Contenido Abril · Mayo 2016
Nº 145 2
Carta del presidente
32 Hogar
4
Numeromanía Maternidad
Belleza y bienestar Juliana Duque
6
La tercera edad de las mascotas 36 Tiempo libre
12 En busca del café perfecto
sin darse cuenta
Laura Natalia Cruz
82 Infografía
Enfermedades
62 Diccionario
84 Aprender a aprender
63 Salud
La historia de mis alergias Alfonso Buitrago Londoño
Gloria Susana Esquivel
86 Poesía León de Greiff
28 Bailar
Juana Restrepo
Óscar dominguez
Jossimar Calvo: Arte y precisión
76 La mariposa de la vitalidad 79 Estar bien
56 Entrevista
24 Actividad física
María Gabriela Méndez
Roberto Palacio
Laila Abu Shihab
20 Nutrición para las futuras mamás
Aprender a dormir
74 Las dos caras de la boca
48 Para jugar hasa el cansancio
18 Nutrición para una vida sana
26 Cómo hacer ejercicio
Ernesto Campo
45 Vuélvase verde
14 Mal, bien mejor
70 La experiencia me dice...
los bebés prematuros
Humedales: pulmones de la ciudad
Jorge Patiño
72 Mitos y realidades de
40 Medio ambiente
¿Mantequilla o margarina?
Laura Natalia Cruz
Un amor sonoro y pagano Ivan Hurtado
10 Alimentación
Yoga prenatal
Karem Racines Arévalo
66 Mi caso más difícil
84 In God We Trust
Laura Natalia Cruz
Paola Ochoa
A prueba de principiantes Raúl Zea
24
Sembrar piel Karem Racines
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
72
Institucional Carta del presidente
Una tradición con futuro Desde 1993 la Organización Sanitas Internacional viene apoyando el tenis en Colombia. Ha sido nuestro compromiso darle continuidad a este programa, dentro del interés permanente de nuestra compañía por promover la actividad física como componente básico de la buena salud. En estos más de veinte años, los resultados han sido positivos. Hemos formado y acompañado a los tenistas colombianos que más alto han llegado en las clasificaciones mundiales en la historia de nuestro país: Fabiola Zuluaga, que llegó hasta el puesto 16 del mundo; Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, dupla que ha alcanzado la casilla número 3 del ranking mundial en parejas; Santiago Giraldo, quien ha ocupado el puesto 28; Alejandro Falla, el 48, y Mariana Duque, puesto 72. Nos enorgullece que el trabajo del Equipo Colsanitas le haya permitido al tenis colombiano conseguir la clasificación a Juegos Olímpicos desde Atenas 2004 hasta Londres 2012, y esperamos que también nos permita alcanzar cupos en las olimpiadas de Rio de Janeiro en agosto de 2016. En cualquier caso, ahí estaremos al lado de nuestro equipo, apoyándolos como siempre. Por otra parte, durante 24 años consecutivos hemos organizado un torneo internacional de tenis en el país, lo cual lo convierte en el de mayor tradición del circuito latinoamericano. Entre el 9 y el 17 de abril se llevó a cabo una versión más del Claro Open Colsanitas en el Club El Rancho de Bogotá, con la presencia de diez tenistas ubicadas en los primeros 100 puestos de la WTA y con una bolsa de 250 mil dólares.
También pensamos en el futuro del Equipo Colsanitas, y por eso este año presentamos nuevos integrantes, una generación de jóvenes tenistas a quienes les damos la bienvenida. Son ellos Daniel Galán (19 años), Nicolás Mejía (16), Daniel Salazar (15), Camilo Andrés Herazo (19) y Jessica Paola Plazas, de 14 años. Con ellos esperamos poder conseguir nuevos logros para el deporte colombiano. Detrás de estos jóvenes que llegan y de todos los que han pasado por el Equipo hay todo un grupo de entrenadores, cuerpo técnico y cuerpo médico que han hecho crecer profesionalmente a nuestros jugadores; unas directivas y unos accionistas que han creído en estos proyectos como trabajos de largo plazo; unas autoridades locales y nacionales que nos han respaldado siempre, y unos medios de comunicación que nos acompañan en nuestras convocatorias. Y, por supuesto, un número creciente de aficionados al tenis, que están atentos a los torneos del tradicionalmente llamado deporte blanco. A todos ellos muchas gracias. Y a los lectores de Bienestar Sanitas, la invitación a apoyar el tenis y en general el deporte colombiano, para que sigamos llenándonos de orgullo. Ignacio Correa Sebastián Presidente ejecutivo Organización Sanitas Internacional
BIENESTAR SANITAS 145
Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefa de redacción María Gabriela Méndez
Diseño Rey Naranjo Cra. 4 Nº 54a-10 +57 (1) 212 2579 www.reynaranjo.net
Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153
Fotografía Jorge Andrade Blanco Helkin René Díaz Sebastian Jaramillo
Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920
Ilustración Elizabeth Builes Luisa Martínez Pablo Camacho
El Mundo de Osi Gisela Bohórquez
Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Nathalia Lozano
nlozano@multimediosplus.com.co
Impresión Quad graphics Fotografía de carátula Jorge Andrade Blanco
Asistencia editorial Natalie López Valencia
Escríbanos: bienestarsanitas@colsanitas.com
2 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados
Su salud merece una decisión inteligente. Su salud merece estar en las manos de la Clínica Shaio. Cardiología clínica Cardiología no invasiva Cardiología intervencionista y hemodinamia Cirugía cardiovascular Electrofisiología y estimulación cardíaca Imágenes diagnósticas Medicina nuclear Neurocirugía Radioneurocirugía Gamma Knife® Perfexion™ Trasplantes Cirugía ambulatoria Hospitalización Laboratorio clínico Programa de salud preventiva
PBX: (1) 5938210 / Citas: (1) 7423330 / info@shaio.org / www.shaio.org Diagonal 115A # 70C - 75, Bogotá
Bienestar Sanitas 3
Salud Testimonio Numeromanía
Maternidad Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotoilustración: Rey Naranjo
En Colombia, en los últimos diez años han nacido en promedio 716 mil niños por año. Las proyecciones indican que esta cifra irá en descenso y que en 2.050 las mujeres tendrán un solo hijo o no tendrán.
2,35 hijos por mujer es la tasa de fertilidad en Colombia.
665.314 nacimientos hubo en 2014 en Colombia. 51,28% hombres y 48,72% mujeres. La proporción es: por cada cien niñas nacidas, nacen 105 niños.
38% de las mujeres de América Latina y el Caribe se embarazan antes de cumplir los 20 años.
143.150 de los nacidos en 2014 fueron hijos de madres entre los 14 y los 19 años. Es decir, el 21,5% de los nacimientos.
34%
7 hijos
500 mujeres
14 semanas
por familia
mueren cada año
98 días
hogares colombianos
fue el promedio registrado en Colombia en el censo de 1965. La más alta del mundo está en Nígeria, con 6,8 hijos por mujer.
en Colombia durante el parto. 98% de estas muertes pudo evitarse, pues se relacionan con limitaciones en la calidad y los servicios de salud.
dura la licencia remunerada a la que tienen derecho las madres trabajadoras colombianas. En Venezuela son 26 semanas (la más alta de la región), y en Puerto Rico 4 (la más baja).
tiene a una mujer como cabeza de familia. Esta cifra ha subido, si se tiene en cuenta que en 2005 era de 30%.
Fuentes: Fondo de Población de las Naciones Unidas, Profamilia, Organización Mundial de la Salud, Unicef, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
4 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 5
Belleza y bienestar Recomendaciones
Juliana Duque
Por: Adriana Restrepo
Producción: J.S. · Fotografía: Paula Thomas La hemos visto presentando la franja infantil de Canal Capital, las noticias de El Tiempo Televisión y las historias de moda y entretenimiento en Panorama de CM&. También la oímos durante un tiempo en W Radio. Desde hace un año, Juliana divide su tiempo entre el modelaje y las relaciones públicas desde la agencia que dirige: Cretta Comunicaciones. Y, claro, se prepara para tener un bebé. Piel Todos los días sagradamente me paso un algodón con agua de rosas por la cara. Me desmaquillo con leche limpiadora y en las noches uso un suero liposomado que no permite que mi piel pierda demasiada agua. En las mañanas uso crema de baba de caracol, que le da una hidratación increíble. Para la piel del cuerpo, ahora en el embarazo uso el aceite calmante y la crema para la estrías Cocoa Butter de Palmer’s y antes de acostarme el aceite de Mustela. Cuerpo Hago muchísimo ejercicio. Al menos tres veces por semana voy al gimnasio, donde hago yoga, pilates y rumba para embarazadas. Los fines de semana siempre voy a nadar, pero ahora lo hago de manera guiada. Pelo No hago demasiadas cosas por mi pelo, pero eso sí, antes de peinarme con secador uso un termoprotector de Kérastase, además de un suero de Alfaparf que lo protege del calor intenso. En las noches uso un aceite mágico que le da brillo y nutrición a mi pelo: Mythic Oil. Lo recomiendo completamente. Alimentación Antes del embarazo era muy juiciosa: no comía fritos ni por accidente ni tampoco harina de trigo. Ahora soy un poco más permisiva, excepto por los fritos. No tomo jugos, prefiero las frutas enteras, y no las como después del mediodía. Prefiero las harinas integrales, de almendras y cosas así. También prefiero el aceite de coco para cocinar. Los fines de semana me permito comer dulces. Perfume No tengo uno especial. Me encanta ir cambiando, según la temporada y los lanzamientos. Compro el que me gusta en ese momento. ¶ 6 Bienestar Sanitas
Belleza y bienestar Elementos
Cuidado del embarazo Producción: Adriana Restrepo · Fotografía: Raúl Zea Las manos indican sin lugar a dudas la edad de una persona. Cuidarlas no es tan difícil. Esta es una guía básica para unas manos lindas y saludables.
7 1 5
3
6 4
8
2
1
perfectamente limpias. Esta barra de jabón tiene un delicioso perfume, y además nutre y humecta.
Biomains Biotherm
Fortalece las uñas, regenera las células, difumina las manchas negras. Tiene filtro UV y sistema antiradicales libres. 5 2
Es un aceite seco multiusos (puede usarse incluso en el pelo) que funciona en casos de resequedad extrema. 6 3
7 Joyeuses Fêtes L'Occitane
Antes de iniciar cualquier rutina de belleza sobre las manos (o cualquier parte del cuerpo) es importante que estén
Le Vernis Nail Colour Chanel
Por supuesto el color es esencial. Después de elegir su tono favorito, se recomienda poner dos capas de esmalte y terminar aplicando una capa de brillo, que ayuda a prolongar la vida del manicure.
Crema de amatista Libélula
La marca colombiana se ha enfocado en crear productos naturales que alimentan tanto el cuerpo como el estado de ánimo. Esta crema es una mezcla de aloe, vitamina E, elastina y filtro solar. 4
Lima multiusos Polish me perfect
Para mantener el tamaño y el borde perfecto de las uñas. Si se usa sobre ellas también las pule y les da brillo.
Superbly Restorative Argan Dry Oil Kiehl’s
Creme de Corps Soy Milk & Honey Body Polish Kiehl's
Enriquecido con manteca de jojoba, frutas, proteína de leche de soya y miel, es el exfoliante ideal para eliminar las células muertas. ¶
Bienestar Sanitas 7
8 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 9
Alimentación Producto
¿Mantequilla o margarina? Por: Natalie López Valencia* · Fotografía: Fotomatrix En el mundo actual ultra sano y religiosamente fitness, para muchos la mantequilla es causa de culpas y golpes de pecho. Algunos piensan en la margarina como un producto sustituto más sano, y otros simplemente confunden una y otra. Consultamos con dos profesionales.
Las margarinas se obtienen en su mayoría a partir de aceites vegetales, por medio de un proceso químico llamado hidrogenación, que transforma los aceites en grasas sólidas mediante la adición de hidrógeno. Este proceso lo que hace es saturar el aceite para lograr la consistencia cremosa. Se generan así ácidos grasos trans, que son perjudiciales para la salud porque aumentan el llamado colesterol malo (LDL) y disminuyen el bueno (HDL); además, este tipo de ácidos grasos son aterogénicos, es decir que se pegan a las paredes de las venas y arterias, obstruyendo el flujo sanguíneo y aumentando el riesgo de enfermedades cerebro y cardiovasculares. No obstante, la industria de materias grasas ha desarrollado procedimientos para disminuir la formación de ácidos grasos trans en las margarinas. La mantequilla, por su parte, se obtiene mediante el batido de la leche de vaca, y aunque también tiene ácidos grasos saturados, no son tan peligrosos como los ácidos grasos trans, sin desconocer que también aumentan el riesgo de enfermedades cerebro y cardiovasculares. Teniendo esto en cuenta y dependiendo de la dieta que se quiera llevar, resulta más conveniente uno u otro producto. Para escoger considere la siguiente información: √√ La mantequilla contiene 50% de ácidos grasos saturados, mientras que la margarina vegetal tiene en promedio 26%, de
manera que ésta es más recomendable dentro de una dieta de control de colesterol. √√ Los ácidos grasos esenciales presentes en los aceites vegetales son necesarios porque equilibran el nivel de colesterol en el cuerpo. Las margarinas tienen una cantidad de grasas insaturadas, mayoritariamente de ácido linoléico (omega 6), superior a la mantequilla. Otras pueden contener omega 3. √√ Ciertas margarinas son ricas en fitoesteroles, sustancias que reducen los niveles del llamado “colesterol malo”. √√ La mantequilla es rica en vitaminas A, D y E, y contiene proteínas y minerales como calcio, fósforo, sodio, potasio y magnesio. En cambio, la margarina puede contener vitaminas sólo si le son añadidas. √√ El color y sabor de la mantequilla son naturales, mientras que el sabor de la margarina es una imitación mediante aditivos artificiales como colorantes, aromatizantes, estabilizantes, antioxidantes y conservantes. √√ La mantequilla tiene 750 calorías por cada 100 gramos; la margarina, 900 por cada 100 gramos. Lo más recomendable es leer la etiqueta nutricional e identificar que no tenga grasas trans, o que tenga menos del 1%. El consumo de una u otra siempre debe ser moderado: no superar los 14 gramos al día, lo cual equivale a una cucharada sopera. ¶
*Periodista. Hace parte del equipo de redacción de Bienestar Sanitas. Con la colaboración de Carlos Romero, nutricionista de la Universidad de Antioquia, y Aliette Saldaña, nutricionista de la Organización Sanitas.
10 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 11
Alimentación Actualidad
En busca del café perfecto Por: Natalie López Valencia* · Fotografía: Juan José Higuera Para servir un café de calidad deben cuidarse desde los rasgos genéticos del grano hasta la forma de prepararlo, pasando por la tierra, los abonos y la altura del sembrado.
12 Bienestar Sanitas
Hace 20 años no era posible consumir un buen café en Colombia. La alta calidad solo se encontraba en los laboratorios de las trilladoras, de las exportadoras o de algunas instituciones cafeteras. Y, claro, en las mesas italianas y francesas. No es un mito urbano que aquí antes consumíamos nada más la llamada pasilla, un café de baja calidad hecho con los granos que no logran pasar los estándares de exportación. Hoy eso ha cambiado. Recientemente, en Colombia y el mundo se ha despertado un interés por entender qué significa el café, cómo se prepara y cómo se puede degustar mejor. Esta tendencia se denomina Tercera Ola del Café, un movimiento que vela por la calidad de esta bebida en todas sus etapas. La Primera Ola del Café se dió después de la Segunda Guerra Mundial; durante este tiempo no se le dio gran importancia a la calidad sino a la cantidad y al estado de alerta que proporcionaba su consumo. Luego vino la Segunda Ola, propiciada por la aparición de las grandes cadenas tipo Starbucks o Sanborns, cuando el café se masificó aún más. Esas grandes cadenas introdujeron algo que hasta entonces era poco conocido en el resto del mundo a excepción de Italia: la máquina express, que lleva ese nombre por su rapidez en la forma de preparar el café. Actualmente, en la Tercera Ola, se vive un interés especial por cuidar cada etapa del proceso, desde la producción hasta el consumo, así como por la experiencia estética que representa tomar un buen café, lo que incluye también aspectos sin aparente importancia como el grosor de la taza, el espacio en el que se degusta la bebida, en fin. Para Irma Milena Mayorga, fundadora y directora de Especialistas del Café, las olas son una percepción muy americanizada de la historia de esta bebida. Por ejemplo, cuenta ella, los italianos sienten que el café es de ellos desde hace décadas, por eso aunque no sea un país productor, se habla del “café italiano”. —El café hace parte de la tradición europea de los últimos cinco o seis siglos, y si uno se remonta tiempo atrás, a la cultura árabe, se da cuenta de que para ellos es es el vino de su tierra, una bebida sagrada que le entrega Alá a Mahoma; también para los etíopes es una bebida mística, religiosa y familiar, incrustada en sus ancestros, porque el café es originario de África —remata Irma Milena. Comercio justo La llamada Tercera Ola se preocupa por quién produce el café y cómo lo hace. Por eso en los empaques de cafés de calidad vemos información como el nombre del agricultor y de su finca, la altura sobre el nivel del mar y otros detalles. El consumidor actual es más inquieto y no solamente quiere disfrutar de una muy buena taza, sino saber si se produce de manera sostenible y si genera impacto ambiental. Gran parte de los productores son países pobres de la zona tropical, y los consumidores de países desarrollados, altamente informados, exigen rigurosidad en todos los aspectos de la cadena, incluyendo un pago justo por el producto.
El futuro de la caficultura está en los cafés especiales, es la única manera de que el campesino reciba un pago digno por su trabajo. Por esta razón se pagan mejor los cafés especiales, y permanentemente se dan incentivos por la calidad. Mayorga asegura que la diferenciación es rentable desde muchos aspectos, y no pocos caficultores logran hacer de ello un ejercicio empresarial exitoso. Pero para lograrlo se necesita conocimiento y capacitación. Un caso tangible es el de Quipile, una cafetería ubicada en el barrio La Soledad, de Bogotá. Lleva el nombre del pueblo de Cundinamarca donde produce su propio café. Su propietario, Eduardo Esquivel, coincide con Irma Milena en que el modelo de compra sin intermediarios y búsqueda permanente de calidad es más rentable para los campesinos: —El futuro de la caficultura está en los cafés especiales, es la única manera de que el campesino reciba un pago digno por su trabajo. Esquivel cuenta que Quipile nació como fruto de su preocupación por las condiciones de trabajo de los caficultores: —En el mundo cafetero hay mucha injusticia, de toda la cadena el caficultor es el que más trabaja y el que menos recibe. Eso fue lo que me interesó: pagar el café de una forma más justa y tener un trato directo con los que lo cultivan. Educar el paladar Eduardo Esquivel se toma seis tazas de café al día. Lo toma negro porque dice que la leche no le permite catar igual; no lo toma muy caliente y aprecia su dulzura, pero no porque le agregue azúcar: —Como el café es una fruta tiene fructosa, es decir que tiene su propio azúcar. Para el mundo de la Tercera Ola, el café se asemeja a los vinos: no todos son iguales, y según las condiciones en que se cultive y la especie utilizada, adquiere determinados atributos o notas de sabor. Una persona con el paladar educado puede apreciar en una taza de café notas a jazmín, a chocolate, a almendras, a durazno, a mandarina, a panela. Hay un conocimiento infinito alrededor de la taza. —Bienestar es habitar bien el presente, y el café propicia eso —dice Eduardo Esquivel.¶ Contenido en la web Si compra un café especial considere que en la preparación pueden perderse todas sus virtudes. Tome en cuenta estas recomendaciones y aprenda a preparar el mejor café.
*Periodista, hace parte del equipo de la revista Bienestar Sanitas. Bienestar Sanitas 13
Alimentación Mal, bien, mejor
MAL, BIEN, ME JOR
Cenas ligeras Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco En la cena deberían consumirse alimentos que sacien el apetito y a la vez sean de fácil digestión. Durante la noche el metabolismo es más lento y el organismo requiere un aporte adecuado de nutrientes que permitan al cuerpo realizar sus funciones básicas durante las horas de ayuno hasta la siguiente comida.
Mal Sandwich de jamón y queso amarillo, tomate, mayonesa, salsa de tomate, papas a la francesa, gaseosa. Calorías: 901 | Carbohidratos: 100 gr | Proteína: 23,2 gr | Grasas: 44 gr √√Alimentos fritos, gaseosas, postres y harinas refinadas no deberían consumirse de noche. Una cena pesada puede afectar el sueño, provocar distensión abdominal y reflujo. √√No llegue a la hora de la cena con mucha hambre, esto ayudará a no comer en exceso. √√Un sándwich de jamón y queso no es una mala opción siempre que evite acompañantes hipercalóricos como salsas, papas fritas y gaseosa. Use queso campesino, descremado, aumente la porción de verduras.
14 Bienestar Sanitas
Bien Arepa, acompañada de queso campesino, porción de 100 gramos de fruta (mango y papaya), jugo natural de fruta. Calorías: 327 | Proteína: 13,7 gr | Carbohidrato: 54 gr | Grasas: 6,7 gr √√Se recomienda cenar al menos dos horas antes de irse a dormir. Mientras más temprano lo haga, mejor, esto para evitar síntomas gastrointestinales como reflujo o acidez. √√Irse a la cama con el estómago vacío no es buena idea. Recuerde que va a pasar más de seis horas sin ingerir alimentos, los ayunos prolongados aumentan el riesgo de sobrepeso y obesidad ya que el organismo se vuelve lento y todo lo que ingiera lo almacenará como reserva energética.
