134

Page 1


Piloskin Anticaída

R

LINEA CAPILAR PARA CADA TIPO DE CABELLO

Piloskin Plus C

M

Mayor poder anticaída.

Piloskin

Anticaspa y Anticaida

Piloskin

Cabello Graso Control graso y anticaída.

Efecto DÙO en uno solo.

Piloskin Biotina

Control anticaida, uso diario. Acondiciona el cabello.

Y

CM

MY

NUEVOS

CY

MY

K

Piloskin

Acondicionador Anticaída Efecto DÚAL con Keratinas.

Piloskin

Piloskin

Peinado y Reparación. Con Keratinas.

Restaura y protege el cabello.

Tratamiento capilar intensivo

Reparador Capilar


Contenido

134

Junio · Julio de 2014

4

Correo

8

Numeromanía

12

Belleza y bienestar Andreína Solórzano

13

Vivir con bienestar

32

Diccionario

34

Sanitas hoy

58

Crónica Maloka: un sitio de encuentro entre la diversión y la ciencia Por: Karem Racines Arévalo

64

Testimonio Sufrir de jaqueca Por: Diego García Moreno

Beneficios y convenios para usuarios Colsanitas y Medisanitas

52

10. Producto El ají

20. Comer para vivir Arepas colombianas

Abecé Ayuderveda Por: Marcela Riomalo

72

Testimonio Yo fui mamá canguro

Carta abierta Niños con agendas apretadas

55

68

Por: María Gabriela Méndez

78

Carta abierta

Por: Roberto Palacio

El arte de educar cocodrilos

Historias asombrosas de la medicina

Por: Julio César Londoño

Van Gogh

82

De alta Viñeta de Chócolo

Por: Orlando Mejía Rivera

38.

46.

Entrevista María Mulata

Crónica Agua de Dios


CO R R E O Preguntas y comentarios

Cartas de

nuestros lectores

Envíe sus opiones a bienestarsanitas@colsanitas.com Estoy muy contenta con los cambios y artículos que he visto en las nuevas ediciones de la Revista Bienestar de Colsanitas. De las revistas de servicio médico que he visto esta es, en definitiva, la mejor. Las crónicas, entrevistas y testimonios me han parecido muy interesantes y de gran provecho práctico para el día a día. También me han gustado mucho los artículos de tips y aquellos donde se habla de la historia y propiedades de diferentes alimentos. Me gustaría que incluyeran más historias y recomendaciones enfocadas a los niños, como planes para hacer con ellos , formas de alimentación más saludables y actividades extraescolares en esta época de vacaciones. Camila Posada Quiero expresarles mi agrado por el nuevo diseño de la Revista Bienestar. A simple vista es mucho más agradable de

leer por la diversidad de secciones y las fotos. Me gusta que tenga ejemplos prácticos de nutrición o de armar una lonchera. Es importante que sigan promoviendo artículos de salud. Algunas notas son muy aburridas, pero hay de todo para todos. Andrés Camilo Rodríguez Aunque me parece muy bonito el diseño de la Revista Bienestar, extraño mucho los temas de salud desarrollados por los propios médicos. Infortunadamente no me inspira la misma credibilidad cuando leo artículos de salud escritos por periodistas que en sus firmas reflejan más experiencia en temas de cultura o de arte. Me gustaría que esta revista, como publicación de una empresa de salud, volviera a ser un medio que nos ayude a prevenir enfermedades o a actuar cuando ellas se presenten. Luis A. González

Bienestar Sanitas 134 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero José Nelson Rivera Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefe de redacción Maricielo Acero Rodríguez

4

Bienestar Sanitas

Sanitas Hoy Diego Fernando Uzeta Diseño y diagramación Rey Naranjo Editores Cra. 33 A Nº 31-42 Teléfono (57 1) 3680 344 www.reynaranjo.net Fotografía Marcela Riomalo Paula Thomas Sinar Alvarado Maria Gabriela Méndez Carolina Rey Gallego

Ilustración Jhon David Avend Juliana Cuervo Florencia Capella César Garzón Randy Mora Luisa Martínez Elizabeth Builes Raúl Zea Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153

Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Natalia Montenegro nmontenegro@multimediosplus.com.co

Impresión Grupo OP Graficas, quien sólo actúa como impresor Carátula María Mulata Fotografía de Marcela Riomalo

Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920



Nueva clínica en la Costa Atlántica

H

ace un tiempo parecía un sueño, pero ahora sabemos que será una realidad y hoy queremos compartirla con usted. Se trata de la Clínica Iberoamérica, una institución que beneficiará a toda la población de Barranquilla y la Costa Atlántica en general. Sobre 20.000 metros cuadrados de construcción y modernas instalaciones estamos creando una nueva opción para las soluciones de salud de toda la región. A través de la prestación de nuestros servicios le aseguraremos a nuestros usuarios la mejor calidad científica, tecnología de vanguardia y lo que para nuestra institución es fundamental: calidez humana. Clínica Iberoamérica es una iniciativa de inversionistas, empresarios y médicos barranquilleros que, en asocio con Clínica Colsanitas perteneciente a Sanitas Internacional, han decidido emprender este ambicioso proyecto con el fin de convertirse en una alternativa valiosa y destacada en el manejo de los eventos de salud de los barranquilleros y toda la población de la Región Caribe. Queremos generar empleos dignos a través de todas las necesidades de servicios que se derivaran de nuestra operación. Brindaremos constantes oportunidades de desarrollo de carrera y crecimiento profesional para cada uno de nuestros empleados. La ciudad encontrará otra fuente para el continuo desarrollo de su infraestructura de nuestra mano. Nos convertiremos en un referente de generación de conocimiento científico a través de nuestras jornadas académicas y de nuestros programas reconocidos de educación médica. Centraremos nuestra operación en la búsqueda del bienestar físico y emocional de nuestros usuarios, así como en la permanente satisfacción y orgullo de nuestros colaboradores por pertenecer a la Clínica Iberoamérica. Nuestro modelo de atención médica orientará todos sus esfuerzos a fortalecer los procesos necesarios para mantener la seguridad del paciente. Tenemos la experiencia para asegurar el éxito de esta política. Prueba de ello es que hemos obtenido una serie de reconocimientos en el ámbito nacional e internacional, lo que refuerza el objetivo de abrir nuestras puertas a pacientes internacionales del caribe y de todo el continente americano. Nos preocuparemos por optimizar los recursos que tendremos disponibles para la atención de nuestros pacientes sin demeritar la calidad de nuestro servicio, ya que sabemos lo importante que es tener un sistema de salud sostenible en sus finanzas. Vamos a trabajar de la mano de los barranquilleros para posicionarnos como la Clínica de las puertas abiertas para todos y cada uno de los pobladores de esta gran Región Caribe. Nuestro compromiso y confianza permanecen firmes. Le creemos a Barranquilla, le creemos a la Costa Atlántica y le creemos a Colombia.

6

Bienestar Sanitas


Clínica Iberoamérica La Clínica Iberoamérica es una institución de salud diseñada para beneficiar a toda la población de Barranquilla y la Costa Atlántica. En su moderna y acogedora infraestructura tendrá espacio para 107 camas, 62 habitaciones generales, 8 pediátricas, 2 obstétricas, 3 habitaciones TPR: (trabajo de parto, parto y recuperación), 10 Unidades de Cuidados Intensivos de adultos y 12 para neonatos, 6 salas de cirugía general y una cardiovascular.

La Clínica contará con un completo servicio de imágenes diagnósticas, medicina nuclear, fluoroscopia, densiometría, laboratorio clínico y unidad de endoscopia digestiva. Para agilizar la atención de los pacientes que ingresan por urgencias, se han implementado 5 consultorios, 13 cubículos de observación para adultos y 5 para niños. Dentro de la misma Clínica, los usuarios podrán acceder a los diversos programas que han sido bandera en Sanitas Internacional por el excelente apoyo que brindan a diversos grupos de pacientes, como el programa de rehabilitación cardiaca, lactancia materna, anticoagulación, seguimiento post-egreso, chequeos ejecutivos y prevención y control de enfermedades. Para velar por la calidad del servicio, se ha organizado todo un departamento de atención al usuario para las resolver inquietudes y dar una pronta solución a cualquier inconveniente que surja en la prestación de nuestros servicios. Nuestro deseo es que más que una Clínica, nuestros pacientes sientan que están en un hotel cinco estrellas o en la comodidad de su hogar.

Bienestar Sanitas

7


NU M E R O MANÍ A Cifras

6 A 9 HORAS DURA LA CIRUGÍA DE UN TRASPLANTE DE CORAZÓN. 1 7. 39 6 CO LO M B I ANOS S E CO NV IRTIERO N EN NU EVOS D O N AN T E S DE Ó R G A NOS E N 2 01 3. 35 A 40 AÑOS ES LA EDAD PROMEDIO QUE TIENE UN DONANTE DE ÓRGANOS EN COLOMBIA, SEGÚN EL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE TRASPLANTES.

961 TRASPLANTES ES EL PROMEDIO DE DÍAS QUE DEBE ESPER AR UN PACIENTE DE LA EPS SANITAS POR UN ÓRGANO DONADO.

DE ÓRGA NOS SE REA LIZARON EN TODO EL PA ÍS EN 2013. 70,1% DE LOS T RASPLANTES QUE SE LLEVA RON A CA BO EN COLOMBIA EL AÑO PASA DO FUE DE RI ÑÓN.

300.000 PESOS MENSUALES APROXIMADAMENTE CUESTA EL CONTROL MÉDICO DE UNA PERSONA CON UN TRASPLANTE.

87. 5 5 0.0 0 0 E S E L COSTO D E U N TRAS P LANTE D E CO RAZÓ N 3 3 . 5 0 0.0 0 0 C U ESTA U NO D E RIÑÓ N. TODOS LOS TRASPLANTES DE ÓRGANOS LOS CUBRE EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD.

1 . 604 P E R S O NAS E STA B A N ES P ERAND O U N RIÑÓ N EN D IC IEM BRE D E 2 01 3 103 NECESITABAN UN HÍGADO 31 UN CORAZÓN 16 UN RIÑÓN Y UN PÁNCREAS 8 UN RIÑÓN Y UN HÍGADO 3 U N CORAZÓN Y UN RIÑÓN Y OTRAS 3 UN INTESTINO.

8

Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas

9


P R O DU CTO El ajĂ­

10

Bienestar Sanitas


EL A JÍ, sabor que cura Texto: Gloria Susana Esquivel • fotografías: Carolina Rey Desde hace más de 6.000 años el ají ha sido un condimento fundamental de las cocinas alrededor del mundo. Detrás de su sabor picante, que reta al paladar con su ardor, se esconden múltiples propiedades medicinales que hacen de este fruto un botiquín en miniatura. La noche del 10 de abril de 2009 en Jorhat, una localidad en el nordeste de la India, la joven Anandita Dutta Tamuly se dispuso a ingerir la mayor cantidad de ajíes en el menor tiempo posible. Su misión era clara: ser reconocida por el Récord Guinness como la persona que más picante come en el mundo, título que en años anteriores había estado en manos danesas, surafricanas y, por supuesto, mexicanas. Sin chistar, la mujer de 26 años se tragó en menos de dos minutos 51 frutos de Naga jolokia, una variedad local de ají diminuta, cuya forma se asemeja bastante a una lengua humana palpitante y muy roja. Cuando se le preguntó por la sensación de estos frutos en su boca, Anandita confesó que jamás ha sentido molestias, irritación, ni siquiera calor en su paladar cuando los come. “Lo hago desde los cinco años”, añadió, “mi madre untaba pasta de ají en mi boca para curarme las llagas y desde entonces me encanta”. La receta de la madre de Anandita era efectiva porque el ají, también conocido bajo el género botánico Capsicum —que engloba las 40 especies de chiles, pimientos y guindillas que sazonan platos alrededor del mundo— es reconocido por sus propiedades analgésicas. Esto se debe a la capsaicina, compuesto activo del picante que solo irrita los paladares mamíferos y que ha sido incorporada en el tratamiento de lumbalgias, dolores neuropáticos y enfermedades relacionadas con la diabetes. Además, estudios del Reino Unido han encontrado también que este componente puede eliminar células cancerígenas en el pulmón y el páncreas sin dañar otras células. Al ser rico en vitamina C, potasio, magnesio y hierro, pareciera que el ají pudiera ser remedio para todo. Sus propiedades medicinales abarcan desde la estimulación del apetito has-

ta la cura de la depresión. Los médicos ayurvédicos certifican sus propiedades afrodisíacas al estimular el espíritu y la sangre, mientras que unos estudios recientes de la Universidad del Toronto sostienen que sus semillas, ricas en ácidos poliinsaturados, pueden ayudar a disminuir el riesgo de trombosis. Y aunque hay muchos mitos alrededor de lo perjudicial que puede resultar el consumo del picante para el sistema gástrico, la verdad es que su alto contenido de fibra vegetal favorece la movilidad intestinal y estimula la secreción de jugos gástricos que ayudan a prevenir la gastritis. Arqueólogos e investigadores de la Universidad de Calgary recientemente descubrieron que el primer fruto de ají se originó hace más de 6.000 años en Ecuador. Su cultivo en América por parte de los aztecas y los incas y su uso como condimento por estas culturas antiguas ha sido ampliamente documentado. Cristóbal Colón llevó esta planta a Europa y se la ofreció a los reyes de España como un sustituto de la pimienta, que para la época era un condimento escaso y muy costoso. Como relata Francisco López de Gómara en su Historia general de las Indias, “probaron el ají, especia de los indios que les quemó la lengua”. Así fue como este fruto se abrió un lugar en las rutas comerciales y dejó de ser un ingrediente exclusivo de la cocina americana para convertirse en sazón fundamental de la cocina asiática e india. Si usted todavía no se atreve a incorporar al ají como parte de su dieta, recuerde que hay varios trucos para matizar el ardor del picante. Solo debe tomar una bebida helada, llevarse una pizca de sal a la lengua o beber un vaso de leche para neutralizar la irritación. Tal vez con la práctica pueda superar el Récord Guinness que hizo célebre a Anandita.

* Escritora colombiana, colabora en revistas y páginas web nacionales e internacionales.

Bienestar Sanitas

11


B E LLE Z A Y BI ENESTAR Andreína Solórzano

Andreína Solórzano Venezolana, guapa y buena onda. Llegó hace seis años a Colombia y desde entonces es la presentadora de la sección de entretenimiento del noticiero de CM&.

pelo “Me pongo ampolletas de fito para fortalecerlo y Morrocan Oil. Cada dos meses me corto las puntas. También tomo pastillas y smoothies de Acai”.

cara “Puedo salir de mi casa sin maquillaje, pero nunca sin protector solar. Por las noches, me limpio la cara con Bioderma. Trato de maquillarme solo para grabar el noticiero, pero todos los días uso Silka en las pestañas y una vez al mes, Li Lash”.

piel “La tengo hidratada todo el día con algún aceite: Sacha inchi, almendras o pitaya. Los domingos, me hago una exfoliación con avena, miel y azúcar. Y cuando tengo tiempo me pongo leche en el cuerpo”.

cuerpo “Voy al gimnasio cuatro veces por semana y mi rutina incluye muchísimas pesas”.

alimentación “No es que tenga una dieta específica, pero media hora antes del desayuno como algo de fruta”.

perfume “Chance de Chanel”.

Fotografía: Paula Thomas Maquillaje: Cecilia Areas Producción: Adriana Restrepo

12

Bienestar Sanitas


Vivir con bienestar 14

20

26

Mal, bien y mejor

Comer para vivir

Saber vivir

A la hora de conservar alimentos

Arepas colombianas

Plantas medicinales

16

24

28

Mitos y realidades

Contraindicaciones

Salud oral

La fiebre

Insomio

Implantes dentales

Bienestar Sanitas

13


V I VI R CON BI ENESTAR Mal, mejor BI ENESTAR V I VIbien, R CON Mal, bien, mejor

A la hora de conservar los

Por: Redacción Bienestar Sanitas · Ilustración: Florencia Capello

Si es de las personas que acostumbran a botar comida descompuesta de la nevera con frecuencia, es mejor que conozca cómo guardar, refrigerar y congelar los alimentos. Estas son algunas ideas.

mejor Congelar las carnes en bolsas plásticas y registrar en cada una de ellas el contenido, la cantidad y la fecha de congelación con un marcador o utilizar un rótulo adhesivo o etiqueta.

mal Meter a la nevera alimentos enlatados abiertos. Siempre que se abra una lata de melocotones, verduras, sardinas, entre otros, después de utilizar la cantidad necesaria, deseche el tarro para evitar que se oxide y contamine los alimentos. Almacene el producto restante en recipientes con tapa de plástico o de vidrio y consuma en el menor tiempo posible.

14

Bienestar Sanitas


bien Almacenar los alimentos cocinados en la parte superior para evitar que frutas, verduras y carnes crudas puedan escurrir agua y contaminar la comida. Así mismo, todo lo que meta en el congelador debe ir organizado de tal forma que el aire frío pueda circular entre los alimentos. No se debe llenar demasiado.

mal Guardar los huevos tal y como se compran. Por tratarse de un alimento particularmente sensible, ya que los microorganismos del ambiente lo contaminan con mucha facilidad, hay que tener cuidado de no refrigerarlos con grietas en la cáscara o sucios. Se debe revisar el estado y limpieza de los huevos en el momento de la compra.

bien No dejar carne, pollo o pescado por fuera del refrigerador por más de un par de horas. Si no se van a cocinar de inmediato, hay que meter estos alimentos en el congelador después de comprarlos para impedir el crecimiento de microorganismos que puedan deteriorar los productos y la salud del consumidor.

mejor Respetar las áreas que tienen las neveras asignadas para refrigerar los diferentes grupos de alimentos. La zona más alejada del congelador es la menos fría, ideal para frutas y verduras. En la mitad pueden ir los lácteos y en la parte superior van las carnes frías y alimentos precocidos. Es mejor no guardar productos delicados en la puerta por las variaciones de temperatura que sufre esta área cada vez que se abre la nevera. Bienestar Sanitas

15


M I TOS La fiebre

Mitos de la fiebre Por: Maricielo Acero R.* · Ilustraciones: Raúl Zea Alrededor de la fiebre existen datos basados en información médica confiable así como cantidades de mitos que recogen lo que algunos llaman “sabiduría popular”. A continuación aclaramos algunas creencias.

mito: la fiebre es peligrosa, sobre todo, en los niños. Realidad: no. La fiebre es la respuesta más saludable del sistema inmunológico que está luchando para defenderse de una infección. Por tratarse de un síntoma y no de una enfermedad, la fiebre no produce ningún daño ni en los adultos ni en los niños, pero sí genera mucho temor y estrés, especialmente en los padres de los niños cuando tienen altas temperaturas.

mito: los termómetros de mercurio no son confiables. Realidad: no. Hay que decir que durante los últimos años se ha desaconsejado el uso de los termómetros de mercurio, pero no porque sean dañinos para el cuerpo. Cuando estos termómetros no se desechan de forma adecuada, pueden terminar en fuentes de agua como en ríos o en el mar, y el mercurio al entrar en contacto con el agua se transfroma en

* Periodista. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas.

16

Bienestar Sanitas

metilmercurio, una sustancia que es absorbida por los peces y que puede causar daños neurológicos irreversibles en los humanos al consumirlos. Pero el mercurio de los termómetros no afecta en nada a los pacientes que miden con él su temperatura. El termómetro de mercurio sigue siendo seguro y confiable, así como lo son los termómetros electrónicos y digitales que se consiguen en cualquier tienda especializada.



M I TOS La fiebre

mito: la fiebre produce meningitis. Realidad: no. Es equivocado creer que la fiebre alta causa daño cerebral o que afecta el desarrollo neurológico de los niños. Tampoco provoca meningitis (inflamación de las membranas que recubren el cerebro). Lo que ocurre es que las infecciones del sistema nervioso, como la meningitis o las encefalitis, se manifiestan con fiebre. Esa inflamación de las meninges ocurre usualmente por la infección con virus, bacterias, hongos y otros gérmenes. Las más delicadas son las causadas por bacterias, ya que muchas veces dejan secuelas, incluso después de haber recibido un tratamiento oportuno y adecuado. Según Álvaro Izquierdo, médico neuropediatra, las bacterias que tienen mayor facilidad para penetrar el sistema nervioso central son el Haemophilus influenzae, el neumococo y la Neisseria meningitidis (también conocida como meningococo). Según las estadísticas, en Colombia cerca del 30% de los casos de meningitis son consecuencia de la infección por neumococo, y un 15% corresponde a Haemophilus influenzae. Por fortuna, las cifras de mortalidad han disminuido desde que las vacunas contra estas dos infecciones hacen parte del esquema básico de vacunas de todo niño colombiano. mito: la fiebre alta provoca convulsiones. Realidad: no. Solo del 2 al 8% de los niños que tienen fiebre convulsionan, y no depende de qué tan alta sea la fiebre, sino de la predisposición genética. Los menores con antecedentes de convulsiones en la familia son más sensibles a cualquier aumento de la temperatura por leve que sea. Además, así se controle con medicamentos, eso no evita que se repita. Lo que hay

que tener presente es que el niño que tiene convulsiones por fiebre no tiene más riesgo de sufrir de epilepsia, retraso mental o problemas en el desarrollo más adelante. mito: las fiebres altas son las más peligrosas. Realidad: no. A veces la fiebre puede ser muy alta y solo obedecer a un resfriado común; en otros casos hay fiebres leves que responden a infecciones graves. Por suerte, la mayoría de los cuadros febriles en la infancia son causados por virus y muy pocos por bacterias. Por eso, como complemento a la toma de temperatura hay que estar muy alerta a la aparición de otros síntomas, como vómito, dificultad para respirar, respiración rápida, aumento de los latidos del corazón (taquicardia), presencia de manchas en la piel, ojos brillantes, sangrados, debilidad y malestar general. Ante estos síntomas, o cuando la fiebre persista por más de 48 horas, es necesario consultar con el médico. Los menores de tres meses que tengan más de 38° C también requieren atención de urgencia. mito: el baño con agua tibia o fría baja la fiebre rápido. Realidad: no. Muchos adultos entran en una pelea intensa por bajar la fiebre, lo cual no tiene razón de ser. En ningún caso hay que ducharse o meterse en agua fría o tibia, ya que esto genera un choque brusco de la temperatura corporal y el organismo debe luchar, entonces, por recuperar el equilibrio térmico. No conviene aplicar alcohol etílico en las axilas, la frente o la planta de los pies al paciente, para evitar que se absorba. Lo mejor es no abrigar a la persona con fiebre, ponerle ropa liviana, ventilar la habitación y aumentar la ingesta de líquidos

para evitar una posible deshidratación. Es importante no suspender la leche materna si el niño es menor de seis meses, y mantener la alimentación habitual cuando se trate de un niño mayor. mito: siempre hay que usar medicamentos para bajar la fiebre. Realidad: no. Muchas situaciones incluso no relacionadas con alguna enfermedad pueden ocasionar fiebre, como la salida de los dientes de leche en los bebés, la aplicación de vacunas o un resfriado ligero, y no ameritan recurrir a medicamentos, dado que se trata de reacciones normales del sistema de defensa del organismo. Además, más importante que el grado que marque el termómetro, lo que cuenta es el estado general de la persona; por ejemplo, cuando un niño tiene fiebre pero está activo, juega y come bien, seguramente se recuperará en un par de días con el manejo indicado en casa y sin necesidad de suministrar medicamentos. El tratamiento farmacológico solo es para casos en los que hay mucho malestar. Los fármacos que se utilizan son acetaminofén o ibuprofeno, y en los niños debe ajustarse la dosis de acuerdo con el peso y la edad. Estos fármacos no disminuyen la duración de la enfermedad, ni evitan complicaciones, ni previenen las convulsiones febriles. Tampoco evitan que la temperatura vuelva a aumentar. Tan pronto pase el efecto del medicamento, la fiebre volverá mientras perdure la infección y el cuerpo esté tratando de defenderse. Por otro lado, los antibióticos solo son útiles en caso de infecciones bacterianas, no en las virales. En cualquier caso, atienda a su sentido común: casi nunca se equivoca, y le dirá qué hacer en caso de fiebre suya o de su hijo.¶

En ningún caso hay que ducharse o meterse en agua fría o tibia, ya que esto genera un choque brusco de la temperatura corporal y el organismo debe luchar, entonces, por recuperar el equilibrio térmico.

