139

Page 1

Fotoprotector

NUEVO


Hydraskin

LA HIDRATACIÓN Y HUMECTACIÓN PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA LA BARRERA HIDROLIPÍDICA

Hidratantes

Hydraskin

Silk Facial Piel Madura / Seca

Hydraskin

Topicare Hidratante Corporal

Body

Retiderm

Contorno de Ojos

Hydraskin

Face Facial Piel Joven / Normal


Contenido Abril · Mayo de 2015

139

8 Numeromanía

44 Salud Ancianos y mascotas Karem Racines

10 Salud Belleza y bienestar

4

12

Carta del presidente

Mal, bien, mejor

Ensaladas de fruta

16 Alimentación Endulzantes 18 Alimentación Ajo 20

Actividad física

Bicicleta

22 Salud Ortodoncia invisible

23 Hogar Flores en casa

36

Entrevista Benjamín Villegas

24

Mitos y realidades

28

Tiempo libre

Juan Carlos Garay

Diabetes

Bogotá es Mozart

30 Diccionario 32

Eduardo Carvallo

56

Tiempo libre

Piedad Bonnett

Sanitas hoy

En defensa del aburrimiento

64 Testimonio Papá después de los 50

Karl Troller

68 Salud La experiencia me dice... Luz Ángela Rozo

Andrés Felipe Vergara

54 Salud Terapias de grupo

70 Tiempo libre Instrucciones para leer en voz alta

Yolanda Reyes

72 Testimonio Amo y respeto la diversidad sexual de mi hijo

Cristina Rojas Tello

75 Salud Botiquín en la oficina 82 Hogar Jardineria

Beneficios y convenios para usuarios Colsanitas

48

55 58 18

76

Actividad física Crossfit

Medio ambiente El tesoro del mar es el mar mismo

Medio ambiente El agua en Colombia E scríbanos : bienestarsanitas@colsanitas.com


IN STITU C I ON A L Carta del presidente

Más fácil, más rápido, más cerca Todas las empresas que son líderes de su sector enfrentan el reto de modernizar su servicio, sobre todo en este momento en el que la tecnología cada vez juega un rol más trascendental. La Organización Sanitas, en conjunto con su cuerpo de médicos, profesionales e instituciones adscritas, comenzó a hacer realidad este cambio hace varios años, y hoy vemos materializados los resultados de este proceso. Son varias las novedades que la Organización Sanitas ha incorporado. Resaltaremos unas cuantas que confluyen en el propósito de disminuir los trámites, conscientes de que nuestros afiliados valoran su tiempo y que quieren destinarlo a cosas distintas a estar atrapados en el tráfico de nuestras ciudades o en filas, aunque sean cortas. En primer lugar se encuentra la disponibilidad de comprar vales electrónicos para los usuarios de medicina prepagada. Nuestros afiliados ya no necesitan ir a una oficina a comprar vales en papel para después dirigirse a los sitios donde recibirán su servicio de salud. Finaliza la incomodidad de llegar al consultorio de nuestro médico a tiempo y darnos cuenta de que no tenemos el vale. Ahora nuestros usuarios pueden pagar el valor del vale a las personas que les prestan el servicio o, si lo prefieren, pueden comprar los vales en

la oficina virtual de la página web www.colsanitas.com y www.medisanitas.com Por otra parte, celebramos que nuestros afiliados pueden solicitar la autorización de servicios médicos sin ir a las oficinas. Lo pueden hacer a través de la oficina virtual en nuestra página web, en las app de Colsanitas y Medisanitas y también en nuestra línea telefónica, Colsanitas en Línea; luego recibe la respuesta de la solicitud en su teléfono celular y se dirige al lugar donde se le prestará el servicio. Ponemos en manos de nuestros afiliados el directorio médico electrónico, disponible en la página web o en las app de Colsanitas y Medisanitas. Con esta función los usuarios encontrarán información de nuestros médicos, profesionales e instituciones con mayor precisión y oportunidad. Seguiremos en el arduo pero gratificante camino de modernizar el servicio. Estamos convencidos de que estos nuevos canales de acceso facilitan la vida de nuestros afiliados y, ya que estamos utilizando menos papel, también aportamos nuestro grano de arena a un mundo sostenible. Ignacio Correa Sebastián P residente S anitas I nternacional

BIENESTAR SANITAS 139 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero José Nelson Rivera Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefe de redacción Maricielo Acero Rodríguez

Sanitas Hoy Diego Fernando Uzeta

Ilustración César Garzón Juan Medina Germán González David Avend

Diseño y diagramación Rey Naranjo Cra. 4 Nº 54a-10 +57 (1) 212 2579 www.reynaranjo.net

Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153

Fotografía Marcela Riomalo Sebastián Jaramillo Jorge Andrade Raúl Zea Carolina Rey

Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920

El Mundo de Osi Gisela Bohórquez

Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Natalia Montenegro

nmontenegro@multimediosplus.com.co

Impresión Grupo OP Gáficas S.A. Carátula Fotografía de Marcela Riomalo Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados

Escríbanos: bienestarsanitas@colsanitas.com 4

Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas

5


6

Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas

7


N UMERO M A N Ă? A Agua

8

Bienestar Sanitas



SALUD Belleza y Bienestar

Mónica Fonseca Mónica está en todo. Es presentadora, embajadora de Medio Ambiente para las Naciones Unidas, imagen de una docena de marcas. “Nuestro órgano más importante es la piel, y la clave para protegerla es usar un buen protector solar, tener una alimentación sana y tomar muchísima agua”, asegura. Cuerpo Hago rutinas en casa con los programas de InstaFit. Intento que sean cuatro o cinco por semana.

Piel Uso protector solar todos los días, especialmente en las zonas más expuestas a la luz (cara, manos, cuello). Hago ejercicio para que la piel esté tonificada y me hago siempre uno o varios masajes a la semana que ayudan a la circulación y a que la piel se vea más saludable.

Nutrición Como varias veces al día y porciones suficientes, que incluyan un balance nutricional que me dé energía suficiente para todo el día. He venido bajándole al azúcar y a las harinas y cada día acercándome más a la onda vegetariana.

Pelo Tomo agua abundante todos los días y uso productos preferiblemente orgánicos. Una vez al mes hago un coctel de nutrientes y me lo dejo unos cinco minutos antes de enjuagar. El coctel lleva aceites, aguacate y otras frutas que tenga a la mano.

Perfume Nerolí de Tom Ford

Fotografía: Andrés Oyuela Maquillaje: Norma Sánchez Producción: Adriana Restrepo


Protección solar Producción: Adriana Restrepo · Fotografía: Andrés Calderón Cuidarse del sol no es una tarea que deba hacerse solo en la playa. Los rayos UVA/UVB son igualmente peligrosos en la ciudad, donde además sufrimos los efectos de la contaminación.

1 Estée Lauder Day Wear

Es un complejo antioxidante, que combate los radicales libres. Además, tiene una protección solar de SPF 50 que ayuda a resistir los primeros signos de envejecimiento. 2 Clinique Super City Block Protector solar con amplio espectro UVA /UBV, que protege del sol, del daño ambiental y la contaminación. Es recomendable incluso en pieles muy sensibles. 3 Elizabeth Arden Multi- Targeted BB Cream SPF 30 Todo en uno. Este producto no solo protege del sol, también es una base perfecta (viene en tres tonos diferentes) y crema hidratante. Está formulada con ácido hialurónico que ayuda a combatir las arrugas. 4 Shiseido Urban Environment Tinted UV Protector Además de darle un toque de color, ofrece protección completa a la superficie de la piel y protege las células y el ADN y ayuda a inhibir la actividad de la enzima causante de las arrugas y el tono desigual de la piel. 5 Clarins Sunscreen Care Milk Es una leche basada en una pantalla de sol 100% mineral. Es resistible al agua y está diseñada para pieles muy sensibles y delicadas, por eso es ideal para los niños. 6 Skindrug Sunstop crema 100 SPF Tiene la máxima protección solar UVA/UVB, con seis filtros orgánicos. Además está enriquecido con emolientes e hidratantes que le dan una textura muy suave a la piel. 7 Skindrug SunFace Gel También tiene máxima protección contra los rayos UVA/ UVB pero, gracias a su presentación en gel, es ideal para pieles grasas o con acné. 8 Skindrug SunStop ¡El mejor invento! Son polvos compactos traslúcidos que pueden usarse varias veces al día para corregir imperfecciones y el tono de la piel. Además tienen filtro y protector solar. 9 SkinCeuticals Sheer Physical UV Defense Este bloqueador solar es un aceite transparente que se absorbe inmediatamente después de la aplicación, dejando la piel suave y mate. Funciona muy bien debajo del maquillaje.

6

9 7

4

8

3

1

2

5 Bienestar Sanitas

11


A LIMENTAC I ÓN Mal, bien, mejor

MAL , BIEN, ME JOR

Ensaladas de frutas Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografía: Carolina Rey

Mal Trozos de papaya, patilla, melón, uvas y banano ¼ de libra de queso mozzarella rallado 5 cubos de gelatina 2 cucharadas de coco rayado 1 bola de helado de melocotón 2 galletas de vainilla Calorías: 1.150

12

Bienestar Sanitas


Bien Trozos de papaya, mango, cascos de mandarina, manzana y arándanos ¼ de libra de queso campesino rayado ½ taza de yogur 2 barquillos de chocolate Calorías: 605

Bienestar Sanitas

13


A LIMENTAC I ÓN Mal, bien, mejor

Mejor Trozos de melón, papaya, piña, kiwi y fresas 6 almendras picadas Cuajada rayada Hojas de menta picadas 1 cucharadita de miel Calorías: 450

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

14

Bienestar Sanitas


AF_Revista_Bienestar.pdf

1

26/02/15

13:48

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Bienestar Sanitas

15


El dulce de la vida Por: Maricielo Acero R. * · Fotografías: Hofacker & Graletta Más que abstenernos del azúcar o del dulce en general, lo importante es conocer las alternativas que tenemos a la mano para endulzar lo que tomamos o comemos. Aquí unas cuantas.

* Periodista, jefa de redacción de Bienestar Sanitas.

16

Bienestar Sanitas


Suprimir el azúcar de la dieta va en contra de la naturaleza y de la salud. El ser humano está fisiológicamente programado para comer cosas dulces: la leche materna es 70% azúcar. Además, casi todos los alimentos contienen glucosa (un tipo de azúcar), en mayores o menores proporciones, para darle energía a las células: las frutas tienen fructosa; los cereales, maltosa, y la leche, lactosa y galactosa, por citar algunos ejemplos. A continuación se encuentran las características de los productos más comunes a la hora de adicionar ese toque dulce comidas y bebidas. Azúcar blanca Es un cristal que contiene sacarosa pura, sin vitaminas, minerales ni ningún otro nutriente. Se obtiene luego de someter el jugo de la caña a procesos de clarificación y refinación para separar los sólidos de los líquidos. Las altas temperaturas a la que es sometida destruyen los nutrientes que tiene la caña. De ahí que se considere un azúcar simple, que aporta calorías vacías. 1 cucharadita (5 gramos) de azúcar blanca aporta 19,3 calorías.

Azúcar morena Se caracteriza por su color caramelo, dado por los restos de melaza que no se eliminan durante el refinamiento de la caña. La melaza, tanto de la caña de azúcar como de la remolacha azucarera, contiene pequeñas cantidades de vitaminas, minerales, aminoácidos y otros nutrientes. Dado que no se refina ni se somete a los mismos procesos que la blanca, se considera un producto integral. 1 cucharadita (5 gramos) de azúcar morena aporta 19,5 calorías. Miel Tiene propiedades medicinales, especialmente para enfermedades respiratorias, y cosméticas. Endulza 25 veces más que el azúcar. El 81% de la miel son azúcares: 38% es fructosa, 31% glucosa, 7% maltosa y 5% melibiosa. El porcentaje restante es agua. Tiene algunas vitaminas del grupo B y minerales, como fósforo y potasio, cobre, hierro, calcio y magnesio, necesarios para la absorción de nutrientes. Además, contiene ácidos (cítrico, tartárico, fórmico) que le permiten mantenerse en buen estado hasta por dos años a temperatura ambiente (y refrigerada por décadas). Se cristaliza a temperaturas inferiores a los 10° C, pero basta calentarla al baño María para volverla de nuevo a su estado líquido. 1 cucharadita (5 gramos) de miel aporta 16,2 calorías Panela Se considera el endulzante más puro, ya que se consigue al evaporar el jugo de la caña sometiéndolo a altas temperaturas. Por tal razón tiene más vitaminas (C y del complejo B) y minerales (calcio, potasio, fósforo, hierro, magnesio, zinc) que el azúcar blanca o morena. Es un alimento óptimo para deportistas porque aporta una buena carga de energía de forma rápida. También es un excelente cicatrizante, dado que ayuda a formar tejidos, y tiene propiedades expectorantes, lo que explica el uso popular de la aguapanela con limón para el resfriado. 1 cucharadita (5 gramos) de panela aporta 18,5 calorías. Edulcorantes artificiales Los sustitutos del azúcar suministran dulce a la comida o las bebidas sin aportar calorías. Tampoco aportan ningún nutriente, pero ayudan a los pacientes con diabetes a controlar su nivel de azúcar en sangre, así como a quienes deben limitar la ingesta calórica para bajar de peso. Se consiguen en gotas, pastillas, polvo o gránulos. Todos los edulcorantes que se encuentran en el mercado han demostrado ser seguros para la salud. Hasta el momento no se ha podido demostrar que tengan efectos adversos o que puedan generar cáncer, como tiende a creerse. 1 sobre de sucralosa, aspartame, acesulfame K o stevia endulza hasta 200 veces más que el azúcar y no contiene calorías.

Bienestar Sanitas

17


ALIMEN TAC I ÓN Producto

Métale el diente Por: Gloria Susana Esquivel* · Fotografía: Bogdan Dreava El ajo esconde uno de los medicamentos naturales más antiguos de los que se tenga registro. Bactericida, antibiótico y anticoagulante, ha curado durante siglos casi todas las dolencias que han amenazado con exterminar a la humanidad. En estos tiempos de YouTube, el Ejército Rojo se ha hecho famoso por la realización de videos virales donde los serios e implacables soldados rusos hacen simpáticas versiones de canciones pop. A mediados del siglo XX, este organismo militar ya se había hecho célebre por otra rareza: la manera como curaban a los heridos en el frente de batalla. Los militares rusos sabían que durante la Segunda Guerra Mundial los antibióticos serían escasos. Por esta razón, dotaron sus botiquines con compresas de ajo crudo y reemplazaron con esta planta cualquier tratamiento que necesitara penicilina. Antes de la guerra, los médicos bolcheviques también utilizaban el ajo en tratamientos para enfermedades del tracto respiratorio y como ingrediente fundamental de inhaladores para controlar el asma infantil. Tenían conocimiento pleno de que este alimento, llamado también “la medicina más antigua que ha conocido el hombre”, contaba con propiedades anticoagulantes y descongestionantes. Entre sus bulbos el ajo guarda la alicina: un potente antibiótico y fungicida que sólo se produce cuando es cortado o machacado, y que se evapora y pierde toda efectividad en el momento de la cocción. Es este componente, junto con los sulfuros de alilo, los que le dan su particular aroma; el mismo que Don Quijote percibió en Dulcinea y describió como “un olor de ajos crudos, que me encalabrinó y atosigó el alma”. Para muchos, puede que masticar un diente de ajo crudo en ayunas suene como una tarea digna de un héroe. No obstante, fue justo esta hazaña la que salvó a Ulises de caer en los encantamientos de Circe, la hechicera que convirtió en cerdos a sus compañeros de naufragio. Y es que desde la Antigüedad el ajo ha ocupado un lugar fundamental en las boticas de Occidente. Este potente bactericida, que también ha demostrado funcionar como antidiarreico y expectorante, fue fundamental a la hora de combatir las pandemias de cólera, fiebre tifoidea, disentería y gripa que azotaron al Viejo Continente hasta entra-

do el siglo XX. Tal vez por esta razón, muchos europeos optaron por amarrarse dientes de ajo alrededor del cuello buscando espantar no sólo vampiros y malos espíritus, sino también todo tipo de enfermedades que pueden ser prevenidas y combatidas gracias a esta milagrosa planta, que lo único que no puede curar es el mal aliento. ¶

EL AJO Antibiótico El ajo es un antibiótico tan potente que ha sido recetado como complemento de tratamientos para prevenir infecciones en pacientes con sida. Cardioprotector Se ha comprobado que la alicina es un poderoso vasodilatador que ayuda a controlar la hipertensión y prevenir las enfermedades cardiacas. Además, el consumo de ajo crudo resulta muy efectivo en tratamientos contra la impotencia. Bactericida Si se aplica directamente en la piel, los componentes bactericidas del ajo pueden ayudar a tratar problemas de acné o verrugas. Digestivo El consumo de dos dientes de ajo en ayunas es el tratamiento ideal para dolencias gástricas como la infección por Helicobacter pylori, responsable de úlceras y gastritis. Elimina los gases, favorece la digestión y hasta previene la apendicitis.

* Periodista y escritora colombiana, colabora en diversos medios impresos y digitales. 18

Bienestar Sanitas


Un buen consejo La alicina, el compuesto milagroso que cuenta con propiedades antibióticas y antioxidantes y que funciona también como agente hipolipemiante, únicamente se libera cuando el ajo crudo es cortado o machacado, y se pierde cuando se calienta a temperaturas mayores de 60ºC. Si usted no es tan valiente como para masticar diariamente un diente de ajo, puede triturarlo y combinarlo con un poco de vino o aguardiante y tomar esta infusión. Las píldoras de ajo pierden este componente, así que aunque sean más agradables al gusto, son más propensas a tener un efecto placebo en quienes las toman.

Bienestar Sanitas

19


ACTIVIDA D F Í SI C A Bicicleta

En bicicleta a la oficina Por: Andrés Felipe Vergara B.* · Fotografía: David Serna El frío o el calor, el sudor, la inseguridad o la distancia son razones que esgrimen algunos para no adoptar la bicicleta como medio de transporte. Un ciclista con años de experiencia desmonta uno a uno los mitos urbanos alrededor del asunto.

