Unidad 1 texto guía 4

Page 1

Nota importante: El cuadro 1 (Estructura de la definici贸n) est谩 al final de este documento


José Antonio Ramos Campos. (2001). Textos. [Versión electrónica]. Revista Textos 27

Para una didáctica de la definición José Antonio Ramos Campos

A nadie como al estudiante le urge aprender a definir. Desde que ingresa en la escuela hasta que culmina su carrera universitaria, cuenta los días por el número de definiciones que ha de comprender, memorizar y reproducir. Por otra parte, y desde un punto de vista más general, definir es una manera de avanzar en el conocimiento de la realidad, mediante el análisis y la catalogación de la misma, y un modo de cualificar la manifestación de ese conocimiento, e incluso de facilitar su recepción. Todo ello justifica incluir la enseñanza de la definición entre los contenidos escolares. Seguramente, dentro del área de lengua, aunque con vocación de trascender sus límites y, como la mayor parte de los aprendizajes lingüísticos y comunicativos, prolongarse hacia las demás áreas, ya que es instrumento de trabajo en todas. Se ofrece aquí una propuesta didáctica sobre la definición bajo la forma o patrón de lección escolar "tradicional": primero unos conceptos y principios básicos (expresados de forma muy sencilla) y luego unas actividades (a las que acompañan algunas observaciones "de procedimiento").

Palabras clave: Enseñanza, Lingüística, Definición Toward a teaching of definition There is nobody like the student who needs to learn to define. From the moment he starts school until he finishes his university studies he counts the days as he counts the definitions that he has to learn, memorise and reproduce. On the other hand and from a more general point of view this is a way of advancing in knowledge about reality through the analysis and cataloguing of this, and it is a way of qualifying the manifestation of this knowledge and even of making its reception easier. All of this justifies including in the teaching of definition in school contents. Surely, in the area of language though with a transcendental vocation of its limits and as the greater part of linguistic and communicative learning impinge on other areas, given that it is every ones working tool. We offer a proposal of definition within the framework of traditional school learning: first, some concepts and basic principles (expressed in a simple form) and later we offer some activities with the corresponding observations related to procedures.

Como es natural, el profesor o profesora que se decida a incluir en su clase este tema no debe sentirse en la obligación de reproducir tal cual el modelo. Éste admite numerosas variantes. Sugiero una metodología alternativa, muy propia de la clase de lengua: poner a los alumnos a construir definiciones y, simplemente, corregir sus posibles defectos o limitaciones, a la luz de la caracterización que se efectúa en la primera parte, sin tener por qué entrar en la consideración explícita de la teoría más allá de lo absolutamente imprescindible. Tampoco vendría nada mal aprovechar, en la medida en que la edad y el talante de los alumnos lo aconsejen, las posibilidades lúdicas y creativas que ofrecen buena parte de las prácticas de lengua y de comunicación en general. Hablando de edad, he pensado, al redactar este trabajo, en alumnos de los ciclos segundo y tercero de primaria, y en los de la educación secundaria obligatoria. Cada profesor verá, no obstante, si se acomoda o no, y cómo, a su(s) aula(s). Por ser tan amplia la banda, he procurado dar pistas para su adaptación a diferentes niveles. Algunas acaban de mencionarse en el párrafo anterior; otras están en la segunda parte, dedicada a las actividades. Comienza la lección.

Exposición teórica Concepto de definición La definición es una secuencia textual en la que se determina a qué objeto, fenómeno, acción, cualidad, etc., se aplica un término dentro de una ciencia, una técnica, un campo de conocimiento o un sector de actividad (1) . En el lenguaje de las artes plásticas, el término masa corresponde a cualquier mancha de color situada dentro del rectángulo del cuadro o del papel (2) . Un órgano es una parte del cuerpo dotada de una o varias funciones.


La definición responde a la pregunta "¿qué es/son?" o sus equivalentes "¿qué se entiende por?", "¿qué se considera como?", etc.

