soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Doc vs Internet 85.43% Autenticidad
14.57% Semejanza
347 Fuentes
Web fuentes: 347 fuentes encontradas 1. https://journals.ku.edu/index.php/latr/article/viewFile/441/416 2. http://enparranda.com/artista-fabiola-rodas/letra-guatemala-libre 3. https://www.musica.com/letras.asp?letra=1886011 4. https://www.letras.com/fabiola-roudha/1931163 5. https://www.ouvirmusica.com.br/fabiola-roudha/1931163 6. https://www.miletra.net/letra/fuiste-tu-feat-gaby-moreno 7. https://sonichits.com/video/Ricardo_Arjona_%28A_Dueto_con_Gaby_Moreno%29/Fuiste_Tu 8. https://es.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=A0LEVwj_r5tZWjkAYAtXNyoA;_ylu=X3oDMTBz… 9. https://www.lyreka.com/song/ricardo-arjona-fuiste-tu-lyrics 10. https://www.musica.com/letras.asp?mail=2&letra=2009213 11. https://www.letssingit.com/el-reja-lyrics-el-reja-and-vanesa-britos-mh6f38c 12. http://www.lyricsfreak.com/r/ricardo+arjona/fuiste+tu_20983793.html 13. http://www.karafun.com/karaoke/ricardo-arjona/fuiste-tu 14. http://www.lyricsmode.com/lyrics/r/ricardo_arjona/fuiste_tu.html 15. https://www.vagalume.com.br/shery/el-amor-es-un-fantasma.html 16. https://www.letras.mus.br/shery/1156133 17. http://www.shery.net/letras 18. https://www.musica.com/letras.asp?letra=1252053 19. https://mx.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=A0LEV18AsJtZ66MAwgJXNyoA;_ylu=X3oDM… 20. https://sonichits.com/video/Nacha_Guevara/La_ni%C3%B1a_de_Guatemala 21. http://www.angelfire.com/ar/guatemala/poemas.html 22. http://aleyva-lossaberesdemisestudiantes.blogspot.com/2011/07/la-nina-de-guatemala.html 23. http://learnaidpr.com/PDF/LES%20folleto%20de%20pr%C3%A1ctica%20Intermedia.pdf 24. http://aprenderliteratura.blogspot.com/2012 25. http://www.poesi.as/jma03009.htm 26. http://www.readbag.com/parnasso-pdf-files-geniosdelparnasoantillano 27. http://www.youtube.com/watch?v=f8ZtmxCml-I 28. http://www.metrolyrics.com/el-amor-es-un-fantasma-lyrics-shery.html 29. https://www.letras.com/oscar-chavez/la-nina-de-guatemala 30. http://aprendamosliteraturaenelpresente.blogspot.com/2010/06/literatura-prehispanica-mexicana-a… 31. https://abrildenovomagazine.wordpress.com/2017/07/22/la-nina-de-guatemala 32. http://www.milbeats.com/letra/nada-es-como-tu-ricardo-arjona 33. http://musica.reviews/ricardo-arjona-nada-letra-video 34. https://www.vagalume.com.br/ricardo-arjona/nada-es-como-tu.html 35. https://www.lyreka.com/song/ricardo-arjona-nada-es-como-tu-acustico-lyrics 36. https://www.musica.com/letras.asp?letra=2251027 37. http://www.buenastareas.com/materias/para-que-sirven-las-notas-notas-musicales/0 38. http://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Malla_curricular_de_Teatro_-_Tercer_Grado 39. http://www.poesiaguatemalteca.com/index.php?cmd=15&ID=3329 40. http://www.poesiaguatemalteca.com/index.php?cat=1099 41. https://www.musica.com/imprimir.asp?letra=2009213 42. https://answers.yahoo.com/question/index;_ylt=A0LEVzMAsJtZRP0AyrhXNyoA;_ylu=X3oDMTBz… 43. http://www.youtube.com/watch?v=Dn83xzy2CZI 44. http://acordes.lacuerda.net/ricardo_arjona/nada_es_como_tu Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
2.34% 1.45% 1.44% 1.44% 1.44% 1.38% 1.38% 1.37% 1.37% 1.37% 1.37% 1.37% 1.37% 1.3% 1.21% 1.21% 1.21% 1.16% 1.08% 1.06% 1.06% 1.06% 1.06% 1.06% 1.06% 1.06% 1.06% 1.02% 0.99% 0.93% 0.91% 0.78% 0.78% 0.78% 0.78% 0.78% 0.77% 0.73% 0.73% 0.73% 0.73% 0.69% 0.65% 0.54%
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
45. http://www.buenastareas.com/materias/resumen-la-ni%C3%B1a-de-guatemala/0 46. https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-448273 47. http://poemasde-amor.com 48. http://cinthyafonseca07.blogspot.com/2012/04/el-arte-dentro-del-contexto-del-cnb.html 49. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/10%20drama,%20creatividad.pdf 50. http://esperanza-velasquez.blogspot.com 51. http://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Sub%C3%A1rea_de_Teatro_-_B%C3%A1sico 52. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/21138/1/TFG-L%201489.pdf 53. http://mundogestalt.com/educacion-vivencial 54. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32698/TFG-005.pdf?sequence=9 55. http://adonaisthefany.blogspot.com 56. http://bv.ujcm.edu.pe/links/cur_educacion/LiteInfantil-7.pdf 57. http://grupos.geomundos.com/cultura.ceremonia_sin_telon/mensaje-historiadelteatroenguatemala… 58. http://www.deguate.com/artman/publish/entrete_teatro/el-teatro-de-1900-a-1917.shtml 59. http://carolina-popa.blogspot.com/2012/04/que-es-el-cnb-el-curriculum-es-una.html 60. http://alasombrita.com/2017/06/karagoz-expresion-cultural-turca-en-forma-de-teatro-de-las-sombras 61. http://eduard0alva.blogspot.com/2012/04/trabajo-de-investigacion-arte-y.html 62. https://cnbguatemala.org/wiki/Malla_curricular_de_%C3%81rea_de_Expresi%C3%B3n_Art%C3%… 63. http://www.letrasymas.com/letra.php?p=fidel-funes-iluciones 64. http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0605.pdf 65. https://www.ecured.cu/Dramaturgia 66. http://www.msn.com/es-xl/entretenimiento/buscar?q=ricardo%20arjona 67. http://www.burbuja.info/inmobiliaria/archive/index.php/t-407384-p-8.html 68. http://www.itelevision.nl/thunderstruck-2 69. https://www.search.com/video/coros-de-fuego-pentecostales-letras 70. http://www.burbuja.info/inmobiliaria/archive/index.php/t-637847-p-5.html 71. http://poesiaabierta.blogspot.com/2014/09/algunos-poemas-de-humberto-akabal.html 72. https://es.slideshare.net/DianaSedano/los-tteres-28281757 73. https://diariodelgallo.wordpress.com/2009/12/08/historia-del-teatro-en-guatemala-siglo-xx-1900-19… 74. https://guatemaladeayer.blogspot.com/2011/05 75. https://elteologillo.com/tag/medios-de-comunicacion 76. https://www.fisioterapia-online.com/articulos/la-practica-de-calistenia-y-los-beneficios-de-los-ejerc… 77. http://teregaiidiiz.blogspot.com 78. http://ladiversidadenlaeducinicial.blogspot.com 79. http://chicosass.blogspot.com/2011/09/el-mundo-de-los-titeres-y-marionetas.html 80. https://www.clubensayos.com/M%C3%BAsica-y-Cine/LOS-T%C3%8DTERES/775774.html 81. https://www.scribd.com/document/57486450/Titeres-historia 82. http://microyoligoelementosinfonutricional.blogspot.com/2010/08 83. https://prezi.com/nqdsv-qx79mp/relaciones-con-la-familia-los-iguales-y-la-sociedad-adulta 84. https://es.wikipedia.org/wiki/Tatuaje 85. http://museros.mforos.com/1674765/6772524-pocimas-brebajes-y-unguentos/?pag=5 86. http://docplayer.es/28418958-Gestion-academica-guia-didactica-1-hacia-la-excelencia-compromis… 87. http://www.monografias.com/trabajos101/de-filosofia-de-la-educacion/de-filosofia-de-la-educacion.… 88. http://www.buenastareas.com/materias/concepto-de-el-metodo-de-analisis-historico/0 89. http://art3vesp.zapto.org:8080/Maestros/Maestros/Gu%C3%ADa.pdf 90. https://es.slideshare.net/alo_jl/sugerencias-para-la-planificacin-primaria-5 91. http://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Sub%C3%A1rea_de_Danza_y_Expresi%C3%B3n_Corporal_-_B%… 92. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1547/declaraci%C3%B3n-de-las-nu-2010.pdf 93. http://alonsodelatorre.blogspot.com/2011/09/dramaturgia-tema-1-la-dramaturgia-y-el.html 94. https://oleateatro.wordpress.com/2009/05/10/que-es-un-dramaturgo 95. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3693/Plan%20de%20cuidados%20estandarizado%2… 96. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3050 97. http://trabajodedidacticagrupo12.blogspot.com/2012/05/1-que-es-la-comunicacion-lacomunicacion… 98. https://apuntesperiodismo.blogspot.com 99. http://documents.tips/documents/tesis-joyeriapdf.html 100. http://erickue.blogspot.com/2012 101. http://erickue.blogspot.com/2012/11 102. http://www.nexoteatro.com/Eugenio%20Barba.htm Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
0.53% 0.5% 0.49% 0.46% 0.41% 0.37% 0.36% 0.36% 0.36% 0.34% 0.3% 0.25% 0.25% 0.25% 0.24% 0.24% 0.23% 0.2% 0.18% 0.18% 0.17% 0.17% 0.16% 0.16% 0.16% 0.16% 0.15% 0.13% 0.13% 0.12% 0.11% 0.11% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.09% 0.09% 0.09% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08%
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160.
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/626/html_2 https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/19239/1/Relatorio_%20Pes_ap%C3%B3s_defesa… http://dinamicasgrupales.com.ar/category/material-didactico/documentos/page/3 https://prezi.com/9gtqmg1ziezr/subculturas-y-moda http://documents.mx/documents/danza-3-basico.html https://es.slideshare.net/ricardopdcu/expresionismo-14504064 http://fama2.us.es/fco/tmaster/tmaster78.pdf https://cnbguatemala.org/wiki/Malla_curricular_de_Danza_y_Expresi%C3%B3n_Corporal_-_Terc… https://es.slideshare.net/johanachancusi/definicin-de-expresin-artstica-cultura-esttica-39898585 https://argentinaficha.wordpress.com/2016/02/18/economia-analisis-dafo http://the-way-we-see-the-world-1.blogspot.com https://prezi.com/tzdelu_dai3f/impacto-de-las-redes-sociales-en-la-funcion-de-los-medios-el http://erickue.blogspot.com/2012_11_01_archive.html http://vivaelpluralismo.blogspot.com/2015/04/la-percepcion-como-proceso-me-permite.html http://trabajodedidacticagrupo12.blogspot.com http://erickue.blogspot.com http://culturayarteamericano.blogspot.com/2015/02/la-cultura-como-expresion-del-arte.html http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=585&id_… http://elbuhopardo.blogspot.com/p/cinemateca.html https://webgrec.ub.edu/cgi-bin/3DADREC/crfitgrup.cgi?FONT=3&IDI=CAT&PID=36335&IDNC=20… http://erickue.blogspot.com/2012/11/trabajo-final-del-curso-de-teorias-de.html https://nuevastecnologias102.wikispaces.com/Unidad+2+Del+telegrafo+al+telefono+celular+o+m… http://unalhistoria3.blogspot.com/2013/06/mies-van-der-rohe-casa-en-hilera.html http://microscopiavegetal2.blogspot.com http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=230 https://prezi.com/ve0oamp8msu2/copy-of-el-ensayo https://prezi.com/tojmc8ej5w9f/argentina-brasil http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8031/1/TESIS%20TERMINADA%20SUSANA%20ER… https://bloglasticeneducacion.wordpress.com/bibliografia https://es.slideshare.net/LilianaMarcela1982/tipos-de-textos-54155465 http://es.slideshare.net/LilianaMarcela1982/tipos-de-textos-54155465 http://francymarisol.blogspot.com/p/d.html https://columnadeleon.wordpress.com/2007/09/03/titeres-marionetas-ventrilocuos-y-encuestas http://www.30tododia.com.br/atividades-fisicas/dicas/paiva/treino-de-ombro-para-mulheres http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/681-textos-literarios http://enfermerosut.blogspot.com/2009/11/texto-argumentativo-el-papael-de-la.html http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACU831.pdf http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Muxin-Ingrid.pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4919683.pdf https://prezi.com/m7yc7d0ip42a/factores-que-inciden-en-la-aplicacion-del-proceso-de-atenci http://myslide.es/documents/verificacion-del-cumplimiento-de-la-lista-de-chequeo-para-minimizac… http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/4986.pdf http://monicapuli.blogspot.com/p/investigacion.html https://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2010/07/historia.pdf http://www.buenastareas.com/materias/influencia-del-contexto-social-sobre-la-comprensi%C3%B… https://practicas3000.jimdo.com/ts-y-es-l1-2016-17 https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/8323/1/TFG-O%20371.pdf https://martinezsv.wordpress.com/category/curiosidades http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6786/1/02%20ICO%20508%20TRABAJO%20G… https://es.slideshare.net/Proyectos2013/proyecto-jugando-con-fracciones http://www.buenastareas.com/ensayos/Relacion-Entre-Socios/75923122.html http://monicapuli.blogspot.com.co/p/investigacion.html http://virtualeduca.info/ponencias2013/548/PonenciaVirtualEducaOPUSDIGITJorgeDiazReyesdoc… http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO12681/integracion_educacion_superior_Guatemala.pdf http://docplayer.es/9052710-Planificacion-curricular-i.html http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3237/1/98T00039.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111115/111503.pdf http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/boletin_temas_globales1.pdf
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.07% 0.07% 0.07% 0.07% 0.07% 0.07% 0.07% 0.07% 0.07% 0.07% 0.06% 0.06% 0.06% 0.06% 0.06% 0.06% 0.06% 0.06% 0.06% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05%
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209. 210. 211. 212. 213. 214. 215. 216. 217. 218.
