Redite 6ta. Edición - Año 6

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ NÚCLEO MARACAY

Depósito Legal:

PPi201102AR3749

Año 6 - Nro 6 MARACAY-JULIO 2016

1


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Autoridades universitarias

Autoridades del Núcleo Maracay

Ana Alejandrina Reyes Rectora

Juan Machado Director

Adrián Padilla Fernández Vicerrector Académico

Gina Di Nino Subdirectora Académica

Pedro Hutman Vicerrector Administrativo

Samir Houssin Galindo Subdirector de Secretaría

Oscar Rodríguez

José Alberto Colmenares

Secretario

Subdirector de Interacción Comunitaria, Cultura y Deporte Mireya Izaguirre Subdirectora de Educación Avanzada Corina Macias Subdirectora Administrativa

Redite, Año 6, N° 6

1


Hanny Crespo Siso Directora Hanny Crespo Siso Coordinación de producción Consejo editorial Diana Márquez Ovalles Lidia Yrene Bárzana Maritza Materán Gleny Sáez Franklin González

Depósito Legal:

PPi201102AR3749 Revista Digital de Temas Educativos REDITE - Arbitrada en la UNESR Núcleo Maracay. Este número ha sido financiado por el CITE-Maracay

Redite, Año 6, N° 6

2


Depósito Legal:

PPi201102AR3749

Comité de diagramación, edición y publicación Inés Malpica Delgado Lidia Yrene Bárzana Edición y dirección de producción Hanny Crespo Siso Diseño, producción gráfica y apoyo técnico Maigualida Rodríguez Ana Lucia Armand Canje, distribución y publicidad Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Subdirección Académica Centro de Innovación y Tecnología Educativa (Citemaracay) Correo: revista.redite.unesr.maracay@gmail.com ó citemaracay@gmail.com Av. Principal, c/c 8 Sector 7, Urbanización Caña de Azúcar, Sector 7. Maracay, Edo. Aragua. Teléfonos: 0243-551.35.73 - 551.48.18 Fax: 0243-553.95.03 http:www.unesrmaracay.org

Redite, Año 6, N° 6

3


CONTENIDO

Créditos Editorial Articulo 1. Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios bajo la Plataforma Moodle. Autor: Franklin Darío González Chacón Articulo 2. El Hombre y su ardua tarea como investigador en las Ciencias Sociales. Autora: Marieva Luchón Articulo 3. La Universidad ante una Visión Transmoderna. Autor: Adriana Rosenthal Articulo 4. La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del proceso de aprendizaje en el espacio No Convencional. Mi Solecito Autora: Tibisay Quintero Articulo 5. La Didáctica en la Contaduría Pública: Hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”. Autor: Néstor O. Yépez R. Articulo 6. Práctica Docente Universitaria: Una Reflexión Crítica Desde Adentro. Autora: Arraiz María Coromoto Articulo 7. Imprinting y Reimprinting desde la visión del Pensamiento Complejo. Autora: Amalia González D Articulo 8. Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de complejidad. Autora: Ernestina González Articulo 9. Gestión de la investigación desde una relación de significados de los docentes investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay Autora: Rita Maritza Materán Soto Normas e Instrucciones Árbitros Redite, Año 6, N° 6

4


CONTENT

Credits Editorial Article 1. Lattice Phenomenological Theory of Knowledge Exchange Scenarios in Virtual University under the Moodle Platform. Author: Franklin Dario Gonzalez Chacon Article 2. Man and his hard work as a researcher in social sciences. Author: Marieva Luchón Article 3. The University before a transmodern Vision. Author: Adriana Rosenthal Article 4. Motivation for the habit of reading to stimulate the learning process in space : Towards a Theoretical Corpus from Neurogerencia in thUnconventional. my Solecito Author: Tibisay Quintero Article 5. Teaching in Public Accountinge classroom Territorial Aragua State Polytechnic University "Federico Brito Figueroa." Author: Nestor O. R. Yepez Article 6. University Teaching Practice: A Critical Reflection from inside Author: Maria Arraiz Corormoto Article 7. Imprinting and Reimprinting from the vision of complex thought. Author: Amalia Gonzalez D Article 8. Vision University Social Responsibility in times of complexity. Author: Ernestina González Article 9. Management research from a list of meanings of teacher researchers at the National Experimental University Simon Rodriguez - Core Maracay Author: Rita Maritza Soto Materan Standards and Instructions Referees Redite, Año 6, N° 6

5


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

ENTRAMADO TEÓRICO FENOMENOLÓGICO DEL INTERCAMBIO DE SABERES EN ESCENARIOS VIRTUALES UNIVERSITARIOS BAJO LA PLATAFORMA MOODLE

Autor: Franklin Darío González Chacón Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos . RESUMEN La presente Tesis Doctoral tiene como propósito general Generar un Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes a través de Escenarios Virtuales bajo la Plataforma Moodle en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo Maracay, suscribiéndose a la Línea de Investigación Cotidianidad, Educación y Sociedad para el Desarrollo Humano Integral que promueve la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, específicamente en el proyecto de investigación Ciencia, Innovación y Tecnología para el Desarrollo Social. Se fundamenta en las teorías del constructivismo, aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, conexionismo, de igual manera teorías de tecnología de información y comunicación, educación virtual, rol docente universitario, tecnología educativa, web 2.0, plataformas tecnológicas y Moodle. De igual manera, tiene su basamento en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley de Universidades, Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación y Ley de la Plan de la Patria. Desde el punto de vista epistémico se enmarcó en el paradigma postpositivista, apropiando sus elementos axiológicos, ontológicos, teleológicos y epistemológicos, propios de la investigación fenomenológica, siendo relevante las experiencias de los actores universitarios durante los procesos de enseñanza y aprendizaje y su imbricación al uso de las herramientas tecnológicas bajo entornos virtuales, mediados por la plataforma Moodle. En cuanto a la metodología aplicada se basó en un enfoque cualitativo, acompañado de los métodos fenomenológico y hermenéutico. Se utilizó el diseño no experimental, investigación de campo y revisión documental. Como técnicas de recolección de datos se aplicaron la observación participante y la entrevista semi estructurada, teniendo como sujetos significantes actores de la UNESR Núcleo Maracay. Esto le permitió al investigador poder develar realidades dentro de la institución universitaria, interpretar los múltiples significados durante el intercambio de saberes y comprender la construcción del conocimiento en escenarios virtuales. Descriptores: Virtualización, Web 2.0, Plataforma Moodle.

Redite, Año 6 N° 6

6


Franklin Darío González Chacón

TUDOR THEORETICAL PHENOMENOLOGICAL KNOWLEDGE EXCHANGE IN VIRTUAL UNIVERSITY SCENARIOS UNDER THE PLATFORM MOODLE

Author: Franklin Dario González Chacón Experimental National University of the Central Plains "Romulo Gallegos ABSTRACT

This Doctoral thesis aims general generate a lattice theoretical phenomenological in the exchange of knowledge through virtual scenarios under the Moodle platform in the Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), core Maracay, subscribing to the daily line of research, education and society for Integral human development that promotes the Experimental National University of the Central Plains "Rómulo Gallegos" , specifically in the science, innovation and technology for Social development research project. It is based on the theories of constructivism, significant learning, learning by discovery, connectionism, as well as theories of technology of information and communication, virtual education, University teaching role, educational technology, web 2.0, technology platforms and Moodle. Similarly, it has its basement in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela, organic law of education, universities Act, law of science, technology and innovation, and law of the Plan of the fatherland. From the point of view epistemic was part of the paradigm postpositivista, appropriating its elements axiological, ontological and epistemological, teleologic, own phenomenological research, being relevant experiences of University stakeholders during the processes of teaching and learning and its overlapping with the use of technological tools in virtual environments, mediated by the Moodle platform. In terms of the methodology relied on an approach to qualitative, phenomenological and hermeneutical methods. Non-experimental design, document review and field research was used. As data collection techniques were applied to participant observation and the interview semi structured, having as significant actors of the Maracay UNESR core subjects. This allowed the researcher to reveal realities within the University institution, interpret the multiple meanings for the interchange of knowledge and understand the construction of knowledge in virtual scenarios. Key words: Virtualization, Web 2.0, platform Moodle.

Redite, Año 6 N° 6

7


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

Introducción El arte de educar se ha profesado durante muchos siglos dentro de las sociedades, desde las más remotas hasta la modernidad y ahora, la nueva conocida como post modernidad, pero siempre persiguiendo un fin máximo como lo es dar a conocer entre sus pobladores conocimientos de sus culturas para ser multiplicadas a través de los tiempos. Las personas designadas por líderes sociales han apropiado de una manera u otra, ciertas técnicas y estrategias adecuadas que garantices la fijación de gran cantidad de información y que sin ser tergiversada sea multiplicada cada vez en más personas. De igual manera, el hombre en sociedad, en aras de maximizar su desempeño y productividad en su tiempo, espacio y momento, con ayuda de los avances tecnológicos ha marcado significativamente el rumbo de diversas áreas, políticas, económicas, sociales, religiosas, culturales y especialmente las educativas, permitiendo la aparición de teorías relevantes que desde el conductismo, constructivismo, cognoscitivismo, constructivismo, humanismo hasta nuestros tiempos convergiendo con el conexionismo, dando un vuelco innovador a la manera de compartir el conocimiento. En este sentido, la educación no escapa a este nuevo contexto, ni puede darle la espalda a esta realidad social evidenciada en los ambientes de enseñanza y aprendizaje, por lo que se ve en la necesidad de tener que apropiar herramientas tecnológicas educativas que inciten la socialización de más información y en relaciones grupales a través de la red virtual, generar novedosos conocimientos. Redite, Año 6 N° 6

8


Franklin Darío González Chacón

Sin temor a equivocación, se puede decir, que en la actualidad del Siglo XXI las formas de acceso al conocimiento comienzan a ser infinitas, y las limitaciones tradicionales a las que se enfrentaba en otrora la educación universitaria inician un proceso de desvanecimiento, por lo que estás situaciones castrantes cada día están siendo superadas, debido a los vertiginosos cambios que se suscitan en lo social y educativo, producto del desarrollo progresivo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su inserción en los procesos educativos, siendo preponderarte conocer en profundidad las nuevas tecnologías, su utilización e implicación dentro de la práctica educativa de forma racional, proactiva y generadora de nuevas experiencias. Al respecto Cabero, (2004), expresa que: “Dos son los aspectos que hacen necesaria esta formación: uno, la diversidad de funciones que empiezan a desempeñar estas TIC, y dos su impacto en variables críticas de los procesos de enseñanza y aprendizaje”. (p. 79). Entre ellas los diferentes roles que el docente debe empezar a asumir para llevar a la praxis la renovación de las concepciones educativas hasta hacerlas más acordes con la sociedad en la que está inmerso el estudiante, quien es un nativo digital. La incorporación de las TIC, las herramientas web 2,0 y los entornos virtuales de aprendizaje han potenciado un cambio trascendental en el futuro de la educación universitaria, por lo que ésta tiene como reto convertirse en la verdadera entidad académica de la nueva sociedad del conocimiento formando ciudadanos de amplia preparación, traduciéndose en competencias como: criterio y sentido crítico, iniciativa e independencia, visión Redite, Año 6 N° 6

9


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

cognitiva global, entre otros, y para conseguirlos es importante que los docentes asuman un nuevo papel frente a los distintos entornos de formación y de esta manera pasa de ser un mero transmisor de información a un guía y facilitador del aprendizaje, dejando de ser analfabetas digitales e incorporarse en la migración digital, siendo necesario un cambio de actitud y posteriormente de aptitudes. Es propicio señalar, que el docente tiene un papel fundamental en el proceso de innovación en el cual el sistema educativo universitario se está ocupando, por lo que es imposible que las universidades convencionales puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el docente o facilitador de los aprendizajes mediados en tecnología, especialmente virtual a través de plataformas tecnológicas educativas, tal como lo representa Moodle. De allí el interés de esta investigación en generar un entramado teórico fenomenológico del intercambio de saberes a través de escenarios virtuales bajo la plataforma Moodle en la UNESR, Núcleo Maracay. Develando Realidades En la actualidad la educación está en la mira de un mundo globalizador a fin de dar respuesta a las necesidades de la humanidad, enfocándose en dos aspectos fundamentales: la constante aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación y el mejor manejo del lenguaje que permita la internacionalización y el intercambio académico entre las diversas culturas, siempre buscando potenciar habilidades en el individuo. Redite, Año 6 N° 6

10


Franklin Darío González Chacón

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014), establece que la educación es “Un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”. Ambas consideraciones descubren la relevancia de la educación dentro del contexto político, cultural y económico, lo que anima al investigador a navegar sobre estas aguas y profundizar especialmente en los diversos aspectos que involucran a este proceso de enseñar en la sociedad. No obstante, desde hace aproximadamente un cuarto de siglo se inició en el terreno educativo la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), primeramente en los países más desarrollados y poco a poco en los de menor desarrollo; este proceso de incorporación en las instituciones educativas se ha acelerado en los últimos años trayendo como consecuencia la necesidad del desarrollo de competencias en los docentes y estudiantes en el campo tecnoeducativo. De igual manera, la incorporación de las TIC en los programas educativos en todos los niveles ha cobrado especial relevancia, bajo el supuesto de que estas herramientas pueden promover una mejor calidad educativa y facilitar el aprendizaje; además de contribuir a reducir la brecha digital. Sin embargo, existe un debate en torno a poder identificar cuáles son los impactos que las mismas pueden generar efectivamente en la educación; para comprender dicho impacto, se ha planteado con más fuerza la necesidad de estudiar de manera empírica la forma en que los docentes y estudiantes apropian las TIC en el deRedite, Año 6 N° 6

11


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

sarrollo real de las prácticas que se llevan a cabo en los ambientes de aprendizaje. Otro aspecto a considerar es que las universidades persiguen la creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus formas, a fin de formar profesionales e investigadores de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas. El entorno, los contenidos y los procesos, son los pilares fundamentales del proceso educativo de calidad, donde apropiándose procesos de enseñanza enmarcados en las teorías constructivistas y de aprendizajes significativos las universidades pueden alcanzar una academia exitosa, siendo aquí relevante la incorporación de nuevas TIC, que aparecen como herramientas con una prometedora capacidad de cambio, tanto en términos de los niveles educativos como de la igualación de las oportunidades educativas. Asimismo, las TIC presentan determinados aspectos que se consideran benéficos para la realización de las actividades didácticas siendo punta de lanza en la modalidad educativa no presencial. De esta manera, comienza a escucharse lo referente a tecnología educativa, como parte de esas transformaciones sociales y académicas imperantes y las cuales demandaban la incorporación de herramientas novedosas que garanticen el anhelado Redite, Año 6 N° 6

12


Franklin Darío González Chacón

aprendizaje significativo y la complementariedad con los conocimientos previamente adquiridos. Aparecen los llamados analfabetos y nativos digitales, términos que marcaban el nacimiento, crecimiento y formación de las personas socialmente vinculadas con las tecnologías. Cabero (2001) establece que: “La tecnología educativa se ha presentado a lo largo de su historia como una disciplina integradora, viva, polisémica, contradictoria y significativa”. (p. 13). De aquí la relevancia que tiene la incorporación de herramientas basadas en el uso de las tecnologías en la praxis educativa, cuando para docentes enfocados en la tradicional han efectuado duras críticas a este uso de la tecnología educativa, considerándola poco efectiva y distractora en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo antes dilucidado, se puede observar que se da origen a un nuevo enfoque educativo, como producto evolutivo del ortodoxo conductismo, reconocimiento del proceso de aprendizaje en el cognitivismo y la preponderancia de las experiencias para el constructivismo, imbricando las potencialidades de la TIC, conocido como el conectivismo, donde Bartolomé (2011) expresa que el aprendizaje se produce a través de un proceso de conectar y generar información en el contexto de una comunidad de aprendizaje. De hecho, la comunidad de aprendizaje aquí es sólo un nodo, parte de una red más amplia, donde otros nodos comparten entre sí recursos y el conocimiento es distribuido en la red. Ahora bien, en las instituciones universitarias contemporáneas se están transformando los modelos educativos con miras Redite, Año 6 N° 6

13


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

de cumplir con las exigencias de las sociedades modernas, facilitando los procesos académicos, enfocándose en el aprendizaje significativo de los estudiantes con la implementación de medios y recursos apropiados. Por otra parte, la educación convencional o presencial no puede hacerse cargo de las demandas de necesidades de formación cada vez más amplias y diversificadas. En este orden de ideas, el investigador como docente en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo Maracay, ha observado que en la mayoría de los casos el proceso de enseñanza y aprendizaje se efectúa de manera tradicional, donde el facilitador se limita a utilizar recursos poco innovadores y carentes de tecnología, convirtiendo sus experiencias educativa en meras clases magistrales y a la vez los participantes no pueden desplegar sus capacidades cognitivas ni innovadoras. Asimismo, los sujetos que el investigador consideró significantes y que entrevistó, denominándolos Moodle, Linux, ELearning, por confidencialidad de sus grandes aportes y experiencias como actores dentro de la Universidad donde se evidencia el fenómeno objeto de estudio. Otro aspecto que caracteriza a esta Institución Universitaria es que se suscribe a los principios fundamentales del hombre, la educación liberadora, la andragogía y la herencia de progreso y pensamiento de epónimo Simón Rodríguez. Igualmente, define su papel académico, con base en la capacidad transformadora y la conciencia social, las cuales marcan el punto de partida para formar profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, con sentido ético, sensibilidad humana y visión colectiva. Está orientada a consolidar una Universidad caRedite, Año 6 N° 6

14


Franklin Darío González Chacón

paz de formar los promotores y conductores de la nueva realidad nacional, basada en la universalización de la educación y en la colectivización del saber, colocando el saber al servicio de las comunidades. Aunado a lo antes expuesto, la UNESR a través de su carácter experimental busca ensayar nuevos esquemas organizativos, novedosas metodologías para el logro de los aprendizajes y concepciones en las funciones y disponibilidades universitarias, explorando otros senderos para manejar las relaciones interhumanas e incrementando la productividad de los logros académicos en función del rendimiento y el desarrollo nacional, no evidenciándose realmente en la praxis educativa que día a día se escenifica en los ambientes de aprendizaje. De igual forma, con su carácter participativo de los aprendizajes la Universidad se aparta del sistema convencional de las clases magistrales con vigencia exagerada de aulas, pizarrones y rígidos horarios de labor. Al centrar en el adulto el proceso de aprendizaje, el aula está donde él se encuentra en las mejores condiciones para adquirir los conocimientos. El tiempo poco importa si la educación es permanente a través de la vida, todo depende de la capacidad intelectual, de las aptitudes y del esfuerzo que cada quien dedique a alcanzar los objetivos de su aprendizaje. Asimismo, está centrado en la búsqueda del conocimiento como actividad esencial e intransferible del participante, el cual aprende a aprender, asegurándose la aptitud ética y autocrítica de la persona. El proceso de aprendizaje se manifiesta y toma contenido en la confrontación de la teoría con la práctica, donde la formulación teórica, debe ser verificada en la práctica para comprobar si Redite, Año 6 N° 6

15


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

tiene confiabilidad y validez. Toda formulación teórica confrontada con la realidad debe ser analizada, discutida, aceptada o refutada o quizás reformulada y perfeccionada, es aquí donde se incorpora la socialización de los saberes entre los facilitadores y los participantes, especialmente cuando ambos poseen experiencias en algún área en particular. Por otra parte, la referida institución universitaria, en cierta medida cuenta con espacios de computación que se han destinado para la implementación de ambientes virtuales, posee dentro de sus pensa de estudios unidades curriculares que fomentan la aplicación de tecnologías educativas e involucran para el abordaje de sus contenidos académicos, modalidades semi presenciales o a distancia, pero no se aprovechan dichas bondades facilitadas y permisibles en el proceso educativo. Realidad que no se puede solapar pese a lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), al hacer mención a que: “…Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley”. De igual manera, la Ley Orgánica de Educación (2009), considera que la educación universitaria tiene como finalidad formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas. Sobre todo, en la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010), se involucran a las instituciones educativas a nivel uniRedite, Año 6 N° 6

16


Franklin Darío González Chacón

versitario quienes deben promover la generación de una ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, por lo que el Estado Venezolano es garante de formular, a través de la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013), las políticas públicas dirigidas a la solución de problemas concretos de la sociedad, por medio de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular. Cabe mencionar la relevancia de la participación, investigación e innovación de todas las universidades y centros de investigación e innovación del país, especialmente las públicas, en la introducción de nuevos procesos tecnológicos, esquemas organizativos, obtención de nuevos productos o de procedimientos, exploración de necesidades y, en general, procesos de innovación con miras a resolver problemas concretos de la sociedad venezolana, enfocándose en las comunidades aledañas a sus infraestructuras. En general, toda la situación antes descrita preocupa en gran medida al investigador, incitándolo a realizar una investigación doctoral que Genere un entramado teórico fenomenológico del intercambio de saberes a través de escenarios virtuales bajo la plataforma Moodle en la UNESR, Núcleo Maracay. Esto se logró a medida que fue desarrollándose la investigación, dando cumplimiento a estos propósitos: (a) Develar las experiencias de los actores universitarios de la Universidad Nacional ExperimenRedite, Año 6 N° 6

17


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

tal Simón Rodríguez, Núcleo Maracay y sus vivencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de entornos virtuales mediados por la plataforma Moodle; (b) Comprender la interacción del talento humano y las tecnologías educativas como elementos preponderante en la construcción del conocimiento en ambientes virtuales universitarios; (c) Interpretar los múltiples significados encontrados durante el proceso de intercambio de saberes académicos, y su vinculación con la realidad entre los facilitadores y participantes; y (d) Construir una aproximación teórica del intercambio de saberes dentro de escenarios virtuales en la plataforma Moodle a partir de las experiencias de los actores de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Maracay. Andamiaje Metodológico En la búsqueda del conocimiento debemos apropiarnos de mecanismos más idóneos que nos permitan surcar caminos de una manera amigable, sin perder el rumbo y alcanzar los propósitos que se tienen en mente desde un comienzo. Sin lugar a dudas, el aporte dado por Balza (2010), es muy significativo para el desarrollo de esta investigación, debido a que al estudiar la construcción de conocimientos en la UNESR por parte de los actores universitarios, debo inicialmente saber gestionar el conocimiento relacionado a las realidades que allí emergen día a día, debiendo analizar, sintetizar, generalizar y particularizar múltiples datos, apropiándome de capacidades para el procesamiento de la información, es aquí donde debo hacer un alto y definir Redite, Año 6 N° 6

18


Franklin Darío González Chacón

cuál será mi postura epistémica. En esta perspectiva, Martínez (2009), a través de sus consideraciones acerca del enfoque cualitativo de la investigación, asevera que por su propia naturaleza es: “Dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, por medio de un breve marco epistemológico, para evitar los frecuentes malentendidos en los evaluadores de los mismos”. (p. 93). Es por ello la relevancia de aclarar algunos supuestos de la investigación y es en este momento donde declaro mi andamiaje epistemológico. La investigación se enmarca en el paradigma postpositivista, debido a que no se desea la búsqueda de la racionalidad del fenómeno estudiado, por lo contrario se desea interpretar y comprender la realidad suscitada dentro de los espacios académicos de la UNESR, Núcleo Maracay, integrada por personas ricas en experiencias y conocimientos, información ésta que busco develar y escudriñar a profundidad con la intención de entender sus realidades a través de las interrelaciones generadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde el punto de vista metodológico, la investigación está representada por el método fenomenológico y hermenéutico, debido a que busca estudiar el fenómeno que se está presentando en la institución universitaria y el proceso de intercambio de conocimientos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente la modalidad educativa utilizada y la implicación de las TIC y las herramientas web 2.0, apropiando en mi la epojé y posteriormente interpretar y comprender lo allí ocurrido. Redite, Año 6 N° 6

19


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

Asimismo, la dimensión ontológica que asumo en la investigación, está referida al cambio del modelo educativo que debe generarse en los espacios de educación universitaria tradicionales y evolucionar a espacios semi presenciales o virtuales, incorporando a las TIC como elemento fundamental y herramientas de tecnología educativa, propias de situaciones en red, intercambio de saberes colaborativos e impregnados de autonomía en los participantes. La dimensión gnoseológica brotará de la dialéctica misma entre mi persona como investigador y los sujetos significantes seleccionados para conocer sus realidades, como actores universitarios participantes del proceso educativo, tradicional o emergente, y que constituyen la génesis de nuevos conocimientos. De igual manera, su carácter axiológico lo representan los principios filosóficos de la UNESR, suscribiéndose en los principios fundamentales del hombre, la educación liberadora, la andragogía y la herencia de progreso, impregnada de la capacidad transformadora y la conciencia social, las cuales marcan el punto de partida para formar profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, con sentido ético, sensibilidad humana y visión colectiva. Sin dejar de mencionar sus carácter experimental, andragógico, nacional, participativo en los aprendizajes y flexible. Finalmente, la dimensión teleológica, es lograr el fin último que me he trazado con esta investigación, que no es más sino generar un entramado teórico fenomenológico del intercambio de saberes a través de escenarios virtuales bajo la plataforma Moodle en la UNESR. Realmente el trabajo consistió en observar los sucesos Redite, Año 6 N° 6

20


Franklin Darío González Chacón

que se presentan en el recinto universitario, describirlos, comprenderlos y posteriormente interpretarlos, no hubo ningún tipo de alteración de dichas situaciones naturales de parte de los actores allí existentes. En otro orden de ideas, el tipo de investigación utilizado fue el de campo, por lo que se toma la información directamente de los sujetos significantes, sin intermediarios, precisamente en el lugar donde subyacen los acontecimientos diariamente, es decir el entorno académico, sus ambientes de aprendizajes, los recursos y estrategias didácticas que se emplean durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y la utilización de los ambientes virtuales con acceso directamente a la plataforma educativa Moodle donde se imparten los cursos semi presenciales. Simultáneamente previamente al inicio de la investigación y durante todo el proceso, fue necesario que me documentara a través de consultas realizadas a tesis elaborada por otras personas, lecturas a libros en físico y digital, descargados en la web, revisión de normativas legales venezolanas, acuerdos o tratados internacionales en materia educativa, tecnológica, virtualidad, entre otras, acceso a páginas electrónicas, blogs, wiki, portales interactivos en búsqueda de artículos especializados y opiniones de personas cuyo interés por la virtualización de la educación sea su pasión. Esta revisión la efectúe de manera selectiva, debido a que la educación ha ido evolucionando, así como las estrategias tecnológica que se pueden utilizar y especialmente porque las TIC cambian de manera vertiginosa. Aunado a esto el hecho que en materia de TIC y Educación existe gran cantidad de información, tanto impresa como en digital, y no toda fue perRedite, Año 6 N° 6

21


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

tinente para el desarrollo de esta tesis. El escenario se circunda en el contexto del Sub Sistema de Educación Universitaria, dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, concretamente la UNESR, Núcleo Maracay. Los sujetos significantes fueron facilitadoras con amplia trayectoria docente y facilidad en el manejo de herramientas tecnológicas, especialmente versatilidad en la plataforma Moodle, asignándoles seudónimos para garantizar su confidencialidad,: Moodle, Linux y E-learning. De acuerdo a la intencionalidad del propósito de la investigación, se aplicó la técnica de la observación directa y la entrevista semiestructurada, acompañada por un guión semi estructurado y una grabadora digital, donde tan solo al momento de aplicarla, llevaba una serie de consideraciones importantes, producto de esas observaciones previas que ya había realizado por el recinto universitario, entre las que se destacan: En los estudios cualitativos se maneja una gran cantidad de información, por lo que se debe tener un tratamiento muy particular, a través de la categorización de la información obtenida. Luego de identificar las categorías en las entrevistas que se realizaron a los sujetos significantes, procedí a su estructuración y posteriormente a la teorización, constituyéndose en la esencia de dicha investigación. Fue de gran significancia este aspecto para la elaboración de las matrices, donde se contrastó la información con las teorías de sustento y construir los conocimientos básicos a utilizar en la teorización. Esta comparación y contrastación me guían hacia la construcción de algunas teorías previas, de gran importancia para el logro de mi propósito como inRedite, Año 6 N° 6

22


Franklin Darío González Chacón

vestigador. En lo particular, se aplicó la triangulación de fuentes, ya que en esta modalidad se comparan gran cantidad de datos de diversas fuentes. Descubriendo Verdades Se analizaron, describieron y mostraron los hallazgos derivados de la información suministrada por Moodle, Linux y E – Learning, partiendo del análisis y categorización fenomenológica de sus experiencias vividas en el proceso educativo y su apropiación con las TIC y web 2.0 en la plataforma Moodle, para la construcción del conocimiento en la UNERS, Núcleo Maracay. Arquitectura de Nuevos Saberes La Universidad Simón Rodríguez Génesis de la Tecnología Educativa Las instituciones educativas universitarias en el afán de cumplir con los requerimientos de las sociedades modernas y al estar inmersas en la era de la revolución tecnológica, soslayando el hecho de quedar en la obsolescencia educativa, han concientizado y reflexionado muy profundamente la manera en que están produciendo profesionales de calidad, bien sea en lo académico como en lo integral, a sabiendas de los grandes retos que deben asumir como gerentes en diferentes área del saber. De esta manera, la UNESR, Núcleo Maracay, se vio obligada a revisar sus matrices curriculares, contenidos, estrategias, herramientas, evaluaciones, entre otros aspectos académicos y de nivel universitario propios de las realidades circundantes, tniiendo como bitácora la filosofía que la identifica y caracteriza de Redite, Año 6 N° 6

23


Cabero, (2007). En la actualidad, va tomando cada vez más fuerza la concepción de la educación como una ciencia de diseño, resaltando su orientación interdisciplinaria y orientada a resolución de problemas de aprendizaje. Desde esta perspectiva, el diseño instructivo adquiere una posición central y uno de los asuntos principales con que se enfrenta los cultivadores de la Tecnología Educativa (TE) (diseñadores, profesores, estudiantes y evaluadores) es la identificación y definición de los elementos esenciales del entorno de aprendizaje que deben ser considerados en el momento del diseño, de la utilización y de la evaluación de los entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje. (p. 37). UNESR, (2015). ...se suscribe a los principios fundamentales del hombre, la educación liberadora, la andragogía y la herencia de progreso... Igualmente, define su papel académico, con base en la capacidad transformadora y la conciencia social, las cuales marcan el punto de partida para formar profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, con sentido ético, sensibilidad humana y visión colectiva. Está orientada a consolidar una Universidad capaz de formar los promotores y conductores de la nueva realidad nacional, basada en la universalización de la educación y en la colectivización del saber, colocando el saber al servicio de las comunidades.

Los sujetos significantes reconocen que la UNESR es una institución universitaria fundada en principios que la diferencia de otras, asumiendo su propia filosofía e impregnada de singularidad, dado a su carácter andragógico, experimental, nacional y participativa, donde el participante es considerado un adulto y tratado como tal. Dicha situación deriva el interés de su ontología con la tecnología educativa, permitiéndose incorporar dentro de su estructura organizacional la concepción de un Centro de Innovación y Tecnología Educativa (CITE), unidad regente dentro de la universidad, adscrita a la Sub Dirección Académica y quienes de la mano planifican diversas actividades para Promover un sistema de información integral que involucre actividades académicas y administrativas dentro del núcleo, desarrollando acuerdos necesarios para lograr el intercambio de conocimientos y llegar a soluciones informáticas de software libre. Si bien es cierto que la aplicabilidad de los entornos virtuales tan solo lleva diez años, también lo es el hecho que poseen su propia infraestructura física, plataforma tecnológica Moodle, dos aulas virtuales y varios ordenadores personales y portátiles (PC y laptop), unos de vieja data y otros producto de la receptividad de proyectos tecnológicos elevados a instancias superiores, donde la OPSU fue receptiva.

Teoría

Hermenéusis

Existe un programa desde hace nueve años, bueno casi diez, ya vamos a cumplir los diez años, que es, los cursos se llaman semi presenciales, pero que a la larga son estudios supervisados que lo permite la universidad, existen dos aulas virtuales y trabajamos con la plataforma Moodle, desde sus inicios, desde hace diez años estamos trabajando con eso.

Tenemos la coordinación CITE, a diferencia de otros núcleos, nosotros tenemos espacio físico, espacio donde esta una coordinación, hay un coordinador, tenemos técnicos bien preparados, tenemos algunas computadoras, algunas bueno algunas ya de larga data pero que sin embargo los técnicos las han mantenido activa porque la plataforma no te pide un equipo de alta generación y otra que recientemente nos dio la OPSU.

Está el hecho de que por ser esta una universidad que dentro de sus principios filosóficos, es andragógica, por lo tanto usar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje afianzaría aún más la posibilidad de que el adulto trabaje a su propio ritmo y con menos presencialidad. Otro principio filosófico que también se fortalece es el de la flexibilidad, o sea cada quien trabaja en su tiempo. En este sentido, gracias al uso de estas TIC se estaría retomando los principios filosóficos que han ido mermando a través de los años, por los rígidos horarios y la exigencia de la presencialidad, elementos propios de una educación tradicional.

La Universidad Simón Rodríguez Génesis de la Tecnología Educativa

E – Learning

Linux

Moodle

Categoría

Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

Redite, Año 6 N° 6

24


E – Learning En la educación de adultos, sobre todo en la universidad no se habla de proceso de enseñanza y aprendizaje, se habla de orientación – aprendizaje. Estamos tratando con adultos, lo primero que uno hace es respetar y reconocer que el que uno tiene sentado en un ambiente de clase es un adulto, que hay que respetarlo como tal, que él trae aspectos que nosotros no estamos conociendo, que él está en otros ambientes que no necesariamente son de trabajo sino comunitarios o empresas. Debe existir una comunicación constante con él. A mí me gusta muchas veces oír al que trabaja para que traiga esas experiencias y poder comparar con lo que está escrito, porque lo que tenemos escrito, son libros que no son de aquí, son libros que vienen de afuera y están hablando y reflejando la realidad de ellos, mas no la nuestra, pues trato en lo posible de sacar los aspectos principales de la teoría, pero después llevarlo al análisis en base a la experiencia de los participantes. Existe un programa desde hace nueve años, los cursos se llaman semi presenciales.

Linux

Pero a veces este los cursos que se generan en la plataforma no tienen la relevancia que deben tener... los profesores no tenían ni un correo electrónico y que le decían a los estudiantes a mí no me manden porque yo necesito que usted escriba con lápiz de grafito en una hoja de rayas. Van al campo de trabajos donde los niños tienen una Canaima y son nativos digitales, entonces el educador, el que se está formando para educador no se quiere formar en las tecnologías, no quiere aprender a montar un curso en línea, no quiere manejar un software educativo, un software pues, entonces imagínate tú. Los profesores insisten que aunque es mediada por la tecnología quieren que los estudiantes estén todo el tiempo aquí, eso no tiene sentido. La educación virtual es que tú no necesitas verte físicamente cara a cara para poder formar un grupo, para trabajar en equipo, para producir, para crear, eso no es necesario, pero yo pienso que los cursos deben tener un giro. No es igual que el profesor trabaje todo sobre un libro a que muchos textos estén allí que tú puedas leer y tú puedas ser tu ruta de aprendizaje.

Moodle

La enseñanza por parte de la mayoría de los colegas se realiza a través de reuniones presenciales, o sea pues ese contacto cara a cara, entre los facilitadores y los participantes. Un grupo minoritario realiza el proceso a través de la plataforma de gestión de aprendizaje llamado Moodle. Nuestros facilitadores forman parte de una generación que se formó sin las TIC, por lo tanto su resistencia al cambio es palpable. Nos ha tocado convertirnos en emigrantes digitales para estar en correspondencia a las exigencias verdad, del aquí y el ahora; pero la gran mayoría no asume este reto.

UNESCO, (1998). Si carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. El intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esta disparidad. Barajas, (2003). La idea de la construcción del conocimiento está íntimamente relacionada con la noción del constructivismo. Ambas asumen que los alumnos construyen el conocimiento interpretando sus experiencias perceptivas en relación a su conocimiento previo, sus estructuras mentales actuales y sus creencias... Para los constructivistas, aprender es necesariamente un proceso de diálogo social en el que las comunidades de aprendizaje negocian socialmente los significados de los fenómenos... El conocimiento como consenso requiere participación y también comunicación, ya que el aprendizaje requiere de la participación en el proceso social de la construcción del conocimiento... Las personas aprenden a través de su participación en comunidades donde interactúan de forma frecuente... El aprendizaje colaborativo asistido por ordenador y la construcción de comunidades virtuales de aprendizaje, son enfoques constructivistas de aprendizaje. La colaboración y la comunicación son las ideas fundamentales de los entornos de aprendizaje colaborativo en red. (p. 15)

La mayoría de los facilitadores de la UNESR desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de encuentros presenciales dentro de los ambientes tradicionales de la institución, mediados con recursos poco innovadores y en ocasiones aburridos. Un grupo minoritario de facilitadores implementa la plataforma Moodle, dentro de sus estrategias académicas, sin embargo les exigen a los participantes su presencialidad dentro de los ambientes virtuales, generalmente al momento de hacer las evaluaciones. En este sentido, se observa que no han evolucionado en el uso de estas herramientas tecnológicas, permaneciendo aún descontextualizados con la educación constructivista y las nuevas tendencias conexionistas, sin garantía de que el aprendizaje que está gestándose en el participante sea significativo, tal como lo exigen los paradigmas emergentes dentro del sector universitario, en aras de formar profesionales integrales, bastos de conocimientos y hábiles con las tecnologías de la información y comunicación, dando de esta manera respuestas oportunas a las demandas de la sociedad y especialmente del campo laboral, donde se insertarán estos futuros educadores y administradores. Es preponderante hacer mención la efervescencia de conocimientos, experiencias y vivencias que los facilitadores y participantes llevan al recinto universitario y habitualmente se estancan entre los ambientes de aprendizaje, tan sólo una parte se aprovecha al momento de su socialización, pero no se divulga ni se multiplica por otros medios, tal como lo permitiría la plataforma Moodle, siendo éste un entorno virtual educativo de gran relevancia y pertinencia dentro de la universidad y en las comunidades virtuales de conocimiento.

Categoría

La Construcción del Conocimiento dentro de Nuevos Espacios de Aprendizaje

Teoría

Hermené usis

Franklin Darío González Chacón

Redite, Año 6 N° 6

25


Redite, Año 6 N° 6

Hermenéusis

E – Learning Realmente yo me baso mucho en la tecnología, porque estoy dentro de ellas desde hace veinticinco años, fui entre las primeras que estuvo manejando internet, antes de llegar aquí ya estaba manejando cursos a distancia a través de internet, estuve involucrada en todo lo que es de la parte de cursos en línea... yo todos los años compro libros y le traigo a los muchachos, extraigo de allí y les hago guías y les traigo casos de estudios, trato en lo posible de mantenerlos actualizados, es producto de mi esfuerzo de información, les consigo información en pdf y se las mando, trato de que las discutamos en clase. ...debe existir una comunicación constante con el participante.

El docente universitario, especialmente el facilitador de la UNESR debe ser un profesional integral, tanto en su área del conocimiento específica, perfilándose como andragogo y tutor virtual, ávido de las herramientas tecnológicas que le permita asumir los retos que demandan cada uno de los participantes y esperan en cada período académico al momento de su ingreso a la institución, el acompañamiento conveniente dentro de sus diferentes ambientes de aprendizaje, bien sea presencial o virtual. La transformación de la universidad que se desea, imbricada de tecnologías en cada una de sus actividades, fecundándose desde el momento de la oferta de los cursos e inscripción a través de la página institucional a través del SIACE. Este empoderamiento a las tecnologías educativas y a la plataforma virtual se ve afectado debido a que gran parte de la plantilla de facilitadores no son ordinarios y su carga académica es tan solo de seis horas, situación de tiempo que les imposibilita poder realizar el taller de tutor virtual, así como mantener una constante comunicación con el personal de CITE, sin dejar de mencionar el constante rechazo o miedo al uso de las tecnologías. Conviene enfocar la necesidad que tiene la UNESR en promover el uso adecuado de la plataforma Moodle como estrategia educativa para la generación de la construcción de conocimientos el comunidades virtuales, producto de la socialización efectiva y gestionada por el tutor virtual, quien desde sus espacios puede supervisar el desarrollo de sus cursos académicos, brindado oportunamente la ayuda que pudiera surgir entre los participantes e impedir que se desvirtúe el uso educativo de la plataforma. Es interés de cada facilitador constantemente capacitarse en las nuevas tendencias de herramientas tecnoeducativas y mantenerse activo en la educación semi presencial o a través de entornos virtuales.

Linux A mí me gusta mucho eso y por tanto me he incorporado... he estado en dos ámbitos, en el ámbito de formación de los participantes con los cursos semi presenciales pero también he estado en la formación de facilitadores y también he sido formada en la universidad... la actividad que hacemos aquí ha tenido mucha resistencia... porque no solamente es tener un curso semi presencial, sino que hacen falta otros aditivos pues que colaboren que sea realmente efectiva... nosotros todavía estamos como cuando los dinosaurios o sea no hemos incluido dentro de la plataforma los recursos, que los recursos son importantes, recursos que nosotros mismos hagamos...

Teoría

Moodle Un grupo minoritario de docentes apropia las tecnologías... este realiza el proceso a través de la plataforma de gestión de aprendizaje llamado Moodle... se les complica aún más disponer del tiempo necesario para realizar ese curso de tutores virtuales, creo que esa es una de las razones. ...un número considerable de facilitadores solo tiene seis horas académicas en esta universidad. ...se cuenta con una plataforma de gestión de aprendizajes como Moodle. Se dictan además, talleres para tutores virtuales, se brinda apoyo, acompañamiento y servicio técnico ...no asumen el reto de convertirse en emigrante digital, entonces cómo van a formar a estos nuevos profesionales a espaldas de las TIC.

