148

Page 1

16 Bienestar Sanitas


Contenido Octubre · Noviembre 2016

Nº 148

¿Cabellos desvitalizados?

2

Línea capilar anticaspa y anticaída

Carta del presidente

Actividad física

4

Numeromanía: Ejercicio

58 Alimentación durante el

Belleza y bienestar

8

Adriana Tarud

en Bogotá

9

Piel perfecta

Natalie López Valencia

40 Tres grupos de caminantes

Alimentación

14 Cinco nutrientes que no deben

faltar en la dieta de los niños

30 Postales de la paternidad Martín Franco Vélez

alimentos? 20 Los diabéticos y la buena vida

Carolina Vegas

Tiempo libre

Natalia Perdomo

72 Guía de planificación Ana Noguera

76 Terminar de vivir tan bien como

se pueda Leo Felipe Campos

Gloria Susana Esquivel

52 Yolanda Reyes, una mujer de palabras

Medio ambiente

mayores

46 Un café con los aromas del mar Karem Racines Arévalo

bienestar

Jorge Pinzón Salas

66 Mi vida con porfiria

38 Redes sociales que producen

22 No solo de lechuga vive el vegano

Claudia Lis

60 Mente sana

36 No crío varones

16 ¿Cómo leer la etiqueta de los

primer año

Karem Racines Arévalo

Hogar

28 Trabájele al descanso

10 Mal, bien, mejor: a la parrilla

Salud

Catalina Gallo Rojas

82 Las mieles de la jubilación 86 Música clásica para todos los oídos María Gabriela Méndez

22 No solo de lechuga vive el vegano Jorge Pinzón Salas

Piloskin

Piloskin

Anticaída Cabello Graso

Tratamiento Capilar Intensivo

Piloskin

Anticaspa y Anticaída

46 Un café con los aromas del mar Karem Racines Arévalo

Piloskin

Anticaída Con BIOTINA Cabello Normal

Piloskin

Piloskin

Acondicionador

Plus

Anticaída

Piloskin Reparador Capilar

Piloskin

Piloskin Forte

Tónico Capilar

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

www.skindrug.com.co

Pharmaderm & skindrug


Institucional Carta del presidente

Aires de renovación Nuestros usuarios, los profesionales de la salud que nos acompañan y funcionarios habrán notado los cambios que hemos venido implementando en toda la infraestructura de Colsanitas. En efecto, clínicas, oficinas de atención al público, Clinisanitas y Unidades de Atención Primaria, entre otros espacios, han venido experimentando una transformación en su disposición, arquitectura y decoración en un proceso que ya ajusta tres años y medio. Era una necesidad sentida de toda la compañía, toda vez que nuestros espacios en particular y la imagen corporativa en general tenían casi 25 años, y fueron pensados para otras épocas, para otras necesidades. Sentíamos que era hora de adaptarnos a la estética y funcionalidad modernas. No ha sido fácil, y hemos tenido que ser muy creativos y eficientes para no detener o complicar la atención a usuarios ni la operación de nuestros funcionarios mientras cambiábamos el aspecto de los espacios. Fue un trabajo transversal en el que intervinieron muchas dependencias de la compañía: la Central de Ingeniería y Mantenimiento con sus arquitectos, sus ingenieros, sus diseñadores; la Central de Compras para coordinar los procesos de invitación a constructores y proveedores; el área de Salud Ocupacional, para evaluar los espacios y el mobiliario según las necesidades, todo coordinado desde la Vicepresidencia de Mercadeo y la Vicepresidencia Comercial. Ello para hablar solo de las oficinas y Clinicentros, porque los enormes esfuerzos que hemos emprendido para mejorar la infraestructura de nuestras clínicas y de nuestros centros de atención para los usuarios de EPS merecen un editorial aparte. En el complejo de la Calle 100 en Bogotá, nuestras oficinas centrales, tuvimos que hacer enormes sacrificios aguantando el ruido, el polvo y la incomodidad en espacios provisionales mientras terminaban de adecuar nuestras oficinas. En alguna

época los presidentes compartimos una oficina pequeña, y durante meses los vicepresidentes usaron sus espacios con auxiliares, secretarias y demás equipo de apoyo. Valga la oportunidad para agradecerles a todos ellos el esfuerzo. Al final ha valido la pena: en prácticamente todas las sedes del país tenemos oficinas modernas, sobrias, aireadas. Y hemos hecho un manejo de los recursos austero pero eficiente, pensando en proyectar la compañía por unos buenos años más. Las reformas locativas se han hecho de la mano de unas implementaciones tecnológicas que ayudan a nuestros usuarios a agilizar sus trámites haciendo uso de los medios que tenemos a nuestro alcance. Hoy nuestros usuarios pueden hacer casi todo a través de su teléfono inteligente o su computador. Y si tienen que venir por algún trámite, se encuentran con espacios amables, con alternativas de entretenimiento modernas y con el cálido servicio que procuramos brindar siempre a quienes visitan las instalaciones de nuestra compañía. Termino con un par de datos curiosos que ilustran toda la complejidad de esta renovación que va llegando a su fin. En estos casi cuatro años hemos intervenido más de 18.000 metros cuadrados de construcción, y hemos renovado 132.700 metros de cable para transmisión de datos y voz, es decir, un poco menos de la distancia que hay entre Bogotá y Tunja. No me queda más que darles a todos la bienvenida a esta nueva época de la Organización Sanitas Internacional, una compañía que se está adaptando a los tiempos modernos y piensa en el futuro.

Ignacio Correa Sebastián Presidente Ejecutivo Organización Sanitas Internacional

BIENESTAR SANITAS 148 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Juan Carlos Echandía Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefa de redacción María Gabriela Méndez Asistencia editorial Natalie López Valencia

Diseño Rey Naranjo Cra. 4 Nº 54a-10 +57 (1) 212 2579 www.reynaranjo.net

Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153

Fotografía Jorge Andrade Blanco Alicia Caldera Camilo Rozo Adobe Stock

Servicio al usuario Central de llamadas de Colsanitas Teléfono (1) 487 1920

Ilustración Elizabeth Builes Luisa Martínez

Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Nathalia Lozano

nlozano@multimediosplus.com.co

Impresión Quad graphics Fotografía de carátula Camilo Rozo

Visítenos: www.bienestarsanitas.com Escríbanos: bienestarsanitas@colsanitas.com

2 Bienestar Sanitas

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Tiempo libre Actualidad

La fiesta del arte Por: Redacción Bienestar Sanitas

En 2016 el Premio Arte Joven Colsanitas-Embajada de España llegó a su novena edición, con participantes de varias regiones del país. Un resumen.

La obra Lavanderas de la artista Juliana Góngora fue la ganadora.

Este año el Premio Arte Joven recibió 709 obras de artistas colombianos provenientes de Santander, Antioquia, Atlántico, Caldas y Bogotá, todos menores de 30 años. Una muestra de que el arte colombiano tiene en los jóvenes su mejor apuesta. El jurado estuvo integrado por Natalia Gutiérrez Echeverri (curadora), Carlos Hurtado (director de la galería aliada, Nueveochenta), Diego Nuño García (consejero cultural de la Embajada de España), José María del Castillo (vicepresidente de Desarrollo de Colsanitas) y Diego Quintero Múnera (vicepresidente de Mercadeo de Colsanitas). De todas las obras recibidas se preseleccionaron 26, que fueron expuestas en la Galería Nueveochenta el pasado mes de septiembre. La obra ganadora fue Lavanderas, de la artista bogotana Juliana Góngora. Una instalación inspirada en en la casa campesina de sus abuelos en El Espinal, Tolima, y en el uso de la sal

4 Bienestar Sanitas

como un ingrediente para limpiar y conservar. Para su trabajo, Góngora cubrió un muro de sal con gasa y agua. Con el tiempo, el agua se evaporó y los mantos de gasa quedaron “curados” en sal. “Una piel que va acogiendo la forma de estalactitas y fractales mientras crece”, escribe la artista. Por su trabajo Juliana recibió trece millones de pesos. Jonathan Chaparro y Jonathan Peña recibieron cada uno una mención de honor y seis millones de pesos. Chaparro presentó una foto en gran formato titulada Dilación. Peña se basó en la obra Horizontes, del antioqueño Francisco Cano, para hacer un comentario crítico sobre la situación del campo colombiano. En palabras de la curadora Natalia Gutiérrez, es muy importante promover el trabajo de los jóvenes porque “Colombia necesita ampliar los espacios de conversación, para incluir otras temáticas. Esas que sólo se les ocurren a los artistas”. ¶


Como ahora tienes claro cuándo debes acudir, ahora te explicaremos cuándo no debes acudir: • • • • • • •

Resfriados. Angustia. Depresión. Curaciones. Control de enfermedades crónicas. Incapacidades médicas. Para administración de medicamentos formulados en consulta médica externa. • Para control de tensión arterial. • Cuando se presentan consecuencias por consumo de bebidas alcohólicas.

El uso de los servicios de urgencias por la comunidad: una necesidad sentida que se hace responsabilidad de todos. En Clínica Colsanitas queremos que conozcas algunas de las recomendaciones para el uso responsable del servicio de urgencias. Evitar contagios, infecciones, demoras en la atención, disminuir tu estrés o el de tu acompañante, etc., son algunos de los beneficios que obtendrás al usar correctamente este servicio en cualquiera de nuestras clínicas.

N

os encontramos ante una demanda desbordada de los servicios de urgencias con una capacidad instalada finita. Ante esta realidad, la Secretaría de Salud (SDS) ha declarado hace algunos meses una emergencia sanitaria que pretende contener la sobre ocupación y mejorar así la seguridad de quien consulta por una atención. Por esta razón, queremos que conozcas lo que significa una urgencia: una necesidad apremiante de salvar una vida. Ten en cuenta que además de esa necesidad, esa urgencia debe ser la alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o enfermedad. En resumen, es una situación crítica que amenaza la vida de la persona.

CLINICA COLSANITAS S.A

Una urgencia requiere de atención inmediata, por eso debemos asistir al servicio de urgencias hospitalarias cuando: • • • • • • • • • • • •

La persona afectada está inconsciente. Tienes la sospecha de un infarto o paro cardiaco. Pierdes mucha sangre. Se rompe un hueso. Hay heridas profundas. Hay caídas de altura. Se observan dificultades al respirar. Hay quemaduras severas. Reacciones alérgicas severas. Accidentes que comprometen la vida. Trastorno de conciencia. Intoxicación.

Sabemos que muchas veces es difícil diferenciar entre un dolor grave o manejable, resfriados con infecciones, entre otras enfermedades que se pueden llegar a complicar y que por eso prefieres visitar el servicio; sin embargo, recuerda que por dolencias menores puedes acercarte a los servicios de consulta externa como un Clinisanitas o la UAP más cercana a tu lugar de trabajo o casa, los cuales tienen disponibles citas médicas prioritarias para tu mayor comodidad y menor tiempo de espera para la atención. Así, ayudas a descongestionar los servicios de urgencias y logras una mejor atención. Consultar en clínica por diarrea o gripa con tos fuerte, genera una congestión y una oferta de servicio no cumplida, pues cuando cualquiera de estas consultas no críticas llega a las clínicas, necesariamente se pospondrán -desde el triage- en su tiempo de atención. Siendo así, la percepción del paciente será la de un servicio lento, inoportuno o ineficiente. Esto genera un choque de necesidades y hasta agresión, pues el paciente se siente abandonado dentro de un servicio que no puede darle una atención diferenciada. Es importante entender que las clínicas están para atender lo complejo y crítico con rapidez y seguridad, es ese el servicio diferenciado que se oferta. El apoyo del Ministerio de Salud para lograr un impacto positivo sobre la seguridad y la oportunidad, se manifestó el año pasado con la aprobación de la resolución 5596 sobre el Triage. Pero ¿qué es el triage?, una palabra que oímos con frecuencia en urgencias. Viene del francés trier, que significa

clasificar. Es una herramienta diseñada para reconocer el riesgo en la sala de espera. Es realizado por una enfermera entrenada, capacitada y certificada para esto. El triage pretende determinar la prioridad para la atención en urgencias, considerando la posibilidad de desarrollar un desenlace fatal prevenible, por lo que ordena las atenciones en el servicio por riesgo y no por orden de llegada. Tiene una numeración del 1 al 5: Triage 1: representa a un paciente en paro cardiaco o con la necesidad de ser reanimado ya, por lo que se ingresa a la sala de reanimación donde es atendido por el equipo designado para ese día con tareas específicas. Triage 2: es aquel paciente con un riesgo detectado que debe contenerse pronto, y que aunque no necesita maniobras de reanimación, debe ser valorado antes de 30 minutos en el servicio. Triage 3: es aquel paciente que no necesita una reanimación y no tiene un riesgo, su atención sin embargo, requerirá que se le realicen estudios urgentes para resolver su atención pues no está en condiciones de salir para su casa, en una condición más complicada será atendido durante la próxima hora y esto no agravará su estado. Triage 4 y 5: son pacientes que en las clínicas, serán atendidos con tiempos de espera más prolongados, ya que su necesidad de atención no es una urgencia en ese nivel de complejidad y pudo ser atendido en un Clinisanitas (o UAP, según corresponda) con una mejor oportunidad e incluso una mayor seguridad, ya que no se ve expuesto a infecciones cruzadas y tiempos de espera prolongados junto a pacientes críticos. Es importante dejar claro que un servicio de urgencias es para resolver pacientes y no para estudiar pacientes. Así pues, el paciente que viene por dolor, tendrá un tratamiento dirigido a quitar el dolor y evitar la complicación y el reingreso. Si necesita ser hospitalizado, se le asignará una habitación con prontitud para que complete los exámenes que requiera y pueda ser estudiado. Toda solicitud de ayudas diagnósticas que implique un estudio que no sea urgente, será orientada a la consulta externa.


Belleza y bienestar Recomendaciones

Adriana Tarud

Belleza y bienestar Elementos

Piel perfecta Producción: Adriana Restrepo · Fotografía: Rey Naranjo Las arrugas y las patas de gallo no son las únicas enemigas de una piel saludable. Siga esta guía y olvídese de imperfecciones tan comunes como el acné, las manchas, las ojeras y los puntos negros.

Señorita Colombia en 2004 y egresada de Economía en la Universidad de Miami. Es socia del hotel Barranquilla Plaza, Danny Rockers y El Pulpo Paul, entre otros restaurantes. Junto a su esposo, Rafael Novoa, tiene un canal digital: Canal sin filtro. Presenta “Uno, Dos, Tres” del Noticiero CM&. Su tip de belleza: “el amor propio y la buena energía se irradian”.

4

2

7

5

Piel No tengo la disciplina de hacerme tratamientos constantemente pero sí me aplico crema hidratante en la mañana y en la noche. Me desmaquillo todas las noches sin falta y uso bloqueador todos los días. Utilizo crema para contorno de ojos porque esa parte es muy delicada y tengo las ojeras típicas del pueblo árabe, por mi herencia. Pelo Una vez al mes me hago un tratamiento con vinagre. Me aplico vinagre blanco de la mitad hacia las puntas y lo dejo unos tres minutos. Eso le devuelve el brillo al pelo enseguida.

1 3

6

8

Nutrición Entre semana trato de comer sano, con vegetales y frutas, sin fritos, con poca sal y poco aceite. Tengo que decir que descubrí las ollas de Royal Prestige y son lo máximo para cocinar sin aceite y sin sal.

1 Retexturing Activator SkinCeuticals

Cuerpo

2 Dream Tone Lancôme

Trato de hacer ejercicio mínimo tres veces por semana. Tengo un entrenador, José Manuel Zamora, que combina ejercicio cardiovascular, como boxeo y saltos, con ejercicios con bandas para tonificar. Procuro no usar mucho peso sino jugar con el peso de mi cuerpo. Perfume El que nunca me puede faltar es Emporio Armani. ¶

Con solo cuatro gotas diarias puede decirle adiós a las células muertas de la piel que generan líneas de expresión y arrugas. Le da luminosidad e hidratación al rostro.

Este producto es la clave para combatir las zonas oscuras e irregularidades en el tono de la piel. Puede elegirlo en claro, mate u oscuro. Se recomienda incluso en pieles sensibles. 3 A Classic. Eye Care Cream Klapp

Olvídese de las bolsas debajo de los ojos, de las ojeras y los signos de cansancio. Esta crema, con vitaminas A y E, es el aliado perfecto para el cuidado diario del contorno de ojos. 4 PurCellin Oil Bio-Oil

Por: Adriana Restrepo Fotografía: Hernán Puentes Maquillaje y peinado: Norma Jane Locación: Piso 62 del BD Bacatá.

Potencia las propiedades regeneradoras, antioxidantes, hidratantes y reafirmantes. Será su aliado para desvanecer cicatrices, manchas y signos de envejecimiento.

5 Effaclar Bb Blur La Roche-Posay

Si tiene piel mixta o grasa, esta crema eliminará visualmente y de manera instantánea el exceso de brillo y los poros abiertos. El efecto se mantiene durante todo el día. 6 Blue Therapy Accelerated Biotherm

Si quiere que su contorno facial se vea más firme, este suero reparador puede servirle. También le ayuda a disminuir las líneas de expresión y las zonas oscuras. 7 Oil-Free Clear Wash Neutrogena

Este exfoliante ayuda a limpiar las espinillas y puntos negros de la piel. Además tiene componentes para combatir el acné. 8 Revitalift L’Oréal París

El envejecimiento también se nota en la pérdida de volumen, por esto este revoluminizador de ácido hialurónico le devuelve la firmeza, volumen y tono a su piel. ¶


Alimentación Recomendaciones

MAL, BIEN, ME JOR

A la brasa Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco Producción: Valentina Ramírez Estrada Los asados son para compartir con amigos, charlar y sobre todo disfrutar del placer de comer. Y en ese ambiente festivo y relajado, es difícil decirle que no a un chorizo o evitar comer la grasa de una costilla de cerdo. Sin embargo, hay opciones sabrosas y menos calóricas.

Mal

Bien Lomo de res, pieza de pollo sin piel (preferiblemente pechuga), papa, mazorca, guacamole, verduras salteadas. Bebida: Limonada o jugo natural de fruta con poca azúcar. √√El pescado (salmón, atún, trucha) a la brasa también es una opción deliciosa y su aporte de grasa saturada es menor que el de la carne roja. √√Cocinar al carbón puede ser perjudicial si el alimento es sobrecocinado, porque se pierden los micronutrientes (vitaminas y minerales). Pero si se tiene el cuidado de cocinar los alimentos al punto, tiene la ventaja de que se usa poca grasa y se mantienen los nutrientes. √√Si quiere consumir más de un carbohidrato, elija media porción de cada uno: una papa pequeña y un trozo pequeño de yuca, o medio plátano asado y una arepa de queso pequeña, o una mazorca mediana con una papa pequeña.

Carne de res (chatas o churrasco), costillas de cerdo, chorizo, morcilla, longaniza, mazorca, papa salada, yuca, plátano, arepa de queso, guacamole. Bebida: Refajo √√Los alimentos de origen animal tienen gran cantidad de colesterol y grasas saturadas. Consúmalos con moderación no sólo en el asado del fin de semana, sino siempre: dos porciones de carne roja a la semana —siempre magra— es lo recomendado. √√Una persona que no hace actividad física debe consumir una sola porción de carbohidratos por comida: 1 papa mediana o cuatro papas criollas. Ahora, un asado no es el lugar apropiado para cuidarse, pero tampoco se pase. Tenga en cuenta qué se come, y súbale mejor a la ensalada al tiempo que le baja a la papita.

* Con la colaboración de Yani Lozano, nutricionista y dietista egresada de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en ejercicio físico para la salud. Trabaja en la Clínica Reina Sofía.

10 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 11


Alimentación Recomendaciones

Mejor Pincho de pollo con pimentón, cebolla y tomate; papa, guacamole. Ensalada de vegetales frescos (lechuga, tomate, aguacate y zanahoria rallada). √√Los vegetales asados (berenjena, pimentón, cebolla, zuchini, champiñón o tomate) son deliciosos. Solo hace falta agregar sal y un toque de aceite de oliva. Se pueden cocinar envueltos en papel de aluminio y luego darles unos minutos directamente sobre la parrilla. √√No pierda la cabeza con el alcohol en los asados, así controla mejor lo que se come. Se trata es de disfrutar, ¿no?

12 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 13


Alimentación Abecé

Cinco nutrientes esenciales para los niños Por: Redacción Bienestar Sanitas Los minerales, vitaminas y oligoelementos son importantes durante toda la vida. Pero en la niñez, su consumo puede hacer la diferencia entre un niño sano y uno con deficiencias en su desarrollo.

