IMPULSANDO LA
DESCENTRALIZACIÓN
BOLETÍN Nº
01
OBSERVATORIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN Boletín editado por la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, 2014-2015 http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2014/descentralizacion/documentos/boletin01-14.pdf
01-Octubre 2014
CONTENIDO PRESENTACIÓN La publicación del Boletín Nº 01 de “Impulsando la Descentralización”, se da en el marco del necesario relanzamiento del proceso de descentralización en el país, al que debe aportar esta comisión. Esta publicación será periódica e informará sobre el seguimiento y evaluación de temáticas centrales del proceso, a través de indicadores que midan resultados. Para ello contara con la información del Observatorio de la Descentralización.
1. PRESUPUESTO PÚBLICO Y DESCENTRALIZACIÓN 15%
12%
73%
2. DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
2015 Gobierno Nacional Gobiernos Regionales Gobiernos Locales
3. ARTICULACIÓN INTERREGIONAL
4. DEMARCACIÓN TERRITORIAL
Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre Presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, 20142015
5. PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Nº 3690, PROPONE MODIFICAR LA LEY DE HABILITACIONES URBANAS
6. PPRs, CUMPLIMIENTO DE INDICADORES EN EDUCACIÓN Y SALUD
COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO 2014-2015 Presidente: Dammert Ego Aguirre, Manuel Vicepresidente: Medina Ortíz, Antonio Secretario: Acha Romaní, Walter Titulares: Acuña Núñez, Richard Andrade Carmona, Fernando Canches Guzmán, Rogelio De La Torre Dueñas, Hernán López Córdova, María Magdalena Melgar Valdez, Elard Neyra Huamaní, Rofilio Núñez De Acuña, Carmen Rosa Oseda Soto, Doris Reynaga Soto, Jhon Romero Rodríguez, Eulogio Spadaro Philipps, Pedro Zeballos Salinas, Vicente
Accesitarios: Beingolea Delgado, Alberto Cabrera Ganoza, Eduardo Carrillo Cavero, Hugo Ccama Layme, Francisco Condori Jahuira, Gladys Cordero Jon Tay, María del Pilar Elías Ávalos, José Espinoza Rosales, Rennán Gutiérrez Cóndor, Josué Inga Vásquez, Leonardo Isla Rojas, Víctor Kobashigawa Kobashigawa, Ramón Mendoza Frisch, Verónika Pariona Galindo, Federico Reátegui Flores, Rolando Sarmiento Betancourt, Freddy Schaefer Cuculiza, Karla Simon Munaro, Yehude Valqui Matos, Néstor
Editor General Jorge Luis Chumpitaz Panta Edición y Diagramación Olga Lozano Cortijo Apoyo Técnico Javier Castro Arosquipa Comunicaciones Gladys Huamán Gora Observatorio de la Descentralización: Ernesto López Marino, Coordinador Wilfredo Chino Villegas, Especialista Parlamentario
Impresión Gráfica Editora Don Bosco S.A Av. Brasil 220. Breña. Teléfono 4235225 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-14366 Hecho en el Perú - Tiraje de 500 ejemplares Lima, Octubre 2014
-1-
1.
PRESUPUESTO PÚBLICO Y DESCENTRALIZACIÓN
1.1 PARTICIPACIÓN DE LOS NIVELES DE GOBIERNO EN EL PRESUPUESTO GENERAL (2012 AL 2015)
73
PIA 2015
15
70
PIA 2014
12
14
16
PIA 2013
67
17
16
PIA 2012
68
17
15
71
PIA 2011
0%
20%
GOBIERNO NACIONAL
14
40% %
60%
GOBIERNOS REGIONALES %
16
80%
100%
GOBIERNOS LOCALES
Fuente: MEF-SIAF
%
En cuanto a la participación presupuestal de los gobiernos descentralizados, se observa que desde el año 2012, existe una tendencia creciente en el nivel de Gobierno Nacional, así en el año 2012 participó con un 68% pasando a 73%en el 2015. En cambio los Gobiernos Regionales y Locales han bajado su participación. Así en el año 2012 los gobiernos regionales participaron con un 17% y para el 2015 se proyecta en 15%. Los gobiernos locales en el 2012 participaron con el 15% mientras que para el 2015 se proyecta en 12%.
