140

Page 1

Fotoprotector

NUEVO


Hydraskin

LA HIDRATACIÓN Y HUMECTACIÓN PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA LA BARRERA HIDROLIPÍDICA

Hidratantes

Hydraskin

Silk Facial Piel Madura / Seca

Hydraskin

Topicare Hidratante Corporal

Body

Retiderm

Contorno de Ojos

Hydraskin

Face Facial Piel Joven / Normal


Contenido Junio · Julio de 2015

140 4

Carta del presidente

6 Numeromanía 8 Salud Belleza y bienestar 9 Perfumes

Sanitas hoy

Beneficios y convenios para usuarios Colsanitas y Medisanitas

44 Salud Bienestar

12 Alimentación Cúrcuma

48 “Uno tiene dos riñones para poder donar uno”

14 Hamburguesas

62 El arte de envejecer

20 Un poquito de sal 22

Salud oral

Lo que siempre quiso saber sobre el cepillo de dientes

24

Tiempo libre

Dario Jaramillo Agudelo

La página de poesía

26 Campamentos de verano

38

Héctor Abad Faciolince

18 Mitos y realidades de los lácteos

Entrevista Sergio Cabrera

34

28 Un recorrido por el centro de Bogotá Eduardo Arias 30 Tres destinos para desconectarse 32 Diccionario

Óscar Domínguez

68 Actividad física Estilos de yoga

Marcela Riomalo

72 Salud ¿Qué es vestirse bien? Angélica Gallón Salazar

80 La experiencia me dice Fernando Gómez

82 Alimentación Mitos y realidades del detox Marcela Riomalo

84 “No vivo para comer, como para vivir” Boris Chamás

86 Cómic La vida de Rosalind Franklin Felipe Camargo

52

55 56 18

74

Crónica La delgada línea roja

Testimonio El Viaje de Mi Vida

Crónica Batuta: un instrumento para la reconciliación E scríbanos : bienestarsanitas@colsanitas.com


IN STITU C I ON A L Carta del presidente

Nuestro modelo de salud Durante los últimos años, en la Organización Sanitas Internacional hemos venido formalizando y consignando el conocimiento que han desarrollado las diferentes áreas de la compañía a lo largo de su historia, con el ánimo de poder replicar ese conocimiento en los países a los que estamos llegando. De esta manera, hemos desarrollado un modelo de gestión de salud incluyente, que contempla aseguramiento, atención integrada, red hospitalaria, formación experta, tecnología aplicada y servicios avanzados de salud para nuestros usuarios. Este modelo gira alrededor de la persona y lo acompaña a lo largo de toda su vida, y puede sintetizarse en lo que hemos llamado “Las 5 p”: Personalizado: toma en cuenta las características particulares de cada individuo, esas que lo hacen alguien único e irrepetible. Predictivo, porque identifica las posibilidades de que se desarrolle una enfermedad e implementa las medidas necesarias para evitarla o mitigarla. Preventivo: diseña acciones enfocadas al mantenimiento de la salud.

Participativo: empodera al paciente para que sea activo y esté informado, y así tome decisiones inteligentes con respecto a su salud. Permanente: en la OSI estamos convencidos de que la atención en salud no puede ser intermitente ni estar sujeta a ninguna condición, por eso tenemos un proceso continuo de acompañamiento a la persona. Este modelo de salud responde a las necesidades de nuestros usuarios, mediante una estructura diferencial que incluye la prevención, la prestación de servicios médicos, la rehabilitación y el mantenimiento de la salud en el ámbito personal, familiar y laboral, interactuando con todos los agentes determinantes de la salud. Creemos en este modelo de salud, y también creemos en el compromiso a la sociedad a la cual servimos. Ignacio Correa Sebastián Presidente Organización Sanitas Internacional

BIENESTAR SANITAS 140

Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero José Nelson Rivera Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefe de redacción María Gabriela Méndez El Mundo de Osi Gisela Bohórquez

Sanitas Hoy Diego Fernando Uzeta Diseño y diagramación Rey Naranjo Cra. 4 Nº 54a-10 +57 (1) 212 2579 www.reynaranjo.net Fotografía Andrés Oyuela Marcela Riomalo Sebastián Jaramillo Jorge Andrade Juan José Higuera Hernán Puentes Raúl Zea

Ilustración Elizabeth Builes César Garzón Nicolás Ramallo Marcela Bolívar Felipe Camargo Luisa Martinez Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153 Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920

Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Lilian Arias Triana

larias@multimediosplus. com.co

Impresión Grupo OP Gáficas S.A. Carátula Fotografía de Sebastián Jaramillo

Escríbanos: bienestarsanitas@colsanitas.com 4

Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados


Bienestar Sanitas

5


N UMERO M A N Ă? A Trasplantes

6

Bienestar Sanitas



SALUD Belleza y bienestar

Julieta Piñeres Además de ser presentadora de entretenimiento del noticiero CM& y del programa de crónicas Ocho Treinta de Canal Uno, es una de las modelos más destacadas del país. Es imagen de Reebok y Studio F, y una infaltable de las ferias de moda. Cara Después del baño uso loción clarificante para unificar el tono de la piel. Sigo con crema humectante y encima protector solar. Antes del maquillaje uso sagradamente una crema para el contorno de los ojos, porque esa piel se reseca muchísimo. Ah, nunca me acuesto sin desmaquillarme. En la noche uso una crema de L’Occitane hidratante.

Pelo Trato de usar un tratamiento sellador de Schwarzkopf, que me ayuda a cuidar el pelo del uso de la plancha. Una vez a la semana me hago una mascarilla reparadora de la misma marca. También uso crema para peinar en las puntas, que me ayuda a que crezca sano.

Cuerpo Desde hace seis años hago crossfit, también tomo clases de pilates en mi casa y una vez en la semana hago yoga con calor, que me ayuda a relajar los músculos. Pero me encanta ensayar cosas nuevas, así que siempre tomo alguna clase de TRX o bailo un rato. Son planes que hago con mis amigas.

Nutrición Me encanta comer, así que trato de hacerlo saludablemente, pero no me cohíbo de muchos gustos. Los fines de semana me doy más permisos, pero tampoco como con ansiedad. Ahí está el verdadero problema.

Perfume Me encantan los perfumes de Prada. Fotografía: Andrés Oyuela Maquillaje: Alex Ramos Producción: Adriana Restrepo


Perfumes Producción: Adriana Restrepo · Fotografía: Manuel Fonseca El olor nos define y conecta con nuestros instintos. Pero no tiene que ser el mismo todos los días. Proponemos clásicos y novedades de las casas más prestigiosas de perfumería.

1

4 2 3

6 5

1 Chance Chanel

4 La vie est belle Lancôme

A una mujer no puede faltarle un Chanel. Esta es una versión suave y fresca para el cuerpo. 2 Si Giorgio Armani En esta fragancia encontrará notas de fresia y rosa de mayo, vainilla, pachulí, ambroxan y notas amaderadas. 3 Black Opium Yves Saint Laurent En este perfume encontrará néctar de vainilla, flores blancas, jazmín, con un poco de café que logra darle mucho carácter.

Se caracteriza por tener pocos elementos, solo un poco de notas florales, amaderadas y dulces como la vainilla. 5 La Nuit Trésor Lancôme Flores fuertes como la rosa negra y la orquídea se conjugan con pachulí, resina de incienso, el lichi y los frutos rojos. 6 Catch Me Cacharel Este exquisito perfume tiene notas de leche de almendras, ámbar y algunas más dulces como la mandarina italiana.

Bienestar Sanitas

9


MitraClip:

el nuevo clip salvavidas para el corazรณn 10

Bienestar Sanitas


Cuando los pacientes presentan una insuficiencia mitral severa no pueden ser llevados a cirugía de corazón abierto debido al alto riesgo quirúrgico que presentan por edad o por enfermedades concomitantes. Ante esta dificultad, surgió la necesidad de desarrollar técnicas quirúrgicas menos invasivas a través de cateterismo cardiaco, para ofrecer opciones a este tipo de pacientes que presentan: • Insuficiencia mitral (IM) sintomática severa (≥3+). • Refractarios a tratamiento médico óptimo. • Esperanza de vida de un año o más. • Criterios anatómicos apropiados. • Excesivo riesgo para ser intervenidos mediante cirugía abierta. • Insuficiencia mitral (IM) sintomática severa (≥3+). • Refractarios a tratamiento médico óptimo. • Esperanza de vida de un año o más. • Criterios anatómicos apropiados. • Excesivo riesgo para ser intervenidos mediante cirugía abierta. Dentro de estas técnicas se encuentra el sistema MitraClip que incluye, por un lado, un catéter-guía que permite la colocación del clip en la válvula mitral, y por otro, el propio implante MitraClip que consiste en un clip de metal flexible cubierto de tela de poliéster. La implantación del dispositivo MitraClip se efectúa en una sala de hemodinámica mediante la inserción del catéter-guía desde la vena femoral a nivel inguinal hasta la aurícula derecha con ayuda de fluoroscopia. Esta técnica no solo indica una experticia médica de años de trabajo que hacen necesario tener una

sala de Hemodinamia de última generación, sino un departamento de cardiología clínica capaz de guiar con ecocardiografía de alta resolución, tras esofágica y en tercera dimensión además de un grupo de cirugía cardiovascular liderado por el Dr. Celin Malkum, trabajando en conjunto para garantizarle seguridad al paciente si se amerita hacer cirugía durante el procedimiento. El laboratorio Abbot fabricante del dispositivo, hizo una visita exhaustiva el pasado mes de mayo a la Clínica Iberoamérica para certificar el cumplimiento de todas las exigencias, experticia médica y equipos necesarios para realizar este tipo de procedimientos. Tras el éxito de su primera cirugía de la válvula mitral con la técnica trans catéter conocida como MitraClip, el pasado 13 de mayo, el laboratorio dio su aprobación. Así Barranquilla a través de la Clinica Iberoamérica y Colsanitas se convierte en un referente en la Costa Atlántica en este tipo de procedimientos y la tercera ciudad de Latinoamérica en realizar esta técnica quirúrgica, luego de Cali y Sao Pablo hecho que nos pone a la vanguardia de los centros cardiovasculares del país.

Informes: Tel.: (5) 322 1777 Ext 5751350 - 5751140 Celular: (314) 750 4527 E mail: hemodinamia@colsanitas.com Bienestar Sanitas

11


ALIMEN TAC I ÓN Cúrcuma

Cúrcuma El secreto de la eterna juventud Por: Gloria Susana Esquivel* · Fotografía: Bogdan Dreava Después de pasar bajo el microscopio de centenares de estudios médicos, las propiedades medicinales de la cúrcuma han resultado ser casi milagrosas. Descubra los secretos de esta planta que tiene mucho más para ofrecer que un buen sabor. En 1976 el médico geriatra japonés Makoto Suzuki viajó a la isla de Okinawa —al noreste de Taiwán, en el océano Pacífico— con los médicos, antropólogos y hermanos estadounidenses Bradley y Craig Wilcox. Allí realizaron estudios de genética, nutrición y hábitos cotidianos con el ánimo de indagar por qué en esta región japonesa la gente vivía más de cien años sin presentar problemas cardiacos ni enfermedades degenerativas. El misterio tenía explicaciones en la cocina tradicional: los médicos y exploradores atribuyeron el milagro de la longevidad de los habitantes de Okinawa a su dieta, basada en pescado y vegetales y acompañada diariamente por té de cúrcuma. Muchos desconocen que detrás del extracto de esta planta, endémica del sudeste asiático, se esconde mucho más que el condimento que sirve como ingrediente base del curry amarillo. Estudios recientes de la American Cancer Society han demostrado que la cúrcuma puede impedir la acción de la enzima COX-2, conocida por producir inflamaciones que pueden resultar pre cancerígenas. Además, se ha confirmado que esta especia puede prevenir el resurgimiento de células cancerígenas, inhibir metástasis y frenar el crecimiento del tejido vascular que alimenta la irrigación de sangre hacia los tumores. Este suculento condimento, de gusto similar al jengibre y al azafrán, ha sido reconocido durante siglos como un potente anti inflamatorio eficaz para tratar la artritis y las dolencias gástricas. En los últimos años, médicos e investigadores en psiquiatría han evidenciado también los efectos beneficiosos de la cúrcuma en tratamientos contra la depresión. Al parecer, esta especia amarilla y algo picante puede aumentar los niveles de dopamina y de serotonina, de la misma manera en que lo hacen medicamentos como el Prozac.

Buenas recetas para tener a la mano Si quiere comprobar por usted mismo la efectividad del té de cúrcuma consumido por los longevos habitantes de Okinawa, solo debe diluir una cucharada de cúrcuma en cuatro tazas de agua y aderezar con jengibre y miel. Si aún no se atreve a sazonar sus comidas con este poderoso ingrediente, puede incorporarlo a sus rutinas de belleza. Está comprobado que la combinación de cúrcuma con aceite de oliva sobre el cuero cabelludo por 15 minutos es un excelente remedio contra la caspa, y que la mezcla de cúrcuma con unas pocas gotas de jugo de limón y agua puede ayudar a combatir barros y espinillas. Otra receta médica tradicional que puede ser útil para primeros auxilios es tratar esguinces con cúrcuma. Se recomienda hacer una pasta a base de agua, cúrcuma y sal y cubrir la lesión con una venda por 20 minutos.

MOMENTOS IMPORTANTES 1870 Químicos norteamericanos usan papel de cúrcuma en sus laboratorios para medir el nivel de pH en sustancias ácidas y alcalinas. 1936 Médicos alemanes estudian las propiedades de la cúrcuma para tratar problemas en la vesícula biliar. 1980 Investigadores norteamericanos comienzan a indagar los efectos de la cúrcuma para desintoxicar el hígado y regular la menstruación.

* Escritora colombiana, colabora en diversos medios impresos y digitales.

12

Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas

13


MAL , BIEN, ME JOR

Hamburguesas Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografía: Marcela Riomalo Locación: Gordo Bar La hamburguesa es la reina de la comida chatarra. Pero basta un poco de creatividad para convertir este plato hipercalórico en uno de calidad. Anímese a hacerlas en casa: así garantiza los mejores ingredientes y una cantidad razonable de calorías.

Mal (1.495 calorías aproximadamente) Ingredientes Carne de res procesada (100 g y con 20% de grasa) Pan blanco Tocineta ahumada frita (25 g) Cebollas salteadas (50 g) Queso Cheddar (una lonja, 25 g) Salsa de tomate, mayonesa, mostaza (una cucharada de cada una) Papas fritas (165 g) Gaseosa (355 ml) La mayor cantidad de calorías la aportan los complementos: los fritos como aros de cebolla o papas, las salsas y las gaseosas.

La carne de hamburguesa que venden lista para asar no es la mejor opción. Elija carne con menos del 20% de grasa, y prepárela en casa con condimentos naturales.

14

Bienestar Sanitas


Bien (900 calorías aproximadamente) Ingredientes Carne con menos del 10% de grasa (100 g) Pan blanco con semillas de ajonjolí Tomate (tres rebanadas) Lechuga (una hoja) Pepinillos encurtidos (25 g) Queso mozzarella (25 g) Salsa de tomate y mostaza (una cucharada, aprox.) Papas fritas (165 g) Gaseosa Light (335 ml)

Evite las gaseosas, incluso las dietéticas. Prefiera jugos de fruta, agua con gas y té hecho en casa.

El pan de harina de trigo refinada aporta poca fibra y nutrientes. Una opción sana y sabrosa es sustituirlo por un pan de harina integral que además puede contener semillas, para que aporten no solo calorías sino vitaminas, minerales y fibra. Además, ayuda a absorber las grasas saturadas. Una buena idea es reemplazar el queso cheddar por uno menos graso como el mozzarella.

Bienestar Sanitas

15


Mejor (580 calorías aproximadamente) Ingredientes 100% Carne de res sin grasa (100 gr) Pan integral o pan pita Tomate (tres rebanadas) Rúgula (dos ramitas) Aguacate (25 gr) Queso mozzarella bajo en grasas (25 gr) Mostaza (una cucharadita aprox) Papas horneadas con aceite de oliva Infusión de té hecho en casa (helado y con una cucharadita de azúcar)

Sustituya las papas congeladas por papas hechas en casa. Así evita el consumo de aceite hidrogenado y grasas trans. Para hacer las papas horneadas basta barnizarlas con aceite de oliva y llevar al horno en una bandeja con papel encerado por 30 minutos, o hasta que estén doradas.

Agregue fibra a la hamburguesa mezclando la carne con avena o salvado de trigo en vez de pan molido. Elija un pan con menos miga, como el pan pita.

16

Bienestar Sanitas


MEDICINA Y ODONTOLOGÍA ESTÉTICA

¡Usted ya nos conoce! Durante 14 años, CECIMIN ha ofrecido un servicio de salud humano y con calidad, llevando bienestar a sus usuarios. Ahora Cecimin renueva su imagen y abre las puertas de “Elíxir”, un nuevo concepto de medicina y odontología estética para toda la familia. ELIXIR PARA VIVIR LA VIDA

Elíxir es un espacio de salud y belleza donde se combina el conocimiento de expertos profesionales y la más avanzada tecnología en tratamientos faciales, corporales y estética dental. Estos son ofrecidos en un ambiente cómodo y tranquilo, diseñado para que los usuarios vivan una experiencia única. En Elíxir usted encontrará tratamientos para rejuvenecimiento facial, cuello y manos, reducción de papada, depilación con IPL, aplicación de toxina botulínica y aplicación de acido hialurónico. Tratamientos corporales: moldeamiento, reducción de medidas, reducción de grasa localizada, reducción de celulitis, manejo de postoperatorios y cirugía plástica. Tratamientos dentales realizados por profesionales altamente calificados en las especialidades de: ortodoncia, rehabilitación oral, periodoncia, implantologia y ortopedia maxilar. Conozca nuestros servicios. Estos se encuentran estandarizados bajo parámetros de calidad y seguridad.

No lo piense más, nosotros nos renovamos y ahora usted lo puede hacer.

Autopista Norte # 104-76 (costado oriental) – Piso 6º – Cecimín SAS Teléfonos: 620 1015 – 620 7578 | Celulares: (310) 562 6761 – (310) 562 6742

Bienestar Sanitas

17


ALIMEN TAC I ÓN Lacteos

Mitos y realidades de los lácteos Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Fotoilustración: Rey Naranjo La leche de vaca pasó de ser “el alimento perfecto” a ser “el alimento perfecto pero sólo si eres un ternero”. Ante la cantidad de información contradictoria revisamos los principales mitos alrededor de la leche y sus derivados, y los contrastamos con las más recientes investigaciones al respecto.

