VI Comision Académica Nacional MANE Colombia ¡Cada vez más cerca de la Nueva Ley de Educación Superior para un país con Soberanía, Democracia y Paz!
Compilado de documentos
» Declaración Política VI Comisión Académica Nacional MANE » Relatoría de la Mesa de trabajo de Calidad Educativa » Relatoría de la Mesa de trabajo de Autonomía y democracia » Relatoría de la Mesa de trabajo de Financiación de la Educación Superior » Relatoría de la Mesa de trabajo de Sistema de Educación Superior 1
TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ..................................................................................................................................... 2 DECLARACIÓN POLÍTICA VI COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL - MANE COLOMBIA .................. 3 El proceso de la MANE ......................................................................................................................................................... 3 El gobierno nacional ............................................................................................................................................................ 3 CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................... 4 COMISIONES NACIONALES (Académica, Comunicaciones y Derechos Humanos)................................................................. 4 MANE APROBATORIA DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR ..................................................................................................... 5 Evento Nacional Sancionatorio Social y Popular .................................................................................................................. 5
MESA DE CALIDAD EDUCATIVA ..................................................................................................................... 7 Debates a desarrollar .......................................................................................................................................................... 8
MESA DE AUTONOMÍA....................................................................................................................................... 9 Desarrollo de la discusión .................................................................................................................................................... 9 1) La participación o no del gobierno en los Consejos Superiores Universitarios de las IES públicas ..................................... 9 2) La composición de los Consejos Superiores Universitarios de las IES públicas. .................................................................. 9 Puntos a desarrollar .......................................................................................................................................................... 10
MESA DE FINANCIACIÓN ................................................................................................................................ 11 Distribución de recursos: ................................................................................................................................................... 11 Asignación de recursos: ..................................................................................................................................................... 11 Gratuidad: ......................................................................................................................................................................... 11 ICETEX: .............................................................................................................................................................................. 11 Fodesep: ............................................................................................................................................................................ 12 Orden de discusión: ........................................................................................................................................................... 12 1. Informe del SUE ................................................................................................................................................................. 12 2. Puntos a desarrollar. ......................................................................................................................................................... 14 3. Comisión técnica de financiación ...................................................................................................................................... 17
MESA DE SISTEMA ........................................................................................................................................... 19 1.5 IES de carácter especial: ............................................................................................................................................... 19 Universidad Nacional De Colombia ....................................................................................................................................... 20 Universidad Pedagógica Nacional ......................................................................................................................................... 20 IES étnicas y de educación propia: ........................................................................................................................................ 21
2
DECLARACIÓN POLÍTICA VI Comisión Académica Nacional MANE Colombia La plenaria de la Comisión Académica Nacional de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE reunida en Bogotá los días 13 y 14 de abril de 2013 en la Universidad Nacional de Colombia, presenta al estudiantado y la sociedad colombiana la siguiente declaración resultado de las discusiones y los avances llevados a cabo por los participantes de las Instituciones de Educación Superior y del SENA de todo el país.
El proceso de la MANE A lo largo de este último año el movimiento estudiantil agrupado en la MANE, ha venido desarrollando un proceso de construcción de un modelo de educación superior por un país con soberanía, democracia y paz. Fruto del mismo, hoy se tienen los lineamientos generales de la propuesta, plasmados en la Exposición de Motivos aprobada en el V Plenario de la MANE desarrollado en Bucaramanga. Además se ha venido discutiendo y elaborando la propuesta de articulado de ley que plasmará en elementos concretos la idea de educación superior por la que lucha la MANE y cuyos avances hoy se encuentran en el Primer Borrador de Ley. La MANE ha convocado a todos los sectores y sujetos que estén interesados en construir colectivamente una propuesta que responda a las necesidades y expectativas de las y los profesores, estudiantes y trabajadores colombianos de IES y universidades, así como de la sociedad en su conjunto. Para cumplir con su propósito la MANE se ha trazado una agenda de construcción programática que incluye el trabajo local en las distintas regiones e instituciones y la realización de espacios nacionales como la Comisión Académica Nacional. La MANE ratifica una vez más su compromiso con la construcción de una propuesta de educación superior por un país con soberanía, democracia y paz. Reafirmamos el llamado a que todas y todos construyamos una nueva ley que plasme el modelo de educación superior que resuelva los problemas estructurales de la educación superior colombiana y aporte a la construcción de una Colombia más democrática y justa.
El gobierno nacional El gobierno nacional de Juan Manuel Santos a través del Ministerio de Educación ha querido presentarse como el garante de un “Diálogo nacional sobre educación superior” con el que pretende esencialmente aparecer al frente de la discusión sobre el modelo de educación superior que necesita el país, desdibujando el papel de la MANE como actor fundamental en la construcción de la propuesta y relegándolo a un segundo plano. Del mismo modo el gobierno se propone socializar y legitimar ante la opinión pública su propuesta de política pública de educación superior que lejos de significar una alternativa, profundiza una visión de educación cimentada en la lógica neoliberal, que hoy tiene a las instituciones de educación superior en una crisis profunda y que incluso ha querido llevarse al punto de incluir instituciones de educación con ánimo de lucro y de tipo mixto público–privadas. La MANE ha planteado en distintas oportunidades la voluntad para discutir con distintos sectores sobre la propuesta de educación superior, sin embargo es necesario aclarar que esos espacios no suplantan espacios
3
democráticos de discusión y que el ejercicio mayoritario debe realizarse de cara al país y a las comunidades educativas de las instituciones, debe ser en el aula, en las plazas y los pasillos donde se construye la propuesta.
