Proyecto_Barrio Laberinto SJ Reviviendo

Page 1


Integrantes: Andrea Alcazar - Rebeca Brenes –Andrés Chacón – Roberto Coronado – Alexandra Fernández – Melissa Quesada

II SEMESTRE 2011 23 de noviembre 2011


1

MARCO INTRODUCTORIO………..….

12

•Introducción general …………………………………..………... 14

3

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO………………………….... 48

•Ubicación y delimitación …………………………………..….. 16

•Introducción ………………………………………………………………... 50

………………………………………..……... 17

•Análisis de componentes ………………………………………….…. 51

……………………………………………..……….…... 17

•Análisis foda ……………………………………………………………..….. 56

•Panorama general •Contexto

•Antecedente ………………………………………………………..…. 23 •Descripción general …………………………………………..……. 27 •Situación de partida

…………………………………….………... 32

•Justificación de la propuesta ………………………………….. 34 •Conclusiones …………………………………………………………….. 35

…………………………………. Análisis Físico-Ambiental ………………………………... Análisis Socio-cultural …………………………………... Análisis Económico-Financiero ………………………… Análisis Político-Administrativa ………………………... Conclusión análisis FODA …………………………….... Análisis Físico-Espacial

56 58 59 60 61 62

•Patrones y tendencias ……………………………………………..….. 63 •Diagnostico de necesidades ……………………………………..…. 64

2

MARCO METODOLÓGICO………………. 36

•Árbol de problemas ………………………………………………….…. 65

•Diagramas síntesis de procesos …………………………….. 39

•Análisis de participación …………………………………………..…. 70

•Descripción etapas de trabajo ……………………………… 40

•Conclusión ………………………………………………………………..…. 73

ÍNDICE GENERAL 3


4

PROPUESTA ESTRATÉGICA ……… 74

6

•Introducción …………………………………………………..

76

•Árbol de objetivos ………………………………………….

77

•Programas de diseño …………………………………………

144

•Análisis de alternativas- ………………………........

78

•Programa arquitectónico ………………………………..

152

estrategias de desarrollo

5

PROGRAMACIÓN TÉCNICA ……….. 141 •Introducción ………………………………………………………. 143

•Planificación tramites y procedimiento …………… 158

•Matriz de planificación de proyecto ………….

94

•Programación desarrollo ejecutivo …………………… 183

•Plan operativo del proyecto ………………………

99

•Conclusión ……………………………………………………………. 186

•Conclusión …………………………………………………...

108

RETROALIMENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO PREVIO ……….. 109 •Introducción …………………………………….……. 111 •Banco de proyectos ………………………………. 112 •Factores viabilidad ………………………………. 123 •Planificación etapas por intervención …

130

•Ruta implementación de proyectos

……………………

137

•Planificación primera fase del plan

……………….…

139

7

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN ……………………….. 187 •Introducción ………………………………………………………. 189 •Estrategia comunicación y promoción …………..

190

del plan de intervención •Conclusión ………………………………………………………….

195

•Conclusión ………………………………………………………. 140

ÍNDICE GENERAL 4


8

BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS ……… 196 Bibliografía……………………………………. ……..……… Anexos…………………………………………………………….

197 198

ÍNDICE GENERAL 5


1

MARCO INTRODUCTORIO………..….

2

MARCO METODOLÓGICO……………... 36

3

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO…………………….….. 48

4

12

Análisis de estructuras ………………………..………………… 51 físico espacial …………………………………………. 51 físico ambiental ……………………………………… 52 socio cultural ………………………………………… 53 económico financiero …………………………….. 54 político administrativo ………………………..… 55 FODA ………………………………………………………………….. 56 físico espacial …………………………………………. 56 físico ambiental ……………………………………… 58 socio cultural ………………………………………… 59 económico financiero ………………………..….. 60 político administrativo ………………………..… 61

5 6

7

RETROALIMENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO PREVIO ………….. 109 Planificación de etapas del plan de intervención …………………………………….. 131 Ruta de implementación del proyecto …………..……. 137

PROGRAMACIÓN TÉCNICA ……..…... 141 Programa de diseño …………………………………….. 144-151 Programa arquitectónico …………………..……….…. 153-157 Tramites y procedimientos ………………………..…... 159-161 Proceso para visado de planos ……………….……... 164 MINSA ……………………………………….…. 164 A y A ………………………………………….… 166 INVU ………………………………….………… 168 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN ……………………..….. 187

PROPUESTA ESTRATÉGICA …….… 74 Plan operativo del proyecto …………………………. 102 -103

ÍNDICE DE CUADROS 6


1

MARCO INTRODUCTORIO………..….

Ubicación y delimitación …………………….……....... Panorama general Nodos e influencias …………………...………... Flujos peatonales ……………….………............ Flujos vehiculares …………………………..…… Uso del suelo ………………………………….….. Población ……………………………………….…. conclusiones …………………………………….…. Antecedentes ……………………………………………...….. Descripción Uso del suelo …………………………………....….

12 16

17 18 19 20 21 22 23

2 3

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO…………………….….. 48

Banco de proyectos ……………………………………………..……. 112 Factores de viabilidad ……………………………………………... 123 Mapa de planificación de etapas ……………………………. 132 Planificación fase 1 ………………………………………………….… 139

6

PROGRAMACIÓN TÉCNICA ……..…... 141

7

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN ……………………..….. 187

28

MARCO METODOLÓGICO……………... 36

4

5

RETROALIMENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO PREVIO ……..…... 109

Diagrama síntesis de procesos ………………………..……… 39

Árbol de problemas ………………………………………….…. 65

Diagramación de ruta critica …………………………………. 162 Documentación y duración de proceso en SETENA ……………………………………………. 172 Etapas cronograma operativo …………………...……….... 177 Lapsos cronograma operativo ………………….………….… 178 Estudios preliminares ……………………………….…………....… 179 Tramites institucionales ……………………………….………..…. 180 Permisos de construcción …………………………….…….…….. 181 Cronograma operativo …………………………………………… 182 Programación desarrollo ejecutivo ……………………….. 183-185

PROPUESTA ESTRATÉGICA ………… 74 Árbol de objetivos …………………………………..………………. Análisis de alternativas ………………………….................... Matriz de planificación ……………………………………….…… Plan operativo del proyecto …………………………….….…. Cronograma …………………………………………………....….....

77 78 94 99 104-107

Estrategia de promoción …………..…………………….…. 190-194

ÍNDICE DE GRÁFICOS 7


FODA Fuerzas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas ONG (Organizaciones no gubernamentales) MSJ (Municipalidad de San José) INVU ( Instituto Nacional de Vivienda y urbanismo) MINSA (Ministerio de Salud) CFIA ( Colegio Federado de Ingenieros y arquitectos) AyA (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados) SETENA ( secretaria Técnica Nacional Ambiental) ICE (Instituto nacional de Electricidad) CNFL (compañía Nacional de Fuerza y Luz)

ACRÓNIMOS 8


Dado al creciente fenómeno de convertirse en una ciudad meramente comercial que viene sufriendo San José en los últimos años, se ha dado un desequilibrio entre vivienda, servicios y comercio. La vivienda en una gran cantidad ha sido desplazada para dar paso a un comercio descontrolado, y traslada sus problemas de servicios de soporte a los sectores circundantes. El proyecto plantea la intervención de unos de estos sectores circundantes definido como Barrio Laberinto, el cual se encuentra en una clara situación de deterioro y abandono. A partir de un profundo análisis, y tomando en cuenta las características particulares de Barrio Laberinto se formula una propuesta que busca generar la activación del sector y el mejoramiento urbano, en el sentido de infraestructura, servicios y actividades que ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes actuales. Además de promover una gama de servicios alternativos que ofrezcan un aporte económico y cultural.

REVIVIENDO LABERINTO Es un conjunto de propuestas para la reactivación social, cultural y económica del espacio por parte de la población fija y población flotante. • Proveer de Infraestructura para la recreación juvenil. • Utilización los espacios que se encuentran subutilizados. • Reactivación del lugar. • Propiciar el desarrollo físico, social, cultural y económico. • Restauración de espacios deteriorados. • Una inversión en el mantenimiento de las estructuras de importancia histórica. • Relación entre las propuestas para crear una la experiencia de interactuar en la parte social, disfrutar del desarrollo cultural y participar económicamente en el lugar.

•Evita el ciclo de deterioro en el que se encuentra la zona. •Funciona como punto conector entre el centro de San José y San José Sur. Así mismo se impulsa el desarrollo cultural, social, económico de la zona. •Promueve las actividades culturales y deportivas entre los jóvenes para evitar la holgazanería. •Satisface la demanda de espacios recreacionales para la gran cantidad de niños y adolescentes. •Genera actividades que le ofrecen al residente salir de sus casas e interactuar con las personas a su alrededor. •Brinda más seguridad al haber más presencia de personas en el espacio público. •Ofrece la posibilidad a los usuarios flotantes de permanecer en el sitio y encontrar espacios de entretenimiento. .

La importancia de la propuesta es que influye en el lugar de manera que:

PRÓLOGO 9


RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto Reviviendo Laberinto le dará vida a uno de los barrios más históricos del Sur de San José, donde se encuentran muchas potencialidades como puntos receptores, conectores y de permanencia. Más específicamente el parque José María Cañas, la Estación del Ferrocarril al Pacífico, la calle 2 según el plan municipal de bulevares, comercio tradicional y la zona habitacional en su mayoría.

Sin embargo, el lugar presenta una imagen muy deteriorada debido al desinterés por darle mantenimiento al sitio, ni por la recuperación de las zonas verdes por parte de los vecinos y autoridades, por lo que se vuelve un espacio poco atractivo para el usuario, además los habitantes no poseen espacios para la interacción social. La drogadicción y la prostitución son elementos bastante fuertes de la zona, que inhiben a cierto tipo de usuario. Debido a problemática que presenta la población de disgregación física y social, se logrará generar una vivencia integral entre la población, en el ámbito social y físico de barrio laberinto, por medio de la creación de puntos de intensidad social a los cuales los usuarios se arraiguen, para fortalecer la interacción y convivencia entre los usuarios. Por lo que la propuesta es un conjunto de tres grandes intervenciones, a nivel macro, micro y conector, que también pueden funcionar independientemente. A nivel macro, se revitalizará la vía férrea por medio de

un corredor biológico, y a la vez mejorando la imagen dentro de barrio El Laberinto. Se creará un centro que permita el desarrollo cultural y social de la población, lo anterior se llevará a cabo rehabilitando y adaptando la infraestructura de la actual Estación al Pacífico. El corredor biológico producirá una movilidad interna que genere una mayor interacción entre todos los usuarios que utilicen las facilidades del transporte del ferrocarril. Se lograra por medio de espacios verdes para el mejoramiento de la imagen de la zona. El Centro cultural de arte y aprendizaje se plantea como un conjunto de edificaciones para actividades culturales y/o artísticas en distintos espacios que alberguen tanto actividades permanentes como esporádicas. Con la intervención micro se logrará revitalizar el área habitacional por medio de la creación de corazones de manzana, los cuales se utilizarán para actividades deportivas, artísticas, de entretenimiento, o urbanas. Por otro lado, se aprovecha la arquitectura del barrio para crear la calle museo, cuyo fin es atraer visitantes para que conozcan la zona y un poco de su historia. Los corazones de manzana son barrios verticales con edificios de media altura, en los cuales la primera planta esta destinada a la zona comercial, mientras que los demás son para uso habitacional, aprovechando del suelo urbano que actualmente está siendo desperdiciado. Está dirigido a los residentes ya sean niños y jóvenes.

Calle Museo es un generador de actividades que invita a los visitantes a recorrer el barrio y así conocer sus antecedentes históricos y su arquitectura. El proyecto se enfoca hacia el desarrollo comercial, cultural y social del barrio, con el objetivo de mostrarse como un espacio cultural e histórico , ya que se enfoca en conservar la identidad del lugar y las estructuras arquitectónicas del lugar. El conector surge ante la necesidad de unir la propuesta macro con la propuesta micro, como también el centro de San José con el Sur. A la vez se aprovecha el bulevar propuesto por la Municipalidad para su creación. El

recorrido peatonal se encuentra rodeado de naturaleza, y funciona como un eje conductor y conector entre los diferentes proyectos planteados. Dentro de este recorrido peatonal se ubicaran escenarios artísticos , y los puntos de micro comercio que funcionaran como atractores para los usuarios. Los gestores encargados del desarrollo del proyecto serán Arquitectos especializados en diseño, iluminación, Paisajismo, y restauración, Ingenieros estructurales, eléctricos , Historiador, Ingeniero forestal y biólogo

RE VIVIENDO LABERINTO 10


Lo que se pretende con el logo es crear un elemento grafico que identifique el proyecto: REVIVIENDO LABERINTO. El proyecto se divide en tres intervenciones que son necesarias expresar en el logo. El color morado representa la intervención a nivel macro, se encuentra graficada el exterior, ya que lo que pretende es atraer a las personas que vienen de las afueras del barrio. Por otro lado está la intervención micro, que es la actividad representada en el interior del espacio contenido dentro del color morado, que lo que pretende reflejar es la actividad que se genera dentro del barrio, así como también dentro de los CORAZONES DE MANZANA. Por ultimo, el color anaranjado representa la intervención del CONECTOR, que lo que busca es conectar la intervención micro y la macro, así como también conectar el proyecto con el centro de San José, por lo tanto la línea no se termina, para dejar como continua esa relación que se pretende lograr. También, como se aprecia claramente, es un lugar de paso. Otro elemento esencial dentro del proyecto es el aspecto ecológico alrededor de todo el proyecto, por lo tanto los arboles le dan vitalidad al logo, y por ende al proyecto. Se busca además representar la importancia del nombre del barrio LABERINTO para generar identificación en el habitante, por lo tanto todo el logo se compone de la letra “L” .

LOGO PROYECTO. REVIVIENDO LABERINTO

11


12


ÍNDICE •Introducción general …………………………………..………... 14 •Ubicación y delimitación …………………………………..….. 16 •Panorama general •Contexto

………………………………………..……... 17

……………………………………………..……….…... 17

•Antecedente ………………………………………………………..…. 23 •Descripción general …………………………………………..……. 27 •Situación de partida

…………………………………….………... 32

•Justificación de la propuesta ………………………………….. 34 •Conclusiones …………………………………………………………….. 35

MARCO INTRODUCTORIO 13


INTRODUCCION

El interés por generar un proyecto en el Barrio El Laberinto ubicado en San José Sur, surge a raíz de la necesidad de “revivir”1 los barrios del sur, que en un inicio le dieron identidad a nuestra capital, para que los habitantes vuelvan a ser los actores principales de su propio espacio. El sector central de San José ha enfrentado varios cambios a lo largo de su historia que han provocado y siguen provocando la migración de los ciudadanos residentes a las zonas periféricas. El barrio El Laberinto ha sido unos de estos barrios que se ve afectado por lo que ocurre en el sector central, lo que induce a una disminución poblacional, debido a la influencia comercial que éste provoca sobre el mismo. n este caso en particular, se refleja un abandono, falta de interés, por parte de las autoridades así como de los mismos habitantes del barrio por mantener el sitio en mejores condiciones; sin embargo es interesante analizar dicho barrio ya que alguna razón las estructuras que se levantaron en sus inicios aun están en pie, a pesar de su total descuido; lo que significa que se pueden explotar dichas estructuras como un atractivo de la zona. Complementado a esto existe la iniciativa por parte del gobierno de recuperar el espacio público, pensando principalmente en el peatón y las actividades que éste pueda desarrollar en la

ciudad; dicha situación se está llevando a cabo en el Casco Central lo cual puede trabajarse conjuntamente para generar resultados satisfactorios en el sector de estudio, sumando además, la corta distancia que existe entre el Barrio El Laberinto y el Sector Central, que de hecho desde siempre ha influido de manera económica. Por lo tanto, la propuesta se enfoca en “revivir” el Barrio El Laberinto y devolverle los elementos que dieron vida a los barrios de San José y que no solo sea la población fija la que se vea beneficiada al regresarles su espacio y la imagen del pueblo, sino también el distrito entero, de manera que las personas se sientan atraídas a llegar a la zona y disfrutar de las distintas actividades que ésta les puede ofrecer, tanto comercialmente como culturalmente y socialmente. El proyecto es el redescubrir un barrio que significó mucho para toda una generación en el pasado, de los cuales muchos ya no están, pero de ellos sobreviven sus familias y patrimonio. Es rescatar un barrio que está por desaparecer, y fortalecerlo aún más para que brille con nueva luz y vida. La actividad y vivencia humana son la vida que debe estar presente en toda ciudad y en todo barrio.

Es importante porque actualmente la ciudad de San José está condenada al desuso habitacional, ya que solo es usada para las actividades laborales y de visita, pero por la noche la ciudad queda vacía y desolada, convirtiéndose en un espacio de nadie. Casi las personas han emigrado a los sectores periféricos, y se desplazan todos los días saliendo y entrando, congestionando las vías, y los pocos que aún quedan no cuentan con las condiciones idóneas de seguridad, recreación, y socialización que se requieren para una buena calidad de vida. Un importante sector desea irse también. Este tema posee mucha pertinencia desde el punto de vista de la ciudad como espacio para vivir, y desde la política, ya que como lo atestiguan los planes urbanos de la ciudad de San José, se busca un repoblamiento en el sector central. Definitivamente la solución no está en inventar vecindarios sino más bien en fortalecer los centros de población existente, ya que cuentan con una historia e identidad en sus habitantes y en el imaginario colectivo.