Mito. Los lácteos son la mejor fuente de calcio y su consumo es imprescindible para tener dientes y huesos fuertes, sufrir menos fracturas y evitar la osteoporosis. Falso. Aunque la leche es rica en calcio, imprescindible para el crecimiento, el cuerpo humano no lo absorbe en su totalidad; además, las proteínas lácteas producen una acidez general en la sangre que el organismo trata de neutralizar “sacando” calcio de los huesos. Un estudio realizado durante varios años en la Universidad de Harvard demostró que no existe relación entre el consumo de leche y un menor riesgo de fracturas de huesos. Esta es la razón por la cual, desde hace tres años, Harvard eliminó los lácteos de su pirámide de alimentos sanos. Gran cantidad de investigaciones clínicas demuestran que no solo no previene la osteoporosis, sino que al incrementar su consumo no se evitan las fracturas. Según estos trabajos, un mayor consumo de leche no evita la osteoporosis, y el calcio proveniente de productos lácteos se asocia con mayor riesgo de fracturas. Por otro lado, existen otros productos vegetales con alto contenido de calcio y de fácil absorción, como brócoli, espinaca, garbanzos, almendras y coliflor, entre otros. 18

Bienestar Sanitas


Mito. Los adultos no deberían consumir leche. Cierto. El ser humano es el único mamífero que bebe leche después del destete, y además bebe leche de una especie distinta a la suya. El sistema digestivo humano cambia con los años, el cuerpo produce menos lactasa, la enzima necesaria para digerir la lactosa. Por eso, de adultos se hace más difícil su digestión, y por eso algunos médicos recomiendan sacar la leche de la dieta. El médico japonés Hiromi Shinya afirma: “La leche es el peor tipo de alimento… la verdad es que no hay un alimento más difícil de digerir que la leche”. Según el doctor David L. Katz, de la Universidad de Yale, existe clara evidencia de que el consumo de lácteos no es esencial para un ser humano adulto. Katz estudió poblaciones que toman mayormente agua, comen plantas, se ejercitan y reciben luz solar, y tienden a tener huesos y corazones más fuertes, menos cánceres, infartos y diabetes. Mito. Con la leche y sus derivados consumimos hormonas y antibióticos que se les inyectan a las vacas, así como los pesticidas que se le ponen al alimento de los animales. Cierto. En la ganadería industrial, las vacas son inyectadas con hormonas sintéticas para incrementar la producción de leche. Al producir más leche de la que su naturaleza permite, suelen desarrollar mastitis, una enfermedad de las glándulas mamarias que se combate con antibióticos. Hay estudios que vinculan las hormonas que se encuentran en la

leche con la aparición de tumores cancerígenos. Sin embargo, otros expertos aseguran que los residuos de hormonas y antibióticos, así como de pesticidas, son regulados para que no excedan los límites aceptables. Otros, menos radicales, aconsejan el consumo de leche y sus derivados solo si provienen de granjas ecológicas, donde se respeta la naturaleza de las vacas: no se les alimenta con soya o maíz transgénico, y no se les cría con hormonas que aceleran su crecimiento ni con antibióticos. Mito. Hay que evitar consumir leche cuando se tiene una infección o gripa. Cierto. Numerosos estudios demuestran que el consumo de lácteos incide directamente en la producción de moco. Los doctores Frank Oski y Michael Klaper demostraron que se trataba de una reacción natural del sistema inmunológico a la proteína de la leche. Las mucosidades son el caldo de cultivo de virus y bacterias. Por esta razón muchos pediatras recomiendan suspender la leche de la dieta de niños que tengan alguna infección o gripa. Sin embargo, una investigación del área de alergología del departamento de Dermatología de la Universidad de Zurich fue determinante al afirmar que no saben por qué aumenta la mucosidad al beber leche de forma habitual. Mito. Los bebés menores de un año no deberían tomar leche de vaca. Cierto. La Academia Americana de Pediatría recomienda no dar leche de vaca antes del primer año de vida. La razón es

que puede generar deficiencias de hierro (anemia), alergias alimenticias, cólicos o constipación. Aunque el contenido de hierro de la leche de vaca es similar al de la leche materna, en esta última el hierro puede ser absorbido por el bebé de manera fácil, mientras que de la leche de vaca el bebé recibe solo 30% del hierro que ingiere. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta sobre el consumo excesivo y demasiado precoz de lácteos de vaca, en tanto “supone una carga excesiva para el riñón y puede aumentar el riesgo de anemia por el bajo contenido de hierro de la leche y porque causa pérdidas intestinales de sangre”. Mito. Los productos lácteos bajos en grasa o deslactosados son más sanos. Falso. Para los más radicales, esta tampoco es una opción saludable, pues aunque no contengan toda la grasa de la leche entera, siguen teniendo otros ingredientes que no benefician la salud. La leche entera posee 3,9 gramos de grasa por cada 100 mililitros; la semidescremada, 1,7, y la descremada, 0,1. Aunque es evidente la reducción, es importante recordar que para eliminar la grasa de la leche se la somete a procesos que también destruyen las vitaminas, así como otros nutrientes. En los últimos años se viene promoviendo el consumo de las llamadas leches vegetales, hechas a partir de almendras, cáñamo, quinoa, avena o arroz, que resultan una opción para los alérgicos a la lactosa y tienen un alto valor nutricional, con menor contenido de grasa que la leche de vaca. ¶

Bienestar Sanitas

19


Sal Un poquito de

Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografía: Gitusik

La utilidad de la sal dentro de la cocina no tiene discusión: como condimento sirve para realzar y reforzar sabores y aromas. Y como conservante de carnes, así como para salazones y encurtidos, se ha usado desde hace siglos. Ahora es posible conseguir sal de varios tipos.

Se calcula que un gramo de sal al día es suficiente para cubrir las necesidades del organismo, pero la ingesta promedio de una persona, según la Organización Mundial de la Salud, es diez veces esa cantidad. Diez gramos equivalen, aproximadamente, a dos cucharaditas. El alto consumo se debe a que el sodio no solo está presente en la sal sino en muchos alimentos de forma natural.

20

Bienestar Sanitas


Según su proveniencia, modo de producción y recolección, las sales pueden tener diferente composición. Las sales sin refinar contienen más minerales y muchos las prefieren por esas características. Según su apariencia (molida, en cristales gruesos o en escamas) pueden servir para cocinar o como condimento de última hora. El mercado ofrece sales con sabores añadidos como sal de apio (con semillas de apio molidas), sal de ajo (con ajo deshidratado) y las sales ahumadas y tostadas. Aquí presentamos algunas de las mas comunes. Sal de mesa (sal común o refinada) Es la sal obtenida de las minas de sal terrestre o del mar, tratada químicamente para hacerla más blanca y para prolongar su conservación. También es tratada con antiaglomerantes para evitar que absorba humedad y se apelmace. Contiene dos minerales: cloro y sodio, por eso se le llama también “cloruro de sodio”. Sal Marina (sin refinar) Se obtiene mediante la evaporación de agua de mar. A diferencia de la sal refinada, ésta contiene en total hasta 92 minerales esenciales (cloro, sodio, yodo y flúor, entre otros) para el organismo en proporciones adecuadas. Es de color menos blanco que la sal refinada y ligeramente más húmeda. Muchos especialistas promueven sus beneficios. Si no está refinada mantiene su recubrimiento de minerales que dan a los cristales un ligero tono gris.

Sal del Himalaya Debe su nombre a la procedencia, ya que se extrae de esta cordillera, donde hubo hace millones de años océanos que se secaron. Es similar a la sal marina, aunque se distingue por el tono rosa claro de algunos de sus cristales, debido a la existencia de óxido ferroso en su composición. En los Andes, donde también hay residuos de océanos primitivos, también se encuentra esta “sal rosa”. Por su alto grado de pureza, algunos consideran esta sal como la mejor. Se muele en molinillos especiales al instante de ser consumida. Además de cloruro de sodio, contiene calcio, potasio, magnesio, óxido de sulfuro, hierro, manganeso, flúor, yodo, zinc, entre otros. Su extracción manual la hace mucho más costosa que otros tipos de sal. Sal yodada Son las sales que han sido reforzadas con yoduro potásico para contrarrestar la deficiencia de yodo. Esta variedad de sal tiene el más bajo contenido de sodio (56% contra 98-100% de la sal de mesa). Los médicos recomiendan esta sal porque la adición de este mineral ayuda al buen funcionamiento de la glándula tiroides, encargada de funciones de metabolismo y sistema nervioso. Los estudios han notado que ayuda a bajar la presión arterial incluso como algunos antihipertensivos, estimula la producción de insulina en diabéticos y no tiene efectos secundarios. ¶

Bienestar Sanitas

21


SALUD Salud oral

Lo que siempre quiso saber

sobre el cepillo de dientes Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografía: Maew Premsira El 95% de la gente se cepilla mal y tiene enfermedad periodontal en cualquiera de sus tres fases: incipiente, moderada o avanzada. Un buen cepillo es fundamental para la buena salud oral.

¿Cómo escoger el cepillo dental? Lo primero es no comprar el cepillo porque está en oferta o porque tiene una apariencia atractiva. Lo importante es que las cerdas estén bien terminadas y parejas para que no dañen las encías ni el esmalte de los dientes. La cabeza no debe ser muy grande y la dureza debe ser mediana. El cepillo muy suave es usado, sobre todo, para después de procedimientos quirúrgicos, y el más duro es para cepillar prótesis y aparatos de ortodoncia. El mango debe permitir un buen agarre para que en el momento de hacer la fuerza, permita rotar la muñeca y no se deslice aporreando la encía.

22

Bienestar Sanitas

¿Cada cuánto debo cambiarlo? Los odontólogos recomiendan que sea máximo cada tres meses, ya que después de ese tiempo las cerdas se deterioran y pierden efectividad para eliminar la placa. La Federación Dental internacional asegura que un cepillo nuevo es hasta un 85% más eficiente. Lo ideal es cambiarlo cuando las cerdas ya no están parejas, no importa si tiene 15 días o un mes. La razón es la higiene: aunque se mantenga muy limpio, el cepillo se presta para contener un reservorio de bacterias. Por esta razón también se recomienda cambiarlo luego de una gripa o dolor de garganta, para evitar llevar a la boca gérmenes que hayan quedado en las cerdas.


No compre el cepillo porque está en oferta o porque tiene apariencia atractiva. Lo importante es que las cerdas estén bien terminadas y parejas para que no dañen las encías.

¿Cómo lo mantengo en buen estado? Luego del uso, debe enjuagarlo bien con agua para eliminar posibles restos de alimentos, microorganismos o crema dental; escurrir para tratar de eliminar el agua restante. Lo más recomendable es almacenarlo en un lugar aireado, con luz y en posición vertical con las cerdas hacia arriba. En la medida de lo posible, que no entre en contacto con otros cepillos. Si lo va a llevar de viaje o en la cartera, lo mejor es cubrirlo con un protector plástico especial para este fin, que debe ser ventilado. No deben cubrirse con tela o papel y, menos aún, dejarlo en contacto con otros objetos presentes en la cartera. ¿El cepillo eléctrico sustituye al manual? En el mercado hay cepillos eléctricos que son de gran ayuda para la higiene bucal. Sin embargo, no reemplazan el cepillo convencional. El eléctrico hace un movimiento circular y para eliminar con efectividad el sarro y la placa, hace falta el barrido vertical que logra el cepillo manual. ¿El buen uso del cepillo previene la placa? Si, pero el cepillo solo no hace todo el trabajo: solo hace el 50%. El resto del trabajo lo hacen la seda dental y el cepillo interproximal o interdental, que deben usar, sobre todo, quienes tienen prótesis y braquets, o espacios entre los dientes por retracciones de la encía. ¿Por qué debo cepillar la lengua? La limpieza de la lengua es tan importante como la de los dientes. La textura rugosa de las papilas favorece la acumulación de la mayoría de las bacterias de la boca. El 90% de los casos de halitosis se debe a la mala higiene de la lengua. El cepillado debe hacerse con suavidad, con movimientos de adentro hacia afuera, en una especie de barrido. ¿Cuántas veces al día hay que cepillarse los dientes? El cepillado debe hacerse después de cada comida. Y el más importante es el que se hace antes de dormir. En el día, la producción de saliva, el movimiento de los labios y las mejillas, hace el trabajo de autolimpieza. En la noche, en cambio, se regula la cantidad de saliva y los dientes quedan más expuestos a los microoganismos. Además de cepillar dientes y la lengua, es bueno dar un masaje en la encía para mantenerla activa y sana. ¶

Bienestar Sanitas

23


TIEMP O L I BR E Lectura en familia

LA PÁGINA DE POESÍA

Sor Juana Inés de la Cruz Selección y presentación: Darío Jaramillo Agudelo* · Ilustración: Elizabeth Builes A la hora de buscar el más grande poeta americano de los tres siglos largos que duró el dominio español en nuestro continente, pocos dudarían en situar allí a la mexicana Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (circa 1650-1695), más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz. Cuando entró al convento, a los dieciséis años, ya era una mujer muy respetada por su cultura, pues era dama de compañía de la virreina. Ingresó al convento de las jerónimas por decisión propia, por vocación. Vivía en un apartamento con sirvientes y podía celebrar tertulias, recibir visitas, escribir y leer. Es autora de autos sacramentales, de

comedias, de ensayos, y su obra poética comprende un poema largo, “Primero sueño”, considerado su obra cumbre, y sonetos, villancicos y loas. Octavio Paz escribió sobre “Primero sueño” que “fue una ruptura histórica y un comienzo, por primera vez en la historia de nuestra literatura una mujer habla en nombre propio, defiende a su sexo y, gracias a su inteligencia, usando las mismas armas que sus detractores, acusa a los hombres de los mismos vicios que ellos achacan a las mujeres. En esto Sor Juana se adelanta a su tiempo: no hay nada parecido, en el siglo XVII, en la literatura femenina de Francia, Italia e Inglaterra”.

A una rosa

Una fantasía

Rosa divina que en gentil cultura eres, con tu fragante sutileza, magisterio purpúreo en la belleza, enseñanza nevada a la hermosura.

Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo.

Amago de la humana arquitectura, ejemplo de la vana gentileza, en cuyo ser unió naturaleza la cuna alegre y triste sepultura.

Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo?

¡Cuán altiva en tu pompa, presumida, soberbia, el riesgo de morir desdeñas, y luego desmayada y encogida,

Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de mí tu tiranía: que aunque dejas burlado el lazo estrecho

de tu caduco ser das mustias señas, con que con docta muerte y necia vida, viviendo engañas y muriendo enseñas!

que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía.

* Uno de los más destacados poetas y narradores colombianos. Autor de los libros de poesía Poemas de amor, Cantar por cantar y Del ojo a la lengua, entre otros, y de las novelas Cartas cruzadas, Novela con fantasma y La voz interior, entre otras.

24

Bienestar Sanitas


AC TI V I DA D FÍ SI CA Elementos

Ciclismo urbano Texto y fotografía: Raúl Zea Un buen casco no es lo único que necesitamos para aventurarnos a recorrer las calles en nuestra bicicleta. Para hacer frente a un día lluvioso, las altas horas de la noche o el pinchazo de una llanta, proponemos una serie de elementos esenciales.

Candado tipo U-Lock

Linterna para emergencias

Luz frontal con baterías de repuesto Bandas reflectantes

Mini-bomba de aire

Juego de llaves hexagonales

Neumático de respaldo

Kit para despinchar

Poncho impermeable plegable

Luz trasera con distintas pulsaciones

Bienestar Sanitas

25


Campamentos de verano Por: Carolina Mila* · Fotografía: Kajuyali En vacaciones los niños pueden vivir una experiencia activa al aire libre, con deportes y eventos artísticos, rodeados de naturaleza y nuevos amigos. Los campamentos de verano ofrecen todo esto dentro de un ambiente seguro y sano.

* Periodista colombiana.

26

Bienestar Sanitas


Los campamentos de verano son programas supervisados dirigidos a niños y adolescentes. Ofrecen una variedad de actividades deportivas y artísticas en espacios seguros, que les ayudan a desarrollar habilidades sociales y personales. Además de hacer nuevos amigos, cambiar de escenario y entrar en contacto con la naturaleza, los campistas desarrollan su autonomía y sus capacidades de liderazgo mientras se divierten. Algunos campamentos también ofrecen cursos de idiomas. Una excelente opción para que los niños no se queden en la casa durante las vacaciones dedicados a internet y a los juegos de video. En Colombia existen dos modalidades: los campamentos de día o day camps, en los cuales los campistas van a dormir a sus casas, y los campamentos residenciales, que se realizan por fuera de la ciudad, generalmente durante una o dos semanas. En Bogotá hay day camps para niños en edad preescolar desde los 3 años hasta los 14. La empresa Piragua Camp, por ejemplo, ofrece un programa de dos semanas en el cual los participantes pueden escoger entre seis clubes para pasar la jornada. Esta incluye prácticas de distintos deportes como tenis, natación y golf, así como actividades artísticas y culturales como baile y canto. También hay una oferta variada de campamentos residenciales como la de Kajuyalí, dirigida a niños de 7 a 17 años, que se realizan en Isla Fuerte (Córdoba), en los Llanos Orientales y en la Guajira. Los niños duermen separados por edad y género, y se les asigna un guía. Durante 15 días los campistas suspenden el contacto con sus padres, debido a que esto interfiere en su proceso de adaptación y en la intensidad de la experiencia. Cada sede tiene actividades distintas: en los Llanos los niños practican equitación y vaquería, y en Isla Fuerte y la

Guajira participan en actividades acuáticas. Los campamentos cuentan con protocolos estrictos de seguridad para prevenir y atender todo tipo de emergencias. Para los niños que buscan reforzar su inglés o iniciarse en el idioma hay campamentos bilingües como el que organiza YMCA, que se lleva a cabo en Santandercito, Cundinamarca. Los grupos van acompañados por un guía estadounidense y uno colombiano. Este campamento dura de una a dos semanas, y en ella los niños y jóvenes interactúan en inglés durante todo ese tiempo. Andrea García, madre de tres hijas de 9, 16 y 17 años que han ido a campamentos desde muy chiquitas en Kajuyalí, asegura que el resultado es mucho más positivo que negativo, tanto para los papás como para los niños. Aunque en los primeros días unos y otros se extrañen, a las siguientes vacaciones todos quieren repetir. No hay mayor peligro que el que puedan tener los niños en el jardín o en el colegio, y en cambio disfrutan de una cantidad de actividades y experiencias que de otra manera no podrían tener. “La calidad humana que se respira dentro de este tipo de actividades es impresionante”, asegura Andrea, “y mientras más chiquitos expongas a tus hijos a estas experiencias más habilidades adquieren, más disfrutan, y más guerreros se vuelven cuando grandes”. En Colombia hay diversas alternativas en campamentos de verano para los niños. Basta buscar un poco, investigar con otros padres o en internet. En estas páginas podrán encontrar más información: www.kajuyali.com www.piraguacamp.com www.ymcacolombia.org

Bienestar Sanitas

27


TIEMP O L I BR E Patrimonio

Un recorrido por

el centro de Bogotá Por: Eduardo Arias * · Fotografía: Jorge Andrade Blanco La capital colombiana guarda tesoros que vale la pena visitar con la familia. El autor es un caminante incansable, y propone un paseo para mirar con otros ojos —o con mirada renovada— edificios y marcas urbanas. Un plan diferente para las vacaciones. El recorrido comienza en la estación de Transmilenio Museo del Oro, en la Avenida Jiménez con carrera Séptima. Esta es una esquina desde la cual uno podría caminar hacia cualquier parte, así que en esta primera expedición sugerimos tomar hacia el sur. Claro está que al salir de la estación es necesario detenerse y mirar el edificio de la esquina suroriental. Es la antigua sede del diario El Tiempo (1), donde hoy funciona CityTV y algunas otras dependencias de esa casa editorial. El edificio se inauguró en 1959, y es obra del reconocido arquitecto italiano Bruno Violi. Tiene una muy llamativa y elegante fachada en piedra, con volúmenes que resaltan las ventanas. Si se sigue en dirección sur por el costado oriental de la carrera Séptima, nos encontramos con unos edificios no muy llamativos pero que crean un conjunto muy armónico. Aunque

* Periodista y escritor. Autor con Karl Troller, de más de diez libros de humor político. 28

Bienestar Sanitas


1

2

de fachadas muy variadas, todos ellos tienen la misma altura y les ofrecen a los peatones un alero generoso donde pueden resguardarse en caso de que llueva. Ya sobre la calle 12, en la esquina noroccidental de la Séptima, encontramos otra obra de Bruno Violi: el edificio Quintana (2), con una fachada muy similar a la del edificio de El Tiempo. El edificio vecino, del Banco Comercial Antioqueño, data de 1965 y es obra de la firma Obregón y Valenzuela. Como la Plaza de Bolívar la guardaremos para otra expedición, ahora retomamos hacia el norte por la carrera Octava, en la cual se encuentran edificios de la primera mitad del siglo XX, entre ellos el Murillo Toro, que ocupa el predio donde estuvo construido en claustro de Santo Domingo, derribado en 1939. También se destaca el edificio del Banco de Colombia, en la esquina noroccidental de la carrera Octava con calle 13, con su elegante esquina curva. Al llegar a la avenida Jiménez con carrera Octava se encuentran varias edificaciones llamativas. Una de ellas es el edificio Pedro A. López, donde ahora funciona el Ministerio de Agricultura, con su fachada de columnas clásicas. Este edificio lo diseñaron y terminaron de construir en 1924 los hermanos Fred y Harold Ley, arquitectos norteamericanos. En la esquina suroccidental se encuentra el edificio Cubillos, de 1926, diseñado por Alberto Manrique Marín. Se terminó de construir en 1926 y, en su momento, fue el edificio más alto de la ciudad. De este mismo arquitecto es el Palacio de San Francisco, donde funcionó la Gobernación de Cundinamarca. Se terminó de construir en 1933 y lo restauraron en 1992. Media cuadra al occidente, sobre la carrera Octava, se conservan dos notables edificios de la firma Cuéllar, Serrano y Gómez: el hermosísimo Edificio Camacho, de 1948, donde funcionó durante muchos años la Librería Buchholz, y el edificio de la Caja Colombiana de Ahorros, también de 1948, una obra que