18

Bienestar Sanitas

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

En Clínica Los Nogales cuentas con atención oportuna e inmediata. Especialidades: • Medicina General • Cirugía General • Ortopedia • Pediatría • Urología • Cirugía Plástica • Oftalmología • Ginecología


V I VI R CON BI ENESTAR Comer para vivir

Cada padalar con su arepa Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografías: Carolina Rey Gallego

20

Bienestar Sanitas


Hablar de este alimento es invocar un legado de los indígenas, aunque con el tiempo esa simple mezcla de harina de maíz, agua y sal se haya unido a otros ingredientes para variar su sabor en cada región del país. De maíz amarillo, pelao, trillado o peto, siempre hay una forma diferente de prepararla y acompañarla.

arepa antioqueña

Una arepa boyacense tiene:

Se hace con harina de peto; no lleva sal ni ningún otro ingrediente, por lo que aporta principalmente carbohidratos, aclara la nutricionista y dietista Ilmayé Sanabria. Se caracteriza por ser muy delgada y puede ser el acompañamiento de un plato principal. Una arepa paisa sola tiene:

Calorías: 220 Proteína: 11,5 gramos Carbohidratos: 44,6 gramos Grasa: 12,8 gramos

Calorías: 90 Proteína: 3 gramos Carbohidratos: 14 gramos Grasa: 3 gramos

arepa santandereana Este tipo de arepa retoma la tradición de los indígenas de cocinar los granos de maíz con ceniza para poder retirar la cáscara fácil; de ahí el nombre de maíz pelao. Luego se muelen los granos con trozos de chicharrón dorados y una cucharadita de sal. Luego de armar las arepas, se asan en la parrilla sin agregarle aceite o mantequilla, ya que con la grasa del chicharrón es suficiente para que se cocinen y se doren. Una arepa santandereana tiene: Calorías: 240 Proteína: 10 gramos Carbohidratos: 40 gramos Grasa: 10 gramos

arepa boyacense Tiene un sabor dulce porque se le adiciona panela, cuajada, mantequilla, leche, huevo batido y una pizca de sal a la masa, la cual se prepara con maíz molido y un poco de harina de trigo. El truco está en hacerla con maíz que se haya recogido después de la cosecha para que esté bien seco. Al momento de tener la masa compacta, se rellena con los ingredientes y se asa sobre la parrilla hasta que quede bien tostada.

arepa de huevo Es un ícono culinario en la costa Caribe, que se ha extendido a las demás regiones del país. Se preparan con harina de maíz blanco, pero el secreto de esta arepa está en saber el momento preciso para echar el huevo. Después de armar las arepas, cuidando que queden como de un centímetro de gruesas, se fritan en aceite bien caliente. Antes de que doren, se sacan para introducir el huevo por uno de los lados y se devuelven al aceite por un par de minutos. Una arepa de huevo tiene: Calorías: 365 Proteína: 17 gramos Carbohidratos: 45 gramos Grasa: 13 gramos

arepa de choclo Se requiere que la mazorca esté tierna y dulce. Luego de desgranarla, se muelen los granos y se le agrega un poco de leche y una pizca de azúcar antes de amasar. Así se obtiene el sabor dulzón que la hace inconfundible. Esta arepa se cocina en un horno de barro, pero en casa se puede usar una sartén antiadherente o una waflera. Se sirve con un trozo de queso y mantequilla. Una arepa de choclo con queso mozzarella y mantequilla tiene: Calorías: 250 Proteína: 5 gramos Carbohidratos: 37 gramos Grasa: 8 gramos

Bienestar Sanitas

21


La utilización del gas natural es segura, atiende las recomendaciones

El gas natural es un servicio que hace parte de nuestra vida cotidiana y gracias a él tenemos beneficios cuando usamos estufas, calentadores, hornos, secadoras o chimeneas, entre otros. Estos gasodomésticos nos ayudan a vivir en un ambiente mejor y nos dan confort, por esta razón, es bueno saber sobre las instalaciones y mantenimientos que debemos realizar, porque la seguridad también depende del correcto uso que se les dé. El gas natural es un energético de origen natural que llega directamente a los hogares por tuberías subterráneas; dentro de las mismas se hacen las instalaciones internas necesarias para conectar los diferentes gasodomésticos y así disfrutar de ellos de manera práctica y segura, las 24 horas, todos los días del año. Las instalaciones internas están compuestas por tuberías que deben contar con soportes o anclajes, ya que de estos depende la seguridad. Por esta razón, es necesario que los usuarios sepan que las tuberías instaladas y aprobadas por los técnicos especializados no deben ser modificadas. Para conexiones nuevas o puntos adicionales que se requieran, es

22 Bienestar Sanitas

necesario que las hagan los expertos, para evitar accidentes. En caso de requerir instalaciones de puntos adicionales, contrate siempre firmas instaladoras reconocidas y debidamente acreditadas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Para conocer cuáles son, puede ingresar a www.sic.gov.co. Finalizada la nueva instalación, solicite una visita de inspección a Gas Natural Fenosa (Línea de Atención al Cliente 3078121), para verificar que haya quedado cumpliendo y funcionando según las normas técnicas. Los usuarios deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Nunca utilice las tuberías de gas para sujetar cuerdas de tendido de ropa. • No ponga cables eléctricos pegados a las tuberías, ya que se puede generar una explosión. • Evite que las tuberías del gas reciban golpes. • Mantenga siempre el centro de medición limpio y sepa cómo abrir y cerrar la llave (generalmente es de color amarillo) ante cualquier eventualidad.


Información comercial de importancia vital

• Haga mantenimiento anual a los gasodomésticos para asegurar su perfecto funcionamiento.

Mantenimiento de los artefactos a gas:

Dicho mantenimiento preventivo debe ser realizado por personal técnicamente capacitado y con certificado de competencia laboral emitido por el Sena, Icontec o SGS; puede contactar el servicio técnico de las marcas de su estufa, calentador, horno o secadora. En caso de dudas consulte a la línea de Atención al Cliente de Gas Natural Fenosa, 3078121. También recomendamos a los usuarios que verifiquen con Gas Natural Fenosa los ofrecimientos de servicios de mantenimiento o revisiones técnicas reglamentarias. Ya que existen firmas que no están autorizadas y no tienen el aval de las autoridades competentes. Como complemento a las anteriores acciones, y para mantener en funcionamiento adecuado todos los artefactos a gas que utilizamos en nuestras viviendas, debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones específicas:

Estufas:

• Evite realizar cualquier manipulación fuera de las permitidas por los fabricantes. • Cuidar que no se derramen líquidos por el hervor de las comidas, ya que se

pueden tapar los inyectores, difusores y quemadores, y dañar los encendidos eléctricos. • La limpieza en los quemadores y difusores asegura que la combustión del gas se realice de forma completa, evitando que la posible suciedad entre en contacto con la llama, y se produzca monóxido de carbono.

Calentadores:

• Evite manipulaciones sobre los calentadores, fuera de las permitidas por los fabricantes. • Evite poner cerca del calentador objetos como ropa, líquidos inflamables, plásticos u objetos de papel, ya que pueden causar fogonazos o explosiones. • Nunca trate de realizar el mantenimiento de su calentador por su cuenta. • Recuerde que el recinto donde está instalado su calentador debe tener la ventilación necesaria, porque de esta depende el adecuado funcionamiento del artefacto. • No permita que entren corrientes fuertes de aire directamente sobre los artefactos, pues se pueden apagar, y tendrán problemas de funcionamiento. • Nunca conecte el ducto de evacuación de una secadora al ducto de evacuación de un calentador a gas, esto puede hacer que se devuelvan los productos de la combustión al interior de la vivienda.

Despierta, el monóxido de carbono mata El monóxido de carbono es un gas distinto al gas natural. El monóxido de carbono es un gas tóxico que no tiene olor, color ni sabor y que puede traer efectos perjudiciales para la salud hasta provocar incluso la muerte. Se produce cuando existe una combustión incompleta de combustibles de origen fósil (gas propano, gas natural, gasolina, ACPM, carbón, entre otros). En los artefactos que funcionan a gas esto sucede porque se encuentran mal calibrados y porque están ubicados en lugares con mala ventilación. Existen señales y síntomas que nos permiten detectar la presencia de monóxido de carbono en nuestra vivienda. Las señales: el color de la llama es amarillo, hay hollín en los techos, paredes y ollas y las plantas tienden a marchitarse. Los síntomas: las personas sienten dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómito, y somnolencia.

Manténgase al tanto de nuestras novedades e información: Facebook: Gas Natural Fenosa Colombia – Twitter: @GNF_co – Youtube: Gas Natural Fenosa Colombia

Bienestar Sanitas 23


CO NT R AIND I C AC I ONES El insomio

Más allá de contar ovejas Por: Maricielo Acero Rodríguez* · Ilustraciones: Randy Mora Los remedios populares para vencer el terrible insomnio o para mantenerse dormido casi siempre son inútiles, y algunos hasta pueden ser perjudiciales a mediano y largo plazo. Pasamos revista a algunas sustancias y prácticas.

Alcohol Que un trago o dos antes de dormir pueden solucionar el insomnio leve es nada más que un mito. El alcohol es un depresor del sistema nervioso central que impide que el cerebro alcance las fases más profundas del sueño. En otras palabras, si bien facilita dormir, altera la calidad del sueño, dice el doctor Eduardo Palacios, médico neurólogo adscrito a Colsanitas. El otro inconveniente es que el organismo no puede llevar a cabo todos los procesos bioquímicos que debe hacer durante el descanso, como el intercambio de nutrientes, la secreción de hormonas y la reparación de tejidos, porque debe dedicarse a metabolizar el alcohol para desintoxicarse. En últimas, se cambia un problema por otro.

Suplementos de melatonina La melatonina es la hormona que se encarga de ajustar el reloj biológico que controla los periodos de sueño y vigilia. Si bien los suplementos ayudan a dormir a quienes no producen suficiente melatonina, hay que consultar con el médico debido a que su consumo puede tener efectos secundarios como dolor de cabeza, mareo, somnolencia durante el día e irritabilidad. Algunas personas dicen que la melatonina los hace dormir mejor; sin embargo, en experimentos se ha demostrado que acorta el tiempo para quedarse dormido aproximadamente en unos 10 minutos, pero no mejora la calidad del sueño. Por otra parte, aún no hay suficiente evidencia científica para saber la mejor hora para tomarla, la dosis óptima o sus efectos a largo plazo.

* Periodista. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas.

24

Bienestar Sanitas


Medicamentos naturales Por más natural que sea un producto, siempre puede tener efectos indeseables cuando se consume en exceso o sin recomendación médica. La valeriana, por ejemplo, que es la planta más utilizada para el insomnio y para calmar los nervios, además de ser la materia prima del Valium, en personas con marcada sensibilidad puede dar lugar a náuseas, debilidad general y disminución del ritmo cardiaco. En ningún caso se recomienda mezclar esta planta u otros productos de venta libre para dormir con otras hierbas sedantes (pasiflora, amapola, tilo, lúpulo) o con medicamentos que generen somnolencia, como los relajantes musculares. Otra razón para evitar consumir cualquier cosa que se tenga a la mano con tal de dormir, es que retarda la decisión de consultar con el médico para descubrir la causa real del insomnio y, en consecuencia, encontrar la solución definitiva del trastorno.

Levantarse a comer Precisamente una de la razones más comunes del insomnio es acostarse con el estómago lleno. Levantarse a asaltar el refrigerador puede llevar a un círculo vicioso que empeora la condición. Obligar al cuerpo a digerir alimentos cuando no los necesita hace que ningún sistema pueda descansar y que el cerebro deba continuar controlando los procesos de absorción, asimilación y eliminación de nutrientes, cuando debería estar dedicado a recargarse de energía y a pasar al disco duro de la memoria los eventos más significativos del día y a desechar los de menos importancia. Comer a media noche (y por lo general golosinas), cuando el metabolismo es más lento, también puede favorecer el aumento de peso por la ingesta extra de calorías, y las caries dentales por los restos de comida que quedan hasta el otro día.

Quedarse dando vueltas en la cama No poder conciliar el sueño suele causar preocupación, ansiedad y cansancio. Pero conviene tener en cuenta que muchas veces el insomnio es un indicio de que existe una excesiva actividad de las ondas cerebrales, producto del estrés, los conflictos emocionales, la depresión o simplemente de una mente que no puede cesar de rumiar los pensamientos. Por lo tanto, permanecer entre las cobijas sin poder pegar los ojos o prender la tele pueden resultar actividades que estimulen aún más el cerebro y que no le permitan conciliar el sueño. Es mejor hacer cosas que le resulten aburridas, como leer un texto de economía, un libro de medicina o repasar la tabla periódica. ¶

Cinco recomencaciones que evitan el insomnio • Establezca un horario regular para acos-

• No tome café o bebidas con cafeína (Co-

tarse y levantarse. Hay que ir a la cama cuando haya mucho sueño (saltarse la siesta) y no mirar el reloj constantemente, pues eso crea más angustia.

ca-cola, té) por lo menos dos horas antes de acostase si es de esas personas con una marcada sensibilidad a la cafeína. Tampoco use otros estimulantes en la noche, como tabaco o bebidas alcohólicas.

• Use la cama solo para dormir y para tener sexo. No trabaje, no vea televisión, ni coma en ella.

• Haga ejercicio físico en el día. Poner al cuerpo en movimiento ayuda a estar más

saludable y favorece el sueño profundo. Eso sí, el ejercicio no se debe hacer antes de acostarse para evitar mayor excitación.

• Adapte la habitación de tal forma que lo invite a descansar. Evite el desorden y elija la cama, la pijama y el colchón que más le reconforte. La alcoba no debe estar caliente; mejor ligeramente fría. Así da más sueño.

Bienestar Sanitas

25


SAB E R V IVI R Recomendaciones

Seis plantas medicinales colombianas Por: Maricielo Acero R.* · Ilustraciones: Luisa Martínez Las plantas han jugado un papel muy importante, primero como alimento y después como fuente de curación para las dolencias físicas, mentales y hasta espirituales. Por su constitución, se clasifican en comestibles y medicinales. En Colombia existen cerca de 2000 tipos de plantas con propiedades medicinales; estas son seis de las más seguras y eficaces.

Canela (Cinnamomum zeylanicum N). Su corteza se usa como especia, como aromatizante y, por supuesto, también con fines medicinales. Además de ser un excelente condimento en la cocina, contiene aceites esenciales como el aldehído cinámico, junto con una buena proporción de taninos, cumarinas y azúcares, que funcionan como un efectivo antiespasmódico del sistema digestivo. Por eso, alivia el dolor de estómago. Esta corteza, a su vez, ayuda a combatir infecciones (antimicrobiana), a controlar los niveles de azúcar en la sangre (hipoglicemiante) e, incluso, en 2013, una investigación en la Universidad de California demostró su acción neuroprotectora, por lo que puede prevenir enfermedades como el Parkinson. Se ingiere molida como especia, en infusiones, en extracto o como medicamento homeopático.

Manzanilla (Matricaria recutita o chamomilla). En sus flores hay flavonoides, cumarinas y ácido salicílico (como la Aspirina). El Invima ha aprobado su uso como antiinflamatorio, antiespasmódico y coadyuvante en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos. De forma tópica se le reconoce su poder para aliviar ciertas afecciones de la piel y las mucosas. Es una de las que más se consume en infusiones o tisanas, dada su seguridad y baja toxicidad. Se consigue como esencia floral para aromaterapia, en extracto o gotas homeopáticas. La única reserva es que los pacientes que estén tomando anticoagulantes deben consultar con el médico antes de consumirla, pero esa misma restricción la tienen estos pacientes cuando consumen verduras que contienen vitamina K, como el brócoli o la espinaca.

* Periodista. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas.

26

Bienestar Sanitas


Diente de león (Taraxacum officinale). Tanto sus hojas como sus raíces se usan como diurético para disminuir los niveles de ácido úrico (gota) y en el tratamiento de alteraciones hepáticas por ser un estimulante de la secreción biliar. Por esa misma razón no se debe usar cuando exista una obstrucción de las vías biliares. También deben tomarla con precaución quienes reciban anticoagulantes o antibióticos, como la ciprofloxacina. Se puede consumir en infusión, extracto o en presentación homeopática.

Totumo (Cresentia cujete). Este árbol crece en climas templados, cálidos e, incluso, muy secos como en ciertas zonas del Huila y La Guajira. Con su fruto se elaboran objetos ornamentales o decorativos, pero como es rico en alcaloides y ácidos orgánicos (cítrico y tartárico), también se usa para tratar afecciones respiratorias como la tos, el asma y la bronquitis. Lo usual es consumirlo en jarabe, aunque hay quienes preparan una especie de dulce con la pulpa de la fruta mezclada con panela, agrega el doctor Guerrero.

El café o cafeto (Coffea arabica L.). Sus semillas son ricas en alcaloides (cafeína), taninos y sales minerales. Estas sustancias, en dosis adecuadas y reguladas (de entre tres y seis tazas de café al día), tienen un efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes y algunas infecciones. Un estudio publicado en el Journal of Alzheimer Desease en el año 2013 reveló que el consumo habitual de café ayuda a prevenir esta enfermedad, sobre todo en personas mayores de 65 años. De igual forma, se comprobó que el café reduce el riesgo de demencia o, por lo menos, retrasa su aparición.

Sábila (Aloe vera). Los cristales de sus hojas contienen aloina, emodina, aminoácidos, azúcares y vitaminas, que funcionan como antibacterianos, antiinflamatorios y laxantes. Las personas con enfermedades crónicas o que consuman diuréticos deben consultar con el médico antes de consumirla, porque puede tener interacciones con otros medicamentos, aclara el doctor Baltazar Guerrero, médico cirujano y especialista en terapias alternativas y farmacología vegetal. La mejor hora para consumirla es en la mañana gracias a que favorece la digestión, y la forma es agregando un trozo de cristal del tamaño de la palma de la mano a la licuadora cuando se prepare un jugo de fruta. ¶

Bienestar Sanitas

27


SALU D ORAL Implantes dentales

Lo que siempre quiso saber sobre los

implantes dentales y nunca se atrevió a preguntar Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Ilustración: AVvector Remplazar un diente y que parezca natural ha sido uno de los grandes adelantos de la odontología. Sin embargo, los implantes no son para todo el mundo ni están libres de problemas. La siguiente información le puede ayudar a aclarar las dudas.

1. Un implante es un dispositivo que se inserta en los huesos maxilares para sustituir los dientes perdidos. Como está diseñado para remplazar el diente completo (de la raíz a la corona), tiene forma cónica o cilíndrica, y sus paredes son unas roscas (igual que un tornillo) para que pueda penetrar en el hueso. Según Camilo Leal, cirujano oral y maxilofacial adscrito a Colsanitas, todos los implantes vienen provistos de un cuerpo principal que va a quedar adentro del hueso y unos aditamentos que se usan después de que el implante se haya adherido al hueso para atornillar la parte visible o corona del diente. 2. Hasta el momento los mejores implantes son los endo-óseos que se atornillan, pues son los más seguros y los que mejores resultados han demostrado. Están fabricados con materiales compatibles con los tejidos humanos. Además, a la superficie se le agrega un mineral o se trata con ácidos para que se adhieran fácilmente al hueso y no generen reacciones adversas.

28

Bienestar Sanitas

3. Los implantes no son para todos. En primer lugar, es necesario que el paciente tenga suficiente hueso y que las encías estén sanas para poder sujetar la prótesis, afirma Juan Manuel Bretón, rehabilitador oral adscrito a Colsanitas. Lo segundo es que no haya otra enfermedad de base, como diabetes, lupus eritematoso, hipertensión no controlada o problemas en los huesos. Quienes hayan recibido quimioterapia o radioterapia para el tratamiento del cáncer no pueden recibir un implante antes de un año de haber suspendido la terapia, y deben tener el concepto previo del odontólogo especialista para saber si es oportuno. 4. El implante también puede doler como un diente natural cuando se infecta, así no sufra de caries. Sin embargo, el mayor inconveniente es que no se compenetre al hueso y haya que retirarlo. De ahí que no siempre se puede garantizar el éxito total del procedimiento después de la cirugía. 5. Los implantes no provocan reacciones adversas en el


Según Camilo Leal, cirujano oral y maxilofacial adscrito a Colsanitas, todos los implantes vienen provistos de un cuerpo principal que va a quedar adentro del hueso y unos aditamentos que se usan después de que el implante se haya adherido al hueso para atornillar la parte visible o corona del diente.

organismo porque no generan ninguna respuesta del sistema inmunológico. Muchas veces se confunde un rechazo con el fracaso que pueda tener el procedimiento cuando el implante se sale de su cavidad o es necesario retirarlo porque se infecta con bacterias que existen en la boca. También existen fallas asociadas al conocimiento y la experiencia del profesional que lo coloca y al diseño de la prótesis. Por eso, hay que indagar por la experiencia del especialista y evitar ser seducidos por los tratamientos rápidos, puesto que la biología nunca responde a estrategias de mercadeo. 6. También hay que revisar con cuidado las ofertas que se promocionan por todas partes: aunque los costos han bajado gracias a algunos avances en la tecnología, se trata de un procedimiento quirúrgico, y éstos nunca son baratos. El solo implante cuesta alrededor de 900 mil pesos, y el procedimiento completo está por encima del millón y medio. 7. El implante puede durar de 5 a 35 años o más, dependiendo del cuidado del paciente, del mantenimiento que se le haga en los controles y de la atención que le preste a las indicaciones del cirujano. Cuando la persona no es estricta con el aseo de la boca no puede esperar que el implante le dure toda la vida, y si le falla por cualquier motivo, hay que cambiarlo. 8. Los implantes requieren los mismos cuidados de los dientes naturales: no comer cosas demasiado duras, cepillar los dientes después de cada comida, usar la seda dental al menos una vez al día, emplear enjuague bucal y asistir al menos dos veces al año a control con el especialista que le puso el implante o donde un periodoncista para que lo limpie adecuadamente y descarte cualquier infección asociada al implante. ¶

Bienestar Sanitas

29


V I VI R CON BI ENESTAR Yo recomiendo

Los libros más mordidos Por: Equipo de Espantapájaros* · Ilustración: Jhon David Avend

"Comprar libros de la canasta de los más mordidos tiene sus ventajas. Por un lado, apoyas el derecho de los más pequeños a leer con todos los sentidos. Por otro lado, te llevas libros que han sido ‘probados’ por los lectores más sensibles. ¡Calidad garantizada!".

Este letrero está puesto a la entrada de la librería Espantapájaros, especializada en literatura infantil, para animar a los adultos a valorar aquellos libros que han sido tocados por los niños y para sensibilizarlos sobre las diversas formas de leer, hojear y probar los libros que tienen los más pequeños. Pero además ilustra la tensión entre dos formas de relacionarse con los libros: una es ponerlos a salvo del posible deterioro que puedan causar las manos pequeñas y otra es ponerlos al alcance de los niños y enseñarles que podemos cuidar los libros, como aprendemos a cuidar lo que más amamos. La canasta con “los más mordidos” refleja la decisión que ha tomado el equipo de Espantapájaros en todos sus espacios destinados a la formación de lectores: defender el derecho de los niños a crecer rodeados de libros. Al público de la librería, lo mismo que a los padres que llevan a sus hijos al Jardín Infantil o a los talleres de Cuentos en Pañales, se les explica cómo los niños dejan huellas en lo que leen y cómo lo que leen deja huellas psíquicas y vínculos afectivos en ellos para el resto de la vida. El concepto de "los libros más mordidos" nació al ver cómo elegían libros los bebés y los niños en los diversos programas de formación de lectores de Espantapájaros, pues todos incluyen, como parte esencial, el préstamo domiciliario. Desde hace varios años, el equipo de animación a la lectura ha visto a los niños deambular por las estanterías explorando, saboreando y mordiendo las páginas los libros para decidirse por alguno. Esos gestos hacen parte del proceso de selección y, como consecuencia, los libros más populares de la Bebeteca suelen tener marcas de dientes. Ahora bien, los mordiscos no son las únicas huellas, pues a medida

30

Bienestar Sanitas

que los niños crecen rodeados de libros y de voces adultas que los ayudan a dar palabras a sus sueños y a sus emociones, cada cual va formando su propio criterio y va aprendiendo, con una sabiduría asombrosa, a buscar los libros que su corazón le pide. Como en cualquier biblioteca pública, cada niño tiene una ficha de préstamo donde están registrados los libros que ha llevado a su casa, las fechas en las que los eligió y los devolvió, y sus “firmas” —sus garabatos y sus huellas— que van quedando en las fichas como un acto ciudadano inicial: el de responder por los libros que llevan prestados. Todos los semestres, a partir de esas fichas, el equipo de Espantapájaros reflexiona sobre el significado y la evolución de esas elecciones para seguir aprendiendo sobre las relaciones impredecibles, íntimas y muchas veces reiterativas que se establecen entre niños y libros. ¿Por

qué un niño necesita llevar siempre el mismo libro y pedir sucesivas relecturas a sus padres? ¿Por qué los libros elegidos nos cuentan lo que muchas veces los niños no saben nombrar aún o no saben siquiera que les está sucediendo? ¿Por qué la literatura habla a los niños en un lenguaje cifrado y secreto y les permite tener profundas conversaciones sobre la vida? ¿Cuál es el lugar del adulto en este proceso? ¿Qué tanto debe intervenir, nutrir el gusto, pero también propiciar y respetar el criterio del lector? Yolanda Reyes habló de este tema en las Jornadas Internacionales de Literatura Infantil y Juvenil de Buenos Aires. En su ponencia, “El derecho a morder libros: cómo leen los más pequeños y qué nos dicen sobre sus elecciones”, mostró la complejidad que hay detrás de las elecciones de los niños y la manera como no solo los niños leen libros, sino cómo también son los libros los que “leen” a los niños. En este proceso, la mediación del adulto es muy importante. En palabras de Reyes, “en la medida en que los adultos ofrecemos buenos libros a los niños, en la medida en que les leemos, ellos van formando su propio criterio. Un niño que ha sido nutrido con literatura aprende a buscar en la literatura lo que necesita para conversar con los adultos y también consigo mismo”. Eso es dar de leer: sacar los libros de las vitrinas, ponerlos al alcance de los niños, acompañarlos a descubrirlos y “leer” quiénes son, mientras compartimos el lenguaje cifrado de una historia.