CONCLUSIONES La MANE empeñó su palabra en presentar a la sociedad colombiana una propuesta alternativa de educación superior y ha venido avanzando en este proceso de construcción. En esta Comisión Académica Nacional, como resultado de las deliberaciones adelantadas, se tuvieron avances significativos en los cuatro ejes de discusión desarrollados: autonomía, calidad educativa, sistema de educación superior y financiación. Estos avances nos han permitido materializar y concretar el carácter, los principios y los lineamientos fundamentales de nuestra propuesta para una nueva educación. Con el desarrollo de la VI Comisión Académica Nacional se abordó el punto del desarrollo de las conclusiones del VI Plenario de la MANE, entre las que se encuentran la culminación de propuesta de ley, la construcción organizativa de la MANE y el desarrollo de la agenda de movilización. Los informes locales y regionales evidenciaron la precaria situación financiera en la que se encuentran la mayoría de las universidades públicas incluyendo la Universidad Nacional, Universidad Tecnológica del Chocó, Universidad del Pacifico, Instituto Manuel Zapata Olivella, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad del Valle, la Universidad Industrial de Santander, entre otras, que dan cuenta de la crisis estructural en la política educativa colombiana que hasta ahora no ha tenido respuesta efectiva por parte del gobierno nacional. Para los escenarios locales y para la MANE en general, es fundamental continuar adelantando las luchas y reivindicaciones locales, sumándolas y proyectándolas en la perspectiva nacional, participando en jornadas nacionales y regionales de socialización y discusión de nuestra propuesta alternativa de educación superior. Así mismo la plenaria de la Comisión Académica Nacional aprobó la convocatoria a los siguientes escenarios nacionales con los siguientes puntos a desarrollar.
COMISIONES NACIONALES (Académica, Comunicaciones y Derechos Humanos) 18 y 19 de mayo - Cali, Universidad del Valle Objetivo: En esta comisión académica se abordarán los ejes transversales de discusión de la ley para decantar la propuesta de ley que se discutirá en la MANE aprobatoria. Desarrollo del Espacio: La participación en el escenario estará precedida por la realización de eventos regionales y locales de discusión en los meses de abril y mayo. La metodología del espacio nacional será elaborada por el Equipo Dinamizador de la CAN y publicada previamente para la preparación de las regiones. Uno de los eventos a destacar es el Primer Encuentro Internacional Afrodiaspórico “otro pacifico es posible” que realizará la MANEAFRO, en la ciudad de Buenaventura del 18 al 21 de Junio; que tiene como propósito continuar enriqueciendo la propuesta de un sistema de Educación Superior Intercultural, que reconozca y responda la diversidad étnica y cultural del país, permitiendo un dialogo armonioso entre saberes académicos y ancestrales.
4
Participación: Así mismo se convoca a los profesores, trabajadores, madres y padres de familia, y en general todos los sectores sociales, democráticos, populares y étnicos a la participación en este espacio para la construcción de propuesta de educación superior. Paralelamente se propone la convocatoria de la Comisión Nacional de Comunicaciones y Derechos Humanos, para lo cual las respectivas comisiones evaluarán y emitirán la respectiva convocatoria.
MANE APROBATORIA DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1, 2 y 3 de junio – Medellín, Universidad de Antioquia Objetivos: Este espacio plenario de MANE tiene como objetivos aprobar los elementos fundamentales de la propuesta de ley de educación superior, definir la táctica del movimiento estudiantil y avanzar en la discusión organizativa de la misma. Abordando esto, en cada uno de los siguientes ejes: Programático: Se consolidarán los consensos políticos fundamentales de la propuesta de ley de educación superior y se pondrán a aprobación de la plenaria. Además se discutirá sobre el contenido y el desarrollo del Evento Nacional Sancionatorio Social y Popular. Organizativo: Agenda de construcción organizativa y proceso hacia el Encuentro Nacional Organizativo de la MANE. Movilización y Táctica: Se definirá la agenda de movilización y la conducta que adoptará la MANE para luchar por un nuevo modelo de educación plasmado en la ley de educación superior. Desarrollo del Espacio: Para la realización de este plenario se adelantaran los eventos locales de discusión preparatorios en los que se convocará a todos los sectores a la MANE aprobatoria. Se desarrollará junto a los demás sectores sociales, democráticos y populares que han venido construyendo la propuesta un primer día de discusión sobre la ley y los otros dos días se desarrollará el evento sancionatorio. La metodología final será elaborada por el Equipo Dinamizador de la CAN y publicada con antelación.
Evento Nacional Sancionatorio Social y Popular Desarrollo del Espacio: Se acordó la realización de un espacio de sanción de la ley con todos los sectores sociales, democráticos y populares, gremios, organizaciones, intelectuales, sindicatos y en general todo aquel que quiera apostarle a la construcción del modelo de educación superior que se propone la MANE. Se plantea inicialmente que se puede desarrollar a finales de agosto, esto se acordará en el plenario de la MANE. Adicionalmente se propone la realización de una movilización de lanzamiento de la ley posterior a la realización del evento. Finalmente se concluye con gran éxito este evento declarando a la sociedad colombiana que la MANE culminará exitosamente su propuesta de educación superior aportando a la consecución de un país para todos y todas, se requiere para eso de la participación activa de todo aquel que quiera sumarse al proceso. Se convoca a todos los y las estudiantes colombianos a hacer viva esta propuesta, a llenar plazas, salones, prados, cafeterías, auditorios, asambleas con argumentos, debates y propuestas, para construir entre todas y todos la educación que el país y
5
el pueblo necesitan. Para ello se trabajará por una masiva participación en los espacios nacionales, reactivando y movilizando los espacios locales que son el corazón de la MANE.
