154

Page 1


Contenido Octubre · Noviembre 2017

Nº 154

¿Cabellos desvitalizados?

Institucional

Hogar

2

Carta del presidente

28 Cuánto cuesta tener un perro

4

Línea capilar anticaspa y anticaída

53 Historias médicas: Ay corazón

Karem Racines Arévalo

Numeromanía: Fundación Sanitas

32 El hilo que va de corazón a corazón Carolina Vegas

24 Ciudades más compasivas

Belleza y bienestar

34 Conservación, el mandato urgente

6

conciencia

Nicolás Rocha Cortés

Karem Racines Arévalo

Tiempo libre

16 Los alimentos que hemos olvidado 20 Sembrar alimentos, sembrar

Martín Franco Vélez

68 Así estamos en cáncer María Gabriela Méndez

76 Masajes para sanar Soraya Yamhure Jesurun

42 Play it again, Teresita

La lonchera ideal Laura Natalia Cruz

Medio ambiente de la Sierra Nevada

Alimentación

62 Comer mal, dormir mal

medicinal

Martín Franco

12 Guía del bloqueador solar

Alfonso Buitrago Londoño

78 Romper el silencio para

afrontar la pérdida

86 La herencia de Enrique Grau

Carolina Rojas

Andrea Melo Tobón

88 Diatriba por los jóvenes de hoy

Alberto Quiroga/Bea Davies

60 A cuidar los ojos 64 Un abecé de la marihuana

10 Patrick Delmas

Eduardo Arias

Salud

Vida 82 Cuando las crisis son

oportunidades Catalina Gallo

50 Salud en internet: ¿a quién creerle?

Catalina Gallo

20 Sembrar alimentos, sembrar conciencia Nicolás Rocha Cortés

Piloskin Piloskin

Piloskin

Tratamiento Capilar Intensivo

Anticaspa y Anticaída

Anticaída Cabello Graso

28 Cuánto cuesta tener un perro Karem Racines Arévalo

Piloskin

Anticaída Con BIOTINA Cabello Normal

Piloskin Plus

Piloskin

Acondicionador

Anticaída

Piloskin Ultra Anticaída

Piloskin

Tónico Capilar

Piloskin

Piloskin

Forte

Reparador Capilar

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. www.skindrug.com.co

Pharmaderm & skindrug


Institucional Carta del presidente

Las mujeres de la OSI Cada vez se publican más estudios que señalan la importancia de la mujer en las organizaciones. Su empatía, sus habilidades de negociación, su capacidad de trabajar en equipo y su entrega a los proyectos aportan valor a las compañías, y en no pocos casos las hacen más rentables y competitivas. Sin embargo, no estoy diciendo nada nuevo al señalar que las mujeres siguen enfrentando dificultades enormes en el entorno laboral colombiano y latinoamericano: muchas ganan menos que los hombres aunque desempeñen la misma labor, o encuentran barreras invisibles a la hora de la contratación o la promoción cuando son madres o planean serlo. Ahora bien, ¿cómo está nuestra Organización en estos aspectos? Para hablar solo de Colombia, tenemos a la fecha 10.875 funcionarios representados en las regiones de Bogotá, Centro Oriente, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla. De ellos, 7.996 son mujeres y 2.879 son hombres, es decir, ellas representan el 74% de nuestra fuerza laboral. El 33% de las mujeres ocupan cargos estratégicos, esto es, presidencias, vicepresidencias, gerencias, decanaturas, etcétera. Asimismo, podemos decir que en la OSI no existe la llamada brecha salarial, debido a que las compensaciones se determinan mediante una escala de puntos en la que no tiene ninguna incidencia el género del funcionario. Nos preocupamos por proteger y acompañar a las mujeres embarazadas y madres lactantes, e intentamos hacerles un poco más fácil su dura labor. Por eso ponemos a disposición de ellas

Modernizamos

las Salas Amigas, donde pueden extraer y conservar el alimento para llevarlo posteriormente a sus bebés: así permitimos la ampliación de la lactancia en los niños y les facilitamos a las mamás la reinserción al mundo laboral. Adicional a esto se otorgan otros beneficios para nuestros empleados orientados a las familias y los hijos como el salario emocional, auxilios monetarios, promociones y reconocimientos, entre otros. Adicionalmente, desde 2016 la OSI hace parte del Pacto Global, una iniciativa impulsada por Naciones Unidas que busca que las organizaciones incluyan en sus estrategias la defensa de los derechos humanos y laborales, la protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Ya hay más de doce mil empresas vinculadas en el mundo, y en Colombia somos cerca de quinientas compañías las que nos hemos comprometido a promover la igualdad de género desde la dirección; a tratar a todos los hombres y mujeres de manera equitativa en el trabajo; a velar por la salud, seguridad y bienestar de todos los trabajadores; a promover la educación, formación y desarrollo de las mujeres, entre otras acciones. Vamos a seguir trabajando para garantizar una completa equidad de género en la Organización Sanitas Internacional.

Ignacio Correa Sebastián Presidente Ejecutivo Organización Sanitas Internacional

Director Camilo Jiménez juancjimenez@colsanitas.com Editora María Gabriela Méndez mgmendez@colsanitas.com

Periodista Nicolás Rocha Cortés Diseño Camila Hurtado Cárdenas Fotografía Tata Mahecha Fernando Olaya Juan Fernando Ospina iStock Ilustración Bea Davies Juan Felipe Hernández Luisa Martínez Randy Mora

Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153 Servicio al usuario Central de llamadas de Colsanitas Teléfono (1) 487 1920

Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Nathalia Lozano

nlozano@multimediosplus.com.co

Impresión Quad graphics

Escríbanos: bienestarcolsanitas@colsanitas.com

Noviembre 2017

Servicios:

Av. Calle 127 # 20 ‐ 78 Edif. Pluss 127 Piso 6 Bogotá, D.C. Citas: 7436767

• Unidad especializada de mama: consulta de mastología, mamografía por tomosíntesis, ecografía de mama, biopsia de mama. • Densitometría. • Consulta médica general. • Consulta médica especializada y subespecializada. • Vacunación. • Programas de medicina preventiva. • Medicina alternativa / acupuntura. • Odontología general y especializada.

Noviembre 2017

Próximamente Clinisanitas Villavicencio • Consulta prioritaria. • Consulta de medicina general. • Consulta médica especializada. • Radiología convencional. • Ecografía convencional. • Electrocardiograma. • Vacunación. • Programas de medicina preventiva. • Laboratorio clínico. • Odontología general y especializada.

Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados

Carrera 44B # 33B - 08 - Urbanización Los Pinos Villavicencio, Meta Citas: 6614174

Nuevo Clinisanitas Barranquilla

Fotografía de carátula Juan Fernando Ospina

Visítenos: www.bienestarcolsanitas.com

2 Bienestar Colsanitas

Próximamente Clinisanitas La Calleja

Servicios:

BIENESTAR COLSANITAS 154 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Juan Carlos Echandía Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero Ximena Tapias

nuestra infraestructura clínica

Servicios:

Calle 85 # 50 - 37 Piso 2 - Complejo Médico Mar Center Barranquilla, Atlántico Citas: 3221616

• Consulta médica especializada y subespecializada. • Sala de procedimientos menores. • Vacunación. • Programas de medicina preventiva. • Odontología general y especializada.


Institucional Numeromanía

Fundación Sanitas en cifras Por: Redacción Bienestar Colsanitas

Desde 2012 la Fundación Sanitas ha hecho 23 brigadas de salud en poblaciones aisladas, con desplazados y con la comunidad indígena wayúu. En ellas han atendido a 13.287 personas. Otras cifras relevantes en este resumen.

1.440 consultas de odontología y 1.171 procedimientos odontológicos

2.012 consultas de medicina general

7.592 consultas de medicina especializada

3.651 consultas de pediatría

2.677 lentes formulados entregados

1.383 valoraciones nutricionales

679 citologías

7.998 medicamentos entregados

969 vacunaciones

4 Bienestar Colsanitas

Definimos en minutos la intervención ante un infarto, gracias a nuestra alta tecnología médica.

Diagonal 115A No. 70C - 75 Bogotá, Colombia l www.shaio.org l PBX: 593 82 10


Alimentación Recomendaciones

La lonchera ideal Por: Redacción Bienestar Colsanitas

Una alimentación saludable durante los primeros años de vida es crucial en el desarrollo de los niños. No descuide la comida que llevan al colegio.

¿Por qué es importante que los niños coman bien? Porque las frutas, los vegetales, lácteos y carnes contienen los minerales, vitaminas y oligoelementos necesarios para un desarrollo físico y mental óptimo. La carencia de nutrientes como el hierro, el zinc, el calcio en esta etapa crucial del desarrollo, puede ocasionar anemias, problemas de atención, debilidad. Además, una alimentación sana contribuye en la prevención de enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, diabetes y la obesidad. Y también porque es en la infancia el momento ideal para formar buenos hábitos alimenticios que perdurarán para el resto de la vida. A la hora de decidir los alimentos que van a la lonchera de sus hijos, tenga en cuenta la edad y las actividades. Porque de eso dependerá la cantidad de calorías que debe consumir. Por ejemplo, hasta los tres años el crecimiento demanda una cantidad de nutrientes diferente a las de un niño de ocho años, cuando el crecimiento es más lento. Asesórese con un nuticionista que lo oriente en el tipo de alimentos y las porciones. algunas claves para hacer la lonchera ideal La lonchera debe contener alimentos nutritivos y sabrosos que los niños disfruten. Si cocinar no es su fuerte, consulte la enorme oferta de páginas especializadas o de libros que pueden darle ideas útiles. No improvise. Tómese el tiempo de planificar lo que van a llevar sus hijos al colegio. Involúcrelos en la preparación de su lonchera y tenga en cuenta sus preferencias siempre que éstas sean nutritivas. 6 Bienestar Colsanitas

Lea las etiquetas de los productos procesados y elija los que tengan menos sodio, grasas y azúcares. Hay que incluir un lácteo (queso, yogurt, avena) y una fruta entera porque contienen todas las vitaminas y la fibra. Los dulces no están prohibidos pero sí debe limitarse su consumo. La razón es que tienen muchas calorías y poco aporte nutricional. Por ejemplo, el dulce puede ser un bocadillo, una panelita de leche, una porción de ponqué, arroz con leche o gelatina. Recuerde que si las prepara en casa puede garantizar que se harán con menos azúcar y menos grasas. Si va a darles una chocolatina, fíjese que sea hecha de cacao y no de grasa hidrogenada con sabor a chocolate. Asegúrese de que tengan una adecuada hidratación. El consumo de agua es esencial. Evite alimentos que produzcan mal olor o jugos de frutas que puedan fermentarse como uva, naranja y mora. Prefiera guayaba o mango. Manténgalo en la nevera hasta el momento de empacarlo y use envases especiales que ayudan en la conservación de los jugos. Procure lavar la lonchera todos los días con bicarbonato de sodio, para que esté libre de bacterias y malos olores. ¶


Lipoescultura:

Prótesis mamarias

Es un procedi mi ento enfocado en l a reducci ón del contorno abdomi nal y remodel aci ón corporal . Remueve depósitos grasos en (papada, abdomen, espal da, caderas, muslos).

Es el procedi mi ento qui rúrgi co que mejora el contorno corporal sobre todo en aquel los casos en que los senos son de tamaño pequeño. Las candi datas perfectas para esta ci rugía son l as mujeres que después de su embarazo los senos hayan perdi do su aumento o si mplemente tengan una tal l a muy pequeña en el seno.

Recuerda que este ti po de ci rugía no mejora l a fl aci dez en l a pi el ni tampoco l as estrías, pero si tendrás los resul tados en reducci ón de grasa que mol deará tu fi gura corporal .

RECOMENDACIONES

Programa de Cirugía Plástica y Estética en la

Clínica Reina Sofía

Los paci entes que se han someti do a grandes di etas o ejerci ci os deben tener cui dado en no presentar desnutri ci ón protei ca o desbal ances hi droelectrol íti cos, ya que puede afectar su proceso de recuperaci ón durante y después de l a ci rugía. Después de l a ci rugía, debes mantener una di eta moderada acompañada de ejerci ci os para obtener mejores resul tados.

Mamoplastia de reducción y el levantamiento Esta ci rugía consi ste en remover el exceso de pi el (si solo es levantami ento) y gl ándul a mamari a (si es reducci ón). La mayoría de l as paci entes buscan este ti po de ci rugía para sus senos caídos a causa de l a l actanci a en su período de embarazo o para di smi nui r el tamaño de los senos cuando son muy grandes y poco fi rmes. Debes tener en cuenta que con el paso de los años o con cual qui er condi ci ón que genera aumento de vol umen y pérdi da de l a el asti ci dad del col ágeno de l a pi el , ésta se comi enza a rel ajar o volver fl áci da.

¿Sabías que un cambio físico potencializa la confianza en cada uno? Te i nvitamos a conocer el nuevo Programa de Ci rugía Pl ásti ca y Estéti ca, en el que trabajamos para que nuestros paci entes se si entan seguros y bi en i nformados; con el fi n de prestarles el mejor servi ci o con cal i dad humana, ci entífi ca y éti ca que si empre ha caracteri zado a l as cl íni cas de Col sanitas.

Nota: Todas l as ci rugías conl levan ri esgos. La mamopl asti a de reducci ón es un procedi mi ento seguro respecto a otros. Te bri ndamos si empre los mejores resul tados, con l as recomendaci ones de tu médi co ci rujano y los cui dados antes y después de l a ci rugía.

Es i mportante saber que los i mpl antes mamari os no al teran l a ferti l i dad ni mucho menos l a l actanci a en los momentos de embarazo, tampoco se ha comprobado que l a si l i cona produzca cáncer de seno, pero sí es necesari o que se real i ce mamografías de control . Todas l as ci rugías conl levan ri esgos. La mamografía de aumento es rel ativamente segura dependi endo de los cui dados perti nentes.

Abdominoplastia La abdomi nol asti a o l i pectomi a abdomi nal es un procedi mi ento qui rúrgi co que mejora el contorno abdomi nal , ti ene como objetivo remover el exceso de pi el y grasa que pueda i r de cadera a cadera. Los mejores candi datos para este procedi mi ento son hombres y mujeres que obtengan gran canti dad de grasa abdomi nal , que no mejoran con di etas ni ejerci ci os. Es necesari o el conoci mi ento de tu debi do cui dado en el proceso qui rúrgi co ya que manti ene al gunas restri cci ones antes y después de l a ci rugía: el consumo de bebi das al cohól i cas, fumar, anti nfl amatori os y otras más restri cci ones que debes tener en cuenta después del procedi mi ento qui rúrgi co. Si empre damos i mportanci a al estado de sal ud de l a persona antes de practi car l a ci rugía. Esto depende de tus cui dados y por supuesto de nuestra atenci ón haci a el paci ente. Cual qui er duda que tenga con respecto al procedi mi ento puedes consul tar con tu ci rujano pl ásti co.

Clínica Reina Sofía Programa de Cirugía Plástica y Estética

Cal le 127 # 21 – 60 Edi fi ci o de Consul tori os, Consul tori o 202. Bogotá, D.C. Tel . +57 (1) 625 2111 | Ext. 5717240 Programasespeci alescl i ni ca@col sanitas.com


Belleza y bienestar Recomendaciones

Patrick Delmas Es francés, tiene 51 años y en 2012 se convirtió en colombiano oficialmente. Claro que lleva más de veinte años viviendo y actuando en el país. Este mes podemos verlo en las series Pambelé y Hermanos y hermanas del canal RCN, y también en la obra Pa’l centro y Pa’dentro del Teatro Libre. Piel No tengo muchos trucos en ese sentido, pero soy consciente de usar protector solar en las mañanas. Pelo Uso los champús de mi esposa. Estoy seguro de que ella elige los adecuados. Cuerpo Me gusta la natación. Soy bueno y trato de hacerlo con cierta frecuencia. Nutrición No sigo dietas, pero como buen francés no concibo la vida sin un buen vino, buen queso y baguette. Un perfume Vetiver, de Guerlain.

Por: Adriana Restrepo Fotografía: Fabián Medina


Belleza y bienestar Producto

Guía del bloqueador solar La protección solar es el pilar de la salud y la belleza de la piel. Aquí encontrará todo lo que necesita saber al respecto.

¿Qué protector solar es el indicado para cada tipo de piel? Photo Protect 50+ SPF, Biotopix.

Piel seca o madura: es ideal uno que humecte, por tanto se recomienda un protector solar en crema, en gel o emulsiones livianas.

¿Se debe poner antes o después del maquillaje?

Mixta o grasa: se debe usar un protector de golpe seco que se absorba inmediatamente y tenga un efecto mate.

Antes del maquillaje. Este no va interferir con su efecto, pues el buen maquillaje tiene efecto fotoprotector, debido a los pigmentos.

Normal o mixta: se recomienda un protector en fluido, que también tiene algo de hidratación. Pieles muy sensibles: el ideal es uno con índices de protección altos, preferiblemente con pantalla física y no filtros químicos.

Por: Adriana Restrepo* Fotografía: Mateo Romero

Tenga en cuenta La protección de 100% no existe. Un SPF 15 absorbe 93.3% del UVB, un SPF 30 absorbe 96.7%, un SPF 50 absorbe 98% y un SPF 100 absorbe 98.7% de los UVB.

¿Cómo hacer un uso más efectivo del bloqueador?

Ultra Defense 80 FPS, Banana Boat.

La reaplicación cada dos horas es importante, no importa que no esté expuesto directamente al sol. Además se debe aplicar en cantidad suficiente, de lo contrario su efecto será inferior.

Antihelios XL Ultra Light 50+, La Roche-Posay.

Solar Expertise Kids 60 FPS, L’Óreal Paris.

¿Qué componentes hacen un buen protector solar? Es importante que el protector solar que se usa tenga protección contra UVB (rayos de onda corta, que generan el bronceado), UVA (rayos de onda larga que envejecen y pueden producir cáncer en la piel) y rayos infrarrojos. Una fotoprotección de espectro amplio y con antioxidantes es lo ideal.

En la mañana, después de realizar la rutina de limpieza e hidratación. No importa si no va a salir a la calle, es fundamental aplicar filtro solar. Lo más importante es la reaplicación entre cada dos y seis horas, según el protector solar. Existen horas de mayor radiación durante el día. Por tanto, hay que tener protección en estos momentos: de 10:30 a 11:00 a.m. y de 3:00 a 4:00 p.m. Si va a exponerse al sol, debe aplicarse media hora antes.

12 Bienestar Colsanitas

No es necesario que el protector solar deje el rostro con efecto mimo, es decir, una capa completamente blanca sobre la piel.

¿Desde qué edad se debe usar protección todos los días?

En ciudades frías como Bogotá también se necesita protector solar. En Bogotá los rayos UVA inciden más directamente.

Entre los seis meses y el año. Algunos padres prefieren no exponer al sol a bebés menores de un año. Sin embargo, a partir de esa edad es indispensable usar bloqueador, porque los niños tienen mayor sensibilidad a los rayos solares.

¿Cuál es la hora ideal para aplicarlo? *Periodista. Con la asesoría del doctor Christian Diehl, médico farmacológico de la Universidad Claude Bernard en Francia, trabaja para EuroEtika. Y María Paula Silva, jefe de Producto de La Roche-Posay.

¿Los protectores solares tienen fecha de vencimiento? Sí, como cualquier cosmético. Después de esta fecha es posible que pierda su eficacia. Por lo general es un año después de abierto.

El protector solar no genera piel grasa o acné. Si este es su tipo de piel, debe usar uno recomendado para esas características.

Antihelios Antibrillo 50, La Roche-Posay.

Aunque estemos en casa o en la oficina y poco expuestos al sol es necesario usar filtro solar, pues los rayos infrarrojos de los computadores y otras pantallas son igualmente dañinos.

Bienestar Colsanitas 13


COLSANITAS

COLSANITAS

Las noticias y avances más recientes de la Organización Sanitas Internacional

AL DÍA

Más fácil, más rápido y sin moverte del lugar donde te encuentres. Te invitamos a conocer nuestro servicio de Orientación en Salud, donde un equipo de médicos y enfermeras te orientarán en las inquietudes relacionadas con temas de salud y acceso a nuestro Directorio Médico.