La deficiencia de hierro, vitamina A y zinc en los niños colombianos se considera un problema de salud pública, según las conclusiones de la Encuesta Nacional de la Situación de Nutrición en Colombia (ENSIN), publicada en 2010 y hasta el momento el documento más reciente al respecto. “La baja ingesta de frutas y verduras, así como de carnes, huevos y lácteos ha generado la carencia de algunos micronutrientes (minerales, vitaminas y oligoelementos) en la población infantil colombiana”, explica Adriana Cadena, nutricionista clínica y especialista en nutrición pediátrica del Departamento de Nutrición de la Clínica Colombia. La doctora Cadena identifica cinco nutrientes indispensables y decisivos para la etapa de desarrollo y crecimiento de los niños. Calcio Junto al fósforo, es un mineral necesario para el crecimiento y la conservación de huesos y dientes. En Colombia no se ha encontrado deficiencia de calcio pero sí baja ingesta de los alimentos que contienen este mineral, y por eso se consideró como situación de riesgo, en especial en niños mayores de cinco años. La nutricionista recomienda la ingesta de tres porciones de lácteos al día (leche, yogur, queso). Hierro El hierro es esencial para producir la hemoglobina, las células sanguíneas que transportan el oxígeno a todas las células del cuerpo, y participa en funciones del sistema inmunológico y cognoscitivo. La deficiencia de este mineral a temprana edad puede estar asociada a problemas de aprendizaje, déficit de atención y de memoria. Este mineral se encuentra en las carnes rojas, huevos, hígado, arvejas, fríjoles y en verduras como brócoli, espinaca, espárragos y coles. Vitamina A Es esencial para la visión, el crecimiento, el desarrollo óseo, la formación y conservación de tejidos y en los procesos inmunológicos, entre otros. Esta vitamina contribuye con la buena 14 Bienestar Sanitas

visión ya que produce los pigmentos de la retina del ojo, por eso también se le conoce como retinol. La deficiencia de vitamina A puede estar asociada a la propensión a enfermedades infecciosas agudas. Es importante anotar que puede ser tóxica en dosis muy altas. El alto consumo suele presentarse por el uso inadecuado de suplementos. Vitamina D Es determinante en la absorción y fijación del calcio. Ambos, vitamina D y calcio, contribuyen en la formación de huesos sanos. La doctora Cadena enfatiza que los requerimientos se cubren consumiendo de uno a tres lácteos al día (leche, yogur, queso). El cuerpo es capaz de formar colecalciferol o vitamina D por acción de los rayos solares; lo recomendable es exponerse de 10 a 15 minutos por día. Colombia tiene una ventaja geográfica en ese sentido, porque tiene sol prácticamente todo el año. No hay muchos alimentos que contengan esta vitamina (mantequilla, yema de huevo e hígado); la leche de vaca se debe fortificar con ella para dar un adecuado aporte. Abusar de su consumo puede provocar exceso de calcio y la formación de cálculos renales. Zinc Este oligoelemento se encuentra en todas las células del cuerpo y es necesario para un adecuado funcionamiento del metabolismo, ya que se encuentra en las enzimas que participan en la digestión y permiten aprovechar las grasas, proteínas y los carbohidratos. Es por esto que se le asocia con la producción de energía. Es de gran importancia para fortalecer el sistema inmunológico, ayudar a combatir infecciones y a la cicatrización de heridas. El zinc participa en la regeneración de los tejidos, por eso es importante para el crecimiento de los niños. La deficiencia de zinc puede provocar disminución de la respuesta linfoproliferativa, facilitando la presencia de infecciones frecuentes, crecimiento lento, problemas de cicatrización e inapetencia. El zinc se encuentra en la leche y los productos lácteos, las carnes de res, cerdo y cordero y en el pescado, aunque este último tiene menor cantidad. ¶

*En comparación con bebida de malta Pony Malta. Hacer ejercicio físico y tener una dieta balanceada también ayudan a mejorar el sistema inmunológico.

Bienestar Sanitas 15


Alimentación Abecé

¿Cómo leer una etiqueta nutricional? Por: Redacción Bienestar Sanitas* Hay tanta información sobre lo que comemos o debemos comer, que por momentos uno no sabe a quién creerle. La fuente principal debería ser la etiqueta de los alimentos, así que le pedimos a cuatro especialistas e investigadoras que nos enseñaran a leerlas.

¿Cuándo un producto es alto en azúcar? ¿Cuánto sodio debería consumir una persona al día? ¿Cómo saber cuánta cantidad de un ingrediente tiene un producto? Seguramente usted se ha hecho estas y otras preguntas frente a la góndola de un supermercado. Según la nutricionista-dietista Alexandra Franco, adscrita a Colsanitas, “lo más importante a la hora de leer una etiqueta es saber qué objetivo tenemos al consumir un alimento. Eso dependerá de las recomendaciones nutricionales hechas por un especialista a cada individuo. Dependiendo del caso, alguien puede necesitar un alimento bajo en sodio, en grasa o azúcar, o rico en fibra”. Ahora bien, para responder aquellas dudas que todos nos hemos hecho a la hora de hacer mercado, le preguntamos a la doctora Franco y a otras tres especialistas cuáles son los puntos claves para leer adecuadamente la información nutricional de un producto. Tome nota.

¿Qué es una etiqueta nutricional? Es esa tabla ubicada en la parte posterior de un alimento. Son diseñadas para orientar al consumidor con el objetivo de que pueda comparar los nutrientes de un producto y su equivalente calórico. De esa manera, es posible determinar qué tan beneficioso es, en términos de calidad y cantidad. Paso 1 Identificar el tamaño de la porción Lo primero que hay que hacer es identificar en la parte superior de la tabla el tamaño de la porción y la cantidad de porciones por envase (pueden medirse en tazas, cucharadas, onzas, mililitros). Todos los valores nutricionales de la etiqueta están dados para una sola porción de alimento, es decir, que si al leer la tabla dice 2 porciones por envase y luego se especifica que contiene 100 calorías por porción, en realidad el aporte será 200 calorías si se consume todo el paquete. Ojo: con frecuencia, un paquete contiene más de una porción.

* Con la asesoría de Alexandra Franco, nutricionista-dietista. Trabaja como educadora del Programa de diabetes y EPOC de Medicina Prepagada de Colsanitas; María Camila Gómez Univio, nutricionista dietista: magíster en Nutrición y Metabolismo con énfasis en investigción; Dirdi Nariño, médica con máster en Medicina Biológica y en Nutrición y Metabolismo; Ana Patricia Salgado, médica con máster en Nutrición y Dietética Clínica de la empresa EMMA: Equilibrio, mente y alimentación. Apoyo periodístico: Catalina Sánchez Montoya, periodista con especialización en Nutrición Comunitaria de la Universidad de Barcelona (UAB).

16 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 17


Alimentación Abecé

Paso 2 El dilema de las calorías Contar calorías permite limitar el aporte energético del día si el objetivo es bajar de peso o mantenerlo. No obstante, el requerimiento calórico de cada individuo depende de múltiples factores como su edad, sexo, peso y nivel de actividad física, entre otros. Es fundamental entender que no conviene contar estrictamente las calorías de un producto, porque dicho número no tiene en cuenta todas sus propiedades nutricionales. No es lo mismo 100 calorías de pistachos que 100 calorías de pastel; el efecto en el organismo será distinto. La clave está en identificar toda la composición de ingredientes y conocer cómo estos pueden tener un impacto positivo —o negativo— en la salud general. Paso 3 Porcentaje correspondiente al valor diario —%VD— Con él es posible identificar cómo los nutrientes contenidos en una porción de alimento influyen o aportan en la dieta. Estos valores (%VD) están fundamentados en dietas de 2.000 calorías por día. Lo más importante es que ayuda a determinar si un alimento es alto o bajo en un nutriente específico: 5% es bajo, 20% —o más— es alto. Paso 4 Grasas Se debe limitar el consumo de grasas saturadas y evitar el de grasas trans, que se encuentran en procesados, congelados, comidas rápidas y bollería. Las grasas trans elevan los niveles de colesterol LDL o “colesterol malo” en la sangre y, por ende, se incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Un producto “idóneo”, para Alexandra Franco, es el que tiene por porción “menos de 1 gramo de grasa saturada, menos de 20 mg de colesterol y es libre de grasas trans”. Ahora bien, es aconsejable consumir grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, las cuales están presentes en alimentos como las nueces, el maní y las semillas, entre otros. Según las expertas consultadas, las personas adultas (y sanas) pueden consumir hasta 300 mg de colesterol al día; las grasas deben constituir entre 30 y 35% del consumo energético diario. Si su ingesta supera las necesidades calóricas diarias, se almacenarán directamente en el tejido adiposo en forma de triglicéridos. Paso 5 Sodio Un producto que tenga más de 200 miligramos de sodio por cada 100 gramos se considera alto en sodio. ¿Lo ideal? Optar por alimentos que tengan un aporte menor a 140 miligramos de sodio por porción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir al día un total de 2.400 miligramos. Las personas con enfermedades cardiovasculares, hipertensión o problemas renales, deben prestar mayor atención al aporte de

18 Bienestar Sanitas

Un producto “idóneo”, para Alexandra Franco, es el que tiene por porción “menos de 1 gramo de grasa saturada, menos de 20 mg de colesterol y es libre de grasas trans”.

sodio de los alimentos que consumen. “Para controlar o reducir el contenido de sodio, uno de los consejos más prácticos es no usar sal en la mesa. También evitar alimentos ricos en sal como conservas, enlatados, sopas de sobre, embutidos y condimentos”, puntualiza Franco. Paso 6 Carbohidratos En promedio, el 40-45% de la ingesta calórica diaria de un adulto sano debería corresponder a los carbohidratos; estos se encuentran en casi todos los alimentos, pero en mayor medida en las pastas, los panes, las galletas, en cereales y legumbres, además de frutas y verduras. El total de carbohidratos especificado en la tabla de un producto incluye la fibra dietaria y el azúcar contenido en el mismo. “Un alimento es considerado rico en fibra si tiene más de 5 gramos por porción”, explica Franco.

disfraces o alias: también lo llaman jarabe de maíz alto en fructosa, endulzante artificial, sucralosa, azúcar morena, jugo concentrado de frutas, dextrosa y azúcar de caña, entre otros. Paso 9 Químicos El glutamato monosódico, el sulfato de sodio, la tartrazina y el caramelo son algunos de los químicos más usados actualmente en los alimentos procesados, y tienen un alto nivel de toxicidad. Antioxidantes como el BHA y el BHT (añadidos a las frituras y otros paqueticos) y los nitritos y nitratos de sodio (presentes en embutidos y carnes ahumadas) se han asociado a algunas formas de cáncer. Clave: entre más natural y menos procesada sea la alimentación diaria de un individuo, mejor. Paso 10 El orden sí importa En la lista de ingredientes que se ubica abajo de la tabla nutricional, el orden es proporcional a la cantidad contenida en el alimento. El que primero aparece es el que prima en el producto.

¿Qué debe tener en cuenta una persona diabética? “Lo primero que debe mirar es la cantidad de azúcar del alimento. Una persona que sufra de esta enfermedad puede consumir por porción hasta máximo 5 gramos de azúcar sin problema. Adicionalmente, es importante que preste atención a la lista de ingredientes del producto”, afirma Alexandra Franco. Regla de oro Si no puede pronunciarlo, su cuerpo tampoco podrá metabolizarlo. Muchos expertos afirman que es recomendable optar por productos con una lista corta y legible de ingredientes. Entre más natural sea el alimento y menos aditivos impronunciables tenga, mejor. ¿Y los productos light? Se hacen llamar light porque son reducidos en calorías, en grasa o en azúcar, dependiendo del caso. Sin embargo, light no es sinónimo de saludable. A menudo vienen adicionados con otro tipo de ingredientes y químicos que, de consumirse en exceso, pueden llegar a resultar nocivos para la salud. Lo importante, como siempre, está en leer atentamente la etiqueta, decidir a conciencia y no excederse. ¶

Paso 7 Proteínas Entre más proteína (magra, es decir, sin grasa) contenga un producto, consumirlo tendrá mayores beneficios para la salud. ¿Referencias? Lo ideal es entre 10 y 20 gramos, y mínimo, 5 gramos. Es importante comprender que el consumo suficiente de proteína a lo largo del día ayudará a que no se desgaste la masa muscular y por ende, mantendrá en correcto funcionamiento el metabolismo. Paso 8 Azúcar Aquí es donde la mayoría de la gente falla a la hora de llevar una dieta más saludable. El motivo es sencillo: gran cantidad de alimentos empaquetados traen más azúcar de la que necesita una persona al día. Según la OMS, el azúcar añadido (proveniente de dulces, gaseosas y golosinas) no debería corresponder a más del 10% de la ingesta calórica total diaria. ¿Traducido al español? Alrededor de 45 gramos al día por persona. Más de 10 gramos de azúcar por porción ya es considerada una cantidad “elevada”. No hay que olvidar que el azúcar tiene

Bienestar Sanitas 19


Alimentación Divulgación

Los diabéticos

y la buena vida Por: Redacción Bienestar Sanitas* Todos los seres humanos deberíamos comer como los diabéticos. ¿Por qué? Una experta de Colsanitas explica este secreto para la buena vida. Los diabéticos tienen niveles muy altos de glucosa —azúcar— en la sangre porque no producen suficiente insulina, o la producen pero su organismo no la usa adecuadamente, y entonces la glucosa no tiene manera de ser conducida a las células para suministrarles energía. Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar graves problemas en los órganos o en el sistema nervioso. “La alimentación que se le recomienda a los diabéticos es la que deberíamos seguir todos, porque es la dieta ideal para todo ser humano”, sentencia Alexandra Franco, nutricionista del Programa de Diabetes de Colsanitas desde hace 13 años. La especialista dice que las reglas que deben cumplir quienes tienen diabetes se fundamentan en tres pilares: no es necesario el dulce para vivir; se deben controlar las porciones de lo que se consume, y lo indicado es comer cinco o seis veces al día en pequeñas cantidades. Cuando una persona es diagnosticada con diabetes, lo primero que cambia en su vida es la dieta. Cuando la nutricionista se refiere al dulce que se debería evitar, no distingue entre azúcar, miel o panela. Para ella es igual una cosa o la otra porque todos son carbohidratos que aportan grandes cantidades de calorías. “El dulce no sólo está presente en lo que es obvio: postres, helados y bizcochos. También está integrado a las bebidas azucaradas, jugos, té, etc., y el cuerpo no necesita este tipo de carbohidratos para proveerse de energía, vitaminas y minerales. Más bien este aporte energético lo deben hacer otros alimentos como las harinas, las frutas, la leche y las leguminosas. Entonces todo lo dulce se puede omitir”, advierte Franco. Las guías para manejo de la enfermedad de la diabetes advierten que se pueden consumir pequeñas cantidades de dulce y mantener una alimentación sana: hasta cinco gramos al día. Por ejemplo, algunos productos de panadería, como el pan tajado o la mogolla, tienen azúcar pero no están contraindicados porque es mínima la cantidad que se usa en su preparación. Para quienes no se acostumbran a vivir sin el dulce, existe

la opción de los endulzantes artificiales, que no tienen calorías y algunos endulzan hasta 200 veces más que el azúcar. Aunque hay muchos mitos con respecto a su uso, la evidencia científica ha demostrado que son seguros para el consumo humano. Los que están probados por la ciencia son: Aspartame, stevia, sucralosa y acesulfame–K. —Los diabéticos tampoco es que puedan consumir libremente los productos que llevan endulzante artificial en lugar de azúcar. Hay que tener en cuenta todos los componentes porque tal vez contenga harinas, grasa o leche que afecten los niveles de glucosa en la sangre —dice Franco. Para estar seguro de lo que se consume, la nutricionista recomienda leer las etiquetas y verificar los nutrientes que com-

Las guías para manejo de la diabetes advierten que se pueden consumir pequeñas cantidades de dulce y mantener una alimentación sana: hasta cinco gramos al día. ponen cada producto. Los diabéticos, especialmente, deben estar atentos a que el producto no contenga más de 5 gramos de azúcar, miel, panela o fructosa por porción. Para los ataques de ansiedad por el dulce, Franco sugiere comer un trozo de chocolate, gelatina o caramelos, siempre dietéticos. La clave es la dieta equilibrada. Cuatro porciones de frutas y verduras por día representan un buen aporte de todos los nutrientes que el organismo necesita. Pero también hay que cuidar las cantidades de las frutas: el hecho de que sean naturales y sabrosas no implica que puedan comerse sin medida. En resumen: cuidar la dieta, revisar muy bien lo que se consume, leer las etiquetas, tomar conciencia. Reglas básicas que funcionan para todos. ¶

* Con la colaboración de Alexandra Franco, nutricionista del Programa de Diabetes de Colsanitas. 20 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 21


Alimentación Crónica

No solo de lechuga vive el vegano Por: Jorge Pinzón Salas* Fotografía: Alicia Caldera Por salud, por compromiso con el medio ambiente o por compasión, algunas personas deciden no sólo dejar de comer carne, sino ir más allá y dejar de consumir cualquier producto de origen animal. Son los veganos, y en esta nota conocemos a tres de ellos.

Que se va a enfermar, que se le van a bajar las defensas, que le va a dar anemia si deja de comer carne, porque la carne no solo es sabrosa sino necesaria para el organismo. Que la leche fortalece los huesos, que el huevo y el queso son imprescindibles en cualquier dieta saludable. Que cómo le va a hacer el feo a un pollito asado, a un churrasco, a una morcilla, a una chuleta de cerdo. Que cuál es el pecado en comerse un pez o un marisco. Que tan cansón. Que el veganismo parece una secta, cuando no una moda. Que el ser humano es omnívoro por naturaleza. Un vegano puede ser objeto de preocupación, mitos, burlas e incomprensión de amigos y familiares carnívoros que en algún momento han tratado o tratarán de hacerlo entrar en razón sobre su mala decisión de no consumir productos de origen animal.

* Periodista. Dirigió la revista Cartel Urbano y colabora en diferentes medios. 22 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 23


Alimentación Crónica

¿Es el veganismo una moda, un capricho de fanáticos o un estilo de vida en el que la ética animalista es tan o más importante que las consideraciones de salud? ¿Qué tan cierto es aquello de que sin el consumo de productos de origen animal los seres humanos corremos el riesgo de enfermarnos a falta de la energía, las calorías y el estímulo de inteligencia que supuestamente sólo proporcionan las carnes y los lácteos? Las claves de estos interrogantes hay que buscarlas en la experiencia de los practicantes estrictos del veganismo y en los hallazgos de la medicina nutricional. Carlos Crespo es tan estricto en su ética animalista que una vez denunció a un restaurante vegetariano por promocionar dentro de su carta postres supuestamente veganos. “Eso era publicidad engañosa, porque algunos postres tenían, por ejemplo, productos hechos con leche en polvo”, dice frente a una hamburguesa de lentejas que preparó para el almuerzo. Carlos no consume ningún producto de origen animal desde hace diez años. A la actriz y presentadora Margarita Ortega las alergias y los medicamentos dejaron de agobiarla cuando hace 16 años eliminó las carnes de su dieta. Antes de hacerse vegana, duró varios años como ovolacto-vegetariana, es decir, no consumía carne, pero sí huevo y los productos derivados de la leche. Está convencida de que comer es un acto ético. “Pero no me interesa darle discurso a nadie ni ser panfletaria”, dice. Margarita adoptó el veganismo en 2009.

La visita a un matadero cuando estudiaba ingeniería de alimentos marcó profundamente a Omar Ibarra. El olor metálico, entre sangre y almizcle, que desprendían reses y cerdos troceados por los matarifes le revolvió el estómago. “Mucho tiempo después me enteré de que ese olor era el resultado de toda la cantidad de químicos que generan biológicamente los animales cuando son conscientes de que los van a matar”. Desde 2011 Omar no come ni compra ni viste nada que provenga de organismos animales, ni siquiera la miel de las abejas. Según Peta, una organización defensora animales, más de 170.000 cerdos mueren cada año en Estados Unidos mientras son transportados. A las gallinas ponedoras les cortan el pico con cuchillas candentes —sin anestesia— para evitar que se picoteen entre ellas hasta morir. A esas gallinas se les caen las plumas, se les irrita la piel y tienen altas probabilidades de quedar lisiadas por el roce constante con la tela metálica de la jaula. Después de su primer parto, una vaca pasará el resto de su vida como una máquina de dar leche, obligada a producir 4,5 veces más de lo que normalmente produciría para sus terneros. Miles de micos, hámsters y gatos son utilizados en la investigación y fabricación de cremas para el cuerpo. En entornos hostiles, a manos del ser humano mueren cada segundo 3.000 animales alrededor del mundo. Con cifras como esta en mente —y con datos como los expuestos en el párrafo anterior—, muchos veganos explicarán que el veganismo no

Carlos Crespo se hizo este tatuaje para mostrar su estricta ética animalista

24 Bienestar Sanitas

es una dieta, ni un método para mejorar la salud, ni un medio para luchar contra el capitalismo o el comunismo. Dirán que no es una religión, ni una forma de ecologismo. Un grupo en Facebook de veganos en Bogotá explica que el veganismo implica justicia, ética y respeto por la vida de animales no humanos. Para los veganos no son pocas las razones por las cuales todos deberíamos detener en seco nuestro consumo de carne: por la pérdida acelerada de oxígeno de calidad debido a la agroindustria extensiva, por el despilfarro de agua que se requiere en la producción de carne, por la justicia distributiva, por las enfermedades que, apoyados en la ciencia médica, aducen que genera en los seres humanos la ingesta de cerdos, pollos, reses y pescados.

Después de su primer parto, una vaca pasará el resto de su vida como una máquina de dar leche, obligada a producir 4,5 veces más de lo que normalmente produciría para sus terneros. Veganos y algunos médicos aseguran que nunca como ahora hubo tanta información disponible sobre la industria cárnica y su contribución al aumento de las emisiones de gas de efecto invernadero, y que ya está comprobada la correlación entre consumo de carne y enfermedades como la diabetes, la artritis, la osteoporosis o el alzheimer.

Bienestar Sanitas 25


Alimentación Crónica

Lo primero que se recomienda a quien quiera hacerse vegano es que cocine en la casa.

