SUNFACE BIENESTAR febrero 2015.pdf
1
5/02/15
7:31 p.m.
SunFace
R
PROTECCIÓN TOTAL Y EFECTIVA PARA TODA LA FAMILIA
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
SunFace
CREMA COLOR SPF 100 Máxima protección, disimulando imperfecciones y/o manchas.
SunFace
CREMA TOTAL SPF 100 Máxima protección solar.
K
SunFace GEL SPF 45
Piel con tendencia grasa y/o acné.
GEL
TRANSPARENTE
SunFace KIDS SPF 50
Protección solar para niños.
SunFace HYDROGEL SPF 30
Para pieles grasas ó con acné.
PILOSKIN BIENESTAR febrero 2015.pdf
1
5/02/15
7:38 p.m.
Piloskin Anticaída
R
LINEA CAPILAR PARA CADA TIPO DE CABELLO
Piloskin Plus C
M
Mayor poder anticaída.
Piloskin
Anticaspa y Anticaída Efecto DÙO en uno solo.
Piloskin
Piloskin
Control graso y anticaída.
Control anticaida, uso diario.
Cabello Graso
Biotina
Acondiciona el cabello.
Y
CM
MY
NUEVOS
CY
CMY
K
Piloskin
Acondicionador Anticaída Efecto DÚAL con Keratinas.
Piloskin
Piloskin
Peinado y Reparación. Con Keratinas.
Restaura y protege el cabello.
Tratamiento capilar intensivo
Reparador Capilar
Contenido Febrero · Marzo de 2015
138
4 Editorial 6 Numeromanía 10 Producto El maní 12 Salud Belleza y Bienestar 14 Salud Mitos y realidades del colesterol Maricielo Acero 16 Alimentación El menú ejecutivo 20 Alimentación Aceites 24 Hogar Diez escenciales de la cocina Raúl Zea 26
Actividad física
Paola Pérez
Pausas activas
28 Diccionario 30
Sanitas hoy
Beneficios y convenios para usuarios Colsanitas
42 Institucional Una alianza de negocios con corazón latino Karem Racines
48 Salud La experiencia me dice...
John Duperly
53
Historias asombrosas de la medicina
Ignac Semmelweis Alberto Sanabria
59 Salud Mi nuevo peor amigo
Óscar Domínguez
76 Institucional Clínica Iberoamérica
Alfredo Baldovino
34 Entrevista Totó la Momposina
64
55 50 18
70
Salud Abecé de la meditación
Tiempo libre El mito de Frankenstein
Salud Misiones médicas E scríbanos : bienestarsanitas@colsanitas.com
IN STITU C I ON A L Carta del presidente
La Clínica Universitaria Colombia: al lado de las mejores de América Latina Todos los días hay buenas noticias en Sanitas Internacional: abrimos una nueva clínica en Barranquilla, firmamos una alianza con una gran empresa estadounidense, nuestros médicos obtienen reconocimientos en el país y en el exterior. Pero esas novedades no nos hacen olvidar de nuestras joyas. Por ejemplo, de la Clínica Universitaria Colombia, una de nuestras instituciones estrella tanto para los usuarios como para nosotros. Desde su inauguración en junio de 2006, la clínica atiende a usuarios de Colsanitas, y EPS Sanitas. Nada menos que 13.800 pacientes en promedio al mes, en urgencias, hospitalización, cirugía y consulta externa. Su edificio de nueve pisos —en un área de 26.000 metros cuadrados— alberga 313 camas distribuidas en hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos,
Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares y salas de Trabajo de Parto y Recuperación. En 2014 la Clínica ingresó al ranking de los Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina, el cual evalúa, entre otros aspectos, el capital humano, la seguridad y la gestión del conocimiento de las 42 instituciones que lo componen. La lista es elaborada por el grupo de investigación América Economía Intelligence. Entrar en esta lista es un orgullo más para Sanitas Internacional, que constantemente se está esforzando para llevar salud de la mejor calidad a los colombianos. Pero en especial, es una felicitación y motivación más para los 1.503 funcionarios que hacen de esta Clínica un referente a seguir no solo en Colombia, sino en América Latina.
Ignacio Correa Sebastián P residente S anitas I nternacional
BIENESTAR SANITAS 138
Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero José Nelson Rivera Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefe de redacción Maricielo Acero Rodríguez Asistente editorial María Andrea Muñoz Gómez
4
Bienestar Sanitas
El Mundo de Osi Gisela Bohórquez Sanitas Hoy Diego Fernando Uzeta Diseño y diagramación Rey Naranjo Cra. 4 Nº 54a-10 +57 (1) 212 2579 www.reynaranjo.net Fotografía Marcela Riomalo Juan Fernando Ospina Andrés Calderón Raúl Zea Camilo Rozo
Ilustración Elizabeth Builes César Garzón Luisa Martinez Randy Mora Henderson Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153 Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920
Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Natalia Montenegro
nmontenegro@multimediosplus.com.co
Impresión Grupo OP Gáficas S.A. Carátula Fotografía de Camilo Rozo Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados
Bienestar Sanitas
5
N UMERO M A N Ă? A Juventud
6
Bienestar Sanitas
Revisión médica 360 grados
Si el paciente no está afiliado al plan de Colsanitas medicina prepagada, ponemos a su disposición los servicios que ofrece la clínica con las tarifas vigentes.
Los chequeos médicos pueden detectar problemas Revisión Revisión Revisión Revisión médica médica 360 360360 grados grados 360 grados de de salud antes demédica que médica aparezcan. Lagrados diferencia estos chequeos entre entidades de salud radica en los servicios que se ofrecen y el alcance de las Los Loschequeos chequeos Los Loschequeos chequeos médicos médicos médicos médicos pueden pueden pueden pueden detectar detectar detectar detectar problemas problemas problemas problemas especialidades médicas que aborda.
de desalud salud dedesalud antes antes saludantes de antes deque que dede aparezcan. aparezcan. que queaparezcan. aparezcan. La Ladiferencia diferencia LaLadiferencia diferencia de de dede estos estosestos chequeos chequeos estoschequeos chequeos entre entreentre entidades entidades entreentidades entidades de desalud salud dedesalud radica radica saludradica en radica en enen Hoy en los día los chequeos médicos ejecutivos, se utilizan losservicios servicios los losservicios servicios que quese que seque ofrecen ofrecen seseofrecen ofrecen yyelelalcance yalcance yelelalcance alcance de delas las dedelas las para la especialidades detección temprana de factores de riesgo de especialidades especialidades especialidades médicas médicas médicas médicas que que aborda. aborda. que queaborda. aborda.
enfermedades o patologías tales como: alteraciones metabólicas, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, Hoy Hoyenen Hoy día Hoy díaen los en los día chequeos día chequeos los los chequeos chequeos médicos médicos médicos médicos ejecutivos, ejecutivos, ejecutivos, ejecutivos, seseutilizan utilizan seseutilizan utilizan
paralapara lapara detección detección laladetección detección temprana temprana temprana temprana de defactores factores dedefactores factores de delariesgo riesgo dederiesgo de riesgo de dede cáncer, para enfermedades gástricas, alteraciones de visión enfermedades enfermedades enfermedades enfermedades patologías o opatologías patologías tales tales como: tales como: talescomo: alteraciones como: alteraciones alteraciones alteraciones y prevención frente oao patologías malos hábitos (sedentarismo,
paciente SiSielel paciente está nono afiliado está alplan plan alde de plan Colsanitas de medicina SiSielelpaciente paciente nonoestá afiliado está al afiliado al Colsanitas plan deColsanitas Colsanitas medicina medicina Nuestros especialistas seafiliado encuentran adscritos al medicina plan de prepagada, prepagada, ponemos ponemos a su a disposición su disposición los servicios los servicios que que prepagada, prepagada, ponemos ponemos a su disposición a su disposición los servicios los servicios que medicina prepagada, lo cual permite que puedan realizar que el ofrece ofrece la clínica la clínica con las con tarifas las tarifas vigentes. vigentes. ofrece la ofrece clínica la con clínica las tarifas con las vigentes. tarifas vigentes. seguimiento de los pacientes a largo plazo. Nuestros Nuestros especialistas especialistas encuentran seseencuentran adscritos adscritos plan alde deplandede Nuestros Nuestros especialistas especialistas seseencuentran encuentran adscritos adscritos alalplan alplan medicina medicina prepagada, prepagada, cual lopermite cual quepuedan puedan que realizar realizar medicina medicina prepagada, prepagada, lolocual lopermite cualpermite permite que quepuedan puedan realizar realizar elel elel ¿Qué tipos de chequeo ejecutivo ofrece seguimiento seguimiento delos losde pacientes largo aplazo. plazo. seguimiento seguimiento de pacientes delos lospacientes pacientes a alargo alargo largoplazo. plazo.
Clínica Colsanitas?
Clínica Clínica Clínica Clínica Colsanitas? Colsanitas? Colsanitas? Colsanitas? tivo individualizados de acuerdo a rango de edad y género.
Clínica Clínica Clínica Clínica Colsanitas Colsanitas Colsanitas Colsanitas ofrece ofrece ofrece tres ofrece trestipos tipos tres tresde tipos de tipos chequeo chequeo dedechequeo chequeo ejecuejecuejecuejecutivo tivoindividualizados tivo individualizados tivoindividualizados individualizados de deacuerdo acuerdo dedeacuerdo acuerdo aarango rango a arango de rango deedad edad dedeedad yyedady y 1. Paquete Gold género. género. género. género.
¿Qué es el chequeo ejecutivo ?
El Gold el paquete más completo e integral. Esta 1.1.paquete Paquete Paquete 1.1.Paquete Paquete Gold Goldes Gold Gold evaluación incluye:
El Chequeo Médico Ejecutivo de Clínica Colsanitas ¿Qué ¿Qué ¿Qué ¿Qué es esel el es chequeo es chequeo elelchequeo chequeo ejecutivo ejecutivo ejecutivo ejecutivo ?? es?una ? evaluación rápida y completa del estado de salud de una Chequeo Chequeo El Chequeo Médico Médico Médico Ejecutivo Médico Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo de deClínica Clínica dedeClínica Colsanitas Clínica Colsanitas Colsanitas Colsanitas esesuna una esesuna una persona;ElElque seElChequeo realiza en un día, sin necesidad de hospievaluación evaluación evaluación evaluación rápida rápidarápida yrápida ycompleta y ycompleta completa del delestado estado del delestado de estado desalud salud de de de salud de salud una una dedeuna una talización, con privacidad ycompleta comodidad, realizado por un persona; persona; persona; persona; que quesese que realiza que realiza seserealiza en realiza enunundía, en día, enun sin un sin día, necesidad día, necesidad sinsinnecesidad necesidad de dehospihospidedehospihospigrupo interdisciplinario de profesionales especializados, talización, talización, talización, talización, con conprivacidad privacidad con conprivacidad privacidad y ycomodidad, comodidad, y ycomodidad, comodidad, realizado realizado realizado realizado por porunun por porunun con la ayuda de tecnología de última generación, garantigrupo grupogrupo interdisciplinario interdisciplinario grupointerdisciplinario interdisciplinario de deprofesionales profesionales dedeprofesionales profesionales especializados, especializados, especializados, especializados, zando una excelente calidad en elúltima servicio; logrando con conlalacon ayuda ayuda conlalaayuda de de ayuda tecnología tecnología dedetecnología tecnología de deúltima dedeúltima generación, generación, últimageneración, generación, garantigarantigarantigarantidetectarzando enfermedades incluso antes que aparezcan los zandozando una zando unaexcelente excelente una unaexcelente excelente calidad calidad calidad calidad enenelelen servicio; servicio; enelelservicio; servicio; logrando logrando logrando logrando síntomas, y permitiendo una intervención detectar detectar detectar detectar enfermedades enfermedades enfermedades enfermedades incluso incluso incluso antes incluso antestemprana. que antes que antes aparezcan aparezcan que queaparezcan aparezcan los los los los
ElElpaquete paquete ElElpaquete paquete Gold GoldesGold esGold elelpaquete es paquete eselelpaquete paquete más máscompleto completo más máscompleto completo eeintegral. integral. e eintegral. integral. Esta Esta Esta Esta evaluación evaluación evaluación evaluación incluye: incluye: incluye: Análisis delincluye: funcionamiento de todos los órganos internos.
síntomas, síntomas, síntomas, síntomas, y ypermitiendo permitiendo y ypermitiendo permitiendo una unaintervención intervención una unaintervención intervención temprana. temprana. temprana. temprana.
¿Cómo se desarrolla el chequeo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo se sedesarrolla desarrolla se sedesarrolla desarrolla elelchequeo chequeo elelchequeo chequeo ejecutivo? ejecutivo? ejecutivo? ejecutivo? ejecutivo?
El programa identifica factores de riesgo, antecedentes ElElprograma programa ElElprograma programa identifica identifica identifica identifica factores factores factores factores de deriesgo, riesgo, dederiesgo, antecedentes riesgo, antecedentes antecedentes antecedentes personales, familiares y laborales de cada paciente, personales, personales, personales, personales, familiares familiares familiares familiares y y laborales laborales y ylaborales laborales de de cada cada dedepaciente, cada paciente, cadapaciente, paciente, teniendoteniendo en cuenta las inquietudes que tiene frente a frente su teniendo teniendo teniendo enencuenta cuenta enen cuenta las cuenta lasinquietudes inquietudes laslasinquietudes inquietudes que quetiene tiene que que frente tiene frente tiene a afrente susu a asusu estado de salud, permitiendo realizar unrealizar enfoque persoestado estado estado de estado desalud, salud, dedesalud, permitiendo permitiendo salud,permitiendo permitiendo realizar realizar un realizar unenfoque enfoque unun enfoque enfoque persoperso-persopersonalizado. nalizado. nalizado. nalizado.nalizado. Unavez vez Una Una finalizados finalizados vez vez finalizados finalizados los losexámenes exámenes los losyexámenes exámenes y yevaluaciones evaluaciones y yevaluaciones evaluaciones por los por porlos los Una vezUna finalizados los exámenes evaluaciones porpor loslos diferentes diferentes diferentes diferentes especialistas, especialistas, especialistas, especialistas, seseprocederá procederá seseprocederá procederá a alalaevaluación aevaluación alalaevaluación evaluación diferentes especialistas, se procederá a la evaluación integral integral integral integral por porparte parte por por del parte del parte especialista especialista del delespecialista especialista enenmedicina medicina enenmedicina medicina interna.En interna.En interna.En interna.En integral por parte del especialista en medicina interna.En esta estaevaluación esta evaluación estaevaluación evaluación seserealizará realizará seserealizará realizará elelanálisis análisis elelanálisis análisis personalizado personalizado personalizado personalizado de de dede esta evaluación se realizará el análisis personalizado de lalasituación situación lalasituación situación de desalud, salud, dedesalud, se salud, seidentificarán identificarán seseidentificarán identificarán los losfactores factores los losfactores factores de de dede
la situación de salud, se identificarán los factores riesgo, riesgo, riesgo, yriesgo, yse seestablecerá establecerá y ysese establecerá establecerá ununplan plan unde unde plan plan manejo manejo dede manejo ymanejo yseguimienseguimieny de yseguimienseguimienriesgo, yto. se establecerá un plan de manejo y seguimiento. to.to. to. 8
Bienestar Sanitas
E p p
E c m
Clínica Colsanitas ofrece tresejecutivo tipos de chequeo ejecu¿Qué ¿Qué ¿Qué ¿Qué tipos tipos tipos tipos de de chequeo de chequeo dechequeo chequeo ejecutivo ejecutivo ejecutivo ofrece ofrece ofrece ofrece
metabólicas, metabólicas, metabólicas, metabólicas, hipertensión hipertensión hipertensión hipertensión arterial, arterial, arterial, arterial, enfermedad enfermedad enfermedad enfermedad coronaria, coronaria, coronaria, coronaria, tabaquismo, dipsomanía).
cáncer, cáncer, cáncer, enfermedades cáncer, enfermedades enfermedades enfermedades gástricas, gástricas, gástricas, gástricas, alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones de delalavisión de visión delalavisión visión y y prevención prevención y yprevención prevención frente frentefrente afrente a malos malos a amalos hábitos malos hábitos hábitos hábitos (sedentarismo, (sedentarismo, (sedentarismo, (sedentarismo, tabaquismo, tabaquismo, tabaquismo, tabaquismo, dipsomanía). dipsomanía). dipsomanía). dipsomanía).
3
S
D
E
T
Examen defuncionamiento audición, visión, ytodos estado nutricional. Análisis Análisis Análisis Análisis del del funcionamiento del delfuncionamiento funcionamiento de detodos dedelos todos los todos órganos órganos los losórganos órganos internos. internos. internos. internos.
D d t n
Exámenes de diagnóstico riesgos de enferExamen Examen Examen Examen de deaudición, audición, de deaudición, audición, visión, visión, visión, yvisión, ypara estado estado yestablecer yestado nutricional. estado nutricional. nutricional. nutricional. medades gastrointestinales,respiratorias y cardiovasculares.
S l
Exámenes Exámenes Exámenes Exámenes de dediagnóstico diagnóstico dedediagnóstico diagnóstico para paraestablecer para establecer paraestablecer establecer riesgos riesgos riesgos riesgos de deenferenferdedeenferenfermedades medades medades medades gastrointestinales,respiratorias gastrointestinales,respiratorias gastrointestinales,respiratorias gastrointestinales,respiratorias ycardiovasculares. cardiovasculares. y yy cardiovasculares. cardiovasculares. Diagnóstico temprano de cáncer de ycérvix seno para las
mujeres, y cáncer de próstata en los hombres. Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico temprano temprano temprano temprano de decáncer cáncer dedecáncer de cáncer decérvix cérvix de decérvix y cérvix yseno seno y para yseno para seno las para las paralaslas mujeres, mujeres, mujeres, mujeres, y ycáncer cáncer y ycáncer de cáncer depróstata próstata dedepróstata próstata enenlos losen hombres. hombres. enlos loshombres. hombres.
Valoración odontológica y profilaxis.
Valoración Valoración Valoración Valoración odontológica odontológica odontológica odontológica y yprofilaxis. profilaxis. y yprofilaxis. profilaxis.