Bienestar Sanitas 15
Alimentación Mal, bien, mejor
Mejor Wrap de pollo o atún, crema de aguacate (hecha con cebolla, limón y cilantro), lechuga, vegetales salteados (zanahoria, cebolla y pimentón), té en agua (preparado en casa) o limonada con poca azúcar. Calorías: 440 | Proteína: 21,6 gr | Carbohidratos: 39 gr | Grasas: 20 gr √√Que sea una cena liviana no significa que no sea completa. Debe tener buen aporte de proteína (baja en grasa), carbohidrato complejo y alimentos que proporcionen vitaminas y minerales (frutas y verduras) en tamaños adecuados. √√Las frutas aportan azucares simples (fructosa) por lo que es ideal siempre combinarlos con carbohidratos complejos con el fin de mantener los niveles de glucosa en la sangre durante la noche en rangos de normalidad. √√Es preferible consumir los alimentos recién preparados para evitar riesgo de contaminación por procesos de conservación y recalentamiento de los mismos, sin embargo con adecuadas prácticas de manipulación de alimentos se pueden consumir en la cena los mismos alimentos del almuerzo, teniendo en cuenta siempre el tamaño de las porciones.
* Con la colaboración de las nutricionistas Marcela Moreno y Diana Vargas, egresadas de la Universidad Nacional, parte del Departamento de Nutrición de la Clínica Universitaria Colombia.
16 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 17
Alimentación Abecé
Nutrición para una vida sana Por: Mónica Diago* · Fotoilustración: Rey Naranjo Alimentarse de manera apropiada incluye mezclar correctamente los grupos alimenticios, comer a las horas indicadas y en las raciones justas. No se trata de hacer dietas, ni de privarnos de lo que tanto nos gusta. Una experta comparte sus indicaciones. La temida y agobiante palabra dieta está en el olvido, sepultada, casi pasada de moda. Lo que muchas nutricionistas, coach de alimentación y especialistas en el tema de la alimentación están implementando en sus vidas y la de sus pacientes son las guías o cursos para aprender a comer. Suena básico pero curiosamente muchos desconocen las reglas sencillas para darle al organismo justo lo que necesita en cada momento y así mantener un cuerpo sano, activo y eficiente. Juliana Mejía, nutricionista dietista, especializada en nutrición clínica y pediátrica y de adolescencia, imparte un curso que luce también como una clase muy didáctica donde sus pacientes aprenden en varias sesiones qué deben comer en cada etapa del día, qué alimentos deben mezclar y para qué sirve cada uno. La idea es que al finalizar su terapia este conocimiento se aplique siempre y la tarea de “comer bien” esté resuelta de por vida.
* Periodista. Colaboradora frecuente de Bienestar Sanitas. 18 Bienestar Sanitas
CARBOHIDRATOS
VERDURAS
los que proveen energía
proveen vitaminas (se consumen cocidas)
Tubérculos: papa, yuca, arracacha, ñame Cereales: arroz, avena, maíz Almidones: plátano Harinas: pan , pasta, galletas y pasteles
Arverja Zanahoria Habichuela
PROTEÍNAS
alimentan los músculos Horas que tarda el organismo en procesarla Res: 8 horas (no se debe consumir de noche) Cerdo: 8 horas (no se debe consumir de noche) Pollo, pavo, huevos: 4 horas Pescado, mariscos: 2 horas Frijol, lenteja, garbanzo: 2 horas
Teniendo esta tabla en mente podemos establecer lo que mejor funciona en cada comida del día. Desayuno: es la comida más importante; lo hemos escuchado siempre y debemos interiorizar por qué: concentra el 60% de la energía que necesita el cuerpo para pasar el día. Lo recomendado es consumir alimento (puede ser una fruta) máximo 30 minutos después de que la persona se despierta. El organismo debe sentir que recibió algo de energía. Después de la fruta debe consumirse un desayuno completo con proteína y carbohidrato. Almuerzo: entrega el 30% de la energía que requiere el organismo al día. El almuerzo ideal para quienes no necesitan bajar de peso debe contener proteína, verduras y carbohidrato. Si la persona quiere bajar de peso debe mezclar proteína y verdura, proteína y carbohidrato o verdura y carbohidrato. No juntar los tres. Tomar una bebida durante el almuerzo aumenta la capacidad de almacenamiento del estómago, pues la comida sólida se convierte en una masa compacta, lo que hace que se quiera ingerir más alimento del necesario. Si va a tomar un líquido que sea sin azúcar y después del almuerzo. Cena: es el 10% de la energía que necesita la persona. Por eso debe ser ligera, compuesta por proteínas ligeras y verduras u hortalizas. Los errores alimenticios más frecuentes Sobre nutrición hay toneladas de información, por eso las personas están confundidas y cometen errores a la hora de alimentarse. Aquí están los más frecuentes: √√ Consumir un postre después de cada comida. Es una tradición que puede afectar nuestra salud. “Los postres actúan como ansiolíticos pero a la larga generan más ansiedad. No le aportan nada bueno al organismo. El azúcar que el cuerpo necesita está en las frutas. Cuando se consume azúcar proce-
Brócoli Coliflor Ahuyama
Se pueden mezclar entre ellas pero no con las hortalizas.
HORTALIZAS
proveen vitaminas (se consumen crudas) Tomate Lechuga Espinaca Pepino
Apio Rábano Cebolla Champiñones
FRUTAS
proveen vitaminas (se consumen crudas)
sada el páncreas empieza a producir insulina para equilibrar el azúcar en el sistema. Esto da como resultado ansiedad. Si de verdad necesita el sabor de algo dulce puede consumir uva, pues es la fruta más dulce de todas”, afirma la nutricionista. √√ No comer lo suficiente. El temor de muchos a engordar los lleva a saltarse comidas, y eso es más grave que comer en exceso, pues el metabolismo se vuelve lento y lo poco que come lo absorbe el organismo a manera de reserva. Se debe comer cinco veces al día; entre las tres comidas principales es preferible comer frutas, frutos secos, barras de granola o queso y evitar los productos de paquete, que tienen exceso de sal o azúcar. √√ Algunos piensan que la comida ligth no engorda y se exceden con ellos. Revise bien las tablas nutricionales de estos alimentos o consúltelas con su nutricionista de confianza. √√ Pensar que todos los carbohidratos son malos y evitarlos. Estos son necesarios pero se deben combinar bien, como anotamos antes. No se deben consumir en la noche porque el sistema digestivo deja de trabajar, y esa energía presente en ellos se traduce en grasa y se acumula. √√ Por no comer carbohidratos la gente consume grandes cantidades de proteína en la noche. Juntan las de diferentes grupos. Esto es muy pesado para el organismo en cualquier momento del día, pues todas tienen tiempos de metabolización distintos. El cuerpo solo puede procesar las de menor valor; las otras las convierte en grasa y las acumula. √√ Otro error frecuente es comer solo tres veces al día. Si se deja pasar mucho tiempo entre comidas se tiende a comer en exceso. Como siempre, consulte con un profesional para que diseñe el plan de alimentación acorde con sus necesidades y gustos. Lo ideal es no hacer dietas de moda, sino adoptar maneras sensatas de alimentarse. ¶ Bienestar Sanitas 19
Alimentación Recomendaciones
Nutrición para las futuras mamás Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Fotografía: Pkproject Lo que la madre gestante come puede marcar la diferencia en el estado de salud de ella y de su bebé. Revisamos los alimentos que no pueden faltar durante los nueve meses.
Puede que no exista una sola mujer embarazada que no haya recibido cientos de consejos de familiares, amigas e incluso de gente que no conoce. Desde las creencias típicas de la abuelita de ingerir tres vasos de leche al día hasta los últimos estudios de la Universidad de Copenhague, que afirman que el calostro cambia de sabor según la dieta de la madre, pasando por interminables listas de alimentos benéficos y perjudiciales, las futuras mamás están llenas de información, alguna acertada, otra nacida de especulaciones y creencias populares. En este tema muchos opinan, pero nadie parece tener la última palabra. Si bien es cierto que cada persona es un mundo aparte, la mejor recomendación es que la futura madre asista a una ase-
soría nutricional tan pronto como pueda, para iniciar un plan personalizado de la mano de un especialista. Mientras tanto, presentamos una lista con los puntos más importantes que toda mujer debe conocer si está embarazada o planea estarlo próximamente. Tome nota. ¿Por qué es tan importante alimentarse bien? El embarazo es un período clave y los primeros cien días de vida del niño implican un proceso de crecimiento y desarrollo constante, que hace imprescindible una alimentación nutritiva. Así mismo, las enfermedades crónicas en la edad adulta pueden ser consecuencia de la “programación fetal”, según la cual un estí-
*Con la asesoría de Mónica Katz, médica especialista en nutrición, y de Lizeth Johanna Álvarez Rojas, nutricionista dietista y especialista en administración de salud de la Universidad Nacional de Colombia. Apoyo periodístico: Catalina Sánchez. 20 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 21
Alimentación Recomendaciones
mulo o lesión en un período crítico del desarrollo ejerce un efecto permanente en la estructura, fisiología o función de los órganos del niño. La gestación y la lactancia son etapas decisivas que marcarán la salud del niño por el resto de su vida. ¿Cuáles son los nutrientes esenciales? Si bien todas las vitaminas y minerales son importantes, hay tres que adquieren más relevancia durante el embarazo: Ácido fólico: esta vitamina cumple un papel vital especialmente durante las primeras etapas del desarrollo del feto, ya que se encarga de la formación del tubo neural, evitando malformaciones como la espina bífida. En estado de gestación se deben duplicar los niveles de ácido fólico. Algunos médicos recomiendan tomar suplementos de esta vitamina hasta el quinto mes y otros hasta el final del embarazo. En la naturaleza, se encuentra en la espinaca, la acelga, las fresas, frambuesas y en algunas nueces. Hierro: a partir del segundo trimestre de gestación, la circulación de la sangre aumenta hasta un 50% con el fin de asegurar el aporte de oxígeno a las células tanto de la madre como del feto. Por lo tanto, el requerimiento de hierro aumenta en la misma proporción (50%) ya que este mineral ayuda a producir hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno. Para evaluar si es necesario tomar suplementos de hierro, el médico hará pruebas de sangre para descartar anemia (hemoglobina por debajo de 11). Las fuentes naturales de hierro son el huevo (especialmente la yema), el hígado, las carnes rojas y magras, cereales fortificados y legumbres secas. Para mejorar la biodisponibilidad del nutriente y su absorción, lo mejor es combinar estos alimentos con frutas ricas en vitamina C en la misma comida (fresas, kiwi, naranja, mandarina, sandía). Calcio: este mineral es el encargado de ayudar a formar dientes, huesos, músculos y a garantizar la capacidad de coagulación en el feto. También previene en la madre enfermedades como la hipertensión y problemas derivados como la preeclampsia. Aunque la leche y en general los lácteos han sufrido una crisis de popularidad en los últimos años, siguen siendo la mejor fuente natural y de mayor biodisponibilidad para el organismo (los descremados, claro está). Si bien muchos alimentos de origen vegetal pueden aportar calcio —incluso en mayor cantidad que los lácteos—, estos contienen sustancias insolubles que dificultan su absorción en el intestino. Comer por dos: el mayor error Esta creencia ha generado en muchas madres obesidad iniciada durante la gestación, pero continuada en el posparto. Es un asunto de cuidado, ya que no prestarle atención a los hábitos alimenticios puede desencadenar patologías tan graves como la diabetes gestacional. En promedio, desde el segundo o tercer mes de embarazo la futura madre debe ingerir entre 200 y 300 calorías extra al día, solo si tiene bajo peso. En cualquier caso, será el médico tratante quien recomiende una alimentación balanceada para la gestante durante los nueve meses de embarazo. Nueve meses no representan necesariamente nueve kilos de más. Una mujer aumenta entre 7 y 12 kilos durante su embarazo.
22 Bienestar Sanitas
Pero, ¿qué tanto de ese peso es realmente grasa extra? En promedio, solo un tercio; el resto corresponde a los tejidos propios del embarazo y al peso mismo del feto. ¿De dónde provienen entonces los kilos de más? 3 kilos: es el peso en promedio del recién nacido. 2,5 kilos: corresponde al almacenamiento de tejidos por proteínas, grasas y otros nutrientes en el cuerpo de la madre. 1,5 kilos: sangre adicional. De 1,5 a 2 kilos: líquidos corporales adicionales. 1 kilo: aumento en el tamaño de los senos. 0,5 - 1 kilo: aumento en el tamaño del útero. 1 kilo: líquido amniótico. 0,5 - 1 kilo: placenta. Cuatro principios de una alimentación balanceada En términos generales, la dieta de una mujer embarazada que esté lactando debería cumplir con cuatro características básicas. El secreto para mantener un estilo de vida lo más saludable posible, está en la calidad y no en la cantidad. 1. Completa: importante incluir todos los grupos de alimentos: proteínas, grasas, carbohidratos (mejor complejos, es decir, los que tienen niveles elevados de fibra), vitaminas, minerales y una buena hidratación. 2. Equilibrada: cada nutriente en la cantidad adecuada. 3. Suficiente: si bien existen recomendaciones generales de porciones para grupos poblacionales, se debe garantizar que la ingesta calórica total diaria cumpla con los requerimientos individuales. 4. Adecuada: según factores como edad, peso, actividad, estado de salud y hábitos culturales, entre otros. Durante la lactancia La leche materna es un “alimento inteligente” que se adapta a las necesidades del bebé y va cambiando su composición a medida que este se desarrolla. Los beneficios del calostro son múltiples: fortalece el sistema inmunológico a corto y largo plazo; contiene biomoléculas que combaten la inflamación (causante de muchas enfermedades crónicas como la diabetes) y combate enfermedades infecciosas (como la gripa y el dengue). No en vano se le conoce como “oro biológico”. Una pregunta frecuente concerniente a la alimentación de la madre durante este período es si cambia la composición nutricional o el sabor del calostro dependiendo de la dieta. La respuesta es sí y no. Aunque no varía la proporción de proteínas y azúcares, sí cambia la cantidad de grasa y por ende, su palatabilidad, dado que muchos aromas y sabores dependen de sustancias grasas. De hecho, según estudios recientes, la exposición a diferentes sabores a través del calostro hace que el bebé sea más receptivo a dichos alimentos una vez sean incluidos en su dieta (es decir, así los podrá aceptar con mayor facilidad). Una razón más para reiterar la importancia de que la madre mantenga siempre una dieta completa, equilibrada, suficiente y adecuada. ¶
Bienestar Sanitas 23
Actividad física Abecé
Yoga prenatal: una herramienta para las madres gestantes Por: Laura Natalia Cruz* · Fotografía: Inarik Muchas mujeres en embarazo practican yoga prenatal para sobrellevar las molestias y cambios propios de su estado. Conversamos con algunas de ellas, con una instructora y con un gineco-obstetra.
Ser mamá es una experiencia sobrecogedora para cualquier mujer. El cuerpo se ensancha, los sentidos son más agudos, la piel se vuelve más gruesa y oscura, aumenta la elasticidad, el corazón late más rápido. Es una revolución de nueve meses al tiempo bella y dolorosa. Ni qué decir del parto, que es cuando el valiente cuerpo femenino se abre por completo para darle paso a una nueva vida. El viaje de la maternidad conviene hacerlo preparado, dicen los expertos, para tolerar mejor el dolor y la incomodidad. El yoga prenatal es una de varias prácticas alternativas que permiten hacer este recorrido más llevadero. ¿Qué es? Esta técnica entrena a la mujer embarazada para controlar los dolores de espalda y pelvis y para reducir la fatiga, señala Diana González, profesora del centro Happy Yoga. Para ello se practican pranayanas (ejercicios de respiración), asanas (posturas), meditación y ejercicios de relajación. Igualmente, González dice que practicar yoga durante esta etapa ayuda a que la madre comprenda que el dolor, más que ser una carga, es una suerte de brújula que le indica qué está pasando con su cuerpo y cómo debe responder ante las circunstancias del embarazo. Las posturas que realizan las maternas son las mismas que las del yoga convencional, pero con algunas modificaciones
para evitar ejercer presión en la espalda y en la zona abdominal. Las posturas o asanas buscan además fortalecer las piernas y los brazos, abrir la pelvis, controlar la respiración y la circulación y crear conciencia sobre el piso pélvico. Algunas practicantes señalan que el yoga prenatal les ha ayudado a manejar los cambios en el estado de ánimo propios del embarazo, y a aumentar el umbral del dolor. También dicen que les mejora el humor, alivia el cansancio y les aporta seguridad. Camila López, de 29 años, tuvo a su primer hijo hace siete meses y conoce de primera mano las ventajas del yoga prenatal: —Fue una experiencia muy positiva ya que me llevó a gozar mi embarazo de una manera tranquila. Solía tener muchas nauseas y se me redujeron gracias a que aprendí a respirar de manera adecuada. Mi hija es una niña muy tranquila y siento que es por de haber practicado yoga. Beneficios en el parto Los efectos del yoga prenatal hacen más fácil y tranquilo el trabajo de parto, de acuerdo con Mario Galindo, gineco-obstetra de Colsanitas. El preparto, que incluye problemas para dormir y contracciones inconstantes, en algunos casos se acorta o se tolera más cuando se ha practicado yoga durante el embarazo. En el trabajo de parto la respiración es fundamental para pujar, y si la mujer sabe de antemano cuál es la forma más ade-
*Periodista, colabora con varias publicaciones de Proyectos Semana. 24 Bienestar Sanitas
cuada de hacerlo el médico solo debe orientarla, mientras que una mujer que no sabe respirar o no se ha entrenado puede angustiarse y dejarse llevar por el dolor. Otra ventaja, que es quizá la más significativa de todo el proceso del alumbramiento, es que algunos estudios han señalado que hacer yoga reduce el dolor y el uso de analgésicos durante esta etapa, situación que el doctor Galindo también dice haber visto en sus pacientes. Finalmente, al conocer mejor cómo reacciona su cuerpo, la mamá puede realizar algunas posturas de yoga durante la labor de parto que contribuyen a acelerar el proceso de dilatación.
El viaje de la maternidad conviene hacerlo preparado, dicen los expertos, para tolerar mejor el dolor y la incomodidad. El yoga prenatal es una de varias prácticas alternativas que permiten hacer este recorrido más llevadero.
Precauciones Sobre el momento ideal para iniciar esta práctica hay opiniones encontradas entre los expertos. Diana González dice que a sus clases de yoga prenatal suelen ir mujeres que están en el segundo o tercer trimestre de embarazo. —Si la mujer ha practicado yoga antes puede empezar pronto, si no, es mejor que espere hasta después de la semana 12, porque durante el primer trimestre hay más riesgos de pérdida. Además las mamás están agotadas, tienen mucho sueño; es muy raro que una mujer en el primer trimestre venga a yoga y si viene le recomendamos que haga solo el 80% de la clase —señala González. Para el doctor Galindo, entre más pronto se inicie la práctica, mejor: —El embarazo es el que se encarga de poner las condiciones. La mayoría de diagnósticos suceden a las ocho o diez semanas y si no hay complicaciones, se puede empezar desde el primer trimestre, se pueden hacer ejercicios de respiración y meditación. En lo que sí existe consenso es que las embarazadas no deben hacer posturas boca abajo o haciendo presión en el vientre o en la espalda, ni ejercicios de rotación del cuerpo. Las primeras sesiones de yoga prenatal podrían incluir pranayanas y meditación pero no asanas. Lo mejor es consultar con el médico tratante y si él está de acuerdo, darse una pasada por un centro que ofrezca clases de yoga prenatal. Nada se pierde con curiosear, preguntar, quizá ensayar. Cada cuerpo es diferente y cada embarazo también. ¶
Bienestar Sanitas 25
Actividad física Recomendaciones
Cómo hacer ejercicio sin darse cuenta Por: Laura Natalia Cruz* · Fotografía: Voyagerix Algunos consejos para aumentar la actividad física sin darse cuenta y sin gastar ni un peso. Solo hace falta voluntad y ganas de mejorar la calidad de vida. Según Jorge Arturo Díaz Ruiz, fisiatra de Colsanitas, la actividad física retrasa la pérdida de memoria y la aparición del Alzheimer. Además, disminuye el riesgo cardiaco y los eventos cerebrovasculares; mejora la calidad del sueño, el rendimiento laboral o académico y el estado de ánimo; previene la depresión, y mejora la absorción de calcio en los huesos y los problemas de dolor crónico. En Colombia el sedentarismo es dramático: un estudio de la Organización Mundial de la Salud, publicado por la revista The Economist en 2015, clasificó al país como el lugar don-
26 Bienestar Sanitas
de menos se realiza actividad física. Aun así, seguimos teniendo siempre a mano un montón excusas para no hacer ejercicio, como la falta de tiempo, los costos de incribirse en un gimnasio, en fin. Compartimos algunas recomendaciones para aumentar un poco la actividad física sin tener que modificar radicalmente su estilo de vida o hacer grandes inversiones de dinero. Lo difícil es empezar: una vez se tiene el hábito de hacer algo de ejercicio será muy difícil dejar de hacerlo.
