Proyecto_Calle 2 SJ Boulevard 3D

Page 1



ÍNDICE GENERAL SECCIÓN PRESENTACIÓN

+ FODA

43

VI. PLANTEAMIENTOS PREVIOS Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

+

Acrónimos

4

+ Diagnóstico

49

+

Banco de Proyectos

108

+

Presentación

5

+ Árbol de Problemas

52

+

Factores de Viabilidad

120

+

Resumen Ejecutivo

6

+ Análisis de Participación

54

+

Ruta de implementación de proyectos

127

+

Logotipo

11

+

Planificación Primera Fase del Plan

132

IV. FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA Y EVALUACIÓN DE OPERATIVIDAD

I. MARCO DE INTRODUCCIÓN

VII. POGRAMACIÓN TÉCNICA

+

Introducción General

14

+ Árbol de objetivos

60

+

Programa de diseño

144

+

Delimitación área de estudio / intervención

15

+ Análisis de alternativas y estrategia

62

+

Programa arquitectónico

149

+

Justificación de la propuestal

16

+ Desarrollo de estrategia`

69

+

Planificación trámites y procedimientos

156

+

Diagramación de trámites

164

+

Programación desarrollo ejecutivo

168

II. MARCO METODOLÓGICO +

Plan Operativo

19

V. FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA + Lluvia de ideas

83

III. ANÁLISIS DEL SECTOR Y DIAG. ESTRATEGICO + Matriz de planificación del proyecto

88

+

97

Descripción General

22

+ Marco Lógico y Plan Operativo

VIII. PLAN DE PROMOCIÓN DE LA INTERVENCIÓN +

Estrategia de comunicación y promoción del plan de intervención

BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

173

189

02


ÍNDICE de cuadros

+ FODA + Análisis de participación + Marco Lógico y Plan Operativo + Factores de Viabilidad + Componentes + ámbitos de intervención + Factores de Viabilidad por componentes + Programa de Diseño + Programación de desarrollo ejecutivo + Estrategias para viabilidad + Viabilidad + Promoción

44 55 98 121 134 135 145 169 179 187

03


ACRONIMOS • • • •

• • • • • • • • • • •

ACRONIMOS

AYA Acueductos y Alcantarillados B3D Boulevard 3D BANHVI Banco Hipotecario de la Vivienda CFIA Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos CGR Contraloría General de la Republica CNFL Compañía Nacional de Fuerza y Luz CONAVI Consejo Nacional de Vialidad DA Defensoría de los Habitantes Dpto. Departamento EFA Estructura Físico Ambiental EFE Estructura Físico Espacial ESC Estructura Socio Cultural EPA Estructura Político Ambiental EEF Estructura Económico Financiera ICE Instituto Costarricense de Electricidad

• • • • • • • • • • • • • • •

ACRONIMOS

IMAS Instituto Mixto de ayuda Social ING Ingeniero INCOFER Instituto Costarricense de Ferrocarriles. INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos INS Instituto Nacional de Seguros INVU Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo M. SALUD Ministerio de Salud MSJ Municipalidad de San José MINAE T Ministerio Nacional de Ambiente Energía Y Telecomunicaciones MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes PDU Plan de Desarrollo Urbano SETENA Secretaría Técnica Nacional Ambiental TA Tribunal Ambiental. TV Televisión UCR Universidad de Costa Rica.

04


Presentación

Boulevard 3d

La ciudad de San José, como foco central de encuentro social, crece en expansión horizontal, creando burbujas de vacios entre sectores sobreutilizados y dándole pie ellas a los espacios subdesarrollados. Este espacio público se genera a partir del proyecto inicial del PDU (Plan de Desarrollo Urbano) de la Municipalidad de San José en crear un boulevard en calle 2 , como insumo inicial se decidió darle un tratamiento diferente a lo que comúnmente se conoce como boulevard y trabajarlo en varios niveles, los cuales permitieran darle un dinamismo a este concepto y su vez aprovechar en diferentes escalas las múltiples actividades que se pueden generar. El Boulevard 3D se divide en 2 niveles diferentes de desarrollo espacial, los cuales responden a necesidades urbanas, las Bandas y las Microplazas proclaman su nombre debido a que las primeras circulan en torno al boulevard y las otras fomentan una actividad más estática, cada una se divide en subcomponentes programáticos que procuran darle ese dinamismo de un Boulevard Tridimensional.

05 04


Resumen ejecutivo

06


Boulevard 3d

[ Calle 2, San José, Costa Rica ] La propuesta del Boulevard 3D al sur de la capital nace de la reflexión sobre como entendemos, convivimos y experimentamos el espacio urbano dentro de nuestro fenómeno de ciudad, entendiendo este como uno de los componentes del complejo y dinámico sistema que crean ese fenómeno ciudad. Al analizar el comportamiento y las expectativas de los ciudadanos sobre su ciudad buscamos un acercamiento a la concepción que esta genera en el ciudadano, es decir, como interpretan y que significa la Ciudad de San José para las personas que habitan y recorren a diario sus espacios públicos. Contrarrestando esta información con la visión de los planificadores, urbanistas y arquitectos que han contribuido con su trabajo a la evolución de la ciudad en lo que conocemos hoy en día, esto con el fin de conocer el contexto y preparar el camino a una propuesta no repetitiva de los modelos y visiones ya empleado hasta ahora, sino una búsqueda para lograr una respuesta urbano/arquitectónica de vanguardia en nuestro contexto, por lo que el interés principal en la formulación y la gestión de este proyecto es desarrollar un discurso tangible de una visión alternativa sobre el manejo, el aprovechamiento y el entendimiento del espacio público. Este proyecto busca ser un pregonero de ideas sobre la vida urbana como también un experimento y una exploración para futuros proyectos de planificación urbanística. La existente intención de la MSJ (Municipalidad de San José) de peatonizar Calle 2, expresada en el PDU (Plan de Desarrollo Urbano), que consiste en construir un eje peatonal conector, norte-sur, entre las vías peatonales ya existentes (Boulevard de Ave. Central y la Ave.4) crea el punto de inicio para el planteamiento de la propuesta. Esta propuesta toma esta intención y la reinventa con una visión que busca ir más allá de una simple vía peatonal/comercial longitudinal como se ah venido trabajando tradicionalmente el concepto de Boulevard en la ciudad de San José, dándole un espacio de uso dinámico a este eje de transito, que busca la confluencia de actividades, personas, disciplinas y respuestas urbano/arquitectónicas conformando un motor generador de vida urbana que adapte su comportamiento a los cambios y las necesidades de su diverso contexto.

07


Boulevard 3d

[ Calle 2, San José, Costa Rica ] CONDICIONES BÁSICAS DEL CONTEXTO A CONSIDERAR PARA LA COMPRENSIÓN DE LA PROPUESTA: + Estructura Físico-Espacial:

A. B. C. D. E. F.

Discontinuidad urbana espacial. Desarticulación entre espacios públicos y desvinculación de estos con los medios de transporte público masivo. Carencia de espacios y mobiliario urbano para la recreación y actividades urbanas. Desaprovechamiento de la estructura de transporte masivo. Deterioro y abandono de gran parte de las estructuras, esto agravado por las temporalidades de uso limitadas de los establecimientos aledaños a Calle 2 [principalmente “Night Clubs”]. Áreas para el movimiento peatonal desproporcional a la sobrecarga y sobredemanda del espacio público vehicular en las vías de la capital.

+Estructura Físico-Ambiental: A. B. C.

Alta contaminación sónica y visual en el área. Detrimento de la salud de los habitantes, calidad de vivencia y vida urbana. Desproporción desmesurada entre masa construida y masa vegetal.

+Estructura Económico-Financiero: A. B.

El sector se encuentra en medio de lo habitacional y lo comercial, generando una conversión del primero en el segundo. Esta d inámica tiende a generar una zona más privada que pública debido a la naturaleza de los comercios que se han ido apropiando de estas viviendas . Este fenómeno ha cambiado la identidad habitacional de barrio por una dinámica comercial cerrada y privada.

08


Boulevard 3d

[ Calle 2, San José, Costa Rica ] RESUMEN DE ESTRATEGIAS: +Físico espacial: La propuesta plantea una reproducción del espacio público en niveles de actividad urbana, proponiendo con el proyecto una pro liferación de posibles actividades en una misma zona, incrementando asi la confluencia de actividades, usos, personas y dinámicas urbanas. +Físico Ambiental: Busca la promoción y gestión de dinámicas arquitectónicas de bajo impacto ambiental por medio de intervenciones desde una con ciencia de sostenibilidad y armonía con el contexto, creando una atmosfera urbana más limpia. +Socio Cultural: El proyecto busca crear espacios para la comunicación, la expresión y la exaltación de la cultura promoviendo la vivencia urb ana, la apropiación de lo público y el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia en la capital del país. +Económico Financiero: El Boulevard 3D se plantea como una plataforma de usos diversos para generar capital a diferentes escalas, desde la personal hasta la empresarial, por ejemplo un artista que utilice el boulevard como una zona de exposición y venta de su arte, o por otra parte una empresa que busca publicitar nuevos productos creando un evento público. +Político administrativo: Se plantea un aprovechamiento de la propuesta que nace desde los entes políticos, pero reinventando la ideología de diseño e intervención del espacio público, por lo que la aprobación y el apoyo de los entes político administrativos es de suprema importancia,

09


Boulevard 3d

[ Calle 2, San José, Costa Rica ] OBJETIVOS BÁSICOS DE LA INTERVENCION: A.

Incentivar el uso del transporte público masivo, creando también un punto de carácter peatonal en calle 2 entre avenida 16 y 29. Aprovechando las políticas de reactivación del tren a nivel nacional y el papel de umbral que la Estación del Pacífico estaría adoptando; el proyecto buscaría la conexión urbanoespacial entre el Centro de San José y la Estación del Pacífico al Sur.

B.

Aparición de aperturas urbanas y recreativas mediante la reactivación de espacios en desuso que serán identificados, habilitados y vinculados en una red complementaria creando en conjunto con Boulevard 3D una cadena urbana de actividades que promuevan la deriva peatonal y espacios que generen vida de ciudad.

C.

Generar conciencia y pensamiento alternativo al tradicional sobre la concepción del espacio colectivo, la importancia de la apropiación y la identidad colectiva como también las diferentes posibilidades de aprovechamiento, la potencia de uso, la visión, el diseño y la planificación, enfatizada no solo en la eficiencia del tránsito de un lugar a otro, sino en la experiencia del ciudadano, principalmente, como también la participación de las entidades políticas, los entes empresariales, las organizaciones no gubernamentales, las juntas de desarrollo y lo planificadores y urbanistas en general, buscando una mayor riqueza en la eficiencia de la confluencia de intereses diversos.

10


diseno de Logotipo

EN ESTA SECCIÓN SE ENTONARÁ LAS DIFERENTES PAUTAS QUE CONDUJERON A LA CREACIÓN DE UN LOGOTIPO PARA ESTE PROYECTO, EL CUAL BUSCA POSICIONARSE EN EL IMAGINARIO URBANO COMO SÍMBOLO ICÓNICO DEL BOULEVARD TRIDIMENSIONAL.

11



CAPÍTULO I Marco de introducción EL CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN HACE UNA REFERENCIA BÁSICA DE UBICACIÓN A LA ZONA DE ESTUDIO EN TERMINOS GENERALES, BUSCA DAR UNA NOCIÓN DEL CONTEXTO EN EL QUE SE GESTA LA PROPUESTA PLANTEADA COMO INZUMO BASE PARA COMPRENDER LA NATURALEZA Y LAS IMPLICACIONES DEL BOULEVARD 3D.


INTRODUCCIÓN GENERAL

La ciudad contemporánea representa uno de los sistemas y organización masiva más complejos y difíciles de comprender y más aún de intervenir en sus dinámicas ya establecidas y/o cambiantes o transformables en cualquier momento y por cualquier ente ajeno o propio. La ciudad por sí misma presupone una confluencia de relaciones de muchas variables en todo momento y conlleva en ella la dinámica cambiante del comportamiento humano. Esta compleja red de relaciones en la que ha evolucionado la dinámica de los asentamientos humanos a lo largo de la historia, es lo que hoy en día llamamos ciudad, pero también en medio de todas esas relaciones la transitamos, la vivimos, la cruzamos, la trabajamos, la utilizamos, somos parte de ella, día a día y muy probablemente lo hacemos sin detenernos a pensar porque está ahí o como llego a ser lo que es hoy, o otro tanto de preguntas posibles. Considerando ese complejo contexto de relaciones sobre el cual se desarrolla y se encuentra nuestro objeto de análisis, entendemos la zona de estudio como parte de ese tejido de relaciones urbanas, y desde esa premisa buscamos el entendimiento y acercamiento al comportamiento de esta parte de la ciudad.

EL PROYECTO „BOULEVARD TRIDIMENSIONAL‟ SE ENTIENDE COMO UN BOULEVARD QUE SE DESPLAZA EN TRES EJES, CONECTANDO LOS DISTINTOS ACTORES URBANOS A NIVEL LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y VERTICAL…

14


DELIMITACIÓN ÁREA DE ESTUDIO/INTERVENCIÓN [CRITERIOS (INTUITIVOS): LO DESEADO] En la delimitación del sitio de estudio, se consideraron las siguientes variables, como posibles filtros de información intuitiva y perceptual que enmarcaran el escenario deseado.

+ÁREA DE POTENCIAL SOCIOCULTURAL -Zona de importancia sociocultural vs. bajo nivel de desarrollo urbano, en donde la identidad costarricense encuentra su origen mas no logra adueñarse del sitio, y este le es ajeno. -Proyecto „Conector Norte-Sur‟, iniciativa municipal, que pretende generar un vínculo peatonal sobre Calle 2.

+ÁREA DE CARÁCTER PÚBLICA -Zona eje/columna de la ciudad, comprendida entre la actividad masiva que se desarrolla en los alrededores de Avenida 2 y el Parque Central, y la zona icónica que simboliza la Estación del Pacífico.

+ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL -Conector Norte-Sur. -Polaridad Este-Oeste, en donde las condiciones se presentan opuestas en cada sector, y convergen en el área de estudio. -„Lugar-No Lugar‟: transición entre una dinámica urbana ya establecida del Este y una zona con bajo dinamismo y problemáticas de segregación social y urbana al oeste. -Íconos Socioculturales: Bomba La Castellana, Hospital Clínica Bíblica, Iglesia La Dolorosa, La Estación del Pacífico

Ubicación [SAN JOSÉ, CALLE 2 AVE. 20 Y 12.] 15


Justificaciรณn de la propuesta

16


Justificación de la propuesta El conector peatonal Norte-Sur sobre Calle 2 es una propuesta/proyecto existente, formulado por la Municipalidad de San José, cuya intención es vincular físicamente ambos sectores capitalinos, mediante la dinámica ya conocida por la ciudad de boulevard adoquinado. La percepción como equipo proyectista es que dicha intención de intervención urbanística es impuesta, desde una visión simplista de vía peatonal, que no considera las fortalezas y oportunidades como tampoco toma en cuenta las problematicas y condiciones especificas que conlleva su contexto de desarrollo [Calle 2] en el que solamente se pretende implantar la vía peatonal, asimismo tambien consideramos que ignora las dinámicas, la influencia y el impacto que una intervención en la ciudad como está podría generar en pro de la vivencia urbana, la identidad colectiva, la ciudadanía y la diversa y compleja comunidad de relaciones que una ciudad como la nuestra comprende.

EL BOULEVARD TRIDIMENSIONAL (BOULEVARD 3D.) VENDRÍA A SER UN POTENCIADOR DEL CONECTOR PEATONAL NORTE-SUR, MEDIANTE LA REACTIVACIÓN Y REPLANTEO DE LAS DINÁMICAS URBANAS PROPIAS DEL SECTOR Y LA REESTRUCTURACIÓN FÍSICO ESPACIAL, PROPIAMENTE DE LA FORMA EN QUE SE TRANSITA PEATONALMENTE A TRAVÉS DE ESTE ESPACIO. SE PRETENDE REFORMULAR LA VIVENCIA URBANA Y GENERAR UNA ALTERNATIVA DE PLANTEAMIENTO URBANO CUYO PRINCIPAL OBJETIVO SEA BUSCAR LA GESTACIÓN DE LA APROPIACIÓN EN EL CIUDADANO PARA CON SU CIUDAD.

17


CAPÍTULO II Marco METODOLÓGICO EXPLICA LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE LA PROPUESTA URBANÍSTICA QUE HEMOS DENOMINADO “BOULEVARD 3D”, EN LAS INMEDIACIONES DE CALLE 2, EN EL DISTRITO HOSPITAL, DE LA CAPITAL DE SAN JOSÉ, COSTA RICA.


ANÁLISIS

ANÁLISIS

ANÁLISIS

ANÁLISIS

aNÁLISIS

Análisis de problemas Análisis de participación

Análisis de objetivos Análisis de alternativas

-Bases de Datos fuentes primarias -Delimitación del área -Descripción general (EFE, EFA, ESC, EPA, EEF) -FODA

Árbol de Problemas

Diagnóstico

Árbol de objetivos

PLANIFICACI ÓN PLANIFICACI ÓN PLANIFICACI ÓN PLANIFICACI ÓN

PLANIFICACI ÓN

Lluvia de ideas

Planificación

Fuentes de verificación

Objetivos Indicadores verificables (IVO) / supuestos importantes

Resultados FODA De resultados

Actividades Tácticas

19


Plan Propuesta Operativo Plan Proyecto Operativo Plan Implementación Operativo Planeamiento /implementación Plan Operativo Plan Ejecución desarrollo y control Operativo Monitoreo Plan Operativo

-Ruta de Bandas -Ruta de micro plazas -Soporte

Formulación del plan y propuesta

-Viabilidad generales -Viabilidades especificas -Diagramación de programas -Presentación de Logo -Estrategias de promoción -Cuadros de lineamientos indicadores e insumos

CRONOGRA MA

Viabilidad y programación

Lista de tramites Diagrama de proceso de tramites Cronograma de plazos de tramites.

20


CAPÍTULO III Análisis del sector y diagnóstico estratégico DENTRO DE ESTE CAPÍTULO SE CONCENTRA LA EXPLICACIÓN DEL SECTOR A INTERVENIR, LA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SITIO EN DIFERENTES ESCALAS DE INFORMACIÓN PARA CONOCER EL SITIO EN GENERAL, COMO TAMBIEN LOS ESTUDIOS DE ANALISIS DE FENÓMENOS ESPECIFICOS CONSIDERADOS RELEVANTES PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA COMO TAL.


DESCRIPCIÓN GENERAL

EN ESTE CAPÍTULO SE TOMARAN EN CUENTA DIFERENTES ESTRUCTURAS (FÍSICO ESPACIAL, FÍSICO AMBIENTAL, SOCIOCULTURAL, ECONÓMICO FINANCIERO Y POLÍTICO ADMINISTRATIVO) Y EN CADA UNA DE ELLAS SE ESTUDIARÁ LA INFORMACIÓN RELEVANTE, LOS PATRONES Y TENDENCIAS Y DE ESOS ESTUDIOS SE REALIZA UN MICRO DIAGNOSTICO PARA DEFINIR LA PROBLEMÁTICA, LAS NECESIDADES ACTUALES Y LAS PROYECTADAS A FUTURO.

22


Descripción general En cuanto al factor físico espacial el sector de estudio presenta una estructura de servicios básicos que han venido siendo reforzados por medio de planes de renovación urbana por parte de la Municipalidad de San José (propuestas del PDU), tanto por un esfuerzo que se ha llevado a cabo en el sector como por su importancia histórica. Aunque el sector presenta un eje en el que se encuentran importantes espacios públicos como el Parque Central, el de los Bomberos y se cuenta con segmentos arborizados a nivel de aceras, el aprovechamiento del espacio peatonal es mínimo.

PATRONES

+Pérdida de interés: aunque el sector posee un alto valor histórico el abandono que se ha dado por el uso del automóvil ha hecho que el mismo pierda interés a nivel de renovación de fachadas en inversión en restauración. Mobiliario de ornato Mala utilización de la red vial:

+ +

TENDENCIAS

+La tendencia que sigue el sector poco a poco es hacia el servicio del vehículo, reemplazando el comercio por talleres mecánicos y lotes de parqueos y al no ser capaces de adaptarse terminan siendo abandonados creando un paisaje cada vez mas inhóspito.

ESTRUCTURA FÍSICO ESPACIAL Info Relevante + Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

EFA

ESC

EEF

EPA

23


Descripción general PROBLEMÁTICA

+Sub-utilización de servicios básicos por el bajo flujo de transeúntes. +Mala articulación entre espacios públicos y medios de transporte públicos. +Desaprovechamiento del valor e interés turístico de los edificios del sector. +Necesidad de mobiliario urbano que fomente la recreación, la pausa y el confort del usuario. +Estructura de servicios sociales inexistente. +Vías de transporte con bajo flujo peatonal en sentido de calles y sobrecarga vehicular en sentido de avenidas.

NECESIDADES ACTUALES

+Dar un uso adecuado a los recursos de servicios básicos y reactivar la actividad comercial enfocada a transeúntes. +Generar de alguna manera un puente entre los espacios públicos potenciándolos y dando por este medio seguridad a las personas que utilicen el sector. +Generar alguna estrategia que permita reactivar la vocación original de comercio con la que contaban los edificios del sector para que no deban descartarse para dar espacio a comercios enfocados a vehículos o al abandono.

ESTRUCTURA FÍSICO ESPACIAL Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

EFA

ESC

EEF

EPA

24


Descripción general NECESIDADES ACTUALES

+Equipar los espacios públicos con mobiliario urbano que permita y fomente la recreación. +Buscar puntos estratégicos para atacar los problemas que requieran servicios sociales. NECESIDADES PROYECTADAS

+Desperdicio de recursos y deterioro de parte de la infraestructura de servicios básicos. +Peligro de perder aún mas el sentido de identidad del sector dificultando la posterior reactivación del sector requiriendo a su vez una mayor inversión en infraestructura. +La pérdida de vocación comercial podría desembocar en el abandono de los edificios o a la

demolición de los mismos, perdiendo la oportunidad de rescatar la arquitectura original del sector. La falta de mobiliario urbano adecuado y espacios de recreación podría desembocar en el mal uso de los mismos generando nichos de patologías sociales como la indigencia, drogadicción y demás. De no establecer espacios de servicio social las oportunidades de reintegrar o mejorar las condiciones de vida a la gente que necesite dicha ayuda disminuiría agravando la situación del sector.

+ +

ESTRUCTURA FÍSICO ESPACIAL Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

EFA

ESC

EEF

EPA

25


Descripción general CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CONTAMINACIÓN VISUAL

+Al ubicarse

+En este punto es

en el distrito hospital del Cantón Central de San José, el lugar a estudiar presenta un alto índice de contaminación a nivel atmosférico, según estudios recientes se comprueba que en el casco central de San José se superan los niveles de contaminación en el aire permitidos por la Organización Mundial de la Salud. El IV informe de la calidad del aire de la ciudad de san José, presentado por la universidad nacional señala que el dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire supera los 40 ug/m3 permitidos por la OMS por mes y advierte de que altas concentraciones de NO2 pueden producir daños graves en los pulmones.

de suma importancia aclarar el hecho de la contradicción presente entre el usuario temporal de espacio (transeúntes, personas ajenas al lugar que lo utilizan como espacio de transición) y el usuario permanente (personas que habitan en el lugar permanentemente).esto es porque como se muestra en las fotografías, al entrar y transitar por el lugar, el peatón o visitante se encuentra con un espacio , no necesariamente estético o ``bonito`` pero si limpio en cuanto a que la cantidad de desechos tirados en las calles es sumamente bajo o prácticamente nulo, lo que provoca un paisaje en términos generales, no necesariamente acogedor o agradable pero si libre de Esta contaminación está siendo provocada por miles de vehículos que circulan por la contaminación visual generada por basura. ciudad, ubicada en el Gran Área Metropolitana (GAM), donde vive cerca del 70 por ciento de la población del país y que también alberga el 75 por ciento de la flota de automóviles. Ahora, al investigar un poco, hacer encuestas y preguntar la opinión a los usuarios permanentes del sitio, el panorama cambia, al formular preguntas en relación al confort Otro resultado de la investigación es que la presencia en el aire de elementos como polvo, que les genera el lugar, el grado de contaminación percibido por ellos y su percepción en cemento, cenizas y hollín, conocidos como material particulado respirable (PM-10) aumentó cuanto al ambiente en si, las respuestas son en su gran mayoría de inconformidad con considerablemente en algunos sitios de la capital en el 2007. estos puntos, declarando así, que se sienten viviendo como en un basurero, en un lugar El PM-10, que en exceso agrava el asma y daña el tejido pulmonar, pasó, por ejemplo, de 35,1 sumamente sucio y sin el mas mínimo mantenimiento. ug/m3 en 2006 a 45,9 ug/m3 en la catedral metropolitana, según el estudio. Esto genera a la investigación la interrogante de si en realidad existen serios problemas También destacó iniciativas del gobierno como la creación de rutas de autobuses que no en cuanto a esto o si es una percepción preconcebida y arraigada por sus ciudadanos a lo ingresan al casco metropolitano, pero hizo un llamado para sembrar más árboles, modernizar largo de los años. Ya que si se pudo constatar que existe un programa relativamente el transporte público con trenes eléctricos y disminuir la cantidad de azufre en los adecuado tanto de limpieza de la zona como de recolección de desechos. combustibles.

+

+

+

+

+

EFE

ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

ESC

EEF

EPA

26


Descripción general CONTAMINACIÓN SÓNICA

+Presenta un aspecto importante y muy a menudo dejado de lado en lo que son estudios ambientales, ya que esto influye de manera significativa en la percepción y el grado de confort que experimenta en usuario del espacio.

+Al localizar la zona de análisis en el centro urbano de san José en los cuadrantes contenidos en la avenida 10, hasta la estación del pacifico, entre calles 0 y 4, el lugar cuenta

prácticamente a lo largo de todo el día con un importante grado de contaminación sónica, producido básicamente por la gran cantidad de vehículos que tienen que transitar a diario por estas calles o por zonas aledañas.

+Cabe destacar que, aunque si es constante, el comportamiento de este tipo de contaminación no es homogéneo a lo largo de toda la zona de estudio, siendo el sector mas

cercano a la avenida 10 (en dirección hacia el parque central) el que mas soporta los efectos del sonido producido por vehículos que circulan en sus calles o en los alrededores, además de que se encuentra mas cerca de importantes paradas de servicios de transporte publico, lo que genera mas contaminación tanto de los buses como de la gran cantidad de personas que este tipo de actividad atrae.

+Por el contrario en el sector cercano a la Estación del Pacifico se genera un ambiente notablemente mas calmado y silencioso, pero afectado de todas formas por el sonido en las zonas que lo rodean.

EFE

ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

ESC

EEF

EPA

27


Descripción general TRATAMIENTO DE RESIDUOS

+El manejo de los residuos sólidos por parte de los gobiernos locales es un tema sobre el cual se ha llamado la atención y que tiene además un importante efecto en la huella ecológica

que dejan los habitantes, tanto por su generación como por la demanda de territorio para su disposición. Las estadísticas más continuas sobre la disposición son las de la Municipalidad de San José, donde, al igual que en años anteriores, se mantiene una tendencia de generación cercana a un kilogramo por persona por día.

+En cuanto al costo del manejo de estos materiales, la inversión en recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos municipales (RSM) no es nada despreciable, según los

montos aprobados por la Contraloría General de la República. En el año 2007 las municipalidades costarricenses destinaron 35.368 millones de colones a limpiar aceras y recolectar basura, mientras que solo invirtieron 640 millones de colones (1,81%) en acciones de protección ambiental, como programas de concienciación, campañas de reciclaje y apoyo a grupos comunales en este tema.

+Esta manera de distribuir los fondos refleja el patrón actual de manejo de los RSM: el 92% de los presupuestos se orienta a la perpetuación del modelo actual, en vez de dedicar más

recursos a la inversión en mejoras ambientales .Los residuos sólidos han sido tema de discusión en las últimas campañas electorales y generado investigaciones y denuncias ante las autoridades sanitarias y municipales, así como ante la Sala Cuarta , la Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habitantes, el Tribunal Ambiental, la Setena y otras instancias.