http://app.ute.edu.ec/content/3516-579-1-1-18-17/MODULO_DE_PLANIFICACION_CURRICULAR… https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/27252/1/El%20Liderazgo%20para%20y%20en%20… http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/12053/1/TFG-B.630.pdf https://informaticaeducativaunl.wordpress.com/category/elaboracion-de-proyectos-de-tesis https://es.slideshare.net/chinovicky/trabajo-de-investigacin-en-factores-relacionados-con-falta-de… https://es.m.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_Dolores http://www.hgo.sep.gob.mx/primaria_gral/documentos/progamas/multigrado/proyectos_formativo… https://unybook.com/apuntes/file-c24de509a2932ca70c2474f44802a76e/aprendizaje-y-desarrollo… http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/60/resultados/percepcion_de_tic_en… http://evaluaryreflexionar.blogspot.com/2009/04/la-evaluacion-en-el-aula-mitos-y.html https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Guatemala http://guateside.blogspot.com/2012/07/mas-de-100-personajes-sobresalientes-de.html https://pensardiferentenoesdelito.wordpress.com/2013/10/15/analisis-de-las-ciencias-sociales-gu… http://www.monografias.com/trabajos14/estrat-ensenanza/estrat-ensenanza.shtml https://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_Dolores http://cralaabadia.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMACION_DIDACTICA3ER_CICLO… http://metodosytecnicasdeestudiogrupo3.blogspot.com/p/tema-n-2-aprendizaje-objetivo-y.html http://www.escueladeolvega.com/documentos/3cicloloe.pdf https://informaticaeducativaunl.wordpress.com/2008/page/10 http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/7583/7983 https://eliascisneros.files.wordpress.com/2009/03/tesis-maestria-elias-cisneros-26-11.pdf http://docplayer.es/10948108-Las-brujas-ya-no-son-lo-que-eran.html http://www.escueladeolvega.com/documentos/segundocicloloe.pdf https://es.slideshare.net/consuleduc/medicin-avalo-y-evaluacin http://upn304b1practicadocenteyriebiim2.blogspot.com/2011/07/la-estructura-de-los-planes-y-pro… http://www.monografias.com/trabajos98/proceso-ensenanza-aprendizaje-funciones-trigonometric… http://www.youblisher.com/p/46281-REVISTA-EPISTEME https://martinezsv.wordpress.com/2014/12/30/la-frase-celebre-de-hoy https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5912/1/TFM-B.77.pdf https://es.slideshare.net/karinaneyraenciso/valoracin-de-enfermeria http://docplayer.es/12311355-La-musicoterapia-y-las-emociones-en-el-adulto-mayor-enviado-07-0… http://aldaireducacionfisica.blogspot.com/2011/09/unidad-1.html http://histinf.blogs.upv.es/2010/12/28/ingenieria-del-software https://competenciasitssna.wikispaces.com/file/view/Manual_ESTRATEGIAS_Asertum.pdf http://eligares2.blogspot.com http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Primer%20Se… http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Patria-Del-Criollo/2059383.html https://www.wikipedia.org/search-redirect.php?family=wikipedia&language=en&search=historia+… http://www.enriquebolanos.org/data/media/book/3146.pdf http://www.yaelp.com/s_Proceso+de+Enfermeria+Etapas http://www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/medical/42362-growth_spurt.html http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Patria-Del-Criollo/50227596.html http://documents.mx/documents/medicina-forense-en-guatemala.html http://documents.tips/documents/medicina-forense-en-guatemala-56118d5df133e.html http://educayeducatumundo.blogspot.com/2015/12/conceptos-basicos-de-entrenamiento.html http://revistaeducativamorovena.blogspot.com/2016/12/enfoques-y-tendencias-del-supervisor.html http://busca-tuforma.blogspot.com http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_digital_psicologia/art_4_terapia_ma… http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/935/216 http://api.ning.com/files/FzBIK0EevxAphR*peQlc0T8bxiki536CKg9pK0HkPGNTBlcMtboelAYKUH… https://es.wikipedia.org/wiki/Calistenia https://calisteniaygym.wordpress.com/2012/07/24/que-es-la-calistenia/comment-page-1 https://id.scribd.com/document/247944890/CALISTENIA https://workouthispanos.com/calistenia https://pt.scribd.com/document/247944890/CALISTENIA http://busca-tuforma.blogspot.com/2009/11/el-objeto-de-intervencion-en-trabajo.html https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia_promocion_segu… https://www.slideshare.net/AlvaroDeLeon2/proyecto-integrado-historia-de-la-computacin
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05%
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
219. 220. 221. 222. 223. 224. 225. 226. 227. 228. 229. 230. 231. 232. 233. 234. 235. 236. 237. 238. 239. 240. 241. 242. 243. 244. 245. 246. 247. 248. 249. 250. 251. 252. 253. 254. 255. 256. 257. 258. 259. 260. 261. 262. 263. 264. 265. 266. 267. 268. 269. 270. 271. 272. 273. 274. 275. 276.
http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/programas-de-estudio/cfp_5sem/dibujo-i.pdf http://geo3practicounne.blogspot.com/2010/11/tanzania-datos-nombre-oficial-republica.html http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002294/229413s.pdf http://documents.mx/documents/manual-opioides.html http://geo3practicounne.blogspot.com/2010/11 http://www.casacentroamerica.org/guatemala.html http://www.buenastareas.com/materias/para-que-nos-sirve-la-media-geometrica/0 http://andresdeleonupana.blogspot.com http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4534/CORDOBA%20CORREA%2c%20MONIC… https://www.gestiopolis.com/sistema-casos-desarrollar-creatividad-empresarial-estudiantes-econ… http://www.buenastareas.com/ensayos/Aprile-Orlando-2006-La-Sociedad/49343127.html http://www.buenastareas.com/materias/tesis-de-la-evasion-tributaria-en-chile/0 https://ayciiunr.files.wordpress.com/2014/04/saer-el-concepto-de-ficcion-libro.pdf https://www.slideshare.net/imamwahyudi5682/bab-i-iv-pembuatan-tauco-windi-dkk http://filgua.com/wp-content/uploads/2017/07/Filgua2017_Programa.pdf https://es.slideshare.net/GabyEstra/hispanoamrica-24222530 http://evapsicologiadelasalud.blogspot.com http://evapsicologiadelasalud.blogspot.com/2016/01/psicologia-de-la-salud.html http://www.buenastareas.com/materias/calistenia/0 http://educayeducatumundo.blogspot.com/2015/12 http://maytee20031.blogspot.com/2008/01 https://es.slideshare.net/leonfox/forma-y-clasificacion-del-ensayo https://www.ecured.cu/Ensayo http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852014000100004 https://wikiguate.com.gt/german-alcantara https://es.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=A0LEVzYMsJtZjUwANIxXNyoA;_ylu=X3oDM… http://documents.tips/documents/estructura-tecnica-del-informe-de-investigacion-en-ccee.html https://portillisimo.wordpress.com/2013/02/18/unesco-y-tics-en-el-nivel-superior http://sistemasinfo23.blogspot.com/2016/01/resumen-del-capitulo-ii-y-iii-del-libro.html http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902008000100010 http://200.23.113.51/pdf/28321.pdf http://unesr-iniciacion.blogspot.com/2006/11/estructura-de-la-unesr.html http://documents.tips/documents/manual-de-opioidespdf.html http://www.buenastareas.com/materias/para-que-sirve-el-electroscopio-de-laminillas/0 http://www.marinaheredia.com/index.php/news/78-noticias http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-contables/files/2013/01/Revista-Lidera-Edici%C3%B3n-N%C… https://prezi.com/yqtf3lm73jkx/tecnicas-e-instrumentos-para-recoleccion-de-datos http://oasis-spa-in-colombia.blogspot.com/p/seguridad-reserva-3.html http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_45/congreso_45_05.pdf http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Amescalera/Documento.pdf http://www.deusto.es/cs/Satellite/deustoresearch/es/inicio/centros-equipos-e-investigadores/equ… https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Tesis-De-Plan-Estrategico/1992809.html http://www.kwark.org/Gfx/2002/09/janneke.schildpad.jpg.html https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1849/Trabajo%20fin%20de%20Grado%20E%20PO… http://wikivisually.com/lang-es/wiki/Adolfo_Molina_Orantes http://teoriageneraldesistemasunefa.blogspot.com/2009_04_01_archive.html http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/343/1/GE5172%20Comercializaci%c3%b3… http://www.buenastareas.com/materias/tipos-de-cianobacterias/0 http://portalacademico.derecho.uba.ar/catedras/plan_estudio/asig_catedras_doc_curr.asp?depto… http://docplayer.es/2560998-Psicologia-clinica-que-es-que-hace-como-lo-hace-para-que-sirve.html http://www.buenastareas.com/materias/la-excepci%C3%B3n-non-adimpleti-contractus/0 http://docentesletras.wikispaces.com/file/view/13.+PLAN+DE+ESTUDIOS-+CARRERA+ESPA%… https://teodulolopezmelendez.wordpress.com/2008/12/17/la-aparicion-de-los-%E2%80%9Cbrics… http://www.monografias.com/trabajos70/sistema-economico-aborigen-colonial-trabajo/sistema-ec… http://trabajosterceroc.blogspot.com/p/el-amor-en-la-literatura-edad-media.html https://humbertocueva.files.wordpress.com/2012/04/glosario-didc3a1ctico-para-el-maestro-de-es… https://equipo-6-9271.wikispaces.com/El+papel+del+investigador+en+la+metodolog%C3%ADa+… http://revistaeducativamorovena.blogspot.com
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05%
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
277. 278. 279. 280. 281. 282. 283. 284. 285. 286. 287. 288. 289. 290. 291. 292. 293. 294. 295. 296. 297. 298. 299. 300. 301. 302. 303. 304. 305. 306. 307. 308. 309. 310. 311. 312. 313. 314. 315. 316. 317. 318. 319. 320. 321. 322. 323. 324. 325. 326. 327. 328. 329. 330. 331. 332. 333. 334.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Romeo_Lucas_Garc%C3%ADa http://documents.tips/education/educacion-fisica-en-educacion-basica.html http://eumed.net/ce/2016/1/finanzas.html https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Guatemala http://educasociedadpolitica.blogspot.com/2009/05/mariategui-y-la-educacion-hoy_11.html http://docplayer.es/6222841-Proceso-evaluativo-evaluacion-sumativa-evaluacion-formativa-y-asse… https://antoniatejeda.wordpress.com/2014/02/21/ortega-sartre http://docplayer.es/2273480-Rmdi-vol-10-edicion-especial-2014-issn-1870-2066-universidad-auton… http://www.buenastareas.com/materias/la-mayor-cantidad-de-agua-donde-se-encuentra-en-nuest… https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Antolog%C3%ADa-De-Sociolog%C3%… http://www.uprm.edu/portada/ppmes/talleres/marcocurricular.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_guatemalteca http://inteligenciaemocionalupel.blogspot.com/2010/05/inteligencia-emocional.html https://elprocesodeenfermeria.wordpress.com/tag/nanda https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_Guatemala http://www.aqu.cat/doc/doc_14646947_1.pdf https://edgargomezbonilla.files.wordpress.com/2008/05/antologc3ada-prc3a1ctica-docente-otoc3… http://myslide.es/documents/uso-de-opioides-en-el-tratamiento-del-dolor.html http://ulsa.we-know.net/PDF/Catalogo_de_estrategias_CIED.pdf https://docs.com/javier-canche/5424/15-buenas-practicas http://www.monografias.com/trabajos91/manual-historia-educacion/manual-historia-educacion4.s… https://es.wikipedia.org/wiki/Jacobo_%c3%81rbenz http://www.ecured.cu/index.php/Fuerzas_productivas http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2014000200006 http://www.mat.uson.mx/~jldiaz/Documents/Funcion/funciones-Bachilleres.pdf http://jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog-1-Conocimiento-organizacional… http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000100003 http://www.redalyc.org/pdf/340/34004908.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Jacobo_Arbenz_Guzm%C3%A1n https://sites.google.com/site/b22carcabms/home/practica-1 http://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/ensayo19.htm http://documents.mx/documents/210-e-books-traduccion.html http://www.buenastareas.com/materias/excepci%C3%B3n-non-mutati-libeli/0 http://myslide.es/documents/psicologia-clinica-fundamentos-existenciales-2da-edicion.html http://elsolfa.blogspot.com http://argenteuil-etsonquartierdesmusiciens.hautetfort.com/archives/2016/01/index-2.html http://cynthiayrubn.blogspot.com/2011_02_01_archive.html http://www.buenastareas.com/materias/para-que-sirven-los-indicadores-de-actividad/0 http://documents.tips/documents/espanol-8-alumno.html https://es.slideshare.net/hoseb06/presentacin-de-proyecto-investigacin-dzo http://didactia.grupomasterd.es/web/revistas/41/Didactia%20VIII.pdf https://elprocesodeenfermeria.wordpress.com/2014/07/07/el-proceso-de-enfermeria http://wikivisually.com/lang-es/wiki/Guerra_Civil_de_Guatemala https://elprocesodeenfermeria.wordpress.com/tag/lydia-hall https://elprocesodeenfermeria.wordpress.com/tag/proceso-de-enfermeria http://tallerplanifquimica.blogspot.com/2013/12/guia-de-mol-mm-cantidad-sustancia.html https://elprocesodeenfermeria.wordpress.com/tag/etapas http://juangalvez88.blogspot.com http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/PonenciasClabes/1/ponencia_152.pdf http://www.authorstream.com/Presentation/calloespinoza-2791535-interesante https://subdireccionregionalcuautitlan.files.wordpress.com/2011/06/modelo_eft2009.pdf https://www.unicef.org/lac/dipecho/cdencuentro/adicionales/documentos/marco%20logico%20P… http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec10/ponencias/608martinezdeita.pdf https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_Guatemala https://www-finanzas.blogspot.com/2014/10/introduccion-de-analisis-de-estados.html http://www.monografias.com/trabajos75/formacion-empresarial-micro-pequena-empresa/formacio… http://geo3practicounne.blogspot.com http://www.cca.org.mx/apoyos/competencias/modulo_2solotexto.doc
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05%
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
335. 336. 337. 338. 339. 340. 341. 342. 343. 344. 345. 346. 347.
http://economiausacgt.blogspot.com/2009/07/politica-fiscal-que-son-los.html http://documents.tips/documents/patron-de-yate-2007.html http://tensapre.venezuela-foro.com/t12-diseno-instruccional-por-competencias http://www.centar-fm.org/inmediasres/index.php/in-medias-res-broj9 http://unefaenfmedicoquirurgicoii.blogspot.com/2012_07_01_archive.html http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Octavo%20Se… https://www.unicef.org/lac/dipecho/cdencuentro/adicionales/documentos/DOCUMENTO%20INIC… http://documents.tips/education/investigacion-micropymes-vol-no-2.html http://www.monografias.com/trabajos94/historia-educacion-guatemala/historia-educacion-guatem… http://ieslasencinas.org/wp-content/uploads/2014/02/PROYECTO-EDUCATIVO-2013.-06.-28.doc… http://dokumen.tips/documents/maquina-para-aplastar-botes-de-aluminio.html https://prezi.com/incgtwlyr-g-/copy-of-copy-of-untitled-prezi http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci03106.htm
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05%
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CUNIZAB, MORALES, IZABAL.
AUTORA: MARIA SOAR RAMIREZ GUTIERREZ
EPESISTA DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
GUÍA METODOLÓGICA DE LA SUBÁREA DE TEATRO PARA DOCENTES DE TERCERO BÁSICO. ASESOR: MANFREDO A. DE LA CRUZ INTERIANO
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 1 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 2 ¿Qué es el Teatro? .................................................................................................................................. 3 IMPORTANCIA DEL TEATRO EN LA VIDA ESTUDIANTIL ................................................................... 3 Técnicas didácticas .................................................................................................................................. 4 Métodos didácticos que se sugieren para la enseñanza de la subárea de Teatro.................................. 4 PRIMERA UNIDAD .................................................................................................................................. 5 1.1.
EL CUERPO ................................................................................................................................. 5
1.1.2 EL CUERPO ENTRENADO ............................................................................................................ 5 1.1.3. Metodología .................................................................................................................................... 5 1.1.4. Actividades ..................................................................................................................................... 6 1.2.
DRAMATURGIA DEL ACTOR ..................................................................................................... 8
1.2.1. socrático
Metodología: Para desarrollar este contenido se empleará el método Interactivo o 9
1.2.2. Actividades ..................................................................................................................................... 9 1.3.
Partituras de acción ...................................................................................................................... 9
1.3.1. Metodología: Se sugiere trabajar el método inductivo: ............................................................... 10 1.3.2. Actividades ................................................................................................................................... 10 1.4.
Expresión Corporal Versus Calistenia........................................................................................ 10
Calistenia ................................................................................................................................................ 11 1.4.1. Metodología: Se sugiere emplear el método expositivo . ............................................................ 11 1.4.2. Actividades ................................................................................................................................... 11 1.5. Juego Dramático ............................................................................................................................. 12 1.5.1. Metodología: para el desarrollo de este contenido se sugiere el método inductivo ....... ............ 12 1.5.2. Actividades ................................................................................................................................... 12 1.6. Juego Escénico ............................................................................................................................... 13 1.6.1. Metodología: Se sugiere emplear el método de descubrimiento. ................................................ 13 1.6.2. Actividades ................................................................................................................................... 13 1.6.3. EVALUACIÓN .............................................................................................................................. 14 SEGUNDA UNIDAD ............................................................................................................................... 15 1.1. Anecdotario de la comunidad .......................................................................................................... 15 1.1.2. Metodología: Se sugiere utilizar el método expositivo. ................................................................ 16 1.1.3. Actividades ................................................................................................................................... 16 1.2. Textos narrativos y su adaptación a la dramaturgia ....................................................................... 16 1.2.1. Metodología: Se sugiere utilizar el método de descubrimiento. .................................................. 16 1.2.2. Actividades ................................................................................................................................... 16 1.3. Temporalidad, Conflictos y diálogos ............................................................................................... 17 Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.3.2. Actividades ................................................................................................................................... 17 1.3.1.Metodología: Para el desarrollo del contenido se puede emplear el método inductivo................ 17 1.4.Teatro vivencial ................................................................................................................................ 17 1.4.1.Metodología: El método que se sugiere emplear para el desarrollo de este contenido es el método activo-reproductivo. ................................................................................................................... 18 1.4.2. Actividades ................................................................................................................................... 18 1.5. El monólogo.....................................................................................................................................18 1.5.1. Metodología: Se sugiere emplear el método expositivo .............................................................. 19 1.5.2. Actividades ................................................................................................................................... 19 1.6. Letra de canciones y poemasde autores nacionales ..................................................................... 19 1.6.1.Metodología: Para el desarrollo de este contenido se sugiere utilizar el método inductivo............... .................................................................................................................................. 23 1.6.2. Actividades ................................................................................................................................... 23 1.7. Talleres de lectura ........................................................................................................................... 24 1.7.1.Metodología: Se sugiere emplear el método expositivo. .............................................................. 26 1.7.2. Actividades ................................................................................................................................... 26 1.8.
