GUÍA METODOLÓGICA

Page 1

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EJECUCIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES ANCESTRALES Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR


SECRETARÍA DEL AGUA

CRÉDITOS Ing. Walter Solís Valarezo Secretario del Agua Ing. Cristóbal Punina Lozano Subsecretario General Arq. Raúl Sánchez Montenegro Subsecretario Social del Agua Publicado por: Secretaría del Agua Subsecretaría Social del Agua – Dirección Nacional de Cultura del Agua Proyecto de Sensibilización hacia la Nueva Cultura del Agua en el Ecuador. Autoría y edición: Nelly Yadira Carpio Rivera Ingeniera en Administración de Empresas de Recursos Naturales Directora Nacional de Cultura del Agua. Colaboradores: Mgs. Marianela Baquero Lcdo. Jonathan Galarza. Técnicos sociales de 34 Centros Zonales de las 9 Demarcaciones Hidrográficas

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

PRESENTACIÓN

ÍNDICE Presentación

1

I Introducción

3

II Marco Teórico

5

III Objetivo

9

IV Propuesta Metodológica

10

V Consideraciones Generales

11

Construcción de base de datos de patrimonios tangibles e intangibles

13

Construcción del documento historia oral de pueblos y nacionalidades en la gestión del agua

23

Consideraciones finales para la obtención de los productos

27

La Secretaría del Agua en cumplimiento con la constitución en su Art. 411 garantiza la calidad y cantidad del agua para las presentes y futuras generaciones, trabaja en la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, mediante la construcción participativa de una cultura responsable con el uso y aprovechamiento del agua, así como en la valoración y recuperación de los conocimientos ancestrales de los pueblos y nacionalidades en torno al agua. En este marco se presenta esta propuesta metodológica de Diálogos de Saberes Ancestrales basada en la metodología de aprendizaje por competencias, que permitirá manejar cuatro productos sobre saberes ancestrales y culturales en la gestión integral e integrada del agua, los mismos que serán abordados como segmentos independientes o momentos dentro de los talleres de diálogo de saberes, de manera que participativamente se construya el conocimiento sobre el agua y su relación con otros temas sociales, culturales, ambientales y económicos. La explicación de este enfoque para el tratamiento del patrimonio cultural se encuentra en el acápite del marco teórico propuesto. Finalmente esta guía pretende ser un referente de apoyo a las fortalezas y capacidades de los facilitadores territoriales en función del cumplimiento de los objetivos de la Nueva Cultura del Agua en el Ecuador, orientada al conocimiento ancestral de nuestros pueblos y nacionalidades.

Ilustración: Jorge Salvador / Mantis Comunicación Diseño e impresión: Mantis Comunicación Año de Publicación: Diciembre - 2013

1


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

INTRODUCCIÓN Actuar en una comunidad con el objetivo de conocer, rescatar y revalorar colectivamente los modos de supervivencia locales implica una serie de procesos participativos que involucra a actores concretos, con memoria colectiva y prácticas que responden al propio interés de preservar la vida y el agua como elemento vital para su continuidad en el planeta.

Los Pueblos, que viabilicen sectorialmente programas y proyectos estatales que se consoliden en políticas públicas de largo alcance.

La organización, sistematización, capacitación y asistencia que asegure los conocimientos ancestrales de pueblos y nacionalidades relacionados al agua, permitirá un mejor desempeño institucional y ciudadano en la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, tanto en la conservación, recuperación y valoración de los conocimientos en pro del desarrollo sustentable y sostenible, así como en el del impulso articulado con otros sectores de la economía social y solidaria en la prevención de la contaminación y mitigación de riesgos hídricos producto del cambio climático.

Los conocimientos y las tradiciones de los pueblos, comunas y nacionalidades aportan formas organizativas, solidarias y medios propios de comunicación entre sí ante situaciones emergentes de sequías e inundaciones como consecuencia del cambio climático y están ligadas a la gestión del agua en los territorios. Este conocimiento está basado en la experiencia y aprendizaje que se ha trasmitido de generación en generación y está relacionado a la forma sustentable de utilizar los recursos naturales, así como a su conservación y manejo responsable traducido en la capacidad de respuesta propia que deberían ser consideradas en las estrategias de Política Pública Nacional del Agua.

Cabe destacar que los saberes ancestrales y contemporáneos de los pueblos, comunas y nacionalidades representan un valor estratégico para su propio desarrollo, además de una contribución al progreso sostenible que promueve nuestra Constitución; sin embargo a pesar de las acciones afirmativas que se han generado en el tema de los saberes ancestrales, en el Ecuador aún existe carencia de visión estratégica en la ponderación y recuperación efectiva de estos saberes y más aún, en el Patrimonio Nacional de

2

1. Importancia de la integración de los saberes ancestrales en la Gestión Integral e Integrada del Agua

3


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

II MARCO TEÓRICO Se describen los lineamientos conceptuales que se utilizaron en este trabajo de investigación- acción.

1. Saberes y conocimientos ancestrales Por conocimientos ancestrales entendemos aquellos saberes que han pasado de manera oral o escrita de generación en generación los cuales se han utilizado para la convivencia de los seres humanos dentro de la relación con la Madre Tierra y que forman parte de un patrón sociocultural establecido y que es parte de las normas de conducta, costumbres y acuerdos de un grupo humano. Por tanto, los saberes ancestrales son el conjunto de técnicas, conocimientos y valores dentro de un sistema de educación endógena y cuyo papel dentro de la sociedad ha sido el de colaborar con el desarrollo de los individuos a través de la enseñanza de las experiencias de sus antecesores. Estos saberes son transmitidos de distintas formas que van desde lo más sencillo (por ejemplo, una conversación entre los miembros de una familia y que se lo hacía cotidianamente durante las comidas o frente al fogón), hasta las diferentes expresiones como narrativas mitológicas, danzas, ceremonias, ritos, cantos, entre otros. Por otro lado, los conocimientos tradiciona-

les son todas aquellas sabidurías ancestrales y conocimientos colectivos e integrales que poseen los pueblos indígenas, afroamericanos y comunidades locales fundamentadas en la praxis milenaria y su proceso de interacción hombre-naturaleza, y transmitidos de generación en generación, habitualmente de manera oral» (CAN/CAF, 2005)1 . La cosmovisión o cosmovivencia de pueblos y nacionalidades indígenas, afro descendientes y montubias están integradas dentro de un sistema biocultural, donde la organización social, las prácticas productivas/económicas, la religiosidad, la espiritualidad y el idioma integran un ethos (costumbres) que definen sus estilos propios de vida. Esos elementos se pudieron observar a lo largo de este trabajo. No es posible hablar del agua, la yakumama sin relacionarla con los otros elementos vivos de la naturaleza y la vida misma. Todos los elementos se integran y comparten una misma importancia.