Cabero, López y Llorenre, (2009). ...los educadores se pueden comunicar mejor con los colectivos más jóvenes al utilizar el lenguaje al que ellos se encuentran habituados... los estudiantes actuales son nativos digitales... han desarrollado formas de pensar, expresarse y relacionarse influidas por la dinámica propia de aquellas. Del mismo modo, puede permitir que educadores y jóvenes se relacionen mejor al utilizar los mismos códigos, lo cual puede contribuir a reducir la brecha que los separa y dificulta el proceso formativo. El docente debe desarrollar nuevas competencias instrumentales tecnológicas en este paisaje tecnosocial para el óptimo ejercicio profesional y la calidad de la educación universitaria. En concreto, habilidades de buscar, seleccionar y procesar de forma crítica la información que comunican las Tecnologías de la comunicación y transformarla en conocimiento. Conocimiento básico en el uso de las TIC y redes sociales y desarrollar una actitud favorable con las TIC como fuentes de información. (p. 69)

El Docente Universitario como Socializador de Saberes en Red

Categoría

Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

26


Franklin Darío González Chacón

las demás universidades del país, como lo suscribe a los principios fundamentales del hombre, la educación liberadora, la andragogía y la herencia de progreso y pensamiento del Simón Rodríguez. Por otra parte, define su papel académico, con base en la capacidad transformadora y la conciencia social, las cuales marcan el punto de partida para formar profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, con sentido ético, sensibilidad humana y visión colectiva. En la perspectiva adoptada por la UNESR y en garantía del logro de los nuevos retos institucionales que se ha propuesto, se hace imperiosa la adopción de las tecnologías educativas durante la prosecución de sus actividades académicas, coadyuvando al facilitador como gerente educativo en la gestación de procesos de enseñanza y aprendizaje significativo a sus participantes y de esta manera propiciar encuentros de saberes que puedan socializarse entre dichos actores universitarios. Las relaciones que se evidencian entre el facilitador y participante, es muy característica, por cuanto este último es considerado bajo la percepción andragógica como un adulto, que facilita su proceso de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades, experiencias, ritmo y tiempo, no debiendo estar obligado a la concurrencia de los ambientes de aprendizajes tradicionales del recinto académico, es en este aspecto, por lo que las tecnologías educativas estriban, viendo al proceso educativo dentro de la UNESR bajo el enfoque sistémico y donde todos los elementos son fundamentales y engranan perfectamente para hacer de calidad el producto académico final, es decir el conocimiento. Pues, cumpliendo con la perspectiva de las tecnologías educatiRedite, Año 6 N° 6

27


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

vas, la UNESR, desde hace diez años, ha impulsado un programa educativo apoyado con el uso de dichas tecnologías, especialmente a través de una plataforma tecnológica educativa. Este progreso institucional, administrativo y académico ha estado presidido por el Centro de Innovación y Tecnología Educativa (CITE), unidad que depende directamente de la Sub Dirección Académica y que en el Núcleo Maracay, funciona a entera satisfacción de las autoridades, personal administrativo y obrero, así como de los facilitadores y participantes. Cuentan con dos aulas virtuales, medianamente dotadas de ordenadores (computadores personales y laptop), con un servidor y conexión a internet (ABA de CANTV), implementación del Software Libre Linux, todo gestionado en la Plataforma Moodle, plataforma tecnológica educativa con diversas bondades que facilita a los facilitadores desarrollar cursos (unidades curriculares) dirigidos a los participantes que cursan las Carreras de Administración, en sus menciones de Recursos Materiales y Financieros, Recursos Humanos y Mercadeo y de Educación en sus menciones de Integral, Inicial, Docencia en Inglés y Docencia en Matemática, además de los participantes de Postgrado en la Maestría en Ciencias de la Educación. Sin embargo, aun cuando se observa que existe sentido de pertinencia entre los actores universitarios, organicidad dentro de la estructura académica y administrativa, su real preocupación en la formación del facilitador como tutor virtual, coadyuvando a su formación tecnológica, especialmente como mediador de la plataforma Moodle, no se está haciendo un uso adecuado de la misma, estando por debajo de lo requerido por los participanRedite, Año 6 N° 6

28


Franklin Darío González Chacón

tes que no pueden cumplir con la presencialidad exigida por ciertos facilitadores que no tienen bien concebido los principios filosóficos que fundamentan a la UNESR. Sin duda, se deben seguir sumando esfuerzos para que en la UNESR, Núcleo Maracay, continúe su efervescencia en el desarrollo y promoción de las tecnologías educativas dentro de los espacios académicos, especialmente los entornos virtuales educativos, garantizándose de esta manera la socialización de información por parte de los usuarios en red y apropien la fecundación de conocimientos oportunos y significativos para el aprovechamiento de la sociedad. Virtualización La Construcción del Conocimiento dentro de Nuevos Espacios de Aprendizaje Es incuestionable que desde hace algunas décadas las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a facilitar las actividades humanas dentro de la sociedad en innumerables ámbitos, siendo de gran apropiación en el área educativa, hasta el punto de transformar teorías que en otrora fueron consideradas efectivas (conductismo) y con el devenir del tiempo y prácticas académicas han evolucionado (cognitivismo y constructivismo) y al fusionarse con las TIC da origen al conexionismo o conectivismo. La introducción de las TIC en la educación tanto en los sub niveles educativos venezolanos, especialmente en el sector universitario es un asunto que se lleva trabajando desde hace años con resultados dispares, por cuanto no se termina de erigir esta prácticas en las universidades públicas Redite, Año 6 N° 6

29


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

y en el caso que atañe este estudio, la UNESR. Las expectativas creadas en los últimos años con la introducción de los ordenadores en los ambientes de aprendizaje, en muchas ocasiones, no se han visto materializadas de la manera deseada a pesar de los numerosos avances que a nivel tecnológico se han experimentado en la praxis. Los obstáculos a veces imperceptibles a primera vista han frenado la mayor incorporación de las TIC al sistema educativo venezolano. De igual manera, las universidades, se han caracterizado por ser espacios físicos donde se propicia la formación intelectual, ética, profesional y política de las personas que comúnmente viven en sociedad y que por principio, han de estar profundamente comprometidas en el cometido del desarrollo humano integral, sin discriminación y de manera equitativa entre sus actores. Éste carácter social y público que cubre a la educación universitaria le incrimina a sus instituciones un papel también social y público: la formación y generación de los conocimientos han de tener gran significancia para la sociedad, o sea, de mejoramiento de las condiciones de realización del bienestar colectivo. Se asevera pues, que dentro de los recintos universitarios deben florecer conocimientos suficientes y de profundidad capaces de generar las transformaciones que demandan las convulsionadas sociedades, lugar en el que se desenvuelven cotidianamente los actores promotores de estas novedosas ideas (facilitadores y participantes), pero una realidad es que dichos conocimientos surgen a un ritmo muy anémico y no son divulgados y socializados con la rapidez que ameritan sus demandantes. Es aquí donde las TIC, como herramientas diseñadas por el Redite, Año 6 N° 6

30


Franklin Darío González Chacón

hombre para facilitar sus tareas, especialmente en este caso las tecnologías educativas, apropiándose de mecanismos que aceleren el suministro de conocimientos fiables y oportunos, que ya no puede ser cumplidos a través de las estrategias tradicionales que se venían aplicando en las universidades, es decir con los encuentros totalmente presenciales, sin aplicación de tecnologías y ambientes físicos. Por consiguiente, en la UNESR, Núcleo Maracay, se han suscitado desde hace diez años ciertos cambios que han hecho replantear cuestiones importantes en el desenvolvimiento de la universidad con principios filosóficos fundamentados en la andragogía, experimental, participativo, flexible y nacional: transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde los entornos convencionales hasta otros ámbitos, por las necesidades actuales entornos virtuales; demanda generalizada de que los participantes reciban las competencias necesarias para el aprendizaje continuo, autónomo, flexible; socialización del conocimiento, que genera simultáneamente oportunidades para nuevos espacios académicos, laborales, sociales e interculturales. En esta perspectiva, se ha exigido a la universidad una flexibilización de sus procedimientos académicos y administrativos, para adaptarse a modalidades de formación alternativas, a distancia o semi presencial, más acordes con las realidades de la sociedad moderna. En este contexto las Tecnologías Educativas y los Entornos Virtuales de Aprendizaje, aparecen como la panacea a estos escenarios educativos, propiciando experiencias innovadoras durante el de enseñanza y aprendizaje, por lo que el facilitador o tutor virtual tiene gran preponderancia, romRedite, Año 6 N° 6

31


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

per viejos y ambiguos modelos educativos y evolucionarlos a nuevas estrategias apropien el uso de las bondades que la virtualidad ofrece. Red El Docente Universitario como Socializador de Saberes en Red El docente dentro de la UNESR, es algo más que la persona designada para depositar sus conocimiento a los participantes (educación bancaria), no es así, en su filosofía la universidad apropia facilitadores del proceso de enseñanza y aprendizaje y en las nuevas tendencias de la andragogía, orientación y aprendizaje. Cabe señalar que no debe conformarse a simplemente contar con un facilitador del proceso educativo limitado solo a los ambientes de aprendizaje tradicionales, por el contrario, sus exigencias deben ir más allá de la formación académica de sus estudios de pregrado y/o postgrado e inducirlos a formarse en el área tecnológica y de esta manera, incorporarse fácilmente a la oferta de cursos (unidades curriculares) bajo la modalidad semipresencial, en garantía de satisfacer las demandas de los participantes. Así como se mencionó anteriormente, la universidad tiene el compromiso de brindarles a sus participantes un proceso educativo de calidad, pero para que éste se dé como tal, hay que incorporar en el proceso elementos de calidad, buscando su aseguramiento. En este sentido, se requiere entonces no sólo de gestión académica y administrativa sino también del diseño, desarrollo, implementación y evaluación de estos procesos de enRedite, Año 6 N° 6

32


Franklin Darío González Chacón

señanza y aprendizaje, por parte de los facilitadores, especialmente imbricados en el uso efectivo de las tecnologías educativas y de esta manera permitirse afrontar estos nuevos retos dentro del recinto universitario, asimilando las novedosas tendencias en el quehacer educativo lo que se traduce a posturas diferentes en cuanto a estrategias instruccionales, medios, estrategias de evaluación, entre otros; en fin, nuevas competencias del facilitador, necesarias para asumir con calidad y pertinencia su papel de tutor dentro de entornos virtuales de aprendizaje, en este caso a través de los cursos con la modalidad semi presencial. La formación del facilitador universitario que está inmerso en los entornos de educación virtual cobra una relevante importancia debido a que sirven de mediadores del conocimiento que se va a socializar en estos ambientes no tradicionales, donde un número significativo de participantes pueden compartir sus experiencias y conocimientos, desde cualquier lugar, con tan solo navegar por internet y tener acceso a la plataforma tecnológica educativa que posee la UNESR que en este caso es Moodle, promoviendo la generación de respuestas a las exigencias sociales y a la esencia universitaria que consiste en generar conocimientos oportunos y de calidad, articulándose así sus esfuerzos como respuesta a las necesidades que del contexto local, nacional y mundial se demanden. Evidentemente que la formación del facilitador universitario debe estar en sintonía con los criterios establecidos por la UNESCO y la OPSU y que se resumen en las siguientes vertientes: Manejar herramientas tecnológicas para la búsqueda, seRedite, Año 6 N° 6

33


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

lección y procesamiento de la información con miras a apoyar la producción de saberes, tales como las herramientas Web 2.0 Operar herramientas ofimáticas (procesador de texto, software de presentaciones, hoja de cálculo) como apoyo al proceso instruccional, bien sea de Microsoft Office u Open Office. Disponer herramientas interactivas y comunicacionales en línea, tanto síncronas como asíncronas para el diseño de entornos de enseñanza y aprendizaje, Foros, Chat, Blog, Facebook, Skype, Link, entre otros. Reconocer tecnologías de comunicación audiovisuales como la TV, el video, la teleconferencia y la radio para el diseño de entornos de enseñanza y aprendizaje. Utiliza académica y administrativamente sistemas de gestión de aprendizajes, especialmente bajo la plataforma Moodle. Los aspectos mencionados, son en su mayoría mediados a través de la Web, sin embargo es la de más antiguo conocimiento, es decir tradicional, cuyas características relevantes se destacan que han servido de espacios publicitarios y ofrecía servicios de pocas aplicaciones, pero con la instauración de la Web 2.0 se dio un vuelco trascendental de su aplicación brindándose la participación más abierta y gratuita de los usuarios, dejando de ser un usuario pasivo y convirtiéndose en un usuario activo, capaz de interpretar, comprender y construir nuevos conocimientos en red. Reflexiones en una Realidad Temporal A través del devenir metodológico de la presente experienRedite, Año 6 N° 6

34


Franklin Darío González Chacón

cia, el autor ha logrado internalizar una serie de situaciones que han marcado profundamente su existir, gracias al soporte filosófico hilvanado al inició de este viaje se afirma con gran raigambre el cumplimiento del propósito inicial de este estudio doctoral, generándose de esta manera un entramado teórico fenomenológico del intercambio de saberes a través de escenarios virtuales bajo la plataforma Moodle en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo Maracay, donde actores universitarios con una larga trayectoria docente y familiarizados en gran medida en educación tradicional y semipresencial imbricada en entornos virtuales de aprendizaje apropiando herramientas tecnológicas web 2.0 bajo plataforma Moodle, manifestaron que son muchos los factores que se suscitan dentro de los ambientes de aprendizaje de la institución educativa, tanto internos como externos al recinto universitario. El transitar diario del investigador dentro de las instalaciones de la entidad educativa, le permitió recoger de primera mano información de relevancia a través de la cotidianidad de los facilitadores que hacen vida en el escenario de investigación, siendo la observación directa a cada ambiente de aprendizaje presencial, así como los ambientes virtuales y su práctica educativa, sus estrategias, recursos y demás elementos con los cuales se ayuda para impartir sus conocimientos y de igual manera socializar las experiencias de sus participantes, en pro de la construcción de nuevos saberes. En este orden de ideas, la entrevista a los sujetos significantes, junto con la información recabada con la observación antes descrita, le permitió develar las experiencias de dichos Redite, Año 6 N° 6

35


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

actores universitarios de la UNESR, Núcleo Maracay y sus vivencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de entornos virtuales mediados por la plataforma Moodle. Es de recalcar que aunque la institución educativa cuenta con las plataforma Moodle, equipos de computación y ambientes de aprendizaje virtual apropiados para impartir las actividades de iniciación a los cursos semi presenciales y posteriormente poder brindar el acompañamiento que pudiese solicitar el participante, no se ha aprovechado tan recurso en la mediación de aprendizajes colaborativos. Por otra parte, las categorías que emergieron de cada una de las entrevistas efectuadas, una vez saturadas y tratadas con la rigurosidad científica requerida para darle fiabilidad a esos datos cualitativos de mucho interés dentro de esta investigación, le facilitó al autor poder interpretar los múltiples significados encontrados durante el proceso de intercambio de saberes académicos que se evidencian en los ambientes de aprendizaje de la universidad, especialmente su vinculación con la realidad latente entre los facilitadores y participantes, donde se destacan los analfabetas, migrantes y nativos digitales, dependiendo de su grado de incorporación a las tecnologías, será su receptividad o rechazo en el uso de las mismas y por ende de su incorporación en el quehacer educativo, ya sea como estrategia de evaluación, de socialización de saberes o de facilitación de todo un contenido del curso dentro de la currícula académica, cualquiera que sea la carrera o programa o la mención en la que se ejecute el proceso de formación. Simultáneamente a la interpretación de los hallazgos obteRedite, Año 6 N° 6

36


Franklin Darío González Chacón

nidos por las experiencias de los sujetos significantes como facilitadores de la UNESR, Núcleo Maracay, el investigador logró comprender la interacción del talento humano y las tecnologías educativas como elementos preponderante en la construcción del conocimiento en ambientes virtuales universitarios, siendo el facilitador pieza esencial en el proceso de forjar saberes compartidos entre los participantes, aprovechando sus experiencias personales, laborales y sociales, con los cuales se gestan nuevos y significativos saberes que se empoderan a las realidades sociales y culturales que se viven continuamente dentro de la sociedad. La globalización del conocimiento, su dinámica e insistente apropiación de la tecnología se ha convertido en un eje fundamental que está generando cambios educativos, específicamente en el proceso de construcción y divulgación de saberes, dejando de ser un suceso netamente individual a ser apropiado entre diversas personas, quienes al socializar sus ideas permiten profundizar más en el área del conocimiento y llegar a multiplicarlo a otras latitudes, permitiéndose su consideración y evaluación y de ser aceptado su instauración en la red, medio interactivo capaz de promover velozmente el desarrollo de nuevos saberes colaborativos. Si bien es cierto que existen muchas críticas acerca de la pérdida de la sensibilidad humana en la incorporación de las tecnologías como herramientas en el proceso de educación virtual, también es cierto que la evolución social y las nuevas realidades del hombre han tenido que apropiar estas herramientas y darle un uso adecuado en pro del crecimiento del individuo, que día a Redite, Año 6 N° 6

37


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

día es influenciado de diferentes maneras por las múltiples actuaciones que la internet y las redes sociales proporcionan, y que han invadido el espacio comunicacional y en múltiples ocasiones deteriorado valores y modos de vida social. Finalmente, el autor asiente con gran atino la construcción de una aproximación teórica del intercambio de saberes dentro de escenarios virtuales en la plataforma Moodle a partir de las experiencias de los actores de la UNESR, Núcleo Maracay, donde deben converger no sólo los actores universitarios, bien sea os facilitadores como los participantes, sino que también debe incorporarse la Universidad como institución educativa, especialmente garante de sus principios filosóficos de experimental, nacional, flexible, participativa y especialmente andragógica, cuyo norte es la formación de hombres y mujeres con sentido crítico y que tengan la capacidad de afrontas las realidades que se presentan en la sociedad y dar respuestas oportunas a las exigencias que la Venezuela de ahora apremia. Acompañado de esta intencionalidad institucional está el compromiso que el Estado Venezolano debe seguir teniendo en garantía de la promoción de una educación de calidad, impregnada de desarrollo tecnológico, con sentido constructivista hacia la génesis de conocimientos colaborativas que emerjan de los cimientos de la sociedad, tal como lo representa el individuo que se encuentra en los ambientes de aprendizaje de instituciones educativas universitarias de trayectoria, como lo representa la UNESR, núcleo Maracay, considerando de relevancia lo establecido en el Segundo Plan Socialista de Venezuela, ahora ley para

Redite, Año 6 N° 6

38


Franklin Darío González Chacón

su estricto cumplimiento y promoción de la Patria que se merecen los venezolanos. Es de relevancia hacer énfasis en que las tecnologías de la información y la comunicación están dadas para que los actores universitarios las utilicen con el mayor de los apremios, desmenuzando todo su potencial educativo en la socialización de conocimientos y la concepción de nuevos saberes, por lo que las Web 2.0, muy familiarizadas actualmente por diversos grupos sociales y que son amigables para ser incorporadas en plataformas virtuales educativas como lo representa Moodle y a la que tiene acceso la institución educativa, proveyendo de un abanico de estrategias didácticas para que tanto facilitador como participante interactúen en red. Referencias Bibliográficas

Balza, A. (2010). Educación, Investigación y Aprendizaje, Una Hermeneusis desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. (2a. ed.). San Juan de los Morros: APUNESR. Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós. Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. México: McGraw-Hill. Cabero, J., Meneses, E. y Llorente, M. (2009). La Docencia Universitaria y las Tecnologías Web 2.0. Renovación e Innovación en el Espacio Europeo. Sevilla: Mergablum. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.575, Diciembre 16, 2010.

Redite, Año 6 N° 6

39


Entramado Teórico Fenomenológico del Intercambio de Saberes en Escenarios Virtuales Universitarios Bajo la Plataforma Moodle

Ley Orgánica de Educación, (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.929, Agosto 15, 2009. UNESCO, (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior En el Siglo XXI: Visión y Acción. [Documento en línea]. Disponible:http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCO EstandaresDocentes.pdf. [Consulta: 2013, Abril 17]

AUTOR Franklin Darío González Chacón

Correo: fdrryo@yahoo.com Licenciado en Administración y Contaduría Msc. Gerencia Ambiental Doctor en Ciencias de la Educación

Redite, Año 6 N° 6

40


Ensayo: El hombre y su ardua tarea como Investigador en las Ciencias Sociales

ENSAYO: EL HOMBRE Y SU ARDUA TAREA COMO INVESTIGADOR EN LAS CIENCIAS SOCIALES Autora. Marieva Luchón Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez

RESUMEN

El presente artículo pretende desarrollar a través de un ensayo el punto de vista particular del autor, en referencia a la ardua tarea a la cual se enfrenta el hombre en su rol de investigador al momento de desarrollar un estudio dentro de las ciencias sociales, donde la primacía es el ser humano, su realidad, el modo de ver la vida, su cultura, sus creencias, motivaciones, entre otros. El mismo está estructurado en varios planteamientos, como primera parte se definen términos que tienen que ver con conocimiento, episteme y paradigma; para lo cual se plantean diversos argumentos de varios autores sobre la matriz epistémica, que le dan fundamento, y así continuar con el camino que se debe seguir en este tipo de investigaciones para así finalizar con las reflexiones que hace la autora al respecto.

Descriptores: conocimiento, episteme, paradigma

Redite, Año 6 N° 6

41


Marieva Luchón

ESSAY: THE MAN AND HIS TASK AS ARDUA RESEARCHER IN SOCIAL SCIENCES

Author: Marieva Luchón Experimental National University Simón Rodríguez

ABSTRACT

This article aims to develop through a trial the particular viewpoint of the author, referring to the arduous task to which man faces in his role as researcher when developing a study within the social sciences, where primacy is the human being, its reality, the way of life, their culture, their beliefs, motivations, among others. The same is structured in several approaches, as the first part defines terms that have to do with knowledge, episteme and paradigm; for which various arguments of several authors that give foundation, and continue with the path to be followed methodologically in such investigations and conclude with reflections about the author does arise.

Descriptors: knowledge, episteme, paradigm

Redite, Año 6 N° 6

42


Ensayo: El hombre y su ardua tarea como Investigador en las Ciencias Sociales

El período histórico que nos ha tocado vivir puede ser calificado con muy variados términos, todos quizá con gran dosis de verdad, para Martínez (1991) uno de ellos, y posiblemente según su criterio el más acertado es el de: incertidumbre; aquella incertidumbre que embarga al hombre sobre las cosas fundamentales que afectan al ser humano. He considerado estas líneas como parte inicial de este ensayo para, a partir de ellas realizar una serie de planteamientos que nos puedan orientar a desentrañar sobre la ardua tarea a la cual se enfrenta el hombre en su rol de investigador, ya que la necesidad de conocer sobre la verdad, sobre la ciencia, así como también obtener conocimientos confiables y seguros incita continuamente al hombre de cada generación a buscar una forma de coherencia y satisfacción intelectuales (Martínez, 1991); y es precisamente en ese momento de su vida cuando se enfrenta cara a cara con la incertidumbre. En base a estas observaciones, he estructurado este escrito con la intención de desarrollar varios planteamientos; en primer lugar, exponer un poco sobre el conocimiento, para luego entrelazarlo con los términos episteme y paradigmas, ya que son precisamente estos elementos los que sirven de sustento para la orientación metodológica del proceso investigativo. Partiendo de allí, y para iniciar el desarrollo del primer planteamiento, se puede suponer que el conocimiento de algo, sin referencia y ubicación en un estatuto epistemológico que le dé sentido y proyección, queda huérfano y falsamente pudiese llamarse conocimiento. Por esta razón, Martínez y Ríos (2006) establecen que el acto de conocer siempre ha sido uno de los Redite, Año 6 N° 6

43


Marieva Luchón

grandes tópicos de discusión y de preocupación más relevantes de la filosofía de todos los tiempos, conocer además, implica enfrentarse a una serie de dudas que probablemente conduzcan a otras dudas; como lo es el caso de, de ser posible adquirir conocimiento, ¿qué tan confiable es ese conocimiento? O tal vez si nos

preguntamos,

si

lo

que

creemos

que

conocemos

¿representa exactamente la realidad?, en otras palabras, ¿nos enfrentamos a un conocimiento verdadero? Al respecto, Martínez (1991) señala, que conocer es siempre aprender un dato en una cierta función, bajo una cierta relación en tanto ésta signifique algo dentro de una determinada estructura; evidentemente para ello es imprescindible que cada investigador tenga claro, pues, ¿qué quiere conocer? Para luego entonces enfrentarse a la incertidumbre sobre ¿cómo va a acceder a ese conocimiento? Este modo de proceder conduce inexorablemente al sustento epistemológico en el que debe ubicarse el investigador, pero a su vez, el método para alcanzar ese conocimiento también estará ligado a un paradigma específico al que le sirve y atado a una función ideológica que le fija metas; asimismo, el paradigma debe estar ubicado dentro de una estructura cognoscitiva o marco general filosófico o simplemente socio histórico (Martínez 1991) En este contexto de reflexión, surge la necesidad de destacar que, en la medida en que el investigador domine esta cadena de elementos estructurales de significación científica, epistemológica, filosófica y paradigmática; podrá elegir la vía más acorde para apropiarse del conocimiento que requiere. Por tal razón, es de suponer que en este punto de la investigación, Redite, Año 6 N° 6

44


Ensayo: El hombre y su ardua tarea como Investigador en las Ciencias Sociales

cuando el sujeto tiene claro el objeto que pretende abordar lo consecutivo debería ser tarea sencilla, sin embargo, esto no se presenta siempre de esta manera, y es en este momento cuando iniciamos el desarrollo del segundo planteamiento, en el cual es necesario que el investigador, ya habiendo establecido su objeto de estudio, defina el eje epistemológico de su investigación. En este sentido, Tello (2011) apunta que el objeto de estudio constituye la columna vertebral de un proyecto de investigación, como se mencionó anteriormente éste va a responder a ¿Qué se quiere conocer?, teniendo claro eso, el proceso investigativo continúa; ahora bien, para determinar la senda más apropiada que le permita al investigador obtener esa información es imprescindible que el mismo defina bajo cual eje epistemológico va a situar su trabajo, particularmente en este período el investigador se enfrenta a un nuevo reto, para lo cual debe estar muy preparado; en primera instancia porque debe manejar los términos adecuadamente para no caer en errores de fondo, entonces surge la necesidad de desmenuzar el término episteme para luego ubicar el enfoque epistemológico en el cual va a estar orientado el camino investigativo, para en segundo lugar abrir la sendas del paradigma por el cual se va a transitar. Entonces, se puede decir que la episteme, también definida como “modo de ver o modo de vida” es de igual manera considerada por algunos autores como conocimiento o ciencia, y la misma es construida en la medida en como el hombre percibe e interpreta lo real (la cosa misma) y, a su vez, define su realidad, en este sentido, y que aunque a veces es considerada “doxa” se convierte en episteme cuando se argumenta, se fundaRedite, Año 6 N° 6

45


Marieva Luchón

menta y se le da piso y/o carácter científico. Teniendo en consideración esto, se puede decir que cuando la episteme es fuerte y se mantiene en el tiempo, ésta se convierte en paradigma; en cambio, cuando la episteme tambalea, el paradigma que la mantiene se derriba, por lo tanto debe emerger otro que dé respuesta a las nuevas realidades. Ahora bien, Miguel Martínez (1991), en una Ponencia presentada en el III Seminario Latinoamericano de Estudios de Posgrado, en Caracas; en la cual realiza una significación de la matriz epistémica de los estudios de posgrado, plantea que existe una desorientación epistemológica en muchos de nuestros ambientes de posgrado; y que en otros casos se trabaja de manera mecanicista dentro de moldes metodológicos repetidos, que son aceptados solo porque no son cuestionados en su basamento epistémico. Para él, los verdaderos estudios de posgrado deben ubicar a sus estudiantes en las fronteras del conocimiento y habilitarlos para ampliarlas por sí solos. De allí pues que, los estudios epistemológicos se convierten en una esperanza ya que los diversos aportes que estos dan en los diferentes escenarios del conocimiento pueden ayudar a clarificar las dudas que se presentan en los estudios e investigaciones. Asimismo, el autor menciona que existe una matriz epistémica que debe guardar relación con el aspecto geográfico, cultural e histórico de cada sociedad, conceptualizándola como “el modo propio y peculiar que tiene un grupo humano de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad de simbolizar una realidad”. Respecto a esto, Gadamer (1977) considera al hombre como un "ser histórico", en tanto que Redite, Año 6 N° 6

46


Ensayo: El hombre y su ardua tarea como Investigador en las Ciencias Sociales

en el proceso y experiencia del comprender no se participa acríticamente como meros espectadores sino como partícipes ubicados en la historia. Y esto es lo que Gadamer denomina "historia efectual", es la estructura de la comprensión y que predispone la apertura del mundo, es decir, se comprende siempre desde y dentro de determinado contexto, en otras palabras, la historia efectual siempre la experimentamos desde adentro y siempre nos encontramos en la historia, la cual transcurre permanentemente y es parte constitutiva de nuestra historia personal mientras somos seres en el mundo. Entonces, esto quiere decir que la conciencia de la historia efectual es la fuerza operativa de la tradición que aplica sobre quienes pertenecen a dicha tradición, estando condicionados por ella sin posibilidad de escape, y en tanto somos seres históricos no podemos nunca agotarnos en el saber ni en el saberse. Ahora bien, dentro de la matriz epistémica que menciona Martínez entran en juego dos conceptos fundamentales: el conocimiento y el método que estarán íntimamente relacionados, debido a que para poder alcanzar el conocimiento y que éste sea verdadero, se debe utilizar un método acorde y este método a su vez debe ir ligado a un paradigma específico al que le sirve. En otras palabras, las realidades y las culturas de cada sociedad forman parte de un paradigma y a su vez de una matriz epistémica que los representa y los diferencia, por ejemplo, la realidad suramericana no es igual a la norteamericana; de acuerdo a esto cada región debe formar su matriz epistémica puesto que no es posible estudiar y utilizar los mismos métodos para esas dos diversas sociedades. Redite, Año 6 N° 6

47


Marieva Luchón

En atención a la problemática expuesta por el autor, puedo agregar como candidata a Doctora en Ciencias de la Educación, que aunado a esa incertidumbre que mencioné en un inicio y en la que permanecemos constantemente también existe un excesivo conformismo y resistencia al cambio, se hace más fácil seguir paso a paso un método trillado, como una receta de cocina o un instructivo y que al final no nos traerá problemas, a que nos cuestionen el trabajo que queremos realizar. Considero también que la academia tiene cierto grado de responsabilidad en esa situación, ya que ella es la principal resistente a la evolución y cambio de sus paradigmas, sin duda alguna que ésta en su organización no maneja un mismo discurso, cosa que tiende a confundirnos a nosotros como investigadores, y cuestión que no todos estaríamos dispuestos a afrontar, ahora bien; me parece relevante entonces mencionar el comentario de Polanyi (1957), que es citado por Martínez; cuando éste dice: ¡la ciencia ha llegado a ser la mayor fuente de errores! Ésta afirmación, venida de tan eminente académico, que enseño tanto la física nuclear como las formas de comprender al hombre, nos plantea un gravísimo problema y nos lanza un reto inevitable: debemos ser plenamente conscientes de las aguas en las que nos movemos y de las corrientes que nos arrastran; un comentario de esta magnitud genera inseguridad, ¿qué significa? Si hasta ahora a lo que llamamos ciencia es porque puede ser verificado; un conocimiento exacto, no necesariamente; porque ya los filósofos nos han demostrado que principios o teorías defendidos por muchas décadas en algún momento pueden ser cuestionados o falseados, de no ser tan verdaderos. No nos sinRedite, Año 6 N° 6

48


Ensayo: El hombre y su ardua tarea como Investigador en las Ciencias Sociales

tamos en un conflicto entonces, cuando seamos cuestionados. Por otra parte, el Dr Alejandro Moreno, comenta que es necesario la creación de nuevos paradigmas en las ciencias sociales, debido a la expansión de nuevas culturas y sociedades; el autor dentro de este discurso utiliza el símil como recurso literario para explicar lo que sucedió con la definición de la palabra Paradigma desde que Thomas Khun (1962) la mencionó en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas”; Moreno compara la palabra paradigma con una moneda de circulación masiva que se ha ido desgastando cuando pasa de mano en mano; a tal punto que poco sirve para el intercambio intelectual y de conocimientos; que se ha vuelto ambigua y hasta equivoca y que cuando dos académicos distintos la usan suele acontecer que dicen con ella contenidos muy diferentes y hasta radicalmente distintos. Khun, citado por Moreno, establece que el paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos, de concepciones del mundo, de ideas filosóficas sobre la realidad en general y el conocimiento en particular, de compromisos entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica sino de la referida red de creencias, conceptos y maneras de percibir el mundo y que se expresa en una tradición orgánica de la investigación. Para Moreno, Khun conserva lo esencial de lo que implica el concepto de modelo al usar el término paradigma, la limitación Redite, Año 6 N° 6

49


Marieva Luchón

de las reglas definidas y determinadas para convertirlo en un sistema en el que las reglas ganan en amplitud, mientras pierden precisión; lo que origina que el nuevo concepto de paradigma obtiene mayor potencia heurística en cuanto que puede explicar realidades más amplias y complejas que las que explica el concepto clásico de modelo. Alejandro Moreno hace un análisis exhaustivo del contenido de la obra de Khun que lo lleva a mencionar que si el paradigma es lo que hace que una ciencia sea ciencia, como no toda disciplina está formada siempre por un paradigma; entonces no toda disciplina es ciencia; solamente hasta que su grupo de practicantes de dicha disciplina hayan asumido un paradigma, ya que de acuerdo a las palabras de Khun “un paradigma no gobierna un tema de estudio, sino antes bien, un grupo de practicantes” (1972, 276). Corrige entonces Moreno a Khun, aportando que cada paradigma particular de cada ciencia se constituye y desarrolla en el horizonte de un paradigma más amplio del que todas las ciencias son tributarias, el cual vendría siendo el epistemológico. Para Kuhn, un paradigma surge cuando es necesario redimensionar el concepto de ciencia o porque ya determinado paradigma no resuelve con efectividad la problemática de alguna sociedad o cultura, o simplemente porque ya no es adecuado a la realidad. Moreno acude a citar otros autores para comprobar que el término paradigma no es cuestión de la modernidad, ya que en los primeros años del siglo XX ya Ortega y Gasset tenían la idea de lo que era paradigma aunque no lo hayan definido como tal. Redite, Año 6 N° 6

50


Ensayo: El hombre y su ardua tarea como Investigador en las Ciencias Sociales

Todo esto me lleva a pensar que un aspecto imprescindible que se debe tomar en consideración tanto para la matriz epistémica como para la ciencia y los paradigmas, es la realidad, debe existir la particularidad, en cuanto a la cultura, la geografía, la economía, la religión, los modos de vida de cada sociedad. Todo esto forma un discurso epistémico y parten de allí los paradigmas y los enfoques con los cuales se va a percibir la ciencia. No quiero con esto significar que el positivismo no ha desarrollado sus méritos a lo largo de la historia, por el contrario a mi parecer cumplió su trabajo muy eficientemente, y puedo destacar que en mi opinión, en la actualidad hay elementos que pueden ser medibles y cuantificables, sin embargo, cuando se habla de las ciencias sociales la cuestión cambia, los fenómenos culturales son más susceptibles a la descripción, interpretación y análisis cualitativos, para lo cual debemos estar preparados, y saber que los paradigmas que emergen de la corriente posmodernista serán los más acordes hasta tanto puedan abarcar las realidades sociales, en la medida que no lo consigan irán emergiendo nuevos paradigmas para la investigación social. Referencias Bibliográficas

MORENO, A (2000). Nuevos Paradigmas Epistemológicos en Ciencias Sociales. MARTÍNEZ, M (1991). Significación de la Matriz Epistémica en los estudios de postgrado. Ponencia presentada en el III Seminario Latinoamericano de Estudios de Postgrado. Caracas. Noviembre 1991. MARTÍNEZ, A. Y RIOS, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Redite, Año 6 N° 6

51


Marieva Luchón

Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado Cinta moebio 25: 111-121 www.moebio.uchile.cl/25/martinez.htm La construcción del conocimiento en las ciencias sociales. [en línea]. [fecha de consulta: 18 de enero de 2016] Disponible en: <http://www.monografias.com/trabajos42/construccion conocimiento/construccion-conocimiento.shtml#ixzz3xk1OAb2g> POLANYI (1957) The Great Transformation (Beacon Press, Boston, Massachusetts, EE.UU. REINHART, K Y GADAMER. (1977) Historia y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1977, 125 pp, 1.250 pesetas. ISBN: 84-493-03249.Introducción de José Luis Villacañas y Faustino Oncina TELLO, C (2011). Las epistemologías de la política educativa en Latinoamérica: notas históricas y epistemológicas sobre el campo. Revista Espaço Pedagógico, v. 19, n. 2, Passo Fundo, p. 282-299, jul./dez. 2012

AUTOR

Marieva Luchón Licenciatura de Educación Integral. U.N.E Simón RodríguezNúcleo Maracay Magister en Educación: Mención Educación Superior U.P.E.L Maracay Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación

Redite, Año 6 N° 6

52


La Universidad ante una Visión Transmoderna

LA UNIVERSIDAD ANTE UNA VISIÓN TRANSMODERNA Autora: Adriana E. Rosenthal H. Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta RESUMEN En el Siglo XXI se han producido grandes transformaciones a nivel mundial, no sólo en el escenario social, económico, político y cultural sino en el educativo, matizadas por el advenimiento de corrientes que buscan trascender el modernismo y el postmodernismo, para confluir en una sociocultura transmoderna que cambia y evoluciona constantemente por la influencia de la globalización y el manejo de la información. Culturalmente las sociedades han mutado y el mundo de la ciencia y sus profundas implicaciones en la educación también, donde ya no puede seguir reduciéndose la formación a la mera racionalidad instrumental y fragmentando la realidad, más por el contrario esta era demanda una visión integral de la vida, un despertar de la conciencia colectiva, el reconocimiento de la historia y del impacto de la globalización y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación sobre todo la universitaria, con sus consecuentes bases filosóficas, tecnológicas, pedagógicas y de la enseñanza más allá del claustro académico; que no sólo vislumbre el ejercicio de prácticas innovadoras tecnologizando los espacios sino renovando los esquemas de construcción, intercambio y socialización del conocimiento, humanizando la enseñanza e innovando en una era que emerge impregnada en la diversidad educativa. Es precisamente este contexto, lo que motivó el presente ensayo, donde se pretende bosquejar el horizonte universitario ante una visión educativa transmoderna; reconociendo de forma crítica y reflexiva que el conocimiento y el saber tienen diversas vías de gestarse. Descriptores: : Transmodernidad, Tecnología de Información y Comun

cación, Educación Universitaria

Redite, Año 6 N° 6

53


Adriana Rosenthal

A VISION TO UNIVERSITY TRANSMODERN Author: Adriana E. Rosenthal H. Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta ABSTRACT

In the XXI century there have been major changes not only in the social, economic, political and cultural scene but in education, tempered by the advent of currents that seek to transcend modernism and postmodernism, to merge in a transmodern socioculture mutates and constantly evolving under the influence of globalization and information management. Culturally societies have mutated and the world of science and its profound implications for education also, where it can no longer be reduced further training to mere instrumental rationality and fragmenting reality, rather on the contrary this era demands a comprehensive view of the life, an awakening of collective awareness, recognition of the history and impact of globalization and information and communications technology in education especially university, with its consequent philosophical bases, technological, educational and education beyond the academic staff; not only glimpse the exercise of innovative practices tecnologizando spaces but renewing construction schemes, exchange and sharing of knowledge, humanizing and innovating teaching in an era steeped in emerging educational diversity. It is precisely this context, what motivated this essay which aims to outline the horizon before a transmodern university educational vision; recognizing a critical and reflexive knowledge and knowledge they have different ways of gestate.

Keywords: Transmodernity, Information Technology and Communication, University Education

Redite, Año 6 N° 6

54


La Universidad ante una Visión Transmoderna

La construcción de saberes en el escenario educativo por mucho tiempo ha estado sumergido y navegando en la racionalidad como herramienta empleada para develar verdades absolutas e irrefutables, cuyos fundamentos ontológicos se han centrado en la esencia del ser que confía en hacer las cosas por sí mismo, dominando la naturaleza y separado de lo sobrenatural. Privilegiando en este sentido, la transmisión de contenidos y objetivos predefinidos, pragmáticos y estructurados que datan de viejas escuelas y de épocas como la ilustración, configuradas a partir de la imposición absolutista de esquemas disciplinares donde prevalece el orden, las filas, el alineamiento, el saber jerarquizado delimitado por la sucesividad y gradualidad de los contenidos. Se puede considerar entonces, que la racionalidad es una de las aristas que ha ido desdibujando a la modernidad no sólo en el contexto sociológico, ideológico, económico, político, artístico y cultural, sino en el educativo, donde la cientificidad, el tecnicismo y el progreso han utilizado formas de control racional del proceso histórico que ha llevado al modernismo a que dé ya lo que iba a dar y a su fin, tal como lo detalla Vattimo (1987), o que sea un proyecto inacabado como lo refiere Urdanibia en Vattimo y Otros (2003). Este contexto ha posibilitado, que se abran nuevas brechas hacia lo posmoderno, y más allá, hacia lo transmoderno, al destacar que se viven momentos trascendentales mediatizados ya no sólo por los medios de comunicación impresos o televisados, sino por los mediados por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), creando un nuevo orden mundial de proRedite, Año 6 N° 6

55


Adriana Rosenthal

ducción de conocimiento desde diversos espacios. Al hablar entonces de la modernidad, tanto seguidores como detractores la perciben en términos sociales como el camino que llevó a la transformación de la sociedad en una era impregnada por la industrialización y el capitalismo, derivando en escenarios sociales que dibujaron momentos históricos importantes con secuelas en la actualidad mundial. Este panorama llevó a que Habermas como defensor de la reconstrucción, la reforma, la transformación y la emancipación social de la realidad, le diera validez a las propuestas que de la modernidad emergieron para la sociedad, aunque rechazó sus efectos perversos. Cuyos ideales reconocían las debilidades y las contradicciones que presenta

este proyecto, pero que

apoyó la tesis de no abandonársele como causa perdida, sino por el contrario aprender de sus errores y buscar salidas que colinden con los ideales ilustrados. Asimismo, su visión de la modernidad lo inspiró a proponer la teoría de la acción comunicativa, donde consideró como elementos relevantes la concepción deliberativa, el uso del lenguaje y la teoría discursiva como mecanismos para superar las crudezas liberales determinadas por las subjetividades de los individuos frente a un derecho de poder superior, y blandir los intentos de autodeterminación ciudadana que buscan la igualdad y la integración social por medio del diálogo. Es así como este pensador alemán en su teoría distingue la acción orientada al entendimiento, donde los sujetos no tratan de interaccionar imponiendo sus intereses, sino por el contrario hallar un consenso a través del diálogo y el acuerdo. Por cuanto, Redite, Año 6 N° 6

56


La Universidad ante una Visión Transmoderna

busca la reconstrucción de las ciencias sociales superando la primera teoría crítica, y pretendiendo un cambio real de la sociedad. Resaltando además, la importancia que tiene la historicidad, como buen representante de la Escuela de Frankfurt, a quienes les interesa saber que la historia de la sociedad existe, no para recordarla constantemente sino para evitar que lo que sucedió se repita. Habermas (1999) con sus aportes sobre la racionalidad comunicativa que desde su visión posee connotaciones “que en última instancia se remontan a la experiencia central de la capacidad de aunar sin coacciones y de generar consenso que tiene un habla argumentativa en que diversos participantes superan la subjetividad inicial de sus respectivos puntos de vistas” p. (27), busca contraponer la visión Weberiana de la racionalidad cognitivo-instrumental que a través del empirismo ha dejado, en sus palabras, una profunda impronta en la auto comprensión de la modernidad. A la vez pretende construir un concepto de sociedad articulado en dos niveles, uno asociado al mundo de la vida y otro con el enfoque sistémico, así como una teoría crítica que analice, explique y de sentido a las patologías sociales existentes en la modernidad caracterizada por la racionalidad, como proyecto todavía en reconstrucción. Este escenario es oportuno para precisar, que los principios de racionalidad, objetividad, absolutismo, progreso para alcanzar la felicidad y la emancipación características de la ilustración, son algunos de los aspectos que rechaza y antagoniza Foucault, quien no cree en un único criterio definitorio y univerRedite, Año 6 N° 6

57


Adriana Rosenthal

sal que fundamente las teorías de forma cultural, social e histórica. Quien además está consciente de la posesión de poder de esta corriente filosófica, no solo desde una visión segmentada en lo social sino en el saber que desarrollan las sociedades. Este entramado de saber y poder es lo que Foucault (2003) argumenta como el tejido que se ha estructurado alrededor de las ciencias humanas y que ve su máxima expresión en el saber de la vigilancia, la disciplina, el panóptico, el control, el mérito, el servilismo y el castigo. Donde establece la analogía entre la investigación inquisitorial y el examen que se halla en el centro de los procedimientos que constituyen el individuo como objeto y efecto de poder, como efecto y objeto de saber.