Las noticias y avances más recientes de la Organización Sanitas Internacional

Nuestro compromiso con Cartagena no se detiene. Es por eso que desde el 4 de septiembre de 2017 los servicios del Centro Médico Manga se trasladaron al nuevo Centro Médico Pie de la Popa, ubicado en la Cra. 19 # 29C - 62.

Conoce más en Colsanitas y Medisanitas en Línea: Bogotá: 4871920 - Línea gratuita nacional: 01 8000 97 90 20

En esta sede puedes encontrar servicios de:

Digita opción 2 y luego la opción 1

Compra y consulta tus Vales Electrónicos. Beneficios: • Compra la cantidad de vales electrónicos que desees con tarjeta de crédito y débito. • Los vales adquiridos por Oficina Virtual no tienen fecha de vencimiento. • Todos los usuarios del contrato pueden comprarlos y ser utilizados por cualquiera. Cómo hacerlo: 1. Ingresa a www.colsanitas.com o www.medisanitas.com 2. Digita tus datos para ingresar a la Oficina Virtual y si aún no tienes contraseña, regístrate. 3. Ingresa a la sección Consultas y Transacciones. 4. Selecciona la opción Compra o Consulta Vale Electrónico.

Si deseas más información, comunícate con Colsanitas en Línea 4871920 desde Bogotá y 018000 979020 desde el resto del país digitando la opción 3-1 o ingresando a www.colsanitas.com.

Centro Médico Pie de la Popa Lunes a viernes: 6:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados: 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Conoce todas nuestras sedes en www.epssanitas.com

AL DÍA


Alimentación Actualidad

Los alimentos que hemos olvidado Por: Laura Natalia Cruz* · Ilustraciones: Luisa Martínez

La dieta básica en Colombia no siempre ha sido arroz, carne, papa y plátano maduro. Hay muchas frutas y verduras que por diversas razones dejaron de consumirse, y que hoy rara vez se ven en el mercado.

En Colombia y en todo el mundo unos alimentos se consumen más que otros. Detrás de los productos que encontramos en el supermercado y en la plaza hay toda una agroindustria que promueve el cultivo de unos y desestimula otros. Por otra parte, hay unos cultivos que benefician más la economía campesina, y que se prefieren por sobre otros que no son tan rentables. Esto tiene como consecuencia que algunos alimentos, ya sea por las tendencias de consumo o por la poca rentabilidad que tiene cultivarlos, entran en desuso a pesar de su valor nutricional y de su aporte a las tradiciones culturales y gastronómicas. El encuentro de dos mundos Antes de la Conquista española, en lo que hoy hace parte del territorio colombiano se cultivaba ampliamente la quinua, la oca, los cubios, el ulluco, el arboloco, el pepino dulce y la papayuela, entre muchos otros. Una exhaustiva investigación sobre cultivos marginados en Latinoamérica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el

que incrementó la producción principalmente de variedades de Cafetero es una muestra, dice Franco, de la pérdida no solo de arroz, maíz y trigo resistentes a las plagas, a los cambios de cli- diversidad alimentaria y ecosistémica, sino del olvido de las tradiciones ancestrales y de la soberanía alimentaria de la fama y que rinden mejores frutos con el uso de fertilizantes. Franco dice: “La revolución verde promovió el monocultivo milia campesina colombiana y, por extensión, latinoamericana, para el consumo masivo y eso es terrible, porque simplemente porque la situación es parecida en otros países. ¿Cómo rescatar entonces estos alimentos olvidados para no deja espacio para cultivar nada más. Para el caso de Colombia, en el Chocó había 200 variedades de arroz, pero los dueños traer de vuelta sus beneficios y las costumbres de nuestros ancestros? de los molinos llevaron a que se cultivara solo una especie”. “La existencia y permanencia de variedades de productos Franco sabe bien de lo que habla, porque se ha dedicado en depende de las tendencias de consumo. los últimos seis años a rescatar los cultiSi nadie compra, por ejemplo, un tipo vos tradicionales de campesinos e indígeLa variedad de alimentos que de yuca, eso hace que esa variedad vaya nas en todo el país. En una investigación consumimos se ha reducido desapareciendo del mercado”, es la resque realizó en 2011, encontró que en los en los últimos 50 años gracias puesta que tiene a este interrogante Julio últimos 40 años dejaron de cultivarse en Ramírez, investigador de Corpoica. Y el Eje Cafetero el 72% de los alimentos a la revolución verde, que añade: “los mercados campesinos no terasociados a la siembra de café luego de incrementó la producción de minan de consolidarse y uno como conque se impusiera el monocultivo de este variedades de arroz, maíz y sumidor debería apoyarlos para que el grano. “En Colombia había un millón de trigo resistentes a las plagas. campesino obtenga un beneficio salarial, hectáreas de café, pero eso incluía culporque ¿qué saca con cultivar la papa de tivos de frutas, de plantas medicinales, plantas ornamentales, etc. Poco a poco se fueron eliminando hace 200 años si nadie se la compra?”. En conclusión, del lado de los consumidores se puede emesos cultivos y eso se convirtió en una pérdida grandísima de alimentos tradicionales. No es ni siquiera que se haya perdido la pezar por aventurarse a tener una dieta más variada e incluir alguno de estos productos que se consiguen en las plazas de especie, sino que se perdió el hábito de consumirlos”. En su trabajo, Franco encontró que en las fincas donde ac- mercado y en los mercados campesinos. Si los desconoce por tualmente solo se cultiva café antes podía encontrarse hasta 149 completo puede revisar libros de cocina colombiana o buscar especies diferentes entre frutales, plantas medicinales, especies información en internet. Si la cocina no es lo suyo puede ir entonces a uno de los muchos forestales y cultivos de pancoger, entre otros. Que alimentos como el algarrobo, el árbol del pan, la ca- restaurantes que ahora se dan a la tarea de trabajar con producñafístula o la jaboticaba hoy sean solo palabras extrañas cuyo tos locales para volverlos a poner en la mesa colombiana. Hay significado solo conocen los campesinos más viejos del Eje en casi todas las ciudades medianas y grandes. ¶

Jardín Botánico de Córdoba, España, concluye que la llegada de los españoles a América fue el comienzo de un intercambio sin precedentes que afectó radicalmente los hábitos alimenticios en el planeta, y que para el continente significó también el marginamiento y el olvido de alimentos que hacían parte de las tradiciones de las comunidades precolombinas. Con la llegada de los españoles, los alimentos de los indígenas tuvieron que competir con los recién llegados granos de arroz, trigo, cebada, y con las manzanas, peras y duraznos. Muchos de los productos nativos perdieron la batalla, tanto así que los alimentos que trajeron los europeos con el tiempo se volvieron parte esencial de la dieta americana y hasta orgullo nacional, como el café de Colombia, que fue traído al país desde Etiopía. El encuentro entre el viejo y el nuevo mundo no fue el único quiebre en el orden alimenticio mundial. De acuerdo con Francisco Franco, agrónomo de la Universidad Nacional, la variedad de alimentos que consumimos se ha reducido en los últimos 50 años en todo el mundo gracias a la llamada revolución verde,

* Periodista colombiana, frecuente colaboradora de Bienestar Colsanitas. 16 Bienestar Colsanitas

Bienestar Colsanitas 17


Algunos alimentos olvidados en Colombia

Algarrobo es un árbol que crece en la costa atlántica y en las riveras de algunos ríos. Su fruto —la algarroba— tiene un sabor muy similar al del chocolate, por lo cual funciona como sustituto.

Arboloco es un árbol endémico de los Andes colombianos y se encuentra en Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Sus flores y tallos hervidos alivian dolores reumáticos y neuralgias.

Icaco es un árbol que crece cerca de la playa en la cuenca del Caribe colombiano. Con su fruto, que es similar a un durazno, se hace un dulce popular en La Guajira y en Venezuela.

Camu camu es un fruto amazónico común en la frontera de Colombia y Perú. Redondo y similar a una cereza, es la fruta con mayor contenido de vitamina C en la naturaleza.

Choibá un árbol propio de la costa Caribe, el bajo Cauca y el Pacífico de cuyo fruto se puede obtener aceite comestible con características similares a las del girasol.

Moriche esta palma tiene múltiples usos. Su fruto contiene carbohidratos, grasas y vitaminas. Se consume crudo, en bebidas y se puede hacer un aceite hidratante para la piel y el cabello.

Cubio es un tubérculo alargado de color blanco muy común en los Andes colombianos, peruanos, ecuatorianos y bolivianos Se prepara en guisos y ensaladas.

Pepino dulce es una fruta amarillenta y redonda con manchas moradas originaria de los Andes, que a simple vista parece un durazno; es ligeramente dulce y tiene un gran contenido de agua.

Oca es un tubérculo cilíndrico que puede ser amarillo, verde, violeta o rojo. Crece en las tierras altas de los Andes, de Colombia a Argentina. Se consume hervida, asada o frita.


Alimentación Crónica

Sembrar alimentos, sembrar conciencia Texto y Fotografía: Nicolás Rocha*

Ecohuerta La Caleruna alquila pequeños lotes de tierra para que personas que viven en la ciudad siembren y cosechen sus propios alimentos orgánicos. Mario González, un hombre de más de setenta años, recoge en una canasta los rábanos y la lechuga morada que acaba de cosechar. Antes de llevar al carro el fruto de su trabajo, Mario me muestra con orgullo los seis rábanos más rojos que he visto. Tiene las manos llenas de tierra y una enorme sonrisa de satisfacción: el baúl de su carro está repleto de vegetales que acaba de sacar de su huerta. Rábanos, zanahorias, moras, cebollín y otros vegetales que no podríamos conseguir en el supermercado como lechuga mostaza, kale, col rizada, zanahorias de colores, chuguas y ruibarbo son algunos de los alimentos que cultivan quienes, como Mario y su hija, tienen un pequeño espacio de tierra arrendado en Ecohuerta La Caleruna, una iniciativa que busca concientizar sobre el consumo responsable, la agricultura y la buena alimentación.

Poco más de un kilómetro después del peaje Los Patios, que conecta a Bogotá con La Calera, llego al punto de referencia: el restaurante El Chorote. Unos metros de caminata y encuentro Ecohuerta. Me recibe Omar Ayala, un contador y especialista en gerencia ambiental, que trabajó durante una década en Colsanitas hasta que sintió el llamado de la tierra. Así, junto a su esposa, la ingeniera ambiental Lesly Rubiano, se fue a trabajar el campo y a buscar el silencio que la ciudad no le brindaba. Omar y Lesly comenzaron Ecohuerta La Caleruna hace tres años. Inicialmente alquilaban espacios de veinte metros cuadrados para que las personas pudieran cultivar sus propios alimentos. Pero pronto se dieron cuenta de que los clientes no tenían el conocimiento necesario para hacerse cargo de una huerta, justamente por la escasa relación que tienen con la tierra quienes vivimos en las ciudades. Entonces decidieron

*Periodista. Redactor de Editorial Bienestar. 20 Bienestar Colsanitas

asesorarse con un ingeniero agrónomo que semanalmente hace recomendaciones, sugerencias, tareas y comentarios sobre los cultivos a cada uno de los arrendatarios. Omar me cuenta cómo funciona Ecohuerta: una persona puede arrendar el espacio de 20, 50 o 100 metros cuadrados, por un mínimo de tres meses o hasta un año. Si arrienda la huerta por tres meses tiene quince opciones de producto para empezar; si lo hace por seis, treinta productos, y si lo hace por un año, cuarenta y cinco productos. De acuerdo al tiempo y a las preferencias, se puede decidir qué cosechar. No tiene que sembrar todo de una vez, puede hacerlo paulatinamente y según la dieta de la familia. El alquiler incluye las semillas para la primera plantación o la opción de comprarlas ya germinadas, para ahorrar un poco de tiempo. Antes de meter las manos en la tierra, Omar dicta un taller con la intención de sensibilizar a los asistentes sobre los beneficios de sembrar y cosechar su propia comida. Además, hace recomendaciones generales para la actividad como el uso de bloqueador solar, botas de caucho o calzado cómodo y gorra. Pero lo más importante, dice, son las ganas de untarse de tierra, perder el miedo a cultivar y sacar la propia comida. —¡Omar, quiero que veas esta coliflor tan hermosa! —dice una de las dueñas de una huerta mientras revisa con maternal cuidado sus hortalizas. Omar me guía por el terreno, me explica qué es el kale, la lechuga mostaza; me muestra el gallinero que se alquila para que los interesados lleven su gallina y recojan los huevos cada vez que visiten la huerta. Los encargados de Ecohuerta la cuidan durante la ausencia del dueño. Siento curiosidad por una construcción en madera con un letrero: “hotel de bichos”. Como los niños son muy importantes en este proceso de aprender a cultivar y cosechar, Omar y su esposa diseñaron este lugar para que ellos puedan ver de cerca y se familiaricen con especies que se encontrarán en la huerta y para que no crean que los vegetales salen limpios y perfectos como se ven en el supermercado. En el “hotel de bichos” tienen “hospedados” babosas, zancudos y lombrices. Recorriendo el terreno me encuentro con una pareja de biólogos que están a punto de empezar su propia finca en Villa de Leyva: la huerta fue el primer paso y ahora quieren vivir tiempo completo en el campo. Lesly me lleva al mini market para vivir la experiencia de la huerta express, un recorrido de medio día para quienes, como yo, estamos conociendo el lugar. Mientras caminamos por toda la propiedad, Lesly y Omar explican qué hay sembrado, cómo funciona el lugar, recuerda experiencias felices y nos invita a meter la mano en la tierra para sacar algún alimento. Zanahorias, kale, acelga, cebollín, coliflor, brócoli, realmente coseché hasta que no cupo más en la canasta. Todo con la ase-

soría de Lesly, quien me explicó la importancia de reconectarnos con la tierra, de saber de dónde viene lo que comemos y no sólo comprar, consumir y desperdiciar sin conciencia alguna. Después de tener mi primera cosecha entre las manos, ver a la tierra dar los frutos que diariamente consumo sin saber de dónde vienen, sentí una inmensa tranquilidad. El día anterior Omar había cosechado mazorcas, así que probé una mazorca jugosa, tierna y llena de sabor en compañía de personas amables, de esas que no se ven entre las calles bogotanas por el afán y el estrés. Omar dice que otro de los beneficios de visitar Ecohuerta es la manera como niños, abuelos y padres se conectan con su entorno. Sin wifi, sin televisor o computadores cerca y con una intermitente señal de celular, la conversación, las risas y el intercambio de conocimiento llenan el tiempo. Es casi imposible no decir algo, preguntar sobre aquella mata, sobre esa flor, el sa-

Bienestar Colsanitas 21


Alimentación Crónica

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

Omar Ayala, contador y especialista en gerencia ambiental y su esposa, la ingeniera ambiental Lesly Rubiano, se fueron a trabajar el campo y a buscar el silencio que la ciudad no les brindaba.

cha nos ayuda a mejorar nuestra relación con el planeta Tierra, bor de esa otra hortaliza o el origen de aquel otro vegetal. Todos los agricultores que conocí están encantados con su con la comida y, sobre todo, con nosotros mismos. Debo reconocer que jamás disfruté tanto una ensalada de brópequeño pedazo de tierra, lo cuidan, adornan y trabajan con interés. Incluso hay quienes se empeñan en cultivar, por ejemplo, coli, zanahoria, kale y acelga como aquella que preparé con los alimentos que saqué de la tierra con mis tomate, un producto difícil en el clima de manos. Su sabor era directamente proporLa Calera. Con esta iniciativa, cional al trabajo de todas las personas que En época seca activan un sistema de los creadores buscan hicieron posible que dichos vegetales creriego, y cuando hay plagas, Omar, Lesly concientizar sobre el cieran. No venían en una bandeja de plásy un ayudante se encargan de cuidar la consumo responsable, tico, forrados en papel film y no se dañaron tierra mientras los dueños de las huertas a los tres días, aunque sí tuve que lavarlos vuelven, todo para que no se propague la agricultura, la buena muy bien, ya que la tierra cubría sus hojas. una plaga que los afecte a todos. alimentación y la importancia En la entrada de Ecohuerta se lee en Consumir vegetales libres de químide saber de dónde viene un trozo de madera la frase del novelista cos, dejar de comprar zanahorias o los lo que consumimos. inglés Charles Reade: “Siembra un acto y tomates gigantes y empezar a reenconcosecharás un hábito. Siembra un hábito trarse con los cubios, la remolacha o la lavanda no es algo que a corto plazo se vaya a ver como un aho- y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un rro. Pero el ser conscientes de qué es lo que consumimos, de destino”. Quizá es momento de empezar a sembrar para poder dónde viene y cuánto trabajo hay detrás de su siembra y cose- recoger y no solo consumir sin saber. ¶

22 Bienestar Colsanitas

K


Institucional Abecé

Ciudades más compasivas Por: Martín Franco*

La Fundación Sanitas busca crear ciudades compasivas, que brinden cuidados y acompañamiento a quienes se encuentren en el final de la vida o atraviesen por alguna enfermedad.

* Periodista colombiano. 24 Bienestar Colsanitas

Un estudio reciente de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Sabana, en conjunto con la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, puso sobre la mesa la difícil situación de los ancianos en Colombia. La investigación —que incluye datos de más de 30.000 adultos mayores en 250 municipios del país— reveló que casi el 10% de ellos vive en completa soledad, además de que el 72% no tiene acceso a un servicio médico adecuado para su edad. El problema es más serio de lo que parece, sobre todo si tenemos en cuenta que la dinámica de la sociedad no parece estar priorizando sentimientos como la empatía, sino que, por el contrario, tiende cada vez más al individualismo. Prueba de ello es que cerca de 20 millones de personas en el mundo mueren aisladas y sin nadie que las haga sentir mejor a su lado. Para contrarrestar tal efecto, la Fundación Sanitas y la New Health Foundation vienen implementando el programa Todos Contigo, una iniciativa que busca “promover la creación de comunidades y ciudades compasivas para brindar cuidados y acompañamiento a quienes se encuentran en el final de la vida o atraviesan por alguna enfermedad crónica”. La idea es crear una conciencia colectiva con el fin de que los adultos mayores y las personas en la última etapa de la vida no estén solos en los momentos difíciles. Como apunta el doctor Emilio Herrera Molina, presidente de New Health Foundation, “el verdadero cambio social vendrá de la mano de la comunidad sensibilizada, de una sociedad implicada en cuidar de sus seres queridos”.

