Volumen 1. Venezuela 2018
Revista Paradigmas
Preparando profesionales para el futuro
Contratación docente en educación superior en Chile
EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
En Chile las matrículas de universidades públicas son más caras que las privadas
CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZUELA
UN MENSAJE POR GEORGE CARLIN
Catedra; Paradigma de la Investigación Docente: Eddin Gotera
Preparando profesionales para el futuro
Revista Paradigmas Catedra; Paradigma de la Investigación Docente: Eddin Gotera
Editor: Elizabeth Pardo Periodistas : Elizabeth Pardo Prada Leidy Johanna Rincon Robles Yesika Yohana Garcia Hernandez Colaboradores: Toro y Marcano FELIPE BORETO GEORGE CARLIN Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez
Cabudare, julio 2018
Sumario
SUMARIO Editorial Educación en chile pág. 3
Artículos Originales Preparando a los profesionales del futuro.pág.4 Contratación Docente Educación Superior Chile.. pág. 5 EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA pág. 6
En Chile las matrículas de universidades públicas son más caras que las privadas. pág. 8 CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZUELA. pág. 10
Artículos para discusión / Libros Mas allá del Dilema Por Felipe Boreto.
pág. 13
Artículos para reflexión y discusión mensaje por george carlin pág. 15
Reflexión reflexiónpág. 17
2
Editorial EDUCACIÓN EN CHILE La educación chilena es una de las más avanzadas y relevantes de América Latina. La alfabetización supera el 96% y Chile siempre es el país de América del Sur mejor clasificado en los informes PISA. Sin embargo, también destaca por su desigualdad y segregación. El estado paga la educación obligatoria a través de unos bonos que da a las familias con hijos y que sirven para cubrir casi el 100% de la matrícula en las escuelas más baratas, pero como la cantidad es la misma para todos los niños, solo las familias más ricas pueden pagar la educación en los colegios caros y de mayor calidad. En los resultados del informe PISA las diferencias entre los colegios públicos y privados son inmensas. El Ministerio de Educación es el responsable de gestionar la educación y garantizar el acceso en todos sus niveles y modalidades. Es de carácter obligatoria desde los 5 hasta los 17 años y se estructura en cuatro etapas: Preescolar. Está dirigida a los niños de entre seis meses y seis años pero tiene carácter obligatorio tan solo el último curso (de 5 a 6 años). Básica. Va desde los 6 hasta los 13 años y se divide en dos ciclos de cursos años cada uno. Tiene carácter obligatorio. Media. Tiene una duración de cuatro cursos (de los 14 a los 17 años) y también es obligatoria. Se puede optar por la vía científico-humanista que está orientada al acceso a la universidad o la técnico-profesional que prepara a los estudiantes para el mercado laboral. Superior. Es de carácter opcional y de pago y se imparte en institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades. La formación universitaria se divide en bachilleres, licenciaturas, magísteres y doctorados AUTOR:
Elizabeth Pardo 3
Artículos Originales Preparando a los profesionales del futuro Innovación curricular: un proceso dinámico que busca mejorar estratégicamente la formación de los estudiantes Cómo se adaptan los programas académicos a la realidad cambiante de la sociedad, cómo se aproximan a mejorar la enseñanza-aprendizaje y cómo las comunidades aportan a estos cambios, constituyéndose en una institución que aprende y avanza, fueron algunos de los temas abordados en el Primer Seminario de Experiencias de Innovación curricular de la U. de Chile, organizado por el Departamento de Pregrado. Un proceso institucionalizado, coordinado, participativo, socializado, formativo y pensado estratégicamente. Esas son las características que han marcado el proceso de Innovación Curricular al interior de la U. de Chile, iniciado el 2001, y donde, a la fecha, un 70 por ciento de las carreras y programas han comenzado la implementación de planes en esta línea, mientras que el resto está en proceso de diseño, con distintos niveles de avance. Pero, ¿qué implica un proceso de estas características? Como explicó la directora de Pregrado, Leonor Armanet, la Universidad “ha iniciado un camino de transformación en la manera de concebir, diseñar, articular, gestionar la formación de pregrado”, la que representa “parte del corazón de la institución y una de las formas más concretas en las cuales cumplimos nuestra misión al servicio de las necesidades del país, fomentando el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria”. La innovación curricular es un proceso permanente y complejo, en el cual las unidades académicas evalúan sus programas de formación, las habilidades que los estudiantes necesitan, las metodologías de enseñanza-aprendizaje, los avances en el conocimiento y muchos otros factores. Como explicó Francisca Corvalán, jefa de la Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado, tiene entre sus objetivos “propiciar la integración de nuevos saberes y competencias, que permitan abordar una sociedad cambiante, compleja y diversa”. Para Viviana Sobrero, jefa del área de Gestión de la Formación del Departamento de Pregrado, estos cambios responden a la necesidad “de avanzar hacia un proceso de formación universitaria que abandone progresivamente el paradigma centrado en la enseñanza y privilegie uno centrado en el aprendizaje”.