¡TUMBAMOS LA REFORMA LA LUCHA NO TERMINA, ESTAMOS CONSTRUYENDO LA LEY ALTERNATIVA! ¡POR UNA NUEVA EDUCACION PARA UN PAIS CON SOBERANIA, DEMOCRACIA Y PAZ!
Comisión Académica Nacional y de Sistematización Nacional – MANE Colombia Equipo Dinamizador Comisión Académica y de Sistematización Nacional - MANE mane.academica@gmail.com http://issuu.com/mane.academica
6
MESA DE CALIDAD EDUCATIVA La Mesa de Calidad Educativa logró obtener un consenso relativo respecto a la propuesta de Mecanismos e Instancias de Evaluación de la Calidad Educativa; se trata de un consenso relativo, puesto que se lograron identificar los espacios y escenarios en los que ésta será evaluada, así como las dimensiones que se tendrán como criterio para hacerlo, sin embargo no existe consenso en cuanto a cuál será su forma de articulación específica, es decir la estructura específica con instancias, funciones, procedimientos y potestades claramente definidas. El consenso consiste en la existencia de una serie de espacios pertenecientes al SES (Es preciso definir si se trata de una Instancia –“Instancia X”- o un sub-sistema) encargados de evaluar la calidad; éstos espacios deberán evaluar de manera diferenciada dos dimensiones: 1. Dimensión institucional-Administrativa y 2. Dimensión Académica y de Formación. La Dimensión Número 1 deberá ser evaluada en un órgano compuesto por la comunidad universitaria, las asociaciones profesionales, los grupos de investigación interdisciplinares, las redes de conocimiento y el Estado; de otro lado, la Dimensión Número 2 debe ser evaluada en un órgano compuesto por la comunidad universitaria, las asociaciones profesionales, los grupos de investigación interdisciplinares y redes de conocimiento.
PROPUESTA Sistema de Educación Superior (SES)
SUBSISTEMA O INSTANCIA X = CONSEJO DE EVALUACION, MEJORAMIENTO Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Organo No. 1
Organo No. 2
Evalúa Dimensión Institucional y administrativa
Evalúa Dimensión Académica y de formación)
COMPOSICIÓN
*Consensos Relativos*
COMPOSICIÓN
-comunidad uni.
-comunidad uni.
-Aso. profesionales -redes de conoc. -Grupos Inves. Interdisciplinarios
-Aso. profesionales
Congresos:
-redes de conoc.
1) Congreso Nacional: Definirá mínimos en torno a las dos dimensiones. tiene caracter desisorio. Asiganarán y delegaran la comisión evaluadora o pares académicos.
-Grupos Inves. Interdisciplinarios
- estado
comisión evaluadora o pares académicos. Funciones: Acompañamiento, verificación, recomendación, emitir conceptos de sanción y certificación Por Definir: Caracter y Funciones
2) Congreso o Encuentro regional: Es un apéndice del Congreso Nacional. Generará insumos para la realización del congreso nacional, no es de caracter desisorio. Servirá para la contextualización de las IES en el marco regional y del criterio de complejidad. Funcionamiento de manera recíproco.
7
Debates a desarrollar 1) Denominación del “órgano” (subsistema o instancia “X”) dotar el carácter y funciones de dicho “órgano”. Propuesta presentada: De existir el subsistema para la evaluación, mejoramiento y aseguramiento de la calidad, este debe servir para organizar el mecanismo de evaluación. 2) Cómo se articularán los órganos No. 1 y No. 2 3) Funciones de los pares académicos o comisión evaluadora. Propuesta presentada: La evaluación de la dimensión institucional administrativa será de carácter inflexible. En tanto la evaluación de la dimensión Académica y de Formación contará con un carácter flexible. 4) Discusión en torno a la articulación, funciones, carácter y definiciones del congreso nacional y del congreso o encuentro regional. 5) A pesar de que el Esquema presenta propuestas en torno a las sanciones, éstas deben ser complementadas y debatidas con mayor profundidad, de modo que se llegue a los mecanismos específicos para llevarlas a cabo. 6) Es necesario construir el carácter y las funciones de cada uno de los espacios puestos en el organigrama. Todos ellos están en debate, pero en la plenaria se hace mención especial de los Congresos Regionales. Es de vital importancia generar insumos para el debate de la próxima comisión académica nacional, esto deberá hacerse teniendo en cuenta las propuestas esbozadas en ésta sesión de la comisión académica.
8
MESA DE AUTONOMÍA La Mesa inició con la presentación de los puntos a desarrollar pendientes desde la CAN anterior (16 y 17 de Marzo): 1) La participación o no del gobierno en los Consejos Superiores Universitarios de las IES públicas. 2) La composición de los Consejos Superiores Universitarios de las IES públicas.
Desarrollo de la discusión 1) La participación o no del gobierno en los Consejos Superiores Universitarios de las IES públicas Con el propósito de nutrir la discusión en diferentes intervenciones se presentan modelos de educación superior de universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (México), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad de Complutense (España) y la de Sao Paulo (Brasil); tal como se había acordado en la pasada CAN. De la misma manera se exponen diferentes sentencias de la Corte Constitucional que aportan al debate, en este ámbito es reiterada la necesidad de revisar los aspectos legales para la sostenibilidad de la propuesta de ley alternativa de la MANE, y por otro lado compañeros /as señalan que dichos elementos están sujetos a la interpretación y a los alcances de la ley que no necesariamente deben estar sujetos a restricciones constitucionales. Se destaca que los compañeros de la Universidad del Tolima realizaron un ejercicio de construcción programática desde la Mesa Local de la universidad y es desde ahí que hacen aportes para la discusión. En diversas intervenciones se llama a la reflexión de los acuerdos ya sancionados en la MANE, como en el caso de la Exposición de Motivos, de igual manera se recalca la importancia de reconocer que estamos en un proceso de construcción del documento de articulado que debe darse en el marco del respeto, la fraternidad y la unidad. En general el debate giró en torno a la conveniencia o no de la participación del gobierno en los CSU de las IES públicas, reconociendo que es una discusión política, lo que se retroalimentó desde elementos constitucionales, modelos de educación superior de otras universidades, entre otros. Sobre este punto se concluye que el gobierno participará en el CSU mediante un delegado del Ministerio de Educación Nacional – MEN, con voz y sin voto.