2. Interculturalidad y saberes El Ecuador se ha autodefinido como un estado plurinacional en respuesta a la realidad del territorio nacional. En este contexto, es importante mantener un acercamiento intercultural para valorar adecuadamente las diversas prácticas y maneras de entender a la naturaleza y en este caso, al agua, así como conocer las distintas formas administrativas asistidas dentro de los parámetros culturales de cada zona. Un adecua-

1. CAN/CAF. Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas, mayo de 2005.

4

5


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

mático, presentó sus documentos de posición en una conferencia de prensa realizada durante la convención y distribuyó cientos de ejemplares a los delegados gubernamentales. Una de las declaraciones más importantes de dichos documentos es que “Las mujeres son las más afectadas por el cambio climático, pero también catalizadores clave para un cambio positivo. Su conocimiento y su experiencia son fundamentales para el éxito en la mitigación del cambio climático, así como para la adaptación al mismo”. Exigieron “un futuro régimen climático diseñado en un marco de igualdad de género y directrices de sustentabilidad en lugar de uno impulsado por los factores económicos dominantes. Para mitigar el cambio climático hay que encarar sus causas profundas de una manera más medular”.

do “diálogo de saberes ancestrales” requiere de una metodología y concepción que recoja los saberes locales, ancestrales o tradicionales de alto valor al considerar las formas adecuadas para enfrentar los impactos en la conservación del recurso agua y del cambio climático.

3. Género, saberes y cambio climático Los enfoques de género e interculturalidad son indispensables porque se necesita establecer adecuadamente el rol que debe ser cumplido

por los distintos actores locales y su compromiso para defender sus saberes y prácticas. Como información relevante, por primera vez en la historia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático2, una coalición mundial de mujeres redactó documentos de posición con la perspectiva de género y de las mujeres sobres los asuntos más acuciantes negociados en la conferencia celebrada en Bali, Indonesia, entre el 3 y el 14 de diciembre. Gender and Climate Change (Gender CC), la alianza mundial de mujeres sobre género y cambio cli-

Exigieron también el “reconocimiento de la contribución de las mujeres a la conservación de los bosques. Las mujeres deberían estar incluidas en todo mecanismo de protección de los bosques, medidas y planes de compensación. El comercio del carbono, los grandes proyectos hídricos y la expansión de los agrocombustibles no son la solución al cambio climático sino que más bien aumentan la deforestación”. El fenómeno del cambio climático global ha traído consecuencias importantes que afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres. Este impacto se refiere particularmente a la subsistencia de desigualdades de género: “existe una interrelación causal entre el cambio climático y género; el cambio climático tiende a exacerbar las desigualdades de género existentes; las desigualdades de género llevan a que los impactos negativos que enfrentan las mujeres sean mayores”. (Aguilar 2009, 79).

Por ejemplo cambios climáticos extremos, elevación del mar, alteraciones en la disponibilidad de recursos hídricos, cambios en los ecosistemas, desertificación entre otros, afectan a la salud y el bienestar de la población, particularmente a la vida de las mujeres quienes tienen una gran responsabilidad en las tareas reproductivas. Las organizaciones de mujeres en el Ecuador plantean la necesidad del cambio en la matriz energética como debate central, el mismo que debe ser construido y debatido en todo espacio, y en especial vinculado con los saberes ancestrales3 y conocimientos tradicionales.4 Para conocer cómo afecta el cambio climático a las mujeres ecuatorianas fue necesario conocer sus saberes y por lo tanto sus aportes al mantenimiento de las prácticas culturales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Eso es lo que se hizo durante este proceso diálogo intercultural.

4. Buen vivir El Buen Vivir o Sumak Kawsay consignado en la Constitución de la República del Ecuador 2008 y cristalizado en el Plan del Buen Vivir es concebido como una nueva propuesta de desarrollo con identidad, que busca la armonía de los seres humanos con la naturaleza (Pachamama), por tanto se debe reconocer estas interacciones. Esta ideología tiene su origen en la cosmovisión de los pueblos andinos y tiene su sentido en la vida plena, convirtiéndose en la carta de navegación del país a través de sus políticas públicas, motivo por el cual, todo acto debe contribuir a su construcción. “La noción de desarrollo es inexistente en la cosmovisión de estos pueblos, pues el futuro está atrás, es aquello que no miramos, ni conocemos; mientras el pasado lo

2. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fb_eYbymcm8J:www.wrm.org.uy/boletin/125/Genero_cambio_climatico.html+Convenci%C3%B3n+Marco+de+las +Naciones+Unidas+sobre+el+Cambio+Clim%C3%A1tico+coalision+de+mujeres&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec 3. Saberes ancestrales son aquellos saberes que poseen los pueblos indígenas y comunidades, transmitidos de generación en generación y que no forman parte de la educación formal. http://www.activate.ec/content/saberes-ancestrales 4. Conocimiento tradicional es el saber culturalmente compartido y común a todos los miembros que pertenecen a una misma sociedad, grupo o pueblo, y que permite la aplicación de los recursos del entorno natural de modo directo. http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_tradicional

6

7


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

tenemos al frente, lo vemos, lo conocemos, nos constituye y con él caminamos”.5

6. Análisis territorial-espacial: como campo de producción cultural

Estos pensamientos se basan también en las reivindicaciones de varios sectores sociales y movimientos latinoamericanos en cuanto a sus derechos humanos como pilar principal (derechos humanos básicos y los de tercera o cuarta generación) en donde los pueblos indígenas o los movimientos de mujeres han dejado su marca en el quehacer político internacional y nacional en la exigibilidad de los derechos colectivos y los derechos de las mujeres; varios de los cuales han sido reconocidos en la Constitución del 2008 y en los instrumentos nacionales de planificación.

Para este trabajo se ha considerado como unidad de análisis el territorio que comprende cada Demarcación Hidrográfica, en el sentido de que la relación de cada sociedad en el espacio proviene de patrones y prácticas culturales, con la certeza de que las relaciones con el ambiente provienen de la percepción cultural que cada grupo tenga. El uso de ese espacio territorial depende de las matrices culturales que se asignen y también de los cambios históricos producidos en las generaciones.

5. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza El artículo 57 de la constitución manifiesta estrictamente que vinculado a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades está la protección y derechos de salvaguarda de los saberes y prácticas de las comunidades, pueblos y nacionalidades. De igual manera, conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural.

En trabajos como éste, es importante utilizar estos análisis con el fin de conectar los resultados obtenidos con las propuestas de gestión del territorio a nivel local (Gobiernos Autónomos Descentralizados-GADs) y nacional relacionados con los instrumentos de planificación y gestión (Planes de Ordenamiento Territorial - POTs o los Planes de Vida de las comunidades y pueblos).

Por su parte, el Artículo 2 de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial señala que estos conocimientos se expresan mediante el lenguaje, las tradiciones orales, el apego a un lugar, los recuerdos, la espiritualidad y la visión del mundo.

III OBJETIVO 1. Objetivo General Incorporar la visión colectiva y sabiduría ancestral de los pueblos, comunas y nacionalidades, en los planes de gestión del recurso hídrico como eje transversal de la Política Pública, para fomentar el Buen Vivir Ciudadano.

2. Objetivos Específicos a) Recuperar los saberes ancestrales y tradicionales relacionados al manejo y cuidado del agua, desde la cosmovisión de los pueblos montubio, afroecuatorianos e indígenas. b) Fortalecer criterios a nivel institucional sobre la importancia del conocimiento ancestral y tradicional en el manejo del agua desde la visión colectiva de los pueblos; y nacionalidades indígenas. c) Socializar los saberes y conocimientos de los pueblos; comunas y nacionalidades indígenas a la colectividad.

3. Destinatarios Los destinatarios de la propuesta metodológica son: 1. El personal de gestión social de la Secretaría del Agua; 2. Técnicos o analistas sociales de las instituciones públicas afines y; 3. Otros organismos de interés en la temática.

4. Beneficiarios 1. Comunidades indígenas, pueblos y nacionalidades del país 2. Organizaciones sociales 3. Instituciones estatales interesadas en la recuperación y revalorización del saber ancestral.

