Características y marcas lingüísticas de los textos expositivo-explicativos1 Después de este recorrido por los cinco subtipos, mediante alguno de los cuales Meyer sostiene que cualquier texto expositivo estaría organizado y teniendo en cuenta, claro está, que en todo texto puede haber una heterogeneidad de secuencias, si bien una de ellas predomina o, lo que es lo mismo, contiene la mayor parte de la información textual, pasamos a exponer las características, propiedades o marcas lingüísticas de esta tipología. En primer lugar, mencionaremos los géneros discursivos relacionados con la tipología textual expositivo-explicativa: §
Científico y técnico: proyectos de investigación, inversión (licitaciones) y gestión, diarios
de
campo,
informes,
encuestas,
artículos,
monografías,
tratados,
exposiciones y cursos. §
Didáctico: libros de texto, manuales, bosquejos, reseñas, síntesis, documentos oficiales (hojas de vida, memorandos, cartas), tipos de fichas (bibliográfica, temática).
§
De divulgación: temas de enciclopedia, entradas del diccionario, conferencias, ponencias, artículos de revista, guías, itinerarios, recetas, prospectos, modos de empleo, etc. En segundo lugar, nos referiremos a los mecanismos lingüísticos y textuales
particulares del tipo de texto expositivo-explicativo que demandan un análisis detallado, desde el punto de vista textual, ya que revelan tanto la organización microestructural como la macroestructural y la superestructural. De los profesores B. Combettes (1986, 1988), C. Regidor (1994) y T. Álvarez (1996), tomamos estos elementos: §
Organizadores meta, intra e intertextuales. Corresponden a recursos tipográficos que permiten la organización interna del texto y de las relaciones intertextuales.
§
Algunos procedimientos lingüísticos
1
Contenido adaptado del libro Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Zahyra Camargo, Graciela Uribe y Miguel Ángel Caro. Universidad del Quindío, 2011.
1