Del otro lado, los detractores del veganismo afirman que no hay evidencias ni artículos científicos que demuestren que eliminar la carne de una dieta la hace más saludable. Sostienen que las vitaminas y nutrientes que provienen de los productos animales son necesarios para una dieta equilibrada. Y sacarán a colación la vitamina B12, un nutriente que necesitamos y que está presente únicamente en la proteína animal, mucho más en la almeja que en la res. Es verdad que la B12 ayuda a mantener sanos los glóbulos blancos y rojos y las neuronas, pero, como lo explica la doctora Ángela Navas, directora del área de nutrición de Clínica Colsanitas, el ser humano necesita “muy poquito de esta vitamina, sólo 2,4 microgramos de ella al día”. Y un vegano puede encontrarla en alimentos vegetales o en suplementos vitamínicos de venta libre. Aunque el organismo es capaz de guardar reservas de esta vitamina por largos periodos, Angélica García, una médica del deporte vegana, recomienda a quienes no comen carne hacerse cada año, junto a los exámenes de ferretina y zinc, análisis de sus niveles de B12. Pese a la influencia que la industria de la carne ejerce sobre la sociedad, no ha logrado evitar que diversas organizaciones financien grupos de investigación biomédica cuyas evidencias sobre los riesgos del consumo de proteínas animales han sido avaladas por una parte de la comunidad científica. Cada vez hay más médicos que les recomiendan a sus pacientes reducir al máximo las proteínas de origen animal. El doctor Kim Williams, presidente de la Asociación Americana de Cardiología, es uno de ellos. Para reducir el colesterol y prevenir enfermedades car-

26 Bienestar Sanitas

diacas, este médico vegano les propone a sus pacientes seguir dietas basadas en plantas, según lo ha contado en entrevistas y artículos de su autoría publicados en revistas internacionales. Luego de cuatro décadas de investigación, que desembocaron en el best seller El estudio de China (2005), considerado por los especialistas como el estudio de nutrición más completo en la historia de la investigación biomédica, el doctor T. Colin Campbell, profesor emérito de Bioquímica Nutritiva de la Universidad de Cornell, concluyó que las proteínas animales fomentan el desarrollo de tumores. “Estas proteínas”, sostiene Campbell, “aumentan los niveles de una hormona llamada IGF-1, que es un factor de riesgo para el cáncer, y las dietas ricas en caseína (la proteína principal de la leche de vaca) permiten que un mayor número de sustancias carcinógenas aún más peligrosas se liguen al ADN”. Campbell encontró que para quienes la ingesta de proteína animal representa el 20% de su dieta diaria existen más probabilidades de desarrollar tumores. Un filete de res de un poco más de 45 gramos contiene alrededor de 13 gramos de proteína, mientras dos cucharadas de garbanzos crudos tienen sólo 5 gramos. Lo revelador de estos hallazgos es que demostraron que las proteínas vegetales, a diferencia de las proteínas animales, sí pueden representar hasta un 20% de nuestra dieta diaria sin riesgo de desarrollar lo que Campbell llama “focos carcinógenos”. *** La primera acción animalista de Carlos Crespo fue pegar en los muros de la universidad, a comienzos de los años 90, carteleras

Cuidaremos de

ti

Porque tu rehabilitación debe estar en las mejores manos

Neurorehabilitación y tratamiento de las siguientes condiciones : Enfermedad cerebro vascular

Enfermedades degenerativas

Lesiones de médula espinal

Polineuropatías - Guillaín Barré

Trauma craneoencefálico

Trauma alta energía

Amputaciones y dismelias

Parálisis cerebral

Lesiones deportivas de alto impacto VIGILADO Supersalud

La presentadora y actriz Margarita Ortega es vegana desde 2009.

con las caras de “Kika”, un sicario del Cartel de Medellín, y del torero César Rincón. “Para mí no había diferencia entre uno y otro. Los dos eran asesinos”. Con el activismo llegó el interés por estudiar bioética, y luego el gusto por la cocina. De ahí que lo primero que recomienda a quien quiere hacerse vegano es que cocine en la casa, lo cual le ayudará a controlar lo que se come y a reducir costos. El menú de un día cualquiera de Carlos incluye un par de frutas, cereales, una legumbre, un par de carbohidratos, verdura y mucho ají. Margarita Ortega se volvió experta en revisión de etiquetas de todo tipo de productos. “Es muy difícil encontrar productos que no hayan sido probados en animales. Te vuelves una especie de Sherlock Holmes buscando productos que no tengan rastros de animales”, dice. Más tarde describe su desayuno de esta mañana: granola en leche vegetal, una porción de piña, té y jugo de mandarina. Su almuerzo puede ser una ensalada con tofu, champiñones, semillas y verduras. Omar Ibarra es chef, investigador de la cocina colombiana aplicada a la gastronomía vegana, y dueño de Naturalmente, un restaurante en el centro de Bogotá cuya carta está bien rankeada entre los veganos y vegetarianos locales, que encuentran allí platos como la frijolada montañera, la sobrebarriga sabanera o el encocado del Pacífico. Todos en versiones veganas. La sobrebarriga es preparada con seitán, una carne vegetal elaborada a base de harina de trigo, y la frijolada es hecha con “soya arrierra”, una proteína vegana con alto porcentaje nutricional y sazonada en un delicioso sofrito criollo. “El veganismo es una tendencia mundial”, dice Omar. “Esto ya no lo para nadie. En Bogotá y Medellín cada vez es más fácil encontrar comida vegana de calidad. Y por fuera ni se diga. En Berlín usted puede encontrar hasta queso azul vegano”. Si bien la carne es un producto omnipresente en casas y restaurantes, y está lejos de dejar de ser la reina y señora de la dieta de millones de personas en el mundo, una silenciosa revolución vegana parece estarse gestando. Ya incluso existen los Premios de la Moda Vegana, y celebridades tan disímiles como Gwyneth Paltrow y Bill Clinton han hecho eco de los beneficios del veganismo. En Colombia, hombres y mujeres como Margarita, Carlos y Omar insisten en que esta es una filosofía de vida y no un mero prurito de excentricidad. Además, su rica y variada alimentación demuestra que no solo de lechuga vive un vegano. ¶

Citas médicas: (1) 307 7077 Km. 7 Autopista Norte, costado occidental. Chía - Cundinamarca. www.clinicaunisabana.edu.co info@clinicaunisabana.edu.co


Hogar Abecé

Trabájele al descanso Por: Redacción Bienestar Sanitas Suena paradójico, pero es cierto: al descanso hay que trabajarle un poco. Observar ciertas rutinas durante el día mejora el sueño nocturno.

El descanso de la noche, el sueño reparador, se prepara durante todo el día. En otras palabras, unos pocos buenos hábitos en la rutina del día mejoran el descanso de la noche. Y al mejorar el sueño mejoramos nuestro ánimo, nuestro desempeño laboral o académico y, lo más importante, nuestra salud física, espiritual y social. Ya lo dijo en las páginas de esta revista el doctor Rafael Lobelo, director de la Clínica Especializada en Trastornos del Sueño de Colsanitas: “Una persona que duerme mal amanece cansada, con la piel tensa y se ve poco saludable, tiende a dormirse durante el día, a perder la memoria y la concentración y a volverse irritable”. Repasamos algunos hábitos que pueden observarse durante el día que ayudan a descansar mejor en la noche. Por la mañana • Haga algo de actividad física. Si no la tiene incluida en su agenda de todos los días, suba esos tres pisos del parqueadero a la oficina por las escaleras. Bájese del taxi tres cuadras antes. Váyase caminando a la oficina una vez a la semana, o en bicicleta. Hay mil maneras de incluir un poco de actividad física en la rutina. Luego verá que el cuerpo le irá pidiendo un poco más, hasta que ya no pueda dejar de hacer algo de ejercicio todos los días. Y eso es clave a la hora de descansar por la noche. • Coma al menos una porción de fruta al desayuno y otra a mitad de la mañana. Las frutas ayudan a la adecuada digestión de los demás alimentos y aportan vitaminas y minerales que reparan y equilibran el metabolismo. • Ventile su cuarto, organícelo un poco, deje que entre la luz natural si es posible. La mente tiende a relajarse en espacios organizados, despejados. Por la tarde • Procure no tomar cafeína por la tarde. Ni café, ni té, ni gaseosas: prefiera jugos, infusiones o agua pura. • Salga de su oficina a una hora apropiada y no se lleve trabajo a casa. Separe los momentos del trabajo, del esparcimiento y del descanso, así el organismo se va acostumbrando poco a poco a que la actividad cerebral más dura se realiza en un espacio y a ciertas horas, y en otros espacios y a otras horas debe relajarse.

28 Bienestar Sanitas

Procure no hacer actividad física intensa en la tarde o en la noche; o si la hace, dele al cuerpo la oportunidad de descansar completamente antes de dormir. Una hora o dos son suficientes para separar el momento del ejercicio y el del descanso.

Por la noche • Evite las comidas pesadas, muy condimentadas o con salsas o crema, la carne roja y las frituras. La cena ideal es una sopa, una ensalada o un sándwich. • Limite el dulce durante todo el día, pero principalmente en la noche. El dulce es energía pura, y la idea es ir preparando el cuerpo para el descanso. • No meta el portátil a la cama, ni la tableta. Ojalá ni el teléfono: dígale a su cerebro que la cama es para dormir. Bueno, y para la intimidad en pareja, pero ese es tema para otro artículo.

Hay mil maneras de incluir un poco de actividad física en la rutina. Luego verá que el cuerpo le irá pidiendo un poco más, hasta que ya no pueda dejar de hacer algo de ejercicio todos los días. Y eso es clave a la hora de descansar por la noche.

A cualquier hora • Revise su colchón, su almohada y su cama y asegúrese de que le brindan toda la comodidad posible. Cerca de un 30% de las personas que tienen problemas de sueño es porque duermen en un soporte inadecuado. • Las sábanas también son importantes: cámbielas con frecuencia, procure que siempre estén limpias y frescas. • El colchón puede ser duro o blando. Lo importante es que se adapte a sus necesidades y le brinde el mejor descanso posible. Tómese el tiempo necesario para escoger el mejor para usted y su familia. Y por favor: no ahorre en el colchón. ¶

Bienestar Sanitas 29


Hogar Carta abierta

Ser papá de un niño significa debatirse, casi siempre, entre dos posturas opuestas: las ganas de que se duerma para ver si deja al fin de meter las manos al inodoro, comerse la tierra del bonsái, sacar las cosas de la mesa de noche y botarlas por todas partes, y luego, cuando está dormido, las ganas de que se despierte para que meta las manos al inodoro, se coma la tierra del bonsái...

~~

Una tía le regaló a Emilio un muñeco de pilas que habla y canta con una vocecita chillona, y que el niño no deja de poner una y otra vez —y otra vez, y otra vez— cada cinco minutos. Por la salud mental de mi esposa y mía tuvimos que apagarlo una noche y decirle, con pesar, que se le había acabado la pila. Creíamos haber salido del problema cuando, no sabemos por qué, el muñeco empezó a hablar y cantar con su tonito irritante a eso de las 2:00 de la mañana, lo que nos hizo parar de la cama de un brinco. Entre asustado, furioso y somnoliento, entré en el cuarto de Emilio que dormía plácido al lado del muñeco, y con mucho cuidado lo saqué de la cuna y lo apagué. Estaba a punto de cruzar la puerta, con el sueño pesado aún encima, cuando mi hijo se paró llorando a los gritos pidiéndome que se lo pusiera otra vez a cantar. No me quedó más remedio que darle gusto.

~~

Postales de la paternidad Por: Martín Franco Vélez* · Ilustración: Elizabeth Builes ¿Cómo es ser papá de un niño de dos años? Estas escenas —a veces divertidas y otras no tanto— dan pistas sobre la compleja responsabilidad que entraña tener un hijo.

Estábamos a dos pasos, pero no pudimos hacer nada: Emilio se fue de cabeza contra el borde de una pared y se hizo un chichón enorme acompañado de un morado que evidenciaba la violencia del golpe. De inmediato, mi esposa fue a la cocina, envolvió varios hielos en un trapo y los frotó fuerte contra el chichón, mientras él lloraba sin parar, muerto de dolor y de susto. Y aunque el hielo logró bajarle la hinchazón, también hizo que, desde entonces, sintiera pánico por esos pedazos de agua congelada: “Hielo no, hielo no”, es lo primero que dice ahora, entre lágrimas, apenas se cae. Por eso no pudimos dejar de reírnos una noche en que mi esposa, enferma, estaba poniéndose una bolsa de tela con hielo para bajarse la fiebre, y Emilio se la quitó de las manos para ayudarla. Dándose cuenta de que el niño estaba jugando, mi esposa, con voz cansina, le preguntó, mientras él le pasaba la bolsa por la cara: —Ay, doctor, dígame qué tengo. A lo que Emilio, como si fuera una obviedad la pregunta, respondió simplemente: —Hielo, mamá.

~~

Un día, en un Carulla, Emilio hizo una pataleta por un pastel que no quería compartir. Entre furiosos y apenados salimos del supermercado, y mientras yo pagaba el parqueadero, mi esposa intentó explicarle que el papá estaba muy bravo y que así no podía comportarse. Nos subimos al carro, muy serios, y no dijimos una palabra hasta que llegamos a un semáforo. “Papá”, se escuchó entonces la vocecita atrás. Justo cuando me disponía a

soltarle, otra vez, que esa no era la manera y toda la retahíla que los papás repetimos siempre, me desarmó tirándome un par de besos. Arranqué tratando de disimular que hasta ahí había llegado mi mal genio —y sobre todo la autoridad paterna—, pero cualquiera que me hubiera visto entonces habría podido comprobar la expresión de pendejo feliz que llevaba en la cara.

~~

Cualquiera que lo haya vivido sabe que ejercer la paternidad consiste en pasar de la euforia a la rabia —y de ahí a la desilusión— en cuestión segundos. No hay nada más triste que llegar del trabajo pensando que él se tirará a tus brazos, y encontrarte con que no despega los ojos del televisor porque están presentando Peppa la cerdita. Pero cuando la cosa es al contrario, el mundo se ilumina. Durante la primera celebración del Día del Padre nos citaron a todos los papás —nada de mamás— al jardín infantil. Llegué temprano y, mientras esperaba, otro papá se sentó a mi lado a hablar del único tema posible que puede haber entre dos padres que se conocen en el jardín: los hijos. En esas estaba cuando de pronto Emilio salió del salón y se asomó a la escalera, que estaba trancada con una pequeña puerta. Apenas me vio le entró el desespero: “Papito”, le decía a la profesora señalándome mientras le indicaba que abriera la puerta; “papito”, repetía gritándome, suplicándome, que fuera por él. No recuerdo bien lo que me preguntó el papá que estaba a mi lado, solo que la única respuesta que pude darle, por más que lo intenté, fue una sonrisa estúpida que buscaba impedir, como fuera, que el inmenso nudo en la garganta explotara en un río de lágrimas.

~~

“Nos vamos tranquilos —dije mientras acababa de meter las maletas en el carro, al final de las últimas vacaciones en Manizales—. Emilio siempre se duerme durante el viaje. Ni se siente”. Decirlo fue echar la sal: saliendo de Mariquita cogimos un hueco tan grande que la llanta se explotó de inmediato. Luego de salirme al borde de la carretera, y de cambiarla en medio de un calor sofocante, seguimos el viaje por la vía que de Cambao desemboca en Albán, ya cerca de Bogotá. Entonces Emilio empezó a llorar, pidiendo a gritos que lo sacáramos de la silla y que la mamá se fuera con él en el asiento de atrás. “Déjalo —le dije a mi esposa con una seguridad pasmosa, como si fuera un gurú en temas de paternidad—. No podemos hacer todo lo que quiera porque nos jode. Tarde o temprano se tiene que cansar de llorar”. Veinte minutos después no solo no se había cansado (la verdad es que lloraba cada vez con más ganas) sino que tenía nuestros nervios al borde del colapso. Al final, a punto de enloquecer, tuve que parquear el carro al borde de la carretera y pedirle a mi esposa que, por favor, por lo que más quisiera, se pasara para la silla de atrás y sacara a Emilio de su silla especial. Solo entonces el niño dejó de llorar. Solo entonces entendimos que habíamos perdido. ¶

* Periodista. Trabaja como editor internacional de la revista Soho. 30 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 31


COLSANITAS

Las noticias y avances más recientes de la Organización Sanitas Internacional

AL DÍA

Activa tu Seguro de viaje con asistencia médica en el exterior. A partir del mes de septiembre de 2016 el proveedor del Seguro de viaje con asistencia médica en el exterior* es QBE SEGUROS S.A. Ahora puedes activar tu seguro en cualquier momento antes de tu viaje con la información de los viajeros (usuarios Colsanitas o Medisanitas) a través de las siguientes opciones: 1. Comunícate con QBE al 01 8000 122131 en el horario comprendido entre 7:00 a.m. a 10:00 p.m., de domingo a domingo. 2. Envía un correo electrónico a viajescolsanitas@qbe.com.co o viajesmedisanitas@qbe.com.co, con la siguiente información: • Nombres y apellidos completos de los usuarios que viajan. • Tipos y números de documentos de identificación. • Fechas de nacimiento. • País de residencia. • Fecha de salida y de ingreso al país. • País destino. • Número telefónico de contacto en Colombia. • Correo electrónico. 3. Llama a Colsanitas en Línea o Medisanitas en Línea al 487 1920 en Bogotá o al 01 8000 979020 en el resto del país. Digita la opción 3 y luego la opción 1. Nota: Para garantizar la atención en el exterior, debes haber cumplido con los requisitos enunciados anteriormente. * Beneficio adicional potestativo de la compañía, que no hace parte de la cobertura del Plan de Medicina Prepagada

Puedes obtener el certificado de cobertura internacional a través de los siguientes canales: • Genéralo directamente en la Oficina Virtual. • Comunícate a la línea 4871920 en Bogotá o 01 8000 979020 en el resto del país. Digita la opción 3 y luego la opción 1. • Solicítalo en nuestra red de oficinas. Más información: www.colsanitas.com o www.medisanitas.com

Para ampliar la información de estas y más noticias, ingresa a www.colsanitas.com

Solo quien ha estado toda una vida a tu lado sabe mejor que nadie lo que necesitas. Por eso Colsanitas tiene para ti 7 clínicas propias, 14 Clinisanitas y más de 2.600 centros médicos adscritos en todo el país. Colsanitas en Línea Bogotá 487 1920 - Nacional 01 8000 979020 - www.colsanitas.com


COLSANITAS

Nuestro compromiso es estar cerca de ti. EPS Sanitas más cerca

AL DÍA

Las noticias y avances más recientes de la Organización Sanitas Internacional

EPS Sanitas

Calle 30

Lleva contigo

más y mejores

de ti en Barranquilla

Médico EPSCentro Sanitas pone a disposición de sus afiliados en Barranquilla su más reciente centro médico para la prestación de servicios integrales

7, elAutopista Aeropuerto. dekm salud: Centro Médico Calle 30.

PBX 336 0665. Teléfono citas: 336 0659

Ubicado en la Calle 30, Km. 7 Autopista Aeropuerto, el Centro Médico

Ahora nuestros afiliados en enBarranquilla y sus alrededores Calle 30 ofrece atención humanizada de excelencia la más moderna infraestructura, con calidad asistencial cuentan y administrativa.

con una sede para la prestación de servicios integrales de salud, con una infraestructura moderna, humanizada y la mejor calidad asistencial y administrativa. Entre las especialidades y servicios que ofrece este nuevo centro se encuentran: medicina general, pediatría,

coberturas

Como usuario de Colsanitas o Medisanitas cuentas con un seguro de viaje, el cual incluye gastos por emergencia médica fuera del país y asistencia internacional.*

medicina interna, nutrición, fisiatría, piscología, ortopedia, urología, programas de mantenimiento de la salud, programas de promoción y prevención, laboratorio clínico y cajas de pago

Programación Medicina General de citas médicas

Ortopedia

Transporte público permanente

Frente a una de las vías más importantes de Barranquilla la “Vía al aeropuerto Calle 30”.

Más cerca a tu casa o lugar de trabajo.

Pediatría

Programas mantenimiento de la salud

Medicina Interna

Programas P y P

Nutrición

Laboratorio

Usuarios de Colsanitas hasta por US$35.000 ó €35.000. Usuarios de Medisanitas hasta por US$10.000 ó €10.000.

Fisiatría

Cajas de pago

Psicología

Para mayor información visita colsanitas.com o medisanitas.com

Urología

Programa tus citas a través del +57 (5) 336 0659 y consulta www.epssanitas.com para más información * Beneficio adicional potestativo de la compañía, que no hace parte de la cobertura del plan de medicina prepagada.


Hogar Opinión

No crío varones Por: Carolina Vegas* Ilustración: Luisa Martínez La autora invita a una educación igualitaria desde la cuna, para ir borrando poco a poco el machismo de nuestra vida cotidiana.