+El problema es recurrente y creciente, y la única respuesta a gran escala que el país está dando consiste en enterrar los residuos en rellenos sanitarios, desaprovechando su potencial para producir abonos orgánicos y recuperar, para el reciclaje, plástico, vidrio, papel y metales. Existen experiencias de otros países que podrían adaptarse para abordar esta situación: programas de educación ambiental y de responsabilidad ambiental de las empresas, políticas gubernamentales en la materia que beneficien a la población y modelos de tratamiento que privilegian la valoración del material desechado antes de su disposición final. La problemática de los residuos sólidos trasciende el ámbito de la administración municipal, a la cual se ha tratado de cargar toda la responsabilidad; implica también responsabilidades por parte del Gobierno Central, las empresas, la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil.

EFE

ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

ESC

EEF

EPA

28


Descripción general

VEGETACIÓN: MASA VERDE-MASA EDIFICADA

+Otro aspecto ambiental a tener en cuenta es el hecho de que el sitio es prácticamente en su totalidad, masa construida, a excepción de alguna vegetación escasa en el sector cercano la Estación del Pacifico y a la Iglesia La Dolorosa.

+Esto en si, más que ser un problema ambiental, es algo que no

contribuye positivamente con la imagen del lugar, haciendo de este un espacio homogéneo, con falta de vida urbana y con poco atractivo para que esta se produzca, principalmente porque lo que se encuentra construido en su mayoría esta altamente deteriorado o no representa algo lo suficientemente interesante como para hacer del lugar algo agradable.

EFE

ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

ESC

EEF

EPA

29


Descripción general

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CONTAMINACIÓN VISUAL

+ Se identifica que el patrón de contaminación por concepto de suciedad en el aire es de

La ciudad y sobre todo un sector como este tiene un patrón altísimo de ser un lugar que genere desechos debido a la actividad para la cual esta destinado, en este caso, comercial que se da en el sector mas cercano a la avenida 10, por que es fácilmente identificable como patrón el hecho de que es un lugar por excelencia generador de basura, por ende, mal manejo de esta y contaminación en las calles a nivel visual y de suciedad generada por los desperdicios.

aumentar año con año, debido a factores antes mencionados como gran cantidad de vehículos y una importante suma de elementos como polvo cemento y cenizas conocidos como material particulado respirable.

+ La tendencia de este tipo de espacios por lo general es seguir aumentando su índice de

contaminación debido al tipo de actividades realizadas, por lo tanto es sumamente difícil decir que la tendencia a contaminar el aire va a disminuir, ya que no se pueden eliminar los carros la infraestructura que genera el problema, sin embargo la municipalidad ha tenido iniciativas en cuanto a esto para disminuir la cantidad de vehículos que ingresan al casco central y así disminuir un poco los niveles se suciedad en le aire.

EFE

+

+

No obstante la tendencia en este caso si es un poco mas esperanzadora, debido a que investigando el lugar se que a pesar de ser un potencial basurero (y que sus habitantes lo perciban como eso) el lugar en términos generales se mantiene con un nivel de limpieza aceptable, tanto en el manejo de desechos, como en la limpieza en si del espacio publico. Esto genera una tendencia a mantener el espacio publico limpio y habilitado para el uso urbano.

ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

ESC

EEF

EPA

30


Descripción general CONTAMINACIÓN SÓNICA

+

El patrón mas claro e identificable es que al existir gran cantidad de vehículos transitando el espacio, el lugar en si va a sufrir inevitablemente de una gran cantidad de ruido y contaminación auditiva.

+

Como tendencia se puede resaltar que, al igual que en el rubro de contaminación atmosférica, es imposible eliminar el factor principal por el cual se genera este problema, lo que se puede hacer es disminuirlo, y en esto es valida la misma iniciativa de la municipalidad por controlar la cantidad de vehículos que circulan el espacio diariamente.

+ Gastar una excesiva cantidad de fondos en el maneo de desechos es el otro

patrón importante a tomar en cuenta, ya que la tónica en san José es de que el 92% de los presupuestos se orienta a la perpetuación del modelo actual, en vez de dedicar más recursos a la inversión en mejoras ambientales.

+ Se da una tendencia entonces de mal uso de los recursos económicos, y poca concientización acerca de este problema, lo que genera tanto mas desechos como mas fondos mal gastados, lo que hace que en el futuro el manejo de desechos actual sea un modelo insostenible.

+

Manejo de residuos: La excesiva cantidad de residuos producidos es el principal patrón a destacar, ya que según los datos se esta produciendo aproximadamente 1kg por día, por persona, lo cual genera una cantidad de basura muy difícil de manejar.

+

La tendencia en cuanto a esto es lastimosamente de mantener el porcentaje en producción de desechos o incluso en aumentarlo, esto debido a que el consumo por persona aumenta y no existen los programas adecuados para generar en la gente conciencia ambiental.

EFE

ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

ESC

EEF

EPA

31


Descripción general PROBLEMÁTICA Se plantean tres condiciones-problema actuales en la zona: Discontinuidad urbano espacial (visual/vivencial) Contaminación sónica (calidad de vida) Contaminación atmosférica (calidad de vida)

+ + +

NECESIDADES ACTUALES

+Concientización del abandono e ineficiencia del espacio urbano. +Disminución de los altos índices de estrés generados por el ruido en el espacio público. +Disminución de los gases emitidos a la atmósfera. NECESIDADES PROYECTADAS

+Pérdida de la identidad y de la apropiación del espacio público, en donde la ciudad crece pero no se utiliza, colapsa y se torna completamente ineficiente. +Pérdida de los dinamismos propios del espacio urbano consecuencia del estrés ambiental; degenerando las dinámicas de la zona urbana, desplazando la vivencia y las actividades humanas. Detrimento de la salud de los habitantes, afectando la calidad de vivencia y la vida de la ciudad.

+

EFE

ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

ESC

EEF

EPA

32


Descripciรณn general

EFE

EFA

ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL Informaciรณn Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnรณstico

EEF

EPA

33


Descripciรณn general

EFE

EFA

ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL Informaciรณn Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnรณstico

EEF

EPA

34


Descripciรณn general

EFE

EFA

ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL Informaciรณn Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnรณstico

EEF

EPA

35


Descripciรณn general

EFE

EFA

ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL Informaciรณn Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnรณstico

EEF

EPA

36


Descripción general

CENTRALIZACIÓN ECONÓMICO- PRODUCTIVA Se genera una separación del centro donde la concentración de actividad se da en el norte (avenida 2) conforme se avanza más hacia el sur la actividad urbana va disminuyendo, esto tiene un impacto en la producción comercial, influyendo en el tipo de comercio que se da en el sector.

PASO DE LO HABITACIONAL A LO COMERCIAL El sector de estudio representa una dinámica comercial de escala media la cual poco a poco va aumentado en número, muchas de las viviendas en la zona han ido dando paso a nuevas empresas o comercios.

EFE

EFA

ESC

ESTRUCTURA ECONÓMICA FINANCIERA Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

EPA

37


Descripción general ESPECIALIZACIÓN COMERCIAL Continúan existiendo comercios locales que se enfocan primordialmente en satisfacer una demanda más puntual en donde la proyección económica es de poco impacto. Mucho de este comercio no se relaciona con la vida urbana, al contrario busca compensar una demanda más privada sin relacionarse con su entorno. Ejemplos: Imprentas, barberías, parqueos, pulperías, zapaterías, bares, burdeles, etc.

MERCADO SEXUAL NOCTURNO Por las inmediaciones de la Clínica Bíblica la vida nocturna que se apropia del espacio influyendo directamente en su identidad, la actividad se torna hacia otro tipo comercio, enfatizado en el comercio sexual. Mucho de este comercio se da por medio de la prostitución de jóvenes y adultos; los diferentes problemas económicos y sociales los han empujado a la práctica de esta actividad, en búsqueda de una mejor calidad de vida.

EFE

EFA

ESC

ESTRUCTURA ECONÓMICA FINANCIERA Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

EPA

38


Descripción general

TENDENCIAS

PATRONES

PERDIDA DE LA VISIÓN COMUNAL

EFE

EFA

ESC

DESPLAZAMIENTO SOCIAL

TRANSFORMACIÓN DE VIVIENDA A COMERCIO

El rápido crecimiento del casco central de San José produjo un cambio en la necesidades del usuario, a su vez esto conllevo a generar una dependencia comercial, dejando a un lado visión colectiva de comunidad.

El enfoque de la ciudad se orientara a cubrir necesidades, más que la relación de los usuarios que habitan la ciudad, en el peor de los casos la influencia podría desaparecer los pocos habitantes que van quedando dando paso a una ciudad comercial.

Muchas de las viviendas se vinieron convirtiendo en comercios tratando de incorporarse al crecimiento expansionista de la ciudad, dejando a un lado la identidad de comunidad de los barrios de San José

La comunidad como tal se desarrolla en un equilibrio de factores sociales, naturales y económicos, la visión colectiva se degrada cuando la participación de uno de estos factores es mayor, la tendencia del crecimiento productivo en la zona degrada el crecimiento comunal.

Los usuarios que habitaban el espacio se vieron desplazados por el crecimiento sin control, en búsqueda de mejores sitios para su desarrollo, por esto la ciudad fue perdiendo su identidad y volviéndose cada vez más individual y con un enfoque comercial muy marcado

Desaparece el usuario que habita la ciudad y el desarrollo se ve ligado en un solo marco económico, los comercios locales se ven absorbidos por los más fuertes.

ESTRUCTURA ECONÓMICA FINANCIERA Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

EPA

39


Descripción general PROBLEMÁTICA

+Crecimiento explosivo comercial en un eje centralizado. +Separación de lo económico con lo social, natural y cultural. NECESIDADES ACTUALES

+Un replanteamiento de las normas comerciales podrían permitir un crecimiento paulatino no tan explosivo. +Un ordenamiento físico y social que permita una relación entre la producción económica de la zona y la vida urbana pública.

NECESIDADES PROYECTADAS

+El crecimiento económico puede ir de la mano con el crecimiento de

la comunidad, lo cual permitiría una relación entre la parte pública y la privada, Las propuestas que se implementen deben proyectarse para poder adaptarse a los cambios del tiempo, permitiendo así un desarrollo flexible.

+

EFE

EFA

ESC

ESTRUCTURA ECONÓMICA FINANCIERA Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

EPA

40


Descripción general

+ En la actualidad la Municipalidad de San José contempla los planes de repoblamiento de reordenamiento del comercio, mejora del paisaje urbano y de espacios públicos y la la ciudad de san José como la única alternativa para recuperar la cohesión social en el área. reestructuración del marco vial de san José como pasos a seguir antes del repoblamiento. + En cuanto a la gestión de dichos proyectos, solo se prevén iniciativas pues depende + Existen programas de peatonización de algunas zonas tales como San José posible, principalmente de la inversión del sector privado para su realización. La municipalidad de San José no pretende en ningún momento la expropiación de tierras para dichos proyectos. En cuanto al público meta, se contemplan personas con ingreso que puedan hacer frente a un crédito bancario. No se contemplan las necesidades habitacionales de los sectores con menos recursos económicos, pues no se denomina como un proyecto de políticas de vivienda de interés social. Se alude que para estos proyectos existen instituciones tales como BANHVI, IMAS, INVU, y otras El precio de cada una de estas viviendas o apartamentos oscila entre los 50 y los 400 millones de colones. Se tiene por entendido que es importante reestructurar la legislación en cuanto a la construcción sin embargo se planea seguir con la vigente. Se toma en cuenta problemas como la indigencia, inseguridad ciudadana,

+ + +

que tiene varios proyectos de Bulevares.

PATRONES/TENDENCIAS

+ Desde ya se plantean nuevos proyectos habitacionales de altura para los 4 distritos centrales del cantón de san José. + Los proyectos existentes están convirtiendo las zonas en los que se encuentran en

zonas elitistas en los que el valor de la tierra sale del alcance de los sectores con menos recursos.

+

EFE

EFA

ESC

EEF

ESTRUCTURA POLÍTICA ADMINISTRATIVA Info Relevante + Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

41


Descripción general PROBLEMÁTICA

+Deficiente planificación urbana. +Discontinuidad urbano espacial NECESIDADES ACTUALES

+Implementación de nuevas legislaciones de planificación urbana, que permitan la apropiación del espacio urbano por parte del ciudadano. +Concientización sobre la ineficiencia de la trama urbana, mediante la implementación de nuevos planes de repoblamiento.

NECESIDADES PROYECTADAS

+Sin la adecuada planificación urbana, la zona se vuelve elitista, ya

que el valor del terreno aumenta, con el consecuente detrimento de la cohesión social. Abandono de la zona por parte del ciudadano, la ciudad se le torna ajena, impropia; ciudad carente de carácter.

+

EFE

EFA

ESC

EEF

ESTRUCTURA POLÍTICA ADMINISTRATIVA Información Relevante Patrones/Tendencias Micro Diagnóstico

42


FODA

FORTALEZAS-OPORTUNIDADES-DEBILIDADES-AMENAZAS

EN ESTE CAPÍTULO SE TOMARAN CADA UNA DE LAS ESTRUCTURAS ESTUDIADAS EN EL CAPÍTULO ANTERIOR (FÍSICO ESPACIAL, FÍSICO AMBIENTAL, SOCIOCULTURAL, ECONÓMICO FINANCIERO Y POLÍTICO ADMINISTRATIVO) PARA DESARROLLARLAS EN SISTEMA DE ANÁLISIS DEL FODA ENCONTRANDO CADA UNA DE LAS FORTALEZAS, LAS OPORTUNIDADES, LAS AMENAZAS Y LAS DEBILIDADES DE CADA UNA DE ESAS ESTRUCTURAS.

43


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

FODAFODAFODAFODAFODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Infraestructura de servicios no es tan adecuada para la demanda de una ciudad más densa

Los planes de peatonización generan sobrecarga vehicular.

Buscar armonía vivencial de tránsito entre el peatón y el vehículo proponiendo espacios semipeatonalizados

Hegemonía del espacio público del vehículo sobre el peatón

Colapso de la movilidad de la ciudad.

Existe una apropiación y uso del espacio público (parque de los bomberos y la dolorosa)

Aprovechar la influencia de terminales de buses (Puntarenas, Alajuela, Cartago, Turrialba, etc.)

Carencia de infraestructura complementaria al transporte público (ej. insumos espaciales para paradas de bus)

Alienación de espacios en des-uso.

Presencia de infraestructura para transporte público masivo

Crear conexiones de recreación entre los espacios públicos y mejorar la distribución de uso y actividades públicas.

Uso pasivo del espacio público (actividades aisladas)

Abandono total de la infraestructura

Zona altamente transitada.

Incentivador y promotor de actividades a su alrededor.

Promover la utilización del transporte masivo y la generación de actividades a su alrededor

Sub-utilización del transporte ferroviario

EFE

EFA

ESC

EEF

EPA

44


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

FODAFODAFODAFODAFODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Disposición por parte de la municipalidad y de los usuarios para brindarle mantenimiento al lugar mediante programas que aunque no son los idóneos si son temporalmente funcionales.

Convertir el lugar en un punto urbano fuerte dentro de la capital y que sirva tanto para activar el lugar, como para relacionarlo o conectarlo con otros espacios con potencial para rehabilitarlos urbanísticamente.

La inexistencia de políticas o planes de acción claros y bien organizados para enfrentar los problemas ambientales mediante un enfoque integral. Ejemplo: el manejo de desechos.

Si al sitio no se le brinda la atención necesaria en el ámbito ambiental, puede llegar a convertirse en una zona poco factible para la realización de proyectos.

El sitio por el tipo de actividades que realiza genera una gran cantidad de desechos sólidos y basura de todo tipo, lo que dificulta el mantenimiento del mismo.

El lugar depende de la acción de la municipalidad para mantenerse aseado y libre de basura, esto podría generar un problema ya que al requerir maquinaria y obreros se depende del dinero para mantenerlo limpio, lo que podría hacer que el proyecto fracase.

A nivel general el sitio se mantiene libre de basura y relativamente limpio, se da un buen esfuerzo en mantenimiento por parte de las autoridades en este campo.

Al ser un sitio relativamente libre de basura la oportunidad para la generación de nuevas actividades de cualquier índole es alta, por lo que la factibilidad de un proyecto arquitectónico es mucha.

EFE

EFA

ESC

EEF

EPA

45


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

FODAFODAFODAFODAFODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Diversidad y promoción del intercambio cultural en torno a la zona.

Generación de un punto que aproveche la confluencia cultural como un generador de identidad comunal.

Déficit de identidad y apropiación del espacio comunal urbano.

Desalojo del comerciante y habitante local, hermetización del espacio por segregación cultural.

Generar vías de integración social regenerando el sector creando oportunidades de rehabilitación social.

Apropiación del espacio por parte de personas con problemas de drogadicción e indigencia.

Sentimiento de inseguridad y expropiación del espacio común.

Promoción de la cultura histórico-urbana e iniciativas administrativas por rescatar, reactivar y utilizar la zona.

Cierto grado de des-interés de las autoridades sobre la estructura histórica de esa parte de la ciudad.

Pérdida de íconos históricos por falta de mantenimiento, demolición, desinformación, etc.

Estructura de patrimonio históricocultural que fortalece el imaginario colectivo.

EFE

EFA

ESC

EEF

EPA

46


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

FODAFODAFODAFODAFODA FORTALEZAS

Genera una dinámica socioeconómica en el sector nocturno produciendo actividades comerciales enfocadas a ciertos usuarios (jóvenes y adultos)

OPORTUNIDADES

Potenciar el actual mercado sexual de forma positiva y en relación con el medio.

DEBILIDADES

AMENAZAS

Espacio nocturno en aparente abandono, tomado para el mercado sexual-sin control.

Relación dañina entre el mercado sexual y la comunidad.

Desplazamiento indiscriminado del sector habitacional por el comercio.

Sobre-especialización de la zona.

Iniciativas de comercio local (zapatero, ventas de comidas, imprentas, sastre, joyerías.)

Planificar una dinámica comercial que no compita con la habitacional

Desarrollo de pequeños focos de actividad comercial temporalinformal.

Una red dinámica de comercio ambulante consolidado.

Abarrotamiento de vías peatonales por posicionamiento aleatorio del comercio informal.

Permite el ingreso de nuevos usuarios a la zona desde otros sectores del país.

Desarrollo de nuevas actividades comerciales que nacen en respuesta a las necesidades de los nuevos usuarios que ingresan.

El enfoque comercial puede limitarse en un solo lineamiento especializado, dejando por fuera otro tipo de actividades comerciales.

EFE

EFA

Desaparición de actividad del comercio ambulante por intervención normativa de la Municipalidad.

El sector se limita a ser enfocado principalmente el comercio.

ESC

EEF

EPA

47


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

FODAFODAFODAFODAFODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Existen iniciativas de repoblamiento por parte de la municipalidad de San José para recuperar la cohesión social.

Existe el interés de invertir por parte del sector privado, pues ya se han construido proyectos habitacionales de altura.

Los proyectos se plantean dependen de la inversión del sector privado para su realización.

Se corre el riesgo de la pérdida de cohesión social en la zona debido a la gentrificacion.

Los bulevares traerían valor al terreno y mejoras en el comercio

La creación de un bulevar implica el cierre de una calle o avenida

Los programas de peatonizacion, sin una adecuada restructuración vial publica y privada, podrían provocar mas congestionamiento vial.

Existen proyectos de peatonizacion por medio de la creación de bulevares

EFE

EFA

ESC

EEF

EPA 48


DIAGNÓSTICO

EN LA PRIMERA SECCIÓN DE ESTE CAPÍTULO SE TOMAN LAS NECESIDADES ACTUALES Y LA NECESIDADES PROYECTADAS DEL PRIMER CAPÍTULO, SE DESARROLLA UN ÁRBOL DE PROBLEMAS A PARTIR DE UN PROBLEMA PRINCIPAL EL CUAL SE VA DESGLOSANDO EN CAUSAS MENORES QUE A LA VEZ CONFORMAN EL PROBLEMA PRINCIPAL Y SE PROYECTAN EFECTOS QUE SURGEN COMO CONSECUENCIAS DE ESTAS CAUSAS. TAMBIÉN SE DESARROLLA LA POBLACIÓN OBJETIVO LA CUAL ES LA POBLACIÓN A LA QUE MAYORMENTE SERÁ BENEFICIADA O AFECTADA EN LA PROPUESTA QUE SE VA A DESARROLLAR, POSTERIORMENTE EL ÁRBOL DE PROBLEMAS SE CONVIERTE EN UN ÁRBOL DE OBJETIVOS LOS CUALES DENTRO DE LA PROPUESTA SON UN ACERCAMIENTO DE LOS OBJETIVOS QUE SE VAN A TRABAJAR,

49


DIAGNÓSTICO ESTRUCTURA FISICO ESPACIAL

ESTRUCTURA ECONOMICA FINANCIERA

+Equipar los espacios públicos con mobiliario urbano que permita y fomente la +Una reestructuración y un replanteamiento del enfoque podría permitir un crecimiento recreación paulatino no tan explosivo. +Buscar puntos estratégicos para atacar los problemas que requieran servicios sociales +Un ordenamiento tanto individual como colectivo de la producción económica de la zona. ESTRUCTURA FISICO AMBIENTAL

ESTRUCTURA POLITICA ADMINISTRATIVA

+Concientización del abandono e ineficiencia del espacio urbano. +Implementación de nuevas legislaciones de planificación urbana, que permitan la +Disminución de los altos índices de estrés generados por el ruido en el espacio público. apropiación del espacio urbano por parte del ciudadano. +Disminución de los gases emitidos a la atmósfera. +Concientización sobre la ineficiencia de la trama urbana, mediante la implementación de nuevos planes de repoblamiento.

ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL

+Actividades y dinámicas socio-culturales que fortalezcan y/o generen cohesión social entre las diferentes fragmentos de la comunidad. +Implementar mecanismos sociales que produzcan un incremento en el participación

ciudadana y la organización vecinal para tratar y combatir los problemas de inseguridad. Afianzando el concepto de comunidad y recuperando la identidad colectiva.

NECESIDADES ACTUALES

NP

AP

POB

OBJ 50


DIAGNÓSTICO ESTRUCTURA FISICO ESPACIAL

ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL

+Desperdicio de recursos y deterioro departe de la infraestructura de servicios básicos. +La continuidad en los procesos de fragmentación social y urbana, pueden caer en la +Peligro de perder aún mas el sentido de identidad del sector dificultando la posterior sobre-especialización de zonas en el espacio urbano deteriorando las dinámicas sociales y reactivación del sector requiriendo a su vez una mayor inversión en infraestructura. las actividades, dejando una ciudad cada vez más abandonada y menos efectiva. +La perdida de vocación comercial podría desembocar en el abandono de los edificios o la +El prejuicio de inseguridad creciente puede desembocar en un aislacionismo de la demolición de los mismos, perdiendo la oportunidad de rescatar la arquitectura original del sector. La falta de mobiliario urbano adecuado y espacios de recreación podría desembocar en el mal uso de los mismos generando nichos de patologías sociales como la indigencia, drogadicción y demás. De no establecer espacios de servicio social las oportunidades de reintegrar o mejorar las condiciones de vida a la gente que necesite dicha ayuda disminuiría agravando la situación del sector.

población desertando el espacio público en detrimento de la identidad colectiva y la cultura urbana.

ESTRUCTURA FISICO AMBIENTAL

ESTRUCTURA POLITICA ADMINISTRATIVA

+

+

ESTRUCTURA ECONOMICA FINANCIERA

+El crecimiento económico puede ir de la mano con el crecimiento de la comunidad, +Las propuestas que se implementen deben proyectarse para poder adaptarse a los cambios del tiempo, permitiendo así un desarrollo flexible.

+Pérdida de la identidad y de la apropiación del espacio público, en donde la ciudad crece +Sin la adecuada planificación urbana, la zona se vuelve elitista, ya que el valor del pero no se utiliza, colapsa y se torna completamente ineficiente. terreno aumenta, con el consecuente detrimento de la cohesión social. +Pérdida de los dinamismos propios del espacio urbano consecuencia del estrés +Abandono de la zona por parte del ciudadano, la ciudad se le torna ajena, impropia; ambiental; degenerando las dinámicas de la zona urbana, desplazando la vivencia y las actividades humanas. Detrimento de la salud de los habitantes, afectando la calidad de vivencia y la vida de la ciudad.

ciudad carente de carácter.

+

NA

NECESIDADES PROYECTADAS

AP

POB

OBJ 51


ÁRBOL DE PROBLEMAS

52


NA

NP

ÁRBOL DE PROBLEMAS

POB

OBJ 53


ÁNALISIS DE PARTICIPACIÓN

54


ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN GRUPO/USUARIO

Temporales

CONFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES

Formales

Son comercios que posen una ubicación fija y estable.

Desarrollo comercial entorno a la clínica bíblica y su crecimiento es en base a su contexto inmediato

Informales

Los comerciantes que cambian de posicionamiento y deambulan con sus productos.

No poseen espacios determinados y su relación comercial es en torno a su contexto. Poseen carácter dinamico

Población variada

Percepción de la ciudad como un medio para obtener otros fines (comerciales o de servicios) pero escasa vinculación con la vida de esta.

Utiliza la ciudad de San José para usos específicos

Estudiantes y trabajadores

Usuarios de paso rápido cuyo interés por el espacio publico es casi nulo debido a que no son usuarios permanentes de este.

Es el usuario que utiliza San José como ruta de tránsito

Residentes

Familias, trabajadores, estudiantes, etc.

El barrio más cercano al este de la zona de estudio, posee organización vecinal que se ocupa de tratar temas de preocupación comunal. Mientras que en la comunidad al Oeste carecen de organización vecinal.

Son usuarios que habitan un bien inmueble, que puede ser propio o alquilado

Marginales

Prostitutas , alcohólicos, travestis, indigentes, drogadictos, etc.

se organizan en ciertos sectores donde se les facilite el desarrollo de sus actividades

Se apropian de espacios públicos y residuales para destinarlos a sus necesidades individuales

Comerciantes

Esporádico Transeúnte De paso

Permanentes

Institución Pública

Inst. Privada

NA

SITUACIÓN ACTUAL

Est. del Pacífico

Clínica Bíblica

NP

AP

Estación de transporte público masivo.

Es una institución de conexiones ferreas que se ha venido reactivando convirtiéndose en un punto importante en cuanto a flujos de personas

Centro de especialidades médicas

Esta institución tiene una larga tradición en cuanto a centros médicos privados y cuenta con una influencia en la zona inmediata que genera comercio de apoyo de vocación de salud

POBLACIÓN OBJETIVO

OBJ 55


GRUPO/USUARIO

NECESIDADES/INTERESES

Puede variar dependiendo de la influencia que tenga el cambio sobre él, procura el cuidado de su comercio.

Generar ganancias monetarias para la subsistencia propia o de su círculo familiar.

Su actitud puede ser modificada positiva o negativamente dependiendo de que tan influyente sea el cambio sobre su estado.

Esporádico

Presenta necesidades e intereses de tipo económico, comercial, salud y aspectos varios que se puedan realizar en la ciudad.

Al ubicarse en el centro de la ciudad el usuario se ve motivado por aspectos como: diversidad de actividades, comodidad y cercanía con su lugar de vivienda.

Positiva. se plantea un cambio para generar vida urbana y reactivar la zona por lo que será mas atractiva para el uso del transeúnte.

De paso

Relacionados básicamente con transporte y movilidad, le interesa la ciudad en tanto los servicios de transporte que ella le brinde le sean útiles.

Las posibilidades que el sitio presenta para movilizarse y desplazarse hacia diversos lugares de interés.

Positiva. se plantea un cambio para generar vida urbana y reactivar la zona por lo que será mas atractiva para el uso del transeúnte.

Residentes

Buscar soluciones a las problemáticas que afectan a las personas que viven en el barrio.

Ellos son los que sufren las consecuencias de las dinámicas problema de la zona.

Poseen una actitud abierta al diálogo y su interés es la mejoría y el bien comunal.

Marginales

Vivienda, trabajo y sustento.

Sus motivaciones por lo general responden a la individualización de sus necesidades para realizar sus actividades cotidianas. Sin embargo algunos buscan la protección de otras personas en las mismas actividades y/o situaciones.

Generalmente des-interesada o una actitud de sacar provecho de los recursos que les provea un espacio nuevo. De igual manera este usuario tiende a ser y/o sentirse desplazado o marginado de espacios concurridos.