Ronderos lo explica mejor con un ejemplo: “la mamá de mi mejor amiga tiene un Alzheimer severo y yo voy una vez cada quince días con mi hija de dos años a tomar onces a su casa. Ella es feliz porque conversa con mi hija, y yo le quito una carga al marido, que es el cuidador primario, para que pueda hacer otras cosas durante una tarde”. En ese orden de ideas, en una ciudad compasiva el objetivo es que el cuidado de los enfermos esté al alcance de las posibilidades de cada uno: cada ayuda sirve, por pequeña que esta sea, para cuidar de los adultos mayores o enfermos terminales. Un proceso de sensibilización El programa Ciudades Compasivas cuenta con tres líneas de acción: sensibilización, investigación y formación. “A todos nos da mucho miedo el final de la vida —explica Camila Ronderos—, y por eso debemos crear conciencia sobre lo importante que es acompañar a la gente en esta etapa. Nosotros trabajamos con actores que estén dispuestos a apoyar esta red, como colegios e iglesias que, a su vez, se vuelven replicadores en sus entornos”. El proceso se hace también desde clínicas, hogares geriátricos o centros beneficiarios que, al mismo tiempo, ayuden a identificar a los pacientes que resultarán beneficiados con la red. De momento, también, la sensibilización incluye un comercial de televisión que está al aire, y eventos masivos en distintos escenarios de la ciudad. “La idea es trabajar también con agrupaciones de voluntarios, gente que esté dispuesta a donar su

Ciudades compasivas En términos generales, una ciudad compasiva es, según la NHF, “una comunidad global unida por la vocación de cuidar”. Camila Ronderos Bernal, directora de la Fundación Sanitas en Colombia, explica que el objetivo principal del programa es que siempre haya alguien dispuesto a ayudar a una persona que esté en dificultades. “Hemos ido perdiendo la lógica del vecindario —cuenta—. En ciudades como Bogotá, por ejemplo, no sabemos ni siquiera quién es la persona que vive al lado nuestro, y la idea es cambiar esa concepción. No se trata de que un vecino te ayude a cambiar de ropa, por ejemplo, pero sí puede acompañarte a un juego de mesa o a hacer unas compras”. La idea es crear un mapa de agentes implicados —que incluya centros colaboradores y beneficiarios, así como profesionales expertos y agrupaciones sociales—, con el fin de crear una red sólida de apoyo para que los enfermos no estén solos y la comunidad se involucre ayudando. Para ello, explica Ronderos, el primer núcleo que se sensibiliza es el más cercano —es decir, la familia—, y luego se intenta hacer lo propio con la comunidad. “Se trata de asegurar que el enfermo tendrá una mejor calidad de vida en sus últimos años —dice—. Para la familia, vincular a otra persona en su cuidado es una descarga, porque muchas veces la persona encargada de cuidarlo sufre el ‘cansancio del cuidador’”. Bienestar Colsanitas 25


Institucional Abecé

tiempo. Lo ideal es tener un promotor comunitario, que articule a toda la comunidad”, dice la directora ejecutiva. La investigación se hace para “entender cómo nos acompañamos y cuidamos”, analizar la manera de vincular a más personas y crear un mapa para expandir la red de cuidados. Y, finalmente, el objetivo de la etapa de formación es capacitar a los colaboradores en temas de cuidado, manejo del duelo y acompañamiento. “Entender cómo le hablo a esa persona que está en la etapa final o cómo entiendo mejor su enfermedad”, concluye Ronderos. Experiencias compasivas El experimento de las ciudades compasivas se viene haciendo con éxito en ciudades de España, Inglaterra, Canadá, Brasil, Argentina, Australia y, por supuesto, Colombia. “Una de las que mejor funciona es Sevilla, en España —explica la directora de la Fundación Sanitas—. Empezaron en el distrito central, con 150.000 habitantes, y ya tienen una red muy bien tejida”.

26 Bienestar Colsanitas

En Colombia el proyecto comenzó a implementarse hace dos años en Medellín, y hoy ya está en tres ciudades más: Bogotá, Fusagasugá y Cali. Cada una de ellas cuenta con un centro promotor y en todas se viene tejiendo una red que cada día se amplía más. “En Bogotá, nuestra primera meta es tener al menos veinte centros vinculados oficialmente al programa para mediados de 2018”, dice Camila Ronderos, y aclara que en todo el territorio nacional cuentan ya con más de treinta centros colaboradores. El objetivo primordial del programa es que cada persona entienda que puede ayudar de alguna manera. “Todos hemos tenido un caso de alguien cercano que se nos murió, y ése es un buen punto de partida para pensar qué más hubiera podido hacer yo por esa persona o qué me gustaría que hicieran por mí mañana”, concluye Ronderos. Y agrega: “en la medida en que vas despertando esa sensibilidad, casi naturalmente te preguntas qué puedes hacer por los demás”. ¶


Hogar Actualidad

Cuánto cuesta tener un perro Por: Karem Racines Arévalo* · Fotografía: Fernando Olaya

Tener un perro es una responsabilidad que implica tiempo, cariño, disposición y dinero. En estas líneas nos enfocamos en este último aspecto. Un día leí que cuando salimos de casa, a los perros los invade la sensación de que nunca volveremos. Así que no importa cuánto tiempo estemos fuera, ellos celebrarán con entusiasmo nuestro regreso. Por eso no paran de batir de la cola, corren de un lado a otro, dan saltos y vueltas para expresar su alegría cuando volvemos. Ese es uno de los momentos que compensan el dinero que hemos invertido en la salud y el bienestar de nuestras mascotas. Y quien tenga un perro sabe que no es poco dinero. A la hora de adoptar o de comprar un perro hay que discutir en familia elementos trascendentales que pueden afectar el funcionamiento del grupo. Para tomar una buena decisión, los expertos aconsejan relacionar las características del perro con

28 Bienestar Colsanitas

las de la vivienda, incluyendo el clima, los recursos económicos y la rutina de quienes convivirán con la mascota. Si de tamaño se trata, el perro grande requiere de mayor espacio, más cantidad de comida y más tiempo para la actividad física. Se sabe que a cambio entregará cantidades industriales de amor, compañía, lealtad y seguridad. El de raza pequeña también ofrece todo eso más una dosis incontrolable de ternura que, seguramente, no le meterá miedo a nadie. Unas por otras. Hay situaciones concretas que nos pueden servir de guía. Por ejemplo, si la mascota necesita ser sometida a una intervención quirúrgica en algún momento de su vida, los gastos de anestesia, antibióticos y analgésicos son mayores para las razas


Hogar Actualidad

más grandes, puesto que la dosis está sujeta al peso del animal. Lo mismo aplica en el momento de la vacunación, que es cada año, y la desparasitación, que es cada tres meses. Para viajar en avión las tarifas también se relacionan con el peso de la mascota, y los guacales son más caros mientras más grandes. En un bolso puede caber un pincher, en cambio un chow chow necesita siempre ser trasladado en un contenedor. Y todo eso va en favor del perro chico, pero por su apariencia imponente, los perros grandes son mejores cuidadores de la casa y defensores de los niños de la familia. Dayana Santacreu es una española que se ha dedicado desde hace 17 años, dice, a ayudar a las personas a ser más felices con sus perros. Es creadora del Instituto de Mascotas, una iniciativa virtual que tiene por objeto ofrecer orientación para mejorar la relación de los propietarios con sus perros, y también es autora del libro Siete pasos para elegir tu perro ideal. Ella opina que con una buena escogencia se minimizan las posibilidades de abandono, frustraciones y problemas con el entorno: —El más noble de los objetivos que se persigue cuando se adopta una mascota es la felicidad en doble vía: la de la familia que lo recibe y la del perro o gato que llega al hogar. Pero llevo años viendo gente que no es feliz con su perro sino que se soportan mutuamente. Me preocupo por eso, y pienso que hay que buscar orientación antes de comprar o adoptar —apunta Santacreu. El tamaño del animal, la genética de la raza y el largo del pelo son características que determinan la forma como ese perro se desenvolverá en el hogar. Los que son cazadores por naturaleza, como el beagle, necesitan visitar lugares para husmear y explorar, y si no se les provee de esos espacios terminan haciendo desastres con los muebles de la casa. Otros de pelo largo necesitan ser cepillados con regularidad porque si no se convierten en una mata de nudos poco higiénica. Todos los perros necesitan entrenamiento, y hay que contemplar esa inversión o esa dedicación. No es un lujo proveerles educación, es una previsión importante para controlar la fuerza y el instinto del animal, principalmente en las razas grandes, que pueden arrastrar a quien los pasea. El género de la mascota también tiene implicaciones económicas. La esterilización de las hembras es un poco más costosa que la de los machos, y también es más delicada la recuperación postoperatoria. La cirugía para una cocker spaniel de 16 kilos cuesta 220.000 pesos, y para un criollo del mismo peso cuesta 180.000 pesos. Además, si la idea es que la naturaleza haga su trabajo, entonces los dueños de hembras tienen que correr con los gastos veterinarios de control y parto, desparasitación y vacunación de los cachorros.

®

supuesto, los de menor peso necesitan una porción más reducida. Pero las marcas más reconocidas diferencian en sus empaques aquellos concentrados que son más recomendables de acuerdo con la raza y la edad del animal. En este caso las hay desde 8.000 pesos por libra. Referencia: Los perros de raza pequeña como snauzer o pug consumen unos cuatro kilos de concentrado al mes. Los grandes, como doberman o pastor alemán, comen unos treinta kilos mensuales. Higiene En prácticamente todas las ciudades de Colombia hay peluquerías caninas que se ocupan del baño, el corte de uñas y pelo, la limpieza de orejas y el cepillado de los dientes. Pero también está la opción de hacerlo en casa con un champú de uso veterinario, cortaúñas o guillotina especial para perros y crema dental sin flúor. La recomendación de los expertos es bañarlos cada tres semanas.

Alimentación En los supermercados y tiendas de cadena se consiguen concentrados para perros desde 11.500 pesos por 5 kilos, y con esos se pueden alimentar tanto a razas pequeñas como a grandes. Por

Referencia: El servicio de peluquería para perros pequeños cuesta entre 20 y 25.000 pesos en promedio; para los que pesan entre 25 y 35 kilos el valor se incrementa 30% aproximadamente. Sueño Todos en casa tienen su espacio para descansar al final del día, incluido el perro. Debemos proveerles una cama de espuma o de goma y una manta suave. Hay que mantenerla limpia y seca. Referencia: Una cama de espuma para perros pequeños puede costar 15.000 pesos, y para grandes entre 25.000 y 35.000. Las opciones más sofisticadas están entre 80.000 y 250.000 pesos. Aunque el cielo es el límite: hay para cualquier presupuesto y para satisfacer cualquier pretensión. Salud La consulta veterinaria anual obligatoria para las mascotas cuesta entre 50 y 70.000 pesos, y el examen de sangre para chequear valores está por los 30.000 pesos. Pero además hay que contemplar el plan de vacunas, que cada año incluye la protección contra rabia, parvovirosis, moquillo, coronavirus, hepatitis infecciosa canina e influenza. Depende del lugar donde se la pongan hay que pagar entre 30 y 60.000 pesos por el combo. Sobre todo si el animal está en espacios abiertos también hay que contemplar administrarle una ampolla antipulgas y control de garrapatas, que cuesta 20.000 pesos si es para perros de menos de 15 kilos, y 30.000 si es para perros grandes. Accesorios Si además de garantizar los cuidados indispensables el perro requiere servicios de guardería o paseador diario, hay que preparar el bolsillo. El cuidado por día en un sitio especializado cuesta 35.000 pesos, y el paseo mensual, dos veces por día, cuesta más o menos 150.000 pesos. Juguetes se consiguen desde 5.000 pesos; en collares y correas la variedad es abrumadora, y para las tazas de comida y bebedero también hay un montón de opciones a todos los precios. Estas formas de consentir al compañero más bien son ajustables al gusto y la disponibilidad del cuidador. ¶

Guía elaborada con base en precios consultados en Colombia con: Pet Shop Amigo Fiel, Ciudaddemascotas.com, Supermascotas.com.co y Esterilizatumascota.com. *Periodista y profesora universitaria. Frecuente colaboradora de Bienestar Colsanitas. 30 Bienestar Colsanitas


Hogar Opinión

El hilo que va de corazón a corazón Por: Carolina Vegas* · Ilustración: Luisa Martínez

Crecer es despedirse, y eso duele. Pero es hermoso ver crecer a otro ser humano.

Lo dejé en la puerta del jardín, tal y como nos explicaron que debíamos hacer en la primera reunión de padres. Ya había ido con mi hijo dos días a pasar la mañana allá, antes de dejarlo solo. Bueno, solo no iba a estar, tendría doce compañeros de clase, una profesora y una auxiliar atentas a todas sus necesidades; y muchos más amigos en los demás niveles, otras profesoras, otras auxiliares, directora y subdirectora. Es decir, estaría en una casa hecha a su medida para aprender, jugar, gozar. Y aun así, hice mi mejor cara de póker al despedirme de él, pero al voltearme y caminar hacia la calle me estalló el corazón en pedazos. Era el hilo, ese que nos une desde que él se gestó en mí. Del que habla la portuguesa Isabel Fernandes Minhos en su libro Corazón de madre, que nos leyó la directora del jardín en la segunda reunión de padres, y me hizo esconder la mirada para no revelar las lágrimas que inundaban mis ojos. Ese tirón, ese jalón, ese dolor. Lo sentí como nunca antes. Y fue tal mi cara de sufrimiento, mi llanto copioso, ahí afuera en la calle, que otra mamá se bajó de su carro y corrió a abrazarme. Dos hilos, dos tirones abrazados en la calle junto a un árbol, dándose fuerza en medio del dolor. Como si sus hijos hubieran partido a la guerra. ¿A la guerra? No: regresarían a nuestros brazos apenas tres horas después. ¿Por qué era tan difícil entonces dejarlos allí?

No era la primera vez que encargaba el cuidado de mi hijo temporalmente a alguien más. Ya había vivido el jalón de dejarlo con mi madre cuando me quitaron los puntos de la cesárea. También cuando lo dejé con mi papá y le encargué que le diera la compota y le cambiara el pañal mientras iba a alguna reunión de trabajo o al café cercano a escribir. Había confiado su bienestar a una cariñosísima niñera que cuidó de él durante año y medio, ocho horas al día. Aunque la primera semana me costó, no me generó dolor acostumbrarme a verlo feliz jugando con alguien más, al contrario, me alegró y me hizo sentir tranquila. Y sí, hasta un poco más libre. Pero esto era diferente. La sensación de estar dejándolo a su suerte me desconcertaba. No me sentía libre, estaba ansiosa, angustiada. Ese día lloré casi todo el rato que él estuvo en el jardín y solo volví a respirar con paz cuando volvió a casa. Se veía feliz, era obvio que la había pasado bien. No lloré enfrente de él, le pregunté con entusiasmo cómo lo había pasado, qué había jugado y todo eso. Pronto me di cuenta de que el tirón no era duro solo para mí, también lo era para él. Durante las primeras dos semanas repitió con insistencia que no quería ir en el bus, que no quería ir al jardín, que no quería ir al colegio. Es más, duró días enteros repitiendo las mismas frases una y otra vez con entonaciones

*Periodista y escritora. Su último libro se titula Un amor líquido. Autrorretrato de una madre (Grijalbo, 2017). 32 Bienestar Colsanitas

varias: juguetón, cantarín, bravo, manoteando, a gritos, ahogado en llanto. A todo el que llegaba a nuestra casa le decía lo mismo, y a la tía Martha, que le hizo varias preguntas sobre aquel nuevo lugar donde pasaba las mañanas, le contestó un par de ellas de mala gana. Y para cerrar la conversación le dijo: “Ya no quiero hablar más del jardín”. Todas las mañanas, durante dos semanas, comenzó a gritar y a llorar a todo pulmón desde el momento mismo en que le ponía la chaqueta y le colgaba el morral de dinosaurio que usa de lonchera. Lloraba como pocas veces lo había visto hacerlo. Se zarandeaba para que no pudiera alzarlo. Hacía una pataleta frontal. Cuando subíamos al ascensor y había alguien más mi vergüenza era obvia, pensaba que los demás creían que estaba torturando a mi hijo. La mortificación mayor para una madre es sentir que esos ojos ajenos nos juzgan a partir de todo aquello que suponemos estar haciendo mal. Llegué a considerar que en efecto estaba maltratando a mi hijo, obligándolo a ir al jardín cuando aún no estaba listo. “Apenas tiene dos años y dos meses, es un bebé”, pensaba. “Yo entré al jardín a los tres años, quizás podemos esperar otro rato”. Pero la decisión ya estaba tomada. La matrícula y la pensión pagadas. A menos que la cuestión fuera realmente insostenible, tenía que seguir poniendo cara de “no pasa nada” y entregando a mi hijo a la señorita sonriente que monitorea la ruta. “Pero si es el niño más encantador”, me aseguraba la profesora por teléfono. “Ya sabe dónde poner la lonchera, me ayuda a recoger las cosas cuando cambiamos de actividad y siempre llega y saluda a todos con una sonrisa apenas se baja de la ruta”. Mi hijo, todo lágrimas y mocos y sacudidas del cuerpo cuando lo entregaba en la puerta del bus, se convertía en un niño encantador y simpático a solo una cuadra de distancia de la casa, me

La sensación de estar dejándolo a su suerte me desconcertaba. Estaba ansiosa, angustiada. Ese día lloré mientras él estuvo en el jardín. aseguró también el conductor del transporte escolar una mañana cuando vi a Luca tan fuera de sí que la angustia me ganó y llamé a preguntar por mi hijo. “¿Me está manipulando?”, me pregunté. ¡Claro que sí! En nuestra relación no soy la única que conoce al dedillo al otro, él también me tiene calculada y calibrada. Pero asimismo pienso que es el jalón natural que sentimos ambos en esta nueva etapa, en la que él ya empieza a hacer una vida lejos de mí. Empieza a tener experiencias, conversaciones y juegos de los que no me enteraré. Ambos estamos creciendo. Tanto así, que ya nos despedimos con besos volados y no con lágrimas en las mañanas, aunque él todavía repite cada tanto: “No quiero ir en bus”. ¶


Medio ambiente Actualidad Crónica

Conservación, el mandato urgente de la Sierra Nevada Por: Karem Racines Arévalo* · Fotografía: Tata Mahecha

Los materiales no biodegradables amenazan a la Sierra Nevada de Santa Marta. El buen manejo de los desechos sólidos es una necesidad que demanda creatividad y trabajo en equipo.