La frase que me repitió una y otra vez mi abuela fue: “Mija, nunca deje de trabajar. Mire que esa es su libertad”. Cualquiera que la oye creería que ella era una feminista. Nada más lejano. Aunque veía la independencia económica como un hecho importante en la vida de las mujeres, algo que ella nunca tuvo, la manera como crió a sus hijos distó mucho de ser igualitaria. Mientras a sus cuatro hijas las obligó a ayudar con las labores del hogar y les enseñó a limpiar, planchar, lavar y cocinar, a sus tres hijos no les

tender una cama fuera a robarle algo de su hombría. “No llore, papito. ¡Sea varón!”. ¿A cuántos niños en Colombia los han criado a partir de este precepto? ¿A cuántos les han negado la posibilidad de sentir, de dolerse, porque eso es de niñas? Y las niñas son nenas, son menos, son débiles. Los varones no. Ellos son fuertes, son más que cualquiera, son mejores. En nombre de criar varones se ha dado vía libre a todo tipo de violencias en contra de las mujeres, del diferente y del otro.

Nuestra sociedad nos ha dejado claro desde hace siglos que la vida y el tiempo de los hombres es más valioso que el de las mujeres. inculcó esas tareas. No la culpo. Nuestra sociedad nos ha dejado claro desde hace siglos que la vida y el tiempo de los hombres es más valioso que el de las mujeres. A partir de eso lo normal, siempre, ha sido que el hombre se deje atender y se haga escuchar. Como si lavar un plato o

En contra de los propios niños que se han criado inmersos en una coraza de falsos mandatos que no los ha dejado ser lo que quieren. A los varoncitos los carros, los robots, las espadas, preferiblemente azules. A las niñas las muñecas, las coci-

nitas, los ponys, rosados y lilas por favor. La diferencia la ponemos desde que nacen nuestros hijos. ¿A qué costo? Cuántas veces ha sido repetida la frase de “No mi amor, eso es de niñas”, o viceversa, impactando de por vida, al hacer sentir distinto o fuera de lugar. Al obligar a una identidad que no es la propia, única e irrepetible. Mi hijo se ha bañado en una tina morada desde que nació. Entre la ropa que ha usado ha habido bodies rosados y una pijama que decía “Grandma’s Little girl” (La chiquita de la abuela) que le compró mi mamá apenas le contamos que estábamos embarazados. Ambas estábamos convencidas de que la lentejita que crecía dentro de mí era una niña. Debo confesar que al saber que se trataba de un niño entré en pánico. ¿Cómo se cría a un niño? Y luego pensé en la gran enseñanza del feminismo: la igualdad. A un niño se le debe criar igual que a una niña y por eso nunca hemos reparado en exceso sobre los colores con los que vestimos a Luca. ¿A qué me refiero con eso? Aunque mi madre no siguió al pie de la letra el tipo de crianza de mi abuela, sí hubo diferencias en la forma como nos educaron a mi her-

mano y a mí. Él tuvo permiso de quedarse a dormir donde los amigos desde pequeño, cosa que a mí me estuvo vetada hasta la adolescencia. Sus horarios de llegada a casa eran más permisivos que los míos, su novia pudo pasar la noche con él varias veces más que el mío conmigo, y su acceso al carro familiar jamás fue cuestionado, al igual que se aseguraron de que aprendiera a conducir lo más joven posible. A mí se me desestimuló el uso del vehículo, y sentarme al volante siempre estuvo acompañado por gritos de angustia por parte de mis padres, incluso antes de sacarlo del garaje. Es más: los alaridos comenzaban antes de arrancar el motor. ¿Hacían falta esas diferencias? ¿Cuánto nos impactaron en nuestro deber ser? Con esos actos se perpetúan aquellos micromachismos que dictan que las mujeres somos un peligro al volante. Que nos deben cuidar porque en nuestra virginidad está nuestro valor. Debemos ser inmaculadas y dejarnos en casa ajena nos pone en riesgo. Ni qué hablar de novios en el cuarto de la niña. En lugar de enseñar a los hombres a no violar, pretenden enseñarnos a nosotras a evitar ser violadas. Como si tal cosa fuera posible. Y que el respeto se limita a no ser penetradas jamás y a no vivir una sexualidad plena, consciente y consentida. Deberíamos más bien enseñar que el consentimiento va para ambos lados de la pareja y que los hombres no son machos cegados por el olor de una hembra en celo que no saben qué es el control. También que los niños no deben ser iniciados a la fuerza en ritos sexuales para los que no están listos, sólo para mostrar, de nuevo, que sí son varones. Creo que de darse una educación más igualitaria esos machismos de todos los días irían desapareciendo poco a poco, por el simple hecho de que no tendrían posibilidad de existir si en verdad todos somos percibidos como iguales y enseñados a que eso somos. Por eso Luca aprenderá a lavar platos, a tender camas, a lavar baños. Si quiere jugar con muñecas lo hará, si prefiere los balones los tendrá, si gusta de la ropa rosada quién soy yo para negarle que se la ponga. Sabrá que llorar no es signo de debilidad y que los sentimientos existen para ser expresados. Y si algún día llega a tener una hermana ambos recibirán los mismos permisos y las mismas restricciones. Y con suerte él entenderá que es igual a cualquier otra persona. Que por su sexo, o el género con el que quiera ser identificado más adelante, no es ni más ni menos que otro. Porque está en la mano de nosotros, los padres, que los niños crean y entiendan la igualdad que apenas estamos construyendo. De cómo criemos a nuestro hijo dependerá como él se perciba en el mundo y el lugar que le dé a los demás. Por eso, no criamos varones. ¶

*Periodista y escritora.

36 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 37


Tiempo libre Actualidad

Redes sociales que producen bienestar Por: Gloria Susana Esquivel* Ser usuario activo de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram puede llegar a ser agotador. Si usted está buscando sitios on line donde pueda establecer más conversaciones alrededor de sus intereses e involucrarse menos en polémicas insulsas, tenemos cuatro opciones que lo alejarán del ruido innecesario creado por las redes de siempre.

Para muchos, las redes sociales se han convertido en un pequeño infierno cotidiano. Los chats grupales de Whatsapp con compañeros de colegio que no vemos hace 25 años y que nos bombardean con imágenes religiosas o chistes flojos; los videos gore de animales en el matadero o de niños con deformidades que familiares lejanos comparten en el muro de Facebook; y los odiosos trolls de Twitter que siempre están listos a controvertir cualquier opinión, desde la política hasta la preferencia de la piña en la pizza, son solo algunos de los escenarios de pesadilla que se viven en las redes sociales día a día. Muchos se han visto tentados a cerrar sus cuentas o apagar el celular, lo que en estos días equivale a esconderse en una cabaña dentro de la montaña y volverse un ermitaño. Sin embargo, el amplio espectro de internet nos brinda otras alternativas para hablar con amigos, informarnos o establecer una comunidad en torno a nuestros intereses. A continuación, cuatro redes sociales para aquellos que buscan conectar con otros sin perder la cordura. Pinterest Mucho más que tableros temáticos con imágenes que otros han compartido, Pinterest esconde una de las bibliotecas de ideas más grande de la web. Ya sea que usted esté pensando en remodelar su baño, quiera encontrar la receta perfecta para hacer alitas picantes o esté buscando un remedio casero para la gripa, Pinterest tiene la respuesta. Solo basta con hacer uso de su motor de búsqueda para que cientos de infografías y enlaces se desplieguen. Además cuenta con la opción de agregar amigos para compartirles esta información. Una red social ideal para aquellos que siempre están buscando respuestas y tienen ojos atentos para inspirarse en lugares diferentes. Goodreads Una red social hecha por lectores para lectores. Con más de once millones de usuarios, Goodreads es un sistema para catalogar y puntuar libros, y también para compartir reseñas o recomendar lecturas. Quien sea amante de los libros puede suscribirse a esta red social y comenzar a llevar un registro de su lectura. Dependiendo del puntaje y de los títulos que reseñe, el algoritmo le recomendará próximas lecturas que, a su vez, ya están puntuadas y reseñadas por otros usuarios. De esta manera podrá engrosar su biblioteca o trazar rutas de lectura de una manera muy sencilla. Además cuenta con categorías tan diversas como

El amplio espectro de internet nos brinda otras alternativas para hablar con amigos, informarnos o establecer una comunidad en torno a nuestros intereses. novela histórica, libros de viaje, novela gráfica o deporte, para aquellos curiosos que quieren aventurarse a explorar otros géneros. Si usted es de los que siempre está buscando recomendaciones sobre qué leer, en Goodreads encontrará una comunidad siempre dispuesta a compartir buenas lecturas. Strava Si usted es un deportista nato, de esos que entrena para correr maratones o sube a Patios cada domingo, no puede dejar de usar Strava. Se trata de una red social que gracias a la tecnología GPS, sigue y registra los recorridos que cada usuario hace corriendo o en bicicleta. Y no necesariamente tiene que estar conectado a su celular, pues Strava también permite rastrear la información desde su pulsómetro de entrenamiento. Esto crea un mapa de las rutas que cada usuario realiza y las comparte para que otros puedan comentar en ellas, seguirlas o dar tips para mejorar los tiempos. Fiel al espíritu de la camaradería y sana competencia de los deportistas, Strava ofrece la posibilidad de enfrentarse a retos con otros usuarios. De esta manera, usted podrá mantenerse en forma y compartir con sus amigos. Flickr Para algunos fanáticos de la web, Flickr fue una de las primeras redes sociales, mucho antes de la llegada de Facebook o Twitter. Fundada en 2002, esta página permite compartir fotografías, organizarlas en álbumes y establecer la licencia y los derechos de cada imagen. Es ideal para aquellos fotógrafos aficionados que, más que estar interesados en los corazones y likes de Instagram, buscan mejorar su trabajo. Además, las imágenes que se suben a Flickr están vinculadas a motores de búsqueda y a Getty Images. De esta manera, si usted está pensando abrirse camino como fotógrafo profesional, puede hacer uso de esta red social y exponer su trabajo de una forma en la que quede disponible para el uso de medios de comunicación o catálogos publicitarios. Un excelente lugar para hacer parte de una comunidad interesada en la fotografía profesional, en donde puede conversar de manera cercana con otros gomosos. ¶

* Escritora. Su último libro se titula El lado salvaje. Conversaciones con Frank O' Hara (Cardumen Libros).

38 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 39


Actividad física Recomendaciones

Tres grupos de caminantes en Bogotá Texto y Fotografía: Natalie López Valencia* Las caminatas ecológicas nos conectan con nosotros mismos, con nuestro cuerpo y con la naturaleza. Aquí tres grupos recomendados para disfrutar de la vida al aire libre.

En los últimos años han surgido varios grupos de caminantes en Bogotá y otras ciudades del país, que promocionan la conservación de la naturaleza y propician una alternativa para descansar de los agites de la ciudad, realizar actividad física y de paso hacer nuevas amistades. Conocimos tres que realizan sus actividades en los hermosos alrededores de la capital colombiana. Caminatas ecológicas Senderos de los Andes Comenzaron en 2013 con el propósito de generar conciencia en la ciudadanía sobre la riqueza ambiental de nuestro país. El proyecto es liderado por Santiago Sierra Tapia, ambientalista colombiano con estudios en administración pública y gerencia ambiental. Las caminatas que realizan, por lo general, son en ecosistemas de alta montaña (entre los 2.400 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar), y la dificultad varía entre niveles bajo e intermedio. Los lugares que frecuentan son páramos, bosques y humedales, y en todos los recorridos se presentan momentos en los cuales los caminantes se detienen a interpretar el territorio desde el punto de vista ambiental, social y cultural. Los recorridos se realizan una vez al mes y los costos varían según el destino (entre 25.000 y 90.000 pesos). Generalmente el valor de los recorridos incluye el servicio de transporte privado, guía y seguro médico; en algunos recorridos incluye alimentación.

Pueden participar personas desde los 8 hasta los 70 años. La participación de personas de la tercera edad depende de su estado físico. En estas caminatas puede participar cualquier ciudadano que tenga la firme convicción de ayudar a la conservación del medio ambiente mediante la educación y la información. Celular: 3194554457 Correo electrónico: Santiago.sierra789@esap.gov.co. Caminatas Deportivas Pensado para amantes de la naturaleza y el deporte al aire libre. El propósito de su creador, Carlos Ardila, era realizar trekking deportivo por senderos y terrenos generalmente montañosos y boscosos, aptos para ser cruzados a pie. El trekking, o senderismo, es una actividad adecuada para cualquier persona de cualquier edad, y consiste básicamente en caminar por senderos sobre escenarios naturales. Las actividades se catalogan de 1 a 5 según su dificultad, siendo 5 el nivel más duro. Según la ruta de la caminata se realiza campamento, cumbres rocosas o nevadas y cursos de alta montaña, entre otras actividades. Cada 15 días realizan caminatas abiertas el público, y entre semana organizan también actividades empresariales. Los precios varían desde los 47.000 pesos hasta un millón o más, dependiendo de la actividad y el tiempo.

Senderos de los Andes se especializa en caminatas por ecosistemas de alta montaña, entre los 2.000 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

* Asistente editorial de Bienestar Sanitas.

40 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 41


Actividad física Recomendaciones

Las actividades de un solo día dentro del departamento de Cundinamarca incluyen transporte ida y regreso a Bogotá, póliza médica, guía durante el recorrido y visita a los sitios descritos en el evento. Correo electrónico: caminatas.deportivas@hotmail.com Celular: 313 4943437 Página web: www.caminatasdeportivas.com Conexión Natural ¡Camina, Contempla y Vive! Este grupo que lleva aproximadamente diez años realizando caminatas, surgió gracias a la iniciativa de Eduardo Campos, biólogo y magíster en ciencias naturales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Durante su carrera eran habituales las salidas a campo a recolectar insectos, observar aves, clasificar plantas, tomar fotografías o sencillamente maravillarse de las “caprichosas formas en que la vida ha evolucionado”. A los ojos de un biólogo cada organismo es una obra maestra de la evolución. Las fotografías que publicaba en las redes sociales maravillaban a compañeros de otras carreras, quienes siempre le preguntaban por la manera de llegar a los lugares que Campos compartía. La respuesta no era sencilla, siempre es complicado llegar a los lugares más bellos, muchos alejados de las grandes ciudades. De allí surgió la iniciativa de conformar un grupo que le permitiera a las personas conectarse con la naturaleza y conocer lugares de sueño cerca a una gran ciudad como Bogotá. Un valor agregado de este grupo es que Campos ha involucrado a las personas que viven en la ruta de las caminatas. De esta manera, jóvenes campesinos y amas de casa de las veredas y caminos son quienes sirven de guía en diferentes etapas del recorrido, otros preparan la comida y los refrigerios y algunos detallan algunas particularidades de la región. El grupo también cuenta con expertos en varias disciplinas: entomólogos, ornitólogos, botánicos, entre otros; también con un equipo especializado en ayudar a las personas nerviosas o que no realizan a menudo actividad física.

42 Bienestar Sanitas

Las caminatas que realizan son en ecosistemas de alta montaña y la dificultad varía entre niveles bajo e intermedio. Los lugares que frecuentan son páramos, bosques y humedales, y en los recorridos se presentan momentos en los cuales los caminantes se detienen a interpretar el territorio desde el punto de vista ambiental, social y cultural. Las caminatas se realizan una o dos veces al mes, en la periferia de Bogotá, por lo general sábados o domingos. Los precios varían entre 60.000 y 150.000 pesos, de acuerdo al lugar y actividades que se van a realizar. La tarifa incluye seguro de accidentes, transporte ida y regreso, ingreso a las reservas, actividades de integración, fotografías y videos digitales, interpretación del ecosistema, guías especializados, implementos necesarios para deportes de aventura y refrigerios. Las rutas se modifican según la condición física general del grupo. Hacen diferentes rutas y según el grado de dificultad (baja, media, alta) se sugiere un mínimo de edad. Página web: http://yeduardo.wix.com/conexionnatural Teléfonos: 3202063523, 3125208216 Correo: y.eduardocampos@gmail.com Recuerde que la principal recomendación para asistir a una caminata es ir con la vestimenta adecuada según el ecosistema que se visitará, llevar calzado de buen agarre, y estar fresco y listo para disfrutar de la naturaleza. Recuerde llevar los documentos de identificación (cédula, carnet EPS, Libreta Militar) y bloqueador solar. Cabe resaltar que las caminatas no son una competencia, se trata de un acto de contemplación. Recuerde acatar todas las instrucciones de los guías e ir en disposición de ser una elemento más de la naturaleza. ¶

Bienestar Sanitas 43


Hydraskin LA HIDRATACIÓN Y HUMECTACIÓN PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA LA BARRERA HIDROLIPÍDICA

Corporal

¿Cómo limpias tu piel? Una adecuada rutina de limpieza con

Gelclin

www.skindrug.com.co

Pharmaderm & skindrug

Pieles Jóvenes, Grasas y/ó con acné Pieles maduras y/ó secas

Facial

Facial

VIVE UNA EXPERIENCIA

en el cuidado de tu piel

www.pharmaderm.com.co

Pharmaderm & skindrug


Medio ambiente Crónica

Un café con los aromas del mar Por: Karem Racines Arévalo* · Fotografía: Tata Mahecha Más de 400 caficultores de Santa Marta y sus alrededores integran una red que produce y comercializa café orgánico en Colombia, Estados Unidos, Japón y Holanda. Los visitamos.

* Periodista y profesora universitaria.

46 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 47


Medio ambiente Crónica

Armando Granado es el dueño de la finca La Esmeralda, ubicada a 1.146 metros sobre el nivel del mar, en el sector Minca del macizo montañoso Sierra Nevada de Santa Marta, que comparten los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. Son 43 hectáreas de siembra, de las cuales se extraen unos 35.000 kilos de café orgánico en cada cosecha, que en el Caribe colombiano es una al año, entre los meses de septiembre y abril. Granado cultiva su café con prácticas que procuran la conservación del suelo y la sostenibilidad del ecosistema, mediante el tratamiento de las aguas residuales, uso de árboles de sombrío y abonos orgánicos: no se usan herbicidas, fungicidas ni fertilizantes químicos. Es café especial suave lavado. Armando es economista agrícola y miembro de la Red Ecolsierra, una organización sin ánimo de lucro constituida legalmente en el año 2001, con el apoyo de la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta y del Proyecto Procafés. La historia de Ecolsierra comienza en 1997, cuando se unieron 22 campesinos de la región que no tenían representación en los grupos cafeteros. Al asociarse buscaban desarrollar una estrategia de comercialización que les permitiera colocar sus productos en el mercado. Después, 176 familias asociadas en cuatro grupos le metieron ganas a la idea de fortalecerse como organización de pequeños caficultores, y con ayuda de los comités cafeteros del Magdalena y Pro-Sierra certificaron su producción bajo la resolución orgánica, para abrirse campo en el mercado internacional en un nicho que se conoce como “cafés especiales”. Víctor Cordero, director de la Red Ecolsierra desde hace 13 años, explica que el consumidor especializado en Europa, Asia y Estados Unidos está dispuesto a pagar un precio más alto por este tipo de café porque es intenso en su sabor, de calidad verificable y también porque es sostenible, ya que se cultiva con métodos de agricultura ecológica y en condiciones de equidad entre productor y trabajador. Entonces, se entiende que involucra mayores costos en mano de obra, y eso justifica el incremento en el valor. —Por hacer uso de esta modalidad de producción, los caficultores reciben un incentivo en los mercados internacionales de 30 centavos de dólar por libra, y para poder disfrutar del beneficio deben someterse a las exigencias del Reglamento Europeo para la producción orgánica vigilado por la certificadora alemana BCS Öko-Garantie —precisa Víctor. Los procesos productivos de los caficultores de la Red Ecolsierra también están sujetos a las normas de Comercio Justo o Fair Trade, que es una forma de comercio incentivada por las Naciones Unidas en la que se promueve una relación justa entre productores y consumidores, y entre los trabajadores y los empleadores. Esta certificación les aporta otros 20 centavos de dólar por cada libra que venden los miembros de la Red. Por eso, los asociados deben estar agrupados en organizaciones que funcionen democráticamente, no pueden emplear niños, deben proveer a sus empleados unas condiciones de trabajo dignas y

48 Bienestar Sanitas

garantizar que sus hijos asistan a la escuela, cuidar el medio ambiente y evitar intermediarios. Hoy en día la Red Ecolsierra está integrada por 439 familias de Santa Marta, Ciénaga, Fundación y Aracataca que se organizan en asociaciones por sectores, y por cada 10 productores designan un delegado. Luego, en asamblea de delegados se toman las decisiones que deben acatar todos los miembros de la Red. Actualmente exportan la mitad de la cosecha a través de la Federación Nacional de Cafeteros, y la otra mitad la venden en el extranjero directamente. El 20% del sobreprecio que reciben por concepto de incentivos se retiene para gastos administrativos y de funcionamiento de la Red. La bonificación que obtienen por Comercio Justo se distribuye de acuerdo con los mandatos de la Asamblea General de asociados, en rubros previamente establecidos como educación, mejoramiento de infraestructura y asesoría técnica. —Formar parte de la Red tiene grandes ventajas. Yo he crecido mucho gracias a todos los apoyos de la organización porque las certificaciones lo obligan a uno a comprometerse y a cuidar la calidad, y como retribución directa recibimos un pago justo. Eso sí, hay que estar dispuesto a que los inspectores le revisen a uno hasta el alma, pero vale la pena —dice Armando.

