Modelo pedagógico yonathan y guisela 2017

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

2017

Maestría en Educación Superior Curso: Pedagogía de la Educación Superior Docente: Silvia Teresa Sowa Flores

Modelo Pedagógico

Los Tecnológicos Constructivistas Yonathan Alexander Castañeda Morales María Guisela Rodríguez Chacón

2752-08-1189 2752-17-1403


Tabla de Contenidos INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 2 POBLACIÓN .................................................................................................................................................. 3 ESTABLECIMIENTO ............................................................................................................................................... 3 DIRECCIÓN......................................................................................................................................................... 3 POBLACIÓN ........................................................................................................................................................ 3 CARRERA ........................................................................................................................................................... 3 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................. 6 ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................................................ 8 ÁRBOL DE OBJETIVOS .................................................................................................................................. 9 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ..................................................................................................................... 10 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ................................................................................................................... 11 GENERAL: ........................................................................................................................................................ 11 ESPECÍFICOS: .................................................................................................................................................... 11 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................................... 12 LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.................................................................................................................................. 12 EL DOCENTE EN LAS TIC: .................................................................................................................................... 13 FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD CON RESPECTO A LAS TIC ........................................................................................ 14 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LAS TIC: ................................................................................................................ 16 DISEÑO DEL MODELO PEDAGÓGICO .......................................................................................................... 18 PROPUESTA ..................................................................................................................................................... 18 FINALIDAD ....................................................................................................................................................... 18 PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA ................................................................................................................................. 18 PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA ............................................................................................................................ 18 PERSPECTIVA FILOSÓFICA.................................................................................................................................... 19 PERSPECTIVA PSICOLÓGICA ................................................................................................................................. 19 MODELO PEDAGÓGICO ESQUEMATIZADO. ................................................................................................ 20 EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL MODELO ................................................................. 23 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................................................... 25 VENTAJAS Y RESULTADOS DE APLICACIÓN DEL MODELO PROPUESTO....................................................... 26 RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................................................................... 26 VENTAJAS ........................................................................................................................................................ 27 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 28 RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 28 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 28

1


Introducción

Uno de los fines de la Educación Superior es promover la educación integral, esto implica que el estudiante pueda desarrollarse de forma óptima en los tres campos de desarrollo los cuales son conocimiento, conducta y voluntad. En la sociedad actual el conocimiento no se limita solamente a conocer la parte teórica de la disciplina educativa que se está desarrollando, todo va más allá, la tecnología y las comunicaciones son parte del día a día de cualquier profesional en todas las áreas en las que se desarrolle. Estamos seguros que es necesario fomentar el uso de las TIC en la educación superior, así como también introducir al docente al uso de las nuevas herramientas que le permiten realizar su trabajo de forma ágil y completa. Adicionalmente el estudiante puede ser parte de la introducción a las TIC ya que le permite formarse en tecnologías, en compartir el conocimiento por medio de ellas y al mismo tiempo actualizarse en el proceso educativo gracias a cada una de las herramientas que la tecnología ha desarrollado para el beneficio de todos. Las TIC son recursos útiles en el aprendizaje constructivo ya que permiten que los alumnos investiguen y sean constructores de su propio conocimiento, siempre y cuando el docente logre crear ambientes estimulantes para ello. Este proceso de construcción de conocimientos permite que los alumnos logren estructuras cognitivas superiores como análisis y síntesis, propiciando así el pensamiento crítico que se requiere en profesionales de todas las disciplinas.

2


Población Establecimiento Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de trabajo Social

Dirección Edificio S-1 Ciudad Universitaria Zona 12, Guatemala C.A.

Población Urbana Mixta

Carrera Técnico Gestión Social para la Atención de la Primera Infancia

3


Antecedentes El técnico en Gestión Social para la atención de la Primera Infancia es una carrera muy joven inició en el año 2015, con la finalidad de formar profesionales comprometidos y con competencias para dirigir la atención integral a la primera infancia, a través de una formación con enfoque de derechos humanos, intersectorial y comunitaria, espacios que permitirán dar oportunidades a la niñez para que los primeros 6 años de vida incidan en su desarrollo integral, al estimular las bases socioemocionales, biológicas, neurológicas, cognitivas. Objetivo general de la carrera es formar profesionales para desempeñarse en el ámbito de la educación y la atención integral de niñas y niños de 0 a 3 años, con un enfoque de derechos humanos, basado en las necesidades del contexto comunitario, familiar y escolar.