Disfraces, utilería maquillaje ...................................................................................................... 26
1.8.1. Metodología: Para el desarrollo de este tema se sugiere el uso del método de descubrimien to. 27 1.8.2. Actividades ................................................................................................................................... 28 1.9. Luminotecnias Materiales en general ............................................................................................. 28 1.9.1. Metodología: para el desarrollo de este contenido se le sugiere el método expositivo. .............28 1.9.2. Actividades ................................................................................................................................... 29 1.9.3. EVALUACIÓN .............................................................................................................................. 29 TERCERA UNIDAD ...............................................................................................................................30 1.1. Relación de temática ....................................................................................................................... 30 1.1.2. Metodología: El método que se sugiere emplear para el desarrollo del contenido es el de descubrimiento activo-reproductivo. ......................................................................................................30 1.1.3. Actividades ................................................................................................................................... 30 1.2. Creación de estructura dramática ................................................................................................... 31 1.2.1.Metodología: Se sugiere enseñar este contenido con el método interactivo. .............................. 31 1.2.2. Actividades ................................................................................................................................... 31 1.3. Creación sobre universo dramático ................................................................................................32 1.3.1. Metodología: Se recomienda enseñar este contenido utilizando el método interactivo . ............ 32 1.3.2. Actividades ................................................................................................................................... 32 1.4. Montaje teatral ................................................................................................................................. 33 1.4.1. Metodología: Se sugiere utilizar el método de interactivo . ......................................................... 34 1.4.2. Actividades ................................................................................................................................... 34 1.5. Convocatoria para participación de otros establecimientos ............................................................ 34 1.5.1. Metodología: Para el desarrollo del contenido se sugiere utilizar el método de descubrimiento activo-productivo. ................................................................................................................................... 34 Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.5.2. Actividades ................................................................................................................................... 35 1.6. Bibliografía adecuada...................................................................................................................... 35 1.6.2. Actividades ................................................................................................................................... 35 1.6.1. Metodologías: Se sugiere utilizar el método de descubrimiento activo-productivo. .................... 35 1.7. Títeres y marionetas ........................................................................................................................ 35 1.7.1. Origen ........................................................................................................................................... 37 1.7.2. Historia ......................................................................................................................................... 37 1.7.3. Tradición ....................................................................................................................................... 38 1.7.4. Metodología: Se sugiere utilizar el método de interactivo. .......................................................... 38 1.7.5. Actividades ................................................................................................................................... 38 1.7.6. EVALUACIÓN .............................................................................................................................. 39 CUARTA UNIDAD .................................................................................................................................. 40 1.1. Orígenes del teatro en las distintas culturas de la antigüedad ....................................................... 40 1.1.2. Metodología: Se sugiere utilizar el método interactivo. ............................................................... 40 1.1.3. Actividades ................................................................................................................................... 41 1.2. Teatro en la Grecia clásica .............................................................................................................. 41 1.2.1. Metodología: Se sugiere implementar el método de descubrimiento activo-productivo .............41 1.2.2. Actividades ................................................................................................................................... 41 1.3. El teatro en Europa .........................................................................................................................42 1.3.1. Metodología: Se sugiere emplear el método interactivo. ............................................................. 42 1.3.2. Actividades ................................................................................................................................... 42 1.4. El teatro en América Latina ............................................................................................................. 42 1.4.1. Metodología: Se sugiere desarrollar el contenido utilizando el método de descubrimiento activoreproductivo . .......................................................................................................................................... 43 1.4.2. Actividades ................................................................................................................................... 44 1.5. El teatro en Guatemala ................................................................................................................... 44 1.5.1. Metodología: se sugiere emplear el método interactivo. ............................................................. 45 1.5.2. Actividades ................................................................................................................................... 45 1.6. El hecho teatral ...............................................................................................................................45 1.6.1.Metodología: Se sugiere implementar el método de descubrimiento activo-productivo...............45 1.6.2. Actividades ................................................................................................................................... 45 1.7. El espectador ..................................................................................................................................46 1.7.1. Metodológica: Para desarrollar este contenido se puede implementar el método interactivo ...46 1.7.2. Actividades ................................................................................................................................... 47 1.8. Tipologías ........................................................................................................................................ 47 1.8.1. Metodología: Se sugiere emplear el método de descubrimiento activo-reproductivo . ............... 48 1.8.2. Actividades ................................................................................................................................... 48 1.9. Formas de organización y funcionamiento de festivales inter-escolares .......................................48 1.9.1. Metodología: Se sugiere emplear el método interactivo ............................................................. 49 Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.9.2. Actividades ................................................................................................................................... 49 1.10. El teatro y las expresiones culturales ............................................................................................ 50 1.10.1. Metodología: Para desarrollar de forma efectiva el presente contenido se sugiere emplear el método interactivo. ................................................................................................................................. 50 1.10.2. Actividades ................................................................................................................................. 51 1.10.3. EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 51 1.10.4. CLAVES ..................................................................................................................................... 53 PRIMERA UNIDAD ............................................................................................................................. 53 SEGUNDA UNIDAD ........................................................................................................................... 53 TERCERA UNIDAD ............................................................................................................................ 53 CUARTA UNIDAD .............................................................................................................................. 54 CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 55 BIBLIOGRAFÍAS .................................................................................................................................... 56
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
INTRODUCCIÓN
En esta Guía metodológica encontrará las herramientas necesarias para el desarrollo de la subárea de teatro del tercer grado de la educación básica, el cual contiene un diseño de instrucción actualizado de acuerdo con las necesidades que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación de la subárea. Tomando en cuenta la ausencia del material didáctico adecuado en la enseñanza de esta subárea se ha diseñado la Guía metodológica haciendo uso de métodos, técnicas y una serie de actividades e instrumentos que pueden utilizarse en la enseñanza de ésta, contribuyendo así con el fortalecimiento del proceso educativo de la comunidad educativa.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
1
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
PRESENTACIÓN Esta Guía metodológica fue elaborada con el propósito de apoyar a los docentes de la educación básica en la enseñanza de la subárea de Teatro de tercer grado, creando un diseño que se ajuste a las necesidades de los estudiantes, tomando como base fundamental el Curriculum Nacional Base, para dar seguimiento y fortalecer el sistema educativo de Guatemala. Tomando en cuenta los resultados de la investigación realizada, se priorizó la enseñanza de la subárea de Teatro, este problema no solo se da en un establecimiento, sino, en la mayoría de establecimientos del país, esto se debe a que los docentes no tienen especialidades en la subárea, no tienen capacitaciones constantes, tampoco se les brinda material adecuado para enseñar las mismas. En respuesta a la necesidad encontrada se elaboró la presente Guía metodológica para apoyar a docentes y estudiantes que permita contrarrestar las dificultades que se puedan presentar en la enseñanza de la subárea de Teatro.
María Soar Ramírez Gutiérrez Epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
2
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
¿Qué es el Teatro? IMPORTANCIA DEL TEATRO EN LA VIDA ESTUDIANTIL El teatro es una subárea que está establecida en el CNB, a la cual se le ha dado muy poca importancia, pues, en muchos establecimientos solo se enseña con el fin de que el estudiante se aprenda los papeles para la representación de una obra teatral o simplemente dar un contenido relacionado al teatro para poder evaluar y asignarle un punteo al final del proceso de enseñanza. La subárea de Teatro tiene un papel muy importante en la vida estudiantil, su adecuada enseñanza permite que el estudiante no solamente aprenda a representar obras teatrales, sino también, ayuda a que el estudiante fortalezca su autoestima, su seguridad, desenvolvimiento personal, su creatividad, sus principios y una imagen propia de su persona. El proceso de la enseñanza de esta subárea debe estar basado en lo que establece el CNB, y esforzarse para que los estudiantes logren las competencias, haciendo uso de materiales y recursos necesarios para el aprendizaje de ésta. De esa manera se logrará tener jóvenes con principios y capaces de desenvolverse en cualquier área de la vida.
Teatro, viene del griego Theátron, significa “Contemplación” un lugar donde se contemplan un conjunto de obras teatrales, en donde se puede combinar la escenografía la actuación, la música, el sonido, y el espectáculo. A la representación de obras teatrales también se les puede llamar artes escénicas. Los elementos esenciales del teatro son: Los Actores y el público. (Editora educativa) El teatro es un medio didáctico que ayuda a la formación integral de los estudiantes, también es parte de un conjunto de elementos sociables entre ellos tenemos el texto, la dirección, y la actuación. El texto: Es una pieza teatral escrita, representado por medio de dialogo y la actuación en donde se cuentan historias, se manifiestan religiones o entretenimientos. La dirección: Es la coordinación de la representación teatral, tales como la escenografía, actuación, vestuario, maquillaje, sonido e iluminación. La actuación: Es la manera en que los actores transmiten al espectador los sentimientos y emociones de los personajes que intervienen en una representación.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
3
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Métodos didácticos que se sugieren para la enseñanza de la subárea de Teatro.
Métodos
del juego dramático: Los estudiantes a través de la imaginación se entregan a la creación poética. En el juego dramático quedan eliminados los límites de la realidad y los jóvenes pueden hacerse pasar por alguien o algo diferente de sí mismos.
Método activo: Los estudiantes investigan, hacen juegos y participan en la actividad teatral. Método Verbal-Ilustrativo: Se utilizan libreto o palabras para transmitir mensajes positivos. Método de la conversación: Se sostiene una conversación de un tema que de vida, que permita expresar sus pensamientos y a auto motivarse. Método de Trabajo en equipo: Permite a los estudiantes agruparse para la producción de un libreto para luego representarlo.
Técnicas didácticas Aproximación: Disponibilidad del maestro para hacer comprender la clase de manera efectiva, estimulándolo para la participación y la creación de ideas en el teatro. Socialización: Estimula a los estudiantes a trabajar juntos, integrando a los inadaptados o aislados. Liberar: Estimulación para favorecer al estudiante a liberar sus sentimiento y emociones, y que se exprese libremente por medio de palabras o gestos. Sucesión lógica: Esta técnica ayuda a los estudiantes a ser responsables en la utilización ordenada de instrumentos en actividades que realicen de forma colectiva o individual. Transformación del objeto: Estimulación para la capacidad de la creación de nuevas ideas y flexibilidad para la adaptación en cualquier situación que se le presente. Concentración: Realizar ejercicios rítmicos, sonoros, sensoriales y mímicos, de forma analógica, inductiva, e imaginativa, para desarrollar la autoimagen del estudiante. Comunicación: Motivar la libre expresión en los estudiantes para favorecer el compañerismo.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
4
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
PRIMERA UNIDAD COMPETENCIA
1. Utiliza sus habilidades corporales y expresa su autodeterminación en el montaje y en la producción de obras teatrales.
1.1.
CONTENIDOS
1.1.
El cuerpo: el cuerpo entrenado.
1.2.
Dramaturgia del actor.
1.3.
Partituras de acción. Expresión Corporal versus Calistenia.
1.4.
Juego Dramático.
1.5.
Juego Escénico
EL CUERPO
Todos sabemos que el cuerpo es la parte importante del ser humano, éste nos permite llevar a cabo actividades diarias y que depende de la salud corporal realizarlas o no, conviene entonces conocer las partes del mismo y sus funciones para cuidar de él adecuadamente, y nos permita mantener una actitud positiva. El término cuerpo humano viene del latín “corpus”, que significa “cuerpo” y humanus, humanum que se refiere a “humano”. 1 1.1.2 EL CUERPO ENTRENADO El entrenamiento del cuerpo es fundamental para la salud de la persona humana, ayuda a mantener buen equilibrio mental, haciendo fácil la movilidad del cuerpo, creando elasticidad, músculos firmes y activación de actitudes positivas. 1.1.3. Metodología: Se sugiere emplear para el desarrollo del contenido el método activo-productivo, en este método el estudiante tiene mucha participación, y permite la práctica del aprendizaje, a continuación se presentan una serie de ejercicios que se pueden realizar en la clase: Los ejercicios que pueden realizar para estimular el cuerpo y la mente pueden ser: Inhalación, exhalación, ejercicios de flexibilidad, estiramientos, y ejercicios de imaginación.
Humano” (s/f.). En significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/cuerpohumano, [Consultado 10 de julio de 2017, 11:40 am]. 1“Cuerpo
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
5
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.1.4. Actividades
A. Explique a sus estudiantes la forma correcta de hacer ejercicios de inhalación y exhalación:
Ilustración 1 inhalación y exhalación Fuente: (TDA.ORG, 2015)http://www.trastornosdeansiedad.org/
B. Lleve a sus estudiantes a un área despejada o al campo del establecimiento y forme círculos de 10 estudiantes y realice los siguientes ejercicios junto a ellos:
Ilustración 2 ejercicios de inhalar y exhalar Fuente: (Vida, s.f.) https://llamadevida.wordpress.com/cuerpo/ejercicios/
C. Luego de hacer los ejercicios de inhalación y exhalación junto a sus estudiantes realice ejercicios de flexibilidad:
Ilustración 3 tn Relaciones Fuente: (Relaciones, 1998-2016) http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/210/1922/es/la-flexibilidad.html
Ejercicios de estiramientos
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
6
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
D. Lleve a sus estudiantes a un lugar adecuado, para realizar con ellos ejercicios de estiramiento, a manera de realizar cada uno de estos de forma correcta. Recuerde supervisar cada ejercicio para evitar accidentes.
Ilustración 4 BFT, ejercicios de estiramientos
Fuente: (thunder, s.f.) http://war-thunder-sajt.ru/ejercicio-flexibilidad-tren-superior.html
E. Pida a los estudiantes que lleven toallas y ropa adecuada para la siguiente clase, forme filas con un metro de distancia entre cada uno, y realice los siguientes ejercicios:
Ilustración 5, Pinterest, ejercicios de estiramientos tren inferior (Fitness, Pinterest.com, s.f.)
Fuente: (Fitness, Fitness.com, 2000) https://es.pinterest.com/pin/315463148880083063/
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
7
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.2.
DRAMATURGIA DEL ACTOR
La palabra dramaturgia se origina en las palabras drama (hacer) y ergon (obra), en Español, en griego autor (hacedor) de obras (de teatro).2 El concepto dramaturgia se refiere al arte de escribir dramas u obras teatrales. Según Eugenio Barba “Se denomina dramaturgia a una sesión de acontecimientos basados en una técnica que apunta a proporcionar a cada acción un suceso, un cambio de dirección y tensión”. La dramaturgia del actor es cuando el texto escrito es creado por el actor, él mismo escribe su texto y lo representa por medio del teatro. También podemos encontrar: dramaturgia de autor, de director y de grupo. La dramaturgia de autor, es el texto que se crea independientemente del actor o del director, pues solamente se encarga de escribir, pero no de actuar. La dramaturgia del director, como su nombre lo indica, es el texto que se crea por el director de la representación de obras teatrales, este dirige y actúa a la vez. La dramaturgia de grupo: es cuando los textos escritos son creados por dos, tres, cuatro o un equipo para luego ser representados por ellos mismos o por otros actores.
“Imagen dramaturgia” Aprende en Línea, plataforma académica para pregrado y postgrado, Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=3668, [Consultado 18 de julio de 2017, 11:16 a.m. “Dramaturgia”. En EcuRed@idict.cu.Disponibleen: https://www.ecured.cu/Dramaturgia. [Consultado 10 de julio de 2017, 10:22 p.m.] 2
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
8
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Se pueden mencionar algunos dramaturgos guatemaltecos: Manuel José Arce Leal
Miguel Ángel Asturias
Rodolfo Galvéz Molina
Hugo Carrillo
Manuel Galich
Carlos Solórzano
1.2.1. Metodología: Para desarrollar este contenido se empleará el método Interactivo o socrático: permite realizar debates o diálogos entre docentes y estudiantes. 1.2.2. Actividades A. Forme grupos de cinco estudiantes y pida que investiguen las biografías y el aporte a la dramaturgia, de cada uno de los dramaturgos que se mencionaron anteriormente y realizar una clase interactiva con la información obtenida. B. Hacer grupo de diez estudiantes y cada grupo deberá escribir un texto dramático y luego deberá dramatizarlo con sus compañeros de clase. C. Realizar un debate sobre los textos de los dramaturgos guatemaltecos, se sugieren los que se mencionan en esta guía.
