1
2
AGRADECIMIENTOS
SUMARIO
2- Los sueños del Pacífico Los jóvenes sueñan en grande. Pero los jóvenes del Pacífico sueñan con cambiar el mundo.
4- Las materias que el Litoral Pacífico ya no puede repetir Nuestra decisión ha sido revertir esa situación. Estamos comprometidos para que así sea, de aquí en adelante les contamos nuestro camino en EducaPazcífico estos años.
6- Cómo la escuela abrió sus puertas al cambio En el Pacífico, sus habitantes han aprendido ancestralmente a cambiar el dolor por la esperanza.
10- Aspecto académico La educación es el primer paso para transformar una sociedad aquejada por la exclusión.
14- Es el momento de concretar más sueños
La juventud del Pacífico está en la capacidad de imaginar un mundo posible, por ello se la juega por la transformación desde la educación.
15- Los logros de nuestra propuesta Los resultados de las Pruebas Saber entre 2016 y 2017, mejoraron en un 60% sus promedios. 3
Las Manos que hacen Visibles los sueĂąos
4
L
os jóvenes sueñan en grande. Pero los jóvenes del Pacífico sueñan con cambiar el mundo. Sus mentes y sus corazones están abiertos a participar en la construcción de un mundo posible en donde ellos y sus familias tengan un buen vivir. En realidad, su sueño es el de toda una región: la del Pacífico. Y su propósito colectivo va ligado a un mismo ideal de escuela: sus familias los quieren ver salir adelante y han decidido convertirse en el núcleo de este proyecto de Región; los docentes están comprometidos a aportar para que el cambio se dé desde su saber; las escuelas participan activamente para ser un referente de desarrollo y propiciar esa transformación; la universidad apuesta por ello y pone su conocimiento al servicio de la innovación; las directivas de los centros educativos y las secretarías de Educación incuban la idea y diseñan políticas y estrategias para que el Poder Pacífico sea joven. Y ellos, los estudiantes, lo dan todo. El contexto difícil en el que han crecido los jóvenes está encontrando una herramienta para pasar de la desesperanza a la acción. La gran mayoría de los habitantes del Pacífico ha tenido históricamente en su contra duras brechas sociales y limitaciones económicas. Además, ha vivido rodeada de dificultades desde su infancia y creció agobiada por las incertidumbres de la vida. Ante la falta de oportunidades aprendió a sobrevivir soñando, porque soñar es la mejor manera de prevalecer ante la escasez y el olvido es-
tatal. Lo que en realidad ha hecho falta es un Poder Pacífico Joven para cambiar su entorno. Pero, ¿qué cambiaría si adquieren ese poder? Eso se planteó la Corporación Manos Visibles: otorgar el poder suficiente a través de la educación para cambiar la visión del mundo al entregarle a la comunidad educativa herramientas de liderazgo y pasar así de la falta de oportunidades a la acción, de manera tal que la comunidad construya su camino según sus propias necesidades y amplíe sus posibilidades de acceso a una educación superior de calidad. Una estrategia para empoderar los sueños. Una herramienta real para cerrar las brechas sociales y formar tanto a los docentes como a los jóvenes de los grados Décimo y Once, de manera tal que mejoren su desempeño en las pruebas estatales Saber. Una apuesta por construir paz desde la educación. Un cincel, en definitiva, para que ellos mismos comiencen a esculpir sus sueños en un territorio de ensueño que sin embargo todos han sido afectado directa o indirectamente por la inequidad, la falta de oportunidades, la violencia, el desarraigo de los territorios ancestrales, el desplazamiento, la inseguridad, la falta de seguridad alimentaria o los fuertes contextos de explotación de todo tipo. Un llamado a las recientes generaciones que dejaron de creer en el estudio por la incursión de nuevos modelos de vida sustentados en la ilegalidad y la explotación de los recursos naturales. Una opción real para que los jóvenes del Pacífico, así como su entorno de docentes, padres y entidades, encuentre que la opción educativa puede proyectar a la región más allá de su actual realidad y escasez. Puede transformarla. La educación como instrumento de cambio y semillero de nuevas oportunidades. De eso trata EducaPazcífico, un programa de educación para la paz en el Pacífico colombiano.
5
CIFRAS
Las materias que el Litoral Pacífico ya no puede repetir ▪ En 2015, los promedios
de las pruebas Saber 11 revelaron que Chocó ocupó el último lugar de la tabla. Apenas un 8% de sus estudiantes estuvo entre los mejores resultados.
▪
El analfabetismo alcanza el 11,89% en el Pacífico colombiano. En el departamento del Chocó llega al 20.89%. Ciudades como Tumaco 38%.
▪
Entre 40% y 50% de niños en edad escolar en el Pacífico no están en el colegio.
▪
De las 40.000 becas que otorga el programa Ser Pilo Paga, los departamentos del Pacífico reciben el 10%, aunque los municipios del litoral Pacífico no sobrepasan el 1% de los elegidos.
▪
El 54% de los jóvenes entre los 18 y 24 años de edad presenta gran rezago escolar. Esto causa falencias adicionales en sus habilidades socioemocionales. Según los empresarios, estos son algunos de los principales problemas que encuentran en los egresados de programas de Educación Técnica y Tecnológica (Bassi et al., 2012; Fedesarrollo, 2014).
▪
El índice de extrema pobreza del Chocó es de un 32,7%, mientras que el promedio nacional es de 7,4% (DANE, 2017).
Nivel avanzado de comprensión de lectura.
▪ Cada colombiano mayor de 15 años recibe en promedio 8,68 años de educación. Chocó y Nariño están por debajo de esa media, con 4,2 y 7,35 años. Buenaventura también está por debajo del promedio, con 6,79 años.
▪ El ingreso promedio del ho-
gar en la región es un 37% menor al promedio nacional, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (2014).
6
▪
En las pruebas Saber 11 de 2017, en el área de matemáticas, el 28% de los estudiantes de Tumaco estuvo ubicado en el nivel de desempeño 1 (es decir: solo pueden identificar las tareas, pero no diferenciar o aplicar soluciones). En el promedio nacional solo el 9% de los estudiantes está en este nivel.
▪
En Quibdó, en lectura crítica, el 47% de los estudiantes de noveno grado apenas logra el nivel mínimo de lectura literal. Un porcentaje del 39% ni siquiera alcanza ese nivel. Tan solo el 13% de ellos supera el nivel medio de lectura inferencial. Solo un 1% de los estudiantes logra el nivel avanzado de comprensión de lectura.
Nuestra decisión ha sido revertir esa situación. Estamos comprometidos para que así sea, de aquí en adelante les contamos nuestro camino en EducaPazcífico estos años.