34 Bienestar Colsanitas


Medio ambiente Crónica

“La naturaleza le está haciendo un llamado al ser humano para que detenga la producción de cosas que la agreden. Hay que parar. En la Sierra Nevada de Santa Marta queremos recuperar el equilibrio natural, pero eso no puede ser a cambio de ensuciar el espacio de otros. Por eso necesitamos cooperación”, dice José María Niño, Consejero Mayor de la comunidad arhuaca en el asentamiento Kankawarwa. Los indígenas que habitan en esta región de Colombia sustentan sus creencias en una relación armónica con el medio ambiente. Se trata de una etnia profundamente espiritual, y su cosmovisión los hace organizarse en función del respeto por el otro, sean seres humanos o de otras especies. Por eso, la mayoría de los insumos que utilizan para su vida en comunidad los toman de la naturaleza, y después de aprovecharlos los devuelven a ella. Eso pasa con las cáscaras, las semillas, el barro, los tejidos, la arcilla, la madera, el carbón. Hay una instrucción de los más sabios para que cada uno de esos materiales sea reintegrado nuevamente al ciclo ambiental. Pero no la hay para aquello que llega desde afuera: el plástico, las aleaciones de metales o el caucho, por ejemplo. El paisaje impecable que combina verdores de distintas tonalidades, con azules más o menos intensos, brisa marina y picos

nevados, está bajo amenaza. Cientos de toneladas de desechos sólidos no biodegradables están acumulándose en el territorio sagrado de arhuacos, koguis, wiwas y kankuamos. Por lo tanto, las preocupaciones son espirituales, pero también pragmáticas. El escenario La Sierra Nevada de Santa Marta es descrita como el macizo montañoso litoral más alto del mundo. Además, se trata de la principal fuente de agua para un millón y medio personas que viven en los departamentos del Cesar, Magdalena y La Guajira. También es el hábitat de especies endémicas que están en riesgo de extinción. Sobran así razones para atender el llamado de auxilio de los arhuacos, en el sentido de ayudarles a enfrentar las amenazas ambientales que generan las basuras acumuladas en sus resguardos. De acuerdo con las proyecciones del censo de 2005, en la Sierra Nevada viven unos 80.000 indígenas, 50% de los cuales está en jurisdicción del departamento del Cesar, 30% en La Guajira y 20% en el Magdalena. A todos ellos los afectan las consecuencias ambientales que produce la aproximación cultural con sus “hermanos menores”, los civilizados. Y los sabios están pensan-

*Periodista y profesora universitaria. Frecuente colaboradora de Bienestar Colsanitas. 36 Bienestar Colsanitas

do en las consecuencias del daño ambiental no solamente para organizaciones que hicieron sus aportes temporales a la causa, el programa recurre a la capacitación, el acopio de desechos en ellos y sus territorios, sino para la humanidad entera. Para buscar el origen de esta situación debemos remontar- los pueblos indígenas con el uso de sacos biodegradables, el nos hasta el año 2007, cuando el gobierno detectó signos de des- transporte en mula y la concentración de los desechos en casenutrición en los niños indígenas serraneros. Por esta razón, el tas de acopio, el transporte en vehículo hasta los centros urbaInstituto Colombiano de Bienestar Familiar se vio en la necesi- nos en Valledupar y de ahí a la gestión de recicladores. De la iniciativa que está en ejecución se benefician direcdad de integrarlos al programa Desayunos Infantiles con Amor. Así empezaron a llegar a sus comunidades envases de plástico tamente 64 pueblos, 22 comunidades y cerca de 15.000 habitanespumado (icopor) con la comida balanceada para los menores. tes que viven al pie de los afluentes de los ríos Guatapurí, Los Solucionaron un problema prioritario, pero dejaron a su paso Clavos, Ariguaní, y Jewrwa. Todos ubicados en la vertiente suroriental, que pertenece al departamento del Cesar. una considerable huella ecológica. Para visibilizar el programa, buscar más aliados institucio—En nuestro templo se acumularon así cantidades de desechos sólidos que se volvieron inmanejables. Nosotros enterrá- nales y perseguir algunos ingresos económicos directos, Sierra bamos esas basuras en lugares alejados de las comunidades, y Viva tiene una ingeniosa Tienda Virtual de Basura. Se trata de cuando estaban saturadas las quemábamos. Pero los sabios se una forma simbólica de venta de desechos sólidos, que persigue dieron cuenta de que eso también contaminaba los recursos que involucrar a todos en la limpieza de la Sierra Nevada, declarada son de todos, agua y aire, y mandaron a frenar —cuenta Saúl por la Unesco en 1979 como Reserva de la Biósfera. Para aportar algo en favor de su conservación, se puede Mindiola, gestor del proyecto Sierra Viva en el Cesar. ingresar a www.sierraviva.org y escoger De esta forma, líderes de la etnia algunos de los curiosos productos que se arhuaca lograron alianzas institucionales Nosotros enterrábamos la ofrecen: zapatos aplasta plantas, machete para buscar soluciones duraderas y basura en lugares alejados peligroso para fauna silvestre, pilas ultrasustentables, con la premisa de que nunca de las comunidades, y contaminantes de cultivos, vasija incubafue su intención trasladar el problema luego la quemábamos. dora de mosquitos y también las botellas ambiental a otros. Empezaron a trabajar corta pies descalzos. Los productos cuescon la ONG Recicladores Correnacer, Pero los sabios se dieron tan entre 20.000 y 80.000 pesos, y se con la idea de vender la basura y hacer cuenta de que eso también pueden comprar por kilos o en forma de autogestionable su disposición final, pero contaminaba los recursos. bono para regalo. Los recursos obtenidos notaron que no todo podía reutilizarse, y son administrados directamente por los además recibían muy poca retribución económica por grandes volúmenes de desechos. La estrategia se coordinadores del programa. Mabel Sánchez, coordinadora de la Fundación Grupo Fahizo insostenible. Con el apoyo de otras empresas privadas trabajaron con Bri- milia, dice que la organización privada se mantiene firme en el gadas de Gestores Ambientales. Intentaron sacar de la Sierra financiamiento de Sierra Viva con tres pretensiones: buscar alNevada mucho de ese material acumulado en los resguardos, y ternativas que motiven la participación de los entes estatales en al poco tiempo notaron que los volúmenes de basura que se ge- el desarrollo del programa, ampliar las zonas de intervención y neran constantemente son tan altos que no es suficiente la inter- lograr mayor apropiación de la comunidad indígena, para que vención esporádica, sobre todo en aquellos lugares más alejados no necesiten del recurso externo para el manejo de sus residuos de las faldas del cerro. Se requiere de una solución permanente sólidos. Esa es su lógica natural. al problema de las basuras en la Sierra Nevada de Santa Marta. Ciclo completo Así que elevaron la apuesta: —Entendimos que lo primero que tenemos que hacer es re- En la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, o cibir conocimiento. El indígena actúa con responsabilidad en sea en las comunidades radicadas en el lado de la montaña que cuanto se concientiza. El hábito conservacionista se nos crea pertenece al departamento del Magdalena, los indígenas tienen con mucha facilidad, porque le debemos respeto a la autoridad. las mismas preocupaciones que aquellos que viven por los laTenemos nuestras creencias, y eso ayuda. Pero mucho de lo que dos del Cesar. Pero apenas están en la búsqueda de las alianzas hacemos equivocadamente es porque desconocemos el impacto. institucionales para llevar a cabo un proyecto de conservación. —Nos está arrollando el sistema y necesitamos defender Por eso nos enfocamos en la educación —asegura Mindiola. Así nació Sierra Viva hace nueve años, con la intención de nuestro mayor patrimonio: la naturaleza —dice Eliécer Torres, contribuir en el manejo adecuado de unas 5.000 toneladas de coordinador de proyectos del resguardo arhuaco de la zona. Eliécer reconoce que muchas familias de las etnias autóctobasura que se generan anualmente en los asentamientos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Pero también para sacar del nas han estado involucradas en la entrada de los desechos no corazón de la montaña las 700.000 toneladas que se presume biodegradables a la Sierra, y son ellos los llamados a trabajar en su buen manejo. Argumenta que los indígenas usan las botas de pueden estar represadas tras 50 años de manejo autónomo. Con el apoyo de la Fundación Grupo Familia y muchas otras caucho, las lámparas de pila y el zinc para los techos, pero luego Bienestar Colsanitas 37


Medio ambiente Crónica

no saben qué hacer con los desechos. También hay quienes montan su tiendita y ofrecen gaseosas y mecato. Llega lo necesario y lo innecesario también. Hay una transculturación indetenible, así que llegó la hora de ayudarles con el problema porque no tienen los recursos para asegurarse el buen manejo de esos agresivos desechos. Jaison Pérez Villafañe, coordinador de salud de la IPS Gonauindúa y promotor del proyecto de limpieza de la Sierra Nevada en las cercanías de la cuenca Fundación, cuenta que en las zonas de resguardo indígena también se comparte territorio con campesinos y, según dice, tampoco se hace un manejo correcto de los materiales inservibles. —El resguardo indígena es un territorio reconocido por el Estado, y por identidad cultural no podemos vivir mezclados con los campesinos, porque ellos tienen su forma de ver el mundo y relacionarse con la tierra distinta a la que tenemos nosotros. Si nos mezclamos perdemos nuestras raíces y sacrificamos nuestras tradiciones. Al cabo de un rato no se sabe a qué cultura pertenece uno, y nosotros nos negamos a desaparecer. El problema de las basuras es una forma de demostrarlo —dice Jaison mientras mastica hojas de coca. Entre el proyecto Sierra Viva que se ejecuta en el Cesar y el que se aspira implementar en el Magdalena hay una potente y marcada diferencia: la geografía. Se estima que 698 familias viven en los 21 asentamientos que están por los lados de Santa Marta. Distan unos de otros, a veces, hasta 10 horas de recorrido a lomo de mula o 12 horas a pie. De ahí que planificar la recolección periódica de los desechos sólidos contaminantes tiene sus complicaciones logísticas. Sin embargo, ambas iniciativas cuentan con la voluntad de los indígenas, el respeto que sienten ellos por la autoridad y la motivación espiritual de proteger los territorios sagrados. —La idea es crear centros de acopio en sitios estratégicos y consolidar un servicio interno de aseo para transportar los residuos sólidos hasta los centros urbanos. Para eso tenemos que capacitar un personal que aprenda a clasificar esos desechos y buscar mecanismos para hacerlo de manera autofinanciada. En cinco años queremos que cada miembro de la comunidad se sienta responsable de la basura que genera. Como una forma de demostrar que el aporte de cada uno es importante, la comunidad de Kankawarwa, en el Magdalena, reutiliza las botellas plásticas para dividir las eras de cultivos. Las acomodan una tras otra atadas con fibra natural y con eso organizan el terreno de siembra donde crecen lechugas, coles, cebollín, cilantro, tomate. El producto de ese trabajo agroecológico es para el consumo de la misma etnia. Si los líderes arhuacos consiguen financiamiento para su proyecto piloto en los alrededores de la cuenca Fundación, resultarían involucradas directamente unas 700 familias, que viven vinculadas a las actividades agrícolas en Gunsey, Kóchukwa, Wíndiwa, Úmake, Seynurwa, Bunkwámake, Gwámuni, Sìnguney, Kantínurwa y Kankawarwa. Eliécer, Jaison y Saúl, los tres arhuacos que se han montado en la tarea de comunicar este mandato, no tienen ningún interés en que la Sierra Nevada de Santa Marta se promueva como destino turístico, porque dicen que eso atenta contra el equilibrio natural. —El secreto de nuestros razonamientos no tenemos que compartirlo. Pero los civilizados deben entender que los recursos que están en los resguardos indígenas no son sólo nuestros. Estamos cuidando lo que es de todos, aunque pocos lo comprendan. ¶

38 Bienestar Colsanitas


Pieles Jóvenes, Grasas y/ó con acné

Corporal

Facial

¿Cómo limpias tu piel? Una adecuada rutina de limpieza con

Gelclin 40 Bienestar Colsanitas www.skindrug.com.co

Pharmaderm & skindrug

Pieles maduras y/ó secas

Atenúa y previene la aparición de arrugas

Facial

VIVE UNA EXPERIENCIA

en el cuidado de tu piel

www.pharmaderm.com.co

Pharmaderm & skindrug


Tiempo libre Entrevista

Play it again,

Teresita Por: Alfonso Buitrago Londoño* · Fotografía: Juan Fernando Ospina

Una de las más destacadas pianistas del país se acerca a los 75 años de vida, y los recibe llena de alegría, con ganas de seguir tocando, aprendiendo y enseñando.

A principios de este año, la pianista María Teresa Gómez Arteaga, más conocida como Teresita Gómez, celebró sesenta años de vida artística con un concierto en el Teatro Colón de Bogotá. Allí pudo sentir el cariño que le tienen los aficionados a la música clásica de la capital y de distintas partes de Colombia. Decir sesenta años tocando el piano da un poco de vértigo. ¿Cuántas horas habrá pasado sentada frente a su instrumento? ¿Cuántas veces sus dedos habrán hecho percutir las teclas? ¿Cuál es el desgaste de unas manos dedicadas toda una vida a crear música? El 9 de mayo de 2017 Teresita cumplió 74 años. Es decir, con apenas catorce años ella ya era una concertista profesional, llevaba una década tocando piano e, incluso, había comenzado a dar clases. Su historia es, de alguna manera, heroica y privilegiada. Quizás algunos desconozcan que Teresita fue una niña abandonada por sus padres y adoptada al nacer por Valerio Gómez y María Teresa Arteaga. La pareja era de Marinilla, Antioquia; se habían mudado a Medellín y trabajaban como porteros del Palacio de Bellas

*Periodista y escritor. En librerías se encuentra la tercera edición de su libro El hombre que no quería ser padre (Planeta).

42 Bienestar Colsanitas


Tiempo libre Entrevista

Si sus padres adoptivos no hubieran trabajado en el Palacio de Bellas Artes, ¿cree que hubiera llegado a ser pianista? No creo, pero sí hubiera cantado. De cualquier forma, música hubiera hecho. Y esa pasión artística se la he heredado a mis hijas. Me gusta cantar y mi hija Mirabay canta; y me gusta el teatro, y Adriana, mi hija mayor, hizo mucho teatro. ¿Qué significa para usted ser ahora vecina del Palacio de Bellas Artes, que fue su casa de infancia? Cuando me pasé a este apartamento, que queda en la misma cuadra del Palacio, los primeros días estuve deshaciendo los pasos de la infancia y recordé el Medellín antiguo, el que me tocó cuando niña. Por ejemplo, cuando iba a la carnicería de don Luis, que quedaba en la esquina del Parque del Periodista, o a la farmacia Maracaibo, que no la han quitado todavía. Iba por los huevos, por la bolsita de leche o por la librita de carne. Me volví a acordar de las quintas de la avenida La Playa, como la casa Barrientos o el Palacio Arzobispal. Uno llegaba hasta Junín y estaba el Teatro Junín, el Hotel Europa, el Café La Bastilla. ¿Le gustan esos recuerdos o le da duro la nostalgia? La nostalgia me sienta bien, porque recuerdo la belleza y la felicidad que me producía vivir en el Palacio de Bellas Artes. Puede que afuera yo tuviera problemas como niña negra, obviamente, pero jamás me causó un resentimiento que cargara a través de mi vida. Y en Bellas Artes fui muy feliz. ¿Cuáles han sido las principales influencias en su carrera? Todo lo que se movía en ese momento en el Instituto de Bellas Artes me afectaba, no sólo en música sino también en pintura, en escultura, en el arte en general. Era la década del cincuenta. Conocí a Débora Arango, Rafael Sáenz, los grandes pintores de Antioquia. El Medellín de esa época era muy culto, venían grandes artistas. 44 Bienestar Colsanitas

Además de interpretar el piano, usted también se ha atrevido con otras artes… ¡Qué vergüenza! Fui enfermera en la película Rosario tijeras, hice otro papel en Fragmentos de amor furtivo, y en la película Jericó hay música mía. En Facebook me felicitan, pero no la he visto. Hice teatro nada más y nada menos que con Bernardo Ángel, el del grupo La Barca de los Locos. Montamos La orgía de Enrique Buenaventura. Hablemos de los momentos difíciles por los que ha pasado… He tenido momentos duros, cuando todo se cae. Hay una sequedad y se aleja el bienestar. Eso pasa cuando uno pierde la inspiración o se le va lo que llaman el “duende”, eso que está más allá de lo que uno puede describir. Mi ciudad no ha sido fácil para los negros. Yo la quiero mucho, pero no es fácil ser mujer, negra y cabeza de familia. El paso por la cárcel fue duro, la operación de mis manos, el no poder acceder a becas en el exterior cuando era muy joven, porque pensaban que una negra en Europa haciendo música clásica no era lo más aconsejable... Foto: Archivo personal

Artes. La inquietud temprana de la niña por el piano fue mucho más marcada e insistente que la de otros niños en un lugar abarrotado de instrumentos musicales, al punto de que sus padres temieron que les trajera problemas en el trabajo. Además, Teresita era negra, y por su color de piel fue rechazada en el colegio religioso donde intentaron matricularla. Lo mejor era darle clases de piano, y a los cuatro años inició su formación musical allí mismo, en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, con las profesoras Marta Agudelo y Ana María Penella. El juego de escabullirse a tocar el piano cuando el edificio estaba vacío se le convirtió en vocación, y su talento le permitió dar su primer concierto como solista a los diez años. A los once ya daba clases a otros niños que ingresaban al Instituto. Allí, en ese palacete de la Avenida La Playa en el centro de Medellín, pasó los primeros quince años de su vida.

¿Cómo fue su paso por la cárcel? Eso pasó hace más de treinta años y fue durísimo. No sé quién se inventó que yo había hecho dos atracos a la Caja Agraria, un asalto a Telecom y una reunión con el M19. Eso daba para cuarenta años de cárcel. Estuve encerrada veinte días, en la época de Turbay. Eso lo he contado mucho. Yo vivía en Bogotá pero me arrestaron en Medellín. Trabajaba con la Ópera de Colombia. Fue un escándalo que me perjudicó porque mi jefa era Gloria Zea, y su papá era ministro. Eso me enredó la vida en ese tiempo. ¡Yo estaba aterrada! Todo era un arreglado, un “falso positivo”. Luisa Arango fue mi abogada y me sacó de ese enredo. Esa experiencia fue muy impactante. Aprendí que ser inocente no es suficiente en este país, y eso es muy duro. Y las manos… Fue por todo mi trabajo en la Ópera de Colombia. Se me dañó el túnel carpiano. Recuerdo que mi hijo Vladimir estaba vivo y me preguntó qué pensaba hacer si me quedaba sin manos. Le dije que no sabía, que iba a dar clases. Ni siquiera pensaba en que para dar clases necesitaba tocar el piano. En esa época se fue la fama, todo se acabó. La gente me preguntaba si iba a volver a tocar. Perdí la fuerza, la velocidad. Tuve que volver a aprender a mover los dedos. Fue muy doloroso. Pero la vida es sabia. Tomé conciencia y aprendí de la permanencia. Bach me ayudó, me sacó de la depresión; salí adelante gracias a él. ¿Qué aprendió de esas dificultades? Cuando uno emprende una carrera como esta, que es para toda la vida, se encuentra muchos obstáculos sociales, raciales, sentimentales, económicos. Pero lo importante es que sin esos obsBienestar Colsanitas 45


Tiempo libre Entrevista

táculos tampoco hubiera hecho nada. A estas alturas de la vida digo que los obstáculos me han dado la posibilidad de la lucha interior, que no es contra los demás sino contra uno mismo. Esa lucha interior sirve para uno mantener la pasión por lo que hace y seguir adelante. *** Teresita Gómez ha sido una mujer de muchas pasiones. Aparte de interpretar el piano, enseñar ha sido el otro amor de su vida. Pero también se muere por cantar boleros, bailar tango y compartir con sus amigos y seguidores. Su apartamento del edificio Casablanca, en el centro de Medellín, es también estudio, tertuliadero y sala de conciertos. Allí ensaya con sus alumnos de la Universidad de Antioquia, cocina para sus amigos más íntimos y una vez al mes tiene lugar “Martes de Cámara con Teresita”, cuando las puertas de su casa se abren y la sala se convierte en un salón de conciertos para unas cuarenta personas. Estamos en una de esas veladas. Teresita se sienta al piano para repetir la última canción del recital. Los asistentes la aplaudimos de pie, como si fuera una reedición colectiva del famoso “play it again, Sam” que supuestamente le dice Ingrid Bergman al pianista de la película Casablanca. Como Sam, Teresita también es una pianista negra en un lugar lleno de blancos. Comienza a tocar la famosa Danza húngara N° 5 de Johanness Brahms. A su lado, tocando en el mismo piano, está su ex alumno José Luis Correa, hoy músico profesional. Este es quizás uno de los momentos de mayor felicidad para Teresita. Disfruta abriendo su casa, que parece una galería llena de cuadros, libros y fotografías. Un par de pianos de cola presiden la sala; otro más descansa en el estudio. Le gusta que la gente se sienta cómoda a su lado, en su casa. Que pueda conversar y tomarse una copa de vino. Esta noche, el ritmo acelerado de la Danza húngara envuelve de alegría a los asistentes, que mueven discretamente los pies y las cabezas. Las manos de Teresita y de José Luis bailan sobre el teclado. Maestra y alumno, mezcla de experiencia y fogosidad, vibran acompasados mientras tocan a cuatro manos. La danza termina. Los aplausos estallan de nuevo. Teresita sonríe de pie y se inclina haciendo una reverencia. Lo mismo hace su ex alumno. Se miran, miran a los invitados que no terminan de aplaudir. Teresita está dichosa.

Los amigos son algo maravilloso. Me encanta cocinar para la gente, compartir con ellos lo que tengo. Eso es mucho de negra paisa y la comida es una forma muy linda de homenajear a las personas.

46 Bienestar Colsanitas

vecita con los amigos, así que desde mi casa en la avenida La Playa camino hasta el teatro Pablo Tobón, ahora que tenemos la suerte de que abrieron el teatro a la calle para nosotros los de a pie, para conversar con los amigos, bailar tango. Soy una aprendiz del tango, doy mis pasitos. En el Pablo Tobón me reúno con la gente a conversar, aunque no la conozca. Ese espacio es maravilloso para la ciudad. Me siento en casa. Es una gran anfitriona, le gusta cocinar y tocar para sus amigos… Los amigos son algo maravilloso. Me encanta cocinar para la gente, compartir con ellos lo que tengo. Eso es mucho de negra paisa y la comida es una forma muy linda de homenajear a las personas. Si uno pela las papas, si pica los tomates, todo eso lleva la energía de uno. Es brindarles algo de uno mismo. Una mujer tan alegre y gozona, ¿cómo se enfrentó al público de su época, que era principalmente de clase alta? Fue difícil, porque pensaban que yo era indisciplinada, pero yo

Hemos hablado de los momentos duros, pero no de los otros. ¿Qué momentos recuerda de gran felicidad? El momento de mi grado, cuando mis padres estaban vivos. O cuando me fui con mi familia a vivir a Europa. Siento alegría cada vez que se gradúa un alumno mío y los veo emprender su vida musical; cuando obtienen algún logro o salen a seguir sus estudios en el exterior. Pasar de los setenta años con ganas de estudiar, de leer, de seguir tocando… A propósito, he sabido que a usted le gusta la fiesta. ¡La rumba me da alegría, claro! Me encanta compartir una cer-

Teresita Gómez en una sesión de fotos en los años noventa.