Los Objetivos específicos de esta carrera son, formar profesionales con actitud crítica, reflexiva, creativa, ética y con alto espíritu de solidaridad, en la atención y desarrollo integral de la niñez de 0-3 años, para intervenir de forma objetiva y oportuna de acuerdo a la problemática social; propiciar en los estudiantes, destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes inherentes al perfil de la carrera de Técnico en educación inicial, en beneficio de la sociedad guatemalteca; Formar a futuros profesionales en procesos de sensibilización, promoción, formación e incidencia en políticas municipales para promover el desarrollo integral de la infancia con acciones intersectoriales y comunitarias a favor del desarrollo integral de la infancia. Promover el desarrollo de la investigación científica, para el estudio e interpretación de la realidad de la situación de la niñez de 0-3 años que permita definir estrategias de intervención para fortalecer el desarrollo integral de la infancia; Generar procesos de gestión intersectorial que contribuyan al desarrollo integral de la infancia e Impulsar programas de desarrollo integral en los ámbitos de educación.

4


Esta carrera está enfocada a que los estudiantes conozcan de manera detallada cómo se da el desarrollo integral de la infancia, cuáles son los factores genético/biológicos, sociales, étnico culturales, económicos, ambientales que inciden en su desarrollo. De igual manera, se complementan con el conocimiento del enfoque de los derechos humanos, como marco jurídico de actuación para el cumplimiento de los mismos y garantizar con ello su desarrollo integral. Está diseñada para promover el desarrollo de conocimientos y competencias profesionales que habiliten al estudiante para el manejo técnico conceptual de la educación inicial y para el diseño, acompañamiento y monitoreo de programas de infancia desde diversos enfoques, con énfasis en el enfoque de los derechos humanos. Las y los estudiantes podrán en este marco, diseñar programas a desarrollar en diversos ámbitos como la salud, la educación, la protección y programas intersectoriales. Esta carrera provee a los estudiantes experiencias de aprendizaje para el desarrollo de competencias relacionadas con procesos de atención directa a los niños y las niñas, siempre en el marco de los derechos humanos. Enfatizará en áreas como la pedagogía, psicopedagogía, didáctica, trabajo social en la comunidad y con las familias, trabajo intersectorial, atención directa a los niños y las niñas en los programas de salud, protección, recreación, educación, entre otros. Se enfoca al desarrollo de competencias para dirigir programas de infancia, sea desde espacios de coordinación o propiamente de dirección. Preparará al estudiante para asumir funciones administrativas: planificación, gestión y formación de personal, gestión de recursos, control y evaluación de programas infantiles. Las competencias desarrolladas podrán aplicarse en programas de diversa naturaleza: educativa, social, desarrollo integral, salud, protección entre otros. (USAC) En el segundo semestre del año 2017 se tendrá la primera

cohorte

de

egresados de este técnico.

5


Justificación Como parte de este proyecto se realizaron dos tres visitas a los salones de clase, para conocer a la población con la que se aplicará la metodología. Adicionalmente tuvimos la oportunidad de tener una reunión con la planta docente, en la que cada uno de ellos pudo expresar las dificultades que han tenido con los alumnos debido a la falta de uso de TIC´s en el proceso de enseñanza aprendizaje. Luego de realizar varias visitas a los salones de clase y sostener entrevistas con la planta docente de la carrera, pudimos constatar que los estudiantes presentan dos problemáticas específicas en las que este proyecto puede ser de gran utilidad.