▪
Chocó tiene una población aproximada de 520.000 habitantes de los cuales 156.844 son jóvenes según el DANE.
Buenaventura superó la media nacional.
▪
Según el Observatorio Departamental del Delito, el 90% de las víctimas en Tumaco son hombres entre los 15 y los 34 años de edad. La tasa de desocupación y desempleo es superior al 70%, el empleo informal alcanza el 97% y la pobreza llega al 84,5%. El analfabetismo es del 35% según Red Unidos; muchos de los que no pueden estudiar provienen del 50,9% de menores entre los 12 y los 17 años, víctimas desplazados de la violencia armada (Plan de Desarrollo Municipal de Tumaco).
▪ En Tumaco, en 2007 ha-
bía 57.123 estudiantes matriculados. En 2016, la cifra había decrecido a 49.541 estudiantes en los nuevos años.
·▪ En Tumaco, cada año egresan de educación media vocacional más de 2.000 mil estudiantes, de los cuales solo un 40 % accede a educación técnica, tecnológica y superior. El 60% restante se dedica al trabajo informal. Manejar mototaxi es la opción más frecuente.
Nivel de deserción escolar del 83%.
▪ De acuerdo al monitoreo
de la organización OCHA, en Tumaco existe un alto nivel de deserción escolar a nivel urbano y rural del 83% está en los niveles de educación secundaria y media - de este porcentaje el 68% corresponde a la zona urbana.
TESTIMONIOS “El apoyo académico a la población vulnerable ha sido invaluable, pertinente y oportuno. Es una necesidad para estudiantes que no tienen acceso a posibilidades de mejora y para docentes como yo, porque fue enriquecedor”. Elsy Palacios Romero Coordinadora académica IE Armando Luna Roa (Quibdó) “Los muchachos tienen la oportunidad de pensar qué hacer cuando terminen su colegio y de pensarse también a sí mismos desde lo personal, lo laboral, su comunidad y su familia. Como trabajamos con población vulnerable y sectores golpeados por la violencia, Educapazcífico resulta una oportunidad invaluable para pensarse y soñarse de manera distinta y para pensar en alternativas diferentes”. María Inés Requenet Coordinadora técnica de Manos Visibles (Tumaco) “No es tan crucial que todos los jóvenes se proyecten hacia afuera sino que resulta vital que se “introyecten”, es decir que miren hacia adentro, que rompan con su vida de condiciones de hacinamiento y dejen de verse solo desde lo colectivo para descubrirse a sí mismos. Partimos así del respeto de lo que cada quien quiera ser porque nos interesa, más que el proyecto, que miren su interior y reflexionen sobre lo que quieren ser”. Ana María Arango Tallerista Proyecto de Vida (Quibdó) “El acompañamiento en el aula que se les hizo a los docentes fue crucial porque permitió llevar a la práctica lo aprendido, en vez de limitarnos a recibir información. Por otro lado, los chicos crecieron con su proyecto de vida, más aún cuando pudimos trabajar con sus padres porque el proyecto va más allá de la institución al ser de formación integral. Hoy supe que, de mis chicos, ocho de trece pasaron la primera prueba en la Universidad Nacional. Se lo digo: van a reventar el Icfes”. Alma Moreno Coordinadora académica Colegio Militar Almirante Tono (Tumaco)
7
Cómo la escuela abrió sus
E
n el Pacífico, sus habitantes han aprendido ancestralmente a cambiar el dolor por la esperanza. Sus currulaos, chirimías, arrullos y jugas son voz que espanta la pena y baile que sacude la tristeza. Guasás, marimbas, bombos y cununos, así como las palabras de sus cantaoras y de sus poetas, se convierten en música que contrarresta la adversidad. Pero su principal herramienta, y en la que han confiado sus líderes por generaciones, ha sido la educación. Aprender para enseñar como docentes fue la mayor y mejor opción de crecimiento para cientos de habitantes del Pacífico. Los líderes creyeron en la pedagogía para romper el círculo de exclusión en el que habían vivido y para enfrentarse a un sistema educativo que los dejó en disparidad frente al resto del país. Sin embargo, la
8
mayoría que confió en la educación para adquirir el poder de cambiar su entorno migró para encontrar nuevas oportunidades. En el Pacífico colombiano, los sueños siguieron encontrándose de frente con una dura realidad: la casi nula movilidad social. Quien nace en medio de la exclusión tiene más probabilidades de continuar así que en el resto del país.
Pero algo empezó a cambiar.
Una historia ejemplifica este camino: En la Normal Superior Juan Ladrilleros de Buenaventura casi siempre hay estudiantes rondando la escuela y a toda hora sus puertas están abiertas. Ubicada en una calle menor del barrio El Cristal, un sector aquejado por
s
puertas al cambio
problemas de seguridad a pocos metros de la vía que conduce hacia Cali, la institución abre a las 6:30 a.m., dicta clases hasta las 6:30 p.m. y además ofrece clases nocturnas hasta las 9:30 p.m. Los sábados, los niños van para no aburrirse de hacer nada en la casa. Es, en pocas palabras, la casa de 3.000 alumnos. El hogar donde aprenden y los quieren, pero donde también aprenden a ser queridos y a quererse a sí mismos. Fue allí donde, como en una familia, todos se unieron por un bien común en 2012 con un propósito: sacar excelentes resultados en las pruebas Supérate con el Saber. Todos realmente significó: todos. En ese propósito común participaron tanto los alumnos, que se inscribieron masivamente sin excluir ninguno, hasta las profesoras, que sacaron horas de su tiempo libre
para dedicárselas a sus estudiantes, pasando por las directivas, que incentivaron a los docentes, y el grueso de las familias que apoyaron a sus hijos en el proceso. Ese año nació una nueva etapa en la historia de esa “familia” unida que entendió que el concepto de escuela significa, por igual, aprender a la vez que enseñar a ganar poder desde las fortalezas de todos. La Normal Juan Ladrilleros venía subiendo en calidad y eso ya había motivado al plantel educativo. Cuando en 2012 se enteraron de la convocatoria de las pruebas, la decisión fue unánime: no elegirían a sus mejores alumnos para presentarlas, sino que la totalidad de los estudiantes de grados Quinto, Noveno y Once entrarían a participar. Todos tendrían la posibilidad y no habría favoritismos. Tanto creyeron en eso que de las 39 instituciones
9
