Ciudad Juárez, Chih., Lunes 27 de Abril de 2015
TEL: 615-85-24 • 697-31-46
CULTURA
cultura@redacción.elmonumental.com.mx
Fotografías Carlos Pérez
El psicólogo Pallarés amplía su obra con ‘La memoria’ Autor de un nuevo libro La memoria (296 páginas, 14,95 euros), de la editorial Mensajero. En línea con sus anteriores creaciones literarias, Pallarés, que el pasado viernes ofreció una charla en San Sebastián, vuelve a ofrecer un ejercicio de divulgación sobre una materia que domina ampliamente. Doctor en Psicología, es pro-
fesor y consultor psicológico en la Universidad de Deusto. Además colabora en varias revistas e imparte conferencias sobre temas relacionados con la psicología. En su libro se da respuesta a las principales preguntas sobre la memoria: tipos o sistemas, evolución a lo largo de la vida, base biológica, aspectos sociales, relación con el
sueño y la hipnosis, olvido, distorsiones y falsos recuerdos, problemas de la memoria (amnesia, confabulación, criptomnesia, etc.) y qué estrategias y técnicas utilizar para mejorarla. Las informaciones y orientaciones de este libro resultan aplicables a la práctica de la memoria, tanto en la vida diaria (recordar nombres, actividades a rea-
lizar, recordadores externos, etc.) como para el aprendizaje formal en el sistema educativo o en la formación permanente (aprender un tema o un texto) organizar. con esquemas, etc.). Desde el aspecto divulgativo, Pallarés ha incluido al final. de cada capítulo un apartado en el que se proponen varias cuestiones o preguntas.
Doctor en Psicología, es profesor y consultor.
José Muñoz
Bringa representó la vigencia y un concepto decimonónico de lo que era ilustrar unos textos, literarios o no, con un dibujo vigoroso, detallista en su ambientación y en la caracterización de personajes y situaciones, en imágenes destinadas a la impresión con la técnica del grabado en plancha de madera o xilografía. También ha sido descrito como uno de los miembros del grupo de los conservadores artistas costumbristas anclados en el gusto decimonónico y como un artista anclado en un pasado de
tono modernista. En palabras del dibujante Ramón Cilla los jóvenes de 1936 tiran por tierra al mejor ilustrador que hemos tenidos desde hace muchísimos años: Méndez Bringa. ¡Eso era un dibujante de cuerpo entero!. Fue mucho más que un mero dibujante de la Belle Époque, como le tildaban algunos de sus detractores, empeñados en encasillarlo en el clasicismo más conservador. Es uno de los maestros de la ilustración española. «Evolucionó su estilo, pero sin grandes vaivenes experimentales ad-
vierte Víctor Zarza. Fue un contemporáneo clásico». Basta con pasear por el Museo ABC para admirar sus exquisitos trazos, su obsesión por el detalle, su genio para captar la luz. En sus dibujos supo capturar, como pocos, el alma femenina. Tanto es así que se acuñó la expresión «mujeres Méndez Bringa» para definir a un tipo específico de mujer: joven, esbelta, morena, ojos grandes y boca pequeña... Su hija Josefa, que falleció embarazada a los 29 años a causa de la gripe española, le inspiró ese tipo de
mujer tan característico en sus trabajos. Su muerte me arrebató toda alegría, confesaba Méndez Bringa. Murió, de una afección pulmonar, a los 66 años. La madurez de su estilo comenta el comisario quedó asociada al retrato femenino y al costumbrismo. Fue el mejor cronista de su época, un excelente dibujante. Sus trabajos tienen un alto grado de definición. y unas formas inequívocas perfectamente detalladas». También destaca su honestidad, su maestría y destreza.