Bienestar Colsanitas 47


siempre he estudiado. Lo que pasa es que los negros somos gozones. Además, yo era curiosa y los nadaístas me acogieron, yo andaba con ellos. Y eso fue mal visto, me criticaron. El público era muy exigente pero era sencillo. Recuerdo que toqué para don Diego Echavarría, dormí dos veces en El Castillo. A don Diego le parecía que yo tocaba muy bonito, pero me decía que no me podían mandar para Europa porque allá los negros no eran para tocar música clásica, y yo que lo quise mucho creo que tenía razón. Era así. En la Academia de Viena no veías a un negro. Ahora de pronto ya hay alguno. Mire a Nina Simone: no pudo ser pianista clásica. En ese entonces los paisas ricos no eran chicaneros ni groseros. Esos ricos que yo veía no eran vulgares ni ostentosos, eran muy prudentes. Después del narcotráfico todo cambió.

me gusta la salsa, amo el tango, ahora estoy enamorada del grupo Herencia de Timbiquí. Los niches me parecen maravillosos. El jazz de la época de Louis Armstrong, la música brasilera. A mí me salvó ser negra, porque a veces la música clásica encierra a las personas que la toman como profesión; los músicos profesionales se meten en una cápsula a la que yo nunca entré. Así como disfruto escuchando a Mahler, Beethoven o Bach, puedo ponerme a oír tangos y disfrutar también.

¿Qué la diferencia de otros pianistas? Cada pianista tiene sus características especiales. No le podría decir cuáles son las mías. A la gente le gusta como toco. Tal vez el gusto que me da hacerlo e intercambiar ese momento con otros seres humanos. Fui la que empezó a grabar y a llevar a otras salas del país y del exterior a compositores propios, colombianos. Fui pionera en esa actividad. De pronto esa puede ser mi marca personal como pianista.

¿Algún objeto en particular que a usted le genere esa sensación de estar en paz? Mis objetos preciosos son los libros. Sentarme en el piano a tocar. ¡Unas copitas de vino dan mucha paz! He practicado el budismo y una vez le dije a mi maestro que quería escribir mi vida, y me dijo: “piénsalo, si tienes algo importante que contar, hazlo”. Y lo he pensado todos estos años y ahora, en este momento que estamos viviendo, de pronto podría ser interesante escribir mi vida. Le serviría a algunas personas. A mí me quieren, tengo mi lugar. No creo que sea vanidosa. La fama y demasiado dinero lo pueden entorpecer a uno y yo me he cuidado de eso. Se trata de estar liviano y cómodo sin importar los faltantes que uno pueda tener.

¿Qué le gusta hacer aparte de tocar piano y dar clases? Leo mucho, cuentos y textos breves. Amo la literatura, me gusta Camus, Marguerite Yourcenar, amo a William Ospina, me encanta Fernando Vallejo, quien fue compañero mío en Bellas Artes. Me parece el ser humano más tierno. Me gusta conversar, tejer, cocinar, estar en la casa. Me gusta hacer pasta con muchas cosas, improvisada, no soy una gran cocinera, pero a mis amigos les gusta lo que preparo. A mis alumnos les hago fiesta cada vez que pasan un semestre. ¿Qué produce la música en usted? Desde niña me ha producido mucho placer. Ha sido la columna vertebral de mi vida. No sólo la música clásica que interpreto: 48 Bienestar Colsanitas

¿Le hubiera gustado desempeñar otro oficio? Me gustaría estudiar algo de chelo, ser cantante de ópera. Si no me hubiera dedicado a la música, me hubiera gustado ser diseñadora de modas.

¿Qué le produce bienestar ahora? Despertarme y decir: estoy viva. Por las noches siempre me digo que puede ser la última. Pienso mucho en la muerte, pero no con terror. El amanecer me da mucho bienestar, me siento viva y con ganas. Siempre he pensado que uno se debe morir lleno de vida. Para mí el bienestar tiene que partir de adentro. No tiene que ver con mucho dinero, fama, nada de eso. Es estar cómodo con uno mismo, y eso se manifiesta afuera. ¶


Salud Actualidad

Salud en internet: ¿a quién creerle? Por: Catalina Gallo* · Ilustraciones: Randy Mora

En cuestiones de salud es muy importante aprender a buscar información que sea confiable. Pero sobre todo, tener claro que la red jamás reemplazará la consulta con el médico. Isabel Castaño tuvo Alzheimer durante ocho días. Consultó a su internista por unos dolores frecuentes de cabeza en las mañanas, y el especialista le solicitó unas imágenes de su cerebro. Cuando recibió los resultados, Isabel buscó en internet lo que significaban y, por lo que encontró, concluyó que su cerebro tenía un deterioro asociado con la pérdida de la memoria. Hasta ahí llegó su tranquilidad. A las búsquedas anteriores en Google se sumaron las nuevas con las palabras “memoria” y “enfermedades y memoria”. Al final se convenció de que tenía principios de Alzheimer. Pasó una semana como metida en el set de una película de terror, pero no le dijo a nadie lo que realmente le ocurría. Cuando a la semana siguiente regresó a la consulta con el internista solo esperaba la terrible confirmación de su diagnóstico. El médico leyó los resultados y le formuló sesiones de fisioterapia para relajar el cuello y los hombros. Seguramente la tensión le estaba causando los dolores de cabeza. Lo que Isabel había considerado una gravísima enfermedad resultó ser una descripción de algo normal en su cerebro. Ella no es la única ni será la última persona que busque en internet información sobre salud a raíz de un examen médico, de un diagnóstico, de un malestar o de un

*Periodista independiente, autora del libro Mi bipolaridad y sus maremotos (Planeta). 50 Bienestar Colsanitas


simple dolor. De acuerdo con datos suministrados a los medios de comunicación por Augusto Galán Sarmiento, director del observatorio Así Vamos en Salud, solo en Colombia las consultas por temas de salud en Google llegan a 1.600.000 al día. Y los resultados de estas búsquedas pueden ser o muy útiles o muy nocivos, según la fuente de información y los conocimientos de quien los encuentra. Como explica Mauricio Jaramillo, director de Impacto Tic y Hangouts de Periodismo, experto en temas de tecnología e información, la información de salud en internet tiene dos caras: una, aquella que le permite al usuario estar mejor informado y aprovechar la consulta médica para formular mejores preguntas al profesional de la salud; y la otra cara está llena de información falsa que puede llevar a los pacientes a poner en riesgo su salud por seguir indicaciones que no son ciertas, o por no consultar al médico. De hecho, Jaramillo dictó una conferencia sobre competencias digitales en el sector salud a médicos y directivos de empresas, y estos le confirmaron que actualmente muchos pacientes llegan a las citas creyendo que lo saben todo pues googlean antes de ser atendidos por el médico. Según la cifra suministrada por Jaramillo, en el 72% de los casos las personas llegan donde el especialista después de haber buscado en internet información sobre sus síntomas o sus dolencias. De acuerdo con la psiquiatra Ana Millán, de Colsanitas, lo que deben hacer los pacientes es “buscar en las páginas de las sociedades científicas, de los institutos de investigación o de las universidades reconocidas”. Y nunca reemplazar la consulta médica por una búsqueda en Google. Jaramillo, por su parte, da tres recomendaciones básicas: la primera, consultar fuentes confiables como las señaladas por Millán; la segunda, contrastar la información, es decir, confirmarla con diferentes fuentes; y, en tercer lugar, jamás tomar decisiones sin consultar al médico. De acuerdo con Jaramillo, algunas empresas y personas están interesadas en obtener ganancias con ciertos productos o en conseguir reconocimiento para tener más consultas, entonces publican información falsa o hacen estudios que no son válidos para la comunidad científica, pero que sí resultan atractivos y como herramienta comercial para vender algún tipo de producto. También es peligroso creer las recomendaciones de salud de personajes públicos a través de redes sociales. Muchas de estas personas no tienen ninguna formación en salud, pero creen que por haber bajado de peso y lucir saludables tienen las fórmulas perfectas para solucionarles los problemas nutricionales o físicos a otros. La fuente confiable en asuntos de alimentación, ejercicio y vitaminas son los médicos. Luz Elena Grisales, fundadora del sitio elpacientecolombiano.com y periodista con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de información sobre salud, explica que no existen las curas milagrosas, y que las personas deben tener cuidado con los sitios web o las empresas que dicen que una sustancia puede curar muchas enfermedades diferentes u ofrecer curaciones sorprendentes. ¶ 52 Bienestar Colsanitas

LA GUÍA Luz Elena Grisales asegura que sí existe muy buena información de salud en internet, y ofrece estas pistas para encontrar la más seria y confiable. Aunque existen buenas páginas en español, la mejor información en salud está en inglés. Asimismo, las mejores fuentes, es decir, las más autorizadas, las más confiables, las más actuales están en inglés. Siempre es bueno saber quién financia los estudios, para establecer un posible conflicto de intereses. Existen organizaciones no gubernamentales, fondos, fundaciones, escuelas y facultades de medicina que hacen estudios serios porque son independientes y están validados por la comunidad científica: para encontrarlos, lo mejor es ubicar primero los sitios web terminados en .gov, que identifica una agencia del gobierno; .org, que identifica una organización no gubernamental, fundación o asociación; son organizaciones sin fines de lucro (como los grupos profesionales, científicos, médicos o sociedades de investigación o grupos de defensa). Por último, la terminación .edu identifica una institución educativa, como una escuela, colegio o universidad. Es bueno averiguar quién hace la página web, quien es responsable de la información. Para ello conviene leer donde dice “acerca de nosotros”, “quiénes somos” o similares. Es importante buscar quién la patrocina. Si el sitio no explica claramente quiénes están detrás de la información que provee, es mejor desconfiar. Los sitios web fiables tienen información de contacto visible para establecer comunicación con sus responsables. Conviene darles a los testimonios su lugar, no todos los pacientes viven las enfermedades igual; que algo le haya funcionado a otro o a otros no es garantía de efectividad. La ciencia avanza, lo mejor es informarse con lo más actualizado. Por eso es bueno verificar la fecha de publicación de la información.

1967, Ciudad del Cabo, sudáfriCa

mientras louis Washkansky, de 53 años, termina uno de los muChos Cigarrillos que se fuma al día, no sabe que va a ser protagonista de uno de los heChos más importantes de la CienCia en el siglo xx.

¿está listo el Corazón de ese perro?

listo.

proCedamos a trasplantarlo.

louis tampoCo sabía que en enero de 1964 se había heCho un experimento trasplantando el Corazón de un ChimpanCé en el peCho de un hombre.

tampoCo sabe que desde los primeros días de los años CinCuen­ ta se venían haCiendo in­ vestigaCiones y operaCiones Con animales que podrían ayudar a salvar su vida.

giuón: alberto quiroga, dibujos: bea davies

Salud Actualidad


señor ¿qué le pasa?

Cuando se levanta de la mesa, louis siente un gran dolor en el peCho y se desmaya.

¿podemos ayudarlo?

durante los tres meses que estuvo trabajando Con el dr. hume, el dr. Christiaan barnard praCtiCó varios tras­ plantes de riñón, y luego pasó dos semanas Con el dr. thomas earl starzl, en denver, Colorado, uno de los pioneros en este tipo de tras­ plantes.

su Corazón no funCiona bien. y Corre el peligro de morir de un momento a otro.

louis está muy preoCupado por su Corazón, pero está aún más extrañado por el interés que despierta en el médiCo que lo atiende.

¿y no hay nada que se pueda haCer, doCtor?

todo pareCe indiCar que usted presenta insufiCienCia CardiaCa.

¿es muy grave doCtor? vamos a realizar una serie de exámenes y sabremos qué haCer.

louis no tiene por que saberlo, pero meses atrás su médiCo, el doCtor Christiaan barnard, había viajado a riChmond, estados unidos, para familia­ rizarse Con las téCniCas que usaba el dr. david hume , para haCer trasplantes de riñón, y en espeCial sobre el uso de inmunosupresores que evitan que el Cuerpo del paCiente reCeptor tenga un reChazo del órgano del donante.

y ¿eso qué es doCtor?

nunCa se ha heCho hasta ahora, pero se han realizado tras­ plantes de riñón, lo Cual nos da garantías de que pueda haCerse uno de Corazón Con éxito. lo úniCo que neCesitamos es un donante.

se trata de reemplazar el Corazón de su esposo por un Corazón que esté sano y en buenas CondiCiones.

¿de un ChimpaCé, de un humano, de quien?

¿aCeptaría someterse a un trasplante de Corazón?

¿me va a Cambiar de Corazón?

neCesitamos a alguien Cuyo Cerebro esté muerto, pero esté vivo su Corazón.


sin que louis ni el dr barnard lo supieran, pronto el destino iba a proCurarles una donante.

la operaCión fue un éxito, y louise pronto estaba en la sala de Cuidados intensivos, reCuperándose satisfaCtoria­ mente.

tener un Corazón nuevo, es Como tener una nueva vida. el 2 de diCiembre de 1967, denise darvall fue atropellada por un Carro, y sufrió un gran impaCto en la Cabeza que le afeCtó el Cerebro. sin saberlo, ella iba a Contribuir a un gran avanCe de la CienCia. esa misma noChe, de­ nise darvall fue deClarada Con muerte Cerebral, y desConeCtada del respirador que mantenía su Cuerpo Con vida.

¡Con tal de que no vuelvas a fumar!

el Corazón de denise darval fue extraí­ do del peCho, enfriado y ConeCtado a una bomba de oxígeno.

fue así Como el 3 de diCiembre de 1967 el doCtor Christiaan barnard realizó lo que has­ ta ese día pareCía imposible: un trasplante de Corazón. el primero de la historia.

Christiaan barnard se Con­ virtió, en un hombre famoso y reConoCido mundialmente.


louis Washkansky murió de neumonía a los 18 días de haber reCibido en su peCho un nuevo Corazón, debido a la debilidad de su sistema inmunológiCo.

su esposo ha muerto, pero su muerte Contribuirá a salvar muChas vidas de ahora en adelante.

eso espero doCtor. pero nadie va a re­ emplazarlo en mi Corazón.

hoy en día, se realizan Cada año más de 7000 trasplantes de Corazón en el mundo, hasta el punto de que deja­ ron de ser notiCia. y se Cuen­ tan por miles las perso­ nas que aCtualmente viven graCias al Corazón de un donante ahora, lo que es notiCia es la falta de donantes de órganos. se neCesitan muChos más. ¡hay tantos paCientes que se podrían salvar o mejorar su vida si Contaran Con un órgano a tiempo!


Salud Recomendaciones

A cuidar los ojos Por: Redacción Bienestar Colsanitas

Una adecuada salud visual previene síntomas molestos como ardor, lagrimeo o fatiga, así como lesiones más graves.

Ardor, lagrimeo, cefalea frontal o en la base del cráneo, visión borrosa, salto de renglones al leer, movimiento involuntario de los párpados, ojo seco y fatiga visual son síntomas de que no está cuidando sus ojos como es debido. Si tiene alguna de estas molestias, lo mejor es pedir cita donde un especialista. Mientras tanto, la optómetra Yovana Peña Ciro, directora de Optisanitas, comparte unas recomendaciones básicas. 1. Pantallas Aprender a trabajar a la distancia adecuada de computadores, celulares y tabletas es clave en estos tiempos en los que pasamos jornadas enteras frente a una pantalla. Lo ideal es mantener una distancia de entre 35 y 40 centímetros; con respecto a las pantallas del televisor lo ideal es estar a 4 o 5 metros de distancia y aún más en las pantallas de gran tamaño ya que mientras más lejos, mejor es la resolución de la imagen. La especialista recomienda la técnica 20/20/20, esto es, por cada 20 minutos de trabajo, descansar 20 segundos mirando a 20 pies (seis metros). De esta forma el sistema ocular se relaja, evitamos la fatiga visual y los ojos se preparan para continuar con su labor. Otro 60 Bienestar Colsanitas

factor importante es utilizar filtros bloqueadores de luz azul que vienen incorporados en las gafas, evitan el deslumbramiento de las pantallas y por lo tanto mejoran el contraste y la nitidez. Hacer pausas y mantener las distancias frente a las pantallas evita fatiga visual, dolor de cabeza, cansancio, rasquiña y ojo seco. 2. Parpadear Es un movimiento involuntario en el que no necesitábamos pensar hasta que llegaron las pantallas. Se ha comprobado que mientras estamos concentrados frente a una pantalla el número de parpadeos normal, que es de 15 a 20 por minuto, se reduce a la mitad o menos. Parpadear es de gran importancia ya que mantiene la humedad adecuada en el ojo, se renueva la película lagrimal y a su vez limpia la superficie ocular y la hidrata. 3. Gafas de sol Use gafas de sol en exteriores. Pero no de esas que son solo bonitas: asegúrese de que tengan buen factor de protección solar, certificado por una óptica. Los rayos ultravioleta inciden en la retina produciendo degeneraciones maculares y cataratas, le-

siones frecuentes en personas de la tercera edad. Las gafas de sol también evitan que el smog entre directamente a los ojos. 4. La luz artificial Hay que procurar una buena luminosidad para cualquier actividad en la que usemos los ojos de manera especial: leer, coser, dibujar, pintar. Cuando usemos pantallas, hay que tratar que la luz no incida directamente en ella, porque produce fatiga visual. 5. Alimentación Los nutrientes de los ojos, la luteína y la zeaxantina, están presentes en hortalizas y verduras. El consumo de espinaca, brócoli, calabacín y habichuela ayuda a absorber la luz brillante y a prevenir la degeneración macular en la retina. También el consumo de los ácidos grasos como el omega 3 previenen el daño de los radicales libres, que en el sistema ocular producen degeneración macular; además, fortalecen la película lagrimal y evitan el ojo seco.

nes, si no es bien tratada, deja cicatrices que pueden obstaculizar la visión si se ubica en la parte central del ojo. Si cae un agente químico o físico lo recomendable es ir al servicio de urgencias. 8. Lentes de contacto Si usa lentes de contacto, es imperativo lavarse muy bien las manos antes de manipular los lentes, mantener bien aseados los estuches donde se guardan y cambiar el líquido siempre. Esto es lo básico y más importante. Si los lentes son desechables, deben usarse según la indicación del fabricante porque los ojos pueden desarrollar alergias al material y rechazarlos en el futuro. Yovana Peña recomienda lentes de contacto adaptados por un optómetra, porque cada ojo es distinto y el lente necesita unas medidas específicas.

6. Maquillaje No comparta con nadie el maquillaje, y cámbielo después de un año de uso. Cuando se presenta alguna infección como blefaritis o conjuntivitis, hay que desecharlo. Para desmaquillarse, Yovana Peña recomienda no usar sustancias oleosas y no restregar. Lo ideal es usar agua y jabón dermatológico para el área de los ojos, o agua micelar, que tiene pH neutro y no produce ardor.

9. Exámenes visuales Es recomendable asistir al optómetra una vez al año. Los pacientes con diabetes, hipertensión o con miopía progresiva deben ser rigurosos con el chequeo anual. También es importante la evaluación de los bebés desde que nacen y durante la infancia. De esta forma se corrigen a tiempo muchos defectos visuales que pueden repercutir en el aprendizaje. Exija un buen examen de optometría, que le garantice la fórmula correcta, porque una fórmula errada produce mucha fatiga visual y el remedio puede ser peor que la enfermedad: si hay alguna molestia con las gafas, hay que insistir en un examen riguroso.