1.2 PARTICIPACIÓN DE LOS NIVELES DE GOBIERNO EN LOS GASTOS DE CAPITAL (INVERSIONES) (2011-2013)
Millones
Ejecución del Gasto de Capital por niveles de gobierno, del 2011 al 2013 35.000 13.875 30.000 11.912
25.000 8.320 20.000
6.636 15.000
4.523
Gobierno Local
6.245
9.732 10.000 8.984
Gobierno Regional Gobierno Nacional
8.074
5.000
0 2011
2012
2013
Participación de los niveles de gobierno en la ejecución presupuestal 2007-2013 Ejecución general Ejecución de inversiones Nivel de gobierno 2007 2013 2007 2013 Nacional 68% 59% 39% 34% Regional 20% 20% 27% 22% Local 12% 21% 34% 44% Fuente: MEF-SIAF
En la ejecución total del presupuesto público se aprecia que las municipalidades pasaron del 12% en el 2007 al 21% en el 2013. Los gobiernos regionales se mantuvieron constantes en el mismo período, mientras que el nivel nacional bajo del 68% al 59% en el período anotado. En la ejecución de presupuesto de inversiones también destacan las municipalidades, mientras que los gobiernos regionales y nacionales presentan tendencias decrecientes en el período 2007-2013. Si analizamos el período 2011-2013, en cuanto a la ejecución de gastos de capital se evidencia que son las municipalidades las que tienen la mayor ejecución, así este nivel de gobierno incrementa su ejecución en inversiones en este período en 5,555 millones de nuevos soles, seguidos de los gobiernos regionales que lo incrementaron en 2,113 millones y con un nivel bajo el nivel de gobierno nacional que en este período incrementó su ejecución de inversiones en tan solo 748 millones de nuevos soles.
-2-
1.3 EL PROYECTO DE PRESUPUESTO PÚBLICO 2015
14%
70%
16%
15%
12%
73%
Gobierno Nacional
Gobierno Nacional
Gobiernos Regionales
Gobiernos Regionales
AÑO 2014
Gobiernos Locales
AÑO 2015
El Presupuesto Institucional de Apertura del Año Fiscal 2015, PIA 2015, presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas, asciende a S/. 130,621’290,973, que es mayor en un 9.8% al PIA 2014. Cuadro comparación de los proyectos de presupuesto 2014 y 2015 Por niveles de gobierno (En Nuevos Soles S/.)
PROYECTO 2015 CONCEPTOS
TOTAL S/.
Nuevos Soles
PROYECTO 2014 %
A
B
130.621.290.973 100,0
Nuevos Soles 118.934.253.913
Variación 2015-2014
% A
B
100,0
Nuevos Soles
%
11.687.037.060
9,8
12.148.861.180
14,6
Gobierno Nacional
95.387.154.088
73,0 100,0
83.238.292.908
70,0 100,0
Gastos corrientes
59.520.805.618
45,6
62,4
51.684.627.715
43,5
62,1
7.836.177.903
15,2
Gastos de capital
25.119.769.884
19,2
26,3
21.730.301.966
18,3
26,1
3.389.467.918
15,6
Servicio de la Deuda
10.746.578.586
8,2
11,3
9.823.363.227
8,3
11,8
923.215.359
9,4
Gobiernos Regionales
19.423.143.802
14,9 100,0
18.752.336.083
15,8 100,0
670.807.719
3,6
Gastos corrientes
14.751.316.499
11,3
75,9
13.964.079.846
11,7
74,5
787.236.653
5,6
Gastos de capital
4.513.494.763
3,5
23,2
4.725.477.304
4,0
25,2
-211.982.541
-4,5
Servicio de la Deuda
158.332.540
0,1
0,8
62.778.933
0,1
0,3
95.553.607
152,2
Gobiernos Locales
15.810.993.083
12,1 100,0
16.943.624.922
14,2 100,0
-1.132.631.839
-6,7
Gastos corrientes
9.484.134.669
7,3
60,0
9.358.761.193
7,9
55,2
125.373.476
1,3
Gastos de capital
6.125.144.869
4,7
38,7
7.341.081.797
6,2
43,3
-1.215.936.928
-16,6
201.713.545
0,2
1,3
243.781.932
0,2
1,4
-42.068.387
-17,3
Servicio de la Deuda
A: Respecto al total del presupuesto, B: Respecto a cada nivel de gobierno
Fuente: MEF
Para el año 2015, se ha incrementado en términos absolutos, respecto al 2014, en un 9,8%. El presupuesto del Gobierno Nacional incrementa su presupuesto en 14,8% y su participación en el total de la torta presupuestal sube de 70% a 73%. Los Gobiernos Regionales incrementan su presupuesto en 3,6% pero su representación baja de 16,8% a 14,9%. Sin embargo el presupuesto de los gobiernos locales ha bajado en un -8,7% y también su participación en el total de presupuesto baja pasando del 14,2% a un 12,1%. http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2014/descentralizacion/documentos/presupuestopublico2015.pdf
-3-