6


La primera es que el perfil de los alumnos es heterogéneo, hay algunos estudiantes con carrera universitaria, trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos y abogados, así como estudiantes que este Técnico es su primer acercamiento a la Universidad, entre ellos se cuenta con diversas especialidades pues hay bachilleres, secretarias, enfermeras, niñeras y maestros. Y la segunda es la cantidad de alumnos pues hasta el día de la segunda visita realizada habían más de cien alumnos en el salón de primer ingreso, según nos informaron esta cantidad estaba en aumento. En las de segundo hay alrededor de setenta alumnos y en la de tercer año hay más de cincuenta alumnos. Ambas problemáticas nos llevan a la conclusión de que en esta carrera hay una gran necesidad de conocer y aplicar Tecnologías de la Información y la Comunicación que contribuyan al proceso de aprendizaje de los alumnos, faciliten el quehacer docente y adicionalmente se logre evitar que tanto docentes como alumnos hagan uso de la tecnología de forma tradicionalista, dando así un toque innovador al proceso de enseñanza aprendizaje.

Equipo Docente que colaboró con este Proyecto

7


Ă rbol de problemas

8


Ă rbol de objetivos

9


Matriz del Marco Lógico

Jerarquía de Objetivos

FIN

PROPÓSITO

RESULTADOS

Indicador

Fuentes de Verificación

Supuestos

Uso de TIC´s como herramienta didáctica para involucrar a los alumnos en un proceso dinámico de aprendizaje.

Docentes revisando constantemente las herramientas que contiene la página web, verificando cual se adapta mejor al tema que está impartiendo y modificando la rúbrica de evaluación a implementar para dicha herramienta.

Alumnos utilizando dichas estrategias para presentar productos, basándose en las rúbricas de evaluación que el docente estableció previamente.

Alumnos con Habilidades tecnológicas, Destrezas, Pensamiento crítico y Pensamiento creativo

Mayor homogeneidad en el grupo de alumnos, ya que todos se encuentran realizando la misma actividad, pero cada uno podrá realizarla con diferente grado de dificultad.

Interés en la aplicación de estas herramientas en el proceso didáctico.

Utilización de la página web creada para los docentes y alumnos de la carrera

Docentes utilizando dicha página para optimizar su labor.

Alumnos y docentes sin temor a adentrarse en el proceso de utilización de TIC´s en su salón de clase.

Variable

Alumnos haciendo uso de la misma.

ACCIONES

10

Creación de una página web que contenga diversas estrategias didácticas que permita a los alumnos usar las TIC´s no solo de forma tradicional, sino como un apoyo dentro de su proceso de aprendizaje.

Docentes y alumnos conociendo y experimentando con diferentes estrategias.

Disponibilidad tanto de docentes como de alumnos para experimentar y no temer a este tipo de herramientas.


Objetivos de la Propuesta

General Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanzaaprendizaje de los profesores y alumnos.

Específicos Innovar en el docente cada una de las herramientas tecnológicas que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje para una mejora en su ejercicio docente y para fomentar el uso de las TIC’s en el alumno. Permitirle al alumno experimentar, entender y aprender a utilizar las distintas herramientas tecnológicas para la elaboración de sus investigaciones, experimentos y tareas de forma más interactiva. Profesionalizar al docente y alumno en el uso de las TIC’s en la Educación, compartiendo el conocimiento digital por medio de foros, guías de aprendizaje o herramientas que simplifican los procesos de aprendizaje en el aula.

11


Marco teórico Las TIC en la Educación Las tecnologías en la actualidad facilitan los procesos de aprendizaje del alumno ya que les brinda todas las posibilidades que Internet posee, además las barreras a las que el alumno se enfrenta con la educación tradicional son eliminadas gracias a ella. Las tecnologías en la educación han permitido que los estudiantes y docentes puedan tener distintos canales de aprendizaje, comunicación e interacción que benefician no solo la adquisición del conocimiento sino también permiten que se optimice todo el proceso de aprendizaje en los alumnos. Entonces, si las instituciones como las escuelas y universidades desean implementar las tecnologías en la educación, deben replantear todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que la base sean los nuevos roles del docente, del alumno y de la institución. Para ello el proceso de aprendizaje en el alumno se guiará en la interacción a través de herramientas tecnológicas así como también el docente deberá actualizarse, investigar y promover la motivación del alumno para que utilice las herramientas de tecnología actuales. Es importante destacar que las TIC pueden abarcar cualquiera de las fases en la educación que van desde la etapa pre-escolar hasta la etapa de educación superior. Por lo tanto es indispensable que se identifiquen las ventajas así como también las diferencias existentes entre la educación tradicional y la educación basada en las TIC, a continuación se puede observar el cuadro comparativo entre las TIC y la Educación Tradicional expuesto por Ramírez (2012):