1.3.
Partituras de acción
Una partitura es un texto de una obra musical compuesto por un pentagrama integrado por sonidos o notas musicales, las cuales son siete: Do, Re, Mi, Fa, Sol, Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
9
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
La, Si. Estas notas le dan el sentido y la expresión a la música creando un lenguaje que los músicos pueden entender. La partitura en acción es aquella que es representada por uno o varios personajes, siendo persuadidos por la partitura.
Ilustración 6Partitura en acción
Fuente: (Esmelsa, 2017)http://int.search.tb.ask.com/search/
1.3.1. Metodología: Se sugiere trabajar el método inductivo: Iniciando con los conocimientos básicos. 1.3.2. Actividades A. Elaborar en clase un pentagrama con las notas musicales y enseñarle el sonido de cada nota , utilizando las palmas de sus manos a manera de que los
estudiantes logren entender cada nota.
B. Representar en el establecimiento una obra utilizando partituras musicales. C. Pida a sus estudiantes que escriban un texto dramático y luego que
seleccionar uno para adaptarlo a una partitura musical para y posteriormente presentarlo en clase.
1.4.
Expresión Corporal Versus Calistenia
El movimiento corporal permite expresar sentimientos y emociones que a veces nos es difícil expresar por medio de palabras, como cuando estamos tristes, preocupados o alegres, si estamos agotados psicológicamente, también nuestro cuerpo estará débil y cansado. Por lo que es importante que tengamos una salud mental para que tengamos una perfecta salud corporal. Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
10
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Calistenia La calistenia es un sistema de ejercicio con el fin de lograr flexibilidad, facilidad en el movimiento y agilidad del cuerpo. La calistenia proviene del griego Kallos(Belleza) y Sthenos (Fortaleza), esta consiste en la realización de ejercicios sin la utilización de materiales, pues solo se utiliza el peso corporal. El ejercicio calisténico es llamado en los países Latinoamericanos “entrenamiento”, porque permite tener un cuerpo sano y mente sana, estos ejercicios pueden ser realizados por hombres y por mujeres ayudan a fortalecer y aumentar la masa muscular. Recomendaciones
para
iniciar el entrenamiento:
Realizar calentamientos previos antes del entrenamiento calistenico No repetir los ejercicios más de 8 segundos Hacer los ejercicios a menor velocidad No forzar las posiciones (Fisioterapia, 2017)
1.4.1. Metodología: Se sugiere emplear el método expositivo, en este método el docente da a conocer el tema a los estudiantes, y el docente les explica los beneficios y en que consiste cada tema.
1.4.2. Actividades
A. Llevar a sus estudiantes a la cancha del establecimiento y realizar los siguientes ejercicios calisténicos, en la secuencia que se muestra.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
11
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Ilustración 7Tododía, ejercicios calisténicos Fuente: (30tododía, 2017) http://30tododia.boadiversao.com.br/wpcontent/uploads/2014/02/Exercicios-Calistenicos-Variacoes-de-Flexao.png
1.5.
Juego Dramático
El juego dramático es una forma de estimular los sentidos de los jóvenes, promoviendo por medio del juego, la enseñanza significativa, es por eso que los docentes deben aprovechar el juego dramático para fomentar en los estudiantes la práctica de valores, principios éticos, morales y espirituales a modo de transformar la vida de los estudiantes. El juego dramático permite improvisar la presentación de una obra teatral, permitiendo crear la imaginación y el buen desenvolvimiento en diversas situaciones que se puedan presentar en la vida diaria. Pues la enseñanza resulta más agradable y efectiva cuando el estudiante juega y se divierte. (España, 2017) 1.5.1. Metodología: para el desarrollo de este contenido se sugiere el método inductivo, dando inicio con actividades simples, hasta llegar a las representaciones teatrales. 1.5.2. Actividades A. Hacer el juego de la palmada, que consiste en dar palmadas cada vez más fuertes a manera de motivar a sus compañeros, deben formar círculos e ir dando palmadas cada uno hasta llegar al primero que lo hizo y así sucesivamente. Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
12
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
B. Formar una fila con los estudiantes, realizar el juego de coordinación con la pelota, el docente lanza la pelota imaginaria a un estudiante, y este lanza a otro, hasta que todos los estudiantes puedan hacer uso de la expresión corporal y hacer el juego dramático. C. Pida a su estudiantes llevar disfraces y en clase improvisar una dramatización de acuerdo con el disfraz que cada uno de los estudiantes haya llevado. 1.6.
Juego Escénico
El juego escénico consiste en la creación de juegos que permitan la visión de la realidad, implementando sus propias ideas en el arte de actuar. En la educación el juego escénico ayuda a fomentar en los estudiantes mensajes positivos, permitiéndoles obtener una mejor perspectiva de la vida cotidiana, reflejándola por medio de su creación teatral, tomando en cuenta el lenguaje, el lugar y la época en que se realizan los juegos escénicos. 1.6.1. Metodología: Se sugiere emplear el método de descubrimiento, en este método el estudiante pone en práctica su creatividad; mediante va desarrollando las actividades también desarrolla su imaginación. 1.6.2. Actividades A. Pida a sus estudiantes que formen círculos de 10 estudiantes y que cada uno de ellos lleve un objeto que les guste, luego diga que cada uno de ellos cree un juego escénico utilizando el objeto que cada uno posee. B. En clase juegue con sus estudiantes, a representar cualquier personaje, de preferencia que sea uno que no tenga nada en común con la personalidad del estudiante; esto le permitirá descubrir sus capacidades para dramatizar. C. En clase juegue a imitar sonidos de animales, formas de caminar o saltar a manera de lograr en el estudiante la liberación de su potencial y creatividad en el juego.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
13
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.6.3. EVALUACIÓN Nombre: ____________________________________________ Tercero Básico Forma I: Instrucciones: Completa los siguientes enunciados. 1. Para mantener un cuerpo sano es necesario tener una ______________sana. 2. La palabra cuerpo humana vienes del latín _____________ que significa cuerpo. 3. Los principales componentes de cuerpo son: _____________, tronco, extremidades superiores e inferiores. 4. El Cuerpo entrenado ayuda a mantener un equilibrio __________________. 5. El entrenamiento del ___________ es fundamental para la salud de la persona humana. FORMA II Instrucciones: Escriba si los siguientes enunciados son falsos o verdaderos. 1. Los ejercicios corporales estimular el cuerpo y la mente. ( 2. El ejercicio de inhalación es cuando se respira profundamente por la nariz. ( 3. La palabra dramaturgia se origina en las palabras canción (hacer) y ergon (obra). ( 4. El concepto dramaturgia se refiere al arte de escribir dramas u obras teatrales. ( 5. La dramaturgia del actor es cuando el texto escrito es creado por el actor y él mismo lo representa por medio del teatro. (
) ) ) ) )
Forma III Instrucciones: Subraya la respuesta correcta: 1. ¿Cómo se llama el texto escrito por el director de obras teatrales? Dramaturgia de autor
Dramaturgia de grupo
Dramaturgia de director
2. ¿Qué nombre se le da al texto de una obra musical compuesto por un pentagrama representado por sonidos? Música
Partitura
Melodía
3. ¿Cómo se llama al sistema de ejercicio con el fin de lograr flexibilidad, facilidad en el movimiento y agilidad del cuerpo? Expresión corporal
Calistenia
entretenimiento
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
14
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
4. ¿Cómo se llama al ejercicio calistenico en Latinoamérica? Entrenamiento
Ejercicio
Ensayo
5. ¿Cómo se llama a la creación de juegos que permiten la visión de la realidad, implementando sus propias ideas en el arte de actuar? Juego dramático
Juego escénico
Juego dinámico
(El puntaje de la evaluación queda a criterio del docente, de acuerdo con su planificación) SEGUNDA UNIDAD CONTENIDOS
COMPETENCIA
1. Comunica ideas, emociones y sentimientos por medio del lenguaje oral, corporal y simbólico en situaciones teatrales ligadas a su entorno.
1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9.
1.1.
Anecdotario de la comunidad. Textos narrativos y su adaptación a la dramaturgia. Temporalidad Conflictos y diálogos. Teatro vivencial. El monólogo Letra de canciones y poemas de autores nacionales. Talleres de lectura. Disfraces, utilería maquillaje. Luminotecnias Materiales en general.
Anecdotario de la comunidad
Anecdotario es la anotación de recuerdos, acciones, experiencias o aventuras que nos suceden y que facilita la comunicación creativa de la misma. Cuando hablamos de anecdotario de la comunidad, se refiere a la creación de textos o escritos de acciones históricas de un pueblo o ciudad, con el fin de mantener la pertinencia cultural de la región. Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
15
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.1.2. Metodología: Se sugiere utilizar el método expositivo, explicando al estudiante que es anecdotario y la finalidad de su aplicación adecuada. 1.1.3. Actividades A. Hacer grupos de cinco estudiantes e investigar el origen de su comunidad, quienes fueron sus primeros habitantes, y sucesos importantes de la misma. Luego escribir un anecdotario de la comunidad. B. Pedir a los estudiantes que realicen un anecdotario personal. C. Investigar la historia de Guatemala y en grupo realizar un anecdotario del país.
1.2.
Textos narrativos y su adaptación a la dramaturgia
Los textos narrativos son composiciones escritas por dramaturgos que por su belleza textual son representados por medio de dramas, estos textos pueden expresar costumbres, tradiciones y ayuda a lograr una pertinencia cultural en los habitantes de un pueblo. En esta clase de composición de textos, es importante saber, que deben ser creados con originalidad, y ser representados con naturalidad. 1.2.1. Metodología: Se sugiere utilizar el método de descubrimiento; permite crear la imaginación del estudiante mediante va realizando actividades a través de la experiencia. 1.2.2. Actividades
A. En grupos de 3 crear un texto narrativo propio de su comunidad y luego que sean representados por ellos, haciendo uso de su imaginación y arte propio del estudiante. B. Crear un texto narrativo imaginario, en donde el personaje principal sea el estudiante. C. Cada estudiante deberá crear una fábula.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
16
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.3.
Temporalidad, Conflictos y diálogos
La temporalidad, conflictos y diálogos, son una parte muy importante en una obra teatral, pues le da el toque especial a la misma, en la temporalidad se debe tomar en cuenta el momento adecuado para efectuar la acción, época en que se está realizando la obra y utilizar el vestuario adecuado. En conflictos esta es la parte en la cual los personajes presentan una serie de situaciones que hacen atractiva la obra teatral, dejando un mensaje al espectador. Los diálogos en la obra deben ser de acuerdo a la época en que se está realizando la presentación, debe utilizarse un lenguaje sencillo y claro adaptado al perfil de todos los espectadores, de modo que sea entendible y pueda dejar un mensaje que beneficie de forma pedagógica y socialmente. Para escribir textos narrativos se tiene que tomar en cuenta 3 etapas:
Planteamiento Desarrollo Desenlace
En el planteamiento se presenta al protagonista y su entorno, en el desarrollo se introduce el problema o sea los conflictos, penalidades y obstáculos que pueden darse de acuerdo a la obra que se presenta, y en el desenlace el protagonista puede vencer o no los problemas y se finaliza la historia. 1.3.1. Metodología: Para el desarrollo del contenido se puede emplear el método inductivo, en este se inicia con ejercicios dramáticos básicos. 1.3.2. Actividades
A. Realizar el planteamiento de un texto narrativo, para que el estudiante defina cada etapa de los textos narrativos. B. Realizar el desarrollo de un texto narrativo y exponer su texto en clase. C. Elaborar el desenlace de un texto narrativo en el cual tenga secuencia con el planteamiento del texto. 1.4.
Teatro vivencial
El drama es una herramienta importante en el desarrollo del teatro vivencial, pues es el que permite aprender a controlar las emociones y expresarse verbalmente, Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
17
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
también a expresarse corporalmente obteniendo un aprendizaje significativo tomando en cuenta la parte afectiva, cognitiva, corporal y cultural del individuo. “El aprendizaje vivencial es la consecuencia de la implicación de las personas en una actividad en la que, además de tener una experiencia directa, se les ofrece la oportunidad de analizar de forma crítica el proceso seguido, extraer algún insight útil de este análisis y aplicar lo aprendido en el propio trabajo o en el comportamiento cotidiano” (Motos, 2000)
La enseñanza del drama crea una atmósfera motivacional, vivencial y animadora de la expresión y comunicación a través del lenguaje, permitiendo que los estudiantes se integren socialmente, y desarrollen las inteligencias intrapersonal e interpersonal y una buena autoestima, que hagan de los jóvenes estudiantes productivos y exitosos en la vida cotidiana. 1.4.1. Metodología: El método que se sugiere emplear para el desarrollo de este contenido es el método activo-reproductivo, con este método se pretende lograr la participación activa del estudiante, el docente es pasivo, pues este solo da modelos y criterios que el estudiante puede reproducir y ponerlo en práctica. 1.4.2. Actividades
A. Realizar con los estudiantes presentaciones de bailes tradicionales de Guatemala. B. Realizar representaciones de mimos, esto permite que los estudiantes puedan expresarse positivamente por medio de gestos. C. Pedir a los estudiantes que elaboraren un guion teatral vivencial en donde los personajes sean de acuerdo con su personalidad. 1.5.
El monólogo
Es un género neoclásico del Teatro hispánico, llamado también escenas líricas (expresión de los sentimientos, reflexiones y argumentaciones), soliloquio (expresa pensamientos del mundo interior, lamentación, declamación o unipersonalidad, apareció en España en 1788, y poco después en Hispanoamérica. El monologo consistía en que un actor o actriz recitaba versos en decasílabos que alternaban con música puramente instrumental en los intervalos y ofrecían eventos dramáticos completos. (Rhoades, 2004) Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
18
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
En la actualidad el monólogo son obras dramáticas representadas por un actor o una actriz. Su destinatario es el público. 1.5.1. Metodología: Se sugiere emplear el método expositivo, explicar al estudiante que es el monólogo, las clases de monólogos y cuál es la función. 1.5.2. Actividades A. Investigar las clases de monólogos y exponer en clase la diferencia de cada uno de éstos. B. Realizar un monólogo en clase. C. Crear un monologo por los estudiantes. 1.6.
Letra de canciones y poemas de autores nacionales
En Guatemala contamos con artistas y escritores muy reconocidos de la época actual, a quienes es digno mencionar: Ricardo Arjona (Compositor y cantante) Nada es como Tú
Nada, nada, nada es como tú ni la mar en calma, ni la tempestad nada es tan perfecto como tu nada ha sido nunca como tu hoy te veo cazar insectos mientras tomo mi café has de tener tus defectos pero mi amor no los ve te dedico el tiempo fresco lo que soy lo que seré el pasado no te ofrezco porque todo lo olvide
Nada, nada, nada es como tú ni la lluvia fresca, ni el amanecer nada es tan perfecto como tu nada ha sido nunca... Nada, nada, nada es como tú ni la monalisa ni la torre Eiffel nada es tan perfecto como tu nada ha sido nunca como tú Te encontré siendo invisible como nunca imagine natural tan imposible Como un sueño que soñé. (musica.com, https://www.musica.com, 2017)
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
19
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Gaby Moreno
Fuiste tú, Tenerte fue una foto tuya puesta en mi cartera, un beso y verte hacer pequeño por la carretera. Lo tuyo fue la intermitencia y la melancolía, lo mío fue aceptarlo todo porque te quería. Verte llegar fue luz, verte partir un blues. Fuiste tú, De más está decir que sobra decir tantas cosas, o aprendes a querer la espina o no aceptes rosas. Jamás te dije una mentira o te inventé un chantaje, las nubes grises también forman parte de paisaje. Y no me veas así, si hubo un culpable aquí… Fuiste tú. (Coro) Que fácil fue tocar el cielo la primera vez, cuando los besos fueron el motor de arranque, que encendió la luz que hoy se desaparece. Así se disfraza el amor para su conveniencia, aceptando todo sin hacer preguntas, y dejando al tiempo la estocada a muerte.