2. Paquete Platinum
2.2.Paquete Paquete 2.2.Paquete Paquete Platinum Platinum Platinum Platinum
AA
LaL nan nin
Este es el paquete más básico que ofrecemos. Esta evaluaEste EsteesEste esEste elelpaquete es paquete eselelpaquete paquete más másbásico básico más másbásico que básico queofrecemos. ofrecemos. que queofrecemos. ofrecemos. Esta EstaevaluaEsta evaluaEstaevaluaevaluación incluye: ción ciónincluye: incluye: ción ciónincluye: incluye:
Análisis del funcionamiento todos los órganos internos. Análisis Análisis Análisis Análisis del delfuncionamiento funcionamiento del delfuncionamiento funcionamiento de dede todos todos de delos todos los todos órganos órganos los los órganos órganos internos. internos. internos. internos. Examen de audición, visión, y estado nutricional. Examen Examen Examen Examen de deaudición, audición, dedeaudición, audición, visión, visión, visión, yvisión, yestado estado y yestado nutricional. estado nutricional. nutricional. nutricional. Exámenes Exámenes Exámenes Exámenes de dediagnóstico diagnóstico dedediagnóstico diagnóstico para para establecer para establecer para establecer establecer riesgos riesgos riesgos riesgos de deenferenferdedeenferenferExámenes de diagnóstico para establecer riesgos de enfermedades medades medades medades gastrointestinales, gastrointestinales, gastrointestinales, gastrointestinales, respiratorias respiratorias respiratorias respiratorias y ycardiovasculares. cardiovasculares. ycardiovasculares. cardiovasculares. medades gastrointestinales, respiratorias y ycardiovasculares. Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico temprano temprano temprano temprano de decáncer cáncer dedecáncer de cáncer decérvix cérvix dedecérvix y cérvix yseno seno y para yseno para seno las para las paralaslas
Diagnóstico temprano de cáncer de cérvix y seno para las mujeres, mujeres, mujeres, mujeres, y ycáncer cáncer y ycáncer de cáncer depróstata próstata dedepróstata próstata enenlos losen hombres. hombres. enlos loshombres. hombres. mujeres, y cáncer de próstata en los hombres.
CLÍN CLÍN CC CHE CHECC
cina
que
3. Paquete con énfasis Ocupacional Este paquete le facilita a las empresas conocer el perfil de riesgo de sus trabajadores, y realizar
Solicitud de información y programación del servicio
sicina medicina de vicios que r el que
3. Paquete conEste énfasis Ocupacional 3.planes Paquete con énfasis Ocupacional de mejora. paquete incluye:
nal de plan de ar realizar el el
ParaPara acceder acceder a nuestro a nuestro programa programa de chequeo de chequeo ejecutivo ejecutivo puede puede Examen periódico ocupacional conevaluación una evaluación Examen periódico ocupacional con una Clínica Reina Sofía (Bogotá) contactarnos contactarnos en: en: completa del estado de del salud del trabajador. completa del estado de salud trabajador. Brinda-Brinda-
ce
Examen periódico ocupacional con una evaluación
Este paquete le facilita las empresas conocer el Este paquete le facilita a las aempresas conocer el completa del estado de salud del trabajador. Brindade riesgo de trabajadores, sus trabajadores, y realizar perfil perfil de riesgo de sus y realizar mosplanes el de certificado de incluye: aptitud. de mejora. Este paquete planes deservicio mejora. Este paquete incluye:
Servicios VIP el servicio de certificado de aptitud. mos elmos servicio de certificado de aptitud.
cuece ofrece
Durante su estancia tenemos a su disposición:
d y
Servicios Servicios VIP VIP
ecueo ejecuad e edad y y
Exclusivas salas VIPtenemos con tenemos Wifi.a su disposición: Durante Durante su estancia su estancia a su disposición:
sta
egral. Esta Esta
s.
Televisión por cable, revistas y bebidas. Exclusivas Exclusivas salas VIP salas con VIPWifi. con Wifi.
Desayuno tipo ejecutivo con atención personalizada Televisión Televisión por cable, cable, revistas revistas y bebidas. y bebidas. de acuerdo a por los requerimientos dietarios del paciente, con base en estado de salud, recomendacioDesayuno Desayuno tipo ejecutivo tiposuejecutivo con atención con atención personalizada personalizada de acuerdo de acuerdo a los requerimientos a los requerimientos dietarios dietarios del paciendel paciennes nutricionales y preferencias personales.
os. nternos.
te, conte,base con en base su en estado su estado de salud, de salud, recomendaciorecomendacioServicio de parqueadero cortesía de la clínica durante nes nutricionales nes nutricionales y preferencias y preferencias personales. personales.
ferres.
Servicio Servicio de parqueadero de parqueadero cortesía cortesía de la clínica de la clínica durante durante la evaluación. la evaluación.
snferde enfervasculares. ares. las
ao las para las
la evaluación.
Acreditaciones Acreditaciones Acreditaciones La Clínica Reina Sofía se encuentra acreditada nacioLa Clínica La Clínica Reina Sofía se Sofía encuentra sey encuentra acreditada acreditada nacionacio-a nalmente porReina ICONTEC respaldada por ISQUA nalmente nalmente por ICONTEC por ICONTEC y respaldada y respaldada por ISQUA por ISQUA a a nivel internacional.
Solicitud Solicitud de información de información y Para acceder a ynuestro programación programación del servicio del servicio programa de chequeo ejecutivo puede contactarnos en:
programasespeciales@colsanitas.com Clínica Clínica ReinaReina SofíaSofía (Bogotá) (Bogotá)
Clínica Universitaria Colombia (Bogotá)
programasespeciales@colsanitas.com programasespeciales@colsanitas.com
programasespecialescuc@colsanitas.com Clínica Clínica Universitaria Universitaria Colombia Colombia (Bogotá) (Bogotá) programasespecialescuc@colsanitas.com programasespecialescuc@colsanitas.com
Clinisanitas Calle 96
jmfranco@colsanitas.com Clinisanitas Clinisanitas CalleCalle 96 96 jmfranco@colsanitas.com jmfranco@colsanitas.com
Clínica Sebastián de Belalcázar (Cali) bjquintero@colsanitas.com Clínica Clínica Sebastián Sebastián de Belalcázar de Belalcázar (Cali)(Cali) cocampo@colsanitas.com
bjquintero@colsanitas.com bjquintero@colsanitas.com cocampo@colsanitas.com cocampo@colsanitas.com
Clínica Iberoamérica Clínica Clínica Iberoamérica Iberoamérica
vcabrera@colsanitas.com vcabrera@colsanitas.com vcabrera@colsanitas.com mrodelo@colsanitas.com mrodelo@colsanitas.com mrodelo@colsanitas.com
nivel internacional. nivel internacional.
lua-
sta alua-evalua-
s. os. nternos.
sfernferde enfervasculares. ares. res.
ao las para las
CLÍNICAS CLÍNICAS QUE QUE OFRECEN OFRECEN CLÍNICAS QUE OFRECEN CHEQUEO CHEQUEO EJECUTIVO EJECUTIVO CHEQUEO EJECUTIVO
las
Bienestar Sanitas
9
ALIMEN TAC I ÓN Producto
Su majestad, el maní Por: Gloria Susana Esquivel* • Fotoilustración: Rey Naranjo
Un buen consejo Dos cucharadas de mantequilla de maní a la semana reducen el riesgo de cálculos en la vesícula gracias a la gran cantidad de ácido oleico que contiene.
El mito Muchos asocian el consumo de maní con el aumento de peso por su alto contenido graso. Nada dista más de la verdad: este alimento es el suplemento perfecto para la dieta pues es multivitamínico y ayuda a reducir el colesterol.
Sabías que... Su alto contenido de grasas monoinsaturadas y de ácido fólico hacen que el maní sea un gran alimento para prevenir enfermedades cardiovasculares.
* Periodista y escritora colombiana, colabora en diversos medios impresos y digitales.
10
Bienestar Sanitas
El dato Consumir un puñado diario de maní le da al organismo una alta dosis de niacina y vitamina E, componentes necesarios para prevenir enfermedades de deterioro cognitivo.
Aunque muchos crean que es una nuez, el maní es una legumbre que crece bajo tierra. En los últimos años, su altísimo contenido energético ha disparado su consumo, pues se ha convertido en el snack perfecto de quienes intentan perder peso. Pero sus aportes a la gastronomía global son mucho más amplios. Y deliciosos.
Tip saludable El poderoso antioxidante Resveratrol, presente también en el vino tinto, previene el daño a los vasos sanguíneos y la formación de coágulos de sangre.
Para tener en cuenta Numerosos estudios han comprobado que el consumo de maní puede prevenir el riesgo de cáncer de colon. Esto se debe a su alto contenido de Beta-sitosterol.
Cuando el comandante de policía de Denver, Colorado, llamó a Nick Andurlakis a avisarle que a su restaurante iría a cenar un invitado muy especial, el joven chef se apresuró a preparar una selección de los platillos más representativos de su cocina. Sin embargo, cuando vio entrar por la puerta de atrás, escoltado por todo el cuerpo policial del condado, a nada más ni nada menos que a Elvis Presley, Andurlakis supo que podía deleitar el paladar del rey con algo mucho más sencillo. Esa noche de 1976, Presley probó por primera vez el “Fool's Gold”: un sándwich de mantequilla de maní, banano y tocineta que quedaría inmortalizado en la cultura popular como su plato favorito. Durante un año, Presley viajó en repetidas oportunidades de Graceland a Denver solamente para probar la merienda y, después de su muerte, la receta se convirtió en un fetiche de culto entre sus fanáticos. No hay duda de que la mantequilla de maní es un icono para la gastronomía estadounidense, tanto como las canciones del rey lo son para esta cultura. Sin embargo, esta legumbre no es endémica del suelo norteamericano. Llegó en el siglo XVII de la mano de los esclavos africanos y comenzó a ser plantada de manera industrial hasta bien entrado el siglo XIX. Pero este arribo, mas que tratarse de una novedad era una especie de viaje de regreso. Hallazgos antropológicos han encontrado restos de maní que datan de hace 7.840 años en el continente americano, específicamente en las costas de Perú, Brasil y México. Después del descubrimiento de América, el maní viajó junto con conquistadores y mercaderes a Europa pero, al no poder ser cultivado en el suelo del Viejo Continente, fue trasladado a Asia y a África, donde se convirtió en ingrediente base de la cocina de estos territorios. Y es que ya sea en el aceite que sazona la comida tailandesa, en estofados de maní propios de la cocina africana o en el tradicional ají de maní que acompaña las empanadas de pipián que se comen en Popayán, la versatilidad gastronómica del maní traza también su importancia alimenticia alrededor del mundo. ¶ Bienestar Sanitas
11
SALUD Belleza y Bienestar
Juan Pablo Espinosa El actor bogotano está protagonizando “Secretos del paraíso”, de RCN, y pronto estrena la serie “Hilo de sangre azul”, de Teleset. En unos días viajará a Nueva York a retomar sus clases de arte dramático. “Es una ciudad que me nutre”, dice Juan Pablo, quien nos contó cómo se mantiene en forma.
Cuerpo “No soy la persona que va al gimnasio, pero en cambio soy fan del Bikram Yoga, porque me ayuda a estar bien física y mentalmente. Cuando entro ahí trato de visualizar las cosas que quiero y es el único momento en que puedo concentrarme en eso, sin estar pendiente del celular o el trabajo”.
Piel “De vez en cuando hago un día de desintoxicación tomando mucho té verde y agua. Me gustan también las cremas y productos de Kiehl’s”.
Nutrición “Solo hago dieta si es necesario. Lo que sí hago es que cada mañana tomo un batido verde con pepino, perejil, jengibre y espinaca”.
Pelo “Me encanta el acondicionador de Moroccan Oil”.
Un mantra “Todo es posible”.
Fotografía: Marcela Riomalo Producción: Adriana Restrepo Agradecimiento: The Beer Lounge-Hotel W
Herramientas de belleza para hombres comunes Producción: Adriana Restrepo · Fotografía: Andrés Calderón Los hombres entienden que para verse bien necesitan más que desodorante, champú y productos para combatir la calvicie. Presentamos una pequeña de lista de básicos que todos deben tener en su baño.
4
3 2
1 5
6
8 7
1 La Roche-Posay Effaclar Mat
Ayuda a que la piel tenga un efecto mate, sin brillos ni ningún otro rastro desagradable de sudor o exceso de grasa. 2 Kiehl’s Facial Fuel Energizing Scrub
Ideal para preparar la piel antes de la afeitada. Elimina células muertas, impurezas y los pelitos incrustados. 3 La Roche-Posay Redermic Haylu C.
Elimina el enrojecimiento que se produce en algunas zonas de la piel y ayuda a corregir incluso las arrugas profundas. 4 Kiehl’s Close-Shavers Squadron
Es la mejor crema de afeitar. Con una pequeña aplicación, deja la piel suave y lista para pasarle la máquina.
5 La Roche-Posay Anthelios XL 50+
Protege de rayos UV y UVB todo el tiempo. Es excelente para prevenir cualquier tipo de alergia causada por el sol. 6 Vichy Normaderm Hyaluspot
Tratamiento rápido y localizado para atacar los granos. No es para usarlo todos los días, pero hay que tenerlo a la mano. 7 Bioteherm Homme Force Supreme
Es un tratamiento antiedad que potencia la regeneración celular y reestructura las diferentes capas de la piel. 8 SkinCeuticals Phyto Corrective
Contiene extractos botánicos que ayudan a desinflamar y aliviar la piel irritada. Perfecto para usar después de la afeitada. Bienestar Sanitas
13
SALUD Mitos y realidades
Por: Maricielo Acero R.* · Ilustraciones: Stefano DiCristofaro A pesar de la mala prensa que tiene, el colesterol es necesario para la vida. Revisamos algunos de los mitos que se tejen a su alrededor.
Mito: es una grasa mala para la salud Realidad: No. El colesterol interviene en múltiples funciones en el organismo. Es indispensable para sintetizar la vitamina D, que fija el calcio en los huesos; hace parte de las sales biliares que permiten la absorción de los alimentos y sin él no existirían muchas de las hormonas como el cortisol o las sexuales. Por tratarse de una grasa, sirve de soporte a los órganos, es la planta de energía para el organismo y forma parte de las membranas de las células. Solo comienza a ser un problema cuando su concentración en la sangre sobrepasa los niveles recomendados. Aunque cada caso es individual, puede promediarse el nivel máximo recomendado de colesterol total en aproximadamente 200 miligramos por cada decilitro de sangre (mg/dl).
Mito: cuanto más bajo lo tenga, mejor Realidad: No. Debe estar en las justas proporciones. Existe una clase de colesterol formado por lipoproteínas de alta densidad, llamada HDL, que recoge la grasa que se va depositando en las paredes de las arterias, por lo que se le conoce como colesterol bueno. Se recomienda que su registro en sangre sea superior a 40 mg/dl, y cuanto más elevado, mejor. Las lipoproteínas de baja densidad, denominadas LDL, se encargan de transportar la grasa a las células para que tengan energía para hacer su trabajo. Sin embargo, el exceso de LDL (más de 130 mg/dl) se queda adherido a las paredes de las arterias hasta tapar la luz del conducto. Ahí es cuando aparecen los infartos y los accidentes cerebrovasculares.
* Periodista. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas.
14
Bienestar Sanitas
Mito: los flacos no tienen el colesterol alto Realidad: No. Las personas con bajo peso pueden tener cifras de colesterol superiores a las normales. Es más, las personas con anorexia suelen tener colesterol alto. La razón es que cuando el cuerpo no obtiene el colesterol que necesita de los alimentos, el hígado debe suplir el déficit y producir la grasa necesaria para llevar a cabo las funciones vitales. De igual forma hay individuos con sobrepeso con cifras bajas de colesterol. En estos casos, más que el peso, lo que predomina es la influencia genética y el tipo de metabolismo. Según la cardióloga Adriana Torres, el colesterol es solo un factor de riesgo cardiovascular, pero no el único.
Mito: la mejor forma de reducirlo es con fármacos Realidad: No. Una dieta que incluya más frutas, verduras, carnes magras y grasas benéficas (aceite de oliva, aguacate, pescado, frutos secos,), sumada a la actividad física regular, son muy efectivas para controlar los niveles de colesterol y reducir así el riesgo cardiovascular. El ejercicio físico incrementa el número y el tamaño de las partículas HDL, que barren los restos de colesterol a través del torrente sanguíneo. Sin embargo, el ejercicio no tiene mucho efecto sobre el colesterol LDL, por lo que debe complementarse con una alimentación sensata. Solo se emplean medicamentos cuando la dieta y el ejercicio no proporcionan los resultados esperados.
Mito: si no consumo grasa tengo colesterol normal Realidad: No. Hay personas que tienen el colesterol alto sin ninguna causa que lo justifique. Siguen una dieta saludable, hacen ejercicio, no fuman y, sin embargo, sus niveles de colesterol son elevados. Eso puede tener dos explicaciones. La primera es que por cuestiones genéticas el hígado produzca más grasa de la necesaria. Y la segunda es que la concentración de colesterol en la sangre no depende solo de las grasas que se ingieren en la dieta, sino de otros componentes, como el consumo de calorías. Por ejemplo, una persona que evite las grasas saturadas pero que coma muchas harinas tenderá a ganar peso y también concentración de colesterol.
Mito: el huevo sube el colesterol Realidad: No. Ningún alimento por sí solo es responsable de elevar el colesterol. Son varios factores como la genética, el metabolismo, el estilo de vida y el consumo total de grasas saturadas los que intervienen en ese indicador. El huevo contiene colesterol, pero es muy bajo en grasas saturadas y no contiene grasas trans (las que se forman cuando el aceite líquido se transforma en sólido mediante procesos industriales). El huevo contiene 3,6% de grasa monoinsaturada, 1,6% de poliinsaturada y únicamente un 2,5% de grasa saturada, entre otros muchos nutrientes, por lo que realmente no afecta los niveles de colesterol en sangre. ¶
Bienestar Sanitas
15
A LIMENTAC I ÓN Mal, bien, mejor
Menú ejecutivo Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografías: Marcela Riomalo Todos lo vivimos a diario: llega la hora del almuerzo y buscamos una opción rica, variada y amigable con el bolsillo. Pero no siempre esa opción es la más saludable. Presentamos tres alternativas y algunos detalles para que tenga en cuenta a la hora de almorzar cerca de la oficina.
La idea no es desprestigiar los típicos almuerzos ejecutivos. Al contrario, si quiere que ese sea su almuerzo, bienvenido sea. Pero no descarte la posibilidad de conocer otras opciones y de darse el gusto de elegir la que más le llame la atención. Tampoco deje de lado el chance de aprender cómo armar un almuerzo balanceado, y de conocer los efectos que sus ingredientes y las formas de prepararlos pueden tener en su organismo. Para empezar, antes de ordenar, pregunte al mesero por la opción más saludable dentro de los menús del día. Prefiera esa opción al menos dos veces a la semana.
