DICIEMBRE 2017 - ENERO 2018 | ISSN 0122 - 011X
Carlos Vives
El hijo predilecto de Santa Marta cree que la música nos va a ayudar a construir un país más incluyente. Nº 155
Contenido Diciembre 2017 · Enero 2018
Nº 155
¿Cabellos desvitalizados? Línea capilar anticaspa y anticaída
Institucional
2
Carta del presidente
4
Numeromanía: Números de la Navidad
26 Siete preguntas alrededor del gato
Martín Franco Vélez
28 Así es un curso de primeros auxilios
Katherine Ríos
32 Los secretos para criar niños felices Martín Franco Vélez
6
Ingrid Wobst
Tiempo libre
8
Guía práctica del champú
18 Cuidado con los suplementos
alimenticios para deportistas Laura Natalia Cruz
Actividad física
22 La ciencia del pedaleo Sinar Alvarado
Hogar 24 Redes sociales después de los
sesenta
36 Carlos Vives, hijo de su tierra María Gabriela Méndez
77 Mi Navidad inolvidable Adriana Restrepo
84 Cómo elegir libros para niños
Anticaída Cabello Graso
María Gabriela Méndez
Juana Restrepo
62 Historias médicas: El fin del dolor
Alberto Quiroga/Bea Davies
68 La otitis en vacaciones Katherine Ríos
86 Películas que producen bienestar
obesidad en los niños
58 La depresión posparto sí existe
Zully Pardo
70 Vivir más y mejor Karem Racines Arévalo
Samuel Castro
88 ¿Qué tan chochos somos?
Eduardo Arias
Medio ambiente
Vida 74 En busca de la concentración hoy
Jorge Pinzón
46 El Aviario, un destino diferente en
Cartagena
Karem Racines Arévalo
Catalina Gallo
46 El Aviario, un destino diferente en Cartagena Karem Racines Arévalo
Piloskin
Juan Manuel Salom Romero
Catalina Sánchez Montoya
Tratamiento Capilar Intensivo
estética e higiénica
Belleza y bienestar
12 Luz verde para el tránsito intestinal
Anticaspa y Anticaída
Piloskin
Salud
52 Prótesis dentales: una alternativa
54 Crecen las cifras de sobrepeso y
Alimentación
Piloskin
74 En busca de la concentración hoy Jorge Pinzón
Piloskin
Anticaída Con BIOTINA Cabello Normal
Piloskin Plus
Piloskin
Acondicionador Anticaída
Piloskin Ultra Anticaída
Piloskin
Tónico Capilar
Piloskin
Piloskin
Forte
Reparador Capilar
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
www.skindrug.com.co
Pharmaderm & skindrug
Institucional Carta del presidente
Un buen año Una frase común en esta época de balances es que 2017 no fue un año fácil para la economía colombiana. Desde todos los sectores oímos el mismo comentario y podemos percibir la misma sensación: el que termina fue un año difícil para el bolsillo de las familias y para las empresas. En Colsanitas podemos decir que aunque sentimos el peso de un entorno económico duro, cerramos el año con balances positivos en todas las áreas de la compañía. Los colombianos siguen confiando en nosotros el bienestar de sus familias, y eso nos llena de orgullo y de compromiso, para seguir cumpliendo la promesa de valor que hacemos a cada usuario de ser “Expertos en ti”. Cerramos este año con más de 470.000 usuarios de medicina prepagada, distribuidos en nuestros diferentes portafolios: Colsanitas, Medisanitas, Colsanitas Dental y Plan Médico Domiciliario. De esta manera continuamos afianzando nuestro liderazgo en el mercado de la medicina prepagada en Colombia, con un 42% de participación en el sector. Nuestra infraestructura propia sigue creciendo, con nuevos Clinisanitas en Bogotá (en el sector de La Calleja), en Barranquilla y en Villavicencio. Ampliamos también nuestra plataforma tecnológica y oferta de servicios en línea, con lo cual todos ahorramos tiempo y desplazamientos. Este año invertimos más de 30.000 millones de pesos en infraestructura clínica, con el
ánimo de seguirles dando a nuestros usuarios una atención prioritaria siempre. Durante el intenso trabajo del año nos quedó tiempo para celebrar los 25 años de la primera clínica que construimos en el país, la Reina Sofía. Al lado de amigos, profesionales de la salud y colegas brindamos por nuestro “buque insignia”, como lo llamó alguien en su momento, y compartimos planes y proyectos para seguir consolidando nuestra presencia en el país. Sin embargo, más allá de esos números tan positivos y de los diferentes motivos para celebrar, consideramos que 2017 fue un buen año para Colsanitas porque los usuarios nos siguen calificando con los mejores índices de satisfacción en el uso de nuestros productos y servicios. Eso nos llena de alegría y nos da más motivos para estar felices, pero también para seguir trabajando con empeño. Queremos seguir brindando una atención humana, cercana, experta y que entiende las condiciones de salud de los pacientes y las necesidades de la familia. Esperamos que nos sigan acompañando.
e d s a í d s u Llenamos t nidades u t r o p o s a v e nu
ada dicina prepag e m e d s e n pla des de nuestros cceder a gran a e it rm e p Ser usuario1 te e tecnología, Medisanitas d o s a s id a c it o n n o a c ls Co más re n las marcas descuentos e muchas más. e tr n e , d lu a s moda,
Felices fiestas para todos. Ignacio Correa Sebastián Presidente Ejecutivo Organización Sanitas Internacional
BIENESTAR COLSANITAS 155 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Juan Carlos Echandía Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero Ximena Tapias Director Camilo Jiménez juancjimenez@colsanitas.com Editora María Gabriela Méndez mgmendez@colsanitas.com
Diseño Camila Hurtado Cárdenas marchurtado@colsanitas.com Fotografía Jorge Andrade Blanco Andrés Oyuela Mateo Romero Pablo Salgado Carolina Sarmiento Pipe Yenguas iStock Ilustración Camila Bernal Bea Davies Cristian Escobar Juan Felipe Hernández
Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza vmcardenas@colsanitas.com PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153
Dirección comercial Multimedios Plus. Calle 104 Nº 14A-45 Oficina 406 Bogotá - Colombia Teléfonos: (1) 520 8138 - 301 2770279
Servicio al usuario Central de llamadas de Colsanitas Teléfono (1) 487 1920
Directora comercial Nathalia Lozano
nlozano@multimediosplus.com.co
Impresión Quad graphics
Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados
n ficina Virtual e os aliados. O a tr s e u n a a Ingres s nuestr y conoce todo m o .c s a it n a www.cols
1
sanitas Dental ni del
arios de Col No aplica para usu
ario Colsanitas.
Plan Médico Domicili
Fotografía de carátula Ruven Afanador Cortesía: Paola España Press
Encuéntrenos en la web: www.bienestarcolsanitas.com Para más información comunícate con Colsanitas en línea o Medisanitas en línea al 487 1920 en Bogotá o al 01 8000 979020 en el resto del país. 2 Bienestar Colsanitas
Hogar Numeromanía
Números de la Navidad Por: Redacción Bienestar Colsanitas
En esta época de celebración y regalos, recogimos algunas cifras que ilustran tendencias y gustos de los colombianos a la hora de celebrar la Navidad.
94% de los colombianos se hace un regalo en Navidad.
40% del total de las ventas de las jugueterías se hace durante la Navidad.
31% prefiere los juguetes como regalo para sus hijos.
53% de los regalos son ropa; 17% calzado y en tercer lugar están los celulares con 9%.
Entramos a tu cerebro sin tocarlo para tratar metástasis y otras lesiones cerebrales, gracias a nuestro Gamma Knife® Perfexion™.
4 regalos en promedio reciben las personas en Navidad y se obsequian 6. Las mujeres dan hasta 7 regalos, uno más que el promedio general, mientras que los hombres dan 4 regalos.
27 de cada cien consultados compran los regalos en noviembre; 49 los compra en las dos primeras semanas de diciembre, y solo 7 de cada 100 colombianos compra después del 15 de diciembre o el mismo 24.
Fuentes: Encuestas realizadas por Havas Group y Fenalco. 4 Bienestar Colsanitas
Diagonal 115A No. 70C - 75 Bogotá, Colombia l www.shaio.org l PBX: 593 82 10
Belleza y bienestar Recomendaciones
Ingrid Wobst Es la reina de las relaciones públicas en Colombia. Gracias a Grupo 4 y a Colectivo, las agencias que maneja, está detrás de marcas como Reebok, MaxFactor y BMW. Aquí nos habla de su tema: belleza.
Piel Siempre uso protector solar en la mañana y en la tarde. Utilizo para mí y mis hijos alguno de La Roche-Posay. Soy juiciosa desmaquillándome todos los días, y siempre uso hidratante y contorno de ojos.
Pelo Tengo dos rutinas. Por un lado trato de no usar mucho el secador, y uso el MoroccanOil para mantenerlo humectado. Los fines de semana, cuando puedo, me hago una mascarilla de aceite de coco, sábila y aguacate.
Cuerpo En eso sí soy muy intensa. Me gusta no solo verme bien, sino que el ejercicio me mantiene bien mentalmente. Hago crossfit cuatro veces por semana y yoga. El ejercicio es vital en mi vida.
Nutrición Toda la vida he sido de tener dietas balanceadas mas no estrictas, en las que como muchas verduras. Pero a veces también me puedo comer un chicharrón. Todos los días hago obligatoriamente tres comidas y algún snack con frutos secos como almendras.
Perfume Black Opium de Yves Saint Laurent.
Producción general: Adriana Restrepo Foto: Mateo Romero Maquillaje: Vittory Locación: Restaurante 55 6 Bienestar Colsanitas
Belleza y bienestar Producto
Guía práctica del champú
Sí, siempre y cuando todos tengan las mismas necesidades de pelo y cuero cabelludo. Ahora hay fragancias neutras, así que es posible que hombres y mujeres usen el mismo champú.
Por: Adriana Restrepo* · Fotografía: Mateo Romero
Échele cabeza al champú para que use el que su pelo de verdad necesita, no el que usa su amiga o el que ha estado en el baño de su casa “toda la vida”. ¿Qué champú debe de usarse según el tipo de pelo? Existen varios tipos de pelo: normal, seco, erosionado, sensibilizado, liso y rizado. Pero también existen malestares en el cuero cabelludo como piel sensible, grasa, con tendencia a la caída o con caspa. Pelo normal: solo se requiere dar brillo y para esto es bueno la vitamina B3, el guaraná o los frutos rojos. Pelo seco: se recomienda un champú que tenga aceites nutritivos, como el aguacate y los extractos de raíz de flores y con más de 72 horas de remanencia. Pelo erosionado: es importante un champú de alta tecnología, que prepare el cabello y permita que las mascarillas puedan actuar en él de adentro hacia fuera. Pelo sensibilizado: se aconseja usar champús que tienen ingredientes reparadores como caléndula o queratinas. Pelo graso: es bueno usar productos que contengan limón y arcillas purificantes, que absorben el exceso de grasa. Para controlar la caída: ingredientes como la manzana o la proteína del limón mejoran la caída por quiebre. Es importante usar el tratamiento completo (champú, acondicionador, mascarillas, ampolletas). El champú solo limpia y prepara el pelo para los tratamientos, no combate la caída. Con caspa: es preciso buscar productos que contengan peritionato de zinc, que ayuda a controlar la producción de la glándula sebácea. Pelo tinturado: es muy importante que el champú contenga protección UV, para que el sol no lo destiña.
¿Cuáles son las características de un buen champú?
¿Cuánto tiempo debe dejarse el champú para que actúe adecuadamente? Se deben hacer dos aplicaciones por lavada: la primera para quitar la suciedad se deja un minuto; y la segunda, se debe dejar cuatro minutos, haciendo masaje con la palma de la mano (con la yema de los dedos se puede activar la glándula sebácea).
Es importante que el champú tenga tensoactivos suaves, para que respeten la piel del cuero cabelludo. Debe tener una textura ligera para que se lave fácilmente, sin pedir demasiada agua. Es mejor un champú que contenga ingredientes naturales y poco o nada de parabenos.
¿Cada cuánto tiempo debe lavarse el pelo?
Bain Force Architecte, Résistance Kératase
Fade-Defying + Orchid Oil, OGX
Lo ideal es de dos a tres veces por semana, aunque está bien si se lava día de por medio. Lavarse el pelo todos los días puede volver el pelo seco porque se acaba con los lípidos naturales, o lo contrario: la glándula sebácea produce más grasa.
¿Qué ingredientes hay que evitar?
Long Term Relationship, Herbal Essences
Champú anticaída, para cabello graso, Piloskin
Graso Anticaspa, Fructis de Garnier
* Periodista y productora. Trabaja para publicaciones de Colombia y México. Con la asesoría de Liliana Castillo Flores, jefe de formación de Kérastase y Silvia Guerrero, senior brand manager de Garnier Fructis.
8 Bienestar Colsanitas
¿Todos los miembros de la familia pueden usar el mismo champú?
Los de origen animal y los sulfatos, porque levantan las cutículas y hacen que la keratina o el tinte duren menos. También hay que evitar las siliconas, porque son derivados del petróleo y son agresivas con el pelo. Evite los productos “dos en uno” (champú y acondicionador), porque al final no cumplen bien con ninguna de las dos funciones.
Modelo: Kelly Ávila
Bienestar Colsanitas 9
En Col sanitas hemos desarrol l ado una cul tura empresari al , enmarcada en nuestros valores organi zaci onales. Queremos comparti r conti go cómo expresamos y vivi mos estos valores en cada una de l as activi dades enfocadas a nuestros paci entes.
Cuando ingresas a alguna de nuestras clínicas siempre serás tratado con JUSTICIA. Trabajamos para que se desarrol le un equi l i bri o en el buen obrar de nuestros trabajadores, para que reci bas lo que corresponde, evitando di scri mi naci ones y respetando si empre tus derechos y deberes. Además, en nuestras cl íni cas contamos con l a Pol íti ca de Atenci ón a Paci entes en Condi ci ones de Di scapaci dad, al i neados con nuestro modelo de atenci ón y buscando garanti zar los derechos de l as personas con di scapaci dad que asi sten a nuestras sedes. Por esto nos comprometemos a: • •
Respetar l a di gni dad i nherente a l as personas, su autonomía i ndivi dual , i ncl ui da l a l i bertad de tomar deci si ones y su i ndependenci a. Vel ar por l a no di scri mi naci ón, el respeto por l a di ferenci a y l a aceptaci ón de l as personas con di scapaci dad como parte de l a diversi dad y l a condi ci ón humana; por l a i gual dad de oportuni dades, l a accesi bi l i dad, el respeto a l a evol uci ón de l as facul tades de los ni ños y l as ni ñas con di scapaci dad y de su derecho a preservar su i denti dad. Nuestro personal siempre te atenderá con RESPETO.
Entendi éndolo como el reconoci mi ento que tenemos por los derechos de los demás en el cumpl i mi ento de los propi os deberes, con mi ras a una convivenci a armóni ca.
Nuestros valores nos guían
colectivo de col aboraci ón y apoyo, si n di ferenci aci ón al guna, teni endo en cuenta el valor de cada persona y de sus actos. Cuando acudes a cualquier servicio en alguna de nuestras clínicas, encontrarás que nuestro personal asistencial y administrativo se comunica y actúa con VERDAD Y HONESTIDAD. Nos regi mos por l a transparenci a buscando l a veraci dad en l a i nformaci ón que transmiti mos entre nuestros compañeros de trabajo y a nuestros paci entes y sus fami l i as, para ser merecedores de l a confi anza sufi ci ente que permita una excelente rel aci ón organi zaci onal con nuestro entorno. Cuando estas en nuestras manos, eres nuestra RESPONSABILIDAD. Actuamos con di l i genci a y prudenci a tomando l as deci si ones necesari as para garanti zar el éxito y mi ni mi zar l as posi bi l i dades de fracaso. En nuestra i nfraestructura de sal ud procuramos una efectiva prestaci ón y l a mejor cal i dad de nuestros servi ci os. Llevamos a cabo acciones que nos permiten aliviar el sufrimiento y el dolor, acompañando a nuestros pacientes y sus familias en todas las etapas del ciclo de la vida, enfocando nuestro servicio con COMPASIÓN.
Porque estamos siempre dispuestos a ayudarte, actuamos con SOLIDARIDAD.
Tenemos l a capaci dad de bri ndar una atenci ón i ntegral a paci entes con enfermedades avanzadas y ponernos en su l ugar, para ayudarlos, al ivi arles y reduci r su sufri mi ento. Lo consi deramos como uno de nuestros valores fundamentales, eje de excelenci a para lograr l a mejor atenci ón por parte de nuestro equi po humano.
Referente a l a capaci dad de senti r como a uno de nosotros a qui en está dentro de nuestra comuni dad y de darle lo mejor. Un senti do
Te invitamos a vivir nuestros valores… ¡Juntos somos más!
Alimentación Abecé
Luz verde para el tránsito intestinal Por: Catalina Sánchez Montoya*
El estreñimiento afecta a cerca del 15% de la población mundial, con mayor prevalencia en las mujeres adultas. El sedentarismo y una dieta baja en fibra son dos de las causas más comunes.
E
l estreñimiento es más común de lo que todos piensan: muchas personas lo sufren, pero no hablan del tema. No solo pasa que muchas personas no hablan al respecto, sino que ni siquiera saben bien qué es, cuáles son sus síntomas y consecuencias, o si hay formas de prevenirlo. Por eso, con la ayuda de especialistas revisamos una serie de preguntas frecuentes alrededor del estreñimiento. Con unos cambios pequeños en algunos hábitos, las personas con esta dolencia verán cómo mejora sustancialmente su calidad de vida.
¿Qué es el estreñimiento?
Enfermedades metabólicas como el hipotiroidismo y la diabetes mellitus. Problemas neurológicos, como el párkinson o una lesión de la médula. Enfermedad del colon (estrechez, cáncer, fisura, proctitis). Deshidratación. Cambios abruptos en la dieta. Sedentarismo. Algunos medicamentos.
¿Hay alguna forma de prevenirlo?
“El estreñimiento se presenta cuando un Sí. De hecho, hay varias: tomar líquidos, Si usted presenta paciente tiene menos de tres evacuaciohacer ejercicio físico moderado, evitar el dificultad, dolor o nes por semana, o evacúa de manera doestrés. Pero, sin duda, la más infalible de lorosa y forzada, o queda con una sensatodas es incrementar el consumo de fibra distensión abdominal, es ción de evacuación incompleta”, señala en la dieta diaria. recomendable que visite el doctor Nicolás Rocha, coordinador del a un especialista para Departamento de Gastroenterología y ¿Y qué es la fibra? Endoscopia Digestiva de la Clínica UniNo existe una definición universalmente evaluar su salud intestinal. versitaria Colombia. Más que una enferaceptada. El concepto de fibra incluye a medad en sí misma, hace referencia a la todos aquellos hidratos de carbono que apreciación de cada individuo sobre su hábito intestinal. Las no se digieren ni se absorben en la parte alta del tubo intestinal, dificultades para ir al baño a menudo se acompañan de movi- y por lo tanto llegan intactos al final del mismo, es decir, al comientos intestinales, gases, heces duras y distensión abdomi- lon. De acuerdo con las propiedades físicas y fisiopatológicas de nal, complementa Alexandra Franco, educadora del programa sus componentes, la fibra se clasifica en: de diabetes y EPOC de Colsanitas. Soluble: son compuestos muy hidratables que forman geles en el tracto digestivo. A esta característica se deben muchos de ¿Por qué ocurre? El tránsito intestinal lento varía según cada paciente. Puede sus efectos fisiológicos como son el retraso en el vaciamiento gástrico o la disminución de la absorción de ciertos nutrientes presentarse a causa de:
*Periodista especialista en Nutrición de la Universidad de Barcelona. Instagram: @LaCucharaDeCata. 12 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 13
Alimentación Abecé
en el intestino delgado. Al llegar al colon sufren un proceso de fermentación por las bacterias allí presentes. Alimentos ricos en fibra soluble: cereales, semillas, legumbres. Insoluble: a diferencia de la fibra soluble, apenas es fermentada por las bacterias del colon. Presenta un importante papel en la formación y el tránsito intestinal del bolo fecal, aumentando el volumen del mismo y disminuyendo su tiempo de tránsito. Alimentos ricos en fibra insoluble: frutas y verduras.
¿Cuáles son sus bondades? La fibra soluble retiene agua y forma una especie de gel a lo largo de todo el tubo digestivo, normalizando la consistencia de las heces (haciéndolas más suaves en caso de estreñimiento, y más firmes en caso de diarrea). La fibra insoluble aumenta el contenido de agua de las heces y, por lo tanto, su volumen, con lo cual se incrementa la velocidad del tránsito intestinal. Existe evidencia científica de que la ingesta de fibra influye de manera importante en la prevención y mejoría de múltiples condiciones como el estreñimiento, el síndrome de colon irritable, la enfermedad de Crohn y la diarrea.
¿Cuánta fibra se debe consumir al día para combatir el estreñimiento? La recomendación general de la OMS (Organización Mundial de la Salud) es de 25 gramos al día. Según las guías alimentarias colombianas de 2015, se aconseja un promedio de 17-20 gramos al día en niños; de 28 a 35 en adolescentes y adultos y, finalmente, 28 gramos al día en adultos mayores.
ADIÓS AL ESTREÑIMIENTO EN CINCO PASOS 1.
Pilas con la dieta: consumir al día tres porciones de verduras, tres de frutas frescas, una de cereales y otra de leguminosas.
2.
Masticar bien: este es el primer paso del proceso digestivo de los alimentos. Intente comer pausadamente, sin afán y sin atragantarse. Y sin entretenerse con el televisor o el celular.