2) La composición de los Consejos Superiores Universitarios de las IES públicas. Se acuerda que estará compuesto por:
1 delegado del MEN con voz y sin voto Rector elegido democráticamente participa: * Con voz y con voto y de no ser así que tenga voto en la asamblea universitaria * Con voz y sin voto * Con voto transicional 3 representantes profesorales 3 representantes estudiantiles Trabajadores: * 2 Trabajadores * 3 Trabajadores 2 delegados de la asamblea universitaria 1 delegado del consejo académico elegido democráticamente por este
9
Puntos a desarrollar
El carácter de la participación del Rector en el CSU La composición de la Asamblea Universitaria La composición del Consejo Académico Órganos de decisión en las IES privadas y de las Instituciones Técnicas y Tecnológicas.
10
MESA DE FINANCIACIÓN Para este encuentro la mesa de Financiación de la MANE sigue avanzando en consolidar una propuesta concreta de financiación que responda a los planteamientos y principios que nos hemos trazando, en este sentido retomamos las definiciones del encuentro pasado en ánimos de consolidar nuestra propuesta. Los siguientes son los temas que se trataron:
Distribución de recursos: Partiendo del hecho que el MEN ha condicionado la distribución de recursos a las IES violando de manera sistemática la autonomía universitaria, es necesario cambiar el método de distribución. En adelante el presupuesto será solicitado directamente por el SIPES al ministerio de hacienda. Si bien, existen varias propuestas frente a quien recibe el dinero, su distribución a las IES públicas se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Complejidad: Los aportes estatales que van a cada una de las IES, serán proporcionales al grado de desarrollo y proyección de cada una de las mismas de acuerdo a la Canasta de Precios Universitarios. Equidad: Los aportes estatales deben tener como objetivo el de igualar proporcionalmente los presupuestos de las IES en cada uno de sus niveles, propendiendo por equilibrios en las bases presupuestales para aportar a la proyección de cada una de las IES públicas. Concentración: Los aportes estatales deben tener como objetivo el de concentrar los presupuestos de las IES para aportar en el fortalecimiento de las mismas y no en su dispersión.
Asignación de recursos: Se presentaron tres propuestas concretas sobre el mecanismo de asignación anual para el presupuesto de universidades públicas. Se hace una recomendación sobre que estas deben ser evaluadas por una comisión técnica que debe conformarse y reunirse lo antes posible con el fin de presentar en el próximo escenario convocado por la MANE que acerque las propuestas existentes. Sin embargo se reconoce que dentro de las propuestas presentadas hay elementos comunes y una coincidencia en el rubro solicitado.
Gratuidad: Se ratifica el consenso sobre lo que se entiende por gratuidad y los diferentes componentes que hacen parte de ella más allá de la matricula cero, por ello se plantea la necesidad de la progresividad para su garantía plena. En ese sentido se evidencia la necesidad de estipular unos plazos. La propuesta de la MANE debe levantar la bandera de matrícula cero inmediata en pregrado como un elemento táctico que permita agitar los elementos políticos de la propuesta y como la posibilidad de convocar aglutinar el estudiantado en una aspecto reivindicativo, esta matricula cero debe darse sobre la base del recalculo de las bases presupuestales en las cuales debe estar el monto del costo de matrículas.
ICETEX: Se aclara que este debe estar enfocado en las instituciones privadas, para estudios pos graduales en el exterior en instituciones públicas o privadas, los cuales también pueden contar con manutención, también se debe establecer unos incentivos para aquellas personas que realizan sus estudios fuera del país retornen. Para el caso de estudios posgraduales en el país también se pueden asumir en universidades públicas.
11
En el caso de las condiciones de crédito, todas las líneas de crédito deben tener tasa de interés nominal cero, lo cual implica que el estado debe asumir los costos de la inflación Se plantea la necesidad de que se aclare, como se deben reestructurar los préstamos que no han pagado capital inicial y como se reestructurarían los Cobros jurídicos que existen cuando entre en vigencia la ley, teniendo en cuenta los literales a y b del mencionado articulo
Fodesep: Sobre el FODESEP no se llegó a ningún acuerdo ya que hacen falta elementos de estudio para la discusión, sin embargo se presentaron algunas propuestas que ponían la discusión en si su posibilidad de si exista o no y cuales sería esos criterios, esto se desarrollaran en la próxima comisión y los elementos quedarán en el entramado político.
Orden de discusión: 1. 2. 3. 4. 5.
Analizar informe del sue. U privadas. ICETEX. Fodesep. Comisión técnica.