7. Irritación Si le cae algún líquido irritante en los ojos solo se debe lavar con agua y no estrujar, porque la córnea es un órgano muy sensible y cuando se lesiona por algún agente químico, aceite o por una basurita, estrujar fuertemente puede producir el mismo efecto de raspar una herida. Esto puede inflamar la córnea y, en ocasio-

10. Gafas de protección Las personas que están expuestas a sustancias químicas o materiales peligrosos deben usar estas gafas para estar protegidos en casos de accidente. En actividades deportivas como la natación, es importante no solo usar los lentes especiales sino quitarlos cada cierto tiempo para poder oxigenar la córnea y el globo ocular. ¶


Salud Recomendaciones

Comer mal, dormir mal Por: Redacción Bienestar Colsanitas

El sobrepeso y los trastornos del sueño están estrechamente relacionados. Tanto, que ambos problemas deben tratarse en conjunto. Aquí le contamos por qué. La obesidad es una de las causas del mal dormir, y dormir mal es una de las causas de la obesidad. ¿Cómo acabar con este círculo vicioso? El doctor Rafael Lobelo, neumólogo especialista en trastornos del sueño y director de la Clínica del Sueño de Colsanitas, explica por qué están tan relacionados. —Las personas con obesidad tienden a sufrir de apneas del sueño, es decir, que se les colapsa la vía aérea superior que, en vez de mantenerse abierta para que pase el aire, se cierra porque los músculos, infiltrados de grasa, se vuelven insuficientes para la dilatarse y mantener la vía abierta. Esto hace que el cerebro se mantenga alerta, abriendo la vía aérea cuantas veces sea necesario. Eso explica por qué al despertar, la persona tiene la sensación de un sueño no reparador: porque tuvo un sueño muy fragmentado. Pero la apnea del sueño es solo uno de los problemas de los obesos al dormir. También tienen mayor tendencia a roncar, dificultad para respirar, tienen episodios de caída de oxígeno y problemas de oxigenación nocturna. Las caídas de oxígeno frecuentes tiene sus consecuencias: —Esas caídas de oxígeno —explica Lobelo— generan dentro del cuerpo un patrón de inflamación crónica y esa inflamación, junto con la obesidad, hace que aparezcan más apneas de sueño. El problema es que las apneas afectan el metabolismo y eso repercute en las células del cuerpo. Las células empiezan a trabajar con baja cantidad de oxígeno pero de pronto les llega más oxígeno y quedan radicales libres de ese oxígeno. Esos radicales son sustancias inflamatorias, que incrementan la presión arterial, la presión pulmonar, hacen más inestable el ritmo cardiaco, crean resistencia a la insulina, y los pacientes tienden a ser hiperglicémicos. No es todo: las orexinas o hipocretinas, sustancias que controlan la saciedad, quedan bloqueadas y eso hace que se incremente el ansia por la comida. Se han hecho estudios y observación de roedores que fueron privados de largos períodos de sueño y se notaba cómo incrementaban notablemente el consumo de alimentos.

62 Bienestar Colsanitas

Es por eso que, según el especialista, controlar las apneas del sueño es parte del tratamiento de bajar de peso, y bajar de peso es parte del tratamiento de las apneas de sueño. —No se puede tratar una sin tratar el otro problema. Va a ser más fácil bajar de peso si controlas las apneas de sueño y va a ser más fácil controlar las apneas si bajas de peso —agrega. La apnea de sueño es un fenómeno mecánico que produce daños y cambios en todo el cuerpo. Eso explica por qué el enfoque del tratamiento es multidisciplinario: intervienen nutricionistas, fisioterapeutas, endocrinólogos, cardiólogos, neurólogos y neumólogos. —El paciente (y el médico) deben tener objetivos claros a mediano y largo plazo, con metas progresivas y no radicales. El paciente tiene que ser consciente de que debe trabajar para tener una mejor calidad de vida. El especialista recomienda comer al menos dos horas antes de irse a la cama y no ingerir comidas demasiado pesadas, porque esto también afecta la calidad del sueño y el riesgo de obesidad. Si usted tiene problemas de sobrepeso y alteraciones del sueño consulte a un especialista que lo oriente en el tratamiento. ¶

Las personas obesas tienden a sufrir apneas del sueño, roncan más y tienen dificultad para respirar.


Salud Abecé

Un abecé de la marihuana medicinal Por: Martín Franco Vélez*

El uso de la marihuana para tratar ciertas enfermedades parece estar más rodeado de mitos que de realidades. ¿Qué es verdad y qué es mentira? Esta guía le ayudará a averiguarlo.

La polémica se encendió hace cerca de seis meses, cuando el gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud, emitió en abril de 2017 el Decreto 613 para “reglamentar la ley que permite el uso de cannabis o marihuana con fines medicinales”, aprobada por el Congreso el año anterior. Dicho decreto — que reglamentará las condiciones “para la siembra, exportación, cultivo, producción, fabricación, adquisición, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de la droga”— volvió a poner sobre el tapete un tema que ha sido siempre controversial: ¿sirve la marihuana para tratar enfermedades crónicas? ¿Qué efectos secundarios se pueden derivar de su uso? ¿Qué tan riesgosa puede llegar a ser para la sociedad? Este acercamiento al tema le ayudará a despejar algunas dudas.

activos —conocidos como cannabinoides—, es efectivo para reducir dolores crónicos o agudos, controlar enfermedades como la artritis o la esclerosis múltiple, reducir náuseas en tratamientos contra el cáncer e, incluso, contribuir a controlar problemas de asma. Un estudio realizado en la Universidad de Washington, por ejemplo, que siguió durante tres décadas más de treinta ensayos clínicos con marihuana medicinal, determinó los “innegables beneficios de la planta, especialmente cuando sus componentes son usados como analgésicos”. Un dato significativo es que la base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos cuenta con más de 20.000 estudios sobre el tema que han probado los beneficios de la planta.

¿Sirve la marihuana para tratar enfermedades? O, mejor dicho, ¿es cierto que tiene propiedades terapéuticas? La respuesta es sí. Numerosos estudios científicos han demostrado que el uso de la planta Cannabis sativa y sus componentes

¿Qué diferencia hay entre la marihuana medicinal y la de uso recreativo? Según Gloria Escobar, pediatra de Colsanitas dedicada hace más de dos décadas al estudio de la botánica, “la marihuana medicinal utiliza solo algunas de las moléculas que posee la

*Periodista. Ha escrito para El Malpensante, Soho, Cromos, Donjuán y Arcadia, entre otros medios. 64 Bienestar Colsanitas

Bienestar Colsanitas 65


Salud Abecé

El interés por su uso viene de neurólogos, paliativistas, oncólogos, fisiatras y psiquiatras. Los pacientes deben usarla bajo formulación médica. planta, en especial el CBD y el THC (su principal componente psicoactivo), y lo hace de acuerdo con el efecto deseado. En el uso recreativo, en cambio, se utiliza la planta en su totalidad, y su efecto no se puede dirigir o controlar debido a que posee muchas sinergias en la actividad de cada uno de sus compuestos (85 sustancias que se asemejan a los endocanabinoides, es decir, los receptores de cannabis en el cerebro)”. Otra diferencia es que el cannabis medicinal se administra principalmente de forma sublingual —es decir, vía oral—, mientras que el recreativo usualmente se inhala por combustión o vaporización.

daños al sistema inmune o deficiencias pulmonares. El tema no deja de ser polémico, pues existen estudios que evidencian también ciertos riesgos: adicción a largo plazo o problemas de memoria en el corto, por ejemplo. “Los efectos secundarios dependen de la sustancia que estés trabajando —explica la doctora Escobar—. En general, el THC está más asociado a efectos alucinógenos, ansiedad y paranoia, taquicardia, efectos de vértigo, cansancio, problemas de aprendizaje y memoria. El uso de CBD está contraindicado en pacientes con predisposición genética, esquizofrenia, bipolaridad o ansiedad”.

¿Quién puede usarla? El hecho de que exista una reglamentación hará que su uso no sólo vaya a estar controlado, sino que se garantice su calidad como medicamento. Así las cosas, y aunque aún no se ha definido el marco regulatorio, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, ya reveló que el interés por su uso “viene especialmente de neurólogos, paliativistas, oncólogos, fisiatras y psiquiatras”. Por supuesto, en un principio los pacientes que la utilicen tendrán que hacerlo bajo estricta formulación médica.

¿Es cierto que el uso de la marihuana medicinal puede hacer que su consumo aumente? Aunque es uno de los temores más difundidos, no deja de ser un mito: existe evidencia de que el uso de la marihuana medicinal no aumenta su consumo con fines recreativos. El mejor ejemplo es lo que sucede en Estados Unidos, donde 23 estados ya han legalizado su uso médico y, a la fecha, no se presenta un aumento en los índices de consumo general. También es importante derrumbar el mito de que la marihuana es la puerta de entrada a drogas más duras, y que su consumo está asociado a comportamientos violentos o al aumento de índices delictivos. Como aclara la doctora Escobar, “muchas veces el origen de las adicciones hay que buscarlo en dinámicas relacionadas con la personalidad, la bioquímica propia y las circunstancias que rodean a la persona, antes que en la sustancia en sí misma. Alguien puede ser adicto al alcohol, al sexo o al trabajo, y la sustancia sólo modifica la facilidad con que esa persona genera el vínculo”. ¶

¿Qué efectos secundarios tiene? ¿O es inofensiva? Ningún medicamento es completamente inocuo, por más legal que sea. Aunque es cierto que la marihuana medicinal puede producir efectos secundarios —desorientación, somnolencia y hasta hipotensión—, también lo es que, según un estudio reciente del American Journal of Public Health, no hay información científica que evidencie efectos severos en el organismo, como 66 Bienestar Colsanitas


Salud Divulgación

Así estamos en cáncer Por: María Gabriela Méndez*

Un diagnóstico de cáncer ha dejado de ser una sentencia de muerte. Se ha avanzado en prevención y tratamiento, pero falta mejorar en educación y acceso. Hacemos un balance de la lucha contra el cáncer en Colombia.

* Periodista. Editora de Bienestar Colsanitas.

68 Bienestar Colsanitas

Bienestar Colsanitas 69


Salud Divulgación

Sobre el cáncer en Colombia tenemos buenas y malas noticias. Las malas: cada año se registran 71.000 nuevos casos. En el país hay aproximadamente 350.000 pacientes con la enfermedad, y sólo hay 300 oncólogos, cuando la cifra apropiada debería ser cuatro veces mayor. Por otro lado, las políticas de prevención todavía no logran frenar la incidencia. El cáncer se mantiene como una de las principales causas de muerte en el país y en el mundo. Las buenas noticias son que el cáncer es tratable si se diagnostica temprano, y que la sobrevida ha aumentado de manera acelerada. Existen vacunas contra el VPH y la hepatitis B, que previenen en un alto porcentaje la incidencia de cáncer de cuello uterino y de hígado, respectivamente. Pruebas genéticas permiten detectar mutaciones y prevenir el desarrollo de la enfermedad. La terapia inmunológica es una muy certera forma de atacar las células cancerosas usando el propio sistema de defensa del cuerpo. Para tener un panorama completo de cómo está el cáncer en Colombia, consultamos a varios especialistas.

más frecuente es la leucemia aguda, y es potencialmente curable con alta probabilidad de sobrevivencia. Fernando Ruiz Gómez, cirujano con varias especialidades en Salud Pública, vice ministro de Salud hasta septiembre de 2016 y actual director científico del Hospital de Tratamiento e Investigación de Cáncer, reflexiona sobre los cambios de los últimos años: “Hubo un tiempo en que la sobrevida era muy limitada: el cáncer era una pena de muerte. Hoy en día eso está cambiando de una manera muy acelerada. El cáncer se asemeja más a una enfermedad crónica. Hay ciertos tipos de cáncer que tienen una sobrevida muy alta: la leucemia, los linfomas; y hay otros en los que no se ha mejorado sustancialmente y tienen la misma sobrevida que hace 15 años, como el de páncreas y el de vías biliares”.

es más divertida, . s é t s e e d n o d e d s e y puedes entrar d

En los niños “El cáncer en los niños es muy poco frecuente, es una enfermedad casi rara en la infancia”, explica la psicóloga Yolima Méndez, fundadora y presidenta del Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil y de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma. En cifras, representa el 3% de toda la carga de cáncer en el país. Quiere decir que son alrededor de 2.200 casos cada año, lo que se considera una incidencia baja, muy similar a las cifras mundiales. Sin embargo, la mortalidad sigue siendo alta, o más bien penosa: 50% de los niños con cáncer en Colombia fallece. “Desafortunadamente, aunque ha habido un leve descenso, no es tan significativo. Ha cambiado en ciertos hospitales que tienen un buen modelo de atención oncológica pediátrica y eso se ve en los resultados: tasas de sobrevivencia del 60-70%, e incluso, algunas sobre el 80%”.

Enfoque El cáncer no es una sola enfermedad, sino muchas: cada tipo es diferente y requiere un tratamiento específico. Lo justo sería no hablar de cáncer sino de cánceres. En eso coinciden todos los oncólogos consultados. La percepción de que el cáncer es una enfermedad cada vez más común no es del todo desacertada. Algunos médicos creen que esa idea se debe no sólo al aumento de la incidencia, sino también a la eficacia en el diagnóstico, pues los equipos para tamizaje son cada día más efectivos. Pero también es cierto que al aumentar la expectativa de vida, que en Colombia es de 76 años, las probabilidades de padecer cáncer son cada vez más altas. Sí, el cáncer es una enfermedad relacionada con el envejecimiento: a medida que envejecemos hay más mutaciones en las células, y existe mayor probabilidad de se dañen y, en vez de morir para ser sustituidas por células nuevas, se desordenan y forman tumores malignos. En Colombia, la incidencia en hombres es más baja que en las mujeres. Los cánceres masculinos más comunes son próstata, estómago, pulmón, colon y recto, y linfoma No Hodgkin. En las mujeres, los principales son mama, cuello uterino, tiroides, estómago, colon y recto, recto y ano. En el Plan Nacional de Control de Cáncer, de donde extraemos estos datos, no hay cifras de cáncer de piel porque, a pesar de su alta frecuencia, los sistemas de información no los recolectan por la El cáncer en niños representa el 3% del total en el país, es decir, 2.200 nuevos casos cada año. baja mortalidad. En los niños, el cáncer

70 Bienestar Colsanitas

Mi casa nuevinateractiva

Papitos, a partir de ahora podrán disfrutar de mi nuevo portal, en donde encontrarán consejos e información de interés para el cuidado, desarrollo y bienestar de los más pequeños. Ingresa ya desde cualquier dispositivo a:


Salud Actualidad

la mayoría quiere trabajar en las grandes ciudades, en lugares con recursos y equipos, donde se pueda poner en práctica lo que se aprendió. Así, el personal preparado no llega a las zonas donde hay baja detección.

El cáncer de cuello uterino, asociado a una infección por VPH, y el hepatocarcinoma, asociado al virus de la hepatitis B y C, pueden prevenirse con vacunas. La razón de esta escalofriante cifra, aclara Méndez, obedece a diferentes factores: “No podemos atribuirlo sólo al sistema de salud o a las barreras de acceso a los tratamientos. Creemos que tiene que ver con las largas distancias que deben recorrer las familias para llegar a un centro de atención y las altas tasas de abandono de los tratamientos”. Y hay un trasfondo más complejo: por ser tan poco frecuente, el cáncer infantil es desconocido, los síntomas son inespecíficos y muchas veces ni las familias ni los médicos saben que es cáncer cuando ven a un niño en consulta. Esta demora en el diagnóstico, “por falta de conocimiento”, repercute en el pronóstico. “Hay que afinar estrategias de divulgación, de concientización, para que los padres y los maestros estén atentos y conozcan los síntomas. Y también los médicos en el primer nivel de atención, para que sospechen y no se pase por alto ningún indicio”, insiste Yolima Méndez. Ella considera que con el cáncer infantil se ha avanzado de manera importante desde hace diez años. En políticas públicas, por ejemplo, existe una normativa que protege los derechos de los niños con cáncer para que no tengan ninguna barrera de acceso en el diagnóstico y tratamiento. Pero las leyes por sí solas no cambian la realidad del cáncer. “Hace diez años las barreras de acceso eran más altas, las familias se cansaban de pelear con el sistema y de que no atendieran al niño. El abandono del tratamiento se traducía en mortalidad. En este momento el abandono es casi de cero”, continúa. 72 Bienestar Colsanitas

Recursos Colombia tiene 51 aceleradores lineales, aparatos que se usan para hacer las terapias de tumores cancerígenos. Eso es, según la cuenta que saca el doctor Fernando Ruiz, un acelerador por cada millón de habitantes, cuando lo ideal es que exista uno por cada 200.000. En cuanto a médicos especializados, en el país no llegan a 300 los oncólogos. “Un país como Francia, con 60 millones de habitantes, tiene cuatro veces más oncólogos que nosotros. Además, sólo formamos dos radioterapeutas al año”. Y sigue el panorama que pinta el doctor Ruiz: “Para enfrentar un problema como el cáncer debe haber una política clara que oriente al país hacia la formación de la mayor cantidad de recursos humanos especializados y acceso a la tecnología. No nos preparamos para abordar esta especie de epidemia, que además no es epidemia porque no va a tener un descenso rápido. Es un tema que va a ser cada vez más creciente”. Ricardo Duarte, jefe del Servicio de Oncología de Colsanitas, refiere que una falla es que en la formación como médicos, en el pregrado, no exista una cátedra de oncología: “El médico general no sabe de oncología, diferente a lo que pasa en cardiología. Dentro de la medicina interna hay un pedacito pequeño de hematología y oncología. Es una subespecialidad de la medicina interna, es decir, para ser oncólogo tienes que ser médico internista”. Duarte celebra que en los últimos cinco años se hayan creado cuatro o cinco escuelas de oncología, pero el problema es que

Tratamientos Hace 20 años el cáncer tenía un desenlace fatal en un 75% de los casos. Hoy se ha reducido y el 40% de los casos termina con la muerte del paciente. Para ilustrarlo mejor, el doctor Duarte da una idea de cómo ha avanzado la ciencia en los tratamientos: hace unos diez años una persona con un cáncer de mama avanzado no tenía una expectativa de vida mayor de 20 meses; hoy en día hay pacientes que tienen expectativa de cinco años o más, adecuadamente tratadas. La quimioterapia y la radioterapia se hacen con equipos cada vez más precisos. En los últimos años se están implementando tratamientos como la terapia hormonal, terapia biológica o inmunológica, y el trasplante de médula ósea. Y además, en terapia genética todos los días hay avances. La Asociación Americana de Oncología identifica la inmunoterapia como el futuro de la lucha contra el cáncer. ¿Cómo funciona? Las células cancerosas generan sustancias que bloquean la respuesta inmune del individuo. Con la terapia inmunológica, los linfocitos blancos, las células de defensa del organismo, atacan esas células malignas. En Colombia hay algunos tratamientos con inmunoterapia. Es muy reciente (llegó hace tres o cuatro meses) y también muy costoso. Y aunque es lo más prometedor, es preocupante que los altísimos costos no permitan un acceso a toda la población. Al doctor Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, le preocupa que los tratamientos modernos sean tan costosos: “hace 20 años el tratamiento para cáncer de colon con metástasis costaba 5.000 dólares; hoy vale 100.000. Queremos tener acceso ilimitado a los beneficios de la ciencia, pero el aporte del 12% a salud no alcanza”.

El cáncer puede compararse con una lotería. “Mientras más boletas compres, más oportunidades tienes de ganar”, dice el doctor Duarte. Las boletas son los factores de riesgo: tabaquismo, estrés, obesidad, sedentarismo, mala alimentación. tricional 2010, tan solo un 21% de la población de 18 a 64 años realizó por los menos 150 minutos semanales de actividad física. Además de adoptar hábitos saludables, los especialistas recomiendan las pruebas de tamizaje, que son importantes en algunos tipos de cáncer: todo hombre mayor de 40 años debe iniciar consultas urológicas regulares para detectar un posible cáncer de próstata, y las mujeres de 50 años deben hacerse mamografías y citologías periódicamente.