3

si bien se diseñó en 1945, representa la nueva arquitectura que llegó al centro de Bogotá tras el 9 de abril. El recorrido continúa por el costado norte de la Avenida Jiménez hacia el oriente. Después de pasar por la iglesia de San Francisco (que será tema de otra expedición) y frente al edificio de El Tiempo, está la sede del Banco de la República, de 1958, un pesado edificio corporativo que se construyó en el lote donde estuvo el Hotel Granada. El recorrido hacia el oriente por la Jiménez permite apreciar la plazoleta de El Rosario y diversos edificios de la primera mitad del siglo XX, entre los que se destacan, sin duda, el edificio Monserrate, de Germán Tejero de la Torre, de 1948, con su fachada curva de generosos ventanales (3). Allí se rodó parte de la película La gente de la Universal, de Felipe Aljure (1993). El otro edificio destacado es el del Hotel Continental, en la esquina de la Jiménez con Cuarta, que en realidad son dos edificios. El original, de Vicente Nasi, y el remate de la esquina, que es de Cuéllar, Serrano y Gómez. Este edificio se construyó para albergar a los visitantes que participarían en la IX Conferencia Panamericana, que se celebró en Bogotá en 1948. Para terminar el recorrido se sugiere regresar un par de cuadras hacia el occidente y, en el Parque de Santander, apreciar la sede del Jockey Club, un edificio de estilo clásico que data de 1939. El parque lo bordean tres obras emblemáticas de la firma Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper: el edificio del Banco Central Hipotecario, donde hoy funciona la DIAN, contiguo al Jockey Club; el Museo del Oro, que está en la esquina nororiental del parque, que se terminó de construir en 1968 y se amplió en 2008, y, en la Séptima con calle 16, el rascacielos de Avianca, de 1969, que durante varios años fue el edificio más alto de Bogotá, y que se incendió en julio de 1973. Ya que estamos aquí, sugiero terminar esta caminata con una visita al Museo del Oro, que siempre es impactante. ¶

Bienestar Sanitas

29


TIEMP O L I BR E Viajes en familia

Tres destinos para desconectarse Por: Redacción Bienestar Sanitas Las vacaciones deben tener las dosis justas de aventura, descanso y diversión. Elegimos dos destinos internacionales y uno nacional especiales para salir de la rutina y pasar unos días inolvidables.

St. Maarten Desde el 1 de julio los colombianos no necesitaremos visa para viajar a la parte neerlandesa de esta bella isla del Caribe, ideal para familias o parejas amantes del clima tropical y las actividades al aire libre. Además de playas como de postal, la isla tiene una enorme oferta de planes. Aparte de las actividades acuáticas y el descanso, también se puede descubrir la cultura Arawak en el Museo del Patrimonio Cultural y luego hacer una caminata hasta el Fuerte Ámsterdam, para admirar las vistas de Philipsburg. Los niños tienen diversión garantizada en The Butterfly Farm, una granja con toda clase de mariposas. Una isla repleta de experiencias para todos.

30

Bienestar Sanitas

Costa Rica En este país del corazón de Centroamérica se concentra lo mejor del turismo ecológico. Un 20% del territorio de Costa Rica son parques nacionales y reservas; por eso es el destino perfecto para quienes disfrutan la naturaleza: playas en el Caribe y el Pacífico, selva, ríos, montañas, lagos, volcanes, cataratas, aguas termales, cascadas, flora y fauna. La cantidad de actividades que hay para hacer es tal, que lo más difícil será elegir entre la amplia oferta: excursiones de aventura por la selva, rápidos en balsa, surfing, buceo, canopy, paseos por volcanes inactivos, observación de aves, pesca deportiva, observación de ballenas y delfines, golf y paseos a caballo son apenas unas cuantas.

Eje Cafetero Muchas agencias ofrecen tours por haciendas cafeteras, donde se puede conocer todo el proceso de cultivo y recolección del más colombiano de los productos agrícolas. Pero el café es solo una parte del atractivo de esta región. Los paisajes de montañas, picos nevados y aguas termales, ríos, cascadas y pueblos con fachadas de colores suman puntos a favor de este destino. Los parques temáticos como el Parque del Café o Panaca ofrecen múltiples actividades para niños y adultos. Otra posibilidad es nada más disfrutar del paisaje cultural cafetero, declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad. Encima de todo está la legendaria amabilidad de los habitantes de esta zona. ¶


Bienestar Sanitas

31


SA LUD Diccionario

Diccionario Salud

Comité científico interdisciplinario

Derecho a morir dignamente

Es el grupo de médicos encargado de confirmar la voluntad del paciente de morir dignamente y aplicar el procedimiento según lo establecido por la norma. Este comité, definido por la institución prestadora de servicios de salud (IPS), está integrado por un médico con la especialidad de la patología que sufre la persona (diferente al médico tratante), un abogado y un psiquiatra o psicólogo clínico.

Cuando una persona manifiesta su voluntad de morir porque padece una enfermedad terminal que le produce sufrimiento, un médico deberá practicarle un procedimiento médico, normalmente la eutanasia. Desde 1997, la Corte Constitucional, mediante sentencia C-237, consideró un derecho fundamental el derecho a morir dignamente. En abril de 2015, a través de la Resolución 1216, se reglamentó y se definieron los protocolos para hacer valer ese derecho.

Consentimiento Es la manifestación libre, informada e inequívoca que hace el enfermo terminal de su deseo de morir dignamente. Para dar este consentimiento, el enfermo debe ser mayor de 18 años y tener plenas facultades para decidir. Un padre no podrá solicitar la muerte digna para un hijo menor de edad. Si el paciente está en estado de coma, nadie puede decidir el fin de su vida a menos que éste haya dejado documentos de voluntades anticipadas o testamento vital donde exprese su deseo de no prolongar su sufrimiento.

Enfermedad terminal Según la Resolución 1216 de 2015, “El enfermo en fase terminal es todo aquel que padece una enfermedad o condición patológica grave, diagnosticada de forma precisa por un médico especialista, con un carácter progresivo e irreversible, con diagnóstico fatal próximo, que no tenga tratamiento curativo o de eficacia comprobada que permita revertir el pronóstico de muerte próxima; o cuando los tratamientos curativos utilizados han dejado de ser eficaces”.

Eutanasia Cuidados paliativos Las personas con enfermedades en fase terminal tienen derecho a la atención en cuidados paliativos para mejorar su calidad de vida, a través de un tratamiento integral del dolor, alivio del sufrimiento y otros síntomas. También incluye el derecho que tienen estos pacientes a desistir de manera voluntaria y anticipada de tratamientos médicos innecesarios o que atenten contra la vida digna del paciente.

32

Bienestar Sanitas

Viene de la palabra griega eu-thanasía, que significa “buena muerte”. Se considera la acción que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con la intención de evitarle el sufrimiento. La eutanasia no debe confundirse con el suicidio asistido, pues en este caso es el propio paciente quien termina con su vida, luego de recibir asesoría de las dosis letales necesarias para ese fin. Con la resolución 1216 de abril de 2015, Colombia se convirtió en el primer país de Latinoamérica en reglamentar la eutanasia.


Sistema de salud

Accesibilidad

Derecho fundamental a la salud

Es uno de los elementos y principios del derecho fundamental a la salud. Establece que los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos, en condiciones de igualdad, dentro del respeto a las especificidades de los diversos grupos vulnerables y al pluralismo cultural. La accesibilidad comprende la no discriminación, la accesibilidad física, la asequibilidad económica y el acceso a la información.

Este derecho queda establecido en la Ley Estatutaria de Salud, sancionada en febrero de 2015. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación y el mejoramiento de la salud. Por ser un derecho fundamental, a ninguna persona se le podrá negar la atención médica de urgencia para proteger su salud y su vida. Tampoco se podrán esgrimir razones económicas para no prestar el servicio. El Estado asegura la igualdad en el acceso a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación.

Autonomía profesional La ley colombiana garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes a su cargo. Esta autonomía será ejercida en el marco de la ética, la racionalidad y la evidencia científica. La ley también prohíbe todo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio profesional que atente contra la autonomía de los profesionales de la salud, así como cualquier abuso en el ejercicio profesional que afecte la seguridad del paciente.

Deberes de los pacientes La Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 de 2015) establece deberes para los pacientes. Algunos de éstos son: procurar su autocuidado, el de su familia y el de su comunidad; atender las recomendaciones formuladas en los programas de prevención; respetar al personal de salud; usar adecuada y racionalmente las prestaciones ofrecidas, así como los recursos del sistema; suministrar de manera oportuna la información requerida para que se preste el servicio de salud.

Derechos de los pacientes Según la Ley Estatutaria de Salud, los pacientes tienen derecho a acceder a los servicios y tecnologías que le garanticen una atención integral, oportuna y de alta calidad; tienen derecho a recibir la atención de urgencias sin que sea exigible documento o pago previo alguno; tienen derecho a obtener información clara y suficiente que les permita tomar decisiones sobre los procedimientos que les vayan a practicar y sus riesgos. Ninguna persona podrá ser obligada a recibir un tratamiento.

Objeción de conciencia Si un médico no quiere practicar algún procedimiento por sus creencias personales, está en su derecho de no hacerlo. En ese caso, la institución deberá buscar otro médico que realice el procedimiento. La Resolución 1216 de 2015 permite la objeción de conciencia del médico, pero no permite que haya objeción de conciencia institucional. Es decir, ningún hospital podrá argumentar la objeción de conciencia a la hora practicar un procedimiento; este es un derecho personal, no institucional. Bienestar Sanitas

33






EN T R EVI STA Sergio Cabrera

Sergio Cabrera

Escenas de libertad Por: Mónica Diago* · fotografía: Sebastián Jaramillo

Pone a sus hijos a dirigir en el set, como lo hacía su padre Fausto Cabrera. Cree en la posibilidad de un mundo donde la riqueza esté repartida de manera más equitativa. Cree en el cine como medio para cambiar la sociedad. Sergio Cabrera está lleno de experiencias que lo han llevado a hacer un cine consecuente con sus ideales.

* Periodista colombiana, colabora en diversos medios impresos. 38

Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas

39


EN T R EVI STA Sergio Cabrera

La vida para un director de cine hace cincuenta años debía empezar más temprano que la de cualquier otro profesional. No existía la gran cantidad de incentivos con los que cuentan ahora los cineastas, y eran pocos los que podían formarse en las labores técnicas que exigía el oficio. La tecnología era sencillamente una palabra futurista que aún no estaba al servicio de ningún cineasta, y la profesión “Director de cine”, en Colombia, parecía sacada de un libro de ficción. Quien decidiera dar un paso al frente y convertirse en director debía consagrarse a la lectura de guiones teatrales, a devorar clásicos de la literatura y a buscar proyecciones de películas europeas. Por fortuna, Sergio Cabrera tenía acceso a mucho más que eso. Su padre, dramaturgo, actor y declamador, fue uno de los precursores de la televisión, y le inculcó el amor al teatro, a la literatura y al arte en general. Su vocación pudo ser rápidamente encauzada y su pasión pasó a convertirse en su profesión. Dirigió una película memorable en la historia del cine colombiano, La estrategia del caracol (1993). Llegó a rodar su película con todas las enseñanzas que le había dejado su paso por diferentes culturas, y eso, indiscutiblemente, marcó su vida y su trabajo. ¿Cómo se vive la cotidianidad en una familia de artistas? Mi papá es actor, director, poeta, declamador y escritor, entonces crecí en un ambiente muy teatral. Desde que tengo memoria todos los sábados y domingos íbamos al teatro a ver los ensayos y después a un restaurante. Nací en Medellín pero cuando tenía cinco años mis papás se trasladaron a Bogotá porque había más trabajo en televisión en la capital que en las regiones. Él hacía teleteatro y yo actuaba de vez en cuando. Entonces me parecía lo más normal del mundo que mi futuro fuera en teatro o televisión. ¿Recuerda alguna imagen de la infancia que le revelara su vocación de cineasta? Cuando tenía nueve años una hermana de mi mamá se enfermó de cáncer, y antes de morir repartió sus pertenencias entre sus sobrinos. A mí me tocó una cámara fotográfica, la de ella. Era una Kodak Brownie Fiesta. Era sencilla pero en esa época los niños no tenían cámaras, y mi mamá, por estimularme, se preocupaba por revelar y ampliar las fotos que yo tomaba. Así que organicé un álbum de fotos “artísticas”: le tomaba al perro, a mi hermana, hacía retratos, tenía toda la actitud de fotógrafo, y todo este revoltijo de teatro y fotografía se me reveló en el cine.

40

Bienestar Sanitas

Entonces ¿se le dio más bien de manera natural? Sí. A los 12 años ya sabía que iba a ser director de cine. Así que empecé a estudiar y a leer. Mi padre mantenía obras de teatro, libretos y guiones en casa. Luego mis padres se fueron a vivir a Pekín, en China, un país muy extraño y diferente, y a mi papá lo contrataban para hacer doblajes al español para películas cubanas, que era el único país que tenía relaciones con China en ese entonces. Un día mi padre tenía que doblar una película infantil y me puso a mí a doblar la voz. Este trabajo se hacía en estudios de cine, así que durante 15 días estuve paseándome por ahí, y como era un niño extranjero y me relacionaba bien con la gente, entonces todos me acogían con mucho cariño y ahí definitivamente dije “esto es lo mío”. ¿Qué películas vio en esa época? Recuerdo varias de las que veía pero en Colombia: Mago de Oz, Los diez mandamientos, Ben Hur. Pero durante mi estadía en China empezó la Revolución Cultural. Cerraron todas las escuelas, los cines, los teatros, prohibieron el cine, la música, la pintura; fue una época terrible, y la única forma de ver cine era en las embajadas y en la Alianza Francesa. Así que empecé a ir cada semana a la Alianza, pero eran muy limitadas. Tenían un paquete de diez cintas que repetían una y otra vez, por eso me marcaron. Una de ellas fue Ascensor para el cadalso de Louis Malle: la vi por lo menos diez veces. ¿Qué aprendió de los chinos? Su concentración, la mirada que tienen del tiempo. Son personas que planifican muy bien, se ponen objetivos muy precisos. Siempre tienen metas. Por ejemplo, cuando construyeron la Gran Muralla a nadie le decían “vamos a construir una muralla larguísima”, sino que a cada grupo de obreros le daban un pedazo de 500 metros para que el trabajo tuviera un final y un momento de celebración. Y luego volvían a arrancar otros 500. Ese estilo de hacer las cosas “a lo chino” me quedó, lo tengo muy incorporado a mi vida. Soy bilingüe en el idioma pero también en el comportamiento. De Pekín pasó a Londres. ¿Por qué dejó Oriente? Yo ya tenía 22 años y nada que abrían las escuelas de cine en China. Entonces tuve la oportunidad de trabajar como intérprete para un documentalista holandés que había hecho su carrera en Francia. Él me ayudó a conseguir un cupo para estudiar cine en Londres. Después de tres años regresé a Colombia a hacer mis primeros cortos. Fui director de fotografía e hice cámara an-


tes de ser director. Después de diez años pude hacer mi primera película. ¿Y qué le enseñaron los ingleses? Entre los ingleses hay un culto por la técnica, la precisión y la excelencia en todo, en sus máquinas y en su gente. Además, todos son actores. Coges a cualquiera y lo puedes convertir en un actor, porque han estudiado teatro en las escuelas. Su comportamiento es muy teatral. En todas las escuelas montan obras de Shakespeare. Es un país muy literario. Lo que aprendí de cine allá fue toda la parte técnica, la científica, pues yo sabía de puesta en escena, de dirección de actores pero poco de cosas técnicas del cine. Su faceta de revolucionario ¿en qué momento se manifestó con más fuerza? Tuve una educación 100% comunista porque desde pequeño en los colegios chinos se enfocan en impartir esas enseñanzas. Teníamos clases de política, veíamos los principios del marxismo y del leninismo, por eso me vinculé a grupo de extrema izquierda. ¿Qué recuerda de su paso por la guerrilla? Recuerdo la ilusión que tenía, así suene paradójico. Corría el año 68. Al Che Guevara y a Camilo Torres los habían matado hacía poco. Era una época de mucho romanticismo, de verdad pensábamos que podíamos cambiar el mundo, y lo queríamos hacer porque vivíamos en una sociedad muy injusta. Bueno, seguimos viviendo en una sociedad injusta, lo que pasa es que uno ahora entiende que no puede cambiar las cosas a la fuerza y mucho menos de un día para otro. Pero como dijo Bertolucci en una entrevista “en el 68 me acostaba pensando que iba a despertar en el nuevo mundo en el que ya todo había cambiado”. Y el mundo sí cambió, pero para peor. Yo milité con amor, con un espíritu de sacrificio. ¿Cómo era su día a día ahí? Era muy joven en ese entonces. No era ni dirigente ni líder, era militante raso, básicamente obedecía, pero como había estado en China y tenía una formación política marxista muy sofisticada, comparada con el resto de la gente, me daban mucho trabajo de educación a los compañeros y a los campesinos. Era como un jefe de propaganda, de comunicación. También había momentos muy complicados, teníamos que desplazarnos. Esa era una guerrilla pequeñita, más que todo se hacía trabajo de construcción hacia el futuro. ¿Qué queda de ese sentimiento revolucionario que tenía en la juventud? Mi pensamiento prácticamente no ha cambiado, sigo pensando que el mundo sería mejor si hubiera una repartición más justa de la riqueza. Si hubiera menos explotación. Sigo siendo comunista pero veo que la gente que cree en el comunismo no lo supo aplicar. Los experimentos de hacer realidad lo que a mí

Bienestar Sanitas

41


EN T R EVI STA Sergio Cabrera

me gustaría no han funcionado, ha sido peor el remedio que la enfermedad. Entonces, lo que hago es, por lo menos, tratar de transmitir mis ideas en las películas que hago. Aunque un largometraje no puede transmitir muchas cosas porque dura solo dos horas. Lo único que puede hacer es lanzar un pequeño mensaje, y me gusta que el mío sea el que insiste en poner las bases que permitan un mundo mejor, con más solidaridad, más tolerancia, más generosidad y más justicia. ¿Cómo se retratan estos valores en su última película, Todos se van? Ahí quise mostrar el problema de la niñez, porque veo que nos estamos olvidando de que dentro de 20 años la sociedad serán estos niños, y que ellos deben aprender a crecer con una capacidad de perdón, con una búsqueda de justicia. Sé que lo que se puede hacer es poco, pero sería peor no hacer nada. ¿Qué tipo de educación les ha dado a sus hijos? Tengo cuatro hijos, las dos mayores ya son grandes. Lili es directora y Valentina estudió Bellas Artes. Raúl tiene 17 años y se fue a España a terminar el colegio. La pequeña tiene tres y medio. Con ellos siempre he tenido claro que uno debe enseñarles a vivir felices. Les enseño a no hacerle daño a nadie y a hacer las cosas que uno quiere. No es difícil, es sencillo pero hay que enseñarlo. Los que tienen que ser felices son ellos, no uno a través de ellos. Es común que los padres se sientan frustrados porque el hijo no estudia bien o no estudia lo que ellos quieren. ¿Qué hace normalmente con ellos? ¿Van a cine? Me los he llevado a rodaje desde pequeños, como hizo mi papá conmigo. A Lili y a Raúl los he dejado dirigir. Hablo primero con los actores y luego ellos dan órdenes y los corrigen. Con la pequeña, muy a mi pesar, no he podido ponerla a ver dibujos animados europeos porque a ella le gustan son los de Walt Disney, pero igual me siento a verlos con ella. ¿Cómo hacer cine en Colombia? Lo principal es tener ideas, porque cualquier manifestación artística consiste en tener una buena idea para contar. Siempre digo en los talleres que doy que Gabriel García Márquez usa las mismas letras y las mismas palabras que usamos nosotros, pero el orden en el que las ponía corresponde a la idea que tiene en su cabeza. El cine es igual: un director es como un pintor, debe tener en la cabeza lo que quiere porque si no le sale un engendro. 42

