Capítulo V DISYUNTIVA GEOESTRATÉGICA DE LA NACIÓN
1. La crisis mundial y la disyuntiva Geoestratégica de la Nación El mundo está a puertas de una nueva etapa de la actual crisis mundial. Los escenarios previsibles son diversos: de mayor o menor recesión sistémica, de intenso y complejo cambio geoestratégico multipolar y de cambio tecnológico no resuelto en el medio técnico-ambiental-informacional en la perspectiva energética postpetroleo en busca de una fuente energética sostenible. Desde su estallido en el 2008, se hacen evidentes los neoproteccionismos de los grandes “bloques-regionales” en que se manifiesta la actual multipolaridad. Se ha terminado el reino unipolar de USA y del neoliberalismo autoproclamado eterno. Asistimos a una nueva configuración que tiene a China como la futura mayor economía del mundo y a los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) como las fuerzas emergentes de este cambio, el que tiene el carácter de encuentro de civilizaciones. El epicentro de la actual fase de la crisis mundial está en la Eurozona al borde de la recesión, la que en dupla con USA, son los dos grandes bloques en crisis del capitalismo y su predominante forma financiera desbocada. En esta fase, nadie sabe cómo se reformulará la crisis tras unos años, o si estallara rápidamente una más amplia crisis financiera y recesión global. Todos admiten que será de todas maneras una crisis larga, y de la cual, hasta en la reunión cumbre de los poderes privados del capitalismo en Davos, se reconoce que se requiere una “gran transformación”. El Perú aplica actualmente políticas estructurales de estabilidad monetaria y fiscal. Se dispone de reservas netas a enero del 2012 por US$ 50,301 millones, las que represen-