suelo urbano elevado
Universidad de Los Andes Unidad Arquitectura Urbana AnĂĄlisis 2013-2
M&M
Arquitectura y DiseĂąo Urbano
Universidad de Los Andes Publicación editada por la Facultad de Arquitectura Dirección y edición: Arq. María Magdalena Díaz Aldana Arq. María Alejandra Hernández Sánchez
Redacción textos: Arq. María Alejandra Hernández Sánchez Diagramación: Arq. María Alejandra Hernández Sánchez Ilustración y diseño: Arq. María Magdalena Díaz Aldana
ÍNDICE I. Análisis de estructura urbana Localización escala Región – Distrital Vías escala Urbana – Sector Ambiental escala Urbana – Sector Usos escala Urbana – Sector I. Conclusiones II. Teorías Urbanas LYNCH Teoría Aplicación Nacional: Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo Internacional: Centro Cultural Plassen ALEXANDER Teoría Aplicación Nacional: Centro Comercial Hayuelos Internacional: Centro Cultural Miguel Delibes VENTURI Teoría Aplicación Nacional: Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo Internacional: Centro Cultural Plassen II. Conclusiones III. Aplicación al Proyecto III. Conclusiones 1.
3 4 4 5 5 6 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 25 26
iii. CONCLUSIONES APLICACIÓN TEORÍAS 1. LYNCH: Se aplicó la estrategia de proponer sendas de carácter peatonal, en cuyos puntos de intersección se generaran nodos que reactivaran la vida urbana del sector. Adicionalmente mediante el tratamiento del suelo y su continuidad en la cubierta del equipamiento se logró que algunas de las sendas confluyeran en el hito arquitectónico como tal.
2. ALEXANDER: El espacio público de reunión del cual carece el barrio se busca recuperar mediante la inserción en medio del tejido residencial existente de un edificio de carácter netamente público, que como hito atrae actividad. Adicionalmente, dicho equipamiento tiene dos miradas: la del peatón, mediante la cual se entiende su carácter público debido a su permeabilidad y la del usuario, que experimenta el edificio como la continuidad del suelo urbano con su actividad correspondiente en el edificio.
3. VENTURI: Del análisis de algunos casos de estudio mediante la teoría de este autor, se dedujo como la forma en sí del edificio puede hacer explicita su iconografía como hito, que implica la atracción de actividad hacia él y la consecuente reactivación de las dinámicas del contexto. Esto además permite hacer evidente el carácter de “Acupuntura Urbana” de la propuesta. 2.
27.
iii. CONCLUSIONES
i. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA URBANA
UTILIDAD ANÁLISIS
ASPECTOS URBANOS
1. VÍAS: El análisis vial permitió identificar la desarticula-
SOSTENIBILIDAD
ción de los pasos peatonales presentes en el sector, a lo cual se dio solución mediante el planteamiento de una red peatonal que articula los distintos proyectos involucrando tanto la operación general como la propuesta específica.
COMPONENTES DETERMINANTES ESTRATEGIAS URBANAS CORREDORES AMBIENTALES
ESPACIOS ABIERTOS
2. AMBIENTAL: En cuanto a este aspecto, la peatonal que hace parte del diseño del proyecto busca, en primer lugar, involucrar el elemento verde a través de una alameda y, en segundo lugar, servir como una conexión entre el eje verde del barrio y uno de los parques de bolsillo del sector vecino.
26.
3.
Generar espacios Déficit de espacios públicos como abiertos significativos, plazas, para el limitándose al eje desarrollo de verde central. actividades comunes. Producir una red peatonal que alimente el tejido residencial.
Poca presencia de este tipo de usos (educativos y religiosos)
Promover la presencia de usos que presten un s ervicio complementario.
SERVICIOS URBANOS
Pequeñas instituciones de servicio a la comunidad.
Dotar al barrio de servicios alrededor de los sitios de concentración.