* Abogado y politólogo. Fundador del Ciclopaseo de los Miércoles. 20

Bienestar Sanitas


Hace unos días viajé a Medellín para participar en el Cuarto Foro Mundial de la Bicicleta. Era una reunión en la que me iba a encontrar con personas que, como yo, estamos convencidos de que la bicicleta como estilo de vida es deseable para las ciudades y para las personas. Mis vecinos de silla en el avión, una pareja de unos 45 y 40 años, estaban hablando sobre el trancón, sobre cómo era cada vez más difícil movilizarse por Bogotá. De pronto empezaron a hablar de la bicicleta, y ahí fue cuando me metí en la conversación. Así soy yo. Les conté que soy ciclista desde hace varios años y que, a través de diferentes iniciativas, demostraba con mi experiencia que andar en bicicleta por Bogotá era sencillo y muy divertido. Pasó lo de siempre: las preguntas y los mitos urbanos. Que el clima, que el sudor, que las distancias, que la inseguridad. Tenía 20 minutos para convencerlos. Les dije que el mejor argumento era probar, pero mientras tanto les iba a desmontar mito por mito. Me dijeron que la mayoría de veces se movían en su carro y en Transmilenio, que aún no conocían bien el SITP y que para ciertos viajes utilizaban taxi. También caminaban, y nunca habían compartido carro con alguien diferente a su familia o amigos. Inicié diciéndoles que Bogotá estaría agradecida por la decisión de utilizar la bicicleta, porque no solamente resolverían problemas suyos sino que al tiempo le harían favores a la cuidad. Respecto al mito del clima difícil, les dije que en Bogotá llueve menos de lo que uno cree, y que casi no llueve en el horario en que uno se moviliza. El clima bogotano es delicioso para montar, y a diferencia de las personas que viajan en otros medios de transporte, el ciclista llega a su lugar de trabajo o estudio activo, oxigenado y caliente, y que el café se lo toma por gusto y no para despertarse. En segundo lugar, les dije que para la lluvia había cosas como los guardabarros y los impermeables. Por experiencia puedo decir que la lluvia o el frío no son un problema para moverse en bicicleta en Bogotá. Vino el segundo mito, la sudoración. Les dije que la mayoría de los viajes se realizan en la mañana, cuando aún hace frío, o al final de la tarde, cuando empieza el fresco de la noche. Les sugerí que entre más temprano uno sale en bicicleta más rico es el viaje, no solamente porque se evita sudar, sino porque hay menos tráfico. Y fui más allá: les expliqué que el ciclismo urbano no es un deporte sino una actividad física, y que uno no va a las carreras, sino al mismo ritmo que un peatón. También les di opciones: pueden dejar la ropa elegante en su puesto de trabajo; pueden instalar parrillas y alforjas en la bicicleta y no cargar nada en la espalda. Es cuestión de planear un poco la propia comodidad según las circunstancias. Siguieron las preguntas sobre las distancias. Les dije que en bicicleta la ciudad se acorta, porque estamos acostumbrados a

medir en tiempo y no en distancia. Por eso estamos convencidos de que todo queda lejos. Pero cuando andamos en bicicleta llegamos más rápido sin ir a mucha velocidad. Es elemental: como no hay trancón, la bicicleta es muy eficiente, práctica y autónoma; es un vehículo ideal para viajes de alrededor de 10 kilómetros, que pueden hacerse en menos de 40 minutos sin mayor esfuerzo. También se evita uno perder tiempo dentro del trancón o buscando dónde parquear el carro. En medio de una turbulencia vino otro tema infaltable: la seguridad. Les expliqué que entre más personas se movilicen en bicicleta más segura será la ciudad: en cuanto a la seguridad vial porque los conductores serán más cuidadosos mientras más ciclistas haya, y porque los viajes en bicicleta, a pie o en transporte público logran pacificar el tránsito. Para ejemplificar, les pregunté si sabían de algún accidente que hubiera terminado con lesión grave o muerte en la ciclovía o en alguna jornada del Día sin Carro. Y complementé la idea: en un domingo de ciclovía sale casi la misma cantidad de personas que el número de vehículos que tiene Bogotá, pero los incidentes disminuyen drásticamente. Por otro lado, entre más gente haya en el espacio público, en los parques, en la ciclovía o en las ciclorrutas, hay menos posibilidad de que ocurran delitos. No sobra, por supuesto, tener algunas precauciones. Les sugerí moverse en grupo, no hablar con extraños y cargar un buen candado.

Es elemental: como no hay trancón, la bicicleta es muy eficiente, práctica y autónoma; es un vehículo ideal para viajes de alrededor de 10 kilómetros.

Aterrizó el avión. Les dije que Bogotá es una ciudad que lo tiene todo para andar en bici. Rápidamente mencioné que tenemos una red de ciclorrutas de 400 kilómetros, que la geografía plana de la mayoría de la ciudad sumada al tema del clima hacen muy fácil andar en bicicleta. Cuando nos estábamos despidiendo los invité a uno de los ciclopaseos diseñados para las personas que tienen interés de andar en bicicleta y que a través de estos eventos descubren que sí se puede, que es una delicia, que andar en bicicleta es la manera más divertida de transportarse por la ciudad. Intercambiamos datos y nos despedimos en el aeropuerto de Rionegro. La semana pasada estuvieron en el Ciclopaseo de los Miércoles. Me contaron que habían llevado a algunos amigos de sus oficinas, que ya habían empezado a usar la bicicleta para viajes cortos y que cada día ganaban más confianza y la utilizaban más. Y me dijeron que, igual que yo, andaban cambiándoles el chip a muchos. Los dos están felices. ¶ Bienestar Sanitas

21


SALUD Tratamientos

Ortodoncia invisible Por: Redacción Bienestar Sanitas Fotografía: Darren Mitchell Ahora existe la posibilidad de corregir los problemas funcionales y de mala posición de los dientes utilizando aparatos invisibles.

La ortodoncia lingual es una opción ideal para quienes necesitan corregir la mala posición de los dientes y mejorar la mordida, y no quieren mostrar alambres cuando hablan o se ríen. En ella los frenos van detrás de los dientes (en la cara lingual, de ahí su nombre), y por esta razón son imperceptibles para las demás personas. ¿Cómo funciona? Debido a que la superficie lingual de los dientes es muy diferente entre una persona y otra, tanto el diseño de la base como el bracket se hacen diente por diente. Primero se toma la impresión (copia de los dientes) y después se escanea. Enseguida se hace un diseño digital del bracket para que se ajuste de manera exacta al contorno de cada pieza. La manipulación se hace con un sistema de autoligado, lo que significa que los arcos no están sujetos por medio de ligaduras elásticas, sino que tienen un sistema de cierre propio. Estas características aseguran un resultado muchas veces superior al de la ortodoncia tradicional. ¿Cuánto dura el tratamiento? Lo mismo que una ortodoncia normal, entre 18 y 24 meses. ¿Y los resultados? Los dientes tienen “memoria” y siempre tienden a volver a su posición original. Sin embargo, adelantar el tratamiento completo y hacer consultas de control según lo recomiende el profesional, reduce la posibilidad de que los dientes se corran en el futuro. ¿Cuáles son las contraindicaciones? Este sistema está indicado para todos los pacientes y para cualquier tipo de maloclusión. Las contraindicaciones son las mismas de toda ortodoncia: mala higiene oral, caries, enfermedad periodontal y poca colaboración por parte del paciente. ¿Y las desventajas? Algunos pacientes temen no poder pronunciar bien ciertas palabras o que la lengua sufra laceraciones constantes, pero acostumbrarse a los aparatos es fácil y toma poco tiempo. Para la higiene se usan enjuagues y aditamentos especiales. ¿Cuáles son las ventajas? Este tipo de ortodoncia utiliza fuerzas suaves y ligeras. Además, la superficie del bracket es delicada, tiene bordes redondeados y menor tamaño para que no incomoden. Esto se traduce en mayor confort para el paciente y menor tiempo durante las consultas de control. ¿Es más costosa? Sí. Los brackets no se producen todavía en el país, y esto encarece el tratamiento. La ortodoncia convencional puede estar alrededor de los tres millones de pesos, y la lingual en nueve millones, por la tecnología que emplea. Los usuarios de Colsanitas y Medisanitas pueden acceder a esta técnica en el Odontosanitas Alta Tecnología de la calle 96, en Bogotá. ¶

22

Bienestar Sanitas


Flores en casa Texto y fotografía: Raúl Zea Hacer un arreglo floral no es difícil, y puede ser un plan entretenido para compartir en familia. Y ya sabemos que las flores llenan la casa de vida...

Antes de comprar Confirme que lo que va a llevar esté fresco. Hojas secas o pétalos marchitos implican un arreglo floral de corta duración. Cuidado Quite todas hojas que vayan a quedar por debajo del nivel del agua: tienden a estropearla en poco tiempo. Menos es más La complejidad del florero debe ser inversamente proporcional a la del arreglo.

Cariño ante todo Use agua tibia con una cucharada de vinagre blanco para prevenir la formación de bacterias hará maravillas en sus flores. Lo recomendable es cambiar el agua cada tres días y mantener el arreglo lejos de la luz solar directa. Debe haber un protagonista Es comprensible que quiera elegir muchas flores llamativas y llenar su arreglo de ellas, pero los mejores resultados siguen una sencilla fórmula: Uno o dos tipos de flores para ser el centro de atención y el resto colores neutros o follaje. ¶

Bienestar Sanitas

23


MITOS Diabetes

Mitos de la diabetes Por: Maricielo Acero R.* · Ilustraciones: Germán González Casi todo el mundo ha oído hablar de la diabetes y, la mayoría tiene un familiar o conoce a alguien que presenta la enfermedad. Pero aunque cada día hay más conocimiento, muchos mitos se resisten a desaparecer. Revisamos algunos.

Mito. La diabetes no es mortal Realidad. No. Según la Federación Internacional de la Diabetes, cada siete segundos muere una persona a causa de la enfermedad, y la Organización Mundial de la Salud afirma que el 50 por ciento de los pacientes con diabetes muere de enfermedad cardiovascular (infarto) o accidentes cerebrovasculares, las principales causas de fallecimientos en el mundo. La diabetes (con síntomas o sin ellos) es una condición grave, cuyas complicaciones pueden retrasarse o minimizarse si se lleva a cabo periodicamente un buen control de la glicemia y se evitan las demás variables que puedan empeorar la situación, como pueden ser la hipertensión arterial, el sobrepeso o el aumento del colesterol en la sangre.

24

Bienestar Sanitas

Mito. A los flacos no les da diabetes Realidad. No. Aunque lo más común es que afecte a personas con sobrepeso, cualquiera puede desarrollar la patología, ya que tiene una marcada predisposición genética y se relaciona también con la edad. Otro aspecto a tener en cuenta es que en los estados tempranos de la enfermedad la persona suele perder peso sin razón aparente. Solo cuando tiene el diagnóstico y empieza tratamiento logra estabilizarse. El inconveniente está en detectarla, pues el 50 por ciento de los individuos con diabetes no lo saben. No todas las personas tienen el mismo riesgo, y pese a que la herencia favorece el desarrollo de la enfermedad, los aspectos relacionados con el modo de vivir y los hábitos alimenticios resultan definitivos.


Bienestar Sanitas

25


MITOS Diabetes

Mito. Es una enfermedad de viejos Realidad. No. La diabetes tipo 2 se conocía como diabetes del adulto por la edad a la que aparecía y su asociación con los hábitos de vida. Ahora se relaciona directamente con la obesidad. De ahí que el incremento notorio de niños y adolescentes con diabetes tipo 2 ha desdibujado esa diferenciación de edades. Para la doctora Camila Céspedes, médica endocrinóloga adscrita a Colsanitas, lo complicado del panorama es que cuanto más temprano aparece la enfermedad, hay más riesgo de complicaciones y se convierte en una carga enorme para la sociedad y los sistemas de salud. La diabetes mellitus se ubica entre las principales causas de muerte temprana y discapacidad en todo el mundo, debido a que a largo plazo puede causar ceguera, mal funcionamiento de los riñones, del corazón y de los nervios que hacen que se pierda la sensibilidad en la piel y que desencadene en amputaciones, hipertensión arterial e infartos.

Mito. Toda persona con diabetes tiene que ponerse insulina Realidad. No. Para la diabetes tipo 1 o autoinmune, el único tratamiento que existe es la insulina porque se trata de una enfermedad en la que el propio organismo destruye las células del páncreas (células B) que producen insulina. Sin esa hormona el cuerpo no puede metabolizar o utilizar el azúcar de la sangre. En este caso el tratamiento consiste en sustituir la que el cuerpo no produce. Para la diabetes mellitus o tipo 2 hay fármacos, como la metformina, que se usan en combinación con dieta y ejercicio para controlar la enfermedad. Solo cuando los pacientes no responden de la forma esperada a estos medicamentos se recurre a la insulina. De hecho, el uso oportuno de insulina previene las complicaciones. De cualquier forma, la persona diabética tiene derecho a decidir el tipo de cuidado que le genere mayor beneficio.

Mito. Los pacientes diabéticos deben pincharse todos los días Realidad. No. Muchos pacientes solo deben hacerse una glucometría al día en la yema del dedo para conocer en cuánto está la glicemia. Además, se trata de un proceso sencillo e indoloro, gracias a dispositivos modernos y agujas ultrafinas que ahora están incluidos en el POS. Con las mediciones hechas en casa y en diferentes momentos del día se pueden realizar ajustes en el tratamiento, como variar la dosis del medicamento, hacer cambios en la alimentación o incrementar el ejercicio. El autocontrol es la única forma de que el paciente lleve una vida normal. Como complemento es necesario medir la glicemia con pruebas de laboratorio cada tres meses o según el criterio médico.

Mito. La diabetes se cura Realidad. No. Hasta el momento no existe cura para la diabetes, pero se puede controlar. Muchas personas piensan que si dejan de comer dulce la enfermedad desaparecerá, pero este es otro mito asociado a la dolencia. Aunque los azúcares y carbohidratos influyen en el desarrollo de enfermedad, el problema radica en que el páncreas deja de producir insulina, no la produce en cantidad suficiente o las células del organismo no responden de manera adecuada a esta hormona, explica Johanna Barbosa, médica endocrinóloga y jefe del servicio de Endocrinología de la Organización Sanitas Internacional. La insulina es como la llave que abre la cerradura para que la glucosa entre a la célula y la provea de energía. Por eso, el diagnóstico se hace cuando los niveles de glucosa en la sangre se elevan. ¶

26

Bienestar Sanitas

PAgina


1 DE CADA 3 PERSONAS SUFRE DE

HERPES ZÓSTER

(CULEBRILLA) DURANTE SU VIDA Yo soy una de ellas Deicy Carrero. Tuvo herpes zóster en el costado derecho del torso.

SI USTED TUVO VARICELA Y TIENE MÁS DE 50 AÑOS, EL HERPES ZÓSTER (CULEBRILLA) PUEDE AFECTARLE EN CUALQUIER MOMENTO, NO IMPORTA LO SALUDABLE QUE SE SIENTA. El herpes zóster (culebrilla) es una erupción en la piel MUY DOLOROSA, acompañada de AMPOLLAS, PICAZÓN y QUEMAZÓN. Incluso después que la erupción se ha curado, se puede sufrir de un dolor crónico a largo plazo (neuralgia postherpética) que puede durar meses o hasta años. Foto de una erupción del herpes zóster

Consulte a su médico sobre los riesgos del herpes zóster (culebrilla). WWW.HERPESZOSTER.COM.CO DR © 2015 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, N.J., E.U.A. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. 03-17-VACC-1136796-0003 Bienestar Sanitas

PAgina-revista_bienestar.indd 1

27

1/04/15 8:43 a.m.


TIEMP O L I BR E Lectura en familia

para todos Por: Juan Carlos Garay · Ilustración: Raúl Zea Acaba de pasar el Festival de Música de Bogotá, que entre el 1 y el 4 de abril dedicó su programación a Wolfgang Amadeus Mozart. Pero el genio de Salzburgo no se agota en cuatro días, ni siquiera en cuatro siglos. Un melómano nos cuenta su experiencia con el compositor y nos ayuda a entrar en el universo de uno de los grandes músicos de la historia.

* Periodista musical y escritor. Es director de Señal Clásica, la emisora virtual de música culta de la Radio Nacional de Colombia 28

Bienestar Sanitas


Primero que todo, una confesión: no soy exageradamente mozartiano. Reconozco el legado y la belleza de las obras de Wolfgang Amadeus Mozart, pero si tengo que elegir, casi siempre me quedo con Beethoven, o incluso con un par de compositores menos universales, que son Edward Elgar y Ralph Vaughan-Williams. En otras palabras, si voy a emplear mi tiempo escuchando música clásica, me gusta que sea solemne. Y Mozart no lo es. Lo suyo es más bien alegre, despreocupado y (al menos en apariencia) simple. Su música tiene una cualidad saltarina que parece estar celebrando la vida constantemente. Aun en las obras de edad adulta hay mucho de asombro infantil. Mozart parece haber nacido para componer allegros y scherzos, que son los momentos más graciosos de una sonata o una sinfonía. Y, ahora que lo pienso, es por eso que sus oyentes, en retribución, lo quieren tanto. A Beethoven se le admira; a Mozart se le quiere. La historia nos cuenta que empezó a componer pequeñas piezas a los 5 años y que a los 8, estando de visita en Londres, trazó el bosquejo de su primera sinfonía. Escribió primero la parte de los violines y le dijo a su hermana: “Acuérdame de escribir algo interesante para los vientos más adelante”. Hoy escucho esa obra y me produce escalofrío. ¡Por todos los cielos! El mocoso tenía 8 años y ya sabía cómo se estructura una sinfonía. Yo, a esa edad, a lo sumo leía Condorito. Esas anécdotas, lejos de acercarme al personaje de Mozart, me producían un fuerte rechazo. Mozart el niño era para mí un freak, un marciano. Entonces, ¿cuándo empecé a apreciar a Mozart? Fue más adelante, cuando comprendí el drama que se esconde detrás de esa música espontánea. Obligado a tocar violín y clavecín para las altas cortes de Europa, Mozart no tuvo tiempo de ser niño. De algún modo lo fue durante toda su corta vida, y de ahí el carácter de su música. Su última ópera, La flauta mágica, puede ser vista como una exorbitante fantasía infantil: una serpiente gigante, un hombre-pájaro, una reina de la noche… Pero en realidad, en su biografía, el único momento en que se comporta como niño es cuando rompe el protocolo y se sienta en las piernas de la emperatriz María Teresa de Austria. Tenía 7 años. Antes y después, está obligado a vivir como adulto. No creo que haga falta saber estas cosas para admirar a Mozart. Es él quien se acerca a nosotros. Su espíritu nos llega de manera inconsciente. Hay algunas obras que se han ganado el fervor de los oyentes por su carácter sencillo, y hay otras que brindan experiencias más profundas de audición, a las que quizá es mejor acercarse cuando se ha pasado la primera etapa. A ese respecto, aquí va una segunda confesión: aunque no me considere mozartiano, no dejo de conmoverme hasta lo más profundo con la audición de su última obra, el Réquiem. Frente a ella no me quito el sombrero: me arrodillo. Si en la gran mayoría de sus composiciones Mozart parece un niño, en el Réquiem parece que tuviera cien, doscientos años. Es el espíritu asomándose al abismo de la eternidad. Y, como dice el director de orquesta John Butt, que grabó una cuidadosa versión en 2014, es una misa que tiene las dos características dignas de la admiración: “musicalmente coherente y emocionalmente poderosa”.