Del total de los 35 pilos que se han registrado en el programa hasta el 2017 varios jóvenes se encuentran estudiando en Bogotá. que existían ese año en Buenaventura fue la que más alumnos inscribió y la más exitosa en todo el Valle en número de premios. Pero además, para poder alcanzar mayor excelencia, los profesores decidieron dedicarse a sus alumnos. Eso significaba acompañarlos de principio a fin y trabajar en los semilleros para reforzar el aprendizaje, sacar tiempo aparte para acompañarlos y regalarle horas extra al programa. Había una siembra en el futuro: los mayores accederían a educación de mejor calidad si les iba bien y los más pequeños irían mejorando sus competencias. Bajo la dirección de las hermanas capuchinas, los profesores motivaron a los alumnos y los invitaron a participar los sábados para reforzar sus áreas. En el primer corte ya tenían dieciocho ganadores. No era fácil. Algunos jóvenes quisieron retirarse, pero profesores como Inés Torres y María Ruth terminaron yendo a sus casas a insistirles para que siguieran y a dejarles tareas para que no perdieran el ritmo. Cristian Arango, un ganador de entonces, dijo que quería ser doctor cuando entendió que podía descollar en los estudios. El impacto de su primer puesto venció la apatía de su mamá, que le decía que estudiar no le serviría de nada porque era afrocolombiano. Después de esa experiencia, la apuesta de todo el centro educativo fue clara. Cuando la corporación Manos Visibles se incorporó en 2015 para apoyar a los estudiantes de grado Once en su proyecto de vida y en las pruebas Saber con información sobre orientaciones vocacionales y profesionales, lineamientos racionales de comportamientos, estrategias de organización, planeación y toma de decisiones, el plantel educativo
10
Los pilos de la Normal Superior Juan Ladrilleros han ido en acenso. Entre 2016 y 2017 pasaron de 4 a 19 pilos. tenía ya en su ADN que no estaban decididos a repetir los esquemas de abandono, deserción escolar y violencia de los grupos en conflicto que pululan en el municipio. Sus estudiantes iban a cambiar la historia. Varias de sus docentes, ganadoras de premios nacionales por su dedicación e innovación, combinan sus días de clase con jornadas adicionales en las tardes o los sábados para reforzar a los menores, en grupos que alcanzan los 50 integrantes por salón. Hoy, en la Normal Superior Juan Ladrilleros han entendido que si todos funcionan unidos, como una gran familia, cada una de las partes sorteará las dificultades. Eso define hoy a esta escuela; un lugar donde aprender, estudiar y demostrar el talento tienen el mismo sentido: ganarle a la vida. Los pilos de la Normal Superior Juan Ladrilleros han ido en acenso. Entre el 2014 y el 2015 empezaron siendo sólo 6 alumnos, y ya para el 2016 gracias a una política de acceso diferencial lograron subir la cifra a 19 jóvenes Los resultados en las pruebas Saber11 desde 2015 se han mantenido por encima de la media nacional y en ese mismo año la Normal obtuvo un puntaje promedio de 261, en 2016 obtuvo 279 y el último año 264 – conservando la misma tendencia de los puntajes promedio nacionales que fueron 256, 264 y 243 respectivamente. Del total de los 35 pilos que se han registrado en el programa hasta el 2017 varios jóvenes se encuentran estudiando en Bogotá, en universidades como Los Andes, La Sabana o La Universidad Nacional. Estudian Derecho, Ingeniería Industrial o Diseño. Otros se encuentran matriculados n universidades de Cali y Medellín.
TESTIMONIOS “Fortalecimos el desempeño en las pruebas Saber, así como el desempeño de los profesores. Pudimos diagnosticar los problemas de los muchachos y el Proyecto de Vida nos permitió orientar a los muchachos. Falta mucho por mejorar, en especial el plan de aulas y el plan docente, así como empezar en el grado décimo para que los cambios sean más duraderos”. Melvin Meza González Coordinador Instituto Técnico Industrial Nacional (Tumaco) “La forma en que se planilló la enseñanza, enfocando el problema en el desarrollo de las competencias, fue crucial para provocar un cambio. Solo pedimos más acompañamiento para los docentes y más seguimiento a nuestras actividades. Queremos seguir transformando”. Jorge Quiroz Profesor de matemáticas IE Miguel Antonio Caicedo Mena (Quibdó) “La transformación de las prácticas pedagógicas de los maestros se vio reflejada en el mejoramiento general de los resultados de las pruebas Saber 11. Ampliamos las posibilidades de ingreso a la educación superior al mejorar en las pruebas de Estado y mejoramos los avances personales de los jóvenes en sus proyectos de vida. El tener un plan, sumado a la posibilidad de acceder a la educación superior, ha incidido en su vida. La receptividad de la gran mayoría de maestros para generar cambios en la forma en que enseñan es la otra gran ganancia”. Bladimir Agudelo Coordinador Proyecto de fortalecimiento docente y nivelacion académica Icesi “¿Quién es? ¿Qué quiere ser y hacer en su vida? ¿Hacia dónde va? Son preguntas que permiten actuar y transformar la vida y la de una sociedad. El Proyecto de Vida representa es una alternativa para ayudar a los jóvenes a plantearse metas reales con una dirección bien establecida”. Jennifer Pineda Orientadora Fundación Escuela Taller (Buenaventura)
11
ASPECTO ACADÉMICO
L
a educación es el primer paso para transformar una sociedad aquejada por la exclusión. Según Wright (1941), la paz surge cuando hay un equilibrio dinámico entre factores sociales, políticos y económicos, mientras que la violencia se da cuando hay un desequilibrio en estos factores (Galtung, 2003). Apostar por el conocimiento y los procesos pedagógicos del Pacífico significa equilibrar la balanza. Para hacer posible el Poder Pacífico Joven era necesario establecer tres caminos que se entrecruzaran: el Saber, el Ser y el Hacer. Esa tríada se forjó gracias a alianzas con instituciones de educación media y secretarías de educación de Tumaco, Buenaventura y Quibdó, los tres municipios base de EducaPazcífico. A ellos se les sumaron padres de familia y redes de liderazgo local.
12
▪
En el Saber está el conocimiento académico. Enfocado en las directivas, docentes, tutores y orientadores, tiene la intención de mejorar sus competencias y, por extensión, los resultados de los jóvenes en las pruebas Saber 11 en temas como lenguas, ciencias y matemáticas.
▪
El Ser está dedicado descubrir las potencialidades de cada joven, su vocación y talento, y se expande a las familias, los colegios y a los líderes, así como a sus proyectos de vida y la posibilidad de que crezcan en un entorno de paz.
▪ El Hacer cierra la tríada porque es la
ejecución, el plan de vida, la acción y la gestión para que la apuesta por plasmar los sueños se concrete y la generación de oportunidades sea posible. El hacer tiene que ver con la apertura de oportunidades académicas, profesionales y de formación.
