VI Plenario MANE Colombia ¡Continuamos construyendo una Nueva Educación para un país con Soberanía, Democracia y Paz!
Compilado de documentos
» » » »
Reunión nacional de la Comisión de Comunicaciones
Reunión nacional de la Comisión de Derechos Humanos
Relatorías de las mesas de trabajo de construcción de propuesta
Relatorías de las mesas de discusión MANE: Mesa organizativa y Mesa de táctica y movilización
»
Relatoría de la socialización y debate en plenaria
Nota introductoria Los días 16, 17 y 18 de noviembre, se realizó en la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia el VI plenario de la MANE; su importancia política y su significación histórica radican en los objetivos políticos que se trazaron para el espacio, la participación de distintos sectores sociales, populares, étnicos y democráticos, y el avance que se logró en múltiples aspectos que derivan en el fortalecimiento político y de la organización del estudiantado colombiano tales como la construcción de propuesta educativa, y la realización de las reuniones nacionales de las comisiones de comunicaciones y derechos humanos; todo en el marco de una discusión general acerca de los futuros escenarios políticos y las definiciones tácticas y organizativas necesarias para afrontarlos acertadamente. La presente compilación contiene cada uno de los documentos que dan cuenta de las discusiones y los avances que se obtuvieron en la reunión plenaria nacional de la MANE, a partir de los que espera realizar las tareas correspondientes en cada una de las localidades, regiones e Instituciones de Educación Superior del País, y producir materiales de trabajo mucho más claros, que permitan enrutar y coordinar los esfuerzos locales y cotidianos en el logro de una educación que responda a las condiciones actuales y los intereses de los sectores sociales, democráticos y populares, aportándole así a la cohesión nacional política y organizativa del estudiantado colombiano. Las/os estudiantes, docentes, trabajadores/as y sectores sociales, democráticos y populares, podrán encontrar aquí las relatorías de las cinco mesas de trabajo de construcción de ley de educación alternativa que sesionaron durante el viernes y hasta el mediodía del sábado, acercándose cada vez más a la formulación de propuestas específicas que logren solucionar los problemas estructurales de la Educación Superior; también encontrarán las relatorías de las discusiones tácticas y organizativas para el próximo periodo de lucha, que se dieron durante el sábado y el domingo; así como el producto de las reuniones de las comisiones de comunicaciones y de derechos humanos, que sesionaron el sábado en la tarde y el domingo por la mañana; finalmente se incluye la relatoría de la plenaria de cierre, que tuvo lugar al final del domingo, y que sirvió para socializar el trabajo de cada uno de los espacios, y discutir algunos aspectos que no se solucionaron en las mesas de trabajo. La invitación sigue haciéndose extensiva a cada uno de los sectores, procesos e individuos/as, a aportar en la construcción de una educación del tamaño de nuestros sueños, a continuar abanderando el espíritu democrático, crítico y participativo que ha sido fundamental a lo largo de éste proceso, y al que se hace necesario dotar de mayor profundidad y contenido.
Equipo Dinamizador. Comisión Académica y de Sistematización Nacional. MANE Colombia.
TABLA DE CONTENIDO NOTA INTRODUCTORIA
2
TABLA DE CONTENIDO
3
1. MESAS DE TRABAJO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTA
4
MESA DE PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MESA DE SISTEMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MESA DE COMUNIDAD EDUCATIVA MESA DE CALIDAD EDUCATIVA MESA DE FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
4 7 10 16 18
2. MESAS DE DISCUSIÓN TÁCTICA Y ORGANIZATIVA
25
MESA DE ORGANIZACIÓN. MESA DE TÁCTICA Y MOVILIZACIÓN.
25 27
3. SESIONES NACIONALES: COM. DE COMUNICACIONES Y COM. DE DD.HH.
30
COMISIÓN DE COMUNICACIONES. COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS.
30 34
4. PLENARIA DE SOCIALIZACIÓN Y CIERRE.
38
LECTURA RELATORÍA COMISIÓN DE COMUNICACIONES LECTURA RELATORÍA COMISIÓN DE DDHH LECTURA RELATORÍA MESA DE ORGANIZACIÓN MESA DE MESA DE MOVILIZACIÓN Y TÁCTICA
38 38 38 38
1. Mesas de trabajo para la construcción de propuesta Durante el sexto plenario de la MANE los y las estudiantes colombianos/as reunidos en la Universidad Nacional sede Bogotá avanzamos en las discusiones sobre los elementos programáticos de nuestra propuesta alternativa de educación superior. En el marco de este encuentro nos dividimos en una serie de mesas que abordaron las diferentes categorías discutidas desde la comisión académica nacional.
Mesa de Principios de la Educación Superior. La mesa empieza con la presentación de las discusiones por parte del Equipo Dinamizador. Sobre las discusiones se define: Sobre la propuesta de desarrollar los objetivos previo al artículo 1, se define que se deja tal cual está en el documento de trabajo de articulado, acápite en el cual se hace la presentación de la ley, puesto que éste resume los objetivos planteados por la MANE. “Por el cual se establece la educación superior como derecho fundamental y bien común, se organiza el sistema de educación superior, se dictan otras disposiciones y se busca avanzar hacia la construcción de una educación superior nacional con calidad educativa, popular, científica, humanista, artística, democrática, autónoma, crítica, intercultural, pluriétnica y antipatriarcal que garantice la independencia tecnológica, científica y cultural de la sociedad colombiana.” Se define agregar en el artículo 6 el siguiente parágrafo: “Articulo 6. La educación superior nacional tendrá calidad educativa, será popular, científica, humanista, artística, democrática, autónoma, crítica, intercultural, pluriétnica y antipatriarcal, y garantizará la independencia tecnológica, científica y cultural de la sociedad colombiana. Parágrafo: Dicho carácter responderá tanto a los principios de la educación superior provistos en la presente ley como el propósito y funciones que tiene la educación superior de brindar soluciones a los problemas del pueblo colombiano sobre la base del diálogo entre las distintas formas del conocimiento.” Y para el documento de entramado político se agrega: “Dentro del ejercicio de construcción programática de la MANE, que vas más allá de la ley y la construcción del articulado, se continuará dando la discusión de los elementos del carácter de la educación superior que aún no han sido definidos. (Esto sobre la base las particularidades de lo local y lo regional en vía de los principios de la ES). Sobre la Autonomía del Campus, en lo que tiene que ver con la seguridad privada de las universidades, Se define que el artículo queda como está:
“Autonomía del campus. Las Instituciones del SES son un escenario de lucha de ideas que permite el ejercicio de los derechos y libertades de la comunidad educativa, por tanto, la presencia de la fuerza pública para militarizar la Institución no tendrá lugar ni consentimiento por parte de ningún funcionario estatal o educativo. Los conflictos al interior de las instituciones del SES deben ser resueltos mediante el debate entre los estudiantes, los docentes, los trabajadores y las directivas. El Estado debe garantizar, por tanto, que ningún conflicto que surja de la dinámica de las instituciones de educación superior sea solucionado por medio de la fuerza pública” Frente a la Autonomía del Campus, sobre la inconstitucionalidad el ingreso de la fuerza pública, se define que se deja para trabajar con la comisión de expertos, agregando como insumo a la discusión los desarrollos de la Corte Constitucional sobre la “inviolabilidad del domicilio”, que quedaría de la siguiente manera: “Las Instituciones del SES son un escenario de lucha de ideas que permite el ejercicio de los derechos y libertades de la comunidad educativa, además de ser extensión del domicilio de la comunidad educativa, por tanto, la presencia de la fuerza pública para militarizar la Institución no tendrá lugar ni consentimiento por parte de ningún funcionario estatal o educativo. Los conflictos al interior de las instituciones del SES deben ser resueltos mediante el debate entre los estudiantes, los docentes, los trabajadores y las directivas. El Estado debe garantizar, por tanto, que ningún conflicto que surja de la dinámica de las instituciones de educación superior sea solucionado por medio de la fuerza pública” Sobre la definición de Autonomía en el artículo 4 se agrega: “Artículo 4. Autonomía. Es la facultad reglada de autodeterminación académica, administrativa y presupuestal de instituciones del SES, que incluye la independencia social y política para la producción, reproducción, modificación y comunicación de los conocimientos y saberes en todas sus manifestaciones, en el ámbito de la culturas y las artes, garantizado para las Universidades por la normatividad vigente y por las disposiciones legales que las crean y organizan, y para las demás instituciones del SES en los términos y condiciones señalados por la leyes que las crean y organizan y por la presente ley. La autonomía parte del reconocimiento de las experiencias y particularidades de cada individuo. En sinergia con las diversas dinámicas educativas y las realidades locales como factores de identidad y conocimiento. Es esencial a la autonomía el respeto y garantía de las libertades de pensamiento, enseñanza, aprendizaje, asociación, proyección hacia la sociedad, elección de opciones políticas, sexuales, comunitarias y religiosas, así como el derecho a participar democráticamente en el gobierno de las instituciones de todos los integrantes de las comunidades que conforman las instituciones del SES. Este ejercicio permite establecer un proceso permanente de construcción simbólica, social e institucional de la comunidad educativa mediante un diálogo crítico con la sociedad y el Estado” En el artículo 5, se abre el debate y se incluye la propuesta de los compañeros de la MEDIA (Mesa Distrital de Artes); se define entonces que la “Autonomía de la construcción del conocimiento” reunirá la libertad de cátedra, la libertad de asistencia, libertad de aprendizaje y la libertad investigación. El artículo queda de la siguiente manera: “Articulo 5. La Autonomía de la construcción del conocimiento debe ser garantizada por las IES que componen el sistema de educación superior a través de:
Libertad de cátedra. Facultad de expresar y desarrollar diferentes enfoques teóricos, metodológicos y pedagógicos así como planteamientos ideológicos respecto a cualquier área del conocimiento, la ciencia, el arte o la cultura y los distintos saberes, los problemas de la sociedad y las posibles soluciones a los mismos dentro del marco de la tolerancia, el reconocimiento, la reciprocidad y el respeto por la diferencia y la crítica. Libertad de aprendizaje. Reside en la garantía de la participación activa de los estudiantes con una responsabilidad crítica frente a su propio proceso de formación académica, con criterios para disentir de la opinión de sus docentes y para escoger las formas de adquisición del conocimiento. Libertad de asistencia. En conexión con la libertad de aprendizaje, debe permitir que los estudiantes opten por formas alternativas de adquisición del conocimiento, en el marco de las formas evaluativas que correspondan. Esto permite que los estudiantes puedan adquirir los conocimientos necesarios mediante mecanismos extracurriculares. Libertad de investigación. Es la facultad de decidir qué y cómo se investiga, sin motivaciones de lucro o de intereses personales o de grupo, lo que será el aporte a los campos de la ciencia, la tecnología, las artes y la cultura orientados hacia la satisfacción de los intereses nacionales y populares, en el marco de la autonomía de las instituciones.” En el mismo artículo 5, sobre el debate frente a democracia y cogobierno, se define: “Democracia y cogobierno. Es la participación activa y decisoria de las comunidades educativas para definir el rumbo de las IES, en todos sus aspectos a través del ejercicio democrático al interior de las mismas en sus múltiples escenarios. Teniendo en cuenta que las IES no son homogéneas, la aplicabilidad de este aspecto tiene matices dadas las particularidades propias de cada una de estas, sin violentar la naturaleza del principio de autonomía previsto en la presente ley.” SALE EL DOCUMENTO SIN DISENSOS, SALE UNA PROPUESTA SOBRE LA PERTINENCIA DE ABRIR ESPACIOS DE DISCUSIÓN SOBRE LA DEFINICIÓN DE OTRAS CARATERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Mesa de Sistema de la Educación Superior. Esta relatoría versa sobre las discusiones políticas, académicas y programáticas sobre el sistema de educación superior, principalmente su órgano rector, recogiendo también las diversas propuestas y sus matices sobre la estructura general, otras entidades afines al sistema, articulación del mismo, entre otras. En cuanto al órgano rector del SES se construyó el siguiente consenso principal basados en 5 propuestas generales presentadas y expuestas en la mesa, que se matizan en un cuadro anexo entregado con la intención de motivar el debate alrededor de los consensos y las propuestas a desarrollar. Con respecto al carácter del órgano rector del SES, los acuerdos de la mesa establecen que debe ser un espacio amplio que propenda por una participación democrática en su totalidad, para que recoja las necesidades de la educación superior, en donde la educación pública es la columna vertebral del sistema, y el actor principal dentro del órgano rector SES es la comunidad educativa. “El Congreso Educativo es el órgano rector del Sistema de Educación Superior, cuya función es definir los objetivos y lineamientos generales de la política pública de educación superior. Este órgano estará conformado en su mayoría por las comunidades educativas de las Instituciones Públicas estatales de Educación Superior, sin negar la participación de las comunidades educativas de las IES de carácter privado. El Congreso Educativo tendrá una periodicidad de cuatro años.” - Disenso: Existe un disenso con respecto a si el gobierno debe tener participación en el congreso educativo. Las funciones que se adicionan al Congreso Educativo son: 1. 2. 3. 4.
