V CAN- Compilado relatorías

Page 1

V Comisión Académica Nacional Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia

¡Cada vez más cerca de una Nueva Ley de Educación Superior para un país con Soberanía, Democracia y paz!

Compilado de documentos

»

Relatoría de la Mesa de Financiación

» » »

1

Relatoría de la Mesa de Autonomía

Relatoría de la Mesa de Calidad Educativa

Relatoría de la Mesa de Sistema de Educación Superior


Tabla de contenido MESA DE FINANCIACIÓN ................................................................................................................................... 3 MESA DE AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LAS IES ................................................................................... 10 MESA DE CALIDAD EDUCATIVA .................................................................................................................. 18 MESA DE SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ...................................................................................... 20 Orden del día............................................................................................................................................................................................ 20 Relatoría de la Mesa .............................................................................................................................................................................. 20 DOCUMENTO ADJUNTO DISCUSIÓN ................................................................................................................................................ 24

2


Mesa de Financiación Para ésta comisión académica es importante tener en cuenta los avances que se han hecho en articulado al tema financiero y presupuestal para la nueva ley de educación superior. Principios de la financiación a la educación superior: 1. Financiación estatal a la oferta pública: La Educación Superior como derecho y bien común implica que el Estado es el garante y responsable de la financiación de la Educación Pública y que sus aportes provendrán del Presupuesto General de la Nación. 2. Autonomía presupuestal: Para el ejercicio de todas sus funciones las IES tienen autonomía para usar, gozar y disponer de todos los bienes y rentas que conforman su patrimonio, y para programar, aprobar, modificar y ejecutar su propio presupuesto. Todos los bienes, derechos y acciones de las mismas instituciones son imprescriptibles e inembargables. 3. La educación presenta una estructura de costos marginalmente crecientes, por lo cual las universidades estatales u oficiales (nacionales y territoriales) recibirán anualmente aportes del presupuesto nacional que signifiquen siempre un incremento. 4. Sin intermediación financiera: Los recursos estatales destinados a las distintas IES deben ser dirigidos a sus bases presupuestales. Las IES no podrán recibir ningún tipo de crédito de bancas unilaterales o multilaterales. 5. La educación superior por ningún motivo podrá constituirse con ánimo de lucro.

Control del manejo de los recursos: Los aportes estatales a la educación superior y la asignación de los recursos estarán vigilados por medio de un sistema de veedurías propio de cada una de las IES. Será obligación de cada IES tener y definir de forma autónoma tal sistema. Asimismo, existirá un control de los recursos públicos por parte de la Contraloría General de la Nación. Gratuidad: El Estado debe garantizar la gratuidad en el Sistema de Educación Superior público. La gratuidad supone elementos adicionales a la matrícula cero, como lo son las condiciones de permanencia, ampliación de cobertura publica cualificación docente, investigación, proyección social, infraestructura física, mantenimiento y sostenibilidad, aseguramiento de la calidad educativa, servicios y sistemas de conectividad, aulas, TIC’s, programas de bienestar y recursos bibliográficos. ICETEX: Esta entidad debe funcionar conforme a los siguientes criterios y teniendo en cuenta que por ningún motivo debe tener ánimo de lucro: Naturaleza: Debe conformarse como un establecimiento público del orden nacional.

3


Financiación: Los recursos del ICETEX provendrán exclusivamente de los ingresos corrientes de la nación. Condiciones de préstamos: Las distintas líneas de crédito del ICETEX deberán cumplir con los siguientes criterios: Exención de impuestos nacionales: Todas las IES pertenecientes al SIPES están exentas de todos los impuestos, contribuciones y gravámenes del orden nacional.1 Teniendo como base la anterior claridad en cuanto a los avances programáticos de la MANE en el tema de financiación la mesa considera pertinente abordar la discusión para este encuentro de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5.

mecanismo de asignación y distribución Gratuidad (progresiva o no) mecanismo matricula cero ICETEX (condiciones de los prestamos) FODESEP Propuesta concreta del articulado (Elementos de exposición de motivos no recogidos en el articulado)

1.

Mecanismo de asignación y distribución

1.1 Asignación Se presentaron tres propuestas concretas sobre el mecanismo de asignación anual para el presupuesto de universidades públicas. Se hace una recomendación sobre que estas deben ser evaluadas por una comisión técnica que debe conformarse y reunirse lo antes posible con el fin de presentar en el próximo escenario convocado por la MANE que acerque las propuestas existentes. Sin embargo se reconoce que dentro de las propuestas presentadas hay elementos comunes y una coincidencia en el rubro solicitado.

PRIMERA PROPUESTA

3 criterios a tener en cuenta para la propuesta de financiación:  Que la plata sea suficiente  Propuesta razonable  Usar cifras que se puedan deender ante la opinión publica

2 -

1

CONDICIONES. Equilibrar modelo actual (para déficit de las universidades públicas, pago de la deuda, nivelación salarial, gratuidad incluida la matricula cero), enmarcado dentro de un plan decenal que cumpla con las siguientes características  Cobertura

Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Primer borrador de articulado, pag 21.

4


 Calidad  pertinencia IMPORTANTE mirar el informe del SUE que salio en este año donde se miran varios aspectos del déficit de las universidades ( alrededor de 30 items que necesitan hoy en dia las universidades publicas) cuya deuda es de alrededor de 12.4 Billones de pesos, este informe del SUE nos permite asignar unos datos importantes para la discusión, sin embargo no estamos de acuerdo con aspectos de su informe como por ejemplo el rubro para la acreditación y la seguridad Descomponemos esos 12.4 billones de pesos en 10 años  1 hasta el cuarto año se asignarían aproximadamente: 7.2 billones de pesos  5 0 6 año: serian de aproximadamente 6 billones de pesos -

Un modelo nuevo con ciertas características

EMA + MN = ICPU = B1PIB+ B2PGN+ B3IPU+ B4 CD Índice de crecimiento del presupuesto de las universidades

PROPUESTA NUMERO 2:

Es importante mirar que el actual modelo de asignación que es la BP del 93 mas el IPC, debe ser transformado, en términos de como el gobierno nacional ha ejercido el chantaje a las universidades publicas. Nuestra propuesta parte de que la asignación de los recursos para la educación superior debe salir del presupuesto general de la nación teniendo en cuenta que es una cifra que va en constante crecimiento cuyo porcentaje debe suplir el déficit de las universidades públicas y las necesidades seria de mas o menos un 10 % (18,5 billones aproximadamente, este valor saldría de un estudio técnico elaborado por el mismo sistema teniendo en cuenta sus propias necesidades; si se tiene en cuenta varios estudios como el del SUE que plantea que el déficit es de alrededor de 12.4 billones de pesos plantear que se apropie el 10% del PGN no esta tan alejado de la realidad aunque es necesario hacer un estudio mas elaborado). Se parte de la necesidad de que con la ley se apropie este rubro del PGN convirtiéndolo en un presupuesto rigido, la idea es que la asignación de los recursos no tenga intermediarios y que no la haga el MEN como lo ha venido haciendo hasta el momento para evitar el chantaje de este a cada una de las universidades La formula de asignación seria la siguiente: Base Presupuestal (actualizada 2014) + IPC+ IPES+Indice de Complejidad BP: Base presupuestal de cada universidad que debe ser actualizada para el 2014 IPES: Indice de precios de la educación superior que será sometido a un estudio de construcción de alrededor de 2 años, bajo esta dinámica el IPES funcionaria desde el 2016. COMPLEJIDAD: la complejidad seria asignada de acuerdo a unos criterios aplicados por el mismo sistema, aplicaría para todas las universidades y en el caso de las territoriales, este índice lo acogería los entes territoriales.