Así se interconecta el Poder Pacífico Joven
Las tres líneas de trabajo anteriores se interconectan con la intención de hacer posible el Poder Pacífico Joven. Las tres, bajo la misma égida, se basan en tres principios fundamentales: Trabajar desde lo local, en alianza con
las secretarías de Educación municipales y las instituciones educativas, Hacerlo de la mano con los docentes y las familias como referentes de los estudiantes, en un concepto de Escuela que los involucra como responsables del proceso de desarrollo de los jóvenes. Crear conexiones estratégicas para que las instituciones educativas estén conectadas con las iniciativas de liderazgo local, de manera que este vínculo permita generar proyectos de vida. Tener en cuenta al ser humano, sus sueños, sus ilusiones y metas personales, desde una visión integral de cada ser.
Las tres dimensiones Pazcíficas para romper con la exclusión
Cuatro lecciones para un modelo de cambio
Las instituciones de educación media son el objetivo focalizado de EducaPazcífico. 1. El modelo entiende que cada municipio tiene características distintas, así que la primera parte del proceso se hace con los docentes a través de un acompañamiento por parte de expertos en matemáticas (que incluye física, estadística, economía y educación física), ciencias (biología, química, sociales, geografía, historia y ciencias políticas) y lenguaje (lengua castellana, filosofía, artes y religión). A lo largo de 240 horas en cada rama, se forma a los docentes para cualificarlos en competencias. Ya con las necesidades puntuales de cada institución, cada maestro transfiere el conocimiento a sus aulas. 2. El siguiente proceso se da a través del entrenamiento a los estudiantes. El reto es mejorar el desempeño en las pruebas Saber 11. Para lograrlo, se hacen simula-
cros, refuerzos, tutorías y acompañamientos para mejorar sus capacidades en las áreas clave. 3. Un mejor desempeño abre la posibilidad de acceder a una educación de calidad. Para definir su futuro, los jóvenes reciben apoyo para clarificar su vocación y para trazar su Proyecto de Vida junto con sus familias. Para que esto sea posible, las redes de liderazgo articulan oportunidades para que el sueño se concrete a través de oportunidades para sus talentos y habilidades. 4. El cuarto paso se aborda desde una perspectiva más allá de lo intelectual: busca comprender a los alumnos desde su parte emocional, teniendo en cuenta que se enfrentan, día tras día, a situaciones complejas, en muchos casos ligadas a la violencia o a la supervivencia. Su orientación vocacional es más clara cuando su aspecto emocional y el contexto en el que se desarrollan es comprendido y acogido.
TESTIMONIOS “Hay mucho por rescatar: los padres que decidieron participar y aceptaron apoyar el proceso para mejorar las condiciones de sus hijos; los docentes del Pacífico, que no solo cumplen la lección de enseñar, sino que por las condiciones de la región pasan a ser amigos, orientadores, psicólogos, papás, mamás… Su trabajo es impresionante. Estos docentes se apropian de temas como el suicidio y se vuelven cultores, acudientes de muchachos que salen de zonas rurales y les toca solos. Y los jóvenes: hay muchos valientes que viven solos y así sobreviven. Poder Pacífico Joven les permitió a estos jóvenes abrirse a sus proyectos de vida e ir más allá de sobrevivir”. Maite Rosales Escarria Voluntaria Manos Visibles y ex coordinadora técnica del Programa “Desde el inicio pedí continuidad en el acompañamiento y eso he visto. Las consecuencias las he visto reflejadas en el desempeño de los estudiantes. Estamos optimistas porque los jóvenes ganan más competencias para presentar las pruebas Saber. Estamos débiles aún en los proyectos de vida, pero los talleres nos ayudan a crecer. Necesitamos continuidad para avanzar más y garantizar mejores desempeños”. Edwar Mena Rector IE Carrasquilla Industrial (Quibdó) “Educapazcífico fomenta la educación, no solo de manera literal, sino creativa, y trabaja con la juventud para formar los mejores líderes del futuro”. Mabel Moreno Eraso Voluntaria organizativa (Buenaventura) “Los jóvenes se dieron la oportunidad de conectar su pasado con el presente y proyectar un futuro deseable que los llene de satisfacción. Un día eso les permitirá poder decir que valió la pena todos los esfuerzos que a su temprana edad les ha tocado batallar a su manera. Esos sueños que plasmaron en una cartelera y de los que se empoderaron”. María Inés Requenet Coordinadora técnica de Manos Visibles (Tumaco)
13
Regreso a clase de los docentes
Para llegar a los jóvenes era necesario trabajar de la mano con los docentes. La primera fase de EducaPazcífico se centró en trabajar con ellos para que luego expandieran su conocimiento: reaprender para enseñar. En esa etapa inicial se realizó un proceso de alistamiento en los tres municipios, con dos visitas en cada uno de ellos para comprender su contexto y particularidades. En la primera visita se socializaron los compromisos con los delegados de las escuelas y las Instituciones Educativas. En la segunda, se definieron las intervenciones, el Comité Municipal, así como los delegados para realizar el acompañamiento, se focalizaron los esfuerzos en 8 instituciones educativas y se suscribieron las actas de compromiso por parte de los directivos y docentes. Por último, se seleccionaron 140 docentes para el proceso de formación. Durante el proceso se descubrieron falencias, así que se trabajó para mejorar en esos puntos: por ejemplo, que el 60 por ciento de las instituciones implementan capacitación para docentes, pero son contadas las que lo acompañan en el aula; que la apropiación conceptual del currículo por parte del 94% de los docentes no era del nivel esperado en lenguaje, aunque en ciencias en cambio el porcentaje es más alto. O que el 55% de los docentes no está en capacidad de dar cuenta de manera apropiada de los conceptos referidos en la propuesta curricular del país.
14
Conocer las falencias permitió fortalecer el programa y reforzar las áreas en las que era urgente hacerlo. Las más relevantes fueron la falta de conceptualización y lectura crítica, y los bajos niveles de competencias. Sin embargo, el porcentaje de docentes que alcanzó en 2016 el nivel alto alcanzó el 33% (estaba en un 5%) mientras que el porcentaje de docentes que permaneció en el menor nivel de desarrollo se redujo del 72% al 15%. En 2017 el promedio de profesores que pasó de nivel bajo a medio se incrementó desde el 9% hasta alcanzar el 73% en el ejercicio final en el área de lenguaje. En 2017, un total de 26 directivos y docentes de Buenaventura, 37 de Tumaco y 42 de Quibdó participaron en un taller de 8 horas, se comprometieron a repensar los procesos y se alinearon con el ejercicio de resignificar los proyectos educativos. Al final, 129 docentes (44 de Buenaventura, 45 de Tumaco y 40 de Quibdó) se formaron en 2017, tras 720 horas impartidas en las tres áreas de estudio, de los cuales se graduaron 101. Estos se sumaron a los 118 que ya se habían graduado en 2016, de un total de 144 que participaron en el proceso en ese primer año. En matemáticas, el 69% alcanzó un nivel alto. Hoy, el 60% de los docentes participantes ya conoce las propuestas y tiene las herramientas para transformar las prácticas del aula. Por supuesto, es necesario el acompañamiento para que el impulso ganado no se pierda. En el primer trimestre de 2018 eso se evidenció con 57 visitas de acompañamiento a docen-
tes y con 56 visitas adicionales durante el segundo trimestre. El camino se anduvo y se continúa recorriendo.