La Función principal es definir la política pública del sistema de educación superior y sus lineamientos. Respetar y velar por la autonomía y democracia de las IES. Es promotor de la autonomía de las IES Fortalecer la educación superior pública, como el eje fundamental del sistema de educación superior Asegurar la financiación plena de las instituciones de educación superior por parte del estado.
Siendo las siguientes funciones un consenso de la mesa, queda por definir a cuál de los órganos, bien el rector o el ejecutor del sistema le corresponden desarrollarlas: 1. Promover la formación integral de los colombianos en todas las modalidades de la Educación Superior, habilitándolas para el cumplimiento de las funciones misionales de las instituciones. 2. Fortalecer y promover de la educación con calidad, lo que incluye resultados académicos favorables, aseguramiento de medios, procesos empleados e infraestructura institucional necesaria para este fin. 3. Actuar armónicamente tanto en su interior como fuera del mismo, en relación con otras figuras educativas promoviendo la investigación 4. Promover la unidad del sistema de educación superior nacional, la integración regional y la colaboración interinstitucional al interior del sistema. 5. Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogas a nivel internacional. 6. Recoger las iniciativas que en la sociedad se generen para garantizar IES sociedad
7. Ejercer control y vigilancia al interior del sistema 8. Debe evaluar las políticas anteriores, para darle continuidad a las propicias y articular las nuevas. 9. Plantear mecanismos de relacionamiento con los otros niveles de educación y con otros sistemas. “El CESU es el órgano encargado de ejecutar, viabilizar y garantizar las definiciones del Congreso Educativo. Este órgano está conformado por la comunidad educativa de las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas, las IES privadas y el Estado en condición de minoría y las IES públicas en mayoría.”
“Las IES privadas contaran con un escenario que permita su articulación y discusión al interior del SES.”
Puntualmente se señaló con respecto a los numerales del artículo 38 que habla de las funciones del órgano rector del SES: 1. (Numeral 1) Cuando se habla de principios y reglas básicas, estos no son propiamente del CESU o señalados por él, sino que van inmersos en la ley de educación superior y aplican para todas las IES, en el marco de la autonomía. 2. (Numeral 2) No se ha discutido cual va a ser la entidad que realizara la acreditación institucional como tal, pues como actual tarea del CNA se han propuesto diferentes posiciones al respecto como que esta función recaiga sobre el órgano viabilizador del sistema y otra posición que argumenta que debe ser el CNA o la entidad que adopte esta tarea basados en las discusiones de la mesa de calidad. Tenemos que analizar el tema de acreditación en cuanto a la articulación de esta al sistema. Es un debate a desarrollar. Otra propuesta indica que se debe cambiar en este numeral la palabra 'reglamentos' por 'criterios'. 3. (Numeral 5) Que no se hable de que solo se formularan y organizaran planes conjuntos de naturaleza académica o administrativa entre las instituciones pertenecientes al SUPE y al SIT sino que se hable de las IES en general, respetando la autonomía de cada IES. 4. Las funciones del órgano rector deben ser para con todas las instituciones de educación superior. A partir de las 5 propuestas presentadas en la mesa y las diferentes intervenciones que sirvieron para nutrir y construir la articulación del sistema quedaron los siguientes temas a desarrollar (se incluyen anexos en los que están las propuestas y sus argumentos que tienen ya un desarrollo): 1. Entidades: independientemente de la necesidad de redefinir, eliminar o sustituir las entidades que existen actualmente, se presentaron dos propuestas alrededor de su articulación con el resto del sistema. La primera las toma como órganos transversales y descentralizados al órgano rector del sistema de educación superior y la segunda las incluye dentro de la estructura y funciones del órgano ejecutor del SES. 2. Articulación territorial: En el marco de las definiciones presentadas en la exposición de motivos se presentaron propuestas de articulación territorial como: a. Articulación desde el ámbito académico a través de un consejo académico nacional conformado por consejos regionales.
b. La creación de subsistemas o consejos regionales no solo académicos que se articulen en un subsistema de educación pública y que vayan al congreso nacional de educación superior. c. Congresos regionales y asambleas locales que permitan recoger las políticas regionales y articularlas en lo nacional. Los congresos regionales se realizarían en intervalos de tiempo en que no se realice el congreso nacional. 3. Articulación por modalidades: las propuestas versan sobre la creación de subsistemas y/o espacios de articulación y discusión por modalidades. En todas las propuestas se hace énfasis y se llega a consenso en la creación de un subsistema de Instituciones de educación superior públicas estatales como eje fundamental del SES, en el marco de la formulación de la política pública de educación superior y el fortalecimiento de educación superior pública. Frente a los escenarios de articulación por modalidad profesional-técnico-tecnológico es necesario desarrollarlo en las discusiones posteriores. 4. Consejo nacional de bienestar y Consejo IES-Sociedad: Hay un consenso en torno a desde la exposición de motivos de la existencia de estos órganos. Se requiere desarrollar: su articulación con el resto del sistema, su composición y demás. 5. Entre otros.
Mesa de Comunidad Educativa Consensos frente al articulado en cuanto a las funciones del CSU en universidades públicas: 1. Ejecutar, viabilizar y desarrollar el plan global de desarrollo y el plan de acción de la universidad construido y aprobado previamente por la asamblea universitaria. 2. Velar por el cumplimiento de los estatutos General, de Personal Académico, de Personal Administrativo y de Estudiantes y demás normas aprobadas por la asamblea universitaria. 3. Adoptar y establecer los criterios y directrices en todas las materias de naturaleza y de estructura presupuestal y administrativa y viabilizar y desarrollar las definiciones académicas de la asamblea universitaria y el consejo académico, indispensables para el cumplimiento del objeto y fines de la universidad y en especial sobre los asuntos de que trata el artículo 10º del presente Acuerdo. 4. Participar en el proceso de designación de Rector conforme a las reglas que establezca la Asamblea Universitaria. 5. Designar a las autoridades administrativas que defina el Estatuto General, conforme a las Reglas establecidas por la Asamblea Universitaria. 6. Remover al Rector General y a otras autoridades administrativas que determine el Estatuto, de conformidad con lo reglamentado por la Asamblea Universitaria. 7. Crear y suprimir programas académicos a propuesta del Consejo Académico y elaborar las directrices para su creación, supresión, seguimiento y evaluación a propuesta del consejo académico. 8. Crear, modificar o suprimir organizaciones y dependencias académicas y administrativas, así como organizar y aprobar la planta de personal docente y administrativa según el caso de las dependencias académicas y docentes. 9. Establecer y supervisar sistemas de evaluación institucional, de evaluación de los programas curriculares, de investigación y de extensión, y del personal administrativo y académico, este último SEGÚN CRITERIOS del consejo académico y consejos de facultad. 10. Asegurar y garantizar el desarrollo de los procesos necesarios para la acreditación de la Universidad y de sus programas *(sujeto a las definiciones de la mesa de sistema y calidad)* 11. Organizar y reglamentar la Oficina de Control Interno en los términos definidos por la Ley, la cual deberá rendir informes periódicos en las condiciones que establezca el Consejo Superior Universitario. 12. Crear y organizar comités asesores o consultivos de la Universidad y de sus programas, definidos bajo los criterios de la asamblea universitaria, con participación de entidades públicas o privadas, y de personas destacadas en actividades académicas, investigativas, productivas, culturales, sociales o comunitarias definidas por el Consejo Académico. 13. Crear y organizar los fondos o sistemas especiales de administración de recursos de que trata la presente ley *(acorde a lo establecido en la mesa de financiación)* 14. Establecer, a propuesta del Rector General, y de los distintos estamentos de la comunidad universitaria, un sistema global y flexible de plantas de personal académico y administrativo, que tenga en cuenta las estrategias de desarrollo en el contexto del Plan de Desarrollo de la Universidad, así como crear, suprimir o modificar cargos de acuerdo con dicho sistema y de conformidad con los recursos disponibles, respetando el principio de autonomía universitaria. Para el sistema de planta de personal académico se requerirá concepto previo del Consejo Académico y los consejos de facultad.