En todas las fincas de la Red las aguas residuales tienen un manejo especial. No son vertidas directamente al suelo o al río sino que pasan por un sistema modular de tratamiento de aguas del beneficio del café, así se filtran y se pueden reutilizar para el riego. El proceso Para llegar a la finca de Armando Granado hay que viajar en bus desde Santa Marta una hora, y después montarse en una mula otra hora y media. Al llegar, más de 200.000 plantas de café se despliegan por las laderas de la Sierra Nevada, en varios pisos térmicos, bajo la sombra de guamos, nogales, búcaros, árboles frutales y otras especies nativas. Ahí, los frutos van creciendo despacio mientras reciben las brisas frescas de la montaña, neblinas espesas y el salitre marino. Al llegar la época de la cosecha, entre 25 y 30 recogedores sacan de las plantas los frutos maduros y los llevan hasta el beneficiadero para el despulpe. Terminan separados cáscaras y semillas: las primeras se almacenan para usarse luego como combustible o abono, mientras que las semillas se someten a una fermentación durante 12 o 16 horas, y después se lavan varias veces hasta que el agua sale límpida. En todas las fincas de la Red las aguas residuales tienen un manejo especial. No son vertidas directamente al suelo o al río sino que pasan por un sistema modular de tratamiento de aguas del beneficio del café, así se filtran y se pueden reutilizar para el riego.

Cada vez hay menos jóvenes interesados en trabajar en la recolección y procesamiento del café y prefieren oficios como el mototaxismo.

Los siguientes pasos son la clasificación y el secado de los granos, que deben quedar con un nivel de humedad entre 10 y 12%. Se empaquetan en sacos y se transportan en mulas hasta los centros de acopio de la Red. —La velocidad de este proceso depende de la cantidad de obreros disponibles para la cosecha. Y el mototaxismo como forma de trabajo atenta contra la producción agrícola, pues los muchachos prefieren esa actividad informal antes que el trabajo en el campo —dice Armando. También se queja de que no hay generaciones de relevo y en el país no se está formando el capital humano que se requiere para garantizar técnicos y profesionales que le metan el corazón —y los conocimientos— al agro. Comercio y progreso Mildred Niebles es hija de uno de los 22 campesinos fundadores de la Red. Es capataz de su finca, asociada y jefe de calidad de Ecolsierra. Recuerda que cuando era adolescente su familia fue desplazada por la violencia, en la época en la que obligaban a los campesinos a sembrar cultivos ilícitos. Entonces les tocó irse a la ciudad, donde Mildred y su madre vendieron frutas y empanadas para sobrevivir. Años más tarde recuperaron la tierra, y regresaron a sembrar café. Pero su madre murió cuando ella tenía 22 años, y como su hermano “no le tuvo amor al campo”, ella asumió junto a su padre las riendas del negocio familiar.

Hace 13 años murió su padre y ella se convirtió en miembro de la Federación Nacional de Cafeteros, se registró como asociada de la Red y en dos años ya era delegada de grupo. En 2005 le asignaron la responsabilidad de ser agente de compras. Pero una intervención quirúrgica la alejó de la actividad gremial unas semanas y estuvo imposibilitada de siquiera revisar sus propias cosechas durante dos años. Al recuperarse, volvió al trabajo administrativo en la Red y se convirtió en jefe de calidad. Ahora, por sus manos pasan los 1,6 millones de kilos de café que vende la Red en cada cosecha. —Nunca he dicho a algo que no se puede. Todo lo que tengo se lo debo a Dios, que me da la voluntad, la sabiduría y la salud, y a la Red que me ha dado todas las oportunidades. Hay gente que se retiró en el camino, no pensaron que fuera posible llegar a donde estamos, y aquí estamos —dice Mildred con una sonrisa grande. En la finca de Mildred se producen cada año cerca de ocho mil kilos de café orgánico y 300 litros de miel pura. Ella es madre soltera, y con este ingreso, los programas sociales que implementa la Red, las primas de educación e infraestructura, los créditos de la banca y su sueldo, ha sacado adelante a su hija mayor, que ahora tiene 26 años y es ingeniera ambiental; a su hija del medio, que a sus 22 años estudia ingeniería industrial, y al menor, un varón que ahora está por los 18 años. Gracias al empeño de Mildred y a las facilidades que les brinda la Red, los

Bienestar Sanitas 49


Medio ambiente Crónica

tres viven en su casa propia en Santa Marta, junto con dos nietos que le alegran el alma a esta mujer emprendedora. —Después del acopio de los granos en los centros de la Red viene la fase de trillado y tostado de los granos, que se hace en las bodegas que tenemos en el Parque Logístico Industrial. Yo me encargo de catar todo el producto para certificar que sea un café que cumpla con las exigencias de nuestros mercados. Luego se empaca y se distribuye a los puntos de disposición final, o se lleva al puerto para exportar. El director de la Red Ecolsierra apunta que ser partícipe del desarrollo de la organización se asemeja a ser padre de un adolescente: “siempre quieres verlo mejor”. Por eso, constantemente están en la búsqueda de nuevas formas para mejorar la productividad, la rentabilidad, la eficiencia en los procesos y el bienestar de los asociados. —La gente entendió que para ser sostenible hay que organizarse y que para ser cada vez más eficientes hay que planificar. Sobre esos conceptos se sostiene la Red. Ya vamos por nuestro tercer plan estratégico (2017-2021), en el que tenemos a la familia como centro de todas las acciones, porque asumimos que mejorar las condiciones de los campesinos y su entorno inmediato es la razón de ser de todo lo que hacemos —cuenta Víctor Cordero.

A la mesa donde estamos conversando llega una taza humeante de café con aroma pronunciado. El líquido oscuro evoca momentos, paisajes, compañías, conversaciones. El café de la Sierra Nevada sabe a frutos secos y a chocolate, y el de las fincas de don Armando y doña Mildred además sabe a cortesía y bienestar. ¶

Algunos números de la Red Ecolsierra Caficultores: 439 Volumen de producción: 1.603 toneladas métricas de café pergamino seco en 2016, equivalente a 1.603.000 kilos. Área cultivada: 6.680 hectáreas totales Asociaciones de base: 23 Centros de acopio: 5

Después del acopio de los granos en los centros de la Red viene la fase de trillado y tostado de los granos, que se hace en las bodegas del Parque Logístico Industrial.

50 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 51


Tiempo libre Entrevista

Yolanda Reyes, una mujer de palabras mayores Por: Catalina Gallo Rojas* · Fotografía: Camilo Rozo y Natalie López Valencia La escritora y educadora lleva 30 años promoviendo la lectura en los niños como herramienta para desarrollar la inteligencia y la sensibilidad.

Nació en Santander. Creció acompañada de un par de abuelas contadoras de historias. Su madre le regaló un libro de cuentos de Hans Christian Andersen cuando se graduó de kínder. Su padre era un abogado culto, con una gran biblioteca que le regaló momentos que todavía no olvida. Estudió Ciencias de la Educación con especialización en Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y luego profundizó sus estudios de literatura y filología en España. Según ella, llegó al país “con muchas ínfulas, como llegamos todos”, y aunque soñaba con trabajar en una universidad terminó en el colegio Marymount de Bogotá, donde empezó como profesora de Ciencias Naturales y finalizó a cargo del departamento de Extensión Cultural, donde realizaba actividades de música, teatro y pintura. Ha dedicado la mayor parte de su vida a la promoción de la lectura. En el jardín infantil y librería Espantapájaros, en Bogotá, ha creado un espacio donde los libros son protagonistas en las vidas de niños inquietos desde los ocho meses hasta los cinco años. Allí, en ese espacio con estantes de libros ubicados a no más de 50 centímetros del piso para que la fantasía esté al alcance de todos, Yolanda explica lo que hace.

¿Qué es promover la lectura? Mire, lo que yo hago es poner los libros, poner las palabras al alcance de las personas y formar gente de todas las edades para que le den sentido a esos libros, a esas palabras. Yo escribo y formo a gente que hace de mediadora. También pongo los libros aquí para que lleguen los niños y los cojan, y me siente con ellos y les lea cuentos. También pienso que promover la lectura es garantizar que haya tiempo y espacio suficientes para que un lector se encuentre con la palabra, con lo simbólico, y para mí eso necesariamente pasa por la educación. No creo ni en los festivales de literatura ni en las jornadas aisladas de promoción de lectura; creo en el trabajo cotidiano, en el servicio militar obligatorio alrededor de la lectura. Creo que todos los días tiene que haber ese ejercicio. ¿Es difícil que la gente entienda que la lectura es divertida, y no una tarea académica más? No ha sido difícil, porque Espantapájaros es una demostración viviente de que eso es así. La gente llega de otros países a mirar este proyecto y entra a este salón donde estamos. Normalmente hay niños de dos y tres años sentados que, si te ven, se te tiran

* Periodista, colabora principalmente en publicaciones de la Casa Editorial El Tiempo. 52 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 53


Tiempo libre Entrevista

y te dicen inmediatamente que les leas un cuento. Ves que los niños les leen a los muñecos y ves que los niños crecen leyendo, y cuando crecen leyendo también crecen hablando y diciendo qué les pasa y qué sienten.

Lo que yo hago es poner los libros, poner las palabras al alcance de las personas y formar gente de todas las edades para que le den sentido a esos libros, a esas palabras.

No debe ser fácil saber que muchos niños no seguirán leyendo cuando se vayan de Espantapájaros... Yo ya aprendí, se lo aprendí además a Evelio Cabrejo que trabaja en la Asociación de Acciones Culturales contra las Exclusiones y las Segregaciones (Acces). Él me enseñó que uno trabaja en su lugar y no puede tener la pretensión de controlar lo que es una vida humana. Lo que sí pienso, y que no tiene que ver con la memoria consciente, es que hay una huella que queda en los niños que crecen leyendo; quizá cuando crezcan no sean lectores de libros ni lectores literarios necesariamente, pero sí quedan con una impronta, que es cuando descubriste que las palabras, las ideas y las historias tuyas podrían tener una correlación en las historias de los demás. Eso es lo que a los niños les dicen las historias en la primera infancia. Crecer con historias es crecer con una posibilidad de tener desde pequeño una vida imaginaria. Y eso se queda ahí puesto durante toda la vida. Lo otro que se queda, independientemente de la profesión, es el edificio de palabras. El aprendizaje con cuentos construye una estructura cognitiva y una casa de lenguaje. Eso no se va. Son niños que ordenan el pensamiento y de adultos lo siguen haciendo, eso viene de los libros, saben que hay una lengua para pensar y para simbolizar. Estoy convencida de eso.

mía, eso es muy importante, fue de tres personas: Carmiña y Cristina López, dos hermanas, e Irene Vasco. Ellas montaron la librería Espantapájaros en la calle 82, en la Zona Rosa de Bogotá, y yo venía de trabajar en la Fundación Rafael Pombo con Irene Vasco. Muy pronto descubrimos que la literatura era un campo pedagógico infinito, necesarísimo, y que la librería de ese momento, estoy hablando de 1988, necesitaba unas herramientas de talleres tanto para niños como para adultos. En un momento había revista, talleres y librería. Era una maravilla, al final toda la gente empezó a publicar en la revista. Irene comenzó a publicar, yo también empecé a escribir cuentos. “Frida”, por ejemplo, que es uno de los cuentos más famosos que hace parte de mi libro El terror de sexto B, fue publicado en esa revista. Una cosa muy bonita.

¿Cuál fue su primera aproximación a los libros? En la infancia, pero requete primera infancia. Mis abuelas eran contadoras de cuentos fascinantes, las dos. Eso de la cultura oral en Santander es real… Yo voy a Santander y siento que la gente habla cantando, a la gente le gustan las coplas y les salen cosas en verso. Mis abuelas eran todavía muy, muy de la oralidad. Mi papá era un abogado de esa época en que los abogados eran cultos, humanistas. Muy lector. Mis papás tenían un grupo de personas amigas brillantes. Era un mundo muy de lectores. Tengo el recuerdo de haber jugado en la biblioteca de mi papá. ¿Qué libros recuerda de esa biblioteca? Antes de esa biblioteca recuerdo "La tía sombrero", que era un cuento de mi abuela. Yo no sé si había libro o ella se lo inventaba, pero decía algo así como “palo pégale a cochino que no quiso pasar el postigo, que no llegamos esta noche a casa…”. De esas retahílas me acuerdo mucho, es lo que yo llamo un libro sin páginas. Después, de los libros de mi casa recuerdo uno comprado especialmente para mí, eran cuatro cuentos de Andersen. Nunca me olvidaré de ese libro, mi mamá me lo compró el último día de kínder. Uno aprendía a leer en kínder, y ella me lo dio el día de la clausura. Estaba El patito feo, no me acuerdo cuáles eran los otros tres. El patito feo siempre ha sido uno de mis cuentos favoritos. Ese fue un libro que yo adoré. ¿Cómo nació la idea de Espantapájaros? Vino después de la Fundación Rafael Pombo. No fue una idea 54 Bienestar Sanitas

¿Cómo se convirtió en jardín infantil? Siempre pensamos que había que hacer talleres con niños y con adultos, porque en 1988 estos últimos no pensaban que la lectura fuera algo divertido. Nosotros dijimos: hay que abrir este mundo para que los maestros conozcan las maravillas que estamos descubriendo en esta librería. Esto, por un lado. Por el otro, siempre consideramos que era necesario hacer talleres para abrir el campo de trabajo con niños. Teníamos teatro, artes plásticas, danzas, todos los días había un taller distinto. Era precioso todo lo que hacíamos, muy enfocado en el desarrollo de la creatividad. Y empezamos a pensar en montar un jardín cuyo pilar fuera el pensamiento creativo y no esta cosa de recortar por la línea y pegarle algodón al dibujo de la profesora. Pero la experiencia de Espantapájaros no se queda aquí, en estas cuatro paredes... He viajado mucho a escuelas de este país, haciendo talleres con madres comunitarias, trabajando con educación inicial. Diseñé un programa que se llama Fiesta de la Lectura, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y eso me ha hecho viajar por Colombia. He trabajado con muchos maestros de este país, desde Leticia hasta Quibdó. ¿Qué ha descubierto? Se me ha abierto la puerta de la escuela, y la escuela colombiana es el lugar más dramático y más esperanzador a la vez. Conozco un país que no conoce ningún columnista, me atrevo a decir que no conoce ninguno de mis compañeros de página cada quince días en El Tiempo. El de la escuela en Ciudad Bolívar, el de la biblioteca comunitaria, el de un encuentro en el Banco de la República de Leticia. En cuanto al conflicto armado, trabajé con la Agencia Colombiana para la Reintegración. Me llamaron para hacer una narrativa sobre niños y conflicto armado. Fui a trabajar con los niños, a mirarlos, a conversar con ellos en esas casas a las que llegaban cuando habían vuelto de la guerra. Uno

de los trabajos más dolorosos que he hecho ha sido escribir esa narrativa, porque había un documento que es la cartografía de los niños y adolescentes del conflicto armado, historias de vida en las que los niños cuentan por qué se fueron con la guerrilla o con los paramilitares. Y son niños de 11 años. Cada uno tiene una historia más terrible que la otra. Era bonito descubrir que en todas las sociedades, incluso en las violentas, hay también opciones preventivas, que contienen a los niños. ¿Por ejemplo? No todos los niños de las regiones abandonadas por el Estado se van a la guerra, y uno descubre que gracias a ese profesor de gimnasia que armó un equipo de fútbol los niños tenían que levantarse temprano, tenían un uniforme y pertenecían a algo. El papel de las bibliotecas es impresionante en muchos sitios, conocí un lugar donde había dos barrios en conflicto y en la mitad una biblioteca, y ese lugar era respetado por los dos bandos.

¿Qué le ha dicho a usted ese país que ha descubierto? Hay una cosa que he aprendido y que a mí me da mucha fuerza cuando voy por fuera a hablar de literatura o de lectura, me da mucha fuerza descubrir que Colombia es un país con miles de opciones, un país muy recursivo. La gente aquí está acostumbrada a fracasar, a equivocarse, a tener problemas y aun así echar para adelante. Todos, todos nosotros somos así, es impresionante; si no está este libro no importa, trabajamos con otro. Si se cayó el techo de la biblioteca, no importa: trabajemos en el salón comunal. En toda Colombia somos así. La gente resuelve por sus propios medios y de maneras creativas los problemas, lo que les falta. Y otra cosa que he aprendido y que entiendo desde el fondo de mi alma es el valor de los maestros de este país. Yo los adoro. Cuando empieza la gente a decir que son malos yo digo no, no saben lo que significan los maestros en lugares donde el único lugar seguro de un niño puede ser la escuela, y la única persona cercana es el maestro. Los maestros son la maravilla. Bienestar Sanitas 55


Tiempo libre Entrevista

¿Hay un valor que no se les reconoce? La escuela colombiana es muy compleja. No puede ser distinta a la sociedad colombiana. Y por supuesto que no todos los maestros lo hacen de la mejor manera, pero creo que muchas de las cosas que no les han pasado a los niños en este país se los debemos a ellos. Lo han hecho en condiciones muy adversas. Los maestros y los bibliotecarios. ¿En estos lugares a los que ha ido hay lugar y espacio para los libros? No solo en lugares alejados, también en lugares muy violentos. Por ejemplo, el trabajo de las bibliotecas de Medellín es de quitarse el sombrero. Hablo de las pequeñas bibliotecas, las de barrio, las que no se ganan premios de arquitectura, las que no salen en las revistas. Ese bibliotecario en una salita de lectura comunitaria ayudando a los niños a hacer tareas, dejando a los niños que miren los libros, que estén ahí, está haciendo una obra inmensa. Porque no solo es mirar los libros, es crear un espacio de resguardo. Por otro lado, hay demasiados libros nuevos en las bibliotecas alejadas; a veces entro a una biblioteca lejana, en un corregimiento o una vereda, y digo ¡uy, aquí no ha pasado nada, estos libros están muy nuevos! A veces siento que en Colombia hay más trabajo de dotación de libros que de formación de mediadores, o de lectores. Usted no solo ha trabajado con niños, también ha metido a mucha gente adulta en este cuento... Mucha, mucha gente por todas partes. Es buenísimo, porque son como unas células malignas, pero benignas: un mediador 56 Bienestar Sanitas

forma al otro y ese al otro y al otro y al otro y se forma como una cadena. Y dicen, la maestra fue Yolanda Reyes, pero es como un teléfono roto. Y no soy la única, hay tanta gente... pero sí, esto tiene esa virtud, que se van multiplicando los esfuerzos. Su última novela, Qué raro que me llame Federico, es una obra que podríamos decir “para adultos”. ¿Qué espera con este libro? Quiero que lo lea mucha gente, quiero que llegue al corazón de las personas. Me parece que está llegando por una vía que es la que más, más me gusta y que yo no la tenía prevista, que es directo al corazón. Siento que el libro se parece mucho a mi trabajo de formación de lectores; aunque se trata de un trabajo literario, se parece en que siento que estoy hablando un idioma que por alguna razón la gente necesita oír o leer, es un idioma que a veces la literatura ha olvidado por querer ser más solemne, por querer ser más artificiosa. Hice un trabajo muy concienzudo con el lenguaje, pero quería que el libro hablara con un acento muy sencillo y que después hubiera muchas capas. Me impresiona que la gente está haciendo lecturas muy distintas. Los hombres hacen lecturas diferentes a las de las mujeres, hay lecturas desde la memoria, desde la maternidad, desde la adopción. Es un libro que cuenta una historia de adopción, pero que genera múltiples interpretaciones. Lecturas, lecturas y lecturas salen del mismo libro, y eso me complace mucho, porque yo quería que fuera un libro que diera cuenta de toda esa complejidad que hay en una relación entre madre e hijo, que el país de alguna manera estuviera contenido y contado desde esa forma como yo quiero contar las cosas, desde ese lugar otro. ¶ Bienestar Sanitas 57


Salud Divulgación

LA EXPERIENCIA ME DICE...

