EN EL CAMBIO DE ÉPOCA, REPENSAR LOS DESAFÍOS DE NUESTRA AMÉRICA LATINA ANDINA CARIBEÑA (Civilización, Territorio, Nación, República)1 Sociólogo Manuel Dammert Ego Aguirre, Docente UNMSM PRE-ALAS PERÚ
02.Agosto.2017
Asistimos a grandes cambios mundiales con el actual Cambio de Época de globalización científica, tecnológica, y la IV Revolución Industrial. Estamos en pleno tránsito de la alucinada y pretendida unipolaridad eterna de EE.UU., a la efectiva Multipolaridad de un mundo en el cual dialoguen y se encuentren las diversas civilizaciones que lo constituyen. I.
Nuestra América tiene cuatro grandes periodos históricos en estos tránsitos globales de época y atraviesa un Nuevo Período Histórico de la Patria Grande
El primero, es su largo período autónomo civilizatorio, desde las primeras migraciones del homo-sapiens hasta la formación de los grandes imperios, cuyas más altas expresiones fueron en Mesoamérica los mayas y aztecas, y en Suramérica los Incas y los diversos señoríos e imperios que los precedieron. Si bien los Incas navegaron los mares y existía comercio marítimo fluido entre Incas y Aztecas, no se ha confirmado hasta la fecha las posibles incursiones del entonces poderoso Reino de China que ya surcaba los diversos mares y cartografiaba los continentes. Se ha superado el eurocentrismo como fuente civilizatoria y en los albores de la expansión mundial capitalista del comercio, con los estudios y los conocimientos históricos respecto al rol previo y fundamental de China y los imperios de Asia y medio oriente. El segundo período se inicia con las conquistas de los Imperios Europeos, el Español y el Portugués, que colonizan el territorio continental y sojuzgan a las poblaciones, tras una cruel matanza y saqueo, en los albores de la expansión mundial capitalista del comercio. Imponen su dominio colonial y los reformulados regímenes de trabajo servil y esclavo. Se establecen los Virreinatos de España y de Portugal, que duran varios siglos, y tratan de afirmarse como centro mundial. Tras distintas sublevaciones en nuestra América andina caribeña, las gestas independentistas continentales se inician con Túpac Amaru II en 1781. 1
Conferencia presentada por el Sociólogo Manuel Dammert Ego Aguirre en la Inauguración del V Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología, PRE-ALAS PERÚ 2017, Lima, Perú, del 2 al 4 de agosto 2017. Está basada en lo publicado en los libros: Dammert Ego Aguirre, Manuel: Perú Bicentenario: el horizonte de la República de ciudadanos; Lima, agosto 2013; Dammert Ego Aguirre, Manuel: Desafíos Históricos del Perú Bicentenario y Latinoamérica en el mundo multipolar, Lima, agosto 2015; y, Dammert Ego Aguirre, Manuel: Desafíos Históricos del Perú Bicentenario. Perú Crisis de Régimen. Pueblo-Patria y la República de Ciudadanos, Lima, febrero 2017.
PRE-ALAS PERÚ 2017
1
Manuel Dammert Ego Aguirre
Túpac Amaru declara la Independencia de todo el Continente, anula la esclavitud y convoca a unir el cuerpo de la nación. Es derrotada esta primera gran gesta emancipadora, con una feroz destrucción colonial de instituciones y culturas indígenas subsistentes. Posteriormente, con la ampliación de las fuerzas independentistas al sumarse los criollos, y ante la crisis central del imperio español en Europa, se presentan sucesivas oleadas de movilizaciones anticoloniales en todo el continente. Se derrota a los ejércitos de la Corona española en los territorios que forman Venezuela, Argentina, Chile y en el Caribe. Con San Martin se dan las primeras batallas en Perú. Con la independencia se establecen las repúblicas. Las batallas definitivas se dan en 1821, conquistándose la emancipación continental, con los pueblos sublevados y el ejército libertador comandado por Simón Bolívar. Pero la fragmentación de los países recién independizados y el juego colonial divisionista de las potencias mundiales, trabaron que el sueño programático de Bolívar de la Patria Grande integracionista de la Emancipación, como poder mundial autónomo y propio, se hiciese realidad. Se balcaniza el continente y se afirman las naciones aisladas, lo que facilita que terminen subordinadas. El tercer periodo está marcado por la expansión de EEUU como imperio capitalista en el sistema mundo en los últimos años del siglo XIX. Este imperio en ascenso, en alianza con poderes terratenientes y comerciantes intermediarios en las diversas naciones formadas, logra someter América Latina a bajo su control. La condena a ser su patio trasero, política que se acentúa en el marco de la Primera y Segunda Guerra Mundial, y también en las circunstancias de la “Guerra Fría” entre EE.UU. y la URSS. Nuestra América es subordinada al imperio de EE.UU., que enfrenta y derrota levantamientos patrióticos en diversas naciones. Es balcanizada, sometida en sus recursos y economía, y reducida a patio trasero del Imperio para saqueo de sus materias primas y explotación de sus pueblos y naciones. Pese a estas circunstancias, y como expresión de la fuerza independentista latinoamericana caribeña, se afirma el triunfo soberano de la Revolución en Cuba, así como persisten con diversas intensidades las movilizaciones nacionalistas y patrióticas en diversos países de la patria grande. El cuarto período es el que vivimos actualmente, es el de la Segunda Gesta Independentista Continental. En este periodo, EE.UU. trata de imponer la supeditación económica y de los Estados de Latinoamérica y el Caribe al control del Imperio, que pretendía ser eterno y único en el mundo. Tratan de aplastar y derrotar los afanes de soberanía en diversas naciones para controlar sus Estados, y son derrotados en este propósito neocolonial. Pero sí lograron imponer el fascismo pinochetista contra el pueblo de Chile, y también otras dictaduras militares sangrientas en Brasil, Argentina, Bolivia, y en Centroamérica.
PRE-ALAS PERÚ 2017
2
Manuel Dammert Ego Aguirre
Para subordinar definitivamente nuestra América, urde y trata de imponer EEUU un mercado común con toda Latinoamérica. Diseña para ello el ALCA, como mercado común para someter a toda América Latina, a su proyecto global de Imperio Unipolar Global, pretendidamente eterno ante la crisis creciente y el colapso de la URRS y el denominado campo socialista. En Suramérica las Dictaduras Militares facistoides, y el sanguinario Plan Cóndor I, en Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, y otros, son solo algunos de sus instrumentos de neocolonización continental. Pero esta ofensiva del sueño del Imperio Unipolar de EE.UU., es derrotada en diversos momentos por los gobiernos democráticos progresistas (en Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Chile, etc.) surgidos del voto popular y con programas patrióticos y de izquierda. Los pueblos afirman la singularidad de latinoamericana como civilización, la soberanía continental, la democracia ciudadana. Estos diversos gobiernos, se reúnen, y construyen diversos mecanismos de integración y unidad (Celac, IIRSA, Alba, etc.), y se incorporan a diversas instancias del mundo multipolar, rompiendo el aislamiento impuesto por EE.UU.. En respuesta, los EEUU organizan una nueva ofensiva de subordinación imperial en toda América latina. Pretenden imponer de todas formas su pretendido proyecto global de Imperio Unipolar y eterno en el planeta, el que habían desplegado invadiendo medio oriente, e interviniendo en otros continentes. Es una ofensiva neoliberal para destruir los Estados nación en Latinoamericana, controlar directamente sus recursos, reducir la OEA a una oficina neocolonial, desmontar la institucionalidad estatal democrática para imponer dictaduras burocrático-mediáticas, y organizar ilegales operativos de presión, chantaje e invasión ante los pueblos y gobiernos que reclaman soberanía y ciudadanía. Pisotean la vida social, el voto popular y el sufragio democrático, para derrocar gobierno y/o imponer sus mandaderos. Lo continúan ahora con “golpes blandos” en Brasil, en Argentina, en Honduras, en Paraguay. Llegan hasta la abierta amenaza de invasión, como quieren hacerlo contra Venezuela tras el llamado soberano de su pueblo a la Constituyente, o al cerco económico, como pretenden contra Nicaragua, tras el triunfo el FSLN en elecciones democráticas con 72% de los votos. Pese a los desesperados afanes de EE.UU., así como se ha derrumbado su buscada unipolaridad única mundial, y estando ya en plena multipolaridad global, en América Latina sigue activa y creciente la pugna patriótica en esta segunda gesta emancipadora. Pese a reveses transitorios en algunos lugares en estos años, pese a los “golpes blandos” ilegales, y pese a derrocar presidentes elegidos democráticamente por burdas maniobras conspirativas del subordinado poder económico-mediático, el pueblo de nuestra América sigue movilizado con afanes de patria grande soberana. Más aun, ha crecido en condición y derechos de ciudadanía, conquistados por el poder que la soberanía popular afirma. Y se ha consolidado la pertenencia a una común Patria grande, lo que no puede ser destruido por esas maniobras imperiales.
PRE-ALAS PERÚ 2017
3
Manuel Dammert Ego Aguirre
II. Repensar los grandes temas del Proyecto Emancipador de Nuestra Patria Grande Latina-andina-caribeña En la cercanía al Bicentenario de la Emancipación Continental el 2021, es imperativo repensar con las ciencias histórico-sociales, los grandes temas del Proyecto Emancipador de Nuestra Patria Grande Latina-andina-caribeña, que incluyen nuestros procesos del Perú como Nación. Para avanzar este desafío Latinoamericano Andino Caribeño, es necesario hacerlo desde las CCSS con una perspectiva emancipadora, formulada por las corrientes críticas a la colonialidad eurocentrista. Es imperativo repensar los grandes temas del Proyecto de Perú como Nación y de nuestra América como Patria Grande, desde los avances de las ciencias histórico-sociales interdisciplinarias, que critican el neoliberalismo capitalista, la colonialidad del poder, y el extractivismo depredador. Para repensar estos temas cruciales es necesario hacerlo desde un enfoque integrado histórico, que se sustenta en cuatro dimensiones fundamentales y vinculadas: la Civilización, el Territorio, el Tiempo, y la República. Civilización.- La condición poliédrica del espacio tiempo, permite un acercamiento metodológico a los procesos sociales para develar la real trama de su historia, lo que es fundamento clave para resolver el estudio de las civilizaciones. A diferencia de Hegel y de Braudel, que tienen una visión eurocéntrica y fisicalista del espacio, atada a la colonialidad del poder, Nuestra América no solo tiene geografía y tampoco es un continente vacío como aquellos sostenían. Tiene historia propia, desde sus orígenes civilizatorios autónomos, construyendo su espacio territorial habitable. Los desafíos civilizatorios de nuestro territorio singular son: Andinidad altitudinal, Oceaneidad, Mosaicos ecosistémicos complementarios, y Transversalidad continental integrada. Al responder a este inmenso desafío geográfico, casi imposible, logra el ser humano en nuestra América producir y ampliar autónomamente su capacidad de generar bienes, así como desarrollar conocimientos, técnicas e instrumentos de gestión en sistemas económicos y de poder. Da origen en forma autónoma a las formas complejas de vida, propias de los focos civilizatorios en la reproducción de la especie humana a lo largo de la historia. Tiempo.- No existe un tiempo único y lineal. Son diversas y convergentes las temporalidades en la sociedad afincada en la vida y los poderes. Estas temporalidades, poliédricas, son: la larga duración, la estructural y la coyuntural. Ellas se superponen de diferentes maneras en los procesos sociales, sistemas nacionales, y los sistemas mundos. Esta metodología de estudio en la temporalidad, superando el eurocentrismo, la formulan, con sus respectivas singularidades, especialmente Enrique Dussel, y también Braudel, Wallerstein, Arrighi y Quijano.
PRE-ALAS PERÚ 2017
4
Manuel Dammert Ego Aguirre
Territorio.- El espacio no es inerte sino producido socialmente, a fin de lograr la reproducción de nuestra especie de vida como seres humanos en armonía con un amplio universo de naturaleza. Esta producción social del territorio logra una relación singular con el amplísimo universo del que formamos parte, en una dialéctica tenaz entre la escala global y el sentido del lugar y sus centralidades. Milton Santos, estudia de esta forma la naturaleza del espacio. Para la era actual, que caracteriza técnica-científica-informacional, la define en una relación de singular densidad entre las prácticas y los objetos sociotécnicos. Dialéctica entre la voracidad de la plusvalía global y la esquizofrenia en los lugares, en los cuales las densidades de las poblaciones buscan articular sus proyectos de vida y desarrollo enfrentando la deformación de sus anhelos y perspectivas. Al estudiar la historia del capitalismo, Harvey señala como este busca resolver sus crisis produciendo espacio para la mayor acumulación de capital, con excedentes no pagados en nuevas fronteras de trabajo conquistadas no solo en la naturaleza sino también en el cuerpo, las poblaciones, los imaginarios, y la vida social y cultural. Nación.- En la Nación se crean y coexisten múltiples territorialidades, que corresponden a las características de su formación histórica, multiétnica y pluricultural, a las condiciones de los individuos, las colectividades e instituciones en sus diversas dimensiones. La Nación es una comunidad de personas, que pugnan y reclaman su condición de ciudadanía, sustento de la soberanía de la que el pueblo es depositario. No es “un pueblo elegido” ni tienen “destino manifiesto”, aunque muchos han inventado mitos de cohesión original o destino providencial, como elemento de cohesión, de dominio interno o de expansión. Las naciones, a partir de una base civilizatoria común en sus capacidades de producción como especie humana, forman una comunidad de destino, no previsible, ni determinada. Comparten los esfuerzos por forjar un destino, incluso una tradición, que no es determinada y que está asociada con el espacio que produce y habita. Es un plebiscito diario de vida común, entre sujetos interrelacionados por una historia común, la mayoría anónimos entre si y que forman una estructura institucional compleja y variada históricamente. República.- La nación y el territorio, según Pocock, que estudia el Paradigma de la República, expresan la “segunda costumbre” del ser humano, que no se reduce el individuo económico, sino que asume, más bien, la dimensión humana como político social, y se afirma como ciudadano en el autogobierno. Sitúa la historia humana como tiempo de la política. La Nación, como sujeto histórico, supera sus metafísicas esencialistas del Estado Nación Providencial, y se afirma en Naciones como una comunidad histórica, territorial y política. Dispone de esfera política diferenciada institucionalmente, formada en la voluntad de vida y la soberanía, de la que es depositaria el pueblo y que este delega en procedimientos institucionales pero nunca abandona, como señala Dussel, a fin de tratar asuntos comunes con obligaciones al conjunto, y como eje dinamizador de los diversos campos de la actividad humana social.
PRE-ALAS PERÚ 2017
5
Manuel Dammert Ego Aguirre
1. BASE CIVILIZATORIA
Hegel, en su visión eurocéntrica, sostenía que América solo tenía geografía, y que no tenía historia. Recién la incorpora en la historia, cuando es anexada colonial al desarrollo eurocéntrico occidental. La geografía, como señala Braudel, al estudiar las civilizaciones, plantea a la humanidad un desafío. Es un reto, ante el cual la respuesta puede o no forjar civilizaciones. Estudia las variadas civilizaciones que se han formado en el planeta amplio y diverso, como sustento de las historias de larga duración. Sobre América, no obstante, no considera civilización a su periodo autónomo, lo define como un continente vacío, y que su base civilizatoria será forjada recién con los mestizajes de las inmigraciones posteriores a la conquista por la expansión del sistema mundo dominado por Europa. A diferencia de Hegel y de Braudel, sostenemos que América tiene historia propia. Y que esta civilización se formó en el despliegue de la vida de la especie humana, la que logró responder a los desafíos inmensos de una geografía aparentemente inhabitable para el ser humano. Las civilizaciones como señala Dussel, responden al desafío de la naturaleza porque: “El ser humano, por su poder cognitivo y emotivo cerebral, puede producir más bienes que los que necesita para su inmediato consumo. Todas las especies animales, aun las más evolucionadas, carecen de la capacidad de acumulación de satisfactores fuera de lo necesario inmediatamente para la vida. El desarrollo de las civilizaciones significó igualmente un creciente dominio sobre técnicas e instrumentos de gestión y de acumulación de los excedentes (logrados frecuentemente por un exceso de trabajo) que la comunidad toda producía gracias al crecimiento de los sistemas económicos que se fueron organizando”. Estudios últimos, como los de Caral, en la costa Norte del Perú, ponen fecha probada en muestras, de hace 5,000 años, afirmando la condición de uno de los varios focos civilizatorios de la especie humana en el planeta. Existe suficiente evidencia que demuestra las bases civilizatorias autónomas del mundo andino, las que son el sustento del actual emergente poder latino americano en el siglo XXI de la patria grande.