15. Aprobar el presupuesto de la Universidad y sus modificaciones o adiciones, partiendo de las propuestas presupuestales, el plan global de desarrollo, el plan de acción y demás definiciones establecidas por la asamblea universitaria y el consejo académico 16. Determinar las políticas y programas de Bienestar Universitario y organizar autónomamente, mediante mecanismos de administración directa o fiduciaria, sistemas de becas, subsidios y créditos estudiantiles, en especial para garantizar la permanencia de los estudiantes y evitar su deserción por razones socioeconómicas. (Pasa al consejo de bienestar). 17. Delegar funciones en subcomisiones conformadas por algunos de sus miembros. 18. Delegar en los diferentes organismos y autoridades de los distintos niveles de dirección universitaria algunas de sus funciones, con miras a cumplir los fines de la Universidad de acuerdo con la Ley y los reglamentos internos. 19. Reglamentar, de conformidad con la Ley, la aplicación en la Universidad del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de propiedad intelectual. 20. Adoptar su propio reglamento, el que establecerá, entre otros aspectos, cuáles de sus funciones son indelegables. 21. Las demás previstas en la ley o que se definan en los estatutos internos. En medio de la discusión se definió trasladar un punto a las funciones de la asamblea universitaria (punto uno), otro a las del consejo académico (punto ocho) y otro a las funciones del consejo de bienestar (punto diez ocho). Igualmente, los puntos donde el CSU debe tener en cuenta los criterios del CA se toman de base para la discusión de las funciones del CA. Se modifica a las funciones de la Asamblea Universitaria lo siguiente: 1. Construir Aprobar, modificar y definir el plan de desarrollo y los planes de acción de cada una de las IES. CONSEJO ACADÉMICO A continuación se desarrolla la discusión de las funciones del Consejo Académico: Dentro de las funciones del Consejo Académico, no existía ninguna propuesta de articulado sólo algunos elementos para el debate, en este sentido, la mesa logra desarrollar unas ideas base para realizar la propuesta de articulado. 1. Realizar investigaciones, estudios y análisis de carácter técnico pedagógico acerca de planes y programas de estudio, contenido, métodos, materiales de estudio didáctico y de apoyo al proceso educativo. 2. Diseñar métodos e instrumentos de evaluación, espacios, mobiliarios y equipos relacionados a la infraestructura así como los factores que influyen en la calidad de la formación en la institución. 3. Hacer un seguimiento permanente, en el ámbito de su competencia, del funcionamiento y calidad de los servicios de la educación superior así como de sus resultados, y proponer a las autoridades Educativas, para su consideración, las medidas y reformas de carácter técnico.
4. Emitir concepto previo a la creación de facultades y programas académicos así como los incentivos y menciones a los procesos educativos destacados. 5. Emitir opinión fundada respecto a planes y programas de estudio que proponga las autoridades o estamentos competentes 6. Evaluar los programas curriculares, de investigación y de extensión y del personal académico 7. Crear y organizar un sistema de investigación de la Universidad 8. Establecer los procesos y mecanismos para la acreditación de la universidad y sus programas 9. Definir los criterios de participación de personas destacadas en actividades académicas, investigativas, productivas, culturales, sociales o comunitarias en los comités asesores o consultivos en materia académica de la universidad y de sus programas 10. Diseñar metodologías y estrategias que garanticen la participación de la comunidad educativa en los contenidos de los programas académicos 11. Definir los criterios de conformidad con la Ley para la aplicación en la Universidad del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de propiedad intelectual. 12. Las demás previstas en la ley o que se definan en los estatutos internos. FUNCIONES DEL CONSEJO DE BIENESTAR Está sujeto a lo desarrollado en la mesa de calidad y bienestar: 1. Trazar las líneas estratégicas en lo concerniente a acompañamiento académico, apoyos económicos, actividades de esparcimiento y ocio, salud, actividades culturales, entre otros. 2. Diseñar metodologías y estrategias de convivencia de conjunto en la comunidad Educativa, aportando a la disminución de condiciones de discriminación y conflictos al interior de las IES. 3. Diseñar planes de bienestar en los elementos académicos, económicos, culturales, sociales, salud, convivencia para comunidad educativa. 4. Buscar mecanismos para aumentar los beneficios y apoyos a la comunidad educativa. 5. Brindar herramientas que permitan avanzar en los procesos de organización y movilización de los Estamentos de las IES 6. Ser veedores en el manejo del presupuesto de bienestar. 7. Asegurar la prestación de Salud para toda la comunidad educativa con plena gratuidad en todos sus servicios. 8. Las demás previstas en la ley o que se definan en los estatutos internos. FUNCIONES DEL RECTOR 1. Cumplir y hacer cumplir las normas legales, los estatutos y los reglamentos de la Universidad y las decisiones y actos de la Asamblea Universitaria, del Consejo Superior Universitario y del Consejo Académico. 2. Liderar el proceso que viabiliza la ejecución de los planes de desarrollo y de acción de la universidad conforme a la presente ley. 3. Presidir el Consejo Superior Universitario
4. Presentar a la Asamblea Universitaria y al Consejo Superior Universitario el Plan de Desarrollo y velar por su cumplimiento y ejecución. 5. Presentar para la aprobación del consejo superior universitario el proyecto de presupuesto o sus modificaciones o adiciones. Ejecutarlo previo visto bueno de la asamblea universitaria. 6. Dirigir, orientar y coordinar las actividades y funciones de las autoridades y organismos de la Universidad 7. Organizar sistemas y procedimientos de coordinación entre las autoridades y organismos de la Universidad 8. Asegurar el desarrollo de políticas en materia de bienestar universitario. Según criterios del consejo de bienestar 9. Participar en los procesos de designación y remoción de autoridades académicas y administrativas, de conformidad con lo establecido en los estatutos internos, supeditado a los diferentes estamentos. 10. Dirigir todo lo relacionado con la conservación y administración del patrimonio y rentas de la Universidad. 11. Presentar a la comunidad universitaria una memoria anual sobre su gestión. 12. Evaluar permanentemente la marcha de la Universidad, y disponer o proponer a las instancias correspondientes las acciones a que haya lugar. 13. Cumplir las obligaciones de la Universidad en cuanto a su participación en los órganos del SES que contempla la presente ley. 14. Delegar sus funciones legales, estatutarias o previstas en normas internas de la Universidad en otros cuerpos o autoridades de la Universidad, dentro de los márgenes autorizados por el Consejo Superior Universitario e informar posteriormente de las delegaciones efectuadas. 15. Autorizar con su firma los títulos que la Universidad confiera. 16. Las demás que le correspondan conforme a las leyes, al Estatuto General, y a los reglamentos de la Universidad, y aquellas que no estén expresamente atribuidas por tales normas a otra autoridad universitaria. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO EN INSTITUCIONES TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS El consenso previo planteado en las discusiones que se habían presentado tanto en las Comisiones Académicas como en el Equipo Dinamizador y demás espacios de debate, se había acordado que los órganos de gobierno para las IES públicas serían todos iguales, modificando los términos según el caso particular, de tal manera que se presenta el debate en los siguientes términos. Surge una posición en la que si bien se mantienen los mismos órganos de dirección y podría entonces la asamblea nombrar al consejo directivo y el consejo académico. El consejo directivo y el consejo académico deberían tener autonomía presupuestal. De igual manera a modo de consenso se traslada la discusión al equipo dinamizador, y se enviará una propuesta por parte de los compañeros del ITM. COMPOSICIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR EN PÚBLICAS 1. Gobierno.
2. representantes de los profesores de la Universidad elegidos mediante sufragio universal a consideración del estamento. 3. representantes de los estudiantes de la Universidad elegidos mediante sufragio universal. 4. delegados de la Asamblea Universitaria elegidos por ella. 5. Un miembro del Consejo Académico designado por éste. 6. Trabajadores 7. El Rector de la Universidad quien lo presidirá. Parágrafo. Todos los integrantes, salvo el Rector, el Ministro o Viceministro, participarán por un período institucional de dos años, cuya fecha de iniciación será definido por el propio Consejo en su primera sesión. Frente al número de cada miembro del Consejo Superior se presentan las siguientes propuestas: PROPUESTA 1. -
Un delegado: El Ministro de Educación o el Viceministro, o el Gobernador o el Alcalde, según se trate de una Universidad del orden nacional o territorial Dos representantes de los profesores Dos representantes de estudiantes Un miembro del Consejo Académico designado por este. Dos delegados de la Asamblea Universitaria elegidos por ella Rector Trabajadores Egresados
PROPUESTA 2. -
1 Miembro de ejecutivo Nacional 1 Miembro ejecutivo regional 1 Miembro del MEN Rector de la Universidad 3 representantes docentes 3 representantes estudiantes 2 delegados de la asamblea 1 REPRESENTANTE del consejo académico que sea decano 1 Trabajador
Debates a desarrollar: 1.1. Se presenta la discusión si los representantes profesorales deben ser de carrera o no. Se requiere definir si los profesores deben ser de carrera o también los de cátedra pueden participar. 1.2. Se presenta una propuesta donde se plantea que el representante del Consejo Académico debe ser un decano
1.3. La representación de los trabajadores debe estar supeditado a la caracterización de este estamento. 1.4. La representación de los egresados debe estar supeditado a la caracterización de este estamento. Queda por desarrollar, y existe una propuesta de la mesa la participación con voz y sin voto de uno. 1.5. es consenso que representantes de la comunidad universitaria (estudiantes, profesores y trabajadores) y delegados de la asamblea participan con voz y voto 1.6. se mantiene un disenso frente a la forma de participación del gobierno en tanto se presentan dos propuestas: una que considera que debe participar con voz y voto y otra que considera que debe hacerlo solo con voz. Queda pendiente la composición de los demás órganos y las funciones y composición en privadas. Surge una propuesta de incluir la regulación y composición de un comité electoral en cada universidad buscando que éste garantice la transparencia de los procesos electorales al interior de cada una de las IES.
