y esto no es lo más recomendable si se quiere cuidar la línea. Aporte por porción (2 patacones medianos) Calorías: 181 Proteínas: 1 gramo Carbohidratos: 32 gramos Grasa: 5 gramos Tajadas de maduro No es la forma ideal de consumirlo, porque su consistencia blanda y húmeda
hace que absorba mucha grasa cuando se frita. Aporte por porción (3 tajadas pequeñas) Calorías: 196 Proteínas: 1 gramo Carbohidratos: 34 gramos Grasa: 6 gramos Plátano relleno de queso y bocadillo, o aborrajado En estas preparaciones se usan plátanos con cáscara casi negra, por la textura blanda que permite rellenarlos de queso cremoso y bocadillo. En el Valle se envuelven en huevo y harina y se fritan,
Chef Ivan Cardona • Restaurante El Barrio
pero se pueden hacer al horno o a fuego lento en la estufa. Aporta más nutrientes por el queso y el bocadillo, pero también más calorías. Por eso no es conveniente fritarlos antes de rellenarlos, o agregarles grasa como mantequilla, margarina o aceite para que doren: si están lo suficientemente maduros, con el calor de la estufa o del horno será suficiente para que los sabores exploten.
Plátano en tentación Es una forma clásica de comerlo en la costa Caribe. Para que sea una verdadera tención se requiere que los plátanos estén muy maduros. Se cocinan con azúcar, agua, canela y un poco de Kola Román para formar una especie de melado. No es una sana alternativa para quienes deben cuidar el peso, tienen problema de diabetes o colesterol alto.
Paquete de plátanos En cualquier mercado o tienda de la esquina se consiguen platanitos de sal o de dulce y con diversos sabores como limón, picante o barbecue. Como ocurre con todos los productos de paquete, hay que revisar las etiquetas para verificar que el aporte de sodio, grasa y carbohidratos se ajusten a los requerimientos diarios.
Aporte por porción (1/3 de plátano) Calorías: 285 Proteínas: 25 gramos Carbohidratos: 210 gramos Grasa: 48 gramos
Aporte por porción (1/3 de plátano) Calorías: 375 Proteínas: 6 gramos Carbohidratos: 87 gramos Grasa: 2 gramos
1 paquete de platanitos tiene Calorías: 150 Proteínas: 1 gramo Carbohidratos: 22 gramos Grasa: 6 gramos Bienestar Sanitas
15
V I VI R CO N BI ENESTAR Yo recomiendo
¿Por qué regalar libros a los niños? Por: Yolanda Reyes* · Ilustración: Jhon David Avend Un libro es un regalo que se abre no una, sino muchas veces. A los niños les encanta recibirlos, cargarlos, pedir que se los lean y hasta moderlos. Siempre hay motivos para regalarles libros a los niños. • Porque a los niños les gustan las historias. Porque en el fondo, cada vida es una historia. Y al asomarse a las páginas de un libro, los niños se asoman a la infinidad de historias de la vida de la gente. • Porque los niños son curiosos como cualquiera de nosotros. Y quieren saber qué piensan otras personas, cómo se sienten, cómo resuelven sus problemas, cómo se enamoran, por qué lloran y se ríen, qué sueñan y cuáles son sus pesadillas. • Porque los niños no tienen tantos años de experiencia. Y los libros les “prestan” la experiencia ajena de quienes han vivido más, para “leerse” en ella. • Porque los niños saben que, detrás de un cuento, vendrán papá o mamá a leerles cada noche. Y saben también que se quedarán a la orilla de la cama y no se irán a atender sus asuntos adultos ni apagarán la luz, al menos,
hasta que ese cuento se termine. Y por eso siempre piden que les lean otra y otra y otra vez… • Porque un libro es como una barca que conecta dos orillas: día y noche, sueño y vigilia, luz y sombra. Y, en esa barca, los niños se deslizan lentamente desde el mundo real hacia el mundo de los sueños. • Por un sin número de razones prácticas que a los niños los tienen sin cuidado, pero que a las mamás sí les importan. Por ejemplo, los libros no se desbaratan en miles de piecitas plásticas que hay que recoger por toda la casa. Tampoco necesitan pilas ni tienen complicados mecanismos ni requieren manual de instrucciones. • Porque no todos los niños ni las niñas son iguales y por eso hay libros tan distintos. Hay sobre momias, dinosaurios y reinos lejanos, sobre monstruos y sobre hadas, sobre la vida real y sobre
la vida imaginaria. Unos son para llorar y otros son para reírse, unos cantan y otros cuentan y otros son como museos: abiertos a todas horas y durante todos los días de la semana. Hay algunos para leer con el tacto, con las orejas y con los dientes –como leen los bebés– y hay otros para leer con la imaginación, con el corazón, con el asombro. • Y porque muchos libros permanecen en la memoria mucho tiempo después de leídos. Porque el rumor de las historias que leímos cuando éramos pequeños se queda con nosotros, como una música, como una voz, como un encantamiento… Y nos arma por dentro y nos ayuda a construir casas imaginarias para refugiarnos y pasar algunas temporadas de la vida, jugando al reino del “había una vez, hace muchos pero muchísimos años”… Jugando al reino de la posibilidad, que no se acaba nunca.¶
Espantapájaros es un proyecto cultural de animación a la lectura y expresión artística que propicia el encuentro creativo con la literatura y el arte. A través de un permanente trabajo de investigación y práctica, nuestra propuesta se dirige al público infantil y se proyecta hacia la formación de padres, maestros, bibliotecarios y otras personas interesadas en la educación. Alrededor de la “Bebeteca”, una biblioteca especializada en literatura para la primera infancia, de la librería y de los talleres para niños y adultos, proponemos alternativas pedagógicas para que los niños crezcan como lectores, escritores y sujetos de lenguaje desde el comienzo de la vida. Espantapájaros está en Bogotá, en la Carrera 19 A # 104 A - 60. Teléfonos: 2142363 - 6200754 Correo electrónico: prensa@espantapajaros.com Twitter: @espantapajarost Facebook: www.facebook.com/EspantapajarosColombia
* Columnista de El Tiempo y directora de Espantapájaros.
16
Bienestar Sanitas
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
• nogales
Servicios
Pediátricos
· Urgencias Pediátricas 24 HORAS · Hospitalización · Neumologia Pediátrica · Cardiología Pediátrica · Cirugía Pediátrica · Ortopedia Pediátrica
Bienestar Sanitas
17
V I VI R CO N BI ENESTAR Mal, bien, mejor
Mal, bien, mejor: ensaladas Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografías: Carolina Rey Gallego
Algunas ensaladas pueden tener tantas calorías como el plato del día de cualquier restaurante, debido a los aderezos y adiciones. Hay que saber elegir los ingredientes y las porciones adecuadas, para que realmente sean una opción saludable y baja en calorías.
Mal
Bien
Mejor
ENSALADA CÉSAR CON POLLO
ENSALADA ROJA
ENSALADA DE AGUACATE
• 1 taza de lechuga romana • ½ pechuga deshuesada asada cortada en trozos • 1 taza de crutones • 4 cucharadas de queso parmesano rallado • ½ taza de aderezo césar (1 yema de huevo, vinagre, aceite de oliva, jugo de limón, mostaza, ajo molido, salsa inglesa, sal, azúcar, pimienta).
• 2 remolachas cocinadas y cortadas en cuadros • 2 zanahorias cocinadas y cortadas en cuadros • ½ cebolla cabezona finamente picada • ½ pimentón verde cortado en tiras • 2 cucharadas de mayonesa light • 2 cucharadas de vinagre de manzana • Sal al gusto
• 1 aguacate cortado en trozos • ½ cebolla cabezona roja en plumas • 1 tomate rojo sin pepas en cascos • 2 fresas cortadas en rodajas • 1 rama de cilantro finamente picado • • Calorías: 313 • Grasa total: 27 gramos • Proteínas: 5 gramos • Carbohidratos: 14 gramos
• Calorías: 1.555 • Grasa total: 93 gramos • Proteínas: 92 gramos • Carbohidratos: 88 gramos
• Calorías: 500 • Grasa total: 33 gramos • Proteínas: 6 gramos • Carbohidratos: 44 gramos
Agradecimientos en Platanos y Ensaladas al chef Iván Ospina del restaurante El Barrio, Calle 39 # 21-11 Teléfono: 2 455 901
18
Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas
19
La revisión de Gas Natural está en tus manos
P
revenir accidentes o situaciones que lamentar es posible. Efectuar la revisión periódica a la instalación de gas natural y gasodomésticos es obligatoria, así como lo es vacunar a sus hijos o tener los papeles del vehículo al día. El uso seguro y responsable del gas natural es un pilar de Gas Natural Fenosa, que por la experiencia y calidad de su equipo trabaja adaptándose a los cambios que exige la nueva normativa de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, relacionada con la revisión periódica que los clientes deben realizar a la instalación interna de gas, así como a los gasodomésticos que están conectados. La nueva regulación, que rige a partir del 1 de mayo, establece que la responsa-
20 Bienestar Sanitas
bilidad de la seguridad es directamente de los usuarios del servicio, quienes deberán hacer la revisión en períodos no superiores a 5 años, es decir entre los 55 a 60 meses desde la última revisión realizada o puesta en servicio del gas. Para esto pueden escoger, además de Gas Natural Fenosa, a un organismo de inspección acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) y avalado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). La revisión tiene como fin verificar el correcto funcionamiento de la instalación interna del servicio de gas natural, desde el centro de medición hasta los gasodomésticos instalados para garantizar las condiciones seguras de utilización. A través de este proceso se busca confirmar que no haya fuga de gas y que tampoco se registre la presencia de monóxido de carbono, dado que es un gas altamente tóxico y mortal. Este gas se produce por la mala combustión cuando falta ventilación o cuando los gasodomésticos no se encuentran trabajando en óptimas condiciones. En caso de encontrar defectos críticos, el técnico debe realizar la suspensión preventiva del servicio y notificar a la empresa distribuidora. Para la reparación de los defectos es necesario que el cliente escoja una firma registrada ante la SIC. Además debe verificar que el técnico
Información comercial de importancia vital
cuente con la certificación de competencia laboral vigente. Tan pronto el organismo confirme que se haya hecho la correcta reparación por parte de la firma seleccionada por el cliente, emite el certificado o informe de resultados que hace constar que la instalación cumple con las normas técnicas. Luego, la empresa distribuidora envía dicho certificado a la empresa distribuidora para evitar la suspensión del servicio. Para mayor seguridad, cuando se efectúe un cambio de gasodoméstico o se modifique la instalación interna de gas es preciso contratar la revisión previa para que verifique que los cambios realizados cumplan con las condiciones de seguridad exigidas por la normativa colombiana. Las cifras más recientes muestran que alrededor del 33% de los clientes revisados presentaron defectos críticos, en su mayoría asociados a temas de falta de ventilación y mala operación de gasodomésticos por la falta de mantenimiento o el desgaste normal de los mismos, lo que lleva a que los artefactos produzcan monóxido de carbono. Por esta razón y de acuerdo con la nueva reglamentación, los organismos acreditados para efectuar la revisión deben contar con el personal capacitado
y los equipos idóneos para llevar a cabo la inspección en las viviendas; eso garantiza la calidad de la revisión de las tuberías, las válvulas, uniones, derivaciones y conexiones de los diferentes gasodomésticos. Hay que tener en cuenta que las suspensiones preventivas del servicio se llevan a cabo en caso de: - No realizar la revisión en los plazos establecidos. - No enviar el certificado de conformidad a la distribuidora en el tiempo máximo establecido. - Identificación de efectos críticos en las instalaciones o incumplimiento de la normatividad vigente. Debido a que se han presentado situaciones en las que firmas de gas natural se hacen pasar por Gas Natural Fenosa para ingresar a las viviendas a realizar la revisión y han efectuado cobros indebidos, le recomendamos tener presente la Línea de Atención al Cliente: 3078121, en donde puede resolver inquietudes con respecto a la revisión. Para mayor información pueden consultar la página www.gasnaturalfenosa.com.co y en redes sociales nos pueden seguir a través de Facebook (Gas Natural Fenosa Colombia), Twitter (@GNF_co) y en Youtube (Gas Natural Fenosa Colombia).
Manténgase al tanto de nuestras novedades e información: Facebook: Gas Natural Fenosa Colombia – Twitter: @GNF_co – Youtube: Gas Natural Fenosa Colombia
Bienestar Sanitas 21
SALU D P OÚ RB AL LI C A Las cuatro Mal alientoalertas del infarto
Cinco razones del mal aliento (y cinco soluciones) Por: Redacción Bienestar Sanitas Suena la alarma, empieza otro día, suspiramos y… ¡uf, que olor! Casi siempre, tras el primer bocado de comida se va el problema, pero un amplio porcentaje de la población mantiene ese mal aliento todo el día, y no se trata de química natural. Estas son las principales causas de la halitosis, y unas posibles soluciones.
Mala higiene. Se tiende a culpar al hígado o al estómago, cuando en realidad el 90 por ciento de las veces la causa del mal aliento está en la boca, afirma el doctor Fernando Barriga, odontólogo de la Unidad Médica Cecimin. Si el aseo bucal no se hace meticulosamente, las bacterias que se encuentran en la boca comienzan a descomponer los restos de alimentos que han quedado ocultos en los espacios interdentales o en la lengua y emiten unos gases olorosos. Se calcula que en un centímetro de lengua hay cien bacterias; es decir que en los diez centímetros que tiene en promedio habría unas mil bacterias, mal contadas. Por eso, hay que limpiar la lengua desde la punta hasta la parte posterior. Una lengua sana y limpia jamás luce blanca ni amarilla, siempre debe verse rosada. Falta de saliva. La saliva no solo es útil para ayudar a digerir los alimentos,
sino que lubrica y ayuda a combatir los gérmenes que entran por la boca. Como ocurre con cualquier desinfectante, cuanta más saliva se produzca, más aséptica y fresca estará la boca.
provocan mal aliento. Existen otras enfermedades crónicas como la diabetes en estado avanzado, la insuficiencia renal o el cáncer que también generan un olor particular en el paciente.
Uso de prótesis dentales. Los puentes, los aparatos de ortodoncia, las prótesis fijas o removibles y hasta las calzas en mal estado complican la eliminación de todos los restos de comida con el cepillo. Si bien en el mercado existen múltiples soluciones (enhebradores, palillos, cremas y escobillas) que se ajustan a todas las necesidades, de nada sirven si no se usan como deben ser. Es el odontólogo quien determina qué productos usar en cada caso.
Ciertos alimentos. Es obvio que la ingesta de ajo, cebolla, café, sardinas y condimentos fuertes generan un olor característico mientras se absorben en el tracto intestinal, lo que puede durar hasta 72 horas. La alternativa es reducir su consumo o hablar a distancia con los demás. El tabaquismo también genera un olor característico, que incluso puede llegar a enmascarar la halitosis, pero la solución es más compleja porque la nicotina se acumula en la superficie de dientes, encías y lengua; además, acelera el crecimiento de las bacterias porque impide que los tejidos tengan buena oxigenación. ¶
Infecciones. Un absceso dental, la sinusitis o una amigdalitis bacteriana, además de dolor, fiebre y otras molestias,
Soluciones a pedir de boca · · · · ·
Dientes limpios siempre, con cepillo, hilo y enjuague bucal. Desayuno. Además de dar energía, borra el mal aliento de la noche. Hidratación. Tomar agua durante el día mantiene los gérmenes bajo control. Frutas y verduras. Incrementan la flora bacteriana que de forma natural combate los gérmenes que ingresan a la boca. Visitar al odontólogo. Control y una limpieza profesional cada seis meses es fundamental para remover la placa y los cálculos, que facilitan el mal aliento.
22
Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas
23
M I TOS La lactancia
Mitos de la lactancia materna Por: Maricielo Acero R.* · Ilustraciones: Luisa Martínez La leche de mamá es el mejor alimento para el hijo porque es la que ha previsto la naturaleza para ellos. Pero, ¿Cuánta leche? ¿Con qué frecuencia? ¿De forma exclusiva? A continuación despejamos algunas inquietudes.
mito. el bebé debe comer a horas fijas. Falso. La alimentación al seno está sujeta a la demanda. Al comienzo el recién nacido se despierta porque tiene hambre. Llora por lo mismo. Así que él fija el horario para comer. Después del par de horas que tarda en digerir la leche, volverá a pedir más (así sea de noche). Hay que permitir que coma hasta que suelte el seno de forma espontánea, pues los nutrientes y la grasa que requiere para su desarrollo salen al final, después de darle suficiente agua. A medida que crece, se adapta gradualmente a los tiempos de los adultos. Ese es un proceso natural y no requiere una disciplina especial. mito. debo usar leche de fórmula si no produzco suficiente. Realidad. Al comienzo es normal que baje poca leche, pero es toda la que el bebé necesita para alimentarse. Además, la primera leche que desciende (calostro) es muy completa en proteínas, grasas, vitaminas y anticuerpos para nutrir y proteger al recién nacido de infecciones y alergias; de ahí que se conozca como la primera vacuna. Sin embargo, durante los seis meses que debe mantenerse la lactancia materna pueden surgir factores, como el estrés, el cansancio, la falta de ingesta de líquidos por parte de la madre, las técnicas incorrectas al poner la recién nacido al seno o el hecho de no 24
Bienestar Sanitas
La verdadera investigación científica sólo puede arrancar por el estupor de la realidad Información comercial
Albert Einstein dijo que el sentimiento religioso del científico “consiste en la admiración estática de las leyes de la naturaleza; se le revela a él una mente tan superior que toda la inteligencia puesta por los hombres en sus pensamientos, en comparación con ella, no es sino un reflejo absolutamente nulo [...] La mejor sensación es el lado misterioso de la vida. Es el sentimiento profundo que se encuentra siempre en la cuna del arte y de la ciencia”. Así que, no sólo el arte, sino que también la ciencia se derivan de la observación y el asombro: sin la certeza de un orden escondido no habría investigación. Es precisamente esto lo que aprendemos de nuestros niños: estupor, contemplación, admiración. A este propósito, recuerdo un proyecto puesto en marcha por una profesora de primero de primaria sobre los “bichos”. A ella no le gustaba el tema, pero había cedido ante la insistencia de los niños y así planeó el proyecto. Al final, la profesora me dijo que había sido arrastrada por el entusiasmo de los niños y que también para ella había sido todo un descubrimiento, que acompañándolos había entendido más sobre nuestro método educativo y que hay un orden y una belleza toda por descubrir. Ahora, cada vez que me encuentro en los espacios abiertos del colegio con los niños que en bata y con lupa levantan piedras y buscan bajo las matas, recuerdo esta ley fundamental: que para conocer se necesita hacer una experiencia de asombro. Y para los niños es como encontrar la pieza de un gigantesco rompecabezas, uno particular que tiene nexo con todo. Hoy se habla mucho de investigación, pero la capacidad de desarrollarla nace de una actitud, de un deseo de entrar siempre más en la realidad. Y para que esta postura se mantenga, es necesaria una educación. Se trata de ayudar a sacar afuera aquel ímpetu que cada uno tiene, de
ayudar a no perder la curiosidad natural que se despierta al encontrar las cosas. Este juego de la curiosidad, del mirar, es de verdad la dinámica última de la investigación. Así, invitado y acompañado a mirar, el niño descubre a sí mismo y hace al mismo tiempo un paso nuevo; y cada paso, puesto en común con sus compañeros, lleva un poco más allá el patrimonio de los conocimientos. El paso, el descubrimiento es de uno, pero todos se reconocen con el mismo deseo, como en una única gran amistad entre ellos y con la realidad. Es tan cierto que conocer para un niño es un acontecimiento, que todos tenemos la experiencia de nuestros niños que quieren contarnos a toda costa la pequeña aventura de su descubrimiento, llenos de alegría y gratitud. Quizás el origen de esta gratitud esté en la intuición de que la realidad, dejándose descubrir, demuestre estar hecha para el yo, y el yo se confirme en su vocación de relacionarse con todo. Por esto resulta siempre más grata la presencia de nuestros docentes, de adultos disponibles a implicarse con nuestros niños amorosamente, es decir, con todo el deseo y el empeño para que ellos descubran “las admirables leyes de la naturaleza”. Nuestro método educativo, nuestro planteamiento didáctico debe apuntar a que desde pequeños los niños vivan el estupor por la armonía del universo, sean acompañados en despertar su curiosidad, en seguir el atractivo que brota de la belleza, de la bondad de la realidad, cosa que al mismo tiempo constituye su asombro, su felicidad y la educación a una actitud investigativa. Patrizia Mascioli Rectora Colegio Gimnasio Alessandro Volta Bienestar Sanitas
25
M I TOS La lactancia
mito. si lavo los pechos después de cada toma, evito que se agrieten Falso. Todo lo contrario. Lavar con demasiada frecuencia los senos y pezones reseca la piel y precipita a aparición de grietas. El agua y el jabón barren los aceites naturales de la piel y la dejan más vulnerable a la succión del niño. Aplicar un poco de leche materna sobre los pezones es la mejor forma de humectarlos y prevenir molestias. Cinco minutos de sol también acelera la cicatrización, en caso de que aparezca una grieta. No se ha comprobado que untar cremas en los pezones desde el embarazo, estirarlos o masajearlos eviten que se lastimen durante la lactancia. amamantarlo con frecuencia, que pueden llevar a una disminución transitoria de leche. De todos modos, la forma más sencilla de comprobar que la calidad y la calidad de la leche son óptimas es que el bebé tenga una curva de crecimiento dentro de los rangos normales. mito. si tengo senos pequeños, no puedo amamantar Falso. El tamaño de los senos no influye en la lactancia materna. Los pechos pequeños producen la misma cantidad de leche que los grandes. Algunas mujeres tienen los pezones invertidos o muy grandes, lo que puede dificultar el acople de la boca al seno, pero no son impedimentos para lactar. La mala colocación del bebé al pecho (acoplamiento) es lo que genera dolor y grietas. La mejor forma de prevenir estas molestias es haciendo que el hijo abra bien la boca, permitiendo que el labio inferior abarque la mayor parte de la aréola; el mentón y la punta de la nariz deben estar pegados al seno, explica Margarita Mora, enfermera asesora del programa de lactancia materna de Colsanitas. Se recomienda usar ropa cómoda y evitar los brasieres con varilla o fajas que opriman los senos, ya que pueden propiciar la obstrucción de las glándulas mamarias. 26
Bienestar Sanitas
mito. mi leche no hace que mi hijo aumente de peso Falso. Como mamíferos, la leche materna es el alimento más completo durante los primeros seis meses de vida. Si el bebé tiene un bajo peso para la edad, hay que revisar la técnica y la frecuencia con que la madre alimenta al niño. El pediatra también debe descartar que exista alguna enfermedad que esté frenando el desarrollo y crecimiento del menor. mito. si tomo agua de panela todos los días, aumento la cantidad de leche Falso. No es que esta bebida en particular mejore la calidad o la cantidad de leche materna, sino que la buena hidratación de la madre es indispensable para que pueda amamantar. Además de líquidos, también debe consumir suficientes proteínas, carbohidratos y grasas para garantizarle una buena nutrición al hijo. mito. si estoy tomando medicamentos, no puedo lactar. Falso. Solo con muy pocos fármacos es necesario suspender la lactancia. El médico es quien debe indicar en qué casos hay que retirar el seno. Muchas veces lo que se hace es extraer la leche y
almacenarla mientras la madre está en tratamiento. Tampoco es cierto que no pueda dar seno si tiene gripa, diarrea o afecciones pasajeras. Todo lo contrario, ya que puede transmitirle al bebé las defensas (anticuerpos) naturales que el cuerpo genera en ese momento a través de la leche materna. Si es el menor quien tiene fiebre o vómito, el mejor antídoto para cualquier molestia estomacal es el seno materno, puntualiza la enfermera Margarita Mora. mito. el bebé también necesita otros líquidos. Falso. La Organización Mundial de la Salud, OMS, afirma que el hijo debe recibir leche materna exclusiva hasta los seis meses de edad. Solo después se le pueden dar jugos, caldos y otros alimentos, sin suspender la lactancia hasta los dos años. Tampoco se recomienda darle suplementos vitamínicos, ya que la leche materna contiene todos los nutrientes que necesita para su desarrollo.
mito. para mantener la lactancia también debo extraerme leche. Falso. Solo en situaciones puntuales, como congestión mamaria, dolor en los senos o cuando el bebé no puede succionar. La extracción frecuente de la leche, junto con la colocación al seno, en ocasiones aumenta la producción de leche.
mito. antes de irme a trabajar debo acostumbrar al bebe a tomar biberón. Falso. No se aconseja dar la leche materna con el biberón, ya que la succión es diferente. Con el biberón la leche sale sola, mientras que al lactar el bebé tiene que emplear los músculos y demás estructuras de la boca y garganta para extraerla. Si no es directamente al seno, es mejor darle la leche con cuchara o un vaso pequeño en vez de usar el biberón.¶
Sabes que para que ella pase una noche serena, sin fiebre y dolor, debes darle la dosis exacta de dolex® Niños 0+ gotas.