EL MONUMENTAL
E
l espectáculo de la ilustración’, que el Museo ABC, en Madrid, acoge hasta el 3 de mayo sobre el gran ilustrador madrileño (1866-1933). La muestra reúne más de 200 obras con los distintos asuntos que trató este artista: el lujo de la burguesía, las mujeres, costumbres... Este dibujo se titula ‘Las carreras de otoño’ y se publicó el 6 de noviembre de 1897. Según García Padrino, Méndez
El sonido crea su escritura Esteban Ruíz EL MONUMENTAL
Fotografías Agencia
Maestro de la ilustración
Kristian Bezuidenhout completó con dos sesiones consecutivas ofrecidas en el Petit Palau en las noches del martes y el miércoles la integral de las sonatas para piano de Mozart iniciada en la temporada pasada con otras dos actuaciones. Bezuidenhout acudió a la cita provisto de un instrumento precioso, el mismo que utilizó en la celebrada grabación discográfica de estas mismas obras, un fortepiano Paul McNulty de 2009 reconstrucción de un Anton Walter & Sohn vienés de 1805, un instrumento de sonido bellísimo que ofrecía la posibilidad de unos sutiles cambios de color pasando de un soni-
Mujeres escritoras “Las mujeres son divertidas y satíricas más que imaginativas. Tienen un mayor sentido de la pureza emocional que los hombres pero un sentido del honor menos atento. No habrá dos personas que acepten estos intentos de definición sin desear completarlos y matizarlos, y sin embargo nadie admitirá que pueda confundir una novela escrita por un hombre con una novela escrita por una mujer” Pág. 11
Relatos del bosque Jorge Vásquez EL MONUMENTAL
Con aquel tocar sabio y sereno, un fraseo suelto y elegante, un poco de sentido del humor y del juego
“¿Cuántos pisos puede atravesar un árbol al caer?” Es una pregunta que se ha hecho cualquier extranjero que afronta su primera tormenta en uno de los suburbios estadounidense que se extienden empotrados entre la naturaleza y su entorno. Continuar...
12
a
Esta es la imagen es la que sirve de presentación para la exposición ‘Narciso Méndez Bringa. Se titula ‘Las carreras de otoño’ y se publicó el 6 de noviembre de 1897.
in
g Pá
do brillante y cristalino a uno aterciopelado más opaco, cambios que el solista aprovechaba según su acertado criterio en la reexposición y repetición de temas ya presentados y que enriquecían y matizaban. Tan necesario en Mozart y el sonido delicado e aquel instrumento.
En Interiores
Pág 11
Poderes curativos de Indígenas
• Ciudad Juárez, Chih., Lunes 27 de Abril de 2015 • EL MONUMENTAL
La crítica: elogio a la penumbra
CULTURA Fotografías Carlos Pérez
Pág. 10
La pude ver a través de la alambrada de púas.
Al penetrar en la basílica del santuario franciscano de Aránzazu, en lo alto de las montañas de Guipuzcoa, el ojo tiene que adaptarse lentamente a la oscuridad Manuel Gutiérrez EL MONUMENTAL
L
a arquitectura es, sin duda, “El juego sabio y correcto de los volúmenes bajo la luz”, como escribió el arquitecto suizo Le Corbusier. Sin embargo, la espiritualidad mayor de un espacio religioso se consigue en un punto liminal entre la luz y la penumbra. Al penetrar en la basílica del santuario franciscano de Aránzazu, en lo alto de las montañas de Guipuzcoa, el ojo tiene que adaptarse lentamente a la oscuridad y, según se va afinando la percepción visual, se descubre un magnífico espacio arquitectónico, en el cual su arquitecto, Francisco Javier Sáenz de Oiza, consiguió la máxima serenidad. Visitando esta obra confirmo una vez más la necesidad de la experiencia corporal del espacio arquitectónico, ya que las fotografías jamás serían capaces de transmitir dichas sensaciones y sentimientos. Incluso sus torres, cubiertas de piedra caliza tallada en punta de diamante, causan
un efecto muy distinto al apreciarse de cerca, donde adquieren una fuerza geométrica mayor que en las imágenes publicadas hasta ahora. El santuario se comenzó a construir en el siglo XV, con muchas dificultades económicas; después de tres incendios que arrasaron con el edificio en distintas épocas, se construye la nueva basílica en 1955. La obra queda totalmente terminada en 1969 cuando se completa la fachada compuesta por las esculturas de Jorge Oteiza y las puertas de hierro del gran escultor Eduardo Chillida. También es notable el trabajo del pintor Lucio Muñoz, encargado de la decoración del ábside, que fue realizada en bajorrelieve muy al estilo de Le Corbusier. Por último las vidrieras en tonos azules, obra de fray Javier Álvarez de Eulate, y las pinturas de Néstor Basterretxea en la cripta complementan magistralmente el espacio religioso de la basílica. Tomando en cuenta el clásico ensayo de Junichiro Tanizaki “El elogio de la sombra”,
escrito en 1933, esta obra parece estar revirtiendo el paradigma occidental de la belleza, que estuvo siempre ligado a la luz. En la estética tradicional japonesa, lo esencial está en captar el enigma de la sombra, de la luz y la belleza. Lo bello no es una sustancia en sí, sino un juego de claroscuros producidos por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que van formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. En la historia de la arquitectura moderna, que tiene notables ejemplos de espacios religiosos como el monasterio de La Tourette, de Le Corbusier (1957), en Francia, y la capilla del convento de la Capuchinas en México, obra del arquitecto Luis Barragán (1960), ciertamente no ha hecho justicia suficiente a la obra de Sáenz de Oiza, que permanece como una joya en bruto, que no deja de sorprender y maravillar a los espectadores, transmitiendo un sin fin de sensaciones. La obra queda totalmente terminada en 1969 cuando se completa la fachada.