Nada más que decir, sólo queda insistir… Dilo… Fuiste tú, La luz de neón del barrio sabe que estoy tan cansada, me ha visto caminar descalza por la madrugada. Estoy en medio del que soy y del que tú quisieras, queriendo despertar pensando cómo no quisiera. Y no me veas así, si hubo un culpable aquí… Fuiste tú. (Coro) Que fácil fue tocar el cielo la primera vez, cuando los besos fueron el motor de arranque, que encendió la luz que hoy se desaparece. (Musica.com, https://www.musica.com, 2017) Sherly
El Amor es un Fantasma ¿Te amo, o es sólo el dolor? ¿Puedo vivir con el amor atado durante tan infinitos años o es sólo el ayer que llora? Me aferro a tu corazón, tiemblo al pensar en tu sonrisa cruel, que me hizo tanto daño al sentenciar un adiós eterno. Puedo con pasión cantar, puedo alucinar quizá, o derretirme de deseo en un espejismo que se burla de mí.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
20
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Ay, el amor es un fantasma, que desgarra mi destino, que se niega a morir Ay, el amor es un fantasma que da vueltas en el mundo y no quiere ya partir Es mi herida y cicatriz. ¿Te quiero, o es sólo pasión? ¿Puedo seguir con el sabor a hiel durante tantas lunas o es sólo al latir que llora? Puedo regresar a ti, puedo florecer aún más, o marchitarme de dolor, derrumbarme o morirme por ti ¡Ay, el amor es un fantasma que desgarra mi destino que se niega a morir! Que se niega a morir Ay, el amor es un fantasma, un espectro de mi alma que no quiere ya salir Ay, el amor es un fantasma que da vueltas en el mundo, y no quiere ya partir. Es mi herida y cicatriz. Fabiola Rodas
Es muy temprano se prepara para trabajar beso a sus hijos y el día va a empezar el sol no ha salido y el frio la pone a temblar salir de su barrio en apariencia es un día normal sin saber que su vida estaba a punto
de cambiar ¡Trágicas historias trágicas noticias ya no más violencia solo cuentos de paz hoy queremos cambios para nuestras vidas ya no más violencia así que vivos mucha! Guatemala libre eterno país hoy te pide la paz Guatemala libre somos jóvenes lo vamos a lograr Cinco de la tarde toma el bus y a su casa la llevara una mirada fría una mala sensación el demonio se le ha cruzado en el camino y la llevara a un cruel destino pecado sin perdón delito sin castigo o no. ¡Trágicas historias trágicas noticias ya no más violencia solo cuentos de paz hoy queremos cambios para nuestras vidas ya no más violencia así que vivos mucha! Guatemala libre eterno país hoy te Pide la paz Guatemala libre somos jóvenes lo podemos lograr (x 2) Construir un país sin violencia vivir sin temor a salir sin ganas de huir una Guate mejor es posible si vos te convertís en un ciudadano mejor Una vida más digna el amor a vivir una Guate más prospera queremos aquí Una Guatemala libre eterno país hoy te pide la paz Guatemala libre somos jóvenes lo Vamos a lograr. (Musica.com, https://www.musica.com, 2015)
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
21
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
POETAS NACIONALES
Fidel Funes
Tú eres la ilusión de mi vida Eres el ser que alumbra mi ser Triste seria en que tú te marcharas Sin ti no viviría más Triste seria el día en que tú te marcharas Sin ti no vivir Por favor no me dejes Cariño no te quiero perder (Funes, 2014) Cruz Lascano
Yo brindo con riqueza poetada su rápida corriente que enamora un cuarto de siglo llega en buena hora ¡hoy memorablemente festejada!, Cuando pasa el tiempo, y la voz te agrada son las letras de oro que el mundo adora regalos de expectativa que añora en la Unión Hispano mundial soñada. Tu auguro grandiosidad con cariño por hacer realidad muchos sueños bellas flores celestiales de armiño Los veinticinco años te hacen un guiño todos son saludos halagüeños con este verso un brindis te entreliño.
Orlando Callejas
Lo que siento Me acerqué a tu mirada y al verme reflejado en ella contuve el aliento pensando: “Si supiera lo que siento”. Tus brillantes perlas me opacaron y mil sentimientos pronto nacieron pues tus pupilas claras cual cielo azul me habían ya hechizado, y de nuevo pensé: “Si supiera lo que siento”. Te vi tan bella de cabeza a pies, mis agudas manos se acercaron a tu cara Y con tus fijos ojos recibiste mi alma y otra vez suspiré: “Si supera lo que siento”. Más heme aquí hombre horrible, adorando a una princesa de cristal pero la fuerte roca de mi corazón que no osa rendirse, oh amiga mía esperando que me ames para dejar de pensar: “Si supera lo que siento”. (Callejas, 2000) José Martí
(Cruz-Lascano, 2009)
Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor: Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
22
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
la niña de Guatemala, la que se murió de amor. Eran de lirios los ramos; y las orlas de reseda y de jazmín; la enterramos en una caja de seda... Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor; él volvió, volvió casado; ella se murió de amor. Iban cargándola en andas obispos y embajadores; detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores... Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador; él volvió con su mujer, ella se murió de amor. Como de bronce candente, al beso de despedida, era su frente -¡la frente que más he amado en mi vida!... Se entró de tarde en el río,
La sacó muerta el doctor; dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor. Allí, en la bóveda helada, la pusieron en dos bancos: besé su mano afilada, besé sus zapatos blancos. Callado, al oscurecer, me llamó el enterrador; nunca más he vuelto a ver a la que murió de amor. (Marti, 2014) Humberto Ak´abal El Fuego
El fuego
acuclillado apaga la tristeza del leño cantándole su ardiente canción. Y el leño lo escucha consumiéndose hasta olvidar que fue árbol. (Ak´ abal, 2016)
1.6.1. Metodología: Para el desarrollo de este contenido se sugiere utilizar el método inductivo, iniciando con ejercicios prácticos básicos. 1.6.2. Actividades A. Formar grupos de cinco estudiantes y dramatizar una canción de las que se presentan en esta guía. B. Leer el poema la niña de Guatemala, comprenderlo e interpretarlo. C. Elegir un poema de los que se presentan en esta guía y recitarlo en clase, quién lo haga mejor, el docente lo premiará (a criterio del docente).
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
23
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.7.
Talleres de lectura
En la actualidad se ve la necesidad de la aplicación de talleres de lectura en los estudiantes debido a que la lectura que ellos practican no logra la comprensión necesaria de los textos que se leen. Para fomentar la comprensión y el análisis crítico de la lectura en los estudiantes; se brindan los siguientes conceptos que ayuden a realizar una lectura productiva. ¿Qué es leer? Leer es interactuar con los textos, interactuar significa que se comprende lo que se lee, se entiende los objetivos del texto, se trasforma y se obtiene un nuevo conocimiento. Importancia de la lectura La lectura es importante porque contrarresta la ignorancia, crea nuevas expectativas en la vida del ser humano, educa, transforma y civiliza al hombre a través de los conocimientos de buenos libros de literatura, historia, etc. ¿Qué significa comprender un texto? Comprender significa interactuar con el texto, parte de las experiencias de lectura que el lector tenga para construir su propio significado de comprensión. Las competencias en el proceso lector Las competencias son habilidades o capacidades que tiene el lector para comprender e interpretar un texto, que se llegan a obtener a través de la práctica y el entrenamiento constante de la lectura. Competencia Lingüística Es la capacidad del uso del lenguaje, en cuanto al dominio de las reglas y estructuras de un determinado lenguaje como: la ortografía, estructura de la gramática, la sintaxis, coherencia y sentido del lenguaje. Competencia Comunicativa Esta comprende el desenvolvimiento pa ra expresar pensamientos, sentimientos, emociones y opiniones que sea claro, sencillo y entendibles por el receptor.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
24
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Competencia Pragmática Es la capacidad de analizar los distintos elementos de contextualización, esta analiza el tipo de texto que dirige, a quienes se dirige, porque lo hace, quien lo hace y en qué momento lo realiza. Competencia Sociolingüística Es aquella competencia que se tiene de acuerdo a nivel social al cual se pertenece y se refleja en uso del lenguaje, esta competencia va muy relacionada con la sociedad y el lenguaje que se práctica. Competencia Sociocultural La competencia sociocultural permite hacer uso del lenguaje propio de un pueblo o país. Se debe tomar en cuenta este aspecto para entender lo que quiere expresar el emisor de un texto. Competencia Semántica Esta competencia interpreta el significado de las palabras que se utilizan en un texto y de acuerdo con esta capacidad se entiende el nivel de lectura de los textos. Competencia Argumentativa La competencia argumentativa defiende, afirma o des afirma con bases sólidas un punto de vista que logren convencer al receptor. En esta van inmerso los principios y valores y modo de comprender el mundo que le rodea. Competencia Propositiva Es la capacidad que tiene el individuo de identificar el problema y proponer una solución viable al problema de acuerdo con lo que puede percibir en su entono sociocultural. Niveles de Lectura Para desarrollar los niveles de lectura, es necesario tener dominio de la semántica y la gramática del lenguaje, para poder comprender el significado de los textos. El nivel literal El nivel literal permite comprender la lectura de forma explícita el texto, este describe la acción, como sucede, cuando sucede y en qué momento se da.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
25
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
El nivel Inferencial Este nivel comprende un texto de forma implícita, para este nivel el lector debe tener conocimientos previos y conocimiento del mundo que le rodea. Nivel Crítico Este nivel se alcanza cuando el lector comprende y analiza el texto del autor, se hace preguntas o entra en duda cuando lee. ¿Por qué? ¿Qué sucede? ¿Cuándo? 1.7.1. Metodología: Se sugiere emplear el método expositivo, enseñar a los estudiantes a conocer el significado de, que es leer, los niveles de lectura y comprensión para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación. 1.7.2. Actividades A. Brindar a los estudiantes textos para fomentar la lectura comprensiva, indicado a cada uno, que después de la lectura parafrasee lo que lo leyó. B. Pedir a los estudiantes que lleven recortes del Diario o Prensa Libre, para interpretarlos en clase. C. Que cada estudiante seleccione un tema de su importancia y desarrolle una conferencia con sus compañeros de clase. 1.8.
Disfraces, utilería maquillaje
Los disfraces Para realizar una obra de Teatro, es necesario que los participantes en ella, hagan uso del vestuario adecuado a la temporalidad y época de la historia que representaran, de lo contrario no se obtendrá una buena presentación de la obra. Los disfraces son vestuarios que se utilizan con el propósito de llamar la atención, el actor selecciona el personaje que representará y su vestuario adecuado para la acción escénica en una obra, un baile de disfraz o para el carnaval. (Dicionario Actual, 2017) Hay varios tipos de disfraces: Teatrales: se utiliza de acuerdo a la selección del personaje, su edad, profesión, clase social, etc. Cinematográficos o televisivos: Son disfraces que se han popularizado como Superman y otros. Mascotas: Son disfraces de animales, se usan en eventos infantiles o deportivos. Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
26
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Festivales: disfraces que se utilizan en el festival de carnaval o Halloween. Trajes típicos nacionales: Son los disfraces que identifican la cultura de una región, pueblo o un país. Utilería Son los accesorios que utilizan los actores en la representación de una obra teatral como muebles, maletas, etc. Estos se dividen en tres grupos: Fija y de adorno: entre estas están los muebles, alfombras, esculturas, pinturas, todo lo que entra en escena. De mano: esta comprende todo el material que el actor utilizara o manipulara para representación de la obra, como maletas, comida, periódicos, lámparas, y otros. El vestuario: Este define la actuación del actor, y la calidad del personaje, la clase social y otros, este debe ser lo más natural que se pueda elaborar, la función principal del vestuario es captar la atención del público. Maquillaje En la presentación de una obra se debe tomar en cuenta el tipo de maquillaje que se debe utilizar para atraer la atención de los espectadores, un maquillaje prodigioso cautiva la condición artística del personaje. Es importante utilizar maquillaje cuando hay luz en el escenario, o es en el día la representación, cuando no hay luz se puede utilizar solamente pelucas, bigotes u otros accesorios para que el vestuario de vea prodigioso. El maquillaje que se usa en la representación teatral por lo general es grasosa para facilitar la remoción después de la actuación. (Arte y Educación, 2013), Para maquillarse debe limpiarse muy bien el rostro y para retirar el maquillaje es aconsejable que se use vaselina o aceite y lavarse con agua tibia y con jabón. 1.8.1. Metodología: Para el desarrollo de este tema se sugiere el uso del método de descubrimiento, que permitirá descubrir y crear nuevos conocimientos a través de las experiencias adquiridas.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
27
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.8.2. Actividades A. De forma individual el estudiante deberá escribir un texto narrativo infantil y
luego que seleccionen uno para ser representado en clase, haciendo uso de disfraces, materiales y maquillaje.
B. Que cada estudiante adquiera los siguientes colores para elaborar el maquillaje en clase: Base blanca, para suavizar los demás colores, rosa pálido, rosa oscuro, rojo claro, para labios y las mejillas, color marrón para sombras, negro, para el contorno de los ojos, cejas, y hacer mezclas con otros colores, amarillo, para combinar con trajes de festivales o fantasías, alineadores de cejas de color negro y sepia, vaselina mantequilla de cacao, lanolina y tierra de color. C. Pida a sus estudiantes que lleven a clases materiales reciclables para elaborar disfraces para representaciones teatrales, camisas que ya no se utilicen, vestidos, cortinas, hilo, aguja, tijeras, cinta métrica, listones, etc. (si él o la docente no sabe cocer pedir asesoría con padres de familia que lo puedan hacer). 1.9.
Luminotecnias Materiales en general
La luminotecnia es una parte fundamental para realizar la presentación de obras teatrales entre ellas se encuentra la estructura de la infraestructura, las instalaciones eléctricas, tipo de escenario, sonido, mobiliario y el espacio adecuado para realizar las actividades teatrales. Se pueden tomar en cuenta algunas recomendaciones para tener una buena iluminación cuando la actividad se realiza de noche:
Se debe iluminar específicamente a los actores La luz debe iluminar desde arriba Las luces deben ser adecuadas a la decoración. Antes de levantar el telón se sugiere disminuir un poco la luz para que el público se concentre en la representación. Se debe iluminar la sala mientras el público está aplaudiendo. (Educación, 2016)
1.9.1. Metodología: para el desarrollo de este contenido se le sugiere el método expositivo, explique a los estudiantes a que se refiere la luminotecnia y materiales en general y cuál es la función que cumplen en una representación teatral. Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
28
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.9.2. Actividades A. Investigar las medidas de seguridad que se deben tomar en cuenta para la luminotecnia en una representación teatral y exponer en clase. B. Elaborar una maqueta teatral tomando en cuenta el uso de luminotecnia adecuada y exhibirla con sus compañeros de clase, explicando el diseño que se utilizó. C. Realizar una representación teatral en la comunidad, haciendo uso de la luminotecnia. (solicitar apoyo a las autoridades de la comunidad para realizar esta actividad). 1.9.3. EVALUACIÓN Nombre: ________________________________________ Grado: _____________ Forma I: Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es leer? 2. ¿A qué se refiere el planteamiento en un texto narrativo? 3. ¿Qué significa comprender un texto? 4. ¿Cuál es la importancia de la lectura? 5. ¿Qué significa las competencias en el proceso lector? Forma II: Instrucciones: Responda si la respuesta de los siguientes enunciados es verdadero o falso. 1. Competencia Lingüística, es la capacidad del uso del lenguaje, en cuanto al dominio de las reglas y estructuras de un determinado lenguaje. ( ) 2. Competencia Comunicativa comprende el desenvolvimiento para expresar pensamientos, sentimientos, emociones y opiniones que sea claro, sencillo y entendibles por el receptor. ( ) 3. En el nivel crítico se lee detrás de las letras. ( ) 4. A la interpretación también se le llama sentido literal. ( ) 5. Comprender es saber leer. ( ) Forma III Instrucciones: Escriba un anecdotario de su vida. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ (El puntaje de las evaluaciones queda a disposición del docente de acuerdo con su planificación). Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
29
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
TERCERA UNIDAD COMPETENCIA
CONTENIDOS
1. Participa voluntariamente en grupos teatrales, asumiendo con creatividad, diferentes roles: producción, actuación, dirección, entre otros.
1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.
Relación temática. Creación de estructura dramática. Creación sobre universo dramático Montaje teatral. Ensayo. Convocatoria para participación de otros establecimientos. Bibliografía adecuada. Títeres y marionetas: 1.7.1 Origen 1.7.2. Historia 1.7.3. tradición
1.1.