Bienestar Sanitas

¿Y sus ideas de dónde vienen? De la vida, de las lecturas, de la experiencia. Me entristece ver que la gente joven no lee mucho y va poco al cine. He tenido alumnos a los que les hablo de El Padrino y no tienen ni idea qué es. La gente joven cree que el secreto está en saber usar las máquinas o en tener dinero, y no, el secreto está en tener algo que decir, y encontrar una manera poderosa de decirlo. ¿Qué le falta al cine colombiano para convertirse en un referente latinoamericano, y qué tiene de bueno? El cine nacional goza de una salud muy buena; hay variedad, como debe ser: desde cine de autor hasta cine comercial. A nivel creativo está bien. Admiro lo arriesgados que son la mayoría de los directores que cuentan historias duras a sabiendas de que el público prefiere las comedias o el terror. Saben que si escogen otro tema están hipotecando su película, e igual la hacen. Yo he trabajado en cine comercial, pero a mí no me interesa contar esas historias, me da vergüenza. No quiero que un amigo mío vaya a ver una película del patrón que se enamora de la campesina. El cine colombiano no ha caído en los cantos de sirena de la industria de Hollywood. Y en cuanto a una falencia, creo que necesita que el apoyo del Estado se aplique también al tema de la distribución y del marketing. ¿Qué tipo de cine prefiere? Me gusta el de autor. Es decir, no me gustan las películas hechas con fórmulas de Hollywood donde se sabe que debe haber una persecución, muertos, amor… ese no me interesa hacerlo ni verlo. En televisión no tengo problema de hacer cualquier cosa, pero el área del cine es sagrada, solo hago lo que considero que es cine y que corresponde a mis pensamientos. ¿Con qué películas se quedaría en el fin del mundo? El conformista de Bertolucci, El Padrino de Francis Ford Coppola, El apartamento de Billy Wilder, Amarcord de Federico Fellini y El gatopardo de Luchino Visconti. ¿Y de las suyas? La estrategia del caracol que es el resultado de mi vida. O más bien: es un resumen de la vida de varias personas, es la revolución que no pude hacer en la realidad, esa que hacen los inquilinos de la casa.¶


Bienestar Sanitas

43


SA LUD Carta abierta

Bienestar

Por: Héctor Abad Faciolince* · Ilustración: Elizabeth Builes

A veces el bienestar se manifiesta sutilmente con el silencio, con la perfecta rutina, con el equilibrio. Por eso es difícil reconocerlo, porque cuando hay bienestar pareciera que no pasara nada. ¿Y si nos ponemos en el lugar contrario?

44

Bienestar Sanitas


Estalla una tormenta y una ducha de rayos y lluvia, de viento y granizo, se descarga desde el cielo. Una pareja se resguarda bajo un techo seguro y prende la leña de una chimenea. Conversan y ven el temporal desde la ventana: es un espectáculo de la naturaleza. Para entender el bienestar hay que estar al lado de ese fuego tibio y seco; para comprender lo contrario, el miedo, el frío, la angustia, el malestar, hay que vivir esa misma tormenta a la intemperie, calados de agua y hielo hasta los huesos, tratando de correr, buscando siquiera un árbol o un puente o una cueva para guarecerse. Un concepto, una situación vital, una injusticia, se entienden mejor si se hace el ejercicio mental que me enseñó hace decenios un amigo: poner siempre las cosas al revés, invertir los papeles. Si se me ocurre, por ejemplo, que voy a traicionar a mi mujer, para entender bien las consecuencias reales que tendría mi traición, y el dolor que podría ocasionar, me obligo a imaginarme la misma situación con los personajes invertidos. Pienso que no soy yo el que sale subrepticiamente a una cita de tragos y de hotel con una chica 15 años menor que yo (y me justifico pensando que la cosa no tiene importancia, que es un mero desahogo de los sentidos), sino mi mujer la que sale subrepticiamente a una cita de tragos y de hotel, así sea con un señor 15 años mayor que ella (y se justifica pensando que la cosa no tiene importancia, que es un simple desahogo de los sentidos). La falta, tan perdonable en mi caso, se vuelve en ella imperdonable, y así se entiende la medida de mi injusticia, de mi falta de juicio. De un modo análogo, para entender la palabra bienestar conviene poner las cosas al revés y recordar, imaginar, vivir en el malestar, en la inseguridad y el desasosiego. “Una de las misteriosas leyes de la vida —escribe Stefan Zweig— es que descubrimos siempre tarde sus auténticos y más esenciales valores: la juventud, cuando desaparece; la salud, tan pronto como nos abandona, y la libertad, esa esencia preciosísima de nuestra alma, sólo cuando está a punto de sernos arrebatada o ya nos ha sido arrebatada”. No hace mucho tuve la experiencia de padecer un par de enfermedades graves, quizá mortales antes de la segunda mitad del siglo XX: fiebre altísima e inexplicable tras el regreso de un viaje a la selva, escalofríos, sudores de zona tórrida alternados con frío siberiano, incapacidad de abrir los ojos, fotofobia, temblor, náuseas incontrolables con solo levantarme para ir al baño. Hubiera dado lo que fuera para que un poder divino o humano me suspendiera ese malestar que en ese momento le quitaba todo sentido a la vida. Era tan hondo el dolor, tan perfecto el desasosiego, que a veces pensaba que era mejor no tener vida que vivir así. Lo mismo sentí otra vez que padecí cólicos biliares, y no me hallaba, no tenía vida, y en esa agitación sin nombre pensé que me moría. En ambos casos tuve atención médica oportuna, cuidadosa, paciente y llena de cariño. No dieron con el diagnóstico perfecto a la primera oportunidad. Pero los exámenes que me practicaban buscaban un origen a mis dolencias. Y lo hallaron: y encontrar la droga adecuada para suprimir una neumonía feroz, o la cirugía

Para entender la palabra "bienestar" conviene poner las cosas al revés y recordar, imaginar, vivir en el malestar, en la inseguridad y el desasosiego. de urgencia para extirpar una vesícula estropeada que me iba a conducir a una pancreatitis y a la muerte, esas acciones médicas (antibióticos y cirugía) me devolvieron al bienestar y me devolvieron también la fe en que la medicina, a veces, puede ser la más grande conquista del tan denigrado siglo XX. Quizá sea un lugar común decir que la salud solamente la apreciamos cuando no la tenemos; pero no es un lugar común equivocado. A veces los estereotipos dicen la verdad. Solo quien ha estado muy enfermo comprende la injusticia de quienes no tienen acceso a un buen servicio médico, así sea solo paliativo del malestar. Un viejo amigo mío, ochentón, afirma lo siguiente: “Después de los cincuenta, si uno se levanta sin ningún dolor, fue que amaneció muerto”. En parte es cierto: los achaques se multiplican con la edad. Cada vez necesitamos más la ayuda de otros para mantener ese estado feliz de indiferencia, de insensibilidad, de inexistencia del cuerpo, de falta de preocupaciones físicas y morales, que llamamos bienestar. El bienestar no se nota tanto; se nota es lo contrario, cuando lo perdemos. Y si a los achaques de la edad se añaden las angustias económicas, el no saber con qué se comprará el mercado, se pagará el alquiler, se evitará el desahucio, la letra protestada, la llamada del banco a reclamar la cuota atrasada de la hipoteca, entonces el malestar puede llevarnos al abismo de detestar la vida. El malestar de la vida, no el filosófico de los pensadores existencialistas, sino el malestar por causas reales (enfermedad, angustias económicas, demencia, amenazas, opresión política, falta de libertad, miedo, inseguridad), consiste en que la bendición de estar vivo se convierte en una maldición. Quizá por eso quienes dan bienestar, quienes lo ofrecen, quienes previenen los jaques inevitables que nos da la existencia, y los eliminan o al menos los mitigan, son las personas más respetables y más admiradas. Cómo agradecemos a quienes pueden darnos (en el mundo privado o en el público) una mano para suprimir o al menos atenuar el malestar. Porque estar mal es poner en entredicho el sentido de la existencia. Cuando uno está demasiado mal prefiere incluso regresar a la condición de piedra, de tierra, con tal de no seguir sufriendo. Por eso estar bien es querer seguir estando vivos, incluso con molestias y sinsabores, pero sin el paisaje oscuro, sin el pozo sin fondo del malestar, con la esperanza de un bienestar recobrado. Si en el horizonte se presenta la pequeña luz de un bienestar posible, ya el malestar se reduce a la mitad, pues la mitad de la cura —se sabe desde la antigüedad— es tener confianza en la posible mejoría. Para entender el bienestar lo que hay que hacer es imaginar o recordar lo contrario. Únicamente así lo apreciamos con toda la gratitud que se merece. ¶

* Escritor colombiano. Tiene una muy leída columna dominical en el diario El Espectador. Su última novela se titula La Oculta (Alfaguara). Bienestar Sanitas

45


Capilares

Piloskin Piloskin

Anticaída Cabello Graso

Piloskin

Tratamiento Capilar Intensivo

Piloskin

Tónico Capilar

46

Bienestar Sanitas

Anticaspa y Anticaída

Piloskin

Anticaída Con BIOTINA

Piloskin Plus

Piloskin Piloskin Reparador Capilar

Acondicionador Anticaída


SunFace KIDS

SPF 50

SunFace CREMA TOTAL SPF 100

SunFace HYDROGEL SPF 30

SunFace

CREMA COLOR SPF 100

SunFace GEL

SPF 45

Bienestar Sanitas

47


SALUD Testimonio

“Uno tiene dos riñones para poder donar uno” Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Marcela Riomalo Dos años es el tiempo promedio que permanece un candidato a trasplante en la lista de espera, y muchos mueren esperando el órgano que podría salvarles la vida. Esa parecía ser la historia de Roberto Cáceres, hasta que una persona importante para él hizo un gran gesto de generosidad.

Roberto Cáceres se enteró de su enfermedad congénita por casualidad: al salir del quirófano, luego de ser operado de una apendicitis, el médico le dijo que tenía síndrome de riñón poliquístico. Roberto tenía entonces 27 años y recibió la noticia un poco incrédulo: “Es algo que por ahora no le debe preocupar, pero es muy probable que en unos veinte años necesite un trasplante de riñón”, dijo el médico. Cuando se enteró, Luzetty Hernández, entonces su novia, no titubeó: “No te preocupes, yo te dono el riñón”. Lo dijo tan natural como si en realidad hubiera dicho “No te preocupes, yo te presto la plata”. Quince años después, en 2002, a su hermano le trasplantaron un riñón, pues él también había heredado la condición de riñón poliquístico. Para esa época Roberto estaba convencido de que eso no le iba a pasar a él. Pensaba, más bien, que le iba a tocar la misma suerte de su padre, quien tenía a esas alturas 75 años y estaba en perfecto estado, a pesar de tener el mismo diagnóstico de sus dos hijos. Roberto se cuidaba poco: hacía deportes extremos, comía carne y se tomaba sus tequilas sin problemas. Pero en 2005 se manifestó la primera señal: hipertensión. La enfermedad empezó a aparecer lentamente: los riñones se iban llenando de quistes que poco a poco acababan con el tejido bueno; la función renal disminuía mientras los riñones aumentaban de tamaño. Empezó esa película de suspenso que padecen los enfermos renales y que lleva por título “Niveles de creatinina”. En enero de 2011 ese examen empezaba a arrojar los primeros resultados alarmantes: la función renal había pasado de 90 a 60%, y seguía disminuyendo. La falla renal era inminente: la

creatinina bordeaba los 5, mientras que lo normal es 1,2. Todos los exámenes de laboratorio se llenaban de asteriscos peligrosos; Roberto tomaba pastillas para bajar lo que se subía y subir lo que se bajaba. La doctora Nancy Yomayusa, directora del Grupo de Trasplantes de Colsanitas, habló por primera vez de empezar el protocolo para gestionar un trasplante. Roberto entró formalmente a la lista de espera. Había que hacer exámenes de todo tipo y estar preparados para cuando la función renal llegara a 20%. —El gran tormento de mi enfermedad es que no se siente nada. Se me estaban hinchando los pies, se me subía la tensión, pero más nada. ¿Cuál es el síntoma de esta enfermedad? La angustia. Te sacas sangre y de ahí hasta que sale el resultado del examen estás temblando –cuenta Roberto. Existen dos tipos de donantes, los vivos y los cadavéricos. Los primeros son familiares o cercanos que pueden tener compatibilidad, y deciden donar el órgano que le falta al paciente; los donantes cadavéricos son personas que mueren y han dado orden expresa en vida de querer ser donantes. Sus dos hermanas se ofrecieron como donantes y realizaron todo el periplo de exámenes y pruebas, pero no resultaron compatibles. Las palabras de Luzetty años antes (“Yo te dono el riñón”) surgieron nuevamente, pero esta vez no era una broma sino la luz al final del túnel. En principio, el Grupo de Trasplantes no aceptó la participación de Luzetty como donante, porque era un pariente no relacionado y la compatibilidad iba a ser muy baja.

* Periodista. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas. 48

Bienestar Sanitas


El estado de ánimo tiene un gran impacto: aunque un tratamiento puede durar un año, una de cada seis parejas queda en embarazo después de la segunda consulta con un profesional. Se sienten tranquilas después de hablar con el médico, con menos tensiones y menos angustia.

Bienestar Sanitas

49


Pero mientras Roberto esperaba un donante cadavérico que fuera compatible con él, su función renal disminuía. Ese año nunca se presentó la más mínima posibilidad, ni siquiera hubo un cadáver del mismo grupo sanguíneo. Entre octubre de 2012 y febrero de 2013 la función renal de Roberto pasó de 23 a 19%. Por debajo de 20 es alarmante: prácticamente se estaba envenenando con su propia sangre. Era una carrera contra el tiempo. El Grupo de Trasplantes de Colsanitas dio la orden para que Luzetty se hiciera los exámenes. La doctora Yomayusa decidió fijarle fecha al procedimiento. Cada vez que salía bien el resultado de un examen, Luzetty era muy feliz. Primero porque estaba sana y, segundo, porque la posibilidad de ser donante iba aumentando: —El Grupo de Trasplantes de Colsanitas tiene un protocolo muy estricto con los donantes vivos. Parten del principio de que el donante vivo tiene un interés detrás de su gesto. Por eso, en las entrevistas con psiquiatras y psicólogos te hacen preguntas aparentemente contradictorias, para saber si hay intereses o dudas. Quien no esté seguro se termina de echar para atrás; y si estás seguro, te afianzas aún más. Me decían que podía arrepentirme hasta el último minuto, incluso estando en la sala de cirugía. Si el psiquiatra hubiera dado un concepto negativo de mí como donante, el programa no me habría aceptado —relata Luzetty. Ella estaba convencida de querer ayudar a su esposo. Le parecía una decisión natural, algo que no tenía que pensárselo dos veces. Incluso se sorprendió con algunas reacciones ante su decisión: —Para los demás, ser donante está un poco sobredimensionado. Mi familia se lo tomó muy bien. Pero cuando lo dije en la

50

Bienestar Sanitas

oficina, a mis amigos, se convirtió en un acto de heroísmo, me empezaron a ver como un ser de luz, digna de admiración. La gente me decía que no sería capaz de hacer algo así. Y uno no puede decir eso si no está en la situación. Roberto se iba a morir, y a mí no me iba a pasar nada si vivía con un solo riñón. Esto era un acto de generosidad, sí, pero más que eso era un acto de responsabilidad con la persona con quien uno ha decidido compartir la vida. Para Roberto, la donación es generosidad y poder ponerse en los zapatos de la persona que está esperando y se puede morir. Por eso, si pudiera, él sería donante. Desde que fue trasplantado es un activo multiplicador de información: —Si estoy en una reunión, hablo de la importancia de donar. Si dos de esas personas donan, ya es ganancia —dice. Luzetty reconoce que ellos tuvieron la ventaja de contar con familiares médicos y, sobre todo, con el equipo de alto nivel del Grupo de Trasplantes de Colsanitas, que brindó todos sus conocimientos y les dio la confianza para que no tuvieran dudas: —Yo sabía que no me iba a pasar nada, que iba a seguir con una vida normal. Uno no piensa “me voy a morir”, sino “este hombre va a vivir”. A esas familias con pacientes renales les digo que tienen la fortuna de poder salvar una vida siendo donantes vivos. Poder ser donante vivo es una suerte y hay que aprovecharla. Falta que se documenten, que pregunten. Esto tiene que volverse algo obvio y natural. Yo no hice una obra de caridad: para mí la gratificación es ver a Roberto con vida, sano. Uno tiene dos riñones para poder donar uno. Es que si no, ¿para qué Dios nos da dos riñones? ¶


Bienestar Sanitas

51


La delgada línea roja Por: Karem Racines Arévalo* · Fotoilustración: Rey Naranjo El hábito de consumir fármacos o productos naturistas sin la debida supervisión médica puede causar problemas en su organismo. Revisamos el delicado asunto con algunos especialistas.

