EDITORIAL
ÍNDICE
El teatro es costoso. Cuesta producirlo bajo el cobijo estatal con limitada difusión. Cuesta divisarlo en las transposiciones de Londres o New York en espacios mexicanos. Y cuesta atraparlo en una usb o una caja de China porque no tiene versiones pirata. El teatro es un lujo, un lujo público.
- 2+4=Un chingo de teatro universitario -Telón - El teatro como realidad - Yo no sé nada de teatro - Una escena en la vida -Que hablen los actores - ¿Quiénes eran mis padres cuando yo nací? - No hay quinto malo: escenas de la vida diaria - Para una desconocida
Fotodélicos J. Cracket Adriana Saac
Portada: Cu Au Contraportada: Mowgli420
Numero 46 24 de Marzo del 2014
Facebook: https://www.facebook.com/MandalaFilosofiasUnderground Twitter: @Mandalafu
Por: Adriana Saac
2+4= Un chingo de teatro universitario Por: Redacción
39 años después de su aparición, continúa como una opción de diversión para estudiantes y público general, en los espacios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
surgieran cuadros, gente con visión más profesional, maquillistas, diseñadores de vestuario iluminación. De ahí egresamos 18 directores, fue un proyecto piloto y ya no se volvió a hacer.
“Siempre ha sido gratuito porque no le vamos a cobrar dos veces a la gente, una con sus impuestos que mantienen a la universidad y otra con el boleto”, explica Guillermo Cuevas, quien en el 75 promovió entre sus compañeros la creación de un grupo de teatro, apoyados por los profesores, hoy la Compañía Titular de Teatro 2+4.
Mucha gente no permitía que la gente hiciera ni viera el teatro. Yo me enfrenté a la problemática de la censura política en los 60 y 70s. Reunión de amigos era una obra que trataba del Presidente de la República, se reunía con escritor que le causaba muchas molestias, más o menos lo que era la relación con Octavio paz, y no me permitieron presentarla.
¿Cómo ha ido evolucionando la compañía?
Actualmente tenemos programas permanentes, pastorelas, en Día de muertos una obra especial. El 16 de septiembre cuidamos esa parte de la historia para identificarnos, que sirve para revalorarnos, fortalecer la identidad. Nunca montaríamos Vaselina, es una buena obra, pero no nos corresponde como cultura, aunque el teatro puede ser universal, porque se está poniendo una cultura sobre otra, todas las obras que vas a ver en 2+4 hablan de conflictos humanos o universales o de México, o de Pachuca.
Un amigo mío nos regaló una obra y participamos en una Muestra Nacional de Teatro de otoño organizada el 1 de noviembre de 1975 por el INBA. Ahora tengo grandes amigos que participaron en esa muestra y son ahora directores y dramaturgos reconocidos. En el 86, me beca la universidad para estudiar la lic. en dirección escénica que creo la ANUIES, para los universitarios de diferentes partes del país, para formarlos como profesionales de teatro, y así
Teatro la Garza Iba a ser la cafetería, el rector de aquel
entonces lo adaptó como teatro cuando ganamos un concurso. Muchísima gente ha pasado por ahí, hemos dado cursos y hecho cortometrajes. Hay veces que hay 60, 70, 80 actores que participan. Ahorita son 25 vigentes ¿Cómo suman colaboradores? 2+4 es una compañía meramente universitaria, para estudiantes maestros y la comunidad. Acabo de formar el grupo de teatro de la prepa 3 para absorber nuevos jóvenes. Casi no aceptamos gente que no sea trabajador o alumno universitario, porque es la esencia misma. El objetivo de la compañía es coadyuvar a la formación del estudiante, de una forma crítica y analítica. Nuestro objetivo no es crear actores profesionales, sino con capacidades profesionales, aquí es para que hagan teatro y reciban los beneficios de la práctica, desde conocer profundamente su cuerpo, su voz, manejarse en público lo que es muy importante para el joven. ¿Cómo es el panorama teatral en Hidalgo? El teatro es bien visto en Pachuca, se está generando un movimiento muy importante. A partir de la lic. en arte dramático hay una serie de grupos que han ganado concursos y grupos de teatro independientes. Los egresados del Instituto de artes, no deben buscar principalmente la beca del estado, si tú sales de dentista el Estado o la uni no tiene por qué ponerte tu gabinete, tú tienes que desarrollarte, dar clases, ser investigador de actuación o de dramaturgia. Tienen muchos rubros donde explayarse. No obstante la gente no exige siempre teatro. Prefieren de tema simple. Si tú le