Camine Caminar es el ejercicio por excelencia cuando no hay mucho tiempo, y es ideal para un amplio rango de personas porque no requiere ningún equipo y casi no tiene contraindicaciones. Es importante que si decide caminar tenga en cuenta variables como su peso, su condición física y el gusto por esta actividad. La idea es que persevere unos meses, así que la actividad física que escoja le tiene que gustar. Aumente la cantidad diaria de pasos con trucos como evitar pedir cosas a domicilio o comprar por internet. ¡Salga a la calle! Si usa el transporte público, bájese unas cuadras antes de su destino y camine, o después de almorzar dé una vuelta para bajar la comida. También puede adoptar un perro, que además de darle amor y fidelidad, le va a recordar que lo tiene que sacar a pasear todos los días. Si trabaja sentado en un escritorio todo el día, evite llamar o enviar correos a sus colegas. Si necesita decir algo, hágalo personalmente. El abanico de posibilidades es tan amplio como su imaginación. Monte en bicicleta Si vive en una ciudad caótica y contaminada como Bogotá este ejercicio le ayuda a matar varios pájaros de un solo tiro: es una actividad de bajo impacto, así que el trauma para el cuerpo es mínimo; puede ir de un lugar a otro evitando trancones y ahorrando dinero, pues no tiene que pensar en taxis ni en gasolina o parqueadero. Si no la quiere usar como medio de transporte puede tener una estática en su casa y hacer ejercicio mientras ve televisión. O salir a montar como actividad recreativa los fines de semana... También hay muchas posibilidades. Baile Por ser un ejercicio aeróbico, el baile es ideal para las personas que quieren bajar de peso, porque ayuda a quemar
calorías. Activa muchos músculos, incluso más que caminar, y tiene la gran ventaja de ser lúdico, por lo cual permite ejercitarse y divertirse al mismo tiempo. Una buena sesión de baile puede ser en una discoteca, o en su casa con uno de los tantos videos de aeróbicos o zumba que circulan por la web. Eso sí: procure en la discoteca tomar agua y no cerveza. Vuelva a ser niño Si tiene hijos, sobrinos o nietos pequeños, ellos pueden ayudarlo a moverse más a través del juego. Salga al parque con los más pequeños de la familia, así se divierte, estrecha los lazos con ellos y de paso hace ejercicio. Tome agua Tomar los famosos ocho vasos de agua al día, además de ser un hábito saludable en sí mismo, lo va a obligar, literalmente, a levantarse de la silla para ir al baño. No hay excusa que valga: atender el llamado de la naturaleza no es opcional, y entre más agua tome más veces tendrá que ir al baño. Fortalezca sus músculos sentado Puede ejercitar su musculatura durante el tiempo que está sentado manejando, en un bus o frente al computador, si contrae y relaja alternadamente diferentes grupos musculares. Este truco le ayudara a fortalecerlos y nadie, ni usted mismo, notará que está haciendo actividad física. Establezca rutinas cortas pero efectivas Diversos estudios han demostrado que no es necesario entrenar por horas para estar saludable; basta con realizar circuitos que alternen ejercicio intenso durante un par de minutos con períodos de descanso igualmente cortos. Y recuerde: antes de realizar este tipo de rutinas consulte a un especialista. ¶
*Periodista. Colabora con Proyectos Semana y otras publicaciones impresas y digitales.
Generador de Radiofrecuencia
UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA LAS VENAS VARICOSAS
El tratamiento endovenoso por segmentos da una mejor calidad de vida.
Actividad física Actualidad
Bailar para estar bien Por: Leo Felipe Campos* · Fotografía: Gino Santa Maria El baile es una actividad lúdica que ayuda a expresar emociones y a liberar estrés; quienes lo practican reportan los beneficios que tiene hacer ejercicio pero con un extra: gozan y disfrutan mientras hacen deporte.
*Periodista, escritor y editor venezolano radicado en Colombia.
28 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 29
Actividad física Actualidad
“Izquierdo. Un-doos-tres. Stop. Otra vez. Yuuun-dostres... Cinc-seis-siet. ¡Se jueé! Bien. ¿Fácil? ¡Otra vez! Recuerden, se marca primero con el izquierdo y la vuelta es por fuera. Eso es...”. Oswaldo Palacio era electricista automotriz y hace 15 años, luego de una temporada de vacas flacas, tomó una decisión que transformó su vida. Una amiga le sugirió que se dedicara a la enseñanza del baile y él, hombre de buen oído, bailador popular de pistas leales, la escuchó. Lo que comenzó siendo un hobby se convirtió actualmente en su sustento de vida. Esta noche en Sandunguera, un pequeño bailadero de la carrera 13 con calle 44 en Bogotá, hay más hombres que mujeres. La luna cae bajo los cueros y timbales que salen de los parlantes de un segundo piso decorado con fotos de las estrellas de Fania en blanco y negro. El menor de los asistentes ronda los 25 años; la mayor, unos 60. Caben todos. A veces se tropiezan, otras sonríen. Repiten pasos. Sudan. No son muchos, si acaso 12 personas. Intentan seguir las pautas que dicta Palacio, un autodidacta que escapa al esterotipo del bailarín de ballet: es bajo de estatura y mientras imparte sus clases suele posar sus manos sobre una barriga abultada. Mueve sus piernas —eso sí— como el Correcaminos de los dibujos animados. De fondo, Lavoe, Barreto, Colón, Palmieri, el coro feliz de la salsa brava. Hoy es miércoles, la sesión es suave. Los jueves vienen los que tienen más conocimiento del baile. Los sábados la clase es para expertos. —Este es el mejor ejercicio del mundo. Mueves desde el meñique hasta la cabeza; te diviertes y haces cardio mientras te alejas del trabajo y los pesares de la vida cotidiana —dice Palacio, quien ha ganado concursos de bailes latinos en festivales nacionales. Oswaldo también coordina la Academia de Baile Afrocaribeña en Ciudad Jardín, al sur de la capital colombiana. Dice que la danza y el movimiento rítmico son la mejor opción para los que no gozan en el gimnasio o montando bicicleta. Miriam Enciso, diseñadora gráfica y madre de dos profesionales, está en la clase. Fue por primera vez hace ocho años. Después paró dos veces. Actualmente asiste a un gimnasio todos los días, pero va a bailar tantos miércoles como puede porque “es una forma diferente de hacer cardio”. Dice que le gustan las dos cosas por igual. Quien no disfruta el gimnasio es su compañera de trabajo, la editora Catalina Torres, una joven que comenzó a ir hace dos meses a estas clases de salsa y quedó enganchada. Va miércoles, jueves y sábado: —Me gustó porque es el baile y ya, a nadie le interesa el nombre de la persona que tiene al frente, hacemos las vueltas y los pasos que nos dicen. Bailar me pone contenta y, además, quemo calorías. Me he dado cuenta de que al otro día me levanto de buen humor, el día comienza diferente cuando bailo. Esa noche una chica llama la atención en la modesta pista del local nocturno. Es rubia y ni siquiera habla español, pero se mueve como puede: piernas, caderas, hombros. Atiende a los patrones, escucha la clave. No es fácil. Ni para ella ni para el resto. Pensar que en estos talleres de baile todo es risa y celebración es una mentira. La sincronía de movimientos, el compás, los pasos, las vueltas, esa precisión exige un esfuerzo. Son dos horas, a ve-
30 Bienestar Sanitas
ces dos horas y media, bailando sin interrupciones. Si eso no es hacer ejercicio, entonces que alguien devuelva el dinero. La danzoterapia es otra cosa La psicóloga María Elena Restrepo tiene un máster en Terapia con Arte y Movimiento realizado en Baltimore, Estados Unidos; otro en Mediación de Conflictos hecho en Milán, Italia, y un doctorado en Salud Pública que estudió en Medellín. Antes fue bailarina de ballet y actualmente imparte clases en la Universidad del Rosario. Su cercanía a las artes la dota de una sensibilidad que le permite ver al paciente como un ser que vive a partir de la relación con su memoria, los estímulos y la creación, más allá de los órganos del cuerpo. “Yo solo creería en un dios que supiese bailar”, escribió el filósofo alemán Friedrich Nietzche en su obra cumbre Así habló Zaratustra. Para Restrepo, que siempre habla de la condición humana, reducir la humanidad a lo biológico es un error común de la práctica de la medicina tradicional. Ella ha aplicado la danza para el tratamiento de ancianos con problemas mentales, niños y jóvenes escapados de la guerra en Centroamérica, mujeres embarazadas y grupos sin afecciones ni enfermedades crónicas. No duda de que el baile, sea cual sea el género musical, contribuye a mejorar la salud, y afirma que sobran documentos científicos que lo avalan. Pero alerta con no quedarse solo en la evidencia clínica: —Libera metaendorfinas y aumenta el colesterol bueno, es un ejercicio cardiovascular, pero eso no es lo más importante. Lo fundamental es cuando alguien logra conectarse consigo mismo. Si la medicina no es humanista, ¿entonces? Habrá quien se siente bien trotando y otros se sienten mejor con el baile. Tras regresar de Washington, trabajó en Bogotá. Fue a hospitales e impartió talleres de danzoterapia, pero dice que aún queda mucho por recorrer. Por su experiencia en Estados Unidos, cuenta que las artes expresivas para tratar pacientes son avaladas por las aseguradoras en ese país, donde también hay unidades hospitalarias que prestan una atención mayor a estas prácticas. —Entre los distintos enfoques, muchos se benefician: personas con discapacidad, mujeres con cáncer de seno, aquellos que no tienen la facultad de ser verbales, como los autistas o algunos esquizofrénicos, todos comienzan a sentir que con el cuerpo pueden expresarse. Es una maravilla. De eso trata la danzaterapia: ofrecer herramientas para comprender mejor el lenguaje del cuerpo. Restrepo defiende el bienestar que promueven las sesiones de tango, ritmos caribeños o algunas variantes que ofrecen los gimnasios como zumba, pero advierte a quienes buscan hacer estas actividades que las clases con patrones, marcaje de pasos, memoria corporal y ejercicio físico son una cosa, pero la danza y el movimiento como terapia es otra porque no hay fórmulas, exige un conocimiento integral del ejecutante y trabaja el cuerpo y la mente entendiendo que cada quien es un individuo con emociones únicas, que puede encontrar caminos para expresar su singularidad. En unas, todos aprenden a bailar igual. En la otra, cada quien se conecta y crea su propio baile.
Beneficios del baile
CUERPO √√ Corazón y pulmones: El baile estimula la circulación sanguínea y cuando se practica con regularidad, beneficia el sistema cardiovascular porque aumenta la capacidad de recibir oxígeno. La American Heart Asociation (AHA) lo recomienda para prevenir enfermedades del corazón. √√ Huesos y músculos: Al bailar se tonifican grupos musculares y aumentan la flexibilidad, la fuerza y la resistencia. Dirigida apropiadamente, es una actividad completa para quienes sufren de patologías de los huesos y rigidez en articulaciones. Ayuda a corregir malas posturas. √√ Coordinación y memoria: Con el baile mejoran la agilidad, el equilibrio y la coordinación motriz. Un estudio de 2003 publicado en el New England Journal of Medicine afirma que quienes practican bailes de salón dos o más veces a la semana son menos propensos a desarrollar demencia. Es un buen ejercicio cognitivo para el cerebro porque aumenta la concentración y la memoria. El baile se ha empleado para el tratamiento de pacientes que padecen Alzheimer y Parkinson. √√ Grasas y colesterol malo: En media hora de baile continuo se pueden quemar entre 150 y 400 calorías, dependiendo del peso del ejecutante
y el género musical. Ayuda a combatir la obesidad y los niveles altos de colesterol malo. También favorece el drenaje de líquidos y toxinas y la eliminación del exceso de grasas.
MENTE √√ Mejora el estado de ánimo: El baile es alegría, resulta difícil sacudirse en una pista y no pelar los dientes. La música consigue que el bailarín exprese sus sentimientos y se vuelque al gozo. Hay estudios que afirman que bailar aumenta la liberación de las llamadas hormonas de la felicidad, como las endorfinas, las dopaminas y la serotonina. √√ Potencia las interrelaciones: El baile es una actividad lúdica y muchas veces social. Ayuda a expresar emociones y a canalizar la adrenalina, es una buena herramienta para superar la soledad y la timidez. √√ Reduce el estrés: Como ocurre con los deportes, el baile agota, pero también relaja y libera tensiones. Aunque haya quienes se frustren por pensar que tienen la flexibilidad de una tabla, una vez que se entra en calor, bailar reduce la ansiedad, fomenta la autoconfianza y también la claridad de pensamiento. ¶ C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Bienestar Sanitas 31
Hogar Crónica
La tercera edad de las mascotas Por: Karem Racines Arévalo* · Fotografía: Ivonne Wierink Perros y gatos comienzan a ser ancianos cuando tienen más de siete u ocho años, respectivamente. Pero con buenas atenciones pueden duplicar esa edad. Tres profesionales cuentan cómo se le puede dar calidad de vida a las mascotas que envejecen con nosotros.
32 Bienestar Sanitas
Manchas ya no se come las puntas de los zapatos ni le abre huecos a los pantalones que están en la cesta de la ropa sucia, no saca las plantas de sus macetas ni muestra ese gusto obsesivo por el cajón de las medias. Tampoco se escapa cuando alguien abre la puerta principal. Se ha vuelto más obediente. Pero también necesita asistencia para subirse a la cama matrimonial y meterse bajo las cobijas. Ahora refunfuña cuando hay extraños en casa, sus ojos café brillante se han convertido en grises opacos, está lleno de canas, es más sedentario y requiere varios días de reposo para reponerse de un paseo a la playa en el que abre huecos inmensos en la arena. Manchas está viejo. La evidencia científica indica que cuando los perros superan los siete años de edad y los gatos los ocho deben considerarse animales seniles. Igual que en el caso de los seres humanos, sus organismos comienzan a presentar desmejoras y fallas de funcionamiento. Estos signos de vejez están asociados a la raza, la condición genética, el estilo de vida, la alimentación, los cuidados que se les hayan dispensado y la constancia en el control veterinario. Mantener al día su esquema de vacunación es indispensable porque con el tiempo las mascotas se hacen menos inmunes y más propensas a contraer enfermedades. Sara Sánchez, veterinaria especialista en medicina holística de la Clínica Vet-Smart en Bogotá, dice que es muy común que perros y gatos, cuando tienen avanzada edad, presenten pérdida de visión por la falta de elasticidad en el centro del cristalino de los ojos, que a su vez impide que llegue suficiente luz a la retina. La única alternativa para eliminar estas cataratas es la cirugía, con riesgos de complicación muy bajos, pero con altos costos. Por lo regular este síntoma aparece en las razas de perros grandes a partir de los seis años, y en las pequeñas después de los 10. En los gatos también puede presentarse con frecuencia, pero éstos utilizan el olfato para la mayoría de sus actividades y originalmente no tienen muy buena vista. Para colaborarles en su desenvolvimiento cotidiano, la especialista recomienda no cambiar de posición los muebles de la casa y pasearlos siempre con correa. Hay que estar atentos porque la ceguera puede ser síntoma de diabetes, y en este caso el tratamiento farmacológico y los cambios en la alimentación son muy importantes. Aproximadamente uno de cada 500 perros y uno de cada 200 gatos puede padecer esta enfermedad. De tal manera que los amos deben estar atentos.
Los signos de vejez están asociados a la raza, la condición genética, el estilo de vida, la alimentación, los cuidados que se les hayan dispensado y la constancia en el control veterinario.
Sara dice que hay razas de perros que suelen ser más longevas que otras. De acuerdo con su experiencia, un perro puede vivir 18 años y un gato hasta 28 años. Dice que los felinos son más fuertes para el dolor y tienen las articulaciones menos rígidas que los perros, por eso pueden vivir más. Los expertos tienen unas recomendaciones generales para cualquier mascota anciana: cepillarlos con frecuencia, lavar sus dientes con pastas de uso veterinario sin fluor, llevarlos de paseo sin obligarlos a hacer grandes esfuerzos, cumplir con su control veterinario dos veces al año, facilitarles el acceso a los sitios en los que ellos acostumbran estar, evitar proveerles de dulces de consumo humano. Cuidado por dentro y por fuera En las mascotas seniles son frecuentes las enfermedades hepáticas o cardiacas, los cálculos o insuficiencia renal, problemas digestivos, tumores, pérdida de elasticidad en la piel, obesidad y una especie de mal de Alzheimer que se manifiesta en la desorientación, confusión, lentitud para obedecer órdenes y alteración del sueño. Por eso es necesaria una dieta adecuada para esta nueva etapa de vida de los compañeros felinos o caninos. No pueden seguir comiendo lo mismo que cuando eran hiperactivos y fuertes. En la etapa madura es necesario que el concentrado o la comida casera que consuman tenga abundantes condoprotectores, glucosamine, hidratos de carbono, vitaminas A y C, minerales, sea bajo en sodio y en carbohidratos pero con alto contenido protéico. Además, las mascotas que atraviesan la etapa de la tercera edad son propensas a presentar artritis, osteoporosis, displasia de cadera y pérdida de masa muscular. De ahí que la evaluación constante de la condición óseomuscular sea fundamental para ayudar al animal a tener una mejor vejez. Un diagnóstico a tiempo puede ser muy útil para aliviar las consecuencias de una enfermedad.
*Periodista y profesora de la Universidad del Rosario. Colaboradora frecuente de Bienestar Sanitas.
Bienestar Sanitas 33
Hogar Crónica
Henry Clavijo, veterinario homeópata acupunturista, dice que el 90% de los pacientes que atiende, gatos y perros, están en edad avanzada y presentan algún tipo de enfermedad degenerativa de los huesos. Así, la terapia homeopática, la fisioterapia, la terapia neural o la acupuntura son algunas de las alternativas que usa para mejorar la movilidad y disminuir los dolores, evitando el consumo de analgésicos que pueden producir efectos secundarios. La intención de estas terapias alternativas es generar bienestar con un mínimo de invasión, disminuyendo la posibilidad de que haya consecuencias negativas en otros órganos propensos a la afectación por fármacos. Clavijo recuerda la historia de Toyi, un perro criollo de talla mediana, de ocho años, que llegó a su consultorio con síndrome de cauda equina, un tipo de hernia discal en la que el animal tiene comprimida una de las vértebras lumbares. Los dolores eran tan intensos que sus dueños pensaron en recurrir a la inyección letal, pero desde la primera sesión de acupuntura se dieron cuenta de la notable mejoría. Después de la intervención el perro vivió cinco años más. Un propietario comprometido que ama a su mascota hace todo lo posible por mejorar la condición de su animal. Yo tengo pacientes que se pelean con el condominio de su edificio porque les ponen problemas por el gato, se mudan, eliminan la cama y duermen con el colchón en el suelo para evitarle los esfuerzos a su perro viejo. Esa es la mejor forma de retribuir todo el cariño que ellos le dan a uno durante su vida, dice Clavijo. Con respecto a la decisión de practicar la eutanasia a un animal cuyo organismo se ha deteriorado con el paso de los años, Sara Sánchez opina que no puede ser una decisión para “quitarse un peso de encima”. Cuenta que en algunos casos es una conducta facilista:
34 Bienestar Sanitas
La gente piensa en los sacrificios que hay que hacer para atender a un perro que se ha vuelto lento, pasivo y dependiente de nuestra asistencia y prefiere ponerlo a dormir para siempre. Esa es una práctica únicamente aceptable cuando la condición física de la mascota le produce sufrimiento o dolores muy fuertes. Pero si hay forma de aliviarlos no se justifica quitarles la vida. Después de 10 o 12 años de convivencia con esos amigos peludos lo justo sería dispensarles todas las atenciones posibles para retribuir su lealtad con gestos de gratitud. Con los años esos animales se han vuelto más fieles, muy sabios y aman a los miembros de su familia como nadie. Para quienes son padres, esos gestos de compasión con los animales también sirven de ejemplo para fomentar valores como la solidaridad, el respeto y la consideración en los hijos. La veterinaria Carolina Cañizales Barbosa, del Instituto Colombiano de Homeopatía Luis G. Páez, comenta que para ella es muy gratificante ver cómo los animales de avanzada edad logran mejorar su calidad de vida a partir de cambios sencillos en su dinámica diaria, unas cuantas sesiones de alguna terapia alternativa, ejercicios y la modificación de hábitos alimenticios: —Hay individuos que se hacen llamar seres humanos pero cuando sus mascotas envejecen, los montan en un carro, los llevan bien lejos de casa y los dejan en la calle, a su suerte. Esto, en todos los casos, significa la muerte lenta y dolorosa de un ser vivo que no merece ese final. Lo que hay que darles es más y más amor. Dice una leyenda popular que cuando las mascotas se mueren se van a un lugar hermoso y esperan a sus amos, al final de sus vidas, en el otro extremo del arcoíris que los conduce al cielo. Y el que no ha tenido mascotas tendrá un amigo de la calle esperándolo para integrar su hogar. Aunque no sea cierto, es un alivio pensar que así puede ser. ¶
Bienestar Sanitas 35
Tiempo libre Entrevista
36 Bienestar Sanitas
Un amor sonoro y pagano Por: Ernesto Campo* · Fotografía: Helkin René Díaz Pocos lo conocen por su verdadero nombre, César Villegas. Para los amantes de la salsa, el bolero y el son, él es César Pagano, el hombre que ha hecho bailar a varias generaciones de bogotanos en sitios como Salomé y El Goce Pagano. Lo visitamos en su asombrosa discoteca.