1. Informe del SUE Teniendo como base los anteriores criterios y con la necesidad de establecer una fórmula de financiación que responda a lo anteriormente definido y encontrando cierta similitud en las propuestas presentadas para la asignación y distribución de recursos, la mesa considera pertinente revisar el informe del SUE que hace un estudio sobre la situación actual de las universidades públicas y evalúa su déficit bajo unos criterios los cuales pasaremos a revisar, haciendo la salvedad de que este informe corresponde a un insumo que toma la mesa como base para el estudio de los criterios que se deben tener en cuenta para la definición de una propuesta concreta de financiación y de los elementos que harían parte del índice de precios de la educación superior. Es importante analizar según el estudio y los ítems que define, a cuanto corresponde poder saldar estos valores y cuanto han pagado las universidades para cumplir con los criterios, y establecer a partir de allí que déficit se genera por parte de las IES públicas al tratar de cubrir los rubros y lo que no pueden debido a la crisis presupuestal a la que están sujeta actualmente. También es importante resaltar que como el informe del SUE es un insumo para la discusión, está sujeto a controversias por parte de la mesa y que los criterios que allí se establecen pueden ser tomados en cuenta, modificados o eliminados de acuerdo a la coherencia que tengan con lo que ha venido definiendo la MANE, además de que se pueden incorporar nuevos criterios que se consideren pertinentes. La mesa definirá dicha pertinencia de criterios teniendo en cuenta las definiciones políticas que ya hay sobre el tema y que las cifras presentadas serán evaluadas con una mayor rigurosidad por parte de la comisión técnica de la mesa de financiación.
12
El estudio del SUE habla de un déficit de 12.2 billones de pesos que se dividen en 8 ítems (que con sub-ítems en total son 26). La comisión técnica de financiación entra a detallar cada sub-ítem. Se hace la claridad que todos los montos van a la base presupuestal, pero se dividen en funcionamiento y de inversión. El estudio del SUE presenta los siguientes criterios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Profesores de planta. (1 x 18 est) donde el 70% debe ser de planta. Administrativos de planta (1 x 30 est) donde el 100% de planta Formación doctoral. Infraestructura. (mejoramiento coloniales, normas de sismo resistencia, adecuaciones para los discapacitados, mantenimiento(mantenimiento físico, de equipos y tecnológico)) Tecnología (computadores, aulas tic´s). Apoyo bibliográficos (bibliotecas). Bienestar y salud (estratos 1 y 2 y el 50% del estrato 3 ). Acreditación (seguridad física, electrónica e informática). Servicios públicos (aseo, pólizas e impuestos.)
1. Profesores de Planta Se hace una valoración positiva de la relación de la contratación 70% profesores de planta y 30% hora catedra (contratados directamente por la universidad), además de la relación de un profesor por cada 18 estudiantes. Sin embargo, no esta explicito en el monto el aumento de la cobertura. Al estudio del SUE se le deben sumar otros costos como salud y pensiones. Según el actual estudio del SUE el déficit es de $429.301’000.000 (Teniendo en cuenta que no tiene todos los criterios que adopta la MANE). Este es un monto de funcionamiento. En ningún momento la contratación debe irse a manos de terceros o privados. 2. Administrativos de planta El estudio del SUE plantea la necesidad de que el 100% de los administrativos deben ser de planta. De esta forma, la relación administrativo-estudiante es de 1-30. Puntos a desarrollar Respecto a la educación abierta y a distancia, ¿es necesaria esta relación? Respecto a la relación, debemos estudiar la propuesta de los sindicatos frente a este punto. El estudio del SUE plantea que se deben hacer 3.700 contratos nuevos a la planta para llegar a 11700 administrativos y cumplir la relación 1-30. Esto es un monto de funcionamiento que cuesta $236.000’000.000. Se hace un llamado a la comisión técnica a realizar el estudio sobre la relación administrativo-estudiante 3. Formación docente (doctoral) En el periodo 2003-2011, ha habido un aumento significativo en la formación doctoral docente incrementándose en un 204,67%. Esta formación le costó al sistema $1.2 billones. El estudio del SUE habla de que un 30% de los profesores de planta tienen que tener una formación doctoral docente y para aquellas universidades que ya lograron esta meta, un crecimiento adicional del 10%. Con este criterio las Universidades Estatales Colombianas le apuestan a tener 5.023 nuevos doctores en cuatro años, con un costo total de inversión de $2.1 billones, logrando con ello un total de 7.913 doctores en el sistema. SUE. Una propuesta para la distribución de este monto de inversión es que debe asumir en un periodo de 4 a 6 años (Teniendo en cuenta las características de un estudio doctoral). Estos rubros se pueden dividir en montos de 500 mil millones cada año.
13
4. Infraestructura Este ítem se divide en 3 sub-ítems que debido a su complejidad de cada uno debemos entrar a analizarlos individualmente. Estos son ítems de inversión que se deben cubrir progresivamente y según las necesidades de cada IE. Sumando estas tres sub-ítems de la infraestructura, el déficit suma 6,2 billones en total, Hay una propuesta que pide que se difieran en ciclos de 5 años en los cuales se pague aproximadamente de a 1,2billones cada año. 4.1. Edificios coloniales Dado que este tipo de mantenimientos es complejo y se realiza de manera periódica, las IES deben incorporar dichos gastos en cada vigencia con base en el Plan de mantenimiento que incluye actividades de alta prioridad para la conservación de la arquitectura colonial. Este mantenimiento especial requerido por las Universidades y que para el sistema universitario estatal representa la intervención de 165.963 m2, se estimó en $49.789 millones permanentes en cada vigencia. 4.2. Sismo resistencia En la consolidación de la matriz de costos, se estimó que la inversión adicional requerida por Universidades Estatales para que el 100% de sus edificaciones cumplan con la Norma NSR-2010 es de $512.242 millones, lo que equivale a adecuar 1.995.639 m2. A la fecha, las IES ya han actualizado 714.375 m2 a esta Norma, correspondientes al 26.36% de su infraestructura, para lo cual destinaron $183.400 millones a pesos de 2011, que representan el 300% de los recursos que actualmente reciben las Universidades para Inversión en la vigencia. Entonces lo que nos haría falta para suplir el costo de la sismo resistencia seria igual 520 mil millones 4.3. Discapacitados De la mano de las políticas y lineamientos de inclusión, se expidieron una serie de normas de accesibilidad física que exigen la eliminación de barreras arquitectónicas y la adecuación de la infraestructura física para garantizar la movilidad de las personas con discapacidad al interior de los campus. Responder a esta necesidad, demanda a las Instituciones una inversión de $363.029 millones, cifra que incluye sólo el costo de adecuación de urbanismo interno, dos baños para discapacitados y un ascensor por cada edificio. A este punto, las Universidades ya han asumido inversiones valoradas en $127.200 millones, que corresponden a la adecuación del 26% de los edificios construidos. Entonces lo que nos haría falta para suplir el costo de la infraestructura para discapacitados sería igual a 233 mil millones. 2. Puntos a desarrollar.
