Brochure educapazcifico compressed

Page 1


Todos hablan de paz, pero nadie educa para la paz‌ En el mundo educan para la competencia y la competencia es el comienzo de cualquier guerra� Pablo Lipnizky


PRESENTACIÓN La experiencia obtenida por la Corporación Manos Visibles en la realización de programas de educación en el Pacífico colombiano, ha permitido identificar la necesidad de fortalecer algunas competencias básicas de los estudiantes de tal forma que aumenten sus posibilidades de ingreso a la educación superior. El proyecto Educación para la paz en el Pacífico colombiano tiene justamente ese propósito: trabajar con los docentes y estudiantes en el fortalecimiento de las competencias en matemáticas y lenguaje. El proceso de formación incluye sesiones presenciales, trabajo autónomo y acompañamiento virtual. Adicionalmente, el proyecto trabajará con los estudiantes en la construcción de su proyecto de vida, con el propósito que ellos descubran y fortalezcan sus habilidades y talentos, (re)definan prioridades/metas y apuesten a una reinvención de su actual manera de vivir para hacerlo desde una vida con propósito y significado trascendente. Con el fin de complementar los anteriores aspectos

(fortalecimiento de competencias y proyecto de vida), el proyecto contempla algunos componentes adicionales, que se describen a continuación. ¿QUÉ ES EDUCAPAZCÍFICO? Educapazcífico - Educación para la paz en el Pacífico Colombiano es un programa de la Corporación Manos Visibles apoyado por la Agencia Española de Cooperación – AECID y el Banco BBVA que busca impactar al poder pacífico joven desde la educación como un camino para alcanzar objetivos y cumplir sus sueños. En esa misma línea, busca desarrollar el potencial de los jóvenes, fortalecer los liderazgos y las capacidades, generando oportunidades, en pro de la construcción de paz, tejido social y trabajo en red. Nuestra perspectiva: • Inclusión Efectiva • Fortalecimiento de Capacidades • Generación de Oportunidades • Cambio y Construcción de Paz


COMPONENTES El proyecto cuenta con seis componentes: 1. Curso de formación docente para el mejoramiento de las competencias en matemáticas y lenguaje. El curso de formación de docentes está integrado por dos módulos -matemáticas y lenguaje- en los que se abordarán los elementos conceptuales definidos en los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional; propositivos (metas de formación) contenidos en los estándares curriculares, y metodológicos, establecidos a partir de la estructura de las pruebas de estado. Los dos módulos poseen una estructura curricular similar definida por cuatro unidades de aprendizaje así: • Unidad 1: contextualización, sentido y trascendencia del módulo. • Unidad 2: competencias de la disciplina. • Unidad 3: estándares básicos de la disciplina. • Unidad 4: evaluación de competencias en la disciplina.


La intervención incluye tres tipos de trabajo formativo: • Formación presencial: corresponde a los encuentros de los docentes con la facilitadores designados por la universidad ICESI. Estos encuentros se desarrollarán a partir de tres visitas con duración de cuatro días cada una, y con dobles jornadas por día de cuatro horas cada una. • Trabajo autónomo o individual: comprende el tiempo que los docentes participantes deben destinar para cumplir con los trabajos académicos establecidos durante las jornadas de trabajo presencial. • Formación virtual: corresponde a 8 horas de encuentros virtuales (distribuidos en dos encuentros de 4 horas cada uno) intermunicipios vía streaming por cada módulo de formación, en donde se realizará un panel con expertos y se socializarán los aprendizajes y prácticas alcanzadas por los docentes. Así mismo, se incluyen 8 horas de acompañamiento virtual vía Skype, por municipio por cada módulo.

En total, el proceso de formación es de 392 horas, de las cuales, 160 corresponden a formación presencial, 168 a trabajo individual y 64 a formación virtual. Es importante mencionar que la Universidad ICESI expedirá la certificación a los participantes del programa, cuya asistencia a los módulos sea igual o superior al 80% a las horas de formación presencial y tutorías programadas.