Ahora dolex® Niños 0+ gotas evita que “pierdas la cuenta” gracias a su
Amplia cámara de succión Facilita extraer y descargar con precisión el contenido
Clara graduación en mililitros
L
Tabla de dosificación en mililitros impresa en la caja y el frasco de producto • El mismo contenido: 30 mL • La misma concentración de acetaminofén: 100 mg/1 mL • El mismo sabor • El mismo precio
Además: • Nuevas tapas de seguridad en frasco y dosificador en mL
CHCO/CHDOLCH/0094/13
Facilitan a los padres la apertura y mantienen la seguridad “a prueba de niños”
Niños Menores de 3 meses, debe suministrarse bajo supervisión médica. Es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten consulte a su médico. dolex® Niños Solución Gotas: Reg. San. INVIMA 2013M-0002145-R1. Indicaciones: Analgésico-Antipirético.
Bienestar Sanitas
27
CO NT R AI ND IC AC I ONES El postparto
Contraindicaciones en el posparto Por: Maricielo Acero Rodríguez* · Ilustraciones: Elizabeth Builes Han pasado nueve meses y ahora nada es igual. El cuerpo está muy cansado, las hormonas saltan en ebullición, la figura no es la de antes. Sin embargo, no es el momento de acelerarse y quizá hacer cosas que atentan contra la salud. Repasamos algunas.
1. Comenzar dietas restrictivas En las primeras semanas las demandas del cuerpo aumentan en promedio unas 500 calorías diarias, para que pueda recuperarse y cicatrizar adecuadamente después de dar a luz. Además, requiere nutrientes y energía extra para poder amamantar, explica el doctor Joaquín Luna, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia de Colsanitas. Por eso, hay que tener calma y no pretender volver a tener inmediatamente la figura que se tenía antes del embarazo. Por lo general, después del nacimiento la mujer pierde entre seis y siete kilos. A medida que pasan las semanas el cuerpo se estabiliza y progresivamente desaparecerán los kilos de más sin necesidad de aguantar hambre, siempre y cuando se siga un plan de alimentación balanceado
2. Comer por dos para poder amamantar La lactancia no se puede convertir en un pretexto para seguir con los antojos poco saludables que se tuvieron durante la gestación. Si bien el posparto es una etapa especial que exige tener buena alimentación, hay que tratar de hacer a un lado las golosinas, las comidas rápidas o abundantes que pudieron hacer parte del menú de embarazada. El cuerpo estará más agradecido con frutas, verduras, queso bajo en grasa o frutos secos para picar entre las comidas, porque los tejidos cicatrizarán mejor y se sentirá con más vitalidad para mimar al bebé. Lo ideal es hacer cinco o seis comidas pequeñas en lugar de tres grandes. Comer de forma fraccionada, además, se ajusta mejor al nuevo horario impuesto por el recién nacido.
* Periodista colombiana. Es jefa de redacción de Bienestar Sanitas.
28
Bienestar Sanitas
3. Tomarse a pecho el descanso El estómago caído, los senos pesados, el cansancio y las demandas del bebé no son la mejor motivación para comenzar a ejercitarse. Hay que respetar los ciclos del cuerpo: las primeras cuatro semanas serán prácticamente de recuperación, pero conviene caminar un poco todos los días e incrementar paso a paso. Si el parto fue por cesárea es necesario esperar hasta que el médico autorice iniciar la actividad física. El primer paso consiste en organizar una rutina para cuidar al bebé y dejar espacio para dar una caminata vigorosa de 30 minutos. Es bueno alternar con algunos ejercicios de estiramiento, fortalecimiento, abdominales o flexiones en los ratos libres. Pero hay que hacerlo de forma progresiva y al propio ritmo. Durante el mes siguiente al parto los ligamentos en las articulaciones todavía están laxos por los cambios hormonales, así que es importante evitar los movimientos bruscos y los saltos fuertes, para no lesionarse. En caso de que ocurra un sangrado anormal, se debe suspender la actividad física y consultar con el ginecólogo de inmediato. Como siempre, lo mejor es escuchar al propio cuerpo y seguir las recomendaciones el médico. 4. Renunciar al sexo Después del parto la vida cambia. Hay muchos factores físicos y emocionales en juego. Todo esto, sumado al declive de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), puede reflejarse en pérdida del deseo sexual. Es probable que también disminuya la lubricación vaginal y que la región perineal esté más sensible. Dado que el sexo es mucho más que penetración, el posparto se convierte en una oportunidad para fortalecer la intimidad de otras formas. En cualquier caso, el control con el ginecólogo después del parto ayudará a comprobar que la recuperación física y emocional ha sido total y que no hay contraindicaciones para tener relaciones sexuales, siempre que las desee.
5. Creer que no puede quedar embarazada El desorden hormonal que se experimenta después del alumbramiento o el hecho de estar lactando no son garantías de que no habrá ovulación. Así la mujer esté amamantando, existe la posibilidad de un embarazo. En consecuencia, la lactancia no puede considerarse un método anticonceptivo, aclara el doctor Luna. Tan pronto se retomen las relaciones sexuales, es conveniente usar el método anticonceptivo más adecuado a las preferencias personales.
6. Usar cualquier faja Antes de gastar dinero en este tipo de soportes elásticos, es importante pedir el concepto del ginecólogo, porque su uso está contraindicado en mujeres con problemas circulatorios y tampoco se recomiendan después de un parto por cesárea. Además, estas prendas vienen en diversos materiales y tienen diferentes grados de compresión, por lo que hay que saber elegir la más conveniente. Tenga en cuenta que las fajas pueden facilitar la retracción de la piel y sirven de soporte a los músculos, pero no desaparecen la flacidez si no se acompañan de ejercicio y de una dieta balanceada. 7. Luchar contra las estrías Quienes acaban de ser madres son el blanco perfecto de comerciantes que prometen tener el producto mágico para borrar las estrías y moldear la figura. Hasta el momento no hay medicina, técnica, masaje ni crema que desaparezca una estría. Lo único que la ciencia ofrece es
mejorar la apariencia de la piel y disimular esas cicatrices sin pigmentación que suelen aparecer en el abdomen, la cadera, los muslos, los senos, la parte baja de la espalda y, a veces, en la cara interna de los brazos. Las estrías son consecuencia de la ruptura de las fibras elásticas por la tensión cuando la piel se estira más de lo que puede soportar. De ahí que son frecuentes después del embarazo o tras una pérdida considerable de peso. Aplicar aceites y cremas humectantes antes y durante la gestión puede ser útil en la medida en que favorecen la elasticidad de la piel, pero existe un factor genético en la aparición de estrías que no se puede modificar. Por ahora se pueden disimular mediante algunos procedimientos como el láser y en casos extremos se retira la piel estriada con cirugía, aunque igual queda la marca del bisturí. Así las cosas, lo mejor es aceptar las cosas que no se pueden cambiar y cuidar la piel desde la juventud para evitar esas huellas imborrables del embarazo. 8. Tratar de ser la súper mamá Con todas las alteraciones físicas que implican traer a un ser humano al mundo y la agitación emocional de integrar al bebé a una familia, quizá aparezcan algunas lágrimas sin ninguna motivación que apaguen la felicidad del primer encuentro entre madre e hijo. Lo importante es ser paciente y considerada consigo misma. Eso implica pedir el apoyo de las personas cercanas. Es completamente normal experimentar cambios de ánimo temporales después del parto y hasta sentir confusión o tristeza. Cuente con su pareja o con familiares cercanos, háblele de sus sentimientos a la persona en quien más confíe. Tenga en cuenta que la depresión posparto es otra cosa; es una enfermedad que afecta a una de cada diez mujeres que dan a luz y que precisa de manejo médico y psicológico. Siempre hay que consultar con el médico cuando la tristeza persista, se sienta incapaz de cuidar del bebé o falte el ánimo para llevar a cabo cosas tan sencillas como ducharse, comer o hablar con los seres queridos. ¶
Bienestar Sanitas
29
DE F I NI CI O NES
Diccionario Comité de Ética Hospitalaria
Licencia de maternidad
La resolución 13437 de 1991 del Ministerio de Salud ordenó que cada Institución Prestadora de Salud (IPS) conforme un Comité de Ética Hospitalaria para que garantice el cumplimiento de los derechos de los pacientes y el buen trato en la atención. Debe estar compuesto por un representante del cuerpo médico, uno del personal de enfermería y dos delegados de la comunidad. Ellos se encargan de denunciar las irregularidades en la prestación del servicio ante las autoridades competentes, resolver conflictos generados durante la atención de pacientes y hacer las recomendaciones éticas en casos específicos a la hora de tomar decisiones clínicas.
Es un beneficio para toda mujer que da a luz, siempre y cuando haya cotizado de forma ininterrumpida a una EPS durante los nueve meses de gestación. También se da a la mujer que adopte un niño menor de 18 años o al padre adoptante si carece de cónyuge o compañera. Abarca de 12 a 14 semanas, o de 16 semanas en caso de nacimientos múltiples. El empleador está obligado a conceder la licencia por lo menos dos semanas antes de la fecha probable del parto, pero la gestante puede tomar solo una con antelación y 13 semanas posparto. Si la mujer no tiene un sueldo fijo, se tiene en cuenta el promedio devengado en el último año, dado que la licencia la paga la EPS tan pronto la madre lleve el registro de nacimiento dentro del mes siguiente al parto. En caso de que el hijo nazca sin vida, la licencia debe ser expedida por el médico y será por un lapso de dos a cuatro semanas.
Incapacidad laboral Es un derecho que tiene todo trabajador cuando afronta una enfermedad o sufre un accidente de trabajo que le impide cumplir con sus funciones. La incapacidad puede ser temporal y permanente. En este último caso genera la pensión por invalidez del trabajador. Para que la incapacidad sea válida, debe ser expedida por la Empresa Promotora de Salud (EPS) o un médico adscrito al plan de medicina prepagada, en caso de que el trabajador tenga ese seguro en salud. La incapacidad comienza a regir desde el día en que médico la expide y se cuenta en días calendario, no hábiles; es decir que incluye los domingos y festivos. Cuando la incapacidad es por enfermedad laboral, la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) paga la totalidad del salario, pero si es por enfermedad general, solo se le reconoce el 66,67% del sueldo. Los tres primeros días de incapacidad los paga el empleador y desde el cuarto día se hace cargo la EPS a la que esté afiliado el trabajador. Después de 90 días de incapacidad, se retribuye solo el 50% del salario. Sin embargo, a las personas que devengan el mínimo siempre se les paga el 100%.
30
Bienestar Sanitas
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
Licencia de paternidad El padre tiene derecho a 8 días hábiles de licencia remunerada de paternidad a cargo de la EPS. Para que pueda hacerla efectiva debe estar cotizando a salud, tener una antigüedad de cien semanas previas al día del parto y no solicitar licencia de calamidad doméstica por el mismo motivo. Si es beneficiario y no aporta o si el hijo nace de una mujer distinta a la cónyuge o compañera, pierde este derecho. El único requisito es que presente ante la EPS el registro civil de nacimiento dentro de los 30 días siguientes a la fecha del nacimiento.
K
C
M
Y
CM
MY
CY
MY
K
Genfar
DE F I NI CI O NES
Diccionario Ambliopía: también llamada “ojo perezoso”, es la disminución de la visión generalmente de un ojo sin que haya un trastorno orgánico que la cause. Se da por una falta de comunicación entre el cerebro y el ojo en los primeros meses de vida. Es relativamente fácil de tratar si detecta en los primeros años. Lo que se hace es colocar un parche en el ojo sano para obligar al cerebro a reconocer las imágenes que envía el ojo perezoso. También se utilizan gafas correctoras cuando es necesario.
Catarata: es la opacidad del lente que tiene el ojo (cristalino), lo que hace que la visión se nuble y disminuya de forma progresiva. Se forma por el deterioro del cristalino como consecuencia del proceso de envejecimiento. La sobreexposición de los ojos a los rayos ultravioleta también puede acelerar la formación de cataratas. No hay medicamentos para tratarlas, la única manera de tratarlas es retirar el cristalino del ojo y reemplazarlo por un lente artificial (lente intraocular) mediante una cirugía.
Conjuntivitis: es la inflamación del tejido que recubre el ojo (conjuntiva). Puede ocurrir por una infección por bacterias o virus, por contacto con sustancias irritantes (cloro de las piscinas, jabón, humo, contaminación) o por una reacción alérgica. Las infecciosas se transmiten fácilmente de una persona a otra, por lo que es importante no prestar los cosméticos (pestañinas, delineadores, sombras, depiladores) ni los artículos de aseo a otras personas. El tratamiento depende de la causa. Estrabismo: es la desviación de uno de los ojos. Muchas veces no existe un origen preciso. Se presenta cuando los
32
Bienestar Sanitas
músculos encargados del movimiento de los ojos no responden de forma coordinada. Si no se trata en la infancia genera disminución visual irreversible. En el manejo se utilizan parches oftálmicos, gafas correctoras y en ocasiones cirugía. Siempre es necesario el reentrenamiento visual como complemento al tratamiento.
Glaucoma: enfermedad degenerativa del nervio óptico, cuya causa principal es el aumento de la presión dentro del ojo. Cuando aumenta la presión, comienza a fallar la salida de líquidos del interior del ojo, es decir que se daña el mecanismo de drenaje. La acumulación de líquidos deteriora el nervio óptico y lleva a pérdida de la visión, inicialmente de la periférica, lo que conlleva a disminución del campo visual. El mayor inconveniente es que no hay síntomas tan pronto se incrementa la presión intraocular: muchas veces la primera manifestación es la pérdida repentina de la visión por uno o ambos ojos. No hay cura para el glaucoma, pero si se diagnostica en sus inicios se puede impedir que avance. Orzuelo: inflamación del borde del párpado que rodea las pestañas como consecuencia de la obstrucción de las glándulas sebáceas que se localizan allí. La acumulación de sebo puede favorecer la proliferación de bacterias que habitualmente se encuentran en la piel y conllevar a una sobreinfección. Muchas veces desparecen de forma espontánea en un par de días. Lo más importante es no tratar de exprimirlo, ya que puede aumentar la inflamación y el riesgo de infección. Se recomienda aplicar compresas de agua tibia durante diez minutos para aliviar la inflamación. También se emplean medicamentos tópicos para drenar la glándula o se puede extirpar el nódulo endurecido de grasa mediante un procedimiento ambulatorio en el consultorio médico.
SAB E R V I VI R Información nutricional
¿Qué dice la etiqueta? Por: Maricielo Acero R.*
Leer las etiquetas de los productos antes de pasarlos por la caja registradora es fundamental para saber qué y cuánto come. Solo así puede tomar las mejores decisiones para mantener buenos hábitos alimenticios.
Tamaño de la porción Le indica la cantidad que va a consumir. El número está en la parte superior de la tabla porque es lo primero hay que leer. Tenga en cuenta que casi siempre los envases contienen varias porciones.
Calorías totales Le dice el valor calórico que aporta el alimento o una porción del mismo. Si sigue una dieta para bajar de peso, copare este valor con otros productos similares y escoja el que tenga menos calorías.
Calorías de la grasa Le explica las calorías que provienen de la grasa que tiene el alimento, pero no se refiere a la cantidad de grasa total que contiene. En los alimentos grasosos, por ejemplo, las calorías de la grasa y la totales son muy parecidas.
Porcentaje del valor diario Le muestra cuánto de lo que debe consumir cada día le aporta el alimento que tiene en la mano. Por lo general, este cálculo se hace sobre una dieta que aporte 2.000 calorías por día, que es el promedio en la población colombiana.
Colesterol Se anota en miligramos, ya que no es saludable consumir más de 300 por día. Cuanto menos colesterol tenga el producto, mejor. Si dice que es libre de colesterol, es perfecto.
Micronutrientes Le permite saber qué cantidad de vitaminas y minerales tiene o se le han adicionado al alimento. Con esa información puede mejorar su condición de salud si tiene deficiencia de algún micronutriente.
Grasas total Se anota en gramos y le dice qué tan grasoso es el alimento. Si tiene más de 3 gramos de grasa total, la normatividad internacional obliga a la industria a especificar en el rótulo qué tipo de grasa y cuánta de saturadas, insaturadas y trans contiene. Además, desde 2006, la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) ordenó que todas las empresas alimenticias indiquen la cantidad de grasas trans de los productos alimenticios que contengan más de 0,5 gramos de esta grasa por porción.
Carbohidratos Señala la cantidad y la fuente del carbohidrato: fibra dietética o azúcares. Para que un alimento se considere integral debe suministrar más de 2,5 gramos de fibra. Si tiene menos no se puede llamar integral, ni se cataloga como rico en fibra.
Proteína Le dice si está consumiendo proteína de origen animal o vegetal. La recomendación es no comer más de 0,8 gramos de proteína por cada kilo de peso. Así, si usted pesa 60 kilos, su cuerpo solo necesita 48 gramos de proteína al día.
Fecha de vencimiento Le garantiza que el alimento se encuentra en perfectas condiciones y que lo puede comer con tranquilidad. Algunos productos también advierten la forma en la que debe conservar el alimento una vez que lo abra, así como la fecha de fabricación.
Sodio Viene en miligramos y lo ideal es que no incluya productos que tangan más de 140 miligramos de sodio por porción. Hay que recalcar que la ingesta de sodio no debe ser superior a 5 gramos al día para prevenir enfermedades como la hipertensión arterial.
* Periodista colombiana. Es jefa de redacción de Bienestar Sanitas.
Bienestar Sanitas
33
SA N ITAS HOY Beneficios y convenios
Más información: www.colsanitas.com, sección Convenios
Actualidad Sanitas
Convenios en Barranquila y Cartagena Gracias a los nuevos convenios que la Organización Sanitas Internacional ha establecido con diferentes instituciones, los usuarios Colsanitas y Medisanitas pueden acceder con descuentos especiales a los diferentes servicios que presta cada una de estas instituciones: BARRANQUILLA GYM BOX
Es un centro de entrenamiento funcional y de boxeo orientado a mejorar la calidad de vida de las personas a través de la actividad física. El programa de entrenamiento de Gym Box está estructurado para trabajar de manera integral las cualidades físicas. De esta manera, se logra un mayor potencial y se observan resultados permanentes en el tiempo haciendo uso del peso corporal y de sus cualidades como resistencia, fuerza, velocidad, estabilidad, flexibilidad, potencia, coordinación y equilibrio.
34
Bienestar Sanitas
A través de este convenio los usuarios Colsanitas obtienen un 20% de descuento. Carrera 51 B No. 84 – 94, piso 2 Centro Comercial Torcorama Plaza GENAVíe
Este es el primer centro de salud y bienestar de alta calidad en Colombia donde los pacientes pueden mejorar e incrementar significativamente su salud y bienestar a través de: •• Tratamientos de desintoxicación orgánica. •• Revitalización celular. •• Programas de relajación. •• Medicina antienvejecimiento. Por medio de este convenio nuestros usuarios Colsanitas obtienen un 15% de descuento en su tratamiento. Calle 106 No. 50 - 67 Centro Comercial Gran Boulevard, piso 2 CARTAGENA SPA Kalamari
Pensando en aquellos usuarios que aman y cuidan su cuerpo, hemos establecido
un convenio con el SPA Kalamari: un centro especializado que, a través de colores, música, aromas y aparatos de última generación, ayuda a liberar las grandes dosis de estrés. El SPA ofrece a los usuarios Colsanitas y Medisanitas 15% de descuento en: •• Tratamientos salón de belleza. •• Tratamientos faciales. •• Tratamientos corporales. •• Tratamientos Spa Relax. Centro Histórico Calle de la Factoría No. 36-13 (Cartagena) Pilates Studio La Mansión
Por medio del nuevo convenio con Pilates Studio La Mansión en Cartagena, los usuarios Colsanitas y Medisanitas pueden acceder a los servicios ofrecidos por este centro con un 10% de descuento. Tenga en cuenta que el descuento no incluye los servicios de uso de las máquinas de trabajo cardiovascular y que aplica sólo de lunes a viernes de 11:00 a. m. a 4:00 p. m. (sujeto a disponibilidad de cupos). Carrera 3 No. 8 - 49 Bocagrande (Cartagena) Centro Comercial La Mansión, local 12
Colsanitas en línea 4871920 en Bogotá / 018000979020 en el resto del país
Nueva línea para solicitud de citas en Clinisanitas A partir de marzo, Clinisanitas cuenta una nueva línea telefónica para que los usuarios de Colsanitas y Medisanitas pidan o cancelen cualquier cita de los servicios prestados en todos los Clinisanitas de Medicina Prepagada de Bogotá y Chía: Nueva línea: 589 5404
•• •• •• ••
Espirometría. Audiometría. Servicios médicos. Caja.
Tenga en cuenta que todos los servicio del Clínisanitas 99 (Carrera 12 No. 98 - 64, edificio Althea; pisos 2 y 3) se trasladan a esta nueva sede. Clinisanitas 96: Calle 96 No. 13 A – 44 Citas: 589 5404
Servicios en la Oficina Virtual A través de la Oficina Virtual de www.colsanitas.com usted puede actualizar sus datos personales, consultar su contrato, revisar los resultados de laboratorio, solicitar y cancelar sus citas en nuestros Clinisanitas y hacer el pago en línea de la cuota de su Medicina Prepagada.
Esta línea está disponible de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 7:00 p. m. y los sábados de 7:00 a. m. a 1:00 p. m.
Adicionalmente y pensando en su comodidad, allí usted también puede realizar la autorización de servicios médicos sin necesidad de ir a alguna de nuestras oficinas.
Una biblioteca para la educación a pacientes
Su médico a un clic de distancia
Para ofrecer más y mejores alternativas de información a nuestros pacientes, lo invitamos a visitar nuestra biblioteca virtual, que incluye temas como preparaciones a procedimientos, toma de medicamentos, nutrición, entre otros.
Ahora puede solicitar sus citas de medicina prepagada en los Clinisanitas de Bogotá, Villavicencio, Chía, Cali, Barranquilla, Cartagena, Medellín y Bucaramanga; a través de www.colsanitas.com, sección “Oficina Virtual”. Con este servicio tendrá acceso a las agendas de los médicos generales y especialistas para solicitar, consultar o cancelar su cita.
Ingrese a la biblioteca a través de www. colsanitas.com, sección Clínica Reina Sofía, opción Educación a Pacientes. EN AGOSTO, Un nuevo Clinisanitas en el norte de Bogotá A partir del primero de agosto, nuestros usuarios Colsanitas y Medisanitas del norte de la ciudad contarán con un nuevo Clinisanitas para su atención. El Clinisanitas 96, que estará ubicado en la Calle 96 No. 13 A - 44, le ofrecerá los siguientes servicios: •• Consulta prioritaria. •• Radiología. •• Ecografía. •• Consulta externa general y especializada. •• Diagnóstico cardiovascular (ecocardiograma - EKG - prueba esfuerzo – holter cardiaco y tensión arterial). •• Vacunación. •• Laboratorio clínico. •• Odontología general y especializada.
Ahora nuestro Cuadro Médico es Móvil Hemos creado una aplicación para dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) del Cuadro Médico. La aplicación, llamada Colsanitas, puede ser descargada para consultar todos los profesionales de salud adscritos a Colsanitas, Medisanitas y EPS Sanitas. Por lo anterior, lo invitamos a que visite la tienda de aplicaciones de su dispositivo móvil y descargue de manera gratuita la nueva aplicación Colsanitas. También es posible hacerlo escaneando el código QR que se presenta a continuación.