Sociólogo, trotamundos, locutor, César “Pagano” Villegas conduce dos programas en Javeriana Estéreo 91.9 FM: Conversación en tiempo de bolero, los domingos a las 7 pm, y Sóngoro cosongo, los sábados a las 12 pm. Ha hecho más de dos mil entrevistas a músicos entre los que se cuentan Celia Cruz, Héctor Lavoe, Mongo Santamaría, Totó La Momposina, Dámaso Pérez Prado... así como compositores y teóricos de la música. Se mudó hace 20 años al barrio La Esmeralda con sus diez mil vinilos, sus más de mil entrevistas grabadas en cintas y centenares de discos compactos. César numeró las cajas y las organizó por géneros. Se pasó seis meses poniendo orden. En estos años la colección se duplicó, y hoy sólo se salvan la cocina y un baño de la invasión de discos de larga duración. —No me volvería a trastear —dice, flanqueado por un estante de acetatos que va del piso al techo—. Me tomaría un año empacar y desempacar. Su apego a la música se lo debe a su padre y a su abuela. Ellos oían zarzuelas, boleros, música nacional y rancheras. También a haber crecido en un barrio que oía mucho tango: Manrique, en Medellín. A los 15, calcula, consiguió sus primeros discos: uno de mambo de Pérez Prado y otro de jazz de Louis Armstrong. ¿Por qué colecciona vinilos y desde cuándo? Lo de la colección derivó del gusto por la música. Empecé de chico, cuando fui estudiante de música, concursante en los programas de aficionados. Me inicié sin la idea de hacer una gran colección. Cuando tuve un número notable de discos, me dedi-
qué a incrementar ese número, a organizarlos, a clasificarlos. Empecé a los 15 años por los bambucos, las rancheras, el tango, y luego por la música clásica, la zarzuela, la ópera, el jazz. Luego me interesé por la música latinoamericana, empezando por la colombiana y del Caribe. Cuando fundé el Goce Pagano en 1978 se agregó otro ingrediente que es la música cubana, que también he estimado en grado sumo. ¿Conserva esos primeros discos? Uno que otro. Tengo discos de 78 revoluciones por minuto y longplay de 10 pulgadas, llamado 4x4, que luego fue reemplazado por el de 12 pulgadas, a mediados de los años 50 del siglo pasado. Simultáneamente apareció el disco de 45 revoluciones por minuto, que también estaba coleccionando. Luego apareció el casete, muy útil para grabaciones y entrevistas. Luego, pasamos al disco compacto. Pero los coleccionistas preferimos el acetato, la pasta. ¿Por qué el vinilo sobre otros formatos? El vinilo de 12 pulgadas tiene un sonido comprobado en los estudios de grabación porque, en los extremos, da mayor frecuencia. Para los graves y los agudos, para el brillo. Siempre que se conserve en buenas condiciones durará lo que duren los reproductores. En cambio, el disco compacto nadie sabe cuánto va a durar. Hay discos compactos que con 20 años se han borrado, por ejemplo. El casete ha durado más de lo que se esperaba, tengo unos de hace 40 años.
*Periodista, cuentista y librero. Ha colaborado con las revistas Cartel Urbano y Cambio 16.
Bienestar Sanitas 37
Tiempo libre Entrevista
¿Cuántos discos de vinilo tiene su colección? Debo estar cercano a unos 20 mil. También tengo unos ocho mil cedés y tres mil videos. Los casetes son incontables. ¿Qué conserva de sus primeros años de coleccionismo? Tuve una primera etapa de coleccionista aficionado que llegó hasta 1978 cuando fundamos el Goce Pagano, con Gustavo Bustamante y Juan Guillermo Gaviria. A partir de ese año compré más música para compartir con los contertulios. Tenía además más medios económicos, porque nos fue bien. El Goce Pagano era un centro cultural musical, un centro alternativo de pensamiento social, rebelde. Llegaron teatreros, músicos, danzarines, periodistas, jóvenes profesionales, quienes se sintieron interpretados por ese tipo de establecimiento que tenía la cultura dentro de la fiesta. Se marcó una diferencia, y empezamos a ser imitados por otros locales: Café Libro, Son Salomé, Sonfonía, Salsa Camará. He fundado cuatro Goces Paganos y Son Salomé, incluso uno en Medellín. ¿Cómo elige qué vinilos sumar a su colección? Uno se va formando un criterio a través del conocimiento, de lo que aprende con los músicos, del estudio de la música. Fui depurando mi gusto y me fui quedando principalmente con Latinoamérica y la música del Caribe, empezando por nuestro país. Y Cuba y Brasil, que me parecen unas potencias musicales. ¿Tiene algún disco que tenga que escuchar constantemente, algún preferido? En la salsa, uno de mis artistas preferidos es Eddie Palmieri. Y la obra que yo recomiendo es Un día bonito. Una pieza de 14 minutos. Empieza con una fina introducción que parece de música clásica contemporánea y termina en plena fiesta, en un derroche con más de 30 músicos al que da voz Lalo Rodríguez, quien aportó el texto de esa música. En el jazz, durante mucho tiempo estuve obsesionado con Louis Armstrong, un pionero. También disfruto el free jazz de un pianista como Cecil Taylor, pasando por Thelonius Monk, Bud Powell, también Ella Fitzgerald, Billie Holliday o Sarah Vaughan, y el tango contemporáneo, que arranca con Aníbal Troilo y se desarrolló con el maestro Astor Piazzola. ¿Los grupos colombianos de moda como Bomba Estéreo también tienen un espacio en su colección? Respeto, admiro y cultivo la música que me parece valiosa. No hago barreras de regiones ni de épocas ni de géneros. ¿Tiene en su colección de vinilos géneros musicales que le desagradan? Sí. Quizá como demostración de lo que no debe hacerse. Tengo una pequeña muestra de plagas ruidosas, como las llamo, de ciertos ritmos de los que no debe aspirar a reproducir un buen músico.
38 Bienestar Sanitas
Uno se va formando un criterio a través del conocimiento, de lo que aprende con los músicos, del estudio de la música. Fui depurando mi gusto y me fui quedando principalmente con Latinoamérica y la música del Caribe. ¿Qué es lo más arriesgado que ha tenido que hacer para conseguir un disco? Hay que hacer muchas cosas: viajar mucho u ofrecer cifras muy elevadas para conseguirlos a través del comercio, a través de subastas por internet. Puedes pagar por arriba de 500 u 800 dólares para quedarte con un disco muy cotizado. ¿Ha asistido a alguna subasta donde se ofrezca una suma exorbitante? Mil dólares. Se puede dar en un evento como la Feria de Cali, la Feria de las Flores de Medellín, en Bogotá, en eventos como Salsa al Parque. Allí es donde se produce el encuentro de compradores o vendedores. ¿Ha hecho trueque de unos discos por otros? Claro. Cuando hay discos que uno va apreciando menos, los cambia por otros. ¿Alguno que no cambiaría nunca? Los regalados por artistas o amigos. ¿Hay protocolo para ordenar los vinilos y conservarlos? Limpiarlos con agua y jabón normal, no detergentes. Cuidar la carátula. Tengo un orden por países, alfabético y por tipo de música. ¿El polvo y la humedad no son una amenaza para su colección? No. Mayormente tenemos un clima seco. Más bien, Bogotá tiene unas condiciones favorables para el coleccionismo de vinilos. ¿Cuál será el destino de esta colección? Quiero que cumpla una función, un beneficio social. Quiero que quede en una institución. Hasta ahora la que más probabilidades tiene y que me ha comprado más es la biblioteca Luis Ángel Arango. Me ha adquirido la totalidad de las entrevistas que le he ofrecido, y buena parte de los discos de la colección colombiana. ¿No la heredará su familia? Tengo cuatro hijos, dos me salieron rockeros y las otras dos no viven en el país. Ellas, que son de la música del Caribe y de la salsa, ya están casadas, pero viven en Ecuador y Cuba. Tengo nietos ya, pero son muy chiquitos. Hay que tratar de que esto quede donde estudiantes, profesores, y el público general lo pueda consultar. ¶
Bienestar Sanitas 39
Medio ambiente Abecé
Humedales: pulmones de la ciudad Por: Ernesto Campo* · Fotografía: Carlos Forero (Cortesía Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis)
Todos sabemos que los humedales son importantes para el medio ambiente, pero pocos sabemos qué es un humedal y para qué sirve. En Bogotá hay 15. Un vistazo a estos ecosistemas, que nos podrían salvar de las sequías y las inundaciones.
*Periodista, cuentista y librero. Ha colaborado con las revistas Cartel Urbano y Cambio 16.
40 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 41
Medio ambiente Abecé
Empecemos por aquí ¿PARA QUÉ SIRVEN?
¿QUÉ SON LOS HUMEDALES?
√√ Regulan el ciclo hídrico √√ Mejoran la calidad del aire √√ Sirven de espacios de conservación biofísica de especies vegetales y animales
Son ecosistemas de gran valor natural y cultural, constituidos por un cuerpo de agua permanente o estacional de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puede cubrirse por inundaciones periódicas y una franja de terreno no inundable, llamada zona de manejo y preservación ambiental.
¿CUÁLES SE PUEDEN VISITAR? Todos. Incluso los no reconocidos. Santa María del Lago, Córdoba y La Conejera son los preferidos.
¿CUÁNTOS HUMEDALES HAY EN BOGOTÁ? Quince: 1. Torca – Guaymaral 2. La Conejera 3. Tibabuyes o Juan Amarillo
4. Córdoba (Itzatá) 5. Jaboque 6. Santa María del Lago 7. El Salitre
8. Capellanía 9. Meandro del Say 10. De Techo 11. El Burro
12. Techovita o La Vaca 13. Tibanica 14. El Tunjo 15. La Isla
¿CUÁL ES LA FLORA Y FAUNA TÍPICAS DE LOS HUMEDALES BOGOTANOS? • Margarita de pantano (solo en La Conejera) • junco • tingua bogotana
42 Bienestar Sanitas
• monjita bogotana • garza • periquito de anteojos
• curí • musaraña • comadreja • culebra sabanera
Habla un experto “Si no tuviésemos humedales en Bogotá, con estos cambios de clima que se están dando, con las temporadas fuertes de lluvia y de sequía, los efectos en la ciudad serían más graves. Cuando llueve muy fuerte en la ciudad, los humedales almacenan los excesos de agua y previenen inundaciones. Funcionan como una esponja”. “Cuando hay sequía, van liberando agua poco a poco, para que las especies que viven y sobreviven gracias a sus aguas puedan mantenerse en medio de la escasez. Ayudan a la gestión de riesgo y nos defienden de los efectos del cambio climático” “Los humedales albergan gran biodiversidad. Tenemos especies nativas endémicas y migratorias. Vienen del norte y del sur del continente. También tenemos mamíferos que solo viven en el altiplano cundiboyacense; asimismo, hay plantas nativas y exóticas. Algunas que solo viven en los humedales de Bogotá como la Margarita de pantano, presente únicamente en el humedal La Conejera. Se había declarado extinta en todo el mundo, pero fue reencontrada en 1998".
Jorge Escobar Director y creador de la Fundación Humedales de Bogotá (FHB)
Centro de alta complejidad en rehabilitación donde
Cuidaremos de ti
Proceso Interdisciplinario de Rehabilitación
PIR
®
Modelo único que aborda al paciente en condición de discapacidad y a su familia, a través de un grupo interdisciplinario de profesionales. Neurorehabilitación y tratamiento de las siguientes condiciones :
Ayer y hoy HACE 70 AÑOS
HOY
400.000
8.000.000
habitantes
habitantes
en Bogotá D.C.
en Bogotá D.C.
50.000 hectáreas
de humedales
Trauma alta energía
Enfermedades degenerativas
Lesiones de médula espinal
Síndrome Guillain Barré
Enfermedad cerebro vascular
Parálisis cerebral
Traumatismo craneoencefálico
Dismelias
Lesiones deportivas de alto impacto BIOFEEDBACK APLICADO PISCINA ELECTROMECÁNICA ROBÓTICA ABORDAJE BIO-PSICOSOCIAL TERAPIA COGNITIVA Y CONDUCTUAL
menos de
800
hectáreas de humedales
Citas Médicas: (1) 307 70 77 PBX: (1) 86177 77 Km 7, Autopista Norte, costado occidental, Chía, Cundinamarca, Colombia. www.clinicaunisabana.edu.co - info@clinicaunisabana.edu.co Bienestar Sanitas 43
Medio ambiente Abecé
Recorridos guiados Desde 2011, la Fundación Humedales de Bogotá —FBH— articuló una red de intérpretes para guiar los recorridos por estos espacios. Basta escribir un correo a la Fundación Humedales de Bogotá (info@ humedalesbogota.com) o llamar a los teléfonos 3115009192 o 3182445402. Se debe indicar cuál humedal se quiere visitar, cuántas personas hay en el grupo y el propósito de la visita. Las visitas se cobran según la capacidad de pago del grupo. Este dinero se usa para mantener la operatividad de la Fundación. Una vez al mes hacen una salida gratuita, que reúne a entre 50 y 100 personas. El Jardín Botánico, en coordinación con la FHB y el Acueducto de Bogotá también organiza expediciones. La demanda ha crecido y por eso hay que planificar la visita con antelación suficiente. Los humedales tienen un cupo diario de visitantes. Los 15 humedales reconocidos se pueden recorrer, dependiendo de la condición del grupo. Si el grupo está compuesto por visitantes con discapacidad o niños pequeños, solo pueden ir a Santa María del Lago, La Conejera y Córdoba, que cuentan con la mejor infraestructura.
Amenazas y oportunidades “Los humedales son zonas para depuración natural de los ríos. Se les llama los riñones de la naturaleza, y además en ellos se crían especies. Pero si les botamos desechos ya no cumplen su función descontaminante”. “Otro problema es que las aguas que llegan a los humedales son aguas servidas. Hay un esfuerzo de dirigirles solo las aguas de lluvia, pero vienen contaminadas porque en algunas casas han conectado sus aguas servidas de forma errónea a las alcantarillas pluviales. La Empresa de Acueducto ya tiene tecnología para corregir eso, pero como el estu44 Bienestar Sanitas
dio debe hacerse casa por casa, es largo y costoso. También falta construir biofiltros y trabajar en la descontaminación”. “El punto positivo es que la contaminación de los humedales es reversible: el humedal Santa María del Lago, con sus niveles de calidad de agua casi óptimos, lo prueba. La empresa de Acueducto ha venido trabajando un proceso avanzado de separación de las aguas”. “Algunas recomendaciones para el buen funcionamiento de los humedales: que existan administraciones que velen de manera permanente por la integridad de estos espacios, que los cerquen para
mitigar la acción de animales domésticos y del vandalismo, y los doten de una infraestructura adecua da para que puedan ser usados, con mínimo impacto, por la ciudadanía. Santa María del Lago, La Conejera y Córdoba son los humedales que mejor cumplen con estos requisitos y son los más visitados por turistas, escuelas y universidades”. ¶
Byron Calvachi, Biólogo, consultor ambiental, ex subdirector de Ecosistemas y Ruralidad de la Secretaría Distrital de Ambiente y cofundador de la Red de Humedales
Medio ambiente Recomendaciones
Vuélvase verde Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Ilustraciones: Luisa Martínez No tiene que ser activista de Greenpeace ni sembrar su propia comida para tener conciencia ecológica. Bastan pequeñas acciones para contribuir con un planeta menos contaminado. Aquí le damos algunas ideas. En el hogar
√√ Adopte permanentemente la política de ahorro de energía que impulsa el gobierno por estos días. Siempre tenemos en casa un bombillo encendido en un cuarto vacío, o desperdiciamos agua por puro descuido. Una actitud de alerta permanente en toda la sociedad frente al uso sensato de la energía y el agua podría generar grandes cambios en el planeta.
En la oficina
En la calle √√ Reutilice las bolsas que usa para guardar las frutas y vegetales en el mercado. No las bote: llévelas la próxima vez que vaya a mercar. O consiga bolsas reutilizables y úselas siempre que vaya de compras. √√ Coleccione las tapas plásticas de gaseosas y otros envases. Muchas fundaciones las recogen para reciclaje. Hay puntos de recolección por toda la ciudad y son fácilmente identificables. √√ Recoja el agua fría que sale de la ducha antes de que salga el agua caliente y úsela en baños o para regar las plantas. √√ No bote el aceite de frituras directamente por el desagüe. Guárdelo en un frasco reciclado y deséchelo con el resto de la basura. En algunos supermercados hay puntos de reciclaje de aceite. √√ Reduzca el consumo de carnes rojas. Para producir un kilo de carne de res se usan 15.000 litros de agua. √√ Para sus cuentas y pagos, elija la opción de que le envíen las facturas por vía electrónica.
√√ No use pitillos o vasos plásticos. √√ Evite comprar agua en botella: mantenga un termo o una botella con usted y rellénela varias veces en el día. En la gran mayoría de ciudades del país el agua de la llave es perfectamente potable. √√ Mantenga en su cartera una bolsa reutilizable donde pueda guardar las compras casuales. √√ Evite comprar alimentos presentados en bandejas de icopor o con demasiados envoltorios.
√√ Imprima solo si es necesario. Reutilice el papel. √√ Mantenga su pocillo para el tinto y su vaso para el agua: evite el uso de implementos desechables. √√ Propóngase ir a la oficina en bicicleta o caminando dos o tres días a la semana. √√ Comparta el carro con los compañeros de la oficina, o con los vecinos que trabajen cerca a su lugar de trabajo. √√ Programe con su familia cada día las actividades y recorridos que tiene cada uno, así se puede ahorrar el uso de dos y a veces tres carros. √√ Deseche las pilas en los lugares indicados para ello. Trate de usar solo pilas recargables. El cambio climático no es algo que va a pasar si no tomamos medidas: está sucediendo ahora mismo. Todos los días pensemos en el planeta que queremos dejarles a nuestros hijos y nietos. ¶
Bienestar Sanitas 45
¿Cabellos desvitalizados? línea capilar anticaspa y anticaída
Piloskin Piloskin
Anticaída Cabello Graso
Piloskin
Tratamiento Capilar Intensivo
Piloskin
Tónico Capilar
46 Bienestar Sanitas
Anticaspa y Anticaída
Piloskin
Anticaída Con BIOTINA Cabello Normal
Piloskin Plus
Piloskin Piloskin Reparador Capilar
Acondicionador Anticaída
Bienestar Sanitas 47
Tiempo libre Crónica
Para jugar
hasta el cansancio Por: Laila Abu Shihab* · Fotografía: BibloRed En Bogotá y las principales ciudades del país funcionan ludotecas públicas y privadas. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? La autora visitó algunas y conversó con ludotecarios y asistentes.
*Periodista colombiana, colabora en diferentes medios.