A la luz de estos planteamientos, el dominio del saber de este filósofo francés, tiene su arqueología en las prácticas discursivas, que las orienta hacia el entender y reconocer el conocimiento que tiene el hombre dentro de su contexto histórico más allá de lo que se pueda encontrar en los libros, por cuanto Foucault (1979) realza la transformación del saber discursivo a partir de los acontecimiento enunciativos que permiten identificar la unidad de un discurso, por medio de sus reglas de formación y no mediante el sistema de la lengua entre un significante, un significado y su referente. En este sentido, no cuestiona las ideas emancipadoras del modernismo, sino contra el dominio tecnológico dado a partir de su funcionamiento, por cuanto, fija posición en rechazo a la ideología de la modernidad, pero no se declara posmoderno, por lo cual para Rojas (2010) este entra en la taxonomía tardomoderRedite, Año 6 N° 6

58


La Universidad ante una Visión Transmoderna

na, que no hablan del fin de la historia sino del historicismo y donde pone primero al lenguaje. Resulta entonces interesante reflexionar sobre los planteamientos de Foucault y Vattimo, en relación a que la posmodernidad ha emergido como un iceberg en la medida que la modernidad ha dado lugar a una pluralidad de eventos y discursos que no posibilitan explicaciones únicas y unitarias de lo que acontece históricamente sobre la verdad y la realidad. Así como el surgimiento del estado-nación, el poder a través de la razón, la moral, la ética, la industrialización, la producción en masa, el surgimiento de la clase empresarial, el advenimiento de los medios de comunicación, el incumplimiento de las promesas de libertad, justicia e igualdad, entre otros; que abre el camino en ideas de Vattimo a la tolerancia y a la diversidad de una era más allá de la modernidad. Hablar entonces de las diversidades que priman en la sociedad posmoderna, implica reconocer que el saber y el conocimiento tienen diversas vías para gestarse, y que en su divergencia, contradicciones y antagonismos las universidades juegan un rol fundamental, que las invita a no solo mirar más allá de lo muros impuestos por la modernidad y lo posterior a ella, sino desde la cosmovisión de los actuales actores que están inmersos en un mundo tecnologizado y transmoderno. Sin embargo, para llegar a la transmodernidad es necesario que contextualice la posmodernidad, por cuanto iniciaré esbozando al pensamiento posmoderno desde las ideas de Vattimo (2003), quien refiere que el posmodernismo emerge ante un pragmatismo cultural y social que concibe la historia como un Redite, Año 6 N° 6

59


Adriana Rosenthal

decurso unitario, cuya representación del pasado es construida por los grupos y las clases sociales dominantes. Cuestionando además, que solo hace la historia las vicisitudes acontecidas por los nobles, los soberanos y la burguesía, y no las vicisitudes de los pobres ni del pueblo; por tanto la historia es sólo vista desde un solo punto de vista, lo que ha motivado al decaimiento de la modernidad. Y es precisamente la ruptura histórica de la era ilustrativa, lo que ha llevado a Vattimo (1996) a introducir el término de la sociedad transparente, como elemento icónico que ve a las sociedades no más conscientes de sí ni más ilustradas, sino más complejas y hasta caóticas, donde se marca la irrupción de los medios comunicacionales y tecnológicos que adquieren un carácter central en el contexto posmoderno, quien le da sentido y relaciona “con el hecho de que la sociedad en la que vivimos es una sociedad de la comunicación generalizada, la sociedad de los mass media” p. (15). Con respecto a estos planteamientos, se hace necesario resaltar que los medios de comunicación social tienen diversos enfoques o miradas discursivas, como los de la Escuela de Frankfurt representada en la figura de Adorno, quien refiere su efecto de homologación, dictadura y dominación de masas, que ejercen un control exhaustivo sobre los ciudadanos por medio de propagandas y campañas publicitarias doctrinales y estereotipadas del mundo. Por cuanto para este filósofo alemán los medios de masas inculcan la falsa conciencia, las deformaciones y ocultaciones de la realidad vendiendo valores errados, cuyo carácter informativo menosprecia la voluntad popular y privilegia Redite, Año 6 N° 6

60


La Universidad ante una Visión Transmoderna

la del soberano. Adorno (1970), además plantea que sus diferencias con los medios de comunicación están centrados al uso en que en buena medida se les dan, específicamente hablando de los medios televisivos, ya que contienen un potencial informativo que lejos de formar, difunden ideologías y orientan a un modo falso de consciencia a los individuos que la contemplan. Y en este punto, considero oportuno traer al discurso una expresión del autor que resulta interesante y que de alguna manera cuestiona algunos elementos del modernismo, al ilustrar que lo moderno de los medios de masas, es su forma y técnica de transmisión, pero que la modernidad de los contenidos está condicionada a la correspondencia de una conciencia avanzada, sobre todo por la ilusoria superficialidad que estos brindan a la sociedad. Sin embargo, este contexto comunicacional para Vattimo redirecciona diversas visiones y perceptivas de la realidad, cuyos argumentos la posicionan como escenarios de libertad y pluralidad, que inciden en la organización del pensamiento social y cultural, así como en el saber de una sociedad tecnologizada. Desde mi entender y a la luz de lo hasta el momento planteado, la modernidad y la posmodernidad son corrientes hermanas que sólo han cambiado de rol al ser víctimas de una sociedad en constante mutación, y que mantienen lazos de convergencia con marcadas variantes que no han logrado, a mi juicio, trascender lo que ha ido dejando la modernidad y ha ido impulsando la posmodernidad. Me refiero al progreso, la economía, la autonomía individualista, la determinación colectiva, el mercado, la dominación por medio del poder, las manifestaciones sociales, Redite, Año 6 N° 6

61


Adriana Rosenthal

culturales y tecnológicas, los mass medios, las guerras, los valores, entre otras aristas que caracterizan el aglomeramiento y la globalización de diversas culturas. Entonces, ¿Realmente en este transitar se han renovado nuestras perspectivas históricas?, pues muy a mi parecer, se han trasladado y gestado algunas formas argumentativas de ver la modernidad, rechazando la racionalidad, las formas de autoridad y abriendo puertas libertarias al individuo, superando los valores morales de escasez y posibilitando la seguridad sobre la opresión. Por cuanto, hay una hibridación entre la modernidad y la posmodernidad donde el consumismo, la ciencia, los medios de comunicación y las tecnologías juegan un papel trascendental, que aunque se trate de desfigurar la influencia del modernismo, este en mi opinión sigue presente. Por otra parte, el papel que han jugado las tecnologías ha sido determinante, de una manera u otra han transformado la sociedad y por ende el saber, tal como lo señala Lyotard (1987), si cambia la sociedad cambia a su vez las condiciones desde las que emerge el saber, así como el saber mismo. Estos espacios transformacionales que han modificado las condiciones en las que se genera el saber, están influenciadas por las tecnologías de información, que se han fundamentado en la comunicación informativa, pero que además forman un espiral interesante que desmitifica la creencia que la adquisición del saber es indisociable de la formación del individuo. Sin embargo, en el peregrinar de la era posmoderna ha irrumpido la globalización donde todo está interconectado, informatizado, telematizado, prolongando y trascendiendo los límites Redite, Año 6 N° 6

62


La Universidad ante una Visión Transmoderna

de la modernidad, asumiendo las críticas

posmodernas. Por

cuanto entra al juego el concepto de transmodernidad. Que en palabras de Rodríguez (2004)

Retoma los retos abiertos de la Modernidad tras la quiebra del proyecto ilustrado. No renunciar hoy a la Teoría, a la Historia, a la Justicia Social, y a la autonomía del Sujeto, asumiendo las críticas postmodernas, significa delimitar un horizonte posible de reflexión que escape del nihilismo, sin comprometerse con proyectos caducos pero sin olvidarlos. p (7)

Para la autora la globalización como totalidad envolvente y el advenimiento tecnológico han abierto caminos que se yuxtaponen en el denominado ciberespacio, conformando la globalidad, donde el panorama transcultural es descrito a partir de la diversidad, la red, la información, la telepresencia, la virtualidad, el internet, donde se busca reconducir la información hacia la sociedad del conocimiento. Además, argumenta Rodríguez que la transmodernidad es transformación y dinamismo, por cuanto es una visión que no se estanca, va más allá del estatismo y que es la era que actualmente estamos viviendo. Contraponiendo lo que para la autora es transmodernidad vista como un fenómeno totalizante y totalizado que utiliza un enfoque dialéctico, y donde se trata de definir la realidad de hoy día conjugándola con la modernidad y la posmodernidad como una triada, está la visión de Dussel, quien la perfila como un proyecto que parte desde más allá de la modernidad, transversalizandola y exteriorizándola. Redite, Año 6 N° 6

63


Adriana Rosenthal

Dussel (2001) por su parte, plantea sobre este tema que no es un estado propio de la cultura actual ni una continuidad de la posmodernidad, y menos que sea una triada dialéctica, el autor lo refiere como un paralelismo opuesto al carácter totalizante que tiene el proyecto moderno europeo, donde la idea transmoderna significa ver y analizar desde la perspectiva sistemamundo de los fenómenos, resurgiendo lo propio de cada cultura. Pues reflexionando un poco sobre las acepciones, mitos y realidades de la tecnología en escenarios educativos que buscan trascender la modernidad y dar un nuevo carácter a lo posmoderno, sobre el elevado valor histórico al advenimiento de los medios comunicacionales mediados por las tecnologías, más allá de ser empleadas como fin en sí mismas, y además consciente que su uso puede resultar una amenaza no solo como espacio de dominación social, sino como un espacio de poder y control sobre el saber y el conocimiento. Es que valoro a las tecnologías de información como uno de los medios para propiciar entornos formativos que promuevan y generen saberes, que tal como lo refiere Lyotard (1987) se han “convertido en los últimos decenios en la principal fuerza de producción” p (7). Ahora bien, a la vez que evalúo la importancia que tiene el uso de las tecnologías en los contextos educativos, también reconozco que los tiempos han cambiado, que la sociedad ha evolucionado, y que nos encontramos inmersos en un mundo atrapado por el consumo, la tecnología, por la desconexión irreal e imaginaria de gran parte de la población sobre todo de los jóvenes, donde se vive en y para un entorno mediatizado e informatizado. Redite, Año 6 N° 6

64


La Universidad ante una Visión Transmoderna

En este contexto, es interesante retomar elementos característicos de la transmodernidad como lo es la sociedad de la información y del conocimiento, la virtualidad y más en el ámbito educativo lo relacionado a las distintas formas de propiciar y generar saberes, desde la complejidad y universalidad de las instituciones educativas. Al hablar entonces de la sociedad de la información y del conocimiento, es necesario mencionar la influencia que han tenido los adelantos tecnológicos favoreciendo la construcción, el procesamiento y la difusión de información mundial, por medio de programas televisivos y del Internet. Esto logrando propiciar un entramado cultural y global de ausentismo de identidad nacional, de acumulación de cosas y de una crisis de valores, que sin importar el contenido en su esencia sino el trasfondo desvirtuante de lo imaginario y real, lo que engaña, confunde y moldea en la oscuridad del mensaje al individuo. En consecuencia, se puede destacar que son principalmente los jóvenes quienes ven brillar en una paradoja comunicacional e interaccional la esencia de la vida. Me refiero a jóvenes inmersos en mundos virtuales, que han elevado incluso a otro nivel las formas de relacionarse socialmente, donde ven en la Red un camino atractivo, innovador y emergente de conocer, socializar, confrontar, intercambiar, expresar y generar no sólo ideas sino aprehenderse de la información y de sus formas más expedita de conseguirlas. Por tanto, el uso de canales comunicacionales mediados por las tecnologías digitales han vislumbrado escenarios discursivos diversos de socialización y aprendizaje, donde ya los texRedite, Año 6 N° 6

65


Adriana Rosenthal

tos y libros pareciera pasaron a un segundo plano y lo importante es encontrar información en tiempo real, a la vez que la interacción variada y virtualizada. Juntándoseles a esta realidad el hecho de la masificación de la formación y la posibilidad de llevar el conocimiento a diversos espacios, universalizando así la educación. Las Tecnologías de Información y de Comunicación (TIC) en consecuencia, juegan un papel importante en la educación de estos tiempos, irrumpiendo no sólo en diversas esferas de la sociedad sino en el ámbito educativo. Creándose en solo unos segundos, figuras, modelos, contenidos, recursos, programas y estructuras digitales que coadyuvan y contribuyen al proceso de enseñanza y aprendizaje, a partir de varias miradas que van desde la inclusión social hasta la renovación pedagógicacurricular; cuestión que implica un desafío complejo e innovador para nuestras universidades, ya que las TIC no son el fin, sino que conforman un ecosistema de medios que pueden favorecer la cultura educativa dimensionada por la transmodernidad. A este respecto, Silvio (1998) consciente de la tendencia en ambientes académicos que implican las tecnologías, plantea que las universidades deben emprender acciones transformacionales como reto frente a una población estudiantil diversificada social y culturalmente, en un ambiente dinámico en virtud de las necesidades de la educación de hoy. Sugiriendo, en este sentido, que no sólo se apropien de las bondades que brinda la era digital para hacer presencia sin interactividad, donde el usuario pueda solo visualizar de forma informativa y consultiva información, sino que permitan mediar accesos a espacios comunicacioRedite, Año 6 N° 6

66


La Universidad ante una Visión Transmoderna

nales de forma síncrona o asíncrona, y posibilitar un alto grado de interactividad que facilite realizar operaciones a través de la web. Por tanto, es correcto pensar que nuestras universidades requieren renovar sus esquemas configuracionales educativos para involucrar a los actores de esta era, en la construcción de saberes en una cultura transmoderna. Para profundizar un poco al respecto, cabe mencionar los planteamientos de Gallegos (2014) sobre el cambio de paradigma en la educación, cuyos argumentos radican en que las universidades tienen que ir de educar en la posmodernidad a educar en la transmodernidad, trascendiendo el momento filosófico de lo posmoderno que más allá de traer consigo sus propias anomalías trató de corregir los de la modernidad. Resaltando que en la era posmoderna se delimita una visión confusa de la realidad, así como una relatividad nihilista sobre la filosofía de la nada y hedonista sobre la idea que el objetivo de la vida es el placer y sin valores. A razón de esta postura, la posmodernidad lucha por la justicia y el placer de apropiación imaginaria de cosas que no se saben ni usar, y en contraposición la transmodernidad lucha por alcanzar la felicidad desde diversas vías. Considerando estas ideas, surge la necesidad que la universidad se adapte y eduque para la felicidad y sobre una nueva visión de la realidad de esta era. Aunado a lo expuesto por Gallegos, me permito considerar también los planteamientos de Dussel (2014), quien refuerza estas ideas al referir que la modernidad se acabó, y que lo transmoderno va más allá de la modernidad y que no tiene que ver con el movimiento de moderniRedite, Año 6 N° 6

67


Adriana Rosenthal

zación, el cual es destructor y tiene un mito fundamentalista del progreso, donde la ciencia y la epistemología moderna está hecha sobre un mito irracional que está debajo de la racionalidad moderna. Dussel (Ob.Cit) en este discurso refiere que la transmodernidad no es un conjunto de modernidades, la única modernidad es la europea y que se termina allí. Por cuanto su visión de transmoderno implica otro tipo de cultura, más ética, menos capitalista pero que aproveche lo que deba aprovechar sin basarse y sustentarse en ella, ya que nos ha colapsado. Por otro lado, Moraña (2015) considera importante que en el contexto educativo se replanteen los objetivos de la educación, es decir ¿Para qué se educa?, ¿Para la integración comunitaria?, ¿Para la participación en la sociedad civil, que ha cambiado?, ¿Para la adaptación a la ciudadanía tal como fue definida por el proyecto liberal?, ¿Para la revolución?, ¿Para la tolerancia?, ¿Para la reforma?, ¿Para su celebración?, ¿Para su sacrificio?. Este panorama, definitivamente debe llevar a las universidades a redefinir, reinventar y hacer reingeniería de sus procesos, como mecanismos de sustentatibilidad universal. Aquí es interesante resaltar que no es apropiado pensar en la transmodernidad como la panacea de estos tiempos, ni trasladar a ella las bases teleológicas implícitas en las corrientes abrazadas al cientificismo, y menos aún pretender incluir las tecnologías de información y comunicación en nuestros espacios académicos como una forma de modernizar las prácticas educativas sin humanizar dichas prácticas, puesto de ser así cabría preguntarse entonces ¿Qué diferencias estamos procurando en Redite, Año 6 N° 6

68


La Universidad ante una Visión Transmoderna

nuestras instituciones más allá del tecnologicismo llamado buenas prácticas?, ¿Realmente se camina hacia la trascendencia de la filosofía postmoderna?, ¿Qué diferencia hay?, ¿Estamos renovando nuestras prácticas formativas ajustadas a la realidad sociocultural circundante?. Desde una perspectiva histórica, las sociedades se mueven entre figuras paradigmáticas que cambian, varían, se transforman y emergen en virtud a la episteme, socioculturalmente hablando; y por tanto nuestros ambientes académicos también, debemos adaptarnos a una sociedad en constante transformación, y que por así decirlo, hoy día se mueve en el espiral de la transmodernidad, pero que seguramente en un mañana será otro. Realmente lo relevante, en mi opinión, es reconocer que el sector educativo universitario reclama una reconstrucción a la luz de la ubicuidad de la formación y de las innovaciones que se den para tales fines, sobre todo considerando las Tecnologías de Información y Comunicación como uno de los caminos o vías válidas para lograrlo, que con su impacto ha modificado y transformado el modo de vida de las sociedades mundiales, desde lo social, económico, político, comunicacional, educativo, artístico y cultural por mencionar algunos. Por tanto, entender el fenómeno de la sociedad tecnologizada implica que debemos reformular e innovar el contexto educativo, trascendiendo la mera creencia que articulando mecanismos para incorporar nuevos equipos tecnológicos implica estar en sintonía con una Universidad Transmoderna (aunque efectivamente deben ser gestionados), sino por el contrario, transformando la cultura de los espacios académicos y extraacadémicos. Redite, Año 6 N° 6

69


Adriana Rosenthal

Es decir, se trata de avanzar hacia renovadas, modernizadas y actualizadas formas de vinculación formativas, así como los programas y diseños curriculares, los contenidos y las metodologías que se utilizan, las prácticas educativas innovadoras más allá del aula de clase, y en fin la gestión del conocimiento desde dentro y fuera de las universidades, a partir de una visión transcompleja, holística y transdisciplinar; que ofrezca caminos no sólo para entender,

comprender, analizar e interpretar el

fenómeno de la globalización, la tecnología, el ciberespacio, la teleformación, la formación mediada por el Internet, sino para evolucionar el campo académico y formativo integrando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a este contexto. Y es precisamente la integración de las TIC, una de las aristas que me permitó medianamente bosquejar, considerando la visión que diversos autores como Murillo (2014), Ferro, Martínez y Otero (2009), Martínez (2009) y Cabero (2007)

tienen de

ellas, por cuanto coinciden en que las TIC, son elementos que componen el nuevo contexto educativo, conformado por escenarios formativos de intercambio entre pares, que constituyen el medio que proporciona a través de las tecnologías diversos recursos y herramientas didácticas de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, facilitando y promoviendo la creación de nuevas experiencias de aprendizaje por medio de espacios comunicativos, informativos y de producción colectiva; pero que no constituye el milagro de esta era, que resolverá todos los problemas en el ámbito educativo y mucho menos, que permitirán que los actores tengan acceso al conocimiento. En este sentido, la integración de las TIC es un recorrido Redite, Año 6 N° 6

70


La Universidad ante una Visión Transmoderna

que inicia con la actualización tecnológica de las instituciones educativas y con la formación permanente del talento humano que las empleará en su quehacer académico; pero que no son mecanismos que subyacen de forma superflua para cristalizar la tecnología educativa en nuestros entornos formativos y mucho menos, pueden ser mitificada y magnificada su presencia en las Universidades. Sobre este tema, Martínez (2009) plantea algunos de los mitos de las TIC que hoy día se evidencia en la enseñanza, siendo relevante resaltar que: a) todo el conocimiento está en las redes, b) todo el mundo tendrá acceso al conocimiento, c) la multiculturalidad será una realidad, d) la brecha digital es consecuencia de la tecnología y se soluciona con su incorporación, e) con las TIC se aprende más y mejor. En consecuencia, la realidad es que posiblemente las TIC han traído consigo una cantidad de ficciones en su utilización y oportunidades comunicacionales e informativas, pero que a grandes rasgos lo que permiten es poner a disposición de la sociedad la información sin limitaciones de espacios, lugares, tiempo, recursos humanos y materiales, más allá de tener un computador y conexión a internet. Aunque no todos tienen la oportunidad de conectarse a la web, hay condiciones especiales que no lo permiten como zonas aisladas donde no hay servicio comunicacionales, y que por limitaciones socioeconómicas y tecnológicas pueden estar excluidos de las bondades que brindan las TIC. Reflexionando más sobre la integración de las tecnologías a la universidad y su camino de adaptación ante una sociocultuRedite, Año 6 N° 6

71


Adriana Rosenthal

ra transmoderna, que no se quede sólo en un nivel de conciencia de cambios en la gestión académica, sino que promueva cambios de conciencia de nuestras instituciones, es que considero oportuno, navegar sobre mares más turbulentos que procuren la verdadera transformación; y que tal como lo refiere la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) en su modelo de integración efectiva de las TIC, con quienes coincido y privilegio la importancia que tiene atender áreas como: 1.- El compromiso institucional con la incorporación de las tecnologías; 2.- El contar con una infraestructura en TIC que implique una adecuada conectividad y disposición de hardware, software y soporte técnico; 3.- Contar con profesionales que se dediquen y encarguen de la coordinación y docencia TIC; 4.- La formación docente en TIC para los docentes de otras áreas centradas en estrategias pedagógicas adecuadas y el desarrollo de competencias y habilidades para integrarlas a sus unidades curriculares; y por último, 5.- Lo concerniente a los recursos digitales. A este respecto, Marqués (2012) publicó un artículo igualmente interesante relacionado con la formación que le estamos dando a nuestros estudiantes desde las universidades, al pretender renovar los viejos diseños curriculares con tan solo añadirles competencias de esta era mediada por lo digital, por lo que plantea de manera similar al proyecto de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, unas hojas de ruta caracterizadas por dos etapas, Redite, Año 6 N° 6

72


La Universidad ante una Visión Transmoderna

que se mencionan de forma sucinta a continuación: Etapa (1) - primeras actuaciones a realizar: que contempla seis (6) claves para una buena integración de las TIC, que incluyen: a) plan y compromiso de dirección y a comunidad, b) Infraestructura, c) materiales didácticos, d) enfoque curricular bimodal con formación técnica-didáctica, e) coordinación y mantenimiento TIC. Etapa (2) - actuaciones progresivas: orientadas a: a) dotación tecnológica y plataforma educativa, b) formación básica docente en el uso educativo de las TIC, c) evaluar el uso que se hace de las TIC y su impacto en los aprendizajes de los estudiantes. Aunado a lo hasta el momento mencionado, es relevante considerar lo planteado por Mishra y Koehler (2006) quienes plantean un modelo para integrar las TIC como un elemento más de la educación, denominado TPACK (Tecnología, Pedagogía y Conocimiento Curricular), que supone integrar lo que el docente conoce y sabe sobre la unidad curricular que gestiona, los métodos y estrategias didácticas y las tecnologías que puede emplear para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje; considerando como elemento esencial su vinculación desde el diseño curricular. Este panorama más allá de focalizar la atención en los mecanismos de integración de las TIC, busca dibujar escenarios interesantes para que desde los espacios académicos se gesten cambios y transformaciones, donde no sólo se incluyan mecanismos tecnológicos como meras prácticas impositivas sino que se empleen como una alternativa pedagógica emergente, que Redite, Año 6 N° 6

73


Adriana Rosenthal

resulte ser un dialogo con las tecnologías abriendo brechas hacia las prácticas innovadoras y la renovación didáctica y curricular, aprovechando sus avances,

potencial comunicacional,

interactivo, comunicativo, creativo y colaborativo al servicio de la educación y la autorealización de nuevas experiencias educativas, que trasciendan las barreras formativas ancladas por el modernismo, el posmodernismo y emerja hacia lo transmoderno. Ya para centralizar las ideas y sintetizar lo hasta aquí expuesto, es indispensable que desde los espacios académicos se repiense el rol de las Universidades Venezolanas y se reivindique a la sociedad de esta era, que además de respuestas a los requerimientos actuales que demanda, en pro de lo que implica la geopolítica del saber y la transmodernidad. Pero sobre todo, incentivar a los actuales actores del contexto educativo a que creen nuevos y variados espacios formativos, dialógicos, generadores de conocimiento y de autoaprendizaje, revalorizando al sujeto sobre el objeto, que se apropien y divulguen estos nuevos escenarios, sin cambiar algo figurativamente dejando todo como esta, sino procurando cambios sustanciales que por una parte promuevan ambientes de buen vivir desde adentro de las universidades hacia afuera de ella. Este escenario hace necesario, que en el contexto educativo universitario actual se emprendan caminos históricos que lleven a revalorizar el uso de las tecnologías más allá de su utilización instrumental, luchando por rescatar los aspectos esenciales de lo que significa educar, enseñando no sólo a consumir tecnología, sino a pensar, a sistematizar desde el accionar universitario la comprensión, el análisis, la evaluación y la promoción de Redite, Año 6 N° 6

74


La Universidad ante una Visión Transmoderna

una cultura constructiva social de conocimientos, adaptando y preparando a los docentes y discentes para nuevos ámbitos socioculturales; construyéndolos desde diferentes discursos educativos. Todo ello con el fin de involucrar a la sociedad, pero además brindarles la formación que requieren con los mecanismos tecnológicos necesarios empleados con conciencia, de forma tal que abran nuevas brechas culturales, ontoepistemicas y educativas, para que fluyan fuentes de saber adaptadas a estos tiempos mediados por las tecnologías de la información, así como de diversos elementos transmodernos desde la universalidad.

Referencias Bibliográficas

Adorno, T. (1970) Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Helmut Becker (1959-1969). Edición de Gerd Kadelbach Cabero, J (2007) Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativa año 21. N 45. Dussel, E. (2001) Hacia una filosofía política crítica. Palimpeto Derechos humanos y desarrollo. Desclée de Brouwer Dussel, E. (2014) Seminario sobre transmodernidad. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=gqI9yYhdvws Ferro, C., Martínez, A. Otero, M. (2009) Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec, Revista electrónica de tecnología educativa Nro. 29 ISSN: 11359250. Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Redite, Año 6 N° 6

75


Adriana Rosenthal

Siglo veintiuno editores, s.a. Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. Siglo veintiuno editores, s.a. Gallegos, R. (2014) Conferencia Cambio de paradigma en educación holísta. Transmodernidad. . Publicado . Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=Tp2i_rE4Pc4 Ha bermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Taurus Humanidades. Grupo Santillana de Ediciones, S.A. [Documento en Línea] Disponible en: https :// zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/03/habermasjurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i.pdf Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Ediciones Miniut Martínez, F. (2009). Mitología de las TIC en la sociedad y en la enseñanza. Universidad de Murcia. Revista Educatio Siglo XXI, Vol, 27.2, pp 33-42 Marqués, P. (2007). La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB Marqués, P. (2012). Chispas TIC y Educación. [Documento en L í n e a ] D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / peremarques.blogspot.com/2012/04/hoja -de-ruta -1integrando-las-tic-en.html Mishra, P. y Koehler, M. (2006) Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Michigan State University. Recuperado de http:// punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishrakoehler-tcr2006.pdf Moraña, M. (2015). Geopolítica del saber, transmodernidad y buen vivir. Seminario Internacional Educación Superior Latinoamericana y la Geopolítica del Conocimiento. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=txp9xXkxN1I Murillo, J. (2014). Sociedad digital y educación: Mitos sobre las Redite, Año 6 N° 6

76


La Universidad ante una Visión Transmoderna

Nuevas Tecnologías y mercantilización del aula MPPEU- OPSU (2012) Las TIC y la educación. Curso Avanzado de Formación Docente mediado por las TIC Libres. MPPEU y OPSU Rodríguez, M. (2004). Transmodernidad: un nuevo paradigma. Barcelona, Anthoropos Rojas, C. (2010). Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad. Editorial Universidad de Antioquia. [Documento en Línea] Disponible en: https:// b o o k s . g o o g l e . c o . v e / b o o k s ? id=AW66gRNLEREC&pg=PR26&lpg=PR26&dq=foucault+tar domoderno+rojas+osorio&source=bl&ots=D12gLWG2vy&sig =1ZsomAUtG2u8av97pOeGhGyf0Qg&hl=es419&sa=X&ved=0CDIQ6AEwBGoVChMIZmstJ6NxwIVCSQeCh2UqwUB#v=onepage&q=foucault% 20tardomoderno%20rojas%20osorio&f=false Silvio, J. (1998). La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones. Educación superior y sociedad Vol. 9. No. 1:27-50. [Documento en Línea] Disponible en: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/ view/302/256 Vattimo, G. y otros (2003) En torno a la posmodernidad. Anthropos Editorial 2da Edición. Rubi Barcelona. [Documento en Línea] Disponible en: https://books.google.co.ve/books? id=5we2LmDaZKAC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=vattimo+y+otros &source=bl&ots=0PxuNv18lH&sig=ENYEMFR5J2bVFHDwE t k D z Q - g i k & h l = e s 419&sa=X&ved=0CFEQ6AEwC2oVChMI7Mm5h8SKxwIVAx keCh3smALT#v=onepage&q=vattimo%20y%20otros&f=false Vattimo, G. (1996) La sociedad transparente. 2da Edición. Barcelona Paidos [Documento en Línea] Disponible en: http:// f cp . un cu .e d u. a r/ c l ar o li ne /b ac k en ds / dow n l oa d. p hp ? url=LzIwMTQvdW5pZGFkLTUvVl9WYXR0aW1vX1RleHRvL nBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=PROFIL Vattimo, G. (1987) El fin de la modernidad. Colección hombre y sociedad Sere Mediaciones. Gedisa 2da Edición. Redite, Año 6 N° 6

77


Adriana Rosenthal

[Documento en Línea] Disponible en: http:// colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/El%20Fin% 20De%20La%20Modernidad-Vattimo%20Gianni.pdf

AUTORA Adriana E. Rosenthal H. Correo: arosenthal.cultca@gmail.com Ingeniero de Sistemas (UBA) Especialista en Sistemas de Calidad y Control Estadístico de Procesos (UCV) Máster en Informática Aplicada (Universidad de Camagüey, Cuba) Candidata a Doctora en Educación (UPEL)

Redite, Año 6 N° 6

78


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

LA MOTIVACIÓN HACIA EL HÁBITO DE LA LECTURA PARA EL ESTÍMULO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL ESPACIO NO CONVENCIONAL. MI SOLECITO.

Autora: Tibisay Quintero H. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

RESUMEN La lectura es la plataforma para aprender a articular destrezas y habilidades, así como la adquisición de conocimientos. Este trabajo fenomenológico adscrito a la línea de investigación Epistemología y Pedagogía, se planteó desde la perspectiva de comprender el fenómeno de la motivación hacia el hábito de la lectura en niños y niñas de la I Etapa de Educación Primaria en el Espacio No Convencional Mi Solecito, desde la epojé planteada por Husserl y basado en el paradigma interpretativo, así como el empleo de una investigación de campo y un enfoque cualitativo, donde se pretendió interpretar en profundidad la función que cumple la motivación en la conformación de hábitos de lectura para el estímulo del aprendizaje en niños y niñas de las I etapa escolar, desde la visión de los actores sociales que intervienen en dicho proceso , bajo la premisa de que el gusto lector no se enseña, sino que se contagia, se estimula, lo importante es que haya presente una necesidad a partir de la cual sea imprescindible leer. Conviene acotar que mediante la observación y las entrevistas en profundidad, matrices de categorización y posterior interpretación de los resultados obtenidos se llegó a esa comprensión del fenómeno estudiado, considerando que para tener éxito, el docente debería tener una actualización permanente en cuanto a habilidades de motivación a la lectura y se requiere la participación de todos los actores involucrados: docentes, padres, otros familiares y de la comunidad en general. Descriptores: motivación, lectura, hábitos. Redite, Año 6 N° 6

79


Tibisay Quintero

THE MOTIVATION TOWARDS THE HABITS OF READING FOR THE ENCOURAGEMENT OF LEARNING PROCESS IN THE NO CONVENTIONAL SPACE MI SOLECITO Author: Tibisay Quintero H. Experimental National University Simón Rodríguez ABSTRACT Reading is the platform to learn to articulate skills and abilities, as well as the acquisition of knowledge. This phenomenological work assigned to the research Epistemology and Pedagogy, was raised from the perspective of understanding the phenomenon of motivation towards reading habit in children from the First Stage of Primary Education in the Noconventional space My Solecito, from the Epojé raised by Husserl and based on the interpretive paradigm, and the use of field research and a qualitative approach, where it tried to interpret in depth the role of motivation in forming reading habits for stimulus the learning process in children from the First school stage, from the perspective of the social actors involved in this process, under the premise that taste for reading is not taught, but spread is stimulated, it is important to be present from a need which is essential reading. It´s appropriate to note that through observation and deep interviews, matrices of categorization and subsequent interpretation of the results was reached that understanding the phenomenon studied, considering that to be successful, the teacher should have a permanent update regarding motivational skills reading and participation of all stakeholders is required: teachers, parents, other family members and the community in general.

Key Words: Motivation, Reading, Habits.

Redite, Año 6 N° 6

80


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

Introducción El mundo en el que convivimos está inmerso en mensajes escritos podría decirse que somos lectores en permanente actividad, con la antítesis de estar un poco apartado del hábito de la lectura, se tiene poca conciencia de la actividad lectora que se realiza, pues a muchos les cuesta ejercitarla. Son pocas las personas que saben leer con idoneidad, y es que tradicionalmente en nuestro país la lectura se ha considerado un proceso mecánico. En contraste la realidad es opuesta, se trata de una acción que precisa de atención, preparación, interés, concentración, conocimiento y comprensión en altas medidas. La lectura permite imbuirnos en gran cantidad de información y es a través de los textos escritos como se consigue el proceso de intercambio social, es decir de comunicación. La lectura posee una importancia significativa, en el proceso de desarrollo y maduración de los niños y niñas en cuanto a la expresión oral y escrita, propicia el lenguaje fluido, incrementa el vocabulario y perfecciona la ortografía, entre otros. Sin embargo, a pesar de que existen docentes conscientes de los beneficios de la lectura, son pocos los que a diario la practican con sus niños y niñas en los ambientes de aprendizaje y los representantes por su parte, han dejado en gran parte esa tarea al docente. ¿Entonces quién se encarga de motivar a los niños y niñas para que adquieran el hábito de la lectura?... Dentro de este orden de ideas, la disminución de la motivación que tienen los niños y niñas sobre todo en los primeros Redite, Año 6 N° 6

81


Tibisay Quintero

años de Educación Básica es uno de los grandes males que aqueja a nuestra sociedad actual, lo cual estriba muchas veces en el rechazo hacia la lectura por parte de las nuevas generaciones. Considerando lo antes expuesto, se detalló en la complexión del presente artículo los siguientes temas considerados de interés: Contexto Empírico El siglo XXI, se caracteriza por ser profundamente escrito, en el que parece imposible pensar en seres incultos o analfabetos, sin embargo, a pesar de que la escolarización progresa, también lo hacen los llamados analfabetos funcionales, las personas capaces de dilucidar lo que la lectura implica, pero que no pueden comprender su contenido. Además, la lectura parece haber perdido el privilegio de ser el medio por excelencia y casi exclusivo de información y de expansión del conocimiento. Hay que reconocer que la irrupción de los medios de comunicación basados en la expresión y la imagen, han originado un significativo cambio en el escenario de la lectura en el mundo entero. De esta manera para Millán, (2004) “La lectura es la capacidad de los humanos alfabetizados para extraer la información textual…es la llave del conocimiento en la sociedad de la información”. (p.14), en este sentido la misma, nos abre un mundo de posibilidades, así como infinidades de puertas para acceder a las diversas áreas del saber.IgualmenteSastrías, (2006) sostiene que:

Redite, Año 6 N° 6

82


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

“leer tiene su origen en el verbo latino “legere”, el cual es revelador pues connota las ideas de recoger, cosechar, adquirir un fruto. Asimismo acentúa que la lectura viene a ser un acto de sintonía: “entre un mensaje cifrado de signos y el mundo interior del hombre; es hacerse receptor de una emisión de símbolos…pero a la vez es hacer que surja desde el fondo de nuestro ser la identidad que nos es congénita”. (P. 2) Lo anteriormente expuesto busca orientar hacia la premisa de que leer involucra una serie de aprendizajes previos en diferentes ámbitos: intelectual, social y emocional, la lectura depende de los procesos de desarrollo tanto intelectual como social así como de la adquisición y dominio previo del lenguaje, según las circunstancias en que se desenvuelve el niño o niña, ella es la plataforma mediante la cual se puede aprender a manejar otras destrezas y habilidades, así como obtener conocimientos de otras disciplinas, por ello estuve de acuerdo con la afirmación de Millán pues yo diría que la lectura es una llave que abre las puertas del mundo, del conocimiento y de la imaginación. En concordancia con la temática investigada se presentó un término que no puede ser desligado del proceso de adquisición del hábito lector me refiero a la motivación, entendida esta como un concepto dinámico que genera cambios en las personas, que puede atribuirse a estímulos externos pero también internos. Por ello Flores (1996) hace referencia al concepto de motivación descrito por Pérez (1996): “La motivación es un proceso hipotético según el cual la conducta es impulsada por algo que podemos llamar fuerza o energía que se moviliza o cambia debido a factores internos o externos” (p.17) Redite, Año 6 N° 6

83


Tibisay Quintero

En este sentido, la motivación es el paso fundamental para incentivar a los niños a leer, formar hábitos en torno a la lectura es un logro importante para que los mismos acudan normalmente y por sus propios medios, a los variados materiales de lectura para satisfacer su curiosidad, sus necesidades de saber, de descubrir, de aprender. Esto solo se conseguirá si se realiza una buena tarea de incentivo, lo cual implica tener aliados que ayuden también en la meritoria tarea de fomentar el hábito lector. Por otra parte, el hecho de motivar a leer no lleva inmerso que se debe obligar a leer, esto no es conveniente porque quizás se puede crear el efecto contrario, el verbo leer no se puede conjugar en imperativo, debe ser mas que una obligación, una necesidad de la mente, alimento para el espíritu, leer debe convertirse sencillamente en sinónimo de diversión. Desde esta perspectiva, Venezuela no escapa a dicha situación, según Castillo y Montecalvo (2.007) en una entrevista para el semanario “Revista del Domingo” del diario “Ultimas Noticias”: desde hace algunos años el Ministerio del Poder Popular para la Educación, ha hecho pública su preocupación por la falta de hábitos de lectura en la población venezolana promedio, a partir de ese momento ha dado inicio a varias campañas destinadas a promover el hábito de la lectura en la población escolar. Los investigadores anteriormente mencionados comprobaron mediante estudios que el noventa y dos por ciento (92%) de los profesionales venezolanos no lee con eficiencia, hecho por demás preocupante ya que aquí se incluye también a los docentes. En este mismo orden de ideas Vargas (2001) expone: Redite, Año 6 N° 6

84


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

La baja motivación hacia la lectura es lo cotidiano en nuestra labor pedagógica. Muchas son las variables que influyen en ese fenómeno y muchas las investigaciones que se han hecho al respecto. Tenemos el diagnóstico: a muchos alumnos no les agrada leer. La verdad es que no son pocos los adultos, entre ellos algunos docentes, que tienen la misma actitud… Hay dos momentos bien importantes. El primero cuando se aprende a leer; el segundo, cuando se aprende leyendo. (p.16) De lo antes expuesto, se pudo inferir que la lectura es un medio de comunicación o mejor dicho de apropiación de ideas, pensamientos, sentimientos, es una interacción entre el escritor, el texto y el lector, cuya importancia radica precisamente allí, siendo así y considerando la relevancia de esta para el desarrollo de la humanidad, debido a que constantemente estamos descifrando códigos, es decir permanecemos leyendo, se hace necesario la motivación de este hábito sobretodo en nuestros educandos quienes están comenzando su transitar por un mundo extremadamente escrito y donde el mismo ritmo de vida de la sociedad los llevará a la utilización constante de la lectura como medio de aprendizaje. Siguiendo la temática antes mencionada, en el Estado Aragua específicamente en la localidad del Barrio “Santa Ana” Municipio Girardot de la ciudad de Maracay, se desarrollan actividades de aprendizaje en el Espacio No Convencional “Mi solecito”, donde se logró percibir situaciones, donde los niños en su mayoría de la primera etapa de educación básica, están inmersos en dificultades de lectura como las anteriormente descritas, lo cual resultó inquietante y a su vez interesante por cuanto se Redite, Año 6 N° 6

85


Tibisay Quintero

pretendió comprender la incógnita que encierra dicho fenómeno. Ahora bien, aprender a leer significa sobre todo ver a otros leer, los chicos aprenden por emulación, es decir, copian los modelos y patrones de conducta que observan a su alrededor, esto es un proceso lento y difícil en el que el papel del adulto resulta fundamental, pues según Castillo y Montecalvo (Ob. cit.) solamente un tres porciento (3%) de las personas se volverán lectores en la adolescencia los demás lo harán durante la infancia. En este sentido el Programa de Estudios de Educación Básica (1998) tiene como objetivo fundamental lograr que los niños y niñas desarrollen sus capacidades cognitivas – intelectuales, cognitivas – motrices y cognitivas – afectivas, así como sus competencias comunicativas en atención a los procesos de comprensión y producción del lenguaje oral y escrito, entre otros. Se tomó como sustento este currículo puesto que aún en muchas escuelas es utilizado este programa para el desarrollo de las actividades escolares, vinculándose ampliamente con la temática porque impulsa al docente a instar prácticas que estimulen el desarrollo cognitivo- intelectual del niño lo cual perfectamente puede hacer desde la lectura. Formar niños y niñas con actitud reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por sí mismos y sí mismas; que aprendan desde el entorno, para que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad. (p.26) Redite, Año 6 N° 6

86


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

Como el argumento anterior, se incita al docente a promover actividades donde los pequeños desarrollen una conciencia crítica y reflexiva, que sean capaces de analizar e interpretar por modo propio, a la vez que son partícipes de la corresponsabilidad que tienen con sus conciudadanos, tomando el protagonismo como estandarte para mejorar el contexto del cual hace parte, el hecho de leer adecuadamente nos ayuda a gozar de una mejor comprensión del mundo y de las cosas, lo cual nos permitirá poseer

esa habilidad de la comprensión y reflexión del

ámbito exterior. De la selección que el docente haga en cuanto a materiales de lectura, de la importancia y el tiempo que los padres dediquen a los cuentos, a los relatos, dependerá en gran parte conseguir adultos lectores, con ideas más sólidas y con mayor capacidad de obtener aprendizajes significativos. Así pues, de lo anteriormente expuesto se desprenden los siguientes: Propósitos de la Investigación 

Indagar sobre la participación de los representantes en el proceso motivacional de los niños y niñas hacia la lectura como necesidad.

Visualizar las habilidades y destrezas que posee el docente de I Etapa de Educación Primaria en cuanto al empleo de métodos para la enseñanza y motivación a la lectura.

Descubrir los hábitos de lectura que poseen los niños y niñas de la I Etapa de Educación Primaria del Espacio No Convencional “Mi Solecito”

Redite, Año 6 N° 6

87


Tibisay Quintero

Interpretar los procesos de adquisición y motivación

del

hábito de la lectura en los niños y niñas de la I Etapa de Educación Primaria del Sector Santa Ana. 

Comprender el fenómeno de la motivación hacia el hábito de la lectura en niños y niñas de la I Etapa de Educación Primaria en el Espacio No Convencional “Mi Solecito”. Contexto Teórico La motivación como vínculo fomentador en la adquisi-

ción del proceso de lectura: El ser humano en general necesita de un estímulo, de esa pizca de curiosidad, ese empuje para realizar ciertas actividades, cabe destacar que esa fuerza motriz puede generarse o manifestarse desde adentro de la persona, es decir, de manera intrínseca, para la cual no es precisa la actuación de terceros que promuevan la actividad, puesto que la persona por si misma se siente incentivada, asimismo existen individuos que si requieren de un impulso externo que los motive a llevar a cabo el objetivo planteado. Para Maslow (1954 c.p. Palomo 2010) el principio primordial de organización de la motivación humana es la ordenación de las necesidades básicas en una jerarquía de mayor a menor prioridad o potencia. Además tiene una importante influencia de la escuela fenomenológica, su anhelo fue recalcar, en sentido muy positivo, el contenido humano, este no llegó a desarrollar una autentica teoría de la personalidad sino que se enfocó en estudiar teóricamente lo que impulsa a una persona a actuar y a hacerlo de una forma efectiva y humanitaria. Se interesa tamRedite, Año 6 N° 6

88


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

bién por los atributos de la personalidad que influyen en esa manera de proceder del ser humano. En lo concerniente a la lectura la motivación juega un papel fundamental, mediante ella se puede lograr estimular el interés en los niños hacia esta, el juego, lo lúdico forma parte de este proceso mediante el cual se buscará que el niño o la niña conquisten por si mismos el arte de leer como principio de recreación de disfrute, logrando que la lectura se transforme en una práctica deseable. Algunos autores han propuesto una especie de organización de carencias a satisfacer que según ellos serían las principales, aquí se expuso el postulado de Abraham Maslow, el cual se hizo pertinente con el estudio realizado. PrimeramenteSegún Maslow (c.p. Polaino y Cabanyes 2003) en esta teoría la persona está motivada por cinco tipos de necesidades: fisiológicas, de seguridad, amor, estimación y autorrealización, ellas están organizadas en una jerarquía ordenada según su poder para motivar la conducta. El nivel más elemental de las necesidades comprenden “las primeras”, las cuales a medida que son satisfechas dan lugar al surgimiento de nuevas necesidades denominadas secundarias (ver figura 1). Figura 1 Pirámide de necesidades de Maslow

Tomado de Liderazgo y Motivación de equipos de Trabajo (2010) Redite, Año 6 N° 6

89


Tibisay Quintero

Cabe destacar que existen personas en que aunque las necesidades no están totalmente cubiertas pueden acceder al nivel superior, de hecho Maslow expresa que la mayoría de las conductas humanas responden a la influencia conjunta de varias necesidades. En relación a ello McCelland(c.p.Polaino y Cabanyes 2003)la motivación la constituyen las múltiples expectativas o asociaciones que se forman y crecen alrededor de las experiencias afectivas, por lo tanto, en las experiencias infantiles que llegaron a integrar la personalidad del individuo se encontrara la raíz profunda, el origen determinante de las diferentes formas de conducta con las cuales, finalmente, se satisface el impulso dado por la motivación. Es decir hay que partir de que el leer se torne para el niño y la niña en una necesidad que sea para ellos ocio, diversión y no tiempo aburrido. La lectura como aprendizaje significativo: La autora refiere que un aprendizaje es una información, un conocimiento o una habilidad de la cual nos apropiamos y se vuelve significativo en la manera en la cual lo practicamos, le damos uso y vinculamos con aprendizajes previos. Hay que hacer notar que para Ausubel quien es el representante de la teoría del aprendizaje significativo, el aprendizaje se produce por recepción o asimilación significativa del nuevo material y no por descubrimiento como plantearía Brunner. Por su parte Ausubel indica que el aprendizaje significativo se facilita en la medida en que se genere en un ambiente y en condiciones que permitan su contextualización. Todo nuevo aprendizaje se vincula con los anteriores de forma lógica lo cual se puede conseguir mediante los denominados “organizadores” del aprendizaje que sirven de nexo entre los Redite, Año 6 N° 6

90


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

conocimientos ya adquiridos y los nuevos que se proponen. Siendo esto así, el contexto donde se generen esos hábitos para facilitar la adquisición de los mismos en cuanto al proceso de lectura es de gran relevancia ya que ese aprendizaje va a ser vinculado por los niños con sus experiencias previas y lo organizarán o desecharán según que tan significativo resulte para ellos. Por otra parte también es importante el valor que se le de a este hábito tanto en el hogar como en la escuela ya que de ahí proviene quizás el mayor número de experiencias significativas para los niños, quienes muchas veces aprenden con patrones o ejemplos que siguen, producto de su interacción con los padres, docentes o adultos significativos para ellos. Educación liberadora de Freire y Simón Rodríguez: A menudo, en nuestra práctica educativa, no nos avocamos quizás por diversas razones a indagar acerca de ¿Cómo aprenden nuestros muchachos? y aún nosotros como docentes, estudiantes también (algunos) ¿Cómo hacemos para aprender? ¿Cómo se da este proceso? nos basamos en la concepción bancaria de la educación en la que Freire (2.005) se refiere a los estudiantes como: “Vasijas, recipientes que deben ser llenados por el educador. Cuando mas vaya llenando los recipientes con sus depósitos, tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen llenar dócilmente, tanto mejor educandos serán” (pág. 78) es decir, que tomamos el desarrollo educativo como algo mecánico en el cual solo importa el cumplimiento de instrucciones mas no el aprendizaje como proceso (ver gráfico 4). ¿Resulta interesante no?, el libro aprender cómo aprender de Garza y Leventhal(2.004) comienza con una cita de Carl Redite, Año 6 N° 6

91


Tibisay Quintero

Rowan por demás pertinente: “El aprendizaje ha liberado mas seres humanos que todas las guerras de la historia”, esta aseveración tiene mucho que ver con lo que propone Freire: una educación liberadora, o Morín con su conciencia planetaria, y viniendo a nuestros horizontes, tanto Simón Bolívar como Simón Rodríguez proponían una educación para la libertad, para la vida, demostrando que no es solo en esta época donde se ha tomado interés por el tema de aprendizaje. Figura 2 Concepción de la Pedagogía del Oprimido

Fuente: Quintero (2.014)

Simón Rodríguez pretendía en esa época colonial optimar la estructura política, que el hombre se sumara a la sociedad logrando ser competente, educado con valores bien instituidos para promover el cambio de un país y transformarlo en una República libre e independiente, una educación popular libre de prejuicios y centrada en nuestras propias necesidades, sin coRedite, Año 6 N° 6

92


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

piar los sistemas de gobierno del Norte ni Europa, solo buscando nuestro felicidad e intereses ya que nuestra cultura es incomparable a la de otros países, fue gran impulsor de la lectura y de la igualdad de géneros para la enseñanza planteaba Rodríguez citado por Calzadilla (2007) “Leer no será estropear palabras por ganar tiempo, sino dar sentido a los conceptos: por consiguiente, el que no entienda lo que está escrito, no debe leerlo.”(pág.12) Propuesta similar a la de nuestro epónimo nos entrega Freire (ob. Cit.) cuando nos habla de la dialógica, es decir el diálogo como principal herramienta para la liberación así como la colaboración la organización y la integración al contexto cultural para conocerlo y fusionarlo con el aporte de todos, para buscar la transformación para la liberación, la lectura se convierte entonces en un medio de emancipación, de independencia, pues nos proporciona conocimiento, información que nos hace libres de dominación y enajenamiento alguno, el que conoce no puede ser engañado, no puede ser oprimido, por lo tanto la lectura nos otorga también libertad. Así pues, tanto Freire como Rodríguez emplean métodos de enseñanza basados en la libertad y en el significado que tiene para el discente su entorno el cual buscan hacer más justo e igualitario.

