Boletin periodistico "Ser Especial" Nº 5

Page 1

Boletín periodístico del Hogar y Centro de Día Luz del Alma Diciembre 2010

Torneo Juegos Bs. As 2010 (Ex Bonaerenses).

Luis Medalla de Bronce

Charly Medalla de Oro

Año 2 - Nº 5


GRUPOS DE LUZ DEL ALMA

2

GRUPO A: Nuestros recuerdos de ayer duran toda una vida, guarda los mejores, olvida los demás.

GRUPO B: Vivir no es solo existir, sino existir y crecer, saber gozar y sufrir Y no dormir sin soñar….

GRUPO C: Quien tiene un por que para vivir, encontrará siempre el como

GRUPO D: : Un grupo donde la solidaridad y el compañerismo resplandece cada día. La amistad se construye sobre el andamio de la tolerancia y la comprensión

GRUPO E:: Para nosotros no existe el tiempo del reloj, sino el tiempo del corazón

GRUPO G : Las semillas duermen en el secreto de la tierra hasta que a una de ellas se le ocurre la fantasía de despertar

GRUPO F: El arte se una expresión del alma y del corazón


Si plantas una semilla de amistad, cosecharás un ramo de felicidad.

3

En esta segunda parte de año en el Taller de Radio y Periodismo nos visitaron cuatro estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata que trajeron la siguiente propuesta: Ellos tenían una materia de la carrera en la que debían presentar un proyecto, relacionado a la comunicación, ellas eligieron nuestra institución para encaminar su proyecto.

-Sus primeras visitas fueron la observación

del taller de periodismo, y luego compartir la radio abierta (grabación del programa). -Nos brindaron herramientas para que nuestra radio tenga un formato. -Escuchamos la grabación. -Reflexionamos sobre la grabación y las pautas para mejorarla. -A cada participante del grupo (residente, concurrente) se le otorgo una sección.

-Armado de una grilla, con las secciones del programa, como por ejemplo: pronostico del tiempo, espectáculos, información general, adivinanzas, deportes, etc. -Y finalizamos la propuesta de los estudiantes fue realizar en la facultad un programa en vivo.

Gracias a todos por colaborar con el proyecto!!!! Orientadora a cargo: Rearte, Geraldine.


Creer posible algo es hacerlo cierto.

4

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad La convención es promover, proteger y asegura el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente.

vida privada, familia, hogar, correspondencia o cualquier otro tipo de comunicación, o de agresiones ilícitas contra su honor y su reputación, las personas con discapacidad tendrán derecho a ser protegidas por la ley frente a dichas injerencias o agresiones.

Se promulgo en Junio del 2008: LEY 26.378

Art. 24 Educación

Principios Generales

La participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad.

Las personas con discapacidad pueden acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en la que vivan

La igualdad de oportunidades

Art.25. Salud

La accesibilidad

Proporcionar a las personas con discapacidad programas y atención de la salud gratuita o a precios accesibles de la misma variedad y calidad que a las demás personas, incluso en el ámbito de la salud sexual reproductiva, y programas de salud pública dirigidos a la población.

La no discriminación

La igualdad entre el hombre y la mujer Art.9 Accesibilidad A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir de manera independiente y participen en todos los aspectos de la vida. Art. 17. Protección de la integridad personal Toda persona con discapacidad tiene derecho a que se respete su integridad física y mental en igualdad de condiciones con las demás. Art. 22 Respeto de la Privacidad Ninguna persona con discapacidad, independientemente de cual sea su lugar de residencia o su modalidad de convivencia, será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su

Art.27. Trabajo y empleo El derecho de las personas con discapacidad a trabajar; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado. Emplear a personas con discapacidad en el sector público.


La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu.

El 3 de Diciembre 2010 

Actualmente hay mas de 500 millones de personas en el mundo que padecen alguna discapacidad de tipo física, mental, sensorial o multisensorial, es decir que, aproximadamente el 10 % de la población mundial padece alguna discapacidad, se calcula 8 cada 10 personas.

El 3 de Diciembre, tiene como meta fomentar la comprensión de los asuntos relacionados a la discapacidad y moviliza el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas discapacitadas.

El día internacional de la discapacidad pretende conseguir que las personas puedan hacer valer sus derechos humanos, participen en la sociedad en forma plena y en condiciones de igualdad.

El día Viernes 3 de Diciembre , el área de discapacidad Municipal, nos convocaron para ser parte de un estad en la plaza principal de Moreno, mostrar los que hacen los jóvenes y difundir el taller de periodismo y los derechos de cada persona.

5


Somos aquello en lo que creemos.