Prevención El cáncer, dice el jefe del Servicio de Oncología de Colsanitas, puede compararse con una lotería. “Mientras más boletas compres, más oportunidades tienes de ganar”, dice Duarte. Las boletas no son otra cosa que los factores de riesgo: tabaquismo, estrés, obesidad, sedentarismo, mala alimentación. Pero si además no se hacen controles médicos, se desperdicia la oportunidad de detectar a tiempo la enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud, entre 30 y 50% de los cánceres son prevenibles con hábitos de vida saludables. Sólo el tabaco ocasiona aproximadamente el 22% de todas las muertes por cáncer y un 71% de las muertes por cáncer de pulmón, según la OMS. En Colombia, el 35% de las personas no consumen frutas diariamente y el 70% no consume hortalizas. La OMS recomienda consumir 400 gramos diarios de frutas y hortalizas, pero en el país el consumo está en 100 gramos promedio. En cuanto a actividad física, según la Encuesta Nacional de la Situación NuBienestar Colsanitas 73


Salud Actualidad

También existe la vacunación. Hay dos cánceres asociados a virus: el cáncer de cuello uterino (85% se vincula a una infección por el virus del papiloma humano, o VPH) y el hepatocarcinoma asociado al virus de la hepatitis B y C. En el caso de la vacuna del VPH, Colombia era ejemplo mundial con 95% de cobertura en la primera dosis y 89% en la segunda. Pero luego del escándalo ocurrido en Carmen de Bolívar y el mal manejo informativo que se le dio, solo 14% de las niñas se está vacunando. “Peor que Haití”, se lamenta Castro. Cada año se diagnostican en Colombia 5.000 casos de cáncer de cuello uterino, y mueren más de 2.000 mujeres. Cuidados paliativos Los cuidados paliativos no están destinados sólo a los pacientes terminales. Así lo cree la doctora Claudia Buitrago, internista, especialista en dolor y presidenta de la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos: “El cuidado paliativo debe ser un compañero desde el primer momento que se hace el diagnóstico de cáncer y no solo en el final de la enfermedad. Se ha visto que los pacientes que están recibiendo quimio acompañados de un paliativista mejoran su calidad de vida”. Según la doctora, les ayuda a disminuir los síntomas adversos de la quimioterapia, como vómitos, diarreas, malestar general y decaimiento.

En 2014 se decretó la Ley de Cuidado Paliativo, que establece el derecho de todos los pacientes con enfermedades degenerativas, progresivas o terminales a tener acompañamiento en esta etapa. Así nace la exigencia para las empresas de salud de tener a estos profesionales en las unidades oncológicas. La demanda creció y ya siete universidades ofrecen el programa en cuidado paliativo, entre ellas la Fundación Universitaria Sanitas. El doctor Fernando Ruiz Gómez resalta la importancia del cuidado paliativo en el cáncer: “Cuando la muerte es inminente, es preferible tener la certeza de enfrentar ese momento en las mejores condiciones, rodeado del afecto de la familia y sin dolor ni angustia, y no tener una muerte infame en una unidad de cuidados intensivos. Muchas veces los médicos fallamos en darle esa claridad al paciente”. *** El cáncer sigue siendo una enfermedad devastadora, que provoca millones de muertes al año en el mundo, que deja familias rotas, dolor y desolación. Pero por eso mismo es también un reto para la ciencia médica, para los gobiernos y para los prestadores de servicios de salud. Se ha avanzado, pero aún hay muchas batallas por luchar contra el cáncer. ¶

El cáncer en cifras 350.000 personas tienen cáncer en Colombia actualmente. En 2011 la cifra era 138.000. Se proyecta que para el año 2035 rondará los 150.000 casos nuevos por año.

8.686 casos de cáncer de mama se detectan al año, más del 60% se diagnostica en estadíos avanzados. 2.702 mujeres mueren. Se considera un problema de salud pública.

9.000 millones de pesos anuales invierte el país en campañas para prevenir esta enfermedad. 415.000 millones de pesos le cuesta al sistema de salud el tratamiento del cáncer.

33.100 colombianos mueren cada año: 16.800 son mujeres y 16.300 son hombres.

2.400 hombres mueren al año como consecuencia del cáncer de próstata. Uno de cada tres hombres mayores de 50 años tiene este tipo de cáncer.

2.200 casos nuevos de cáncer se diagnostican en niños cada año. Sólo el 50% logra superarlo, cuando en países más desarrollados lo hace el 80%.

74 Bienestar Colsanitas


Salud Abecé

morrales de estudiantes y carteras grandes repletas de objetosº son las principales causas que producen dolores musculares en los pacientes que acuden a Pamela Ocampo López, fisioterapeuta de la Universidad del Rosario. Realiza su técnica sobre una camilla y comienza con un masaje suave para preparar el tejido. Siempre utiliza algún tipo de aceite porque es el vehículo indicado para deslizar sus manos sobre la piel sin producir fricción ni generar molestias. Cuando encuentra los puntos gatillo que acumulan la tensión aumenta la presión y es ahí donde va localizando las zonas a trabajar. El objetivo consiste en reducir el dolor y su resultado crea efectos de relajación activados por la hormona de la serotonina. Recomienda, dependiendo del caso, complementar con estiramientos y ejercicios de fortalecimiento ya que, con frecuencia, un dolor de espalda se asocia a la debilidad de los abdominales y los lumbares que controlan la postura.

Masajes para sanar Por: Soraya Yamhure Jesurun*

Como parte de la fisioterapia, el masaje facilita un proceso de recuperación en pacientes con distintas necesidades. Para referirse a cualquier tipo de masaje terapéutico es preciso eliminar la etiqueta de “masajista” o la imagen de un centro de estética sin fisioterapeutas. El doctor Germán Rodríguez Tovar, especialista en medicina física y rehabilitación adscrito a Colsanitas, asegura que, en definitiva, los masajes realizados por personas entrenadas son un elemento importante de los programas de recuperación muscular. Los profesionales en esta práctica individualizan la técnica para cada paciente porque cada uno tiene una necesidad particular y una manera distinta de reaccionar. Buscamos a cuatro expertos que nos explicaran sobre masajes para el manejo del dolor, las limitaciones físicas, la fibro-

mialgia, para las contracturas y para los bebés prematuros. Estos casos no se resuelven en una sesión de treinta o sesenta minutos. Para obtener resultados deben realizarse varias sesiones y es fundamental complementar el tratamiento con sus indicaciones terapéuticas. Finalmente, el masaje es una de las herramientas de los planes de rehabilitación, mas no la única solución. Contra el dolor Las reacciones psicosomáticas del estrés, la postura inadecuada y las cargas de objetos pesados como maletines ejecutivos,

*Periodista independiente. Colabora con las revistas Habitar y Diners. 76 Bienestar Colsanitas

Antes y después del ejercicio Carlos Miguel Entrena Yáñez, fisioterapeuta de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, lleva casi veinte años en el mundo del deporte. Trabaja con la Selección Colombia de Fútbol de Mayores y en su clínica de rehabilitación deportiva recibe pacientes que no sólo clasifican dentro del alto rendimiento. Cualquier persona que realice actividad física requiere de las diferentes técnicas de masajes que define el experto. En orden cronológico, el primero es el que se hace previo a la competencia. Su objetivo apunta a la activación de la fibra muscular para hacer una transición al calentamiento. Consiste en una cadencia rápida, corta y veloz en los ritmos del fisioterapeuta y se aplica con una crema –preferiblemente caliente– en piernas y también en brazos para la natación. Dependiendo del deporte, se pueden practicar masajes durante la competencia sobre contusiones con geles antiinflamatorios para disminuir el dolor, y al finalizar el partido, o el entrenamiento, el enfoque se centra en la recuperación de los músculos. Actúa sobre la contractura producida por la acti-

El masaje es recomendado para bebés prematuros o no prematuros porque despierta las fibras nerviosas, crea conexiones múltiples al cerebro y moldea, desde las primeras semanas del ser humano, adultos más seguros e inteligentes. vidad física, ayuda a drenar materiales de desecho como el ácido láctico y relaja al paciente. De igual manera, en los procesos de rehabilitación se estructura la anterior fórmula después de colocar cargas para el fortalecimiento. Para los bebés prematuros En un estudio que dirigió la psicóloga PhD Andrea Aldana para su tesis de doctorado en investigación e intervención en primera infancia en la Universidad Laval, en Quebec, demostró las ventajas que obtienen los bebés prematuros al recibir masajes terapéuticos en la llamada posición canguro, es decir, en contacto pecho con pecho con la madre. Ellos tuvieron menos días de hospitalización y aumentaron más rápido de peso comparados con aquellos que tomaron la misma terapia manual dentro de la incubadora. Estos resultados los corrobora Gloria Jurado Calvache, terapeuta física de la Universidad Nacional y especialista en desarrollo infantil con énfasis en niños de alto riesgo. Dentro de su programa implementa técnicas que comienzan con una caricia que se va transformando a un masaje suave acorde con la tolerancia del bebé. En su sesión, que dura treinta minutos, le da pautas y el conocimiento a la madre. “La encargada de las 23 horas y media del resto del día es la mamá. Es la responsable del progreso que lleva a su hijo desde su emocionalidad”, explica. Esta práctica, recomendada incluso para no prematuros, despierta las fibras nerviosas, crea conexiones múltiples al cerebro y moldea, desde las primeras semanas del ser humano, adultos más seguros e inteligentes. Tradición milenaria El origen del masaje tailandés se remonta a la India hace aproximadamente 2.500 años. Su finalidad principal es relajar el cuerpo, soltar las tensiones y liberarlo de toxinas. Camila Acosta López, instructora de yoga con certificación internacional en masaje tai, practica la técnica con un enfoque terapéutico, atiende a sus pacientes vestidos con ropa cómoda sobre una colchoneta delgada en el piso y antes de comenzar el proceso les hace un lavado de pies con jabón. A menudo atiende casos de fibromialgia, nunca utiliza aceites y empieza la sesión con movimientos de presión en la planta de los pies que terminan en la cabeza. “Es importante masajear todo el cuerpo porque aunque la presión se sienta en un lugar determinado, no quiere decir que la raíz del dolor sea ese lugar”, explica. El éxito de su labor radica en que el paciente tome conciencia de su respiración y no haga esfuerzos. Asegura que no todos los organismos reaccionan de la misma manera, pero que la sensación de bienestar es el común denominador de sus resultados. ¶ Bienestar Colsanitas 77


Salud Testimonio

Romper el silencio para afrontar la pérdida Por: Carolina Rojas*

El 15% de los embarazos termina con un aborto natural, también llamado espontáneo. Con su testimonio, la autora quiere motivar a otras mujeres a hablar del asunto.

Me enteré de que estaba embarazada a las ocho semanas de gestación. No soy de guiarme por calendarios, pero mi ciclo menstrual es muy puntual y aquello era un retraso considerable. También me sentía algo extraña y un poco soñolienta. De alguna forma mi cuerpo percibía un cambio. Una prueba de sangre y una ecografía anunciaron un resultado que me llenó abruptamente de alegría y muchas expectativas: Positivo. Días después viajé a casa de mis padres y les di la noticia. Todo fue felicidad. Pero una de esas noches, casi en la décima semana, empecé a sentir un dolor en mi vientre. Al comienzo era casi imperceptible, apenas una pequeña molestia. Como un dolor típico del periodo. Temía que fuese peligroso y salté de la cama a buscar en internet. La información era ambigua, en algunas páginas encontraba un tono tranquilizador, en otras afirmaban que mis síntomas eran motivo de alarma. Mi preocupación era más intensa que el dolor y pude dormir un buen rato. Pero al amanecer las molestias se intensificaron:

no podía pararme y estaba bañada en sudor frío. En cuestión de una hora o dos, en medio de contracciones, mi cuerpo empezó a expulsar lo que se había formado dentro de mí durante poco más de dos meses. Lentamente los dolores cesaron, pero el miedo creció para luego transformarse en resignación y tristeza. Con una ecografía se comprobó la ausencia del embrión y, con nuevos exámenes de sangre, los médicos verificaron que, efectivamente, había existido un embarazo. Entraba yo a formar parte de las estadísticas: hasta un 15% de los embarazos ya diagnosticados pueden concluir en un “aborto natural” o “espontáneo”, el término médico utilizado para identificar una pérdida ocurrida en el primer trimestre de embarazo. Además, 40% de los embarazos bioquímicos, es decir, aquellos que aún no han sido diagnosticados, y que muchas veces son percibidos como retrasos en el periodo, son realmente un aborto. El doctor Jorge Orjuela, obstetra adscrito a Colsanitas,

*Periodista y realizadora audiovisual. 78 Bienestar Colsanitas

*Periodista y realizadora audiovisual. Bienestar Colsanitas 79


Salud Testimonio

comenta que las cifras demuestran que el aborto espontáneo es frecuente y previsible en la vida reproductiva de una mujer. Luego supe que el primer trimestre es la fase gestacional con el riesgo más alto de pérdidas. Los síntomas más frecuentes durante un aborto son sangrado vaginal o manchado, dolor intenso en el abdomen, cólicos fuertes y dolor leve o fuerte en la espalda. Algunos casos manifiestan claramente estos síntomas, otros pueden pasar inadvertidos o sentirse como una menstruación más dolorosa de lo habitual. Este fue mi caso. Afrontar la pérdida Estaba muy impactada, procesando lentamente lo que sucedía. Dentro de ese torbellino de emociones me solicitaron firmar papeles de permiso, como parte rutinaria, antes de realizar un procedimiento quirúrgico. No sabía que el siguiente paso incluía anestesia general y un legrado para limpiar los restos de tejido endometrial dentro de mi útero. Era un golpe tras otro. Según el libro La cuna vacía. El doloroso proceso de perder un embarazo, un compilado de experiencias sobre pérdidas realizado en España, es importante que la mujer y su pareja estén bien informados sobre los distintos métodos de tratamiento que ofrece la medicina en el momento de afrontar una pérdida. Esto ayudará a aliviar un poco la carga traumática de este evento inesperado y reducirá las secuelas físicas y emocionales. —Hasta hace unos 15 años, el aborto era equivalente a legrado. Pero la introducción de nuevas drogas en el manejo del aborto ha cambiado de una manera muy importante el enfoque. Ahora nos centramos más hacia el manejo médico que hacia el manejo quirúrgico —explica el doctor Jorge Orjuela. El especialista indica que estas drogas de control tienen criterios para su utilización, y que no funcionan en todos los casos. Por eso, los medicamentos que se usan deben ser prescritos por un profesional: —Por ejemplo, en caso de hemorragias profusas, donde está en riesgo la vida de la paciente, el manejo médico no es recomendable para emergencias porque requiere de tiempo. Ahí sí es necesario un legrado —añade. El legrado es un raspado que se hace dentro del útero con una especie de cucharilla, con la intención de limpiarlo en caso de un aborto incompleto. Como en todo proceso quirúrgico, existen riesgos que incluyen un mínimo margen de complicaciones por el uso de anestesia, incompetencia cervical, problemas en la cicatrización del útero como el síndrome de Asherman, acretismo placentario, punciones o desgarros. Es importante resaltar que estos peligros ocurren en muy contadas ocasiones. Una tercera opción aparece cuando se presenta un aborto retenido o embarazo anembrionario. En este caso, hay un embrión que ya no es “viable” (no continúa su desarrollo), pero el embarazo está intacto dentro del útero y no hay sangrado. Se acostumbra esperar un máximo de ocho semanas para que se produzca la evacuación de manera natural. A partir de la semana 13 el embrión pasa a llamarse feto, y en caso de pérdida no se habla de aborto espontáneo o natural, sino de “muerte fetal” o “pérdida de embarazo”. 80 Bienestar Colsanitas

Después de un aborto espontáneo lo primero que quiere saber la mujer al llegar al consultorio es “¿qué pasó? ¿qué hice mal?”. Y la verdad es que no hay una sola razón. En general, explica el doctor Orjuela, en estas primeras trece semanas la primera causa es genética, y el aborto espontáneo puede ocurrir por miles de razones. —En esta fase los sangrados son más frecuentes y los riesgos de cirugía son mucho más altos. En estos casos se privilegia el manejo con drogas que provoquen la contracción del útero y la expulsión del contenido uterino —detalla el doctor Orjuela. ¿Por qué ocurre un aborto natural? Según mi experiencia y la del doctor Orjuela, después de un aborto espontáneo lo primero que quiere saber la mujer al llegar al consultorio es “¿qué pasó? ¿qué hice mal?”. Y la verdad es que no hay una sola razón. En general, explica el doctor Orjuela, en estas primeras 13 semanas la primera causa es genética, y el aborto espontáneo puede ocurrir por miles de razones. Sin embargo, hay un pequeño porcentaje de pacientes que presentan abortos naturales recurrentes. Y estos son casos aparte, como lo explica el especialista: —Son mujeres que ya tienen unas causas específicas para sufrir abortos de manera repetida. Entonces hay que revisar si hubo origen infeccioso, endocrino, genético, o causas de origen anatómico dentro del útero. Por ejemplo, la presencia de miomas, malformaciones congénitas o insuficiencia en el cuerpo lúteo. También hay trastornos de coagulación que se asocian con pérdidas tempranas del embarazo. Estos estudios sólo se inician después de que la mujer ha tenido por lo menos dos abortos naturales. La definición clásica de aborto recurrente es la presencia de tres abortos consecutivos o cuatro abortos no consecutivos en una misma mujer. La recuperación física La recuperación física dependerá de qué tan avanzado estaba el embarazo. Para el doctor Orjuela, la recomendación es esperar el siguiente periodo menstrual, hacer un chequeo pre concepcional básico, recomendarle a la paciente que tome ácido fólico para disminuir los riesgos de malformaciones congénitas, y esperar un período de dos a tres meses después del aborto para estar en condiciones de volver a intentar un embarazo. Inmediatamente después de un aborto natural, el sangrado vaginal (parecido a la menstruación) puede durar una semana y el periodo puede reanudarse de tres a seis semanas después. Los dolores abdominales pueden durar hasta dos días después del aborto. También pueden surgir molestias en el pecho que irán pasando en aproximadamente una semana. Debemos tomar en cuenta que algunas hormonas del emba-

razo seguirán activas durante uno o dos meses después de un aborto involuntario. Para prevenir infecciones, hay algunos cuidados importantes: esperar hasta el próximo periodo antes de usar tampones de nuevo, evitar duchas vaginales, no entrar en piscinas o jacuzzis, usar duchas en lugar de baños de asiento y abstenerse de tener relaciones sexuales por un tiempo prudencial. Y la recuperación emocional Una de las sensaciones más intensas en mi experiencia fue la de enterarme de que numerosas familiares, amigas y conocidas habían pasado por lo mismo, pero ninguna quería hablar de ello. La recuperación más difícil es la emocional. Los sentimientos de culpa pueden desequilibrar la estabilidad psicológica de la mamá, de los abuelos, o incluso pueden afectar gravemente la relación de pareja. Ante esto, es necesario tener claro que una pérdida no es responsabilidad de nadie. Haber continuado una rutina de trabajo normal, hacer ejercicios, mantener las relaciones sexuales o no haber iniciado una dieta rigurosa para el embarazo no necesariamente se relacionan de manera directa con la interrupción involuntaria de la gestación. Cada mujer tiene su forma de enfrentarlo, y en algunas existe una fuerte necesidad de reconocer a esa vida que estaba por desarrollarse. Otras querrán pasar la página lo más pronto posible, olvidarse del asunto y reasumir su vida. En cualquier caso, el aborto debe identificarse como un duelo, con todas las etapas y sentimientos que éste conlleva, y debe crearse un espacio y un tiempo para sanarlo. Algunas recomendaciones sugeridas por terapeutas a quienes han sufrido un aborto o tienen a alguien cercano que le ha pasado, son respetar los tiempos de cada mujer, porque no todas nos recuperamos al mismo ritmo; evitar las comparaciones y entender que cada persona aborda el proceso de forma

diferente; evitar frases de consuelo como “todo pasa por una razón”, “aún estás joven”, “le pasa a muchas mujeres”, “tenías poco tiempo de embarazo”, etc. Es mejor brindar asistencia sin intentar consolar con frases hechas. Buscar grupos de apoyo para conversar del tema o foros en internet puede ser útil, por ejemplo, superando una borto. foroactivo.com Por último, buscar literatura especializada que ayude a entender y superar el proceso. Un par de libros recomendables son el ya mencionado La cuna vacía y Las voces olvidadas. Pérdidas gestacionales tempranas. Ambos son libros colectivos, escritos por varias autoras. El aborto es un exigente trance mental y emocional. Es muy importante sincerarnos y evaluar si podemos manejar nosotras mismas la recuperación o si necesitamos ayuda de un terapeuta. Es indispensable tomar en cuenta si existen antecedentes de depresión o alguna otra enfermedad mental en la paciente o en sus familiares directos que puedan manifestarse o agudizarse con esta situación. Existen profesionales especializados en trastornos psicológicos que son propios de la condición del embarazo, el parto o el aborto. En caso de ser necesario, es prudente llamar a un especialista que acompañe el proceso. Unas semanas después de ese episodio de mi vida, mi mamá me contó sobre su pérdida. Su embarazo estaba mucho más avanzado, tenía cuatro meses. Pudo ver al hijo que perdía completamente formado. Aunque fue un momento muy duro, mi madre me dijo que apenas los médicos la autorizaron, empezó a buscar otro bebé. De esa búsqueda nací yo. A mí me tomó mucho más tiempo asimilar lo sucedido. Pero me trajo grandes aprendizajes: cada proceso vital implica irrefutablemente la presencia de la muerte, y nuestro cuerpo y sus ciclos son una clara muestra de que siempre hay una oportunidad de volver a comenzar. ¶

Contactenos: www.tescotur.com

Transporte especial de pasajeros para empresas, colegios y turismo.