De ahí que Freire (1.973)manifestara la más acertada definición de educación que he leído pudiendo se aplicable perfectamente a la lectura: “la educación es un acto de amor, de coraje, es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme, más bien busca transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal” (pág. 9) propone la alfabetización como eleRedite, Año 6 N° 6

93


Tibisay Quintero

mento de formación de la ciudadanía, si decimos que hay que transformar al mundo, debemos hacerlo desde el conocimiento, aplicación y cumplimiento de nuestros deberes y derechos como ciudadanos. Cuadro 1 Semejanzas entre el modelo pedagógico de Simón Rodríguez y Paulo Freire

Fuente: Quintero 2014

Por otra parte el Maestro de América como también se le conoce a Simón Rodríguez, citado por Bacca (1990) destaca:

“La curiosidad es el motor del saber, y cada conocimiento un móvil para llevar a otro conocimiento... “Leer es resucitar ideas sepultadas en el papel; cada palabra es un epitafio: llamarlas a la vida es una especie de milagro…” (Pág. 140) para este gran Redite, Año 6 N° 6

94


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

librepensador, leer va mas allá del simple hecho de pasar la vista por las palabras, es otorgarle vida y es la curiosidad uno de los factores motivantes que puede ayudar al incentivo del hábito de la lectura en los mas pequeños, porque en esta etapa vivimos llenos de ella. Al mismo tiempo podría indicarse que para los opresores participación más conocimiento es sinónimo de catástrofe, porque corren el riesgo de dejar de ser los dominadores, en síntesis Freire y Rodríguez buscan dar solución al mundo del hombre oprimido desde el redescubrimiento y concienciación de su actuar. Contexto Metodológico Postura Paradigmática de la Autora: Dentro de la diversidad de pensamientos el individuo adopta y se define dentro de un contiguo de dogmas que para el define su esencia y que la colectividad adopta como afirmaciones, de acuerdo a ello Leal (2011) nos confirma que el paradigma es “un conjunto de creencias o teorías aceptadas por la generalidad de la comunidad científica que sirven como referencia básica no discutible para la comunidad científica” (p.105). De este modo se considera paradigma como los procedimientos sistemáticos que un conjunto de científicos toman como cierto o valido, irrefutable y por el cual se debe regir todo investigador que pretenda orientarse en alguno de los pilares paradigmáticos que se han desarrollado desde hace mucho tiempo. Bajo esta perspectiva, la presente investigación se realizó Redite, Año 6 N° 6

95


Tibisay Quintero

de la mano del paradigma interpretativo, el cual Leal (2011) sostiene que “se presenta lo racional en relación complementaria con lo emocional…el investigador no da nada por sobreentendido…congela sus creencias y predisposiciones no busca la verdad ni la moralidad sino una comprensión mas profunda de las perspectivas de otras personas” (p. 128-129) como su nombre lo indica, dicho paradigma

busca interpretar datos no

numéricos sino mas bien de corte subjetivo, pero yendo más allá, buscando una interpretación mas intensa. Método Fenomenológico: El método es la guía, la estructura organizacional que canalizará el desarrollo de un conjunto de estrategias que conllevaran a la consecución del objetivo planteado que en este estudio fue la comprensión, de modo que la presente investigación se apoyó en un estudio fenomenológico, se hace imprescindible citar a Edmund Husserl, considerado al padre de la fenomenología debido a que sus postulados fungen como sustento de la investigación realizada. Así pues que Husserl(1970) indica “la Fenomenología en tanto interpretativa se advierte como la comprensión preontológica del Ser” (p.143) Para ello, la observación y vivencia de la investigadora con el grupo de individuos que manifiestan los elementos propios del contexto en estudio, invitó a comprender desde la Epojé, lo que allí ocurrió, o lo que denominaría Gardner como el “Musement”, Leal (2011) cita a Gardner explicando que el mismo “es un proceso de reflexión y meditación que consiste en dejar la mente libre paseándose de una cosa a otra (p.24) Brevemente, esto es, deslastrarnos de nuestros perjuiRedite, Año 6 N° 6

96


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

cios, juicios y creencias para no viciar la investigación y hacerla de la manera más pura posible, de modo que podamos realizar una interpretación del fenómeno en estudio como si fuera la primera vez que sucede. La investigación que se realizó cumple con los parámetros antes mencionados ya que se trabajó en un contexto social educativo de la comunidad del Barrio Santa Ana, en Maracay – Edo. Aragua con el apoyo de ciertos informantes clave, para lograr la comprensión del fenómeno de motivación hacia el hábito de la lectura en niños y niñas de la I Etapa de Educación Primaria ajustado a esa realidad. El Ejercicio Hermenéutico: En cuanto a la hermenéutica Sandín, (2003) señala que “permite fundamentar y legitimar aproximaciones interpretativas a través de métodos de investigación que se centraban en la comprensión y el significado en contextos específicos. “ (p. 61). Según lo expresado anteriormente La hermenéutica pretende revelar el significado de las cosas, interpretar cada mensaje. Es decir, que la misma va más allá de sólo interpretar textos sino que además se enfoca en comprender e interpretar toda manifestación u expresión humana. Por otra parte Heidegger (1972) la plantea como “la presencia o algo que es” (p.143), es decir, escudriñar de manera sigilosa los elementos culturales que se cruzan con el proceso emancipador educativo. La hermenéutica se utilizó en esta investigación, pues esta conlleva necesariamente a una interpretación de los fenómenos a estudiar. Tipo de Investigación: Esta investigación, se apoyó en un tipo de Investigación de campo ya que el problema se analizó directamente de la realidad, en este caso en el Espacio No ConRedite, Año 6 N° 6

97


Tibisay Quintero

vencional “Mi Solecito” en el Bario Santa Ana, ubicado en Maracay Edo. Aragua el cual es el escenario donde tuvo lugar la producción de los significados sociales, culturales y personales para poder profundizar las características subyacentes centro de la investigación. Enfoque de la Investigación: El presente estudio se desarrolló bajo el enfoque Cualitativo, el cual Martínez (2006) señala que “trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.66) en este tipo de enfoque, los informantes no son considerados meros objetos de estudio sino sujetos, coautores relacionados directamente con la investigación. Así la investigación cualitativa hace dupla congruente con el paradigma escogido para este estudio, puesto que ella también va mas allá, no se conforma con el dato numérico sino que toma en consideración sentimientos, saberes, valores, entre otros, que considera relevantes al momento de realizar la interpretación y que pueden aportar información valiosa ya que se reflexiona a partir de todos los aspectos considerando al individuo desde su unicidad y al individuo como un todo desde la cosmovisión del contexto donde se encuentra inmerso. Técnicas e instrumentos de recolección de la información: La Observación directa o Participante: Según Martínez (2006) nos enuncia una observación fenomenológica u observaRedite, Año 6 N° 6

98


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

ción directa o participativa “Que servirá para recoger los datos sobre los cuales se hará luego la descripción protocolar” (Pág. 142) Esta se realizó tratando de no alterarlos con la presencia de la investigadora. La observación es un proceso que exhorta la atención voluntaria e inteligente, orientado hacia un objeto con el fin de adquirir la información, se utilizó para tener una visión global de el problema planteado, en este caso el de la motivación hacia el hábito de la lectura en los niñas y niñas de la I etapa de Educación Primaria, donde se observó a los niños y niñas para indagar ¿Cómo son sus hábitos de lectura? ¿Los poseen? ¿Les gusta leer? ¿Qué leen? El Registro Descriptivo: En este caso se realizaron 3 registros descriptivos sobre uno de los actores sociales que es el informante “el principito” puesto que se pretendió observar detalladamente su accionar en los diversos espacios de aprendizaje donde se desenvuelve, asimismo esto sirvió para visualizar sus hábitos de lectura así como la interacción con los demás actores sociales, de ello surgió una interpretación que se visualizará mas adelante. La Entrevista Abierta: La Entrevista abierta o en profundidad, según Leal (2011) plantea que la misma “busca encontrar lo más importante y significativo para los informantes sobre los acontecimientos y dimensiones subjetivas. Es un encuentro cara a cara, no estructurado”. (p.139). La entrevista se realizó en forma directa y personal con los actores socioeducativos (representantes y docentes) en el contexto a estudiar. El guión de entrevista estuvo concebido por preguntas relacionadas diRedite, Año 6 N° 6

99


Tibisay Quintero

rectamente con los propósitos de la investigación. Mediante el guión de entrevista se pretendió obtener la información cualitativa que dio respuesta a las interrogantes planteadas. Interpretación de la Información: La interpretación de la información sobre la motivación hacia el hábito de la lectura desde la cosmovisión de los actores sociales de la comunidad de Santa Ana, constituyó en sí misma el momento hermenéutico propiamente dicho, y por ello es la instancia desde la cual se construye conocimiento nuevo en esta opción paradigmática. Categorización de la Entrevista e Interpretación de los Significados: La categorización es el primer paso que se llevó a cabo a la hora de poner en marcha el proceso de organización en las técnicas de análisis de la información producto de lo que concierne a la investigación, en esta parte se escucharon reiteradamente las grabaciones, se transcribieron las entrevistas, se ubicaron las categorías y anotaciones especiales en cuanto a observaciones y entrevistas sintetizando en frases breves el todo, es decir lo más completo y detallado posible. Así la categorización no es más que la segmentación de un todo para su mejor visualización y por ello la comprensión de manera más sencilla y accesible de ese cúmulo de información del cual se busca extraer lo más importante o las ideas que reflejen de mejor manera lo que se está investigando .El análisis y la interpretación de los resultados obtenidos se abordó mediante el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos por razón de la aplicación de la técnica de la entrevista a profundidad para poder comprender el fenómeno de la motivación hacia el hábito de la lectura desde la cosmovisión de los actores sociales Redite, Año 6 N° 6

100


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

en el Espacio No Convencional “Mi Solecito” en la comunidad del Barrio Santa Ana. Estructuración: Se trató de percibir lo que las personas quisieron dejar ver, en la manera que lo quisieron hacer y con el sentido que le quisieron dar. Aquí vuelve a ser importante la honestidad del investigador, de verlo todo, de no emitir juicios y deslastrarse de los objetivos previstos en el estudio, es esa epojé de la que se habló en párrafos anteriores. También es importante la comprobación con los informantes de las estructuras elaboradas para su aceptación o corrección. Procesamiento de la Información desde la Triangulación Hermenéutica: El proceso de triangulación hermenéutica fue la acción de reunión y cruce de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se realizó una vez concluido el trabajo de recopilación de la información.Esta triangulación se obtuvo al contrastar las informaciones de las diferentes entrevistas realizadas a los informantes claves, lo cual permitió dilucidar coincidencias y diferencias en cuanto a la temática a investigar. Escenario: El escenario donde tuvo lugar la producción de los significados sociales, culturales y personales para poder profundizar las características subyacentes objeto de la investigación fue como se expresó anteriormente el espacio No Convencional “Mi Solecito” ubicado en la comunidad del Barrio Santa Ana, en Maracay- Estado Aragua. Redite, Año 6 N° 6

101


Tibisay Quintero

Informantes Clave: Los Sujetos informantes son participantes que poseen conocimientos y destrezas comunicativas, que disponen del tiempo necesario y que ayudan al investigador a recopilar información relevante para la consolidación de la investigación.De acuerdo con esto el proceso se inició realizando entrevistas y según esos avances se rediseñaron los informantes claves decisivos en función del discurso y del grado de hondura que requería el estudio, puesto que, se buscaba una cosmovisión del fenómeno estudiado. Debido a lo anteriormente descrito se trabajó con los actores socioeducativos (estudiantes, docentes y representantes) presentes en el contexto de la Comunidad del Barrio Santa Ana. De este modo para esta investigación los informantes claves fueron 2 docentes del Subsistema de Educación Primaria, 2 representantes y 1 niño del Subsistema de Educación Primaria, cabe destacar que al niño se le aplicó la técnica de la observación en varios contextos puesto que se consideró necesario observar el desenvolvimiento del mismo en cuanto a la temática planteada.

Presentación de los Hallazgos En relación a estasección su nombre lo determinó precisamente el querer mostrar, exteriorizar, el conjunto de información recabada durante las observaciones y entrevistas realizadas a los informantes clave, quienes aportaron información valiosa y de gran utilidad para el posterior procesamiento y análisis de los mismos mediante el surgimiento de categorías, permitiendo una Redite, Año 6 N° 6

102


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

organización adecuada para así poder realizar un proceso de triangulación y contraste las cuales admitieron en algunos casos visualizar de mejor manera las coincidencias y discrepancias entre cada uno de ellos. Asimismo, el sujeto ya no es visto como una cosa sino como un ente en movimiento, que expresa lo existente desde lo intrínseco de sus pensamientos que generan acciones que se ponen de manifiesto para cumplir objetivos individuales para trascender en el colectivo donde interactúa, donde surgen fenómenos dignos de ser estudiados como el que se propuso en este trabajo investigativo. Para ello, se presentó a través de registros descriptivos y matrices, organizadas donde se planteó el corpus del texto que fueron relevantes para extraer las categorías y razonamientos, que estuvieron sujetos a la interpretación que se produjo en este transitar investigativo. Asimismo resulta importante acotar que la hermeneusis se hace presente en todo momento en cada una de las interpretaciones realizadas, donde se despliegan una cantidad de elementos fundamentales que aportan una serie de puntos a tomar en cuenta para las posteriores reflexiones a las que se llegó, como se mencionó anteriormente mediante el análisis e interpretación de los saberes que arrojó la interacción y dialéctica de cada uno de los informantes sumado a las elucidaciones de la autora.

Redite, Año 6 N° 6

103


Tibisay Quintero

Cuadro 2 Matriz de Categorías Categorías Devenir Histórico del Hábito de la Lectura. Sentimientos Generados desde la Episteme del Ser.

Tríada Familia, Escuela, Hábito Lector.

Participación de los Representantes desde Experiencias Previas.

Elemento Motivador a la Lectura.

Interpretación

La apreciación de los actores sociales permitió constatar que en el devenir histórico de la lectura han surgido cambios tanto a nivel de estrategias como de instrumentos utilizados por los aprendices, aun así persisten algunos métodos de enseñanza que han pasado de generación en generación permitiendo que se ejerza un continuo con la praxis de sus costumbres. Al leer se despierta una gran cantidad de sentimientos y emociones que el individuo debe saber canalizar, tanto los representantes como el docente pueden prestar su ayuda para orientar al niño, puesto que un sentimiento contrario puede llegar a entorpecer procesos de aprendizaje significativos en el niño como es el proceso de la lectura. Cuando algún elemento de esta tríada deja alguna brecha abierta, algún vacío, esta vinculación se genera de manera parcial, uno debería ser el complemento del otro, pues La intervención de la escuela funge como eje del quehacer comunitario, y la familia como la base de la sociedad, sin embargo en el fenómeno que nos ocupa cada uno busca apoyarse en el otro delegando sus propias responsabilidades, sin darse cuenta que esta dejando esta hendidura, por lo cual el ciclo queda abierto y pocos hábitos pueden hilvanarse en estas condiciones. Las experiencias de los actores sociales en relación a la adquisición del hábito de la lectura del cual forman parte activa, se fundamenta en el intercambio socioeducativo que los mismos han adquirido, a pesar de ello, el matriarcado toma fuerza al momento de impulsar la lectura, pues es el elemento femenino quien en parte se constituye en el soporte del cual nuestros niños se impulsan para apropiarse de este nuevo conocimiento. La exégesis de la reacción que expresan los actores con la mediación de diferentes elementos, dan cuenta de que la motivación es diferente en cada individuo, pudiendo manifestarse esa fuerza motriz desde lo interno del ser o bien por estímulos exteriores que generen ese impulso necesario para adoptar el gusto o el disfrute y ¿por que no? el amor por la lectura.

Fuente: Quintero 2014 Redite, Año 6 N° 6

104


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

Contenido Discursivo desde la Comprensión de los Hallazgos Cada ser como ente individual y social a la vez, expresa sus interés, sus opiniones, de allí que las categorías que emergieron en este proceso investigativo sean el reflejo de ello, debido a que mediante el empleo de diversos instrumentos permitió extraer los diversos puntos de vista, es decir la cosmovisión del fenómeno en estudio que fue la motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del proceso de aprendizaje desde la cosmovisión de los actores sociales (docentes, representantes y niños) de el Espacio No Convencional “Mi Solecito”. Luego de esto, se dio paso a la interpretación a un nivel más profundo que permitió la comprensión a fondo del fenómeno que nos ocupó, paseándonos desde el hecho histórico de adquisición de la lectura en cada uno de ellos, siendo el común denominador la utilización de estrategias que pasan de generación en generación aún cuando se evidencian cambio a nivel tecnológico. Asimismo como tan diferente es el ser humano, diversos son los sentimientos que puede aflorar y experimentar el mismo, en el caso de los informantes no escapa a dicha situación donde se puso de manifiesto desde el temor, la inseguridad, hasta la satisfacción por aprender a leer. Continuando con los hallazgos, se encontró un triangulo cuya relación a pesar de ser de vital importancia y así lo expresan los informantes, delegan en parte la responsabilidad del uno en el otro, me refiero a la relación entre familia, escuela y hábito lector, los cuales forman la base primordial para el desarrollo de Redite, Año 6 N° 6

105


Tibisay Quintero

valores y hábitos para una sociedad con una mejor calidad de vida y con un horizonte de aprendizaje más amplio. Así pues, la participación de los representantes en la motivación al hábito de la lectura en sus representados, va a depender en gran parte de sus experiencias previas de sus experiencias previas como discentes, de que tan placentero o no fue ese empirismo, pues esta mayormente se repite en sus representados o alumnos, recordemos que parafraseando paginas anteriores quien no lee o no le gusta leer difícilmente fomentará que otros practiquen la lectura, además según la información recabada es más frecuente que sea en el rol femenino en quien recae la responsabilidad de instaurar hábitos en los niños, siendo una obligación legal que ambos padres, que los representantes o adultos significativos para el niño así como de igual manera la escuela, debe aportar y acompañar a los niños y niñas en su proceso de aprendizaje. Por otra parte así como son diversos los sentimientos que puede generar en un pequeño el hecho de leer, así también son múltiples los elementos que pudieran incentivarlo a hacerlo ya que mientras para algunos leer se torna una necesidad, un deseo, lago placentero, otros necesitan la ayuda o el impulso desde ciertos elementos externos a ellos que produzca en estos lo que de manera espontánea no surge en ellos. Reflexiones Transitorias El apartadoa desglosar, debe su nombre a que se considera que la labor investigativa continúa, por eso se discurren coRedite, Año 6 N° 6

106


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

mo reflexiones transitorias, puesto que la realidad es dinámica y cambiante, llegando a el punto de la comprensión hacia el hábito de la lectura para el estímulo del proceso de aprendizaje en el Espacio No Convencional Mi Solecito que fue siempre la meta a alcanzar, por ello, Luego de pasearme por las múltiples experiencias recabadas y debidamente indagadas, visualizadas, analizadas e interpretadas, para este momento histórico se consideraron las siguientes reflexiones y recomendaciones: 

En primera instancia, se comprendió que el fomento y participación por parte de representantes y docentes es fundamental ya que sin este soporte muchos niños sentirán fastidio o rechazo hacia la lectura, pues son pocos los que por si mismos se sienten atraídos por la lectura.

También, se considera importante indagar acerca del devenir histórico del proceso lector de padres y docentes ya que existe una aproximación simbólica a repetir patrones de aprendizaje con sus hijos y esto se traduce en que si el padre no tuvo un docente motivador que cultivara en estos el amor por la lectura, este posiblemente participará muy poco en el incentivo de este hábito en su hijo o en su discente.

Con base en lo anterior, es necesario acotar que las experiencias que vivimos cuando estamos pequeños nos proporciona información fundante para toda la vida, procuremos padres, docentes y comunidad en general que nuestros pequeños vivan la maravillosa experiencia de la lectura recreativa tomemos la iniciativa nosotros que como adultos deberíamos tener mas conciencia de los importante de este hábito

Redite, Año 6 N° 6

107


Tibisay Quintero

en ellos, seamos los pioneros, tomemos las banderas que mas adelante les tocará a nuestros niños llevar. 

De la misma manera, el docente debería tener una actualización permanente en cuanto a destrezas y métodos de motivación y enseñanza de la lectura, quizás la creación de jornadas donde puedan compartir unos con otros dinámicas que usualmente utilizan dentro de los espacios de aprendizaje, se trata pues de fomentar la comunicación entre ellos, una cooperación que puede arrojar grandes y muy buenos resultados, donde los mas beneficiados serán el futuro de nuestro país que ya se encuentra entre nosotros.

Sobre la base de esto, es primordial concebir también la idea que para cada persona el elemento que lo motive a leer es distinto, sucede igual con los sentimientos generados por ella, y es que es precisamente esa condición de (ser) humano lo que nos diferencia del resto de las especies, esas sensaciones y emociones que sentimos cuando leemos bien sean provechosas o no son la respuesta de nuestro organismo a ese estímulo del cual esta haciendo recepción.

No obstante aún en la actualidad, erróneamente se cree que la motivación para leer es netamente extrínseca dejando de lado el hecho intrínseco de aprender, quizás se manifieste en menor proporción pero no se puede negar rotundamente su existencia como algunos autores refieren, ya que en la práctica docente y en las entrevistas realizadas para esta investigación, se pudo notar como algunos niños por si mismos se sienten motivados a leer, aunque como expresé anteriormente son mas la cantidad que necesita ayuda o un

Redite, Año 6 N° 6

108


La Motivación hacia el hábito de la lectura para el estímulo del Proceso de Aprendizaje en el espacio no convencional Mi Solecito.

incentivo para abordar la lectura como hábito y como motivo de recreación. Por consiguiente se deja a la reflexión de quienes tengan a bien leer estas líneas el hecho de internalizar ¿Qué estamos haciendo por la educación de nuestros niños?, renovemos el hábito de la lectura, formemos desde nuestros espacios lectores por convicción no por obligación, involucrémonos todos, ¡vamos! logremos que nuestros pequeños tengan ese privilegio de conocer mundos desconocidos, seamos nosotros quienes le abramos las puertas de la luz y del conocimiento, de la fantasía y de la realidad, saquémoslos de las sombras y dejémosle ver el maravilloso mundo que les espera simplemente: LEYENDO. Referencias Bibliográficas

Bacca, J.; Ortiz, O. Morales, F. y otros (1990) Simón Rodríguez Sociedades Americanas. Caracas- Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. Calzadilla, J (2.007) Simón Rodríguez y la lectura de las ideas: especial Chimborazo N°. 3 [Revista en Línea], Disponible: http://www.debatecultural.org/Nacionales/ JAntonioCalzadilla8.htm [Consulta: 2.014, Abril 24]. Castillo y Montecalvo (2.007, Octubre 5) “La lectura en Venezuela”. Ultimas Noticias (p.16). Flores, C. (1.996) Motivar a otros. Una experiencia fascinante. Caracas - Venezuela: unidad de publicaciones del Instituto Pedagógico de Caracas. Freire, P. (1.973) La educación como practica de la libertad. Argentina: Siglo XXI editores. Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores. Redite, Año 6 N° 6

109


Tibisay Quintero

Garza, R. y Leventhal, S. (2.004) México: Trillas.

Aprender como Aprender.

Heidegger M. (1972), Notas sobre el concepto de filosofía. Husserl, (1970) Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Fisiología Fenomenológica. México: fondo de cultura económica. 2da.ed. Leal, J. (2.011) La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Valencia – Venezuela: Azul intenso, C.A. Martínez, M. (2006).Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas. Millán, J. (2.004) La lectura y la sociedad del conocimiento [Pagina Web en línea]. Disponible en: http://jamillan.com/ lecsoco.htm [Consulta: 2.012 Febrero, 28]. Palomo, M. (2010) Liderazgo y motivación de equipos de trabajo .Madrid –España:Esic. Polaino, A.; Cabanyes, J. y Del Pozo, A. (2003) Fundamentos de psicología de la Personalidad. España. : Rialp. Programa de estudios de Educación Básica (1.998). Caracas – Venezuela: Ministerio de Educación. Sandín, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Universidad de Barcelona. España. Sastrías, M. (2.006) Caminos a la lectura. México – D.F.: Pax México. Vargas, M. (2.001) El docente promotor de la lectura, Revista Educere [Revista en línea] ,013.Disponible: http:// redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35601305.pdf [Consulta: 2.011 Noviembre. AUTORA Tibisay Quintero Correo: q.tibisay@yahoo.es Licenciada en Educación Integral (UNESR) Magister en Ciencias de la Educación (UNESR)

Redite, Año 6 N° 6

110


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

DIDÁCTICA EN LA CONTADURÍA PÚBLICA: HACIA UN CORPUS TEÓRICO DESDE LA NEUROGERENCIA EN EL AULA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA “FEDERICO BRITO FIGUEROA Autor: Néstor O. Yépez R. Investigación en proceso para optar al grado de Doctor en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay.

RESUMEN El propósito de la investigación es teorizar desde la didáctica y la neurogencia para fortalecer el proceso de aprendizaje que se desarrolla en el Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública (PNFCP). Esta investigación representa un aporte significativo para el modelo tradicional de enseñanza y aprendizaje, ya que a través de la neurogerencia se incorpora elementos cognitivos, metacognitivos, de desarrollo de inteligencias múltiples, énfasis en estilos individuales de aprendizaje, de proceso de la información para la apropiación del conocimiento en una dimensión social. La población estará conformada por cuatro (4) estudiantes y un (1) docente por cada una de las secciones de contaduría. En cuanto al abordaje metodológico se realizará con enfoque cualitativo, bajo el método hermenéutico y fenomenológico. De acuerdo al nivel la investigación es descriptiva. Como técnica se aplicará la observación participante y la entrevista. Los instrumentos de recolección de información a aplicar son: cuadernos de notas, registros fotográficos y grabaciones. Para la interpretación se aplicará el proceso de verificación denominado Triangulación. Descriptores: Didáctica, Contaduría, Neurogerencia.

Redite, Año 6 N° 6

111


Néstor Yépez

TEACHING IN PUBLIC ACCOUNTING: TOWARDS A THEORETICAL CORPUS FROM THE NEUROGERENCIA IN THE CLASSROOM OF THE TERRITORIAL ARAGUA STATE POLYTECHNIC UNIVERSITY "FEDERICO BRITO Author: Nestor O. Yépez R. Research is underway for the degree of Doctor of Education. Pedagogical University Experimental Libertador. Maracay.

ABSTRACT The purpose of the research is to theorize from didactics and neurogencia to strengthen the learning process that takes place in the National Training Program in Accounting (PNFCP). This research represents a significant contribution to the traditional model of teaching and learning, as through the neurogerencia cognitive elements, metacognitive, development of multiple intelligences, emphasis on individual learning styles, process information for the appropriation is incorporated knowledge in a social dimension. As for the methodological approach design field is applied with qualitative, hermeneutical and phenomenological approach. According to research is descriptive level. As a technique of participant observation and interview will apply. The data collection instruments to be applied are: notebooks, photographic records and recordings. For the interpretation of the verification process called Triangulation apply. Key Words: Teaching, Accounting, Neurogerencia

Introducción Redite, Año 6 N° 6

112


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

La presente investigación en proceso, tiene por objeto teorizar desde la didáctica y la Neurogerencia en el aula del Plan Nacional de Formación de Contaduría Pública. Al estudiar el tema desde la Neurogerencia se pretende optimizar la gestión educativa universitaria, aplicando

didácticas de aprendi-

zaje innovadoras hacia el talento humano que necesita nuestro país. Es importante ante el reto educativo universitario una gestión eficiente y evolutiva de alto desempeño de nuestros profesores hacia los estudiantes. En la última década la neurociencia que estudia la estructura y las funciones del sistema nervioso a través de sus diferentes elementos, interactúan y dan origen de la conducta de los individuos, ya que ha alcanzado un nivel inimaginable, construyendo un campo fértil que debe ser explorado por los estudiosos de la gerencia, siendo objeto de dicha exploración el enorme potencial que está dentro de los cerebros de las personas que conforman los equipos gerenciales. La neurociencia es una disciplina que estudia las estructuras intelectuales y emocionales relacionadas con la conducción y gestión organizacional, a través de la aplicación de los nuevos conocimientos generados en esta área, tratando de mejorar la eficacia y eficiencia de los líderes y los integrantes de los equipos de trabajo, fundamentalmente por medio del diseño de técnicas destinadas a potenciar el desempeño mediante el desarrollo de capacidades cerebrales. En lo relativo a los procesos de implementación de cambios, la neurogerencia suministra un conjunto de técnicas para superar la resistencia que son muchos más efectivas que hasta el momento habían sido aplicaRedite, Año 6 N° 6

113


Néstor Yépez

das tradicionalmente para superar la aversión al cambio; la neurogencia da las herramientas a líderes y equipos de trabajo, para tener mayor adaptabilidad a los cambios que suceden en su entorno. De hecho ya existen descubrimientos claves sobre la naturaleza del cerebro y las maneras en que este predispone a las personas a resistirse a ciertas formas de cambios y aceptar otras. La presente investigación en proceso abarca lo siguiente: el hilo I, se enfoca el problema, los objetivos que lo orientan, relevancia del estudio. En el hilo II, constructo teórico, sus investigaciones y conexiones con la investigación. Hilo III, describo la perspectiva metodológica. La realidad organizacional, está influenciada por diversos factores que dinamizan la operatividad y gestión empresarial sobre la base de exigencias de sustentabilidad, ello debido entre otros elementos a las condiciones que la sociedad del conocimiento desde finales del siglo XX e inicios del siglo XXI ha impuesto a sus actores desde lo individual y lo colectivo. Particularmente en este siglo XXI, se aceleran con un dinamismo avasallante, las repercusiones de los avances de la ciencia y la tecnología en el mundo organizacional, quienes necesariamente han tenido que insertarse en la dinámica de la globalización, internet y las tecnologías de la información y comunicación para entrar en un nuevo marco de referencia organizacional y de la sociedad, en el cual la velocidad de innovación y adaptación al cambio, son determinantes en la sustentabilidad competitiva de las organizaciones modernas. De modo que este escenario organizacional actual demanda una evolución constante en la forma de Redite, Año 6 N° 6

114


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

ver el mundo, de percibir la realidad y adaptarse a ella y, además, resulta difícil de asumir, no solamente en el área profesional y laboral, sino también en el área de las relaciones sociales. En el ámbito de las organizaciones se generan de manera constante, estrategias y herramientas gerenciales diversas para adaptarla a la realidad; sin embargo, como indica Escorza (2014) la clave está en permitir que la realidad entre a la organización, bajo un marco de referencia sobre la base de la comprensión y asimilación de la misma; no como un ente mecánico, previsible y controlado, sino que se asemeja al sistema de un ser vivo, en el que la complejidad, la incertidumbre y la imprevisibilidad son variables normales, y no extraordinarias. Ante esta premisa, la noción de las organizaciones que aprenden cobra una fuerza significativa, ya que como indica Senge (1995), la organización inteligente es aquella que se basa en la idea de que hay que aprender a ver la realidad con nuevos ojos. Desde esta perspectiva, los miembros de la misma, deben redimensionar su visión gerencial desde sus distintos niveles de participación en la entidad; por considerar desde esta filosofía que todos los actores de la organización son valiosos y necesarios para impulsar las condiciones de cambio, basados en el aprendizaje del sistema. Por otra parte, la inteligencia gerencial es la actitud que se busca en un individuo para dirigir organizaciones, con objetivos previamente definidos, con una velocidad sináptica instalada en el cerebro desde el nacimiento para aprender y resolver

Redite, Año 6 N° 6

115


Néstor Yépez

problemas. Cada individuo posee patrones cerebrales diferentes y reacciona distinto ante una circunstancia inesperada, por ello, con inteligencia gerencial, se puede accionar en actividades gerenciales de manera más rápida, haciéndose del proceso un máximo desempeño a través de la conjunción de acciones. Es importante pensar cómo funciona el cerebro de un gerente, integrante de un equipo de trabajo, no solo ha constituido un desafío, sino un tema para formar un punto de agenda de toda organización que integre proyectos con innovaciones para que se utilice a plenitud las capacidades cerebrales. La inteligencia gerencial ha estado por muchos años a través de sus sinapsis integrada con todas las inteligencias conocidas como mentales y tomando decisiones asertivas en el campo de la neurogerencia. En este nuevo marco de referencia, los avances tecnológicos incorporan nuevas respuestas a los viejos problemas, incorporando datos provenientes de distintas campos de estudio, como la neurociencia; un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso, así como las interacciones entre los diferentes elementos, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. (Fernández, 2011). La tarea central de la neurociencia es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Jessel, et al. 1997). La neurociencia está contribuyendo a una mayor comprensión, y en ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran interés para los eduRedite, Año 6 N° 6

116


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

cadores; por ejemplo, hay evidencias según lo muestran las investigaciones de que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes (Bransford, et al., 2003). La neurociencia, está siendo asumida como disciplina de gran interés en los entornos personales y organizacionales en los cuales se repiensan los procesos de aprendizaje para amoldarse con éxito a la realidad actual e incorporar sus elementos dinamizadores en el escenario interno, ya que esta disciplina es reconocida como un nuevo paradigma que permite analizar y explicar el comportamiento humano inteligente desde diferentes perspectivas para potenciar el desarrollo de capacidades cerebrales. En el contexto empresarial, esta disciplina de la neurociencia estudia las estructuras intelectuales y emocionales relacionadas con la conducción y gestión organizacional a través de la aplicación de los nuevos conocimientos generados en esta área, tratando de mejorar la eficacia y eficiencia de los líderes y los integrantes de los equipos de trabajo, para lo que se ha planteado la noción de la neurogerencia (Nieves, 2011). Según Braidot (2008), la neurogerencia se define como la aplicación de las neurociencias cognitivas en el gerenciamiento, conducción de organizaciones, focalizados en procesos neurológicos vinculados con la toma de decisiones, inteligencia de equipos, planificación y dirección de personas. Esta tendencia permite establecer patrones cerebrales de los individuos, los cuales le permiten accionar en actividades gerenciales de manera más rápida, mediante elementos propios de su cerebro para ser más eficaces y eficiente. Para la Redite, Año 6 N° 6

117


Néstor Yépez

neurogerencia, la manera en la cual se perciben las situaciones es fundamental para la ejecución de acciones estratégicas, así como el comprender el proceso de aprendizaje del individuo, ya que, por la conjugación de ambas acciones es como se podrá maximizar desempeño del mismo. Esta ciencia, la neurogerencia se desarrolla paralelamente con neuroactividades para equipos de trabajo, esto permite participación proactiva del talento humano, la cohesión grupal, y la integración que hace fuerte a una organización. Con los equipos de trabajo se deben trabajar primero individualidades para luego crear la cohesión grupal. Esto sucede porque cada individuo tiene un mapa mental diferente, una actitud es producto de percepciones que se van construyendo a lo largo de muchos años como resultado de aprendizajes y experiencias, pero que precisamente por ser por muchos años se consolidan para bien o para mal en un individuo siendo esto la base de un clima organizacional satisfactorio o no. (Kotter y Heskett 2008). A tales efectos, la gestión de las organizaciones bajo este paradigma demanda un capacidad de gestión por parte de los gerentes en correspondencia con tales planteamientos, en virtud de que dicho gerente reconoce sus potencialidades para el aprendizaje individual y desarrolla las condiciones para el reconocimiento del resto de los individuos que conforman la organización y pueda adaptarse la entidad como una organización en constante aprendizaje, lo que le permitirá una conducción vanguardista, competitiva y sustentable de su gestión organizacional. De modo que se necesita potencial el desarrollo del aprendizaje de los diversos actores que motorizan los procesos funRedite, Año 6 N° 6

118


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

damentales de la gestión de las organizaciones inteligentes, dentro de ello se aborda como referencia el rol del Contador Público como generador de la información financiera que orienta la toma de decisiones de la entidad. Es evidente, que el profesional de la Contaduría Pública, enfrenta hoy trascendentes retos ante los cambios generados en el tratamiento de la información financiera con la adopción de las Normas Internaciones de Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera y Normas Internacionales de Auditoría, entre otras. Tales acciones demandan un aprendizaje significativo para la optimización de su desempeño profesional, que le provea las herramientas gerenciales pertinentes para encausar con éxito a la organización en el marco de los cambios establecidos bajo las pautas de dichas normativas. Es por ello, que se establecen entonces condiciones de aprendizaje para estos profesionales que a su vez deberán motorizar en el seno de las organizaciones en las que interactúan, quienes conformarán desde una visión colectiva el desarrollo de un componente de aprendizaje para la ejecución de nuevos procedimientos, criterios y condiciones para el tratamiento de la información financiera. Para ello, el referente de la neurogerencia, es de notable importancia para promover la participación proactiva del talento humano, la cohesión grupal en la integración de equipos inteligentes que orienten con mayor efectividad la toma de decisiones organizacionales en el ámbito de la gestión financiera-contable. En este sentido, el desarrollo del aprendizaje de los profesionales de la Contaduría Pública en la actualidad abarca conoRedite, Año 6 N° 6

119


Néstor Yépez

cimientos específicos sobre Contabilidad Financiera y de Gestión, Normas Internacionales de Información Financiera ( En Venezuela BA-VEN-NIF), un adecuado dominio del Sistema Fiscal, debe conocer las Tecnologías propias de administración y de la información, así como también de la investigación contable, que pasa por el redimensionamiento de los procesos de formación conducidos hasta hoy, ya que tanto egresados como estudiantes enfrentan una condición de resistencia o letargo frente a los cambios actuales en torno a su profesión, que se ha venido traduciendo en una posición de desactualización profesional, debido a que la evolución en el desarrollo de información normativa en materia contable es acelerado, complejo y bastante amplio, cuyo enfoque propone una mirada distinta a los procesos contables de las entidades y agrega nuevos criterios de acción en la generación de la información financiera, en razón de ello, y por ende el dominio de la información, no quedará rezagada para los profesionales de la contaduría pública, haciendo más accesible el aprendizaje. De modo que, una alternativa de abordaje a este complejo escenario para profesionales y estudiantes de la Contaduría Pública, es basarse en nociones como las planteadas desde la neurogerencia que se sustenta en la neurociencia para direccionar el aprendizaje organizacional desde las teorías de la inteligencia, organizaciones inteligentes, que para un entorno complejo pueden resultar de gran utilidad para enfrentar y manejar con éxito tales situaciones, lo que exige visiones estratégicas, capacidades y habilidades que en el marco de la inteligencia emocional pudieran conducir con éxito la acción individual de Redite, Año 6 N° 6

120


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

estos profesionales y en la colectividad de las organizaciones con quienes interactúan. En atención a las potencialidades de aprendizaje, que poseen los estudiantes de Contaduría Pública para insertarse con mayor oportunidad en el ámbito de la estandarización mundial de la normativa contable, se centra el interés en este sector para la orientación de la investigación, no solo por la viabilidad de reconocimiento de condiciones técnico-profesionales para su análisis en la materia concerniente, sino ante las experiencias investigativas que han brindado notables referencias de la aplicabilidad de los postulados de la neurociencia en el aprendizaje en entornos universitarios, que particularmente fundamentados en la neurogerencia pueden proporcionar aportes significativos al redimensionamiento de la didáctica aplicada en la formación de los profesionales de la Contaduría Pública. En atención a estos señalamientos, se consideran de suma pertinencia las premisas antes descritas al contextualizar la realidad del proceso de aprendizaje que se desarrolla, en el Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública (PNF en Contaduría Pública) de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, en el cual se perciben contradicciones entre el modelo de formación concebido y la acción práctica desarrollada, en la actividad pedagógica cotidiana para los estudiantes. Este programa de formación, se aplica en la Universidad Politécnica Territorial Aragua “Federico Brito Figueroa” desde el año 2012, contando en la actualidad con una matrícula de 700 estudiantes en promedio. Si bien puede considerarse muy reciente para este tipo de valoraciones, es imporRedite, Año 6 N° 6

121


Néstor Yépez

tante señalar que los docentes vinculados en el proceso de formación en este PNF, han impartido la enseñanza bajo este modelo desde el año 2009 en el PNF en Administración; por lo que si cuentan con la experiencia pedagógica del proceso bajo los perfiles concebidos en estos programas. En la concepción sociológica y pedagógica curricular desde este Plan Nacional de Formación en Contaduría Pública, se asume un modelo de profesional como individuo formado para fortalecer la creación de sociedades basadas en el conocimiento y el aprendizaje dinámico, de individuos responsables altamente cualificados para trabajar en una variedad de contextos y aprendizajes para toda la vida, educación integradora para generar un desarrollo profesional continuo. (Documento Rector PNF en Contaduría Pública, 2012). De igual manera se reconoce en este documento rector, el modelo de formación basado en un enfoque humanístico social y dialéctico, está centrado en aprendizajes integrados e integradores, concebidos como un conjunto de saberes y valores requeridos por el ser humano para formar parte de un colectivo, con miras a su participación activa en la dinamización de los procesos organizacionales, en particular, desde el ámbito de la gestión financiera y contable. Sin embargo, la realidad de la práctica pedagógica dista de estas pretensiones, ya que se sigue reproduciendo un modelo tradicional de enseñanza y aprendizaje, en el cual predomina el carácter pasivo del estudiante como agente reproductor de contenidos, donde el protagonismo es del docente en su rol de dador de clases, por lo que poco se ha avanzado en la cultura pedagógica ni siquiera hacia las teorías críticas, reflexivas y Redite, Año 6 N° 6

122


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

emancipadoras dentro del proceso educativo, las cuales si forma parte de la dimensión curricular, pero que son guiadas por docentes y estudiantes arraigados a patrones tradicionales de formación que se resisten a estos cambios y transformaciones. Ante la incorporación de los elementos cognitivos, metacognitivos, de desarrollo de inteligencias múltiples, énfasis en estilos individuales de aprendizaje, de procesamiento de la información para la apropiación del conocimiento en una dimensión social; todos ellos dentro de la tarea de aprender a aprender y de enseñar a aprender, no cabe duda que estos postulados basados en la neurociencia, pueden contribuir en gran medida a la transición positiva y transformadora del estado actual del proceso de aprendizaje de los estudiantes del PNF en Contaduría Pública de la Universidad Politécnica Territorial Aragua “Federico Brito Figueroa” y, muy especialmente desde la neurogerencia que busca la contextualización del aprendizaje en el entorno organizacional. De esta manera, para mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes de Contaduría Pública de esta casa de estudio, el redimensionamiento de la concepción y conducción de la didáctica es indispensable, debido a que en el entorno educativo actual se hace necesario trascender del aprendizaje memorístico y reproductivo, al aprendizaje crítico, reflexivo, sobre el que las dimensiones sociales en las que interactúa y se comunica el estudiante, como elementos incidentes en su desarrollo cognitivo y de personalidad. En este escenario, el rol del docente es esencial en la orientación de los estudiantes para la consecución de sus actividades de aprendizaje. En la actualidad, se reRedite, Año 6 N° 6

123


Néstor Yépez

conoce como tendencia marcada en décadas recientes, el reconocimiento del aprendizaje desde una perspectiva integral. Se advierte un interés creciente en el logro de una formación integral de los estudiantes que los prepare para afrontar su vida presente y futura, así como para actuar consecuentemente con los cambios que se operan en la sociedad. El análisis realizado apunta hacia la necesidad de revalorizar el proceso de aprendizaje del estudiante desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de sentimientos y valores, considerando su posición protagónica como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y el papel de los otros (profesor y estudiantes) en el mismo, el cual no puede desvincularse de la realidad del contexto organizacional en el cual desarrollará su vida profesional y laboral estos estudiantes. Es así, como se identifican entre las exigencias fundamentales del perfeccionamiento de la gestión de la didáctica, la necesidad de reconocer y favorecer la capacidad de aprendizaje autónomo, flexible y autorregulado por parte de los estudiantes, además de asumir las metas educativas impuestas por las demandas sociales a través de los contenidos científicos, que permitan propiciar que los estudiantes aprendan conocimientos científicos y tecnológicos de gran impacto en la vida social. Por ello, desde esta concepción se coincide con los planteamientos de la neurogerencia, que como proponen sus propulsores se aplica en la orientación de una aprendizaje basado en el reconocimiento de la necesidad de optimizar el funcionamiento de los procesos cerebrales del individuo para poder trabajar Redite, Año 6 N° 6

124


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

más rápido, con menor riesgo de errores y, fundamentalmente, para evitar que un inadecuado manejo de las emociones afecte negativamente las funciones ejecutivas del cerebro, que son las que se necesita para analizar, resolver, decidir y planificar, en otros términos, para llevar a cabo una conducta laboral eficiente, creativa y adaptada socialmente a las necesidades de la organización y su entorno. En lo relativo a los procesos de adopción de cambios, la neurogerencia suministra un conjunto de técnicas para superar la resistencia que son mucho más efectivas que las que hasta el momento habían sido aplicadas tradicionalmente para superar la aversión al cambio, pues la neurociencia está descubriendo las razones por las cuales para algunas personas es difícil aceptarlo. (Nieves, 2011) Según Kandel (2000) citado por Braidot (2008) afirma que la nueva ciencia de la mente no sólo ilumina el propio funcionamiento: como se percibe, aprende, recuerda, decide y actúa, sino que, además sitúa en perspectiva en el contexto de evolución. De lo expuesto con anterioridad surge una nueva tendencia denominada neurogerencia, según Braidot (2010), esta se define como la aplicación de las neurociencias cognitivas en el gerenciamiento, conducción de organizaciones, focalizados en procesos neurológicos vinculados con la toma de decisiones, inteligencia de equipos, planificación y dirección de personas. Esta tendencia permite establecer patrones cerebrales de los individuos, los cuales le permiten accionar en actividades gerenciales de manera más rápida, mediante elementos propios de su cerebro para ser más eficaces y eficiente. Para la neurogerencia, la manera en la cual se perciben las situaciones es fundamental Redite, Año 6 N° 6

125


Néstor Yépez

para la ejecución de acciones estratégicas, así como el comprender los procesos de aprendizaje del individuo, ya que, por la conjugación de ambas acciones es como se podrá maximizar el desempeño del mismo. Cabe destacar, que aunque esta herramienta es bastante nueva, la misma se basa en teorías como lateralidad cerebral de Sperry y el Cerebro Triuno de Mc Lean referidas por Vélez (2010), las cuales son bastante antiguas, pero muy a pesar de eso, cada vez más, se encuentran en vigencia, ayudando a comprender como los seres humanos accionamos, en momentos determinados. En tal sentido, los hombres de ciencia han concluido que nuestro universo actual tiene aproximadamente 14 mil millones de años, y nuestro sistema solar incluida la tierra tiene 4 mil seiscientos millones de años aproximadamente. El hombre de ciencia se ha percatado de lo pequeño que es, cuando comienza a entender lo extenso de nuestro universo y la grandeza de los procesos biológicos. Como habitantes de este hermoso globo terráqueo somos una especie única que nos diferenciamos de otras especies, por nuestra capacidad inventiva fundada en la aparición del lenguaje. En consecuencia somos capaces de transmitir nuestra cultura (paideia); partiendo de esta premisa surge la necesidad que todo ser humano debe ser educado. Los docentes desde este punto de vista deben cambiar su paradigma positivista ya que se preguntan el Cómo? , eluden responder al Qué?, al Por qué? y Para qué?. Su enfoque solamente está basado en transmitir conocimientos y la formación; en consecuencia abarcan el hacer y el conocer, descuidando la formación del ser. En este mundo globalizado, dominado Redite, Año 6 N° 6

126


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

por nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC), el paradigma positivista, aplicado en todos los niveles de nuestra educación está fuera de contexto, se viene utilizando desde el Siglo XIX, cuyo impulsor fue Auguste Conte. Dentro desde este orden de ideas, los mismos deben enfocarse hacia otras disciplinas del saber, y es que al nuevo profesor formador de las nuevas generaciones, se forma desde nuevos procesos y métodos. La presente investigación basada en la didáctica, en la contaduría desde la neurogerencia, definida como la aplicación de las neurociencias cognitivas, que se encarga de estudiar el sistema nervioso y la relación que se establece entre el cerebro, la conducta y el aprendizaje del individuo (Kandel, 1997). De allí pues, que la presente investigación ayuda a desarrollar la capacidad de aprendizaje de nuestros estudiantes y futuros profesionales, quienes conformarán desde una visión colectiva el desarrollo de un componente de aprendizaje para la ejecución de nuevos procedimientos, criterios y condiciones para el tratamiento de la información financiera. Es indispensable tomar conciencia de nuestras capacidades y potencialidades, de lo contrario podría ocurrir lo que dijo la científica Levy, J. (1974) “… nuestro sistema de educación científica podría destruir totalmente el hemisferio derecho” (p.22). Cabe considerar, que el docente universitario debe tener una cosmovisión amplia, ya que tiene como propósito formar hombres y mujeres íntegramente con el telos, que puedan realizar un ejercicio profesional pertinente, así como formar al ser humano con responsabilidad consigo mismo, con la sociedad, con sus pares y con el cosmos, ser humilde y tener esencia esRedite, Año 6 N° 6

127


Néstor Yépez

piritual. De este modo, como los pensadores del primer periodo de la filosofía griega (presocrático), es común a todos ellos su preocupación por el cosmo y su realidad última, aunque no desdeñaron otros problemas como el del hombre y su acción moral, entre ellos tenemos: Pitágoras, Heráclito, Parménides, Zenón, Empédocles y Demócrito. En mi caso, estoy prestado a la educación, soy contador público con 18 años de experiencia en la docencia (Postgrado y Pregrado), ha sido una experiencia muy enriquecedora, he tenido mucho crecimiento personal y espiritual, es por ello que me indujo hacer esta investigación, para que le sirva a los alumnos desarrollarse íntegramente en su estadía en la universidad, así como su vida profesional. De los expuesto con anterioridad y citado por Leal (2011): el no aferrarse a ningún paradigma, sino estar en permanente búsqueda, lo convierten en un sujeto investigador activo, donde los procesos mentales se presentan y fluyen en forma dinámica, procesos como el “musement”, reflexión y meditación que consiste en dejar la mente libre paseándose de una cosa a otra. (p.10). Peirce (1908), lo caracteriza como un puro juego desinteresado, cuando expresa: Sube al bote del musement, empújalo en el lago del pensamiento, y deja que la brisa del cielo empuje tu navegación. Con tus ojos abiertos, despierta a lo que está a tu alrededor o dentro de ti, y entabla conversación contigo mismo. (p. 67). Sin lugar a duda la neurogerencia es una herramienta reconocida en diferentes ámbitos organizacionales, siendo mostraRedite, Año 6 N° 6

128


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

da como una aliada más, la cual, puede servir para poseer un tren gerencial con un excelente desempeño y capaz de manejar procesos adversos e inesperados. Bajo estos fundamentos, se considera la orientación de la didáctica desde los supuestos teóricos de la neurogerencia de gran utilidad en el desarrollo de herramientas de aprendizaje de los futuros profesionales de la Contaduría Pública para potenciar su inteligencia para la gestión de cambio que le corresponde enfrentar. En tal sentido y a la luz de estos planteamientos surgen las siguientes interrogantes de la investigación: -¿Cómo se conoce la didáctica en la Contaduría Pública desde la neurogerencia en el aula en la Universidad Politécnica Territorial Aragua “Federico Brito Figueroa”? -¿Cómo se devela el supuesto teórico desde la neurogerencia en el contexto de la educación universitaria para la formación de profesionales de las ciencias contables? -¿Cómo sería el corpus teórico para la concepción de la didáctica en la Contaduría Pública desde la neurogerencia en el aula de la Universidad Politécnica Territorial Aragua “Federico Brito Figueroa”? Objetivos 

Conocer la didáctica en la Contaduría Pública desde la neurogerencia en el aula en la UPT Aragua “Federico Brito Figueroa”.