52

Bienestar Sanitas


El abuso de medicamentos inicialmente recetados con fines terapéuticos puede producir una cantidad de efectos adversos para la salud. El problema es bastante complejo y de difícil tratamiento, por varias razones. Primero, porque no es fácil reconocer que se incurre en un uso inadecuado de los fármacos; segundo, los controles en la comercialización de drogas son insuficientes, y tercero, los paquetes asistenciales casi nunca incluyen la revisión de antecedentes que alerten sobre la probable tendencia de los pacientes a desarrollar dependencia. Para no confundir los términos, es útil precisar que la Organización Mundial de la Salud define la farmacodependencia como “el estado psíquico, y a veces físico, causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, la cual se caracteriza por modificaciones en el comportamiento y comprende siempre un impulso irreprimible por tomar el medicamento en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos físicos, psíquicos y para evitar el malestar producido por la abstención”. Por su parte, la adicción “implica un estado de intoxicación crónica y periódica originado por el consumo de una droga, natural o sintética, que genera una compulsión a continuar consumiendo la sustancia por cualquier medio, con una tendencia al aumento de la dosis, una dependencia psíquica y física, y generalmente una conducta social inadecuada”. Un documento oficial del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), autoridad mundial reconocida en el tema, indica que las medicinas propensas a crear dependencia en los pacientes que las consumen son, en primer lugar, los analgésicos opioides (derivados de la morfina, la vicodina o la oxicodona), luego están los estimulantes para tratar el déficit de atención, los depresores del sistema nervioso que alivian la ansiedad, los jarabes para la tos o resfriado común que contienen codeína o dextrometorfano y, finalmente, las pastillas para dormir. Johan Sepúlveda es el director ejecutivo del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia. Para él, todos

los medicamentos son susceptibles de generar dependencia, sea esta física o psicológica, sencillamente porque contienen principios activos químicos que producen efectos en los organismos vivos, y estos efectos pueden crear sensaciones por las que el individuo siente alivio, o piensa que lo siente. “Los principios activos pueden estar en las plantas (los que se venden en tiendas naturistas) o haber sido creados en el laboratorio de forma sintética (los que venden en las farmacias). Sea como sea, tienen actividad biológica y su consumo, en todos los casos, debería hacerse bajo supervisión médica. El consumo prolongado de esas drogas sin la vigilancia adecuada puede causar problemas de salud. Cuando la gente entienda eso, probablemente habrá menos casos de gastritis, afecciones del hígado, patologías cardíacas, obesidad e inclusive, tendencias suicidas”, advierte Sepúlveda. Otro de los problemas asociados a este uso inadecuado de medicamentos tiene que ver con la creencia de que “lo que sirve para uno debe ser bueno para el otro”, dice el farmacéutico. Por eso, la automedicación de drogas de libre venta, bien por iniciativa propia o por recomendación de algún conocido, es muy común. Se ignora que esta administración irresponsable de fármacos puede desencadenar reacciones adversas como intoxicación, dependencia, enrojecimiento cutáneo, resistencia bacteriana y enmascaramiento de procesos clínicos graves, con el consecuente retraso en el diagnóstico. El psiquiatra Juan Francisco Gálvez dice que, en el mundo, entre el 12 y el 13% de las personas que tienen problemas con sustancias los tienen con medicamentos legales mas no prescritos, bien sea que en principio fueron recetados o que se administraron por automedicación. Gálvez alerta sobre la necesidad de que al paciente se le haga una entrevista exhaustiva antes de recetarle medicinas, con el fin de conocer la predisposición que pueda tener a desarrollar dependencia. “La razón que lo puede estar llevando a abusar de medicamentos puede tener base en trastornos siquiátricos como ansie-

* Periodista y profesora de la Universidad del Rosario. Bienestar Sanitas

53


AB E CÉ SALUD Alternativas Crónica

dad, depresión, personalidad bipolar, déficit de atención e hiperactividad. Pero quien formula los medicamentos muchas veces no pregunta el perfil del paciente para saber qué ha tomado antes o qué está tomando, si es impulsivo, si es juicioso, si tiene antecedentes familiares de adicción. En el sistema de salud colombiano no hay tiempo para eso. A los pacientes se les evalúa como una masa y no de forma individualizada, aunque el riesgo a la dependencia está determinado por rasgos del individuo que son detectables”, dice Gálvez, especialista en psiquiatría de enlace. En el caso de pacientes con patologías asociadas al dolor constante, como las neuropáticas, o enfermedades calamitosas como cáncer y sida, Gálvez recomienda remitir al paciente a clínicas del dolor, especializadas en ofrecer un manejo integral de estas patologías. “En estos tiempos hay mayor conciencia de las relaciones entre enfermedades médicas y psiquiátricas, y para eso es que se utiliza la psiquiatría de enlace. Es un error pretender satanizar el uso de drogas asociadas al tratamiento de patologías mentales como medicamentos adictivos, cuando la mayoría de los fármacos de uso siquiátrico son efectivos, confiables, seguros y no generan dependencia alguna. Lo otro es un mito”, aclara Gálvez. E insiste en que son más peligrosos los fármacos de venta libre que se administran sin ningún tipo de evaluación profesional previa, que los antipresivos y antisicóticos, que generalmente no tienen potencial adictivo. Reconoce que lo que hace falta es mayor entrenamiento del personal asistencial para detectar pacientes con riesgos de desarrollar dependencia por ciertos medicamentos, así como la implementación de instrumentos clínicos para prevenir las adicciones. Quien lo paga se lo lleva Las razones de la alta prevalencia de abuso de medicamentos sin prescripción también se asocian a la facilidad para acceder a ellos. Específicamente, en Colombia no hay profesionales farmacéuticos en todos los establecimientos que venden drogas, razón por la cual son mínimas las restricciones para adquirirlas, inclusive en el caso de aquellos que pertenecen a regímenes especiales de venta.

54

Bienestar Sanitas

Según el registro del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia, más del 85% de los establecimientos que venden medicinas son droguerías, que pueden ser manejadas por empíricos, y apenas otro 15% son farmacias que disponen de un profesional obligado éticamente a cumplir con la reglamentación vigente. “Con esta flexibilidad del recurso humano se transgrede con mucha facilidad la norma de la prescripción, cuando debería ser mucho más estricta. Es gente que no se ve a sí misma como proveedores de salud. Y aunque la estructura normativa es robusta para la administración y comercialización de medicamentos, la práctica es disfuncional porque la inspección, la vigilancia y el control por parte del Estado es muy deficiente”, advierte Johan Sepúlveda. Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, dice a través de la página web de la institución que el problema de la farmacodependencia es urgente. Considera que la manera de mejorar las alarmantes cifras vinculadas al abuso de drogas formuladas es a través del conocimiento del público sobre el problema y a través de la promoción de investigaciones científicas que den sustento a los riesgos que esta práctica conlleva. Una persona puede reconocer su dependencia cuando presenta síntomas de abstinencia en cuanto reduce o detiene el consumo del producto. Estos síntomas varían de acuerdo con el tipo de fármaco, pero pueden incluir dolores de cabeza, náuseas, irritabilidad o depresión. La buena noticia es que estos efectos nocivos se pueden controlar con nueva medicación o reduciendo el consumo de la droga progresivamente, siempre bajo supervisión médica. Así las cosas, es prudente y pertinente que tanto el consumo de fármacos como el de productos de origen natural se haga bajo la supervisión de los profesionales que conocen de su composición química y de los efectos que generan en el organismo. No basta la recomendación del vecino: hace falta la evaluación previa, al menos durante una breve entrevista, a través de la cual se establezca el régimen de dosificación conveniente para cada persona. ¶


Bienestar Sanitas

55


El Viaje de Mi Vida Por: Zully Pardo* · Fotografía: Sebastián Jaramillo Le diagnosticaron cáncer de seno a los 30 años, mientras cumplía su sueño de viajar por Suramérica. Después de encarar la enfermedad y los tratamientos, aprendió a sanar y a apoyarse en el amor de su familia.

* Editora e investigadora especializada en literatura para niños y jóvenes. Durante su proceso escribió el blog Memorias de una sanación: http://desnodulo.blogspot.com

56

Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas

57


30 años. Uno cree que a esa edad debe estar pensando en comprar una casa o en tener bebés, pero yo estaba pensando en sanar. 30 años y uno piensa que puede conquistar el mundo. Todo es para uno. El mundo profesional está en escalada: “Si no subes a los 30, no lo harás a los 40”. Entonces yo, que siempre me sentí muy independiente, que todo lo tenía resuelto y planeado, aprendí a pedir ayuda y a conocer mis límites. Pero no siempre fue así. Esta historia empezó con El Viaje de Mi Vida (así, con mayúsculas), o mi sueño dorado: abandonarlo todo por un tiempo y viajar. Renuncié a mi trabajo, me despedí de mi familia, de mi esposo, de la seguridad y las certezas para al fin recorrer Suramérica por tierra, de Buenos Aires a Bogotá. Sin embargo, apenas unos pocos días después de haber llegado a Buenos Aires ella apareció: una bolita del tamaño de un garbanzo a dos centímetros de mi pezón izquierdo. Una amenazadora compañera de viaje que traté de ignorar, pero su extraña, constante e intrigante presencia fue ganando terreno en mis pensamientos, hasta que llamé a mi médico y él, sin ninguna duda, me recomendó que me hiciera unos exámenes. Cuanto antes. Mi vida en Buenos Aires se convirtió en un tedioso ir y venir entre Banfield, Recoleta y Santa Fe: chequeos, exámenes e imágenes diagnósticas hasta que finalmente la doctora me dijo: “Mirá, te tenés que hacer una biopsia. Es mejor que te la hagas en casa, cerca de tu familia”. Ese cerca de tu familia ya tenía algo raro. Y me preparé para volver. Empieza el verdadero viaje En menos de tres semanas, ya en Bogotá, tuve el veredicto: “carcinoma ductal infiltrante”, un nódulo de no más de 2,5 centímetros

58

Bienestar Sanitas

Debía tener conciencia de mí misma y de mi espíritu, alimentarme cuidadosamente, escuchar a “mi gurú interior” (ese que sabe siempre qué hacer), confiar en Dios, tener mucha concentración en mi capacidad de sanación. que se había instalado en mi cuerpo y era una amenaza radical a pesar de su tamaño. Esas pocas células, de sabiduría infinita, estaban en mi contra. Es curioso, pero apenas me dieron el diagnóstico pensé en dos cosas: 1) me voy a quedar calva, y 2) no voy a poder tener hijos. No pensé seriamente que me fuera a morir de eso. Claro, me acordé de que un día me iba a morir, pero la palabra cáncer quedó relativamente vetada de mi vocabulario (aún lo está), pues me negué a asociarla conmigo, con mi salud, así ya tuviera un diagnóstico. Entonces empezó El Verdadero Viaje de Mi Vida (también con mayúsculas), una travesía arriesgada que exigía auténtica valentía, mucho amor y toda la fuerza de mi ser, de mi esposo, de mi familia. Exigía, contrario al otro viaje, tener conciencia de mí misma y de mi espíritu, alimentarme cuidadosamente, escuchar a “mi gurú interior” (ese que sabe siempre qué hacer), confiar en Dios, tener mucha concentración en mi capacidad de sanación y, sobre todo, no dar el brazo a torcer. La primera estación del trayecto fue la cuadrantectomía. Aceptar la mutilación es muy difícil, especialmente si uno se siente “en la cumbre”, si uno ha construido su propia identidad a partir de una imagen y, si se es mujer y le han enseñado que es


AvisoSANITAS_NuevaSucursalAlmiranteColonCUR.pdf

muy importante verse bonita y gustarle a los demás (antes que gustarse a uno mismo). Además los senos, pensaba yo, son la esencia de la feminidad. Luego me di cuenta de que la feminidad es una forma de sentir y de pensar, y encontré el maravilloso trabajo de David Jay titulado The Scar Project (www.thescarproyect.org), donde un grupo de mujeres de mi edad están retratadas artísticamente con sus senos cercenados. Se ven como amazonas, llenas de belleza, vida, fortaleza. Yo también sería una amazona y guardaría con orgullo, amor y respeto mi cicatriz de batalla. Entonces me convertí en una guerrera de ese clan y me dirigí a mi segundo destino, el más temido: la quimioterapia. Se cuentan historias nefastas respecto a “la quimio”, y muchas de ellas son ciertas. Pero también es cierto que cada cuerpo es distinto y que la manera como se recibe una medicina influye en la manera como ella cura… o daña. Si se recibe con la certeza de que es veneno, actúa como tal. Pero también puede convertirse en un camino de iniciación y de sabiduría, de encuentro con Dios y con uno mismo. Un momento de amor, de compartir con la familia, de ser humilde y aceptar el momento presente a pesar del fastidio, del desgano. Un momento en el que habité dos universos al mismo tiempo y sí, al final me quedé calva y cuando me empezó a salir el pelo me hice un corte extraño y tribal que me ayudó a sentirme mejor. Aprendí a reírme de mi misma cuando me pintaba las cejas y una me quedaba más arriba que la otra, o cuando quedaba con una mirada de villano de caricatura. Tras seis meses de cocteles químicos, finalmente llegó el momento de la radioterapia. ¡La última parada antes del final del viaje! Si alguna célula despistada y dañina había quedado viva después de todo, sería achicharrada de manera indolora a través de una breve exposición que al final me dejó con un coqueto bronceado en un cuarto del torso. El fin del trayecto. Pero el viaje… ¿tiene fin? Después de un año de tratamiento solo esperaba que el médico me diera una especie de diploma que certificara que había llegado a la última parada, que estaba curada. Pero esos diplomas, parece, no los han inventado, o tal vez no era mi graduación todavía porque aún no me lo han dado. Una cosa sí doy por hecho, y es que el viaje no termina nunca. Después de que declaran al paciente “en remisión” (no lo declaran curado, sino blanco de una posible recaída), el miedo a que la enfermedad regrese se mantiene allí, guardadito y calladito, listo a aparecer en cada control médico. Yo me doy por bien servida. Me siento sana, vital y literalmente llena de vida. En contra de los pronósticos y recomendaciones médicas, estoy embarazada. Y como una amazona alimentaré a mi hijo con el seno que me queda, y que lo espera lleno de alimento de vida. La naturaleza tiene una extraña forma de actuar, pues mis síntomas del embarazo me recuerdan a la quimio: sensibilidad a los olores, náuseas, ardor en el esófago, cansancio. Pienso entonces que en esa etapa de cierta forma me parí a mí misma y nací de nuevo. Me marchité, sí. Pero en la naturaleza la vida, de una forma u otra, prevalece. ¶

NALIZAR LABORATORIO CLÍNICO

Nuestra tecnología y experiencia, más cerca de ti.

SUCURSAL

ALMIRANTE COLÓN C

M

Cra. 16 No. 84A-09 Cons. 522 Edificio Almirante Colón

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Horario de atención. Toma de Muestras: Lunes a Viernes: 7:00 a.m. a 3:00 p.m. Sábados: 7:00 - 10:30 a.m. Entrega de resultados: Lunes a Viernes: 2:30 p.m. a 5:00 p.m. Sábados: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

Contamos con 18 puntos de atención en Bogotá y Chía, encuentra el más cercano a tí en:

www.analizarlab.com )658 0000 Bienestar Sanitas

59

1

2/06/1


60

Bienestar Sanitas



62

Bienestar Sanitas


El arte de envejecer Por: Óscar Domínguez G* · Fotografía: Juan José Higuera · Ilustraciones: Luisa Martínez Cada vez hay más ancianos en el mundo, y aunque los gobiernos trabajan para mejorar la calidad de vida de esta población, los esfuerzos parecen insuficientes. ¿Qué significa envejecer en Colombia? O mejor, ¿qué significa envejecer?

Entre 96 países, Colombia ocupa el incómodo puesto 52 en calidad de vida para los viejos. Noruega, Suecia y Suiza suben al podio como los mejores países para envejecer. Lo proclama HelpAge International, un organismo británico que publica anualmente el Índice Global del Envejecimiento. Los últimos datos disponibles, que son de octubre de 2014, tienen el respaldo del Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo y Unicef. ¿De qué hablamos cuando hablamos de vejez? A nuestras espaldas nos dicen “adultos mayores”, “personas de la tercera edad”, “abuelitos”. Hay otro calificativo exótico: “extraedad”. Ninguno de estos eufemismos atempera el parsimonioso camino hacia el ocaso. Ignoran los técnicos que los directos interesados estamos a gusto con el voquible viejo. Tiene su encanto, su magia, como lo admiten veteranos entrevistados para este artículo y que siguen vigentes, lúcidos, innovadores. En otras palabras, son personas que viven su eclipse con las luces encendidas. El informe de HelpAge considera viejas a las personas que llegan a los sesenta años. También el Censo General de Población y Vivienda del DANE de 2005, el último disponible, utiliza el mismo parámetro de las seis décadas para enmarcar a alguien dentro del calificativo de viejo. Algunos gerontólogos afirman que envejecemos desde los 49-56 años. Así que hay “viejómetros” para todos los gustos. Nacemos y empezamos a envejecer, aseguran los hiperbólicos. En su libro-biblia ya clásico sobre el tema, Envejecer no es deteriorarse, el impresor Arturo Canal Ramírez se remite a los autorizados gerontólogos soviéticos, para quienes la madurez va de los 40 a los 60, la edad avanzada de los 60 a los 75 y la vejez, o cuarta edad, de los 75 en adelante. Para el fallecido tipógrafo, “envejecer es un arte”.

Mientras usted termina de leer estas líneas puede nacer otra medición. Los gerontólogos de acera decimos que somos tan viejos como nos sintamos. “Envejecer es disminuir la gana”, sintetizó el filósofo de Otraparte, Fernando González, fallecido a los 68. Un célebre anciano que nos dejó en 2014, Gabriel García Márquez, se deja de números y pontifica: “Una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad”. Y otro Nobel, José Saramago, dejó dicho: “Tengo los años necesarios para perder el miedo y hacer lo que quiero y siento”. Estándares para una vejez apacible En los dos últimos años estudiados por HelpAge (2013-2014), Noruega y Suecia se han relevado en el primer lugar como países óptimos para ennietecer, en su acepción de chorrear la baba por los nietos. Suiza, Canadá y Alemania completan el exclusivo club de los cinco mejores. Nueva Zelanda, Islandia, Japón, Estados Unidos, Reino Unido y Francia se mueven entre las naciones en las que envejecer es “menos peor”. En Suramérica, a Colombia (52) la golean Chile (22, el mejor de la región), Uruguay, donde envejece feliz el saliente presidente Mujica (23), Panamá (24), Costa Rica (26) y México (32). Veamos los rubros que se tienen en cuenta para clasificar los mejores y peores países para ejercer el oficio de anciano. (“¿Qué a qué me dedico? A ser viejito”, respondió un feliz matusalén criollo entrevistado para un programa de televisión): —Seguridad de los ingresos es el primer parámetro. Incluye pensión, ingreso per cápita, tasa de pobreza. —Estado de salud es el segundo. Alude al bienestar médico, expectativa de vida a los 60 años y bienestar psicológico. —Empleo y educación vienen enseguida para los mayores de sesenta. —En bienestar social se evalúan relaciones sociales, seguridad física y el acceso a transporte público seguro.

* Periodista. Acaba de publicar el libro De anonimato nadie ha muerto.

Bienestar Sanitas

63


SALUD Crónica

En Colombia todo nos llega tarde, hasta el Decreto 36 del 14 de enero de 2015, que busca garantizar una pensión vitalicia y por ende una vejez digna a un mayor número de beneficiados. A lo mejor, con medidas como esta el país mejorará su puesto en la medición de condiciones para los viejos que se va a hacer este año. “El mecanismo cubre la incertidumbre proveniente de las variaciones del salario mínimo en las rentas vitalicias, con el objeto de reactivar la oferta de estos instrumentos en el mercado”, explicó en su momento el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. En materia de atención a la población que peina canas de pronto nos encontramos municipios como Envigado, en Antioquia, donde una treintena de ancianos vive con todos los mimos en el que fuera el Taj Majal de Pablo Escobar, la cárcel de La Catedral. Pero una sola golondrina no hace verano. Se necesita multiplicar por mil ese centro gerontológico. Y pasar hoja de vida… Crece la audiencia “Gracias a las mejores dietas, mejor sanidad, los avances médicos y la mayor prosperidad, la población mundial es más longeva”, afirma Silvia Stefanoni, presidenta interina de HelpAge International. Pero no hay que echar a vuelo las campanas. Stefanoni agrega que, tal como lo demuestra el Índice, “hay una realidad muy presente de que millones de adultos mayores siguen enfrentando condiciones de vida muy difíciles y una falta de acceso a los servicios esenciales”. Según el informe de HelpAge, en 2014 había en el mundo 868 millones de personas mayores de 60 años, el 12% de la población mundial. En 2050, los viejos serán 2.000 millones, el 21%. Casi el doble. En Colombia, entre 1995 y 2000 los ancianos aumentaron a un ritmo del 2,8% anual, un porcentaje más alto que el crecimiento total de la población, que fue de 1,9%. Los analistas esperan que ese incremento se mantenga en las próximas décadas. Se estima que una vez cumplidos los sesenta, los colombianos vivan hasta los ochenta. (“A los ochenta, todo contemporáneo es un amigo”: Igor Stravinski). En general, la esperanza de vida en todo el mundo se ha incrementado para todos en los últimos 50 años, especialmente para las mujeres, nuestras “dulces enemigas”, como las llamaba Don Quijote. En promedio, las féminas viven un 5,9% más que los varones. La esperanza de vida ha sido mayor en la población urbana y en los grupos con mayor nivel de educación y con mayores ingresos económicos. Las diferencias se explican por las profundas desigualdades existentes en el acceso y utilización de los servicios de salud. La vejez bonita Los “idosos”, como nos dicen a los viejos en portugués, vamos más al parque y a salas de velación que a fiestas. Si en la ju-

64

Bienestar Sanitas

En Colombia, entre 1995 y 2000 los ancianos aumentaron a un ritmo del 2,8% anual, un porcentaje más alto que el crecimiento total de la población, que fue de 1,9%. Los analistas esperan que ese incremento se mantenga en las próximas décadas. Se estima que una vez cumplidos los sesenta, los colombianos vivan hasta los ochenta.

ventud éramos inmortales, o nos creíamos tales (que es lo mismo), ahora pensamos que chupar gladiolo en el cementerio está cada día más cerca. Pero ojo, no hay motivos para el desespero. Decenas de personas han hecho su mejor obra durante su vejez. La poeta manizaleña Marujita Viera sigue emparentada con las musas a los 92 años. Otto Morales Benítez, de 94, despacha todos los días en su oficina de abogado en la torre de Colpatria, en pleno centro de Bogotá. En una visita que le hice le pregunté si le daba miedo envejecer. “En absoluto. Hay miedo cuando no se sabe qué hacer con lo que nos entrega cada etapa del existir”. A sus 83 años, el fotógrafo Guillermo Angulo cultiva orquídeas, escribe, viaja, ríe, lee, conversa. Javier Darío Restrepo, a quien lo atropellan todos los premios de periodismo, a sus 82 anda de la ceca a la meca, impartiendo cartilla sobre ética periodística. Él mismo es la ética en marcha. A sus 82, el padre Diego Jaramillo es el mandamás de la Fundación Minuto de Dios, donde remplazó al legendario Rafael García Herreros. El mosaico de cara más grande del mundo será el del padre Rafael. Lo levantará en la ciudadela del Minuto de Dios el artista Iván Darío Gil, 68 años. En una entrevista, Gil dijo que “descubrió” que era viejo cuando le informaron que no tenía que pagar por entrar a los museos. El papa Francisco, de 78 noviembres, tiene patas arriba la Iglesia católica. Y Pepe Mujica, un año mayor, hizo hasta para vender como presidente de Uruguay. El quindiano Jaime Lopera Gutiérrez, de 78 años, en compañía de su esposa Marta Inés Bernal, no se cansa de escribir libros que aparecen siempre en la lista de los más vendidos en Colombia. Seguro usted ha oído hablar del libro La culpa es de la vaca: pues bien, es uno de los que ha escrito Lopera en colaboración con su esposa. Y para no alargar el chico, el Nobel Mario Vargas Llosa, de 78 marzos, se estrenó hace pocos meses como actor de teatro en la obra Odiseo y Penélope, que él mismo escribió. En lo particular, me gustaría cerrar mi ciclo en la tierra con una frase bella que le oí a mi madre, doña Genoveva, que vivió hasta los 93 años: “He vivido el invierno, el verano, la primavera y el otoño”.