1. Revivir: Volver a la vida algo que está o parece estar muerto. Volver a surgir algo que había desaparecido.

MARCO INTRODUCTORIO 14


El proyecto está asociado con el problema urbanístico de mejoramiento de los espacios habitables, así como desarrollo de nuevos espacios habitacionales para satisfacer las necesidades de vivienda en barrio Laberinto. Hay mucho espacio subutilizado que está allí pero que no le aporta nada al barrio, sino lugar para botar basura y provocar inseguridad. Lo que se busca es preservar y restaurar lo valioso, y promover nuevos espacios de esparcimiento, cultura y uso mixto (viviendacomercio) en lugares estratégicos que le darán al barrio una mayor integración urbana consigo mismo y con el resto de la ciudad. Está dirigido a toda la población urbana en general, con especial énfasis a los habitantes del barrio, tanto viejos como nuevos. Porque el aprovechamiento del barrio será de todos los que lo visiten, pero principalmente de los que lo habitan y desarrollan en él su vida personal y familiar. Las únicas iniciativas que han colaborado en poco son las estrategias municipales de embellecimiento público como cableado subterráneo y alcantarillado, pero nunca se ha puesto en acción un proyecto de rescate para este barrio. Todo lo anterior demuestra la necesidad de implementar la propuesta con urgencia. Especialmente cuando se requiere preservar edificios patrimoniales que están por caerse o por

ser demolidos, y donde el crecimiento comercial empuja a las últimas viviendas a ceder su espacio. Tristemente esta historia se repite en muchos otros barrios de la ciudad capital. Es un proyecto grande y ambicioso que necesita toda la ayuda y colaboración posible, tanto pública como privada, ONG´s y primordialmente el visto bueno y apoyo de los habitantes de barrio Laberinto, a que ellos serán los principales beneficiados. Se puede realizar siempre y cuando cuente con una adecuada formulación y gestión, además de buena voluntad política y el apoyo financiero necesario. El hecho que sea una propuesta grande no significa que se trate de algo inalcanzable, sino más bien de un desarrollo por etapas donde es necesario ir gestando las intervenciones en diferentes fases de implementación. Desde el punto de vista del enfoque del proyecto, desde la fase de formulación del proyecto hasta la gestión ha sido esencialmente la misma, pero se le ha dado una creciente al desarrollo y producción de nuevos espacios habitables (edificios de uso mixto). Si bien es cierto que el proyecto no puede desaparecer todos los problemas que afectan al barrio Laberinto como la inseguridad, basura, indigencia, entre otros, si puede ayudar a que estas situaciones se reviertan, involucrando a la

comunidad y las autoridades de una manera más activa en la búsqueda de soluciones a las mismas. El informe se ha organizado de la siguiente manera: en la sección de Marco Introductorio se hace una ubicación y delimitación de la zona, los antecedentes y la justificación. En el Marco Metodológico se describen las etapas del trabajo. En la Fase de Análisis y Diagnóstico estratégico se presenta el análisis de la zona de estudio, el análisis FODA, patrones y tendencias, el diagnóstico de necesidades, el árbol de problemas y el análisis de participación. En la Fase de Propuesta estratégica se da el árbol de objetivos, el análisis de alternativas-estrategias de desarrollo, la matriz de planificación del proyecto y el plan operativo. En la Fase de Retroalimentación y Planteamiento previo se presenta el banco de proyectos, los factores de viabilidad y la planificación por etapas del plan de intervención. En la Fase de Programación técnica se da el programa de diseño, el programa arquitectónico, la planificación de trámites y la programación de desarrollo ejecutivo. Finalmente en la Fase de Comunicación y Promoción se presenta la estrategia de comunicación y promoción del plan de intervención. .

MARCO INTRODUCTORIO 15


Zona de mayor interés para estudio. Parque los bomberos Estación del Pacifico

Fuente: Elaboración propia

Este barrio fue elegido por su ubicación cerca de la Estación del Ferrocarril y del Sector Central de San José, lo que permite explotar la zona como punto conector de flujos, además también por la cantidad de población que habita en él, y debido a esto el enfoque del proyecto se dirige principalmente a la población fija que ha sido desplazada por varios factores que se irán señalando a lo largo del análisis. Por otro lado el barrio presenta varias construcciones con características arquitectónicas importantes que se encuentran muy deterioradas pero con gran potencial.

En resumen, los principales criterios por los que se opto desarrollar el proyecto en este lugar fueron: •Socio –cultural: Existe un desarraigo de la población fija con el lugar, y a la vez se muestra una perdida de unidad entre los vecinos. •Histórico: importante relación con la Estación del Ferrocarril al Pacifico. Es un barrio con mucho valor arquitectónico, característico de los antiguos sectores habitacionales de la clase obrera y se está perdiendo por la degradación física del mismo. •Comercial: Dado a su ubicación e importancia, es factible crear un nuevo tipo de comercio.

PANORAMA GENERAL Ubicación y Delimitación

16


1.

Iglesia Los Ángeles

2.

Iglesia y parque de La Merced

3.

Hospital San Juan de Dios

4.

Ministerio de Salud

5.

Catedral Metropolitana

6.

Parque Central

7.

CCSS

8.

Colegio Señoritas

9.

Iglesia La Soledad

10. Clínica Bíblica 11.

Fábrica Nacional de Trofeos

12. TRACOPA 13. Liceo de San José 14. Iglesia La Soledad 15. Estación General de Bomberos 16. Bomba La Castellana

Fuente: Elaboración propia

17. Estación Ferrocarril al Pacífico

Puntos importantes referenciales en el casco central de S.J. y sus influencias en las actuaciones de los usuarios. Se notan en las ondas representadas en colores naranja, además de sus interconexiones con otros puntos relevantes en la ciudad.

PANORAMA GENERAL Contexto

17


Mayor afluencia de peatones Menor afluencia de peatones

Fuente: Elaboración propia

Presencia de peatones en el casco central, mayores acumulaciones en avenida 2 y 4. Otras acumulaciones en zonas como alrededores de Clínica Bíblica, paseo de los estudiantes y puntos clave como paradas de buses, etc. Todo lo anterior fue anotado por medio de visitas al sitio y observación del usuario.

PANORAMA GENERAL Contexto

18


Mayor Afluencia de vehículos

Menor Afluencia de vehículos

Fuente: Elaboración propia

Se encuentra mayor cantidad de automóviles en avenida 2 y 10. Además de calle 9, 0, 18. También en contraposición se nota la avenida 12 y 16 con flujos mínimos vehiculares. Todo lo anterior fue registrado gracias a visitas al sitio y observación.

PANORAMA GENERAL Contexto

19


Comercio Institucional Recreativo Vivienda Salud Sensación de Inseguridad Presencia de Comercio informal Abandono Fuente: Elaboración propia

Zonificación del Casco Central, los usos comerciales acaparan mayormente el sector estudiado, la vivienda se encuentra relegada al Sur, donde se ve dividido por la influencia que posee la Clínica Bíblica sobre el sector. También existen varios puntos importantes como focos de atracción, así como zonas que crean una sensación de inseguridad para el usuario

PANORAMA GENERAL Contexto

20


Fuente: Elaboración propia. INEC. Censo 2000. según: edad quinquenal.

La población fija en el Casco Central se haya distribuida mayormente en el Sur del sector, por lo que se observa la gran densidad de población que existe en el Barrio El Laberinto, mayormente en la zona oeste.

PANORAMA GENERAL Contexto

21


Habitacional Comercial Parque Principal Flujo vehicular Principal Flujo peatonal

Fuente: Elaboración propia

• • • •

El parque es el área mas visitada por los indigentes, ya que éste les sirve como un espacio de aseo personal. Existe un importante flujo peatonal que se crea en la Estación del Ferrocarril del Pacífico, y se disuelve en las paradas de autobuses que se encuentran en el parque José María Cañas Se conserva una dinámica de barrio en donde los puntos más importantes son los de abastecimiento como lo son las pulperías La visión del lugar por parte del residente es individualista, sin interacción con los demás habitantes de la zona

CONCLUSIONES Ubicación y Delimitación

22


RENOVACIÓN URBANA

AUMENTO POBLACIONAL Y CRECIMIENTO EN LA PERIFERIA

Fuentes: Álvarez Masís, Yanory. Gómez Duarte, Dennis. San José de Antaño, distrito Catedral 1890-1940. SAN JOSÉ. SERVICIOS URBANOS. POBLACIÓN. HISTORIA. http://www.arquitecturatropical.org http://www.prugam.go.cr/

ANTECEDENTES Barrio Laberinto

23


INVU

Fuentes: Álvarez Masís, Yanory. Gómez Duarte, Dennis. San José de Antaño, distrito Catedral 1890-1940. SAN JOSÉ. SERVICIOS URBANOS. POBLACIÓN. HISTORIA. http://www.arquitecturatropical.org http://www.prugam.go.cr

ANTECEDENTES Barrio Laberinto

24


Catedral Telar El Laberinto Plano de la ciudad de San José en 1905

Las construcción de las nuevas iglesias vienen a esto también provoca que la población utilice más generar nuevos núcleos de población en el casco este material en la edificación de casas populares, central de San José en 1850. lo que a su vez ocasiona una proliferación de negocios relacionados con la construcción, dichos En el distrito Catedral, por estar ubicado en el Sur establecimientos surgieron también por la gran se establecieron poblaciones obreras mas que todo, expansión poblacional que se dio en el lugar como sin embargo ésta población resulta heterogénea, respuesta a la necesidad de construir mas donde en las inmediaciones de las iglesias se viviendas. concentra la gente adinerada y en las localidades de el Sur se concentran artesanos y obreros; lo que Mas adelante, entre 1950 y 1980, se genera otro hace que se encuentre gran cantidad de talleres aumento poblacional debido a que el sector de sastres, zapateros, ebanistas, herreros, etc. El central modifica su uso de tierra para darle paso a barrio El Laberinto, surge en 1871 con la apertura la concentración comercial y gubernamental; este de calles en lo que fue la hacienda cafetalera “El cambio generó grandes problemas en el sector que laberinto” después de lo cual se da la lotificación permanecen hasta el día de hoy, lo cual la para que los terrenos sean adquiridos por obreros. Municipalidad de San José intenta de resolver con El incremento de la población de dicho barrio se los distintos bulevar que está haciendo en distintos debe a la facilidad de adquirir lote (no les pedían sectores de la ciudad. Según entrevistas que se adelanto económico) y por los negocios que realizaron, los habitantes de laberinto aseguran florecieron en su interior. que después de la apertura en el 2008 de el Paseo Unión Europea en avenida 4 el problema se ha Posteriormente con la apertura de la Estación al trasladado a su barrio. Pacífico en 1910, se generan gran cantidad de aserraderos de madera, debido a la facilidad de transporte de tucas que se da con el Ferrocarril; Fuentes: Álvarez Masís, Yanory. Gómez Duarte, Dennis. San José de Antaño, distrito Catedral 1890-1940. SAN JOSÉ. SERVICIOS URBANOS. POBLACIÓN. HISTORIA. http://www.arquitecturatropical.org http://www.prugam.go.cr

ANTECEDENTES Barrio Laberinto

25


Avenida central S. XIX Avenida Central S. XX- XXI

El sector central de San José ha enfrentado varios cambios a lo largo de su historia que han provocado y siguen provocando la migración de los ciudadanos residentes a las zonas periféricas. El barrio Laberinto ha sido unos de estos barrios que se ve afectado por lo que ocurre en el sector central, lo que induce a una disminución poblacional, debido a la influencia comercial que éste provoca sobre el mismo. El centro de la Capital, ha tenido el problema en darle muy poco o casi nulo protagonismo al peatón. Básicamente esto se debe a que, al funcionar como interconexión entre las principales vías, genera una presencia de alto tránsito en todas direcciones. Como modo alternativo, la Municipalidad e San José ha ido tratando de resolver este problema de distribuciones de espacios y zonas de paso peatonal, creando los, llamados Bulevares liberando hasta cierto modo el flujo peatonal dentro de la capital. Sin embargo, el crear estas zonas obligan a que los habitantes de las zonas de estudio,

ANTECEDENTES Barrio Laberinto

pierdan la identidad o costumbres de tiempos atrás, con valores e importancias para este sitio, donde los niños podían jugar en la calle y ahora deben terminar dentro de las casas por el gran flujo de automóviles o en todo caso, por estos Bulevar de personas que bloquean sus anteriores libertades de interacción.

26


Calle 6, Av.20 Estación de Ferrocarril al Pacifico

Av.18 , calle 8 Laberinto

Se realizaron diferentes visitas al sitio en donde se identificó el comportamiento del Barrio El Laberinto, sus usuarios, tipología arquitectónica y características importantes del lugar en estudio. Se tomó en cuenta la vivencia del lugar desde el punto de vista del usuario de paso(población flotante) y el residente (población fija). También las posibilidades que tiene el lugar para el desarrollo del proyecto.

VISITAS: Jueves 17 de marzo: fotografías 2:00 pm Levantamiento general del sitio 3:00 pm Análisis del sitio 3:00 pm Viernes 25 de marzo : entrevistas 9:00 am fotografías 10:00 am Levantamiento especifico del sitio 10 am

punto histórico y un medio de transporte muy importante de la ciudad de San José que se esta retomando. Muchos elementos típicos del “barrio tico “ se encuentran muy presentes en el lugar, donde se encuentran talleres artesanales, pulperías y verdulerías. Esto mismo atrae personas interesadas en el comercio, que se califica como puntual, por lo que generalmente no se observan personas caminando por estos sectores, solamente habitantes y visitantes ocasionales que se acercan interesados en el comercio que les ofrece la zona.

Por medio del recorrido se encontró una arquitectura muy característica propia de los barrios antiguos del Sur de San José , identidad que aún se puede apreciar a pesar del estado de deterioro en que se encuentran las estructuras. Av.18 , calle 10 Laberinto

Su cercanía con la Estación del Ferrocarril al Pacifico le da una potencialidad mayor al sitio ya que es un Sr. Wahnung

DESCRIPCIÓN Visita al sitio

27


Habitacional Comercial Clínica y relacionado Parque

Fuente: Elaboración propia

Se encuentra una zona habitacional relegada a los extremos Oeste y Este del barrio, esto debido a la influencia comercial que la Clínica Bíblica provoca desde el centro del barrio, que se expande hacia las zonas habitacionales dejándolas aisladas. De esta manera se afirma el poco soporte que tiene el sector habitacional por su mantenimiento y desarrollo, ya que el sector comercio se haya más impulsado.

DESCRIPCIÓN Uso de suelo

28


POBLACIÓN FIJA Residente del Barrio El Laberinto •ENTONCES?

•QUE PIENSA? “Es céntrico, no tengo que preocuparme por nada” . “Es tranquilo, seguro, limpio, el mejor lugar de Costa Rica” “Hermoso, pero inseguro y sucio” “Es muy sucio, aburrido, los carros”

El habitante se encuentra conforme con el lugar donde reside, le gusta y se siente cómodo con él; pero necesita un mejoramiento de la zona, con beneficios directos para ellos como pobladores. 50% trabaja 0,1%busca trabajo 10% pensionado 11,9% estudia 21% trabajos en el hogar 7% otro.

•DATOS (INEC) 26% extranjero 74% costarricense

19% niños 31% jóvenes 42% adultos 8% adulto mayor

Clase Media Baja/ Clase baja

Fuente: INEC. Censo 2000. Según: Tipo de nacionalidad. Fuente: INEC. Censo 2000. Según: Condición de Actividad. Fuente: INEC. Censo 2000. Según: edad quinquenal.

DESCRIPCIÓN Usuario

29


POBLACIÓN FLOTANTE Población que visita o trabaja en el sitio Esta población busca los servicios institucionales, o comerciales, dichos recintos generan dos tipos de visitantes.: Uno las personas que trabajan en el sector y permanecen todo el día en el área. Los otros que llegan ocasionalmente para realizar una gestión comercial o vial.

QUE PIENSA?

ENTONCES?

“En San José hay diversidad de paisaje, lo que hace que exista la inseguridad en lugares puntuales.” “Yo pensaba montarme en un taxi, porque a esta hora ya me da miedo caminar por acá.” “Me parece que a esta parte de San José le falta identidad”

El usuario siente inseguridad en puntos claves, especialmente sectores donde no se encuentra gente caminando habitualmente. Además las personas no sienten relación con el espacio, por lo que no sienten apego al mismo.

Fuente: Entrevista a Cajero. Soda Ross. Fuente: Entrevista a joven. Caminado por Clínica Bíblica Fuente: Farmacéutico. Farmacia frente a Clínica Bíblica.

DESCRIPCIÓN Usuario

30


Fuente: Elaboración propia

A pesar de que las estructuras se encuentran en un mismo bloque el color es fundamental para diferenciar unas casas de otras

La tipología arquitectónica aplicada en estos sectores son sencillas, básicamente se encuentran de tipo Vernácula y otros pocos Art Decó. Algunos son sólo volumen sin cuerpos adicionales y techados a dos aguas, llegando a formar hiladas continuas, compartiendo cubiertas entre varios cubículos habitacionales, característico de los barrios del Sur. El material predominante en el lugar es la madera.

DESCRIPCIÓN Tipología

31


ANTECEDENTES EL barrio Laberinto se formo por la necesidad de vivienda que presentaba la clase trabajadora, causado por la gran actividad que tenía la Estación del Ferrocarril al Pacifico, y la oferta de trabajo que existía en la ciudad. El barrio se fue transformando según la ciudad crecía, uno de los cambios mas importantes se dio por la desactivación del Ferrocarril. El lugar perdió su atractivo comercial, y habitacional , empezando con un ciclo de constante deterioro.

DESCRIPCIÓN GENERAL Barrio Laberinto

SITUACIÓN DE PARTIDA Se presenta un desinterés por el cuidado y mantenimiento de el sector en su totalidad. Donde la población no tiene una fuerte pertenencia con el lugar donde habita. Por lo que no hay relación entre los mismos vecinos, además de falta de espacios para que los niños y jóvenes realicen actividades deportivas y de recreación. También se encuentran limitados por la problemática de la inseguridad, sumado a la influencia de la drogadicción en gran parte de la población.

32


El barrio El Laberinto, desde sus comienzos se ha visto influenciado por lo que ocurra en el sector central ya sea positiva o negativamente. Es evidente que los cambios que esta sufriendo el centro de San José por el repoblamiento que se le quiere dar a la Capital, están afectando el sitio en estudio. Por otro lado, los vecinos presentan un gran desinterés por el cuido o mantenimiento de los alrededores y de sus mismas viviendas, sin embargo dicho desinterés no ha provocado la desaparición de las estructuras habitacionales de los inicios de desarrollo ni que la población migre como lo han hecho en otros barrios; sin embargo, si ha hecho que el escenario actual se encuentre olvidado por sus propios habitantes y autoridades municipales, como en el caso del Plan de Repoblamiento Urbano.

CAUSA

la imagen del sector, provoca un desligue entre el habitante y su espacio, por lo que no existe relación de pertenencia entre ambos elementos.

EFECTOS O PROBLEMAS Provoca un alejamiento de la población flotante del sector, generando zonas que no son visitadas, por lo que las zonas habitacionales son relegadas al abandono. Además esto genera un prejuicio de inseguridad, ya que al ser poco visitadas, en muchas ocasiones, los indigentes e individuos antisociales crean dicha sensación entre los no habitantes de la zona, por lo que existe una apropiación de el espacio por parte de actores ajenos al lugar. Debido a esto el habitante se encuentra desinteresado por cuidar y mantener el barrio.