Redite, Año 6 N° 6

129


Néstor Yépez

Develar el supuesto teórico desde la neurogerencia en la educación universitaria para la formación de profesionales de las ciencias contables.

Generar un corpus teórico para la concepción de la didáctica en la Contaduría Pública desde la neurogerencia en el aula en la UPT Aragua “Federico Brito Figueroa”. Relevancia del Estudio En el entorno social actual universitario, el manejo de la

información y la comunicación, están determinados por el significativo y avasallante avance tecnológico, que se agregan como elementos novedosos de exigencia en la labor de enseñanza y de aprendizaje en la formación de profesionales para enfrentar y ajustarse en armonía a los cambios del entorno. Por consiguiente, la labor en la didáctica debe valerse de estrategias de enseñanza en las que reconozca como optimizar el procesamiento de la información por los estudiantes, el desarrollo de las inteligencias múltiples en cada uno de ellos, la generación de significados funcionales, el desarrollo de los diversos sistemas de memoria, que además le permita conocer y desarrollar la inteligencia propia de cada estudiante para actuar en su función gerencial en las entidades, en la construcción de una organización inteligente capaz de conducir sus procesos según los postulados de la neurogerencia. La conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación de profesionales, debe ajustarse no solo a los requerimientos comprometidos con el modelo de profesional conRedite, Año 6 N° 6

130


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

cebido desde los distintos programas de formación que se conciben en las diversas instituciones de educación universitaria, no solo con propósito curriculares, sino enmarcados en las dimensiones humanísticas, sociales y culturales, formando ciudadanos con alto sentido de responsabilidad, capacidad crítica, investigativa e impulsar los cambios en la organización, con gran éxito bajo los parámetros que demanda la gerencia moderna de impulsar la inteligencia gerencial. La actividad pedagógica en este sentido, demanda el desarrollo de métodos y estrategias de enseñanza que propicien condiciones de apropiación activa, independiente, dinamizadora del conocimiento por los estudiantes, asumiendo un rol protagónico de estos en el proceso y los docentes como facilitadores y mediadores en la orientación del aprendizaje. Así pues, al reconocer desde este estudio, la necesidad de reorientar las acciones actuales en la didáctica desde el PNF en Contaduría Pública de la UPT Aragua “Federico Brito Figueroa”, se asumen los postulados teóricos de la neurogerencia para la modelación del desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Se justifica entonces la investigación, en la interrelación identificada entre las condiciones y demandas actuales del proceso de aprendizaje de los estudiantes del PNF en Contaduría Pública de la UPT Aragua “Federico Brito Figueroa”, con las premisas consideradas desde la neurogerencia para el desarrollo del aprendizaje. Como elementos relevantes dentro de esta investigación se reconocen: 

La concepción del abordaje de los modelos de aprendizaje desde la perspectiva de la neurogerencia para la identifica-

Redite, Año 6 N° 6

131


Néstor Yépez

ción de las relaciones teórico-funcionales que orienten la dinamización de la didáctica aplicada en la formación profesional como el de Contaduría Pública. 

La identificación de los fundamentos y postulados que a partir de la neurogerencia puedan orientar el desarrollo de estrategias de enseñanza en la formación de profesionales en ciencias administrativas y contables. Constructos Teóricos Las Teorías de entrada que sustentan esta investigación

parten de los autores siguientes: Según Morales, J. (2011). Señala que: “el teorizar es el aspecto resaltante de la investigación, ya que es el momento en el cual se realiza el acto científico, el hacer ciencia y el generar conocimiento (p. 21). Al respecto Martínez, M. (2006), manifiesta: ...”Las actividades formales del trabajo teorizador consisten en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos, relaciones y especular; es decir que el proceso cognoscitivo de la teorización, consiste en describir y manipular categorías y las relaciones entre ellas (p. 143). En tal sentido, las teorías que sustentan este constructo científico son las siguientes:

Redite, Año 6 N° 6

132


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

Teoría Didáctica de Transdisciplinariedad Según Lanz, R. (2010): Para este autor, la Transdisciplinariedad es una respuesta a los desafíos que plantea la búsqueda de otro modo de producción de conocimientos, desde un auténtico dialogo de saberes, pasando por la elaboración de nuevos instrumentales metódicos, hasta la instauración de modalidades inéditas de gestión del conocimiento. (p.:7) Teoría General del Conocimiento Contable Villareal, J. (2009) expresa: La teoría de la nueva contabilidad se perfila como una disciplina dinámica que ha evolucionado en una simbiosis con los sistemas políticos, económicos y sociales, adaptándose sin cesar a las nuevas necesidades de identificación, valoración, información y comunicación contable de actividad monetarias y monetarias, tangibles e intangibles para la creación de ventajas competitivas sostenibles del ente económico, en la búsqueda de representar cada vez mejor la realidad. (p. 189). Teoría Neurogerencia De acuerdo con Braidot (2010): ...”La Neurogerencia es una disciplina de la Neurociencia, orientada a explotar las potencialidades o capacidades cerebrales de los individuos, mediante el diseño y aplicación de técnica y/o estrategias cognitivas y cognoscitivas; en pro de incrementar la eficacia y eficiencia, tanto de los líderes como sus colaboradores dentro de una organización. En este sentido, se estaría entrenando el cerebro de las personas, (lideres, gerentes, directivos), para que estos puedan responder satisfactoriamente ante las situaciones, analizando la Redite, Año 6 N° 6

133


Néstor Yépez

mayor cantidad de alternativas y, en el tiempo deseado, minimizando el riesgo inmerso detrás de toda decisión; así como también el de los colaboradores, ya que de la ejecución de sus funciones o actividades laborables, es que puede cumplirse los objetivos de la organización.(p.15). Los constructos teóricos fundamentales para el sustento de la investigación, se orientarán en el desarrollo del análisis sobre seis (6) categorías principales reconocidas como nodos dentro del estudio que se presenta como son: Contaduría Pública, la Didáctica, la Didáctica en la Contaduría Pública, la neurociencia, la neurogerencia y la neurogerencia en la educación universitaria. Contaduría Pública Actividad profesional mediante la cual se dará satisfacción a la necesidad de información financiera del usuario por medio de informes o estados financieros que sea utilizado para tomar decisiones. Contaduría Pública es una profesión liberal que tiene como fin satisfacer necesidades de la sociedad, mediante la mediación, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la información financiera de las empresas o los individuos y la preparación de informes sobre la correspondiente situación de la información, sobre las cuales se basan las decisiones de los empresarios, inversionistas, acreedores, demás terceros interesados y el estado acerca del futuro de dichos entes económicos. Es una disciplina orientada hacia el desarrollo independiente de la profesión liberal del contador público, con independencia menRedite, Año 6 N° 6

134


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

tal y cuyo ejercicio, especialmente a través de la fe pública que se otorga a estos profesionales en beneficio del orden y la seguridad económica y social, establece para el contador público una serie de derechos e igualmente obligaciones y responsabilidad de orden legal. La Didáctica En relación a la didáctica, se busca analizar los diferentes postulados sobre los que se ha sustentado el desarrollo de diversos enfoques, corrientes y tendencias para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje, cuya mirada permitirá identificar los rasgos presentes en el proceso en los cuales se han asumido las tendencias actuales o no sobre la neurociencia, para deducir las bases de redimensionamiento del proceso, ello contextualizado en el ámbito de la didáctica universitaria cuyas dimensiones se particularizan. La idea de “didáctico/a”, estuvo inicialmente vinculada a diversas formas de representación teatral en las que se transmitía un mensaje a aprender (en ese sentido diferenciaban, por ejemplo los griegos, entre los géneros épico e histórico, fundamentalmente narrativos, y el género didáctico cuyo sentido era transmitir ideas, valores reconocidos: así las epopeyas didácticas “Las obras y los días” de Hesíodo donde se transmitían enseñanzas sobre la agricultura, la vida doméstica, etc. o la “Teogonía “, del mismo autor, donde se explicaba el origen de los dioses). Este sentido teatral se mantuvo durante gran parte de la historia (el sentido didáctico de los textos y actuaciones de Redite, Año 6 N° 6

135


Néstor Yépez

la liturgia católica, por ejemplo en los Autos Sacramentales, y en ciertas formas teatrales de “pedagogía popular”, etc.). Aún hoy día se habla de un paradigma dramático para explicar la naturaleza de la actividad docente como “actuación” (los profesores seríamos una especie de “actores”), la organización de las tareas como “coreografías” y la de las clases como escenarios (OSER; BAERISWYL, 2001). Según autores como Madrid, D. Mayorga, M. (2010) expresan: “la didáctica es una ciencia teórico-práctica, trata el que, como y cuando enseñar. La teoría necesita de la práctica porque es en ella donde se revalida la misma, a su vez se nutre de la teoría, pues como reza el refrán “nada hay más practico que una buena teoría” (p.248). En el Diccionario de la Real Academia Española (1970), Didáctica es el “arte de enseñar”. Y actuar “didácticamente” es un adverbio que se refiere a un modo de desarrollar una actividad “de manera didáctica, propia para enseñarla”. Es decir, es “didáctico” aquello que es adecuado para enseñar e instruir. En definitiva se trata del arte de hacer las cosas de tal manera que sean fáciles de aprender. De acuerdo con Gartner (1970):

La Didáctica, dice, ha de ofrecer indicaciones, principios y normas para la realización de una buena enseñanza: para ello posee una dinámica normativa. Normas que en cuanto no resulten de la ética, surgen de las condiciones dadas por la realidad de la enseñanza. La investigación y descripción analítica de esa realidad es pues la segunda tarea de la Didáctica general. La dimensión descriptiva y la normativa de la Didáctica muchas veces correrán a la par. La separación Redite, Año 6 N° 6

136


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

entre “ciencia didáctica” que sería la faz teóricoinvestigadora y “doctrina didáctica” por la que se quiere comprender la Didáctica aplicada no es necesaria ni fructífera. Ambas no son más que distintos aspectos de la Didáctica. (p.23). En resumen la Didáctica actual es ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje: cómo estudiarlos, cómo diseñar otros nuevos, cómo llevarlos a la práctica, como mejorar todo el proceso. La Didáctica en la Contaduría Pública

Los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública necesitan aprender a resolver problemas contables, a analizar críticamente la realidad económica de las empresas y transformarlas, a identificar conceptos financieros , aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir, y por ultimo a descubrir el conocimiento económico de una manera amena, interesante y motivadora. El método para la enseñanza de la contaduría debe tener en cuenta el método propio de la disciplina contable, es decir debe ser consecuente con el método utilizado en la contabilidad para la construcción de sus conocimientos, entre las estrategias didácticas para la enseñanza de la contaduría destacan: estudio de casos, los laboratorios, seminarios, aprendizaje basados en problemas, empleo de debates, foros, lecturas dirigi-

Redite, Año 6 N° 6

137


Néstor Yépez

das, método de la discusión, enseñanza en grupos, simposio, elaboración de productos en los proyectos de aulas de investigación formativa y aprendizaje corporativo. Neurociencia La Neurociencia tiene cierto carácter transdisciplinario, proporcionando así a los pedagogos los principios básicos del funcionamiento del cerebro que hacen posible la percepción sensorial, la actividad motora y la cognición. Los científicos consideran que la última frontera del conocimiento humano está en su propio cerebro, es decir, la máxima de la filosofía presocrática “conócete a ti mismo”, tiene un papel fundamental cuando intentamos responder a las cuestiones planteadas de cómo funciona nuestro sistema nervioso. Según Kandel (1997): “El propósito principal de la Neurociencia, es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de acción humana” (p.5), es decir, los neurocientíficos intentan comprender lo que ocurre en la distancia conceptual que media entre las moléculas responsables de la fina actividad de las células nerviosas y la complejidad aún en gran medida incomprensible de los procesos mentales destacados en los estudios neurológicos de la conducta. Así, la Neurociencia echa mano de diversas disciplinas y estudios cognitivos, que han hecho posible la exploración biológica del potencial del cerebro humano, para que se pueda comprender que nos hace ser lo que somos. Redite, Año 6 N° 6

138


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

La Neurociencia es un área de conocimiento que estudia el desarrollo, estructura, función, farmacología y patología del sistema nervioso, y viene contribuyendo significativamente a través de sus avances para un nuevo planteamiento teóricopráctico de los procesos educativos, de modo que favorezcan una mejor intelección del desarrollo cerebral humano. Es habitual el clasificar los principales campos de la Neurociencia Cognitiva como sigue: percepción, acción, emoción, lenguaje, aprendizaje y memoria. Así mismo se clasifican en no conductuales. Neurobiología,

Neurología,

Neurofisiología,

Neuroanatomía,

Neurofarmacología y Neurociencias Conductuales: Psicofisiológica, Psicofarmacología, Neuropsicología, Neurociencia Cognitiva. Neurogerencia Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias y los últimos descubrimientos que nos aporta la Neurogerencia develan que la educación actual requiere una profunda reestructuración que no le impida quedarse desfasada ante la reciente avalancha tecnológica. Aunque hemos de asumir que la educación no se restringe al entorno escolar, la escuela y los docentes, hemos de preparar a los futuros ciudadanos de un mundo cambiante. Para ello, hemos de erradicar la enseñanza centrada en la transmisión de una serie de conceptos abstractos y descontextualizados que no tienen ninguna aplicación práctica. De lo expuesto con anterioridad surge una nueva tendencia denominada neurogerencia, según Braidot (2008): La aplicación de la ciencia cognitiva en la gerencia de un proceso, vinculado a Redite, Año 6 N° 6

139


Néstor Yépez

eventos neurológicos que impulsan la toma de decisiones, inteligencia de equipos de trabajo, planificación y dirección del talento humano. (p.15); Esta tendencia permite establecer patrones cerebrales de los individuos, los cuales le permiten accionar en actividades gerenciales de manera más rápida, mediante elementos propios de su cerebro para ser más eficaces y eficiente. La Neurogerencia en la Educación Universitaria Según Soto, M. Morillo, R. Labrador, L. (2010) expresan lo siguiente:

Las organizaciones del sector educativo universitario tienen mucha fortaleza, pero también debilidades que hoy en día afectan la competitividad de la misma. Con un entorno tan dinámico se hace necesario, en segundos la toma de decisiones, es por ello, imperativo crear conciencia de la inteligencia gerencial, desde un proceso neuronal, desarrollado, con altas sinapsis que permiten accionar para la ejecución rápida de las tareas decisiones oportunas e innovadoras en el sector que impulsen la evolución del hombre desde la neurogerencia. En las organizaciones del sector educativo universitario es importante lograr nuevos paradigmas desde la mirada de la neurogerencia. Entra en juego la inteligencia gerencia para la toma de decisiones útiles y oportunas, por ello, que el mayor desarrollo de capacidades cerebrales laborales sea impostergable. La gerencia debe aprender a captar seleccionar, motivar, apoyar y retener a su talento humano, ya que con ello ya formado bajo la estructura de la neurogerencia e innovación, se tiene una ventaja comparativa sobre la competencia, que permite, a la organización uniRedite, Año 6 N° 6

140


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

versitaria, sobrevivir, ser verdaderamente academia, crecer, innovar, alcanzar liderazgo y ser proyectiva. (p.28; 29).

Perspectiva Metodológica Todo proceso de investigación se construye a partir de concepciones epistemológicas que atienden al enfoque bajo el cual esta se realiza, lo que de alguna manera, busca dar respuesta a lo humano y lo social; bien sea como objeto o como sujeto, como realidad predeterminada o realidad construida, como realidad a reproducir y legitimar o como realidad a transformar. En lo concerniente al contexto paradigmático, comprende la descripción del paradigma que se asume para el desarrollo de la investigación. En razón de ello, se considera pertinente la conducción de esta investigación bajo los postulados del paradigma cualitativo, en virtud de su adaptabilidad para la ejecución de este estudio orientado a la generación de una concepción sobre la didáctica en la Contaduría Pública, hacia un corpus teórico desde la neurogerencia en el aula en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”. Esta investigación estará enmarcada en los postulados del Paradigma postpositivista a través del enfoque Cualitativo, ya que se pretende descubrir una parte del todo integrado, así como dar a conocer en profundidad la acción bajo la perspectiva de los actores principales y su comprensión e interpretación en la desconstrucción de la realidad. Para Bisquerra (2002) es

Redite, Año 6 N° 6

141


Néstor Yépez

“descubrir escenarios culturales o situaciones específicas interpretando lo que sienten y piensan los participantes de tales situaciones” (p.120). Tomando como referencia a Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2003) quienes señalan en relación al enfoque cualitativo que: “Utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación”. (p.11). En referencia a la adopción del enfoque cualitativo, se asume la metodología cualitativa considerada por Bisquerra, (2002), como:

…una investigación que supone una preponderancia de lo individual y subjetivo. Su concepción de la realidad social entra en la perspectiva humanística. Es una investigación interpretativa referida al individuo, a lo particular. Por lo tanto de carácter ideográfico, que pretende una investigación holística, no reducible a términos matemáticos y pone énfasis en la profundidad (p. 56).

Desde esta metodología de investigación cualitativa se podrá comprender la realidad que viven los estudiantes del PNF en Contaduría Pública de la Universidad Politécnica Territorial Aragua “Federico Brito Figueroa” en su proceso de formación en la interacción con los docentes desde la perspectiva de los supuestos de la neurogerencia, ya que permitirá percibir la acción social desde adentro, tomando en consideración la opinión de varios actores, además de las experiencias vividas por el investi-

Redite, Año 6 N° 6

142


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

gador durante todo el proceso de observación y entrevistas. De acuerdo al nivel, la investigación fue descriptiva. Plataforma Epistémica La explosión de los conocimientos de las disciplinas, de las especialidades, los enfoques que se han dado en el siglo XX y la reflexión epistemológica encuentra en el modelo tradicional de ciencia, no sólo insuficiencia, sino sobre todo, un inhibidor de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado de las diferentes áreas del saber. La intención heurística o esa capacidad para resolver problemas, es consustancial a la actividad humana, sin embargo esta no se desempeña de forma similar en todas las etapas de la evolución de la humanidad, ni tampoco de un individuo en particular. El interés por conocer las causas inmediatas o mediatas de algunos fenómenos está en dependencia de las potencialidades epistemológicas de cada generación o de cada persona. La epistemología, o filosofía de las ciencias, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Aunque en el pasado fue considerada solo mera hoja del árbol de la filosofía, hoy constituye parte fundamental de la raíz. En tal sentido la episteme en la filosofía platónica, es el saber construido metodológicamente en oposición a las opiniones individuales del conocimiento exacto. Conjunto de conocimiento que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas. En este trabajo de investigación la episteme desde una

Redite, Año 6 N° 6

143


Néstor Yépez

dimensión paradigmática gira como eje dinamizador del conocimiento razonado desde el posible alcance de la certeza, por la opinión dada de los sujetos significativos, se busca la comprensión de las vivencias de los individuos, que en este caso son los estudiantes del PNF en Contaduría Pública de la UPT Aragua “Federico Brito Figueroa”. Supuestos Epistemológicos Dimensión Ontológica: fundamentada en la identificación de la naturaleza de los fenómenos sociales que se desarrollan en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje consumados en la práctica pedagógica de docentes y estudiantes del PNF en Contaduría Pública de la UPT Aragua. En esta investigación se deduce a partir del reconocimiento de las regularidades que caracterizan el perfil de formación de los estudiantes del PNF en Contaduría Pública de la UPT Aragua, concebidas en los fundamentos de este programa, los cuales en el escenario real presentan contradicciones en las estrategias de enseñanzas aplicadas a la actualidad para garantizar el desarrollo de un aprendizaje cónsono con las exigencias del modelo de profesional concebido. Con base, en la interacción pedagógica del investigador con los sujetos en la búsqueda de hechos educativos desarrollados por docentes y estudiantes, que develan las circunstancias en la conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje, influyen en la relación entre el docente y el estudiante en el proceso

Redite, Año 6 N° 6

144


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

formativo, desde las actividades pedagógicas y las estrategias que se aplican para enseñar y para aprender, que permiten a los estudiantes y docentes abordar la realidad del lugar y el entorno que los rodea creando un sentido de pertenencia. Dimensión Epistemológica: en esta dimensión se reconocen los postulados teóricos fundamentales que sustentan el conocimiento a investigar y las relaciones generadas. Se orienta la investigación en la identificación de elementos teóricos, científicos y pedagógicos vinculados en la relación de enseñanzaaprendizaje de docentes y estudiantes en el desarrollo del proceso formativo en el programa, que develan las debilidades o insuficiencias detectadas. En razón de ello, se busca indagar las acciones de enseñanza aplicadas por los docentes para el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, sus experiencias, conocimientos y perspectivas, así como las opiniones, experiencias, condiciones y expectativas de los estudiantes sobre sus necesidades, limitaciones y potencialidades para aprender. De igual forma, se orienta en la identificación de las relaciones teórico-prácticas del desarrollo proceso de aprendizaje desde los postulados de la neurogerencia, ante la identificación de las condiciones del proceso desde la apreciación de los sujetos involucrados, que conformarán los hechos o fenómenos a estudiar en profundidad bajo este marco referencial. En este proceso de identificación del conocimiento, el investigador actúa en relación estrecha con los sujetos investigados, ya que forma parte de la unidad de estudio, en su práctica docente como suje-

Redite, Año 6 N° 6

145


Néstor Yépez

to involucrado en el proceso en interacción continua con docentes y estudiantes. Dimensión Gnoseológica: se busca desde esta dimensión la identificación de la naturaleza del conocimiento que se genere en el desarrollo del proceso investigativo, a partir del reconocimiento de los saberes y conocimientos que cada uno de los sujetos de investigación posee y aporta al estudio, es decir, del aporte informativo que puedan brindar estudiantes y docentes del PNF en Contaduría Pública de la UPT Aragua sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en su interacción social individual y colectiva. Dimensión Teleológica: se fundamenta la investigación en el fin esencial de la didáctica modelación del aprendizaje de los estudiantes PNF en Contaduría Pública de la UPT Aragua, desde los postulados de la neurogerencia, a partir de concebir estrategias de enseñanza que orienten la acción de los docentes para enseñar a aprender y del estudiante en el desarrollo de su nivel de conciencia y compromiso de aprender; una vez detectados los hechos que conforman el fenómeno estudiado durante las actividades de interacción e intercambio. Tales fines, sustentados en los métodos fenomenológico y hermenéutico, permitirá el reconocimiento de las vivencias que caracterizan el proceso de aprendizaje desde la realidad concreta de los sujetos para mediante el método hermenéutico, realizar las interpretaciones respectivas de acuerdo a los métodos, técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de la información. Dimensión Axiológica: se confiere el reconocimiento significativo a los valores en esta investigación, en virtud de la imporRedite, Año 6 N° 6

146


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

tancia de la ética para los profesionales de las Ciencias Administrativas y Contables, por lo que se indaga en el comportamiento de los estudiantes de modo que permita percibir su comportamiento, sentir, actitudes para la identificación de valores presentes en sus relaciones interpersonales entre compañeros y docentes, en el cumplimiento de sus responsabilidades académicas, sobre los que pudieran jerarquizarse algunos valores específicos formados y por desarrollar. El Método Con base en la adopción del paradigma cualitativo, se asumen como métodos fundamentales en el desarrollo de esta investigación, el método fenomenológico y

el método de la

hermenéutica, en virtud de que la realidad es conocida desde la perspectiva de los sujetos involucrados en el proceso estudiado. Para la adopción de este método de investigación fenomenológico-hermenéutico, se toma como referencia los señalamientos de Leal (2011) quien indica:

Se interesa por la interpretación y la comprensión en contraste con la explicación, se preocupa por la búsqueda del significado de las experiencias vividas. La investigación se orienta hacia la generación de una teoría que trate de aclarar y de comprender formas específicas de la vida social, la validez de la teoría generada por este enfoque está en términos de su coherencia, consistencia y poder interpretativo y del sentido que tiene para quienes se investiga, esta teoría puede ayudar a las Redite, Año 6 N° 6

147


Néstor Yépez

personas a comprenderse mejor y por ende, a cambiar; sus métodos están inclinados hacia el paradigma interpretativo y se expresan en lenguaje cualitativo.(p.44).

Gurdian (2007) señala en relación a estos métodos que: La fenomenología de Hursserl es un “modo de ver”. Es un método filosófico que parte del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado. El método fenomenológico, consiste en: 

-Examinar todos los contenidos de la conciencia.

-Determinar si tales contenidos son reales, ideales o imaginarios.

-Suspender la conciencia fenomenológica, de tal manera que resulte posible ajustarse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. (p.72) De Castro, (2003) expresa que el método fenomenológico

busca básicamente una descripción concreta de la experiencia del sujeto. No busca explicaciones abstractas de la experiencia sin entender la descripción de ésta como es expresada desde su conciencia. En lo que respecta a la hermenéutica, Martínez (2001) describe que este método tiene como objeto desentrañar y descubrir el significado de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras y escritos, los gestos, así como cualquier acto, conser-

Redite, Año 6 N° 6

148


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

vando y resguardando la singularidad del contexto en que se gestaron. El método hermenéutico busca la clarificación de las propias interpretaciones acerca de la descripción de la experiencia del otro a través de un proceso de diálogo. Es por esto, que en el proceso de la realización de esta investigación, el investigador y sujetos buscaran integrar como co-investigadores, ya que la información que se presente de la experiencia no será solamente proporcionada por las descripciones del entrevistado acerca de su experiencia, sino que también se clarificarán las interpretaciones del investigadores ante dichas descripciones del sujeto investigado, y éstas serán devueltas al mismo sujeto, de tal forma que se dé una circularidad que nos permita tener una comprensión más amplia de la intencionalidad del sujeto, así como un consenso respecto a cómo vivencia la realidad de la situación concreta que ocupa a la investigación. De acuerdo a Martínez (2001), el método hermenéutico se fundamenta en momentos, que se describen a continuación: Primer momento: Incorporación del investigador al medio natural de los sujetos de estudio; incluye el uso de técnicas para recopilar la información (registros, anotaciones, grabaciones). Segundo momento: Audición de grabaciones, lecturas de transcripciones, anotaciones a margen de las mismas, lectura de registros de observaciones. Aquí se trata de pasar del dato a la vivencia misma de quien la produce, tal como expresa Dilthey (citado en Moreno 1.995) “comprender significa pasar de la exterioridad de los datos a la vivencia originaria que los produce, sean ellos gestos, lenguaje u objetos culturales en general”. Redite, Año 6 N° 6

149

-


Néstor Yépez

Tercer momento: Categorización de la información obtenida en los procesos observacionales. -Cuarto momento: Estructuración de la información mediante la cual se brinda una visión comprensiva de los eventos estudiados (estructuras particulares). Quinto momento: Estructuración general, donde se integre lo fundamental y lo esencial de cada estructura particular Escenarios y Sujetos de la Investigación Escenario de la Investigación El escenario a ser abordado para el desarrollo de la investigación, será la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, particularmente en el Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública, donde interactúan los docentes y estudiantes sujetos de estudio. Informantes Claves Los informantes claves para la aplicación de metodológica fenomenológica hermenéutica se escogerán de cada una de las secciones de estudiantes y docentes del tercer trayecto del PNF en Contaduría Pública de la UPT Aragua “Federico Brito Figueroa”. Se seleccionará un máximo de cuatro (4) estudiantes y un (1) docente de cada uno de las secciones existentes (2) que posean las siguientes características generales aplicadas a ambos grupos: (a) querer pertenecer a la investigación, (b) fácil acceso a ellos; (c) disponibilidad de tiempo; (d) pertinencia en el campo de la investigación; (e) capaces de suministrar información con precisión Redite, Año 6 N° 6

150


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información Méndez (2001) señala que: “...la observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación” (p.144).

En razón de ello, de acuerdo con las condiciones de desarrollo de la investigación, se considera la aplicación de la técnica de la observación participante para recabar información en la UPT Aragua “Federico Brito Figueroa”. Según Veliz (2010), la observación participante consiste en que: “…el investigador se sumerge en el contexto y modus vivendi de los grupos que quiere investigar, interrelacionándose con ellos, sus usos, costumbres y estilos de vida. (p. 175). Se asume una observación participante, en virtud de que será necesaria la vinculación del investigador en la institución de manera activa presencial para la recolección de información. En este orden de ideas, se tiene en cuenta que la aplicación de la técnica de observación participante, permitirá el reconocimiento detallado de diversos elementos identificables desde la percepción visual sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en el PNF en Contaduría Pública de la UPT Aragua “Federico Redite, Año 6 N° 6

151


Néstor Yépez

Brito Figueroa”, la información será registrada en el cuaderno de notas, los registros fotográficos y grabaciones como instrumentos esenciales para la recolección de información en esta fase de indagación y diagnóstico. Otra de las técnicas es la entrevista a profundidad, la cual es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma directa. Si se generalizara una entrevista sería una conversación entre dos personas por el mero hecho de comunicarse, en cuya acción la una obtendría información de la otra y viceversa. En tal caso los roles de entrevistador /entrevistado irían cambiando a lo largo de la conversación. La técnica de la entrevista, por su parte, permite obtener una respuesta más específica. Pardinas, (1996, p. 100) plantea que: La entrevista es una conversación, generalmente entre dos seres humanos, de los cuales uno es el entrevistador y el otro el entrevistado. Todas las entrevistas tienen una finalidad, la cual es la que da el carácter de la entrevista es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupo con el fin de obtener testimonios orales. Hurtado (1999), señala que la entrevista “supone la interacción verbal entre dos o más personas, es una conversación en la cual una persona (el entrevistador) obtiene información de otras personas (el entrevistado)”. (p. 51). Bisquerra (2002), señala que: “es un diálogo intencional orientado hacia unos objetivos. Por lo tanto, brindará una interpretación de lo que el acRedite, Año 6 N° 6

152


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

tor social construye, induce a la expresión de diálogos, actitudes, vivencias y a la oportunidad de manifestar situaciones susceptibles de ser investigadas, permite captar el lenguaje gestual y no gestual”. (p. 88) En este sentido, al considerar la técnica de la entrevista como un proceso de comunicación verbal recíproco, con el fin de recoger informaciones a partir de una finalidad previamente establecida en un guion o a través de una conversación. Esta técnica dentro de la presente investigación, será estructurada a través de preguntas abiertas, en una conversación o diálogo directo, espontáneo y confidencial, entre los sujetos investigados y el investigador, para lo que se aplicará como instrumento una entrevista estructurada, ya que se utilizará un patrón de referencia como una guía de preguntas diseñada para tales fines. Técnicas de Interpretación de la Información Tomando como referencia a Leal (2011), las técnicas de procesamiento de la información, se establecen con base en el método de la fenomenología hermenéutica que este método se desarrolla en cinco (5)

etapas:

Etapa 1: Descripción del

fenómeno: el investigador describirá el fenómeno con toda su riqueza sin omitir detalles, su discurso no es riguroso, puede hablar en primera persona.

Etapa 2: Búsqueda de múltiples

perspectivas: el investigador no solamente tomará en cuenta las opiniones de los sujetos de estudio, sino también la visión del fenómeno por parte de agentes externos o personas involucraRedite, Año 6 N° 6

153


Néstor Yépez

das, además de su propia opinión sobre el fenómeno; cabe resaltar que la perspectiva que presenta el investigador es sobre el fenómeno de estudio y no una crítica sobre las opiniones emitidas por los otros actores participantes. Etapa 3: Búsqueda de la esencia y la estructura: en este proceso se organizará la información a través de matrices para ser contrastada de manera que emerjan las semejanzas y diferencias sobre el fenómeno de estudio. Etapa 4: Constitución de la significación: una vez organizada la información e identificadas las semejanzas y diferencias se facilita la constitución de los significados, que los sujetos de estudio tienen con respecto al fenómeno. Etapa 5: Interpretación del fenómeno. Después de haber seguido este procedimiento el investigador tiene todos los elementos para hacer la interpretación que le permita comprender la realidad de estudio; es importante señalar que todo este proceso esta precedido por la epojé o suspensión de juicios. Para precisar la credibilidad de los hallazgos se emplea la técnica denominada triangulación de los datos, la cual permite cruzar los datos, provenientes de diferentes fuentes de información. 1.- Se realizó una categorización de los contenidos y estructura particular de cada sujeto, lo que de acuerdo a Martínez (2001) tiene por fin: a. Condensar o sistematizar los bloques de información similar o paralela provenientes de las entrevistas y secciones de observación, en una categoría que los represente adecuadamente. b. Configurar el grupo de categorías formuladas para cada sujeto en una estructura particular que las integre en un todo coherente y lógico. 2. De cada estructura particular, Redite, Año 6 N° 6

154


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

se concentran en una estructura general conformándolo así en un todo. 3. Partiendo de la estructura general se procede a elaborar el discurso de la síntesis conceptual y las conclusiones. Referencias Bibliográficas

Bisquerra, R. (2002). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica. Ediciones Ceac. Barcelona: Braidot, N. (2010). Neuromagnagement. Neurociencias aplicadas a la conducción y gestión organizacional. Doctorado en Ciencias de la gestión. Universidad Nacional de la Plata. Editorial Grainca. Argentina. Braidot, N. (2008). Neuromarketing en Accion. Editorial Grainca. Argentina. Broitman, A. (2012). Qué es la inteligencia gerencial. Ensayo de ponencia internacional de Investigación Argentina. Escorza, J. (2014). Un Cerebro para los Negocios: Neuromanagement y Empresa 2014. Revista neurociencia y empresa Fernández, C. (2011). Modelo sobre Competencias Gerenciales para el Personal Directivo de Tecnología del Sector Financiero basado en Enfoque de Organizaciones Inteligentes. Tesis Doctoral Presentada como requisito para optar al grado de Doctorado de Acce lerated Grado Programa de Doctorado en Filosofía de la Universidad Tecana americano Gartner, F. (1979). Planeamiento y Conducción de la Enseñanza. Kapelusa, Buenos Aires. Gurdian, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Costa Rica

Redite, Año 6 N° 6

155


Néstor Yépez

Hurtado, J. (1999). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Colombia. Kandel, E. (1997). Essentials of neural science and behavior. Prentice Hall International. Londres. Kotter, J. y Heskett, J. (2008). Corporate culture and performance. The free press. Nueva York. USA. Lanz, R. (2010). Diez Preguntas sobre Transdisciplina. Revista de Estudios Transdisciplinarios. [Revista en Línea], 2 (1). Disponible: www.realyc.org/pdf/1792/179221238002pdf. [Consulta: 2016 junio17]. Leal, J.(2011). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Editorial: Jesús Enrique Leal Gutiérrez. Venezuela. Levy, J. (1974). Cerebral asymmetries as manifested in splitbrain man. In M. Kinsbourne & W.L. Smith (eds.), Hemispheric disconnection and cerebral function. Springfield, IL: Charles C. Thomas. (p.22). Machado, S. Portella, C. y otros, (2008). Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad. Revista de neurología. Universidad de la Rioja. Vol. 46, No. 9. Págs. 543- 549. España. Madrid, D. Mayorga, M. (2010) ¿Didáctica General y para la Educación Social? Punto de Encuentro desde la perspectiva del alumnado. Editorial Educatio Siglo XXI. Martínez, M. (2006). La Construcción Teórica en las Tesis Doctorales de Ciencias Sociales. Educación. [Revista en Línea], 8 (14), 233-249. Disponible: Servicio. bc. edu/educación/ arj14/art 15.pdf. [Consulta: 2016, Junio 15]. Martínez, M. (2002). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, Trillas. México. Méndez, C. (2001) Metodología. Mc Graw Hill. Colombia.Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2012) Documento Rector PNF en Contaduría Pública, 2012. Documento digitalizado. Redite, Año 6 N° 6

156


Didáctica en la Contaduría Pública: hacia un Corpus Teórico desde la Neurogerencia en el Aula de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

Morales, J. (2011). La Construcción Teórica en las Tesis Doctorales de Ciencias Sociales Educación. [Revista en Línea], 8 (14), 233-249. Disponible: Servicio. bc. edu/educación/arj14/ art 15.pdf. [Consulta: 2016, Junio 15]. Nieves, A. 2011). Neurogerencia. Revista Acción Empresarial, Año 01 / Edición Nº 6 Venezuela Abril 2011 Pardinas, F. (1996) El Proceso de la Investigación Científica. Grupo Noriega. México. MaClean, P. (1978). The triune brain in evolution: Role in paleocerebral functions, Plenum Press. New York. Senge, P. (1995) La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización Inteligente. Ediciones Granica. España. Soto, M. y Fernández de P. (2011). Gerencia de Vida laboral. Psicocompetitividad del líder directivo. Editorial Académica Española. España. Soto, M., Montoya, R. y Labrador L. (2010). Inteligencia Gerencial en el Sector Educativo: Una Mirada desde la Neurogencia. Documento en Línea. Ponencia presentada en Primera Jornada Binacional de Investigación disponible http:// www.urbe.edu/ Jornada Binacional, Investigación. PDF. Véliz A. (2010). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. Editorial Texto. Caracas. AUTOR Néstor Ofredo Yépez Rondón Correo: nestoryepez54@yahoo.com Lcdo. Contaduría Pública Especialista Derecho Tributario . Universidad: Santa María (1997). MSc. Gerencia, Mención: Educación Superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay Edo. Aragua. (2008). Candidato a Doctor en educación Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay Edo. Aragua. Redite, Año 6 N° 6

157


Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro.

PRÁCTICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA DESDE ADENTRO Autora: María Coromoto Arraiz Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa” RESUMEN El presente artículo se enmarca en un análisis crítico sobre la práctica del docente universitario que se realiza a través de una reflexión y lleva a pensar que el docente universitario es un agitador de transformaciones educativas e investigativas de su entorno socio- educativo. Del mismo modo, el docente universitario se encuentra inmerso bajo la óptica de ser un transformador de su realidad social para no convertirse en un adorador del servicio que explota y domina al sistema educativo universitario. Descriptores: Práctica del Docente Universitario, análisis crítico, agitador de transformaciones.

Redite, Año 6 N° 6

158


María Arraiz

EDUCATIONAL UNIVERSITY PRACTICE: A CRITICAL REFLECTION FROM IN Author: María Coromoto Arraiz Aragua's Technical Territorial University " Federico Brito Figueroa ”

ABSTRACT: This article is part of a critical analysis of the University teaching practice, done through a reflection that leads us to think that the University teacher is a stirrer of educational and researching transformations of his/her socio-educational environment. Similarly, the University teacher is immersed under the optical perspective of being a transformer of his/ her reality, without becoming a worshiper of the service that exploits a nd do min a tes the U ni vers ity e duc a ti on a l s yste m . Keywords: Practice University Teaching, critical analysis, shaker transformations.

Redite, Año 6 N° 6

159


Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro.

Introducción La batalla por un mejor momento, por un mejor mundo, por una mejor sociedad nunca se ha hecho detenible. Desde la primera vez que un hombre subyugó a otro hombre ha sido alienado, es decir, el hombre adopta un sistema de control para lograr que piensen y vean el mundo con los mismos ojos de los que oprimen y dan el latigazo de la dominación. Por ende, uno de los ejemplos que con más fuerza ha penetrado esta dinámica dominante-dominado es la “educación” con la intención de secuestrar los procesos educativos y ponerlos al servicio de la economía mundial para así alienarnos con su “pensamiento único”. En este sentido, Soriano (1.990), señala que la “filosofía positiva se erigió, en un momento histórico, en defensa del capitalismo por considerarlo una situación eterna, única con lo cual trataba de evitar el surgimiento de doctrinas y prácticas sociopolíticas que señalaran lo relativo de su postura así como concepción ideológica subyacente en el estudio de la realidad”. (p. 57). A causa de esta concepción ideológica el hombre no podía ejecutar una práctica que le permitiera participar en la transformación de la realidad social. Por consiguiente, en nuestras universidades también existen este tipo de hombre y mujer, además, se muestra lo que llamamos desvinculación del compromiso social que sólo podría ser cambiado por medio de la transformación de un análisis social dotado de conciencia crítica necesaria para favorecer el queRedite, Año 6 N° 6

160


María Arraiz

hacer educativo- participativo de la realidad que envuelve estos momentos de historia. A propósito, de esta idea Téllez (2.003), expresa “…que tanto la universidad como el estado marchan por vías totalmente distintas, en pocas palabras se trata de la crisis de la tradicionalidad de la institución universitaria ante los constantes cambios que le rodean”. (p. 209). En este caso las universidades no deben dar la espalda al mundo que requiere en estos momentos una mutación social, por el contrario, se debe adaptar al proceso de la metamorfosis que demanda la sociedad existente. Por tanto, la educación forma parte de los aparatos ideológicos del Estado, reproduce las relaciones de producción existentes y está determinada por un modo de producción no armónico con la realidad del país. Además, en la sociedad capitalista los procesos educativos son creación histórica de la clase dominante o del bloque social que tiene en sus manos la mayor acumulación del capital, y cumplen actividades específicas con una función general de reproducir una sociedad al servicio del dominante y explotador. En este escenario, la educación trata de un conjunto de elementos que están íntimamente ligados con la actividad productiva material del ser humano, configurándolo de manera consciente y racional para una forma de vida cónsona con el sistema socio-económico donde se desenvuelve. Por lo tanto, la educación conformada por un conjunto de conocimientos, valores, actividades, métodos, políticas de desarrollo, entre otros, varía de acuerdo a los cambios que se operan en la estructura Redite, Año 6 N° 6

161


Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro.

social y económica. Entonces, ¿está la educación Universitaria inmersa en un proceso de metamorfosis de la globalización con apellido de neoliberalismo que alcanza todos los espacios del planeta?. La globalización neoliberal como un monstruo vivo que desintegra la vida social, política y educativa, y a su vez, descompone la vida de la gente transformándola en mercancía de mercado y conduciendo su estado de conciencia hacia la perspectiva del capitalismo. Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro. En medio de un mar de reflexiones que a veces no parece suceder en la cotidianidad del docente venezolano. Sin embargo, la ficción se hace real en tiempo presente y se ha dejado marcar por un pretérito lleno de contexto socio histórico con explotación, dominación y mecanicismo. Así pues, bajo la mirada contextual permite conceptualizar la palabra zombi que en su sentido retórico lleva a que un ente hace cosas mecánicamente como si estuviera encadenado a su miedo para no reaccionar a los momentos de injusticia social que circunda la historia de su vida. Asimismo, el educador zombificado permite ser controlado por otro ser que lo opera de forma remota con el propósito de convertirlo en esclavo al servicio de los demás. Es una forma de objeto que deja penetrar en su psiquis el hilo de la dominación y que inyecta en su conciencia la verdad de envolverse en educaRedite, Año 6 N° 6

162


María Arraiz

dores zombificados, obedientes, alienados y adoradores de la única razón. Inapelablemente, el educador zombificado se encuentra en sueño insomne, que despierta con la ceguera blanca del proceso de zombificaciòn y convirtiéndose así en un cooperador de una cultura dibujada con el óleo de la colonización. Al respecto Bigott (2.010), expresa que: “El educador- zombificado es un ser que en su actuación diaria llega a ser un ente tedioso, hibrido, cargante, incomprensible,…pensando sólo en lo inmediato y esa inmediatez tiene su centro en el “vivir el momento”… es un mundo vacío donde no existe la posibilidad de un pensamiento revitalizador “(p. 84). Entonces, resulta que el educador zombificado ha sido formado para servirle al poder con estructuras de dominación y que él o ella se conjugan en un pasado y presente de sumisión, y por si fuera poco, está acostumbrado a no defender el proceso de conciencia socio político y educativo que la historia ha concebido, además, otros aprovechan a encadenarlos a la esclavitud mental que propaga el poder capital. Así pues, el educador zombificado no se encuentra solitario, está rodeado de otros iguales a él y que son definidos en su mayoría como despersonalizados, conformistas y dóciles de la realidad que les atañe desde su esencia humana y profesional. Del mismo modo, estamos en presencia no sólo de un docente zombificado que ha internalizado en su existencia aptitudes delimitadas que provocan acciones contrarias a las transformaciones sociales que le rodea, además, permite ser sometido a una desconstrucción de producción de conocimientos y a una Redite, Año 6 N° 6

163


Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro.