5


El porcentaje que se apropie la presente ley estaría conformado básicamente por cuatro rubros: w: presupuesto optimo para las 32 universidades públicas. x: presupuesto nacional para políticas de bienestar y: presupuesto para el funcionamiento mismo del sistema z: presupuesto para la creación de nuevas IES de carácter estatal. Habría también una participación de la educación superior dentro del crecimiento del PIB, ya que nos parece importante que en la medida que aumente el crecimiento económico del país crezcan también los recursos para la educación superior, en ese sentido proponemos que dependiendo del crecimiento del PIB se incremente un % de la apropiación que se hace del PGN para la educación superior cuya relación seria la siguientes:

PIB

% adicional

0% – 3%

30%

3% - 5%

40%

Mas del 5%

50%

Cabe aclarar que este porcentaje no hará parte de la base presupuestal y serán también administrados por el SIPES. PROPUESTA NUMERO 3: consideramos que el articulado construido por parte de la MANE debe contener las siguientes disposiciones: 1) un situado fiscal que garantice que los recursos de funcionamiento sean cubiertos en un 100% por el Estado, es decir teniendo de presente que en la actualidad los 2,2 billones de pesos que se destinan para las universidades publicas solventan solo el 50%, proponemos que para vigencia del 2014 el presupuesto base sea de mínimo 5 billones de pesos(de tal forma que se recoge la propuesta de ASPU, de exigir el pago de la deuda histórica de 1 billón de pesos), sin desestimar la posibilidad de generar más adiciones presupuestales por concepto de cobertura, autonomía o calidad. Por tanto el situado fiscal seria de aproximadamente el 3%2 del Presupuesto General de la Nación3. 2) dentro de las propuestas que han esbozado algunas organizaciones y algunas individualidades, se carece de la anotación precisa de la autonomía universitaria, de cada universidad para poner de manifiesto según sus necesidades y requerimientos en relación a su planes de desarrollo, cuál es el presupuesto adecuado para tales fines, de tal forma que con un plazo no mayor a 4 meses las comunidades de cada universidad deberán construir un presupuesto de sostenibilidad(esto debe hacerse antes de la discusión del PGN para 2014), con lo cual se pueda definir como aceptable o no la propuesta de situado fiscal.3) Lo que respecta al déficit de las universidades públicas, que según estudio reciente del SUE es de 11.2 billones de pesos, debe ubicarse como un rubro de obligatoria destinación, que se podría diferir en 5 años, de tal forma que para el 2019 este haya sido superado, cabe decir que estos aportes entraran hacer parte de la base presupuestal.4) el 2 3

Respecto al PGN para 2013 los 5 billones correspondería a un 2,6%. El situado se plantea en relación al PGN debido a que la conducta promedio de esta cuenta es creciente.

6


articulado debe tener aportes adicionales por concepto de: a) planes de inversión, b) aumento de cobertura, c) aplicación de las TICs, d) autonomía, e) aumentos con relación a la situación de la economía nacional4.5)Finalmente el articulado debe tener un carácter progresivo que garantice la aplicación, y el logro de los objetivos antes planteados. Dentro de las fórmulas que se han propuesto para el financiamiento de la universidad pública existe un debate en relación a que debe estar atado el crecimiento del presupuesto para las universidades, en primera instancia esto se solucionaría con el situado fiscal, ya que el presupuesto base estaría directamente relacionado con el PGN por lo tanto crecería en el mismo porcentaje que este. Con las disposiciones ya esbozadas podemos plantear la siguiente fórmula de financiación:

Donde Presupuesto para vigencia del próximo año Base presupuestal, que corresponde al situado fiscal del 3% Porcentaje de aumento con respecto al crecimiento del PIB Porcentaje de aportes adicionales Plan para cobertura Aporte según plan de inversión en infraestructura Aporte para adaptación de las TICs Aporte de la deuda amortizada. 1.2 Distribución Consenso: Partiendo del hecho que el MEN ha condicionado la distribución de recursos a las IES violando de manera sistemática la autonomía universitaria, es necesario cambiar el método de distribución. En adelante el presupuesto será solicitado directamente por el SIPES al ministerio de hacienda. Si bien, existen varias propuestas frente a quien recibe el dinero, su distribución a las IES públicas se haráteniendo en cuenta los siguientes criterios: -

Complejidad: Los aportes estatales que van a cada una de las IES, serán proporcionales al grado de desarrollo y proyección de cada una de las mismas de acuerdo a la Canasta de Precios Universitarios.

4

Si bien no necesariamente todos estos puntos deben entrar hacer parte de la base presupuestal, es necesario reflexionar a profundidad sobre esto, ya que cualquier aumento de la inversión sea el punto que sea, va a generar otro gastos de funcionamiento que deben ser garantizados por el presupuesto destinado a cada universidad.

7


-

-

Equidad: Los aportes estatales deben tener como objetivo el de igualar proporcionalmente los presupuestos de las IES en cada uno de sus niveles, propendiendo por equilibrios en las bases presupuestales para aportar a la proyección de cada una de las IES públicas. Concentración: Los aportes estatales deben tener como objetivo el de concentrar los presupuestos de las IES para aportar en el fortalecimiento de las mismas y no en su dispersión.

Estos criterios no implicaran una reducción en la base presupuestal de las universidades y por el contrario debe propender por su incremento. Los recursos requeridos por el SIPES constituyen únicamente al presupuesto del conjunto de IES públicas el cual será girado de manera anticipada.  Punto a desarrollar: Falta definir los tiempos en el cual se giraran los recursos por lo cual en ellos no se encuentran los montos destinados al funcionamiento de los distintos órganos que conforman el SES, lo cual son dineros distintos que debe girar el estado a su funcionamiento. 1. Gratuidad (progresiva o no) mecanismo matricula cero Se ratifica el consenso sobre lo que se entiende por gratuidad y los diferentes componentes que hacen parte de ella más allá de la matricula cero, por ello se plantea la necesidad de la progresividad para su garantía plena.En ese sentido se evidencia la necesidad de estipular unos plazos. La propuesta de la MANE debe levantar la bandera de matrícula cero inmediata en pregrado como un elemento táctico que permita agitar los elementos políticos de la propuesta y como la posibilidad de convocar aglutinar el estudiantado en una aspecto reivindicativo, esta matricula cero debe darse sobre la base del re cálculo de las bases presupuestales en las cuales debe estar el monto del costo de matrículas.  Punto a desarrollar: Igualmente se plantea la necesidad de buscar la fórmula con base en estudios previos de los costos en posgrado que nos permitan de manera progresiva llegar a la gratuidad en un periodo no mayor a cuatro años. 2. ICETEX (condiciones de los prestamos) Se ratifica los elementos de la naturaleza del ICETEX planteados en el documento borrador. Y se aclara que este debe estar enfocado en las instituciones privadas, para estudios pos graduales en el exterior en instituciones públicas o privadas, los cuales también pueden contar con manutención, también se debe establecer unos incentivos para aquellas personas que realizan sus estudios fuera del país retornen. Para el caso de estudios pos graduales en el país también se pueden asumir en universidades públicas. En el caso de las condiciones de crédito, todas las líneas de crédito deben tener tasa de interés nominal cero, lo cual implica que el estado debe asumir los costos de la inflación