Se han enfocado la mayoría de los recursos gubernamentales en desarrollar infraestructura para el peatón de la población flotante en el Sector Central, dejando de lado los intereses y necesidades de la población fija de los distintos barrios aledaños, quienes evidentemente son la población con más necesidad de desarrollo. Además, el conformismo que presentan los habitantes del barrio en cuanto a

SITUACIONES DE PARTIDA 33


El barrio El Laberinto se encuentra en un estado de abandono, y con una constante degradación en la estructura de las viviendas y la estructura pública por falta de inversión .Los espacios que antes se encontraban activos en el lugar, como la Estación del Ferrocarril al Pacífico ahora se encuentran en desuso en la mayoría de su extensión. A pesar de esto cuenta con diferentes elementos que lo hacen un lugar característico y diferenciados de otros barrios en San José. Este barrio logró conservar estructuras que fueron muy características de los antiguos barrios de clase obrera en la ciudad.

desapareciendo, como las pequeñas sastrerías, arreglo de zapatos , y las viejas pulperías . Alrededor del sitio se dan diferentes actividades comerciales muy reconocidos, como la Clínica Bíblica, la Fabrica de correos , y la presencia de varios talleres mecánicos, lo que causa que el sitio se mantenga como zona de paso. Se dan condiciones muy favorables para desarrollar un proyecto que llegue a influir en los aspectos negativos, para convertirlo en un espacio de estar, de interacción social , y así ayudarlo a regenerarse.

El barrio se encuentra al lado de la Estación del Pacifico, un punto de influencia muy importante dado a que la reactivación del Ferrocarril, el cual se convierte en un elemento de transporte que beneficiaría a la propuesta de manera muy positiva , dado a la cantidad de personas que se trasladan en él. En el lugar se encuentran locales comerciales en donde se desarrollan trabajos artesanales, que en la actualidad están

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 34


CONCLUSION Se encuentra entonces, una población habitante del barrio El Laberinto, abandonada por parte de su gobierno. Este se ha enfocado en prestar servicios al usuario flotante, creando boulevard y espacios que realmente no son utilizados por los habitantes de la zona. Aunque ha existido el problema del casi nulo protagonismo al peatón, esto crea nuevas problemáticas a los usuarios permanentes de la zona, generando acumulaciones de tránsito en las zonas habitacionales al crear boulevard como el de avenida cuatro. Además, esta prioridad que le fue concedida a la Zona Central de San José, ha dejado aislada al San José Sur, lo que provoca que los usuarios flotantes no se presentan a visitar la zona, sea por comercio u ocio; por lo que existe gran cantidad de personajes no deseados como indigentes y drogadictos, alienando así a los propios habitantes

de la zona que no desean relacionarse con estos individuos por temor y falta de información. Todo esto ha provocado que los habitantes no encuentren un espacio del cual puedan apropiarse y explotarlo. Es necesario que el barrio El Laberinto posea espacios donde los vecinos puedan interactuar libremente, sin temor a mendigos merodeando o personas drogadictas. Los jóvenes y niños expresan su deseo de espacios de recreación y esparcimiento deportivo, ya que no existen en los alrededores ni una plaza para ellos. Este barrio tiene mucho potencial, primeramente por el positivismo de la población en busca de una mejora social y de infraestructura y segundo por su locación y cercanía a la Estación al Pacífico.

MARCO INTRODUCTORIO 35


Fuente imagen:

dalialozanofreski.blog

36


ÍNDICE •Diagramas síntesis de procesos …………………………….. 39 •Descripción etapas de trabajo ……………………………… 40

MARCO METODOLÓGICO 37


INTRODUCCION La metodología que se emplea en el Proyecto Reviviendo Laberinto busca encontrar los verdaderos problemas que sufre la comunidad, y no imponer “soluciones” ajenas que no representan los intereses reales de los habitantes. Por esta razón antes de plantear cualquier tipo de objetivo y acción, se realiza un acercamiento real al lugar y a sus pobladores, por medio de entrevistas y recolección de datos estadísticos oficiales. Además, como parte de las visitas realizadas se hace un reconocimiento perceptual por parte del equipo formulador, una visión complementaria desde afuera, cómo siente el lugar el que visita y circula por la zona. Posterior a este acercamiento, se realiza un análisis del lugar interpretando los datos recopilados y las opiniones expresadas por los habitantes, para evaluar fortalezas y debilidades, e identificar los problemas reales que aquejan a la comunidad. Todo esto permitirá priorizar las necesidades y buscar soluciones que garanticen un cambio sustancial en la calidad de vida del barrio

y de la ciudad como sistema. Una vez comprendidos los principales problemas, finalmente se plantean los objetivos que servirán de meta y de norte al proyecto. Todo el proceso metodológico busca satisfacer necesidades reales de la población por medio de la formulación y gestión de un proyecto que se ajusta a la comunidad y que parte de sus problemas. Se apoya principalmente en un acercamiento a sus habitantes, prestándoles oído y atención a sus inquietudes y situaciones, y analizando el espacio urbano que caracteriza a Barrio Laberinto.

MARCO METODOLOGICO 38


Conocimiento de Barrio Laberinto

Análisis

Necesidades

Objetivos

Evaluación de datos por medio del FODA VISITA AL LUGAR Identificación de Priorización de problemas necesidades RECOLECCIÓN Análisis del lugar y sus DE DATOS del lugar (Árbol de usuarios Problemas) ENTREVISTAS FOTOGRAFÍA

Actividades

Objetivo especifico

Objetivos

Objetivo general

Tipos de usuario y su relación con el entorno

METODOLOGÍA Diagrama Síntesis de Procesos

Objetivo especifico

Objetivo especifico

Indicadores verificables objetivamente

Fuentes verificables

Programación de recursos

Cronograma

Actividades

39


RECOLECCIÓN DE DATOS Conocimiento de Barrio Laberinto

Se visita el lugar, para conocer de forma general el sector. Por medio de recolección de datos , entrevistas, fotografías, mapeos , análisis de legislaturas, y planes a futuro de la Municipalidad de San José respecto a este sector, se define:

• Las condiciones reales del lugar:

VISITA AL LUGAR RECOLECCIÓN DE DATOS

Espacios públicos deteriorados, en donde se percibe la influencia de la drogadicción en una cantidad importante de los pobladores de Laberinto, se nota una gran contaminación debido a la cantidad de basura que se encuentra en las calles, y los lotes baldíos .

ENTREVISTAS FOTOGRAFÍA

•Expectativas de los usuarios:

En general la población se encuentra conforme, según encuestas realizadas a los habitantes, pero aceptarían un plan de mejoramiento de la zona.

METODOLOGÍA Descripción de etapas

•Actividades que estos desarrollan:

en el lugar no se logra percibir una actividad social fuerte mas que la que se desarrolla en pequeños puntos específicos, las pulperías, la Estación del Ferrocarril al Pacifico. •Servicios que se ofrecen: se ve una gran variedad de servicios de talleres mecánicos, y ciertos servicios artesanales como sastrerías, arreglo de zapatos, y otros.

•Características morfológicas de las construcciones: de las cuales se destacan las estructuras habitacionales de madera de un nivel. A nivel institucional según el plan de repoblamiento urbano de la Municipalidad de San José no tiene ningún interés por dar apoyo a los vecinos del lugar para mejorar sus condiciones habitacionales.

40


ANÁLISIS Evaluación de datos por medio del FODA

Análisis del lugar

Identificación de problemas (Árbol de Problemas)

Tipos de usuario y su relación con el entorno

Se utiliza la información recolectada para poder identificar las condiciones favorables y los principales problemas que se manejan en el lugar por medio de: En el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, Debilidades, y Amenazas), se puede tomar las principales características del lugar de manera objetiva.

Principales

fortalezas:

se valora la importancia de la Estación del Ferrocarril al Pacifico como medio de transporte hacia el sitio, la presencia de núcleos de servicios importantes, como la Clínica Bíblica, Liceo de Costa Rica, la Fábrica de Trofeos, en el lugar se mantiene una gran cantidad de población fija.

ubicación estratégica por la cercanía con el centro de San José

•Principales Debilidades: No se explota su potencial de barrio, el usuario se niega a aprovecharlo. Desechos sólidos en espacios públicos, ausencia de clasificación de la basura, falta de interacción entre vecinos. Inseguridad, provocada por delincuencia y drogadicción.

•Principales amenazas: El lugar se opaca cada vez mas por la falta de comunicación y el interés, por lo tanto la población flotante pierde la iniciativa de visitar la zona. El usuario sale del barrio, puesto que el mismo no cumple con servicios recreativos, los cuales son necesarios

oportunidades:

barrio El Laberinto cuenta con los elementos para considerarse un espacio de interés histórico, aprovechamiento del comercio, trabajo, y la

•Principales

METODOLOGÍA Descripción de etapas

41


ÁRBOL DE PROBLEMAS

ANÁLISIS Evaluación de datos por medio del FODA

Análisis del lugar

Identificación de problemas (Árbol de Problemas)

Tipos de usuario y su relación con el entorno

Se plantea cuales son los problemas que generan un mayor impacto en el lugar y cuales son sus causas y efectos para poder crear alternativas que vayan enfocadas en resolver o en modificarlo. En la creación de el árbol de problemas identificamos como problema principal que LA POBLACIÓN SUFRE DE DISGREGACIÓN SOCIAL Y FÍSICA DENTRO DEL BARRIO, de la cual derivamos:

CAUSAS •Descuido y Abandono •Falta de Interés de los vecinos para mantener paisaje • Falta de relación entre los habitantes • Desolación •Prejuicio de inseguridad en San José

METODOLOGÍA Descripción de etapas

EFECTOS •Poca inversión gubernamental en el barrio •Existe xenofobia hacia los extranjeros que habitan en la zona •PRUGRAM San José Posible •Abandono de la Estación del Ferrocarril al Pacífico •Falta de infraestructura recreacional para el desarrollo social •Presencia de población vulnerable

42


ANÁLISIS Evaluación de datos por medio del FODA

TIPOS DE USUARIO Se analiza los usuario que se encuentran en el lugar, o se desarrollan en éste. Se clasifican en tipos de usuarios, en donde se puede ver cuales son las posibilidades de participación el proyecto, o a quienes se dirige el proyecto

Población Fija: Habitantes Análisis del lugar

Identificación de problemas (Árbol de Problemas)

Tipos de usuario y su relación con el entorno

Tradicionales y

Habitantes recientes, un problema es la desintegración de la comunidad debido a la gran emigración de los antiguos habitantes, pero la mayoría tiene una actitud positiva frente al cambio. Les interesa la integración de la sociedad por medio de espacios recreativos.

Población Flotante:

Los cuales se divide

en Usuario ocasional y Trabajadores en la zona, contribuyen al desarrollo comercial de la zona, un gran porcentaje de ésta población si está interesada en el cambio, y otro se encuentra indiferente a la situación

METODOLOGÍA Descripción de etapas

Población vulnerable Habitantes pernoctante, conformado por Trabajadoras sexuales, y transexuales Habitante marginado, conformado por drogadictos e indigentes. Ambos muestran una aptitud neutral, no siente interés real por nada que suceda alrededor, solo se interesan por el bienestar propio, están en un estado de supervivencia.

Las instituciones:

La Municipalidad de San

José y el Ejército de Salvación son las instituciones que tienen una participación constante en el lugar con el objetivo de mejorar las condiciones físico espaciales en el primer caso, y la mejorar calidad de vida de las personas en situación de riesgo en el segundo caso.

43


Necesidades

A partir de análisis se identifican los problemas que presenta el lugar, y se una lista en donde se dan prioridad a las necesidades . Se proponen los objetivos y alternativas, como respuesta a la lista de problemas (árbol de Problemas).

Objetivos

OBJETIVOS Objetivo especifico Priorización de necesidades del lugar y sus usuarios

Objetivos

Objetivo general

Objetivo especifico

Objetivo especifico

OBJETIVO PRINCIPAL: Renovar la i d e n t i d a d de Barrio Laberinto a partir del descubrimiento de vocaciones del espacio definido, unificándolo por medio de intervenciones a nivel macro y micro, como lo son s u b s i s t e m a s culturales, viales, comerciales, ambientales y habitacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •Crear una red verde de vegetación que mejore las condiciones naturales a lo largo de la vía ferroviaria. •Crear centros culturales de arte y de aprendizaje que promuevan el desarrollo social y cultural de la población.

METODOLOGÍA Descripción de etapas

•Consolidar una estructura de asentamientos urbanos en la que se equilibren e integren por medio del desarrollo de diferentes actividades de ocio, trabajo y vivienda. •Aprovechar los elementos culturales e históricos, como lo es la arquitectura de la zona para la activación económica y cultural del barrio. •Crear redes de infraestructura peatonal que conecte con los distintos proyectos planteados, y que junto con elementos del paisaje natural permitan la creación de pequeños espacios de entretenimiento y de comercio .

44


ACTIVIDADES Actividades Indicadores verificables objetivamente

Fuentes verificables

Actividades

Programación de recursos

Cronograma

•Calle museo:

De los objetivos propuestos se derivan las actividades a desarrollar como respuesta a los problemas planteados:

Es un generador de actividades sociales y culturales. El proyecto se

•Centro histórico museo:

dirige hacia el desarrollo del barrio, con un objetivo, un espacio cultural e histórico, enfocado en conservar la identidad del lugar.

se plantea como un conjunto de edificaciones para actividades culturales y/o artísticas que incrementen las convivencia entre la población fija y la población flotante, por medio de distintos espacios que alberguen tanto actividades permanentes como esporádicas.

•Corazones de manzanas:

Los barrios verticales son edificios de media altura, en los cuales la primera planta está destinada a la zona comercial, mientras que los demás son para uso habitacional. Están conformados por centros de manzanas destinadas al acceso y área verdes .

METODOLOGÍA Descripción de etapas

•Corredor biológico:

Espacios verdes alrededor de la red ferroviaria dentro del área de estudio para el desarrollo social de los individuos, además del mejoramiento de la imagen de la zona.

•Recorrido verde:

recorrido peatonal que se encuentra rodeado de naturaleza, que funciona como un eje conductor y conector entre los diferentes proyectos planteados.

45


Corredor Biológico Actividades Indicadores verificables objetivamente

Fuentes verificables

•Mayor presencia de vegetación en tramos recorridos por el ferrocarril que mejoran el paisaje de la zona •Reducción de la contaminación por dióxido de carbono (CO2) en el sector inmediato •Presencia de árboles nativos y adecuados al uso ornamental

Museo histórico Centro cultural de arte y aprendizaje: •Incremento de población flotante en la zona y aumento de relaciones. •Mejora física de las instalaciones del INCOFER y adaptación para sus distintas actividades.

Actividades

Programación de recursos

Cronograma

Se mide el efecto causado por las intervenciones por medio de fuentes que puedan ser verificables, para poder ver el éxito que se tuvo con dichas propuestas.

Escenarios artísticos Puntos de micro comercio •Estructuras versátiles que respondan a la función y a la cantidad de personas que ésta involucra. •Ubicación estratégica en los sitio en donde hay mayor flujos peatonal, sin que obstruya el paso a demás personas.

•Enfatizar las fachadas de las estructuras de interés histórico-arquitectónico • Cumplimiento de las pautas establecidas para el mantenimiento del carácter histórico que se quiere dar a la calle.

Recorrido peatonal verde •Mayor presencia de vegetación en tramos recorridos por los diferentes proyectos que mejoran el paisaje de la zona •Ritmo de fácil lectura que dirija y unifique los distintos proyectos que contiene. •Presencia de árboles nativos y adecuados al uso ornamental

Corazones de manzana •Habitantes de la zona utilizan mayormente centro de manzana y éste responde a las necesidades de uso, según su enfoque. •La estructura responde al uso mixto de vivienda y comercio.

Calle museo •Atracción de personas interesadas en la oferta cultural josefina

METODOLOGÍA Descripción de etapas

46


PROGRAMA Se proyecta el cronograma para desarrollar las obras físicas y de organización de estas actividades el cual se define en un transcurso de 2 años.

Actividades Indicadores verificables objetivamente

Fuentes verificables

CORREDOR BIOLÓGICO

CALLE MUSEO

•Intervención-acondicionamiento •Instalación de iluminación •Acondicionamiento de tierras •Siembra de arboles

•Identificación •Planteamiento y asesoramiento •Reparaciones •Remodelación •Promoción •Mantenimiento

CENTRO DE CULTURA Y MUSEO

Actividades

Programación de recursos

Cronograma

•Identificar •Remodelación •Reparaciones •Rediseño de espacios interiores •Rediseño de espacios exteriores •Instalación de iluminación

CORAZONES DE MANZANA •Identificación •Divulgación del proyecto •Permisos •Buscar alojamiento •Diseño de las cuadra •Demolición •Preparación del terreno •Levantamiento

METODOLOGÍA Descripción de etapas

RECORRIDO VERDE •Reordenamiento vial •Intervención-acondicionamiento •Electrificación subterránea •Colocación de adoquines y mobiliario. •instalación de iluminación •Acondicionamiento de tierras •Siembra de arboles

ESCENARIOS ARTÍSTICOS TENDERETES •Creación de mobiliario urbano •Creación y capacitación de comité cultural •Instalación de los escenarios

47


Fuente propia

48


ÍNDICE •Introducción ………………………………………………………………... 50 •Análisis de componentes ………………………………………….…. 51 •Análisis foda ……………………………………………………………..….. 56

…………………………………. Análisis Físico-Ambiental ………………………………... Análisis Socio-cultural …………………………………... Análisis Económico-Financiero ………………………… Análisis Político-Administrativa ………………………... Conclusión análisis FODA …………………………….... Análisis Físico-Espacial

56 58 59 60 61 62

•Patrones y tendencias ……………………………………………..….. 63 •Diagnostico de necesidades ……………………………………..…. 64 •Árbol de problemas ………………………………………………….…. 65 •Análisis de participación …………………………………………..…. 70 •Conclusión ………………………………………………………………..…. 73

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO 49


INTRODUCCION En esta etapa se pretende realizar un análisis enfocado principalmente en los actores que definen el lugar, en los cuales se logren identificar los conflictos principales del barrio, sus necesidades y además generalidades y potencialidades que posee el barrio y su población. Esto ayudará luego a definir el problema central del sitio en estudio. Es importante prestar atención al análisis FODA que se realiza, ya que éste presenta resultados que identificando factores sociales, culturales, físicos, ambientales y económicos entre otros, presentan la problemática más primordial para ser atendida. Una vez encontrada esa problemática se visualizan las causas y consecuencias de dicho problema. El árbol de problemas clarifica que es lo que verdaderamente necesita el lugar, lo cual

es lo que permite plantear los objetivos para las siguientes etapas del proyecto. Es importante tener en cuenta los diferentes actores que estén involucrados dentro del proyecto, por lo que se realiza un análisis de los mismos por medio de una categorización y caracterización, para identificar la manera en la que cada uno de ellos influye en el proyecto, ya sea de manera positiva o negativa. Por medio del estudio de los diferentes usuarios se determina la población meta del proyecto y también la manera en la cual deben ser considerados los diferentes grupos presentes. Es relevante el estudio realizado anteriormente para descubrir que es lo que realmente necesita el lugar y quienes son los que se ven directamente afectados, para lograr proponer un objetivo que logre resolver la problemática actual.