Se deben incluir en el estudio, aspectos que refieren a zonas verdes y hospitales universitarios. Estudiar la posibilidad de incluir la accesibilidad en cuanto a vías y carreteras. Tener en cuenta los usos del suelo.
1. Mantenimiento de infraestructura física y tecnológica Mantenimiento para Infraestructura Física: Para suplir las necesidades del sistema se requieren recursos anuales por valor de $120.349 millones, de los cuales las Universidades vienen ejecutando $67.650 millones según la capacidad de sus presupuestos, dejando de atender necesidades por valor de $52.699 millones.
14
Mantenimiento para equipos: Para suplir las necesidades del SUE se requieren recursos anuales por valor de $50.425 millones, de los cuales las Universidades vienen ejecutando $20.378 millones y se tiene un déficit estimado en $30.047 millones. Mantenimiento para Infraestructura Tecnológica: Para suplir las necesidades del sistema se requieren recursos anuales por valor de $25.227 millones, de los cuales las Universidades han atendido $15.851 millones con su presupuesto, quedando pendiente necesidades por valor de $ 9.377 millones. 2. Apoyo académico Según el estudio realizado por el SUE, se entiende que las Universidades deben disponerde por lo menos los siguientes recursos de apoyo o medios educativos: materialbibliográfico y de hemeroteca, bases de datos con licencia, equipos y aplicativosinformáticos, laboratorios físicos, escenarios de simulación virtual de experimentacióny práctica, talleres con instrumentos y herramientas técnicas e insumos, deacuerdo a los programas y considerando la demanda estudiantil. Tecnología, computadores y aulas TIC’s. Este es un ítem de inversión por lo tanto su carácter es progresivo, teniendo en cuenta la obsolescencia programa) Se hace la lectura del estudio realizado por el SUE en donde esta cuantificación dio como resultado que las Universidades para estar a la par del desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, demandan recursos estimados en $334.969 millones, adicionales a los ya asumidos por estas entidades durante la vigencia 2011 valorados en $111.854 millones que corresponden al 25% de la inversión total para las Universidades del SUE ($446.823. millones). Frente a esto se establece que el costo que ha debido asumir las IES por la compra de licencias de programas académicos, conexión de red, routers entre otros que permiten la adecuado acceso de los estudiantes a las tecnologías de la información y la comunicación. Desde la mesa se hace al llamado por la utilización de software libre debido a los altos costos de las licencias de software privado. 3. Recurso bibliográficos. (Este es un ítem funcional por lo tanto su carácter es inmediato) Este ejercicio arrojó como resultado que el SUE precisa de $19.547 millones adicionales a la base presupuestal para suplir los requerimientos bibliográficos y para lo cual las Universidades realizan una inversión permanente de $18.832 millones equivalente al 49.1% del total requerido para atender las demandas de sus centros de biblioteca. Queda todavía pendiente para fases o estudios posteriores, incluir las necesidades de las Instituciones en cuanto a Laboratorios, igualmente deberían de tenerse en cuenta las salidas de campo que hacen parte de la formación académica del estudiante. 4. Bienestar Universitario El SUE toma como base lo que se asigna para Bienestar universitario en la ley 30/92 que dice que las IES deben de dar por lo menos el 2% de su presupuesto de funcionamiento, de esta forma calcula que se debe asignar por lo menos un apoyo económico al 100% de los matriculados provenientes de los estratos 1 y 2, y al 50% del estrato 3; los recursos adicionales que requieren las Universidades están por el orden de $206.282 millones. 15
La discusión de la mesa verso en que si los recursos deben de ser estratificados atendiendo a las distintas situaciones socioeconómicas, o si como lo planteamos ya en las distintas discusiones adelantadas por la mesa de Bienestar Universitario que debe ser universal sin discriminación alguna. Además de lo que se tiene concebido como bienestar hacen falta elementos como: el restaurante universitario, residencias, subsidios de transporte. La forma como la mane definió el BU, no es solo las condiciones materiales para esto se cumpla, sino que es también aspectos como lo cultural, el arte, deporte, experimentación. 5. Acreditación y Certificación De acuerdo del SUE Estos gastos adicionales fueron el parámetro utilizado en la matriz de costos, y de allí se desprendió que la inversión que requiere el sistema año a año es de $50.690 millones, de los cuales las Universidades vienen financiando $14.650 millones que corresponden al 28.9% y se necesitan recursos adicionales por valor de $ 36.040 millones que representan el 71.1% restante. Frente a esto la mesa considera que se debe mirar cuanto han sido los costos por acreditación y certificación, que la IE ha asumido por su cuenta y de esta forma que le sean saneados, es decir devolverle este rubro. Sin embargo, se plantea que se debe revisar si esto debe ser un rubro y si se debe revisar mejor en el marco de la calidad académica. Revisar el trabajo realizado por la planta administrativa que se encarga de esto, asi se podría hacer una comparación entre las estructura que plantea la MANE y la actual; asi se podría valorar si funciona o no. 6. Seguridad Física, Electrónica e Informática El SUE define estas variables y el déficit de la siguiente forma:
En Seguridad Física, los requerimientos de las Universidades fueron cuantificados en $235.961 millones, de los cuales las Universidades vienen invirtiendo en cada vigencia $51.778 millones y se calcula que los recursos adicionales a invertir ascienden a $184.183 millones. En Seguridad Electrónica, el sistema presenta necesidades por valor de $46.631 millones, de este valor $10.135 millones son asumidos por las Universidades y se requieren recursos estimados en $36.496 millones. En Seguridad Informática, se cuantificaron necesidades por valor de $12.301 millones, y las Universidades vienen ejecutando $4.733 millones, se necesitan nuevos recursos por valor de $7.618 millones. SUE.