Bienestar Sanitas

65


SALUD Crónica

LAS PREGUNTAS Varias personalidades de “avanzada edad” respondieron para la revista Bienestar Sanitas tres preguntas sobre “el arte de envejecer”: 1. ¿Qué significa envejecer en Colombia? 2. ¿Cómo se ha sentido en su estado de “adulto mayor”? 3. ¿Cuándo se dio cuenta de que había empezado a envejecer?

Maruja Vieira Poeta 92 años 1. Envejecer en cualquier parte del mundo es ir quedándose sin amigos. Por consiguiente los que nos quedan son cada día más preciosos. 2. En mi estado de adulto mayor me he sentido cada día más cuidada y consentida, porque tengo a la mejor hija del mundo. 3. No me he dado cuenta todavía.

Dario Jaramillo Agudelo Poeta y narrador

Ricado Bada Periodista

67 años

73 años

1. En términos demográficos, creo que la edad promedio va para arriba, con el grave problema de que pocos tienen seguridad social. 2. ¿Estoy en ese estado? 3. Creo que fue cuando me pasaron de calzones cortos a calzones largos, cuando cumplí por ahí 84 meses.

1. Envejecer, para mí, significa una incalculable pérdida de calidad de vida y que cada vez me gustan más las mujeres jóvenes. 2. En mi estado de adulto septuagenario me siento a disgusto, pero resignado. Otra no me queda. 3. Me di cuenta de que había empezado a envejecer cuando tuve que renunciar a mi bicicleta.

Carlos Enrique Ruiz Escritor

Javier Darío Restrepo Periodista

73 años

82 años

1. El envejecimiento no es cuestión de geografías. Es deseable envejecer en el sitio de donde se es. 2. Me siento muy bien, con pilas puestas y en permanente labor: docencia en mi “Cátedra Aleph” en la Universidad Nacional sede Manizales, lecturas y escrituras, participación en organismos de dirección educativa y de investigación, además de la publicación de la revista Aleph cada tres meses. 3. Más que la idea de la “vejez” me llegó la idea de la muerte cuando cumplí los 70 años, en 2013. Sentí en ese momento que “el camino es culebrero” (Crescencio Salcedo), de trayecto finito, con culminación cada vez más visible.

1. Envejecer en Colombia depende de cómo te miren: o como mueble viejo o como la almohada irreemplazable. Particularmente, me he sentido almohada. 2. Expresiones como “adulto mayor”, “tercera edad” y demás eufemismos están excluidos de mi vocabulario. Disfruto mi condición de viejo y no la cambio por ninguna otra. 3. Sentí la alegría de envejecer cuando mi nieto comenzó a decir: “Abuelo, una pregunta”.

66

Bienestar Sanitas


Jaime Lopera Gutiérrez Escritor e historiador

Guillermo Melguizo Sacerdote

78 años

60 años

1. Envejecer, en Colombia o en otra parte, es lo mismo: un proceso físico, otro mental y otro espiritual. El primero es genético y condicionado al metabolismo de la alimentación y el ejercicio. El mental es diferente y a veces viene acompañado por un conocido alemán. El tercero es el único que sobrevive a los dos anteriores porque involucra el mundo de creencias, valores y expectativas que se han tenido. 2. “Adulto mayor” es solo un reconocimiento estadístico, la procesión va por dentro. Como la velocidad de muchas cosas se reduce en el estado de “adulto mayor” (excepto las carreras para cobrar la pensión mensual), se tiene la sensación de respeto de los demás y de nuestra experiencia. En la elección de las lecturas, por ejemplo, uno procede por amigarse con los clásicos y darle menos importancia a la frivolidad. El afecto por la pareja y la familia se incrementan. En dicho período también se eleva este pensamiento del oponopono: “A veces es mejor ser feliz que tener la razón”. 3. Solo hasta hace muy pocos meses, con una punzante molestia en las vértebras, mi cerebro se desplazó hacia el dolor y ahí me di cuenta de que aquel director de orquesta no acepta rivales —por lo cual anuló mis disposiciones de reflexionar, leer y escribir.

1. Depende: para gente privilegiada, que se preparó psicológica y espiritualmente, que está acompañada y es amada, y a lo mejor está jubilada, envejecer es disfrutar de la cosecha sembrada, es mirar hacia atrás con gratitud y hacia el futuro con esperanza. Para los pobres, los que no son amados, los que no tienen seguro social, pensión o salud, es una época trágica. En Colombia falta mucho camino por recorrer en el campo social hasta lograr una gerontología digna. 2. Soy un privilegiado de Dios. Me preparé para vivir en una organización privada: privada de sueldo, de secretaria y de chofer, y como soy providencialista, no me falta nada y no me sobra nada. 3. Muy pronto se me hizo tarde, y cuando menos pensé, tenía setenta, y cuando llegué a los ochenta, no lo podía creer y me acordé del Salmo 90: “La vida del hombre son setenta años, y si es fuerte y robusto hasta los ochenta, por eso Señor, enséñanos a contar nuestros días para que adquiramos un corazón prudente”. ¶

Bienestar Sanitas

67


ACTIVIDA D F Ă? SI C A Yoga

68

Bienestar Sanitas


Estilos de yoga Texto y fotografía: Marcela Riomalo Encontrar el estilo de yoga que mejor se adapte a nuestra personalidad y a nuestro cuerpo puede ser una tarea ardua y laboriosa. Para facilitar la búsqueda, presentamos un resumen de los más comunes.

Agradecimientos Yoga Studio Colombia Natural Yoga Yoga Viva acroyoga.org Bikram Yoga Colombia

*Periodista y fotógrafa colombiana. Practica yoga desde hace más de seis años.

Bienestar Sanitas

69


ACTIVIDA D F Í SI C A Yoga

Durante más de dos mil años, el yoga se ha utilizado en la India como una práctica para vivir con más conciencia, plenitud y bienestar. En Occidente su historia es mucho más reciente: se conoció por primera vez a finales del siglo XIX, con la llegada de algunos gurús a Hawái y otras partes de Estados Unidos, pero no empezó a popularizarse sino hasta 1960, cuando hippies y artistas comenzaron a adoptarla. Para entonces se conocía principalmente el Hatha yoga, uno de los estilos más tradicionales, cuya práctica consiste en una serie de posturas físicas sencillas que preparan el cuerpo para la meditación. Muy pronto empezaron a surgir nuevas modalidades. Con el fin de adaptar la filosofía del yoga al estilo de vida y la mentalidad de Occidente, algunos maestros modificaron las secuencias tradicionales y las convirtieron en prácticas físicas más dinámicas y exigentes. Otras variantes pusieron el foco en el alineamiento físico de las posturas y otros, en el ámbito devocional y meditativo. Hoy la cantidad de estilos de yoga que se practican en nuestro hemisferio supera las varias decenas. Aunque hay quienes consideran que la esencia del yoga se ha perdido entre tantas interpretaciones, lo cierto es que, cuando son hechas a conciencia, todas las prácticas pueden acercarnos al objetivo fundamental de esta disciplina milenaria: integrar mente y cuerpo para traer equilibrio y armonía a nuestro día a día. Hatha Es el término genérico para cualquier tipo de yoga que emplee posturas físicas. Sus secuencias normalmente son suaves y sugieren posturas básicas, por lo que puede ser una buena introducción al mundo del yoga. Por ser una de las prácticas que más conserva la filosofía y metodología del yoga tradicional de la India, sigue siendo la favorita de muchos. Vinyasa Es uno de los estilos más comunes en Estados Unidos y Latinoamérica. Se caracteriza por secuencias dinámicas e intensas, donde la transición entre una postura y otra es fluida y los movimientos se sincronizan con la respiración. Esto resulta en una suerte de meditación en movimiento que es ideal para quienes desean una práctica vigorosa y exigente tanto a nivel físico como mental. Por lo general, las clases de Vinyasa están abiertas a todos los niveles y, pensando en ello, el profesor indicará diferentes variaciones sobre la misma postura durante la sesión.

70

Bienestar Sanitas

Ashtanga Este estilo llegó a Occidente de la mano de Pattabhi Jois en 1970 y se dio a conocer como una versión moderna del yoga clásico de la India. Se basa en los pilares éticos, físicos y filosóficos de las escrituras antiguas del yoga y los emplea como herramientas para purificar la mente, el cuerpo y el alma. Sus clases siguen siempre la misma secuencia y son activas y demandantes físicamente. Es uno de los estilos más integrales del yoga, ideal para quienes buscan una práctica que alimente tanto el cuerpo como el espíritu. Iyengar Desarrollada y popularizada por el yogi B.K.S. Iyengar, es un estilo meticuloso, que se enfoca en encontrar el alineamiento indicado en cada postura. Para hacerlo utiliza bloques, mantas, sillas, correas y cojines. Es una práctica tranquila físicamente, pero de gran reto para la mente. Es ideal para personas con una condición física crónica o con lesiones. Anusara Desarrollada en 1997 por el norteamericano John Friend, se fundamenta en la creencia tántrica de que todos tenemos una bondad intrínseca, y en la idea de que el yoga y otras prácticas similares permiten que esa bondad fluya con gracia a través de nosotros. En el ámbito físico, el Anusara hace énfasis en la correcta alineación de las posturas, y sus clases consisten en secuencias dinámicas exigentes para la mente y el cuerpo. Es ideal para aquellos que quieran entender la estructura de las posturas y construir su práctica física paso a paso. Acroyoga Creado en 1999 en Montreal, combina elementos del yoga, el masaje tailandés y la acrobacia. Las clases empiezan con una secuencia de yoga que por lo general incluye posturas invertidas como la parada de antebrazos o la parada de manos, y pasa luego a los ejercicios de acrobacia. Estos se practican siempre en grupos de tres, donde una persona hace la postura (“vuela”), otra la sostiene y otra la supervisa. Este trabajo en conjunto cultiva la confianza, promueve el juego y fortalece el sentido de comunidad. Para realizar esta práctica no es necesario ser un gimnasta o un yogi avanzado. Las clases están pensadas de tal manera que cada estudiante puede empezar a construir sus posturas paso a paso, mientras se divierte y aprende —literal y filosóficamente— a caer y a volver a levantarse.


Cuando son hechas a conciencia, todas las prácticas pueden acercarnos al objetivo fundamental de esta disciplina milenaria: integrar mente y cuerpo. Kundalini Aunque es uno de los estilos más antiguos del yoga, el Kundalini (o el “yoga de la conciencia”, como también se le conoce) es relativamente nuevo en Occidente. Sus secuencias ponen gran énfasis en la meditación y en la sincronización del movimiento con la respiración, y están diseñadas para abrir el corazón y despertar la energía vital (kundalini) que duerme en la base de la columna. Es uno de los estilos de yoga más espirituales, por lo que se recomienda especialmente a aquellos que tengan esa inclinación. Bikram Creado por el yogi indio Bikram Choudhury a principios de 1970, este estilo consta de 26 posturas pensadas para estirar y fortalecer los músculos, así como para desintoxicar los órganos internos. La clase se lleva a cabo en un salón a 40,5 grados centígrados y 40% de humedad, lo que facilita la liberación de toxinas. Aunque la secuencia de posturas en sí misma es bastante sencilla, el reto se encuentra en poder realizarla a la alta temperatura del salón donde se practica y en mantener la mente tranquila. Este estilo se acomoda muy bien a aquellos que tienen un interés especial en la parte física de la práctica y disfruten el calor. Yoga restaurativo Su objetivo es lograr que el estudiante obtenga los beneficios de cada postura sin necesidad de hacer grandes esfuerzos físicos. Para lograrlo, las posturas se construyen con la ayuda de cojines, mantas y bloques que sostienen el cuerpo para que pueda relajarse. Esto permite al practicante permanecer en las posturas de forma pasiva y prolongada, y optimizar así sus beneficios. Este estilo de yoga facilita el descanso y calma los nervios, por lo que es recomendable después de un día largo de trabajo. También es ideal para personas de edad o con limitaciones físicas. Jivamukti Fundado en 1984 por David Life y Sharon Gannon, el Jivamukti recoge los principios tradicionales de la filosofía del yoga y los contextualiza dentro de la vida diaria. Una clase típica de Jivamukti se desarrolla alrededor de un tema especifico e involucra cantos, lecturas, ejercicios de respiración, secuencias fluidas y enérgicas, relajación y meditación. Todo esto se acompaña con una selección musical vigorosa y ecléctica, lo que hace que esta práctica se asemeje mucho a la danza. Es un estilo exigente a nivel físico que explica la filosofía del yoga de una manera educativa y accesible para la mente occidental. ¶

Bienestar Sanitas

71


TIEMP O L I BR E Ocio

¿Qué es vestirse bien? Por: Angélica Gallón Salazar* · Ilustración: Marcela Bolívar Sentirse bien vestido da seguridad y satisfacción. Pero para vestirse bien no hay que ser millonario ni estar a la última moda. La autora, una experta en el tema, nos da su visión sobre qué es y qué no es vestirse bien. *Periodista bogotana. Editora de la revista Fucsia

72

Bienestar Sanitas


No hay una respuesta única a la pregunta del título. Porque, contrario a lo que se cree, estar bien vestido es una cosa más bien circunstancial, no es un absoluto, no es algo así como un poder inherente a nadie. Es, en realidad, la suma de una serie de acertadas decisiones, un cruce armónico de variables. Se sorprenderán muchos al saber que entre las variables que nombraré a continuación para conseguir estar bien vestidos no se encuentra el dinero. Contar con unos buenos dígitos en el banco no es garantía de que alguien se vista bien. ¿O por qué creen que tantos famosos se cuelan entre los peor vestidos en las listas que evalúan sus elecciones para la alfombra roja? Vamos a dejar de lado el dinero, porque cualquier persona puede vestirse bien sin importar cuánto gane. Otra variable que hay que descartar, y que suele confundirse con vestir bien, es que la gente, ahora afectada por el frenetismo digital, piensa que vestirse bien significa ser estrafalario y por tanto reconocido y fotografiado. Con el perdón de todos esos que se pavonean disfrazados por las semanas de la moda de Londres y París, de Bucaramanga y Medellín: llamar la atención no tiene nada que ver con vestirse bien. Bien lo sentenció Cocó Chanel: menos siempre es más. Antes de entrar en materia quiero advertir algo. Creo que, lejos de la manera como nos han aleccionado, no le debemos a nadie estar bien vestidos. No a sus novios o esposas o pareja, no a sus compañeros de trabajo y mucho menos a esos hombres y mujeres aleatorios con los que nos topamos en la calle. Estar bien vestidos no debería ser una especie de renta que pagan las mujeres para poder habitar la feminidad, o para que los hombres encuentren un lugar en el mundo laboral o sentimental. Ahora bien, tampoco estoy diciendo que haya que estar mal vestidos. Solo que vestirse debería ser una cosa placentera, tranquila e incluso divertida. Si nos ponemos básicos, debemos decir que primero está la felicidad y después, la moda. Dejando estas variables claras y suponiendo que cada vez más un grupo amplio de la sociedad encuentra un placer estético y una felicidad en vestirse bien, aquí van las tres variables que, creo, intervienen para que una persona logre estar bien vestida. Lo primero que debe hacer una persona que se quiere vestir bien es mirar su cuerpo, conocerse a sí misma. Reconocer que quizás hay rollos difíciles en la zona abdominal, pero unas buenas piernas. Que el cuello es corto y los hombros anchos, pero que tal vez las caderas son redondas y bien proporcionadas con la cintura. Los hombres y las mujeres dan por sentado su cuerpo, sin dedicarle momentos de conocimiento, de observación. Sin que nadie los mire, deberían pararse en un espejo de cuerpo entero (¡todo el mundo debería tener uno!) y reconocer de manera sincera lo que les gusta de sí mismos, lo que está bien, lo que no está tan bien y lo que definitivamente no les gusta. Sí: aprender a vestirse, como casi todas las cosas en esta vida, requiere de un ejercicio de autoconocimiento, de consciencia. Ignorar las particularidades de un cuerpo, vestirlo como si se tratara del cuerpo de una modelo de pasarela siguiendo a ciegas los mandatos de las revistas de moda, o como si tuviera la edad que ya no tiene, es la ruta más segura para tomar decisiones desafor-

tunadas como elegir mal la talla, ajustarse de más o comprar esos pantalones que achatan la silueta. La segunda variable se complica un poco y es quizás en donde la mayoría flaquea. Hay que conocer algunos principios básicos de los asuntos de la moda. Siluetas, proporciones, telas y texturas. En este punto es en el que se han centrado las guías editoriales que buscan ayudar sobre todo a las mujeres a vestirse bien, como El libro negro de la moda, de Nina García; The Pocket Stylist, de la fabulosa Kendall Farr y, para no ir más lejos, el libro de estilo de Pilar Castaño. No obstante, existe un profundo desconocimiento de esos elementos particulares que componen la moda, y lo peor es que como todos consumen y compran ropa sienten que saben todo sobre ella. Aquí no puedo resumir el conocimiento paciente que han recogido estas mujeres en sus cientos de páginas, pero sí puedo insistir en dos ideas. La primera: cuando estamos comprando ropa hay que buscar las prendas que alarguen lo más posible la línea del cuerpo, y evitar las que la recorten, la interrumpan o la achaten. Siempre escoger piezas que estilicen y creen una especie de línea vertical, y no que nos anchen o nos hagan ver más bajitos. La segunda: vestirse bien es un estado al que se llega una vez las personas logran tener un sentido de lo que funciona en ellas y lo que no, sobrepasando la histeria del mercado que solo celebra lo más nuevo. Vestirse bien es un comportamiento aprendido y un proceso simple y gradual de entrenar el ojo para mirar solo las mejores siluetas y proporciones para su cuerpo en cualquiera de las temporadas. Luego de saber qué cuerpo se tiene y buscar esas prendas favorables para la propia silueta, hay que decir que una persona que se viste bien siempre está acorde con la ocasión. Muchas veces me pasa que salgo caminando de la oficina y una vez traspaso esa frontera entre mi mundo ilusorio de la moda y la vida real, siento que estoy vestida de una manera en la que esta ciudad no me comprende. Ni los andenes, ni los medios de trasporte, ni los hombres entienden lo que llevo puesto, y pienso que en realidad el problema es mío, que he desafiado unos códigos estrictos. Vestirse bien es también respetar esos tradicionales y estrictos códigos del vestir, sin que eso signifique que tengamos que morir de aburrimiento en el intento. Por ejemplo, cuando la invitación a un evento dice “Black Tie”, siempre se debe llevar traje largo; cuando dice “Coctel” se debe buscar uno máximo debajo de la rodilla. A un evento social muy formal hay que tratar de llevar los hombros cubiertos y, lejos de lo que la gente cree, siempre hay que optar por unos zapatos abiertos o sandalias. Ir muy escotada, ajustada o de minifalda exagerada a la oficina, ¡impensable! Y nadie quiere ir con brillos de discoteca a un almuerzo campestre. Una persona que combine con armonía y algo de diversión estas tres variables logrará estar bien vestida en la mayor cantidad posible de situaciones. Nunca es una certeza, pero si la moda es un deleite, vale la pena arriesgarse. Y si se sienten seguros y de alguna manera felices tampoco importará mucho que unos cuantos desconocidos piensen que no son la persona mejor vestida de la fiesta. ¶ Bienestar Sanitas

73


TIEMP O L I BR E Crónica

Batuta:

un instrumento para la reconciliación Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Marcela Riomalo

74

Bienestar Sanitas


Desde que se creó en 1991, la Fundación Batuta se ha enfocado en hacer de la música una herramienta para cambiar la vida de miles de niños y jóvenes colombianos. Ellos son la muestra de que la música tiene un poder transformador que no tiene ninguna otra manifestación artística.

