162

Page 1

Piedad Bonnett Esta narradora y poeta colombiana ha dedicado la vida a contagiar a otros su amor por el lenguaje. Nยบ 162


ÂżCĂłmo limpias tu piel?

NUEVA FĂ“RMULA NUEVA IMĂ GEN

Una adecuada rutina de limpieza con

Gelclin


Contenido Febrero · Marzo 2019

Nº 162

Institucional

2

Respaldo Global

36 Fútbol a los 70

Salud

Actividad física

62 Mitos y realidades alrededor

de la circuncisión

Brian Lara

Belleza y bienestar

6

Natalia Ramírez

8

40 Artes marciales: para ser mejores

personas

Soraya Yamhure Jesurun

Manual para desintoxicarse

44 Ciclistas urbanas, felicidad

y autonomía

Alimentación

Medio ambiente

4

Numeromanía: Medio ambiente

16 Alimentos sin pesticidas

Brian Lara

68 Estoy esperando un trasplante de

riñón

Rosalba Garzón Bejarano

71 Bienvenidos, pacientes

14 Vitaminas en el embarazo Catalina Sánchez Montoya

María Alexandra Cabrera

66 Vacunación en adultos

Carolina Rojas

12 Los lácteos y el corazón

internacionales

Karem Racines Arévalo

50 Instituto Humboldt: guardián de la

74 Prepararse para la llegada de un bebé

20 Harinas para todos los gustos

biodiversidad

Soraya Yamhure Jesurun

Catalina Sánchez Montoya

54 El poder de una cascada

78 Cuidar la boca durante el embarazo

Hogar

Luisa Reyes

María Alexandra Cabrera

26 Para vivir plenos en la tercera edad

Tiempo libre

56 Piedad Bonnett, una vida escrita

Catalina Gallo Rojas

Constanza Bernal De La Hoz

32 Los gatos, mejor de a dos

86 Los tesoros del Museo El Chicó

María Gabriela Méndez Andrés Arias

Vida 80 Un dolor en el alma

30 Cuide su colchón y evite alergias Luisa Fernanda Gómez

Katherine Ríos

82 Tipos de meditación Carolina Rojas

85 Antes de morir quisiera... Iván Benavides

88 Depresión Eduardo Arias

36 Fútbol a los 70 Brian Lara

86 Los tesoros del Museo El Chicó Andrés Arias

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.


Institucional Carta del presidente

Respaldo Global E

n Colsanitas nos hemos preocupado siempre por escuchar las sugerencias y necesidades de nuestros usuarios. Desde que comenzamos actividades en Colombia, en 1981, hemos estado atentos a las evaluaciones del servicio, a las sugerencias, a las quejas y comentarios que nos dejan nuestros usuarios a través de los diferentes medios que hemos dispuesto para recoger sus inquietudes. Por otro lado, durante estos años hemos mantenido la promesa de brindar la mejor calidad en salud y bienestar a nuestros afiliados, ampliando constantemente los beneficios y ofreciendo nuevos servicios y productos, siempre hacia el objetivo de brindar bienestar y salud integral a las familias que confían en nosotros. Es así como desde hace unos años identificamos a un grupo amplio de usuarios Colsanitas que complementan el cubrimiento que les brinda su compañía de medicina prepagada en Colombia con una póliza para atención médica programada en el exterior. Personas que quieren tener a su alcance los últimos avances tecnológicos en salud, sin importar el país donde se encuentren esos avances; personas que buscan una segunda o una tercera opinión de un profesional en el exterior alrededor de su condición física o ante un diagnóstico cualquiera. Para ellos, al lado de un confiable socio estratégico, hemos creado Respaldo Global, una póliza que funciona como una ex-

tensión de Colsanitas para tratamientos, cirugías, consultas y otros procedimientos programados fuera de Colombia. Desde hace más de dos años, diversas áreas de la compañía han estado perfeccionando este producto premium, al lado de un socio estratégico que garantiza para nuestros usuarios un servicio de altísima calidad, tal como el que Colsanitas le brinda en Colombia. Queríamos que tuviera los mismos requerimientos de afiliación que tiene nuestra compañía, y que los procesos y formas de pago fueran tan sencillos como pagar la cuenta de medicina prepagada. Y encima de todo, que tuviera las más amplias coberturas a los mejores precios del mercado. Ese fue el compromiso que nos trazamos, y lo hemos logrado. Nos hemos tardado un poco, pero a partir de febrero de 2019 tenemos en nuestro portafolio un producto que nos enorgullece, y que con seguridad colmará las expectativas de nuestros afiliados más exigentes. Nuestros asesores estarán encantados de contarles más acerca de Respaldo Global, a través de los canales de contacto establecidos o en las oficinas comerciales de Colsanitas. De esta manera, queremos seguirles acompañando con la mejor salud integral en Colombia y en el resto del mundo. ¶ Ignacio Correa Sebastián Presidente Ejecutivo Colsanitas - Keralty

BIENESTAR COLSANITAS 162 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal Juan Carlos Echandía Gloria Escobar Franck Harb Harb Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero Ximena Tapias

Diseño Camila Hurtado Cárdenas marchurtado@colsanitas.com Periodista Brian Lara

Director Camilo Jiménez juancjimenez@colsanitas.com

Fotografía Jorge Andrade Blanco Fernando Olaya Mateo Romero Juan Felipe Rubio Pablo Salgado iStock

Editora María Gabriela Méndez mgmendez@colsanitas.com

Ilustración Alejandra Balaguera Juan Felipe Hernández

Daniel Liévano Luisa Martínez Jorge Tukan iStock Fotografía de carátula Pablo Salgado Dirección administrativa y financiera Víctor Cárdenas Mendoza vmcardenas@colsanitas.com Teléfono: (1) 646 6060 Extensión 57 11153 Asistente administrativa Wendy Tatiana Vanegas wetvanegas@colsanitas.com

Dirección comercial Multimedios Plus. Calle 104 #14A-45, oficina 406 Bogotá, Colombia Teléfonos: (1) 520 8138 - 301 277 0279 Directora comercial Nathalia Lozano

nlozano@multimediosplus.com.co

Impresión Printer Colombiana S.A.S. Servicio al usuario Central de llamadas de Colsanitas Teléfono: (1) 487 1920

www.bienestarcolsanitas.com 4 Bienestar Colsanitas

Bienestar Colsanitas ISSN 0122 – 011X Resolución MinGobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos reservados



Medio ambiente Numeromanía

Medio ambiente Redacción Bienestar Colsanitas · Ilustración: Alejandra Balaguera

Colombia tiene una gran variedad de especies y ecosistemas. Sin embargo, los cultivos ilícitos, la ganadería extensiva y la minería ilegal han puesto en jaque algunas de esas riquezas.

80 %

314

de la explotación minera en Colombia es ilegal. El uso de mercurio para la extracción pone en riesgo la calidad del agua y del aire. 80 ríos colombianos están contaminados con este elemento.

tipos de ecosistemas tiene Colombia. Los de páramo representan, aproximadamente, el 1,7 % del territorio nacional, que a su vez aportan agua al 70 % de la población.

En 20 %

Entre 260.000

se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, según compromiso adquirido por la Nación.

y 270.000 hectáreas de selva fueron deforestadas en 2018. Esto equivale a dos veces el Área Metropolitana de Medellín.

1.203

54.871

especies se encuentran en riesgo de extinción en Colombia (407 corresponden a especies de animales y 796 a especies de plantas).

De 3 a 5 % de su área glaciar pierden en promedio cada año la Sierra Nevada del Cocuy y el Nevado del Ruiz. Según los pronósticos, antes de 2030 la nieve de estos picos habrá desaparecido como consecuencia del calentamiento global.

especies registradas de plantas y animales hay en Colombia; de esas, 3.625 son únicas, es decir, solo existen en el país.

24 kilos kilos de plástico desecha, en promedio, cada colombiano al año. Más de 130 municipios tienen inadecuados sistemas de manejo de basuras, lo que hace que los residuos terminen en los ríos.

Fuentes: Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Departamento Nacional de Planeación. Greenpeace. Informe Anual de la Contraloría General de la República. 6 Bienestar Colsanitas


Contenido patrocinado

Porvenir amplía los beneficios a sus pensionados Planes de emprendimiento, alternativas de ahorro e inversión y nuevos canales digitales, conforman la oferta de valor de la compañía para sus pensionados. En 2019, el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir refuerza el acompañamiento a sus pensionados en esta importante etapa de la vida a través del programa de Beneficios para Pensionados. Según cifras de Asofondos, en 2018 se pensionaron 153.701 colombianos a través de los Fondos Privados, un 17 % más que en 2017. Según las proyecciones de Porvenir, al cierre de este año habrá recibido cerca de 95.000 solicitudes de beneficio pensional. El presidente de Porvenir, Miguel Largacha, cree en la inmensa responsabilidad que tiene la compañía con los pensionados: “Por eso, nos hemos preparado, no solo para atender las solicitudes de quienes han confiado su ahorro pensional en nuestras manos, sino también para acompañarlos en esta nueva etapa, entendiendo sus necesidades y preferencias”. El programa de Beneficios para Pensionados cuenta con un modelo de Servicio especializado y con una amplia oferta que contribuye al bienestar pensional. Entre los servicios se cuentan: el robustecimiento de los canales de servicio electrónico Servifácil Porvenir para que los pensionados puedan realizar sus consultas y transacciones de forma rápida, segura y sin costos. También se ofrecen Charlas de sensibilización y bienestar, así como programas de emprendimiento para que puedan trazarse nuevos propósitos y cumplan sus metas. Y para que puedan cul-

tivar nuevos conocimientos y aprendizajes, se creó la plataforma de Aulas Digitales que cuenta con una Biblioteca virtual con más de 1.000 títulos y un curso de inglés online disponible las 24 horas. Otro de los beneficios para este segmento de afiliados es el programa Porvenir Preferencial, que cuenta con más de 180 alianzas comerciales a nivel nacional para que los pensionados tengan acceso a descuentos especiales en salud, entretenimiento, turismo, restaurantes, hogar, entre otras categorías especiales. Cuando un afiliado realiza la solicitud de su beneficio pensional, Porvenir pone a su disposición un equipo de consultores y ejecutivos de servicio en sus oficinas y agentes de línea que le brindarán acompañamiento en todo momento. Los afiliados pueden ingresar a la página web: www.porvenir.com.co para empezar a disfrutar de estos beneficios. La AFP también impulsa a sus pensionados en el logro de sus metas. Para ello, pone a disposición a los especialistas en Pensiones voluntarias para que los asesoren en la búsqueda de las mejores Alternativas de ahorro e inversión. De esta manera, Porvenir continuará trabajando para prestar el mejor servicio y brindar todo el acompañamiento y las herramientas necesarias para que los pensionados vivan plenamente esta importante etapa de la vida. ¶ Bienestar Colsanitas 7


Belleza y bienestar Recomendaciones

Natalia Ramírez Interpretó a la malvada Marcela Valencia en Yo soy Betty, la fea. 20 años después de este éxito, vuelve a encarnar al personaje por el que todos la recuerdan en la versión teatral de la telenovela. La actriz nos compartió sus secretos de belleza.

Pelo Me lavo el pelo todos los días, porque lo tengo graso. Pero realmente no hago mucho más. Quizás mi mejor secreto es que mi esposo me cepilla el pelo por veinte minutos cada noche. Piel Todas las noches me quito el maquillaje con jabón y con una maquinita que rota. No importa si son las tres de la mañana, siempre hago ese ritual, tan importante como dormir bien cada noche. Nutrición Como muy saludable: nada de sal, azúcar, harinas ni embutidos. Eso sí, muchos vegetales, frutas y proteínas animales de buena procedencia. Cuerpo Voy al gimnasio siempre que puedo. Me encanta el spinning y las clases grupales como zumba. Nado al menos tres veces a la semana, porque considero que la natación es también una forma de meditación. perfume Hace más de 35 años uso el mismo perfume: Eternity de Calvin Klein. Es un olor muy personal y no lo cambio por nada del mundo. 8 Bienestar Colsanitas



Belleza y bienestar Recomendaciones

Manual para desintoxicarse Adriana Restrepo* · Fotografía: Mateo Romero

Los días bajo el sol, el cloro de las piscinas o las dietas ricas en carbohidratos, azúcares, gaseosas y alcohol generan toxinas en el cuerpo que deben ser eliminadas para evitar problemas de salud.

Cómo recuperar la salud de su piel Limpiar la piel con un dermolimpiador suave. Aplicar un serum reparador que contenga ácido hialurónico. Hidratar la piel con cremas, durante la mañana y la noche, eligiendo las que contengan péptidos y antioxidantes. Usar mascarillas o velos hidratantes al menos dos veces por semana. En la mañana y al mediodía, usar un protector solar al menos de spf50. Tomar dos litros de agua al día.

Productos recomendados

Cómo recuperar su cuerpo

TimeWise. MaryKay. Tanto en su versión de día como de noche, esta crema, con tecnología Age Minimize 3D, defiende la piel de los radicales libres y en pocos días ayuda a renovar su aspecto.

Definir una única dieta para todo el mundo es inconveniente, pues cada organismo funciona de manera diferente y posee condiciones y características particulares. Sin embargo, sí es posible seguir unos consejos básicos

Garnier SkinActive. Este limpiador cumple con tres funciones: limpia, exfolia y crea una mascarilla para darle un nuevo aire a la piel. Redermic Hyalu C. La Roche-Posay. Este suero reparador contiene vitamina C y ácido hialurónico que genera un efecto de relleno. Sun Fresch spf 50. Neutrogena. Es un protector solar que hidrata la piel sin dejarla con sensación grasosa. Detoxifying. Peel-off Mask. Una mascarilla que eliminará de sola vez las espinillas, puntos negros y las impurezas de la piel.

Identifique los alimentos que tolera su cuerpo. La dieta debe ser balanceada y contener alimentos de todos los grupos alimenticios. Pida a su médico un chequeo general que incluya un perfil lipídico y un examen de transaminas en sangre para identificar cómo están el hígado y el colon, que son los órganos que más daño sufren con la mala alimentación. Evite las harinas y los carbohidratos refinados como el azúcar. A la hora de hacer mercado, elija productos orgánicos. Evite los alimentos procesados y empaquetados.

* Periodista y productora.

10 Bienestar Colsanitas


Haga ejercicio de manera progresiva, pero a diario. Es mejor hacer 10 minutos al día que 45 minutos a la semana. Consuma muchos líquidos: puede ser agua natural o infusiones. Coma frutas ricas en agua, como sandía y melón; y frutas ricas en vitamina C, como el kiwi.

Tome batidos de vegetales como espinaca, apio, pepino cohombro, sábila, piña y manzana verde. En lo posible, cocine en casa. Prefiera alimentos ricos en fibra como panes integrales, frutas enteras y verduras crudas. ¶

TimeWise. MaryKay.

Detoxifying. Peel-off Mask.

Redermic Hyalu C. La Roche-Posay.

Neutrogena. Sun Fresch spf 50.

Bienestar Colsanitas 11


Porque tú y tu familia son nuestra razón de ser, te presentamos nuestros 4 nuevos Centros Médicos Colsanitas, creados especialmente para estar al alcance de tus necesidades. Nuestros Centros Médicos Colsanitas son sedes ambulatorias donde ofrecemos una atención integral en salud, ampliando nuestra red de prestación para estar al alcance de nuestros usuarios. Contamos con servicios de consulta médica general y especializada, consulta odontológica, toma de muestras de laboratorio, vacunación, programas de medicina preventiva: hipertensión arterial, diabetes, anticoagulación, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), entre otros. Te invitamos a conocer nuestras amplias y cómodas instalaciones, con equipos de alta tecnología y con personal asistencial idóneo y siempre dispuesto a brindarte una atención integral, humana, cálida y compasiva.

Solicita tus citas a través de: Oficina Virtual en www.colsanitas.com Whatsapp de María Paula

+57 (321 ) 959 1664 Línea nacional 01 8000 940094 Bogotá: +57 (1) 743 6767 Bocagrande: +57 (5) 672 4644

12 Bienestar Colsanitas


Conoce nuestros 4 nuevos

Centros Médicos Colsanitas Más cerca de ti, pensando en tu salud y en la de tu familia. Bogotá

Centro Médico Colsanitas Santa Ana Cl. 110 # 9 – 25. Torre Empresarial Pacific. Torre 1, locales 102, 103 y 104. Centro Médico Colsanitas Bocagrande, se traslada para tu comodidad. Cr. 3a # 7- 166. Edificio Infinitum. Piso 1, locales 2, 3 y 4.

Cartagena

Bogotá

Centro Médico Colsanitas Salitre Cr. 68 # 24B-10. C.C. Plaza Claro. Torre 2, piso 4. Bogotá

Centro Médico Colsanitas 108 Av. Cr. 45 #108a- 50. Edificio Bosch. Piso 2.

Bienestar Colsanitas 13


Alimentación Recomendaciones

Los lácteos y el corazón Redacción Bienestar Colsanitas

Existe la idea de que el consumo de lácteos enteros propicia el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Pero la evidencia científica parece sugerir lo contrario.

L

as enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en el país. Uno de cada cuatro fallecimientos en Colombia suma a la ominosa lista de defunciones por accidentes cardiovasculares. De ahí que muchos actores del campo de la salud recomienden diferentes hábitos para controlar y reducir estas estadísticas: caminar al menos treinta minutos, tomar ocho vasos de agua o el equivalente a dos litros, no abusar de carbohidratos ni de alimentos fritos o ricos en grasa, entre otros. Una enfermedad cardiovascular compromete el corazón y los vasos sanguíneos. Las más comunes en Colombia suelen darse como consecuencia del exceso de grasas saturadas en el organismo. Normalmente las grasas son procesadas luego de

Algunos estudios sugieren que las múltiples vitaminas de los lácteos pueden ser benéficas para la salud cardíaca.

14 Bienestar Colsanitas

entrar al cuerpo para desplazarse hasta los tejidos, su destino final; en el recorrido atraviesan los vasos sanguíneos. Cuando el consumo de grasas sobrepasa la capacidad de procesamiento de los órganos encargados, esta muchas veces se queda atascada en los vasos, ocasionando con el tiempo una especie de tapón que obstruye el flujo sanguíneo. Ahí está el problema. Durante más de cuarenta años ha rondado por el mundo la idea de que las grasas saturadas que hay en algunos lácteos aumentan el riesgo cardiovascular. Quienes la exponen, argumentan que dichas grasas incrementan el colesterol en las lipoproteínas de baja densidad (LDL-colesterol), facilitando el bloqueo de las arterias. La idea general era que el consumo excesivo de cierto tipo de lácteos (por ejemplo, algunas clases de queso) es dañino para la salud. Esta tendencia ha ido cambiando a medida que investigadores de diferentes ramas de la medicina y la nutrición han recogido datos para comprobarla. Estudios como el dirigido por el profesor Jean-Philippe Drouin-Chartier, publicado en la American Society for Nutrition en 2016, proponen que el consumo de lácteos enteros no tiene una relación directa con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Al contrario, el artículo sostiene que hay evidencia confiable para asegurar que existe una relación inversa entre el consumo diario de lácteos bajos en grasa y enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2 o el accidente cerebrovascular. Otra publicación, del profesor Domink D. Alexander para el British Journal of Nutrition en 2016, o la coordinada por la especialista Susanna S. Larsson para la revista Nutrients en 2015, recopilan datos de estudios de caso donde sugieren que las múltiples vitaminas de los lácteos algunas veces son benéficas para la salud cardíaca. Es claro que los lácteos hacen parte de una dieta saludable y balanceada, y tienen beneficios para la salud si se consumen de manera moderada, según las indicaciones dadas por el médico o nutricionista. Y según múltiples investigaciones recientes, podemos estar tranquilos al saber que un vaso de leche o de yogur extra no tendrá mayores repercusiones en nuestra salud cardiovascular. ¶



Alimentación Abecé

Vitaminas en el embarazo Catalina Sánchez Montoya*

Durante la gestación, la alimentación marca una diferencia fundamental en el estado de salud de una mujer. ¿Es recomendable tomar suplementos vitamínicos en esta etapa de la vida?

D

esde el momento en el que la prueba de embarazo marca positivo, aparecen múltiples dudas por resolver. Una de las más importantes tiene que ver con la nutrición, y por consiguiente, con la suplementación. ¿Cómo cerciorarse de que la dieta que se lleva hasta el momento es balanceada, apta y suficiente para el desarrollo del feto? ¿Las mujeres embarazadas deben obligatoriamente tomar suplementos vitamínicos? ¿Qué pasa con la dieta y la suplementación en el caso de las madres vegetarianas o veganas?

Consideraciones prenatales Para empezar, es importante tener en cuenta que el cuerpo debe estar preparado nutricionalmente para el embarazo, incluso meses antes a la concepción, explica Ángela Navas, médica coordinadora del Grupo de Soporte Nutricional de la Clínica Reina Sofía.

16 Bienestar Colsanitas

Para ello, recomienda llevar una dieta “completa, equilibrada, suficiente y adecuada”, que tenga la cantidad de nutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) y micronutrientes (vitaminas y minerales) esenciales para garantizar la salud de la madre y del bebé desde la fecundación. “Esto también permitirá que la placenta pueda cumplir, entre otras, la función de implantarse adecuadamente en el útero y de proporcionar al embrión todos los nutrientes necesarios para su desarrollo, adecuado crecimiento y formación de órganos”, explica. Ahora bien, en teoría, el uso de ciertos suplementos vitamínicos dependerá de qué tan óptima sea la salud nutricional de cada madre. “Los suplementos soportan algunos cambios que se producen en el embarazo y aseguran un estado nutricional adecuado, teniendo en cuenta que algunas mujeres inician su embarazo con deficiencias”, puntualiza el doctor Mauricio He-


rrera, jefe de la Unidad de Medicina Materno Fetal de Clínica Colsanitas.