3.
La clave está en la hidratación: la fibra más un consumo adecuado de agua logrará el efecto deseado: movilizar los desechos del organismo. De no consumirse agua, podría ocurrir el efecto contrario. Dos litros de agua diarios es lo ideal. ¡Ojo! No solo es importante consumir agua para facilitar la digestión, recuerde que el agua lleva nutrientes a todo el organismo.
4.
Moverse siempre es bueno: el ejercicio físico moderado permite fortalecer los músculos del abdomen haciendo más efectiva la prensa abdominal en el momento de la evacuación.
5.
Adiós al estrés: ¿alguna vez ha escuchado que el intestino es también conocido por la comunidad médica como “el segundo cerebro” del organismo? Pues bien, eso ocurre porque su función integral se basa en múltiples neuronas, hormonas y neurotransmisores. De hecho, es en el tracto digestivo donde se produce el 90% de la serotonina —la hormona de la felicidad, el apetito sexual y los ciclos del sueño—, mientras que el sistema nervioso central solo sintetiza el 10%. En ese orden de ideas, a la hora de combatir el estreñimiento y otras molestias digestivas, es fundamental practicar técnicas de relajación y dormir bien.
Alimentos ricos en fibra Verduras y hortalizas como el apio, la zanahoria, la espinaca, el brócoli, el pimentón, los calabacines. Cereales como el trigo, el arroz, el maíz, la avena, el centeno, la cebada y el trigo sarraceno. Legumbres como los fríjoles, las lentejas, los garbanzos, las habas y las arvejas. Frutas frescas como la naranja, la mandarina, el mango, la papaya, la pitaya, la piña y el aguacate. Frutos secos como los marañones, las almendras, nueces de Brasil, pistachos y semillas de chía, calabaza, linaza y girasol. ¶
14 Bienestar Colsanitas
COLSANITAS
COLSANITAS
AL DÍA
Las noticias y avances más recientes de la Organización Sanitas Internacional
Seguro de viaje con asistencia médica en el exterior Activar tu seguro es muy fácil. Hazlo con anticipación a la fecha de tu viaje teniendo a la mano la información de los viajeros (usuarios Colsanitas o Medisanitas) haciendo uso de cualquiera de los siguientes canales: 1. Vía Correo Electrónico: Envía un correo a viajescolsanitas@co.qbe.com o viajesmedisanitas@co.qbe.com con la siguiente información: • Nombres y apellidos completos de los usuarios que viajan. • Tipo y número de identificación registrados en Colsanitas o Medisanitas. • País destino. • Fecha de salida y de retorno a Colombia. • Nombre, teléfono y correo electrónico de la persona de contacto en caso de emergencia.
Las noticias y avances más recientes de la Organización Sanitas Internacional
AL DÍA
Nuestro compromiso es atender a tiempo a quién lo necesite. Por eso, si no puedes asistir a tu cita médica, tu deber es cancelarla a tiempo, así nos permites atender a otro afiliado de manera oportuna. Para la cancelación y reprogramación de tus citas asignadas en nuestros centros médicos, comunícate con la línea 742 8383 en Bogotá y 018000 940304 a nivel nacional. Si tus citas son de medicina general, pediatría o planificación familiar podrás hacer la cancelación a través de www.epssanitas.com
2. Vía QBE Seguros: Comunícate con QBE Seguros, nuestro aliado y proveedor del servicio, y solicita la activación del beneficio al 01 8000 122131 de domingo a domingo desde las 7:00 a.m. hasta 10:00 p.m. 3. Vía Colsanitas y Medisanitas en Línea: Llama al 487 1920 en Bogotá o al 01 8000 97 90 20 en el resto del país y digita la opción 3 y luego la opción 1 para solicitar la activación del beneficio.
Nota: para garantizar la atención en el exterior, debes haber cumplido con los requisitos enunciados anteriormente. El Seguro de Viaje con Asistencia Médica en el Exterior es un beneficio adicional potestativo de la compañía, que no hace parte de la cobertura del Plan de Medicina Prepagada.
Para ampliar la información de estas y más noticias, ingresa a www.colsanitas.com
Conoce más acerca de nuestros compromisos en www.epssanitas.com
Alimentación Actualidad
A
Cuidado con los suplementos alimenticios para deportistas Por: Laura Natalia Cruz*
Están de moda los productos que prometen reducir grasa y aumentar la masa muscular y la fuerza. Pero la ciencia no ha probado sus virtudes; al contrario, consumirlos sin una adecuada asesoría puede ser riesgoso.
l deseo de tener un cuerpo perfecto lo acompaña el afán, la necesidad imperiosa, de esculpir todos los músculos en el menor tiempo posible. Todavía no queremos entender que la naturaleza tiene su propio ritmo, que lo mejor es moverse al compás que ella impone, y por eso caemos en la trampa de la publicidad que promete cosas que simplemente no son reales. Esas falsas promesas están detrás del auge de los suplementos para deportistas como los batidos de proteínas, quemadores de grasa y cápsulas de aminoácidos. Debo admitir que yo he consumido estos productos creyendo que me ayudarían a subir de peso. Pero luego de una charla franca con Ángela Navas, nutricionista de Colsanitas, la conclusión es clara: estos suplementos son innecesarios. En el mercado se encuentran diferentes opciones de suplementación deportiva de venta libre y que se pueden comprar en supermercados, gimnasios y páginas de internet. Los más populares son el ácido linoleico conjugado (conocido como CLA), la L-carnitina, los aminoácidos de cadena ramificada y otros como la creatina, L-arginina y la glutamina. Entre los de mayor demanda se encuentran los batidos de proteína, que pueden ser a base de suero (whey) o de la cuajada de la leche (caseína). Estos productos son conocidos como ayudas ergogénicas, es decir, sustancias que aumentan el rendimiento y la fuerza física. De acuerdo con la nutricionista Ángela Navas, el consumo de estos suplementos debe hacerse bajo la supervisión de un profesional, y sólo en determinados casos. Por ejemplo, las ayudas ergogénicas están diseñadas sobre todo para deportistas de alto rendimiento que por la intensidad del entrenamiento no pueden suplir todos sus requerimientos nutricionales con la dieta. Este último punto es clave, y quizás la razón principal para sospechar de estos productos, dice la doctora Navas: “solamente con la dieta cualquier persona puede obtener los requerimientos de nutrientes y agua, sin necesidad de suplementos”. Y esto aplica incluso para muchos deportistas de talla mundial.
Una investigación de la BBC en 2008 reveló que el medallista olímpico Michael Phelps consumía 12.000 calorías diarias. En esa época su desayuno era tres sándwiches de huevos fritos con queso, tomate, lechuga, cebollas fritas y mayonesa; tres pancakes con chocolate; una tortilla de cinco huevos, tres tostadas cubiertas en azúcar, un tazón de avena o maíz y dos tazas de café. Alguien como Phelps necesita toda esa comida porque es un súper hombre que nada vigorosamente cinco horas diarias. Los mortales como nosotros estamos bien con una dieta balanceada de más o menos 2.000 calorías por día; eso basta y sobra incluso si además hacemos actividad física de forma ocasional o hasta un entrenamiento más estructurado. Para verlo del lado contrario, es decir, del lado de alguien común y corriente, como yo, y probar que en realidad una dieta normal es más que suficiente, con la doctora Navas calculamos cuál debería ser mi ingesta diaria de proteína. Soy mujer, tengo 29 años y peso 54 kilos: necesito entre 1 y 1,2 gramos de proteína diarios por cada kilo de peso, esto es, aproximadamente 64 gramos diarios. Luego de contarle lo que como en un día normal, de confesarle que como pocos carbohidratos por la idea errónea de que me voy a engordar y después de varias multiplicaciones, la doctora Navas me dijo que yo comía algo así como 100 gramos de proteína al día, casi el doble de lo que debería. Esa cifra, a pesar de lo elevada, aún está en un rango normal, pero fue la muestra de que si quiero dejar de verme tan flaca y tener músculo estoy más que equipada, gracias a mi dieta, para cumplir esa meta. Es decir, no necesito la proteína en polvo que guardo en la alacena. Otra razón por la cual los expertos en nutrición desaconsejan el uso de suplementos deportivos es porque simplemente no cumplen lo que prometen, y algunos pueden tener efectos secundarios. Hablemos del CLA y de la L-carnitina. El primero de ellos es un ácido graso que supuestamente ayuda a reducir la grasa sin debilitar la masa muscular, y está indicado para personas que quieren bajar de peso. La L-carnitina es la encargada de llevar la grasa a la célula para que allí esta se convierta en
*Periodista independiente, frecuente colaboradora de Bienestar Colsanitas. 18 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 19
Alimentación Actualidad
Los batidos de proteínas no ayudan a formar más músculo. Para lograrlo hay que hacer ejercicios de fuerza e ir aumentando la intensidad.
combustible, de ahí la creencia errónea de que también promueve la pérdida de grasa. La doctora Navas afirma que hasta el momento no hay ninguna prueba científica que certifique que estos compuestos ayudan quemar grasa por sí solos. Lo mismo ocurre con los aminoácidos de cadena ramificada y otro tipo de aminoácidos: estas moléculas ayudan a formar proteínas que son la base de la masa muscular. Los aminoácidos necesarios para que el cuerpo funcione correctamente se pueden obtener con la dieta; tomar más de ellos no va a ayudar a aumentar la masa muscular o la fuerza. Los batidos de proteínas tampoco ayudan a formar más músculo, porque la única forma de lograr este objetivo es haciendo ejercicios de fuerza e ir aumentando la intensidad de los mismos periódicamente. La ingesta de aminoácidos, quemadores de grasa y batidos de proteínas combinados y por largos periodos de tiempo puede llevar a fallas en los riñones y el hígado, porque estos son los órganos que se encargan de sintetizar estos suplementos. Por ahora, según la nutricionista Navas, el único suplemento deportivo que ha mostrado algunos beneficios es la creatina, un compuesto de tres aminoácidos que al parecer sí aumenta un poco la fuerza. Pero tampoco hay suficiente evidencia que lo ratifique. Otra razón para añadir a la lista que desaconseja usar suplementos deportivos comerciales es que son bastante costosos. De acuerdo con la doctora Navas, si las dos proteínas más populares 20 Bienestar Colsanitas
del mercado —la whey y la caseína— juntas son como tomarse un vaso de leche, ¿por qué comprar estos tarros gigantes y costosos de proteína? Si quiere acelerar su metabolismo y tener más energía, ¿por qué comprar un quemador de grasa en vez de tomarse una buena taza de café o té antes de hacer ejercicio? Ahora bien, algunas de estas sustancias son usadas por profesionales de la salud en algunos casos muy particulares, podría decirse que extremos. Sobre el uso en situaciones extremas las doctora Navas comenta: “la L-arginina, por ejemplo, se usa en dos situaciones clínicas: para los pacientes con heridas y para los que se van a someter a una cirugía mayor porque ayuda a cicatrizar; la glutamina también se usa en cuidados intensivos. Tiene más sentido que un anciano, una persona muy enferma, alguien con cáncer o que sufrió una fractura necesite este tipo de ayudas, porque en esos casos se pierde el apetito, hay dificultades para comer y el metabolismo se vuelve más lento”. En conclusión, lo que los nutricionistas sí recomiendan es no dejarse engañar y acudir donde un especialista. Si usted quiere bajar de peso e iniciar una rutina de ejercicios para cumplir ese objetivo, el entrenador del gimnasio o el vendedor de suplementos no pueden ser sus asesores. Tampoco crea en todo lo que dicen los blogs de celebridades o los autodenominados fitness coach; ellos no son profesionales de la salud. También recuerde que lo que necesita para estar en forma y sentirse bien ya lo encuentra en una alimentación balanceada. ¶
Actividad física Abecé
La ciencia del pedaleo Por: Sinar Alvarado* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco
otros, el pasatiempo lo atrapó. En pocos meses perdió varios ki- deportista avanza guiado por especialistas: deportólogos, nutrilos, se convirtió en un escalador y ahora mismo se está prepa- cionistas, entrenadores. Hay decenas de miles de ciclistas aficionados que ruedan rando para correr un triatlón. En sus redes sociales suele colgar fotografías y videos donde aparece sudoroso, exhausto sobre cada día por las carreteras del país. Pero el ímpetu que estimuló a muchos de ellos está en el ejemplo de la bici dentro del gimnasio, o trepando los ciclistas profesionales. Este es, junmontañas a cielo abierto. Los ciclistas, Cuando el proceso no está to a Australia, el único país no europeo dice Montero, se enganchan porque este guiado por profesionales, los que tiene presencia frecuente en los tipo de cambio en sus vidas les toca la ficiclistas se estancan, o engordan. podios de las grandes competencias cibra más profunda. clistas profesionales. Colombia es una —Acá le diseñamos un entrenamiento El cuerpo es una máquina que según el tiempo que tengan disponible, y aprende. Aquí hacemos pruebas cantera de donde ha salido y seguirá saliendo mucho talento sobre ruedas. funciona. Cuando el proceso no está guiade esfuerzo y las repetimos cada El siguiente paso para los preparadodo por profesionales, los ciclistas se estanres de GoCycling es apuntar al mundo can, o engordan. El cuerpo es una máquitres, cuatro, cinco meses. del ciclismo profesional. na que aprende. Aquí hacemos pruebas —Queremos formar deportistas. Colombia surte con sus cide esfuerzo y las repetimos cada tres, cuatro, cinco meses. Evaluamos la respuesta muscular, la cardiovascular. El periodo mí- clistas a las escuadras élite del mundo, pero todavía eso se hace con sistemas arcaicos. Nuestro sueño es captar el talento del cinimo es de tres meses, para tener chance de generar resultados. El cuerpo humano no está hecho para este nivel de exigencia, clismo local y formar deportistas de élite. Tenemos los protocopero los resultados que menciona Montero se logran cuando el los, y el talento existe. ¶
Bogotá es la capital más ciclista de América Latina. Aquí los aficionados entrenan como atletas de élite, algunos incluso con asistencia profesional y tecnologías de última generación.
E
n la capital de Colombia, dicen las cifras oficiales, se realizan unos 700.000 viajes en bicicleta cada día. Los domingos, en muchas vías que se cierran al tráfico de automóviles, multitudes de ciclistas recorren la ciudad en plan recreativo, y otros tantos salen hacia pueblos cercanos para enfrentar rutinas reservadas a los más preparados. Esta es una masa que no para de crecer, pero algunos inconvenientes pueden desmotivar a los ciclistas: los robos, la lluvia, el tráfico agresivo. Para ellos, a principios de 2016, cuatro entusiastas crearon un concepto hasta ahora único en el país: un gimnasio especializado en entrenamiento bajo techo. Oscar Montero, triatleta y fundador de GoCycling, narra los inicios del gimnasio. —Teníamos la idea de hacer asesoría técnica, evaluaciones a ciclistas y prescripción de entrenamientos. Pedimos ocho simuladores y éramos solo dos empleados aquí, con cuatro personas que se inscribieron. Así empezamos. Después fue llegando gente y hoy estamos en 98 inscritos. GoCycling, ubicado en un tercer piso en el norte de Bogotá, es un espacio de unos trescientos metros cuadrados, rodeado de amplias ventanas y dotado de 17 simuladores electrónicos que sirven para recrear distintas rutinas de entrenamiento controlado por expertos. Los ciclistas llegan al sitio, le quitan la rueda trasera a sus bicicletas y las enganchan a estos simuladores.
Después se suben y pedalean a la velocidad que les indican, en determinado número de fracciones y por un tiempo específico. En este lugar todo es personalizado. Cuando los deportistas llegan, les hacen un fitting, es decir, les toman distintas medidas para saber exactamente qué características debe tener la bicicleta de cada uno. Como un sastre cuando diseña un traje a la medida. Después les hacen una prueba de esfuerzo, los evalúa un técnico (certificado por la Unión Ciclista Internacional y por la Federación Internacional de Atletismo), les hacen pruebas de consumo máximo de oxígeno, les miden el ácido láctico en la sangre, los someten a pruebas de entrenamiento para saber de qué forma pueden hacer más eficientes la pérdida de peso y grasa corporal de cada ciclista. —Después van con el nutricionista para una valoración antropométrica, y en el 95 por ciento de los casos deben bajar de peso. Y claro, cuando la gente baja se pone feliz. La gente se empieza a entusiasmar. Algunos de los alumnos de GoCycling se han vuelto célebres. Otros ya lo eran, y multiplicaron su celebridad con el cambio que la bicicleta trajo a sus vidas. Es el caso de Andrés Parra, el actor que hace unos años interpretó a Pablo Escobar en una serie de televisión. Parra era un tipo joven, pero sedentario y con sobrepeso. Se aficionó a la bicicleta y, como a muchos
* Periodista colombiano, escribe para New York Times en español y otras publicaciones. 22 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 23
Hogar Actualidad
“cuando hablamos de nuevas tecnologías y vejez existen varios imaginarios y estereotipos erróneos frente al gusto y la facilidad que tienen las personas mayores”.
Todas las ventajas
Redes sociales después de los sesenta Por: Catalina Gallo*
Para las personas mayores, la tecnología es una gran amiga para compartir experiencias y mantener contacto con familiares y personas de su edad.
M
uy probablemente el mejor regalo para los abuelos o los padres mayores en esta Navidad sea un teléfono inteligente. De acuerdo con Robinson Cuadros, presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, a los viejos se les facilita muchísimo el manejo de las redes sociales y de las nuevas tecnologías cuando descubren que ellas les permiten estar en contacto con otros y compartir sus conocimientos. Dentro del proceso natural del envejecimiento, hacia los 70 años se optimiza el aprendizaje a través de las emociones y el sentimiento de enseñar y compartir los conocimientos con otras personas. Es por esto que al descubrir que internet y las redes sociales les permiten compartir con otros lo que saben y estable-
cer vínculos emocionales, las personas mayores aprenden muy rápido a utilizarlos, y con muy buenos resultados. Esta capacidad de aprendizaje propia de la vejez se puede utilizar también para aprender a tocar un instrumento, para aprender un nuevo idioma o para dirigir grupos espirituales o de estudio, porque el lenguaje emocional está muy ligado con temas de perdón y de espiritualidad, de sentido de vida. De allí que muchos de los grandes maestros sean personas mayores, porque el cerebro les permite tener estas habilidades más evolucionadas. El doctor Cuadros menciona a una paciente de 95 años que a través de Pinterest comparte recetas y puntadas de croché con sus nietos que viven fuera del país. Como explica el especialista,
Uno de los problemas más serios durante la vejez es el aislamiento. La soledad y la falta de relaciones con otros enferman más a los ancianos, y varios estudios europeos han demostrado que las personas mayores que tienen amigos y se reúnen con ellos son más felices. En Colombia, alrededor del diez por ciento de la población mayor vive absolutamente sola. Pues bien, para muchos viejos las redes sociales se han convertido en una herramienta para estar en contacto con sus familias y con otras personas de su edad. Cajas de compensación y otras instituciones que programan actividades con personas mayores crean grupos de Whatsapp, con los cuales se genera un fortalecimiento emocional y de contacto con la vida. Cuando, por ejemplo, alguno falta a la reunión del grupo, al taller de ejercicios o de actividades, los otros le escriben, le preguntan cómo está, y si está enfermo lo animan y lo acompañan vía celular. Incluso, algunos miembros de estos grupos han manifestado que les preguntan más por su vida sus compañeros de Whatsapp que sus propios familiares. Facebook también se ha convertido en un espacio donde las personas mayores encuentran pares y grupos donde pueden compartir intereses similares. Hay grupos para mayores de 60, para mayores de 70, etcétera. O por actividades, zonas de residencia, en fin: es cuestión de buscar con paciencia y, en caso necesario, pedir un poco de ayuda. Como la mayoría de las veces son los nietos quienes les enseñan a manejar las redes sociales y los celulares inteligentes a las personas mayores, se establece también una relación importante entre ambas generaciones de la familia a través de un intercambio de conocimientos que resulta muy útil para ambos.
Experiencias en otros países Existen experiencias interesantes en otros países. Cuadros cuenta que, por ejemplo, en una ciudad de Brasil los estudiantes se conectan vía Skype con hogares geriátricos de Estados Unidos donde sus habitantes, que por lo general están solos, practican inglés con los jóvenes sudamericanos, y así estos aprenden. También en algunos colegios de Colombia los abuelos son invitados a compartir clases de historia, y a cambio los niños les enseñan a manejar las redes sociales. “Tenemos arraigados imaginarios que nos hacen mucho daño, decimos que loro viejo no aprende a hablar, cuando verdaderamente eso solo les pasa a los loros, no a las personas”, afirma el doctor Cuadros. A esto se suma que ahora las personas envejecen diferente a como lo hacían hace 30 años. Ahora las personas mayores de 60 años quieren estar activas, participar en actividades, cuidarse físicamente, verse lindas, aprender, conocer, viajar y, según todos los geriatras consultados, no hay que ponerle límites al disfrute de la vida.