ACCESO A SERVICIOS SOCIALES
Es deficiente, la presencia de este tipo de servicios es casi nula.
Implementar políticas públicas que promuevan el acceso equitativo a estos servicios
CONECTIVIDAD
PEATONAL
PRODUCTIVIDAD
USOS INSTITUCIONALES
EQUIDAD
Generar corredores ambientales que interconecten el barrio.
Se limita a los andenes y a pocas calles peatonales desarticuladas.
3. USOS: El análisis de usos del sector evidenció la carencia de elementos dotacionales en el área que complementaran y sirvieran al uso residencial predominante. Dando respuesta a este déficit se proyecta un equipamiento, cuyo programa involucra una amplia oferta de servicios a la comunidad.
El único corredor ambiental es el humedal, el cual tiene una ubicación central.
LOCALIZACIÓN ESCALA REGIÓN – SABANA
iii. APLICACIÓN AL PROYECTO
LOCALIZACIÓN ESCALA DISTRITAL
Sabana Bogotá Bonanza
VÍAS ESCALA URBANA
1. LYNCH / Hito como confluencia de sendas
VÍAS ESCALA SECTOR
!
2. ALEXANDER / Inserción de un edificio público que tiene dos miradas.
Av. Boyacá Cl. 80 Vías internas Peatonales
3. VENTURI / Simbología evidente en la forma. Función reactivadora.
4.
25.
AMBIENTAL ESCALA URBANA
AMBIENTAL ESCALA SECTOR
Áreas verdes
USOS ESCALA URBANA
24.
5.
USOS ESCALA SECTOR
Vivienda Comercio Dotacional Industria
ii. CONCLUSIONES
i. CONCLUSIONES LYNCH
VÍAS 1. El barrio está enmarcado por vías principales de alto flujo vehicular y al interior, debido al trazado irregular, sepresentan vías de tráfico lento con un perfil menor. Adicionalmente existen pocas calles peatonales, que debido a su configuración no se articulan entre si.
ALEXANDER
AMBIENTAL 2. Es evidente como el humedal, que es el eje verde central del barrio, no se articula con el área verde de Santa María del Lago y es el único espacio de este tipo en el sector. Además de estas zonas, se logra apreciar la existencia de un conjunto de parques de bolsillo en los barrios vecinos.
VENTURI
USOS 3. Bonanza presenta un uso residencial predominante, acompañado por usos comerciales e industriales hacia las vías principales que enmarcan el barrio y por unos pocos elementos de carácter dotacional dispersos en el sector. 6.
23.
ii. CONCLUSIONES
i. CONCLUSIONES
LYNCH
VÍAS
1. El planteamiento de una serie de sendas destinadas para la inclusión del peatón produce nodos de concentración de actividad, que al volver el objeto arquitectónico hito en si mismo este se puede convertir en la confluencia de dichas sendas.
ALEXANDER
AMBIENTAL
2. A falta de espacios públicos de reunión en el sector, este se puede recuperar mediante la inserción de un edificio público en medio del tejido existente. Adicionalmente este edificio puede tener dos miradas diferentes, la del peatón que lo observa y la del usuario que lo experimenta.
VENTURI
USOS
3. La simbología que busca expresar el carácter del edificio en algunos casos se evidencia en la forma como tal de este (su imagen), lo cual atrae actividad hacia el lugar donde se emplaza y el edificio cumple así el papel de reactivador de la vida urbana en el sector. 22.
7.
CENTRO CULTURAL PLASSEN窶年ORUEGA
REGLA CASO INTERNACIONAL
8
21.
ii. TEORÍAS URBANAS
CENTRO CULTURAL JULIO MARIO SANTO DOMINGO—BOGOTÁ
LYNCH A partir de encuestas, entrevistas y recorridos llega a la conclusión de que la imagen de la ciudad varía con cada observador y que esta percepción puede ayudar a mejorarla.