Por Elizabeth Pardo
4
Artículos Originales
Contratación Docente Educación Superior Chile
Informe indica que 11.959 de los casi 63 mil académicos que trabajan en universidades poseen contrato a tiempo completo. En universidades estatales, el 33% de los docentes tiene este tipo de jornada, mientras que en las privadas no tradicionales es el 7%. En el país hay 91.666 docentes trabajando en alguna de las instituciones de educación superior. De ellos, el 69% lo hace en universidades. Es decir, casi 63 mil realizan clases en los planteles.
Así lo indica un estudio que da cuenta de la realidad que viven los académicos. El análisis, en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior (Sies) del Mineduc, fue realizado por el académico de la U. Diego Portales José Joaquín Brunner y Soledad González.
Por Elizabeth Pardo
6
Artículos Originales
EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Hablar de la investigación cuantitativa es hablar de proceso y análisis de datos cuantitativos o numéricos, donde estos datos clasificados conllevan a una explicación que están dadas por sí misma. Sin embargo, una pregunta que se hacen los críticos es: Podrá manipularse estos datos como consecuencia de las variables aportadas por el investigador?. Desde nuestro punto de vista,
el investigador al momento de delimitar su investigación comienza a manipular la misma, ya que, el investigador estudia la asociación de las variables que han sido cuantificadas y esto ayuda a la interpretación de los resultados. Cabe destacar que su utilización en las ciencias sociales se hace a través de la encuesta (medio de investigación cuantitativa de mayor uso) donde la muestra poblacional es escogida por el investigador puesto que la muestra debe tener unas características que ayuden a determinar las respuestas esperadas por el investigador al inicio de su planteamiento. Ahora bien siendo la muestra lo que origina el análisis del investigador también se hace necesario que la escogencia poblacional mantengan características similares; y además, de ser un número grande que le permitan al investigador obtener información confiable y segura a la hora de tomar decisiones.
Por Elizabeth Pardo. Julio 2018
8
Artículos Originales
Otra característica de la investigación cuantitativa es que es objetiva sus resultados no acepta ningún tipo de subjetividad. Por ende, sigue un patrón predecible y estructurado, pareciera que no admite errores. Se preocupa por la precisión y el rigor que requiere la ciencia ,tal como lo enfatiza filosóficamente el positivismo.
La investigación cuantitativa definitivamente ha aportado y continuará aportando conocimiento nuevo al ser humano, y éste continuará buscando la verdad en lo que observa para seguir originando más conocimiento. Fuente: Elizabeth Pardo. Julio 2018
En este tipo de investigación no interviene los valores del investigador, al utilizar métodos cuantitativos y estadísticos no le queda otro camino que analizar lo que es medible. La investigación cuantitativa , ha existido desde que el mundo existe nació por la observación repetitiva de los acontecimientos y sus oportunos registros originando los procesos cuantitativos (medibles).En mi opinión la investigación cuantitativa permanecerá en la mayoría de los procesos investigativos del presente puesto que la mayoría de los resultados están asociados al planteamiento del problema y mientras necesitemos comprobar nuestra hipótesis planteada siempre se estructurarán procesos que nos lleven al resultado que pensamos obtener con nuestro planteamiento.