MUNDO DIGITAL

MUNDO EDUCATIVO

Crecimiento tecnológico continuo y sin Estancamiento institucional; cambio precedentes que fomenta la comunicación fragmentado e insostenible que dificulta el entre las personas, la autoría y la aprendizaje y el desarrollo profesional. adquisición de conocimiento. Inversiones insuficientes, mucho menos Inversiones millonarias para desarrollar para la investigación, el desarrollo y la nuevos productos. innovación. Expresión libre.

12

Expresión controlada académicamente.


Respuesta constante y múltiple.

Respuesta retardada y unilateral.

Expresión multimodal (aural, oral, textual, Expresión imagen, música). textual).

mono

modal

Identidad móvil.

Identidad fija.

Entornos cambiantes.

Entornos constantes.

Multiárea.

Tareas consecutivas.

Rapidez.

Lentitud.

(sobre

todo

Cuadro Comparativo 1. (Ramírez, 2012) Como se puede apreciar, las TIC no es una forma por separado de aplicar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino promover el uso de herramientas virtualmente para que los alumnos y docentes obtengan nuevos conocimientos, experimenten con la información así como también abrir un nuevo canal virtual de comunicación y aprendizaje colectivo. Las TIC en la educación superior deben facilitar el aprendizaje al estudiante, de permitirle acceder al conocimiento aun cuando no se encuentre en la universidad, de brindarle la experiencia y ayuda necesaria para que utilice las herramientas adecuadas para desarrollar sus habilidades y adquisición de conocimientos, es por ello que en la actualidad las Universidades promueven el uso de aulas virtuales y foros de clase en los que los alumnos interactúan para el intercambio de conocimiento y el aprendizaje colectivo. Si analizamos este punto identificamos que uno de los objetivos del uso de las TIC en la educación es hacer más flexible la educación del estudiante mediante herramientas tecnológicas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje que permitan utilizar conjuntamente todas las estrategias didácticas de aprendizaje para un desarrollo óptimo de las competencias del estudiante en la educación superior.

El docente en las TIC El docente en el uso de las tecnologías debe promover la autonomía de los estudiantes de acuerdo a sus enseñanzas y conocimientos facilitados a cada uno de ellos. En el proceso tecnológico el docente debe ser un ente facilitador del aprendizaje y con ello dejar de ser el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje como se practica en la educación tradicional de la mayoría de instituciones educativas. El docente permite entonces que el estudiante pueda interactuar en línea con el contenido así como también fomentar el descubrimiento, la investigación y el aprovechamiento de

13


las tecnologías en el proceso de aprendizaje de cada uno de ellos. Como se puede identificar, el docente pasa a ser un mediador entre el estudiante y el conocimiento, apoyándose en herramientas tecnológicas para evaluar, corregir e interactuar las actividades del estudiante que han sido definidas en el diseño curricular que la institución ha establecido. El rol del docente indica que para que el modelo de enseñanza-aprendizaje se desarrolle adecuadamente el docente debe ser el entusiasta, el líder y el experimentador inicial del uso de las herramientas tecnológicas que se le brindarán al estudiante.

Funciones de la Universidad con respecto a las TIC En la actualidad muchas de las Universidades manejan sus objetivos sin adaptarlos a las tecnologías de la información, es por ello que los estudiantes se ven limitados en el desarrollo de sus habilidades tecnológicas por tener un programa curricular inadecuado a los nuevos avances de la tecnología. A continuación podemos observar las funciones tradicionales que las universidades utilizan según Marqués (Gate, 2008)

Ilustración 1. Funciones de la Universidad (Gate, Research, 2008)

Como se puede observar, las universidades están orientadas a la educación presencial, definida por un horario y por actividades determinadas en el currículo. En ellas la educación tradicional crea como consecuencia que los estudiantes no puedan desarrollar

