TEORÍA UI. ARQU. URBANA / 2013-20 MARÍA MAGDALENA DÍAZ MARÍA ALEJANDRA HERNÁNDEZ CAMILO SOLANO CASAS
ADELANTE: Si bien la diferencia entre delante y detrás tiene una base corpórea definida por el rostro del ser humano, el adelante del caso estudio sería la cara del proyecto, ésta que nos permite entender de un solo golpe su esencia independientemente de las diversas miradas de un sinnúmero de observadores. Así pues, se trata de establecer una relación cara a cara con una capa que evidencia la imagen que proyecta la intervención. En este caso, el adelante actúa como un umbral entre el adentro del proyecto y nosotros, los observadores, sirviendo como un filtro ambiental en la relación públicoprivada. Esta capa muestra como la cara de este tipo de intervenciones está relacionada con el elemento natural/público que, al ser parte de la ‘iconografía’ del contexto, se convierte en la imagen que queda en la memoria de las personas y que permite entender como este umbral natural actúa como un filtro de las diversas capas de lo público involucradas en la ciudad. Al girar el cubo se puede ver cómo, mediante una re-interpretación espacial del caos existente en un principio, el que antes era el adelante se puede convertir ahora en el nuevo suelo del proyecto que lleva lo público y natural a la base de la intervención, estableciendo una relación directa con lo que implica la experiencia del ‘habitar’, el ‘evento’ y el ‘paisaje’ en el sustrato que actúa como soporte de la actividad.
ADENTRO: El adentro implica lo que está detrás de la forma y alude al dialogo interno entre los componentes que presentan cualidades diferentes. Evidencia así la interacción de la intervención arquitectónica con los diferentes mundos que se desarrollan a su alrededor, y como esto propicia una disolución de acontecimientos específicos en esta capa.
De esta manera, el adentro original proviene del caos y los distintos tipos de contaminación generados por la relación existente entre las infraestructuras y la ciudad que, haciendo alusión a la paradoja de Braess, al incrementar las capas de un problema existente en el mismo lugar lo que se hace es generar un caos peor que termina por volver ineficientes y obsoletas a este tipo de operaciones.
Nuevamente, al girar el cubo este ambiente caótico que se encontraba en medio del área se desplaza a los bordes de la intervención liberando y descontaminando la zona del proyecto, dando paso a la recuperación del elemento natural que atrae las diferentes dinámicas que ocurren allí y que son alimentadas por la actividad de los usuarios y su forma de apropiarse del espacio.
DETRÁS: La argumentación y el soporte de los cuales se derivan las ideas proyectuales son el detrás. Esto es algo que no es tan evidente a simple vista como tal vez lo son las otras capas, pero que tiene el poder de transformar completamente el espacio en un nuevo entorno, que adquiere vitalidad gracias a las personas que lo van a habitar. Finalmente, el detrás se convierte en el porqué y el para qué de la intervención.
De acuerdo a lo anterior, el detrás en un principio es el conjunto de ideas y propuestas que, si bien no están consolidadas aún, buscan dar respuesta a los problemas que conlleva la obsolescencia de las infraestructuras que involucran varios sustratos mediante operaciones que permitan optimizar la calidad de vida de los habitantes del entorno y recuperar las pre-existencias.
Realizando la operación de girar el cubo ya antes mencionada, se logra entender como esa capa que antes era el detrás se convierte en el cielo del cubo. Esto ocurre gracias a que, al implementar este conjunto de ideas, se genera una re-interpretación y regeneración del paisaje urbano del con-texto (cierre/remate de la operación) y la forma como este se habita estableciendo una conexión entre el suelo y el cielo.
TRANSVERSALIDAD: Las relaciones horizontales entre las partes se componen de 3 capas: el suelo, el medio y el cielo. En primer lugar, el suelo es la forma como el proyecto ‘aterriza’ y determina una relación público/privada específica. En segundo lugar, el medio hace referencia a eso que le da forma a la intervención y que interactúa con su entorno. Y por último, el cielo actúa como el cierre del paisaje que se conecta con una escala mayor. Comenzando en la posición original del cubo el suelo, una pre-existencia ambiental que se tapa con el fin de intentar solucionar el problema, se ve como un sustrato contaminado que no propicia relaciones con el con-texto (barrera) ni mucho menos actividad pública al interior, siendo el espacio a resolver donde convergen el adelante (imagen) y el detrás (teoría). Luego el medio, siendo el espacio donde se desarrollan las múltiples capas de infraestructura que tampoco solucionan el problema (Paradoja de Braess), es una capa densa y contaminada que evidencia el caos producido por la intensidad de la actividad que allí se desarrolla. Y el cielo se entiende como un espacio igualmente contaminado, producto de las capas inferiores, que no involucra ningún tipo de desarrollo positivo para el con-texto inmediato. Siguiendo con el acto de girar el cubo, el nuevo suelo es una capa más natural que al re-cualificar el cuerpo de agua pre-existente adopta el rol de un sustrato operativo, social y cultural. En el medio, al retirar las infraestructuras y recuperar un espacio público/natural, se aísla el caos que posteriormente se desplaza hacia los bordes y se recupera una pre-existencia asociada a la imagen que evidencia el proyecto y a la teoría que está detrás de la operación. Finalmente, arriba se desarrolla el cielo como una re-generación del con-texto que cierra la intervención, producto del cambio de carácter del suelo.
CONCLUSIÓN: Al ser el río Cheonggyecheon la ‘excusa’ para develar una teoría, el cubo teórico adquiere un doble carácter: por un lado, el que pretende mostrar el antes de la intervención y por otro, aquel que evidencia como la teoría se materializa en hechos arquitectónicos y proyectuales concretos. De esta manera, la posición 0 del cubo muestra un suelo, un adentro y un cielo caóticos y contaminados, y un adelante/atrás que se ven como una oportunidad de desarrollo futuro. Por el contrario, al cambiar el cubo de posición el suelo, el adentro, el cielo y el adelante se convierten en un agente de impacto que devela una actividad y se vuelve tanto un símbolo cultural como un filtro ambiental. Cabe resaltar, que así como este caso de estudio fue tomado como excusa para desarrollar el cubo, existen muchos proyectos que se desarrollan y se pueden desarrollar a futuro basados en la misma teoría, en el atrás, que se encarga de potenciar las relaciones transversales de las intervenciones y cuyo objetivo principal es dotar de un programa/evento al nuevo suelo que se re-genera luego de desplazar y disminuir la infraestructura con toda su problemática, tanto social como ambiental, asociada.
CASO DE ESTUDIO: RÍO CHEONGGYECHEON (SEÚL)
BIBLIOGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cheonggyecheon http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/05/27/regeneracion-urbanademoliendo-autopistas-y-construyendo-parques/ http://www.ciccp.es/biblio_digital/Urbanismo_I/congreso/pdf/050110.pdf https://www.google.com.co/search?q=rio+cheonggyecheon&bav=on.2,or.r_qf.&bv m=bv.53217764,d.eWU&biw=1366&bih=667&dpr=1&pdl=300&um=1&ie=UTF 8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=XZZIUv6mCYS29QSQ1YG QCw http://worldcongress2006.iclei.org/uploads/media/K_LEEInKeun_Seoul__River_Project.pdf http://grist.org/infrastructure/2011-04-04-seoul-korea-tears-down-an-urbanhighway-life-goes-on/ http://ltaacademy.lta.gov.sg/Speaker_KOTI_Hwang.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Braess