Estructura de la definición La definición se compone de unos elementos fijos, que son cuatro. Veámoslos, utilizando como ejemplo la definición: "Un órgano es una parte del cuerpo dotada de una o varias funciones." http://www.grao.com/imgart/images/TX/TX27090U.gif - Cuadro 1. Estructura de la definición Obsérvense estos otros ejemplos: Los principios inmediatos (1) son (2) las sustancias (3) que componen los seres vivos. Un aparato (1) es (2) un conjunto de partes (3) que actúan coordinadamente para realizar una función (4). Un sistema es un conjunto de partes u órganos semejantes, compuestos de un mismo tejido y dotados de funciones del mismo orden.

Variantes A pesar de que, en el fondo, toda definición consta de los cuatro elementos citados, son posibles diferentes formas de expresión. La que hasta ahora hemos visto es la forma más sencilla; la tomaremos como modelo básico; y las que describimos a continuación las consideraremos variantes de dicho modelo. Estas variantes se diferencian del modelo básico por presentar los elementos en un orden distinto, emplear verbos sustitutivos de ser o prescindir de algún componente. Dado que en todas las definiciones figuran los mismos constituyentes, es decir, que en lo fundamental todas son iguales, sus formas de expresión resultan intercambiables, pueden ser "traducidas" unas a otras. Veamos algunas de esas variantes: Un tipo frecuente es el que reemplaza el verbo ser por la expresión consiste en. Se emplea en la definición de acciones, fenómenos y procesos: . La meteorización mecánica (1) consiste en (2) la disgregación de las rocas (3), pero sin que varíe su composición (4). Más común es la variante que comienza con las expresiones se denomina, se llama, llamamos, se entiende/entendemos por, en sustitución del verbo ser (componente 2): . Se denomina (2) sedimentación (1) al depósito (3) de materiales detríticos, restos de organismos muertos y sustancias químicas (4). [= La sedimentación es un depósito de materiales detríticos, restos de organismos muertos y sustancias químicas.] . Se denomina (2) nutrición (1) al conjunto de procesos (3) mediante los cuales todos los organismos adquieren y transforman la materia y energía del exterior (4). . Se llama función numérica a toda función en la que el conjunto inicial y final son conjuntos de números N (números naturales), Z (enteros) o Q (racionales). . Llamamos Neoclasicismo a la tendencia artística y cultural que en el siglo XVIII tomó como modelo el arte de la Antigüedad clásica. (En el mismo libro de donde está tomada, esta definición se repite unas páginas más adelante de acuerdo con el modelo básico: El Neoclasicismo fue la tendencia artística que en el siglo XVIII tomó como modelo el arte de la Antigüedad clásica (3) .) . Entendemos por (2) situación (1) el conjunto de circunstancias del mundo real (3) en que se produce un mensaje comunicativo (4). Especial atención requieren algunas de las variantes más características de los diccionarios "de la lengua": . La más parecida al modelo básico es aquella que simplemente suprime el verbo es:


- Cotilleo. Difusión o narración de chismes entre varias personas (4) . - Lencero. Persona que se dedica profesionalmente a la confección o venta de lencería. A veces, el elemento 3 del modelo básico (hiperónimo) se adelanta al comienzo de la definición: - Pícnico, -a. Referido a una persona, que tiene el cuerpo rechoncho, pequeña estatura y tendencia a la obesidad. (= Es la persona que tiene el cuerpo...) . Otra variante es la que, además del verbo, elimina el hiperónimo, porque resulta obvio: - Infinito. Que no tiene límites. - Picudo. Con pico o con forma de pico. . Por último, está la modalidad consistente en el mero uso de sinónimos: - Espichar. Morir. - Lóbrego. Oscuro, sombrío o tenebroso. Otros tipos de variantes suponen mayores cambios respecto al modelo básico: . Una proposición es sintácticamente dependiente cuando forma parte del sujeto o del predicado de otra. . Son sustantivas las proposiciones de complemento circunstancial que van introducidas por los relativos "quien" o "que", precedidos de artículo. Una forma que podemos llamar "desarrollada" es la que aparece a menudo en las ciencias sociales y en las ciencias experimentales, tal como se ve en los siguientes ejemplos: - Sus teorías económicas se basan en no comprar casi nada en el extranjero y en vender todo lo posible. De esta manera, el oro y la plata no saldrán del país y se conseguirá el que poseen otras naciones. Así se enriquecen cada vez más los países europeos. Esta teoría se llama "mercantilismo". - Esta forma de gobierno se llamará el Despotismo Ilustrado. Los reyes se rodearán de sabios, filósofos e inventores. Protegerán desde el Estado el estudio y la investigación. Crearán sociedades culturales o científicas, bibliotecas y museos, Reales Academias, compañías de teatro, orquestas, laboratorios... Irán llamando a miembros de la burguesía para ocupar cargos en el Estado. Y concebirán el gobierno y el poder como un servicio al país, aunque gobernarán según el espíritu tradicional de la monarquía absoluta. Por eso, su lema será: "Todo por el pueblo, pero sin el pueblo".