8


Se plantea la necesidad de adicionar un parágrafo en el artículo 58 que aclare, como se deben reestructurar los préstamos que no han pagado capital inicial y como se reestructurarían los Cobros jurídicos que existen cuando entre en vigencia la ley, teniendo en cuenta los literales a y b del mencionado articulo  Punto a desarrollar: En cuanto a la regulación del ICETEX se plantea que debe ser la mesa de sistema quien establezca los criterios de la misma, sin embargo se propone que el sistema tenga participación en la regulación o administración del ICETEX. Se solicita se estudie a profundidad la posibilidad de que el estado cree un programa permanente de becas para estudios pos graduales en el exterior en las mejores universidades del mundo. Se abre la discusión sobre la posibilidad de que el icetex Compre la cartera de los estudiantes que al momento de entrar en vigencia la ley tengan prestamos con el sistema financiero, con el fin de alivianar las cargas de intereses. b. FODESEP  Punto a desarrollar: Sobre el FODESEP no se llegó a ningún acuerdo ya que hacen falta elementos de estudio para la discusión, sin embargo se presentaron algunas propuestas que ponían la discusión en si su posibilidad de si exista o no y cuales sería esos criterios, esto se desarrollaran en la próxima comisión y los elementos quedaran en el entramado político. Puntos a desarrollar en general: Se plantea la necesidad de que la mesa defina una formula unificada que se refiera a la asignación y distribución del presupuesto para esto se hace un llamado a la creación de una comisión técnica que se encargue de evaluar las propuestas aquí presentadas y hacer estudios que nos permitan establecer una propuesta concreta de financiación que vaya acorde con todo lo que se a trazado la MANE en su construcción de propuesta alternativa de ley y que permita sobre todo la garantía del derecho y la NO intermediación del gobierno en las universidades en el tema presupuestal ni en ningún otro tema.

9


Mesa de Autonomía y Gobierno de las IES Durante la realización de la VI Comisión Académica Nacional en la Mesa de Autonomía y Gobierno de las IES se retoman elementos sobre los alcances de la propuesta alternativa de educación superior y los desarrollos de la construcción programática en los diferentes espacios. Se retoman los desarrollos en la definición desde la exposición de motivos y el borrador de articulado: Exposición de motivos: Principios de la educación superior “La autonomía es, ante todo, una condición necesaria para la existencia de las IES, pues es el derecho de la comunidad educativa de regularse a sí misma y definir su sentido propio, estableciendo democráticamente el rumbo de las IES en todos los aspectos. Este ejercicio permite establecer un proceso permanente de construcción simbólica, social e institucional de la comunidad educativa mediante un diálogo crítico con la sociedad y el Estado. La autonomía comprende la facultad reglada de autodeterminación académica, administrativa y presupuestal de las IES, por consiguiente, incluye la independencia social y política para la producción, reproducción, modificación y comunicación del conocimiento13. Al ser la autonomía un proceso en movimiento constante, se relaciona tanto con la construcción de sujetos libres –lo que refiere a una dimensión singular–, como con la articulación entre las diversas IES –lo que refiere a una dimensión institucional–. Y por último, les otorga independencia a las comunidades educativas de agentes externos como el Estado y otros actores, garantizando su autorregulación como Sistema –lo que refiere a una dimensión sistémica. Por lo anterior, la autonomía es transversal al Sistema de Educación Superior en tanto se convierte en un eje rector del conjunto de IES que lo componen. Teniendo en cuenta que las IES no son homogéneas, la aplicabilidad de este principio en cada una de las instituciones tiene matices dadas sus particularidades, sin violentar la naturaleza de la idea de autonomía para las IES.” Borrador de articulado: “Artículo 4. Autonomía: Es la facultad reglada de autodeterminación académica, administrativa y presupuestal de instituciones del SES, que incluye la independencia social y política para la producción, reproducción, modificación y comunicación de los conocimientos y saberes en todas sus manifestaciones, en el ámbito de la culturas y las artes, garantizado para las Universidades por la normatividad vigente y por las disposiciones legales que las crean y organizan, y para las demás instituciones del SES en los términos y condiciones señalados por la leyes que las crean y organizan y por la presente ley. La autonomía parte del reconocimiento de las experiencias y particularidades de cada individuo en sinergia con las diversas dinámicas educativas y las realidades locales como factores de identidad y conocimiento. Es esencial a la autonomía el respeto y garantía de las libertades de pensamiento, enseñanza, aprendizaje,

10


asociación, proyección hacia la sociedad, elección de opciones políticas, sexuales, comunitarias y religiosas, así como el derecho de todos los integrantes de las comunidades que conforman las instituciones del SES a participar democráticamente en el gobierno de las IES. Este ejercicio permite establecer un proceso permanente de construcción simbólica, social e institucional de la comunidad educativa mediante un diálogo crítico con la sociedad y el Estado.” SE TIENEN EN CUENTA LOS ASPECTOS DE LA AUTONOMIA ENUNCIADOS EN LOS DOS DOCUMENTOS. Elementos Recogidos:  Autonomía como principio: autodeterminación académica, normativa, administrativa y presupuestal (distribución y manejo presupuestal) de las IES. La financiación estatal adecuada en las IES estatales es fundamental para el desarrollo de la Autonomía. La autonomía como principio no es diferenciado en las universidades estatales y privadas, lo que no implica que su estructura y cuerpos de gobierno sean iguales, en este entendido se tendrán en cuenta los matices. 

Frente al sujeto de la autonomía: El sujeto de la autonomía son las comunidades educativas de cada una de las IES, en tanto a la mención de lo individual es necesario aclarar que es frente a los aspectos de la autonomía de: libertad de catedra, libertad de aprendizaje y libertad de asistencia y que hay una propensión por la formación de pensamiento crítico a partir de la lucha de ideas a partir de elementos democráticos y de participación efectiva.