quitas el futbol a la gente se puede hasta suicidar, si les quitas la telenovela. ¿Cómo influye la imagen del teatro que proyectan los medios masivos? La gente va al teatro a ver Perfume de gardenias, y te paga 1000 pesos o 1500 pesos el boleto, porque están embutidos de la comercialidad. No estamos reñidos con otros tipos de teatro, pero en el universitario para qué hacemos Perfume de gardenias. En el teatro se sienten agredidos. La televisión no maneja el lenguaje real llano, no hablan con groserías. Manejan una doble moralidad, por un lado te presentan mujeres desnudas o escenas de sexo casi explícito, y acá podemos decir pinche pendejo cabrón, les molesta, pero yo digo: no señor, es que así habla la gente. ¿Cómo se pueden generar nuevos públicos? Como compañía hemos ido desde la penitenciaria, una cancha de fútbol, la esquina de una calle alumbrándonos con el foco de la esquina, con las pastorelas, con obritas cortas hemos hecho alrededor de 4500 funciones de teatro en el Estado y eso ha generado de alguna manera cierta sensibilidad. Las universidades públicas hacen un teatro que con lleve a una reflexión sobre tu existencia. A los alumnos les califica la asistencia y van acompañados y de alguna manera se forman público a partir de eso. El teatro es un arte vivo, desaparece cada día y no se queda en la memoria, una obra en cada representación es diferente, es cambiante y a la gente se le olvida.
Por: J. Cracket
Telón
Tras un telón divagan mis placeres, y la música que el ambiente recorre. Tras un telón hay llantos ahogados en esta vida de pena y olvido. ¿Escuchas? El silencio que rompe tus tímpanos y por consecuencia el humo que sale del piso. Poco a poco, el mundo marca los escenarios y al fondo, un demonio como personaje principal. Ésta es la obra de mis sueños, santo y perdido, vivo y maldecido. !Vivo y maldecido¡ Escucha los gritos enmarañados en este abismo de tres tiempos, en este sueño sin recesos. Río, y golpeo un espejo, sangro entre jodidas risas y dejo que las brujas me seduzcan, lipotimias de desconcierto, lipotimias de gusto. Me retuerzo entre los gusanos para ser proclamado mariposa. Volando vuelo, diviso y no aviso que no hay parada, no me pienso rebajar más, no pienso ser nunca un suspiro de sueño.
Por: Víctor Salazar
Desde que el ser humano ha tenido la facultad de organizar sus ideas (aunque en ocasiones sean increíblemente ridículas) las expresiones artísticas y culturales han estado entre nosotros. Podemos remitirnos a las pinturas rupestres, así como a los bailes ceremoniales de grandes culturas mesoamericanas, hasta los rituales budistas y un sinfín de manifestaciones más alrededor del mundo. Todas, con un simple y trascendental objetivo, plasmar la realidad, en tiempo y espacio, de las diferentes civilizaciones en el mundo. Hoy en día podemos ser testigos de la increíble propaganda cultural, llena de masificación. El sentido de diversión ha sobrepasado al conocimiento, lo pasajero y ligero es lo que se privilegia. El ser humano se encuentra inmerso en un estado de esfuerzo intelectual nulo. Los grandes best selllers deben ser divertidos y sin esfuerzo lingüístico mayúsculo; las películas taquilleras entre más plagadas de violencia y sexo mejor; y ni que decir de las exposiciones sobre fotografía, pintura o escultura, entre más fáciles de comprender mejor (aunque en ocasiones algunas sobrepasan en demasía la “conceptualidad”). Dentro de este universo ligth, como lo llamara Vargas Llosa, el teatro sigue siendo una fuente de intelectualidad y diversión. Es el acto teatral donde se logra poner a prueba la inteligencia humana. Claro que con esto no quiero decir que manifestaciones como el cine, la pintura y sobre todo los libros no lo puedan hacer, pero es en el teatro donde sí se logra una interacción público-actores, fundamental para el conocimiento mutuo. Y además, para comprender una obra se requiere de cierta noción acerca de la misma.