2. Simulacros de las Pruebas Saber 11 Al inicio del proyecto y antes de la presentación oficial de las Pruebas Saber 11, se realizará la aplicación censal a los estudiantes de grado 11, una prueba de evaluación de competencias matemáticas y de lenguaje, para establecer la línea base del programa y realizar la evaluación de impacto del mismo. Para ello se empleará una prueba estandarizada que corresponda con la estructura diseñada por el ICFES para los exámenes de ingreso a la educación superior, y se correrán los mismos protocolos de aplicación, para simular un ambiente real que permita recopilar lo más fidedignamente posible la información acerca del nivel de competencias de los estudiantes. Se generarán informes de desempeño individual y por institución educativa, los cuales serán analizados con los docentes y directivos docentes, como punto de partida para la construcción de los planes de intervención. Una vez finalizada la intervención con los estudiantes, se aplicará una prueba de evaluación de competencias

matemáticas y de lenguaje, en similares condiciones a la de la línea de entrada, de forma tal que se permita la comparación de resultados y el establecimiento de conclusiones acerca del impacto de la intervención. Los informes individuales e institucionales de desempeño serán entregados a los estudiantes, docentes y directivos docentes, como insumo de reflexión y construcción de propuestas de mejora continua de la calidad de la educación.


3. Construcción de proyectos de vida A partir de actividades presenciales y virtuales se trabajará con los estudiantes en la construcción de su proyecto de vida. El propósito es que ellos descubran y fortalezcan sus habilidades y talentos, (re)definan prioridades/metas y apuesten a una reinvención de su actual manera de vivir para hacerlo desde una vida con propósito y significado trascendente.

• Visualice: feliz, realización. • Pare: evalúe, reflexione. • Conéctese: creencias limitantes, dones y talentos, su propósito. • Defina: objetivos.

Combinando metodologías racionales y creativas se construirá paso a paso “el como” reinventarse a través de una planificación amena, con objetivos claros, planes de acción, presupuestos e indicadores. La secuencia metodológica esta descrita a través de las siguientes acciones:

• Construya: planes de acción, mapa mental. • Crea: reprograme, practique.


4. Fondo Juventud y Construcción de Paz

5. Jornadas de reclutamiento

En el año 2012, el BBVA y la Corporación Manos Visibles, con el apoyo de la Fundación Avina, FTI Consulting y las universidades EAFIT (Medellín) e ICESI (Cali) crearon el Fondo de Juventud y construcción de paz, con el propósito de fortalecer las capacidades individuales y organizativas de jóvenes en riesgo de poblaciones vulneradas. Esto por medio de becas que les garantizaran el acceso a programas de formación en las universidades vinculadas y contribuyeran al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias lideradas por ellos o de las cuales hacen parte.

La Corporación Manos Visibles coordinará con diferentes universidades del país (Universidad de Los Andes, Universidad ICESI, Universidad EAFIT, etc.), jornadas de reclutamiento en diferentes momentos del proyecto. Por medio de las cuales presentarán su oferta académica, así como esquemas de financiación para que los estudiantes cuenten con información de primera mano sobre las posibilidades de acceso a educación superior.

Como beneficiarios del proyecto “Educación para la paz”, los estudiantes de su institución educativa tienen la posibilidad de concursar por las becas del Fondo, siempre y cuando sus resultados en las Pruebas Saber 11 hayan sido sobresalientes y demuestren su participación en procesos comunitarios.

6. Banco de Oportunidades La Corporación Manos Visibles está construyendo una plataforma virtual denominada “Banco de Oportunidades”, a la cual los jóvenes podrán acceder e informarse sobre oportunidades de empleo en la región, iniciativas de proyectos y otros temas de interés que les brinden alternativas a su desarrollo personal y profesional.


LOS QUE CREEN Y APOYAN NUESTRA INICIATIVA


AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL - AECID La Cooperación Española trabaja en más de 50 países del mundo y se suma a su esfuerzo para seguir progresando, comprometida con la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que configuran una agenda y metodología común en la lucha contra la pobreza, por lo que son el principal referente de la política española de cooperación internacional.

BANCO BBVA El Banco, por medio de su política de Responsabilidad Corporativa, tiene como principal objetivo definir los comportamientos e impulsar aquellos que permitan generar valor para todos los grupos de interés (valor social) y para BBVA (valor reputacional y valor económico directo). En ese sentido, uno de los principales compromisos que BBVA pretende cumplir por medio de este proyecto es invertir en las sociedades donde esté presente mediante el apoyo a iniciativas sociales, especialmente relacionadas con la educación.


