Homenaje a Manuela Sáenz en 7 estaciones

Page 1

HOMENAJE A MANUELA SAENZ EN 7 ESTACIONES Discurso de Orden del Congresista Manuel Dammert, en el Homenaje a la Generala Manuela Saenz Aizpuru, Libertadora del Libertador, realizado en Paita el 23 de Noviembre 2015, por la Municipalidad de Paita (Perú) y la Gobernación de Pichincha (Ecuador), Ceremonia en el 159 Aniversario de la muerte de la Insepulta de Paita. Conmemoramos a una heroína de la gesta emancipadora latinoamericana, en el 159 aniversario de su muerte. Nuestra Generala continental, cabalga y sigue tenaz por la Patria Grande. Como los próceres y multitudes de nuestra primera gesta continental, desde Túpac Amaru, hasta Bolívar y Manuela, han vuelto; han vuelto y son millones; millones de ciudadanos y ciudadanas que transitamos los diversos momentos de la actual segunda gesta de unidad, integración y emancipación continental. Manuela es un diamante de múltiples aristas, nos enfatiza la ecuatoriana Jenny Londoño López. Su vida, su tenaz redescubrimiento, nos dice la peruana Sara Beatriz Guardia, es una influencia decisiva en la conquista del derecho de las mujeres, como sujetos activos de la historia. Permítanme transcurrir este homenaje en 7 estaciones: 1. Manuela es ante todo, Patriota Latinoamericana: Nacida en Quito. Hija ilegítima y casada en matrimonio concertado, se rebela y se afirma como luchadora política por la emancipación continental. Vino a Lima, capital del Virreinato, donde se casa el 27 de julio de 1817 a los 22 años, pero ya es una activa independentista. En Lima realiza labores de propaganda de información, Consigue la adhesión del batallón Numancia. Una vez independizado el Perú sus actividades son reconocidas por José de San Martín, el 11 de enero de 1822, con la Orden del Sol del Perú, junto a otros patriotas. Viaja a Quito ese año y participa en los preparativos para recibir a Bolívar; cuando se conocen, en ese destello de miradas que marcará sus vidas, Bolívar tenía 39 años y Manuelita 27, señalando una relación amorosa abierta a la eternidad en medio de los fragores de las batallas. Por su propia dedicación a las actividades y batallas, Manuela asume los títulos militares de Húsar, Capitán de Húsar u teniente de Húsar. Participa en la batalla de Ayacucho, lo que destaca el General Sucre, para que se le otorgue el grado de Coronel. Bolívar decide el ascenso militar y responde al rechazo del vicepresidente de Colombia, Santander. Cito a Bolívar: “¿Qué le desagrada, me cree usted un tonto? Un ejército se hace con héroes, en este caso, heroínas y estos son el símbolo del ímpetu de los guerreros, el estandarte de su valor” 2. En el Comando del Ejército emancipador. La libertadora del Libertador: Manuela se integra al Comando del Ejército de la Independencia, es la que lleva los archivos de Bolívar y organiza redes de información y propaganda. Lo salva de la muerte en dos oportunidades. El 10 de agosto de 1828, cuando pretendieron asesinarlo en una fiesta y ella tuvo que hacer un escándalo, disfrazada de desarrapada para impedir el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.