9
Artículos Originales
En Chile las matrículas de universidades públicas son más caras que las privadas
chile es el único país de la OCDE en el que las matrículas de las universidades públicas son más caras que las de los centros privados, se indica en un informe anual sobre educación publicado este 12 de septiembre del 2017 por el organismo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el valor medio de una matrícula en una universidad pública alcanza los 7 654 dólares, mientras que en las universidades privadas es de 7 156 dólares al año. El precio de las matrículas de los centros universitarios públicos chilenos solo es superado por las universidades públicas de Estados Unidos, donde alcanza 8 202 dólares de promedio. Como contraste, la OCDE destaca que alrededor de un tercio de los países del bloque ofrece matrículas gratuitas en las universidades públicas para estudiar licenciaturas. En el informe se llama la atención sobre el hecho de que Chile tiene grandes diferencias de remuneración entre egresados de la universidad y personas con una titulación inferior. Los que tienen el equivalente a una licenciatura ganan un 164% más de lo que perciben los que se quedaron con el último grado de secundaria. Y los que tienen un doctorado o un máster, casi les cuadruplican el sueldo, en lo que constituye la mayor diferencia observada en todos los países y muy por encima del promedio de la OCDE, que es de un 98%. La brecha de género en las ingresos es significativa, especialmente entre hombres y mujeres con estudios superiores. Según cifras de la OCDE, las mujeres de entre 25 y 64 años con estudios superiores tienen sueldos un 35% más bajos que sus pares hombres que realizan el mismo trabajo.
7
Artículos Originales
En Chile las matrículas de universidades públicas son más caras que las privadas
En términos absolutos, el gasto público en educación sigue siendo bajo en Chile, con 4 401 dólares por estudiante en primaria y secundaria, frente a 9 489 de media en el conocido como el "club de los países desarrollados". Incluyendo los niveles de educación primaria, secundaria y superior, Chile gastó una media de 5 135 dólares por estudiante, una cifra similar a la de otros países latinoamericanos como Argentina (4 240 dólares), Brasil (5 610 dólares) o México (3 703 dólares). Sin embargo, en términos relativos, ese gasto se sitúa en el 5,2% del Producto Interior Bruto (PIB), equivalente al de la media de la OCDE. Entre 2006 y 2015 la escolarización de los niños de 3 años en preescolar ha crecido más del doble, para llegar al 49%, pero todavía está lejos del 73% de media de la organización, señala el documento de la OCDE. 1 de cada 3 estudiantes chilenos abandona la universidad en el primer año, ¿por qué? La deserción es un fenómeno que continúa avanzando pese a los esfuerzos de las instituciones académicas y las autoridades Los miles de jóvenes que rindieron la PSU a fines del 2017 y ya realizaron sus postulaciones, esperan los ansiedad los resultados de las mismas que se darán a conocer mañana. Sin embargo, 1 de cada 3 de estos futuros universitarios abandonará sus estudios antes de terminar el primer año de sus carreras. Se estima que un 28,7% de los estudiantes de educación superior deserta al primer año, tanto en universidades como en centros de formación técnica e institutos profesionales. De acuerdo a los datos difundidos, desde el año 2011 al 2015 la deserción ha aumentado de forma moderada en un 2,6%, pero ¿a qué responde este fenómeno? Según una investigación conducida por el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, la principal causa detrás del abandono de los estudios es el bajo rendimiento académico. Desmotivados por las bajas calificaciones, muchos estudiantes optan por desertar. Otras causas mencionadas en el estudio apuntan a la falta de preparación previa, la dificultad de algunos programas académicos puntuales y la complicada situación que viven los alumnos que deben estudiar y trabajar al mismo tiempo.