El Festival Mextrópoli inició en el Museo de la Ciudad de México En el encuentro participan especialistas como Richard Burdett, Saskia Sassen, Pedro Gadanho y Anupama Kundoo, entre otros exponentes Fotografías Armando P.
Antonio Solis EL MONUMENTAL
México.-Al describirlo como el epicentro en el que por cinco días se reflexionará sobre el papel de la arquitectura y el urbanismo en la construcción de la obra humana que es la ciudad, el secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, inauguró el Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli 2015. Resaltó que durante el encuentro se presentará la Guía de Arquitectura Ciudad de México, una herramienta de gran utilidad para conocer la riqueza y diversidad de la construcción contemporánea de la capital del país. “Todos los días, y muchas veces de modo imperceptible, vivimos la arquitectura y la habitamos; el espacio público, los edificios donde trabajamos, nuestras propias casas, las avenidas que recorremos y los parques que disfrutamos son los ámbitos que nos hemos dado para vivir en comunidad”, expresó. Entonces, continuó, la arquitectura es un tema crucial en la vida de los ciudadanos, porque las urbes son, en gran medida, arquitectura, y re “La
Reviven la historia de Ana Frank con documental “Era una chica muy vivaracha que amaba la vida, le gustaba ser vista y escuchada”, recuerda Nanette Konig, condiscípula suya Christian Pérez EL MONUMENTAL
M
éxico.-Sobreviviente del Holocausto, Nanette Konig se siente afortunada de llevar una vida estable en Sao Paolo, Brasil. Sin embargo, nunca ha olvidado los horrores del campo de concentración de Bergen-Belsen, Alemania, donde estuvo recluida. Allí se reencontró con Ana Frank, célebre por la publicación de su diario, donde relata los años que pasó oculta con su familia y otras personas durante la ocupación alemana en Ámsterdam, Holanda. El testimonio de Konig sobre su antigua condiscípula forma parte del documental. Los últimos días de Ana Frank, que estrenará National Geographic Channel el 15 de marzo a las diez de la noche. Además de narrar lo que sucedió después con la adolescente que describió en su diario los horrores de la guerra perecería en Bergen-Belsen en 1945, el programa de dos horas de duración reconstruye este periodo con fotografías, videos y entrevistas con sobrevivientes de los campos de concentración, entre quienes figuran Hanna Pick, de 80 años, y Nanette Konig, de 86.
En entrevista telefónica, Konig recuerda que en Bergen-Belsen vivían “en un terror constante. Nunca sabías lo que iba a ocurrir.
“Para que nos ayuden, por ejemplo, a combatir la desigualdad y la pobreza, (en este festival habrá) propuestas que partan de reconocer la diversidad cultural”.
metrópoli es el lugar que hemos escogido para vivir, no tanto donde nos ha tocado vivir; ha sido una decisión por la que todos optamos cada día” firió que la Ciudad de México tiene que encontrar nuevas fórmulas arquitectónicas y soluciones urbanísticas. “Para que nos ayuden, por ejemplo, a combatir la desigualdad y la pobreza, (en
este festival habrá) propuestas que partan de reconocer la diversidad cultural que nos conforma y los distintos patrimonios que identifican a esa misma pluralidad, para que estimulen el encuentro, el diálogo y la convivencia”. El arquitecto y director de la revista Arquine, expresó: “La metrópoli es el lugar que hemos escogido para vivir.
Vivíamos en un miedo constante, en una situación muy estresante. En 1942, la British Broadcasting Corporation anunció que había campos de exterminio en Polonia, así que la idea de que íbamos a ser deportados pronto se desvaneció y la gente se traumó”. La pude ver a través de la alambrada de púas, pero no podía pasar de un campo a otro por los riesgos. ¿Cómo la conoció?