1.1 Ampliación del espacio y orígenes del primer sistema mercantil: desde China y Europa, y la colonialidad del Tahuantinsuyo En esta ampliación del espacio, para Braudel, la conquista de la navegación en altamar fue la que confirió a Europa su supremacía universal, la que alcanzaría en varios siglos. Desde este enfoque existe la tendencia a presentar el desarrollo universal de la humanidad produciendo espacio al pasar del poderío en el dominio del mediterráneo, al control del Atlántico y luego la expansión y posicionamiento en el Pacífico. Así como Hegel, Braudel también, le quita historia, es decir población y civilización, a
PRE-ALAS PERÚ 2017
6
Manuel Dammert Ego Aguirre
nuestra América. La asume como un continente vacío. No considera las civilizaciones originarias. Mantiene una visión eurocéntrica. Para Dussel, el diverso desarrollo histórico de la humanidad, en los últimos siglos, tuvo otro itinerario. Formula que el inicio del capitalismo mercantil se organizó aproximadamente desde el siglo XII, desde civilizaciones muy antiguas gracias a las conexiones que los mongoles pudieron organizar por los desiertos y las estepas, al norte de Siria y del Mar Negro hasta Europa. La ruta de la seda unía desde China hasta Venecia, con centro en Bagdad. Otras rutas navieras partían de China y llegaban al este de África. Existía una intensa actividad comercial en todo el continente asiáticoafro-mediterráneo, por caravanas de camellos o inmensas naos (naves con hasta mil toneladas de mercancía). El fundamento de este sistema de capital mercantil lo ubica en China, con millones de trabajadores en la producción de la seda, en la fabricación de utensilios de cocina, de adornos de porcelana y otros bienes. Su comercialización es dominada por los musulmanes. Este espacio se modificará luego con la expansión eurocéntrica, que impondrá a América la condición colonial, saqueará sus recursos de oro y plata, y generalizará la esclavitud en dicho continente y en África. Dussel denominará a este momento el primer sistema temprano mercantil, que se activó sacando a Europa de su edad media Feudal, consolidando el sistema mercantil mundial, con las producciones de América y África, y la esclavitud de sus poblaciones. Remarca Dussel, que la expansión oceánica de Europa del Sur se realizará luego de 1441 en que se inventa la carabela, capaz de transportar cincuenta toneladas de mercancías, con la novedad decisiva de poder navegar contra el viento. Sobre esta base, se dará el despliegue del primer sistema mundo del capitalismo mercantil. De esta forma, insiste Dussel, el capitalismo y el colonialismo tienen su fuente preponderante en la extracción de la riqueza colonial.
1.2 Los desafíos territoriales del mundo andino autónomo La presencia humana había arribado varios siglos antes al continente americano desde Asia, aprovechando cambios geológicos con la formación de los Andes. En largos siglos no cambia lo fundamental: la condición geológica del continente. Lo que sí se modificó fue fundamentalmente el clima. Se había forjado una civilización autónoma, que pasaría a ser colonia esclavizada y periférica del nuevo sistema mundo eurocéntrico. Las características resaltantes de la civilización andina autónoma son las siete siguientes:
PRE-ALAS PERÚ 2017
7
Manuel Dammert Ego Aguirre
a) Potenciales de un territorio singular: Andinidad altitudinal, oceaneidad, mosaicos ecosistémicos complementarios, y transversalidad continental Andinidad Altitudinal. En América del Sur tenemos una larga cordillera que nace y se forma en el Océano Pacífico y se levanta en su frente occidental. Los Andes son su sección meridional. Está formado por los Andes Septentrionales (parte de lo que ahora es Ecuador y el Sur de Colombia), los Andes Centrales (ocupado por el Perú), los Andes Centro-sur (con los territorios de Bolivia, los extremos Sur del Perú y el Norte de Chile) y los Andes Meridionales (que articulan el Noroeste Argentino y el Norte chico de Chile). Se angosta en el Ecuador con una anchura mínima de 100 km. y se amplía hasta 700 km. en Bolivia, encerrando la cuenca del altiplano desde el Sur del Perú, hasta el Norte chileno-argentino, con alturas variables entre 2800 y 4200 metros. La cordillera andina tiene un relieve muy variado, que emerge de los cambios de las placas tectónicas y de la conformación de las montañas, siendo geológicamente una cordillera relativamente joven, en consolidación, con una amplísima variedad de minerales y metales, cuyo valor de recurso va modificándose con los avances generales de la sociedad y el conocimiento humano. En torno a la cordillera, se combinan diversas formas en una singularidad única, en la cual el elemento Altitudinal es lo característico para el desafío de la vida. Altitudinal no solo por la verticalidad desde amplias alturas, sino también asociada a mosaicos ecosistémicos complementarios, de agua-territorio-población, en gradientes distintas pero asociadas directamente. Es esta singular relación, en que se generan y sostienen las diversas formas de vida, entre ellas, la humana como ser de naturaleza. Oceaneidad, de mares abierto de un continente isla. El otro gran organizador del territorio, es su matriz de océanos abiertos, en condición de continente-isla, unidad de máxima jerarquía dentro de la biosfera. Suramérica avanza hacia el Sur más que cualquier masa de tierra no cubierta permanentemente por Hielo. Sobre el Ecuador astronómico tiene su máximo desarrollo oeste-este, que es de 45° (desde los 35° a los 80°). Tiene la mayor extensión en selvas fluviales tropicales húmedas del globo y aloja un espacio tropical-subtropical dos veces y medio más amplio que el de tierras templadas y frías. Su condición de oceaneidad, se manifiesta en la baja presencia de áreas de climas con estaciones térmicas muy contrastadas. El estrechamiento violento entre las latitudes templadas y frías acentúa la influencia marítima sobre la tierra. La influencia de los Andes marca a todo el planeta y sus mares. Su recorrido de 7000 km. forma una barrera física entre un hemisferio de agua dominante (que incluye los océanos Pacífico e Índico y áreas vecinas) y un hemisferio de tierra (el grueso de las superficies emergidas y el Atlántico). La cordillera es un moderador PRE-ALAS PERÚ 2017
8
Manuel Dammert Ego Aguirre
de la circulación atmosférica. El hemisferio de Tierra tiene como casi único dador de humedad al Atlántico. El hemisferio de agua está marcado por la contrastación climática oeste-este, el alineamiento sur/norte de las corrientes marinas de Humboldt y de las Malvinas y por la forma triangular isósceles del continente. El sistema andino y la depresión subandina conforman un supersistema fuertemente interdependiente. Los Andes son suministradores de sedimentos al Océano Atlántico Ecuatorial. El amplio territorio de los andes en su trama territorial incluye el océano. Mosaicos ecosistémicos complementarios. En la cordillera, existen mosaicos de ecosistemas variados a muy corta distancia uno del otro. Es la característica de la diversidad en la dimensión vertical así como Oeste-Este. Se permite así una alta diversificación en las actividades y cultivos entre estos espacios lo que marca sus varias características como fuente de vida. El sistema andino conforma la estructura fluvial y determina el régimen de lluvias. Es un espacio altamente diversificado y de contrastes cercanos, con geosistemas diferentes a cortas distancias, que se extienden desde los 2300 m.s.n.m. hasta los páramos por encima de los 4000 m.s.n.m. La cordillera es un inmenso banco genético, generado por la variabilidad genética en los múltiples microclimas y por la sabiduría del pueblo andino en miles de años. Transversalidad del espacio continental. Las corrientes del Océano Pacífico, la fría de Humboldt y la cálida del Niño, pasan frente a las costas occidentales y generan una costa desértica en los Andes tropicales. Están asociados en este ciclo hidrológico a la formación de las cuencas en la Costa y la Sierra y también a la constitución de esa inmensa cuenca hidrológica que es el Amazonas. La llanura amazónica es el centro de los bosques de biodiversidad más anchos, más amplios y más ricos del planeta. Son 4 los ríos tributarios que recorren la cordillera de Sur a Norte y que afirma la condición de transversalidad continental. Son los ríos Marañón, Mantaro, Apurímac y Vilcanota. Estos 4 grandes ríos son la fuente de vida del sistema cordilleral oriental y se orientan hacia la gran floresta amazónica. b) La singularidad fundamental civilizatoria: la vecindad de las diversidades ecosistémicas La compleja relación entre sus potencialidades básicas (andinidad altitudinal de la cordillera, oceaneidad, transversalidad, mosaicos ecosistémicos complementarios) ha sido estudiada por diversos especialistas.
PRE-ALAS PERÚ 2017
9
Manuel Dammert Ego Aguirre
La singularidad fundamental civilizatoria, como señala Lumbreras, es la vecindad de las diversidades. Es decir, “la combinación de sus paisajes en un mosaico de complementariedades eco sistémicas”. Esta condición de la cordillera, del régimen hídrico, y de los cambios climáticos, se expresan en diversos ecosistemas que han sido estudiados, por diversos especialistas, en especial Javier Pulgar Vidal, pero también otros especialistas como Edgardo Córdova Aguilar o Oliver Dollfus, que han estudiado las singularidades que tienen estos ecosistemas. c) Poblamiento, la diversidad ecosistémica y los intercambios Arnold Toynbee formula que la civilización se forja en la respuesta ante al reto que la naturaleza le presenta al hombre como una dificultad a vencer, y la réplica que elabora la especie humana. Toynbee plantea que si el hombre responde, su reto establece los cimientos de la civilización. Pero Braudel comenta y dice que esto le parece dudoso. El hombre ha llegado al siglo XX, ha aceptado el reto del desierto, de las regiones polares, y a pesar de que existen intereses indudables en ellos, los hombres no podrán multiplicarse en estos espacios y fundar en ellos verdaderas civilizaciones. Por eso, si es que hay unas réplicas del hombre, no es forzoso que en consecuencia surja una civilización. Formula que cada civilización está sujeta a un ámbito y a unos límites más o menos estables, cada una con una geografía en particular, la suya, que implica una serie de posibilidades y rutinas de sujeciones dadas, algunas prácticamente permanentes, que nunca son las mismas más que para una sola civilización. Para apreciar la respuesta del desafío civilizatorio, hay que entender que la civilización humana, es diferente a la adaptación de cualquier ser vivo al medioambiente. La adaptación es la respuesta inmediata a ese desafío, a ese reto planteado por el medio ambiente. Pero el ser humano va mucho más allá. La especie humana, va mucho más allá de la adaptación. La especie humana responde a las condiciones de la naturaleza, y como parte de ella, ampliando sus capacidades de reproducción como especie de vida, que es social, tiene razón y emoción, y es capaz de crear nuevos medios para transformar las condiciones existentes hacia una ampliación de la vida en sociedad, siendo su gran desafío hacerlo en correspondencia con las formas de vida de la naturaleza. Señala Lumbreras respecto a la respuesta humana: “…su estrategia consiste en obtener información, acumulada socialmente, con el objeto de adaptar los recursos y condiciones y medios y necesidades y no al revés, para eso transforma el medio, altera el régimen natural de las cosas, altera, modifica y con ello crea medios que no existen
PRE-ALAS PERÚ 2017
10
Manuel Dammert Ego Aguirre
naturalmente, con esos recursos artificialmente creados adapta las condiciones que él requiere y no se adapta a ella”2. Controla así las energías para las obras públicas y para la producción de aquellos bienes que permitían garantizar la reciprocidad. En el mundo andino había entrega de la fuerza de trabajo en escalas que obligaban a las diversas etnias de los diversos lugares del Imperio y que esas energías humanas generaran complementariedades de los archipiélagos. La respuesta civilizatoria, es así difícil, compleja, biodiversa, distinta de la energía corporal inmediata, sobre la base de una respuesta social, donde podían convivir grupos distintos, a través de áreas superpuestas. La geografía a la cual se respondía, era asumida como un espacio de vida, y por eso es que los territorios van a ser los ejes religiosos, que permiten tener una complementariedad del conjunto del espacio. El intercambio forma parte de la asunción de la respuesta civilizatoria, diverso, desigual, del mundo andino. Lumbreras enfatiza que es más que una adaptación. De esta forma, las relaciones de parentesco, las relaciones sociales, las relaciones de poder, las relaciones de asentamiento de un territorio, adoptaron combinar lo alto con lo bajo, con las diversas ubicaciones en relación a la salida del sol y la puesta del sol, donde había mayor o menor calor para poder producir estos alimentos. Combinaron esa mixtura de pisos altitudinales diversos para producir diversos bienes. Esa singularidad no la tienen otras civilizaciones del mundo. En general las civilizaciones se han desarrollado en torno a grandes ríos. Cuando crecían y se extendían los ríos, generaban posibilidades de cultivo. Eran civilizaciones, basadas en ese proceso de grandes ríos. En nuestro caso, el gran río es el Amazonas, un río de inundación y que alimenta un extenso bosque tropical que se reproduce con la propia inundación. Es habitable pero en forma general y con gran circulación por los grupos amazónicos, pero no de un sedentarismo permanente en determinadas áreas por la fragilidad de los suelos. El manejo de pisos altitudinales es la base de los procesos de intercambios, entre grupos de costa, sierra y amazonía, intercambios transversales. En casi todos los grupos étnicos existe vinculación entre la ocupación costera y la zona amazónica. Varían sus formas. En la zona Sur del Perú, la zona amazónica es muy abundante, pero entre ella y el mar tiene un extenso altiplano, donde está el Lago Titicaca. Y en el borde costero, existe un desierto inmenso, que es el desierto de Antofagasta, que
2
Compendio de Historia Económica del Perú: Economía prehispánica / Carlos Contreras, ed. Lima: BCRP; IEP, 2008.
PRE-ALAS PERÚ 2017
11
Manuel Dammert Ego Aguirre
se llega a un mar muy rico pero muy profundo. Esta combinación de espacios requería una forma de circulación determinada. Los reinos aimaras, por ejemplo, lograron en los tres niveles una presencia organizada y estructurada. La gestión del territorio tenía un rasgo cultural dominante. Era una relación con el territorio como un ser vivo. Entonces desde los primeros habitantes hasta los incas, la naturaleza era considerada un ser vivo, la madre tierra, con el cual se tenía que tener dones y reciprocidad. Había que ofrecerle bienes y dones. La oferta, el ofrecimiento más grande, era el ofrecimiento de la vida de los niños y de los jóvenes. No era como México donde el corazón, la sangre del corazón, alimentaba a los dioses. Aquí, para armonía con la naturaleza y su ciclo de vida, se ofertaba a determinados elementos que eran considerados lo más sagrado que pudieron haber creado la propia humanidad, eran los jóvenes y los niños, y también los trofeos de guerras. Esa relación con la naturaleza va a marcar la importancia en el intercambio de los dones simbólicos y religiosos, bajo titularidad de algunas autoridades que administran los intercambios religiosos en la relación sociedadnaturaleza, con los oráculos y ritos. Uno no puede entender el mundo andino como grupos aislados. Existía una trama de vinculaciones, constantes, de intercambio, donde aprendían y circulaban. d) Los metales y el avance civilizatorio Luego de la domesticación de las plantas y animales y luego del inicio de la civilización, otro gran momento de cambio que va a marcar la vida del mundo andino tiene que ver con los metales. Diversos autores han estudiado esta dimensión de nuestra base civilizatoria. Plantean una interesante pregunta respecto a la Edad de Bronce en los andes centrales. Señalan que desde los 900 d.C. se empieza en los andes centrales la Edad de Bronce. Hocquenghen, Shimada y otros arqueólogos, han demostrado que ante los desafíos del reino de la naturaleza y la necesidad de intercambios adecuados se empezó a intercambiar también bienes utilitarios. Se empezó a producir a través del trabajo minero y metalúrgico ciertos bienes utilitarios que eran indispensables para poder hacer ese intercambio. Los intercambios a larga distancia, vinculaban los andes centrales con lo que ahora es la costa de Ecuador, intercambios que también iban hasta Mesoamérica. Existía un intercambio entre piezas, sea herramientas de trabajo, herramientas de guerra, hachas de cobre/bronce con valor equivalente.