ANALISIS Y DIAGNOSTICO ESTRATEGICO 50


EFE: ESTRUCTURA FÍSICO ESPACIAL REDES DE INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS BÁSICOS EQUIPAMIENTO PARA SERVICIOS SOCIALES Y RECREATIVOS

EQUIPAMIENTO HABITACIONAL, COMERCIAL Y OFICINAS EQUIPAMIENTO URBANO

REDES DE VIALIDAD

CONCLUSIÓN

Servicio de Agua

Servicio eléctrico

Se encuentran deteriorados en general, tapas de alcantarillado ausentes debido a la delincuencia.

Sistemas eléctricos desactualizados ya que el cableado se encuentra en la superficie y no subterráneamente

Recreación

Servicios sociales

No existe aplicación de la 7600, no existen espacios de recreación para juegos y vivencia infantil y/o juvenil, o están en mucho deterioro.

•Salud: Presencia abundante de centro de salud privado, y consultorios médicos •Educación: No existen centros educativos en la zona estudiada. Mayor oferta en el centro de San José y otros barrios

Habitacional

Comercial y Oficinas

La mayoría de las casas presentan gran deterioro de estructura, y falta de mantenimiento

Presencia de comercio puntal en el área. Gran cantidad de talleres de servicio y bodegas.

Saneamiento

Infraestructura

Presencia de basura en todas las áreas públicas, bloqueando las áreas de tránsito peatonal.

Aceras deterioradas y muy angostas. Iluminación pública aceptable. Alcantarillas en mal estado, desfavorables para el peatón.

Vehicular

Peatonal

Buen estado físico, sobresaturación vehicular, falta señalización de número de calle y avenidas

Mantenimiento de aceras excluido

La condición físico-espacial de la zona se encuentra en gran deterioro, básicamente los requerimientos que el peatón necesita para su movilidad no cuentan con lo mínimo. Además los automóviles toman posesión del espacio urbano, dejando al peatón recluido.

Fuentes: Visitas al sitio, por medio de observación. Fotografías y conversatorios con los usuarios.

ANÁLISIS DE COMPONENTES Estructura físico-espacial

51


EFA: ESTRUCTURA FÍSICO – AMBIENTAL CONTAMINACIÓN

Los vehículos producen contaminación sónica y smog. Contaminación visual por letreros y anuncios, cableado eléctrico y edificaciones en abandono.

MANEJO DE DESECHOS Y RESIDUOS

Desechos sólidos en espacios públicos, muchas veces por falta de basureros, pero donde sí hay están siempre repletos y los indigentes la sacan y riegan por doquier, también hay una ausencia de clasificación de la basura para reciclaje

OTROS IMPACTOS AMBIENTALES

Existe un intento vago por plantar arboles en algunas zonas, como en aceras etc., pero aún así hay poca arborización en la zona

CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Pobladores poseen poca conciencia ambiental, ya que no limpian ni el frente de sus casas. No hay interés por recuperación de zonas verdes, los pocos árboles plantados no son valorados y rápidamente se pierden

CONCLUSIÓN La zona está en gran deterioro, existe poco interés en la salud ambiental del lugar y de sus habitantes. Es necesaria una limitación de los vehículos para evitar tanta contaminación. Además de educar mayormente al ciudadano, para crear una conciencia ambiental

Fuentes: Observación en visitas al sitio. Plan de regeneración de la Municipalidad de San José

ANÁLISIS DE COMPONENTES Estructura físico-ambiental

52


EFA: ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Según datos del INEC se encuentra mayormente una población fija, que habita la zona estudiada. Además muchos de los pobladores son extranjeros.

EXPECTATIVAS Y PRIORIDADES DE LA POBLACIÓN

En general la población se encuentra conforme, según encuestas realizadas a los habitantes, pero aceptarían un plan de mejoramiento de la zona.

COMPORTAMIENTO SOCIOESPACIAL

Se observa que no existen espacios de reunión social, donde los habitantes puedan relacionarse con otros y proponer mejoras en sus barrios, generalmente los habitantes se mantienen en sus casas, según ellos mismos comentaban.

PARTICIPACIÓN Y REDES DE COMUNICACIÓN LOCALES

La población estudiada no tiene relación entre sí, en general funciona de forma individual sin interés en reuniones comunales o similares.

CONCLUSIÓN

Se encuentra una población con falta de pertenencia con el lugar donde habita. Por lo que no hay relación entre los mismos, y no tiene interés en relacionarse con otros individuos de la población. Es necesario incentivar estas prácticas entre los pobladores y espacios para el desarrollo de los mismos.

Fuentes: Datos demográficos del INEC. Observación y notas tomadas en sitio

ANÁLISIS DE COMPONENTES Estructura sociocultural

53


EFA: ESTRUCTURA ECONÓMICO –FINANCIERA: CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

El INEC clasifica a la población habitante de la zona dentro de la clase media-baja y clase baja, lo cual se ve en su modo de vida y viviendas.

CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES DE LOS HABITANTES

Debido a la baja economía familiar de la zona comentada anteriormente, no existe gran capacidad adquisitiva para el usuario. Por lo que no hayan buenas oportunidades económicas.

DÉFICIT / OFERTA DE RECURSOS ECONÓMICOS FINANCIEROS

Gran oportunidad comercial por su fácil acceso a usuarios visitantes, ofertas laborales y comerciales son fácilmente desarrolladas en esta zona

CONCLUSIÓN El usuario no tiene buena economía, son de clase trabajadora pero no tienen oportunidad de desarrollo. La zona tiene gran potencial comercial.

Fuentes: Datos demográficos -económicos del INEC. Observación en el sitio y notas.

ANÁLISIS DE COMPONENTES Estructura económico- financiero

54


ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

PLAN DE REGENERACIÓN Y REPOBLAMIENTO URBANO

PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO DE COSTA RICA INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICOSOCIAL EN BARRIOS. PDM2007

ESPECIFICACIÓN

CONCLUSIÓN

¨El público meta son los profesionales con ingresos medios, que puedan hacer frente a un crédito bancario para financiar su solución habitacional en altura.¨ ¨De ninguna manera, la Municipalidad de San José, ha pensado en atender las necesidades habitacionales de los sectores con menos recursos¨

El usuario residente se encuentra excluido del plan. Por lo que necesitan un apoyo que les permita no sentirse desplazados.

La municipalidad promueve el planteamiento de centros históricos, gracias a la historia de la zona.

El lugar cuenta con edificaciones conforman parte de un pasado de San José

Pretende ¨Fomentar el desarrollo de iniciativas micro empresariales y de empleo para la generación de ingresos. ¨

La municipalidad busca la forma de mejorar las condiciones por medio de apoyo económico, asistencia y capacitación.

Fuentes: Ley 7555 patrimonio histórico arquitectónico de costa rica Reglamento del plan director urbano de San José Plan de desarrollo municipal 2007-2011 Plan PRR4DC

Estructura político-administrativa

55


EFE

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Redes de infraestructura para servicios básicos

Las viviendas presentan el tubo de abastecimiento del agua dentro del lote. Fuente del Agua es del AyA. La mayoría de las redes son conectadas a alcantarillado público

Renovación de red de agua potable y red de aguas negras por medio de la conexión de tratamientos de aguas para la ciudad. De esta manera la población fija se verá beneficiada y será de gran atractivo.

Se encuentran deteriorados en general, tapas de alcantarillado ausentes debido a la delincuencia. Sistemas eléctricos desactualizados ya que el cableado se encuentra en la superficie y no subterráneamente.

Postergación de decisiones políticas y que esas redes de alcantarillado antiguas estar obstruidas y herrumbradas, por lo tanto atenten contra la salud publica

Equipamiento para servicios sociales y recreativos.

La Estación al Pacifico crea mucha actividad, donde el usuario se encuentra en contacto directo con el barrio Laberinto.

Presencia de núcleos sociales públicos. Hospital San Juan de Dios, Clínica Bíblica, clínicas Liceo de Costa Rica. Liceo de Costa Rica.

En la zona no se encuentran equipamiento para servicios sociales, deben de salir a otras localidades para suplir sus necesidades

El usuario sale del barrio, puesto que el mismo no cumple con servicios recreativos, los cuales son necesarios

Equipamiento habitacional / comercial / oficinas

En su mayoría es una zona habitacional, así pues, si se le da suficiente soporte, se puede incrementar la población vivienda

San José es la mayor fuente de comercio, y es una importante fuente de trabajo.

Imagen deteriorada, el usuario no quiere hacer nada por arreglar

San José adquiere cada día un mayor impacto comercial ,por lo tanto muchas viviendas se ponen a la venta. Aparte existe una clara exclusión a clases sociales media y alta

F.O.D.A estructura físico-espacial

Fuente: INEC. Censo 2000. Según: abastecimiento del agua Fuente: INEC. Censo 2000. Según: fuente del agua Fuente: INEC. Censo 2000. Según: tenencia de electricidad Fuente: INEC. Censo 2000. Según: tenencia de servicio sanitario. Fuente: INEC. Censo 2000. según: edad quinquenal. Fuente: encuesta realizada a población fija.

56


EFS

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

La Estación al Pacifico puede atraer muchas personas al lugar y crear una zona atractiva para el disfrute para el usuario fijo, como el flotante

La estación al Pacifico es una gran oportunidad puesto que la imagen del lugar queda en las personas que transitan por este barrio para cruzar San José.

Aceras deterioradas y muy angostas. Alcantarillas en mal estado, desfavorables para el peatón. Presencia de basura en todas las áreas públicas, bloqueando las áreas de tránsito peatonal. Ausencia total de servicios sanitarios para uso público. No es atractivo para la población flotante, por lo tanto no recorren el espacio.

El sector central se presenta mas atractivo comercialmente para la población flotante , por l o que ésta no recorre el espacio de estudio.

Centro de accesibilidad y gran atracción para el usuario, mucho potencial comercial y turístico.

San José. Centro de la red vial. Punto de encuentro para usuarios que ingresan a casco central

La Av.18 es muy transitada, lo que genera ruido y caos vial en algunas ocasiones. Falta señalización de número de calle y avenidas.

En general en San José existe un caos vial. Lo que perjudica cualquier barrio que este dentro de la capital.

Equipamiento urbano.

Redes de vialidad

Espacios abiertos urbanos.

Presencia de espacios aptos par el usuario como parques, plazas y boulevard Como el parque de los bomberos.

Explotación de estos espacios urbanos existentes, de manera que se creen más espacios de interacción.

El parque los bomberos es solitario. No existe aplicación de la 7600

No es visitado por la población flotante, por solitario? O inseguro?. Hay otros lugares mejores por visitar.

Funcionalidad.

La mayor parte en el uso de suelo es habitacional.

Espacio urbano para disfrute espacial del usuario con potencial a los alrededores.

No se explota su potencial de barrio, el usuario se niega a aprovecharlo. Gran uso comercial

La influencia del comercio puede repercutir en la desaparición de las zonas de vivienda.

Fuente: INEC. Censo 2000. Según: abastecimiento del agua Fuente: INEC. Censo 2000. Según: fuente del agua Fuente: INEC. Censo 2000. Según: tenencia de electricidad Fuente: INEC. Censo 2000. Según: tenencia de servicio sanitario. Fuente: INEC. Censo 2000. según: edad quinquenal. Fuente: encuesta realizada a población fija.

F.O.D.A Estructura físico-espacial

57


EFA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

• Contaminación. ------

------

DEBILIDADES

AMENAZAS

• contaminación sónica (por parte de los vehículos y el tren) • contaminación visual( basura en aceras, lotes baldíos descuidados espacios abandonados) • contaminación atmosférica

Imposibilidad para los habitantes de residir en el lugar debido a la gran contaminación y falta de interés por la recuperación del ambiente.

• Manejo de desechos y residuos.

El reciclaje es una fuente de trabajo . Algunos habitantes se dedican a recoger material reciclable en la zona

Existen muchos tipos de manejos de sólidos que se pueden implementar en la zona, como centros de acopio

Desechos sólidos en espacios públicos, ausencia de clasificación de la basura

Falta de interés de la población flotante por visitar la zona.

• Otros impactos ambientales.

En cuanto espacios verdes, se encuentra el parque José María Cañas. Y en los alrededores de la estación al Pacifico .

Por la clínica Bíblica ya se empezaron a implementar recorridos verdes en las zonas habitacionales y comerciales. Si ese recorrido se logra continuar podría afectar de manera positiva a nuestra zona de estudio.

Poca arborización en la zona , a pesar del intento por la Municipalidad por remediar esto.

Existen otras zonas en San José que ofrecen espacios verdes donde el usuario se siente confortable, y donde puede realizar diferentes actividades.

• Conciencia y educación ambiental.

La zona tiene mucho potencial, por tener tanta población fija, por lo que puede haber interés en los mismos.

Existen diferentes tipos de capacitación y educación ambiental que se pueden implementar en la zona.

Pobladores poseen poca conciencia ambiental. No hay interés por recuperación de zonas verdes, ni del ambiente en general

Problemas de recolección de basura en San José y los vecinos de la zona no hacen nada por cambiar esto.

Fuente: Elaboración propia

F.O.D.A Estructura físico-ambiental

58


ESC

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

• Necesidades / déficits sociales.

DEBILIDADES

AMENAZAS

Falta de interacción entre vecinos. Inseguridad, provocada por delincuencia y drogadicción

Los habitantes dejando su espacio para buscar interacción social en otros barrios o ciudades.

Características sociodemográficas.

Gran Cantidad de población. Aproximadamente, de la población residente 19% niños 31% jóvenes 42% adultos 8% adulto mayor

Por la variedad de población existen muchas actividades en San José que se aprovechan por cada uno de ello.

Se puede percibir que es población residente es de bajos recursos, por el descuido de la zona. 17% de la población es extranjera.

Crecimiento poblacional interno debido a las migraciones, incrementa la fragmentación de la población.

Expectativas y prioridades de la población.

Existe gran interés en la población por mejorar el estado actual de su barrio

Mejoramiento en la interacción social entre los habitantes del barrio.

Falta promoción al turismo social: Estación al Pacifico

Relegación de la zona por causa de los demás usuarios.

Comportamiento socioespacial.

La Plaza tiene impacto positivo en la zona.

Aprovechamiento del comercio, trabajo, y servicios de San José

Las personas coexisten en sus hogares, lo que les rodea les es ajeno.

Participación y redes de comunicación locales (para el mejoramiento del hábitat local).

Existe parte de la población interesada en mejorar su hábitat actual

Impulsar el interés y desarrollo de la zona por medio de campañas.

No existe ningún tipo de comunicación entre los vecinos, no tienen interés.

El lugar se opaca cada vez mas por la falta de comunicación y el interés, por lo tanto la población flotante pierde el interés por visitar al zona.

Fuente: INEC. Censo 2000. según: edad quinquenal. Fuente: INEC. Censo 2000. Según: Tipo de nacionalidad.

F.O.D.A Estructura socio-cultural

59


EEF

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Características socioeconómicas de la población local.

50% trabaja 0,1%busca trabajo 10% pensionado 11,9% estudia 21% trabajos en el hogar 7% otro. En su mayoría las personas se dedican al comercio al por mayor y menor reparación de vehículos

Cercanía al sector central, por ende a su comercio. Lo cual puede ser explotado para el desarrollo de la población

Descuido o deterioro de las instalaciones lo que provoca q no sean llamativas a población flotante.

Abandono total de los negocios y migración de los mismos para otro sector.

Capacidades y oportunidades de los habitantes para mejorar sus condiciones económicas y productivas.

Capacidades del usuario en actividades económicas y productivas. Poseedores de comercio puntual.

Cercanía al sector central, por ende a sus centros de capacitación . Cercanía a estación del pacifico.

Conformismo de algunos dueños de negocio . Es un mercado muy pequeño al ser de pueblo, solo población fija lo consume, y en ciertos casos ésta ni siquiera lo hace.

Apertura y crecimiento comercial especializado en sector central, provocando esto un abandono comercial en el sector de estudio

Déficit / oferta de recursos económico –financieros e inversiones.

Varias personas crean sus propios centros de trabajo

Gran oportunidad de desarrollo debido a ubicación.

No se invierte en comercio ni en infraestructura, en el barrio

Migración de habitantes por falta de oferta y/o comodidad

Fuente: INEC. Censo 2000. Según: Condición de Actividad. Fuente: INEC. Censo 2000. Según: Rama de Actividad.

F.O.D.A Estructura económico-financiera

60


EPA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

• Estructura organizacional y capacidad de gestión de la comunidad. Identificación de planes, programas y proyectos.

La Municipalidad mantiene planes para ayudar a microempresas que tengan la necesidad de apoyo.

El enfoque en ayudar a personas de ese lugar sería mayor, ya que se convertiría en un espacio de mayor interés.

Los habitantes actuales se encuentran en su mayoría en condiciones desfavorables económicamente , por lo que les es poco atractivo adquirir nuevas deudas.

La imposibilidad de pago sobre la inversión que le proporciono el estado.

• •Mecanismos e instrumentos legales a considerar para asegurar la viabilidad políticoadministrativa del proyecto a lo largo del tiempo.

El lugar cuenta con los elementos para considerarse un espacio de interés histórico.

Contaría con la Posibilidad de contar con beneficios económicos del estado.

Al ser declarada una edificación como patrimonio, esta adquiere restricciones sobre las modificaciones que se le haga al inmueble, limitando la acción de su propietario.