Reglas de oro de la definición Señalamos estas cuatro, que muy comúnmente suelen transgredir los estudiantes: . El término definido no debe aparecer en la definición: Una mesa de ordenador es una mesa con... . La definición debe aplicarse, dentro de su ámbito, a todo lo definido y sólo a lo definido, y además en toda circunstancia. Es decir, a todo aquello que se denomine con el término definido, sólo a eso y siempre. Si no cumple esta regla, la definición no es válida. . La definición ha de redactarse con las palabras justas y precisas, que digan exactamente lo que se quiere decir, sin ambigüedades ni sentidos vagos (5) . - NO Bocio es cuando crece de manera anormal el tiroides. - SÍ Bocio es una enfermedad que consiste en el crecimiento anormal del tiroides. - NO Nata es eso que tiene la leche. - SÍ Nata es una sustancia grasa que forma una capa sobre la leche. . La definición debe ser completa, no omitir ningún contenido importante:


- NO El radar sirve para descubrir y localizar objetos lejanos o invisibles. - SÍ El radar es un aparato que sirve para... - SÍ El radar es un radiotelémetro que sirve para... - NO El tulipán es una planta de jardín de hermosos colores. - SÍ El tulipán es una planta de jardín, bulbosa, perteneciente a la familia de las liliáceas, con flores acampanadas de hermosos colores.

Marcas gráficas y verbales En los libros destinados al estudio y en otros textos de carácter didáctico, las definiciones suelen destacarse gráficamente. Los recursos más frecuentes son el empleo de un tipo de letra diferente al resto del texto (negrita o cursiva) y el recuadro. El fin es ayudar al lector a identificar esta secuencia con rapidez y sin error, dando por supuesto que contiene una información especialmente importante, en comparación con el resto, y que está en la base de la comprensión del texto entero. También, para que la relevancia visual facilite su memorización literal, como es costumbre en la enseñanza. Además, no es raro que la definición constituya en los libros de estudio un apartado específico, encabezado por un título, donde figuran los términos "definición" o "concepto", o la expresión "¿Qué es...?".