Para ejercitarse física y mentalmente Dos de los asuntos que más preocupan a las personas mayores es mantenerse activas físicamente y conservar sus capacidades mentales. Por eso muchos usan aplicaciones en sus celulares para hacer ejercicios físicos y mentales como asociación, planeación, abstracción, de racionamiento y de memoria. Sin embargo, por lo general los viejos prefieren el encuentro con otros, el contacto físico, y por eso son más dados a reunirse con personas de su edad para hacer ejercicio, para organizar juegos de mesa o para conversar y compartir historias. Si bien a la hora de informarse prefieren los métodos tradicionales como los periódicos, radio y televisión, utilizan mucho las tabletas para ver videos, para ver a los músicos de su época, por ejemplo. Pero según el doctor Cuadros, lo que más utilizan son los teléfonos inteligentes, y lo hacen a la perfección, tanto que entre ellos se molestan cuando alguno del grupo ya tiene un aparato muy obsoleto y no está a la altura de lo último en tecnología. ¶
APPS PARA PERSONAS MAYORES Existen múltiples aplicaciones tanto en sistema Android como en iOS para que los ancianos cuiden su salud física, mental y emocional. Por ejemplo, basta con buscar diabetes para encontrar opciones gratis o de pago. Los mismo sucede si se busca tensión arterial. Otras sirven para llevar el control de las medicinas, muy útiles para personas mayores que viven solas o tienen cuidadores sólo durante algunos periodos de tiempo. Dos de ellas son Medisafe y My Pillbox. Para ejercicios cerebrales y de memoria están por ejemplo Lumosity y Fit Brains Trainer. Hay muchísimas más, basta esculcar un poco en la web o la tienda de aplicaciones de su celular.
*Periodista independiente, autora de Mi bipolaridad y sus maremotos (Planeta). 24 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 25
Hogar Abecé
eso, para interactuar con ellos, lo mejor es hacerlo de manera tranquila, sin sobresaltos y aspavientos. Relájese, acérquese despacio, déle cariño y téngalo por seguro que recibirá lo mismo a cambio.
excrementos con frecuencia y mantener unos cinco o seis centímetros de arena siempre.
¿Qué tipo de juguetes son ideales?
Los gatos son animales curiosos y, por eso, lo ideal es buscarles juguetes que estimulen esa capacidad. No se complique comSí. De nuevo, contrario a lo que sucede con los perros, los gatos se prándole objetos caros y sofisticados ya que, si no los encuentra sienten cómodos en el espacio que asumen como propio. Como interesantes, el gato probablemente ni siquiera volteará a miles encanta vigilar todo lo que tienen a su alrededor, están aún rarlos. Para capturar su atención, busque objetos simples con más tranquilos en las partes altas, y por eso es bueno tratar de texturas, colores vivos y que sean circulares o que simulen moadecuarles ese tipo de espacios. Pero es cierto que cuando un gato vimiento (la vieja bola de tela seguro le fascinará). O una caja se acostumbra a un lugar, sacarlo de allí de manera imprevista para esconderse. Si puede, hágale o compre un gimnasio para moverse, trepar y afilar sus uñas: eso los puede generarle un alto nivel de estrés. mantendrá felices. Los felinos no están
¿Es cierto que los gatos son muy territoriales?
¿Cómo debo alimentarlo?
Siete preguntas alrededor del gato Por: Martín Franco Vélez*
Tener un gato en casa es una experiencia enriquecedora para todos los miembros de la familia. Pero, como cualquier mascota, genera responsabilidades.
E
mpecemos por lo obvio: si ya está decidido a tener un gato, lo primero que debe saber es que su forma de ser no se parece ni de lejos a la de ninguna otra mascota. Diversos estudios sobre el comportamiento felino indican que los gatos suelen tener ciertos rasgos similares a los humanos, entre los que se destaca su carácter inquieto, el hecho de que sean gregarios (es decir, que le guste vivir en compañía), y que sean, además, dominantes, espontáneos y amigables. Bien lo decía el Nobel estadounidense Ernest Hemingway, viejo amante de los felinos: “Un gato es absolutamente honesto emocionalmente: los seres humanos, por una razón u otra, pueden ocultar sus sentimientos, pero un gato no lo hace”. Como esa sinceridad puede no agradarle a todo el mundo, lo mejor es tener en cuenta esta guía básica si quiere vivir con un felino.
dispuestos todo el tiempo ¿Cada cuánto debo bañarlo? Su mismo carácter independiente hace que, a diferencia de otras mascotas, usLos gatos son animales muy limpios; de a responder a su dueño ted no tenga que establecer horarios para hecho, pasan gran parte del tiempo acicacon el mismo entusiasmo. darle agua o comida a los gatos. Tómelo lándose con su propia lengua. Por eso no Lo que no significa que con calma: déjele siempre agua limpia y hay necesidad de bañarlos con tanta frecomida en un lugar fijo para que él miscuencia: se estima que una vez al mes es no sean cariñosos. mo establezca rutinas. Tenga en cuenta más que suficiente cuando están jóvenes. que los gatos son animales de costumbres. Cámbiele el agua dos Un buen baño puede ayudar al animal si hay de por medio temas veces al día si es adulto, y tres si aún es cachorro. Recuerde que de desparasitación o alguna enfermedad relacionada con la piel. los gatos están acostumbrados a comer poco pero a hacerlo con frecuencia. Por la comida no se preocupe: en el mercado conse- ¿Debo esterilizarlo? guirá tanto seca como húmeda, especial para todo tipo de gatos. En los gatos machos domésticos la castración es altamente recomendable. De no hacerlo, el animal suele salir a recorrer grandes distancias en busca de hembras en celo y corre el ries¿Y qué debo hacer con sus desechos? Ya dijimos que los gatos son territoriales y por eso no necesitan go de perderse o de salir herido. Además, el gato no castrado salir a ninguna parte para hacer sus necesidades básicas: bas- marca el territorio orinando la casa y dejándole un fuerte olor a ta acostumbrarlos desde cachorros a depositarlas en una caja acre, o incluso aumenta su comportamiento agresivo con otros de arena. Para ello, cómpreles una caja grande y ubíquela en gatos y contra sí mismo. La esterilización, pues, le ayudará a un lugar tranquilo; luego, llénela con una arena sanitaria espe- tener un animal más tranquilo. En las hembras domésticas también se recomienda la estecial (que puede encontrar en cualquier supermercado), y lleve al animal con paciencia: verá que en poco tiempo aprenderá. rilización, para evitar la visita de gatos y las peleas que suelen Es muy importante, eso sí, mantener la caja limpia: recoger los formarse cuando hay varios tras una gata en celo. ¶
¿Cómo puedo ganarme la confianza de un gato? Si usted ha tenido perro alguna vez, sabrá que por su carácter dócil el perro busca siempre agradar al amo. El gato no. Los felinos no están dispuestos todo el tiempo a responder a su dueño con el mismo entusiasmo. Lo que no significa, tampoco, que no sean cariñosos: si se sienten queridos, responderán de la misma forma. En cualquier caso, es muy importante saber que no les gusta ser tomados por sorpresa; por
*Periodista de amplia trayectoria, ha trabajado en los principales medios impresos colombianos. 26 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 27
Hogar Recomendaciones
Así es un curso de primeros auxilios Por: Katherine Ríos* · Ilustraciones: Camila Bernal
¿Sabe usted cómo reaccionar ante una fractura, o cuando a algún familiar se le atora un alimento en la garganta? Estos conocimientos podrían salvarle la vida a usted o a un ser querido, literalmente.
H
ace poco la niñera de una amiga entró en pánico anotar que el sitio donde más ocurren accidentes caseros es la cuando el niño a su cuidado tuvo una convulsión. Su cocina y en segundo lugar los baños, así que allí debemos revisar capacidad para actuar quedó bloqueada ante el peli- con más atención que los medicamentos, detergentes y agentes gro, y lo único que hizo fue gritar y gritar. Los vecinos oyeron los químicos queden fuera del alcance de los niños, que los enchufes gritos y fueron los que lograron resolver la situación y llevar al estén bloqueados y que no haya agua o jabón en lugares de paso, entre otras precauciones. niño al hospital. La reacción ante el accidente también Estamos poco entrenados para actuar suele ser inapropiada, y así llegan a los en caso de emergencias o desastres. La A los hospitales suelen llegar servicios de urgencias personas quemaimagen tras un temblor o un derrumbe niños y adultos heridos en das a quienes les untaron aceite, o cortanos es familiar: gente descalza y en piyaaccidentes absurdos, que dos con las heridas cubiertas de remedios ma en la calle, desorientada, desamparacaseros. Hay que recordar que ante corda. Personas que hacen caso omiso a la pudieron evitarse con una taduras o heridas abiertas lo más aconorden de evacuación frente un inminente revisión de las condiciones sejable es hacer presión para detener la desastre natural, y que cuando deciden de seguridad de sus casas. hemorragia; en segundo lugar, lavar con salir es demasiado tarde. Nunca está de cuidado el área para evaluar la magnitud más recordar la importancia de tener siempre a la mano una pequeña maleta con agua, algo de comi- de la lesión, y debe evitarse aplicar cualquier tipo de sustancia: da, radio, pito, listas de teléfonos, linterna, los medicamentos ni café, aceites o cremas. Seguramente todos han visto a una señora que se desmaya en que toman de manera permanente los miembros de la familia y otros elementos útiles en caso de que no se pueda volver a entrar la calle o un centro comercial y al instante se forma un círculo de a la casa, así como definir el punto de encuentro en caso de que gente que le quita el aire e intenta revivirla con perfumes, alcohol la familia no esté junta en el momento decisivo. El kit básico de y hasta cachetadas. Lo primero que debe hacerse es aflojar sus supervivencia debe estar siempre listo y a la mano, para no tener ropas y garantizar que pueda respirar libremente; ayuda subirle un poco las piernas para activar el flujo de sangre. A partir de ese que buscar cada cosa cuando se presenta la emergencia. A los hospitales suelen llegar niños y adultos heridos en momento podríamos evaluar si reacciona o bien si debemos plaaccidentes absurdos, que pudieron evitarse con una rápida near el traslado a un centro hospitalario. Conozco personas que revisión de las condiciones de seguridad de sus casas. Cabe han sufrido lesiones graves en los dedos tratando de impedir que
En el curso enseñan a tener claro que la atención de primeros auxilios es solo el primer paso para atender una emergencia mientras se cuenta con ayuda médica o de rescate especializada.
*Escritora. Su último libro se titula Los abrazos de Alicia (editorial Robot). 28 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 29
Hogar Recomendaciones
una persona que está convulsionando se trague la lengua, cosa que nunca va a pasar. En estos casos lo importante es contabilizar el tiempo que dure la convulsión y poner una cobija o almohada bajo la cabeza de la persona para evitar que se golpee. Con todas estas inquietudes en la cabeza decidí tomar un curso de primeros auxilios. Escogí la Cruz Roja porque es la institución con más experiencia en rescates y ayuda en emergencias alrededor del mundo. El curso básico de primeros auxilios dura 30 horas y cuesta $150.000. Puede tomarse en dos fines de semana o en días de semana.
En el salón de clases Durante todo el curso se hace énfasis en dos aspectos. El primero, seguir unos pasos básicos para ayudar: mantener la calma, revisar la seguridad del área para que quien presta la ayuda no termine también afectado, evaluar la situación (tipo de evento, estado de la víctima, recursos para la atención), revisar que no falte la debida protección: guantes, mascarilla, gafas de seguridad, etc. Y, segundo, tener claro que la atención de primeros auxilios es solo el primer paso para atender una emergencia mientras se cuenta con ayuda médica o de rescate especializada. También insisten en la importancia de conocer las líneas de atención en caso de emergencia y de brindar datos adecuados a la hora de llamar pidiendo ayuda: saber dar la dirección, con indicaciones precisas para llegar al lugar y describir bien la situación. Hay otras situaciones que dependen menos de accidentes y más de la condición previa de salud de la persona: fiebres, desmayos, convulsiones, problemas respiratorios, alteraciones de los signos vitales, reacciones alérgicas a la comida y el temido infarto. Si uno vive o cuida a una persona mayor, o con propensión a estas emergencias, el curso es una necesidad podría decirse que vital. Pero a veces estas situaciones se presentan en un cine, en la calle, en un restaurante, y es importante aprender a responder con prudencia y dando la ayuda de emergencia posible, saber qué hacer para atender y tranquilizar a la persona o transportarla sin riesgos, mientras llegan los profesionales. El curso da una formación básica general, que incluye otros conocimientos que debe tener la persona que trata de ayudar en una emergencia: cuáles situaciones son peligrosas, qué atención debe dejar a personas más expertas (como las maniobras de resucitación cardiovascular), las medidas de limpieza y de higiene fundamentales, el morral o botiquín básico que debe tenerse a mano, las formas de tranquilizar y guiar a un grupo en una emergencia, para evitar el pánico. Y frente a eventos más extremos —infartos, derrames, crisis diabética—, el curso enseña a tener calma y limitar la intervención en los casos en los que no hay un médico cerca. Al terminar el curso uno se siente algo más tranquilo, menos impotente frente a los eventos inesperados, los desastres de la naturaleza o los errores humanos. Sin duda en cada casa debería haber por lo menos una persona capacitada para brindar primeros auxilios, y un curso de estos debería ser obligatorio para quienes tienen niños a su cargo en casas, colegios y jardines infantiles, y para los que cuidan a personas mayores. ¶ 30 Bienestar Colsanitas
La cocina y los baños son los espacios en donde más accidentes domésticos ocurren.
Es importante conocer las líneas de atención en caso de emergencia y saber dar la dirección, con indicaciones precisas, así como describir bien la situación.
Tenga a mano un morral o botiquín básico que contenga guantes, gasas, tijeras, pinza, alcohol, curas, termómetro y medicamentos esenciales.
Hogar Actualidad
Los secretos para criar niños felices Por: Martín Franco Vélez*
Un nuevo libro explica cómo ha hecho Dinamarca para mantenerse durante más de tres décadas como el país más feliz del mundo. Y, al parecer, todo está en la crianza.
C
on relativa frecuencia se anuncia en la prensa el listado de los países más felices del mundo. Y aunque nos hemos acostumbrado a ver a Colombia entre ellos —a veces, incluso, liderando el ránking—, lo cierto es que el país que ha sido declarado como el “más feliz” del mundo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y las Naciones Unidas desde hace más de treinta años, no es, por desgracia, este que nos tocó en suerte. No: el país más feliz del mundo es Dinamarca. El secreto, por supuesto, no es tan sencillo como para justificarlo con el envidiable nivel de desarrollo que han alcanzado. La cuestión va más allá. Por eso, la escritora y psicoterapeuta danesa Iben Dissing y la estadounidense Jessica Joelle acaban de publicar un libro llamado Cómo criar niños felices: los secretos del país más feliz del mundo, en el que explican cómo eso que llamamos felicidad se tiene que ir inculcando en las personas desde la infancia. El secreto, pues, está en la crianza.
Educar para ser feliz, y no para ser el mejor Cada capítulo del libro representa una de las letras de la palabra EDUCAR. En ese sentido, la E es, según las autoras, para “Enseñarles a los niños a jugar”. Para ellas, la competencia excesiva que esta realidad impone a los pequeños —y que muchas veces los padres fomentan con su actitud, sin saberlo—, y el hecho de que les llenen la agenda con clases de piano, de idiomas o de natación, ha hecho que los pequeños se estén quedando sin tiempo libre para jugar y, lo que es peor, se estén llenando de miedos y ansiedades por no cumplir con las expectativas de los padres. Es real: hasta hace apenas unos años, según el Centro Nacional de Estadísticas de Salud en Estados Unidos, había más de cinco millones de niños tomando antidepresivos.
Aquí es donde es importante que los niños desarrollen su creatividad con el juego. Nada más errado que asumir que al hacerlo están perdiendo su tiempo; por el contrario, jugar libremente les permite desarrollar habilidades esenciales como la resiliencia, la negociación, el autocontrol y el manejo del estrés para controlar la ansiedad en la edad adulta. Y eso es lo que hacen en Dinamarca, dejar jugar a los niños libremente el mayor tiempo posible. La segunda letra, la D, es para “Definir la autenticidad”, lo que significa enseñar a los niños a desarrollar, reconocer y confiar en sus propios sentimientos. Que entiendan que está bien sentir. Un error muy común es que los padres suelen llenar a sus hijos de elogios innecesarios, lo que les genera inseguridad a los pequeños pues pueden llegar a sentir que todo lo que hacen está bien y que deben estar siempre buscando aprobación por ello. Aquí las autoras introducen un elemento interesante que es, dicen, esencial en el método danés de crianza: enfocarse en elogiar el esfuerzo o el proceso que el niño está desarrollando, más que sus virtudes como persona o los logros alcanzados. Eso lo ayudará a ser más seguro de sí mismo y a entender que debe esforzarse para obtener lo que desea. La U es para “Utilizar la redefinición” o, básicamente, reenfocar la manera en que vemos la vida. Para ponerlo más fácil: decidir ver el vaso medio lleno y no medio vacío. Para lograrlo, es muy importante tener en cuenta la manera como usamos el lenguaje y les decimos las cosas a nuestros hijos: el tono, la forma de hablar acerca de otra gente y cómo expresamos ante ellos nuestra percepción del mundo. Sandahl y Alexander cuentan que los daneses son “optimistas realistas”, lo que significa que, si bien reconocen la realidad negativa, hacen un esfuerzo consciente por crear una “narrativa enriquecedora y amorosa” para los niños.
*Periodista, colabora con las revistas Soho, Arcadia, El Malpensante y Donjuán, entre otras. 32 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 33
Hogar Actualidad
Jugar libremente les permite desarrollar habilidades como la resiliencia, la negociación, el autocontrol y el manejo del estrés en la edad adulta. Con la C viene una característica fundamental en la crianza de niños felices: la capacidad de “crear empatía”. Como ellas mismas la definen, la empatía es “la habilidad de reconocer los sentimientos de los demás, (…) de sentir lo que alguien más siente, y no sólo sentirlo por él, sino con él”. En otras palabras, la capacidad de ponerse en los zapatos del otro. En una sociedad como la actual, donde la competencia y el individualismo son feroces, desarrollar la empatía no sólo le permitirá a nuestros hijos entender y aceptar que todos somos vulnerables, sino que podrán sentir más felicidad (y un mayor bienestar) al saber que no sólo están pensando o haciendo cosas por ellos mismos, sino por los demás. Casi llegando al final encontramos la A que, según las autoras, es para “Aprender a no poner ultimátums”. Aquí revisan la forma como los padres castigan a sus hijos, pero sobre todo, la manera como reaccionan ante las discusiones con ellos, muchas veces perdiendo los estribos y llegando a la violencia física. El método danés fomenta y recomienda la confianza: “los niños que se sienten respetados y comprendidos, a quienes se les enseña a entender y a respetar las reglas, desarrollan un mejor sentido de autocontrol y se convierten en adultos más felices y emocionalmente estables”. Y, finalmente, la R pertenece a “Reforzar la unidad y el hygge”. Para los daneses, el hygge es una palabra de origen germano que significa “sentirse satisfecho, o pensar en estar satisfecho”: una especie de estado mental o de ánimo que incorporan como estilo de vida para estar a gusto con la familia y así pasar con ellos tiempo de calidad. El concepto implica dejar a un lado el egoísmo de pensar en uno mismo y preocuparse, al menos durante el tiempo que se pase en familia, por los demás. Renunciar a las preocupaciones individuales y sustituirlas por las colectivas hará que los pequeños estén tran34 Bienestar Colsanitas
quilos y felices en las reuniones familiares, lo que los ayudará a sentirse seguros.
¿Es aplicable y benéfica esa teoría? Para la psiquiatra Olga Albornoz, de Colsanitas, es mucho mejor hablar de niños “tranquilos y afectivos” que enfocarse en la palabra felices. “El problema es que la felicidad no es un estado inmóvil —explica—. Es imposible ser felices todo el tiempo. Si así fuera, ¿dónde quedarían elementos como la ambición, tan importantes para progresar? Además, los estados de ánimo muchas veces dependen también de la genética: hay gente que parece tenerlo todo y, sin embargo, se deprime”. Un elemento importante es que, como resalta la doctora Albornoz, criar hijos no tiene recetas, pues cada niño es un mundo distinto. “Yo diría que criar niños tranquilos depende muchísimo de la seguridad que haya en sus padres. Es importante que el niño crezca en una familia que sepa para dónde va y que tenga expectativas realistas”. Resulta clave enseñarles a los hijos que todos tenemos fortalezas en ciertos campos pero que no somos tan poderosos en otros, y, en ese sentido, tratar de fomentarles las habilidades que se nos facilitan. “Más que recetas establecidas que debamos aplicar, hay que apoyar e impulsar a los hijos basándose en las capacidades que cada uno tenga. No se trata de decirle que puede lograr lo que sea, sino que debe esforzarse en lo que es capaz de hacer bien”. Aunque también, como afirman las autoras, resulta indispensable enseñarles a los hijos a tener empatía, a que aprendan a mirar y tolerar al otro. Y aunque en últimas ningún consejo sobra, lo importante, a fin de cuentas, es entender que no hay una fórmula secreta para criar a los niños, y que la felicidad futura depende, en primera instancia, de lo que hagan los padres. ¶
Tiempo libre Entrevista
Carlos Vives,
hijo de su tierra Por: María Gabriela Méndez* Fotografía: Andrés Oyuela
El creador de un género musical inspirado en la tradición colombiana presenta por estos días un nuevo disco, el número dieciséis de su carrera.