16
Bienestar Sanitas
Una buena manera de armar un menú balanceado es dividir el plato en cuatro partes, y que dos de esas partes estén ocupadas por verdura o ensalada. Los otros dos cuartos del plato deben tener un carbohidrato y una proteína. A la hora de las entradas, elija entradas livianas y sin muchas salsas. Una ensalada verde con aceite de oliva, una sopa de verduras o un consomé son las mejores alternativas. Buscamos tres almuerzos reales y los revisamos con algunos profesionales de la nutrición. Lo invitamos a que lea, escoja, y vaya a almorzar bien informado.
Mal Sopa de pastas, pollo frito, garbanzos con cerdo, arroz blanco, patacones, ensalada con frutas y jugo de guayaba.
Recuerde que las sopas llevan en muchas ocasiones pasta, papa, plátano y otros carbohidratos. Tenga esto en cuenta para no excederse en el segundo plato y el postre.
Si le han servido más de dos harinas en el plato, pida una fruta de postre. Así evitará excederse en el consumo diario de calorías.
Prefiera las preparaciones al horno, a la parrilla y hervidas al vapor. Limite los alimentos fritos a una dos veces por semana.
Bienestar Sanitas
17
Bien Sopa de plátano, carne de res asada, puré de papas, ensalada de aguacate y jugo de guayaba.
No elimine los carbohidratos. El cuerpo necesita de todo un poco y los carbohidratos le dan el combustible que requiere para funcionar correctamente. Solo procure medirlos: evite en un mismo almuerzo combinar papa o pasta con arroz, o plátano con papa y yuca. Mida las porciones y no repita. El problema no es lo que come, sino cuánto come.
18
Bienestar Sanitas
Mejor Pechuga de pollo a la plancha con salsa de champiñones, arroz integral, ensalada de lechuga, manzana y tomate, y agua pura.
En lugar del jugo con azúcar, pruebe pedir una botella de agua de sobremesa dos días a la semana. Su piel y su figura se lo agradecerán.
Pida las salsas para la carne aparte, y así puede dosificarlas sin sobrepasarse.
Si el restaurante ofrece esa opción, inclínese por los alimentos integrales (arroz, pasta, pan para sánduche), y opte por los granos como principio.
Seleccione platos que contengan carnes blancas por lo menos tres días a la semana.
Bienestar Sanitas
19
20
Bienestar Sanitas
Aceites
Por: Maricielo Acero* · Ilustración: Florencia Capella En los últimos años se ha insistido en la importancia de cocinar con aceites de origen vegetal, pero hay muchos de ese tipo. Entonces, ¿cuál elegir? Revisamos las principales características y los usos de cada uno.
Canola
Girasol
La canola es una planta de la misma familia de las coles, el brócoli y la mostaza. El aceite se extrae de las semillas y es sumamente cardioprotector: por su balance de ácidos grasos poli y monoinsaturados, previene la formación de trombos, reduce el colesterol total y evita que se acumule grasa en el hígado. Frente al de oliva, el aceite de canola tiene la ventaja de que resiste temperaturas elevadas, por lo que se puede usar para freír y hornear.
Es más económico que los aceites de oliva o de canola, lo que no significa que sea de menor calidad. Se extrae a partir de semillas de girasol, y se ha comprobado que reduce los índices de triglicéridos; también previene la enfermedad cardiovascular. La gran cantidad de vitamina E que contiene permite catalogarlo como un excelente antioxidante. Eso ha llevado a que la industria cosmética lo adicione como humectante y emoliente en cremas faciales y champús.
Oliva Es único por sabor y viscosidad. Aporta una buena cantidad (hasta un 75%) de ácidos grasos monoinsaturados (omega 3 o ácido oleico) y un 10% de poliinsaturados (omega 6 o ácido linoleico). Estos ácidos grasos se denominan esenciales, precisamente porque son indispensables para la salud y el organismo no los produce, debe recibirlos de la dieta. La recomendación es usar las presentaciones virgen y extra virgen para darle sabor a las ensaladas, pastas y en preparaciones que no requieran cocción, debido a que con el calor pierde buena parte de los ácidos grasos que protegen el corazón.
Maíz Como los anteriores, no contiene colesterol. Con el uso repetido tiende a formar sustancias tóxicas, por lo que conviene desecharlo después de usarlo para freír. Por su gran resistencia a altas temperaturas, es uno de los más usados en restaurantes y en la industria alimenticia para elaborar margarinas, mayonesas, postres, platos congelados y productos de repostería. En cosmética también se emplea como materia prima.
Sésamo o ajonjolí Se dio a conocer por sus usos en la medicina oriental como antiinflamatorio y analgésico; incluso se le han otorgado propiedades como revitalizante y tranquilizante del sistema nervioso central. También se le considera un aliado del sistema cardiovascular. Sirve para cocinar a temperaturas elevadas, como aderezo en ensaladas y como ungüento para mascarillas y masajes corporales, debido a que hidrata el cuero cabelludo y mejora el aspecto de la piel. ¶
Juntos y revueltos El organismo necesita grasa para funcionar adecuadamente. Para garantizar que la dieta proporcione los ácidos grasos que el cuerpo necesita hay que usar todos los aceites vegetales en las diferentes preparaciones y dejar por fuera los que digan en la etiqueta que tienen más del 20% de grasas saturadas. Aderezar con oliva, cocinar con canola, freír con girasol y consentir la piel con sésamo es una buena forma de darle al cuerpo lo necesario.
* Periodista. Jefe de redacción de Bienestar Sanitas.
Bienestar Sanitas
21
TIEMP O L I BR E Lectura en familia
La página de poesía
Lope de Vega Selección y presentación: Darío Jaramillo Agudelo* · Ilustración: Elizabeth Builes La vida del poeta y dramaturgo español Lope de Vega (1562-1635) es sólo excesos. Mujeriego, desordenado, intenso, se cuenta que escribió más de tres mil sonetos y sus obras de teatro son literalmente innumerables (los cálculos más pesimistas le atribuyen alrededor de quinientas comedias aunque su propia confesión las fija en mil quinientas). A eso hay que añadir novelas —siete—, romances, ensayos, epopeyas —cuatro— y etcétera y etcétera. Se dice que le podía dictar a tres amanuenses al tiempo. En fin, para simplificarlo, si a alguien se le ocurriera medir
la extensión de sus obras pegando un verso con otro, una línea con otra hasta conseguir un solo renglón, ese renglón le daría la vuelta entera al planeta Tierra. No todo es asunto de extensión: en su obra hay calidad, belleza, originalidad, era un grande, grandísimo poeta y es uno de los indiscutibles clásicos de la literatura en castellano al lado de sus contemporáneos Francisco de Quevedo, su amigo, y de Góngora y Cervantes, con los que no se llevaba bien.
El amor
Enamorado
Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso;
Ir y quedarse, y con quedar partirse, partir sin alma, y ir con alma ajena, oír la dulce voz de una sirena y no poder del árbol desasirse;
no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso;
arder como la vela y consumirse, haciendo torres sobre tierna arena; caer de un cielo, y ser demonio en pena, y de serlo jamás arrepentirse;
huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño;
hablar entre las mudas soledades, pedir prestada sobre fe paciencia, y lo que es temporal llamar eterno;
creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.
creer sospechas y negar verdades, es lo que llaman en el mundo ausencia, fuego en el alma, y en la vida infierno.
* Uno de los más destacados poetas y narradores colombianos. Autor de los libros de poesía Poemas de amor, Cantar por cantar y Del ojo a la lengua, entre otros, y de las novelas Cartas cruzadas, Novela con fantasma y La voz interior, entre otras.
22
Bienestar Sanitas
HO GAR Recomendaciones
Botiquín en casa Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografía: Raúl Zea Aunque cada familia tiene necesidades específicas, proponemos una lista de implementos que no pueden faltar en ningún botiquín básico. Es importante que revise cada tres meses la fecha de vencimiento de los medicamentos y que retire los que hayan caducado o estén deteriorados.
01
02
11
10
09
04
03
08
05
07 06
01 02 03
Alcohol antiséptico Loción anti-prurito Termómetro
04 05 06
Depilador Analgésico Venda elástica
07 08 09
Micropore Gasa Tijeras
10 11
Curitas Guantes
Bienestar Sanitas
23
HOGA SALUDR PÚ BL I C A Cocina Células madre
La cocina, diez esenciales Texto y Fotografía: Raúl Zea No hay que tener aparatos de última tecnología para cocinar bien: basta cariño, algo de práctica y uno que otro cacharro. Estos son diez objetos de primera necesidad para la cocina, escogidos por algunos expertos consultados.
01: Sartén
02: Cuchillo
03: Pelador
04: Cuchara
05: Olla
El de todos los días. Debe ser versátil: ligero, mediano y antiadherente.
No se necesita una colección. Basta con uno de Chef, 16 cm y buen mango.
Hay algunos que prefieren un cuchillo pequeño, otros nos rendimos ante este.
La preferimos de madera, aunque las de silicona también hacen bien el trabajo.
Ni muy chica ni muy grande, y con tapa. Que sirva para hacer una salsa o una sopa.
— CUISINART
— WÜSTHOF
— CUISINART
— ILKO
— CUISINART
24
Bienestar Sanitas
06: Colador
07: Abrelatas
08: Tijeras
09: Tabla
10: Recipiente
Para las verduras, los jugos, el arroz, la pasta, las sopas y en general, la vida.
Si compras el adecuado, te durará toda la vida. No lo menosprecies.
Las hay de todos los colores y tamaños, pero la comodidad es lo más importante.
Plástica o de madera. Las últimas tienden a conservar mejor el filo de los cuchillos.
Importante para medir, batir, mezclar y de vez en cuando, derramar.
— OXO
— PRESS
— OXO
— BAMBOO
— PYREX
Bienestar Sanitas
25
ACTIVIDA D F Í SI C A Recomendaciones
Rompa la rutina y renueve sus sentidos con las pausas activas
nte su na s
Por: Paola Pérez* · Ilustraciones: Luisa Martínez Son ocho, diez o hasta más horas las que pasamos trabajando, la mayor parte del tiempo sentados frente a una pantalla. Ante la falta de movimiento nuestros ojos, cuello, hombros, espalda, cadera y piernas pueden sufrir algunas lesiones, que pueden desembocar en males mayores. Consultamos a algunos especialistas unas posibles soluciones.
* Periodista colombiana residente en Bogotá.
26
Bienestar Sanitas
Ojos Recomendación: cabeza en posición central 1 Parpadee varias veces hasta que los párpados se humedezcan. 2 Acerque el dedo índice hacia su nariz. Observe la punta del dedo por 10 segundos y luego aleje el dedo en varias direcciones siguiéndolo con sus ojos.
Cuello 1 Flexione la cabeza, intentando tocar su pecho con el mentón. En esta posición, lleve suavemente el mentón hacia el lado derecho por 10 segundos y luego hacia el lado izquierdo. 2 Gire suavemente la cabeza hacia el lado derecho. Sostenga la mirada por encima del hombro por 10 segundos. Regrese al centro y luego voltee su cabeza hacia el lado izquierdo.
Hombros 1 Eleve los hombros y luego llévelos a
la posición inicial. Repita 5 veces. 2 Ubique las manos sobre los hombros
y dibuje simultáneamente 5 círculos grandes hacia atrás, de forma lenta y suave. Repita el movimiento hacia adelante.
Codos y manos
Espalda
Pies
1 Flexione los codos con las palmas de
1 Entrelace las manos detrás de la es-
1 Ubíquese en punta de pies y sostenga
las manos hacia abajo. Empuñe sus manos y haga círculos con las muñecas en forma pausada. Realice este movimiento 5 veces hacia afuera y 5 hacia dentro. 2 Empuñe sus manos de manera fuerte y ábralas estirando y separando los dedos con una leve tensión. 3 Lleve los brazos hacia el frente y mueva la muñeca hacia arriba y hacia abajo 5 veces.
palda y empuje suavemente hacia abajo, manteniendo la espalda recta hasta sentir una leve tensión. Sostenga 5 segundos. 2 Coloque las manos en la cintura y lleve el tronco hacia la derecha y luego hacia la izquierda. Repita 5 veces. 3 De pie con la espalda recta, levante su rodilla derecha como si fuera a tocar el pecho y abrácela con ambos brazos. Mantenga por 10 segundos y cambie de pierna.
la posición por 10 segundos. 2 Lleve un pie hacia el frente y realice
círculos hacia un lado y luego al otro.
Bienestar Sanitas
27
SA LUD Diccionario
Diccionario Sistema de salud
Coma inducido
Estado crítico
Es un procedimiento que busca proteger el cerebro manteniendo al paciente profundamente sedado. En estado de vigilia o mientras se duerme, el cerebro necesita abundante flujo de sangre con oxígeno para poder funcionar. Cuando la persona sufre una patología o una herida cerebral que le provoca un aumento de la presión intracraneana, se le induce a entrar en coma para regular el flujo sanguíneo hacia el cerebro mientras éste se restablece.
Significa que los signos vitales del paciente son inestables y que su vida corre peligro. La supervivencia del paciente en estado crítico puede verse comprometida por el deterioro en la función de uno o varios órganos. Por eso, debe ingresar a la UCI para darle el soporte vital y conectarle a máquinas que vigilen su estado, como monitores de la frecuencia cardiaca, ventiladores mecánicos, sondas y catéteres.
Pronóstico reservado Cuidados intensivos Todo paciente en una condición grave de salud y que necesite un control permanente de sus signos vitales es llevado a la unidad de cuidados intensivos, UCI, para que sea atendido por personal médico altamente calificado mientras se estabiliza su condición. La unidad está dotada con equipos y sistemas sofisticados para dar la debida atención a los pacientes. Hay unidades especializadas en áreas específicas de la medicina como cuidado neonatal, pediátrica, coronaria, de trasplantes de órganos o de asistencia postoperatoria.
En observación Es un servicio para la persona que asiste a consulta externa o a urgencias, en el que se evalúa si de acuerdo con los síntomas, el diagnóstico y la evolución, debe ser hospitalizada o puede regresar a casa. Durante la observación el personal de salud realiza las pruebas diagnósticas que necesita el paciente, se le hace un monitoreo adicional, se dan medicamentos y se supervisa la evolución del estado de salud.
28
Bienestar Sanitas
Quiere decir que la evolución del paciente es incierta o desconocida. En estos casos se observan los cambios que se producen en el curso de la enfermedad o el trauma para determinar el manejo clínico que se debe seguir. Puede que la persona evolucione favorablemente y se mejore, o que la condición del paciente empeore hasta un desenlace negativo.
Salud
Poliomielitis
Tosferina
También llamada enfermedad de Heine Medin, es causada por un virus que afecta de forma selectiva la médula espinal. No en todos los casos produce parálisis, pero puede dejar secuelas neuromotrices o afectar el sistema respiratorio. La infección comienza con fiebre, dolor de cabeza, en las extremidades, malestar general y diarrea. Luego sigue un período asintomático de aproximadamente una semana y enseguida reaparecen los síntomas acompañados de rigidez en la nuca y disminución de la fuerza muscular. La vacuna se aplica por vía oral a los dos meses de edad y confiere inmunidad hasta del 95% de por vida cuando se reciben las tres dosis reglamentarias.
Es una infección de las vías respiratorias causada por la bacteria Bordetella pertussis, y se adquiere a través de las gotas de saliva que el individuo afectado expulsa al toser. Cualquiera que se encuentre cerca puede inhalarlas y contraer la enfermedad. Los síntomas son parecidos a los del resfriado, pero en casos severos la infección provoca convulsiones, daño cerebral y hasta la muerte. Este cuadro es particularmente grave en bebés menores de un año. La vacuna se llama DPT porque protege contra difteria, tétanos y tosferina; se aplica en tres dosis, desde los dos meses de edad, con algunos refuerzos a lo largo de la vida, especialmente durante el embarazo.
Varicela Rubéola El contagio se realiza a través de las gotas de saliva que expulsa la persona infectada al hablar, toser, estornudar o por contacto directo. El primer signo es la inflamación de los ganglios de cuello que se acompaña con dolor de garganta y fiebre baja. La erupción consiste en manchas planas, rosadas, que cubren el cuerpo al primer día. La mayoría de las veces no es necesario ningún tratamiento. Solo es grave en mujeres embarazadas. La inmunidad se adquiere con la vacuna triple viral, que protege al mismo tiempo contra el sarampión y las paperas. Se pone al año del nacimiento con un refuerzo a los cinco años.
Es provocada por el virus de la varicela zoster. Se propaga por contacto directo con las ampollas del brote y por las gotas que el enfermo emite al respirar o toser durante los cuatro días previos y siete posteriores a la erupción. También se transmite verticalmente de la madre al hijo (transmisión intrauterina o perinatal). Los primeros síntomas son malestar, fiebre, falta de apetito, dolor de cabeza y de garganta. Dos días después aparecen manchas rojas en todo el cuerpo que en pocas horas se convierten en pequeñas ampollas. Es una enfermedad benigna, pero puede dar lugar a complicaciones cuando afecta a adultos y a personas inmunodeprimidas.
Bienestar Sanitas
29
EN TREVI STA Totรณ la Momposina
34
Bienestar Sanitas
Totó la Momposina “Yo tenía que venir al mundo a cantar” Por: María Gabriela Méndez* · Fotografías: Camilo Rozo Tiene 74 años y por más de 60 ha llevado la bandera de la música afrocolombiana. Su voz, ese tesoro que cuida con celo, ha seducido a públicos de todos los puntos cardinales. Sencilla y sin pretensiones, sigue cantando con la emoción de la primera vez.