EL TEATR
REAL
Por: Viko del Real
RO COMO
LIDAD
La reciprocidad del acto teatral trae consigo un doble esfuerzo: el actoral y el del público presente. El primero de ellos encaminado a la precisión y al conocimiento acerca de lo que está realizando y sobre todo representando. El segundo en referencia a la atención y al esfuerzo mental e intelectual que traerá consigo la compresión. Es ante todo la representación de lo real, ya sea del pasado o del presente. Configurándole con ello un contenido intelectual interesante. La banalización de la cultura, producto de los contenidos vacios de información e ideas ha traído consigo la nula representación social de la misma. Ante todo debemos de recordar que la cultura debe someter a evolución y crítica a la política. Recordemos que un objetivo fundamental es representar la realidad, llámese violencia, desigualdad, pobreza, corrupción, educación, cultura, etc. Contenido social, político y económico que represente la realidad de todos. Aunque por momentos el teatro pueda parecer una actividad aburrida y fastidiosa, y por qué no decirlo desapegada de la realidad. Sí trae consigo una connotación intelectual de largo alcance interesante. Sobre todo porque nos encontramos en un mundo lleno de lo pasajero y cómodo, aquel que ofrece autocomplacencia y autosatisfacción. Pero recordemos que ante todos somos seres racionales y pensantes (¡aunque no lo parezca!) y someternos a retos intelectuales es en verdad una tarea interesante.
Yo no sé nada de
TEATRO Pa’qué les miento, el teatro y yo la mera verdad no nos llevamos. Soy de los incultos que se duermen en la obras, que espera luces, pirotecnia o algo que me impresione –perdonen, nací en la era de la televisión- y la mera verdad las obras teatrales nuevas o experimentales sí me llaman la atención, pero dos, tres o hasta 5 minutos, no más. Perdonen mi ignorancia. Quizás nací en un lugar alejado del teatro, en donde lo más cercano a esas ondas son los concilios y la crucifixión en semana santa, y uno que otro circo que por azares del destino llegaba a los terrenos inhabitados, sin olvidar las pastorelas en las posadas. He ido a pocas obras y a lo mejor no soy muy sensible pero me aburro mucho. MUCHO. Soy de los ignorantes que espera el desnudo de la protagonista, que haya golpes, quizás un poco de violencia le daría sabor a estos actos, pero no. Luego me siento como si estuviera viendo un monólogo de Adal Ramones, pero con palabras raras, profundas, inentendibles y mamonas. Hablando de violencia, creo las mejores obras de teatro que he visto sin aburrirme son las luchas. ¡Sí! La Lucha Libre, donde Atlantis, el Perro Aguayo, el Villano Tercero y Dos Caras actúan sobre el escenario, pero un escenario incluyente que está rodeado por los espectadores. ¡Y hay violencia! La eterna lucha entre el
Por: Mowgli420
bien y el mal personificado con actores que utilizan máscara o se dejan la mata larga. El lado bueno representado por los técnicos, y el lado opuesto por los rudos, los rudos, los rudos. Actores machos, machos machotes que usan leggins pegaditos y aceite en su cuerpo pa’ verse brillosos, ¿incoherencia?, ¿personificación? ¿burla hacia el sistema patriarcal machista opresor? ¡Sepa! Lo chido es la violencia actuada, porque imaginen aguantar cada madrazo, cada caída, cada pierrotazo en el pecho y después convivir con dicha persona en los vestidores. Yo la neta no aguantaría. Pero lo mejor de las luchas es la interacción con el público, recuerdo que en mi infancia fui a muchas funciones de lucha libre, de las de pueblo, en donde el rudo llega y mienta madres, grita que somos indios patarajadas y se alimenta del odio de toda la gente que le grita bajo un manteado improvisado en el centro del pueblo. Luego entra el técnico, el chido, el que nos acepta aun siendo indios mtuertos de hambre, y que nos hará justicia dándole sus madrazos al rudo. Y uno sale contento y desahogado, porque al menos el bien gana en ese pedacito de tiempo-espacio. Creo soy demasiado salvaje e irracional para sentarme a ver una obra de teatro en donde por una hora hablan y hablan de cosas que no entiendo, la neta sí prefiero las luchas aunque suene naquito. Pero cuenta como cultura ¿verdad?