Mesa de Calidad Educativa La mesa de calidad en el sexto encuentro de la MANE ha aportado avances y elementos que permitirán la discusión y generación de propuestas en espacios posteriores. Se tomó como definición metodológica de la mesa abordar los lineamientos generales de: 1. Aseguramiento de la calidad, 2. Evaluación y 3. Acreditación. A continuación se especifican los avances en este tema: 1. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD -
Definición:
Política de aseguramiento de la calidad: debe estar basada y ser coherente con los fines de la Educación Superior y las funciones misionales dispuestas en la presente ley. Aseguramiento de la calidad: es el proceso de verificación, fomento y seguimiento de la calidad. -
Lineamientos generales:
Esté debe tener los siguientes lineamientos generales: a. Debe estar basado y ser coherente con los fines misionales de la educación superior plasmados en la presente ley. b. El presupuesto debe ser el adecuado y debe garantizar el funcionamiento y las condiciones necesarias para llevar a cabo el proceso educativo al interior de las IES. c. La infraestructura física, tecnológica y dotación, deben estar acorde con las necesidades de cada Institución de Educación Superior. d. El bienestar universitario debe garantizar la permanencia en las IES. e. Deben existir las garantías laborales y salariales para la planta laboral y profesoral. f. La formación académica y pedagógica de la planta profesoral debe ser constante. 2. EVALUACIÓN -
Definición:
Evaluación: el proceso de evaluación permite develar las causas y las consecuencias de las falencias, y generar soluciones a estas en un proceso de retroalimentación constante. Se deben evaluar las IES en el marco dos dimensiones: calidad académica y condiciones materiales necesarias para su libre desarrollo. -
Escenarios para el proceso de la evaluación: La autoevaluación, evaluación externa y evaluación por redes de conocimiento a. Autoevaluación: es un proceso interno de las IES, donde la comunidad educativa es el principal actor de este proceso y genera los criterios. b. Evaluación externa: Le compete a los organismos que tienen dichas funciones, los criterios no deben ir en contravía de la autonomía universitaria.
c. Evaluación por Redes de conocimiento: Le corresponde a los pares académicos, que deben ser representantes de las sociedades científicas y académicas y las comunidades académicas de las mismas instituciones. La sistematización de los productos debido a la evaluación, deben darse en el marco de la cooperación y el fortalecimiento de las IES que presenten falencias en los criterios de calidad. 3. DEBATES PARA LOS PRÓXIMOS ESCENARIOS a. Profundización de los lineamientos generales de la acreditación. b. Formulación de los mecanismos para el proceso de evaluación, autoevaluación y acreditación, mecanismos que sigan y sean coherentes con los lineamientos generales. c. ¿Cuáles serían los entes u órganos que se encargarían de llevar a cabo el aseguramiento de la calidad en la IES, la evaluación de la calidad académica y el proceso de la acreditación?
Mesa de Financiación de la Educación Superior La Mesa de Financiación instalada en el marco del VI Encuentro Plenario de la MANE sesionó durante los días 16 y 17 de noviembre bajo el siguiente orden del día: 1. Financiación en Universidades Privadas: - Matrículas - Préstamos 2. ICETEX. 3. Financiación en Universidades Públicas: - Gratuidad - Asignación presupuestal - Distribución del presupuesto 4. Bienestar. Previo al inicio se hizo claridad alrededor del enfoque que tendrá el debate, siendo un enfoque que apunta a acercar posiciones y construir consensos, por tal motivo resulta principal la discusión política acerca de financiación y secundario los debates Técnicos, los cuales deberán delegarse a un comité técnico, debiendo en todo caso identificarse los puntos de consenso que sirven como criterios políticos frente al tema de financiación sobre cada uno de los puntos, así como los insumos de debate cuyas discusiones deben seguir desarrollándose, y por último puntos de disenso. 1. Financiación en Universidades Privadas PUNTOS DE CONSENSO -
La educación superior privada por ningún motivo podrá constituirse con ánimo de lucro. De conformidad con la Constitución Política de Colombia los particulares podrán fundar establecimientos educativos privados, pero en ningún caso se financiarán mediante la transferencia de recursos públicos.
MATRÍCULAS -
-
-
La determinación de los distintos costos de la educación superior privada debe basarse en estudios de necesidades y complejidades de cada una de las IES privadas partiendo de su estado presupuestal y financiero, además de la capacidad económica de las familias de los estudiantes vinculados a la educación superior privada. Estos estudios han de ser de conocimiento público de la comunidad educativa y han de ser periódicos. Para garantizar el cumplimiento de los principios de accesibilidad en las instituciones privadas, el SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR deberá ejercer un control efectivo sobre el alza de matrículas, así como por parte de las comunidades educativas. Resulta necesario fijar unos topes en las matrículas de las universidades privadas, conforme a definiciones tomadas por las IES privadas en el marco de su autonomía.
PRÉSTAMOS -
Las IES privadas podrán ofrecer créditos sin intermediación del sector financiero, debe haber garantía de reinversión en las IES privadas y las tasas de interés deben ser más favorables a las ofrecidas por el mercado.
DEBATES: -
El debate se plantea sobre la forma en que se materialice el criterio de participación presupuestal en las universidades privadas por parte de la comunidad educativa.
2. ICETEX PUNTOS DE CONSENSO: -
-
-
Existe consenso en la mesa respecto a la necesidad de reconfigurar las funciones y la naturaleza del ICETEX, que parta de su configuración como un establecimiento público del orden nacional, entendiendo que está proscrito el ánimo de lucro en las líneas de crédito que oferte. El ICETEX no debe ser banca de segundo piso, y en ese orden sus recursos provendrán exclusivamente de los ingresos corrientes de la Nación. Todos los préstamos ya establecidos al momento en que entre en vigencia la ley de educación superior deberán eliminar la capitalización de intereses. Además de haberse pagado el capital inicial prestado, debe realizarse inmediatamente su condonación. En ese orden a partir de la expedición de la ley se suspenden los cobros jurídicos que se encuentren en trámite y se deben reestructurar los créditos existentes. Existe una propuesta de consenso respecto a que los préstamos que oferte el ICETEX tengan tasa de interés igual a cero, bajo dos propuestas que se contraponen, una que plantea que sea tasa de interés real igual a cero y la otra que plantea tasa de interés corriente igual a cero, por lo cual se recogen ambos insumos a fin de que la comisión técnica determine la pertinencia de una u otra.
DISCENSOS En el desarrollo del tema correspondiente al ICETEX se planteó en la mesa una discusión que parte del carácter que debe tener en materia de financiación el nuevo modelo de educación superior, en este sentido se dieron dos posiciones encontradas sobre la financiación a la oferta pública y la complementariedad a la demanda en las universidades privadas. La primera postura plantea: -
La MANE en su propuesta de financiación apuesta por un SES cuyo eje estructurante sea el financiamiento a la oferta pública y mantener como elemento complementario la financiación a la demanda privado en tanto hoy soporta una parte importante de la oferta educativa
-
-
Los límites de la propuesta de la MANE están claramente definidos en su exposición de motivos, advirtiendo que la educación superior es portadora de un proyecto de nación que se expresa en forma clara en la consigna de Una educación paran un país con soberanía democracia y paz. Que en ese orden En términos de financiación el ICETEX cumplirá un papel complementario, sin que ésta exima al Estado de la responsabilidad de financiar adecuadamente la oferta pública.
La segunda posición plantea que la exposición de motivos presenta baches que deben ser resueltos y que supone inclusive la necesidad de modificar este punto en la exposición de motivos: -
La propuesta consiste en que un nuevo modelo de educación superior debe procurar la eliminación del subsidio a la demanda en universidades privadas, y el modelo debe sustentarse en forma única hacia el financiamiento a la oferta pública.
DEBATES Los debates que se plantean en la mesa se dividen sobre tres puntos concretos que son: FUNCIONES, REGULACIÓN Y LÍNEAS DE CRÉDITO del ICETEX FUNCIONES:
El ICETEX sólo debe financiar estudios en el exterior. En ningún caso debe financiar manutención porque controvierte la idea de bienestar universitario defendida por la MANE. Que sólo puede financiar la oferta privada. Que se diga que como elemento subsidiario de financiación de privadas solamente, sino que como elemento subsidiario pueda brindar líneas de crédito para manutención y para posgrados en públicas.
REGULACIÓN:
El sistema El gobierno
LÍNEAS DE CRÉDITO
Las líneas de crédito del ICETEX no deben priorizar en el préstamo dirigido a programas específicos. Que no se debe especificar en forma excluyente, en tanto no se debe eliminar de tajo la posibilidad que los planes y proyectos de construcción de país estén ligados a la educación y a los medios de acceso a ella.
3. PÚBLICAS GRATUIDAD
CONSENSOS:
Existe consenso en entender la gratuidad como una necesidad y prioridad de la apuesta programática. La gratuidad supone elementos adicionales a la matrícula cero, como lo son las condiciones de permanencia, bienestar, calidad académica, infraestructura, ampliación de la demanda educativa, cualificación docente, Investigación; Extensión; Infraestructura física, Mantenimiento y sostenibilidad del campus; Aseguramiento de la calidad académica; Tipología de las instituciones; Servicios y sistemas de conectividad, aulas TIC’s; Programas de bienestar; y Recursos bibliográficos. Se plantea como elemento de agitación y reivindicación del movimiento estudiantil la exigencia de la matricula 0 en las IES PUBLICAS, con la necesidad de acordar una hoja de ruta con plazos y cifras acerca de cómo lograr la gratuidad entendida desde la concepción de la MANE. Se parte del criterio de que el alza de las matriculas en las IES públicas no es una causa de la progresiva privatización de las universidades sino una consecuencia de la desfinanciación estructural del sistema superior de educación, luego nuestra apuesta es transformar progresivamente el modelo de financiación universitario buscando la gratuidad, entendida ésta dentro del marco desarrollado por la MANE.