PRE-ALAS PERÚ 2017
12
Manuel Dammert Ego Aguirre
En este intercambio a larga distancia se modifica el valor de los metales. Mientras que en Europa llega a tener forma dineraria, en el mundo andino, el oro y la plata que eran un producto de la minería y una importante actividad metalúrgica, tenían un valor de bienes religiosos y estos productos eran bienes religiosos con avances técnicos muy importantes. El laminado dorado de la fusión, del moldeo, de los diversos procesos metalúrgicos, daba durabilidad y presencia que organizaban el conjunto de actividades. Los bienes vinculados a la agricultura estuvieron reforzados también por el mundo andino, al lograr desarrollar una aleación en el arado de pie, la Chaquitaklla, principal instrumento agrícola, así como instrumentos para otras diversas obras públicas y también en los instrumentos de guerra. e) El Tawantinsuyo del Sol y la Calzada, uniendo un espacio sacro de intercambios y ampliación de capacidades: el Qhapaq Ñam Todavía se escuchan las palabras del sabio Alexander Humboldt, que en 1813, decía entusiasta: “el gran camino incaico fue una de las más útiles, y al mismo tiempo más gigantescas obras jamás realizadas por el hombre”. 200 años después, cuando el mundo afirma el encuentro de civilizaciones, el Qhapaq Ñan, el gran camino inca que entrelaza y expresa nuestros pueblos, está reconocido como Patrimonio de la Humanidad. El Qhapaq Ñan, es una huella de sabiduría y un camino de esperanza y reciprocidad. Lo expresan sus 23,189 km. que estimara Hyslop en 1984, y que el expediente a la Unesco señala en 30,000 km. el 2014, y se proyectan a 60,000 km. El Qhapaq Ñam expresa en forma rotunda la vigencia, en esta época de dialogo inter cultural, de una civilización singular: la de los pueblos andino amazónicos. El Qhapaq Ñam es un sistema de caminos y asentamientos único y diverso. Expresa una civilización, reuniendo saberes en las distancias, produciendo el territorio entramado en una armonía sagrada con la naturaleza, dando sustento a nuestro actual desafío como naciones unidas en la patria grande, como lo han estudiado David Ugarte, y otros científicos sociales. Es más que un sistema de caminos: constituye y expresa la trama de una civilización, que une océano, costa, sierra y amazonía. Tiene un diseño para las distancias y el uso del espacio. En los desiertos costeros, se trazan caminos estimando la jornada que podían recorrer sin agua los hombres y las caravanas de camélidos, y con entradas a los sitios de pesca, rodeando los desiertos por las laderas. En los terrenos abruptos de las serranías evitan pendientes de más de 50º grados y de muchos precipicios, atravesando sobre todo por las productivas planicies quechuas altoandinas y los valles interandinos, y colocando puentes
PRE-ALAS PERÚ 2017
13
Manuel Dammert Ego Aguirre
colgantes, balsas o pasos ante ríos caudalosos y lagos amplios. Vinculan con yacimientos mineros y con las productivas tierras del inca, dedicadas especialmente al maíz, alimento de los ejércitos del Inca. Cuentan con Tambos, para la administración del conjunto del Tawantinsuyo, que logró un sistema de contabilidad admirable y hasta ahora no descifrado íntegramente. De esta forma, el entramado territorial que expresan los caminos es vasto, uniendo la circulación del agua y de la energía con los diversos seres vivos y sus trabajos para sobrevivir, a través de los cuales los pueblos tienen que combinar la actividad y recursos con las diversas especies de flora y fauna que habitan en variados pisos ecológicos complementarios. Este es el sustento de la vida social en la civilización andina amazónica, que el Qhapaq Ñan afirma como valor excepcional. Desde esta fuerza se proyecta a nuestra patria grande Suramericana hacia el futuro. Los caminos conectaban a la gente para esta complementariedad y redistribución. Se ha superado definitivamente la imagen colonial del mundo andino deshabitado, limitado a unos cuantos incas o a un mundo andino de grupos separados. El nuestro era un amplio territorio habitado por millones de personas, que intercambiaban muchísimo entre ellos y que para ese intercambio de bienes simbólicos se organizó el manejo del tiempo. f) La sabiduría organizadora del mundo andino: escritura, contabilidad, almacenamiento de conocimientos, conocimiento-gestión del tiempo Las civilizaciones construyen procedimientos para almacenar sus conocimientos, ampliarlos, proyectar sus instrumentos de trabajo, descubrir métodos de gestión de procesos sociales y naturales, que son indispensables en la gestión de los territorios y en la organización de la sociedad y en las obras de sus infra-estructuras. La colonialidad ha tratado de reducir la herencia andina a la materia física de los monumentos
arqueológicos
que
subsisten,
negando
cualquier
forma
de
conocimientos y sabiduría andina. El pensamiento colonialista, pretendía sostener que el Perú se formaba con dos herencias: los incas que nos dejaron las piedras de los monumentos, y los españoles que nos trajeron la lengua, la cultura y la religión. Burns, el 2010, en un estudio que resumimos, responde a su pregunta: “Si nos apoyamos en el hecho en el que el proceso de comunicación oral la distorsión de los mensajes son frecuentes, fácil es constatar que entre más numerosas sean las personas que intermedian, mayor es la distorsión. Entonces: ¿Cómo admitir que en un extenso imperio de diez millones de habitantes y con una extensión de casi dos millones de kilómetros cuadrados se pudieron impartir numerosas y perfectas disposiciones con tan limitado medio de comunicación? Si nos detenemos en la historia de las comunicaciones veremos que su progreso a través de los tiempos ha contribuido de manera decisiva al avance de la PRE-ALAS PERÚ 2017
14
Manuel Dammert Ego Aguirre
civilización. ¿Es licito entonces pensar que con un restringido medio de comunicación de símbolos con determinado valor ideográfico y simples cordeles mnemotécnicos pudiera un vasto imperio alcanzar tanto esplendor, poder y cultura? Estos sencillos razonamientos nos ha llevado a la convicción de que la comunidad incaica debió contar con un sistema de escritura muy eficiente y efectivo y, por ende, escritural.”3 g) La organización política administrativa del espacio: el Tawantinsuyo Una de las dimensiones civilizatorias en la producción del espacio es su organización como sociedades complejas. En el largo proceso de poblamiento andino, su punto más alto es el de la organización política administrativa territorial de los Incas. Polo de Ondegardo es un cronista que dedico un trabajo especial para tratar de sistematizar los criterios y estrategias de los Incas al respecto. El Estudio de Andrés Chirinos y Martha Zegarra, “El Orden del Inca, Polo de Ondegardo” (2013)4, premunido de los mejores avances realizados por otros especialistas en diversos campos, hace una síntesis que presenta el diseño del territorio del Tawantisuyo, en su organización política administrativa Inca.
1.3 Las condiciones del apogeo del Tawantinsuyo a) Territorios discontinuos con manejo vertical de pisos ecológicos complementarios A lo largo de la historia, la construcción social del territorio ha tenido varias y distintas etapas. Los trabajos de John Murra han sido de primera importancia para apreciar las características de la gestión del territorio de los Andes. Tuvo como una referencia etnohistórica fundamental a los reinos aymaras, especialmente el Lupaqa, que gestiona el territorio desde el altiplano de la cuenca del Titicaca con colonias, en las costas y en los llanos amazónicos. Lo estudios sobre Tiwanaku permiten complementar la perspectiva reseñada de Murra, de la integración vertical, con otra de integración horizontal, que es la que se produce en los intercambios de larga distancia a través de nodos de intercambios que tienen esta función de manera permanente. Concluye Elías Mujica5, que durante el período Tiwanaku se encuentra un territorio bastante definido que era integrado a través de distintos mecanismos complementarios. Existía un territorio nuclear, en el altiplano circunlacustre, en los andes occidentales por lo menos desde el Sur de Arequipa hasta la quebrada de
3
Burns, Willian. El mundo de los amautas.
4
Ondegardo, Polo; El Orden del Inca: Las contribuciones, distribuciones y la utilidad de guardar dicho orden (s. XVI), Editorial Comentarios S.A.C., 1° Edición, abril del 2013
5
Mujica, Elías. Integración surandina durante el periodo de Tiwanaku.
PRE-ALAS PERÚ 2017
15
Manuel Dammert Ego Aguirre
Camarones en el Norte de Chile, y el desierto costero hasta el Sur de Antofagasta, el Loa y la puna de Atacama y su entorno circumpuneño incluyendo el noroeste de Argentina, así como los valles de la vertiente oriental de los Andes. Tres polos articulaban las relaciones territoriales. Tiwanaku en los entornos del lago Titicaca, San Pedro de Atacama en la costa árida, y Cochabamba en la vertiente oriental. Se ponían en práctica en forma simultánea el control de un territorio nuclear altiplánico lleno de diversidades ecológicas; la existencia de colonias que permitían la explotación directa de islas con recursos productivos complementarios; mecanismos de intercambio con poblaciones marginales a las colonias pero establecidas por éstas; y una gran red de intercambio multiétnico de larga distancia. La rápida expansión y formación del Tawantinsuyo, a partir de Pachacútec y por menos de 100 años, tiene base de sustento en el patrón previo de asentamiento, que era generalizado en el mundo andino. Este patrón de asentamiento incorporaba los pisos altitudinales y las relaciones de parentesco, en una bipartición alto/bajo, y en una cuatripartición que a la dualidad anterior agregaba masculino/femenino, dándole a cada sector funciones y características singulares en el ciclo agrícola, el poder y la organización social6. En base a este patrón de asentamiento andino, basado en la reciprocidad y el manejo de pisos ecológicos, los incas organizaron el Tawantinsuyo, desde Ecuador y Colombia hasta Argentina y Chile, con el Cusco como centro organizador, la religión solar y animista como fuerza simbólica de producción y poder, y la contabilidad administrativa como sistema de mando y control. El eje regional estructurador sureste-noroeste, era el de la orientación del valle del VilcanotaUrubamba7. Este eje era el de mayor circulación del imperio incaico, con rutas simbólicas sagradas que se irradiaban hacia los 4 suyos desde los ceques del Coricancha del Cusco8. El Tawantinsuyo trató sucesivas veces de expandirse hacia el Antisuyo, hacia la Amazonía, tema sobre lo cual está descubriéndose importantes avances, pero que, en todo caso, fue siempre un territorio difícil. El valle Sagrado fue siempre el eje. b) Los instrumentos de trabajo y poder, y la metalurgia del bronce Como se ha reseñado, la afirmación y expansión del Tawantinsuyo está directamente asociado a un inmenso proceso de ampliación de la frontera agrícola, que incluye la remodelación de los diversos pisos altitudinales del valle del
6
Hocquenghen, Anne Marie. Para vencer la muerte; Rostworowski, El Tawantinsuyo.
7
IFEA-CBC-Orstom. Atlas del Cusco, 1997.
8
Bauer, Brian. El espacio sagrado de los Incas. El sistema de Ceques del Cusco, 2000, CBC; Bauer, B., Astronomía e Imperio de los Incas, 1998, CBC.
PRE-ALAS PERÚ 2017
16
Manuel Dammert Ego Aguirre
Urubamba y de otros valles cercanos, así como la multiplicación de andenes para agricultura permanente en las laderas orientales de los Andes y en general en los valles interandinos. También se asocian a la edificación de colosales monumentos, cuyo testimonio está en los Parques Arqueológicos y otros sitios patrimoniales, el asentamiento del gran camino inca del Qhapaq Ñam, y las diversas obras de canalización de cursos de agua. Toda esta obra humana requiere instrumentos para remodelar cerros, desbrozar suelos duros, remover piedras, edificar andenes, canalizar ríos, hacer acueductos superficiales y subterráneos, entre otras labores. La condensación de innovaciones en procesos tecnológicos aplicados masivamente, elevando
sustancial,
entre
la
productividad
y
generando
excedentes
extraordinarios, está asociado al apogeo de la civilización andina con los incas, y es todavía un tema en estudio. Las condiciones del territorio obligan al uso de herramientas de trabajo adecuadas a la verticalidad, fragilidad de suelos y dificultades de riego. La civilización andina desarrolló el manejo vertical de pisos ecológicos, y amplió el suelo agrícola con la maravilla de los andenes, que combinan tierra orgánica, sistema de riego y adaptación a diversos ecosistemas y pisos altitudinales. Las herramientas de trabajo usaban huesos, piedras, maderas. Según Lechtman, las aleaciones de bronce aparecen hacía 600 d. C., tanto en la cuenca del Titicaca como en el valle del Cusco. Para este autor estas aleaciones de bronce estañifero (aleaciones cobre con estaño, mineral que se encuentra en los Andes del Sur) encontraron su expresión en la cultura material de Tiwanaku y Huari, pudiendo haber sido posterior el bronce arsenical (aleaciones bronce con arsénico) de la costa norte. Este es un tema que pone en discusión Hocquenghem. Los artefactos de Pikillaqta fueron de bronce arsenical, mientras que en Tiwanaku fueron de aleaciones más diversas. En todo caso, es comprobable que en Sicán, se pasa de una producción de cobre Moche V por 700 d. C., a una producción masiva de cobre arsenical Sicán Medio de 900 a 1100 d. C. Estas investigaciones plantean un tema crucial de investigación en relación con las bases económicas del surgimiento y expansión del incanato. Plantea la necesidad de indagar sobre las relaciones entre una intensificación de la agricultura en selva alta, facilitada por los instrumentos de bronce, y los inicios del desarrollo inca, así como considerar las motivaciones de la conquista inca de los Coya, que bien podría ser por el control de la producción y redistribución del bronce estañífero. También es necesario estudiar el control que asumen los incas de los intercambios a larga distancia del Spondylus sagrado, que viene desde la costa ecuatoriana, y que era intercambiando por instrumento y metales, en especial bronces, y quizá a través de algún equivalente que cumpliera el inicial rol de moneda, como los investigadores mencionados señalan para láminas de bronce.