Por: Adriana Saac
UNA ESCENA EN LA VIDA Por: Meli Vera
El TEATRO… conocido desde los siglos de la época “A.C.” como la máxima forma de expresión de los hombres. Un mundo irreal o en todo caso surreal, llevado a cabo por diversas escenas que encarnaban vidas, papeles, diálogos que dentro de su supuesta inexistencia, proclamaban la realidad misma. El arte del discurso kinésico, no verbal o también verbal, el arte de actuar ante un público sobrio, fúnebre, letal, paranoico y loco. El arte de ser sin ser verdaderamente o de querer buscar ser algo o alguien ante los demás, para decir lo que muchos callan… la sonrisa que nadie muestra, la lágrima que secan, el grito que reprimen, la protesta que apagan, la pasión que esconden, la vida que abandonan. Un escenario ficticio en el que confluyen una serie de emociones, sensaciones, pensamientos, deseos, rituales. Las representaciones con base en diferentes manifestaciones, fueran de oriente, occidente, del centro o de la antigüedad, todas se unen en el deseo de expresar, decir, realzar, manifestar; una cultura, una organización, un legado, un triunfo, un quehacer.
El teatro, una fantasía, a veces divierte pero otras, también sensibiliza y da conciencia en la actualidad, le muestra la salida oportuna a tantas sensaciones opacadas, emociones personales, sociales, políticas, culturales… todas. El teatro no sólo es memorizar un libreto y salir a escenario, es interactuar con el público, sin decirle “hola”, es conducirlo por la historia, invitarlo a ser parte de ella y salir con una idea distinta, con una mirada diferente. Una tragedia, una comedia o un drama se convierte en tu vida temporal en esos momentos, se transforma en tu entorno, siendo parte de una pequeña sociedad con tiempo de expiración, sin embargo dicha sociedad expira pero no la semilla sembrada, no las palabras escuchadas ni las sensaciones experimentadas. El teatro es cultura, tú eres cultura, él es cultura… El teatro es la combinación pura entre la máscara y la cara, entre el disfraz y la prenda, entre el diálogo y la conversación, entre el bosque y el parque, entre el fuego y el sol del exterior, la combinación de tiempo, espacio, lugar y persona detrás de las cortinas y frente a ellas; es música, es dolor, es un murmullo y es una ovación.
QUE HABLEN LOS ACTORES Por: Oliver García
empecé invitado por mi hermana a un taller, y comenzamos haciendo entremeses cervantinos y para mi ego, siendo yo un chamaco me dieron el personaje principal (el viejo celoso) y desde entonces me gustó mucho. Posteriormente estuve en el INBA y me dediqué a profesionalizarme en elementos para los cuales no hay carrera: títeres, narración oral escénica, etc. N- Soy de Ixmiquilpan, estudié en prepa uno y en la Escuela de artes, y me metí al Instituto de artes finalmente. Tuve la fortuna de que me echaran la mano desde el principio.