Autonomía Sistémica e institucional: - La autonomía en las IES se da a partir de la financiación adecuada, mecanismos democráticos de participación de las comunidades educativas en los rumbos de las mismas, por el desarrollo de la discusión y la lucha de ideas en el marco del principio de la pluralidad bajo criterios de Participación, concertación, decisión. -

La relación entre la autonomía sistémica y la institucional obedece al establecimiento de derroteros generales sistémicos establecidos por el congreso educativo que orientan políticas de investigación, extensión y docencia; frente a cobertura sin desmedro de la autonomía de las IES y bajo el entendimiento de las condiciones necesarias para la calidad, donde la IES es el centro de debate y lucha de ideas por medio de mecanismos democráticos y de participación real. La construcción de política de educación superior corresponderá al sistema en el entendido que cumplirá funciones delegadas por el MEN y este a su vez hará parte del CESU (Desconcentrar las funciones del ministerio de educación hacia el sistema de educación superior, por medio de una delegación de funciones al congreso o al CESU que pasara por un nuevo entendimiento de este órgano, el cual debe ser redefinido en su estructura por los principios de democracia en el marco de la construcción de un nuevo modelo de educación).

-

Autonomía sistémica refiere a autodeterminación frente al gobierno nacional es decir frente al ministerio de educación.

11


Frente a la Autonomía y su relación con IES técnicas y Tecnológicas: La constitución confiere la autonomía a las universidades, y esta ley por medio del sistema de educación superior se la confiere a las instituciones técnicas y tecnológicas y en la medida que sus fines son diferenciados se deben establecer mecanismos de control sobre las mismas, es necesario que esta esté diferenciada de la universitaria en mecanismos de control por parte del sistema.

Atribuciones que debe tener la comunidad educativa de las IES para materializar la autonomía universitaria que estarán diferenciados en los cuerpos de gobierno: -

La promoción y proposición de las reformas estatutarias, académicas y administrativas. Las mismas deberán contemplar los mecanismos de acceso, promoción y permanencia de sus estamentos, debidamente contemplados en los respectivos estatutos.

-

La aprobación de los planes de desarrollo institucional y de las respectivas unidades académicas.

-

Formular y desarrollar de los planes académicos correspondientes de cada institución y de las respectivas unidades académicas en lo concerniente a las funciones institucionales (DocenciasInvestigación y Proyección social)

-

Aprobación de los planes presupuestales y de inversión.

-

La designación de sus autoridades académicas y administrativas y definición de los cuerpos colegiados, así como el establecimiento de sus funciones y el control de las mismas, en el marco de lo previsto en sus correspondientes estatutos. Administración de sus bienes de acuerdo a lo comprendido en sus estatutos y las correspondientes normas y leyes que versan al respecto. Creación o supresión de programas académicos, así como de otorgar grados académicos y títulos de acuerdo a las disposiciones de la presente ley. Promover, desarrollar y afianzar, en el marco de la proyección social y conforme a lo establecido en la presente ley y con la debida aprobación de la comunidad educativa, las relaciones de carácter científico, educativo y cultural con las distintas instancias sociales e institucionales de los órdenes local, regional y nacional.

-

-

La organización necesaria para el desarrollo académico y administrativo.

-

La definición de políticas y programas académicos y universitario, en especial aquellos destinados a garantizar la permanencia de quienes ingresan

-

Requerir las condiciones materiales y formales para el buen desarrollo de la vida académica y la evaluación (acreditación) institucional

-

El régimen de planeación y de evaluación de resultados

12


-

El régimen presupuestal, que establecerá los mecanismos y procedimientos para la distribución y ejecución de los recursos.

-

El régimen de control interno.

-

Las normas estatutarias aplicables al personal académico y a los estudiantes

-

La regulación del régimen especial del personal administrativo.

-

El régimen especial en materia disciplinaria.

Frente a la constitución de los órganos de Gobierno de las IES: -

El Estado no tendrá participación en las asambleas de las IES.

-

Los órganos de gobierno de las IES deben tener participación de la comunidad educativa de forma mayoritaria.

-

Se deben dar los lineamientos generales de la constitución de dichos órganos.

-

Los criterios generales para la constitución de dichos órganos serán, participación, concertación y decisión de las comunidades educativas.

De participación del Gobierno en los consejos superiores de las IES: Se retoma la discusión sobre la participación de las entidades gubernamentales en los consejos superiores de las IES estatales. Frente a este punto y teniendo en cuenta los desarrollos que se han tenido en diferentes escenarios se recogen dos propuestas de la siguiente manera:

JUSTIFICACION Y ELEMENTOS A TENER EN CUENTA

PROPUESTAS

PROPUESTA No 1:

Históricamente ha sido una reivindicación del movimiento estudiantil poder apartar a la Las instancias gubernamentales no harán parte educación del modelo impuesto por los diferentes de los CSU de las IES estatales. gobiernos partiendo del entendido que la educación y las IES en su carácter antidemocrático Se adicionan los siguientes elementos para acercar las han servido de sostén ideológico de los distintas propuestas formas de gobierno por ende se debe reivindicar En dado caso que se requiera interlocución directa una universidad democrática, deliberativa, plural con el MEN, existirá en dicho órgano directivo la figura en la que por medio del debate y la lucha de ideas de invitado para que las instancias de las IES puedan se construya su devenir y no por medio de la injerencia de la participación del Gobierno

13


hacerle el llamado a su asistencia en dicho espacio.

nacional pierda sus rumbos que amarra la autonomía de las mismas a las directrices que Dicha participación como invitado será de obligatoria estos construyen. participación por los términos de la ley de educación superior. La comunidad educativa de las IES es la depositaria de la autonomía y por ende no se En todo caso la figura de invitado tendrá voz en el necesita la presencia del Estado en los órganos de escenario del CSU pero no voto. dirección de las mismas; este haría presencia en el sistema de educación superior por medio del Si alguna de las Universidades dado su carácter por ministerio de educación y seria en esta instancia decisión democrática y en pleno ejercicio de en la que se lograría la interlocución en el marco participación y discusión por parte de la comunidad de un sistema nacional de educación superior educativa requieren de la participación de dichos autónomo propio de una visión de avanzada de lo estamentos gubernamentales en los CSU lo pueden que debe ser la educación. hacer en el marco de su autonomía. La participación del gobierno en las IES, desconoce el papel del Sistema en su conjunto e impediría la relación que debe haber entre el sistema y el Gobierno, además de perpetuar un modelo que al día de hoy no ha sido efectivo. El papel de las instancias estatales en las IES ha sido en la vía de perpetuar el modelo impuesto y no ha demostrado un mecanismo de exigibilidad de las condiciones necesarias para el mantenimiento de las IES, su crecimiento y calidad educativa, ni solventado el déficit presupuestal de las mismas. No se desconoce participación del gobierno, sino que se centraliza y materializa de manera organizada en el Sistema acorde con el principio de autonomía. No se puede interpelar por medio de la inconstitucionalidad de la propuesta ya que es una visión interpretativa de la constitución. Por el contrario, si es retroceder en términos de los alcances de la propuesta el dejar la permanencia del gobierno en las IES. Con un modelo educativo alternativo no solo se quiere atacar un problema financiero sino el hecho de construir un modelo contra hegemónico de educación por tanto no solo la presencia se da

14


para hacer una vulneración en términos presupuestales sino en términos de qué se enseña y para qué, es decir al servicio de quién. Para solventar la necesidad de que este haga presencia en la medida de requerir la interlocución directa de cada IES en planes, propuestas, exigibilidad de condiciones para el desarrollo adecuado de los fines misionales se tendría la figura de invitado permanente de obligatorio cumplimiento en el marco de la autonomía de cada IES. PROPUESTA No 2: Las instancias gubernamentales harán parte de los CSU de las IES Estatales y participaran con voz y voto.