48 Bienestar Sanitas
Pensé que los caballitos de madera se habían extinguido. Que era imposible encontrar a un niño divirtiéndose encima de uno de esos animales que se balancean. Mi mamá tuvo una fábrica de juguetes de madera, que quebró de manera estruendosa en los años 80, y crecí rodeada de esos juguetes grandotes, obsoletos para los niños del siglo XXI. Hay un lugar, sin embargo, en el que aún se ven niños jugando con caballos de madera. Sara, de cuatro años, se mece feliz en el de la ludoteca de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, en el barrio El Tunal, al sur de Bogotá; Alejandro tiene seis años y hace lo mismo en el caballito de la ludoteca de la Caja de Compensación Compensar, en el occidente de la ciudad. Minutos antes, Sara había participado de un taller llamado “Pequeños artistas”, para crear con plastilina de muchos colores un jardín lleno de árboles y animales. Alejandro gozó con “La hora del cuento”, en la que una promotora de lectura hace dramatizaciones de cuentos infantiles para los niños. Le fascinan esas actividades. A su alrededor había desde bebés que apenas dan sus primeros pasos y se divertían en una piscina de pelotas, hasta adolescentes que retaban a sus padres con juegos de estrategia. Todos ellos, todo eso, tiene cabida en una ludoteca. En el diccionario, la ludoteca es ese sitio en el que se guardan y almacenan juegos y juguetes para su uso o préstamo. En la vida real es mucho más que eso. Es el lugar perfecto para que los niños ocupen su tiempo libre y aprendan divirtiéndose, para conocerse mejor con sus padres y otros niños, para ser solidarios, fortalecer su autoestima y estrechar lazos afectivos. Todo a través del juego. La ludoteca es esa especie de casa en la que se puede jugar hasta el cansancio. A diferencia de la biblioteca, no es un espacio solemne sino que está planeado para caerse y levantarse, reírse a carcajadas, hacer ruido. Las dos primeras ludotecas de las que se tiene registro nacieron en 1934 y 1963, en Estados Unidos y Suecia, respectivamente, y fueron pensadas solo para niños en situación de discapacidad. En 1960 la Unesco lanzó un programa mundial para crear ludotecas en hospitales, cárceles, escuelas y centros comunitarios. A América Latina llegaron en la década de 1970. En Colombia las hay públicas y privadas, itinerantes y permanentes. En Bogotá, por ejemplo, las ludotecas públicas son manejadas por dos entidades distintas: el Instituto Distrital de Recreación y el Deporte (IDRD) y la Red Capital de Bibliotecas Públicas (BibloRed). En la segunda categoría, las ludotecas más conocidas son las de las cajas de compensación familiar, como Colsubsidio y Compensar. Aunque cada una tiene horarios, programación de actividades y metodologías diferentes, el común denominador es que son gratuitas. En ninguna de ellas hay que pagar ni inscribirse previamente. “Las ludotecas de BibloRed son espacios destinados para niños y niñas desde los cero hasta los 12 años, en los que se realizan actividades que propicien su desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, creativas, afectivas y estéticas a través del
3-7P.M Todos los días Disfruta Happy Hour 2X1 Viernes y Sábados goza la mejor rumba de Bogotá, con nuestra orquesta invitada. en Cocteles, Martinis y Margaritas Abierto: Lunes a Jueves 3:00 P.M - 9:00P.M Viernes y Sabádo 3:00 P.M - 2:30 A.M
Animación de nuestros DJ´S y artistas en vivo! y no te pierdas nuestro espectacular
www.valu.com.co valú-pagina oficial @valu-bar C.C. Cafam Floresta Local 2-061.Tel: 743 5299 Bogotá - Colombia Bienestar Sanitas 49
Tiempo libre Actualidad
juego y de metodologías pedagógicas específicas”, explica Ximena Rojas, coordinadora cultural de BibloRed. BibloRed maneja las ludotecas de cuatro de las grandes bibliotecas públicas de Bogotá: Carlos E. Restrepo, Julio Mario Santodomingo, Tintal-Manuel Zapata Olivella y Gabriel García Márquez. La otra gran biblioteca pública de la ciudad —la Virgilio Barco— también tiene una ludoteca que administra el IDRD, que tiene a su cargo otras cinco en parques de distintas localidades. Las ludotecas públicas de Bogotá funcionan de martes a domingo y su programación de actividades se encuentra en www. biblored.gov.co y en www.idrd.gov.co. También se mueve mucho la información gracias al voz a voz, como lo cuenta Andrés Tibaquirá, ludotecario de la Biblioteca Gabriel García Márquez. Andrés termina exhausto después de cada jornada, pero contento de pensar que en algo está ayudando a cambiar la vida de decenas de niños que, de otra manera, no tendrían cómo acceder a juguetes o materiales que allí disfrutan y comparten. Según las estadísticas que lleva, cada mes se benefician de esa ludoteca unos 3.500 niños y adultos. En el primer trimestre del año todas las actividades de las ludotecas de BibloRed tuvieron como eje transversal el cuidado del medio ambiente, y Andrés se tomó tan en serio el tema que ahora tiene varios sembrados hechos por los niños, que los visitan cada que pueden. También planea hacer una exposición itinerante con los trabajos en plastilina realizados en la franja de Pequeños artistas. Las ludotecas privadas funcionan solo los fines de semana pero suelen coincidir con las públicas en los temas transversales que guían la programación de sus actividades. En las tres
50 Bienestar Sanitas
ludotecas de Compensar —que funcionan sábados, domingos y lunes festivos de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde— decidieron que el mes de marzo era también el de la promoción del cuidado del medio ambiente. A través de una actividad llamada “Semillas de esperanza”, por ejemplo, los niños sembraban una semilla en una pequeña matera y luego tenían la misión de cuidarla y regarla con agua, hasta que vieran crecer una lechuga que, al final del proceso, pudieran comerse. “Nuestras ludotecas se dividen en cuatro espacios, en los que desarrollamos las cuatro inteligencias múltiples de los niños: lingüística, musical, lógico-matemática y kinestésica o corporal. Queremos que se integren, que los papás interactúen con ellos, trabajen en equipo e involucren todos los sentidos a través de colores, olores, texturas, sonidos y sabores”, dice Andrea Romero, coordinadora de Recreación y Cultura de Compensar. Francy acompaña a su nieto Alejandro todos los sábados a la ludoteca. “Entre semana no tengo mucho tiempo para compartir con él y creo que el poco tiempo que puedo darle debe ser de calidad”, dice. Cuando se habla de una ludoteca se cree que sus únicos beneficiarios son los niños, pero eso no es del todo cierto. “De los acompañantes de los niños depende el impacto de las actividades que realizamos”, comenta Andrés Tibaquirá mientras busca un par de fichas de parqués que se le refundieron. “Nosotros solo somos facilitadores, uno da la orientación, pero son los adultos los que hacen el trabajo con los niños y luego pueden replicar algo de lo aprendido en sus hogares”. Las ludotecas le recuerdan a uno que habría que jugar toda la vida. Es más: las ludotecas lo invitan a uno a nunca dejar de ser niño. ¶
AQUÍ TUS URGENCIAS
SE DIFERENCIAN DE CUALQUIER OTRA
Con el más alto nivel de atención y confort, tu urgencia es realmente la nuestra.
Atendemos pacientes particulares, medicina prepagada, pólizas y planes complementarios. UNIDAD DE URGENCIAS
24 HORAS
ADULTOS
PEDIÁTRICAS
Autopista norte Calle 95 Costado oriental www.clinicalosnogales.com
OBSTÉTRICAS
PBX: (1) 593 7071 Bienestar Sanitas 51
Actividad fĂsica Entrevista
56 Bienestar Sanitas
Jossimar Calvo Arte y precisión Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco Tiene 21 años y está empeñado en colgarse una medalla olímpica. Para lograrlo, se somete a prolongadas rutinas de entrenamiento de lunes a domingo. Sus hazañas deportivas son muchas, y su talento lo hace un fuera de serie. Este es el mejor gimnasta de la historia de Colombia.
“Lentejita”, el apodo con el que lidió de niño, atendía a su aspecto diminuto y frágil, una estampa que dista mucho del Jossimar de hoy. Eran los tiempos en que intentaba dar giros y lanzar patadas poderosas en el aire, imitando a Jean-Claude Van Damme. Eran los tiempos en que su padre ya se había ido, y su madre enloquecía con un niño de cinco años que no paraba de brincar y hacer cabriolas y volteretas por toda la casa. Por sugerencia de una profesora, su madre, Nohora Moreno, lo inscribió en un plan vacacional del Instituto de Recreación y Deporte de Norte de Santander. Al segundo día, la profesora le dijo: “Está para que me enseñe a mí”, pensando que ya había recibido clases de gimnasia. Fue ella quien olfateó el talento innato del niño y lo puso en contacto con el entrenador Jairo Ruiz Casas, artífice de los grandes gimnastas de Colombia y quien ha sido instructor de Jossimar durante 16 años. En 2011 hizo que el mundo se fijara en su talento cuando ganó una medalla de oro y una de plata en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Tenía 17 años y el futuro se abría frente a sus ojos. En su brazo izquierdo quedó el sello de ese glorioso
comienzo: “Guadalajara 2011 Pan American Games Champion Gymnastics. Luego se lee: “Believe in your self”. Una frase que podría resumir parte de la fórmula detrás de su éxito. Su mirada, ahora, está puesta en los Olímpicos. Aunque la selección de gimnasia no logró meterse entre los 16 primeros del mundo, Calvo optará por un cupo en la competencia de Río de Janeiro. El sueño de ser el gimnasta más reconocido de Colombia, esa meta clara desde los siete años, empieza a coger forma. Jossimar es tímido y habla poco. Pero esta noche, después de cumplir compromisos en Bogotá, luego de una larga jornada, tiene toda la disposición de extenderse en cada respuesta, como si no fueran las 9:30 de la noche, como si no tuviera que levantarse a las 5:00 de la mañana. Pero él está acostumbrado a lidiar con el cansancio y las dificultades. Su rutina diaria agota de solo mencionarla: entrena por la mañana y después de mediodía. Luego sale un poco antes de las seis de la tarde rumbo a la universidad, donde tiene clases hasta las diez de la noche. Cuando vuelve a casa, cena y alista sus cosas para el próximo entrenamiento. Así, pronto tendrá su
*Periodista, es la jefa de redacción de Bienestar Sanitas. Bienestar Sanitas 57
Actividad física Entrevista
diploma en Tecnología Deportiva. Pero las cosas no terminan allí: cada quince días, los sábados, ve a distancia las clases para una licenciatura en Educación Física de la Universidad de Pamplona. Está cansado y aún tiene energía para sonreír. La vida de un atleta de alta competencia es difícil, no hay descanso. ¿Qué es lo más duro? Exige mucho y a la vez toca cuidarse mucho. No se puede trasnochar, no hay mucha vida social. Uno se acostumbra a la rutina de entrenar ocho horas diarias. Pero hay momentos para salir de la rutina, estar con los amigos, jugar. En otras entrevistas ha hecho referencia a eso y a que no tuvo infancia. ¿Se arrepiente de eso? No, porque la verdad estaba haciendo algo que me agradaba, que me llamaba la atención. Como todo, uno pasa por buenos momentos y momentos críticos. Pero pienso que ha valido la pena. Empecé a los cinco años, no tuve infancia pero no es algo que me haga falta ahora. Este es un deporte donde se empieza a muy temprana edad y se quema la infancia. A veces, con los niños del gimnasio, me salgo un rato de ser deportista y tomo ese papel de niño, juego con ellos. Ellos se divierten y a mí me agrada mucho. La gimnasia empezó como un hobby, una manera de usar la energía adicional. ¿Cómo descubrió que podía ser un camino profesional? Cuando empecé a tener un nivel y resultados y a ser un buen deportista, me mentalicé. Cuando se está todo el día entre el gimnasio y el colegio y no quemas la etapa de la infancia hay algo que ganas que es la madurez. Maduras muy rápido. Mientras un niño de ocho años está jugando con carritos o muñecos, en nuestro caso un niño está pensando en competir, en ser un gran deportista, lograr cosas a futuro, motivarse. Nos aislamos un poco del juego para esforzarnos en el entrenamiento. ¿Por qué decidió estudiar en la universidad? Me gusta el estudio. Y el deporte es un cuarto de hora. De pronto tienes tu momento, pero cuando se acaba, se termina con las manos vacías si no estudias. Mientras que si pones el empeño y te esfuerzas en hacer ambas cosas, cuando se termine una queda la otra. Ese ha sido siempre mi pensamiento y muchas personas me lo han dicho: que nunca deje el estudio aunque sea poco a poco. ¿Cómo es la vida universitaria después de entrenar todo el día? Es muy difícil pero lo bueno es que los profesores lo entienden a uno y son un poco más flexibles con nosotros. Pero es muy poco tiempo el que queda para estudiar. ¿Se ve ejerciendo esas carreras en el futuro, como entrenador? La verdad, no me he visto en el futuro. Me enseñaron y aprendí a vivir del presente. Uno a veces imagina y se ve en un futuro pero a veces las cosas no salen como uno quiere.
58 Bienestar Sanitas
¿De dónde sale esa fuerza, el espíritu de sacrificio para superarse a sí mismo? Todo sale de mi mamá. El apoyo y el estímulo que me ha brindado ella. Vengo de una familia muy humilde, de padres que se separaron cuando yo tenía cinco años. Toda la vida mi mamá ha cumplido el papel de padre y madre, no ha sido muy fácil pero ha sido una gran persona que Dios me puso en mi camino. Pasamos por muchas dificultades y yo veía que ella se esforzaba para que no me faltara nada. Fuera poco o mucho. No tenía lo que tenían otros niños y que yo anhelaba. Pero estaba contento y feliz del esfuerzo que hacía mi madre. De ella viene mi fuerza. Habla siempre de su madre y de su entrenador porque ambos han sido un pilar fundamental en su carrera. ¿Cuánto de ellos hay en tus logros? Son pocas las personas que yo creo muy importantes en mi vida o que me han ayudado a surgir. Mi madre es una y mi entrenador, Jairo Ruiz, es otra. Pero hay otra persona con la que me formé que es mi otro entrenador: Denis Beltrán, encargado de los semilleros. ¿Qué ha significado el ex gimnasta Jesús Romero en su carrera? Él ha sido otra persona muy especial para mí. Compartí muchos momentos con él, me ayudó mucho. Fue como un papá, él me apoyó, me llevaba a los entrenamientos. De hecho, le pido la bendición. Ha sido una gran persona, un gran deportista. Luego del accidente ha demostrado gran fortaleza, ha salido adelante: es abogado, y hoy es uno de los mejores en boccia, un deporte paralímpico. Gracias a esas personas estoy aquí. Muchas veces, de tanta exigencia, quise tirar la toalla y ellos me apoyaron. Cuando ocurrió el accidente que dejó cuadripléjico a Jesús Romero mientras entrenaba, usted tenía siete años. ¿Tuvo miedo de seguir con la gimnasia luego de eso? A esa edad no, pero sí más adelante. El profesor Jairo Ruiz tenía dos gimnastas muy buenos: Giovanni Quintero, que llegó a ser cuarto en el mundo, y Jesús Romero, ambos estaban en la disputa de llegar a una olimpiada y tenían lo suficiente para llegar. Pero lastimosamente no se dieron las cosas. Primero fue el accidente de Jesús Romero entrenando y después el de Giovanni Quintero en una moto. Fue un golpe muy duro para mi entrenador. De ahí empezó un nuevo proceso que estamos llevando ahorita esta nueva generación, donde estoy yo. ¿Cómo ve ahora esos accidentes? Fueron cuando ellos tenían 18 y 19 años. Hace como cuatro años que yo estaba por tener esa edad, sentí temor. Ver a esos dos grandes gimnastas que se les había acabado su futuro deportivo... fue muy duro. Muchas veces pensaba si me iba a ocurrir lo mismo y de qué manera, cómo iba a quedar, cómo iba a ser el accidente. A diario pensaba en eso. Estuve en terapia con el psicólogo, fue un tiempo en el que no me iba muy bien en los entrenamientos, quizás por eso. Pocas personas saben esto...
Mientras un niĂąo estĂĄ jugando con carritos o muĂąecos, en nuestro caso estamos pensando en competir, en ser un gran deportista. Nos aislamos un poco del juego para esforzarnos en el entrenamiento.
Bienestar Sanitas 59
Cortesía Comité Olímpico Colombiano
Actividad física Entrevista
¿Cómo lo superó? Pude superar ese miedo. Y a veces tengo miedos pero intento no pensar en eso. Intento ignorar esos pensamientos. Un psicólogo me dijo que cuando uno piensa mucho en cosas negativas, las atrae. Me dice que hay que pensar en positivo. Un atleta de alta competencia debe trabajar los músculos tanto como la mente. ¿Cómo ha sido ese entrenamiento? Llevo varios años trabajando la parte psicológica. Antes trabajábamos solo la parte física, pero llegó un momento en el que vimos la necesidad de hacer terapia psicológica. Hay que aprender a controlar los nervios, el cansancio, los bloqueos, cuando te da miedo y no salen las cosas. Aprendí a reorganizarme, a ir paso a paso, a visualizar, a respirar. Todo eso se aplica a la hora de competir y ha dado su efecto, fue un cambio positivo. Hago unas piruetas muy extremas y tengo que estar muy concentrado. Es un deporte de arte y precisión. Siempre tengo que estar con los cinco sentidos. Si falta uno, pueden ocurrir lesiones. Ha dicho que los tatuajes que tiene en la espalda, el rostro de su mamá y el de Cristo, lo protegen de lesiones. ¿Es supersticioso? Soy religioso, católico, creo mucho en Jesucristo y en la Virgen María. Siempre digo que todo lo que logro es para gloria de Dios. Sí me he lesionado, pero Dios es tan grande que no ha permitido que sean lesiones graves. El tatuaje de mi madre me lo hice el 4 de diciembre de 2012. Quería hacerme algo especial para ella. Todavía no está terminado, faltan detalles porque no ha llegado el momento de terminarlo. Y el de Jesucristo me lo hice el 12 de marzo de 2013. Ellos han sido mis protectores, por eso quiero idolatrarlos en mi piel. Me gusta el arte del tatuaje.
60 Bienestar Sanitas
¿Qué significa que la nueva ley del deporte lleve su nombre? Es un gran honor que me ha brindado el señor Presidente. Espero que esta ley sirva para beneficiar a todos los deportistas en seguridad social, estímulos económicos, implementos. En Colombia hay el nivel pero hay departamentos que no tienen una buena implementación. Un deportista puede tener las ganas, el amor y la pasión, pero si no se tiene una buena implementación, no se puede. Esperamos que la aprueben y ver los cambios. También falta un mayor compromiso de la empresa privada. La gimnasia es el arte de la perfección. ¿Usted es perfeccionista? Cuando suelo serlo no me salen las cosas. Pienso que uno aprende de los errores y del fracaso y no siempre uno es perfecto, somos imperfectos y así vive uno. ¿Cómo asume las equivocaciones? En un momento hay tristeza, algo de decepción porque no salen las cosas como las tengo planeadas. Pero las equivocaciones te brindan un momento para reflexionar, ver qué se hizo bien y qué se hizo mal, qué se puede mejorar. Eso hago cuando fracaso. Jairo Ruiz dijo que para un deportista como usted no existe el dolor ni el cansancio, solo exigencia. Que usted y los deportistas de su categoría estaban acostumbrados a sufrir. ¿Es así? Hay una frase que me enseñó un psicólogo y que me repito siempre: el dolor es temporal. Puede durar un minuto, días, meses, años. Todo está en la mente, en cómo lo manejes. Muchas veces he competido con dolor, he entrenado y competido cansado, y es donde hay más esfuerzo y se ve el resultado. Siempre hay que ir más adelante, superarse a sí mismo. ¶
Bienestar Sanitas 61
Salud Diccionario
Diccionario Exámenes diagnósticos
Gammagrafía ósea Este examen imagenológico se realiza para detectar posibles daños en los huesos causados por el cáncer, para diagnosticar fracturas que no pueden verse con una radiografía o infecciones en los huesos, entre otras. Se trata de un examen indoloro y no invasivo aunque se debe inyectar una pequeña dosis de una sustancia radiactiva que una vez absorbida por los huesos es captada por una cámara especial. Por eso se recomienda a los pacientes informar al médico si están tomando alguna medicina o si están en embarazo o lactando, para tomar algunas medidas especiales.
Prueba de esfuerzo Mide los efectos del ejercicio o del esfuerzo en el corazón. Para realizarla el especialista pone varios parches en el pecho del paciente que miden la actividad eléctrica a través de un monitor (electrocardiograma). La prueba consiste en sesiones cortas en una caminadora o bicicleta estática a ritmo lento y rápido. También se toman lecturas de presión arterial. Este examen se solicita a pacientes con alguna dolencia cardíaca o para evaluar el funcionamiento del corazón en caso de haber tenido un infarto u otro evento cardiaco. El paciente debe preguntar a su médico por la preparación previa.
Gases arteriales Es una prueba de sangre que se toma en la arteria radial, femoral o braquial, y sirve para determinar la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presentes en la sangre. Algunos pacientes pueden sentir un dolor moderado durante la punción que puede hacerse en la muñeca, el brazo o la pierna. Este examen sirve para detectar enfermedades respiratorias, padecimientos de los pulmones y también para conocer el estado metabólico general del cuerpo. No se requiere una preparación especial antes del examen.
Punción lumbar Esta prueba consiste en la extracción de líquido cefalorraquídeo, que rodea el cerebro y la médula espinal. Para tomar la muestra el paciente debe acostarse en posición fetal. Se inyecta anestesia local antes de la punción con una aguja espinal. Con la muestra se diagnostican trastornos neurológicos, daño cerebral o daño a la médula espinal. Tiene una duración aproximada de media hora y puede ser un poco molesto. Después del examen se recomienda tomar unas horas de reposo para evitar el escape del líquido.
Potenciales evocados Con esta prueba no invasiva se estudia la respuesta del sistema nervioso central a los estímulos sensoriales. Se solicita a pacientes que han sufrido traumatismos craneales, lesiones de la médula espinal, pérdida de audición o algún tipo de neuropatía. Sirve para verificar que el cerebro funciona correctamente y reacciona ante estímulos visuales, táctiles o auditivos. Las respuestas a esos estímulos externos (imágenes, sonidos o pequeñas descargas eléctricas en la piel) se registran a través de un máquina que lee la actividad cerebral y muscular.
Tránsito intestinal Esta prueba se realiza para obtener información del estado del esófago, el estómago y el intestino delgado. Para realizarla se administra por vía oral una sustancia en forma de papilla que luego puede verse a través de todo el tracto digestivo en una placa de rayos X. El radiólogo hace varias imágenes radiológicas cada cierto tiempo para poder apreciar el paso de la papilla desde el esófago hasta el colon. El paciente debe acudir en ayunas el día de la exploración. Al terminar la prueba, 45 minutos o una hora después, puede retomar su vida normal. ¶
62 Bienestar Sanitas
Salud Testimonio
La historia de mis alergias Por: Alfonso Buitrago Londoño* · Fotografía: Dartmouth Electron Microscope Facility Un alérgico reconstruye su accidentada historia y comparte lo que ha aprendido en más de treinta años de rinitis e irritaciones en la piel.