* Periodista venezolana residente en Colombia. Bienestar Sanitas
35
EN TREVI STA Totó la Momposina
Cuando Celia Cruz oyó cantar a la joven Sonia Bazanta Vides, en 1954, quedó impactada. Y eso que no se trataba de una profesional: la muchacha era apenas un miembro más del grupo Danzas del Caribe. Aquella voz potente le gustó tanto a la cubana, que le dijo enseguida a Libia Vides, directora del conjunto y madre de la joven, que la cuidara mucho, porque esa niña iba a ser muy importante. Sonia Bazanta Vides —o Totó La Momposina, como la conoce todo el mundo— supo de ese piropo hace solo diez años, cuando su madre finalmente se lo contó: “Ella seguro estaba esperando que yo hiciera mi trabajo. Mi mamá era muy estricta y muy rígida”. Y vaya que ha hecho su trabajo: de sus 74 años, Totó le ha dedicado más de 60 a la música. En 1964 formó su grupo Totó La Momposina y Sus Tambores. Ha grabado nueve discos (el último, titulado El asunto, salió al mercado en septiembre pasado); sus temas “El pescador” y “La candela viva” son considerados himnos de la música folclórica colombiana; y aún más: esta última canción da nombre a un álbum grabado con el sello Real World, de Peter Gabriel, que contribuyó con la visibilidad internacional de la música afrocolombiana. Totó fue invitada por el músico inglés a participar en la primera edición del festival Womad, un evento cultural que se celebra cada año desde 1982, donde se reúnen exponentes de la música étnica y popular de todo el mundo. Agreguemos que en 2013 Totó recibió el Premio a la Trayectoria en los Grammy latinos. Totó estudió Técnica Vocal en la Universidad Nacional, Organización de Espectáculos en la Sorbona en París e Historia del Bolero en Cuba. Sus pies descalzos han pisado escenarios de Corea, Rusia, España, Japón, Francia, Alemania y Canadá, por nombrar solo unos cuantos; pero entre todas sus actuaciones, entre tantos conciertos de su larga carrera, uno memorable será siempre el que hizo vibrar a los suecos y a otros invitados de todas partes del mundo durante la entrega del Premio Nobel de Literatura a su paisano, Gabriel García Márquez, en diciembre de 1982. No es casual que Sonia Bazanta Vides haya sido apodada Totó por su padre músico: ese par de sílabas retumban como el cuero seco de un tambor, y su nombre se vuelve música con solo pronunciarlo. Una vez, alguien le dijo que en África su
36
Bienestar Sanitas
alias significa “mujer pequeña de corazón grande”. Y no se equivocan: sobre el escenario, Totó crece y se vuelve altísima; con sus trajes floridos da la impresión de abarcarlo todo. Fuera del escenario, esa mujer llena de curvas, esa morena Caribe, luce más bien menuda y discreta. Totó acepta la entrevista a pesar de la gripa que desde hace varios días la molesta. Debe proteger su voz porque en pocos días tiene una presentación, y hablar mucho está contraindicado. “La voz de uno es un brillante, un tesoro. Los tesoros se tienen que cuidar”. En la sala de su casa, en el centro de Bogotá, espero a que regrese de unas diligencias. Cuando llega, pregunta si me he quitado los zapatos antes de entrar. Esta casa la compró hace poco, después de vivir en arriendo durante muchos años. Dice que le gustó por la chimenea. Quienes la conocen hablan de su proverbial desapego por el dinero. Un ejemplo: Totó vendió una casa que tenía para hacer el disco La bodega (que salió en 2009), y pensó que con las ventas iba a recuperar el dinero. Pero no fue así. ¿Por qué no tenía casa? Me fui a Europa a cantar; estuve diez años allá y no me hacía falta la casa. Pero cuando llegué aquí estaba viviendo donde un amigo, en una pieza. Un día se me perdió la llave y eran las once de la noche, así que tenía que esperar a que llegara mi amigo para entrar. Ahí me pregunté ¿por qué estoy en estas circunstancias? Ahí pensé en la necesidad que tenía de tener mi propia casa. Antes no: nosotros los artistas somos altruistas y soñadores. ¿Y usted, como artista, con qué sueña? Sigo soñando con que el país se empodere de lo que tiene. Es como el desayuno, el almuerzo y la comida. Uno todo el tiempo tiene que ir a comprar el arroz, el azúcar, la panela, la ropa. Pues lo mismo pasa con la música, es necesaria, hay que conseguirla, hay que buscarla, pero antes hace falta que la gente la valore. ¿Le ha faltado eso a Colombia? Claro que sí. Al pueblo lo tienen acostumbrado a que solo tienen que ir a la música vallenata. Porque la gente piensa que
como uno hace música ancestral pues que eso sale solo, naturalmente, y no es así: somos diez personas en el escenario, sin incluir al productor de mesa, al productor de escenario. Pero como en la música vallenata no hay esa puesta en escena, no hay esa metodología… quizá por eso también la prefieren. Estoy diciendo la verdad: muchos músicos vallenatos se suben al escenario estén borrachos o estén como estén, y no pasa nada. Con nosotros tiene que haber una mística, respeto. Yo lo hago con mucha pasión. Usted grabó su primer disco después de treinta años de carrera. ¿Es más una artista de escenarios que de discos? Para hacer buen cine se tiene que haber hecho buen teatro y para hacer buen teatro se tiene que haber estudiado filosofía y letras, las obras de teatro salen de los libros. Entonces uno tiene que ser una persona integral, un artista integral, que la gente entienda que uno no es el protagonista porque la protagonista es la música. ¿Quién creó la música? El hombre… No, Dios. Nosotros somos un instrumento que él utiliza para hacer buena música, por eso uno tiene que estar bien, porque eso es físico, el canto y la danza son físicos. Cuando uno se desarrolla en el escenario está entregando la historia de lo que hace el pueblo, son ellos los que han creado esas melodías sin haber ido a estudiar a una escuela. Narran el cotidiano vivir de los hombres con notas musicales. La que se muestra es la música, no uno como persona. La música es sagrada; cuando estoy cantando, cualquier escenario es un templo. No le bastó llevar en la sangre la música de sus ancestros, sino que quiso estudiar, ir a la academia. Y no a cualquiera, sino a la Sorbona de París y a la Universidad Nacional. ¿Qué despertó ese interés? Siempre digo que lo viejo es lo nuevo y lo nuevo es lo viejo. Si yo pretendía que se conservara la música, pues tenía que prepararme físicamente. Pero preparar el físico no para ser una modelo, una Barbie, sino para ser una cantante, una música, con todo lo que implica hacer música. Para hacer música a través del canto tiene uno que estar preparado psicológica, biológica e interiormente, para desarrollar el ser. Forma parte de una estirpe de músicos, pero usted es la más representativa, la más conocida en Colombia y el mundo. ¿Que significa llevar la bandera de la identidad? Es un compromiso, primero con el país, pero también con una nación, con una cultura, con una tradición. Pero después de eso viene, lo queramos o no, la gran Colombia: cuando un continente habla la misma lengua, tiene las mismas influencias, entonces es la música representativa de un continente.
EN TREVI STA Totรณ la Momposina
38
Bienestar Sanitas
¿Cómo se lleva con la fama? Así como me ves ahora: normal. El objetivo no es la fama sino que el país valore su música, se sienta orgulloso por tener una música bonita. Tenemos una música muy bonita y ancestral que tiene resonancias con toda la música de Europa y del mundo entero.
La que se muestra es la música, no uno como persona. La música es sagrada; cuando estoy cantando, cualquier escenario es un templo.
¿Es un sacrificio por la música vivir en Bogotá? Hace parte. Pero si no hubiera estado aquí nuestra música no se habría proyectado. No son sacrificios, son pruebas. Ha vivido en muchos países… Y me han pedido que me quede, en España, en Francia, Alemania. Pero no. ¿Se iría a vivir a Mompox? Cuando voy para allá no me quiero venir. ¿Cómo son esos minutos antes de salir al escenario? Todos los músicos los viven de una manera diferente. ¿Cómo son los suyos? Acabo de pasar una experiencia con los niños de Batuta. Yo no canto bambuco, pero iba a hacer una presentación con ellos y uno de los números era un bambuco. Estaba muy nerviosa, como si fuera una niña, temblaba. No había cantado nunca bambuco y en esos minutos se me olvidó todo. Pero pensé: esto significa que estoy viva. Y salí y canté con los muchachos de Batuta el bambuco. Cuando uno sabe hacer lo que hace, se le mide a todo. ¿Extraña esa época en la que cantaba en bares, en el metro de París, en las afueras del Pompidou? ¿Qué le dejó esa época? Yo sigo siendo eso, no lo extraño. Ha dicho que admira la forma como canta Tina Turner, y que le gustaría cantar con ella… ¿No crees que canta muy bonito? Bueno, es así. ¿Ha hecho alguna diligencia para que eso ocurra? No, pero seguramente en algún momento la tendré que hacer. Es una artista. Sabe lo que hace. Para mí, ella es la reina del pop. Y eso que yo no soy conocedora de ese movimiento.
¿Qué falló? Pienso que los hombres tienen que aprender a manejar sus instintos, los instintos a veces hacen que destruyan lo que no deben destruir. Mi abuelo decía que uno podía ser honesto hasta cuando quería. Uno puede hacer papeles de separación pero hay juramentos que no se pueden transgredir. Yo me casé, me vestí de blanco, fui a un templo y me entregaron un marido y sigo siendo… no sé, hasta que la muerte nos separe. ¿Qué recuerda de su infancia? Nosotros aquí siempre hemos tenido guerras. Mis papás hablaban de la Guerra de los Mil días. Nosotros vinimos aquí desplazados. He vivido en carne propia todo eso. A mí no me echan cuentos. ¿Le ha servido la música como terapia? Yo tenía que venir al mundo a cantar. La música y las artes son las que van a salvar a este país. Porque la música no tiene colores políticos. Y los artistas tampoco debemos de tener colores políticos. Después de varias producciones independientes, ¿por qué se decidió a grabar con Sony? Lo hice como una experiencia, a ver qué resulta con una empresa grande. ¿Por qué es tan difícil que su música suene en la radio? Porque hay que pagar para sonar en la radio comercial, y el honor no lo voy a corromper. Antes me retiro.
¿Cómo la cambió la maternidad? La maternidad no me cambió, me esclareció en el mundo. Una mamá tiene que saber de todo, qué es lo que no le gusta al niño, la manutención, darle teta porque eso es vida, es una forma de uno como ser humano de entregar el amor. Mis hijos son tres y sé que son personas que le van a servir a una república que se llama Colombia. Los formé para eso.
¿Qué viene después de los aplausos y la euforia? Hay una cosa que yo he aprendido. Vienen las adulaciones y no te puedes creer todo. Porque uno tiene que replantearse. Yo siempre hago un análisis de las circunstancias. Claro que viene la satisfacción, uno no puede ser una persona insensible. Me puedo quedar una hora bailando, y como no fumo ni bebo, pues así celebro: bailando y cantando…
¿Y el papá? Me separé por circunstancias de la vida… a veces uno se casa sin haber encontrado a su media naranja.
¿Por eso aparenta menos edad de la que tiene? Será por eso… de pronto… Y que le digo la verdad a las personas, y al que no le guste lo compongo.¶
Bienestar Sanitas
39
pauta doble pagina bienestar febrero 2015.pdf
1
5/02/15
7:22 p.m.
Hydraskin LA HIDRATACIÓN Y HUMECTACIÓN PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA LA BARRERA HIDROLIPÍDICA
AHORA Más Contenido
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
Hydraskin
K
BODY
Ultra hidratación corporal.
Hydraskin SILK
Fórmula hidronutritiva, Indicado en pieles secas o maduras.
50
Bienestar Sanitas
Hydraskin FACE
Hidratante facial indicada en pieles con tendencia acné y/o grasas.
Topicare
HIDRATANTE CORPORAL
Hidratación y humectación para pieles sensibles o en niños.
Retiderm Contorno de ojos
Contorno de ojos, reduce arrugas y lineas de expresión.
Synderm En las pieles sensibles el dermolimpiador para todo tipo de piel.
AHORA Más Contenido
Synderm
Synderm
Loción
Plus
Dermolimpiador suave para el cuidado de pieles delicadas.
Dermolimpiador para pieles grasas ó con tendencia ácne.
NO NECESITA ENJUAGUE
Synderm
Espuma
Limpiador facial para pieles deterioradas o irritadas.
Synderm
Desmaquillante Solución desmaquillante para todo tipo de piel.
Synderm
Scrub
Acción exfoliante con microgránulos.
Bienestar Sanitas
51
IN ST IT UCI ONAL Crรณnica
corazรณn l Una alianza de negocios con
42
Bienestar Sanitas
n latino
n
Por: Karem Racines Arévalo* · Ilustraciones: Henderson
Sanitas Internacional y GuideWell Mutual Holding Corporation se unen para brindar servicios médicos a los latinos que viven en los Estados Unidos. En el segundo semestre de 2015 entrarán en operación los primeros tres centros de atención en La Florida.
*Periodista colombo-venezolana. Docente de la Universidad del Rosario. Bienestar Sanitas
43
IN ST IT UCI ONAL Crónica
Sobre la grama verde del estadio Mané Garrincha, en Brasilia, se jugaba un partido muy difícil: Colombia contra Costa de Marfil, en el Mundial de Fútbol 2014. Pero en el minuto 64 James Rodríguez anotó el primer gol con un cabezazo que sorprendió a los africanos, y cinco minutos después Juan Fernando Quintero selló la victoria con otro golazo. El marcador final fue 2 a 1, y el triunfo en ese encuentro significaba que la Selección tenía pie y medio en los octavos de final de la competencia de fútbol más importante del mundo. La alegría del triunfo se sintió desde la Guajira hasta Leticia, en la punta del Amazonas. Y también en una helada sala de juntas del condado de Miami-Dade, en La Florida. Fernando Fonseca, CEO de Sanitas USA, cuenta que para ese momento, la tarde del 19 de junio de 2014, se afinaban los detalles de la alianza entre GuideWell Mutual Holding Corporation y Sanitas Internacional, con la idea de formar una compañía para ofrecer servicios médicos a la comunidad latina asentada en los Estados Unidos. Ya había importantes avances, pero todavía faltaban detalles delicados por resolver antes de firmar el documento definitivo que formalizaría el nacimiento de GuideWell Sanitas en Estados Unidos. —Ese día llegamos a la reunión con los potenciales socios y llevamos unas camisetas amarillas de la Selección Colombia, pensando que si ganábamos sería un bonito gesto compartir la celebración con nuestros anfitriones. Resulta que ellos pensaron que sería un detalle cordial con nosotros suspender la reunión durante el partido, y dispusieron pantallas gigantes en la sala para que nadie se perdiera las jugadas. Pero además de eso, llevaron unas banderas colombianas para la posible celebración. Sin duda, habían entendido lo importante que era ese evento para los colombianos, y también denota que nosotros tuvimos siempre las ganas de involucrarlos a ellos en nuestra celebración —recuerda el ejecutivo de Sanitas. Sobre la base de esa misma solidaridad y con la intención de establecer firmemente un negocio en el que todos ganaran, se combinó la experiencia que tiene Sanitas en la prestación de servicios de salud en Colombia, Brasil, Venezuela y Perú, con las fortalezas que tiene el grupo GuideWell en la administración de seguros médicos en los Estados Unidos, a través de la compañía Florida Blue. Fonseca explica que la gente de GuideWell quedó sorprendida con la amplia red de infraestructura clínica y hospitalaria que tiene la compañía colombiana, y lo que le ofrece a sus usuarios en los centros de atención médica ambulatoria, los llamados Clinisanitas. Estos son centros de atención propios en los que se resuelve el 80% de las necesidades de los asegurados.
44
Bienestar Sanitas
Son unidades de atención que incluyen un área de urgencias sin el aparataje y el nivel de especialización del talento humano que sí requiere un hospital, pero con suficiente capacidad diagnóstica para darle soporte al paciente y remitirlo a las consultas con especialistas que su condición requiera. —Esta optimización en los procesos de atención primaria es lo que nos permite minimizar los casos que se remiten a centros de salud mayores, cuyos costos operativos son mucho más altos. Con eso nos volvemos más efectivos sin sacrificar la calidad del servicio —explica Fonseca. La prueba piloto de la alianza comercial se hará en comunidades con alta concentración de población latina radicada en Estados Unidos, específicamente en Miami-Dade, pero con la convicción de expandirse rápidamente teniendo en cuenta que los hispanos son la comunidad que porcentualmente crece más cada año en ese país: ya son más de 50 millones de personas. —El mercado latino está creciendo a un ritmo sin precedentes en los Estados Unidos, y en la Florida específicamente. Esta alianza con una compañía líder, con experiencia en el sector de salud en Latinoamérica, nos ayudará a crear soluciones de salud de gran impacto y culturalmente apropiadas para este mercado —señaló Pat Geraghty, presidente y director ejecutivo de GuideWell en una nota institucional divulgada por la empresa. Tal vez por esta misma razón, otras organizaciones hispanas están poniendo sus ojos en el desarrollo de negocios dirigidos a esa gigantesca comunidad latina que cada vez gana más espacios en el país norteamericano. El eslogan de NTN24, el canal de noticias “de latinos para latinos”, es un buen ejemplo.