Área de Educación Física Crónica deportiva 2º semestre del año En esta mitad del año, en las clases de educación física, continuamos apuntando al mejoramiento cardiovascularrespiratorio, para ello realizamos como pilar fundamental caminatas prolongadas para así aumentar la capacidad aeróbica. Además realizamos ejercicios de movilidad articular y elongación con diferentes elementos (tensores, pelotas de efrodinamia, colchonetas, etc.), todo esto, acompañado de diferentes juegos que refuerzan lo antes mencionado. Cabe destacar que los chicos con patologías motoras tienen un plan individual especializado y adaptado a las necesidades de cada uno. En cuanto a lo deportivo continuamos con el entrenamientos de “Bochas”, un deporte para olímpico especifico para personas con parálisis cerebral, y esto dio sus frutos en los “Juegos Buenos Aires 2010 “ (ex Juegos Bonaerenses), que se llevaron a cabo en el mes de Octubre en la ciudad de mar del plata y en la que el residente CHARLY (CARLOS VIEYRA), obtuvo la medalla dorada, lo cual lo ubica el mejor “Bochero” de Buenos Aires. Además de Charly, también asistió a los torneos el residente LUIS LANGHI, quien obtuvo medalla de Bronce en lanzamiento de disco de 1kg. ¡FELICITACIONES A ESTOS DOS CAMPEONES INCREIBLES! !Y A MATIAS SAPONARO, ENTRENADOR DE BOCHAS !

6


La felicidad es la certeza de no sentirse perdido.

7

Otro logro deportivo para la institución fue la obtención por 2da vez consecutiva de la “Copa Challenger” que organiza desde hace muchos años la institución Checar y de la cual participan instituciones de todas la zonas ya sea instituciones dedicadas a la discapacidad y también instituciones convencionales, es una jornada de integración. Felicitaciones también a los profesores de Ed. Física; Matías Saponaro, Hugo Restani y a todos los orientadores de la institución

Gracias por su dedicación!!

Copa Challenger 2010


La familia empieza por el amor a aquél que tienes más cerca.

8

HISTORIA DE VIDA Hola mi nombre es Carlos Vieyra, me dicen CHARLY, hace dos años empecé a jugar a las bochas. A mí me encanta jugar pero el año pasado estuve a punto de largar todo porque a veces me dolía el hombro y eso era lo que me sacaba las ganas de jugar y este año con mucho esfuerzo y sacrificio y sobre todo con muchas ganas puse toda la energía para salir adelante, sobre todo si se trata de un Discapacitado, el sacrificio es doble y bueno este año me toco ir a un Torneo en Mar del Plata (que para variar hacia mas de 30 años que no iba) Torneos Bonaerenses, junto a un compañero Luis, él fue por lanzamiento de disco, y Gané el primer puesto y me traje la medalla DORADA y Luis salió tercero y se trajo la de BRONCE y estamos muy contentos!!!

AREA DE MUSICOTERAPIA En el transcurso de este periodo, en el área de musicoterapia se trabajo a partir de propuestas sonoro-musicales, corporales, expresivas, de comunicación, interacción y creatividad de los participantes, se trabajó en un clima de respeto, cooperación y armonía.

Comenzamos una nueva propuesta “ Pintar Mandalas”, el proceso fue muy positivo, gracias a la conexión que tuvieron con la actividad. Al finalizar el año realizamos una muestra de las pinturas. Musicoterapeuta: Magali Vidal


Salidas Recreativas SALIDA AL ZOO LUJAN En el mes de Noviembre, toda la institución asistió por grupos al “Zoo de Lujan”, el mismo se especializa en la reproducción de felinos y lo llamativo es que se podía ingresar en las jaulas y tocar a los animales, estuvimos en contacto directo con leones, tigres, monos, elefantes, camellos, bambis, y animales de granja como patos, gallos, terneros, cabras, etc., vimos osos, lobos marino y un chimpancé. La pasamos muy bien y nos divertimos mucho!!!

En el mes de Septiembre un grupo de jóvenes asistieron al teatro Colon y presenciaron el espectáculo “trío Argentino”, quedaron maravillados con el lugar y muy contentos por el espectáculo.

9


Nunca por hacer las cosas bien, se ha perdido el tiempo…

10

El

miércoles 01 de Diciembre como es habitual desde hace 2 años, realizamos nuestra 3º Bienal “Arte y Solidaridad” en la institución, el objetivo fundamental de la misma, es lograr la integración entre los residentes y concurrentes de manera tal que uno se apoye en el otro para realizar las tareas planteadas. Este año, la propuesta estuvo dirigida en la confección de una pulsera, guiados por el taller de miroemprendimiento, luego el taller de cocina nos enseño a elaborar galletitas, que compartimos en la merienda. Dentro del aspecto artístico se pinto la virgen que tenemos en el parque de la institución y se realizaron los arreglos de los canteros y se sembraron plantas y flores. Almorzamos unas ricas pizzas y cada compañero ayudaba al otro compañero y viceversa, por la tarde hubo un espacio de reflexión sobre la convención ley 26.378 sobre los derechos de las personas con discapacidad, se repartió material a los orientadores, personal y profesionales de la institución y debatimos sobre el tema. Además el grupo de folklore nos hizo bailar a todos, las danzas tradicionales y el cierre estuvo a cargo del área de mu sicoterapia. Finalizamos el día muy cansado pero muy FELICES!!!!, al comprobar que esta propuesta es esperada por todos, nuestro jóvenes, orientadores, directivos y todo el personal.

¡Gracias a todos por participar!