De ser declarado patrimonio histórico, se correría el riesgo de que los propietarios dejen en abandono las estructuras, ya que pueden sentirse limitados por la Municipalidad.

Fuentes: Ley 7555 patrimonio histórico arquitectónico de costa rica Fuentes: Reglamento del plan director urbano de San José Fuentes: Plan de desarrollo municipal 2007-2011 Fuentes: Plan PRR4DC

F.O.D.A Estructura político administrativo

61


CONCLUSIÓN AL ANÁLISIS El barrio El Laberinto es un lugar que tiene mucho potencial. Es una zona en su mayoría habitacional, que cuenta con todos los servicios básicos, áreas de recreación, como el parque José María Cañas. Existe una fuerte influencia física-histórica de la Estación del Ferrocarril al Pacifico y física-social de la clínica Bíblica y de la población flotante que llega a ambas. La población fija del barrio es muy variada, desde niños hasta adultos mayores. En cuanto a la condición laboral se observa que un 50% trabaja, pero el otro 50% permanece en la casa una gran parte del día. Por otro lado también se encuentran presentes los aspectos negativos, tanto debilidades como amenazas. La imagen general del lugar está muy deteriorada, hay espacios abandonados y sucios. Por otra parte, entre los vecinos no existe ningún interés de cambiar esa imagen desagradable del lugar, ni tampoco de relacionarse entre sí, para tomar decisiones que afecten a la comunidad. En la Avenida 18 y de Calle 0 existe un caos vial, que al mismo tiempo genera ruido, además los pobladores poseen poca conciencia ambiental. Así mismo no hay

interés por recuperación de zonas verdes, ni del ambiente en general. La drogadicción y la prostitución son elementos bastante fuertes de la zona, que inhiben a cierto tipo de usuario. Por todo lo anterior, se puede concluir que el lugar necesitar explotar su potencial de barrio, que los vecinos de alguna u otra manera puedan interactuar entre ellos, y hacen falta lugares donde esto se pueda dar. Una vez que se de esa relación importante entre los habitantes de la zona, se pueden tomar decisiones de la imagen del lugar. También, la cercanía con la Estación al Pacifico y con la Clínica Bíblica invita al lugar a proponer espacios para la población flotante, donde se pueda beneficiar también la población fija.

F.O.D.A 62


PATRONES •Muchos de los habitantes de la zona salen del sector en busca de mejores opciones económicas . •La población no se reúne en ningún lugar o circunstancia en especial para interactuar con sus vecinos. • Existe gran desligue entre el habitante y el espacio que habita por lo que el lugar posee una identidad que se debilita. •El desmejoramiento físico del lugar crea un descontento entre la población, aunque ninguno hace nada al respecto.

TENDENCIAS •Posible abandono del lugar por parte de los habitantes debido a la búsqueda de comodidad física y económica familiar. •Falta de atracción para el habitante para que interactué con sus vecinos, creándose así un desinterés en el mejoramiento de las casa de habitación o negocio local, dejándolo en abandono. •Incremento de apatía con el lugar debido a la falta de identidad que posee el mismo.

PATRONES Y TENDENCIAS 63


ESCENARIO ACTUAL

ESCENARIO FUTURO

• Necesitan organización para mejorar la economía y movilidad de los comerciantes, así como sus propios negocios. De esta manera los habitantes de la zona no salen en busca de sus necesidades en el entorno. • Que se promueva el interés de mantener en buen estado la imagen de el barrio por parte de los mismos habitantes y en segundo lugar• de los gobiernos. • El barrio presenta espacios que deberían ser utilizados de nuevo por sus habitantes, y no tanto por la población flotante que en realidad es escasa y de esta manera acabar un poco con la desolación de el sector y• devolverle su identidad. • Se presenta la necesidad de mejorar el saneamiento de el lugar por medio de una recolección de basura mas efectiva de manera que los indigentes no tengan acceso a ella. • Usuario fijo de la zona requiere de espacios verdes, sin la contaminación de los vehículos y confortables, además eso les provea seguridad. Así como espacios de recreación en un ambiente sano. • Es necesario replantear el enfoque de la Municipalidad de San José con respecto al

usuario y sus posibilidades económicas de adquisición, ya que están siendo planteadas solamente para atraer personas de las afueras del casco central de San José para q habite en torres habitacionales, cuando la importancia reside en el usuario fijo q se encuentra en estos momento en la zona. El sector vivienda va a requerir un mayor soporte para que no sea desplazada por el impacto comercial, ya que la onda de comercio que está creando la Clínica Bíblica tiene un impacto directo sobre nuestra zona de estudio. Los habitantes de la zona necesitarán un espacio de interacción y comunicación social de interés para ellos, para que así se desarrollen nuevas vivencias entre los mismos y su identidad perdida sea restablecida.

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES 64


Falta de puntos de intensidad (nodos) Falta de población flotante i. Falta de elementos atractores Culturales y Comerciales

I. Inseguro

iii. Parque de los Bomberos

II. Poco interés por mejora la imagen del lugar.

a. Descuido y Abandono

a. Desolado

B. Falta de Interés de los vecinos para mantener paisaje

A. Falta de relación entre los habitantes

EFECTOS

ii. Usuario ajeno inhibe

I. Estación Ferrocarril al Pacífico

I. Prejuicio de inseguridad en San José

i. Habitantes individualistas

III. Suciedad Contaminación Falta tapas de alcantarillas

1. Perdida de identidad en la zona

1.. Existe xenofobia hacia los extranjeros que habitan en la zona

2.Abandono del Ferrocarril al Pacífico

Avenidas Peatonales desplazan el problema vehicular al sur

3. PRUGRAM San José Posible

4.. Falta de infraestructura recreacional para el desarrollo social

Caos vial Automóvil como prioridad y peatón sin importancia.

5. Presencia de Población vulnerable Legislación Plan regulador Municipal

6-Poca inversión gubernamental en el barrio

Prioridades del Gobierno reside en el comercio, dejando de lado el sector habitacional

CAUSAS

LA POBLACIÓN SUFRE DE DISGREGACIÓN SOCIAL Y FÍSICA DENTRO DEL BARRIO

ÁRBOL DE PROBLEMAS 65


LA POBLACIÓN SUFRE DE DISGREGACIÓN SOCIAL Y FÍSICA DENTRO DEL BARRIO 1. Existe xenofobia hacia los 4. Poca inversión gubernamental en el extranjeros que habitan en la zona: barrio: Actualmente en el barrio hay mucha población residente recién llegada, y en su mayoría son extranjeros de nacionalidad nicaragüense; algunos vecinos aseguran que no les interesa relacionarse con dicha población.

2. Abandono del Ferrocarril al Pacífico: La falta de preocupación que ha sufrido la estación al Pacifico ha afectado directamente a Barrio Laberinto, puesto que promueve la inseguridad al ser un espacio abandonado, por lo tanto es una amenaza tanto para los que habitan el lugar como para los que lo visitan.

La mayor parte de las inversiones están enfocadas a otros sectores, por otro lado el interés de la municipalidad con respecto al Barrio es puramente comercial según el plan regulador; desplazando el uso residencial, lo que quiere decir q a futuro si se invierte en infraestructura y edificaciones para el progreso de el lugar, las viviendas y sus residentes van a desaparecer debido al comercio.

5. Presencia de Población vulnerable: Hay una presencia importante de personas que la sociedad las considera peligrosa, tales como prostitutas, drogadictos e indigentes.

3. PRUGRAM -San José Posible: Con la intención de darle prioridad al peatón en el sector central, se crearon boulevard , desplazando así el problema vial a otros sectores en San José, el barrio el Laberinto es uno de estos.

PROBLEMÁTICA Causas

66


LA POBLACIÓN SUFRE DE DISGREGACIÓN SOCIAL Y FÍSICA DENTRO DEL BARRIO CAUSAS

6. Falta de infraestructura recreacional para el desarrollo social: No existe un lugar apto para el desarrollo social, puesto que el sector solo cuenta con el parque José María Cañas, el cual es poco utilizado por la presencia de personas con problemas de drogadicción, o estado de indigencia

EFECTOS

1.Pérdida de identidad en la zona. A.Falta de relación entre los habitantes: según encuestas realizadas en la zona, hay poca relación entre vecinos por distintos factores: son residentes recientes o extranjeros y son residentes individualistas.

a. Desolado: El sitio se percibe desolado por la ausencia de vecinos en las calles por mas tiempo, y por la ausencia de población flotante que llegue en busca de comercio o entretenimiento.

PROBLEMÁTICA Causas y Efectos

b. Inseguro: Por todos los factores arriba mencionados, en el barrio de respira un aire de inseguridad, lo que provoca que se continúe con este ciclo de problemas.

i. Habitantes individualistas: Los habitantes tienen la cultura de “cada quien en su casa”

ii. Usuario ajeno inhibe: O bien la población vulnerable inhibe a los vecinos de salir y apropiarse de los espacios que al no estar siendo usados por los residentes entonces la población vulnerable hace provecho de dichos espacios, provocando un mayor alejamiento por parte de la demás población.

iii. Parque de bomberos: Es el único lugar de esparcimiento que los habitantes del barrio tienen mas cerca; sin embargo, no lo utilizan porque la población vulnerable se apropia de dicho espacio en ciertas temporalidades y le dejan “sucio” y en malas condiciones para el uso de la demás población

67


LA POBLACIÓN SUFRE DE DISGREGACIÓN SOCIAL Y FÍSICA DENTRO DEL BARRIO B. Falta de interés de los vecinos por mantener el paisaje: Ellos aseguran que si aportarían al la mejora de la imagen de el lugar, sin embargo no muestran interés en iniciar ellos mismos con tales mejoras. a. Descuido y Abandono: La municipalidad mantiene la prioridad de inversión en otras áreas que le dan mayores ingresos o que son utilizados por una cantidad mayor de personas.

a los habitantes no les interesa invertir, aunque sí les interesa aportar comunalmente.

III. Suciedad, contaminación, falta de tapas de alcantarillas: La municipalidad da sus servicios en el área, pero estos son insuficientes para mantener los espacios limpios, o impedir que la delincuencia se manifieste sobre los bienes públicos.

I. Estación ferrocarril al pacifico: Se muestra un tanto abandonada y descuidada a pesar de la rehabilitación de el tren; la estación es de gran tamaño y solo una pequeña parte esta siendo utilizada

II. Poco interés por mejorar la imagen del lugar: El habitante de la zona no tiene deseo por mejorar la imagen, existe conformidad con el estado físico del lugar, puesto que la mayoría de las casas son alquiladas

PROBLEMÁTICA Efectos

68


LA POBLACIÓN SUFRE DE DISGREGACIÓN SOCIAL Y FÍSICA DENTRO DEL BARRIO a-a. Descuido y Abandono – Desolado I. Prejuicio de inseguridad en San José: Así como se ha explicado con anterioridad; la gran mayoría de la población de Costa Rica tiene un gran prejuicio de inseguridad de la capital, debido a los índices de asaltos y violencia, pero otro factor importante aquí es la imagen que se aprecia ( espacios desolados y descuidados, poca gente en la calle o aglomerados en ciertos puntos.)

i.

Falta de elementos atractores (Culturales y Comerciales): como se ha mencionado antes, el comercio existente es muy puntual y son pocas las personas q lo buscan o dichos clientes se encuentran en el mismo barrio; por otro lado, hay una ausencia de atractores culturales que motiven a los vecinos y a la población flotante a vivir el sitio.

PROBLEMÁTICA Efectos

ii.

Falta de población flotante: El lugar es poco o nulamente visitado por personas ajenas al barrio en busca de comercio o entretenimiento, esto es debido a lo solitario que se percibe el ambiente y lo inseguro.

iii. Falta de puntos de intensidad: El barrio no presenta puntos de intensidad “sana”; es decir , nodos donde los jóvenes o personas adultas del barrio interactúen. Solo se encuentran nodos de drogadictos y prostitutas.

69


GRUPO / ORG. / USUARIOS POBLACIÓN FIJA

POBLACIÓN FLOTANTE

POBLACIÓN VULNERABLE

INSTITUCIONES

CONFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES

ESTRUCTURA

SITUACIÓN ACTUAL

EL 50% de los habitantes salen para trabajar , y el otro 50% se quedan en casa.(pensionados y amas de casa)

Desintegración de la comunidad debido a la gran emigración de los antiguos habites.

Buscan los beneficios que se encuentran en la Zona

Activan el espacio de manera moderada, ya que su presencia en él es intermitente.

Personas que mantienen su desarrollo laboral en el lugar, o cerca de este

Aprovechamiento de la zona por medio del comercio formal

Actúa diariamente de manera puntual y con una temporalidad definida

Lo consideran como un ¨barrio Limbo¨ entre los barrios del sur y el sector comercial

Habitantes pernoctante

Trabajadoras sexuales, y transexuales que se hayan en algunas zonas del barrio, en horas nocturnas.

Comercio sexual – informal

Activan la zona en horario nocturno

Tienen gran conocimiento entre las personas que se encuentran en la misma condición

Habitante marginado

Drogadictos e indigentes

Actúan de manera informal

Realiza sus necesidades de supervivencia en espacios públicos

Solo se preocupan por sus problemas

Municipalidad de San José

Institución gubernamental

Dirige y conduce el desarrollo sostenible del cantón de San José, ofreciendo servicios que atiendan las expectativas de calidad y eficiencia de los habitantes

Marcan la vialidad institucional que rige en el lugar

Formulación de planes de acción participativa de atención prioritaria

Ejercito de salvación

Movimiento internacional Evangélico

Tratar de cubrir la s necesidades humanas, sin discriminación alguna

Ayudar y evangelizar a las personas

Presentan el barrio como invadido por drogadictos y prostitutas. Mucha inseguridad

Habitantes Tradicionales

Vecinos que nacieron en la zona o tienen más de 10 años de vivir en el lugar, son nacionales y extranjeros

Conocen a otros vecinos del barrio pero no tienen algún tipo de asociación Pro-activa

Habitantes recientes

Vecinos que tienen menos de 10 años de vivir en el lugar, son nacionales y extranjeros

Poseen un conocimiento muy leve o nulo sobre los demás habitantes del mismo sector

Usuario ocasional

Personas que van de paso en el lugar y buscan servicios institucionales del lugar

Trabajadores en la zona

ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN

Características de usuarios/ grupo/org.

Fuente: Elaboración propia Fuente: INEC. Censo 2000. según: edad quinquenal.

70


GRUPO / ORG. / USUARIOS POBLACIÓN FIJA

NECESIDADES / INTERESES

MOTIVACIÓN

ACTITUD FRENTE AL CAMBIO

Recuperar la antiguo estilo de vida que el lugar le aportaba Espacios de recreación sienten la necesidad una integración Interés en desplazar a los individuos con problemas de drogadicción

Desarrollo de actividades deportivas que contribuyan a prevenir, y disminuir el uso de las drogas

La mayoría tiene una actitud positiva frente al cambio. Les interesa la integración de la sociedad por medio de espacios recreativos.

Usuario ocasional

Encontrarse en un espacio más seguro

Posibilidad de hacer sus recorridos sin verse afectados por el hampa

Un porcentaje de la población si está interesada en el cambio, y otro se encuentra indiferente a la situación

Trabajadores en la zona

Necesitan una estructuración para mejorar la economía y la atracción del usuario ocasional

Activación del sector, y por ende el resurgimiento del negocio al que pertenece . Temor de la competencia que pueda surgir de lo anteriormente comentado

Positiva en general, consideran que sería un atractor para la clientela

Habitantes pernoctante

Delimitar mas su zona y no tener q andar “huyendo” o escondiéndose p no molestar a la gente que las señala?

Temor: ser desplazadas por completo? Expectativas: al tener un punto en especifico es mas fácil q las encuentren (los clientes)?

Neutral, no siente interés por nada que suceda alrededor, solo se interesan por el bienestar propio

Habitante marginado

Espacios de protección, y de superación

Poder salir de la condición en la que se encuentran

Municipalidad de San José

Impulsar más el comercio en el sector según se contempla en el plan regulador

Generar mayores dividendos

Positiva, ya que buscan regenerar el casco central

Ejercito de salvación

Recuperación de la población vulnerable

Reintegrar a la sociedad a las personas en proceso de recuperación

Positiva, ya que están restaurando su población meta

Habitantes Tradicionales Habitantes recientes

POBLACIÓN FLOTANTE

POBLACIÓN VULNERABLE

INSTITUCIONES

Fuente: Elaboración propia Fuente: INEC. Censo 2000. según: edad quinquenal.

ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN

Intereses-motivación-actitudes

71


GRUPO / ORG. / USUARIOS POBLACIÓN FIJA

FORTALEZAS / DEBILIDADES

VENTAJAS / DESVENTAJAS

PODER E INFLUENCIA

TIPO DE CONTRIBUCIÓN

Hay un real compromiso para mejorar la situación actual del lugar La actitud positiva de las personas

Hay una gran cantidad de personas que se mantienen el lugar a lo largo del día

Tienen un poder comunitario potencial que no es aprovechado

Actualmente no se haya contribución alguna en la zona por parte de la población fija .

El conformismo general de la población

Las personas no salen de sus casas para utilizar el espacio

Usuario ocasional

Poseen un destino definido para realizar sus actividades. Usuario que viaja en el Tren, es un usuario potencial.

Responde hacia un determinado evento que se le provea. Provee sentimiento de seguridad al aumentar la población.

A mayor cantidad de usuarios en la zona, otros usuarios se verán influenciados a visitar el barrio.

Trabajadores en la zona

Fuente atractora del usuario ocasional

Trabajadores de comercio tradicional (pulperías, verdulerías, talleres), crean un ambiente de tertulia entre los vecinos.

Provee vida al comercio y a las actividades tales como la Estación al Pacífico a ciertas horas del día. Contribuyen al desarrollo comercial de la zona

Habitantes Tradicionales Habitantes recientes

POBLACIÓN FLOTANTE

POBLACIÓN VULNERABLE

INSTITUCIONES

“La gente atrae gente”

Contribuyen al desarrollo comercial de la zona

Habitantes pernoctante

Incrementa la sensación de inseguridad

Desventaja: Cercanía que tienen con la zona habitacional. Posibilidad de adquirir mayor zona de influencia.

Poder atractor nocturno de cierta población.

Contribución de forma negativa a la formación de la imagen del lugar.

Habitante marginado

Posibilidad de atraer habitantes de éste tipo.

Desventaja: Alejamiento del usuario ocasional.

Caracterizan el espacio en el que se encuentran de forma negativa

Algunos reciclan materiales de desecho.