Est. del Pacífico

El INCOFER es una institución subvencionada por el estado que depende del uso del servicio por parte de los usuarios del transporte público y donaciones extranjeras

Sustentabilidad y mejoramiento del servicio.

Cuenta con una actitud positiva hacia el cambio, el mejoramiento y expansión de rutas y conexiones.

Clínica Bíblica

Al ser esta una institución privada tiene un interés claramente económico expansionista, depende de la venta de sus servicios

Económica privada.

Tiene una actitud de crecimiento y expansión extendiendo poco a poco la burbuja de influencia que posee

Comerciantes Encontrar espacios para poder implementar su comercio informal y a la vez que estos espacios cubran las necesidades de su comercio.

Transeúnte

Permanentes

Institución Pública

Inst. Privada

NA

ACTITUD FRENTE AL CAMBIO

Obtener ganancias a partir de la venta de sus productos.

Lograr mantener la subsistencia de su negocio por medio de las ventas de sus productos. Temporales

MOTIVACIÓN

ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN

NP

AP

POBLACIÓN OBJETIVO

OBJ 56


GRUPO/USUARIO Temporales

FORTALEZAS/DEBILIDADES

ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN VENTAJAS/DESVENTAJAS

Indica la necesidad de la zona por el tipo de comercio que ejerce./El enfoque comercial puede ir destinado a productos puntuales.

Permite definir a cual usuario se le está cubriendo que tipos diferentes de necesidades./Puede generar un comercio especializado, lo cual rompe con la dinámica comercial.

No necesita de mucho espacio para desarrollar su comercio./No posee aprobación de los entes ejecutivos.

Promueve un comercio dinámico y cambiante ./No se puede desempeñar comercialmente por la falta de un posicionamiento estable.

Esporádico

Fortalezas: Generador de vida urbana y por ende de actividades de todo tipo, mantiene a la ciudad vigente y activa, le da potencial. Debilidades: Poca identificación, apropiación e interés por su ciudad.

Ventajas: Generador de vida urbana y por ende de actividades de todo tipo, mantiene a la ciudad vigente y activa, le da potencial. Desventajas: Poca identificación, apropiación e interés por su ciudad.

De paso

Fortalezas: A pesar de utilizar la ciudad solo como sitio de paso es también un generador de vida urbana y por ende de actividades de todo tipo. Debilidades: poca identificación, apropiación e interés por su ciudad.

Ventajas: A pesar de utilizar la ciudad solo como sitio de paso es también un generador de vida urbana y por ende de actividades de todo tipo. Desventajas: Poca identificación, apropiación e interés por su ciudad.

Comerciantes

Transeúnte

Residentes

La existencia de mecanismo para la comunicación y resolución de problemas./ Solo una parte de los residentes participa y la otra no se involucra.

El diálogo y la actitud de la organización vecinal son una ventaja para establecer buenas relaciones y la participación ciudadana a lo largo del proceso./ Sin embargo como esa organización se encuentre mayormente del lado Este la zona identificada como más estable se complica un poco la comunicación y participación de las personas que tienen que habitan la zona que identificamos con mayores deficiencias.

Marginales

Sea apropian de los espacios que otros usuarios subutilizar y/o abandonan. La mayoría de los casos no poseen organización alguna (sin embargo se reconocen unos a otros) exceptuando a los travestis.

Muchas veces generan o se cree que generan problemas como inseguridad, disturbios y contaminación.

Institución Pública

Est. del Pacífico

La estación tiene como fin mejorar el servicio de transporte público masivo y la conectividad que genera en diferentes áreas y la que podría generar a lo largo del país./ Se encuentra aún "desarticulada" con ciertos sectores y el desaprovecho de la infraestructura ferroviaria y lo que está podría lograr optimizando su uso.

Se encuentra en un momento en el que se le esta dando mucha importancia al transporte público masivo, pero para poder implementar los planes que se tienen sería necesario tener una gran inversión de infraestructura.

Inst. Privada

Clínica Bíblica

La clínica se convierte en un generador de actividad evocada a la salud a su alrededor./Como debilidad observamos que también el hecho de ser privado crea un cierto hermetismo en cuanto a la vivencia del sector .

Se puede aprovechar la convocatoria que tiene la clínica bíblica para dar una dinámica al sector./ El tipo de servicio al ser privado no es accesible a todos.

Permanentes

NA

NP

AP

POBLACIÓN OBJETIVO

OBJ 57


GRUPO/USUARIO

PODER DE INFLUENCIA

ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN TIPO DE CONTRIBUCIÓN

Al ser comerciantes formales que se desarrollan dentro de sus núcleos laborales su influencia es media porque su interés se concentra en producir y lo que le suceda a su condición laboral

Suple necesidades de tipo comercial.

Al no poseer un establecimiento propio y una regulación por parte de la Municipalidad que le permita libremente comerciar este grupo tiene una influencia baja.

Suple necesidades de tipo comercial.

Esporádico

Al ser uno de lo principales actores del espacio publico, su influencia es alta en la cuidad, ya que afecta y se ve afectado por las diversas actividades de esta.

Principalmente generar vida urbana y ser uno de los ejes principales en la reactivación del sector.

De paso

Influencia moderada/baja ya que es un usuario de paso y por tanto su estadía en el espacio publico es poca.

Generar actividades que aunque sean de carácter temporal o de paso son parte importante de la vida en la urbe.

Residentes

Representan la voz de la comunidad que habita los alrededores de la zona. Su poder de convocatoria es importante y puede lograr una cohesión social en busca de un objetivo específico muy influyente.

Es el usuario que siempre vive la ciudad que siempre la utiliza, el más conoce su dinámica.

Marginales

Al ser usuarios marginados pocas veces son tomados en cuenta por las autoridades y/o entes gubernamentales.

La contribución de este grupo a la vida urbana puede ser negativa para el pensamiento de algunos, negándolos de la sociedad.

Institución Pública

Est. del Pacífico

La influencia que tendría sería a nivel de inyección de flujos a la zona por tanto los comercios de paso se verían beneficiados.

La oportunidad comercial que generaría la influencia del desarrollo de la estación contribuiría al mejoramiento de infraestructura de establecimientos.

Inst. Privada

Clínica Bíblica

La influencia que genera la clínica da carácter al comercio que la rodea.

Contribuye en el sentido que genera cierta seguridad en sus alrededores y sirve como punto de referencia en el sector.

Temporales

Comerciantes

Transeúnte

Permanentes

NA

NP

AP

POBLACIÓN OBJETIVO

OBJ 58


CAPÍTULO IV Formulación de la propuesta y evaluación de operatividad SE PLANTEAN LOS OBJETIVOS PRINCIPALES PARA LA FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA PERTINENTE A LA INFORMACIÓN RECAUDADA Y EL ÁNALISIS DEL CONTEXTO EXPUESTO EN EL CAPITULO ANTERIOR. CON LOS OBJETIVOS PLANTEADOS CONTINUAMOS UNA EVALUACION DE ALTERNATIVAS Y LA CREACIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA FORMAR UNA PROPUESTA CON CRITERIO Y CARÁCTER DESDE SU FORMULACIÓN.


Árbol de objetivos

EL ÁRBOL DE OBJETIVOS ES UNA HERRAMIENTA CONSECUENTE AL ÁRBOL DE PROBLES DEL CAPÍTULO ANTERIOR, EN ESTA SECCIÓN DEL PROCESO DE ÁNALISIS SE DEFINEN OBJETIVOS META A ALCANZAR COMO RESPUESTA A LOS PORBLEMAS DILUSIDADOS ANTERIORMENTE, ESTABLECIENDO UN PARAMETRO DE ALCANZE DE LA PROPUESTA, LA VISION URBANISTICA QUE PERSEGUIMOS Y SE COMIENZA A FORMAR EL CARÁCTER DEL PROYECTO COMO TAL.

60


ÁRBOL DE OBJETIVOS

NA

NP

AP

PO

ÁRBOL DE OBJETIVOS 61


Anรกlisis de alternativas

y estrategia

EN ESTA SECCIร N SE ESTUDIA LA VIABILIDAD DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS CONTEXTUALES YA ANTES MENCIONADAS, PARA DEFINIR LOS PROS Y CONTRAS QUE PUEDEN AFECTAR UNA POSIBLE ESTRATEGIA. EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA VIENE COMPUESTA POR DIFERENTES ETAPAS, EN ESTAS ETAPAS SE BUSCA EL CRECIMIENTO DEL PROCESO TEMPORAL DE LA ESTRATEGIA, DESDE UNA ETAPA 0 HASTA UNA ETAPA 4.

62


VIABILIDAD FISICO ESPACIAL Se plantea un aprovechamiento del boulevard propuesto por el PDU y los espacios en subutilizados (baldíos, abandonados, etc.) Como también la unión del boulevard con el parque y la fachada patrimonio de la estación del pacífico.

POLÍTICO ADMINISTRATIVO Desde el diálogo que incentiva la participación ciudadana se pretende lograr una vinculación comunicativa entre el usuario y los entes político administrativos, mediante la implementación de mecanismos para potenciar la propuesta de la municipalidad (boulevard calle 2)

ECONÓMICO FINANCIERO La estrategia intenta aprovechar los espacios de producción poca o nula, generando espacios comunales y creando las posibilidades para la inserción de actividades y dinámicas de carácter lucrativo, apoyadas por el espacio público como atractor de usuarios.

SOCIO CULTURAL Se trata de mitigar y/o disminuir las patologías sociales que se han establecido en ciertos puntos con el incentivo de apropiación y la creación dinámicas públicas en el espacio urbano, en búsqueda de una concepción de seguridad.

FÍSICO AMBIENTAL Buscar la promoción de dinámicas arquitectónicas de bajo impacto ambiental por medio de intervenciones desde una conciencia de sostenibilidad y armonía con el contexto.

ESTRATEGIA VIABILIDAD 63


ESTRATEGIA

VIABILIDAD EPA + ESC ETAPA 0.1 [EJE DE PARTIDA] Estado de la [futura] cuestión Peatonización de Calle 2: Proyecto de iniciativa municipal, con el cual se pretende reactivar la zona de intervención, otorgándole espacio de circulación al transeúnte y relegando la participación de los vehículos automotores en la dinámica de la ciudad. Se considera este proyecto la piedra angular de la futura intervención, siendo punto de partida para el desarrollo de una propuesta integral de diseño arquitectónico.

+ +

ETAPA 0.2 [IMAGINARIO COLECTIVO]

+Se plantea la generación de estructuras de participación ciudadana, las cuales permitan sistemas de evaluación, negociación y desarrollo de las futuras propuestas en conjunto con la población meta o inmediata. Las mismas son de temporalidad constante, se entrelazan con cada una de las etapas de la estrategia y de la intervención en si. Son de carácter comunal, participativas, en donde los sectores involucrados intercambian ideas, se valoran propuestas y se toman decisiones en Pro de un desarrollo óptimo de la propuesta.

+ +

ESTRATEGIA

ETAPA 0

64


ESTRATEGIA

VIABILIDAD EFA + ESC + EFE ETAPA 1 [GENERANDO DINร MICAS: ESTRUCTURAS DE AMARRE]

+Generaciรณn de mecanismos de apoyo al proyecto de

Peatonizaciรณn de Calle 2, que funcionen como potenciadores de las cualidades del mismo. Mediante estructuras que generen continuidad en la zona, redirigiendo el flujo peatonal de Avenida 4 hacia el epicentro de la propuesta (o zona de intervenciรณn inmediata).

+

ESTRUCTURAS DE AMARRE

+Tratamiento pasivo de la imagen urbana: mediante la arborizaciรณn de la zona y la propuesta de espacios creativos. Fugas y/o aperturas urbanas. Mobiliario urbano.

+ +

ESTRATEGIA

ETAPA 1

65


ESTRATEGIA VIABILIDAD EEF + EFE ETAPA 2 ESPACIAL]

[POTENCIAL

DE

INTERVENCIร N

+Valoraciรณn espacial de la zona, en respuesta de la misma ante lo planteado en la Etapa O y en la Etapa 1.

+Negociaciรณn

de expropiaciones, y planteamiento de incentivos que generen ganancia al espacio urbano, en cuanto a cantidad y calidad del mismo.

ESTRATEGIA

ETAPA 2

66


ESTRATEGIA

VIABILIDAD EFA + ESC + EFE ETAPA 3 [ESTRUCTURAS DE APOYO]

+Desarrollo

de espacios urbanos públicos, como estructuras de apoyo a las propuestas, en conjunto con el sector privado.

+Lo

anterior se plantea como la búsqueda del establecimiento de nuevas dinámicas de uso del espacio público, y de la percepción del ciudadano hacia su ciudad.

ESTRATEGIA

ETAPA 3

67


ESTRATEGIA

VIABILIDAD EFA + ESC + EFE + EPA + EEF ETAPA 4 [PAUTAS DE INTERVENCIÓN]

+Determinar

las pautas de intervención urbana, en conjunto con el sector privado, la participación ciudadana y en respuesta a lo planteado en las etapas previas,

+Definir el cronograma de intervención, delimitar al ámbito y el alcance socio-cultural y físico-espacial de la misma.

+Establecer las propuestas de intervención arquitectónica, su ubicación y la dinámica entre esta y lo desarrollado en etapas previas.

ESTRATEGIA

ETAPA 4

68


DESARROLLO

DE ESTRATEGIA

EN ESTA SECCIÓN SE ESTUDIA LA VIABILIDAD DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS CONTEXTUALES YA ANTES MENCIONADAS, PARA DEFINIR LOS PROS Y CONTRAS QUE PUEDEN AFECTAR UNA POSIBLE ESTRATEGIA. EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA VIENE COMPUESTA POR DIFERENTES ETAPAS, EN ESTAS ETAPAS SE BUSCA EL CRECIMIENTO DEL PROCESO TEMPORAL DE LA ESTRATEGIA, DESDE UNA ETAPA 0 HASTA UNA ETAPA 4.

69


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Promover e incentivar la utilización del medio de transporte público masivo

[TÁCTICA] PUNTO ESTRATÉGICO CARÁCTER PEATONAL

La propuesta del boulevard promueve una circulación peatonal, tratando de incentivar un menor uso del vehículo automotor. Con la reactivación de la estación al atlántico y las nuevas rutas ferroviarias se piensa generar un punto de confluencia como atractor de estos usuarios, donde la principal movilidad sea utilizando el medio de transporte público.

(F) CONSTRUIR

(O) EXPLOTAR

(D) SUPERAR

Una imagen en el usuario de las posibles opciones que posee a la hora de transportarse.

Las condiciones optimas del desarrollo del transporte ferroviario ya existente y su fuerte relación con el boulevard .

La sobre utilización del vehículo automotor como medio de transporte principal.

(A) LIMAR

[DÓNDE]

La concepción negativa sobre el uso del transporte público.

[USUARIO] Transeúnte: Todo usuario que se desplace de un punto a otro fuera del casco central de San José .

ESTRATEGIA e.1 CONCLUSIONES ESTRATEGIA ANALISIS a.1CRITICOSINTESIS 70


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Promover e incentivar la utilización del medio de transporte público masivo

[TÁCTICA] CAMPAÑA DE PUBLICIDAD

(F) CONSTRUIR Un cambio en el pensamiento por medio de las inserciones publicitarias.

Se introducen métodos publicitarios que buscan informar, concientizar , promover e incentivar a los usuarios , acerca de la propuesta de utilización del transporte público masivo. buscando lograr un cambio en el pensamiento y una mayor participación en este medio.

(O) EXPLOTAR Los posibles medios de comunicación y medios publicitarios para un mejor desempeño de esta estrategia.

(D) SUPERAR La desinformación y el menos precio al recurso de transporte publico masivo

(A) LIMAR

[DÓNDE]

El poco interés por parte del usuario en la utilización de este trasporte.

ESTRATEGIA e.1 CONCLUSIONES ESTRATEGIA ANALISIS a.2CRITICOSINTESIS 71


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Promover e incentivar la utilización del medio de transporte público masivo

[TÁCTICA] ACTIVIDADES PROMOCIONALES

(F) CONSTRUIR Nuevas actividades que sean complemento de la promoción de este transporte.

Generar varios tipos de actividades de diferente carácter (recreativo, educativo, comercial, informativo, etc.) que promueva la utilización del transporte público por parte de l usuario, de esta manera darle insumos que sean atractores y complementos de esta estrategia.

(O) EXPLOTAR Los recursos del espacio para generar diferentes actividades con diferentes caracteres.

(D) SUPERAR El único enfoque del medio de transporte y su espacio residual y experimentar en el con nuevas alternativas.

(A) LIMAR

[DÓNDE]

Los factores que podrían influir dentro de las actividades y que impidan el desarrollo de las mismas.

ESTRATEGIA e.1 CONCLUSIONES ESTRATEGIA ANALISIS a.3CRITICOSINTESIS 72


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Impulsar actividades que promuevan la generación y Ia apropiación del espacio por medio del imaginario.

[TÁCTICA] DERIVA URBANA

(F) CONSTRUIR Una relación mas intima y personal con el espacio por medio de eventos y “situaciones”. Dando así una mayor temporalidad de uso al lugar.

Por medio de actividades y “happenings” se busca generar una memoria espacial-vivencial que permita al actor urbano identificarse con el espacio y generar “puntos de partida” desde los cuales comience a construir su propia percepción del lugar.

(O) EXPLOTAR El carácter histórico y patrimonial del sector para regenerar la vivencia espacial que se dio en algún momento, aprovechando el carácter de punto de conexión del proyecto.

(D) SUPERAR La falta de apropiación existente en el área de estudio dando un nuevo “aire” al a vivencia que se da en el sitio.

(A) LIMAR

[DÓNDE]

La concepción de abandono y peligro que actual mente mantiene la zona por medio de la inyección de flujos de personas por medio de las actividades que se plantean.

USUARIO Transeúnte: esta táctica va enfocada principalmente a los usuarios del TPM y a las personas que se alcancen por medio de las actividades de tipo esporádico con enfoques culturales, artísticas, etc. Tipo enamórate de tu cuidad y demás que ensanchan el circuito que se está creando actualmente en el imaginario del josefino.

ESTRATEGIA e.1 CONCLUSIONES ESTRATEGIA ANALISIS a.4CRITICOSINTESIS 73


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Impulsar actividades que promuevan la generación y la apropiación del espacio por medio del imaginario.

[TÁCTICA] DERIVA URBANA (COMERCIO)

(F) CONSTRUIR Un entorno que ofrezca “sorpresas” espacios de ocio, recorridos, recreación, etc. Incentivando la exposición el vagabundeo y demás para favorecer el atractivo de los comercios.

USUARIO

Tomando como punto de partida la apropiación de parte del actor urbano por medio de la construcción imaginaria -personal del sitio ,el comercio debe adaptarse a una dinámica perceptual-sensorial-vivencial, que se vea potenciada por las actividades que se llevaran acabo para dar carácter al lugar, variando sus horarios de funcionamiento, etc. para adaptarse al nuevo interés que se pretende incentivar.

(O) EXPLOTAR Teniendo la publicidad y las conexiones creadas por las tácticas que se plantean a favor el lugar estratégico renovando los espacios frente a los flujos de personas y los lugares de pausas urbanas para potenciar el carácter de las mismas.

(D) SUPERAR Rescatar, renovar y adaptar la infraestructura los espacios descuidados que cuentan con las propiedades necesarias para aprovechar al potencial cliente que llegará al sector.

(A) LIMAR

[DÓNDE]

Incentivar al comerciante para que apueste por la inversión y la zona se vea renovada a nivel comercial y los servicios que la misma produzca proponga al usuario visitar el sector.

Transeúnte: esta táctica va enfocada principalmente a los usuarios del TPM y a las personas que se alcancen por medio de las actividades de tipo esporádico con enfoques culturales, artísticas, etc. Tipo enamórate de tu cuidad y demás que ensanchan el circuito que se está creando actualmente en el imaginario del josefino.

ESTRATEGIA e.1 CONCLUSIONES ESTRATEGIA ANALISIS a.4b CRITICOSINTESIS 74


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Impulsar actividades que promuevan la generación y la apropiación del espacio por medio del imaginario.

[TÁCTICA] DERIVA URBANA (CULTURAL)

(F) CONSTRUIR Habilitar el espacio creando un recurso para la recreación urbana , unificando los espacios que se vienen interviniendo y las actividades que se realizan en los diferentes ejes históricos del centro de San José.

Está técnica al la vez de integrar al transeunte y a la persona que sienta una sensivilidad hacia el espacio urbano josefino Utiliza la creatividad artística como una de sus principales herramientas, generando espacios de expresión y de unificación Cultural rescatando la identidad del espacio.

(O) EXPLOTAR El carácter histórico y patrimonial del sector para regenerar la vivencia espacial que se dio en algún momento, aprovechando el carácter de punto de conexión del proyecto..

(D) SUPERAR El desconocimiento de las nuevas generaciones acerca del ámbito histórico que encierra el espacio, creando una comunicación entre generaciones por medio del arte y la cultura.

(A) LIMAR

[DÓNDE]

Hacer ver que la cuidad tiene aún cosas que decir y que podemos adueñarnos del espacio, modificarlo y personalizarlo por medio de la expresión artística.

USUARIO Transeúnte: esta táctica va enfocada principalmente a los usuarios del TPM y a las personas que se alcancen por medio de las actividades de tipo esporádico con enfoques culturales, artísticas, etc. Tipo enamórate de tu cuidad y demás que ensanchan el circuito que se está creando actualmente en el imaginario del josefino.

ESTRATEGIA e.1 CONCLUSIONES ESTRATEGIA ANALISIS a.4b CRITICOSINTESIS 75


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Proveer las condiciones adecuadas para el uso del sistema de transporte público masivo.

[TÁCTICA] ESTRUCTURA VINCULADORA TRIDIMENSIONAL. (F) CONSTRUIR Un recorrido tridimensional que vincule tanto los espacios entre si como con el usuario para hacer mas efectivo el transporte publico

Desarrollo de un mecanismo o estructura que sea capaz de vincular de forma directa los distintos espacios que se construirán en el proyecto y a su vez relacionarlos con el usuario, haciendo que este recorra el espacio y a su ves participe del sistema de transporte.

(O) EXPLOTAR El potencial que tiene el lugar como punto generador de actividades para crear así una infraestructura optima para el uso de transporte publico

(D) SUPERAR La noción de que la espera en un lugar publico no puede ser algo provechoso.

(A) LIMAR

[DÓNDE]

El concepto general de la población al percibir la infraestructura para transportes como algo con poca utilidad.

USUARIO Transeúnte: Todo usuario tenga que esperar el servicio de transporte público en el espacio del proyecto.

ESTRATEGIA e.1 CONCLUSIONES ESTRATEGIA ESTRATEGIA a.4b b.1 SINTESIS 76


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Proveer las condiciones adecuadas para el uso del sistema de transporte público masivo.

[TÁCTICA] PROMOVER LA ESPERA COMO UNA ACTIVIDAD. (F) CONSTRUIR Diversos espacios que generen el desarrollo de actividades de diversos tipos y hagan de la espera del transporte algo interesante para el peatón.

Relacionado con el concepto planteado de Deriva Urbana, al poder generar este tipo de actividades, ya sea lúdicas, o necesarias, de forma agradable, también se creara en las personas una afinidad mucho mayor hacia el uso del transporte público. Lo que se pretende con este medio es hacer de la espera del transporte una actividad en si, para esto el proyecto esta planteado como un espacio apto para el desarrollo de actividades espontaneas y que inciten a la gente a permanecer en el.

(O) EXPLOTAR El tiempo invertido esperando el transporte para generar un interés del ciudadano hacia el espacio.

(D) SUPERAR La sobreutilización del vehículo automotor como medio de transporte principal.

(A) LIMAR

[DÓNDE]

El poco uso del transporte publico y el espacio urbano debido al deterioro de su infraestructura..

USUARIO Transeúnte: Todo usuario tenga que esperar el servicio de transporte público en el espacio del proyecto.

ESTRATEGIA e.1 CONCLUSIONES ESTRATEGIA ESTRATEGIA a.4b b.2 SINTESIS 77


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Proveer las condiciones adecuadas para el uso del sistema de transporte público masivo.

[TÁCTICA] INFRAESTRUCTURA INFORMATIVAURBANA. (F) CONSTRUIR Espacios aptos para divulgar información tanto acerca del proyecto como del servicio de transportes

Forma parte integral también de la estrategia para el desarrollo exitoso del proyecto, esto promovería un carácter de activa participación ciudadana en el espacio , tanto para que sirva como una actividad de entretenimiento mientras se espera el servicio de trasporte como para que funcione como un medio mas en función de que el protagonista del espacio se sienta identificado con este y por consecuente sea un generador mas de apropiación de la ciudad por parte del ciudadano, que es el objetivo principal del proyecto.

(O) EXPLOTAR El interés que puede llegar a tener el ciudadano por participar de forma activa en el desarrollo de su ciudad, utilizando el transporte e informándose del proyecto.

(D) SUPERAR La falta de interés del usuario de la ciudad por el espacio en que habita y los servicios que este le puede brindar.

(A) LIMAR

[DÓNDE]

El poco uso del transporte publico y el espacio urbano debido a la información deficiente y al desinterés general.

USUARIO Transeúnte: Todo usuario tenga que esperar el servicio de transporte público en el espacio del proyecto.

ESTRATEGIA e.1 CONCLUSIONES ESTRATEGIA ESTRATEGIA a.4b b.3 SINTESIS 78


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Densificar y unificar los usos del espacio urbano. [TÁCTICA] •GENERAR ESPACIOS DE SOPORTE PARA LA RECREACIÓN. •GENERAR PAUSAS EN APERTURAS URBANAS EXISTENTES Y SUBUTILIZADAS

(F) CONSTRUIR Sistema de Instalaciones inmuebles puntuales que vinculen, recuperen y revitalicen espacios actualmente subutilizados.

(O) EXPLOTAR La disposición de un conjunto de espacios vacíos y subutilizados para incentivar una mejor dinámica urbana entre diferentes usuarios

(D) SUPERAR El abandono de terrenos causado por el desequilibrio de la densidad urbana y el aumento del valor de la tierra

(A) LIMAR

[DÓNDE]

Generar una apropiación por parte de los usuarios para evitar un eventual deterioro de estos espacios, lo que genera la subutilización del mismo.

USUARIO Transeúnte: genera cierta apropiación al tener fijada una ruta de transito por la zona. Local: es quien permanece por mas tiempo y utiliza mas los espacios en la zona. Marginal: aunque en una temporalidad distinta a los otros usuarios, los marginales, sacan provecho de estos espacios para realizar sus actividades (dormir, trabajar, comer)

ESTRATEGIA e.1 ESTRATEGIA c.1 ESTRATEGIA ESTRATEGIA a.4b b.3 SINTESIS 79


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Aprovechar el carácter estratégico comercial/ocio en torno al desarrollo del boulevard tridimensional.

[TÁCTICA] ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO Y DISPERSIÓN (F) CONSTRUIR Una proyección de comercio con énfasis en otros aspectos generando permanencia del usuario.

Dentro de la propuesta del boulevard tridimensional implementar diferentes intervenciones que busquen una apertura hacia un comercio de dispersión, que este no solo se enfoque en el comercio de productos, sino que también opte por impartir espacios de relación social , tratando de abrir descansos en la mancha urbana y generando un área de estar y esparcimiento.

(O) EXPLOTAR La inmediata relación entre el boulevard tridimensional y los espacios en desuso para la proposición de estas actividades.

(D) SUPERAR La imagen urbana donde sus condiciones físicas se presentan en una sola línea horizontal, proyectar espacios de relación social interviniendo en esta imagen.

(A) LIMAR

[DÓNDE]

La condición físico espacial y de relaciones comerciales, tratando de aprovechar el espacio más hacia un enfoque del usuario social más que del privado.

USUARIO El ciudadano tanto comerciante como cliente aprovechan las condiciones del boulevard tridimensional para hacer de las actividades de comercio un paseo más pausado en la ciudad en un intento por convertir el espacio en un paseo urbano para los usuarios.

ESTRATEGIA ESTRATEGIA c.1 d.1 e.1 ESTRATEGIA ESTRATEGIA a.4b b.3 ESTRATEGIA 80


Desarrollo de estrategias LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA [OBJETIVO] Mejorar la concepción del ciudadano de la zona a intervenir. [TÁCTICA] CAMPAÑAS PARA LA INFORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DEL USO E IMPORTANCIA DE LO COLECTIVO EN LA CIUDAD.