DEBATES Basados en la necesidad de definir unos plazos, para el cumplimiento de las reivindicaciones necesarias del movimiento estudiantil y las obligaciones del estado con la educación superior, es imperativo definir un régimen de transición que propenda entre otras cosas el pago del déficit, deuda y pasivo pensional por parte del estado a las IES públicas, como también el cumplimiento de las metas como la gratuidad progresiva. Este régimen se podrá realizar en el marco de un plan decenal de educación superior, que esté basado en el mecanismo de asignación y distribución presupuestal que defina la MANE en su proceso de construcción, entre otras propuestas que servirán de insumo para la comisión técnica de financiación. DISENSOS En la mesa se plantea un disenso profundo respecto al carácter que debe entrañar la gratuidad, en ese orden, se plantean dos posiciones: la primera plantea que la gratuidad debe ser progresiva, atendiendo el hecho que la gratuidad comprende varios elementos de complejidad, que en su integridad se resuelven con la transformación del modelo de financiación actual, por uno que esté basado fundamentalmente en el fortalecimiento de la oferta pública; y la segunda, que sustenta que la gratuidad debe ser inmediata, bajo el entendido que existen los recursos y que no admite espera la gratuidad en la educación partiendo de la base de la concepción misma de la educación como derecho fundamental. Sustentación punto de disenso Gratuidad inmediata: a partir de la aprobación de la ley alternativa como marco normativo jurídico, existirá la gratuidad en las instituciones de educación superior públicas, en el sentido de matrícula 0 y se avanzará en los otros factores que se incorporan para entender la gratuidad, como el bienestar universitario la infraestructura y otros.
Diagnóstico -
-
-
-
A partir de la ley 30 de 1992 se instrumentalizó una política de autofinanciamiento, en la creación de programas académicos y en el incremento en los precios de las matriculas a lo largo de dos décadas de implementación del modelo neoliberal en educación El presupuesto asignado por transferencias del Estado para las universidades públicas, es insuficiente y los recursos asignados para base presupuestal en el año 2009 para el presupuesto del2010 (70 mil millones de pesos) son precarios y se distribuyeron de manera inequitativa por el modelo de asignación de indicadores (48% de los recursos 6 universidades, el 52% para 20 universidades, a las restantes no se les asignó ningún recurso) En el 2010 el presupuesto para las universidades públicas ascendía aproximadamente a 2.1 billones; para el 2012 el presupuesto es aproximadamente de 2.4 billones, es decir no se ha aumentado significativamente los recursos para las universidades, lo que ha conllevado a continuar el modelo de aumento de ingresos por recursos propios, incluyendo las matrículas. En el entendido que la mesa de financiación carece de estudios e investigaciones sobre cuanto el recurso de las universidades y las IES públicas y privadas que componen los ingresos por precios de matrículas, se plantea: 1. La necesidad de realizar estudios sobre temas de financiación y presupuesto en cada una de las IES y del sistema en su conjunto 2. Por tanto, bajo el supuesto que la composición de los recursos propios son menores que las transferencias al año 2012; los recursos propios son menores que lo asignado de aproximadamente 2.4 billones, y que en ese recurso no solo se incorporan los ingresos por matricula sino además “otros” recursos propios como la venta de servicios. Es decir, los recursos de matrícula son menores. Se plantea que el legislativo apruebe una asignación presupuestal en donde se solucione de plano la gratuidad de los estudiantes actualmente matriculados y además se incorporen recursos adicionales para base presupuestal con el propósito de ampliarla cobertura. Es decir, que se exige entre 1 y 2 billones que es lo que representa el concepto de matrículas en ingresos propios y que representa una cifra irrisoria, ya que el Estado si tiene los recursos y son necesarios para un modelo alternativo de educación pública. El problema no es técnico el problema es político.
ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL y DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTAL En los puntos concernientes a la Asignación Presupuestal y la Distribución del Presupuesto, la mesa dispuso abrir rondas de intervención en cuanto a las propuestas existentes, en ese orden se dispuso recogerlas como elementos de insumo para la comisión técnico. Propuesta 1: En materia de asignación presupuestal y distribución presupuestal’ En términos de avanzar en la construcción de una fórmula para la financiación de las IES proponemos:
-
Asignación presupuestal: Que se destine del PGN el 10 % (éste porcentaje depende de un estudio técnico), privilegiando esta variable por encima del PIB, ya que su crecimiento es mayor y mucho más estable al PIB. Con éste presupuesto se cubriría el presupuesto necesario para garantizar el derecho por parte de las IES, la creación de nuevas IES, para garantizar la universalidad (progresiva), el financiamiento del sistema nacional de bienestar y la sostenibilidad del sistema.
-
Distribución: base presupuestal actualizada, más el IPES (Índice de precios de la educación superior) que refleja el índice de los bienes y servicios necesarios para garantizar el derecho a la educación superior, más los factores de complejidad de las IES.1
Propuesta 2: La asignación de los aportes anuales del Estado a la educación superior estará regida conforme al Índice de Crecimiento del Presupuesto de las Universidades, el cual está en función de las siguientes variables: 1. El crecimiento porcentual del Presupuesto General de la Nación; 2. El crecimiento porcentual del Producto Interno Bruto; 3. El crecimiento de la Canasta de Precios Universitarios; 4. El crecimiento porcentual de la demanda educativa. Cada una de estas variables están acordes a unas metas de la desigualdad (medida en términos del GINI) y a unas de ciencia y tecnología. Este modelo tiene en cuenta tanto variables que están directamente relacionadas con los costos de la educación, como el IPU y el Crecimiento de la Demanda, como también otras relacionadas con la situación económica de la nación, como el PGN y el PIB, las cuales, en su conjunto cumplen a cabalidad con los principios de la financiación de la educación superior definidos por la MANE. El peso de cada una de las variables dentro del modelo estará ponderado de forma diferenciada de acuerdo al resultado de los estudios técnicos, las metas definidas, y las disposiciones políticas definidas por la MANE. La Canasta de Precios Universitarios está compuesta por los siguientes parámetros: Número de estudiantes y programas ofrecidos; Número de docentes y administrativos requeridos; Costo cualificación docente; Investigación; Extensión; Infraestructura física, Mantenimiento y sostenibilidad del campus; Aseguramiento de la calidad académica; Tipología de las instituciones; Servicios y sistemas de conectividad, aulas TIC’s; Programas de bienestar; y Recursos bibliográficos. Por su parte La demanda educativa se entiende como la población total en edad ingresar a la educación superior. Propuestas de distribución de los recursos para las IES públicas. La distribución de los recursos en las IES estará a cargo del Sistema Universitario Público Estatal (SUPE) concorde con los parámetros establecidos a continuación: 1. Complejidad: Los aportes estatales que van a cada una de las IES, serán proporcionales al grado de desarrollo y proyección de cada una de las mismas de acuerdo a la Canasta de Precios Universitarios.
1
Se plantea enviar una mejor argumentación de esta propuesta para que sea incluida en el documento de trabajo que conforme el equipo dinamizador, además de servir como insumo para la comisión técnica de financiación que se conforme.
2. Igualdad: Los aportes estatales deben tener como objetivo el de igualar proporcionalmente los presupuestos de las IES en cada uno de sus niveles, propendiendo por equilibrios en las bases presupuestales para aportar a la proyección de cada una de las IES públicas. 3. Concentración: Los aportes estatales deben tener como objetivo el de concentrar los presupuestos de las IES para aportar en el fortalecimiento de las mismas y no en su dispersión. 4. BIENESTAR: Atendiendo el incipiente desarrollo programático en lo que respecta a la financiación de bienestar, la mesa somete a disposición del comité técnico la elaboración de una propuesta. Puntos a desarrollar: 1. Se debe propender porque en los hospitales universitarios debidamente financiados sean parte fundamental del devenir del bienestar de la comunidad universitaria y claramente, y hagan su aporte hacia la sociedad. 2. Se afirma que el bienestar es parte de uno de los componentes de la Canasta de Precios Universitarios, las cuales serán calculadas por los estudios técnicos de las universidades para su financiamiento y por lo tanto no debe tenerse en cuenta como un rubro diferenciado. Partiendo de la necesidad de constituir una Comisión Técnica que permita avanzar en el desarrollo de los elementos técnicos de la propuesta en materia de financiación, y que había sido consensuada su constitución desde la V Plenaria de la MANE en la ciudad de Bucaramanga, se dispuso constituirla con los siguientes integrantes, los cuales fueron postulados en la mesa, aclarando que ésta podrá ser integrada igualmente por expertos y docentes, se hace un llamado al equipo dinamizador de la comisión académica para que conforme y convoque la comisión técnica en unos tiempos y plazos definidos para empezar a funcionar.
2. Mesas de discusión táctica y organizativa Mesa de Organización. PRIMERA SESIÓN DE INFORMES La MANE es un proceso histórico con unos resultados de gran importancia para el país, los cuales representan un avance en las luchas sociales, populares y democráticas que a su vez constituyen la expresión del movimiento estudiantil. En el ámbito político es de vital importancia rescatar la construcción programática que ha dado como resultado un documento que recoge el sentir del estudiantado colombiano condensando en la exposición motivos y un borrador de articulado para la ley alternativa de educación superior, estos productos se pueden considerar la gran fortaleza del proceso. Durante el mismo se reconocen las falencias en el aspecto organizativo, falencias propias por lo incipiente o reciente de este proceso. En este sentido es necesario generar una hoja de ruta que permita el avance de esté ámbito de la MANE en los espacios locales en articulación con lo nacional. El objetivo fundamental es construir una hoja ruta que fortalezca los procesos organizativos de la MANE a nivel nacional, regional y local. PUNTOS CENTRALES DE LOS INFORMES a. Desarticulación entre lo local, regional y lo nacional. b. Problemas de asistencia en los espacios c. Resaltar que a pesar de las falencias se ha cumplido con las tareas.