Universidad ICESI Entidad cuya misión se define como “aprendemos a conocer y actuar para construir un mundo mejor”, en los que sus valores centrales se basan en (I) el reconocimiento de la dignidad de toda persona; (II) la honestidad en las acciones personales y en las actuaciones institucionales; (III) la pasión por el aprendizaje, y finalmente (IV) el compromiso con el bienestar de la sociedad. Por otra parte, la Universidad ha definido 13 objetivos institucionales en el que se resalta el objetivo 4, denominado “Equidad e Inclusión”, el cual busca “contribuir a la equidad y a la inclusión, mediante el apoyo al ingreso y a la permanencia de estudiantes provenientes de los estratos socioeconómicos de menores ingresos y de las minorías étnicas” que integra dos de los tres ejes estratégicos, siendo estos “Formación de excelencia e integración con la región y el país”.


TUTORES

ADRIANA ISABEL PALACIO MEJÍA Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con Maestría en Educación y Especialista en Gestión Humana de la Universidad Icesi, Técnica en Educación Preescolar de Corporación Educativa Centro de AdministraciónCENDA; laboró como psicóloga de la unidad de rehabilitación y unidad médica del Instituto para Niños Ciegos y Sordos de Cali realizando talleres a docentes sobre procesos educativos, fue Coordinadora Programa Orientación Familiar, de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca Comfandi; actualmente labora como Coordinadora de Educación Continua de la Universidad Icesi apoyando el programa de inclusión con calidad a las escuelas ubicadas en zonas vulnerables, con experiencia en áreas educativas y clínicas e intervención psicosocial en comunidades vulnerables y comunidad.

ALIED JHOANNA MONTENEGRO GÓMEZ Licenciada en Matemáticas de la Universidad Católica de Manizales, Especialista en Administración de la Informática Educativa de la Universidad de Santander, Docente en el área de Matemáticas de diferentes Institutos como el Liceo Farallones del Norte, Instituto Técnico Calima, Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Docente en el área de estadística del Colegio Santa Isabel de Hungría sede Alfonso López; ha participado en proyectos de educación que fortalecen el sector educativo del Ministerio de Educación Nacional como tutora en formación de docentes y directivos docentes y Docente Gestora de Grupos Juveniles Creativos, Corporación Infancia y Desarrollo.


BLADIMIR AGUDELO SALAZAR Ingeniero Forestal de la Universidad del Tolima, Especialista en Gerencia y Desarrollo Sostenible de la Universidad Icesi, Magister en Educación de la Universidad Icesi. Diplomado Gestión Ambiental Urbana, Universidad del Valle. Laboró 15 años como director de proyectos y programas educativos y culturales en sectores de prioridad social de Colombia y Centro América, entre las cuales participó en el mejoramiento de competencias básicas de lenguaje de docentes y estudiantes de educación básica con la Fundación Carvajal.

Trabajó 4 años como docente universitario en la Universidad Católica Lumen Gentium, Universidad Icesi, y la Universidad Minutos de Dios. Por 10 años fue consultor en educación y cultura, entre las cuales diseñó cursos de formación continua para el sector empresarial; ha elaborado artículos y ponencias sobre alianzas estratégicas, proyectos culturales, elaboración de indicadores, evaluación de impacto y competencias básicas de lenguaje en revistas y periódicos nacionales; entre sus publicaciones como autor se encuentra “Incidencia de los procesos de animación de lectura en el desarrollo del lenguaje de niños de primera infancia. Universidad Icesi. 2014”.


CHRISTIAN MAURICIO MERA MURILLO Psicólogo de la Universidad Icesi, con beca ICESOS de I a IX semestre, ha realizado cursos en el SENA como técnico en sistemas de gestión ambiental. Practicante de Psicología en la empresa Equipoder Consultores, donde diseñó estrategias para mantener al equipo de trabajo en un buen clima laboral, laboró como asesor de ventas en la empresa DIESEL Colombia donde desarrolló habilidades de ventas y servicio al cliente; participó en conferencias “Intervención psicosocial en contextos de conflicto armado. La experiencia de Mozambique”. Conferencista. Dr. Boia Efraime. 9 de mayo de 2013; “Pensar en la escuela hoy”. Conferencista. Dra. Silvia Duschatzky. 29 de mayo de 2013.