El Obamacare amigo Según cifras del Ministerio Salud, el modelo de salud colombiano ha logrado una cobertura que alcanza al 96% de la población (44,6 millones de personas), a través del sistema contributivo o del subsidiado, con lo cual se han reducido considerablemente las cifras de mortalidad en el país en los útimos 20 años. Eso se ha logrado sobre la base de un concepto de aseguramiento masivo-solidario, sustentado en que el 8,5% de lo que ganan todos los trabajadores se destina a dar soporte al sistema de salud, además de lo que aporta el empleador. En Estados Unidos, antes de la reforma de salud promovida por el presidente Barack Obama conocida como Obamacare (The Patient Protection and Affordable Care Act), había un 16% de la población que no tenía seguro médico. La causa era tan simple como que no podía pagarlo, pero esa población tam-
poco cumplía con los requisitos para que el Estado se lo proporcionara. Además, otro alto porcentaje apenas tenía seguros con coberturas parciales. —Bajo las nuevas reglas de juego en Estados Unidos, las aseguradoras no pueden rechazar a nadie, se eliminan las cláusulas de preexistencia, no hay límites de copagos y coseguros y, además, la reforma pretende que los planes sean lo más completos posible, superando los de cobertura parcial que, hasta ahora, eran la tabla de salvación para los más pobres —precisa Fonseca—. Y eso significa un gran reto para las aseguradoras, porque deben cumplir con estas reglas sin sacrificar su rentabilidad. Eso es lo que Sanitas está dispuesto a facilitarle a Florida Blue, porque tenemos dos décadas haciéndolo en Colombia, mientras que nuestros socios nos acercan a más de cuatro millones de usuarios que ellos tienen como clientes. Rayet Harb Gasi es la vicepresidente de Sanitas USA y una de las líderes del proyecto de expansión más importante que tiene en camino Sanitas Internacional hoy en día. Habla con entusiasmo del reto que esta fusión representa para la organización, y se refiere a todas las barreras que los involucrados en la negociación han tenido que superar para aproximarse a “una forma común de hacer las cosas”. —No es solo construir una infraestructura para ofrecer servicios primarios de salud a la comunidad latina en Estados Unidos. Lo que queremos es que en esos espacios la gente se sienta de vuelta a casa. Vamos a darle un manejo integral al paciente dándole oportuna atención de acuerdo con sus necesida-
Lo que queremos es que en esos espacios la gente se sienta de vuelta a casa. Vamos a darle un manejo integral al paciente. des, con calidad técnico científica, pero también con calor humano. En idioma inglés, pero también en español —dice Harb. En este negocio Sanitas está dando un giro importante en la forma como incursiona en un nuevo país. Hasta ahora, el método consistía en aproximarse a los usuarios a través de la venta de los seguros médicos apoyándose en clínicas y hospitales que estuvieran establecidos en la zona. Después de consolidar un grupo importante de clientes, entonces invertía en la construcción de clínicas propias. Pero con la llegada a Estados Unidos de la mano de GuideWell, se les dejará a ellos la responsabilidad de lo que saben hacer —la gestión de los seguros— y Sanitas se concentrará en prestar servicios de salud con sus centros de atención propios. Se prevé que en agosto de 2015 esté operativo el primer Clinisanitas en Miami-Dade, y otros dos más antes de que finalice el año, también en La Florida. En los próximos 7 a 10 años el proyecto es tener unos 250 centros de atención de primer y segundo nivel en todo el territorio estadounidense. —Además —explica Harb—, hemos hecho acercamientos con universidades de la zona para conseguir profesionales idóneos en centros educativos que promueven modelos de atención similares a los nuestros. Se trata de otros actores que pueden ser claves para el éxito de nuestro proyecto. No vamos
Bienestar Sanitas
45
a llegar a imponer un punto de vista o una manera de hacer las cosas frente a otros que tienen años probando hacer bien lo que hacen. Se trata de una adaptación de doble vía. Rayet Harb habla de lo demandante que ha sido el proyecto por la cantidad de aristas que tiene, todas importantes: los requisitos regulatorios, la cultura de servicio, los procesos, el recurso humano. Es ensayar en un entorno nuevo lo que funciona en otros, tomar lo que se adapta a los requerimientos del nuevo entorno y descartar lo que no tiene cabida. Precisamente uno de los aportes de Sanitas Internacional es la exportación hacia los Estados Unidos de ciertos criterios y procesos, porque han demostrado, en Colombia y otros países, que el modelo funciona, y a los norteamericanos en este momento les viene muy bien dentro del nuevo modelo de salud. —La forma como se construyen los Clinisanitas, desde el punto de vista de los procesos, también ha requerido afinarse, pues las formas construir aquí y allá son muy diferentes. Ellos construyen a toda velocidad pero los precios de la mano de obra y de los servicios son muy altos. Finalmente, hay que cumplir con una cantidad importante de permisos y normas, porque hay un montón de instituciones estatales y a todas hay que responderles sus requerimientos. Aun así, contrario a lo que sospechaban los miembros del equipo negociador de Sanitas, los socios han sido muy abiertos, sin demasiada resistencia a las propuestas novedosas. Los altos ejecutivos cuentan que es como un fuelle que se estira o se contrae según los temas que estén tratando, pero siempre con la disposición a lograr entendimientos. —Reconocemos que tenemos mucho que aprender, pero también mucho para dar —insiste Rayet. Y continúa:— La idea es conseguir profesionales latinos certificados que puedan darle el sabor que queremos. Que el usuario diga “Me trajeron a
46
Bienestar Sanitas
los míos” es el valor agregado de nuestros servicios, además de nuestros procesos y experiencia. A finales de año debe haber entre 180 y 190 personas trabajando con nosotros: médicos, enfermeras, técnicos, personal administrativo, de servicios generales, de atención al usuario. También podremos exportar talentos y traer gente valiosa de allá para acá. Así se quiebran un poco las fronteras en función de una integración muy provechosa. Quien más ha soñado con esta alianza quizás sea Joseba Grajales, accionista principal de Sanitas Internacional. Fue él quien estableció los contactos iniciales y contagió al resto del equipo con su espíritu optimista, para que empezaran a pensar que este gran proyecto era posible con lo que sabían y lo que tenían. —Dentro de su política de expansión en Estados Unidos, la asociación con GuideWell es un motivo de orgullo para la Organización Sanitas Internacional, por lo que representa y por lo que significa que hayan confiado en nosotros. Nuestra visión es atender cerca de cinco millones de latinos en los Estados Unidos mediante una red de aproximadamente 250 centros médicos —señala Grajales. Rayet Harb y Fernando Fonseca coinciden en que hubo momentos de tensión y de calma dentro de todo el proceso de negociación. Al principio los integrantes de ambos equipos parecían más precavidos, un poco distantes. Lo normal dentro de un acercamiento complejo, en el que además de los detalles jurídicos y financieros había que lidiar con diferencias culturales. Pero ahora ambas partes se conocen mejor y el clima es más cálido. El proyecto es ya un hecho. Al parecer, las cosas comenzaron a fluir un poco más distendidamente después de que ambos equipos negociadores celebraron juntos dos goles de la Selección Colombia en una sala de juntas de Miami Dade. ¶
La reforma de salud en Estados Unidos: más cobertura, menos costo El nuevo seguro de salud vigente en Estados Unidos, promulgado por el presidente Barack Obama en 2010, establece la obligatoriedad de la cobertura médica en todo el país. El gobierno ha dicho que pretende que el sistema facilite a las personas acceso a una cobertura más amplia y justa, y de menor costo por tratamiento. El nuevo seguro impide a las empresas prestatarias negar cobertura médica —o cobrar más— a cualquier persona que sea portadora de una enfermedad precedente —en el pasado reciente podían hacer ambas cosas— o discriminar por género —las mujeres embarazadas no solían ser aceptadas por las compañías, por ejemplo. El gobierno también intenta que la Affordable Healthcare Act, el nombre oficial, imponga límites a los incrementos regulares y significativos del precio de los seguros a la vez que facilita a las personas reclamar por medidas unilaterales y abusivas de las compañías aseguradoras. Con el nuevo modelo, las personas tienen la opción de cambiar de seguro todos los años en busca de mejores prestaciones y precios. Las aseguradoras ahora también han sido obligadas a proveer información de manera más clara y transparente.
Menos costos, más asegurados El seguro de salud en Estados Unidos está integrado por una serie de gastos diferenciados y escalonados. Todos los meses, los afiliados pagan una cuota a las aseguradoras que les dan cobertura con su red de médicos afiliados y otros fuera de sus sistemas. Cada vez que una persona va al médico, debe abonar un monto fijo por su consulta. Cuando compran medicamentos deben pagar un coseguro, que es siempre un porcentaje —15%, 20%, 30%, o más según el tipo de producto— del valor de la medicina. Cada gasto efectuado —consultas médicas, tratamientos, exámenes, medicamentos— se descuenta de un monto anual que cualquier familia debe pagar. Ese monto, llamado out of pocket limit, marca el techo de dinero que una persona debe sacar de su bolsillo para pagar gastos médicos y, a la vez, el piso a partir del cual una aseguradora empieza a cubrir todos esos gastos. Por ejemplo, una familia de tres —padres e hijo pequeño— podía pagar alrededor de US$700 de cuota mensual por un seguro de nivel medio. Luego debía abonar entre US$ 30 y US$60 cada vez que iba al médico. Si tenía un examen, pagaría un porcentaje del gasto total; en tratamientos de alta complejidad, eso podía significar miles de dólares. Luego, al comprar medicamentos, era usual que pagara el 20% del costo —y el seguro cubre el resto. Es probable que esa familia tuviera, por contrato, que pagar alrededor de US$10.000 al año entre todos esos gastos de tratamiento, remedios y consultas antes de que el seguro comenzara a pagar un centavo a su nombre. La reforma no ha tocado la estructura general del sistema, que sigue funcionando de manera similar, pero sí ha permitido recortar significativamente muchos de esos gastos. Hoy, esa misma familia es probable que pague US$ 5 a US$ 10 por cada visita al médico y no más de US$ 4.000 al año en gastos médicos, que ahora deberán ser cubiertos más pronto por las aseguradoras.
Una salud enferma La reforma de salud no nació con el mejor color. El primer borrador resultó muy agresivo incluso para algunos legisladores demócratas y fue rápidamente rechazado por la mayoría republicana de la Cámara de Representantes. El gobierno finalmente buscó una fórmula de consenso que no satisfizo a los defensores de un cambio radical en el sistema, más cercanos al modelo de asistencia estatal europeo o de ciertas obras sociales y medicina prepagada de Suramérica, pero facilitó la aprobación del nuevo paquete, conocido informalmente como Obamacare. Estados Unidos es la nación que más gasta en salud. Un estadounidense promedio gasta no menos de US$ 8.000 al año, el doble que alguien de Inglaterra o Japón. Por eso es normal escuchar que una persona puede ir a la quiebra si se enferma. En Estados Unidos, 150 millones de personas reciben seguros de salud de sus empleadores o a través de programas oficiales. Entre cuatro y ocho millones han contratado sus propios programas privados y reciben subsidios estatales para reducir sus costos. Entre 15 y 30 millones de personas no están obligadas a contratar obligatoriamente el subsidio, entre ellos inmigrantes indocumentados, quienes tienen ingresos familiares bajos, y los indigentes. En 2014, 6,7 milllones de personas se incorporaron al seguro de salud con la iniciativa del gobierno. Para enero de 2015, otros 9,1 millones de estadounidenses se habían plegado al sistema. Las expectativas iniciales sugerían que hasta 13 millones podrían enrolarse en algún plan, pero el gobierno redujo sus previsiones. Una elevada proporción son personas que no tenían seguros, y muchos de ellos son latinos. De acuerdo con varias encuestas, por efecto del programa el porcentaje de estadounidenses sin seguro de salud ya se redujo del 17% a alrededor del 13,5% en 2014. Pero no todo está resuelto. La reforma aún es difícil de entender para la ciudadanía dada la magnitud de los cambios y la complejidad que ya poseían los seguros de salud, plagados de letra chica, condiciones y restricciones. Y las penalizaciones impuestas a quienes no han tomado el seguro obligatorio pueden sumar más resistencias. La multa pasará del 1% al 2% del ingreso de los incumplidores entre 2014 y 2015. Solo en 2014 se estima que entre tres y seis millones de estadounidenses deberán individualmente al fisco un mínimo de 95 dólares. Pero más allá del favor social, una parte significativa de los obstáculos residen en la oposición política al cambio. Si un gobierno demócrata sucede a la administración Obama en 2016, enfrentará ya no sólo a la Cámara de Representantes sino también al Senado con mayoría conservadora. Pero antes hay otro riesgo, pues la Corte Suprema debe decidir a fines de 2015 sobre la legalidad de los subsidios gubernamentales que recibirán nueve de cada diez de los nuevos asegurados en 2015.
Diego Fonseca, periodista radicado en Arizona. Bienestar Sanitas
47
ACTIVIDA D F Í SI C A La experiencia me dice
La experiencia me dice...
John Duperly Médico especialista en medicina interna, doctor en ciencias del deporte, profesor de la Universidad de los Andes y miembro de las Sociedades Colombianas de Cardiología, Medicina del Deporte y Nutrición Clínica.
Entrevista: Maricielo Acero R. · Fotografía: Marcela Riomalo En tiempos en que la destreza y la fuerza física eran indispensables para sobrevivir y conseguir la comida, la constitución del cuerpo humano era altamente eficiente, pero la industrialización impuso un estilo de vida nuevo. Tan pronto se reemplazó la fuerza humana por la de las máquinas, el cuerpo dejó de gastar energía (calorías), pero siguió comiendo lo mismo, o incluso más. Comenzamos a acumular esa energía en forma de grasa y nos olvidamos de que el cuerpo está diseñado para el movimiento y para un trabajo físico más intenso. La única forma de quemar grasa corporal es gastando más de lo que se consume. Esta ecuación ofrece, por supuesto, varias alternativas. Muchos jóvenes consumen entre 2.000 y 3.000 calorías, pero gastan entre 3.000 y 3.500, por lo que mantienen un peso adecuado. También hay quienes se engordan aguantando hambre en dietas de 1.500 calorías cuando solo gastan 1.200, como miles de colombianos sedentarios, de baja estatura y baja masa muscular. El sedentarismo es un estilo de vida que amenaza la supervivencia de la raza humana. Hoy causa más muertes prematuras que el tabaquismo. La actividad física no es solo para perder peso. Hoy se sabe que es más saludable la persona con sobrepeso que hace ejercicio, que quien es delgado y lleva una vida sedentaria. El ejercicio aumenta la expectativa de vida, mejora la condición cardiovascular y muscular, regula la tensión arterial, fortalece el sistema inmunológico, corrige la postura, alivia las molestias digestivas, aumenta el bienestar psicológico y crea hábitos de vida saludables. El ejercicio es una medicina. Por eso, hay que hacerlo con la dosis y la frecuencia con que se emplea un medicamento. El exceso de cualquier cosa, incluso de ejercicio, resulta nocivo para la salud. Cada día son más los médicos que dentro de la fórmula incluyen la actividad física y que, además, aplican lo que predican. 48
Bienestar Sanitas
Desde hace años estoy dedicado a sumar más colegas a actividades deportivas, ya que el ejemplo es el predictor más importante del impacto que tienen las indicaciones de un médico sobre su paciente. Si el colega es sedentario, es muy probable que no mencione durante la consulta el impacto que tiene el ejercicio físico en la salud. El día tiene 1.440 minutos. Dedicar apenas 30 a incrementar el bienestar físico y mental no es mucho. Lo de “no tengo tiempo” no es más que una disculpa. Lo fundamental es poner en la agenda las sesiones de entrenamiento y respetar el compromiso consigo mismo, así como definir metas a corto, mediano y largo plazo. Una buena manera de empezar a incorporar el ejercicio a la vida cotidiana es reducir las horas que pasamos sentados. Dejar el carro en casa una o dos veces a la semana, subir por las escaleras de vez en cuando, jugar con los hijos o pasear a la mascota al llegar a casa por las tardes son decisiones que ayudan a ir moviéndonos un poco más. Otra manera de empezar es volver a la actividad física que más nos gustaba hacer en el colegio. E intentar hacerla durante 15 minutos, 3 veces a la semana, para ir aumentando progresivamente. Puede ser un minuto cada día o 5 minutos la semana siguiente, hasta llegar a realizar una hora diaria. No existe algo como el deporte o tipo de ejercicio ideal. Existen modalidades deportivas más o menos convenientes para cada individuo, pero no hay buenos o malos deportes. Así que el mejor ejercicio es el que la persona más disfrute y pueda practicar con regularidad. La OMS recomienda completar mínimo 150 minutos a la semana de actividad física a una intensidad intermedia. Eso quiere decir que una persona que haga media hora cinco días a la semana puede reducir el riesgo de padecer significativamente diabetes, hipertensión o de sufrir un accidente cerebrovascular. Además, así se mantiene en forma. ¶
EL MITO DE
FRANKENSTEIN Por: Miguel Mendoza Luna* • Ilustración: Randy Mora Desde su publicación en 1818, la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, escrita por una veinteañera llamada Mary Shelley, ha despertado diversas ideas y visiones sobre el combate del ser humano contra la enfermedad y la muerte.
Bienestar Sanitas
49
EL MITO DE
FRANKENSTEIN Por: Miguel Mendoza Luna* • Ilustración: Randy Mora Desde su publicación en 1818, la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, escrita por una veinteañera llamada Mary Shelley, ha despertado diversas ideas y visiones sobre el combate del ser humano contra la enfermedad y la muerte.
*Escritor y profesor universitario colombiano. Autor de Cruentos crueles y de Malditos, hermosos, entre otros libros.
50
Bienestar Sanitas
“Respiró profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo. ¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que con tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado?” Mary Shelley (1797-1851) frankenstein
La historia del doctor Víctor Frankenstein y su monstruo reanimado evoca la posibilidad del triunfo de la ciencia sobre la muerte. Además de ser fuente para cientos de relatos sobre inventores y creadores dementes obsesionados con dominar las leyes de la vida, consolida un mito que impacta no solo la cultura popular, sino los tabúes esenciales sobre las leyes de la naturaleza. Una joven prodigio crea un monstruo inmortal Villa Diodati, Ginebra, 1816. Reunidos ante el fuego que los salvaguarda de una noche tempestuosa, los poetas ingleses Percy Shelley, Lord Byron y el médico John Polidori escuchan con atención la sensible lectura de un relato alemán de terror en la voz de la joven Mary, amante de Percy y de quien pronto tomará su apellido. La chica, educada intelectualmente por su padre, el importante pensador inglés William Godwin, cierra las páginas del volumen al terminar el cuento, y el provocador Byron reta a sus compañeros a escribir un relato donde las fuerzas del más allá entren en combate con las leyes de la naturaleza. Ante el desafío del titán de la poesía, Mary sucumbe a la imagen de un cuerpo cadavérico que retorna a la vida. Imagina a su madre en el lecho de muerte, justo después de su nacimiento. Ignora por completo que tales indagaciones sobre las leyes de la vida y de la muerte la confrontarán aún más en el futuro, cuando fallezcan tres de sus cuatro hijos. Por ahora, sus lecturas y búsquedas terminan por detonar el proceso de escritura de la obra que se convertirá en una de las novelas más emblemáticas de la literatura universal. Mary Wollstonecraft Godwin (Londres, 1797-1851) se interesó desde muy joven por los misterios de la alquimia, la química y
los mitos alrededor de la creación artificial de la vida. Indagó, por ejemplo, acerca de los experimentos con electricidad y reanimación de cadáveres de animales practicados por Luigi Galvani en la Universidad de Bolonia. En efecto, el 26 de enero de 1781, mientras Galvani realizaba la disección de una rana cerca de una máquina de electricidad estática, uno de sus asistentes tocó con el bisturí un nervio de la pata del animal, la cual se movió. (Años más tarde, Alessandro Volta replicaría las investigaciones de Galvani para definir con claridad el comportamiento de la electricidad.) Poesía, ciencia, filosofía fueron algunas de las lecturas que Mary devoró de la biblioteca paterna. Importantes hombres de la época, como el poeta Samuel Coleridge, desfilaron ante la mesa de su vivienda. Un espíritu rebelde —el cual incluso le llevó a entablar un romance con un hombre casado, como lo era Shelley, sin temer a las consecuencias— terminó por detonar su fantasía literaria. Aquella noche de 1816 en Villa Diodati se iluminó el genio oscuro que desembocaría en un proyecto novelístico sin precedentes. En un arriesgado viraje de la novela romántica, dirigió su historia bajo el espectro del personaje histórico de Johan Konrad Dippel (1673-1734), médico nacido en el castillo de la familia alemana Frankenstein, oscuramente famoso por presumibles prácticas alquímicas. Este referente le permitió configurar la base para el protagonista de su novela: un científico llevado por la ambición de dominar el destino humano, de crear la vida. Después de varios rechazos editoriales (algunos relacionados con su condición de mujer escritora), la novela vio la luz en 1818. No obstante haber sido celebrada y reconocida rápidamente por algunos críticos, la obra no trajo grandes beneficios
Bienestar Sanitas
51
TIEMP O L I BR E Carta abierta
económicos a los Shelley. Percy murió en un accidente de barco en 1822; desde entonces, Mary luchó por no sucumbir a la miseria y el desencanto de una vida marcada por el dolor.
existencia humana: la necesidad de saberse amado. Víctima y victimario, padre e hijo, son arrojados a la soledad y castigados por buscar la inmortalidad.