SEGUNDA SESIÓN OBJETIVOS DE LA HOJA DE RUTA: a. Realizar un balance amplio del estado organizativo de MANE a nivel local, regional y nacional analizando las diferentes instancias (comité operativo y comisiones nacionales). b. Impulsar y proyectar la organización unitaria de los estudiantes de carácter amplio, democrático y participativo que trascienda las coyunturas y permita fortalecer la lucha gremial del estudiantado. c. Compromiso de generar y fortalecer los espacios locales MANE en términos organizativos y programáticos revindicando sus particularidades y así como articularlos en el espacio nacional, a través de la creación de nuevas dinámicas organizativas, programáticas y de agitación.
Objetivo de la Hoja de ruta local y regional Para que la MANE a nivel local y regional tenga un avance real en términos organizativos y programáticos, se hace necesario avanzar en un proceso genuino de articulación con los procesos nacionales y otros sectores sociales, populares y democráticos presentes en las regiones y en los espacios locales. Dentro de su autonomía y con un carácter amplio y democrático, se discutirán los elementos organizativos y programáticos. Teniendo en cuenta los procesos que allí se llevan y las banderas propias de cada uno de estos espacios, con el propósito de generar propuestas de cara al encuentro nacional, en los escenarios de participación. a. Realizar un balance amplio del estado organizativo de MANE a nivel local y regional para analizar y debatir sobre las diferentes instancias de MANE (comité operativo y comisiones nacionales). b. Impulsar y proyectar desde el trabajo local y regional, la organización unitaria de los estudiantes en su carácter amplio, democrático y participativo que trascienda las coyunturas y permita fortalecer la lucha gremial del estudiantado. c. Fortalecer los espacios regionales y locales de la MANE en términos programáticos y organizativos revindicando sus particularidades, así como articularlos en el espacio nacional, a través de la generación de nuevas dinámicas organizativas, programáticas y de agitación. Todo lo anterior nos permite comprender que el proceso de construcción organizativa y programática a nivel local, regional y nacional, va de la mano con los escenarios de movilización masiva de cada una de las regiones y las localidades, que serán cruciales en la defensa de la nueva ley alternativa de educación superior. A su vez que esto permita consolidar y volver a posicionar a la MANE como el referente de unidad del movimiento estudiantil en lo local, regional y nacional, teniendo presente las banderas y reivindicaciones propias de cada uno de los procesos y expresiones que hacen parte de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil. CONSENSO: a. Encuentro de representantes estudiantiles que permita generar un espacio de articulación de los mismos con la MANE. b. Se realizará un plenario MANE en abril la cual sancionará el proyecto de ley de educación superior que a su vez dará lineamientos organizativos que permitan preparar el encuentro organizativo que se dará posteriormente convocado por la MANE que incluirá otros sectores que le den el carácter amplio está necesita. Darle una fecha tentativa entre la 1ra y 2da semana de mayo. Fechas y lugar se discuta en plenaria.
Mesa de Táctica y Movilización. 1. MECANISMOS -
La MANE debe retomar la iniciativa política en los espacios de confrontación directa con el gobierno de Juan Manuel Santos donde se garantiza la viabilización de la propuesta de ley de educación superior, respaldando este proceso con la acumulación de fuerzas por medio de la movilización social masiva, levantando banderas de lucha desde lo local que permitan la acumulación de fuerza nacional. La construcción de la propuesta debe partir desde los escenarios locales de las instituciones de educación superior, por medio de escenarios multiestamentarios que garanticen la articulación con sectores sociales, democráticos, políticos, populares, académicos, entre otros. acompañado de un proceso de socialización de los avances programáticos, de la propuesta de nueva ley de educación superior, y de las problemáticas que se resuelven a través de esta.
-
La defensa de la propuesta de ley se hará en su integralidad y recordando que la lucha del movimiento estudiantil no se agota en estas, ésta debe corresponder a la correlación de fuerzas que esperamos, en ese momento sea favorable para el movimiento estudiantil.
-
Para garantizar el transito correcto de la ley 30 a nuestra propuesta, es necesario precisar un régimen de transición que defina los tiempos y elementos necesario para su correcta aplicación.
-
Frente al mecanismo es consenso que la confrontación directa con el gobierno de Juan Manuel Santos debe hacerse en un escenario abierto y de cara al país, donde el movimiento estudiantil mantenga la iniciativa, lo que implica construir una agenda.
-
En este escenario las vocerías de la MANE -previa autorización de la MANE- propondrá los momentos que garanticen el tránsito integro de la propuesta alternativa al legislativo.
-
Para el posicionamiento y la apropiación de nuestro proyecto de ley por parte del conjunto de la sociedad, se propone acompañarlo de una recolección de firmas y una encuesta. Momentos 1. Mesa de trabajo para definir las reglas del juego para la materialización y discusión de la propuesta de ley de educación superior: Garantías, tiempos, actores y metodología del proceso 2. Negociación de la propuesta Estos consensos tendrán desarrollo en los escenarios locales Puntos a desarrollar localmente
-
Respaldo popular como proceso paralelo al escenario de negociación
-
Tiempos y fases
-
Participación en el escenario de Roy Barreras
-
Puntos inamovibles (Sistema, financiación, participación en la formulación de PP, gobierno universitario)
2. TIEMPOS ELEMENTOS POLITICOS -
La agenda legislativa del gobierno debe tenerse en cuenta pero no debe truncar la construcción local. No podemos ponerle límites a la construcción programática, pero en aras de no perder la iniciativa del movimiento estudiantil, si es necesario que nos pongamos metas en términos de tiempo y de la contienda política
-
Los documentos deben ser difundidos y discutidos en las regiones
-
El equipo dinamizador debe disponer de un medio para la recepción de avances programáticos locales
MANE de emergencia: 15 días después de la presentación en Bogotá. Para definir la táctica. Convocatoria por parte de la comisión de vocerías. Proceso continuo de evaluación desde hoy. MANE para evaluación no es necesaria si se desarrollan óptimamente las CAN y demás escenarios de encuentro. Sanción en Medellín y encuentro organizativo en Barranquilla. Consulta: agitar elementos centrales de la propuesta de ley 20 Y 21 ABRIL: SANCIÓN Comisión de asesoramiento previa a la mane. BANDERAS DE LUCHA: puntos a desarrollar. Es necesario redactar un Comunicado de solidaridad con uniamazonía2 Debe realizarse un Documento metodológico de cara al encuentro organizativo nacional, con el fin de que éste cuente con un proceso preparatorio en el que se realicen encuentros organizativos en las localidades y regiones, para lo que es importante realizar dicho documento metodológico que logre contextualizar al estudiantado en el debate y los objetivos políticos, aclarar los tiempos y organizar las discusiones.
2
El comunicado ya fue elaborado por la comisión de Derechos Humanos y habla sobre la grave situación que atraviesan las distintas universidades en materia de derechos humanos. Disponible en http://manecolombia.blogspot.com/2012/12/denuncia-publica-grave-situacion-de.html
MESES
Diciembre
Momentos de Construcción
EDI y CAN
MANE
2da Semana de Diciembre Elaboración de Guía metodológica pala materiales base para construcción y documento la construcción de síntesis de nacional construcción Programática Equipo dinamizador
Movilización
20 / 21 Noviembre Marcha Nacional - 6 SENA y reforma tributaria
Enero
Semanas de construcción programática 28 - 1 Principios
25 -28 enero Escuela nacional de comunicaciones en Medellín Fortalecer a nivel nacional la comisión de Comunicaciones - Hacer una estrategia de comunicaciones Fortalecer el trabajo programáticos
Febrero
4 - 8 Carácter Modalidades Titulación, 11-15 democracia y cogobierno, 18 - 22 Sistema y articulación, 25 - 29 Comunidad educativa
23 y 24 Seminario Multiestamentario Nacional - comisión de comunicaciones con transmisión y documentos insumo
foro nacional -última semana de febrero-
Marzo
4 - 8 de marzo financiación, 11 - 15 calidad, 18 - 22 Bienestar
Multiestamentaria 16 y 17 de marzo con comisión de comunicaciones- (a este espacio se convocaran los asesores)
18 - 22 semana agitación, , movilización y Foro Internacional Gratuidad con calidad
Abril
Mayo
6-7-8 CAN y comisión de asesoramiento en términos viabilidad jurídica de lo que se lleva hasta el momento
20 y 21 de abril congreso sancionatorio Medellín 18 y 19 de mayo encuentro organizativo Barranquilla
consulta 1ra semana de abril 3-5 de abril miércoles, jueves y viernes MOVILIZACION DESPUES DE LA SANCION
3. Reuniones nacionales: Comisión de Comunicaciones y Comisión de Derechos Humanos Comisión de Comunicaciones. -
Presentación
Manizales: Esbozan el plan de comunicaciones y una estrategia específica para el periodo que sigue. Plantean bajar la problemática de lo nacional a lo local, haciendo apuesta a la MANE desde estos espacios. Vinculación con dos universidades privadas. Medellín: Blog interno de la Facultad de Ingeniería. Comisión de comunicaciones de la MAREA. Participación de diversos procesos de comunicación en Antioquia. Fundamentalmente enfocada en la propuesta semiótica unificadora de criterios para las propuestas de la MANE (la educación está enferma). -
Desarrollo del Encuentro Nacional de Comunicaciones. Necesidad de construir un plan nacional de comunicaciones.