Relación de temática
Es la relación entre lo real y lo ficticio, el dramaturgo relaciona lo que el percibe en el área social, familiar y todo lo que este cerca de él. Según Santiago lozano, antes de iniciar la escritura de un texto literario es necesario reunirse con los personajes, hablar con ellos y escuchar lo que ellos hacen o harían dentro del texto literario, eso ayuda a que haya una relación temática en el drama. Se puede decir también que es la relación que hay entre el tema, el actor y la representación escénica. 1.1.2. Metodología: El método que se sugiere emplear para el desarrollo del contenido es el de descubrimiento activo-reproductivo, para que el estudiante descubra y tenga un papel activo en el proceso de aprendizaje. 1.1.3. Actividades A. Dar a los estudiantes un texto literario y analizar las relaciones temáticas que posee el texto, y dialogar con sus compañeros en clase. Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
30
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
B. Crear un texto literario con coherencia y sentido, tomando en cuenta la relación temática que deben tener los textos literarios. C. Pedir a los estudiantes que realicen una investigación en grupo, sobre la relación temática y luego hacer la actividad de la mesa redonda en clase.
1.2. Creación de estructura dramática La estructura dramática es el análisis de la calidad de la actuación que se representará en una obra teatral, tomando en cuenta el espacio con que se cuenta para la actuación. Es fundamental, la estructura dramática en los textos literarios, para la creación del espacio escénico, prevé la disponibilidad del escenario o tablazón, donde se realizan las obras teatrales, ayudando a calcular el espacio y los materiales u objetos que se utilizarán. Esta se construye por una doble contextualización: (González, 2008) El texto dramático: texto lírico que describe la historia en su época y temporalidad para ser representada por lo personajes. El Texto escénico: En este texto el dramaturgo manifiesta la presentación escénica de la obra teatral o sea que el autor describe como es el lugar donde se realiza la acción, también se le puede llamar: escenografía. 1.2.1.
Metodología: Se sugiere enseñar este contenido con el método interactivo, para que los estudiantes participen activamente en el desarrollo del mismo. 1.2.2. Actividades
A. Formar grupos de cinco estudiantes y elaborar un diseño de un escenario, tomando en cuenta el espacio y la clase de obra que se representara. B. En grupos crear un texto literario en donde participen todos los integrantes del mismo. C. Crear un texto escénico en donde se dé a conocer detalladamente el contexto que rodea a los personajes y representarlo en clase.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
31
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.3.
Creación sobre universo dramático
El universo dramático es la relación que existe entre el hombre y el universo, que surge a través de las experiencias, el hombre sin el universo no tiene que relatar o que escribir. Podemos relatar por medio de ello, cultura familiar o social. El universo es todo lo que nos rodea, lo que nos hace sentir vida, es lo que inspira a la creación de los personajes y a la construcción de la historia, tomando en cuenta el vestuario que utilizará el personaje, el maquillaje y el lenguaje de acuerdo al tiempo y época. Luego de la creación del perfil de los personajes, iniciamos la escritura del texto dramático. (Blanc, 2013) 1.3.1.
Metodología: Se recomienda enseñar este contenido utilizando el método interactivo, en donde el estudiante dialogue con el docente, sus compañeros a manera de lograr el aprendizaje significativo del contenido. 1.3.2. Actividades
A. En grupo crear el perfil de los personajes que les gustaría que intervinieran en un texto dramático. B. Crear un universo dramático a partir de las vivencias cotidianas, dándole el toque propio de los estudiantes. C. Con el texto que se le presenta, pida a los estudiantes que lo lean, lo interpreten, luego en clase dialoguen sobre lo que comprendieron y responda a que se refiere el dramaturgo: En Soluna los personajes crean una especie de pesadilla, un estar soñando despiertos, en que los niveles de realidad y de irrealidad se funden. La ficción interior que teje el protagonista, Mauro, responde a un dilema emocional; crisis motivada por la ausencia de su esposa Ninica. La única esperanza de aliviar la angustia que le embarga es la máscara mágica mitad color naranja (representando el sol), mitad color amarillo (representando la luna), que recibe del brujo-curandero Soluna — nombre que combina las palabras sol y luna—, personaje que nunca aparece en escena, pero cuya presencia se hace sentir a lo largo de la pieza y a quien acude Mauro en virtud de sus poderes sobrenaturales. Ninica, nacida y criada en la ciudad, recién había contraído matrimonio con Mauro, criollo propietario de tierras, bajo las condiciones de un pacto, el que ella estaría libre de regresar a la ciudad si encontraba la vida rural intolerable. La acción comienza justamente en los momentos en que Ninica se dispone a abandonar el campo y salir para la capital, mientras Mauro trata sin éxito de retrasarla para que pierda el tren. El punto culminante de la pieza Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
32
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
dramatiza el mito simbolizado por la "máscara de los eclipses" del Chama Soluna, la creencia que al unirse el sol y la luna en un eclipse el tiempo acelera velozmente el paso concentrando años en minutos, siglos en un día. De esta manera, la espera de Mauro por Ninica sería muy breve, ya que el día se reduciría a un rápido relámpago de luz y la noche a igual lapso de oscuridad, incesante parpadeo revelador del discurrir tem- poral. La leyenda la postula líricamente Profirión, labriego empleado por Mauro y fiel creyente en el objeto mágico: ¡Es la máscara de los eclipses, mitad luna, mitad sol, la máscara del Chama Soluna, la que hace que el tiempocorra, que pasen años enun minuto y siglos en un dial ¡Cuántos días, cuántos años queman el sol y la luna al juntarse! Nadie lo sabe. ¡El sol dice a la luna! : ¡Aquí están mis días de oro!, vuélvelos sueño, Señora de las orejas de obsidiana vestida enteramente de blanco La luna dice al sol: ¡Aquí están mis noches, Cariamarillo, Águila con plumas de maíz, quémalas, acábalas de quemar pronto, son el carbón de mis cabellos! (Asturias, 1981)
1.4.
Montaje teatral
El montaje teatral constituye los detalles y efectos musicales que se utilizan para representar una obra teatral destinada a llamar la atención del público. También puede decirse que es el proceso de preparación de la obra. Según Vicente Sánchez Biosca “Montaje alude a la existencia de fragmentos, de piezas pero paralelamente lo hacen también a resultado obteniendo una vez a todas ellas ensambladas” (Sánchez Biosca, 1994) Ensayo Es un espacio sin límites, un territorio indefinible de pensamientos, son composiciones escritas en prosa y es la parte céntrica de la obra literaria, según Essie Chamberlain “el ensayo se caracteriza por su brevedad”. El propósito de los ensayos en sugerir una solución en la forma de ver los problemas en un mismo punto de vista, por lo que se utiliza dos recursos estilísticos: donde se utiliza la brevedad en forma de exponer la solución sugerida y el uso de la reflexión profunda de los pensamientos para dar a conocer efectivamente el relato del tema. El término ensayo apareció por primera vez en 1580, en una obra de Montaigne en su obra “Essais”. Los ensayos se clasifican en: Según Ángel del Río y José Bernardete nos propone en su libro clásico El concepto contemporáneo de España Antología de Ensayos, tres grandes grupos: “el ensayo puro”, “Ensayo poético-descriptivo” y “El ensayo crítico-erudito”. El ensayo puro: Son composiciones escritos en prosa. Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
33
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
El ensayo poético-descriptivo: Es una composición en prosa poética que ya no es un ensayo puro. El ensayo crítico-erudito: Este es un escrito que se diferencia por su extensión, pues es como un libro y es elaborado por universitarios e investigadores de cualquier disciplina. Los ensayos por su clasificación del texto literario y auge de su contenido también pueden agruparse en: ensayos históricos, crítico literario, filosófico, sociológico y otros. 1.4.1.
Metodología: Se sugiere utilizar el método de interactivo, dar a conocer el contenido y permitir que los estudiantes discutan y realicen debates, fomentando la participación crítica del estudiante. 1.4.2. Actividades
A. Elaborar una investigación de los tipos de ensayos y hacer un texto paralelo. B. En grupos elaborar un ensayo puro y presentarlo en clase. C. Realizar un montaje teatral para la representación de un ensayo, tomando en cuenta el diseño del escenario y efectos musicales para el desarrollo efectivo de la actividad. 1.5.
Convocatoria para participación de otros establecimientos
Convocatoria: Es hacer pública una invitación para estimular la participación de estudiantes o personales individuales en un determinado evento, con el propósito de obtener una respuesta positiva y participativa de parte de los convocados. En el campo educativo es necesario realizar eventos artísticos en donde se fomente en los estudiantes la participación dentro de sociedad, y la práctica de los valores individuales y sociales. 1.5.1.
Metodología: Para el desarrollo del contenido se sugiere utilizar el método de descubrimiento activo-productivo, permitiendo al estudiante su participación activa y dinámica en el desarrollo del contenido.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
34
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.5.2. Actividades A. Programar con sus estudiantes una actividad cultural en su establecimiento; en la cual se convoque a otros establecimientos para la representación de obras teatrales. B. Elaborar el modelo de afiches para la publicación de la convocatoria a otros establecimientos a manera de llamar la atención del público. C. Diseñar el espacio escénico para la representación de las obras teatrales. D. Gestionar el apoyo con los padres de familia y autoridades de la comunidad. 1.6.
Bibliografía adecuada
En todo libro, obra, ensayo u otros, se debe tomar muy enserio a las fuentes que nos ayudaron a poder desarrollar nuestro texto, debido a que siempre un escrito surge de la idea o la estimulación de algo, pero que ese algo debe ser respetado y por ende debe ser mencionado y darle el crédito que este merece. 1.6.1.
Metodologías: Se sugiere utilizar el método de descubrimiento activoproductivo, fomentando en el estudiante la participación y la expresión de sus pensamientos y emociones acerca de los temas tratados en clase. 1.6.2. Actividades
A. De forma individual investigar que es una bibliografía y su adecuada
utilización.
B. Seleccionar un tema de interés del estudiante y pedir que lleven libros que les
puedan servir para fuentes bibliográficas.
C. De forma individual crear un texto informativo citando las fuentes que se
consultaron para el desarrollo del mismo. 1.7.
Títeres y marionetas
La palabra títeres es muy vieja y usada en España, cuenta Sebastián de Covarrubias en el Tesoro de la Lengua Castellana, que los extranjeros solían llevar unos retablos (figuras) que solo mostraban sus cuerpos y los hombres los dominaban como si los Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
35
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
movimientos fueran propios y un pito que sonaba al compás de sus movimientos “titi” y por eso se llamaron a las pequeñas figuras títeres, y su origen puede ser del verbo en griego tytise, que manifiesta el gorjear de las aves. (Villafañe, Títeres: origen historia y misterio , 1983) En la representación por medio de títeres se utiliza los términos siguientes: Títere: Figurilla de pasta u otra materia, vestida y adornada que se mueve por medio de hilos. Titiritero: Persona que hace títeres y también se llama así al que hace representaciones de obras de títeres ante un público, televisión u otros medios. Volatinero: Sinónimo de titiritero. Fantoche: Viene del francés Fantochey y esta del italiano Fantoccio que significa figura humano hecha de madera o pasta que se utiliza para diversión de los chicos. Marioneta: Según la historia en el reinado de Carlos IX de Francia de 1550 a 1574, un italiano llamado Marion las introdujo a Francia, de allí viene su nombre Marioneta o Marionette. Punch: Nombre del muñeco de más popular de Inglaterra. Puchinela: Personaje de la farsa italiana que expandieron el teatro de títeres. Güinol: Palabra de origen francés que significa representación de teatro de títeres movidos por dedos. En este teatro los actores son muñecos manipulados por los humanos haciendo toda clase de movimientos (Batchelder , s.f.), entre ellos tenemos: Muñecos de Sombras: Son figuras planas recortadas en metal, cartón, plástico o cuero, están sujetos a finas varillas o alambres, se sitúan detrás de la pantalla y se iluminan con un foco para proyectar la actuación.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
36
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Los Guiñoles: Son muñecos manipulados con la mano, se elaboran en forma de guante.
Guiños de mano y varilla: Se pueden representar en forma de saco utilizando varillas para el movimiento de las manos.
Las Marionetas o títeres: Son manipulados por medio de hilos, el titiritero se sitúa en la parte superior del escenario para hacer que se muevan los muñecos.
1.7.1.
Origen
El origen de los títeres fue desde el comienzo de los tiempos, Según el escritor checoslovaco distinguido Enrique Vesely, dedico sus estudios a los títeres, en su libro Desde los primitivos títeres hasta los checos, dice: “La cuna del teatro de muñecos fue la India y desde allí se divulgó por el mundo”, de la india a Persia, arabia, los gitanos, Europa, Grecia y luego Italia hasta, y así se fue propagando en todo el mundo, llevando cultura a los diferentes puntos cardinales. 1.7.2.
Historia
Según la historia se puede afirmar que los títeres existían en la India siglos antes de Cristo, en la literatura hindú, también se encuentran relatos en los cuales mencionan títeres que el hombre manipulaba con sus manos. En Europa se comenzó a hacer presentaciones con títeres para representar la vida de los santos y luego se expandió a los demás país.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
37
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.7.3.
Tradición
La tradición de los títeres es representar la situación social de los pueblos o ciudades, concientizando por medio de la actuación la práctica de una sociedad benevolente, con justicia, y con amor a sus semejantes. Matej Kopecky, se valió de los títeres para concientizar a su patria, cuando Bohemia era dominada por los Hanbsburgos, 3 Tradición del teatro de las sombras: Nace en el siglo XIV, en la ciudad de Bursa, cuenta la leyenda que se estaba construyendo la mezquita (lugar donde los musulmanes adoran a dios) de la ciudad turca, y había un grupo de obreros y albañiles trabajando en la construcción de este edifico, entre ellos estaba karagöz, quien era un joven bromista con sus compañeros, junto con Hadshivat, entretenían a sus compañeros de trabajo con sus bromas, haciéndoles reír constantemente, el encargado de la obra (el sultán), muy molesto por la distracción que Karagöz y sus compañeros hacían, los mando ejecutar. Desde ese entonces los cortesanos tienen la tradición de recordar a los dos obreros por medio de representaciones titirezcas que recuerdan con fervor aquellos que motivaban buen carácter y la amistad.4 1.7.4.
Metodología: Se sugiere utilizar el método de interactivo, permitiendo que los estudiantes interactúen los contenidos que se dan a conocer en clase. 1.7.5. Actividades
A. Lleve a sus estudiantes un modelo de cada tipo de títeres y explique la diferencia entre cada uno de ellos. B. Hacer grupos de cinco y llevar material para elaborar un títere en clase. C. Realizar una obra con títeres con los compañeros de clase, utilizando la creatividad e imaginación.
Imaginaria revista quincenal, literatura infantil y juvenil, Javier Villafañe, Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/19/9/titeres.htm, [Consultado 01 de agosto de 2017, 10:09 a.m.] 4 Historia del teatro de sombras, Teatro de pocas luces, Disponible en: http://alasombrita.com/2017/06/karagoz-expresion-cultural-turca-en-forma-de-teatro-de-las-sombras, [Consultado 01 de julio de 2017, 10:36 a.m.] 3
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
38
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.7.6. EVALUACIÓN Nombre: ____________________________________________ Tercero Básico Forma I: Instrucciones: Observe las imágenes e identifique cual es un títere, un guiñol o un muñeco de sombra.
1._________________ 2. _________________ 3 ___________________ Forma II: Instrucciones: Escriba la letra que corresponda a la repuesta correcta en el paréntesis. a. Sugerir una solución
b. Montaje teatral c. Relación temática
d. Texto dramático e. Creación universo dramático
¿Cómo se llama a la relación que tiene un texto, a ( ) la coherencia y sentido en la escritura? ¿Cómo se llama al texto lírico que expresa la ( ) temporalidad y época de la historia? ¿Qué nombre se le da a la relación que existe ( ) entre el hombre y el universo y que surge a través de las experiencias? ¿Este constituye detalles y efectos de sonido para ( ) la representación de una obra teatral? ( ) ¿Cuál es el propósito de un ensayo?