Nuevo Clinisanitas Medellín en julio Ubicado en la Calle 16 sur No. 44 – 8, el nuevo Clinisanitas Medellín abrirá sus puertas para la atención de los usuarios de Colsanitas y Medisanitas en el mes de julio. Esta sede contará con consultorios para urgencias, consulta externa y odontología, camas para observación, auditorio y 35 parqueaderos. Servicios: •• Consulta externa con 40 especialistas. •• Medicina general. •• Psicología. •• Nutrición y dietética. •• Urgencias adulto y pediatría. •• Consultorios de odontología . •• Programa de Hospitalización Domiciliaria (PHD). •• Atención Médica Domiciliaria (AMD). •• Programas de Promoción y Prevención. Bienestar Sanitas
35
SA N ITAS HOY Beneficios y convenios
•• •• •• •• •• •• •• •• ••
Procedimientos menores. Vacunación. Radiología convencional (Rayos X y mamografía). Ecografía Doppler. Electrocardiografía. Laboratorio clínico. Caja. Farmasanitas. Oficina de autorizaciones en servicios médicos.
Adicionalmente, el Clinisanitas Medellín prestará nuevos servicios como: •• Sala de endoscopia digestiva y colonoscopia. •• Digitalización del servicio de radiología y mamografía. •• Monitoreo Holter cardiaco. Nuevas especialidades y subespecialidades. Atención telefónica exclusiva para usuarios Colsanitas en Línea
Para dar una respuesta más ágil y oportuna a todos los servicios de Medicina
Clinisanitas Medellín. 36
Bienestar Sanitas
Prepagada, hemos puesto a su disposición Colsanitas en Línea: un servicio telefónico de uso exclusivo para la atención de usuarios de Colsanitas y Medisanitas. Los números a los cuales que pueden comunicarse son 487 1920 en Bogotá y 01 8000 979020 a nivel nacional. Contenidos de Salud Colsanitas en YouTube
Conscientes de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en el acceso a más información por parte de nuestros usuarios y público en general, Colsanitas lo invita a conocer y suscribirse a su canal en YouTube para que pueda conocer nuestro material educativo, nuestros planes y programas. En el canal puede encontrar más de 80 videos relacionados con temas como vacunación, EPOC, paciente hospitalizado, lactancia materna, mamá canguro, ejercicios durante el embarazo, prevención de accidentes de bebés, cuidado y manejo del asma, enfermedades respiratorias en niños y manejo de fiebre, entre otros. Para visualizar y suscribirse en el canal de Colsanitas en YouTube solo necesita
digitar el navegador: www.youtube.com/ colsanitasosi. También puede conocer los videos a través de www.colsanitas.com/programas de salud. Novedades de la Clínica Sebastián de Belalcázar en Cali A través del servicio de consulta externa, la Clínica Sebastián de Belalcázar realiza terapias físicas, terapias de rehabilitación
cardiaca y pulmonar, terapias vestibulares y fonoaudiología, así como procedimientos de apoyo diagnóstico como pruebas de esfuerzo, ecocardiogramas para adultos y electrocardiogramas.
cómo identificarlos; mitos y realidades de algunas enfermedades y cuidados generales en casa.
Adicionalmente y pensando en el bienestar de los usuarios, la clínica cuenta ahora con especialistas en asma, alergia y cirugía pediátrica. Más información: (2) 660 6793 al 96. Más servicios en el Clinisanitas Mujer de Bogotá
Ginecología. Endocrinología ginecológica. Dermatología. Endocrinología pediátrica.
Recuerde siempre que usted cuenta con su médico tratante de cabecera o su médico de confianza, quien está dispuesto a colaborarle en atender sus necesidades médicas. Además, recuerde que tiene a su disposición:
Solicite sus citas en el 589 5404.
Visite www.colsanitas.com, botón “Consulte al Pediatra” y no dude en preguntar a los especialistas de la Organización, quienes sin duda responderán a sus inquietudes.
Atención al usuario en Cali
En temporada de lluvias, que no le falte el aire
A partir de marzo, la Central de Atención al Usuario de Colsanitas y Medisanitas se trasladó al Centro Comercial Centenario, locales 237 al 241, piso 2; frente a la Clínica Sebastián de Belalcázar.
Recordemos cómo prevenir
Recuerde que allí puede seguir gestionando sus autorizaciones de servicios médicos, caja y asesoría integral. Un espacio virtual dirigido a padres Desde febrero de 2014 se lanzó “Consulte al Pediatra”, una página web dedicada a los padres y las familias para brindarles orientación y responder las dudas sobre el cuidado de sus hijos. De esta manera, pediatras de la Organización Sanitas Internacional le contarán sobre los motivos más frecuentes de preocupación para los padres o las enfermedades que requieren asistir a los servicios de urgencias o a consulta externa. A través de la página también podrá encontrar información sobre signos de alarma,
•• Mantenga la lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses de edad. •• Ponga todas las vacunas. •• Evite el contacto con personas con tos o gripa. •• Aleje al niño del humo del cigarrillo. •• Llévelo a las consultas de crecimiento y desarrollo, periódicamente. Si tiene dudas dónde acudir
Para ofrecer más y mejores servicios, Clinisanitas Mujer, ubicado en la Av. Calle 127 No. 20 - 78, locales 206 y 207; ofrece consulta de: •• •• •• ••
Y en los niños particularmente tenga en cuenta
•• Cubra nariz y boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable. •• Deseche en la basura los pañuelos utilizados. •• Lávese las manos con agua y jabón o utilice geles con alcohol varias veces al día, en especial después de estar en contacto con otras personas con gripa o con secreciones respiratorias y después de ir al baño. •• Si tiene gripa, use tapabocas (mayores de 5 años). •• A través de la vacunación de los niños menores de 5 años, de los adultos mayores de 60 años y las mujeres embarazadas se pueden prevenir muchos casos de infecciones respiratorias o sus complicaciones. Revise sus vacunas y las de todos los miembros de la familia.
•• Servicio de Atención Médica Domiciliaria: para aquellas patologías y síntomas de baja complejidad. Solicítelo llamando a Colsanitas en Línea: 487 19 20. •• Red de prestadores de urgencias médicas, la cual puede consultar en nuestro Cuadro Médico web o descargando la aplicación para móviles. No dude en asistir a un servicio de urgencias si presenta:
•• •• •• •• •• •• •• ••
Dificultad para respirar. En niños esta se identifica con respiración rápida, ruidos en el pecho al respirar o nota que se le hunden las costillas. Intolerancia a los alimentos (por vómito o tos). Presenta cambios en el estado de conciencia (somnolencia, desmayos o llanto inconsolable en los bebés). Tiene dolor en el pecho. Sufre una enfermedad crónica y está presentando complicaciones. Fiebre o temperatura baja en niños menores de dos meses. Si no mejora o empeora. Si se le pone morado alrededor de los ojos, la nariz, la boca o la punta de los dedos.
Bienestar Sanitas
37
Hydraskin LA HIDRATACION Y HUMECTACION PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA LA BARRERA HIDROLIPIDICA
AHORA
Más
Contenido
Hydraskin BODY
Ultra hidratación corporal.
Hydraskin SILK
Fórmula hidronutritiva, Indicado en pieles secas o maduras.
Hydraskin FACE
Hidratante facial indicada en pieles con tendencia acné y/o grasas.
Topicare
HIDRATANTE CORPORAL Hidratación y Humectación para pieles sensibles o en niños.
Retiderm Reti tid ti ide derm r Contorno de oj o ojos os
Contorno de ojos, reduce arrugas y lineas de expresión.
SunStop LA PROTECCIÓN SOLAR DE USO DIARIO PARA TODO TIPO DE PIEL
SunStop LOCIÓN SPF 30
Para uso corporal.
Helioless LOCIÒN SPF 50
Para pieles normales, y/o con tendencia acné.
SunStop
CREMA SPF 100
Máxima fotoprotección.
SunStop TOTAL SPF 60
Mayor resistencia al agua, ideal para actividades al aire libre.
GEL SPF 45
Para pieles sensibles e intolerantes, y/o con tendencia acné.
SPF 26
NUEVO
SunStop
SunStop
PLUS SPF 50
SunStop
POLVOS COMPACTOS Base de maquillaje con fotoprotección.
Para pieles con tendencia acné o grasosas.
NUEVO
SunStop CONCEALER
Con bloqueador solar.
Corrector con alto cubrimiento de las imperfecciones de la piel. Proporciona un acabado natural que dura todo el día. Bienestar Sanitas 39
Ós car E NT R E V I STA Óscar Córdoba
“Me preocupa mucho el triunfalismo que se vive ahora”
Córdoba
Por: Eduardo Arias* · Fotografías: Jorge Andrade Blanco * Periodista colombiano, miembro del consejo editorial de Bienestar Sanitas.
40
Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas
41
E NT R E V I STA Óscar Córdoba
Es uno de los grandes arqueros de la historia de Colombia y gloria de Boca Juniors de Argentina. Hoy día, como conferencista y comentarista de fútbol, mantiene la sencillez y la disciplina que lo llevaron a la fama.
el tiempo aún no le ha pasado factura a Óscar Córdoba. Hoy, con 44 años de edad y su metro 84 de estatura, luce como si fuera el 5 de septiembre de 1993, cuando le detuvo dos disparos casi imposibles de atajar a Gabriel Omar Batistuta en el tan recordado 5 a 0. O como lució el 28 de noviembre de 2000, cuando levantó la Copa Intercontinental de Clubes en el Estadio Olímpico Nacional de Tokio luego de que Boca Juniors, su equipo, derrotara 2 a 1 a Real Madrid. Cálido, amable, sencillo, con mucho sentido del humor, no se cree el cuento y, además, es un excelente conversador. A lo largo de su larga carrera como arquero Óscar Eduardo Córdoba defendió los colores de la selección del Valle y de Colombia en torneos de categorías menores. Debutó como profesional en el Deportivo Cali en 1988, equipo en el que tapó en cuatro partidos oficiales. Se fue a préstamo al Atlético Nacional en 1989, y un año después al Deportes Quindío, donde tuvo una actuación muy destacada. Entre 1991 y 1993 defendió la portería de Millonarios, en 1993 tuvo un paso fugaz por el Once Caldas y ese año se enroló en el América de Cali, equipo que compró sus derechos deportivos. Fue el arquero de la Selección Colombia que en 1993 jugó la eliminatoria al Mundial de 1994, torneo en el que también fue el portero titular. Años después regresó a la línea titular de la selección Colombia y ganó la Copa América de 2001. Con América jugó la final de la Copa Libertadores de 1996, y el 30 de agosto de 1997 debutó como arquero titular del Club Atlético Boca Juniors, de Buenos Aires, donde se consagró campeón de tres torneos locales, dos Copas Libertadores de América y la Copa Intercontinental. Es considerado como uno de los grandes 42
Bienestar Sanitas
arqueros de la rica historia del equipo, al lado de Claudio Vacca, Antonio Roma, Hugo Gatti y Carlos Fernando Navarro Montoya. A partir de 2002 jugó en clubes del viejo continente (Perugia, de Italia; Besiktas y Ankaraspior, ambos de Turquía), y terminó su carrera en Colombia defendiendo los colores del Deportivo Cali y luego Millonarios, equipo en el que le dio fin a su carrera como futbolista profesional en noviembre de 2009. Tocado por el deporte De niño, Óscar Eduardo Córdoba vivía en el barrio Los Cámbulos, en Cali. “Mi vida transcurrió por el sector de las Piscinas Panamericanas, entre la cancha de béisbol, la cancha de fútbol, la cancha de básquetbol y la de voleibol. Entonces yo me mantenía practicando todos los deportes”. Señala que tuvo mucha suerte para llegar al fútbol profesional. Cuando tenía 13 años, un día un amigo le propuso asistir a unas pruebas que estaban haciendo para convocar una selección de fútbol que participaría en una Copa McDonald’s que se iba a realizar en Tampa, Estados Unidos. La convocatoria era a las tres de la tarde. Como llegaron media hora antes de lo previsto, se fueron al centro comercial Cosmocentro a jugar maquinitas. Cuando regresaron ya todo estaba copado, menos los puestos de los dos arqueros. Entonces Pedro Nel Ospina, un conocido ex jugador que era el encargado de armar el equipo, le preguntó: —¿Pelado, usted de qué juega? —¿Qué hace falta?, preguntó a su vez Córdoba. —Un arquero. —Bueno, yo soy arquero —respondió para no perder el viaje. Córdoba había ido para probarse de delantero, pero
ese día, sin saberlo, decidió el rumbo del resto de su vida. De niño fue hincha del Deportivo Cali. “Hincha, pero no fanático”, advierte. “Daba la casualidad de que en el barrio vivía un muchacho que era el arquero de las divisiones inferiores del Deportivo Cali. Entonces, cuando jugábamos los hinchas del Cali contra hinchas del América, el pelado tapaba para el Cali y a mí me tocaba tapar para los hinchas de América”. Por lo general los deportistas enumeran los grandes sacrificios que hicieron en sus años de juventud. No fue el caso de Córdoba. “Para mí no fue una tragedia. Todo lo contrario, ser futbolista fue una vía de escape. Yo era muy tímido, yo no era de salir a rumbear, entonces me resguardaba practicando deportes. Mi disculpa para no irme de fiesta era: ‘mañana tengo entrenamiento’. Si salía, si acaso me tomaba una cerveza y chao. Acompañaba a mis amigos y listo. Pero en la etapa de la formación nunca fui bebedor, para nada. Yo vine a aprender a bailar después, porque socialmente lo necesitaba y siendo valluno, con mayor razón. Con mi esposa me solté mucho para bailar”. Su consagración al deporte fue total. “Hoy día no sé cómo me alcanzaba el tiempo”. Entraba al colegio (el San Juan Berchmans) a las siete y cuarto de la mañana, terminaba clases a las a las tres de la tarde y se iba a entrenar con el Deportivo Cali. “Los días que no tenía entrenamiento con el Cali entrenaba básquetbol y voleibol con el equipo del colegio”. A Córdoba le sirvió mucho haberlos jugado. “Más el voleibol que el básquet. No tanto por lo que hay que saltar sino lo que hay que esperar. La posición expectante y la actitud de salvar del voleibol son comunes al oficio de arquero”.
Bienestar Sanitas
43
E NT R E V I STA Óscar Córdoba
A lo largo de su carrera Córdoba tuvo varios ejemplos de arqueros que quiso imitar. De los “años de upa”, como él dice, menciona a Efraín “el Caimán” Sánchez. “Mi papá me hablaba mucho de don Amadeo Carrizo”. De los que pudo ver, señala a varios, aunque con una advertencia: cuando él era niño no se transmitían casi partidos de fútbol en televisión. “Para poder ver un partido de fútbol por televisión tenían que estar tomándose el Palacio de Justicia. Salvo el Mundial de Fútbol, no pasaban casi nada”. El único programa que se emitía de manera regular era Fútbol, el mejor espectáculo del mundo, que transmitía partidos de la liga alemana. “Así que para mí el mejor arquero del mundo era Sepp Maier. Siempre lo quise imitar, por su pinta”. Córdoba recuerda que otro modelo que siguió fue Pedro Zape, el arquero del Deportivo Cali. De hecho, uno de sus primeros recuerdos de niño fue el penal que le detuvo a Fernando Morena en Montevideo, en la semifinal de la Copa América de 1975. Pero su lista continúa: “Julio César Falcioni marcó un estilo de tapar acá en Colombia”. Ya después menciona a varios de sus contemporáneos. “Peter Schmeichel que es un arquerazo, Michel Preud’homme, de Bélgica, un arquero de mucha potencia. Me gustaba como sacaba Joel Batts, que le pegaba de sobrepique. De los de ahora me gustan mucho está Peter Cech, pero le va mejor en el Chelsea que con la selección checa. También me gusta Joe Hart, el arquero de Inglaterra, pero a veces se manda
Han pasado veinte años y Córdoba considera que el país no ha aprendido la lección. “Me preocupa mucho el triunfalismo que se vive ahora. Japón ha ido a los últimos cuatro Mundiales. Grecia te agarra a zapato por toda la cancha. En Costa de Marfil juegan Drogba y Yaya Touré...” 44
Bienestar Sanitas
© Cortesía El Tiempo
Ídolos de ayer y de hoy
unas… Courtois, el arquero del Atlético de Madrid y de la selección belga, y el alemán Neuer también son muy buenos”. Y sonríe al acordarse de delanteros que siempre que los enfrentaba casi fijo le hacían un gol. Iván René Valenciano, Diego Forlán, José Luis Calderón y Hernán Crespo. Una lección a la que le sacó provecho Córdoba, además de ser un muy buen comentarista y analista del fútbol (forma parte del equipo de trabajo del programa Fútbol más, del canal Versus) ahora dicta conferencias para empresas acerca de su experiencia como futbolista. “Son charlas de motivación, pero también para impulsar el trabajo en equipo. Si nos caemos cómo nos levantamos. Donde hay tropiezos también hay oportunidades”. En esas conferencias le ha sacado mucho provecho a las amargas lecciones que le dejó el Mundial de Estados Unidos de 1994. “Nos equivocamos en muchas cosas. No sólo los jugadores sino el país en general”. Rememora el partido ante Rumania, que perdió Colombia 3 a 1. “A Rumania lo atacamos 15 veces y le hicimos un gol. Rumania nos atacó cuatro veces y nos hizo tres goles”. Para Córdoba, ese partido es el negativo del 5 a 0 entre Colombia y Argentina. “Argentina nos atacó
una gran cantidad de veces, nosotros los atacamos seis veces y les hicimos cinco goles. Con Rumania nos pasó lo contrario. Es un nivel de efectividad atípico, que muy rara vez se ve”. Córdoba señala que al terminar aquel partido los jugadores estaban golpeados pero tenían la fe intacta. “Teníamos por delante seis puntos. La nuestra era una selección que había jugado 23 partidos y sólo había perdido un partido, ante Bolivia”. Córdoba señala que el siguiente rival era Estados Unidos, con quien habían jugado muchas veces. “Les habíamos ganado y empatado, pero nunca habíamos perdido con ellos. La confianza estaba intacta. Pero a nosotros nos mataron las amenazas. Ese fue el punto de inflexión. A partir de allí Colombia no volvió a ser Colombia. Nosotros bajamos a la charla técnica y nos encontramos a Pacho, Bolillo, Barrabás y Barragán llorando. Ahí Colombia se rompió anímicamente. A nosotros nos mató la amenaza de que si juega este lo matamos o le pasa algo a su familia. Cuando vi una repetición del partido contra Estados Unidos se veía que no éramos Colombia. Éramos 11 entes en la cancha que no sabíamos qué hacer. Lo que no se alcanza a imaginar la gente es el daño que hicieron las amenazas que recibimos antes del partido ante Estados Unidos”. Han pasado 20 años y Córdoba considera que el país no ha aprendido
© Cortesía El Tiempo
Yo a Pacho Maturana le aprendí dos frases: “Como vivo juego” y “Dignificar mi profesión”. Son mis dos caballitos de batalla y siempre he tratado de aplicarlos. La manera como juego es un reflejo de mi vida. Dignificar mi profesión es tratar de ser uno de los mejores futbolistas.
la lección. “Me preocupa mucho el triunfalismo que se vive ahora. La gente dice: ‘¿quién es Costa de Marfil?, ¿quién es Japón?’ Y yo me pregunto cómo nos miran ellos de allá para acá. Japón ha ido a los últimos cuatro mundiales. Técnicamente son muy brasileños. Grecia te agarra a zapato por toda la cancha. En Costa de Marfil juegan Drogba, Yaya Touré… Somos muy folclóricos al menospreciarlos”. Y su preocupación va más allá del simple resultado deportivo. “Donde Colombia llegue a perder el primer partido empiezan a matar a estos muchachos a punta de Twitter. Además, el país se ha metido el cuento de que sin Falcao no vamos a ningún lado. Es una falta de respeto con el resto del seleccionado y también una falta de respeto con él, porque le estamos metiendo una presión enorme. Él no sabe si alcanza a llegar bien al Mundial. Hace unos días dijo: ‘No me presionen, mi rodilla es importante’. Este ambiente que se vive en Colombia me preocupa mucho”. Para Córdoba aún es muy prematuro hablar de favoritos para ganar el Mundial, porque en los dos meses que faltan pueden suceder muchas cosas. “Hoy estamos muy lejos. Ya van siete titulares de selecciones clasificadas que se han lesionado y no irán al Mundial”, dice. “Es mejor esperar hasta mayo para ver cómo llegan los equipos y con quién nos vamos a encontrar”.
Sin perder el ritmo Ahora cuenta con más tiempo para disfrutar su vida en familia. Está casado con Mónica Arteaga, y es el padre de Tatiana, economista de 24 años, quien trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); de Vanesa, de 18 años, que ha seguido sus pasos: es arquera, y acaba de ganar una beca en la Universidad de Tampa, y de Adrián, de cinco años. Óscar Córdoba ha mantenido su disciplina para entrenar y mantenerse en forma. Cuando sus compromisos se lo permiten, va con su esposa al gimnasio a las ocho y media de la mañana, después de llevar al niño al colegio. Ha seguido muy metido en el fútbol. Todos los domingos juega en el torneo de la Unión de Colegios Internacionales (Uncoli), en el equipo de padres de familia del Colegio Nueva Granada. “Ahí estamos con Lucas Jaramillo, Sergio Galván, y la nueva contratación es Fabián Vargas. A veces nos reunimos para jugar con el Pibe, Faustino, el Tren, con todos los viejitos de la selección”. Además de no haber abandonado el ejercicio, Córdoba cuida su alimentación. “Tengo mucho cuidado con la sal y con el azúcar. Yo soy muy salado, y mi esposa es quien ha estado controlando mi consumo de sal. Mi dieta de deportista eran las tres
comidas, pero cambié a las seis comidas diarias pero pequeñas, muy balanceadas. Mi esposa es la que más hace énfasis en el tema de la alimentación”. Además ahora consume muy pocas grasas, y eso que era fanático del chicharrón. “Si hay un asado, ese día me pego la pela. Pero que todos los días yo coma grasa, no”. Confiesa que su único pecado recurrente es la Coca Cola, y también se declara muy amigo de “las pepas”: fríjoles, garbanzos y lentejas. A los jóvenes que quieran ser deportistas los remite a Francisco Maturana. “Yo a Pacho le aprendí dos frases: ‘Como vivo juego’ y ‘Dignificar mi profesión’. Son mis dos caballitos de batalla y siempre he tratado de aplicarlos. La manera como juego es un reflejo de mi vida. De cómo me alimento; como yo juego delata si mi actitud ante la vida es de pereza o si estoy alerta. En una época ser futbolista no era bien visto. Dignificar mi profesión significa que desde los 13 años he vivido para tratar de ser uno de los mejores futbolistas; que dormía soñando en ser uno de los mejores futbolistas; que todos los días me preparaba para ser uno de los mejores futbolistas; que leía para ser uno de los mejores futbolistas. Fue una elección de vida de la que me siento orgulloso y no un oficio que hice porque me tocó, porque no servía para nada más”. ¶ Bienestar Sanitas
45
CAR TA AB I E RTA Mundial de Fútbol
¡Malditas lesiones! Por: Eduardo Arias Villa * Ilustración: Raúl Zea Falcao no es el primer crack que ve dudosa su participación en un Mundial de fútbol por culpa de una lesión inoportuna. El autor pasa revista a bajas famosas en la historia de la Copa del Mundo.
* Periodista colombiano. Ha visto todos los Mundiales desde 1974.