Es fundamental la participación del gobierno en los CSU para que haya un escenario de exigibilidad inmediata frente la crisis de las IES, si las exigencias van al Sistema, el trámite de las problemáticas concretas de las IES sería tardío. La autonomía como principio ha sido vulnerada no por la participación del gobierno sino porque hay mecanismos antidemocráticos que hacen que estos tengan incidencia, esta participación no sería el caso porque se contaría con instancias democráticamente constituidas, el papel del gobierno seria de interlocutor para las exigencias de las IES. La participación del gobierno está reglamentado por la constitución política en su artículo 67; por tanto si se saca de estas instancias se estaría cayendo en vicios de inconstitucionalidad. Se utiliza el Ejemplo del modelo Brasilero para legitimar la participación del gobierno La rendición de cuentas o invitación al Gobierno a los CSU, no garantiza por ninguna vía que se lleve cabo, estos pueden no participar del escenario. Es necesario la obligatoriedad de la participación del gobierno para identificar posturas, criterios e intereses.

15


La no participación del gobierno hace que este eluda la discusión de ser garante de las condiciones para el desarrollo de las IES por tanto si participa se puede derrotar en los escenarios de inmediata interlocución y no hasta que se vaya la discusión al sistema. Ya que la ley no garantiza la financiación per se, es necesario tener la participación del gobierno en las IES, para exigir financiamiento y el cumplimiento de la política pública trazada. Se evidencia la necesidad de la participación de los Gobiernos locales en la IES regionales. En 1971, el retiro absoluto del gobierno del CSU, produjo disputas internas y la imposibilidad de tener a la contraparte para plantearle las exigencias y su ejecución lo que causo un estado de ingobernabilidad y por lo cual se cayó el proceso de organización estudiantil y las ganancias obtenidas. Al estar hablando de una participación del Estado mínima, se cuestiona por qué no puede estar esté presente en las IES si existirían espacios democráticos al interior de las mismas y el gobierno no tendría que ver con la política académica que en últimas es lo fundamental.

Dichas propuestas serán discutidas en la próxima Comisión Académica Nacional con mayores insumos que se deben traer al espacio por parte de los desarrollos programáticos locales y además con insumos de la comisión de expertos y el equipo dinamizador. 

Elementos a desarrollar: Dichos elementos no fueron abordados en esta sesión de la comisión académica, por tanto son elementos a tener en cuenta para las discusiones locales en miras a ser concretados en los próximos escenarios de construcción programática y cuyos desarrollos más detallados se encuentran en el documento de entramado político y primer borrador de articulado.

1. Composición de la asamblea universitaria, consejo académico y consejo de bienestar en las IES Estatales.

16


2. 3. 4. 5. 6.

Composición de los órganos de gobierno de las universidades privadas. Composición de órganos de gobierno en instituciones técnicas y tecnológicas. Cuáles y como se compondrían los órganos en las instituciones étnicas. Lo referente al régimen profesoral y administrativo. Lo referente a los estudiantes como estamento de la comunidad educativa.

En torno a la discusión se hace énfasis en el rechazo al modelo impuesto y en que la Ley alternativa debe reflejar las luchas históricas del movimiento estudiantil; La Ley por sí sola, no soluciona las problemáticas de la Educación Superior esto solo se logrará encarar por medio de la movilización y organización del movimiento estudiantil; la articulación de los demás estamentos en pro de la defensa de un nuevo modelo de educación para un país con soberanía democracia y paz.

17


Mesa de Calidad Educativa El trabajo de la Mesa de Calidad educativa empezó con una revisión del Borrador de Articulado a partir de la que se realizó el trabajo subsiguiente, producto del que se obtuvieron los ajustes técnicos y políticos presentados a continuación: Artículo 11. Calidad Educativa: Es el conjunto de procesos que comprenden la construcción, creación, apropiación, transmisión y aplicación de los conocimientos científicos, artísticos, humanísticos y técnicos, además del conjunto de saberes de manera rigurosa, científica y creativa. Dichos procesos se desarrollan de manera dinámica y permanente y están orientados al pleno cumplimiento de los fines de la educación. NOTA: el fragmento – será la relación armoniosa entre cobertura e inclusión, además de condiciones propicias de planta docente, bienestar, infraestructura física, recursos de aprendizaje y financiación, entre otros. Es lo que permite la realización efectiva de la Calidad Educativa, por lo cual debe ser garantizada por el Estado en el caso de las públicas, y en las IES privadas debe partir por una veeduría, inspección y control frente a cómo se construye y en función de qué la calidad.- pasa al literal E (Garantía de la calidad educativa) del artículo 19, y el contenido previo es eliminado.

Artículo 13. Docencia. La docencia es el proceso riguroso, sistemático y crítico de construcción, apropiación, y transmisión del conocimiento, que promueven las potencialidades de los sujetos por medio de la relación y dialogo entre profesores y estudiantes a través del ejercicio pedagógico. La práctica docente debe estar articulada a la investigación y a la proyección social en pregrado y posgrado. NOTA: se traslada los literales del articulo 23 al articulo 22.

Artículo 22 (ART 23). Procesos de evaluación, autoevaluación y acreditación: Son aquellos que permiten evidenciar los aciertos y dificultades de las IES en el proceso de construcción de calidad educativa, con el objetivo de avanzar en su materialización plena para todas las modalidades de formación.

Artículo 23. Evaluación: Es el proceso que permite develar las causas y las consecuencias de los AVANCES Y las falencias en los procesos educativos de las IES, A PARTIR DEL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN SE generaran LOS mecanismos que fortalezcan Y RECONOZCAN dichos procesos. LA CALIDAD EDUCATIVA SERÁ EVALUADA A PARTIR DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LAS FUNCIONES MISONALES DE LA MISMA, ESTO EN DOS DIMENSIONES LA INSTITUCIONAL-ADMINISTRATIVA, LA ACADÉMICA Y DE FORMACIÓN . Artículo24. Evaluación de la dimensión institucional-administrativa: Se evaluará el conjunto de elementos y condiciones que se consideran necesarios para el desarrollo del proceso educativo. ESTA DIMENSIÓN COMPRENDE: 1. INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN. 2. LOS PROCESOS Y LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

18


3. LOS NIVELES DE DEMOCRÁCIA INTERNOS EN LOS ESCENARIOS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y DECISIÓN AL INTERIOR DE LAS IES. Artículo 25. Evaluación de la dimensión académica y de formación: Se evaluará el conjunto de elementos y condiciones que se consideran necesarios para la creación, construcción y trasmisión de conocimientos y saberes. Esta dimensión comprende: a. Contenidos y formación b. Ejercicio docente c. Bienestar Artículo 26. Mecanismo de evaluación de la Calidad: Instancia X perteneciente al SES, encargada de los desarrollos de los procesos DE EVALUACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA DE MECANISMOS de cooperación y solidaridad entre las IES, con la siguiente composición: Los miembros evaluadores serán: a. b. c. d.