A la pizarra: la llegada a clase de los alumnos
En los municipios del Pacífico, los estudiantes usan los medios digitales como parte clave de su relacionamiento y como una herramienta para tejer redes de identidad: en las redes está su música, sus amigos y su universo, invisibilizado en los medios tradicionales. Por eso no fue casual que Manos Visibles estableciera algunos de sus primeros puentes con los jóvenes a través de convocatorias digitales. Una vez abierta la expectativa sobre la posibilidad de mejorar su calidad de vida, el proceso de inscripción quedó abierto. Fue entonces cuando el ‘saloneo’ se convirtió en la clave para lograr una fuerte convocatoria. Carteleras creativas, reflexiones motivacionales, introducción sobre la labor de Manos Visibles y apoyos audiovisuales en los salones de clase con actividades de integración hicieron que la apatía inicial de los estudiantes pasara a ser emoción y finalmente se convirtiera en motivación permanente. El proceso de inscripción incluyó llenar formatos de inscripción, presentar una autorización de los padres de familia y una fotocopia del documento de identidad. El ‘saloneo’ surtió efecto y, por poner un ejemplo, 515 estudiantes terminaron por inscribirse para asistir al programa que
ofrecía 120 cupos los fines de semana en la Corporaloteca de la Universidad Tecnológica de Quibdó durante tres sesiones, a pesar de estar en época de vacaciones. Otras cifras dan buena cuenta de la receptividad: en 2016, se logró que el 97,7% de los jóvenes que iniciaron el proceso permanecieran y lo terminaran. En 2017, el Proyecto de Vida se impartió a 94 jóvenes (67% mujeres) de 7 instituciones educativas en Buenaventura, que incluyeron 3 pruebas psicotécnicas para evaluar sus aptitudes vocacionales. Entre otras, se descubrió que el área con mayor vocación es la administrativa y financiera, seguida por la artística; el mismo ejercicio, en Tumaco, se aplicó en 6 instituciones, distribuidas en 3 talleres de 4 horas cada uno. El mayor impacto se vio reflejado en la segunda convocatoria, cuando 818 estudiantes de 20 instituciones educativas se inscribieron en EducaPazcífico, concursando por uno de los 360 cupos disponibles.
Los estudiantes alzan la mano a la Ciencia
El mayor reto de la enseñanza de las ciencias está en que docentes y estudiantes se hagan preguntas y busquen las respuestas. Estas últimas deben partir de entender ¿de qué manera incide el entorno en mí? y ¿cómo incido yo en el entorno? Romper las certezas significa cambiar la manera tradicional de aprender memorizando datos y recordando fórmulas. La propuesta del Icesi fue generar un pensamiento científico a partir de las preguntas, la observación y la experimentación en talleres de exploración. Los docentes aprendieron de la misma manera en que se espera que trabajen con sus estudiantes. Hubo resistencia inicial por el cambio de método, pero la creatividad de desarrollar clases desde una perspectiva más innovadora terminó por surtió efecto. El resultado fue una respuesta entusiasta de docentes y alumnos.
El Pacífico pide la palabra para el Lenguaje
En el área de lenguaje, la formación del programa EducaPazcífico y la Universidad Icesi favorece la comprensión de lectura; al entender los contextos es más fácil comprender el mundo y exigir un lugar desde el conocimiento. Una pedagogía innovadora permite enseñar el lenguaje
a partir de significados vinculados a la vida cotidiana. Para lograrlo es necesario superar las prácticas tradicionales y resignificar la enseñanza de manera tal que los estudiantes ganen capacidades lectoras y escritoras, y entiendan que el lenguaje es una herramienta de libertad, aprendizaje y creación antes que un conjunto de reglas gramaticales. La lectura y la escritura son vitales como puerta de entrada a los saberes y a eso le apostó la universidad Icesi: a un aprendizaje activo en el que el estudiante mismo fuera el responsable de construir su conocimiento a través de juegos didácticos, talleres, dinámicas, retos, actividades grupales y recursos lúdicos. Se debe resaltar que la lectura crítica ha sido el área de mayor progreso en todas las instituciones educativas. La mitad de los planteles está por encima de la media nacional del 2017, y la otra mitad a menos de 7 puntos de alcanzarla. Un caso icónico es el establecimiento Gimnasio Buenaventura que alcanzó 67 puntos en la prueba de lectura, ubicando a sus estudiantes en el máximo nivel de desempeño de la competencia.
1 + 1 somos todos en las Matemáticas
EducaPazcífico tenía en claro que era necesario transformar las prácticas educativas tradicionales para centrarse en desarrollar competencias que les permitan a los estudiantes alcanzar sus metas en el mundo de hoy. Como es necesario que su conocimiento sea aplicable a la vida cotidiana y les permita solucionar problemas, las matemáticas eran cruciales en ese proceso; el pensamiento matemático aporta a la construcción de la lógica y resulta fundamental en cualquier proceso deductivo, inductivo o argumentativo. En resumen, mejorar las competencias de los estudiantes del Pacífico colombiano en el área de matemáticas resultaba fundamental para incidir en su desarrollo ciudadano y en un mejor desempeño en cualquier área del conocimiento. Por eso, la pedagogía de las matemáticas se estructuró hacia la resolución de problemas y el diálogo con otras disciplinas como las ciencias sociales, naturales y el lenguaje. La lúdica impartida a los docentes fue transmitida posteriormente a los alumnos. Las matemáticas complejas pasaron a ser un juego e incidieron en procesos de pensamiento más complejos en los estudiantes.