Aquí va un listado de obras recomendadas del eterno joven austríaco, unas para los principiantes y otras para los que están un poco más adelantados. ¶

PARA PRINCIPIANTES Pequeña serenata nocturna K. 525 ¡Ay, la publicidad! Capaz de volver popular una obra de música culta: el inicio de esta pieza fue utilizada en un comercial de colombinas hace un par de décadas, y es bastante difícil sacársela de la cabeza. La “marcha turca” de la Sonata para piano Nº 11, K. 331. Hace menos de un año esta obra salió en las noticias por la aparición de su partitura original en una biblioteca de Budapest. Pero que el manuscrito haya sido encontrado no quiere decir que la obra no se conociera. Es el intento de Mozart de escribir algo al estilo “oriental”. En realidad la obra habla más de la imaginación de un europeo que de la música de Oriente. El andante (sección lenta) del Concierto para piano Nº 21, K. 467. Apareció en la banda sonora de la película sueca Elvira Madigan y en un comercial de televisión que anunciaba un perfume. No se sabe cuál de los dos es más culpable de volver dulzona una página de inspirada calma. A veces es mejor disfrutar la música “pura”, sin referentes visuales. PARA ADELANTADOS La Sinfonía Nº 40, K. 550. Esta sinfonía es mucho más que su conocido inicio. La tonalidad de Sol menor la hace muy enigmática, imposible de clasificar como alegre o triste. Un musicólogo dijo que era un intento por representar la eternidad. Las Fantasías para piano K. 397 y K. 475. El término “fantasía” aplicado a la música implica una composición en total libertad. Ya sabemos que para Mozart la composición era casi tan espontánea como la respiración; pero en todo caso en la época, el clasicismo, había reglas. Estas dos obras breves para piano pueden ser un asomo a la manera como funcionaba su cerebro, ligando diferentes pasajes con una lógica muy personal. Algunos apartes de la ópera Don Giovanni K. 527. En la ópera, la composición musical tiene una finalidad efectista y juega con las emociones. Don Giovanni es ambigua en ese sentido, y ahí está su fortaleza. Aunque Mozart la pensó como una pieza cómica, tiene momentos en que se explotan sensaciones como el miedo. Es tentador imaginarse cómo la recibió el público en su momento.

Bienestar Sanitas

29


SA LUD Diccionario

Diccionario Sistema de salud

Atención médica domiciliaria Es la asistencia en salud que se hace en el lugar de residencia del paciente. Este servicio está amparado dentro del Plan Obligatorio de Salud bajo ciertas condiciones y cubre medicina general, terapia respiratoria, terapia física, exámenes de laboratorio clínico y entrega de medicamentos, de acuerdo con la indicación del médico.

Salud ocupacional Hospitalización domiciliaria Es un programa que brinda la oportunidad de que la persona continúe su recuperación en la casa luego de un periodo de hospitalización o de atención en la sala de urgencias. El programa incluye servicios de cuidado posoperatorio, mamá canguro, manejo de heridas, control de pacientes con falla renal y seguimiento a pacientes con VIH. Se ha demostrado que las personas mejoran más rápido y de una forma más efectiva cuando están en un entorno familiar y en compañía de sus seres queridos.

Reserva clínica Es la protección legal del documento en el cual se registra la condición de salud de una persona, las enfermedades que ha padecido y las intervenciones médicas que se le han practicado. Solo pueden tener acceso a este documento los profesionales de la salud que están a cargo del cuidado del paciente, los auditores médicos y las entidades prestadoras de salud. Ninguna otra persona puede conocer la historia clínica excepto que el paciente lo autorice de manera expresa. 30

Bienestar Sanitas

La OMS define la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Más específicamente puede definirse como la disciplina que se encarga de prevenir las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de proteger y promover la salud física y mental en ambientes laborales.

Telemedicina Práctica médica basada en las tecnologías de la información y comunicación —Tics— para brindar atención oportuna al paciente y aumentar la eficiencia médica. Las soluciones de software, equipos médicos digitales y redes permiten aplicar el cubrimiento en salud, tanto en lo geográfico como en el número de personas, a menores costos. De igual forma, la telemedicina facilita el seguimiento remoto de tratamientos, lo que evita desplazamientos de los pacientes o de los profesionales de la salud, y apoya el cuidado de pacientes con dificultades de movilidad o con enfermedades crónicas.


Salud

Ansiedad

Fobia

Es una sensación similar al miedo, que provoca inquietud, nerviosismo y estado de alerta, entre otros, con efectos físicos como sudoración, tensión muscular y aumento de la temperatura o la frecuencia cardiaca. Quizá el rasgo determinante que permite diferenciar el miedo de la ansiedad es que en el primero las reacciones se producen por una amenaza real y externa a la persona, y en la ansiedad esa amenaza es creada desde el interior de la persona, es eminentemente imaginaria o sobredimensionada. Véase ‘Trastorno de ansiedad’.

Temor, miedo irracional y excesivo ante una situación o un objeto específico. Entre las más comunes fobias a situaciones concretas están la agorafobia (temor a lugares públicos o abiertos), acrofobia (a las alturas), claustrofobia (a espacios cerrados), emetofobia (a vomitar). Entre las fobias a objetos están la triscadecafobia (al número 13), aracnofobia (a las arañas), entomofobia (a los insectos) y ornitofobia (a las aves).

Trastorno de ansiedad Depresión Trastorno del estado de ánimo que se manifiesta por sentimientos de abatimiento, tristeza, frustración y culpabilidad, que puede durar cortos o extensos periodos de tiempo. En el segundo caso se habla de depresión clínica o crónica, e impide a la persona un normal desempeño en la vida cotidiana. Los síntomas pueden incluir tristeza, pérdida de interés, exceso o falta de sueño, exceso o falta de apetito, entre otros. En casos extremos involucra ideas y acciones tendientes al suicidio.

Alteración caracterizada por sensaciones intensas de ansiedad, miedo y angustia. Se presentan síntomas agudos como palpitaciones o aumento de la frecuencia cardiaca, sudoración, temblores, opresión en el tórax, sensación de asfixia o ahogamiento, inestabilidad, mareo, náuseas, escalofríos, miedo a morir o a perder la razón o el control de sí mismo. Los trastornos de ansiedad se manifiestan a través de fobias, ansiedad social, pánico, trastorno obsesivo compulsivo, estrés postraumático y trastorno de estrés agudo, entre otros.

Trastorno obsesivo compulsivo Enfermedad que provoca en las personas conductas y pensamientos recurrentes y repetitivos que afectan su desempeño en la sociedad. Los pensamientos son lo suficientemente insistentes para convertirse en obsesiones, y los rituales de comportamiento que establecen los pacientes para librarse de esos pensamientos, que también se repiten, se denominan compulsiones. Bienestar Sanitas

31






EN T R EVI STA Benjamín Villegas

La culpa la tuvo el chile

Una entrevista con Benjamín Villegas Texto y fotografías: Marcela Riomalo* Wok es mucho más que un restaurante de comida asiática en Bogotá. Es toda una propuesta de alimentación inteligente y basada en el buen trato a los alimentos, a los comensales, a los empleados y a los proveedores. Conversamos con su creador.

* Periodista y fotógrafa colombiana. Colabora para diferentes publicaciones como Bocas, Esquire y Avianca en Revista. 36

Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas

37


EN T R EVI STA Benjamín Villegas

Cuando Benjamín Villegas tenía once años, dedicaba las tardes después del colegio a un objetivo un tanto extraño y, sin duda, prematuro para su edad: recorrer, una a una, las cevicherías de Bogotá en busca del ceviche más picante de la ciudad. La idea era suya, y su cómplice era Mario, un conductor y amigo que lo llevaba de un lado a otro y hacía las veces de veedor del concurso. “A mí siempre me ha encantado picarme”, cuenta Benjamín. “Conocí el chile cuando era niño y me enamoró tanto, que terminé metido en el tema de la cocina por cuenta suya”, dice, y se lleva a la boca una de las patatas bravas que acaban de traer a la mesa. Sentado en un restaurante de Bogotá, vestido con unos jeans, una camiseta, mochila arahuaca y unas botas de montaña, el fundador del restaurante Wok cuenta que el primer local abrió en septiembre de 1998, con veintidós empleados y un sueño: ofrecer comida asiática elaborada con ingredientes de la mejor calidad, sin que la gente tuviera que pagar una fortuna por ello. Hoy, casi veinte años más tarde, Wok es mucho más que eso. Con 10 restaurantes, una red extensa de pescadores y agricultores locales y 700 empleados de todas partes del país, es referente en temas de pesca responsable, agricultura sostenible y conciencia ecológica y social. Benjamín sabe todo eso, pero no se come el cuento y habla de Wok con genuino desprendimiento: “Lo mejor de esta experiencia ha sido poder ver que lo que sembramos se transformó en algo más grande que beneficia a la tierra y a campesinos, pescadores y comensales por igual. Pienso en Wok como una onda de bienestar expansiva que tiene una vida propia, más allá de quienes lo creamos”. Un mesero llega con el plato fuerte, y Benjamín arma un bocado concienzudamente sobre el tenedor: un poco de risotto, encima un trozo de pescado blanco y verduritas asadas arriba de todo. “¿Comemos caliente?”, sugiere. Y la pregunta da paso a un silencio donde el único protagonista es el mismo de siempre para él: el buen alimento. Su carrera de chef empezó como la de muchos grandes: lavando platos. ¿Cómo fue esa experiencia? Eso fue en Londres, a los 18 años, seis meses antes de empezar a estudiar cocina. Conseguí un trabajo en la sección de ensaladas de un restaurante italiano, pero como no tenía ni idea de lo que estaba haciendo, el dueño me dijo que si quería quedarme ahí, tenía que empezar lavando platos. Yo me sentí muy ofendido y renuncié, pero rápidamente descubrí que en ningún lado me iban a dar trabajo en una sección de la cocina que no fuera esa y terminé volviendo a lavar platos en otro restaurante italiano. Fue duro física y emocionalmente (me acuerdo de estar llorando un viernes por la noche mientras sacaba las bolsas de basura), pero al mismo tiempo me encantaba estar en medio del agite y la dinámica de la cocina. ¿Desde cuándo tenía tan claro que quería estudiar cocina? Yo fui pésimo estudiante toda la vida y, cuando salí del colegio, tenía muy claro que no me iba a meter en una carrera de cinco

38

Bienestar Sanitas

años. Además sabía que lo que quería era trabajar con las manos; quería algo práctico. Sabía que iba a ser cocinero o escultor. Pero cuando averigüé para estudiar escultura, me di cuenta de que ese camino también exigía una carrera de cinco años, así que me opté por la cocina. Como mi hermana había estudiado en Leiths School of Food and Wine en Londres, decidí estudiar ahí también. Apenas empecé, me enamoré del tema. Nunca dudé. Y eso que en el mundo gastronómico está mal visto que un chef haya estudiado cocina. Se piensa que los que estudian son más bien aficionados. La cocina normalmente viene como algo de familia, de tradición. Pero como yo no había crecido de esa forma, de todas maneras decidí hacerlo. Y aprendí mucho. ¿Existe alguna memoria de infancia que reconozca como una pista de lo que sería más adelante? Mi familia no era de las que se sientan a comer a la mesa. Cada quien comía cuando quería y se preparaba su propia comida. Eso me llevó a la cocina desde muy temprano. Como a mí me gustaba comer rico, llegaba del colegio y buscaba alguna receta (casi siempre con picante) en un par de libros de cocina que había en la casa y me metía a la cocina a prepararla. Me encantaba el plan. También recuerdo que cuando chiquito tenía una imagen mental de una playa en Tailandia que había visto en una postal y siempre me imaginaba ahí. No sé si será casualidad, pero el caso es que unos años más tarde estuve aprendiendo a cocinar justamente en una isla en Tailandia que se parecía mucho a la de la postal. Yo creo que terminé metido en el tema de la comida asiática en parte por mi amor al chile y en parte por mi amor al mar. ¿Cómo fue la experiencia en Tailandia? Durante el tiempo que estudié en Londres había aprendido a escribir sobre cocina y a tomar fotografías de alimentos. Las dos cosas me habían gustado y unos meses después de hacer mis prácticas me fui a Asia con la idea de tomar fotos de mercados callejeros y de bucear. En algún momento llegué al sur de Tailandia, a una isla que, según me habían dicho, tenía la mejor comida del país. Allá conocí a una familia que tenía un restaurante y que me acogió como aprendiz. Buceaba en el día y por las noches trabajaba en el restaurante. Fue una gran época de mi vida. El viaje y la comida siempre han estado relacionados para mí. Los ingredientes me han llevado a viajar y el viaje me ha llevado a los ingredientes. Es una relación de doble vía que me encanta. Después de eso se devolvió a Colombia y abrió el primer Wok. ¿Cómo era el escenario gastronómico de Bogotá en esa época? A finales de los noventa Bogotá era mucho más limitada gastronómicamente. Había muy pocos restaurantes de comida asiática y los que había eran carísimos. Además, estábamos en plena crisis económica y abrir un sitio de comida a la que la gente no estaba acostumbrada era un riesgo grande. Pero como no había muchas alternativas y contabas los restaurantes orientales con los dedos de la mano, un lugar nuevo era un gran acontecimien-


Bienestar Sanitas

39


EN T R EVI STA Benjamín Villegas

to. Tal vez por eso tuvimos fila desde el día que abrimos. Además la gente se empezó a dar cuenta de que podía comer rico a buen precio y eso hizo que Wok se hiciera muy atractivo rápidamente. ¿Cuál era el sueño de Wok antes de ser Wok y cómo se ha ido transformando? Al principio era un tema netamente culinario: yo quería cocinar comida asiática y ofrecerla a buen precio. Pero diez años después, gracias a la filosofía del yoga y el vegetarianismo, me fui interesando más por el tema ambiental. Decidí estudiar una maestría en Ciencias Holísticas y estuve aprendiendo sobre agricultura en un banco de semillas en India. Mi interés dejó de ser la cocina como práctica y se convirtió más en un interés por estudiar el origen de los alimentos. Cuando volví de la maestría, con la ayuda de Federico Bobbio, actual director de Mundo Wok, montamos una plataforma que le dio estructura a la red de proveedores responsables, a la parte social y de apoyo a las comunidades y al programa de reciclaje.

¿Por qué involucrarse tanto con lo social? En mi familia siempre hubo un interés por la justicia social y la igualdad y yo creo que de alguna manera eso está en mi sangre. Recuerdo, por ejemplo, que uno de los primeros menús que imprimimos tenía la frase “Porque es un derecho de todos”. No sé por qué pusimos eso (risas). Queríamos que todo el mundo pudiera comer rico y sano. Esa idea y la estrellita roja del logo de Wok vinieron de mi experiencia asiática y, de alguna forma, del imaginario comunista.

¿O sea que el tema de la sostenibilidad vino después? Ese tema se fue desarrollando a partir del interés por el ingrediente. El alimento es la conexión directa entre el ser humano y la tierra. Cuando valoras el ingrediente y lo aprecias y respetas, valoras también a quien lo cultiva y respetas la tierra y el agua donde creció. Entiendes que todo es una cadena. No puedes separar una cosa de la otra. Un chef que tenga un interés real por hacer una comida con buenos ingredientes, naturalmente va a buscar de dónde viene lo que está cocinando; dónde fue sembrado, pescado, etcétera. Uno siempre va a querer que lo que cocina venga de una tierra buena.

Una de las cosas que llama la atención en el personal de Wok es la diversidad de su procedencia. ¿Esto hace parte de alguna política de contratación? Nuestra política es ser buenos empleadores. Cuando comencé a trabajar con Ricardo, mi socio, lo que nos propusimos fue construir una empresa sana. Transmitir la idea de que todos dependemos de todos y que, por eso, debemos ayudarnos. Para un pescador de Bahía Solano es muy difícil tener una relación con una ciudad como Bogotá, y para la gente de la ciudad también es difícil acercarse a la realidad de Bahía Solano. Parte del trabajo es entonces reestablecer esas relaciones. Y eso no se hace ni por teléfono, ni con contratos, ni con papeleo. Nosotros funcionamos con relaciones de confianza. Acordamos en palabra lo que nos van a proveer y sabemos que podemos contar con que lo que pedimos nos va a llegar. No hay necesidad de hacer contratos. En cuanto al personal, preferimos contratar gente sin experiencia. Es más difícil pero es más bonito el proceso de aprendizaje. Nos gusta también que haya diversidad de razas y que haya personas de diferentes regiones. La idea es crear oportunidades.

¿Es más caro usar productos orgánicos y producidos de manera sostenible? Es mucho más caro, y no necesariamente por el producto en sí, sino por la infraestructura que hay que crear alrededor de la adquisición del producto. Es decir, nosotros no solo tenemos una relación comercial con los proveedores. Tenemos un equipo de gente que viaja varias veces al año a visitarlos, a hacerles capacitaciones y talleres. Sería mucho más barato tener un vendedor y decirle que nos mande dos kilos de salmón y haga una factura. Pero aquí hay que cuidar todas las partes del proceso. Invertimos en la parte social y ambiental tanto como en la administrativa, y eso encarece el proceso.

Usted ha estado cerca de prácticas como el yoga y la meditación. ¿Siente que su búsqueda espiritual ha informado de alguna manera lo que es Wok actualmente? He pasado por diferentes etapas. He estado en momentos muy espirituales donde he hecho mucho yoga, he sido estricto vegetariano y he meditando juiciosamente. Pero mi mayor práctica espiritual siempre ha estado ligada a la conexión con la naturaleza. Me encanta caminar por la montaña. Siento que esa es mi mejor meditación. Creo en eso. Y bueno, creo sobre todo en el respeto. En el respeto a la vida, al campesino, a la tierra, al agua... Lo que se hace hoy en Wok está completamente en línea con ese principio.