PRE-ALAS PERÚ 2017
17
Manuel Dammert Ego Aguirre
2. LOS FUNDAMENTOS CIVILIZATORIOS DE LA NACIÓN PLURIÉTNICA: LA NACIÓN INTEGRAL
2.1 La civilización Inca, el colectivismo vigente comunal, y el indigenismo andino Lo indígena era el sustento de la matriz nacional, no solo por su número mayoritario, sino principalmente por asumir que el imperio del Tawantinsuyo constituía una civilización, organizada como una sociedad compleja de sabidurías, cuyos herederos son la mayoría nacional, y algunas de cuyas relaciones sociales y espacios tiempo siguen vigentes y engarzan con la construcción del futuro. Esta rotunda reivindicación pulveriza las diversas matrices sustentadas en el racismo colonial del hispanismo y el latinismo. Desde esta perspectiva, Mariátegui dio un impulso decisivo a los estudios que se han efectuado para conocer mejor el mundo andino. Mariátegui asume el Tawantinsuyo como un régimen de comunismo agrario, agrupación de comunas agrícolas y sedentarias. Mucho se ha avanzado al respecto. Han cambiado radicalmente nuestros conocimientos sobre la historia andina, gracias a los estudios de la arqueología, la etnohistoria, la antropología. Se cuestiona el concepto de “comunismo agrario”, vinculado a la secuencia evolutiva lineal de los modos de producción, habiéndose formulado otras comprensiones de racionalidad del espacio andino, su gestión territorial y su forma estatal. Se hacen más complejas las periodificaciones panandinas y de señoríos regionales previos a los incas, con un intenso poblamiento costero, de relaciones transversales y de intercambios de larga distancia con Centroamérica y México, varias de cuyas técnicas, sabidurías y destrezas permanecen y se redescubren en la relación sociedad-naturaleza. Cada uno de estos estudios, está marcado y refuerza el élan vital, el empuje básico Mariateguiano: es decir, amplían los fundamentos de lo andino, como base civilizatoria de la nación. El rasgo determinante del aporte indígena, lo constituye para Mariátegui, el colectivismo vigente en las comunidades y sus relaciones de solidaridad y cooperación, y no una entelequia esencialista de carácter étnico o racial. Al escribir los 7 ensayos, de 5 millones habitantes que poblaban el Perú, 4 millones vivían en el agro, mayoritariamente organizados en comunidades, las que eran muchas veces más productivas que las haciendas de los gamonales. El mundo indígena impulsaba variadas formas de cooperación y asociación Señala que “incluso cuando la expropiación y el reparto parecen liquidar la comunidad, el socialismo indígena encuentra siempre el medio de rehacerla, mantenerla o subrogarla. El trabajo y la propiedad en común son reemplazados por la cooperación en el trabajo individual”. Entre otros, además de la superior productividad, menciona la práctica del “contrato colectivo del trabajo”. Ciertamente, en
PRE-ALAS PERÚ 2017
18
Manuel Dammert Ego Aguirre
el siglo XXI han cambiado estas condiciones, y al mismo tiempo se han ampliado las diversas formas de cooperación y asociación. Se ha podido estudiar que la gestión territorial andina está basada en el manejo integrado vertical de los diversos pisos ecológicos, por lo que al ampliarse la pequeña propiedad, se mantienen y generan nuevas formas de asociatividad. Se estudia que las relaciones sociales construidas en dicha gestión territorial complementaria, se afirman en los migrantes andinos que pueblan mayoritariamente las ciudades y hacen de dichas formas una herramienta indispensable para el trabajo y la vida social. Se redescubren técnicas y sabidurías en la domesticación de especies de flora y fauna, en el uso de los recursos de suelo y agua, en el manejo de microclimas, en la gestión del territorio en las montañas, planicies y valles andinos, que adquieren singular potencia con lo más avanzado de la ciencia al respecto. Todos estos aspectos no son añoranzas nostálgicas de un pasado a restaurar. Constituyen asuntos que perviven y que se ponen en actualidad en la nueva era de la información y el conocimiento. Se afirma con ello su condición civilizatoria, aporte al desarrollo de la humanidad. El Perú sigue agrario pero se ha diversificado en actividades industriales, comerciales y de servicios. La población es mayoritariamente urbana, y se reconoce más andina que antes. Las ciudades están configuradas por pueblos migrantes andinos, que reproducen,
en
nuevas
condiciones,
antiguas
relaciones
de
solidaridad
y
complementariedad de usos de recursos. El sustento indígena andino se ha ampliado y afirmado con las sabidurías de las etnias amazónicas. Nuestra diversidad étnica como nación, es más amplia todavía con las poblaciones afrodescendientes, y los descendientes de chinos, japoneses, y europeos, que forman la nación y amplían el ejercicio de sus derechos de ciudadanía. La diversidad de nuestra base civilizatoria, fuerza social de cambio reivindicada por Mariátegui, se ha enriquecido y afirmado como base de la nación.
2.2 En la naciente nación pluriétnica, enfrentada a la des-topía de la “provincia administrada”, en plena era global El mundo y sus naciones, están marcados, en la nueva era de la información y el conocimiento, por lo que Milton Santos denomina “la producción de la inteligencia planetaria”9. No existe un único territorio global, sino la hegemonía de unos lugares, a través de su Estado-Nación, que con el Imperio unipolar y la economía-casino mundial, han impuesto un orden fragmentado, excluyente, basado en la precarización de toda especie de vida para obtener plusvalías fugaces. Asistimos a la reformulación de la relación de los territorios con las naciones, en la repolitización de la vida social. Es un periodo histórico comparable al de la formación 9
Dammert, Manuel. “Dialéctica del Territorio / Esquizofrenia del Lugar”. UNMSM. Lima, Perú, 2008.
PRE-ALAS PERÚ 2017
19
Manuel Dammert Ego Aguirre
de naciones en el siglo XIX en Suramérica. Los territorios se han multiplicado y asumido heterogéneos, como lugares-globales. Los territorios tienen dinámicas propias, y se vinculan con las naciones de forma distinta al Estado-Nación de la era industrial, que los hacía sujeto de dominio jurisdiccional exclusivo, y organizaba la relación atomística individuo-Estado. En la actual era, se recupera la heterogeneidad espaciotemporal y las mediaciones de lazos sociales y comunales entre el sujeto individual y el estado representativo. El Estado-Nación no se disuelve en un imaginario espacio único económico global, en el que un poder deslocalizado y fluyente dominaría en forma anónima y totalitaria a los sujetos fragmentados, condenados al conformismo de su sujeción. Los Estado-Nación continúan siendo la esfera política principal, en las cuales y a través de las cuales las comunidades de ciudadanos, históricamente formadas, pugnan en las cambiantes correlaciones de fuerzas local-globales. Las naciones, como comunidades históricas, como señala Eric Hobswan están ubicadas en un sistema internacional en la compleja intersección global-local entre política, tecnología y transformación social. Expresan sus singularidades históricas de la relación entre nación, poder y territorio. Las naciones y sus estados, viven la pugna entre la dialéctica del territorio y la esquizofrenia del lugar. En la actual condición moderna/colonial, la sujeción de las naciones ante los poderes hegemónicos mundiales, les impone la esquizofrenia a ella y a sus sujetos sociales, dominando las prácticas de los sujetos con racionalidades externas, con propósitos ajenos y desconocidos, con el uso y aprovechamiento de recursos y territorios para beneficio de otros. Contra esta colonialidad, las naciones emergentes, con sus estados respectivos, pugnan por afirmar los intereses y racionalidades de su comunidad históricamente constituida y local-globalmente situada, incorporando sus propósitos autónomos, para posicionarse ampliando su ejercicio de soberanía y democracia en el mundo global. Nuestra nación pluriétnica, que se ha formado en la historia, asumiendo los avances y superando los obstáculos de las versiones hispanista, criolla y de mestizaje, no puede ser evaporada como si se tratase de una señal de humo del pasado, una narrativa disléxica de sujetos descorporeizados. Es, más bien, una realidad creciente y fundamental en todos los territorios y cuerpos sociales de la república. Su matriz civilizatoria es más vigente que nunca, para la formación del nuevo Perú integral de Mariátegui. Esta matriz civilizatoria sigue teniendo como desafío fundamental la superación de la condición colonial, y sus perspectivas se asientan en unir las sabidurías y tradiciones andinas, resignificadas y ampliadas, con lo más avanzado de la humanidad, que une el socialismo con la democracia. Sus términos han cambiado, por el curso misma de la practica social en la historia. La condición colonial propugna ahora la sujeción en la des-topía, que puede definirse como la privación de la nación como sustento del lugar. Es el régimen de una PRE-ALAS PERÚ 2017
20
Manuel Dammert Ego Aguirre
“provincia-administrada”, nueva modalidad de la colonialidad en la era actual. Dejan de lado la discursiva mestiza y la latina; inclusive la pro hispánica, pues ni siquiera se asumen como “reino”. Se contentan con la des-topía de una “provincia-administrada” por el Imperio mundial. La nación es reducida a “provincia de ultramar” del imperio global, de la cual se saquean sus recursos naturales con archipiélagos minerosenergéticos, se piratea sus biodiversidad genética y se impide su producción orgánica y alimentaria. Se condena a su población a la neo esclavitud del subempleo crónico, la precarización laboral y el analfabetismo tecnológico. El régimen político de esta des-topía, de esta “provincia-administrada”, se sustenta en cuerpos territoriales de colonialidad, formados por la corporativización privada de los territorios en archipiélago sujetos a enclaves despóticos, con una república burocrática autoritaria, de lobbystas y ujieres, deforme por el presidencialismo autocrático, a la cabeza de un Estado centralista, clientelista y corrupto. La des-topía necesita impedir al ciudadano para instalar súbditos, y busca administrar sus poblaciones diversas como “razas subhumanas” excluidas y carentes de libertades. Propugna sociedades bajo disciplina totalitaria, con las que invade y condena la subjetividad, para dejar como herrumbre apolillada la teatralidad y el espectáculo a que reducen la democracia y la política. Las castas coloniales, a que aludía Mariátegui, tienen sus herederos del siglo XXI en está naciente neo-oligarquía apátrida. Ella abomina de la nación y alimenta su espíritu de las ganancias mercantilistas de la fugaz plusvalía mundializada. Se forma de la intensa concentración monopólica, ajena al interés productivista y está dedicada hasta el alma a las ganancias mercantilistas, para la cual diluye como moneda feble el sentido y los intereses de la nación. Han cambiado los términos, ¡pero qué actual y qué vigente está la matriz civilizatoria formulada por Mariátegui para el Perú como nación, y que fuerza de conocimiento tiene su pensamiento crítico y creativo! La presencia perenne de Túpac Amaru II, se yergue ahora en millones de ciudadanos, los que están dando forma a la nación pluriétnica. Imponen la densidad de su vida social, productiva y cultural. Hacen uso del sufragio universal, en la lucha por la soberanía y la transformación del Estado. Esta centralidad de lo social que se politiza, afianzará la soberanía. Su programa fundamental es el adecuado uso y aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales, de nuestra mega biodiversidad, con una revolución productiva que se sustente en innovaciones y valor agregado generado por sus trabajadores y empresas, desde nuestro mercado nacional hacia el mercado continental suramericano y mundial. También apunta a transformar el Estado para edificar una república democrática descentralizada de ciudadanos, igualitaria y diferenciada, que incorpore en la representación a la expresión más amplia de los ciudadanos, y también a las expresiones de las entidades descentralizadas y comunitarias.
PRE-ALAS PERÚ 2017
21
Manuel Dammert Ego Aguirre
3. DESAFÍOS HISTÓRICOS DEL PERÚ BICENTENARIO Y LATINOAMÉRICA EN EL MUNDO MULTIPOLAR
En la perspectiva del Bicentenario, se puede estimar una periodificación en la historia del Perú como Nación, y del ascendente Poder Latinoamericano en el Mundo Multipolar, atendiendo a la relación entre las naciones, pueblos y territorios, en los sistemas mundo de las diversas etapas en la historia general. Para apreciar estos desafíos históricos territoriales, es necesaria una epistemología decolonial. Debe partir de la interrelación naturaleza-trabajo humano. Del ser humano como ser de naturaleza que en intercambio activo con ella, produce espacios territoriales de vida común. Desde su corporalidad social extendida, la que se realiza en la producción del espacio en mosaicos multiescalares, se entrelazan tres temporalidades (larga duración, estructura y coyuntura) con las dimensiones de la práctica social (expresadas en acciones, lenguajes, razones, sentidos y emociones de los sujetos sociales y personales). Esta periodificación se realiza desde la dinámica de los territorios como espacios producidos socialmente. Es clave la relación entre la dialéctica de la actividad humana en el espacio producido como mosaicos complementarios, al separarse y contraponerse los objetos híbridos espacios temporales, los cuerpos territoriales, lo que en el periodo de la actual era global con el capitalismo financiero, se manifiesta como la esquizofrenia de los lugares, en la comunidad política subordinada a la dinámica global de la plusvalía como organizadora de la producción de los espacios. Es posible determinar la configuración de una dinámica a través de periodos. Presento esquemáticamente lo que constituye la base histórica para los desafíos del Perú Bicentenario y del Poder Latinoamericano en el Sistema Mundo Multipolar. Desde el presente siglo XXI y en el posicionamiento decolonial en los saberes, la pregunta respecto a los desafíos históricos del Perú Bicentenario y del Poder Latinoamericano en el mundo multipolar, requieren situarnos, desde nuestra América Latina, en un proceso histórico espacial-temporal con las siguientes etapas, preguntas, desafíos y oportunidades. 3.1 Base Civilizatoria Autónoma: El Mundo Andino, el Imperio del Sol, y el Qhapaq Ñan lítico, el arado de pie, con intercambios a larga distancia en territorios discontinuos en verticalidad complementaria. Los potenciales constantes de un territorio singular (andinidad altitudinal, oceanidad, mosaicos ecosistémicos complementarios, y transversalidad del espacio continental) Los cuerpos territoriales andinos originarios, expresaban la base civilizatoria andinoamazónica, en una relación directa entre los tres mundos de la naturaleza. Estos eran
PRE-ALAS PERÚ 2017
22
Manuel Dammert Ego Aguirre
el de arriba, el inmediato y el de abajo, unidos por la energía que circulaba entre ellos, tutelada por el Sol y la Luna como pareja principal de dioses. Con ellos se debía vivir en armonía, bajo los criterios de reciprocidad, verticalidad espacial complementaria y de autoridad imperial originada en una deidad natural, el Sol. El desafío singular en el territorio continental, con los Andes como eje, establece la base civilizatoria del conjunto de nuestra historia. Sus características son las siguientes. Primero, andinidad altitudinal. Está marcada por la cordillera de los Andes, la que influye en todo el planeta y sus mares, moderando la circulación atmosférica. Los Andes, en la verticalidad de sus amplias alturas, variados espacios y mosaicos de agua-territorio-población, con gradientes distintas, sostienen las diversas formas de vida. Segundo, Oceanidad. De mares abiertos en los dos océanos más grandes
(O.
Pacífico
y
O.
Atlántico).
Tercero,
mosaicos
eco
sistémicos
complementarios. A corta distancia uno de otro, permiten una alta diversificación de suelos, formas de vida, y actividades que se requieren mutuamente pues son complementarias. Cuarto, la transversalidad del espacio continental, que integran las corrientes del Océano Pacífico (fría de Humboldt y cálida de El Niño), las que generan un ciclo hidrológico que influye en todo el continente y marca las cuencas de costa y sierra y la llanura amazónica. El mundo andino sustentaba la “verticalidad complementaria”, con su máxima expresión política-territorial en los Señoríos Regionales y en el Tawantisuyo. Su centralidad espacial en la zona sagrada del Cusco, con intercambios de larga distancia en territorios discontinuos. Desde este centro y con los andes como su eje longitudinal, forjó la ampliación creciente de la frontera agrícola, de la división del trabajo y del uso de la fuerza de trabajo, en formas de reciprocidad y complementariedad, forjando el Tawantisuyo, Imperio de los Incas tras integrar y someter a los diversos señoríos y grupos étnicos de tan vasto territorio. El medio técnico-social era de gestión de la biodiversidad de flora y fauna, de agricultura, de terrenos de los ayllus, de los señoríos y del imperio, de caminos entrelazados horizontal y verticalmente, de instrumentos líticos y de metales, cuyo manejo desde las primeras manifestaciones llega hasta su propia edad de los metales, incluyendo el bronce. El Imperio se caracterizaba por la agricultura y con el arado de pie (chaquitaclla); el uso de la energía cósmica-vital del Sol para organizar el ciclo anual agrícola y pecuario, las actividades comunales y de ritos del poder. Trazó una amplia red de caminos, con su punto más alto en el gran camino Inca, el Qhapaq Ñam, integrador espaciotemporal. Estas fueron expresiones de las capacidades y sabidurías para la gestión de la inmensa biodiversidad del territorio heterogéneo, con los Andes como su columna vertebral, para la gestión integrada de sus varios espacios territoriales complementarios.