La aventura de Frankenstein La novela está narrada inicialmente por Robert Walton, capitán de un barco ballenero que viaja por los helados mares del norte de Rusia. Walton cuenta detalladamente a su hermana, a través de cartas, las vicisitudes de su viaje y su encuentro con el doctor Víctor Frankenstein, quien le ha relatado su trágica experiencia en busca de las claves del origen de la vida humana. Víctor describe con horror los resultados de sus experimentos: la creación de un ser monstruoso nacido de un cuerpo muerto. Apenas logrado su objetivo, consternado por su aspecto, el apesadumbrado científico confiesa que abandonó a su criatura. La novela aborda la complejidad emocional y existencial de aquel que erigiéndose como creador, termina castigado por su rebeldía. De igual manera, pone en escena el conflicto de aquel que al saberse creado y arrojado a un mundo incomprensible decide destruir a su creador. Al respecto, en un punto de la historia la criatura reclama: “¿No ves que estoy solo, miserablemente solo? Si tú, mi creador, me aborreces, ¿qué puedo esperar de tus semejantes que no me deben nada? Me desprecian y me odian”. La criatura posee un aspecto aterrador. Rechazada por su creador y por el mundo entero, pasa de víctima a cruel vengador: comienza por destruir todo aquello que pueda ser motivo de felicidad para su inventor: mata a su hermano menor, provoca la muerte de una inocente, estrangula a su mejor amigo y asesina a su esposa en la noche de bodas. El doctor Frankenstein y su criatura suman un juego de espejos rotos que reflejan uno sobre el otro el drama final de la
El legado científico de Frankenstein Si bien la novela presenta una suerte de lección moral sobre los límites de la ciencia, también refleja el espíritu de las búsquedas apasionadas de los investigadores por encontrar métodos que permitan preservar la vida. Muy lejos de los abusos y de las ambiciones del doctor Frankenstein, la medicina real y sus protagonistas se han preocupado por encontrar posibilidades éticas que permitan salvaguardar y prolongar la salud humana. Los diversos desarrollos tecnológicos para preservar la vida (los desfibriladores cardiacos y las técnicas de reanimación cardiopulmonar, para poner apenas dos ejemplos), así como los modernos avances en ingenierías y terapias genéticas, evidencian la positiva manera en que la investigación científica ha tomado un camino donde la preservación y la búsqueda de la calidad de la salud priman sobre cualquier objetivo. El mito de Frankenstein, más allá de moralismos éticos o de lecciones acerca de lo bueno y lo malo de la ciencia, condensa inevitablemente algunos de los aspectos profundamente humanos que han definido el progreso en todos los campos: la persistencia ante la adversidad y ante lo desconocido. Ya sea por medio de la ciencia o del arte, el ser humano intenta comprender las lógicas del universo; nada detiene a nuestra especie en su afán de respuestas. En últimas, Víctor Frankenstein y su arriesgado proyecto simbolizan la necesidad que subyace en cada uno de nosotros de descifrar el misterio, la pregunta de siempre por nuestro paso por el mundo, apenas respondida cuando nos arriesgamos a crear algo más allá de nuestros límites. ¶
52
Bienestar Sanitas
H I STO R I AS AS O M B R OSAS D E L A MED I CI NA Ignac Semmelweis y el lavado de manos
Bienestar Sanitas
53
54
Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas
55
56
Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas
57
58
Bienestar Sanitas
Mi nuevo peor amigo. Correspondencia Por: Oscar Domínguez* · Fotografías: Juan Fernando Ospina Cuando se entera de que tiene un cáncer, el autor no pierde su buen ánimo y decide hacerle reportes por carta a su familia sobre lo que va pasando y va sintiendo. El resultado es un testimonio cálido y esperanzador sobre lo que es vivir con esta enfermedad.
* Periodista colombiano, fue director de Colprensa. Ahora escribe dos columnas cada semana, una en El Tiempo y otra en El Colombiano.
Bienestar Sanitas
59
SA LUD Testimonio
Comunicado Nº 1 Algunos tratadistas aconsejan dar las malas noticias el sábado. Entran como con anestesia. Así que al grano: tengo un nuevo peor amigo dentro de mí. El diagnóstico que dieron los médicos después de analizar una masa que me extrajeron de la cadera-muslo izquierdo, es que soy flamante propietario de lo que llaman “neoplastia mesenquimal maligna compatible con tumor maligno de vaina nerviosa periférica”. Eso y otras cosillas que no incluyo en este parte porque tampoco lo entenderíamos, quiere decir que me visita un sarcoma, que es lo mismo que cáncer. Parafraseando a Pambelé, es mejor estar aliviado que enfermo. Pero tengo ese visitante al que le doy la nada cordial bienvenida a bordo y le informo que espero darle una bella batalla, con la solidaridad y luces de todos ustedes. Todo vale, buses a todos los barrios, damas no pagan, como se decía antes. Después de una primera cirugía quedaré por cuenta del oncólogo, que es un ducho en tumores perversos. Él dirá cuál es el procedimiento más conveniente para enfrentar este achaque, que me llega a los 67 años y un mes. Hay dos escuelas para enfrentar al intruso, según dice mi médico tratante: radioterapia y quimioterapia, después de la cirugía. Mi médico, el doctor Cortés del Valle, se inclina por la primera opción, que es más benévola. Pero, como les digo, todo depende del oncólogo. La petición que les hago es que no me le hagan bulla al extraño visitante y que lo dejemos para nosotros. Lo digo porque hay la experiencia de que muchos, con el deseo de inyectar optimismo, te van decretando el paso al Más Allá, y yo estoy muy amañado en el Más Acá. Si me entrevistaran del The New York Times, respondería que no me duele una muela; que estoy divinamente, como dicen los rolos. Y luego de la cirugía en la clínica Reina Sofía sigo con mis actividades diarias, sin reposo. Hay Óscar Augusto para rato. Claro, si el que baraja y da las cartas no dispone otra cosa. Como querrán estar al tanto de mi evolución les estaré enviando comunicados periódicos por esta vía, pero solo cuando haya algo relevante para contar: entenderán que estaremos muy concentrados en lo que tenemos que hacer. 4 de diciembre de 2012
Le pregunté de qué da el cáncer y me bajó la caña: “No sé”, fue su respuesta. No le creí mucho, pero el dueño del bisturí siempre tiene la razón. Me dejó en manos del laboratorio de Colsanitas y viajó. Estará de regreso el miércoles para atisbar mi interioridad y definir el modus operandi, como decimos quienes estudiamos latín en el seminario. Mantendrá estrecho diálogo con el cirujano que me intervino la primera vez. Eso me anima: ya son dos los discípulos de Hipócrates que van en este paseo. Con ellos y con los buenos deseos y energías de todos ustedes no tengo pierde. Son tantos los santos a los que estoy encomendado que cuando me cure del todo, no sabré a quién darle las gracias. De pronto, sin mucha originalidad diré: Gracias Espíritu Santo por los favores recibidos. Ahí estará incluido Raimundo y todo el mundo. Lo siento con mi nuevo peor amigo pero la gavilla que le estamos haciendo no tiene nombre. Debo decirles que no me duele nada y que mi actividad sigue su marcha. Soy gallo en el calendario chino, y al parecer soy un gallo de pelea. Un tanto más frágil, pero gallo al fin y al cabo. Aquí en mi pequeño estudio me acompaña la foto de uno de estos altivos ejemplares al que carga un anciano. Nos entendemos bien gallo, anciano y yo. Generalmente vivo despreocupado del asunto, pero noticias como la reincidencia del cáncer en el presidente Chávez, de Venezuela, me despabiló. Ya miro al vecino venezolano con otros ojos. Más amablemente, para decirlo de alguna forma. En televisión se le veía un tanto abatido, dándole el espaldarazo a su delfín, el vicepresidente y excanciller Maduro, que tiene cara de muñeco de ventrílocuo, o de niño siempre regañado. Dijo también que los dolores que ha sentido son importantes pero que arrancaba para Cuba a una nueva operación, porque el cáncer le repitió. Seguiremos informando. Suerte, salud, longevidad, les deseo al mejor estilo chino. 12 de diciembre de 2012
Comunicado Nº 2 Mi oncólogo de Colsanitas tiene la pared ametrallada de diplomas, lo que me llena de sano optimismo sobre el futuro de mi salud. Ya me vio una primera vez, me calculó el revuelto y me mandó hasta examen de conciencia. Que no falten resonancia magnética, TAC y yerbas afines. Necesita saber cómo estoy por dentro para definir el nuevo paso. Mientras le llevo los resultados afila el bisturí, porque no me escapo de una segunda cirugía. Habrá más puntos en mi biografía.
Comunicado Nº 3 Como ya sabrán, hay buenas noticias. La resonancia magnética y el TAC, que lo monitorean a uno por dentro, concluyeron que no hay metástasis del cáncer que ha tenido a bien hacerme visita, ojalá de médico. Mi oncólogo y un ducho en huesos (ortopedista y traumatólogo) tradujeron los exámenes y concluyeron que por ese lado no hay problemas. El visitante sigue ahí muy sí señor, pero el médico que me echará bisturí en enero me autorizó a comer buñuelos y natilla. “Nos vemos en enero, después de otra reso-
60
Bienestar Sanitas
Con los buenos deseos y energías de todos ustedes no tengo pierde. Son tantos los santos a los que estoy encomendado que cuando me cure del todo, no sabré a quién darle las gracias.
nancia que pondrá las cosas en su sitio”, nos dijo el hombre, un pastuso de cargaderas muy divertido. Miró la cremallera (es decir, puntos de la anterior operación) y no vio señales de alarma. “No soy amigo de operar por operar”, agregó el hombre. También su pared está plagada de diplomas que le dan tranquilidad al paciente. Soy de los que se alivian viendo un diploma. Si es en inglés, todavía más. Arribista hasta el final. He aprendido que en estas circunstancias no se debe poner uno demasiado contento cuando las noticias son buenas, ni excesivamente triste cuando son malas. Por lo pronto, decidí disfrutar de estos gozosos. Poco a poco me voy volviendo ducho en el arte de batutiar achaques como este. Por ejemplo, tengo en el menú un brebaje casero a base de miel, penca sábila y una copa de aguardiente o brandy, para alejar al visitante. He empezado a mirar con mejores ojos el brócoli, que dizque saca pitando también al advenedizo aquel. Hasta mis lecturas han empezado a cambiar. Me acompañan libros del autor de El poder del ahora, Eckhart Tolle, y de Deepak Chopra, que estoy empezando a despachar: Reinventa tu cuerpo, resucita tu alma. Uno más que me ha encantado es Anti-cáncer, de David Servan-Schreiber. Siempre he creído que deberíamos vivir como si acabáramos de sobrevivir a una muerte segura. Es una forma de empezar a vivir todos los días. Me despierto en las madrugadas y me asombra el hecho de estar vivo. La vida es ya de por sí suficiente regalo.
Me emociona ver la pareja de colibríes que decidieron hacer su nido en el pino que nos hace compañía. Me hacen sentir la alegría de vivir. 16 de diciembre de 2012 Intermedio: Carta de despedida Gloria, hijos queridos: No les estoy diciendo adiós sino hasta por la tarde, después de mi cita con el bisturí. Pero, por lo que “potes potingues” (o sea: por lo que pueda pasar), quiero decirles que valió la pena vivir solo por compartir con ustedes buena parte de mi andadura. Lo pude haber hecho mejor, pero bueno. Será en otra ocasión. Doy gracias al Dios de cada uno de nosotros por haberlos puesto en mi camino. Ustedes hacen el mundo mejor. Recuerden lo bueno de este pecho. También lo malo (para no imitar). De ambas condiciones estamos hechos. Gracias por los nietos: Sofia Mo, Mateo y Patrick George, nuestra prolongación. Me habría gustado tener más tiempo para verlos crecer, amar, angustiarse, hacer el bien. Invitarlos a un helado, a comer en el mejor restaurante del municipio. Gracias por la nuera y el yerno, Josephine Margaret Julia y Joshua Dean, que los hicieron padres. No tengo mayores bienes para dejarles. Saben bien que a mí la plata me la dieron en gente, empezando por padres y hermanos, en orden cronológico. Bueno, si no les dejo apartamentos en París, Roma, Rio, Melbourne, Nueva York, los dejo a ustedes
Bienestar Sanitas
61
con ustedes mismos. No puedo ni quiero ser objetivo pero ustedes son del carajo. El mundo queda muy bien acompañado. Gloria Luz fue de lejos la mejor mujer de todas mis vidas. Me la cuidan y me la miman. Los amo, mucho, profundamente. Comunicado Nº 4 Finalmente, tuvimos ayer la consulta con el doctor Escandón Villota, ortopedista oncólogo, quien nos dio un parte de normalidad en relación con mi nuevo mejor amigo. Me revisó la cremallera (los puntos de la segunda cirugía) y vio que todo estaba bien, como Dios cuando lo creó todo. “Perfecto”, dijo (Escandón, no Dios). El discípulo de Hipócrates estaba reposadamente optimista. Tanto que yo me dije: “Estoy curado”. Y me estoy gozando la buena salud, “con cierto ritmo y en cierta proporción”. En este momento podría decir que soy el enfermo más aliviado del mundo. Pero los médicos son los médicos, y el doctor Escandón decidió que si bien hay espacio para la alegría hay que ir sobre seguro, despacio y con buena letra. Y aquí se redujo un tanto mi optimismo. Escandón leyó el informe de patología de la Clínica de Marly. O, para ser más certeros, el diagnóstico clínico en relación con el sarcoma del glúteo izquierdo, que dice: Lesión fusocelular sin criterios histológicos de malignidad cuya histogénesis y conducta histiológica debe definirse con INMUNOHISTOQUÍMICA. Se sugiere autorizar INMUNOHISTOQUÍMICA (8 marcadores) para definir histogénesis y conducta biológica de la lesión. O sea, de nuevo mis glúteos, o bueno, parte de lo que me sacaron en la segunda cirugía, va al laboratorio, que siempre tiene la última palabra. Escandón dijo que aparte de estos resultados de la “inmuno...”, en dos meses me mandará otra resonancia
62
Bienestar Sanitas
magnética para ver cómo marchan las cosas. Estar atentos es clave en estos casos. Que sirva de ejemplo para todos los destinatarios de esta correspondencia. El nuevo mejor amigo no respeta pinta y puede visitar a cualquiera. La prevención es clave, en estos y en todos los asuntos que tengan que ver con la salud de la que he disfrutado en los últimos 67 años. Y aún ahora, porque la situación ha sido totalmente llevadera. 5 de febrero de 2013 Comunicado Nº 5 (y último) El doctor Escandón Villota, enrazado en santandereano y pastuso, dio en el clavo, y en la segunda cirugía me dejó sin células cancerígenas. Estoy libre del nuevo mejor amigo, como terminé denominando el cáncer que me visitó. Se pueden echar las campanas al viento. Bueno, no todas, porque este personaje, el cáncer, suele regresar. Por lo pronto, Bisturí Escandón le pidió a Gloria brindar con champaña por mi salud. Y lo hicimos en un restaurante de Usaquén, por invitación de mi cuñado y su esposa. El sitio no podía ser mejor: el parque de Usaquén se convirtió en el lugar más visitado durante nuestro noviazgo, que hace 40 años convertimos en matrimonio. 21 de febrero de 2013 Finale: carta de agradecimiento Doctor Escandón, saludos mil. Hoy hace un año me echó bisturí en la Marly bogotana y despachó el cáncer que me iba pierna arriba. Bueno, por lo menos ese nuevo amigo-enemigo que me visitó no ha vuelto a dejarse ver. Estoy muy agradecido con usted y su equipo. Para mantener a raya la enfermedad me he hecho los chequeos pertinentes siguiendo las pautas de los médicos que me
siguieron atisbando aquí en Medellín, algunos de ellos aventajados alumnos suyos. Se puede dar por satisfecho, porque sus pupilos han hecho bien la tarea. Recuerdo lo que nos dijo usted días antes de operarme: “Ellos lo pueden hacer tan bien como yo”. Finalmente, usted agarró el toro por los cuernos y me tiene en circulación. Eso sí, con una cremallera en el muslo izquierdo que me delataría en caso de que me dictara ser un malandro. Por la cicatriz me reconocería la Interpol, o cualquier policía de un sol. Le cuento que finalmente le escurrí el bulto a cualquier cirugía estética. La cremallera la asumo como una condecoración ganada en combate. Además, darle gusto a la vanidad cuando he entrado a la edad del erotismo (69 años) es poco menos que un despropósito. Así como usted me dejó marcharé rumbo al horno crematorio. Muchas gracias por la cirugía. Usted nos describió casi que con fruición la forma como procedería. Se le hacía agua la boca. Dibujó en un papel lo que había hecho el colega suyo que operó primero. Usted dijo que ampliaría el espectro de la parte enferma que extraería. “Saqué todo”, recuerdo que dijo después, con la alegría de Colón cuando pisó tierra americana y se encontró con unas indias de bandera. Un año después puedo decirle que no me duele una muela, doctor Escandón. Hasta para enfermarme he sido de buenas. He tenido tan buena salud que me tendré que morir de aliviado. “Y el día esté lejano”, como dice un poeta de por acá. Aunque ustedes los nariñenses no están nada mal de poetas, con Aurelio Arturo en primera fila. En usted, en ustedes los médicos —y los demás profesionales con los que trabajan—, se cumple a cabalidad el mandato del Dalai Lama: comparte lo que sabes, es una forma de alcanzar la inmortalidad. Para mí, usted y sus colegas son inmortales que compartieron y comparten conmigo sus habilidades para mantenerme vivo en este acabadero de ropa que es la vida. Me tienen disfrutando de familiares y amigos, mirando
atardeceres, amaneceres. Puedo abrir y cerrar una ventana, veo aterrizar aviones, crecer las plantas, puedo leer, escribir, que es lo que me ha permitido levantar para los garbanzos. Además, asisto al crecimiento de los tres nietos, que tienen en este abuelo a su bobo propio. Vivir simple, sencillamente, sin estridencias, como los pájaros cucaracheros, es mi norte hoy en día. Cuando oí la palabra cáncer después de los exámenes que me hicieron en Colsanitas, me asusté como lengua mortal decir no pudo. Máxime cuando una enfermera que tuvo acceso a los exámenes me saludó con esta perla: “Ahora sólo le queda rezar”. Hasta testamento les hice a mi señora y a mis dos hijos. Claro que la descripción de mis bienes cabe en media servilleta, pero bueno. No es mucho lo que tengo para dejarles, salvo unas ganas bárbaras de vivir hasta que san Juan agache todos sus dedos. Sentí la angustia, el desconcierto, el estupor, el culillo —uno de los nombres del miedo— de quienes padecen los rigores del cáncer avanzado. Me veía chupando gladiolos. Hasta alcancé a decirme que si tenía una segunda oportunidad sobre la tierra sería de tal y tal forma. O sea, que cambiaría radicalmente. Hasta volví a creer en Dios. Ya aliviado, he vuelto a ser el mismo petardo de siempre, escéptico en sus ratos de ocio. Menos mal Dios se muere de la risa con los “ateos” de dos pesos como yo. Trabaja para todos, creyentes y no creyentes. “Es su oficio”, como dijo algún filósofo alemán. Prometí darme más al prójimo en esta segunda oportunidad, pero esa asignatura la tengo pendiente. Espero no desocupar el amarradero sin hacerlo. No le quito más tiempo, doctor Escandón. De nuevo mil y mil gracias a usted y a sus colegas en Hipócrates que bregan con este pésimo paciente. No sirvo para estar enfermo. Pero el cáncer me permitió entender mi fragilidad, me notificó que con un escueto soplo puedo abandonar la pasarela, y que más vale que siga confiando en ustedes. Como que no soy inmortal… ¶
Bienestar Sanitas
63
SA LUD Abecé
Abecé de la
meditación Texto y fotografías: Marcela Riomalo En Occidente, la meditación se ha dado a conocer principalmente como una herramienta para manejar el estrés. Sin embargo, su propósito va mucho más allá de eso: ayudarnos a encontrar una paz interior constante y cada vez menos perturbable ante los avatares de la vida.