(F) CONSTRUIR La amplitud urbano-espacial al sur del boulevard con el parque de los bomberos y el remate visual arquitectónico y simbólico de la estación del tren al pacífico y su conectividad con otros centros urbanos.

USUARIO

Con todos los componentes de la estrategia desarrollados y funcionando como un sistema, se intenta generar conciencia sobre el espacio urbano usando ésta intervención como un cambio de visión en el tejido urbano y la naturaleza del espacio público, usando este proyecto como ejemplo de nuevos tratos y lo que se puede lograr en la ciudad. En el objeto urbano se comienzan a generar actividades lo promocionan como ferias y eventos esto a su vez genera cada vez una conciencia más amplia del lugar por parte del ciudadano y el usuario.

(O) EXPLOTAR La relación entre el espacio urbano peatonalizado (calle 2) y la infraestructura de conectividad para la zona con un sistema transporte público masivo, que apunta hacia lo urbano.

(D) SUPERAR La subutilización e ineficiencia urbana de la zona hasta el momento, el espacio público-urbano que no se utiliza y la falta de actividad que genere interés a visitar o pasar por aquí. Y la falta de infraestructura urbana para la estancia y el disfrute de la zona.

(A) LIMAR

[DÓNDE]

El abandono por parte del ciudadano de la zona entre AVE.12 y 20 y el evitar caminar por este sector del la ciudad.

Este espacio busca la confluencia indiscriminada de los ciudadanos y convertirse en un símbolo y un espacio pionero y promotor de la cohesión social-urbana en San José

ESTRATEGIA ESTRATEGIA c.1 d.1 e.1 ESTRATEGIA ESTRATEGIA a.4b b.3 ESTRATEGIA 81


CAPÍTULO V Formulación de la propuesta y planificación estratégica ESTE CAPÍTULO PARTE CON LA LLUVÍA DE IDEAS, PROCESO QUE COMO GRUPO PREYECTISTA UTILIZAMOS PARA PLANTEAR IDEAS DE PROPUESTAS PREVIAS Y VISIONES DE LAS SOLUCIONES IMAGINADAS TANTO PARA PROBLEMAS ESPECÍFICOS COMO GENERALES DE LA ZONA, ES EN ESTA DISCUSION GRUPAL QUE NACE EL CONCEPTO DE “BOULEVARD 3D” COMO UNA AMALGAMA DE PROPUESTAS DIVERSAS ENTRE EL EQUIPO Y LAS INTERPRETACIONES DEL PROYECTO.


LLUVIA DE IDEAS

83


ANÁLISIS CRÍTICO

LA LLUVIA DE IDEAS GENERÓ UNA CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE SE PUSO EN DISCUSIÓN, LOS PUNTOS QUE ENCONTRAMOS COMO MÁS FACTIBLES CONDIDERAMOS EN DESARROLLARLOS COMO INSUMOS DENTRO DE LA PROPUESTA. ESTO NOS LLEVO A UN PANORAMA MÁS REAL DE LO QUE PODRÍA VENIR SIENDO LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.

ANALISIS CRITICO ANALISIS CRÍTICO CONCLUSIONES 84


DERIVA URBANA EN LA MÁQUINA NATURAL

+Generar espacios que tengan como objetivo el disfrute

+

y uso del sitio como actividad por si misma, que no se entienda solo como un lugar de transito peatonal, “de paso”. Al referirnos a un ente que genere Deriva Urbana se pretende incentivar en el espacio un carácter además de funcional en lo urbanismo físico, también lúdico y de recreación, apuntando al urbanismo de cohesión social y sorpresa, con una serie de elementos y actividades que despierten un constante interés en el ciudadano por vivir y experimentar, observar y pasear de forma activa en el lugar, y haciendo de este un organismo vivo, donde los ciudadanos constituyen la vida de ese organismo en la ciudad es un espacio que genera una simbiosis entre los usuario y él. Se entiende como máquina natural el enfoque o carácter que se desea aportar al proyecto al concebirlo como un organismo en la ciudad que interactúa tanto con el contexto físico como con las personas y por medio de esas interacciones y dinámicas urbano-sociales harían del sitio y del proyecto un lugar, un espacio mas interesante y con potencializando su desarrollo, en una búsqueda de generar un partido arquitectónico novedoso en la vida de nuestra ciudad que facilite y promueva la apropiación por parte de los ciudadanos.

CONCLUSIONES LLUVIA CONCEPTOS DE IDEAS 85


Descripción de la propuesta Boulevard tridimensional

La propuesta nace desde la inquietud del grupo por contrastar los resultados y la visión tradicional del urbanismo y el tratamiento del espacio público en San José, es decir, generar una idea-proyecto que cambie la noción tradicional tanto de las y los ciudadanos como de los entes administrativos y sus programas de desarrollo. Es aquí donde identificamos una brecha en el PDU, con el boulevard de calle 2, utilizando está iniciativa que nace desde la política pero abarcándola y transformándola desde un vector de diseño que prioriza al papel del ciudadano, del paseante, de la persona y lo que esta aporta a la vivencia y en sí a la vida de ciudad. El proyecto „boulevard tridimensional‟ se entiende como un boulevard que se desplaza en tres ejes, conectando los distintos actores urbanos a nivel longitudinal, transversal y vertical.

DESCRIPCIÓN LLUVIA DE IDEAS 86


Descripción de la propuesta Boulevard tridimensional Aprovechando las iniciativas políticas que intentan impulsar el transporte público masivo dándole uso a la infraestructura ferroviaria ya existente con el propósito de ampliar la conectividad a las diferentes provincias y centros sub-urbanos con San José centro, encontramos una oportunidad para generar ese cambio de visión sobre el espacio público en la capital, desde un proyecto de naturaleza urbano\arquitectónica en asociación directa con 3 elementos urbanos de la zona: A]_ Peatonización de calle 2: aporta espacio para recorrer y pasear San José en un intento por ensanchar el recorrido del ciudadano en el eje norte sur.

C]_ El parque de los bomberos: lo consideramos una apertura urbana pasiva, el bajo nivel de dinámica ciudadana en su contexto. Por lo que se intenta una reactivación de este espacio público aprovechando su carácter de apertura urbana e integrándolo con la propuesta.

BOULEVARD TRIDIMENSIONAL CALLE 2 [PEATONIZACIÓN DEL PDU]

SIMBOLOGÍA:

B]_ La estación de tren del Pacífico: la estación como ente de conectividad con muchos diferentes destinos y personas de diferentes partes se convierte en un inyector del recurso humano para el proyecto.

APERTURAS URBANAS [NORTE PARQUE CENTRAL Y AL SUR PARQUE DE LOS BOMBEROS] CONECTIVIDAD DE LA ZONA ESTACION DE TREN DEL PACÍFICO

DESCRIPCIÓN LLUVIA DE IDEAS 87


Matriz de planificación del proyecto

EN ESTE CAPÍTULO SE TRABAJARAN A FONDO LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO, GENERAL Y ESPECÍFICOS EN CONJUNTO CON SUS ACCIONES (ACTIVIDADES) QUE DARÁN UN ACERCAMIENTO MÁS PROFUNDO DE LA PROPUESTA Y COMO SE PIENSA A NIVEL DE SU DESARROLLO, ACLARAO METAS QUE SE PIENSAN SEGUIR.

88


MARCO LÓGICO OBJETIVO DE DESARROLLO Crear un contrapunto en la ideología, concepción y trato del espacio público en la ciudad de San José, aprovechando las iniciativas políticas para generar un cambio en la visión del espacio público de la capital haciendo presencia de esta ideología urbana con un proyecto de naturaleza peatonal que busca la activar en diferentes niveles urbanos la zona entre Ave.12 y 20 en calle 2.

OBJETIVO GENERAL Utilizar la propuesta del Boulevard Tridimensional como ente generador y conector de actividad urbana en la zona intervenida. Generar una ampliación del recorrido ciudadano al sur de calle 2, dándole un carácter de paseo, relacionándolo a la Estación del Tren del Pacífico y el Parque de los Bomberos aprovechando cada uno de estos elementos urbanos en busca de la revitalización en la vida urbana y una mayor presencia de la ciudad y el ciudadano en el uso de los espacios públicos y la infraestructura del sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROMOVER E INCENTIVAR LA UTILIZACIÓN DEL MEDIO DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO, BRINDANDO LAS CONDICIONES ADECUADAS PARA SU USO.

ACCIONES (ACTIVIDADES) CREACIÓN DE UN PUNTO ESTRATÉGICO DE CARÁCTER PEATONAL EN CALLE 2, ENTRE AVENIDA 16 Y AVENIDA 20 IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA PUBLICITARIA Y CREAR UNA RED DE INFRAESTRUCTURA INFORMATIVA. CREACIÓN DE UNA ESTRUCTURA VINCULADORA TRIDIMENSIONAL (ANDÉN) PROMOVER LA ESPERA COMO UNA ACTIVIDAD

PROPICIAR LA APARICIÓN DE APERTURAS URBANAS Y RECREATIVAS MEDIANTE LA REACTIVACIÓN DE ESPACIOS SUBUTILIZADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. GENERAR UN CAMBIO EN LA CONCEPCIÓN Y DEL PENSAMIENTO COLECTIVO DE LA SOCIEDAD URBANA DE SAN JOSÉ MEDIANTE INTERVENCIONES QUE PROMOCIONAN EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO Y PROMUEVAN LA ACTIVIDAD DENTRO DE LA PROPUESTA DEL BOULEVARD TRIDIMENSIONAL.

IMPULSAR ACTIVIDADES QUE PROMUEVAN LA GENERACIÓN DE LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO POR MEDIO DEL IMAGINARIO.

IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS BALDÍOS Y EN DESUSO

DEFINIR LOS DIFERENTES USUARIOS EN RELACIÓN INMEDIANTA CON LA ZONA HABILITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS SELECCIONADOS RELACION Y VINVULACIÓN DE ESTOS ESPACIOS SELECCIONADOS CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN VINCULACIÓN ESPACIAL ENTRE LOS SOPORTES DEL BOULEVARD TRIDIMENSIONAL ACTIVIDADES PÚBLICAS DE TIPO ECONÓMICAS YSOCIO-CULTURAL EN EL BOULEVARD TRIDIMENSIONAL

PROYECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MÚLTIPLES RECORRIDOS PEATONALES GENERAR UN CARÁCTER LÚDICO A LA ESPERA

89


[OBJETIVOS+ESPECÍFICOS] [OBJETIVO ESPECÍFICO A] Promover e incentivar la utilización del medio de transporte público masivo, brindando las condiciones adecuadas para su uso.

[ACTIVIDADES] CREACIÓN DE UN PUNTO ESTRATÉGICO DE CARÁCTER PEATONAL Con la reactivación de la estación al atlántico y las nuevas rutas ferroviarias se piensa generar un punto de confluencia como atractor de estos usuarios, donde la principal movilidad sea utilizar el medio de transporte público. Con esto se construirá una imagen en el usuario de las posibles opciones que posee a la hora de transportarse. Se incentivaran las condiciones optimas para desarrollo del transporte ferroviario ya existente y su fuerte relación con el boulevard .

.

[ACTIVIDADES] IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA PUBLICITARIA Y CREAR UNA RED DE INFRAESTRUCTURA INFORMATIVA. Introducción de métodos publicitarios que buscan informar, concientizar , promover e incentivar a los usuarios , acerca de la propuesta de utilización del transporte público masivo, buscando lograr un cambio en el pensamiento y una mayor participación en este medio. Esto promovería un carácter de activa participación ciudadana en el espacio

90


[OBJETIVOS+ESPECÍFICOS] [OBJETIVO ESPECÍFICO A] Promover e incentivar la utilización del medio de transporte público masivo, brindando las condiciones adecuadas para su uso.

[ACTIVIDADES] CREACIÓN DE UNA ESTRUCTURA VINCULADORA TRIDIMENSIONAL (ANDÉN). Desarrollo de un mecanismo o estructura que sea capaz de vincular de forma directa los distintos espacios que se construirán en el proyecto y a su vez relacionarlos con el usuario, haciendo que este recorra el espacio y a su ves participe del sistema de transporte, para hacer mas efectivo su uso El interés es explotar el potencial que tiene el lugar como punto generador de actividades para crear así una infraestructura óptima para el uso de la red pública.

[ACTIVIDADES] PROMOVER LA ESPERA COMO UNA ACTIVIDAD. Generar varios tipos de actividades de diferente carácter (recreativo, educativo, comercial, informativo, etc.) que promuevan la utilización del transporte público por parte del usuario, con esto se creara en las personas una afinidad mucho mayor hacia el uso de la red vial pública. Se busca también superar el enfoque del medio de transporte y su espacio residual, además cambiar la noción de que la espera en un lugar publico no puede ser algo provechoso.

91


[OBJETIVOS+ESPECÍFICOS] [OBJETIVO ESPECÍFICO B] Propiciar la aparición de aperturas urbanas y recreativas mediante la reactivación de espacios subutilizados en el área de estudio.

[ACTIVIDADES] DEFINIR LOS DIFERENTES USUARIOS EN RELACIÓN INMEDIANTA CON LA ZONA

+Transeúnte: generar cierta apropiación al tener fijada una ruta de transito por la zona +Local: es quien permanece por mas tiempo y utiliza mas los espacios en la zona. +Marginal: aunque en una temporalidad distinta a los otros usuarios, los marginales, sacan provecho de estos espacios para realizar sus actividades (dormir, trabajar, comer)

[ACTIVIDADES] IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS BALDÍOS Y EN DESUSO Identificar un conjunto de espacios o lotes que actualmente se encuentren en desuso o en abandono y que puedan servir como futuras pausas o aperturas urbanas. Para esto se buscan características tanto de la ubicación como de su morfología, que ayuden a generar conexiones entre si. Por ejemplo un corazón de manzana puede conectar 2 diferentes cuadras por medio del vacio en su interior. Se ubicaran estratégicamente a manera de recorrido para posteriormente generar una red de espacios de esparcimiento.

92


[OBJETIVOS+ESPECÍFICOS] [OBJETIVO ESPECÍFICO B] Propiciar la aparición de aperturas urbanas y recreativas mediante la reactivación de espacios subutilizados en el área de estudio.

[ACTIVIDADES] HABILITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS SELECCIONADOS Mediante la adquisición de estos terrenos se procede a su habilitación, y darle el carácter de espacio de encuentro y esparcimiento. Esto mediante la aparición de diferentes focos de atracción, como mobiliario urbano, actividades recreativas, espacios de apoyo que puedan brindar diferentes servicios, tales como información, distracción, alimentación y otros.

[ACTIVIDADES] RELACION Y VINVULACIÓN DE ESTOS ESPACIOS SELECCIONADOS Una vez consolidados estos espacios, ubicados estratégicamente se procede al acoplamiento de los diferentes terrenos mediante conectores que complementen al boulevard 3d.

93


[OBJETIVOS+ESPECÍFICOS] [OBJETIVO ESPECÍFICO C] Generar un cambio en la concepción y del pensamiento colectivo de la sociedad urbana de San José mediante intervenciones que promocionan el uso del espacio público y promuevan la actividad dentro de la propuesta del Boulevard Tridimensional.

[ACTIVIDADES] CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN Se realizan diferentes tipos de campañas publicitarias enfocadas en informar a los usuarios meta en cuanto al uso del espacio público y sus diferentes actividades en desarrollo en la propuesta.

[ACTIVIDADES] VINCULACIÓN ESPACIAL ENTRE LOS SOPORTES DEL BOULEVARD TRIDIMENSIONAL Manteniendo los mismo parámetros de diseño compositivo dentro de la propuesta y los proyectos de soporte, lograr una relación perceptiva entre las partes, generando en el consciente colectivo un pensamiento de relación arquitectónica. Colores- formas-mobiliario- materiales- tipologías- texturas- etc.

[ACTIVIDADES] ACTIVIDADES PÚBLICAS EN EL BOULEVARD TRIDIMENSIONAL Generar un dinamismo activo dentro de la propuesta, que a su vez invite a los usuarios a participar de esas actividades públicas, y la posibilidad de que el mismo usuario se apropie del espacio.

94


[OBJETIVOS+ESPECÍFICOS] [OBJETIVO ESPECÍFICO D] Impulsar actividades que promuevan la generación de la apropiación del espacio por medio del imaginario

[COMO?] DERIVA URBANA Integrar a los diferentes actores urbanos al espacio, por medio de estrategias como la “Deriva Urbana” creando una conexión íntima por medio de una construcción y exploración personal del espacio incorporando experiencias y vivencias, que con el tiempo vayan desarrollando el carácter y apropiación del espacio expandiendo la temporalidad de uso y las actividades que se lleven a cabo en el mismo. Aprovechar los espacios en desuso y vacíos dentro de la trama urbana en el sitio a intervenir para crear pausas en las que se den actividades, “situaciones” o “happenings” que el usuario vaya relacionando con el sitio, y de esta manera pueda crear puntos de partida en su compresión del lugar. Estos “puntos” se convierten en los centros de direcciones mentales imaginarios, en recuerdos que ocupan un lugar importante en la memoria individual.

95


[OBJETIVOS+ESPECÍFICOS] [OBJETIVO ESPECÍFICO D] Impulsar actividades que promuevan la generación de la apropiación del espacio por medio del imaginario

[ACTIVIDADES] PROYECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MÚLTIPLES RECORRIDOS PEATONALES Permitir al usuario del proyecto explorar el espacio desde varias perspectivas y variar su recorrido por el proyecto de manera que pueda tener varias maneras de entender el espacio, y decidir de que manera quiere entender el mismo. Proporcionar diferentes tipos de recorridos, desde recorridos directos y rápidos hasta recorridos lúdicos que permitan pasar mayor tiempo en el lugar.

[ACTIVIDADES] GENERAR UN CARÁCTER LÚDICO A LA ESPERA Dar un carácter lúdico explorativo a la espera que pueda generarse por el sistema de transporte público masivo, apuntando al usuario de este servicio y dándole la oportunidad de hacer los lapsos entre trenes mas amenos y que esta actividad sirva de apoyo a al sistema Propiciar espacios de expresión, de sorpresa etc. En puntos estratégicos para combatir la monotonía de la espera y nutrir por medio de los mismos al comercio inmediato.

96


MARCO LÓGICO Y PLAN OPERATIVO

EN ESTA SECCIÓN LAS ACTIVIDADES DE CADA OBJETIVO SE MIDEN POR MEDIO DE LOS INDICADORES VERIFICABLES, POR MEDIO DE FUENTES VERIFICABLES SE ENCUENTRAN LOS DATOS NECESARIOS PARA CUMPLIR EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN, DESPUÉS SE DETERMINAN LOS RESPONSABLES Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN DENTRO DE ESAS ACTIVIDADES Y SE DETERMINA EL TIEMPO DE EJECUCIÓN EN UN CRONOGRAMA

97


Actividad + [IVO+FDV] [OBJETIVO ESPECÍFICO A] Promover e incentivar la utilización del medio de transporte público masivo, brindando las condiciones adecuadas para su uso. ACTIVIDAD

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

FUENTES DE VERIFICACIÓN

CREACIÓN DE UN PUNTO ESTRATÉGICO DE CARÁCTER PEATONAL..

1.Cuantificar el número de personas que transitan el espacio diariamente. 2.Cuantificar los diversos tipos de actividad presentes en la zona. 3.Cuantificar el numero de personas que utilizan el espacio de forma voluntaria.

1.Numero de personas transitando actualmente el espacio (estadísticas por profesionales contratados, empresas de estadísticas). 2. Cantidad de actividades presentes en el espacio que se han diversificado (estadísticas por los profesionales responsables del proyecto) 3.Porcentaje de uso voluntario del espacio por parte del total de usuarios (estadísticas por profesionales contratados, empresas de estadísticas)

IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA PUBLICITARIA Y CREAR UNA RED DE INFRAESTRUCTURA INFORMATIVA.

1.Medir la cantidad de personas concientes de la existencia del proyecto. 2.Cantidad de personas concientes del proyecto que se enteraron por medio de la estrategia publicitaria. 3.Cantidad de lugares en los que se conoce del proyecto por medio de la estrategia publicitaria.

1.Numero de personas consientes de la existencia del proyecto (estadísticas por profesionales contratados, empresas de estadísticas). 2.Porcentaje de personas consientes por medio de la estrategia publicitaria (estadísticas por profesionales contratados, empresas de estadísticas). 3.Cantidad de lugares a los que ha llegado la información de proyecto por medio de la estrategia. (estadísticas por profesionales contratados, empresas de estadísticas).

CREACIÓN DE UNA ESTRUCTURA VINCULADORA TRIDIMENSIONAL (ANDÉN).

1.Determinar como ha sido la aceptación y el uso de la estructura por parte de la población. 2. Determinar en que medida la red pública se ha beneficiado con la estructura. 3. Determinar el nivel de vinculación de los espacios entre sí y con el usuario.

1.Número de nuevas actividades y usos del espacio aparte de los opcionales. (estadísticas por los profesionales responsables del proyecto) 2. Porcentaje en que se ha incrementado el número de usuarios del transporte público mediante esta medida.. 3. Actuales percepciones del usuario acerca del espacio público y su uso. (estadísticas por profesionales contratados, empresas de estadísticas)

PROMOVER LA ESPERA COMO UNA ACTIVIDAD.

1.Determinar que tanto utiliza ciudadano del espacio como un lugar para el desarrollo de distintas actividades aparte de las necesarias. 2. Conocer si se incrementa el uso del transporte publico mediante esta medida. 3. Determinar en que medida ha cambiado la percepción del ciudadano con respecto a la espera en lugares públicos.

1. .Número de nuevas actividades y usos del espacio aparte de los opcionales. (estadísticas por los profesionales responsables del proyecto) 2. Porcentaje en que se ha incrementado el número de usuarios del transporte público mediante esta medida. (estadísticas por profesionales contratados, empresas de estadísticas) 3. Actuales percepciones del usuario acerca del espacio público y su uso

98


Actividad + [RESPONSABLES+CRONOGRAMA] [OBJETIVO ESPECÍFICO A] Promover e incentivar la utilización del medio de transporte público masivo, brindando las condiciones adecuadas para su uso. ACTIVIDAD

RESPONSABLES

CRONOGRAMA

CREACIÓN DE UN PUNTO ESTRATÉGICO DE CARÁCTER PEATONAL..

+Arquitectos (diseñar y planificar el proyecto). +Planificadores Urbanos (parte investigativa y de planificación urbana del proyecto). +Ingenieros Civiles (asuntos técnicos y constructivos del proyecto). Sociólogos (estudios e investigaciones en conjunto con los Arquitectos y planificadores, del ámbito social del proyecto).

Es un actividad que se dará dependiendo del éxito del proyecto, cundo ya esté terminado, por lo que el cronograma no aplica.

IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA PUBLICITARIA Y CREAR UNA RED DE INFRAESTRUCTURA INFORMATIVA.

+Arquitectos (asesorar a los publicistas acerca del proyecto, su carácter y sus aspiraciones). +Publicistas (diseño y desarrollo de la estrategia publicitaria en conjunto con los Arquitectos). +Diseñadores Gráficos (desarrollo de la parte gráfica de la estrategia publicitaria). Sociólogos (asesorar a publicistas y arquitectos acerca de las implicaciones sociales del proyecto y la campaña).

1. Plantear y diseñar la estrategia publicitaria mediante un equipo multidisciplinario de profesionales: Publicistas, Arquitectos, Sociólogos, Diseñadores Gráficos. 2. Desarrollar y definir la estrategia (concepto, ideas y detalles de la misma) 3. Calcular presupuestos. 4.Implementar (poner en marcha) la estrategia.

CREACIÓN DE UNA ESTRUCTURA VINCULADORA TRIDIMENSIONAL (ANDÉN).

+Arquitectos (diseño y desarrollo del proyecto). +Ingenieros Civiles, Eléctricos, Mecánicos e Industriales (asuntos técnicos y constructivos del proyecto)

1.Estudios preliminares (factibilidad, estudio suelos, catastral, ambiental, etc) 2.Anteproyecto. 3.Presupuesto. 4.Desarrollo del proyecto ( planos constructivos, información de desplante, definiciones constructivas, detalles constructivos).

PROMOVER LA ESPERA COMO UNA ACTIVIDAD.

+Arquitectos (asesorar a los publicistas acerca del proyecto, su carácter y sus aspiraciones). +Publicistas (diseño y desarrollo de la estrategia publicitaria en conjunto con los Arquitectos). +Sociólogos (asesorar a publicistas y arquitectos acerca de las implicaciones sociales del proyecto).

Es un actividad que se dará dependiendo del éxito del proyecto, cuando ya esté terminado, por lo que el cronograma no aplica.

99


Actividad + [IVO+FDV] [OBJETIVO ESPECÍFICO B] Propiciar la aparición de aperturas urbanas y recreativas mediante la reactivación de espacios subutilizados en el área de estudio.

ACTIVIDAD

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

FUENTES DE VERIFICACIÓN

IDENTIFICAR UN CONJUNTO DE 1)Estudios urbanísticos cuantitativos demuestran la existencia de un numero 1)Municipalidad de San José: Datos de mapero que cuantifiquen los lotes en importante de lotes subutilizados. abandono en la zona de estudio. ESPACIOS EN DESUSO TOMANDO EN CUANTA CARACTERISTIVAS 2) La morfología y la ubicación cumplen con los requerimientos para generar 2) El arquitecto encargado muestra un informe sobre los terrenos elegidos COMO UBICACIÓN Y un impacto urbanístico. para su posterior adquisición. MORFOLOGIA. 3)Los usuarios empiezan a mostrar interés en estos espacios, tanto 3)Encuestas demuestran el interés de los transeúntes y los comerciantes transeúntes como comerciantes. sobre el proyecto.

ADQUISICION Y HABILITACION DE DICHOS ESPACIOS PARA DARLES CARÁCTER DE ESPACIO 1)Los locales comerciales comienzan a tener un aumento en la clientela. DE ENCUENTRO Y 2)Los usuarios empiezan a utilizar estos espacios como ruta de "atajo" ESPARCIMIENTO, MEDIANTE LA INTRODUCCION DE SERVICIOS 3)Los usuarios empiezan a apoderarse de estos espacios dando uso al mobiliario urbano. DE APOYO COMO ALIMENTACION, INFORMACION, DISTRACCION Y OTROS.

1)Estudios de mercadeo y consultoría de fuente privada, demuestran el aumento de la actividad comercial en la zona 2) Estudios sobre urbanismo estudian la actividad del transeúnte y sus rutas mas usadas. 3) Encuesta general en la zona estudia los espacios de esparcimiento preferidos por los usuarios.

ACOPLAMIENTO DE CADA UNO DE ESTOS TERRENOS MEDIANTE 1)Se han generado sendas entre las diferentes pausas urbanas. CONECTORES QUE SEAN PARTE 2) Las personas prefieren caminar y usar transporte publico. DE UN SISTEMA DENTRO DEL 3) La interacción entre estos espacios y el boulevard 3D es evidente BOULEVAR 3D.

1)Estudios urbanísticos privados demuestran las nuevas rutas que prefieren los transeúntes 2)INEC: estadísticas actuales sobre la preferencia del ciudadano al uso del transporte publico.

100


Actividad + [RESPONSABLES+CRONOGRAMA] [OBJETIVO ESPECÍFICO B] Propiciar la aparición de aperturas urbanas y recreativas mediante la reactivación de espacios subutilizados en el área de estudio.

ACTIVIDAD

RESPONSABLES

IDENTIFICAR UN CONJUNTO DE ESPACIOS EN DESUSO TOMANDO 1. Inversionistas :encargados de financiar el desarrollo de estos espacios. EN CUANTA CARACTERISTIVAS 2. Agentes de bienes raíces: encargados de la adquisición de los terrenos en desuso. COMO UBICACIÓN Y 3. Arquitecto: encargado de evaluar las características morfológicas y de ubicación del MORFOLOGIA. terreno para que tenga un impacto urbanístico significativo.