EL PRESUPUESTO DE LOS DEPARTAMENTOS Y EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Distribución del presupuesto por regiones, comparativo 2015-2014 (en Nuevos Soles) 2015 Abs. % TOTAL 130.621.290.973 GOBIERNOS REGIONALES 19.423.143.802 100,0 LA LIBERTAD 1.370.398.392 7,1 CUSCO 1.295.495.380 6,7 PIURA 1.223.545.512 6,3 AREQUIPA 1.128.752.390 5,8 LORETO 1.102.725.226 5,7 PUNO 1.070.196.608 5,5 CAJAMARCA 1.020.111.428 5,3 JUNIN 945.103.295 4,9 ANCASH 882.249.959 4,5 AYACUCHO 849.620.638 4,4 LIMA PROVINCIAS 845.057.374 4,4 CALLAO 802.765.540 4,1 LAMBAYEQUE 789.923.607 4,1 SAN MARTIN 784.439.070 4,0 HUANUCO 702.714.683 3,6 ICA 701.906.385 3,6 APURIMAC 679.028.569 3,5 HUANCAVELICA 618.932.337 3,2 AMAZONAS 512.114.032 2,6 UCAYALI 474.864.565 2,4 TUMBES 345.876.385 1,8 TACNA 344.511.600 1,8 PASCO 334.172.916 1,7 MOQUEGUA 305.053.756 1,6 MADRE DE DIOS 242.089.097 1,2 LIMA METROPOLITANA 51.495.058 0,3 REGIÓN
2014 Variación Variación Anual Abs. % Abs. % 118.934.253.913 11.687.037.060 9,8 18.795.075.027 100,0 628.068.775 100,0 3,3 1.133.290.853 6,0 237.107.539 37,8 20,9 1.346.443.811 7,2 -50.948.431 -8,1 -3,8 1.178.825.115 6,3 44.720.397 7,1 3,8 1.084.801.354 5,8 43.951.036 7,0 4,1 1.077.923.976 5,7 24.801.250 3,9 2,3 1.033.347.506 5,5 36.849.102 5,9 3,6 1.021.916.978 5,4 -1.805.550 -0,3 -0,2 907.837.930 4,8 37.265.365 5,9 4,1 954.983.544 5,1 -72.733.585 -11,6 -7,6 825.909.188 4,4 23.711.450 3,8 2,9 824.423.856 4,4 20.633.518 3,3 2,5 756.502.794 4,0 46.262.746 7,4 6,1 749.068.871 4,0 40.854.736 6,5 5,5 749.296.318 4,0 35.142.752 5,6 4,7 666.011.213 3,5 36.703.470 5,8 5,5 650.758.799 3,5 51.147.586 8,1 7,9 655.670.470 3,5 23.358.099 3,7 3,6 610.576.555 3,2 8.355.782 1,3 1,4 490.628.170 2,6 21.485.862 3,4 4,4 457.592.924 2,4 17.271.641 2,7 3,8 345.157.410 1,8 718.975 0,1 0,2 341.318.448 1,8 3.193.152 0,5 0,9 322.998.744 1,7 11.174.172 1,8 3,5 319.998.554 1,7 -14.944.798 -2,4 -4,7 238.303.539 1,3 3.785.558 0,6 1,6 51.488.107 0,3 6.951 0,0 0,0
En amarillo: Regiones con menores Índices de Desarrollo Humano
Índice de Desarrollo Humano 2012
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2013: Cambio Climático y Territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible. PNUD 2013
En el 2015, la asignación del presupuesto para los Departamentos se ha incrementado en 628 millones de nuevos soles respecto al 2014. Los Departamentos con más de mil millones de nuevos soles son: La Libertad, Cusco, Piura, Arequipa Loreto y Puno; de los cuales: Cusco, Loreto, Puno y Cajamarca tienen bajos Índices de Desarrollo Humano (IDH); mientras que los departamentos con menos de 500 millones de nuevos soles son: Ucayali, Tumbes, Tacna, Pasco, Moquegua, Madre de Dios y Lima Metropolitana, de los cuales Ucayali, Tacna y Pasco tiene bajos IDH. EL PRESUPUESTO POR SECTORES En el presupuesto 2015, los sectores con más de 8 mil millones de nuevos soles son Economía y Finanzas (que es el mayor con 26,5 mil millones), Educación, Transportes y Comunicaciones, Salud, Interior y Defensa. Asignación del presupuesto por sectores del gobierno nacional, 2015 y 2014 (En millones de soles) PIA 2015 Pliego TOTAL GOBIERNO NACIONAL EDUCACION ECONOMIA Y FINANZAS SALUD INTERIOR MIDIS VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO AGRICULTURA DEFENSA PRESIDENCIA CONSEJO MINISTROS AMBIENTAL PODER JUDICIAL PRODUCCION MINISTERIO PUBLICO JUSTICIA CONTRALORIA GENERAL COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO CULTURA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES ENERGIA Y MINAS RELACIONES EXTERIORES TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO DEFENSORIA DEL PUEBLO RENIEC FUERO MILITAR POLICIAL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CONGRESO DE LA REPUBLICA JURADO NACIONAL DE ELECCIONES ONPE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
M illo nes d e N uevo s So les
PIA 2014 %
130.621,3 95.387,2 100,0 13.446,0 14,1 26.547,7 27,8 8.317,3 8,7 8.213,6 8,6 4.422,1 4,6
M illo nes d e N uevo s So les
Variac. %
118.934,3 83.195,6 100,0 9.938,7 11,9 23.711,5 28,5 6.319,7 7,6 6.953,1 8,4 3.499,0 4,2
Abs.