40

Bienestar Sanitas


¿Qué tanto cocina hoy en día? Muy poco. Le cocino a algunos amigos y a mi hijo Matías. A él le cocino cosas súper sencillas como pasta, quinoa, pescado y pollo. Trato de hacerle cosas súper sanas y básicas, pero metiéndole alguna hierba fresca o un ingrediente que le dé un sabor especial al plato. ¿Y a Matías le gusta cocinar? Le encanta. El momento de la comida es muy importante para nosotros. Nos metemos juntos a la cocina y le pido que deshoje un orégano o que escoja los ingredientes que quiere ponerle al plato. Y le fascina. Incluso llegamos a tener un problema en algún momento, porque como él me veía a mí cocinando, quería coger mis cuchillos y hacer lo mismo. Sólo tiene 4 años, pero ya es capaz de cortar un tomate él solo. ¿Si tuviera que escoger un solo alimento para comer el resto de la vida, cuál sería? Yo creo que mientras tenga un buen tomate, sal marina y aceite de oliva, me defiendo. ¿Cuándo fue la última vez que un plato lo sorprendió? Hace unos meses en el Pacífico mexicano. Fue un pescado a la veracruzana con jitomate, aceitunas verdes, guindillas, papa y orégano. Es cocinado en una olla de barro y el resultado es una especie de estofado, con una salsa atomatada deliciosa. ¿Cuál es su ingrediente favorito? Por estos días, el aceite de oliva. Pienso que nunca debe faltar uno bueno en la cocina. ¿Hay algún alimento que no le guste? Los insectos y las partes raras de los animales: los intestinos, los corazones, las lenguas, los rabos… No soy muy aventurero en ese sentido. Un sabor que lo lleve de vuelta a su infancia. El del cilantro. Es un sabor que está muy presente en la comida colombiana y en el ají casero, que desde niño me encanta. El sabor de este momento. El de las hierbas frescas y el limón. ¿Y el de los próximos años? Todavía no sé. Mi sueño es irme a vivir al campo. Esa es la única claridad que tengo. Quiero volver a trabajar la tierra y, si es posible, tener un restaurante chiquito con productos cultivados en mi propia huerta o en la región. Cuando trabajé en el banco de semillas en India, me di cuenta de que los campesinos se pasaban todo el día en cuclillas, con su centro de gravedad muy cerca de la tierra, y pensé que tal vez esa cercanía es lo que los hace ser lo que son: seres básicos y sabios que tienen claro que no necesitan más de lo que la tierra les ofrece. Masanobu Fukuoka, un campesino y filósofo japonés, decía que el objetivo real de cultivar era el perfeccionamiento del ser humano que cultiva. Y yo lo creo. Trabaja la tierra un día, una semana, un mes, y verás lo que pasa. Lo que aprendes haciendo eso no lo aprendes en ningún libro ni en cien años viviendo en una ciudad. Por eso estoy esperando el momento oportuno para irme a vivir al campo. Me imagino ahí, de cuclillas, sembrando, recogiendo… con las manos bien metidas en la tierra.¶

Bienestar Sanitas

41


Capilares

Piloskin Piloskin

Anticaída Cabello Graso

Piloskin

Tratamiento Capilar Intensivo

Piloskin

Tónico Capilar

42

Bienestar Sanitas

Anticaspa y Anticaída

Piloskin

Anticaída Con BIOTINA

Piloskin Plus

Piloskin Piloskin Reparador Capilar

Acondicionador Anticaída


SunFace KIDS

SPF 50

SunFace CREMA TOTAL SPF 100

SunFace HYDROGEL SPF 30

SunFace

CREMA COLOR SPF 100

SunFace GEL

SPF 45

Bienestar Sanitas

43


44

Bienestar Sanitas


Las mascotas y los ancianos:

grandes amigos Por: Karem Racines Arévalo* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco Se ha comprobado científicamente que la convivencia con mascotas trae beneficios físicos y psicológicos a los adultos mayores. Maya, Toby, Máximo y Jacoba viven en un amplio apartamento en Teusaquillo, muy cerca del Parque Nacional de Bogotá. Tienen una rutina bien estipulada. Despiertan a las 5:30 am, desayunan y pasean por turnos. Pasan el día tirados de largo a largo encima de los muebles, en las camas o pescando el sol que se cuela por las ventanas. Disponen de agua fresca para cuando se les antoje, y un pequeño patio para las necesidades fisiológicas intempestivas. En la tarde tienen otro paseo, y de nuevo a comer. A cambio de esa cómoda vida perruna entregan amor infinito y compañía. La pastor alemán es Jacoba. Tiene los colores típicos de la raza (negro, marrón y blanco), y es la encargada de recibir a los visitantes. Es imponente, por su tamaño, pero después de un par de minutos oliendo al extraño, se descubre amigable. Permanece alerta, a una distancia prudencial de su ama, pero con frecuencia hace rondas a su alrededor, como para que no se le olvide que sigue ahí. Ella es la única sin pasado triste. Sus otros tres compañeros, dos de raza criolla y una lhasa apso, fueron abandonados por sus dueños originales y recogidos por Esperanza Linares, una mujer viuda de 74 años. —Tengo dos hijos médicos, uno de 44 años y otro de 50 —dice Esperanza—, pero cada uno tiene sus compromisos y no nos vemos con mucha frecuencia. Hemos tenido nuestros desencuentros, y cada día es más la distancia que nos separa. Cuando he padecido aprietos económicos siempre he tenido quién me dé una mano, y aunque me falte comida a mí, nunca he dejado de tener el concentrado de mis animales. Esperanza no aparenta físicamente la edad que está próxima a cumplir. Está bien arreglada, es amable, receptiva y evi-

dentemente amorosa con sus cuatro acompañantes permanentes. Se esmera en detallar la historia de cada perro porque ella, en todos los casos, ha sido su rescatista. Inclusive de Jacoba, porque su hijo mayor la había regalado a otra gente y ella la buscó y se la llevó consigo. Ahora se cuidan, se protegen y se consienten mutuamente. —Si no tuviera a mis perros creo que me hubiera muerto de tristeza, encerrada en mi soledad. Ellos me hacen reír con sus inventos, me acercan a otras personas cuando los saco a pasear, me secan las lágrimas, me reciben contentos, me cuidan el sueño, me acarician con frecuencia. Mis perros me hacen tener ganas de estar saludable, porque pienso que si me muero no habrá nadie que los cuide como yo. Entonces quiero quedarme con ellos la mayor cantidad de tiempo posible. Carlos Cano, director del Instituto de Envejecimiento de la Universidad Javeriana, opina que muchas veces las relaciones que establecen los ancianos con sus mascotas, bien sean perros, gatos, caballos u otros menos afectivos como las tortugas, los peces o los pájaros permiten afrontar bien situaciones de declive que se relacionan con la edad avanzada. Advierte que existe evidencia científica sobre los beneficios que producen los animales ante síntomas de depresión, pérdida de memoria, ansiedad o problemas asociados a la conducta, tales como la apatía, la rebeldía, la introspección y el sedentarismo. Un informe reciente publicado por la Federación Internacional de la Vejez (FIA, por sus siglas en inglés), con el patrocinio de Bayer Healthcare, dice que la influencia de los animales de compañía en las personas mayores se refleja en su salud física, psicológica y emocional, así como también en la sensación

* Periodista y profesora de la Universidad del Rosario.

Bienestar Sanitas

45


AB E CÉ Alternativas

de bienestar, la autoestima, el propósito de vida, la interacción social y un sentido de pertenencia en su comunidad. El estudio, que hace una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con el tema, advierte que más de la mitad de los propietarios de perros confirman que conocen a más personas en su vecindario gracias a su mascota. Asimismo, una investigación australiana informó que los dueños de perros tenían más probabilidades de alcanzar el nivel recomendado de actividad física cuando sacan a pasear a su animal de compañía. El trabajo de FIA también indica que los dueños de mascotas tenían niveles de colesterol y de presión arterial significativamente más bajos que quienes no tenían animales. Por otro lado, se presume que las mascotas pueden tener un papel importante consolando a las personas mayores durante un período de duelo. Un estudio con personas mayores cuyo cónyuge había fallecido recientemente mostró que el fuerte apego a la mascota mitigó la depresión. Otro estudio encontró un deterioro significativo en la salud de las viudas que no eran dueñas de una mascota en comparación con aquellas que sí la tenían. Otro apunte interesante de la Asociación Americana de Cardiología, en un estudio realizado en 2005, muestra que el contacto con los animales ayuda a mejorar las funciones del corazón y el pulmón en personas con insuficiencia cardiaca. También se sabe que aquellas personas que poseen mascotas se recuperan más rápido de cirugías, algunas enfermedades y de infartos que aquellas que no las poseen. Es un hecho que gracias a los avances de la ciencia y la diversificación de la salud pública las personas alcanzan edades más avanzadas. Esto ha producido cambios en la realidad demográfica del mundo entero, al engrosarse las estadísticas referidas al envejecimiento de la población. En Colombia, el 10,6% de los habitantes tiene más de 65 años de edad, y se prevé que en cinco años constituyan más del 15% de la población.

46

Bienestar Sanitas

Muchas veces las relaciones que establecen los ancianos con sus mascotas, bien sean perros, gatos, caballos u otros menos afectivos como las tortugas, los peces o los pájaros permiten afrontar bien situaciones de declive que se relacionan con la edad avanzada.

—Ya que vamos a vivir más tiempo debemos procurarnos una mejor calidad de vida en esa etapa última de nuestra existencia. Los beneficios de la relación entre las mascotas y los adultos mayores son hallazgos que contribuyen a tomar decisiones acertadas para enfrentar las carencias que necesariamente vendrán asociadas a la vejez —dice el gerontólogo Carlos Cano.

En deuda Esperanza celebra todos los días la existencia de sus animalitos. Lo justifica porque las mascotas son divertidas, son espontáneas, atrevidas y agradecidas. Son enérgicas y fieles. Por eso una de sus mayores preocupaciones es tener tiempo, dinero y salud para satisfacer las necesidades de sus cuatro compañeros: llevarlos al peluquero, comprarles sus concentrados y medicamentos, asearlos, ejercitarlos y acompañarlos. —Después de que ellos me dan tanto amor, a mí no me pasa por la cabeza abandonarlos para irme a un paseo. Si no encuentro alguien que me los cuide no voy, y no me pesa. Yo les hablo con libertad porque sé que no me juzgan, los regaño, los entiendo y percibo cuando se sienten mal. Siento que me dan mucho y siempre estoy en deuda con ellos. ¶


Bienestar Sanitas

47


ACTIVIDA D F Í SI C A Abecé

Crossfit El deporte del buen estado físico Por: Iván Hurtado* · Fotografías: Jorge Andrade Blanco ¿Qué es el crossfit? ¿Quién puede practicarlo? ¿Para qué sirve? Deportistas, entrenadores y médicos nos dan sus impresiones alrededor de una actividad cada vez más popular en las ciudades colombianas.

Imagine un ejercicio que le permita estar en capacidad de desempeñar cualquier actividad física. Que le permita correr distancias largas y levantar grandes pesos. Sin recurrir a máquinas, sólo con los movimientos que el cuerpo está diseñado para realizar. Sentadillas, flexiones de brazos, abdominales, saltos, trotes, zancadas. Que, aunque no lo especialice en ello, le permita competir con un atleta y estar en condiciones de levantar pesas junto a un profesional. O aplicar su entrenamiento en actividades más prácticas, como correr al supermercado y traer de vuelta, en sus brazos, el mercado del mes. Ese ejercicio es el crossfit. El crossfit busca desarrollar las diez capacidades físicas: fuerza, precisión, potencia, velocidad, equilibrio, flexibilidad, coordinación, agilidad, resistencia cardiovascular y resistencia muscular. Su objetivo es mejorar el rendimiento con ejercicios de alto impacto y corta duración. Geoffrey Tudisco, dueño de Live Primitive, en Bogotá, dice que el objetivo del crossfit es entrenar a un ritmo de alto rendimiento para llevar el cuerpo a su límite. “La idea es hacer movimientos funcionales que sirven para cualquier momento del día ejecutados con una alta intensidad, para lograr un mejor estado físico, bajar grasa y tener un cuerpo más tonificado, marcado”, dice.

Por su parte, Pablo González, dueño del gimnasio bogotano In-Sane CrossFit, dice que se trata de ampliar la zona de confort. “El crossfit está catalogado como el deporte del fitness”, indica, y explica que el fitness “es poder hacer cualquier trabajo o cualquier tarea que a uno le propongan aleatoriamente”: correr una determinada distancia, levantar un peso específico, ayudar con el trasteo o con el mercado. “Nuestra especialización es la no especialización”, dice González, repitiendo una frase que usan con frecuencia los practicantes de la disciplina. Porque el crossfit, indica, combina la gimnasia olímpica con el levantamiento de pesas y el cardio. “Una persona que entrene crossfit, o se enfoque en estas tres disciplinas a la vez, puede desempeñarse en ellas sin ser experta. De pronto no puede correr como un maratonista, no puede levantar como un levantador olímpico, no puede moverse como un gimnasta olímpico, pero cuando se combinan los tres puede darles en la cabeza a cualquiera de ellos”, señala. Comunidad en crecimiento El californiano Greg Glassman trabajaba como instructor en gimnasios cuando le dio por unir los puntos: ¿qué tal hacer un

* Periodista. Colabora con medios como Bocas, Don Juan y Vice, entre otros.

48

Bienestar Sanitas


El Crossfit busca desarrollar las diez capacidades físicas: fuerza, precisión, potencia, velocidad, equilibrio, flexibilidad, coordinación, agilidad, resistencia cardiovascular y resistencia muscular. Bienestar Sanitas

49


El Crossfit genera lealtad. Es una suerte de “vicio benigno”: el vicio del buen estado físico.

poco de gimnasia con un poco de levantamiento de pesas? Sus ejercicios no recurren al uso de máquinas y, en lugar de concentrarse en el desarrollo de un músculo específico, como en el gimnasio tradicional, buscan emplear un conjunto de músculos, como se supone que el cuerpo está diseñado para trabajar. Por eso los movimientos son más cercanos a los que realizamos o podríamos realizar día a día: cuclillas, levantamiento de objetos pesados, movimientos “naturales” que se llevan a cabo con aros olímpicos, balones medicinales y pesas. A mediados de los noventa Glassman ya tenía un gimnasio propio, pero no fue sino hasta el 2000 cuando fundó en Santa Cruz, California, la empresa deportiva que bautizó con el nombre que le ha dado la vuelta al mundo: CrossFit. Desde entonces, la compañía se ha expandido a miles de afiliados y sus ejercicios

50

Bienestar Sanitas

han ganado adeptos que en ocasiones le dan al deporte un cierto aire de culto. Porque el crossfit genera lealtad y adicción. Es una suerte de vicio benigno, si se quiere: el vicio del buen estado físico. La relacionista pública Juana Jaramillo, que practica en In-Sane CrossFit, lo dice a su manera: “El día que no vengo me pongo de muy mal genio”. Esto es natural, según señala Juan Pablo Forero, deportólogo de Colsanitas: “Yo no lo llamaría tanto vicio, sino más bien moda —dice—. Todas las modalidades de ejercicio en diferentes épocas del mundo han generado la misma adicción, porque el ejercicio libera sustancias a nivel neurohormonal que generan ese tipo de comportamiento”. Forero advierte sobre los riesgos de practicar con la intensidad que reclama el crossfit: “Si uno comienza a trabajar fortalecimiento muscular más de tres veces


a la semana, va a comenzar a tener problemas musculares y articulares, por lo tanto no es recomendable hacer crossfit los siete días a la semana, como lo vienen haciendo muchas personas en diferentes sitios”. Para el médico del deporte Gustavo Castro, el crossfit es “un ejercicio muy completo que tiene muchas ventajas en tanto genera un acondicionamiento total del cuerpo”. Castro agrega que “tiene la ventaja también de que es un ejercicio con un componente social, porque se hace en grupo, tiene diversidad y diversión. Cada día tiene una rutina totalmente diferente y con gran capacidad de adaptación a cada individuo, o sea, se hace muy individualizado, muy personalizado”. El hecho de practicarlo en conjunto es importante. Aquí, a diferencia de lo que sucede en el área de pesas de un gimnasio tradicional, las personas trabajan juntas, interactúan. Compiten, tanto con los demás como consigo mismos. Y eso crea un vínculo. “Venir a crossfit no es venir a hacer deporte. Venir a crossfit es venir a visitar a tu familia, es estar en familia, estar en casa”, apunta Jaramillo. Las sesiones de entrenamiento duran aproximadamente una hora. Uno de los requisitos del crossfit es publicar en la página web del lugar el WOD (workout of the day), que es el mismo para todos los que visitan el box ese día. (Los sitios donde se practica crossfit se denominan “box” por su simpleza, que los asemeja a una caja.) Los ejercicios se ajustan según el nivel y la capacidad de cada persona en la sala, por lo que, independientemente de la edad o del tiempo que se lleve practicándolo, cualquiera puede unirse a las sesiones y realizarlas a su ritmo. La idea, por supuesto, es que se exija más cada vez, lo que es fácil de hacer, ya que los ejercicios son mensurables: por tiempo, por peso, por repeticiones. “Creo que uno puede aumentar cualquier cosa que se pueda medir”, dice Glassman al respecto, permitiendo entrever la filosofía detrás de su deporte. El instructor del box, que acompaña a los crossfitters durante el ejercicio y supervisa su trabajo, diseña las sesiones de cada día: el calentamiento, un ejercicio de fuerza que puede durar entre diez y quince minutos, el WOD y un ejercicio de enfriamiento o relajación. El WOD puede ser muy variado: puede consistir en ocho repeticiones, durante un minuto, de doce wall balls (lanzamientos de pelota en una pared, con sentadillas) y doce flexiones de pecho, o puede consistir en tres rondas de carreras de doscientos metros y diez sentadillas, o en una ronda de diez burpees (una combinación de sentadilla y lagartija), veinte sentadillas, treinta flexiones, veinte sentadillas y diez burpees: el instructor diseña el WOD según su criterio. El ejercicio de enfriamiento es más tranquilo: puede consistir, por ejemplo, en una sucesión de carreras de doscientos metros, con descanso entre una y una. Más allá del ejercicio Uno puede tomarse el crossfit como un ejercicio para sentirse bien, para tonificar y estar en buen estado físico. O puede tomárselo un poco más en serio, como hacen los miles de crossfitters que participan cada año en los CrossFit Games, la competencia

