ESCALA URBANA
Universidad de Los Andes Teoría Unidad Arquitectura Urbana Redacción textos: María Alejandra Hernández Sánchez María Magdalena Díaz Aldana Camilo Solano Casas Ilustración y diseño: María Magdalena Díaz Aldana
INTRODUCCION La escala urbana se refiere a la agrupación de varios sectores que conforman zonas más consolidadas dentro de la ciudad. Las relaciones a esta escala se dan entre estructuras más complejas dentro de la piel de la ciudad y conforman redes de mayor influencia. Debido a esto, la interacción social se da entre diferentes comunidades que están compuestas por los grupos sociales de la escala precedente y la actitud proyectual de las intervenciones responde a sistemas de relaciones más amplios de la ciudad. Adicionalmente, las correlaciones entre los componentes de esta escala tienen un impacto mucho mayor sobre el territorio, involucrando no solo la escala urbana sino regional.
1.
ACUPUNTURA: Acupuntura Urbana Alude a la forma como la mínima intervención sobre diferentes puntos sensibles de un suelo pre-existente puede llegar a re-activar las dinámicas del sector, e incluso tener un impacto de escala urbana, mediante los canales de influencia.
POR: María Alejandra Hernández Sánchez.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 2.
ANARQUÍA URBANA Expresión desmesurada de una arquitectura sin identidad alguna pero sin características singulares; lo cual convierte a esta arquitectura en espacios invisibles al observador.
POR: Camilo Solano Casas.
3.
ANATOMÍA DE LA CIUDAD Estructura interna de la ciudad, en términos de características como su morfología, topografía, disposición y relación de sus componentes.
POR: María Alejandra Hernández Sánchez.
4.
ARQUITECTURA SINGULAR Busca relacionar el evento fĂsico de la arquitectura con el evento cultural del espacio, en que las arquitecturas de la manera mĂĄs acertada y veraz posible puedan identificarse con los habitantes para reflejar sus costumbres, sus vivencias o eventos que los diferencien de otros.
POR: Camilo Solano Casas.
5.
ARTICULADOR: Articulador Urbano Pieza urbana de mayor escala que al insertarse dentro del tejido fomenta el crecimiento de la ciudad y facilita la articulación a nivel territorial. POR: María Magdalena Díaz Aldana.
ESCALA EDIFICIO 6.
BORDE: Borde Paisajístico Es el límite urbano conformado por elementos contundentes del paisaje que tienen una fuerte presencia formal sobre el territorio. POR: María Alejandra Hernández Sánchez.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 7.
CAPA Niveles que organizan un espacio; estas capas se organizan de acuerdo a las necesidades e importancia que los habitantes de la ciudad vean a corto o largo plazo.
POR: Camilo Solano Casas.
8.
CERCANO Relaci贸n de los espacios a trav茅s de las actividades y proximidades que pueda crear con los habitantes de la ciudad y como logra cualificar estas relaciones de manera singular.
POR: Camilo Solano Casas.
ESCALA SECTOR 9.
CORREDOR URBANO Eje conformado por una secuencia de espacios públicos que interconecta varias partes de la ciudad y, dadas sus características, permite tener espacios de permanencia y circulación en un solo lugar.
POR: María Alejandra Hernández Sánchez.
10.
DISONANCIA Composici贸n de varios elementos en la ciudad que en conjunto no son percibidas como uno solo a partir de la contraposici贸n de diferentes estilos, formas y otras caracter铆sticas que hacen la lectura de un espacio como desmembrado o tensionado. POR: Camilo Solano Casas.
11.
EJE: Eje Conector Estructuras urbanas claramente definidas que determinan la conformación del territorio y que conectan sectores de alta importancia dentro del tejido a gran escala.
POR: María Magdalena Díaz Aldana.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 12.
ESPACIO MUTANTE Espacio que se encuentra en constante dialogo y transformaci贸n de acuerdo a las necesidades cambiantes del habitante.
POR: Camilo Solano Casas.
ESCALA SECTOR 13.
ESPACIO PÚBLICO Elementos arquitectónicos que componen la estructura intermediaria entre la ciudad y el habitante de esta. Se caracteriza en su mayoría por ser genérico, pues es la reminiscencia al peatón de que es un espacio público sin la singularidad y pertenencia de una casa privada.
POR: Camilo Solano Casas.
14.
EVENTO Se caracteriza por actuar como tensor y elemento unificador de una ciudad dándole características específicas a una espacio determinado para lograr pertenencia en los habitantes de la ciudad.
POR: Camilo Solano Casas.
15.
EVENTO: Evento Urbano Relación de los diferentes hábitos que ocurren en el entorno y como estos ponen en movimiento la ciudad.
POR: María Magdalena Díaz Aldana.
ESCALA EDIFICIO 16.
FILTRO AMBIENTAL: Porosidad Urbana Nivel de permeabilidad de una estructura urbana compleja que permite el paso de ciertos componentes al interior de la piel de la ciudad. POR: María Magdalena Díaz Aldana.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 17.
HABITAR: Habitar el Ámbito Urbano Es la manera en la que el ciudadano va enlazando conceptualmente una sucesión de mundos particulares que se le van presentando, con el fin de crear una imagen urbana lo más completa y clara posible.
POR: María Magdalena Díaz Aldana.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 18.