PRE-ALAS PERÚ 2017
23
Manuel Dammert Ego Aguirre
3.2 El Virreinato del Perú, en el área periférica del Imperio Español, como zona de abastecimiento mundial con sistema continental minero de moneda-metálica para los nexos mundiales de Europa con China-India. Su rol fue de producción y abastecimiento de oro y trabajo esclavo (mita, obrajes), en su impuesta colonialidad. El Virreinato se impone en cruel guerra de conquista, organizado en Estado colonial patrimonial absolutista. Asume las formas de “Repúblicas”, organizadas por criterios de “raza”, de españoles y de indios, con reordenamiento territorial cristiano-salvacionista espacio temporal, y sujeción al Imperio y su Rey. El sustento de la forma de territorio y República, fue impuesto tras la más grande hecatombe poblacional de la historia en la invasión-conquista. Se mutiló el cuerpo territorial andino por el enclaustramiento colonial de la “repúblicas de indios” en un supuesto “pacto colonial” con la “república de españoles”, cuando era la imposición de la cruel guerra de conquista, y con la clasificación política social en base a “razas”. Se distribuyó los territorios desde la primacía del medio técnico-social de amalgama minera, para el Gran Potosí. Se implantaron sistemas de trabajo esclavo (mita minera), con innovaciones técnicas en el uso del mercurio, en minas y fundiciones, para la producción masiva de plata como dinero-metálico mundial, organizando un circuito de producción continental para el transporte. También se impusieron trabajos esclavos en plantaciones agrarias y en los obrajes para la producción textil, así como repartos en el abastecimiento de compra obligatoria de bienes importados. Se implantó y generalizó la esclavitud y semi-esclavitud con la reformulada mita minera, las plantaciones y los obrajes. Esto sustento el sistema económico, de minería colonial continental desde Potosí, con circuitos de agricultura comercial (azúcar, vinos, etc.), mercado colonial (ganadería, obrajes, artesanías), y control concentrado de la fuerza de trabajo. El imaginario social se impuso con la Reorganización salvacionista tributario-minero virreinal, la formación de pueblos de indios, y los circuitos de centralidades espaciales en torno al eje Lima-Potosí y luego Potosí-Río de la Plata. 3.3 El ascenso del capitalismo mercantil, las crisis de los Imperios en Europa. La revolución anticolonial y antiesclavista de Túpac Amaru II, que abre el ciclo emancipador hasta Bolívar-San Martín y Sánchez Carrión, que conquista la emancipación continental pero no logra afirmar la patria grande y se dispersa en la formación de los Estados-Nación y las repúblicas criollas en Latinoamérica. Esta etapa se realiza con la fragmentación y crisis final del régimen virreinal hispano en América, cuando el imperio Español entra en crisis estructural por el desarrollo del capitalismo mundial en su etapa mercantil y tránsito a la industrial, con Inglaterra como nueva centralidad ascendente. La crisis en los Imperios de Europa, se manifiesta en el auge y quiebra de la cristiandad germano-románica, conducida por las cortes de los Habsburgo y los Borbones. Esta cristiandad se asume como el imperio del mundo, la cual situaba a la PRE-ALAS PERÚ 2017
24
Manuel Dammert Ego Aguirre
América como su periferia, con sus ejes dinamizadores en los metales de oro y plata, así como en los requeridos esclavos de las plantaciones y semi-esclavos de la mita indígena. La crisis de este imperio español, abre la posibilidad nacional-continental de Latinoamérica integrada, con la Revolución continental de Túpac Amaru y su llamado a unir los cuerpos de la nación. La derrota de este movimiento precursor de la patria grande, deja la herencia histórica del “otro real” (Lacan), con el Fantasma de la Revolución Nacional de base indígena, así como de la revolución gobernante de la República libre conquistada por los esclavos insurrectos en Haití. La derrota del movimiento tupacamarista, va dar pase a las nuevas centralidades coloniales de los subdivididos Virreinatos y Capitanías, la ampliación del libre comercio mundial, y el afán fiscal tributario de los Borbones que afecta en especial a los criollos. También se producen el reordenamiento territorial y de aplastamiento cultural, impuesto por la contrarrevolución colonial anti-indígena, así como la mayor precarización social de los criollos. Se va a expresar esta crisis del Imperio, en España con el Estado mixto, con Monarquía que divaga y naufraga entre soberanía regalista o pluralista de cuerpos intermedios. También en los vanos intentos de los borbones de cohesionar el imperio como una “nación” mundial, para hacer frente a Francia e Inglaterra, lo que además de generar guerras entre ellos, paradójicamente, van a ser respondidos y constituir ocasión para el empuje creador de los nuevos y todavía incipientes estados nación de Suramérica. 3.4 La independencia política de las naciones en A.L., durante el tránsito, en el sistema mundo eurocéntrico, del capitalismo mercantil al industrial. El triunfo de la primera gesta de la independencia continental, pero la dispersión de la Patria Grande en varias naciones. Se forman Estados Nacionales que mantienen la colonialidad en la gestión de sus territorios. En Perú se forma el Estado Nacional por los Criollos, y se organiza la República Criolla Mercantil-Guanera. La Independencia continental de los pueblos de Suramérica y Centroamérica, se expresa en un ciclo confederativo de unión de los pueblos que se liberan, conducidos por las minorías criollas tras proclamar las diversas Repúblicas. Derrotadas las proclamas integracionistas encabezadas por Bolívar, en vez de unirse las Repúblicas nacientes terminan fragmentadas, balcanizadas. En Perú, la Primera República Mercantil-Guanera, se instauró tras la proclamación en 1821 de la Independencia Política y en el contexto de los cambios en el sistema capitalista europeo con la emergencia de Inglaterra como potencia mundial. El Estado-Nación, en Perú, se asienta con la versión criolla de república mercantil-guanera (1821-1895), que continúa el pacto colonial en las nuevas condiciones de cambio de centralidad imperial, de España a Inglaterra. Al fragmentarse el sistema territorial continental del Virreinato, y tras la derrota de la revolución nacional de Túpac Amaru, se balcaniza la Patria Grande, formándose PRE-ALAS PERÚ 2017
25
Manuel Dammert Ego Aguirre
naciones-repúblicas independientes en toda América, con disputas de nuevas centralidades primario-exportadoras, las que en el Perú mantendrían el “pacto colonial” y el fundamento centralista administrativo del estado absolutista. Las naciones se organizan desde las ciudades-provincias de mayor importancia, que disputan estructurar territorios a ocupar. En Perú, el predominio en la naciente nación se mantuvo con la élite colonial del Tribunal del Consulado (naviero-mercantil-minero), que buscó establecer una monarquía y luego se asumió republicana para ampliar su control del novel Estado independiente. Afirma el régimen de haciendas semi-feudales y logra capturar los recursos fiscales pagados de la deuda por la independencia, y luego captura las riquezas del guano y el salitre. Con esta élite mercantil guanera se afirmó la continuidad económica colonial para el impulso del régimen mercantil, surandino y de la costa central y norte del Perú, en la nueva escala mundial. Utilizaron las tecnologías del vapor, la mecanización y la agricultura mercantil de exportación, con la mantención de la colonialidad, incorporando nueva fuerza de trabajo esclava y semi-esclava, con la importación de pobladores chinos y dilapidando la riqueza extraordinaria del guano requerido por la expansión agrícola del capitalismo mundial. Su expresión espacial-social más alta es la derrota de la centralidad Sur-altiplánica por la centralidad hacendaria norteña-limeña-costera. Se amplía un medio técnico-social, con nuevas tecnologías del vapor, inicios de mecanización y la agricultura mercantil de exportación. El Estado empírico se sustenta en el afán positivista territorial, su extensión demarcatoria nacional, lo que va a constituir la narrativa de la élite de poder, en la cual la civilización andina originaria se reduce a monumentos asumidos como “ruinas”. Se estigmatiza las poblaciones indígenas como un obstáculo, mientras promueven la incorporación subordinada a Europa capitalista. La guerra por el guano y el salitre, conocida como “la Guerra del Pacífico” entre Chile-Perú-Bolivia, y con el predominio decisorio de Inglaterra, impone una modificación espacial continental, al fragmentarse la centralidad territorial del altiplano como plataforma de convergencia continental, acentuándose la litorización de un continente balcanizado. 3.5 La formación de Repúblicas oligárquicas y “naciones mestizas” desde fines del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, durante la expansión, crisis y guerras mundiales del capitalismo industrial (Primera y segunda guerra mundiales en el siglo XX) y la ambición despótica de Estados Unidos (EE.UU.) como Imperio Unipolar del capitalismo financiero global mundial. En esta etapa, en la reconstrucción de la nación peruana tras la derrota en la guerra del Pacífico del siglo XIX, se incorporan las tecnologías de la electricidad, el motor a combustión, el uso de combustibles fósiles, el automóvil, el telégrafo. Se impone un nuevo pacto colonial, asentado en la vialidad que integre territorios, en el asimilacionismo cultural, y en el otorgamiento de funciones de administración de PRE-ALAS PERÚ 2017
26
Manuel Dammert Ego Aguirre
poblaciones a los propietarios de las haciendas. Se da curso a la reestructuración centralista del Estado, con imposición de regímenes militares, conservadores y racistas, oponiéndose a las reformas de economías nacionales que se hacen en otros países de América Latina. La versión nacional mestiza de república oligárquica terrateniente (1895-1970), afianzó la centralidad desde Lima y las haciendas de agricultura comercial de exportación del Norte, y con las venas abiertas en los territorios para el saqueo de recursos naturales y sus rentas estratégicas en petróleo, minería, caucho, agricultura, anchoveta y otros recursos marinos. El medio técnico-social se modificó con el petróleo, la electricidad y las carreteras, con ampliación de la mecanización e industrialización dependiente. La reestructuración del Estado Nacional, afianzó la centralidad de sus funciones de coacción y tributación a nivel nacional, localizada en Lima, las que se institucionalizaron. Se impuso la subordinación de la nación a los EE.UU. y sus enclaves petroleros-mineros, bloqueando las reformas con regímenes dictatoriales, y luego con la convivencia seudo democrática pro oligárquica. Su imaginario social, fue el de la ficción de una “nueva raza”: la “mestiza”, tras la que se escondía la pretensión de anular la base civilizatoria andina, para reducirla a restos monumentales, mientras se la asimilaba culturalmente a sus integrantes, sobre la base de condiciones laborales de servidumbre y precarización del empleo, y con una estructura sociopolítica sustentada en la colonialidad del poder clasificado por categorías de “raza”. 3.6 La crisis del Imperio Unipolar EE.UU. y el tránsito al sistema mundial multipolar, emergiendo el poder civilizatorio de América Latina integrándose como Patria Grande en comunidad de naciones con soberanía, democracia ciudadana y pluriculturalidad. En el Perú se impone la Plutocracia Apátrida, la Neo-oligarquía financiera, la que agrega la privatización de los territorios a las venas abiertas para el saqueo de sus recursos, y reprimarizará la actividad económica a la exportación de materias primas y a la agro-industrial exportadora Somos
parte
del
emergente
poder
latinoamericano.
Estamos
ubicados
geoestratégicamente en la centralidad territorial continental, con los andes, la amazonía y el Pacífico sur, con base pluricultural andino-amazónica-criolla. Asistimos a la era del ascendente poder civilizatorio de Latinoamérica en un mundo multipolar de encuentro de civilizaciones. Estamos en un nuevo momento de la historia de la humanidad. Participamos en el periodo histórico de la segunda gesta de nuestra independencia continental. Se han abierto las grandes alamedas del sufragio de poder ciudadano soberano, para darle proyección a ese poder continental mundial que Bolívar previo al escribir la Carta de Jamaica y con el cual años después convocó al Congreso Anfictiónico en Panamá al sellar la Independencia de nuestra América en las batallas de Junín y Ayacucho.
PRE-ALAS PERÚ 2017
27
Manuel Dammert Ego Aguirre
Latinoamérica es un poder ascendente en un mundo que cambia globalmente, modificando su producción del espacio local-global en la nueva era actual científicatecnológica-informacional. Es el continente de la paz, de los recursos naturales estratégicos del mundo, de las reservas mundiales del agua dulce, la biodiversidad y los bosques amazónicos. De la conexión activa entre los dos océanos Pacífico y Atlántico, de las sabidurías de sus pueblos ancestrales y actuales asociatividades creativas, de las pujantes ciudadanías pluriculturales. Se integra territorialmente en su amplio continente, proyectando al mundo su base civilizatoria Andina Amazónica Criolla. Articula sus diversas potencialidades, y proyecta conocimientos y valores agregados, con actividades ambientalmente sostenibles en el respeto a la madre tierra. Afianza sus instituciones en CELAC, Unasur, Alba y Caricom. Impulsa y participa en los nuevos mecanismos financieros, como el nuevo Banco de Desarrollo establecido con los países que integran los BRICS, cambiando los balances de poderes geopolíticos internacionales. Desde los años 70 del siglo XX, al iniciarse la nueva era mundial técnico-científico informacional, se acentúa en Perú la Democratización Social y la ampliación de derechos de ciudadanía, entran crisis la colonialidad del poder y el Estado centralista, abriéndose pugna entre la República Autocrática Neoliberal, sean sus versiones mafiosas o lobbysta, y la creciente República Democrática de Ciudadanos de una nación pluriétnica. Una dimensión básica, es el re-posicionamiento del Perú en Latinoamérica, entre la integración soberana al poder emergente en un país con macrorregiones, o la de “provincia administrada” desde los EE.UU. y su estrategia regional, que privatiza los territorios e impone plutocracias apátridas. Se acrecienta la incorporación al medio técnico científico informacional, global-local. Se restructuran los territorios y se quiebran de las jerarquías étnicos coloniales, emerge la antes mayoría nacional excluida, se impulsan las articulaciones territoriales macro regionales, e intensifica el proceso de urbanización. La crisis de la oligarquía y la quiebra del pacto colonial, se da en medio de una nueva ola de reformas sociales, impulsadas primero por la dictadura militar reformista del velasquismo, y que luego buscan ampliar la precaria institucionalidad democrática que se restablece desde 1980, en una constitución democrática, pero limitada. La crisis de la industria sustitutiva dependiente, de la agricultura post reforma agraria, y de las políticas populistas, así como por el accionar terrorista, llevaron a una crisis nacional. Se implantó la Dictadura Autocrática Neoliberal (1992-2000), recentralizando el Estado para formar una nueva élite mafiosa y lobbysta. La lucha de la ciudadanía, derrumbó a esta dictadura el año 2000, abriéndose la pugna por la redefinición de la nación. Esta pugna es la que existe en el siglo XXI y se proyecta en el Perú entre dos repúblicas, entre dos sentidos para afirmar el Estado y solucionar los problemas PRE-ALAS PERÚ 2017
28
Manuel Dammert Ego Aguirre
comunes de la nación y sus diversos territorios y poblaciones. Una es la República Lobbysta de la Plutocracia Apátrida, la Neo-oligarquía, que privatiza y corporativiza los territorios, re-primariza la actividad económica a la exportación de materias primas y a la agro-industrial exportadora, concentrando el poder económico desnacionalizado subordinado como flujo financiero del poder corporativo mundial. Pretende recentralizar el Estado patrimonial, para reconfigurar nuevas centralidades global-locales segmentadas desde Lima, transformando al país en una provincia sin soberanía administrada desde los intereses de EE.UU. Impone regímenes de exclusión social, laboral y territorial, como ciudadanos de segunda y tercera clase, en regímenes laborales de empleo precarios sin derechos, y arrinconando o disolviendo sus asociatividades histórico territoriales. En esta etapa histórica, la otra forma de organizar la solución en república de los asuntos comunes, es la Patria Hermosa con la República de Ciudadanos. Buscan afirmar y recuperar la soberanía nacional de la nación pluriétnica, formando parte activa del ascenso del poder latinoamericano. Pugnan por la re-territorialización de los cuerpos territoriales heterogéneos en una nación pluriétnica, hacia una república igualitaria y reconocimiento de las diferencias, con articulaciones macro regionales, y la incorporación del medio técnico científico para el desarrollo endógeno a partir de la recuperación de los recursos naturales, un proceso de neo industrialización en una nueva escena mundial de multipolaridad, y la afirmación de regímenes de trabajo con derechos e innovativos. La Patria Hermosa, la peruanización del Perú, formulada como bandera de lucha por José Carlos Mariátegui, formula un Perú Integral, que una nuestra base civilizatoria andina amazónica criolla con lo más avanzado por la humanidad. Este es el Proyecto del Perú Bicentenario. Se sustenta en las propuestas ciudadanas de políticas estratégicas territoriales, de país puerto con soberanía, energía limpia y sostenible, recuperación de los territorios y rentas estratégicas saqueadas y privatizadas (gas, petróleo, país puerto, biodiversidad), con industrialización de sus recursos recuperados. Formula la necesaria articulación territorial macroregiones con plataformas logística en América Latina y hacia el mundo global, como nodo continental en transporte intermodal y neo industrialización competitiva. Se propone afirmar la sociedad democrática de ciudadanos, con República Descentralizada, derechos universales reconocidos, y asociatividad extendida empoderándose crecientemente sus integrantes. Son poblaciones con 2/3 de la actividad empresarial en micro y pequeñas empresas basadas en trabajo familiar; 2 millones de unidades productivas familiares y comunales en la agricultura nacional; 5,571 comunidades indígenas, con 63% Quechuas, 26% Amazónicas y 10% Aimaras. Los Desafíos Geoestratégicos del Perú Bicentenario requieren la ampliación del poder de ciudadanía, forjado en la conquista de derechos y atribuciones de soberanía PRE-ALAS PERÚ 2017
29
Manuel Dammert Ego Aguirre
popular. Hunde sus raíces en las diversas etapas de nuestra historia, asociada con la América Latina. En la nueva etapa global y ante sus desafíos geoestratégicos, desde los años 70 del siglo XX hasta la actualidad en el siglo XXI, nuestros desafíos nacionales expresan la pugna contra la República Lobbysta imperante y sujeta al capitalismo financiero en crisis. El pujante y creciente poder de ciudadanía, se manifiesta en movimientos sociopolíticos y pluriculturales, en diversos ámbitos, como en los millones de hectáreas recuperadas al latifundio por la pequeña producción familiar y comunal, en costa, sierra y Amazonía; en la autoconstrucción de ciudades por los pobladores; en la micro y pequeña empresa mayoritaria; en la extensión de la educación financiada por las familias y la incorporación masiva de una generación juvenil, en la persistente creación cultural pluriétnica; en los diversos derechos cívicos, sociales, de género y ambientales, arrancados en pugna con la plutocracia lobbysta; en las sabidurías y trayectorias asociativas, que son expresión de nuestro fundamento civilizatorio territorial. Este amplio poder de ciudadanía, en el Bicentenario Nacional, es el fundamento del horizonte democrático a conquistar. Es el desafío nacional de la Patria Hermosa con la República de Ciudadanos. Es parte del anhelo común de la Patria Grande, en un mundo de Encuentro de Civilizaciones.