Forma III Instrucciones: Escriba una V si el enunciado es verdadero o una F si es falso. 1. Los ensayos por su texto literario puede ser histórico, crítico literario, filosófico, o sociológico. ( ) 2. El término ensayo apareció en el libro de Montaigne en el año 2000. ( ) 3. Se llama titiritero a la persona que hace títeres. ( ) 4. Los títeres son figuras planas recortadas en lámina, cartón, metal o plástico sujeto con alambres. ( ) 5. El muñeco más popular de Inglaterra de llama Punch. ( ) 6. Los guiñoles se manipulas con la mano. ( ) Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
39
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
7. La cuna del teatro de muñecos fue China. ( ) 8. El ensayo puro: Son composiciones escritos en prosa. ( ) 9. Los títeres sirven para representar la situación real de la sociedad. ( ) 10. Italia dio inicio a las presentaciones con títeres para representar la vida de los santos. ( ) (El puntaje de la evaluación queda a criterio del docente de acuerdo con su planificación) CUARTA UNIDAD CONTENIDOS
COMPETENCIA
1. Valora los antecedentes del teatro universal expresando con sentido crítico el impacto sensorial, cognoscitivo y físico que le provoca participar en manifestaciones escénicas propias y ajenas a su comunidad.
1.1.
Historia del teatro: 1.1.
Orígenes del teatro en las distintas culturas de la antigüedad. 1.2. El teatro en la Grecia Clásica. 1.3. El teatro en Europa. 1.4. El teatro en América Latina. 1.5. El teatro en Guatemala 1.6. El hecho teatral 1.7. El espectador 1.8. Tipologías 1.9. Formas de organización y funcionamiento de festivales inter-escolares. 1.10. El teatro y las expresiones culturales.
Orígenes del teatro en las distintas culturas de la antigüedad
El teatro ha tenido una evolución significativa a través de los tiempos y cómo hemos visto en la actualidad cada día se sigue ampliando la calidad en la representación de obras teatrales, haciendo uso de montajes modernos que roban la atención de los espectadores. 1.1.2. Metodología: Se sugiere utilizar el método interactivo, fomentando la participación de los estudiantes en la comprensión efectiva de los temas. Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
40
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.1.3. Actividades A. Elaborar en grupo un periódico mural del origen del teatro en las diferentes culturas de la antigüedad. B. Investigar los tipos de representaciones que se realizaban en la antigüedad y los espacios escénicos que utilizaban. C. Realizar en grupo diseños de maquetas de representaciones antiguas y modernas de teatro e interactuar en clase la diferencia entre cada uno de estos. 1.2. Teatro en la Grecia clásica En el siglo V a .C., se realizaban representaciones de las grandes dionisias atenienses en honor a sus dioses, estas constaban de tres tragedias y un drama satírico. Cuando se representaban las tragedias en escena solo permanecían dos o tres actores o muy raras veces cuatro. Al pie del escenario colocaban un coro compuesto de diez o quinces personas que se encargaban de cantar y danzar con la orquesta. Edad Media el renacimiento del teatro: En la edad media el arte dramático fue ignorado, pues de esta época solo se conocen algunos textos de Terencio y Plauto. En Europa se dio el nuevo teatro que consistía en hacer representaciones de obras religiosas cantadas en latín, y representaban los textos bíblicos del Nuevo Testamento. La característica principal de la edad medieval del teatro religioso es el empleo del espacio escénico (Escenario, tablado, y cosas que representan el cielo y el infierno) 1.2.1. Metodología: Se sugiere implementar el método de descubrimiento activoproductivo, dando a conocer los contenidos con el fin de contribuir con el desarrollo de capacidades interpretativas y el sentido crítico de los estudiantes. 1.2.2. Actividades A. Realizar un ensayo del Teatro en la Grecia clásica y luego representarlo en clase. Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
41
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
B. Investigar un texto de Terencio y Plauto, leerlo en clase e interpretarlo. C. Representar una escena de la biblia del agrado de los estudiantes en clase. 1.3. El teatro en Europa Los siglos XVI y XVII, representan en Europa una época de gran gloria del teatro al que llamamos: Moderno, es aquí, donde, nacen y alcanzan auge inigualables gracias a los contemporáneos dramaturgos: Shakespeare, Calderón, Moliere y Lope de Vega, quienes son los personajes principales de engrandecer y hacer nacer dramaturgia en Europa debido a que el teatro moderno no se puede comprender sin la profesionalización de los dramaturgos. Las escenas españolas, los actos femeninos, los hacían las mujeres, en Inglaterra los actos femeninos los hacían, muchachos. 1.3.1. Metodología: Se sugiere emplear el método interactivo, facilita la comunicación entre estudiantes y docentes, permitiendo la ampliación y expresión comunicativa entre los individuos. 1.3.2. Actividades A. Investigar las biografías de Shakespeare, Calderón, Moliere y Lope de la vega y hacer un análisis de sus obras. B. Comparar y diferenciar entre teatro de la Grecia clásica y el teatro en Europa. C. Elaborar un ensayo del teatro moderno. 1.4. El teatro en América Latina En Roma desde el principio, el trabajo de
los escritores y actores fue un trabajo de profesionales. Los actores no poseían derechos civiles, y se les llamaba Histrión (comediante, payaso, titiritero, que divertía al público en la antigüedad), era un término etrusco (de Etruria antigua regio de Italia hoy Toscana) (The Ilustración 8, Teatro latín Free Diccionary, 2017)que se denominaba a los actores y era Fuente: (Y sociedad en el occidente, 2013) utilizado en forma despectiva. http://dinora94.blogspot.com/2013/09/el-teatro-latinolos-actores.html
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
42
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Hubo dos actores que lograron romper las barreras y gracias a su fama en la actuación acumularon grandes fortunas y recibieron honores en lugares públicos, como: Quinto Roscio Galo y Esopo. En el teatro griego, en las comedias no usaban máscaras, solamente se maquillaba y se colocaban pelucas blancas para identificar a los ancianos y pelirrojas para los esclavos. Se usaban signos preestablecidos, que era difícil seguir para los espectadores, pues se utilizaban:
Mascaras trágicas y cómicas, pintadas de marrón o blanca para identificar a mujeres u hombres. El tipo de calzado Las pelucas que servían para determinar edad y sexo de los actores. El vestuario griego o romana ayudaba a determinar la condición social del personaje. El vestuario de color blanco para los ancianos, amarillo para los cortesanos, rojo para los pobres, purpura para los ricos, abigarrados para los proxenetas.
Esto hacia que los espectadores no perdieran atención en la escena, y les era más fácil comprender si entendían los signos representativos. (Escalona, http://dinora94.blogspot.com, 2013)
Ilustración 9 Teatro latino
Fuente: (Escalona, http://dinora94.blogspot.com, 2013) http://dinora94.blogspot.com/2013/09/el-teatro-latino-los-actores.html
1.4.1. Metodología: Se sugiere desarrollar el contenido utilizando el método de descubrimiento activo-reproductivo, que ayuda a la práctica y reproducción de los aprendizajes obtenidos a través de la elaboración de actividades.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
43
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.4.2. Actividades A. Pedir a sus estudiantes que lleven material para trabajar en clase; máscaras y
vestuario para hacer representaciones teatrales.
B. Llevar materiales adecuados para elaborar pelucas con las características que
describen en la antigüedad en el Teatro en América latina.
C. Investigar las biografías de Quinto Roscio Galo y Esopo y elaborar un texto paralelo. 1.5. El teatro en Guatemala En Guatemala se marca la historia del Teatro el día jueves 4 de enero de 1900, en el siglo XX, con el inicio del Teatro Colon que fue inaugurado en 1859, en el cual estaba centrado el Teatro y que estaba desde hace 41 años , y tomo auge con la presentación de la opera de Lucia de Lammermoor, de Gaetano Donizetti, dirigido por el Italiano Ángel Disconzi, que vivía en Guatemala desde 1898. Tuvo piezas centrales Aida, de Giuseppe Verdi, y La Boheme, de Giacomo Puccini, operas que enamoraron al público. En ese mismo año German Alcántara, trajo a una compañía dramática de Matilde de la Rosa y José Sánchez, presentaron la obra Tierra Baja, que estuvo de moda, del dramaturgo Catalán Ángel Guimerá, (1845-1924), la compañía presento otras obras las cuales no tuvieron mucha aceptación del público como: El locoDios, Electra, El señor feudal y Juan José, y Los Galeotes. En 1902, el quezalteco, Pedro J. Vásquez, músico, estableció su compañía “Típica Nacional” en la ciudad de Guatemala, presento obras como Entre Fronteras, Si yo fuera presidente, Navidad y Juan chapín creadas por la misma compañía, las cuales no fueron de éxito, pues el público no las aplaudió. En 1919, se dio el renacimiento del teatro y lograron la reconstrucción del Teatro Colón que se había sido dañado, este grupo al principio hacía montajes literarios y luego se dedicaron a la comedia, Alberto de la Riva escribió obras basadas en la vida real como ElCrimen de la calle Marconi, La ópera de Chus, Los vente pelones, El general Perera, Vampiros Humanos, y la más exitosa comedia la Rafaila. En 1945, se dio el movimiento teatral en Guatemala, el presidente Juan José Arévalo Bermejo se interesó por dar un apoyo general al arte, como directora fungió Catalana María Solá, quien hizo germinar el arte en el Colegio Belén, y formaron grupos artísticos en donde participaban mujeres, y luego también se integraron los Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
44
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue así que nació El Teatro de Arte Universitario, gracias a la iniciativa de Luis Rivera, Rufino Amézquita, René Molina y especialmente de los hermanos Mencos Martínez (Carlos, Roberto y Margarita). 1.5.1. Metodología: se sugiere emplear el método interactivo, dé a conocer a sus estudiantes la historia del Teatro en Guatemala; y motive la participación activa de ellos, profundizando en el tema. 1.5.2. Actividades A. Investigar la historia del Teatro en Guatemala y sus precursores. B. Elaborar un álbum de los dramaturgos guatemaltecos. C. Adquirir libros, revistas u otros materiales de dramaturgos guatemaltecos y hacer un rincón de aprendizaje. 1.6.
El hecho teatral
El hecho teatral es el conjunto de reglas que hacen posible el desarrollo artístico de los actores dentro de las obras teatrales. Puede decirse que también es el grado de libertad que el actor posee para ofrecer al espectador y darle a este lo que desea ve; en una representación teatral, este hecho permite al actor organizarse interiormente; crear un comportamiento adecuado, dinámico, y motivacional capacidad para desenvolverse activamente en el acto escénico. (Bernart, 2017) Es importante que los estudiantes realicen representaciones teatrales; en la cual ellos pongan en práctica el hecho teatral, pues les favorece en el desarrollo de una buena autoestima y la formación de un carácter con criterio propio. 1.6.1. Metodología: Se sugiere implementar el método de descubrimiento activoproductivo, contribuyendo en el desarrollo psicológico y el fortalecimiento de la buena autoestima del estudiante. 1.6.2. Actividades A. Programar una audición teatral con los estudiantes del establecimiento. Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
45
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
B. Elaborar un instrumento a criterio del docente para conocer el talento artístico de los estudiantes. C. Organizar una representación de un hecho teatral con los estudiantes seleccionados. 1.7.
El espectador
La palabra espectador viene del latín spectator, spectatoris que significa “Persona que tiene habito de mirar, observar y contemplar” (Etimología de Espectador, 2017) Es el individuo que visualiza la representación de una obra teatral, este interactúa y se comunica con el acto escénico, y es un elemento de mucha importancia en el teatro, sin este no sería posible, pues en toda representación el propósito principal es dar un espectáculo con un mensaje, formación pedagógica, religiosa, moral o ética. Reglas que se deben seguir en un teatro: 1. Apagar el teléfono antes de entrar al teatro, o que inicie la actuación. 2. No susurre, no haga comentarios de lo que ve, o no pregunte a su compañero lo que no escucho. 3. No debe comer ninguna clase de alimento. 4. Lleve un pañuelo grande para cubrir su boca, si le da por toser o bostezar. 5. Pida permiso para pasar a su asiento y nunca llegue tarde. 6. No debe aplaudir durante el evento. 7. No aclamar a los actores cuando están en escena. 8. No debe exagerar en las risas y ni en los aplausos. 9. Poner atención a la representación y no distraer a los demás. 10. No usar ropa de gala para ir a una representación teatral, simplemente se debe vestir decorosamente. 11. Si alguien duerme, no se moleste en despertarlo. 12. No debe utilizar objetos con luz. 13. Los niños no debe hacer ruido. 14. No se levante de su lugar en medio del acto. 15. No hacer escándalos. (Balboa, 2009) 1.7.1. Metodológica: Para desarrollar este contenido se puede implementar el método interactivo, dando a conocer a los estudiantes las reglas que deben seguir cuando se visita un teatro, estableciendo una interacción entre los estudiantes y también con el docente.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
46
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.7.2. Actividades A. Elaborar en grupo un periódico mural con las reglas que se deben seguir cuando se visita un teatro. B. Realizar entrevistas a personas que actúen en obras teatrales en la comunidad, para definir el papel que desempeña el espectador en un teatro. C. Investigar individualmente la representaciones teatrales. 1.8.
importancia
del
espectador
en
las
Tipologías
La Tipología es la ciencia que permite la clasificación de los textos y diálogos, gracias a esta podemos conocer los tipos de textos que hay por ejemplo: Texto argumentativo, descriptivo literario, expositivo, periodísticos, científicos, informativos, instructivos, literarios, y humorísticos. (Camba, 2017) Texto argumentativo: este texto tiene como fin influir o convencer al receptor de acuerdo con los principios que tenga el emisor. Texto descriptivo literario: Este texto crea un retrato del personaje, provocando una imagen del personaje en la mente del lector. Ejemplo: “Doña María, tan alegre, de una estatura mediana y delgada, cabello rizado y rostro ovalado, caminaba al vaivén del viento, y con una sonrisa que inspiraba al que la miraba”. Inmediatamente al leer este texto nuestra mente crea la imagen, gracias a la descripción que se está proporcionando en el texto. Texto expositivo: En este texto se exponen las ideas, los pensamientos, se comparten las ideas con un propósito formativo sobre algún tema. Textos periodísticos: Son los textos que observamos en el periódico que leemos todos los días, se escriben con el fin de dar a conocer acontecimientos sociales. Textos científicos: Estos textos son utilizados en enciclopedias, tesis, proyectos científicos y otros. Textos informativos: Estos textos dan información sobre un tema o un asunto específico. Por ejemplo: las noticias, en un informe, una carta y otros. Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
47
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Instructivos: son textos que nos ayudan a elaborar alguna cosa, su objetivo es enseñar cómo realizar una actividad. Por ejemplo, como una comida, o un pastel. Textos humorísticos: son textos con juegos de palabras o pequeñas historietas con el fin de hacer reír al que lee. Textos líricos: Estos textos son poéticos, se divide en tres grupos:
5
Texto Narrativo: En este texto el emisor da vida al relato y nos cuenta una historia, según su forma de interpretar y de ver todo lo que nos rodea. En este texto participan personajes, como por ejemplo: en cuentos, novelas y hechos históricos. Texto lírico: Los textos líricos tienen una finalidad poética, el autor puede expresar sus sentimientos libremente, el escritor es el personaje principal. Textos dramáticos: Estos textos son especialmente para ser representados en forma de dialogo, aquí los personajes hablan. 1.8.1. Metodología: Se sugiere emplear el método de descubrimiento activoreproductivo, Permitiendo a los estudiantes comprender el tema, y ponerlo en práctica para el desarrollo del aprendizaje mediante modelos o criterios datos por el docente. 1.8.2. Actividades A. Exponer en grupos los tipos de textos literarios. B. Crear un texto argumentativo sobre algún tema de interés del estudiante. C. Investigar los tipos de textos literarios. D. Buscar recortes de la tipología de textos literarios. 1.9.
Formas de organización y funcionamiento de festivales inter-escolares
En todo establecimiento educativo es importante que haya una organización para que las actividades educativas se realicen con efectividad y entusiasmo. Para que haya una buena organización, es necesario que los directores tengan relaciones humanas favorables con sus compañeros de trabajo; estudiantes y padres Enciclopedia de clasificación (2017), “Textos literarios” Disponible en: http://www.tiposde.org/lenguay-literatura/681-textos-literarios, [Consultado 01 de agosto de 2017, 11:07 p.m.] 5
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
48
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
de familia, comunicación constante con ellos, poniendo en práctica los siguientes valores: respeto, confianza, tolerancia, cooperación, comprensión, solidaridad y lo más importante el amor, lo que hace bello todo lo que hacemos. Una organización debe ser:
Abierta para recibir opiniones Tener acercamiento con los miembros de la comunidad. Debe garantizar la educación de los estudiantes con principios éticos y morales. Realizar los planes y programas educativos en conjunto con la comunidad educativa. Realizar actividades que favorezcan la formación estudiantil.