46
Bienestar Sanitas
la rodilla de Radamel Falcao García se ha convertido en un tema de preocupación nacional. ¿Podrá jugar el Mundial o, lo más probable, no alcanzará a recuperarse? Este drama que aqueja hoy a Colombia lo han vivido muchos países a lo largo de la historia de los Mundiales. Grandes figuras del fútbol perdieron la oportunidad de jugar en una Copa del Mundo. Tal vez la baja más lamentable haya sido la de Alfredo Di Stefano, quien no pudo jugar en los mundiales de 1950 y 1954 porque Argentina se negó a participar a esos torneos. Ya nacionalizado español, se perdió el de 1958, al que España no clasificó, y viajó a Chile 1962 con el equipo ibérico pero una lesión muscular le impidió entrar en el terreno de juego. Otro grande de todos los tiempos, el húngaro Ferenc Puskas, tuvo que ver la mayor parte del Mundial de Suiza desde la tribuna. Él era la figura del equipo ultrafavorito para ganar el torneo. En el debut ante Alemania, los húngaros ganaron 8 a 3, pero Puskas recibió un fuerte golpe del zaguero alemán Lierbrich y sólo pudo reaparecer en la final, en la que su equipo volvió a enfrentar a Alemania y perdió 3 a 2. En el Mundial de 1962 Pelé sólo pudo jugar dos partidos, pues se lesionó en el juego ante Checoslovaquia. Y cuatro años después, la tarde en que Portugal eliminó a Brasil del torneo, Pelé terminó el partido en una pierna luego de recibir dos patadas salvajes del defensor Morais. Inglaterra, que no jugaba un Mundial desde 1970, reapareció en España 82 y basaba gran parte de sus esperanzas en Trevor Brooking y, sobre todo, en Kevin Keegan, dos veces elegido mejor jugador de Europa. Sin embargo, Brooking, lesionado, no pudo jugar y Keegan, afectado por un fuerte dolor de espalda, apenas jugó 28 minutos ante España en la segunda fase. Otro gran ausente de España 82 fue el alemán Bernd Schuster, quien pocas semanas antes de que arrancara el Mundial recibió un patadón de Andoni Goicochea. Sí, el mismo que dos años más tarde estuvo a punto de sacar del fútbol a Diego Armando Maradona. El holandés Marco van Basten, quien había tenido una opaca actuación en Italia 90, buscaba reivindicarse cuatro años más tarde, pero una de las tantas lesiones que sufrió a lo largo de su carrera lo dejó por fuera del torneo. Romario, campeón del mundo en 1994, no pudo defender su título cuatro años más tarde tras padecer una lesión muscular de la que no pudo recuperarse a tiempo. Ya en años más recientes varias estrellas se han quedado con las ganas de jugar la Copa del Mundo. A Sudáfrica 2010 no asistió David Beckham, de Inglaterra, por un desgarro en
el tendón de Aquiles. Rio Ferdinand, su compañero de escuadra y capitán del equipo, también quedó por fuera al lesionarse los ligamentos de la rodilla en el primer entrenamiento que su equipo realizó en Sudáfrica. Tampoco lo hizo el estelar alemán Michael Ballack, quien semanas antes de iniciarse el campeonato recibió un violento golpe de Kevin Prince-Boateng del que no alcanzó a reponerse. El caso más reciente es el de Theo Walcott, estrella del Arsenal de Londres, titular de la selección inglesa, quien a comienzos de año se desgarró el ligamento anterior. España, por su parte, no podrá contar con el arquero Víctor Valdés y está en vilo con las lesiones que ponen en duda la participación de Álvaro Arbeloa y Thiago Alcántara. Un hecho poco conocido es que en los mundiales anteriores a 1970 no se podían realizar cambios. Así que si un jugador se lesionaba, su equipo quedaba con un hombre menos. Le sucedió a Francia en el Mundial de Suecia en el 58, cuando enfrentó a Brasil en semifinales. El partido estaba parejo hasta que se lesionó Jonquet. Brasil aprovechó la ventaja y ganó 5 a 2. Cuatro años más tarde, Colombia fue víctima de la violencia uruguaya: el equipo nacional ganaba 1 a 0 con gol de Francisco “Cobo” Zuluaga. Los uruguayos se dedicaron a patear a los colombianos
Un hecho poco conocido es que en los mundiales anteriores a 1970 no se podían realizar cambios. Así que si un jugador se lesionaba, su equipo quedaba con un hombre menos. bajo la mirada cómplice del árbitro húngaro Dorogi, y salieron lesionados Zuluaga y Delio “Maravilla” Gamboa. Colombia tuvo que terminar ese partido con nueve hombres, situación que aprovechó Uruguay para darle vuelta al marcador y ganar 2 a 1. Y a propósito de Chile 62, no sobra recordar que fue el Mundial más violento de la historia, así la mala fama se la haya ganado Inglaterra 1966. Al cuarto día de competencia, en Chile ya había 50 jugadores lesionados. El balance final arrojó tres fracturas de piernas, una de cadera y una más de tabique nasal. Así que la lesión de Falcao, aunque es un hecho lamentable para Colombia, es uno más en la larga lista de lesionados ilustres que se han perdido de un Mundial, o han llegado sin estar en la plenitud de sus condiciones.¶
Bienestar Sanitas
47
M I TOS TE ST I MTOENI STI O M ONI O Cine muy cerebral contagioso Parálisis Parálisis cerebral
La historia de Violeta Por: María Luisa Restrepo* · Fotografías: Juan Fernando Ospina Frente a una situación difícil con su primera hija, una pareja joven decide responder con amor y comprensión. “Su hija es candidata a una parálisis infantil”, fueron las palabras de la neuropediatra luego de examinar a Violeta, nuestra hija de cuatro meses. Lo dijo sin rodeos, de manera contundente; su tono fue seco y distante. Parecía no darse cuenta que de aquella frase pendía toda nuestra existencia: nuestros sueños, proyectos, prioridades, miedos y futuras
* Historiadora colombiana.
48
Bienestar Sanitas
luchas. En cambio, recibió con impaciencia y disgusto nuestro desconcierto e incapacidad de asimilar sus palabras, y ante nuestra demanda de explicaciones más claras nos dijo, sin modificar un ápice su actitud tosca, que la niña tenía todos los antecedentes necesarios para ese diagnóstico: “Apgar bajo al nacer y estar conectada a un respirador durante sus primeros cinco días de vida, es sufi-
Quedamos devastados. Se suponía que aquella era una cita de rutina, necesaria por los antecedentes clínicos de nuestra bebé; no esperábamos, pues, recibir ningún tipo de diagnóstico, mucho menos uno tan drástico.
ciente. Supongo que cuando ella salió de la unidad de neonatos a ustedes les dijeron que era un bebé de alto riesgo…”. Sí, nos lo habían dicho, pero igualmente habíamos seguido las recomendaciones médicas para evitar atrasos en su desarrollo y compensar esos terribles y eternos veinticinco días que pasó Violeta en la clínica al nacer. La había alimentado, pues dijeron que era fundamental, así que me empeñé en ello, e ignorando a quienes me pronosticaban el fracaso, aduciendo que la niña ya estaba adaptada al tetero por su paso por el hospital, logré alimentarla exclusivamente con mis pechos. También habían dicho que Viole, aunque todo parecía estar bien a nivel neurológico, debía recibir mucha estimulación temprana, así que Julita, vecina y amiga, con experiencia en el asunto, iba todos los días a hacerle masajes con aceite de almendras, a activarle reflejos, incitarla al gateo, a buscar objetos con la mirada, con el oído y mil cosas más. Hasta nosotros, con ayuda de la abuela y a punta de hilo, aguja y retazos de tela, habíamos hecho un cojín especial para su terapia. ¿Cómo pretendía entonces esa doctora que recibiéramos con tranquilidad y resignación aquel fatídico diagnóstico? Lo único que quedaba por hacer, nos dijo, era una resonancia magnética para precisar el diagnóstico. Quedamos devastados. Se suponía que aquella era una cita de rutina, necesaria por los antecedentes clínicos de nuestra bebé; no esperábamos, pues, recibir ningún tipo de diagnóstico,
mucho menos uno tan drástico. Si bien habíamos notado algunas cosas extrañas en Viole, como su cabecita muy gacha, su incapacidad para dormir en el día o sus escasas tres horas de sueño nocturno, la pediatra, ante nuestra preocupación, nos había tranquilizado diciendo que se debía a su reciente episodio de bronquiolitis, por el cual había estado hospitalizada hacía menos de dos semanas. Pero ahora esos detalles, aparentemente insignificantes, auguraban lo peor y ponían nuestro corazón en ascuas. Ante la gravedad del asunto decidimos buscar un médico particular para que leyera la resonacia magnética y definiera el diagnóstico, pensando que tal vez, en este sistema de salud, era necesario pagar más dinero para recibir un trato humano y todas las explicaciones requeridas. No nos equivocamos. El neuropediatra particular, una eminencia en el medio, cobraba muchísimo, pero era amable y paciente. Nos saludó afectuosamente y quiso conversar de un tema banal, para ayudar a bajar la tensión. Escuchó con atención la historia de Violeta, desde los maravillosos nueve meses de embarazo, sin la más mínima complicación y plenos de alegría esperando nuestra primera hija, hasta las críticas horas posteriores a su nacimiento, cuando estuvo entre la vida y la muerte, aparentemente por complicaciones placentarias indetectables en las ecografías. Luego miró con detenimiento las imágenes magnéticas del cerebro de Violeta y confirmó la existencia de una lesión. Se trataba de una encefalopatía crónica no progresiva, el nombre científico de la parálisis cerebral. Nos explicó que aquello no significaba que el cerebro de Viole estuviera muerto o paralizado, sino que por una lesión en una de sus áreas, el desarrollo motriz de la niña se vería afectado. Pero… ¿qué tanto? ¿Podría caminar, hablar? No existían todavía respuestas certeras, era necesario esperar varios años para saberlo, cuatro o cinco, incluso hasta seis. ¡¿Tendríamos que vivir todos esos años sin saber si nuestra hija podría caminar algún día?! Definitivamente sí. Pero había una buena noticia, nos dijo:
el cerebro tiene una característica maravillosa y es la plasticidad cerebral, que le permite a las zonas buenas asumir las funciones de las áreas dañadas; es decir, si una lesión afectaba la parte del cerebro encargada del lenguaje, gracias a esa plasticidad otra área podía encargarse de esa función. Pero para lograr esta renovación neuronal era necesario darle a Violeta un tratamiento terapéutico adecuado e intensivo, con un énfasis muy fuerte en la parte física y el lenguaje, pues su mirada atenta y siempre observadora evidenciaba un buen desarrollo cognitivo. A pesar de la condescendencia del doctor y las esperanzas dadas por la ciencia, esta nueva realidad era tremendamente dolorosa y difícil de aceptar. Buscamos razones y explicaciones en todas partes, cayendo sobre nosotros esa pregunta inevitable cada vez que la vida nos muestra, de manera contundente, cómo nuestra existencia se aleja sin remedio del curso de nuestros deseos e ilusiones. Y llenos de tristeza y rabia nos preguntamos ¿por qué? Vino entonces a nuestra memoria, como una iluminación, el recuerdo de las primeras horas de vida de Violeta, cuando los médicos nos informaron que sus pulmones no respondían y por ello había sido necesario conectarla a un respirador artificial. Alguien nos había alertado sobre los riesgos que podría tener para el futuro de la niña estar en ese estado. Sin embargo, aquel presagio no nos amedrentó y seguros de que nada sería peor que perder a nuestra bebé, oramos por la vida de la pequeña. “La queremos viva y asumiremos las consecuencias”, suplicamos aquel día a Dios con los ojos llenos de lágrimas. Este recuerdo nos ayudó a asumir el diagnóstico con la entereza de quien ha empeñado su palabra. Decidimos entonces no buscar culpables, pues ello no cambiaría nada, sólo nos llenaría de odio y resentimiento y sería un gran obstáculo para aceptar la situación. Tampoco quisimos milagros. En cambio, pedimos a Dios fortaleza e infinito amor para darle a Viole todas las condiciones necesarias para una vida plena. Acordamos también contar sin tapujos la realidad de nuestra hija, pues Bienestar Sanitas
49
T E ST I M O NI O Parálisis cerebral
definitivamente no estábamos dispuestos a ocultarla de la mirada de los otros, ni en ese momento ni más adelante, cuando fuese perceptible su condición. Aquello no fue fácil. Apenas podíamos pronunciar “parálisis cerebral” sin estremecernos, casi nos quedábamos sin aliento al emitir cada una de sus letras, y parecía imposible poder nombrarlas algún día sin que ello nos produjera terror. Sin embargo, cada vez que contábamos a familiares y amigos el diagnóstico de la pequeña, aquel profundo temor ante un lúgubre e incierto futuro se iba disipando con sus voces de aliento, llenándonos de optimismo para encarar tan difícil situación. Dejamos el dolor y las lágrimas a un lado para apersonarnos, con cabeza fría, de las necesidades de nuestra hija. Lo primordial era encontrar el “tratamiento terapéutico adecuado”, pues confiábamos plenamente que con ello Viole lograría su desarrollo físico y cognitivo. Pero nunca pensamos cuán largo y difícil sería el camino. El doloroso apren50
Bienestar Sanitas
dizaje comenzó cuando entendimos que la parálisis cerebral, además de afectar el desarrollo motriz, incidía en todas las áreas fisiológicas de la niña. Se volvieron habituales las hospitalizaciones por neumonía, sus agudos trastornos del sueño nos impedían dormir más de tres horas por noche y sus problemas digestivos apuntaban ya a volverse crónicos. Era necesario, entonces, acudir a muchas especialidades médicas para brindarle un buen estado de salud a Violeta y poderle dar permanencia y continuidad en su proceso terapéutico. Irónicamente, el gran obstáculo para lograrlo estaba en el mismo sistema de salud, empeñado en poner todo tipo de trabas para permitirnos acceder, de manera ágil y con calidad, a los servicios requeridos por nuestra hija. Pasar horas al teléfono solicitando citas que tardan meses en llegar se convirtió en pan de cada día, así como las constantes y larguísimas esperas para autorizar cualquier examen, tratamiento o medicamento. Rápidamen-
te comprendimos que era tal la demanda de tiempo para realizar trámites médicos, desplazarse a las terapias e ir a especialistas, que uno de los dos debería dedicarse de lleno a atender las necesidades de la niña, mientras el otro se encargaría del sustento económico del hogar. No era una decisión fácil. No obstante, asumí con profundo amor la tarea de dedicarme al cuidado de mi hija, cambiando radicalmente mis prioridades vitales, posponiendo proyectos profesionales y personales, convencida de que nada podía ser más importante que darle a Violeta todo mi tiempo y energía. Además, sabía bien que ello no implicaría asumir sola la responsabilidad, pues además de contar con el apoyo incondicional de mi madre, Violeta tiene un padre que a pesar de sus largas jornadas laborales, ha pasado en vela las infinitas noches insomnes de su hija. Un padre que cada día, entre canciones y monerías, le da el desayuno y la baña, mientras yo me organizo para llevarla a sus
Con Violeta hemos aprendido a vivir de otra manera, comprendiendo que aquellas miradas incómodas sobre nuestra hija y sobre nosotros obedecen al miedo, la ignorancia y, sobre todo, a una gran dificultad que tenemos los seres humanos de aceptar, comprender y amar a quienes son diferentes.
múltiples actividades. Y juntos hemos tomado cada decisión, luego de largas conversaciones, de mucho preguntar e investigar, poniendo siempre como prioridad la integridad de Violeta. Fue así como concluimos que el tratamiento “idóneo” ofrecido por el sistema de salud no cubría, ni mínimamente, las necesidades de Violeta. La atendían apenas dos veces a la semana, con diez niños más, todos de edades y diagnósticos diferentes. Además, éramos las mamás quienes hacíamos los ejercicios, pues había apenas un terapeuta por grupo. Para acabar de ajustar, después de unas cuantas sesiones, el proceso se suspendía por tres meses, quedando nosotras como los responsables de continuar el tratamiento en casa. Evidentemente esto no era lo que buscábamos, así que decidimos recurrir, una vez más, a servicios particulares. No importaba que ello implicara vivir endeudados, pues finalmente estaba en juego el futuro de nuestra hija. Comenzamos entonces un largo y agotador periplo por cuantas terapias nos recomendaban, desde la de Glenn Doman, pasando por el método Bobath, la equinoterapia, hidroterapia, musicoterapia y el enfoque de neurodesarrollo. Fueron necesarios seis años, grandes esfuerzos económicos, viajes a otras ciudades y al exterior en busca de asesoría y ganar una tutela para poderle dar a Violeta el tratamiento terapéutico adecuado. En este intenso recorrido hemos vivido momentos de profunda angustia, tristeza y frustración; muchas veces hemos sen-
tido desfallecer ante la lentitud del proceso, ante la decepción de no ver grandes progresos en el desarrollo de nuestra hija, deseando con toda el alma uno y mil milagros para que Violeta sostenga su cabecita completamente, para que se siente por sí misma, para que pueda decirnos “mamá” y “papá”, para que un día pueda caminar, correr y bailar. Pero Violeta, con su encantadora sonrisa de cada mañana, nos ayuda a salir de esos momentos oscuros. Con su regocijo al mirar las hojas de un árbol que se mueven al viento, o las gotas de lluvia que caen contra el vidrio, nos recuerda que lo importante en la vida son las pequeñas cosas. Cuando ríe a carcajadas montando en columpio, en la rueda o viendo a otros niños correr y saltar, nos hace saber que no necesita caminar para ser feliz. No nos puede decir “papá” y “mamá” con palabras, pero con sus hermosos y expresivos ojos nos hace sentir todo su amor. Violeta con todo su cuerpo me pide un cuento para dormir, expresa su emoción al escuchar una canción, su alegría ante un perro que menea la cola y nos dice cuánto le gusta ir a la guardería; incluso, con un enorme esfuerzo de su mano nos señala las palabras que ya sabe leer, los animales que conoce y hasta los números. Con Violeta hemos aprendido a vivir de otra manera, comprendiendo que aquellas miradas incomodas sobre nuestra hija y sobre nosotros obedecen al miedo, la ignorancia y, sobre todo, a una gran dificultad que tenemos los seres humanos de aceptar, comprender y amar a quienes son diferentes; ya sea por sus características físicas, comunicativas o cognitivas. Porque esas personas diferentes nos confrontan con el sentido mismo de la vida, al enseñarnos que hay infinidad de formas válidas de comunicar, de pensar, de sentir, de existir. Así mismo, comprendimos que no debemos luchar para que Violeta sea como la mayoría, porque definitivamente nunca lo será. Nuestro verdadero reto como padres es lograr que la sociedad en la cual vivimos aprenda a reconocer y valorar a nuestra hija y a todos los que, como ella, son diferentes. ¶ Bienestar Sanitas
51
CAR TA AB I ERTA Biblioteca en casa
Una biblioteca propia Por: Jorge Orlando Melo* · Ilustraciones: Juliana Cuervo No hay manera de que los niños se entusiasmen con la lectura si no ven a sus padres leyendo, y si no tienen al alcance de la mano libros para mirar, para leer o para dañar. El escritor y columnista, ex director de una de las bibliotecas más visitadas de América Latina, cuenta en esta memoria la historia de sus libros. Comencé a tener una biblioteca propia desde chiquito: como hijo de maestro, había aprendido a leer antes de entrar a la escuela y cuando cumplí cinco años me regalaron una colección en varios tomos de los cuentos de Constancio C. Vigil, un autor argentino entonces en boga y probablemente digno del olvido. Pero yo no lo he olvidado, aunque nunca volví a encontrar los libros empastados en rojo de esa época. Hace poco me emocionó el regalo de una edición reciente de “La hormiguita viajera”, uno de sus cuentos que todavía recuerdo.
En esos años vivía en Villa Hermosa, un barrio arrabalero de Medellín, de gente peligrosa y atractiva, con las que no debía meterme, según las prohibiciones repetidas de mi casa. A veces veía por la ventana a posibles criminales y aventureros, pero terminé más interesado en los incidentes de la Isla del Tesoro y en sus bandidos, o en las batallas de Robin Hood, que me producían una emoción sin límites, que en los azarosos personajes que recorrían las calles vecinas y apenas me asustaban.
*Profesor, historiador y escritor colombiano, dirigió durante más de diez años la Biblioteca Luis Ángel Arango. Es columnista de El Tiempo y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Muchos de sus trabajos se pueden leer en www.jorgorlandomelo.com
52
Bienestar Sanitas
Lo que leía acabó siendo más real que el mundo exterior, creo que en parte porque cuando uno tiene una biblioteca personal, los personajes están siempre al alcance de la mano. Una de las gracias de la biblioteca en casa, en un pequeño estante al lado de la cama, es que uno lee y relee las mismas historias, vuelve a ellas cuando empieza a sentir que el capitán Nemo está haciéndose borroso, cuando ya no recuerda los sufrimientos de Oliver Twist o se le olvidan las palabras mágicas de Aladino. Estoy seguro de que esta experiencia fue decisiva: la biblioteca propia ayudó a convertirme en un lector obsesivo, con una chifladura venial por los libros. Creo que sin una biblioteca personal uno difícilmente desarrolla los hábitos del lector, y por eso me parece que, aunque a veces decepcione, no hay mejor regalo para un niño que un libro que se vuelva suyo. Con una biblioteca propia, los niños aprenden las reglas de la vida: a compartir sus lecturas con otros, a comparar lo que leen y a discutir sus opiniones, a valorar más lo que encuentran con su propio esfuerzo que lo que les ordenan los profesores, a descubrir que la memoria falla y que a veces el libro dice algo muy diferente de lo que uno recuerda, a enamorarse de los libros ajenos y descubrir que los primos y los amigos quieren los de uno, a prestarlos, a intentar recuperarlos, a descubrir que las promesas ajenas —“te lo devuelvo mañana”— no son confiables. Como gozaba tanto por tener “mis libros”, cuando recibí una mesada regular, para comprar el algo en el colegio, comencé a ahorrar para comprar libros, las primeras novelas largas —Julio Verne, Dickens, Ivanhoe y Robinson Crusoe—, los libros de verdad. Por supuesto, casi todo el tiempo leía revistas que, en esos años
llenos de publicaciones multinacionales, estaban en todas partes: Selecciones, El Peneca, Billiken y después la Vanidades, donde publicaba Corín Tellado sus novelas de erotismo rosa. Y la primera vez que me gané algo, 25 pesos por escribir un artículo sobre León de Greiff en la revista del colegio, me los gasté en la Librería Dante, junto al Palacio Nacional de Medellín, famosa porque vendía libros prohibidos. Entre los que logré comprar, el único que recuerdo es el Teatro de J. P. Sartre, en edición de Losada. Estos frutos del sudor de mi frente se sumaban a los regalos familiares, como la Enciclopedia Universitas, publicada en 1943 en Barcelona, que me regalaron cuando yo soñaba con El tesoro de la juventud, pero que acabó seduciéndome con su mezcla de divulgación científica y literatura: allí pasaba de los intentos por entender la Teoría de la Relatividad a los poemas de Poe o Heine y los cuentos de Las mil y una noches.
Compraba textos baratos y muchos, nuevos y de segunda. Sin darme cuenta los libros iban invadiendo la casa.
Fui pues formando una colección de libros, que se volvieron más personales, más escogidos por mí mismo, cuando entré a estudiar Filosofía, en Bogotá, y me volví cliente habitual de esas maravillosas librerías del Centro. Los sábados íbamos siempre tres o cuatro compañeros a darle vuelta a la Buchholz, la Central, la Gran Colombia y la Francesa, y mientras almorzábamos comparábamos nuestros hallazgos, los libros con un precio escrito en lápiz que la inflación había convertido
en un regalo o los que alguien había sacado sin pagar. Resistí, más por cobardía que por honradez, la tentación de robar libros, mientras muchos de mis amigos enriquecieron sus bibliotecas con los volúmenes sacados entre el saco. Tengo todavía un ejemplar gratuito de El ser y la nada, en francés, que me regaló un compañero, hoy famoso escritor, después de darse cuenta de que no me alcanzaba la plata para comprarlo. A pesar de que mi vida ha estado entre libros, como profesor de historia o como bibliotecario nunca fui un coleccionista: compraba lo que pensaba leer una y otra vez, o lo que no estaba en la biblioteca, bastante bien escogida pero muy especializada, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional. Me importaba confiar en el texto, más que la belleza del libro o su rareza. Compraba textos baratos y muchos, nuevos y de segunda. Sin darme cuenta los libros iban invadiendo la casa, y se ponían en tablas burdas separadas por ladrillos. Descubrí pronto el desasosiego de “los demasiados libros” de que hablaba Petrarca hace siete siglos. Cuando viajaba, repartía los que pensaba que no leería más, las novelas, los libros que me habían ayudado a aprobar o preparar un curso sobre un tema que ya no me interesaba. Bienestar Sanitas
53
CAR TA AB I ERTA Biblioteca en casa
Pero no importa cuán generoso fuera: en el nuevo sitio, en Cali, o al volver a Bogotá, los libros volvían a llenar la casa. La biblioteca personal se va convirtiendo, con el tiempo, en un ser vivo que amenaza con apropiarse de todo el espacio. En ella, al lado de los libros ya leídos y releídos, de las distintas ediciones de Shakespeare o Cavafis, de Proust, García Márquez o Carrasquilla, de Montaigne o Umberto Eco, están los libros de historia o ciencia social que uno guarda porque cree que algún día volverá a leer o que le servirán para un ensayo que nunca escribirá, están todos los libros comprados para dar clases o preparar artículos, libros o conferencias, y sobre todo los que uno creyó que iba a leer pero que siguen sin abrir.