La felicidad no consiste en adquirir y gozar sino en ser libre

11

En el mes de Octubre se realizo el festejo del “Día de la familia”, la propuesta de esta año consistió en la realización de un Bingo Musical, donde cada familia tuvo que adivinar y cantar diferentes temas musicales, nos acompaño el ballet de folklore de la institución compartiendo las danzas típicas, además el taller de cocina nos degusto con unas ricas masas finas. Gracias a Todas las familias por asistir!!!!!!!


No podemos cambiar hasta que no nos aceptemos tal como somos.

12

Una discapacidad es un problema, porque requiere, en muchos casos, la atención y el cuidado intensivos de los que rodean a la persona que porta una. La ignorancia y el desconocimiento por falta de difusión de las distintas problemáticas empeoran la situación, pero también lo hacen las actitudes incorrectas que se adoptan sobre protegiendo o negando la realidad. Los seres humanos somos varios miles de millones. La cifra exacta jamás se sabe, porque en cada segundo se producen muertes y nacimientos y los números que se estiman no son más que proyecciones, cálculos y especulaciones acerca de cuántos habitamos esta humilde mota de polvo. Pero somos muchos, y cada uno distinto, único. La globalización de las comunicaciones, las posibilidades de apreciar hasta los lugares más recónditos de la Tierra a través de los medios de comunicación y hasta de acceder físicamente a ellos por el desarrollo del transporte debiera habernos conducido a habituarnos a la diversidad, a sentar que las diferencias nos enriquecen, nos aportan conocimientos y perspectivas diferentes que nos ayudan a crecer, a pensar, a ver. a mejorar. Sin embargo, ello no es así. La discriminación es una moneda que circula por el mundo y que, con matices, involucra a todas las sociedades.

El espejo Uno de los primeros efectos que produce encontrarnos con una persona con discapacidad es enfrentarnos con nuestras propias limitaciones. Se trate de un problema físico o uno mental, la discapacidad funciona como un espejo que se proyecta hacia el futuro. Son contadas las personas que, llegadas a la ancianidad, se hallan en un pleno uso de todas sus capacidades. Enfermeda-

des, atrofias, síndromes de aparición tardía, achaques propios de la edad, lo cierto es que, aunque no estemos pendientes de ello, sabemos que tarde o temprano nos veremos limitados. De hecho, buena parte de las personas discapacitadas son ancianos. Ponernos frente a frente con ello provoca un rechazo inconsciente, en parte más o menos espontáneo, pero también porque los ideales sociales, los prototipos culturales que se manejan difieren radicalmente no sólo respecto de la discapacidad, sino que muy pocos alcanzan, aunque más no sea mínimamente, los estándares que se proponen como lo bello, lo deseable, el modelo a imitar. La discapacidad nos habla de una falta, de algo que no está o no es de la manera que debiera ser. Nuestras carencias usualmente están ocultas, no se manifiestan de forma tan patente como una amputación, la imposibilidad de mantener el cuerpo en una postura correcta o las conductas disruptivas, inapropiadas para lo que se ha establecido como normal y correcto. Y eso también provoca un reflejo de rechazo, sobre todo en quienes no pueden soportar la propia privación o en aquellos que no quieren reconocerla.

Deseo y culpa Una persona con discapacidad es un problema en el seno de una familia, sobre todo aquella que no puede valerse por sí misma, porque requiere tiempo y dedicación.


Si juzgas a la gente no tendrás tiempo de amarla El nacimiento de un bebé que porta discapacidad implica, al menos en un primer momento, una decepción. No es el niño o la niña que se esperaba, sobre quien se puso el deseo, más allá de que su aparición sea planificada o azarosa, sino uno diferente, que genera desazón, dudas e inseguridades. Implica que todo aquello que se proyectó sobre esta persona nueva deba mutar dramáticamente y que ni siquiera se sepa en los primeros tiempos qué se puede esperar, qué se debe desear que sea acorde con la realidad. Pese a que, en el caso de las enfermedades genéticas, su aparición no tenga que ver con algún antecedente familiar, o que no sea atribuible a gen alguno que aporte uno, otro o ambos, los padres suelen sentirse culpables por la condición de su hijo o hija. Muchos creen que "hicieron algo" indebido que llevó a esa situación o que hay algún elemento en su condición que produjo la discapacidad, aunque se les asegure que en la mayor parte de los casos se desconoce el origen y que la mutación del elemento genético que la provoca es espontánea y aleatoria. Con los síndromes que pueden detectarse en el período prenatal se produce la culpabilización cuando no se han llevado a cabo todos o buena parte de los estudios existentes, sin tener en cuenta que, salvo la tendencia actual de realizar algunos análisis para determinadas afecciones, es imposible preverlo todo. De hecho, existe una batería que se practica durante las primeras semanas del embarazo que llegan a un grado de generalidad tal que sus resultados hablan de un porcentaje de posibilidad (30,40, 50...) de que el niño porte una discapacidad de algún tipo (sin especificar cuál), lo que lleva a angustias y temores, la mayoría de las veces infundados, porque aun probabilidades altas no implican que se desarrolle alguna apreciable y siempre hay que tener en cuenta que es nada más que una posibilidad y no una certeza. Por otro lado, cuando se sabe positivamente que