Fue una coincidencia. Los alemanes obligaron a los directores de las escuelas a declarar el número de estudiantes judíos que había en sus clases, hasta que crearon 25 escuelas exclusivamente para judíos. Coincidimos en el Liceo Judío de octubre de 1941 a julio de 1942. Cuando ingresé, yo tenía 12 años y salí dos años después. Proveníamos de distintos barrios y no éramos precisamente íntimas, pues cada una tenía su grupo de amigas. Era una chica muy vivaracha que amaba la vida. Le hubiera encantado saber que se volvería tan popular como lo es, porque eso le encantaba: ser vista y escuchada. Tenía el don de la escritura, y si hubiera sobrevivido habría sido una gran escritora. Esa fue otra coincidencia porque, cuando mi padre murió, mi madre y mi hermano fueron deportados y yo fui enviada a un pequeño campo de concentración de mujeres, que estaba junto al gran campo de mujeres, donde estaba Ana. La pude ver a través de la alambrada de púas, pero no podía pasar de un campo a otro, porque estaban separados. En 1945, cuando quitaron la alambrada, fui a buscarla y la encontré. Me contó sobre todo lo que le había sucedido durante su estadía en Auschwitz, así como de que había escrito un diario cuando estuvo escondida. Me dijo que pensaba publicar el diario cuando terminara la guerra, pero no como estaba, sino que lo usaría de base para realizar un libro con las reseñas de ese diario. Además de narrar lo que sucedió después con la adolescente que describió en su diario los horrores de la guerra perecería en Bergen-Belsen en 1945, el programa de dos horas de duración reconstruye este periodo con fotografías, videos y entrevistas.
Ciudad Juárez, Chih., Lunes 27 de Abril de 2015 • EL MONUMENTAL •
Pág. 11
El propósito es mostrar cómo se ha creado la ciudad mexicana moderna.
Fotografías Agencia
CULTURA
La arquitectura del siglo XX, en el Museo Amparo Marcela Lagos EL MONUMENTAL
E
l Museo Amparo de Puebla inaugurará el 7 de marzo la exposición Arquitectura en México 1900-2010, laconstrucción de la modernidad. Obras, diseño, arte y pensamiento, la cual reúne 500 piezas de 300 artistas con el propósito de mostrar las principales corrientes, escuelas y creadores que definieron la historia de esta disciplina en el país. Fernanda Canales, curadora de la muestra, explicó que el guión curatorial está dividido en seis núcleos temáticos que no responden a periodos históricos específicos, sino a cambios arquitectónicos (ver recuadro). Nunca se había hecho un proyecto que comprendiera tantos años, autores y número de piezas. Es el trabajo
más completo y exhaustivo que se ha realizado sobre la arquitectura mexicana en el último siglo, tanto en el país como en el extranjero, subrayó. “Ha habido muestras sobre Luis Barragán, Mario Pani y Pedro Ramírez Vásquez, entre otros; también sobre el art déco, la arquitectura contemporánea y sus nuevos exponentes. Han sido visiones aisladas, de un solo autor o un movimiento. Esta, en cambio, es la primera vez que reúnen tantos autores y proyectos alrededor de una propuesta”, explicó la también arquitecta. El propósito es mostrar cómo se ha creado la ciudad mexicana moderna. Está relacionada con el urbanismo. La idea no solamente es reconocer a un puñado de arquitectos clave, como siempre se ha hecho, sino apreciar quiénes fueron sus profesores, discí-
pulos y socios, con quiénes más trabajaron esos artistas, destacó. Además de ver los proyectos arquitectónicos, en la exposición también se podrá apreciar el mobiliario que se construía en cada época o los libros y revistas que se leían entonces. Arquitectura en México 1900-2010… incorpora las disciplinas que han colaborado alrededor de la arquitectura con equipos de trabajo que incluyen paisajistas, fotógrafos, muralistas y diseñadores, todo enfocado a la transformación de las ciudades en el periodo moderno. “¿Qué pasa con un país que en 1900 tenía menos de 13 millones de habitantes y hoy alberga a 120 millones? ¿Quiénes han trazado las ciudades? ¿Cómo lo han hecho? ¿Cómo la arquitectura se relacionó a la política y el poder?”, cuestionó Canales.