En este proceso se entendió como sitio simbólico el soporte material de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas inherentes al patrimonio inmaterial”6

5. El ser humano es parte de ese gran todo que es el universo y por tanto, hacerle daño a la naturaleza es dañarnos a nosotros mismos; eso constituye el pensamiento del Buen Vivir. La vida plena consiste en alcanzar la armonía entre el cosmos y el ser humano en comunidad, es decir el ser colectivo y no el individual. (PNBV 2009-2013 pág. 18). 6. Ex Ministerio de Coordinación de Patrimonio, Políticas Públicas sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, MDG-F, pág. 94, 2011.

8

9


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

IV PROPUESTA METODOLÓGICA La base metodológica aplicada a esta investigación es la técnica de Aprendizaje por Competencias que sustenta un proceso de AprenderHaciendo (vivencial, práctico y participativo) a la vez que toma en cuenta los diferentes grados y tipos de involucramiento que tienen los participantes en los talleres y la experiencia que traen de sus ámbitos de referencia. Esta metodología ha sido utilizada con éxito en otros procesos de investigación- acción, en diagnósticos y elaboración de estrategias de género en productores, comunidades, etc., y también en la elaboración de herramientas participativas de monitoreo y seguimiento de procesos y políticas, estrategias y programas. Posterior a este proceso de diálogo intercultural, se podría aplicar la herramienta FODA con actores institucionales, no obstante se sugiere

que sea aprovechada al final del proceso dada la diversidad de participantes por sus características étnico – culturales y de conocimiento de los procesos particulares de cada grupo. Para la validación de la información, se propone que participe un grupo de técnicos sociales zonales de la Secretaría del Agua y delegados de otras instituciones que se adhieran a los diálogos interculturales, de manera que se puedan empoderar del proceso realizado en los talleres y definir estrategias concretas para el seguimiento. La propuesta para la obtención de la información dará como resultado alimentación de la línea base de patrimonios naturales, culturales y sagrados así como un segundo tomo de la historia oral de pueblos y nacionalidades en la gestión del agua, y contempla las siguientes consideraciones.

V CONSIDERACIONES GENERALES Se propone desarrollar talleres distribuidos en ciudades neutrales al área de estudio, con la participación de 20 a 15 informantes claves de cada pueblo o nacionalidad y con una duración de 2 días cada uno. Por la experiencia vivencial se recomienda que el número mínimo de participantes sea de 20 personas, caso contrario no se asegura ni garantiza la recopilación de la información necesaria.

a) Criterios de selección de los y las participantes: Para la selección de los participantes se trabajará directamente con las Áreas de Cultura o Direcciones Interculturales de las instituciones interesadas en la obtención de los productos relacionados con los saberes ancestrales de pueblos y nacionalidades, y por este intermedio, se deberá coordinar con los ministerios afines como: Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Ministerio de Turismo, Secretaría de Gestión de la Política, Ministerio de Inclusión Económica y Social, CODENPE, CODEPMOC, CODAE etc., al igual que otros aliados en territorio. La Secretaría del Agua a través de la Dirección Nacional de Cultura del Agua coordinará y gestionará la participación y colaboración interinstitucional en la identificación de actores y ubicación de sitios, a nivel de gobierno central mientras que los técnicos sociales de los Centros Zonales y de las Demarcaciones Hidrográficas coordinarán las acciones en territorio.

10

La articulación con otras carteras de Estado permitirá desde el inicio del proceso involucrar a los actores estatales en la consecución de los objetivos que se plantean en la guía de ejecución de talleres en cada una de las demarcaciones. Esto viabilizará la concreción de objetivos comunes en la que las instituciones participantes vean incorporadas sus aspiraciones desde el ámbito de la sabiduría ancestral. Para lograr una participación intercultural y de género se recomienda que: • Los participantes demuestren poseer un amplio conocimiento en la gestión del agua, el mismo que debe ser avalado por la comunidad, consejo de pueblos u organización social. • Debe existir equidad de género (paridad de hombre y mujer), o en su efecto considerar la participación de al menos el 40% de mujeres en los diálogos interculturales. • El porcentaje de participación de los asistentes sea de 50% de adultos mayores, 25% de adultos y 25% de jóvenes, de manera que se pueda garantizar un intercambio de saberes entre generaciones y rescatar los conocimientos ancestrales que han sido olvidados o dejados de lado por la presión de la cultura occidental. Por otra parte, este porcentaje en ningún momento pre-

11


SECRETARÍA DEL AGUA

tende ser una limitante, ya que debido a las condiciones particulares de cada zona este número podría variar. • Los listados deberán ser realizados en forma conjunta con los grupos de dirigentes y delegados de los grupos de mujeres.

b) Criterios para la identificación georeferenciada/mapeo de sitios: Debido a que aún existen dificultades para la identificación exacta y precisa de las zonas geográficas en las que se encuentran los sitios patrimoniales de los pueblos y nacionalidades, se propone trabajar en los talleres con mapas geográficos y/o mapas satelitales (ortofotos)7 desde una concepción territorial, aprovechando las agrupaciones participantes con su propia visión hidrográfica. Esto permitirá identificar las prácticas y saberes de los pueblos y nacionalidades con una visión integral territorial y no aislada; y por supuesto desde un enfoque de inclusión social.

c) Diseño de talleres El diseño de los talleres guardará concordancia con las etapas secuenciales de esta metodología, las cuales son: 1. Observación reflexiva; 2. Experimentación activa; 3. Procesamiento y análisis; 4. Generalización y 5. Aplicación práctica. A través de la experimentación activa, las técnicas participativas (juegos, dinámicas, trabajos de grupos), auto-diagnósticos, análisis de sensibilidad grupal y de género, socio dramas, permiten expresar actitudes y desarrollar el sentido crítico sobre el entorno ambiental. Estas técnicas

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

favorecen a la creatividad y son una herramienta de aprendizaje y de demostración de sus experiencias. En el caso de grupos muy heterogéneos estos instrumentos son fundamentales y vierten mejores resultados. En las etapas subsiguientes del ciclo de aprendizaje, la facilitación conduce a la reflexión y análisis partiendo de las vivencias para llegar al nivel de abstracción. Un paso sustancial es el que a través del análisis participativo, se sistematiza y se orienta hacia la construcción de un marco conceptual específico, momento en que la facilitación construye conjuntamente el tema central de la sesión, generando así mayor identificación, compromiso y adhesión con los puntos tratados. El eje central de este proceso es el permanente relacionamiento del marco conceptual global con los aportes y reflexiones del grupo.8 En el taller se organizarán espacios en los cuales los ancianos podrán participar activamente en la información. El proceso de enseñanza-aprendizaje se cierra cuando de los conocimientos teóricos y destrezas adquiridas son de aplicación práctica en la realidad territorial de los participantes. Para este caso, el resultado del bloque final del taller fue la elaboración de las propuestas para la conservación de los saberes ancestrales, el manejo responsable de los recursos hídricos y la identificación de los ACTORES que serán parte de las estrategias.

CONSTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS DE PATRIMONIOS TANGIBLES E INTANGIBLES Día 1

En resumen, se presenta la estructura general en la que se desarrollarán los talleres a fin de obtener los insumos para generar los productos establecidos. Es importante destacar que en todo momento se respetará el ciclo completo del aprendizaje por competencias en función del producto a obtener.