*Periodista y escritor. Autor de los libros El hombre que no quería ser padre (Planeta) y El 9. Un fotógrafo en guerra (Tragaluz).
Bienestar Sanitas 63
Salud Testimonio
Descubrí mi condición de alérgico a los ochos años. Empecé a padecer congestiones nasales inusitadas, podía estornudar durante días, la nariz se me ponía roja y los mocos me caían como si llorara desconsolado. Cuando hacía frío era peor, y en esos días sólo quería que saliera el sol y se secara la fuente sin fin que tenía en la nariz. De repente los síntomas desaparecían y volvía a sentirme aliviado, como si nunca hubiera estado enfermo, como si todo hubiera sido un simple mal sueño. Mucho después me dijeron que era “alérgico al polvo” y padecía de rinitis alérgica. Para ser exactos, era alérgico no al polvo, sino a los ácaros que viven en el polvo. Por mi cuenta añadí que también era alérgico al frío. En mi guerra cotidiana contra la rinitis, la enfermedad alérgica más frecuente, usualmente acompañada de conjuntivitis, se me enrojecían los ojos, me picaban los párpados y lagrimeaba como una plañidera en duelo. Me enfurecía y me provocaba arrancarme la nariz y sacarme los ojos. El mal genio debería considerarse como uno de los síntomas de un alérgico: sentimos una agresividad que dirigimos hacia nosotros mismos o a veces hacia los que están cerca. Tomaba Loratadina –un conocido antihistamínico– por simple sospecha, si tenía que mover libros en la biblioteca, si presentía que iba a ser un día frío, si veía los árboles florecidos. En casa prefería que ningún mueble se moviera, que ningún movimiento de escoba o sacudidor levantara una tormenta de arena que terminara conmigo asfixiado y bañado en mocos y lágrimas. Así me fui volviendo quisquilloso con el sitio que deben conservar las cosas. Que todo se quede en su lugar. También tenía algunas ventajas: podía negarme a ir casi a cualquier parte y fui exonerado de hacer tareas domésticas. Por el camino fui investigando qué es una alergia, por qué algunas personas nos enfermamos al entrar en contacto con alimentos, objetos o partículas. * * * Una alergia es una respuesta desproporcionada del sistema inmunológico ante agentes inofensivos que por algún motivo –no se conoce la causa exacta– el huésped considera peligrosos. Los ácaros o el polen no lastiman a la mayoría de seres humanos, pero para los alérgicos pueden ser tan dañinos como los virus o las bacterias. El alérgico va por la vida combatiendo molinos de polvo y gigantes microscópicos, con el estómago revuelto o la respiración entrecortada, estornudando como si la nariz fuera un órgano trasplantado que su cuerpo estuviera rechazando o con sarpullidos en la piel que parecen estigmas vergonzantes, rascándose como si quisiera despellejarse para evitar que el mundo perturbe su sensibilidad magnificada. Dicen los alergólogos, los especialistas que nos ayudan a resistir nuestras pequeñas batallas diarias, que existe una “predisposición genética” a ser alérgico y unos “factores ambientales” que desencadenan dicha condición: cambios en el clima, una mayor polinización de las plantas, humedad, cambios en los hábitos alimenticios, polución, estrés. Si uno de los progenitores es alér64 Bienestar Sanitas
Una alergia es una respuesta desproporcionada del sistema inmunológico ante agentes inofensivos que por algún motivo –no se conoce la causa exacta– el huésped considera peligrosos. gico la probabilidad de que un hijo resulte alérgico es del 50%, y si ambos padres lo son, la probabilidad puede ser hasta del 100%, aunque no necesariamente a las mismas alergias de los padres. Las alergias son inespecíficas y aleatorias. Los alérgicos no nacemos, nos hacemos. Nuestro sistema defensivo se forma y fortalece como en el resto de los mortales, es decir, tomando leche materna, vacunándonos. Pero quizás por falta de oficio decide activarse ante la más inofensiva de las alarmas, ocasionando una respuesta descontrolada. Lo primero es una “hipersensibilidad” a sustancias denominadas “alergenos”, y luego viene la alergia: una serie de alteraciones inflamatorias de la piel y las mucosas. Los manuales médicos dicen que existen muchos tipos de alergenos: inhalados o aeroalergenos (pólenes, ácaros, epitelios de animales), alimentarios (proteínas de la leche de vaca, huevo, frutas, frutos secos), fármacos (antibióticos, antiinflamatorios, anestésicos), de contacto (níquel, cromo, perfumes), ocupacionales o laborales (látex, harina de trigo), veneno de insectos (abejas, avispas). El contacto con cualquiera de estas sustancias puede ser considerado hostil. Entonces, el sistema de defensa produce anticuerpos –proteínas del tipo inmunoglobulina E (IgE)– que se fijan a la superficie de unas células localizadas en la piel y las mucosas (mastocitos) y en la sangre (basófilos), dejando una marca de sensibilidad que puede convertirse en alergia y tener consecuencias en la calidad de vida y en la forma como el alérgico se relacione con su entorno y con las demás personas. Así como no es fácil precisar qué nos hace propensos a contraer uno u otro tipo de alergia, tampoco lo es descubrir a qué se es alérgico. La alergia es como una sombra que nos acompaña permanentemente, pero no siempre se deja ver. Se puede ser alérgico a diferentes alergenos al mismo tiempo, y determinar a cuál en particular se estuvo expuesto en el momento en que aparecen los síntomas a veces requiere el trabajo de un investigador privado: ¿comí algo raro?, ¿cuándo? ¿Pasé cerca de un árbol florecido?, ¿cuál? ¿Toqué un animal?, ¿dónde? ¿Visité un lugar húmedo o con polvo?, ¿cuál sería? Vamos con el detonador encendido en el interior de nuestro cuerpo, a la espera de que se active y nos arroje a una nueva confrontación. Siempre en conflicto, siempre batallando. * * * Con el tiempo me apareció una dermatitis atópica, que se caracteriza por la sequedad de la piel, con una piquiña intensa que induce a rascarse. Rascarse excesivamente produce lesiones inflamatorias y descamación. Gracias a ella descubrí otro de los factores que potencian las alergias: el estrés, así como el
Fotografía: Alexander Raths
frío aumentaba mi rinitis. El estrés altera el sistema inmune y te hace más vulnerable a la amenaza de los alergenos. Cada vez que debía presentar un examen en la universidad se me enrojecían los pliegues de los codos y la parte de atrás de las articulaciones de las rodillas, y me invadía una comezón insoportable. Como si la batalla esta vez fuera en el desierto, se me rajaba la piel y llegaba a sangrar. También me pasaba cuando tenía algún viaje o me anunciaban una mudanza. Los antihistamínicos ya no eran suficientes, así que un dermatólogo me formuló una crema humectante para todo el cuerpo y otra crema con corticoides, una hormona del tipo de los esteroides que se utiliza por sus propiedades antiinflamatorias. No debía usar jabón común, pues favorece la resequedad, y debía dejar de fumar, porque el humo aumenta la sensibilidad en los ojos y la nariz. El lugar donde permaneciera debía ser limpiado con un trapo húmedo; no se podía barrer, solo trapear, ni tener alfombras ni tapetes, y debía estar ventilado e iluminado para evitar la humedad. Llegué a tener ataques combinados de rinitis y dermatitis tan fuertes que me trataron con benzodiacepinas (tranquilizantes) para controlar mi ansiedad y provocarme sueño. Brazos y piernas se me ponían en carne viva; la nariz, destruida de tanto estornudar, sonarme y limpiarme con papel; los ojos rojos y llorosos; los párpados rajados. Asolearme y dormir era lo único que me daba sosiego. Quizás los alérgicos preferimos un mundo de ensueño, siempre soleado, sin suciedad ni humedad, con flores e insectos de plástico y comida de juguete, donde nada nos haga daño ni nos cause temor. Me fui haciendo a mí mismo con mis alergias y me acostumbré a esperar su visita, con la calidad de vida de quien sobrevive con diabetes o con hipertensión: siempre medicado, con la atención de un paranoico, siempre alerta. Viví períodos de paz y de recrudecimiento de los ataques. Cuando volvían, me daba rabia
y me aburría. Hasta que un día, hace unos dos años, decidí por fin visitar a un alergólogo. Después de oír mi historia me dijo que tenía cura, que existían vacunas, aunque debía someterme a un tratamiento de dos a tres años. Me ordenó un examen de IgE total, que dio 1.552 UI/ ml –en una persona no alérgica la cifra puede estar entre 0.1 y 100–, y un Skin Prick Test (SPT), que se usa para confirmar la respuesta a determinados alergenos. Consiste en introducir una pequeña cantidad de alergeno en la piel por medio de una leve punción en el antebrazo. Me chuzaron con 55 aeroalergenos diferentes y el resultado es que soy sensible a 20 de ellos: varias clases de ácaros, epitelios de gatos y perros, una clase de hongo, varios pólenes de gramíneas, hierbas y cereales y la pulga de gato. Me recetaron nuevos antihistamínicos, gotas para los ojos e inhaladores para la nariz, y una vacuna inyectable contra ácaros. Los efectos fueron inmediatos, con semejante batería de medicamentos iba por la vida como con una armadura. Por más de año y medio no tuve un solo ataque, hasta que hace un par de meses volví a estornudar, los ojos me volvieron a llorar, en el pecho y en el abdomen me apareció una piquiña que me mantiene como un gato erizado. Volví donde el alergólogo y me cambió los antihistamínicos –parece que me he vuelto resistente– y me ordenó un prick test con 42 alergenos. Aparecieron nuevas sensibilidades: al polen del maíz, a dos variedades de cucarachas y a una de mosquito. Me prescribieron una vacuna más: contra el polen de la grama común, vía oral. Supongo que algunas de mis alergias irán mejorando y me volveré sensible a otros alergenos en el futuro. Mientras tanto, se me ocurrió escribir esta historia. Algo tenía para decir, y en el camino comprendí un poco mejor hasta qué punto me afectan las cosas de este mundo. ¶ Bienestar Sanitas 65
Salud Testimonio
Mi caso más difícil Por: Jorge Patiño* · Fotografía: Sebastián Jaramillo Los médicos tienen que lidiar con la enfermedad y la muerte, nada menos, pero también con la personalidad del paciente, con la educación de sus familiares, con el sistema de salud, entre muchos otros factores. Cinco destacados profesionales de Colsanitas comparten con los lectores su caso más complejo. Todos tenemos días complicados, pero quizá algunos profesionales los tienen más que otros. Los médicos, por ejemplo. A veces las dificultades para curar o, por lo menos, atender a un paciente, no tienen que ver con la experiencia del profesional o con los avances de la medicina. De vez en cuando, un caso se complica por un trámite, por asuntos familiares o por otras variables fuera
del alcance del médico. Para la mayoría de dolencias a las que se enfrentan los doctores existe literatura y experiencia al respecto, pero la manera como lo vive cada profesional y cada paciente sí es única. Visitamos a algunos profesionales de la salud para que compartieran con los lectores de Bienestar Sanitas algunos detalles de su caso más complejo.
Juan Pablo Llano, Endocrinólogo pediatra Cualquier papá o mamá espera que su hijo nazca bien y sin complicaciones. Sin embargo, a veces el recién nacido tiene problemas, como un bebé que atendí que había nacido con el azúcar excesivamente alto. Tenía 1.000 miligramos por decilitro, más de diez veces los niveles normales de un adulto. Si bien en los niños de cinco o seis años la diabetes es cada vez más frecuente,
en bebés y en esos niveles es muy raro. Ocurre en uno de cada 400.000 nacidos vivos. Lo detectamos porque el niño no tenía mucho apetito y rechazaba la leche materna, que no tiene tanta azúcar. Haber detectado esto a tiempo fue importante porque una situación de estas es muy grave para el cerebro del bebé. Al niño le pusimos una bomba de insulina que lo tendrá que acompañar de ahora en adelante.
*Periodista colombiano. Escribe para medios como Esquire, Donjuan y otros. 66 Bienestar Sanitas
Ana Milena Rodríguez, fisiatra Como fisiatra no me encargo de manera directa de los casos sino de la rehabilitación de personas. Sin embargo, hubo un caso en el que la dificultad no estuvo tanto en la paciente, una niña de nueve años con un tumor cerebral cuya ubicación no permitía operarlo. No podía sostener su cabeza, caminar ni mover los brazos. Se fue quedando dormida y dependía completamente del cuidado externo. El problema consistía en que su papá y su mamá eran divorciados y nunca estaban juntos en las citas, por lo cual era difícil que ambos tuvieran clara la misma información. La señora insistía en que ella tenía la carga del cuidado de la niña y que el papá no se interesaba, pero cuando él iba a las citas, sí parecía estarlo. Los dos estaban reacios a llevarse la niña a la casa, incluso con hospitalización domiciliaria. Fue un caso duro desde lo personal porque a los padres no se les veía señales de querer ponerse de acuerdo entre ellos ni en estar al frente del caso. La niña no tenía otros familiares que pudieran servir de apoyo. No he vuelto a saber de ella desde que dejé de atenderla. Afortunadamente, este tipo de situación es rara. Javier Darío Maldonado, cirujano cardiovascular Un hombre de 42 años tuvo un infarto mientras jugaba fútbol. En el hospital le hicieron un cateterismo y le pusieron un stent, que es una malla que corrige el estrechamiento de las arterias. Al día siguiente se sintió mal y tuvo otro infarto. En una nueva cirugía, le hice un bypass pero hubo complicaciones y no se le pudo quitar la máquina corazón-pulmón, por lo que se le tuvo que conectar una segunda máquina de asistencia cardiaca. De esa situación el paciente salió con falla hepática, renal y con problemas en el pulmón. Durante los siguientes doce días lo operamos siete veces, al cabo de los cuales era evidente que su corazón no iba a mejorar y entró en lista de espera para recibir un trasplante. Durante los siguientes quince días hubo entre ocho y diez ofertas de corazones pero ninguno le servía, hasta que al fin encontramos uno que llegó desde Medellín. Después del trasplante en la Clínica Colombia el paciente tuvo una buena evolución, sin problemas. ¿Qué me enseñó este caso? Este paciente pasó por tres clínicas, y cerca de 57 personas estuvimos pendientes de él: eso me dice que nunca puedo bajar la guardia ni puedo dejar de pensar en que sí puedo salvar una vida. Bienestar Sanitas 67
Salud Testimonio
Ricardo Duarte
Antonio Becerra
68 Bienestar Sanitas
Ricardo Duarte, oncólogo A veces los casos no son difíciles por su parte médica sino por trabas que no tienen que ver con la medicina. La mamá de un colega, de 69 años de edad —ahora tiene 71— llegó con cáncer de colon. Ya había tenido una cirugía exitosa y un tratamiento de quimioterapia. Esto ocurrió en abril de 2014. En noviembre, dos meses después de haber terminado el tratamiento, se le hicieron unos estudios complementarios con resultados normales. En marzo de 2015 los estudios de control mostraron que la señora había hecho diseminación de la enfermedad y un factor llamado mutación K-Ras positivas, que contraindican el uso de algunos medicamentos (los cuales no se le estaban administrando). Se le hizo un tratamiento con el esquema adecuado, pero en ese punto era puramente paliativo. Sin embargo, lo recomendado para ella era un tratamiento disponible fuera de Colombia. Aunque el medicamento no se consigue en el país, se puede pedir por medio del Invima con la historia clínica y la literatura que respalde la solicitud. Es un proceso que a veces es demorado y con cargo al paciente o a la EPS. Además, cada vez es necesario hacer el trámite de importación por medio de la entidad. Sin embargo, como el hijo de la paciente es médico, pudo traer el medicamento de manera personal desde España por intermedio de un colega. Actualmente la paciente está mejor. No tiene dolores ni dificultad para comer, tampoco es necesario hospitalizarla, pero siempre estamos ante el problema de que el Invima no trae el medicamento porque dice que el beneficio para el paciente es marginal, es decir, que la sobrevida es de unos dos meses. Pero ese tiempo es un promedio, y la señora viene demostrando que su sobrevida es mucho más amplia. A veces los casos son complejos no desde el punto de vista médico, sino desde el administrativo. Antonio Becerra, neurocirujano Hace 15 años, poco tiempo después de terminar mi especialización, llegó una niña de cuatro años con hidrocefalia. Su caso era aún más grave que el de cualquier paciente en estas condiciones, porque el cráneo de la niña medía 150 centímetros de circunferencia. Su cabeza pesaba diez kilogramos. Era de origen campesino y sus padres no la llevaron temprano para tratamiento. Luego quedó al cuidado de una tía en Bogotá que fue quien la trajo a mi consulta. Por su edad y tamaño, lo único que pudimos hacer fue reducir el tamaño del cráneo a 90 centímetros para mejorar un poco su calidad de vida y la de su tía, quien tenía que cargarla, darle de comer y hacer todo por ella. La hidrocefalia se puede tratar si se detecta a tiempo. Incluso, ahora es posible operar al bebé dentro del útero y permitirle llevar una vida normal. Pero para nosotros esa cirugía era experimental en ese momento. La intervención que hicimos trajo dificultades posoperatorias que requirieron más de un mes de trabajo adicional, pero logramos ayudar a la niña. No obstante, murió cuando estaba a punto de cumplir diez años. ¶
Bienestar Sanitas 69
Salud Divulgación
LA EXPERIENCIA ME DICE...
Aprender a dormir Rafael Lobelo. Director de la Clínica Especializada en Trastornos del Sueño de Colsanitas
Un ser humano gasta cerca del 30% de su vida durmiendo. Puede parecer mucho, pero no: el sueño es básico para que el organismo funcione bien. Cuando dormimos el cuerpo produce energía y hormonas y repara los tejidos que se han maltratado durante el día. Los órganos vitales cambian su ritmo de trabajo para que el cuerpo se dedique ante todo a tareas de mantenimiento y limpieza. El organismo viene programado para dormir cada noche. Las personas tienen un reloj interno que avisa si es de día o de noche y qué tareas se deben hacer. Aunque la luz natural es la principal señal que recibe este reloj para sincronizarse con el mundo exterior, con la industrialización las personas están expuestas a luz artificial durante muchas horas. Esto envía señales equívocas al cerebro hasta el punto de que la exposición a bombillos y pantallas lo confunde severamente. Los bebés deben dormir en la noche al menos doce horas, los niños y adolescentes entre diez y doce, los adultos de ocho a diez y los mayores de cincuenta, al menos seis. La siesta, de no más de veinticinco minutos y siempre antes de las cuatro de la tarde, es saludable para la gente sin problemas de sueño. Las personas pueden engañar al organismo y decir que tienen con cuatro horas de sueño. Pero tarde o temprano pagarán por el descanso perdido: hay ta-
reas que el cuerpo solo hace cuando duerme, y cuatro horas no son suficientes. Aunque el insomnio es el problema más frecuente del sueño, también lo es dormir en exceso, desvelarse con frecuencia o dormir mal. Una persona que duerme mal amanece cansada, con la piel tensa y se ve poco saludable, tiende a dormirse durante el día, a perder la memoria y la concentración y a volverse irritable. Si usted está durmiendo mal, debe reeducar su cerebro para descansar de noche y estar activo en el día. Siga estas recomendaciones para dormir bien: 1. Establezca un horario fijo para acostarse y levantarse. 2. La cama es para dormir y tener sexo: no para comer, trabajar o ver televisión. Su cerebro debe saber que si se metió a la cama es porque va a dormir. 3. En lo posible, no tenga el televisor en el cuarto. Si no tiene cómo sacarlo, véalo desde una silla y apáguelo al menos 45 minutos antes de dormirse. Nunca use el televisor para quedarse dormido y tampoco para dormir a los niños, pues con esto solo les crea malos hábitos de sueño desde chiquitos. 4. Haga ejercicio, ojalá por la mañana, cuando las sustancias que nos mantienen despiertos están en su tope. Si se duerme a las 9 o 10 pm, debe hacer ejercicio máximo a las 6 pm.
5. El sobrepeso es enemigo de un buen sueño. Y como el intestino también necesita descansar, prefiera comidas ligeras en las noches. Tome pocos líquidos antes de acostarse, para que una ida al baño a medianoche no le robe el sueño. 6. No consuma bebidas estimulantes ni fume después de las cinco de la tarde. 7. Apague el celular, el computador y todos los aparatos que emiten luz o hacen ruidos. 8. Haga de su habitación un lugar cómodo que invite al descanso. 9. Aunque es difícil, evite llevarse los problemas a la cama. Si se acuesta pensando en un problema va a demorarse en conciliar el sueño o se despertará en la noche. 10. Las pastillas no resuelven los problemas de sueño. Busque las causas de la ansiedad y trate de controlar otras enfermedades que lo perturban: dolor crónico, asma, reflujo, rinitis. Si usted se metió a la cama y no logra dormirse en media hora, váyase a una silla y lea, con luz baja, algo aburrido o que le interese poco. Cuando se sienta cansado vuelva a la cama. Si se despierta en la mitad de la noche, lo último que debe hacer es ponerse a ver fotos en Instagram o a jugar en la tableta, pues así le ordena al cerebro estar activo, lo que acentuará el insomnio. ¶
Entrevista: Katherine Ríos · Fotografía: Jorge Andrade Blanco. 70 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 71
Salud Mitos y realidades
Mitos y realidades de los bebés prematuros Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Lorem Ipsum Cada año nacen en el mundo 15 millones de bebés prematuros, y muere cerca de un millón, según la Organización Mundial de la Salud. En Colombia no hay una cifra unificada, y se cree que entre 9 y 12% de los partos ocurren antes de tiempo. Revisamos algunos mitos con una experta.