TESTIMONIOS “Programas así se preocupan por el futuro de los estudiantes y, de paso, visionan su proyecto de vida. Los estudiantes lo han aprovechado y nosotros sentimos su impacto. Claro, uno quisiera que se abriera pronto la oportunidad para que la población estudiantil fuera más amplia; hemos contado con pocos cupos y es duro seleccionar entre los estudiantes. Necesitamos más oportunidades para abarcar todos los salones”. Concepción Prado Rectora Normal Superior Juan Ladrilleros (Buenaventura). “Trabajar con los maestros del Pacífico es maravilloso: permitirles mejorar su práctica, mostrarles un camino distinto a su tendencia a trabajar desde lo tradicional y permitir que el amor que tienen hacia lo que hacen se enriquezca con elementos que les den más contexto a sus lecciones ha sido un proceso lleno de vitalidad. Ellos trabajan con esmero y hacen lo mejor para incorporar la lúdica, la lectura diferencial y crítica, así como los planteam innovadores en sus clases. Hay resistencia, pero ganas de aprender”. Marysabel Londoño Coordinadora regional Gestión educativa y Lenguaje Icesi “Al Pacifico colombiano le hacen falta proyectos de emprendimiento que impulsen el desarrollo integral de sus habitantes, brindar más oportunidades educativas y trabajar la parte emocional”. Lucy Hinojosa Aguirre Psicorientadora IE Normal Superior Juan Ladrilleros (Buenaventura) “Excelente. Los docentes se han apropiado de los conocimientos y hay una mejoria significativa en los resultados del Icfes. Hemos hecho ajustes a la práctica pedagógica, mientras que el Proyecto de Vida les ha dado a los jóvenes una visión clara que le apuntar al futuro para darle opciones a los jóvenes”. Ivonne Peñaloza Coordinadora IE Ramón Bejarano (Buenaventura)
15
Es el momento de concretar más sueños
E
ntre agosto y septiembre de 2017, cuando Manos Visibles se reunió con cerca de 900 estudiantes de grado 10 y 11, junto con 86 docentes de 20 instituciones educativas y 14 padres de familia para conocer sobre sus expectativas y proyecciones de la vida, ya los participantes tenían algo en claro: si bien un buen promedio en las pruebas Saber 11 abre las puertas académicas del futuro, es necesario ir más allá para que los sueños reemplacen los miedos actuales. Para 2018 en alianza con los equipos de orientación de las Instituciones Educativas y de organizaciones locales especializadas para trabajar con jóvenes completamos el acompañamiento a 1300 estudiantes para la construcción de su proyecto de vida. El primer paso en una apuesta de liderazgo. Todos sueñan. Ahora, con más razones; y esa es la primera transformación significativa de EducaPazcífico. De no tener esa opción como una posibilidad real ––sino apenas como una ilusión distante––pasar a sentir que es posible alcanzarla significa un paso mayúsculo. Los jóvenes sienten hoy que con esfuerzo pueden abrirse las posibilidades y cambiar el rumbo del Litoral Pacífico. Hay miedos aún, siguen presentes la pobreza, el racis-
16
mo, el temor al fracaso, la violencia y el matoneo. Pero sienten que tienen una herramienta para superar esos obstáculos. La desesperanza está, en cambio, presente en directivas y docentes. Es lógico: han vivido sus procesos personales en otros contextos y momentos del país y hoy les cuesta concebir que la situación cambie de rumbo. Los padres permanecen ausentes en este proyecto, desvinculados de los procesos educativos que viven sus hijos, y es necesario integrarlos para que el empuje comunitario permita el cambio desde todos los frentes. Las secretarías de Educación generan compromiso al ver cómo el Poder Pacífico Joven puede producir cambios cruciales y brindar oportunidades reales para la región. El 75% de los jóvenes quiere ser profesional. El 63% ansía terminar su carrera de educación superior. El Poder Pacífico Joven apuesta por su mismo sueño: trabaja en todos los escenarios para que sea posible y para que aspirar a un futuro no sea un imposible. EducaPazcífico entendió que el poder de los jóvenes del Pacífico está en la capacidad de imaginar un mundo posible, por ello se la juega por la transformación desde la educación: desde la base, el origen del verdadero cambio, está el cimiento de una transformación pacífica. Y pazcífica...
TESTIMONIOS
Los logros de nuestra propuesta INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Tumaco
Buenaventura
Quibdó
20 instituciones educativas participaron en el proceso: en Quibdó se vincularon 7 instituciones educativas públicas, en Tumaco 6 planteles entre públicos y privados y en Buenaventura participaron un 4 instituciones públicas y 3 privadas. IE Normal Superior de Quibdó IE Integrado Carrasquilla Industrial Colegio Gimnasio de Educación Media Colegio Rogerio Velásquez Murillo
IE Miguel Antonio Caicedo Mena IE Santo Domingo de Guzmán IE Armando de Luna Roa
Gimnasio Buenaventura* Normal Superior Juan Ladrilleros Colegio Bartolomé de las Casas* Seminario San Buenaventura*
IE Pascual de Andagoya IE José Ramón Bejarano* ITI Gerardo Valencia Cano
IE Vigotsky* Colegio Técnico Militar Almirante Tono* Colegio Rafael Pombo* IE La Florida
Total: 12 IE en 2016 y 2017 *IE de carácter privado
Instituto Técnico Industrial de Tumaco IE General Santander
8 IE en 2017
“La sociedad juzga a los docentes por sus paros o porque los niños aprenden poco, pero hay que entender que también ellos reciben una formación deficitaria en pregrado y postgrado. Educapazcífico conecta el conocimiento interdisciplinar con la aplicación práctica, trabaja desde las disciplinas, le suma el componente de acompañamiento y les da herramientas para pasar a una lectura crítica y una mayor comprensión lectora. Ellos encuentran así una tabla de salvación, un rumbo para enfocar su docencia. Ahora transforman sus clases desde la lúdica, la comunicación oral, el diálogo, el trabajo en grupo y reconocen la importancia de hacer lo que hacen, de manera más placentera, con mejores resultados”. Janice Viegas Coordinadora regional área de Lenguaje Icesi “El proceso fue sensacional. Me sirvió para mi formación. Fue increíble tanto para mí como para todos mis compañeros; mejoró mi liderazgo, mi carácter, me formó como estudiante… Nunca había recibido un proceso de formación como este. Ojalá lo recibieran los estudiantes de todas las instituciones y de toda Colombia”. Juany Andrea Rentería Estudiante (Quibdó) Me explicaron cosas que no sabía, como la conexión que tenemos con África. Fue enriquecedor entender del empoderamiento de las mujeres, reflexiones que me estimulan a salir adelante y a que no nos rindamos y sigamos con nuestros sueños”. Bleidy Mendoza Estudiante Normal Superior (Quibdó) “Aprendimos a construir estrategias desde la necesidad de las comunidades, de la bibliografía de estas, desde sus culturas, sus problemáticas sociales y no desde la perspectiva de un profesional que no conoce de ellas. Para todos fue importante ser escuchados y que sus puntos de vistas fueran tenidos en cuenta, y sus experiencias de vida fuente de aprendizaje”. Diana Carolina Cortes A. Orientadora I. E. General Santander (Tumaco)
17
DIRECTIVOS ▪
Los logros de nuestra propuesta
A
nalizando los resultados de las pruebas saber entre 2016 y 2017, de las 20 instituciones educativas vinculadas a EducaPazcífico, 12 (60%) mejoraron sus resultados con respecto a la línea de base; 5 (25%) obtuvieron resultados similares, y las 3 (15%) restantes disminuyeron con relación a los resultados de las pruebas SABER 11 del año inmediatamente anterior al inicio de su participación en el programa. Por otro lado, en los resultados de las pruebas Saber 11 de 2018, 7 IE superaron la media nacional de 258, destacándose las IE de Buenaventura y Tumaco, cifra superior a la registrada en 2016 cuando solo 3 se ubicaron por encima del consolidado nacional. El programa Ser Pilo Paga refleja el impacto del proceso en las IE del programa. Para las tres ciudades las IE de EducaPazcífico contribuyen con 109 de los 292 pilos de las cuatro cohortes. El mayor salto de calidad se dió entre 2016 y 2017 donde el corte diferencial para el puntaje de 2017 permitió multiplicar por 3.92 el número de SPP en los colegios de los 3 nodos de EducaPazcífico pasando de 14 a 55. En 2014 las IE del programa tuvieron 24 pilos potenciales, en 2015 y 2016 el puntaje requerido se incrementó y solo 16 y 14 estudiantes respectivamente cumplieron. Para 2017 gracias a una política de acceso diferencial 55 estudiantes clasificaron.