7. Los mapas de sitio, mapas satelitales u ortofotos se los puede obtener en el Instituto Geográfico Militar en la capital. 8. Por ejemplo, los temas claves a tratarse en los talleres son: saberes ancestrales, recursos patrimoniales intangibles y tangibles, género y cambio climático, agua y género, prácticas culturales, etc.

12

11


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

CONSTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS DE PATRIMONIOS TANGIBLES E INTANGIBLES PASO 1: Producto a obtener: Base de datos de respecto del patrimonio socio cultural, económico productivo y ecológico de pueblos y nacionalidades relacionado al recurso hídrico, del área de estudio. Se requiere fundamentalmente definir los componentes a estudiar por cada patrimonio para lo cual se establecieron los siguientes segmentos: • Patrimonio social, cultural y espiritual.Valores que las comunidades poseen con relación a los aspectos relacionados al agua: culturales, espirituales, festivos, medicinales, fuentes hídricas utilizadas como altares o para ceremonias culturales. • Patrimonio económico o productivo.Generación de ingresos económicos para la comunidad en relación al recurso hídrico (producción, comercio, turismo y otros). Se propone iniciar con el Inventario de Sitios Patrimoniales para luego bajar hacia los saberes en relación a ese patrimonio. En una secuencia lógica – reflexiva de aprendizaje colectivo.

• Identificación del estado de conservación de los sitios.- Que contemple los elementos y/o seres vivos y posibles amenazas.

15


SECRETARÍA DEL AGUA

• Recomendaciones para conservar los patrimonios.- Desde la visión de los pueblos y nacionalidades. Para lograr el cometido, se trabajará en una matriz por grupos organizados territorialmente y no por grupo étnico/pueblos, de tal manera que la construcción de información tenga carácter territorial; en la que se identificarán las estrategias, actividades, metas e indicadores de desarrollo para la conservación de los saberes ancestrales acerca del agua.

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

Este ejercicio deberá enmarcarse a la luz de sus planes de ordenamiento territorial - POTs o de los Planes de Vida de los Pueblos y Nacionalidades. La matriz que se empleará permitirá recopilar la información en un archivo excel y deberá ser procesada como hoja de cálculo a objeto de facilitar el manejo del programa. Esto permitirá una fácil alimentación de la información y un rápido uso por parte de las instituciones involucradas.

MATRIZ N° 1: IDENTIFICACIÓN DE PATRIMONIOS Nacionalidad / Pueblo

Sitio / Elemento

Patrimonio social, cultural, espiritual

Patrimonio económico / productivo

Estado de conservación

Nacionalidad Quichua Pueblo: Cotacachi

VERTIENTE DE MAMA COTACACHI

Ahora se pueden hacer otra vez rituales y dar ofrendas

Ha bajado el caudal por el cambio climático. Era en lugar privado por lo que se impedirá el uso

Nacionalidad Quichua Pueblo: Otavalo

CASCADA DE PEGUCHE

Rituales espirituales Turístico. Lugar mítico

Está bien

Nacionalidad Quichua Pueblo: Otavalo

QUEBRADA DE CHALGUAYACU

Nacionalidad Quichua Pueblo: Cotacachi

QUEBRADA DE SISAFACCHA, PIAVACHUPA

Para riego de cultivos

Se hacen baños rituales con ofrendas por parte de los Yachaks

Amenazas Cambio climático, baja de caudal

Está en abandono

Está en abandono

Estrategia de conservación Conservación para que sea rescatado

Lucha por defensa del uso. Elaborar un plan de manejo de páramos. Mal estado de conservación. Mal uso de los páramos

Están rescatando. Arreglo de caminos. Elaborar un plan de manejo

Esta forma de trabajo permitirá posteriormente identificar con mayor pertinencia políticas que se relacionen con los instrumentos Nacionales de Políticas Públicas, el Plan Nacional del Buen Vivir, los Derechos Colectivos y los Derechos de la Naturaleza. A partir de ésta matriz se deberá formular al menos una estrategia específica para las mujeres y su problemática a partir de los elementos que se hayan identificado durante los dos días de trabajo.

INTERMEDIO: Actividad Complementaria Momento lúdico, socio - drama sobre el agua y las amenazas que se ciernen en su entorno (contaminación, mal uso, acaparamiento, desvalorización, etc.). Este espacio permite reflexionar e interiorizar los conocimientos del paso 1 y dejar sentado el escenario emocional para el segundo paso.

16

17


SECRETARÍA DEL AGUA

PASO 2: Producto a obtener: Mapeo de Sitios. Se conformarán grupos de trabajo que identificarán en mapas u orto fotos, los sitios rituales sagrados e importantes (patrimonios) para cada etnia o grupo cultural participante.9 La identificación de los sitios se complementará con la información de los USOS, con la visión de género y generacional al interior de los grupos respecto al tema cultural y espiritual, económico-turístico, ambiental y medicinal. Se terminará este paso con la priorización de los patrimonios identificados.

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

Este instrumento (mapeo de sitios) deberá garantizar el enfoque de género y generacional, indicando los sitios que más utilizan las mujeres y los hombres; y relacionarlos con su modus vivendi en el ciclo de vida. Es importante decir que los /as ancianos/as son informantes claves en cada grupo de trabajo y sus voces deberán ser escuchadas con atención; y grabadas la mayor cantidad del tiempo posible, a fin de que sean plasmadas en el documento técnico de sistematización de la información. El resultado del paso 2 es la obtención de un inventario y mapas georeferenciados del patrimonio cultural relacionado con el agua y su importancia, obtenido de manera participativa entre los representantes de los pueblos y nacionalidades.

Se realizarán exposiciones grupales de las identificaciones efectuadas a fin de que todos los grupos de pueblos y nacionalidades conozcan su ubicación. El ciclo de aprendizaje de este día incluye la generalización y reflexión conceptual colectiva de lo que es necesario hacer para conservar los saberes y tradiciones. A continuación reflexiones citadas por diversos pueblos y nacionalidades durante talleres efectuados durante el año 2012 en varias provincias.

“Nuestra cultura ha sido siempre oral y ahora por la influencia de la cultura occidental ya la familia no se comunica. Antes todos los familiares estábamos alrededor del fogón, y ahí había la conversación de nuestros mayores, hacia los hijos, y los conocimientos como que eran trasladados, pero ahora todos tenemos cocinas a gas, y la única que cocina es la mamá o la persona encargada y ya hay el queme-importismo del resto de la familia. El papá está en la televisión, el hijo está en la televisión;

9. De acuerdo a la disponibilidad logística de cada Demarcación Hidrográfica se podrían realizar visitas previas pilotos que permitan identificar posiciones geográficas con la ayuda de un GPS, cuyas escalas se definirían previamente por parte de los técnicos y responsables zonales de la coordinación.