Alimentación durante el primer año Claudia Lis, Pediatra de Colsanitas La alimentación ideal del bebé es la leche materna. Está hecha para suplir todas sus necesidades. Contiene los carbohidratos, proteínas, grasas y vitaminas para un adecuado crecimiento del cuerpo, el desarrollo cerebral y formación de defensas. Además, en la lactancia se establece un mayor vínculo afectivo entre el bebé y la madre. Lo ideal es que el bebé reciba exclusivamente leche materna en los primeros cuatro meses y siga recibiéndola al menos por un año, acompañada de otros alimentos. Por razones médicas o psicológicas, hay madres que no pueden amamantar y bebés que no pueden recibir la leche materna. Además, algunas madres trabajan lejos de casa y no pueden almacenar suficiente leche. En estos casos se recurre a leches de fórmula. Con la guía del pediatra se debe diseñar una dieta adecuada según las condiciones de cada niño y su familia. No es bueno presionar a las madres que no pueden amamantar a sus hijos: hay que buscar otras maneras de afianzar el vínculo afectivo. Una mamá feliz y tranquila dándole leche de fórmula a su bebé es preferible a una agobiada tratando de lactar. No hay que esperar mucho para dar otras comidas. Se puede comenzar a los cuatro meses y una semana, cuando el intestino de los niños está listo para

asimilar otros alimentos y se presentan menos alergias. A partir de este momento mejoran el olfato y el gusto, se fortalecen los músculos para masticar y mover la boca: esto les ayudará más tarde a desarrollar el lenguaje. La alimentación complementaria debe introducirse en un breve tiempo. Se comienza con frutas dulces, cremas de verduras y cereales hechos en casa; se sigue con arroz, puré de papa, carne, y después lentejas y frijoles. Al principio esta comida se da en papillas, pero pronto se añaden trozos para que aprendan a chupar, masticar y tragar. Y debe estar poco condimentada: sin sal, azúcar o aliños. Ojalá a los nueve meses un niño coma ya huevo y pescado, y entre los nueve y diez meses coma lo mismo que el resto de la familia. Los biberones (no la leche), deben suspenderse entre los nueve y doce meses. Los bebés a veces tienen fobia a lo nuevo y deben probar un alimento hasta 20 veces para aceptarlo, así que no hay que darse por vencidos si rechazan algún alimento. Con la alimentación complementaria aprenden a conocer sabores, olores y texturas, y es cuando se acostumbran a comer de todo. El mejor indicador de si un niño está comiendo bien es la curva de crecimiento y desarrollo. Si está bien nutrido, crece y sube de peso en forma adecuada. Si no está comiendo bien (es decir, si está comiendo mucho o poco), la curva siempre

lo mostrará. Cuando llegan al año los niños pierden apetito porque crecen más despacio, y hay que evitar las golosinas para que coman bien. Los niños prefieren el dulce, pero solo se les debe dar azúcar natural, en frutas enteras. Los dulces procesados llenan al niño y le dan energía, pero no lo alimentan. Es mejor que solo tomen un jugo al día y siempre sin azúcar. También deben aprender a tomar agua. Muchos lácteos no hacen al niño más sano: son suficientes dos al día, sin azúcar, como el yogurt griego o un poco de queso fresco. Los alimentos deben cocinarse poco pues el calor degrada las vitaminas. Las verduras o frutas muy cocidas no alimentan. La sopa es buena al comienzo, pero después del año son preferibles verduras, cereales y proteínas enteras: es mejor darles seco que sopa. Es importante mantener rutinas y crear buenos hábitos: cinco comidas al día (desayuno, medias nueves, almuerzo, onces y comida). Hay que leer las etiquetas y saber qué se les está dando. Si la familia tiene una alimentación sana, el niño mayor de un año puede comer lo mismo. El ejemplo es lo que más educa: si los padres comen sano, sus niños lo harán. Parte de la salud del adulto depende de cómo aprendió a alimentarse en la niñez.¶

Los niños prefieren el dulce, pero solo se les debe dar azúcar natural, en frutas enteras.

Entrevista: Katherine Ríos 58 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 59


Salud Crónica

Mente sana Por: Karem Racines Arévalo* Estudios recientes alertan sobre la situación de la salud mental en Colombia, y la relacionan con la pérdida de bienestar individual y colectivo. Estas son las alarmas.

*Periodista y profesora universitaria.

60 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 61


Salud Crónica

El estado de equilibrio entre una persona y su entorno sociocultural para alcanzar su bienestar es lo que se define como salud mental. Lo opuesto a ello son los problemas que surgen por la imposibilidad de responder a las demandas cotidianas en una sociedad, que es de por sí muy exigente. Uno de los trastornos más comunes producto del desequilibrio es la depresión unipolar que, al combinarse con una personalidad impulsiva y un entorno hostil, puede desencadenar en el intento de suicidio o su materialización. Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 3.000 personas se suicidan cada día, y otras 60.000 intentan hacerlo. En Colombia, desde 2005 hasta 2014, la tasa promedio de mortalidad por suicidio es de 4,33 por cada 100.000 habitantes, según indica el informe más reciente de Medicina Legal llamado Forensis 2014: Datos para la vida. Pero hay otras señales que se deben atender en favor de una sociedad mentalmente más sana. José Posada Villa, ex representante para Colombia de la Federación Mundial de la Salud Mental y asesor del Instituto Nacional de Salud, dice que, en general, los problemas mentales tienen su origen en cuatro factores: 28% obedece a predisposición genética o hereditaria; 42% se relaciona con el comportamiento cotidiano —hábitos, cantidad de horas de trabajo, el tipo de oficio o profesión, las rutinas de sueño, el consumo de alcohol, drogas o medicamentos, entre otros—; otro 19% se atribuye a las condiciones del medio ambiente o el entorno, entre las que se cuentan las exigencias de la sociedad de consumo, la conta-

62 Bienestar Sanitas

Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 3.000 personas se suicidan cada día, y otras 60.000 intentan hacerlo. En Colombia, desde 2005 hasta 2014, la tasa promedio de mortalidad por suicidio es de 4,33 por cada 100.000 habitantes.

minación, la movilidad, el desempleo y la pobreza, la violencia y los abusos contra la persona. Y, finalmente, se considera que también puede haber una incidencia del 11% atribuible a las características de los servicios de salud, en los que resulta importante la preparación de los profesionales del área médica y de asistencia, el acceso a los servicios y la capacidad de respuesta del propio sistema. —La Organización Mundial de Salud advierte que detrás del 90% de los suicidios hay un estado de depresión mayor, consumo de alcohol, trastornos de personalidad limítrofe o esquizofrenia, a lo que hay que agregar una personalidad impulsiva, porque el gatillo disparador de una decisión radical como quitarse la vida, es la impulsividad —detalla el experto. Posada Villa define la depresión mayor o unipolar como un trastorno mental perfectamente caracterizado por sus signos: más de 15 días con tristeza profunda, llanto frecuente, cambio

en el patrón del sueño y en el del apetito, disminución del deseo sexual, ideas de muerte o intento de suicidio. Mientras que con trastorno afectivo bipolar el individuo experimenta cambios abruptos en el estado de ánimo pasando de la excitación a la depresión, y de la euforia a la desesperanza. Rodrigo Córdoba, presidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina y director de la Clínica Campo Abierto de Sanitas, dice que la mejor manera de promover una buena salud mental y disminuir las tasas de suicidio es, precisamente, detectar de forma temprana la depresión y tratarla. Basado en su experiencia y en investigaciones recientes, dice que cuatro de cada diez colombianos tienen algún tipo de sintomatología de orden mental que incide sobre su calidad vida, y al menos el 90% de los intentos de suicidio están vinculados con estados depresivos. —Hay que partir de una sentencia: el equilibrio emocional también se rompe. Y aunque las causas de la enfermedad pueden ser diversas, en cualquiera de los casos, ante síntomas intensos de ansiedad la forma de salir adelante es buscar la asesoría de un especialista para que haga un diagnóstico adecuado y oportuno. Posada Villa agrega que no se deben confundir los problemas mentales con los sentimientos propios del individuo. El especialista se refiere al miedo como el sentimiento que nos mantiene vivos, y al estrés como una respuesta lógica del organismo ante las circunstancias que se le presentan. Argumenta que gracias al estrés o al miedo nos vemos obligados a cumplir compromisos, hacernos exigencias desde el punto de vista intelectual, proteger a los seres que nos importan, respetar nuestra palabra. Resulta entonces que tanto el miedo como el estrés son necesarios para la autodefensa y la autoprotección, la productividad y el intercambio social. —La tristeza tampoco es síntoma de alarma por sí misma. No es un problema mental, es una emoción normal que se desata cuando tenemos una pérdida o una decepción, y la reacción na-

La mejor manera de promover una buena salud mental y disminuir las tasas de suicidio es, precisamente, detectar de forma temprana la depresión y tratarla.

tural es el duelo. Para sobrellevarla, generalmente no se necesita apoyo psiquiátrico, aunque sí un entorno afectivo que ayude a sobreponerse. El problema surge cuando esa tristeza se combina con otros signos y síntomas, se vuelve crónica e inmanejable. La salud mental en Colombia en números La Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 (ENSM2015), realizada por el Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias y la Universidad Javeriana, indica que el 4,5% de la población colombiana entre 18 y 44 años ha tenido algún problema mental en la vida. De éstos, 36% ha presentado signos de depresión o ansiedad, por lo menos, en el último año. De acuerdo con los resultados de este estudio, que entrevistó a los miembros de 15.351 hogares en el país, por lo menos un 44,7% de la población infantil requiere de una evaluación formal psicológica o psiquiátrica para identificar problemas o posibles trastornos. —Si a los problemas mentales les ponemos atención puede evitarse que deriven en trastornos. El acceso que tenemos en el sistema de salud para este tipo de enfermedades debe mejorar —advierte Carlos Gómez Restrepo, uno de los responsables de la ENSM2015 y director del departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana.

Aplica para: •Margaritas •Mojitos •Piña colada

Bienestar Sanitas 63


Salud Crónica

La depresión es la segunda causa de discapacidad en hombres y mujeres, la séptima es la bipolaridad y la novena es la esquizofrenia. Pero si se toman en cuenta sólo las estadísticas referidas al género femenino, el estudio arroja que la depresión es el primer motivo de incapacidad.

la vida, sólo una lo logra. Los hombres que toman esa decisión casi siempre la consuman porque son más radicales y usan armas de fuego u otras formas de alta letalidad.

Las mujeres padecen más depresión que los hombres, pero éstos se suicidan más. Y hay otro dato significativo: en el año, de los datos obtenidos se evidenció que 736 suicidios fueron cometidos por personas solteras, 350 estaban en unión libre y 224 eran casadas.

64 Bienestar Sanitas

El Instituto de Estudios para el Desarrollo (Cendex) de la Universidad Javeriana y el Ministerio de Salud y Protección Social hicieron otra medición de carácter nacional titulado Estudio de Estimación de la Carga de Enfermedad para Colombia 2010. Allí se miden las discapacidades asociadas a enfermedades o problemas mentales que afectan la calidad de vida de las personas, y causan muerte prematura o la imposibilidad de desarrollarse académica y laboralmente. Uno de los hallazgos de este estudio se refiere a la depresión como la segunda causa de discapacidad en hombres y mujeres, la séptima es la bipolaridad y la novena es la esquizofrenia. Pero si se toman en cuenta sólo las estadísticas referidas al género femenino, el estudio arroja que la depresión es el primer motivo de incapacidad. Y también dice que entre 2005 y 2010 hubo un 30% de aumento en lesiones del individuo contra sí mismo, intento de suicidio y suicidios consumados. En este sentido, el informe de Medicina Legal de Colombia Forensis 2014 hace una distinción llamativa: el promedio mensual de suicidios en 2014 fue de 156 casos, de los cuales 28 eran mujeres y 129 hombres. Lo que indica que las mujeres padecen más depresión que los hombres, pero éstos se suicidan más. Y hay otro dato significativo: en el año, de los datos obtenidos se evidenció que 736 suicidios fueron cometidos por personas solteras, 350 estaban en unión libre y 224 eran casadas. Al respecto, Rodrigo Córdoba precisa que las mujeres intentan tres veces más suicidarse que los hombres pero ellos son más efectivos: de cada tres mujeres que tratan de quitarse

Llamado de atención En Colombia, la Ley 1616 de 2013 es la primera que hace énfasis en la promoción de la buena salud mental y la prevención en este campo, presta especial atención a los niños y adolescentes, a mujeres y a adultos mayores, y plantea el trabajo intersectorial entre los ministerios del Trabajo, de Salud, de Educación y de Justicia. Hace énfasis, también, en los derechos humanos como eje conductor de la salud mental. Y además se preocupa por asuntos de la cotidianidad contemporánea como la violencia intrafamiliar, el bulling, el acoso laboral y el consumo de sustancias psicoactivas. El psiquiatra Posada Villa insiste en que la salud mental no puede curarse, rehabilitarse, ni tratarse, pero sí puede promoverse. Y opina que la legislación es un paso importante pero más aún lo es su implementación, y en eso el país se ha quedado corto. Hace unos meses trabaja con el concepto de bienestar mental. —Tiene salud mental aquel que es capaz de amar, trabajar, jugar y tiene fe en el futuro. Ese lo tiene todo —dice el médico. Los llamados a cambiar esta realidad son los padres de familia y los docentes en todos los niveles educativos. En las universidades no se está formando para atender las necesidades en materia de salud mental. Se requieren cambios curriculares que formen a los profesionales de la psicología y psiquiatría para afrontar los retos que se vienen, por ejemplo en el escenario de posconflicto. El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Javeriana, Jorge Martín Rodríguez, considera que lo que hace falta para superar esta situación son modelos con una congruencia lógica entre comunidad educativa y familiar. Y la detección temprana, como lo señalaba también el doctor Rodrigo Córdoba de Colsanitas. Falta el enfoque preventivo y luego es indispensable el seguimiento. La ENSM2015 promueve el fomento de entornos con mejor convivencia, actividades de integración social y capacitación de personal para percibir los problemas mentales en niños y adolescentes, y programas para detección de consumo de drogas. Y el informe Forensis 2014 enfatiza: “La prevención del suicidio es posible”. Como se ve, el trabajo conjunto en todos estos campos es el camino para un mayor bienestar mental en Colombia. ¶

Bienestar Sanitas 65


Salud Abecé

Dientes sanos para siempre Por: Redacción Bienestar Sanitas* Dos trucos infalibles para tener dientes sanos durante toda la vida: una adecuada higiene oral y controles permanentes con el odontólogo.

Es posible llegar a los 90 años con dientes en perfecto estado. La clave está en visitar al odontólogo una o dos veces al año, aunque la periodicidad puede variar de acuerdo al caso y a la edad, porque las necesidades cambian con cada periodo. Revise cuáles son las debilidades de sus dientes según la edad y el diagnóstico de un profesional. Desde la gestación hasta los seis meses Lo ideal es empezar a ir al odontólogo antes de que nazca el bebé, pues nadie mejor que un odontólogo pediatra para que le

diga a una futura mamá qué debe hacer para cuidar la boca de su hijo desde el nacimiento. Los padres inoculan a sus hijos, sin querer, las bacterias que producen caries (los streptococcus mutans). Esto ocurre a través del intercambio de saliva, por un beso en la boca o por comer con el mismo cubierto. Mientras el bebé no tiene dientes las bacterias no pueden vivir, pero una vez que salen los dientes pueden colonizar y comenzar a crear caries. En este periodo el odontopediatra se enfocará tanto en la salud oral de los padres como en la del recién nacido, quien

requiere la limpieza de su encía ya sea con un cepillo de silicona o una gaza húmeda, que ayude a eliminar los residuos de la leche y otros alimentos. Desde los seis meses hasta los seis años Es probable que en este periodo los niños con dientes de leche presenten las primeras caries de la infancia. Éstas deben ser reparadas para evitar la pérdida prematura de estos dientes de leche o temporales. Aunque algunos padres le resten importancia a estos dientes, bajo el argumento de que los van a mudar, perder piezas dentales prematuramente puede traer problemas en el habla y la alimentación, actividades imprescindibles en la etapa de crecimiento y aprendizaje. Otra consecuencia es que al perder un diente el de al lado tenderá a ocupar ese espacio, y cuando vaya a salir el diente permanente no va a tener el espacio para hacerlo. Cuando esto ocurre, el odontólogo debe poner un aparato de ortopedia maxilar o frenillo para reservar el espacio del diente definitivo. Adicionalmente, en esta etapa se deben corregir hábitos como chupar dedo, usar un chupo de entretención o dormir con un tetero en la boca, ya que en este caso específico el azúcar de la bebida que se queda en la boca se fermenta y se convierte en ácidos que atacan la superficie del diente, sacan el calcio y crean caries. Es mejor eliminar estos malos hábitos a tiempo para que no ocurran daños en la cavidad oral. En esta etapa se necesita mucha prevención. Una medida eficaz es aplicar flúor en barniz (obligatorio para todos los menores de 18 años en Colombia). Con ello el esmalte del diente adquiere resistencia. Normalmente la aplicación de flúor se debe hacer cada seis meses, o con mayor frecuencia en el caso de los niños que sean más propensos a las caries. Si un niño produce caries en los dientes de leche es muy probable que lo siga haciendo con los dientes permanentes. Los niños con caries suelen ser los que comen muchas veces al día y mantienen en la boca un pH ácido, propicio para que vivan las bacterias. Los padres deben estar pendientes de los horarios de comida y de los hábitos de limpieza de sus hijos. También deben estar atentos si ven zonas blancuzcas en los dientes, porque se trata de un tipo de caries en una etapa reversible y que mejora con aplicación de flúor y hábitos de higiene. Cuando llega la época del recambio de los dientes de leche no hace falta que el odontólogo extraiga estas piezas, a menos que no se haya reabsorbido la raíz del diente de leche y al diente definitivo se le dificulte salir. Desde los siete hasta los 21 años En esta etapa se estrenan dientes y hay que asegurarse de que reciban flúor y todas las medidas de prevención. Empiezan los cambios hormonales propios de la adolescencia y es el momen-

Los padres deben estar atentos si ven zonas blancuzcas en los dientes, porque se trata de un tipo de caries en una etapa reversible y que mejora con aplicación de flúor y hábitos de higiene. to de saber si necesitará ortodoncia o no. La rebeldía puede manifestarse en la resistencia a cepillarse los dientes varias veces al día. Entonces hay que aumentar la frecuencia de las visitas al odontólogo para prevenir enfermedades. En caso de necesitar tratamiento de ortodoncia, éste solo se puede iniciar cuando todos los dientes permanentes han salido y sus raíces están formadas. Desde los 22 hasta los 40 años En este periodo no son comunes las caries nuevas, por eso es fácil pensar que la boca está sana. Muchos bajan la guardia y entonces es peor. Este es el momento de poner a prueba los hábitos de higiene oral aprendidos en la infancia y la adolescencia: cepillarse de una manera adecuada al menos tres veces al día, usar seda dental diariamente, visitar al odontólogo aunque no haya ningún síntoma. Pero poca gente sigue esta regla de oro, por lo que es probable que empiecen a formarse cálculos dentales (placa endurecida). Hay gente que es más propensa a desarrollar cálculos, y en esos casos con más razón hay que visitar al odontólogo con frecuencia. El cálculo debe ser raspado por un profesional; hay enjuagues y cremas que ayudan a retrasar su aparición, pero no existe un cepillo de dientes o crema dental que logre eliminarlo. El problema de no quitarlo a tiempo es que crece por debajo de la encía y destruye el hueso que está alrededor del diente. Esta es la primera causa de pérdida de los dientes en Colombia. En la edad adulta también puede producirse la enfermedad periodontal, cuyo primer síntoma es el sangrado de las encías. De 40 años en adelante Si la enfermedad periodontal avanza, se pierden dientes porque el hueso se debilita con la infección. La gente suele pensar que los dientes se pierden por caries y, en realidad, se pierden más dientes por enfermedad periodontal que por caries. Por eso es necesario ir al odontólogo al menos una vez al año durante toda la vida. Cuando se empiezan a perder dientes lo mejor que se puede hacer es ponerse en manos de un buen periodoncista. Perder piezas dentales es la consecuencia de los malos hábitos de higiene oral y la asociación con otras enfermedades sistémicas. Cuando esto ocurre, la última opción son las prótesis dentales, las cuales realiza el especialista en rehabilitación oral. ¶

*Con la colaboración de Luis Enrique Bernal, gerente de Odontología de Colsanitas. 66 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 67


Salud Testimonio

Mi vida con porfiria Por: Natalia Perdomo* · Fotografía: Fredy Builes Los pacientes de enfermedades huérfanas o raras están doblemente afectados: por la dolencia y por las dificultades que entraña su manejo. Una joven con una rara enfermedad comparte su testimonio con los lectores.

Tenía 22 años cuando la porfiria se manifestó por primera vez, nunca antes había reconocido una señal de alarma. Habitualmente me salían manchas en la piel y pensaba que era por ir a piscina; cuando me venía el periodo me daban cólicos muy fuertes, pero suponía que era algo natural, así como los cambios de humor y el dolor en los pies durante mi etapa de crecimiento. Ahora entiendo que todo tenía relación con la porfiria, una enfermedad huérfana que todavía no logro entender bien. Es un trastorno hereditario por el cual una parte de la hemoglobina, llamada hemo, no alcanza a ser metabolizada y entonces ataca al organismo, directamente al hígado y al sistema neurológico. Los músculos del cuerpo están abrazados por los nervios, por eso la enfermedad paraliza todo, hasta la lengua. Un día fui al hospital por un dolor de estómago excesivo y de un momento a otro dejé de sentir los pies. Sentía que me flotaban en el aire, le decía a la tía que me estaba acompañando “cójamelos, cójamelos que los pies se me van a ir”. Mi tía me masajeaba pero yo no sentía nada. Le pregunté en un momento “¿me está tocando?”, y ella respondió que sí. La miré confundida y le pedí: “páreme de la cama”, pero cuando me paró no fui capaz de sostenerme”. Al otro día no podía mover ni las manos, empecé a vomitar y me fui quedando sin respiración. De ahí en adelante tengo recuerdos confusos. Permanecí hospitalizada siete meses, de los cuales aproximadamente cuatro estuve en cuidados intensivos, en un estado de inconsciencia del cual despertaba algunas veces. Alucinaba

que tenía en las manos un perrito enfermo, que lo cuidaba mucho, y que no me gustaba que me lo quitaran. Le decía a mi mamá que se limpiara la cara porque la tenía llena de arroz, y en una ocasión le pregunté a una prima por qué estaba tan ensangrentada. No recuperé la conciencia de un momento a otro, fui despertando poco a poco, despacio empecé a darme cuenta de lo que pasaba. Fue muy difícil verme conectada a tantos aparatos. Un tío me explicó la enfermedad en palabras sencillas. Cuando supe que padecía una enfermedad sin cura me quería morir, fue devastador saber que de ahora en adelante debía cuidarme de por vida de las recaídas. Estuve muy triste un tiempo. Podía sentir mi cuerpo pero no podía moverlo, lo sentía pesado, como si no fuera mío, y me daban dolores tan fuertes que es difícil para mí describirlos: quemaban, ardían, era como si me entrara un frío impresionante, como si me chuzaran. Mis manos permanecían tiesas en la posición en la que me las dejaran, mi sentido del tacto estaba alterado: si la sábana tenía una arruga yo sentía un bulto sobre mí, no lo soportaba, por eso me tenían que poner la cobija totalmente lisa. Sentir un pelo sobre mi piel era una sensación absolutamente desagradable, al igual que las lanas de las cobijas. Me tenían que cambiar de posición cada dos horas para que no me salieran ampollas en la piel. No podía hacer las necesidades básicas de forma natural, todo era por sonda, incluso la alimentación. Me habían hecho una traqueotomía para poder respirar y no podía hablar.