36 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 37
Tiempo libre Entrevista
país a pesar de las diferencias. Creo que la música nos puede ayudar a ser un país más incluyente. Además ha estado ligado a varios proyectos musicales con y para niños: Pombo Musical, el Pequeño Teatro Musical para Niños (que ya tiene nueve años presentándose todos los domingos) y, más recientemente, con la escuela que fundó, Río Grande. ¿Por qué lo apasiona el trabajo con niños? La música es fundamental en la educación del ser humano. También ocupa un lugar destacado en la educación de mis hijos. El poder que tiene la música sirve para desarrollar el intelecto, para que los niños sean muy rápidos mentalmente. Hoy hay una trampa con las nuevas tecnologías, porque pueden ser muy divertidas y el niño se puede conectar muy fácil, pero no lo desarrollan como debe ser. Si no escucha música, si no lee, después va a ser un esclavo de los aparatos. Para mí es muy importante la música. Así como entendí que la leche materna es fundamental para el fortalecimiento del cerebro, es asegurarse la salud desde los primeros años, un futuro con todos sus senti-
De sus 56 años, al menos 35 los ha dedicado enteramente a la música y al espectáculo. Cuando no está cantando o componiendo está produciendo o grabando discos de otros artistas, está creando alianzas para su iniciativa Tras la Perla de la América que busca mejoras en su ciudad, Santa Marta, o está diseñando nuevos programas en su escuela de música Río Grande. También puede estar planeando fiestas y eventos para su auditorio GML o para Gaira Café, un centro cultural y gastronómico que tiene hace años con su hermano Guillermo. Y cuando no es productor, músico o cantante, Carlos Vives está recibiendo algún premio o un homenaje. El más reciente fue en octubre de 2017, cuando se vio entre compositores que él admiró toda la vida en la ceremonia del Salón de la Fama de los Compositores Latinos. “Carlos Vives es uno de los gigantes mundiales de la música latina, no solo por ser un visionario y un creador musical indiscutiblemente influyente sino porque como artista es un ícono incomparable de todos los tiempos”, fue el veredicto de Desmond Child y Rudy Pérez, director y presidente, respectivamente, de esta institución. ¿Cómo fue la experiencia de entrar al Salón de la Fama de Compositores Latinos? A algunos no los conocía, pero cuando empezaron a cantar sus canciones me puse a llorar. Los abrazaba. Camilo Sesto, Danny Daniel… me quedé lelo viendo tantos compositores... ¡y yo estaba ahí entre ellos! Es mejor no creérselo. Compuso sus primeras canciones siendo niño para actos en el colegio,
pero no grabó un tema propio hasta La tierra del olvido, su álbum número siete. Siempre ha dicho que la composición lo hacía sufrir un poco. ¿Ya se siente más cómodo como compositor? A mí siempre me gustó escribir, pero nunca pensé que escribiría canciones. Nunca me lo creí. Cuando hicimos Clásicos teníamos un nuevo sonido entre las manos y todo el mundo me decía que después de ese éxito teníamos que hacer Clásicos de la Provincia 2. Me quedé pensando en eso: encontré una forma de hacer música, ¿voy a hacer solo canciones viejas? No. Tengo que empezar a escribir canciones. No pensé en que alguien las escribiera para mí porque como era una forma nueva de la música, todo era un proceso muy personal y era muy difícil que otro lo hiciera.
“Sigo trabajando la misma esencia y la podemos vestir de muchas maneras. En los primeros tiempos propusimos una nueva forma de batería, de guitarra eléctrica. Hoy lo conservamos pero le ponemos estos patrones electrónicos que no cambian la historia sino que le dan un sonido nuevo”.
*** Carlos Vives está aprendiendo a ser paciente. Cuando tiene una idea quiere verla realizada casi de inmediato. La impaciencia es su motor. Y no para. Pero quiere aprender a ser más paciente. Se ha involucrado en muchos proyectos sociales además de los musicales. ¿De dónde viene ese interés? He vivido en mi país en épocas donde muchos colombianos no la han pasado tan bien como la hemos pasado nosotros. Y la música siempre fue algo que nos unió; mientras todo nos apartaba, la música nos unió. Y tuvimos gente en los medios de comunicación que nos educaron mucho, gente que pudo ver la riqueza de nuestra diversidad. Yo siempre hablo de un presentador muy querido, Fernando González Pacheco, porque él nos hacía ver en las diferencias, nos mostraba que éramos un solo
* Periodista. Editora de Bienestar Colsanitas. 38 Bienestar Colsanitas
*** Carlos Vives es, antes que músico, un par de oídos atentos. La música no solo fue su alimento vital, sino la entrada a otros mundos: a su casa en Santa Marta llegaba la poesía de los juglares, quienes a ritmo de acordeón narraban las historias de la costa Caribe colombiana. Allí se nutrió no sólo de vallenatos, cumbias y porros, sino de todos los géneros musicales de América Latina y Europa. La música no parecía un destino a pesar de la fascinación por estos trovadores, del interés por la guitarra y por el piano que su abuela le regaló cuando vio el talento de su nieto. Ni siquiera por las canciones que compuso siendo muy pequeño,
Cortesía David Micolta
Carlos Vives no tiene tiempo de aburrirse.
dos perfectos. De la misma forma la música y la lectura también son herramientas indispensables para toda la vida. Aportan desarrollo motriz, del intelecto, del cerebro.
Bienestar Colsanitas 39
Cortesía Caracol Televisión
Tiempo libre Entrevista
En 1991 encarnó al cantautor vallenato Rafael Escalona. Ese, en cierta forma, fue el inicio de todo: “Trabajar en esa serie me devolvió mucho a mi identidad”, reconoce Vives.
cuando estaba en el colegio: de niño no quería ser músico sino médico, como su padre. Quería imitar esa vocación de servicio que despertaba el cariño de tanta gente. Quiso ser médico como su papá. ¿No intuyó que en realidad era artista? ¿Cuál fue el momento de revelación? Nunca pensé en ser músico o cantante o actor, porque en nuestra cultura se podía hacer música, o arte en general, pero sabías que no ibas a vivir de eso. De pronto porque en mi familia a todos nos gustaba cantar pero no había cantantes ni nadie había pensado en estudiar teatro o música. En el colegio hice teatro y música porque me gustaba, pero pensaba que iba a estudiar medicina como mi papá, tal vez porque lo extrañaba. Una vez me tocó ir a la morgue y al ver el primer muerto entendí que eso no era para mí. Me volteé, no pude. Lo más loco es que estaba con una amiga italiana, la estaba acompañando a buscar una dirección, y ahí me crucé con la Escuela Nacional de Arte Dramático, donde terminé estudiando. Igual en su casa se oía mucha música, de todas partes... Así es. Después me di cuenta de que era una cuestión que se
40 Bienestar Colsanitas
daba en toda Colombia, por ser el país un cruce de caminos. Los músicos con los que trabajé también vivieron cosas muy parecidas a las que me pasaron a mí. Al final nos unió eso para trabajar en la música: oían de todo en sus casas, música de toda Colombia y de América Latina. Pero también oíamos ritmos de afuera, en otros idiomas. Por ejemplo, a mi papá le encantaba la música francesa. *** Carlos Vives es tímido, pero sabe disimular. Llegó a Bogotá cuando tenía 11 años, en 1972, una época en la que un costeño era algo exótico, y más aún si tocaba guitarra y cantaba en público. Mientras estudiaba en la Escuela Nacional de Arte Dramático trabajaba como mesero y cantante en Ramón Antigua, lugar de encuentro de actores, músicos e intelectuales en la Bogotá de la década del setenta. Fue allí donde un productor lo conoció y lo invitó a participar en un episodio del programa infantil Pequeños gigantes. Les gustó tanto que le propusieron que se integrara al elenco permanente del programa. Poco después llega-
Bienestar Colsanitas 41
Tiempo libre Entrevista
al vallenato”. Es lo que yo he escuchado siempre de mi proceso. O: “Carlos hizo una fusión”. No funciona en este caso porque de entrada ya éramos fusión, como pueblo somos al mismo tiempo África, Europa y América.
Clásicos de la Provincia fue toda una apuesta que usted y su grupo terminaron ganando... En esa época decían que había que fusilarme porque había dañado el folclor, porque había cogido cosas del rock y se las había puesto al folclor. Y eso no es así, no. El folclor me dio su rock and roll a mí. Yo no busqué el rock afuera sino aquí adentro.
¿Cómo define el sonido de este nuevo disco? Hoy en día sigo trabajando la misma esencia y la podemos vestir de muchas maneras. En los primeros tiempos propusimos una nueva forma de batería, de guitarra eléctrica. Hoy lo conservamos pero le ponemos estos patrones electrónicos que no cambian la historia sino que le dan un sonido nuevo, lo ponen a dialogar con los sonidos de hoy. Pero la esencia, cuando analizas, ahí está. La guacharaca es más chiquita y más humilde, pero ahí está mezclada con los sonidos modernos; el golpe de la caja, que es la magia, ese golpecito que es el misterio, ahí está también. El disco nuevo tiene la misma esencia de siempre, sigo trabajando con el porro, los vallenatos, las cumbias, las chalupas, los mismos patrones que me enamoran y que son buenísimos para hacer cosas muy alegres o muy tristes.
Es un poco lo que dice en la canción “El rock de mi pueblo”, una declaración de lo que es su música: “Es más, es magia/ que me contagia/ desde que tengo razón/ Colombia mi vida entera/ santa de mi devoción/ tan sólo soy un muchacho/ tocando tu rock'n roll/ un viejo del barrio abajo/ que canta la tradición”. ¿Siempre tuvo clara la diferencia entre el folclor y la industria, esos mundos tan diferentes? Cuando estaba en la Escuela de Arte Dramático fui a oír una conferencia del musicólogo Guillermo Abadía Morales y me marcó, nunca se me salió de la cabeza esa charla. Él hablaba claramente de la diferencia entre folclor e industria. Yo no soy folclor, soy industria. Comprendí que la música moderna que yo quería hacer dentro del pop, todo ese rock and roll, había nacido de un folclor, y nuestro trabajo marcó la transición de un folclor hacia su industrialización. Ese camino empezó con Clásicos de la Provincia, que usted defendió contra todos los malos augurios. ¿Siempre sabe adónde va o va tanteando hasta encontrar lo que busca? Clásicos de la Provincia es el disco más importante de mi vida. Dice la industria que es más importante Déjame entrar porque se ganó el primer Grammy americano, o Volví a nacer porque marcó el regreso después de ocho años… Pero el álbum más importante de mi carrera se llama Clásicos de la Provincia. El nuevo sonido no se hizo con cosas prestadas. Yo escuchaba mucho cosas como “a Carlos como le gusta el rock, cogió cosas del rock y se las puso 42 Bienestar Colsanitas
*** Carlos Vives no sabe lo que es la falta de entusiasmo. Acaba de lanzar Vives, su último álbum de estudio, el décimo sexto de su carrera. Además de los éxitos “La bicicleta” (con Shakira), “Robarte un beso” (con Sebastián Yatra) y “Al filo de tu amor”, explora temas menos alegres como el maltrato a la mujer y a los niños (en “La mujer en la ventana” y “Los niños olvidados”). Canta con su hija Elena y el coro de Río Grande en “Monsieur Bigoté”. Se muestra íntimo en “Hoy tengo tiempo” (“soy hombre sencillo/ Que nunca me ha seducido ni la gloria ni la fama”). Le canta a los ciclistas y a Colombia en “El orgullo de mi patria” y “La tierra prometida”. Escribió canciones de amor y desamor (“La preferida” y “El sofá”). Hasta los más nostálgicos encontrarán en “El sombrero de Alejo” algo del Vives más vallenatero.
Siendo fanático del fútbol, en este disco le escribe una canción a las glorias del ciclismo. ¿También le gusta este deporte? El deporte nacional es el ciclismo y es el que le ha dado más glorias a Colombia. Si vas al origen de la mayoría de nuestros ciclistas, es campesino, de las zonas montañosas. Donde hay montaña el campesino ha encontrado en la bicicleta una manera de mostrar su fuerza. Tenemos historias y momentos que me hacen llorar y por eso quise hacer una canción que reconociera eso y rescatara esos momentos. Ha dicho que la edad no le importa. ¿Cómo se imagina de viejo? ¿Una especie de Mick Jagger, que a sus 75 sigue en el escenario? (Risas) Me veo trabajando con la gente joven. La otra vez fuimos a ver a los Rolling Stones y Claudia me dijo lo mismo: “Mira, así vas a ser tú de viejito, brincando así”. Ojalá. Ojalá. ¶
Cuidaremos de ti Con un chequeo médico preventivo personalizado
Evaluación completa de tu salud en 7 horas Valoración médica por internista, oftalmología, nutrición, urología o ginecología según sea el caso. Exámenes de radiología y laboratorios clínicos.
VIGILADO Supersalud
“El deporte nacional es el ciclismo. Tenemos historias y momentos que me hacen llorar y por eso quise hacer una canción que reconociera eso y rescatara esos momentos”.
ron las ofertas para protagonizar telenovelas: Tuyo es mi corazón, Loca pasión, Gallito Ramírez, donde enamoró a todas las mujeres de Colombia. Pero el punto de inflexión llegó en 1991, cuando encarnó al cantautor vallenato Rafael Escalona. Ese, en cierta forma, fue el inicio de todo: “Trabajar en esa serie me devolvió mucho a mi identidad”, reconoce Vives. El éxito de la banda sonora de Escalona entusiasmó a los productores, que le pidieron a Vives más temas de arraigado acento vallenato. Pero él prefirió seguir otro camino, uno más incierto y arriesgado, uno donde la batería, la gaita y la guitarra eléctrica acompañaran al acordeón, la caja y la guacharaca en las composiciones de Leandro Díaz, Gustavo Gutiérrez, Emiliano Zuleta, Isaac Carrillo y otros autores. Los productores le dieron la espalda y le pronosticaron un seguro fracaso. Él sabía que la apuesta era todo o nada, triunfar o fracasar. Ya todos sabemos qué pasó. En 2018 se cumplen 25 años de Clásicos de la Provincia, que en ese momento se vio como una traición a sus raíces y al folclor, todo un atrevimiento. Sin embargo, Carlos Vives y su grupo salieron ilesos, y de paso, partieron en dos la historia de la música colombiana.
Prueba de esfuerzo y electrocardiograma.
Incluye: DESAYUNO, ALMUERZO Y PARQUEADERO. Solicite su cotización: (1)8617777 ext. 55350 - 55352 - 55560 Km. 7 Autopista Norte. Chía - Cundinamarca. www.clinicaunisabana.edu.co direccioncomercial@clinicaunisabana.edu.co
Pieles Jóvenes, Grasas y/ó con acné
Corporal
Facial
¿Cómo limpias tu piel? Una adecuada rutina de limpieza con
Gelclin www.skindrug.com.co
Pharmaderm & skindrug
Pieles maduras y/ó secas
Atenúa y previene la aparición de arrugas
Facial
VIVE UNA EXPERIENCIA
en el cuidado de tu piel
www.pharmaderm.com.co
Pharmaderm & skindrug
Medio ambiente Crónica
El Aviario, un destino diferente en Cartagena Por: Karem Racines Arévalo* · Fotografía: Carolina Sarmiento
En el Aviario Nacional de Colombia, ubicado en Cartagena de Indias, se pueden ver más de 1.800 aves de casi 140 especies, que conviven en un hermoso lugar que simula su hábitat natural, pero sin depredadores que las pongan en riesgo. Es un buen plan para niños y adultos en vacaciones.
46 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 47
Medio ambiente Crónica
“U
no admira de Cartagena las playas y la ciudad pico azul, ambos con necesidad de protección. Del cóndor, nos amurallada, pero cuando te hablan de un aviario recuerda que se trata del ave voladora de mayor tamaño en el te imaginas que vas a ir a ver pájaros bonitos a mundo, símbolo patrio de Colombia, Chile, Ecuador y Perú. través de unos vidrios, encerrados en jaulas. Pero no es así. Lo Pero tiene una tasa de reproducción muy baja y una mortalidad que uno se encuentra en este lugar es una variedad increíble de no natural derivada de la ingesta de animales intoxicados o péraves que pueden volar y relacionarse con la naturaleza, sin en- dida de su hábitat por la acción del hombre. De ahí que los dos cierro. Vale la pena separar un día de las vacaciones para cono- individuos de esta especie que están en el aviario sean unos de los más consentidos: cerlo porque realmente se viene a disfrutar”. —Se trata de una pareja bastante joven que está conociéndoEsa es la opinión de Gloria Aguirre después de caminar durante dos horas el Aviario Nacional de Colombia, ubicado a se. Hace más de un año que están juntos y han dado muestras 50 minutos del centro de Cartagena, en el kilómetro 16 de la vía de compatibilidad. De hecho, hemos notado que están en fase Barú. Ella y sus dos amigas, provenientes de Sogamoso, Boyacá, de cortejo y eso nos llena de ilusión porque aspiramos a que se cuentan que llegaron a ese destino ecoturístico por recomenda- puedan reproducir en cautiverio. Con respecto al paují pico azul, se trata de una especie conción de la dueña de la posada donde se hospedaron, y les ensiderada en “peligro crítico de extinción”, cantó la visita. Dicen que en el recorrido principalmente por la destrucción masise les alborotó el sentimiento patrio por va de su hábitat. Hartman aclara que en el el orgullo de que en este país haya tanta Aviario se les provee de condiciones ópflora y fauna hermosa para mostrar. timas para su reproducción y además se De hecho, en el Aviario de Cartagena aprovecha su presencia para sensibilizar hay una muestra importante de las 1.921 y educar a las personas sobre la necesiespecies de aves que hay en Colombia, y dad de protegerlos. por lo cual se le reconoce mundialmente Hace 27 años, el biólogo Rafael Vieicomo uno de los países de mayor biodira y su esposa, Silvana Obregón, propieversidad en avifauna. Exactamente, el tarios del Aviario, tuvieron el sueño de parque ofrece la posibilidad de ver 1.880 crear este resguardo de biodiversidad. ejemplares de 140 especies, entre nativas Desde que decidieron hacerlo realidad y migratorias, distribuidas en siete hectáhasta que lo pudieron abrir al público pareas de terreno. Por eso, desde que el visaron siete años, el tiempo necesario para sitante llega es partícipe de una fiesta de su construcción y adecuación. En febrero colores, entre picos y plumajes, animada de 2018 el Aviario Nacional de Colombia por los cantos y sonidos que emiten las cumple dos años de operaciones. aves para comunicarse. La ambientación del parque incluye Las encargadas de dar la bienvenida En este lugar no hay jaulas sino mallas que evitan que se marchen las aves, además tienen cascadas, lagunas, riachuelos, ciénagas, son decenas de guacamayas que se posan espacio y condiciones ambientales que hacen árboles por montones y también pasadisobre una estructura de madera ubicada agradable su estancia. zos y miradores hechos de madera. Son a pocos metros de la entrada, muchas de en total 25 exhibiciones, en las que hay ellas recuperadas por las autoridades ambientales colombianas. Nada las confina, son libres, pero les inmersión en selva húmeda tropical, bosque de várzea (que son gusta estar ahí porque tienen alimento seguro, compañía y ma- los que crecen en zonas inundadas), desierto y litoral. La ruta es clara y hay buena señalización, por eso cada persona hace el dera para jugar. Durante el recorrido también se pueden ver tucanes, loros, recorrido en el tiempo que le plazca. A las 11:30 a.m. y a las 2:30 p.m. los visitantes pueden disflamencos rosados, águilas, patos, cigüeñas, pavorreales, garzas, búhos. No todos están ahí por voluntad propia, como las frutar del espectáculo “Aves al vuelo”, en el que se ofrece una guacamayas, sino que su cielo está cubierto por una malla que muestra de las habilidades de algunos de los pájaros como caevita que se marchen, además tienen espacio y condiciones am- narios, ibis rosados y garzas. Es un momento especial del recorrido porque los animales vuelan y caminan muy cerca del bientales que hacen agradable su estancia. Carolina Hartman, directora científica del Aviario Nacional visitante. Para los niños es una experiencia fascinante. Jhonatan Lugo, médico veterinario del Aviario de Cartagede Colombia, explica que en este parque tienen una concepción conservacionista que va más allá de la función exhibicionis- na, cuenta que muchas de las aves de este destino turístico han ta. Por ello, adelantan dos programas que son de envergadura sido recuperadas por autoridades nacionales, después de permayor: uno es el del cóndor andino y el otro es el del paují de manecer en cautiverio.
* Periodista, profesora universitaria e investigadora. Colaboradora permanente de Bienestar Colsanitas.
—El tráfico de especies silvestres es sobre todo posible porque hay quienes las compran. Se sabe que por cada ave que llega al mercado ilegal, mueren otros nueve individuos de su especie, porque hay que separarlos de sus padres, casi siempre matándolos. Entonces aquí les damos un nuevo hogar, asistimos su reproducción y preparamos a las generaciones siguientes para su liberación — cuenta orgulloso Lugo. El Aviario funciona todos los días de la semana, de 9 a.m. a 4 p.m., pues las labores de mantenimiento se realizan permanentemente y cuando se requiere garantizar privacidad a las aves de alguna exhibición, simplemente se restringe el acceso, y la gente lo entiende y hasta lo agradece.