54
Bienestar Sanitas
Tengo pues más libros de los que quisiera tener. La biblioteca personal de un profesor o de alguien que trabaja con los libros está llena de cosas que uno preferiría haber prestado en una biblioteca pública o universitaria. Pero en Colombia, estas bibliotecas fueron muy pobres hasta hace pocos años, y por eso la biblioteca personal fue tan necesaria. Mientras que en Europa o Estados Unidos la biblioteca pública podía reemplazar una buena parte de la biblioteca casera, en Colombia eran, hasta hace poco, casi inexistentes, o muy pobres, o no tenían los servicios mínimos. En Bogotá, solamente desde 1996 es posible llevar a casa los libros de las bibliotecas públicas, algo normal en Europa o Estados Unidos desde el siglo XIX, y en Medellín desde 1954, cuando se abrió la Biblioteca Pública Piloto. Los lectores del siglo XVIII —Caldas, Torres, Nariño, José Manuel Restrepo—, cuando las universidades enseñaban apenas los rudimentos del derecho o la teología, se educaban en los libros, y los pedían a Cádiz, París o Madrid. Los intelectuales del XIX o comienzos del XX reunieron bibliotecas que se hicieron famosas, como las de Manuel Uribe Ángel, Antonio Gómez Restrepo o Laureano García Ortiz. Y cuando, con la expansión universitaria posterior a 1960, creció el profesorado universitario, el país se llenó de librerías inesperadamente ricas y grandes, para surtir estas bibliotecas caseras, inevitables en un país sin bibliotecas públicas: Buchholz, la Central o la Casa del Libro en Bogotá, la Continental o Aguirre en Medellín, atendieron a todo el que tenía sueños de intelectual: escritores, artistas, maestros de escuela, profesores universitarios, artesanos lectores. Y también a los coleccionistas, que intentaron conseguir obras de valor universal. La colección más valiosa, la de Bernardo Mendel, terminó en los Estados Unidos, a mediados del siglo XX. Otras grandes bibliotecas de coleccionista —las de Nicolás Gómez Dávila, Fernando Martínez Sanabria o Pilar Moreno de Ángel— acabaron en las bibliotecas públicas o universitarias. Pero la biblioteca normal del profesor serio de universidad se conformaba
de varios miles de ejemplares, una buena parte de ellos en el idioma original, compradas en Bogotá o en los viajes al exterior. Gran parte del orgullo del docente estaba en su biblioteca, a la que daba acceso a los estudiantes elegidos, a los privilegiados en los que el profesor veía sus posibles sucesores. De mi época de estudiante recuerdo las de Rafael Carrillo, Jaime Jaramillo Uribe, Josuas Zaranka, Mario Latorre o Ramón Pérez Mantilla. Nunca he tenido una gran biblioteca: mi gusto por los libros difíciles lo satisfice en forma vicaria, como bibliotecario, cuando quería tener en la Luis Ángel Arango todos los libros de chistes y humor, o de cocina, publicados en Colombia, o los mil y tantos viajeros extranjeros que habían escrito sobre nuestro país. Pero aunque no fui coleccionista, aunque regalo fácilmente mis libros, la biblioteca casera nunca ha dejado de crecer, de invadir todos los rincones, de ser al mismo tiempo una delicia llena de encuentros inesperados —nunca la he catalogado, nunca la he ordenado muy bien— y un estorbo físico inmanejable. Ahora se llena con libros regalados, de diseños incómodos y con sobrecubiertas de cartón que boto antes de abrirlos y, como siempre, con lo que creo, optimista, que voy a leer, con lo que vamos a leer. No tengo incunables, no tengo libros de gran valor bibliográfico, y tengo muchos libros subrayados, llenos de notas que ya no alcanzo a entender. Pero es mi biblioteca, donde tropiezo con libros inesperados que ya no recordaba tener, donde encuentro una obra que me apresuro a leer, aunque me aleje de lo que estaba buscando; sorpresas que nunca tendré en el ordenado mundo de Kindle. Y sobre todo la biblioteca es una especie de palimpsesto, un diario borrado y reescrito que cuenta mi historia personal, los libros que alentaron o reflejaron mis pasiones, personales o culturales o políticas, las novelas y poemas con los que he vivido, los diccionarios y listas llenos de curiosidades y datos raros, todo eso que he leído y me ayudó a cambiar, y además lo que quizás, si no cambio, algún día leeré. ¶
La vida antes y después de una cirugía a corazón abierto Por: Karem Racines Arévalo · Fotografías: Jorge Andrade Blanco
Uno de los procedimientos quirúrgicos más complejos es la cirugía cardiovascular. La ciencia avanza y los equipos de especialistas logran cada vez mejores resultados. Pero ¿qué ocurre con los pacientes antes y después de entrar en la sala de cirugía?
*Periodista colombo-venezolana. Docente de la Universidad del Rosario.
CR Ó NI CA Cirugía a corazón abierto
a los 44 años, yolanda martínez tuvo una muerte súbita. Se quedó sin pulso, sin respiración y sin conciencia durante diez minutos. O sea, estaba muerta. Logró superar el episodio con asistencia médica, y a los quince días estaba en la sala 5 de cirugía cardiovascular de la Clínica Universitaria Colombia, con el tórax abierto de par en par, mientras cuatro manos reparaban la falla que hacía que su corazón funcionara apenas al 20% de su capacidad. Ese colapso de su organismo dio algunas señales previas de alerta que no fueron atendidas oportunamente. El sábado 15 de febrero en el día Yolanda sintió dolor en el pecho, y a las 4 am se hizo mucho más intenso. A las 8:30 de la mañana el dolor se combinó con vómito y adormecimiento del brazo izquierdo y la quijada. Yolanda perdió la capacidad de hablar. Así fue como se manifestó el infarto y, enseguida, el desmayo. En la Clínica Reina Sofía, en el norte de Bogotá, recibió reanimación cardiopulmonar, y una vez que recuperó sus signos vitales la trasladaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios de la Clínica Colombia. Ahí le hicieron los estudios y encontraron que estaba bloqueado parcialmente el paso en una de las arterias que suministran al cora-
56
Bienestar Sanitas
zón el oxígeno y los nutrientes que se transportan en la sangre. Para recobrar el funcionamiento normal debía someterse a una cirugía de corazón llamada revascularización coronaria, que es algo así como colocar un puente, por otro camino, para que la sangre no tenga que pasar por donde está la obstrucción. —Sentí pánico cuando el especialista me explicó lo que tenía que hacer en mi pecho para garantizarme muchos años de vida con calidad. Pienso en mis hijas, una de 7 y otra de 11 años, si no salgo viva de ese quirófano y se quedan sin su mamá —dijo Yolanda, vestida con la bata azul desechable mientras esperaba que la buscaran para llevarla a la sala de cirugía. Habló de las pocas previsiones que tomó hasta entonces para evitar que algo así ocurriera. Hasta hace poco más de seis meses no hacía ningún tipo de ejercicio, no era cuidadosa con su alimentación e irrespetaba constantemente los horarios de las comidas. Hasta que tuvo el infarto, solía hacer tres o cuatro tareas a la vez, entre los quehaceres del hogar, la crianza de sus hijas y su trabajo como promotora de planes programados de retiro. Estaba acostumbrada a tener un nivel de estrés alto. La tranquiliza un poco saber que Javier Maldonado, el médico responsable
Hasta hace poco más de seis meses no hacía ningún tipo de ejercicio, no era cuidadosa con su alimentación e irrespetaba constantemente los horarios de las comidas. Hasta que tuvo el infarto, solía hacer tres o cuatro tareas a la vez.
de su intervención, es el jefe del servicio de cirugía cardiovascular de la Clínica Colombia de la Organización Sanitas Internacional y de la Fundación Santa Fe, además de haber sido miembro de la Fundación Cardiológica Infantil, durante trece años, y fundador y director de la Unidad de Trasplante de Corazón en esa institución de 2004 a 2007. Ahora combina sus altos cargos con la docencia universitaria y el trabajo gremial al frente del capítulo de cirugía cardiovascular de la Sociedad Colombiana de Cardiólogos. Yolanda está en las mejores manos. Definitivamente, la operación que se dispone a realizar en el pecho de Yolanda no es lo más difícil que le ha tocado hacer, pero de todos modos él le encomienda todo el equipo de trabajo a Dios. —Las enfermedades coronarias casi siempre están asociadas a excesos: de estrés, mala alimentación, tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo... por eso se obstruyen las vías. Y en una intervención de este tipo siempre hay riesgos —dice el doctor Maldonado mientras lava no una, ni dos, sino tres veces sus manos y antebrazos con una solución jabonosa que está en una estación previa al quirófano. En los países en vías de desarrollo las cardiopatías son la primera causa de
muerte, pero en Colombia es la segunda, porque el primer lugar lo ocupan los hechos violentos. Según el Dane, anualmente mueren 54 mil personas en el país por enfermedades cardiovasculares; en el mundo, el promedio es de 17,5 millones de personas al año. Los hipertensos, los fumadores, los obesos y los sedentarios ocupan los primeros lugares del escalafón que señala los hábitos asociados a las causas de la enfermedad. Las intervenciones cardíacas más frecuentes son por afectaciones de las arterias coronarias, mal funcionamiento de las válvulas que controlan la entrada y salida de sangre al corazón. Pero no existe una estadística consolidada sobre la cantidad de operaciones de corazón que se realizan anualmente en Colombia, y tampoco cuántas son exitosas y cuántas no. Sin embargo, se calcula que la cantidad ronda las 8 mil cada año. Cerca del 50% de estas intervenciones, en sus distintas modalidades, se hacen en Bogotá. Entre Cali y Medellín se distribuye el 25% de los casos, y el otro 25% se hace en el resto de las ciudades del país donde hay equipos especializados para realizar este tipo de cirugía. Las cuentas claras más bien las llevan los grupos de especialistas en el área. El equipo de la Clínica Colombia ha ope-
rado en los últimos cuatro años exactamente 1.544 pacientes, con distintos diagnósticos. La mortalidad no supera el 5%. La operación de Yolanda, en ese centro clínico, registra una tasa de mortalidad que no supera el 1,2%, mayormente por causas asociadas al deterioro del organismo que se va a operar y no a problemas de última hora en la intervención. Otras cirugías más complejas, como la sustitución de la válvula mitral, tienen una tasa que ronda el 8% de mortalidad, igual que la del trasplante de corazón. El grupo de especialistas de la Fundación Cardiológica Infantil, en Bogotá, tiene un récord de 1.200 cirugías al año, con un promedio de 800 casos de adultos y 400 de niños. Las razones por las que hay que operar a un niño del corazón están casi siempre asociadas a circunstancias congénitas, y las de los adultos se relacionan más con hábitos de vida. Por eso, en esta institución hay dos grupos de trabajo distintos dedicados a atender a cada grupo etario. Pero ambos son coordinados por Juan Pablo Umaña, Jefe del Departamento de Cirugía Cardiovascular. Y según los registros que tienen ahí, la mortalidad en una operación de revascularización coronaria no supera el 1,4%. Umaña dice que el éxito en estas operaciones complejas depende, sobre todo, de la experticia del equipo de profesionales. Los resultados están relacionados con el volumen de casos que se han atendido, la sincronía y los protocolos con los que trabajen los miembros de ese equipo. Por eso, su recomendación es que la gente acuda a equipos de profesionales que sean capaces de demostrar su experiencia. —Yo pondría todos mis ahorros en un billete de lotería si me demostraran que tengo más del 98% de probabilidades de ganar —dice el médico. En un estudio comparativo publicado en la revista de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, los expertos aseguran que en Colombia se realiza casi el 15% de las cirugías cardiovasculares per cápita de las que se realizan en Estados Unidos cada año. Bienestar Sanitas
57
CR Ó NI CA Cirugía a corazón abierto
Manos a la obra Antes de llegar al cuarto repleto de lámparas, aparatos de monitoreo y cables, la paciente ha tenido dos o tres contactos con el médico especialista en la consulta externa. Probablemente haya sido la segunda opinión profesional que recibió sobre la idoneidad de la operación. Y se ha sometido a exámenes como electrocardiograma, ecocardiografía, cateterismo, otras pruebas sobre sus condiciones generales de salud y la valoración pre-anestésica. También ha firmado, para entonces, un documento en el que manifiesta que está consciente de los riesgos que implica la operación y da su consentimiento. —Puede haber muchos corazones susceptibles de ser intervenidos, pero lo importante es que el cuerpo que alberga ese órgano sea capaz de tolerar la cirugía —dice Norma Hurtado, la jefe de enfermeras del Programa de Cirugía Cardiovascular de la Clínica Colombia. 58
Bienestar Sanitas
Cuando el doctor Maldonado entra a la sala, hay una parte del proceso adelantado. La piel de la paciente ha sido esterilizada con una solución de yodo, y por eso luce amarillenta. El pecho está cubierto con una película plástica para aislar los gérmenes. Ha sido muy bien definido el campo quirúrgico y la mujer que está sobre la mesa ya fue anestesiada. Su cara está totalmente cubierta. Podría ser Yolanda o cualquier otra. Quien sea, ha puesto su vida en manos de ese equipo médico integrado por ocho personas: un cirujano cardiovascular principal y otro auxiliar, un anestesiólogo cardiovascular, un médico general, una jefe de enfermeras, una enfermera instrumentista, otra perfusionista y una auxiliar, todas especialistas en servicios cardiológicos. —Yo conozco la historia de esos pacientes que opero y prefiero no sumar más presión a la que siento mientras hago la cirugía. Es un asunto susceptible de cuestionamiento ético pero voy directo
a hacer lo que me toca hacer —dice Maldonado. En el quirófano hay una música instrumental de fondo, que sale de un computador. Los miembros del equipo se saludan y de inmediato cada cual sabe lo que tiene que hacer. El cirujano pregunta al anestesiólogo si pueden comenzar. Éste asiente. Y de inmediato el bisturí atraviesa el pecho, el médico cauteriza la piel y con una sierra diminuta y sofisticada abre en dos el esternón. Huele a quemado. Un par de paletas de aluminio garantizan la separación del hueso y queda al descubierto una membrana muy roja. También la apartan y encuentran lo que tienen que arreglar. El corazón late, haciendo su trabajo lo mejor que puede. Comienza el procedimiento difícil y en la sala hay un silencio absoluto, interrumpido apenas, de vez en cuando, por alguna instrucción del cirujano principal. Han pasado dos horas y media desde que todo comenzó y es evidente la disten-
Puede haber muchos corazones susceptibles de ser intervenidos, pero lo importante es que el cuerpo que alberga ese órgano sea capaz de tolerar la cirugía.
—Ese es el momento en el que todos volvemos a estar tranquilos. Da mucho gusto dar la buena noticia —dice el doctor Maldonado. El día siguiente
ción del grupo cuando se cumple la misión. Los cirujanos utilizaron la arteria mamaria interna izquierda para hacer el “puente” que necesitaba ese corazón para funcionar mejor. Luego, verifican el buen funcionamiento del órgano a través de los equipos de monitoreo, y aunque no hay aplausos, hay alegría. Se siente la camaradería entre los integrantes del grupo. Se toman las previsiones para el drenaje de los líquidos que quedan alrededor del área intervenida, se fija el esternón con unos alambres y se sutura la piel. Una vez más, todo ha salido bien. En otras cirugías cardiovasculares se usa una máquina de circulación extracorpórea, que temporalmente realiza las funciones del corazón, los pulmones y los riñones, para poder hacer procedimientos quirúrgicos en los que es indispensable un corazón quieto y sin sangre. En esta no hubo que utilizarla.
*** Debido a los antecedentes de muerte súbita y la necesidad de revisar y reparar la arteria coronaria, a Yolanda le practicaron una esternotomía completa. Pero en otros casos se recomiendan intervenciones mínimamente invasivas, en las que se abre parcialmente el esternón o se hace la cirugía por un costado del pecho. —Una mínima invasiva puede ser más incómodo para trabajar, pero facilita una recuperación más rápida del paciente y una cicatriz mucho más pequeña. Vale la pena el esfuerzo —advierte Javier Maldonado. Afuera del área de acceso restringido hay dos personas a la espera noticias, Mario y Olga Patricia, el esposo y la hermana de Yolanda. Se levantan de los asientos en cuanto ven aparecer al hombre alto de bata blanca, con gafas. Sonríen por la información que reciben y lo ven desaparecer entre los pasillos de la clínica.
Después de una cirugía cardiovascular los pacientes permanecen, en promedio, tres días en cuidados intensivos. Ahí, un personal especializado los vigila de cerca y les hace seguimiento de su frecuencia cardíaca, la presión arterial, la temperatura, la frecuencia respiratoria y los niveles de oxígeno que registra su sangre. Al segundo día de la operación el paciente debe sentarse y al tercero hace su primera caminata corta. —Durante tres días estuve hablando lento y durmiendo poco. Me era incómodo cambiar de posición en la cama, me dolía el tórax y la espalda. Tenía un poco inflamada el área de la clavícula y los senos. Y lo peor que podía pasarme era toser, porque ahí me dolía todo —cuenta Yolanda veinte días después de su intervención. Recuerda también que le era molesto hacer los ejercicios de respiración para expandir los pulmones, porque no era fácil hacer subir, a fuerza de soplo, las bolitas contenidas en unos cilindros de plásticos. En la herida del pecho apenas sentía un leve picor y por unos días tuvo ardor en las áreas donde permanecían los tubos de drenaje. Ya nada de eso existe. Durante la etapa de recuperación el paciente no puede consumir más de un litro y medio de líquidos al día, no debe comer grasa ni sal, no puede ingerir alcohol y es recomendable que duerma como mínimo ocho horas al día. También debe llevar un control diario de su peso, porque una variación radical en este valor es señal de alarma. Bienestar Sanitas
59
CR Ó NI CA Cirugía a corazón abierto
Superada la cuarta semana, luego de la intervención, se inicia la rehabilitación cardiovascular y respiratoria. En esta etapa se recomiendan un conjunto de actividades para que el paciente llegue a un nivel funcional óptimo desde el punto de vista físico, mental y social, que le permita reintegrarse progresivamente a la vida familiar y profesional. Eso incluye recibir educación acerca de la enfermedad, factores de riesgo, uso de medicamentos, práctica regular de ejercicios, aprender a respirar mejor, superar limitaciones vinculadas con la enfermedad o la cirugía y recuperar la confianza en el organismo. Pasarán tres meses para que el hueso que estuvo abierto a la mitad sane por completo. Por eso, durante este tiempo no se puede levantar, jalar ni cargar nada que pese más de diez libras, no se deben levantar los codos por encima de los hombros, no se puede intentar alcanzar la espalda con las manos. Tampoco se debe conducir un vehículo y hay que evitar la ropa apretada.
60
Bienestar Sanitas
Con respecto a retomar la intimidad sexual, los especialistas aseguran que el mejor momento es cuando el paciente se sienta bien para hacerlo. Al comienzo no podrá ejecutar posiciones en las que el peso de su cuerpo se apoye en los brazos, pero la imaginación y la comunicación con la pareja facilitarán el encontrar acomodo sin sacrificar el placer. —¿Se puede tener sexo después de una cirugía cardiovascular? ¿Emociones intensas? ¿Sorpresas? —Por supuesto, para eso fue que el paciente se operó, para poder hacer y sentir todo eso sin temores —aclara el cirujano de la Clínica Colombia. Aprender a cuidar el mecanismo circulatorio de la sangre es también un cambio importante en la vida del paciente que se ha sometido a una cirugía cardiovascular, porque junto con el ejercicio físico, será lo que garantice la durabilidad y el buen funcionamiento de las “reparaciones” hechas en su corazón. Alimentos bajos en sal,
abundantes frutas y vegetales, nada de grasa, junto con el ejercicio constante, serán garantes de muchos años con calidad de vida. —Lo más difícil es aprender a decir que no a las che: el chorizo, el chocolate, la champaña… —comenta el doctor Maldonado—. La sociedad te tienta a volver a los excesos que enfermaron de forma grave tu corazón. Los amigos quieren que tomes al menos una copa con ellos, la familia trata de convencerte de que comer poco no le hace bien a nadie, y el entorno te presiona para que vuelvas al estrés al que estabas sometido antes. Mantener los hábitos saludables es el gran reto. Yolanda, por su parte, ya sale a caminar una hora en la ciclovía de la carrera Séptima, duerme toda la noche sin necesidad de analgésicos y aspira a que en menos de un mes pueda retomar sus visitas a clientes para convencerlos de que compren seguros de vida y planes de retiro dolarizados, porque “los seres humanos no somos inmortales”. ¶
¿Estás lista mamá? PERFEX HOME te ayuda a estar lista con sus productos especiales para la limpieza y desinfección de tu hogar, mientras esperas la llegada de tu bebé. Regresar al 100% de sus capacidades Mauricio Martínez es un profesor de educación física y maratonista que tenía 43 años cuando le diagnosticaron una insuficiencia de la válvula mitral, probablemente por causas congénitas. Aunque era asintomático se dieron cuenta de la enfermedad gracias a un chequeo médico de rutina. Le recomendaron no alzar peso, no hacer trabajos de fuerza y cuidar su alimentación. Durante tres años estuvo bajo supervisión médica, y finalmente se sometió a una intervención quirúrgica en la Fundación Cardioinfantil en 2012, a cargo del especialista Juan Pablo Umaña. Fue una cirugía cardiovascular mínima invasiva en la que le repararon la válvula que no funcionaba bien. Cumplió a cabalidad con las recomendaciones del posoperatorio y a los 45 días de la cirugía ya estaba corriendo cinco kilómetros. —Los médicos me decían que tenía buenas condiciones físicas para practicarme esa operación. Yo quería seguir
con mi vida, con los maratones, mi trabajo y con la crianza de mis hijas. Lo que logramos fue volver a estar al 100% de mis capacidades —dice Mauricio. Hoy en día es profesor de educación física en el colegio Tilatá de La Calera, en Bogotá, realiza carreras en terreno de montaña y organiza competencias de atletismo en todo el país. No siente ninguna limitación en su cuerpo, pero se cuida de seguir siempre las recomendaciones médicas.
PERFINOL
DESINFECTANTE ESPECIALIZADO para pisos, baños y cocinas. Elimina malos olores y bacterias.
DETERGENTE MULTIUSOS,
Es el mas rápido y mejor. No es corrosivo. Apto para todas las superficies de tu hogar. Por su ph neutro es ideal para suelos y juguetes.
FABRICADOS UTILIZADOS Y RECOMENDADOS
Adquieralos a nivel nacional DOMICILIOS PBX (571) 7420808
Carrera 63 N.17 - 92 . Bogotá
Bienestar Sanitas 61 Especialistas en desinfección y limpieza profesional
CAR TA AB I E RTA Cine y salud
Cine muy contagioso Por: Juan Carlos González A.* · Ilustración: Randy Mora En obras de ficción y en documentales, el cine ha tratado desde sus orígenes el tema de las enfermedades infecciosas. El autor, médico y cinéfilo empedernido, hace un repaso por algunos títulos y personajes de renombre.
“y esto es para las 36 millones de personas que han perdido la batalla del sida y para aquellos de ustedes que alguna vez sintieron injusticia por lo que son o por a quien aman. Esta noche estoy de pie frente al mundo con ustedes y para ustedes”, expresaba el actor Jared Leto el pasado 2 de marzo mientras empuñaba el premio Óscar que acababa de ganar como actor de reparto por su papel de un transexual que muere de sida en El club de los desahuciados (Dallas Buyers Club, 2013). Más tarde, en la misma ceremonia, Matthew McConaughey obtendría
el Óscar como actor principal en la misma película, en la que interpreta a Ron Woodroof, un vaquero al que en 1985 se le diagnosticó la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en un momento de la historia de esta enfermedad en el que todavía no había medicamentos aprobados para combatirla. La consagración de los actores de El club de los desahuciados es solo el más reciente capítulo de la larga relación que tiene el cine con las enfermedades infecciosas, de las que se ha servido para mostrarnos dramáticas historias de su-
pervivencia y heroísmo e incluso para condimentar cintas de acción o de terror. ¿Y por qué esta rama de la medicina y no otra? Anota el doctor Georgios Pappas en la prestigiosa revista Clinical Infectious Diseases que “de todas las especialidades médicas, la infectología parece ser la única que puede ofrecerle al cine el suspenso requerido”. El contagio persona a persona, las epidemias, la lucha por el diagnóstico de algún esquivo virus, las medidas de control, el abnegado científico que se sacrifica por encontrar una cura, el temor de la gente, los signos de
* Médico especializado en microbiología. Es editor de la revista de cine Kinetoscopio y columnista de El Tiempo.