Municipalidad de San José

Posee un plan dirigido hacia la recuperación del casco central de San José. La prioridad reside en otras zonas, dejando de lado Barrio Laberinto.

El uso de suelo que se plantea para el barrio es de uso comercial, desplazando el uso de vivienda

Es el poder principal de toma de decisiones en la zona. Ha provocado influencia de varias maneras, como por ejemplo: recolección de basura , pero en otros aspectos es insuficiente

Mejora los espacios y la calidad de vida de los habitantes

Ejercito de salvación

Capacidad para recuperar el estado social de la zona por medio de los métodos que actualmente aplican

Apoyo al proyecto para la mejora social del Barrio Laberinto

Influencia directa hacia la población vulnerable que se encuentra en la zona

Provee desarrollo a la zona, socialmente, disminuyendo el dominio de la población vulnerable

ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN

Capacidades-potencialidades-limitaciones

Fuente: Elaboración propia

72


CONCLUSION

El área en estudio se encuentra en una condición de notable abandono por parte de las instituciones gubernamentales, ya que se convirtió en un espacio poco amigable para los transeúntes, debido a que la sociedad se encargó de estigmatizarlo como un lugar sucio, contaminado e inseguro.

Los habitantes del lugar consientes de la problemática que hay en él lo perciben de una forma diferente, y a pesar de que ésta población se encuentra disgregada entre sí, dado por diferentes cambios sociales; sienten un interés fuerte por ver una recuperación del lugar y lograr cambios positivos, como poder disfrutar del espacio público y cambiar la imagen del lugar. Al analizar el espacio con sus condiciones reales se nota que uno de los problemas principales es la carencia de espacios de esparcimiento y socialización, además presenta diferentes

características como el abandono de infraestructura y poca comunicación entre vecinos. El área cuenta con varios puntos a favor que en este momento no se aprovechan en su totalidad. Cuenta con un elemento de importancia histórica y de transporte como lo es la Estación del Ferrocarril al Pacífico. Además la estructuras de las viviendas que conforman el barrio poseen un valor cultural ya que son parte del desarrollo de la ciudad en épocas pasadas. Hay espacios físicos no utilizados, que pueden ser intervenidos . En sí, es necesaria una reunificación de la población y el barrio en sus espacios y vivencias. De esta manera se pueda encontrar a sus habitantes disfrutando de los espacios públicos que se les provee y además una mayor presencia de usuarios visitantes que aportan a la reactivación de la zona.

ANALISIS Y DIAGNOSTICO ESTRATEGICO 73


74


ÍNDICE •Introducción …………………………………………………..

76

•Árbol de objetivos ………………………………………….

77

•Análisis de alternativas- ………………………........

78

estrategias de desarrollo •Matriz de planificación de proyecto ………….

94

•Plan operativo del proyecto ………………………

99

•Conclusión …………………………………………………...

108

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO 75


INTRODUCCION Gracias al análisis realizado anteriormente en el Barrio El Laberinto, se ha logrado conseguir un diagnóstico de la zona, así como su problemática, mediante distintos métodos de análisis y observación in situ. En la etapa anterior se han desarrollado objetivos, los cuales buscan la solución de dicha problemática, que como se menciona en capítulos anteriores, la población sufre de disgregación social y física dentro del barrio. Para alcanzar una solución a lo mencionado anteriormente, se presentan propuestas generadas a partir de la observación, análisis, opiniones de usuario, entre otras. Se busca una organización por objetivos como plan de intervención a la problemática, además de generar propuestas que se presentan a continuación, las cuales surgen a partir de la lluvia de ideas que se realizo con anterioridad, partiendo de cómo se menciono antes, de las necesidades y problemática de el Barrio El Laberinto. En dichas propuestas se buscan la revitalización de la zona,

especialmente generar una vivencia integral entre la población, en el ámbito social y físico. La estrategia general es intervenir el área de estudio para cambiar el imaginario urbano del lugar de una forma positiva, generando espacios públicos de interacción social y de ocio, reactivando las áreas comerciales, incentivando el mantenimiento de los espacios públicos y privados, reactivando áreas subutilizadas y generando recorridos verdes. Es importante la generación de un plan operativo para la puesta en marcha de estas propuestas, ordenado y con responsables organizados, para así y así lograr el propósito en conjunto de acciones y actividades.

esparcimiento de dicha población (bulevar y calle museo), así como también se busca que estos espacios y otros puntos estratégicos (centros de manzana y tenderetes) incrementen la convivencia entre las distintas poblaciones que relacionan las propuestas.

Lo que aquí proponemos, está pensado de manera que los proyectos funcionen separadamente o conjuntamente, siendo una parte la receptora de población flotante (propuestas de la Estación del Ferrocarril) y la otra como el espacio de espera o de

ANALISIS Y DIAGNOSTICO ESTRATEGICO 76


FINES

Generar puntos de intensidad social, a los cuales el usuario se arraigue Activar y dinamizar elementos atractores Culturales y Comerciales

Habitantes más vinculados Tolerancia hacia el usuario ajeno

Erradicar la imagen de inseguridad que posee la ciudad.

Percepción de seguridad en el entorno

Readueñarse del Parque de los Bomberos

Apropiación del espacio por parte de los usuarios

Mayor inversión en infraestructura por parte del Gobierno.

Fortalecer las interacción y convivencia entre los vecinos

Lograr que los vecinos del barrio conserven el interés por mantener la imagen del lugar

Procurar mantenimiento de Ferrocarril al Pacífico y de la imagen del sector por parte del Estado.

Fortalecimiento de identidad en la zona

MEDIOS

GENERAR UNA VIVENCIA INTEGRAL ENTRE LA POBLACIÓN, EN EL ÁMBITO SOCIAL Y FÍSICO. Integrar la población extranjera por medio de la convivencia entre vecinos

Explotar el potencial físico y funcional de Ferrocarril al Pacífico

Generar espacios recreacionales y de interacción para el desarrollo social de los vecinos

Originar programas para integrar la población vulnerable al barrio

PRUGRAM San José Posible

Incentivar el uso peatonal y la renovación del transporte público

Provocar interés de inversión gubernamental en el barrio Incentivar el desarrollo del sector habitacional por parte del Gobierno.

Replanteamiento de Usos de Suelo del Plan regulador Municipal

ÁRBOL DE OBJETIVOS 77


Crear espacios recreativos y de interacción para el desarrollo social de los vecinos.

Aprovechar espacios que no están siendo utilizados, como por ejemplo lotes baldíos, centros de cuadra y parqueos.

Activar y dinamizar elementos atractores Culturales y Comerciales

Proyectar los comercios hacia una identidad de comercio tradicional, además de generar actividades culturales

FASE 2

La población extranjera se integra por medio de actividades comerciales, sociales y culturales.

Integrar la población extranjera y vulnerable por medio de la convivencia entre vecinos

Proveer trabajo sencillo y ocupación a la población vulnerable para darles a cambio una dignificación de su condición.

Creación de recorridos espaciales para que el usuario viva la ciudad de una manera distinta a la usual.

Erradicar la imagen de inseguridad que posee la ciudad

Activar el espacio por medio de la utilización del espacio y la presencia de personas a toda hora.

FASE 4

Incentivar el uso peatonal y la renovación del trasporte público

FASE 3

GENERAR UNA VIVENCIA INTEGRAL ENTRE LA POBLACIÓN, EN EL ÁMBITO SOCIAL Y FÍSICO DE BARRIO LABERINTO, POR MEDIO DE LA CREACIÓN DE PUNTOS DE INTENSIDAD SOCIAL A LOS CUALES LOS USUARIOS SE ARRAIGUEN, PARA FORTALECER LA INTERACCIÓN Y CONVIVENCIA ENTRE LOS VECINOS

Restaurar físicamente las instalaciones y activar los demás espacios que componen el conjunto de la estación

FASE 1

Explotar el potencial físico y funcional del ferrocarril del pacífico.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 78


VIABILIDAD DE LA FASE DOS La fase dos descrita anteriormente es la alternativa que presenta una estrategia óptima para el proyecto, por los siguientes factores:

suelo, para incluir el uso habitacional en la zona.

físico-espacial

Ventajas: El sector cuenta todavía con un comercio tradicional y especializado, una reactivación comercial crearía una mayor inversión del sector privado y despertaría un interés por parte de la municipalidad dado a que sería un punto característico y diferenciado. Desventajas: Aparte de la Clínica Bíblica, y ciertos talleres, los negocios que predominan en el área son micro empresas que no cuentan con ningún apoyo gubernamental, y se encuentran con una economía muy frágil.

•Viabilidad

Presencia de vacíos dentro del barrio los cuales tienen gran potencial aprovechable al proyecto, ya que integra los espacios por medio de posibles redes.

•Viabilidad administrativa

político-

Debido a que el Plan Director Urbano plantea el área como zona comercial, en cierto modo se aprovecha para desarrollar un comercio tradicional para la zona, sin embargo se intenta generar un interés por parte de la Municipalidad para el replanteo del uso de

•Viabilidad económicofinanciera

•Viabilidad

sociocultural

Los habitantes de la zona se encuentran interesados en el desarrollo de la zona y en apoyar cualquier proyecto que pueda generar la participación de los vecinos y de visitantes de la zona. Riesgo social: Que la población vulnerable se apropie de los espacios de intensidad social, y alejen a los usuarios meta.

•Viabilidad físico-ambiental

Ya existe una iniciativa por parte de la Municipalidad y los vecinos, para reverdecer y revitalizar las vías públicas del barrio.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Viabilidad

79


USUARIO META: Población fija •Niños:

los niños actualmente carecen de áreas de juegos, por lo tanto utilizan las calles las cuales se vuelven peligrosas. •Jóvenes: En el área de estudio existe una gran cantidad de jóvenes que al no tener áreas de ocio y esparcimiento, aprovechan el tiempo en actividades poco productivas que lo que logran es ponerlos en riesgo. •Adultos: la gran mayoría de esta población que permanece en el hogar son mujeres amas de casa, que buscan el crecimiento personal mediante el aprendizaje, como el que ofrece el INA

(Instituto Nacional de Aprendizaje) •Adulto mayores: Es la minoría de población; sin embargo es una población que igualmente se encuentra en necesidad, por lo tanto es importante hay que tomarla en cuenta.

DIFERENTES GRUPOS DEL PROYECTO: Población flotante

• Ocasional:

Trabajadores de la zona

y visitantes

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Implicaciones para la participación

80


RELACIÓN ENTRE EL PROYECTO Y LOS GRUPOS EN CUESTIÓN: Se busca que la población fija se relacione más entre ellos mismos, y también que se incremente la llegada de la población flotante. Por lo tanto se pretende lograr generar una vivencia integral entre la población, en el ámbito social y físico de barrio El Laberinto, por medio de la producción de puntos de intensidad social a los cuales los usuarios se arraiguen, para fortalecer la interacción y convivencia entre los vecinos y visitantes.

RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS: Se pretende que el comercio y los servicios se desarrollen un poco más, y con la ampliación de los servicios de el tren y la Estación de el Pacifico , éstos deberán de ser atractores a la población flotante que transiten por el lugar. De esta manera se consigue que las calles siempre estén “activas” y así se elimine el percepción de inseguridad que los usuarios tienen actualmente.

ÁREAS DE COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN: Actualmente no hay áreas en las que se realicen dichas actividades.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Implicaciones para la participación

81


LLUVIA DE IDEAS Se llevo a cabo una “lluvia de ideas”, basándose principalmente en las necesidades y potencialidades que presenta el barrio, para así guiar las propuestas a que éstas respondan a la problemática real que presenta la población y la zona. Se tomó en cuenta al usuario meta como eje conductor para que las ideas siempre estuvieran ligadas también, a las necesidades de éste.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO 82


Los nodos compactos de uso mixto disminuyen las necesidades de desplazamiento y generan bulliciosos barrios sostenibles.

CIUDAD COMPACTA Barcelona, una ciudad con Futuro (extracto) "El modelo de la ciudad europea del sur se ha definido como el de la ciudad compacta, y en ella se aprecian grandes ventajas respecto a la evolución histórica y la “sostenibilidad” ambiental de la misma. Sin embargo, resulta imprescindible una discusión sobre los modelos evolutivos de la ciudad compacta. Hay que evitar asociaciones directas entre compacidad y densificación sistemática. " Al compactar y mezclar, se disminuye el desplazamiento. En San José de Costa Rica, diariamente ingresan, salen o atraviesan la ciudad un millón de personas. Esta cifra tensa los desplazamientos y el consumo energético. Por tanto se plantea disminuir al promover el Plan de Repoblamiento del San José, llevado a cabo principalmente en el centro de la ciudad. Esta tendencia internacional de repoblar zonas en. deterioro o actuar sobre la ciudad consolidada – como el caso de Barcelona al demoler y construir

bloques de viviendas– sigue la línea de compactar y generar barrios sostenibles. Se favorece la compactación pero a su vez el equilibrio. Compactar no como hacinamiento. Compactación como el equilibrio planteado por Rogers y Bohigas que genera un beneficio energético y económico. Barcelona es un claro ejemplo de ciudad compacta y equilibrada

Comunidades de uso mixto " La ciudad como ensalada de frutas Según las posiciones de Richard Rogers y Oriol Bohigas, la ciudad debe tender a la compactación y al uso mixto. La analogía con la ensalada de frutas se podría vincular a su vez con la riqueza interna por ejemplo de un mercado. En estos recintos el valor está en la mezcla y en las reducidas distancias entre "mundos" heterogéneos. "

Imagen 1 Diagrama de Richard Rogers sobre los beneficios de la compactación urbana. Tomado del libro "Ciudades para un pequeño planeta".

.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Teoría

83


GENERAR UNA VIVENCIA INTEGRAL ENTRE LA POBLACIÓN, EN EL ÁMBITO SOCIAL Y FÍSICO Aprovechamiento del suelo urbano que actualmente está siendo desperdiciado Demanda/mercado Comercio

(+)

Repoblamiento de San José Respuesta a una mejoría económica del sector Nueva configuración urbana Desarrollo social de la zona

PROPUESTA BARRIOS VERTICALES / USOS MIXTOS CORAZONES DE MANZANAS Los barrios verticales son edificios de media altura, en los cuales la primera planta esta destinada a la zona comercial, mientras que los demás son para uso habitacional. Están conformados por centros de manzanas destinadas al acceso y área verdes, manteniendo el sentido barriada y creando distintos recorridos urbanos.

(-)

Alta inversión Aumento de plusvalía

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Propuesta

ESPACIOS DONDE?

PROBLEMÁTICA OBJETIVO ESTRATEGIAS EFECTOS

• Actualmente los corazones de manzana son espacios que están desaprovechados o destinados a cuarterías y actividades ilícitas que generan inseguridad • También hay una falta de relación entre los habitantes del barrio, creando un individualismo entre los mismos.

El proyecto está destinado a la POBLACIÓN FIJA del barrio, ya sean niños, jóvenes o adultos. También a aquel COMERCIANTE que habite en la zona y estén interesado en invertir y tener su propio negocio cerca de la vivienda. Estos negocios de oficio por lo general ya existen dentro de la zona, tales como zapateros, mueblerías, etc. Lo que se busca es crear un 'barrio sostenible' donde tanto la comunidad como el comercio se vean beneficiados. Barrio El Laberinto es uno de los barrios de San José Sur que tiene mayor densidad demográfica. Por lo tanto es necesario activar estos espacios ya que a pesar de la cantidad de gente que habita ahí, la actividad es casi nula. Cada corazón de manzana cuenta con un enfoque distinto, ya sea educativo, recreacional, cultural, ambiental

84


Pamplona Imagen 1 Pamplona. Vista de Fachada Externa

Manzana de viviendas en el Polígono de Mendillorri Arquitecto: Francisco José Mangado Constructora: ACR

El arquitecto Patxi Mangado tuvo la ocasión de proyectar una nueva urbanización que ampliaba Pamplona con 4000 viviendas en una zona muy cerca de su centro. El arquitecto optó por el modelo de manzana abierta que propuso Rob Krier para la IBA.

Imagen 2 Manzana de viviendas en el Polígono de Mendillorri. Pamplona. Extraído de Arquitectura Viva. Mayo-Junio 1994

Imagen 3 Pamplona. Vista Patio Interno

Cada manzana está compuesta por dos bloques lineales y seis edificios de planta cuadrada, ordenados alrededor de un jardín. Los bloques presentan su fachada larga a las calles principales de la urbanización. Los edificios cuadrados dejan entre sí unos corredores de acceso al jardín. A la vista de la experiencia y tradición de la barriada podemos preguntarnos si no habría sido mejor concentrar las entradas al interior de la manzana y ceder una mayor superficie de jardín privado a las viviendas de planta baja. Las plantas -de noventa metros cuadrados útiles- se han compartimentado en paquetes funcionales diferenciados. En los edificios 'villa', el programa de dormitorios se sitúa hacia los corredores para asegurar su intimidad. En los bloques lineales , se aprovecha su repetición para ordenar la fachada pública.

Fuente: Extraído de Arquitectura Viva. Mayo-Junio 1994

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Estudio de Caso

85


MOVILIDAD INTERNA QUE GENERE UNA MAYOR INTERACCIÓN ENTRE TODOS LOS USUARIOS, ADEMÁS DE MAYOR ATRACCIÓN HACIA LAS INSTALACIONES.

Espacios verdes para el desarrollo social de los individuos, además del mejoramiento de la imagen de la zona. Atracción de población flotante que viaja en vías del Ferrocarril al Pacífico. Restauración y rehabilitación del tramo

(+)

Mejoramiento de paisaje urbano La naturaleza crea una sensación de confort Desarrollo turístico en la zona Desarrollo social de la zona

CORREDOR VERDE, RECORRIDOS VERDES EN RUTAS DEL FERROCARRIL. Los recorridos del tren dentro del casco central se encuentran seriamente deteriorados y abandonados. Debido a que son en su mayoría fachadas traseras de casas y fábricas que se encuentran en ruta. El interés se forma aquí para generar mayor atracción por medio de la mejora del paisaje de las zonas que se transitan por el Ferrocarril.

(-)

Alta inversión de mantenimiento

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Propuesta

ESPACIOS DONDE?

PROBLEMÁTICA OBJETIVO ESTRATEGIAS EFECTOS

•Actualmente existe un deterioro en los sectores aledaños al recorrido de la estructura ferroviaria, lo que proyecta tanto una imagen pobre como deteriorada del sector. •Además provoca una desvinculación con las actividades más próximas a su emplazamiento actual.