Para realizar actividades inter-escolares se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Elegir un lugar adecuada para realizar la actividad. Formar comisiones de trabajo. Naturaleza del evento. Tipología de eventos (conferencias, charlas, seminarios, también culturales, sociales, etc.) Complejidad: Proyección del evento. Convocar a los estudiantes para motivar su participación. Brindar información clara sobre las actividades que se realizarán. Elaborar un programa de actividades. Tener buena comunicación con los directores de otros establecimientos educativos. Impacto esperado: Definición del público, o sociedad que participara. Fecha de realización. Forma de ejecución: gestión para la actividad. (UNESCO, 2009)
1.9.1. Metodología: Se sugiere emplear el método interactivo, establecimiento una comunicación creativa entre los estudiantes y docentes, logrando un aprendizaje significativo. 1.9.2. Actividades A. Investigar de forma individual las formas de organización de actividades escolares y comentarlo en clase. B. Exponer el tema tipologías de eventos en clase.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
49
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
C. Organizar una actividad entre establecimientos tomando en cuenta las recomendaciones que se presentan en esta guía. 1.10. El teatro y las expresiones culturales El teatro es el medio de expresión y enseñanza muy efectiva para transmitir a los pueblos la cultura, la literatura y la expresión artística en todas las áreas de la vida, contribuyendo con la pertinencia cultural de nuestro medio, también es el medio idóneo para lograr una educación integral en los estudiantes; reforzando los valores y creando seres con sentido de reflexión, con principios éticos y morales. Según Alicia Bartolomé de la Universidad de Monteávila dice acerca del Teatro de acuerdo con su experiencia docente “El teatro es muy importante en todas las instancias educativas, porque contribuye fuertemente a la educación integral en los estudiantes”, (Antueno, 2017), entonces es importante que se tome compromiso de parte de los docentes en la entrega educativa de esta subárea; cuando se dice que es influyente en la educación integral, se refiere en que esta permite trabajar varios aspectos formativos en el estudiante: La lectura de textos, en donde el estudiante se llena de conocimientos, enriqueciendo su cultura, motivando mediante su lectura a que siga leyendo. La memorización, aspecto permite al estudiante hacer uso de la memoria y crear un sentido de reflexión acerca de los textos que lee. La dicción, ayuda al estudiante a aprender a leer correctamente, tomando en cuenta los signos de puntuación y la coherencia y claridad al momento de realizar la lectura de los diálogos en voz alta; dándoles seguridad en la lectura y buen juicio. La actuación, por medio de esta expresa su potencial, sus emociones, sentimientos, saca todo lo que no puede hacer en la vida real, a la vez, el estudiante se libera, se relaja y crea su propia imaginación. Trabajo en equipo, el estudiante se integra a un grupo determinado para trabajar y relacionarse con sus compañeros para la confección de sus trabajos, poniendo en práctica la tolerancia, solidaridad, cooperación, respeto a la opinión ajena, responsabilidad, etc. 1.10.1. Metodología: Para desarrollar de forma efectiva el presente contenido se sugiere emplear el método interactivo, el estudiante es el actor principal en el desarrollo de este método.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
50
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.10.2. Actividades A. Realizar bailes tradicionales de Guatemala. B. Organizar una competencia de bailes folklóricos. C. Crear un guion teatral en donde participen todos los estudiantes. 1.10.3. EVALUACIÓN Nombre: ____________________________________________ Tercero Básico Forma I Instrucciones: Subraye la respuesta correcta: 1. ¿En qué edad fue ignorado el arte dramático, y solamente se conocen algunos textos de Terencio y Plauto? Edad Contemporánea
Edad Media
Antigua grecolatina
2. ¿quiénes son los personajes principales de engrandecer y hacer nacer dramaturgia en Europa? Shakespeare, Calderón, Moliere Y Lope de Vega
Mozart
Galich
3. ¿En qué país se dio el nuevo teatro que consistía en hacer representaciones de obras religiosas cantadas en latín, y representaban los textos bíblicos del Nuevo Testamento? China
India
en Europa
4. ¿Quiénes fueron los dos actores que lograron romper las barreras en América Latina y gracias a su fama en la actuación acumularon grandes fortunas y recibieron honores en lugares públicos? Lope y Plauto
Quinto Roscio Galo y Esopo
Robert de Niro
5. ¿Cuál fue el primer teatro en Guatemala? Teatro Miguel Ángel Asturias
Teatro Colón
Teatro Manuel Galich
6. ¿Es el conjunto de reglas que hacen posible el desarrollo artístico de los actores dentro de las obras teatrales? Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
51
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
El hecho teatral
Escena
Drama
7. ¿Cómo se llama a las personas que visualiza la representación de una obra teatral? Observador
Espectador
Actor
8. ¿Cómo se llama a la ciencia que permite la clasificación de los textos? Tipología Gramática Literatura 9. ¿Cómo se llama al texto que exponen las ideas, los pensamientos, y comparte las ideas con un propósito formativo sobre algún tema? Texto expositivo
texto argumentativo
texto lirico
10. ¿Qué nombre se le da al medio de expresión y enseñanza muy efectiva para transmitir a los pueblos la cultura, la literatura y la expresión artística en todas las áreas de la vida? Teatro Cultura Tradiciones Forma II Instrucciones: Escriba una V si los enunciados que se le dan son verdaderos o una F si son falsos. 1. Los textos científicos se utilizan en enciclopedias y proyectos científicos. ( ) 2. Los textos líricos tienen una finalidad poética y se caracterizan porque el autor expresa sus sentimientos y emociones libremente. ( ) 3. Por medio de la actuación se puede expresar todo el potencial que la persona posee. ( ) 4. El teatro Colón fue inaugurado en el año 1900. ( ) 5. Para el buen desenvolvimiento dentro de la sociedad no es necesario que aprendan a trabajar en equipo. ( ) Forma III Instrucciones: Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo les llamaban en la antigüedad a los actores en América Latina? 2. ¿Qué nombre se le da al texto en donde el personaje hace diálogos? 3. Escriba tres tipologías de eventos. 4. Mencione los valores que se ponen en práctica en una buena organización. 5. Escriba un texto humorístico.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
52
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
1.10.4. CLAVES PRIMERA UNIDAD Forma I 1. Alimentación 2. Corpus 3. Cabeza 4. Mental 5. Cuerpo
Forma II 1. V 2.V 3. F 4.V 5.V
Forma III 1. Dramaturgia de director 2. Partitura 3. Calistenia 4. Entrenamiento 5. Juego escénico
SEGUNDA UNIDAD Forma I 1. Es interactuar con los textos. 2. A describir el personaje y su entorno. 3. Comprender el texto que se lee. 4. Crea nuevas expectativas en la vida del ser humano. 5. son habilidades o capacidades que tiene el lector para comprender e interpretar un texto. Forma II 1. V 2. V 3. F 4. F 5. V
Forma III Se calificara a criterio del docente
TERCERA UNIDAD Forma I 1. Guiñol 2. Títere de sombras 3. Títere
Forma II Forma III a. Relación temática 1. V 2. F b. Texto dramático 3. V 4. F c. Creación universo dramático5. 5. V 6. V d. Montaje teatral 7. F 8. V e. Sugerir una solución 9. V 10. F
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
53
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
CUARTA UNIDAD Forma I: 1. Edad Media 2. Shakespeare, Calderón, Moliere Y Lope de Vega 3. en Europa 4. Quinto Roscio Galo y Esopo 5. Teatro Colón
Forma II: 1. V 2. V 3. V 4. V 5. F
6. El hecho teatral 7. Espectador 8. Tipología 9. Texto expositivo 10. Teatro
Forma III: 1. Histrión 2. Texto dramático 3. Conferencias, charlas, y seminarios. 4. Respeto, amor, solidaridad, comprensión, tolerancia y otros 5. Puede ser juego de palabras, o un chiste.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
54
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
CONCLUSIÓN El teatro es una técnica didáctica pedagógica muy efectiva para la enseñanza. Por medio de esta subárea se puede lograr una educación integral y un aprendizaje significativo para la vida, también es un medio de expresión de pensamientos, emociones, y sentimientos que ayudan a crear la personalidad y buen juicio del estudiante. La subárea de Teatro también permite transmitir tradiciones y culturas de los pueblos, logrando la pertinencia cultural y el amor patriótico en los estudiantes, para que ellos puedan apreciar y valorar la cultura que nos identifica como ciudadanos guatemaltecos. Desde la antigüedad, el Teatro ha venido siendo parte de nuestras vidas, pues nos permite ver el mundo que nos rodea de diferente manera, no como castigo, como algunos piensan, sino como una segunda oportunidad, en la cual podemos hacer lo que en la realidad, no se puede hacer, lo que se convierte en un reto para todas aquellas personas que gustan del actuar. El actor disfruta de ese momento, lo vive y lo comparte con los espectadores.
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
55
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
BIBLIOGRAFÍAS 30tododía. (2017). http://30tododia.boadiversao.com.br. Obtenido de http://30tododia.boadiversao.com.br: http://30tododia.boadiversao.com.br/wpcontent/uploads/2014/02/Exercicios-Calistenicos-Variacoes-de-Flexao.png Ak´ abal, H. (2016). www.poemasde.ne. Obtenido de www.poemasde.ne: http://www.poemasde.net/el-fuego-humberto-akabal/ Antueno, R. (2017). fido.palermo.edu. Obtenido de fido.palermo.edu: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php ?id_libro=486&id_articulo=10302 Arte y Educación. (diciembre de 2013). oleateatro.wordpress.com. Obtenido de oleateatro.wordpress.com: https://oleateatro.wordpress.com/arte-y-creatividad/ Asturias, M. (1981). Soluna. Buenos Aires: Editorial Losada. Balboa, A. (24 de agosto de 2009). hoyesarte.com. Recuperado el 30 de julio de 2017, de hoyesarte.com: http://www.hoyesarte.com Batchelder , M. (s.f.). oya-es.ne. Obtenido de oya-es.ne: https://www.oyaes.net/reportajes/marionetas.htm Benítez Andrades, J. (1 de mayo de 2014). Calistenia vs gimnasio. Obtenido de https://www.vitonica.com/musculacion/calistenia-vs-gimnasio Bernart, R. (2017). www.arte-a.org. artea@arte-a.org. Recuperado el 30 de 07 de 2017, de www.arte-a.org. artea@arte-a.org: http://www.arte-a.org. artea@artea.org BFT. (s.f.). blogstop.com. Obtenido de http://war-thunder-sajt.ru/ejercicio-flexibilidadtren-superior.html Blanc, N. (6 de junio de 2013). www.lanacion.com. Obtenido de www.lanacion.com: http://www.lanacion.com.ar/1647176-el-dificil-arte-de-escribir-para-teatro Callejas, O. (2000). http://www.poesiaguatemalteca.com. Obtenido de http://www.poesiaguatemalteca.com: http://www.poesiaguatemalteca.com/index.php?paging=10&cat=0 Camba, M. (2017). formacion-docente.idoneos.com. Obtenido de formaciondocente.idoneos.com: http://formaciondocente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/ejemplos_de_t extos/
Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
56
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
Cruz-Lascano, D. (16 de junio de 2009). http://www.poesiaguatemalteca.com. Obtenido de http://www.poesiaguatemalteca.com: http://www.poesiaguatemalteca.com/index.php?paging=10&cat=0 Dicionario Actual. (2017). diccionarioactual.com. Obtenido de diccionarioactual.com: https://diccionarioactual.com/disfraz/ Editora educativa. (s.f.). Expresión Artística. Guatemala: Educativa. Educación, T. y. (2016). oleateatro.wordpress. Obtenido de oleateatro.wordpress: https://oleateatro.wordpress.com/arte-y-creatividad/ Escalona, M. (10 de septiembre de 2013). http://dinora94.blogspot.com. Obtenido de http://dinora94.blogspot.com: http://dinora94.blogspot.com/2013/09/el-teatrolatino-los-actores.html Escalona, M. (10 de septiembre de 2013). http://dinora94.blogspot.com. Obtenido de http://dinora94.blogspot.com: http://dinora94.blogspot.com/2013/09/el-teatrolatino-los-actores.html Esmelsa. (17 de julio de 2017). Imagen.partituras.com. Obtenido de http://int.search.tb.ask.com/search/AJimage.jhtml?searchfor=imagen+de+una+ partitura+de+teatro&n=783a1068&p2=%5EBSB%5Exdm903%5ELMESLA%5 Egt&ptb=4E68D220-20B6-4A87-A0570EBB3089832F&qs=&si=CJOQsrn6g9UCFYImhgodWmkNow&ss=sub&st=sb &tpr=sbt&ts=1500386241268 España, M. d. (2017). http://teatro.es/contenidos/canalTeatroInfantil. Obtenido de http://teatro.es/contenidos/canalTeatroInfantil: http://teatro.es/contenidos/canalTeatroInfantil/propuestaDeMotivacion/desinhib icion.html Etimología de Espectador. (30 de Julio de 2017). etimologias.dechile.net. Recuperado el 30 de julio de 2017, de etimologias.dechile.net: http://etimologias.dechile.net/?espectador Fisioterapia. (2017). https://www.fisioterapia-online.com. Obtenido de https://www.fisioterapia-online.com: https://www.fisioterapiaonline.com/articulos/la-practica-de-calistenia-y-los-beneficios-de -los-ejercicioscalistenicos Fitness. (2000). Fitness.com. Obtenido de Fitness.com: https://es.pinterest.com/pin/315463148880083063/ Fitness. (s.f.). Pinterest.com. Obtenido de Pinterest.com: https://es.pinterest.com/pin/315463148880083063/ Funes, F. (2014). http://www.letrasymas.com. Obtenido de http://www.letrasymas.com: http://www.letrasymas.com/letra.php?p=fidelfunes-iluciones Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
57
soarGUÍA METODOLÓGICA Subido: 08/22/2017 Comprobado: 08/22/2017
González, A. (2008). Estructura Dramática . Marti, J. (2014). https://www.poemas-del-alma.com. Obtenido de https://www.poemas-del-alma.com: https://www.poemas-del-alma.com/josemarti-la-ninia-de-guatemala.htm Motos. (2000). Aprendizaje Vivencial. Sevilla. Musica.com. (2015). https://www.musica.com. Obtenido de https://www.musica.com: https://www.musica.com/letras.asp?letras=29550 musica.com. (2017). https://www.musica.com. Obtenido de https://www.musica.com: https://www.musica.com/letras.asp?videos=11519 musica.com. (2017). https://www.musica.com. Obtenido de https://www.musica.com: https://www.musica.com/letras.asp?letra=2051641 Musica.com. (2017). https://www.musica.com. Obtenido de https://www.musica.com: https://www.musica.com/letras.asp?letra=2051641 Relaciones, T. (1998-2016). TN Relaciones.com. Obtenido de http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/210/1922/es /la-flexibilidad.html Rhoades, D. (2004). Género Neoclásico en el Teatro Hispánico. Sánchez Biosca, V. (1994). Montaje teatral. T, M. (2007). Cuestiones pedágogicas. Sevilla. TDA.ORG. (2015). Trastornos de Ansiedad. Obtenido de Trastornos de Ansiedad: http://www.trastornosdeansiedad.org/ The Free Diccionary. (2017). Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/etruscas thunder, w. (s.f.). blogspot.com. Obtenido de http://war-thunder-sajt.ru/ejercicioflexibilidad-tren-superior.html UNESCO. (2009). unesdoc.unesco.org. Obtenido de unesdoc.unesco.org: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002275/227588s.pdf Vida, L. d. (s.f.). wordpress.com. Obtenido de wordpress.com: https://llamadevida.wordpress.com/cuerpo/ejercicios/ Villafañe, J. (1983). Títeres: origen historia y misterio . Imaginaria Teatro de la ifantil y la juventud, 13. Villafañe, J. (31 de enero de 2007). www.imaginaria.com.ar. Obtenido de www.imaginaria.com.ar: http://www.imaginaria.com.ar/19/9/titeres.htm Y sociedad en el occidente, T. (10 de septiembre de 2013). http://dinora94.blogspot.com. Obtenido de http://dinora94.blogspot.com: http://dinora94.blogspot.com/2013/09/el-teatro-latino-los-actores.html Guía Metodológica de la subárea de Teatro para docentes de Tercero Básico
Semejanza Similitud de una fuente elegida abc Posible sustitución de caracteres
Cita Referencias
58