ALEXANDER La estructura del mundo está dada por una serie de patrones repetitivos que dependen de la cultura y son la sustancia a partir de la cual se levanta un edificio o una ciudad.
SUPER MERCADO CARREFOUR
CENTRO CULTURAL MIGUEL DELIBES
VENTURI
ESTADIO NUEVO JOSÉ ZORRILLA
REGLA CASO NACIONAL
La iconografía es la base del estudio, no el espacio o la forma. La asociación y el simbolismo en el arte comercial y en la arquitectura del ‘Strip’. Pato / Tinglado decorado.
CON LA INCLUSIÓN DE NUEVOS PROGRAMAS DE ACTIVIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO QUE CONTRIBUIRÁN A LA REGENERACIÓN DE LA ZONA, OFRECIENDO UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS CULTURALES A LA COMUNIDAD EN GENERAL.
20.
9.
LYNCH
VENTURI
TEORÍA
APLICACIÓN
Su teoría en “La Imagen de la Ciudad” se basa en el concepto de mapas mentales, estudiando la forma en que la gente se orienta en las ciudades y analizando cuales son las características del ambiente urbano que facilitan la formación de imágenes espaciales. La legibilidad del espacio urbano, es decir la facilidad con la que se reconocen los elementos del espacio urbano y se organizan en un sistema, tiene como objetivo principal facilitar la adaptación y la orientación de la persona en el espacio. De esta manera, la metodología para el estudio de las ciudades parte de 5 elementos principales: distritos, bordes, sendas, nodos e hitos. Entendiendo los distritos como zonas de la ciudad de tamaño medio o grande, los bordes como elementos de ruptura que separan dos áreas, las sendas como los caminos que usa normalmente el observador, los nodos como puntos estratégicos de confluencia poblacional y finalmente los hitos como puntos de referencia por excelencia. La imagen que se produce varía dependiendo de las características del observador y usualmente comprende estos 5 elementos como un todo, donde sus partes dependen entre sí. 10.
La forma como se entiende y se ve la ciudad a través del tipo de análisis de Venturi permitió entender como al agregar un edificio que evidencia su simbología en su forma como tal en un contexto carente de una iconografía significativa hacia el interior del tejido residencial, permite generar un punto representativo de concentración de la actividad que es fácilmente identificable, y que lleva implícitas una serie de dinámicas y relaciones espaciales propias de su carácter netamente público e iconográfico.
19.
LYNCH
VENTURI TEORÍA
APLICACIÓN
Venturi a través de “Learning From Las Vegas” presenta una forma de análisis desde la imagen sin dejar de lado el diseño o el programa. Se trata de aprender de lo existente y ver la ciudad como algo singular, no como un sello que se repite. Los mapas y planos representan los temas que definen el tipo de ciudad y de arquitectura, y permiten describir el sistema mediante la identificación de dinámicas y relaciones. También resalta la importancia de los tamaños y la escala de la iconografías presentes en el lugar, y su disposición. De esta manera, se identifica un orden dentro de la superposición de escalas y usos. La metodología de análisis se basa en una descripción, una comparación con algo conocido y la representación. Finalmente, este tipo de análisis implica una nueva forma de representación acorde con la simbología cambiante del entorno y con la forma de hacerla visible, de manera que se comprenda con claridad.
La forma en que Lynch aborda el análisis de la ciudad nos permitió definir la estructura base del proyecto, mediante la implementación de los 5 elementos principales de análisis y el uso de mapas mentales. De esta manera, el distrito se definió como el área a trabajar del barrio, los bordes fueron determinados como las vías principales que enmarcan el barrio y actúan como límites frente a su entorno, las sendas se organizaron por su carácter peatonal o vehicular, los nodos se localizaron en los puntos estratégicos que requerían de una gran concentración de individuos y su consecuente actividad, y finalmente el edificio propuesto adquiere el papel de hito, debido a su carácter público y de concentración de servicios para la comunidad del sector.