CRONOGRAMA 1) de 1 a 2 meses 2) dee 1 a 3 semanas. 3) de 1 a 2 semanas

ADQUISICION Y HABILITACION DE DICHOS ESPACIOS PARA 1)de 1 a 2 meses DARLES CARÁCTER DE ESPACIO 1. Inversionistas :encargados de financiar el desarrollo de estos espacios. DE ENCUENTRO Y 2)dede 6 meses a 1 año ESPARCIMIENTO, MEDIANTE LA 2. Arquitecto: encargado del diseño y la habilitación del terrero. INTRODUCCION DE SERVICIOS 3. Comerciantes: participan en establecer comercios que brinden los servicios de apoyo. DE APOYO COMO ALIMENTACION, 3) de 1 a 3 meses INFORMACION, DISTRACCION Y OTROS. ACOPLAMIENTO DE CADA UNO 1. Inversionistas :encargados de financiar el desarrollo de estos conectores. DE ESTOS TERRENOS MEDIANTE 2. Arquitecto: encargado del diseño del sistema de conectores entre un espacio y otro. CONECTORES QUE SEAN PARTE 3. Ingeniero civil: encargado del diseño estructural (estructuras elevadas) y vial del DE UN SISTEMA DENTRO DEL sistema de conectores del boulevard 3D. BOULEVAR 3D.

1)de 1 a 2 meses 2)De 1 a 3 semanas 3) de 1 a 3 semanas.

101


Actividad + [IVO+FDV] [OBJETIVO ESPECÍFICO C] Generar un cambio en la concepción y del pensamiento colectivo de la sociedad urbana de San José mediante intervenciones que promocionan el uso del espacio público y promuevan la actividad dentro de la propuesta del Boulevard Tridimensional. ACTIVIDAD

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

FUENTES DE VERIFICACIÓN

GENERAR CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN.

1. Se mide en porcentajes el conocimiento sobre las campañas en diferentes radios en torno al proyecto (micro, medio macro). 2. Se calcula la aceptación de estas campañas por parte de los usuarios. 3. Se cuantifica y califica la influencia de las campañas informáticas del proyecto en los usuarios.

1. Se realizan encuestas que van desde lo micro, medio y a lo macro calcular el porcentaje de conocimiento de estas campañas y a que público le esta llegando. 2. Utilizando métodos de observaciones participantes involucrándose con los hechos e interactuando con las personas a visitar, generando una tabla estadística del porcentaje de personas que aceptan positivamente estas campañas. 3. Se realizan cuestionarios a escala para cuantificar y calificar que tanta información brinda estas campañas a los usuarios.

DESARROLLAR UNA VINCULACIÓN ESPACIAL ENTRE LOS SOPORTES DEL BOULEVARD TRIDIMENSIONAL.

1. Se establecen parámetros de diseño de conjunto desde el inicio de la obra para que en la evolución de la propuesta se respeten estos mismos. 2. Se mide la cantidad de usuarios que utilizan el Boulevard Tridimensional e interaccionan con los soportes del mismo.

1. Durante la evolución de la propuesta se verifican los procesos construcción y se mantienen los parámetros estipulados, al acabar la obra se debió de cumplir cada uno de los parámetros. 2. Se calcula temporalmente la cantidad de usuarios que utilizan estos soportes sacando aproximados de cantidad por tiempo.

1. Se cuantifica la cantidad de actividades públicas que se generan en el boulevard Tridimensional. 2. Se determinan los espacio públicos que se especializan en una actividad particular. 3. Se califica si el desarrollo de estas actividades es para un grupo específico o para la sociedad en general.

1. Durante una cantidad de tiempo determinado se mide la cantidad de actividades que surgen y cuanto se mantienen. 2. Mediante la observación de las actividades que surgen en ciertos espacios, se les determina un carácter por el cual se desarrolla esta actividad. 3. Durante el proceso de la actividad se observa el porcentaje de personas que participan de estas actividades y si el desarrollo de ella es productiva para la propuesta.

DESARROLLAR ACTIVIDADES PÚBLICAS EN EL BOULEVARD TRIDIMENSIONAL.

102


Actividad + [RESPONSABLES+CRONOGRAMA] [OBJETIVO ESPECÍFICO C] Generar un cambio en la concepción y del pensamiento colectivo de la sociedad urbana de San José mediante intervenciones que promocionan el uso del espacio público y promuevan la actividad dentro de la propuesta del Boulevard Tridimensional. ACTIVIDAD

RESPONSABLES

GENERAR CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN.

1. Municipalidad: se encarga de dar los permisos pertinentes para establecer los puntos de promoción de las campañas. 2. Empresas de publicidad: Desarrollan la logística de las campañas de información y concientización (podría hacerse un concurso para determinar la mejor opción). 3. Medios de comunicación: Vallas publicitarias, televisión, Internet, etc. todo lo que permita la difusión de esta campaña

1. De 3 a 5 días. 2. De 3 a 5 semanas. 3. Durante la gestación del proyecto como primera inserción y continúa durante el tiempo necesario, de 6 a 12 meses aproximadamente.

1. Arquitectos: responsables del diseño de la propuesta, definiendo los parámetros de diseño y composición del proyecto. 2. Constructora: Se encarga de la construcción de la propuesta y el desarrollo de los soportes.

1. De 1 a 2 meses aproximadamente. 2. De 3 a 4 meses.

1. Ministerio de cultura: Se encarga del desarrollo de las actividades y promoción de las mismas, como principal ente cultural de Costa Rica. 2. Usuarios activos: Estos son diferentes habitantes que deseen realizar actividades en los espacios definidos.

1. Indefinido. 2. Indefinido.

DESARROLLAR UNA VINCULACIÓN ESPACIAL ENTRE LOS SOPORTES DEL BOULEVARD TRIDIMENSIONAL.

DESARROLLAR ACTIVIDADES PÚBLICAS EN EL BOULEVARD TRIDIMENSIONAL.

CRONOGRAMA

103


Actividad + [IVO+FDV] [OBJETIVO ESPECÍFICO D] Impulsar actividades que promuevan la generación de la apropiación del espacio por medio del imaginario

ACTIVIDAD

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

FUENTES DE VERIFICACIÓN

DERIVA URBANA.

1. Una vez implementada la infraestructura primaria en los puntos estratégicos se evalúa la reacción de los usuarios y según su comportamiento en el espacio se refuerza el carácter que cada área vaya tomando según los objetivos ya planteados. 2. Se categorizan los recorridos que efectúa el usuario antes y después de implementada la propuesta, para evaluar las diferencias en el recorrido de los usuarios adoptaron o no.

1. Se realizan encuestas y conteos de cantidad de personas que utilizan los lugares específicos y la temporalidad en las que los mismos se utilizan. 2. Se identifican rutas y trayectos por medio de encuestas y observación para determinar las deferencias de paso que abre o cierra el proyecto para tomar consideraciones a la hora de reforzar infraestructura o actividades.

VINCULACIÓN ESPACIAL ENTRE PAUSAS-RECORRIDO Y ACTIVIDAD COMERCIAL.

1. Se evalúa el nivel de actividad comercial en cuanto volumen de ventas por sector para fortalecer-distribuir los flujos de consumidores y determinar cuales de estos tienen mayor potencial y cual es la inclinación que mas les conviene. 2. Se mide la cantidad de usuarios que utilizan el Boulevard Tridimensional e interaccionan con los soportes del mismo.

1. Se cuantifica el volumen de ventas por negocios y por sector antes y después de implementar la propuesta para determinar el impacto comercial que logra la misma. 2. Se calcula temporalmente la cantidad de usuarios que utilizan estos soportes sacando aproximados de cantidad por tiempo.

DAR CARÁCTER LÚDICO A LA ESPERA.

1. Se cuantifica la cantidad de actividades públicas que se generan en el boulevard y la aceptación del usuario hacia dichas actividades, principalmente en los espacios asociados a la espera. 2. Se identifica el público al que van enfocadas las actividades y el éxito de las mismas.

1. Durante una cantidad de tiempo determinado se mide la cantidad de actividades que surgen y cuanto se mantienen. 2. Durante el proceso de la actividad se observa el porcentaje de personas que participan de estas actividades y si el desarrollo de ella es productiva para la propuesta.

104


Actividad + [RESPONSABLES+CRONOGRAMA] [OBJETIVO ESPECÍFICO D] Impulsar actividades que promuevan la generación de la apropiación del espacio por medio del imaginario

ACTIVIDAD

RESPONSABLES

CRONOGRAMA

DERIVA URBANA.

1. Arquitectos: responsables de ajustar e implementar acciones que promuevan el desarrollo de la propuesta según las necesidades del usuario. 2. Constructora: Se encarga de la construcción de la propuesta y el desarrollo de los soportes. 3. Oficina de censos: Se encarga de la recopilación de los datos que ayuden a tomar las decisiones mas indicadas para alcanzar los objetivos propuestos.

1. De 1 a 2 meses aproximadamente. 2. De 3 a 4 meses. 3. Durante la gestación del proyecto como primera inserción y continúa durante el tiempo necesario, de 6 a 12 meses aproximadamente.

VINCULACIÓN ESPACIAL ENTRE PAUSAS-RECORRIDO Y ACTIVIDAD COMERCIAL.

1. Municipalidad y Entes de control comercial: responsables de proveer los datos comerciales y volumen de ventas para evaluar el desarrollo de la propuesta en este ámbito. 2. Oficina de censos: Se encarga de la recopilación de los datos que ayuden a tomar las decisiones mas indicadas para alcanzar los objetivos propuestos.

1. De 3 a 4 meses aproximadamente. 2. Durante la gestación del proyecto como primera inserción y continúa durante el tiempo necesario, de 6 a 12 meses aproximadamente

DAR CARÁCTER LÚDICO A LA ESPERA.

1. Ministerio de cultura: Se encarga del desarrollo de las actividades y promoción de las mismas, como principal ente cultural de Costa Rica. 2. Usuarios activos: Estos son diferentes habitantes que deseen realizar actividades en los espacios definidos.

1. Indefinido. 2. Indefinido.

105


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.

TRAMITAJE DE ADQUISICIÓN Y HABILITACIÓN DE DICHOS ESPACIOS CON ACTIVIDADES DE OCIO, ESPARCIMIENTO, INFORMACIÓN, ETC.

CONTRUCCIÓN Y VINCULACIÓN DE ELEMENTOS COMERCIALES Y LOS COMPONENTES DE OCIO Y DISPERCIÓN URBANA.

CREACIÓN DE UN PUNTO CONECTOR ESTRATÉGICO DE CARÁCTER PEATONAL [CALLE 2].

INICIO DE CONSTRUCCIÓN DEL BOULEVARD 3D.

FASE 2

PONER EN FUNCION INZUMOS URBANO-ARQUITECTONICOS QUE LE DEN UN CARÁCTER LÚDICO Y DISFRUTABLE A LA ESPERA [NIVELES DELBOULEVARD 3D, MOBILIRARIO URBANO, ETC]

CONSTRUCCIÓN DEL VINCULADOR FÍSICO ENTRE EL BOULEVARD 3D Y LA ESTACIÓN DEL PASÍFICO [ANDÉN]

CONSTRUCCIÓN DE LOS CONECTORES Y PUNTOS DE APOYO [TERRENOS ADQUIRIDOS] CON EL BOULEVARD 3D DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN EN LOS ESPACIOS ADQUIRIDOS

USO Y APROPIACIÓN PROGRESIVA DE LAS ESTRUCTURAS Y ESPACIOS E INZUMOS DE LA PROGRAMACIÓN DE DESARROLLO DEL BOULEVARD 3D.

FASE 3

FASE 1

IDENTIFICAR, UBICAR, CLASIFICAR Y TRAMITAR ESPACIOS EN DESUSO.

PROMOCIÓN Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PÚBLICAS CULTURALES Y ARTISTICAS DENTREO DEL BOULEVARD 3D

106


CAPÍTULO vi PLANTEAMIENTOS PREVIOS Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA EN ESTE CAPÍTULO SE PLANTEA UNA DEFINICIÓN GENERAL DE LOS DIFERENTES PROYECTOS DE INTERVENCIÓN, ASI COMO LOS ESPACIOS QUE BUSCAN GENERAR LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS, Y UN ORDENAMIENTO DE RELACIÓN ENTRE LOS PROYECTOS Y LOS COMPONENTES QUE CONFORMAN LAS BANDAS O CONJUNTOS DE INTERVENCIÓN.


Banco de proyectos EN ESTA SECCIÓN SE HACE UN INVENTARIO DE LAS INTERVENCIONES, LOS PROYECTOS Y LAS ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA, CATEGORIZÁNDOLOS Y RELACIONANDO ESTAS INTERVENCIONES POR BANDAS DE INTERACCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO, ESTAS BANDAS FUNCIONAN COMO UN SISTEMA DE AMARRE ENTRE LOS COMPONENTES APORTÁNDOLE A CADA CONJUNTO UN CARÁCTER Y UN VECTOR DE DIRECCIÓN A TOMAR EN CUENTA EN LA ETAPA DE DISEÑO.

108


PRIMER ETAPA: IMPLEMENTACIÓN El proyecto de Boulevard 3D comprende un sistema de bandas que corresponden a los diferentes ámbitos de intervención proyectuales, que conjugados mantienen una lógica ordenada en el discurso urbanístico. Estudiar la implementación de este sistema en la realidad urbana de la ciudad de San José tiene un interés académico, al mismo tiempo que coadyuva a resolver problemas urbanos que se presentan en el entorno actual metropolitano, proponiendo alternativas y soluciones para el mismo. Se presenta un método intervencionista, basado en un proceso temporal, que depende directamente de la escala propia de cada etapa. Así también se expone el sistema de soporte que es complementario al sistema de bandas, este actúa cubriendo ciertas necesidades especificas del sistema, para un buen funcionamiento del Boulevard 3D. Para el desarrollo de esta sección se tomó como parámetro la primer etapa ah implementar, constituida por lo componentes y los proyectos de los sistema de bandas, luego cada proyecto se evalúa su viabilidad en las diferentes variables contextuales [físico espacial, físico ambiental, socio cultural, económico financiero y político administrativo].

109




3


4


SISTEMA DE

MICROPLAZAS ESPACIOS PÚBLICOS DONDE EL DESARROLLO DE ACIVIDADES ESPECÍFICAS CONVERGEN EN UN MISMO PUNTO. ESTAS MICROPLAZAS FUNCIONAN COMO ESPACIOS QUE PROMUEVEN INTERACCIONES SOCIALES ABIERTAS ENTRE SUS ACTORES EN UN CONTEXTO URBANO.

5


SISTEMA DE

MICROPLAZAS ESPACIOS PÚBLICOS DONDE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CONVERGEN EN UN MISMO PUNTO.

ÁREA FERIAL Espacio de carácter ferial, que nace como un soporte comercial espontaneo, que implementa el intercambio de productos por medio de su venta y distribución.

RECREACIÓN URBANA Insumo que busca la promoción de la actividad físicorecreativa por medio de espacios y mobiliario que incentiven esta actividad.

 Puestos de exhibición  Área de cobertura ferial  Protección a condiciones climáticas  Flujo peatonal

 Recreación Activa (espacios condicionados)  Recreación Pasiva  Mobiliario recreativo  Espacios verdes

6


SISTEMA DE

MICROPLAZAS ESPACIOS PÚBLICOS DONDE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CONVERGEN EN UN MISMO PUNTO.

COMERCIO ABIERTO Microplaza que busca funcionar como un espacio de ocio-comercial, dónde los puntos comerciales se abren hacia el exterior, permitiendo una extensión interna con la externa.

EXPRESIÓN CREATIVA Espacio que busca la proyección de presentaciones artísticas, donde los participantes promueven la actividad e incentivan a los demás usuarios a ser partícipes.

 Puestos de exhibición  Comercio privado (extensión a la microplaza)  Área de consumo  Área de estancia  Espacio abierto (área verde)

 Área de proyección audiovisual  Espacio de presentaciones  Zona de expresión gráfica  Distractores urbanos

7


SISTEMA DE

SOPORTE ESPACIOS DEDICADOS A BRINDAR DIFERENTES SERVICIOS DURANTE EL RECORRIDO POR EL BOULEVAR TRIDIMENSIONAL.

Se conforma de una red de puntos ubicados estratégicamente dentro del proyecto

8


SISTEMA DE

SOPORTE

ESPACIOS DEDICADOS A BRINDAR DIFERENTES SERVICIOS DURANTE EL RECORRIDO POR EL BOULEVAR TRIDIMENSIONAL

SERVICIOS BÁSICOS Espacios para la atracción de usuarios que buscan satisfacer diversas necesidades, brindando servicios básicos.

INFORMACIÓN Puntos estratégicos que pretenden dar una guía, a los usuarios del proyecto.

 Area de servicios de alimentacion.  Área de servicios de comunicación. Area de servicios sanitarios

Puntos informativos de los diferentes servicios, y disponibilidad de los mismos.  Puestos de exposicion

9


SISTEMA DE

SOPORTE ESPACIOS DEDICADOS A BRINDAR DIFERENTES SERVICIOS DURANTE EL RECORRIDO POR EL BOULEVAR TRIDIMENSIONAL.

ANDEN Espacios que tiene una función en su mayoría de recibidores al proyecto. Tienen un carácter de articulador, y de espacio de espera.

RECORRIDO ALTERNATIVO Circuito de recorridos no peatonales y mixtos, mediante transportes alternativos no motorizados para evitar toda emisión.

 Espacios para la espera y el ocio  Puesto de seguridad  Espacio articulador y de acceso ( renta) a transportes alternativos

 Espacio articulador con el anden Y para la adquisición de transportes alternativos  Recorrido conector con los demás sistemas dentro del proyecto.

10


Factores de viabilidad AL DEFINIR EL BANCO DE PROYECTOS Y LAS BANDAS DE INTERACCIÓN SE HACE NECESARIO EVALUAR LA VIABILIDAD Y LOS POSIBLES PROBLEMAS A LOS QUE LA PROPUESTA, LAS BANDAS Y LOS PROYECTOS SE DEBEN ENFRENTAR Y SOLVENTAR. CON ESTA EVALUACIÓN SE GENERA UNA NOCIÓN DE LA PROPUESTA GENERAL CONTEXTUALIZADA, BUSCANDO PREVENIR Y ADAPTAR LAS INTENCIONES DE LOS PROYECTOS CON EL COMPORTAMIENTO DEL CONTEXTO SITUACIONAL PARA SU DESARROLLO.


Viabilidad

Factores a considerar PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

FÍSICO ESPACIAL

Implican el acondicionamiento para que personas con limitaciones motrices y sensoriales tengan la posibilidad de disfrutar de la intervención.

NECESIDAD DE SUSTITUCIÓN DEL SUELO Si un estudio de suelos (indispensable) lo indicase necesario, habría que consolidar el terreno, aumentando costos de operación de maquinaria, material y mano de obra.

PROBLEMAS DE CONEXIÓN A INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE SERVICIOS La coordinación con instituciones proveedoras de servicios públicos así como con la Municipalidad serían de suma importancia, ya que este es un factor clave para la construcción del Boulevard.

DESCONTROL EN ESPACIO PARA COMERCIO ABIERTO Al no contar con una delimitación específica, existe el riesgo de invasión por parte de vendedores ambulantes.

¿LIMITACION O RETO? EN LAS PAUTAS DE DISEÑO COMO RESPUESTA AL CONTEXTO INMEDIATO Podría darse la solicitud por parte de la Municipalidad, de mantener parámetros de diseño similares a los existentes (por ejemplo: mobiliario urbano) o la libertad de generar un contraste entre lo existente vs. lo nuevo.

11


Viabilidad

Factores a considerar

FÍSICO AMBIENTAL

REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE SUELO, AGUA, ELECTRICIDAD Al tratarse de espacios públicos- abiertos, una mala comunicación con la municipalidad podría generar una restricción en el uso de los servicios básicos, y la ausencia de estos podría amenazar con el desarrollo de las actividades planteadas.

ALTO NIVEL DE EMISIONES CONTAMINANTES Al desarrollarse en medio San José, los niveles de contaminación percibidos en el lugar pueden ser muy elevados.

LA ÉPOCA LLUVIOSA AFECTA DESARROLLO DE ACTIVIDADES Las fuertes lluvias que vive Costa Rica en la época de invierno, podrían restringir el uso temporal que tenga el proyecto.

CANTIDAD DE DESECHOS La gran cantidad de desperdicios que se generan en al capital podrían afectar la visual del proyecto.

CONTANIMACION SONICA El alto nivel de ruido que produce la capital, sumado a un mal manejo de horarios, o programación del tipo de actividades a d esarrollar en determinado momento, existe el riesgo que la agenda no pueda desarrollarse de la mejor manera posible.

12


Viabilidad

Factores a considerar DESAPROBACIÓN DE VECINOS Y PROPIETARIOS INMEDIATOS A LA PROPUESTA

SOCIO CULTURAL

El rechazo, aún cuando sea por una minoría, podría bloquear el proceso. Asimismo la no participación de los mismos en el proceso de implementación de la propuesta podría impedir o reducir los alcances esperados del proyecto.

AUSENCIA DE PROGRAMAS CULTURALES Y DE ENTRETENIMIENTO La falta de actividades de este tipo en el nuevo proyecto, conlleva el riesgo de un eventual abandono de la intervención, o que esta adquiera un uso meramente comercial.

PROBLEMAS DE INSEGURIDAD Se debe generar un ambiente de confianza que propicie el correcto desarrollo de la propuesta y sus programas sin que estos se vean afectados por actos delictivos.

DESCONOCIMIENTO E INDIFERENCIA CIUDADANA El hecho de que la gente no identifique o sea indiferente ante un espacio propicia el abandono y deterioro del mismo.

INTERVENCION MAL DISEÑADA BAJO EL CONTEXTO SOCIAL IMPLICITO Al tratarse de una propuesta novedosa, la intervención de manera muy abrupta y excesivamente lejana en el imaginario del usuario, podría generar un miedo, o disgusto en el uso del espacio, de forma que es el proyecto quede en el olvido.

13


Viabilidad

Factores a considerar POSIBILIDAD DE CRISIS ECONÓMICA

ECONÓMICO FINACIERA

Un eventual desajuste financiero externo obligaría a replantear la administración de los recursos disponibles y los mecanismos de financiamiento más convenientes para el proyecto.

RECORTES EN EL PRESUPUESTO Obligarían a replantear etapas, y rediseñar, entre otras medidas, con el fin de hacer una propuesta que a pesar de sus limitaciones cumpla los objetivos prioritarios planteados desde el inicio.

ATRASO E INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS ESTABLECIDOS Se debería recalcular presupuestos, tomando en cuenta los tiempos de mano de obra y los gastos logísticos generados por dichos aplazamientos. Además sería necesario un nuevo cronograma de trabajo.

AUMENTO EN PRECIOS DE MATERIALES Y SERVICIOS Encarecería el proyecto obligando a recortar presupuesto en otros aspectos, o a replantear diseños y plazos de desarrollo.

CAMBIOS EN EL PERSONAL DE LA OBRA Las renuncias innecesarias y nuevas contrataciones ocasionarían desajustes y plazos de reacomodo en el equipo de trabajo que conllevan el riesgo de generar atrasos, y por lo tanto aumento en gastos de planilla.

BAJA EN LA DEMANDA COMERCIAL DEL SECTOR Los nuevos espacios comerciales dentro de la propuesta, así como los comercios aledaños existentes podrían eventualmente reubicarse o peor aún desaparecer, generando abandono y degradación en la zona y eventualmente en el proyecto .

14


POLITICO ADMINISTRATIVA

Viabilidad

Factores a considerar SELECCIÓN INADECUADA DEL PERSONAL Inducción, capacitación o ejecución deficiente por parte de los encargados de las actividades: físicas, culturales, infantiles, etc.

CARENCIA DE ESTÁNDARES EN SEGURIDAD Limitación por parte de la Fuerza pública, ya sea por tiempo o cantidad, para cubrir todas las actividades programadas

DEFICIENCIA Y POCO ALCANCE EN EL MANEJO DE INFORMACIÓN Tanto una mala comunicación entre las partes a lo interno, como una mala proyección hacia el publico meta tendrían una influencia negativa directa el funcionamiento del proyecto.

FALTA DE PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO Las calidades espaciales que se buscan generara a través del proyecto, podrían verse directamente afectadas por un plan ineficiente de mantenimiento. Especialmente si se considera la cantidad de transeúntes que incurren en este espacio.

SEÑALIZACIÓN INADECUADA Al combinarse boulevard con calles y avenidas de gran afluencia, la mala señalización podría ser caótica en el proyecto.

DESVALORIZACIÓN EN EL SALUD OCUPACIONAL. Ya sea por mero desinterés, o por falta de presupuesto, la ignorancia en cuanto a riesgos del trabajo en la etapa previa podría detonar en una experiencia negativa.

15


Planificación etapas plan de intervención UNA VEZ ESTABLECIDO TANTO EL SUBSISTEMA A DESARROLLAR, COMO LOS COMPONENTES QUE INTEGRAN DICHO SISTEMA, SE PROCEDE A ESTABLECER LAS PAUTAS O LINEAMIENTOS QUE SERVIRÁN DE GUÍA, EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN, EN EL DESARROLLO DE ESTOS, MEDIANTE EL: PROGRAMA DE DISEÑO, EN EL CUAL EN UNA LECTURA HORIZONTAL DE IZQUIERDA A DERECHA, SE IRA DESMEMBRANDO CADA COMPONENTE, DESDE LOS RESULTADOS ESPERADOS, HASTA LOS INSUMOS SUGERIDOS PARA ALCANZAR LOS MISMOS. CON ESTE PROGRAMA SE ESPERA, ADEMÁS DE OBTENER LOS OBJETIVOS ANTERIORMENTE MENCIONADAS, PLANTEAR UNA BASE SOLIDA E INTEGRAL QUE SIRVA DE PUNTO DE PARTIDA PARA EL FUTURO ESTABLECIMIENTO DEL PARTIDO ARQUITECTÓNICO.

04


Ruta de implementación de proyectos LA RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS SE ELABORA COMO UN SISTEMA QUE COMPRENDEN TRES SUBSISTEMAS (SISTEMA DE BANDAS, SISTEMA DE COMPLEMENTOS Y LA RUTA DE MICROPLAZAS), ESTOS TRES SUBSISTEMAS TRABAJAN EN CONJUNTO DE FORMA COMPLEMENTARIA, BRINDANDO DISTINTOS CARACTERES ESPECÍFICOS AL PROYECTO DEL BOULEVARD 3D, LLEGANDO ASI A PROMOVER UN PROYECTO DINAMICO EN DIFERENTES AMBITOS.

04


129

2


130

3


131

4


132

5


Planificaciรณn primera fase del plan UNA VEZ ESTABLECIDAS LAS RUTAS A IMPLEMENTAR PARA EL BOULEVARD 3D, SE SELECCIONA LA PRIMERA ETAPA COMO PROCESO A GESTIONAR PARA LAS SIGUIENTES SECCIONES, SERAN ENTONCES LOS DIFERENTES COMPONENTES O PROYECTOS QUE ESTA INVOLUCRA, A LOS QUE SE LES DARร N SEGUIMIENTO ACONTINUACION.

04


SUBSISTEMA

DESCRIPCIÓN

COMPONENTES/ PROYECTOS

ETAPA I

Área de expresión Los núcleos como primera etapa pretenden ser pequeñas inserciones en el programa del Boulevard 3D, las cuales buscan: integrar de manera pasiva los siguientes proyectos dentro del consciente colectivo, generando un criterio sobre las actividades y el uso del Boulevard 3D como propuesta urbano arquitectónica y de carácter público.

Distractores urbanos Campañas publicitarias y de concientización Recreación pasiva Conectores verdes

Puestos de exhibición Áreas de cobertura ferial Comercio Informal

6


ETAPA I ETAPA I ETAPA I ETAPA I ETAPA I

COMPONENTES/ PROYECTOS

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

Área de expresión

Básicamente se platea recurrir a zonas abiertas y espaciosas, previamente intervenidas, que presenten un nivel de protección climática, en las cuales se pueda dar tanto: una interacción entre artista y publico, como el optimo desarrollo de distintas actividades de expresión, ya sea presentación, pintura ,danza, etc. Por tanto preferiblemente se buscara espacios con posibilidad de acceso a servicios básicos.

Distractores urbanos

Espacios dotados de privilegios escenográficos , ya sea mediante „plataformas‟ integradas al contexto urbano ,o la expansión en las áreas de flujo peatonal, que no restrinjan la práctica de diversas actividades artísticas: danza, música, teatro, artes circenses, oratoria; entre otros, así como espacios confortables para albergar a sus observadores. Básicamente ámbitos en donde el arte en general, tenga estrecha vinculación con el medio físico y social.