Espantapájaros está en Bogotá, en la Carrera 19 A # 104 A - 60. Teléfonos: 2142363 - 6200754 Correo electrónico: prensa@espantapajaros.com Twitter: @espantapajarost Facebook: www.facebook.com/EspantapajarosColombia


Bienestar Sanitas

31


DE F I NI CI ONES Referencias

Diccionario

Incapacidades / Enfermedades respiratorias

d i s c a pa c i d a d Según la Organización Mundial de la Salud, cualquier condición que genere una deficiencia o limitación para realizar las acciones o tareas cotidianas que al resto de las personas no se les dificulte, se considera una discapacidad. Esas limitaciones, que pueden ser físicas o mentales, hacen que quien la padece tenga un desarrollo físico o mental inferior al promedio de la población y la hace vulnerable. La ley garantiza los derechos de los ciudadanos con alguna discapacidad y prohíbe cualquier tipo de marginación y segregación, con el fin de que este grupo poblacional pueda acceder a todos los espacios sociales, culturales, políticos y económicos en igualdad de oportunidades.

enfermedades c ata s t r ó f i c a s También se les llama enfermedades de alta complejidad. Muchos de los pacientes que las sufren pasan a depender total o parcialmente de medicamentos costosos, cirugías, prótesis, diálisis, trasplantes, rehabilitación o cuidados paliativos, lo que representa una gran carga emocional y económica para ellos y sus familias. Estas enfermedades pueden ser agudas o crónicas. Las primeras precisan intervención inmediata e intensiva, como un accidente cerebrovascular, un infarto, una quemadura grave, un trauma craneoencefálico. Las crónicas demandan tratamiento continuo para mantener la vida del paciente, como la diabetes, la insuficiencia renal, la hipertensión arterial, el cáncer, la infección por VIH y las malformaciones congénitas.

32

Bienestar Sanitas

enfermedades d e g e n e r a t i va s Son aquellas que conllevan una disminución total o parcial de la función de un órgano o de un tejido. Este tipo de patologías empeoran con el paso del tiempo y no se pueden reversar, por lo que requieren de tratamiento médico de por vida. Muchas de estas enfermedades son genéticas y otras se asocian al proceso normal del envejecimiento, como es el caso del deterioro de los discos de la columna. Las patologías degenerativas más comunes son la artrosis, el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple y la degeneración macular que afecta los ojos.

enfermedades h u é r fa n a s Son aquellas que solo afectan a un número inferior de cinco personas por cada diez mil habitantes de una población. Por lo raras, no son fáciles de diagnosticar y tratar, dado que, por lo general, tienen un origen desconocido. Hay que aclarar que si bien la gran mayoría de las enfermedades genéticas se consideran raras, no todas las raras tienen un componente genético. Además, las patologías huérfanas son crónicas, progresivas y requieren de tratamiento médico especializado para mejorar la calidad de vida de los pacientes y prolongar su expectativa y algunas veces para garantizar su supervivencia.

asma Se refiere a la inflamación de los bronquios que dificulta el flujo de aire. Los síntomas son pitos (chillidos en el pecho), opresión, ahogo y tos, que suele empeorar en la noche y madrugada, y


que varían de una persona a otra. Es una enfermedad crónica con un origen inflamatorio, casi siempre alérgico, por lo que un aspecto importante en el manejo es identificar la sustancia que desencadena la reacción alérgica. La otra parte del tratamiento está en el uso de antiinflamatorios y broncodilatadores.

bronquitis La inflamación aguda (por corto tiempo) de los bronquios puede darse como consecuencia de un resfriado o una infección respiratoria, mientras que la crónica (perdura por más de tres meses) es producto de la irritación e inflamación constante de la capa interna de los bronquios, generalmente causada por el tabaquismo o por la exposición prolongada a contaminantes ambientales. Los síntomas de la bronquitis son: tos, moco, sibilancias, fiebre, dolor en el pecho y fatiga. El tratamiento depende de la causa. Se pueden emplear broncodilatadores, antibióticos (en caso de infección), antiinflamatorios y nebulizaciones para eliminar el exceso de moco.

disnea Es la sensación de falta de aire o ahogo. Se percibe como un mayor esfuerzo respiratorio y no es una enfermedad en sí misma sino el síntoma de diversas enfermedades que pueden ser graves. Puede deberse a algo temporal como un gran esfuerzo físico, un susto, o a algo más serio, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC), la neumonía, la insuficiencia cardiaca o, incluso, un cáncer avanzado. Es indispensable identificar el origen del ahogo para poder tratarlo.

neumonía Según la Organización Mundial de la Salud, es la principal causa de muerte en niños en todo el mundo. La infección de los pulmones puede ser provocada por virus, bacterias u hongos. Es particularmente delicada en niños menores de dos años, adultos mayores de 65 o en quienes tienen enfermedades crónicas, como cáncer, diabetes o VIH. Si es una infección bacteriana, se requieren antibióticos. Cuando es una neumonía viral, es suficiente con reposo y aumento en la ingesta de líquidos; sin embargo, aún las infecciones virales pueden provocar neumonías severas que requieran manejo hospitalario o en cuidados intensivos. En los últimos años, la vacunación contra la influenza, el neumococo, el sarampión y la tosferina han contribuido a disminuir los casos y la mortalidad por neumonía en todo el mundo.

enfermedad pulmonar o b s t r u c t i va c r ó n i c a (epoc) Es un término que agrupa dos trastornos: el enfisema y la bronquitis crónica. La bronquitis crónica se caracteriza por la inflamación persistente de los bronquios. El enfisema se caracteriza por el daño irreversible en las bolsas de aire (alvéolos) que hay en la terminación de los bronquios. El tabaquismo es responsable de más de un 80 por ciento de los casos de enfisema y de la mayoría de las bronquitis crónicas. Al principio hay solamente dificultad leve para respirar y tos ocasional, pero luego estos signos empeoran. La EPOC no se cura, pero con el manejo médico adecuado las personas pueden mejorar la calidad de vida.


SA N ITAS HOY Beneficios y convenios

Más información: www.colsanitas.com, sección Convenios

Actualidad Sanitas Único en nuestro servicio: COBERTURA DE DEPORTES EXTREMOS La práctica y promoción de los deportes de alto riesgo (también llamados extremos) es cada vez más común. Actualmente es posible acceder a diferentes escenarios deportivos dispuestos para el ejercicio de estas modalidades en parques y plazas de la ciudad, o visitar pueblos que ofrecen como atractivo la práctica del llamado turismo de aventura.

Convenios en Pasto y Armenia

ARMENIA Centro de Estética Piel Canela

Gracias a los nuevos convenios que Sanitas Internacional ha establecido con diferentes instituciones, los usuarios Colsanitas y Medisanitas pueden acceder con descuentos especiales a los diferentes servicios que se prestan en cada una de ellas: PASTO Clínica Bellatriz

Para cumplir con nuestro propósito de ofrecer mayores alternativas, ahora nuestros usuarios en Pasto pueden acceder, con un 15% de descuento, a los servicios de SPA que ofrece la Clínica Bellatriz. Adicionalmente, esta institución brinda productos y servicios de salud integral en el campo de la cirugía plástica, dermatología, odontología especializada con excelente calidad y seguridad, contando para ello con un talento humano competente, soportados en una tecnología adecuada para satisfacer las necesidades de sus clientes en un concepto de salud, belleza y bienestar. Carrera 40A No. 19 A - 87 Teléfono: 731 4400

El centro de estética Piel Canela ofrece las más novedosas técnicas en servicios de estética, bronceado y spa. Por medio de un nuevo convenio, los usuarios Colsanitas y Medisanitas obtienen un 20% de descuento sobre los precios de los servicios y un 10% de descuento en los paquetes correspondientes a los servicios que allí ofrecen. En caso de pago por parte de los usuarios mediante tarjeta débito o crédito, el descuento otorgado será del 5% sobre los precios de línea, unitarios, y de los paquetes ofrecidos. Es importante tener en cuenta que los descuentos no serán aplicables a tratamientos de bronceado, corporales y médicos. De igual manera, las tarifas no son acumulables con otras promociones. Carrera 15 No. 4 N - 47, barrio Nueva Cecilia (Armenia). Tel. 745 1545 - 746 4962 NUEVOS CONVENIOS EN BOGOTÁ Y ALREDEDORES Entremonte: Wellness Hotel & SPA

A sólo dos horas de Bogotá y en medio de un verde y fresco paisaje andino, Entre34

Bienestar Sanitas

Conscientes de las posibilidades de lesión que implican actividades extremas como el kayak, rafting, balsaje, rappel, torrentismo, escalada, canyoning, canoping, ciclomontañismo, cabalgatas, trekking, caminata ecológica, espeleología y buceo; Colsanitas y Medisanitas ofrecen cubrimiento de accidentes derivados de la práctica de deportes de alto riesgo, a través de especialistas expertos en atender y tratar lesiones traumáticas.

monte hotel Wellness & Spa es un espacio dedicado a la salud, el bienestar, la nutrición y el buen vivir. Gracias al equilibrio ideal entre tratamientos y masajes, circuito hídrico y una alimentación balanceada, los huéspedes salen renovados del hotel. Los usuarios Colsanitas y Medisanitas obtienen un 5% en cualquiera de los planes especiales que ha diseñado el hotel. Carrera 9 N. 81 A – 26, oficina 801 Tels. 317 1741 - 310 230 9247 - 321 485 4377


Colsanitas en línea 4871920 en Bogotá / 018000979020 en el resto del país

My Symphony

Se trata de un programa de iniciación musical creado para desarrollar el talento de los niños desde que nacen hasta los seis años. Las actividades, los materiales y el entrenamiento de los profesores de The Music Class® se han implementado de forma exitosa en más de 60 ciudades del mundo y han alcanzado los estándares más altos en educación musical de niños pequeños. El método de My Symphony se fundamenta en el juego, la diversión, imitación y repetición; exponiendo a los niños y sus padres a un amplio lenguaje musical rico en melodías, tonos y ritmos. Para los usuarios Colsanitas y Medisanitas se ofrece un 15% de descuento en cualquier programa y un 10% de descuento en la actividad musical para la celebración del cumpleaños de sus hijos. Calle 125 N. 15A - 40. Tel. 757 02 72 Para conocer más información sobre los convenios, visite www.colsanitas.com, sección Colsanitas, opción Convenios. Preparaciones para exámenes diagnósticos Clínica Colsanitas ha publicado en su página web las recomendaciones y preparaciones para exámenes diagnósticos. La información le permitirá conocer de manera fácil y detallada las indicaciones para la practicarse procedimientos en las siguientes áreas: •• •• •• •• •• •• ••

Cardiología Electroencefalografía Radiología Gastroenterología Unidad Materno Fetal Medicina Nuclear Urología

Tenga en cuenta que de su buena preparación depende el éxito de su examen y el correcto diagnóstico de su estado de salud. Para acceder a la información, ingrese a www.colsanitas.com, luego dé clic en

la sección de cada sede (Clinisanitas, Clínica Reina Sofía, Clínica Universitaria Colombia, Clínica Sebastián de Belalcázar o Clínica Colsanitas de la Costa), opción “Preparaciones para exámenes”. ¿Cómo autorizar servicios médicos desde su casa? VÍA WEB (www.colsanitas.com):

Para realizarlo por Internet solo necesita: •• ••

Una Imagen (escáner o foto) de la orden médica. Saber en dónde se va a practicar el servicio.

Una vez realice el procedimiento, recibirá su autorización en un día. Tenga en cuenta que a través de nuestra web no podrá realizar autorizaciones de medicamentos y que este servicio aplica solo para Bogotá.

VÍA TELEFÓNICA

(487 1920, opción 3 - 3): Para realizar las autorizaciones por este medio sólo necesita: •• Tener la orden médica a la mano. •• Saber en dónde se va a practicar el servicio. Una vez marque el 487 1920 y digite la opción 3 – 3; su llamada será atendida inmediatamente. Tenga en cuenta que por medio de la vía telefónica no se podrá realizar autorizaciones de medicamentos ni cirugías, y que este servicio aplica solo para Bogotá. Realice sus pagos a través de nuestra web En la página www.colsanitas.com o www.medisanitas.com, desde la comodidad de su hogar, oficina o desde cualquier lugar del mundo, los usuarios de contratos familiares Colsanitas o Medisanitas y del Plan Odontológico pueden efectuar el pago de:

Bienestar Sanitas

35


SA N ITAS HOY Beneficios y convenios

•• Cuotas mensuales de su contrato de Medicina Prepagada. •• Cuotas del Plan Odontológico Colsanitas. •• Pago de afiliaciones a nuevos contratos de Medicina Prepagada. •• Pago de inclusiones a contratos de Medicina Prepagada. Puede cancelar con cargo a su tarjeta débito o crédito (VISA, Marter Card y Diners), cuenta de ahorros o corriente. Radicación de documentos para trámite de servicios no POS Si como usuario Colsanitas o Medisanitas, usted está afiliado simultáneamente a EPS Sanitas, tenga en cuenta que a partir del 12 de mayo la radicación de los documentos para el trámite de servicios “No POS” ante el Comité Técnico Científico, se lleva a cabo únicamente en la Carrera 11 No. 94 A – 35, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 6:00

Parque Biosaludable, Bogotá. 36

Bienestar Sanitas

p. m. y los sábados de 9:00a.m. a 1:00 p. m.; en jornada continua. Las autorizaciones derivadas de la radicación de estos trámites pueden ser solicitadas en cualquier oficina. Línea de atención exclusiva : Laboratorio Clínico Sanitas 7052727 A partir de abril, el Laboratorio Clínico Sanitas cuenta con una nueva línea de atención telefónica a través de la cual es posible: •• Aclarar sus inquietudes. •• Brindarle información sobre las condiciones de sus exámenes. •• Precisar la ubicación de las sedes del laboratorio. Esta línea funciona en Bogotá, de lunes a sábado de 6:00 a. m. a 7:00 p. m. Recuerde la nueva línea: 705 27 27

Colsanitas dona un nuevo parque biosaludable Como un nuevo aporte a la comunidad bogotana, Colsanitas hizo entrega de un parque biosaludable, ubicado detrás de la Biblioteca Julio Mario Santodomingo, en la Calle 170 con Avenida Boyacá. De esta forma, pone a disposición, en forma gratuita y al aire libre, un espacio con máquinas que ofrecen los beneficios de los aparatos de ejercicio que se encuentran en los gimnasios privados. Visítelo y recuerde que ejercitarse regularmente le ayudará a mantener su cuerpo y mente en forma. Este parque se suma a los dos anteriormente donados por Colsanitas en Bogotá (Parque Simón Bolívar y Parque El Virrey), así como al de la ciudad de Medellín y el de Barranquilla.


<<NOTICIAS EPS SANITAS>>

Teusaquillo: Nuevo Centro Médico de Atención Primaria, en Bogotá

Pensando en su bienestar y respaldando el propósito del Gobierno Nacional de promover la atención primaria en salud, a partir del primero de junio la EPS Sanitas abre un nuevo Centro Médico de Atención Primaria ubicado en la Avenida Carrera 14 (Av. Caracas) No. 42-66. La entrada en funcionamiento de esta nueva institución de salud le permite a la EPS Sanitas continuar mejorando la oportunidad, calidad, calidez y seguimiento en la prestación de los servicios que reciben afiliados y sus familias. Teniendo en cuenta lo anterior, a partir de junio la prestación de sus servicios de salud se realizará en el Centro Médico Teusaquillo, en el que usted y su grupo familiar podrán encontrar:

•• Modelo integrado de atención basado en medicina familiar, a través del acceso a consulta de medicina general programada y no programada, pediatría, ginecología, medicina interna, ortopedia y urología. •• Toma de muestras de laboratorio clínico. •• Programas de mantenimiento de la salud como crecimiento y desarrollo, planificación familiar, entre otros. •• Programas de Crónicos y de Anticoagulación. Sala ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda), en donde se ofrece atención a pacientes menores de 5 años sin cita previa.

En el norte, la nueva UAP Santa Bárbara

Adicionalmente, esta sede cuenta con otros beneficios:

Prueba voluntaria de VIH

•• Ubicación cerca de la dirección que tiene registrada en nuestra base de datos. •• Fácil acceso y comodidad en sus instalaciones. •• Servicio de caja para compra de cuotas moderadoras. Puede solicitar la asignación, confirmación y cancelación de citas vía web en www.epssanitas.com, sección Oficina virtual.

EPS Sanitas cuenta con una nueva Unidad de Atención Primaria en Bogotá. La UAP Santa Bárbara, ubicada en la Autopista Norte No. 123 - 14; presta servicios como: •• Medicina general programada y no programada. •• Pediatría. •• Ginecología. •• Toma de muestras de laboratorio clínico. •• Programas de promoción y prevención. •• Sala para el tratamiento de la enfermedad respiratoria aguda, conocida como Sala ERA

Conocer de manera oportuna el diagnóstico frente al VIH, permite acceder a un tratamiento temprano, iniciar el camino que permita tener una buena calidad de vida y evitar la transmisión del virus a otras personas. Además de tomar precauciones, todas las personas que lleven una vida sexual activa pueden hacerse la prueba, pues es el único medio para saber si se está infectado. Consulte a su médico en la Unidad de Atención Primaria.

Bienestar Sanitas

37


E NT R E V I STA MarĂ­a Mulata


María Mulata,

alma colombiana Por: Juan Carlos Garay* · Fotografías: Marcela Riomalo María Mulata es una inquieta investigadora de la música tradicional colombiana. Ha interpretado tanto los ritmos ancestrales de nuestras montañas como los de nuestras costas, y ahora prepara una nueva aventura musical. De esto y más habló en esta cálida conversación.

* Periodista musical y escritor colombiano. Autor de las novelas La nostalgia del melómano (Alfaguara) y La canción de la luna (Icono).


E NT R E V I STA María Mulata

el pasado mes de mayo, el Festival de Música Andina Mono música andina colombiana. Teníamos 4 y 5 años. Nos hacía canNúñez anunciaba el regreso a sus escenarios del dueto Diana y tar las dos voces. Y cuando no podíamos, llamaba a mi mamá Fabián. No volvían para concursar, puesto que ya habían gana- para que me tuviera en un rincón, y a Fabián lo ponía en el otro do el gran premio en el año 2003, sino como invitados especia- extremo para que no nos cruzáramos las voces. Ése era el entreles de una programación que incluye conciertos y charlas. Hay namiento. Cuando por fin pudimos hacerlo solos, para mi papá que decir que este dueto de hermanos era uno de los regresos fue una satisfacción tan grande que lloró. más esperados del festival porque Diana, consentida que era en los círculos del bambuco, dio un giro a su carrera hacia el año ¿Ese es tu primer recuerdo musical? 2006: abrazó el folclor de las costas y adoptó el nombre artístico de María Mulata. Y de infancia. Yo creo que los únicos recuerdos que tengo de tan Sin embargo, María Mulata nunca perdió la conexión con temprana edad, son recuerdos musicales. la música andina colombiana. Antes bien, su paso por géneros que se consideran opuestos (el cliché nos dice que la música de Diana y Fabián fueron creciendo. ¿En qué momento ese juego montaña es triste y la música de las costas alegre) le ha permide la infancia se convirtió en algo profesional? tido buscar puntos de encuentro. Días antes de las presentaciones con su hermano Fabián me contó que estaba investigando Cuando Fabián tenía 17 y yo 16 fuimos a nuestra primera comsobre “la pérdida del ritmo que tuvo la música andina cuando se petencia, que fue el Concurso Nacional del Bambuco. Nos dievolvió muy académica”. La idea me sonó extraña, pero María Mulata me María Mulata nunca perdió la conexión con la música andina colomrecordó que al currulao de la costa biana. Antes bien, su paso por géneros que se consideran opuestos pacífica se le llama también “bambuco viejo” y que en ritmos como el (el cliché nos dice que la música de montaña es triste y la música de sanjuanero queda todavía la tamlas costas alegre) le ha permitido buscar puntos de encuentro. bora como una especie de rezago de tiempos más alegres. Así la he visto siempre: como una artista cuya música nace de profundas inves- ron el premio a mejor dueto y además el Gran Premio. Y ahí tigaciones, y cuyas investigaciones son a la vez inseparables de empieza un circuito de festivales que son muy importantes en el su vida. medio andino: el Festival de Aguadas, Caldas, el de Santafé de Antioquia, el Festival de Duetos en Armenia y ya en el 2003 nos ganamos el Mono Núñez. Naciste en un hogar donde la música estaba presente todo el tiempo, ¿no es cierto? El Mono Núñez es la cima, no parece haber nada más grande Sí, mi papá era multiinstrumentista, tocaba acordeón, piano, ti- en ese ámbito. ¿Qué sucede entonces? ple y guitarra, y jugaba con nosotros a enseñarnos canciones de 40

Bienestar Sanitas


Claro, uno siempre trata de ir primero a los demás festivales, prepararse, hacer el circuito, y luego llegar al Mono Núñez. Y muchos tienen que ir muchas veces para poder ganar. Pero entonces uno gana y es cuando dice: “Después de esto, ¿qué?”. Porque si la industria es chiquita acá en Colombia, la industria de la música andina es aún más chiquita: no se difunde sino en los festivales, no está en los mercados culturales. Ahí es cuando el dueto hace un gran receso y yo empiezo un camino diferente, como solista. ¿Qué queda? Seguir haciendo discos. Ahí es cuando reaparece Diana, convertida en María Mulata, con un disco que hoy es un referente de la música afrocolombiana llamado Itinerario de tambores. Sí, me tocó estudiar mucho ese repertorio porque yo no era de allá. Lo primero que se me ocurrió fue escuchar grabaciones de Totó la Momposina, Petrona Martínez, Etelvina Maldonado, repetirlas y tomar apuntes. Con las herramientas técnicas que tenía, me inventé una manera de codificar eso. Llegué a hacer dibujos con colores, mapas melódicos. Te inventaste tu propia escritura musical… Escritura vocal, digamos. Me volví súper técnica con eso. Me inventaba signos para esos dejos que tiene la voz en los cantos

de vaquería o en el bullerengue. Además hice una recopilación de coplas y versos tradicionales. Esa fue la investigación previa. Luego vino el viaje para confrontar toda esa información con la gente que empecé a conocer. Leyendo las notas del disco, alguna vez hice el cálculo: fueron más de 450 kilómetros en busca de las principales cantadoras de bullerengues y fandangos. Eran viajes de días enteros. Primero llegamos a Cartagena, donde estuvimos con Etelvina Maldonado; luego estuvimos en María la Baja con Eulalia González, en Palenque con el hijo del tamborero Encarnación Tovar, en el Golfo de Urabá, Puerto Escondido, Turbo, Necoclí, y en cada lugar encontramos muchos músicos. Ese periplo duró como mes y medio. Más allá de lo musical, ¿qué recuerdas de esas poblaciones? La pobreza, el olvido del Estado. Muchas son poblaciones sin escuelas, sin agua potable, pero con mucha riqueza ancestral: esa es la ambigüedad. Por un lado había mucho miedo y por otro un paisaje hermosísimo. Unas cantadoras como Eloísa Garcés, cantando unas cosas que deberían tener valor en este país, pero durmiendo en una casita miserable al lado de un río de aguas negras. Son historias duras que te hacen abrir los ojos, y agradezco haberlo vivido porque fue darme cuenta de que esa forma de cantar y ese sentir tiene mucho que ver con la realidad. Ese lamento del bullerengue, para poder cantarlo, tienes que al menos haberlo visto. Por eso tú llegas a convertirte en la continuadora de esas tradiciones. Sobre todo de Etelvina Maldonado. Con ella hice una amistad muy fuerte, y fue muy generosa conmigo. Era un momento en que los cantantes no estaban tan interesados en darle valor a eso. Yo llegaba al Urabá, a Turbo, a decirle a los nietos “Queremos grabar a tu abuela”, y nos decían cosas como: “Es que ella está sorda, no pierdan el tiempo”. ¡Ni siquiera la misma familia valoraba el acervo cultural! Pero cuando empiezan a ver a una cachaca blanca que quería cantar esa música, creo que ahí empezaron a resurgir cantantes de esas regiones. Hoy hay un grupo en Ciénaga que se llama Casabe de Oro, que son jovencitos y hacen bullerengue. Se reactivó la inquietud en esas comunidades. En el año 2007 llevas un producto de todo ese aprendizaje, un fandango, al Festival de Viña del Mar, y ganas. Yo empecé a componer porque era una manera de asimilar los ritmos, las mecánicas de esa música. De ahí salió “Me duele el alma”. La grabé y la mandé a Viña del Mar. Quedó seleccionada, y era un formato supremamente tradicional: voces y tambores. La gente no se esperaba eso, porque de Colombia conocían la cumbia y el vallenato, y cuando llegamos con esto nos decían que parecía salido de la selva. Bienestar Sanitas

41


E NT R E V I STA María Mulata

pico en los dos días que nos dejaron para recuperarnos del jet lag, tomar mucha agua y dormir. Has mencionado el jengibre, el limón, pero vamos a sincerarnos. No me has hablado del gran secreto de los cantantes: el ron. ¡Pero estábamos hablando de cosas saludables! (risas). Bueno, lo que pasa es que hay un enamoramiento entre el bullerengue y el ron. Eso se lo heredé a Etelvina. Cuando salíamos a tertuliar ella pedía su botella de ron. Y me di cuenta de que aclara la voz, la calienta sobre todo. Si tú no alcanzaste a hacer ejercicios de voz, te tomas un ron y te pone el aparato fonético a disposición. Y quita los nervios… Eso es lo más importante. Claro, si te pasas, la embarras, pero si te tomas uno, te relaja muchísimo y te pone en una disposición muy musical. Sigamos hablando de la rutina física de un músico. ¿Haces ejercicio? No soy muy amante del ejercicio. Digamos que voy a la ciclovía los domingos, eso sí. Como muy bien, muchas verduras, eso se lo debo a mi mamá. Pero lo que sí hago, que es un ejercicio para el cuerpo y para el alma, es la danza. Aquí en el barrio hago champeta, danza afro y danza árabe; eso es lo que me reivindica con lo energético.