18

19


SECRETARÍA DEL AGUA

y por eso ya no hay comunicación entre la familia; y ahora los jóvenes ya no conocen nuestra historia. Luego de que sistematicen esto entréguenos para hacer escuchar a nuestros jóvenes, porque cuando los mayores se terminen ya no hay bibliotecas a dónde acudir.” (Abel, Hombre Salasaca, Taller Puyo, 2012). “Que quede algo de este taller, que lo más importante es compartir no!!, compartir toda clase de experiencia del uno al otro de distintos lugares para ir aprendiendo también ir adquiriendo más conocimiento tanto de lo anterior como ahora, también ir viendo que es lo mejor. Antes no reflexionábamos sobre la escasez del agua, estos eventos nos sirven para tomar conciencia. Antes como había bastante agua no tomábamos en cuenta lo que ahora pasa. (Violeta Salazar - Pueblo Montubio -Taller Babahoyo 2012). “Las cascadas son grandes y así como le decían los compañeros, solamente con dietas se podía entrar a la parte espiritual. Llegaban otras personas, molestaba mucho a la naturaleza. Pero es importante nuestra Pachamama, es NUESTRA VIDA y la tenemos en nuestras manos, pero ya está acabándose. Entonces, en nuestro pueblo estamos sumamente preocupados de cómo mantener nuestras comunidades, nuestra vida, nuestros ríos. Sólo así vamos a vivir mejor porque caso contrario estamos contaminados, estamos enfermos… pero a lo mejor este tipo de taller, intercambio de experiencias sobre los saberes ancestrales será respetado, será coordinado, de acuerdo a nuestro plan de cada comunidad de cada nacionalidad” (Manuel - Nacionalidad Kichwa del Napo, Taller Lago Agrio, 2012) “…Entonces yo creo que hay muchos lu-

20

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

gares que todavía hay que conservar, que hay que irle encontrando ese valor que tiene para la naturaleza y para nosotros ir también recuperando esta cultura del agua, son lugares que hay que ir dando ese carácter ceremonial, de ritual” (Antonio Pico, Pueblo Montubio de Santa Ana – Taller Portoviejo, 2012). Esta reflexión incluye el monitoreo y seguimiento de los procesos como elemento importante para el desarrollo de los pueblos y el empoderamiento colectivo. Nota: Se deberá contar con un sistematizador, quien será la persona encargada de procesar la información y consolidar en un mapa u ortofoto (foto satelital) los sitios sagrados o patrimoniales identificados por los participantes en el diálogo intercultural, esto se deberá realizar con el objetivo de que en el proceso de construcción colectiva del mapeo de sitios quede claramente establecida la posición geográfica de dichos lugares.

PASO 3: Producto a obtener: Documento técnico de sistematización de la información “saberes culturales ancestrales para el manejo del agua”.

A) Análisis de las prácticas culturales respecto del agua: pasado, presente y futuro La base para obtener este producto es el inventario “Patrimonio socio cultural, económico productivo y ecológico de pueblos y nacionalidades relacionado al recurso hídrico” construido en el Paso1. Luego, se parte de socio dramas y representaciones teatrales por grupos étnicos sobre los rituales o prácticas que consideran más importantes relacionadas al agua.

Con este ejercicio y elementos identificados, se procede a trabajar en plenaria con preguntas claves que girarían alrededor de la importancia de los elementos de la naturaleza (sitios o prácticas) sobre los cambios que han surgido en el tiempo, las amenazas que han sufrido y las estrategias que se han aplicado para su conservación o preservación en algunos casos.

El día concluye con el paso de cierre del aprendizaje que es la generalización y conceptualización teórica de patrimonio, derechos de la naturaleza y derechos culturales a partir de la experiencia recopilada y el diálogo de saberes de los participantes. Este punto de la agenda permite dejar las bases para el día siguiente.

21


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

CONSTRUCCIÓN DEL DOCUMENTO HISTORIA ORAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES EN LA GESTIÓN DEL AGUA Día 2


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

CONSTRUCCIÓN DEL DOCUMENTO HISTORIA ORAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES EN LA GESTIÓN DEL AGUA PASO 1: A) Proceso de análisis y reflexión: La jornada inicia con la reflexión del día anterior que termina siempre con un cierre de los conocimientos adquiridos y compartidos entre todos y todas.

B) Ronda de expresiones cultura les/relatos. Para continuar con la construcción del documento técnico de sistematización de los “saberes culturales ancestrales para el manejo del agua”, la noche del Día 1 se deberá comunicar a los participantes que deberán asistir a la nueva jornada de diálogo, pensando en la socialización y/o exposición de relatos de: historias, leyendas, cuentos, mitos, cantos, coplas, amor finos sobre el agua o la naturaleza en general. Esta actividad crea una dinámica de interacción muy interesante entre los presentes. Recordemos que mucho de la historia oral se ha perdido debido a los cambios en las costumbres de las familias y la presión de la cultura occidental. Por la experiencia en la ejecución de estos diálogos, tanto por la calidad del conocimiento de los participantes como por la cantidad de información que se genera, se considera indispensable tomar notas y grabaciones de audio y video ya que éstas son parte de la riqueza e historia oral de los pueblos, material que se sugie-

25


SECRETARÍA DEL AGUA

re sea compartido con los distintos ministerios afines, tales como: Ministerio de Educación, Cultura, Turismo; a fin de recuperarlos, difundirlos y mantenerlos. Esto deja el ambiente ideal para el siguiente ejercicio, que consistirá en hacer grupos de trabajo separados de hombres y de mujeres; con esto se espera que tanto ellos como ellas logren exteriorizar sus saberes sobre plantas, cuidado de los hijos, partos, agricultura, caza, pesca, etc.; y que cada participante de esta manera pueda conocer otras prácticas y aprender unos de otros.

PASO 2: C) Diálogo Intercultural/Trabajo de Grupos Producto a obtener: Documento con la visión ancestral de la gestión hídrica para la transversalización del enfoque de género. Caracterización de la participación de la mujer en el sector agua en épocas de desastres naturales (inundaciones y /o sequias) producto del cambio climático”. Una vez que hemos identificado previamente los elementos importantes, en este momento hacemos énfasis en recopilar nuevamente los sitios, prácticas y saberes de las mujeres en el pasado y el presente sobre el recurso agua y otros elementos ambientales.

D) Reflexiones representativas por territorios Partiremos entonces de identificar que usan, como lo usan y qué importancia tienen para las mujeres en la gestión de este recurso, para luego ver cuáles han sido los cambios que han sufrido en el tiempo debido al cambio climático,

26

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

y sobre todo cuales son las estrategias exitosas que han usado las mujeres para adaptarse a las consecuencias de ese cambio, por ejemplo inundaciones, sequías, escasez de alimentos, etc. También se registrará su participación social y organizativa, su poder en la toma de decisiones y el control sobre la temática del agua. Este trabajo de caracterización se propone realizarlo de igual manera que el paso 1, es decir en grupos por visión territorial y dentro de ello en una identificación de pueblo, comunidad o nacionalidad; con el fin de lograr un diálogo e intercambio de saberes entre las distintas mujeres que participan; y a la vez identificar estrategias exitosas territoriales.

E) Motivación y reflexión Como momento intermedio se propone el uso de un video sobre la naturaleza y la importancia de su conservación o cualquier otro relativo a los saberes ancestrales y el agua. Las técnicas para esta sección deberán ser lúdicas: dibujos y también representaciones. Y en el cierre de este ciclo de conocimientoaprendizaje se utilizará la generalización y la conceptualización sobre los temas de género y cambio climático, la importancia de las mujeres en el cuidado del medio ambiente y el enfoque de derechos de las mujeres.

F) Cierre del proceso de aprendizaje Finalmente, se deberá concluir los diálogos con el repaso final de la información obtenida a manera de resumen del facilitador, de forma que en plenaria se valide por parte de los participantes la información obtenida, durante los dos días de trabajo.

CONSIDERACIONES FINALES PARA LA OBTENCIÓN DE LOS PRODUCTOS Día 3 Complementario al proceso de diálogos de saberes


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

CONSIDERACIONES FINALES PARA LA OBTENCIÓN DE LOS PRODUCTOS Construcción participativa interinstitucional de la Matriz FODA. Esta actividad se deberá realizar con los insumos de los Diálogos de Saberes ancestrales ejecutados.