IMAGEN URBANA: Bodegones Urbanos Agrupación de objetos urbanos sobre la piel de la ciudad que conforman espacios informales carentes de conexión con otros presentes sobre la misma superficie.
POR: María Alejandra Hernández Sánchez.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 19.
INTERACCIÓN Forma en que los componentes de la ciudad se relacionan de manera específica creando relaciones de mutualismo ya que dichos componentes al estar unidos se de forma específica.
POR: Camilo Solano Casas.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 20.
INTERNALIDAD Forma en que un espacio conserva su car谩cter singular a partir de c贸mo responde a su entorno y se logra integrar sin perder su identidad.
POR: Camilo Solano Casas.
21.
LEJANO Se entiende desde la forma como la percepci贸n distancias amplias, lo cual implica estructuras de escala mayor pero impersonales, y para conseguir la unificaci贸n de espacios lejanos se logra por medio de la solidad arquitect贸nica y en la memoria que logre en los habitantes.
POR: Camilo Solano Casas.
22.
MANHATTANISMO Necesidad de intervenir la estructura preexistente por medio de proyectos a gran escala que logren potencializar las ciudades a otra escala ya sea por medio de la implementaci贸n de nuevos componentes en el tejido o por la post-conceptualizaci贸n de elementos preestablecidos en la ciudad.
POR: Camilo Solano Casas.
23.
MEMORIA Capacidad de un espacio en lograr reminiscencia en una persona a través de elementos iconográficos que modifiquen los espacios convencionales para lograr alusión conceptual especifica al observador.
POR: Camilo Solano Casas.
24.
OPERACIÓN URBANA Estrategia que busca la recualificación del área a intervenir con el fin de responder a una intención proyectual específica y que, si bien se plantea desde la escala urbana, su nivel de definición puede involucrar la escala arquitectónica o de sector. POR: María Alejandra Hernández Sánchez.
25.
PAISAJE INVISIBLE Se caracteriza por ser percibido a través de la percepción del concepto que refiere la forma. Por medio de la conceptualización de la forma, logra dársele una cualidad al espacio o vacío el cualifica de manera específica en memoria del espectador.
POR: Camilo Solano Casa.
26.
PAISAJE ORGÁNICO Adecuación del espacio a las necesidades dominantes en el momento por lo cual no son paisajes reconocibles a partir de sus propias características; sino de las características de cada uno de sus componentes.
POR: Camilo Solano Casas.
27.
PAISAJE URBANO Configuración de los elementos externos del hombre que confluyen una ciudad en determinada forma y le dan características habitables específicas.
POR: Camilo Solano Casas.
28.
PAISAJE VESTIGIO Espacio lleno o vacĂo que tiene la caracterĂstica de permanecer en la memoria a parir de componentes ya sea a partir de la forma o conceptos.
POR: Camilo Solano Casas.
29.
PAISAJE VISIBLE Espacio perceptible de manera fĂsica por lo que el paisaje fĂsico es susceptible de ser recordado de manera sencilla por medio las sensaciones que cause a quien lo observa.
POR: Camilo Solano Casas.
30.
PATRÓN: Patrón Urbano Carácter genérico de una estructura urbana que satisface una problemática específica de una zona del área urbana.
POR: María Magdalena Díaz Aldana.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 31.
PEATONAL: Red Peatonal Es una serie de recorridos peatonales interconectados que nutren y complementan la actividad predominante en su entorno.
POR: María Alejandra Hernández Sánchez.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 32.
PIEL DE LAS CIUDADES Capa superficial del suelo que soporta la ciudad, en la cual se superponen los elementos que componen esta última y que fomentan la experiencia urbana, gracias a la interacción de esta materia física con el peatón.
POR: María Alejandra Hernández Sánchez.
33.
PIEZA: Pieza Urbana Componentes de la estructura urbana, como un recorrido urbano, que tienen tanto impacto que si son removidos se modifican sus dinámicas asociadas dentro de la ciudad.
POR: María Magdalena Díaz Aldana.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 34.
PRE-EXISTENCIA: Precursor Cultural Argumento social que se ha construido gracias a procesos de interacción cultural, y que ha determinado el desarrollo del área específica de la piel de la ciudad sobre la cual se va a operar. POR: María Magdalena Díaz Aldana.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 35.
REVITALIZACIÓN URBANA Es dotar de nueva energía y actividad la piel de una zona de la ciudad que se encuentra en un periodo de deterioro o inactividad. POR: María Alejandra Hernández Sánchez.
36.
SUSTRATO: Sustrato Cultural Capa de suelo que se nutre de una influencia más amplia, que involucra los mundos propios de sectores de la sociedad muy diversos en cuanto a costumbres, sitios geográficos y cualidades. POR: María Alejandra Hernández Sánchez.
ESCALA EDIFICIO ESCALA SECTOR 37.
TEMPORALIDAD Impacto de un elemento por determinado tiempo en un sector transformando sus caracterĂsticas fĂsicas y conceptuales del sector.
POR: Camilo Solano Casas.
38.
TOPOGRAFÍA OPERATIVA Forma de intervención en la que el suelo cumple además de funciones meramente superficiales; ya que la topografía se convierte en parte estructurarte de la obra.
POR: Camilo Solano Casas.
39.