comunidad educativa grupos de investigación interdisciplinarios asociaciones profesionales redes de conocimiento

El miembro garante: e. El ente del estado encargado de garantizar la infraestructura y financiación de las IES públicas, este ente sólo actuará como veedor y garante de la normatividad y el cumplimiento jurídico de la presente ley. Frente al punto del papel de estado, en el literal e. se genera un disenso que deberá desarrollarse en otros escenarios de discusión. PROPUESTAS Y ACLARACIONES    

Frente al miembro garante se da la aclaracion de que el consenso llega hasta el punto d, frente al miembro garante, sigue siendo un debate el literal e. El estado como garante y veedor pertenezca a la instancia x como miembro Transmision- procesos de enseñanza y aprendizaje Acompasar las discusión y articulacion con las demas mesas.

19


Mesa de Sistema de Educación Superior Orden del día 1. Composición del sistema 1.1. Definición del sistema de educación superior 1.2. Funciones del sistema de educación superior 1.3. Modalidades – Campos de acción 1.4. Tipos de IES 1.5. IES de carácter especial 2. Autonomía del sistema 2.1 Independencia académica, política y administrativa 2.2 Autorregulación del sistema 2.3 Relación con otras entidades del Estado (MEN, ICFES, etc.) 3. Formas de articulación del sistema 3.1 Tipología 3.2 Carácter publico – privado 3.3 Territorial y regional 3.4 Escenarios de gobierno del sistema 3.4.1 Congreso 3.4.2 CESU 3.4.3 Órganos del sistema (Bienestar – IES sociedad) 3.4.4 COLCIENCIAS

Relatoría de la Mesa 1. Composición Del Sistema 1.1 Definición de Educación Superior. “La educación superior es un proceso que reconoce el desarrollo de la capacidad crítica, creadora y transformadora de los sujetos, así como la pluralidad de los contextos, los territorios y los saberes. Además es portadora de un proyecto académico, político, social y cultural de país. La educación superior garantiza la apropiación, construcción, creación y producción de conocimiento; la formación de sujetos políticos que participen de manera activa en la transformación de la realidad, la cultura y en la solución de las necesidades de la sociedad a través de las funciones misionales de docencia, investigación y proyección social. La educación superior, como parte constitutiva del Sistema de educación, tiene como elementos indispensables el ejercicio pleno de la autonomía y de la democracia en el conjunto del Sistema; así como al interior de las instituciones que lo 5 conforman”

5

Cumplen y desarrollan con los fines misionales: investigación, docencia y proyección social. Teniendo en cuenta que el cumplimiento y desarrollo de estos se contemplaría en el marco de la apropiación y

Exposición de Motivos de la MANE

20


 

generación de pensamiento crítico, en términos académicos, políticos, humanísticos y culturales, es decir en la transformación de la realidad y construcción de conocimiento nacional. Los miembros del sistema de educación superior deben garantizar la autonomía de cada IES y la autonomía del sistema. Se rompe con el esquema y dinámica de los ciclos propedéuticos, para ello se deben generar unos criterios sobre la calidad y contenidos generales de la formación técnica, tecnológica y profesional. Las instituciones y fundaciones universitarias no las podemos acabar de tajo (son 110) con esta ley, mediante los criterios y estándares de calidad que estamos estableciendo en la misma lo que hacemos es ponerlos en situación de definir si volverse una universidad calidad bajo esos estándares o acabarse o tomar otras formas distintas, esto debe ser un proceso concreto y conocido en el proceso de hacerla evolucionar y desarrollarse hacia una IES de calidad. El SENA no está ejerciendo el papel por el cual fue credo (la justa lucha de lxs trabajadorxs por aprender a hacer su oficio, arte o labor), es el neoliberalismo el que le ha impuesto al SENA la función de enseñar educación técnica, tecnológica con bajos estándares de calidad. Aunque la ley que estamos construyendo no puede entrar a regular el funcionamiento, financiación, ejecución y fin social del SENA, ya que este es regulado por una ley diferente a la Ley de Educación Superior; es necesario abordar la discusión del SENA a partir de lo que entendemos que es hoy esta institución y lo que queremos o creemos que debería ser, para ello proponemos los siguientes criterios para abordar la discusión: -

-

-

La elaboración de unos criterios sobre lo técnico, tecnológico, con el fin de aplicar y evaluar los contenidos y cursos técnicos y tecnológicos que dicta el SENA; es decir definir que entra y que no dentro de la educación superior. Sabiendo que el SENA no está en el SES. Generar una articulación y dialogo entre el SES con la educación no formal, con el fin de no darle cabida a una posición contraria a nuestro planteamiento frente a la pertinencia y proyección de estas IES en nuestro proyecto de país con democracia, soberanía y paz. Estaría en discusión si el dialogo requiere o implica la regulación o no de la educación no formal. La MANE debe generar una posición política sobre la proyección y rumbo del SENA, propendiendo por el desarrollo de la construcción y discusión de la comunidad educativa del SENA frente a este tema en especifico.

1.2. Funciones del sistema. “Articulo 34: En el marco de la autonomía, como elemento transversal, el Sistema de Educación Superior tendrá a su cargo las siguientes funciones: - Propender por el desarrollo del sistema en su conjunto, de manera equitativa, disminuyendo las disparidades regionales actuales de las IES, fortaleciendo las instituciones regionales y sus proyectos académicos. -

Definir la política pública de educación superior. -

Autorregular el Sistema.

21


- Impulsar y desarrollar las distintas áreas del conocimiento, ciencia, tecnología y técnica, arte y humanidades en el conjunto del territorio nacional para fortalecer la proyección social de la educación 6 superior y el conjunto de sus funciones misionales. “

Las funciones se van concretando en la construcción misma de la articulación del sistema. Es decir que la discusión y concreción de las funciones del SES son transversales a la definición frente a la organización y autonomía del sistema. A partir de esto se generan los siguientes aportes iniciales a la discusión: 

Propender por el desarrollo del sistema en su conjunto, de manera equitativa, disminuyendo las disparidades regionales actuales de las IES, fortaleciendo las instituciones regionales y sus proyectos académicos.

Definir la política pública de educación superior. (Es necesario tener en cuenta que la construcción de la política pública de ES es un encargo CONSTITUCIONAL del estado y es necesario que a la hora de concretar dicha función del sistema se deben buscar formulas para concretarla con una delegación del estado en un espacio donde las definiciones son en su mayoría tomadas por la comunidad educativa)

Autorregular el Sistema. Posición 1: A esta función se le debe agregar la Evaluación y promoción de la calidad de la Educación Superior, se argumenta que si el SES se autor regula esto debe o implica regular la calidad y una serie de funciones y necesidades; es necesario esgrimir las necesidades de la nueva ley y no las condiciones actuales del SES para garantizar los principios de la ES. El SES no solo está compuesto por las IES, ya que existen entidades que regulan oros aspectos de la ES y no se podría abstraer del sistema ya que inciden en la construcción de este. Posicion2: no podemos hablar de las funciones sino hablamos de las particularidades de cada entidad de regulación en diferentes aspectos del sistema, sabiendo que en el marco de los alcances y mecanismos de la Ley algunas entidades no se pueden tocar, como el CNA que en este momento asume dichas funciones.