Una de las obras más emblemáticas del siglo pasado es Ciudad Universitaria, en la que participaron 100 autores, incluidos los tres pintores más representativos del momento: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, explicó la arquitecta. La exhibición ya ha sido presentada en el Antiguo Palacio de Iturbide, donde fue visitada por cerca de 500 mil personas, y en Mérida, Yucatán. El Museo Amparo es su tercera sede. Según Fernanda Canales. curadora de la muestra. El propósito es mostrar cómo se ha creado la ciudad mexicana moderna. Está relacionada con el urbanismo. La idea no solamente es reconocer a un puñado de arquitectos clave, como siempre se ha hecho, sino apreciar quiénes fueron sus profesores, discípulos y socios, con quiénes
más trabajaron esos artistas, destacó. Además de ver los proyectos arquitectónicos, en la exposición también se podrá apreciar el mobiliario que se construía en cada época o los libros y revistas que se leían entonces. Fernanda Canales, curadora de la muestra, explicó que el guión curatorial está dividido en seis núcleos temáticos que no responden a periodos históricos.
“Después de 10 años de investigación se hizo un libro que lleva el mismo nombre de la exhibición” Al igual que la exposición, se engloba la arquitectura mexicana con distintos temas que a veces se han contemplado de manera separada, como su relación con el diseño, el urbanismo y el arte. Fotografías Royer M.
Escribir y ser mujer: las reflexiones de seis escritoras Las mujeres que escriben suelen hablar, tarde o temprano, sobre su condición femenina. Así lo hicieron autoras como Virginia Woolf, Sylvia Plath y Rosario Castellanos. Rocío Campos EL MONUMENTAL
México.-“La escritura de una mujer es siempre femenina; no puede dejar de ser femenina; en el mejor de los casos es muy femenina”, afirmaba Brimley Johnson, un crítico literario del siglo XIX. “La única dificultad”, añadía el británico “estriba en definir lo que entendemos por femenino”. A más de 100 años de aquel planteamiento, la cuestión todavía se discute en la actualidad al parecer. Las controversias reviven de tanto en tanto, a raíz de declaraciones como las del premio Nobel de Literatura V.S. Naipaul, en 2011. Durante una entrevista en la Real Sociedad de Geografía de Inglaterra, el novelista afirmó que, en su opinión, no había ninguna mujer cuyos méritos literarios fuesen equiparables a los suyos, y que las escritoras adolecían de “sentimenta-
lismo y estrechez de miras”. La incorrección política de Naipaul no pasó inadvertida. Al escritor británico le llovieron las críticas: viscerales y argumentadas, de escritores y columnistas, de hombres y de mujeres. También es cierto que los varones siguen predominando en el circuito literario oficial. Véase, por ejemplo, el caso de los premios. En sus 111 ediciones, el Nobel de Literatura sólo ha sido otorgado a 13 mujeres. Y de las 40 entregas del Cervantes, en idioma español, sólo cuatro han sido para escritoras: María Zambrano (1988), Dulce María Loynaz (1992), Ana María Matute (2010) y Elena Poniatowska (2013). ¿Esos números son reflejo de una sociedad machista? ¿O ponerlos en duda es mera paranoia feminista? Aquí algunas reflexiones de escritoras de distintas épocas sobre el oficio de escribir y su condición femenina en la
que se encuentran. Virginia Woolf (1882-1941) “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción” (Una habitación propia, 1929). “Las mujeres son divertidas y satíricas más que imaginativas. Tienen un mayor sentido de la pureza emocional que los hombres pero un sentido del honor menos atento. No habrá dos personas que acepten estos intentos de definición sin desear completarlos y matizarlos, y sin embargo nadie admitirá que pueda confundir una novela escrita por un hombre con una novela escrita por una mujer” (Las novelistas). Sylvia Plath (1932-1963) “Haber nacido mujer es mi terrible tragedia. Desde el mismo momento en que fui concebida estuve condenada a que me brotaran senos y ovarios en lugar de un pene y un escroto; todo para tener mi círculo de acción. pensamiento y sentimiento.