*Comunicadora de la Universidad de Medellín. Entrevistada por Natalie López Valencia.

68 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 69


Salud Testimonio

Solo podía mover la cabeza y los ojos. Para comunicarnos, mis papás hicieron un abecedario y señalaban letra por letra: un parpadeo significaba “sí”, y cuando se equivocaban yo cerraba los ojos con impotencia porque no me entendían. Construir una frase tan simple como “me pica” era complejo y largo, y luego tocaba decirles dónde… Ellos tuvieron mucha paciencia. Con el tiempo, para decir “me pica” movía la nariz y ellos entendían. Estando consciente pudieron trasladarme a Cuidados Especiales, donde iniciaron las terapias para volver a respirar por mi cuenta. Al mes del traslado me quitaron el respirador artificial y eso fue un momento importante para mí. Sin embargo, tuve dos apneas en una noche, es decir, episodios en los que no pude respirar por mis propios medios. Yo estaba dormida y de un momento a otro sentí como si me quitaran el aire, no podía llamar a nadie y sentía que me iba. Me llevaron otra vez a Cuidados Intensivos y me tuvieron que hacer de nuevo la traqueotomía. De ahí en adelante empecé a temer que me dejaran sola porque pensaba que me iba a morir y que nadie iba a estar ahí para ayudarme. Las 7 p.m. era el peor momento del día, porque mi mamá se tenía que ir a esa hora. Sabía la hora por la transmisión de El minuto de Dios, porque en Cuidados Intensivos nunca sabes si es de noche o de día porque nunca apagan la luz. No hay ventanas, no hay sol, no sabes nada. Yo me guiaba un poco por la programación. Mi mamá me dejaba viendo televisión lo más cómoda posible, porque sabía que hasta las 11 no me daba vuelta la enfermera. Entonces cuando se acercaban las 7 yo buscaba un pretexto, decía que estaba incómoda o cualquier cosa con tal de que ella no se fuera. Volví a Cuidados Especiales después de 20 días, y pedí que dejaran amanecer a mi mamá o a algún familiar conmigo. Aunque estaba prohibido, los médicos accedieron para que yo estuviera tranquila. Recuerdo que lo primero que moví fue un brazo. Yo estaba con mi hermanita y ella ya estaba cansada de que le pidiera que me rascara la nariz. No sé si por el desespero, levanté el brazo y me di en la cabeza. El brazo quedó ahí y no lo podía bajar. Le pedí a mi hermana ayuda pero ella se negó, dijo que así como lo había subido, que lo bajara. Su intención era grabar el momento con su celular para mostrarle mi proeza a la familia, y así fue. Me la pasé toda la noche repitiendo ese movimiento. A veces en la madrugada me daba mucha sed, y como no podía tragar nada, humedecían un algodón y me mojaban los labios y la lengua, eso era lo más refrescante que podía sentir. Para entretenerme, mi hermanita me ponía música en el celular y bailaba, me movía las manos y yo me sentía como una niña. Sin embargo, las horas en el hospital son eternas. Ya estaba a punto de enloquecerme cuando me dieron hospitalización en casa. Salí del hospital pesando 20 kilos, se me notaban todos los huesos, eso me asustaba porque yo era una mujer vanidosa y activa. Hubo momentos en los que llegué a desear la muerte, porque estaba cansada de luchar. Sin embargo, mi familia me motivó a seguir adelante.

70 Bienestar Sanitas

Yo estaba dormida y de un momento a otro sentí como si me quitaran el aire, no podía llamar a nadie y sentía que me iba. Me llevaron otra vez a Cuidados Intensivos y me tuvieron que hacer de nuevo la traqueotomía. Como mi cuarto era en un segundo piso, mis papás tuvieron que adaptar una habitación donde antes era la sala, para quedar en el primer piso de la casa. Mi papá entró en una especie de paranoia, sin fundamentos médicos, y puso letreros por todas partes que decían “prohibido acercarse”, “prohibido hacer ruidos”. Tampoco dejaba que se acercaran mis perritas. Los médicos tuvieron que explicarle que ellas, antes que un problema, eran una ayuda para mi recuperación, así como también era importante el contacto con las personas después de estar tanto tiempo sola en el hospital. Muchas cosas habían cambiado: no era capaz de utilizar un celular o un computador. Tuve que aprender de nuevo lo más básico: hablar, caminar, comer e incluso respirar. Una vez hospitalizada en casa continuó el proceso de retirar la traqueotomía y aprender a respirar por mí misma. Inicialmente me quitaban el respirador artificial por dos o tres minutos, en contra de mi voluntad porque me daba miedo. Decidí enfrentar ese temor, y después ya no quería tenerlo más, pero era un riesgo dejarme más de 15 minutos sin él. Luego fueron 20, 40 minutos, una hora, hasta que llegué a pasar 12 horas sin respirador, alternándolo entre la noche y el día para que el cuerpo se acostumbrara a volver a respirar. Recuperar la voz fue otro proceso. Cuando uno tiene la traqueotomía, para poder hablar debe tapar el hueco que le hacen en la garganta para que no se salga el aire. Yo decía palabritas, sílaba por sílaba, ahogada, con la voz muy bajita, sin fuerza, pero al menos me podían entender. Mi papá me compró un micrófono de diadema que se conectaba a un parlante, que ponían

cerca de la cocina. Inicialmente me causó gracia, me pareció un poco absurdo y no lo quería utilizar. Sin embargo, lo probamos y funcionó. No era que ya me escucharan perfectamente, sino que oían el ruido que yo hacía intentando hablar, ese sonido le causaba gracia a mi papá. Luego empecé a “cantar” y el micrófono se convirtió en un motivo de risa para todos. Mis papás me gozaban porque yo me reía como Betty la fea. Tratábamos de ponerle otro ánimo a la cosa, darle otra cara a la adversidad. Tardé un año para dar los primeros pasos. Dar un pasito era la felicidad más grande del mundo. Hacía terapia respiratoria y física seis horas al día, siempre pensando en recuperarme. Mi pie derecho adquirió una postura incorrecta o pie caído por tanto tiempo en cama, y eso ha dificultado la recuperación. Esto se puede evitar poniéndole tenis o botas especiales a los pacientes, pero a mi familia nunca se lo recomendaron en el hospital. La hidroterapia me sirvió mucho. La primera vez que entré al agua fue en la piscina de una finca a la que fui con mi familia. Un primo me dijo que me arriesgara, que en el agua iba poder caminar. Con algo de temor me dejé meter, y efectivamente pude hacerlo. Fue sorprendente sentir que no pesaba, no me quería salir nunca del agua. Después de esa felicidad vino una gran tristeza por tener que salir de la piscina y sentir de nuevo el peso de mi cuerpo que no me dejaba caminar. Mis papás pidieron en la EPS que me hicieran hidroterapia y lo aprobaron. Hacía una hora diaria, tres veces a la semana.

Tardé un año para dar los primeros pasos. Dar un pasito era la felicidad más grande del mundo. Hacía terapia respiratoria y física seis horas al día, siempre pensando en recuperarme. Ahora tengo 25 años, han pasado tres años desde la primera crisis. Camino bien, tengo equilibrio, aunque no puedo salir sola porque los pies todavía no me dan el paso normal. Subo y bajo escalas, hago ejercicio suave en mi casa y aunque todos los días me levanto con mucho dolor, sé que estoy en mi casa, con mi familia y que estoy bien. No puedo practicar deporte en exceso, ni tomar bebidas alcohólicas, y si trasnocho, al otro día tengo que dormir toda la jornada. Tampoco puedo tener el periodo, porque las hemorragias pueden generar recaídas; para ello llevo un dispositivo que lo inhibe. Ahora peso 42 kilos. Antes de enfermarme yo estudiaba Comunicación Audiovisual, y me faltaban apenas dos materias para graduarme. Así que decidí retomar. Al principio, cuando empecé a estudiar para los exámenes, no entendía nada. Pienso que tanto tiempo sin leer, sin estudiar, sin escribir hace que el cerebro entienda todo más lento. Sin embargo, hice el esfuerzo y logré graduarme. Una de las cosas que más me alivia es pasar horas pintando mandalas. Una de las más difíciles es llegar al hospital y ver la cara de asombro de médicos y enfermeras cuando les digo que tengo porfiria, porque al ser una enfermedad huérfana es bastante desconocida. Por eso, mi plan ahora es ayudar a la Fundación para las Porfirias de Medellín, que acompañó y asesoró a mis padres en el proceso de mi enfermedad y recuperación. ¶


Salud Abecé

Guía de anticonceptivos Por: Ana Noguera* Conozca la oferta de métodos anticonceptivos artificiales que existe en la actualidad, y escoja de la mano de un profesional de la salud el que mejor se adapte a sus necesidades y estilo de vida.

Hormonales Emplean hormonas que inhiben la ovulación. Algunos también alteran el moco cervical para impedir el paso de los espermatozoides.

Ventajas: es uno de los métodos más efectivos. Dura de tres a cinco años. Desventajas: puede producir irregularidades en la menstruación.

Anillo vaginal Qué es: un aro de silicona que contiene hormonas que se absorben por vía vaginal. Modo de empleo: se pone dentro de la vagina, donde debe permanecer tres semanas seguidas. Hay que retirarlo durante la cuarta semana. Ventajas: fácil de utilizar. Alta efectividad contraceptiva. Desventajas: puede producir aumento de la secreción vaginal.

Inyectables Qué es: inyección de hormonas. Modo de empleo: se aplica intramuscularmente cada mes o cada tres meses. Ventajas: es un método muy efectivo si se emplea juiciosamente. Desventajas: en los primeros meses de uso puede presentarse sangrado irregular, y después manchado o ausencia de menstruación, sin que ello implique riesgo.

Implante subdérmico Qué es: un tubo pequeño que se pone bajo la piel y libera hormonas. Modo de empleo: se inserta debajo de la piel, en la parte superior del brazo. Tanto la inserción como la remoción debe hacerlas un profesional de la salud.

Parche Qué es: un parche que se adhiere a la piel y libera hormonas. Modo de empleo: se pone una vez por semana directamente sobre la piel (en la parte superior del brazo, parte baja del abdomen, glúteos o espalda) durante tres semanas; en la cuarta (la del periodo menstrual), se descansa.

* Historiadora dedicada al periodismo. Artículo con la asesoría del doctor Joaquín Luna Ríos, ginecólogo oncólogo de Colsanitas. 72 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 73


Salud Abecé

Ventajas: efectivo y fácil de usar. Desventajas: es visible, y a veces puede llegar a despegarse o caerse. Píldoras anticonceptivas Qué son: pastillas que contienen varias combinaciones de hormonas. Modo de empleo: se toman a diario vía oral. Ventajas: alto grado de efectividad. Disminuyen el sangrado y los cólicos menstruales. Regularizan las menstruaciones. Algunas de ellas pueden llegar a disminuir la presencia de acné. Desventajas: el olvido en la toma de una o varias de las pastillas hace perder su eficacia anticonceptiva. Píldora contraceptiva de emergencia Qué es: una tableta que contiene hormonas y que se utiliza después de una relación sin protección contraceptiva. Modo de empleo: debe tomarse, vía oral, durante las 72 horas siguientes a la relación sexual. Ventajas: buena eficacia anticonceptiva. Desventajas: alteración del ciclo menstrual. No se recomienda su uso repetitivo. De barrera Impiden el paso de los espermatozoides. En el caso de los espermicidas se trata de sustancias químicas que inactivan los espermatozoides. Condón masculino Qué es: un forro delgado de látex que impide el ingreso de los espermatozoides a la vagina. Modo de empleo: debe ponerse sobre el pene erecto antes de la penetración. Ventajas: además de evitar el embarazo, previene la transmisión de enfermedades sexuales, como el VIH. Desventajas: puede llegar a romperse o a quedarse dentro de la vagina, en cuyos casos es recomendable usar una píldora contraceptiva de emergencia. Diafragma Qué es: un aro flexible recubierto de un capuchón de látex, caucho o hule en forma de domo. Modo de empleo: se introduce en el fondo de la vagina antes de tener relaciones sexuales, con el fin de cubrir el cuello del útero y bloquear el paso de los espermatozoides. Es aconsejable una consulta con el ginecólogo para establecer el tamaño del útero y, por ende, del diafragma que debe usarse. Ventajas: no produce cambios hormonales. Desventajas: no logra ser completamente efectivo por sí mismo, por lo que es aconsejable usarlo con otros métodos de barrera. Espermicidas Qué son: sustancias químicas que destruyen los espermatozoides. Vienen en distintas presentaciones, como cremas o espumas. Modo de empleo: se aplican en la vagina poco antes de la penetración. 74 Bienestar Sanitas

Los hay hormonales, de barrera, dispositivos y definitivos. Un abanico de métodos anticonceptivos para escoger el más adecuado. Ventajas: son fáciles de portar y de usar. Desventajas: no son tan eficaces cuando se emplean de manera exclusiva. Dispositivos Impiden el ascenso de los espermatozoides y, por tanto, su encuentro con el óvulo. DIU Qué es: dispositivo intrauterino de plástico, en forma de T, recubierto con alambre de cobre. Modo de empleo: se introduce en el útero. Tanto su colocación como retiro deben ser ejecutados por personal médico o paramédico entrenado. Ventajas: es altamente confiable. Desventajas: en algunos casos, su uso puede incrementar el sangrado y los cólicos durante la menstruación. Endoceptivo de Levonorgestrel Qué es: dispositivo intrauterino de plástico en forma de T que libera hormonas. Modo de empleo: se introduce en el útero. Tanto su inserción como retiro deben ser realizados por profesionales de la salud. Ventajas: resulta supremamente eficaz, dado que combina los beneficios de las hormonas anticonceptivas con los de los dispositivos intrauterinos. Desventajas: es costoso. Definitivos Son métodos que, mediante procedimientos quirúrgicos realizados tanto en hombres como en mujeres, pueden evitar el embarazo de manera permanente. Esterilización femenina Qué es: una cirugía en la que se cortan o retiran las trompas de Falopio para impedir el paso de los óvulos. Ventajas: además de su carácter permanente, se trata de una cirugía sencilla que no requiere hospitalización. Desventajas: es muy difícil reversar el procedimiento, en caso de que se cambie de opinión. Esterilización masculina Qué es: procedimiento quirúrgico en el que se cortan los canales deferentes para bloquear la salida de los espermatozoides. Se conoce con el nombre de vasectomía. Ventajas: es una cirugía muy sencilla y sus efectos son de por vida. Desventajas: es muy difícil reversar el procedimiento, en caso de que se cambie de opinión. ¶ Bienestar Sanitas 75


Salud Crónica

Terminar de vivir

tan bien como se pueda Por: Leo Felipe Campos* Los cuidados paliativos están orientados a mejorar la calidad de vida de los pacientes que tienen enfermedades amenazantes progresivas que entran en una fase terminal. Con ellos se busca el bienestar hasta el último día de vida.

*Periodista independiente y escritor.

76 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 77


Salud Crónica

“Prepárate para los peores seis meses de tu vida”, me respondió el médico, un hepatólogo reputado entre sus colegas. Días antes le habían descubierto a mi madre un tumor maligno en el hígado que medía unos 12 centímetros. Cuando le repetí la pregunta a una oncóloga luego de buscar otra opinión, fue aún más contundente: “No sé si serán cuatro o cinco meses, pero vas a sufrir mucho. Tienes que ser fuerte, porque serán los peores”. Eso fue en mayo de 2008. En seis meses, más o menos, nacería mi hija. Y en cuatro o cinco —o seis— moriría mi madre. De modo que intenté prepararme para enfrentar dos hechos desconocidos: despedirme para siempre de la persona más importante en mi vida, la construcción más fuerte de mis afectos y mi memoria, y ver nacer una nueva forma, esplendorosa e impresionante, del amor y la felicidad. Ellas nunca se conocieron. La agonía de mi madre fue más breve de lo esperado: murió en apenas tres semanas. Mi hija nació casi seis meses después, como estaba previsto. Mi madre vivió sus últimos días en casa, rodeada de la compañía, la calma y los cuidados mejores que encontré para darle. Todavía recuerdo el lugar, el momento y la atmósfera exacta cuando leí en voz alta los resultados del examen médico, saliendo de una clínica privada. Era de mañana. Recuerdo cuando del otro lado de la línea telefónica el doctor me dijo que no había duda: el cáncer se estaba comiendo un órgano de mi madre y no había nada que pudiéramos hacer para revertir ese hecho. Recuerdo una pesada sensación de soledad en el momento de colgar la llamada. Recuerdo que me sentí más débil que nunca. Recuerdo que quise llenarme de esperanza, pero opté por ser pragmático: fueran semanas o meses, me prepararía para darle a mi madre sus mejores días posibles, para que terminara de vivir tan bien como lo permitieran su cuerpo y sus sentimientos. Recuerdo que lloré muy poco. Entonces no tuve la guía de un grupo de especialistas en cuidados paliativos, pero sé, o creo, a la distancia que brindan ocho años luego de ese adiós definitivo, que mucho habrían podido ayudarme.

78 Bienestar Sanitas

Mi madre vivió sus últimos días en casa, rodeada de la compañía, la calma y los cuidados mejores que encontré para darle.

A fin de cuentas —nunca estuvo esa frase tan bien ubicada— ¿qué es lo que pedimos para esa persona que amamos y vemos en circunstancias profundamente dolorosas, si no es que sufra lo menos posible? ¿Qué es lo que sabemos con absoluta certeza, si no es que toda vida está acompañada de su muerte? Recuerdo que la noche antes de que mi madre dejara de respirar, me pidió que le diera una dosis extra de un ansiolítico que le había recetado una psiquiatra, a quien acudimos por primera y única vez. Esa pastilla no le correspondía a esa hora, y ambos lo sabíamos, pero yo se la di y ella me agradeció. Sin entenderlo entonces, en mi cabeza comenzó a rondar una idea parecida a la frase bandera de la pionera en cuidados paliativos a nivel mundial, Cicely Saunders: “Tú me importas por ser tú, me importas hasta el último día de tu vida y haré lo que esté en mis manos para ayudarte a morir en paz, pero también para que puedas vivir hasta el día que mueras”. De Saunders y los cuidados paliativos no sabía nada. Y esta frase nunca la había escuchado hasta hace poco, cuando de un cuestionario con doce preguntas, le hice la única que nada tenía que ver con medicina a la doctora Gabriela Sarmiento Brecher en la Clínica Universitaria Colombia. Estaba allí para entrevistarla sobre los cuidados paliativos, pues ella es la coordinadora de este programa en esa institución. Y aunque en algunos momentos sonrió y estrechó sus ojos al hablar de los 3.000 pacientes que han acompañado en cuatro años en esta unidad interdisciplinaria, que pertenece a la red de clínicas Colsanitas, cuando recitó de memoria la frase de Saunders, su mirada se iluminó y muchas cosas cobraron sentido.