PROPUESTA

El corredor Verde se dirige a toda clase de usuarios, sea la POBLACIÓN FIJA O POBLACIÓN FLOTANTE que utiliza las facilidades de transporte del ferrocarril, se pretende una mejora en los viajes y mayor confort para los usuarios, de esta manera éstos promueven la mayor utilización y disfrute de estos recorridos, incentivando el reverdecimiento de San José. Propuesta el recorrido total que realiza el Ferrocarril al Pacifico, ya que se encuentran abandonadas y en deterioro. Corredor verde: Recorridos verdes, que generen puntos conectores entre zonas integrales de la ruta del Ferrocarril.

86


RED BIOLÓGICA DEL TRANVÍA. ESTRASBURGO. Estrasburgo desarrolló al principio de 1990 una amplia red de transportes colectivos en la que destaca su preciado tranvía. Estrasburgo fue la tercera ciudad francesa en volver a este tipo de transporte, hoy es la primera red de tranvías de Francia. Estrasburgo se ha preocupado por darle al ciudadano y al turista escenarios verdes, agradables a la vista de cualquiera. Al mismo tiempo se vuelven espacios transitables, seguros y limpios que el usuario puede utilizar sin ningún problema.

“ No resultó nada fácil, pues por aquel entonces, los ciudadanos no imaginaban un funcionamiento urbano diferente y reclamaban más plazas de aparcamiento. Hubo que compensar los problemas del tranvía y, en general del transporte público- sobre todo dado que no son transportes puerta a puerta- dándoles prioridad sistemáticamente en la circulación. Además se impusieron unas tarifas muy atractivas para los usuarios”, explica el alcalde. Sin embargo, para el alcalde de Estrasburgo, el tranvía no es la solución definitiva al problema del transporte en las aglomeración de Estrasburgo. “ El tranvía alcanza plena eficacia en zonas del centro pero, sin embargo, en otras zonas más alejadas, resulta caro e ineficaz. Hay que analizar el transporte en cada zona de una forma distinta, hay zonas en las que se puede circular en bicicleta- un 10% de los desplazamientos en Estrasburgo se realizan en bicicleta- se puede imaginar un sistema de transporte a la demanda en zonas rurales, recurrir al auto compartido en otras o a un uso alternado del coche en otras como por ejemplo en los desplazamientos al trabajo etc. Hay que analizar varias alternativas, evaluarlas y , si no resultan validas, desecharlas”. Las ciudades europeas, como es el caso de Estrasburgo, para lograr implantar una red de transportes públicos necesaria, que cumpla con la demanda de unos ciudadanos cada día más concienciados, una red que sea a la vez sostenible y eficaz, necesitan el apoyo económico sustancial del estado. Fuente: http://www.walk21.com

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Estudio de Caso

87


Rehabilitación de las estructuras que conforman la estación y su adaptación para las diferentes actividades que se lleven a cabo. Aprovechar la estación como punto de llegada de la población flótate.

(+)

Repoblamiento de San José Rescate de la arquitectura del siglo XIX Desarrollo turístico en la zona Desarrollo social de la zona Mitigación de la holgazanería juvenil

PROPUESTA CONJUNTO CULTURAL EN LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL AL PACIFICO. La actual estructura que alberga lo que una vez fue la estación del ferrocarril, se plantea como un conjunto de edificaciones para actividades culturales y/o artísticas que incrementen las convivencia entre la población fija y la población flotante, por medio de distintos espacios que alberguen tanto actividades permanentes como esporádicas.

(-)

Alta inversión

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Propuesta

ESPACIOS DONDE?

PROBLEMÁTICA OBJETIVO ESTRATEGIAS EFECTOS

• La estación del Ferrocarril al Pacifico se encuentra en desuso y completo abandono, contribuyendo a la imagen de inseguridad del barrio. • Hay ausencia de algún tipo de actividad comercial o cultural que llame la atención de la población flotante para visitar y permanecer por mas tiempo en el sitio, así como para el esparcimiento de la población fija. GENERAR UNA CONVIVENCIA ENTRE LAS DISTINTAS POBLACIONES, ASÍ COMO COMBATIR LA HOLGAZANERÍA DE LA POBLACIÓN FIJA JUVENIL

El proyecto va dirigido a la toda la POBLACIÓN FIJA del barrio, que necesita espacios para el esparcimiento sano y el aprendizaje de distintas actividades que les ayude a su movilidad económica o superación personal; y en segunda instancia se dirige a la POBLACIÓN FLOTANTE que llegue al lugar por medio del tren y así ofrecerle actividades culturales que llamen su atención y les motive a permanecer en el lugar. En las instalaciones que están siendo abandonadas del conjunto de la Estación del Ferrocarril al Pacifico. Talleres - galería: donde artistas alquilen el espacio y expongan, vendan y creen sus obras. Talleres de aprendizaje Café- galería.

88


(+)

Rescate de la arquitectura del siglo XIX Desarrollo turístico en la zona Desarrollo social de la zona Mitigación de la holgazanería juvenil Apoyo al desarrollo cultural

CENTRO HISTÓRICO MUSEO La actual estructura que alberga lo que una vez fue la Estación del Ferrocarril, se plantea como un conjunto de edificaciones para actividades culturales y/o artísticas que incrementen las convivencia entre la población fija y la población flotante. Se ve relacionado directamente con la Calle Museo igualmente propuesta, demás de otras actividades anteriormente mencionadas que se desarrollarían en las instalaciones del Ferrocarril al Pacífico

(-)

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Propuesta

El proyecto va dirigido a la toda la POBLACIÓN FLOTANTE que visita la zona, que busca espacios de sano esparcimiento. Importante para desarrollo turístico y económico de la zona. En segunda instancia se dirige a la POBLACIÓN FIJA que reside la zona, ya que ésta se ve activada por el museo. DONDE?

EFECTOS

•Rehabilitación de la estructura física que conforma la estación y su adaptación para las diferentes actividades que se lleven a cabo. •Generar actividades atractivas para los visitantes (población flotante).

PROPUESTA

ESPACIOS

PROBLEMÁTICA OBJETIVO

PROVOCAR MAYOR CONVIVENCIA Y DISFRUTE DEL ESPACIO POR PARTE DE TODOS LOS USUARIOS

ESTRATEGIAS

• La estación del Ferrocarril al Pacifico se encuentra en desuso y completo abandono, contribuyendo de esta manera a la imagen de inseguridad de el barrio. • Hay ausencia de algún tipo de actividad comercial o cultural que llame la atención de la población flotante para visitar y permanecer por mas tiempo en el sitio, así como para el esparcimiento de la población fija.

En las instalaciones del conjunto de la Estación del Ferrocarril al Pacifico. Museo de Arte: donde artistas nacionales sean parte de la historia artística de nuestro país Museo Historia Reciente de CR: presentaciones educativas sobre la historia de CR, además de la historia del Ferrocarril.

89


ANTIGUA FANAL (CENAC) Museo de Arte Contemporáneo Teatro 1887 Teatro FANAL Oficinas del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte Anfiteatro

Las instalaciones que albergaron la Fabrica Nacional de Licores durante el siglo XIX son hoy día Patrimonio Nacional y albergan ahora el Centro Nacional de Cultura, donde se ubica el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. El lugar tiene, además del Museo de Arte contemporáneo, teatros y salas de exposiciones. Después de la rehabilitación y la adaptación de las instalaciones el centro se abrió en 1994 para el disfrute de las diversas manifestaciones del arte. Actualmente se dan actividades como: • Muestras de la plástica nacional e internacional •Muestras de danza y teatro • Acceso al estudio e investigación de temas de Patrimonio Cultural, a través del Centro de Documentación, especializado en la temática. Además, se realizan ferias de muy variada naturaleza en sus corredores, plazoleta y anfiteatro al aire libre. “Las edificaciones que se ubican en el inmueble que albergó la antigua Fábrica Nacional de Licores, han sido restauradas respetando las diferentes épocas de construcción, logrando construir una valiosa consonancia arquitectónica”.

Fuente: http://www.cosplaypartycr.com

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Estudio de Caso

90


PROPUESTA CALLE MUSEO Es un generador de actividades sociales y culturales. El proyecto se dirige hacia el desarrollo del barrio, con el objetivo de mostrarse como un espacio cultural e histórico , ya que se enfoca en conservar la identidad del lugar .

REACTIVACIÓN DE LOS ESPACIOS COMERCIALES

•Ofrecer una imagen de lugar positiva y muy característica . •Cambiar el imaginario urbano .

(+)

•Reactivación de las actividades sociales Reactivación del comercio Mejora la imagen del lugar Crea una identidad muy fuerte del lugar Aumenta la sensación de seguridad

(-)

Está destinado principalmente a la población flotante tiene la opción de recorrer las calles del barrio para tener la experiencia de estar en un lugar que se conservo en el tiempo y ser parte de la vivencia de un típico barrio Josefino.

ESPACIOS DONDE?

PROBLEMÁTICA OBJETIVO ESTRATEGIAS EFECTOS

Hay un creciente deterioro de la infraestructura pública y privada , dado a la poca inversión por parte de las instituciones gubernamentales, y a la falta de interés de los residentes.

Alta inversión en el mantenimiento de las estructuras El proyecto debe de contar con el apoyo de los propietarios

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Propuesta

Se desarrolla en los sectores que cuentan con mayor cantidad de estructuras con las características propias de los antiguos desarrollos habitacionales de San José . Se encuentran en avenida 18 entre calle central y calle10 Calle 8 entre avenida 20 y avenida 16 entre calle 9 y5 Calles epitomizadas

91


BARRIO DE LA BOCA BUENOS AIRES, ARGENTINA Se ubica en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Está comprendido por las calles Regimiento de Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Brasil, la Dársena Sur y el Riachuelo. Limita con los barrios de Barracas al oeste, San Telmo al noroeste y Puerto Madero al noreste, y con las localidades de Dock Sud y Avellaneda al sur. La Boca es un barrio de gente trabajadora, con vocación marinera, de calles irregulares y de veredas altas que resguardan las viviendas de eventuales inundaciones. Algunas de sus casas son de madera y cinc, otras de chapa y pintadas con colores muy intensos La calle Caminito De apenas 100 metros de longitud, es un paseo peatonal que recrea a los antiguos conventillos pintados de colores vivos. Antes pintaban sus casas con los sobrantes de pintura que traían los marineros, como la pintura no alcanzaba para pintar una casa de un mismo color, se utilizaron diversos colores para pintarlas. y con la ropa tendida en sus ventanas. .

Antecedentes:

Anteriormente se le conocía como un barrio difícil, constituido en su mayoría

por inmigrantes

Actividades culturales:

Sobre esta calle se ubican artistas y artesanos que vender pinturas y suvenir con temas alusivos al tango y al barrio. También es una zona donde se concentran artistas callejeros representando personajes locales que cantan tangos famosos acompañados por una guitarra o un bandoneón como así también parejas bailando un tango. En la actualidad: Es una calle turística, no solo visitada por los extranjeros, sino por argentinos de todo el país. Fuente: easybuenosairescity.com

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Estudio de Caso

92


La naturaleza crea una sensación de confort, da un ambiente más ameno. Se crea un interés para caminar entre los espacios artísticos comerciar con las obras artísticas Da vitalidad al área que los rodea

(+)

EJE CONECTOR RECORRIDO VERDE Es un recorrido peatonal que se encuentra rodeado de naturaleza, que funciona como un eje conductor y conector entre los diferentes proyectos planteados.

(-)

Alta inversión para mantener las áreas verdes Saturación de los espacios de expresión artística si hay gran afluencia de personas

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Propuesta

Está dirigido a todos los usuarios, tanto a los visitantes como a los residentes y los que desarrollan actividades artísticas, culturales, y comerciales en la zona. En donde las personas se logren expresar de forma creativa y constructiva. DONDE?

ESTRATEGIAS

•Movilidad interna que genere una mayor interacción entre todos los usuarios. •Se toma en cuenta el boulevard planteado por la municipalidad en calle 2 entre el parque central la estación del ferrocarril al Pacifico.

PROPUESTA

ESPACIOS

PROBLEMÁTICA OBJETIVO

GENERAR ESPACIOS VERDES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y NUEVOS ESPACIOS DE ENTRETENIMIENTO Y OCIO

EFECTOS

Hay una imagen deteriorada del sector, y la presencia de espacios verdes son muy escasos. Además de una desvinculación de los habitantes con cualquier actividad recreativa.

Se encuentra en avenida 18 entre calle central y calle10 Calle 8 entre avenida 20 y avenida 16 entre calle 9 y 5., Espacios públicos que comunique las diferentes propuestas Escenarios artísticos y Puntos de microcomercio: Sitios estratégicos en donde hay mayor flujos peatonales, y cercanos a los puntos importantes

93


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO DE DESARROLLO

Reforzar la I D E N T I D A D de El Barrio Laberinto a partir del descubrimiento de vocaciones del espacio definido, unificándolo por medio de intervenciones a nivel macro y micro, como lo son SUBSISTEMAS culturales, viales, comerciales, ambientales y habitacionales, para así lograr la I N T E G R A C I Ó N del sector de estudio, y promover un sentido de lugar más atractivo tanto para la población fija como para la población flotante. .

Consolidar una estructura de asentamientos urbanos en la que se equilibren e integren por medio del desarrollo de diferentes actividades de ocio, trabajo y vivienda, y que generen a la vez un barrio sostenible con un mejor desarrollo social. Aprovechar los elementos culturales e históricos de la arquitectura de la zona, para la activación económica y cultural del barrio, mostrándose como un sitio representativo de los barrios antiguos de San José.

Ejercicios artísticos y de recreación que le dejen algún aprendizaje positivo a los participantes

Uso de los centros de Cuadra para actividades que fomenten la relación social.

Recrear la vivencia de los pueblos de principio de siglo XIX con una Calle Museo

Recorridos libres por medio de sendas peatonales verdes Presentaciones artísticas Exposición y venta de artesanías creados por los vecinos en los puntos de micro comercio.

CONECTOR

Crear redes de infraestructura peatonal que conecten los distintos proyectos planteados, y que junto con elementos del paisaje natural permitan la creación de pequeños espacios de entretenimiento y de comercio durante el recorrido, para la mejora de la imagen urbana

Exposiciones de la realidad histórica del lugar

MICRO

Consolidar El Barrio Laberinto como un SISTEMA INTEGRAL, donde todas las actividades y sus usuarios se relacionen entre si por medio de actividades de intercambio comercial y social, generando un DINAMISMO en la zona de tipo social y que de esta manera el sector se muestre con vida urbana, y a su vez se erradique la percepción de inseguridad y MEJORANDO LA IMAGEN del mismo

OBJETIVO GENERAL

Crear centros culturales de arte y de aprendizaje que promuevan el desarrollo social y cultural de la población, aprovechando la infraestructura de la Estación del Pacifico que se encuentra subutilizada

Siembra de arboles de especies autóctonas, a lo largo de la línea férrea del sector de estudio.

MACRO

Crear una red de vegetación que mejore las condiciones naturales a lo largo del margen de la vía férrea, aprovechando el potencial físico y funcional que se tiene actualmente

ACTIVIDADES

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN 94


INTERVENCIÓN : MACRO Entiéndase macro como una intervención grande de un espacio público, que involucra tanto población fija como población flotante .

ACTIVIDADES • CORREDOR VERDE

• •

Punto receptor: CENTRO HISTÓRICO CULTURAL ESTACIÓN DEL PACÍFICO

Siembra de arboles de especies autóctonas, a lo largo de la línea férrea del sector de estudio. Exposiciones de la realidad histórica del lugar Ejercicios artísticos y de recreación que le dejen algún aprendizaje positivo a los participantes

de la Estación del Ferrocarril , se propone un centro que permita el desarrollo cultural, social y académico de la población fija y flotante. Como se puede ver en el diagrama , este centro histórico-cultural funcionaria como punto receptor, para las personas que llegan por medio del transporte ferroviario.

Lo que se pretende es revitalizar la vía férrea por medio de un corredor verde, y a la vez mejorar la imagen dentro de barrio El Laberinto. También, aprovechando la infraestructura

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Actividades

95


INTERVENCIÓN : MICRO Entiéndase micro como una un conjunto de intervenciones que esta dirigida mas que todo a la población fija. DEPORTES

ARTE

ACTIVIDADES

CALLE MUSEO

OCIO

CULTURAL

JUEGOS

• Uso de los centros de cuadra para actividades que fomenten la relación social. • Recrear la vivencia de los pueblos de principio de siglo xix con una calle museo

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Actividades

Lo que se pretende con la intervención a nivel micro es revitalizar el área habitacional por medio de la creación de CORAZONES DE MANZANA, los cuales se utilizarán para actividades deportivas, artísticas, de entretenimiento, o urbanas. Por otro lado, se aprovecha la arquitectura del barrio para crear la CALLE MUSEO a lo largo de calles específicas, cuyo fin es atraer a la población flotante para que conozcan la zona.

96


MICRO PROYECTOS

conec tor

MICRO PROYECTOS

PROY ECTO

INTERVENCIÓN : CONECTOR

PROY ECTO

Entiéndase Conector como una intervención a mediana escala, que pretende unificar el espacio y dirigir a los peatones por los distintos proyectos.

ACTIVIDADES • Recorridos libres por medio de sendas peatonales verdes • Presentaciones artísticas • Exposición y venta de artesanías creados por los vecinos en los puntos de micro comercio.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Actividades

Lo que pretende el conector, es como lo dice su nombre, conectar la propuesta macro con la propuesta micro. A la vez se aprovecha el bulevar propuesto por la Municipalidad para su creación. Otra de las funciones de ésta intervención es generar una relación directa entre el centro de San José y San José Sur, ya que éste recorrido peatonal llega a su fin en avenida 2da. A lo largo del bulevar se proponen actividades que revitalicen barrio El Laberinto, como presentaciones artísticas, exposiciones y comercio.

97


MACRO

Vía ferroviaria Corredor Biológico Ferrocarril Centro histórico

CLÍNICA BÍBLICA

Conjunto Cultural

Tenderetes Escenarios urbanos Micro comercio

CONECTOR

Recorrido verde

CLÍNICA BÍBLICA

MICRO

Corazones de manzana / Espectáculos de Vivencia urbana Calle Museo / Escenarios urbanos

CLÍNICA BÍBLICA

PARQUE DE LOS BOMBEROS

ESTACIÓN DEL PACIFICO

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Mapeo

98


INTERVENCIÓN MACRO

ACTIVIDADES

CORREDOR BIOLÓGICO

MUSEO HISTÓRICO CENTRO CULTURAL DE ARTE Y APRENDIZAJE

INDICADORES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

Mayor presencia de vegetación en tramos recorridos por el ferrocarril que mejoran el paisaje de la zona

Observación del crecimiento de las plantas y árboles plantados en la zona.