18.
11.
CENTRO CULTURAL JULIO MARIO SANTO DOMINGO—BOGOTÁ
CENTRO CULTURAL MIGUEL DELIBES VALLADOLID, ESPAÑA
2. PERSPECTIVA
1. DISEÑO DE PAISAJE
MANEJANDO EL CAMBIO DE NIVEL EXISTENTE ALREDEDOR D EL ESTACIONAMIENTO SE EMPIESA A DIBUJAR UN NUEVO PAISAJE.
EL CAMBIO DE NIVEL GENERA UNA PERSPECTIVA Y UNA VISTA LEJANA , EVITANDO LA VISTA SERCANA.
USTED ESTA AQUI LUGARES DE REFERENCIA
REGLA CASO NACIONAL
REGLA CASO INTERNACIONAL IMPLEMENTANDO DOS MIRADAS
SENDAS ENFOCADAS EN EL PEATON PRODU UNA
INCLUSIÓN
DE ESTE GENERA
MISMO Y DIVERSAS
CE
DIFERENTES: EL US UARIO QUE OBSERVA DESDE LA PERIFERIA Y EL USUARIO Q UE SE ENCUNETRA DENTRO DEL PROYECTO.
ACTIVIDADES Y PU NTOS DE REUNION.
DOS MIRADAS UN SOLO ELEMEN TO.
12.
17.
EL PAISAJE DISEÑADO Y QUE EL PROYECTO FORMA Y EL PAISAJE QUE ENVUELVE TODO EL SECTOR.
CENTRO COMERCIAL HAYUELOS BOGOTÁ
CENTRO CULTURAL PLASSEN—NORUEGA
REGLA CASO NACIONAL
16.
REGLA CASO INTERNACIONAL
13.
ALEXANDER
ALEXANDER TEORÍA
APLICACIÓN
La teoría detrás del “Lenguaje de Patrones” parte del hecho que cada patrón describe un problema que ocurre una y otra vez en determinado contexto, y describe una solución particular a dicho problema de tal manera que la solución pueda ser utilizada infinitas veces sin necesidad de replicarla exactamente. Además el lenguaje de patrones se entiende como un sistema que permite muchas combinaciones de diversos patrones, adecuadas a contextos específicos. Los patrones tienen varias características que los definen: la sencillez y claridad de la imagen, su carácter de regla que establece relaciones entre el contexto, el problema y la solución, y su estructura para que se haga explícito. Esta última tiene tres componentes: la morfología, que define una característica física del lugar como relación espacial susceptible de repetición, el propósito funcional, que define el problema o las fuerzas que el patrón pone en equilibrio, y el contexto, que es donde el patrón cobra sentido. Adicionalmente, los patrones se descubren por un proceso de observación y abstracción, la cual debe tejer una red compleja de relaciones espaciales. Finalmente, la característica fundamental de un patrón es que debe ser comunicable, por medio de palabras y diagramas, y mediante un nombre.
El “Lenguaje de Patrones” tiene su utilidad en el proyecto en la medida en que permite abordar problemas, que si bien son específicos del sector, se pueden presentar con bastante frecuencia en la ciudad y su solución puede ser replicable adaptándose a cada contexto específico. Así pues, algunos de los patrones que se pueden evidenciar en la propuesta son los siguientes: edificio de servicios como hito, nodos de concentración urbana, sendas como recorridos peatonales, emplazamiento de un equipamiento, continuidad del suelo público, permeabilidad urbana, adaptación al contexto. Cada uno de estos patrones da una respuesta específica pero replicable en esencia a algunos de los problemas identificados en el sector, como el déficit de equipamientos para la comunidad, la falta de espacios públicos de reunión, la desarticulación del tejido peatonal, entre otros, cuya solución debe responder al contexto específico de Bonanza como barrio residencial en su mayoría.
14.
15.