%
11.687,0 12.191,6 100,0 3.507,3 28,8 2.836,2 23,3 1.997,6 16,4 1.260,5 10,3 923,2 7,6
Variac. Anual 9,8 14,7 35,3 12,0 31,6 18,1 26,4
4.937,8
5,2
4.560,3
5,5
377,5
3,1
8,3
1.953,4 7.072,3 1.789,7 534,6 1.710,8 491,1 1.332,0 1.702,8 451,0 499,4 383,8
2,0 7,4 1,9 0,6 1,8 0,5 1,4 1,8 0,5 0,5 0,4
1.581,4 6.847,9 1.633,0 380,0 1.561,6 343,4 1.188,5 1.574,3 357,3 431,3 317,8
1,9 8,2 2,0 0,5 1,9 0,4 1,4 1,9 0,4 0,5 0,4
372,0 258,6 156,8 154,6 149,3 147,7 143,4 128,5 93,7 68,1 66,0
3,1 2,1 1,3 1,3 1,2 1,2 1,2 1,1 0,8 0,6 0,5
23,5 3,8 9,6 40,7 9,6 43,0 12,1 8,2 26,2 15,8 20,8
359,1
0,4
326,9
0,4
32,2
0,3
9,9
593,7 581,1 285,9 56,8 218,9 17,1
0,6 0,6 0,3 0,1 0,2 0,0
574,5 572,6 278,9 50,0 214,4 13,6
0,7 0,7 0,3 0,1 0,3 0,0
19,2 8,5 7,0 6,9 4,5 3,5
0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0
3,3 1,5 2,5 13,7 2,1 25,7
25,2
0,0
22,6
0,0
2,5
0,0
11,1
Variación del presupuesto por sectores del gobierno nacional, 2015 y 2014 -1.000,
0,0 0,5 0,1 0,2 9,1
28,7 496,3 120,8 334,7 8.962,8
0,0 0,6 0,1 0,4 10,8
0,0 -5,9 -72,5 -186,0 -235,2
0,0 0,0 -0,6 -1,5 -1,9
0,0 -1,2 -60,0 -55,6 -2,6
1.000,
2.000,
3.000,
2.836,2 1.997,6
SALUD
1.260,5
INTERIOR
923,2
MIDIS VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
377,5
AGRICULTURA
372,0 258,6
DEFENSA
156,8
PRESIDENCIA CONSEJO MINISTROS AMBIENTAL
154,6
PODER JUDICIAL
149,3
PRODUCCION
147,7
MINISTERIO PUBLICO
143,4 128,5
JUSTICIA
93,7
CONTRALORIA GENERAL COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
68,1
CULTURA
66,0
MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
32,2
ENERGIA Y MINAS
19,2
RELACIONES EXTERIORES
8,5
TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
7,0
DEFENSORIA DEL PUEBLO
6,9
RENIEC
4,5
FUERO MILITAR POLICIAL
3,5
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
2,5 0,0
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES ONPE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
4.000, 3.507,3
ECONOMIA Y FINANZAS
CONGRESO DE LA REPUBLICA
28,7 490,4 48,4 148,7 8.727,6
0,
EDUCACION
-5,9 -72,5 -186,0
Variac.
-235,2
-4-
2.
DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
Antecedente: Al amparo de la Ley Nº 29465, Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010, se creó la Comisión Multisectorial en materia de descentralización fiscal (DF), que elaboró la propuesta técnica de DF. De acuerdo a la Ley Nº 29812, Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2012, se creó la Comisión Multisectorial en materia de DF para evaluar la viabilidad de la propuesta técnica de DF del 2010 y la elaboración del Plan de Acción, la misma que se constituyó por Resolución Suprema Nº 115-2012-PCM, que inició sus funciones en mayo del 2012.