JUAN PABLO MENDOZA DIAZ Matemático de la Universidad Sergio Arboleda; ha sido profesor en Matemáticas de colegios como Gimnasio Vermont, Colegio Gimnasio Británico, Colegio Nueva York, donde se ha concentrado en la búsqueda de prácticas pedagógicas que permitan el mejor aprendizaje de la matemática por parte de los estudiantes; trabajó en el Banco PROCREDIT Colombia, como soporte en el área financiera, elaborando reportes en plataforma Excel.


JUAN CAMILO ZÚÑIGA AMAYA Licenciado en Literatura de la Universidad del Valle, se encuentra realizando la tesis de grado para la Maestría en Lingüística y español en la Universidad del Valle. Ha laborado como Docente de Lengua Castellana en entidades como Instituto Central de Comercio y Bachillerato, Instituto Bilingüe Ágora, Colegio Nuestra Señora De La Consolación, Colegio Inglés De Los Andes, Colegio Freinet, fue Asistente de Docencia de la Universidad del Valle y actualmente labora como Docente Comunicación Oral y Escrita, de la Universidad Icesi, ha sido corrector de estilo y ortografía de empresas como Martín Alba y Asociados, realizó la publicación: “El proceso de anticipación en la lectura de textos narrativos, una propuesta por la comprensión” como coautor, Editorial Académica española – 2013 y desarrolló investigaciones en “Experiencias significativas mediadas por TIC en Establecimientos educativos del CIER Sur Occidente: la consolidación de comunidades docentes”, para la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad del Valle.


ROCIO DEL VALLE MENDEZ BEJARANO Psicóloga con énfasis en el área organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; se encuentra realizando su proceso de grado en la Maestría de Educación de la Universidad Icesi, certificada como Coach Ejecutivo Organizacional de la Universidad Icesi – Leading Group; ha realizado diplomados en Actualización Gestión Humana, Mercadeo Estratégico, Gerencia Integral, Gerencia Organizacional para Instituciones sin Ánimo de Lucro, Educación Inclusiva Formador de Formadores, Coaching Personal y Organizacional, Liderazgo y Autoconocimiento; ha trabajado como capacitadora en temas de Liderazgo, Comunicación, Servicio al Cliente, Trabajo en Equipo en empresas como Ingenio Mayagüez, Cámara de Comercio de Buga, Propal, entre otros. Ha apoyado procesos de cambio y liderazgo a nivel organizacional a través de consultoría independiente y docente. Actualmente labora como coordinadora de educación continua, apoyando proyectos entre los cuales está “Educación Inclusiva Con Calidad – Formador De Formadores” y “Rectores Líderes Transformadores”.


SILVIA ANDREA VALENCIA VIVAS Licenciada de literatura en la Universidad del Valle, con título de tesis Meritoria: “Oniria, novela-álbum: palabra e imagen (Monografía compuesta por una novela inédita de la tesista, análisis estructural y bitácora del proceso creativo)”, técnico en Bellas Artes con énfasis en música del Instituto Departamental de Bellas Artes, Magíster en bibliotecas escolares y promoción de lectura de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona y diplomada en formación de públicos y comunicación en museos de la Universidad Nacional. Ha sido parte del grupo de bibliotecarios asociados del Mortenson Center de la Universidad de Illinois, (U.S.A.) y se ha desempeñado como mediadora de lectura con énfasis en didáctica y coordinadora de proyectos en los diferentes lenguajes que articulan la promoción de lectura (música, imagen, tecnología) en instituciones públicas y privadas. En la misma línea, se desempeña como docente Universitaria y formadora de formadores (Universidad del Valle, Cerlalc, ICESI).


DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN PAULA MORENO Presidente de la Corporación Manos Visibles. Máster en Filosofía de los Estudios de Gestión de la Universidad de Cambridge, Yale World Fellow 2014 y SPURS/ Fullbright Fellow en el programa de Planeación urbana y regional en el Masssachussets Institute of Technology (MIT), diplomada en cultura y lengua italiana de la Universidad de Perugia e Ingeniera Industrial de la Universidad Autónoma de Colombia. Fue Ministra de Cultura 2007-2010, y se ha desempeñado como gerente de proyectos y consultora en organizaciones como UNCTAD, Unión Europea, UNESCO, BID, entre otros organismos internacionales y con redes y organizaciones comunitarias a nivel nacional. Ha sido docente e investigadora de universidades nacionales (Universidad Autónoma, Universidad de los Andes) e internacionales (Universidad de Cambridge). Actualmente, es Presidente de la Corporación Manos Visibles, miembro de la Junta Directiva de la Fundación Ford y columnista del diario El Tiempo.


