Teoría de la complejidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/ea5acf2558565e660bc68ec4bcd8513f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/249ea165eb51cac110e544d1f39dad5e.jpeg)
Lic. Rafael Manrique Cordero Hernández
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b6b61acab90e3af345cf9ff5e22c8d1a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/a043b2828526ff4aa5bc78f5e0b8ef47.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/c7f16c9db25532f15ca326abff8688a9.jpeg)
Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, Edgar Morin se considera como la figura más destacada del pensamiento complejo. Edgar Morin (París, 1921)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/34d8c53c6477b78aeeff6a991b0efa54.jpeg)
Conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso integral, mientras que la tradicionalepistemologíaasumeel conocimiento solo desde el punto de vista cognitivo. El pensamiento de Morin Cerebral Lógico Social Cultural
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8cc594fbf21f9ea54d42bf0630b7449.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
PERSPECTIVA DE LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACIÓN Crear en las personas competencias y actitudes para asumir y enfrentar la diversidad que asume formas distintas según género, cultura, etnia, lengua, orientación sexual o creencia religiosa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/7294e91005898b0c679adfd96b90006d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
Ayudar al individuo a percibirse como una identidad ayudándolomúltiple, al mismo tiempo a percibir a los otros individuos como identidades también múltiples.Tareaurgente de la educación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/77d14908be4ea5e8f31e0ed57c84bcd4.jpeg)
Apuesta por defender un modelo de vida que entiende la libertad como responsabilidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/38acdb25434c1cb1fb7e01e564775499.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
Un modelo de convivencia política orientado hacia la democracia participativa, y la comunidad como forma de proyectarse hacia la globalidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/42ddf0b7dfc1570b0d6929f69bd4a26d.jpeg)
Los siete principios del pensamiento complejo • Principio sistémico u organizacional. • Principio hologramático. • Principio del bucle retroactivo. • Principio del bucle recursivo. • Principio de autonomía/dependencia. • Principio dialógico. • Principio de reintroducción del conocedor en todo conocimiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/aa47c630bfb8614e02ab93be4914db40.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
Principio sistémico u organizacional Desde esta perspectiva, la enseñanza en los entornos educativos no es solo la responsabilidad de los docentes, sino de todo el sistema educativo. Basado en el principio de Pascal quien consideraba imposible conocer las partes sin conocer el todo y viceversa. “...la organización de un todo produce cualidades o propiedades nuevas en relación con las partes consideradas de forma aislada”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/fcc34b7e541854ebdd0d2d1771adcb21.jpeg)
Consiste en que el todo está inscrito en las partes, como una especie de reflejo. Morín coloca como ejemplo a la célula que es el reflejo del organismo total, ya que a pesar de ser parte, contiene todo el patrimonio genético. Principio hologramático
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/d8e9b9da7582ee1bd00bc08d97662a1f.jpeg)
Principio hologramático También señala como ejemplo al individuo humano como parte de la sociedad, y que ésta última se encuentra presente en cada persona (a manera de reflejo) como un todo a través del lenguaje, las normas y la cultura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b83124841c4910187168c1266b4dbeda.jpeg)
Principio del bucle retroactivo Este principio facilita ver como la causa actúa sobre el efecto; rompiendo la idea de la causalidad lineal, permitiendo la expansión de la creación del conocimiento y la sistematización de los métodos. Como un sistema de calefacción en el que el termostato regula el trabajo de la caldera Retroalimentación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/4733169a80133421588a7faf596ab8dc.jpeg)
Principio del bucle recursivo Este principio consiste en auto producción y autoorganización. Morin señala que es “...un bucle generador en el que los productos y los efectos son en sí mismos productores y causantes de lo que los produce...”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/1aa164e44846de93ec8faf87de73070e.jpeg)
Principio de autonomía/dependencia. Considera que la sociedad del conocimiento debe pensar una metodología que integre saberes científicos y no científicos (artísticos, ancestrales, religiosos, etc.) Que ayude a crear proyectos que den solución a las problemáticas de la actualidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/42fd806184219d6a8ef31aa63bc7a6c2.jpeg)
Principio dialógico. Para Morin se trata de un diálogo entre el orden y el desorden que da como resultado, estados de organización.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/a48857d7103c35a8755d4657b4730b3e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
Principio dialógico. Se puede aportar el ejemplo de las revoluciones. Los estados revolucionarios en las diferentes sociedades humanas, alteran un orden de vida a través de niveles de desorden más o menos violentos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/fb4eba4898692543e9dcd5a00eb9789a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
A esta intervención le sigue el establecimiento de un nuevo orden, producto de diferentes expresiones de diálogo que lo convierten en un proceso que tiene pausas, pero que se prolonga indefinidamente en la historia cultural del hombre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/5eb2a975abd7610928ec07c68692df5d.jpeg)
Principio de reintroducción del conocedor en todo conocimiento. Este principio refiere a que todo conocimiento es una reconstrucción /traducción que lleva a cabo una persona, de acuerdo a una cultura y tiempo específico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/9bea5eb0efd13b1f4e5562219e6e903c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
Principio de reintroducción del conocedor en todo conocimiento. Se trata del retorno protagónico del sujeto, del hombre con toda su carga de humanidad, como protagonista de cualquier proceso de conocimiento, soporte bio-espiritual cuya huella es el signo trascendente de sus cambios y aprendizajes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/01060cb1d27c5bf51ec44cad7f285060.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
El aporte de la epistemología y antropología de Edgar Morin representa, un inspirador referente para emprender proyectos educativos en contextos muy diversos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/568bfa93cc2edbee721afd6ae63182cd.jpeg)
Preguntas tales como cuáles son los objetivos que queremos lograr, qué transformaciones son las deseables y cuáles son los contenidos más significativos para formar a los mejores hombres del mañana, aparecen como ejes centrales de la acción pedagógica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/4c5e804b911d7429619d077b03610bb9.jpeg)
De este modo, nos enfrentamos al desafío de proponer cuáles podrían ser los ejes conceptuales para el diseño de una modalidad pedagógica fértil para desarrollar procesos de aprendizaje integrales que formen hombres y mujeres orientados a una mejor calidad de vida dentro de sus contextos culturales y naturales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/f12fbb9e73aae7501e637b8da33d70a5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220910183816-07606464bc5c234fd6bdf699d4684173/v1/b8b511ed03a497746dab3c26062968f9.jpeg)