Los esenciales durante la gestación Los principales micronutrientes que deberían suplementarse si hay deficiencias, o si la ingesta de alimentos no es adecuada durante la gestación, son: Hierro: según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 40 % de las embarazadas en el mundo sufren de anemia. Al menos la mitad de este porcentaje se le atribuye a la carencia de hierro. El hierro es un mineral necesario para el desarrollo fetal y placentario. Se encuentra naturalmente en las carnes rojas, los frutos secos, el ajonjolí y en verduras como las espinacas y las acelgas. Ácido fólico: “Es el principal suplemento que debe consumir una mujer embarazada, idealmente tres meses antes de concebir”, explica el doctor Mauricio Herrera. Está comprobado que previene anomalías congénitas y puede llegar a reducir la incidencia de algunas enfermedades asociadas al embarazo. Está presente en verduras, cereales, frutas cítricas, vísceras y huevos. Calcio: la suplementación de calcio, explica Herrera, depende de condiciones especiales de cada paciente, que debe ser evaluada por su médico. El calcio ayuda a prevenir el riesgo de preeclampsia en el embarazo y es importante para el desarrollo del esqueleto fetal. Se encuentra en alimentos como la leche, el queso, el kumis, el yogur, las sardinas, las legumbres y algunos vegetales como el brócoli y el kale. Yodo: es esencial para la formación de hormonas tiroideas que se requieren en mayor cantidad durante el embarazo. En Colombia, la sal de mesa viene enriquecida con yodo y, por esto, según los expertos consultados, la deficiencia no es muy frecuente.

Para tener en cuenta La vitamina D es producida naturalmente por el organismo tras la exposición a la luz solar. También hay otras fuentes de esta vitamina en alimentos como los huevos, algunos productos enriquecidos y pescados azules. Es importante no descuidar esta vitamina, porque es imprescindible para el metabolismo óseo durante el embarazo. La carencia de vitamina D se asocia a un mayor riesgo de preeclampsia, diabetes mellitus gestacional y parto prematuro. Sin embargo, no se recomienda la suplementación de vitamina D en el control prenatal de gestantes de bajo riesgo, así que lo mejor será que su médico tratante se la recete si lo considera necesario. La vitamina A también es de vital importancia para la salud ocular y para el fortalecimiento del sistema inmunológico, tanto de la madre como del feto, especialmente en el tercer trimestre de gestación. No obstante, según datos actuales de la OMS, la admi-

Lo recomendable es llevar una dieta “completa, equilibrada, suficiente y adecuada”, para garantizar la salud de la madre y del bebé desde la fecundación.

nistración de suplementos de vitamina A durante el embarazo no reduce sustancialmente el riesgo de enfermedad. Por eso, solo se recomienda su uso para prevenir la ceguera en mujeres embarazadas, únicamente en zonas o países donde el déficit de vitamina A es un problema de salud pública.

¿Y qué pasa con las madres vegetarianas o veganas? Según el doctor Herrera, no hay cambios específicos indicados en la dieta de mujeres vegetarianas o veganas. Lo ideal es realizar una evaluación nutricional al inicio del embarazo para determinar si sus necesidades metabólicas basales y sus niveles de hierro y otros minerales son los adecuados. En términos generales, dos de los suplementos que suelen ser populares —cuando hay carencias diagnosticadas— entre las madres vegetarianas y veganas son: el DHA (ácido graso Omega 3), encargado del desarrollo cerebral del feto. Naturalmente, se encuentra en los pescados como el salmón, las sardinas y en las algas marinas. Para las que no comen pescado, también está presente en las semillas de chía y linaza, en la nuez del nogal y en el fríjol de soya. Otra vitamina esencial, en este caso para la salud del sistema nervioso central, es la B12, la cual se encuentra naturalmente en los productos derivados de animales como las carnes, el huevo y algunos lácteos. Las opciones no animales se limitan a productos fortificados como la avena, algunas leches de almendras y la levadura nutricional.

En la lactancia, ¿qué suplementos son recomendados? Una vez más, el doctor Herrera asegura que, durante la lactancia, no se indica la toma de suplementos. “Si la madre lo desea, puede complementar su alimentación con suplementos de calcio y oligoelementos”, a lo que añade: “eso sí, lo más esencial durante esta etapa es la hidratación”. ¶

*Periodista con especialización en Nutrición de la Universidad de Barcelona (UAB). Bienestar Colsanitas 17


Alimentación Abecé

Al

Luisa Reyes* Ilustración: Luisa Martínez

as

n i s pest s o t ici en d m i

No hay consenso científico sobre los beneficios de consumir orgánicos, pero sí es cierto que la agricultura orgánica es más responsable con el ambiente, pues no contamina la tierra, el agua ni el aire.

18 Bienestar Colsanitas


A

l hacer mercado, cada vez más personas se inclinan por comprar productos orgánicos aunque eso implique pagar más. Pero ¿son mejores? Además de comparar los precios de algunos alimentos convencionales y orgánicos en almacenes de cadena, hablamos con expertos para entender qué son los alimentos orgánicos, en qué se diferencian de los convencionales, si son o no mejores para la salud y el medio ambiente y, claro, si vale la pena pagar más por ellos.

¿Qué es un alimento orgánico? Un alimento orgánico es el que ha sido cultivado o procesado con sustancias naturales, sin plaguicidas, fertilizantes ni herbicidas químicos. Además, en el caso de los animales, está libre de hormonas, antibióticos, residuos de metales pesados, colorantes y saborizantes artificiales. Tampoco tiene organismos genéticamente modificados. La presencia de cualquiera de estos elementos elimina de la calificación de “orgánico” a cualquier producto.

¿Es mejor para la salud consumir orgánico? Entre los científicos no hay consenso al respecto, por lo que se pueden encontrar estudios para todos los gustos: algunos que concluyen que los productos convencionales no presentan riesgos para la salud por las cantidades insignificantes de químicos y otros que señalan que el consumo por un lapso de tiempo largo sí puede traer efectos negativos al cuerpo. Quienes alegan que los alimentos convencionales no presentan ningún riesgo para la salud han sido criticados porque los estudios no abarcan lapsos largos, de 20 o 30 años de seguimiento a una persona que solo consuma alimentos convencionales versus una que consuma solo orgánicos. Lo que sí han podido demostrar diferentes investigaciones, entre ellas una de la Universidad de Stanford, es que la resistencia humana a los antibióticos está relacionada con el uso de estos medicamentos en los animales que consumimos, y que los vegetales y las frutas orgánicos, si bien contienen el mismo nivel de nutrientes que los convencionales, tienen más antioxidantes y menos metales pesados, como el cadmio. Para Lina Alvarado, naturópata: “El cuerpo va absorbiendo todo, hasta la cera que le ponen a algunas frutas o verduras para que se vean más brillantes, y cuando esas sustancias se acumulan en el cuerpo, van desequilibrando los sistemas inmune, neurológico, endocrino, etc. Además, muchos de los químicos que se utilizan tienen sustancias cancerígenas como metales pesados. La suma de todo esto, más una pobre capacidad del hígado para metabolizar y filtrar todas las toxinas, es lo que termina por producir enfermedades”. Por su parte, la doctora Cristina Torres, hepatóloga, considera que las personas que comen orgánico suelen tener mejo-

La tierra sin químicos no solo es rica en minerales y vitaminas sino también en microorganismos que ayudan al equilibrio, sabor y calidad de los cultivos” res hábitos de vida, como comer más frutas y verduras, hacer ejercicio, no fumar y tomar poco alcohol. “Por eso, si una persona que come alimentos convencionales tuviera esos mismos hábitos, seguramente tendría resultados positivos en su salud, pues el cuerpo está en capacidad de eliminar la mayoría de los químicos que entran con los alimentos”, concluye.

¿Y para el medio ambiente? En términos ambientales la controversia es menor. Los suelos, el agua y la atmósfera de los lugares donde se produce o se crían animales con técnicas orgánicas están menos contaminados porque no se usan plaguicidas, herbicidas o fertilizantes químicos, entre otros, dentro del sistema de producción. Según explica Alvarado, la tierra sin químicos no solo es rica en minerales y vitaminas sino también en microorganismos que ayudan al equilibrio, sabor y calidad de los cultivos: “La tierra es como nuestra flora intestinal, al bombardearla con químicos se van destruyendo los nutrientes”. Pero también hay que decir que muchos de los alimentos orgánicos vienen en empaques plásticos que contaminan el medio ambiente, por lo que la contradicción es evidente.

¿Quién determina cuáles son los niveles de residuos químicos permitidos en los alimentos? En Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) son los encargados del Programa Nacional de Vigilancia y Control de Residuos y Contaminantes Químicos en Alimentos y Bebidas.

¿Cómo distinguir un producto orgánico? En los almacenes de cadena existen secciones claramente identificadas como orgánicas. También hay tiendas de barrio dedicadas exclusivamente a la venta de orgánicos. Es importante tener en cuenta que no todo lo que dice “orgánico” necesariamente lo es, porque para que un producto pueda clasificarse como tal, debe estar certificado por un organismo autorizado. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural autoriza a cuatro organismos de certificación, que se reconocen porque los empaques llevan su sello: uno de los que siempre debe estar es el de “Alimento ecológico” que otorga el Ministerio de Agricultura, y cualquiera de los siguientes: Ceres (Certification of Envi

*Periodista colombiana. Bienestar Colsanitas 19


Alimentación Abecé

ronmental Standards Colombia), Ecocert Colombia, BCS OKO Garantie Colombia y Biotrópico (la única certificadora cien por ciento colombiana). Hay pequeños productores que venden alimentos orgánicos aunque no tienen la certificación (porque esta es costosa de adquirir). En estos casos funciona la “certificación de confianza”, y es que los productores, reunidos en una asociación, validan que se han respetado las prácticas ambientales para el cultivo de esos productos. El consumidor confía en que es así.

¿Por qué son más caros? De acuerdo con Luis Betancur, presidente de la Federación de Orgánicos de Colombia, lo que eleva el precio de los productos es el costo de la certificación que se paga cada año. Las certificadoras revisan, en el cultivo o granja, que efectivamente no se utilicen químicos ni otros elementos prohibidos en la producción orgánica. Para ello realizan rigurosas pruebas de laboratorio. Para que un suelo y por ende sus frutos sean orgánicos, tiene que haber un proceso de transición que, dependiendo el grado de contaminación de la tierra y lo que se quiera sembrar, puede tardar varios años y exige inversiones en infraestructura. Según Betancur, todo eso, sumado a que Colombia no tiene cultura de consumo orgánico ni incentivos por parte del gobierno, lleva a que los precios aumenten y que los productores opten por exportar. De las 50.000 hectáreas de siembra orgánica que tiene Colombia, el 95 % sale del país.

CONVENCIONAL

TOMATE CHONTO

$1.200

20 Bienestar Colsanitas

$4.140

ZANAHORIA

$1.250

$6.280

CEBOLLA CABEZONA

$2.440

$6.350

PAPA CRIOLLA

$1.625

¿Vale la pena pagar más? Depende. Si lo quiere hacer por salud, no existen estudios concluyentes sobre los beneficios. Aunque no se puede negar que al comer orgánico se ingieren menos químicos, cuyos efectos a largo plazo no han sido estudiados. Si sus razones están basadas en un tema de conciencia ambiental, tiene sentido pagar más, pues estará comprando un producto que para producirse no contaminó la tierra, el agua ni el aire. Y si le gusta la idea de comer orgánico pero no quiere pagar el doble, le damos algunos consejos: Compre local, de fuentes cercanas a donde usted vive. Si bien las fincas pequeñas pueden no ser orgánicas certificadas, es muy probable que usen menos químicos y que los alimentos estén frescos. Lave muy bien las frutas y verduras. Con ello podrá eliminar buena parte de los químicos que tienen adheridos. Una buena forma de hacerlo es poner un poco de vinagre blanco al agua con la que lava sus frutas y verduras. Si puede comprar algunos alimentos orgánicos, elija los que son más porosos, como las fresas o los tomates, porque estos son los alimentos a los que más fácilmente entran los químicos en la agricultura convencional. Escoja frutas de temporada, son más baratas. Incluya en su dieta brócoli y coliflor, pues éstas ayudan a desintoxicar el hígado y a eliminar sustancias químicas ajenas al organismo. ¶

ORGÁNICO*

$6.350

HUEVOS X 12

$6.900

$10.640

APIO

$1.430

$7.070

ZUCCHINI AMARILLO

$1.205

$8.060

PECHUGA DE POLLO

$8.250

$17.950

*Estos precios corresponden a 500 gramos. Datos: noviembre de 2018.



AlimentaciĂłn AbecĂŠ

22 Bienestar Colsanitas


Harinas para todos los gustos Catalina Sánchez Montoya*

En el mercado hoy podemos encontrar harinas de plátano, de coco, de garbanzo y muchas más distintas a las tradicionales de trigo y maíz. Dos expertas revisan algunas características de estas “harinas sustitutas”, como algunos las llaman.

H

ay un sello que está apareciendo con mucha frecuencia en las etiquetas de los alimentos: “sin gluten”. Esta expresión da pie para todo tipo de preguntas: ¿Qué significa “sin gluten”? ¿Libre de gluten es igual a saludable? ¿Ahora solo debemos comer panes y pasteles gluten free? ¿Con qué hacen la panadería y pastelería libre de gluten? Consultamos a dos expertas para que nos ayudaran con estas preguntas. ¡En sus marcas! ¿Listos? ¡Manos a la masa!

¿Qué es el gluten? Es una proteína que se encuentra en cereales de consumo habitual como el trigo, la cebada, el centeno y, por contaminación cruzada, hasta en la avena. La palabra gluten proviene del latín y quiere decir “pegamento”. Su significado es literal: además de encontrarse naturalmente en los cereales mencionados, también se utiliza como aditivo en todo tipo de productos alimenticios para aportar espesor y elasticidad, así como para potenciar el sabor y el color. Desde panes y pasteles hasta yogures y granolas: el gluten está en todas partes.

¿Por qué últimamente hay tanto interés en los productos sin gluten? En los últimos años se ha incrementado el diagnóstico de personas con enfermedad celíaca o intolerancia al gluten. También se ha empezado a estudiar cómo el consumo de gluten puede afectar condiciones como la diabetes, la tiroiditis de Hashimoto, el síndrome de colon irritable, entre otros. A medida que esto ocurre, empiezan a surgir en el mercado nuevas opciones que responden a esa necesidad creciente de la población de evitar el gluten. Es aquí cuando las harinas sustitutas ganan protagonismo en las estanterías.

¿“Sin gluten” es sinónimo de “saludable”? Definitivamente no. El gluten solo debe ser eliminado de la dieta cuando una persona es diagnosticada con la enfermedad celíaca o cuando tiene una intolerancia a dicha proteína. Los alimentos con gluten pueden ser, en general, consumidos por las personas sin esta condición. De hecho, ¿sabía usted que solo el 5 % de la población padece de alguna condición que médicamente le impide consumir gluten?

¿Son mejores o más saludables las harinas sustitutas? Las harinas “alternativas” o “sustitutas” (es decir, que reemplazan el trigo) y que son utilizadas recientemente para la elaboración de panes, galletas y otros productos de pastelería y panadería, se han vuelto muy populares porque son más fáciles de digerir, generan un efecto de saciedad más prolongado, tienen menos calorías, múltiples vitaminas y minerales, una mayor cantidad de fibra e inclusive, muchas contienen grasas Omega 3 y 6, consideradas esenciales para el organismo.

Bienestar Colsanitas 23


Alimentación Abecé

¿Cuáles son las harinas alternativas más populares? Aquí le presentamos diez tipos de harina sin trazas de trigo, que usted puede empezar a incorporar en su alimentación. Amaranto. Es un grano alto en proteína, calcio, hierro y fibra, con un ligero sabor a nuez. Pese a ser parecido en apariencia, cuando se hierve no es tan esponjoso como la quinua, sino que más bien tiene una consistencia pegajosa, tipo papilla; es particularmente útil cuando se mezcla con otros granos o cereales, o también es ideal para darle consistencia a las sopas. Se puede tostar y añadir a barras de cereales o ensaladas. Hecho harina, resulta un ingrediente versátil para la preparación de panes o pancakes. Si se utiliza en pocas cantidades suele aportar a las preparaciones una textura suave; si se usa en mayores proporciones, la textura será más densa. Arroz integral. Es el grano que tiene mayores cantidades de vitamina B. Es esponjoso y de un sabor neutro muy práctico para cocinar. Su harina es útil para preparar panes, galletas y muffins. ¡Ojo! En comparación con la harina de trigo, puede que los productos de panadería hechos a base de harina de arroz integral queden algo frágiles, con menos consistencia. Para eso se recomienda utilizar un agente leudante, como el huevo. Almendras. La harina hecha a partir de este fruto seco tiene, además de un sabor suave, un alto contenido de proteína de origen vegetal, vitamina E y hierro, así como de grasas Omega 6 (las que son útiles para la salud cardiovascular). Se encuentra de dos tipos: de almendras fileteadas (sin cáscara) y hecha a base de almendras con cáscara. El primer tipo de harina se utiliza para realizar productos de pastelería y panadería que requieran de una textura fina y suave, como panecillos, macarons o galletas. Para panes, cualquiera de las dos funciona a la perfección. Esta es una alternativa idónea para los diabéticos, ya que los productos hechos a base de harina de almendras no solo son gluten free sino que también son bajos en carbohidratos. Trigo sarraceno. Originario de Asia, también es popularmente conocido como alforfón. Es alto en proteína vegetal, vitamina B, fibra, hierro, magnesio, fósforo y zinc. Se cocina, más que todo, como una especie de grano hervido; una vez cocinado, su apariencia se asemeja mucho a la del arroz. También se encuentra en harina, la cual es utilizada en Rusia para hacer pancakes y en Japón para hacer fideos. En el plano doméstico, la harina de trigo sarraceno funciona bien a la hora de reemplazar la harina de trigo en la elaboración de panes y galletas. Y un tip extra: también es perfecta para hacer apanados saludables y llenos de fibra.

¿Y LA AVENA, QUÉ? Pese a que, en teoría, la avena es un cereal naturalmente libre de gluten, hoy en día puede ser complicado encontrar avena 100 % exenta de contaminación cruzada; por eso la recomendación de su consumo en pacientes celíacos es reservada. No obstante, la avena natural y sin contaminación es una de las mejores opciones a la hora de cocinar. Sus propiedades nutricionales son excepcionales: tiene alto contenido de antioxidantes, fibra, proteínas, vitaminas y minerales como manganeso, fósforo y magnesio. Su textura es suave, muy similar a la del trigo, por lo que las preparaciones quedan con una consistencia esponjosa, algo crujiente y ligeramente húmeda. Es perfecta para elaborar pancakes, tortas, galletas y todo tipo de panes o muffins.

*Periodista especialista en Nutrición de la Universidad de Barcelona. Con la asesoría de Luisa Fernanda Becerra, nutricionista dietista adscrita a Colsanitas, y Dirdi Nariño, médica con máster en medicina biológica y en nutrición y metabolismo clínico.

24 Bienestar Colsanitas


Las harinas sustitutas se han vuelto populares porque son más fáciles de digerir, generan un efecto de saciedad prolongado, tienen menos calorías, múltiples vitaminas y minerales y más fibra”. Maíz. Entero, en sémola o en fécula, el maíz es una rica fuente de carbohidratos complejos, fibra, vitaminas A, E y B, magnesio, hierro y antioxidantes. La harina de maíz es casi que un infaltable en cualquier cocina latinoamericana, porque es el ingrediente principal a la hora de elaborar arepas y tortillas. Así mismo, se utiliza como aglutinante para postres y como espesante para sopas, guisos y salsas. Garbanzo. Esta legumbre posee altas cantidades de proteína vegetal. Hecha harina, es particularmente versátil por su sabor neutro, y al mezclarse con otras harinas como la de arroz o maíz aumenta su valor proteico. Es también una opción rica en fibra (soluble e insoluble), y además contiene múltiples vitaminas y minerales. Aparte de los usos comunes que tiene como espesante, aglutinante, para apanados o simplemente para hacer panes y galletas, la harina de garbanzo también se utiliza en muchas recetas veganas como sustituto del huevo. Quinua. Es la joya de la corona. Contiene todos los aminoácidos esenciales, y su contenido proteico es de fácil absorción para el organismo. Adicionalmente, es buena fuente de fibra, vitamina E y minerales como el fósforo, el cobre y el zinc. Es muy habitual encontrar panes o galletas hechos a base de quinua; no obstante, es importante tener en cuenta que tiene un ligero sabor terroso y amargo, así que lo mejor es mezclarla con otras harinas para equilibrar el sabor. Coco. El coco es uno de esos alimentos que genera mucha controversia actualmente por su alto contenido de grasas saturadas. De por sí, es una fruta que, en pulpa, en leche o en harina, constituye una buena fuente de fibra y de potasio y que, además, facilita la absorción de vitaminas y minerales. Pese a que hay estudios que demuestran que el consumo de harina de coco podría contribuir en la disminución del colesterol LDL (“malo”) en la sangre, se requieren estudios más profundos para comprobarlo. El secreto está en consumirla con moderación. Funciona mejor en recetas que llevan huevos o líquidos adicionales para evitar que la preparación se seque demasiado. Yuca (almidón de yuca). Es un tubérculo muy utilizado en la gastronomía tradicional latinoamericana. Su almidón y harina tienen varias propiedades nutricionales: es alta en calcio y fósforo, contiene carbohidratos complejos, fibra y vitamina C. Su textura suave y su sabor neutro la convierten en una aliada perfecta en la preparación de panes, galletas, tortas y arepas. Sorgo. Este cereal, muy similar al maíz, tiene antocianinas, un poderoso antioxidante que se encuentra también en las zarzamoras. Adicionalmente, es una buena fuente de fibra, de vitaminas del complejo B, hierro y potasio. Tiene una miga ligera con un sabor suave y dulce, lo que permite que la harina de sorgo produzca productos horneados sin gluten de textura esponjosa. Se puede usar como un sustituto de harina de trigo casi que en cualquier receta. También se deja mezclar con almidones y otras harinas sin gluten. ¶




Hogar Actualidad

Para vivir plenos en la tercera edad Catalina Gallo Rojas*

Conozca las viviendas asistidas para adultos mayores, que combinan las ventajas de un apartamento con las comodidades de un hotel y los cuidados de un centro médico gerontológico.