14


sus habilidades tecnológicas para adquirir o aplicar nuevos conocimientos de forma práctica. Las TIC implica un cambio completo en la forma de proporcionar al estudiante los aprendizajes así como también al profesorado lo obliga a especializarse en las tecnologías, a dedicar un mayor esfuerzo en las nuevas expectativas de la educación basada en las nuevas herramientas tecnológicas; es por ello que es necesario observar las técnicas y actualizaciones propuestas en la siguiente ilustración por Marqués (Gate, Research, 2008):

Ilustración 2. Técnicas y Competencias TIC para el docente. (Gate, Research, 2008)

Como podemos observar el docente debe desarrollar técnicas y competencias necesarias para el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que son necesarias para que el docente pueda impartir el conocimiento haciendo uso de todas las herramientas que las TIC proporcionan. En la educación superior el docente debe tener las competencias desarrolladas adecuadamente para que el estudiante se vea incentivado en el uso de las mismas, adicionalmente el docente debe ser un tutor o acompañante del uso de las herramientas que se utilicen que van desde el uso de plataformas virtuales, Grupos en línea, Blogs, Aulas virtuales, entre otros que serán determinantes en el modelo de la enseñanza de la educación superior basada en las TIC.

15


De acuerdo a las TIC es necesario que la universidad, el docente y el alumno posean plataformas y recursos en línea para poder adquirir el conocimiento de forma ágil gracias a éstas tecnologías, pero ¿qué infraestructura necesita una institución que desea implementar las TIC en la educación? La respuesta a la interrogante se determina en el siguiente listado: ●

Aulas Virtuales

Equipo de cómputo en las aulas

Servicios de Internet

Salones Multimedia (uso de audio, video y proyección de imágenes)

Pizarrones Digitales

Sistemas Administrativos para la institución educativa

Creación de un sitio web de la institución así como del campus virtual

Calidad de la Educación en las TIC Implementar un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje conlleva a plantearse si los resultados obtenidos en el estudiante serán de calidad y si estarán lo suficientemente acordes a la demanda actual de profesionales en la sociedad. Es por ello que cuando se implementa las TIC como modelo de enseñanza, es necesario que la calidad de la educación se logre en cada uno de los estudiantes, debido a ello es necesario identificar las prácticas necesarias para el aseguramiento de la calidad de la educación mediante las TIC: El docente debe realizar alguna evaluación presencial durante el curso para medir el conocimiento adquirido por el estudiante y para conocer el avance que el mismo ha tenido durante el curso. En ocasiones las evaluaciones se pueden realizar de forma virtual, para ello el docente debe asegurar que las evaluaciones permitan que el estudiante demuestre el conocimiento adquirido describiendo sus experiencias mediante dibujos, esquemas y documentos digitales en los que refleje sus ideas y pensamientos. Sintetizando la información sobre el uso de las TIC en la educación superior, podemos resumir el impacto de las mismas en la universidad con el siguiente cuadro de Marqués (Gate, Research, 2008):

16


17


Diseño del Modelo pedagógico

Propuesta Debido a que los modelos pedagógicos son la integración de procesos educativos y de enseñanza y basándonos en la experiencia vivida a lo largo de este curso hemos decidido realizar como proyecto final una página web para un centro de educación superior en educación a distancia en la que tanto docentes como estudiantes sin importar la disciplina profesional en la que se desarrollen tengan acceso a diferentes TIC´s.

Finalidad La finalidad de este proyecto es que los docentes tengan acceso a estrategias que permitan que

los alumnos puedan interpretar toda la información necesaria

de su

disciplina profesional, puedan realizar diseños con ella y posteriormente puedan ajustar dicha información y acomodarla con información

previa para así desencadenar una

educación significativa. Nuestra propuesta está basada en el Constructivismo ya que se basa en una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo entrelazado con un conocimiento previo. Por lo tanto el uso de TIC´s permite que el aprendizaje del alumno sea efectivo.

Perspectiva Sociológica Desde el punto de vista Sociológico, nos basaremos en el modelo Énfasis en proceso, debido a que el propósito de este modelo es transformar a las personas y lograr su desarrollo personal, social y contextual y el uso de estas tecnologías permitirá que los alumnos tengan contacto directo con la realidad y puedan compartir ideas con otras personas enriqueciendo así su aprendizaje. Los alumnos participan de forma activa en el proceso educativo.