62
Bienestar Sanitas
La consagración de los actores de El club de los deshauciados es solo el más reciente capítulo de la larga relación que ha tenido el cine con las enfermedades infecciosas. una enfermedad eruptiva en la piel, la tos en accesos del paciente con tuberculosis, la agonía del enfermo de sida… son elementos perfectos para el guión de una película exitosa, lo que no ocurre exactamente con las enfermedades metabólicas o las reumatológicas. Grandes precursores e investigadores de la historia de la microbiología fueron inmortalizados en el cine en sendas biografías de Pasteur (The Story of Louis Pasteur, 1936), Koch (Robert Koch, der Bekämpfer des Todes, 1939), Paul Ehrlich (Dr. Ehrlich’s Magic Bullet, 1940) y René Laënnec (Docteur Laennec, 1949). De igual forma las epidemias históricas fueron registradas en la pantalla: la peste negra del Medioevo quedó para la posteridad en Singoalla (1949) de Christian-Jaque y en un filme inolvidable del maestro sueco Ingmar Bergman, El séptimo sello (1957), en el que un caballero de las Cruzadas juega ajedrez con la muerte. La epidemia de plaga en Inglaterra en el siglo XVII fue documentada por Otto Preminger en Forever Amber (1947), mientras la mortífera influenza de principios del siglo XX fue el tema de la película 1918, realizada en 1985 por Ken Harrison. El cine, sin embargo, no se limita a la realidad a la hora de servirse del pánico colectivo que genera una epidemia. Se han hecho filmes sobre posibles brotes bacterianos (Pánico en las calles, 1950) y virales como en Epidemia (1995) y Contagio (2011). Curiosamente estos tres filmes resaltan la labor de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), entidad federal que regula el manejo de las enfermedades infecciosas en términos de salud pública. La enfermedad colectiva que Camus describió en su libro La peste fue llevada al cine con poca fortuna por Luis Puenzo en 1992. La ciencia ficción también ha recurrido a las enfermedades infecciosas, como en El síndrome de Andrómeda (1971) de Robert Wise, basada
en la novela homónima de Michael Crichton, que recreó de manera precisa lo que pasaría si llegara hasta nosotros un germen de origen extraterrestre. Probablemente la infección bacteriana más cinematográfica es la tuberculosis. Sin duda la Margarita Gautier que interpretó Greta Garbo en Camille (1936) a las órdenes del director George Cukor no fue la primera víctima de la tuberculosis que el cine reflejó, pero probablemente es la más recordada. La revista española Medicina y Cine, editada por la Universidad de Salamanca, nos cuenta que “el cine desde su inicios utilizó tramas con tuberculosis y fue utilizado como un elemento importante en la lucha contra esta enfermedad, así hasta los años cincuenta se realizaron, en diversos países, filmes específicos dedicados a la información y prevención dirigidos a la población. Hoy el séptimo arte sigue llamando la atención sobre la peste blanca, en no pocas películas recientes la tuberculosis se desliza por sus argumentos”. En 2010 esa revista publicó un listado con cuatrocientos filmes que incluían a la tuberculosis como parte de sus guiones. Nombres como The Citadel (1938) de King Vidor, Una breve vacanza (1973) de Vittorio de Sica, Moulin Rouge! (2001) de Baz Luhrmann o El jardinero fiel (2005) de Fernando Meirelles hacen parte de esa enorme filmografía. El cine también le dio a esta enfermedad el nombre de pila de uno de los medicamentos fundamentales para su tratamiento. En 1957 el investigador Piero Sensi y sus colegas en Milán aislaron un grupo de antibióticos a partir del hongo Streptomyces mediterranei, a los que bautizaron rifamicinas como homenaje a la película Rififi (1955) de Jules Dassin. Actualmente la rifampicina es uno de los antibióticos más importantes para la terapia de esta patología. La divina Greta Garbo también protagonizó otra película con infección
a bordo. Se trató de El velo pintado (1934) de Richard Boleslawski, inspirada en una novela de W. Somerset Maugham y que trata de una pareja europea en conflicto que viaja a China a tratar de dar ayuda sanitaria a los afectados por una epidemia de cólera. De ese filme se hizo en el 2006 un remake mucho más explícito en mostrar lo que esta enfermedad provoca en un ser humano. Esa película contó con la actuación de Naomi Watts y Edward Norton. Obviamente el cólera también está en el centro de la malhadada adaptación a la pantalla que el director inglés Mike Newell hizo en 2007 de la novela El amor en los tiempos del cólera. Para terminar, volvamos al VIH. El séptimo arte perdió a causa de este virus, entre otros, a los actores Rock Hudson, Brad Davis, Anthony Perkins y Denholm Elliott, y a los directores Tony Richardson y Cyril Collard. El cine se ha encargado de recrear ampliamente las historias de vida y muerte vinculadas a esta enfermedad, tanto con documentales como con cintas de ficción. Entre los primeros están Common Threads: Stories From The Quilt, que ganó el premio Óscar en 1990, y How to Survive a Plague (2012) de David France. Ambos documentales tratan sobre los primeros años de la epidemia, cuando no había políticas de salud pública claras al respecto ni tampoco medicamentos disponibles, y muestran la lucha de grupos civiles por hacer respetar los derechos de los pacientes. Obviamente filmes como Las noches salvajes (Les nuits fauves, 1992), Filadelfia (1993) y Kids (1995) han tenido más difusión por ser obras de ficción. El mensaje de denuncia, prevención y responsabilidad individual que comparten las hace, incluso, útiles como material educativo. Advertencia final: la cinefilia es muy contagiosa e incurable. Y cuando el cine trata sobre enfermedades infecciosas la transmisión es aún más fácil. No hay vacuna disponible, además. Ya lo saben. ¶ Bienestar Sanitas
63
CR Ó NI CA Una jornada en ambulancia
La salud y la prisa:
una jornada en ambulancia Por: Sinar Alvarado* · Fotografías: Camilo Rozo El trabajo en una ambulancia es tal como todos lo imaginamos: estresante, complejo, extenuante. Pero las personas que laboran en ese servicio asumen estos inconvenientes con la mejor disposición, y reciben una grata recompensa siempre que salvan una vida. * Periodista colombo-venezolano. Colabora en revistas como SoHo, Gatopardo, El Malpensante y Letras Libres, entre otras.
martha, de 86 años, llevaba varios días con una insuficiencia pulmonar. Jadeaba en su cama todo el día, y a través de una cánula, una manguera plástica muy fina, recibía un soplo permanente de oxígeno medicinal. Cada día los hijos de Martha llamaban temprano al servicio de ambulancias de la empresa Su Aliada: un médico y un auxiliar de enfermería que llegaban listos para hacerle terapias respiratorias. Le ponían una mascarilla, y con el vapor del oxígeno ella inhalaba medicamentos que iban directo a sus pulmones. Esa terapia de sostén empezaba a volverse rutina. Pero un martes, a primera hora, la familia llamó al servicio de ambulancias con una solicitud distinta: Martha había fallecido a las tres de la mañana, dijeron. Y necesitaban con urgencia el certificado de defunción.
*** Ella fue el primer paciente que atendió esa mañana la ambulancia 23. En el vehículo viajan siempre tres personas: el conductor, John Pinilla; el auxiliar de enfermería, Yair Unibio; y el médico Iván Monroy. Sentado en el puesto del copiloto, Monroy hizo un gesto de pesar y dijo que esa no era la mejor manera de iniciar el día. —Pero a veces toca. Entre los pacientes que atendemos están los casos terminales: casi siempre viejitos que están muy complicados. Uno los atiende y hace lo que humanamente puede. Después los deja en las manos de Dios. Monroy, un especialista en urgencias de 52 años, con quince mil traslados en su hoja de vida, se topó temprano con su vocación: —Yo estaba interno en el Arauca, y muchas veces tuvimos que trasladar pacientes a hospitales de Santander. A veces nos tocaba ir hasta Venezuela, para llevar gente a hospitales de aquel lado. En esa época las carreteras no servían. Monroy habla de vías mientras la ambulancia, una Renault modelo 2011, llena de equipos e insumos médicos, se
desplaza con suavidad sobre el asfalto de Bogotá. Pinilla —trepado sobre el volante, la espalda nunca en reposo— apura a los demás conductores con una bocina pertinaz que pone nervioso a cualquiera. Y la pesada masa de vehículos abre camino como un rebaño ante la voz de un hombre a caballo. A pesar del estrés natural, Monroy se ve cómodo en su trabajo: —Este es un mundo que es bueno vivirlo, si le gusta a uno. Pero hay que saber hacerlo. Lo ideal es estabilizar al paciente en el sitio antes de trasladarlo, y no trabajar en movimiento. Varios minutos más tarde llegamos a un apartamento en Suba Salitre. La paciente, una señora en sus cuarenta, llamó por una gripe congestionada. Pero en el examen físico Monroy descubrió que tenía la presión muy alta: —¿Se tomó la droga? —Sí, esta mañana. —¿Seguro? —Sí, seguro. —Listo. Tiene que cuidarse mucho la presión. En el ascensor, ya de salida, el doctor explicó: —A veces los pacientes dicen mentiras; les da pena decir que no se tomaron el medicamento. Fíjese, ella llamó por una gripe, y resulta que tiene algo más grave. Eso pasa mucho: nos llaman por una cosa y encontramos que la situación es otra. Esa presión alta, si no se cuida, la puede matar.
*** Vivimos acostumbrados al cliché: una ambulancia cruza la ciudad entre volantazos de vértigo y rugido de sirenas. Pero esa es solo la excepción. La sirena se enciende nada más en casos de urgencia real: un código rojo; es decir, momentos cuando está en auténtico riesgo la vida del paciente. De lo contrario, si puede esperar, el conductor acciona un único pito intermitente y molesto que dice “voy apurado, pero no tanto”. Cuando veamos pasar una ambulancia, sabremos que lleva un paciente si arriba, además de las rojas
CR Ó NI CA Una jornada en ambulancia
y las azules, van encendidas unas luces blancas. Si éstas van apagadas, la unidad se desplaza vacía en busca del enfermo. Aquella mañana, salvo por el deceso de doña Martha, iba siendo una jornada común. El equipo de la ambulancia 23 atravesó varias veces la ciudad de oriente a occidente (recorren un promedio de doscientos kilómetros diarios); decenas o un centenar de calles en cada trayecto, siempre buscando direcciones y orientándose en medio del tráfico diurno. Antes de mediodía habían atendido cinco casos (logran un máximo de diecisiete en cada turno de veinticuatro horas; la visita más corta dura veinte minutos; la más larga, dos horas); y parecía que ese sería el ritmo, hasta que llamaron por un niño enfermo. El paciente esperaba con su mamá en una IPS de El Tunal. Pinilla estacionó la ambulancia sobre un ancho andén y allí esperó mientras el médico y el enfermero lo traían en la camilla. El niño salió conectado a una bala de oxígeno portátil, tosiendo y llorando sin consuelo. Era justo mediodía y el trancón estaba denso. Pinilla manejaba con bríos, pero no demostraba angustia. Antes de
66
Bienestar Sanitas
conducir la ambulancia, trabajó escoltando a políticos y millonarios: otros pasajeros urgidos. —Me gusta la velocidad — dijo él, sin quitar la vista del camino—. Pero con esa gente no tenía vida social. Y ya cuando usted tiene esposa y tiene hijos, necesita tiempo para atenderlos. Aquí estoy mejor. Las ambulancias chocan a cada rato con otros carros, pero generalmente reciben abolladuras menores. Quienes conducen estos vehículos reciben de la Cruz Roja un entrenamiento en manejo defensivo. —Uno maneja la ambulancia y tiene que estar pendiente de los demás, prever qué van a hacer los otros conductores —explica John—. En el curso, además del manejo de las luces y la sirena, uno aprende a moverse con seguridad en la calle. En uno de tantos semáforos rumbo a la Clínica Colombia, él pitaba y pitaba abriéndose espacio en un tercer carril por el medio de la vía. Otro conductor, justo al lado, empezó en su carro una maniobra difícil, hacia adelante y hacia atrás, en un afán por apartarse del cami-
no. Hasta que por fin lo consiguió. Pero no contento con eso, el sujeto bajó su vidrio y batió un brazo arengando a otros conductores para que lo imitaran. Si un chofer de ambulancia pudiera escoger, sin duda querría ver en la calle solo conductores así de proactivos. Monroy, acostumbrado a miles de conductores indiferentes, se veía sorprendido: —En todo el tiempo que llevo en esto, primera vez que veo a alguien hacer eso.
*** Hace falta mucho aplomo para coordinar un grupo de ambulancias. Desde la oficina de la empresa Su Aliada, en el barrio Gaitán, Sandra Silva es una de las encargadas de la central. Sandra viste siempre una chaqueta gruesa de color azul, y sobre el pelo recogido lleva un auricular de manos libres. Trabaja sentada frente a un computador, junto a un ventanal que da al parqueadero donde estacionan las ambulancias. Detrás de ella hay un tablero con los números de las unidades que están de turno. Y a su lado, un mapa de Bogotá. Alrededor de la pequeña Sandra gravitan las vidas de muchas perso-
Vivimos acostumbrados al cliché: una ambulancia cruza la ciudad entre volantazos de vértigo y rugido de sirenas. Pero la sirena se enciende nada más en casos de urgencia real: un código rojo; es decir, momentos en los que está en riesgo la vida del paciente.
nas: quinientas llamadas recibe cada día. Llegan por un conmutador, a través de un radioteléfono o por correo electrónico. Y para agilizar esa atención, ella y los hombres en las ambulancias se comunican a través de códigos que designan distintos eventos: “paciente hombre”, “vamos en camino”, “paciente fallecido”. Maneras de nombrar los azares.
*** La salud de los pacientes es el gran reto de esta gente, pero los dilemas no parecen agobiarlos: están habituados. Su gran enemigo es la movilidad. Y Bogotá, lo dicen todos, está cada día peor. Los automovilistas no ayudan, el trancón no cede, las direcciones a veces se complican y, para colmo, la gente llama por urgencias que no son tales. Algunos impacientes llaman de forma simultánea a dos empresas distintas, y ocupan recursos que alguien más podría necesitar. Cuando el congestionamiento es impenetrable, las ambulancias pueden usar la calzada de Transmilenio. Pero cada conductor debe llamar al sistema y pedir una clave de acceso especificando su recorrido. Si lo sorprenden sin autorización, habrá multa. Otra cosa: el SOAT obliga a todas las ambulancias a detenerse si encuentran en su trayecto a una persona herida. El equipo debe estabilizar al paciente antes de continuar su camino. Monroy y sus compañeros tienen muchas anécdotas, pero recuerdan de manera especial un accidente entre
dos buses de Transmilenio que dejó más de ochenta heridos. La Secretaría de Salud pidió apoyo a distintas empresas, y cada una mandó dos ambulancias al lugar del siniestro. Rumbo a la Clínica Colombia tomamos la calzada exclusiva de los buses articulados durante varios kilómetros. La marcha fue rápida y ganamos un tiempo valioso, pero pronto llegaríamos a un nuevo cuello de botella. Cuando llegamos con el niño de la tos, su papá y un hermano estaban esperando en la entrada de urgencias. Él bajó con su mamá y todos juntos entraron a la clínica. Allí fue la sorpresa: un centenar de personas saturaba el área, y el personal calculó que la espera para atender al paciente sería de dos horas y cuarenta minutos. Uno a uno iban llamando por números mientras él, acostado en la camilla, tosía o lloraba a ratos. Su padres lo calmaban y esperaban el turno resignados. Yair se tomó un breve descanso en la parte de afuera, junto a la puerta. Y allí, con el cansancio que ya empezaba a asomarse, recordó su experiencia como auxiliar de enfermería en varios hospitales de Cundinamarca: —Había días en que no dábamos abasto: llegaban y llegaban pacientes. Uno veía eso y daban ganas de tirar la toalla. El oficio en la ambulancia está hecho de velocidad, pero también de largas esperas como aquella. Esa tarde estaban atados: el equipo no puede dejar al paciente hasta que el personal de la clínica
lo reciba. Mientras eso ocurre, sólo pueden esperar junto a la camilla. Por eso el gremio de las ambulancias describe el trance como encamillarse. Ese martes, después de dos horas que se volvieron cuatro, al final de la tarde nos pusimos de nuevo en marcha: otro paciente esperaba un traslado en la Unidad de Atención Primaria de Sanitas en la calle 80. Moreno y calvo, de cuerpo menudo, el señor Armando había sufrido dos infartos; se veía cansado de solo caminar y su hija parecía temer la llegada de un nuevo ataque. Con él acostado en la parte de atrás cruzamos de nuevo la ciudad rumbo al sur, hacia el Hospital Méderi. Una vez allí Yair y Monroy empujaron la camilla hasta la sala de urgencias, esperando no perder demasiado tiempo en esta nueva incursión. El paciente, muy calmado, con la camisa abierta en el pecho, se dejaba llevar conectado a un monitor, mientras su hija, nerviosa, lo atendía y hacía llamadas desde su celular. Los pasillos estaban agitados por el vaivén de médicos, pacientes y familiares. El tiempo pasaba, pero todavía el hospital no recibía al señor Armando de manera oficial. Una nueva encamillada parecía inminente. Monroy pensó en dejar la camilla para volver por ella en otro momento. Pero buscó y encontró una camilla disponible en un rincón del hospital. John y Yair trasladaron al paciente, lo acomodaron en un cubículo a cargo de una enfermera y nos fuimos. Eran las nueve de la noche y el doctor Monroy, sentado en un andén del parqueadero mientras los muchachos cargaban los equipos, admitió que los años ya le pesaban. Que no faltaba mucho para terminar su larga aventura en la medicina de urgencias.
*** Todo el servicio de ambulancias en Bogotá, el privado y el público, es regulado por la Secretaría Distrital de Salud: esta entidad cuenta con 159 ambulancias, entre básicas, medicalizadas (equipos Bienestar Sanitas
67
CR Ó NI CA Una jornada en ambulancia
más completos y con un médico a bordo), neonatales y de salud mental. Si a éstas sumamos las empresas particulares (88 en total, con 345 unidades entre todas), hay más de quinientas ambulancias disponibles en la ciudad. La Secretaría atiende todas las emergencias a través del número 123, y las remite al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, CRUE. Allí los médicos reguladores deciden qué tipo de ambulancia deben enviar. A través del Procad, un sistema inteligente usado también en Inglaterra, el personal clasifica los incidentes y coordina con las unidades móviles disponibles. El Procad les dice dónde están todas las ambulancias, qué están haciendo, si están disponibles y en cuánto tiempo pueden atender un llamado. En total, alrededor de mil personas trabajan en el CRUE, entre médicos, auxiliares de enfermería, conductores y personal que labora en la central. En 2013 recibieron 760 mil llamadas, de las cuales 262 mil generaron despachos.
*** Santa Librada, al sur de Bogotá, dormía entre calles desiertas y una brisa helada que bajaba de las montañas. Algunas personas se juntaban en negocios de comida, pero casi todas las casas estaban cerradas 68
Bienestar Sanitas
con sus ventanas a oscuras. John y Yair repasaron muchas veces la dirección, en la calle 76 bis sur, pero la ubicación les resultaba confusa. Por fin un transeúnte los ubicó y dimos con la casa. En un segundo piso, después de subir una escalera de caracol estrecha nos recibió una pareja en pijama cuyo hijo, de ocho años, estornudaba y se sonaba la nariz. El doctor Monroy le prescribió medicamentos y seguimos el recorrido. Daba gusto rodar de noche por vías despejadas. En pocos minutos cubríamos varios kilómetros con el trancón del día como un recuerdo lejano. Cerca de las once llegamos a otra casa diminuta, cuya sala hallamos en un desorden monumental: un reguero indescifrable de ropa usada, comida, vasos de jugo a medio terminar y juguetes rotos. El servicio a domicilio tiene esa cualidad: mete a los profesionales en la intimidad de muchos desconocidos. En medio de aquel desorden, una mujer de unos cuarenta años esperaba en un sofá con su hija, una niña de nueve meses con una infección de oído. De nuevo el doctor Monroy hizo preguntas, llenó la historia médica y prescribió drogas. No todos los casos ameritan traslados. A veces la gente simplemente se siente mal y pide la visita del equipo médico, que se traslada en la ambulancia. Si el médico valora al paciente y decide que
debe ir a un hospital o clínica, entonces sí lo trasladan. La visita a domicilio es una opción que muchos usan para evitar el congestionamiento en los centros de salud. Es probable que deban esperar, pero lo harán en la comodidad de sus casas. Los llamados de aquella noche permitían presagiar un fin de jornada rutinario. Pero en urgencias nada es seguro. Al borde de la medianoche sonó el radioteléfono con tres nuevos servicios: tres ancianos que el equipo debía valorar. El primero de ellos estaba en un ancianato del sector Las Villas, al norte de la ciudad. Cuando llegamos, la casa estaba a oscuras y la enfermera responsable dormía en la sala frente a un televisor encendido. La chica nos guió por un corredor, entre puertas de alcobas pequeñas donde dormían otros huéspedes. Don Alfredo, un tipo alto de 71 años, con cáncer de próstata y alzhéimer, estaba acostado en su cama de una plaza con las manos atadas a ella. “Se muerde”, dijo la enfermera. El doctor revisó las lesiones y le recetó algunas medicinas. Durante el examen, le habló al paciente con calidez, pero sus palabras caían en el fondo de un pozo vacío. Sin ritos ni demora nos despedimos para ir a atender a otro abuelo de 73 que nos esperaba muy cerca de allí, igualmente postrado en una cama, con el lado izquierdo del cuerpo paralizado por un accidente cerebrovascular. Pero, a diferencia de don Alfredo, este hombre estaba en su propio cuarto, atendido con devoción por su familia. Entre la niebla de su cerebro confundido, decía cosas sobre su sangre y su orina. Monroy lo trató con compasión, como lamentando el estado de aquellos hombres, e insistió en que debían cambiarle la sonda por donde orinaba, pues llevaba un mes con ella. Estos pacientes, a quienes vimos alrededor de la una de la mañana, exhibían un estado doloroso. Pero todavía faltaba el último caso de la jornada. Una enfermera somnolienta y desaliñada abrió la puerta del albergue en Niza, y nos guió hasta la alcoba. Allí doña Carmenza, una abuela que rondaba
La salud de los pacientes es el gran reto de esta gente, pero los dilemas no parecen agobiarlos: están habituados. El gran enemigo es la movilidad. Y Bogotá, lo dicen todos, está cada día peor. los ochenta, dormía entre cobijas que parecían excesivas. El doctor Monroy la había atendido el día anterior por una infección pulmonar. Le recetó antibióticos y recomendó vigilar su respiración. Pero la paciente, con la cabeza muy levantada sobre dos almohadas, seguía respirando con dificultad. Monroy pidió que le midieran el oxígeno en la sangre, y Yair confirmó: apenas 56 por ciento, cuando lo ideal es que esté por encima de 90. El rostro del médico, cansado pero hasta ese momento afable, se transformó por completo: la indignación lo poseía por primera vez en casi veinte horas de trabajo. Con tono airado, le reclamó a la enfermera:
Beneficio por pronto pago antes del 9 de mayo
3
Con la participación de:
23
Barbara Crawford
Paola Bruno de Araujo
de Kaiser Permanente
del Hospital Albert Einstein
Vicepresidente de Calidad y Servicios Regulatorios de Kaiser Permanente, en el norte de California, Estados Unidos.
Con el apoyo de:
L ib ertad
—La encontré en 56 y se la estoy dejando en 95. ¿Sí ve? La enfermera asintió, y en medio de ese silencio nos fuimos. Tal vez el doctor Iván Monroy, en ese último caso, tan parecido al primero del día, pensó en el fracaso de la medicina, en la fragilidad que existe entre la vida y la muerte. Tal vez comparó a Martha y a Carmenza. Tal vez sintió rabia por la incompetencia de esa enfermera, que le hubiera podido quitar un segundo paciente ese mismo día. O quizá no. Quizá fue para él otro procedimiento de rutina: uno más entre quince mil urgencias atendidas durante su carrera. Gajes de un oficio tan ingrato como necesario. ¶
—¿Por qué la tienen sin oxígeno? Ella balbuceó excusas: que en el día no lo tenía, que ella pensó, que supuso, que usted perdone, qué pena… —Es fundamental el oxígeno, sobre todo en la noche. En cualquier momento la paciente se nos muere y es un problema para todos. El doctor machacó ese punto varias veces, mientras acribillaba a la enfermera con nuevas preguntas sobre la paciente; preguntas que, en su mayoría, la pobre no supo responder. Monroy terminó su examen y señaló con la mano el aparato que medía el oxígeno, como quien exhibe la prueba reina al final de un largo proceso:
Gerente de calidad y seguridad del Hospital Albert Einstein, en Sao Paulo, Brasil.