Presidencia del Consejo de Ministros presentó el Informe Final de la Comisión Multisectorial de Descentralización Fiscal. A pedido del Presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, congresista Manuel Dammert Ego Aguirre, en la III sesión ordinaria de la Comisión, la Sra. Ana Jara Velásquez, presidenta del Consejo de Ministros, presentó el Informe Nº 01-2013-SD/CMMDF de la Comisión Multisectorial en materia de Descentralización Fiscal (DF) que evalúa la implementación de las medidas contenidas en la propuesta técnica de DF 2010 y elabora el Plan de Acción para dichas medidas. http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2014/descentraliz acion/documentos/Informefinal-DescentralizacionFiscal.pdf
Principales medidas de descentralización fiscal propuestas por la Comisión Multisectorial.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS COMPONENTES Asignación de Recursos por necesidades de gasto Ajustar progresiva y crecientemente 1. Contar con la información que permita cuantificar los recursos para el logro la asignación de recursos públicos de objetivos y metas de funciones primordiales del Estado entre niveles de gobierno y 2. Contar con procedimientos que mejoren continuamente la asignación de entidades de cada nivel con base recursos según necesidades relativas de gasto articuladas al logro de en necesidades ciudadanas y resultados responsabilidades relativas de 3. Incorporar criterios tipológicos para asignar transferencias a los Gobiernos gasto. Locales Tributación Municipal 1. Asegurar el desarrollo institucional y del personal de las administraciones Incrementar la eficiencia y eficacia tributarias municipales de las administraciones tributarias 2. Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias a nivel local municipales. 3. Mejorar la prestación de los servicios públicos locales 4. Optimizar el diseño de la política tributaria municipal Transferencias Fiscales Intergubernamentales 1. Enfrentar la inequidad generada por el canon y regalías 2. Evaluar la implementación de fondos o mecanismos de estabilización de Readecuar las transferencias ingresos por canon y regalías actuales en un sistema integrado y 3. Asignar progresivamente las transferencias a los gobiernos subnacionales, equitativo, definido por reglas mediante reglas más estables, predecibles y objetivas, con énfasis en el estables, predecibles y objetivas de logro de resultados asignación, estableciendo para 4. Atribuir objetivos claros y específicos a las transferencias de compensación cada transferencia un objetivo e incentivo específico y claro. 5. Mejorar eficiencia y efectividad de las transferencias asociadas a políticas nacionales y sectoriales Gasto orientado a Resultados 1. Fortalecer la planificación por resultados de las dimensiones sectorial y territorial en un marco de gestión por resultados para el desarrollo Contribuir a fortalecer la asignación 2. Fortalecer el diseño y coordinación de programas presupuestales por presupuestaria bajo principios de resultados en los tres nivele de gobierno eficiencia y sostenibilidad del gasto 3. Fortalecer el enfoque de presupuesto multianual con énfasis en programas público. por resultados 4. Diseñar herramientas de seguimiento y evaluación del desempeño y rendición de cuentas con enfoque en los tres niveles de gobierno Gestión Financiera y Endeudamiento Subnacional 1. Establecer una estrategia para afrontar la deuda flotante de gobiernos subnacionales Fortalecer la gestión financiera 2. Mejorar el sistema de registro de los gobierno subnacionales subnacional como base para 3. Fortalecer la aplicación de ratios financieros en la gestión financiera posibilitar el acceso de los subnacional gobiernos subnacionales 4. Profundizar la evaluación de riesgos financieros de las entidades de agregados como de cada entidad. gobierno subnacional 5. Simplificar las reglas fiscales de endeudamiento para gobiernos regionales y locales
-5-
3.
ARTICULACIÓN INTERREGIONAL
SESIÓN Y AUDIENCIA PÚBLICA DESCENTRALIZADA DENOMINADA “LA MACRO SUR Y SUS DESAFÍOS EN EL DESARROLLO DESCENTRALIZADO”, Ilo, Moquegua.
En cumplimiento del plan de trabajo la Comisión realizó la I sesión y audiencia pública descentralizada el día 19 de setiembre de 2014, en la ciudad de Ilo, que contó con la participación del Presidente Regional de Moquegua, Sr. Martín Vizcarra Cornejo, el Presidente Regional de Apurímac Sr. Efraín Ambia Vivanco, el Presidente Regional de Madre de Dios Sr. Jorge Aldazábal Soto, el Vicepresidente de Arequipa Sr. Walter Aguirre Abuhadba y representantes del Gobierno Regional de Tacna y Puno, así como Alcaldes Provinciales y Distritales y Mancomunidades, funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio de Agricultura y Riego, del CETICOS Ilo, y la participación de representantes de las universidades, colegios profesionales de las diferentes Regiones y de organizaciones de la sociedad civil, quienes alcanzaron sus propuestas en relación al proceso de descentralización y los proyectos interregionales.