Salud Crónica

Mitos que duelen, realidades que alivian En palabras simples de la doctora Sarmiento, el cuidado paliativo es un enfoque de atención en salud orientado a mejorar la calidad de vida de los pacientes que tienen enfermedades amenazantes, como el cáncer y otras dolencias crónicas que son progresivas y entran en una fase terminal. Esa atención es brindada por un grupo de especialistas entre los que hay médicos, anestesiólogos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, guías espirituales y voluntarios. Ellos acompañan a estos pacientes y les alivian su dolor, pero no debe pensarse que se trata de meros acompañantes en el tránsito hacia la muerte. —El mito más grande que tenemos, y que es cultural, es creer que nunca nos vamos a morir —dice la doctora Sarmiento—. Ese es uno de los retos mayores, incluso para el gremio médico: entender que eso es parte de la vida y que no es un fracaso, ni que ha habido un error o una negligencia cuando una persona fallece. Es algo complejo. A la gente en general, familiares, pacientes, médicos, les da miedo cuando le hablan de aplicar cuidados paliativos, porque piensan que les están diciendo que determinada persona se está muriendo. Y no necesariamente es así. Por supuesto, la muerte como un hecho irremediable y no tan lejano es parte fundamental del trabajo de estos grupos interdisciplinarios, pero no es lo único. Por eso Sarmiento aclara que mientras más pronto el enfermo reciba este tipo de atención especializada, será mejor para él y para la familia: —Tratamos de intervenir precozmente en la enfermedad crónica para que nos dé tiempo de caminar con el paciente desde un enfoque orientado a su calidad de vida. Lo primero que construimos con ellos es un vínculo, que nos reconozcan como personas que les quieren ayudar, quitarles la idea de que todo está perdido y empujarlos a vivir la vida de la mejor manera posible mientras dure, para que cuando llegue el período de declive funcional podamos planear y planificar, ayudarlos a ellos y a sus familias a afrontar todo de la mejor forma —señala la doctora Sarmiento. No son pocas las dolencias crónicas y amenazantes para la vida. Además del cáncer en sus diferentes manifestaciones, están las fallas de órganos, las enfermedades pulmonares obstructivas, las fallas cardiacas o hepáticas o la insuficiencia renal crónica. Están también las demencias, el VIH y las enfermedades neurológicas degenerativas. Frente a esa lista, Sarmiento recuerda: —La etapa terminal de un paciente con enfermedad crónica se define en unos seis meses, que se establecen con criterios o herramientas objetivas, pero el cuidado paliativo es más amplio y abarca más que solamente esa etapa. Especifica que esto no es solo una forma de atención médica, sino una atención integral en salud. —Cuando a una persona le dicen que va a morir, la vida se le parte en dos. Los pacientes lo describen como que se paran frente a un abismo y delante no hay nada. Pero cuando logran encontrarse con cuidados paliativos con corazón, como lo hacemos nosotros, consiguen el antídoto a esa frase que se usa

80 Bienestar Sanitas

en medicina para hablar de ciertos pacientes: ‘Ya no hay nada qué hacer’. Ellos llegan a mi consulta diciéndome: ‘Me acaba de desahuciar el oncólogo, me acaba de decir que no hay nada qué hacer’, y la primera barrera que rompemos es esa: convencerlos de que sí quedan cosas por hacer. Que ya no vamos a controlar la enfermedad, que ya no estaremos enfocados en la enfermedad como prioridad, sino en ellos. Que lo que vamos a hacer es ayudarlos a vivir lo mejor que se pueda —resume la doctora. Entre las barreras que levantan familiares y los temores de pacientes por falta de información adecuada, hay una constante que deben vencer los especialistas que integran los equipos de cuidados paliativos: el uso de medicamentos para aliviar el dolor. Sarmiento comenta que la gente, por lo general, tiene “opiofobia”, es decir, le teme a la morfina y a sus derivados: —Ellos entienden, de forma errada, que cuando se usa morfina es porque vamos a matar a su ser querido o porque ya se está muriendo. Se cree que la morfina y la muerte son sinónimos, o que el paciente se va a volver adicto. Esa es una barrera grande, porque en los opioides está la piedra angular de nuestro tratamiento para el control eficaz de síntomas. Los opioides son medicamentos que proporcionan alivio en momentos de intenso sufrimiento, y son seguros si están administrados bajo supervisión médica. Su objetivo es controlar

Entre las barreras que levantan familiares y los temores de pacientes por falta de información adecuada, hay una constante que deben vencer los especialistas que integran los equipos de cuidados paliativos: el uso de medicamentos para aliviar el dolor. ciertos síntomas: no combaten el cáncer ni quitan la falla cardiaca, por ejemplo, sino que se convierten en una opción para evitar el dolor crónico. —Cuando ponemos eso en la balanza, la gente entiende que es mejor darle a la persona que está sufriendo un poco de tranquilidad. Son medicamentos que se administran en dosis mínimamente necesarias, y que no procuran acortar la vida, que es otro mito con el que nos enfrentamos: hay quienes creen que administramos opioides para que el paciente se muera más rápido, y eso no es así. Colombia pionera En Colombia, la formación médica actual en esta rama se llama Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos. Su inicio como filosofía se dio en Medellín, gracias al doctor Tiberio Álvarez Echeverri, considerado como uno de los padres de la especialidad en el país y uno de los pioneros en el continente. Él suele repetir que el paciente con dolor siempre estuvo entre paréntesis. La historia es más o menos como sigue, según recoge el portal del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, donde comenzó todo:

En los últimos dos años en Colombia ha habido un desarrollo más expansivo, porque hay una política, una ley que obliga a las entidades de salud a ofrecer servicios a pacientes con dolencias crónicas, degenerativas e irreversibles.

Álvarez Echeverri abrió espacios de atención en su consultorio de la antigua Clínica de Tumores del mencionado hospital, y después de varias reuniones entre San Vicente Fundación y la Universidad de Antioquia, sostenidas durante meses, se inauguró la Clínica del Dolor en 1982, pensando en personas que sufrían dolores crónicos, pero también en aquellas que estaban más cerca de la muerte. La clínica estuvo liderada en sus inicios por él y por el doctor Óscar Velásquez Acosta, hoy fallecido, con el acompañamiento de residentes, estudiantes y voluntarias de la época. —El doctor Tiberio Álvarez es un anestesiólogo especialista en dolor que empezó a explorar los cuidados paliativos y formó la primera gran escuela —cuenta la doctora Sarmiento—. Trabajó con un equipo multidisciplinario y empezó a hablar de eso en la medicina. Medellín es la ciudad donde esto está más desarrollado. Le sigue Bogotá, donde hay un par de escuelas grandes, la del Hospital de Méderi, con la Universidad del Rosario, y la del Hospital San José, que son dos centros de referencia. En la Clínica Universitaria Colombia, sin temor a sonar vanidosa, llevamos cuatro años con un programa muy sólido en cuidados paliativos, que funciona en red con las otras clínicas de Colsanitas, bajo un modelo que nos ha dado buenos resultados en términos de calidad de vida, satisfacción del paciente y familiares, y también en contención de costos para el sistema de salud. Dentro de este programa al que se refiere Sarmiento existe un importante convenio suscrito por Sanitas Internacional con la Fundación New Health, institución que ha brindado asesoría para que el modelo sea integral: se juntan el aseguramiento y la prestación del servicio de salud en torno a la Universidad Colsanitas y sus áreas de desarrollo humano en todos los países. Es la única institución en Colombia capaz de agrupar todos los servicios en una misma familia de empresas, porque la idea es lograr la excelencia a partir del intercambio y el trabajo en red.

—Si bien los cuidados paliativos que le damos a nuestros pacientes son muy buenos, con este convenio nos ayudamos a cumplir con los más altos estándares internacionales. Esta iniciativa con New Health responde a una postura clara, digna y humanitaria de Sanitas: desde la propia Presidencia se ha pedido a los trabajadores que acompañemos a los pacientes de forma cálida y hasta el final de sus vidas, que los cuidados paliativos se vuelvan un sello de la Organización en cualquier lugar del mundo. Existe un Atlas Latinoamericano de Cuidados Paliativos que se publicó en 2013. A partir de entrevistas a especialistas, se determinaron puntos que definen el nivel de cada país en el continente: Colombia está clasificada como un desarrollo 3-a, en el que también figuran otros países de la región como México, Cuba, Panamá, Brasil, Venezuela y Ecuador. Significa que hay unidades aisladas de cuidados paliativos en diferentes hospitales, que en la mayoría de ellas se atienden casos con altos niveles de complejidad, pero que no hay una política clara establecida por falta de estrategias nacionales en red. Esto es lo que pretende solventar Sanitas Internacional gracias al convenio con la Fundación New Health. A juicio de la doctora Sarmiento, en los últimos dos años en Colombia ha habido un desarrollo más expansivo, porque hay una política, una ley establecida en cuidados paliativos, la Ley 1733 del 8 de septiembre de 2014, que obliga a las entidades de salud a ofrecer servicios a pacientes con dolencias crónicas, degenerativas e irreversibles, quienes pueden desistir de manera anticipada y voluntaria a tratamientos innecesarios. ¶

La eutanasia es otra cosa

Hay una resolución que legaliza la eutanasia en Colombia, y que habla del derecho a una muerte digna. —Puede verse como un avance enorme para personas que están al final de su vida, pero desde la perspectiva de los cuidados paliativos no es así —afirma Sarmiento—. Cuando se publicó la norma, se nos llenó la consulta con pacientes pidiendo eutanasia; empezamos a explorar y muchos ni sabían de qué se trataba. Lo que en realidad querían era otro camino: un poco más de tranquilidad, vivir sin dolor hasta que llegara su muerte. No es lo mismo. Es incongruente que en un país que tiene un desarrollo incipiente en cuidados paliativos, hablemos de eutanasia con tanta ligereza. Puede darse que la gente pida morir porque no tiene acceso a buenos cuidados paliativos.

Bienestar Sanitas 81


Tiempo libre Testimonio

Las mieles de la jubilación Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco Joaquín Luna se retiró después de 50 años de ejercicio profesional como ginecólogo. Por sugerencia de su yerno entró en el mundo de la apicultura. Esta es su historia.

“Uno no se muere hasta que se muere. Por eso no hay que echarse a morir antes de tiempo. Eso es lo que lo mata a uno”, dice Joaquín Luna mientras se enfunda un traje amarillo que lo cubre desde los tobillos hasta la cabeza. Luego hace equilibrio en una sola pierna para calzarse las botas de caucho con las que caminará por el terreno pedregoso y un poco escarpado donde están, una al lado de la otra, 25 colmenas. Luna se siente a gusto en medio de este bosque de enormes eucaliptos y orquídeas que forma parte de una reserva forestal de los Cerros Orientales de Bogotá. Las abejas africanizadas que tiene en sus colmenas le han dado el mejor regalo que un hombre puede recibir a los 87 años: lo han hecho sentirse joven. Pero el mérito no es solo de las abejas. También sus genes, dice él, son responsables de su vitalidad y salud.

* Jefa de redacción de Bienestar Sanitas

82 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 83


Tiempo libre Testimonio

Antes de ir a conocer a las abejas, el doctor Luna nos advierte al fotógrafo y a mí que ellas “huelen” el miedo, que intentemos estar tranquilos. Entre susurros, nos recomienda no mover mucho los brazos cuando estemos cerca de la colmena, y hablar en voz baja. Mientras caminamos hacia el apiario, el doctor Luna nos cuenta: —Hace un poco más de tres años mi yerno me propuso que hiciera un curso para conocer a las abejas y sus productos, y me pareció interesante. Fui a la Universidad Nacional y busqué al doctor Jorge Tello, decano de Apicultura en la Facultad de Veterinaria. Hice el curso, leí muchos libros (siempre he sido autodidacta en muchas cosas) y un día le dije a mi yerno: ¡Ya tengo un diplomado en abejas africanizadas! Empezar de nuevo Cuando lo nombraron profesor emérito del hospital de La Samaritana, donde trabajó por 50 años como ginecólogo, pensó que era una señal de que debía dar un paso al costado, retirarse definitivamente. Tenía más de 80 años, y aunque había ido dejando la docencia y los pacientes privados de una manera progresiva, seguía trabajando ad honorem en el hospital. Estar jubilado nunca fue su preocupación: su inquietud natural hace que siempre busque cosas para hacer. Y quizás fue eso lo que olfateó su yerno, Felipe Sanint, cuando le sugirió que hiciera un curso de apicultura. Tenía entre manos un proyecto donde su suegro sería la pieza clave.

Sanint le regaló a Luna dos colmenas y empezaron los ensayos. Al poco tiempo una abeja reina desapareció y la colmena murió. Esa situación, lejos de desanimar al doctor Luna, lo estimuló a seguir adelante con más bríos: —Nació otra abeja reina y se reactivó la colmena —cuenta emocionado—. Ya tenemos 25 colmenas y estamos en plan de hacer crecer 50 núcleos más que se irán multiplicando. Cada núcleo está formado por una reina y 10.000 abejas.

Fui a la Universidad Nacional y busqué al doctor Jorge Tello, decano de Apicultura en la Facultad de Veterinaria. Hice el curso, leí muchos libros (siempre he sido autodidacta en muchas cosas) y un día le dije a mi yerno: ¡Ya tengo un diplomado en abejas africanizadas!

Desde comienzos de 2016 el hobby fue tomando el rumbo de un proyecto comercial, y ya es una marca registrada: Luna de Miel. Una empresa familiar donde hasta los nietos colaboran: —Lo que más me gusta es estar activo y aprender algo nuevo, útil. Y que puedo desarrollar capacidades que estaban sin utilizar.

Picado —literal y metafóricamente— por las abejas, el doctor Luna estudia y observa a sus amigas: su anatomía, las clases de polen que recogen y guardan en una celda en sus patas, la función protectora del propóleo que “sella” la colmena y la mantiene a una temperatura de 35 grados, las características fascinantes de la abeja reina, que guarda celosamente los espermatozoides de su primer y único vuelo nupcial, los cuales le servirán para poner 1.500 huevos diarios durante toda su vida, que es de tres a cinco años. Luna es un admirador de las abejas y sus productos, del poder nutricional de la miel, el polen y la jalea real, de su comunidad ordenada y su sistema de comunicación. Y como médico, aprecia las propiedades de la apitoxina que producen, y que sirve para aliviar los dolores de las articulaciones. Aunque solo ha probado esta terapia con él mismo y con su yerno. —Me gusta mucho estar aquí, porque esto me da salud —reconoce mientras observa el terreno rodeado de árboles—. Yo he sido afortunado, no a todo el mundo le gusta el campo ni todo el mundo tiene hijos que vivan en una zona como esta. Para el doctor Luna, llegar a la tercera edad con su entusiasmo no tiene misterio:

Viví convencido de que iba a llegar a la vejez. Los años pasan y la salud se deteriora, esa circunstancia hay que asumirla como una situación normal en la vida, por eso no me ha intranquilizado mucho envejecer.

84 Bienestar Sanitas

—Viví convencido de que iba a llegar a la vejez. Los años pasan y la salud se deteriora, esa circunstancia hay que asumirla como una situación normal en la vida, por eso no me ha intranquilizado mucho envejecer. Además, nunca he dejado de hacer lo que me gusta: sigo yendo a pescar con mis amigos, hago camping... todo lo que hice en mi vida lo hice con mucho ímpetu, mucho empuje, mucho ánimo. El plan del ginecólogo y apicultor es sencillo: conservar el buen ánimo y continuar dando ejemplo de vitalidad y alegría a sus cuatro hijos y sus nueve nietos. ¶

Bienestar Sanitas 85


Tiempo libre Crónica

Música clásica para todos los oídos Por: Gabriela Méndez* · Fotografía: Kike Barona** La Orquesta Filarmónica de Bogotá conjuga música, literatura y narración en conciertos abiertos que son una puerta para que niños y adultos entren al mundo de la música sinfónica.

Esta mañana de mayo, los músicos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá preparan sus instrumentos en un escenario nada habitual: un galpón repleto de sillas plásticas milimétricamente ordenadas, donde en un rato se acomodarán más de 300 niños del Colegio Rafael Bernal Jiménez, ubicado en el occidente de Bogotá. Cuando llegan, a los niños no hay que pedirles que apaguen los celulares y, a diferencia de los adultos entendidos, no tienen accesos de tos antes de comenzar el concierto. Los niños permanecen atentos frente a ese mundo que está a punto de abrirse con los primeros compases. Belén Otxotorena, la actriz y narradora española que tiene más de 20 años haciendo conciertos educativos, advierte que antes de empezar, la orquesta debe afinar sus instrumentos. En este ritual, dice, el concertino pide la nota La al oboe. Con esa nota afinan todos. Luego se prepara para llevarnos con su voz al mundo mágico de Las mil y una noches, a través de la suite sinfónica de Nikolái Rimski-Kórsakov, Scheherezade. El auditorio tiene entre 6 y 15 años y el silencio es absoluto. Los niños balancean sus piernas que no llegan al piso. Pero una vez oyen la voz de la narradora quedan inmóviles en sus sillas: —Supongamos que estáis ahí, en la gran Plaza de Marrakech y que yo soy la contadora de historias que os quiere encandilar con los mil y un cuentos… Este concierto nos va a transportar en una alfombra mágica invisible a esos lugares lejanos donde los genios surgen de las lámparas, los pájaros hablan, las águilas llevan en sus garras a los héroes… Sí, este concierto nos traslada a Oriente, a ciudades con mezquitas de cúpulas en forma de cebolla y calles repletas de gentes con turbante y velos en la cara… Esta obra de Rimski-Kórsakov parece perfecta para iniciar a los más pequeños en la música sinfónica. Además de la repetición de algunos pasajes y solos de instrumentos, la narración permite ambientar con palabras lo que dice la música. Para Otxotorena, el concierto didáctico es el mejor camino para acercar la música clásica a la gente. Pero no hay que dejar-

se engañar por el rótulo “didáctico”, porque no es una clase de música sino un espacio para disfrutar. Más que enseñar algo, lo que le interesa a la narradora es llegar al corazón de los niños, que la música los toque, los acaricie y, ojalá, recuerden el concierto mucho tiempo. Lo más importante para ella es que les den ganas de volver. Se escuchan los primeros acordes de los metales en el polideportivo del colegio Rafael Bernal Jiménez. La música y la narradora nos transportan fácilmente a los cuentos de Scherezade, Aladino y la lámpara maravillosa, la historia de Parisad y sus hermanos y el séptimo viaje de Simbad. La primera historia, desde donde se hilvana el resto, es la del poderoso y perverso sultán Shariar, que cada día se casa con una mujer y ordena su ejecución por la noche. Hasta que llega una mujer dispuesta a cambiar esa situación: —Tiene un plan arriesgado —dice la narradora—. Su nombre es Scherezade y su voz, la de este violín. Entonces canta el violín acompañado del arpa. Y vemos a Scherezade sentada a los pies del sultán, preparándose para contar historias asombrosas. La emoción de la música La gente piensa en música clásica e imagina de inmediato un género reservado a una élite minúscula e intelectual, una secta de elegidos para entender aquello. Creen, erradamente, que la música clásica es anticuada, inaccesible y aburrida. No sospechan que es exactamente lo contrario: cualquiera puede ser tocado por sus notas, y no es necesario saber pronunciar con exactitud el apellido ruso o alemán del compositor para sentir la emoción de escuchar en vivo la interpretación de una pieza. La Orquesta Filarmónica de Bogotá tiene ejemplos de sobra para demostrar que cualquiera puede ser acariciado y transformado por la música. El programa de conciertos didácticos abarca varios ámbitos no convencionales: Música para transeúntes, Música para viajar, Aulas hospitalarias.

* Periodista. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas. ** Fotógrafo oficial Orquesta Filarmónica de Bogotá. 86 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 87


Tiempo libre Crónica

El programa dirigido a colegios se centra en los 31 colegios distritales, donde la OFB atiende a 19.200 niños en formación orquestal. Y consiste en llevar a los niños a disfrutar de los conciertos en el teatro o, como se ha hecho en 2016, la OFB y las orquestas juveniles tocan dentro de sus entornos escolares. María Catalina Prieto, subdirectora sinfónica de la OFB, habla de la iniciativa: —Nos interesa que nuestros jóvenes y nuestros músicos profesionales conozcan lo que estamos haciendo dentro de los colegios. La idea es vincular todo, hacer circular música por toda la ciudad. Mostrar que la OFB no es solo los conciertos que se hacen semanalmente en el Auditorio León de Greiff. Detrás de estos conciertos didácticos está una de las misiones de la Filarmónica: tener nuevos públicos, llegar a gente que no está acostumbrada a este tipo de conciertos y de música, sensibilizarlos, dejarles la inquietud. Al llegar a otros públicos, la OFB envía también otro mensaje: cambiar la idea de que esta música es solo para una élite. En palabras de Prieto: —Hacer que la música sinfónica llegue a todo el mundo y que todo el mundo la conozca y se enamore de ella. El año pasado la Filarmónica de Bogotá dio un concierto memorable. Entre los muchos que ha dirigido el maestro Leonardo Marulanda, ese fue especial, según él mismo recuerda. No por

Música para transeúntes La orquesta y algunos de sus grupos orquestales ofrecen conciertos en escenarios no convencionales: en la calle, en el Jardín Botánico, en un centro comercial, para que el transeúnte desprevenido disfrute de la música.

88 Bienestar Sanitas

El programa de conciertos didácticos abarca varios ámbitos: Música para transeúntes, Música para viajar, Aulas hospitalarias. el repertorio ni porque la interpretación de la orquesta fuera impecable, pues siempre lo es. Lo especial ese día fue el público: no eran personajes circunspectos ni hablaban con soltura de movimientos o directores. Eran 500 habitantes de la calle, “un humilde auditorio”, como ellos mismos se denominaron en la carta que enviaron luego del concierto para agradecer a la orquesta y a su director el “deleite auditivo” que les brindaron. El maestro Marulanda cree en esta hermosa labor: —La idea es que estos niños se enamoren de lo que nosotros hacemos. De la música. Y se den cuenta de que esto mismo se presenta en una sala de conciertos, que no teman ir. La gente cree que los conciertos sinfónicos son para ir de frac y que solo son para la alta sociedad, y eso es totalmente falso. Lo que hacemos es para todo tipo de público. Pero es imposible amar la música si no se le conoce. Y lo que buscan estos conciertos didácticos es entrar a ella por su costado más mágico y fantasioso, uno que les permita conectar con la literatura, las historias y las emociones. ¶

Música para viajar En alianza con el aeropuerto El Dorado, la OFB brinda una experiencia diferente al viajero y a los familiares, que van a despedir o a dar la bienvenida. Tienen tres temporadas en el año.

Aulas hospitalarias Son clases de música dentro de tres hospitales de Bogotá y en la Fundación Cardioinfantil. Este programa está dirigido a los niños que deben desescolarizarse por tener enfermedades de largo plazo.


NUEVO OTZ 10

A N T I E D A D Protección

UVA/UVB

R

A

D

I

A

La radiación IR

C

I

Ó

N

I

R

constituye el

Tienen la capacidad

del espectro solar.

a capas más profundas de la piel.

50%

16 Bienestar Sanitas ww w.pharmaderm.com.co

de penetrar

Las pieles jóvenes son más susceptibles al daño solar.

Radiación Infraroja

Terapia preventiva a temprana edad , generando hábitos de cuidado frente a los efectos nocivos de los rayos solares.

Pharmaderm & skindrug


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.