La pequeña habitación del centro musical del barrio San Rafael, al norte de Bogotá, está repleta de niños y jóvenes entre diez y dieciséis años. Son 27, cada uno con su instrumento: violines, violas, chelos y un contrabajo apenas pueden acomodarse entre atriles y sillas. Vienen de diferentes zonas de la ciudad pero tienen en común haber dedicado más de la mitad de sus vidas a la música. Todos esperan atentos a que empiece el ensayo. Apenas se oyen los primeros compases, el maestro Leonardo Valencia detiene la música con un gesto: —¡Métanse en el cuento! ¡Métanse en el personaje! —dice. Y narra la escena de la película Superman Returns a la que pertenece la pieza que están tocando, para ubicarlos en el contexto. Les transmite la emoción, les inyecta sentimiento. Luego levanta la batuta y empiezan a escucharse de nuevo los compases de la melodía. El ensayo continúa con la misma pasión que el director pondría al frente de la mejor orquesta del mundo. Entonces ocurre: el sonido es más limpio, mejor. Al final de la pieza hace correcciones y aplaude los aciertos. —Estoy orgulloso de ustedes —dice. En otro extremo de la ciudad, en el Centro Musical de Lisboa, en la localidad de Suba, otra treintena de niños y niñas de todas las edades se prepara para el ensayo. No tienen instrumentos: solo el cuerpo y la voz para cantar. La maestra, Constanza Barrero, se pone detrás del órgano para iniciar la clase. 1, 2, 3… y toda la sala se llena de esas voces que hacen estremecer al visitante. Ambos centros pertenecen a la Fundación Nacional Batuta —FNB—. Si le preguntaran a cualquiera de los niños que estudia en alguno de los 184 centros musicales de la fundación cómo sería su vida sin la música ellos, muy probablemente, responderían como Laura Cely: “La música es todo lo que tengo”; o como Natalia Bernal: “La música está en todo mi yo. Es todo para mí”; o como Sergio Chaves: “La música es casi todo en la vida, lo que hago a diario”.

La guerra y la música Desde su llegada a la Dirección de Batuta, hace poco más de un año, María Claudia Parias ha querido hacer énfasis en el programa más grande y sólido que tiene la institución: Música para la Reconciliación. Los niños y jóvenes que asisten a este programa reciben formación musical, pero también herramientas para transformar su existencia cotidiana, porque son niños víctimas de la guerra. Los maestros utilizan la música como canal para sanar las heridas del conflicto. También atienden a niños con discapacidades que además son víctimas. Y, recientemente, los padres de esos chicos pidieron que se abriera un espacio para ellos, porque también quieren aprender. Parias lo explica así: —Es más importante lo que la música puede lograr que la música misma. Aquí la música cobra sentido en el nivel comunitario más íntimo. Batuta ha sido un proyecto que ha estado en el posconflicto desde su fundación en 1991, cuando aún no se usaba ese término. En mi gestión hemos hecho énfasis en atender sobre todo a víctimas del conflicto y en ampliar las fuentes de financiación desde la óptica del poder transformador de la música en un país como Colombia. El tema central de Batuta es su raíz comunitaria y esa relación con la guerra. Motivados por esa línea de acción, diseñaron un proyecto para la Unidad de Víctimas de la Presidencia de la República que llamaron Las Voces de la Esperanza. La idea es formar en práctica vocal a adultos y niños con ensambles de iniciación musical en diez municipios colombianos donde ha habido masacres. Habrá un componente que hasta ahora Batuta no ha explorado: la composición de canciones, teniendo en cuenta que muchas de las víctimas no saben escribir, pero suelen cantar lo que les pasó. Usarán la música tradicional de cada zona, que es la más cercana a las personas. Y si funciona bien se replicará en otros sitios donde han ocurrido hechos atroces. Pero el poder de la música alcanza no solo a las víctimas del conflicto, sino a todos los niños y jóvenes que se acercan a

* Periodista. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas. Bienestar Sanitas

75


cualquiera de los programas de Batuta: Batubebés, dirigido a desarrollar la percepción estética y la creatividad en niños de dos a cuatro años; Transición Musical, para niños de cuatro a cinco años, que estimula el desarrollo motriz, rítmico y auditivo; Iniciación Musical, donde chicas y chicos adquieren conocimientos de lectoescritura musical y desarrollo motriz, rítmico, auditivo y vocal, a través de su participación en los ensambles de iniciación y los coros. El modelo pedagógico de Batuta se llama “orquesta–escuela”, y se basa en el hacer musical colectivo: los niños aprenden a tocar un instrumento mediante la práctica. El modelo fue diseñado por el maestro venezolano José Antonio Abreu, creador del exitoso sistema de orquestas de Venezuela, quien asesoró al gobierno colombiano en la creación de Batuta. En Bogotá los centros de Batuta son autosostenibles: los alumnos pagan más o menos dinero dependiendo de su condición social. En el resto del país Batuta trabaja con aliados públicos y privados para incorporar la música a los programas educativos de colegios y escuelas. Ayudar, no competir Luego de diez años de experiencia, la maestra Constanza Barrero sabe que un niño que ha sido víctima del conflicto, apenas entra a Batuta, cambia: —Cuando llegan son muy cerrados, les cuesta relacionarse, tienen problemas de autoestima. A los pocos días uno ve la transformación en muchos aspectos: en lo físico, lo emocional, en el colegio y sus relaciones.

76

Bienestar Sanitas

El poder de la música alcanza no solo a las víctimas del conflicto, sino a todos los niños y jóvenes que se acercan a Batuta. El entorno social de estos niños también cambia: la deserción escolar disminuye de una manera asombrosa; baja la violencia intrafamiliar porque los papás entienden que tocar un instrumento es algo complejo y eso hace que valoren muy positivamente a sus hijos. El efecto inmediato es que aumenta la autoestima, y los padres ven en ese talento la oportunidad de que esos niños asciendan socialmente. También logra mejores relaciones con el entorno social inmediato: en lugares donde hay alta violencia y bandas enfrentadas, se respeta al niño que va con un instrumento en su mano. Los niños de Batuta se vuelven líderes: ellos no quieren que haya violencia entre sus compañeros de colegio y promueven un ambiente más tranquilo. Y lo que resaltan los profesores en los estudios realizados es que esos niños se vuelven unos niños de paz. Gracias al modelo pedagógico empleado (orquesta-escuela), el niño interioriza que la calidad del resultado depende de su desempeño, de su aporte al grupo. Este método genera una forma de trabajar en equipo que fomenta la solidaridad: los que saben más tienden a ayudar a los que saben menos; no hay competencia, sino trabajo en equipo: —En la orquesta somos muy unidos. Siempre hay apoyo entre todos: me ha tocado ayudar a algún compañero sin nece-

Ph


sidad de que me lo pida y a mí también me han ayudado. Nos apoyamos porque hay un amor por la música y buscamos que la orquesta suene bien —cuenta Natalia Bernal, una joven de quince años que entró a Batubebés cuando tenía tres y ahora forma parte de la orquesta del Centro Musical San Rafael, en Bogotá. Ventajas de ser músico Sergio Chaves tiene los ojos grandes y su verbo es preciso. Tiene doce años pero aparenta menos, aunque cuando habla parece mayor. Estudia música desde que tenía cinco años y tiene claro su futuro: será arquitecto, estudiará dirección musical porque sueña con dirigir la Filarmónica de Berlín y también será cantante. Pero no cualquiera, sino “el sucesor de Pavarotti”. Hace siete años fue su primer día en Batuta. Él lo recuerda: —Realmente me gustó, me sentía relajado, en otro mundo. Desde ese día yo solo quería hablar de la música. Ha sido una experiencia muy bonita porque yo no empecé muy bien, no subía de nivel y gracias a los profesores, he llegado a un nivel muy alto. Para él Batuta no es solo el lugar al que le encanta asistir tres veces por semana; es el lugar donde aprende y se forma para lograr su sueño. —Últimamente he tenido muchos problemas personales y psicológicos, pero cuando vengo a Batuta siento que estoy en otra cosa y se me olvida todo; siento que esto es como un psicólogo porque me ayuda a resolver los problemas, porque me relaja.

Sergio ve otros beneficios en su vida como músico. Aunque no es fácil añadir más horas de estudio a las horas del colegio, él asiste con gusto a las clases: —Batuta me ha enseñado a poder enfrentar todo: nada me queda grande. Todo me queda a mi medida. Nunca falto con ninguna tarea en el colegio. Y casi siempre saco buenas notas. La experiencia de Sergio se repite en los niños de Batuta. La música les forma una disciplina mental que los hace más organizados y les enseña a manejar sus tiempos. Aunque parezca una paradoja, mientras más exigencia tienen, mejores resultados

BATUTA EN NÚMEROS 24 años de trabajo 184 centros musicales Presencia en 95 municipios del país 468 profesores 39.710 niños y jóvenes (80% de los estratos 1 y 2) 44 orquestas sinfónicas 17 ensambles sinfónicos 678 ensambles de iniciación musical 298 coros infantiles. Más de 600 niños, niñas y adolescentes con discapacidad aprenden música en los centros musicales de Batuta.

ed

pu

$ es

Menús Ejecutivos desde...

o

in lv

re

a bi

. 12

m ca

sa

eo as ,g

0 90

za ve er rc

po

o

a

ad

on

lim

ado Sab pm¡ es a a 4:00 n u L m 2:00 De 1

!

$ 28.900 Promoción personal - No aplica para llevar - Promoción para 5 variedades Philadelfia - California Dinamita - Ika roll - Veggie tempura - Keiko recomendado. De Lunes a Jueves - De 12:00 p.m. a 5:00 p.m. (No festivos)

Hamburguesa de Res

Carne molida de res y cerdo asada a la parrilla, con champiñones, jamón y queso, acompañados de papa a la francesa y vaso de cerveza

Tiempo limitado de 2 horas desde que hace su pedido.

Bienestar Sanitas

77


TIEMP O L I BR E Crónica

académicos consiguen. Laura Cely, una niña de doce años que empezó hace uno en el centro musical de Lisboa, lo confirma: —Antes llegaba a mi casa y me ponía a ver televisión. Ahora vengo al Centro Musical y me enseñan a tocar y a cantar; regreso a mi casa a hacer las tareas y ya no tengo tiempo de ver televisión. Varias investigaciones de la FNB con distintas universidades y con el Departamento Nacional de Planeación, han mostrado resultados concluyentes sobre los efectos de la formación musical en los niños. En el campo cognitivo hay dos áreas que se desarrollan en el cerebro: las matemáticas y el lenguaje. Los niños que estudian música tienen mayores facilidades de entender las palabras, comprender la estructura gramatical y hablar otros idiomas. Además, se desarrolla la capacidad de memoria, la atención y la concentración. Se estimula la imaginación y la creatividad, y se fortalece la disciplina, la dedicación y la constancia. Si le preguntaran a cualquiera de los niños que estudia en alguno de los centros musicales cómo sería su vida sin Batuta, muy probablemente respondería como Sergio Chaves, que ante esa posibilidad, cierra los ojos enormes, y usa el tono que emplearía para una tragedia: “Duro, duro, duro. Sería muy difícil”. ¶

78

Bienestar Sanitas

MÚSICA PARA EL CEREBRO Está comprobado científicamente que la música promueve reacciones positivas en el cerebro. Leonardo Palacios, profesor titular de Neurología de la Universidad del Rosario y estudioso apasionado de la neuroestética (un campo de la neurociencia que busca las bases biológicas y neurales de la creatividad y la belleza), resume los efectos de la música: “Cuando escuchamos música el cuerpo reacciona: aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, hay emoción (lágrimas, júbilo), sensación de escalofrío, tensión muscular, cambios en la tensión arterial”. Estudios recientes han mostrado, a través de la resonancia magnética, que al escuchar música se activa la producción de dopamina. Esta neurohormona cumple funciones en la actividad motora, la motivación, el humor, la atención y el aprendizaje. Además, está vinculada con sensaciones de placer, bienestar y amor. También está demostrado que cuando se escucha una canción favorita o cuando se canta junto a otras personas en un coro formal o improvisado, se liberan endorfinas, esa sustancia que se genera en el cerebro cuando estamos satisfechos y contentos.


Q U É H AY DE N UEVO

ARUBA EN FAMILIA Catalogada en varias ocasiones como el destino número uno para compartir en familia, esta isla de ensueños y fantasías se encuentra ubicada a tan solo una hora y media de Colombia, un viaje corto, especial para que los niños no tengan tiempo de aburrirse. Una de las razones para viajar a Aruba es que la isla, junto con algunos hoteles aliados, se han interesado por desarrollar el programa One happy Family, un plan especial para la familia. Con este programa, los papás tendrán la tranquilidad de que sus hijos menores de 12 años desayunarán y se alojarán gratis. Además, al registrarse en el hotel recibirán el pasaporte Very Important Kid, con el cual podrán tener descuentos en actividades increíbles, disfrutar de la vista de hermosas playas y tener una experiencia llena de diversión.

OCTANE EN FITNESS MARKET Este revolucionario equipo de marca Octane, maximiza la experiencia de correr indoor, simulando perfectamente la sensación, pero minimizando al 100% el impacto, gracias a sus puntos de articulación en rodillas y cadera, lo a que a su vez permite reflejar el movimiento genuino al correr. No requiere conexión eléctrica y es compatible con la App de Octane, para mayor control e información de la actividad. Fitness Market es el distribuidor exclusivo para Colombia y Perú de Octane Fitness.

CONVOCATORIA ARTE JOVEN 2015 Hasta el 16 de agosto estarán abiertas las inscripciones para el premio Arte Joven Colsanitas Embajada de España, que en su octava versión entregará 25 millones de pesos a artistas menores de 30 años. Las bases del concurso y la inscripción virtual se encuentran en la revista Bacánika (www.bacanika.com). La exposición de las obras finalistas se llevará a cabo en la Galería Nueveochenta entre el 9 y el 12 de septiembre de 2015. La premiación será el 12 de septiembre en la galería. Bienestar Sanitas

79


SALUD Divulgación

L A EXPERIENCIA ME DICE

Fernando Gómez Especialista en Ginecología y Obstetricia. Director de la Unidad de Fertilidad Sanitas. La fertilidad es señal de buena salud y equilibrio, una muestra de que cada miembro de la pareja está bien. No se reduce al embarazo: este es el punto de partida. Lo importante es tener hijos sanos, que crezcan como individuos libres y hagan parte de una familia. Se considera infertilidad a la incapacidad de concebir un bebé cuando se han tenido relaciones sexuales frecuentes durante al menos un año. Si la mujer tiene más de 36 años, este periodo se reduce a seis meses ya que después de esa edad es menos fértil. La mujer nace con un número fijo de óvulos, que maduran poco a poco. Después de los 35 años el envejecimiento natural de los óvulos baja la probabilidad de embarazo. La infertilidad es más frecuente en las sociedades industriales porque muchas mujeres estudian y trabajan, y de esta manera aplazan la maternidad hasta los 30 o 35 años. Es decir, empiezan a tener hijos cuando ya ha bajado su probabilidad de quedar embarazadas. Los hombres también deciden tener hijos cuando son mayores. Después de los 45 o 50 años baja la cantidad y calidad de los espermatozoides, así como la capacidad de tener eyaculaciones adecuadas. Hay condiciones ambientales que afectan a hombres y mujeres: los pesticidas con fósforo y cloro y las radiaciones ionizantes reducen la vitalidad del óvulo y el semen.

a veces la causa es anatómica o funcional: obstrucciones de las trompas o alteraciones del útero, que impiden que lleguen los espermatozoides, o hacen que se rechace el embrión fecundado y este sea expulsado como un cuerpo extraño. Para estos casos existen la inseminación intrauterina, con semen del marido o, si es preciso, de un donante; o la fecundación in vitro, en la que un óvulo se fecunda fuera del cuerpo y después se le transfiere a la madre.

“La infertilidad no es una enfermedad: es una condición casi siempre temporal, producida por el envejecimiento normal de las células o por alteraciones que disminuyen la capacidad de reproducción”.

El mejor tratamiento contra la infertilidad sería no esperar a que la mujer tenga 35 años o el hombre 50. Pero si esta es la situación, hay mucho que hacer: la mayoría no tiene un impedimento funcional sino una condición temporal, que puede desaparecer con un tratamiento y con cambios en costumbres y hábitos.

Los malos hábitos de vida influyen: el alcohol, el tabaco y la obesidad tienen como consecuencia menos y más lentos espermatozoides. El calor no ayuda: los baños calientes, la ropa apretada y el computador entre las piernas matan los espermatozoides.

Muy importante tener una alimentación balanceada: buena proteína y muchas frutas y verduras. Las latinoamericanas deben evitar las comidas ricas en carbohidratos, pues muchas tienen genes que impiden una buena regulación de la insulina, y esto se agrava con una dieta llena harinas y azúcares. Hay que tomar muchos líquidos, hacer ejercicio, evitar el estreñimiento. Los carbohidratos y la quietud se convierten en grasa, que acelera la oxidación y el envejecimiento celular del hombre y la mujer.

A veces la infertilidad se produce por irregularidades o problemas de ovulación, que pueden tratarse programando las relaciones sexuales o mediante la inducción con drogas y tratamientos hormonales que garanticen la ovulación. Y

En resumen, la infertilidad es un problema que casi siempre tiene solución y los médicos especialistas pueden ayudar con éxito a las parejas que quieran tener una familia y puedan someterse a los tratamientos que pueden ayudarlos. ¶

Entrevista: Katherine Ríos · Fotografía: Sebastián Jaramillo 80

Bienestar Sanitas


El estado de ánimo tiene un gran impacto: aunque un tratamiento puede durar un año, una de cada seis parejas queda en embarazo después de la segunda consulta con un profesional. Se sienten tranquilas después de hablar con el médico, con menos tensiones y menos angustia.