Con el Romo de Vivar como telón de fondo, tres actores nos compartieron un poco de su experiencia alrededor del teatro: Rodrigo Hernández, Alfredo Ávila y Norberto Andrade. ¿Cómo inician en teatro? R-No había apoyo al principio, mi madre tenía la duda, creía que no iba a aguantar esto del arte, o yo estudiaba lo que ella quería o me ponía a trabajar. Me puse a vender tamales y con eso mantuve hasta el cuarto semestre de la lic. en arte dramático, después vio que esto era lo mío y actualmente me apoya. A- Mi padre decía; “no quiero tener nunca un hijo frustrado”. Yo
¿La educación en este rubro está centralizada? N- Puedes tener una formación trunca en algún sentido, pero depende de uno, está el autodidacta que llevas dentro. A-Ya está chido porque aquí tenemos un egresado del IDA. Algunos egresados de la primera generación ya son maestros del IDA, otros estudiaron en el INBA pero son originarios de Hidalgo y regresan: Gisela Cortés, Beatriz Valdés, Chucho Islas, y ese centralismo se comienza a desvanecer. Antes no podías presentar teatro escolar si no ibas a capacitarte con alguien del centro, Tavira o Grupo 55, lo cual habla de mucho paternalismo. Ahora ya se incentiva a que nosotros produzcamos según nuestros conocimientos.
¿Por qué la gente sí va o no va al teatro? R-En Pachuca sí hay mucho espectador para teatro, pero en un principio, me di cuenta de que me enseñaban solamente a estar en el escenario, no me enseñaban cómo hacer la gestión de espacios públicos e instituciones. Los artistas deben de saber cómo gestionar un proyecto y difundirlo, a la gente se le invita, no se le obliga. Creo que hay público que ya no va porque son obligados, no tienen el gusto porque tiene que ver con un calificación y no hubo una invitación por parte del artista para llamar tu atención, deberíamos hacer uso de esas estrategias. A- Dependiendo del tipo de teatro y el foro en donde estés, pero hay una falta de conocimiento de que la gente puede venir al teatro como opción de diversión. Si le preguntas a un chavo qué hace con su varo extra, pues va por una caguama. N-La calidad de los espectáculos, a mi punto de vista, es buena. Y no está mal que vayan al cine u otras actividades, pero creo que la diversidad da riqueza, y si invitas a tu chica al teatro, va a decir ¡ay güey!, ¿no? ¿Tiene que ver con el nivel intelectual que ofrece el teatro contra el que posee el público? A-Ése es un argumento para no comprarnos nuestras obras, Rodrigo y yo estuvimos trabajando en la del Dragón de los ojos mágicos basada en Los ojos perdidos de Mirmidón, en Plaza gran patio dudaban de contratarla porque cuando leyeron la carpeta dijeron “esto es muy cultural”, los medios están manejando el rollo cultural como peyorativo y la realidad es que funcionó bien. R-Te das cuenta de que la gente sí quiere ver teatro, ver algo fuera de lo común y
de lo usual y eso te atrapa. N-Se tiene que quitar ese estigma de que el teatro es para gente culta, pensante, el teatro es vulgo, “todos”. ¿Cómo se habla de teatro desde los medios masivos de comunicación? A-Dependen mucho de lo que tú hables de tu propio teatro. Ellos transcriben lo que uno manda, la sinopsis, cambian dos tres palabras y ponen el nombre del reportero. Enrique Olmos decía, falta crítica. Y cuando la hacen es atroz. A mí me han publicado una vez, y emocionaba al espectador y hablaba de todos los elementos del teatro, errores y aciertos y daba la posibilidad de pensar que yendo a verlo te ibas a divertir. No tenemos críticos que interesen a la gente. Y en el Sol de Hidalgo quitaron cultura para poner lo que dicen los artistas más famosos en Facebook. Obras preferidas A-La mejor obra es la que vas a montar. Uno no debe vivir en el pasado porque el teatro es el instante que se ve, es efímero, es un suspiro. De las obras más excelentes que vi pueden estar De la calle; La zona más oriental, todavía lo recuerdo y lo vi en el 87. N-¿Dónde estaré esta noche? La historia de Juana de Arco R-Los extraños despertares. Vi una que se llama Ubú Rey, la vi aquí en San Francisco; tiene la peculiaridad de ser una trilogía pero esta presentación la juntó toda. La primera semana de abril concluye la puesta en escena en donde participan los tres actores ¿Quién le teme a los espantapájaros? En el Teatro Guillermo Romo de vivar