El hecho de practicarlo en conjunto es importante. Aquí, a diferencia de lo que sucede en el área de pesas de un gimnasio tradicional, las personas trabajan juntas, interactúan. Compiten, tanto con los demás como consigo mismos. mundial para conocer quién es el deportista con el mejor estado físico. Creados en 2007, los juegos buscan encontrar a la persona con mayores habilidades físicas en el planeta (“Fittest on Earth” es la frase con la que se promueve el evento). Su premisa es básica: las competencias de otros deportes existentes hasta entonces, como los decatlones, se quedaban cortas en la inclusión de todas las habilidades físicas que determinan el fitness, el buen estado físico. Igual que la empresa detrás del deporte, los CrossFit Games se han ido expandiendo: el primer año, el ganador se llevó un premio de quinientos dólares. En 2015 los juegos, que se transmiten por ESPN y cuentan con el patrocinio de Reebok, van a entregar dos millones de dólares a los finalistas. Participar es fácil: basta con inscribirse en línea y subir a internet los resultados de las primeras pruebas. Pero no todo el mundo quiere llevar su entrenamiento tan lejos. Algunos se contentan con el ejercicio, otros con tener un estilo de vida más saludable, que complementan con una dieta desarrollada por el gastroenterólogo Walter Voegtlin en los años setenta y que ha ganado popularidad desde comienzos del milenio. Igual que con el rechazo del uso de máquinas en favor de movimientos más naturales que busca el crossfit, la paleodieta de Voegtlin busca hacer a un lado los alimentos que el cuerpo no está adaptado para digerir: es una dieta que emula la nutrición en el paleolítico, antes de que existieran la agricultura y los alimentos procesados. Se trata de una alimentación basada en carnes, frutas y verduras, y en semillas; al tiempo excluye alimentos con algún tipo de procesamiento, como el pan, los fríjoles y el arroz. Según señalan los seguidores, es un complemento perfecto para los movimientos naturales, no motivados por máquinas, del crossfit. Aunque no es obligatorio para un crossfitter adoptar la dieta conocida sencillamente como paleo, el cambio de alimentación ayuda a lograr los objetivos. La nutrición “depende de qué quieres hacer con el cuerpo —dice Tudisco—. Si una persona está gorda y quiere bajar de peso, mejor coger este estilo de nutrición para eliminar cosas como la comida chatarra, que no son buenas para empezar; es mejor comer sano, punto. Para la gente que quiere crecer, obviamente es un poco diferente porque con paleo va a tener muy poca grasa, la composición del cuerpo va a cambiar, tiene más músculo pero denso, con menos grasa, va a estar más flaco, más apretado. Si lo que se quiere es aumentar, eso es otra cosa, tiene que comer un poco más, porque con este estilo de entrenamiento va a quemar muchísimas calorías”. Cada quién decide, entonces, hasta dónde quiere llegar con el crossfit. Si quiere practicarlo unos días a la semana, si quiere

Bienestar Sanitas

51


52

Bienestar Sanitas


AvisoSANITAS_NuevaSucursalCUR.pdf

hacer de él su estilo de vida, si quiere adoptar una dieta acorde con el ejercicio o si quiere llegar a ser una de las personas con mejor estado físico del planeta. Eso sí, todos coinciden en que una vez se prueba, se vuelve algo casi necesario, infaltable en la rutina. Porque estar en forma y exigirle cada vez más al cuerpo, superándose a uno mismo, se siente bien. ¶

1

NALIZAR LABORATORIO CLÍNICO

Nuestra tecnología y experiencia, ahora más cerca de ti.

Antes de empezar El crossfit es un ejercicio de alta intensidad, lo que implica que existen riesgos de lesiones si no se lleva a cabo de manera adecuada. Hay varios gimnasios que ofrecen este tipo de entrenamiento; para encontrar los afiliados en su ciudad, puede dirigirse a map.crossfit.com. El entrenador es clave para evitar lesiones y lograr un rendimiento óptimo. Los cursos para instructores de crossfit se realizan en muy poco tiempo: aunque señala que todos los instructores que conoció tenían mucha experiencia, el periodista Burt Helm cuenta que, sin ser un conocedor, pasó el examen el cuarto día de reportería para Inc., en una historia donde menciona un caso famoso de rabdomiólisis, que se da cuando los músculos segregan mioglobina, una sustancia que afecta los riñones. Un caso como este, que puede terminar en una insuficiencia renal aguda, sucede, según el médico del deporte Gustavo Castro, cuando no se ha tenido un acondicionamiento previo adecuado. Por eso, para evitar complicaciones, Castro recomienda hacerse evaluar por un médico del deporte cuando se va a practicar crossfit y llevar a cabo un proceso de adaptación. Juan Pablo Forero, de Colsanitas, concuerda: “Como con cualquier otra modalidad del ejercicio, se necesita que quien va a hacer crossfit sea evaluado médicamente, porque la exigencia corporal requiere de personas muy saludables. Dentro de la gama de ejercicios, el crossfit está en un nivel muy superior de intensidad, por lo tanto cualquier persona principiante que busque un programa de condicionamiento y fortalecimiento no debería comenzar con el crossfit, sino con algo básico. Y en la medida en que el cuerpo le vaya dando resultados puede llegar a mayores intensidades”. Por su parte, Geoffrey Tudisco señala que el crossfit por sí mismo no es peligroso: lo es si se practica sin una buena supervisión. Dice que cualquier persona puede practicarlo siempre y cuando se adapte paulatinamente a los ejercicios: “El cuerpo humano tiene que descansar, entonces aquí programamos un día de descanso, y en Live Primitive en particular hacemos yoga; en otros sitios también hacen cosas complementarias de descanso, pero generalmente la gente debe practicar mínimo tres veces a la semana, hasta cinco. Si este es tu deporte, si no vas a hacer nada más, puedes hacer seis. Pero siempre debe haber un día de descanso o donde se practique un deporte normal”. C

M

NUEVA SUCURSAL

CENTRO INTERNACIONAL Calle 28 No. 13A - 24 Local 7 / Museo Parque Central Bavaria

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Horario de atención.

Lunes a Viernes: 7:00 a.m. a 12:00 m y 2:30 p.m. a 5:30 p.m. Sábados: 7:00 a.m. a 12:30 p.m.

Toma de Muestras: Lunes a Viernes: 7:00 a.m. a 12:00 m Sábados: 7:00 - 10:30 a.m.

Contamos con 18 puntos de atención en Bogotá y Chía, encuentra el más cercano a tí en:

www.analizarlab.com )658 0000 Bienestar Sanitas

53

24/03/15

15:5


SALUD Terapias

Terapias de grupo Por: Eduardo Carvallo * · Fotografía: Raúl Zea Detalles y pistas que deben tenerse en cuenta a la hora de escoger una terapia de grupo para nosotros o algún ser querido, expuestas por un profesional. Los seres humanos somos animales gremiales. Andamos en grupos, nos buscamos unos a otros, necesitamos de los otros para nuestro desarrollo. No en balde existen tantos espacios de afiliación: clubes, ligas, organizaciones, asociaciones, iglesias, partidos. En cualquiera de ellas buscamos reconocimiento y sentido de pertenencia. Desde tiempos ancestrales nos acompañan ritos vinculados con dinámicas en grupo. Ritos chamánicos para promover el éxito en la cacería, ritos para invocar el favor de las fuerzas naturales que bendicen la cosecha, ritos para despedir y asimilar la pérdida de nuestros muertos. Estos ritos tienen equivalentes contemporáneos en los encuentros deportivos, en la participación en espacios artísticos —en particular las artes representativas, como el teatro—, en las dinámicas de equipo en las organizaciones donde trabajamos, en los encuentros de las asociaciones a las cuales pertenecemos. Las dinámicas grupales permiten autorregular y preservar nuestra convivencia en los colectivos a los cuales pertenecemos, pero a su vez son un factor indispensable para el desarrollo de

nuestra personalidad y la activación del potencial que se encuentra dormido en nuestro mundo interior. El grupo que tiene más influencia en el desarrollo de nuestra personalidad y en la activación y desarrollo del potencial al cual hacíamos referencia, es la familia. La relación entre los roles presentes en ella (padre, madre, hijo, hermanos, abuelo, abuela, tíos, tías, primos) determinan la adaptación a nuestro entorno, influye en los procesos de autovaloración y autopercepción que tenemos, y son referentes fundamentales en la forma en que buscamos y mantenemos el bienestar. Así mismo, las dinámicas y experiencias entre sus miembros favorecen o interfieren en el desarrollo de nuestros mundos instintivo, emocional y racional. Es decir, nuestro vínculo familiar incide directamente en la construcción y expresión de nuestro mundo psíquico, y por lo tanto en los niveles de bienestar que podemos alcanzar. De lo anterior podemos concluir que en los grupos se puede activar fácilmente una función terapéutica: una función reparadora o reconstructiva de experiencias dolorosas, disfuncionales

* Psiquiatra, analista junguiano, terapeuta. 54

Bienestar Sanitas


o traumáticas que hayamos tenido como miembros de otros grupos. De allí la posibilidad, en la mayoría de los casos, de hablar indistintamente de terapias de grupo o de grupos terapéuticos. Algunos tipos Hay terapias de grupo o grupos terapéuticos que tienen una función netamente contenedora. En ellos podemos encontrar espacios para compartir una herida, un sufrimiento, o expresiones de solidaridad que ayudan a sobrellevar alguna condición particular. La mayoría de los grupos que conforman esta categoría están constituidos por miembros que comparten un mismo padecimiento y han aprendido a encontrar herramientas y dinámicas para convivir con él. El grupo sirve para compartir experiencias y con ello apoyarse entre todos. Entre estos grupos podemos ubicar Alcohólicos Anónimos, Alanon, Narcóticos Anónimos, Jugadores Compulsivos y Weight Watchers. En ellos el papel del moderador es muy limitado. En una sesión tipo de esta categoría se comienza presentándose al grupo y reconociendo que se tiene una condición que genera sufrimiento (alguna adicción, dificultad para emprender algún proceso de cambio, dinámicas interpersonales repetitivas y destructivas, etc.). El moderador, quien por lo general es alguien que tiene la misma condición pero que además ha transitado por un largo tiempo en el proceso de cambio o contención de la misma, da el derecho de palabra y está atento a que los asistentes mantengan un trato respetuoso. Existe una premisa en casi todos estos grupos, que consiste en limitarse a compartir la experiencia personal e intervenir de forma empática, sin tratar de interpretar lo que el otro expone y no actuar como terapeuta. En estos grupos, por lo general, hay un objetivo planteado inicialmente y una estrategia para alcanzarlo. Un ejemplo concreto de esto sería el modelo de Los 12 Pasos planteado para los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA). Hay otra categoría de terapias de grupo o grupos terapéuticos que tienen una función reconstructiva o restauradora. A partir de la misma, dinámicas distorsionadas y disfuncionales, modelajes negativos y bloqueos son revisados e “intervenidos” bajo la premisa de que el grupo funciona como un espejo donde se pueden ver los aspectos disfuncionales de cada uno de sus miembros y, a la vez, puede reflejar dinámicas más sanas que activan la posibilidad de cambios en la percepción e interpretación de las situaciones cotidianas y en las vivencias emocionales. En estos grupos, el moderador casi siempre tiene una formación como psicoterapeuta o como facilitador de dinámicas de grupo, y los miembros tienen una función más activa en los procesos de intervención. En esta categoría podemos nombrar la terapia gestáltica, el psicodrama, las constelaciones familiares, así como la mayoría de los enfoques de terapias de familia. Si escogemos como referencia de este tipo de grupo el psicodrama, una sesión tipo comenzaría por identificar quién es, den-

tro del grupo, la persona más necesitada de una intervención. En el psicodrama, esta persona es llamada el Protagonista. Una vez escogido el Protagonista, él o ella plantea la situación que quiere revisar. El moderador —que en estos casos tiene una preparación completa en la técnica y que es llamado el Director— va haciéndole preguntas destinadas a precisar la situación planteada de manera que se pueda ir identificando los actores y dinámicas presentes en la misma. Cuando el moderador lo considera adecuado, pide la intervención de alguno de los miembros del grupo quien puede representar un rol (padre, esposa, jefe, etc.) en la situación que plantea el Protagonista. Esta intervención consiste en constituir un espejo o un amplificador de lo que el Protagonista está planteando. Esto permite reconstruir la situación inicial sobre la que se estructuró el sufrimiento y, a partir de esta reconstrucción, se puede tomar conciencia de la parálisis, así como definir caminos o acciones que puede tomar para salir de ella. Cuando el Director lo considere, se hace un “cierre” de la situación y se abre un espacio para compartir la experiencia entre todos los presentes. Una última categoría la constituyen los grupos que actúan como activadores de potencialidades que no se desarrollaron o cuya expresión se encuentra interferida. En estos casos, el papel tanto del moderador como de los miembros del grupo es muy activa. El moderador actúa como un facilitador de los procesos del grupo. En esta categoría podemos ubicar la biodanza, el trabajo expresivo con arena y la mayoría de las aproximaciones desde la arteterapia. Si tomamos como ejemplo de esta categoría la biodanza, una sesión tipo comenzaría cuando cada uno de los asistentes comparte los cambios o percepciones que se tuvieron a partir de la ultima sesión vivida. Cada proceso comienza al expresar libremente, a través de una danza espontánea, las emociones que se generan a partir de la música escogida por el facilitador. La música es escogida con el propósito de activar, a lo largo de la sesión, algún aspecto de los participantes: creatividad, vitalidad, afectividad, sexualidad, espiritualidad. Cada sesión tiene una estructura predeterminada que forma parte del protocolo de diseño de las sesiones que se aprende a lo largo de la formación como facilitador, y cuya finalidad es activar el potencial interferido de los participantes a partir de nuevas experiencias más creativas, en un ambiente sano, libre y protegido. En general, cada una de las escuelas nombradas en las dos últimas categorías requiere de un entrenamiento particular y complejo para garantizar la solidez y manejo adecuado de herramientas por parte del moderador o facilitador. En muchos casos, éste necesita una formación previa como terapeuta, aspecto al cual es importante prestar atención en el momento en que estamos escogiendo un espacio terapéutico para alguien cercano o para nosotros mismos. ¶

Bienestar Sanitas

55


TIEMP O L I BR E Ocio

Una defensa del aburrimiento Por: Piedad Bonnett* · Ilustración: Juan Medina No tenemos tiempo de nada, y mientras más cosas hagamos más tareas tendremos pendientes. Esas parecen ser las normas de la vida moderna. La autora presenta como antídoto el fértil aburrimiento: no hacer absolutamente nada puede ser la herramienta más valiosa para darle sentido a todo lo que pasa. 56

Bienestar Sanitas


Hubo un tiempo en que la medición del tiempo en Occidente se hacía, de manera muy imprecisa, gracias a los relojes de sol, o —ya en el medioevo— a las campanas que sonaban cada tres horas en las abadías o las iglesias, lo cual permitía a los ciudadanos hacer un cálculo aproximado de cómo se fragmentaba el día. En el siglo XV comienza la medición exacta de las horas puesto que aparecen los relojes mecánicos, que empiezan a crear en las mentes de los empleadores la idea de que al tiempo hay que darle un uso racional que tienda a la eficacia productiva. Hoy en día la medida del tiempo es algo que determina absolutamente la vida de las personas, hasta el punto de que llevamos, en gran mayoría, bien sea un reloj de pulso, bien sea un aparato electrónico que nos permite ver la hora con la frecuencia que queramos y subordinar nuestros ritmos vitales a los dictados del tiempo. La conciencia del valor del tiempo como factor de productividad económica es pues definitiva en sociedades que se conciben organizadas alrededor del trabajo, y donde éste se ha convertido en un imperativo para el individuo y en una exigencia social: preguntar tú qué haces es equivalente a preguntar tú quién eres. Como dice Hannah Arendt, la sociedad moderna ha reducido al ser humano a animal laborans, animales trabajadores. En La metrópolis y la vida mental Georg Simmel hablaba de cómo la ciudad moderna estaba modificando al individuo en razón de los múltiples estímulos a los que se ve sometido, y de los que debe protegerse apelando a una selección inconsciente de lo que ve y oye. Me pregunto qué diría Simmel, que publicó ese libro en 1903, si viera cómo funciona hoy el habitante de las ciudades, sometido a una sobredosis de información y estímulos visuales y auditivos, y a posibilidades inmensas de comunicación, que lo obligan a desarrollar una atención multitasking… El vértigo se ha convertido en el signo de nuestro tiempo. Y nuestra época ha engendrado al individuo contemporáneo —o quizá sea a la inversa—, con tendencia a la hiperactividad cuya consecuencia, como sabemos, es muchas veces la neurosis. En una sociedad así está prohibido aburrirse, ya que el aburrimiento tiene siempre mil posibilidades de ser derrotado: ir a un cine, entrar a un centro comercial, a un casino, a un restaurante, prender la televisión, chatear, esculcar en las redes sociales, navegar en internet. Todo espacio de ocio debe ser llenado de actividad. La mirada, pues, va de una cosa a otra sin descanso, propiciando, paradójicamente, el cansancio que produce el manejo “eficaz” del tiempo. No hacer nada, literalmente, es algo que casi nunca se considera, o que se reemplaza por dormir, la forma más sencilla de huida y recuperación de fuerzas. Los momentos de mera contemplación, pues, han desaparecido casi completamente, o están reservados para periodos muy concretos, como las vacaciones. El poeta Giovanni Quessep me

Los periodos de plena contemplación han desaparecido casi completamente, o están reservados para periodos muy concretos, como las vacaciones.

dijo hace unos años que él a diario estaba largos ratos mirando pasar las nubes desde el corredor de su casa en Popayán. Y me pareció y me sigue pareciendo que eso es lo normal en un poeta: solo cuando hay pausas “vacías” puede engendrarse la poesía. Llego ahora a la formulación del planteamiento central de este artículo, que se apoya en principio en un joven filósofo de origen coreano y formación alemana, Byung-Chul Han, quien recuerda una cita del libro Humano, demasiado humano (1878) de Nietszche: “Por falta de sosiego, nuestra civilización desemboca en una nueva barbarie. En ninguna época se han cotizado más los activos, es decir, los desasosegados. Cuéntase, por tanto, entre las correcciones necesarias que deben hacérsele al carácter de la humanidad, el fortalecimiento en amplia medida del elemento contemplativo”. La tesis de Han podría resumirse así: “la histeria del trabajo y la producción” es el resultado de la vida desnuda, de la conciencia contemporánea de que vivimos en el reino de lo efímero. Sería tergiversar a Han —que por lo demás es teólogo— decir que propende por una vuelta a las creencias religiosas, pero es claro que señala una pérdida de espiritualidad y de capacidad de trascendencia, en una época laica donde las religiones ya no solo no sirven de consuelo a gran parte de la humanidad, sino que han sido reemplazadas por el culto a la salud, convertida —como dijo también Nietzsche— en Diosa de la modernidad. “El aburrimiento profundo corresponde al punto álgido de la relajación espiritual” escribió Walter Benjamin, también citado por Han. Y habría que agregar, para ir más allá, que el aburrimiento (su aceptación) es territorio fértil para la reflexión, el goce estético, la creatividad, la ensoñación. Es ocio consentido, pausa, respiración que lleva oxígeno al espíritu. Estar aburrido es distinto a estar cansado, pero los dos estados pueden llegar a equipararse. Hay distintos tipos de cansancio, dice Han, recordando que Peter Handke “contrapone el cansancio elocuente, capaz de mirar y reconciliar, al cansancio sin habla, sin mirada y que separa”. El primero, el verdaderamente fértil, “hace posible que uno se detenga y se demore”. Quizá sea eso lo que se conquista con el aburrimiento: detenerse, demorarse, bajarse del tren de la hiperactividad productiva para mirarse a uno mismo y mirar afuera. Porque es de ese cruce consciente entre el Yo y el Mundo que nacen el horizonte de sentido y el goce del espíritu, sus descubrimientos. Nada más ni nada menos. ¶

* Poeta y narradora colombiana. Su último libro se titula Lo que no tiene nombre (Alfaguara).