E

l matrimonio Henao vive desde hace tres años en un lugar especial para personas mayores a las afueras de Medellín. Un espacio que combina las ventajas de la casa privada con las comodidades de un hotel. Él tiene 83 y ella 82 años, y su vivienda es un apartamento de dos alcobas amplio e iluminado. Además, tienen la posibilidad de disfrutar de espacios comunes con otros adultos mayores, como teatro, piscina, gimnasio y actividades compartidas de lectura o cine. Cuentan con servicio de enfermería las 24 horas, con conductores que los llevan a Medellín si desean, servicio de restaurante para todas sus comidas y servicio de aseo y de lavandería.

En este espacio han logrado conservar su independencia y a la vez contar con todo el apoyo logístico que necesitan para sentirse cómodos y seguros en su vida diaria, y con los achaques propios de los años. Su hijo, que vive en Bogotá, se hospeda en el apartamento con sus padres cuando viaja a Medellín, pero el sitio también cuenta con habitaciones disponibles para los familiares de quienes viven allí y van a visitarlos un par de días. Un poco como un hotel. En este proyecto las viviendas no se venden, todas se arriendan. Y hay de diferentes tamaños y cantidad de alcobas. El matrimonio Garzón, de 73 y 72 años, vive desde hace 10 meses en un sitio similar en Chía, con las mismas comodidades

*Periodista independiente. Colabora con diferentes publicaciones nacionales. 28 Bienestar Colsanitas


de los Henao, en un apartamento de dos espacios, arrendado, también con piscina, zonas verdes, gimnasio, zonas húmedas, teatro y oratorio. Todas las mañanas realizan actividades físicas, tienen clases de aeróbicos, yoga y acuaterapia, por ejemplo, y por las tardes tienen tertulias literarias o de actualidad, cine, clases de pintura, de música. Además cuentan con biblioteca, billares y zona para juegos de mesa. Como dice Adriana, una de sus hijas, “desde que viven ahí uno los llama y siempre están ocupados”. Ellos también cuentan con rutas de transporte que los llevan a Bogotá, a Chía o a centros comerciales cercanos, y pueden ser totalmente independientes. Las dos construcciones están acondicionadas con los elementos de seguridad necesarios para las personas mayores, como barandas, ascensores, corredores amplios para sillas de ruedas o camillas, y personal pendiente de los habitantes las 24 horas del día, por si alguno se enferma o necesita una ayuda particular. Estos son dos de los ejemplos del nuevo estilo de vivienda que se está imponiendo en el país, donde personas desde los 55 años de edad pueden vivir de forma independiente con las comodidades de un club o de un hotel, y los apoyos básicos necesarios para la llegada de los años.

Robinson Cuadros, médico geriatra presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, explica que durante los últimos diez años, tan solo en Bogotá y Medellín se ha triplicado el número de residencias especializadas en el adulto mayor, y que en 2019 comenzarán a operar varios proyectos nuevos en estas dos ciudades. Dentro de las ventajas de estos lugares que los familiares mencionan como importantes está que las personas pueden socializar, estar activos, sentirse útiles y acompañados, a la vez que cuentan con las seguridades y las comodidades que requieren por sus años. Estudios citados por el médico e investigador Rudi Westendorp en su libro Cumplir años sin hacerse viejo, revelan que los ancianos que suelen recibir visitas, tener contactos con amigos o con familiares tienen una mejor calidad de vida, se sienten más vitales y con una mayor sensación de bienestar. Los Garzón son un buen ejemplo de ello. Sus hijos decidieron buscarles un sitio donde vivir porque en su apartamento de toda la vida no había ascensor, y ya no estaban en condiciones de subir y bajar tantas escaleras. Pero, sobre todo, porque ella se sentía muy sola y tenía depresión. Si bien los hijos y los nietos la visitaban, sus vecinas de toda la vida ya no estaban en el edi-

Los fines de semana reciben las visitas de hijos y nietos, y en algunas ocasiones pasan la noche con sus padres y abuelos”.

Bienestar Colsanitas 29


Hogar Actualidad

ficio, y ella tenía muy poca actividad. A diferencia de su esposo, que salía de la casa por diferentes razones. Adriana, una de las hijas del matrimonio Garzón, cuenta que 15 días después de mudarse para ese lugar en Chía su madre era otra. Las actividades, la compañía, la socialización le devolvieron la alegría, y tanto ella como su esposo tienen mejor estado de salud y están muy contentos con su nueva vida. Los fines de semana reciben las visitas de sus hijos y de sus nietos, y en algunas ocasiones algunos de ellos pasan la noche con sus padres y abuelos.

Otras alternativas También se están construyendo cada vez más edificios para la tercera edad en los que las personas tienen su propia habitación. No son apartamentos, y comparten lugares comunes con los demás inquilinos. Estas instalaciones de vivienda asistida también ofrecen servicios de restaurante, cinco o seis comidas al día, biblioteca, salones de actividades y oratorio, y cuentan con geriatras, enfermeras y terapeutas de acuerdo con las necesidades de cada habitante. Allí suelen vivir personas más dependientes y con mayores complicaciones de salud, quienes reciben servicios y atenciones médicas especializadas.

Las familias explican que cuando llevan a sus padres a vivir a estos lugares, éstos manifiestan que están muy cómodos, seguros y bien atendidos, pues las instalaciones son como las de los hoteles, pero están combinadas con las de un centro médico. Cuadros agrega que muchas personas encuentran allí un nuevo estilo de vida, conocen nuevas personas, socializan, varios se enamoran de nuevo y generan nuevos proyectos de vida. El aumento en este tipo de viviendas se ha presentado por factores como el cambio en las familias, que cada vez son menos numerosas y por lo tanto no hay personas que puedan cuidar o por lo menos estar atentos a las necesidades de los ancianos. El único inconveniente es que estas construcciones están limitadas a personas con cierta capacidad económica. Pueden costar entre cinco y nueve millones de pesos mensuales, dependiendo del tipo de cuidado que se necesite. Cuadros explica que el cuidado es costoso, incluso en hogares geriátricos públicos: el cuidado de cada adulto mayor en el circuito público de ayuda en Bogotá cuesta más de un millón y medio de pesos mensuales. Sin embargo, los hijos y nietos de los matrimonios Garzón afirman con felicidad que agradecen que sus padres puedan vivir la vejez con estas comodidades y con buena salud mental, física y emocional. Es la mejor alternativa que encontraron para sus padres y abuelos. ¶

Durante los últimos diez años, tan solo en Bogotá y Medellín se ha triplicado el número de residencias especializadas en el adulto mayor. En 2019 comenzarán a operar varios proyectos nuevos en estas dos ciudades.

30 Bienestar Colsanitas



Hogar Recomendaciones

Cuide su colchón y evite alergias Redacción Bienestar Colsanitas

Algunas medidas sencillas pueden ayudar a mantener su colchón en excelente estado durante su vida útil.

A

la hora de elegir el lugar donde pasará un tercio de su vida, es decir, su cama, tenga en cuenta la firmeza del colchón, la estructura (si es de resortes o de espuma) y también el tapizado (una buena tela le ayudará a regular la temperatura y puede ser una barrera protectora para ácaros, bacterias y hongos). Las personas propensas a las alergias, además deben considerar un colchón hipoalergénico, porque no solo reducen el riesgo de padecer alergias sino que evitan los síntomas en quienes ya las sufren. Muchas veces las alergias son causadas por los ácaros que viven en colchones que no se mantienen con los cuidados necesarios. Estornudos frecuentes, picazón o erupciones en el cuerpo, ardor en los ojos, inflamación de la mucosa nasal, pueden ser algunas señales de alergia y también causantes de interrupciones del sueño. Si presenta algunos de estos síntomas, consulte con su médico. Elija un tapizado acorde con su necesidad y tenga en cuenta que el satín acumula el calor del cuerpo y aumenta la temperatura de la habitación durante las horas de sueño. El jacquard o el freshcotton son recomendados para evitar el calor y la humedad, dos condiciones que buscan los ácaros para vivir. Hay marcas que ofrecen tejidos y materiales que protegen el colchón de ácaros, bacterias y hongos. Una vez se haya decidido por el colchón ideal, tenga en cuenta algunos cuidados para mantener la “salud” de su colchón: Antes de usarlo por primera vez, ventile el colchón durante 24 horas para que desaparezcan los residuos u olores que se generan en el proceso de fabricación o empaquetado. Esta práctica puede repetirla dos o tres veces al año. Rote y gire el colchón cada dos meses. Así cambiará la zona donde se apoya el cuerpo y evitará la deformación. Esto ayudará a que su colchón se mantenga en buen estado durante su vida útil. Es recomendable sacudir y airear cojines y almohadas a diario, porque allí suelen alojarse ácaros y polvo. Lo ideal es lavarlos tres o cuatro veces al año. Para el lavado, atienda las indicaciones del fabricante. 32 Bienestar Colsanitas

Cambie las sábanas una vez a la semana. Y con más frecuencia si duerme con mascotas.

No es recomendable hacer la cama inmediatamente después de levantarse. Lo ideal es que la cama se ventile antes de tenderla. Cambie las sábanas una vez a la semana. Y con más frecuencia si duerme con mascotas. Procure lavarlas en un ciclo de agua caliente. Elija telas naturales y frescas que eviten la transpiración. Hay quienes prefieren el uso de protectores de colchón para evitar polvo y ácaros, ya que se pueden lavar con facilidad. O incluso los hay impermeables para evitar derrames de líquidos o manchas. Aunque lo ideal es no comer ni beber en la cama porque las migajas atraen insectos. Mantener el colchón en buen estado es solo una parte de la tarea. Si es alérgico, lo ideal es tener una habitación con la cantidad mínima de muebles, objetos, libros, tapetes y peluches. Esto para evitar lugares donde acumular polvo. Sea riguroso con la limpieza de este espacio. ¶



Hogar Recomendaciones

34 Bienestar Colsanitas


Los gatos, mejor de a dos Luisa Fernanda Gómez *

Tener dos gatos no es tan fácil como parece, ni tan difícil como se cree. Aquí le damos algunos consejos para que se anime a adoptar un segundo gato. O, si no tiene ninguno, a adoptar dos de una vez.

A

doptar un segundo gato implica prácticamente lo mis- ¿Por qué adoptar un segundo gato? mo que adoptar un primero, un tercero, un cuarto... Los gatos son animales de manada y gustan de vivir en comDebe ser siempre una decisión que se tome de mane- pañía de otros. Vienen al mundo con sus hermanitos, y están a ra informada, responsable y en familia; pensando tanto en el gusto con otros de su especie. bienestar del animal como en el de todos los que comparten el Además, juntos pueden hacer cosas que no pueden hacer mismo espacio. solos o con nosotros, por más tiempo que tengamos para dediEn ese sentido, lo más recomendable carles. Algunas de esas cosas son, por ejemes adoptar en una fundación, donde se plo, dormir arrunchados, o jugar y hacer Los gatos son haga un seguimiento del caso, estudien travesuras juntos. Esto es importante para animales de manada a la familia adoptante y recomienden el los gatos, según Fabio Fang, cofundador mejor gato para ese hogar. En conclusión, de El Orfagato: “Los gatos son mamíferos, y gustan de vivir en un lugar donde se lleve a cabo un proceso y los mamíferos aprendemos muchísimas compañía de otros. completo y responsable. cosas por medio del juego; socializamos, Vienen al mundo con sus Para resolver todas mis preguntas aprendemos a cazar, a comer, y además nos contacté a dos fundaciones: El Gatio y El mantiene activos física y mentalmente”. hermanitos, y están a Orfagato. Estas son tal vez las únicas funLos gatos también necesitan acicalarse. gusto con los de su especie” daciones que se ocupan exclusivamente de Esta actividad ayuda a afianzar los lazos gatos en Bogotá, pero hay muchas más que entre ellos y los calma ante eventos que les ayudan en el proceso de adopción de mascotas, tanto perros como generan ansiedad. “Un gato que crece solo se vuelve huraño, gatos. Comience por visitar o llamar a alguna de ellas: nuestra re- antisocial”, dice Mónica Murcia, cofundadora de El Gatio. Por comendación es que adelante el proceso acompañado por alguna eso es recomendable tener al menos dos. Y si está pensando en institución seria que le busque hogar a gatos abandonados. adoptar, está entre dos y no decide cuál llevar, la sugerencia de

*Periodista. Colabora con diferentes medios nacionales. Bienestar Colsanitas 35


Hogar Recomendaciones

Murcia es que se los lleve a los dos de una vez. Así cuenta con la ventaja de que ya están socializados, tiene la seguridad de que se llevan bien porque se conocen, y más adelante no va a tener que pensar en conseguir otro gato y pasar por la socialización, que es un proceso complejo.

¿Qué debo comprar antes de adoptar un segundo gato? La inversión no es muy alta, y los gastos que acarrea un segundo gato no necesariamente doblan el dinero que cuesta tener uno solo. En El Orfagato calculan que tener un gato en buenas condiciones, con comida y arena de calidad, puede costar entre 50 y 70.000 pesos mensuales. Tener dos puede costar entre 70 y 100.000. Obviamente depende de muchos factores, pero es un cálculo que en general funciona. Antes de adoptar un segundo felino, asegúrese de tener un plato de comida extra. Esto es porque cuando a uno de los animales le dé por comer, el otro también lo va a querer hacer. Y con dos o más platos se evitan juegos de dominación entre ellos. Consiga también un plato extra para el agua. Es ideal que los gatos tengan más de un punto de agua en la casa, para estimularlos a hidratarse con más frecuencia, ya que el talón de Aquiles de los gatos caseros son los riñones. Una arenera extra. Esto ya depende de cada familia, pero como la arena se va a ensuciar con mayor frecuencia, es mejor contar con una o dos más, para evitar que los animales terminen haciendo sus necesidades en otros lugares de la casa. Pero si considera que no tiene el espacio para poner otra arenera, tendrá que estar dispuesto a limpiarla dos veces al día o tres. En El Orfagato sugieren tener una hamaca de ventana. Como a todos los gatos les gusta este adminículo, puede servir como catalizador para la socialización, ya que ambos se van a querer hacer ahí y terminarán por tolerarse. Por supuesto, no ocurrirá en todos los casos, pero puede hacer más fácil la adaptación.

¿Qué debe tener en cuenta la familia? Lo primero y más importante es que todos estén de acuerdo. Si hay un solo miembro de la familia que no esté completamente seguro de la decisión, pueden generarse conflictos. Pero si todos desean que llegue un segundo felino, se pueden ayudar entre todos para que la adaptación sea todo un éxito. Los miembros de la familia deben tener mucha paciencia, porque seguramente el que llegue será menor y por lo tanto querrá más horas de juego y hará muchas travesuras. La familia debe estar dispuesta a trasnochar, aguantarse peleas, maullidos y bufidos. Será un cambio para todos los que viven en la casa. También deben estar preparados para los cambios del primer gato. Es normal y será más evidente los primeros días. No va a seguir la misma rutina que tenía, ni acompañará a los miembros de la familia que acostumbraba, sino que se la pasará observando qué hace el otro gato. Incluso, puede que este cambio sea muy notorio y dure un tiempo. También puede que parezca que se siente resentido con la familia por haberle llevado otro ser con el cual tiene que compartir el espacio y sus cosas. Todo esto es normal, y se le pasará con el tiempo. ¶ 36 Bienestar Colsanitas

TOME NOTA La familia puede ayudarles a conocerse y socializar con algunas herramientas sencillas. Aunque, recuerde: no todos los gatos son iguales y pueden no responder necesariamente a estas sugerencias. Comida húmeda: esto hará muy feliz al gato de la casa y ayudará a que el nuevo se sienta bienvenido. Un poco de catnip los puede poner juguetones, y esto definitivamente ayuda a que la socialización se facilite. Peinarlos y consentirlos alternadamente casi siempre funciona. Lo más importante es que usted se sienta tranquilo y transmita esa tranquilidad a los gatos. Que no se dé por vencido con las primeras dificultades. Lo más seguro es que peleen, que se golpeen, que se muestren los dientes. Los dos están en el proceso de establecer reglas y límites para convivir. Es la manera en que los gatos lo hacen. No los llame por el nombre para reprenderlos, hágalo en conjunto. Según Mónica Murcia, de El Gatio, los gatos tienden a hacerse mucho bullying entre sí, y regañar a uno de los dos empoderaría al otro, y el equilibrio que ellos desarrollen para la convivencia puede romperse. Finalmente, recuerde que como usted solo ha tenido un gato, no conoce cómo es el juego entre ellos, y muchas veces puede llegar a ser muy rudo. Siempre y cuando no haya heridas ni desastres de consideración en el hogar, no tiene de qué preocuparse. Si el proceso de presentación entre ellos se hizo de la manera correcta, es cuestión de tiempo y paciencia para que compartan como hermanos.



Locación: Cancha de fútbol 5, C.C. Diverplaza

Actividad física Testimonio

38 Bienestar Colsanitas


Fútbol a los 70 Brian Lara* · Fotografía: Fernando Olaya

Alfredo “Rabanito” Rodríguez tiene 70 años y es futbolista. Asume el deporte con el mismo rigor y disciplina que cuando tenía 20, porque para él la edad es solo un número.

U

na de las preocupaciones de Alfredo “Rabanito” Rodríguez, ahora que cumplió 70 años, es no saber con certeza si podrá seguir jugando fútbol en la categoría de adultos, que acoge deportistas entre los 65 y los 69 años, o si deberá avanzar a la siguiente. “Como en el equipo hay algunos que apenas tienen 66, de pronto me dejan quedar”, dice con esperanza. Entre futbolistas y exfutbolistas, envejecer es ir prestándole atención a los números. Por ejemplo, cumplir 70 años de edad puede significar haber jugado partidos semanales oficiales durante 60 años, algo así como 3.360 enfrentamientos, o 302.400 minutos jugados. Estos números, al final, se traducen en una vejez más que saludable. Rabanito lo demuestra. Su cara y su cuerpo parecen estancados en el tiempo, por lo menos veinte años atrás: físicamente está entero y su organismo trabaja a velocidades envidiables incluso para una persona de cuarenta o cincuenta años. —De acuerdo con la edad de las personas con las que estoy jugando, yo me siento bien: ni me hace falta nada ni me sobra nada —explica—. Para muchos de ellos, el fútbol es cosa de cambiar la rutina el fin de semana, pero no se preparan para ir a jugar. Vea, yo puedo hacer una carrera en pleno partido y ganarle al rival sin problema. Desde que tiene memoria, el fútbol es un asunto de todos los días para Rodríguez. Entre los álbumes de fotos y recortes de periódicos que guarda en su pequeño museo personal, hay una imagen que suele recordar con picardía: él, a los dos años, sosteniendo un balón frente al patio de su casa en Ibagué. —Esto es para mostrarle desde cuándo me gusta el fútbol: el balón era más grande que yo —dice, y enseguida ríe. Hace cinco años se pensionó y desde entonces ha podido dedicarse de lleno a preparar el partido de cada sábado. Madruga todas las mañanas a entrenar antes de que el sol se alce en el cielo. Trota distancias cercanas a los diez kilómetros, siempre eligiendo

Rabanito se levanta muy temprano a entrenar. Trota cerca de diez kilómetros, siempre eligiendo rutas diferentes para no aburrirse.