PRE-ALAS PERÚ 2017
30
Manuel Dammert Ego Aguirre
4. AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ BICENTENARIO: CRISIS DE RÉGIMEN, EL PUEBLO-PATRIA Y LA REPÚBLICA CIUDADANA
4.1 Cambio de época para América Latina y Perú: la igualdad en el centro del desafío del desarrollo sostenible en un mundo multipolar Al evaluar y diseñar los Horizontes de nuestra Patria Grande para el 2030, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), en su reunión del 2016, señaló enfáticamente que encaramos hoy un vertiginoso proceso de cambios: “lo demuestra el aumento sin precedentes de la desigualdad global en las últimas décadas, la agudización de la crisis ambiental, especialmente el cambio climático, y el papel ambivalente de la revolución tecnológica que, al mismo tiempo que abre opciones para la sostenibilidad, genera tensiones en los mercados laborales que se agravan a medida que se expanden las nuevas tecnologías”. a) Nueva era, cambio de época Los desafíos del Perú, en América Latina y hacia el mundo, debemos apreciarlos tomando muy en cuenta estas perspectivas. Quebrada la ambición de EE.UU. como imperio unipolar eterno, hemos entrado a la era multipolar, en una transición por hegemonías en los sistemas-mundo, con la inmensa novedad histórica de un creciente diálogo entre civilizaciones, y en medio de gravísimas amenazas de una tercera guerra mundial con hecatombes nucleares. El mundo está más integrado pero es más desigual. Este periodo de tránsito es muy complejo, impredecible y con variados riesgos universales. Para tratar los Desafíos Históricos del Bicentenario del Perú en América Latina (AL) y en este creciente mundo multipolar, partimos del diagnóstico y las propuestas que sobre nuestra región ha realizado la CEPAL en su reciente reunión del 2016, y los comentamos en el contexto de las teorías de los sistemas-mundos de Wallerstein, Dussel, Quijano y otros autores. La CEPAL, en su estudio del 2016 ya analiza y anuncia: el mundo asiste a una crisis de época, inmensa y crucial. Para nuestra América, los panoramas se van precisando, pero todavía falta un balance más acotado a lo que está ocurriendo en perspectiva histórica más larga, de una Latinoamérica que sigue integrándose, sus pueblos se levantan a continuar las luchas y aprender de los errores a corregir, así como a desarrollar en las nuevas condiciones esta gesta emancipadora de un continente, que tiene historia, pueblos y sus patrias diversas, que caminan y luchan por la vida y la libertad. Como bien dice CEPAL: la Igualdad está en el centro del Desafío del Desarrollo Sostenible de Latinoamérica Unida en un mundo multipolar. PRE-ALAS PERÚ 2017
31
Manuel Dammert Ego Aguirre
Señala CEPAL que se aceleran los cambios tectónicos de alcance mundial. China, potencia geopolítica en el mundo, como lo fue a fin del siglo XVIII, redefine ahora espacios y estrategias en la economía internacional. CEPAL analiza las actuales cadenas de valor de alcance regional o mundial, formadas por empresas multinacionales, y que articulan casi el 80% del valor bruto de las exportaciones de bienes y servicios globales. La fragmentación geográfica de la producción se manifiesta en 3 grandes redes: Europa (centrada en Alemania), América del Norte (centrada en EE.UU.) y Asia (centrada en China), con redes de producción regionales y redes de suministro mundiales. En este contexto, precisa que la población en general crece menos y envejece más. En AL y el Caribe, hemos reducido nuestro crecimiento de 1.5% entre los años 1985-2015 proyectándose a 0.3% en 2030-2060, por la combinación de fecundidad baja, inmigración alta y envejecimiento alta. Todavía en AL somos una sociedad de adulto joven. Considera que en nuestra Patria Grande tenemos la oportunidad de impulsar una política igualitaria, que combine el manejo ambiental sostenible bajo en carbono, con una política de diversificación productiva, que empodere las capacidades productivas, científicas y tecnológicas de ciudadanos y ciudadanas, afirmados con derechos. En estas condiciones es que debemos enfrentar la Cuarta Revolución Tecnológica (RT), la que cambia las condiciones de vida, en especial de empleo, en el planeta. Esta Cuarta RT, reemplazará mucho del trabajo humano directo por robots y máquinas, al tiempo que intervendrá masivamente en la agricultura, la industria y los servicios. Universalizará la economía digital, en la rapidez de flujos y procesamiento de las informaciones. Esta rapidez contrasta con el lento crecimiento de la productividad laboral, por lo que será tendencia ser reemplazada por máquinas en diversas tareas y servicios. Se precarizara más la vida, el trabajo, las actividades productivas, los ahorros y las condiciones básicas de vida en salarios, pensiones, salud, educación, seguridad y cultura, para incrementar con ello las tasas de ganancias de la plutocracia apátrida financiera, la ya precarias condiciones de vida de la mayoría abrumadora de la nación, y el saqueo de los recursos naturales y empresariales estratégicos de la nación. América Latina será una de las regiones más afectadas en sus condiciones de empleo y vida. Crecerá la desigualdad, con la liberalización del comercio y los cambios tecnológicos consecutivos. Y debido también al creciente peso del sector financiero y sus burbujas especulativas desbocadas. Todo lo cual hará más grave el impacto en el deterioro ambiental, el que tendrá en nuestra América mayor importancia que en otras zonas del planeta. En la globalización fragmentada, se impone la Financiarización de la economía mundial, por lo que se superará el volumen de las transacciones mundiales, con PRE-ALAS PERÚ 2017
32
Manuel Dammert Ego Aguirre
creces en relación a las de la economía real. Este activísimo movimiento del capital financiero, liderado por instituciones financieras, grandes y complejas, se caracteriza por un elevado grado de interconectividad y concentración. Y ha tenido una expansión sin precedentes en las últimas décadas. Como señala Ugarteche, Óscar: “lleva a una economía ficticia, diez veces mayor que el PBI mundial real, que es controlada esencialmente desde el complejo financiero bancario estadounidense y británico. Este ha creado una ficción teórica que da precio a instrumentos derivados de un valor real subyacente a partir de un mecanismo de concentración del ingreso mundial. A partir de una vaca realmente existente, se crea una economía ficticia construida por probabilidades mediante 25 activos financieros que tienen un mercado y un precio. De esta manera se ha llegado a construir una economía financiera diez veces mayor que el PBI mundial”10. En este juego de la economía ficticia, entran las diversas burbujas, con el petróleo y el gas, las hipotecas, las drogas, entre otros bienes de especulación y alta rotación, sin correspondencia con los bienes reales. Señala Alfredo Serrano, que la contracción es duradera, la productividad sigue a la baja. Indica que los nuevos dólares y euros se dirigieron únicamente a sanear finanzas que están absolutamente desligadas de la inversión productiva, y se sostienen e incrementan con maniobras especulativas, en especial en círculo infernal con los precios volátiles del petróleo. Precisa que la financiarización se propaga sin barrera: el mundo adeuda 3,3 veces su PIB. El dólar es para EE.UU. su moneda de reserva mundial, sostenida por su poderío militar global, y asociada en su rentabilidad a la especulación financiera global. Es un soporte clave especulativo y debilitado, que EE.UU. lo basa en el control de la economía del conocimiento y en el monopolio de las agencias de calificación de riesgo para manejar la especulación. Combina estas armas de control, con su poderío militar sobre el petróleo y sobre la industria de la guerra, para atizar la inmensa especulación financiera global. Para mantener e incrementar este infierno parasitario global, que asocia la especulación financiera con el control del petróleo, EE.UU. requiere impedir los BRICS, el banco de desarrollo de China, AL y Asia, así como controlar directamente las zonas productoras de petróleo, por lo que interviene militarmente en medio oriente y trata de hacerlo invadiendo Venezuela. Ante estas nuevas condiciones de Cambio de Época, CEPAL el 2016 formula una política pública para América Latina y el Caribe de Impulso para Igualdad Social y Sustentabilidad Ambiental. Señala 3 principios básicos: Universalidad de políticas sociales, consistente con un enfoque de derechos. Centralidad de política industrial y tecnologías, articuladas con la sostenibilidad. Y políticas macroeconómicas orientadas al desarrollo, incluyendo regular los mercados financieros.
10
Ugarteche, Oscar. La Gran Mutación, 2013.
PRE-ALAS PERÚ 2017
33
Manuel Dammert Ego Aguirre
b) EE.UU. y el tránsito del mundo unipolar a multipolar Este cambio de época tiene un gran impacto en la Geopolítica Global Mundial y de América Latina. Es lo que diversos especialistas, como Dussel, Quijano, denominan el tránsito del pretendido y fallido mundo unipolar norteamericano al actual mundo multipolar global, con varios actores hegemónicos (China, EE.UU.), y diversos bloques y agrupamientos de naciones. Estamos en pleno tránsito de la ilusión perversa del reino EE.UU.-Unipolar, dueño del mundo, a la realidad de un mundo multipolar, en el cual China y EE.UU. son las dos grandes fuerzas, y que se proyecta en condiciones complejas por varias décadas. El Proyecto del Mundo Unipolar, bajo el reino de EE.UU., fue la ilusión perversa tras el fin de la guerra fría con el derrumbe de la URSS. Fue la auto profecía eterna de más corta duración, pero la que puso al mundo al borde de la hecatombe nuclear. Los sectores dominantes de Estados Unidos, trataron de afirmarse como imperio unipolar. Para ello tenían que resguardar el dólar como moneda respaldada básicamente por la potencia militar imperial, y garantizar los flujos de energía (petróleo, gas) para su empuje industrial por el mundo y sustento de la especulación bancaria. Fue esta la base para el proyecto militar neocolonial con la OTAN (uniendo EE.UU. con Europa) para capturar el petróleo del medio oriente, y rediseñar la fronteras de todos los países, forjando nuevos a su antojo. Inventaron los pretextos de las armas de Destrucción masiva (que nunca existieron), para invadir y destruir Irak, y luego siguieron con Libia. El objetivo era rediseñar los países del medio oriente y capturar sus ricos yacimientos de petróleo, fuente indispensable para la expandida maquinaria industrial de EE.UU. en el planeta. Se propusieron invadir Siria y fracasaron. Apoyaron e inventaron al Estado Islámico (ISIS), grupo terrorista promovido desde EE.UU. y la OTAN, como lo han declarado sus propios capitostes. Pretendían redefinir las fronteras nacionales del Medio Oriente, crear nuevas naciones, subordinadas a EE.UU. y la OTAN, para conquistar el petróleo y los gastos de reconstrucción. Le dieron a ISIS facilidades para exportar el petróleo de los pozos asaltados, el que vendían a Europa. A cambio los abastecían de armas, les daban equipamientos logísticos. Los ponían en la atención mundial, difundiendo por TV las crueldades de ISIS, creando la ficción de los pueblos y naciones árabes, como “bárbaros” opuestos a toda la humanidad, y que amenazaban a Europa y a EE.UU. Pero realmente, era el Pentágono Militar de EE.UU. con la OTAN los que los asesoraban, como se evidenció en la batalla final de Alepo (Siria), cuando al ser liberada del ISIS por las fuerzas combinadas de Siria y Rusia, fueron capturados cuadros dirigentes de ISIS y sus asesores funcionarios de la OTAN, los que fueron denunciados ante las Naciones Unidas.