Por: J. Cracket
NO HAY QUINTO MALO: ESCENAS DE LA VIDA DIARIA PRIMER ACTO (El simple) Llega una señor, pisa el escenario, y el escenario… se embaraza. SEGUNDO ACTO (La escapada) ¡Te lo dije¡, pero nunca me haces caso, siempre sales con tus chingaderas Josué, siempre tienes que hacer lo mismo, ¡chingada madre! Repite una y otra vez en tanto por el espejo retrovisor se ve cómo se alejan del policía que cuenta el dinero que la pareja ardiente pudo gastar en un motel. TERCER ACTO (El viaje) -Que’l Juan ya embarazó a la muchacha y que se la trajo a vivir con la madre -¿Cuál Juan? -Cómo que cuál, el hijo de doña Francisca, el que estaba en la secundaria y que se salió porque andaba en malos pasos. -¿Embarazó a la muchacha? Y tan niña que se ve, no se merece a ese muchacho, qué Dios me perdone pero hay gente que no debería tener hijos. -Joven, le pasa uno en la siguiente parada por favor. Pues ya me bajo Esperancita luego le sigo contando… -Cuídese mucho Hortencia vaya con cuidado… CUARTO ACTO (Las luces) -Que se quedó sin luz, que el marido revisó los fusibles. Entonces vio que estaban quemados, los intentó cambiar pero subió el switch y se electrocutó, vinieron a ver a mi viejo para que revisara la instalación porque al rato no van a tener luz para velar al difuntito. QUINTO ACTO (Los condones) -¿Trajiste los condones? - Se me olvidaron en mi cuarto -¡Puta madre¡ ¿Y ahora qué hacemos? -Deja consigo unos… De pronto de una de las orillas del gentío surgen en pleno concierto dos condones inflados por jóvenes inquietos que han visto que esa escena se repite sólo en los mejores eventos.
Por: Oscar Raúl Pérez Cabrera
¿Quiénes eran mis padres cuando yo nací?
Una obra de teatro sin guión PERSONAJES: Tú: lector de media noche con ganas de leer a una desconocida. Yo: quién escribe, con todo lo que eso implica. ACTO ÚNICO Tú: lees preguntándote a dónde carajos te llevará todo esto. Yo: Escribo y te preguntó como ya lo hice conmigo antes ¿Quiénes eran tus padres cuando naciste? ¿Unos hippies idealistas que te pro-
Por: Enid Adrianna Carrillo Moedano
crearon en medio de cajas de cereal y música de Janis Joplin? ¿Unos amigos que en la borrachera se hicieron tus padres? O peor, ¿eran amigos desde la primaria y todo lo que querían era casarse y tener un hijito como tú que ahora les da dolor de cabeza? Bien. Tú: ¿Qué demonios? Nunca me había hecho esa pregunta, me hubiera gustado ser engendrado con música de la Janis, eso sí. Yo: Es interesante cómo nuestro nombre se acompaña por dos apellidos que odiamos escribir en cada examen que de antemano sabemos que vamos a reprobar En fin. Allí, en ese nombre completo está nuestra historia, la de nuestros padres y toda la bola de cosas que tuvieron que sortear para tenernos. Antes de eso, ellos eran unos desconocidos ¿qué nos garantiza que nuestros padres son buenas personas? ¿Por qué estamos obligados a querernos? Tú: Enferma, ilusa. Seguramente tiene asuntos freudianos, daddy issues, quiere ser una chica Almodóvar y no le sale, jaja, mis papás son buena onda, yo los quiero. Yo: Calla. Yo sé que la pregunta te gusta, que la pregunta te mueve, aquí hay intimidad, la que dan las letras, no tengamos miedo. Nuestros padres fueron el resultado de una época ilusoria y pasajera, como lo que nosotros somos desde ya. Puede que fueran unos inocentes adolescentes que “metieron la pata” (entre otras cosas), o unos desconocidos que se quisieron un ratito en una fiesta aburrida y lejana; tal vez tenían miedo de no ser el uno para el otro y terminaron una horrible relación y luego regresaron y CHIN nos manufacturaron sin código de barras.