Proyección turística —El Aviario Nacional de Colombia es un escenario de conservación y observación de la fauna nativa y particularmente de las aves de América del Sur y, dentro de éstas, las de la región Caribe. Es un destino científico para ornitólogos y para estudiosos de las aves, pero es además un destino de ecoturismo a la altura de los mejores del mundo —dice Zully Salazar, presidenta de Corpoturismo. Además, Salazar agrega que el recinto de aves cumple con una tendencia mundial referida al turismo “experiencial”, en el cual el visitante interactúa con los atractivos del destino, sin afectarlos. Y también, apunta a una conciencia ambientalista que nos obliga a ser respetuosos de otros seres vivos. —Este es uno de los productos estrella para el turismo de naturaleza y científico en Cartagena de Indias, y la mejor alternativa en América Latina para estudiar la diversidad biológica de las especies de pájaros de la Región Caribe —agrega. Maira Pérez es la gerente de Viajes Caribe, una agencia de viajes en la que aprovechan la cercanía entre el Aviario y Playa Blanca, en Barú. Así, organizan recorridos que comienzan con la recogida del turista en su lugar de hospedaje para llevarlo al Aviario Nacional, luego trasladarlo hasta una cabaña frente al mar y, al final del día, conducirlo a su sitio de descanso. Otras empresas de la zona también han comenzado a ofertar el parque temático como destino, pero la labor de promoción apenas empieza. —Todo el que va sale de ahí encantado. Por eso no dudamos en promocionarlo, pero todavía los turistas no lo incluyen en sus planes, simplemente porque no saben de su existencia. Es un trabajo que nos toca hacer entre todos —opina Maira. Cuando decida ir, tenga en cuenta que el valor de la entrada es de 35.000 pesos por adulto y 30.000 pesos por niño o estudiante. Hay parqueadero, cafetería y tienda de recuerdos. Una recomendación útil es que lleve protector solar y sombrero. Y abra bien los ojos, porque en cualquier momento tendrá ante usted a la grulla coronada, con su derroche de belleza y color. ¶
EN NAVIDAD, CUIDA SU SALUD OLADÍUC ADAUN DIVPLAN AN NEDE AFILIÁNDOLO N ALP NU APREPAGADA OLODNÁILIFA MEDICINA ADAGAPERP ANICIDEM ED
Como afiliado a Colsanitas oiraobtienes usu sere iS
%515% 1
,satinasloC ed nétbo y olailífa senade lp sodescuento l erbos otneucsed ed .odatnoc ed ogap noc
*aplica a planes con pago de contado.
Bogotá:
Disponible en: :ne elbinopsiD
:átogoB Calle 103 # 14 - 76 (57 1) 634 9224 67 - 41 # 301 ellaC 4229 436 )1 75( Cartagena: :anegatraC Carrera. 5 #5-134 (Bocagrande) 317 - 329 7940 / 035 665 )ednargacoB( 431-5# 55080 .arerraC Carrera. 080524 56#28-54 6 - 530 (Manga) / 0497 923 - 713 317 - 329 )7940 agnaM/( 035 45-8-2660 # 426688 .arerraC 8866 066 - 530 / 0497 923 - 713 Contáctanos: :sonatcátnoC atencionalcliente@zoovida.com.co oc.moc.adivooz@etneilclanoicneta
®
48 Bienestar Colsanitas
®
Contenido patrocinado
Agua termal para evitar la caries Estudios han comprobado que el agua de la fuente de Castéra-Verduzan, en el sur de Francia, contiene sulfato, calcio, magnesio y una alta saturación de oxígeno que ayuda a combatir las enfermedades dentales. La doctora francesa Caroline Rivière-Goux, cirujana oral y especialista en termalismo aplicado a la odontología, visitó Cartagena en el marco del 57° Seminario Anual de Periodoncia y Oseointegración. Rivière-Goux explicó por qué las aguas termales de la fuente de Castéra-Verduzan, al sur de Francia, tiene propiedades que pueden ser beneficiosas a la hora de combatir y/o prevenir las enfermedades periodontales. Actualmente existen en Francia 107 spas (balnearios de aguas termales) certificados por las autoridades sanitarias, de los cuales sólo diez son especializados en tratar enfermedades periodontales y afecciones orales. Entre esos diez está Castéra-Verduzan, en la región de Occitania, limítrofe con España, 50 Bienestar Colsanitas
donde la doctora Rivière-Goux tiene su consultorio: —La diferencia entre el agua de Castéra-Verduzan con los otros 107 spas que están certificados por la autoridad sanitaria es que esta última es rica en sulfato, calcio y magnesio, lo que ayuda a combatir la placa bacteriana. Esta agua también está saturada de oxígeno (carga de 10 a 12 miligramos de oxígeno por litro) que al ser liberado, ayuda a mejorar y a proteger la placa bucodental. La marca francesa Buccotherm, especializada en salud dental y caracterizada por fabricar todos sus productos a base de aguas termales de la fuente de Castéra-Verduzan, incursiona en el mercado colombiano a través de un spray bucal de origen na-
tural, beneficioso a la hora de combatir la caries, las enfermedades dentales y periodontales. El Spray Bucal y toda la gama de productos de Buccotherm fueron sometidos a diversos estudios, con el fin de comprobar la eficacia de las propiedades de las aguas. Se llegó a la conclusión de que su uso regular produce efectos cicatrizantes, además de acciones calmantes y anti-inflamatorias que estimulan la secreción salival, aportando además una acción antibacteriana moderada. Dicho efecto permite neutralizar los ácidos provenientes de las bacterias que causan las caries y construir un escudo protector que evita la placa dental. La doctora lo explica: —Hemos elaborado estudios del agua termal de Castéra-Verduzan y hemos detectado que contiene un elemento que destruye la bacteria de la flora periodontal o supra gingival. Estos estudios demuestran clínicamente que el agua de Castéra-Verduzan causa un efecto positivo en la desmineralización de la placa bacteriana. Colombia es el segundo país de Latinoamérica, después de Paraguay, en recibir el spray bucal de Buccotherm, empresa que cuenta con una licencia de explotación exclusiva e ilimitada de las aguas de la fuente de Castéra-Verduzan.
Salud oral Divulgación
Si se miran esas cifras según la edad, se aprecia que el 15,28% ya ha perdido algún diente a los 15 años; a los 18 años, el 19,67%; entre los 20 y 34 años ha perdido un diente el 45,49%; entre los 35 y 44 años, el 82,69%; entre los 45 y los 64 años, el 95,32%, y entre los 65 a 79 años el porcentaje de edentulismo total o parcial llega al 98,9%. Cifras preocupantes para una población en aumento y con una esperanza de vida cada vez mayor, según las últimas cifras del DANE. En cuanto al uso de prótesis, encontramos que el 31,62% de la población colombiana manifiesta usar algún tipo de prótesis dental.
Pero ¿qué es una prótesis? Ahora bien, una prótesis, por definición, es un aparato o mecanismo que reemplaza alguna parte del cuerpo humano. En este caso, uno o varios dientes. La prótesis dental puede ser fija o removible. La primera es la que el paciente no se puede retirar de la boca; está sostenida por dientes o implantes, de manera que queda cementada o atornillada a estos. Es la que brinda mejor eficacia y eficiencia durante la masticación. Satisface las necesidades estéticas, funcionales y psicológicas de manera más completa que las prótesis removibles, ya que el paciente siente los dientes como si fuesen naturales. Su proceso de adaptación es mucho más fácil
Prótesis dentales: una alternativa estética e higiénica Por: Juan Manuel Salom Romero*
Las prótesis mejoran la salud física y emocional de las personas que por diferentes motivos han perdido una o más piezas dentales.
L
os efectos de la falta de piezas dentales, bien sea total o parcial, se hacen más notorios con la edad, e instalan cambios anatómicos que influyen directamente en la calidad de vida de las personas. En nuestras consultas recibimos pacientes jóvenes con aspecto de adultos mayores por la falta de piezas dentales. Los reconocemos por la falta de tonicidad de la musculatura facial, pliegues o arrugas marcadas y profundas, poca exposición de dientes superiores al hablar
o sonreír, comisuras labiales caídas, resequedad labial, entre otros rasgos. Algunos de estos pacientes incluso confiesan su aislamiento social por la vergüenza que les produce su condición bucal. Afecciones físicas y psicológicas que podrían tener solución con el uso de una prótesis dental. Según el Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV), el 5,2% de la población colombiana ha perdido la totalidad de sus dientes. El 70,43% de la población ha perdido uno o más dientes.
* Especialista en rehabilitación oral adscrito a Colsanitas. 52 Bienestar Colsanitas
y los hábitos de higiene oral no difieren mucho de los necesarios para los dientes naturales. La prótesis removible, a pesar de ser una buena opción terapéutica, requiere de un proceso de adaptación más largo. Estas prótesis se encuentran soportadas por la mucosa oral, los dientes o implantes dentales. Al ser removibles, el paciente puede retirarlas para realizar una higiene adecuada. Su eficacia masticatoria es aceptable, aunque no se iguala a las opciones fijas. Requiere controles y cambios más frecuentes ya que los materiales usados en su fabricación presentan deterioro en menor tiempo. En algunos pacientes con compromisos sistémicos o personas de avanzada edad que no desean someterse a tratamientos invasivos, las removibles son las mejores opciones en prótesis dentales. Tienen la ventaja de ser más económicas que las fijas porque su fabricación no requiere de altas tecnologías, y como es relativamente sencilla, pueden ser fabricadas en menor tiempo. Estas características las hacen más asequibles a la población general. Lo más importante es que la persona afectada por la falta de piezas dentales tenga una calidad de vida óptima con la prótesis que mejor se adapte a sus necesidades. Es el profesional de la salud quien debe decidir el tipo de prótesis que necesita el paciente y todos los procedimientos a seguir para que pueda recuperar la salud física y emocional. ¶
EDENTULISMO, MÁS QUE PERDER UN DIENTE Por: Jaime Andrés Jiménez Álvarez* El edentulismo se define como la ausencia de piezas dentales, y puede ser parcial o total. Pero el edentulismo es más que la simple ausencia de dientes; es una falla biomecánica, pues altera varias funciones como la masticación, la fonética y la estética. Las causas que lo producen son diversas, siendo las principales la caries dental y la enfermedad periodontal (enfermedad de los tejidos alrededor del diente). Afectaba aproximadamente a 158 millones de personas alrededor del mundo para el 2010 (2,3% de la población). En algunos casos puede terminar en una variación de dieta por parte de la persona, derivando en un mayor consumo de alimentos blandos y fáciles de masticar, que podrían comprometer su estado nutricional. Al no tener dientes, la boca tiende a cerrarse más de lo adecuado, causando que los carrillos queden con apa-
riencia hundida con la consecuente aparición de arrugas en las comisuras labiales. Adicionalmente, con el paso de los años se pierde progresivamente la tonicidad muscular y la elasticidad de la piel, cambios que en pacientes edéntulos tienden a ser más notorios. Los dientes juegan un papel importante en el habla. Algunos sonidos de las letras requieren que los labios o la lengua entren en contacto con los dientes para una correcta pronunciación, por consiguiente, la falta de dientes afecta la forma como los pacientes edéntulos pronuncian estos sonidos. Otro problema que se deriva de la caída de los dientes es que 91% de los pacientes presentan pérdida ósea (el hueso que rodea a los dientes a lo largo del maxilar y la mandíbula). Una opción para disminuir la pérdida ósea es la colocación de implantes dentales.
*Cirujano maxilofacial adscrito a Colsanitas. Bienestar Colsanitas 53
Salud Actualidad
Suben las cifras de sobrepeso y obesidad en los niños Por: María Gabriela Méndez*
La obesidad es una enfermedad multifactorial en la que todos los órganos se ven afectados. Para reducir su incidencia no solo es necesario comer bien, sino hacer ejercicio en la cantidad y las horas adecuadas.
L
a tasa de obesidad en Colombia se ha triplicado desde 1980: ronda el 19% entre los adultos. Según el Ministerio de Salud, al año mueren 4.000 personas de entre 30 y 70 años por enfermedades relacionadas con la obesidad, como cardiopatías y diabetes. Pero las cifras que muestra el grupo de 5 a 17 años son aún más preocupantes: uno de cada cuatro niños tiene exceso de peso, es decir, 25%. La cifra en 2010 era de 17,5%. ¿Qué pasó en los últimos treinta años? ¿Y en los últimos siete? El estilo de vida y los hábitos alimenticios cambiaron: hay en el mercado gran cantidad de oferta de productos procesados con alto contenido de sodio, grasas, azúcar y preservativos. Y los niños viven encerrados, pegados a todas las pantallas: televisor, computador, tabletas. Para el pediatra Leonardo Díaz Palacios, adscrito a Colsanitas, lo más difícil es cambiar la idea socialmente aceptada de que el niño está sano mientras esté gordo: —En muchos casos los cuidadores no son los papás sino los abuelos, y para ellos la comida es salud, no importa cuál comida. Las abuelitas son felices viendo masticar al nieto. Y siempre lo van a ver flaco aunque esté pasado de peso. Díaz ve a diario en su consulta cada vez más casos de niños con hígado graso, colesterol y triglicéridos altos, enfermedades asociadas a la mala alimentación que antes no se veían en menores. Por eso tiene la idea de crear una clínica del niño obeso,
para que el problema se trate a edad temprana y no cuando el adulto ya padezca complicaciones de otras enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión.
Las consecuencias El pediatra tiene un documento donde se enumeran las enfermedades y complicaciones asociadas a la obesidad. Ocupan una página entera, a dos columnas: alteraciones hormonales, síndrome metabólico, hipertensión, resistencia a la insulina, ovario poliquístico, desórdenes metabólicos, problemas gastrointestinales, hígado graso (con un futuro de fibrosis hepática irreversible), hipotiroidismo, diabetes tipo 2, afecciones del sistema nervioso central y del sistema respiratorio, problemas para controlar el asma, dislipidemia (colesterol y triglicéridos altos, pronóstico de infarto antes de los 30 años), riesgo de deslizamiento de cabeza de fémur, escoliosis, problemas de columna. Para completar el funesto panorama, un niño obeso tiene más posibilidades de ser un adulto obeso. Con el tiempo, es cada vez más difícil bajar de peso y cambiar los malos hábitos alimenticios. Carolina Rojas, pediatra y especialista en endocrinología pediátrica, adscrita a Colsanitas, define la obesidad como una enfermedad multifactorial. Según explica, no hay un órgano que no se vea afectado por la obesidad: afecta todo el metabolismo y todas las hormonas.
*Periodista. Editora de Bienestar Colsanitas. Bienestar Colsanitas 55
Salud Actualidad
—En los últimos diez años se han duplicado los porcentajes de diagnóstico de obesidad y de malnutrición, y cada vez lo vemos en edades más tempranas. Antes era más usual en los adolescentes, pero ya estamos viendo lactantes que tienen obesidad. Encontramos malos hábitos alimenticios incluso con la leche materna. Y es que aunque se trate de un alimento ideal, el consumo de cualquier alimento sin gastar la ingesta calórica lleva a obesidad. Porque no solo es comer bien sino hacer ejercicio, la cantidad y las horas adecuadas. El sobrepeso es menos grave que la obesidad pero también tiene consecuencias e implica un cambio metabólico. Es un aviso, un llamado de alerta para ser más activos y hacer cambios en la alimentación. Y, como sucede con la obesidad, también se ven más casos cada día. Los niños que nacen con síndromes que generan obesidad son menos del uno por ciento. En el resto, el sobrepeso o la obesidad son las consecuencias de los hábitos inadecuados. A todos los médicos contactados para este artículo les llama la atención el hecho de que las mamás no consulten por el sobrepeso de sus hijos: “No son críticas de su imagen, para ellas el sobrepeso o la obesidad no son problemas hasta que sus hijos comienzan a ser víctimas del matoneo, se aíslan o manifiestan algunos de los problemas psicológicos que trae ser gordo”, señala el doctor Díaz. Por ser una enfermedad multifactorial, debería tratarse como tal, con un equipo multidisciplinario: nutricionista, psiquiatra, endocrinólogo, deportólogo, un trabajador social que estudie lo
que consume en el colegio y la casa. Y eso todavía no se hace. De todos modos, aclara el doctor Díaz, el manejo con niños obesos no es el mismo que el manejo de un adulto obeso, porque la ingesta calórica debe contemplar el crecimiento y desarrollo del niño. Cuando no son obesos extremos, el médico no pide que baje de peso sino que no suba en un periodo de seis meses. Porque los menores de edad tienen la ventaja de ir creciendo. La doctora Rojas, en la misma tónica, propone no enfocarse en la pérdida de peso sino en el cambio de composición corporal. Esto es, que se vuelvan más musculosos y ágiles. Ambos profesionales coinciden en que los cambios no deben ser de un momento para otro, y no hay que retar sino motivar.
Política de Estado Leonardo Díaz es pesimista frente al panorama de la obesidad en Colombia, principalmente en niños y jóvenes. No ve en el futuro inmediato una política de Estado enfocada en prevenir este problema. El fracaso en el intento por cobrar un impuesto a las gaseosas, aunque esté comprobado que su consumo produce obesidad, es una muestra de las dificultades que entraña el problema. La tarea, dice, es educar de uno en uno a sus pacientes, y por eso a veces es muy cuesta arriba. La doctora Rojas, por su parte, propone incluso que las gaseosas lleven una advertencia similar a la que está en las cajetillas de cigarrillos: “consumir esta gaseosa puede causar tales enfermedades”. También cree que debe ser una política pública regular la alimentación en colegios y jardines, que ofrecen un extenso menú de carbohidratos simples (harinas, dulces), los cuales engordan a los niños pero no los nutren. Y reducir las extensas jornadas escolares, en las que no queda tiempo para la actividad física.
El deporte no es un lujo Pediatras, deportólogos, endocrinos, todos coinciden en que el deporte es imprescindible no solo para crecer bien físicamente, sino para tener un adecuado desarrollo psicológico e intelectual. Habla la doctora Rojas: —Un niño es una máquina de movimiento, no debería quedarse quieto nunca. Aparte del juego y de la educación física en el colegio, deben hacer una actividad diferente. Hay que garantizarles que puedan hacer una hora de ejercicio todos los días. Como la buena alimentación, la afición por la actividad física o el deporte se inculca en la niñez. Y es un hábito que permanecerá en la edad adulta. Para que el ejercicio sea efectivo debe ser dirigido por un entrenador. Además debe ser divertido, que le guste al niño, para que no se convierta en una imposición de los padres o en una carga. En conclusión, el tratamiento de los niños con obesidad debe combinar alimentación y ejercicio para tener resultados efectivos. Los cambios de hábitos no se dan solos en el niño: es una tarea que involucra a toda la familia (todos deben ajustarse a los cambios en la dieta), los cuidadores (deben ser estrictos y no complacer con golosinas) y el colegio. Si todos van en la misma dirección, el niño va a alcanzar su peso ideal y a mantenerse en él. ¶ 56 Bienestar Colsanitas
EL PROBLEMA DEL AZÚCAR Está comprobado que el azúcar es adictivo. Eso explica por qué el que come dulce siempre quiere más, y se comporta como un adicto con síndrome de abstinencia cuando no encuentra el dulce que busca. Y eso explica también por qué los pediatras retrasan el consumo de azúcar y de sal en los menores de un año. Recomiendan empezar por los sabores “más difíciles”, para que el niño se acostumbre y no prefiera el sabor dulce. Hay que saber que no solo lo dulce contiene azúcar. Los carbohidratos, simples o complejos, están hechos de moléculas de azúcar que se convierten en glucosa y son usados por el organismo como energía. Por eso son necesarios. Lo que aconsejan los especialistas es preferir los carbohidratos o azúcares complejos (que el organismo matabolice el azúcar presente en una zanahoria, una naranja, una papa) y evite los simples (ponqués, chocolates, gaseosas) que pasan directo a la sangre. Entre otras cosas porque el cuerpo humano no necesita comer azúcar procesada. Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo de azúcar, tanto para los adultos como para los niños, se debería reducir a menos del 10% de la ingesta calórica total. Aunque consumir menos del 5% de la ingesta calórica total “produciría beneficios adicionales para la salud”. Esto es: 25 gramos (seis cucharaditas de café). Tenga en cuenta que una lata de gaseosa contiene 40 gramos de azúcar. También debe saber que endulzar con panela o miel no es más saludable, como se cree popularmente. “Lo sano es no endulzar”, dice la doctora Rojas. Si va a consumir azúcar, busque en la tabla nutricional y elija el producto que tenga menor cantidad.
Salud Testimonio
La depresión posparto sí existe Por: Juana Restrepo*
La maternidad es un regalo y una prueba. Es una experiencia llena de enseñanzas amorosas y de retos difíciles.
N
uestra hija Martina nació el 25 de julio de 2016 a las dos de la tarde. Fue una cesárea programada, luego de que mi ginecólogo detectara preclampsia hacia el final de mi embarazo. Al día siguiente nos dieron de alta para irnos a casa. Yo estaba feliz, aunque con los nervios típicos de una mamá primeriza. La primera semana todo me dolía, no dormía, pero ni me daba cuenta porque lo único que quería era estar ahí para mi hija. Mi esposo y yo nos sentíamos en las nubes: enamorados y cien por ciento pendientes de Martina. Sin embargo, justo cuando cumplió un mes comencé a sentir una sensación muy extraña. Llevaba ese tiempo en casa, sin salir, como me habían recomendado los médicos. De pronto sentí una opresión en el pecho y unas ganas irrefrenables de irme inmediatamente de ahí. Llamé a mi mamá y le conté que algo no se sentía bien. Le pedí a mi esposo que se quedara con la niña y me fui a un café cercano. Nunca había sido ansiosa y estaba teniendo un ataque de ansiedad y de pánico. Sentía miedo, como si una bola inmensa de no sé qué me persiguiera. Al rato volví a mi casa, pues la necesidad de estar con mi hija fue mayor que mi ansiedad. Sin embargo, esta sensación fue creciendo con los días, por lo que mi esposo y yo decidimos buscar ayuda. Visité a una médica homeópata, quien con esencias florales, acupuntura y otras técnicas me ayudaba a calmar la angustia.