Impulsar y desarrollar las distintas áreas del conocimiento, ciencia, tecnología y técnica, arte y humanidades en el conjunto del territorio nacional para fortalecer la proyección social de la educación superior y el conjunto de sus funciones misionales. Propuesta 1: Generar medios de comunicación y articulación con la educación básica, media y no formal. Posición 1: Esta función debe Incentivar y articular la educación, además de la innovación y construcción del conocimiento de la educación básica y media. Posición 2: es necesario discutir sobre esta función ya que esta la realiza directamente el gobierno y no podemos continuar en esta lógica. Propuesta 2: Como se articula el SES con la sociedad (ya hay consejo IES-Sociedad) Propuesta 3: Evaluación y diagnostico de la deserción, a partir de las condiciones de bienestar, infraestructura, etc. Esta función se propone con el fin de generar mecanismo para mejorar el acceso y cobertura y disminuir la tasa de deserción (tocaría mirar si se contempla dentro de la calidad)

 

6

Borrador de Articulado MANE

22


  

Propuesta 4: Manejo y administración de los recursos para el SES. En el marco de la autorregulación, veeduría y manejo del dinero que el estado le gira al sistema Propuesta 5: Definir y concertar políticas que permitan la para avanzar la democratización. Propuesta 6: Definición de líneas de investigación nacional. En el marco de la garantía y desarrollo de los fines misionales.

1.3. Modalidad –campos de acción. Es necesario entender que en el marco de la construcción de la nueva ley de educacion, nos hemos propuesto romper con el esquema actual de los ciclos propedéuticos, y por ende es necesario generar una discusión frente a los criterios de las modalidades a partir de una discusión sobre la base epistemológica de dichos contenidos pero evaluándolos a la luz de las necesidades concretas que tenemos. Las siguientes modalidades son de carácter profesional: Técnico: Propuesta 1 Se entiende que un técnico profesional, por su formación, está facultado para desempeñarse en ocupaciones de carácter operativo. Desarrolla conocimientos relacionados con la aplicación de un conjunto de actividades laborales, en diferentes contextos con un alto grado de especificidad y un menor grado de complejidad. Propuesta 2 es necesario reevaluar esta concepción a partir de lo que plantea el Ministerio de Educación7. Lo técnico tiene tres elementos: maquinas, herramientas y procedimientos, vinculados a procesos de producción. Tecnológico: Propuesta 1 Se entiende que la educación tecnológica desarrolla habilidades relacionadas con la aplicación y práctica de conocimientos en un conjunto de actividades laborales más complejas y no rutinarias, en la mayor parte de los casos, y desempeñadas en diversos contextos. La teoría cobra más preponderancia y sentido para conceptualizar el objeto tecnológico que le permita visualizar e intervenir en procesos de diseño y mejora. Propuesta 2 es un conjunto de saberes, técnicas, habilidades, destrezas y los medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales o artefactos y /o con la organización de tareas. La tecnología diseña y construye objetos, al hacerlo avanza al transformar la herramienta, la maquina el equipo y también contribuye a transformar el medio. Universitario/científico: Propuesta 1 educación profesional es aquella con una especialidad altamente capacitada en una ciencia o arte específicas en correspondencia con un sector concreto de la producción y el conocimiento. Propuesta 2 es un proceso mediante el cual se adquieren conocimientos, con un cuerpo organizado de esos conocimientos con leyes y procesos verificables, es un cuerpo teórico. Frente a esta propuesta existe una discusión ya que se plantea que la ciencia no es la única modalidad que tiene un cuerpo teórico organizado, sino que lo técnico y tecnológico también, las diferencias están en los mecanismos o métodos de aproximación al conocimiento. Saberes no formalizados o propios: existen saberes que hacen parte del saber académico y a su vez estos son saberes socialmente formalizados, pero el saber académico tan solo es uno de los saberes. El saber propio de

7

Revolución educativo

23


una comunidad, como los saberes étnicos y ancestrales, son saberes socialmente no formalizados, que tiene una cabida dentro del SES. 1.4. Tipos de IES En la discusión se presentaron varias propuestas en cuanto a cuales son los tipos de IES en que entrarian a conponer el SES: Escuelas Superiores de Artes (¿hacen parte de las instituciones de carácter especial?) Es consenso que debe haber institutos técnicos (Frente a esto se proponen también Politécnicos, quedaría haciendo falta desarrollar la propuesta por los compañerxs para poder dar la discusión y construir propuesta unificada) y universidades. La discusión principal se encuentra en si hay necesidad de otro tipo de institucion para ofertar programas tecnologicos exclusivamente o se impartirian estos programas en las universidades que basadas en sus fines misionales y en el marco de su autonmia asi lo consideren. En el caso de existir instituciones tecnologicas se propone que las universidades puedan ofertar de igual manera estos programas. La IES Técnicas desarrollarían la formación técnica profesional, las Universidades (entendiendo La universalidad de las mismas) desarrollarían la formación tecnológica como una dimensión en la aplicación de la ciencia y la formación científica/universitaria, de acuerdo a su fin misional en el marco de su autonomia. Las IES de carácter especial o étnicas, tienen un criterio principal en el desarrollo de un saber propio y concreto para una comunidad, más podrían ser universidades o IES técnicas. OTROS Se propone que en el proximo borrador de articulado se incluya el desarrollo que tienen en la esxposicion de motivos el subsistema nacional de bienestar y el consejo IES-Sociedad y ampliar y desarrollar el tema de las IES de carácter especial en el acapite de disposicones especiales bajo la presmia de no dejar un vacio juridico en la ley.