Se dice que un adulto promedio tiene alrededor de 50.000 pensamientos al día. Estos tienden a ser dispersos y a agolparse los unos sobre los otros sin ningún orden ni distinción. La meditación busca abrir y prolongar el espacio entre esos pensamientos; llevar la atención a ese lugar de silencio en donde, según muchas tradiciones filosóficas, yacen el poder y las posibilidades infinitas de la conciencia. Cuando logramos llevar la mente a esa quietud, podemos observarnos desde una cierta distancia. Se produce lo que algunos llaman el “efecto observador”, el cual nos permite reconocer nuestros pensamientos, actitudes y creencias limitantes sin aferrarnos o identificarnos con ellos. Cuando se hace con constancia y disciplina, este ejercicio de autoestudio eleva la conciencia, brinda claridad, aumenta la compasión y genera un estado de bienestar que se refleja en nuestra vida diaria.
El mito de la mente en blanco La mente está hecha para pensar. Es su naturaleza. Y, contrario a la idea que erradamente se ha difundido, la meditación no pretende anular el pensamiento. Su objetivo es darle un adiestramiento para que los pensamientos que produzca sean menos frenéticos, más positivos, armónicos y, en últimas, útiles para nuestro crecimiento. Una mente activa no es un inconveniente. Por el contrario, es esencial para el funcionamiento humano. El
problema se genera cuando cedemos nuestro poder al parloteo constante que ella produce y dejamos que nuestros comportamientos se conviertan en una consecuencia automática de ese parloteo. La meditación nos permite retomar el mando sobre nuestros pensamientos y abrir la puerta a experimentar un “yo” más allá de los conceptos y las ideas que hemos forjado alrededor de él.
Por qué meditar Porque aumenta el nivel de conciencia. Cuando meditamos, nuestra mente se mueve de las frecuencias de onda cerebrales más rápidas (gamma y beta) a las más lentas (alpha, theta y delta). Allí, el espacio entre nuestros pensamientos se alarga y entramos en un estado de reflexión que, eventualmente, nos permite conectar con nuestra intuición y nuestra conciencia más elevada. Alcanzamos entonces estados profundos de tranquilidad que nos ayudan a vivir cada vez más en el presente y a ser un poco más mesurados, asertivos y compasivos en nuestra cotidianidad. Porque mejora la autoestima.La meditación nos permite reconocer y transformar nuestros miedos, creencias y emociones limitantes. Nos invita a relacionarnos con nosotros mismos desde un lugar menos crítico, más compasivo y amoroso. Como resultado, nos sentimos más seguros y empoderados de nosotros mismos.
* Periodista y fotógrafa colombiana. Practica yoga, medita e investiga sobre estas prácticas desde hace más de diez años.
64
Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas
65
Porque potencia las funciones del cerebro. Estudios recientes han mostrado que una práctica constante de la meditación puede cambiar las estructuras físicas del cerebro. Se ha demostrado que meditar diariamente, al menos de 2 a 5 minutos, aumenta la concentración de la materia gris en las zonas del cerebro responsables del aprendizaje, la concentración, la creatividad y la memoria; incrementa el volumen en las áreas de la regulación de las emociones y el autocontrol y recupera el grosor cortical de las zonas relacionadas con la introspección y la atención. Además, ayuda a desintoxicar y activar la glándula pineal, donde, se dice, se asientan nuestra intuición y nuestro ser espiritual. Porque mejora el funcionamiento de los sistemas físicos. La meditación disciplinada ayuda a mejorar el sistema inmunológico, reducir la inflamación y la presión arterial, estimular y regenerar tejidos y aliviar dolores relacionados con músculos y articulaciones. Además, puede ayudarnos a bajar de peso, pues nos vuelve más conscientes a la hora de tomar nuestras decisiones alimenticias y de las emociones que pueden estarse escondiendo en nuestros antojos y descontrol al comer. Porque ayuda a controlar el estrés y la ansiedad. Además de permitirnos descansar física, mental y emocionalmente, la meditación tiene múltiples efectos en nuestro sistema nervioso: reduce las sustancias químicas producidas por el estrés y aumenta la intensidad de las ondas cerebrales alpha, theta y delta, las cuales generan una sensación de calma y relajación. Porque promueve el buen estado de ánimo. La meditación incrementa los niveles de energía y aumenta la producción de serotonina, un neurotransmisor encargado de regular el estado de ánimo. Además, promueve el pensamiento positivo y nos ayuda a ver en perspectiva las diferentes situaciones de la vida. 66
Bienestar Sanitas
Como resultado, nuestro nivel de resiliencia aumenta y experimentamos un sentimiento general de alegría, bienestar y satisfacción.
Tipos de meditación Atención enfocada Tiene sus raíces en el hinduismo y es el tipo de meditación más sencillo. Utiliza como puntos de enfoque la respiración, la visualización o algún sonido. Estas herramientas funcionan como un ancla a la que podemos volver cada vez que la mente empieza a divagar. Es especialmente eficiente para superar miedos y ayudarnos a materializar objetivos específicos. Pertenecen a esta categoría la meditación zen, enfocada en la respiración, y la meditación trascendental, que busca acceder a un estado de conciencia profundo por medio de la repetición de un mantra (palabra o sonido repetido múltiples veces para inducir la concentración). Conciencia plena (mindfulness meditation) Es una adaptación de la meditación budista del Vipassana y busca traer la atención a las emociones, sensaciones y pensamientos que aparecen en el aquí y el ahora para luego dejarlos pasar sin juicios ni aferramiento. Nos invita así a volvernos observadores de nuestra propia mente y a llevar a cabo todas las acciones de nuestra vida con conciencia plena. Yoga Kundalini También llamado el “yoga de la conciencia”, es una tradición india antigua que busca guiar el cuerpo a través de técnicas de respiración (pranayama), mantras, posturas de las manos (mudra) y ejercicios físicos (asana) para permitirnos acceder a estados meditativos y activar nuestra energía espiritual (kundalini).
Cuando se hace con constancia y disciplina, este ejercicio de autoestudio eleva la conciencia, brinda claridad, aumenta la compasión y genera un estado de bienestar que se refleja en nuestra vida diaria. Cómo meditar Con frecuencia se cree que la meditación es algo mucho más complejo de lo que es: sentarse en silencio y enfocar la atención para encontrar calma y claridad. No hay que saber hacer la postura de flor de loto, ser un místico o tener algún credo en particular. Basta con tener la disposición, la intención y la disciplina para empezar a obtener los múltiples beneficios de esta práctica. Aquí, algunas sugerencias para saber cómo empezar. Establecer un espacio Cree un espacio armónico en su casa o en su oficina y desígnelo especialmente para la meditación. La mejor manera de hacer que la mente entre en estado meditativo es crear un ritual. Esto puede ser tan sencillo como prender una vela o poner delante de uno una foto o un cristal. Repita el mismo protocolo cada vez que vaya a meditar. Sentarse derecho y cómodo Basta ubicarse con la espalda recta —incluso recostada contra una pared o el espaldar de una silla— y con los pies bien puestos sobre la tierra. Lo importante es que la columna permanezca recta para que el aire y la circulación puedan fluir adecuadamente y usted se mantenga alerta. Si es flexible, puede sentarse con las piernas cruzadas sobre un cojín de meditación o sobre el borde de una cobija doblada. En este caso, las rodillas deben quedar descansando debajo de la cadera. Respire Nuestra mente se entretiene más de la cuenta analizando el pasado o proyectando el futuro. Son muy pocos los momentos en los que estamos cien por ciento presentes en el momento. Por el contrario, la respiración siempre está pasando aquí y ahora. Esto la convierte en el mejor punto de enfoque para aquietar la mente dispersa y concentrarla en el momento presente. Cada vez que divague durante la práctica de la meditación, concéntrese de nuevo en la respiración. Observe Las emociones y los pensamientos van a seguir viniendo durante la práctica. No los resista y, sobre todo, no deje que su recurrencia lo frustre. En cambio, permítales llegar y obsérvelos desde la distancia, sin juzgarlos como malos o buenos. Después déjelos pasar como si fueran nubes en el cielo, y vuelva a su respiración. Medite en la mañana Meditar en la madrugada o apenas se levante hace una gran diferencia. A esa hora la mente está fresca y en un estado temBienestar Sanitas
67
poral de paz que conserva desde el sueño. Trate de meditar todos los días temprano y a la misma hora. La rutina lleva a la mente fuera de su lado de pensamiento lógico y lineal, y le permite entrar en el hemisferio derecho, el lugar de la intuición y la creatividad. Empiece de a poco Aunque no lo crea, al comienzo diez minutos pueden ser demasiado tiempo en meditación. Empiece con cinco. Después de unos días, empiece a agregarle un minuto a la práctica cada semana hasta llegar a 30 minutos o más. Ayúdese con el reloj Para que no esté pendiente del tiempo y eso pueda entretenerlo de la práctica, ponga un temporizador que le alerte cuando haya pasado el tiempo previsto para la meditación. Sea paciente consigo mismo No se frustre si siente que su mente se encuentra demasiado dispersa y le cuesta aquietarla. Adiestrar la mente es un trabajo que lleva práctica, más si se considera que llevamos años viviendo “en automático”. La meditación ocurre cuando uno 68
Bienestar Sanitas
deja de concentrarse en detener los pensamientos y permite que estos fluyan, sin pretender cambiarlos. Sea constante y consistente Meditar es como llevar la mente al gimnasio. Cada vez que practica usted está entrenando su cerebro para que esté más enfocado y concentrado. Esto requiere tiempo, compromiso y constancia. Nada es más real que sentarnos en silencio y estar presentes con nosotros mismos. Cuando nos damos ese espacio y accedemos a reconocer sin juicios lo que estamos pensando y sintiendo aquí y ahora, abrimos la puerta al poder de la conciencia. Desde ahí, es posible elegir una manera de relacionarnos con la vida que sea menos densa, más armónica y compasiva. Existe una leyenda según la cual un discípulo le preguntó a Buda: “Maestro, ¿qué has ganado con la meditación?”, a lo que Buda respondió: “Nada. Sin embargo, te diré lo que he perdido: la rabia, la ansiedad, el miedo a morir y a volverme viejo”. Meditar es despojarnos de aquello que nos impide crecer, limpiar lo que está sucio, despejar el camino para que todo lo poderoso y bello que somos pueda brillar cada vez más a través de nosotros. ¶
Ph
Una meditación
Frecuencias
1 Siéntese cómodamente en posición de loto o en una silla
Gamma (31-100 ciclos por segundo –cps)
con la espalda recta, hombros relajados y las plantas de los pies en la tierra. Cierre los ojos.
Estado de alta actividad mental y de organización de la información. Inspiración.
2 Sin intentar alterarla, lleve su atención a la respiración e
Beta (14-30 cps) Estado de alerta en el que nos encontramos la mayor parte del tiempo. Está asociado a la mente analítica, de planeación y categorización.
EN TRES PASOS
intente ver el aire entrando y saliendo de su cuerpo. Cuando exhale, repita mentalmente “So”. Cuando inhale, repita mentalmente “Ham”. “So Ham” es sánscrito para “Yo Soy” y es también el sonido de la respiración. Es un mantra poderoso que se repite dentro de nosotros naturalmente y que se potencia cuando lo hacemos consciente. 3 Note cómo su respiración empieza a alargarse y a llenar
su cuerpo mientras la mente empieza a aquietarse. Cuando los pensamientos, sensaciones o emociones lleguen a usted, obsérvelos y déjelos pasar sin retenerlos ni juzgarlos. Vuelva a llevar su atención a la respiración. Haga esto por cinco minutos al día e intente añadir un minuto después de cada semana de práctica, hasta que alcance la media hora o más.
DE ONDA CEREBRALES
Alpha (9-13 cps) Estado de la mente reflexiva, en calma y enraizada en el que nos encontramos, por ejemplo, después de un ejercicio moderado, una clase de yoga, un orgasmo o un paseo por el campo. Theta (4-8 cps) Estado profundo de conciencia en el que la intuición se afina, el subconsciente aflora y la mente se encuentra abierta para la sanación y la transformación. Delta (1-3 cps) Es el estado del sueño profundo y sin sueños. Se sabe que algunos monjes con una práctica profunda de meditación han alcanzado este estado sin estar dormidos.
e ed
pu
$ o
in lv
re
a bi
. 12
am sc
Menús Ejecutivos desde...
sa
eo as ,g
0 90
za ve er rc
po
o
a
ad
on
lim
ado Sab pm¡ es a 4:00 Lun 0m a 12:0 !De
$ 28.900 Promoción personal - No aplica para llevar - Promoción para 5 variedades Philadelfia - California Dinamita - Ika roll - Veggie tempura - Keiko recomendado. De Lunes a Jueves - De 12:00 p.m. a 5:00 p.m. (No festivos)
Hamburguesa de Res
Carne molida de res y cerdo asada a la parrilla, con champiñones, jamón y queso, acompañados de papa a la francesa y vaso de cerveza
Tiempo limitado de 2 horas desde que hace su pedido.
Bienestar Sanitas
69
SALUD Crรณnica
70
Bienestar Sanitas
Brigadas médicas: Salud para todos Por: María Andrea Muñoz Fotografías: Leonardo García La Fundación Sanitas promueve alianzas con diversas instituciones para organizar misiones médicas, que llevan servicios de salud a comunidades alejadas y de escasos recursos. En esta oportunidad acompañamos a los profesionales que viajaron hasta la Alta Guajira. El paisaje es este: arena, sol y algo de vegetación. No abundan las viviendas, tampoco las personas caminando o los niños jugando en las calles. De hecho, aquí no hay calles. Hay huellas de carros que pasan esporádicamente, lechos de ríos secos que se quiebran bajo el sol y cuarenta grados centígrados a la sombra. Abundan las mantas multicolores que bailan con el viento y los terrenos que llegan hasta donde el ojo puede ver, pero sobre todo, abundan los chamizos que en vez de hojas tienen bolsas de basura que los adornan como árboles de Navidad, justo al lado de murales descoloridos de propaganda política y nubes de polvo que dejan atrás las camionetas cargadas con pimpinas de gasolina de contrabando. Abunda la sensación de haber llegado a un lugar deshabitado, escondido, olvidado. Llegar de Riohacha a Nazareth, en el departamento de La Guajira, al norte de Colombia, toma unas ocho horas en carro,
* Estudiante de Comunicación Social énfasis en Producción Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. Asistente editorial de Bienestar Sanitas. Bienestar Sanitas
71
SALUD Crónica
pero a estos viajeros les tomó dos y media. Iban en un helicóptero del Ejército Nacional, que no solo los llevó a su destino sino que les dio el gusto de encontrarse con poblaciones que, aún hoy, siguen necesitando de sus habilidades y conocimientos. Los pasajeros de ese helicóptero son médicos especialistas que fueron convocados por la Fundación Sanitas para una misión médica. Ellos dejaron por unos días sus trabajos en Bogotá para volar hasta la punta norte del país a ayudar a estas poblaciones olvidadas. Son pediatras, nutricionistas, ginecólogos e internistas, además de un especialista en salud pública, un epidemiólogo y un químico farmaceuta. A ellos se les unieron dos optómetras y un dermatólogo de Riohacha. Sus especialidades fueron pedidas desde Nazareth. Nazareth es un corregimiento de Uribia, que a su vez es un municipio ubicado en la Alta —muy, muy alta— Guajira. Está a 147 kilómetros de Riohacha y, en términos de carreteras y vías de acceso, es tal vez la población a la que más fácil se puede llegar de toda esta vasta zona. En Uribia también queda el Resguardo Indígena de la Alta y Media Guajira, que según las cifras del Departamento de Planeación de la región, en el 2012 estaba habitado por casi 116.000 indígenas wayúu, que eran, en ese momento, el 76,9% de la población del municipio. El Resguardo se comunica con el resto del departamento y del país a través de Nazareth. En este corregimiento hay un internado que en el 2011 cumplió 100 años. Fue construido por sacerdotes capuchinos italianos y españoles, y ha albergado a más de 30.000 estudiantes. También hay agua, que a pesar de que no es potable se cuida como si cayera del cielo. La luz se va todas las noches en las 20 casas que componen Nazareth, pero no en el hospital, que tiene dos generadores eléctricos funcionando todo el día. El hospital de Nazareth es una institución de primer nivel. Presta servicios de consulta general, odontología, atención a partos de bajo riesgo, vacunación y urgencias. Además, tiene dos ambulancias y tres rancherías donde permanecen hospitalizados los pacientes que lo requieren. La atención médica allí comenzó en 1974; el único consultorio era un pequeño cuarto en el internado de los capuchinos, atendido por un estudiante de medicina. Desde entonces el panorama ha evolucionado: el hospital, que empezó a funcionar completamente en 2008, ha ido creciendo, y solo en los últimos meses de 2014 el Ministerio de Salud, la Alcaldía de Uribia y el mismo hospital han invertido casi 600 millones de pesos en equipos médicos. Los profesionales que viajaron en esta brigada estuvieron apoyados todo el tiempo por el hospital, que les dio alimentación, hospedaje y transporte diario hacia Siapana, Puerto Estrella y Paraíso, las otras poblaciones que se beneficiaron de la atención gratuita de esta misión organizada por la Fundación Sanitas. Los viajes a estas locaciones implicaron horas en camionetas que subían y bajaban por trochas desérticas y que se
72
Bienestar Sanitas
Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en La Guajira el 25,8% de las adolescentes están embarazadas. Es decir, una de cada cuatro.