Bienestar Sanitas

57


58

Bienestar Sanitas


El tesoro del mar es el mar mismo Por: María Camila Peña* · Fotografía: Federico Ruiz

Desde antes de la Colonia la pesca ha sido el principal oficio de los habitantes de Taganga, al norte de Santa Marta. Estos hombres han heredado las artes del mar de sus antepasados, y se resisten a abandonar su tradición. Periodista, viajera, profesional de buceo. Vive en Taganga y comparte crónicas en su página www.ligeradeequipaje.com

Bienestar Sanitas

59


MEDIO AM BI ENTE Crónica

Comienza a caer el sol y se dejan ver los primeros cayucos que se acercan a la bahía de Taganga. En cada embarcación no van mas de ocho hombres que reman en turnos de a dos, tratando de ganarle al oleaje que los aleja de la playa. En el pueblo los esperan sus mujeres, los dueños de los chinchorros, gente que trabaja en los restaurantes, los que no salieron a pescar o dejaron el oficio de entregarle los días al mar a los mas jóvenes. También alguno que otro turista que quiere constatar con sus propios ojos por qué a esta población le dicen la aldea de los pescadores de Santa Marta. “La pesca es una aventura”, dice Víctor Asís, de 66 años, antiguo pescador, quien desde su hamaca vigila la llegada de sus compañeros. La tarde se marca por los tonos naranja que cada vez se hacen más intensos. Los ranchitos del pueblo, de un solo piso, se pierden entre las montañas enfrentadas al mar Caribe, azul, infinito, lleno de vida. Taganga solo tiene un par de calles pavimentadas y otras en tierra, con sus respectivas carreras. La principal, la Carrera Primera, corre paralela al mar y es donde están el comercio, restaurantes, refresquerías y kioscos con vista hacia la playa. En el lugar la vida es sencilla y de puertas abiertas. No son más de tres mil habitantes. En el extremo norte del pueblo es donde se espera a los pescadores. Con el resplandor el ambiente se llena de ese inconfundible aroma del pescado fresco revuelto con agua de mar. En el fondo de los viejos cayucos, hechos de una sola pieza de madera, todavía brincan algunos peces intentando liberarse de la red de tejido fino que parece una bolsa gigantesca, para volver a las profundidades marinas donde el sol ha decidido por fin esconderse. “El muñe trae buena cojinúa”, “¡Mira!, ¡mira! Sacaron sierra de la grande”, “Ese bonito está pequeñitico”, “Yo hoy me voy por el jurel” son los gritos que se destacan entre la multitud, que una vez llegan los pescadores a la orilla se amontona a su alrededor para recibirlos como si fueran héroes. Unos y otros ayudan a sacar las embarcaciones del agua, que son macizas y pesadas, y vienen cargadas de lo que el mar tuvo para ofrecerles a estos hombres. Hay días buenos y otros no tanto. El arte de la pesca artesanal es difícil de predecir, y tal vez esa también es su magia. “Lo importante es siempre levantarse con esperanza”, dice Jairo Asís, hermano de Víctor, quien mira al mar de manera constante mientras hablamos. Él también espera que entre las sombras aparezcan los demás. En la playa el augurio es que éste es uno de los buenos días, y la gente lo sabe porque los pescadores comenzaron a volver temprano. Los dueños de los chinchorros contabilizan la pesca, se quedan con el 30% y reparten el resto en partes iguales entre los que participaron en la faena. Ese es el pago por el día de trabajo. Entre ellos no hay transacciones con dinero, ni jerarquías; todos reciben lo mismo, es un oficio que se hace en colectivo. La utilización comunitaria del mar la heredaron de sus antepasados, los indígenas pescadores descendientes de los taironas, que habitaron estas tierras antes de la llegada de los colonizadores españoles.

60

Bienestar Sanitas

En la playa el augurio es que éste es uno de los buenos días, y la gente lo sabe porque los pescadores comenzaron a volver temprano. Los dueños de los chinchorros contabilizan la pesca, se quedan con el 30% y reparten el resto en partes iguales entre los que participaron en la faena. Ese es el pago por el día de trabajo. Entre ellos no hay transacciones con dinero, ni jerarquías: todos reciben lo mismo.

En días como hoy las mujeres tienen de sobra para vender y para alimentar a su hijos, ellas son las de los negocios. Dicen los más viejos que en épocas antiguas a las tagangueras se les conocía porque cargaban sobre sus cabezas bateas llenas de pescado fresco, que iban vendiendo por los barrios de Santa Marta. Ellas también se encargan de desescamar el pescado y limpiarlo, y en este trabajo las ayudan los más jóvenes. Pero no siempre hay días como hoy. Cada vez son menos los peces que caen en las redes de los pescadores, o al menos eso dicen todos en el pueblo. “Antes, cuando nosotros íbamos a pescar, en la temporada de febrero a marzo se cogían unas 5 mil o 6 mil cachoretas. Ahora salen unas 30 o 50 máximo, y eso en los mejores días”, dice uno de los viejos que se reúnen frente a la estatua de la Virgen del Carmen, patrona de los hombres del mar. Ellos también hablan de los delfines y cachalotes que visitaban estas aguas. Sus historias parecen hoy leyendas. Comienza la faena “¡Yao!” grita desde lo más alto de la montaña José Asís, el más curtido vigía de esta familia de pescadores. Tiene un ojo que no falla. El grito es la señal para indicarles a sus demás compañeros —los que están abajo, cerca de la playa— que el chinchorro está lleno y es hora de jalar con todas sus fuerzas para llevar la red a la arena y con ella a los peces. “Yao” es la antigua palabra indígena para “jala”. Don José es uno de los pocos que todavía tiene los ojos entrenados para ver desde lejos y a través del agua, sabe leer las señales del mar. Los vigías jóvenes supervisan los chinchorros con caretas, sumergidos en el agua. “Se ha perdido esa experticia que tenemos los pescadores antiguos”, dice. José aprendió este oficio de su padre, quien de niño lo dejaba quedarse en la loma con él mientras trabajaba. Así agudizó la vista. “Hay que estar pendiente de las sombras, las manchas oscuras en el agua, los brillos o si hay mucho movimiento en la superficie. Uno ya sabe cuándo está ahí el pescado”. Su rol es el más solitario. Las horas del día se le van sumido en sus pensamientos, no despega la mirada del fondo del mar, ni siquiera mientras hablamos.


Lo que queremos es que en esos espacios la gente se sienta de vuelta a casa. Vamos a darle un manejo integral al paciente.

Bienestar Sanitas

61


En la playa se agudiza el alboroto, los pescadores nunca están callados, siempre andan “mamando gallo”. Luego del aviso del vigía los jaloneros toman sus posiciones. Se necesitan al menos seis: tres hombres en cada extremo. Esa es la verdadera lucha entre el hombre y el pez. Los animales se resisten, los pescadores jalan, gritan y ríen entre tanto por la suerte que les trae el mar. Al final son los vencedores. “Un verdadero pescador se debe enfrentar a peces grandes e inteligentes como el hombre”, parafraseando el relato de un escritor local sobre uno de los pescadores más emblemáticos de la bahía. Es la primera jala del día y pinta bien. Sacan sobre todo bonito, una especie de atún de tamaño mediano, de carne roja, que es bien apetecida por los locales por su bajo precio. Ya tienen al menos lo del almuerzo. La jornada comenzó antes de que los primeros rayos del sol pintaran con tonos turquesa ese mar Caribe rodeado por montañas de bosque seco tropical, que en las épocas de sequía toma tonos naranja y se asemeja a un desierto. El esfuerzo les abre el apetito. Ni es media mañana pero no importa: prenden el fogón. El pescado va directamente a la brasa. Del bastimento, las provisiones que lleva el dueño del chinchorro en una bolsa plástica, sacan arroz cocido, bollos de yuca y gaseosa para todos. El chinchorro está en la playa y los bonitos que no cocinaron los guardan en un balde a la sombra. Comen sin afán. Unos se sientan en sillas plásticas, otros sobre las rocas, los demás se acuclillan en la playa. La temperatura sube a medida que se acerca el mediodía y el sol comienza a pegarles de frente. Pronto tendrán que buscar otro punto para el vigía. El agua del mar se les seca sobre la piel quemada, dejándoles una sombra blanca de sal. La arena se les pega a los pies descalzos que de tanto andar sin zapatos se han vuelto anchos y resisten el suelo caliente. Son familia y todos se parecen.

62

Bienestar Sanitas

Dice que la fuerza para completar la faena se la da el mismo mar: “El pescado es proteína pura, comida de verdad”. Mientras comen hablan de la novela, la de Diomedes, que tiene a todos “encarretados”. “Qué tal ese man desde chiquito enamorado”, dice uno de los Asís. “¡Si ve!, es que las mujeres solo traen problemas”. Una vez satisfechos se ponen a desenredar el chinchorro y lo vuelven a montar en el cayuco. Los jaladores suben a bordo, la embarcación se separa apenas unos cuantos metros de la playa. La posibilidad que da este arte de pesca de abastecerse sin abandonar demasiado la tierra firme fue la razón por la que los indígenas lo utilizaron para su subsistencia. Tiran la red al agua formando una L, de ésta cuelgan piedras perforadas y boyas improvisadas de icopor y madera que ayudarán a que repose en el fondo del mar y a la vez abarque toda la altura hasta la superficie. Por lo general en Taganga se pesca con chinchorros de unos 60 metros de largo y cuatro de alto. El vigía retoma su posición y los demás se quedan bajo la sombra de un ranchito de madera cubierto con teja. Este es un oficio de paciencia. Mientras esperan el nuevo aviso del vigía, los que están en la playa comienzan con la partida de dominó de las tardes, que dice don Víctor “es el oficio principal de todo pescador”. En sus manos de huesos anchos y uñas desgastadas por el agua y los golpes, las fichas parecen perderse. Juegan rápido, sin titubeos, y las tiran fuerte sobre la mesa de plástico. Cada jugada se nota por el sonido seco de las fichas contra la mesa. Es el primer momento del día en que están callados. No apuestan nada, juegan entre bromas y se llaman por sus apodos. “Siete” le


dicen a uno porque es el hijo numero siete de la familia; “Súper” a otro, no por el superhéroe sino porque todos dicen que es el súper mantenido de su mujer, quien opera uno de los restaurantes de la playa. Como parte del ritual los perdedores deben amarrarse una concha de caracol en la oreja, al modo de un arete, por cada vez que son derrotados. “Hay días en que uno termina hasta con 20 conchas en cada oreja, ¡eso sí pesa! Después todo el mundo lo está molestando a uno, tirándole arena, haciéndole chistes y maldades. Ese es el precio que hay que pagar por no estar atento en el juego”, dice Joselito, uno de los que no tuvo mucha suerte en la partida y tiene unos cuantos pares de conchas colgando de las orejas. “¡Yao!”, se oye desde lejos. El llamado del vigía le pone fin al juego. Es hora de regresar al agua y jalar. Pronto va a comenzar a bajar el sol, y hay que llegar a la bahía de Taganga antes de que oscurezca. Dicen que la fuerza para completar la faena se las da el mismo mar. “El pescado es proteína pura, comida de verdad. Cuando yo era joven tenía tanta potencia que metía al arquero en el arco con todo y bola”, dice don Víctor, quien para el próximo campeonato de fútbol de Taganga va a armar su propio equipo. “Entre los 50 nietos y 12 hijos alguno debe salir bueno”. El fútbol es la otra cosa que une al pueblo. Oficio de tradición De la pesca han vivido los tagangueros desde siempre. “La gente aquí hizo sus casas a base de lo que sacaban del mar y vendían en el mercado de Santa Marta”, dice Jairo Asís. Si uno pregunta entre la gente del pueblo todos dicen ser pescadores, jóvenes y viejos, ya sea porque alguna vez han pescado, porque sus papas lo son o simplemente porque se sienten identificados con el oficio. En la base de datos del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano hay registrados en Taganga 270 pescadores, lo que representa el 9% de la población. “Se considera que este número es el total de pescadores actualmente activos que se dedican de forma permanente a la actividad. Más del 50% realizan sus faenas con chinchorro, seguido de la línea de mano y la red de enmalle con 23% y 15% respectivamente; el restante utiliza artes como palangre, nasas y buceo”, explica Juan Carlos Narváez, docente de la Universidad del Magdalena adscrito al programa de Ingeniería Pesquera. Los tiempos han cambiado y las condiciones del mar también. Muchos, además de pescadores, son profesionales. “Tenemos abogados, médicos, ingenieros que trabajan en Santa Marta, pero siguen saliendo a pescar con nosotros cuando vienen. Ésta es una práctica innata, heredada, de la que uno no puede desprenderse tan fácil”, dice uno de los líderes de la Corporación de Chinchorreros de Taganga. Esta es la organización que se encarga de distribuir los turnos de pesca entre los dueños de los chinchorros; pues no todos pueden salir a pescar todos los días, ni cuando quieran. Se estima que actualmente hay unas 130 redes y solo 9 ancones, o playas habilitadas para la pesca, por lo que existen ciertas restricciones sobre quién va al mar y quién no.

Cuando los pescadores no están de turno se dedican a la que ahora es la principal actividad económica de la bahía, el turismo. Ellos son los que manejan las lanchas rápidas que van a las distintas playas del Parque Tayrona. “La pesca en Taganga se volvió una actividad de simple subsistencia, ya no es un negocio. El recurso pesquero es finito, al incrementar la población y al aparecer los motores fuera de borda se tecnifican la artes de extracción y el resultado es hoy un recurso en estado de agotamiento”, dice Narváez. El turismo ha dejado sus huellas tanto en el ecosistema como en la comunidad. “A Taganga llegan muchos extranjeros, el problema es que vienen buscando drogas y fiesta, y muchos de nuestros jóvenes han terminado metidos en eso”, dice uno de los líderes de la Corporación. Los pescadores también se quejan de las basuras que dejan los visitantes en las playas y que termina en el mar, y de que muchas veces no respetan sus sitios tradicionales de pesca. Cuando no están en el mar a los hombres también se les ve en los portones de sus casas tejiendo en grupo los chinchorros, pintando los cayucos, arreglando el pescado que quedó del día anterior para que las mujeres les preparen el almuerzo, con sus hijos en brazos meciéndose para espantar el calor, reparando sus anzuelos o simplemente tomando una siesta. En la tarde bajan a la playa a reunirse con los que sí salieron a trabajar. La partida de dómino es imperdible. Con la llegada de la noche la playa de los pescadores de la bahía de Taganga es un cementerio de redes de cabuya, de las que cuelgan piedras y boyas desgastadas por el uso. Los rastros de la faena están por todas partes, los perros y gatos merodean por el lugar en busca de las sobras. Por hoy el pueblo de los pescadores cumplió con su cometido. ¶

EN CIFRAS 270 personas se dedican de forma permanente a la actividad de la pesca en la bahía de Taganga. Así lo registra la base de datos del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano. 20 toneladas es el promedio mensual de captura en la pesca artesanal para el corregimiento de Taganga. $556.173 es el ingreso promedio de una faena, siendo la pesca con línea de mano el arte que menos aporta. El 30% o más de las ganancias le corresponde al dueño del chinchorro, y el resto se reparte en partes iguales entre los pescadores que hayan participado en la faena. 6 asociaciones agrupan a los pescadores de Taganga, dependiendo de su arte de pesca. Entre ellas está la Corporación de Chinchorreros de Taganga, Bupezca, Asopargo y la Asociación de Pescadores Piscicultores de Taganga. Fuente: Universidad del Magdalena.