18
40 directivos de Tumaco, Buenaventura y Quibdó fortalecieron sus herramientas de planeación curricular, seguimiento y gestión escolar de sus Proyectos Educativos Institucionales.
▪
3 dimensiones, el saber, el hacer y el ser, se unieron para consolidar el proyecto de educación para el liderazgo EducaPazcífico.
ESTUDIANTES ▪
2.519 estudiantes recibieron un entrenamiento para las Pruebas SABER11 y trabajaron para su nivelación académica. ▪ 1.300 estudiantes generaron un Plan de Vida que les permite descubrir sus aptitudes vocacionales y profesionales. 300 de 12 instituciones en 2016, 360 de 20 instituciones en 2017 y 660 más también de 20 instituciones en 2018. ▪ 97,7% de los jóvenes que iniciaron el proceso en 2016 permanecieron y lo terminaron. ▪ 52% de los estudiantes participantes en el Plan de Vida fueron mujeres.
TESTIMONIOS “Los docentes se apropiaron de las fortalezas de los quehaceres pedagógicos. Los acompañamientos incentivaron su apropiación desde el enfoque de la indagación. Ahora hay que fortalecer la planeación para que tengan en claro las competencias que quieren desarrollar en los estudiantes, de manera tal que estén contextualizadas en su ambiente y cercanas a su realidad. Una evaluación debe ir más allá de una respuesta, buscar el análisis y los conceptos, superar la teoría y pasar de la pedagogía tradicional a una más activa, para que sean personas críticas y argumentativas”. Deiry Alexandra González Coordinadora regional área Ciencias Icesi
DOCENTES ▪ 88.6% de los docentes cumplió con los requisitos para su certificación por parte de la Universidad Icesi.
▪
219 de 273 docentes cumplieron con los requisitos, fueron graduados y han fortalecido hasta este punto sus competencias para la enseñanza del lenguaje, las ciencias y las matemáticas. En 2016 fueron 118 de 144 docentes se graduaron, en 2017 fueron 101 de 129 docentes que se graduaron y en 2017 tuvimos a 117 docentes que participaron de las visitas de acompañamiento situado.
▪
8 talleres para repensar los procesos educativos locales con directivas, líderes y docentes.
▪
720 horas a lo largo de 180 jornadas se impartieron a los docentes en tres disciplinas: lenguaje, ciencias y matemáticas.
▪
33% de los docentes alcanzó un nivel alto en 2016 gracias a las nivelaciones. El porcentaje de docentes que permaneció en el menor nivel de desarrollo se redujo del 72% al 15%. Los resultados agregados de las tres áreas entre 2017 y 2018 nos mostraron que la mitad de los docentes terminaron en un nivel alto pasando de 11% a 50%, se incrementó el número clasificado en nivel medio pasando de 33% a 44% y se redujo la cantidad clasificada en nivel bajo pasando de 56% a un 6%.
▪ 69% de los docentes alcanzó el nivel más alto en matemáticas en 2017. ▪
113 visitas de acompañamiento a docentes se realizaron el primer semestre de 2018.
▪ 60% de los docentes participantes ya manejan las propuestas de desarro-
llo pedagógico y curricular. Es necesario continuar con el acompañamiento.
“En nuestra primera versión del programa se inscribieron 515 estudiantes. Había una gran apatía porque parecía un curso como muchos, pero tras trabajar con la Escuela Taller y la Corporaloteca, nuestros grandes aliados, la percepción de los jóvenes cambio totalmente. Luego nos cuestionaban por qué el curso era tan corto. Para su segunda versión se inscribieron 818 jóvenes de las 20 instituciones educativas que hacen parte de EducaPazcífico”. Mayra Maturana Coordinadora técnica de Manos Visibles “Falta implementar un diplomado en competencias ciudadanas. Estamos en pro de recuperar la ciudadanía y ganarle así la partida a la violencia”. Elsy Palacios Romero Coordinadora académica IE Armando Luna Roa (Quibdó) “Fue una experiencia maravillosa. Me permitió compartir con jóvenes sus historias de vida y sus complejidades tanto como sus sueños, y establecer relaciones de confianza al conocerlos más allá de sus uniformes y nombres. Ahora hay que crecer en cobertura y llegar a las zonas rurales”. María Inés Requenet Coordinadora técnica de Manos Visibles (Tumaco)
19
Los logros de nuestra propuesta
ESCUELA DE PADRES En Tumaco trabajamos con los padres de familia del Colegio Técnico Militar Almirante Tono. Queremos ayudar para abrir espacios que fortalezcan los lazos de los jóvenes con sus núcleos familiares en el propósito de proyectarse al futuro apoyándose en la experiencia de su núcleo familiar.
20
TESTIMONIOS “Mi sueño es ser una gran profesional, una formadora y educadora de los buenos propósitos y de las buenas obras que ayuden a mi territorio”. Luna Angélica Valdés Torres Poder Pacifico Joven I. E. Carrasquilla Industrial (Quibdó)
UNIVERSIDADES ▪
10.000 asistentes participaron en la primera y segunda Feria Universitaria del Pacífico, que convocó a 25 universidades de alta calidad a Buenaventura, Tumaco y Quibdó. Para la mayoría de estas universidades era el primer ejercicio de reclutamiento en el litoral Pacífico.