ética individualista. De allí que, la desconstrucción y construcción de producción de conocimientos están enmarcados por dos posiciones éticas. La desconstrucción de producción de conocimientos se encuentra la ética individualista y la construcción se encuentra la ética socialista. Por lo tanto, se parte desde dos posturas epistemológicas la primera de naturaleza positivista y en contraposición la humanista. Por esta razón, la práctica del docente universitario debe configurarse de las siguientes interrogantes: ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? y ¿ Hacia dónde vamos?. Con el propósito de comprender la realidad social, política y educativa que nos compromete éticamente con los actuales momentos de transformación y cambios que se está dando en el país. Ahora bien, la ética se construye sobre la base de la historia de la moral activa y no adormecida como en los tiempos de arduo proceso de alienación y dominación. Ella surge de la reflexión dada a través de la observación de la praxis moral. Asimismo, la moral se mira desde dos puntos de vistas: una moral impregnada de un sistema normativo y codificado de deberes que regula los actos del ser. Es aceptada o no por la conciencia y voluntad del mismo. Y el otro foco de la moral conlleva a la vivida, es el hacer del ser asumida por la forma de actuar y traducida en obras: moralidad. Así pues, la moral conlleva a la construcción de la ética. Una ética que amerita un océano de introspección crítica y, a su vez, rodea la práctica del docente universitario. En ese mismo sentido, y rodeada en un mar de reflexioRedite, Año 6 N° 6

164


María Arraiz

nes es necesario partir de preguntas generadoras que conllevan a problematizarnos como docente universitario: ¿Existe déficit moral en la práctica del docente universitario? ¿Cuál es el origen causal de la pérdida de moralidad en la práctica docente universitaria?, por último, ¿será que la conciencia ética en la práctica del docente universitario evoluciona constantemente?. En este contexto, de reflexiones que conlleva al análisis crítico de la práctica del docente universitario y a un debate entre una pasiva ética y otra que se menciona como una sacudida ética. Así pues, la primera ética la causa el individualismo y que está enmarcada por la hegemonía de la globalización neoliberal. Para Horkheimer citado por Mora (2.011), señala que “El individualismo es la esencia misma de la teoría y la praxis del liberalismo burgués que ve el progreso de la sociedad en el efecto recíproco automático de los intereses divergentes en un mercado libre. (p. 12). Ante tal semántica que existe hoy por hoy en la práctica del docente universitario es necesario recordar a Ribeiro (2.006), “En efecto, sólo la emergencia de una estructura de poder dispuesta a reordenar el viejo orden puede liberar a los universitarios de esa atadura” (p.25). Es por ello, que la práctica del docente universitario no puede estar todavía inmersa en una pasiva ética del individualismo que excluye la emancipación del sujeto y omite el pensamiento crítico reflexivo, dado que, dicho pensamiento permite cambios sociales, políticos, ambientales, culturales y educativos de la realidad social. Redite, Año 6 N° 6

165


Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro.

No obstante, en los actuales momentos la práctica del docente universitario se ha envuelto en una sacudida ética. Es decir, en la ética socialista que en el fondo busca construir al nuevo ser social con sentido de corresponsabilidad, participación protagónica, emancipador de su realidad, de igual forma, busca concientizarlo para construir una sociedad más humana y justa con valores y principios humanistas. Ella se encuentra enmarcada en la Primera Línea Estratégica del Proyecto Nacional Simón Bolívar (Desarrollo Económico y Social de la Nación 2.0072.013), y que lucha por estar viva en la conciencia y en la práctica del docente universitario. Asimismo, de estas dos visiones éticas se desprenden perspectivas que son razonadas desde el enfoque epistemológico, teórico y metodológico, y a su vez, se encuentran en una lucha entre dos sistemas opuestos: dominación y emancipación de la práctica docente. En efecto, desde la visión de la pasiva ética se desconstruye el conocimiento con visión reduccionista, es decir, lo parcela en disciplina, fragmenta y descontextualiza de la realidad. Se centra en el saber del sujeto, en otras palabras, es un producto específico de la sociedad dominante capitalista que busca desconectar la teoría de la práctica para producir un problema de división entre el sujeto y objeto con la intención de inducir el proyecto de dominio sobre la naturaleza y la sociedad. Por otra parte, la sacudida ética socialista, el conocimiento se construye desde la relación conocer y actuar o teoría - práctica donde la epistemología estudia, evalúa y contrasta las diferentes concepciones que deriva el proceso de producción del Redite, Año 6 N° 6

166


María Arraiz

conocimiento científico. Y se basa en la teoría crítica que según Damiani (2.004), expresa que: … la teoría crítica niega toda filosofía basada sobre el cientismo y sobre metodologìsmo, criticando la separación entre el aparato conceptual y la legalidad factual y sobre todo la absolutización de estos polos; afirma por el contrario, la centralidad de la dimensión histórico social y dialéctica de experiencia humana. La teoría crítica propone la concepción dialéctica como resultado de la reflexión autocrítica de la lógica, recusa al positivismo en todas sus formas, incluido el racionalismo crítico. En la actitud positivista hacia la realidad social, la teoría crítica divisa una aceptación sustancial de lo existente, actitud que puede extenderse a toda ideología científica como “relación social de producción”…. Se establecerá una relación dialéctica entre la sociedad y el conocimiento de la misma; la ciencia positivista, por el contrario, es un saber que ignora sus propias mediaciones sociales y por ello le está vedada toda posibilidad de verdad. (p. 204). De allí la producción de conocimientos conjugados en la teoría y la práctica se transforman en intercambios de saberes entre la Comunidad y la Universidad visto como un proceso social e histórico indefinido que sirve para el desarrollo del proceso de concientización ante el quehacer educativo. Así pues, en la interacción teórica y práctica la participación y el protagonismo de los actores educativos se mira bajo la óptica de los principios de corresponsabilidad y cooperación, de manera que, se logre la solución de los problemas desde su contexto y así generar poder ciudadano y popular en los espacios socio- educativos. De este modo, la universidad deja de ser un vivero de coRedite, Año 6 N° 6

167


Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro.

nocimientos con pensamiento único y dispensadora de títulos que sirven nada más de herramientas al desarrollo empresarial. De la misma manera, la universidad no puede estar separada de la realidad social que está a las afueras de su ámbito y de una comunidad con necesidades sentidas que espera articularse con ella para lograr un mayor desarrollo territorial, nacional e internacional. Dentro de este orden de ideas, el aspecto con enfoque teórico permite analizar la visión de la ética individualista que es alimentada por la pedagogía de dominación. Gramsci tenía razón: todo proyecto educativo es un proyecto político, porque revela el tipo de nación que se construye. Igualmente, Mora (2.011), comenta que “La pedagogía y la didáctica son actos prácticos, interactivos, sociales, activos y conservadores o esclarecedores, por lo tanto, son acciones políticas”. (p.45). En la pedagogía existe un terreno de confrontación y lucha por transmitir los conocimientos que una sociedad considera indispensable para su desarrollo y cultura que identifica al grupo social al que sirve. Consecuentemente, el sistema educativo venezolano dentro el siglo XX se adapta al proyecto político que define un proceso educativo arraigado y marcado por el paradigma positivista tradicional y se conceptualiza como la acción de transmitir un caudal de conocimientos al estudiante con el fin de atomizarlos con contenidos para fragmentarle su realidad. Al respecto Morín (2.000), expresa que: Como nuestra educación nos ha enseñado a seRedite, Año 6 N° 6

168


María Arraiz

parar, compartimentar, aislar y no ligar los conocimientos, el conjunto de estos constituye un rompecabezas ininteligible. Las interacciones, las retroacciones, los contextos, las complejidades que se encuentran en el no man’s land entre las disciplinas se vuelven invisibles. Los grandes problemas humanos desaparecen para el beneficio de los problemas técnicos y particulares. La incapacidad de organizar el saber disperso y compartimentado conduce a la atrofia de la disposición mental natural para contextualizar y globalizar. (p.46). Evidentemente nos han llevado, como lo enuncia Morín, a tener una cabeza repleta de contenidos que ha sido generada por una concepción curricular del sistema capitalista. En el mismo tenor, este currículo se desarrolla a través de un plan de estudio y de programas que sustancialmente solidifica la formación teórica (conceptual) de los sujetos, pues, sólo se incorporan al mercado ocupacional y se desarrollan en un campo disciplinar específico. De igual manera, los planes de estudios son instancias destinadas a formar un individuo para la explotación alienante y la división del trabajo, además, no existe una pedagogía del oprimido, idea de Freire, por el contrario se fortaleció y penetró en la educación venezolana un modelo de educación bancaria. Pues, los estudiantes son vistos como un objeto que recibe de manera pasiva toda la información del educando para luego guardarlos, archivarlos y repetirlos en situaciones reales que rodean su cotidianidad. En otras palabras, serán individuos dominados, pasivos, alienados y zombificados por el desarrollo industrial con el fin de generar una cultura sobre la base de la explotaRedite, Año 6 N° 6

169


Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro.

ción, sobre la desigualdad, sobre la base de internalizar en las clases sometidas o dominadas los modelos de explotación y desarraigo. Una cultura tejida con el hilo de la dominación. Y con un educador que construye y forma parte del tejido estructural dominante- dominado, es él o ella que procede hacer de sus estudiantes objetos neutralizadores y adoradores de un paradigma que se inyecta en las consciencias como pensamiento único de la verdad, pues, los convierte en objetos obedientes y domesticados del aparataje estructural que los rodea. Es el educador transmisor de conocimientos que configura la cultura de los sectores dominantes. En consecuencia, la estructura curricular no está desvinculada de las teorías educativas, por el contrario existe todo un sistema organizado para que se desarrolle a la medida el modelo mecanicista de la sociedad. Al respecto Barriga (1.990), manifiesta que: La penetración de la teoría educativa de la sociedad industrial en América Latina tiende, por tanto, no sólo a “actualizar” los planteos educativos de acuerdo con la evolución del desarrollo científico, sino fundamentalmente a funcionalizar el sistema educativo a las exigencias que el imperialismo le impone. Este es el contexto que explica la divulgación de teoría curricular, tecnología educativa y concepción evaluativo. (p.16). Desde esta perspectiva, nacen las teorías del conductismo y cognitivismo. La primera de ellas se desarrolló paralelamente con la creRedite, Año 6 N° 6

170


María Arraiz

ciente nacionalización y planeación económica del capitalismo y, bajo la visión del modelo de conducta “productiva” de los individuos. Su primacía se deriva desde la mirada fragmentada, programada y memorizada que se deposita en el sujeto a través de la transmisión de saberes técnicos que son dirigidos por el educador con la intención de obtener una conducta técnica – productiva en el estudiante y desvinculada de las necesidades de la sociedad. Así lo describe su mayor exponente: Skinner. Por consiguiente, la corriente psicológica del conductismo se refleja en la mente del sujeto que se va estructurando y llenando de contenidos vacíos que lo llevan a la memorización inadaptable de la realidad. A propósito, Morín (1.999), expresa: “Es evidente que en el marco de una psicología conductista es imposible concebir un sujeto…” “… y por esto, si estamos bajo el paradigma científico que prevalece en el mundo científico, el sujeto es invisible y se niega a su existencia…” (p.15). Inapelablemente, Morín nos evidencia que estamos condicionados a una visión unísona implantada por un paradigma que controla a una sociedad científicamente, es decir, lo que Skinner ha dado a conocer como condicionamiento del comportamiento humano. El hombre ni si quiera podrá optar a la autonomía de sí mismo, sino que estaría sometido a los lineamientos del sistema explotado- explotador con el fin último de encontrar la supervivencia en la sociedad. De igual forma, la segunda corriente psicológica llamada cognitivismo se centra en la estructura y desarrollo de los procesos del pensamiento. Según esta teoría nuestros pensamientos y expectativas afectan profundamente nuestras actitudes, creenRedite, Año 6 N° 6

171


Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro.

cias, valores, supuestos y acciones. Esta tendencia se desarrolla, nada es casual, en EEUU y se articula desde su origen con el pensamiento de Piaget. En las ideas de Piaget se reforzaron nuevas ideas poseídas por el neopositivismo (orden social mecanicista) que favorecía a los intereses de la clase dominante, por supuesto, generaba un des-equilibrio en la estructura cognitiva del sujeto (caos, confusión, misterio, discordia, miedo entre otros…) que llevaba al sujeto a la sumisión y acricidad de adaptación biopsicosocial con el fin de conducirlo a los procesos de asimilación y acomodación de una “realidad” fuera de su realidad. En cambio, los efectos teóricos de la ética socialista promueven la pedagogía crítica que según Mora (2.011), expresa que “… la pedagogía es una acción práctica y por ende se envuelve en una explicación política y obedece a intereses y necesidades de las personas, tanto en el aspecto individual como colectivo”. (p.61). Por lo tanto, la pedagogía crítica con ética socialista constituye un impulso de “generar un nuevo tejido institucional” de Educación Universitaria que rompe con las cadenas del tradicionalismo académico y también con los intereses del sistema capitalista. Este tejido institucional es el desarrollo del fortalecimiento de un nuevo modelo académico que va a la par con las exigencias sociales de la nación, más aún, en consonancia con las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. En concordancia, se crean los Programas Nacional de Formación (PNF) que tienen como eje céntrico el desarrollo de la Misión Alma Mater. Además, conllevan a las transformaciones Redite, Año 6 N° 6

172


María Arraiz

de los saberes con el fin de erradicar el conocimiento tradicionalista y estéril. Igualmente, por medio de los PNF se construyen redes de conocimientos e intercambios de saberes con pertinencia social lo que permite activamente la articulación, integración y cooperación entre la Universidad- Estado- Comunidad. Los PNF parten de un proceso permanente de construcción curricular que va acorde a la realidad social. Es importante resaltar que este proceso suprime un modelo de currículo que es visto como un esqueleto formal y estático que dice muy poco o nada de la realidad circundante del estudiante. Según Barriga (1.990), expresa que “Este modelo tecnocrático está caracterizado básicamente por el formalismo, la neutralidad, el cientificismo y el autoritarismo” (p.32). Este currículo convencional permite la influencia conductista de docentes juiciosos del meticuloso cumplimiento de la programación curricular. Por tanto, el proceso de construcción de conocimiento del estudiante está centrado en el descubrimiento de conceptos, leyes o teorías que no provocaban ante la realidad reacción alguna en el participante, sólo procesaba el conocimiento para un interrogatorio o problema del momento por solucionar. Por el contrario, en los PNF se concibe un currículo que responde a las necesidades del desarrollo social del país. En una integración que establece una relación entre el contexto social con el mundo universitario, donde el perfil del estudiante es la síntesis de un Ser Social y solidario de las interrelaciones del saber, hacer y convivir. Redite, Año 6 N° 6

173


Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro.

Un nuevo ser social capaz de valorarse a sí mismo y de desarrollar el sentido de pertenencia social y comunitario, un nuevo ser responsable y consciente de su realidad circundante, un nuevo ser que genera respuesta a las necesidades de su entorno, un nuevo ser con visión holística de la realidad, incluso, un nuevo ser que aprende a convivir en una democracia participativa y protagónica y armónicamente con la naturaleza, en definitiva, un nuevo ser que es capaz de alcanzar la transformación social de la nación. En el mismo tenor, se reflexiona también sobre los efectos del enfoque metodológico bajo la mirada de la ética individualista y socialista. La primera orientación ética focaliza su metodología de aprendizaje desde la visión memorística, enciclopédica y asignaturista con repletos contenidos conceptuales alejados de la vida social del estudiante, con una rígida didáctica que separa y fragmenta el conocimiento del mismo, por consiguiente, lo somete al saber académico para que a posteriori reproduzca de manera exacta las lecciones impartidas por el docente. De la misma forma, el eje integrador del hacer y convivir quedan neutralizados ante la formación del estudiante como ser social, lo que implica la concepción de un estudiante descontextualizado de la realidad, no socializante, no humanizado, además, no existe como ser humano integral e integrado en el contexto social. Asimismo, los efectos del enfoque metodológico en la ética individualista y atrapado por el interés de la globalización de la economía capitalista, permite sugerir a los docentes universitarios que estamos en presencia de un punto focal que amerita Redite, Año 6 N° 6

174


María Arraiz

una reflexión crítica sobre la metodología de aprendizaje memorístico y que se debilita con la acción a desarrollar y consolidar una metodología de aprendizaje basada en la integración de la teoría y práctica. Ahora bien, la segunda orientación enmarcada en la ética socialista mira la metodología de aprendizaje desde el aprendizaje por proyecto que es eje integrador que articula e integra la práctica, la investigación y la integración de saberes con la comunidad, donde se establece la pedagogía crítica que según Freire citado por Olmos (2.008), la entiende como: … una ciencia social, histórica, crítica y por tanto práctica, donde el desarrollo permanente o el “inacabamiento del ser humano” constituye una acción social transformadora. La ve como la utopía, el ideal de la formación del ser humano, como la reflexión sobre la educación, donde se establece una dialéctica entre lo empírico (la práctica) y la reflexión (la teoría). (p.159). Asimismo, el aprendizaje por proyecto se enlaza con las unidades de formación, la Inter– transdiciplinariedad y la transversalidad. A su vez, se desarrolla a través del proyecto socio integrador que une la teoría con la práctica, lo que permite abrir una nueva brecha de gestión socio educativo que compromete al nuevo docente y estudiante universitario a las transformaciones de educación universitaria. Desde esta visión integral, cabe entonces reflexionar acerca del ¿por qué el proyecto socio integrador contribuye a la calidad académica y al desarrollo social del país?. El proyecto socio integrador es una forma de aplicar los conocimientos adquiridos Redite, Año 6 N° 6

175


Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro.

en el aula a un contexto real. Lo que permite adquirir nuevos saberes que conllevan al desarrollo del pensamiento crítico y a la reflexión sobre actitudes y valores que mejoran la calidad académica y humana del ser desde fuera y dentro del contexto del estudiante. Esta metodología de trabajo integrado, son expresiones de un nuevo paradigma, que podría parecer lejano y utópico, sin embargo, ya se implementa en las universidades con visión y gestión de la Misión Alma Mater, un modelo en el que la práctica del docente universitario, la investigación y la integración de saberes con la universidad y comunidad contribuyen al desarrollo social de la nación. En este esquema de articulación triangular se abren las puertas del conocimiento con pertinencia y co- responsabilidad social. En este sentido, la práctica del docente universitario inmersa en el proyecto socio integrador despierta la necesidad de sacar los conceptos enclaustrados en los estrechos muros de la universidad para así colocarlos al servicio de la comunidad. De esta manera, se promueve en el estudiante y docente universitario un impacto de formación integral y estimula la formación de nuevos conocimientos que eficazmente facilitan la solución de problemáticas comunitarias concretas, y por último, fortalece la participación protagónica de los estudiantes, docentes y entes comunitarios desde el contexto local, territorial, nacional e internacional. En definitiva, se ha despertado ante la multitud de realidades que conlleva a tener conciencia a una nueva visión de la práctica del docente universitario. El docente universitario requieRedite, Año 6 N° 6

176


María Arraiz

re con urgencia un cambio de conciencia que armonice con las exigencias que demanda el mundo de hoy. El docente universitario, a mi juicio, es un agitador de transformaciones educativas e investigativas, consciente y crítico de los grandes problemas de la vida, incluso, se convierte en un ser social colectivo, humanista, participativo y protagonista corresponsable de su entorno social y educativo. Referencias Bibliográficas Barriga, A. (1.990). Ensayos sobre la Problemática Curricular. Editorial Trillas, S.A. Bigott, L. (2.010). Hacia una Pedagogía de la Desneocolonizaciòn. Fondo Editorial Ipasme. Caracas – Venezuela. Damiani, L. (2.004). La Diversidad Metodológica en la Sociología. Editorial Tropykos. UCV Caracas. Olmos, O. (2.008). La Pedagogía Crítica y la Interdisciplinariedad en la Formación Docente. Caso venezolano. Revista Sapiens, Vol.9, Nùm.1. UPEL. Caracas – Venezuela. Mora, D. (2.011). Pedagogía y didáctica crítica para una educación liberadora. Fondo Editorial IPASME. Morín, E. (1.999). La Cabeza Bien Puesta. Bases para una Reforma Educativa. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Morín, E. (2.000). Los Sietes Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Ediciones Faces/ UCV. Caracas – Venezuela. Ribeiro, D. (2.006). La Universidad Nueva: un proyecto. Biblioteca Ayacucho. Caracas. Soriano, R. (1.990). El proceso de la investigación científica. Editorial Trillas. Venezuela. Téllez, M. (2.003). La reforma Universitaria. Ediciones Conjunta Redite, Año 6 N° 6

177


Práctica del Docente Universitario: Una reflexión crítica desde adentro.

UCV-ORUS-UNESCO Ministerio de Educación Superior. Caracas . AUTORA Maria Coromoto Arraiz Correo: dulcinea_1971@hotmail.com Profesora en la Especialidad de Lengua y Literatura. Egresada UPEL Magíster en Educación Mención: Desarrollo Estudiante del Doctorado en Cs. de la Educación. UPEL

Redite, Año 6 N° 6

178


Imprinting y Reimprinting desde la visión del Pensamiento Complejo

IMPRINTING Y REIMPRINTING DESDE LA VISIÓN DEL PENSAMIENTO COMPLEJO Autora Amalia González D

RESUMEN El presente artículo sustentado en las relaciones entre el reimprinting o reimpronta, alineación desde la visión de la complejidad. Es un intento de plasmar en la letra escrita su importancia y significado para la vida actual. Se investigó documentalmente, es decir, la estrategia de consultas, se realizó a través de libros, videos, publicaciones y abarcó los consiguientes ciclos: búsqueda, revisión, análisis e interpretación de las fuentes documentales. El reimprinting a la luz del pensamiento complejo es la oportunidad del ser humano de cambiar ante la vida y el imprinting es la marca sin retorno de la cultura familiar y su importancia en las sociedades actuales. De tal sentido, el abordaje metodológico se realizó bajo el paradigma cualitativo con orientación hermenéutica de allí que se interpretaron y sistematizaron los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos que dan apoyo, tomando algunos textos y artículos para dicho análisis en la construcción y divulgación del conocimiento, se aplicó desde una modalidad documental. Descriptores: Imprinting, Reimprinting and Complexity.

Redite, Año 6 N° 6

179


Amalia González D.

Imprinting and Reimprinting from the vision of Complex Thought Author Amalia González D

ABSTRACT

This article supported in relations between the Reimprinting or Reimprinting, alignment from the complexity vision. It is an attempt to translate the written its importance and significance for the present life letter. It was investigated by documents, ie the strategy of consultation was conducted through books, videos, publications and covered the subsequent cycles: search, review, analysis and interpretation of documentary sources. The Reimprinting in light of complex thought is the opportunity to change the human being to life and the imprinting is the mark of no return of family culture and its importance in today's societies. In this sense, the methodological approach was conducted under the qualitative paradigm with hermeneutic orientation there that were interpreted and systematized the ontological, epistemological and methodological foundations that support, taking some texts and articles for the analysis in the construction and dissemination of knowledge, it was applied from a documentary mode and included the following phases: search, review, analysis and interpretation of documentary source. Keywords: Imprinting, Reimprinting and Complexity

Redite, Año 6 N° 6

180


Imprinting y Reimprinting desde la visión del Pensamiento Complejo

Introducción La intencionalidad del artículo, está centrada en el Imprinting, Reimprinting en la visión del pensamiento Complejo, dado que los estudios científicos han demostrado que en la vida del hombre y del planeta nada es casual, pareciera ser casuísticos, aunque desde el punto de vista católico todo es providencial. No obstante, es significativo destacar, que el mundo es global y gira indisolublemente, asumiendo el hombre diferentes alternativas en el andar por la vida dependiendo de sus cimientos y de donde se encuentra continentalmente, si es Occidente u Oriente. Los estudios científicos desarrollados en los últimos años, han descubierto a la luz de la ciencia, como el hombre ha llegado inclusive al estudio del Genoma Humano, así como también los progresos de la Neurociencia, han conducido a cambios significativos en los individuos. Ello es producto de la travesía que se ha recorrido desde la II guerra mundial y los cambios culturales, tecnológicos y científicos, traduciéndose en el crecimiento personal del ser humano. Buscando de manera continua aprender, reaprender, crear y recrear y el homo sapiens, complejo por naturaleza, se desplaza en una diversidad de saberes que los pueblos convienen ser vistos desde la complejidad, por los disímiles elementos que combinan el mundo fenoménico, afectando todo ello, al campo educativo, en donde el docente tiene que poseer la habilidad de saber articular todos los conocimientos y saberes que sean vistos globalmente y no como parcelas, deben laborar siempre en su contexto y con los cambios constantes que se originan. Estos elementos hacen posible que el ser humano que tieRedite, Año 6 N° 6

181


Amalia González D.

ne una huella indeleble de sus anteriores generaciones, pero que se entreteje con el mundo dinámico actual, busque las formas de desaprender para reaprender lo que se pudiera denominar un conocimiento correcto del momento histórico que se vive, de allí la terminología imprinting, reimprinting. Desarrollo del Trabajo Iniciar este artículo es necesario referirse a Robert Dilts, Tim Hallbom y Suzi Smith quienes han sido consultores en el campo de la Neurolingüística y donde en el campo de la Programación Neurolingüística (PNL) han contribuido con sus investigaciones y estudios al desarrollo y crecimiento personal del ser humano, a través de cambios en creencias, costumbres, valores, ellos han buscado desarrollar herramientas que permitan al individuo comprenderse y de cambiar y actuar en función de su comportamiento en el mundo o contexto en el cual se desenvuelven. De allí, que la temática que se aborda el Reimprinting siendo a su vez uno de los mejores abrigos que aplica el coaching, buscando la reinvención interior, esta técnica se caracteriza por ser muy efectiva, rápida y completa de todas las que aporta el PNL (Programación Neuro-Lingüística), ella se ha desarrollado para ayudar a las personas a lograr sus objetivos a través de una terapia que le permite del estado presente llegar a un estado deseado con una técnica parecida a la regresión, es decir, ir introspectivamente a tu mundo anterior las cuales están relacionadas con el sistema de creencias y la identidad como ser humaRedite, Año 6 N° 6

182


Imprinting y Reimprinting desde la visión del Pensamiento Complejo

no. El imprinting, alienación, impronta, homo sapiens, homo demos, complejidad y que todas conforman un universo que puede decirse transdiciplinario, interdisciplinario y/o multidisciplinario, pleno de pensamientos e ideas que se desplazan entre lo ideológico, lo social, la fe, la religión, es decir, la idiosincrasia de los pueblos. El Imprinting definido por Morín (2004:231) indica que:

Es la marca sin retorno que impone la cultura familiar en primer lugar, social después, y que ¨se mantiene en la vida adulta. El Imprinting se inscribe cerebralmente desde la infancia por estabilización selectiva de la sinapsis, inscripciones primeras que van a marcar irreversiblemente a mente individual en su modo de conocer y actuar. A ello se añade y combina el aprendizaje que elimina ipso facto a otros modos posibles de conocer y de pensar. El imprinting o impronta, es producto de la herencia que aportan algunos de los progenitores, el cual tiene o puede tener influencia en el aprendizaje, y su composición es de carácter bioquímico, los estudiosos indican que está dependiendo de la experiencia temprana, pero que en todo caso no es instintiva. El Imprinting se inscribe cerebralmente desde la infancia por estabilización selectiva de la sinapsis, inscripciones primeras que van a marcar irreversiblemente la mente individual en su modo de conocer y actuar. El reimprinting hoy en día con la Programación Neurolingüística, o el Coaching como técnica puede ayudar a cambiar, visiones ante la vida, emociones negativas del pasado que fueron adquiridas o aprendidas en momentos en Redite, Año 6 N° 6

183


Amalia González D.

que muchas veces ni recuerda, pero que pueden ser cambiadas. En todo ello, confluye la cultura de los pueblos que en su visión en el caso venezolano como cierre del hemisferio norte en América y inicio de América del Sur, se produjo en los intercambios entre naciones y de los seres humanos un proceso que en la década de los años setenta se denominó La Cultura del Petróleo (Quintero) y que después se conoció en su andar del tiempo como transculturización. Sin embargo, se define lo que significa cultura, que

para Taylor (1871) citado por Lira, (1972:17)

“Cultura es un todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, normas, moral, derecho, costumbres y cualquier otra capacidad adquirida por el hombre en cuanto es miembro de la sociedad”. Cultura que en la combinación y el intercambio con los pueblos de las diferentes naciones, la cual también puede denominarse combinación de culturas que los humanos la hacen propia, y que según la UNESCO (2006:01) "La cultura… puede considerarse…como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social¨ inclusive puede llegar a tomar rasgos de otras culturas y culminar en una aculturación produciéndose alineación. Dependiendo del campo de acción, para finales de la década de los 60 con la aparición de los Beatles en la parte musical o artística y la década de los años 70, 80 y finales del siglo XX, se hablaba mucho de transculturización y alienación, y se enfocaba su influencia en las modas, vocabulario, tecnología, comportamientos y hasta en los enfoques o posiciones psicolóRedite, Año 6 N° 6

184


Imprinting y Reimprinting desde la visión del Pensamiento Complejo

gicas, inclusive afectaba las emociones de los individuos, que no estaban claros en su esencia como ser, por el contrario, adquirían conductas aprendidas que las hacían suyas. Temática esta abordada, por psicólogos, sociólogos, antropólogos, docentes, médicos, es decir, el conglomerado de disciplinas, que estudian al hombre desde sus complejidades humanas. Siendo Marcuse citado por López, (1988:81-93) uno de los estudios de estos cambios y en el cual refiere que: El mundo moderno ha tomado por razón, la dominación tecnológica carente de fines racionales que lo reduce todo a medios para ejercer el dominio. De esta forma, la razón imposibilita la comprensión objetiva de la realidad y conduce a la subordinación al orden existente. Se hace necesario, significar, que en el devenir histórico de los pueblos los cambios que se han producido en la sociedad y por ende en la vida de los hombres, siempre han estado condicionados y quiérase o no, se copian modelos que los hacen suyos, y se piensa con la posibilidad de equivocarse que uno de los términos que cabe en estos tres significados, se incluyen en la globalización. Marcuse estudioso del pensamiento marxista, expresa que la alienación que en ello se produce, conlleva o encubre, un aparente bienestar, pero conduce a un progresivo control sobre la vida, las necesidades y por lógica a las facultades humanas. Marcuse habla de la existencia de seres ya no adaptados, sino identificados totalmente con la sociedad. En otro orden de ideas el concepto alienación de acuerdo a Erick Fromm (1964) en su texto la Sociedad Sana como: Un modo de experiencia en el cual la persona se Redite, Año 6 N° 6

185


Amalia González D.

siente extraña a sí misma; se diría enajenada de sí misma. Ya no se siente centro de su mundo, dueña de sus actos: se ha convertido en esclava de sus actos-y de sus consecuencias-, obedece y hasta, a veces, los reverencia. El individuo alienado está tan desconectado de sí mismo como de los demás. Siente su propia persona y la de los otros del mismo modo como siente las cosas: con sus sentidos y su sentido común, pero sin relacionarse productivamente consigo mismo y el mundo exterior. Analizando el concepto de alienación el ser humano dejar su propia identidad para tomar y obedecer a la de un tercero que puede ser la pareja, la familia o bien sea la sociedad por los actos de consumo, cuando la persona no es capaz de tomar sus propias decisiones sino que tiene la adicción a un tercero, hasta puede considerarse un terapeuta el consejero que lo ayude a tomar sus propias decisiones porque se ha acostumbrado a que otras personas actúen por él o ella. Se puede referir que según (Habermas, 2010:625), la alienación es definida como un problema de intersección entre interacción social -no socialización- y personalidad, lo cual afecta a la solidaridad grupal. La alienación tiene muchas acepciones en sus diferentes campos del saber, sin embargo, sea grupal, económico, social, cultural ideológico, su esencia sigue siendo la misma, el deterioro entre lo autentico y lo inauténtico para el ser humano, destacando que en este mundo globalizado del presente siglo, prácticamente se hace un tanto complejo expresarnos en esa terminología. Sin embargo, a objeto de concluir esta idea de alienación, cabría decir, es la pérdida de identidad que tienen las personas Redite, Año 6 N° 6

186


Imprinting y Reimprinting desde la visión del Pensamiento Complejo

cuando están alineadas. Una solución es buscar ayuda, y puede ser con la técnica del reimprinting para ir hasta ese bloqueo que no le permite ser autentico y dejar fluir su pensamiento y emociones. Con las improntas bien sean positivas o negativas ellas ocurren en momentos críticos de la vida del ser humano en los cuales la identidad del ser humano no está definida o desarrollada y se busca copiar otros modelos, en ese momento se puede decir que se alinea con ese pensamiento o actúa respondiendo a una alineación particular. En este conglomerado de ideas, se puede ir sintetizando, diciendo que el inicio de un intercambio cultural, costumbres, modismos de la lengua, entre las naciones, han producido alienaciones artísticas, culturales de manera avasalladora. Alienación, en el mundo occidental, implica que el hombre se adhiere o copia modelos, costumbres, pensamientos, culturas, y al hablar de transculturización entre naciones, también puede alienarse el ser humano a posiciones psicológicas y copiar emociones, que no están en su esencia como ser, sino que con un conductismo aprendido, puede hacerlas suyas y es allí donde el imprinting, a través de la PNL y el Coaching, pueden llegar a producir cambios intrínsecos en el individuo. Es conveniente indicar que dentro de los teóricos estudiosos de tal temática, y a la luz, del cambio que viene produciéndose en el mundo, como consecuencia de guerras mundiales, de haber llegado el hombre a la luna, de los continuos estudios en los vuelos espaciales, de la dominación económica, del derrumbe del muro de Berlín, de la aparición de grupos musicales que son aparentemente entendibles por los jóvenes, y que han desRedite, Año 6 N° 6

187


Amalia González D.

plazado a la poesía, los conciertos clásicos en vivo, o música de baladas que han dado un giro en el mundo del romanticismo, y otros tantos elementos que se nos escapa, obligan a ver, observar, comprender, analizar al hombre desde una visión compleja. Complejidad que se desliza desde el paradigma cuántico, positivista hacia el paradigma cualitativo, y se comienza a referirse al imprinting, impronta, reimprinting, inclusive se parte desde el genoma humano, se pasean, por los experimentos realizados con el feto y los latidos del corazón y su aplicabilidad a los bebes o niños pequeños cuando lloran. Y que después pueden ser aplicados al hombre en su vida adulta. La interrogante que se formula la articulista es ¿y qué relación tiene la cultura, transculturización, aculturación, alienación con el reimprinting y el pensamiento complejo? La ciencia ha demostrado que nada es casual, sino causal, y desde el punto de vista católico es providencial. El mundo es global y gira, y por ende el hombre asume posiciones en la vida, dependiendo de sus orígenes, como se plantea en el estudio del Genoma Humano, pero también analizado a través de experimentos en laboratorios, cuyo inicio fue con perros y posterior con patos, se logran cambios en los individuos. Los Psicólogos y Psicoterapeutas, se han apropiados del PNL y las herramientas del Coaching, en sus terapias las han aplicado para llevar a la persona hasta el momento en que se produjo la situación que originó la creencia bien sea positiva (gratificante) o negativa (limitadora) y contribuir a que supere la debilidad que se trabaja. Situación que puede tener la figura de espiral la cual es Redite, Año 6 N° 6

188


Imprinting y Reimprinting desde la visión del Pensamiento Complejo

creada por nosotros mismos para eliminar los sentimientos, palabras o hechos que produjeron dicho bloqueo, es decir es revivir ese momento hasta la actualidad que pase por la línea del tiempo para borrar dicho bloqueo la cual persigue la transformación del ser humano modificando esa conducta o pensamiento que genera un perturbación en el presente. Algunos estudiosos pudiesen referirse a la regresión, en el artículo actual como tal, no se pretende establecer discusión psicológica al respecto, solo significar, que disertando entre reimprinting e imprinting, los investigadores abarcan todos los niveles del ser humano espiritual, intelectual, emocional y material. A ello se añade y combina el aprendizaje de otras Investigaciones realizadas con la música, la pintura, el ejemplo de Picasso al realizar sus obras, la investigación realizada con los caballos. Los trabajos realizados en la segunda mitad del siglo XX con la música y el Súper aprendizaje, con Jazmín Sambrano todo ello en el campo de la Neurociencia. La Música de Mozart y Beethoven en la crianza de los bebes, y porque no decirlo, Los últimos avances de la Cultura Oriental, en la combinación de ejercicios del Yoga, Pilates y Taichí y la búsqueda de la salud o bienestar psicofísico. De Paz interior y de proyectar Paz a tu alrededor., todos estos estudios, pudieran siendo vistos separadamente, pero que en la frontera del conocimiento, ello no existe, porque no se desligan del campo de la complejidad. Por el contrario, para poderlos discernir, hay que analizarlos, vivirlos, comprenderlos y asumirlos como modo de vida, hay que tener visión amplia, ser creativos en el pensamiento y saber Redite, Año 6 N° 6

189


Amalia González D.

que si bien el mundo es visto por cada quien desde perspectivas diferentes, no menos cierto que los orígenes son los mismos, y el futuro se enmarca dentro de la incertidumbre, el caos, pero también lleno de esperanzas, por un universo mejor. El

ser

humano actual tiene todo el potencial académico, tecnológico, de redes, para recrear y reinventarse para adaptarse, cambiar y procurarse inclusive ambientalmente para mantener por generaciones la vida en el planeta tierra, por ello no se puede vivir aislado sino en sociedad. Interpretando a Morín (2006) en referencia a la complejidad se entiende que es un tejido de acontecimientos, actividades, acciones, interacciones, autorregulaciones, determinaciones, casualidades, contingencias, que componen el mundo fenoménico es decir, para él la contradicción interior siempre ha existido, eran complementarias, sin dejar de ser opuestas. Es importante destacar, que Morin (2006:176) en su visión compleja y en el campo educativa sintetiza como método el articular saberes, una educación en la trasdisciplinaridad concertar y entrelazar disciplinas, es decir, las disciplinas científicas, no pueden ser vistas como parcelas, el educador no puede perder de vista el contexto, el devenir de los fenómenos. En su obra donde refiere el humanismo planetario relata ¨La antro poética lleva en si el carácter trinitario del bucle individuo/especie/sociedad y nos hace asumir así el humano en sus antinomias y su plenitud¨… Es atreverse, a afirmar, que así como el hombre a diario aprende, si tiene la intención interoceptivamente de cambiar sus debilidades y negatividades, buscando calidad de vida, para él y su entorno, puede lograrlo: El Limite de Redite, Año 6 N° 6

190


Imprinting y Reimprinting desde la visión del Pensamiento Complejo

cambios y de aprendizajes es el cielo. Por lo que se puede afirmar que el reimprinting a la luz del pensamiento complejo, debe ser visto desde todos los ángulos en la vida del ser humano como una oportunidad para cambiar, crecer, experimentar, solventar situaciones enraizadas en su pensamiento, en conductas aprendidas en tiempos pasados, hábitos adquiridos. Es allí, donde interviene la multidisciplinaridad, donde se combina, Programación Neurolingüística, dentro del campo de la Neurociencia, el Coaching como técnica para el cambio de los seres humanos, para lograr cambios cognitivos, mejorar la conducta, en resolver problemas desde lo comunicacional, hasta lo interoceptivo, útil en los momentos de incertidumbre o confusión. El imprinting desde el punto de vista científico del genoma según Saladriga (2001), es un término utilizado en los mamíferos dado por un sellado materno (maternal imprinting) denominado el sello gamético se imprime durante la maduración de los ovocitos; en el sellado paterno (paternal imprinting), esta marca se imprime en la línea germinativa masculina antes de la meiosis. Es allí, dónde queriendo modificar el reimprinting juega papel importante. Visto en el área socio cultural y parafraseando a Benedetti, revela la complejidad recursiva de las relaciones sociales. Cada comunidad tiene una historia en su devenir, posee una memoria biológica, social, política, entre otras, que le confiere características particulares. Posee un imprinting, la huella indeleble de sus antepasados, pero que se entreteje de manera compleja con el contexto actual. El imprinting viene marcado en Redite, Año 6 N° 6

191


Amalia González D.

los seres humanos producto de su genética, su educación, cultura, herencia, aprendizaje, su propia historia y el medio o comunidad donde se ha desarrollado. El reimprinting es el proceso de desaprender para reaprender lo que se considera un conocimiento correcto y adecuado de acuerdo al momento histórico que se vive. En ese sentido se reflexiona ¿hasta qué punto se está evolucionando o innovando en la búsqueda de la verdad y la sabiduría?, ¿Realmente se tienen pensamientos y actos liberadores o simplemente amarrados a la pareja, a los hijos, a un trabajo, o a la sociedad de consumo? En ese sentido y tomando las ideas de

Maturana con la

complejidad, se busca la metamorfosis de las estructuras mentales de adentro hacia afuera y la naturaleza del cosmos, busca la transformación de la economía a través de la globalización, a diferencia en el plano social de las culturas, las costumbres, valores, capacidades y comportamientos que buscan un proceso de homogéneo a nivel mundial y es esta mundialización lo que conlleva a la sociedad a ese materialismo consumista exagerado. Según, Rodríguez y Arnold (1999:102), Luhmann distingue dos conceptos diferentes de complejidad: Complejidad basada en la distinción entre elementos y relaciones. Si se tiene un sistema con un número creciente de elementos, se hace cada vez más difícil relacionar cada elemento con cada uno de los demás. La complejidad requiere selección. Este concepto se basa en la operación: es la complejidad de las operaciones. Complejidad basada en la observación. Si un sisRedite, Año 6 N° 6

192


Imprinting y Reimprinting desde la visión del Pensamiento Complejo

tema selecciona por sí mismo sus relaciones, es difícil prever qué relaciones seleccionará. Incluso en el caso de que se conozca una selección particular, no es posible deducir a partir de ella las restantes selecciones. En opinión de, Morín (2005) acota que: El pensamiento complejo no rechaza, de ninguna manera, a la claridad, el orden, el determinismo. En el campo de los saberes estos hasta ahora, se sabe que son insuficientes, que no podemos programar el descubrimiento, el conocimiento, ni la acción...lo que el pensamiento complejo puede hacer, es darle a cada uno una señal, una ayuda memoria, que le recuerde, que “No olvide que la realidad es cambiante, no olvides que lo nuevo puede surgir y, de todos modos, va a surgir”. (p. 117-118). Cabe agregar aludiendo a Morín (1988), que el hombre no es solamente biológico-cultural. Es también especie de individuo, sociedad-individuo; el ser humano es de naturaleza multidimensional. El individuo es por naturaleza complejo y lleva en sí mismo características antagónicas u opuestas: Sapiens y demens (racional y afectivo), faber y ludens (Trabajador y lúdico), empiricus e imaginarius (empírico e imaginador), economicus y consumans (económico y despilfarrador), rosaicus y poeticus (prosaico y poético). Tratando de hacer sinopsis, el Universo es tan complejo y el hombre en su mínima y máxima conformación biológica, psicológica, socia, cultural y artística l es una araña que entreteje a diario, y la cual deviene desde el momento en que compiten ovulo y espermatozoide para sobrevivir, que los avances científicos han demostrado que es posible lograr cambios intrínsecos Redite, Año 6 N° 6

193


Amalia González D.

si el hombre se lo propone en beneficio de su calidad de vida y la de sus coterráneos. Conclusiones El hombre necesita cambiar esos patrones de comportamiento y pensamiento reduccionista, es necesario combinar lo racional y lo emocional, en virtud de cada día su mundo es mucho más amplio, complejo, heterogéneo, dimensional, y donde el tiempo no le pertenece, pero su esencia como individuo tampoco la pierde. Su mirada debe estar anclada al futuro, al bienestar, a lo colectivo, a una mejor calidad de vida. De allí, que debe combinar en reimprinting la programación Neurolingüística, el coaching y otras herramientas que le van a permitir tener una visión amplia y panorámica hacia donde se dirige, aunque le toque vivir el aquí y el ahora. En síntesis el hombre y mucho menos el educador, puede tener una sola visión, debe ser amplio y conjugar, debe comprender las dos caras de una misma moneda, Home sapiens – home demens. Inventor-destructor, racional-irracional, reír-llorar, amar-odiar, sabio-loco, joven-anciano, bueno-malo, lógicoilógico, tranquilo-ansioso. Y de allí, un adagio muy antiguo, pero muy al momento, de músico, artistas y locos, todos tenemos un poco. La persona, no puede tener una sola visión, el hombre del siglo XXI se debate hoy en día, en un mundo lleno de contradicciones, e incertidumbre, como dice. Rodman (1971:27) citando a Aristóteles. ¨La Naturaleza establece una transición tan gradual Redite, Año 6 N° 6

194


Imprinting y Reimprinting desde la visión del Pensamiento Complejo

entre lo inanimado y lo animado, que las fronteras que separan los dos reinos son indistintas y ambiguas¨

es un hilo tan fino

entre lo que piensa y lo antagónico en su cavilar que se puede citar a Sherrington. Cuando interroga ¿Para qué tengo yo cuerpo? La respuesta puede muy bien ser: Pará poder mediar entre él y otras mentes. Referencias Bibliográficas

Balza, A. (2010). Educación, Investigación y Aprendizaje. Libro Nro. 1. APUNESR. Fondo Editorial Gremial. Balza, A. (2013). Pensar la Investigación Postdoctoral desde una Perspectiva Transcompleja. Libro Nº 3. Editorial REDIT. BUNGE, M. 2003 Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona, Gedisa. Delgado, Flor (2011). Paradigmas y retos de la Investigación Educativa. Una aproximación crítica. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Fromm, Erick (1964).Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. Sexta Edición. Editorial. Fondo de Cultura Económica. México. Genelot, Dominique (1992). Manage Dans. La Complexité. Insep Ediciones. París. Francia. HABERMAS, Jurgen, (1986) La Reconstrucción del Materialismo Dialéctico, Taurus, Madrid. (1989) “Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa”, en Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Cátedra, Madrid. (1990) "Metacrítica de Marx a Hegel: síntesis mediante el trabajo social" en Conocimiento e Interés, Taurus, Madrid. Redite, Año 6 N° 6

195


Amalia González D.