13

el nonato presentará algún déficit con cierta magnitud en su vida, en ocasiones ello sirve para que los padres y su entorno se preparen para afrontar los inconvenientes, pero en otras oportunidades el pronóstico sólo conduce a anticipar sentimientos negativos. Y en todo caso, lleva a la terrible disyuntiva acerca de interrumpir o no la gestación, lo que ocasiona una serie de problemas éticos, morales y legales de los cuales prácticamente nadie resulta indemne, porque las sanciones sociales y/o las propias convicciones dejan una marca, dado que, salvo muy raras excepciones, no hay quien resulte sin marca tras la realización de un aborto. Tampoco no hacerlo habiendo sabido es garantía de indemnidad, ante los trabajos y las preocupaciones que acarrea hacerse cargo de una persona con discapacidad. Sea por nacimiento, por enfermedad o accidente, la aparición en el seno familiar de una discapacidad produce, en principio, la necesidad de reacomodamiento de la vida de la totalidad de sus integrantes y de quienes los rodean, lo que provoca que no todos sean capaces de asumir positivamente esa realidad. También es frecuente que se sienta vergüenza e incomodidad ante esta situación. Conocemos casos (afortunadamente cada vez menos frecuentes) de personas con discapacidad (ni siquiera muy severa) que son recluidas en el hogar, depositadas en instituciones y hasta abandonadas, porque no se puede asumir la "imperfección". Los que tenemos hijos sabemos que aun los que vienen sin discapacidad cambian la vida no sólo de los padres, sino de todos los que los rodean. Este hecho, que debiera ser una muestra incontrastable de la potencia y de la importancia que porta el ser humano desde el nacimiento, sin embargo genera que muchas parejas, quizás por inmadurez (personal, afectiva o de convivencia), se separen en el corto plazo.


No vemos a las cosas como son, las vemos como somos Si bien no existen estadísticas precisas, las evidencias demuestran que cuando el neonato lleva alguna discapacidad, la tendencia al divorcio es mayor. Algunos estudios realizados en España y en los EE.UU. indican que se duplican o se triplican las separaciones y, aunque no se pueden dar precisiones cuantitativas terminantes, se ha observado una proclividad a una mayor tasa de alejamiento cuanto más grave sea la condición del nacido. Otro efecto incómodo que produce la discapacidad es que quienes no se hallan en contacto asiduo con ellas no saben cómo tratar a las personas que la portan. Hasta tareas tan simples como ayudar a alguien con problemas visuales a cruzar una calle o a subir a un medio de transporte se efectúan con dificultad por desconocimiento. También el miedo y la desinformación hacen que se rehúya a aquellos que no se comportan según lo esperable, como en los casos de algunas enfermedades mentales, el autismo o ante los tics incontrolados de quienes tienen el Síndrome de Touiet-te por dar sólo unos pocos ejemplos. Aunque parezca inconcebible para este siglo XXI, todavía existen personas que temen que la discapacidad sea contagiosa y el temor hace que busquen alejarse de todo aquel que porte alguna que implique rasgos de conducta, posturas del cuerpo o deformidades manifiestas, producto de algún síndrome. Otros aparentan condolerse, pero se apartan y evitan el contacto, aun el visual.

Ni ángeles ni demonios Un problema frecuente es la actitud maníaca de padres, parientes y allegados de manifestar que ese niño o niña son una bendición, una especie de ángel que aportó luz a su existencia. De hecho, toda persona nueva es algo a celebrar, pero no porque porte o no una discapacidad, sino sencillamente porque es una persona.

14

El desafío real consiste en aceptar a cada uno tal cual es, sin atribuirle ni más defectos ni más virtudes de las que tiene, gozar de lo que debe ser gozado y penar por lo que hay que hacerlo; ello con todos y cada uno. Cuando se adopta la postura de que se está orgulloso de un hijo. nieto, sobrino, etc., pese a que aporta una discapacidad, se tiende a una sobreprotección que repercute no solamente sobre la persona que la padece, sino que también afecta las relaciones con los demás integrantes de la familia. Es demasiado frecuente que la vida familiar se centre en el muy diferente y que todo se satelice a su alrededor. Cuando hay otros niños, a veces se los deja de lado, con lo que, mientras son pequeños, esas conductas los afectan negativamente, porque no pueden comprender por qué no se pone la misma atención en ellos. A su vez, querer protegerlos en demasía les quita posibilidades de crecer y de llegar a lograr toda la autonomía de la que serían capaces y los presenta ante la sociedad como personas que no pueden hacer nada sin ayuda, en jugar de mostrarlos como personas con cierto grado de autovalimiento. Otro aspecto que hace difícil la aceptación social es cuando se hace como si nada pasara y se pretende la integración forzada. Es cierto que hay leyes inclusivas, sobre todo en lo referente al ámbito educativo, pero ellas solas no garantizan ni promueven realmente la integración. Hace falta que todos los que vayan a participar estén al tanto de qué se puede esperar y qué no de quienes sean integrados y en numerosas oportunidades deberá recurrirse a integrado-res acordes al ámbito y a las necesidades de la persona, además de las pertinentes adecuaciones del espacio físico que se requieran. Y también ha de aceptarse que, más allá de que sea altamente recomendable que se incluya, haya algunos casos en los que no pueda realizarse inmediata y plenamente y otros en los que ello quizás no sea posible.