ENCUENTRO LATINOAMERICANO
DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
y
FORO INTERNACIONAL OES
MEJORAMIENTO DE RESULTADOS EN SALUD: estrategias, herramientas y experiencias exitosas.
Paul Van Ostenberg
de Joint Commission International
Asesor Senior de Innovación y Desarrollo Global de Joint Commission International (JCI), en Illinois, Estados Unidos.
Sherry Kaufield
de Joint Commission International
Directora Ejecutiva de Servicios Internacionales de Joint Commission Resources, en Illinois, Estados Unidos.
y O rd e n
Mayores informes: PBX: (571) 6161794 Fax: (571) 6161854 Bienestar Sanitas 69 E-mail: foro@oes.org.co / www.oes.org.co - Bogotá D.C. - Colombia
AB E CÉ Alternativas
Spas
para el alma Por: Marcela Riomalo*
Entremonte Wellness Hotel & Spa
Un viaje a lugares donde nos ayudan a alcanzar el bienestar integral, esto es, el equilibrio de nuestros planos físico, mental, espiritual y social. Una visita a lugares de descanso y sanación.
estamos en entremonte, un spa ubicado en las montañas de apulo, cerca de la cordillera andina y a sólo cien kilómetros de bogotá. La comodidad y la quietud de las cabañas no fueron suficientes para que los huéspedes decidiéramos quedarnos en la cama un rato más largo, y ya a las seis y media de la mañana todos estamos reunidos al aire libre, saludando al sol en postura de meditación. Este no es un spa convencional. Aunque el imponente escenario en el que se encuentra y su arquitectura zen de guadua y palmiche puedan sugerir que
se trata de un lugar exclusivamente para el descanso, su propósito es mucho más amplio: éste es un espacio al servicio del bienestar integral. Por eso, además de consentir el cuerpo, las terapias que aquí se ofrecen también están diseñadas para alivianar la mente y liberar la carga emocional. La programación incluye prácticas orientales como el yoga, el tai chi y el chi kung, conocidas por ayudar a bajar el estrés, y un portafolio de masajes que no sólo relajan los músculos, sino que desintoxican los órganos, revitalizan la mente y alinean los centros energéticos. “Queremos acercar a las personas
*Periodista y fotógrafa colombiana.
70
Bienestar Sanitas
a herramientas simples pero concretas que les permitan vivir una vida mejor y más consciente. La propuesta es que cada quien experimente lo que se siente estar bien, se dé cuenta de los beneficios de aprender a controlar la respiración, o de comer saludablemente, por ejemplo, y luego integre lo que aprendió en su vida cotidiana”, dice Clementina Cascella, directora del área de bienestar. La tendencia Estudios económicos demuestran que una de las industrias con mayor desarro-
Entremonte Wellness Hotel & Spa
llo durante la última década en Occidente es la del bienestar. El creciente interés por las prácticas que promueven la salud integral ha sido aliciente para el florecimiento de un sinnúmero de negocios relacionados con el tema. Spas, centros de yoga, mercados orgánicos y toda suerte de terapias alternativas se encuentran a la orden del día y están cambiando la manera como entendemos la salud y el bienestar. Anteriormente, esos términos eran de dominio casi exclusivo de la medicina tradicional, y ésta consideraba que ser saludable era, simplemente, estar libre de enfermedad o discapacidad. Esta definición contemplaba únicamente el ámbito físico y promovía la idea de que sólo quienes estuvieran sanos a ese campo podían gozar de un cierto estado de plenitud. Por el contrario, la visión contemporánea considera al ser humano como la suma de las dimensiones corporal, mental y espiritual, y plantea la salud como el equilibrio de esos tres aspectos. A la luz de esta nueva idea, el concepto de spa también ha empezado a evolucionar. Los servicios que tradicionalmente se ofrecían en estos lugares (masajes de relajación, zonas húmedas, salón de belleza, etcétera) han empezado a complementarse con técnicas alternativas de sanación, prácticas para el manejo del estrés, sesiones de coaching personalizadas y programas de alimentación saludable, entre otras cosas. Así, el énfasis ha dejado de ser netamente corporal y se ha extendido hacia lo integral y vivencial. Si históricamente los spas habían sido lugares a los que la gente acudía con el fin de “desconectarse”, el nuevo modelo invita a hacer todo lo contrario: busca ser un espacio para que cada quien entre en contacto consigo mismo, observe y sane lo que se encuentra desequilibrado física, mental y emocionalmente en un momento dado. Ana María Vargas, terapeuta holística y fundadora de Shivana, un spa en Bogotá alineado con esa filosofía, lo explica de esta manera: “Existen sitios adonde vamos a que consientan nuestro
cuerpo, y eso está bien y es rico, pero pasa que si llegamos allí cargados de pensamientos negativos, salimos igual a como llegamos. También hay lugares adonde vamos a que consientan nuestra mente, pero nos encontramos con que es difícil interiorizar la información cuando no hay una experiencia que nos ayude a ello. Lo que hacemos en este lugar es diferente: aquí revisamos tu cuerpo físico y tu mente (tus creencias, tus parámetros mentales) para conectarte con tu espíritu a través de la vivencia. Es por eso que decimos que somos un spa para el alma”. Un masaje con sentido Sumergida hasta la cintura en un jacuzzi en Shivana, con una mimosa en la mano y a la luz de una docena de velas, presto atención a una mujer que me cuenta que este baño es terapéutico por dos razones: tiene un sistema de imanes cuyo campo electromagnético ayuda a distensionar los músculos (magnetoterapia) y un sistema de luces con los colores del arcoíris que van cambiando cada tanto para estimular los centros energéticos (cromoterapia). Después de media hora de estar en el agua, ya abandonada al disfrute y la relajación, me indican que es tiempo de pasar a la segunda parte del tratamiento. Martiniano Courvoisier, quien será mi terapeuta, me indica con una voz suave que me acueste en una camilla. Cuando estoy allí, me cuenta que el masaje que voy a recibir se llama “masaje con sentido” porque, por medio de una meditación que acompaña la terapia física, busca conectar a la persona con su cuerpo y con lo que éste revela sobre su estado mental y emocional. “Lo que nos ocurre a nivel físico siempre nos habla de lo que debemos equilibrar internamente. Cuando unimos mente y cuerpo, estamos facilitando el proceso de armonización y de conexión con nosotros mismos”, anota. Ahora acerca a mi nariz un pañuelo con olor a eucalipto y, mientras lo hace, me invita a abrir los sentidos y a estar
Los servicios que tradicionalmente se ofrecían en los spas (masajes de relajación, zonas húmedas, salón de belleza) han empezado a complementarse con técnicas alternativas de sanación, prácticas para el manejo del estrés, sesiones de coaching personalizado y programas de alimentación saludable.
atenta a las sensaciones y pensamientos que vengan a mí durante la sesión; estos serán las pistas para navegar mi mapa emocional. Cierro los ojos y me acomodo en la camilla. Entonces Martiniano pone sus manos sobre mi espalda y un aceite espeso empieza a derretirse sobre mis omoplatos. Manejar el estrés o eliminar el estrés La historia de los spa se remonta a la antigua Grecia, cuando los primeros baños medicinales fueron construidos. Usualmente, estos estaban ubicados cerca de piscinas o fuentes naturales cuyas aguas se creía habían sido bendecidas por los dioses. La gente acudía a ellos para curar un amplio rango de enfermedades y para revitalizarse. Entonces fue cuando se acuñó la palabra “spa”, sigla de la expresión latina sanitas per aqua: salud dada por el agua. El baño como práctica purificadora ha tenido numerosos seguidores desde aquella época, y son muchas las culturas que lo han adoptado y modificado a lo largo de la historia. Sin embargo, el spa como tal no tuvo especial acogida en Estados Unidos y en el resto de América sino hasta después de los años 50, cuando el estrés se convirtió en una epidemia y sus síntomas empezaron a ser señalados como causa de una gran cantidad de malestares. Los spa comenzaron entonBienestar Sanitas
71
En la antigua Grecia fueron construidos los primeros baños medicinales. La gente acudía a ellos para curar un amplio rango de enfermedades y para revitalizarse. Entonces fue cuando se acuñó la palabra spa, sigla de la expresión latina sanitas per aqua: salud dada por el agua.
ces a promocionarse como antídoto contra ese nuevo gran enemigo de la salud, y amparados bajo ese rol, rápidamente se popularizaron. Pero ese papel también se ha transformado con la filosofía de los spa para el alma. Según ésta, el estrés no es algo que sea necesario erradicar, sino que es preciso aprender a manejar. Así nos lo indica Clementina, nuestra instructora de makko ho esta mañana en Entremonte. El makko ho comprende una serie de ejercicios basada en la medicina tradicional china y diseñada para mejorar el flujo de la energía y tonificar los meridianos. Antes de empezar la sesión de estiramientos, nos explica que el estrés es una respuesta instintiva frente a una situación que nuestro sistema reconoce como peligrosa. Cuando entramos allí, dice, los sentidos se agudizan, la frecuencia cardiaca aumenta, los músculos se tensionan y la digestión se bloquea para 72
Bienestar Sanitas
que toda la energía del cuerpo pueda enfocarse en luchar o huir para salvarse. “Esa respuesta no tiene nada de malo en sí misma. Es más, nos ha salvado la vida durante miles de años. El problema es cuando a esa fase de actividad intensa no la sucede una de relajación donde el sistema pueda autorregularse. Aprender a alternar estos dos estados es la clave de una buena salud”, concluye. La secuencia de ejercicios que emprendemos a continuación involucra una respiración abdominal controlada, estiramientos y una visualización guiada: “es una práctica muy simple, pensando en que las personas puedan replicarla en sus casas y así, poco a poco, empiecen a cambiar la percepción sobre sí mismas y sobre el mundo que las rodea”. Una visión holística del bienestar Según los textos sagrados de Oriente, salud es cuando nuestra energía está fluyendo hacia nuestro centro, y enfermedad, cuando ésta se dispersa. Aunque con enfoques y terminologías distintas, cientos de prácticas curativas alrededor del mundo trabajan con esta idea. Los spa para el alma buscan integrar varias de ellas para ofrecer una experiencia de sanación más completa. Así, terapias orientales y occidentales, ancestrales y modernas, científicas y populares conviven y se complementan en pos del bienestar. “En Entremonte usamos prácticas de varios tipos, pero les damos una base
Entremonte Wellness Hotel & Spa
Shivana Spa para el alma
AB E CÉ Alternativas
científica, demostrada y coherente con una concepción holística del ser. Tenemos una visión muy integral de la medicina, y, dentro de ella, técnicas que antes eran catalogadas de hippies o de nueva era empiezan a tener una base sólida y medible de la que todos podemos beneficiarnos”, afirma Clementina. Esta nueva noción no sólo amplía la mirada sobre lo que significa tener una buena salud, sino que nos invita a entender que cada quien puede —y debe— hacerse cargo de su propio bienestar. “Estar bien es reconocer quién soy, aceptarme y quererme. Es responsabilizarme de mí mismo y saber que todo el poder para vivir feliz y en equilibrio está dentro de mí”, dice Ana María. Esta idea es empoderadora en sí misma: indica que nuestro estado de plenitud no depende de factores externos, sino que se construye de adentro hacia afuera, en una práctica constante de auto-estudio y auto-mejoramiento. Un spa para el alma provee herramientas para emprender ese camino con más conciencia y abre una ventana hacia todo lo armoniosa y plena que puede ser nuestra vida diaria.¶
Agradecemos a: Entremonte Wellness Hotel & Spa: http://www.entremonte.com/ Shivana http://www.shivana.com.co/ Kamala http://www.kamalacentroayurveda.com/
HI STO R I AS ASOM BROSAS D E L A M ED I C I N A Charles Darwin
La historia médica de Charles Darwin Por: Orlando Mejía Rivera* El creador de la revolucionaria Teoría de la Evolución estuvo enfermo la mayor parte de su vida, hasta el punto de que sus contemporáneos lo acusaron de ser un hipocondríaco, o “enfermo imaginario”. Fueran sus dolencias inventadas o reales, el científico inglés es un ejemplo de tenacidad, empeño y creatividad.
la existencia del inglés Charles Darwin (1809-1882) fue la difícil vivencia de un enfermo crónico, agobiado por múltiples síntomas y dolencias, que lo llevaron a recluirse, a los 33 años, en la soledad de una casa de campo, cerca al pueblo de Downe, acompañado de manera casi exclusiva por su abnegada esposa Emma Wedgwood y sus numerosos hijos. De los setenta y tres años que vivió el padre de la teoría de la evolución biológica, y autor del inmortal ensayo El origen de las especies (1859), solo estuvo sano en sus años de infancia y en la adolescencia. En su Autobiografía, escrita en la sexta década, recordaría con nostalgia sus años de estudiante universitario: “En general los tres años que pasé en Cambridge fueron los más gozosos de mi afortunada vida, pues tenía una salud excelente y casi siempre estaba de buen humor”. Esa “salud excelente” comenzó a deteriorarse a los 22 años, unos días antes de embarcarse en el Beagle, cuando presentó “palpitaciones” y “dolores” del corazón. Sin embargo, no dijo nada y decidió convertirse en el naturalista de un buque comandado por el bipolar capitán Fitzroy, que le revelaría, durante cinco años, la exuberancia de la flora y la fauna de Sudamérica y los secretos de las variadas especies de tortugas y pájaros de la isla de Galápagos.
* Médico y escritor colombiano. Es profesor de la Universidad de Caldas. Bienestar Sanitas
73
HI STO R I AS ASOM BROSAS D E L A M ED I C I N A Charles Darwin
Este hombre joven y fuerte, de 1,82 metros de estatura y unos ochenta kilos de peso, recorrió a caballo y a pie miles de kilómetros de pampas, montañas y ríos de Chile, Argentina y Paraguay; cazó y disecó a docenas de especies; descubrió nuevas variedades de insectos y plantas; aprendió a fumar tabaco; leyó el Paraíso perdido de Milton y el Personal Narrative de Humboldt en las noches de luna llena, y escribió cientos de apuntes que décadas después le serían fundamentales para la elaboración de sus teorías y libros sobre geología, biología, zoología y etología. De diciembre de 1831 a octubre de 1836 Darwin fue un aventurero al mejor estilo del Indiana Jones del cine contemporáneo. Sin embargo, acontecieron dos hechos significativos que luego los recordaría en su adultez. El 19 de septiembre de 1834, estando en Valparaíso, bebió un vaso de chicha y al otro día presentó fiebre intensa, dolor abdominal y diarrea. Se pensó en un episodio de fiebre tifoidea, y su recuperación llegó a las tres semanas. El 26 de marzo de 1835, en Mendoza, anotó en su diario que fue picado por cientos de chinches o “vinchucas” que “antes de chupar son muy delgados, pero luego están redondos e hinchados por la sangre extraída, y entonces es muy fácil aplastarlos”. Tuvo fiebre, malestar general y su recuperación plena se dio a los cinco meses del episodio. Al volver a Inglaterra el joven Darwin fue reconocido por científicos e intelectuales como una auténtica promesa de las ciencias naturales. Su padre, el médico Robert hijo del también médico y escritor Erasmus, pudo descansar tranquilo, pues había dudado siempre del juicio y las capacidades intelectuales de su vástago. El propio Charles recuerda: “Creo que mis maestros y mi padre me consideraban un muchacho corriente, más bien por debajo del nivel común de inteligencia. Mi padre me dijo una vez algo que me mortificó profundamente: ‘No te gusta más que la caza, los perros y coger ratas, y vas a ser una desgracia para ti y para toda tu familia’ ”. En 1839 se casó con su prima Emma. Lo nombraron secretario de la prestigiosa 74
Bienestar Sanitas
Charles Darwin transformó el paradigma cultural y científico de la humanidad y su Teoría de la Evolución ha cambiado, para siempre, la orientación de la vida humana y de todas las especies que habitan el planeta. Sociedad Geológica de Londres, miembro de la famosa Royal Society, y comenzó a organizar su Diario de un naturalista para la publicación. Sin embargo, al cumplir los treinta años aparecieron los síntomas y dolencias que jamás lo volverían a abandonar: vómitos frecuentes y periódicos, náuseas, mareos, eructos, flatulencias, cólicos abdominales, fatiga extrema, cefalea, visión borrosa, letargia, eczema en la piel, hinchazón de los labios, palpitaciones. Consultó a diversos médicos y estos le diagnosticaron una “dispepsia nerviosa”. El cuadro clínico se agravaba con las emociones y el estrés de la conversación o las múltiples charlas científicas; de ahí la decisión de refugiarse en el campo. De manera acertada Janet Browne, su mejor biógrafa, lo denominó: “el prisionero de Downe”. Gracias a la fortuna heredada, Darwin pudo dedicarse a sus investigaciones y a la redacción de su libros sin salir de su hacienda, aunque sus juiciosas inversiones en acciones de empresas y luego el fabuloso éxito editorial de sus libros le ayudarían a incrementar sus riquezas. En 1848 murió su padre y tuvo un agravamiento de sus dolencias: dolores y contracciones musculares, entumecimiento de los dedos, insomnio, postración, melancolía. Entonces, cayó en sus manos el libro de un tal doctor Gully, titulado The Water Cure in Chronic Disease, y decidió irse con su familia al centro médico de Gully, en Malvern, donde durante dos meses se sometió a la “hidroterapia”, consistente en baños de agua fría, bebidas de agua caliente, sesiones de aguas termales, etcétera. Por primera vez se sintió mejor, y al regresar reanudó con renovados bríos su trabajo intelectual. Pero un año después escribió: “uno de cada tres días me era imposible hacer nada”. Es decir, su mejoría fue temporal, no obstante se hizo construir una ducha y todos los días
del resto de su vida continuó el hábito de bañarse durante varias horas. La relación entre los sucesos tensionantes y la exacerbación de sus síntomas no pasó desapercibida entre sus amigos y colegas, quienes comenzaron a insinuar que Darwin era un hipocondríaco. Además, se había aficionado al rapé (tabaco molido y aromatizado) hasta el punto de convertirse en un adicto, pues él mismo refiere que luego de intentar dejarlo durante un mes se sintió “de lo más letárgico, estúpido y melancólico”. A partir de los 45 años solo pudo dedicar tres horas y media del día a sus labores, y el resto del tiempo se sentía muy enfermo, aunque lograba andar alrededor de un kilómetro diario por los caminos boscosos de su propiedad. A pesar de ello acumuló miles de páginas, entre sus libros y las cartas que enviaba permanentemente a los científicos de su época. En 1859 los doctores Busk, Holland y Bence-Jones lo examinaron y le hicieron un nuevo diagnóstico: “gota oculta”. De hecho, Bence-Jones le alcanzó a medir el ácido úrico en orina y, al parecer, lo encontró elevado. Darwin recibió con alivio esta posibilidad clínica, que le permitía rechazar los rumores de ser un “enfermo imaginario”. A los 54 años tuvo un episodio de pérdida de la memoria, debilidad muscular y dislexia. Se recuperó, pero él mismo refiere que nunca volvió a tener la memoria y la concentración de antes. Sin embargo, continuó su extraordinaria labor: en los últimos diecinueve años de su existencia escribió y publicó once libros científicos nuevos, su autobiografía (que editó su hijo Francis después de su fallecimiento) y cientos de cartas. Luego de las primeras críticas y los odios feroces provenientes de la ortodoxia religiosa y científica europea, Darwin recibió el reconocimiento y los honores de las academias de todo el mundo (sin salir de su casa y sin afeitarse por años la
canosa, poblada y desordenada barba). Unos meses antes de su muerte escribió: “mi mayor consuelo ha sido decirme a mí mismo cientos de veces que he trabajado tanto como podía y lo mejor posible, y que nadie puede hacer más que esto”. Aquí resuena el eco de las palabras del Fausto de Goethe, el cual es salvado por los ángeles de las garras de Mefistófeles porque “Siempre a aquel que con denuedo lucha y se afana en la vida, salvación brindar podemos”. El 19 de abril de 1882 Darwin tuvo intensos dolores en el pecho y murió de un probable infarto al corazón. Conmueve, además, el comentario de su hijo Francis al esfuerzo titánico que su padre realizó en su prolongada y enfermiza existencia: “Pero es, repito, un rasgo principal en su vida el que, en casi cuarenta años, jamás pasara un día con la salud de un hombre normal, y el que su vida fuera una larga lucha contra el cansancio y la tensión provocados por la enfermedad”. ¿Fue Charles Darwin, en realidad, un enfermo imaginario o tuvo una enfermedad que los médicos de su época no descubrieron? Las hipótesis clínicas se han multiplicado en estos 205 años desde su nacimiento, pero ya nadie lo acusa de hipocondríaco. Las teorías se
dividen en dos grandes grupos: causas psicosomáticas y causas orgánicas. Dentro de las primeras están, entre otras, las siguientes: neurosis, hipomanía, trastorno de pánico, duelo mal elaborado (su madre murió cuando él tenía ocho años de edad), depresión mayor, desorden de ansiedad, agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo. Entre las segundas se encuentran: la narcolepsia, la enfermedad de Ménière (vértigo y pitido crónico por lesión en el oído interno), la fibrilación auricular del corazón, el síndrome de colon irritable, la úlcera péptica, la enfermedad celiaca, la colecistitis crónica, la porfiria intermitente, la gota, una hernia diafragmática, la brucelosis crónica, la intoxicación por arsénico, el lupus eritematoso sistémico, la intolerancia a la lactosa, la enfermedad de Crohn, la enfermedad de Chagas. Esta última, en su forma crónica, fue originada por la picadura en Mendoza de la vinchuca, transmisor del Trypanosoma cruzi. Sin embargo, ninguna de estas posibilidades descritas justifica todas las dolencias que presentó Darwin en vida. En el año 2013, el médico australiano John Hayman planteó una hipótesis novedosa y convincente, que explicaría la casi totalidad de los diversos síntomas
de Charles Darwin y también las dolencias crónicas que tuvieron su tío materno de nombre Tom Wedgwood, su madre Susannah, su tía materna Marie Anne y su hermano mayor Erasmus (muerto en 1881). Me refiero a lo que se conoce como “desorden mitocondrial”, que es producido por una mutación del gen MT-TL1 del ADN mitocondrial, y está asociado al Síndrome de Vómito Cíclico (SVC), que fue el cuadro clínico predominante en Charles Darwin. Además, se desencadena por el estrés emocional y físico, y lo único que lo mejora son los baños de agua fría y caliente, lo que permite entender por qué a Darwin le sirvió, en parte, la hidroterapia. Charles Darwin transformó el paradigma cultural y científico de la humanidad y su teoría de la evolución ha cambiado, para siempre, la orientación de la vida humana y de todas las especies que habitan el planeta. Pero, también, se ha convertido, ahora, en un ejemplo de dignidad y fortaleza para todos aquellos que sufren enfermedades crónicas e incurables y persisten en hacer de su existencia una obra de arte irrepetible y creativa, en el día a día de la cotidianidad. Como refiere el dicho popular: “nadie se muere la víspera”. ¶
Bienestar Sanitas
75
SALU D P Ú B LI C A Matoneo
Ganadores y perdedores:
Una historia personal del bullying Por: Roberto Palacio* · Ilustraciones: Pablo Marín Ángel A pesar de todas las buenas intenciones, nadie sabe bien cómo manejar el bullying, o matoneo. Y mientras tanto, el problema se expande en los colegios públicos y privados. Con esta reflexión comenzamos una serie de artículos alrededor del tema.