PAULA MORENO Presidente de la Corporación Manos Visibles. Máster en Filosofía de los Estudios de Gestión de la Universidad de Cambridge, Yale World Fellow 2014 y SPURS/ Fullbright Fellow en el programa de Planeación urbana y regional en el Masssachussets Institute of Technology (MIT), diplomada en cultura y lengua italiana de la Universidad de Perugia e Ingeniera Industrial de la Universidad Autónoma de Colombia. Fue Ministra de Cultura 2007-2010, y se ha desempeñado como gerente de proyectos y consultora en organizaciones como UNCTAD, Unión Europea, UNESCO, BID, entre otros organismos internacionales y con redes y organizaciones comunitarias a nivel nacional. Ha sido docente e investigadora de universidades nacionales (Universidad Autónoma, Universidad de los Andes) e internacionales (Universidad de Cambridge). Actualmente, es Presidente de la Corporación Manos Visibles, miembro de la Junta Directiva de la Fundación Ford y columnista del diario El Tiempo.


INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES


BUENAVENTURA Gimnasio Buenaventura

Es un centro educativo privado y de carácter mixto, dedicado a la formación integral de sus estudiantes; desde pre jardín hasta undécimo grado. Fundado el 8 de junio de 1983 e inició clases el 12 de septiembre del mismo año. El Gimnasio Buenaventura, surgió con la intención de acoger a los estudiantes que, por diversas razones, quedaban marginados de la Educación Oficial. Su principal propósito es contribuir a la formación de líderes que sean protagonistas del desarrollo de la región y del país, entregando a la sociedad egresados con calidad humana que busquen siempre la excelencia. Han recibido reconocimiento de distintas universidades por el desempeño académico de sus egresados, tales como la Universidad Santiago de Cali, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad ICESI y Universidad San Buenaventura.

En el año 2001 adoptó el modelo de “Pedagogía Conceptual” en sus niveles preescolar, básica y media técnica, como gran innovación en el proceso lector y el desarrollo del conocimiento. Recibió la “Medalla al Mérito Comercial” otorgada por la Cámara de Comercio, como la mejor empresa del año en el municipio.


BUENAVENTURA ICFES: En las Pruebas saber 11 realizadas en el año 2015-2, el Gimnasio Buenaventura obtuvo un promedio ponderado de 52,78 frente a un promedio municipal de 44,40 y promedio departamental de 49,07. técnica, como gran innovación en el proceso lector y el desarrollo del conocimiento. Recibió la “Medalla al Mérito Comercial” otorgada por la Cámara de Comercio, como la mejor empresa del año en el municipio.


BUENAVENTURA Institución Educativa Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros

Esta institución comenzó siendo La Escuela Normal Superior para Señoritas, creada por iniciativa de Monseñor Gerardo Valencia Cano, primer Vicario Apostólico de Buenaventura (1953 -1972), motivado por la necesidad de maestros nativos en la comunidad y observar la gran cantidad de niños que por falta de centros educativos quedaban sin estudio. Inició labores el 9 de octubre de 1959 con un total de 30 estudiantes. En 1961 se creó la Escuela Anexa de la Normal, agregando los grados de Básica Primaria y de esta manera las alumnas de la Normal pudieron tener un espacio de experimentación para su práctica docente.


BUENAVENTURA ICFES: En las Pruebas saber 11 realizadas en el año 2015-2, la Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros obtuvo un promedio ponderado de 52,23 frente a un promedio municipal de 44,40 y promedio departamental de 49,07. El 24 de diciembre de 1999, se convierte en Escuela Normal Superior. El 26 de septiembre de 2002 se abre un nuevo grupo para bachilleres en ejercicio que garanticen 3 años de servicio para zonas de difícil acceso como Cabeceras del San Juan, Docordó y otros de las etnias indígena y afrocolombiana. En el 2011, La escuela Superior Normal Juan Ladrilleros representó a Colombia en el Congreso Internacional de uso de Medios y Nuevas Tecnologías realizado en Philadelfia (Estados Unidos). Su finalidad es “Formar educadores calificados en los campos de la etnoeducación, la pedagogía y promover procesos integrales de desarrollo humano y cultural con ética universalista y sentido de pertenencia unido a los compromisos de responsabilidad social y de convivencia ciudadana”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.