Para el efecto se deberá realizar el ejercicio FODA, el mismo que será desarrollado con funcionarios y funcionarias de la Secretaría del Agua y otros ministerios afines anteriormente citados. Este taller además permitirá socializar los resultados obtenidos y tomar en cuenta los

29


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

hallazgos encontrados en cuanto a las prácticas culturales de Pueblos, Comunidades y Nacionalidades respecto del agua.

ticas y tradiciones; y una estrategia que permite revalorizarlos y aprender unos /as de otros/as.

Por lo tanto, este tercer momento o taller final se basará en la devolución de información y construcción colectiva de una planificación estratégica interinstitucional para el tema de saberes ancestrales y agua, a fin de generar oportunidades de intervención social que permitan dar sostenibilidad a esos pueblos y nacionalidades participantes; todo esto a la luz de los resultados de los diálogos y el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y de las entidades participantes, coordinados por la Secretaría del Agua.

• Existen muchos conocimientos y saberes que aún se conservan aunque se ha perdido gran cantidad de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, aún es posible reconstruir y recrearlos.

La agenda del taller estará planificada para 4 horas sin embargo se podrá reducir o extender por una hora, según las necesidades institucionales y territoriales. Para el efecto se deberá enviar previamente a los participantes la información básica sobre lo que es un ejercicio de FODA, en caso de que no lo hayan realizado antes.

CONCLUSIONES GENERALES Puesto que esta guía es producto de una intervención piloto efectuada durante el año 2012, nos permite concluir manifestando que una vez que se ha culminado el proceso de ejecución de los diálogos, surgen algunas constataciones finales, las mismas que se desprenden del análisis de los productos obtenidos y del proceso en sí, constataciones tales como: • Los encuentros interculturales de pueblos y nacionalidades permiten compartir sus saberes ancestrales y conocimientos tradicionales, y son fundamentales mecanismos de fortalecimiento de su historia, cultura, prác-

30

• Hay una relación directa entre la naturaleza y el mundo espiritual. Por ejemplo para las nacionalidades amazónicas las cascadas son centros rituales en los que habitan los espíritus que dan origen a sus pueblos y que otorgan la fuerza y los conocimientos para la vida diaria. Éstas son lugares especiales en los que se deben respetar las costumbres y que si se dañan (deforestan o contaminan) los espíritus se alejan dejando desprotegida a su gente. Es una relación cultural y de sobrevivencia de la cultura ancestral y por lo tanto debe ser protegida y valorada. • Hay zonas en las que se ha perdido mucho de los conocimientos ancestrales o ya no se quieren contar o socializar. Ejemplo: Caso de la nacionalidad kichwa de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo. • La producción y relación agrícola y ganadera están más presentes; es decir el uso productivo del agua y no tanto el uso espiritual. • Por otra parte, al momento de trabajar con los /as yachaks demostraron que la riqueza es inmensa y están ávidos de enseñar lo que saben. • Las generaciones jóvenes tienen un va-

cío de conocimientos y hay muy poca gente en los pueblos que en la realidad utilizan esos saberes para cultivos, curaciones, etc. • Muchas prácticas naturales propias de cultivo, han sido olvidadas y actualmente prima la utilización de insumos químicos. • Estos espacios permiten al participante momentos de reflexión sobre las prácticas occidentales y reconocen que estas afectan el ambiente. Sin embargo, no siempre encuentran soluciones a este problema. Parece entonces necesario y urgente trabajar en investigaciones a profundidad sobre técnicas ancestrales de cultivo y su validez actual, a través de la promoción y el rescate de las mismas de acuerdo a los intereses nacionales. • Las mujeres tienen mayor facilidad para expresar sus conocimientos en relación a la medicina ancestral. • La sabiduría ancestral de las mujeres fue una constatación en todos los talleres, aun cuando el número de participantes fue menor al esperado. Se puede aseverar por lo tanto que un gran porcentaje de mujeres son las que conservan la mayoría de las tradiciones. Ej.: Las mujeres curanderas, jambi, yachaks, parteras tienen la riqueza de la medicina ancestral cerca de ellas, de manera cotidiana. Siembran las plantas que necesitan en sus huertos, en sus jardines, en las entradas de sus casas. Esto sin lugar a dudas, permite conservar la riqueza. De la misma manera las mujeres mayores mantienen la cultura de la comida tradicional, la vestimenta,

la artesanía y la historia oral. • Más del 80% de la información es proporcionada por las mujeres participantes de los diálogos interculturales, en temas como tratamientos de enfermedades y cura para accidentes así como los relacionados con los ciclos de vida de las mujeres. • La migración ha sido un factor que ha dado lugar a la pérdida de la identidad y ha obligado a los jóvenes en especial a dejar sus costumbres, rompiendo dinámica y estructura familiar que trasmitía los saberes. • Sin embargo, existen muchos jóvenes que aún tienen el interés de recuperar y mantener sus costumbres ancestrales. Muchos manifiestan que deben ser apoyados para aprender más y así poder enseñar a otros los conocimientos adquiridos, ya que si los mayores se mueren y el conocimiento se pierde, y nada trasciende. • El avance de los derechos de los pueblos indígenas, montubios y afroecuatorianos en la Constitución ha sido uno de los factores claves para que se mantengan ciertas prácticas y se revalorice nuestra cultura. • Finalmente, es importante que estos encuentros se plasmen en herramientas de políticas que permitan hacer efectivo el mandato Constitucional y el Plan Nacional para el Buen Vivir. ANEXO: 1 Lo siguiente será la guía para la elaboración del FODA y la matriz de planificación que deberá ser trabajada en los talleres con los grupos.

31


SECRETARÍA DEL AGUA

El análisis FODA tiene como objetivo identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades de una institución u organización, así como también las Oportunidades y Amenazas, que presenta la información que se ha recolectado en relación a un tema en especial o a la institucionalidad misma. Se debe realizar en grupo y representa a un estado actual de la situación así como la capacidad de respuesta de la institución u organización, por lo tanto todas las circunstancias que se identifican son dinámicas y pueden cambiar en el tiempo. Pasos.- El análisis consta de tres pasos: 1. Análisis Externo 2. Análisis Interno 3. Confección de forma colectiva de la matriz FODA Por ejemplo, en el caso de los SABERES ANCESTRALES DEL AGUA, la matriz a construir en el nivel interno las Fortalezas y Debilidades estará enfocada en la Secretaría del Agua y las otras instituciones que participan; para afrontar, desarrollar, impulsar y dar coherencia y respuesta tomando en cuenta los intereses de las Nacionalidades y Pueblos: Montubios, Indígenas y Afroecuatorianos.

Análisis Nivel Interno Fortalezas.- Analizar las condiciones o circunstancias ventajosas de su entorno interno que la pueden beneficiar. Ejemplos: Recursos humanos formados en el tema con los que se cuenta, recursos materiales, recursos financieros asignados, recursos tecnológicos, etc. Debilidades.- Aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.