Si quiere hacer del mundo un mejor lugar, obsérvese a si mismo y haga un cambio. Si la integración es compulsiva, en lugar de beneficiar a la persona con discapacidad y al conjunto, es probable que produzca más rechazo que aceptación, que se caiga en la victimización a través del bullying y que se produzca un sufrimiento innecesario a una y a otros. Otro problema serio es la estandarización a la que propende la sociedad, la que resalta en el modelo educativo. Desde ese punto de vista, quienes no pueden seguir las pautas académicas y/o conductuales son demonizados por el propio sistema, en lugar de ser acogidos, guiados y ayudados para potenciar sus capacidades. La reacción del sistema educativo ante trastornos que involucran a la conducta suele ser expulsita. La actitud de resentimiento de algunas personas que adquieren una discapacidad tras un accidente o una enfermedad molesta desde el punto de vista económico tanto al Estado como a la actividad privada. Obliga a las distintas instancias estatales a "distraer" fondos para crear ámbitos públicos accesibles, que deben incluir posibilidades de circulación, transporte, recreación, prácticas deportivas, educativas, gastos en salud, etc. La insuficiencia de subsidios y ayudas, la inaccesibilidad y la falta de sensibilidad son manifiestas en la mayor parte de los espacios compartidos de las diversas jurisdicciones. En la esfera privada la situación es similar. Pese a las leyes y los beneficios que suponen la contratación de personas con discapacidad, si bien se avanza día a día, se está lejos de cumplir las expectativas, porque implica inversiones que no se está, en la mayoría de los casos, dispuesto a hacer, sin contar con que, como la discapacidad que involucra alguna desarmonía corporal produce cierto rechazo, no se toma a estas personas porque se perjudica la imagen de la empresa. Hasta en ámbitos reducidos como el de la propiedad horizontal, se vive para muchos como una amenaza, una exacción. ¿Por qué el consorcio tendría que adaptar la entrada del edificio para una sola persona, ya a costa del bolsillo de todos los vecinos? Y hasta suele recurrirse a consideraciones sobre la estética de la fachada, que se verá afectada por las modificaciones, para

15

ocultar las verdaderas causas del rechazo, que usualmente ni siquiera son conscientes. Obviamente, todas estas dificultades surgen de preconceptos y actitudes discriminatorias que no todos comparten, pero que, sin embargo, están fuertemente arraigadas en buena parte del colectivo social.

Para finalizar La discapacidad incomoda y molesta. Nos enfrenta a nuestras limitaciones, a los temores, a lo diferente. Requiere que nos adaptemos, que aceptemos la diversidad, y eso no es algo a lo que estamos dispuestos. La falta de interés de los medios en difundir noticias y en promover las problemáticas ligadas a ella ayuda a que no se comprenda. La carencia de políticas educativas por parte del estado hacia la sociedad toda tampoco aporta para su aceptación por el colectivo. Queda solo la predica constante y esforzada de las asociaciones, con los pocos recursos de que disponen, para intentar revertir la percepción negativa y la invisibilización a la que se la condena. Saber no sólo ayuda a los discapacitados sino también a los que no lo son. Siempre va a molestar la disparidad porque es algo no querido, que irrumpe en la vida y nos descoloca al menos por un tiempo. Pero es una realidad que debemos aceptar no con resignación (siempre hay esperanzas de cura o mejoras importantes) sino como una cuestión fáctica de la que ningún miembro de la sociedad está exento y de la que absolutamente nadie puede desentenderse. Por ahora la ignorancia y el prejuicio son fuertes, pero si todos contribuimos para que deje de molestar para que se haga visible para que se integre a cada uno según sus posibilidades, tendremos una sociedad infinitamente mejor, inconmensurablemente más rica portemos o no una discapacidad. Lic. Ronaldo Pellegrini Fuente del Debate: Revista El cisne – Nº 243, Noviembre 2010.


El premio de la buena obra consiste en haberla realizado.

16

Reportajes Tristeza Cuando te pierdo a vos Me pongo muy triste

- Nombre Completo: Cristian Andrés Woitowiez

¿Cuál es tu cargo en la institución?: Psicólogo de hogar

Nombre completo: Paula Cecilia Severo

¿Cuál es tu cargo en la institución?: Orientadora ¿Dónde vivís?: San Miguel

¿Donde vivís? Ituzaingo

¿Qué deporte te gusta?: ¿Que deporte te gusta?: Vóley voley ¿Cuál es la comida que más te gusta?: Milanesa ¿Cuales la comida que mas te Napolitana gustar? Asado ¿Cuál es la música que más te gusta?: Todo tipo ¿Cuales es la música que te de música gustas? Todo tipo de música ¿De que cuadro sos? River

¿Lees el diario? SI, La nación y el Clarín ¿Escucha radio?, SI, AM por el día y FM por la noche ¿Porque es importante estar informando? Porque uno vive en la sociedad y hay que salir de la burbuja.