Estamos hablando de presentarse frente a 15 mil personas. ¿El público de Viña del Mar sí es, como le dicen, “el monstruo”? Totalmente. Yo nunca había cantado sola en mi vida en un lugar así. Había cantado con mi hermano, ¡pero como solista ni siquiera en la Media Torta! El primer día no creo que me haya ido bien. El frío me afectó la garganta y el vértigo de estar parada ahí… Y era la primera vez que representaba a Colombia, porque yo siempre había concursado por Boyacá o por Santander, pero aquí la responsabilidad era mayor. Y el público chifla si algo no lo satisface. Es más que exigente, es jodido (risas). Ahora que mencionas la garganta, quiero que hagamos un paréntesis para hablar de la salud de los cantantes. ¿Cómo te cuidas la voz? Trato de tomar cosas naturales, jengibre, miel, limón. Si me da una infección de garganta lo primero que hago es prepararme una aguadepanela con jengibre. Tomo mucha agua y duermo mucho. Eso es lo principal, dormir. Sirve para la piel, para estar pilo todo el día, y para la voz. A mí me da muy duro el aire acondicionado, y recuerdo que cuando fui a Sudáfrica, llegué sin una gota de voz. Entonces, ¿qué hacer? Imagínate la inversión, visas, pasajes de avión para todos los integrantes del grupo, ¿y yo llegar a decir “no puedo cantar”? Entonces lo que hice fue cerrar el 42

Bienestar Sanitas

Tu más reciente disco, De cantos y vuelos, estuvo nominado al premio Grammy y es un salto de María Mulata la folclorista hacia un estilo más global. ¿Cómo se logra eso? Yo venía de hacer unos conciertos en que los músicos eran unos bacanes y llegaban más o menos a improvisar. Hacían los solos donde querían, tocaban lo que querían, una cosa muy hippie. Pero ya maduré (risas). En este nuevo disco volví a la sencillez. Lo que empecé a buscar fue organización formal. Pensar más en canciones que en tonadas tradicionales, y universalizar la música. Eso es algo súper importante, porque lo que yo notaba es que en las letras aparecían palabras muy regionales, como manduco. Es muy difícil que una persona de afuera se sienta identificada con una letra así. Entonces en este disco quise buscar temas universales. Eso con respecto a las letras, ¿y en cuánto a la música? No hice unos arreglos muy elaborados, sino que me concentré más en jugar con los colores de los instrumentos. Me interesa qué pasa cuando se juntan un tiple con un ukelele, un clarinete con un bombardino. Y quité la batería, porque ya no me gusta ese sonido latoso. Me gusta que todo tenga un color mate. Le digo al percusionista: “Acá tienes tu solo, pero no puedes hacer repiques en ninguna otra parte”, cosas de esas, que después hacen que haya un sonido claro, limpio.


Al ser una artista independiente, tú misma manejas tu página web… ¡Por eso está tan mal! No lo creo. Pero, bueno, hay algo más interesante aún: lanzaste tu propia línea de accesorios.

pontaneidad a la música. Pero luego me dijo que por encima de todo se había sentido bien, como en casa. A ella y a su hermano Fabián los había recibido un público afectuoso que los recordaba, once años después de su paso por el concurso. “Nos pedían canciones de esa época”, me contó emocionada. Sin embargo, más que repasar el repertorio viejo, la presentación de Diana y Fabián tuvo como objetivo sondear varias canciones nuevas y un formato sonoro donde la percusión tendrá un lugar central. Los que tuvieron la fortuna de verlos podrán decir que fueron testigos de la semilla de un disco que

Yo empecé desde hace unos años a indagar cómo hacer sostenible un proyecto, y cómo hacer cosas que soporten ese proyecto siendo coherentes con lo artístico. Entonces nació la línea de accesorios. Me gustan los objetos que tengan el estilo de la música que hago, y por eso congenio con Carolina Sepúlveda, que es una diseñadora que se inspira en San De ahí salió Me duele el alma. La grabé y la mandé a Viña del Mar. QueBasilio de Palenque o en la Guajira. dó seleccionada, y era un formato supremamente tradicional: voces y Es crear el estilo que yo manejo en tambores. La gente no se esperaba eso, porque de Colombia conocían mis conciertos. La gente me prela cumbia y el vallenato, y cuando llegamos con esto nos decían que guntaba: “Oye, ¿dónde conseguisparecía salido de la selva. te esa manilla?”, y pensé que sería chévere ofrecerle esas cosas a la gente. Y tuve la idea de armar una saldrá en 2015. Así es: en su próxima producción, María Mutienda virtual, que es mi nuevo proyecto: Bahía Mulata. lata volverá a ser Diana, pero aplicando todo lo aprendido en sus itinerarios de tambores y en esas giras por el mundo que le *** permitieron corroborar, por ejemplo, que “en Sudáfrica se baila Cuando volví a hablar con María Mulata, ya había regresado del igual que en Cartagena”. La misión que se ha impuesto ahora no Festival Mono Núñez y estaba feliz. No evitó escapar una crítica es nada fácil: devolverle el ritmo a la música de las montañas. hacia el academicismo que, a su modo de ver, le ha restado es- Que quizá sea el comienzo de un nuevo auge. ¶

Texcotur Balú

Bienestar Sanitas

43


doble pagina bienestar marzo final 4 de abril.pdf

1

4/04/14

20:02

Hydraskin LA HIDRATACION Y HUMECTACION PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA LA BARRERA HIDROLIPIDICA

AHORA Más

Contenido C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Hydraskin BODY

Ultra hidratación corporal.

Hydraskin SILK

Fórmula hidronutritiva, Indicado en pieles secas o maduras.

Hydraskin FACE

Hidratante facial indicada en pieles con tendencia acné y/o grasas.

Topicare

HIDRATANTE CORPORAL Hidratación y Humectación para pieles sensibles o en niños.

Retiderm Contorno de ojos

Contorno de ojos, reduce arrugas y lineas de expresión.


SunStop LA PROTECCIÓN SOLAR DE USO DIARIO PARA TODO TIPO DE PIEL

SunStop LOCIÓN SPF 30

Para uso corporal.

Helioless LOCIÒN SPF 50

Para pieles normales, y/o con tendencia acné.

SunStop PLUS SPF 50

CREMA SPF 100

Máxima fotoprotección.

SunStop TOTAL SPF 60

Mayor resistencia al agua, ideal para actividades al aire libre.

GEL SPF 45

Para pieles sensibles e intolerantes, y/o con tendencia acné.

SPF 26

NUEVO

SunStop

SunStop

SunStop

POLVOS COMPACTOS Base de maquillaje con fotoprotección.

Para pieles con tendencia acné o grasosas.

NUEVO

SunStop CONCEALER

Con bloqueador solar.

Corrector con alto cubrimiento en ojeras, pecas, manchas e imperfecciones de la piel. Proporciona un acabado natural que dura todo el día. Bienestar Sanitas 45


CR Ó NI CA Agua de Dios

Los últimos olvidados.

Así se trata la lepra en Agua de Dios Texo y Fotografías: Sinar Alvarado*

*Periodista y escritor colombo-venezolano. Editorial Sudaquia de Nueva York publicó en 2014 la segunda edición de su libro Retrato de un caníbal.


La lepra fue una enfermedad maldita durante décadas. En Colombia, los enfermos fueron confinados en Agua de Dios, y al lado de la institución hospitalaria fue creciendo un pueblo que ha vivido en el olvido. ¿Qué ha pasado con Agua de Dios? ¿Qué ha pasado con la lepra en Colombia y en el mundo?

los sacaban de sus casas. Los separaban de sus familias —porque eran peligrosos incluso para ellos mismos— y quemaban todas sus pertenencias antes del viaje. Después se los llevaban. A veces la policía; casi siempre algún cazador: mercenarios que ganaban dinero con cada enfermo entregado a las autoridades competentes. Esos traslados forzosos se hacían en vagones de tren identificados con una bandera amarrilla: para que nadie se acercara. Cuando por fin llegaban al lazareto de Agua de Dios, en Cundinamarca, venidos de todo el país, los pacientes cruzaban el llamado Puente de los Suspiros, respiraban profundo y le daban allí un último vistazo a la libertad. Entonces el guardia del retén, armado con tijeras, cumplía el primer trámite de ingreso: cortaba sus cédulas de ciudadanía en pedazos. Porque detrás de la cerca alambrada ya no eran ciudadanos. Eran leprosos. Mi nombre es José Ángel Alfonso. A mí me diagnosticaron a los diez años. Hacía segundo de primaria en Charalá, Santander, cuando llegó a la escuela una revisión médica. Ahí me descubrieron el bacilo de Hansen. Eso causaba un terror tremendo en aquella época. Yo era un niño normal, pero ese día me retiraron de la escuela. Enseguida fueron a llamar a mi papá y le dijeron que me iban a mandar con la policía al lazareto de Contratación, que ya no existe. Esas eran órdenes del gobierno, que participaba en la represión contra los enfermos. Mi papá les dijo que yo era solo un niño; que cómo me iban a mandar con la policía; que él se comprometía a llevarme. Entonces le pusieron un plazo de ocho días, y le dieron instrucciones de cómo tenía que manejar mis cosas para evitar el contagio. A mí me aislaron de mis hermanos y me llevaron a Contrata-

ción. Allá estuve seis años, y en todo ese tiempo mi papá fue a visitarme dos veces. Desde principios del siglo XVIII, y hasta comienzos del siglo XX, hubo en Colombia tres lazaretos donde se concentraban todos los enfermos de lepra: Contratación, Santander; Caño de Loro, Bolívar; y Agua de Dios, Cundinamarca. Éste fue siempre el más grande, y dio inicio a un pueblo que lleva ahora el mismo nombre. Al comienzo solo había tierras vírgenes: colinas verdes que guardaban un arroyo de aguas prístinas, cuya corriente benéfica nutría un pequeño valle rodeado de árboles. Era —sigue siendo— un sitio envidiable. Pero nadie quería venir aquí. El Estado colombiano compró varias hectáreas de la antigua Hacienda San José, donde el río Bogotá proveía un aislamiento natural. Allí levantaron un cerco de cuatro metros de altura, con policías dentro y fuera, algunos instalados en retenes para evitar las fugas. El sanatorio empezó a funcionar en 1870 como un campo de concentración donde el gobierno mantenía alejados de la población sana a cientos de individuos diagnosticados con el bacilo de Hansen. La razón: creían que el contacto con los enfermos garantizaba el contagio. En Agua de Dios se construyeron varios edificios que todavía siguen en pie. El primero es la sede del hospital; pero también hay tres albergues donde viven los pacientes, y otras instalaciones bien mantenidas donde funcionan las oficinas, el Museo de la Lepra y la residencia de los médicos. En la disposición de esos bloques, muy separados entre sí, se ve el afán de aislamiento y el miedo que acosaba a las autoridades de salud en aquel tiempo.

Bienestar Sanitas

47


CR Ó NI CA Agua de Dios

Contratación era un lugar de muy difícil acceso; eran caminos de herradura. Cuando mi papá supo que tenía que llevarme allá, fuimos primero adonde una tía que vivía en El Socorro. Él le contó la situación y en un momento salimos juntos al patio. Ella me mostró las montañas a lo lejos y dijo: “¿Ve esas cumbres? Allá es que lo van a llevar a usté, y nunca más lo vamos a volver a ver. Porque al que llevan allá se le caen las manos y los pies”. Imagínese, una cosa terrible. Esa sentencia me lo dejó en claro: yo tenía una enfermedad que me iba a destrozar completamente. La ciencia colombiana tardó en reaccionar. Antes que los médicos, a Agua de Dios llegó la fe: a fines del siglo XIX dos curas salesianos fundaron allí una congregación que se dedicó a atender a los pacientes y a educar a los niños, tanto sanos como enfermos. Por esos años y hasta principios del siglo XX, el tratamiento contra la enfermedad de Hansen consistía en dosis diarias de aceite de chalmugra, un árbol nativo de Indonesia, Malasia y Filipinas. Eran inyecciones dolorosas, y los pacientes terminaban con los brazos destrozados. La enfermedad, mientras tanto, rara vez cedía. En 1908, Bayer produjo un medicamento contra los microbios, especial para combatir la enfermedad, llamado Antileprol, que se aplicó con relativa efectividad hasta fines de los años treinta, cuando aparecieron los primeros tratamientos modernos basados en la sulfona Dapsona. Con el tiempo, sin embargo, el bacilo se volvió resistente a ella, y fue necesario buscar opciones complementarias. Desde los años ochenta se viene aplicando una poliquimioterapia de Rifampicina, Dapsona y Clofazimina que logra la cura en un 99 por ciento de los casos. El paciente recibe estos medicamentos en periodos que van de los seis meses hasta los

dos años, por vía oral, suministrado de forma gratuita por la Organización Mundial de la Salud, hasta que la infección cede. Si el bacilo se detecta en etapas tempranas, el paciente no sufre ninguna discapacidad. La lepra, dicen los médicos, solo es de mal pronóstico cuando se diagnostica de forma tardía. Por eso el Ministerio de Salud trabaja en una campaña que busca detectar enfermos en etapa temprana. Los pacientes en Agua de Dios tienen valoraciones anuales. Se hace una baciloscopia, que mide la cantidad de bacilos de Hansen, y se establece el tiempo y la frecuencia del tratamiento. Si el paciente cumple el esquema, se suspende la droga y se considera curado. De hecho, muchos ya lo están. Pero el grado de invalidez que les dejó la enfermedad los obliga a albergarse para recibir los cuidados necesarios. El bacilo tiene predilección por los lechos nerviosos. Pero, según explica Jorge Vásquez, médico residente del sanatorio: “No es que los miembros se caen, sino que se retraen y se atrofian por lesiones en los nervios”. El doctor Juan José Muñoz, gerente del Sanatorio de Agua de Dios, recuerda que la Academia Nacional de Medicina, en el año 2013, pidió perdón en nombre de la ciencia por todos los abusos contra los enfermos de lepra. —La lepra es una de las enfermedades menos contagiosas: usted debe tener predisposición genética, debe tener susceptibilidad inmunológica, y debe estar en contacto prolongado con un enfermo que no haya recibido tratamiento. Aquí hay gente que ha tenido contacto con pacientes durante cincuenta años, y nunca se ha enfermado. El sanatorio, antes dedicado a esta enfermedad de forma exclusiva, se ha ido abriendo a otras especialidades.

Entonces el guardia del retén, armado con tijeras, cumplía el primer trámite de ingreso: cortaba sus cédulas de ciudadanía en pedazos. Porque detrás de la cerca alambrada ya no eran ciudadanos. Eran leprosos.

48

Bienestar Sanitas


Desde principios del siglo XVIII, y hasta comienzos del siglo XX, hubo en Colombia tres lazaretos donde se concentraban todos los enfermos de lepra: Contratación, Santander; Caño de Loro, Bolívar; y Agua de Dios, Cundinamarca. Éste fue siempre el más grande, y dio inicio a un pueblo que lleva ahora el mismo nombre.

—Cada vez tenemos menos pacientes, y la mayoría de los que quedan son pacientes de la tercera edad. Este pueblo se formó a partir de la lepra, pero ahora ellos son minoría. De catorce mil habitantes, solo 700 son pacientes. En este hospital no se prestaba servicio médico a la población general, pero abrimos servicios alternos hace cinco años, y hemos pasado de quinientos afiliados a cinco mil. El mayor reto, dice Muñoz, está orientado a desestigmatizar a través del conocimiento y de la humanización. —Estamos ante personas. Hay que rescatar el valor de la persona. Aquella sentencia de mi tía fue un trauma que conservé durante años. Pero los humanos somos animales de costumbre, y uno se acostumbra a cualquier cosa. En Contratación yo quería estudiar, pero a los niños no les enseñaban más allá de tercero de primaria. Creían que era un desperdicio, porque esos muchachos de todos modos se iban a morir ahí

encerrados. Hasta que el gobierno ordenó cerrar ese asilo y el traslado a Agua de Dios. Cuando llegamos aquí vimos el cambio: un régimen más abierto, muy distinto. Aquí me dediqué cuarenta años a la pintura primitivista, un talento que descubrí buscando qué hacer. Lo primero que pinté fue un dibujo en la funda de mi almohada. Yo pintaba para apartarme un poquito de los dolores. Y puedo decir que tuve libertad gracias a este don que Dios me dio. Dentro de la enfermedad, tuve oportunidades. Por eso no me quejo. Pude vivir la mayor parte de mi vida en la calle: yo estaba prácticamente normal. Pero ya estoy mayor y necesito cuidados. Por eso termino mi vida en un asilo: como la empecé. Hoy el pueblo es como cualquiera: hay turismo y comercio en sus calles; hay colegios, busetas y taxis que transportan viajeros cada día. Pero en distintos puntos sobreviven los albergues, donde decenas de pacientes aún padecen las secuelas de la enfermedad: mutilaciones, atrofias de los miembros periféricos, discapacidad en el sistema nervioso y diversas patologías asociadas (diabetes, hipertensión, enfermedad renal). Los más jóvenes lucen enteros. Pero entre los viejos es común ver miembros mutilados, narices absorbidas y pies que apenas se sostienen en zapatos especiales, diseñados para ellos en un taller dentro del albergue. El pueblo es hijo de Hansen, el descubridor de la enfermedad, y casi todos sus habitantes tienen algo que ver con ella: familias enteras se criaron aquí después del traslado. Por eso el perfil de Agua de Dios fue siempre una vergüenza para su gente, que iba hasta Girardot a sacarse la cédula, pues nadie quería llevar en su documento el estigma de ese gentilicio. Hoy los pacientes del sanatorio están separados por género: las mujeres en el albergue San Vicente (58), y los hombres en los albergues Boyacá (163) y Ospina (38). Las diferencias entre las colonias son evidentes: ellas comparten un jardín frondoso, y cada una vive de forma independiente en alcobas que decoran de acuerdo a sus gustos. Todos los días asisten a misa en la capilla que tienen dentro del albergue, y muchas participan en actividades colectivas que las ayudan a mantenerse ocupadas: manualidades, ejercicios, pintura. Los caballeros, en cambio, comparten pabellones comunes según la gravedad de su estado. Los más limitados, todos de edad avanzada, viven juntos en habitaciones donde cabe una docena de hombres. Y en pabellones contiguos duermen sus compañeros, que viven con limitaciones menores. Allí los jardines están menos mimados, y la mayoría de los huéspedes gastan su tiempo en juegos de mesa, cuando no están liados en alguna disputa. El ocio y el resentimiento generan roces, y ha habido entre ellos algunas peleas. Yo, Nidia González, vivía en Sabanal, Córdoba, y a los siete años me mandaron enferma a Montería, con mis abuelos. Me mandaron mis papás, se supone, pero yo a ellos nunca los conocí. Desde los cinco años yo venía enferma, y estuve hospitalizada como a los seis: me salieron unas llagas en las piernas. El médico me examinó y dijo que tenían que mandarme para Agua de Dios. Recuerdo que viajé con un capitán de la policía en avión. Yo no me imaginaba para dónde venía. Me dejaron aquí y me dijeron: “Venimos luego a visitarla”, pero pasaron los años y nunca vino Bienestar Sanitas

49


CR Ó NI CA Agua de Dios

Si el bacilo se detecta en etapas tempranas, el paciente no sufre ninguna discapacidad. La lepra solo es de mal pronóstico cuando se diagnostica de forma tardía.

nadie. A los diez años de estar aquí, en el 77, yo volví sola de visita a mi pueblo. Iba con el corazón que se me salía del pecho, con la ilusión de ver a mi gente otra vez. Después, de vez en cuando, iba de visita. Pero yo allá no me hallo. La gente me saluda y les digo que estoy en Girardot, o en Bogotá; cualquier cosa, para que no pregunten. Pero ahora sí tengo varios años que no voy. Dentro de dos años voy a cumplir cincuenta de estar aquí. Toda una vida. Toda una vida. María Teresa Rincón dirige el Museo de la Lepra. Ubicado en un antiguo edificio restaurado, el sitio tiene una exposición permanente de objetos que recuerdan el oprobio: hay un mapa del antiguo campo de concentración; hay restos de alambres de púas; hay vitrinas con los documentos que les entregaban al llegar; hay registros, fotografías, equipos médicos, zapatos, sillas de ruedas, incubadoras y monedas que solo circulaban en los lazaretos. Rincón recuerda el trabajo que hacían los cazadores: —Los llamaban “secretarios de lucha antileprosa”. No eran médicos ni sabían de salud. Simplemente les decían las características de la enfermedad y ellos salían a buscar enfermos. Muchos pacientes de otras enfermedades cayeron por error. También hubo venganzas: gente que denunciaba la supuesta presencia de alguien enfermo para que se lo llevaran. Aquí las madres recluidas podían ver a sus hijos una vez al mes, de lejos, porque a los hijos sanos los separaban de sus madres enfermas. En distintos lugares del país, dice Rincón, se crearon asilos para hijos de pacientes. Porque ellos, de alguna forma, burlaban la separación o conseguían el permiso del gerente para casarse y vivir en pareja. Por eso nacían muchos niños en Agua de Dios (alrededor de cinco mil en 1938). Muchos fueron adoptados, y hubo casos de gemelos separados al nacer. 50

Bienestar Sanitas

En estas cuatro paredes me consumo. Yo podría vivir en cualquier parte, pero mis vértigos no me dejan. Solamente me siento segura en este cuarto. Me asomo al portón y siento miedo. Por eso procuré quedarme aquí, donde conozco el terreno. A mí la lepra me dio una vuelta entera. Cuando llegué era una niña que me ponía mis vestidos, corría, jugaba con las otras niñas. De repente me salieron como picaduras por todas partes, y la enfermedad me volvió mierda. Yo parecía un cristo llagado. La enfermedad me dejó secuelas horribles en las piernas y en los brazos. Hasta me dejó coja, porque duré año y medio en una cama. Ahora hace rato estoy dando negativo en los exámenes. Pero la enfermedad sí me dejó unas secuelas horribles. Eso sí, comparada con otros aquí, yo me siento afortunada. Aquí hay historias terribles. Algunas mujeres cuentan que les arrancaron a los hijos de los brazos, y nunca más los volvieron a ver. Sí, hay historias peores que la mía. Aquí tengo fama de ser muy grosera, pero me importa un comino. Cuando me provocan, ahí se me sale el carácter. Todo el resentimiento y la amargura y el dolor que llevo por dentro lo saco. No puedo tragarme todo. Es mi forma de escape. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, procedentes de 115 países, la prevalencia registrada de la lepra a finales de 2012 era de 189.018 casos en todo el mundo; y ese mismo año se notificaron 232.857 casos nuevos. La eliminación total de la enfermedad (según estándares epidemiológicos, una tasa de menos de un caso por cada diez mil habitantes) se alcanzó en el año 2000, y durante los últimos veinte años se han curado cerca de dieciséis millones de pacientes en todo el planeta. Pero todavía quedan focos en países como Angola, Bangladesh, Brasil, China, Etiopía, Filipinas, India e Indonesia. La morbilidad mundial ha disminuido también de forma dramática: de 5,2 millones de casos en 1985, a 189.018 en 2012. La lepra se ha eliminado en 119 de los 122 países donde solía ser un problema de salud pública. Y el Ministerio de Salud de Colombia dice que su impacto disminuyó en los años 2009 y 2010, aunque tuvo un ligero incremento en 2011 y 2012 (408 casos este año). Arauca, Norte de Santander y Huila tienen la mayor incidencia. Los hombres, por encima de las mujeres, resultan más afectados; y más de la mitad de los casos se presenta en mayores de 45 años.