PRE-ALAS PERÚ 2017
34
Manuel Dammert Ego Aguirre
Existían síntomas clamorosos del fracaso de la estrategia unipolar, pero la ambición imperial les impedía apreciarlos. Son inocultables las crisis bursátiles de EE.UU., sus quiebras económicas, la inmensa especulación financiera de sus grandes bancos, las pérdidas de hegemonías regionales anteriores. Leyeron a la inversa la crisis de Europa, la OTAN y el Brexit Inglés. Estas crisis mostraban que muchos se alejaban de la fiebre unipolar de EE.UU. como designio malvado al borde del fracaso. c) Perspectivas de América Latina ante multipolaridad EE.UU. pretendió contraatacar geopolíticamente en América Latina, en un II Plan Cóndor. Buscó derrocar, con variados procedimientos, a los gobiernos progresistas que hacían reformas con programas nacionales de izquierda, propios en cada país. Buscaban recuperar América Latina como su Patio Trasero. Impusieron “golpes parlamentarios”, contra Zelaya (Honduras), Lugo (Paraguay), y luego contra Lula y Dilma (Brasil). A Lula y Dilma los tumbaron, el Parlamento dijo por “razones de trámites fiscales”, falsamente presentadas y que además no son delito. Lograron poner ilegalmente como Presidente de Brasil a Temer, probadamente corrupto él y sus seguidores parlamentarios, a los que mantienen en el cargo usurpado. Tratan de cercar y buscan pretextos para invadir Venezuela y derrocar su gobierno bolivariano, pero fracasan. Confabularon para sembrar la mentira de un falso “hijo no reconocido”, para quitarle a Evo Morales votos que impidió ganar el referéndum para su reelección, pero no lo han podido derrotar ni derrocar. Buscaron presionar a Nicaragua, con una amenaza de intervención, y solo consiguieron que Ortega ganara la reelección con 72% de los votos. La división del Peronismo y la sucia campaña mediática contra Cristina Kirchner, permitió que en Argentina ganara el gobierno Macri, puntal del plan restaurador. En su conjunto, América Latina debe hacer frente a la arremetida de EE.UU. para la reconquista del “patio trasero” como potencia unipolar, pero esta confrontación está en sus primeros escenarios en el nuevo mundo multipolar en curso. Pese a limitaciones y errores, se han dado pasos claves en los países, como el histórico proceso de Paz en Colombia tras varias décadas de una de las más largas guerras internas. También Cuba, que mantiene su soberanía y desarrollo; los procesos de cambios en la mayoría de países de Centroamérica, como El Salvador y Nicaragua; las indudables transformaciones sociales con los gobiernos de izquierda y progresistas en Bolivia y en Ecuador; la rotunda presencia político-social del movimiento popular brasileño. Ha crecido el pueblo protagonista, se ha afirmado la ciudadanía activa. Es necesario apreciar los cambios en curso para los desafíos geoeconómicos. Alfredo Serrano los señala en forma precisa en el nuevo panorama latinoamericano y mundial. Mayor Fusión y Absorción empresarial, las grandes se han fagocitado a PRE-ALAS PERÚ 2017
35
Manuel Dammert Ego Aguirre
las más pequeñas empresas, que deambulan en mayor precarización. Desembarco de las medianas empresas de países centrales, que desplazan a la producción nacional. Creciente presencia de China en inversiones y nexos en todos los países. Sigue y crece muy activa la fábrica de la deuda externa, crecen los bonos que pagan alta rentabilidad con tasas de interés mas alta que en los países centrales. Se importa mucho valor agregado y se debilita la industria. Se descapitalizan los países poniendo a la venta sus activos más grandes. Existen también la oportunidad de transformar estas circunstancias negativas, en una oportunidad de futuro, para lo cual es fundamental identificar los activos positivos y ponerlos en movimiento productivo, recuperar las rentas que fugan, y superar el rentismo parasitario extractivista para hacer un mejor uso de las divisas, con sustantivo impulso de la productividad nacional a partir de las mayores capacidades humanas y tecnológicas. En conjunto, Latinoamérica mantiene, aunque debilitados, sus organismos de unidad e integración, como Celac, Unasur, respetando las características singulares propias de cada país. Los diversos procesos nacionales, reconocen sus limitaciones y deficiencias, en especial los que mantuvieron las prioridades en esquemas extractivos de rentas basadas en la exportación de materia primas, así como en limitaciones para la ampliación de derechos sociales democráticos del poder de la ciudadanía. Estos son los desafíos actuales en este esfuerzo de la gesta emancipadora plural de la Patria Grande. En América Latina están en despliegue las denuncias contra la corrupción en la gestión de los Gobiernos. Se han confirmado evidencias de manejos irregulares y corruptos de empresas (Odebrecht, Camargo Correa, OAS y otras empresas brasileñas), gracias a los sistemas de inteligencia electrónica súper/refinada, socios locales ambiciosos y manejos cruzados. Es sintomático de la fuente originaria de datos, que se haya ocultado la información, igual o peor, especialmente con el narcotráfico, de la inmensa corrupción de los bancos EE.UU. de Wall Street, así como de las industrias de EE.UU. y España, Alemania y Europa en General. De todos modos, es muy importante que la operación Lava Jato en Brasil se ha convertido en un símbolo de brutal corrupción política y empresarial. Las instituciones judiciales y de control, una vez desatada la información, adquirieron su propia dinámica, y desplegaron sus trabajos, sacando a luz en los diversos países los métodos de la corrupción como parte sustantiva de la acumulación privada del capital. No obstante, se escondieron las corruptelas de la financiarización bancaria, de los préstamos públicos y de las rentas estratégicas de recursos naturales, cubriendo inmensos poderes corruptos que están medrando bajo las sombras e incluso intermediando con ellos para amenguar sus penas y perdidas.
PRE-ALAS PERÚ 2017
36
Manuel Dammert Ego Aguirre
Con las derivaciones de esta onda de corrupción empresarial sistemática, aplicada por Odebrecht y las otras empresas brasileñas en diversos países, se activaron crisis en otros gobiernos, con resultados muy variados y según las circunstancias de cada país, lo que todavía está en trámite. El Perú, es uno de los centros dinámicos de este procedimiento, al haberse puesto en evidencia que estas modalidades de corrupción privada empresarial han comprometido a los cuatro últimos Presidentes (1990 al 2016), desde Fujimori, pasando por Toledo, García y Humala, acentuando la crisis general de régimen que en Perú atraviesa la sociedad y el Estado. d) La Multipolaridad, la deriva imperial de Trump y EE.UU. Encerrados en sus juegos de guerra para recuperar el imperio mundial, los dirigentes de EE.UU. se olvidaron de la economía y la política real. La separación de Inglaterra de Europa, con el Brexit y su acercamiento a China, no le hicieron caso. La consolidación de China en su nuevo plan de afirmación industrial y modernización, como el Proyecto de la Ruta de la Seda, (que une por tren China con Medio Oriente y Europa, y por el mar pacifico con Suramérica a través de Perú), la subestimaron. No entendieron para nada el histórico acuerdo de paz de Colombia, y la participación de Cuba en los procesos de unidad latinoamericana. Fagocitados por sus juegos de guerra, no entendieron los cambios en la economía mundial y sus nuevas redes de valor industrial y comerciales activas. Hasta lo último seguían hablando de los bloques TPP, TTIP y otros, contra China y otros países, de los cuales la mayoría tomaba distancia, pues estaban en cierre y a punto de ser inviables. Tuvo que ser Trump, alucinado, expresando la crisis de sus industrias, empleos y vanidades imperiales, quien despertara súbitamente a los guerreristas unipolares y enterrara sus alucinaciones, para buscar afirmar otras tan o más peligrosas. El mundo, de un día para otro, con Trump reconoció que ya era Multipolar. Que por lo menos EE.UU. y China, e incluso Rusia son grandes ejes globales, en un nuevo contexto multipolar real, de una compleja trama. En los diversos continentes han sido evidentes y significativos los cambios para esta nueva situación que se avecina. El Comercio Sur –Sur ha subido de 6 % en 1985 a 24 % el 2010, y sigue en ascenso. Pero el reconocimiento de Trump no es de aceptación, sino de alistar una reconquista global con el “nacionalismo imperial”. De ahí sus amenazas contra México y América Latina, a quienes sigue tratando como su patio trasero, alistando sus prioridades de desembarques al respecto, entre escarceos y pugnas con los diversos países.
PRE-ALAS PERÚ 2017
37
Manuel Dammert Ego Aguirre
Hay que tener en cuenta que el Gabinete de Trump está constituido directa y personalmente por los dueños de las principales industrias exportadoras de EE.UU., por los ex militares de perfil más guerrerista, y por las élites del poder industrial militar y financiero de EE.UU.. Ellos también diseñarán y aplicarán las políticas del imperio, cuyo eje es la financiarización desbocada, entrelazando desde el poder del Estado Yanqui sus propias industrias que ganan con más guerras y sus bancos que ganan con más especulación financiera. La potencia Norteamericana, en crisis imperial, ha desatado sus afanes injerencistas para someternos como su patio trasero. Pretende anular la soberanía de nuestras naciones, y apropiarse de nuestros recursos naturales, como el petróleo, el agua, los bosques, los minerales, y de nuestra agricultura e industria. Vivimos el fin de su fugaz dominio global unipolar, con el transito global y necesario a un mundo multipolar, en el que se deben respetar la soberanía de las naciones y la vida de los pueblos. El proceso de la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela es una de las elecciones más concurridas en ese hermano país. Fue convocada por el Presidente Nicolás Maduro, en base a las atribuciones constitucionales que establece al pueblo como depositario de la soberanía, permite su convocatoria por el Presidente de la República entre otros, señala que funciona sin sustituir a los órganos del Estado, y somete a referéndum ciudadano los cambios constitucionales que apruebe. Los objetivos principales de la convocatoria constituyente, necesarios para superar limitaciones, corregir errores y derrotar al injerencismo imperialista en el actual mundo multipolar, son la afirmación del diálogo nacional, el impulso decidido a la paz interna, el fin de la impunidad del terrorismo fascista, y la superación del rentismo petrolero para desarrollar una economía diversificada y solidaria. El 30 de Julio del 2017 se ha realizado exitosamente esta elección de la Asamblea Nacional Constituyente en la hermana República Bolivariana de Venezuela. Pese las amenazas del injerencismo y el terrorismo fascista, tuvo el efectivo voto voluntario de 8.089.320 ciudadanos, que expresan el 41,53% de votantes, uno de las más altas votaciones ciudadanas en su historia. Es una jornada en la epopeya democrática de un pueblo por su libertad, la soberanía y la paz. Están enfrentando al terrorismo fascista, que utiliza guarimbas asesinas, realiza matanzas quemando personas vivas, promueve saqueos y realiza boicot económico para trastocar la vida cotidiana con la destrucción de bienes públicos. Este terrorismo fascista ha buscado atemorizar a la población y provocar una respuesta represiva masiva del Gobierno y las FF.AA. Bolivarianas, para justificar la invasión militar yanqui. Fue promovida por los que usurpan la Secretaria General de la OEA, y apoyada con las desinformaciones y mentiras PRE-ALAS PERÚ 2017
38
Manuel Dammert Ego Aguirre
sistemáticas de una inmensa maquinaria mediática mundial difundiendo mentiras y tratando de darle sesgo heroico al fascismo injerencista. No lo lograron, han sido derrotados por el voto ciudadano, por el pueblo protagonista directo de la historia. El pueblo con sus votos está afirmando la soberanía de Venezuela y de toda América Latina, ante los planes en marcha del imperio, y de su Presidente Trump, urgido en su crisis estructural de apropiarse del petróleo, oro, los recursos mineros y de la ubicación geopolítica de Venezuela en América Latina y el mundo. 4.2 Perú 1992-2021: los desafíos del Bicentenario y las crisis de las repúblicas Los desafíos históricos al Bicentenario han entrado a un periodo político nacional muy singular y que enfrentará, en alguna de las perspectivas abiertas, la crisis fundamental que vive la nación. En un mundo en colapso y en convulsión de la unipolaridad a la multipolaridad, estamos en el Perú en un Periodo de Tránsito en las relaciones de Poder, para cambios generales de Régimen, de la forma de vivir y de gobernar, ante los Desafíos del Bicentenario. Los actuales Desafíos Históricos sintetizan los aportes estratégicos de la formación nacional en acontecimientos claves de la historia Patria y la presencia del pueblo como sujeto histórico de la Política para hacer historia, república y patria. Túpac Amaru, en la precursora revolución continental emancipadora, afirmando la base civilizatoria andina amazónica del Tahuantinsuyo, la Visión Continental Unida, y convocando al fin de la opresión y de la esclavitud. En sus fundamentos para la vida están unidos la oceanidad, los ecosistemas de reciprocidad complementaria, la condición andina altitudinal, y la transversalidad continental. José Faustino Sánchez Carrión, durante 1820-24 en las batallas por la Independencia con Bolívar, redactando la primera Constitución Política de la República, enmarcando el Perú en la Patria Grande Unida Continental, como República Democrática Igualitaria y Descentralista. ¡De ciudadanos, no de súbditos! La Independencia Nacional se afirma cuando “el ciudadano es en la República el atributo más glorioso y respetable”.11 José Carlos Mariátegui, en las primeras décadas del siglo XX, afirmando el Nuevo Perú Integral, que une y potencia la base civilizatoria andina amazónica, en la patria grande latinoamericana, con el socialismo y lo más avanzado de la humanidad, sin calco ni copia.
11 Sánchez Carrión, José Faustino. En Defensa de la Patria. Segunda Edición. 2012. pág. 101. PRE-ALAS PERÚ 2017
39
Manuel Dammert Ego Aguirre
Tres fuentes y aportes, para una perspectiva civilizatoria, nacional, ciudadana, socialista, democrática, del proyecto nacional del Nuevo Perú en un Mundo Nuevo, sin calco ni copia, digna creación heroica. En el largo siglo XX, el Perú pasó de la República Terrateniente (poder del Estado basado en la propiedad del suelo agrícola) a la República Lobbysta plutocrática (poder del Estado basado en la intermediación bancaria del dinero), y se modificaron el conjunto de las relaciones sociales en el país. Se produjo la migración masiva de la población del campo a las ciudades, formándose un sistema de ciudades y ampliándose los centros de trabajo así como diversas actividades urbanas, pero sin que se acompañara de una industrialización nacional sino una extendida producción mercantil simple en las Mypes, agricultores y los informales, urbanos y rurales. Esta situación, de poder financiero y especulativo, generó una intensa pugna por derechos ante nuevas mayorías poblacionales, que ampliaban sus derechos de ciudadanía. Este incipiente proceso de ampliación de urbanismo y producción popular, con actividades productivas y de servicios, fue la estructura social real de las ciudades. Los andinos inmigrantes a las urbes se convierten en los desocupados y microempresarios constructores de barriadas y formadores de mercados de sobrevivencia. Las plusvalías, productivas y urbanas, por ellos generadas, fueron para ampliar las arcas de una plutocracia financiera, que acumula a partir de estas condiciones del dominio del capitalismo plutocrático semi-colonial, que saca su ganancia sobre todo de precarizar la vida de las personas, sobreexplotar sus trabajos, especular con el suelo, depredar a la naturaleza, y saquear las rentas públicas del Estado. Se reformuló, sobre estas bases, la relación del campo con las urbes, imponiéndose la República Lobbysta centralista a las específicas y persistentes condiciones comunales de nuestra ruralidad andina, amazónica y costeña, y el auto construido desarrollo urbano-popular. En el país, con la dictadura mafiosa neoliberal del fujimorismo, tras el golpe del 5 de abril de 1992, se instala el régimen plutocrático financiero. En este régimen se asocian las riquezas forjadas a partir del deterioro de la vida y la naturaleza, con las políticas de corruptelas estructurales del Estado asumidas como mecanismo privado plutocrático de acumulación, tal como lo hemos reseñado. Estas fueron una de las condiciones, junto al absurdo, premeditado y mentiroso señalamiento que “el Perú vivía en equilibrio de fuerzas militares entre el Estado y el grupo terrorista de Sendero Luminoso”, para que Fujimori diera el 5 de abril de 1992 un Golpe de Estado, imponiendo la dictadura autocrática mafiosa, hasta que el pueblo la derrumbó el 2000. La República Lobbysta se ha desenvuelto con los gobiernos de Toledo-AGPHumala-PPK
PRE-ALAS PERÚ 2017
40
Manuel Dammert Ego Aguirre
La República Lobbysta es una forma específica de pretender organizar como Estado a la comunidad política de la Nación. Retoma el exclusivismo oligárquico del círculo de poder, y continúa el gobierno oculto y de reglas de la Autocracia Neoliberal. Desvirtúa la democracia, al extraer de lo público, la soberanía y las decisiones sobre bienes comunes, transformando en espectáculo banal la política ejercida en el Congreso y otros cuerpos de representación. Pretende someter al pueblo, recortando sus derechos ciudadanos e imponiendo el clientelismo y la pasividad. El resultado de las elecciones generales del 2016 evidenció la singularidad de la actual crisis política nacional de régimen En las elecciones generales del 2016, en el resultado despuntaron tres fuerzas: PPK con 21.05% (3´228,661 votos), FP KF con 39.86% (6´115,073 votos) y FA VM con 18.74% (2´874,940 votos). En segunda vuelta fue elegido presidente de la República PPK, al recibir el respaldo de la mayoría de votantes de FA con Verónika Mendoza que rechazaban el retorno de Fujimorismo al poder por el peligro de dictadura y corrupción que representa. De esta forma, y en estas condiciones, es que PPK derrotó a Keiko Fujimori. Logró hacerlo por escaso margen y sumando los votos del movimiento popular y varias fuerzas de izquierda y progresistas que buscaban impedir el retorno del Fujimorismo al poder del Estado. Estos contingentes ciudadanos se constituyeron, como tercera fuerza político social, que expresa el afán por los cambios postergados. Este paradójico resultado electoral fue sintetizado por el analista Juan de la Puente como un resultado político con “Tres mitades”12. Aludía a que, a lo largo del proceso electoral 2016, en sus diversos incidentes de los distintos candidatos presidenciales, en un proceso electoral con una confusa y embrollada legislación reglamentaria, se perfilaron 3 grandes bloques. En la primera vuelta resulta en primer lugar la fujimorista Keiko, hija de Autócrata Fujimori, seguida por el neoliberal PPK. A escasa distancia de este último, la candidata del izquierdista Frente Amplio (FA) Verónika Mendoza, quedó con una diferencia de 2.31% (353,721 votos) con PPK. En la segunda vuelta electoral, entre el candidato de la derecha PPK y la candidata del Partido Fujimorista (Fuerza Popular), apareció como fuerza decisiva el Frente Amplio y su candidata Verónika Mendoza, con un claro y rotundo programa de indispensables
transformaciones
nacionales.