reflejaron en mareos y espaldas machacadas, pero que fueron retribuidos con la presencia de las personas que iban caminando (sabrán ellos desde dónde) para llegar a las consultas médicas. Digo que sabrán ellos desde dónde porque, en los traslados desde y hacia Nazareth, era raro que los médicos se encontraran con otra camioneta, o que al menos una ranchería apareciera en el paisaje. Solo en el helicóptero desde Riohacha pudieron ver unas cuantas rancherías bastante esparcidas por el desierto. A la hora de gestionar estas brigadas, conseguir los recursos y los especialistas es lo más difícil. Rocío Salvador, que además de ser la directora de la Fundación Sanitas se encarga de que todo salga bien —y para eso viaja al lugar antes que los médicos—, dice que la Fundación no opera gracias a donaciones, sino a alianzas. En esta brigada a la Alta Guajira fueron claves las alianzas con el Hospital de Nazareth y con el Ejército, así como con los médicos que fueron a la que se realizó en el 2013. Varios de los médicos que vinieron en esta misión de 2014 a la Alta Guajira fueron convocados por los colegas que ya habían estado en la misión del año anterior. Otros, porque son residentes de Pediatría en la Fundación Universitaria Sanitas, y sus profesores también viajaron. Prácticamente todos los recursos humanos y físicos llegan de forma voluntaria. La Fundación Sanitas asumió los tiquetes de Bogotá a Riohacha; el Ejército, el vuelo hasta Nazareth, y el hospital, la alimentación. A pesar de esta generosa suma de voluntades, toda la operación es compleja y costosa. Según cifras de Rocío Salvador, el costo total de la segunda misión médica a La Guajira fue de poco más de 110 millones de pesos. El día en Nazareth empezaba siempre de la misma forma. Lo único que cambiaba era el destino. Después de cargar las camionetas y de bañarse en lo que parecían ser muy pocas duchas para tantas personas, los médicos y el resto del equipo de la brigada salían madrugados para alguno de sus tres destinos. Al llegar empezaba la descarga de las camionetas mientras los primeros pacientes esperaban. Desde Bogotá, la Fundación llevó monturas de gafas, camillas, antiparasitarios, cola granulada, medicamentos y hasta globos para los niños. Pero lo más importante es que llevaron la posibilidad de mantener un control y una puerta abierta para hacer seguimientos a casos especiales, que en pocas palabras, son muy complejos para lo que se puede hacer en Nazareth. Los médicos arijunas (que significa “personas extrañas”, y es como los wayúu se refieren a los que no pertenecen a su et-
Bienestar Sanitas
73
SALUD Crónica
nia) hicieron todas sus consultas en compañía de un grupo de 35 trabajadores del Hospital de Nazareth, quienes también tenían la labor de traducir de español a wayuunaiki y viceversa, pues a pesar de que los pacientes entendían a los médicos, solo les hablaban en su lengua. El choque cultural fue inevitable, pero causó mayores contratiempos. La neonatóloga Natalia Restrepo dice que en la cultura wayúu es normal que los hombres no compartan estas actividades con la madre y los hijos, y por eso casi la totalidad de los pacientes que buscaron atención fueron mujeres y niños. Por eso cuando la doctora Restrepo veía a los papás en la consul-
74
Bienestar Sanitas
ta los felicitaba, aunque también les reclamaba por no hacer de esto una práctica constante. Les decía en español: “No se haga el loco, yo sé que usted me entiende”, a lo que ellos respondían con risas. El ginecólogo Andrés Callaman dice que uno de los problemas más grandes que estas comunidades enfrentan es la falta de planificación familiar. No solo por las edades que las niñas tienen cuando se convierten en madres, sino por la cantidad de hijos que puede haber en cada familia. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en La Guajira el 25,8% de las adolescentes están embarazadas. Es decir, una de cada cuatro.
La pobreza podría mitigarse si se adoptaran ciertas costumbres ajenas a las mujeres wayúu. Un ejemplo son los métodos de anticoncepción definitiva, que el doctor Callaman dice que son claves para que las familias sepan cuántos hijos tener y poder alimentarlos como se debe, en vez de, por ejemplo, tener dieciséis y no poderles dar comida. Durante los cuatro días que duró la brigada se llevaron a cabo 141 consultas de ginecología, 38 citologías y 54 ecografías a pacientes embarazadas. Pero es complicado encontrar un punto de equilibrio entre poderles brindar condiciones que para nosotros son dignas y mantener su cultura sin caer en el moralismo de imponerles costumbres y tradiciones arijunas. Por esto, parte de la brigada estuvo dedicada a educar. Mediante charlas y talleres, los doctores enseñaron a la comunidad qué podían hacer para mejorar algunos procedimientos médicos. Llevaron dummies con los que, por ejemplo, mostraban la forma correcta de despejar las vías respiratorias de los bebés. Sin embargo, encontraron prácticas benéficas que no hace falta mejorar. Las nutricionistas Diana Carrillo y Yeny Cuéllar se dieron cuenta de que la lactancia materna hace parte de la cultura wayúu y se fomenta entre las mamás, lo que garantiza que por lo menos hasta que tienen un año y medio o dos, los niños van a recibir una alimentación adecuada. Los problemas empiezan cuando los pequeños adoptan su dieta complementaria, pues en la región escasean los alimentos diferentes al maíz. A pesar de las distancias y del clima desértico, los profesionales encontraron que las mujeres wayúu no tienen ningún problema en acudir al médico arijuna. El doctor Callaman señala que las wayúu se practican citologías periódicamente y que conocen los riesgos del cáncer de cuello uterino. Este es un logro del Hospital de Nazareth y de su equipo de 109 personas, que poco a poco han venido educando a la comunidad en estos asuntos. Estas brigadas son una experiencia un poco paradójica. A pesar de que la atención médica tiene una buena acogida, es difícil hablarle a una comunidad sobre planificación familiar cuando desde los 12 o 13 años ya hay niñas embarazadas, y abundan las familias con más de seis hijos. Es casi irónico hablarles de nutrientes y proteínas a poblaciones que en algunos casos no ven caer una gota de agua hace dos años, y que lo primero y poco que les dan a sus niños después de la leche materna es la chicha. La alimentación balanceada parece un chiste cuando la desnutrición y los parásitos abundan: de los servicios que prestó la Fundación a niños y adultos, 572 fueron de desparasitación. Según la Defensoría del Pueblo y el ICBF, de 280.000 habitantes que tiene la zona rural de Uribia, hay 17.000 niños desnutridos. Es una cifra muy abultada, y que requiere atención. Para resumir su experiencia, la doctora Restrepo, quien trabajó de cerca con los médicos y residentes que viajaron desde Bogotá, dijo: —Es una realidad. No tienen qué comer, no hay agua, hay muchas enfermedades que uno ya no veía. Hay tuberculosis, parásitos, desnutriciones que los residentes de medicina jamás
La lactancia materna hace parte de la cultura wayúu y se fomenta entre las mamás, lo que garantiza que por lo menos hasta que tienen un año y medio o dos, los niños van a recibir una alimentación adecuada. Los problemas empiezan cuando los pequeños adoptan su dieta complementaria.
habían visto, y el problema es que lo de La Guajira no es de ahorita, no. Es un problema que lleva mucho tiempo y donde la culpa es de todo el mundo. En cuanto a los objetivos de estas brigadas, comentó que la educación es lo más importante: —Creemos que las brigadas, más que ir y atender, y ver niños o pacientes y formular antiparasitarios, debe ser una cosa de educación a la comunidad. Educación de buenas prácticas de crianza, de hábitos saludables, que son cosas súper sencillas como higiene oral, lavado de manos, vacunación, alimentación sana, lactancia materna. Y lo otro es, en la medida de lo posible, apoyar a los médicos que están en esos lugares, porque también están muy abandonados. Leonardo García, jefe de prensa de Colsanitas y asistente a la brigada, señaló el fuerte impacto que le produjo esta comunidad, tan alejada de todo: —Allá no le sirven a uno 100.000 pesos, porque no hay dónde gastarlos. Nos llevaron en avión desde Bogotá hasta Riohacha y de allí Nazareth en helicóptero. Todo el tiempo piensas: esta gente vive muy lejos… Teniendo en cuenta consultas, exámenes de laboratorio, ecografías, entregas de medicamentos y talleres, se prestaron 3.475 servicios. Pero los brigadistas de la Fundación Sanitas volvieron a Bogotá con una ganancia mucho más grande que la que dejaron a los wayúu, una población que necesita intervenciones de una escala mucho mayor y permanente. No se trata de repartir Bienestarina y hacer consultas médicas esporádicas: se requieren carreteras y medios de transporte para que puedan conseguir otros alimentos, y que les permitan comunicarse con el país del que a veces parecen no hacer parte. Al igual que la realizada en el 2013, esta brigada también fue una puerta que quedó abierta para que más médicos vayan a llevar un poco de salud a personas que la necesitan. Es, además, una invitación para entender qué es lo que ocurre dentro de otras culturas que parecen lejanas, y de esta manera comprender que lo diferente nos alimenta, y que estar en el mundo con el otro y traducir las buenas intenciones en impacto real es algo que, al parecer, hemos dejado de lado. Es, cuando menos, una prueba de que todavía falta mucho por hacer, pero de que ya se están haciendo cosas buenas. Y que no todo en la Alta Guajira es arena y olvido. ¶
Bienestar Sanitas
75
I NST I T U CI ONAL Publirreportaje
76
Bienestar Sanitas
Clínica Iberoamérica: el nuevo corazón de Barranquilla Por: Alfredo Baldovino Barrios · Fotografías: V. Romero
Sanitas Internacional inauguró el pasado mes de diciembre la Clínica Iberoamérica de Barranquilla, otro avance en la consolidación de infraestructura propia de la organización en Colombia.
La Clínica Iberoamérica de Barranquilla es una construcción de siete pisos ubicada en la carrera 50 entre calles 85 y 86. Son más de 18.000 metros cuadrados en el corazón de la zona hospitalaria de la ciudad. Cuenta con 78 habitaciones, 10 cubículos de cuidados intensivos, 15 salas de observación, 7 salas de cirugía y una moderna sala de esterilización. Además, la institución reúne en un mismo lugar una clínica, una torre médica y el Country Hampton, un hotel cinco estrellas intercomunicado con la clínica, con tarifas especiales para los pacientes o sus familias. —Esto constituye un hito en la historia de las clínicas en Colombia— afirma el doctor Mauricio Marulanda, director administrativo de la entidad—. Porque si un paciente llega, por ejemplo, desde Montería, no tiene que pasar la noche en la sala de espera, y sus familiares no
Bienestar Sanitas
77
I NST I T U CI ONAL Publirreportaje
se tienen que turnar para acompañarlo, sino que pueden pasar la noche en un hotel que les ofrece todas las comodidades. Pero hay más. Todos los laboratorios están dentro de la clínica. Y en cuanto a los niveles de asepsia, la Clínica Iberoamérica es pionera en el uso de microfibra. Lo dice José Luis Naider, director regional de la empresa Fuller, proveedora de servicios de limpieza de las entidades afiliadas a Colsanitas. Cada espacio de la Clínica obedece a un meticuloso proceso de planificación, pues en la calidad de la infraestructura puede verse reflejada la experiencia de Colsanitas en la construcción de proyectos de este tipo. —Todas las habitaciones tienen un kit personalizado de aseo, que consiste de una mopa de barrido, otra de desinfección, y tres toallas de microfibra (una roja, otra verde y otra azul) de acuerdo a las áreas de la habitación que se pretenden limpiar. El kit no es reutilizable, así que no hay contaminación cruzada y se reduce al máximo el gasto de agua que supone el uso del trapero. Tampoco utilizan cloro, y todos los productos de limpieza son 100% biodegradabales. —La idea de crear la Clínica Iberoamérica fue una respuesta a la precariedad en la prestación de servicios de medicina prepagada en la ciudad de Barranquilla —explica Luis Scaf, uno de los socios fundadores de la Clínica. Su familia, junto a la familia Katz, se unió
Cada espacio de la clínica obedece a un meticuloso proceso de planificación, pues en la calidad de la infraestructura puede verse la experiencia de Colsanitas en la construcción de proyectos de este tipo.
78
Bienestar Sanitas
En radiología se le ofrece a los pacientes un resonador de última tecnología, único en Barranquillla, lo mismo que el mamógrafo. Además, se dispone de un equipo de médicos altamente calificados.
a Colsanitas para darle viabilidad a un proyecto, cuyo costo ascendió, aproximadamente, a 90.000 millones de pesos. Para la doctora María Rosa Lacouture, gerente de la regional Colsanitas en Barranquilla, entre los objetivos de la clínica está el de posicionarse como referencia en la región en servicios médicos de alta complejidad como cardiología, hermodinamia y ginecobstetricia, los cuales no están del todo cubiertos en otras clínicas del Caribe. Eso, sin olvidar el turismo internacional, pues ya existen algunos convenios entre clínicas de Curazao con la Clínica Iberoamérica.
—Los equipos con los que cuenta la Clínica Iberoamérica son de primera calidad —dice Lacouture—. En radiología ofrecemos a los pacientes un resonador de última tecnología, único en la ciudad, lo mismo que el mamógrafo. Además, disponemos de un equipo de médicos altamente calificados en materia de especialidades y supra especialidades, y convenios de segunda opinión con médicos de otras partes del mundo. La neonatología y la ginecoobstetricia son otras especialidades que la Clínica Iberoamérica cubrirá en la ciudad.
Bienestar Sanitas
79
I NST I T U CI ONAL Publirreportaje
La consolidación de la familia es otra prioridad de la Clínica Iberoamérica en lo que a neonatología y ginecobstetricia se refiere. Queremos que nuestro lema sea "Clínica Iberoamérica, el nuevo corazón de Barranquilla".
80
Bienestar Sanitas
—En muchas clínicas la paciente es atendida a su llegada por un médico general que luego la remite a otro médico. En la Clínica Iberoamérica, en cambio, la paciente es atendida directamente por un ginecólogo, que en caso de no poder contactar a tiempo al médico tratante, está capacitado para atender el parto —dice el doctor Roberto Tarud, coordinador del Departamento de Ginecobstetricia. Las salas trabajo de parto y recuperación, o TPR, por otro lado, como el mismo nombre lo dice, son polifuncionales. Allí se interna a la madre, tiene a su criatura y también se recupera. Si el bebé necesita ser internado en la sala de neonatos, los padres pueden observarlo todo el tiempo gracias a un sistema de cámaras que envían las imágenes a un televisor. La clínica ha habilitado tres salas para amamantar al bebé, y un lactario para extraer leche del seno si llega a ser necesario. Las leches de fórmula están restringidas.
—En la sala de neonatología tenemos tres niveles —dice la doctora María Helena Varela—: básico, intermedio e intensivo (para las patologías infecciosas), y cada nivel está aislado del otro. Tenemos una unidad abierta, sin límite de horarios, para que los padres puedan ver al bebé cuando quieran. Ofrecemos también ventilación de alta frecuencia, óxido nítrico, pediatras neonatólogos las 24 horas, y lo último en tecnología de incubadora. Pero lo más destacable, aparte del aspecto tecnológico, es lo humano, pues nos interesa hacer del nacimiento del bebé un evento absolutamente seguro y confiable, con el mayor cuidado que una clínica de primer nivel puede ofrecer. La doctora Lacouture complementa: —La consolidación de la familia es otra prioridad de la Clínica Iberoamérica en lo que a neonatología y ginecobstetricia se refiere. Queremos que nuestro lema sea “Clínica Iberoamérica, el nuevo corazón de Barranquilla”.¶
Bienestar Sanitas
81
DE A LTA Humor
82
Bienestar Sanitas
PILOSKIN BIENESTAR febrero 2015.pdf
1
5/02/15
7:38 p.m.
Piloskin Anticaída
R
LINEA CAPILAR PARA CADA TIPO DE CABELLO
Piloskin Plus C
M
Mayor poder anticaída.
Piloskin
Anticaspa y Anticaída Efecto DÙO en uno solo.
Piloskin
Piloskin
Control graso y anticaída.
Control anticaida, uso diario.
Cabello Graso
Biotina
Acondiciona el cabello.
Y
CM
MY
NUEVOS
CY
CMY
K
Piloskin
Acondicionador Anticaída Efecto DÚAL con Keratinas.
Piloskin
Piloskin
Peinado y Reparación. Con Keratinas.
Restaura y protege el cabello.
Tratamiento capilar intensivo
Reparador Capilar
SUNFACE BIENESTAR febrero 2015.pdf
1
5/02/15
7:31 p.m.
SunFace
R
PROTECCIÓN TOTAL Y EFECTIVA PARA TODA LA FAMILIA
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
SunFace
CREMA COLOR SPF 100 Máxima protección, disimulando imperfecciones y/o manchas.
SunFace
CREMA TOTAL SPF 100 Máxima protección solar.
K
SunFace GEL SPF 45
Piel con tendencia grasa y/o acné.
GEL
TRANSPARENTE
SunFace KIDS SPF 50
Protección solar para niños.
SunFace HYDROGEL SPF 30
Para pieles grasas ó con acné.