No es casual que estos dos personajes, y algunos otros, dediquen sus horas en el sanatorio a pintar: algo hay que hacer para llenar tantas horas y tantos años muertos.

Aquí todas se meten al cuarto a las cinco de la tarde. Entonces yo saco mi asiento al corredor, me quito los zapatos y ahí me quedo sola, porque no hay con quién hablar. Me tengo que encerrar y acostarme. Entonces yo lo que hago es leer y pintar. Es duro, es duro, es duro. El único día que yo estuve contenta todo el día, todito el día, fue cuando cumplí mis cincuenta años. Yo dije: no tuve fiesta de quince, no he tenido nada en la vida, entonces voy a hacer una fiesta. Pedí un préstamo en el banco y unos amigos me prestaron una finca. Me trajeron serenata, me trajeron torta, mandé a hacer una misa, contraté una papayera y mandé a preparar una lechona de millón y pico de pesos. Invité como a doscientas personas. Ese día fui feliz todo el día. Yo nunca tuve novios, ni amigos; no tuve romances. Yo siempre me encerré en el círculo de la lepra. No es casual que estos dos personajes, y algunos otros, dediquen sus horas en el sanatorio a pintar: algo hay que hacer para llenar tantas horas y tantos años muertos. Olvidados por sus familias, segregados por el antiguo sistema de salud, los enfermos de Hansen se rebelan contra su destino tratando de ser útiles. Patalean para sacarse de encima esa condena. Y pintan, tal vez, para fabricar con las manos una realidad distinta. En muchos de sus cuadros se ven pueblos bucólicos que se parecen a Agua de Dios. Pero son paisajes puros, sin cercas alambradas ni jeringas con medicamentos. Y sobre todo: pueblos sin gente en las calles. Son lugares vacíos, donde las personas, que siempre pueden enfermarse, no figuran. Allí solo existe la naturaleza virgen: el paisaje perfecto que era este pueblo antes de la enfermedad.¶ Bienestar Sanitas

51


CAR TA ABI ERTA Puericultura

Niños con agendas apretadas Por: Roberto Palacio* · Ilustración: Juliana Cuervo Entre las clases de piano, la práctica de fútbol, el taller de pintura y el grupo de estudio, los niños se han quedado sin tiempo libre. Es decir, ya no tienen tiempo para “hacer nada”, para jugar a su antojo, con sus propias reglas. ¿Cuáles son las implicaciones en el futuro?

algunos de nosotros somos “híper-padres”. Sé que el término suena tan detestable e inventado como “Síndrome de deficiencia de atención”, pero la tendencia a involucrarnos más de la cuenta en cada aspecto de la vida de nuestros hijos —en los ámbitos social, escolar, deportivo, etc.— simplemente no es un invento. Se ha vuelto común en las clases medias del mundo entero según Alvin Rosenfeld, el médico de la Universidad de Indiana que acuñó el término. Y claro que Colombia no es la excepción. El híper-padre es en cierta medida un desarrollo obvio: la tendencia a formar familias con menos hijos hace que la atención se dirija con intensidad a los pocos que tenemos. Los elevados costos de la educación y de la manutención hacen que estemos más atentos a cada detalle. Y cómo negar que el temor, muchas veces justificado, tiene un papel importante en el hecho de que no les quitemos el ojo de encima. Sin embargo, los factores obvios por lo general no cuentan toda la historia. El vv americano Chris Mercogliano define la híper-paternidad en torno al aspecto que más impacto negativo tiene: la tendencia a sobrecargar la agenda de los niños. Entre la clase de piano o violín, las terapias para mejorar la erre, las horas extras de matemáticas, las sinfonías de Mozart para realzar la inteligencia, el gimnasio al que se puede asistir desde la primera semana de vida o las simples tareas escolares, en las pasadas dos décadas hemos usurpado alrededor de 12 horas por semana del tiempo libre de los niños, según David Elkind, de la Universidad de Tufts, mientras que el tiempo dedicado a juegos organizados se ha duplicado. Es importante señalar qué entienden los investigadores por tiempo libre: básicamente, tiempo dedicado a actividades no estructuradas por reglas, marcos o convenciones establecidas por adultos, en ambientes no creados para el juego. Los deportes or-

ganizados en los cuales los padres inscriben a sus hijos no cuentan como tiempo libre. Tampoco el juego en parques plásticos de restaurantes de cadena, pues las posibilidades de dichos juegos están limitadas tanto por los reglamentos de uso como por sus mismas condiciones de diseño. No se trata nada más que de la autenticidad de la experiencia: es una cuestión de que se pueda suscitar lo imprevisto, y con ello la creatividad. No solo los investigadores están conscientes de la sobre-programación del tiempo de los niños. Una investigación adelantada hace algunos años por la Asociación Americana para los Centros de Educación en Salud mostró que el 66% de los niños de Estados Unidos deseaban más tiempo para simplemente no hacer nada (hang out). Entre ellos, los que tenían tres o más actividades impuestas por sus padres duplicaban las posibilidades de declararse angustiados. No se crea tampoco que la tendencia a esa sobre-programación sucede solo en el hogar. En el mundo entero ha tenido acogida el Movimiento de los Estándares (Standards Movement), que concibe la educación como una herramienta para desarrollar de manera pragmática la fuerza de trabajo que requiere el mercado laboral. Se habla de estándares porque desde el movimiento se concibe la educación como una herramienta cuya tarea es unificar (estandarizar) e inculcar en los estudiantes de manera casi exclusiva contenidos “claros y medibles”, “útiles para un empleador”, según palabras usadas por sus exponentes. ¿Cuáles han sido los resultados? Los problemas del mundo laboral han terminado retratándose en los centros de enseñanza; a medida que el marcado se ha vuelto más abusivo con las horas de trabajo, el colegio también. Desde el jardín infantil se presiona para tener más tiempo de formación puramente académica: una investigación de

* Escritor y profesor universitario. Autor de los libros Sin pene no hay gloria (Aguilar) y Pecar como Dios manda: Una historia sexual de los colombianos (Planeta).

52

Bienestar Sanitas


la Alianza para la Niñez, organización dedicada a promover el desarrollo saludable de los niños, reportó en 2009 que en Nueva York y California hay jardines infantiles que le dan más de tres horas diarias de matemáticas y escritura a niños de cuatro y cinco años, de las cuales al menos treinta minutos están dedicados a aplicar tests estandarizados. Los pequeños debían llevar tareas a la casa, las cuales los mantenían ocupados por tres horas más. Un dato pasmoso descubierto por el estudio: en los centros educativos que reciben subvenciones con base en el rendimiento académico de sus estudiantes, el recreo se había reducido o eliminado del todo. En Japón la influencia de estas ideas ha tenido uno de los impactos más negativos que haya tenido jamás una teoría pedagógica. Los hijos de un conocido que viven en Japón han renunciado a las vacaciones voluntariamente para no atrasarse con respecto a sus compañeros que asisten al “colegio de vacaciones”, una dinámica que conocí muy bien cuando fui becario en ese país. No me extraña que en Japón en 2006 la tasa de suicidios llegara a un tope histórico, un gran porcentaje de los cuales fueron de niños de colegio que ya no soportaban la presión de las altas notas y de los resultados. Cuando reflexiono sobre ese dato brutal no puedo dejar de evocar la idea del filósofo Bertrand Russell, que decía que el mayor enemigo del altruismo humano es el cansancio. Pero si asumimos las tareas con menos fanatismo que los japoneses, y suponiendo que los padres aún nos debemos arrogar el derecho de saber qué forma de pasar el tiempo es la más conveniente para nuestros hijos, ¿cuál es el problema de que los niños tengan todas estas actividades? ¿Acaso no aprenden más que simplemente perdiendo el tiempo? Estas dudas tienen una apariencia muy sólida y coherente: si queremos individuos competitivos en el mercado laboral, habrá que hacer de la escuela misma un lugar competitivo inculcando cada vez más contenidos. El sobre-programar el tiempo de los niños es un precio pequeño a pagar por un mejor futuro laboral. El problema es que detrás de la tendencia hay una concepción del desarrollo ominosamente equivocada, que por cierto no es la mejor para estimular la productividad de una mente. Mientras que es cierto que en la actividad laboral, la de construir un mueble o plantear un proyecto, demos por caso, cada puntillazo, cada tabla es una parte de un logro total que es el objeto terminado y no se consigue sino a punta de pequeños “cuantos” de trabajo, la educación no funciona con base en “progresos” tales. Hay periodos en los que los conocimientos se fijan y las habilidades se perfeccionan simplemente no haciendo nada. La mente no es como una batería que se va cargando de a pocos hasta tenerla llena y capacitada para hacer algo, y el desarrollo no es, como lo sugieren los tests, una lista progresiva de dificultades de complejidad creciente que se deben superar a punta de esfuerzo. Más se parece al estado anímico, con sus altas y sus bajas, como lo atestigua Matt Ridley en uno de los mejores libros escritos sobre lo que dice de nosotros nuestro mapa genético: Genoma: la autobiografía de una especie en 23 capítulos.

Bienestar Sanitas

53


CAR TA ABI ERTA Puericultura

¿Qué nos dice esto del tiempo para juego no estructurado en los niños? Que eliminarlo seguramente sea tan perjudicial como eliminar la enseñanza de actividades estructuradas. Al parecer, aprendemos de ambas formas. La conexión entre el juego libre y la construcción de individuos más productivos y felices está afirmada más allá de la duda. El psiquiatra Stuart Brown entrevistó a 6.000 individuos para establecerlo. La posibilidad de tener tiempo de actividades no estructuradas no excluía la necesidad de contar con las estructuradas. El error es pensar que la mejor educación pasa por inculcar una serie de conocimientos para una tarea específica. Una facción importante de la educación que recibimos no sirve para cosa alguna, y sobre todo no se adquirió en un salón de clases. No solo es cierto en el caso de los niños y referido a lo que aprendimos en el pasado, sino a lo que seguimos aprendiendo y somos como adultos. Considere cuánto de lo que usted es fue construido conversando con los amigos —en la amistad misma—, o bailando, o paseando por un parque, y cuánto de su carácter ha sido forjado por inculcación racional deliberadamente enseñada. ¿Cuántas cosas no ha resuelto simplemente caminando o mirando al techo tirado sobre la cama? ¿Una visión romántica? Edúquese a una persona sin un minuto para perder y lo que se tendrá es un individuo improductivo, que como un amasijo de conocimientos y técnicas es incapaz de gestar una sola idea.

54

Bienestar Sanitas

Pero si los resultados de la saturación del tiempo libre son tan desastrosos y los mismos niños se sienten estresados, ¿cómo ha llegado a establecerse casi como obligación esta sobre-programación de su tiempo? Por un lado, los padres simplemente no quieren que sus hijos sufran las privaciones y humillaciones que ellos tuvieron, y que según un estudio de Rosenfeld, creen que hubieran podido destacar talentos ocultos. Pero no es solo ese aspecto altruista el que impulsa la híper-paternidad: tiene un papel importante la competencia. Ser padre se ha vuelto un deporte altamente competitivo. Rosenfeld dice que hemos convertido a nuestros hijos en proyectos ambiciosos. Como en cualquier competencia, lo que hace el vecino lo tendré que hacer yo si quiero estar en el juego. No importa que sea opcional. Si mi vecino manda a los niños a colegio en las vacaciones tarde o temprano lo haré yo. El problema es que con el tiempo, lo optativo se vuelve obligatorio, sobre todo en materia de hijos, donde ningún padre quiere dejar a sus pequeños sin una ventaja comparativa. ¿Hasta qué punto es conveniente permitir que los niños puedan “perder el tiempo”? No lo sé; muy probablemente más de lo que lo estamos haciendo. Lo que sí sé es que las primeras generaciones de niños sobre-programados, ahora adultos jóvenes que están llegando a posiciones de influencia sobre nuestras vidas, no parecen estar haciendo de este mundo un sitio mejor. Y para ello quizá no necesitemos de un estudio que nos lo diga.¶


HI STO R I AS ASOM BROSAS D E L A M ED I C I N A Van Gogh

La historia médica de

Vincent Van Gogh Por: Orlando Mejía Rivera* • Ilustración: Camilo Restrepo Para nadie es un secreto que el genio artístico va acompañado muchas veces de enfermedades mentales o físicas que ponen al individuo frente a enormes sacrificios.

* Médico y escritor. Profesor de la Universidad de Caldas. Autor, entre otros libros, de Humanismo y antihumanismo, La muerte y sus símbolos, Pensamientos de guerra y Recordando a Bosé.

la vida de van gogh (1853-1890) es la historia de un individuo de gran complejidad intelectual y psicológica, que para la mayoría de sus contemporáneos fue un pobre loco y vagabundo suicida que jamás aprendió a pintar bien. Primogénito de un párroco protestante pusilánime y una madre autoritaria que nunca lo aceptó, se convirtió en un niño problemático y solitario, llevado de su parecer, que pasaba horas enteras en el campo contemplando los nidos de los pájaros y los atardeceres en el pueblo holandés de Zundert. Se volvió un coleccionista de piedras, huevos, insectos y hierbas mientras nacían, uno tras otro, sus cinco herBienestar Sanitas

55


HI STO R I AS ASOM BROSAS D E L A M ED I C I N A Van Gogh

En el asilo de Saint-Remy, pinta más de 150 cuadros. Sus médicos le diagnostican una “epilepsia larvada” e inician tratamiento con bromuro de potasio y con las hojas de la planta Deladera (Digitalis purpurea).

manos (tres mujeres y dos hombres). A los once años lo internaron en un colegio y se fugó cuatro años después. Entonces, lo ingresaron como aprendiz al negocio de un tío paterno, prestigioso marchante de arte, pero a pesar del entusiasmo inicial fue despedido, a los cinco años, luego de que se enamoró de la hija de su casera en Londres y tuvo una severa depresión que le duró varios meses. A los 23 años, viviendo de mala gana con sus padres, descubrió la pasión por la Biblia e inició la correspondencia con su adorado hermano menor Theo (nacido en 1857), que lo llevaría a escribir, de manera compulsiva y continua, más de 1.700 páginas. Además, cayó en sus manos el libro La imitación de Cristo de Tomás de Kempis y decidió hacerse predicador. Su papá hizo un gran esfuerzo económico y lo envió a Ámsterdam para que preparara el examen de ingreso a la facultad de teología. Sin embargo, nunca se sintió capaz de realizar las pruebas y huyó como voluntario evangelizador a la zona minera de Boringe, donde se dedicó a cuidar los enfermos en condiciones de miseria, renunciando al uso de la vivienda que le correspondía, y durmiendo en el suelo, con un vestido hecho harapos, descalzo y sintiendo que la humildad extrema era la mejor manera de servir a Cristo. También fue expulsado de allí, y al volver a su casa peleó de manera feroz con su padre, porque pretendió casarse con una prima viuda. Entonces, denigró del Dios de su progenitor y se declaró ateo. Se trans56

Bienestar Sanitas

formó en un vagabundo y se dedicó a recorrer los caminos rurales, comiendo sobras de las posadas, durmiendo en los establos abandonados de las haciendas, perseguido por los niños de los pueblos que se burlaban de él y le gritaban “loco”. Pero Theo lo respaldó; en esa época es cuando Vincent le confiesa: “Estoy profundamente deprimido porque fracaso en todo lo que intento hacer”. A los 28 años no tiene ninguna experiencia sexual, y es a esa edad cuando se encontró con una prostituta a quien llamó Sien, que tenía dos hijos y era alcohólica. Se fue a vivir con ella y amenazó a su familia con casarse, pero al año siguiente le escribió a Theo: “Estoy en el hospital... tengo lo que llaman gonorrea”. Hacia 1880 recordó los dibujos ocasionales que había hecho alguna vez de los mineros de Boringe, los campesinos de Etten, y decidió que su destino era ser un gran pintor y retratar a los pobres y a los jornaleros, como lo había hecho su admirado Millet. Los siguientes cinco años fueron de febril aprendizaje autodidacta, combinado con ocasionales cursos de pintura en la escuela de Bellas Artes de Anvers y en la academia Cormon de París. En 1886 se fue a vivir con su hermano Theo a París y conoció a los grandes pintores de la época: los impresionistas, Pisarro, Cezanne, Signac, Gauguin y Toulouse-Lautrec. Se aficionó al ajenjo y al coñac, y ebrio casi todo el tiempo comenzó a presentar espasmos en la nuca y a sufrir desmayos frecuentes. Despertaba sin

recordar nada y permanecía varios días con una gran tristeza. Comía muy mal, en sus autorretratos se le ve con delgadez extrema, pálido, arrugado. Por esa época se le caen todos los dientes. Este ajetreo dura dos años, durante los cuales, de manera sorprendente, logra pintar más de 200 cuadros. Su amigo Lautrec le aconseja que viaje a la hermosa región de Arlés, en el sur de Francia. Su hermano está de acuerdo y le da dinero para que instale allí en lo que Vincent llamará “La casa amarilla”. Los colores de Arlés lo deslumbran. Invita a Gauguin a vivir con él, y éste llega en octubre de 1888. La convivencia no es fácil, porque el licor, en noches interminables de prostíbulos y discusiones sobre el arte, los hace pelear. El 24 de diciembre Vincent arroja un vaso de ajenjo a la cara de Gauguin, quien huye. Van Gogh lo persigue con un cuchillo, pero luego regresa a la casa y frente al espejo se mutila la oreja derecha, la lava, la envuelve en un pañuelo y se la lleva de regalo a una prostituta amiga. Lo encuentran dormido en su cama, con una venda ensangrentada cubriendo su cabeza. En Arlés, a pesar del caos, alcanzó a pintar 205 cuadros y logró la maestría en el manejo del color. Lo internan en el asilo de Saint-Remy, al cuidado de un médico joven de apellido Rey y de un maduro clínico llamado Peyron. Allí permanece durante varios meses, con periodos de lucidez alternados con ataques alucinatorios que duran días y semanas, en los que intenta comer sus propios excrementos o golpear a los otros enfermos. Sin embargo, pinta más de 150 cuadros. Sus médicos le diagnostican una “epilepsia larvada” e inician tratamiento con bromuro de potasio y con las hojas de la planta Deladera (Digitalis purpurea). Le escribe a Theo con evidente alivio: “Hasta donde yo sé, los médicos de aquí se inclinan a considerar que padezco algún tipo de ataques epilépticos. No puedo remediar mi enfermedad”. El 19 de mayo de 1890 el doctor Peyron lo da de alta y lo considera curado. Entonces se va a vivir a la población de Auvers, donde lo cuidaría el doctor Gau-


chet, discípulo directo de Esquirol, quien a su vez fue el alumno preferido de Pinel. Gauchet le continúa dando la Digitalis y se vuelve su amigo. De hecho, Vincent pinta al doctor Gauchet al lado de un ramo de Deladera y con una expresión de gran aburrimiento. En una carta a Theo escribió: “Él me parece muy razonable, pero está tan descorazonado con su oficio de médico rural como yo con mi pintura”. No se refería a su entusiasmo por seguir pintando, sino a que su hermano no había logrado vender ninguno de sus cuadros. El 27 de julio salió al medio día del hostal Ravoux con sus pigmentos, sus pinceles, su caballete, y regresó en la noche con una herida “del tamaño de un guisante grande” debajo de las costillas, que sangraba poco, pero se infectó. Murió dos días después, en la madrugada, en brazos de su fiel hermano Theo. No se cansó de repetir hasta el final: “No acusen a nadie, he intentado matarme”. Se ha dicho que Van Gogh fue un esquizofrénico o un maniaco-depresivo. También se ha planteado, en menor proporción, que pudo tener otras patologías: la enfermedad de Meniere, una porfiria aguda intermitente, una intoxicación crónica por plomo, una sífilis neurológica, un trastorno limítrofe de la personalidad. Sin embargo, ninguna de estas entidades explican todos sus síntomas, su comportamiento y la evolución de su enfermedad. En medicina, es clave encontrar una entidad que abarque todo el cuadro clínico del paciente. Por eso, la mejor posibilidad la intuyeron los clínicos franceses que lo trataron y que hoy se denomina el síndrome de Gastaut-Geschwind: cobija a un subgrupo de enfermos que tienen una epilepsia del lóbulo temporal

Es evidente que la exagerada intensidad del color amarillo y los halos de sus últimas pinturas se explican por una intoxicación digitálica, recibida en grandes dosis en los meses finales de su existencia.

y presentan síntomas agregados como trastornos de la función sexual, hiperreligiosidad, hipergrafía, preocupaciones filosóficas exageradas, irritabilidad y viscosidad (una tendencia a prolongar los encuentros interpersonales). Las crisis psicóticas y alucinatorias se encuentran en las etapas avanzadas de la patología, y el uso del ajenjo, que es epileptógeno, pudo originar el desencadenamiento de la enfermedad y los desmayos y espasmos del cuello que tuvo en París, pues estos pacientes casi nunca hacen ataques convulsivos generalizados y típicos. También es evidente que la exagerada intensidad del color amarillo y los halos de sus últimas pinturas se explican por una intoxicación digitálica, recibida en grandes dosis en los meses finales de su existencia. En el año 2012, Steven Naifeh y Gregory White Smith publicaron la mejor biografía que se ha escrito de Van Gogh. Allí, con documentos inéditos y nuevos testimonios históricos, plantean una hipótesis muy sólida: Vincent no se suicidó. Recibió una bala perdida de un adolescente llamado René Secrétan. Por ello, la herida reveló que el disparo provino de lejos y de un ángulo imposible para haber sido hecho por la mano del pintor. Además, jamás apareció el arma, ni el caballete ni las pinturas de Van Gogh. La versión de Ravoux, que había dado el arma a Vincent porque quería espantar a los cuervos, se la inventaron para proteger al jovenzuelo, hijo de un farmaceuta adinerado, quien tenía una pistola calibre 38. Así se aclara la enigmática insistencia de él, en su agonía, de que no acusaran a nadie. Vincent vivió y murió pobre, mantenido siempre por su hermano, y solo logró vender un único cuadro durante su existencia. El crítico Breitner visitó la primera exposición de su obra, en 1892, y luego dijo que era “un arte para esquimales”. Apenas cien años después de su nacimiento la cultura occidental llegó a la unanimidad: el reconocimiento de su genialidad artística. Sin embargo, él ya se lo había anticipado a Theo: Uno comienza a ver más y más claro, que la vida es solo una especie de época de siembra, y la cosecha no está aquí. ¶ Bienestar Sanitas

57


CR Ó NI CA Maloka: Tiempo libre

MALOKA: Un sitio de encuentro entre la diversión y la ciencia Por: Karem Racines Arévalo · Fotografías: María Gabriela Méndez

Hace 16 años el futuro se instaló en Bogotá. El Centro Interactivo Maloka llegó a la ciudad para mostrar cómo funciona el mundo que nos rodea y cómo estamos hechos los humanos. Esta es la historia de un sueño convertido en realidad.