Perspectiva Antropológica Desde el punto de vista Antropológico, la sociedad se desarrolla continuamente junto con el hombre, armonizando cada una de las estructuras consigo mismo; es por ello que el

18


propósito de nuestro modelo es que los alumnos se formen nuevas estructuras para mismos del conocimiento, de cada una de las herramientas tecnológicas que están presentes en la actualidad para un desarrollo ágil de nuestras actividades, investigaciones y conocimientos. Es por ello que nuestro modelo se guiará por la corriente de Morin en la que se busca que el alumno tenga un acervo de conocimientos tecnológicos amplio y acorde a lo que la sociedad nueva demanda en cada uno de los nuevos profesionales.

Perspectiva Filosófica Desde el punto de vista Filosófico, el alumno debe estar consciente de su realidad, de la trascendencia de sus conocimientos y sobre todo de alcanzar la verdad. Para ello nuestro modelo buscará que el alumno tenga en sus manos la experiencia, el contacto directo con las tecnologías actuales para que forme sus propias estructuras mentales y de esa forma conozca cuál es su trascendencia y su verdad de los conocimientos. Por lo tanto, filosóficamente podemos describir a nuestro modelo como uno orientado a la corriente de personalismo ya que en ella el alumno determinará su realidad tecnológica de acuerdo a su estructura como persona, el mundo que lo rodea y sobre todo lo trascendental que en él sus conocimientos sea una verdad absoluta en cuanto al uso de las tecnologías.

Perspectiva Psicológica Desde el punto de vista Psicológico el modelo Cognitivo es el que mejor se ajusta a nuestra propuesta, ya que este modelo es progresivo y secuencial. Da relevancia a las estructuras mentales cualitativas y jerárquicas. Presta atención a las condiciones biosociales del alumno y propone experiencias

y ambientes propicios para la

construcción de estructuras cognoscitivas superiores. El docente es Facilitador y creador de un ambiente estimulador, y el alumno es investigador y constructor de sus propios contenidos

19


Modelo pedagógico esquematizado Como parte de este proyecto se realizó un sitio web en el que docentes y alumnos podrán conocer y aplicar diferentes TIC´s: http://ticspedagogicas.weebly.com Bienvenida al Portal Web del Proyecto

Fomento de las TIC en docentes y alumnos

20


Herramientas tecnolรณgicas para el uso de estudiante y alumno

21


22


Explicación de la propuesta de aplicación del modelo La propuesta del modelo que se desea aplicar es un sitio web en el que tanto docentes como estudiantes tengan a su alcance diferentes herramientas tecnológicas que puedan aplicar en el proceso didáctico. El modelo se aplicó a nivel superior en una carrera técnica, con los alumnos de primero, tercero y quinto semestre distribuidos de la siguiente forma:

GRADO

CURSOS

CANTIDAD DE ALUMNOS

1. Pedagogía del Desarrollo Integral de la infancia 2. Sociología de la niñez Guatemalteca Primer Semestre

3. Técnicas de Investigación

135 alumnos

4. Gerencia de Programas Infantiles

Tercer Semestre

1. Desarrollo Evolutivo del Niño de 0 a 6 Años 2. Marco Jurídico de Protección de la Niñez y Enfoque de Derechos 3. Estrategias Educativas para el Desarrollo Cognitivo y Sensoriomotor 4. Planificación y Evaluación Institucional

75 alumnos

Quinto Semestre

1. Matemática 2. Neurociencias y Desarrollo Infantil 3. Diseño, Ejecución y Evaluación de Programas Infantiles con Enfoque de Derechos 4. Estrategias Educativas para el Desarrollo Estético 5. Práctica Atención Integral de la Infancia

53 alumnos

Los docentes nos explicaron que debido a la cantidad de alumnos que tienen, se les dificulta el trabajo cooperativo, lo que está provocando que los alumnos adquieran una postura pasiva y únicamente de receptores de información. Como docentes reconocen la necesidad de implementar este tipo de herramientas, pero muchas veces los alumnos se rehúsan aduciendo que no poseen el recurso suficiente.