Campañas publicitarias y de concientización

En cuanto al área física, se contemplaran los espacios con mayor proyección visual, se pretenderá incluir desde el total del boulevard, hasta las áreas aledañas, con el fin de potencial el carácter conector de proyecto. Además dicha intervención ira acompañada de apariciones en distintos medios de comunicación, que permitan un acceso global a la información. Sera de vital importancia para esto la Estación del Pacifico , debido al flujo de personas que este acoge.

Recreación pasiva Conectores

Estas intervenciones buscan aportar bienestar a un sector de la población con características mas pasivas, contribuyendo tanto al mantenimiento y mejora de la salud física y psíquica como al crecimiento personal y la satisfacción vital. Es vital adecuar el equipamiento a los usuarios , presentando la actividad de manera que resulte atractiva para los residentes. Puntos de enlace entre espacios con instalaciones especificas. Asumen un sentido mas natural, aportan espacios libres, que intercomunican los espacios mas activos, adoptando una función ecológica y contribuyendo con las actividades que se desarrollan en un medio natural, permitiendo la integración del individuo con la naturaleza, preservando los recursos naturales y haciendo buen uso del espacio libre. Además de todos los demás beneficios que un ambiente natural provee.

Puestos de exhibición

Principalmente se buscara recurrir a zonas con alto nivel de visibilidad, o que concentren un alto flujo, al tiempo que ofrezcan alguna protección tanto física, como climática a las obras. Es por esto que se plantea el uso de : paredes, muros, superficies, estructuras portantes ,etc. ya sea colindantes o parte del boulevard..

Áreas de cobertura ferial

Su localización dependerá de los flujos peatonales y abiertos a las zonas recreativas de las micro plazas. Deben tener dimensiones adecuadas para la ubicación de “stands” u otro mobiliario para la exposición y venta de arte, artesanías, u otros bienes. Las condiciones de accesibilidad universal del sitio a intervenir son indispensables.

Comercio Informal

Funcionan en conjunto con las micro plazas y algunos de los otros componentes del sistema que impliquen altas concentraciones y flujos peatonales. Se necesitan espacios para el refugio y aptos para exhibir los productos de fabricación artesanal.

7


FACTORES DE VIABILIDAD

ESPACIOS EXPRESIVOS SC

FA

FALTA DE ESPACIOS APTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Ya sea por el acondicionamiento necesario, o por la amplitud necesaria del lugar.

FACTORES CLIMÁTICOS Las constantes y sobre todo imprevistas lluvias del país, deben ser consideradas en el planteamiento de las distintas actividades.

DISTRACTORES URBANOS

FE

DESCONTROL EN EL USO DEL ESPACIO La acumulación de personas que puede con llevar un proyecto como este, puede desembocar en caos en la capital. FALTA DE INTEGRACIÓN Al contemplarse como mini núcleos, se puede perder la lectura de un todo artístico- cultural. DAÑO A LAS INSTALACIONES Las actividades desarrolladas pueden afectar de una u otra manera el espacio creado.

FALTA DE SERVICIOS El acondicionamiento del espacio elegido, léase acceso a agua, luz, etc. ,puede ser clave para el desarrollo de una actividad.

DESASTRES NATURALES Una actividad de carácter masivo en Costa Rica, no puede dejar de lado la posibilidad de temblor, inundación , etc.

USO DE MATERIALES CONTAMINANTE En actividades principalmente artísticas, se debe mermar en el uso de: pinturas en aerosol, resina, entre otros , las cuales son basadas en componentes químicos que afectan la capa de ozono.

PERDIDA DE INTERÉS Al ser actividades tan efímeras, se debe contar con un constante planeamiento que asegure y mantenga el interés de la población meta.

FALTA DE ACEPTACIÓN Existe la posibilidad que el proyecto no despierte interés en el publico meta, o bien sea rechazo por los posibles usuarios.

DEPENDENCIA A EXPRESIONES INDIVIDUALES El éxito de esta actividad depende en gran medida, de la intervención que el usuario este dispuesto a ofrecer.

EF

PA

RECURSOS FIJOS Debido al dinamismo de actividades que involucra un espacio como este, los recursos deben entrar en forma constante.

CARENCIA DE AGENDA Este componente en particular presenta un alto nivel de dependencia a las distintas agendas, o eventos que se puedan establecer.

ACTIVIDADES COSTOSAS Ya sea porque se pretende realizar actividades que involucren materiales, o conciertos que requieren de : luces, sonido, etc., se debe contar con un alto apoyo financiero , que permita el financiamiento de las mismas.

FALTA DE RECURSO HUMANO Estas actividades al requerir de mucha planeación, dependen de una alto factor humano que con lleva tiempo y dinero.

CRISIS FINANCIERA Desafortunadamente en tiempo de crisis, lo primero que sufre recortes es la cultura.

NULO APOYO POLÍTICO Lo cual se evidenciara principalmente en dificultades a la hora de obtener permisos para el desarrollo de distintas actividades en la vía publica. SEGURIDAD. Es importante durante, antes, después de las distintas presentación, contemplar la seguridad, tanto para los artistas como para el publico presente. MALA LOGÍSTICA El éxito de dichas actividades muchas veces va estar condicionado a la correcta difusión que se le de a las actividades.

8


FACTORES DE VIABILIDAD

FE

FA DISTRACTORES URBANOS

ESPACIOS INADAPTABLES A LOS REQUERIMIENTOS O SIN POSIBILIDAD DE INTERVENCIÓN Dependiendo de la zona a intervenir, podrían presentarse dificultades técnicas propias del espacio, o bien de tramitología (permisos) que interfieran en la modificación de los diferentes espacios. DEFICIENCIA EN LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Se requiere un acondicionamiento especial para que las personas con limitaciones físicas, tengan posibilidad de disfrutar todas las actividades. DESCONTROL EN LA COORDINACIÓN CON EL FLUJO PEATONAL Y OTRAS ACTIVIDADES Al no contar con delimitaciones específicas (físicas-visuales) existe el riesgo de ambigüedad en el uso del espacio, que no permita el adecuado desarrollo de las diversas actividades.

DISTRACTORES URBANOS SC

GENERACIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES La concentración masiva de usuarios que asistan a las actividades, con lleva potencialmente a un aumento en los desechos sólidos, contaminación sónica, entre otros.

EMERGENCIA ANTE UN DESASTRE NATURAL Al ser estos, eventualidades sin poderse pronosticar de manera exacta, y debido a la concentración de usuarios, se debe contar con un plan de emergencias, en caso de presentarse alguna eventualidad . INCLEMENCIAS DEL CLIMA AFECTAN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES Al tratarse de actividades al aire libre, y según la época del año en que se desarrollen, estas se verían limitadas a las condiciones climáticas vigentes.

EF

PA

FALTA DE DEFINICIÓN EN LA AGENDA CULTURAL Y DE OBJETIVOS NO CLAROS O ACTIVIDADES SIN DEFINIR Puntualmente, con llevan al riesgo de un abandono o indiferencia hacia la intervención. O bien que esta adquiera una vocación contradictoria, para la cual fue concebida.

NECESIDAD DE APOYO ECONÓMICO EXTERNO Al ser un proyecto independiente no se puede financiar sólo, es necesario el patrocinio por parte de entidades como bancos estatales o aquellas interesadas en promover el desarrollo cultural de la ciudad.

INSUFICIENTES ENTES/CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Según el método publicitario que se utilice (redes sociales, mupis publicitarios, radio, tv, etc) y la administración de estos medios utilizados, para informar a la población sobre los eventos, o a los entes que se les delegue esta función, podrían resultar insuficientes, o no llegar a todo el público deseado.

PROBLEMAS DE INSEGURIDAD Limitaciones por parte de la Fuerza pública, ya sea por tiempo o cantidad, para cubrir todas las actividades programadas.

RECORTES EN EL PRESUPUESTO ASIGNADO A pesar de no requerir una gran inversión en la parte de infraestructura, si lo necesita en el pago de honorarios a los artistas, por lo tanto el costo de estos podría limitar la cantidad/frecuencia de los espectáculos.

DESAPROBACIÓN DE ESPECTÁCULOS POR PARTE DE VECINOS INMEDIATOS Al encontrarse en una zona con colindancia inmediata de vivienda y comercio, el rechazo por: tipo de actividad, volumen, obstrucción en el flujo peatonal, entre otros aunque sea por una minoría, podría bloquear las fases de desarrollo.

SELECCIÓN INADECUADA DE ARTISTAS O TIPO DE ESPACTACULO Participación deficiente, por parte de los artistas encargados de las actividades, o que las mismas no se vinculen con el público al cual se dirigen.

9


FACTORES DE VIABILIDAD

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y DE CONCIENTIZACION FA SC EF

FE DISTRACTORES URBANOS

POCO IMPACTO Si no se evalúa con criterio donde de ubicaran las mismas, pueden no llegar al publico o la cantidad estimada. VANDALISMO PUBLICITARIO En nuestro país, la publicidad expuesta muchas veces es atacada, lo que implica un cuido constante.

ALTO DESPERDICIO Las campañas suelen utilizarse por periodos cortos, yo cual involucra un alto desperdicio de materiales y costo.

MALA INTERPRETACIÓN Se debe tener claro cual es el mensaje que se va a compartir, para lograr establecer un conexión con el interlocutor.

FALTA DE FUENTES ECONÓMICAS Al no generar dinero por si mismo, las fuentes para invertir en comunicación deben ser externas.

DAÑO DEL MATERIAL Dependiendo de que material se utilice para esto, puede sufrir constantes daños por las condiciones climáticas de Costa Rica.

ACEPTACIÓN Las ideas planteadas pueden no ser del agrado publico.

PUBLICIDAD TEMPORAL Debido a que las actividades van cambiando, la publicidad es temporal, por tanto es un alto gasto periódico.

COOPERACIÓN Una forma de concientización puede ser mas practica, pero sin el apoyo de la sociedad seria un fracaso.

RECURSOS HUMANOS El personal creativo necesario puede abandonar el proyecto

PA FALTA DE PLANEACIÓN Debido a que este boulevard encierra una gran cantidad de actividades, se debe tener claro, cual y en que momento es el mensaje que se quiere difundir.

POCA COORDINACIÓN. Las campanas deberán contar con el patrocinio de las distintas entidades involucradas, por tanto la coordinación de esfuerzos es vital es este aspecto.

ABSTRACTO DEL PROYECTO Al ser algo (hasta cierto punto) intangible, o de soporte, se puede caer e el error de restarle importancia y considerarlo insignificante.

GESTIÓN DE TIEMPO Dichas campañas deben de impulsarse previamente a las actividades.

10


FACTORES DE VIABILIDAD

FA

AGLOMERACIÓN ESPACIAL Escasas posibilidades de aislamiento espacial para la pasividad real de usuario.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA La pronta cercanía con calles y avenidas llenas de transito que afectan la serenidad y quietud de este tipo de actividades, así como la salud de los que ocupan las instalaciones son factores a considerar.

DISTRACTORES URBANOS

FE

VÍNCULO DE ACTIVIDADES Aunque se busque mas pasividad y calma en esta actividad, debe vincularse con las actividades mas activas del resto del boulevard, complementándose el programa completo. VERSATILIDAD DE ACTIVIDADES El mobiliario recreativo debe de estar diseñado para abarcar múltiples usos. Estructuras ergonómicamente diseñadas para juegos de mesa, alimentación, tertulia, y/o lectura; debe permitir actividades para diferentes sectores sociales.

DETERIORO A CAUSA DEL CLIMA La Infraestructura es comprometida al paso del tiempo y factores ambientales. INFLUENCIA DEL ESTRÉS PROPIO DE LA CIUDAD. La relación directa con la actividad diaria de la ciudad y su estrés puede tornar estas actividades pasivas en algo agobiante y fatigoso.

RECREACIÓN PASIVA SC Seguridad ciudadana Se compromete la seguridad y tranquilidad del usuario, ya que este tipo de actividades implican un estado estático en el participante, volviéndose mas susceptible a asaltos y robos. Programa poco variable El programa de actividades puede no contar con la suficiente versatilidad como para mantener una constante actividad. Aceptación social Actividades pasivas como los juegos de mesa, no son del gusto de la totalidad de la población. El descanso en la ciudad tampoco esta en la agenda de muchas personas.

EF

PA

Cercanía con comercio El enfoque del espacio propicia la aglomeración de personas, siendo estas consumidores potenciales. La cercanía de estos espacios al comercio provocarían cambios en las actividades comerciales de la zona.

Ubicación Se debe de estudiar donde van a generarse estos espacios, ya que pueden perjudicar comercios existentes y los nuevos espacios feriales proyectados.

Presupuesto para mantenimiento El presupuesto para mantener en funcionamiento el programa, puede provenir de fondos públicos o privados. Pero estos fácilmente pueden dejar de percibirse si no se plantean políticas adecuadas

Asociación con comercio Estos espacios no necesitan de una agenda de actividades fuerte, y pueden mantenerse en uso gracias al comercio circundante.

11


FACTORES DE VIABILIDAD

FA

UBICACIÓN ESTRATÉGICA Los espacios y elementos verdes deben de estar dispuestos estratégicamente, para que no obstruyan visibilidad sobre fachadas o flujos.

CONTAMINACIÓN DEL ESPACIO. Al ser un espacio libre, puede ser menospreciado y tratado como basurero.

DISTRACTORES URBANOS

FE

DETERIORO DEL MEDIO CONSTRUIDO Al contar con elementos orgánicos, el deterioro es mas demandante. DISEÑO QUE PROPICIE ACTIVIDAD Al ser espacios “residuales”, se debe acondicionar adecuadamente, de manera que la actividad social sea incentivada directamente. SUCIEDAD Los espacios con superficies naturales pueden generar suciedad.

CONECTORES VERDES SC

DESECHOS ORGÁNICOS. La vegetación propia, puede deteriorar la apariencia el uso de este espacio. POSIBLES PLAGAS Algunos espacios, como desagües, alcantarillas, rincones con humedad y otros, pueden ser generadores de plagas. EMERGENCIA ANTE UN DESASTRE NATURAL Al ser estos, eventualidades sin poderse pronosticar de manera exacta, y debido a la concentración de usuarios, se debe contar con un plan de emergencias, en caso de presentarse alguna eventualidad

CONTAMINACIÓN Las personas suelen pensar que los espacios verdes en la ciudad pueden procesar todo el material orgánico que captan, por eso estas ciertas áreas son mas susceptibles a la contaminación.

EF

PA

EXPLOTACIÓN DEL ESPACIO URBANO CON FINES MERCANTILES ILEGALES. Al liberar espacio sin haber definido alguna actividad especifica, es posible que sea utilizado por vendedores ambulantes que obstaculizan el flujo peatonal.

MANTENIMIENTO MUNICIPAL, Estos espacios, al tener sistemas de riego, vegetación baja o mediana e infraestructura construida, demanda mayor trabajo de mantenimiento, provocando a su vez un aumento en el presupuesto de este rubro.

ZONAS INSEGURAS Las barreras visuales verdes pueden generar espacios de desconfianza, EDUCACIÓN ECOLÓGICA Los espacios verdes en la ciudad, son los mejores lugares para inculcar una conciencia ecológica. Pero ciertamente los basureros son blanco permanente del vandalismo.

12


FACTORES DE VIABILIDAD

FE

FA DISTRACTORES URBANOS

POCA RENOVACIÓN Se debe tener claro el tiempo de exhibición que tendrá cada obra para mantener y asegurar la constante renovación, y carácter vivo del lugar. DESVINCULACIÓN Si no se maneja un concepto claro, vinculante entre las obras que integran una colección temporal, pueden llegar a leerse independientemente, y perder fuerza en su expresión. DAÑOS A LA OBRA Al ser obras artísticas, no necesariamente están constituidos por materiales aptos para ser expuestos en una zona tan abierta y sensible a factores climáticos como lo es el Boulevard 3D. DESCONTROL EN EL USO DEL ESPACIO. Las obras podrían representar un obstáculo en la vía, si no les asigna el lugar indicado.

PUESTOS DE EXHIBICIÓN SC

DESTRUCCIÓN DE OBRAS DEBIDO A CAUSAS CLIMÁTICAS. Al ser Costa Rica un país con épocas mayoritariamente lluviosas, las obras pueden verse afectas .

MATERIALES CONTAMINANTES. Las pinturas en aerosol, la resina, entre otros son basadas en componentes químicos que afectan la capa de ozono.

CAMBIO CONSTANTE Debido a la evolución que se plantea, se puede caer en el desperdicio de materiales, al crear distintas estructuras que den soporte a las cambiantes obras.

FALTA DE AGENDA La riqueza de este programa consiste en su constante renovación, si se carece de una constante agenda, la esencia del proyecto se puede perder.

BAJO DESARROLLO CULTURAL. Si la sociedad a la que se enfrenta no aprecia lo que se presenta, y desconocen su valor, no solo las obras no serán apreciadas, sino que además pueden correr riesgo de destrucción.

AUSENCIA DE ARTISTAS. Si no se crea conciencia que este es un espacio de todos, con valor cultural, las participación de artistas puede mermar al punto de llevar el programa a su fin.

INSEGURIDAD . Al estar expuestas en plena calle, las obras están en constante peligro de hurto.

EF

SOLVENTANTE Al contemplarse este como un programa en constate evolución, se debe contar con un financiamiento fijo, que siga el ritmo de la propuesta. PÉRDIDA DE VALOR DE LAS OBRAS. Al ser expuestas en espacios públicos las obras pueden sufrir daños, y devaluar su costo.

PUREZA DEL ESPACIO El obtener patrocinios para un proyecto como estos, sin proveer publicidad explicita a cambio puede ser difícil. CRISIS FINANCIERA Lamentablemente en tiempo de crisis, lo primero que suele sufrir recortes es la cultura. ABSTRACTO DEL PROGRAMA Al ser un proyecto muy abstracto, puede ser difícil conseguir patrocinio.

PA FALTA DE PODER POLÍTICO Para el desarrollo de las distintas exposiciones, especialmente si incluyen áreas externas al Boulevard. SEGURIDAD. Es muy importante a nivel logístico contemplar cual será la forma de vigilancia con la que contara cada programa, para las 24h de día los 7 días a la semana.

POCA PUBLICIDAD. Al ser exposiciones, su éxito y apreciación depende en los agentes externos, es importante mantener en constante información a la población de las actividades a desarrollar. ERRORES DE LOGÍSTICA La coordinación entre organizadores y artistas en cuanto, pago por sus obras, fecha de exposición y demás, deberán manejarse con cuidado.

13


FACTORES DE VIABILIDAD

FE

FA DISTRACTORES URBANOS

OBSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE CIRCULACIÓN Al ser un espacio abierto cercano a rutas peatonales y concentrar actividades públicas, este tipo de intervenciones podría afectar la circulación inmediata. INDISPONIBILIDAD DE ESPACIOS APTOS PARA LA INTERVENCIÓN Si no se cuenta con suficientes espacios aptos para estas áreas, habría que reconsiderar las condiciones de emplazamiento de las mismas. MALA DELIMITACION DEL ESPACIO Al plantearse esto como un espacio valido para distintas actividades comerciales, las falta de espacios, o la mala disposición de los mismos, podría afectar directamente a los comerciantes.

AREAS DE COBERTURA FERIAL SC

DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA POR CAUSA DE SISMOS Por tratarse de infraestructura permanente debe considerarse el factor antisísmico. CONTAMINACIÓN El espacio al ser público, corre el riesgo de acumular basura u otro tipo de desechos generados por usuarios y transeúntes. INCONVENIENTES CLIMÁTICOS Podrían afectar las actividades realizadas así como dañar la infraestructura y sus accesos.

DESINTERÉS POR PARTE DE LA POBLACIÓN La ubicación así como la divulgación de los programas y sus condiciones espaciales, pueden llevar al fracaso de las áreas de cobertura ferial como espacios a tractores. VANDALISMO Al tratarse de infraestructura pública expuesta, puede ser afectada por grupos vandálicos. Se recomienda iluminación apropiada.

EF

PA

POCA RENTABILIDAD Es posible que los bienes expuestos no sean lo suficientemente atractivos y no generen la actividad cultural ni comercial esperada.

RESTRICCIÓN DE PERMISOS PARA ACTIVIDADES Por diversos motivos podrían restringirse horarios para actividades así como el tipo de programas a implementar.

CRISIS FINANCIERA Implicaría ajustes presupuestarios en cualquiera de los agentes involucrados.

RESTRICCIÓN DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN Por disposiciones políticas podrían limitarse las posibilidades de intervención sobre los lotes seleccionados. PROBLEMAS DE LOGÍSTICA Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES La descoordinación con los exponentes/vendedores podría hacer fracasar los programas y por lo tanto generar desuso del espacio.

14


FACTORES DE VIABILIDAD

FE

FA DISTRACTORES URBANOS

BAJO IMPACTO Los espacios asignados no representan puntos de alta venta lo que genera la migración de los vendedores informales. HACINAMIENTO Los puntos de venta informal se aglomeran dificultando flujos peatonales.

CONTAMINACIÓN DEL ESPACIO. Los espacios generan desechos ya sean por empaques o por sobras(en caso de tratarse de comida). CONTROL SANITARIO En el caso de puntos de venta de alimentos podrían contaminarse.

COMERCIO INFORMAL SC POCA ACEPTACIÓN SOCIAL. Al igual que otros tipos de vendedores informales de San José pueden llegar a generar rechazo entre algunos ciudadanos. SUSTANCIAS ILEGALES Filtración de venta de sustancias de venta ilegal, que atraerían algunas problemáticas sociales.

EF

PA

REDISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE VENTA Los vendedores se redistribuyen arbitrariamente buscando mejores puntos de venta.

PERMISOS MUNICIPALES Pueden haber problemas con los permisos municipales para la venta ambulante.

COMPETENCIA Los vendedores podrían verse afectados por la competencia de los locales comerciales cercanos.

CAMBIO DE POLITICAS Pueden haber cambios por factores diversos que ejecuten una reubicación de los vendedores en otras zonas.

15


CAPÍTULO vii PROGRAMACIÓN TÉ CNICA EL CAPÍTULO PLANTEA LOS PARAMETROS Y LA PROGRAMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL BOULEVARD 3D EN SU PRIMERA ETAPA, DESDE PARAMETROS EN EL DISEÑO DE LOS COMPONENTES A CONSTRUIR, COMO TAMBIÉN LA DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES ARQUITECTONICAS Y DE LOGÍSTICA DE LOS DIFERENTES PROYECTOS QUE COMPONEN ESTA ETAPA Y POR ULTIMO EXPLICA, PROGRAMA Y GESTIONA LOS PROCESOS DE TRAMITOLOGÍA REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE ESTOS PROYECTOS.


Programa de diseno

DE LOS DIFERENTES COMPONENTES O PROYECTOS QUE SE ESCOGIERON DE LA PRIMERA ETAPA EN LA SECCIÓN ANTERIOR, SE DESARROLLA UN PROGRAMA DE DISEÑO, QUE INTERIORIZA EN LOS DIFERENTES RESULTADOS QUE SE BUSCAN DAR CON DICHOS PROYECTOS, PARA LOS CUALES EXISTEN DIFERENTES LINEAMIENTOS A SEGUIR E INDICADORES QUE EVALUAN ESTOS RESULTADOS.

04


etapa 1: recreación pasiva Encierra el cumulo de acciones y medidas, dirigidas al ejercicio de actividades “contemplativas” o con un índice de actividad corporal bajo, que tienen como fin: el disfrute escénico y la salud física/mental de los transeúntes, por medio de equipamientos urbanos mínimos.

LINEAMIENTOS

INDICADORES

INSUMOS

Creación de nodos espaciales que brinden abrigo a los transeúntes de una forma no tan convencional, fomentando la interacción entre los mismos.

Permiten la interacción entre los usuarios mientras se desarrollan actividades de espera. Espacio que brinde refugio ante eventualidades climáticas (lluvia, sol, fuertes vientos).

Elementos de cobijo, de material impermeable. Orientados contra viento para asegurar el éxito de su desempeño. El área permanecerá fresca y seca, encontrándose dentro de los parámetros básicos de confort.

Estrategias climáticas pasivas. Ergonomía y fenomenología social. Análisis y comparación de tipos de materiales de cubiertas resistentes a distintas variables. Estudios de caso, por ejemplo paradas del metro en Europa.

Generación de núcleos de interacción pasiva, los cuales por medio de actividades de distinta índole (desde juegos hasta el simple disfrute de la ciudad) fomenten la permanencia en el boulevard a los usuarios, incentivando así, el apropia miento tanto individual como colectivo del lugar.

La intervención busca adecuar el equipamiento a los usuarios, presentando la actividad de manera que resulte atractiva para los residentes. Las condiciones del lugar permiten el desarrollo de distintas actividades simultáneamente como lectura, alimentación, juegos de mesa, descanso, tertulia . Fomentan el recreo y descanso entre los transeúntes del boulevard, Se brindara el refugio necesario para la permanencia de los usuarios en el lugar. Estas actividades tendrán lugar en espacios seguros, evitando zonas que inciten la inseguridad. Además de las actividades de carácter individual, se insertan características que promuevan la interacción humana.

Texturas distintas a las utilizadas en el recorrido, demarcando un espacio de confort. Los colores predominantes que inciten al juego, y la tertulia. Las cubiertas, o barreras serán impermeables a las inclemencias climáticas pero permeables en cuanto a visuales. Se plantea el uso de mobiliario urbano como : “pollos”, mesas, bancas, etc. Un sistema de iluminación que tenga alcance en todo el lugar.

DISTRACTORES URBANOS

RESULTADOS

Psicología del color Estudios sobre el confort resultante del uso de distintos materiales. Catálogos de mobiliario urbanos. Investigaciones sobre diseño alternativo de mobiliario. Sistemas de seguridad utilizados en espacios abiertos. Acabados para estructuras en espacios bajo la intemperie

17


etapa 1: recreación pasiva

LINEAMIENTOS

INDICADORES

INSUMOS

La generación de una solución ecológicamente amigable, ejemplificada en este caso en una ciclo vía, que fomente la conciencia ecológica al tiempo que brinda una solución al caos vial de la ciudad, haciendo de este boulevard un espacio verdaderamente novedoso.

La ciclo vía no interfiere en la vía peatonal, respetando el espacio designado para cada una. El recorrido en bicicleta permitirá la contemplación de los distintas visuales del proyecto en iguales condiciones, que el peatonal. Ante todo se procurara la seguridad de los ciclistas.

Configuración espacial y uso de materiales, que evidencien la independencia entre la ciclo vía y la peatonal. La vía no será sesgada a un lado lejano del proyecto. Señalación de transito. Se sugiere el uso de cámaras de circuito cerrado para el control de seguridad enla vía.

Pautas de diseño según medidas de seguridad de tránsito. Estudios de caso de ciclo vías en Medellín, y Londres.

Continuidad peatonal, por medio de la cual se exprese la sensación de unidad, de un todo conector que dicho bulevar encierra.

Se percibe un recorrido tanto visual, como sensorial que estimula al transeúnte. La vía de transito que involucra un boulevard no se ve desprestigiada por otro elemento. La direccionalidad del camino permite una interacción con los distintos núcleos alternativos que conforman el boulevard.

Contemplar un juego de alturas en las visuales, con el fin evitar la monotonía en el camino. Utilizar texturas para demarcar los distintos flujos multidireccionales que encierra la senda. Separación de los espacios destinados a caminar de los de estadía, por medio de barreras visuales y el uso de la topografía Utilización del mismo material a lo largo del boulevard.

DISTRACTORES URBANOS

RESULTADOS

Análisis de la influencia que brindan las distintas texturas en la calidad de un espacio. Estudio de barreras, y limites tanto visuales como físicos. Estudio y análisis de diseño paisajista.

18


etapa 1: área de expresión Espacios en donde el arte en general, tenga estrecha vinculación con el medio físico y social, previamente intervenidos, que no restrinjan la práctica de diversas actividades artísticas: danza, música, teatro, artes circenses, oratoria; entre otros, así como espacios confortables para albergar a sus observadores.

LINEAMIENTOS

INDICADORES

INSUMOS

Extensión en las áreas de expresión de programas culturales establecidos, por ejemplo: Transitarte, Enamórate de tu Ciudad, Chepe Joven etc.

Áreas libres con porcentaje de cobertura para protección climática, que permita albergar espectáculos y su público sin interferir con la circulación y demás actividades del recorrido.