Ver que era una bebé feliz y sana me tranquilizaba, pero tenía miedo de quedarme sola con ella, temía que me dieran otra vez ganas de salir corriendo. Al pedirme que intentara dibujar lo que me acosaba, yo pinté un monstruo feo y amarillo. Al verlo de frente me calmaba. Sin embargo, las noches eran largas. Yo amamantaba a Martina y luego no podía conciliar el sueño. Pasé un mes con insomnio. Las gotas me ayudaban, pero en ocasiones la opresión en el pecho y la angustia me ganaban. Para mi hija siempre tuve la mejor cara. Ver que era una bebé feliz y sana me tranquilizaba, pero tenía miedo de quedarme sola con ella, temía que me dieran otra vez esas ganas apremiantes de salir corriendo. No tenía sentido, pero ese monstruo que me perseguía seguía apareciéndose a pesar de que mi hija estaba bien. No me sentía deprimida, pero después de un ataque de pánico quedaba exhausta. Al mes y medio del nacimiento de mi hija le descubrieron una hernia inguinal y tuvieron que operarla. Ahí la angustia llegó al límite. Los tratamientos alternativos ya no estaban siendo efectivos y por eso decidí perdir ayuda a un psiquiatra. Porque esto estaba siendo más grande que todas mis fuerzas reunidas.
*Periodista independiente, colaboradora de diversos medios. 58 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 59
Salud Testimonio
Hay algo que no podemos negar: esto sí le ocurre a las madres, es normal, no es un invento, y nos pasa a muchas. Es una enfermedad y hay que tratarla como tal. Mi mamá me acompañó al psiquiatra. En una sociedad como la nuestra, ir a este especialista está rodeado de grandes prevenciones. Sin embargo, la realidad fue otra: para mí llegar a donde una psicóloga y un psiquiatra —que trabajan juntos en casos de depresión posparto— fue un gran alivio. Ambos me ayudaron a salir de un agujero negro en el que me iba hundiendo sin poder evitarlo. Me prescribieron Rivotril y un antidepresivo, y con la psicóloga comencé una terapia conductual para volver a mí misma, ya que me sentía descentrada, ajena a todo. Los primeros días seguía inquieta, pero puedo decir que en dos semanas ya estaba más tranquila. Ya no estaba ausente, sino presente para mi niña. No todas las personas que padecen depresión posparto o ansiedad deben medicarse, pero en mi caso fue lo indicado. Han pasado ya varios meses, y al ver que Martina es una niña sana, alegre y llena de amor, siento que fue lo mejor aceptar que tenía un problema y buscar ayuda. El medicamento para la ansiedad me lo quitaron a las pocas semanas, mientras que el antidepresivo lo tuve que tomar por un año y la terapia conductual siguió por algunos meses. Mi recuperación fue exitosa. Puse todo mi empeño en dormir bien, comer mejor y expresar todo lo que sentía. Seguí los pasos de psiquiatra y psicólogo al pie de la letra porque mi motivación era grande. Así conseguí mejorar, y para enero de 2017 mi situación era otra: estaba tranquila y segura. Vencí el temor al encierro paso a paso. El yoga y las técnicas de mindfulness fueron esenciales. Poco a poco volví a mi centro y, de hecho, puedo decir que regresé a un mejor lugar del que me fui. Me volví una madre mucho 60 Bienestar Colsanitas
más tranquila y relajada. Pude entender que todo tuvo sentido, tras una crisis tan grande, al ver esa sonrisa inmensa y esos ojos brillantes de Martina. Sé que algunas personas creen que la depresión —y más una depresión posparto— puede ser vencida sin ayuda, a punta de voluntad, o que, sencillamente, es un invento. Nada más lejos de la realidad. Por suerte, no todos tendrán que vivirlo para comprenderlo y sentir empatía por quien lo padece. La doctora Rocío Barrios Cadena, médica psiquiatra de la Universidad El Bosque y psicoterapeuta de mujeres y situaciones difíciles de la maternidad, afirma que la depresión posparto se puede generar por varias causas, tanto emocionales como biológicas. “Hay un gran aumento hormonal en la gestación, y cuando se está en el posparto la cascada hormonal baja mucho y eso afecta las sustancias que alteran los neurotransmisores cerebrales como son la adrenalina, serotonina, dopamina, entre otras, que regulan el cerebro. Además, en los primeros meses la pérdida de sueño en periodos prolongados de tiempo influye en el equilibrio biológico de las emociones. Desde lo emocional hay un cambio de rol. Esto no tiene nada que ver con el amor que se siente hacia el hijo, es una situación de vida que genera una alerta emocional”, afirma la doctora Barrios, adscrita a Colsanitas. Por otra parte, es necesario diferenciar una simple tristeza de la depresión posparto, que tiene síntomas claros. Según la doctora Barrios, en una tristeza se puede identificar una causa real, se le puede reparar rápidamente y a la persona le llegan pensamientos que le ayudan a ver la situación de otra manera. En la depresión posparto no hay una causa real; la mamá se
siente muy incómoda, rara y frustrada porque logra comprender lo que sucede, pero no controlar la emoción. Es casi como si la mente de uno no le perteneciera; una se siente muy agobiada, además de tener pensamientos catastróficos, ansiedad e insomnio. La especialista afirma que la madre con depresión posparto no siempre debe ser medicada, pero si la sensación de malestar es exagerada y se altera su funcionalidad, es conveniente. Eso sí, en todos los casos es clave el acompañamiento con psicoterapia. La psicóloga Norma Hernández Espitia tiene una especialización en psicología clínica cognitivo conductual; ella afirma que desde la psicología, el enfoque con mayor éxito en este tipo de casos es el cognitivo conductual, pues se “psicoeduca a la madre en este trastorno, se normalizan y validan sus emociones y pensamientos. De igual forma, se entrenan técnicas de manejo y confrontación de sus pensamientos y técnicas de autorregulación emocional. Si es necesario, y dependiendo de la intensidad y latencia de los síntomas, se remite a psiquiatría”. Si una mujer con depresión posparto no es tratada podría derivar en una depresión mucho más fuerte, con un tratamiento que se podría alargar de por vida. Tras mi depresión, le he preguntado a muchas de las mujeres que veo con sus pequeños si cuando los tuvieron sufrieron de depresión posparto. Algunas me responden que sí en voz baja. Es una confesión que permanece como un secreto; tal vez se sienta como la peor falla de una madre, pero es un sentimiento que proviene de afuera, de lo que la sociedad ha delimitado como un tema tabú. Hay algo que no podemos negar: esto sí le ocurre a las madres, es normal, no es un invento, y nos pasa a muchas. Es una enfermedad y hay que tratarla como tal. “Normalizar el tema”, me dijo la doctora Barrios. El voz a voz entre las madres es la mejor manera de poder ayudar a otras personas que puedan estar padeciendo de lo mismo, y en silencio”. ¶
Me volví una madre mucho más tranquila y relajada. Pude entender que todo tuvo sentido, tras una crisis tan grande, al ver esa sonrisa inmensa y esos ojos brillantes de Martina.
años, el óxiDo nitroso se usó en actos De circo, shows De meDicina itine rantes y fiestas Durante los siguientes Durante los siguientes 4040 y quienes lo inhalaban se años, óxiDo nitroso sesentían años, elel óxiDo nitroso se eufóricos y cantaban, pe usó actos De circo, usó enen actos De circo, leaban yitine se reían a car shows De meDicina itine shows De meDicina cajaDas. rantes fiestas quienes rantes y y fiestas y y quienes inhalaban sentían lolo inhalaban sese sentían eufóricos cantaban, pe eufóricos y y cantaban, pe leaban reían car leaban y y sese reían aa car cajaDas. cajaDas.
un Día De 1844, en la ciuDaD De hartforD, connecticut, en un circo itinerante, un hombre que había inhalaDo el gas se golpeó contra un escalón Del escenario.
Durante miles De años, hombres, mujeres y niños sufrieron De Dolores insoportables, sin que hubiera naDa que los puDiera ali viar o Disminuir.
los enfermos con abscesos y tumores, o con una muela cariaDa tenían que ser opera Dos estanDo Despiertos, y los Dolores que sentían eran te rribles.
en 1800, sir humphry Davy, paDre De la electroquímica, experimentó innumerables veces con el óxi Do nitroso, se hizo aDicto a él, y lo llamó “gas De la risa” porque proDucía efectos hilarantes a quien lo inhalara. aunque Descu brió que el gas tenía un efecto anestésico y analgésico, con pro meteDoras aplicaciones Durante intervenciones quirúrgicas, nunca lo utilizó para Dichos efectos.
seivaD aeb :sojubiD ,agoriuq otrebla :nóuig
giuón: alberto quiroga, Dibujos: bea Davies
Día De 1844, ciuDaD De hartforD, connecticut, unun Día De 1844, enen lala ciuDaD De hartforD, connecticut, enen unun circo itinerante, hombre que había inhalaDo gas circo itinerante, unun hombre que había inhalaDo elel gas sese golpeó contra escalón Del escenario. golpeó contra unun escalón Del escenario. y serejum ,serbmoh ,soña eD selim etnaruD ,selbatroposni seroloD eD noreirfus soñin ila areiDup sol euq aDan areibuh euq nis .riunimsiD o raiv
el Dr. wells lo atenDió inmeDiatamente y se sorprenDió al ver que el hombre no sentía Dolor alguno.
Dr. wells atenDió inmeDiatamente elel Dr. wells lolo atenDió inmeDiatamente y y sese sorprenDió ver que hombre sentía sorprenDió alal ver que elel hombre nono sentía ¿no siente sosecsba noc somrefne sol Dolor alguno.ningún Dolor? Dolor alguno. aleum anu noc o ,seromut y ¡imposible!
¿Dolor? ¿Dolor? ¿qué eso? ¿qué eses eso? ¡ja ja! ¡ja jaja ja!
arepo res euq naínet aDairac sol y ,sotreipseD oDnatse soD et nare naítnes euq seroloD .selbirr
¿no siente ¿no siente ningún Dolor? ningún Dolor? ¡imposible! ¡imposible!
¿y para qué el Dr. wells, que era quiere conocer a Dentista De profesión, nuestro provee inmeDiato las erDap ,yvaDintuyó yrhpmDe uh r is ,0081 ne Dor De gas ótnemirepxe posibiliDaDes ,acimíuqortcelanestési e al eD hilarante? para qué ¿y¿y para qué ixDr. óDr. lewells, n ocas c sque eDel c ev era s elbahilarante. remunni gas wells, que era elel quiere conocer quiere conocer aa y ,lé a otc iDDe aprofesión, oprofesión, zih es ,osortin oD Dentista Dentista De nuestro prove nuestro prove ee e u q r o p ” a s i r a l e D s a g “ ó m a l l o l intuyó De inmeDiato las intuyó De inmeDiato las Dor De gas Dor De gas a setnaralih sotcefe aícuDorp posibiliDaDes anestési posibiliDaDes anestési hilarante? hilarante? ucseD euqnua .aralahni ol neiuq cas Del gas hilarante. cas Del gas hilarante. otcefe nu aínet sag le euq óirb orp noc ,ociséglana y ocisétsena etnaruD senoicacilpa saroDetem acnun ,sacigrúriuq senoicnevretni .sotcefe sohciD arap ózilitu ol
¿Duele?
?eleuD¿ no Duele ni un poquito.
¿Dolor? ¿qué es eso? ¡ja ja ja!
in eleuD on .otiuqop nu
por que quiero ha cer un experi mento. Dígale que mañana por que por que necesito quiero ha quiero ha verlo en mi cer experi cer unun experi consultorio. mento. Dígale mento. Dígale que mañana que mañana necesito necesito verlo verlo enen mimi consultorio. consultorio.
al Día siguiente, el Dr. wells ensayo los efec al Día siguiente, Dr. tos Del gas el hilarante wells ensayo los efec sobre sí mismo. tos Del gas hilarante sobre sí mismo.
el fracaso De esta Demostración hizo que el Doctor wells abanDonara la oDontología, y se marchara para europa.
¡increíble! ¡que gran Descubri ¡increíble! miento! ¡ahora naDie ¡que gran Descubri más tenDrá que sufrir miento! naDie en ¡ahora la Dentistería o más tenDrá que sufrir por una operación en la Dentistería o quirúrgica! por una operación quirúrgica! el 20 De enero 1845, en el hospital general De massachusetts... el 20 De enero 1845, en el hospital general De massachusetts...
…el Doctor horace wells prepara una De …el Doctor horace mostración y le explica a wells prepara una DepoDrán sus colegas que mostración y le explica a ver un aDelanto científi sus colegas que poDrán co maravilloso. ver un aDelanto científi co maravilloso.
ahora conocerán las fabulosas propieDaDes ahora conocerán las gas Del mal llamaDo fabulosas propieDaDes hilarante. Del mal llamaDo gas hilarante.
por la misma época, el químico thomas jackson, aconsejó a su antiguo Discípulo, el Dr. thomas morton, también Dentista y antiguo socio Del Dr. wells, para que probara los efectos seDantes Del éter sulfúrico en vez Del óxiDo nitroso.
pero la Demostración fue un fracaso completo, peroDebiDo la Demostración en parte a que el fue un fracaso completo, paciente era un hombre DebiDo en parte a que el gorDo y alcohólico, a paciente un hombreno le quienera la anestesia gorDo y efecto alcohólico, hizo o laacantiDaD quienusaDa la anestesia no le no fue suficiente. hizo efecto o la cantiDaD usaDa no fue suficiente.
el Dr. morton le hizo caso a su anti guo profesor, y ensayó con un cerDo, al que suministró una Dosis De éter sulfúrico, y comprobó que tenía efec tos anestésicos en los animales.
Dr. wells, morton también se Dirigió, como el Dr wells, el Dr. morton también se Dirigió, como el Dr al el hospital general De massachusetts para al el hospital general De massachusetts para hacer Dr. morton también se Dirigió, como el hacer Dr Dr. morton también se Dirigió, como Dr una Demo stración De su Descubrimiento. unawells, Demoal stración De su Descubrimiento. wells, al massachusetts general hospital para massachusetts general hospital para hacer una Demostración De su Descubrimiento. hacer una Demostración De su Descubrimiento.
ya pueDe ope rar, Doctor, el paciente no sen tirá naDa. ¿está seguro Doctor?
ya pueDe ope rar, Doctor, el paciente no sen tirá naDa.
¡este Día será recorDaDo en el futuro por toDa la humaniDaD!
el Doctor morton le piDió al senaDo nor teamericano que lo acreDitaran por ser el primer méDico en utilizar anestesia, pero el senaDo le negó la acreDitación. luego, la societé meDicále De paris le conceDió este mérito a wells. hoy en Día no se ha aclaraDo quien fue el primer méDico en utilizar la aneste sia.
Doctor ¡esteel Día será wells se aficio nó al en cloroformo, y una recorDaDo el noche agreDió con áciDo futuro por toDa la humaniDaD! sulfúrico a Dos prostitu tas. Días Después, al Darse cuenta De lo que hizo, se suiciDó en una cárcel De nueva york.
¿está seguro Doctor?
el Doctor morton empobreciDo y fra casaDo, murió De un acciDente vascular cerebral, a los 49 años De eDaD. y el 16 De octubre De 1846, el Dr. morton le hace aspirar a un hombre De 20 años vapores De éter sulfúrico, sin revelar el nombre De la sustancia a los observaDores Del ex perimento.
morton intentó patentar el éter sulfúrico, pero no quiso Decir el nom bre De la sustancia que utilizaba, que ya era conociDa como éter letheon, y como tal había siDo Des cubierta y utilizaDa como anestesia por su antiguo profesor, el Dr. jackson, y le negaron la patente.
el cirugía 16 De octubre De 1846, el jefeyDe Del elel Dr. morton hospital, Dr. john le hace un hombre De collins aspirar warren, aextirpó 20 Del años vapores un tumor cuello DelDe éter sulfúrico, sin revelar el paciente, sin que éste De la sustancia a sintieranombre Dolor alguno. los observaDores Del ex perimento.
morton intentó patentar el éter sulfúrico, pero no quiso Decir el nom bre De la sustancia que utilizaba, que ya era conociDa como éter letheon, y como tal había siDo Des cubierta y utilizaDa como anestesia por su antiguo profesor, el Dr. jackson, y le negaron la patente.
el jefe De cirugía Del hospital, el Dr. john collins warren, extirpó un tumor Del cuello Del paciente, sin que éste sintiera Dolor alguno.
así fue el trágico fin De Dos De los méDicos que Descubrieron la anestesia.
Salud Divulgación
LA EXPERIENCIA ME DICE...
La otitis durante las vacaciones Fernando Manrique, otorrinolaringólogo adscrito a Colsanitas El oído es un complejo sistema encargado de mantener la capacidad auditiva y el sentido del equilibrio. Se divide en oído externo, medio e interno. Está diseñado para mantenerse lubricado e impermeabilizado, con un pH adecuado y una flora bacteriana particular que garantizan su correcto funcionamiento. La otitis es una inflamación en alguna de las partes del oído. Cuando ocurre en el oído medio, se llama otitis media y cuando se trata de una inflamación de la piel del conducto auditivo externo, tenemos otitis externa. La otitis se produce por razones mecánicas, como humedad y congestión, y en la mayoría de los casos la inflamación está seguida de infección, que incluso puede supurar, y por eso se trata con antibióticos tópicos u orales, según el caso. Las otitis medias están relacionadas con problemas nasales y con taponamientos de la trompa de Eustaquio, que se pueden presentar cuando la persona tiene congestión nasal severa y exceso de mocos y secreciones. Este tipo de otitis es más frecuente en los niños porque la trompa de Eustaquio es más corta y más horizontal que la de los adultos, que es más oblicua y drena líquido con más facilidad. En los niños, las otitis medias se relacionan también con hipertrofia de los adenoides, es decir, inflamación en los tejidos que se encuentran en las vías respiratorias altas entre la parte alta
de la garganta y la nariz. También con procesos congestivos nasales. Además se producen en niños que toman tetero acostados y la leche puede llegar al aparato auditivo. En los adultos se asocian con la obstrucción de la vía aérea superior y con el reflujo gastroesofágico. Aunque menos frecuentes, también se pueden presentar otitis por acumulación de cera. La otitis externa, que es la más frecuente en vacaciones, tiene como causa principal el exceso de humedad proveniente de fuentes externas: duchas, saunas, baños en piscina o mar e incluso climas muy húmedos. No es cierto que la causa de la otitis sea contacto con agua contaminada, pues la causa principal es la humedad. Cuando queda agua depositada en los oídos cambia el pH ácido y la flora bacteriana que lo protege. La mejor manera de mantener los oídos saludables es no hacer nada: la cera que producen es necesaria para impermeabilizar y proteger el canal auditivo. Nunca use copitos, ni introduzca ningún objeto en los oídos con el fin de sacar la cera. Solo lave con agua y jabón la parte externa de la oreja y seque con el dedo índice cubierto de un pañuelo sin intentar ir a través del conducto auditivo. En general, la cera se va renovando, y la que no se necesita va saliendo hacia la oreja; cuando se tapan los oídos generalmente es porque la gente ha intentado limpiarlos con copitos y en vez de sacar la cera, la ha empujado hacia el canal auditivo.
Si los niños o adultos han tenido otitis antes deben tener más cuidados a la hora de viajar. Antes de cambiar de altura (en vuelos, o en viajes en carro de un piso térmico a otro), es clave limpiar con suero la nariz, en especial si los niños tienen gripa o moco. También deberían beber o chupar algo para que el movimiento de la mandíbula ayude a drenar el líquido del oído. Aquellas personas a las que les rasca el oído, que tienen piel seca o psoriasis, son más propensas a sufrir otitis, ya que producen menos cera que, como hemos dicho, es el protector natural del oído. Se recomienda que cuando los niños y adultos que ya han tenido otitis salgan del agua se bañen bien y se les pongan tres o cuatro gotas de solución con alcohol o ácido acético, o alcohol antiséptico en el oído para que el agua salga, el alcohol se evapore y el oído quede seco y no se inflame. Los niños que ya han tenido otitis deberían usar tapones de oído para meterse al agua. Si hay dolor de oído es mejor buscar ayuda médica. Siempre es mejor que un especialista diagnostique y recete. El tratamiento oportuno de la otitis externa evita que se convierta en otitis media, que puede llegar a dolor extremo, a que se reviente el tímpano y aumente la infección. Lo mejor es que un médico revise el oído, porque una otitis media tratada como otitis externa puede llegar a complicarse. ¶
Entrevista: Katherine Ríos. 68 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 69
Salud Actualidad
Vivir más y mejor Por: Karem Racines Arévalo*
Las enfermedades crónicas no transmisibles causan tres cuartas partes de las muertes en Colombia. Y los factores de riesgo se reducen drásticamente con unos cambios simples de estilo de vida. Un repaso a las cifras.
T
res cuartas partes de las personas que mueren en Colombia son víctimas de enfermedades crónicas no transmisibles. La mayor incidencia de casos se debe a afecciones relacionadas con el sistema circulatorio, las neumopatías y los cánceres, en ese orden. Y, aunque parezca mentira, los factores de riesgo que potencian la aparición de estas enfermedades podrían minimizarse si cambiamos apenas un poco nuestros hábitos de vida. Así de simple. Durante el primer semestre de 2017 murieron en Colombia 98.546 personas. Menos del 15% de esas muertes se produjo por accidentes de tránsito, otro 12% por hechos violentos, y el resto por enfermedades, de acuerdo con las Estadísticas Vitales del DANE. El análisis más reciente del Ministerio de Salud y Protección Social sobre la situación de salud en Colombia demuestra que las enfermedades isquémicas del corazón representan la causa de muerte de la mitad de personas que tuvieron algún compromiso de su sistema circulatorio; una cuarta parte padecieron enfermedades cerebrovasculares, y cerca del 10% fallecieron por complicaciones derivadas de la presión arterial. Todos estos
casos se cuentan dentro de la primera razón de fallecimientos por enfermedad en Colombia: las afecciones relacionadas con el sistema circulatorio. El segundo lugar, en orden de incidencia, se relaciona con afecciones respiratorias graves, diabetes, anemias nutricionales y cirrosis hepática. El informe apunta que por estos problemas muere el 25% de los pacientes que tiene alguna enfermedad crónica no transmisible. El cáncer representa la tercera causa de muerte más frecuente en el país. Entre 2005 y 2014, los más comunes fueron los tumores malignos de los órganos digestivos, peritoneo, estómago, próstata, tráquea, bronquios y pulmón. La Organización Mundial de la Salud refiere que esas mismas enfermedades con alta incidencia en Colombia son las que están matando a la gente en el mundo entero, si esto se mantiene, en 2030 la primera causa de muerte en el mundo será el cáncer. A la vez, las instituciones con mayor credibilidad en materia de salud convergen en que entre un 30 y un 80% de esa incidencia podría revertirse si la gente se alimentara sanamente, dejara de consumir tabaco y realizara alguna actividad física con regularidad.