Bogotá: El Rebelde Medios Alternativos, pertenecen a la comisión de comunicaciones de Bogotá, trata de visibilizar los procesos de la MANE, Encuentro Nacional de Comunicaciones. Mesa estudiantil de la Tadeo, apoyo a las movilizaciones. -
Balance del desarrollo
Se ha tratado de consolidar una adecuada comisión para que realmente haya una estrategia comunicativa. Este año la comisión de comunicaciones empezó en la ciudad de Ibagué. Lo que se trató fue de ver qué se estaba haciendo en cada ciudad en el tema de las comunicaciones. Se determinó que había una necesidad de articular este espacio a nivel nacional, y quedaron estipuladas las primeras tareas. En Manizales se volvió a intentar, allí se propuso el plan de comunicaciones y se vio la necesidad de crear redes de apoyo que trabajaran hacia los procesos de la MANE. En Santander se convocó una reunión extraordinaria y se expuso una propuesta de la MAREA de democratizar las bases de datos. Se decidió crear un grupo de Facebook y unas listas de correos, las cuales se enviaron a todos los pertenecientes de dicha Comisión. Además se creó un grupo de apoyo a la comisión nacional de comunicaciones. Se propusieron reuniones a través de comentarios en el muro del Facebook pero no funcionó y, por lo tanto, no se pudieron unificar los procesos. La idea es que desde lo nacional salgan criterios claros y amplios que se puedan utilizar en todas las regiones.
-
Estrategias para consolidar y fortalecer la comisión.
Encuentro Nacional de Comunicaciones: Se especificó un objetivo: Crear un gran directorio de medios dentro de la MANE, como propuesta para agregar a los objetivos del Encuentro. Fortalecer un plan nacional de comunicaciones para visibilizar la problemática de cada universidad. El objetivo principal es la difusión de la ley va a tomar más tiempo. Propuesta de taller desde la Tadeo un sobre el diseño gráfico. El taller con una propuesta para el plan de comunicaciones de la MANE. Se ve en gran esbozo los temas pero no se están enfocando en la reconstrucción de la MANE. El plan y los objetivos deben ser nacionales, tratar de que se funcione sobre parámetros. Sí se pueden reducir los tiempos, hacer tres talleres en simultáneo. Interesante que al principio del evento se haga una presentación concreta de los colectivos que participen. Se debe retomar lo que se ha venido haciendo, pensar y ajustar en el Encuentro un plan nacional de comunicaciones como hoja de ruta, formarnos es una cuestión táctica. Aterrizar la hoja de ruta en la vida real y mirar cómo se trabaja desde las regiones. Inscripción por colectivos. Concretar más el plan de trabajo que se plantea. Que los resultados de los talleres sirvan al plan. En Diseño, Imagen y posicionamiento la Tadeo puede aportar con una propuesta. Propuesta de taller de diseño por parte de la OCE. Socializar lo que estamos haciendo en la MANE. De cada taller sacar ciertos productos que sean para hacer historia de la MANE o para socializar la ley. Cómo articular lo regional a lo nacional, si de aquí puede salir la idea de cómo socializar la ley sería de mucha ayuda. Enfocar a un producto, con el objetivo de aportar a la MANE. El Encuentro es solo un punto del plan nacional de comunicaciones, no se puede esperar que dicho encuentro solucione todos los problemas de la comisión de comunicaciones. En algunos talleres se podrá generar contenidos, en otros no. Pero que haya un compromiso por parte de los asistentes y talleristas de hacer un producto.
Unas líneas gruesas para la construcción. Enviar un documento donde esté concisa la teoría, documentos preparatorios que al momento de llegar las personas tengan un avance. Hacer llegar desde Manizales el plan de la región para empalmar todo. Se tienen que crear parámetros que estén acordes con cada región. Se propone la creación de un manual de estilo que unifique las propuestas de la MANE. Fortalecer los procesos de la periferia para dinamizar las comunicaciones. Que se parta de realidades de la MANE para que el tallerista pueda hacer un balance de cómo ha funcionado el proceso en la MANE. Tareas: Enviar el plan de trabajo a los integrantes de la comisión, que desde las regiones se envíen las diferentes propuestas y después se envíe el formato de inscripción. Además un resumen de cada taller: objetivo, herramienta, metodología y productos. -
Hoja de ruta de la Comisión
Según los acuerdos de la MANE, la Comisión de comunicaciones plantea los siguientes objetivos dinamizadores de su actividad: 1. Difundir la propuesta de la educación superior. Estas tareas se entienden como una construcción permanente de las diferentes comisiones, de los colectivos, de las organizaciones en general y de los entes individualidades.
-
-
Desarrollar un manual de estilo e identidad: Propuesta de la OCE de realizar el manual para la MANE y que se someta a discusión, de acuerdo a dicho manual de estilo cada región pueda socializar de una manera específica. (Se propone que sea una serie de recomendaciones) Para la primera semana de diciembre.
-
Preguntar por quien realizó el logo de la MANE ya que no está claro quién fue.
-
Debemos mirar lo que ya se ha venido trabajando, sistematizar la información. Nos encontramos en otro momento de lucha y la necesidad es de dar difusión a la propuesta de ley de la Educación Superior. (La pregunta es quién se encargará de sistematizar y de qué manera). Para mitad de diciembre.
-
Desde la UN - Manizales se propone buscar que algunas personas de la comisión mantengan constante comunicación con la comisión dinamizadora, con DD.HH. y con vocerías. Un responsable a nivel nacional. A nivel local cada comisión debe trabajar articuladamente con DD.HH. y académico. Hacer el blog de la MANE separado por secciones y hacer una de Derechos Humanos. (En construcción)
2. Comprender a la Comisión de comunicaciones de la MANE como ente generador de opinión desde el sector educativo. -
Entender la página web de la MANE, más que como un panfleto, como un espacio generador de opinión, como una plataforma de medios, donde los diferentes entes de la sociedad, llámese estudiantes, docentes, trabajadores, colectivos, etcétera, den su punto de vista frente a los procesos que adelanta la MANE. Para un inicio se propone crear un comité de redacción provisorio hasta el Encuentro donde se evaluará y se incluirán más personas, diversificando las regiones que pertenecen a éste.
-
Se entiende que en el los medios virtuales sólo se publican contenidos con base a los acuerdos a los que ha llegado la MANE. 3. Generar una síntesis en la que se resalte la historia de la MANE, la exposición de motivos y el borrador del articulado. 4. Identificar las problemáticas de las comunidades para poderlas difundir. - Ir por las regiones a sistematizar y fortalecer la Comisión de comunicaciones. - Seguir construyendo procesos locales –blogs, páginas de Facebook, Twitter- para hacer llegar la información a un mayor número de personas, y anexarlos a la página web de la MANE. - OCE plantea que este encuentro debe tener un espacio organizativo que permita evaluar y planificar cómo la comisión de comunicaciones está respondiendo al objetivo principal como lo es la difusión de la propuesta de ley alternativa. - OCE plantea un encuentro con un enfoque diferente, basado en ir directamente a plantear y cumplir las tareas que sacian las necesidades de la MANE en el tema de la comunicación. Se compromete la OCE a redactar una nueva propuesta.
Consideraciones generales finales
Tarea de toda la MANE la labor de difusión. Debemos 1.700.000 Resaltar la importancia de tener medios de comunicación masivos, para esto se encuentra la página web. Que cada mesa se comprometa a buscar recursos para aportar a dicha página. Responsables de esa página. Designar a una persona por región, excepto Medellín (porque adelantan la labor del encuentro), para que se haga cargo del adelanto de la gestión del fondo para la página web de la MANE. Generar productos –igual que la idea dentro de la Encuentro- que den cuenta del articulado y de los planteamientos que hace la MANE. Pensarse una estrategia que trascienda en los medios (Recoge las diferentes experiencias comunicativas que van más allá de lo virtual) Hacer seguimiento del plan y un ajuste organizativo en el marco del Encuentro. Se aprobó el Encuentro y el cronograma está en construcción.
Comisión de Derechos Humanos. Orden del día: -
Informe por región para construir diagnóstico Evaluación del funcionamiento de la comisión hasta hoy
Colectivo de derechos humanos (Unalmed) Mesa de derechos humanos ITM Universidad Distrital Universidad del Rosario Politécnico JIC Comisión de DD.HH. Unal Bogotá Colectivo Martín Hernández Medellín Colectivo Mirabal de Cali
Comisión de DD.HH. Pamplona Comité de derechos humanos Cundinamarca (Universidad Cundinamarca) Red de estudiantes de derecho del Tolima Universidad de Caldas Universidad del Cauca Comité permanente por la defensa de los DD.HH. Universidad del Tolima
Informes de DD.HH.: ITM: instaura una mesa de derechos humanos, lograron conseguir una diplomatura para estudiantes con acreditación, además de un pensum y docentes elegidos por los mismos estudiantes. Ahora está en perspectiva vincularse a la comisión de marea, además de una orientación por parte de dicha comisión. Comisión DD.HH. marea: Hay una serie de avances que se consideran positivos entre ellos se encuentran: el impulso de escuela de derechos humanos en Chocó. Nacimiento de nuevos procesos de derechos humanos. Se ha avanzado en realizar demanda contra la resolución 0026; y la respuesta al pronunciamiento de la Corte Constitucional, respecto a la demanda de inconstitucionalidad contra la ley de seguridad ciudadana. Otro logro es la mesa de interlocución UdeA. U de Cundinamarca: Se fortalece desde dos aspectos: el comité de defensa de derechos humanos de Cundinamarca, y se ha estado avanzando en el fortalecimiento, gracias a la escuela nacional de derechos humanos. Una expresión clandestina declaró objetivo militar, a aquellos estudiantes que se recogen en la MANE. Han realizado acciones para alterar los espacios de reunión sobre la MANE. Ocurrió un tropel el 10 de octubre, lo que dejó como saldo 21 personas capturadas. Hay un intento de judicializar una persona por terrorismo y rebelión. También hay unas personas sindicadas, a quienes pretenden judicializarlos con la ley de seguridad ciudadana. En un evento registrado durante la misma semana fueron dejados explosivos en la garita de la vigilancia en la universidad UIS: Refieren dificultad de asistir a los espacios de formación, Les ha alcanzado la coyuntura de las elecciones del rector, alrededor de este contexto se han presentado situaciones en contra de la MANE.