RESULTADOS DEL PROGRAMA ▪ En 2018 el 60% de las instituciones
educativas de Educapazcífico superaron los agregados municipales de las Pruebas Saber 11 - se destacan Buenaventura con el 71% de las IE y Tumaco con el 66%. ▪ 168 docentes activos que han mejorado sus herramientas y prácticas pedagógicas y que conforman un grupo con capacidades instaladas en las IE ▪ Incidencia del programa para creación de Todos Somos Pacífico - Ser Pilo Paga estableció un puntaje especial para los pilos del litoral Pacífico para 2017 que permitió aumentar la participación ▪ 55 “pilos” potenciales pasaron a tener las instituciones educativas de EducaPazcífico en 2017. En 2016 los alumnos potenciales para el programa ‘Ser pilo paga’ eran 14. Se multiplicaron por más de 3. ▪ 37% de los “pilos” potenciales en promedio de estos municipios pertenecen a las instituciones educativas de EducaPazcífico.
“Se requiere un proyecto educativo que afirme la cultura del Pacífico, con aspectos relevantes de la vida de las comunidades de la región, que hable de su religión, mitos, organización familiar y social, productividad, religiosidad y sobre todos, sus valores”. Eurípides Salas Figueroa Coordinador académico IE Carrasquilla Industrial (Quibdó) “Desde niña mi gran sueño ha sido ser medica porque puedo servir y salvar vidas. No obstante hay miedos que amenazan el cumplimiento de mis sueños como son el que mis padres no cuentan con los recursos económicos para costearme la carrera. Por las grandes dificultades económicas que imposibilitan realizar mi sueño he ideado como estrategia obtener las mejores calificaciones posibles y presentarme en las universidades”. Juany Andrea Rentería Ramirez Poder Pacifico Joven. I. E. Carrasquilla Industrial (Quibdó) “Nuestra metodología parte de los principios de Honrar los legados para sanar nuestra relación con el grupo y el territorio del cual hacemos parte y entender que es necesario honrar, pero no ser siempre leales con los mandatos culturales y familiares que nos limitan; de Liderazgo, o toma de conciencia sobre nuestro poder para hacer grandes transformaciones en nuestra vida y territorio, con la idea de romper la lógica del miedo y la pobreza; y de Perspectiva de género, como mirada crítica frente a las construcciones culturales de “lo femenino” y “lo masculino”. Ana María Arango Tallerista Proyecto de Vida (Quibdó) “Necesito que sigan motivando a mis profes para que sigamos avanzando”. Alma Moreno Coordinadora académica Colegio Militar Almirante Tono (Tumaco)
21
TESTIMONIOS
Nuestros desafíos son: 1. INCIDENCIA con el gobierno nacional, departamental local para lograr en el
caso de los colegios oficiales un mejoramiento de su infraestructura, dotación y planta de docentes. Así mismo aumentar las oportunidades de educación superior.
2. CALIDAD Y ACCESO trabajando con el Ministerio de Educación Nacional para
promover esquemas de acceso diferencial a oportunidades de educación técnica, tecnológica y universitaria de calidad para el Pacífico.
3. GESTIÓN con las Secretarías de Educación Municipal para promover la sosteni-
bilidad de esquemas que permitan afianzar el modelo de intervención y mantener la capacidad instalada en las IE.
4. ACOMPAÑAR Y FORTALECER la promoción de comunidades de aprendizaje con las estrategias de manejo de aula de los docentes para que los estudiantes mejoren sus procesos de aprendizaje y desempeño en las pruebas SABER11.
5. CONTRIBUIR para tener mejores docentes con un perfil de liderazgo fortale-
cido y complementado con trabajo en habilidades socio emocionales y de salud mental para que sean mejores REFERENTES.
6. PROMOVER herramientas de gestión escolar y liderazgo para que los directi-
vos mejoren el desempeño de sus IE. Queremos que para el 2023 todas las IE ubiquen a la totalidad de los estudiantes de las instituciones educativas participantes en el nivel 3 de desempeño de competencias en las áreas básicas.
7. CONEXIONES ESTRATEGICAS y alianzas con las IE y las UNIVERSIDADES
para fortalecer la comunidad de pilos EducaPazcífico– queremos acompañar a los mejores estudiantes en su proceso de formación y conectarlos con el desarrollo de su región.
8. INNOVAR con metodologías de acompañamiento para que la construcción de
un proyecto de vida sea asumida por el joven en equipo con su familia y la escuela
9. CONECTAR estratégicamente con oportunidades a los estudiantes, consolidar las comunidades de docentes, de directivos y de pilos para avanzar hacia un trabajo en red que aumente la información disponible sobre OPORTUNIDADES.
10. ALIANZAS con donantes, cooperantes, socios y patrocinadores para proyectar desde la educación un proceso de renovación de liderazgos de cara al 2023.
22
“Es necesario que los aliados comprendan que los procesos de cambio social son de mediano y largo plazo; no hay recetas mágicas para pasar de un nivel de competencias 1 a un 4 porque son procesos de desarrollo social. Hay desafíos de largo plazo paralelos a mejorar en las pruebas: lograr una mayor articulación de esfuerzos, recursos y acciones con las entidades territoriales locales. Es urgente que las secretarías de Educación se vinculen de manera seria al proyecto”. Bladimir Agudelo Coordinador Proyecto de fortalecimiento docente y nivelacion académica Icesi “Raíces, tierra y alas son los tres enfoques del Proyecto de Vida. Siguiendo la teoría de las constelaciones familiares, buscamos romper con los mandatos que limitan a los jóvenes y trabajamos desde la programación neurolingúistica hasta un mapa de sueños. Por la timidez de algunos, es necesario separar los grupos de hombres y mujeres para tratar con calma temas de sexualidad, y para profundizar en líderes afro y mandatos familiares”. Ana María Arango Tallerista Proyecto de Vida (Quibdó) “Debemos ser trasversales; la parte emocional es tan importante como la apuesta educativa; tanto para docentes como para padres y estudiantes, el tema trasversal o proyecto de vida les muestra diferentes oportunidades, les libera el miedo y las complejidades y los empuja a superarlas”. Maite Rosales Escarria Voluntaria Manos Visibles y ex coordinadora técnica del Programa “Se podría mejorar la programación para que los jóvenes de Noveno grado vayan definiendo desde antes su camino de manera concreta, organizada y definida”. Mabel Moreno Eraso Voluntaria organizativa (Buenaventura)
23
24