Actividades Actividad 1 La operación de definir implica otras dos anteriores: la de categorizar (incluir en una clase o categoría) y la de singularizar (diferenciar dentro de una clase o categoría), procedentes de la observación y el análisis. De ahí que convenga, en una fase inicial, incluir una batería de actividades de categorización y de singularización, del tipo de las que a continuación se indican. Pueden realizarse de manera escrita u oral, individualmente o en pequeños grupos, con un planteamiento lúdico (a modo de concurso, por ejemplo) o no. Se aconseja emplear el procedimiento del contraste entre objetos o fenómenos con alguna similitud ( fusil, puñal, pistola, cañón). Los términos deben ordenarse de acuerdo con la dificultad que encierra su categorización o su singularización. Los alumnos habrán de ser conscientes de que están preparándose para aprender a definir, realizando "predefiniciones". . Citar la clase a la que pertenecen los siguientes objetos, conceptos, cualidades, fenómenos, etc.: Navidad, cabeza, lluvia, fusil, Titanic, trompeta, democracia, rapidez, libertad, etc. Hay que tener en cuenta que algunos pueden integrarse en más de una clase y que algunas clases se pueden subdividir. Debe cuidarse de que la clase en la que se incluyan sea la inmediata superior, y no acudir siempre a categorías tan amplias como "cosa", "objeto", etc. . Señalar uno o dos rasgos que diferencien cada uno de los siguientes objetos, conceptos, cualidades, fenómenos, etc., de otros de la misma clase o categoría: Navidad, lluvia, fusil... Actividad 2 Buscar definiciones en los libros de texto o en diccionarios, enciclopedias, obras especializadas... Analizar algunas, utilizando cajas semejantes a las que aparecen en la exposición teórica. Señalar si pertenecen al modelo básico o a alguna de las variantes, así como el cumplimiento en ellas de las reglas de oro. Intentar traducirlas a otras variantes. Estas actividades admiten los mismos tratamientos didácticos que las anteriores. Una técnica que puede ser entretenida es buscar los errores de una serie de definiciones defectuosas, preparadas por el profesor al efecto, y catalogarlos (en qué elemento se produce, en qué consiste), para terminar corrigiendo dichas definiciones. Actividad 3 Redactar definiciones (primero en borrador, hasta encontrar la forma definitiva) de una serie de términos, empezando por algunos más o menos cotidianos, de significado concreto (camisa, tenedor, caramelo...), y terminando por otros de uso más limitado, abstractos (luminosidad, eficacia, cometido...). Cuidar de que cumplan las reglas de oro de la definición. - La iniciación en la redacción de definiciones tal vez deba hacerse mediante textos mutilados. - Convendrá alternar el modelo básico con las variantes que sean oportunas. Las variantes incluidas en el último grupo han de dejarse siempre para una última fase, cuando los alumnos dominen las de apartados anteriores. - Se debe poner mucha atención en uno de los defectos más comunes de los alumnos al redactar definiciones, la


imprecisión, a la que aluden las dos últimas reglas de oro. - Puede darse cabida a alguna broma o extravagancia: proponer para su definición vocablos inventados del tipo futbolina, barbacola/barbacoda/barbacoja (|lt; 'barbacoa'), brograma (|lt; 'broma' + 'programa'), duermeviejas, tiada ('tía', 'hermana del padre o de la madre', o como sinónimo coloquial de 'mujer'), fogoneta, (en realidad, pronunciación vulgar de 'furgoneta'), etc. Actividad 4 Memorizar una serie de definiciones, después de analizar sumariamente su estructura (p. ej., con signos sobre el mismo texto). Reproducirlas por escrito. Esta actividad se orientará a que los alumnos utilicen los conocimientos aprendidos acerca de la estructura de la definición, para comprender y retener definiciones con mayor rapidez y eficacia que antes de poseerlos. Se les sugerirá que focalicen su atención en el elemento 4, que es el que exige una memorización más literal. Actividad 5 Incluir en una serie de textos la definición de aquellos términos que lo precisen, dadas unas condiciones de lectura determinadas. Decidir si conviene dotar a dichas definiciones de alguna marca gráfica o verbal de resalte (negritas, subrayado, tamaño y forma de letra, recuadro, título...). El ejercicio se encuadra dentro del apartado que podríamos denominar "enseñanza de la gestión de la información textual". Puede realizarse sobre textos mutilados por el profesor. Es imprescindible que previamente quede claro a qué genero pertenece cada texto (libro de estudio, ensayo, divulgación, suelto periodístico, reportaje...), así como la clase de lector, la finalidad y el contexto de la lectura. Sin esos datos, se carecería de criterio para efectuar la operación que se pide.