(1998) Facticidad y Validez, Trotta, Barcelona. (1999), La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Ed. Paidós, Barcelona. Jordanomar.blogspot.com/2013/03/ transculturización.html .www .raco. cat/index php/enrahonar/article/ viewFile/42680/90764 Kuhn, Tomas (1993), La Estructura de las Revoluciones Científicas. Editorial Fondo de Economía. España. Kuhn, Tomas (1996), La Crisis Paradigmática en la Ciencia Normal. Editorial Fondo de Economía. España. LUHMANN, Niklas (1998) Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos. Martínez M (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, Editorial Trillas, México. Martínez M (2006). La Nueva Ciencia. Su desafío, Lógica y Método. Editorial Trillas S.A. México. Morin, E (1999). Pensamiento Complejo, Editorial L Harmattan. París. Morin, E (2002). Con la Cabeza bien Puesta. Bases para una Reforma Educativa. Buenos Aires: (Ediciones Nueva Visión). Morin, E (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. París: (Editorial Esfera). Morín, E. (2006) El Método. Ética. Volumen 6. Editorial Cátedra. Colección Teorema Serie mayor. Madrid. España. Pérez, C. (1998) Desafíos Sociales y Políticos del Cambio de Paradigma Tecnológico. SIC. Centro Gamilla. Venezuela. Roddam, J. (1966) La mente cambiante. Colección rotativa. Editores Plaza &Janes. S.A. España. Saladrigas.M. Genomic imprinting Servicio de Traducción, Novartis Pharma AG, MBasilea (Suiza) Redite, Año 6 N° 6

196


Imprinting y Reimprinting desde la visión del Pensamiento Complejo

Sambrano, J (2001) Súper Aprendizaje. El Placer de Aprender. Ediciones ALFADIL. Venezuela. UNESCO (2006) areas/culture/.

http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-

UPEL (2014) Manual de Tesis de Grado de Especialización y Maestría y Tesis de Doctorales. Caracas. Venezuela.

AUTORA González Díaz, Amalia Milagros Correo:amaliagonzdias@hotmail.com Profesor en Ciencias Sociales. 1977. Instituto Universitario Pedagógico ¨Rafael Alberto Escobar Lara¨ UPEL. Especialista en Curriculum Sistémico. Universidad Simón Bolívar. Maestría en Gerencia Educativa. 1993 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica Libertador.

Redite, Año 6 N° 6

197


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de complejidad Autora: Ernestina González S Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez RESUMEN El presente artículo tiene como intención estudiar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) desde la perspectiva u óptica del pensamiento complejo dada la multiplicidad de elementos que le componen. La RSU es una de las expresiones más significativas en el quehacer universitario y cuya misión ineludible se centra en el compromiso, obligación, innovación, recrear y perfeccionamiento continúo y permanente en la gestión y gerencia transformadora con el individuo que se anhela generar para una sociedad que se encuentra en transformación dada las características actuales que vive el mundo postmodernista tanto en el hemisferio occidental como en el oriental y Venezuela no escapa a ello. Es de suma importancia acotar que el abordaje metodológico se ubica en el paradigma postpositivista de investigación cualitativa, sustentada en el método Fenomenológico Hermenéutico, se interpretaron y enlazaron los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos que le dan sustento a este artículo, las referencias que contribuyen a formar parte de este entramado es producto de algunos libros y artículos acreditados nacional e internacionalmente para la arquitectura y producción de conocimientos y saberes necesarios para el avance actual en nuestras instituciones. La información será obtenida aplicando como técnicas la entrevista a profundidad y la observación activa a los sujetos sociales y se implementara como instrumentos: la guía de entrevista, cuaderno de notas y grabadora. Las técnicas para la interpretación de la información serán la categorización, estructuración, triangulación. Entre los hallazgos se obtiene que La Responsabilidad Social Universitaria es una temática de obligatorio compromiso ético, moral y profesional para quienes desempeñan tan noble misión. Palabras Claves: Responsabilidad Social, Universidad y pensamiento Complejo.

Redite, Año 6 N° 6

198


Ernestina González

Vision of the University Social Responsibility in times of complexity

Author: Ernestina González S Experimental National University Simón Rodríguez

ABSTRACT This article is intended to study the University Social Responsibility (RSU) from the perspective of complex thinking or optical given the multiplicity of elements that compose it. The RSU is one of the most significant expressions in university life and whose inescapable mission focuses on commitment, obligation, innovation, recreate and continuous and permanent improvement in the management and transformational management with the individual who yearns to generate for a society that it is in transformation given the current characteristics living the postmodern world in both the Western hemisphere and in the eastern and Venezuela does not escape it. It is important to note that the methodological approach lies in the postpositivist paradigm of qualitative research, based on the phenomenological hermeneutical method, were interpreted and linked together ontological, epistemological and methodological foundations that give sustenance to this article, references contributing to part of this network is the product of some books and articles nationally and internationally accredited for architecture and production of knowledge and skills required for the current advance in our institutions. The information will be obtained by applying as technical depth interviews and active observation of social subjects and implemented as instruments: the interview guide, notebook and recorder. Techniques for interpreting the information will categorization, structuring, triangulation. Among the findings is obtained University Social Responsibility is a mandatory subject of ethical, moral and professional for those who perform noble mission commitment. Keywords: Social Responsibility, University and complex thought.

La educación constituye uno de los pilares fundaRedite, Año 6 N° 6

199


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

mentales para el progreso de las naciones y esencia en la vida del hombre en sociedad, es inconclusa pues el ser humano nunca termina de adquirir conocimientos y saberes en su diario andar otorgándole valor en la contribución socio económica, política y cultural, en una nación, ya que incide en la metamorfosis que constantemente está ocurriendo en el individuo producto del diario vivir. La universidad como alma mater del conglomerado humano que forma para la vida y le brinda las bases para un ejercicio profesional futuro, se debe convertir en la fuente de adquisición de conocimientos, como primordial manantial del saber y responsable de promover ciencia, tecnología y humanismo a través de

las investigaciones en los diferentes

campos que abarcan las disciplinas científicas. El medio universitario conduce u orienta a sus discípulos a innovar y recrear sobre la base de lo existente, potenciando o transformando lo que antiguas generaciones han descubierto y que el investigador actual a través de

la

creatividad transforma y crea nuevos conocimientos. Las tres décadas anteriores, es decir, desde los años 1980 del siglo pasado a actual, donde los avances científicos en las disciplinas tecnológicas y Medicas han contribuido a brindar enfoques paradigmáticos distintos. Permiten a la pensadora de este articulo apoyarse en lo que Morín (2002) denomina una Sociedad de Mundo, “Formada por ciudadanos comprometidos en la construcción de una sociedad Redite, Año 6 N° 6

200


Ernestina González

planetaria sustentable, en la cual impere el protagonismo, consciente y crítico de los ciudadanos, y sean partícipes y responsables del desarrollo político, social y económico de su nación” (p. 78). Sin perder en ningún momento la versatilidad de saberes y la complejidad del pensamiento humano donde convergen y se contraponen creencias, costumbres, valores, saberes, y culturas antagónicas entre los dos hemisferios occidental y oriental. Morin (2002) permite reflexionar acerca de la Universidad desde su responsabilidad y compromiso social, como tránsito significativo para contribuir en la configuración intelectual y humana de las generaciones posteriores de profesionales que se incorporan al mercado laboral, dependientes o como emprendedores. Significando que la responsabilidad social, conlleva al desempeño de obligaciones establecidas o por constituir, normas u ordenamiento instituido sean de índole personal o colectivos, siendo indispensable responder por nuestros actos, decisiones y acciones de acuerdo a los valores, principios, formación y consciencia de cada quien. DESARROLLO Dar apertura a este artículo de investigación es indispensable ubicar al lector en la terminología de lo que es la universidad y Responsabilidad Social, desde esa perspectiva Fuenmayor (2009) la define como una “institución de carácter académico, encargada de producir conocimientos y de formar personal capacitado para difundir, utilizar, generar, ese conocimiento, de manera que pueda ser utilizado, en la forma más amplia posible, Redite, Año 6 N° 6

201


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

por la humanidad en la construcción…” (p. 87). Desde este enfoque el leedor La universidad como generadora de conocimiento está llamada hacer las transformaciones necesarias en la formación de profesionales para el buen destino de la nación. En otras palabras indica que todas las universidades para cumplir con su misión debe ejecutar sus tres funciones substantivas como son docencia, investigación y extensión. Para la Organización de los Estados Americanos (OEA) (2008), en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2008) definen la Responsabilidad Social como: Una política de calidad ética del desempeño de la Organización, que se ocupa de la gestión responsable de los impactos que genera hacia dentro y hacia fuera, solucionando continuamente los problemas diagnosticados en colaboración con las partes interesadas y/o afectadas. (p.7). Definidos ambos conceptos, La responsabilidad social constituye en los actuales momentos y en la segunda década del siglo XXI la columna vertebral de las instituciones universitarias de Venezuela y de América Latina, en virtud del magno compromiso que tienen los hombres y mujeres que conforman el cuerpo docente, administrativo, obreros y estudiantes universitarios del alma mater, deber que se convierte en un ejercicio de acompañamiento y asistencia en la adquisición de conocimientos y saberes para laborar y desempeñarse en sociedad, es decir, la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser asistido con ética, humanismo y cientificismo, conformando una triada abundante de saberes complejos compartidos, interceptados entre sí para brindar un ser humano profesional armónico y Redite, Año 6 N° 6

202


Ernestina González

útil a la sociedad. La RSU engloba disciplinas, investigación, extensión, servicios, compromiso, formación, eco-ambiente, desarrollo sostenible, capital intelectual, cultura de paz, derechos humanos, justicia social, entre otros. Elementos que obligan a reflexionar en los momentos presentes, el cómo se va a enfocar o cómo van a girar las instituciones universitarias de Venezuela, América Latina y el mundo para responder a una sociedad compleja, cambiante, dinámica, de exploraciones espaciales, de interacción comunicacional sin la barrera del tiempo. Los profesionales que hacen vida universitaria deben convertirse en ejes transformadores y de florescencia del pensamiento brindando un verdadero valor humano, sin perder los enfoques científicos y tecnológicos, éticos, sociales, ambientales, en el cual la esencia humana se centre en el accionar filantrópico y la razón para el servicio de la construcción de la nueva sociedad que demanda el planeta, en donde estas instituciones y sus integrantes son y deben ser arquitectos que edifiquen y reformen las sociedades, ante los retos y demandas reinantes, es decir, están obligadas y tienen el compromiso de revisar constantemente su visión y misión al cual responden. Se busca en conjunto un desarrollo integral, sostenible y sustentable, donde las necesidades del individuo actual puedan verse subsanadas y se disfrute de calidad de vida, pero donde las descendencias posteriores no se consideren obligadas u impuestas a solventar lo alcanzado por sus ascendencias. Plasmando a Savater (1998) el cual afirma: que “La responsabilidad es la aceptación del peso, pero emancipador de la autonomía, Redite, Año 6 N° 6

203


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

es condición práctica de lo real de la libertad en cuanto causa ligada necesariamente a los efectos” (p.101). Es la liberación para lograr la independencia como ser humano al tomar decisiones acertadas, sin coacción, siendo autónomo, íntegro y libre para actuar en beneficio de una sociedad. Aunado a lo que manifiesta Savater y Lo expresado inicialmente por la OEA (2008) como responsabilidad social por la OEA y el BID, para las Organizaciones enmarcadas dentro de la ética, (concepto que está a la vanguardia del mundo de hoy es cada vez más importante responder por sus acciones y consecuencias en el mundo), en la actualidad, la Responsabilidad Social es considerada una concepción normativa, legal, sistemática más no obligatoria. Desde una visión operativa la norma Internacional ISO 26000 (citado por Domínguez y Rama 2012) expresa que esta norma puede ser aplicable a todo tipo de organizaciones bien sea públicas o privadas sin importar su tamaño y ubicación, tomando en consideración sus necesidades y exigencias; en base a esto señala: La responsabilidad de una organización ante los impactos o cambios positivos o negativos que genera en la sociedad, la economía o el medio ambiente, mediante un comportamiento ético, acorde con los principios de correcta o buena conducta que contribuya al desarrollo sostenible satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. (p.5 Los tiempos recientes indican que La responsabilidad Social es la piedra angular de las instituciones del siglo XXI, porque se busca un desarrollo integral, viable, factible y sustentable, donde Redite, Año 6 N° 6

204


Ernestina González

las necesidades del individuo actual puedan verse subsanadas y se disfrute de calidad de vida, en el cual las sociedades posteriores no se sientan constreñidas u obligadas a dilucidar lo alcanzado por sus ascendencias. La responsabilidad social no puede ser vista aisladamente, en nuestras investigaciones independientes es pertinente al sector universitario, incluyendo las miradas a las organizaciones internacionales como temática de importancia universal. Es conveniente agregar que, la Responsabilidad Social Universitaria para la OEA-BID (2008) la plantea desde la dimensión ética, su misión, el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos y la sostenibilidad; a los efectos refieren. Es una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, y personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales, ambientales que la Universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover un Desarrollo Sostenible (Comunidades de Aprendizaje mutuo para el Desarrollo) (p. 21). Las universidades Venezolanas en este plano de la responsabilidad social tienen una importancia trascendental y significativa, porque han de enlazar

la formación de profesionales

humanitarios y la generación de conocimientos a través de la producción científica y el compromiso social para responder a los problemas sociales que emergen o surgen en la sociedad, con un comportamiento y actuación ética y una visión ecológica.

Redite, Año 6 N° 6

205


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

En este mismo orden de ideas y dirección, Tünnermann (1996) expresidente de la Unión de Universidades de América Latina y actual consejero del Director General de la UNESCO señala que “La Universidad es una de las instituciones más ancladas en el pasado y más resistentes al cambio” y recuerda la frase de Ortega y Gasset “hacer cambios en las Universidades es como remover cementerios” (p. 114). Estos pensamientos los extrapolamos al presente y se puede observar que la universidad se mantiene en una posición renuente ante las nuevas transformaciones que exige la sociedad en general y así mantener su sustentabilidad en el futuro. En este orden de ideas Vallaeys (2006) señala que la gestión socialmente responsable de la Universidad está definida en cuatro ejes o impactos los cuales son: 1 .La gestión socialmente responsable de la organización misma, del clima laboral, la gestión de recursos humanos, los procesos democráticos internos y el cuidado del medio ambiente. 2. La gestión socialmente responsable de la formación académica y la pedagogía, tanto en sus temáticas, organización curricular como metodologías didácticas. 3. La gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber, la Investigación, y los modelos epistemológicos promovidos desde el aula. 4. La gestión socialmente responsable de la participación social en el Desarrollo Humano Sostenible de la comunidad. (p.5). En referencia a la clasificación anterior la gestión socialmente responsable de la universidad es el cumplimiento propiamente de su misión (docencia, investigación y extensión) con la añadidura de la gestión interna para transformar, contribuir y particiRedite, Año 6 N° 6

206


Ernestina González

par en una sociedad que prevalezca la igualdad entre los seres humanos, así como una institución modeladora de profesionales e investigadores conscientes y responsables provistos de un saber humanístico y científico, aptos para continuar en la búsqueda de la sabiduría acorde con las transformaciones que se requieren capaces de valorar de forma crítica y tomar las decisión apropiadas al momento histórico. Con miras a ese futuro el Director General de la UNESCO (1998) Federico Mayor citado por Hernández y otros (2009) opinan que “lo que necesitamos es una universidad que sea un centro de educación permanente para la actualización y el reentrenamiento (…) sólidas disciplinas fundamentales, pero también con una amplia diversificación de programas de estudios, diplomas intermedios y puentes entre cursos…” (p.42). Tal como lo plantean estos autores la universidad requiere cambios que busquen sintonizarse con las necesidades de la sociedad para su desarrollo. Ella representa una médula para adquirir y producir conocimiento y educar para la vida. Se puede ver en la actualidad que las universidades cuentan con diversos niveles de profesionalización: Carreras Cortas con diversas menciones como Técnico Superior Universitario, Universitario de tercer nivel con una diversidad de profesiones y estudios de cuarto nivel relacionados con especializaciones y maestrías que les permita actualizarse para mejorar su desempeño profesional, pero que sin embargo el problema radica en la poca sincronización que tienen con las necesidades de crecimiento y desarrollo que imperan en el país. En este mismo orden de ideas, se expresa lo señalado por los Redite, Año 6 N° 6

207


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

países participantes de la UNESCO (2009), en la última conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrada en París. Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente. La educación superior debería asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales, entre los que configuran la seguridad intercultural, las energías renovables y la salud pública. (p.2) La Universidad como organización es compleja por ello se encuentra sin respuestas contundentes ante los desafíos que demanda la sociedad actual frente el fenómeno de la globalización, las tecnologías de información y comunicación da significancia a un reto histórico la cual debe estar acompañada de esfuerzos y brindar la diversidad de pensamiento necesaria para el desarrollo de la humanidad. La relevancia de esta investigación está centrada en la Responsabilidad Social Universitaria dentro de las organizaciones significa abordar el tema desde un punto de vista pedagógico, ético, filosófico, en el quehacer docente, extensión, investigación y gestión y no considerarlo meramente con el concepto filantrópico o asistencialismo utilizado en el pasado. Este compromiso exige una conciencia crítica, reflexiva e innovadora para afrontar los problemas que se presenta en ésta institución. En relación al constructo teórico, el estilo del basamento teórico que se aspira a lograr con una vinculación teórica entre diferentes autores desde una perspectiva del fenómeno de estuRedite, Año 6 N° 6

208


Ernestina González

dio que ayuden a aproximarse, el cual se dispone de tal forma que permite plasmar y describir el objeto en diferentes enfoques y visiones. La Universidad como institución educativa en la profesionalización y en su búsqueda de los saberes plantea, Neri (2004) que: “Las Universidades latinoamericanas han tenido un desarrollo dirigido hacia la profesionalización por disciplinas, con enfoque racional-positivista, con énfasis en la docencia y alejado de las otras funciones educativas que se deben ejercer complementariamente y desvinculadas de su entorno” (p. 112). En ese sentido las universidades han dejado de cumplir a cabalidad las otras funciones sustantivas como las de investigación y extensión, limitándose solo a ejercer la función docente y específicamente ignorando su articulación con las comunidades. Adicionalmente Lyotard (2000) manifiesta: La Universidad es una institución exclusiva que puede resolver el problema de legitimidad, ya no como el saber que encuentra validez en sí mismo, en un sujeto que se desarrolla al actualizar sus posibilidades de conocimiento, sino en un sujeto práctico que es la humanidad. El principio del movimiento que anima al pueblo no es el saber en su auto legitimación, sino la libertad en su autogestión. (p.69). Esta definición planteada por Lyotard hace énfasis en el sujeto que va a la Universidad a adquirir conocimientos y en esa actualización el profesional desde la practicidad, está apto para desempeñar una función y contribuir al desarrollo de la nación. En cuanto a la legitimidad, por cuanto el saber se encuentra afectado por las funciones de investigación y transmisión de coRedite, Año 6 N° 6

209


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

nocimientos, en ese aspecto, precisamente, es donde se han deslegitimado las instituciones. A los efectos de este Clark Kerr (1963), ha propuesto que un nombre más apropiado para la “Universidad actual sería el de multiversidad" (p. 19). En ese sentido la analizó desde el punto de vista de la investigación, acotó que era una institución inconsistente, no era una comunidad sino varias y con fronteras difusas. De acuerdo con Correa (1996) se refiere a la Universidad como “una fábrica de conocimientos, que acumula y transmite información y crea conocimientos del más diverso tipo” (p.30). En efecto las Universidades deben cumplir con su misión de crear, transferir y compartir el conocimiento para otorgar los diferentes grados académicos y así consumar su objetivo con una realidad tangible como es la cantidad de profesionales en el mercado, con una gran inversión del Estado sin retorno y éstos sin garantía de un puesto laboral. En relación con este último planteamiento, Amangi (1990), señala que: “La Universidad es el lugar que condensa y materializa el deseo fundamental de conocimiento de la humanidad. (p.14). Significa entonces, que la universidad, en su misión como institución educativa es donde se perfecciona el conocimiento en sus diferentes áreas con la finalidad de formar profesionales aptos para el desempeño en las organizaciones del país, valiéndose de ese saber científico y tecnológico obtenido en los recintos universitarios. Y al hacer un recuento de las labores que se llevan a cabo en la Universidad Moderna, Pelikan (1992) señala: “… una UniversiRedite, Año 6 N° 6

210


Ernestina González

dad puede hacer muchas otras cosas, y puede hacer todas ellas simultáneamente. También hay cosas adicionales que una Universidad debe hacer como parte de sus obligaciones con la sociedad, las cuales cambiarían de una sociedad a otra,…” (p.76). La universidad debe combinar, enlazar sus funciones sustantivas con compromiso ético y además estrecha

articulación con la

sociedad. La opinión de Kerr (1963), no es unánime, porque una de las características principales de la Universidad es la pluralidad de opiniones. La Universidad representa tantas cosas a tanta gente diferente, que por necesidad está parcialmente en guerra con ella misma (p.9). Esto es producto de la diversidad de pensamiento, ideas, actuación de cada miembro de la comunidad universitaria y de la epísteme que caracteriza a cada institución en particular, a través de la participación, el consenso y el respeto a la opinión y punto de vista del otro se puede lograr una sana convivencia universitaria. Por otra parte, escribe Annan (2002).La Universidad es también un medio ambiente, un lugar donde un sortilegio atrapa al estudiante y lo une por fuerza para el resto de su vida a la universidad…. ” (p.11). De tal manera, que es el ambiente el que determina el sentido de pertenencia e identificación institucional. En otro orden de ideas en relación a la Misión de la Universidad refiere Ortega y Gasset (1930), clásico en el estudio de la educación universitaria, refiere: A) La Universidad consiste, primero y por, lo pronto, en la enseñanza superior que debe recibir el hombre medio… B) Hay que hacer del hombre medio, ante todo, un hombre culto. Por tanto la funRedite, Año 6 N° 6

211


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

ción primaria y central de la Universidad es la enseñanza de las grandes disciplinas culturales...Física, Biología, Historia, Sociología, Filosofía. C) Hay que hacer del hombre medio un buen profesional... D) No se ve razón ninguna densa para que el hombre medio necesite ni deba ser un hombre científico... (p. 53-54). En otras palabras Ortega y Gasset (1930), destaca que el hombre medio es el que acude a la universidad en procura de ampliar su horizonte de conocimiento, no está tratando de ser un científico pero si de obtener el desarrollo de destrezas, tanto teóricas como prácticas, para su desenvolvimiento en la sociedad. Cabe decir en cuanto a la reforma universitaria, según el pensamiento orteguiano, que se debe analizar a partir de su concepción sistémico-funcional, de forma que sus funciones y organización deben realizarse de acuerdo a sus finalidades de en relación al sistema educativo y responder a su vez al contexto sociocultural con su filosofía y su política. La Responsabilidad Social aparece a partir del siglo XIX, utilizada en las organizaciones, llamada responsabilidad social empresarial o responsabilidad social corporativa. La Responsabilidad Social Universitaria es para Vallaeys (2008): Una estrategia de gerencia ética e inteligente de universidad que contempla tanto los impactos que genera ésta en su entorno humano, social y natural, como su papel activo en la promoción del desarrollo humano sostenible del país. Gerencia ética: todos los potenciales afectados por la actividad de la universidad deben de retirar los mayores beneficios y menores daños de ella. Gerencia inteligente: la gestión responsable de los impactos de la universidad deben retornar en beneficios para Redite, Año 6 N° 6

212


Ernestina González

la organización, cuyo propósito esencial es la generación y transmisión de conocimientos, así como la formación humanística y profesión integral. (p. 3). En igual forma los autores Vallaeys, de la Cruz y Sasia (2009), sugieren cuatro dimensiones relacionadas al concepto en el ambiente universitario: El ámbito organizacional donde la institución opera en torno a un proyecto universitario, con una estructura que lo desarrolla y unas políticas concretas que lo promueven; (2) El ámbito educativo donde la institución se encarga de la formación de sus estudiantes, con una vocación profesional y cívica; (3) El ámbito del conocimiento donde la institución investiga, que produce saber y lo transmite; y por último (4) El ámbito social donde la institución forma parte de la sociedad e interactúa con otros agentes, colectivos y comunidades, tanto a nivel local como global.(p.145-.146). De los anteriores planteamientos se deduce que la Responsabilidad Social Universitaria “contrato social”

debe asumir compromisos o

con la sociedad de la que forma parte, para

garantizar una mejor calidad de vida, garantizar la responsabilidad social en la formación ciudadana, en la aplicación de la ciencia y en la educación constante en la formación de seres aptos para el desarrollo sostenido de la sociedad. En concordancia con la Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXI, aprobada en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada por la UNESCO (1998) en París, los académicos que participaron del Proyecto Universidad declararon: -Preservar y crear el capital social del saber y del Redite, Año 6 N° 6

213


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

pensamiento mediante la reflexión y la investigación interdisciplinaria y difundiéndolo por distintos medios: formación de intelectuales y profesionales; apoyo a la elaboración de políticas públicas; - Constituir una comunidad real de aprendizaje y de creación de conocimientos, creando vínculos entre académicos, alumnos y funcionarios. - Formar mujeres y hombres, altamente calificados, íntegros e integrales, comprometidos con valores que defienden y difunden activamente. -Incluir currículum transversal tendiente a asumir con visión universal la realidad del país, en toda su riqueza y ofreciendo oportunidades a equipos de académicos y alumnos para prestar servicios a personas y grupos que no pueden acceder a los beneficios del desarrollo. -Ofrecer formación permanente, facilitando el reingreso de egresados a la educación superior para actualización y complementación de la formación. -Abierta al cambio, valorando e incorporando el conocimiento y experiencia del entorno, generando y manteniendo espacios de debate en el seno de la institución, buscando, diciendo y actuando con la verdad. (p. 143-144). En relación a la declaración Mundial la articulista se pregunta si las Instituciones de Educación Superior cumplen con su función primordial de su compromiso de preparar los profesionales y técnicos que requiere la sociedad, transferir los beneficios de la cultura, preparar científicos, investigadores y formar directores expertos en los problemas locales, regionales, nacionales y mundiales. La universidad tiene el reto y debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. La universidad en su esencia de evolucionar y formar hombres y mujeres aptos en los diferentes roles padres, gerentes, maestros, funcionarios para las nuevas generaciones que se dedican a ejercer el poder. La Universidad debe permanecer abierta, en contacto Redite, Año 6 N° 6

214


Ernestina González

directo con las comunidades, con la realidad, a fin de conocer desde los propios actores sus vivencias, expectativas. En su rol trascendental de la universidad en la búsqueda de la verdad y fortalecer los valores significativos para el hombre, en sus misión fundamental de formar ciudadanos,

ilustrarlos,

desarrollar

la

investigación

científica y ayudar a contribuir una mejor sociedad. La universidad no puede estar ajena a los problemas del país y con los egresados ayudar a construcción del país Principios y Valores de la Universidad Socialmente Responsable según UNESCO (1998) en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior refiere: La universidad se realiza a través de tres funciones tradicionales (docencia, investigación y extensión) y de una actividad indispensable en toda organización, cual es su gestión. En el centro de esos cuatro procesos claves se encuentran los principios y valores. Los principios y valores definidos se estructuran en una constelación o sistema que se pueden ordenar en tres planos: 1. Principios y Valores del Plano Personal: Dignidad de la persona: Considera a la persona humana como un ser que nace libre e igual en dignidad, derechos y deberes, viviendo su pertenencia desde varias dimensiones: físicobiológico; psíquico-espiritual, sociocultural; Libertad; Integridad. 2. Principios y Valores del Plano Social: Bien Común y Equidad Social. Igualdad de oportunidades para satisfacer necesidades y desarrollar capacidades de personas y grupos. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente: Proceso que permite que la vida humana pueda continuar indefinidamente; los individuos humanos y la sociedad puedan participar y prosperar-, las culturas humanas puedan desarrolRedite, Año 6 N° 6

215


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

larse; Sociabilidad y Solidaridad para la Convivencia. Aceptación y Aprecio de la Diversidad. Ciudadanía, Democracia y Participación. Forma de gobierno y estilo de vida. 3. Principios y Valores del Plano Universitario: Compromiso con la Verdad: que es el alma del saber. Excelencia. Interdependencia y Transdisciplinariedad: Relación dinámica entre la universidad y la sociedad, que reconoce su mutua necesidad y que, por ello, requiere un diálogo permanente (p. 145-149). Después de lo anterior expuesto, se analiza que las funciones de docencia, investigación y extensión se debe la experiencia desde la ética mezclada con la historia, las vinculaciones sociales, a la praxeología, con visión prospectiva, las políticas educativas emanadas así como la tecnología e información, la enseñanza debe estar dirigida aplicar la relación entre el conocimiento, los valores y objetivos en miras de consolidar metas y construir nuevas realidades acordes a los nuevos tiempos y de acuerdo a los profesionales que se requieren en la sociedad y universidad que se necesita para afrontar tiempos de complejidad. En otro orden de ideas, las teorías de entrada son el piso teórico en el que la investigación se sustenta, no obstante, aún no sacian al fenómeno abordado y cuyos vacios epistémicos son de forzosa observación e investigación, considero importante bajo el pensamiento complejo de Morín de acuerdo a documento en línea Bienvenida a la Multiversidad Mundo Real de Edgar Morín el cual llama a la Universidad un “Barco Tierra” como una lujosa nave tecno científica pero sin rumbo marcada por la profunda crisis del saber hiperespecializado y la ceguera crónica relacionada con la crisis social y ecológica mundial el cual es Redite, Año 6 N° 6

216


Ernestina González

inspiración para repensar la reforma universitaria con una visión holística y global. En igual forma el pensamiento sistémico se aplica a las organizaciones viendo la Universidad como tal con una visión inter, multi y trandisciplinaria para analizar de forma integradora conformado por sus partes o subsistemas interrelacionados entre sí, al examinar los problemas y buscar las soluciones, así como identificar sus causas y consecuencias, con esta teoría sistémica se observa al ser humano como percibe al mundo en su totalidad para lograr una mejor comprensión de éste. Adicionalmente la teoría de la contingencia sostiene que no existe nada absoluto en las organizaciones ni en las teorías administrativas, es decir todo es relativo, siempre depende de algún factor puede ser interno o externo el cual puede cambiar fácilmente de acuerdo a la realidad, el análisis de la universidad se realiza entre ella y el medio ambiente, en ese sentido se quiere indagar la responsabilidad social universitaria con el intercambio que se da con los entes externos. En síntesis las Teorías de Entrada son definidas por Duarte y Parra (2014) como “un conjunto de ideas y preceptos sustentados y comparados por el método científico, elaborada por investigadores a nivel mundial y regional, que se relaciona con el tema de estudio” (p. 55-56). Para realizar la investigación fue importante suministrar información relevante, con teorías que están relacionadas directamente con el tema de estudio para una mayor comprensión de la Responsabilidad Social Universitaria.

Redite, Año 6 N° 6

217


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

METODOLOGIA En el transcurso del siglo XX con la revolución de los paradigmas y el quiebre epistemológico de la modernidad y posterior postmodernidad la cual es necesaria la interpretación y reflexión de los actos humanos para comprender la realidad desde las diferentes dimensiones epistemológicas, ontológicas, axiológica y teleológicas desde una mirada multidisciplinaria. Las investigaciones fenomenológicas observan, profundizan y aprenden del mundo y de la experiencia de los individuos, se preocupan por la forma en que las personas perciben su mundo, lo significativo para ellos y cómo comprenderlo. Las investigaciones en esta línea tratan de indagar y sumergirse en el problema a

imagen o idea y semejanza del mundo. Este enfoque inter-

pretativo es ontológico, se ilustra en la forma de convivir en la naturaleza histórico-social-cultural, la cual es una dimensión imprescindible de toda conciencia humana y se muestra a través del lenguaje/texto. La fenomenología hermenéutica modula la hermenéutica a la trama de la temporalidad y la historicidad de la presencia humana. La significación de la experiencia o modos constituye el centro base de la línea de investigación. A los efectos de este, se considera esta metodología como el camino más idóneo para llevar a cabo el estudio. En otro orden de ideas Heidegger citado por Morse (2003), la hermenéutica “era simplemente el método interpretativo que saca la mirada investigativa de los seres concebidos de manera ingenua y la devuelve al ser mismo. Es el método por el Redite, Año 6 N° 6

218


Ernestina González

cual el ser trasciende hacia el ser” (p.170). De acuerdo al pensamiento de Heidegger, la hermenéutica no es un método que se puede diseñar, enseñar o aplicar más tarde por los investigadores. Sustenta que el ser humano es un ser “interpretativo”, porque la verdadera naturaleza de la realidad humana es “interpretativa”; por lo tanto, la interpretación no es un instrumento para adquirir conocimientos, es el modo natural de los seres humanos. Para realizar la categorización se emprenderá el análisis y la interpretación de los hallazgos obtenidos mediante la aplicación de la entrevista a profundidad para poder generar una teoría de La Responsabilidad Social Universitaria: Martínez citado por Veliz (2009) define la categorización: Como clarificar y codificar a través de un término o expresiones breves que sean claras o inequívocas, extraídas del contenido o idea central de cada unidad temática, la cual puede ser conformada a su vez, por uno o varios párrafos o escenas audiovisuales (p.181). En la estructuración se plasma lo que los informantes quisieron expresar, en la forma que lo quisieron hacer y con el sentido que le quisieron dar. Son relevantes las normas tanto positivas como negativas, así como la honestidad del investigador, de analizar todo, libremente de los objetivos hipotéticos anteriores al estudio, al respecto Martínez (2009) refiere que “El fin de la estructuración es crear una imagen representativa, un guión o patrón coherente, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado” (p.75). Redite, Año 6 N° 6

219


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

La Triangulación Hermenéutica refiere Leal (2009), refiere que la misma “consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno” (p.116). Cuando se ha realizado esta integración de toda la información triangulada es posible sostener entonces que se cuenta con un corpus coherente, que refleja de modo orgánico aquello que denominamos “hallazgos de la investigación”. HALLAZGOS Y REFLEXIONES La Universidad desde su misión como formadora de profesionales y generadora de conocimientos a través de la investigación científica, con capacidad técnica y analítica para afrontar los nuevos retos y desafíos que exige la sociedad con el sentido de responsabilidad social ha desempeñado un papel fundamental con el compromiso ético que se requiere, por lo que se vislumbra un panorama incierto el cual se debe redimensionar la actual universidad a la perspectiva latinoamericana y mundial. Se debe precisar que universidad es la que queremos, sin embargo vivimos en una época muy cambiante en ambientes de complejidad, en la cual es imprescindible determinar y mantener una comunicación de los valores e ideales que se requieren, no se tiene claro hacia donde se perfila el camino hacia donde queremos ir y los profesionales que se necesitan para el país. La Universidad ha cambiado a través del tiempo, se han masificado en detrimento de la calidad universitaria por lo cual es importante detenerse a evaluar si es cantidad o calidad a Redite, Año 6 N° 6

220


Ernestina González

nivel de pregrado y postgrado a nivel de educación e investigación multi e interdisciplinaria en todas las carreras, universidades e institutos. Otro factor o elemento importante son los recursos que se requieren para infraestructura, mantenimiento y sostenimiento en el área educativa e investigativa. La Universidad debe ser considerada como multiuniversidad tal como lo plantea Edgar Morin, con redes investigativas entre los diferentes grupos de interés de investigación, docencia y enlace con las comunidades, tratando de separar las universidades tradicionales

a universidades abiertas. Mantener la

relación entre la investigación y educación, la producción y difusión del conocimiento y tratar de unir ciencia, tecnología y sociedad en planes

permanentes y

transitorios con metas a

corto, mediano y largo plazo de acuerdo a los planes de la nación.

REFERENCIAS Amangi, I. (1990),”Universidad y Sociedad” Universitas 2000.Volumen 14, Número 4, Caracas. Venezuela Annan, N.(2002). The Dons. Citado por Jordi Soler Frost en John Henry Newman. Acerca de la idea de universidad. México: Umbral. Bienvenida a Multiversidad Mundo Real Edgar Morin[Documento en línea] Disponible en: http:// multiversidadreal.edu.mx/bienvenida.html. Consultado el 0107-2015. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. (Sede de la UNESCO, Redite, Año 6 N° 6

221


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

París, 5-8 de julio de 2009). Correa, C. (1996).La propiedad intelectual y la Innovación Tecnológica en la cooperación Universidad- Industria. Revista anual Ediciones EPI-ULA, Año II. Número 2, MéridaVenezuela Domínguez, J. y Rama, C. (2012). La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia. Chimbote: ULADECH Católica. Duarte, J.y Parra E.(2014) Lo que debes saber sobre un trabajo de investigación.Tercera edición Maracay Venezuela. Educación Superior y Sociedad. Nueva Época. (2008) Año 13. Número 2. Septiembre. El Movimiento de Responsabilidad Social de la Universidad: Una Comprensión Novedosa de la Misión Universitaria. Kerr, Clark, The Uses of the University, Harvard University Press, Cambridge, 1963. Leal, J. (2009). La Autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. 2º Edición. Mérida: Editorial Litorama. Lyotard Jean Francois Http:www.lib.uci.edu

(1990).

Perigranations.

París.

Lyotard Jean François. La Condición Postmoderna. Colección Teorema. Ediciones Cátedra. Madrid. 2000. Pág. 69. Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas. Morín, E. (2002) El Método: la Humanidad de la Humanidad, la identidad humana. Colección Teorema. Madrid: Cátedra. Neri, B. (2004). Nuestra Esencia: La condición humana. Utopía y praxis Latinoamericana. Volumen 9, Número 24. Maracaibo OEA-BID (2008) ¿Cómo enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad? Estrategias de RSU. Módulo 2. Responsabilidad Social Universitaria: Ética desde la organización. Redite, Año 6 N° 6

222


Ernestina González

Ortega y Gasset, J. (1930). Misión de la Universidad. España: Universidad de Madrid. Pelikan,Jaroslav, The Idea of the University. A Reexamination, Yale University Press, New Haven & London, 1992. Rama, C y Domínguez, J (2012). La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia. Ramírez, J. (2009). Fundamentos teóricos de la Recreación, la educación Física y el Deporte. Venezuela: Editorial Episteme. Savater, F. (1998). Ética y Ciudadanía. Monteavila Editores. Caracas. Venezuela. Tünnermann Berheim (1996). La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Ediciones CRESALC/UNESCO, Caracas. Vallaeys, F. (2006). Breve Marco Teórico de Responsabilidad Social Universitaria.Disponible.http://rsuniversitaria.org/web/ images/stories/ BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv.pdf. Consultado 14-08-2014. UNESCO (1998). Declaración de la Conferencia mundial sobre la educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Ediciones IESAL/Unesco. Caracas. Unesco (1998), Conferencia mundial sobre la educación Superior “La Educación Superior para el siglo XXI: Visión y Acción. Ediciones Unesco. Madrid. Vallaeys F. (2008). “Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades”, in “Educación Superior y Sociedad”, Año 13, nº2, Septiembre 2008, Caracas, Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) Vallaeys F. de la Cruz. Sasia P (2009). Responsabilidad Social Universitaria, Manual de primeros pasos, México, McGraw-Hill Interamericana Editores, Banco Interamericano de Desarrollo. El Manual está disponible en el siguienteenlace:http:// idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx? Redite, Año 6 N° 6

223


Visión de la Responsabilidad Social Universitaria en tiempos de Complejidad

docnum=35125786. Veliz, A. (2009). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Caracas: MPPE. Morse, J. (2003). Asuntos Críticos en los métodos de investigación Cualitativa. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia.

Autora: Ernestina González S. Correo: ernegon28@yahoo.es Licenciado en Administración Comercial (UC) Especialista en Derecho Tributario (USM) Msc. en Gerencia Educacional (UPEL) Msc. en Educación Robinsoniana (UNESR) Doctorando en Ciencias de la Educación (UPEL)

Redite, Año 6 N° 6

224


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DESDE UNA RELACIÓN DE SIGNIFICADOS DE LOS DOCENTES INVESTIGADORES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO MARACAY Autora: Rita Maritza Materán Soto Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez RESUMEN La Gestión de Investigación en las Universidades, posee gran diversidad de Modelos, que sirven de referencia para ser utilizados como lineamientos, en el ejercicio de la labor investigativa; en el caso de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), estos modelos tienen características especiales relacionadas con la naturaleza de la organización de esta Casa de Estudio. Particularmente, el Trabajo Final de Investigación que se presenta, tiene una naturaleza holística, ubicada en las Ciencias de la Educación con una visión del proceso de investigación, reconocido desde la complejidad y la transdiciplinariedad para la producción del conocimiento , donde los actores principales son los docentes-investigadores de la UNESR, Núcleo Maracay. El objetivo que persigue la investigación está dirigido a construir un entramado teórico sobre la visión de los docentes-investigadores con respecto a la gestión y organización de la investigación en esta Casa de Estudio. La investigación se ubica en el paradigma interpretativo, desde un enfoque complejo dialógico, una racionalidad configuracional y una relación sujeto- objeto dialógica, intersubjetiva, mediante un método hermenéutico. Se obtuvo la información aplicando a tres docentes investigadores, la técnica de la entrevista a profundidad y la observación participante. Como técnica de interpretación se aplicó la categorización y como validación la triangulación para proceder a la teorización. Los hallazgos permitieron concluir, que la gestión de la investigación en la UNESR-Maracay, se desarrolla bajo una estructura organizacional que limita y obstaculiza el avance de la investigación en el Núcleo; por lo que se ameritan cambios profundos en los procesos de gestión, bajo un enfoque holístico y dinámico de la investigación, desde la estructura organizacional hasta la transferencia del conocimiento, donde el capital humano Docente-Investigador, sea reconocido como el factor fundamental para trasformar la cultura organizativa de esta Casa de Estudio. Descriptores: Organización, Gestión, Investigación, Universidad, DocenteInvestigador

Redite, Año 6 N° 6

225


Rita Maritza Materán Soto

RESEARCH MANAGEMENT FROM ONE OF MEANING OF FACULTY RESEARCHERS IN THE NATIONAL UNIVERSITY EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ - NÚCLEO MARACAY

Author: Rita Maritza Materán Soto Experimental National University Simón Rodríguez

ABSTRACT Management of Research in Universities, has great diversity of models, which serve as reference for use as guidelines in the exercise of investigative work; in the case of the National Experimental University Simón Rodríguez (UNESR), these models have special features related to the nature of the organization of this House of Studies. Particularly, the Final Research Paper presented has a holistic nature, located in the Science Education with a vision of the research process, recognized the complexity and transdisciplinarity for the production of knowledge, where the main actors are the teacher-researchers UNESR Core Maracay. The objective of the research is aimed at building a theoretical framework on the vision of teacher-researchers regarding the management and organization of research in this House of Studies. The investigation is located in the interpretive paradigm, from a complex dialogical approach, a configurational rationality and subject-dialogical, intersubjective, object relationship using a hermeneutic method. Information was obtained using three research professors, the technique of depth interviews and participant observation. As a technique of categorization and interpretation as validation triangulation to proceed to theorizing was applied. The findings led to the conclusion that the management of research in the UNESR-Maracay, developed under an organizational structure that limits and impedes the progress of research in the core; so profound changes in management processes under a holistic and dynamic approach to research is warranted from the organizational structure to the transfer of knowledge, where human capital Teacher-Researcher, is recognized as the key factor to transform the organizational culture of this House of Studies. Keywords: Organization, Researcher

Redite, Año 6 N° 6

Management,

Research,

University

Teacher-

226


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

Introducción El sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado venezolano está comprometido con una ciencia pertinente, que contribuya a resolver los problemas más importantes del país, para hacer posible un desarrollo endógeno, sustentable y humano, a través de: el incentivo y desarrollo de los procesos de investigación, producción, transferencia de conocimiento de calidad, pertinencia de los problemas y las demandas fundamentales, que afectan actualmente a la sociedad venezolana; así lo establece el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para los años 2005 al 2030. Ante este planteamiento, la investigación es entendida como una de las funciones a las que se debe la universidad, convirtiéndose en el medio y el fin, para lograr estas demandas imperativas de la sociedad venezolana. Ante estos

requeri-

mientos y en atención a las motivaciones profesionales, ante la labor investigativa, que se desarrolla en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, se presenta este trabajo final de investigación, cuyo objetivo es Construir un entramado Teórico sobre la visión de los docentes -investigadores de la UNESR- Maracay, con respecto a la Gestión y Organización de la Investigación, que se desarrolla en esta Casa de Estudio. A partir de la realidad, en la que se han desarrollado múltiples actividades y eventos para gestionar y organizar la investigación

en

la

UNESR

Maracay,

donde

los

docentes-

investigadores son en esta investigación los informantes clave de la investigación, el presente estudio se abordó bajo el paraRedite, Año 6 N° 6

227


Rita Maritza Materán Soto

digma interpretativo, desde un enfoque complejo dialógico y de método hermenéutico, sustentándose en los fundamentos epistemológicos de la complejidad y apoyándose en las Teorías Filosóficas y Epistemológicas de la investigación científica, la Organización Creadora del Conocimiento y el Modelo de Gerencia de Proyectos de Investigación. El artículo que se presenta de ha desarrollado mediante una síntesis sobre los aspectos que se constituyeron de mayor significado para la investigación. Contexto de la Investigación A partir del año 2005, con la creación de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, se han estado incorporando cambios en relación a la visión y función de la Ciencia y la Tecnología en la sociedad venezolana, colocándolas así en planos de significativa relevancia social que han de marchar al ritmo de las necesidades y exigencias de cada región y localidad. En este sentido los nuevos requerimientos del Estado Venezolano, expresos en el Art. 3 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación y los Objetivos Estratégicos del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005 – 2030, plantean entre otras cosas la inclusión social como la necesidad primordial de la Ciencia y la Tecnología del país, donde los actores de las sociedad venezolana sean sujetos de acción y participes del nuevo pensamiento científico, que generen mayores capacidades nacionales en Ciencia y Tecnología, referidas todas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura científiRedite, Año 6 N° 6

228


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

ca. Ante este planteamiento, corresponde a las instituciones de educación universitaria, tener como base modelos innovadores para la producción y transferencia de conocimiento, visto con un alto valor social, organizados en torno a redes y polos de excelencia En la actualidad, a las universidades se les está requiriendo a nivel mundial, dar respuestas eficientes a las múltiples necesidades, que las sociedades les exige; por ello las políticas del Estado, presentan estrategias puntuales de acción para el desarrollo científico - tecnológico de los pueblos, por consiguiente los entes rectores de las universidades, deben realizar grandes esfuerzos en materia de líneas estratégicas e inversión para la investigación universitaria, a través de programas que la desarrollen. Ante estas exigencias del Estado y el compromiso institucional de articular la investigación con el entorno social, para acompañar los procesos de descubrimiento y así conducirlos, como entes generadores de su propio avance y desarrollo; en el Núcleo Maracay de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez se considera, que la investigación es uno de los medios para lograr tal fin; es por ello, que se han estado generando reflexiones y estrategias, que han cambiado y motivado la visión, de lo que hasta hace unos años atrás, se concebía como fundamental para instaurar y gestionar la actividad científica en esta casa de estudio. La manera como se ha gestionado la investigación en la

Redite, Año 6 N° 6

229


Rita Maritza Materán Soto

UNESR enmarcada desde unos procesos institucionales, normativos y rígidos, donde la complejidad que la envuelve, la sumerge en una acción más procedimental y normativa, que una acción creadora, innovadora y generadora de conocimiento, fueron las circunstancias que llevo a un grupo de docentes del Núcleo Maracay a asumir la acción investigativa como la vía para lograr un nuevo posicionamiento en la organización y gestión de la investigación, asumiéndose que esta acción podría influir de manera positiva en la dinámica de desarrollo de muchos espacios y en el crecimiento de la propia institución, para el desarrollo social que le es demandado. Es por ello, que surge una perspectiva distinta, más dinámica e incluyente de todos los factores que participan y se involucran con la investigación universitaria, ha de comprenderse la labor investigativa que realiza el docente en la UNESR, como una acción donde se busca una identificación e integración del profesor, con su desempeño como investigador y con la comunidad universitaria; vista como su contexto de ejecución, donde su labor tiene total y absoluta incidencia en los productos científicos, que de ésta surgen. Al poder reconocer el docente, la función investigativa desde esta perspectiva, su compromiso para lograr unos productos científicos de manera eficaz y eficiente, se convertiría en un propósito de beneficio máximo tanto, para la institución, la comunidad y para el propio docente. Esta interpretación de la labor investigativa del docenteinvestigador en la UNESR se logrará, fortaleciendo los vínculos internos, que implica dicha labor, en pro de una acción más participativa, institucional y con idóneo impacto social; lo que reRedite, Año 6 N° 6

230


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

orientaría la gestión y la organización de la investigación en esta Casa de Estudio, procurando de esta manera, diferentes formas de asumirla y entenderla como un proceso complejo y transcomplejo, desde el reconocimiento de su potencialidades institucionales, interinstitucionales y sociales, en pro de un mejor y mayor producto científico, que demanda el país. En este sentido, la gestión de la investigación debe considerar el impacto de los intereses individuales del investigador y el impacto de las exigencias de la sociedad en materia de investigación, desde esta mirada de la gestión de la investigación, se abordarán los procesos de organización y gestión para la investigación en la UNESR Maracay A partir de la realidad, en la que se han desarrollado múltiples actividades y eventos para gestionar y organizar la investigación

en

la

UNESR

Maracay,

donde

los

docentes-

investigadores se presentan en esta investigación como los informantes clave, el estudio se abordó bajo el paradigma interpretativo, desde un enfoque complejo dialógico y el método hermenéutico, sustentándose en los fundamentos epistemológicos de la complejidad y apoyándose en las Teorías Filosóficas y Epistemológicas de la investigación científica, la Organización Creadora del Conocimiento y el Modelo de Gerencia de Proyectos de Investigación. Los planteamientos que anteceden, dieron lugar a la siguiente interrogante que emergió de la investigación y objetivos que orientaron el estudio: ¿Cuál es la interpretación de la realidad organizativa y gestión de la investigación, desde la perspectiva de los docentes Redite, Año 6 N° 6

231


Rita Maritza Materán Soto

investigadores en la UNESR Maracay? Objetivos de la Investigación Objetivo General Generar un entramado teórico sobre la visión de los docentes investigadores con respecto a la organización y la gestión de la investigación en la UNESR Maracay Objetivos Específicos 

Analizar las teorías inherentes a la organización y gestión de la investigación universitaria.