Tú: ¿Código de barras? Alguien está escribiendo como Arjona… Yo: No te quito mucho tiempo, hipster literario, ya voy a terminar. Supongo que ellos no tenían guión, como nadie, como en esa película de Buñuel donde alguien pregunta cuál es la línea que debe decir porque la ha olvidado. Así deben ser los ciclos y la vida, los contratiempos en forma de hijo, las pasiones que se nos heredaron o los miedos que venían en el paquete. Somos una historia que estuvo antes de nosotros, venimos de un par que alguna vez fue lo que somos. Una generación perdida que busca el amor, la compañía, el éxito. Una generación enfrascada en una telenovela enorme en la que se ha convertido nuestro país, gente que no sabe en dónde está ni por qué. Por eso me lees y yo te escribo. Por eso las cosas no tienen sentido y las desperdiciamos buscándolo. ¿Para qué? Tú: Abres bien los ojos, tomas de tu café que ya se ha enfriado un poco. Yo: Todos quisiéramos un guión que nos explicara un poco lo que somos, lo que seremos. Mis padres eran unos desconocidos que se enredaron en una espiral astral o resultaron de la teoría de las cuerdas y el efecto mariposa, como sea. Y tal vez tú ahora mismo eres ya la madre de alguien, el padre. Da miedo ¿no? Esto que somos ahora es ya una historia que habrá de contarse. Hagamos de la vida un teatro para que al final, cuando hayan de cerrar el telón, al menos se escuchen los aplausos, a lo lejos, de donde venimos. Tú: … FIN.
¿Por qué intentas lastimarme? ¿Por qué intentas lastimarme? ¿Por qué me llamas indio? Hay rencor en tu mirada ¿Jamás seré tu amigo? ¿Es la forma de mi boca? ¿El lugar donde he nacido? ¿Mis costumbres ancestrales? ¿La forma en que yo visto? Ven y trata de explicarme, ¿Qué hay de malo con mi ropa? ¿Por qué es mejor la tuya, si sirven pa’ la misma cosa? La tuya está en vitrinas, y tal vez sea costosa, la mía es creación divina, de unas manos talentosas. ¿Son acaso mis huaraches, los que risa te provocan, los que orgullo en mí despiertan, para hacer mejor las cosas. Sé que no tengo dinero, mi gente es honrada, es el triste resultado de una clase marginada. Resultado incoherente, pues mi gente sí trabaja, sin dinero en los morrales, ¡Pero sueños en el alma!
¿Por qué me llamas indio? en verdad que no lo acepto, mas respeto tu ignorancia ¡Indígena!, el término correcto. Orgulloso estoy de serlo, con el paso de los años son mis versos en el viento, una forma de expresarlo. ¿Por qué ser diferentes?, Dios nos ha hecho iguales, con las mismas deficiencias Y también capacidades. ¿Son acaso nuestros rasgos, o el color de nuestras pieles?, Diferencias diminutas, ¡¿Qué importancia tienen?! Los dos tenemos manos, y un latir profundo, que si juntos trabajamos, podría ser un mejor mundo. Escucha amigo mío, sujeta bien mi mano, olvidemos vanidades y vivamos como hermanos. Por: Paco Arteaga
Para una desconocida La contracción muscular, en el pecho, te hizo doler al amor. Te hizo odiar al amor y amar al odio.
II Los horizontes se manchan de triste melancolía dejando el resplandor crepuscular en segundo plano. La virtud de ver en ojos ajenos lo que no encuentras en los tuyos es digno de almas guardadas en el infierno de los corazones que anhelan amor. III Nubes. Van y vienen nubes. Esponjados colchones de cada estrella en el firmamento. Quisiera ser tu nube, porque la estrella ya eres tú, que brilla con la intensidad de mil soles apagados y con la oscuridad de dos mil noches encendidas por un cigarro. IV Tu tez morena, como la más fina tela en bronce, tu tez morena, condimenta mis horas encontradas bañadas por el rocío. Y en mi boca la caña de azúcar, mezclada con café y tabaco, los sabores danzan al ritmo de una solea. Y en mis oídos el deleite de tu voz bohemia las guitarras se alegran al silencio de nuestras almas. Por: Gianluca Daglio
El show de cada día El show de cada día El show de cada día