*Periodista. Redactor de Bienestar Colsanitas y Bacánika. Bienestar Colsanitas 39


Actividad física Testimonio

rutas diferentes para no aburrirse, hasta volver a algún parque cercano a su casa donde se dedica a hacer estiramientos y uno que otro ejercicio con el balón. Cuando el día laboral de la mayoría está comenzando, el de Rabanito ya está llegando a su fin. Ya no es futbolista profesional, eso lo tiene claro, pero asume el deporte como si aún lo fuera. Es posible que ser un deportista profesional sea mucho más que competir en algún torneo de alto rendimiento. Rabanito entrena a diario con la exigencia que su cuerpo le permite, tal como lo hacía cuando apenas iba a cumplir 20 y se alistaba para su debut oficial con el equipo de su ciudad. —Con el Deportes Tolima el entrenamiento era mañana y tarde todos los días. En esa época era muy diferente porque no había psicólogos, nutricionistas, gimnasios, ni nada de eso —cuenta—. Las sesiones eran muy normales: corra y corra y haga ejercicios y brinque y salte. Casi todo se hacía en la cancha, nada de gimnasios o consultorios de deportólogos. El entrenador solía hacerlos subir y bajar el cerro Martinica en Ibagué. Y solo aquellos que realmente sudaban la gota gorda merecían representar al equipo en el estadio el domingo siguiente. Rabanito debutó en 1968 en un juego frente al Unión Magdalena que terminó en empate 4 - 4. —Eso fue mucho susto. Yo tenía 19 años, y en esa época solían darle la oportunidad a uno después de los 21 —recuerda haciendo un guiño a cómo ha evolucionado la competencia, con adolescentes que debutan oficialmente desde los 16 años—. En esa época a los niños que se colaban en el estadio los llamaban 40 Bienestar Colsanitas

Gorriones, y la foto que tengo de ese día es con todos ellos. ¡Y eran todos igual de altos a mí! —remata con una risa contagiosa. Aunque no mide más de 1,60 metros de estatura, por debajo del promedio para un futbolista de la actualidad, a Rabanito le bastó la disciplina y la entrega para tener una carrera corta pero envidiable para cualquier futbolista. Además del Deportes Tolima, jugó para la selección del departamento en los campeonatos nacionales e interdepartamentales, e hizo parte de la Selección Colombia juvenil que visitó Guatemala, Costa Rica, Panamá y Honduras antes de los Juegos Olímpicos de México en 1968. Durante su época como profesional jugó de carrilero o lateral derecho, una posición de mucha exigencia física porque obliga al deportista a subir al ataque y volver a la defensa constantemente. Hoy en día, y desde hace varios años, ocupa la posición de volante de marca, aún más exigente porque abarca prácticamente toda la mitad de la cancha. —Ahora juego ahí porque así puedo ayudarles a los compañeros en cualquier parte del campo. Rabanito tuvo que dejar el fútbol profesional por cuestión de números: el Deportes Tolima le pagaba 200 pesos de la época por cada partido jugado, pero no cubría la salud, ni le daba prima o pensión. Como Rabanito respondía por la manutención de sus padres, no podía darse el lujo de andar por la vida sin un seguro médico ni ahorros para el futuro. —Entonces fui a hablar con el presidente del club y le pedí un contrato. Me respondió: “Si le gusta así, Rábano, bien; si no, se puede ir”. Era un viernes por la tarde. Cuando salí, me en-


No sé hasta cuándo pueda jugar. Claro que el cuerpo no responde igual a cuando era joven, por eso cada vez sé mejor dónde ubicarme: calcular las distancias para ahorrar energía”.

Además del Deportes Tolima, jugó para la selección del departamento, e hizo parte de la Selección Colombia juvenil.

contré con un amigo que me invitó a ver un partido del Banco del Comercio al día siguiente. El lunes ya estaba trabajando ahí. Durante 39 años trabajó en seis bancos diferentes. Empezó como mensajero y terminó como revisor fiscal, y en cada uno de sus trabajos siguió jugando fútbol sin falta, primero solo y luego siempre en compañía de Amparito, su esposa. Vive en Bogotá, pero viaja a Ibagué cada fin de semana para disputar los partidos oficiales del campeonato: 90 minutos de duración bajo el sol picante de la capital del Tolima. —Yo al fútbol le debo mucho. Del fútbol he aprendido de todo, empezando por el respeto y el compañerismo. Uno al jugar no piensa en la raza o la religión o si es alto o chiquito; en mi teléfono tengo como 600 contactos de todas las personas que he conocido, y vea que yo intento llamarlos a todos cada que me acuerdo de ellos. Rabanito comienza a recordar nombres y apodos, porque hace parte de la generación que conocía a los ídolos del deporte con sobrenombres: Óscar “Moño” Muñoz, “Tucho” Ortiz, “Picapiedra” Castillo o “Guaracha” Mosquera, personas con las que aún hoy habla y juega en los encuentros entre futbolistas retirados. —No sé hasta cuándo pueda seguir jugando. Claro que el cuerpo no responde igual a cuando era joven, por eso cada vez sé mejor dónde ubicarme: calcular las distancias para ahorrar energía. Porque entre futbolistas y exfutbolistas, el deporte es un asunto de números. Así como es la edad para Alfredo “Rabanito” Rodríguez: solo un número. ¶ Bienestar Colsanitas 41


Actividad física Abecé

Artes marciales: para ser mejores personas Soraya Yamhure Jesurun*

Su enfoque está dirigido a la defensa personal y la lucha con una filosofía que promueve los valores. Sus diferentes vertientes apuntan a que cada ser humano desarrolle su mejor versión para construir sociedad.

L

a historia de las artes marciales se remonta al año 525 después de Cristo, en China, cuando el monje Bodhidharma, fundador del budismo Zen, en su enseñanza de métodos para la espiritualidad, detectó que tras horas de meditación sus monjes aprendices y compañeros resultaban extenuados y se dormían. Para mejorar la capacidad física desarrolló un sistema que fortalecía el cuerpo. Se basó en el águila, el tigre, el ave fénix, la serpiente y el dragón; con estos elementos creó el kung fu, que además de ser un entrenamiento de resistencia, se convirtió en una forma de defensa contra el robo y los saqueos que sufrían los monjes en sus viajes por las aldeas vecinas. Según explica el jefe de maestros William Rayo Rosero, cinturón negro séptimo dan en hapkido y director de la Hapkido Cheong Kyum World Federation, después se crearon dos estilos en China, uno en la zona del norte y otra en el sur. Unos estaban basados en movimientos amplios y largos, y otros en movimientos cortos. Ambos, debido a las invasiones y migraciones, llegaron hasta Corea y Japón. Con el transcurso del tiempo, muchas más comunidades comenzaron a practicar las artes marciales, se fueron creando familias en las diferentes vertientes e incluso se desarrollaron otras especiales dentro de la realeza. En la década del sesenta del siglo pasado, y gracias a las películas de Bruce Lee, las artes marciales se popularizaron en Occidente. En Estados Unidos y en otras naciones del continente, inmigrantes chinos, japoneses y coreanos se reunían en grupos

*Periodista. Colabora con diferentes medios nacionales.

42 Bienestar Colsanitas


Bienestar Colsanitas 43


Actividad física Abecé

para realizarlas y difundir su conocimiento tradicional a las nuevas generaciones. Lee abrió una escuela en Seattle y otras dos en Oakland y Los Ángeles, y desde entonces por todo el continente se fueron estableciendo escuelas y asociaciones para la práctica de distintas versiones de las artes marciales. De esta manera, cualquier ser humano, sin importar su raza, edad o discapacidad, puede conocer y desarrollarse dentro de estas artes, que traen beneficios físicos, mentales y emocionales.

que siempre hay alguien mejor que uno”, explica Gibran Helo Cortés, sensei del estilo de karate shorin ryu, cinturón negro tercer dan y fundador de Dojo, en Bogotá. En las academias, además del entrenamiento físico, se inculcan valores como el respeto y la honestidad; son bienvenidas las personas con enfermedades físicas, inmunológicas o mentales, y reciben niños desde los cinco años de edad. Los maestros buscan lo mejor de cada individuo sin importar sus particularidades, para que se sienta valioso: “A mí no me interesa que un señor de 60 años se vuelva una máquina de velocidad porque no Ejercicio integral lo va a lograr y le va a generar frustración. En cuanto a condición física, en términos Esto no es una escuela competitiva, es una generales, los diferentes tipos de artes Los diferentes familia en la que cada quien trabaja en sí marciales trabajan fuerza, resistencia, potipos de artes mismo, a su ritmo, para llegar a su mejor tencia, flexibilidad y fortalecimiento de los versión”, dice el maestro Rayo. músculos. Mejoran el ritmo cardiaco, la marciales trabajan Estos espacios invitan a canalizar el respiración y la habilidad motora, y potenfuerza, resistencia, estrés y los problemas personales a través cian la coordinación, la propiocepción y la potencia, flexibilidad y de los entrenamientos, como una forma de agilidad. catarsis que en su proceso modifica comLa velocidad de movimiento varía de fortalecimiento de los portamientos. Son útiles para niños tanto unas artes marcialesa otras: unas desarromúsculos”. agresivos como reservados o dispersos. llan más el tren superior y otras el inferior, Generan autoconfianza, determinación los flexores o los extensores. Y en cuanto al aspecto mental, todas requieren concentración y enfoque. Se del carácter, conocimiento propio y fortaleza interior para no trata de un entrenamiento consciente, no repetitivo, que, ade- dejarse vencer por enfermedades o adversidades. “Es una prácmás, genera disciplina, autocontrol y capacidad de resiliencia. tica para vivir en salud y tolerancia”, apunta Rayo. “Un artista “Es un complemento para la formación como persona. No solo marcial no es solo el que da pata y puño, se tiene que formar da fortalecimiento físico, paz mental y tranquilidad. Enseña a con educación y estudios. Y los que practicamos las artes tradimanejarse en situaciones de riesgo, defenderse en circunstan- cionales no somos obsoletos. Estamos afianzados en principios, cias peligrosas, asumir la vida cotidiana y tener humildad, por- valores y temas culturales que arraigan a los orígenes de un 44 Bienestar Colsanitas


arte. No buscamos ser mejores peleadores, sino mejores seres humanos en todos los aspectos, para vivir en armonía con el universo”.

Pero… ¿cuál elegir? Los expertos recomiendan probar los diferentes estilos para ver con cuál se siente más cómodo. Compare si se siente más cómodo en taekwondo o en aikido, y dependiendo de sus intereses podrá encontrar espacios donde la meditación hace parte del programa, o donde el tipo de entrenamiento se adapta a sus necesidades. Y si está pensando en empezar a practicar, o en llevar a sus hijos, investigue la procedencia del centro de entrenamiento y la experiencia de los instructores. Las artes marciales apuntan a generar mejores sociedades y preservar la vida, los valores y los principios del equilibrio y la armonía. “Lo que aprenden las personas en una academia de artes marciales no es para destruir sino para construir. Es el arte de aprender a pelear para nunca tener que pelear”, concluye Rayo. ¶

UN ESTILO PARA CADA GUSTO Taekwondo, karate, hapkido, kung fu, aikido y ninjitsu son algunas de las artes marciales tradicionales más populares en Colombia. Investigamos la oferta bogotana, estudiamos sus fundamentos y recomendamos las siguientes academias en las que encontrará diferentes opciones: Dojo (karate, kung fu, jiu jitsu basilero y kick boxing) Dirección: Carrera 16 A No. 85-85 Móvil: 3105758806 Academia de Hapkido CKA Normandía Dirección: Carrera 74 No. 48-70 Teléfono: 4105158 Móvil: 3182357660 Kishintai Dojo (aikido) Dirección: Calle 129 No. 56 A-19 Piso 4 Sede Chía: Camino por la entrada vehicular sur del centro comercial Fontanar Móviles: 3005676969 y 3204611594 Academia de Artes Marciales Daeryong (taekwondo y haidong gumdo) Dirección: Calle 150 No. 19-11 Móvil: 3164680643 Centro de alto rendimiento Kyudo (cuenta con ninjitsu, entre otras) Dirección: Avenida 96 No. 74-23 Álamos Norte Móvil: 3005693459 Academia de artes marciales chinas Huang Long (kung fu y tai chi) Dirección: Carrera 74 No. 24-09 Modelia Móvil: 3112144150

“Lo que aprenden las personas en una academia de artes marciales es el arte de aprender a pelear para nunca tener que pelear”.

Bienestar Colsanitas 45


Actividad física Actualidad

Ciclistas urbanas, felicidad y autonomía Carolina Rojas*

Los grupos de mujeres ciclistas son una herramienta muy útil para quienes quieren usar la bici pero les da miedo el ambiente agresivo de las ciudades.

S

alir a pasear o movilizarse en bicicleta no ha sido fácil Sin embargo, todavía en la actualidad sigue existiendo cierpara las mujeres. En el siglo XIX tuvimos que transfor- ta hostilidad cuando nos enfrentamos al asfalto sobre dos ruemar los rígidos códigos morales de vestimenta que nos das. Moverse en bici por las ciudades no es igual para hombres forzaban a pedalear en voluminosas faldas y apretados corsés. que para mujeres, y las estadísticas lo demuestran. También lidiamos con argumentos “científicos”, como que el ciSegún estudios recientes del Banco Interamericano de Desaclismo nos causaba depresión, palpitaciorrollo —BID—, la participación de la mujer nes aceleradas o la desagradable “cara de en el ciclismo urbano, ahora en su momenLa participación bicicleta”, que se trataba simplemente de to de más auge en nuestro continente, sigue de la mujer en el enrojecimiento, palidez y ojeras. Algunos siendo minoritaria, y no supera el 30 % del ciclismo urbano sigue especialistas advertían incluso que había total de los trayectos en este vehículo. La diriesgo de rasgadura de himen y hasta de visión de roles en la familia, el trabajo y la siendo minoritaria, y infertilidad. comunidad es el primer limitante en la mono supera el 30 % del Varios momentos y personas fueron vilidad de la mujer y en el uso de la bicicleta total de los trayectos en fundamentales para derrumbar algunas como medio de transporte. de esas barreras. Por ejemplo, cuando la El trabajo, sumado a una fuerte carga este vehículo”. reina Victoria en el Reino Unido comenzó de labores domésticas y cuidado de famia andar en triciclo y regaló bicicletas a sus hijas, con lo cual im- liares, genera patrones de viaje más complejos: mayor númepactó la opinión de toda la sociedad inglesa del momento. Figu- ro de viajes que los hombres, rutas más dispersas y en varias ras como Annie Londonderry, empresaria, atleta y primera mu- ocasiones del día. En general, las mujeres transitan un rango jer en recorrer el mundo en bici, o Amelia Bloomer, editora del menor de distancia y escogen trabajos más cerca de sus hogares primer periódico feminista en Estados Unidos, The Lily, quien (muchas veces peor pagados), para poder cumplir con todas sus promovió el uso del pantalón fuera del contexto laboral. responsabilidades.

*Periodista. Realizadora audiovisual. 46 Bienestar Colsanitas


Foto: Juan Felipe Rubio

Nunca es tarde para empezar a movilizarse en bicicleta. Es muy rico que las mujeres estén activas, saludables, conozcan su ciudad y se adueñen del espacio público”.

Bienestar Colsanitas 47


Actividad física Actualidad

Antes de empezar a rodar es recomendable practicar acompañada de alguien con experiencia y aprender reparaciones mecánicas básicas como despinchar una llanta o ajustar los frenos.

Otras variantes importantes son el menor uso de automóviles particulares, el alto número de recorridos a pie y mayor dependencia del transporte público. Este último factor es particularmente problemático. Por ejemplo, en una encuesta realizada en 16 grandes ciudades del mundo, tres capitales latinoamericanas (Ciudad de México, Bogotá y Lima, en ese orden) han sido calificadas como las que cuentan con los sistemas de transporte público más peligrosos para mujeres, según la investigación del BID. En Bogotá, un 64 % de las usuarias de transporte público ha sido objeto de algún tipo de acoso sexual mientras viaja, y cada tres días una mujer resulta herida de gravedad en el transporte público, según estudios publicados por El Tiempo.

Cambiar el destino sobre ruedas Ángela Sánchez Restrepo, trabajadora social, recuerda la época en que fue guardián de la Ciclovía, y cómo le impactó notar que, al ojo, menos de un tercio de las personas que usaban este espacio eran mujeres. Desde ese momento se propuso formar su propio colectivo para aumentar el número de mujeres ciclistas, y así nació Curvas en Bici - Bogotá. 48 Bienestar Colsanitas

Este grupo recibe mujeres de los 19 a los 59 años para prepararse en acondicionamiento físico, talleres de mecánica básica, cicloexperiencias, recorridos por la ciudad y otros intercambios, con el ánimo de darles herramientas y seguridad a quienes quieren convertirse en ciclistas urbanas. “Hay mujeres que buscan la bici tras una relación rota o una historia de vida muy fuerte. Poco a poco se vuelven personas independientes desde su propia movilidad”. Según Ángela, Curvas en Bici y otras agrupaciones similares funcionan como una red de apoyo. “Tenemos grupos de Facebook, Whatsapp y otros medios donde compartimos información sobre rutas, puntos de riesgo en los barrios, dónde comprar accesorios, qué procedimientos seguir en caso de hurto o accidente. Al tener datos como estos a la mano es más fácil enfrentar retos que quizá antes veías muy lejos”. Las Damas de la Bici, BiciActiva, Monitas en Bici, Paradas en Pedales, las Ciclodélicas, Las Cleteras, Rueda como Niña, Nosotras Pedaleamos y Bike Girls son algunos de los colectivos con presencia en redes sociales que las mujeres pueden contactar, entrar a formar parte de la comunidad ciclista femenina y disfrutar de sus ventajas.


Requisitos básicos para empezar a rodar Para Vanessa Vargas, socióloga y ciclista, el miedo es uno de los grandes frenos: “Las mujeres somos más precavidas por naturaleza. Además, en nuestros países, con altos porcentajes de madres solteras, cabeza de familia, muchas prefieren no ponerse en peligro”. El acoso callejero es otro impedimento. Para una mujer que aún no tiene bien desarrollada la maniobrabilidad sobre dos ruedas, un piropo o un lance agresivo pueden ser distracciones perturbadoras. Sin embargo, los colectivos ciclistas también han servido de apoyo para asesoramiento legal y hasta entrenamiento en técnicas de autodefensa. Pese a los obstáculos, tenemos suficiente para intentarlo. Esto es lo básico para empezar a rodar: Una bicicleta en buen estado mecánico que se ajuste al tamaño de la usuaria. Casco, luces, accesorios reflectivos para estar siempre visible. Llevar esto último siempre en la cartera, en caso de tener que manejar cuando ya ha oscurecido. Voluntad y perseverancia. No hay grandes exigencias físicas, el rendimiento y la fuerza muscular se adquieren poco a poco. Practicar acompañada de alguien con experiencia una ruta de uso frecuente y en el horario habitual. Por ejemplo, de la casa a la oficina o hacia la universidad. Elegir rutas seguras, con menos tráfico, concurridas, bien iluminadas. Antes de salir, tener una idea de dónde va a parquear la bici, cómo va a cargar y descargar el equipaje. Llevar un candado o cadena de seguridad siempre. Unirse a algún colectivo. Rodar “en manada” es una de las mejores formas de desarrollar seguridad al volante.

Aprender reparaciones mecánicas básicas como despinchar una llanta o ajustar los frenos.

¿Por qué es genial ser una ciclista urbana? La ciudad se ve desde una perspectiva completamente diferente por la velocidad de la bici y la flexibilidad al elegir o alterar las rutas. Además tiene otras ventajas: Autonomía e independencia en la movilidad: “Yo decido cuándo llego y cuándo me voy”. Es un modo altamente económico que puede aliviar en gran medida los gastos en transporte. Es posible combinar otros tipos de movilidad con la bicicleta. Pasar de ciclista a peatón en un instante, subir la bici al metro (en el caso de Medellín), dejarla guardada en los parqueaderos de Transmilenio y tomar este transporte, etc. Se mejora la condición física, se tonifican los músculos y se baja de peso. La química cerebral cambia. Como en cualquier otra actividad física, segregamos endorfinas y otras sustancias que producen sensación de bienestar.

Aumenta la seguridad y autoestima Ángela Sánchez , la ex guardián de la Ciclovía, asegura desde su experiencia que la bicicleta ayuda a las personas a ser felices, y quiere que esta felicidad se expanda: “Nunca es tarde para empezar a movilizarse en bicicleta. Es muy rico que las mujeres estén activas, saludables, conozcan su ciudad y se adueñen del espacio público. Mientras más mujeres ocupen el espacio público más seguridad habrá, no solo para ellas sino para todos. La invitación es a que salgamos a la calle, porque la calle es nuestra. Y el mundo también es para nosotras”. ¶

PAUTA OCTUBRE 2018.pdf 3 2/10/2018 4:35:17 p.m.

Servicio especializado de transporte

para el sector de la salud empresarial y turismo. Contactenos:

www.tescotur.com


Protecciรณn

U VA / U V B

Radiaciรณn

INFRAROJA PROTECCIร N LUZ VISIBLE


ANTICAÍDA

ANTICAÍDA ANTICASPA ANTICAÍDA CABELLO GRASO ANTICAÍDA


Medio ambiente Crónica

Instituto Humboldt: guardián de la biodiversidad Soraya Yamhure Jesurun* · Fotografía: Cortesía Instituto Humboldt

Hace 25 años se fundó en Colombia el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Desde sus inicios ha venido trabajando con el propósito de convertir la biodiversidad del país en fuente de bienestar.

52 Bienestar Colsanitas


Bienestar Colsanitas 53


Medio Tiempoambiente libre Crónica Entrevista

E

n 1991 se llevó a cabo en Colombia la Asamblea Nacional Constituyente. Allí se declaró como fundamental el derecho a un ambiente sano, y este derecho se estableció como uno de los principios de la nueva Constitución Política de Colombia. Al año siguiente, durante el mes de junio, tuvo lugar en Rio de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Allí se firmaron acuerdos internacionales que protegen la integridad del sistema ambiental en todos los países del mundo. Ambos hechos desembocaron en la Ley 99 de 1993, por la cual se creó en Colombia el Ministerio del Medio Ambiente, se reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del entorno y los recursos naturales renovables, y se originó el Sistema Nacional Ambiental, conformado por la Unidad de Parques Nacionales Naturales, las corporaciones autónomas regionales, el Ideam y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. El proceso de la Ley 99, que se oficializó el 22 de diciembre de 1993, identificó la necesidad de una institución que se encargara de investigar la biodiversidad nacional y su potencial para el desarrollo, la protegiera y la utilizara de manera sostenible y sabia. La Presidencia de la República acompañó la labor de convocar a diferentes universidades, organizaciones de la sociedad civil, Colciencias, varias fundaciones y otros ministerios de la rama ejecutiva para diseñar la institucionalidad de esta entidad. El nombre le rinde homenaje al explorador alemán Alexander von Humboldt, que nació hace 250 años, visitó estas tierras e instó a Simón Bolívar a seguir su carrera de independencia, por el potencial de la naturaleza americana. Con una propuesta atípica entre las organizaciones convocadas, para el Instituto Humboldt se creó un consorcio público y privado, con estatutos especiales que lo definen como entidad de investigación mixta de interés público y de carácter privado. El instituto construye su agenda con el gobierno y el resto de la sociedad. El 20 enero de 1995, en Villa de Leyva, se estableció la asamblea de constitución, y en junio de ese año fue nombrado como director el biólogo Cristián Samper.