58

Bienestar Sanitas

*Periodista colombo-venezolana. Docente de la Universidad del Rosario


manuel, con 7 años y 30 kilos de peso, levanta un jeep Willys de mil kilos sin despeinarse más de lo que está. Paola Andrea, de 11 años, también tiene 60 años de edad, en un mismo momento, sin que su rostro luzca arrugado. Daniel localiza fósiles de dinosaurios del Mesozoico después de una búsqueda acuciosa de 7 minutos. Todo esto solo es posible en un sitio donde se cumplen los sueños. El Centro Interactivo Maloka, en Bogotá, es un escenario en el que se estimula la apropiación del conocimiento en ciencia y tecnología, a través de experiencias divertidas, sorprendentes, retadoras y enriquecedoras. Aquí se puede ver y tocar, porque en este museo los asistentes aprenden haciendo. Lo imposible resulta realizable sobre la base de las leyes de la física, la química o la biología, y se consiguen muchas explicaciones de hazañas que se logran gracias a los avances en las ciencias aplicadas, como la medicina, la astronomía, la electrónica, la informática o la astronáutica.

Con experimentos sencillos se le explica a los niños que el sistema de poleas compuestas es lo que le permite a Manuel mover sin esfuerzo una carga que tiene más de 30 veces su peso corporal. Paola Andrea constata que puede tener varias edades, más o menos años que los que tiene en La Tierra, porque en el espacio los planetas se mueven en órbitas distintas y a diferentes velocidades alrededor del sol, y cada vuelta es lo que determina el conteo de los años. Daniel se sorprende de que hoy en día se puedan encontrar rastros de aquellos invertebrados gigantes que se extinguieron hace 65 millones de años, gracias a la paleontología o la arqueología. Es la vida real presentada como un juego. Son los misterios de la ciencia

puestos al alcance de los mortales comunes, y mejor aún, de quienes todavía no han superado la adolescencia. Son 300 módulos interactivos distribuidos en 17 mil metros cuadrados de construcción, es decir, 2.3 veces el tamaño de la cancha de fútbol de El Campín. Los módulos están divididos en salas temáticas: Infantil, Ciudad, Gas y Petróleo, Movimientos de la Tierra, Densidad del pensamiento, Monstruos marinos, Electricidad y Magnetismo, Universo y Conciencia ante el riesgo. Pero en el corto plazo los módulos se van organizar en cinco bloques temáticos distintos, para que la aprehensión de los conocimientos sea más efectiva. —Teníamos mucha información mezclada. Pero ahora todo va a estar

El Centro Interactivo Maloka, en Bogotá, es un escenario en el que se estimula la apropiación del conocimiento en ciencia y tecnología, a través de experiencias divertidas, sorprendentes, retadoras y enriquecedoras.

Bienestar Sanitas

59


CR Ó NI CA Maloka: Tiempo libre

mejor organizado porque debemos evolucionar en la forma como nos relacionamos con nuestros públicos —dice Liliana Romero, licenciada en Educación Infantil y guía del museo desde hace cinco años. En tal sentido, ha jugado un papel muy importante la figura del Consejo Asesor Científico, desde donde se proponen y se brindan lineamientos que guían las decisiones de fondo que se toman en la organización, con el objeto de posicionar y garantizar los estándares de calidad en el cumplimiento de la misión del museo. En la sala de Electricidad y Magnetismo de Maloka hay una jaula de Faraday. Lo que parece una jaula gigante de pájaros es imponente, con barrotes que impiden que nadie escape. El guía invita a un grupo de asistentes a meterse dentro y vencer el miedo de ser víctimas de la descarga eléctrica de un rayo. Y cierra la puerta de la jaula. Hay un silencio absoluto. Todos están atentos a lo que sigue, los que están afuera y, sobre todo, los que están adentro a punto de chamuscarse. El rayo se dispara y emite un ruido estrepitoso. Los niños gritan, es inevitable, pero nadie sale lastimado. Entonces todos comprueban lo que Maxwell planteó en uno de los principios fundamentales de las leyes del electromagnetismo, a través del cual se explica cómo la estructura de metal neutraliza la carga de energía que viajaba con el rayo. Hay risas, se oye un suspiro profundo. Al lado, otros visitantes se encuentran con el Generador Van Der Graaff, que es una actividad en la que se utiliza un generador de electricidad estática para demostrar la transmisión de la corriente eléctrica por el cuerpo humano y la reacción física del cabello levantándose. El guía toca al participante que sirve de modelo, y ante la transmisión inminente de la corriente eléctrica entre los dos cuerpos, éste se queja, hace una muestra de vergüenza ante el público, se despide con amabilidad y se baja del módulo interactivo, todavía despelucado. Una tarde en Maloka pasa volando, entre el alboroto de la curiosidad y la ansiedad por entender lo que hay detrás de cada módulo de interacción. Hay suficiente espacio para correr. Los aparatos 60

Bienestar Sanitas

A comienzo de los años noventa unos científicos brillantes, vinculados a la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, tuvieron la idea de construir un parque temático en el que se demostrara que detrás de un vehículo, un teléfono celular o una máquina a vapor “lo que hay es ciencia”.

parecen resistentes a la energía de los pequeños. Todo es colorido, bonito y amigable. Está hecho con buen gusto, con ese cariño que impregna hasta las paredes cuando las cosas se hacen con ilusión. Del papel al concreto A comienzo de los años noventa unos científicos brillantes, vinculados a la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, tuvieron la idea de construir un parque temático en el que se demostrara que detrás de un vehículo, un teléfono celular o una máquina a vapor “lo que hay es ciencia”. Que a través de la aproximación a la ciencia, la tecnología y la información podría formarse una conciencia ciudadana que redundara en un cambio de la visión de país. Lo pensaron, le dieron forma, encontraron quienes les compraran la idea, y ahí está lo que consiguieron. Pero las cosas no fueron tan fáciles… Eduardo Posada, presidente de la junta directiva de Maloka y de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, cuenta que junto con Nohora

Hoyos, actual presidenta ejecutiva del Centro Interactivo, escucharon que “alguien, por ahí, había dicho que tenía la plata y las ganas de hacer un parque dedicado a la ciencia y la tecnología”. Así que empezaron a averiguar entre los conocidos a ver si podían unirse a esa iniciativa, pero de aquello nadie sabía nada. Por esos días, durante la Segunda Feria Expociencia-Expotecnología, se les acercó Mariela Tobón, de parte del director ejecutivo del proyecto Ciudad Salitre, Guillermo Gómez Estrada, para decirles que en el desarrollo urbanístico que se construía en Fontibón, al occidente de Bogotá, había un lote reservado para un museo de ciencia y tecnología. —Nosotros lo estábamos buscando a él cuando él nos encontró a nosotros. Así fue como nos contó de su idea, que era la misma nuestra, y nos encomendó el proyecto. Hicimos una propuesta incipiente, y fuimos demasiado optimistas con los costos, pero fue un primer paso —cuenta Posada. Una cadena de nombramientos y decisiones políticas conspiró a favor de la iniciativa. En 1991, bajo la administración


del presidente César Gaviria, fue expedida la primera Ley de Ciencia y Tecnología, en la cual se establecen disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en Colombia. Y aquello fue un gran impulso para la etapa que estaba por venir. Dos estudios de factibilidad demostraron que el modelo empresarial propuesto para la construcción y posterior funcionamiento del museo no era sostenible, pero el equipo de científicos decidió que “el papel no les iba a decir lo que eran o no capaces de hacer”, y contraviniendo los pronósticos siguieron adelante. Nohora Hoyos recuerda hoy la historia del nombre: —Queríamos darle un nombre que fuera de nuestras raíces, y descubrimos que en las comunidades indígenas del Amazonas la palabra maloka tiene un significado profundo: es el sitio de encuentro donde se toman las decisiones políticas, religiosas, económicas y donde los indígenas se educan, descansan, se

recrean y refugian. Entonces convertimos nuestro centro en ese espacio donde podemos participar, aportar; un lugar mágico para aprender y emprender. Ya se tenía un nombre cuando el Grupo de Urbanismo de Ciudad Salitre elaboró el proyecto arquitectónico del Centro Interactivo, ideado en forma subterránea para que en la superficie quedara suficiente espacio libre para el público. Es ahí donde sobresale la gran esfera del Cine Domo y la estructura de vidrio que sirve de remate al edificio administrativo. En paralelo, a mediados de los noventa fue convocado en Colombia un grupo de trabajo de alto nivel que se llamó “La misión de los diez sabios”, con la participación de grandes figuras de la ciencia y la cultura como Ángela Restrepo, Luis Fernando Chaparro, Eduardo Aldana, Gabriel García Márquez, Rodrigo Gutiérrez, Rodolfo Llinás, Marco Palacios, Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Posada y Carlos Eduardo Vasco. Y una de las recomendaciones que dio esa

Queríamos darle un nombre que fuera de nuestras raíces, y descubrimos que en las comunidades indígenas del Amazonas la palabra maloka tiene un significado profundo: es el sitio de encuentro donde se toman las decisiones políticas, religiosas, económicas y donde los indígenas se educan, descansan, se recrean y refugian.

misión al gobierno fue la de “invertir en educación dirigida al sector público y privado, en la que se fomentaran las habilidades científicas y tecnológicas, así como las culturales y socioeconómicas”. Todo estaba dado: recursos, voluntad política, interés general en el proyecto. Y al fin, después de esos aportes de muchas mentes, manos e instituciones, la construcción de Maloka comenzó en 1995. Tres años después fue inaugurado el Cine Domo, el primero y más grande Latinoamérica, con un formato gigante en el que pasan, desde entonces hasta ahora, películas y documentales en consonancia con los objetivos del centro interactivo. —Con el Cine Domo en funcionamiento y un proyecto serio debajo del brazo, fuimos a tocar puertas y la gente empezó a creer en nuestra idea, y con esa confianza también llegó el dinero que se necesitaba para seguir los trabajos y equipar el museo—cuenta Posada. El 3 de diciembre de 1998 se inauguró el Centro Interactivo Maloka. Con una inversión cercana a los 19 mil millones de pesos —50% del gobierno nacional, 25% del distrital y el resto con donaciones de empresas del país—, el sueño se convirtió en realidad. El museo hoy en día recibe 500 mil visitantes cada año, genera 250 empleos directos, subsidia la visita de 20 mil muchachos de estratos bajos, conquista 1.344.035 cibernautas a través de Maloka Virtual y acumula más de 1.800.000 Bienestar Sanitas

61


Archivo 2

CR Ó NI CA Maloka: Tiempo libre

Nuestro sueño era crear una organización para enriquecer la cultura ciudadana, romper los paradigmas sobre ciencia, tecnología e innovación y explorar nuevas opciones en el proceso de educación. Eso es lo que tenemos ahora. Maloka es una apuesta de país que se siembra en el corazón y en la razón de las personas —dice Hoyos.

participantes en 16 años. También ha atendido a más 212 mil espectadores en el Cine Domo y a 49.300 en el cine 3D. —Nuestro sueño era crear una organización para enriquecer la cultura ciudadana, romper los paradigmas sobre ciencia, tecnología e innovación y explorar nuevas opciones en el proceso de educación. Eso es lo que tenemos ahora. Maloka es una apuesta de país que se siembra en el corazón y en la razón de las personas —dice Hoyos. En constante evolución La Corporación Maloka no se ha conformado con ser la figura jurídica que administra el parque interactivo, con la idea de masificar su modelo pedagógico ha incorporado otras dos modalidades de aproximación a la gente: Maloka Sin Fronteras y Maloka Virtual. El primero consiste en ofrecer escenarios interactivos itinerantes, en cualquier lugar del país, con actividades que estimulan el aprendizaje de la ciencia y la innovación. El segundo utiliza la plataforma www.maloka. org para presentar aplicativos, juegos en línea y noticias de ciencia y tecnología. Adicionalmente, en el museo funcionan cinco clubes de ciencia: Pequeños Exploradores, Biología, Robótica, Química, Astronomía y Energía. Los participantes inscritos se reúnen todos los sábados para hacer proyectos científicos y satisfacer su curiosidad alrededor de estos temas con diferentes actividades. Desde el comienzo, Maloka ha sido un modelo de negocio autosostenible, pero en la medida en que ha aumentado la competencia para el Cine Domo y la sala 3D, se ha hecho más complicado el autofinanciamiento. Ambos espacios aportan una cifra notable de ingresos, 62

pero las salas 3D se han multiplicado en la ciudad. —Hoy estamos apretados con las finanzas y nos toca pelear muy duro. Conseguimos apoyo gubernamental y privado a través de proyectos específicos, pero mantener esta moderna estructura, adecuarnos a la demanda de nuestros públicos, diversificarnos y seguir creciendo, implica disponer de una cantidad de dinero que no se consigue con la taquilla —dice Posada. Los fundadores recuerdan que en la construcción del proyecto inicial del parque también quedó listo el pilotaje para la construcción de una segunda etapa de Maloka. Desde el principio pensaron en el futuro y ese tiempo ya está aquí, pero faltan los recursos para que el parque interactivo siga dando respuestas al montón de preguntas que surgen de la mano de los inventos y los descubrimientos científicos. Eduardo Posada recuerda que la ciencia es la que ha construido el mundo moderno, ha aumentado la esperanza de vida de los seres humanos y ha brindado comodidad y confort a quienes habitamos este planeta. Por eso, se siente con el compromiso de contribuir a que la comunidad sea consciente de eso: —Si uno tiene un mínimo de cultura científica, aprende a pensar de manera más racional, desarrolla una mayor creatividad, es capaz de promover cambios en el sector productivo y de conseguir un país con mayor desarrollo. Lo malo es que en Colombia tenemos demasiadas riquezas naturales y eso impide que nos veamos obligados a ser creativos. Esa es la batalla que hay que dar. Para Nohora Hoyos, Colombia ha avanzado hacia una sociedad del conocimiento, pero no lo suficiente. Ella con-

sidera que la agenda pública aún carece de herramientas poderosas y de larga visión para que la ciencia, la tecnología y la educación sean realmente prioridades, no solo para el gobierno sino para la empresa privada. En el museo, un sábado cualquiera del mes de mayo, montones de niños suben por la escalera mecánica, hacia la salida, con mucha más energía de la que muestran sus acompañantes, lógicamente. Contentos, agradecidos por el regalo de la experiencia interactiva. Y una pequeña de unos 10 años le pregunta al adulto que la acompaña: —¿Por qué no venimos todos los sábados? Él responde: —Porque hay que darles oportunidad a otros niños para que descubran lo que hay aquí.

Maloka: prohibido no tocar Los costos: $15.500 entrada al Centro Interactivo, $10.500 entrada al Cine 3D, $24.000 entrada al Centro Interactivo más Cine 3D o Cine Domo. Niños menores de 3 años y adultos mayores de 60 años no pagan. La ubicación: Carrera 68D, N° 24°-51. Telf. 4272707 El horario: De lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m., y los sábados, domingos y festivos de 10 a.m. a 7 p.m.

C s

P s

¿ E y o Z q a

¿ S E p H

A H a

¿ 1 s p i i

A d

Servicios: Hay restaurante, cafetería, parqueadero y una estación de enfermería.

Bienestar Sanitas

Pauta d


Archivo 21,5 x 28,5 cm sangrado con guías de corte en 20,5 x 27,5 cm- ARACNIASTUDIOS LTDA.

Herpes ZÓSTER (Culebrilla) SE PUEDE PREVENIR

La sensación es tan terrible como la apariencia Estas son alguna fotografías de la erupción cutánea de Herpes Zóster, que puede demorar hasta 30 días en cicatrizar.

Con el paso de los años, puede que se sienta muy bien. Sin embargo, es posible que sus hábitos de salud no sean suficientes para protegerlo contra el Herpes Zóster (culebrilla).

¿Tiene una dieta balanceada?

¿Realiza algún deporte?

¿Duerme lo suficiente?

¿Asiste a controles médicos?

Puede que usted siga todos los consejos de su médico. No obstante, sin importar qué tan saludable se sienta, las posibilidades de contraer Herpes Zóster (culebrilla) aumentan con la edad.

INFORMACIÓN ¿Qué es Herpes Zóster? Es una erupción muy dolorosa que forma ampollas y que afecta generalmente un solo lado de la cara o el cuerpo. El dolor ocasionado por el Herpes Zóster puede durar meses o incluso años después que desaparece la erupción. Este dolor puede afectar su diario vivir. ¿Podría sucederme? Si ha tenido varicela, podría contraer la culebrilla. Esto se debe a que el virus permanece latente y puede reaparecer en cualquier momento como Herpes Zóster comunmente llamado culebrilla. Aproximadamente 1 de cada 3 personas contraerá Herpes Zóster durante su vida, después de los 50 años de edad este riesgo aumenta.1 ¿Existe alguna complicación? 1 de cada 5 personas que contrae la culebrilla sufrirá dolor nervioso a largo plazo (neuralgia posherpética). Es un dolor de difícil manejo e incapacitante, afecta su calidad de vida que incluye actividades diarias inclusive el sueño.

En el caso de una erupción cutánea de Herpes Zóster leve, aparecen unas ampollas en la piel. La foto muestra manifestación en la mano de un caso leve.

La erupción cutánea del Herpes Zóster puede durar hasta 30 días. La erupción cutánea del Herpes Zóster se forma donde los nervios de la médula espinal se unen con la piel. Esta área se denomina dermatoma. Generalmente, la erupción cutánea solo aparece a lo largo de un dermatoma ubicado en un costado del cuerpo, esta es roja, presenta ampollas y puede persistir hasta por 30 días. En muchos casos, causa un dolor que ha sido descrito como agudo, punzante y pulsátil. La erupción cutánea también puede ser extraordinariamente sensible al tacto. En algunos casos, las personas que padecen Herpes Zóster también pueden desarrollar una neuralgia de largo plazo, lo que significa que el dolor persistirá durante meses o años después de que sanó la erupción cutánea. Este dolor se denomina neuralgia posherpética o NPH. A medida que envejece, el riesgo de presentar NPH aumenta.

A continuación le ofrecemos algunos datos sobre el Herpes Zóster: • Aproximadamente 1 de cada 3 personas mayor de 50 años, sufrirá Herpes Zóster en algún momento de su vida.1

En el caso de una erupción cutánea de Herpes Zóster moderada, se forma un grupo de ampollas, con frecuencia a lo largo de un costado del torso, como se muestra en la imagen.

En el caso de una erupción cutánea de Herpes Zóster extensa, pueden aparecer ampollas en un área grande, lo que genera la apariencia de una quemadura. Aquí, el ojo se vió afectado por la erupción cutánea, lo que a veces puede reducir la capacidad de visión.

El dolor que acompaña la erupción cutánea puede variar de leve a intenso.

La prevención ya es posible. Consulte a su médico.

• 1 de cada 4 personas que contraen culebrilla, sufrirá algún tipo de complicación.

Es difícil predecir cuál será el nivel de gravedad con el que se manifestará el Herpes Zóster. Referencias: 1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevention of herpes zoster: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep. 2008;57(RR-5):1–30.

0516- VACC-1120707-0000

Pauta de Revista_Final(21,5 x 28,5)_16Junio.indd 1

Consulte pronto con su médico sobre cómo protegerse. 16/06/14 11:37


T E ST I MTONI ESTI O M ONI O M I TOS TE STde IM ONI O Sufrir Jaqueca Sufrir de Jaqueca Cine muy cerebral contagioso Parálisis

Los brillos y el martillo Breve crónica de una larga jaqueca Por: Diego García Moreno* · Ilustraciones: Jhon David Avend

* Historiadora colombiana.

64

Bienestar Sanitas


Tendemos a considerar la jaqueca o migraña como un dolor de cabeza muy fuerte. Pero es eso y mucho más. Por desconocerse su origen y causas, su tratamiento no es nada sencillo. Un doliente nos cuenta su larga historia con esta afección.

los brillos —Ay, mamá… me estoy quedando ciego… —¿Qué le pasa, mijito? La vi venir. O mejor dicho: vi parches de su cuerpo acercándose para consolarme mientras mi hermanita intentaba explicarle el por qué de mi llanto. —Estábamos jugando lotería cuando de pronto se fue volviendo como bobo y empezó a decir que unas luces se le habían metido en los ojos y que no veía las fichas. ¿Vio? Eso le pasa por mirar el bombillo… —¡Yo no he mirado el bombillo! —y me puse a llorar. Mi madre, paciente por naturaleza, asumió el control. Me dio una aspirina para adultos, buscó el mentolatum que curaba todos los males según el abuelo y me frotó las sienes. —Ven, vamos a comer que ya se te pasará. Sentado a la mesa, sollozando, no distinguía en mi plato las papas ni el arroz, el cuadro del Sagrado Corazón en la pared era unos retazos de color ensangrentados, mis hermanos una presencia descompuesta. Sin ningún deseo de comer, me recliné con los ojos cerrados hasta que fueron desapareciendo los brillos. Pero ahí comenzó el dolor de cabeza. —Me duele mucho de este lado —le dije a mi mamá. —Ven a acostarte, ya se te pasará.

Tenía siete años cuando me atacaron por primera vez los brillos. Son los mismos cristales fosforescentes que hace un rato bailaban en primer plano. Los conozco bien. Se han vuelto compañeros tormentosos de toda la vida. Aparecen inesperadamente. Son similares, en un principio, a los que quedaban entre mis párpados luego de mirar el sol o de haber pasado jugando con las nubes brillantes. Pero estos no nacen de un punto luminoso, simplemente aparecen, se desplazan, se modifican, se acrecientan, inventan mosaicos de colores y me impiden ver, me prometen el dolor y una inevitable depresión. Ah, los malditos brillos. Mi madre ya había oído hablar de ellos: a mi tía Amparo, su hermana, la habían atacado desde muy joven, y mi hermano Luis Fernando los padecía esporádicamente. —La jaqueca es un mal de familia y este pobre lo heredó —escuché que le contaba por teléfono a su amiga Solita, quien también conocía sus efectos: su esposo, el doctor Vélez, ese día, como tantos otros, no había ido a recetar a su consultorio y permanecía postrado en cama quejándose, vomitando y clamando para que nadie se le acercara ni se le ocurriera dejar entrar un rayo de luz a su cuarto. Por fortuna nunca he tenido vómitos ni náuseas, pero sé de tantos otros que los padecen cuando los visita la migraña.

el lado opaco de la migraña Cuando aterrizaron los astronautas en la luna, apenas pude ver los brincos de Neil Armstrong sobre el suelo selenita. Coincidió con un ataque de jaqueca. Mientras mis hermanos y amigos observaban boquiabiertos la transmisión en televisión, yo me confinaba en las tinieblas del cuarto. Parecía que sobre un lado de mi cráneo un angelito barroco, semidesnudo, marcaba con un martillo el compás del bombeo del corazón. Como la primera vez —y en tantas otras recaídas que comenzaron a repetirse, ya fuera jugando fútbol, preparando un examen del colegio, a punto de romper relaciones con la novia—, los brillos y la ceguera temporal desaparecían a la media hora, pero el dolor de cabeza que quedaba era insoportable y sentía que a mi alrededor se había conformado una especie de aura de desprecio entremezclada con gotas de lástima. Con solo presentir los primeros síntomas, como el doctor Vélez y todos los que sufren del mal, tenía que ir a enclaustrarme en el cuarto, cerrar las ventanas, rogar que nadie encendiera la luz porque al abrir los ojos se acrecentaría el dolor y cualquier ruido se convertiría en un estruendo. Y me encerraba en una profunda soledad repleta de malas sospechas, pues la insensibilidad en el brazo me hacía suponer un desenlace peor.