32

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

Análisis Nivel Externo Oportunidades.- Situaciones del entorno que pueden beneficiar. Políticas favorables, leyes favorables, etc. Amenazas.- Tendencias del contexto externo que en cualquier momento pueden ser perjudiciales, conflictos o complicaciones. Algunos ejemplos son: el sistema político, la situación económica, la educación, el acceso a los servicios básicos. La matriz FODA nos deberá permitir identificar en la matriz de planificación respuestas a las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se puede destacar, maximizar, relevar, cada fortaleza? 2. ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad? 3. ¿Cómo se puede minimizar cada debilidad, y transformarla en fortaleza? 4. ¿Cómo se puede detener cada amenaza? Finalmente para terminar el proceso de obtención de los productos se deberá presentar en un taller de validación, los resultados de los Diálogos de Saberes ejecutados, en los que participarán los equipos técnicos de la Secretaría del Agua y representantes de los Ministerios involucrados desde el inicio del proceso, esto con el fin de trabajar un ejercicio de FODA y sobre esta base se podrán utilizar los instrumentos nacionales de planificación que permita elaborar una Matriz de Planificación Participativa de Saberes Ancestrales y Agua. Este instrumento serviría como base para trabajar con los Pueblos, Comunidades y Nacionalidades en instrumentos alineados también a sus planes de vida o planes estratégicos. La siguiente es la matriz de planificación.

A continuación encontrará una matriz guía del levantamiento del FODA. En función de esta identificación se construirá participativamente

la matriz de planificación de los saberes ancestrales del agua.

MATRIZ FODA INTERNAS

OPORTUNIDADES Leyes Consejos Planes, etc. EXTERNAS

FORTALEZAS + Investigaciones Compromiso Apoyarse

DEBILIDADES – Poco personal formado Presupuesto insuficiente Transformar

ALTERNATIVAS FORTALEZAS/ OPORTUNIDADES

ALTERNATIVAS DEBILIDADES/ OPORTUNIDADES

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción

Aprovechar AMENAZAS

ALTERNATIVAS FORTALEZAS / AMENAZAS

Factores económicos, culturales, etc.

ALTERNATIVAS DEBILIDADES/ AMENAZAS

Evadir

NOTA: Se hace priorización de los casilleros ANEXO 2: MATRIZ DE PLANIFICACION DE SABERES ANCESTRALES Y YAKUMAMA (En función del Nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017) POLITICAS

ESTRATEGIAS POR ACTORES

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

ACTIVIDADES

INDICADORES

METAS

PERIODO DE EJECUCIÓN

ENTIDAD RESPONSABLE Y DE COORDINACION

Ejemplo trabajado con la participación de 30 delegados de varias instituciones públicas. Diciembre 20 de 2013. POLITICAS

ESTRATEGIAS POR ACTORES Coordinación y trabajo conjunto con los Gobiernos Autónomos Descentralizados

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

ACTIVIDADES

INDICADORES

METAS

Proyecto de visibilización de los saberes ancestrales del agua para la gestión integral e integrada por cuenca hidrográfica de manera coordinada con los GADS.

Difusión de la información mediante guías, afiches, cuadernillos, videos y ordenanzas. Utilización de la línea base para la articulación de ordenanzas municipales

4% de la población cubierta.

Cubrir al menos el 4% de la población nacional

PERIODO DE EJECUCIÓN 5 años

ENTIDAD RESPONSABLE Y DE COORDINACION Ministerio de Educación, Patrimonio, SENAGUA, Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud, SPMSPC, MAE.

33


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

ANEXO 4. INSTRUCTIVO SISTEMATIZADO PARA EL INICIO DEL PROCESO DE REALIZACIÓN DE DIÁLOGOS INTERCULTURALES.

Ejemplo resultado del Taller Final SENAGUA 2012 INTERNO - SENAGUA

FORTALEZAS 1. Recurso humano comprometido 2. Buena Imagen de la Institución en el tema 3. Contar con línea base a partir de este proceso

DEBILIDADES Personal limitado Falta de planificación en la formulación de proyectos de temas ancestrales Recurso económico limitado para implementar acciones en el tema Falta de incorporación de saberes ancestrales en la política pública del agua Limitada respuesta de las instituciones en la articulación de acciones

1 1.1 1.2 1.3 1.4

EXTERNO - OPORTUNIDAD

FORTALEZAS - OPORTUNIDADES

ALTERNATIVAS - DEBILIDADES

2 2.1

Ordenanzas Municipales GAD´S Los saberes de las comunidades, pueblos y nacionalidades Ministerios y Secretarías de Estado identificados con el tema. La aprobación de la Ley de Aguas Escuelas de formación de los Gobiernos Provinciales: Centros de Formación Ciudadana Consejo Ciudadano Sectorial del Agua Alianzas con la Secretaría de Pueblos

Utilización de la línea base para la articulación de ordenanzas municipales

Establecer acuerdos con gobiernos parroquiales para asesoramiento en el tema de saberes ancestrales

2.2 2.3

para el trabajo. Los saberes de las comunidades pueden aprovecharse a través de la formación de promotores

2.4 3 3.1 3.2

AMENAZAS:

Insentivar a las comunidades, pueblos y nacionalidades a nuevos convenios de cooperación interinstitucional en el tema para la Difusión de los conocimientos adquiridos apoyados en el CCSA Convenios de cooperación interinstitucional en el tema. ALTERNATIVAS - AMENAZAS

Promotores para la difución con las comunidades

3.4

ALTERNATIVAS - AMENAZAS

4 4.1

Incredulidad de las Comunidades en la buena gestión de la información. Falta de apoyo de líderes comunitarios y presidentes parroquiales Conflictos entre comunidades Proyecto de Ley de Aguas en consulta prelegislativa Tema político

Coordinación Interinstitucional liderada por SENAGUA. Convocatoria a Instituciones relacionadas con la temática para la Socialización de la Actividad Reunión inicial de Trabajo interinstitucional: exposición de motivos, objetivos y estrategias. Establecimiento de acuerdos y compromisos interinstitucionales para la identificación de los participantes, y otros inherentes al proceso del diálogo. Seguimiento a los compromisos interinstitucionales para la elaboración conjunta del listado de participantes (características indicadas en la guía). Logística previa Selección de actores locales, identificados participativamente con instituciones adheridas al proceso. Levantamiento y sistematización de información secundaria relevante de los sectores identificados. Convocatoria a delegados de instituciones co-participantes para socialización del avance y empoderamiento del proceso Programación logística y operativa para la realización de los diálogos Ejecución del diálogo intercultural Aplicación del proceso metodológico detallado en la guía de ser el caso, o a adecuarlo a la particularidad de cada territorio. Cada diálogo propiamente dicho tomará un tiempo de acuerdo a la realidad del territorio y alianzas, estrategias institucionales para el desarrollo del evento. Se deberá considerar un día adicional (posterior a los diálogos) para socialización y validación de resultados entre los técnicos facilitadores del proceso y delegados de instituciones co-participantes. Este proceso permitirá establecer estrategias de política pública con las instituciones involucradas. Devolución de la información Finalmente y de acuerdo a las posibilidades de cada demarcación se deberá considerar un cuarto encuentro de “medio día” con los actores locales, con el fin de devolver información consolidada, y de ser posible contar con material de publicación de la información sistematizada.

ANEXO 3: MATRIZ DE CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES ANCESTRALES EN DEMARCACIONES. DEMARCACIONP

34

ROV.

CENTRO ZONAL

FECHA

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

FUNCIONARIOS RESPONSABLES

SITIO DE REUNION

35


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

ANEXO 5: MAPAS CONCEPTUALES PARA LA EJECUCIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES ANCESTRALES DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES EN LA GESTIÓN DEL AGUA.

DIA 2 TEMA: Transversalización del enfoque de género en la gestión del agua e Historia Oral de los pueblos y nacionalidades.