La misión del Instituto Alexander von Humboldt Según Brigitte Baptiste, directora del Instituto desde el año 2011, la labor principal de la entidad consiste en “convertir la biodiversidad de Colombia en fuente de bienestar, trabajando por todos los temas de salud biológica del país”. Entre sus funciones, investiga la riqueza de plantas que pueden tener usos farmacéuticos, identifica espacios de conservación para la educación y la recreación, distribuye información sobre la flora y la fauna, publica libros que abarcan diversas temáticas como plantas medicinales, gastronomía, cuentos para niños y estudios técnicos utilizados para proyectos de emprendimiento o para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales conformadas por pescadores, campesinos e indígenas. Recupera

biológicamente ecosistemas deteriorados por la ganadería, la minería o accidentes petroleros, incide en el mejoramiento de las áreas verdes en zonas urbanas y se encarga del inventario nacional de biodiversidad. También coordina el Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia. En su repositorio de datos organiza las referencias que aportan más de cien instituciones en el país y las da a conocer en línea, a través de documentos que están a disposición de cualquier persona: desde investigadores que buscan herramientas de consulta hasta estudiantes interesados en respuestas para sus tareas escolares. “Es importante saber qué tenemos, porque esa es la fuente de oportunidades, de aprovechamiento y de bienestar. ¡Y la biodiversidad con la que convivimos es magnífica! Este es un país excepcional en su riqueza biológica. Tiene la mayor cantidad de aves del mundo, cerca de 1.920 tipos distintos de pájaros, que es el 15 % de los pájaros del planeta. Somos el segundo país más rico en plantas después de Brasil: tenemos 27.000 muy bien

*Periodista independiente, escribe para la revista Habitar y otras publicaciones nacionales. 54 Bienestar Colsanitas


En Colombia hay una resistencia mental a comer, disfrutar y visitar lo propio. Y la tarea del Instituto es mostrarle a la gente lo maravilloso y excepcional que es este país”.

contadas. Y abajo de China, somos el más rico en peces de agua dulce”, explica la directora, Brigitte Baptiste. También asegura que con el conocimiento se pueden desarrollar mejores paquetes nutricionales: “En vez de alimentar a los niños en las escuelas rurales con Bienestarina hecha con harina importada, ¿por qué no les estamos dando chontaduro y otras frutas muy nutritivas que existen en Colombia? Así dejamos de importar peras, manzanas y uvas. Colombia tiene una esquizofrenia muy grande en relación con su amor propio. Vivimos como extranjeros en nuestra propia tierra, comiendo frutas importadas de mala calidad. Hay una resistencia mental a comer, disfrutar y visitar lo propio. Y la tarea del Instituto es mostrarle a la gente lo maravilloso y excepcional que es este país”, concluye la directora. La entidad es la cabeza de las delegaciones nacionales y representa a Colombia ante el Convenio de la Diversidad Biológica. En esta cumbre, liderada por la Organización de las Naciones Unidas, que se realiza cada dos años y que tuvo su encuentro número XIV el pasado noviembre, se acuerdan estrategias para proteger la biodiversidad del planeta y usarla de manera sostenible. Pero en nosotros radica la responsabilidad de cuidarla. ¶

USTED TAMBIÉN PUEDE HACER PARTE DEL INSTITUTO HUMBOLDT Si le interesan los temas ambientales y el desarrollo sostenible, puede consultar noticias e investigaciones en www.humboldt.org.co. También puede seguir al Instituto en redes sociales: Instagram: instituto_humboldt Facebook: Instituto Humboldt Twitter: @inst_humboldt Allí puede encontrar información sobre los recorridos guiados que ofrece por los cerros orientales de Bogotá, o inscribirse en los encuentros de gastronomía, viveros y orquídeas.

Bienestar Colsanitas 55


Medio ambiente Crónica

El poder de una cascada María Alexandra Cabrera*

Muy cerca del municipio de Choachí se encuentra La Chorrera, la cascada más alta del país en caída escalonada. Un paraíso escondido a solo una hora de Bogotá.

L

a travesía comienza en Bogotá, cuando se toma la carretera que conduce a Choachí en plena Avenida Circunvalar. Luego de una hora de curvas y vistas de un hermoso paisaje de frailejones, se llega a la entrada del Parque Aventura La Chorrera. De lejos, un hilo de agua de 590 metros de altura aparece en medio de cuatro montañas imponentes: La Bolsa, El Amarillo, El Purgatorio y Alto Grande rodean la cascada más alta del país en caída escalonada y la sexta más alta en Suramérica. Para llegar hasta la potencia de sus aguas hay que caminar 11 kilómetros (5.5 de ida y 5.5 de vuelta), unas cuatro horas si se opta por hacer un recorrido tranquilo y contemplativo. Todo comenzó en 2007, cuando 34 familias campesinas de la zona (de los que hoy quedan 17) crearon una asociación de turis-

mo para proteger el bosque nativo que rodea La Chorrera y darle un empuje a la economía campesina, la cual antes dependía únicamente de la agricultura. Entre todos se han capacitado en turismo ecológico, primeros auxilios y atención el cliente. Según Alfonso Parrado, administrador del parque, “gracias a la conciencia ambiental que ha generado la asociación, se ha logrado preservar la vida de animales como el tucán de monte, el marrano espino, el pájaro trogón y el runcho, que es una especie de zarigüeya”. Entre 800 y 1.000 personas, amantes del turismo ecológico, llegan todos los meses al parque para conocer La Chorrera y hacer actividades de senderismo, torrentismo, avistamiento de aves, cabalgatas y campings. El recorrido incluye cuatro charlas ambientales: sobre la cultura y las costumbres de la región,

Periodista independiente. 56 Bienestar Colsanitas


el medio ambiente, la huella hídrica y el cuidado del agua, y la mitología de la zona. “Queremos que los visitantes aprecien la riqueza ambiental que nos rodea y entiendan la importancia de preservar la herencia que nos ha dejado la naturaleza. Como parte de este trabajo, hemos plantado 2.000 árboles y vamos a comenzar una campaña para que cada turista que nos visite siembre un árbol y así se comprometa con el crecimiento del bosque nativo”, afirma Parrado.

La vía de la naturaleza La caminata inicia en el Alto de Chuscas, desde donde se ve la inmensidad del paisaje y se puede intuir la intensidad del recorrido. Al comienzo del camino se puede parar en una huerta orgánica que vende productos de la región –yogur, cuajada, quesos– para tener la energía necesaria y comenzar a adentrase en un angosto camino, lleno de sorpresas naturales, el mismo que hace 114 años era utilizado por grupos indígenas para ir a Monserrate y Bogotá. Luego de 30 minutos caminando aparece El Chiflón, una cascada de 55 metros de altura que permite a los turistas atravesarla por detrás, a 40 metros de distancia de su acelerada cortina de agua, y donde los más atrevidos pueden hacer torrentismo. En ese punto, donde muchos optan por pasar el día y almorzar, o quedarse una noche acampando, comienza el trayecto más largo para llegar a La Chorrera. Por un camino de vegetación exuberante y húmeda se aprecia una gran variedad de fauna y flora. Abundan sietecueros, borracheros y arrayanes, y animales como ardillas, colibríes, armadillos, comadrejas y azulejos que es posible ver muy temprano en la mañana o cuando cae la tarde. En 40 hectáreas de bosque nativo se atraviesan quebradas, nacimientos de agua, cuevas formadas en piedras gigantes, un sendero rural y un subpáramo de bosque nativo en donde predominan los chusques —plantas similares al bambú—, los arrayanes, los cedros, los helechos y los musgos. En medio del camino, el paisaje se abre para presentar un cuadro con decenas de piedras de diferentes tamaños cubiertas con lama, por donde se ingresa al mágico bosque de Las Bobas. El nombre se lo dieron por estar rodeado de palmas bobas, una especie de palma helecho de 12 metros de altura que hoy se encuentra en vía de extinción. El bosque de Las Bobas desemboca en la quebrada La Ondariza, en medio de los cerros El Amarillo y Alto Grande. El sonido del agua cristalina, el viento helado y el canto de los pájaros componen el preludio de lo que queda de camino. Antes de llegar a La Chorrera, un pequeño desvío conduce a la Cueva de los Micos, una formación rocosa con estalactitas que hace cientos de años sirvió de refugio y hospedaje a los indígenas. Subiendo un poco más comienza a escucharse el imponente rugir del agua. El destino final está cerca. A pocos metros aparece La Chorrera con sus seis imponentes caídas, una detrás de la otra. Paredes de agua que caen a velocidades indescriptibles. Un momento mágico en el que el ser humano vuelve a ser uno con la naturaleza. ¶

PARA TENER EN CUENTA Le entrada al Parque Aventura La Chorrera se encuentra en el kilómetro 24 vía Bogotá – Choachí. El ingreso cuesta $12.000 por persona. Si quiere ir sin guía se cobran $3.000 más de seguro de viaje. El servicio de guía tiene un valor de $20.000. Lleve agua, impermeable por si llueve y botas pantaneras, pues el camino suele estar embarrado. En las noches de luna llena se realizan recorridos nocturnos que debe reservar con anterioridad. Para más información consulte la página www.lachorrera.com.co Bienestar Colsanitas 57


Tiempo libre Entrevista

Piedad Bonnett,

una vida escrita María Gabriela Méndez * · Fotografía: Pablo Salgado

58 Bienestar Colsanitas


Bienestar Colsanitas 59


Tiempo libre Entrevista

Profesora de literatura durante tres décadas; autora de cuatro novelas, ocho libros de poesía y cinco obras de teatro, Piedad Bonnett ha dedicado la vida a contagiar su amor por el lenguaje y el poder de las palabras.

A

los cuatro años leía y recitaba abriendo las manos como le había enseñado su mamá. A los cinco atravesaba la plaza de Amalfi, en Antioquia, para ir a la tienda de Marucha y alquilar libros, que devoraba a solas en su habitación. A los seis empezó a leer El tesoro de la juventud. A los 10 escribió sus primeros poemas, y a los 13 descubrió que los versos que llegaban a su cabeza eran un antídoto contra la soledad y la tristeza que sentía en el internado de monjas en Bucaramanga, adonde la habían enviado sus padres por “indisciplinada y rebelde”. A esa edad entendió que leer y escribir eran las únicas actividades que la podían salvar del desamparo. A los 16 supo que quería ser escritora, mientras leía Crimen y castigo en una tarde de domingo. Afuera brillaba esa luz particular que a veces hay en Bogotá. De pronto tuvo la sensación de que esa era la felicidad, y quiso ser escritora para producir con sus libros la misma sensación maravillosa que ella sintió en ese momento. Publicó su primer libro de poesía, de los ocho que ha escrito, cuando tenía 39 años. Aunque siempre se ha sentido más poeta que narradora, ha publicado cuatro novelas. También ha escrito cinco obras de teatro, y todos los domingos aparece una columna suya en el diario El Espectador. Su libro más conocido, Lo que no tiene nombre (2013), con más de 15 ediciones en Colombia, es un testimonio sobre la lucha que libró su hijo Daniel contra la esquizofrenia. Es también el relato de un duelo, no el que empezó con la muerte de Daniel sino con el diagnóstico de su enfermedad mental, diez años antes. La escritura fue sanadora para ella, sí, pero quien narra no es una madre desolada sino una escritora que usa las palabras en todo su rigor. De su novela Lo que no tiene nombre siempre ha destacado lo que vino después, el contacto con los lectores… El grupo de lectores más grande y con el que más he tenido contacto es con los lectores de Lo que no tiene nombre. Porque es gente que quizá no ha leído nunca nada pero leyó ese libro. Eso me contacta con una persona muy por fuera del ámbito literario, fuera de los cánones del lector literario que es el que yo conocía. Son públicos muy distintos, y eso me da mucha vida y energía para seguir haciendo cosas. ¿Mantiene contacto con esos lectores? Eso lo vivo de manera problemática, porque el contacto no ha cesado desde que se publicó la novela, en 2013. Me cuentan historias muy dolorosas y me veo obligada a contestar porque son personas que están sufriendo, y me parece de una insensibili-

dad absoluta no responder. Me escriben personas con ideas suicidas, personas enfermas o mamás agobiadas, y yo a todos les contesto… Llevo un peso adicional, el dolor de los demás. A partir de la publicación de esa novela usted empezó a hablar en sus columnas y otros medios de enfermedad mental. ¿Cómo podemos hacer, como sociedad, para empezar a entender la enfermedad mental como algo que está en todas partes, sobre todo en estos tiempos? La lucha es muy difícil. Pero la forma más fácil de comenzar esa lucha es por el lenguaje. Y el periodismo y los medios tienen mucho que ver. Concientizar a las personas de que esa población merece ser nombrada con respeto: no es “un esquizofrénico”, sino “una persona con esquizofrenia”; es decir, que no toda la persona quede reducida a la enfermedad... Otra cosa que creo importante es que en los colegios se hable de la depresión, de la bipolaridad y de otras enfermedades mentales. Tomar consciencia de que no son monstruosidades sino condiciones que se pueden manejar. Necesitamos que se empiece hablar, que no haya estigmatización, ni autocensura, alrededor de la enfermedad mental. El personaje de la última novela, Donde nadie me espere, no es propiamente un enfermo mental, y sin embargo transmite una angustia, un desacomodo con el mundo, una soledad muy familiares a las personas en esa condición... El protagonista de mi última novela es una persona que está en un borde. Tengo alumnos que se han conectado conmigo por mi novela Lo que no tiene nombre. Me cuentan cosas muy dolorosas, tienen incapacidad de socializar o están a punto de caer en la depresión, no consiguen un empleo o no lo logran ser lo que querían. Y esos muchachos, en ese borde que no es patológico pero que sí es preocupante, fueron los que me inspiraron este personaje. Mi hijo Daniel podría haber sido ese personaje. También tiene cosas mías: mis fragilidades de la infancia, de la adolescencia. Y eso que tengo yo y mucha gente, y contra lo que se lucha a diario: las ganas de abandonarlo todo, un cansancio de la realidad cotidiana. Este personaje es muy de esta época, en la que hay mucha presión por ser exitoso, productivo, brillante. Cuánta de esa depresión que vemos en niños y en adolescentes tiene que ver con esas exigencias… Y la autoexigencia… como que hay un mandato social y uno mismo se exige. El perfeccionismo es una cosa tan destructiva. Yo fui muy perfeccionista, hasta casi enloquecerme, porque me criaron en unas exigencias tremendas. Me tocó pelear durísimo

*Periodista. Editora de la revista Bienestar Colsanitas. 60 Bienestar Colsanitas


“Creo que el escritor es una persona que está en rebelión permanente con lo que ve, sobre todo en un país como este. Hay un poquito de indignación permanente. Todo eso produce unos rechazos, y la literatura nace de esos rechazos”.

con eso, con psicólogo y todo, y me curé. En el colegio tenía que ser la mejor. Esas cosas tan estúpidas de ponerte a competir contigo mismo. Es un delicado equilibrio entre ser exigentes, como parte de la tarea de educar a los hijos, y ser relajados para no generarles ansiedad... Tienes que ser feliz. Yo aprendí eso con mi hijo Daniel. Cuando él me decía que estaba encerrado en el apartamento en Nueva York, y me decía “tengo que, tengo que, tengo que…”, yo le contestaba: “No tienes que ser el primero ni sacar cinco en todo... Ve al parque, camina, sé feliz”. A los veintipico de años uno tiene que ser feliz. Y a los 50. Y a los cinco, ni se diga. ¿Qué cosas de la crianza que recibió no quiso repetir con sus hijos? Cantidades de cosas. El autoritarismo. Es decir, nada que sea irracional. Eso de “tú no haces tal cosa porque yo lo digo”. La religión exacerbada, la idea de un dios castigador. La idea de un orden absoluto, sin cierto espacio de relajación. Quise que mis hijos jamás se vieran obligados a mentirme. No sé hasta qué punto logré eso. A mí me criaron de una manera horrible en la memorización y en la prohibición de poner las cosas en entredicho. Quise hacer de mis hijos individuos libres, reflexivos y responsables, y creo que lo logré con los tres. En algunas entrevistas usted se precia de haberse enamorado de la musi-

calidad del lenguaje y la poesía desde que estaba muy chica. ¿Sería conveniente que los niños se acercaran más a la poesía en el colegio? Totalmente. Ahí los maestros y la educación contemporánea tienen una falencia grande. A mí me tocaron maestros muy imbuidos de la poesía. Era una época en la que todo el mundo recitaba, y uno oía por todas partes la música del habla, el enigma y el significado de las palabras. Leerle poesía a los niños en voz alta, que sientan ese rumor, es importante. ¡Tantas cosas que se pueden hacer con el espíritu de las personas a través de las palabras! Vivimos en el mundo de la literalidad, estamos muy alejados del lenguaje simbólico. Aplastamiento de la imaginación, se llama eso. Usted fue profesora de literatura en la Universidad de Los Andes durante 30 años. ¿Cómo cambiaron los estudiantes en esas tres décadas? Es una pregunta difícil. Yo creo que ahora lo visual y la conexión permanente los tienen completamente atrapados. Están presos de lo inmediato. Eso es aterrador, es un manejo del tiempo completamente delirante y una pérdida del silencio tremenda. No hay silencio en su cabeza para concentrarse en la lectura o en la música. ¿Qué rescata de esos años en la academia? ¿Extraña dar clases? Yo fui muy feliz en la universidad. Fui profundamente feliz porque me gusta mucho la gente joven. Y dar clases me daba Bienestar Colsanitas 61


Tiempo libre Entrevista

62 Bienestar Colsanitas


una energía impresionante, me ponía la adrenalina a mil. Y me fascinó siempre preparar clase, porque dar una clase bien dictada es un acto de amor. Recuerdo a esos alumnos que sonreían cuando descubrían algo, estudiantes que sentían una excitación con el saber. Y eso me gusta, porque yo siempre he sido una persona interesada y motivada por el saber.

Universidad de Los Andes, ella me dijo que quería inaugurarlo con ese libro inédito. Si no es por ese gesto de confianza, tal vez nunca hubiera hecho una carrera literaria. Fue una época tremenda de asfixia, entre la vida doméstica y la cátedra. La poesía me sirvió para no enloquecerme… pero me empecé a deprimir, porque no podía hacer lo que quería.

La lectura desde muy temprano fue determinante en su formación pero también en su vida: le mostró que existía un mundo más allá de las 20 calles de su pueblo. ¿Si su mamá no la hubiese iniciado desde tan temprano en la literatura, ésta habría llegado de todos modos? Pienso que sí, que la literatura me habría llegado. Mis inicios fueron precarios: no había una gran biblioteca en mi casa, y mis papás no eran intelectuales, aunque eran personas letradas para el medio en el que se movían. A mí lo que me llevó a encontrar la literatura, el dibujo, fue la curiosidad, la rebeldía, la insatisfacción, eso me fue abriendo los caminos. La insatisfacción ha sido en mi vida un motor importantísimo. Parezco muy acomodada a los ojos de los demás, pero internamente siempre estoy un poquito desacomodada.

¿Pudo identificar algunas de las causas de esa depresión? Me deprimí por eso y por otras cosas. Vi que tenía un matrimonio burgués, con dos niñas, tratando de hacer que la comida estuviera bien… y yo nunca fui ama de casa. En mí pesaba también esa cosa convencional de la manera como me educaron… pero como también era rebelde, entonces se me fue haciendo un nudo interno.