“Yo veo belleza en la decadencia” Susana Iglesias
Sobre su poemario, la autora n comenta que le gusta “escribir de mi realidad inmediata”, de las calles de esta ciudad. Lucía González EL MONUMENTAL
Coeditado por Conaculta y por la editorial Los Bastardos de la Uva, el libro es un homenaje a todos aquellos hombres que han caído y han sido apaleados por mujeres, siempre victimizadas como seres frágiles, “lo cual no es así, pues a ninguna mujer la engaña un hombre: ellas siempre saben con qué clase de tipo están”. “El poema que da título al libro habla precisamente sobre esos hombres destrozados por mujeres insatisfechas. Cuando dicen que el hombre es cazador a mí me da risa porque no es cierto: es la mujer la que lanza el anzuelo, solo eres su objeto de deseo, y pobre de ti si te agarra una hija de la chingada porque estás muerto”. Por eso se llama así, un hombre no patea perros heridos.
Pág. 12
• Ciudad Juárez, Chih., Lunes 27 de Abril de 2015 • EL MONUMENTAL
CULTURA Fotografías Ricardo Rodríguez
Fondo de Cultura Económica festejará Día Mundial del Libro El FCE realizará una serie de actividades culturales y de promoción a la lectura Lydia Martínez EL MONUMENTAL
A propósito del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, que se conmemora cada 23 de abril, el Fondo de Cultura Económica (FCE) realizará la próxima semana una serie de actividades culturales y de promoción a la lectura. El programa ofrecerá un maratón de poesía en voz alta, una mesa redonda acerca de la comunicación editorial actual, una lectura dramatizada, así como la presentación de la novela más reciente de Francisco Hinojosa, cuentacuentos y hasta un oráculo literario. Para seguir con la tradición de San Jorge, a partir del 20 de abril, la casa editorial obsequiarán rosas en las librerías Rosario Castellanos, Octavio Paz, Daniel Cosío Villegas y Elena Poniatowska, informó el FCE. Un día antes, el Fondo será parte de un homenaje a Fernando del Paso en el Palacio de Bellas Artes donde se celebrará una mesa redonda con la participación de Rafael Tovar y de Teresa y José Carreño Carlón. Además de los comentarios de Élmer Mendoza, Vicente Quirarte, Alejandro Toledo, Eduardo Antonio Parra y el autor; además estará dispo-
nible la nueva edición de la novela “José Trigo”, que fue publicada recientemente por la casa editorial. El cuentacuentos Nacho Casas, en la explanada del recinto, leerá fragmentos de “Ripios y adivinanzas del mar”, libro del propio autor octogenario e ilustrado por Jonathan Farr, en una actividad en la que se creará un mural literario con el tema del mar, sus personajes, poesía y rimas. Al día siguientes, se realizará la mesa redonda “De boca en boca, Comunicación editorial hoy” con los comentarios de Omar Cruz (UNAM), Rosa María Martínez (Océano), Sandra Montoya (Pinguin Random House), entre otros. especialistas en el tema. El programa ofrecerá un maratón de poesía en voz alta, una mesa redonda acerca de la comunicación editorial actual, una lectura dramatizada, así como la presentación de la novela más reciente de Francisco Hinojosa, cuentacuentos y hasta un oráculo literario. Para seguir con la tradición de San Jorge, a partir del 20 de abril, la casa editorial obsequiarán rosas en las librerías Rosario Castellanos, Octavio Paz, Daniel Cosío. .Villegas y Elena Poniatowska, informó el FCE. Un día antes, el Fondo será parte de un homenaje a Fernando del Paso.
Los cantos en especial también se reconocen como cantos de peligro, porque también pueden hacer daño si alguien perteneciente al grupo no se ha portado bien.
Cantos de indígenas seris tienen poder curativo Investigadora afirma que la etnia seri tiene características musicales y lingüísticas que se apoyan en procesos cognitivos para la curación Manuel Gómez EL MONUMENTAL
Los cantos curativos de los indígenas de la etnia Seri tienen características musicales y lingüísticas especiales, que son indicadores del poder sanador que los diferencia de otros. La académica del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora (Unison), Otila Caballero Quevedo, habló sobre su investigación llamada “El poder del canto: formas de curación entre los conca’ac (seris)”. La maestra de tiempo
completo en el mencionado departamento desde hace 30 años, dijo que para reconocer los cantos como objeto de estudio en esta investigación se apoyó en la psicología, porque son procesos cognitivos que intervienen en la curación. Asimismo, respaldó su trabajo en la etnomusicología de la antropología lingüística y de la música. Indicó que decidió por los indios seris porque son una etnia que canta y su principal ejecución artística son los cantos, no los instrumentos, como en el caso de los yaquis o mayos. Señaló que estos
cantos sólo los usan personas de poder espiritual que han pasado por un ritual de iniciación consistente en retirarse del grupo, estar en abstinencia y cumplir otra serie de requisitos para internarse en el desierto varios días y obtener de los espíritus el don de curar. Para investigar más sobre esta manera de curar, mencionó, se introdujo a la comunidad, “quise ver de cerca qué curan con el canto, dónde curan, quién lo hace”. Los cantos curativos de los indígenas tienen características musicales y lingüísticas especiales.