Director de cine. Dentro de sus numerosos documentales están: Las castañuelas de Notre-Dame, El corazón y Beatriz González ¿Por qué llora si ya reí? Bienestar Sanitas

65


T E ST I M ONI O Sufrir de Jaqueca

¿Cuánto duraba el tormento? ¿Cuánto va a durar esta vez?, me preguntaba siempre con esos primeros síntomas. Podrían ser hasta quince días, como aquella vez en la que, tras una serie de ataques espaciados por uno o dos días, llegué al súmmum del dolor, al punto que los tonopanes que tomaba no surtían efecto. Entonces recurrí desesperado a mi hermano, Luis Fernando, que estudiaba medicina, para que me socorriera. Pero al tratar de explicarle los síntomas me di cuenta de que solo emitía mugidos, que las frases que intentaba se convertían en monosílabos incomprensibles. —¡Vámonos ya para la clínica! En urgencias me hicieron vomitar y me pusieron un antiinflamatorio y un somnífero, que me mantuvo casi dos días en estado vegetativo. Recobrada la aparente normalidad, mi hermano me dio el dictamen: la migraña no tiene cura, nadie sabe exactamente de dónde proviene; se sabe que tiene un componente genético, alimenticio, que está relacionada con el estrés, con el cansancio; algunos dicen que es un problema hepático, otros que es un problema de transmisión de electricidad en el cerebro; que es una enfermedad emparentada con la meningitis; que la mayoría de drogas que se recetan tratan de controlar la presión, pues el proceso comienza con la contracción de los vasos sanguíneos en el cerebro que viene acompañado de escotomas o brillos, pero que luego se produce una dilatación de los mismos que convive con el dolor de cabeza en un hemisferio del cerebro; que por eso se llama hemicránea; que la palabra migraña es el resultado lingüístico de la evolución del término hemicránea… Mucha información, pero nadie tiene el remedio, ni da la última palabra. —Te va a tocar convivir con ella. Lo importante es tratar de mantenerse calmado, tener una buena alimentación, no desesperarse. sacándole brillo a la jaqueca Durante la década de los treinta a los cuarenta años el mal pareció curarse. Lo 66

Bienestar Sanitas

veía manifestarse en otros y sentía una enorme compasión por ellos. Al verlos sufrir me provocaba revivir el plan que habíamos ideado con Cosio, un matemático profesor de la Universidad Nacional de Medellín: el Club de los Jaquecudos. Se trataba de un espacio amplio en penumbras, al que se accedería por un túnel donde progresivamente se iba uno desligando del mundo exterior, de su luminosidad y su bullicio. Donde personajes muy suaves, vestidos en tonos oscuros, te recibirían con ternura y te preguntarían en cuál cama, hamaca o silla reclinable quisieras acomodarte para atenderte sin afanes ni presiones. Te traen bebidas aromáticas tibias, te hacen inhalaciones de romero, masajes en los puntos neurálgicos de las palmas de la mano, en la sien, en las fosas de los ojos o en la espalda y, si quieres, te leen poemas o te susurran dulces melodías.

Pero cumplidos los cuarenta regresaron las migrañas, y aprovisioné de nuevo mi botiquín con Cafergot, Ergovan, Advil, Ponstam y acetaminofén, una farmacopea que tras un infarto cardíaco en proximidad a los sesenta se redujo por recomendación del cardiólogo a simple acetaminofén. El cuadro anímico asociado al mal durante estos veinte años ha sido el estrés y ciertos alimentos. Se ha vuelto normal que cuando más tensionado estoy por un encargo laboral, la afección reaparezca. He tomado conciencia de ello y como sé que no voy a morirme y que se disipará en horas, tan pronto siento los síntomas ingiero un par de medicamentos para prevenir los dolores de cabeza, hago ejercicios de relajación con la respiración, masajes en

mi sien y en las cavidades craneanas de mis ojos siguiendo el consejo que me dio una acupunturista tras una sesión de agujas chinas en mi cráneo, y trato de no concentrar la atención en la enfermedad. Me esfuerzo en banalizar sus efectos, en burlarme de la migraña recordando irónicamente lo que he aprendido en la literatura sobre el tema: es una enfermedad de la corte, de los genios y de las señoras histéricas, y me pregunto a cuál de estos grupos pertenezco. Pero no siempre esta actitud jocosa prospera, y como Adrian Leverkühn, el personaje de la novela Doctor Faustus de Thomas Mann, me separo del mundo para ir a un viaje interior. ¿Por qué entre ocho hermanos he sido yo el seleccionado por la genética para cargar con este lastre? ¿Será esta relación continua con la enfermedad un estimulante para la sensibilidad artística o su freno natural? ¿ Se trata simplemente de una esquirla desprendida de un castigo mayor, de tantos lanzados por los dioses a una humanidad débil y pretenciosa, que simplemente tiene como propósito recordarle su inherente fragilidad? Hace dos días vinieron los brillos y se fueron, el dolor de cabeza estuvo leve y ya desapareció. Ahora, mi esposa prepara el desayuno. La veo colocando sobre la mesa un plato con fresas y sirve el café. —¿Quieres, mi amor? Dudo. Aspiro el aroma y me pongo en guardia. —No, querida, gracias. Me da miedo. Últimamente, dos o tres horas después de tomar café tengo jaqueca. Y también aflora cuando como fresas… La jaqueca no cesa de ponerme límites inesperados, insólitos, pero a pesar de sus brillos tormentosos no ha logrado que cese el disfrute que traen consigo los días resplandecientes, la luz capaz de darle vida y forma a los paisajes y los objetos. Sé que ronda por ahí, y que volverá a brindarme sus dolores. Pero, mientras tanto, aprovecharé para disfrutar en su ausencia de todos los resplandores y los sonidos, de los juegos compartidos que le dan a la vida un aura de buena energía y aparente normalidad. ¶


Información comercial

Q U É HAY DE NUE VO Duerma como siempre ha soñado: sin ronquidos con SILENCE® Roncar puede tener un efecto negativo en usted y en su entorno. Por eso SILENCE® representa la opción de producto antirronquidos. SILENCE® Es fácil de usar, brinda una acción mecánica de lubricación a las vías aéreas superiores cuyo deterioro es la fuente de ruido de los ronquidos. En la medida en que SILENCE® entra en contacto con las vías aéreas, cavidad bucal, a través de la faringe, actúa en corto plazo. SILENCE® es un aerosol oral antirronquidos, que contiene una espuma muco-adhesiva con sabor a menta. El uso regular de SILENCE® ayuda a estabilizar los tejidos y contribuye progresivamente a la reducción del ruido de los ronquidos.

SILENCE® es un producto fabricado por: Chefaro Ireland Ltd, First Floor, Block A, The Crescent Building, empresa del Grupo OMEGA PHARMA. En Colombia es Importado y distribuido por LABORATORIOS QUIPROPHARMA LTDAy está disponible en farmacias del país, mayor información en el teléfono 6 11 11 91. www. quipropharma.com www. silencesleeping.com

Skindrug es una compañía farmacéutica que desarrolla productos dermatológicos. En los últimos años ha logrado un posicionamiento en el mercado colombiano con la línea capilar anticaída Piloskin, contando con un amplio respaldo médico. La compañía lanza al mercado dos productos que complementan la línea capilar anticaida: Piloskin Acondicionador Anticaída y Piloskin Tratamiento Capilar intensivoEstas referencias integran componentes de última generación como las queratinas de acción dual, que penetran las diferentes capas del cabello protegiéndolo del alisado, el secado, el planchado, reparando las puntas abiertas y deterioradas. Ambas tienen componentes que favorecen el crecimiento del pelo, y lo dejan suave, brillante y manejable. Está disponible en las diferentes cadenas y tiendas del país.

El privilegio de una buena vida en un entorno calido y seguro La Buena Vida Spa Resort Condominio Senior, Un lugar confortable para vivir, un Condominio para adultos mayores de 60 años, cuyo enfoque es generar un ambiente pleno de actividades significativas, estímulo físico y mental, motivación y relaciones interpersonales enriquecedoras que contribuyen a conservar la salud de los residentes a nivel físico, cognitivo, emocional y espiritual. Ubicado en Chinauta –Cundinamarca, a solo 60 minutos de Bogota, en un clima templado de 22 °C, a 1000 metros sobre el nivel del mar , con un área de 12.000 metros cuadrados de jardines, frutales y zonas verdes, Spa, piscina climatizada, espacios diseñados especialmente para disfrutar a plenitud LA BUENA VIDA. www.labuenavida.net.co info@labuenavida.net.co cel:3112216679 Bienestar Sanitas

67


AB E CÉ Alternativas

Abecé del Ayurveda Texto y Fotografías: Marcela Riomalo*

Cuando Hipócrates sentó las bases de la medicina occidental, la medicina ayurveda llevaba más de mil años curando a las personas en India. La autora, estudiosa de las medicinas alternativas, repasa unas cuantas claves, para que no se deje engañar por falsos profetas.

68

Bienestar Sanitas

* Periodista y fotógrafa colombiana. Colabora en varios medios nacionales. Agradecimientos especiales: Kamala Centro Ayurveda. www.kamalacentroayurveda.com


“que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”. Esto aconsejaba Hipócrates hace poco más de 2.000 años, cuando la medicina occidental empezaba a constituirse en la Antigua Grecia y se alejaba de la religión arguyendo que la enfermedad no era un castigo divino, sino la consecuencia de factores ambientales y de malos hábitos alimenticios. Para entonces, la medicina ayurvédica ya tenía un milenio de vigencia en India y se establecía como precursora de las demás ciencias de la salud en Oriente. Su consigna era la misma que más adelante fuera adoptada por Hipócrates. La Ciencia de la Vida (áyuh: vida, vedá: ciencia, conocimiento), como también se le conoce, es un sistema medicinal preventivo que propone mantener el equilibrio mental, físico y emocional a través del cultivo de una relación armónica entre el individuo y los cinco elementos de la naturaleza. Aunque todos los seres humanos estamos compuestos por fuego, aire, agua, tierra y éter, el Ayurveda indica que cada quien nace con una constitución físico-mental (dosha) en la que unos predominan sobre otros. Las proporciones en las que cada sustancia se encuentra en una persona determinan sus características físicas, sus rasgos de personalidad y sus afecciones más comunes. Así, para la Ciencia de la Vida, la enfermedad es resultado de un exceso o un déficit de alguno de los materiales en el cuerpo, y, por eso, su invitación es a que cada quien descubra su complexión y procure los alimentos, actitudes y actividades que le ayuden a mantener los elementos en equilibrio. Los doshas (“principios dinámicos” o “aires vitales”)

malestares recurrentes. También se encuentran a disposición múltiples tests en Internet y en libros relacionados con el tema. Aquí, un resumen de los tres tipos de complexiones: Vata: El soñador Sus elementos son aire y éter, los cuales controlan las funciones relacionadas con el movimiento, como la circulación y la respiración. Es de contextura delgada y tiene facciones agudas. Su piel y su pelo generalmente son secos y tiene tendencia a mantener fríos los pies y las manos. Mentalmente es creativo, ágil y veloz, pero es también disperso y olvida con facilidad. Es enérgico, entusiasta y divertido, aunque emocionalmente variable. En equilibrio, es flexible, adaptable y móvil. En desequilibrio, es ansioso y temeroso. Sus afecciones más comunes tienen que ver con el sistema digestivo (colon irritable y estreñimiento). Para mantenerse saludable, debe intentar seguir alguna rutina, meditar y hacer ejercicio moderado. Debe elegir alimentos calientes, cocinados y fáciles de digerir. Le convienen el arroz, las nueces, las grasas saludables y los lácteos en moderación. Pitta: El visionario Sus elementos son fuego y tierra, los cuales controlan funciones metabólicas como la digestión, la nutrición y la temperatura del cuerpo. Se identifica por ser de contextura media, tener buena digestión y buen apetito. Tiene un alto poder de concentración, es asertivo, competitivo y apasionado. Puede ser un excelente

Aunque el dosha de cada persona puede variar ligeramente debido a los hábitos alimenticios y el entorno o el estilo de vida, la complexión con la que venimos al mundo está grabada en nuestro ADN y es una suerte de marca genética que nos acompaña durante toda la vida. De ahí que sea de gran utilidad conocerla y aprender a vivir en concordancia y en colaboración con ella. Se han señalado tres doshas dentro del Ayurveda: vata (“móvil”, “lo que arrastra”), pitta (“caliente”, “austero“) y kapha (“lo que florece por agua“). Generalmente, hay dos contexturas predominantes en cada persona, y su combinación y porcentaje se define en el momento de la concepción, dependiendo de la constitución de los padres y del estado mental en el que estos se encuentren en el momento de la relación. Para determinar el dosha de un individuo, los médicos ayurveda realizan un examen que contempla el pulso, las características físicas, la temperatura, los hábitos alimenticios, los estados anímicos y los

Se han señalado tres doshas dentro del Ayurveda: vata (“móvil”, “lo que arrastra”), pitta (“caliente”, “austero“) y kapha (“lo que florece por agua“). Generalmente, hay dos contexturas predominantes en cada persona, y su combinación y porcentaje se define en el momento de la concepción, dependiendo de la constitución de los padres y del estado mental en el que estos se encuentren en el momento de la relación. Bienestar Sanitas

69


AB E CÉ Alternativas

líder. En equilibrio, es inteligente y sagaz. En desequilibrio, puede ser irritable, intolerante e impositivo. Sus afecciones más comunes son de tipo cutáneo (alergias y acné) y gástrico (reflujo y acidez). Para mantener una buena salud, debe practicar regularmente alguna actividad física exigente, evitar trabajar o dormir demasiado, tratar de no involucrarse en conflictos y practicar el auto-control. Debe evitar los sabores picantes y comer ensaladas y vegetales crudos. Le convienen las frutas y verduras acuosas y dulces como el pepino, el mango y la patilla. Kapha: El asimilador Sus elementos son la tierra y el agua, los cuales controlan las funciones del crecimiento y el sistema inmunológico. Se le identifica físicamente por ser de contextura gruesa, tener la piel suave, los ojos grandes y el pelo grueso y rizado. Es tranquilo, afectivo, compasivo, estable y pacífico. Su ritmo de aprendizaje es lento, pero asimila a profundidad el conocimiento y goza de excelente memoria. No le gustan los cambios. En equilibrio, es amoroso y gentil. En desequilibrio, puede llegar a ser inseguro, letárgico o perezoso. Sus afecciones más comunes son de tipo cardiaco y respiratorio. Para estar saludable, debe mantenerse activo físicamente, salir de su zona de confort y escoger comidas ligeras, calientes y picantes. Debe evitar grasas, lácteos y azúcares procesados. Le conviene usar especies como la pimienta negra, el jengibre y el comino.

El alimento ayurvédico Aunque el Ayurveda entiende que existen condiciones genéticas que con el tiempo pueden desarrollarse en enfermedad, sugiere que la mayoría de las afecciones ocurren cuando no estamos atendiendo las necesidades de nuestro dosha. La manera más efectiva que tenemos para devolverle el equilibrio al organismo es a través de nuestra alimentación. No en vano, fue el estudio de las plantas y la comprensión de su influencia en el cuerpo humano lo que dio origen a esta medicina hace más de 5.000 años. Este conocimiento, compilado inicialmente por los monjes de los Himalayas, se expandió por toda la India hasta convertirse en una sabiduría popular que se tradujo en la gastronomía. Así, por ejemplo, el uso que se le dan a las hierbas y a las especias en los platos indios, tiene una función ayurvédica, pues los marcados sabores de estos alimentos ayudan a nivelar los doshas. Con el tiempo, se fueron creando unos listados de comidas recomendadas para cada contextura. Pero estos no fueron hechos para seguir al pie de la letra, sino para servir como guía, pues el Ayurveda considera que las condiciones de cada persona son únicas, y que, por tanto, es tarea de cada quien identificar los alimentos que le convienen o debe evitar. “La filosofía ayurvédica nos invita a volvernos observadores; a percibir cómo influyen las cualidades sutiles de lo que comemos en nuestra mente y en nuestro cuerpo. En otras palabras, nos propone relacionarnos de una manera consciente con los alimentos que consumimos”,

El Ayurveda se basa en el principio de “tú eres lo que comes”, el cual sugiere que, indefectiblemente, todo lo que ingerimos afecta nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu. Y esa influencia puede ser positiva y potenciar lo mejor de nosotros, o negativa y conducirnos a estados anímicos indeseables y a la enfermedad.

70

Bienestar Sanitas


dice Silvana Rovida, consultora en nutrición ayurvédica y cultura consciente. El Ayurveda se basa en el principio de “tú eres lo que comes”, el cual sugiere que, indefectiblemente, todo lo que ingerimos afecta nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu. Y esa influencia puede ser positiva y potenciar lo mejor de nosotros, o negativa y conducirnos a estados anímicos indeseables y a la enfermedad. Esta aproximación holística provee un paradigma completamente diferente al de la medicina moderna: mientras que un médico alopático se concentra en los síntomas de una enfermedad y receta un medicamento para curarla, el médico ayurveda estudia cuál fue el desequilibrio dóshico que pudo haberla causado y sugiere los ajustes físicos, mentales y emocionales que, según sus condiciones particulares, la persona podría hacer para volver a equilibrar el cuerpo. De esta manera, el Ayurveda trata al paciente, no a la enfermedad.

La más común de estas prácticas es el Panchakarma (“cinco acciones”). Esta es la terapia de desintoxicación por excelencia y se usa para limpiar el cuerpo antes de tratar cualquier enfermedad. Esta emplea diferentes procedimientos dependiendo del dosha, el malestar y la situación de cada persona, y debe realizarse por un período de cinco días. Puede incluir purificación de la sangre a través de su extracción o de tés, hierbas medicinales dadas a través de la nariz, enemas, purgantes y masajes con abundante aceite vegetal. Estos últimos son fundamentales dentro del programa de limpieza, pues desincrustan las toxinas, reestablecen el sistema inmune, mejoran la circulación, rejuvenecen la piel y aumentan la vitalidad. “Los masajes ayurvédicos hacen mucho más que relajar a las personas; con ellos logramos estimular puntos muy profundos. La mente se despeja y los ojos brillan mucho más después de cada sesión. Y no es porque en esto haya alguna magia o algún misterio. Simplemente es la sabiduría de esta ciencia y que te cambia desde adentro”, dice Gisèle.

Desintoxicar, rejuvenecer, sanar La ciencia de la vida El centro ayurvédico Kamala está ubicado en Villa de Leyva (Boyacá), muy cerca de la laguna de Iguaque. Allí, Gisèle Dupuis, su fundadora, se dedica a hacer masajes y terapias que buscan desintoxicar y rejuvenecer el cuerpo de adentro hacia fuera. “Incluso cuando somos conscientes de nuestra alimentación y procuramos comer de acuerdo a nuestro dosha, hay toxinas que se acumulan y que, con el tiempo, pueden resultar en enfermedad”, explica Gisèle. De ahí que uno de los pilares de la sanación ayurvédica sea la limpieza y la desintoxicación del cuerpo a través de prácticas que incluyen desde masajes a cuatro manos que estimulan los marmas (puntos vitales), hasta sesiones de vapor para abrir los poros e inhalaciones de humos para despejar las vías respiratorias. Todo esto con el mismo propósito: ayudar a las toxinas a fluir hacia fuera para reestablecer la armonía y el equilibrio interno.

Así es una terapia Shirodhara Estoy acostada en una camilla de madera en el centro ayurvédico Kamala, en Villa de Leyva. La habitación tiene vista al parque natural de Iguaque y huele a sándalo, a eucalipto, a romero. El sonido de unos cuencos tibetanos empieza a llevarme hacia

Más que una medicina, el Ayurveda es una filosofía de vida. En ese sentido, no impone su verdad, sino que hace sugerencias y nos invita a sacar nuestras propias conclusiones. “En Occidente, cuando nos enfermamos, nos morimos del susto y vamos corriendo donde el médico a que nos de una aspirina. Como si nosotros no tuviéramos nada que ver con nuestro cuerpo. El Ayurveda, en cambio, nos muestra que cada uno es dueño de su ser y nos enseña a hacernos cargo de nosotros mismos”, comenta Gisèle. Cuando traemos esta conciencia a nuestra vida diaria, tomamos responsabilidad por nuestra salud y nuestro bienestar. Aprendemos a observarnos, a escuchar nuestro cuerpo y a coexistir con él en armonía. De esta forma, el Ayurveda se vuelve una poderosa herramienta para entender a los demás y a nosotros mismos. Se convierte, entonces sí, en la maravillosa ciencia de la vida. ¶

un lugar menos frenético que mi mente. Con los ojos cerrados, siento un chorro de aceite tibio que cae sobre mi entrecejo y va deslizándose lentamente a lado y lado de mi frente hasta mezclarse con mi pelo. El flujo no se detiene y mis pensamientos comienzan a espaciarse, a hacerse menos. Pareciera que el calor del aceite los derritiera para arrastrarlos luego a un lugar

donde ya no puedo verlos. Me encuentro en un estado profundo de meditación. Shirodhara (shiro: cabeza, dhara: fluir) Beneficios: estimula la circulación del cerebro, relaja la mente, nutre el pelo y la piel, alivia el dolor de cabeza, la fatiga, la ansiedad, la indigestión y el insomnio. Estimula el chakra del tercer ojo.

Bienestar Sanitas

71


T E ST I M ONI O ReciĂŠn nacidos

72

Bienestar Sanitas


Yo fui mamá canguro Texto y fotografías: María Gabriela Méndez El método que nació en Colombia del ingenio y la necesidad, tiene hoy reconocimiento científico y se aplica en más de 30 países. Su práctica reduce la mortalidad de los recién nacidos y compensa los obstáculos que representa venir al mundo antes de tiempo.

el bebé no se movía. “hay que desembarazar”, dijo la doctora. No habló de cesárea ni de parto. Dijo desembarazar, y yo pensé en la muerte. Después lo supe: ese es el término médico para decirte que el bebé estará mejor afuera que adentro. Mi hijo, de 34 semanas, salió de mi vientre sin recalar siquiera unos segundos en mi pecho: directo a la incubadora que lo acogió durante 22 días. Lo conocí a la mañana siguiente, pero solo lo pude cargar cuatro días más tarde. Cuando me preguntaban si me dolía la herida, decía que no. Y era cierto, aquel aguijonazo no era nada comparado con la impotencia de no tener a mi hijo. Lo vi por primera vez a través de esa vitrina transparente, ese muro infranqueable: era flaco y, conectado a tantos aparatos que registraban sus signos vitales, parecía aún más frágil. Herida por esa imagen, sin poder besarlo, me flaquearon las piernas y llegó el miedo. Ese primer día—sin bebé en la barriga, sin hijo en los brazos— me dijeron que sería madre canguro. Él, con menos de 2.000 gramos, cumplía las condiciones para entrar al programa. Formaba parte del 12% de niños prematuros que nacen en Colombia (el promedio en Europa es de 5%). Aún medio sedada, asistí con mi esposo al taller de entrenamiento en el hospital. Todas las indicaciones sobre los cuidados del bebé, y las distintas señales de alarma, me sonaban ajenas. Aún no me sentía mamá.

*** El Método Canguro es hijo del ingenio y la necesidad. Lo concibió en 1978 el pediatra Edgar Rey Sanabria, entonces director del Departamento de Recién Nacidos del Instituto Materno Infantil de Bogotá (IMI). Cada año esa institución registraba unos 30 mil partos, de los cuales 15% nacía antes de las 37 semanas (prematuro), o con menos de 2.500 gramos (bajo peso al nacer). A menudo, dos y tres bebés compartían la misma incubadora. El hacinamiento propagaba enfermedades que sus sistemas inmunológicos eran incapaces de combatir, y muchas veces les producían la muerte. Entre 1970 y 1975, la mortalidad infantil era de 73 por cada mil nacidos vivos. En el quinquenio siguiente esa tasa bajó a 56. Hoy es de 16. El 65 por ciento de esas muertes ocurre en el primer mes de vida. Las unidades de cuidados intensivos prohibían la visita de “extraños”, incluida la madre, que tampoco podía alimentarlo con su leche. A esto se agregaban los largos períodos de hospitalización (tres o cuatro meses mientras el bebé ganaba peso), que incrementaban las tasas de abandono: había madres que jamás volvían. Rey Sanabria había leído sobre la fisiología de los marsupiales, y estaba convencido de que los bebés podían mejorar si, una vez estabilizados, imitaban a los canguros. Así, la primera

El Método Canguro es hijo del ingenio y la necesidad. Lo concibió en 1978 el pediatra Edgar Rey Sanabria, entonces director del Departamento de Recién Nacidos del Instituto Materno Infantil de Bogotá (IMI). Cada año esa institución registraba unos 30 mil partos.