¿Inconforme? ¿Rebelde? Creo que el escritor es una persona que está en rebelión permanente con lo que ve, sobre todo en un país como este. Hay un poquito de indignación permanente, no solo con las grandes estupideces sino con la estupidez cotidiana, con la frivolidad, con el conservadurismo extremo. Todo eso produce unos rechazos, y la literatura nace de esos rechazos. Y más en su caso, que es una escritora que se mueve en tantos territorios: poesía, novelas, teatro, una columna semanal... También eso lo vivo de una manera inconforme, porque tanta conexión a veces me hostiga horriblemente. A veces quisiera desconectarme. Yo muchas veces sueño, como el personaje de mi última novela, con una casita en una playa con un montón de libros. Esa es una fantasía casi ridícula. Me sueño en aislamiento. Usted tardó en publicar su primer libro. Apareció después de que cumplió los 39 años. ¿En qué momento se dio cuenta de que lo que escribía merecía ser publicado? Solo cuando gané premios empecé a pensar que de pronto sí servía lo que yo escribía. A mí me detuvieron para la publicación, primero que era una persona totalmente sumergida en el mundo académico y era muy perfeccionista. Me acostaba tarde preparando clases… era madre de dos niñas… y ese ritmo se fue tornando muy asfixiante. Yo escribía poesía casi para respirar. El primer libro estuve escribiéndolo diez años así, a ratos, cuando podía. Y segundo, era una persona completamente aislada del medio intelectual. Yo era una universitaria y como quería hacer muy bien mi trabajo, estaba concentrada en eso. Entonces, ¿cómo dio el paso? Yo pertenecía un grupo de estudio donde a veces leía poemas. Allí estaba la decana, y cuando se creó el sello editorial de la

¿Cómo desató ese nudo? Escribiendo. Bueno, además de otras cosas. Empecé con el psicoanálisis pero no me fue bien. Y luego hice análisis no convencional y empecé a mirarme. Y también hice yoga. Esas actividades me sirvieron mucho: el análisis que me destapó otra vez la escritura, me la disparó. Y el yoga que me hacía mover y respirar. En 2016 Editorial Lumen publicó Poesía reunida. ¿Cómo fue la experiencia de leer de nuevo toda su obra poética para la preparacion del libro? Fue una experiencia tremenda. Los poetas generalmente leemos lo último que hemos hecho, lo que nos parece más novedoso, y casi nos da vergüenza leer cosas viejas. Pero esto fue leer todo desde el comienzo. Lo que más me impresionó fue ver mi propia vida reflejada en la poesía. Me acordé del origen de cada poema, por qué y de dónde salió, cuándo lo escribí. Mientras uno está escribiendo no se da cuenta de las asociaciones y de la cantidad de cosas de las que se libera con la escritura. También sirvió para ver todas las formas de mi insatisfacción. Y mis alegrías, pocas, porque la literatura no se nutre de las alegrías sino de las tristezas. ¿Fue difícil optar por la literatura como una opción de vida? Sí, fue difícil. Tuve dudas entre Bellas Artes y Literatura, pero la intuición me hizo decidir. La lucha fue con mi papá, porque él se opuso. Decía que no iba a llegar a ninguna parte, que iba a ser una fracasada, y yo tuve que imponerme para estudiar una carrera que él creía inútil. ¿Cambió de opinión con el tiempo? Con los reconocimientos, los libros publicados, su carrera académica y su vida literaria... Nunca reconoció explícitamente que se había equivocado. Lo que pasa es que mis papás son austeros y sobrios en las palabras, el elogio es casi inexistente en mi familia. Mis hermanos son un poco más expresivos, pero hay una cosa muy rara ahí que impide expresar lo que se siente, una cosa como victoriana. Hay muy poca verbalización del afecto. Venimos de una cultura mas seca. Yo soy muy expresiva porque quise contrarrestar eso de mis papás. ¶ Bienestar Colsanitas 63


Salud AbecĂŠ

64 Bienestar Colsanitas


Mitos y realidades alrededor de la circuncisión María Alexandra Cabrera* · Ilustración: Jorge Tukan

La circuncisión es una de las operaciones más antiguas de las que se tiene registro, y sigue estando rodeada de verdades a medias y desconocimiento.

Y

a sea por motivos religiosos, culturales o de salud, la circuncisión es una de las cirugías que más controversia ha generado a través de los años. Aunque se ha llevado a cabo desde el antiguo Egipto y la siguen practicando los judíos y musulmanes, así como tribus africanas y australianas, a la operación la siguen rondando una serie de mitos que han continuado ampliando el debate sobre las ventajas y desventajas de este procedimiento quirúrgico. Para Carlos Larios, urólogo adscrito a Colsanitas, uno de los puntos más relevantes es entender que la circuncisión úni-

camente debe realizarse cuando se presentan indicaciones médicas puntuales, nunca por motivos estéticos. Con ayuda del doctor Larios revisamos algunas ideas que se tienen alrededor de la circuncisión.

Se realiza solo en recién nacidos Falso. La circuncisión se realiza tanto en niños como en hombres. En los niños es normal que el prepucio esté cubriendo el glande completamente hasta los cuatro o cinco años. Durante esa etapa el prepucio cumple una función protectora, hasta que

*Periodista. Colabora con diferentes medios nacionales. Bienestar Colsanitas 65


Salud Abecé

él mismo va abriéndose para dejar libre el glande. Cuando esto no ocurre se genera una fimosis, que es la imposibilidad de retracción del prepucio. “La circuncisión debe hacerse en niños con una fimosis patológica entre los cuatro y cinco años, en aquellos que hacen procesos infecciosos en el pene que pueden poner el prepucio rojo, dar fiebre y generar infecciones urinarias, y en los niños que vienen con anomalías congénitas de la vía urinaria. En hombres mayores solo debe realizarse cuando hay infecciones constantes en el prepucio y balanitis, que es la inflamación del glande”, asegura Larios.

apuntar a tener una sexualidad responsable. “La circuncisión no debe realizarse para evitar el contagio de alguna enfermedad sexual. Es importante entender que la prevención de este tipo de enfermedades radica en una vida sexual consciente, una pareja estable y el uso de preservativos”.

La circuncisión neonatal es peligrosa

Evita la eyaculación precoz y potencia el desempeño sexual

Verdadero. Aunque por creencias religiosas y culturales la población judía y musulmana práctica la circuncisión en varones de pocos días de nacidos, la tendencia médica mundial indica que existen varios peligros al hacerlo a tan temprana edad, ya que puede lesionar el glande, generar hematomas, sangrado e infecciones.

Falso. La circuncisión no tiene ninguna relación con el mecanismo de la erección. Tampoco hay ninguna evidencia de que retarde la eyaculación o evite la eyaculación precoz.

Mito: Es una operación muy sencilla Falso. A pesar de que la posibilidad de complicaciones durante la operación es menor a un 5 %, se puede presentar sangrado, hematomas, infección y lesión de la uretra. Es un procedimiento quirúrgico de bajo riesgo en el que, durante 30 a 45 minutos, se secciona el prepucio que está cubriendo el glande, dejándolo completamente al descubierto. En niños la incapacidad es de una semana; en adultos, de cinco días. Además, durante un mes los hombres no pueden tener relaciones sexuales, mientras se completa el proceso de cicatrización.

Altera la sensibilidad durante la relación sexual Falso. La circuncisión no altera la sensibilidad durante la relación sexual, pues ésta depende del glande, el cual siempre está al descubierto.

Previene el cáncer de pene Verdadero. Se ha comprobado que el riesgo de cáncer de pene ha disminuido en pacientes circuncidados. Sin embargo, la operación no está instaurada para realizarse con el único objetivo de evitar este tipo de cáncer. Que, por lo demás, es poco común en la población masculina. ¶

Es más higiénico Falso. Es cierto que al quitar la piel que cubre el glande se facilita la limpieza del pene. Sin embargo, la correcta higiene depende de cada persona, pues un pene no circuncidado se puede limpiar correctamente. Según el doctor Larios, “una adecuada limpieza debe hacerse con agua y jabón suave, se tiene que retraer el prepucio, secar y colocar de nuevo en la posición anatómica correcta”. Cuando es imposible retraer el prepucio para la limpieza es probable que haya una fimosis y sea necesaria la operación.

Previene enfermedades de transmisión sexual Verdadero. En países africanos, donde el sida es endémico, se ha demostrado que los pacientes circuncidados disminuyen hasta en un 30 % la posibilidad de contraer sida y el virus del papiloma humano. Sin embargo, para el doctor Larios el mensaje debe

La circuncisión no debe realizarse para evitar el contagio de alguna enfermedad sexual. Es importante entender que la prevención de este tipo de enfermedades radica en una vida sexual consciente, una pareja estable y el uso de preservativos”.

66 Bienestar Colsanitas


EN ESTE 2019 EN ESTE 2019 QUE EL CUIDADO QUETUELSALUD CUIDADO DE SEXUAL TU SALUD SEXUAL YDEREPRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA SEA LO PRIMERO.

PREGUNTA POR NUESTROS SERVICIOS: www.profamilia.org.co ProfamiliaColombia @profamiliacol

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MEDICINA GENERAL

GINECOLOGÍA

UROLOGÍA

Llámanos en Bogotá al 443 40 00 o a nuestra línea gratuita nacional 01 8000 110 900


Salud Abecé

Vacunación en adultos Brian Lara*

La vacunación es una medida de salud pública que salva la vida de niños y adultos por igual. Un experto nos cuenta cuáles son las vacunas que todo adulto debe tener y en qué momentos de la vida somos más vulnerables.

C

asi todo el mundo sabe que los niños menores de cinco años deben cumplir un esquema de vacunación como una estrategia efectiva para prevenir enfermedades graves, discapacitantes o mortales. Sin embargo, la vacunación no es una política de salud pública dirigida solo a la población infantil. Los adultos también pueden prevenir enfermedades con la vacunación. Existen virus que pueden comprometer la salud en cualquier momento de la vida debido a factores de riesgo profesionales o ambientales. Piense en virus como el AH1N1, que golpeó a miles de personas hace pocos años. Fredy Guevara, jefe nacional del Departamento de Enfermedades Infecciosas de Colsanitas, detalla los aspectos más relevantes de la vacunación en adultos.

vuelve a aparecer como el mecanismo estrella para la prevención. Los adultos mayores requieren dos tipos de vacunas: generales y específicas. Las primeras son casi obligatorias para todos, mientras que las segundas varían según la condición particular de cada persona. En este segundo caso se encuentran pacientes con diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cirrosis hepática, enfermedad renal crónica, trasplantados o cualquier otra enfermedad que requiera vacunas propias. Para el caso de las vacunas generales, son fundamentales cinco: Neumococo: la neumonía es desencadenada principalmente por la infección bacteriana Streptococcus pneumoniae, un agente etiológico que puede ser mortal. Sin embargo, es prevenible con esta vacuna. Al envejecer, el Influenza: este virus es otro de los posiEntre los 20 y los 60 años bles causantes de la neumonía y, por tanto, Los adultos, igual que los niños, deben sistema inmunológico puede ser mortal si no se previene. El retener a la mano siempre su carné de vacupierde capacidad de fuerzo debe hacerse cada año, porque los nas. El registro es importante porque con reacción ante ciertos agentes de la vacuna varían cada año. esa información cualquier médico puede Haemophilus influenzae: un estornudo determinar si hace falta aplicar o no la vavirus. La vacunación es basta para contagiar esta bacteria. Cuando cuna o el refuerzo. el mecanismo estrella no está controlada mediante una vacuna, Existen vacunas que se aplican una para la prevención”. puede comprometer parte del sistema resvez en la vida, como la de la fiebre amarilla piratorio y el sistema inmunológico. (que ya no requiere inyectarse cada diez Herpes Zoster: en términos generales, es la reactivación de la años), y existen otras que se deben reforzar anualmente, o cada varicela en la edad adulta. En Colombia también se le conoce determinado tiempo. En general, un adulto sin ninguna enfermedad particular y como culebrilla, y resulta ser una enfermedad muy dolorosa que no desempeñe una profesión de riesgo médico, debe tener pero también prevenible con una vacuna. Tosferina: la vacuna contra esta enfermedad se aplica en la en su carné de vacunación todo el esquema infantil (puede consultarse en la página del Ministerio de Salud), la vacuna contra infancia; sin embargo, en la vejez hace falta un refuerzo para el virus de la influenza (cuyo refuerzo es anual), el VPH (solo evitar complicaciones. Al estar presente en adultos mayores y necesario una vez en la vida) y contra la hepatitis A y hepatitis en niños, existe la posibilidad de que la transmitan unos a otros. Cuando un bebé viene en camino es importante que los abuelos B (cuyo refuerzo lo determina el médico). adquieran el refuerzo de la vacuna.

Mayores de 60 años A medida que envejecemos el sistema inmunológico pierde capacidad de reacción ante ciertos virus. Entonces la vacunación

Grupos especiales Además de los adultos con enfermedades particulares que re-

* Periodista. Redactor de Bienestar Colsanitas y Bacánika. 68 Bienestar Colsanitas


quieren aplicarse determinadas vacunas, también existen algunos grupos poblacionales especiales. Los pacientes sin bazo, normalmente porque les ha sido extirpado, sufren deterioro en el sistema inmunológico. Para compensar esta pérdida, hace falta aplicar vacunas contra Haemophilus influenzae, meningococo y neumococo, principalmente, pero podrían ser otras según criterio médico. Estas vacunas deben aplicarse antes de la cirugía de extirpación y, para el caso del neumococo, cada cinco años a partir del procedimiento quirúrgico. Sin la vacuna, algunos virus o bacterias pueden ser mortales para este grupo poblacional. Los trabajadores en cualquier área de la salud deben estar vacunados contra la influenza virus, hepatitis A, hepatitis B (obligatoriamente) y cualquier otro virus o bacteria a los cuales pueda estar expuesto según la tarea que desempeñe. Cuando un trabajador de la salud no está vacunado, corre el riesgo de contagiarse y contagiar a su círculo familiar. Las mujeres embarazadas requieren un esquema de vacunación que varía según las recomendaciones del médico tratante y según el carné de vacunas que ella misma lleva. Normalmente son algunas de las obligatorias para todo adulto, como la vacuna del virus de la influenza o la hepatitis, sea del tipo A o B. La recomendación es que las mujeres que planean el embarazo inicien el esquema de vacunación antes de quedar embarazadas. Es importante recordar que es el médico quien determina cuál vacuna aplicar para cada caso: no todas las mujeres necesitan las mismas vacunas.

Para viajeros Para los viajeros existen vacunas generales y específicas. Las primeras son necesarias prácticamente en cualquier punto del globo. Sin embargo, la mayoría de ellas, si no todas, hacen parte del plan de vacunación infantil; es decir, a más tardar a los cinco

años ya fueron aplicadas. Entre ellas resaltan la vacuna de la tosferina, difteria, influenza y tétanos. Las vacunas específicas responden a las exigencias sociales y ambientales de cada país. Normalmente los países tropicales de Suramérica requieren de la vacuna contra la fiebre amarilla, que desde hace poco tiempo se aplica una sola vez en la vida. Y los países subsaharianos, en África, recomiendan la vacuna contra la meningitis meningocócica. Otras recomendables son: fiebre tifoidea (en países tropicales), cólera (en zonas de difíciles condiciones sanitarias), rabia (en países con riesgo de la enfermedad), encefalitis centroeuropea (para algunas zonas de Europa del Este) y encefalitis japonesa (en algunas áreas de Asia).

Una nota sobre el VPH Está comprobado científicamente que algunos tipos de virus del papiloma humano, VPH, están asociados al cáncer de cuello uterino. De ahí la importancia de prevenir el contagio de VPH en mujeres. Pero este virus no afecta solo a las mujeres, los hombres también son portadores del virus, y contraerlo puede llegar a desencadenar cáncer de pene. La vacuna contra el VPH debería aplicarse en la infancia o la adolescencia, preferiblemente antes de iniciar la vida sexual. Sin embargo, puede aplicarse hasta los 36 años.

Dónde vacunarse Los pacientes de medicina prepagada de Colsanitas tienen acceso a un esquema de vacunación completa. Basta solicitar una cita de vacunación con su médico y dirigirse a cualquiera de los centros disponibles. También las EPS —incluida por supuesto EPS Sanitas— organizan varias veces al año jornadas de vacunación. El Ministerio de Salud tiene a disposición varios puestos de vacunación en todo el país que pueden ser consultados. ¶ Bienestar Colsanitas 69


Salud Testimonio

70 Bienestar Colsanitas


Estoy esperando un trasplante de riñón Rosalba Garzón Bejarano* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco

Rosalba Garzón tiene enfermedad renal crónica. Desde que ingresó al Programa de Trasplantes de Colsanitas está lista para recibir la llamada que cambiará su vida.

E

sta historia empieza hace 25 años, cuando me diagnosticaron lupus eritematoso sistémico (LES). Es una enfermedad autoinmune, es decir, el sistema inmune ataca las células del organismo en lugar de protegerlo. Desde esa época tomo inmunosupresores. Este tipo de lupus afecta a todos los órganos. En mi caso, los órganos más afectados son mis riñones. En 2004 mi estado de salud se complicó. Terminé en la unidad de cuidados intensivos con convulsiones, paro cardiorrespiratorio, septicemia, vasculitis en diferentes partes del cuerpo y flebitis. Como producto de una fuerte infección, los médicos consideraron amputarme una pierna; afortunadamente la pudieron salvar. Estuve en coma inducido. El neurólogo dijo que no se sabía qué iba a pasar conmigo, si iba a despertar, a volver a caminar o a hablar. Desperté y estuve incapacitada por 175 días: casi seis meses. El proceso de recuperación fue lento. Lo único que podía mover era la cabeza. Recibí terapia respiratoria, física, de lenguaje y ocupacional. En la EPS empezaron a hacer estudios para determinar si me daban pensión por invalidez, pero yo estaba muy joven, con 36 años sentía que tenía mucho para dar profesionalmente. Puse todo mi empeño para regresar al trabajo. Fue muy difícil. Mi esposo me llevaba una hora antes de mi hora de entrada y me recogía una hora después de la hora de salida, porque caminaba tan lento que me demoraba 45 minutos en subir los dos pisos desde la entrada del edificio hasta mi oficina. Llevo 30 años trabajando en el Sena y los años más difíciles han sido los últimos 14. Sin embargo, mis jefes y compañeros han sido maravillosos conmigo, han entendido mi situación y ante cualquier problema, inmediatamente reaccionan y me ayudan. En 2013 tuve una falla renal grave. Los riñones dejaron de trabajar y me tuvieron que hacer cinco diálisis de urgencia. Por

Recibir un riñón sería tener una oportunidad de volver a vivir, recuperar la vida que tenía antes. La que tengo ahora no es mala, porque estoy viva, soy productiva, útil a la sociedad”. fortuna, después de eso los riñones reaccionaron y volvieron a funcionar, con las limitaciones de la falla renal. No ha sido necesario volver a hacer diálisis, pues estoy bajo un tratamiento oral que ayuda a que mis riñones funcionen, aunque de manera muy limitada. Como consecuencia, desde 2014 me implantaron un catéter que debo cuidar muchísimo: no se puede mojar porque podría infectarse. Debe estar siempre a punto en caso de que deban practicarme una diálisis de urgencia. Según los exámenes más recientes que me hicieron, estoy en el último estadio de la enfermedad renal crónica. Eso indica que en cualquier momento mis riñones se apagarán por completo. Y cuando dejen de funcionar debo comenzar la diálisis. Hace tres años mi médico de cabecera, el doctor Hernando Altahona, me habló de la posibilidad de hacerme un trasplante. Yo sé que es complicado porque tengo lupus, hago trombos con mucha facilidad (es decir, se coagula mi sangre), y si me trasplantan es probable que en el riñón nuevo se formen trombos, con lo cual se perdería la intervención. Sin embargo, el doctor Altahona insistió: “No te puedes negar esa oportunidad, tienes derecho a hacerlo. Hay muchos pacientes como tú; en algunos funciona, en otros no. No te rindas”. Uno de los nefrólogos de la unidad de trasplantes de la EPS, en cambio, no estuvo de acuerdo. Me dijo que si dependiera de él la decisión, yo no sería candidata para un trasplante, porque

*Entrevista: María Gabriela Méndez. Bienestar Colsanitas 71


Salud Testimonio

“La enfermedad me ha hecho un mejor ser humano. Soy mucho más agradecida. Antes todo era parte del paisaje, ahora cada cosa es importante, disfruto al máximo cada instante”.

el riesgo de perder el órgano es muy alto. Después de muchos comités médicos, aprobaron mi ingreso al Programa de Trasplantes, donde estoy desde el 24 junio de 2016. Cuando me informaron que había sido aceptada en el Programa fue como que me dijeran que me iban a dar otra oportunidad. Desde ese día empezó la espera de esa llamada. Tengo todos los teléfonos de la clínica guardados en mi celular y cuando recibo una llamada, el corazón me empieza a palpitar de una manera loca. Los pacientes de trasplante renal tenemos dos posibilidades de recibir el órgano: de un donante vivo o de uno cadavérico. En mi caso no fue posible el donante vivo, por la información genética que comparto con mi familia. Mi esposo tampoco pudo ser donante debido a una condición médica preexistente en sus riñones. Hoy solo tengo la posibilidad de donante cadavérico. Cuando llega un riñón de donante cadavérico se hacen estudios de compatibilidad con el posible paciente receptor. No importa que acabe de entrar a la lista de espera o que lleve dos años: la asignación no se hace por tiempo de espera sino por compatibilidad. Y si hay varias personas compatibles entonces se aplica “el criterio de desempate”, es decir, se elije a la persona más joven, el organismo que tenga menos posibilidades de rechazar el órgano. Y el destino también juega un papel importante, porque puede que escojan a alguien que no esté en Bogotá y no pueda asistir a la cirugía. Y en ese caso otro paciente toma el turno. Con el paso de los años he visto cómo ha cambiado mi cuerpo. Se nota la acumulación de grasa en la cara y el tronco, estrías, aumento del colesterol, osteoporosis, cicatrización deficiente, cara redondeada, que producen el LES y los medicamentos. Ya aprendí a vivir así. No me importa, porque estoy viva y haciendo muchas cosas. 72 Bienestar Colsanitas

Sin embargo, debo tener cuidados especiales: tomo entre 22 y 24 medicamentos al día; controlo la ingesta de líquidos, porque solo puedo tomar máximo un litro y medio al día. No puedo hacer mucho ejercicio, solo caminar, porque otra actividad implicaría mayor consumo de agua. La única proteína que como es huevo, eso ha hecho que vaya perdiendo masa muscular. Debo tener controles seguidos de la coagulación. Cuido mi piel de la resequedad, no puedo recibir sol. Desde hace cuatro años asisto cada ocho días a la unidad renal para que le hagan mantenimiento al catéter que tengo instalado y listo para una urgencia. La enfermedad me ha hecho un mejor ser humano. Soy mucho más agradecida. Antes todo era parte del paisaje, ahora cada cosa es importante, disfruto al máximo cada instante. Esto me ha ayudado a crecer para acercarme mucho más a Dios. Tengo mayor necesidad de tener las cosas al día, sin dejar nada pendiente. A veces me gustaría no tener esta condición y vivir de una manera más normal. A mi esposo y a mí nos gusta mucho viajar, pero hemos dejado de hacerlo por si me llaman para el trasplante. Vivimos con la incertidumbre de una cirugía o de la diálisis. Recibir un riñón sería tener una oportunidad de volver a vivir, recuperar la vida que tenía antes. La que tengo ahora no es mala, porque estoy viva, soy productiva, útil a la sociedad, contribuyo a la misión de la entidad que ha permitido mi desarrollo profesional y que quiero muchísimo, estoy con mi familia y con mi esposo, que han sido fundamentales. Pero tener un riñón sería un regalo. Donar es un acto de amor, de humanidad. Como dice mi esposo: una oportunidad para una persona, pero también para una familia. ¶


Salud Actualidad

Bienvenidos, pacientes internacionales Karem Racines Arévalo*

Personas de todas partes del mundo consideran a Colombia un buen destino para someterse a algún tratamiento médico o intervención quirúrgica. Aquí le contamos cómo va el país en materia de turismo médico y lo que hace Colsanitas para responder a esta demanda.