*Periodista, profesora universitaria e investigadora. Es colaboradora permanente de Bienestar Colsanitas. 70 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 71
Salud Actualidad
la presión arterial y el colesterol desde los 18 años de edad. Y aun sin precedentes familiares, hay que chequear el corazón cada cinco años a partir de los 35 años de edad, tanto hombres como mujeres. Además, si ya sabe que está enfermo, entonces hay que cumplir las indicaciones dadas por el especialista, referidas a dieta y medicamentos.
Registros y etiquetas
Apenas el 26% de los niños en edad escolar practica algún deporte, y eso es lo que los va a cuidar de contraer alguna enfermedad crónica. Solo el 46% de los colombianos en edad productiva realiza una actividad física mínima recomendada para su edad.
Marta Lucía Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, explica que entre 1990 y 2014 han aumentado en un 30% las muertes por accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón en Colombia, pero en el mismo período el incremento de los fallecimientos por cáncer ha sido de 36%. De ahí que posiblemente esta enfermedad sea la primera causa de muerte en el país dentro de una década y media, a menos que cada uno de nosotros haga algo por disminuir los factores que incrementan la probabilidad de desarrollarlo. —Las soluciones no están en las entidades de salud, porque el campo de acción de las entidades sanitarias es tardío y la prevención institucional, insuficiente. Se trata de cambiar el estilo de vida y consumir los alimentos que más le aportan al organismo. Entonces, el problema tampoco es exclusivamente cultural. Se necesita un país que garantice el acceso a la alimentación saludable, privilegie la actividad física y controle efectivamente el consumo de tabaco. Por ahí podríamos comenzar —sentencia Ospina. La directora del INS usa un ejemplo muy gráfico para hablar de prevención. Dice que se ha demostrado que la accidentalidad vial disminuye cerca de un 17% si se realizan talleres, charlas y programas de educación dentro de la ciudadanía. En cambio, disminuye cerca del 70% si se recurre a normas y sanciones punitivas que obligan al conductor y al peatón a ser más responsables en las vías. Eso indica que la recomendación y la prevención son buenas, pero insuficientes para lograr cambios radicales. Completa la idea diciendo que en Colombia hacen falta más impuestos y multas para alimentos dañinos, alcohol y 72 Bienestar Colsanitas
tabaco, y por otra parte, subsidios para verduras, hortalizas y frutas, a la par de las campañas de concientización. Ejercitarse también es una forma de evitar alguna de esas enfermedades que lideran las estadísticas de muerte en Colombia y el mundo. —Me preocupa que apenas el 26% de los niños en edad escolar practique algún deporte, y eso es lo que los va a cuidar de contraer alguna enfermedad crónica —reitera Ospina—. Solo el 46% de los colombianos en edad productiva realiza una actividad física mínima recomendada para su edad. Combinar el sedentarismo con el alto consumo de bebidas azucaradas, pocas frutas y verduras, más el cigarrillo, nos hace muy vulnerables —concluye. José Medardo Rozo, cardiólogo adscrito de Colsanitas, dice que para reducir los riesgos de sufrir un accidente cardiovascular o cerebrovascular es determinante el estilo de vida, pero es necesario sumar a los hábitos saludables el control médico temprano y la disciplina en el consumo de la medicación recomendada. —La primera causa de muerte entre las enfermedades del sistema vascular es el infarto. Y una de las razones por las que se produce es por no controlar la hipertensión. Pero la gente se descuida porque está asintomática, aunque sabe que padece la enfermedad. O, simplemente, no se chequea la presión arterial con frecuencia y desconoce el riesgo que tiene de sufrir un ataque cardíaco —advierte el doctor Rozo. La recomendación del especialista es que si se sabe que existe algún antecedente familiar de eventos vasculares hay que vigilar
Es el DANE la institución encargada de compilar las estadísticas que registran las distintas instituciones de salud en el país. Y esos datos son los que sirven de referencia para la toma de decisiones en materia de políticas públicas de salud. Pero todo el andamiaje tiene como base la responsabilidad del médico que diligencia los certificados de defunción. Y ahí hay fallas. Hugo Sánchez es médico general e investigador de la Universidad del Magdalena, y reconoce que en las universidades colombianas no se forma a los médicos en materia de notificación de enfermedades, aun cuando es a partir del reporte de las causas de muerte de los pacientes, y del control epidemiológico en cada región, que se pueden ejecutar acciones que apunten a reducir esas tasas de mortalidad. Si no se hace, el subregistro es muy alto y se planifica sobre números que no reflejan la realidad. Pero además, Sánchez hace una reflexión pertinente: —Las enfermedades no transmisibles, que ocupan los primeros lugares de causas de muerte, son de origen multifactorial. En ellas incide la genética, la edad, el medio ambiente y los hábitos de la persona. Los dos primeros son inmodificables, es difícil controlar la exposición a elementos contaminantes del ambiente. Pero podemos decidir qué comer, cuánto alcohol consumir, podemos decidir no fumar y hacer ejercicio al menos tres veces a la semana. ¿Qué estamos esperando? —pregunta a modo de reflexión. Por eso, el médico investigador sugiere que en cada familia se haga un esfuerzo por invertir en bienestar. Se refiere, especí-
La incidencia del cáncer podría revertirse si la gente se alimentara sanamente, dejara el tabaco y realizara alguna actividad física con regularidad.
ficamente, a revisar lo que contienen los productos que consumimos, para darle al cuerpo “más de lo que necesita y menos de lo que lo agrede”. Hay que revisar las etiquetas de los alimentos, informarnos mejor, para saber con propiedad qué estamos llevando a la mesa de nuestros hogares. A modo de conclusión, los expertos consultados coinciden en llamar la atención de los ciudadanos en materia de salud, en el sentido de hacer lo que está al alcance de cada uno para reducir las posibilidades de desarrollar alguna enfermedad calamitosa que nos reste calidad de vida o años de existencia. ¶
Contactenos: www.tescotur.com
Transporte especial de pasajeros para empresas, colegios y turismo.
(+1) 742 7600 @Tescotur S.A. 318 289 8800 servicioalcliente@tescotur.com Cra. 68C No. 74B-15 Bogotá-Colombia
Servicio especializado de transporte para:
Escolar
Empresarial
Servicios Especiales
Expresos a nivel Nacional
ScShcoho olol
Vida Actualidad
En busca de la concentración hoy Por: Jorge Pinzón Salas* · Ilustraciones: Cristian Escobar
Las nuevas tecnologías agudizan la tendencia humana a la distracción. ¿Cómo concentrarse en un mundo hiperconectado y extremadamente exigente?
L
a firma consultora Deloitte estimó en 2,5 trillones (es zamientos largos de la casa al trabajo, presiones sociales y ladecir, dos y medio millones de billones) el número de borales. No poder enfocarnos y perder el tiempo en actividades imágenes digitales que circularon por la web en 2016. insustanciales nos llevan al estrés y a la sensación, al final del Un dato revelado por Youtube: cada minuto los usuarios de la día, de que no avanzamos en nuestros objetivos profesionales. plataforma suben 400 horas de video. Un estudio de la UniverAl tener toda clase de plataformas a la mano, hacemos en sidad de Nottingham, en Inglaterra, encontró que los adultos internet muchas cosas que hace una década no hacíamos. Como jóvenes usan el celular unas 85 veces desde que se despiertan escribió hace un par de años el neurocientífico Daniel J. Levitin hasta que se duermen, lo que suma unas cinco horas al día. Una en el diario británico The Guardian: “Estamos haciendo el trabainvestigación de McKinsey asegura que un empleado promedio jo de diez personas diferentes mientras seguimos tratando de dedica más del 60% de sus horas laborales a la búsqueda y con- mantenernos al día con nuestras vidas, familias, carreras, hobsulta por internet, y alrededor del 30% de su tiempo lo usa para bies y series de televisión favoritas”. responder correos electrónicos. Desengancharnos del ruido virtual no es fácil. Todos heEl consumo obsesivo de todo ese barullo digital constituye mos visto noticias sobre investigaciones que han concluido que una adicción neuronal, advierte la ciencia. Psicólogos y neu- recibir likes o notificaciones, o simplemente responder correos rocientíficos han puesto en boga términos que dan cuenta de electrónicos eleva la producción de dopamina y oxitocina en el nuestra progresiva dispersión en el día a día: multitasking y pro- cerebro, de la misma forma en que lo hacen ciertas drogas. crastinación son dos de los más conocidos. Y los baby boomers, la ¿Qué va a pasarle al cerebro si seguimos distraídos, sumigeneración X y los millenials han caído en su influjo. dos de noche y de día en un océano infinito de emoticones, meCal Newport, profesor de Ciencias de la Computación en mes, fotos y videos virales? ¿El bombardeo incesante de estímuGeorgetown, es un aplicado divulgador de los beneficios de la los multimediales nos hará cada vez más torpes en los ámbitos concentración y el trabajo a fondo. A sus laboral y personal? 35 años ha publicado cuatro libros, tiene Para producir a nuestro nivel Un caso particular un doctorado y ha escrito decenas de ensuperior necesitamos trabajar Una de las personas con mayor capacisayos académicos, gracias, en palabras suyas, a su “compromiso con la profundidurante periodos prolongados dad para concentrarse que he conocido dad”. En su libro Deep Work, Newport dice es el escritor cubano Leonardo Padura. concentrados en una tarea, algo que podría parecer una obviedad, Si bien hace breves pausas cada cuarenta sin distracciones. Lo que pero que no lo es tanto en este mundo minutos para estirar las piernas, Padura lleno de distracciones: “para producir a optimiza nuestro desempeño es capaz de enfocarse en una misma tanuestro nivel superior necesitamos trarea —escribir— durante cinco horas cada es trabajar a fondo. bajar durante periodos prolongados condía, como lo pude comprobar la mañana centrados en una tarea, sin distracciones. de 2013 en que estuve viéndolo trabajar Dicho de otro modo, lo que optimiza nuestro desempeño es tra- en su casa de La Habana. En su aptitud para la atención focabajar a fondo”. lizada radica gran parte de su fórmula para terminar libros tan A juicio de Newport, los trabajadores mejor entrenados en exigentes como El hombre que amaba a los perros o La novela de mi evitar las distracciones serán cada vez más valorados por las vida. El primero, un éxito de librerías en toda América Latina y organizaciones que forman parte de la llamada economía del España, tiene más de 500 páginas. conocimiento. No le faltaría razón a quien señalase que el caso de Padura es una excepción, dado el limitado acceso a las nuevas tecnologías en Cuba, una circunstancia que, cómo dudarlo, le ha permitido La lucha del hombre contra las distracciones del mundo La lucha contra las distracciones y la búsqueda de concentración a este premiado escritor concentrarse de manera profunda en han existido siempre. Si bien es cierto que Miguel de Cervantes su trabajo. Sin embargo, lo cierto es que, aun en sociedades hio Albert Einstein no tenían teléfonos multiusos que los desen- perconectadas, hay quienes logran eliminar o al menos reducir focaran de las actividades que más sentido les aportaban a sus sustancialmente las distracciones durante bloques prolongados vidas, sus biografías revelan que estaban abocados a otro tipo de de tiempo. Para confirmarlo, ahí está el caso de Jonathan Frandistracciones —la familia, la discapacidad, la guerra, la religión, zen, uno de los principales escritores de Estados Unidos, quien el exilio—, y pese a ellas sus empeños produjeron frutos. Y como acostumbra a hipnotizar enormes audiencias con sus novelas de 600 páginas y más: Franzen no tiene ninguna presencia en reellos dos otro montón de personas a lo largo de la historia. En nuestros días, pareciera que todo conspira contra la con- des sociales y ha advertido en numerosas tribunas el peligro que centración: Facebook, Instagram, Twitter, Whatsapp, oficinas representa para la productividad y la creatividad el estar permaabiertas, anuncios publicitarios omnipresentes, juegos, despla- nentemente conectado.
* Periodista. Fundador de Cartel Urbano, en la actualidad se dedica al trabajo independiente. 74 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 75
Vida Actualidad
Tiempo libre Especial
Un caso típico Evoquemos un caso típico y local. Pongamos que se llama Santiago, tiene 34 años, es publicista y trabaja en una agencia. Llega a su oficina a las 9 a.m. Enciende el computador, pero antes de empezar a trabajar se acuerda de que no ha comprado los pasajes de avión para sus vacaciones. Durante 20 minutos busca ofertas, pero recuerda que debe preparar una propuesta para un cliente. Empieza a escribir y le suena una notificación en el teléfono: es un meme que llega a uno de los seis grupos de Whatsapp en los que está metido. Entra a Facebook por décima vez en la mañana —la primera fue tan pronto se despertó— para compartir ahí el meme que le llegó al Whatsapp. Empieza a hacer la propuesta para el cliente, pero le llega otra vez una notificación del correo: tiene cinco mensajes nuevos en la bandeja de entrada. Comienza a responderlos mientras se dice la mentira de que antes del almuerzo terminará la propuesta para el cliente. Dos reuniones más, tres llamadas, un café con la nueva compañera de Mercadeo, chats de Whatsapp, likes y tweets, y se le fue el día. Sale a las 6:30 p.m. y apenas avanzó una página. “El problema no es solo del individuo. El entorno cumple un papel importante. La sociedad de consumo está hecha para robarle la atención a la gente”, dice William Jiménez, un profesor de Psicología de la Universidad de Los Andes que dirigió en 2013 una investigación sobre la procrastinación, es decir, el hábito de postergar el deber. En el estudio participaron 500 alumnos de diferentes carreras. “Aquí los estudiantes están bombardeados de información y no son capaces de resistir. Pero me parece que la psicología pone demasiado énfasis en la exigencia de autocontrol, y debería haber más énfasis en los diseños de ambientes que eviten eso”, dice Jiménez, quien, preocupado por la dispersión en su trabajo académico, decidió hace algunos años cerrar su cuenta de Facebook y empezar a planear su tiempo de una manera más rigurosa. “Es importantísimo saber priorizar. Soy muy estricto con el tiempo, de una forma en que no lo era antes. Ahora dedico las primeras dos horas de la mañana a leer, y durante ese bloque de tiempo, tremendamente relevante para mí, no reviso el correo”. El cambio constante de tareas nos lleva a la ansiedad, lo que eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que puede conducir a comportamientos agresivos e impulsivos. Por el contrario, explica el doctor Levitin en su artículo para The Guardian, al permanecer en una misma tarea nuestro organismo requiere de menos energía y se reduce la necesidad cerebral de glucosa. “Sencillamente, el cerebro no es apto para hacer dos cosas a 76 Bienestar Colsanitas
la vez, y hacer una cosa a la vez requiere de atención e inversión de tiempo. Pero somos una cultura que lo quiere todo rápido: hacer un posgrado en un año, aprender inglés en un mes”, me dijo en su consultorio Mauricio Trujillo, un neuroterapeuta especializado en Estimulación Cognitiva y Neurofeedback, una técnica para tratar el déficit de atención. Según un estudio del Journal of Experimental Psychology de la Asociación Norteamericana de Psicología, el multitasking representa hasta un 40% del tiempo productivo de una persona, y resta energía, tiempo, eficiencia y nos lleva a cometer errores. Una evidencia sorprendió en 2012 a David Strayer, un catedrático de Psicología de la Universidad de Utah que llevaba 25 años estudiando la atención. En un laboratorio de Londres descubrió que hay personas multitasking. Las llamó supermultitaskers, pero sólo representaron el 2% de los 700 casos estudiados. El 98% de los participantes se equivocó en la mayoría de pruebas que exigían realizar más de una tarea a la vez. Strayer cree que la habilidad para el multitasking es, probablemente, genética. Leonardo Palacios, profesor de Neurología de la Universidad del Rosario y médico de la Clínica Reina Sofía, ha visto en años recientes cómo personas sanas de la Generación M (nativos digitales afectados por la multitarea) están presentando problemas de memoria. “Lo que pasa es que, siendo individuos saludables, el acceso a tantos estímulos hace que sean ineficientes”.
¿Qué hacer, por dónde empezar? Como lo ha demostrado la neuroplasticidad, el cerebro es el único órgano que nunca deja de desarrollarse. Por eso la concentración es una habilidad que se puede entrenar. Los estudiosos del cerebro y de los comportamientos humanos insisten en que para mejorar la atención es preciso eliminar o delegar tareas superficiales y reemplazarlas por tareas sustanciales, decir NO cuantas veces sea necesario, dormir bien, meditar, jugar ajedrez, escuchar música o reducir las horas frente a las pantallas y cambiarlas por interacciones reales. Otros sugieren hacer una lista de prioridades, apagar el celular por momentos durante el día, cuando necesitamos estar concentrados, y evitar o regular estrictamente el tiempo que pasamos en redes sociales. ¿Cuál es el tiempo máximo que puedo estar concentrado en la misma tarea? ¿Cuáles son mis distractores principales? ¿Qué le da sentido a mi vida y cuáles son mis prioridades? Esas son algunas de las preguntas que deberíamos estar haciéndonos todos hoy en día. ¶
Mi Navidad inolvidable Compartir, agradecer, dar, celebrar, reír son los verbos de esta época del año. Invitamos a Mónica Fonseca, Cristina Umaña, Adriana Lucía, Sandra Reyes y sus primos, Beto y Julián Arango, para que nos contaran cómo es la Navidad que más recuerdan.
Bienestar Colsanitas 77
Tiempo libre Especial
Gozar entregando regalos Mónica Fonseca, Juan Pablo Raba y su hijo Joaquín Fotografía: Andrés Oyuela Maquillaje y peinado: Javier Martínez “De niña tengo los mejores recuerdos navideños. Esas reuniones en familia, con una casa llena de primos y un montón de regalos bajo el árbol. ¡Era la parte más divertida! En mi cabeza se agrupan mil imágenes con la alegría, los cantos, la comida deliciosa, el solo hecho de estar juntos. No puedo olvidar la noche de Navidad en la que me regalaron mi primera bicicleta. Recuerdo que era una BMX roja. ¡En su momento fue una dicha! Sin embargo, siempre gocé más entregando regalos que recibiéndolos. Me hacía feliz ver la cara de la gente cuando recibía un detalle”, dice Mónica, embajadora de tres de las fundaciones más activas de Colombia: Avon, Juan Felipe Gómez Escobar y Natalia Ponce de León. Para ella, al celebrar la Navidad, el único ritual indispensable es pasar un día armonioso, en tranquilidad, felicidad y agradecimiento, en el que puedan abrazarse en familia, con su esposo Juan Pablo Raba y su hijo Joaquín, y escuchar todas esas historias que quizás durante el año no han podido contarse. Mónica cuenta que siempre están cambiando de país, sin una casa fija: “Generalmente tratamos de adaptamos a las costumbres del país o la ciudad en la que estemos. Este año, por ejemplo, estaremos en Canadá, así que serán varios días de celebración con diferentes amigos y conociendo nuevas tradiciones”.