En
la
primera
vuelta
electoral
presidencial su candidata quedó con 2.31 puntos de diferencia con PPK, habiendo incrementado su respaldo electoral hasta casi 3 millones de votantes, pese a la debilidad partidaria organizativa y al cerco de los principales medios de comunicación. El FA, con Verónika Mendoza, y un amplio y plural movimiento ciudadano, enfilaron para derrotar la posibilidad de un narco-estado si ganaba la 12 http://larepublica.pe/impresa/opinion/775597-el-pais-de-las-tres-mitades PRE-ALAS PERÚ 2017
41
Manuel Dammert Ego Aguirre
candidata del fujimorismo, y dejaron abierta a la decisión del pueblo el voto a favor por el candidato de “Peruanos Por el Kambio”, con el cual marcaron también su diferencia programática. De esta forma se afirmó como una clara tercera fuerza y actor político ante las dos mitades de la segunda vuelta, influyendo en forma decisiva en su resultado final. El Gobierno electo de Pedro Pablo Kuczynski, con un programa neoliberal y asumiendo limitadamente algunos derechos universales de las personas, (en los campos de género y culturales) ha tenido un curso cada vez más explícito de su propuesta primigenia de la primera vuelta: de un cogobierno neoliberal entre PPK y FP, mediado por la conducción general de la plutocracia financiera apátrida en el poder. El Co-Gobierno Neoliberal se propone continuar los atropellos y vulneraciones del régimen político vigente. Recorta los derechos políticos de república a los ciudadanos, mientras produce una intensa concentración de la economía del país y del Estado a fin de resolver diferencias de predominio entre grupos bancarios, mineros y lobbystas de la plutocracia financiera, a los que da facilidades tributarias y otorga recursos, facultades y activos públicos. Reconoce derechos universales de las personas, pero pretende incorporar temas neoliberales en lo social para deformar el discurso de “derechos” de República. Quieren reducirlos a efectos formales, de individuos aislados, que compiten entre sí, en un territorio reducido a mercado apátrida, sin sentido de Patria. Busca reforzar una altísima concentración de los recursos nacionales e instituciones públicas en manos de sectores de la plutocracia financiera, cuya fuente de acumulación es apátrida y destructora de nuestra base ambiental civilizatoria, expoliando la vida y el trabajo de las mayorías como mecanismo de acumulación por desposesión. Para muy limitados aspectos mantiene sus compromisos con derechos individuales universales, como en casos limitados de género, cultura y seguridad, pero en general deja de lado los compromisos que asumió respaldar a diversos movimientos sociales, sobre empleo, agua, educación igualitaria, derechos pueblos indígenas, créditos y tecnología para Mypes, así como el respaldo a la cultura y los derechos de los jóvenes. Nueva dinámica ciudadana en la crisis nacional de régimen: el pueblo-patria de la ciudadanía No se trata solo de tres fuerzas políticas y candidaturas. Esta paradoja de las “Tres mitades” expresa un hecho nuevo en la actual correlación política y social que vive el Perú, al irrumpir en la acción política los diversos movimientos de ciudadanía. La singularidad fue evidente. Pese a la crisis de todo el sistema de partidos políticos, incluyendo los de las fuerzas populares y de izquierda, y a pesar del cerrado dominio
PRE-ALAS PERÚ 2017
42
Manuel Dammert Ego Aguirre
mediático de los grupos económicos financieros sobre los medios de comunicación mayoritariamente concentrados por el diario “El Comercio”, una mayoría ciudadana decidió su voto para enfrentar el peligro del Narco-Estado si retornaba el Fujimorismo al poder del Estado. Se configura, al pugnar el pueblo por decidir el destino de la patria, al ser el pueblopatria, se afirma una nueva dinámica nacional fundamental de la crisis política actual. Se dio curso a una expresión singular de nuevas relaciones de poder, que incluye y va más allá de la votación electoral. En la actual lucha política nacional, se hacen patentes nuevas relaciones de poder, las que se expresan en diversos ámbitos de la vida social, económica, cultural, institucional, y que cuestionan las desiguales relaciones vigentes impuestas por la plutocracia lobbysta, y exigen cambios democráticos en la vida económica, social e institucional para lograr universalizar los derechos básicos y afirmar la patria soberana. Esta es la vía soberana del poder ciudadano para el Bicentenario de la Patria. 4.3 La política en crisis refundacional en el Bicentenario. Reforma política nacional desde el Poder Ciudadano y con la soberanía del sufragio: la mayoría política democrática, la forja del Gobierno Patriótico Ciudadano y los procesos constituyentes de cambios nacionales Vivimos una crisis refundacional de la política La disyuntiva enfrenta al neoliberalismo apátrida con las fuerzas de la Patria Hermosa. El neoliberalismo y el poder dominante de la plutocracia financiera, vigente desde la dictadura autocrática de 1992, pretende instalar su continuidad por varias décadas, e impedir que el poder de la ciudadanía afirme la soberanía de una república para todos. Quieren reducir la patria a un territorio subordinado sin nación, el Estado a una fachada de república sin ciudadanos, y la política a un mercado de corruptelas subordinada al control mediático y al vacío de la institucionalidad política. ¡Patria hermosa Soberana, o Plutocracia corrupta apátrida! es el conflicto político que marca este largo periodo hasta el Bicentenario Nacional. La Ley 30414, de Partidos Políticos, expresa esta crisis. Esta ley cierra el sistema político actual a la ciudadanía e incorpora, deformándolos y restringiendo los mecanismos que en otro marco legal son positivos (elecciones primarias abiertas simultáneas para elegir candidatos a cargos públicos, control de los gastos partidarios, vigencia efectiva de actividad partidaria en la vida social y nacional). La Ley 30414 perenniza los actuales partidos inscritos, reconocidos por millones de firmas que deambulan sin existencia real, y cuyos titulares legales los mantienen como fichas de prebendas y gollerías para sucesivos procesos electorales.
PRE-ALAS PERÚ 2017
43
Manuel Dammert Ego Aguirre
Para darles mayor poder han elevado la valla de firmas para inscribir partidos a 700 mil firmas, de las que deben presentarse más de 1,5 millón, y pagar al JNE para que este cumpla con revisarlas. De este modo, permiten continuar participando elección tras elección, a membretes que no representan sino a grupos dedicados al comercio electoral y no al ejercicio ciudadano del poder de soberanía. Pervierten la política en club exclusivo marcado por la corrupción y la estafa a los electores, en las más abigarras mezclas de apetitos, dándoles aportes del dinero público y manejándose los procesos electorales con la más abigarradas discrecionalidades arbitrarias desde los órganos del Estado y desde el poder concentrado de los medios de comunicación que pasan a ser los filtros decisorios de la soberanía de la acción, difusión y presencia electoral. Al mismo tiempo, se cierra el sistema político, elevando a 4% del patrón electoral los adherentes, cuyas firmas deben pagar para registro. Pretende establecer que el congreso se elija en segunda vuelta electoral, imponiendo de esta forma el bipartidismo en la representación y cerrando el sistema político, justo cuando existe un co-gobierno entre PPK y PFP, para excluir la representación proporcional de todas las fuerzas políticas. Además, deja sin derechos políticos nacionales a movimientos regionales y locales. Refuerza el intacto poder mediático, altamente concentrado, que se ha afirmado como un “partido” regulador, y que buscan manejar al pueblo, por las emociones y fantasías de la política reducida al espectáculo. 4.4 Hacia el Bicentenario el 2021, afirmando la Patria Hermosa El horizonte del cercano Bicentenario, plantea el desafío de forjar una mayoría política ciudadana para afirmar la Patria Hermosa. Para lograrlo debemos afirmar el PuebloPatria activo como mayoría política y social organizada, impulsando cambios en las relaciones de Poder en los procesos constituyentes sociales de la República. Los procesos constituyentes no se reducen a textos escritos tras ser aprobados en alguna Asamblea Constituyente u otro bajo algún otro mecanismo de consulta. Se trata de cambios en los procesos sociales, en las relaciones de poder. Forman parte de la vida y también de las instituciones en procesos y procedimientos que se establecen y codifican. a) El Pueblo es depositario de la soberanía Estas relaciones de poder asumidas en el ámbito político tienen un concepto fundamental: el de la soberanía. Esto es, el poder es la capacidad para las decisiones de los actos que organizan y modifican la vida social. El poder desmitificado, reconoce que es el pueblo, los integrantes de una sociedad unidos por vínculos diversos, la fuente misma del poder, el depositario de esa voluntad de hacer y construir historia. Pero este depositario del poder lo ejerce en formas
PRE-ALAS PERÚ 2017
44
Manuel Dammert Ego Aguirre
organizadas institucionalmente, con reglas de participación y decisión. El pueblo es el mandante del poder, el depositario real de la soberanía. Las formas institucionales lo que hacen es distribuir los mecanismos y procedimientos de esta fuente sustantiva del poder. Pero las instituciones son también ámbitos del poder en los cuales se procesan los conflictos y toma de decisión y las relaciones que tienen con sus mandantes. El poder, entonces, con estas dimensiones expresa y forma parte de la vida, de la construcción de ese vivir mejor que impulsa las relaciones sociales. Existen períodos de larga estabilidad político y social. Y también períodos de intensos cambios, que pueden ser parciales, totales, institucionales, revolucionarios, de modificación de la forma de soberanía, o de cambio del poder mismo. Cuando una sociedad entra en crisis las diversas relaciones de poder se modifican. Por eso es posible hablar de procesos constituyentes en la vida social, en los cambios de una nación. En el Perú está abierto este proceso constituyente. Paradójicamente, es la crisis general geopolítica mundial, un cambio civilizatorio, y una crisis de régimen en el Perú, y también en América Latina, lo que se ha reunido como hecho histórico de un periodo constituyente en el Perú actual. Estos procesos se inician y no se sabe cuándo ni cómo terminan pero si es posible prever y proponer un curso. En el Perú actual este proceso constituyente está directamente vinculado con el proceso político institucional que tendrá su punto más alto en las elecciones generales el 2021. En estas elecciones no solo se elegirá al Poder Ejecutivo y al Congreso. El conjunto de la sociedad se hará presente en múltiples formas para lograr vía las elecciones políticas democráticas, no sólo elegir un nuevo gobierno, sino cambiar el actual despotismo plutocrático neoliberal apátrida por una nueva mayoría política ciudadana que afirme la Patria e impulse las transformaciones democráticas que son indispensables para la vida del futuro de todos los peruanos. b) La República de Ciudadanos y los Procesos Constituyentes del Nuevo Perú al Bicentenario La singularidad de este período de transición entre la República Lobbysta y la República de Ciudadanos, esta afincada en que no se trata solo en el resultado político electoral de “las tres mitades” expresadas electoralmente en las elecciones del 2016. Lo que está ocurriendo es la irrupción de un amplio contingente nacional de ciudadanía, de diversos sectores territoriales, económicos, sociales. Movilizan sus propias reivindicaciones de territorio, ambientales, culturales, de género, actividad, poblamiento, que están cuestionando las relaciones de poder existentes,
PRE-ALAS PERÚ 2017
45
Manuel Dammert Ego Aguirre
cuyas crisis se agudizaron en rechazo al régimen neoliberal y la plutocracia financiera, sus organizaciones y sus defensores. No se trata solo de reivindicaciones grupales o sectoriales sino de exigencias que requieren cambios en las diversas relaciones de poder que sustentan la República. Estas relaciones de poder no se limitan a trámites administrativos u organizativos. Son una modificación en las atribuciones y competencias para organizarse, movilizarse, conquistar y ejercer derechos universales. La movilización social y política de la ciudadanía, en cada actividad, frente, reclamo, propuesta y exigencia, busca afirmar una comunidad política con derechos
universales
efectivos
y
su
correspondiente
institucionalización
democrática soberana, para lograr el Perú Nuevo, la Patria Hermosa, en la integrada Patria Grande Latinoamericana. Esta pugna entre dos Repúblicas, que ha tenido varias etapas desde la instalación del neoliberalismo y el Estado mafioso con el golpe en 1992, entra de esta forma, el 2017, ante la crisis del neoliberalismo, a un período de definiciones cruciales, pese a las diferencias marcadas entre sus participantes. Todos los actores políticos, económicos, sociales y las formas institucionales, están marcados por este cuestionamiento general en las relaciones de poder, en los diversos ámbitos de la vida nacional. No hay una determinación previamente establecida, sino que será la propia historia la que establezca cuáles serán los resultados de este singular momento de transición. Con la perspectiva común de la Independencia de la Patria Grande Latinoamericana, tenemos la proyección de nuestra unidad superior en función a tres fuentes: a) Base Civilizatoria (Túpac Amaru); b) República de ciudadanos y los derechos de personas y sociedades (José F. Sánchez Carrión); c) El socialismo creador, que une la base andina con lo más avanzado de la humanidad, (José Carlos Mariátegui). Es importante apreciar el sentido de los procesos constituyentes: Los procesos constituyentes son cambios sociales en las relaciones de poder, entre gobernante y ciudadano depositario del poder, o entre opresor y oprimido, que vinculan tres esferas de la vida social de ambos: la económica del trabajo, la política del Estado y la cultural de la vida cotidiana y los horizontes de sentido. Existen variadas interpretaciones. Las diversas experiencias en el mundo han sido claves para afirmar una perspectiva más integrada, y apreciar las singularidades de relación entre las tres esferas de la vida sociopolítica. Nuestra América Latina ha vivido en las últimas décadas diferentes condiciones históricas. Actualmente, en el Perú, los procesos constituyentes no se reducen a
PRE-ALAS PERÚ 2017
46
Manuel Dammert Ego Aguirre
escribir un texto para hacer una nueva constitución en algún momento. Están impulsados y dan perspectiva desde la vida democrática social, con la movilización de los ciudadanos, en la sociedad y en la institucionalidad, en los procesos de poder social y en los cambios institucionales políticos sociales. De esta forma permiten avanzar y ampliar el ejercicio de la soberanía para construir una nueva mayoría político-social, democrática nacional, que cambie el poder autocrático o plutocrático, apátrida o nacional, será posible forjar la base social ciudadana para lograr los cambios que afirmen la institucionalidad de un poder de Estado democrático nacional y su República de Ciudadanos. Este es el desafío de nuestro proceso constituyente, en el horizonte de los inmensos cambios que reclama el país, en el marco del Bicentenario el 2021. Con las relaciones de poder ciudadano, forjado en la vida social y con la mayoría nacional que construye, con el nuevo gobierno elegido, y con una nueva constitución sometida a referéndum nacional, estaremos avanzando en los cambios indispensables que la patria demanda. Procesos constituyentes, por ello, no son solo los textos escritos de una propuesta, ni se producen a partir mecánica o aisladamente del cambio de una relación productiva o en el desplazamiento administrativo o en la expresión parcial de la soberanía del poder estatal. Expresan la alternativa del Pueblo-Patria, ante la crisis de la República Lobbysta Apátrida, su política de corrupción, sometimiento y precarización de la vida y la Nación. Son básicamente los que se forjan como nueva expresión del poder de ciudadanía en un proceso de cambios políticos sociales, con fundamento programático cultural civilizatorio y perspectiva de cambio general para una vida buena. Son procesos proyectados, articulados y expresados en transformaciones, con poder de soberanía en la vida y en el trabajo, fortaleciendo la vida común, y con el sufragio democrático electivo y como parte del proceso general institucional de derechos (sociales, económicos, de género, familia, educacionales, plurinacionales, etarios, etc.) en la vida y los cambios de una nación. De estas variadas forman expresan cambios en las relaciones de poder, entre el poder constituyente, que es siempre el pueblo ciudadano, y los diversos procedimientos de representación y ejercicio institucionalizado. Son estos procesos constituyentes los que estamos viviendo y son actualmente los que afirman el eje de la estrategia de forjar nuevas relaciones desde los procesos democráticos sociales del poder de la ciudadanía. Son cambios en las relaciones de poder nacional a partir de la legitimidad de la soberanía democrática del pueblo en la nación. Se forjan desde la vida y el trabajo mismo, y deben ser promovidos como derechos del conjunto de la sociedad.
PRE-ALAS PERÚ 2017
47
Manuel Dammert Ego Aguirre