Me asombra las dimensiones desmedidas que ha tomado la violencia escolar entre nosotros. En un colegio de Bogotá, un niño de once años terminó en urgencias cuando un grupo de compañeros decidió embutirlo en una caneca de la basura en la cual no cabía. Panfletos con amenazas repartidos en colegios de Kennedy aseguran que enderezarán “a los que están torcidos a punta de plomo y cuchillo”. Estas formas de abuso son recientes en el medio colombiano y comienzan a asemejarse a las que conozco muy bien desde hace tres décadas. Porque en mi infancia, vergonzoso es reconocerlo, fui víctima del bullying en los colegios públicos estadounidenses donde cursé la primaria: mi padre había emigrado para terminar sus estudios de medicina. En medio de las montañas de Kentucky en la década del setenta, hubiera bastado mucho menos que ser latinoamericano y tener costumbres distintas a las de esos montañeses para caer en redes de abuso. Ciertamente, el abuso hoy va más allá de la montada del profesor de educación física y las burlas ante el sombrero de borrico. ¿Qué ha cambiado en nuestro medio para que aparezca este
fenómeno y qué circunstancias nuevas lo acompañan? En este escrito quiero presentar una serie de perspectivas que oscilan entre la experiencia personal del abusado y la del educador, apoyada por pautas investigativas que he recogido a lo largo de 22 años en las aulas. El bullying o matoneo, en mi percepción, es un abuso continuado por un período de tiempo entre sujetos confinados en un mismo ambiente, en el que un individuo es atormentado por otro u otros que lo toman como una especie de proyecto; es un abuso íntimo y hecho a la medida contra uno. No aspiro a haber definido el fenómeno de una vez y para siempre; me interesa más hacer una aproximación que se adecúe a lo que está pasando en nuestro medio, que emitir una definición universal. Comencemos con el asunto del tiempo. En primer lugar, un abuso ocasional o de una sola vez, aunque forme parte de un esquema de violencia escolar, no cuenta como bullying. Se requiere un abuso prolongado durante un tiempo. Dan Olweus, investigador sueco y quizá la máxima autoridad en el tema del matoneo, en su libro Bullying at School pone el énfasis en este punto.
Estas precisiones son importantes: no toda forma de violencia escolar se puede caracterizar como bullying. Por ejemplo, el enfrentamiento entre pandillas o grupos, como los que pueda haber entre seguidores de distintos equipos de fútbol, aunque sea uno de los fenómenos más preocupantes de nuestros colegios, no es bullying. Cuando dos de igual fuerza —bien sean individuos o grupos— se enfrentan, podemos hablar de violencia pero no de bullying. Si bien antes se consideraba que era esencial un abuso entre pares —de la misma edad, rango o fuerza física—, lo que ha venido a descubrirse es que el fenómeno no tiene que darse entre iguales. De hecho, debe haber una desigualdad de poder entre la víctima y el victimario. Los casos de abuso en el sistema escolar japonés lo ponen de manifiesto dramáticamente. Ken Shoolland, quien estudió el sistema educativo nipón en un libro llamado El fantasma del Shogún; el lado oscuro del sistema educativo japonés, pone en evidencia que en ese medio unos de los principales matones son los maestros. He acá algunas de las sentencias con las cuales incluso han llevado a sus alumnos al suicidio: “Le aconsejo que saque un seguro de vida porque un imbécil como
* Profesor universitario y escritor colombiano. Ha publicado los libros Sin pene no hay gloria (Aguilar) y Pecar como Dios manda: una historia sexual de los colombianos (Planeta).
76
Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas
77
SALU D P Ú B LI C A Matoneo
usted mejor está muerto”. Algunas de las sugerencias, claro, son de carácter sexual: “Es mejor que tengas sexo porque a tu música le falta fuerza. Si quieres te doy una manito…”. El punto que señalamos según el cual en este tipo de matoneo uno o varios se dedican contra uno es un elemento clave, también reconocido por la mayoría de los investigadores, como Olweus: “El matoneo puede ser llevado a cabo por un solo individuo o por un grupo. El objeto del abuso ha de ser un solo individuo, la víctima. En el contexto del matoneo escolar, el target por lo general ha sido un solo estudiante”. El bullying también está ligado con el confinamiento en un ambiente. Cuando digo ambiente puede tratarse naturalmente de un espacio físico, como un colegio o un lugar de trabajo, pero no tiene que serlo. A menudo el ambiente consiste en una serie de reglas tácitas de las cuales escapar es visto como una deslealtad. Un estudio de 2012 sobre el bullying realizado entre jugadores de fútbol americano señaló justamente este aspecto al destacar que el matoneo era permitido en los equipos siempre y cuando los miembros del grupo percibieran que el abuso se adecuaba a las reglas implícitas que los demás suponían eran aceptadas por el jugador dominante del grupo. Un grupo propenso a intentar agradar a su líder sería uno susceptible a dejarse guiar por estas reglas no escritas. Hay en este particular un punto muy interesante que parece confirmado por los desarrollos de la psicología experimental desde la década del sesenta, como la investigación de Stanley Milgram en la que se ponía a prueba hasta qué punto un ser humano estaba dispuesto a infligir padecimiento a otros mediante descargas eléctricas. Estos experimentos, llamados popularmente de “obediencia pasiva”, mostraron algo asombroso: los seres humanos estaban mucho más dispuestos a propiciarle experiencias dolorosas a otros si estaban en un ambiente en el cual suponían que esas eran las reglas y si con ello creían 78
Bienestar Sanitas
estar agradando al experimentador. Estas personas no eran criminales sino gente del común, pero dado el ambiente exhibían lo que algunos psicólogos llaman “un módulo de conducta” distinto al habitual. La definición que hemos dado pone el énfasis en un asunto que considero acompaña a los casos más dramáticos de bullying, si no a todos: el carácter íntimo del matoneo. El bullying implica llegar hasta un aspecto propio de la víctima, mortificarlo con un rasgo suyo. En mi caso, se me acusaba de mexicano grasiento por llevar el pelo mojado en las mañanas, sin importar que el lustro fuera producto de las ablusivas costumbres de mi madre y del champú, y no de una brillantina adquirida más allá del Río Grande. Al matón le molestan lo que a las parejas en conflicto: la risa, la desfachatez del otro, su falta de contención, en general, su relación con el mundo; a veces aspectos de lo que el mismo matón era, es o carece.
Por ello en el bullying hay un sutil carácter de abuso sexual que no debe ser obviado. El mismo origen de la palabra bullying lo sugiere. Cuando se mira su primera aparición en la lengua inglesa, se descubre que en el siglo XVI la palabra bully significaba curiosamente “novia”. Cien años después, como suele suceder con tantos términos, su significado se había invertido casi totalmente para significar “acosador” o “atormentador”.
Siempre me ha parecido al menos una curiosidad que en Colombia los matones a sueldo, emulando sin saber la inversión de significado mencionada, para indicar que asediaron a su víctima dicen que se “enamoraron” de ella. Esto apunta a uno de los rasgos del matoneo y que se resalta en el medio colombiano; no sólo está marcado por dinámicas escolares sino que tiene un fuerte ascendente en prácticas de todo el conjunto social, incluyendo la familia. Creo que quien mejor lo expresó fue Orlando Urroz, subdirector del Hospital Nacional de Niños en Costa Rica y uno de los mayores expertos mundiales en bullying: “El bullying no surge por generación espontánea, es un proceso de aprendizaje, de repetir los modelos de los padres”. La Sociedad Americana de Psicología ha enfatizado también este punto, guiada por estudios que muestran que los niños que matonean a menudo reproducen patrones relacionales que sus padres establecen con sus compañeros de trabajo, sus socios comerciales y con los mismos miembros de su familia, incluyendo a sus hijos. ¿Cuáles son esos modelos que vienen del hogar? En una sociedad de profundas transformaciones sociales como la nuestra, suele ser el vértigo intoxicador del ascenso social que copian de sus padres y que emulan en la escuela. El filósofo Alain de Botton lo llama la ansiedad de estatus: la incapacidad de distinguir entre la riqueza y el valor. Es justamente esto lo que está en la base de bullying. Nosotros le cruzamos a los demás nuestro auto en la vía en señal del estatus recién adquirido. El niño lucha con sus nuevas adquisiciones que son el lenguaje y la incipiente fuerza de sus músculos; el niño matonea. Y si esto le produce algún beneficio, no lo dejará ir. Detrás del matoneo se asoma el óxido de nuestros propios sueños emergentes y excluyentes. ¿Cuál es ese lenguaje del niño? Uno que no por casualidad llegó a Colombia al mismo tiempo que el bullying: ese que diferencia a las personas en winners y losers, ganadores y perdedores: palabras
ahora comunes en la escuela y que trazan una ecuación entre el valor y el lugar que ocupa alguien en la jerarquía humana. La evidencia que presentan varios estudios, entre ellos los del mismo Olweus, es que en las sociedades con clases pronunciadas el matoneo está vinculado con el status social. Eso no quiere decir que no se matonee a los de mayor rango social; los niños, aunque calquen sus ideas de su vida familiar, no están atados a la misma jerarquía que sus padres, en ellos aún todo es posibilidad. Por eso los niños de los colegios de alta vulnerabilidad también matonean, y lo hacen emulando lo modelos dados por sus padres. Durante años participé en el programa distrital “Qué le debo a los libros”, un proyecto en el que autores de diversos géneros hablábamos a los niños de colegios ubicados en zonas de alta vulnerabilidad de Bogotá sobre libros y lecturas. Recuerdo especialmente una intervención en un colegio de Ciudad Bolívar en la cual hablé de la importancia de los relatos de viajes y aventuras. Al final de la charla se me acercaron dos niños entusiastas, de unos doce años, y me dijeron una frase que aún me resuena en la cabeza: “Profe, lo que usted dice sobre la lectura no es cierto. Nosotros hemos demostrado que es mejor saber robar que leer”. Se trataba de una “demostración”, más de lo que yo podía haber hecho a favor de la importancia de la lectura. ¿Cómo no pedir la “prueba”? La “ñoña” de su curso, me expusieron con paciencia, era una chica que al parecer tenía un especial interés por los libros. Estos dos niños se ufanaban de haberle robado todos los días el dinero de su almuerzo, que se gastaban en dulces. “¿Si ve profe? Leer no sirve para nada”. No se me ocurrió una refutación de esa “prueba” entonces, y no se me ocurre aún. Probablemente en el ambiente en el que esos chicos viven hoy —y espero de verdad que no sea así— sea más importante la capacidad para la treta y la argucia que la comprensión. Pero no se crea que es un problema sólo de los colegios con alta
vulnerabilidad. En un reconocido colegio de estrato alto en Bogotá hace poco se hizo patente un grave caso. Un chico de 8 años había sido matoneado por provenir de una escuela pública y por no llevar ropa de marca. La gota que rebosó la copa para su madre vino cuando sus compañeros decidieron jugar fútbol con él, un bello gesto si no fuera porque el chico hacía las veces de balón y a las patadas lo introdujeron en uno de los arcos. La directora de primaria del colegio manifestó que los problemas se debían a que el matoneado tenía trabas para relacionarse con el estrato seis. Y tenía razón, pero seguramente esa inhabilidad era más bien una virtud porque si bien provenía de un colegio público, era uno en Suiza y si no sabía negociar con la clase alta era porque no conocía bien tal cosa en su país, donde raramente alguien es estigmatizado por la falta de indumentaria lujosa. Según un estudio de Stop Bullying Colombia, en el que se realizaron 1.500 encuestas y entrevistas a estudiantes de colegios públicos y privados, solo en el 2013 se registraron 571 casos de matoneo. El problema comienza a volverse epidémico. Las recomendaciones paternas de ignorar el matoneo o de hablar claro ante el matón tienen el mismo efecto que hablarle claro a la fiebre: aunque pueda disminuir la angustia, ciertamente no hará que desaparezca el mal. De la misma manera, los dinámicas colectivas que implementan los profesores de abrazarse y perdonarse públicamente, aunque se den con esmero y sinceridad, poco hacen contra el bullying. Los niños, como
nosotros los adultos, son modulares; actuamos de una forma en un ambiente y de otra forma en otro. Así, puede que pidan disculpas y sientan con auténtico dolor haber lastimado; al chico suizo lo inundaron de cartas de amor luego de que se fuera del colegio. Pero esto en sus mentes no se asocia con evitar el volver a matonear. No hay una forma mágica de evitar el bullying. Haremos bien en seguir recomendaciones sencillas y no hacer uso de las ideas que lo generan, algo que debe provenir del interior de la educación misma. Desestimar el uso de los términos ganador y perdedor es prioritario. Si al niño se le enseña que no hay triunfadores que van en una autopista ascendente y otros que
Los niños que matonean a menudo reproducen patrones que sus padres establecen con sus compañeros de trabajo, sus socios comerciales y con los mismos miembros de su familia, incluyendo a sus hijos. tienen por profesión perder, se habrá dado un paso gigantesco. Es parte de una tarea más grande: la de crear un tejido emocional en el niño que disocie algo que el medio social ha fundido casi indisolublemente: el bajo status con falta de valor y el alto estatus con la excelencia. El ejemplo en esa enseñanza es muy valioso: Van Gogh vendió muy poco en vida y pasó sus días en un sanatorio: ¿puede considerársele un perdedor? ¿Cristóbal Colón lo fue cuando murió desprestigiado y en la pobreza? ¿Si Einstein hubiera quedado atrapado en un campo de concentración se lo hubiera merecido? ¿Todo ganador es un buen tipo? Son ideas que nosotros mismos nos debemos recordar; que no hay “ganadores”, sino que todos vivimos en ámbitos en los cuales a veces triunfamos y, más a menudo, somos derrotados. ¶ Bienestar Sanitas
79
HAB LE M OS D E PL ATA Inteligencia financiera
La inteligencia financiera: ¿cómo es tu vida ideal? Por: Dana Benarroch* · Ilustración: Raúl Zea No son ni la cantidad de dinero que generes, ni tu capacidad de trabajo las que te permitirán ser rico. Son las habilidades para manejar el dinero las que lo podrán hacer.” Robert Kiyosaki, Escuela de negocios
inteligencia financiera es, en pocas palabras, generar y administrar dinero para que él trabaje para ti, y no al revés. Una de las características más destacadas de la inteligencia financiera es su directa relación con la inteligencia emocional. Ambas requieren, y promueven, la capacidad de auto observarse, validarse y regularse mental y emocionalmente para tomar decisiones. Porque la inteligencia financiera comienza en tu interior, en la auto observación de tu programación mental. Estamos llenos de creencias que determinan nuestra relación y experiencia con el dinero, y son ellas las raíces de todos los resultados de nuestra vida. Lo dice claramente uno de los más leídos escritores sobre este tema, T. Harv Ecker, en su libro Los secretos de la mente millonaria: “La única manera de cambiar tu mundo externo (realidad) es cambiar primero tu mundo interno”. Y ¿para qué desarrollar inteligencia financiera? El objetivo principal es lograr libertad financiera, es decir, tener ingresos pasivos suficientes que cubran tu estilo de vida sin la obligación de trabajar. Ingresos pasivos son aquellos dineros que entran a tus bolsillos sin mucho esfuerzo laboral, como rentas de propiedades, rentas de acciones, rentas de negocios, etc. Son esos ingresos que
siguen generando dinero aun cuando estés haciendo otras actividades. ¿Para qué construir libertad financiera mediante la inteligencia financiera? “Para poder hacer lo que quiera”, dirán algunos. He concluido que para construir mi libertad financiera es mucho mejor hacerlo trabajando en lo que me apasiona. Así, no sentiré como una lucha el trabajo que me tome construir esa li-
bertad financiera. Y de esta manera viviré mi vida con sentido. Descubrir tus pasiones te lleva a descubrir tu misión o sentido de vida. Cuando uno está apasionado por lo que hace trabaja fluidamente. Cuando uno está apasionado por lo que hace el trabajo no es una carga o una obligación: es un gusto, un placer. La energía, vitalidad, amor, persistencia, disciplina, compromiso y todas las demás habilidades internas necesarias para alcanzar metas (incluso las económicas) salen sin esfuerzo desde tu interior, con el impulso de tus pasiones. Lo primero que tienes que hacer es definir con claridad qué quieres verdaderamente en tu vida. Esto lo haces aclarando tus pasiones. “La razón #1 por la que las personas no consiguen lo que quieren es porque no saben qué quieren”, dice T. Harv Eker. Luego de encontrar tu sentido o misión de vida debes educarte en los términos y conceptos del mundo financiero. Pero primero debes saber dónde estás, luego a dónde quieres ir y a partir de ahí diseñar tus estrategias. Para saber dónde estás es fundamental que elabores un presupuesto de tus gastos mensuales detallado al máximo. Cada ítem, por eventual que sea, debe quedar incluido en el listado del presupuesto. Luego debes controlarlo mes a mes, es decir, confrontar los gastos
* Consultora, conferencista sobre desarrollo personal y profesional.
80
Bienestar Sanitas
ejecutados con el presupuesto. Cada gasto que hagas debe tener su soporte, como una contabilidad empresarial. Dejarle a la memoria los gastos de hoy o de ayer es mal negocio. Es mejor pedir recibo de todo y al llegar a casa asentarlos en la columna de “ejecutado” en el presupuesto. De ahí sale una radiografía de dónde estás. Sabrás en detalle en qué te gastas el dinero y por dónde puedes evitar gastos innecesarios, es decir, podrás simplificar. Simplificar es reducir gastos sin que mermes tu calidad de vida. Una de las maneras que yo encontré de simplificar fue cuando me di cuenta de lo que me gastaba en los cafecitos en la calle. Decidí llevar mi termo con café y mis rosquitas o mi fruta. Otra manera fue mercar a domicilio, así no me antojaba de tanta cosa y el costo del domicilio era igual a la propina de quien me llevaba el mercado al carro. Controlar tu presupuesto te permite darte cuenta dónde simplificar fácilmente. Hacer y controlar un presupuesto, si no lo has hecho nunca, puede generarte altos niveles de estrés, porque al verlo te preguntarás ¿y de dónde saco yo toda esta plata para todos los gastos? Pero luego verás que las ideas para simplificar llegarán y te sentirás más inteligente y con el control de tu vida. Es necesario pasar por este primer paso, no es negociable si quieres llegar a tu libertad financiera. Y cuando encuentres dónde simplificar, tu primera meta con lo que simplifiques debe ser salir de deudas. Todo lo que puedas simplificar debe abonarse a tus deudas. Haz un plan detallado de abonos extras para liberarte rápidamente de los lastres, que no dejan construir tus ingresos pasivos. Ahora bien, hay deudas “buenas” y deudas “malas”. Y esto es tema de dis-
cusión entre varios teóricos. Según algunos, las “buenas” son las que pueden ganar valorización en el tiempo, como la casa. Sin embargo, hay quienes dicen que tener el dinero invertido en la casa en que se vive no es inversión, es gasto. Mejor sería tener ese dinero invertido generando más dinero, dicen ellos. Yo pienso que aquí entra a jugar la inteligencia emocional, que finalmente es la que toma las decisiones: si no tener casa propia te genera sentimientos de pobreza o inseguridad, y en tus habilidades no están los negocios, no sé si será muy inteligente arriesgar el dinero del patrimonio familiar en otras cosas. Lo que sí es claro para todos es tener control de las tarjetas de crédito y de los pagos a plazos. Si no sumamos en un listado de presupuesto todas las deudas, esos 20.000 “pesitos” nos parecerán fácilmente pagables, como si no valieran la pena. Lo que no nos damos cuenta es que andamos de veinte en veinte, y que al final podríamos usar ese dinero para ir creando libertad financiera. Esto es trabajar para el dinero, lo contrario a la inteligencia financiera. El ideal es pagar todo de contado, o a una cuota para aprovechar los beneficios de las tarjetas de crédito. Y esforzarse al máximo por no endeudarse, a menos que sea absolutamente necesario. Luego de establecer dónde estás (control del presupuesto) y a dónde quieres llegar (claridad de tu vida ideal, identificación de tus pasiones), diseña una estrategia. Necesitarás hacer un paso a paso que debes seguir con disciplina y constancia. Para ello tendrás que crear nuevos hábitos en tu vida. Desde el hábito de la autoobservación y cuestionamiento de creencias y pensamientos (que te llevan a tomar decisiones), pasando por el control de tu presupuesto, estudiando los térmi-
Simplificar es reducir gastos sin que mermes tu calidad de vida.
nos y conceptos del mundo financiero hasta la separación de tus ingresos en cuentas nominadas según tus metas. Separar tus ingresos en cuentas es una estrategia muy útil para visualizar metas y mantener la disciplina. Ésta es una propuesta de repartición de tus ingresos: 1. 10% Fondo de libertad financiera (ahorro para invertir) 2. 10% Ahorro gastos diferidos (seguros, impuestos, etc.) 3. 10% Dar. 4. 10% Educación (tu desarrollo personal, financiero, profesional) 5. 10% Diversión (es la válvula de escape, el premio por tu buena gestión) 6. 50% Necesidades del diario vivir Lo importante es comenzar la separación, aunque no se haga en las proporciones propuestas. “Lo más importante de la separación es el hábito, no la cantidad”, dice T. Harv Eker. Compromiso es la base de todo esto. Por eso cuando hablamos de inteligencia financiera, de trabajar y administrar el dinero para construir libertad financiera, es necesario que tu motivación sea fuerte y te mantenga persistente y enfocado. Esto se consigue aclarando qué quieres verdaderamente para tu vida… ¿Cuáles son tus pasiones? ¿Cómo es tu vida ideal? Empieza haciéndote esas preguntas, y respondiéndolas con toda la sinceridad posible. ¶
Por último, aquí está la fórmula para la libertad financiera: Ingresos laborales + simplificación + ahorros + inversiones + ingresos pasivos = libertad financiera.
Bienestar Sanitas
81
QU É HAY DE N UE VO Único, seguro y preciso, así es Gamma Knife Perfexion La mejor opción de tratamiento en el mundo para cierto tipo de tumores en cabeza y cuello es el Gamma Knife Perfexion, un procedimiento único en Colombia que se ofrece en la Fundación Clínica Shaio y que permite a los médicos localizar y tratar zonas con gran precisión y mínimos efectos secundarios. Consiste en la administración de una sola dosis de radiación ionizante (rayos gamma) que convergen sobre un blanco localizado en el cerebro, con una precisión de menos de un milímetro, lo que minimiza la irradiación de los tejidos sanos adyacentes, a diferencia de otras tecnologías que pueden producir efectos secundarios a largo plazo.
Nueva Sabanilla TENA, más higiene y bienestar para las personas que están en cama. Por más de 20 años, TENA ha estado a la vanguardia del cuidado del adulto. Ahora tiene el gusto de presentar su último desarrollo: Las Sabanillas TENA, un
82
Bienestar Sanitas
La mayoría de las veces toma solo unas horas, la persona puede volver a su casa el mismo día y retomar sus actividades al día siguiente (cuando el tratamiento es fraccionado, el paciente se hospitaliza de dos a cuatro días), es casi indoloro, con una alta tasa de efectividad, rápida recuperación y sin los riesgos asociados a la cirugía convencional, como hemorragias, infecciones, anestesia o cuidados intensivos, pues no requiere ningún tipo de incisión. Hasta el momento se han tratado alrededor del mundo cerca de 800.000 pacientes con Gamma Knife, con una tasa de éxito del 95% en tumores benignos. Desde mayo de 2010 en la Fundación Clínica Shaio han sido tratados 500 pacientes.
producto desechable pensado para cubrir las sábanas y proteger el colchón de pacientes que deben estar en cama. Su tamaño de 90 x 110 cm, y tecnología que protege la piel y evita la humedad, hacen de las Sabanillas TENA el producto ideal para los pacientes con heridas secretantes o permanencia prolongada en cama. Sabemos la importancia de sentirte cómodo y tranquilo durante cualquier momento de tu vida. En TENA estamos trabajando para ofrecerte productos que te la hagan más fácil.
Skindrug es una compañía farmacéutica que desarrolla productos dermatológicos. En los últimos años ha logrado un posicionamiento en el mercado colombiano con la línea capilar anticaída Piloskin, contando con un amplio respaldo médico. La compañía lanza al mercado dos productos que complementan la línea capilar anticaida: Piloskin Acondicionador Anticaída y Piloskin Tratamiento Capilar intensivoEstas referencias integran componentes de última generación como las queratinas de acción dual, que penetran las diferentes capas del cabello protegiéndolo del alisado, el secado, el planchado, reparando las puntas abiertas y deterioradas. Ambas tienen componentes que favorecen el crecimiento del pelo, y lo dejan suave, brillante y manejable. Está disponible en las diferentes cadenas y tiendas del país.
Piloskin Anticaída
R
LINEA CAPILAR PARA CADA TIPO DE CABELLO
Piloskin Plus
Mayor poder anticaída.
Piloskin
Anticaspa y Anticaida
Piloskin
Cabello Graso Control graso y anticaída.
Efecto DÙO en uno solo.
Piloskin Biotina
Control anticaida, uso diario. Acondiciona el cabello.
NUEVOS
Piloskin
Acondicionador Anticaída Efecto DÚAL con Keratinas.
Piloskin
Piloskin
Peinado y Reparación. Con Keratinas.
Restaura y protege el cabello.
Tratamiento capilar intensivo
Reparador Capilar