78 Bienestar Colsanitas
Bienestar Colsanitas 79
Tiempo libre Especial
Disfrutar de la familia
Hacer feliz a alguien
Cristina Umaña, Lucas Jaramillo y su hijo Baltazar
Adriana Lucía, Felipe Buitrago y su hijo Salomón
Fotografía: Pipe Yenguas
Fotografía: Pablo Salgado Asistente: Manuel Pabón
“Siempre me ha gustado la Navidad. En mi casa nos reuníamos todos, cocinábamos, prendíamos la chimenea, nos dábamos regalos y oíamos ‘Mi burrito sabanero’ y todos esos villancicos clásicos. Nos gustaba hacer la mayor cantidad de rituales posibles. Por supuesto, cada vez es más difícil hacer cenas tan numerosas, porque muchos hemos emigrado”, dice Cristina, quien desde hace unos meses regresó a vivir a la Ciudad de México, un lugar que la ha recibido en más de una ocasión para hacer series tan potentes como Capadocia. “México es una buena base para Lucas y para mí, tenemos grandes amigos, buenas relaciones, y Baltazar va a un colegio espectacular. Además preparo tres proyectos que se estrenarán en 2018”, cuenta la actriz. “Recuerdo mucho las navidades en Ibagué, cuando era adolescente. Ya vivía en Bogotá, entonces me encantaba que fueran las 12 de la noche, comer con mi familia y salir corriendo a encontrarme con todos mis amigos. También me acuerdo mucho de una Navidad en Suesca, que pasamos acampando en la montaña. Mi mamá todavía no había construido su casa, así que dormimos en carpa y pasamos toda la noche viendo estrellas y conversando. Fue increíble”, recuerda. Y resalta una de sus celebraciones inolvidables: “La Navidad de hace tres años, la última de mi abuela, fue especial. Ese día llegaron mis primos y mis tíos de Estados Unidos y estuvo casi toda la familia. No hicimos nada raro, pero lo extraordinario era poder estar juntos”. 80 Bienestar Colsanitas
La cantante recuerda una Navidad especial cuando tenía ocho o nueve años: “Fuimos a un barrio que yo no conocía en mi pueblo, Santa Cruz de Lorica. Allí visitamos a una señora que estaba acostada porque no podía caminar; muchos años atrás había quedado paralizada completamente y lo único que podía mover era la cabeza. Recuerdo que la imagen me golpeó y no podía dejar de pensar en lo triste que me parecía aquello. Ella nos agradeció por haber ido a su casa a cantar villancicos y celebrar la Novena. Cuando ya nos estábamos despidiendo le pregunté: ‘¿usted hace cuánto no sale de la casa?’ y ella me respondió: ‘no puedo recordar hace cuántos años salí de aquí, ha pasado mucho tiempo’. Los adultos me explicaban que su cuerpo había quedado paralizado y era imposible sentarla. Esperé que todos se fueran y le susurré al oído: ‘no se preocupe, que esta Navidad tendrá su mejor regalo’”. Adriana Lucía llegó a su casa con la mente revolucionada y le preguntó a su madre acerca de esas camillas artesanales que se acostumbran en los pueblos (hechas de lona y madera)
y la posibilidad de tener una. Conseguió una donde pudieron acostar a la señora para pasearla por todo el pueblo, mientras los niños cantaban canciones de Navidad a su alrededor. “Ella estaba feliz, todos estábamos felices porque en aquella Navidad nos dimos el mejor regalo. Supimos para siempre que la Navidad no sólo es una época del año, es también la posibilidad de hacer feliz a alguien, de confirmar que la música es un arma poderosa que sana, acompaña, conmueve a la gente; que el festival, nuestro patrimonio cultural, también nació en diciembre y que las mejores cosas de mi vida siempre pasaron en el amanecer”. Hoy celebra la Navidad junto a los suyos. “La familia siempre ha sido mi tesoro más precioso. Felipe y Salomón son mi mejor regalo y cada Navidad damos gracias a Dios por tanto amor, por lo bueno y lo malo que nos ha sucedido, pero especialmente le pedimos a Jesús que nazca en nuestro corazón, que siempre ponga melodías nuevas en nosotros para hablarle al mundo de su inmenso amor”. Bienestar Colsanitas 81
Tiempo libre Especial
Una noche para reír Sandra Reyes y sus primos, Beto y Julián Arango Fotografía: Pablo Salgado Asistentes: Manuel Pabón y Jorge Magallanes Lo que ha unido a Julián, Beto y Sandra, además de la relación de primos, ha sido la complicidad y las ganas vitales de reírse. “Quizás porque a veces la vida es dura o simplemente porque así somos”, dice Sandra. “Lo nuestro siempre ha sido mamar gallo desde que nacimos”, remata Beto. Crecieron montando a caballo en la finca del papá de Sandra en Ubaté, dibujando juntos en los Painting Party que inventaron y recuerdan que tal vez quien primero les inculcó el gusto por imitar personajes fue su abuela franco-alemana, Tony (Antonia Margarita Enriqueta), a quien le fascinaba verlos probarse sombreros y pelucas y ensayar acentos. “Pero nuestro papá también era ‘mamagallista’. En Navidad, a él le gustaba enfundarse en una de las pijamas de mi abuela, pintarse el bigote hitleriano y dar un discurso en un idioma que parecía alemán”, cuenta Julián. “Yo era mucho más pequeña —dice Sandra— pero recuerdo bien que en las novenas, nos reuníamos todos en la casa de mi abuela. Me acuerdo que ella hacía unas nueces deliciosas, pero sólo las podíamos comer el 24. Luego, en algún momento de esa noche, terminábamos todos clamando a Beto y a Julián para que hicieran cualquier cosa y nos hicieran reír. Y ellos se paraban y sacaban algún show improvisado pero tremendo, en el que componían coplas para los asistentes o duraban horas entreteniéndonos con una inagotable cadena de chistes”. ¶
Bienestar Colsanitas 83
Tiempo libre Recomendaciones
Cómo elegir libros para niños Por: Zully Pardo*
Un libro es un regalo fantástico porque se puede abrir muchas veces, no sólo cuando lo recibimos. Algunas recomendaciones a la hora de elegir el mejor regalo para los más pequeños en esta Navidad (y durante todo el año).
E
n esta época, la mayor parte de los niños colombianos está pensando en qué le va a pedir al Niño Dios. La oferta de juguetes es infinita y los comerciales de TV bombardean por horas a los pequeños con objetos de moda. Los adultos sabemos que, pasados unos meses o unas semanas, esos mismos juguetes quedarán olvidados en el estante o en una caja. No pasa lo mismo con los libros, aquellas piezas entrañables que, llenas de ilustraciones, susurran historias secretas para los pequeños, códigos que solo ellos pueden entender, mensajes que responden a sus preguntas y sus miedos, por los que muchas veces piden que les leamos la misma historia una y otra vez. Un libro genera la posibilidad de compartir tiempo de calidad con ese pequeño, ayuda a estrechar vínculos y a asociar la lectura con algo familiar y positivo, especialmente para aquellos que aún no saben leer o están aprendiendo a hacerlo. Como dice Anne Lise Hering citando a Diatkine: “al leer con ellos [los adultos] entran en el ritmo del niño, toman su tiempo, concuerdan con él... El niño es feliz de ser el centro de nuestra discreta atención, que lo reconforta. [...] Son experiencias interiores que
son como pequeñas semillas que germinarán y se desarrollarán en su espíritu, como una savia que sube y que puede alimentar toda una vida espiritual, intelectual y cultural…”. Las virtudes de regalar un libro son muchas, y casi que parece innecesario mencionarlas. Sin embargo, no sobra recordar que la literatura y los libros informativos para niños no solo amplían su universo simbólico, sino que les permiten tener un panorama más amplio del mundo, acercarse a un tema desde distintas miradas, hacerse preguntas y reflexionar. Algunos temas merecen ser conversados en familia, otros son compartidos por su humor o por las contrariedades que genera. También es importante mencionar que un libro fomenta la posibilidad de inventar imágenes mentales, de concentrarse en una sola tarea, de ser creativos. Lucía Sepúlveda, mamá y docente, dice: “el libro desafía este sistema horroroso de acumulación loca. El libro no caduca, no se daña porque su contenido queda y queda por generaciones”. Ahora bien, ¿cómo elegir el libro adecuado para un niño? Esa es una pregunta difícil porque no hay libros infalibles. Sin embargo, como dice Lucas Insignares, de la librería Mr. Fox, “en
* Comunicadora social. Fanática y estudiosa de los libros para niños. 84 Bienestar Colsanitas
lo primero que debe fijarse un adulto a la hora de elegir un libro para un niño no es justamente en el libro, sino en el niño. Qué rasgos tiene ese chico, qué capacidad lectora tiene, cuáles son sus inquietudes, qué cosas lo conmueven, qué cosas lo aterran… Un libro para niños puede hacer clic con su lector a través del juego, de la musicalidad de las palabras, del tema, de su arquitectura narrativa, de la estética”. Elvira Gómez, de la librería La Hora del Cuento, afirma que, además de la edad de los niños, lo principal es saber qué quiere transmitírsele al niño. “Para hacer un buen lector hay que escoger un libro de calidad”, es decir, un libro que respete la inteligencia de su lector, que no sea condescendiente, que tenga una propuesta estética original, bella (de imagen, texto y edición) y riqueza narrativa. También es importante tener en cuenta la etapa de desarrollo motriz y cognitivo del niño: los libros para bebés no tienen historias, pero proponen figuras, colores, una experiencia táctil. Estos libros pueden ser en tela, cartón plastificado o plástico para que no se dañen si los muerden, pisan o babean. Para los más pequeños la poesía, las rimas, la música y los relatos cortos son ideales. Suelen gustarles las historias de animales y aquellas donde hay repeticiones y onomatopeyas. A medida que los niños adquieren nuevas habilidades cognitivas, los libros se vuelven más complejos: hay más personajes y espacios, y las historias pueden tener puntos de giro o finales abiertos. Las historias que reflejan sus propias realidades también llaman la atención y, sin importar la edad, les encantan las ilustraciones en todas sus formas: caricaturas, realistas, incluso las imágenes abstractas. Los libros informativos son otra opción: aquellos donde se abordan temas científicos de manera sencilla, utilizando fotografías, mapas, índices, recuadros, experimentos. Los hay de todos los temas, desde dinosaurios (que les encantan, y no sólo a los varones) hasta la reproducción humana, el divorcio de los padres, las corrientes artísticas, la historia o las expediciones espaciales, pasando por biografías de mujeres y hombres destacados y libros de recetas. Las opciones son muchas. A continuación, algunas recomendaciones adicionales en el momento de elegir un libro para niños: Indague con el niño o niña qué tipo de historias o temas llaman su atención. Un monitoreo de esos intereses abrirá muchas puertas en el momento de elegir un libro adecuado. No se encasille en estigmas que dicen que a los niños les gustan los carros y a las niñas las princesas. Mantenga su mente abierta, escúchelos, pero también proponga. Supere sus propios prejuicios, recuerde que usted fue niño hace mucho tiempo y que, desde entonces, los productos para la infancia y los gustos de los pequeños han cambiado. Quizás esos temas que le parezcan asquerosos sean hoy motivo de risa para ellos. Evite enviar mensajes por medio de los libros. Si usted tiene algo que decirle a su hijo, hágalo de forma clara, respetuosa y directa. Él o ella va a entender. No piense en comprarle un libro sobre adopción si piensa decirle que es adoptado. Comuníquele
lo que deba comunicarle y después, si le pide un libro sobre ese tema, permita que acceda a él. Tenga presente las habilidades y dificultades del niño como lector y, de acuerdo con eso, elija un libro. No se atenga únicamente a los rangos de edad que aparecen en la carátula. Cada niño tiene un desarrollo lector distinto y unas competencias diferentes, y estas no son definidas ni por la edad ni por el curso en el que esté, sino por sus propias habilidades. Es muy probable que los niños adoren a determinado personaje de la televisión, pero no se quede con esa información: cuando usted les muestra otro tipo de historias y de libros, amplía su universo y el de la familia. Busque otras opciones. Por último, recuerde que uno no puede obligar a alguien a que le guste algo, y menos con la lectura. Si en ese momento el pequeño no muestra ningún interés por los libros, respete ese momento y confíe en que quizás más adelante podrá interesarse por la lectura. No se desilusione si el día de Navidad el niño prefiere jugar con el balón de fútbol que le regaló el tío en lugar de leer. Los libros requieren de un espacio y un momento especiales, así que confíe en que ese momento llegará. Como dice el maestro Jorge Alexánder González: “Compre el libro, regáleselo al niño, déjelo que lo reciba, tal vez lo abandone pronto, no lo obligue. Recoja el libro y déjelo en algún lugar de la casa que no sea una biblioteca; un día, cercano o lejano, ambos se volverán a encontrar y como pasa entre las personas, puede que se enamoren de por vida”. ¶
La literatura amplía su universo simbólico, les permite tener un panorama más amplio del mundo, hacerse preguntas y reflexionar. Bienestar Colsanitas 85
Tiempo libre Recomendaciones
In the name of the father (1993)
Películas que producen bienestar Por: Samuel Castro*
El cine regala a los espectadores todas las emociones posibles sin moverse de una sala. Aquí el autor, crítico y guionista, recuerda algunas películas que lo hacen sentir bien.
N
o se me ocurre otro oficio, con excepción del boxeo o la lucha libre, en que el ceño fruncido y la amargura tengan mejor reputación que en la crítica de cine. En todas las profesiones, por horribles que puedan ser (recaudador de impuestos, candidato presidencial), se respeta a aquel que manifiesta amar lo que hace y decir que su labor le regala bienestar. En mi actividad no. Es como si el crítico que dijera que disfruta de las películas que ve perdiera toda credibilidad ante el espectador que lo lee. Exponiéndome entonces a la expulsión de mi gremio y al destierro, vengo a decir que el cine no se hizo para sufrir. O al menos no se hizo sólo para sufrir. Que divertirse con una película, sentir placer y alegría y salir con el corazón henchido de felicidad, o con una tranquilidad en el alma próxima al nirvana, es también una de las mejores cosas que le puede pasar a uno en una sala de cine. Otra cosa es que confundamos películas que dan alegría con películas bobas, que abundan. O que creamos que en esas películas inspiradoras no puede pasar nada malo, como si fuéramos bebés indefensos y necesitáramos que el cine nos proteja de cualquier asomo de tristeza, cuando lo que en verdad debería ser un deber del séptimo arte es prepararnos contra la pesada carga de la humanidad. Como hace por ejemplo In the name of the father (1993), recordándonos a través de la historia real de Gerry Conlon, que pasó décadas junto a su papá en una cárcel británica, injustamente incul-
* Escritor, guionista y crítico de cine. 86 Bienestar Colsanitas
Midnight in Paris (2011)
Notting Hill (1999)
pados como terroristas del IRA, que lo único con lo que uno puede contar en la vida, cuando todo lo demás falle, es con sus valores, con su honestidad. Tal vez no sea En el nombre del padre la película que un “entrenador” use para fomentar el compañerismo, porque hay violencia y consumo de alucinógenos, pero a mí el final de esa película me hace creer en la justicia y en el mundo. Si ese sentimiento no aporta al bienestar, no sé qué otro pueda hacerlo mejor.
La indispensable levedad del ser No hay mayor aporte del cine al descanso anímico del ser humano que regalarnos películas que nos arreglen la jornada después de un día agotador. Por supuesto, también entre la levedad hay niveles, y una cosa son las buenas comedias, que admiten que somos gente inteligente, y otra muy distinta las que creen que no debemos usar nuestras neuronas al descansar. Por fortuna hay tipos como Woody Allen y Roger Michell para facilitarnos la delimitación de estas fronteras. Allen, con Midnight in Paris (2011), nos da esperanzas a todos los feos del mundo, diciéndonos que un tipo como Owen Wilson puede enamorar tanto a Rachel McAdams como a Marion Cotillard, ¡en décadas distintas! Pero el mayor aporte de esta historia sobre un escritor que viaja en el tiempo al momento en que caminaban por la capital francesa sus ídolos artísticos, es recordarnos que ese sentimiento de no vivir en la década correcta es más común de lo que imaginamos, y que esa desazón con el presente es tal vez el impulso creativo que necesitamos para cambiar la realidad. O al menos para comprarnos un pasaje a París. O un pasaje a Londres, donde Roger Michell vuelve a contarnos en Notting Hill (1999) la historia de la plebeya que enamora al príncipe pero al revés, con Hugh Grant convertido en pobre dueño de librería de viajes y Julia Roberts con la sonrisa enorme que la hizo estrella de cine haciendo esta vez de... estrella de cine. Toda alma buena necesita ver una historia de amor imposible que termina funcionando para volver a creer en ese sentimiento que los chocolates y la mala poesía han acercado tanto a la diabetes. Aquí el amor es lo que es: esa simpatía compartida por un par de libros y unas cuantas películas, la posibilidad de que el cuerpo amado inspire deseo y ternura incluso
Up (2009)
El secreto de sus ojos (2009)
recién levantado. Y todo con el sostén indispensable de unos amigos con vidas tan duras e irracionales como las de uno, que son el colchón siempre disponible en las malas noches.
Bienestar para niños y adultos Un capítulo aparte merecerían las películas de Pixar en ese posible tratado de películas que producen bienestar. Entre sus infinitas posibilidades yo me quedo con Up (2009), no sólo porque las grandes aventuras del viejo Carl Fredricksen en una selva suramericana ponen a latir más rápido al corazón, sino porque todo ese “cardio” emocional se construye sobre un guión maravilloso que de infantil sólo tiene el empaque. En él hay un elogio a la vida compartida, a la bienvenida tranquilidad de la rutina, pero también a las posibilidades inagotables de la vida: ¿quién dijo que ya de adultos no podemos hacer nuevos amigos? ¿A quién se le ocurrió que ser viejo equivale a convertirse en un trasto inservible? Cuando vemos el hogar de Carl convertido en casa voladora nuestro espíritu se eleva con él y los globos de helio que lo impulsan. Cuando esa misma casa se pierde entre la bruma, sentimos que el hogar es aquel lugar donde están los afectos, aunque no tenga puertas ni ventanas. Para no dejar la sensación de que tomé el camino fácil del cine para todo público, dejo para el final otra de esas películas con imágenes para adultos, con muerte y dolor y miedo —todas esas emociones inevitables en la vida de la gente—, que a pesar de todo son capaces de mejorarnos el ánimo. En El secreto de sus ojos (2009), un hombre maduro, Benjamín Espósito, recuerda el caso judicial más duro que tuvo que cubrir durante su carrera, y nosotros lo acompañaremos en las pesquisas de su memoria. Sufriremos con él, lloraremos incluso, pero al final nos quedaremos con que el amor puede estar todavía donde no nos atrevimos a buscar hace años y con aquellas palabras que Juan José Campanella, guionista y director, pone en la voz del borrachín Pablo Sandoval, ese discurso sobre la pasión como lo único que no podemos cambiar en esta vida. La lucha apasionada por lo que amamos, por lo que nos gusta, por lo que nos da tranquilidad y alegría, es otra forma de nombrar el bienestar. No sé si la mejor. Pero sí la que a ayuda a todos, incluso a los críticos de cine, a vivir la vida sin fruncir el ceño. ¶ Bienestar Colsanitas 87
Columna Sexto piso
Por: Eduardo Arias*
Luis Felipe Hernández
Después de responder este cuestionario creado por el autor, sabrá qué grado de chochera tiene.
E
n esta columna varias veces hemos celebrado lo jóvenes que a veces nos sentimos los habitantes de los pisos cinco a siete del edificio de la vida. Pero, la verdad sea dicha, de las chocheras muy raras veces logramos escaparnos. Aunque nos duela reconocerlo, varias palabras que llevan el fonema “ch” nos identifican y califican. En mayor o menor grado somos cuchos, chochos, chuchumecos, runchos, pero… ¿qué tanto? Es bueno advertir que si bien la chochera se hace presente en personas que ya ingresaron o están a punto de llegar a la tercera edad, ésta a veces le cae a personas mucho más jóvenes. Este sencillo cuestionario le permitirá saber su nivel de chochera. ¿Usted es de los que a cada rato utiliza la expresión “en mi época” para referirse a cualquier situación u objeto? ¿Usted se acuerda con gran detalle que ese paseo lo hizo un 28 de abril cuando estaba en cuarto de bachillerato pero no recuerda si fue hace un año o diez que se encontró en la calle con un compañero del colegio que fue a ese paseo?
¿A usted le han cedido aunque sea una vez el puesto en un bus o en una sala de espera? ¿Usted es de los que les dice “muchacho” o “chino” a personas que hace rato cumplieron 40, incluso 50 años de edad? ¿Usted es de los que guarda periódicos viejos porque no alcanzó a leer todas las columnas de opinión y piensa hacerlo algún día? ¿Usted es de aquellos que se burlan de sí mismos diciéndose “tan bueno que era cuando podíamos hablar de corrido”? ¿Los medicamentos se han convertido en uno de los temas más recurrentes de sus conversaciones? ¿Usted es de los que comparte información y les da consejos sobre medicinas y hábitos alimenticios a familiares, amigos y relacionados? ¿Usted ya considera que ir al dispensario de su EPS a reclamar los medicamentos a los que tiene derecho por el POS es un componente fundamental de su estilo de vida? ¿Usted es de los que al llamar a un call center le da toda clase de explicaciones innecesarias a la persona que responde su llamada? ¿Usted es de los que, al llamar a un call center, comienza su discurso con un “yo sé que usted no tiene la culpa, señorita, pero...” y arranca con una diatriba contra la entidad en cuestión? ¿Usted es de los que todavía confía más en los mapas del IGAC que en Google Maps? ¿Usted necesita dos o tres pares de gafas para poder ver de lejos y poder leer? ¿Usted es de los que antes de salir de
un sitio va al baño así no tenga ganas, porque sabe que en cualquier momento le da el ataque y contenerse ya no es tan sencillo como antes? ¿En su estadística personal ya son mucho más frecuentes los entierros que los bautizos y los matrimonios? ¿Usted es de los que va de la sala al cuarto a buscar algo y cuando llega al cuarto no recuerda por qué diablos está en el cuarto y no en la sala? ¿Usted es de los que prefiere los pañuelos de tela a los desechables? ¿Usted es de los que se encuentra en la calle con personas que sabe que las conoce, le caen muy bien pero no recuerda cómo se llaman ni dónde ni cuándo las conoció o trabajó con ellas? ¿Para usted los mejores vallenatos son los de antes, el mejor rock es de antes, los mejores carros son los de antes, la mejor arquitectura es la de antes… y así todo? ¿Usted ya no ve los aguaceros y los charcos como un escenario de dicha y gozo sino como el presagio de una bronconeumonía inminente? ¿Usted es de los que guarda cuanta cosa pasa por sus manos porque algún día de pronto puede llegar a serle útil? ¿Usted es de los que cuando necesita algo sabe que lo tienen guardado pero no recuerda dónde? ¿Usted es de los que a cada rato encuentra motivos para renegar, casi siempre sin motivo? Entre más respuestas afirmativas tenga, más chocho es usted. Y nada, un feliz año 2018 sin tantas chocheras... (Continuará) ¶
*Escritor y periodista, su último libro de humor político se titula Ni sí ni no sino todo lo contrario (Grijalbo, 2016). 88 Bienestar Colsanitas
¿Te puedes pensionar
anticipadamente? La Familia Porvenir está resolviendo esta y muchas dudas más. Escanea el código para conocer la respuesta.
Sigue viviendo sus historias en:
www.familiaporvenir.c om.co
Gerencia de Mercadeo noviembre /17/v:1.0
¿Qué tan chochos somos?