Fuente: Elizabeth Pardo. Julio 2018
7
Artículos Originales CALIDAD
Y
EDUCACIÓN
SUPERIOR
VENEZUELA, por Toro y Marcano.
Abordar el problema de las posibilidades de calidad en la educación superior venezolana, remite necesariamente a la multidimensionalidad de la categoría “calidad en educación”, a los cambios económicos que se han gestado en el tiempo histórico del Desarrollismo Capitalista, al actual proceso planetario de Globalización, así como, a la extraordinaria complejidad y heterogeneidad que caracteriza dicho subsistema educativo, la cual se hace más evidente en las universidades nacionales, que adquieren relevancia determinante a raíz del necesario control y sentido de corresponsabilidad social que el actual Estado venezolano les adjudica.
- La noción de calidad en educación: un asunto controvertido e inacabado La expresión calidad asociada a la educación no es de nueva data, la misma incluso se remonta a los clásicos griegos con la idea impulsada por Platón y Aristóteles de que la educación debe estar garantizada por los poderes públicos. Sin embargo, la utilización de la calidad total en el ámbito educativo para plantear estudios de la calidad en la educación sólo se da una vez que ha sido instaurada en el campo empresarial. Las inacabables discusiones en torno al tema de la calidad en la educación han terciado fundamentalmente en el plano de la discusión teórica a través de dos contextos emanados del orden empresarial. El primero de ellos, intenta determinar criterios que permitan medir la calidad de los productos resultantes de la acción educativa a los cuales se les ha incorporado como innovación la preocupación por determinar criterios enmarcados en el proceso denominado calidad total, referencia derivada de algunos teóricos japoneses y americanos provenientes de la administración
10
Artículos Originales CALIDAD
Y
EDUCACIÓN
SUPERIOR
VENEZUELA, por Toro y Marcano. empresarial.
El segundo contexto, ha sido definido por el juego entre necesidades y demandas en el que se supone que una educación de calidad es la que satisface las necesidades básicas determinadas social e históricamente. Se parte de entender que la educación es una acción social que enseña y produce transformaciones informacionales en los sujetos que la reciben. Estas transformaciones son asumidas como un aumento cuantitativo y cualitativo de los “saberes” previos de los sujetos, mediante el desarrollo y adquisición de nuevas competencias para resolver problemas. De igual manera, la inacabada discusión sobre la calidad de la educación acuña los conceptos de relevancia, pertinencia y eficiencia. La relevancia se articula con las necesidades sociales y sus cambios, procurando un tipo de educación adecuada para satisfacerla. La pertinencia se apareja con la coherencia de los objetivos y las situaciones de aprendizaje, haciendo énfasis a la adecuación de los niveles evolutivos y culturales de los sujetos educados. La eficiencia es asociada a la racionalidad económica y administrativa, así como al óptimo empleo de los recursos disponibles partiendo de una clara concepción de medios y fines. En los últimos tiempos, esta discusión ha terciado con fuerza sobre todo en los informes de la UNESCO, en los que se incorpora un concepto de calidad de la educación indisolublemente entrelazado a la equidad del sistema educativo. Es decir, a la justa distribución de las oportunidades educativas, lo que convierte a la calidad de la educación en algo mucho más trascendente y parcelado que una mera cuestión de iniciativa privada. Por ello, recae en el Estado la responsabilidad propia e inalienable de garantizar la equidad desde la perspectiva de una educación para todos con calidad. 10
Artículos de Revisión
Más allá del dilema de los métodos De Felipe Boreto La metodología suele concebirse como la piedra en el zapato en la práctica de las ciencias sociales. Las clases de metodología tienden a ocupar un lugar secundario en los departamentos y facultades y no es raro ver a los estudiantes llegar a clase arrastrando los pies y a los profesores bostezar mientras enseñan estas asignaturas. es entendible, ¿quién no prefiere leer sobre (llenar acá con su tema de interés) que sobre muestras estratificadas, o multicolinearidad? Sin embargo, como lo planteara Karl Pearsons hace más de un siglo, la unidad de la ciencia consiste sólo en su método; no en su contenido. Más allá del dilema de los métodos llega felizmente a su tercera edición recalcando la relevancia de los métodos en el conocimiento de la realidad social. Su vigencia es tan actual como cuando fue publicado por primera vez hace diez años.