Mito: La prematurez se puede prevenir Solo en algunos casos. Un 30% de los bebés prematuros se debe a la condición de la mamá: si tiene trastorno hipertensivo asociado al embarazo y hace una preeclampsia, o si presenta diabetes o infecciones. Cerca de otro 30% de las causas están asociadas a las condiciones del bebé: si no está creciendo corre riesgo su vida, y es mejor adelantar su nacimiento. En esos casos es imposible prevenir la prematurez. De la otra tercera parte de los nacimientos prematuros se desconoce la causa. Si la prematurez está asociada a mala alimentación de la madre o a razones externas como estrés excesivo, esfuerzo físico o embarazo adolescente, sí podría prevenirse.
Mito: La madre de un bebé prematuro tiene mayor probabilidad de tener otro hijo prematuro Cierto. Si la causa del nacimiento prematuro fue por un trastorno hipertensivo de la madre, hay más posibilidades de que en otra gestación vaya a tener el mismo problema. Si una madre tuvo un hijo prematuro y está embarazada, los médicos lo tienen como antecedente y por eso es oportuno hacer un seguimiento más estricto de esta mamá. Mito: Mejor que nazca sietemesino a que nazca ochomesino Falso. Los bebés que nacen de siete y de ocho meses tienen ries-
* Jefa de redacción de Bienestar Sanitas. Con la colaboración de la doctora María Eulalia Tamayo, pediatra y neonatóloga. Directora del hospital San Vicente Fundación (Medellín). Vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Neonatología y miembro de la Red de Apoyo a la Prematurez. 72 Bienestar Sanitas
gos, porque no han acabado de madurar en el útero de la madre. Pero cuando el bebé nace de ocho meses, esto es, 35 a 36 semanas de edad gestacional, se subvalora un poco el riesgo porque generalmente estos bebés presentan buen peso, y se tiende a minimizar los otros problemas asociados a la prematurez. Por eso hay más mortalidad en los prematuros de ocho meses. El riesgo de muerte aumenta mientras más pequeño sea el bebé y menos semanas tenga. Mito: Tienen más riesgo de padecer enfermedades respiratorias en los primeros dos años Cierto. Mientras mayor sea el grado de prematurez, más inmaduros van a ser sus pulmones y su sistema inmune. Solo por eso van a ser mucho más susceptibles de infecciones respiratorias, no tanto que les den con mayor frecuencia sino con mayor gravedad. En otras palabras, no es igual una gripa en un bebé nacido a término que en uno que tiene el antecedente de ser prematuro. Es muy probable que cuando un bebé prematuro tenga una infección respiratoria requiera hospitalización, o incluso unidad de cuidados intensivos, y durante la hospitalización es muy común que necesiten algún soporte para respirar. Por eso es preciso extremar los cuidados con ellos. Mito: Se les dificulta la lactancia porque no han desarrollado el reflejo de succión Falso. Hay evidencia de que los bebés succionan tempranamente en el vientre materno. La succión en los prematuros puede es-
Dile adiós a esos para siempre...
tar presente, pero no basta. Se necesita una coordinación entre succionar, deglutir y respirar. Lo que presentan normalmente los prematuros es una alteración en ese ciclo. Si nacen antes de las 34 semanas pueden necesitar ayuda para alimentarse. Muchas veces se pueden cansar más durante la alimentación. Mito: Son más inteligentes Falso. No hay evidencias de esto. Dependiendo de qué tantos problemas hayan tenido sobre todo en las primeras etapas, pueden tener alguna alteración en el desarrollo o en el coeficiente intelectual. Pueden tener algún problema de aprendizaje, de lenguaje o defectos más severos que varían en cada caso. Aquel prematuro que no ha tenido mayor complicación durante su hospitalización, el solo hecho de ser prematuro puede acarrear problemas de comportamiento y aprendizaje en el futuro. Tienen predisposición a ser hiperactivos y a presentar problemas de atención. Actualmente se estudia la incidencia del autismo con la prematurez. Mito: Los prematuros tienen más reflujo que un bebé nacido a término Falso. Todos los bebés, prematuros o no, durante los primeros tres meses, tienen un reflujo fisiológico que no produce síntomas y por eso no se deben medicar a menos de que se vuelva sintomático: que el bebé tenga dolor, vómitos y no gane peso. De resto, se pueden tomar medidas como no acostarlo inmediatamente después de comer, graduar la cuna para que tenga al menos una inclinación de 30 grados, entre otras. ¶
vellos
Depilación definitiva Para todo tipo de piel: blanca, morena y negra. Además Remoción de tatuajes. Cicatrices. Rejuvenecimiento. Cod.Bog.011
Una razón más para preferirnos
427 6138 257 6921 655 1046
Tel: (1) 427 6139 Cra. 13a No. 98-16 Tels: (1) 257 6918 - 635 2100 Santa Bárbara. Av. 19 No. 120-71 Ed. Falabella Of. 209 Tel: (1) 655 1052
Bienestar Sanitas 73
Salud Salud oral
Las dos caras de la boca Por: Roberto Palacio* · Fotografía: Saverio la Fronza La boca es puerta de entrada y de salida. Esa doble condición trae consigo que debamos poner extremo cuidado en lo que pasa por ella.
El estudioso del comportamiento humano Desmond Morris afirmó que la boca es el campo de batalla de la cara. Es el lugar donde convergen lo más sublime de las palabras y lo más irreparable de las infecciones. En efecto, la boca es un sitio de opuestos. De ella salen con la misma facilidad versos sublimes y regurgitaciones innombrables. La cultura popular lo sabe: cuando irrumpimos en groserías alguien suele preguntar ¿y con esa misma boca llama a la mamá? Considere el capítulo siete de la novela Rayuela, de Julio Cortazar, que hasta el día de hoy leía sin angustia: Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar
que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Ahora sé que no es aconsejable que otra persona le pase a uno la mano por la boca de esa manera. Nunca veré ese pasaje con la misma óptica luego de saber que existe una condición llamada enfermedad del beso profundo, o fiebre de los amantes. El doctor Diego Castro, patólogo oral a quien consulté para este escrito, un hombre silencioso que estudia la boca como el cardiólogo el corazón, me lo tuvo que explicar: la enfermedad del beso profundo o mononucleosis se da cuando dos se besan con todos los juguetes con tal intensidad que se pasan un virus. Los adolescentes son sus principales víctimas, pero a cualquiera le cae. Yo pensé que estaba salvado y que debía usar protección sólo para lo que suele venir luego del beso; nunca ponderé los peligrosos patógenos de una mera caricia con la boca. En algún momento de la entrevista con Castro le sugerí que
*Filósofo y escritor. Autor de los libros Sin pene no hay gloria (Aguilar) y Pecar como Dios manda. Una historia sexual de los colombianos (Planeta). 74 Bienestar Sanitas
en la impecable bata blanca cosiera la boca de los Rolling Stones. Se rió ligeramente, es decir, movió la boca. Luego caí en cuenta de que la boca de los Stones no se veía muy sana. También le pregunté al sabio doctor si sabiendo todo lo que sabe sobre la boca no teme besar… condición que descartó por ser estrictamente monógamo. Claro que yo también lo soy y por ello no me angustia mi boca. De hecho nadie se preocupa seriamente por la boca; por eso la metemos en todos lados, la aterrizamos en lo público y en lo probado… hasta que se inflama. Los facultativos hacen un cierto esfuerzo por recordarnos los peligros de la boca; nadie quiere ser el médico de lo que no es grave… ah, es sólo en la boca. Alguna vez me atendió uno que más que periodoncista, odontólogo, patólogo oral, se describía en su tarjeta como “estomatólogo”. Un estomatólogo es un científico de bocas… un hombre que investiga aperturas o las fabrica, no solo en la cara. Una colostomía constituye en cenit de su alegría; es abrir una boca donde no la había aunque no se use para ingerir cosa alguna sino para expeler cosa alguna. Las bocas, lo saben los estomatólogos, son ubicuas. En su Diccionario filosófico, Voltaire introduce el tema de la boca cuando habla del amor: “Ningún animal, excepto el hombre, siente inflamarse su corazón al mismo tiempo que se excita la sensibilidad de todo su cuerpo; sobre todo, los labios gozan de una voluptuosidad que no fatiga, y de ese placer sólo goza la especie humana”. Los labios son voluptuosos. Es por la boca que la gula es un pecado capital. El problema nunca ha sido la comida; el pecado fue meterse tantos objetos a la boca, cosa que lamentamos con los bebés. Toda la condenación de la especie viene justo por una boca golosa. El problema de Eva no fue comer, fue su boca que no contenta con las cosas que se podía meter en ella decidió meterse lo primero que Dios prohibió. La boca es insaciable. En la Edad Media la entrada al infierno se solía representar como una boca de gato metida dentro de otra boca de gato de donde emanaban humores putrefactos. Pero en la misma iconografía, la boca le entrega al mundo la palabra, el perdón y la salvación. Hasta los evolucionistas saben del doble carácter: la boca evolucionó roja, lúbrica y deleitable cuando aprendimos a caminar erguidos; los labios femeninos comenzaron a imitar otras partes de la fisionomía también provistos de labios —de hecho dos pares—. Quizá por ello se habla de esta perdida zona erógena como la sonrisa vertical. Y es por ello que el sexo, como la gula, es uno de los “pecados” más deleitables. El carácter doble de la boca se denota magistralmente en un pasaje que narra Charles Chaplin en su Autobiografía: a los seis años vio cómo su hermano Sydney hacía un truco en el que supuestamente se tragaba una moneda y la sacaba por la nuca. En su primera aparición en el escenario Charlie procedió a tirarse con fuerza una moneda en el interior de la boca y terminó en el hospital. Pero por el mismo acto de su boca, comenzó la carrera de actuación más famosa de todos los tiempos. ¶
Bienestar Sanitas 75
Salud Testimonio
La mariposa de la vitalidad Por: Juana Restrepo* · Fotografía: Jorónimo Cerca del 4% de la población mundial tiene hipotiroidismo, y se cree que el porcentaje en Colombia es similar. La dolencia muchas veces pasa desapercibida, o se esconde bajo varios síntomas. Este testimonio puede dar luces a pacientes o familiares.
*Periodista colombiana, actualmente vive en España. 76 Bienestar Sanitas
Recuerdo que durante mi infancia y adolescencia nunca me gustó quedarme quieta: fui muy activa, y por eso mi abuelo paterno me apodó “la nigua”, como el bicho insoportable y saltarín al que le cantan en un bambuco. Dormir siempre me pareció un gran placer, pero sabía controlar el tiempo y lograba que alcanzara para todo. Sin embargo, a los 24 años mi cuerpo comenzó a sentirse diferente: dormía más de lo acostumbrado, sentía un cansancio excesivo y aumentaba de peso aunque comiera poco y tratara de hacer ejercicio. Para ese entonces trabajaba como periodista en una revista digital y creía que todo formaba parte del círculo vicioso del estrés. Acudí a un médico general que prestó más atención a otro de mis síntomas permanentes: la migraña, y me envió a un neurólogo. El especialista me escuchó, dijo que estos síntomas nada tenían que ver con su área de trabajo y zanjó el tema. Así, entre ires y venires por distintos médicos, pasaron un par de años y jamás se detectó la causa de mis males. Se pensaba que mis síntomas indicaban un problema de colon irritable o de estrés, entre otras opciones, pero yo siempre terminaba con la gran incertidumbre de no entender lo que me estaba sucediendo. Solo un médico homeópata que alguna vez consulté insinuó que mis síntomas podrían tener que ver con la tiroides. No hice caso a su alerta y me quedé con la duda. Lo que más quería era entender por qué pasé de ser una persona activa a una excesivamente pasiva. Movida por una intuición, me hice el examen de sangre para medir la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) y pedí una cita con un endocrinólogo particular. El especialista, un hombre callado y analítico, comprobó que tenía un poco de exceso de peso, revisó mis reflejos, palpó mi glándula tiroides y luego miró los resultados del examen. El diagnóstico era exacto: mi TSH sobrepasaba el nivel normal y eso significaba que tenía hipotiroidismo. El médico me habló de esta enfermedad y me recetó 25 microgramos de levotiroxina, la dosis más baja de un compuesto que ahora iba a suplir la deficiencia en la hormona que no estaba produciendo mi cuerpo. Con esto se suponía que mi metabolismo comenzaría a funcionar normalmente y que yo podría volver a ser la misma persona activa de antes. Para ese entonces tenía 26 años. ¿Qué es el hipotiroidismo? Cuando salí de la consulta busqué sobre hipotiroidismo, un nombre desconocido para mí hasta ese momento. Primero, indagué sobre la tiroides y su papel dentro del cuerpo. La tiroides es una glándula con forma de mariposa que está ubicada en la parte delantera del cuello. Es la encargada de formar las hormonas tiroideas, que son transportadas por la sangre a cada tejido, razón por la que es vital puesto que se encarga de dirigir gran parte de las funciones del organismo. Las hormonas tiroideas tienen la importante labor de ayudar a manejar la energía del cuerpo, mantener la temperatura corporal y lograr que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen normalmente. El hipotiroidismo viene a ser, entonces, la enfermedad que se produce cuando la glándula tiroides no es capaz de Bienestar Sanitas 77
Salud Testimonio
producir suficiente hormona tiroidea para que el metabolismo funcione de manera regular. Cuando las hormonas tiroideas (T4 y T3) disminuyen, la secreción de TSH aumenta en un intento de conseguir que la tiroides trabaje al máximo para recuperar el nivel normal de estas hormonas. Por eso el cansancio y el sueño constantes. Además, nos volvemos personas más friolentas y nos fatigamos fácilmente, sufrimos de estreñimiento, el colesterol aumenta, la piel se nos reseca, nuestro pelo se vuelve quebradizo, tendemos a tener depresión e irritabilidad y a ser olvidadizos. Es como si la gasolina de la máquina que es nuestro cuerpo llegara a ceros y uno comenzara a moverse como un viejo tractor, lento y desgastado. Iván Darío Escobar, médico internista y endocrinólogo de Colsanitas, explica que lo más frecuente es que la mayoría de personas con hipotiroidismo no tengan síntomas a la hora de una consulta, o que estos sean muy leves o discretos: cansancio, debilidad, depresión e infertilidad, entre otros. Por eso, esta patología puede pasar desapercibida por muchos meses, e incluso años, y solo se detecta si los síntomas son más prominentes o por un “chequeo médico de rutina”, en el cual se incluya un examen de TSH. De igual forma, Carlos Osorio, médico especialista en Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, cuenta que algunos pacientes han sido tratados durante años por depresión, colon irritable o colesterol alto, sin llegar a la causa real de estos síntomas. Osorio recuerda especialmente el caso de una mujer procedente de una zona rural del Tolima, a quien su hijo llevó a la consulta en brazos. Traía un diagnóstico de insuficiencia cardiaca y falla renal crónica, además de síndrome demencial y desnutrición. Al doctor le llamó la atención la coloración amarilla de su piel y que había perdido las cejas. Su TSH fue reportada como mayor de 300. Al ser correctamente diagnosticada su vida dio un gran giro: recuperó todas sus funciones y actualmente tiene una rutina normal y activa. Un caso contrario, que conoció el doctor Escobar, es el de una mujer de 40 años, quien venía siendo tratada por hipotiroidismo y suspendió la levotiroxina. A los tres meses tuvieron que hospitalizarla en estado de “coma mixedematoso”, una complicación altamente mortal. Una realidad cada vez más frecuente Alrededor de 225 millones de personas en el mundo tienen hipotiroidismo. En Colombia se ve con preocupación que no existen datos oficiales sobre esta enfermedad. La información se conoce más por guías internacionales que por datos locales. —En el país carecemos de adecuados registros de salud. Los datos disponibles son parciales y corresponden a estadísticas de salud de los entes gubernamentales —explica el doctor Osorio. Por otra parte, el especialista Iván Darío Escobar afirma: —Aunque no se tienen datos sobre la prevalencia del hipotiroidismo, se estima que, como en el resto del mundo, aproximadamente un 4% de la población adulta tenga la enfermedad. Mientras más edad, mayor la posibilidad. Así, una de cada seis personas mayores de 60 años la padecen.
78 Bienestar Sanitas
El hipotiroidismo viene a ser, entonces, la enfermedad que se produce cuando la glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para que el metabolismo funcione de manera regular.
Hay, además, un marcado predominio de mujeres: de cada diez pacientes, uno es hombre y las nueve restantes son mujeres. Según la Federación Internacional de Tiroides (TFI), “las causas frecuentes son: enfermedad autoinmune, la eliminación quirúrgica de la tiroides y el tratamiento radiactivo”. El Instituto de Diabetes y Endocrinología colombiano indica que la razón más común de hipotiroidismo en nuestro país es la tiroiditis autoinmune o de Hashimoto, que da lugar a una destrucción progresiva la glándula como consecuencia de fenómenos de autoinmunidad. Es como si el organismo no reconociera la tiroides como propia, por lo que procede a su destrucción por medio de anticuerpos que produce el sistema inmune. Recuperar mi rutina normal Cuando comencé a tratar mi hipotiroidismo yo ya había hecho ciertos cambios en mi vida. Renuncié a mi trabajo y me presenté a una maestría en el exterior: me pareció un buen momento para dedicar un poco más de atención a mi salud y poder llevar un ritmo más pausado. Durante nueve meses la dosis de levotiroxina funcionó: estudié, viajé, conocí nuevas personas y me sentía un poco más como antes, cuando mi abuelito me decía “la nigua”. Mi calidad de vida mejoró, y aunque hubo altas y bajas, mi cuerpo y mi mente tuvieron la capacidad de terminar los estudios de posgrado y conocer algunos de mis lugares soñados. Sin embargo, después de un tiempo volví a sentir agotamiento y cansancio. Me hice de nuevo el análisis de TSH y esta vez estaba más alta que en un inicio. Un error mío: el examen se debía realizar cada seis meses mínimo, y yo había dejado pasar el tiempo. El especialista aumentó mi dosis de levotiroxina al doble: 50 microgramos, que aún es baja. También me explicó que este incremento en la dosis podía seguir a medida que mi rutina cambiara, me casara, encontrara un nuevo trabajo o tuviera hijos. Han pasado dos años desde que me diagnosticaron. La nueva noticia es que pronto seré mamá. La dosis del medicamento ha ascendido a 75 microgramos y mis controles son más periódicos durante la gestación: uno cada seis semanas. Seguramente en algún momento de mi embarazo el médico aumentará la dosis, todo dependerá de mi cuerpo, esa máquina que no para de funcionar a tope. En mi cuello a veces trato de imaginar aquella glándula en forma de mariposa que cuando está bien me permite ser libre. Aquella mariposa que puede extinguirse rápido como nuestra vitalidad, pero a la que ahora mantengo presente, como un amuleto colgado en el cuello, que me permite vivir mi vida como yo quiera. ¶
Salud Carta abierta
Estar bien Por: Óscar Dominguez* · Ilustración: Elizabeth Builes ¿Cómo ve la vida un hombre sensible e inteligente a los 20 años? ¿A los 30, a los 40, a los 50? El autor, recién llegado a los 70 años, pasa revista a las vueltas de la vida.
* Escritor y periodista, tiene una columna semanal en El Tiempo y otra en El Colombiano. Su último libro se titula ¿Adónde van los días que pasan? (Luna Libros).