La mesa considera importante la inclusión de estos ítems, pero también considera que se debe ahondar en la definición y aclaración de la conformación de los ítems para definir los criterios y los montos correspondientes a estos ítems. Se da la necesidad de la lectura de la última relatoría de la mesa de Libertades Democráticas, para que se sustente frente a la seguridad física. 16
7. Servicios Públicos, aseo, pólizas (Es un rubro de funcionamiento) El SUE define estas variables y el déficit de la siguiente forma:
Servicios públicos: El conjunto de Universidades estatales requiere la suma de $70.765 millones para atender este gasto. En la vigencia 2011, las Universidades gastaron $58.125 millones y faltan recursos anuales por valor de $12.640 millones. Aseo: El total de necesidades del sistema en este aspecto asciende a $60.199 millones. Las Universidades vienen ejecutando recursos anuales por valor de $39.100 millones, quedando por atender en cada vigencia necesidades estimadas en $21.099 millones. Pólizas y seguros: en este ítem el compilado de requerimientos fue de $23.061 millones, de los cuales las Universidades destinaron recursos por valor de $16.048 millones, quedando un déficit anual de $7.012 millones. Impuestos: Las obligaciones tributarias ascienden a $15.740 millones, de los cuales las Universidades asumen el 86%, y el 14% faltante corresponde a $2.195 millones.
Esto para un total de $70.765 millones La mesa adelanta la discusión frente a los cobro de impuestos, recordando que frente a la exención tributaria a las IES ha sido enfática. Se hace importante empezar a mirar el rubro y las cifras para adelantar la pelea, ya que esto sería argumentos para marcar la parada en la movilización. 3. Comisión técnica de financiación Después de la última MANE se impulsa la creación de dicha comisión que discuta a profundidad el mecanismo concreto de financiación que va adoptar la MANE para su propuesta de ley, de ahí sale una lista con personas que integrarían esta comisión. Pero se hace la salvedad de que esta comisión es abierta y no se limita únicamente a estas personas y se propende porque también hagan parte de ella personas con mayor conocimiento del tema como profesores, economistas, abogados y demás expertos que nos puedan ayudar. La mesa también quiere dejar claro que la comisión técnica debe precisarse algunos criterios mencionados durante la CAN. Si bien son aspectos que se pueden sobreentender es importante dejarlos explícitos. 1. La comisión técnica no podrá traspasar los acuerdos y consensos ya establecidos por la mane. 2. El marco referente de construcción de la comisión académica debe ser los documentos de la MANE, es decir: exposición de motivos, articulado, entramada, relatorías, etc. 3. La comisión técnica solo podrá trabajar los puntos asignados por la mane. 4. Existirá un plazo de tiempo para la entrega de avances. Entonces en este sentido la propuesta es que se fije una primera reunión que tendrá el objetivo de trazar como primera medida lo siguiente: 1. periodicidad 2. Metodología 3. distribución y división de responsabilidades
17
La mesa define como criterios a discutir principalmente 4 temas: 1. Asignación y distribución. (mirar propuestas desde los acuerdos políticos que ya se tienen para tratar de acercarlas y sacar una formula definitiva) 2. Déficit y deuda. (mirar los criterios que se trabajaron en la mesa con respecto al estudio del SUE y adelantar las discusiones en cuanto a lo que la mesa considera que hace falta a este estudio) 3. La progresividad de la gratuidad en posgrado.(establecer las cifras concretas para este rubro y definir un periodo de progresividad para saldar este valor) 4. Aspectos generales. La propuesta de esta reunión es que se haga el día jueves 25 de abril a las 5 pm en la universidad nacional, posiblemente en la facultad de ciencias económicas. Se plantea desde la mesa que para esta comisión haya unos encargados visibles que dinamicen el trabajo de la misma comisión y que se encarguen de convocar a los participantes de dicha comisión.