* Periodista venezolana residente en Colombia. Frecuente colaboradora de Bienestar Sanitas. Bienestar Sanitas

73


T E ST I M ONI O Recién nacidos

esos primeros años no hubo seguimiento científico, pero las estadísticas previas decían que los bebés nacidos con un peso inferior a los 1.000 gramos no sobrevivían; mientras que en el grupo de 1.001 a 1.500 gramos sobrevivía solo el 35 por ciento, y 81 por ciento de los bebés que pesaban entre 1.501 y 2.000 gramos. Hoy en día, las tasas de supervivencia son más altas: un bebé de apenas 25 semanas de gestación y con 750 gramos de peso, tiene una probabilidad de supervivencia del 50 por ciento. Durante la implementación del programa, el personal del IMI presenció el cambio: la tasa de mortalidad y los índices de abandono descendieron. Había nacido el Método Madre Canguro. *** La primera semana fue la más dura: entraba a la Unidad y, al ver a mi hijo, no podía evitarlo: lloraba enseguida. Las enfermeras me regañaban con amor: “No llores, que el bebé siente todo y se va a po-

Con la madre alimentando a su hijo, los beneficios fueron inmediatos: los niños fortalecían su sistema inmunológico, ganaban peso rápidamente, evitaban infecciones y se acortaba su estadía en el hospital.

medida que se tomó fue permitir que las madres amamantaran a sus hijos. Las madres que por alguna razón no podían, debían extraer su leche para que le fuera suministrada al bebé por sonda o por deglución. Para garantizar al niño la temperatura ideal (de 37º C), éste debía permanecer en contacto piel a piel en el pecho de su madre. De esta forma el bebé se mantenía cálido sin gastar energía—y peso— tratando de calentarse. Inicialmente la posición del bebé en el pecho de la madre era lateral, pero luego se adoptó la posición frontal que hoy se mantiene. Aunque el método ha tenido variantes (el uso de la faja, o la leche de fórmula en casos necesarios), parte del mismo principio: calor, amor y leche materna. Con la madre alimentando a su hijo, los beneficios fueron inmediatos: los niños fortalecían su sistema inmunológico, ganaban peso rápidamente, evitaban infecciones y se acortaba su estadía en el hospital. A esto se sumaba otra ventaja que ninguna tecnología podía superar: ese contacto estrechaba el vínculo entre madre e hijo. Rey Sanabria vio los resultados y le dio un impulso al método desde la dirección del departamento de Pediatría de la Universidad Nacional. En 1979, el doctor Héctor Martínez Gómez se hizo cargo del programa, y en 1982, el doctor Luis Hernán Navarrete también se vinculó. Para entonces, la oficina regional de Unicef colaboraba con su difusión en América Latina. Además financió equipos que vinieron a entrenarse a Colombia. En 1982, el Ministerio de Salud también se interesó y apoyó el desarrollo del programa. Sin embargo, la resistencia no llegó desde las instituciones sino desde los colegas, quienes argumentaban la falta de evidencia científica en la aplicación del método. Es que durante 74

Bienestar Sanitas

ner triste. Tienes que ser fuerte”. A veces quería gritar: “¡Devuélvanme a mi bebé!”. Si no lo hice fue porque, apenas lo puse en mi pecho, mi depresión cesó. Por fin era madre. Una mamá canguro. A mi tristeza de esos días por no tenerlo en casa se sumaba la culpa. Si me cuidé y me alimenté bien, ¿por qué mi hijo no creció lo suficiente? ¿Por qué nació antes? Cangurearlo varias horas al día en el hospital me ayudó a superar esos pensamientos. Martha Cristo Borrero, psicóloga de la Fundación Canguro, ha trabajado con el Método desde que se inició en el IMI. Ella confirma los enormes beneficios psicológicos de cargar al bebé en la posición canguro. La madre o el padre ponen al bebé en contacto directo con el pecho desnudo, sostenido por una faja de tela elástica; el bebé puede estar desnudo, solo con pañal, gorro y medias, adherido en posición de rana. Así se evita el reflujo, la apnea —común en los prematuros— y la broncoaspiración. —Ahora sí eres mamá—dice Cristo. Con el bebé en la faja puedes terminar el embarazo; puedes protegerlo y darle lo que supuestamente no le diste porque nació antes de tiempo. Eso cicatriza la parte emocional. Ayudas al organismo a que te reconozca como mamá. *** Pasaron diez años para que el método fuera evaluado con rigor. La curiosidad de una pediatra francesa, Nathalie Charpak, fue el inicio de todo. Ahora, en la consulta del Hospital San Ignacio, donde está la Fundación Canguro que ella dirige, recuerda cómo fue su encuentro con el método: —La primera vez que vi un bebé prematuro en el pecho de su madre, y no en la incubadora, me aterré. Me dio miedo, pero


al mismo tiempo estaba claro que ese bebé tenía bienestar. Y su mamá estaba orgullosa de lo que hacía. Charpak llegó a Bogotá en 1987, junto a su esposo colombiano. Era pediatra en Francia, pero debía revalidar su título aquí. Entonces se inscribió en la Universidad Nacional y eligió hacer su servicio rural en el IMI, porque sabía que allí se aplicaba el Método Canguro. Para entonces, algunos pediatras lo consideraban atractivo, aunque folclórico. Una percepción que se debía, sobre todo, a que no tenía protocolo escrito. Impulsada por su deseo de darle validez científica al método, en 1993 Charpak hizo un estudio de comparación entre el Materno Infantil y el Seguro Social, donde no se aplicaba el Método. Resultados: hubo una mortalidad inferior en el grupo canguro, con 11 muertos versus 19. —Morían menos, se infectaban menos y su coordinación motora y visual estaba mejor—dice Charpak. Al estar en contacto permanente con el bebé, la sensibilidad de los padres era más alta ante las señales de alarma. Eso hace una diferencia entre la vida y la muerte. En 2004, la Organización Mundial de la Salud declaró al Método Canguro equivalente a los procedimientos convencionales para combatir la mortalidad infantil, como la incubadora, pero con ventajas adicionales: humaniza la atención neonatal y afianza los vínculos con los padres. En Colombia, desde 2008, según Decreto 425 del Ministerio de la Protección Social, se obliga a las instituciones de salud que trabajan con niños y sus madres, a implementar y promover el Método Madre Canguro en su servicio. *** Un bebé prematuro pasa de la oscuridad del útero a la luz de la sala y la incubadora. También pasa del relativo silencio al ruido: monitores que pitan, alarmas, voces. A estas condiciones hostiles se suma la separación de la madre. Así, el trauma de nacer se multiplica con los prematuros, que conocen la soledad y el do-

Bienestar Sanitas

75


T E ST I M ONI O Recién nacidos

lor desde temprano. Charpak defiende con celo el bienestar de los recién nacidos en las Unidades de Cuidados Intensivos. Dice que las salas pueden ser menos hostiles, con monitores aislados, como se hace en los países nórdicos. Parte de la humanización requiere que las salas de neonatos estén abiertas las 24 horas. El método canguro se aplica en unos 30 hospitales del país. En Bogotá, solo cuatro centros clínicos tienen unidades abiertas las 24 horas. La neonatóloga Natalia Restrepo coordina una de ellas: la Unidad de Recién Nacidos de la Clínica Colombia, que se inauguró en 2006. La negativa de abrir las unidades, dice, viene del personal médico y paramédico: —Está demostrado que las visitas no incrementan el riesgo de infecciones; por el contrario, las disminuyen. Las infecciones dentro de la unidad se transmiten por el personal que manipula a varios bebés, no por los padres que solo tocan al suyo. Charpak, por su parte, está convencida de que el Método Canguro es una buena excusa para introducir medidas de humanización en los cuidados del recién nacido: —Se trata de un cerebro inmaduro y hay que ponerlo en la situación menos estresante posible. ¿Qué lugar es menos estresante que uno donde se escucha el mismo corazón, la misma voz, el mismo olor que tenía en la barriga? Son varios los estudios que prueban su teoría. Desde la Fundación Canguro que Charpak creó y dirige, hizo el seguimiento de un grupo de niños prematuros cuando cumplieron 15 años, y probó que los antiguos bebés canguro tenían las conexiones interhemisféricas del cerebro—una función que permite a los dos hemisferios comunicarse para realizar infinitas tareas— iguales a las de niños nacidos a término. Sus cerebros se habían desarro-

llado de forma correcta, mientras que los bebés mantenidos en incubadoras tenían retrasos en sus conexiones. Ahora Charpak lleva adelante un ambicioso estudio: está valorando las condiciones neurológicas, de visión y audición a un grupo de 480 niños que fueron los primeros bebés de la Fundación, los que entraron hace veinte años. A fines de 2014 publicará los resultados. Su hipótesis es que el cerebro está mejor mientras más se cargue al niño. Y esto aplica incluso para los bebés nacidos en el tiempo correcto: —Mi deseo es que todos los bebés sean cargados así. Un bebé que nace a término también tiene un trauma y una regulación térmica no ideal. Para ellos es muy positivo cargarlos en posición canguro durante los primeros días. *** Mientras lidiaba con sentimientos contradictorios (alegría, tristeza, miedo, esperanza), amigos y familiares me felicitaban. Y claro, querían saber lo de siempre: ¿Cuánto pesó? ¿Cuánto midió? Para luego decir: “¿Ay, tan pequeñito?”; “¿Se adelantó bastante, ¿no?”; “Le compré una ropita de muñeco”. Se sienten comprensivos e intentan darte ánimo: te cuentan que el hijo o el primo de fulano también fue prematuro. Pero no piensan que eso es lo último que quieres oír. La psicóloga Martha Cristo sabe de estos casos: —La gente cree que eso ayuda y lo hace con buena intención, pero es porque ignora cómo es un niño prematuro. Esos comentarios no ayudan, porque te confrontan con la realidad y te hacen sentir como si ese hijo fuera diferente a los hijos de otros. Sí, es un poco más frágil, pero no es anormal: es solo prematuro.

Desde la Fundación Canguro que Charpak creó y dirige, hizo el seguimiento de un grupo de niños prematuros cuando cumplieron 15 años, y probó que los antiguos bebés canguro tenían las conexiones interhemisféricas del cerebro—una función que permite a los dos hemisferios comunicarse para realizar infinitas tareas— iguales a las de niños nacidos a término. 76

Bienestar Sanitas


Ganan todos: el niño, la madre y la sociedad, al tener niños en mejor estado. Y gana el hospital, que ahorra costos y libera sus incubadoras para niños más críticos.

*** En los últimos veinte años la tasa mundial de bebés prematuros ha ido en ascenso. Las razones se atribuyen al aumento de la edad de la madre, a algunas enfermedades de la mujer gestante, como diabetes y presión arterial alta, y al uso frecuente de tratamientos de fertilidad que casi siempre resultan en embarazos múltiples. La supervivencia de estos bebés está estrictamente ligada al país de nacimiento: cuanto más desarrollados son los países donde nacen, más probabilidades tienen de sobrevivir. Para la OMS, 75 por ciento de las muertes puede prevenirse con cuidados viables y económicos. El canguro es un método de intervención que no solo evita la muerte, sino que disminuye las secuelas de un desarrollo no adecuado. Hoy, en Colombia, la mortalidad en bebés prematuros o de bajo peso es solo del 0,8 por ciento. —Es la única intervención que conozco—explica Charpak— que tiene solo beneficios. Ganan todos: el niño, la madre y la sociedad, al tener niños en mejor estado. Y gana el hospital, que ahorra costos y libera sus incubadoras para niños más críticos. La implementación del programa en los centros de salud no requiere ninguna inversión extraordinaria, más allá de la capacitación del personal. El método abarca además la atención y el seguimiento del niño hasta que cumple año y medio. La vigilancia de su evolución por parte de un equipo multidisciplinario garantiza la disminución de los riesgos propios de la prematurez. Sin este seguimiento, el método estaría incompleto. La psicóloga Cristo Borrero habla con cifras: —El índice de retraso de desarrollo psicomotor, a nivel internacional, ocurre en el 20 por ciento de los niños, y acá lo hemos bajado al 5 por ciento, porque los niños están muy vigi-

lados: cualquier cosa que se detecte, se interviene rápido para aprovechar la plasticidad cerebral. *** Mi bebé volvió a nacer el día que le dieron de alta. Estaba clínicamente estable, su peso era adecuado y podía alimentarse porque su succión y deglución eran correctas. Después de cargarlo por pocas horas cada día, llevarlo a casa no solo era empezar a conocerlo mejor, sino iniciar la etapa más dura del método: mi esposo y yo llevábamos al bebé encima todo el tiempo. Solo lo sacábamos de la faja para cambiarle el pañal. Durante tres semanas nos turnamos para mantenerlo siempre en contacto con nuestra piel. Lo alimentábamos cada hora y media durante el día, y cada dos horas por la noche. Para dormir, debíamos permanecer semisentados. La primera semana en casa lo llevamos cada día al control pediátrico del Programa. La recompensa de aquellas noches sin dormir, tan esperada, era su turno en la báscula, cuando confirmábamos que subía hasta 30 gramos cada día. Poco antes de alcanzar los 2.500 gramos, nos dijeron que podía salir de la faja. Solo en ese momento pudimos bañarlo con agua (no con paños húmedos) y vestirlo por primera vez. Ahora, con casi cinco kilos de peso, resulta muy impresionante aquella foto que me tomé con él cuando apenas tenía pocas semanas de nacido: su brazo delgadísimo y frágil abraza mi pecho; al gorro le sobraba todavía mucha tela. Tres meses después, aquella imagen es solo un duro recuerdo. Hoy su brazo está fuerte y relleno; el gorro le queda justo. Mi hijo es un canguro robusto que no para de crecer. ¶

Bienestar Sanitas

77


CAR TA ABI ERTA Matoneo

El arte de educar cocodrilos Por: Julio César Londoño* · Ilustraciones: Pedro Cañón “A la educación se le ha encargado hacer niños para la escuela en lugar de escuela para niños”, dice el autor en este ensayo, segunda entrega de nuestra serie sobre matoneo y violencia infantil.

En el fondo del cerebro de los hombres y las mujeres habita un cocodrilo prehistórico. Un ser primitivo, ancestral y salvaje, al que la cultura ha intentado reducir, como se hace con los perros rabiosos. El instinto violento es un sello de nuestra herencia biológica; del cerebro reptiliano, como lo llaman los neurofisiólogos, para explicar nuestros más bajos instintos. La cultura –todo lo que han hecho los hombres– se ocupa de reducir las consecuencias de la animalidad primitiva a “sus justas proporciones”, sin ignorar que el germen siempre engorda su ponzoña en el sótano del cerebro. Pongo de testigo a la educación, toda vez que me refiero a la cultura. A la educación se le ha encargado hacer niños para la escuela en lugar de escuela para niños. Todo un prodigio cultural. Pero algo se brinca el libreto, no somos tan evolucionados como los educadores quisieran. Todavía estamos más cerca del chimpancé que del ángel melancólico. Es posible –segundo pecado original– que el eslabón perdido seamos nosotros.

Una hipótesis arriesgada pero divertida. En las situaciones más violentas, la carga instintiva de los grupos organizados en sociedad salta el lindero cultural e ignora los buenos modales, como si un miura rompiera el cerco y la emprendiera contra todo lo que se mueve. El lindero escolar son los límites que la cultura formal le impone al instinto. Ejemplo: no es lo mismo olisquearle el culo a la señora del vecino, que darle un ligero beso en la mejilla.

Lo que no haría un pastor alemán con la perra del vecino. A veces los linderos son laxos y permiten que la junta de vecinos lapide a una señora o que los feligreses se “caguen en Dios”, como hacen incluso los españoles más piadosos, capaces de convertir su encabronamiento en una metáfora sacrílega. Esto no es una especulación previa para hablar de la violencia escolar. Aquí van varios datos de la historia reciente del mundo de los adultos. En la Ruanda de los hutus de 1994, en cien días se liquidaron a garrote y machete 800.000 tutsis; en la Indonesia de la eliminación masiva de comunistas, tras el golpe de estado en 1965, en cuatro meses fueron eliminados tres millones de personas; la Alemania del holocausto –la solución final– entre 1941 y 1942 dio cuenta de seis millones de personas; la Camboya roja se llevó siete millones de personas; y Colombia – ni más faltaba – se cargó en la Violencia 750.000 personas, 3500 en el exterminio de la Unión Patriótica, y dejó cinco millones de desplazados en menos de diez años. Los ejemplos, como verán, no respetan cultura. ¿En qué se diferencian los cultos y rubicundos alemanes de los

* Escritor colombiano, es columnista de El Espectador. Autor de los libros de divulgación científica Por qué las moscas no van a cine y Por qué es negra la noche.

78

Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas

79


CAR TA ABI ERTA Matoneo

años cuarenta, de los desalmados hutus africanos de los noventa?

La violencia infantil y juvenil ¿De dónde proviene la violencia infantil y juvenil? En primer lugar, de un hecho natural e inobjetable, el niño es un “buen salvaje” –ya Rousseau se lo había advertido a la escuela; es algo así como la metáfora biológica de un chimpancé caprichoso, capaz de hacerse el nudo de los zapatos, jugar dominó y conversar, pero que se mueve, ante todo, llevado por el impulso de su autosatisfacción. Y en segundo lugar, porque el niño se mira en el violento espejo de los adultos, criaturas que en lugar de ser el garante del postulado cero de la educación –la no violencia–, la estimulan en proporciones casi obscenas. No exagero, en los últimos cuatro años hemos conocido varios casos de padres de familia colombianos que asesinan u ordenan asesinar a sus propios hijos. El cocodrilo ha mordido hasta el último de los tabúes. Pero la educación no puede extinguir al cocodrilo. Tendría que extinguir a los niños, lo que no se vería nada bien. Así que, a cambio, resuelve adaptarlos, alfabetizarlos, evangelizarlos en el credo de Jehová o en el de Steve Jobs, en los límites de una conducta cultural convencional que haga posible la convivencia. A lo sumo, lo que la educación puede hacer es mantener el cocodrilo en el foso, mientras arriba los adultos hacemos la cultura. La violencia infantil es una categoría de violencia pre-cultural que se manifiesta en “crueldad infantil instintiva”. Una violencia que no ha sido sometida por la cultura, que no ha sido amansada, y drena como las feromonas, el sudor y las lágrimas. A medida que nos alejamos de la niñez y la juventud, la cultura nos distancia de la crueldad 80

Bienestar Sanitas

defensiva de los más jóvenes, que se utiliza frente a los adultos o contra los pares. El instinto reducido a condiciones “tratables” por la cultura, debidamente maquillado y perfumado por la educación no formal, y formateado por la educación formal, se socializa en la vida adulta para hacer posible los acuerdos éticos, que humanizan, mediante las artes del lenguaje, los castigos penales y los vetos sociales, la animalidad primitiva. Una parte del problema de la violencia escolar, la más crítica, es que no sabemos lidiar con ella porque no terminamos de entenderla. No faltará quien diga que todo lo anterior depende de lo que se entienda por educación. Anticipándome a la objeción,

diré primero lo que no entiendo por educación: llenar de información a los niños, aconductarlos, adiestrarlos para las rutinas, sembrarles ideas fijas. Una buena educación es la que colabora activamente para sean los niños mismos los que dominen su propio cocodrilo.

La violencia escolar: matoneo, acoso, bullying Dejemos en claro que en la escuela conviven tres violencias: de estudiantes contra estudiantes, de profesores contra estudiantes y de estudiantes contra profesores. Tres ejemplos tomados de la vida real. Un profesor de educación física, que en sus ratos de ocio sopla bazuco, tiene a su cargo los grupos de bachillerato, más de doscientas niñas que sin piedad alguna le muestran la graciosa plasticidad de sus cuerpos en los ejercicios. Él se venga acosando a varias chicas, las chantajea con las notas y con algunos secretos que consigue en el bajo mundo de los recreos y obtiene a cambio un servicio de felaciones en el cuarto de las colchonetas. Un profesor tiene en su curso de física una estudiante muy bonita y asaz refractaria a la física. Es novia de un muchacho de grado once, hijo de un traqueto. La muchacha reprueba. Nada la va a salvar de perder la materia… Pero una tarde, mientras está calificando parciales, el novio de la joven se presenta con dos sujetos y persuaden al profesor de que los acompañe a dar una vuelta en la camioneta que los espera en la calle. Durante el paseo le advierten que la chica no puede ni debe perder física. Mencionan algunas posibles consecuencias, que dejan frío al pobre hombre. Regresan al colegio y antes de que el profesor baje, le regalan una botella de Chivas Regal. Unos chicos de noveno y décimo llevan al baño de hombres a una alumna, la manosean y uno de ellos intenta violarla mientras los otros filman con sus celulares un registro visual del asunto, cuidando que solo sea reconocible el rostro de ella. Una vez concluido el “rodaje”, la alumna es advertida de que si abre la boca los videos circularán en las redes sociales.


Los jóvenes acosan y matonean por celos, por envidia, por rencor; y por miedo: se sienten vulnerables y matonear los fortalece; y por venganza: para hacerles a sus compañeros lo que los adultos les han hecho a ellos. Maltratar, humillar, asustar, chantajear, excluir, agredir de manera física o psíquica, son rutinas antiguas de la vida escolar. Siempre han existido. La diferencia es que hoy los jóvenes se atreven a denunciar los atropellos, y sus denuncias encuentran eco en el mundo de los adultos… pero la sociedad no tiene respuestas funcionales. Las nobles medidas de los expertos languidecen

frente a la creatividad de los victimarios y su ley del silencio. De poco sirve una tesis ante una dentellada. La represión militar, disciplinaria y moral, no fue capaz de evitar el conflicto. Pero tampoco lo consiguió la liberalidad pedagógica, todo hay que decirlo. Los jóvenes acosan y matonean por celos, por envidia, por rencor; y por miedo: se sienten vulnerables y matonear los fortalece; y por venganza: para hacerles a sus compañeros lo que los adultos les han hecho a ellos; y porque siguen, fatalmente, el ejemplo del violento mundo de los adultos, el de aquí y el del mundo, el de ahora y el de siempre. Conocemos las causas de la violencia escolar por cuenta de cientos de investigaciones sobre el problema; sabemos de las conductas inconscientes que nos ligan con el cocodrilo; sabemos

que a ratos el cerebro predador del reptil prima sobre el cerebro cooperativo del mamífero… pero aún no terminamos de comprenderla. Algo brutalmente fuerte nos aleja de la hormiga y nos liga al reptil. Algo que viene de muy atrás, desde que ensayamos, como especie, ser mujeres y hombres auténticamente humanos. Para corregir este deplorable estado de cosas es necesario que los adultos dejemos de dar pésimo ejemplo. Y que los gobiernos dejen de ser incubadoras de odios, máquinas de frustración de sueños. En este utópico escenario, es posible que la educación coadyuve –por medio de una política de la inteligencia, un pénsum humanístico y una pedagogía solidaria– a que los niños y los jóvenes sean, ellos mismos, sujetos autónomos capaces de lidiar con su propio cocodrilo.¶

Bienestar Sanitas

81


DE ALTA Chรณcolo

82

Bienestar Sanitas



SunFace

R

PROTECCIÓN TOTAL Y EFECTIVA PARA TODA LA FAMILIA

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

SunFace

CREMA COLOR SPF 100 Máxima protección, disimulando imperfecciones y/o manchas.

SunFace

CREMA TOTAL SPF 100 Máxima protección solar.

K

SunFace GEL SPF 45

Piel con tendencia grasa y/o acné.

GEL

TRANSPARENTE

SunFace KIDS SPF 50

Protección solar para niños.

SunFace HYDROGEL SPF 30

Para pieles grasas ó con acné.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.