Lic. Rafael Manrique Cordero Hernández
Modelos didácticos
Modelo didáctico tradicional Tiene como propósito transmitir saberes específicos y las valoraciones aceptadas socialmente, busca la formación de trabajadores rutinarios y de servicios.
El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el estudiante. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.
El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
• Formadora de un elevado • Desarrollo de un aprendizaje número de hombres de Ciencia, receptivo y memorístico. que son los que han permitido • Posición pasiva del estudiante alcanzar los logros actuales. en el proceso de aprendizaje. Papel receptivo • Sentó las bases de la • Dirigidos al resultado y no al organización escolar y de las proceso de construcción del Ciencias Pedagógicas. conocimiento
Plantea un conjunto sistémico de los elementos de la enseñanza con una compleja interrelación.
Modelo didáctico estructural Estructural H. Frank.
De acuerdo con Gimeno, J., este modelo didáctico es uno de los modelos más completos, según la clasificación que hace de sus elementos, los cuales configuran el espacio didáctico.
Modelo didáctico estructural Estructural H. Frank.
Estructura la acción de la enseñanza y el aprendizaje con base en seis componentes: 1. OBJETIVOS
4. MEDIOS
2. SOCIOESTRUCTURA
5. MATERIA
3. PSICOESTRUCTURA
6. ALGORITMO O MÉTODO
OBJETIVOS: Hacen referencia a un contenido y están formulados en torno a funciones mentales del propio contenido científico que los estudiantes deben conseguir.
SOCIOESTRUCTURA: Toda influencia que actúa mientras se desarrolla el proceso de enseñanza, condicionando positiva o negativamente de manera muy especialmente al alumno, aunque sin duda afecta a todos los medios didácticos.
PSICOESTRUCTURA: aspectos:
comprende
tres
1. Estado inicial del alumno como sistema (informaciones previas) 2.Sistema de comunicación elegido para la instrucción (alumno-alumno, alumnoprofesor, individual, grupal) 3.Funciones psicológicas de los estudiantes.
MEDIOS: fuentes inmediatas de información para el alumno. (cinta, grabadora, película, discos, pizarrón…)
MATERIA: contenidos cognoscitivos, afectivos o psicomotores de la enseñanza, incluyendo entre los primeros los hechos, procedimientos y estilos de pensamiento.
ALGORITMO O MÉTODO: juego de reglas que dice lo que se debe hacer y cómo hacerlo de manera general y precisa
Modelo didáctico estructural Gimeno Sacristán.
Plantea la introducción y relación de varios subsistemas en el fenómeno educativo.
Este nuevo modelo toma en cuenta los intereses y capacidades del alumno. Es decir, en este modelo, el alumno es el centro del proceso de enseñanzaaprendizaje.
Modelo didáctico estructural Gimeno Sacristán.
Para este modelo didáctico, es fundamental tener presente los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el tema, pues de esta manera, los nuevos conocimientos pueden ser asimilados de mejor manera.
Modelo didáctico estructural Gimeno Sacristán.
Los estudiantes tienen un modelo educativo que refleja la virtud de los aprendizajes o conocimientos del alumno en base a un curriculum institucional.
Modelo didáctico estructural Gimeno Sacristán.
Modelo didáctico estructural Gimeno Sacristán.
Los aprendizajes que se desarrollan en cada institución deben ser el reflejo de un campo laboral en la vida profesional del alumno.
ACTIVIDAD Investiga el modelo didáctico activo-situado y realiza una dramatización ejemplificando uno de los 4 modelos citados en el curso