Subastan por 137 mil dólares cartas entre Frida Kahlo y su amante español Omar Ruíz EL MONUMENTAL
L
a casa de subastas Doyle de Nueva York subastó hoy por 137 mil dólares un lote de 25 cartas inéditas que la artista mexicana Frida Kahlo envió a su amante Josep Bartolí, un dibujante y pintor español exiliado en la Gran Manzana. La cantidad final superó el precio que Doyle había estimado en un principio, entre 80 mil y 120 mil dólares, y fueron compradas por un particular. El comprador, cuya identidad no ha sido divulgada, es un coleccionista de arte y artista de Nueva York, y un gran admirador de Frida Kahlo, indicaron fuentes de la casa de subastas neoyorquina. Fue precisamente en Nueva York donde Bartolí conoció a la conocida artista y donde empezó un apasionado romance, que desvela la correspondencia, desconocida hasta el momento. La mexicana se encontró con
Bartolí a través de su hermana Cristina mientras esperaba una complicada operación en la columna vertebral en un hospital de Nueva York, donde la solía visitar el pintor catalán, a quien escribió estas más de cien páginas entre agosto de 1946, cuando tenía 39 años, y noviembre de 1949. La operación fue una de las muchas operaciones quirúrgicas a las que Kahlo se sometió tras un grave accidente de autobús que sufrió cuando tenía 18 años, que le fracturó la columna vertebral y le mantuvo postrada a la cama durante largos periodos de tiempo. Estas 25 cartas hablan de su enfermedad, de su tempestuosa relación con su marido, Diego Rivera, y de su dificultad para pintar, pero son principalmente declaraciones de amor que inmortalizan el romance entre la mexicana y este artista. “Mi Bartolí... No sé cómo escribir cartas de amor. Pero quería decirte que mi ente-
ro ser está abierto a ti. Desde que me enamoré de ti todo se ha transformado y está lleno de belleza... El amor es como un aroma, como una corriente, como la lluvia. Sabes, mi cielo, que llueves en mí y yo, como la tierra, te recibo. Mara”, dice una de ellas. Kahlo firmaba sus cartas como “Mara”, que sería un diminutivo de “maravillosa”, como la llamaba su amante, y ella pidió a Bartolí que firmara las suyas con nombre de mujer -”Sonja”- para que Rivera no sospechase de su infidelidad, ya que el pintor mexicano no tenía problemas con las relaciones de su esposa con otras mujeres pero era celoso con los hombres. Según la biógrafa de Frida Kahlo Hayden Herrera, las misivas “lloran con una soledad que rompe el corazón y con la miseria del dolor físico”, ya que fueron escritas mientras se recuperaba en México de la operación que le realizaron en Nueva York. Aunque Kahlo estaba profundamente atada a Rivera, estas
Fotografías Agencia
La casa de subastas Doyle de Nueva York subastó un lote de 25 cartas inéditas que la artista mexicana envió al dibujante Josep Bartolí
Detalle de una de las 25 cartas inéditas y dos fotografías de Kahlo, que la artista envió a su amante, cuyo retrato está en el centro.
cartas sugieren que le hubiera abandonado para irse a vivir con Bartolí. Su amor por el español era “apasionado, carnal, tierno y maternal”, según el análisis de los expertos de la casa de subastas. Una de las cartas que escribió en 1947 expresa su angustia cuando supo a través de un amigo, que Bartolí había estado en México durante tres semanas y que no había ido a
verla. La relación se acabó en 1949 pero Bartolí nunca dejó de amar a Frida Kahlo y guardó la correspondencia en su domicilio hasta que murió en Nueva York en 1995. Su familia vendió hoy unos documentos que también contienen recuerdos, como algunos dibujos, flores prensadas o fotografías, según la biógrafa de Frida Kahlo Hayden Herrera.