El libro es a su vez un texto sobre epistemología y conocimiento en ciencias sociales y un manual de metodología cualitativa. En cuanto manual, contiene capítulos sobre diseño de investigación cualitativa, recolección de datos, y análisis de los mismos –incluyendo una discusión sobre el uso de software especializado. La discusión sobre las técnicas cualitativas es sumamente rica en la medida en que tiene como referente concreto dos investigaciones desarrolladas por las autoras; una sobre pobreza y otra sobre desarrollo. 12
Artículos de Revisión
Pero la discusión epistemológica sobre el conocimiento de la realidad social – que ocupa la primera parte del libro– es tanto aguda como provocadora y merece una consideración más detallada. El título del libro hace alusión a uno de los debates más acérrimos y enigmáticos de las ciencias sociales –el dilema entre los métodos cualitativos y los métodos cuantitativos. Acérrimo porque suele resurgir de tiempo en tiempo en los libros de metodología y epistemología; enigmático porque rara vez aparece en discusiones sustantivas. Es decir, la producción académica es
evaluada por el uso adecuado de la metodología pero no por el tipo de aproximación usada. Los trabajos en ciencias sociales son buenos o malos, punto. Nadie cuestiona el excelente trabajo de Fenno sobre los congresistas estadounidenses en sus distritos porque el autor usó la observación participante. Nadie cuestiona el excelente trabajo de Przeworski, Alvarez, Cheibub y Limongi sobre la relación entre desarrollo y democracia por utilizar análisis estadístico.
Fuente: Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez
13
Artículos para reflexión
A NUESTROS LECTORES UN MOMENTO DE REFLEXIÓN !!
UN MENSAJE POR GEORGE CARLIN La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista mas estrechos. Gastamos mas pero tenemos menos, compramos mas pero disfrutamos menos. Tenemos casas mas grandes y familias mas chicas, mayores comodidades y menos tiempo. Tenemos mas grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, mas expertos pero mas problemas, mejor medicina pero menor bienestar. Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reímos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiado televisión y oramos muy rara vez. Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente. Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años. Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino. Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores. Hemos limpiado el aire, pero contaminamos nuestra alma. Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios. Escribimos mas pero aprendemos menos.
14
Artículos para reflexión
A NUESTROS LECTORES UN MOMENTO DE REFLEXIÓN !!
UN MENSAJE POR GEORGE CARLIN Planeamos mas pero logramos menos. Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar. Producimos computadoras que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos. Estos son tiempos de comidas rápidas y digestión lenta, de hombres de gran talla y corta edad de carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales. Hoy en día hay dos ingresos pero mas divorcios, casas mas lujosas pero hogares rotos. Son tiempos de viajes rápidos, pañales desechables, moral descartable, a costones de una noche, cuerpos obesos, y píldoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar. Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega. Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta, y en que tu puedes elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas. Acuérdate de pasar algún tiempo con tus seres queridos porque ellos no estarán aquí siempre. Acuérdate de ser amable con quien ahora te admira, porque esa personita crecerá muy pronto y se alejara de ti. Acuérdate de abrazar a quien tienes cerca porque ese es el único tesoro que puedes dar con el corazón, sin que te cueste ni un centavo. Acuérdate de decir te amo a tu pareja…….y a tus seres queridos, pero sobre todo dilo sinceramente….. ….Un beso y un abrazo pueden reparar una herida …….cuando se dan con toda el alma…….Acuérdate de tomarte de la mano con tu ser querido y atesorar ese momento, porque un día esa persona ya no estará contigo. Date tiempo para amar y para conversar, y comparte tus mas preciadas ideas. Y siempre recuerda: La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan. 15
Noticias
Reflexion
17