La zona es utilizada con éxito eventos culturales masivos, con una alta confluencia de personas en la zona de estudio, debido a las facilidades que presenta este espacio.

Consulta constante a las actividades culturales realizadas en la GAM. Estudios sobre el tipo de actividades preferidas por los usuarios que frecuentan el boulevard.

Reactivación comercial en el sector, a partir de la llegada de gente que se ve atraída por los eventos de estas áreas.

Delimitaciones, no edilicias pero sí visuales, por ejemplo, texturas o líneas de piso, en los espacios destinados al comercio, tanto fijo como ambulante.

Alza en las ventas tanto ambulantes como en locales comerciales de la zona.

Estudios de mercadeo sobre los usuarios, que permitan determinar el tipo de producto o bienes con mayor proyección en la zona.

Los diferentes usuarios se sienten identificados y con arraigo a los nuevos espacios. Hay un notable uso de estos espacios y del mobiliario urbano, además de un notable cuidado de los mismos.

Mobiliario urbano interactivo. Espacios de expresión que permitan apropiación por parte del usuario, por ej: graffitis.

Grupos artísticos informales, clubes y otras asociaciones culturales, empiezan a utilizar esta zona como punto de reunión/presentación, siendo una zona mas libre y abierta (a diferencia de otros espacios como el CENAC) hacia los espectadores.

Convocatoria de participación a artistas por diversos medios, como radio, televisión, periódico, afiches, etc.

DISTRACTORES URBANOS

RESULTADOS

Incorporación del espacio público propuesto al imaginario urbano de las personas. Espacio fácilmente identificable.

Incorporar mobiliario urbano y texturas de piso icónicos que realcen la identidad del lugar.

Apropiación por parte de grupos artísticosculturales formales e informales. Pintores, bailarines, músicos, entre otros, que generen actividad espontánea dentro espacio.

Construcción de tarimas o espacios con elementos focales que atraigan la atención del público y peatones en general.

19


etapa 1:área de cobertura ferial Espacios vinculados a flujos peatonales y abiertos a las zonas recreativas de las microplazas. De dimensiones adecuadas para la ubicación de “stands” u otro mobiliario para la exposición y venta de arte, artesanías, u otros bienes. Las condiciones de accesibilidad universal del sitio a intervenir son indispensables.

LINEAMIENTOS

El desarrollo del Área de cobertura ferial estipulado bajo condiciones de accesibilidad universal.

Se debe seguir cierto tipo de parámetros en el diseño y construcción de esta microplaza, los cuales se deben regular por la ley 7600 para el acceso a personas con discapacidades motoras.

DISTRACTORES URBANOS

RESULTADOS

Circulación y desarrollo del espacio ferial sectorizado y demarcado para un mejor desempeño funcional, tanto para los usuarios como para las actividades que se realizarán. Zonas o sectores feriales, comportándose como un solo organismo variando y adaptándose según la naturaleza de su uso, logrando un mejor posicionamiento, acomodo, organización y dinámica según la naturaleza del evento y la totalidad de la actividad.

La sectorización y la demarcación espacial deberá ser de fácil entendimiento y respetada a la hora del montaje de los módulos feriales en relación a los flujos de productos y de usuarios. Para el diseño de los módulos de exhibición y ventas se debe tomar en cuenta diferentes formas de organización entre los módulos y las previstas de uniones diferentes entre ellos que aporten una dinámica de adaptabilidad a los espacios feriales. Al diseñar los módulos de exhibición se debe prever al menos 3 variables en tamaño y uso para incrementar el aprovechamiento y utilidad de estos módulos.

INDICADORES

INSUMOS

La microplaza deberá contar tanto en su superficie como rampas, texturas, bordes, colores que guíen a usuarios con discapacidades motoras y faciliten su acceso.

Hacer referencia a la Ley 7600 capítulo IV, sobre el acceso a espacios físicos y al capítulo VII sobre acceso a la cultura, el deporte y las actividades recreativas

A nivel de superficie, el diseño de sitio deberá poseer la demarcación de los sectores, puede desarrollarse con diferentes texturas de piso o colores que entonen los limites.

Materiales más eficientes para módulos adaptables. Texturas de materiales deseadas para el diseño de las bandas

Las diferentes organizaciones entre los módulos y su relación con la espacialidad del boulevard.

Capacidad de uniones diferentes y sus resultados.

La amplitud de opciones factibles para la organización de eventos desde el sistema modular propuesto.

Geometrización y lógica constructiva de cada módulo.

La adaptabilidad del sistema diseñado para los diferentes usos propuestos en los módulos generando diferentes naturalezas de campos feriales.

Estudios de existentes.

sistemas

modulares

Ensambles adaptables.

20


Programa arquitectรณnico

PARA CADA UNO DE LOS COMPONENTES QUE SE HA TRABAJADO, SE DESARROLLA UN PROGRAMA ARQUITECTร NICO, ESPECIFICANDO EN CADA UNO DE LOS SUBCOMPONENTES Y SUS REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE DICHOS ESPACIOS.

04


Programa arquitectónico General

ESPACIOS DE ABRIGO Y ESPERA

Módulos de descanso para 5 personas, diseñados a base de materiales metálicos que faciliten la escorrentía en las superficies de apoyo. Estructuras con materiales metálicos que eviten la corrosión. Cerramientos que protejan al usuario de las inclemencias del tiempo, con materiales translucidos que propicien sombras tenues y eviten la segregación visual de dicho espacio. Cubiertas superiores a no menos de 2.50 m del nivel del suelo, con escorrentía adecuada que evite el salpique. La cantidad de módulos depende de las paradas de autobuses que se encuentre en el lugar.

Módulos de sillas y mesas fijas con materiales metálicos que eviten la corrosión. Por cada espacio de comercio, se ubicaran 5 mesas con 4 sillas cada una. Estas mesas contaran con diseños gráficos en los sobres que propongan juegos de mesa.

ÁREA RECREACIÓN PASIVA

Enfocado a un usuario de edad mayor a 12 años, un usuario menos activo físicamente, que disfrute de recreación pasiva durante lapsos de tiempo más prolongados.

Vegetación alta que cubra el mobiliario urbano complementario, que separe espacialmente los espacios de abrigo de los espacios con actividades dinámicas.

Este espacio se fusiona con el boulevard y sus flujos, así como con las vías de transporte de automóviles y rutas de autobuses, aunque se diferenciaran en su textura de piso.

Mobiliario urbano contiguo dentro de un perímetro de no mas de 2m que supla los módulos, con capacidad de personas que depende del uso de la parada

Cerramiento parcial en algunas áreas que protejan al usuario, con materiales translucidos que propicien sombras tenues y eviten la segregación visual de dicho espacio. Estos cerramientos podrán ser parte de la misma estructura que enclaustra el comercio. Cubiertas superiores a no menos de 2.50 m con escorrentía adecuada que evite el salpique.

Mayores de 12

ESPACIOS DE ACTIVIDADES DINAMICAS

Relación directa (continuidad espacial) con el área de comercio.

0


Programa arquitectónico COMERCIO

RECORRIDOS SENSORIALES Para la ciclo vía, elementos de grandes texturas, demarcando un recorrido

Recorrido peatonal

En núcleos especiales, brindar un área de trabajo, no mayor a 1.50x1.50

ÁREA RECREACIÓN PASIVA

Elementos de abrigo livianos, que remarquen atención a la vez que brindan seguridad.

Mobiliario Con capacidad de reposo para 6-12 personas.

Vegetación De pequeña altura. Que únicamente otorgue color al espacio sin ser barrera.

La relación visualmente con el boulevard deber ser alta, cuidando no influir negativa en el flujo del boulevard.

23


Programa arquitectónico

6 M2

VENTA DE ARTE UTILITARIO

MÁXIMO VENDEDORES ARTESANOS

COMERCIO DE DISEÑO UTILITARIO

MÓDULOS DESPLEGABLES

PASAJE COMERCIAL CUBIERTO

3 MÓDULOS JUNTOS MÍNIMO INMEDIATO A PROYECCIÓN ESCÉNICA

PÚBLICO DE EVENTOS PEATONES

INFORMACIÓN

MÓDULOS DE SOPORTE

4M ANCHO MÍNIMO

LAVATORIOS EN ESPACIO PÚBLICO EXTERIOR INCORPORADOS A ESTRUCTURA

ÁREA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA

TELÉFONOS PÚBLICOS SANITARIOS

MÍNIMO 2 (1 DISCAPACITADO JUNTO A CADA ÁREA DE PROYECCIÓN ESCÉNICA)

24


Programa arquitectónico ÁREAS EN FACHADAS DE EDIFICIOS 3x3m mínimo

FACHADAS PROYECTABLES Accesibilidad visual desde recorrido, que atraiga la atención del público y peatones en general

PROYECCIÓN ESCÉNICA

RED ELÉCTRICA para conexión de equipo

BODEGA DE ALMACENAMIENTO para equipo de producción 5m2 mínimo

PÚBLICO EN GENERAL

TÉCNICOS

ARTISTAS

ÁREA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA

ÁREAS DE RIQUEZA FOCAL ESCÉNICA con 50% de de cobertura para protección climática, y que permita albergar espectáculos y su público integrando la circulación del recorrido

ARTEFORMAS escenarios para producción artísticodinámica de diferente índole, música, danza, teatro, oratoria entre otros, 3 de 20m2 mínimo MOBILIARIO URBANO TEXTURADO DE PISO Para disfrute de actividades Se preveen 3 módulos de 30m2 mínimo para ubicación de observadores

PÚBLICO EN GENERAL

TÉCNICOS

25


Programa arquitectónico

MÓDULOS DE EXPRESIÓN GRÁFICA Modulación por medio de muretes con áreas de 1.5m2 c/u para expresión gráfica: pintura, escultura, fotografía, entre otros

MÓDULOS LÚDICO ESCULTORICOS

PÚBLICO EN GENERAL

ORGANIZADORES

BODEGA DE ALMACENAMIENTO para equipo de producción 5m2 mínimo

MÓDULOS DE ACCESO DINÁMICO Modulación de espacios con características lúdicas, de juego, protección climática, mobiliario urbano

ARTISTAS

ÁREA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA 26


Programa arquitectรณnico

27


Planificación trámites y procedimientos

EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS EXISTEN DIFERENTES INSTITUCIONES QUE LEGISLAN DIFERENTES ÁMBITOS DE ESTE PROCESO, PARA CADA UNO EXISTEN DIFERENTES TRÁMITES QUE SE DEBEN COMPLETAR PARA CONTINUAR CON LA EJECUCIÓN. EN ESTA SECCIÓN SE BUSCA INFORMAR DE LOS DIFERENTES TRÁMITES PARA CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES DE Y SUS PROCESOS BUROCRÁTICOS.

08


Preliminares Estos permisos se tramitan antes de finalizar planos, algunos únicamente con el plano de catastro, otros requieren varios requisitos. Se deben tramitar en el siguiente orden de ser posible o simultáneamente.

A.

CATASTRO CERTIFICADO

entidad/permiso

B.

SETENA

C.MOPT RETIRO DEL FERROCARRIL

N.

ACCESOS MOPT*

requisitos

* Se tramitan en casos especiales, solamente que el proyecto lo requiera, algunos de los mismos no interfieren en el trámite de permisos de construcción, sin embargo es obligatorio tramitarlos

Solicitar el catastro al cliente antes de iniciar los trámites de permisos. Es importante solicitar al menos 3 catastros certificados por el Registro Nacional y 10 copias para los trámites de permisos preliminares

Para cada proyecto se debe presentar un formulario con información ambiental que definirá un posible impacto. Los formularios para este permiso se denominan D1 y D2. Las posibles respuestas son solicitud de: -Declaración Jurada: propietario se compromete a ciertas normas ambientales que va a respetar durante la construcción y puesta en marcha de su proyecto -Plan de Gestión Ambiental : propietario describe el manejo de los desechos en los procesos tanto en la etapa constructiva como en desarrollo del proyecto. -Estudio de Impacto Ambiental: estudio que involucra a profesionales de diferentes campos para medir el impacto que causará el proyecto. Debido a la duración del trámite se recomienda hacerlo cuanto antes se defina el proyecto. El retiro de la línea férrea se tramita mediante un formulario que se presenta en el Dpto. de Ferrocarriles del MOPT y 3 copias de los catastros.

Si el proyecto lo requiere, se debe tramitar un permiso para solicitar que se construya un acceso a carretera nacional que se encuentra frente a la propiedad de interés. Para este trámite se debe realizar primero una propuesta del pavimento a utilizar. Aprobado el pavimento por el CONAVI, se adjuntan los planos y varios documentos y se envían a la Comisión de Acceso restringido (en caso de que la carretera sea de acceso restringido) o al CONAVI si es una carretera nacional pero no restringida.

plazo

Variable

1 mes aprox.

10 días hábiles

2 meses aprox.

02


Preliminares Estos permisos se tramitan antes de finalizar planos, algunos únicamente con el plano de catastro, otros requieren varios requisitos. Se deben tramitar en el siguiente orden de ser posible o simultáneamente.

D.

MUNICIPALIDAD requisitos RETIRO DEL MOPT

D. entidad/permiso

RETIRO DE LA MUNICIPALIDAD

E. J F.

USO DEL SUELO

DESFOGUE DE AGUAS PLUVIAL A RÍO*

RETIROS DE SERVIDUMBRE MUNICIPAL*

K.

* Se tramitan en casos especiales, solamente que el proyecto lo requiera, algunos de los mismos no interfieren en el trámite de permisos de construcción, sin embargo es obligatorio tramitarlos

plazo

Se tramita con un formulario y 6 copias del catastro.

10 días hábiles

Se tramita cuando la calle no es principal y le compete a la municipalidad otorgar el retiro correspondiente, en el caso de duda es mejor tramitar los dos retiros: MOPT y Municipalidad. Este permisos se tramita en casi todas las municipalidades mediante un formulario o depende de la municipalidad una carta y copias (3 copias) del catastro.

10 días hábiles

El Uso del suelo se debe tramitar con la municipalidad de la zona donde se construye. En la mayoría de los casos las municipalidades cuentan con un formulario para el trámite. En ese formulario se debe especificar el tipo de proyecto que se plantea construir. Se debe pedir autorización a la municipalidad de la localidad en el caso de que las aguas pluviales se vayan a depositar en algún río cercano, es importante asegurar que el desfogue no atraviesa otra propiedad, ya que si esto ocurre se debe solicitar una autorización escrita del propietario para poder atravesar su propiedad, hacer las consultas en la municipalidad que le corresponda. Se tramita cuando están listos los planos. En el caso de que el proyecto incluya una servidumbre de paso se debe consultar a la municipalidad correspondiente el trámite a realizar para que indiquen los retiros que se deben respetar o bien documentos legales que deban tramitarse para otorgar la servidumbre.

10 días hábiles

15 días hábiles

10 días hábiles

03


Preliminares Estos permisos se tramitan antes de finalizar planos, algunos únicamente con el plano de catastro, otros requieren varios requisitos. Se deben tramitar en el siguiente orden de ser posible o simultáneamente.

E.INVU RETIRO RÍOS*

entidad/permiso

F. CNFL

DISPONIBILIDAD DE ELECTRIC.

G.

requisitos

* Se tramitan en casos especiales, solamente que el proyecto lo requiera, algunos de los mismos no interfieren en el trámite de permisos de construcción, sin embargo es obligatorio tramitarlos

Cuando un río o quebrada atraviesa la propiedad o colinda con ella es necesario solicitar al INVU que indique la zona de protección que se debe mantener a cada lado del borde del cauce del mismo. Se llena un formulario y se envía un catastro original y tres copias del mismo.

Si no hay seguridad de que en la propiedad exista suministro eléctrico se debe enviar una nota a la CNFL para hacer la consulta, enviando copia del catastro para que se indique si es posible suministrar la electricidad y el costo

ALTURA DE Este permiso solo se tramita en el caso de que el proyecto se ubique cerca de un aeropuerto. Se envía una nota y una copia del AVIACIÓN CIVIL* catastro para que la Dirección General de Aviación Civil emita su autorización o bien indique la altura máxima permitida para

H.AYA DISPONIBILIDAD DE AGUA POTAB.

cualquier edificación que se construya sobre la propiedad.

Si en la propiedad no existe ninguna construcción y no se está seguro de que hay suministro de agua potable, es necesario hacer la consulta por escrito al ente que administre el agua en la zona, la cual si no tiene suministro de agua informa cuanto cuesta suministrar agua a la propiedad.

plazo 10 días hábiles

10 días hábiles

10 días hábiles

10 días hábiles

04


Preliminares Estos permisos se tramitan antes de finalizar planos, algunos únicamente con el plano de catastro, otros requieren varios requisitos. Se deben tramitar en el siguiente orden de ser posible o simultáneamente.

I.

M.

requisitos

MINISTERIO DE SALUD

entidad/permiso

APROBACIÓN DE UBICACIÓN

O.

APROBACIÓN UBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

P.

PERMISOS PLANTA DE TRATAMIENTO

Este permiso se tramita en el Ministerio de Salud más cercano al proyecto, en él se requiere llenar un formulario y presentar además una carta detallada del proyecto y del manejo de los desechos tanto en la etapa de construcción como en la etapa operativa del proyecto. Además se debe presentar un plan maestro del proyecto con la ubicación en la propiedad de la construcción y con las distancias a los linderos, y una localización y ubicación. Estos últimos tres no requieren ir en formato grande, pueden ser a media escala o bien en formato 11 x 17. Se pide SETENA y el uso del suelo, depende del formulario.

Si el proyecto requiere la construcción de una planta de tratamiento es necesario solicitar al Ministerio de Salud un visto bueno de la ubicación dentro de la propiedad, ya que las leyes no permiten que las plantas de Tratamiento se ubiquen cerca de pozos o nacientes de agua, etc. Para este permiso se requiere llenar un formulario y presentar además un plan maestro con la ubicación dentro de la propiedad de la planta y los retiros a linderos, se deben presentar los documentos de memoria de calculo y especificaciones de la planta de tratamiento.

Los planos constructivos de la planta de tratamiento los confecciona la empresa asignada al proyecto, ellos se encargan de los planos y tramitar los permisos a menos que el contrato con el cliente indique otros acuerdos. Es muy importante darle seguimiento al trámite de permisos de la planta de tratamiento ya que este permiso afecta directamente los demás. Si el proyecto se divide en etapas: la etapa arquitectónica, eléctrica y mecánica, no pueden ser aprobadas por el ministerio de Salud antes de aprobar la planta de tratamiento, se pueden presentar los planos al mismo tiempo o bien antes la planta de tratamiento y luego estas etapas.

plazo

1 Mes aprox.

15 días hábiles

5 días-CFIA +10 días-Minist. de Salud

05


J.MINAE

requisitos

* Se tramitan en casos especiales, solamente que el proyecto lo requiera, algunos de los mismos no interfieren en el trámite de permisos de construcción, sin embargo es obligatorio tramitarlos

plazo

PERMISO PERFORACIÓN Cuando el proyecto requiera la perforación de un pozo para uso del proyecto, es necesario que se contrate a una empresa que realice POZO POTABLE las labores de perforación, la misma empresa deberá tramitar un permiso con el MINAE, se debe llenar un formulario especial para eso

10 días hábiles

Cuando el proyecto requiera la construcción de un pozo se debe tramitar ante el departamento de aguas del MINAE, una nota donde se RETIRO DE POZOS indiquen los pozos ubicados en las cercanías de la propiedad y dentro de la misma ya que la Ley de Aguas prohíbe construir pozos a una CERCANOS* distancia menor a 100 m de radio de otro pozo.

5 días hábiles

y presentar los catastros y documentos legales del propietario.

Después de hacer la perforación del pozo es necesario solicitar la autorización en el Dpto. de Aguas del MINAE para utilizar el agua que

entidad/permiso

CONCESIÓN DE APROVECH. DE ahí se extrae, para esto se deben presentar estudios de laboratorio del agua además de llenar un formulario para el trámite, en el UNA CORRIENTE DE AGUAS* tiempo entre la solicitud del permiso y el visto bueno, se puede sin ningún problema utilizar el agua sin ninguna implicación posterior.

6 meses aprox.

Luego de la aprobación el propietario debe cancelar un canon mensual por el uso del recurso. Se debe solicitar al Dpto. de Aguas un pronunciamiento con respecto a los ríos en los que se pretenda depositar alguna cantidad de PRONUNCIAMIENTO DE UNA agua, como por ejemplo las aguas tratadas de la planta de tratamiento. Los ríos se clasifican según la Ley de Aguas en: Cauces de CORRIENTE DE AGUAS* Dominio Público y Cauces de Dominio Privado, además en cauce permanente o intermitente según el nivel de las aguas durante el año. Se envía un formulario.

5 días

Una vez que la planta de Tratamiento esté construida, se debe tramitar ante el Dpto. de Aguas del MINAE un permiso para que se

VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES permitan verter las aguas tratadas de la planta al cauce del río. Para este permiso se deben hacer estudios de laboratorio para EN CAUCE DE RÍO* comprobar que las aguas que trata la planta, no contaminarán los ríos involucrados, además de los estudios es necesario presentar un

1 mes aprox.

formulario y algunos documentos legales que vienen indicados en el formulario. Requisito: el punto anterior. Cuando proyecto talar árboles se debe solicitar la autorización oficina cercana al proyecto, sobre Una vez elque la plantarequiera de Tratamiento esté construida, se debe tramitar antealelMINAE Dpto.en delaAguas delmás MINAE un permiso para que se todo cuando especies a talartratadas están endepeligro de extinción. Algunas oficinas se les entregue unadelista de las especies, permitanlasverter las aguas la planta al cauce del río. Para este requieren permiso seque deben hacer estudios laboratorio para por un ingeniero forestal que esté inscrito al MINAE, si no se cuenta con uno lo más recomendable es solicitar una inspección TALA DE ÁRBOLES* realizada comprobar que las aguas que trata la planta, no contaminarán los ríos involucrados, además de los estudios es necesario presentar un en la cual señala cuales son las especies que se pueden talar y cuales se deben conservar. formulario y algunos documentos legales que vienen indicados en el formulario. Requisito: el punto anterior.

Variable

06


PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN

1.

requisitos

CFIA

entidad/permiso

[COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS]

plazo

Se envían los 5 juegos de planos ya firmados por los profesionales en cada disciplina y el responsable de la dirección técnica, se adjunta copia del plano de catastro, el Contrato de Consultoría de Servicios Profesionales y la boleta eléctrica que se le deberá solicitar al Ing. Eléctrico, esta boleta deberá ir firmada por el responsable de la Dirección Técnica y por el Ingeniero Eléctrico. Cuando son aprobados se debe cancelar el 0.265% del monto estimado del proyecto. Los planos se retiran una vez que el pago sea efectuado.

3 días Aprobación/Rechazo

Para proyectos que cuentan con sistema de incendio, luego del trámite en el CFIA se envían los planos al INS para que el departamento de Ingeniería de Bomberos lo apruebe. Se debe adjuntar a los planos la memoria de cálculo, No se debe cancelar nada por este trámite.

5 días

Cuando el proyecto lo requiera se deben enviar los planos a la Dirección General de Aviación Civil para la revisión correspondiente de las alturas. Se deben enviar junto con la nota de altura máxima tramitada al principio del proyecto. No se debe cancelar ningún monto por este permiso.

5 días

2.INS [VISADO DE INCENDIO]

3.

APROBACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL

07


PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN

4.

requisitos

entidad/permiso

MINISTERIO DE SALUD

5. MUNICIPALIDAD

Luego del INS los planos se envían al Ministerio de Salud de la Región para que otorguen el visado sanitario. Se deben presentar además de los planos, copia de todos los permisos preliminares tramitados al principio y copia de los contratos de consultoría ya aprobados. No se debe cancelar ningún monto

Luego de la aprobación de los planos por parte del Ministerio de Salud se deberán enviar los planos a la municipalidad de la zona para que sean aprobados, se deben adjuntar de nuevo copia de los permisos preliminares, además de los contratos de consultoría y el formulario de solicitud de permiso de construcción que debe enviarse firmado por el propietario. Para este trámite se deberá cancelar un monto del 1% del monto estimado por el CFIA. Una vez que los planos están revisados y cancelados la municipalidad entrega una boleta, para un último trámite que es la certificación de la póliza de riesgos de trabajo de la empresa constructora asignada. En el caso de que aún esta no se haya escogido, los planos no podrán retirarse de la municipalidad. Esta boleta debe ser presentada por la constructora en el INS para un trámite adicional, cuando el INS entrega la certificación se presenta en la municipalidad y se podrán retirar los planos con permisos. Se deben enviar los documentos legales del propietario.

plazo

10 días hábiles

22 días aprox. [+5 días aprox. en el INS]

08


Diagramación de trámites

EN ESTA SECCIÓN SE TOMAN CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES Y SUS RESPECTIVOS TRÁMITES, Y ESTOS A SU VEZ SE ELABORAN COMO DIAGRAMAS CONTINUOS QUE EXPLICAN COMO ES EL PROCESO DE TRAMITOLOGÍA EN DICHAS INSTIRUCIONES.

08


08


08


08


Programación desarrollo ejecutivo

EN BASE AL DESARROLLO DE LA PRIMERA ETAPA DEL BOULEVARD 3D, EN ESTA SECCIÓN SE BUSCA ORDENAR CRONOLÓGICAMENTE LOS TRÁMITES DE CADA UNO DE LAS INSTITUCIONES PERTINENTES DENTRO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DICHA ETAPA.

04


Proyecto + actividades

ÁREA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA

ACTIVIDAD

Módulos lúdico escultóricos

Soporte

TRAMITES

ESTUDIOS PRELIMINARES

Setena MOPT

PLAZOS-ETAPAS

mes 1

mes 2

Revision de proyecto

Viabilidad ambiental

Revisión de proyecto

Visado de planos

CFIA

Espacios para proyección escénica

Comercio de diseño utilitario

INS/ Bomberos AyA

mes 4

Aprobación del proyecto

Asegurar Servicios profesionales

Alineamiento Red vial

M. Salud Comercio de diseño utilitario

mes 3

Revisión de proyecto

Estudio de ingeniería para instalación de Servicios

Aprobación del proyecto

Disponibilidad de aguas

Aprobación del proyecto

CNFL MDJ

Catastro Uso de suelos

Estudio de ingeniería para instalación de Servicios Permiso de planos

Revisión de proyecto patrimonial

Espacios para proyección escénica

Venta de artesanías y productos de diseño a Espectáculos masivos (música, teatro, danza) en espacios lo largo de un recorrido peatonal cubierto acondicionados para estos y adecuados al público cercano a las actividades escénicas. Proyección de video e imágenes en fachadas inmediatas.

Soporte

Módulos lúdico escultóricos

Alimentación, descanso, información, etc.

Manifestaciones gráficas o escultóricas así como exhibición de arte urbano

X


Proyecto + actividades ACTIVIDAD

TRAMITES

ESTUDIOS PRELIMINARES

AREA RECREACION PASIVA

Setena Recorridos sensoriales

MOPT

PLAZOS-ETAPAS

mes 1

mes 2

Revision de proyecto

Viabilidad ambiental

Revisión de proyecto

Visado de planos

M. Salud

Espacio actividades dinamicas

INS/ Bomberos AyA

Revisión de proyecto

Aprobación del proyecto

Asegurar Servicios profesionales

Disponibilidad de aguas Catastro Uso de suelos

Estudio de ingeniería para instalación de Servicios

Aprobación del proyecto Aprobación del proyecto

CNFL MDJ

mes 4

Alineamiento Red vial

CFIA

Espacios de abrigo y espera

mes 3

Estudio de ingeniería para instalación de Servicios Permiso de planos

Revisión de proyecto patrimonial

Espacio de actividades dinámicas

Espacios de abrigo y espera

Módulos de mesas y sillas con diseños gráficos, para la realización de juegos de mesa.

diseñados a base de materiales metálicos, que protejan al usuario de las inclemencias del tiempo. Su cantidad esta en función de las paradas de buses

Recorridos sensoriales Sistema de sendas temáticas, peatonales y de bicicleta, complementadas con mobiliario y vegetación.