Lees el diario? Si, diario Clarín

Cuando no te veo por un Tiempo me pongo a llorar Porque no se nada vos No se si te acordaras de mi o hablas con alguien de mí No te puedo sacar de mi mente Te sueño te extraño a veces hasta te odio pero bueno

Escuchas radio? Si, radio La Metro y 105.5

Solo me queda tu recuerdo.

¿Por qué es importantes estar informado?: Porque somos parte de una sociedad y no vivimos aislados, para saber lo que pasar al lado, para saber con qué nos vamos a encontrar al salir de casa.

Residente: Viviana Iviatresber.

Grupo C “Paraíso”


Aprenda a crear, no a competir.

17

PREPARACION DE LA MASA BOMBA

BOMBITAS DULCES RELLENAS INGREDIENTES PARA LA MASA BOMBA 1 taza de agua (1/4 litro) 1 taza de harina común o leudante 1 pizca de sal 60grs de manteca

Poner al fuego agua, sal y manteca. Cuando rompe el hervor agregar de golpe la harina y mezclar con fuerza (5 seg.). Retirar del fuego, dejar enfriar un poco e incorporar los huevos de a uno, batiendo firmemente entre cada uno. Tomar porciones con 2 cucharaditas y colocarlos en platos en mantecados. Cocinar en horno moderado hasta dorar (20 seg.) y dejar hasta que se sequen (10seg) ESTA RECETA FUE ENVIADA POR LA FAMILIA DE LA CONCURRENTE IRMA LORENZO.

4 huevos

RELLENO (Opciones) dulce de leche crema pastelera crema chantilly

Durante este último periodo el taller de cocina, agrego nuevos proyectos, además continuamos con las anteriores, ellos son: venta interna y externos de los productos elaborados en el taller Decoración de tortas, no solo para el festejo interno mensual de los cumpleaños de nuestros residentes sino también para los dos proyectos solidarios, donde se prepara una torta de cumpleaños para festejar con el comedor. Un nuevo espacio en el taller es el orden y limpieza del aula, en el se trabaja la importancia y responsabilidad de la higiene en el espacio de trabajo. Preparamos las masitas secas y la merienda que compartimos para el festejo del “día de la familia”. En este último tiempo esperamos poder continuar trabajando la carpeta viajera, es un recetario que estar armando entre los distintos familiares. Cada semana la carpeta se lo llevo un concurrente y su familia escribe allí una recetas que compartimos entre todos el día Lunes. ¡Gracias A Todos por Colaborar con Nosotros! Orientadora del Taller de Cocina: Paula Severo


18

Elije un trabajo que este en armonía con tus valores Patricia Ferraresi, María José, Giménez (residentes del hogar) y Diana, Álvarez (concurrente), participaron de los torneos Bs. As. 2010, pintando un cuadro en el momento con la técnica” diferentes texturas”, donde ganaron la etapa municipal. Felicitaciones! Orientadora a cargo: Adriana, Soler

TALLER “AROMAS DEL ALMA” EL taller de cosmética artesanal se dedica a la elaboración de jabones líquido y perfumes para la ropa.

Esto es nuevo!

Comenzó en Marzo de este año y desde entonces hasta ahora lo lleva adelante el grupo “C”.

La propuesta fue muy bien recibida por los integrantes del taller, quienes van diversificando sus tareas para que cada producto salga bien. El grupo divide sus tareas de acuerdo al rol que le toca en el proceso total, algunos son encargados de verter los líquidos, otros experimentar con los colorantes, otros poner las esencias para darle un lindo aroma. Luego se mezcla y se procede a envasarlos, etiquetar, etc. y finalmente sale a la venta! Hemos progresado mucho y esperamos continuar en esa dirección.

Orientadora a cargo: M. Ángeles Laudaríe


No llores porque ya se terminó, sonríe porque sucedió.

19

Este año desde el Taller de Folcklore estuvimos trabajando con el Proyecto “Luz Del Alma por

las escuelas” ¿En que consiste este Proyecto? En participar en distintos ámbitos (escuelas, sociedad de fomento, peñas , Centro de Jubilados, Jardines, etc) llevando la danza Folclórica y Colaborando con donaciones.

nuestro mail o buscarnos en Facebook ¿Por qué nos llamamos Luz del Alma por las Escuela? Luz del alma, es el nombre de la institución que representamos. Es un Hogar y centro de día para personas con discapacidad y elegimos las escuelas como tambien otros lugares a fin de mostrar nuestro arte.

Balletluzdelalma@hotmail.com o a los teléfonos de la profesoras M. de los Ángeles Laudari cel.: 15 4043-5186 Geraldine Rearte cel: 15 6955-3522 El ballet folklórico, esta integrado por concurrentes y residentes de la institución, ellos son:

¿Por qué por las escuelas?

-Flavia, Caruso --Daniel, Caputo

Porque el acto solidario, funciona como puente para la inclusión social y nosotros no estamos ajenos a la problemática de la sociedad, es por eso, que cada vez que asistimos a los eventos, además de mostrar la danza, colaboramos a travès de las donaciones de ropa y alimentos no perecederos con aquellas escuelas o lugares que mas lo necesitan. Si deseas colaborar, o invitarnos algún evento, podes escribirnos a

-Andrea, Aguado - Alicia, Geminiagni -Carolina, Milla - Gabriela, Sosa -Carlos, Carreras - Jorge, Oscar - Jorge, Pelaez. Las profesoras a cargo del proyecto: Ángeles Laudari y Geraldine Rearte


No te esfuerces tanto, las mejores cosas suceden cuando menos te las esperas.