DOCUMENTO ADJUNTO DISCUSIÓN PROPUESTA 1 EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Naturaleza de la Educación Técnica Profesional: Se entiende que un técnico profesional, por su formación, está facultado para desempeñarse en ocupaciones de carácter operativo. Desarrolla conocimientos relacionados con la aplicación de un conjunto de actividades laborales, en diferentes contextos con un alto grado de especificidad y un menor grado de complejidad. Características de la Educación Técnica Profesional: 

En la educación técnica profesional, la teoría se aborda más como fundamentación del objeto técnico, que como objeto de estudio. Toda la formación corresponde a prácticas en la operación,

24


asistencia, recolección, supervisión e información para el garantizar la calidad, control de los tiempos y los métodos del trabajo a realizar. La educación técnica se concentra en la formación de la capacidad práctica y operativa de los fenómenos, buscando su transformación y mejoramiento para generar así nuevos conocimientos técnicos. La articulación de la educación técnica profesional con los sectores productivos de la sociedad colombiana será promovida por las instituciones en el marco de su autonomía y será función del MEN hacer la inspección y el seguimiento permanente

Funciones de La Educación Técnico Profesional: 

La Educación Técnico Profesional promueve el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad que permitan conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría, apuntando al avance y el desarrollo de la producción nacional en todos los aspectos. Las demás que le confiera cada institución en el marco de su autonomía.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA PROFESIONAL Naturaleza De La Educación Tecnológica Profesional: Se entiende que la educación tecnológica desarrolla habilidades relacionadas con la aplicación y práctica de conocimientos en un conjunto de actividades laborales más complejas y no rutinarias, en la mayor parte de los casos, y desempeñadas en diversos contextos. La teoría cobra más preponderancia y sentido para conceptualizar el objeto tecnológico que le permita visualizar e intervenir en procesos de diseño y mejora. Características De La Educación Tecnológica Profesional: 

En la educación tecnológica, la formación corresponde a prácticas en la gestión de recolección, procesamiento, evaluación y calificación de información para planear, programar y controlar procesos que encuentran en la teoría razones y fundamentos para la innovación y la creatividad. Adelanta programas de formación en ocupaciones y actividades con un alto contenido teórico que permita conceptualizar, procesar, evaluar y calificar diversa información desarrollando la innovación y la creatividad sobre la base de un vínculo entre ciencia y técnica.

Funciones de la educación tecnológica: 

Brindar la formación que permita la planificación e innovación de los recursos materiales y de los desarrollos científicos que se materializan en los avances tecnológicos brindando respuestas en lo referente a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios para garantizar la independencia tecnológica, científica y cultural de la sociedad colombiana. Las demás que le confiera cada institución en el marco de su autonomía.

25


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PROFESIONAL Naturaleza de la educación universitaria profesional: La educación profesional es aquella con una especialidad altamente capacitada en una ciencia o arte específicas en correspondencia con un sector concreto de la producción y el conocimiento. Funciones de la educación universitaria profesional:    

Crear, producir, difundir, apropiar y conservar el conocimiento de la sociedad, para su transformación. Estimular la creación intelectual y cultural en todas sus formas, respetando todas las corrientes de pensamiento y auspiciando su debate en el marco de la discusión académica. Formar profesionales e investigadores de calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento. Evaluar y establecer sólidos fundamentos que, en lo científico, tecnológico, humanístico, artístico y cultural sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas”

PROPUESTA 2. DEFINICIÓN DE MODALIDADES Ciencia, proceso mediante el cual se adquieren conocimientos, con un cuerpo organizado de esos conocimientos con leyes y procesos verificables, es un cuerpo teórico. Saberes, los saberes hacen referencia a las maneras como el individuo piensa el mundo y su entorno, de allí que se diga que existen saberes racionales y razonables. Los saberes razonables también se los denomina hermenéuticos por que interpretan, por que surgen de la subjetividad, de la reflexión, como la filosofía, la Ética, la estética, la religión y en general las ciencias sociales. Los saberes racionales verificables y de predicción, teóricos, como por ejemplo la física, la química, la biología, astrofísica o la biología molecular. Todos estos saberes hacen parte del saber académico y a su vez estos son saberes socialmente formalizados, pero el saber académico tan solo es uno de los saberes. El saber propio de una comunidad, como los saberes étnicos y ancestrales, son saberes socialmente no formalizados. La tecnología es un conjunto de saberes, técnicas, habilidades, destrezas y los medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales o artefactos y /o con la organización de tareas. La tecnología diseña y construye objetos, al hacerlo avanza al transformar la herramienta, la maquina el equipo y también contribuye a transformar el medio. La técnica tiene tres elementos: maquinas, herramientas y procedimientos, vinculados a procesos de producción.

26


Modalidades de formación. La educación superior comprende las modalidades de formación técnica y la universitaria. La tecnológica es una dimensión de la modalidad universitaria. En la modalidad universitaria se tienen los niveles de pregrado, especialización, maestría y doctorado. En las instituciones técnicas se encuentra los niveles inicial, medio y superior. El sistema en su conjunto aborda los campos de acción y formas de aproximación al conocimiento como la técnica, la tecnología, las ciencias, las artes y los saberes de las comunidades étnicas, indígenas y campesinas. Con esta perspectiva, el SES deberá superar la tendencia actual a la estratificación entre formas de aproximación al conocimiento y entre las IES, propendiendo por una formación integral con calidad educativa. Tipos de IES, El sistema cuanta a su interior con tres tipos de instituciones las universidades, las instituciones técnicas y las instituciones de carácter étnico. Éstas últimas al ser de carácter especial pueden definir impartir una u otra modalidad de educación.

POSICION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Educación técnica y tecnológica para la competitividad” Revolución Educativa Técnico profesional Se entiende que un técnico profesional, por su formación, está facultado para desempeñarse en ocupaciones de carácter operativo e instrumental. Desarrolla competencias relacionadas con la aplicación de conocimientos en un conjunto de actividades laborales, realizadas en diferentes contextos con un alto grado de especificidad y un menor grado de complejidad, en el sentido del número y la naturaleza de las variables que intervienen y que el profesional respectivo deberá, por consiguiente, controlar. Se trata de operaciones casi siempre normalizadas y estandarizadas. Habitualmente se requiere la colaboración con otros, a través de la participación en un grupo o equipo de trabajo dirigido, o la realización autónoma de trabajos de alta especialidad. Aquí la teoría se aborda más como fundamentación del objeto técnico, que como objeto de estudio, pues su formación se centra en la realización de acciones para la producción de bienes y servicios. Toda la formación corresponde a prácticas en la operación, asistencia, recolección, supervisión e información para el aseguramiento de la calidad, control de los tiempos, los métodos y los movimientos que encuentran sustento en la teoría a sus formas, momentos y velocidades de cambio. Tecnólogo Un tecnólogo desarrolla competencias relacionadas con la aplicación y práctica de conocimientos en un conjunto de actividades laborales más complejas y no rutinarias, en la mayor parte de los casos, y desempeñadas en diversos contextos. La teoría cobra más preponderancia y sentido para conceptualizar el objeto tecnológico que le permita visualizar e intervenir en procesos de diseño y mejora. Se logra mayor capacidad de decisión y de evaluación así como de creatividad e innovación. Se requiere un considerable nivel de autonomía y, muchas veces, el control y la orientación de otros. Toda su formación corresponde a prácticas en la gestión de recolección, procesamiento, evaluación y calificación de información para planear, programar y controlar procesos que encuentran en la teoría razones y fundamentos para la innovación y la creatividad.

27


¡TUMBAMOS LA REFORMA LA LUCHA NO TERMINA, ESTAMOS CONSTRUYENDO LA LEY ALTERNATIVA! ¡POR UNA NUEVA EDUCACION, PARA UN PAIS CON SOBERANIA, DEMOCRACIA Y PAZ!

Comisión Académica y de Sistematización Nacional – MANE Colombia Equipo Dinamizador Comisión Académica y de Sistematización Nacional - MANE mane.academica@gmail.com http://issuu.com/mane.academica

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.