Bienestar Sanitas

63


TESTIMO N I O Paternidad

Papá

después de los 50 Por: Karl Troller* · Fotografía: Sebastián Jaramillo Cada vez es más común lo que algunos llaman “paternidad tardía”: señores que tienen su primer hijo cuando hace rato cumplieron los cincuenta años. Uno de ellos comparte su experiencia. Ser papá después de los 50 debe ser igualito a ser papá a cualquier edad. Digo deber ser porque como no lo fui antes no puedo asegurarlo. Salvo porque, y en esto creo estar seguro, le toca a uno ser abuelito al mismo tiempo. Y no porque esté uno muy viejo, que sí lo está uno —le duele la espalda, le traquean las rodillas, vive uno cansado—, sino porque matemáticamente hablando va a ser difícil contar con la suerte de ver crecer a los nietos. Ahí se tendrían que unir la irresponsabilidad de mi hija con la pereza de la muerte en venir a buscarme. Pero si se dan las coordenadas y se alinean los planetas, pues bienvenidas sean esas criaturas. Por lo pronto, seré papá y abuelo. Educaré a mi hija con el rigor que requiere ser un buen padre y la consentiré con la irresponsabilidad que espera uno de alguien que quiere hacer feliz a sus nietos. Solo tengo una oportunidad en esta vida de hacerla feliz, y no voy a desperdiciarla. Ser papá después de los 50 debe ser igualito a ser papá a cualquier edad en cuanto al amor que uno siente por sus hijos. Pero la diferencia tal vez esté en que ahora puedo dedicarle todo el tiempo del mundo, que es el tiempo que me queda sobre esta tierra. Cuando uno tiene 20 o 30 años piensa que la vida es eterna. O que ya habrá tiempo más adelante para estar con ellos. Des-

* Periodista y fotógrafo, ha trabajado en prensa, radio y televisión. Con Eduardo Arias ha publicado más de diez libros de humor político. 64

Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas

65


TESTIMO N I O Paternidad

pués de los 50, cada minuto que puedo compartir con ella es el tiempo mejor invertido de mi vida. Los proyectos que se quedaron en el tintero tendrán que seguir remojándose en su tinta. Mis prioridades ya no son mías, son de Mia, mi hija. Como he sido de mal dormir, no podría decir que mis horarios cambiaron. Digamos mejor que ya no soy la misma ave nocturna. Ahora soy un búho que la mira dormir y está pendiente de su respiración y de sus sueños. Las horas de insomnio que me atormentaban antes y que malgastaba comiendo techo, ahora las dedico a contemplar su belleza. Sí, siente uno un gran amor por sus hijos. Y yo soy el fan número uno de la mía. La gran diferencia cuando uno es papá por primera y única vez después de los 50, está en que ese amor que sientes por tu hija es también un agradecimiento. Un milagrito que te llega justo cuando el último bus parecía haber salido y la terminal, a punto de cerrar, apagaba las luces. Soy un cincuentón orgulloso y agradecido. Ser papá debe ser igualito a cualquier edad, especialmente cuando llega el momento de tener que dejar a tu hijo con otra persona. Nadie quiere despegarse de ese niño indefenso. Pero la diferencia está en que esas otras personas que van a cuidar a tu hijo, cuando eres joven, son tus papás. Los abuelos se pelean por quedarse con los niños mientras los papás salen a descansar y a divertirse un rato. Es la oportunidad para ellos de llenarlos de

66

Bienestar Sanitas

galguerías, ponerlos a ver televisión hasta tarde y dejarlos hacer lo que se les venga en gana. Y los padres quedan tranquilos de saber que sus hijos están en las mejores manos. O por lo menos en las mismas que ellos estuvieron, solo que, con el pasar de los años, son unas manos infinitamente más permisivas. Cuando se es papá después de los 50, no es que no haya con quién dejarlos, pero tus papás puede que ya no estén en este mundo o estén más cansados que tú y más descarados y te digan de frente, no mijito, yo ya estoy muy viejo para responsabilizarme de ese chino. Entonces no es fácil recurrir, por no decir encartar, a otros miembros de la familia o amigos cercanos. Por fortuna la vida es sabia. Y cuando eres papá después de los 50, a diferencia de los papás que tienen 20 o 30 años, tu plan favorito es quedarte en la casa. No tienes afán de salir a conocer nuevos bares, le huyes a los cocteles y a las inauguraciones, le haces el quite a los compromisos, te inventas excusas de que no hay con quién dejar a la niña y muy runcho te arrunchas con tu esposa y con tu hija. Mientras el mundo está de rumba, en tu cama te derrumbas, abrazados los tres. Tu cama, con tu hija en piyama, es el mejor lugar del mundo, la sucursal del cielo, el centro del universo. De hecho, cuando uno suponía que iba a estar solo de papá en un mundo de adultos, porque sí, la mayoría de las parejas de


mi edad ya sacaron sus hijos adelante y no tienen restricciones a la hora de verse por las noches o arrancar para un viaje, resultó que tres grandes amigos míos terminaron siendo papás después de los 50. Ahora nos reunimos en familia y hasta tenemos un grupo de chateo para compartir información y quejas. Antes hablábamos de rock y de viejas. Ahora de pañales y niñeras. Sin duda los temas ya no son tan apasionantes y apasionados, pero se aprende una gran lección: nada es tan importante como para que esté por encima de tus hijos. Y ya habrá tiempo para retomar el rock, que nunca muere. Las viejas, bueno, viejas estarán ya. Supongo que todos los papás tuvieron que aprender en su momento a hacer un tetero o cambiar un pañal. En eso nos parecemos. Pero la ventaja de haberlo aprendido después de los 50 es que ese gran conocimiento, que con el tiempo se olvida, lo vas a tener muy fresco a la hora de tener que usarlo para tu propia conveniencia. El drama del cartel de los pañales con esos precios te interesa por partida doble. Ahora justo estoy en la etapa de enseñarle a mi hija a ir al baño. Esa sí es tarea de titanes. Como nunca fuiste consciente de tu entrenamiento previo, te parece que es la cosa más sencilla del mundo. Y no es fácil encontrar ni razones de peso ni buenos ejemplos para demostrarle a tu hija que es mejor hacer las cosas por uno mismo a que otro se las haga. Pero claro, también estamos en desventaja. Después de los 50 el estado físico no es el mismo. Cargar 10, 15 o 20 kilos varias veces al día te parece que son competencias dignas de fisicoculturistas experimentados. Agacharse a recoger juguetes o jugar en el piso te parecen hazañas atléticas como para medallas olímpicas. Y no es fácil ni llegar en forma a los 50 ni mucho menos mantenerte. Y aquí un consejito: así como te dicen que antes de casarte hay que bajar cinco kilos porque son los que vas a engordar en el matrimonio, antes de tener un hijo después de los 50 hay que bajar otros cinco, porque son los que vas a engordar probando y comiéndote todo lo que tu hijo deja en el plato. Un consejo que, sobra decir, nadie tiene en cuenta. Por eso ahora tengo que bajar los cinco kilos que aumenté con el nacimiento de mi hija, los cinco del matrimonio que no he logrado bajar y otros cinco que me gané cuando dejé el cigarrillo. Tres razones de engorde de las cuales no me arrepiento de ninguna. Ser papá después de los 50 debe ser igualito a ser papá a cualquier edad cuando se trata de proteger o angustiarte porque algo malo le pueda pasar a tu hijo. Pero a diferencia de los papás de 20 o 30 años, cuando uno se hace viejo le parece que el mundo está más peligroso que de costumbre. Todo puede ser un peligro para tu hijo y nos volvemos papás súper protectores. Quisiera lograr evolucionar en este sentido. Sé que tengo que aprender a soltar. Es en los niños donde la máxima “uno aprende a los totazos” se hace más sabia. Cuando eres papá después de los 50 sabes que te queda menos tiempo que a los papás de 20 o 30 años para transformar esta sociedad y hacer de Colombia un mejor país para dejarle a tu hija. Y eso es una ventaja. Porque no puedes dejar para mañana lo que tienes que hacer hoy. ¶

Bienestar Sanitas

67


SALUD Cuidados del recién nacido

L A EXPERIENCIA ME DICE

Luz Ángela Rozo Pediatra neonatóloga, coordinadora de la Unidad de Recién Nacidos de la Clínica Reina Sofía. No se debe abrigar mucho a los bebés. Un bebé con calor o frío excesivo no está cómodo y casi con seguridad lo muestra. En general es mejor vestirlos con ropa de algodón, material que ayuda a regular la temperatura y evita brotes y enrojecimientos, más frecuentes con el exceso de calor. También hay que preferir las cobijas antialérgicas y si el bebé tiene la piel delicada es mejor cubrirlo con una sábana y después sí la cobija. Si siente al bebé caliente o muy frio, se debe tomar la temperatura con un termómetro digital, que se pone en la axila por uno o dos minutos. La temperatura debe estar entre 36,5 y 37,5 grados centígrados. Los primeros días el bebé puede comer poco pero más seguido, además las madres pueden producir poca leche. Si el niño para, no es grave: pronto volverá a pedir leche. Con el paso de los días mejora la producción y el bebé puede durar mucho tiempo comiendo y querrá repetir cuando quiera cada tres o cuatro horas. Hay que vigilar que orine varias veces en el día como signo de hidratación. En los cursos profilácticos enseñan varias técnicas para amamantar. La postura que madre e hijo escojan debe ser cómoda para los dos y garantizar que el bebé agarre bien el pezón y pueda chupar de manera continua sin maltratar a la madre. Ambos deben disfrutarlo. Si el bebé gana peso de forma normal (entre 750 y 1.000 gramos por mes durante los primeros tres meses, y entre 500 y 600 en los tres meses siguientes), la leche materna es suficiente alimento. Lo ideal es que sea la única comida durante los primeros seis meses y que la siga recibiendo hasta cumplir el año, junto con otros alimentos.

Después de comer el bebé se levanta y se apoya en el hombro para que salgan los gases. Si tienen cólicos lloran fuerte, mueven los brazos y las piernas y sudan. Hay que sacarle bien los gases y hacerle masajes en el abdomen para que se relajen. Los padres no deben asustarse con el color rojizo de los recién nacidos. Son restos de sangre que pasan de la placenta al bebé en el momento del nacimiento y desaparece pronto. Se recomienda que los bebés reciban sol o luz de día a través de la ventana de quince a veinte minutos, dos veces al día, en las primeras dos semanas de vida. El primer baño del bebé debe hacerse una vez la temperatura de su cuerpo se haya regulado, es decir que no se enfríe bruscamente tras el cambio del pañal. Si el bebé no es prematuro y tiene buen peso, puede bañarse diariamente desde el segundo día. El baño los relaja y casi siempre lo disfrutan mucho. Algunos recién nacidos sufren de acné, pues reciben en la leche materna algunas hormonas que lo producen. Basta limpiar la piel con agua y usar alguna loción suave tipo Acid Mantle. Si aumenta o dura más de un mes se debe consultar al médico. Es mejor que los bebés duerman boca arriba o de medio lado, pero con la cabeza y el torso un poco elevados para que no se devuelva la comida. Y vaya al médico si hay vómitos repetidos, fiebre, decaimiento, inapetencia, diarrea frecuente y de mal olor, tos acompañada de fiebre y dificultad para respirar, aumento del color amarillo en la piel o los ojos y mucosas, falta de sueño, llanto incontrolable, movimientos anormales, convulsiones y cianosis (coloración morada alrededor de los labios). ¶

Entrevista: Katherine Ríos · Fotografía: Sebastián Jaramillo 68

Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas

69


TIEMP O L I BR E Lectura

A la hora del cuento

Instrucciones para leer en voz alta Por: Yolanda Reyes* · Ilustración: David Avend Leer a los hijos es un acto de amor y creación de vínculos. La autora, una dedicada estudiosa del tema, da algunas luces a los padres.

* Escritora, columnista de El Tiempo, directora de Espantapájaros, un espacio de animación a la lectura. 70

Bienestar Sanitas


Para leer un cuento se necesita casi lo mismo que para bailar la Bamba: “una poca de gracia y otra cosita”. La gracia la aporta cada niño: sus oídos atentos a esa voz que inventa un mundo, sus ojos abiertos y asombrados que van y vienen, del libro al rostro adulto, y esa cercanía deliciosa que tienen los niños para buscar refugio en el calor de sus padres. Las otras cositas las aportan los adultos: ese ritual que se repite cuando papá, mamá o cualquier cuidador amoroso deja su vida en suspenso para entregar una historia. Con las palabras mágicas “érase una vez” se erige un mundo imaginario, donde no caben el celular ni las urgencias del mundo real. “Que nadie interrumpa porque le estoy leyendo un cuento a mi hijo”, dirá el adulto. Entonces el niño irá aprendiendo, piel a piel, que esa conversación sobre la vida que ocurre entre las líneas de un cuento da nombre a sus emociones. Y aprenderá también a querer los libros porque le permiten conversar con sus seres queridos. En esa coreografía que es como un baile y que amarra a una pareja lectora —niño y adulto— está la esencia de la lectura, y nadie mejor que usted sabe cómo crearla. ¿Acaso alguien podría enseñarle, en esta revista, a bailar, a enamorarse o a mecer a su hijo? Lo que sí puedo decirle, en cambio, es que los niños no llegan solos a la lectura y que para leer en la infancia se necesitan dos: usted y su hijo. Si hay más niños en la familia, no importa, porque la voz se expande como el amor, pero con esta idea de pareja lectora le quiero decir que los adultos son los textos por excelencia de los niños y que sus voces que suben y bajan, que exclaman, preguntan, cuentan y cantan son la partitura para aprender a hablar, a escuchar y a leer lenguajes diversos. Ese triángulo amoroso que une tres vértices —libro, adulto y niño— se queda en la memoria de los primeros lectores. Sí, pero dígame cómo leer, insistirá usted. Es que yo tartamudeo o leo despacio o muy rápido... Por eso voy a contarle un secreto que me han contado los niños: nadie lee mejor los cuentos que un papá o una mamá. Aunque yo hiciera un doctorado en el arte de contar cuentos, sus hijos lo elegirían a usted. ¿Y sabe por qué? Porque mientras lee, usted se revela ante ellos: usted es el lobo y también el refugio, y sus hijos descubren que usted también podría tener miedo y vencerlo, que usted también sueña y siente. No hay nada más fascinante para un niño que descubrir cómo se pueden experimentar, en ese lugar seguro del lenguaje, las emociones y las peripecias que nos hermanan a todos, grandes y chicos. Esa posibilidad de emocionarnos con la emoción de otros, que llamamos empatía, se aprende en las experiencias literarias de la infancia. Y como sus hijos tienen pocos años de experiencia, se asoman, a través de su voz, a la experiencia de los mayores. Pero hay otra razón más poderosa para que sus hijos lo prefieran a usted, y es que, mientras dura la historia, usted no

puede escapar ni hacer nada distinto que estar ahí, de corazón y de viva voz. Y como a los niños les gusta tener cerquita a sus padres, le pedirán un cuento y otro… y otro más. Porque los niños son hijos del “otra vez” y cuando descubren que las palabras son un conjuro para prolongar la presencia de los padres, prefieren sus voces a las de cualquier aparato, así como un bebé prefiere un arrullo cantado en la voz de su madre o su padre a la voz del mejor cantante del mundo. ¶

RECOMENDACIONES Nunca es demasiado pronto. Desde antes de nacer, los bebés prestan una atención especial a las voces de sus padres y no les importa tanto qué dicen, sino cómo canta su lengua. Por eso cántele a su bebé esos “libros sin páginas” que vienen desde la infancia: arrullos y juegos de palabras para bañarse, para contar en sus deditos, para la hora de dormir y a todas horas. A medida que el bebé aprende a sentarse, a gatear y a dar sus primeros pasos, puede leerle libros de imágenes con historias breves, inventadas por usted a partir de las ilustraciones, o tomadas de los libros. Visite las librerías o las bibliotecas para que descubra la cantidad de historias sencillas y poéticas que han sido creadas para los más pequeños. Poco a poco verá cómo el lenguaje verbal de su hijo se enriquece y cómo pide historias más complejas. Permita que sea él quien le cuente cuánto tiempo necesitan leer. No existe un tiempo “adecuado”, pues cada pareja lectora va encontrando el suyo. Verá cómo se ensanchan los minutos y las fronteras imaginarias, a medida que descubre las preferencias literarias de su hijo. En esto tampoco hay nada escrito: cada pareja va escudriñando en las bibliotecas los libros favoritos para armar su propia biblioteca. Intente crear rituales de lectura, es decir, la repetición de unas condiciones particulares de tiempo y espacio. Quizás antes de dormir, en esa pequeña habitación iluminada por una lamparita, o al caer la tarde, en un sillón cómodo y alejado del ruido… Cualquiera que sea el lugar y el tiempo que elija, desconéctese de dispositivos electrónicos. Así su hijo asociará esa atmósfera de intimidad con la lectura y quizás se le vuelva una costumbre leer antes de entrar al sueño, como lo hacen tantos adultos que tuvieron su propio lector privado, su propia Scherezada en mil y una noches de infancia.

Bienestar Sanitas

71


72

Bienestar Sanitas


Amo y respeto la diversidad sexual de mi hijo Por: Cristina Rojas Tello* Fotografía: Sebastián Jaramillo La madre de un joven bisexual acepta sin dramas la situación y decide fundar una organización que ayuda a otros padres a asumir con orgullo la diversidad de sus hijos.