Identificar la relación de significados entre los docentes investigadores desde la organización y gestión de la investigación.

Interpretar la realidad de la organización y gestión, desde la perspectiva de los docentes investigadores en la investigación.

Reconocer las interacciones de los diferentes docentes investigadores desde la dimensión educación, organización y gestión de la investigación.

Construir un entramado teórico sobre la visión de los docentes investigadores con respecto a la organización y gestión de la investigación en la UNESR Maracay Entre las teorías más destacadas y de relevancia para los

soporte teóricos que fundamentaron el estudio, tenemos:

Redite, Año 6 N° 6

232


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

Teoría sobre la organización creadora del Conocimiento de Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi Los Japoneses Nonaka y Takeuchi (2003: 34), comparten la teoría de que es fundamental que las organizaciones desarrollen procesos creativos e innovadores, los cuales permitan administrar información desde su entorno y su mundo interior, con la finalidad de facilitar a los procesos de cambios. De esta forma se garantiza la producción de conocimientos actualizados desde el mundo interior hacia el entorno, lo cual apoya en gran medida a la toma de decisiones. Es evidente que se requiere de una nueva visión en cuanto a la producción de conocimiento en las organizaciones. Se estima entonces inclinarse hacia la aplicación de la epistemología existente entre el conocimiento tácito y el explícito. Esto es debido a que se ha comprobado que la producción del verdadero conocimiento es con la aplicación, transformación y uso del conocimiento tácito y no con el conocimiento individual únicamente. Para Nonaka y Takeuchi (2003:54) ”el concepto de conocimiento va mucho más allá de aquello que remite al documento o a lo explícito, porque incluye todo el saber hacer no explicitado en los textos”. El modelo de creación del conocimiento de estos autores se basa en la distinción entre saber tácito y saber explícito. El tácito está íntimamente ligado a la acción, las rutinas y los contextos específicos. El explícito es el conocimiento estructurado, transferible a través del lenguaje formal y sistemático.

Redite, Año 6 N° 6

233


Rita Maritza Materán Soto

Modelo de Gerencia de Proyectos de Investigación (GEPI) El modelo GEPI es una intervención sistematizada orientada al desarrollo humano de aquellas personas que participan en el proceso de elaborar y supervisar investigaciones en ambientes académicos, tales como estudiantes, tesistas, profesores, investigadores, tutores, coordinadores y, en general, cualquier persona interesada en desarrollar un proyecto a largo plazo. Este Modelo tiene como objetivo básico incrementar la productividad en la investigación a través del control e incremento de la conducta de investigativa, el desarrollo de destrezas asociadas a esta labor, la producción de ideas creativas y la realización de presentaciones efectivas en ambientes académicos. El Modelo GEPI supervisa el proceso de desempeño del investigador o participante en cuanto a su productividad, traducida en productos concluidos y tiempo invertido; además de promover el ambiente, las condiciones necesarias para el incremento de la productividad científica y el desarrollo de las destrezas necesarias para optimar el proceso de investigación y, en general, el desarrollo de proyectos a largo plazo. El Modelo Holístico de la Gerencia para la investigación. Este modelo holístico de la gerencia de investigación incorpora nuevos elementos al quehacer investigativo desde una visión donde, el todo es más que las sumas de las partes; postura que trasciende la interpretación de la realidad, del ser humano y de los procesos que se vinculan y entretejen en las acciones por Redite, Año 6 N° 6

234


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

las investigación. La investigación holística aborda el hecho investigativo desde la complejidad del ser humano, integrando valores, emociones, actitudes, pensamientos intuiciones, etc. Desde esta perspectiva se reconoce el valor preponderante que tiene el individuo desde su esencia más originaria para construir y reconstruir la realidad que lo circunda. El modelo resalta la incorporación de un nuevo estilo de gerencia del docente investigador mediante el cual se espera que el investigador potencie sus competencias para la acción investigativa y la gerencia, donde la habilidad para relacionarse juega un papel importante y se garantice la incorporación activa de los docentes a la investigación holística. La metodología del estudio. Dado los objetivos de la investigación, el estudio se enmarco en el paradigma interpretativo y se llevó a cabo bajo la concepción de una investigación de campo por cuanto se buscó la información en el lugar de los acontecimientos desde la realidad a estudiar; el método que se utilizó para abordar la investigación fue el hermenéutico, el cual busca la interpretación de la información que se obtiene de los informantes clave, es un método que permitió interpretar y descubrir los significados de las cosas, los escritos, textos, gestos; conservando su esencia dentro del contexto del cual forma parte. El enfoque del estudio es el complejo dialógico, el cual tiene como fundamento epistemológico la complejidad, el fin último la construcción, la racionalidad configuracional, la actitud abierta, la relación sujeto objeto es dialógica intersubjetiva; en este sentido la actitud abierta y receptiva del investigador como la de los inforRedite, Año 6 N° 6

235


Rita Maritza Materán Soto

mantes claves fueron elementos de gran relevancia y significado para el estudio. Informantes clave y el Escenario de la Investigación De acuerdo a la metodología seleccionada los informantes claves del estudio fueron (3) profesores universitarios, ordinarios, investigadores activos, con una antigüedad en la UNESR de 10 a 15 años; aunado a estos criterios de selección, también se consideraron perfiles personales y profesionales para cada informante , por considerar la investigadora resultan buenos referentes y de gran utilidad para la investigación. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Así pues, las técnicas e instrumentos de aprehensión de la información que se emplearon fueron la Revisión y análisis de los documentos relacionados con la materia en estudio, la Observación directa la cual tiene el propósito de recabar datos de modo sistemático directamente del contexto de estudio, además se empleó el uso de cámara, grabadora y un cuaderno de registro; por otra parte se llevó a cabo una Entrevista en profundidad que de acuerdo como lo señala Leal (2005:135) ésta “busca encontrar lo más importante y significativo para los informantes sobre los acontecimientos y dimensiones subjetivas. Es un encuentro cara a cara no estructurado.”

Redite, Año 6 N° 6

236


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

Técnicas para la Interpretación de la Información Como técnica de validación se empleó la triangulación, la cual permitió a la investigadora aumentar la validez de los resultados. ía consultada. La triangulación permitió contrastar la información obtenida en el trabajo de campo, la posición teórica y la del investigador; en función de las dimensiones de las categorías del estudio. También se recurrió a la categorización y teorización con el propósito de clasificar las partes en relación con el todo, de describir categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y re diseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato, relevantes al estudio finalmente se logra realizar la teorización de las constructos que surgieron de mayor significación para la investigación. El estudio se desarrolló mediante cuatro fases: Documental, De campo, Interpretativa, Constructiva. Hallazgos de la Investigación La gestión de la investigación en el Núcleo Maracay se ha venido desarrollando desde unas estructuras organizativas propias de las instituciones universitarias donde un número de personas deben dar respuestas a las responsabilidades que se les asignan en cada uno de sus roles o puestos, desde esta primicia se desarrolla una estructura organizativa responsables de planificar, organizar y coordinar actividades y procesos diriRedite, Año 6 N° 6

237


Rita Maritza Materán Soto

gidas básicamente para la elaboración de los Trabajos de investigación, Organización de los cursos del eje de investigación y Creación de las Líneas de investigación. La estructura organizativa de la Investigación en la UNESR, se corresponde con el contexto legal que el Estado establece; y desde su institucionalidad en los Núcleos las unidades responsables de la Investigación son los Coordinadores de investigación de Pre grado y Postgrado, recayendo en la figura del Coordinador la gestión de la investigación en cada Núcleo. Esta función en Pre grado gira en torno al desarrollo de los procesos académicos -administrativos de los cursos del Eje de investigación de las carreras de Educación y Administración y enla ejecución del Trabajo Especial de Grado de los participantes. En Postgrado estas funciones van dirigidas a la creación y consolidación de las Líneas de investigación y la ejecución del Trabajo especial de grado de los participantes y a la unificación de criterios para el desarrollo de los cursos del eje de investigación de la Maestría en Educación. Esta realidad refleja una gerencia enmarcada en un enfoque tradicional que jerarquiza las actividades a realizar desde aspectos empíricos e intuitivos, donde la gestión de la investigación se restringe

a procesos

de orden académico y administrativo, limitando así a este proceso de gestión a un enfoque meramente mecanicista (técnico instrumental). Son los participantes considerados como los sujetos centrales en quienes giran los procesos de gestión de la investigación.

Redite, Año 6 N° 6

238


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

Un número significativo de los facilitadores no están preparados para cumplir la función de Investigación; por cuanto al momento de ingresar al Núcleo, las autoridades responsables de esta labor, no exigen las competencias de los docentes para esta función, motivo por el cual, esta condición de entrada del docente de nuevo ingreso, se convierte en un obstáculo para el desarrollo de las diversas actividades que esta función implica. Los esfuerzos realizados por los coordinadores de las unidades de investigación ,en relación a los cursos, talleres, jornadas, etc; para la capacitación y formación del personal docente se desvanece en el logro de sus propósitos, al no existir en la institución exigencias al personal docente con el cumplimiento de esta labor, hecho que se corrobora ante la actitud desmotivante de los docentes por las actividades vinculadas a las investigación en el Núcleo, siendo que para ellos dichas actividades significan mucho trabajo, que no es remunerado. En relación a los procesos de orden organizativo, la eliminación del TEG desde el año 2006 al 2013 fue un lineamientos emanados por las autoridades de nivel central, lo que refleja el carácter lineal de los procesos organizativos gerenciales

que

rigen la investigación en la UNESR . La difusión de la Investigación en el Núcleo se circunscribe a la biblioteca del Núcleo como centro de acopio de los trabajos de investigación de los participantes y docentes. Otro medio de difusión de las investigaciones ha sido creación de la revista REDITE la cual tiene 3 años de circulación como revista electrónica en la que se publican artículos científicos de los docentes. En los contextos universitarios, debe ser obligatoria la proRedite, Año 6 N° 6

239


Rita Maritza Materán Soto

ducción de conocimiento, la transferencia del mismo y su aplicación a favor de la sociedad; la gestión de la investigación deberá estar asociada indivisiblemente a la gestión del conocimiento y su capitalización. Recomendaciones Redimensionar y establecer el nivel de análisis (procesos y propósitos) de la gerencia de la investigación, de la UNESR Maracay e incorporar nuevos paradigmas gerenciales para lograr una real pertinencia social de sus resultados; lo que permitiría una vinculación y articulación con lo procesos globales de cambio a nivel económico, político y social, garantizando así la producción del conocimiento socialmente válido. Ampliar a otros elementos del contexto universitario los productos y servicios de la gestión de la investigación; si bien es cierto, que los participantes se constituyen en elementos centrales de dichos

procesos ,es también reconocido que la fun-

ción de investigación a demás trascender la producción del conocimiento esta debe dirigir sus propósitos hacia la generación de insumos para el mejoramiento de sistema universitario y educativo ,y hacia la innovación y creación de nuevas tecnologías. Es vital incorporar en los procesos de gestión para la investigación un Plan de Formación para el facilitador , de manera de mejorar o incorporar en ellos, nuevos conocimientos y habilidades para que garanticen resultados favorables en su desempeño en las diversas áreas que requiere el trabajo investigativo en el Núcleo, este plan deberá contemplar el desarrollo de factoRedite, Año 6 N° 6

240


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

res motivacionales asociados al rol que han de tener en dicho trabajo, deberá tener caracteres muy específicos en relación a su aprobación y obligatoriedad, sistemas de incentivos y castigos, para poder premiar a los profesionales que demuestran una excelencia investigadora. Es necesario que las autoridades responsables de la selección de los docentes de nuevo ingreso y los gestores de la investigación del Núcleo lleguen acuerdos y establezcan criterios para la escogencia del personal docente y de investigación, de manera de incorporar nuevos modelos de gestión de su Capital Intelectual. En este sentido la creación de un sistema de incentivos, planes de formación y elaboración de un plan de jubilación, serían políticas innovadoras en nuestro entorno universitario, que podría contribuir a mantener en la UNESR Maracay un personal docente e investigador de calidad, formado, y motivado. Es necesario una estructura organizacional

con menos

apego a los canales regulares, de mucha comunicación lateral, de arriba y hacia abajo (CDCHT- Coordinaciones de Investigación Pre y postgrado), toma de decisiones descentralizadas en función a las necesidades y requerimientos de los Núcleos, con potestades para generar la reflexión de la alta gerencia del Nivel central ante decisiones que afecten el trabajo investigativos que los Núcleos estén desarrollando. La difusión de la Investigación debe ser incorporada al proceso de gestión y vista como uno de los procesos vitales que dan sentido y propósito social a la investigación universitaria, ya que en el sentido más amplio de la difusión ha de implicar la colocación de los productos investigativos al alcance de la comuniRedite, Año 6 N° 6

241


Rita Maritza Materán Soto

dad local, nacional e internacional. Para lograr lo antes planteado resulta necesario incorporar a la difusión el conocimiento de los perfiles de usuarios y sus preferencias en relación con los tipos de conocimientos y tecnologías que puedan ofrecerse. La Gestión en la Investigación Universitaria La producción teórica que se generó como producto de la investigación realizada, se conjuga sobre los siguientes ejes temáticos: 

Gestión del conocimiento en organizaciones inteligentes

El cambio organizacional en la gestión de la investigativa.

Formación del docente universitario en investigación.

La difusión y transferencia social del conocimiento Seguidamente se presenta un gráfico donde se esquemati-

za la interrelación de los Ejes Temáticos ordenadores del saber:

Difusión y Transferencia social del conocimiento

Gestión del Conocimiento en Organizaciones Inteligentes

LA GESTIÓN EN LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

Formación del Docente Universitario en Investigación

El Cambio Organizacional en la gestión Investigativa

Gráfico 1. Relación de los Constructos Teóricos del estudio. Fuente: Materán, (2015). Redite, Año 6 N° 6

242


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

Gestión del Conocimiento en Organizaciones Inteligentes La gestión del conocimiento o capital intelectual es una práctica que consiste en poner en funcionamiento los medios para que el conocimiento, cualquiera que sea su origen, puede ser difundido, distribuido y utilizado en beneficio de la institución. Gestionar y estructurar la información es una de las acciones a seguir, también se debe incorporar a los flujos de trabajo las propias experiencias subjetiva; por lo que se trata de hacer llegar a las comunidades los principios aplicables al individuo, como parte de sus experiencias, informaciones y formación. El conocimiento a capital intelectual implica un saber que pueda resultar de utilidad en la institución u organización. Sin embargo, el conocimiento no se convierte en capital hasta que se recoge y comunica de modo que pueda utilizarse o influir en beneficio y provecho de la institución. En este sentido cuando hablamos de conocimiento estamos refiriéndonos a la información unida a la experiencia y a la capacidad de acción. La Creatividad en la Gestión de Conocimiento. La única forma de mantener con vida a una institución es dejar que la gente creadora promueva el cambio. La institución que lo hace todo según los reglamentos y ahoga la creatividad carece de flexibilidad. Los elementos innovadores de la creatividad son la esencia misma de la vitalidad del sistema de una institución inteligente. “La gestión del conocimiento es la combinación de sinergias entre datos, información, conocimiento, y la Redite, Año 6 N° 6

243


Rita Maritza Materán Soto

capacidad creativa e innovadora de seres humanos” (Morris, citado por Briceño 2002:202). Comprende el proceso de crear, incorporar, organizar, proteger, transferir, y divulgar el conocimiento. Steiner, citado por Fernández (2007:172), dice que la creatividad es “la capacidad de desarrollar y poner nuevas y mejores soluciones”. Esta definición implica la capacidad de ir más allá de los módulos convencionales del pensamiento y moldear ideas nuevas y originales, concretándolas en un plan de acción. Las ideas en sí mismas no son productivamente creadoras a menos que estén incorporadas a un rumbo de acción bien planeado. La innovación y la invención son otras dos palabras estrechamente asociadas a la creatividad. De hecho, son palabras que describen parte del proceso creador. La invención se suele considerar como algo susceptible de concebir, imaginar u originar alguna cosa. La innovación, se piensa, corresponde más al proceso por cuya mediación se traduce una idea o una invención en un plan de acción final. El autor en referencia dice que las personas altamente creativas son gente que con mayor probabilidad que el resto, contempla a la autoridad como algo más convencional que absoluto; que hace menos distinciones del tipo negro o blanco; que tiene una visión de la vida menos dogmatica y mas relativista; que muestra más independencia de juicio y menores convencionalismos y conformismo, tanto intelectual como socialmente hablando; que están más dispuestas a admitir, y en ocasiones a expresar, sus propios impulsos irracionales; que atribuyen un valor más grande al humor y que, de hecho, tienen sentido del Redite, Año 6 N° 6

244


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

humor. En pocas palabras, que tienden a ser algo más libres y menos rígidas, pero sin dejar por ello a un lado la eficacia. La Universidad como institución Gestora de conocimientos. La gestión del conocimiento, en una institución educativa, debe permitir un proceso de rotación permanente de las personas, los productos, procesos, el entorno y el mercado como fuentes generadoras de las demandas y que facilitan la socialización del conocimiento y su valoración como capital intelectual intangible. La universidad que aspire gerenciar el conocimiento debe redefinir sus metas y funciones y considerarse como una organización socialmente activa abierta e interconectada con su entorno y en la cual se formen individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos de información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Debe

mantener una búsqueda de información tanto para la ges-

tión institucional como para el apoyo y soporte a los procesos de aprendizaje. En este sentido la universidad debe partir de una visión institucional hacia el desarrollo de una arquitectura comunicacional con agendas formativas que faciliten la capacitación, reconversión, y transformación de la comunidad docente estableciendo vínculo entre éstos, la información y el conocimiento. Los procesos de gestión del conocimiento en las universiRedite, Año 6 N° 6

245


Rita Maritza Materán Soto

dades van a requerir de estructuras flexibles que tomen en consideración de primer orden la comunicación, la cultura, el capital intelectual y el conocimiento. En estas estructuras se invierte la organización abandonando las ideas tradicionales en cuanto al desarrollo de sedes centrales como elemento de jerárquicos. El Cambio Organizacional en la Gestión de la Investigación Gerencia de la Investigación. En las universidades específicamente en la función de la investigación, vista esta como un subsistema dentro del sistema u organización universitaria, se

ha de procurar y explo-

rar nuevas manera de gestionar sus procesos ante los rasgos propios de sus estructuras y estilos de cumplir con su función, y así marcar formas diferentes y efectivas de alcanzar sus propósitos. Desde esta perspectiva es necesario asumir los cambios que emergen desde los planos sociales, económicos y políticos, acompasados de los nuevos paradigmas que se hacen presentes. Por lo que es importante romper con determinación las estructuras y sistemas organizacionales que los centros u unidades de investigación permanecen inmersos de manera El proceso de control. Para comprender la importancia de la etapa del control, resulta importante analizar su integración; la cual se basa en tres etapas o momentos diferentes e independientes entre sí, tal como lo plantean Rodas y Arroyo (2007:107); que refieren: Redite, Año 6 N° 6

246


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

La primera etapa busca medir el desempeño real; dicho en otras palabras, ¿cuáles fueron los resultados que efectivamente se lograron? Para ello, resulta importante comparar el desempeño real y el estándar. La según etapa de control se realiza cuando la actividad se está ejecutando. Así, por ejemplo cuando un docente se encuentra impartiendo una clase, un supervisor puede entrar a ella para observar su forma de trabajo y después formular observaciones sobre aspectos positivos y negativo, para que en un futuro cercano el docente pueda tener un mejor desempeño. En la tercera etapa se lleva a cabo la acción administrativa para corregir las desviaciones que se presentaron o estándares que resultaron inadecuados. El proceso de control en el ámbito universitario se presenta como en medio de relevancia en el ámbito organizacional en este tipo de institución, y para la gestión de la investigación se convierte en una herramienta administrativa necesaria capaz de asegurar una efectiva gestión.; debido a la constante incertidumbre en que se desarrolla esta actividad, lo complejo de todos los procesos que intervienen en ésta y las individualidades del personal responsable de esta actividad. Este concepto del control administrativo, relevante para el sistema organizacional de la institución universitario, debe estar acompañado de una actitud determinante hacia el cambio organizacional, lo cual garantizaría, altos niveles de eficiencia en el logro de las metas que se quieran alcanzar. Este proceso se basa en tres etapas o momentos diferentes e independientes entre sí, tal como lo plantean Rodas y Arroyo (2007:107); que refieren: Redite, Año 6 N° 6

247


Rita Maritza Materán Soto

La primera etapa busca medir el desempeño real; dicho en otras palabras, ¿cuáles fueron los resultados que efectivamente se lograron? Para ello, resulta importante comparar el desempeño real y el estándar. La según etapa de control se realiza cuando la actividad se está ejecutando. Así, por ejemplo cuando un docente se encuentra impartiendo una clase, un supervisor puede entrar a ella para observar su forma de trabajo y después formular observaciones sobre aspectos positivos y negativo, para que en un futuro cercano el docente pueda tener un mejor desempeño. En la tercera etapa se lleva a cabo la acción administrativa para corregir las desviaciones que se presentaron o estándares que resultaron inadecuados. La Gestión del Cambio. La universidad como sistema organizativo debe iniciar la gestión para el cambio como una opción que oriente la reflexión y la discusión de las diversas estructuras internas que la constituyen, considerándola como una vía ideal para la trasformación. En la medida en que se incorpore el cambio como una herramienta que beneficiará el logro de metas comunes a la praxis cotidiana de las universidades, entiéndase la estructuración de equipos de trabajo como herramienta poderosa en la gestión de los procesos, particularmente los investigativos, la productividad, el aprendizaje, la sinergia, la cohesión,, contribuirá a lograr cambios significativos en las actividades propias

Redite, Año 6 N° 6

248


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

del quehacer universitario, lo cual redundará en el fortalecimiento y efectividad de la comunidad universitaria. El cambio lleva a la transformación, y esta pasa inexorablemente por la adaptación de la estructura interna de la institución para lograr que sea permeable a este. El objetivo no debe ceñirse exclusivamente a adaptarse a un cambio y estancarse en esa situación, sino a adquirir la capacidad del cambio permanente, y esto se logra flexibilizando y dinamizando las estructuras internas. Los cambios no son eventos puntuales en el tiempo, sino que son un proceso, son programas lentos, interactivos y multifactoriales. Son procesos donde no hay recetas universales porque la interacción entre componentes es importante y puede dar como resultado diferentes análisis. Para transformar realmente la institución es necesario modificar los comportamientos de las personas que la integran, de forma que abandonen los hábitos y formas de hacer el pasado para enfocar sus actuaciones hacia Formación del Docente Universitario en Investigación Actualmente la sociedad y todas sus instituciones particularmente la educación universitaria, debe enfrentar retos difíciles como el formar profesionales cualificados capaces de generar conocimiento y producir cambios en la sociedad. Ante esta compleja realidad, las universidades son instituciones que deben enfrentar múltiples exigencias y requerimientos, entre ellos se consideran como los más relevantes: a) la producción y organización de los conocimientos que necesiRedite, Año 6 N° 6

249


Rita Maritza Materán Soto

tan los actores económicos y sociales y b) la formación de profesionales quienes deben llevar a cabo estos cambios. Es desde un rol alternativo que el docente universitario, podrá interpretar las demandas de una nueva sociedad mundializada- globalizada, para que sea capaz de apoyar el desarrollo integral del estudiante, desde lo institucional, esto implica el compromiso de la universidad de posesionarse ante una nueva visión, misión y valores, y un nuevo paradigma para la formación de los futuros profesionales. Formación del Docente- Investigador. El ejercicio de la docencia no puede estar limitada sólo a reproducir y consumir conocimientos producidos por otros (Díaz 2007:9), por el contrario se trata de pensar, y actuar en la formación de un docente-investigador, que desde su relación teoríapráctica-reflexión, este en capacidad de construir y elaborar conocimientos, que puedan ser socializados y sistemáticos, para ser útiles a la sociedad. Este proceso de formar al docente para el quehacer investigativo deberá partir tanto del plano personal como desde una necesidad de formación en lo institucional bajo un propósito organizacional transcendente para cumplir con los requerimientos políticos y sociales que le son demandas. Desde el plano personal ha de partir de las necesidades reales del docente, mediante la autoformación como disciplina para la investigación en la adquisición de una nueva cultura y un cambio paradigmático alineados con unos fundamentos filosóficos, epistemológicos y pedagógicos del quehacer universitario. Redite, Año 6 N° 6

250


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

Desde lo institucional el proceso formativo de docentes investigadores requiere resolver, en primera instancia, los aspectos organizacionales que requiere la institución para lograr instaurar y desarrollar esta función universitaria. Es realmente imposible un investigador sin una organización en la que se sienta adscrito y a la cual sienta que pertenece. La universidad debe desarrollar su cultura organizacional en investigación, donde la gestión de esta función ofrezca y garantice la labor investigativa del docente y del grupo al que pertenezca. La responsabilidad de la formación de los docentes investigadores no se puede delegar en los profesores de metodología de la investigación, en los tutores del TEG, ni a ningún otro factor de carácter individual, es una responsabilidad de las instituciones, las cuales aun cuando decretan el funcionamiento de esta labor universitaria, no le dan la relevancia operacional que esta requiere. En este sentido la presencia del docente investigador en las universidades debe estar fortalecida por la presencia activa de éste en una unidad de investigación, línea, núcleo, centro, etc, mediante la planificación, desarrollo y evaluación, de las actividades investigativas de la institución. La Formación del Docente-Investigador basadas en Competencias y Habilidades. Las competencias del docente-investigador trasciende lo técnico y lo académico, son actitudes habilidades y destrezas que la experiencia le van formando para ser parte de su desRedite, Año 6 N° 6

251


Rita Maritza Materán Soto

empeño profesional. Estas competencias se caracterizan por ser multidimensionales: integran holísticamente conocimiento, habilidades y comportamientos direccionales a la práctica investigativa; no solo el conocimiento disponible es esencial, ya que los recursos intelectuales con los que cuenta también hacen posible la ampliación y el desarrollo de ese conocimiento profesional. Las competencias por si solas no son conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan varios recursos cognitivos, dicha movilización es única del entorno en que se desenvuelva. “El desarrollo de competencias pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas en esquemas de pensamiento” Terán (2010:58) finalmente las competencias profesionales se crean en el proceso de formación como en la gestión del ejercicio profesional. En este sentido se concibe la competencia como al conjunto de conocimientos, habilidades que los seres humanos requieren para desarrollar un tipo de habilidad. Cada actividad exige un número variado de competencias que pueden ser desglosadas en unidades más específicas de estas, en las que se especifican las tareas concretas que están incluidas en la competencia global. Competencias Investigativas. La docencia en la educación superior se apoya en un conjunto de competencias investigativas, pedagógicas y andragógi-

Redite, Año 6 N° 6

252


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

cas en cuyas estructuras y funcionalidad juegan un importante papel las competencias de los saberes teóricos-epistemológicos, metodológicos y aplicativos critico-reflexivos; estos saberes son los pilares de la acción del docente- investigador para generar los conocimientos en las diferentes áreas del saber, mediante la investigación. a) Competencias de saberes teórico-epistemológico: Es inherente al conocimiento teórico que el docente investigador debe tener sobre epistemología, b) Competencias de los saberes metodológicos: Son las estrategias, habilidades y destrezas propias del quehacer del docente investigador. c) Competencias de los saberes aplicativos críticos- reflexivos: se refiere a los propósitos propiamente dicho del conocimiento que se genera mediante procesos de profunda reflexión y criticidad. Es indiscutible que el reto de la formación y gestión del docente investigador son múltiples y variados pero que ha de destacar que lo que ha de imperar en esta formación es el deseo de conocer y de mejorar el rol profesional que debe desempeñar el docente. Difusión y transferencia social del conocimiento La transferencia y apropiación de los resultados de investigación significa procurar que tales desarrollos sean utilizados por fuera de la universidad, y no se mantengan como productos estrictamente académicos. Tal mirada implica considerar las Redite, Año 6 N° 6

253


Rita Maritza Materán Soto

dinámicas complejas y no predeterminadas de la producción del conocimiento e identificar los procesos de gestión que se asocian con el éxito de la transferencia y apropiación de este. Concebir a la universidad como un generador de conocimiento socialmente útil y transferible, implica revisar su organización, capacidades y rutinas, con miras a desarrollar nuevas actividades al interior, así como nuevas relaciones con la sociedad. En alguna medida es comenzar a pensar en una forma diferente de hacer ciencia como la búsqueda de conocimiento orientado, con una intencionalidad de aplicabilidad a un entorno. El análisis sobre la integración social de la investigación (transferencia y apropiación) no debe reducirse a la consideración de los vínculos universidad-empresa solamente, sin tener en cuenta una perspectiva más amplia de esta relación universidad-sociedad, pues esto no sólo comprometería visiones incompletas de nuestra realidad, sino que conduciría a pensar en mecanismos de integración social que necesariamente tuviesen como referente el mercado. Consideraciones Finales La universidad como institución social debe asumir una visión estratégica para construir un nuevo desarrollo ante los actuales tiempos de cambios. Para ello es necesario actualizar sus esquemas de gestión ajustándose a las exigencias del presente y con una visión de futuro para predecir las capacidades que ha de tener el recurso humano que bajo sus modelos formativos son el producto de su gestión. Redite, Año 6 N° 6

254


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

La investigación para cumplir su función en la universidad debe buscar nuevas maneras de gestionar sus procesos, rompiendo con las estructuras estáticas y centralizadas que caracterizan la organización universitaria, colocando al recurso humano (docente-investigador) como el elemento central en quien gira toda posibilidad de cambio, para alcanzar sus propósitos. La gestión del conocimiento, se refiere más que a la capacidad de utilizar el conocimiento, a la capacidad de aprender y de generar nuevos conocimientos. La Gestión del conocimiento de una institución se inicia con un propósito claro seguido de una intención de procurar unos procesos para mejorar la capacidad de las personas para intercambiar, entender y utilizar la información, empleando la tecnología, estimulando su intercambio para que así aumente de forma exponencial. La gestión para el cambio debe iniciarse desde la flexibilidad de todos los procesos administrativos, donde el Control como función administrativa deberá estar presente en todos los niveles de la organización, lo que provocaría un seguimiento efectivo para detectar las áreas que requieren cambios sustanciales en la gestión de la investigación universitaria. La creatividad es otro elemento determinante para lograr procesos de transformación en las organizaciones, por lo que estimular la creatividad dentro de una institución requiere de actitud, postura y decisión que solo se logra cuando es el propósito de una Dirección que requiere fomentarla. Una organización que aprende y logra que el aprendizaje se integre al trabajo colaborativo es aquella que hace uso de la Redite, Año 6 N° 6

255


Rita Maritza Materán Soto

experiencia, reflexiona permanentemente sobre sus procesos, produce conocimiento y los traslada en acciones. En ella se integra como un todo sistemático la capacidad creativa e innovadora de sus recursos humanos, el capital intelectual, la comunicación, la cultura y el conocimiento; a este tipo de institución se les reconoce como organizaciones inteligentes y la universidad sólo necesita planteárselo como filosofía organizacional, por cuanto cuenta con todos los elementos y recursos para lograrlo. Las universidades deben estimular y potenciar en sus docentes la búsqueda de un conjunto de competencias investigativas y pedagógicas, en cuya estructura y funcionalidad jueguen un importante papel el conocimiento teórico-práctico y la actividad critica- reflexiva; para esto el concepto de competencias se constituye en los recursos cognitivos para hacerlo y así poder aplicarlos a su desempeño, en el quehacer universitario. La formación docente es un proceso sistemático en función de un proyecto individual y colectivo, con una perspectiva objetiva y un plan de acción donde el hombre genera su desarrollo humano y profesional mediante la autoformación. Para la construcción de un proyecto de formación, las universidades deben partir de una visión crítico reflexivo de la formación, apoyada en los valores, ideas y una concepción que oriente la evolución y estructuración interna que el docente requiera para potenciar sus aprendizajes, desempeño y experiencias. La formación nace y finaliza en un buen plan de formación es aquel que combina las exigencias de una organización con las necesidades de sus profesionales. Que estimula y da lugar preponderante a la creatividad y la innovación del personal Redite, Año 6 N° 6

256


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

ubicándolas por encima de decisiones de altos niveles gerenciales. Para que las universidades logren la transferencia y apropiación de los resultados investigativos es necesario que estas cambien la visión de concebir sus productos como algo estrictamente académico. Para ello es necesario que la universidad revise y transforme su estructura organizativa y capacidades, con la intensión de crear nuevas instancias administrativas que le permita establecer diferentes relaciones con la sociedad, donde se atiendan las necesidades de este contexto pero también la visión de mercadeo como un medio estratégico necesario para su desarrollo interno, en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías necesaria para su avance científico-tecnológico. Ante los problemas presupuestarios que permanentemente han estado presente en las universidades del país, es perentorio que opte por el derecho de apropiación sobre los beneficios que le brinda la generación de nuevos conocimientos, entendido este como un bien social que genera la institución, sin obtener ningún provecho de estos; ya que son considerados como bienes públicos, hecho que ha desestimulado el desarrollo de investigaciones y por ende la inversión en ciencia y tecnología de esta casa de estudio. El constructo gestión de la investigación está directamente asociado con: toma de decisiones en situaciones complejas que emergen a lo largo del proceso, a la selección y el desarrollo de la capacidad humana apropiada para hacer investigación, la obtención y aplicación adecuada de recursos de financiación, la gestión de riesgos durante los procesos de generación y uso del Redite, Año 6 N° 6

257


Rita Maritza Materán Soto

conocimiento, el diseño e implementación de estructuras que incluyan los espacios necesarios para que los investigadores intercambien ideas entre equipos interdisciplinarios, el manejo de relaciones interinstitucionales, la transferencia de tecnología, la negociación y comercialización del conocimiento y la tecnología, el desarrollo de políticas y mecanismos de protección a la propiedad intelectual, los criterios que han de compartir para la selección del personal más apto que incidirá en el desarrollo de la investigación. La gestión de la investigación implica para la diversidad de las instituciones de educación universitaria y especialmente la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, el reconocimiento, el dominio y el aprendizaje de procesos y actividades indispensables asociadas con la gestión moderna del conocimiento. Referencias Bibliográficas

Briceño, M. (2008) El Docente y la Gestión del Conocimiento en las Instituciones Educativas. Ponencia presentada en el evento académico La sociedad Virtual Universidad del Táchira. (198-210) N° 4 UNESR Gerencia 2000 Cruces H., J. M. (2006). Organización de la función investigación en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Caracas: Vicerrectorado Académico, CDCHT. Guadarrama González, P. (2012) Filosofía, humanismo y alineación. Bogotá: Universidad Nacional Abierta a Distancia. 3era. Edición Guerrero U, M. (2009) Sistema para la gestión de la InvestiRedite, Año 6 N° 6

258


Gestión de la Investigación desde una relación de significados de los Docentes Investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Maracay

gación. Acta colombiana de Psicología. Vol,8 N° 2 Bogotá . Hernández, A. (2007). Proyecto de Cohesión de la Investigación en la UNESR. Caracas: Vicerrectorado Académico, CDCHT Hurtado, (1999). Reflexiones en torno a la Investigación y a la Holística, Sypal. Caracas, Venezuela. Infanta, L. (2010). Modelo de Gestión del Conocimiento en Investigación y Producción Intelectual. Tesis Doctoral realizada en la Universidad Mayor, Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429 (Extraordinario), Septiembre 8, 1970 Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.242, Agosto 3, 2005 Lemasson, J. y Chiappe, M. (2010). La investigación universitaria en América Latina. Caracas: IESAL/UNESCO. León R, F. (2012) Teoría del Conocimiento. 3° Edición. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela Martín F., E. (2010). Gestión de instituciones educativas inteligentes. Madrid: McGRAW – HILL Interamericana de España. Martínez. M. (2004). El Paradigma Emergente. Hacia una Nueva Teoría de La Racionalidad Científica. México, Trillas. Materán, R. (2005). La investigación en el núcleo Maracay. Maracay: Subdirección de Postgrado e Investigación, UNESR, Núcleo Maracay Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 2030. Caracas: Autor Michelena, E. (1999) Reflexiones en torno a la investigación y la holística. Ponencia “Los criterios de investigación holística en instituciones de educación avanzada “evitado por Conicit. Fundacite Anzoategui, Sypal. Caracas Venezuela. Morín, E. (2000) Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. .UNESCO. FACES UCV .CIPOST. Caracas Murcia, N. y Jaramillo, L (2008). Investigación CualitatiRedite, Año 6 N° 6

259


Rita Maritza Materán Soto

va. “La Complementariedad. Una Guía para abordar los estudios sociales. Colombia. Editorial Kinesis. Muro, X. (2009). Sistema de gestión para la Investigación Universitaria. Caracas: FEDUPEL Nonaka, I. y Takeuchi, H. (2003). La organización creadora del Conocimiento. Ediciones Horizonte. México Ortiz, L. M y Chaparro, J. (2010) Caracterización de un Modelo Gestión de Investigación Universitaria basado en la Gestión del Conocimiento. IX Congreso de Ingeniería de Organización .Caracas. Padrón, J. (2001). El problema de organizar la investigación universitaria. Caracas: Línea de Investigación en Enseñanza / Aprendizaje de la Investigación. Royer, J. (2009) El control de gestión como herramienta administrativa para la dirección de sistemas de investigación universitaria. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. Terán, G. (2010) Formación y gestión del Desempeño del Docente-Investigador en la educación Superior: Modelo Teórico Basado en Competencias. 53-59.Universidad Tecnológica Equinoccial Ugas F. G. (2011). La Articulación Método, Metodología y Epistemología. Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. Táchira. Venezuela. Ediciones del TAPECS. Yero, L. (1993). La gestión de la investigación científica en las universidades: ¿Una nueva ilusión? Consideraciones en torno a una gestión de la investigación en la UCV. Capacidad de Gestión de Centros de Investigación en Venezuela. Caracas: UCV Autora: Rita Maritza Materan Soto Correo: marimateran@gmail.com Lic. en Educación Mención Orientación M.Sc en Educación. Mención: Docencia en Educación Superior; Docente Doctora en Ciencias de la Educación Redite, Año 6 N° 6

260


NORMAS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJO PARA LA REVISTA REDITE El artículo debe ser inédito y no haber sido sometido en forma simultánea a arbitraje en otras revistas. El artículo debe ser el resultado de un proceso de investigación riguroso y pertinente o una reflexión teórica profunda en el área de tecnología que contribuya un aporte significativo al conocimiento. Avances de investigaciones, ensayos, entre otros. El artículo debe incluir: Títulos, Apellidos y Nombres del autor o autores, Institución, dependencia, resumen no mayor de 300 palabras en español e inglés, 3 descriptores, introducción del tópico acordado en el articulo (con gráficos y figuras) dependiendo del trabajo presentado. Conclusiones y referencias bibliográficas. El artículo debe tener una extensión entre 15 y 20 páginas, tamaño carta incluyendo tablas, figuras y referencias, el texto debe estar escrito y presentado según normas UPEL y/o APA. Se dará preferencia a los trabajadores inéditos; pero no se descartan aquellos que no lo sean cuando a juicio del Consejo Editorial constituyan un aporte significativo en el campo de la tecnología. Los trabajos aceptados mediante el proceso de arbitraje, Redite, Año 6 N° 6

261


con observaciones, serán devueltos a su autor o autores a fin de que consideren las revisiones pertinentes y lo regresen al Consejo Editorial. Los trabajos no aceptados, una vez sometidos al proceso de arbitraje, serán devueltos al autor con las observaciones correspondientes. Los mismos no podrán ser arbitrados nuevamente. Los trabajos deben incluir un resumen curricular del o los autores dirección y teléfono donde se les pueda localizar.

Redite, Año 6 N° 6

262


INSTRUCCIONES PARA ARBITROS Cada reporte de investigación (en desarrollo o finalizada) es revisado por el consejo editor y por la comisión de arbitraje, utilizando el sistema doble ciego. Es decir, el trabajo se arbitra desconociendo el nombre de su autor (a), sus árbitros serán profesionales e investigadores calificados en las áreas de conocimiento de los artículo considerados. Los criterios de evaluación son: 

El artículo debe responder a un trabajo de Investigación sobre el área de Tecnología de Información y Comunicación de actualidad.

Responder a un aporte en el área.

Usar un lenguaje apropiado y con calidad de redacción.

El desarrollo del contenido debe corresponder en orden, coherencia y solidez con los argumentos que se presentan.

Las pautas de publicación incluirán: resumen (hasta 300 palabras), descriptores, introducción, desarrollo o cuerpo, conclusiones y bibliografía.

El trabajo debe ser presentado bajo las normas APA y/o UPEL.

Cada árbitro/a deberá presentar por escrito, en un lapso de quince días hábiles contando a partir de la fecha de

Redite, Año 6 N° 6

263


recepción y aceptación de la solicitud de arbitraje, una opinión argumentada acerca de la calidad del artículo, en función del conocimiento en el área de especialización del mismo, y en atención a las normas de los colaboradores de la revista, con las recomendaciones acerca de la conveniencia de la publicación del artículo presentado para su consideración ante la Comisión Editorial. Esta recomendación se ajustara a las siguientes calificaciones. 

Publicable sin modificaciones. El artículo no requiere ajustes de forma ni de fondo, y en consecuencia será incluido en un próximo número de la revista.

Publicable con modificaciones. El artículo requiere ajustes en la forma de presentación y/o en la materia o tópico tratado. La comisión editorial remitirá las observaciones a las que hubiere lugar, ofreciendo orientaciones pertinentes, quedando a potestad del autor incorporar las modificaciones indicadas y someter nuevamente el artículo a la consideración de la Comisión editorial.

No publicable. El artículo presenta deficiencias de forma y fondo que hacen desestimable como contribución valiosa en el área de conocimiento. La comisión Editorial remitirá al autor las observaciones a las que hubiera lugar. El autor no podrá someter nuevamente el artículo a la consideración de la Comisión Editorial.

La Comisión Editorial se reserva el derecho de aceptar o rechazar los artículos presentados para su publicación, o condicionar su publicación a la realización de las modificaciones indicadas. La edición final de los artículos es responsabilidad de la Comisión de Redacción.

Redite, Año 6 N° 6

264


Comisión de arbitraje Franklin Darío González Chacón Diana. Márquez Ovalles Gleny Sáez Hanny Crespo Siso Lidia Y Bárzana

Redite, Año 6 N° 6

265


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ NÚCLEO MARACAY

www.unesr.edu.ve www.unesrmaracay.org Redite, Año 6 N° 6

266


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.