X


Proyecto + actividades ACTIVIDAD

Mobiliario Urbano

TRAMITES

Setena

COBERTURA FERIAL

MOPT Estructuras modulares

ESTUDIOS PRELIMINARES

PLAZOS-ETAPAS

mes 1

mes 2

Revision de proyecto

Viabilidad ambiental

Revisión de proyecto

Visado de planos

CFIA

INS/ Bomberos AyA

Revisión de proyecto

Disponibilidad de aguas

Aprobación del proyecto

Asegurar Servicios profesionales

Catastro Uso de suelos

Estudio de ingeniería para instalación de Servicios

Aprobación del proyecto Aprobación del proyecto

CNFL MDJ

mes 4

Alineamiento Red vial

M. Salud Servicios complementarios de logística

mes 3

Estudio de ingeniería para instalación de Servicios Permiso de planos

Revisión de proyecto patrimonial

Mobiliario Urbano

Estructuras modulares

Servicios complementarios de logística

Que no establezca actividades predeterminadas y a la vez permita actividades espontaneas

Que se modifiquen según la actividad, como exhibición y proyección, que propicie la participación del publico y brinde información.

En cuanto al soporte de dichas actividades, tales como instalaciones eléctricas, almacenamiento de materiales servicios sanitarios y manejo de desechos.

X


CAPÍTULO viii Plan de promoción de la intervención ESTE CAPÍTULO CONTIENE LA EXPLICACIÓN DEL PLAN DE PROMOCIÓN DESARROLLADO PARA DAR A CONOCER EL PROYECTO, SUS INTENCIONES Y OBJETIVOS COMO TAMBIEN LAS POSIBILIDADES DE USO Y APROVECHAMIENTO EN DIFERENTES ESCALAS Y NATURALEZAS DE USO.


Estrategia de comunicación y promoción del plan de intervención

SE DESARROLLA LA ESTRATEGIA GENERAL DE PROMOCIÓN DEL PROYECTO, BUSCANDO POSICIONARLO EN LA SOCIEDAD COSTARRICENSE COMO UN ESPACIO URBANO ARQUITECTÓNICO PÚBLICO. OTRA DE LAS BÚSQUEDAS DE ESTA PROMOCIÓN ES ENCONTRAR EMPRESAS QUE SE INTERESEN EN PARTICIPAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

04


02

Promoci贸n promoci贸n promoci贸n promoci贸n


03

Promoci贸n promoci贸n promoci贸n promoci贸n


04

Promoci贸n promoci贸n promoci贸n promoci贸n


05

Promoci贸n promoci贸n promoci贸n promoci贸n


06

Promoci贸n promoci贸n promoci贸n promoci贸n


ESTRATEGIAS PARA

VIABILIDAD

ESPACIOS EXPRESIVOS SC

FA

FALTA DE ESPACIOS APTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Incluir y asegurar la implementación de espacios aptos para este propósito en la etapa del diseño.

FACTORES CLIMÁTICOS Manejar siempre un plan de contingencia, o “plan b”, que incluya toldos, o elementos tensores para las actividades que requieren de un espacio seco y seguro.

DISTRACTORES URBANOS

FE

DESCONTROL EN EL USO DEL ESPACIO Asegurara una correcta planificación previa que permita delimitar los distintos espacios necesarios, incluyendo áreas de transito. FALTA DE INTEGRACIÓN. Diseñar las actividades como parte de un recorrido, de modo que una complemente la otra. DAÑO A LAS INSTALACIONES El manejo de cámaras con circuito cerrado, y oficiales de seguridad vigilando en todo momento es vital en este proyecto. FALTA DE SERVICIOS Previa a toda actividad, se debe establecer un plan de elementos de soporte.

DESASTRES NATURALES Desarrollar y mantener actualizados, planes de prevención de riesgos, así como estrategias de evacuación en caso de desastre natural.

USO DE MATERIALES CONTAMINANTE Establecer un manual que indique cuales materiales son permitidos para el boulevard , y asegurar su acatamiento.

EF

PA

PERDIDA DE INTERÉS Mantener una agenda constante, y que satisfaga los gustos de los distintos beneficiarios.

RECURSOS FIJOS Buscar socios, que mensual o trimestralmente colaboren con el proyecto.

CARENCIA DE AGENDA La planeación es vital en este proyecto, desarrollar agendas mensuales que respondan a planes trimestrales podría ser una solución.

FALTA DE ACEPTACIÓN Implementar métodos de recaudación de información que permitan conocer los gustos y tendencias de los posibles usuarios. Además, utilizar campanas publicitarias para fomentar el apego y apropiación del espacio a los habitantes de la GAM.

ACTIVIDADES COSTOSAS Para las actividades especiales, que involucren por ejemplo: luces, o sonido especial, establecer alianzas estratégicas con las compañías encargadas , a cambio de beneficios tales como publicidad en la misma.

NULO APOYO POLÍTICO Incitar tanto a la Municipalidad de San José, como al Ministerio de Cultura y juventud a ser aliados del proyecto.

DEPENDENCIA ARTÍSTICA Fomentar, e incitar a los artistas apropiarse de este espacio. Por otro lado, proponer actividades que permitan al publico en general tener una expresión artística en el boulevard.

FALTA DE RECURSO HUMANO Manejar un presupuesto especial para Recurso Humano calificado. Implementar un programa de voluntariado al proyecto, en el cual artistas, jóvenes, o publico en general se adueñe del espacio, y conjunto con los miembros oficiales, puedan desarrollar actividades interés.

SEGURIDAD Contar con el apoyo de la fuerza Publica en todo momento. Contar con cámaras con circuito cerradas a los largo del boulevard. MALA LOGÍSTICA Planificar, delegar, y gestionar hasta el mas mínimo detalle de cada actividad entre los organizadores. Procurar la difusión de la agenda entre los usuarios.

8


ESTRATEGIAS PARA

FE

VIABILIDAD

FA DISTRACTORES URBANOS

ESPACIOS INADAPTABLES A LOS REQUERIMIENTOS O SIN POSIBILIDAD DE INTERVENCIÓN Contemplar estos espacios desde la etapa de diseño del boulevard, aso como las leyes y reglamentos que se refieren a este tema. DEFICIENCIA EN LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Respetar a cabalidad la ley 7600 en el diseño de los espacios. DESCONTROL EN LA COORDINACIÓN CON EL FLUJO PEATONAL Y OTRAS ACTIVIDADES Delimitar claramente, los distintos usos del espacio.

DISTRACTORES URBANOS SC

GENERACIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES Implementar eventos libres de humo. Establecer a lo largo del boulevard, basureros específicos para cada tipo de desecho, permitiendo su posterior reciclaje. EMERGENCIA ANTE UN DESASTRE NATURAL Desarrollar y mantener actualizados, planes de prevención de riesgos, así como estrategias de evacuación en caso de desastre natural. INCLEMENCIAS DEL CLIMA AFECTAN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES Implementar elementos de resguardo temporales al momento de actividades especiales.

FALTA DE DEFINICIÓN EN LA: AGENDA CULTURAL, LOS OBJETIVOS O INCLUSO LAS ACTIVIDADES Para cada agenda establecer objetivos específicos, que respondan a una objetivo general.El cual se desarrolle a través de actividades, y tareas claras y congruentes. PROBLEMAS DE INSEGURIDAD Motivar a los usuarios a ser vigilantes del espacio, y denunciar toda acción negativa. Igualmente desarrollar el apego en los usuarios para que valoren el espacio. En caso de actividades masivas, manejar apoyo con seguridad privada.

EF

PA

NECESIDAD DE APOYO ECONÓMICO EXTERNO Diseñar una estrategia de promoción adecuada para el evento, que procure el alto impacto.

INSUFICIENTES ENTES CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Contemplar la mayor cantidad de medios y redes posibles, para impactar al mayor margen de personas. Asegurar la calidad de la campaña publicitaria a desarrollar, de forma que el mensaje sea claro y conciso, cumpliendo el objetivo planteado.

RECORTES EN EL PRESUPUESTO ASIGNADO Establecer y revisar un presupuesto previo a cada actividad, que no exceda el presupuesto establecido.

SELECCIÓN INADECUADA DE ARTISTAS O TIPO DE ESPECTÁCULO Mantener un control, con estándares predeterminados a la hora de contratar los distintos artistas.

DESAPROBACIÓN DE ESPECTÁCULOS POR PARTE DE VECINOS INMEDIATOS Coordinar con los vecinos las agendas de modo que puedan expresar sus inquietudes y desacuerdos previamente al evento.

9


ESTRATEGIAS PARA

VIABILIDAD

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y DE CONCIENTIZACION FA SC EF

FE DISTRACTORES URBANOS

POCO IMPACTO Seleccionar puntos visuales estratégicos para colocar la campaña. Utilizar luces que aseguren la visibilidad del producto a toda hora. VANDALISMO PUBLICITARIO Ubicar las vallas publicitarias, mupis , etc. en lugares visibles y de alto flujo peatonal.

ALTO DESPERDICIO Promover el uso de redes sociales, medios televisivos o bien radio, para difundir la campaña, evitando así el desperdicio en papel. DAÑO DEL MATERIAL Utilizar materiales resistentes al agua, o bien asegurar la protección a través de plásticos o vidrios.

MALA INTERPRETACIÓN / ACEPTACIÓN Ejecutar un estudio de mercado previo al desarrollo de la campaña, para conocer con certeza que orientacion debe llevar. COOPERACIÓN Promover en la campaña el sentimiento de apego al proyecto entre los usuarios.

FALTA DE FUENTES ECONÓMICAS Establecer una Alianza Estratégica con una agencia publicitaria, a través de alguno de los aliados políticos. PUBLICIDAD TEMPORAL Desarrollar campañas , mensuales o trimestrales, que permitan la difusión de varias agendas al mismo tiempo. Establecer una campaña publicitaria masiva, enfocada al proyecto en si, y no sus agendas. RECURSOS HUMANOS Contar siempre con el dinero necesario para cumplir el acuerdo previamente establecido con el /la encargado /a de la publicidad.

PA FALTA DE PLANEACIÓN / GESTIÓN DE TIEMPO La campana debe corresponder a la planeación estratégica por la que se rige el proyecto. POCA COORDINACIÓN Establecer un equipo de trabajo , que se enfoque en el desarrollo de la campaña, ya su vez coordine y medie los distintos esfuerzos. ABSTRACTO DEL PROYECTO Priorizar acciones teniendo conciencia del aporte que cada esfuerzo significa en el proyecto. En este caso, sin difusión no habrá impacto en la sociedad.

10


ESTRATEGIAS PARA

FE

VIABILIDAD

FA DISTRACTORES URBANOS

BAJO IMPACTO Establecer la disposición espacial de las distintas actividades, a partir de un estudio de variables. HACINAMIENTO Construir un reglamento interno que estipule las medidas mínimas para : cada espacio, el espacio resultante entre uno y otro, así como el área necesaria de transito en ese sector.

CONTAMINACIÓN DEL ESPACIO Brindar una cantidad suficiente de basureros a lo largo de la zona, que cumplan con los requerimientos necesarios para poder reciclar luego los desechos. CONTROL SANITARIO Contar con un reglamento para este componente, el cual estipule por ejemplo la necesidad de contar con un curso de manipulación de alimentos para poder ser beneficiario de un espacio en este sector. Además establecer una relación con el Ministerio de Salud, que instruya y a la vez controle a los comerciantes.

COMERCIO INFORMAL SC POCA ACEPTACIÓN SOCIAL Mantener el orden en las ventas. Incluir a los mismos usuarios en esta actividad ,de forma que el publico en general se sienta identificado. Incluir el comercio como parte de las agendas, evidenciando una lectura integral, contraria a las ventas intermitentes usuales. SUSTANCIAS ILEGALES Mantener un control sobre que se vende en los espacios establecidos. En el mismo reglamento (anteriormente citado) estipular que productos se pueden comercializar.

EF

REDISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE VENTA Fijar puntos de venta aleatoriamente a cada comerciante. Incluso se podría pensar que estos roten semanalmente si realmente se cuenta con puntos de mayor impacto. COMPETENCIA Buscar comercio complementario al que se desempeña en la zona.

PA PERMISOS MUNICIPALES Mediar con la Municipalidad los requerimientos necesarios para dicha actividad. Conformar un equipo asesor que se encargue de ilustrar a los comerciantes sobre las medidas necesarias para ser parte de esta actividad. CAMBIO DE POLÍTICAS Mantener suficiente apoyo político por parte de distintas colisiones.

15


ESTRATEGIAS PARA

FE

VIABILIDAD

FA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA Implementar elementos en las vías como texturas de piso y reductores de velocidad, que permitan mermar el transito vehicular masivo en la zona.

VÍNCULO DE ACTIVIDADES Características tales como las texturas de piso, el uso de vegetación, etc. generan una permeabilidad que permiten una transición sin desvincular del todo este espacio.

DETERIORO A CAUSA DEL CLIMA Crear estrategias para el mantenimiento periódico de la infraestructura ante los distintos factores climáticos.

DISTRACTORES URBANOS

AGLOMERACIÓN ESPACIAL Crear elementos que permitan generar sendas alternas para usuarios que no se dirigen exclusivamente a uso de estos espacios.

VERSATILIDAD DE ACTIVIDADES Procurar el uso de mobiliario urbano con un alto nivel de características versátiles , de formar que no se encasille en un solo uso a la intervención.

INFLUENCIA DEL ESTRÉS PROPIO DE LA CIUDAD Dotar a los espacios de características y configuraciones que permitan la permeabilidad y la transición, sin elevar iel alto contraste sensorial de actividades, esto por medio de vegetación, por ejemplo.

RECREACIÓN PASIVA SC SEGURIDAD CIUDADANA Plantear configuraciones en estos espacios, que eviten que se conviertan en espacios residuales a cierta temporalidad, fomentando la actividad publica el mayor tiempo posible además de la implementación de elementos como la iluminación. PROGRAMA POCO VARIABLE Generar características versátiles tanto del espacio como de su mobiliario para fomentar la espontaneidad y la improvisación en los eventos públicos. Ejemplo: un espacio para sentarse o descansar puede ser también un escenario para un artista callejero.

EF CERCANÍA CON COMERCIO Instar al comerciante a poner en practica estrategias para integrar sus actividades comerciales , logrando un contraste en el proyecto. PRESUPUESTO PARA MANTENIMIENTO Fomentar la colaboración de los diferentes usuarios que sacan provecho de estos espacios, tales como los comerciantes ,para tener recursos para el mantenimiento.

PA UBICACIÓN Asegurar una escogencia del espacio acorde y factible de integrar con las otras actividades a desarrollar tales como ventas de comida y espacios de expresión grafica. ASOCIACIÓN CON COMERCIO Estos espacios no necesitan de una agenda de actividades fuerte, y pueden mantenerse en uso gracias al comercio circundante..

ACEPTACIÓN SOCIAL Fomentar mediante campañas publicitarias el uso del espacio publico (caminar, descansar, esperar, jugar) rompiendo estereotipos y dando una imagen de actividad publica sana y entretenida.

11


ESTRATEGIAS PARA

VIABILIDAD

FA

UBICACIÓN ESTRATÉGICA Y DETERIORO DEL MEDIO CONSTRUIDO Hacer un previo estudio de las espacies vegetales que permitan un menor mantenimiento y evitar el crecimiento descontrolado.

CONTAMINACIÓN DEL ESPACIO Dar configuraciones espaciales que eviten la aparición de espacios residuales. Además de fomentar la limpieza mediante campañas de concientización y la implementación de elementos como basureros.

DISTRACTORES URBANOS

FE

DISEÑO QUE PROPICIE ACTIVIDAD Generar mediante otras actividades externas tensiones para la aparición de flujos peatonales en la zona, además de la implementación de elementos de mobiliario e iluminación. SUCIEDAD Mitigar la acumulación de material orgánico como hojas, frutos, madera, etc. mediante la colaboración de los diferentes usuarios, como los comerciantes de la zona, en programas periódicos de limpieza.

CONECTORES VERDES SC

DESECHOS ORGÁNICOS Y POSIBLES PLAGAS Mitigar la acumulación de material orgánico mediante programas periódicos de limpieza impulsados por los comerciantes y usuarios del espacio. EMERGENCIA ANTE UN DESASTRE NATURAL Creación de planes de evacuación de la zona en caso de desastre, y comunicarlos mediante afiches al lo largo del recorrido.

CONTAMINACIÓN Incentivar mediante campañas de reciclaje a los usuarios a separar desechos. Además de la implementación de puestos de separación de desechos (plástico, metal, vidrio, papel, orgánico)

EF

PA

EXPLOTACIÓN DEL ESPACIO URBANO CON FINES MERCANTILES ILEGALES Procurar configuraciones espaciales con elementos o texturas que mitiguen o impidan asentarse en un lugar para vender productos.

MANTENIMIENTO MUNICIPAL Se buscara la colaboración complementaria para el mantenimiento tales como patrocinadores y usuarios voluntarios.

ZONAS INSEGURAS Mediante la intensificación de flujos y actividad en la zona se intenta mermar el índice de criminalidad en la zona además de el uso de iluminación. EDUCACIÓN ECOLÓGICA Colocación de los puntos de separación de desechos en puntos estratégicos de alta confluencia de actividad e iluminación para evitar actos vandálicos de los mismos

12


ESTRATEGIAS PARA

FE

VIABILIDAD

FA DISTRACTORES URBANOS

POCA RENOVACIÓN Construir una agenda previa con los eventos cada cierto tiempo, para organizar las actividades y su renovación. DESVINCULACIÓN Manejar un concepto para cada exposición temporal.

DAÑOS A LA OBRA Contemplar en el diseño de los espacios, elementos que salvaguarden la composición de las obras. DESCONTROL EN EL USO DEL ESPACIO Una previa y estricta organización logística de asignación de espacios debe ser implementada al inicio de cada temporada de exhibición

PUESTOS DE EXHIBICIÓN SC

DESTRUCCIÓN DE OBRAS DEBIDO A CAUSAS CLIMÁTICAS Procurar el uso de elementos arquitectónicos o móviles para la protección ante elementos climáticos tales como toldos.

MATERIALES CONTAMINANTES En caso de ser estrictamente necesario el uso de materiales contaminantes, complementar el uso de estos, con un buen manejo de desechos y reciclaje.

CAMBIO CONSTANTE Optar por elementos de logística modulares y desarmables para permitir que estos se puedan reutilizar con diferentes formas desacuerdo a las necesidades.

FALTA DE AGENDA Establecer como prioridad año con el año, el establecimiento de una agenda, resultante de una planificación estratégica.

BAJO DESARROLLO CULTURAL Fomentar y educar mediante campañas, la importancia cultural de los diferentes exhibiciones , por medio de brorshures, publicidad.

AUSENCIA DE ARTISTAS Contar con la colaboración de empresas promotoras de eventos que permitan una constante renovación de la agenda de eventos..

INSEGURIDAD Mantener siempre un estrecho vínculo con la oficina de Fuerza Publica correspondiente a la zona.

EF

SOLVENTANTE Se intentara contar con la colaboración de empresas patrocinadoras que complementen el financiamiento de eventos. PÉRDIDA DE VALOR DE LAS OBRAS Se optara por el uso de elementos que permitan el cobijo de elementos climáticos para preservar las obras. PUREZA DEL ESPACIO Implementar una legislación para regular la publicidad proporcionada por los patrocinadores, tales como tamaño, nivel de decibeles etc. CRISIS FINANCIERA Establecer planes de contingencia en caso de, para evitar la cancelación abrupta de las distintas agendas, ABSTRACTO DEL PROGRAMA Concientizar y fomentar la importancia de estos eventos para la cultura, y demostrar a los patrocinadores el impacto positivo que estos reflejan en la sociedad.

PA FALTA DE PODER POLÍTICO Y SEGURIDAD Entablar desde un inicio, una relación solida y directa con la municipalidad correspondiente. Además para este tipo de eventos se prevé contar con la colaboración de empresas en logística de eventos. POCA PUBLICIDAD Se complementara en conjunto con el boulevard 3D una campaña de concientización y publicidad sobre los eventos a exhibir y su importancia y aporte cultural. ERRORES DE LOGÍSTICA Se deben tener estrictos manejos monetarios para los diferentes eventos. Se fomentara la creación de comisiones para la organización de los distintos eventos.

13


ESTRATEGIAS PARA

VIABILIDAD

AREAS DE COBERTURA FERIAL SC

FA

OBSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE CIRCULACIÓN Posterior a una análisis de flujos, diseñar el espacio ferial, integrando de forma equitativa las áreas de exhibición con la circulación necesaria.

DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA POR CAUSA DE SISMOS Se debe contar con seguros ante este tipo de eventos naturales.

DISTRACTORES URBANOS

FE

INDISPONIBILIDAD DE ESPACIOS APTOS PARA LA INTERVENCIÓN Contemplar en la etapa de diseño arquitectónico la cantidad de afluente que se espera en las distintas actividades, y en función de esto, establecer los lineamiento de diseño.

CONTAMINACIÓN Implementación de una campaña de concientización sobre el manejo de desechos, además de la colocación de puestos para la separación de desechos. INCONVENIENTES CLIMÁTICOS El factor climático ante una actividad es un riesgo que siempre se debe tomar, sin embargo con elementos temporales o de bajo impacto se puedes salvaguardar el desarrollo de distintas actividades.

DESINTERÉS POR PARTE DE LA POBLACIÓN Someter los eventos feriales, a una previa campaña publicitaria por diferentes medios, dando un mejoramiento de la imagen de la zona ante el imaginario del publico. VANDALISMO La configuración espacial tratara de generar actividad la mayor parte del tiempo posible, además se contara con elementos de iluminación para evitar el vandalismo.

EF

POCA RENTABILIDAD Es necesario un previo estudio de mercado, para saber que productos pueden ser colocados y tendrán una aceptación en el publico.

CRISIS FINANCIERA Implicaría ajustes presupuestarios en cualquiera de los agentes involucrados.

PA RESTRICCIÓN DE PERMISOS PARA ACTIVIDADES Y PROBLEMAS DE LOGÍSTICA Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Debería existir una agenda complementaria de eventos en caso de que por diversas circunstancias una de ella quede imposibilitada de ser realizada. RESTRICCIÓN DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN Las disposiciones de intervención deberán adaptarse a las legislaciones de la zona y desacuerdo a cada espacio a construir.

14


Viabilidad

+

promoción

Promover la idoneidad de la infraestructura para la realización de actividades culturales.

FE

Etapa 1

etapa 2

etapa3

etapa 4

Como parte de la campaña de promoción incluir mensajes que promuevan la limpieza y adecuado mantenimiento por parte de los usuarios. Incentivar entre las empresas patrocinadoras y colaboradoras en la construcción, prácticas amigables con el ambiente.

FA

Promover un programa de manejo de desechos entre los asistentes a eventos y usuarios del proyecto. Divulgar entre los vecinos y propietarios inmediatos a la propuesta los eventuales beneficios que les traerá la propuesta. Incluir en la estrategia la promoción de actividades artísticas aún fuera de la propuesta, como manera de acercar a la gente al mismo tipo de espectáculos.

SC

Promoción de actividades de manera sostenida y eventos regulares que mantengan el interés del público y artistas. Incluir a los artistas que harían uso del espacio en la estrategia de promoción. Promover la seguridad del espacio como uno de los aspectos positivos de su utilización.

15


Viabilidad

+

promoción Etapa 1

etapa 2

etapa3

etapa 4

Mantener una estrategia de búsqueda de financiamiento para eventos y mantenimiento del proyecto.

EF

Promover los comercios, tanto eventuales como permanentes que participen del proyecto Facilitar espacios a los comercios aledaños establecidos para promoción.

Enfatizar el impacto positivo en el sector urbano a la hora de promoverlo ante entidades oficiales.

PA

Vincular a la municipalidad en procesos de organización y promoción de eventos

16


BibliografĂ­a Y anexos


bibliografĂ­a


ANEXOS


ANEXOS

[BASE DE DATOS + FUENTES PRIMARIAS] TIPO DE FUENTE

TÉCNICA

LUGAR DE RECOLECCIÓN

TIEMPO [mes/día/hora]

Se mapearon los usos de la zona de estudio durante un recorrido a pie por la zona.

Zona de estudio.

Mar./15/ 12:20-17:40

Se identificaron los vacíos [lotes baldíos, parqueos e infraestructura abandonada] durante un recorrido a pie por la zona.

Zona de estudio.

Mar./15/ 12:20-17:40

Se entregó una entrevista para que las personas contestaran con su opinión e identificaran partes específicas de la ciudad

Alrededores de la zona de estudio

Abr./1/ 10:00-17:00

Se entrevistó a 15 personas sobre lo que pensaban de la ciudad y sus percepciones del espacio urbano.

Alrededores de la zona de estudio y espacios públicos

Mar./31/ 11:00-13:00

Se conversó con las personas que estaban en la zona de estudio haciéndoles la pregunta "¿para que vino a San José?

Zona de estudio, áreas de recreación y boulevard.

Mar./8/ 11:00-13:00

Fotos: 518

Durante recorridos variados se fotografió la zona de estudio durante horarios específicos considerados por el cambio en la dinámica y vivencia del sitio.

Registro Fotográfico recorridos en sitio.

Mar./8,10,15 y20/ 12:30-16:00, 21:40-23:00, 10:00-13:00, 5:307:00

Video: 25, 1h 45m

Mediante la grabación de video y audio encontrar y plasmar la diferencia en la dinámica diurna y nocturna.

Grabación de Video durante varios recorridos en sitio.

Mar./8 y 10/ 12:30-16:00, 21:40-23:00

Perceptual Sensorial

Collage perceptual, cada miembro del grupo confeccionó un collage con las imágenes más relevantes según el criterio propio y tratando de comunicar las sensaciones del espacio urbano.

Registro Fotográfico recorridos en sitio.

Mar./10

Apuntes en sitio

Entrevistas:

durante

durante

varios

varios

[A]


ANEXOS

[BASE DE DATOS + FUENTES PRIMARIAS]

TIPO DE FUENTE

TÉCNICA

LUGAR DE RECOLECCIÓN

TIEMPO [mes/día/hora]

Se hizo un levantamiento tridimensional de la zona de estudio y el contexto inmediato a ella con referencia del mapa de uso de suelos y imágenes satelitales.

Mapa de uso de suelos de la municipalidad de San José [http//:www.msj.go.cr] y las imágenes satelitales de GOOGLE Earth Co.

Mar./22

Análisis de perfiles de ciudad y topografía en avenidas

Registro Fotográfico durante varios recorridos en sitio.

Mar./10 y 20/ 21:40-23:00, 5:30-7:00

Mapeo: Cambios y percepciones topográficas por medio de fotografías.

Registro Fotográfico en sitio.

Mar./22

Levantamientos gráficos Mapeo: Imaginario urbano, memoria histórica. Consultando un libro de los edificios históricos registrados se verificó en la zona los que aún estaban en pie y en qué condición.

Mapeo: zonas de recreación, manchas verdes y vacíos Mapeo: uso vehicular [direccionalidad y concurrencia de calles y avenidas]

Mar./22

Imágenes satelitales [GOOGLE Earth Co.] y recorrido en sitio. Registro fotográfico y recorrido en sitio a diferentes horas.

Mar./22

Mar./22

[A]


ANEXOS

[BASE DE DATOS + FUENTES SECUNDARIAS]

TIPO DE FUENTE Documentos existentes

TÉCNICA Mapas: crecimiento continúo desde los años 30's, 50's y actualidad

LUGAR DE RECOLECCIÓN

TIEMPO [mes/día/hora]

Universidad de CR

Mar-21

Tesis y estudios

Trabajos de estudiantes de años posteriores, que tenga cierta relevancia con el contexto

Universidad de CR

Mar. / 11

Estadísticas

Por medio de la recolección de datos que nos propiciaron en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Mar./21

Marco Legal

PDU: Buscamos los puntos importantes y de interés para el grupo San José Posible: conocer los futuros planes de la municipalidad en cuestión de espacios públicos

Municipalidad

Mar-11

[A]


ANÁLISIS DE LA ZONA

ANEXOS

[A]


ANÁLISIS DE LA ZONA

ANEXOS

[A]


ANÁLISIS DE LA ZONA

ANEXOS

[A]


ANÁLISIS DE LA ZONA

ANEXOS

[A]


ANÁLISIS DE LA ZONA

ANEXOS

[A]


ANÁLISIS DE LA ZONA

ANEXOS

[A]


ANÁLISIS DE LA ZONA

ANEXOS

[A]


ANÁLISIS DE LA ZONA

ANEXOS

[A]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.