Reflexiones Fácilmente puede apreciarse que las anteriores actividades van encaminadas a "aprender a definir". De distinto carácter serían las orientadas a "definir para aprender", es decir, a construir definiciones como medio para la adquisición de contenidos conceptuales en las diferentes áreas del currículum. En este otro ámbito, lo habitual es hacer que los alumnos comprendan y memoricen las definiciones de los libros de texto, a partir de las cuales se supone que captan las nociones y enriquecen su conocimiento de la realidad, en la que progresivamente van distinguiendo categorías de seres, fenómenos, etc. Se trata de un recorrido metodológico que va de la definición al concepto. El camino contrario, del concepto a la definición, no sólo es posible, sino incluso aconsejable, sobre todo para los más pequeños. Se trata de que discriminen, primero, clases de objetos o fenómenos (mediante operaciones de singularización y categorización, basadas en la observación y el análisis), aprendan luego su nombre y construyan, por último, o memoricen las definiciones correspondientes, como soportes verbales de esas nuevas categorías y como vehículos para su expresión. Es un procedimiento más lento, pero más acorde con las características del llamado aprendizaje significativo. Un ejemplo: la adquisición del concepto de "arbusto" puede comenzar por diferenciar tal tipo de plantas de los "árboles", percibiendo por contraste sus rasgos característicos (en la realidad o en fotos o láminas), para concluir aprendiendo el término y redactando una definición inicial como la siguiente: "El arbusto es una planta más pequeña que el árbol y con ramas en todo su tronco". Por otra parte, en este segundo modelo, no es bueno pretender que los alumnos elaboren, desde el principio, definiciones exhaustivas, en las que el componente 4 recoja todos los rasgos diferenciadores, expuestos además con total precisión y rigor técnico (véase el ejemplo anterior). Basta con que en cada momento, de manera acorde con sus conocimientos y su capacidad intelectual, incluyan aquellas notas que les sirvan para distinguir lo definido de otras realidades parecidas o cercanas y para dar cuerpo verbal al nuevo concepto. Poco a poco irán completando y aquilatando la relación de rasgos ("El arbusto es una planta leñosa de poco altura, ramificada desde la base"). En tal aspecto, lo ideal es atenerse al principio de la definición útil, frente al de la definición perfecta. Lo que no significa restar valor al de la definición correcta, que ha de imperar siempre.

Dirección de contacto José Antonio Ramos Campos Asesor de secundaria del CEP de Antequera (Málaga). Urb. Santa Catalina, s/n. 29200 Málaga. Tel.: 952 840 013.

1. No juzgo pertinente entrar aquí en una serie de precisiones y disquisiciones teóricas, que llevarían a distinguir y perfilar las nociones de "significado", "sentido", "referente", etc., dado que el interés de este trabajo se centra en la forma de las definiciones y en su didáctica. Para tal cuestión, remito al lector a la bibliografía específica o a obras de carácter


general, como el manual de Semántica, de J. LYONS (Barcelona. Teide, 1980). Tampoco me parece rentable, desde el punto de vista que adopto, incorporar tipologías basadas en el contenido de la definición, tal como hacen, por ejemplo, R. VELILLA BARQUERO (Cómo se realiza un trabajo monográfico. Barcelona. EDUNSA, 1987, 2ª ed., pp. 140-141) o I. DE PUIG (Los procedimientos. Barcelona. Octaedro, 1993, p. 45). 2. Las definiciones que aquí aparecen (excepto las mencionadas en la nota 4) han sido extraídas de los siguientes libros de texto escolares: F. ABAD NEVOT, A. FERRAZ MARTÍNEZ y L. GÓMEZ TORREGO (1987): Lengua Española. COU. Madrid. Alhambra, 1993 (reimpr.); J. BERNAL ORDUÑA y A. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ (1978): Dibujo 1. Bachillerato. Madrid. SM; EQUIPO AULA 3 (1986): Bóveda. Andalucía. 7º EGB. Madrid. Anaya; M. A. FERNÁNDEZ, R. RIDRUEJO, Mª E. DE LA RUBIA y M. D. TORRES (1990): Ciencias Naturales. "Gaia". Barcelona. Vicens Vives; J. MARTÍNEZ (1990): Cálculo 8º.Madrid. SM; J. MASCARÓ (dir.) (1989): Romance 7º.Madrid. Santillana. 3. J. MASCARÓ (dir.), op. cit., p. 10 y p. 15, respectivamente. 4. Diccionario didáctico del español. (Intermedio). Madrid. SM, 1993. De este diccionario proceden todas las definiciones léxicas que se citan. 5. Tomo el contenido de esta regla y la siguiente, así como los ejemplos, de R. VELILLA BARQUERO, op. cit., pp. 142-143. El subrayado es mío.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.