Bienestar Sanitas

81


A LIMENTAC I ÓN Mitos y realidades

Detox

Mitos y realidades de las dietas de desintoxicación Texto y fotografía: Marcela Riomalo ¿Qué tan ciertos son los mitos que se han creado alrededor de las cada vez más populares dietas de desintoxicación? Revisamos algunos. “Durante un detox tengo que cambiar mi rutina” Erradamente, la gente cree que debe internarse en la casa y acostarse a dormir durante una desintoxicación. Es cierto que esta práctica nos invita a alimentarnos y, en últimas, a vivir con más conciencia, lo que para algunos puede significar disminuir el ritmo de vida. Sin embargo, nuestra rutina no tiene por qué ponerse en pausa. Basta con acomodarla un poco para permitir que mente y cuerpo entren en sintonía con el proceso de limpieza y autosanación. Las caminatas, el yoga suave, el estiramiento y el ejercicio moderado en general son recomendables durante este tiempo, pues el movimiento externo estimula también el movimiento interior. “Voy a tener hambre todo el tiempo” Una de las reglas de oro de las dietas de desintoxicación es que durante el proceso no debe existir ningún sentimiento de privación. La mayoría de las técnicas utiliza el alimento como medio para la sanación y contempla una gran variedad de ingredientes (todos vegetales y orgánicos) dentro de la dieta. Algunos procesos aconsejan, incluso, el uso de grasas saludables como el ghee, el aguacate o los aceites de oliva y coco, que prolongan la sensación de saciedad. Si durante la limpieza nos alimentamos con comida nutritiva, comemos mínimo tres veces al día e ingerimos gran cantidad de agua, el cuerpo no siente hambre. Sin embargo, puede ocurrir que, al enfrentarse a una situación desconocida, nuestra mente trate de convencernos de lo contrario. Por esa razón es recomendable acompañar el proceso con ejercicios de respiración y meditación que nos equilibren y nos permitan escuchar lo que verdaderamente está diciendo nuestro cuerpo. “Mi cuerpo no necesita desintoxicarse” Aunque el cuerpo tiene sistemas naturales de desintoxicación, su funcionamiento se ve constantemente alterado por condiciones de la vida urbana como la polución, el estrés, las comidas procesadas, la contaminación del agua y los químicos en los pro-

ductos de aseo y belleza. Al tener que procesar constantemente estos elementos, los órganos de eliminación se saturan y la capacidad natural del cuerpo para desintoxicarse disminuye. Un detox le ofrece un descanso al organismo y le permite regenerarse para que pueda volver a hacer su trabajo de manera óptima. Dependiendo del estilo de vida, la condición física y el tipo de alimentación, un detox puede ser más apremiante para unos que para otros. Sin embargo, todo el mundo puede beneficiarse de una limpieza interna. “Es lo mismo que ayunar o hacer una dieta líquida” El ayuno y la limpieza con extractos son solo dos de las múltiples técnicas de desintoxicación. Los beneficios de un detox también pueden obtenerse a través de una dieta que no prescinda del alimento sólido y utilice el poder naturalmente desintoxicante de ciertas frutas, vegetales, legumbres, semillas, frutos secos y granos para lograr su objetivo. Un consejo útil y fácil de seguir es concentrar la alimentación en todo aquello que crezca en la tierra y eliminar las comidas procesadas o empacadas, los productos animales (incluyendo lácteos), el gluten, el azúcar refinada, el alcohol y la cafeína. Sin embargo, nunca emprenda una dieta de desintoxicación sin supervisión médica. “Me sentiré débil y bajo de energía” Es posible que algunas personas se sientan cansadas durante los primeros días de la limpieza, pues el cuerpo se está acomodando a una nueva rutina y está concentrando su energía en regenerarse. Sin embargo, después de la crisis curativa, cuando aparecen síntomas como dolor de cabeza o mal genio debido a que el cuerpo está empezando a despertar las toxinas, la mayoría de personas experimenta una inyección de energía. Esto ocurre porque el cuerpo está haciendo menos trabajo en digerir y está dejando a nuestra disposición toda la energía extra. Como resultado, nuestra mente se siente más clara y enfocada y nuestro cuerpo, mucho más activo y ligero. ¶

Periodista y fotógrafa bogotana. Colabora en diversos medios como Bocas, Fucsia y Avianca en Revista, entre otros. 82

Bienestar Sanitas


El Crossfit busca desarrollar las diez capacidades físicas: fuerza, precisión, potencia, velocidad, equilibrio, flexibilidad, coordinación, agilidad, resistencia cardiovascular y resistencia muscular. Bienestar Sanitas

83


ALIMEN TAC I ÓN Testimonio

“No vivo para comer, como para vivir” Por: Boris Chamás* · Fotografía: Hernán Puentes * Se diplomó como Health Coach en el Institute for Integrative Nutrition de Nueva York. Es autor de El poder del alimento (Grijalbo). En su página web www.elpoderdelalimento.com comparte información sobre comidas y recetas.

84

Bienestar Sanitas


Por recomendación médica, el autor dejó un día de comer carnes y al poco tiempo su problema crónico de salud desapareció. Desde entonces investiga sobre las relaciones entre la salud y la alimentación, y comparte sus hallazgos en artículos y talleres.

Tuve problemas respiratorios desde pequeño y durante mucho tiempo. Pasé años usando inhaladores, inyecciones, vacunas, y tomaba pastillas de todo tipo porque se me cerraba la tráquea y no podía respirar. Me inyectaban penicilina cada ocho días, me sacaron las amígdalas. Nadie llegaba a la fuente del problema y yo seguía enfermo. Cuando tenía 27 años un amigo me llevó a un médico alternativo muy bueno, que había estudiado en Alemania. Se llamaba Germán Duque y fue el precursor de la medicina alternativa en Colombia. Él sacó un péndulo, me lo puso en la cabeza y me dijo: “Tienes dos formas de vivir. Puedes seguir como vas: tomando vino francés y comiendo buenos filetes, y vas a vivir hasta los 40 años. O te vuelves vegetariano y vas a vivir mucho tiempo”. Yo ya estaba cansado de usar medicamentos. Era como una drogadicción pero a medicinas recetadas, legales. Cuando salí de la consulta pensé “voy a ensayar”. Eso fue hace 28 años, y desde entonces no como carne. Aunque al principio no lo hacía bien porque no tenía mucha información. La mayoría de la gente que hace un cambio a lo vegetariano se vuelve harinariano: remplazan la proteína animal por pizza, pasteles, pan, galletas, dulces. Y en tal caso, entran en una dieta peor que la omnívora, que al menos es balanceada. Empecé así y poco a poco fui aprendiendo. Pero el simple hecho de dejar la carne me cambió la vida: empecé a recobrar mi salud, a tener más energía, podía estar en una reunión tranquilamente sin quedarme sin aire. La rinitis alérgica también desapareció. Cuando descubrí que la alimentación cambió mi estado interno pensé que había algo más y que debía empezar a estudiar. En ese entonces era mucho más raro ser vegetariano; me miraban mal, me decían “¿cómo así que no va a comer carne? ¡Se va a morir!”. Hoy en día la gente es más respetuosa porque hay mas información. Sin embargo, a veces en los restaurantes cuando digo que soy vegetariano me recomiendan pescado o pollo. Muchos no entienden, porque vivimos en un mundo omnívoro. Lo primero al hacer un cambio de este tipo es tener información. Investigar, preguntar, leer. De esta manera la persona se va dando cuenta poco a poco de lo que está pasando en el mundo con la alimentación. La desnaturalización del alimento es tan grave que nos está llevando a un cuadro que no existía hace cien

años: enfermedades degenerativas, Alzheimer, diabetes infantil, obesidad generalizada. Los cambios de alimentación y el sedentarismo están creando una pandemia de obesidad que ya no es exclusiva de los países desarrollados. Cuando uno investiga se da cuenta de que el interés de la industria de los alimentos va por un lado y el del consumidor va por otro. El único que puede parar esto es el consumidor con su decisión de compra, porque esto no lo están atacando los gobiernos, ni el sistema de salud, ni las agencias de cooperación internacional. Cuando hice el diplomado en Estados Unidos en Health Coach tuve más información sobre los lácteos y pensé que debía dejarlos. Además, coincidió con que empecé a ir a India, y allí entendí desde otro punto de vista los productos derivados de la leche. Soy vegano desde hace seis años. Es lo más difícil de dejar, pero a medida que pasa el tiempo uno va encontrando alternativas. Ahora bien, para tener una mejor salud y de paso ayudar al planeta, es una buena alternativa adoptar una dieta basada en plantas. Esto no implica convertirse cien por ciento en vegetariano o vegano: basta moderar el consumo de carnes y lácteos. El ejemplo está en los orientales: un país como Laos tiene la tasa más baja del mundo en cáncer y enfermedades cardiovasculares: solo el 4%, mientras en otros países es del 60%. ¿Qué dieta llevan? Una basada en plantas, cero lácteos, actividad física y todo orgánico, no usan pesticidas. A las personas que no piensan en el vegetarianismo como opción les diría: disminuya las cantidades de carne y aumente el consumo vegetales. Que la lechuga no sea el adorno del plato, sino que la carne sea el adorno en la ensalada. Cuando la gente hace estos cambios empieza a sentir los beneficios dentro de su cuerpo. Es mejor hacerlo progresivamente, poco a poco, hasta que se convierta en un hábito. Cuando como fuera de casa solo es necesario un poquito de planeación. Escoger restaurantes étnicos, como indios o chinos, donde siempre hay opciones. Cuando voy a casa de amigos les digo que no se preocupen por mi comida, no tienen que hacer un menú especial. Les digo que puedo comer la guarnición. Y les aclaro: “Yo voy a su casa por verlo a usted, no para comer. No vivo para comer, como para vivir”. ¶

Bienestar Sanitas

85


Empecemos revisando este album de fotos para conocer un poco de la infancia y adolescencia de Rosalind.

Nacida en 1920 en Londres, Inglaterra...

Este fue su colegio no religioso y avanzado.

Su excelencia académica perduró en tiempos de guerra.

Saint Paul’s Girls School. Y este fue el año en el que obtuvo una beca para estudiar física y química en Cambridge (1938).

Y estos le otorgaron un PhD

Esta foto muestra cuando le presentaron la cristaligrafía de rayos X.

Y aquí se ve orgullosa como la primera mujer que enseñó en la universidad de Cambridge.

Rosalind publicó cinco ensayos que fueron un hito para el mundo de la ciencia.

Luego viajó a París por un trabajo soñado al que la llamaron.

Allí perfeccionó su técnica de difracción de rayos X...

y fue llamada para hablar en paneles y publicar en periódicos especializados.

Su estadía en París duró cuatro años, sus años más felices...

y luego volvió a Inglaterra sin tener muchos deseos de hacerlo.

También le encantaba escalar. Lo hizo en Nogruega, en Gales y en los Alpes.

86

Bienestar Sanitas


Enero de 1951...

Este es tu laboratorio...

¡Faltan muchos equipos!

ó

Rosalind tomó las mejores microfotografías que se habían realizado a la fecha, y fue gracias a esto que se pudo descubrir que existían dos formas diferentes de A. D. N., hallazgo crucial para entender su estructura.

Rosalind aceptó su trabajo con la misma dedicación que la caracterizó desde pequeña. Los hombres la rechazaban y hablaban mal de ella a sus espaldas, pero eso no le impidió continuar con el deber que tenía.

Organizó un laboratorio que superó al de su predecesor: Morris H. F. Wilkens, quien fue retirado del puesto cuando ella demostró estar mucho más preparada que él y ser completamente independiente.

La imagen A era seca y cristalizada y producía una imagen más detallada. La imagen B era más simple, pero revelaba la estructura del A. D. N. La ‘X’ del medio es clave porque forma una hélice de A. D. N. Rosalind llevó a cabo un coloquio en el que expuso ambas imágenes.

Si no construía una nueva cámara, no iba a poder avanzar en esta investigación...

Laboratorio Cavendish... ¡primer modelo del a. d. n.!

En el público se encontraba el biólogo James D. Watson, quien trabajaba con el físico Francis Crick en un modelo o maqueta del ADN. Su idea era recopilar información que les permitiera decifrarlo antes de que alguien más lo hiciera.

¡Rosalind! ¡Finalmente! ¡Por favor cuéntanos qué opinas de nuestro gran hallazgo!

por wats & crick

Bienestar Sanitas

87


¡Ja, ja, ja!, ¿Y nuestra querida Rosie ¡Esta estructura no tiene ningún por qué no usa labial?, ¿Se han fijado?, sentido!, no estamos seguros de si ¡Se vería más linda si se quitara esas las bases deben estar por fuera o gafas y se arreglara el cabello! por dentro. No parecen encajar de forma coherente, tampoco hay forma de saber si es correcto lo que se ¡Ja, está viendo y no da Lo siento Watson, ja! ninguna respuesta pero es la paciencia frente a la reproducción la que nos dará de la materia. el resultado que buscamos. A Watson y a Crick les prohibieron continuar con la producción de modelos por la vergüenza ocurrida, esto fue ordenado por Lawrence Bragg.

En Mayo de 1952, Rosalind adecuó su difractómetro para realizar una nueva fotografía de la forma B del A. D. N.

Este trabajo le tomó, por lo menos, 100 horas de exposición.

Al finalizarlo, vinieron todos los cálculos manuales posteriores, necesarios para poder analizar el resultado. Hacer esto le tomó por lo menos un año de trabajo.

El resultado fue la imagen más aguda que se había realizado hasta el momento.

... y según mi listado de fotos, tu nombre es... FOTO 51...

88

Bienestar Sanitas

Y terminamos por hoy...

Por fin estoy de nuevo en donde debo estar...

Toda esa farándula para nada...

Por encima de los logros obtenidos, para esta época Rosalind ya se sentía miserable en su trabajo.

Rosalind estaba muy segura de la efectividad de su trabajo duro, pero lo que no sabía era que sus hallazgos no publicados y sus notas personales estaban llegando a las manos de Watson y de Crick sin su consentimiento, a través de su propio jefe, Morris H. F. Wilkens.

Solo el trabajo duro y la paciencia dan resultados.

Le pusieron el apodo de la Dama Oscura porque vivía en soledad, trabajando todo el tiempo. Rosalind tomó la decisión de estar allí sólo durante un año más.

Entre ellos tres empezaron a especular sobre sus notas, mientras ella continuaba analizando y recolectando nueva información.

Fue en medio de este proceso de cambio que su jefe, Wilkings, le entregó la FOTO 51 a Watson y a Crick.


Laboratorio Cavendish...

Esa si que es una noticia grave... tenemos que hablar personalmente con Rosalind... persuadirla para que nos adelante trabajo...

¡Peter Pauling está buscando la manera de construir un modelo de A. D. N.! ¡Igual que nosotros! ¡Tenemos que construir el nuestro cuanto antes!

King’s College...

¡Hola, hola querida Rosalind! ¿Qué me cuentas? ¿No tienes algún nuevo hallazgo que me quieras mostrar? ¡Muéstrame tus nuevas fotografías! ¡Si que nos serían útiles!

Watson publicó la Foto 51 en un periódico sin consentimiento de Rosalind.

No te voy a mostrar nada Watson, y por favor sal de aquí que no tengo tiempo para esto.

La imagen mostraba con claridad aquello que Watson y Crick buscaban para completar su modelo: el número de unidades por turno que había en cada hélice.

a

tar

Basándose en estos datos, Watson y Crick hablaron nuevamente con su jefe, Bragg, y él les dió una nueva oportunidad para construir otro modelo.

No tuvieron muchos problemas para resolver el enigma, y luego de descubrir cómo encajar las bases, lograron construir la escalera perfecta que se formaba dentro de las hélices.

Ahora solo nos queda una cosa por hacer, Crick... ¡Correr al Pub de las Águilas!

¡Lo tengo Crick!

¡Voy ya mismo!

¡Ja, ja, ja! ¡Pero que genio!

Y por si fuera poco, Watson se apoderó de unas notas de Rosalind en las que ella había hecho un dibujo que mostraba una simetría crucial para comprender la estructura final del ADN.

Al descifrar toda la composición de la estructura, descubrieron de manera instantánea cómo se reproducía el ADN.

Iniciaron el 4 de Febrero de 1953.

Por algo anda tan sola... Tendré que hablar con Wilkens...

Al separar las hélices estas encajaban perfectamente con otro par de hélices, y así sucesivamente.

Lo logramos Crick... Lo logramos...

Y así lo hicieron... ja ¡Ja,

ja!

¡Señoras y señores! ¡Descubrimos el secreto de la vida!

Bienestar Sanitas

89


Laboratorio Cavendish...

¡Querida Rosalind! ¡Por favor cuéntanos ahora qué opinas sobre esto!

¡Modelo FINAL del adn!

El primer artículo pertenecía a Watson y Crick.

NATU

por wat & CRI

ondon. One of us vship from the Na aly Rosalind, sin saber que su trabajo fue crucial para el descubrimiento, aprueba asombrada el modelo.

Ambos laboratorios, tanto Cavendish, como King’s, sabían perfectamente que la información que había permitido este descubrimiento provenía de las notas y el trabajo de Rosalind. Hicieron una alianza para publicar tres artículos en conjunto, en un solo número de Nature.

En 1953, el artículo ya se había publicado y Rosalind halló un nuevo trabajo en el Birkbeck College, en Londres, donde realizó varias investigaciónes de un virus que le otorgaron el premio Nobel a su director y mentor Sir Aaron Klug.

En 1956, Rosalind cumplía 36 años mientras visitaba universidades en California.

J. D. Watson F. C. Crick

El segundo pertenecía a Wilkins y sus colaboradores.

Brown and W. E. S One of us (H. R. ne award of a Uni

El tercero, a nombre de Rosalind, sólo sugería que ella aprobó el modelo construido y no que había aportado la información necesaria para construirlo.

M.H.F Wilkins ui to from J.T. a rs. F.H.C. Crick, sh Council Biophy discussion. One o award of a Turner arch Unit

Rosalind E. F A.R. Stokes a Council Unit fo R.G. Gosling H.R. Wilson olecular Structur cal Systems, Physics Laborator Laboratory, oratory, Cambridg ollege, London. e, London. April 2. 2. April 2.

Gracias a esto la llamaron a Estados Unidos para que hablara de su trabajo.

Rosalind Franklin muerió el 16 de Abril de 1958 , con mucho trabajo pendiente por hacer y con muchas ganas de seguir.

Al volver de su viaje sufrió dolores abdominales severos y le diagnosticaron cáncer, el cual se piensa que nació por su constante exposición a los rayos X.

Luego fue a escalar al monte Whitney, de los más altos de Norte América. Fue enterrada sin saber que sin su trabajo, la estructura del A. D. N. no se habría descubierto tan pronto.

Rosalind era merecedora del premio Nobel que recibieron quienes utilizaron sus notas sin consultárselo.

Finalmente, Rosalind está recibiendo el reconocimiento que se merece con placas conmemorativas colocadas en donde vivió y trabajó.

Y, por último, cuando Sir Aaron Klug recibió el premio Nobel, honró en su discurso a Rosalind por su gran contribución a la ciencia.

90

Bienestar Sanitas

Recientemente, la Sociedad Real de Inglaterra fundó el premio Rosalind Franklin para apoyar a las mujeres en el campo de la ciencia.

Gracias Rosalind, por tu gran esfuerzo y por todo lo que hiciste por el bien de la humanidad. A pesar de las trampas que te pusieron, no hubo montaña que fuera lo suficientemente alta para ti.


Hydraskin

LA HIDRATACIÓN Y HUMECTACIÓN PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA LA BARRERA HIDROLIPÍDICA

Hidratantes

Hydraskin

Silk Facial Piel Madura / Seca

Hydraskin

Topicare Hidratante Corporal

Body

Retiderm

Contorno de Ojos

Hydraskin

Face Facial Piel Joven / Normal


Fotoprotector

NUEVO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.