TALLER DE MICROEMPRENDIMIENTOS Durante este año el taller de miroemprendimientos ha participado de un intercambio con alumnos del nivel secundario del colegio Salvador Dalí en el cual nuestro grupo brindo conocimiento sobre como realizar pulseras en telar y llaveros Las experiencias fueron muy positivas de ambas partes. Además participaremos nuevamente de las ferias del “Jardín Pinocho” los días 18 y 19 de diciembre. Pueden ver nuestro sitió en Facebook, búscanos “HAZ DE LUZ”, y allí encontraran nuestros productos. Agradecemos a la familia de Héctor Malizia por las donaciones de perlas, canutillos, cadenas, para que continuemos trabajando Como así también a la familia de Natalia Ruiz que siempre nos donan cosas para los talleres ¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!!!

20


Festejos especiales

21

10 de noviembre: “DIA de la Tradición”

9 de julio: “DIA de la Independencia”

12 de Octubre: “DIA del respeto por la diversidad cultural

17 de Agosto: Aniversario y muerte del General San Martín

17 de Septiembre: DIA del profesor

Festejo del Bi campeonato y Día de la primavera


22

La amistad duplica las alegrías y divide las angustias. Ibañez, Norberto 03/10 Rodríguez Cristina 29/10 Ferraresi, Patricia 30/10

Julio Caputo, Ángel

04/07

Ponti Graciela

04/07

Chancalay Natalia 19/07 Montes Guillermo 24/07 Hidalgo Julieta

31/07

Gómez, Javier

18/11

Lorenzo, Irma

20/11

Carusso, Flavia

26/11

Lopez Aguilar, Giselle 30/11

Agosto Botusansky, Norma

14/08

Ezcurra Martin

20/08

Escobar Diego

20/08

Casuccio Aníbal

22/08

Gemignani Alicia 25/08 Gomez Andres

Noviembre

25/08

Diciembre Juárez, Ana María 11/12 Krajcir, Sergio

17/12

Quinteros José Luis Sosa Gabriela

17/12

17/12

Septiembre Romero, Maxi

01/09

Pelaez Jorge

14/09

Carrera Carlos

15/09

Garay Marisa

15/09

Ruiz Natalia

16/09

Martínez Susana 24/09

Octubre Langhi, Luis

01/10

Quinteros, Gerardo

02/10

Arcajo, Mónica

04/10

Aguado Andrea

20/10

Los cumpleaños se festejan los últimos Viernes de cada mes, aquellos concurrentes que quieren traer una torta para compartir, lo pueden hacer...


Actividades Extra institucionales ESCUELA DE NATACIÒN: DE PARTIDA”

23

“PUNTO Nosotros con Profesionales en el área de la Actividad Física y

apasionados por los Deportes, Elegimos la NATACION por los numerosos beneficios que aporta la personas que la practica. Es una actividad apta para cualquier tipo de discapacidad y algunos de sus beneficios son:

Esta actividad se realiza los días sábados y es una actividad extra institucional, donde asisten un grupo de residentes. La escuela comenzó en el año 2005 con tres integran tes del hogar, Miguel, Gabriela Y Santiago, en el “Club social” de paso del rey.  En el transcurso de estos años se fueron sumando personas no solo de nuestra institución y en la actualidad comparten la actividad integrantes de 3 instituciones de la localidad moreno; en el natatorio ”Delfín blanco” de Moreno

Activa una gran parte de la musculatura del cuerpo. Requiere del uso de diferentes habilidades, esto mejora la coordinación general.

 El agua produce relajación en el individuo, ideal para problemas de tono muscular.  Mejora la capacidad cardio-respiratoria.  Favorece y estimula la integración y sociabilización.

Estamos muy contentos con el grupo que hoy conforma punto de partida y de poder compartir momentos gratos de  la vida junto a ellos

El sostén del agua reduce el peso corporal facilita los movimientos.

 La resistencia del agua facilita el fortalecimiento muscular. Hoy en dìa el Deporte es un gran camino para la integración y aceptación de la persona con capacidades diferen Favorece la independencia personal y el auto valimiento tes en la sociedad; a través de sus diferentes ramas, las distintas disciplinas deportivas que lo componen; la rehabiPROFESORES A CARGO: GABRIELA GARBUGLIA y ARIEL PAZ litación; la recreación.

DIA DEL AMIGO Cuando te duele mirar hacia atrás y te da miedo mirar adelante, mira hacia la izquierda o la derecha y allí estaré, a tu lado ¿Que amigo es, ese al que buscas para llenar tus horas muertas? Buscar a tus amigos con horas para vivir. Porque la misión de un buen amigo es llenar tus necesidades, no tu vacío. Gracias por todos esos momentos que vivo contigo: sentimientos, sueños, anhelos, pensamientos compartidos, risas, lágrimas y, sobre todo, ¡AMISTAD! FELIZ DIA DEL AMIGO TE DESEAN TODAS LAS PERSONAS QUE COMPARTEN CON VOS GRAN PARTE DE TU VIDA EN LUZ DEL ALMA!!