Cabe señalar la participación de una delegación de la República Plurinacional de Bolivia, con la presencia del Cónsul y del Viceministerio de Transportes, Sra. Juana Villamonte Núñez y Sr. Eddy Palacios V., quienes presentaron los avances de sus proyectos ferroviarios. La Comisión de Descentralización del Congreso estuvo debidamente representada por su presidente, congresista Manuel Dammert Ego Aguirre y el miembro titular, congresista Vicente Zeballos Salinas. Conclusiones de la audiencia. Esta Sesión Audiencia, arribó a las siguientes propuestas como aportes desde la Macro región Sur al proceso de descentralización, desde la mirada interregional: 1. Reafirmar la necesidad de la ejecución del proyecto del gasoducto y petroquímica para garantizar el desarrollo del sur y del Perú, y para afianzar el proceso de descentralización. 2. Existe prioridad de apoyar los proyectos de agricultura familiar y comunal como una actividad estratégica para la seguridad alimentaria del sur. 3. Se evidencia la agudización del problema del agua para el consumo humano y para las actividades básicas de la vida humana en el sur, por lo que se debe priorizar la ejecución de proyectos para la conservación y cuidado del agua, más aun teniendo en cuenta el calentamiento global, que en el sur peruano es uno de los de mayor impacto. 4. Decidir la ejecución de los proyectos ofrecidos a Tacna post Acuerdo de La Haya, que hasta la fecha no evidencian avances concretos, generando incertidumbre y conflictividad. 5. Fortalecer las relaciones binacionales con el hermano país de Bolivia para viabilizar los proyectos de afianzamiento de la unidad suramericana, para lo cual se deben aprobar las iniciativas legislativas y acuerdos relacionados a Relaciones Exteriores. 6. Asumir las recomendaciones de los equipos técnicos de los gobiernos regionales de la MACROSUR. http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2014/descentralizacion/documentos/foromacrosur.pdf
-6-
Recomendaciones de los equipos técnicos de los gobiernos regionales de la MACROSUR -
Ratificar para su ejecución los 10 proyectos interregionales priorizados en el año 2011 por la Macro sur, como garantía de su desarrollo descentralizado, que son: P01. Corredor Vial Turístico y Productivo del Sur. P02. Gasoducto Andino y Petroquímica. P03. Proyecto Integral de Camélidos Sudamericanos. P04. Plataforma Logística del Sur. P05. Programa de Afianzamiento de Cuencas y su adaptación al Cambio Climático. P06. Programa de Minería con Valor Agregado y Responsabilidad Social. P07. Programa de Implementación de Energías Renovables. P08. Mega Puerto Sur. P09. Programa de Servicios Básicos. (Saneamiento) P10. Sistema Ferroviario Sur.
-
Los proyectos interregionales priorizados en el año 2011, están avanzando pero de manera desigual, caso gasoducto, de camélidos sudamericanos y el saneamiento básico de manera regional, por lo que se recomienda atención desde el nivel central e interregional. Elaborar el Plan de Desarrollo de la Macro sur con horizonte al 2050, con asistencia técnica de CEPLAN. Los estudios de pre inversión de los proyectos interregionales deben ser financiados por el MEF, en coordinación con los sectores y gobiernos regionales, para su formulación.
-
-
-
-
GASODUCTO SUR PERUANO. Fuente Ministerio de Energía y Minas.
Aprobar una metodología para la formulación y evaluación de proyectos interregionales por el órgano competente. Promoción del financiamiento de los proyectos interregionales con participación público privada e iniciativas de fondos interregionales para tal fin. Incorporar como proyectos interregionales priorizados, el proyecto educativo del Macro sur, enfatizando la Educación Básica y la Superior Tecnológica. Así como un proyecto macro regional para la prevención y atención de la salud, garantizando la infraestructura, tecnología y personal especializado. Reactivar las Juntas de Coordinación Interregional y potenciar las Mancomunidades Regionales, asegurando su capacidad como unidades formuladoras y ejecutoras. Así como dar continuidad a su funcionamiento permanente con asistencia del órgano conductor del proceso de descentralización (PCM).
-
-
LÍNEA FERROVIARIA: BRASIL-BOLIVIA-PERÚ. Fuente: Ministerio de Obras Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, Viceministerio de Transportes
Expedir la resolución de la Secretaria de Descentralización de la PCM, aprobando la incorporación de Apurímac a la Junta de Coordinación Interregional del Macro sur. El Congreso de la República y la Comisión de Descentralización accione y apruebe nuevas iniciativas legislativas o las que estén en proceso a fin de afianzar la coordinación interregional y la ejecución de los proyectos interregionales.
-7-
4.
DEMARCACIÓN TERRITORIAL
En cumplimiento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial Nº 27795 y normas reglamentarias, la Comisión ha dictaminado favorablemente 03 proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo. Realizada la sustentación correspondiente por el Presidente de la Comisión merecieron la aprobación por parte del pleno del Congreso de la República, publicándose tres leyes con las cuales se resuelve la delimitación de los siguientes distritos: Ley Nº
Fecha de Publicación
SUMILLA
Fecha Dictamen
30240
22/09/2014
Ley tiene por objeto sanear el límite Norte del distrito de Ancón de la Provincia de Lima con el distrito de Aucallama de la Provincia de Huaral, en el departamento de Lima
12/06/13
30241
20/09/2014
Propone la Ley de Demarcación Territorial entre los distritos de San Juan de Miraflores y de Villa El Salvador de la provincia y departamento de Lima.