18
MESA DE SISTEMA Con el objetivo de poder avanzar en el proceso de construcción del articulado de la Nueva Ley de Educación Superior de la MANE, en lo que corresponde al Sistema de Educación Superior hemos abordado la discusión a partir de los siguientes ejes: 1. Composición del sistema 1.1. Definición del sistema de educación superior* 1.2. Funciones del sistema de educación superior* 1.3. Modalidades – Campos de acción* 1.4. Tipos de IES* 1.5. IES de carácter especial 2. Autonomía del sistema 2.1 Independencia académica, política y administrativa 2.2 Autorregulación del sistema 2.3 Relación con otras entidades del Estado (MEN, ICFES, etc.) 3. Formas de articulación del sistema 3.1 Tipología 3.2 Carácter público – privado 3.3 Territorial y regional 3.4 Escenarios de gobierno del sistema 3.4.1 Congreso 3.4.2 CESU 3.4.3 Órganos del sistema (Bienestar – IES sociedad) 3.4.4 COLCIENCIAS 1
A continuación se desarrollan los avances de la VI Comisión Académica Nacional, que corresponden únicamente al eje de IES de carácter especial (1.5):
1.5 IES de carácter especial: Todas las IES públicas son autónomas, razón por la cual tienen un régimen especial en el marco de la definición y construcción de la misión de cada una. Sin embargo, algunas IES tienen un régimen orgánico especial y otras unas disposiciones especiales de acuerdo a su naturaleza y régimen. Las únicas IES que tiene un régimen orgánico especial son la Universidad Nacional de Colombia, quien es el eje central del sistema, la Universidad Pedagógica Nacional, y las IES étnicas y de educación propia que se vayan construyendo. Las IES públicas que tienen disposiciones especiales son aquellas que no están adscritas al Ministerio de Educación Superior, pero que el SES deberá regular los programas académicos que ellas imparten como la ESAP, escuela superior de guerra, SENA etc... Los criterios de la IES que gozarían de un régimen orgánico especial deben especificarse con el fin de generar claridades frente a su función en el SES y principalmente en la construcción de la política pública de educación
* Estos ejes fueron desarrollados en la anterior Comisión Académica Nacional, en la cual se consignaron los consensos, propuestas y debates en la relatoría correspondiente a la mesa de sistema.
19
superior. Por tal razón, los criterios en términos de naturaleza y régimen de la UN, la UPN y las IES étnicas y de educación propia serían los siguientes: Universidad Nacional De Colombia Naturaleza de la Universidad Nacional de Colombia La Universidad Nacional de Colombia, además de los rasgos correspondientes a su naturaleza como universidad pública cumple, en nombre del Estado, funciones no administrativas orientadas a promover el desarrollo de la educación superior hasta sus más altos niveles, fomentar el acceso a ella y desarrollar la docencia, la investigación, las ciencias, la creación artística, la cultura, y la proyección social, para alcanzar la excelencia, para lo cual tendrá los siguientes fines: 1) Contribuir al desarrollo de la sociedad colombiana, a la articulación de sus regiones, y a la vinculación al contexto internacional, en su condición de centro de vida intelectual y cultural abierto a todas las corrientes de pensamiento y a todos los sectores sociales, étnicos, regionales y locales. 2) Promover el desarrollo de la comunidad académica nacional y fomentar su articulación internacional con los más altos niveles de excelencia. 3) Estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con independencia, formulaciones y soluciones pertinentes, convirtiéndose así en conciencia crítica de la sociedad colombiana. 4) Prestar apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico, tecnológico, técnico, cultural y artístico, con autonomía académica e investigativa. 5) Contribuir mediante la cooperación con otras universidades e instituciones del Estado a la promoción y al fomento del acceso a la educación superior de calidad. Régimen de organización especial de la Universidad Nacional La Universidad Nacional de Colombia tiene un régimen de organización especial ya que es el eje central del SES y de la educación superior en el país, por tanto, tiene una responsabilidad mayor al proponer, formular y promover la política pública de educación, como en el fomento de la investigación, la ciencia y la generación de conocimiento, sin excluir por esto a las demás universidades en su participación y discusión a través de los distintos órganos del SES. La Universidad Nacional promueve la lucha de ideas, la creación, conservación, producción y difusión del conocimiento y permite todas las corrientes de pensamiento. Universidad Pedagógica Nacional La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es una universidad de carácter especial, con personería jurídica, autonomía administrativa, académica, y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Educación Nacional y tendrá un régimen orgánico especial que desarrolle tal carácter en el ejercicio de su autonomía. Esta universidad por ser de carácter especial deberá desarrollar los siguientes fines: 1) Construir la política de educación en cuanto a la formación de docentes. 2) Construcción de agendas de orden nacional orientadas al mejoramiento de la formación de maestros en el país, en las cuales se especifiquen responsabilidades y se reconozcan las autonomías propias de cada una de las instituciones, en el orden local, regional y nacional.
20
3) Creación de mecanismos que garanticen la circulación de saberes, prácticas y experiencias de formación de maestros, entre las IES que harían parte del Sistema. 4) Ofrecer programas de formación para los docentes universitarios del sistema de educación superior (SES), en los campos de pedagogía y didáctica. IES étnicas y de educación propia: Las Instituciones de Educación Superior de carácter étnico y de educación propia, son instituciones que se encuentran asentadas en un territorio y ligadas a la reafirmación del conocimiento propio y la cultura de los pueblos indígenas y afro descendientes. Estas instituciones serán de carácter intercultural e intracultural y todos los ciudadanos tendrán acceso a la misma. La creación de IES de carácter étnico y de educación propia será apoyada por las universidades públicas, estas instituciones de carácter étnico y especial tendrán participación en el conjunto del sistema de educación superior. El reconocimiento de estas instituciones se hará ante la entidad que reconozca a las IES el conjunto del SES. Sin embargo, estas IES serán reconocidas y creadas de manera concertada con la comunidad que le corresponda según lo defina la presente ley. Debido a su carácter se les definirá un régimen orgánico especial a medida que se vallan construyendo y dando las discusiones con la comunidad respetiva y ante la identidad correspondiente en el SES.
Comisión Académica y de Sistematización Nacional – MANE Colombia Equipo Dinamizador
Comisión Académica y de Sistematización Nacional - MANE mane.academica@gmail.com http://issuu.com/mane.academica
21