E

l turismo médico se refiere al viaje que hace una persona en busca de atención médica de calidad, bajos costos y reducción de los tiempos de espera para resolver una necesidad de salud fuera del país donde vive. Colombia se ha convertido en un destino reconocido en el continente por el alto nivel de sus especialistas, clínicas y hospitales, con el costo más competitivo en todo el continente americano en términos de cirugías, tratamientos médicos, pruebas de diagnóstico y medicamentos. ProColombia y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), con base en las cifras del DANE, indican que a mediados de 2013 habían llegado al país 5.900 viajeros para resolver asuntos de salud; en 2015 llegaron 10.700, y en 2018 la cifra alcanzó los 23.700 pacientes internacionales. Se trata, pues, de una tendencia en aumento. Las personas recurren a un país extranjero para resolver algún asunto de salud por las diferencias de costos médicos entre países, una tasa cambiaria favorable, la disponibilidad

*Periodsita y profesora universitaria. Colaboradora permanente de Bienestar Colsanitas. Bienestar Colsanitas 73


Salud Actualidad

tecnológica o para evitar los largos tiempos de espera a los que Salud de la ANDI. Advierte que esta organización trabaja en la deben someterse para recibir tratamientos especializados en consolidación de una plataforma web con los Servicios Médicos sus lugares de origen. Y para escoger el destino, suelen tener de Exportación de Colombia, para poner a disposición de los en cuenta la reputación del país en materia de salud, la afini- usuarios información respaldada por el Ministerio de Salud y dad o los nexos que los unen con ese sitio, los costos del viaje, el Ministerio de Comercio. La intención es tener una guía oficial la empatía cultural, la privacidad y el anonimato, el idioma y, a sobre los centros hospitalarios, las instituciones privadas y los veces, las oportunidades conexas de turismo y ocio en los paí- especialistas certificados para atender la demanda en materia de imagenología, medicina curativa, preventiva y estética. ses de destino. Santos dice que el paciente piensa en su bolsillo, pero tamPara tomar la decisión de viajar para buscar atención médica de cualquier tipo, la Organización Mundial de la Salud bién busca seguridad y calidez. Así, Medellín es una de las ciudades que lidera la recepción de pacientes recomienda tener en cuenta la calidad del internacionales, junto con Bogotá, Baservicio, tanto del centro asistencial como La OMS recomienda rranquilla y Cali. del médico especialista al que recurre el tener en cuenta la calidad En 2015 este rubro movía en Colompaciente viajero, la protección legal y ecobia unos 27 millones de dólares, y en sepnómica disponible en el país-destino, y del servicio, del médico tiembre de 2018 el DANE reportaba cerca asegurarse de que se dispone de suficiente especialista, la protección de 33 millones de dólares transados en información sobre el procedimiento al que legal y económica disponible el país por este concepto, reporta Santos. va a someterse. “Ha habido un aumento del dinero que del país-destino”. entra al país por cuenta de la exportación Los proveedores de servicios de salud de un 34 %, en los En el mercado se pueden encontrar tres tipos de prestadores de estos servicios de salud. Por un lado están últimos cinco años. Y vamos por más, porque el potencial es las instituciones consolidadas, hospitales y clínicas que cuen- inmenso”, añade. tan con gran infraestructura, con muchas especialidades médicas e incluso con oficinas de manejo internacional. Por otro lado Desde Colsanitas y Keralty están los centros médicos especializados en ciertas áreas de la El grupo empresarial Keralty, del cual hace parte Colsanitas, salud, como fisioterapia, oftalmología o reproducción asistida. dispone de un equipo de 29 personas dedicadas a la promoción Y, finalmente, los especialistas independientes que ofrecen di- del servicio, pero sobre todo a la orientación, atención y cuidados rectamente sus servicios a través de internet, apoyándose en los de quienes vienen del extranjero buscando atención. Lo hace a recursos y fortalezas de clínicas con las que trabajan en alianza. través de la Oficina de Paciente Internacional. Carlos Cruz, geJuan Felipe Santos es asesor de la Cámara Sectorial de la rente comercial de Clínica Colsanitas, cuenta que hace diez años 74 Bienestar Colsanitas


recibían unos 25 pacientes al año, mientras que en 2018 la cifra llegó a 870 pacientes. Y lo que reporta actualmente el negocio a la empresa ronda los 10 millones de dólares anuales. “Tenemos convenios con varios gobiernos, puesto que ellos tienen problemas con la infraestructura hospitalaria. Cerca del 90 % de los pacientes que recibimos llegan gracias a estos convenio internacionales. Adicionalmente recibimos pacientes en nuestras clínicas a través de alianzas con reaseguradoras extranjeras, y algunos son pacientes directos”, dice Cruz. Las especialidades más demandadas por los pacientes viajeros que acuden a Keralty son oftalmología, ortopedia, medicina nuclear, neurocirugía, neonatología, gastroenterología, cirugía cardiovascular y todo el componente tecnológico de imágenes para diagnóstico. La Clínica Universitaria Colombia, la Reina Sofía, la Clínica Pediátrica Colsanitas —todas en Bogotá— y la Iberoamérica en Barranquilla son los centros médicos de Keralty adonde se remite al grueso de los pacientes extranjeros que requieren atención sanitaria. Diego Contreras, colaborador de la Oficina de Paciente Internacional de Keralty, explica que el primer contacto con el paciente se hace de forma virtual, a través de la recepción de su historia clínica y los resultados de sus exámenes diagnósticos. Esa información inicial se le entrega al equipo médico para que evalúe el caso y proponga un plan de tratamiento. Con base en

esta apreciación se hace un presupuesto y un itinerario, que se somete a consideración del paciente. El programa de Keralty contempla, principalmente, el servicio médico, pero también resuelve lo referido a los tiquetes aéreos para el traslado de los pacientes, el transporte del aeropuerto al hotel o a la clínica, la reserva de hotel, el servicio de ambulancia (si es necesario). Algunos seguros también cubren los gastos de alimentación y movilización interna. Adicionalmente, les proveen a los pacientes un asistente personal para que los ayude durante su estancia. Generalmente hay un vínculo con Colombia que motiva a los pacientes a viajar. Las credenciales y el reconocimiento internacional de algunos de sus médicos, la participación en congresos internacionales, la publicación en revistas científicas y el voz a voz ayudan a que un extranjero busque a un especialista colombiano en específico. Los expertos hacen algunas recomendaciones pertinentes en caso de que tenga que viajar al extranjero por atención médica: la consulta virtual no reemplaza la valoración en el consultorio, de tal manera que el diagnóstico definitivo se tendrá cuando tenga al médico en frente. Si lo que requiere es una cirugía hay que contemplar el tiempo suficiente para la fase posoperatoria y los seguros médicos para afrontar posibles complicaciones. Finalmente, la figura del acompañante puede ser determinante para que la recuperación sea más llevadera. ¶

Las credenciales y el reconocimiento internacional de algunos de sus médicos, la participación en congresos internacionales, la publicación en revistas científicas y el voz a voz ayudan a que un extranjero busque a un especialista colombiano en específico.

Bienestar Colsanitas 75


Salud Divulgación

Prepararse para la llegada de un bebé Katherine Ríos*

Con el nuevo integrante de la familia llega una cantidad inimaginable de consejos, recomendaciones, publicidad y necesidades infundadas. No se deje abrumar: aquí hay una lista con lo más importante.

76 Bienestar Colsanitas


Bienestar Colsanitas 77


Salud Divulgación

E

n el mercado existen miles de productos que se muestran como indispensables para la crianza y los primeros meses del recién nacido, y las madres no paran de recibir consejos sobre lo que se supone que deben hacer para cuidar a su bebé. Todo ello produce mucha confusión y agrega ansiedad a la que viene para los padres con la inminencia del parto. Es importante no dejarse abrumar, aprender a confiar en la intuición y en el criterio propio y escoger un obstetra y un pediatra con los que se sienta a gusto. Muy pronto descubrirá que es fácil entender a su bebé y diferenciar si tiene sueño, hambre, frío, calor o dolor. Con la ayuda de algunos especialistas elaboramos esta lista de chequeo, para que tenga en cuenta a la hora de prepararse para recibir a ese hijo tan esperado.

Aspectos médicos Asista a todos los controles y siga las recomendaciones de su obstetra sobre cursos profilácticos, relajación y masajes. Es posible que en algunos casos le recomienden ponerse algunas vacunas, tanto usted como las personas que estarán cerca del bebé. En los últimos años han aparecido brotes de algunas enfermedades que se consideraban erradicadas, y hay que prestar atención. Visite de antemano la clínica que escogió para el parto, conózcala. Cuando llegue el día estará familiarizada con el lugar y eso le dará tranquilidad.

Prepare con suficiente anticipación la maleta que llevará a la clínica con: ropa cómoda, pijama y brasier que le permitan amamantar, suéter, pantuflas, implementos de aseo incluyendo toallas higiénicas y también tres mudas para el bebé (que incluyan gorrito y pijama enteriza, preferiblemente todo de algodón), pañales y una cobija. Pero no exagere: lo ideal es pasar el menor tiempo posible en la clínica. Al salir de hospitalización le darán instrucciones sobre cuidados médicos y sobre los primeros controles pediátricos para su hijo. Apúntelos, no intente memorizarlos. Tómese todo el tiempo que necesite para entender esas instrucciones. Es recomendable que desde el comienzo del embarazo prepare sus pezones para amamantar, friccionándolos a diario durante el baño, primero con un guante de seda y al paso de los días con estropajo. Así, cuando el bebé comience a alimentarse, la piel de sus pezones estará lista. El alimento más conveniente para el bebé es la leche materna, y además está comprobado que las mujeres que amamantan recuperan su peso y figura más rápido.

Aspectos emocionales Su bebé ha pasado varios meses en un lugar cálido y confortable. Trate de que su llegada al mundo sea lo más amable posible. Sus hormonas van a estar alborotadas y es muy probable que al dolor físico se le sume la depresión post parto. Hable con su médico al respecto para que cuando tenga indicios de ella sepa cómo sobrellevarla de la mejor manera. Tenga claro con

Su bebé necesitará en el cuarto una cuna, una lámpara de luz tenue y un lugar cómodo para el cambio de pañal, pues hacerlo en la cama o en superficies bajas puede causarle dolencias en la espalda a la mamá y al papá.

78 Bienestar Colsanitas


Decida cuándo y de quiénes recibirá visitas. Los padres tienen derecho a tener un espacio de privacidad. Sea clara con familiares y amigos sobre las visitas”. Su bebé necesitará en el cuarto una cuna (recuerde que debe dormir boca arriba), una lámpara de luz tenue y un lugar cómodo para el cambio de pañal, pues hacerlo en la cama o en superficies bajas puede causarle dolencias en la espalda a la mamá y al papá. Al pie de la zona de cambio de pañales siempre debe haber una papelera para desechar los pañales y otros elementos. Durante los primeros meses es buena idea tener una cuna portátil cerca de su cama por si el bebé necesita algo durante la noche. Asegúrese de tener una silla que sea cómoda para amamantar a su bebé. Aliste una tina o tenga claro cómo y dónde lo va a bañar.

Menaje

qué personas puede contar si se siente sola o necesita hablar. Es un tipo de depresión frecuente: no se asuste ni piense que se trata de rechazo a su hijo.

La casa Haga aseo general con anticipación. No se exponga a limpiadores y tampoco mueva usted misma los muebles. Busque ayuda. No deje esto para los últimos días de su embarazo. Trate de tener mercado y algunos alimentos congelados para los primeros días. Si va a pintar o decorar el cuarto del bebé, hágalo con al menos un mes de anticipación. El olor de la pintura, el polvo y ciertos materiales pueden producir alergias o irritaciones.

Aunque lo ideal es amamantar al bebé durante los primeros meses, tenga un juego de teteros y un sistema de esterilización. Va a ser útil si debe recolectar y almacenar leche. O si después de intentarlo con diversos métodos definitivamente no puede amamantar a su bebé. Durante los primeros meses seguramente deba cambiarle la pijama y el body a diario, así que piense en eso a la hora de comprar la ropa básica. Los bebés crecen rápido, si tiene mucha ropa habrá alguna que no alcance a usar. Recuerde siempre lavar toda la ropa del bebé antes de usarla por primera vez. Y no la mezcle con ropa de otros integrantes de la familia. Tenga pañales suficientes para los primeros meses y también pañitos y crema. Si decide usar pañales de tela debe pensar en el sistema de lavado y en qué opciones va a usar cuando salga de casa. Un jabón neutro es suficiente para el baño del bebé. Evite talcos y productos con alcohol y aromas. Tenga un cortaúñas especial y un buen termómetro.

Los primeros días Decida cuándo y de quiénes recibirá visitas. Los padres están conociendo al bebé y tienen derecho a tener un espacio de privacidad para hacerlo. Sea clara con familiares y amigos sobre cuándo es prudente recibir visitas. Siga las instrucciones del médico, en especial por los riesgos de contagio: algunos prefieren que no haya visitas en las primeras semanas, otros las permiten con ciertos cuidados. Siempre recuerde: que no lleguen en montonera, que se laven las manos y que pospongan la visita si tienen alguna señal de gripe o resfriado. ¶

*Escritora. Colaboradora frecuente de Bienestar Colsanitas. Bienestar Colsanitas 79


Salud oral Abecé

Cuidar la boca durante el embarazo Redacción Bienestar Colsanitas

Mantener una buena salud bucal durante la gestación es esencial para prevenir complicaciones.

D

urante el embarazo se generan múltiples cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos en el organismo: desde la interrupción de los ciclos menstruales y el aumento del tamaño de los senos hasta el incremento en el gasto cardiaco. María del Pilar Medina, periodoncista adscrita a Colsanitas y profesora de la Pontificia Universidad Javeriana, advierte que es de vital importancia cuidar la salud bucal de las pacientes gestantes, y recuerda la importancia de que las mujeres embarazadas asistan al odontólogo para conocer y tratar posibles enfermedades orales que podrían tener relación con eventos adversos durante la gestación y el parto. Según explica, se ha reconocido ampliamente que las infecciones, incluidas las de la cavidad oral, aumentan el riesgo de complicaciones en el embarazo. Con la doctora Medina revisamos algunas dudas frecuentes alrededor del cuidado bucal durante la etapa de embarazo.

monales explican el aumento del sangrado de las encías en las mujeres embarazadas. Es por esta razón que se deben extremar los cuidados de la boca durante el embarazo: no basta el cepillado dos a tres veces al día, hay que usar la seda dental.

¿Qué otras enfermedades bucales se pueden presentar durante el embarazo? El granuloma piógeno o tumor del embarazo es un crecimiento gingival anormal, asintomático. Se trata de un tumor benigno, único, con un tejido móvil, de color rojo, púrpura o azul violáceo que presenta facilidad para generar hemorragia. Afecta entre el 0,5 y el 5 % de las embarazadas, sobre todo a partir del segundo trimestre del embarazo. Se presenta más frecuentemente en la zona de las papilas y de los dientes anteriores. El tratamiento es la remoción con electrobisturí para disminuir el riesgo de hemorragia. Esta lesión se caracteriza por volver a aparecer y mantenerse durante el embarazo y, en algunos casos, durante la lactancia. No hay forma de prevenirlo.

¿Por qué sangran más las encías durante el embarazo? La gingivitis o inflamación de las encías es causada por varios factores: acumulación de biopelícula (placa dental), pérdida de tejido dental producida por la caries, espacio inusual entre dientes, mala higiene bucal, entre otros. La gingivitis afecta entre 50 y 75 % de las mujeres gestantes. Es más común que se presente entre el segundo y el octavo mes de gestación. Los cambios hor80 Bienestar Colsanitas

¿Y la caries? ¿Se incrementa durante el embarazo? Aunque existe la creencia de que durante el embarazo se incrementa el riesgo de tener caries, esta asociación no ha sido científicamente demostrada. Sin embargo, durante este periodo la composición de la saliva puede cambiar, y al tener un pH ácido se crea un ambiente favorable a la formación de caries.


Los cambios hormonales explican el aumento del sangrado de las encías en las mujeres embarazadas. Por esta razón se deben extremar los cuidados de la boca durante este periodo”. La enfermedad periodontal sí presenta una relación estrecha con los cambios hormonales. Se ha observado que los altos niveles de progesterona durante el embarazo estimulan la producción de prostaglandina E2, generando posiblemente un aumento en la inflamación gingival. Los cambios inflamatorios en el periodonto durante el embarazo comienzan en el segundo mes de gestación y alcanzan su punto máximo en el octavo mes. Como se trata de una enfermedad asintomática, lo recomendable es tener controles frecuentes con el odontólogo.

¿Cómo influye la alimentación en la salud oral durante este periodo? Más que los alimentos, influyen los hábitos de alimentación. La mujer embarazada presenta una menor capacidad gástrica, por lo que suele comer pequeñas cantidades pero más frecuentemente. También los vómitos y el reflujo crean un ambiente ácido propicio para la erosión del esmalte dental. Lo recomendable es tener buenos hábitos de higiene para evitar placa dental, caries y otros problemas.

Además de una buena higiene, ¿de qué otra forma se pueden evitar las lesiones o enfermedades dentales? ¿Hay que tener cuidados adicionales? No son necesarios cuidados adicionales. La clave esta en mantener un equilibrio entre el estado de salud general, la salud oral (que incluye controles odontológicos periódicos), control de biopelícula o placa, sin descuidar la nutrición y los buenos hábitos en general.

¿Ante cuáles señales se debe estar alerta? Sangrado espontáneo al morder algún alimento o al usar la seda y el cepillo, enrojecimiento o inflamación de la encía, ausencia de dolor.

¿Cuándo es el mejor momento para hacer el tratamiento? ¿Es mejor esperar hasta después del parto? Parte de la preparación para el embarazo debe incluir una cita con el odontólogo para que evalúe la salud oral. Pero si la enfermedad periodontal se manifiesta durante la gestación, se aplica el tratamiento convencional sin impedimentos. La toma de radiografía se hará solo en casos específicos o después del tercer mes de embarazo. Aunque no representa ningún peligro para el feto, la mayoría de las veces se prescinde de este examen diagnóstico. ¶ Bienestar Colsanitas 81


Vida Carta abierta

El dolor en el alma Constanza Bernal De La Hoz* · Ilustración: Daniel Liévano

El duelo es un proceso lento, largo, penoso. Pero necesario para seguir adelante ante una pérdida. La autora da algunas ideas para superar la muerte de un ser querido.

L

a palabra duelo proviene del latín dolus que significa “dolor”, particularmente por una pérdida. Es una palabra asociada a sentimientos de tristeza y aflicción frente a la muerte de un ser querido, y en general frente a una pérdida significativa. A la muerte de un ser querido le sigue un proceso de duelo por parte de las personas allegadas al fallecido. Existen prejuicios a la hora de enfrentar dicha situación, que pueden conducir al doliente a no reaccionar, u ocultar o rechazar los sentimientos de tristeza que tiene en esos momentos, y a adoptar una forzada apariencia de fortaleza y “valentía” ante el dolor. Esa idea de “encerrarse y esconder las lágrimas” es equivocada. El llanto que más reconforta es el que se puede compartir

con otros. Expresar sentimientos de dolor, sana y ayuda a crecer, mientras que reprimir emociones puede desencadenar un cuadro psicosomático que involucra dolencias y enfermedades físicas. Al igual que una herida física causada por un golpe o una cortadura necesita cuidados, una herida emocional causada por una pérdida o un evento traumático requiere acompañamiento psicológico, para procesar y elaborar el golpe emocional. El duelo no es un proceso lineal, tiene continuos altibajos. Algunos días la persona que sufrió la pérdida amanece con ánimo y motivación, y otros días disminuye su fortaleza y se siente abatida. Durante la etapa inicial del duelo se recomienda ocuparse de sí mismo y cuidarse, hablar sobre la pérdida, establecer lazos

*Psicóloga adscrita a Colsanitas. 82 Bienestar Colsanitas


con quienes la persona se sienta más cómoda, y de esta manera evitar aislarse. El duelo es un proceso lento, largo y penoso. Se llega a la etapa de la recuperación a través de pasos, momentos esenciales como conectarse consigo mismo y darse permiso de expresar sentimientos de vulnerabilidad, enojo, tristeza, miedo, culpa y dolor; aceptar la idea de que el ser querido parte para siempre; adaptarse a la nueva realidad de la vida en la cual esa persona ya no estará presente nunca más; encontrarle sentido y un profundo significado al futuro a partir de los recuerdos y la relación construida con ese ser querido a lo largo del tiempo que compartieron; recuperar la energía en torno a las actividades diarias. Se trata de transitar del dolor a la esperanza guardando siempre el recuerdo agradecido del ser querido que partió.