17/09/13
19/09/2014
Propone una Ley de Delimitación Territorial de los distritos de Ancón y Carabayllo de la provincia de Lima con los distritos de Huamantanga y Santa Rosa de Quives de la provincia de Canta, en el departamento de Lima
11/03/14
30238
Asimismo se han dictaminado favorablemente dos nuevos proyectos venidos del Poder Ejecutivo y que encuentran en la agenda del pleno para su aprobación. Estos proyectos crean los distritos de Inkawasi en la provincia de La Convención, del departamento de Cusco y el distrito de José María Arguedas en la provincia y departamento de Apurímac: Proyecto de Ley Nº Autor
SUMILLA
Fecha Dictamen
3764
Poder Ejecutivo
Propone la creación del distrito de Inkawasi en la provincia de La Convención, del departamento de Cusco
09/09/14
3765
Poder Ejecutivo
Propone el saneamiento y organización territorial de la provincia y distritos de Andahuaylas del departamento de Apurímac
09/09/14
-8-
5.
PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PROPONE MODIFICAR LA LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y EDIFICACIONES
Según el Proyecto de Ley N° 3690/2014 – PE, ley que establece medidas para promover el crecimiento económico (modifica el art. 19 de la Ley 29090), modificando la forma de cálculos para determinar el valor de los aportes por habilitaciones urbanas, así: Cálculo de aportes para recreación pública y parques a cargo de SERPAR (Caso Coca-Cola). Según este proyecto de Ley: TERRENO SUPERFICIE TOTAL (Has) ÀREA SUJETA APORTES m2. ÁREA OBJETO APORTES APORTES % VALOR ARANCELARIO
TOTAL
APORTE
69.91
RÚSTICO
URBANO
52.21
14.7
100%
76.39
23.61
62.27
48.59299523
13.67378492
622,667.80
485,929.9523
136,737.8492
622,667.80
48.59299523
13.67378492
S/.2,941.18 Ha
S/.70.00 m2.
24,296.50
6,836.89
S/.2,941.18 Ha
S/.70.00 m2.
S/.7,146
S/.478,582
100.00%
Como puede apreciarse tanto para el cálculo de aportes de las habilitaciones urbanas para recreación pública y parques a cargo de SERPAR y por renovación urbana a cargo de EMILIMA, la propuesta de cálculo con valores arancelarios afecta a estas instituciones reduciendo drásticamente los ingresos por recursos propios en un 93% en el caso de SERPAR y en un 99% para EMILIMA, afectando la realización de actividades culturales, deportivas, sociales y uso del espacio público y los proyectos de renovación urbana
62,266.78
APORTE 5% 31,133.39 SEPAR m2. VALOR ARANCELARIO VALORIZACIÓN S/.485,729 APORTE Fuente: Corporación Lindley (Coca Cola)
Cálculo que realiza la Municipalidad Metropolitana de Lima Aporte 5% SERPAR Valor Comercial Valorización 8’216,973 del Aporte Fuente: Servicio de Parques de Lima-MLM
Calculo de aportes por renovación urbana a cargo de EMILIMA. Según este proyecto de Ley:
INGRESOS FOMUR 2014 S/. 15,376,865.5
Nuevos Soles S/.16,000,000.00 S/.14,000,000.00
Valor Comercial S/.12,000,000.00
Valor Arancelario S/.10,000,000.00 S/.8,000,000.00
+
S/.6,000,000.00
S/. 94,611.37
S/.4,000,000.00 S/.2,000,000.00 S/.0.00 Valor Comercial
TIPO VALOR COMERCIAL VALOR ARANCELARIO
Valor Arancelario
INGRESOS 2014 MONTO 15,376,865.5 94,611.37
% 99.38 0.62
FUENTE: Base de datos del FOMUR - Actualizado al 03 de Septiembre de 2014
-9-
PROGRAMAS PRESUPUESTALES POR RESULTADOS, CUMPLIMIENTOS DE INDICADORES EN EDUCACIÓN Y SALUD
6.
PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PROGRAMAS PRESUPUESTALES POR RESULTADOS) PARA LOGROS DE APRENDIZAJES EN EL SECTOR EDUCACIÓN Y LAS METAS ALCANZADAS SEGÚN LOS INDICADORES DE ESTOS PROGRAMAS 2008-2013 (*) Evaluación Censal de Estudiantes PISA (**) Comprensión Comprensión Matemática Matemáticas Ciencias Presupuesto Lectora Lectora Año Asignado Ubicación Ubicación Ubicación % Nivel % Nivel en el en el Puntaje Puntaje Puntaje en el Satisfactorio Satisfactorio ranking ranking ranking(***) (***) (***) 2008
1,391,021,819
16.9
9.4
2009
928,196,898
23.1
13.5
2010
1,092,568,625
28.7
13.8
2011
1,528,618,294
29.8
13.2
2012
9,668,592,295
30.9
12.8
2013 10,200,788,105
33.0
16.8
369.7
63
365.1
63
369.4
64
384.2
65
368.1
65
373.1
65
2014 10,016,991,618 Fuente: SIAF- MEF / UCM-MINEDU / OECD (*) Los PPR de Logros de Aprendizaje han sufrido cambios en sus nombres desde que aparecieron. En 2008 fue llamado Logros de Aprendizaje; en 2009, 2010 y 2011 Logros de Aprendizaje al finalizar III Ciclo; 2012 fue dividido en 3: Logros de aprendizaje de los estudiantes de II ciclo de educación básica regular, Logros de aprendizaje de los estudiantes de primaria de educación básica regular y Logros de aprendizaje de los estudiantes de secundaria de educación básica regular; y desde 2013 está bajo la denominación de: Logro de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular; pero todos ellos hacen referencias a los PPR de Logros de Aprendizaje. Los PPR de Logros de Aprendizaje tienen como indicadores la ECE y el PISA. (**) Promedio nacional para la prueba de estudiantes de segundo de primaria. La ECE está dividida en tres niveles de logros: debajo del nivel 1 (en inicio), Nivel 1 (en proceso) y Nivel 2 (satisfactorio). En el Nivel 2 se ubican los estudiantes que al finalizar el grado respondieron la mayoría de preguntas de la prueba. (***) En el PISA de 2009 y 2012 se realizó la prueba con una muestra de 65 países. Según esta prueba, en el período en el que el presupuesto se multiplicó por 10 (2009-2012) pasamos del puesto 63 al puesto 65.
Puntaje obtenido en la prueba
675
ECE: Puntajes promedio obtenidos en matemática por area rural y urbana (*)
650
Límite de nivel Satisfactorio
625
600 575 550
525
514
500
540
539
536
535
Límite de nivel en proceso
475 450
539
526
470
486
483
468
457
462
470
425 2007
2008
2009
URBANO
2010
2011
2012
2013
RURAL
Fuente: UCM - Minedu (*) ECE para alumnos de segundo año de primaria
En este gráfico podemos ver que si analizamos los resultados promedio de la ECE por área urbana y rural, la diferencia entre los resultados es notoria y se ha incrementado desde 2007 hasta 2013. Mientras que la diferencia entre los resultados promedio obtenido entre estudiantes de zonas urbana y rural fue de 44 puntos en 2007, en el 2013 fue de 70 puntos.
- 10 -
PPR SALUD Presupuesto asignado al PPR Programa Articulado Nutricional (*) vs Desnutrición Crónica (**) 2009 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
172,944,855
Desnutrición Crónica - Perú - Urbana - Rural
2010 654,088,772
2011 774,723,367
2012
2013
2014
1,268,832,867
1,273,623,595
1,352,112,317
23.8% 14.2%
23.2% 14.1%
19.5% 10.1%
18.1% 10.5%
17.5% 10.3%
40.3%
38.8%
37%
31.9%
32.3%
Fuente: SIAF - MEF / Encuesta demográfica y de Salud Familiar – ENDES (*) PIA expresado en nuevos soles (**) Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica por área de residencia según el padrón de la OMS
Presupuesto asignado al PPR Programa Articulado Nutricional vs Desnutrición Crónica (*)
40.3
45 38.8
Millones de nuevos soles
40
37
1,200
31.9
32.3
1,000 800
30
23.8
23.2
25
19.5 600
35
14.2
18.1
17.5
14.1 10.5
10.1
400
10.3
20 15 10
200
5
-
Tasa de desnutrición crónica
1,400
0 2009
2010
2011
PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
2012 Perú
2013 Urbana
Rural
Como puede apreciarse en los años 2012 y 2013 el presupuesto para el PPR del programa articulado nutricional evidencia un sustancial incremento en relación al presupuesto del año 2009. De otro lado para el año 2012 y 2013, se verificó que la desnutrición crónica en zonas rurales pasó de 31.9% a 32.3%, es decir se incrementó en 0.4%. En la zona urbana, del 2012 al 2013, pasó de 10.5% a 10.3%, es decir un decrecimiento de 0.2%.
OBSERVATORIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN El Observatorio de la Descentralización es la unidad técnica de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, cuyo objetivo es el de apoyar las funciones legislativas, de control político y de participación de la Comisión para dotarla de la información necesaria para la evaluación del proceso de descentralización, encargada de acuerdo a Ley. El Coordinador del Observatorio es designado por el Congreso de la República y cuenta con el respaldo del presidente de la Comisión. El Coordinador actual de este Observatorio es el especialista parlamentario, economista Ernesto López Marino y el economista Wilfredo Chino Villegas.
- 11 -