Siempre supe que mi hijo era distinto a todos los de su entorno. Como madre uno intuye cuando hay algo particular en ellos. Lo empecé a percibir desde que él tenía ocho años, si no antes. La mayoría de los padres lo sabemos, lo intuimos, pero nos negamos a la realidad. Por esos días me pregunté: ¿a quién tengo que hacer feliz, a mi hijo o a la gente que va a comenzar a hablar? ¿O realmente lo que me interesa es lo que está sintiendo mi hijo? Yo tenía claro que mi compromiso era con él. Me importaba que fuera una persona feliz, un ser humano integral, sin frustraciones, que pudiera vivir en pareja, tener una familia. Cuando nos concentramos en esa personita creo que todo sale más fácil. Tuve muchas experiencias con las maestras de preescolar que hacían observaciones sobre la manera como mi hijo se vestía o los juegos que prefería, y siempre les dejé muy claro, respetuosamente, que yo aprobaba lo que hacía mi hijo, que él no le estaba haciendo daño a nadie, que era autónomo. Además era importante que él supiera que tenía mi apoyo. Entre los dos buscamos asesoría, acompañamiento, no para “corregir” su orientación sexual, sino para hacer frente a los problemas de discriminación que estaba sufriendo, sobre todo en el colegio. En ese momento yo era docente del Distrito, y eso me generó una sensibilidad especial hacia el tema: pude ver cómo los

chicos en el espacio escolar son terriblemente discriminados por sus compañeros y hasta por los mismos maestros. Tenía colegas que eran homofóbicos, transfóbicos, y en la sala de profesores hacían comentarios horribles. Esa fue otra de las cosas que me motivó a organizarme. Por mi experiencia personal surgió la idea de crear el grupo Padres, Madres y Familiares de Personas LGBT, que coordino desde hace más de ocho años. Mi hijo sufrió discriminación y en séptimo grado tomó la decisión de no volver al colegio. Para mí eso fue una pesadilla. Sabía que tenía que hacer algo: era un camino complejo, pero había que emprenderlo porque no había otra manera. Entender que mi hijo era bisexual no me llenó de culpas. Sí tuve mucho miedo a la discriminación, pero lo pude exorcizar al convertirme en activista. Los padres normalmente se enfrentan con esos temores y con los prejuicios y la presión de la familia extensa. Yo no pasé por eso. Cuando se tiene un hijo diverso, en nuestro entorno todos se convierten en psicólogos y sociólogos, todos opinan. Muchos desde su buena intención, pero también desde sus prejuicios. Y siempre están buscando una explicación: es así porque lo tuvo muy joven o porque fue madre soltera. O te señalan de haber afeminado a tu hijo. Es importante tener claro que la homosexualidad no es una enfermedad, no es algo que se hereda o se aprende

* Fundadora del grupo Padres, Madres y Familiares de Personas LGBT · Contacto: familiasdiversascolombia@gmail.com. Entrevista por María Gabriela Méndez. Bienestar Sanitas

73


TESTIMON I O Diversidad

o se contrae. Muchos piensan que no supiste educarlo, que no le pudiste transmitir ese “legado heterosexual”. Como si fuera algo que se pudiera transmitir. La gran mayoría de los homosexuales vienen de familias heterosexuales. Razones para culpar a los padres van a encontrar diez mil, pero la realidad es que los seres humanos somos diversos. Buscar culpables es algo desgastante y no ayuda a resolver el tema de tener un hijo gay o una hija lesbiana. Siempre traté de que el entorno —amigos de la casa, familiares, maestras— supiera que él era así y solo íbamos a intervenir para apoyarlo. Tenía que dejárselo claro a las otras personas, y era importante que mi hijo supiera que yo respetaba sus elecciones y sus apuestas. Si me preguntaban por qué está jugando esto o aquello, yo le decía a la persona “él está jugando a lo que quiere jugar y yo lo respeto”. Me cercioraba de que en los espacios donde él estuviera respetaran su manera de ser, que no le impusieran cosas o lo lastimaran. Cuando uno tiene hijos diversos una parte de la familia se aísla, y otros se acercan. Si había alguien que le hiciera comentarios feos a mi hijo pues no lo frecuentaba más. Si veía que estaba pasando algo en el colegio, iba a hablarlo sin demora. Por eso es tan importante cultivar desde temprano unos canales de comunicación sanos con los hijos. Siempre mantuve las puertas abiertas al diálogo. Creo que hay que evitar preguntarle “¿tú eres gay?”. Me parece que puede llegar a ser violento o incómodo, porque uno no sabe en qué momento de su proceso está, de pronto ya lo tiene muy claro o de pronto no. Ellos mismos están preguntándose ¿qué siento? ¿quién soy? En mi caso, siempre estuve muy abierta y por eso creo que el proceso fue fluido para él y para mí. El grupo Padres, Madres y Familiares de personas LGBT busca que los padres acepten a su hijo gay, lesbiana, bisexual o transexual. Pero va más allá: no solo se trata de comprenderlo, apoyarlo y acompañarlo, sino de sentirse orgulloso de esa diversidad. No queremos que sean de otra forma, ser diferentes es lo

74

Bienestar Sanitas

que nos hace seres humanos, no somos producto de una fábrica donde todos somos iguales. Cuando los papás y mamás acompañamos a nuestros hijos, inmediatamente se crean como unos escudos de protección. Un chico o una chica que sabe que su familia lo comprendió y lo acompañó en su tránsito, en su diversidad, crecen seguros de sí mismos. Y si les toca estar en un ambiente donde los lastiman, ponen freno, se quejan, se hacen respetar. Pero un chico que ha sido agredido desde su casa normaliza la violencia. Por eso es tan importante que los padres estemos ahí. La mayoría de los papás llegan con muchas dudas al grupo que coordino. Pero, sobre todo, llegan con muchas culpas: se culpan a sí mismos, buscan las razones por las cuales su hijo es así, intentan darle una explicación. No falta quien cree que por haberlo mandado a lavar la loza el niño se volvió gay. Hay muchos mitos, prejuicios e imaginarios alrededor de la orientación sexual y la identidad de género. Los hijos diversos en cualquier plano —superdotado, con una discapacidad, un talento especial, gay o lesbiana— son maestros, no solo para nosotros como padres sino para la sociedad. Claro que uno puede convertir eso en una pesadilla, y ahí no hay aprendizaje sino sufrimiento. La vida me dio un hijo bisexual. No es lo que yo esperaba, pero la pregunta no es por qué, sino para qué. Para mí, mi hijo es el escultor de su propia vida, él esculpió su cuerpo, su mente y se construyó en el hombre que es. Él es un maestro en la soberanía de su cuerpo, en sus gustos. Me siento muy afortunada de tener el hijo que tengo. No lo cambiaría por nada, no quisiera que fuera de otra forma, y el camino que él ha recorrido ha sido una enseñanza que me transformó a mí. Empecé todo este trabajo por el amor que le tengo y por pensar en otros niños como él que podían estar sufriendo la violencia de esta sociedad. No quiero que nadie pase por los sufrimientos que he visto. ¶


SALUD Elementos

Botiquín en la oficina Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografía: Raúl Zea Un botiquín bien equipado y en unas manos que sepan qué hacer puede salvar una vida. Este es un modelo de botiquín estándar para el lugar de trabajo.

03

01

04

02

05

06

07

11 08

10

17 09 12

13

15 16

18

14

01 02 03 04 05 06

Compresas para calor/frío Guantes de látex o quirúrgicos Bolsas plásticas y de papel Analgésicos Termómetro Curitas

07 08 09 10 11 12

Vendas Agua oxigenada Acetaminofén Pinzas Esparadrapo hipoalergénico Tapabocas o mascarilla

13 14 15 16 17 18

Solución yodada Tijeras Algodón estéril de uso médico Linterna de emergencias Gasa estéril Jabón anti-bacterial

Bienestar Sanitas

75


El agua en Colombia: así estamos Por: Sara Caicedo* · Fotografía: Wilfredo Garzón El agua no es infinita; de hecho, se va agotando poco a poco. Expertos analizan la procedencia del recurso en Colombia, el tipo de uso que le estamos dando y las precauciones que podemos tomar para preservarlo.

* Periodista colombiana enfocada en temas ambientales. Colabora en medios como El Espectador, Cromos, Bacánika y Vice.

76

Bienestar Sanitas


El rĂ­o Magdalena muy cerca de su nacimiento, en el Departamento del Huila.

Bienestar Sanitas

77


MEDIO AM BI ENTE Conservación

José Saulo Usma, biólogo y coordinador del programa de conservación de ecosistemas de agua dulce del Fondo Mundial para la Naturaleza —WWF por sus siglas en inglés—, tiene muy claras las cifras sobre consumo de agua: “el 98% del agua del mundo es salada, solo 2% es agua dulce. Eso habla de cuán limitado es el recurso. De este 2%, el 69% está en forma de hielo, congelada, el 30% es agua subterránea. Esto significa que todo lo que vemos es apenas el 1%, presente en ríos y lagos. De estas fuentes debe salir toda el agua que consumimos en las casas, en los procesos industriales y en la agricultura”. En Colombia, el campo es el sector que más agua demanda, con un 70%; le siguen los procesos industriales con un 22%, y en el último lugar están los hogares con un 8%. Las cifras dejan ver que aunque preocuparse por el uso sensato del agua en los hogares es una iniciativa que apela a crear conciencia en los ciudadanos, quienes deben tomar medidas alrededor del uso del agua son los grandes productores agrícolas y la industria. “Cada que llega la escasez o que viene el fenómeno de El Niño, le dirigen mucha responsabilidad al consumidor de agua potable, pero no se enfocan en campañas para los grandes sectores: para los agricultores, que podrían tener sistemas de riego sostenibles, o la industria, cuestionándolos sobre la optimización que le dan a este recurso”, afirma Usma. La posición geográfica de Colombia es privilegiada, todos lo hemos oído: dos cuencas hidrográficas del continente tocan el país (la del Amazonas y la del Orinoco), y además tiene una cuenca exclusiva que es la del Magdalena-Cauca, que nace y muere en territorio colombiano. Sin embargo, a pesar de contar con grandes depósitos de agua, los sitios donde nace el recurso, que son los páramos, están amenazados por la minería y la deforestación, entre otros. Vale la pena entender la proveniencia del agua que utilizamos en el país antes de analizar los factores que la ponen en riesgo. El ciclo esencial El agua proviene de las cuencas hidrográficas. Una cuenca hidrográfica es una unidad en el territorio en la que el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común que fluye a un río, lago o mar. Algunas de las más importantes en el país son la del río Patía, en el Pacífico; la del Atrato, en el Caribe, y la del río Arauca, en el Orinoco. Muchas de estas cuencas se encuentran dentro de las áreas protegidas del país, donde están los recursos naturales que son la base para el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades, como es el caso de los ecosistemas de páramo. “El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, todas áreas protegidas, contiene el 62% de los acuíferos del país, es decir, conductos subterráneos con agua, y el 7% de las

78

Bienestar Sanitas

Ese desconocimiento del que habla Carrizosa nos ha llevado a convertir los ríos de las ciudades en cloacas de las que nadie se hace cargo, pero en las que todos hemos aportado una parte del gran desastre. Una cuenca como la del Magdalena-Cauca puede recibir los desechos de hasta cuatro ciudades.

lagunas y ciénagas naturales. Desde estos lugares se genera el agua para consumo de más del 50% de la población colombiana y se abastece aproximadamente el 71% de las centrales hidroeléctricas”, afirma Claudia Sánchez, de la subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de Parques Nacionales. Además, el Sistema de Parques es el encargado de proteger los ecosistemas que regulan este recurso y controlan la sedimentación. Por eso, la preocupación constante de las entidades ambientales por la preservación de los ecosistemas de páramo no es gratuita. En estas gélidas montañas nace el líquido indispensable para la supervivencia del ser humano. En Bogotá, el 80% del agua que se consume se origina en el Parque Nacional Natural Chingaza, donde nacen los ríos Chuza, Guatiquía y Teusacá, en el Parque Nacional Natural Sumapaz, donde nace el río Tunjuelo, y en el Páramo de Guacheneque, que da origen al río Bogotá. El agua pasa a las plantas de tratamiento, a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y finalmente llega a todos los hogares de la capital. De igual manera funciona en las diferentes regiones del país. El acceso al agua potable es aproximadamente del 99% en el casco urbano, y alrededor del 70% en la zona rural. Sin embargo, hay departamentos donde el acceso aún es limitado. Paradójicamente la Orinoquía, la Amazonía y la costa atlántica son los que más dificultades presentan en el acceso al recurso. Muchos de estos problemas se dan por la ausencia de una infraestructura adecuada para llevar agua potable a cada casa, especialmente a las de las zonas rurales. El cuidado de la vegetación de los páramos y las montañas, en general, resulta vital para la preservación no solo del agua sino de las comunidades que rodean estas zonas. “Una montaña sin vegetación hace que el agua ruede sin ser dosificada y arrase lo que va encontrando a su alcance. Por eso es importante mantener intacta la vegetación aledaña a las fuentes hidrológicas, porque hace que el recurso se libere de manera regulada y se puedan evitar catástrofes”, señala Claudia Sánchez, de Parques Nacionales.


Parque Nacional Natural de Chingaza, en Cundinamarca.

Bienestar Sanitas

79


Páramo de Santurbán en el Departamento de Santander.

Ríos convertidos en vertederos Pocas veces reflexionamos sobre el lugar adonde va a parar el agua una vez la hemos consumido. Los ríos no son solo el origen del recurso, también son el fin: el vertedero. En Colombia las características de los ríos varían dependiendo del territorio donde están ubicados. Por ejemplo, los andinos son de color café claro porque contienen muchos sedimentos, compuestos químicos que se convierten en materia prima para la productividad biológica de las plantaciones que se encuentran a su alrededor. Las plantas toman los nutrientes de esta agua, producen sus hojas y frutos, que a su vez sirven para alimentar a los insectos de la zona y a los peces del río, que siguen nutriendo el agua y así contribuyen a la cadena. Muchos de estos ríos funcionan como fertilizantes de los valles por su carga de nutrientes. Pero el desconocimiento del comportamiento natural del río ha hecho que algunas comunidades se asienten en las zonas bajas, muy cerca de su cauce. Ante un desbordamiento del agua las comunidades que construyen su vida en estas zonas sufren consecuencias irreversibles. Así lo confirma el ingeniero Julio Carrizosa, una de las personas que mejor conoce el tema ambiental en Colombia. En su columna del periódico El Espectador del 4 de agosto de 2014 escribió: “hay una necesidad de que todos los colombianos comprendan más profundamente las relaciones entre el agua y nuestra sociedad, pero eso no será posible si el saber científico continúa despreciándose. Necesitamos darnos cuenta de que

80

Bienestar Sanitas

la climatología, la geología, la geomorfología, la hidrología, la hidráulica y la edafología no son ciencias extrañas sino fuentes de conocimientos indispensables para vivir en Colombia que deben enseñarse desde la escuela primaria. Sólo así la sociedad colombiana podría adquirir la complejidad necesaria para afrontar la complejidad de los ecosistemas que conforman nuestro territorio”. Ese mismo desconocimiento del que habla Carrizosa nos ha llevado a convertir los ríos de las ciudades en cloacas de las que nadie se hace cargo, pero en las que todos hemos aportado una parte del gran desastre. Una cuenca como la del Magdalena-Cauca puede recibir los desechos de hasta cuatro ciudades. Y solo hablamos de lo que vierten los hogares: hay agentes mucho más contaminantes como los pesticidas de los cultivos o los químicos que arrojan las industrias, que pueden ser incluso más tóxicos que los mismos excrementos humanos. Los ríos están amenazados y los nacimientos de agua también. La minería es uno de los agentes más dañinos para el ecosistema pues atenta directamente contra los páramos. “Las ciudades deberían devolver el agua tal como la reciben. Lastimosamente, los ríos emblemáticos de nuestras ciudades son una vergüenza, y en el recibo de los servicios públicos nos cobran este descuido. En la factura nos hacen pagar lo que cuesta recoger esa agua sucia y después volverla agua potable. Si este proceso no fuera tan dispendioso nuestro recibo sería mucho más barato”, afirma José Saulo Usma.

Ph


¿Y qué hacer? No valdría la pena analizar el panorama sin esbozar siquiera una pequeña solución. “Hay personas que son implacables con el agua que sale de la llave. Le meten todos los sentidos para ver si está absolutamente transparente, clara y sin un solo mugre. Si no está así la desechan sin piedad o dejan el grifo abierto hasta que salga inmaculada. Este pensamiento debe transformarse poco a poco. Hay que preocuparse también por lo que pasa con el agua cuando se va por el sifón. ¿A dónde va a parar? Generar preocupaciones nos permite ponerlas sobre la mesa, convertirlas en necesidades y trasmitirlas a nuestros políticos. Los cambios no se generan de un momento a otro, la gente empezó a cerrar la llave cuando se cepillaba los dientes con el paso de los años, no de un día para otro. Si no somos conscientes de la red hídrica que conformamos, no vamos a poder garantizar que este tema entre en la agenda política”, afirma el biólogo Usma, quien además precisa que la guerra por el agua ya empezó. “Todos los pueblos en Colombia que se resisten a la incursión de la minería o la explotación petrolífera en sus regiones, están protegiendo el recurso natural. Zaragoza en el Valle del Cauca, Santurbán en Santander, La Colosa en el Tolima, solo por nombrar algunos. Esa es la guerra por el agua, y apenas está comenzando”. ¶

PEQUEÑAS ACCIONES PRODUCEN GRANDES CAMBIOS

Si cada uno de los integrantes de una familia se comprometiera con una labor específica que garantice el uso responsable del agua, podríamos notar cambios en unos cuantos años. Aquí les dejamos algunas recomendaciones muy sencillas con las que se puede contribuir. Utilizar dispositivos ahorradores en todas las llaves de agua. No echar desechos de comida en los desagües. Por ejemplo, el aceite de cocina que queda después de freír debe pasarse a una bolsa plástica y dejarlo con la basura orgánica. Si es posible, recoger agua lluvia que pueda usarse para actividades en casa como lavar el trapero, regar las matas o lavar el carro. Cerrar las llaves de agua durante las actividades de higiene personal. No excederse bajo la ducha.

ed

pu

$ es

Menús Ejecutivos desde...

o

in lv

re

a bi

.9 12

m ca

sa

00

eo as ,g

za ve er rc

po

o

a

ad

on

lim

ado Sab pm¡ es a a 4:00 n u L m 2:00 De 1

!

$ 28.900 Promoción personal - No aplica para llevar - Promoción para 5 variedades Philadelfia - California Dinamita - Ika roll - Veggie tempura - Keiko recomendado. De Lunes a Jueves - De 12:00 p.m. a 5:00 p.m. (No festivos)

Hamburguesa de Res

Carne molida de res y cerdo asada a la parrilla, con champiñones, jamón y queso, acompañados de papa a la francesa y vaso de cerveza

Tiempo limitado de 2 horas desde que hace su pedido.

Bienestar Sanitas

81


HOGA R Elementos

Jardinería Flores Redacción Bienestar Sanitas

Un jardín es un Por: espacio de relajación y tranquilidad, en el cual puede intervenir toda la Redacción Bienestar Sanitas · Fotografía: Raúl Zea familia. Tanto para expertos como para principantes, hay unos instrumentos básicos que Pocas cosas son tan agradables como el fresco aroma de las flores en facilitan la labor de cuidar las plantas del hogar. nuestro hogar. Revista Bienestar te quiere proponer el siguiento arreglo.

01: Tijeras de poda 02: Guantes 01

01

03: Rastrillo 01

La vida del poeta y dramaturgo español Lope de Vega (1562-1635) es sólo excesos. Mujeriego, desordenado, intenso, se cuenta que escribió más de tres mil sonetos y sus obras de teatro son literalmente innumerables (los cálculos más pesimistas le atribuyen alrededor de quinientas comedias aunque su propia confesión las fija enRegadera mil quinientas). A eso hay que añadir nove04: las —siete—, romances, ensayos, epopeyas —cuatro— y etcétera y etcétera. Se dice que le podía dictar a tres amanuenses al tiempo. En fin, para simplificarlo, si a alguien se le ocurriera medir

82

Bienestar Sanitas

1 Yibso español Lope de Vega (1562-1635) es sólo excesos. 2 Estrella de Belén español Lope de Vega (1562-1635). 3 Gerbera español Lope de Vega (1562-1635) es sólo excesos. 4 Chirosa español Lope de Vega (1562-1635) es sólo excesos. 5 Rusco español Lope de Vega (1562-1635) es 05: sólo Pala excesos.


Hydraskin

LA HIDRATACIÓN Y HUMECTACIÓN PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA LA BARRERA HIDROLIPÍDICA

Hidratantes

Hydraskin

Silk Facial Piel Madura / Seca

Hydraskin

Topicare Hidratante Corporal

Body

Retiderm

Contorno de Ojos

Hydraskin

Face Facial Piel Joven / Normal


Fotoprotector

NUEVO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.