Bienestar Sanitas 79
Salud Carta abierta
Con el sol a la espalda, recién graduado de setentón, podría decir copiándome de alguien que el bienestar consiste en haber vivido de tal modo que si tocan a la puerta de tu casa en la madrugada es el lechero, no la policía ni los empleados de la funeraria. El diccionario de la Academia define bienestar en su tercera acepción como “estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica”. Inevitable asociar bienestar con salud. Las dos primeras acepciones parecen redactadas a mi medida: “Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien” y “vida holgada y abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad”. No es por humillar, pero me sentí biografiado por los rostros de madera de la Real Academia. En mi caso, he tenido tan buena salud desde siempre que me declaro candidato a morir de puro aliviado. Desagradecido, apenas si les he dado las gracias a las carnes y huesos que me han acompañado. Aprovecho para saludar a mi silla turca y a mi esternocleidomastoideo. No tengo claro qué hacen pero han trabajado duro por mí con sus pares y vecinos. Un cáncer me hizo visita de médico. Lo tomé como un memorando a mi hoja de vida a través del cual quedé notificado de que soy mortal. Me hizo prometer que sería mejor sujeto, que perdonaría y encimaría olvido. No recuerdo si lo he intentado siquiera. Tengo la buena suerte del principiante. Hasta pena me da confesar que la he pasado bien. Lo digo donde no me oigan quienes han corrido con peor suerte. En agradecimiento, he procurado que mi trabajo sea una reciprocidad al bienestar recibido. Cualquier homo sapiens empieza por ser inmortal y termina en el cementerio, como los que se creían imprescindibles. Somos inmortales en la medida en que hay una época de la vida en que no pensamos en la muerte. (Los estoicos entienden la felicidad como ausencia de infelicidad: simple, perogrullesco, pragmático). Entrados en gastos, digamos que a partir de los 20 años muchos empezamos a barajar distinto. Nos convertimos en antípodas de nosotros mismos. A regañadientes, empezamos a admitir que nos podemos enfermar, envejecer y “de pronto” morir. De esa época cantamos con Aznavour: “Teníamos salud, sonrisa, juventud y nada en los bolsillos”. A los 20 años no sabía qué hacer con mi vida. A eso lo llamaban angustia existencial. Me sentía sin norte ni sur, pero, paradójicamente, nunca me he sentido tan vivo a lo largo de mi viaje a Ítaca. Si pudiera repetir edad escogería ésta, por lo exigente, mágica, desconcertante, creadora. Es la época en la que empezamos a darle connotaciones especiales a la edad. ¿20 años? Es cuando llegan las primeras ráfagas que nos notifican que es tiempo de mandar sobre nuestro destino. A destetarnos del fogón casero. Cierta deliciosa anarquía que opera bajo la razón social de bohemia impone su voluntad en la segunda década de la vida. Pero ha quedado sembrada la semilla de la rebelión contra esa patria boba en la que no sabemos para dónde vamos, quiénes somos, qué queremos. Saltando matones, vamos consumiendo años-estudio: que el bachillerato, que la universidad. En mi caso, suspendí los estu80 Bienestar Sanitas
A los 20 años no sabía qué hacer con mi vida. A eso lo llamaban angustia existencial. Me sentía sin norte ni sur, pero, paradójicamente, nunca me he sentido tan vivo a lo largo de mi viaje a Ítaca. Si pudiera repetir edad escogería ésta, por lo exigente, mágica, desconcertante, creadora. dios y pegué el grito de independencia doméstico, y los que se largan de casa. Decidí tener el mundo por cárcel, por universidad. El amor nos pega los primeros revolcones a los 20. Y como he pertenecido a la cofradía de los tímidos, cualquier erótico desdén tiene el efecto de un tsunami. Todo momento tiene su banda musical. En mi caso esa banda de los años 20 y 30 la pusieron los Rolling Stones. Yo puse la letra, la de mis días y mis noches. (Aclaro que hace tiempos estoy de regreso a su majestad el bolero, ese “corruptor de mayores” como dice César Pagano.) Terminé las décadas de los 20-30 casado con la mujer de todas mis vidas, con dos hijos espléndidos y con el oficio que me ha permitido ganar la vida y para la vida. Con el periodismo en mi cotidianidad se me podía venir el mundo encima. He sido tan exitoso en este oficio que nunca conseguí plata. Llegué a los 30 bien equipado pero todavía me esperaba la cuarentena, que viene acompañada del viejo cliché: la vida empieza a esta edad. Y en cosa de solo diez años quedamos bajo la jurisdicción de los 50 que, en palabras de Víctor Hugo, son la juventud de la vejez y la vejez de la juventud. Marcar con el cinco adelante nos vuelve a estremecer con una intensidad de diez en la escala Ritcher de la vida. Son más frecuentes las visitas a los médicos, a los que empezamos a amar tardíamente. Nos ayudamos con pepas que dan lo que natura va negando. La inmortalidad que nos acompañaba hace parte del pasado. El señor Alzheimer empieza sus coqueteos haciéndonos olvidar dónde dejamos las llaves, las gafas, la billetera, las ilusiones. ¿60? Dios santo, ¿a qué horas pasó tanto y tan poco al mismo tiempo? No nos retiramos de ciertos pecadillos: estos empiezan a retirarse de nosotros. Rituales simples como cedernos el puesto en el bus nos informan, por si quedaban dudas, que hemos entrado en la tercera edad. Desde hace unos meses estoy instalado en los 60 muy sí señor. No le he tenido bronca a la vida, así que nos llevamos bien. Sin las afugias de marcar tarjeta o recibir memos del jefe, voy quemando los últimos cartuchos. Me falta manejar tractomula, bailar trompos en la uña, escribir novelas, cuentos. Algo tenía que dejar para vidas futuras. A estas alturas del partido sigo haciendo lo mismo de siempre: leer y escribir. Y ennietezco, la más bella forma de envejecer: esos dos hijos que me trajeron los 30, me han regalado después de los 64, nietos espléndidos. Espero que el bienestar que me ha acompañado siga a mi lado, como la huella digital. Lo mismo les deseo a los desocupados lectores. ¶
Bienestar Sanitas 81
Salud Infografía
Enfermedades en Colombia Infografía: Rey Naranjo* Cuatro enfermedades crónicas no transmisibles (infartos, hipertensión, EPOC y diabetes) están dentro de las diez causas de muerte en el país. Mostramos cuáles departamentos tienen la más alta prevalencia. Las enfermedades cardiovasculares (infarto, hipertensión arterial, arritmias y otras cardiopatías) se encuentran dentro de las principales causas de muerte en el mundo y en Colombia. Comparten esos primeros lugares con la diabetes y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Se trata de enfermedades no transmisibles que en la mayoría de los casos pueden estar asociadas a estilos de vida: dietas altas en grasas y azúcar, sedentarismo, tabaquismo, estrés. El 53% de las muertes que ocurren en el país podrían haberse evitado. Las pérdidas para la nación se contabilizan en pesos y, sobre todo, en años productivos que ya no servirán para el progreso del país.
ENFERMEDAD ISQUÉMICA CARDÍACA (EIC O INFARTOS)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
DIABETES MELLITUS
Esta es la primera causa de mortalidad en el país, por lo que se considera un problema de salud pública. La incidencia de EIC en Colombia ha aumentado un 8,2% en mujeres y un 13,2% en hombres, entre 2010 y 2014. Los factores de riesgo se asocian a malos hábitos alimenticios y sedentarismo.
La prevalencia de HTA se concentra en los grupos de 55 a 70 años tanto en hombres como en mujeres. Al igual que en otras regiones del mundo, las mujeres presentan mayor prevalencia que los hombres. Esta afección causa aproximadamente 9 millones de muertes cada año en el mundo.
La EPOC está dentro de las primeras 10 causas de mortalidad en el país. En el mundo existen 65 millones de personas con EPOC. El tabaquismo está asociado a 42% de los casos. Se calcula que 30% de las muertes por esta causa eran prevenibles. La mayor proporción de muertes ocurrió en hombres (53%).
En Colombia la diabetes mellitus se encuentra dentro de las primeras 10 causas de mortalidad, y se consideran prevenibles más del 50%. En 2014 Colombia había un total de 1.586.282 pacientes diabéticos, siendo mayor la proporción de muertes en mujeres (58%).
153.442
5.157
11.343
5.650
2010-2014 en Colombia
2010-2014 en Colombia
2010-2014 en Colombia
2010-2014 en Colombia
* Fuente: Observatorio Nacional de Salud (ONS)
82 Bienestar Sanitas
Diabetes Mellitus
Enfermedad Isquémica Cardíaca (EIC o infartos)
Prevalencia más alta 2 Bogotá 4 Antioquia 5 Valle del Cauca 2 Cundinamarca
Prevalencia más alta 1 Risaralda 2 Bogotá 3 Quindío
Prevalencia más baja Vaupés Vichada Chocó
Prevalencia más baja Vichada Chocó Putumayo
6
8 4
2
7
1
5
3
Hipertensión arterial (HTA) Prevalencia más alta 4 Antioquia 5 Valle del Cauca 6 Bolívar 1 Risaralda 7 Caldas Prevalencia más baja Amazonas Guaviare Guainía Vaupés Vichada
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Prevalencia más alta 8 Boyacá 2 Cundinamarca 3 Quindío 1 Risaralda Prevalencia más baja Chocó San Andrés La Guajira Amazonas Sucre Vaupés
Bienestar Sanitas 83
Tiempo libre Actualidad
Aprender a aprender Por: Gloria Susana Esquivel* · Ilustración: Pablo Camacho ¿Cómo funciona el cerebro cuando estamos aprendiendo algo nuevo? Barbara Oakley se ha dedicado a investigar este tema y eso la ha llevado a descubrir diferentes técnicas y hábitos que pueden lograr que cualquiera se embarque en la aventura de aprender de la mejor manera.
84 Bienestar Sanitas
Cuando Thomas Alva Edison tenía seis años regresó a casa después de la escuela con una nota escrita por su profesora que decía: “Es demasiado estúpido para aprender”. Basta con dar una ojeada a cualquier enciclopedia para saber que esta impaciente maestra soltó un veredicto desafortunado frente al estudiante más rezagado de su clase: el niño al que le costaba memorizar las lecciones y sentía una fuerte aversión a las matemáticas se convertiría en uno de los inventores más prolíficos de todos los tiempos. Algo similar le sucedió a Barbara Oakley. De niña jamás se destacó como una estudiante aventajada, y esto hizo que en vez de entrar en la universidad se enrolara en el ejército. Durante este tiempo descubrió que tenía la habilidad de aprender cosas difíciles, como el idioma ruso. La vida en una retirada base militar y la convivencia con los ingenieros que allí trabajaban hizo que se comenzara a preguntar por las capacidades que tenían ellos y que, aparentemente, a ella siempre le habían faltado. Después de mucho analizarlo vio que podía combinar las habilidades y hábitos que había adquirido mientras aprendía ruso y ponerlos a funcionar para solucionar problemas matemáticos complejos. Hoy en día Barbara Oakley es ingeniera, catedrática de la Universidad de Oakland, ha escrito varios libros sobre técnicas de aprendizaje y estará en Bogotá en el mes de mayo dando una conferencia sobre las maneras en las que podemos entrenar nuestro cerebro. “Aprender a aprender” es el curso virtual más popular de plataformas de educación on-line gratuitas como Coursera. Con más de un millón de inscritos, tiene el mismo número de estudiantes que todos los cursos que ofrece virtualmente la Universidad de Harvard. Valiéndose de un improvisado set de grabación en su garaje y de sencillas animaciones por computador, Oakley le explica a sus estudiantes la manera en la que pueden entrenar su cerebro para aprender cualquier cosa, sin importar la edad o el coeficiente intelectual que tengan. En palabras de Oakley: “Muchas veces la gente no se da cuenta de que aprender es una cuestión muy sencilla. Se trata de concentrar la atención en algo, así pienses que no eres bueno para eso. Es una cuestión de intentarlo y de conocer cómo funciona nuestro cerebro”. Y es que según Oakley, la manera en la que nos enseñan desde pequeños se enfoca en supuestas habilidades que tenemos. “Desafortunadamente en la escuela nos dicen que solo podemos encauzarnos en lo que sabemos hacer bien. Viéndolo de otra manera, se trata de un sistema que nos alienta a aprender nada más lo que se nos da fácilmente y a evitar los retos. Desconocemos que aprender a tocar un instrumento, hablar un nuevo idioma o la técnica de un deporte toma mucho tiempo y práctica. Bueno, pues lo mismo sucede con las matemáticas y la ciencia. La gente que es buena ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en aprender esto y por eso son mejores. Muchas veces pensamos que no tenemos el don para aprender alguna cosa, pero lo cierto es que tal vez lo aprendemos de manera más lenta. Esto no quiere decir que no lo podamos entender, solo que lo hacemos de una forma diferente”. El primer paso, según Oakley, es saber qué tipo de mente tenemos para entender cómo funciona. Muchas personas tienen una
excelente memoria o entienden ciertos conceptos de una manera más rápida, y esto los hace excelentes estudiantes. El sistema educativo tiende a premiar a quienes tienen este tipo de cualidades, pero eso no significa que tomarse el tiempo para pensar las cosas no juegue a favor de quienes tienen mentes menos convencionales. En lugar de frustrarse, es importante saber cómo estas características nos pueden ayudar a aprender algo nuevo: “No tiene nada de malo entender las cosas de una manera más lenta. Esto hace que aprendamos los conceptos de una forma mucho más profunda que quien lo hace más rápido. Lo mismo sucede con quienes no tienen tan buena memoria. Esto no significa que no sean inteligentes, sino que pueden ser mucho más creativos pues necesitan simplificar conceptos para retenerlos sin confiar 100% en la memoria”. Al entender que cada mente tiene características distintas y que aprender tiene mucho más que ver con la paciencia que con la inteligencia, no suena descabellado embarcarse en el proyecto de comenzar a tocar un instrumento o aprender un idioma. Solo es una cuestión de entrenamiento, como quien se prepara para correr una maratón y entiende que llegar a la meta no es solo cuestión de velocidad, sino de conocer su propio cuerpo. Las claves para aprender a aprender √√ Para estudiar se necesita concentración plena en lo que se está haciendo, pero dedicarle jornadas intensas y sin descanso puede generar el efecto contrario. Para Oakley, una de las claves a la hora de aprender algo nuevo es saber que el cerebro necesita reposar. Por esto, es importante realizar actividades que nos saquen por unas horas de lo que estamos intentando aprender y que relajen nuestra concentración. Una de las más efectivas es hacer ejercicio. Si usted es de los que soluciona sus problemas en la ducha o mientras lava los platos, ya está aplicando esta máxima. Encuentre los momentos en que su cerebro descansa y búsquelos cuando está en la tarea de aprender algo nuevo. √√ Nada más humano que distraerse, mucho más en un mundo en donde las redes sociales nos invaden. Por esta razón, Oakley le recomienda a los procastinadores usar la técnica del pomodoro. Es muy sencilla: solo se necesita un reloj que contabilice 25 minutos en los que usted dedicará toda su concentración a la tarea que está haciendo. Luego tiene 5 minutos para revisar Facebook, descubrir nuevos filtros de Instagram o pensar cómo arreglar su escritorio. Después debe volver a la tarea que estaba realizando por otros 25 minutos y repetir el ciclo cuatro veces. √√ En vez de intentar memorizar un libro completo la noche anterior al examen, un gran ejercicio para mejorar la memoria es repartir el material de estudio en pocas horas durante varios días. Aproveche también para ponerse a prueba a usted mismo y retarse frente a lo que está aprendiendo. √√ Nada de trasnochar. La clave más importante a la hora de aprender es dormir muy bien.¶
*Periodista, escritora y editora. Colabora con frecuencia en Bienestar Sanitas y otras publicaciones colombianas e internacionales. Bienestar Sanitas 85
Tiempo libre Poesía
León de Greiff presentación y selección: Darío Jaramillo Agudelo* · Ilustración: Juan Osorno
La noche, la poesía, la música, el paisaje de Bolombolo, pero principalmente el amor son los temas más frecuentes en la poesía del antioqueño León de Greiff (1895-1976). De Greiff vivió de empleos con el Estado pero su vida estuvo entregada íntegramente a la poesía. Hay más de 5.000 páginas publicadas con poemas de don León, páginas que han sido revisadas y editadas con curia por su hijo Hjalmar de Greiff. Tiene fama de poeta difícil, pero no es así; De Greiff inventa palabras, sí, pero no son difíciles de descifrar. Juguetón, irónico, enamorado, la poesía de León de Greiff es una de las cotas más altas que ha alcanzado la poesía colombiana en toda su historia. ¶
Hora que el día está de azul y sol —sol dominguero, restallante azul— haré vibrar las cuerdas del rabel y retremer el parche del timbal!... (Una aromosa niebla matinal vela mi faz con su hialino tul...) y florecen aciano y ababol por el jardín, y lirios y clavel. Trinan turpial y mirlos al resol estridencias vernáculas de añil, y el zentzontle y el loro y el bulbul: y como con elástico pincel ese policromismo tropical me embadurna alegría moceril! ¡OH, LA PEREZA! Oh, la Pereza es de raso o gamuza...! ¿Para qué laborar, si eso es útil, Hidalgo? La Pereza agiliza, apresta, aguza... Pereza... ¡oh palafrén que yo cabalgo! Jauría de ensoñares —densa– azuza... ¡Oh Pereza que es Todo y Nada y Algo...! Búho me apoden, díganme lechuza: de mis Pereza y Noche nunca salgo... La Pereza es sillón de terciopelo, “sendero de velludo”..., la Pereza es la divisa de mi gentileza,
* Poeta y narrador colombiano. Autor entre otros títulos de Del amor, del olvido (Luna Libros). Su último libro se titula Diccionadario (editorial Pre-Textos).
86 Bienestar Sanitas
y es el blasón soberbio de mi escudo, que en un campo de lutos y de hielo se erige como un loto vago y mudo...
Información comercial Recomendaciones
¿Qué hay de nuevo? Clínica Oftalmológica del Caribe recibe acreditación internacional La Clínica Oftalmológica del Caribe, por su liderazgo y trascendencia a nivel nacional e internacional, se ha convertido en ícono y orgullo de la región Caribe; justo ahora que celebra sus 30 años de funcionamiento recibe uno de los reconocimientos más importantes que una institución de este tipo ha alcanzado en el país, convirtiéndose en la primera clínica en Colombia en recibir la acreditación internacional AAAHC-Accreditation Association for Ambulatory Health Care, internacionalmente conocida como ACREDITAS GLOBAL, certificación exigida en USA para formar parte del Medicare y del Obamacare.
Primera IPS con acreditación internacional en Rehabilitación por la CARF La Clínica Universidad de La Sabana fue certificada con acreditación internacional en la atención de pacientes en situación de discapacidad por la Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities, CARF, por poseer procesos de rehabilitación interdisciplinarios especializados, seguros y de máxima calidad, abordando al paciente desde su parte física, emocional y social, por áreas médicas: fisiatría, psiquiatría, neurología, entre otras, y áreas terapéuticas: fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología, psicopedagogía, psicología, trabajo social, enfermería. Asimismo, por contar con los últimos adelantos en infraestructura y equipos de alta tecnología en robótica, hidroterapia y electroterapia.
Tu corazón, nuestro compromiso El Centro Cardiológico de Bogotá abre su nueva sede ubicada en la Cra 16 # 82-36 ofreciendo servicios de toma de exámenes diagnósticos cardiovasculares no invasivos apoyado en la más alta tecnología y un equipo altamente calificado. Las nuevas instalaciones, hacen del Centro Cardiológico un lugar amigable donde la prioridad es el bienestar y la comodidad del paciente. Más de 20 años de experiencia nos permiten afirmar que tu corazón es nuestro compromiso. Para mayor información y/o citas: (+571) 616-4816, (+571) 610-4522 , (313) 281-5664.
Bienestar Sanitas 87
Hogar Opinión
In God We Trust Cinco preguntas sobre el dólar.
Por: Paola Ochoa* · Fotografía: Tomasz Zajda
Verde que te quiero verde. Lo decía hace más de 100 años Federico García Lorca en uno de sus poemas. Y hoy lo repetimos como mantra para atraer a nuestras vidas más de los codiciados billetes verdes. Tener dólares es el sueño de muchos para salir de pobres sin morir en el intento. Pero nada más ingrato —y complicado— que pronosticar el devenir de la moneda de George Washington. ¿Va a volver el dólar a los 2.000 pesos? ¿Llegará a los 4.000? ¿Cómo aprovechar el alto precio? ¿Cuántos comprar? ¿Cuándo y de qué manera? Son preguntas que todos los días se hacen millones de personas en todo el planeta. Pero no existe una única y correcta respuesta. A riesgo de pifiarme, me arriesgo a desempolvar la bola de cristal y contestar una cuantas preguntas. ¿Va a volver a los 2.000? Difícilmente. La cuenta corriente colombiana sigue muy desequilibrada: las exportaciones no han crecido y las importaciones continúan disparadas. Sólo si el petróleo vuelve a subir por encima de los 100 dólares y los intereses internacionales no suben más allá de lo esperado, el dólar volvería a niveles bajos. El cambio de precio en la divisa es estructural. ¿Va a llegar a 4.000? Tampoco. Un nivel alrededor de los 3.000 pesos suena más razonable. Pero si algo sale mal con los procesos de paz con las Farc y —ahora también— con el Ejercito
de Liberación Nacional, cualquier cosa podría pasar. Lo mismo que si el precio del petróleo vuelve a colapsar y se precipitara a los 20 dólares el barril, como sucedió en los años setenta y hace poco más de una década. Pero ambos serían eventos extremos. ¿Vale la pena comprar dólares como inversión? Tener dólares debajo del colchón es como tener pesos debajo del colchón: no es buena idea. Apostarle a las monedas es un juego que los economistas llaman de “suma cero”: lo que alguien gana, otro más lo pierde. Eso es para avezados conocedores y especuladores financieros. Pero una inversión en títulos o en acciones sí puede ser una buena alternativa para invertir en moneda extranjera. ¿Qué debo hacer con mi crédito en dólares? Prepagar. A menos que usted tenga ingresos en dólares, lo mejor es cancelar cuanto antes todas las deudas que tenga en el exterior y en divisa norteamericana. Los niveles actuales son razonables. No juegue a la ruleta rusa del día en que se caiga la cotización de la moneda, porque puede que no llegue. ¿Cómo puedo aprovechar el alto precio del dólar? Ofrecer servicios desde Colombia es una muy buena opción. Internet ha abierto puertas a increíbles negocios donde Colombia puede ser muy competitiva, siempre y cuando el servicio se garantice con estándares internacionales. ¶
* Periodista económica, fue directora de la revista Dinero. Columnista de El Tiempo. 88 Bienestar Sanitas