Lo siguiente es la compilación de información generada en los talleres de socialización de la Metodología para la Guía de Saberes Ancestrales en Guayaquil1 6 de julio, Loja 23 de julio y Esmeraldas el 31 de julio del 2013.

OBJETIVO GENERAL: Reflexionar sobre la participación de la mujer en relación al cambio climático y la recuperación y conservación de la tradición oral de los pueblos y nacionalidades de intervención.

DIA 1 TEMA: SABIDURÍA ANCESTRAL Y SU RELACION CON EL AGUA

TECNICA

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

Brindar una introducción sobre los onceptos de los Saberes Ancestrales

Identificar el nivel de conocimiento de los Saberes Ancestrales en Territorio

Narrativa Inductiva

Presentación de Diapositivas de los Saberes Ancestrales por parte de los Técnicos de Gestión Social

40 minutos

• • • •

Presentación de los objetivos del diálogo y su contribución a la gestión integrada del agua

Dar a conocer qué, cuándo, cómo y porqué se realiza la actividad.

Explicación verbal.

La autoridad o su delegado realizará la presentación formal de la actividad.

10 minutos

Autoridad de SENAGUA

Matriz Número 1

Identificar Patrimonios

Conversatorio Practico

Formar grupos de trabajo promedio de 5 personas por territorio y no por etnia o pueblo. – Elaboración de Matriz de trabajo – Con el apoyo de un técnico guía.

1 hora y 30 minutos

• Papelografos

Directrices generales ofrecerá el facilitador. Entrega de materiales de trabajo para cadagrupo en su territorio

1 hora

PASO 2 PASO 3

Mapeo de Sitios/identificación de patrimonios

36

Identificar el territorio en mapas georeferenciados

Practica Investigativa

RECURSOS Local Infocus Laptop Audio y Video

Grabadora de voz • Marcadores • Laptop con Google Maps e Internet • Mapa geográfico • Papelógrafos • Marcadores

Dramatización

Visibilizar los saberes ancestral de los participantes

Actuación

Interpretación de un saber ancestral

20 minutos

Sustentación de las Matrices realizadas

Identificar los distintos Saberes Ancestrales

Exposiciones

Cada grupo presentará el trabajo realizado

15 minutos por grupo

Pizarra cinta adhesiva grabadora

Noche cultural

Observar y aprender de rituales ancestrales

Práctica de ritual

Termina el día con los/as participantes, en un ritual cultural

90 minutos

Dependiendo el ritual y la cultura

OBJETIVOS

TECNICA

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

Ronda de expresiones culturales/ Relatos

Reforzar los conocimientos adquiridos el día anterior y Recopilar la historia oral de los pueblos y nacionalidades

Narrativa

2.-Narración de historias, leyendas, cuentos, mitos, cantos, coplas, amores finos sobre el agua o la naturaleza en general. Cada participante tendrá un tiempo aproximado de 5 a 7 minutos.

1 hora

Diálogo Intercultural

Conocer estrategias de gestión del agua exitosas de las mujeres en sus territorios.

Trabajo de grupo. Preparación de cuadros sinópticos, mapas conceptuales etc

Formar grupos de 5 personas separándolos por género (hombres y mujeres), identificados por territorio y no por etnia o pueblo. Apoyarse en representaciones lúdicas con dibujos.

60 minutos

Papelotes, marcadores Cinta adhesiva

Reflexiones representativas por territorios

Retroalimentar y fortalecer el proceso de aprendizaje

Lluvia de ideas

Jornada de reflexión. Un representante de cada sector deberá exteriorizar su apreciación del proceso de intercambio de experiencias y vivencias culturales. 5 minutos promedio

60 minutos

Grabadora, computador, cámara fotográfica, filmadora.

Motivación

Incidir en la memoria colectiva de pueblos y nacionalidades para su remembranza de

Visual

El facilitador proyectará un video sobre la naturaleza y la importancia de su conservación o cualquiera relativo a los saberes ancestrales y el agua.

15 minutos

Proyección de video

Resumen y plenaria

Incidir en la memoria colectiva de pueblos y nacionalidades para su remembranza de

Explicaciónverbal

Finalmente, se deberá concluir los diálogos con el repaso final de la información obtenida a manera de resumen del facilitador, de forma que en plenaria se valide por parte de los participantes la información obtenida, durante los dos días de trabajo. 15’ por grupo.

15 minutos por grupo

Computadora, proyector, papelote, cinta adhesiva, pizarra.

PASO 2

OBJETIVOS

PASO 1

ACTIVIDAD

PASO 1

OBJETIVO GENERAL: Reflexionar sobre el patrimonio socio cultural, económico productivo y ecológico de pueblos y nacionalidades relacionado al recurso hídrico y su importancia en el área de estudio.

ACTIVIDAD

Espacio físico Vestimenta o artículos típicos que lleven consigo Videocámara o Grabadora de voz

RECURSOS Grabadora computador cámara fotografía, etc

37


SECRETARÍA DEL AGUA

NUEVA CULTURA DEL AGUA EN EL ECUADOR

DIA 3 TEMA: Exposición de Resultados OBJETIVO GENERAL: Socializar y validar la información, y construir participativamente estrategias de políticas públicas que consideren los saberes ancestrales en la gestión integrada del agua. ACTIVIDAD

OBJETIVOS

TECNICA

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

RECURSOS

Convocatoria

Compartir información generada en articulación interinstitucional

Seguimiento al envío de información y Compromiso.

Envío de oficios por parte de autoridades, seguimiento y confirmación de asistencia.

15 días

Responsable social del proceso

Logística previa

Conocer la/s actividades que se desarrollarán durante el taller.

FODA

Envío previo de información básica sobre lo que es un ejercicio de FODA a los participantes que hayan confirmado su asistencia.

5 días

Responsable social del proceso

Desarrollo del Taller

Socializar y validar la información

Audio visual y relatora

Trabajo de grupos – Diálogo Interinstitucional

38

Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas institucionales respecto de los saberes ancestrales en la gestión del agua

FODA

Preparación de power 20 point sobre resultados minutos de del proceso diálogos, los presentación hallazgos y su importancia para la gestión de los recursos hídricos.

Responsable social del proceso

Una vez enviado el instructivo previo y expuesto los resultados del diálogo de saberes en el territorio, el facilitador entregará y explicará el llenado de matrices.

Responsable social del proceso

1 día

Proyector laptop

Matriz - FODA


SECRETARÍA DEL AGUA

Estimadas compañeras y compañeros: Cuidar y preservar el agua, es un deber de todos los ecuatorianos, por esto, la Secretaría del Agua en cumplimiento a lo establecido en el numeral 12 del Artículo 57 de la Constitución de la República del Ecuador que declara, “mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales…”, presenta la Guía para la Ejecución de Diálogos de Saberes Ancestrales para el Cuidado y Manejo del Agua desde la Visión de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador. La aplicación de la presente Guía, tiene como objetivo incorporar al quehacer institucional de las entidades del Estado la visión colectiva y sabiduría ancestral de los pueblos y nacionalidades en la formulación y ejecución de los planes de gestión del agua, dando cumplimiento a las políticas públicas que coadyuven a alcanzar las metas del Plan Nacional del Buen Vivir. ING. YADIRA CARPIO RIVERA DIRECTORA NACIONAL DE CULTURA DEL AGUA

@AguaEc

Secretaríaaguaecuador

www.agua.gob.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.