23


En una de las pláticas se les mostró la facilidad de realizar este tipo de trabajo aún desde su teléfono celular, lo que permitió más apertura de parte de los alumnos. Así mismo los docentes indican que en especial con el grupo de primer semestre, el tiempo invertido en devolver trabajos era excesivo, lo que provocaba que no se utilizara de forma eficaz y oportuna Descubrimos que cuentan con una plataforma la cual únicamente una docente utiliza, por lo tanto en la segunda visita realizada se realizó un taller con docentes y alumnos acerca del uso de dicha plataforma. Plataforma http://www.trabajosocial.usac.edu.gt/chamilo/

Tuvimos una tercera reunión con docentes en la que además de presentarles el sitio web creado para ellos, se realizaron ejemplos de cómo deben los alumnos entregar los trabajos entregados y así optimizar el tiempo invertido en revisión, calificación y ponderación de los mismos. En el caso de los alumnos durante la tercera visita realizada, se les presentó el sitio web y realizaron pruebas de cada herramienta presentada, pudimos notar como su nivel de

24


aceptación al uso de TIC´s aumentó considerablemente a lo largo de las visitas y como poco a poco se han ido convirtiendo en constructores de su propio conocimiento, pues se han involucrado más en su proceso de enseñanza aprendizaje.

Cronograma de actividades realizadas

25


Ventajas y resultados de aplicación del modelo propuesto. Resultados obtenidos Descubrimos que este cambio de metodología de trabajo, no se da de la noche a la mañana,

aun

cuando

realizamos

trabajos

de

concientización

y

explicaciones

personalizadas, aún encontramos profesionales que se rehúsan al cambio. Varios docentes y alumnos aprendieron a utilizar las herramientas presentadas, en la primera entrega de tareas con esta nueva metodología, encontramos alumnos que aun cuando sí utilizaron el sitio y la herramienta, imprimieron los trabajos y los presentaron de forma creativa;

26


La plataforma empieza a ser utilizada por otros docentes, lo que permitirá que la calificación y entrega de trabajos de parte de los alumnos se dé de forma ágil. Es evidente que los alumnos se encuentran motivados e interesados en su proceso de aprendizaje. El

pensamiento

creativo

de

los

alumnos

se

está

estimulando y prueba de ello son los trabajos que han entregado. La implementación de esta metodología los ha convertido en creadores de su propio conocimiento.

Ventajas El uso de TICS, permitió que los alumnos tomaran un rol participativo dentro del proceso de aprendizaje. Existe mayor motivación en los alumnos Los alumnos empiezan a desarrollar su pensamiento crítico Hay menor resistencia al cambio Las clases son más amenas

27


Conclusiones Las TIC son herramientas necesarias en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues permiten alcanzar niveles de calidad necesarios para la formación de alumnos con las competencias profesionales necesarias para el desempeño de su especialidad. El docente para que se considere un formador del estudiante en la Educación Superior, debe actualizarse, investigar y utilizar cada una de las herramientas tecnológicas que tiene a su alcance para un mejor desempeño, desarrollo y ejecución del modelo pedagógico basado en TIC’s. Así mismo debe fomentar en los estudiantes la solución de las tareas utilizando herramientas tecnológicas.

Recomendaciones Es necesario brindar acompañamiento a la población con la que se aplicó esta metodología, pues el uso de TIC generó cierto nivel de ansiedad y temor al cambio. Actualizar constantemente el sitio web con otras herramientas útiles en el proceso educativo, esto permitirá que tanto los docentes como los alumnos se desempeñen de una mejor forma y continúen el proceso de investigación. Implementar en las Universidades un modelo curricular en el que la tecnología se parte fundamental de los conocimientos y de las soluciones profesionales del egresado de forma que la educación superior evolucione de formar estudiantes aptos para las exigencias de la sociedad a formar profesionales que utilicen todos sus recursos tecnológicos en la demanda de la sociedad y en la innovación del saber.

28


Bibliografía Gate, R. (Enero de 2008). Reserach Gate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/39313039_Impacto_de_las_tic_en_la_en senanza_universitaria Ramírez, Á. (2012). LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO VÍA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO COMPETENCIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Granada: Universidad de Granada. USAC, E. d. (s.f.). Escuela de Trabajo Social. Obtenido de http://trabajosocial.usac.edu.gt/cuerpo.php

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.