Acompañar al doliente ¿Cómo pueden acompañar a la persona en duelo sus cercanos? Brindándole confianza, apoyo y escuchándolo con actitud receptiva. Es importante acogerlo con cariño; favorecer la comu-

nicación permanente; validar la expresión de sus emociones; reforzar sus fortalezas y su capacidad de resiliencia. Le será de ayuda poder compartir sus aprendizajes y sus proyectos personales frente a la vida futura. En suma, acompañarle espiritualmente con misericordia, viendo la necesidad del otro con el corazón. Nadie debería morir solo. De igual forma, nadie debería vivir un duelo en soledad. Es sano estar acompañado en el sufrimiento. Gradualmente disminuirá la intensidad del dolor. Los pensamientos tristes se transformarán en recuerdos entrañables y en gratitud por la vida de ese ser amado. La persona va a recuperar la tranquilidad y la capacidad de encauzar las actividades del día a día. Poco a poco la persona va a sentir que la vida continúa. Al final del proceso de duelo la persona redescubre la ilusión y la esperanza frente al futuro, logra recordar en paz al ser querido y se replantea su vida sin esa persona. En adelante llevará guardado su recuerdo en la memoria del corazón por siempre, pero ya no experimentará ese dolor del alma que se siente ante la pérdida. ¶

Bienestar Colsanitas 83


Vida Abecé

Tipos de meditación Carolina Rojas*

Meditar no es una práctica destinada solo a quienes buscan “la iluminación”. También puede practicarla quien desee obtener sus beneficios. Solo hay que encontrar el tipo que más se adapta a su temperamento.

P

ara construir el hábito de meditar, con las dificultades y facilidades que nos ofrece la vida moderna, es determinante conocer nuestro propio temperamento para entender qué opciones pueden ser más gentiles con nosotros mismos. Angélica Soler, fundadora de la escuela de yoga y meditación Neutra Bienestar, explica que podemos alcanzar el mismo objetivo con diferentes técnicas: “La medicina ayurvédica, por ejemplo, sostiene que algunos somos fuego, aire, agua, tierra o éter y de acuerdo con esto, está el nivel de concentración”. Saber con cuál elemento nos identificamos puede ayudar a encontrar el tipo de meditación que más nos conviene o se adapta a nuestra personalidad.

*Periodista. Realizadora audiovisual. Profesora certificada de yoga para niños. 84 Bienestar Colsanitas


Jean Amaya, profesor de yoga, recomienda no forzar esta práctica espiritual: “Entre más suelto y más flexible sea todo, nos resultará más sencillo y agradable el camino”. El instituto germano Max Planck comprobó en un estudio con más de 200 participantes que estos ejercicios, realizados en secuencias, traen beneficios cuantificables como más concentración, menos preocupación por el pasado o el futuro, mayor capacidad de observación, menos actividad mental y una disposición más positiva hacia los demás. En otro experimento, neurólogos de Wake Forest School of Medicine en North Carolina observaron que quienes llevan una práctica avanzada de mindfulness presentan menos actividad en la zona cerebral que enciende la alarma de los dolores. Esto refuerza una de las enseñanzas más famosas de Buda: “El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”. Algunos ejercicios básicos, que comparten varias prácticas de meditación de distintas culturas, épocas y contextos, pueden ser la mejor manera de comenzar a probar la meditación: Respiración consciente: observación profunda de la respiración desde las fosas nasales, zona de pecho y abdomen. Sin alterar el ritmo, sólo sentir cómo entra y sale el aire. Escaneo corporal: recorrido detallado de cada parte del cuerpo, desde un extremo al otro, para registrar cada mínima sensación en el cuerpo como dolores, temperaturas y tensiones. Poner atención a los pensamientos: observar la actividad mental y los pensamientos sin “engancharnos” o identificarnos con ellos. Ser testigo de lo que se piensa. A continuación recogemos una selección de siete tipos de meditación practicadas actualmente alrededor del mundo, que nos ayudarán a entender la diversidad que ofrece este amable entrenamiento para el auto conocimiento.

Meditación vipassana Es una de las técnicas más antiguas en India. Para iniciarse en esta disciplina se debe tomar un curso de diez días en el que se aprenden sus fundamentos y se practica lo suficiente para conocer los beneficios. El propósito del vipassana es ver las cosas como realmente son. Los ejercicios básicos del vipassana consisten en concentrarse en la respiración para enfocarnos en el presente y observar las sensaciones del cuerpo sin reaccionar ante ellas. El objetivo de esto es no generar apego ni aversión a ninguna sensación, por agradable o desagradable que sea, para alcanzar así la ecuanimidad. Otro principio básico en esta técnica es contemplar la impermanencia o transitoriedad de las cosas.

El reto es expulsar cualquier disturbio mental originado por estímulos externos o internos para experimentar el vacío. Es una práctica muy exigente por lo que se recomienda tener experiencia en otros tipos de meditación. El zazen y vipassana son estilos de meditación similares. Pero hay dos diferencias fundamentales: en el zazen la respiración se localiza en el vientre y en el vipassana en la nariz. La otra diferencia radica en que la meditación zazen se realiza en posición de loto o medio loto, lo que la hace muy exigente físicamente. Además, los ojos deben estar abiertos con una mirada baja, mientras que en el vipassana los ojos están cerrados, lo que facilita el enfoque y la concentración.

Meditación trascendental En esta técnica a cada persona se le asigna un mantra según sus cualidades, también se le dan instrucciones específicas y tiempos recomendados. Pero en general, se medita dos veces al día repitiendo el mantra durante 20 minutos cada sesión. Actualmente, existen aproximadamente 1.200 centros de meditación trascendental en 108 ciudades del mundo. El director de cine David Lynch, fundador de uno de estos sitios, opina que la depresión, la frustración, la ira o el miedo son venenos para el artista y la creatividad, y la meditación ayuda a sosegar las emociones e incrementar la capacidad de percibir detalles y disfrutar el momento. Para Lynch, la intuición crece a través de la meditación, “es como un océano de soluciones”.

Meditación con mantras o meditación del sonido primordial Los mantras fueron diseñados por sabios de la antigua tradición védica en India y se consideran sagrados. No son sonidos ni palabras al azar. Aunque su origen es milenario, Deepak Chopra y David Simon tomaron las bases de esta práctica y crearon un programa actualizado para que fuese accesible a cualquier persona en Occidente. La repetición de mantras ayuda a relajarnos, volcarnos hacia nuestro interior, y así poder alcanzar un estado meditativo. Es una manera agradable y sencilla de enfocar la mente. Angélica Soler, de Neutra Bienestar, explica que el sonido del mantra produce una vibración en todo el cuerpo y puede estimular la hipófisis que controla el resto de glándulas y el sistema endocrino: “Esto significa una gran limpieza para el organismo y una parte fundamental de todo proceso terapéutico”.

Meditación con chakras Meditación zazen “Zazen” significa en japonés “meditar sentado”. El foco está principalmente en las respiraciones que deben ser contadas. Si aparece una distracción, hay que iniciar el conteo de nuevo.

Los chakras (o “rueda” en sánscrito) son centros energéticos del cuerpo. Tenemos varios chakras en el cuerpo, pero los principales son siete y están ubicados a lo largo de la columna, desde el suelo pélvico hasta el tope de la cabeza. Bienestar Colsanitas 85


Vida Abecé

Se suele realizar una meditación guiada en la que recorremos cada chakra y exploramos sus cualidades y su relación con el cuerpo físico, emocional y espiritual. También pueden usarse recursos como el sonido, los mudras (posición específica de manos) y la visualización de cada uno de los chakras como espirales o vértices de energía, cada uno de un color diferente. Al ser una meditación que recurre a distintas herramientas, puede ser una práctica amigable para personas dispersas, que les cuesta concentrarse o que aún no se sienten cómodas en silencio.

Meditación kundalini La energía kundalini es aquella que debería fluir sin obstáculos a lo largo de la columna vertebral. La meditación kundalini busca despertar y liberar esa energía para alcanzar, como propósito más alto, la iluminación. La meditación kundalini incluye distintas técnicas de respiración, mantras, mudras y cantos para explorar el poder de la mente inconsciente. Son ejercicios dinámicos y un tanto exigentes para aportar una energía renovada a la mente. Para el profesor de yoga Jean Amaya, el kundalini se caracteriza por una fuerte búsqueda de la devoción: “Es necesario

conectarnos con esa devoción hacia la divinidad, no una divinidad externa, sino interna. Cuando realmente comprendemos lo entrelazado y unido que está todo, podemos reconocer esa divinidad”.

Meditación del metta bhavana o amor incondicional Bhavana significa “desarrollo” y metta quiere decir “amor y bondad”. Tiene su origen en el budismo y es una práctica que cultiva activamente estados mentales positivos hacia otras personas y hacia nosotros mismos. Según los budistas, conocer a profundidad nuestra vida emocional nos permite hacer hábito las emociones que deseamos tener y reducir las emociones conflictivas o destructivas. Realizar consecuentemente este tipo de meditación aumenta los niveles de empatía, aceptación de las situaciones y reduce la autocrítica y problemas con la autoestima. La cultura sufí también comparte meditaciones enfocadas en el amor, siendo el sufismo “el camino del corazón”. Una de estas prácticas es conectarse a Dios, un amigo o familiar y centrarse en el amor que sientes por esa persona. El objetivo es llenarse hasta el tope de la energía del amor, este sentimiento supera a la mente y la deja en un estado vacío. ¶

Uno de los principios de la meditación es poner atención a los pensamientos, observar la actividad mental sin “engancharnos”. Ser testigo de lo que se piensa”. 86 Bienestar Colsanitas


Vida Testimonio

Antes de morir quisiera... Con más de 35 años de carrera, Iván Benavides ha hecho historia como compositor y productor al lado de Carlos Vives, Sidestepper y ChocQuibTown, entre otros grandes músicos y grupos del país.

Perder el miedo a… morir. Tener el súperpoder de… no necesitar ningún súperpoder. Ser una persona mayor llena de… paz. Sentirme satisfecho por… haber logrado autonomía, maestría y un propósito en la vida. Haber cultivado compasión hacia… los excluidos. Que mi última cena sea… al aire libre, con los manjares que me gustan y me prohíben los médicos, vino y buena conversación. Que mi epitafio diga… “así es la vida”. Que me cuiden y acompañen… los seres queridos, los libros y la música. Ofrecer a mi comunidad… solidaridad. Dejar una huella… del tamaño de mis pies sobre la tierra, que luego borre el viento. Quedar en el corazón de mi familia y amigos como... un buen recuerdo.

Esta sección invita a reconocer la muerte como parte de la existencia, porque así nuestra vida se llena de sentido y nos conecta con lo más valioso. El programa Bogotá Contigo, promovido por la Fundación Keralty y New Health Foundation, busca la creación de comunidades compasivas que brinden bienestar a aquellos que padecen una enfermedad avanzada o están en el final de la vida.

Fotografía Mateo Romero. Bienestar Colsanitas 87


Tiempo libre Crónica

Los tesoros del Museo El Chicó Andrés Arias* · Fotografía: Fernando Olaya

La hija de Pepe Sierra, Mercedes, pasó su vida coleccionando joyas decorativas y muebles que compraba en Londres y París. Hoy, estas piezas pueden apreciarse en la casona que pasó a ser museo en 1964.

P

epe Sierra era feliz comprando tierras, quedándose con escrituras, comprando hectáreas y hectáreas baratas, echando a la ruina a uno que otro. Su hija, Mercedes Sierra de Pérez, era feliz caminando por los anticuarios y almacenes de Londres y París, para salir con un jarrón Ruskin o una pieza Arsall en la mano. Cada tanto, enviaba a Colombia baúles llenos. Después, cuando ya estaba en casa, como una niña chiquita, se gozaba el placer de poner esta coquita aquí y esta allá. Al rato se levantaba y pasaba por la habitación de su esposo, Enrique, quien

años atrás había quedado inválido tras caer de un caballo. Más tarde, ya en la noche, iba a la capilla de la hacienda, rezaba el rosario y, antes de irse a la cama –en una habitación en la que dormía sola, lejos de su marido, lejos de todo– pasaba por los salones de la casona y le daba una última mirada a la colección. A la luz de las velas, los colores de los cristales se encendían en una fiesta. Mercedes Sierra vivía entonces un instante de felicidad. ¿Se hereda el síndrome de acumulación? Vaya uno a saberlo. Dicen que los Sierra tenían su locura. A Mercedes, por lo menos, siempre la calificaron de excéntrica. Los miembros de la élite

*Periodista y escritor. Autor de Lorenza y nada más (Laguna Libros). 88 Bienestar Colsanitas


Visitar hoy este lugar es como penetrar en la vida diaria de la heredera más famosa de la historia de Colombia”.

bogotana, que ya se habían tenido que aguantar a su papá –tan montañero, tan atravesado, pero tan platudo, eso sí– decían que ella se vestía y hablaba raro. Aquello, según parece, le importaba un zapato: de Pepe Sierra aprendió a negociar tierras, e hizo más obras sociales y de caridad que toda la gente divinamente de su época junta. Y como no tuvo hijos, atinó a dejar la casa de la Hacienda El Chicó, y lo que había dentro, a la sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. Mercedes murió en 1953. Años antes, había enviudado. Y no la habían enterrado aún, cuando ya sus parientes estaban metidos en una pelea por la herencia que duró once años. Lo de siempre: no estaban de acuerdo con el testamento. Así que el museo sólo fue inaugurado en 1964. Quién sabe qué se habrán llevado de la casa en esos once años. Dicen que unos y otros entraban —unos de frente y otros no tanto— en busca de joyas y dinero. A los objetos decorativos, al parecer, ni los miraron. Ahí quedaron los muebles, los cuadros, los jarrones, las vajillas, las

lámparas… De manera que visitar hoy este lugar es como penetrar en la vida diaria de la heredera más famosa de la historia de Colombia. Es fascinante entrar a su baño e imaginarla metida en la tina o sentada en el frío inodoro; pasar por el salón y suponerla tomando el té con dos o tres insoportables señoras que pasaron a pedirle ayuda para una fundación; o entrar al comedor y adivinarla coronando una mesa encopetadísima y parapetosa, a la que no le cabe un cubierto de plata y una copa de cristal más. El voyerismo es una motivación muy válida para visitar este museo. Pero hay más. En Colombia, acaso con la excepción del Art Decó, ubicado en un apartamento del centro de Bogotá, no hay un museo de las artes decorativas; mejor dicho, de los objetos que han sido a la vez utilitarios y estéticos en la vida diaria. Si aquí alguien quiere ver piezas Ruskin, Bavaria, Gallé, Arsall, Bohemia, Meissen o Moriage, sólo tiene, al parecer, dos opciones: o internet o los anticuarios. Alguien me comentaba que todos los bogotanos creen conocer el Museo El Chicó porque han pasado un domingo en sus parques o porque alguna vez asistieron a un evento en alguno de sus salones, pero que son pocos los que saben de la colección y aún menos los que la han recorrido. Digo más: son poquísimos los estudiantes de, yo qué sé, diseño, arquitectura, decoración o historia que han caído en cuenta del capital informativo que tienen allí: abajito de la séptima, la colección de objetos decorativos y antigüedades de una millonaria. Si ni el voyerismo ni el interés académico o intelectual lo mueven a pasar por este museo, aquí va una motivación más sencilla: la belleza. O mejor: la necesidad de belleza, un requerimiento del que, muchas veces, sólo somos conscientes cuando al fin lo vemos saciado. Después de que ponga sus ojos en el juego de té amarillo art decó, la colorida colección Ruskin, el bodegón chiquito de Andrés de Santa María, el armario neogótico, los apliques del baño, los angelitos empelotos coloniales y la alacena Bauhaus, y sienta una extraña emoción parecida a la felicidad, seguro sabrá de qué le estoy hablando. ¶

INFORMACIÓN GENERAL Carrera 7 No. 93-01 Público general: $7.000. Tercera edad, estudiantes y niños: $5.000 Martes a domingo: 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Los lunes y festivos no hay servicio.

Bienestar Colsanitas 89


Columna Sexto piso

Depresión Eduardo Arias*

Luis Felipe Hernández

La sensación de desasosiego parece común en los mayores de 65 años. El autor cuenta que estar en movimiento espanta los fantasmas del desgano y el desinterés.

U

n tema ineludible cuando se llega a estas alturas de la vida es la depresión. “Año nuevo, vida nueva”, reza un alegre clásico bailable de la tradición decembrina. Sin embargo, el año nuevo llega con aumentos de tarifas en servicios básicos, nuevas leyes de financiamiento, amenazas de impuestos a la valorización, cuotas elevadas de tarjetas de crédito, gastos extras propios del guayabo postnavideño, y más encima, terminación inesperada del contrato laboral. Qué depresión. Y a todo eso debe sumarse el desasosiego que genera enterarse de los males que aquejan al país y al mundo. Los anteriores son hechos concretos que generan sensaciones de malestar que nos bajan el ánimo y a veces nos invitan a tirar la toalla. Sin embargo, desde hace algunos meses una sensación de desasosiego que carece de una explicación lógica (o concreta) ha ido tomando más relevancia en mi vida. Ahora suelo despertarme angustiado porque sí. Me pregunto si ha valido la pena hacer tantos esfuerzos en

la vida. Si todavía vale la pena luchar por esto o lo otro, si tiene sentido seguir vivo. Y a pesar de que un examen desapasionado de los hechos da como respuesta un no rotundo, mi parte emocional no parece del todo convencida por las conclusiones a las que llega la razón. El estado del tiempo juega un papel determinante. Si el día es gris y oscuro, esa sensación puede permanecer varios minutos, incluso horas. En cambio, una mañana luminosa y con el cielo despejado suele borrar en cuestión de segundos el estado de angustia y desazón. Como yo apenas soy un primíparo recién ingresado a la universidad de la Tercera Edad, este tema me genera mucha incertidumbre. ¿Será que soy muy mimado y me quejo o angustio por cualquier cosa? ¿Qué es lo que me hace sentir así de abatido si aún tengo por delante proyectos y expectativas? ¿O será que la depresión ha comenzado a apoderarse de mí porque carezco de las herramientas necesarias para seguir afrontando el peso del mundo? Como sucede con muchos términos asociados a la psiquiatría (paranoia, esquizofrenia, bipolaridad), depresión es una palabra que se utiliza de manera coloquial. “Me dio la depre”; “Otra vez perdió Santa Fe, qué depresión”. Y en muchas ocasiones a los que expresan que están deprimidos o angustiados no se les da la importancia que a veces sí requiere. Se les recomienda desde comerse un helado hasta vivir cada día de la vida sin pensar en el futuro.

Pero la depresión, el desgano y el desinterés que me provocan nimiedades o factores abstractos comienza a preocuparme. Por esa razón, me puse a leer un poco y encontré una cifra alarmante. Más de una cuarta parte de las personas mayores de 65 años sufren de depresión. A estas alturas de la vida, el desgano, el desinterés por muchas cosas, sentirnos inútiles, no darnos ningún valor personal y preocuparnos por la pérdida de capacidad adquisitiva, es cada vez más frecuente. Varias enfermedades físicas comunes en la tercera edad como la hipertensión pueden llegar a afectar las conexiones neurológicas de las personas. Y es frecuente que a esas manifestaciones que se presentan en mayores de 65 años se las considere chocheras y no la consecuencia de un trastorno mental que requiere de atención especializada. Prefiero no hablar más de temas médicos que desconozco para no caer en errores inadmisibles en una revista como Bienestar. Lo que sí he descubierto es que esos estados depresivos que no tienen una causa aparente o concreta se solucionan o minimizan cuando realizo una actividad. Estar en acción, en movimiento, espanta esos fantasmas. Apenas comienzo a chapotear en la orilla del mar de la Tercera Edad. Pronto sabré qué tan preparado estoy para afrontar esta etapa sin caer en el desánimo y, lo que es peor, en la dejadez. A esto último sí que le tengo pánico. (Continuará). ¶

*Periodista y escritor. Miembro del consejo editorial de Bienestar Colsanitas. 90 Bienestar Colsanitas


Respaldo Global ¿QUÉ ES? Respaldo Global en un seguro que brinda BMI Colombia Compañía de Seguros de Vida S.A.* para los usuarios de Colsanitas** que decidan adquirirlo, por medio del cual pueden obtener servicios de salud programados en el exterior tales como tratamientos especializados, cirugías, hospitalizaciones y otros procedimientos previamente planificados***. * BMI Colombia Compañía de Seguros de Vida S.A. será el único responsable por el cumplimiento de las obligaciones asumidas mediante el contrato de seguro. ** Al ser un beneficio exclusivo para sus usuarios, Colsanitas actúa únicamente en calidad de tomador por cuenta ajena, bajo la modalidad de seguro de grupo o colectivo. *** Aplican condiciones y restricciones de acuerdo con la cobertura otorgada por la compañía de seguros BMI Colombia Compañía de Seguros de Vida S.A.

¿PARA QUIÉN ES? Usuarios Colsanitas con contrato vigente y al día en pagos. Edad máxima para suscripción usuarios Colsanitas Afiliados en Colsanitas antes del 1 de enero de 2019: hasta 99 años Afiliados en Colsanitas después del 1 de enero de 2019: hasta 69 años.

Para mayor información sobre tu Seguro Respaldo Global de BMI Colombia Compañía de Seguros de Vida S.A puedes: 1. Comunicarte con tu asesor comercial o agencia 2. Llamar a Colsanitas en línea 4871920 opción 4 en Bogotá y Línea gratuita nacional 018000979020 opción 4

www.colsanitas.com


Protecciรณn U VA / U V B

Radiaciรณn

INFRAROJA PROTECCIร N LUZ VISIBLE

UNA PIEL SANA, ES UNA PIEL JOVEN

Terapia preventiva a La radiaciรณn IR constituye el

50%

del espectro solar.

Tienen la capacidad de penetrar a capas mรกs profundas de la piel.

temprana edad, Las pieles jรณvenes son mรกs susceptibles al daรฑo solar.

generando hรกbitos de cuidado frente a los efectos nocivos de los rayos solares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.