Ha habido una fuerte restricción de las formas asociativas. Han Construido un informe en materia de DD.HH. con acompañamiento de SINTRUNICOL, y evidencian como problemática la falta de participación concreta de la comisión en las coyunturas en la universidad. Indican carencia de herramientas de formación e insumos de trabajo. Dada la dificultad de aproximación a escenarios nacionales. Unicauca: con apoyo de la red francisco Isais Cifuentes, han llevado a cabo un exitoso proceso de articulación durante el tiempo de trabajo obteniendo apoyo de la red. Durante este tiempo han sido víctimas de seguimientos y acoso. La jibarización de la universidad ha sido acompañada con el incremento de medidas de supervisión y vigilancia. U de Cali: Existen rumores de investigación, seguimientos, empadronamiento por parte de la fuerza pública. Ha sido bloqueada de la plataforma de la mane en Univalle, acompañado de señalamiento a los candidatos vinculándoles a grupos subversivos. Se destaca el acompañamiento en procesos barriales, pese a la reiteración en los señalamientos, reseñas arbitrarias a los asistentes de las marchas. Identifican problemas de comunicación y constancia en el proceso. Mientras tanto se ha adelantado en la Implementación de medidas de seguridad al interior del campus por parte de la administración. U colegio mayor de Cundinamarca: han recibido amenazas miembros del movimiento estudiantil por parte de las águilas negras de forma reiterada en el trascurso del año, las acciones que se emprendieron fueron labores de denuncia, movimiento por la vida. En tanto la respuesta de la administración fue la creación de un comunicado. Manizales: elaboración de propuestas, reproducción de la escuela en Manizales, y articulación con otras universidades, más la realización de un taller de derechos humanos. U del Tolima: colectivo naciente por los derechos humanos, identifican como problemática la precaria formación, improvisación y la ausencia de articulación con colectivos de defensa de derechos humanos, lo cual se ve reflejado en una falta de capacidad de respuesta. U pamplona: buscan la construcción de un proceso permanente, en aras a esto identifican la necesidad de capacitación multiestamentaria. En el ámbito práctico han tenido dificultades para la elaboración de las denuncias, han sido víctimas de intimidación y amenazas por parte de la fuerza pública, han tenido avances significativos en ejercicios de articulación, identifican apatía al movimiento estudiantil no obstante hay esfuerzos por mesas nacientes. Comisión DD.HH. U nacional. Se comprometen con la elaboración de una hoja de ruta que permita la realización de la campaña por la defensa de los derechos humanos. Entre las problemáticas recientes se destacan los ingresos reiterados de la fuerza pública al campus de la U nacional sin veeduría, identifican precariedad organizativa.
Upn. Uniamazonía: macartización de los estudiantes e incriminación de los huelguistas, Utp: plantean la necesidad del desarrollo de escenarios creativos de aproximación
Diagnóstico Se identifican como elementos constantes en las diferentes regiones en materia organizativa, significativas limitaciones para el desarrollo del trabajo, tales como: -
carencias comunicacionales falta de formas organizativas se requiere fortalecimiento de los colectivos espacios de formación apoyo mutuo desarrollo de los planes de trabajo consolidación de los colectivos emergentes requerimientos de planes de trabajo impulsar colectivos nacientes, y las comisiones de DD.HH.
Se plantean como acciones tendientes a subsanar estos retos -
Trazar hojas de ruta con responsabilidades evaluables reunir procesos distantes, plantear la forma organizativa que nos permita soportes y apoyos mutuos. Abrirse al movimiento social. Implica definir un qué hacer y un cómo hacer procurando dotar de autonomía a las comunidades Existen sugerencias organizativas que pugnan por el encuentro de la comisión en el marco de los encuentros de la mane. Propuestas -
Tener en cuenta las orientaciones que salgan de la comisión organizativa al momento de plantear una forma organizativa. Se sugiere entonces mantener un contacto por regiones administrando el directorio el equipo técnico nacional. Mantener un equipo técnico provisional Trazar una hoja de ruta incluyendo la formación y la labor natural de las comisiones Ampliar el marco de trabajo incluir en las escuelas de capacitación otros sectores sociales Consolidar procesos locales hacia lo nacional, propuestas organizativas concretas del qué y el cómo deben ser aportados.
-
-
-
Comunicar denuncias y priorizar situaciones de riesgo inminentes. La comisión técnica debe proponer fechas concretas Se sugiere elaborar un contexto que acompañe las denuncias con casos puntuales haciendo mención específica de los casos de: Unal - Uniamazonía Uniatlántico Nariño. UIS. UTCH. Reapertura de proceso de elecciones de la UIS UPN militarizada U de Córdoba Emitir comunicado Se deben pensar acciones concretas a las universidades que tienen condiciones humanitarias sensibles propuestas desde el contexto local hacia el escenario nacional que permita visibilizar la problemático Es muy importante que se indique la procedencia de los documentos que se emitan a nivel nacional. Desarrollar de forma masiva redes de solidaridad y apoyo con organizaciones más grandes, profesionales dedicadas a la labor de defensa de los derechos humanos para replicar en otras regiones, con el fin de obtener herramientas y acumular experiencia. Como propuesta concreta del equipo dinamizador y el técnico surgen sugerencias de nuevas plataformas de comunicación Team Speak. Se debe desarrollar en cada región articulación con medios de difusión que permitan.
ACTIVIDAD DEL 10 DE DICIEMBRE. “Día Internacional De los DD.HH.” -
-
-
Campaña conjunta de los comités de DD.HH. que confluyen en la MANE Documento con relación a la promoción y defensa de los DD.HH. La actividad consistirá en desarrollar en cada parche, universidad, escenario, comité, agrupación etc. En lo que dentro de su autonomía y su espacio natural y ámbito de acción (énfasis de género, libertades democráticas, presos políticos, DIH, etc.) planeen hacer. La idea es hacerlo de forma simultánea en todo el país, documentarlo gráficamente y con breves comunicados-si es el caso- o descripción de la actividad ( apoyados por las comisiones de comunicación que estén a mano o por ustedes mismos), subir este material en la carpeta de Dropbox de nombre photos/actividad 10 de diciembre. Para que desde la Comisión Nacional de Comunicaciones se haga la respectiva difusión de todas las actividades que se van a hacer desde la MANE en conmemoración al día internacional de DD.HH.
4. Plenaria de socialización y cierre. La metodología de la plenaria consistió en la lectura de las relatorías de los diferentes espacios. Después la lectura de cada relatoría se realizaron las intervenciones encaminadas a señalar los elementos que no se encontraban recogidos en la misma, y algunos puntos de debate que no lograron definirse en las mesas y por lo tanto, debieron definirse en el espacio plenario. Todas las relatorías leídas, se pusieron a disposición de las y los miembros de la mesa3.
Lectura relatoría comisión de comunicaciones -
Discusiones o aportes frente a la relatoría: En este momento la comisión tiene una deuda de $1.700.000 la cual se va a empezar a recaudar desde las regiones para empezar a saldar esta deuda.
Lectura relatoría comisión de DDHH Se Anexa documento de la comisión y se lee la carta de invitación a las y los prisioneros políticos.
Lectura relatoría Mesa de Organización -
Discusiones sobre la relatoría: ▪
Teniendo en cuenta la hoja de ruta, debe haber un cambio a corto plazo para la composición y toma de decisiones en el Comité Operativo de la MANE.
▪
Se lee y se da claridad sobre el punto del comité operativo.
▪
Frente a lo anterior se expone que una discusión tratada en la mesa consiste en reiterar que los objetivos de la hoja de ruta no están limitados a llegar a un encuentro organizativo nacional sino que se tiene un evento estratégico en la proyección de una organización a nivel nacional -organización de estudiantes única- y en esa vía, se hace necesario realizar un balance y una reconfiguración organizativa en todos los niveles e instancias. Se plantea que en este momento ya se tienen algunos puntos de balance sobre el funcionamiento del Comité Operativo, que deben reconocerse empezar a corregir, sin embargo esos puntos de balance no se reducen al Comité Operativo.
▪
También se presentaron elementos de tiempos para el balance y síntesis, además se hace una intervención sobre la propuesta y necesidad de articular y organizar a los estudiantes de ciencias de la salud en los que ya hay varias iniciativas.
▪
Hoy ya se están tomando medidas en lo nacional respecto a la cuestión organizativa, que es importante tener en cuenta porque desde las localidades estos elementos también se van a ir corrigiendo. Se debe sacar un documento de lo organizativo que tenga elementos a seguir para llegar al encuentro organizativo.
Mesa de Mesa de movilización y táctica -
Discusiones frente a la relatoría: ▪
3
Realizar primero una comisión de asesoramiento antes del evento sancionatorio de la ley
Son esos los insumos que componen el presente documento compilatorio.
▪
Se dan varias claridades frente a lo que recoge la relatoría hay un foro de debate público que es diferente al foro internacional y a lo que se le denomina gratuidad y calidad es a la movilización nacional.
▪
El foro nacional, propuesto de fecha 27 de febrero.
▪
La claridad y definición sobre el escenario multiestamentario, la tiene la Comisión Académica Multiestamentaria.
▪
Es necesario hacer una movilización nacional una semana después de la sanción de la propuesta de ley.
▪
Se presenta la discusión frente al carácter del espacio sancionatorio y se pregunta cuál sería la diferencia entre un congreso, una mane y un encuentro social y popular. Se manifiesta que el consenso de la mesa fue un congreso sancionatorio en el que el pueblo sea el poder constituyente y legisle, la Mane es solo de los estudiantes y el encuentro no es un escenario donde el pueblo legisle.
▪
Se aclara la fecha de la consulta nacional de la nueva ley
▪
Se hace una intervención frente a la movilización del SENA y se reafirma que se deben clarificar primero las fechas de dichas o dicha movilización.
▪
Se mantiene el debate sobre el evento sancionatorio: Congreso, Plenario MANE y Encuentro Social Político y Popular. Desde Bucaramanga se definió que el espacio de definición del proyecto de ley será un encuentro social político y popular.
▪
Se reafirma cual es el consenso de la Mesa y por qué debe ser un congreso sancionatorio de la ley, definiéndose así que la Comisión Académica Nacional sea quien determine el carácter del espacio teniendo en cuenta las argumentaciones y definiciones de las mesas.
Comisión Académica y de Sistematización Nacional – MANE Colombia Equipo Dinamizador
Comisión Académica y de Sistematización Nacional - MANE http://issuu.com/mane.academica http://es.groups.yahoo.com/group/mane_academica/ mane.academica@yahoo.com