(+1) 742 7600 @Tescotur S.A. 318 289 8800 servicioalcliente@tescotur.com Cra. 68C No. 74B-15 Bogotá-Colombia

Servicio especializado de transporte para:

Escolar

Empresarial

Servicios Especiales

Expresos a nivel Nacional

ScShcoho olol


Vida Actualidad

Cuando las crisis son oportunidades Por: Catalina Gallo*

Es posible aprender a enfrentar las adversidades para salir fortalecido de ellas. Un mal estudiante con dislexia, 27 años de vida en prisión o recibir a los 14 años una herida de bala en la cara son experiencias que tal vez no todos los seres humanos habrían podido superar y salir fortalecidos de ellas. Pero tres personas pasaron por estas experiencias: Albert Einstein, Nelson Mandela y Malala Yousafzai. Los tres personajes marcaron la historia del mundo y hoy la psicología y la ciencia los expone como ejemplos de resiliencia. ¿Qué significa esto? Según la psiquiatra de Colsanitas Ana Millán, el término resiliencia proviene de la física, y señala la capacidad de un material de recuperar su forma original después de alterarse frente a una fuerza. En los seres humanos es “la capacidad que tienen las personas no sólo de adaptarse bien frente a la adversidad, la tragedia o las amenazas, sino de crecer emocionalmente después de vivir una situación dolorosa o traumática”. Como explica Marcela Valle Cuéllar, psicóloga y directora del Centro de Atención Familiar Sanar Psicoterapia, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a la adversidad o al sufrimiento, sino que van más allá y ven en cada crisis o cada situación adversa una oportunidad para desplegar su crecimiento personal. “Una persona resiliente ha tenido que vivir situaciones adversas en el transcurso de su vida y ha aprendido

*Periodista. Su último libro se titula Mi bipolaridad y sus maremotos (Planeta). 82 Bienestar Colsanitas


Vida Actualidad

La persona resiliente ¿Qué hace a una persona resiliente? “Ante todo la genética, pero también la educación y la formación, que incluyen los estilos y maneras como se han resuelto los problemas en casa”, afirma Millán, y explica que existen personas que genéticamente resisten mejor el estrés. Así como hay individuos más fuertes físicamente, también hay cerebros que vienen con mejor dotación genética para no derrumbarse frente a la adversidad, son capaces de crear nuevos caminos y alternativas para salir de situaciones difíciles. Las neuronas son capaces de seguir funcionando sin alterarse a pesar de que aumenten los niveles de cortisol, la hormona del estrés. En cuanto al pensamiento, la resiliencia incluye ser capaz de discernir entre lo que se puede y lo que no se puede cambiar, y tener la suficiente flexibilidad para inventar soluciones. Millán sostiene que es fundamental enseñarles a los niños la tolerancia a la frustración, permitirles equivocarse, que encuentren obstáculos y que busquen soluciones; que caigan, se levanten y sigan con sus vidas. “El mundo y la naturaleza no están

hechos a la medida individual; ver la realidad como es ayuda siempre a salir adelante”. Valle Cuéllar, por su parte, explica que las personas resilientes han dedicado tiempo a conocerse, a saber conscientemente cuáles son sus fortalezas y sus debilidades para usarlas a su favor y de una manera objetiva. Son personas que ven las situaciones con una actitud positiva y clara, confían en sí mismas y no dudan en pedir ayuda profesional e idónea cuando lo consideran necesario. Cuando viven situaciones adversas, no se preguntan por qué les pasó ni culpan a otros: se preguntan qué pueden aprender y qué de bueno pueden sacar de lo ocurrido. “Viven el aquí y el ahora, ven el pasado como una enseñanza y el futuro no les causa zozobra”, afirma la psicóloga, y agrega: “Las personas resilientes tienen una motivación intrínseca que les da fortaleza para luchar por lo que se proponen para así lograr sus metas”. Como parte de las características de la persona resiliente, la doctora Millán señala que es capaz de confiar en otros, tiene buen humor, es activa y dinámica en la búsqueda de soluciones y es capaz de contener sus propias emociones negativas como el dolor y la rabia ocasionados por el evento traumático. La persona no resiliente se queda en la queja y no sale del problema. El aprendizaje Entonces, ¿es posible enseñarles a los adultos a ser resilientes, o la resiliencia se puede fomentar únicamente durante la infancia?

Según varios expertos, escribir durante los momentos dolorosos ayuda, no sólo a reconocer las propias emociones, sino también a analizar la situación y mirarla desde afuera de uno mismo.

84 Bienestar Colsanitas

Millán sostiene que con el adulto es más difícil porque ya los mecanismos psicológicos están formados, pero esto no significa que sea imposible. En su criterio, la psicoterapia y el soporte social son útiles porque “el individualismo nos hace ver todo en visión de túnel. Buscar una opinión u otra forma de ver el problema con amigos o con la pareja ayuda a desatorarse”. Agrega que es importante fomentar la resiliencia desde la niñez y más en esta época cuando, en su criterio, “la competencia y el afán por los logros económicos han desdibujado la esencia del ser humano. Es necesario darles a los niños modelos a seguir ejemplares, practicar la espiritualidad y cultivar las emociones positivas, promover la generosidad y la solidaridad con otros, aprender a enfrentar los miedos y lidiar activamente con el estrés mediante ejercicio físico, hábitos saludables de vida y buscar ayuda en otros”. La psicóloga Valle Cuéllar explica que la resiliencia es algo que se aprende durante toda la vida y que la pueden desarrollar niños, adolescentes y adultos. Aclara que esto se puede lograr más en unas personas que en otras, dependiendo de los factores que rodean a cada individuo y que empiezan desde su núcleo familiar. La APA, por su parte, sostiene que la resiliencia siempre puede construirse, y que en este proceso influyen muchos factores. Uno de los más importantes son las relaciones amorosas con la familia y con los amigos. De hecho, si alguien desea comenzar a fortalecerse interiormente debe empezar por establecer lazos afectivos sanos; debe empezar a escuchar, dejarse ayudar y ayudar a otros. También afirma que es posible construir resiliencia cuando las crisis no se ven como obstáculos insuperables, y se identifica en ellas lo que uno puede cambiar y lo que no. Es fundamental aceptar que no se tiene el control de todas las situaciones. Ante la adversidad, también es bueno que la persona evite dramatizar la situación y pueda verla en perspectiva. Una mirada más amplia siempre ayudará a analizar mejor una crisis y a uno mismo dentro de ella. Según varios expertos, escribir durante los momentos dolorosos ayuda, no sólo a reconocer las propias emociones, sino también a analizar la situación y mirarla desde afuera de uno mismo. La APA explica, además, que la meditación y las prácticas espirituales —orar, asistir a algún culto religioso— les ayudan a muchas personas a recuperar la esperanza. De hecho, la doctora Millán afirma que para ser resiliente es muy útil contar con un soporte espiritual, un propósito y un significado en la vida. Lo único cierto es que sólo se sabe si una persona es resiliente cuando se presenta la situación traumática o dolorosa y logra crecer psicológicamente. Seguramente aquellos individuos que se permiten buscar ayuda, crear lazos afectivos, mirarse a sí mismos, decidir no ser víctimas y preguntarse qué pueden aprender del problema sin negar el dolor y el sufrimiento, atravesarán mejor la adversidad y al final descubrirán que se han fortalecido. ¶

Cuidaremos de ti Porque tienes a los mejores especialistas a tu alcance

Especialistas en cirugía de de ortopedia y traumatología Cirugías de reemplazos articulares: hombro, cadera y rodillas Reconstrucción de ligamento cruzado Trasplantes óseos

VIGILADO Supersalud

de sus fracasos sin victimizarse. Por el contrario, ha tomado el control de su vida”. Por fortuna, la resiliencia no está presente únicamente en individuos excepcionales como Mandela, Einstein o Malala. Según la American Psychological Association, APA, “la investigación ha demostrado que la resiliencia es ordinaria, no extraordinaria”.

Cirugías reconstructivas de cadera y rodillas Agendas preferenciales para: ASEGURADORAS, MEDICINA PREPAGADA Y PLANES COMPLEMENTARIOS Citas médicas: (1) 307 7077 Km. 7 Autopista Norte. Chía - Cundinamarca. www.clinicaunisabana.edu.co info@clinicaunisabana.edu.co


Tiempo libre Crónica

La herencia de Enrique Grau Por: Andrea Melo Tobón* · Fotografía: Nicolás Rocha y archivo Fundación Enrique Grau

Enrique Grau Araújo se destacó en la pintura y la escultura, también fue ilustrador, cineasta y escenógrafo. Su búsqueda de lenguajes lo consolidó como uno de los artistas colombianos más importantes del siglo XX. La terquedad y la curiosidad fueron sus únicas guías, y sus hermanas y empleadas de servicio fueron sus primeras modelos. Desde pequeño, Enrique Grau asumió el pincel, la paleta y la espátula como extensiones de su mano. Sus primeras obras se ocuparon de retratar los morenos y cálidos contornos de su gente y su paisaje cartagenero. Desde que ganó una mención de honor en el Primer Salón Anual de Artistas Colombianos en los años cuarenta, con la obra Mulata, se dedicó a estudiar gracias a becas en el exterior. En Nueva York fue seducido por la abstracción y el arte figurativo, y en Florencia aprendió grabado, muralismo y escultura. 86 Bienestar Colsanitas

Sus búsquedas permanentes no pasaron desapercibidas en Colombia ni en el exterior. Expuso en todos los lugares importantes del país y ganó numerosos premios. También lo invitaron a llevar su obra al Museo de Arte Moderno de París, al Palacio de Bellas Artes en México, a la galería Roland de Aenlle en Nueva York, y a la IV Bienal de São Paulo, a finales de los años cincuenta del siglo pasado. Las inquietudes de Grau no se limitaron al círculo de las artes plásticas: frecuentó el “Grupo de Barranquilla”, del que también hicieron parte Gabriel García Márquez, Alejandro Obregón y Álvaro Cepeda Samudio, con quienes escribió y rea-

lizó la cinta La langosta azul. Años más tarde repitió su experiencia cinematográfica como director de Pasión y muerte de Margarita Gautier y con una adaptación de María de Jorge Isaacs, que fue calificada por el crítico Enrique Ortiga como “una de las mejores obras de la vanguardia del cine en Colombia”. También fue colaborador de la revista Mito, en la que hizo ilustraciones para los libros Parábola de Ganímedes de Eduardo Mendoza Varela, Muestras del diablo de Pedro Gómez Valderrama y La tortuga: símbolo del filósofo de Andrés Holguín. Extendió sus conocimientos en una labor docente de la cual se beneficiaron estudiantes de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes, y dirigió el departamento de escenografía de la Televisora Nacional. Como si fuera poco, fundó el Museo de Arte Moderno de Cartagena. Desde principios de la década del noventa del siglo pasado, el trabajo continuo fue desgastando los ya cansados ojos del maestro Grau. Belisario Mancipe, quien lo acompañó en sus últimos años como vigilante de su casa, fue también su asistente: lo ayudó a pintar detalles pequeños e hizo muchos de sus marcos. “Él me dijo que yo tenía genio para eso y yo era feliz pintando con él. Don Enrique me había dicho que quería meterme al taller de lleno, pero no alcancé porque se enfermó y se murió muy rápido”, cuenta con nostalgia Mancipe. Enrique Grau murió en 2004. “Su obra no sólo constituyó —junto con las de Botero y Obregón— la punta de lanza de la modernidad pictórica en Colombia, sino que abrió senderos, marcó rumbos y ejerció una influencia definitiva para la consolidación de la escena artística nacional”, afirmó el crítico de arte Eduardo Serrano en una carta de despedida en el fallecimiento del pintor y escultor cartagenero. La Fundación Grau Con la llegada de la exembajadora boliviana Monika Hartmann a la dirección de la Fundación Grau, la casa del maestro, en el norte de Bogotá, fue recuperada del olvido en el que permaneció dos años, entre 2004 y 2006. Un llamado desesperado al Ministerio de Cultura logró que arquitectos y restauradores aliviaran el deterioro de sus cuadros, esculturas, libros y recuerdos. “Desafortunadamente no fui amiga de Grau, pero creo que me he llenado de él en estos casi once años que he estado al frente de la Fundación. Su espíritu habita aquí”, cuenta Hartmann. Actualmente la casa recuperó el brillo de sus mejores años y tiene sus puertas abiertas al público. De la voz y memoria de Belisario Mancipe los visitantes pueden apreciar gran parte de la obra del maestro en una retrospectiva de maquetas, bocetos y obras terminadas. Además, los visitantes pueden ver las colecciones privadas de Grau de arte indígena, religioso, precolonial y contemporáneo. “Lo que él quería era que esto funcionara tal como lo dejó, que esto fuera para que el público lo visitara. Y eso es lo que se está haciendo”, relata Belisario. La Fundación Grau ha llevado

parte de la obra del maestro a Cuba, Perú y Uruguay, por ahora, y a ciudades en todo el territorio colombiano. También crearon un premio en su nombre que busca incentivar el arte joven, que ya cuenta con dos ediciones. La Fundación ha hecho alianzas con empresas privadas para que la obra del cartagenero salga del lienzo y del bronce para adornar perfumes, vajillas, vinos, cuadernos, ropa y accesorios, como una manera de acercar su trabajo a un público más desprevenido, y de esta manera financiar el sostenimiento y preservación de su legado. “Si no cuidamos su obra ni la de otros artistas y personajes que hicieron grande a este país, en cualquiera de las artes o en cualquier campo, su memoria se va a perder en el imaginario de la gente y, sobre todo, en el de las generaciones jóvenes, que conviven con un arte completamente diferente a lo que hicieron grandes maestros colombianos como Enrique Grau”, dice Monika Hartmann. ¶

Los visitantes pueden apreciar gran parte de la obra del maestro en una retrospectiva de maquetas, bocetos y obras terminadas.

* Periodista. Redactora de la revista digital Bacánika. Bienestar Colsanitas 87


Columna Sexto piso

Diatriba por los jóvenes de hoy Por: Eduardo Arias*

Luis Felipe Hernández

Los que hoy somos adultos juzgamos con extrema dureza los gustos y expresiones de los jóvenes.

Varios de los que estamos por encima de los 50 años de edad vivimos del cuento de la rebeldía de los jóvenes de los años sesenta y setenta. La tenemos a flor de piel. Es decir, en nuestras pintas. Rechazamos las corbatas, nos encantan los bluyines. Formamos parte de una generación muy pagada de sí misma que todo el tiempo se jacta con aires de superioridad moral: “¡Nosotros, los jóvenes de los sesenta y de los setenta, cambiamos el mundo!”. Somos muy liberales para hablar del amor, de política... hasta que empezamos a juzgar a los jóvenes de ahora. Ahí se nos acaba la tolerancia y comenzamos a portarnos como lo hacían nuestros padres hace 40, 50, 60 años. ¿O no recuerdan lo que rezongaban cuando poníamos discos de Elvis, los Beatles, los Rolling Stones? “¡Apaguen ese ruidajo tan horrible! ¡Eso no es música!”. Sí, más o menos lo mismo que los cincuentones, sesentones y setentones de hoy decimos de los gustos musicales de la juventud actual.

De entrada digo que el reguetón me fastidia. Pero cuando quienes lo atacan lo hacen a nombre de la “música rebelde que cambió al mundo en los sesenta”, no dejo de sonreír al evocar canciones tan contestatarias y de la profundidad intelectual de “Boquita de chicle” o “Los zapatos pompón” de Óscar Golden. O los “Ámame”, “Ella te ama, sí, sí, sí” o “Quiero tomar tu mano” de los tiempos de la beatlemanía. Y ya entrados en gastos, quisiera recordar algunas de las tantas cosas tan inteligentes y trascendentales que hacíamos nosotros los jóvenes rebeldes de los sesenta y los setenta: descubrimos los libros gracias a Juan Salvador Gaviota. Veíamos películas como Love Story. Coleccionábamos estampitas de Amor Es. Crecimos con las cancioncillas y las muletillas del Topo Gigio. Leíamos de manera voraz los cómics de Archie. Y ni para qué seguir con el listado, que es bien largo. En la distancia es muy tentador idealizar a los jóvenes de los sesenta y hacer de todos ellos sinónimo de mayo del 68, Woodstock y el Sargento Pimienta. Fueron años maravillosos, y muchos jóvenes hicieron cosas notables con las que plenamente me identifico, y que jamás se volvieron a ver. Eso no se discute. Pero no olvidemos, por favor, que la gran parte de ellos fueron frívolos, anodinos y muy conformistas. Fueron las mayorías silenciosas de las que hablaba Richard Nixon cuando en las elecciones presidenciales de 1968 barrió en las urnas con los que se oponían a la guerra de Vietnam.

En estos tiempos, al igual que en los sesenta, predominan las mayorías silenciosas y conformistas. Pero también muchos jóvenes son rebeldes, profundos y contestatarios. Otra cosa es que no siempre los entendamos y en muchas ocasiones nos moleste su manera de expresarlo. La gran mayoría de nosotros, los de los pisos cinco, seis y siete, no nos hemos tomado la molestia de intentar entenderlos. Dedicamos muchísimo tiempo a menospreciarlos y muy poco a conocerlos. Los prejuzgamos de la misma manera en que nuestros padres y abuelos nos acusaban de homosexuales y degenerados por el solo hecho de tener el pelo largo. Ni siquiera vemos de dónde vienen. ¿Acaso no son nuestros hijos? ¿Acaso no se criaron en ese mundo que nosotros dizque cambiamos? ¿No será que ese mundo al borde de un colapso ambiental que les heredaremos ellos lo consideran un lugar horrible plagado de guerras y odios, y por eso prefieren vivir la vida a su manera? Termino con un par de versos de Bob Dylan, el gran gurú de los jóvenes de hace medio siglo, en la canción “The Times They Are A Changing”, de 1964: “Come mothers and fathers throughout the land/ and don’t criticize what you can’t understand”, (“Vengan padres y madres de todo el país/ y no critiquen lo que no pueden entender”). (Continuará)

*Escritor y periodista, su último libro de humor político se titula Ni sí ni no sino todo lo contrario (Grijalbo, 2016). 90 Bienestar Colsanitas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.