No sueñes tu vida. Vive tu sueño

Les damos la bienvenida a:

24

¿Cuando te veo, me ves Cuando me ves, te veo y no te parezco feo “El espejo”

Te lo digo y no me entiendes No tengo boca y si tengo dientes “El peine”

FLORENCIA ROSEMBLAT

FABIANA SEIRA

Terapista Ocupacional

Limpieza

¿Cuál es el colmo de un perro salchicha? (Que lo llamen pancho).

¿Cuál es el colmo de un leñador? (Dormir como un tronco). YESICA CHOQUE

PAULA SEVERO

Auxiliar de enfermería

Orientadora


La vida no está hecha para comprenderla, sino para vivirla.

25

TALLER DE TEATRO: Para personas con discapacidad

H ace ya 4 años que continua el proyecto de teatro y expresión corporal que nos ofrece la casa de cultura de Moreno, trabajamos con los chicos la técnica de improvisación que nos permite jugar y divertirmos a travez de la expresión. Como todos lo años el lunes 29 de Noviembre se realizó en el Teatro Marechal, la muestra anual donde se pudo ver el trabajo de todo el año.

Los residentes y concurrente son: Àlvarez, Diana Gemignani, Alicia Caruso, Flavia Garay, Marisa Milla, Carolina Quinteros, Gerardo Oscar, Jorge Caputo, Daniel Carrera, Carlos Los profesores son: Dante Leal - Profesor de teatro Corina Leguizamón - Profesora de expresión corporal

La orientadora que acompaña al grupo: GERALDINE REARTE


SECCIÓN SOLIDARIA ¡Atención!

26

Seguimos con el Trabajo Solidario

Recibimos y Seleccionamos Ropa de niños, adolescentes y adultos, Calzado, alimentos no perecederos, etc. Los mismos son de gran utilidad y son donados a diversos lugares que lo necesitan como ser Jardines, Escuelas, comedores, Geriátricos, hogares, etc. El 31 de agosto es el Día Internacional de la Solidaridad.

A partir del mes de agosto se comenzó con una nueva actividad solidaria llamada “Merendero” que consiste en concurrir, una vez al mes, al Comedor Copa de leche “El Reencuentro” de Francisco Álvarez y festejar los cumpleaños del mes de los niños y niñas que concurren a diario, para eso los jóvenes de la institución durante los talleres, preparan la torta de cumpleaños, los regalitos para los cumpleañeros, elementos para la decoración, distintos juegos para animar la fiesta, Y todos los segundos viernes del mes un grupo de residentes asisten al lugar a

Para sumarte a éste proyecto, si está en tus posibilidades podes acercar las donaciones a la institución.

Hogar con Centro de Día “LUZ DEL ALMA” Av. Piovano 3211 – Moreno C.P. 1744 Tel/Fax: 0237-462-3491 E-mail  hogarluzdelalma@yahoo.com.ar


Comienza tu día con una sonrisa y luego supérala festejar junto a los niños. Y una vez al mes visitamos a los abuelos del geriátrico “Pedro Benvenuto” en Malvinas Argentinas. Además de llevar donaciones de ropa, compartimos una jornada con los abuelos junto a los jóvenes de la institución donde intercambiaron opiniones, bailaron, y compartieron una torta realizada por el taller de cocina. Esta actividad es muy gratificante para los jóvenes de luz del alma, ya que a través del servicio, aprenden a dar y a recibir. Rápidamente ellos se apropiaron del proyecto como propio y es parte de sus vidas. ¡MARAVILLOSA EXPERIENCIA!!!

BAILE DEL CCP Como todos los años, una vez más se realizaron los bailes del CCP, los mismos fueron el tercer martes de cada mes de 14:00 a 16:00 Hs Es un espacio que los jóvenes disfrutan mucho, ya que pueden divertirse, bailar con amigos e intercambiar con otras instituciones. LA PASAMOS MUY BIEN!!!!!

27


La alegría más grande es la inesperada.

En esta sección lo que queremos contar es lo que hacemos los fines de semana en el Hogar. Los días sábado, hay algunos chicos que van a la pileta, el resto realiza una “Mateada” grupal con facturas o cremonas, también escuchan música, por la tarde duermen siesta y descansan de todo el trabajo de la semana, algunos toman sol y otros juegan en la computadora. A la noche cenan pizza y después de cenar, preparan la pantalla gigante y arman un “Cine”, para ver alguna película. Los días Domingos. algunos residentes se retiran a almorzar con sus familiares y otros almorzamos fideos a la boloñesa con salsa blanca, por la mañana realizamos actividades como tejer, cocer, cocinar, tomar mate, tomar sol en el patio y descansar porque falta poco para empezar la semana. Los días 29 de cada mes, cocinamos junto a las cocineras “Ñoquis” entre todos. ¡NOS DIVERTIMOS MUCHO!!! ANA MARIA STELZT (encargada del Hogar)

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.