Reducción de la contaminación por dióxido de carbono (CO2) en el sector inmediato

Determinación de dióxido de carbono en aire-método de cromatografía de gases.

Presencia de árboles nativos y adecuados al uso ornamental

Visita y observación de un Ing. forestal. verificación del adecuado crecimiento de los árboles

Incremento de población flotante en la zona y aumento de relaciones interpersonales entre los habitantes .

Por medio de la observación y comparación del comportamiento del usuario antes y después del proyecto.

Mejora física de las instalaciones del INCOFER y adaptación para sus distintas actividades.

Inspección del estado físico del conjunto de instalaciones

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO Indicadores de verificación

99


INTERVENCIÓN MEDIO

ACTIVIDADES

CORAZONES DE MANZANA

INDICADORES Habitantes de la zona utilizan mayormente centro de manzana y éste responde a las necesidades de uso, según su enfoque.

Índices de delincuencia de la zona y de drogadicción. Encuestas a los vecinos respecto a su satisfacción con el proyecto.

La estructura responde al uso mixto de vivienda y comercio.

Por medio de encuestas a los propietarios del edificio y cumplimiento de lo estipulado en los planos de diseño.

Atracción de personas interesadas en la oferta cultural josefina

CALLE MUSEO

FUENTES DE VERIFICACIÓN

Enfatizar las fachadas de las estructuras de interés histórico-arquitectónico Cumplimiento de las pautas establecidas para el mantenimiento del carácter histórico que se quiere dar a la calle.

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO Indicadores de verificación

Revisión de las divisas generadas por visitas turísticas y población flotante a la zona. Uso de materiales de construcción y colores adecuados además de una iluminación apropiado. Observación y registro según las pautas de diseño dadas

100


INTERVENCIÓN CONECTOR

ACTIVIDADES

RECORRIDO PEATONAL VERDE

ESCENARIOS ARTÍSTICOS PUNTOS DE MICRO COMERCIO

INDICADORES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

Mayor presencia de vegetación en tramos recorridos por los diferentes proyectos que mejoran el paisaje de la zona

Observación del crecimiento de las plantas y árboles plantados en la zona.

Ritmo de fácil lectura que dirija y unifique los distintos proyectos que contiene.

Observación y análisis de funcionamiento de la propuesta. Cumplimiento de los planos paisajistas

Presencia de árboles nativos y adecuados al uso ornamental

Visita y observación de un Ing. Forestal. Verificación del adecuado crecimiento de los árboles

Estructuras versátiles que respondan a la función y a la cantidad de personas que ésta involucra.

Verificación de las pautas establecidas por el diseñador por medio de la observación.

Ubicación estratégica en los sitio en donde hay mayor flujos peatonal, sin que obstruya el paso a demás personas.

Análisis de funcionalidad de flujo durante las actividades que se realizan.

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO Indicadores de verificación

101


ACTIVIDAD

RESPONSABLES

CRONOGRAMA

CORREDOR BIOLÓGICO

•Arquitecto especializado en Paisajismo. •Jardinero, encargado de plantación y mantenimiento durante y después del crecimiento de árboles. •Barrenderos, encargados de limpieza del recorrido. •Biólogo, con especialidad en botánica para dar asesoramiento sobre las especies vegetales más favorables para el proyecto.

•Intervención: zanjas, y acondicionamiento de terreno (17 semanas) •Instalación de iluminación (17 semanas) •Acondicionamiento de tierras para siembra de vegetación (3 semanas) •Siembra de arboles (3 semanas)

CENTRO DE CULTURA Y MUSEO

•Arquitecto, rediseño de espacios y diseño del conjunto del centro. •Ing. Estructural, verificación de la restauración del edificio. •Curador, encargado de obras expuestas. •Diseñador de iluminación e Ing. Eléctrico, encargado de iluminación del lugar. •Historiador, encargado de supervisar la información que se vaya a presentar al público.

•Identificar el estado de las estructuras a intervenir (1 semana) •Remodelación de edificios (32 semanas) •Reparación estructural, pluvial y eléctrica (30 semanas) •Rediseño de espacios interiores del inmueble (15 semanas) •Rediseño de espacios exteriores (4 semanas) •Instalación de iluminación (10 semanas)

CORAZONES DE MANZANA

•Arquitecto diseñador de los nuevos edificios y centros de manzana. •Especialista en restauración para modificar las estructuras que se consideran de importancia histórica. •Comité de Actividades Deportivas, encargado de organizar competiciones de actividades deportivas, y actividades de ocio, así como el aporte de los materiales requeridos para poder desarrollarlas.

•Identificar las cuadras que se van a replantear por completo (4 semanas) •Divulgación del proyecto ( 3 semanas) •Permisos para avance del proyecto (8 semanas) •buscar alojamiento a los vecinos q residen en ellas (2 semanas) •Diseño de las cuadra (6 – 8 meses) •Demolición de las estructuras (3 semanas) •Preparación del terreno ( 2 semanas) •Levantamiento de las nuevas estructuras (6 meses a 1 año)

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO Responsables

102


ACTIVIDAD

RESPONSABLES

CRONOGRAMA

CALLE MUSEO

•Historiador, capaz de identificar edificaciones con valor históricoarquitectónico. •Arquitecto restaurador de edificios antiguos, encargado de diseño de iluminación. •Ing. Estructural, verificación de la restauración del edificio. •Arquitecto especialista en Iluminación, encargado de la iluminación de las estructuras históricas.

•Identificación de las estructuras a intervenir (6 semanas) •Planteamiento y asesoramiento a los vecinos involucrados(9 semanas) •Reparaciones estructurales, pluviales y eléctricas(30 semanas) •remodelación de fachadas. (31semanas) •Promoción del proyecto (12 semanas) •Programa de mantenimiento de edificaciones (ley n°7555)

RECORRIDO PEATONAL VERDE

•Arquitecto especializado en Paisajismo. •Jardinero, encargado de plantación y mantenimiento durante y después del crecimiento de árboles. •Barrenderos, encargados de limpieza del recorrido. •Biólogo, con especialidad en botánica para dar asesoramiento sobre las especies vegetales más favorables para el proyecto. •Arquitecto especialista en Iluminación, encargado de la iluminación de los recorridos peatonales

•Reordenamiento de vía y transporte público (11 semanas) •Intervención: zanjas, y acondicionamiento de terreno (17 semanas) •Electrificación subterránea (26 semanas) •Colocación de adoquines y mobiliario (33 semanas) •Instalación de iluminación (17 semanas) •Acondicionamiento de tierras para siembra de vegetación (3 semanas) •Siembra de arboles (3 semanas)

ESCENARIOS ARTÍSTICOS TENDERETES

•Arquitecto, encargado de diseñar los escenarios y tenderetes. •Barrenderos, encargados de limpieza de estructuras. •Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, encargado de darle oportunidad a los artistas de exponerse en estos escenarios.

•Creación de mobiliario urbano (27 semanas) •Creación y capacitación de comité cultural (16 semanas) •Instalación de los escenarios (12 semanas) •Mantenimiento

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO Responsables

103


CORREDOR VERDE •Intervenciónacondicionamiento •Instalación de iluminación •Acondicionamiento de tierras •Siembra de arboles

CENTRO DE CULTURA Y MUSEO •Identificar •Remodelación •Reparaciones •Rediseño de espacios interiores •Rediseño de espacios exteriores •Instalación de iluminación

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO Cronograma

104


CORAZONES DE MANZANA •Identificación •Divulgación del proyecto •Permisos •Buscar alojamiento •Diseño de las cuadra •Demolición •Preparación del terreno •Levantamiento

CALLE MUSEO •Identificación •Planteamiento y asesoramiento •Reparaciones •Remodelación •Promoción •Mantenimiento

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO Cronograma

105


RECORRIDO VERDE •Reordenamiento vial •Intervención-acondicionamiento •Electrificación subterránea •Colocación de adoquines y mobiliario. •instalación de iluminación •Acondicionamiento de tierras •Siembra de arboles

ESCENARIOS ARTÍSTICOS TENDERETES •Creación de mobiliario urbano •Creación y capacitación de comité cultural •Instalación de los escenarios

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO Cronograma

106


CORAZONES DE MANZANA

CALLE MUSEO

CENTRO DE CULTURA Y MUSEO

CORREDOR VERDE RECORRIDO VERDE

ESCENARIOS ARTÍSTICOS TENDERETES

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO Cronograma

107


CONCLUSIÓN

Esta propuesta busca generar una vivencia, que le permita a la población interactuar y relacionarse, para lograr una comunidad integral. Utilizar el potencial físico y funcional de la Estación del Ferrocarril al Pacifico. Revalorizar la importancia cultural de la zona y el valor agregado que posee el comercio local. Plantea la integración de espacios peatonales para el disfrute de los usuarios, tomando en cuenta la renovación del transporte público que le de soporte al nuevo comportamiento del lugar.

vendrían a reactivar el espacio en las diferentes temporalidades, volviéndolo más seguro, atractivo y con un incremento en el interés de inversión gubernamental y privado. Por lo tanto, adquiere mayor relevancia para la población fija de la zona dejando a la población flotante en segundo lugar. Ellos son los principales actores que reactivarán el lugar con su presencia e interacción, aprovechando los espacios urbanos que se les proveerán, para la socialización, el aprendizaje y el ocio.

Pretende influir en la percepción de las personas por medio de las nuevas actividades y las modificaciones físico- espaciales. Estas

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO 108


PLANEAR

EVALUAR

DISEÑAR

OPERAR

IMPLEMENTAR

Fuente imagen: gwww.ecca.files.wordpress.com

109


ÍNDICE •Introducción …………………………………….……. 111 •Banco de proyectos ………………………………. 112 •Factores viabilidad ………………………………. 123 •Planificación etapas por intervención …

130

•Ruta implementación de proyectos

……………………

137

•Planificación primera fase del plan

……………….…

139

•Conclusión ………………………………………………………. 140

RETROALIMENTACIÓN Y PLANEAMIENTO PREVIO 110


INTRODUCCION Ésta fase tiene como objetivo bajo un enfoque

Además se analizará los factores que deben ser

de viabilidad y duración para su ejecución.

sistémico realizar la programación del diseño

tomados

para

Finalmente, en la Planificación de la primera

arquitectónico y urbano de los componentes

garantizar la viabilidad de los proyectos de

Fase del Plan se tomará el proyecto “Corazones

físico-espaciales de la propuesta para el

diseño arquitectónico y urbano.

Dicho análisis

de Manzana”, ya que por la escala de su

mejoramiento urbano de barrio Laberinto, con

aparece por estructura: físico-espacial, físico-

intervención (edificios de uso mixto en cuatro

sus respectivos objetivos, principios y parámetros

ambiental, sociocultural, político-administrativo

cuadras) dicho proyecto aparece presente en las

para cada proyecto a través del Banco de

y económico-financiero.

cuatro etapas, y será el proyecto que se

Proyectos de Diseño.

Una vez realizada la evaluación de los factores

desarrollará en la Fase de Programación

Primeramente se describen las tres áreas de

de viabilidad, se define la Planificación de las

Técnica.

intervención: macro, micro y conector, con sus

Etapas del Plan de Intervención, a través de

proyectos y componentes, además de la

una Ruta Crítica de implementación que

población meta e instituciones involucradas

organiza los proyectos en un orden de ejecución

para su realización.

según su prioridad dentro del conjunto, procesos

en

especial

consideración

RETROALIMENTCION Y PLANEAMIENTO PREVIO 111


Entiéndase macro como una intervención de gran escala en el espacio público. Lo que busca es la recepción de la población tanto fija como flotante, y su permanencia en la zona.

PUNTOS RECREACIONALES

DIFUSOR

PUNTOS RECREACIONALES

INTERVENCIÓN MACRO

Corredor biológico: Recorridos verdes, que generen puntos conectores entre zonas integrales de la ruta del Ferrocarril CORREDOR BIOLÓGICO

Punto receptor

Conjunto cultural y de aprendizaje: Adaptación de las instalaciones de la Estación al Pacifico para actividades culturales y de aprendizaje

PUNTO RECEPTOR

BANCO DE PROYECTOS PROYECTOS CONTENIDOS

112


INTERVENCIÓN MICRO ECONÓMICO

DEPORTES

ARTE

Es la intervención que busca revitalizar la zona habitacional. Se involucra primeramente a la población fija, además de incluir y atraer a la población flotante.

Corazones de manzana: Uso de los centros de cuadra para actividades que fomenten la relación social

CALLE MUSEO

OCIO JUEGOS CULTURAL

Calle Museo: Recrea la vivencia de los barrios de principios del S. XIX, aquí tanto la población fija como la flotante recorre las calles del barrio como si se encontraran en un museo viviente

BANCO DE PROYECTOS PROYECTOS CONTENIDOS

113


INTERVENCIÓN CONECTOR MICRO

Entiéndase Conector como una intervención a mediana escala, que pretende unificar el espacio y dirigir a los peatones por los distintos proyectos

PROYECTO

PROYECTO PROYECTO

Recorrido verde:

S

Es un recorrido verde que funcionará como un eje conductor entre los diferentes proyectos

conector PROYECTO MICRO

PROYECTOS

Escenarios urbanos: Una serie de puestos urbanos que incluyen desde ventas de distintos productos accesibles (librerías de segunda mano, bisutería, fruterías, revistas) hasta pequeñas sodas y cafés

BANCO DE PROYECTOS PROYECTOS CONTENIDOS

114


INTERVENCIÓN MACRO Corredor Biológico a lo largo de la vía ferroviaria. Centro de Aprendizaje y Cultura (CAC). En las instalaciones actuales de la Estación al Pacífico.

CLÍNICA BÍBLICA

1

2

CLÍNICA BÍBLICA

3

4

CLÍNICA BÍBLICA

INTERVENCIÓN MICRO Calle Museo – centros de cuadra. Corazones de manzana / Edificios mixtos. Espectáculos de Vivencia urbana(centros de cuadra)

INTERVENCIÓN: CONECTOR

PARQUE DE LOS BOMBEROS

ESTACIÓN DEL PACIFICO

Recorrido verde. Boulevard propuesto, calle 2- av.. 18 y av. 16 Escenarios Urbanos. Tenderetes. Espacios para espectáculos, micro comercio, etc.

BANCO DE PROYECTOS PROYECTOS CONTENIDOS

115


MACRO MICRO CONECTOR

Agentes involucrados y Población meta

PROYECTOS

AGENTES INVOLUCRADOS

Corredor biológico

InBio MINAET

Conjunto cultural y de aprendizaje

INA MCJ

Calle Museo Corazones de manzana

Recorrido verde

Escenarios urbanos

AyA ICE MIVAH Municipalidad de San José

Municipalidad de San José COSEVI ICE

AyA

POBLACIÓN META

Para la POBLACIÓN FIJA que necesita esparcimiento y aprendizaje en pro de mejorar su calidad de vida, y POBLACIÓN FLOTANTE que llega al lugar en el tren.

POBLACIÓN FLOTANTE que llega a un recorrido por la historia del barrio. Brindarle a la POBLACIÓN FIJA en general la vivencia de su propio barrio y desarrollar comercio.

Está dirigido a TODOS LOS USUARIOS, tanto a los visitantes como a los residentes y los que desarrollan actividades artísticas, culturales, y comerciales en la zona.

BANCO DE PROYECTOS AGENTES INVOLUCRADOS Y POBLACIÓN META

116


MACRO MICRO CONECTOR

Sistema de Espacios Abiertos

PROYECTOS

COMPONENTES

Corredor biológico

Áreas arborizadas y de vegetación autóctona Espacios públicos para la interacción social

Conjunto cultural y de aprendizaje

Conjunto de mini-plazas para el intercambio cultural

Calle Museo Corazones de manzana

Espacios para la convivencia en el exterior Espacios para representaciones artísticas Espacios públicos para la recreación en los diferentes centros de cuadra: juegos, deporte, arte y ocio.

Recorrido verde

Espacios de interacción social dotados de mobiliario de descanso Elementos informativos del lugar

Escenarios urbanos

Escenarios artísticos Espacios para espectadores

BANCO DE PROYECTOS SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS

117


MACRO MICRO CONECTOR

Sistema de Comunicación Física

PROYECTOS

COMPONENTES

Corredor biológico

Recorridos peatonales Paradas para el transporte en tren

Conjunto cultural y de aprendizaje

Corredores para la circulación peatonal dentro de la Estación Estacionamientos

Calle Museo Corazones de manzana

Peatonización de las calles seleccionadas (boulevard)

Recorridos peatonales a través de los centros de cuadra

Recorrido verde

Espacios de flujo peatonal

Escenarios urbanos

Recorrido peatonal a lo largo de los escenarios estratégicamente ubicados para no interferir el flujo

BANCO DE PROYECTOS SISTEMA DE COMUNICACIÓN FÍSICA

118


MACRO MICRO CONECTOR

Sistema de Servicios Sociales

PROYECTOS Corredor biológico Conjunto cultural y de aprendizaje

Calle Museo Corazones de manzana

COMPONENTES Micro-espacios para la interacción social Museo histórico Taller-Galería Espacios de aprendizaje interactivo Escenarios para presentaciones culturales

Espacios para intercambio social en el exterior (calle) Espacios para presentaciones artísticas Instalaciones en los diferentes centros de cuadra para juegos, arte, ocio y deporte, respectivamente.

Recorrido verde

Mobiliario urbano que facilite la interacción social en puntos específicos del recorrido

Escenarios urbanos

Escenarios artísticos Espacios para espectadores Tenderetes

BANCO DE PROYECTOS SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES

119


MICRO

MACRO

COMPONENTES

Calle Museo Corazones de manzana

Restauraci贸n de viviendas con potencia arquitect贸nico Creaci贸n y re-activaci贸n de la actividades vivienda-comercio Edificios de media altura: 2do y 3er nivel para uso habitacional de residentes locales y nuevos

CONECTOR

Sistema de Lote-Vivienda

PROYECTOS

BANCO DE PROYECTOS SISTEMA DE LOTE-VIVIENDA

120


MACRO MICRO CONECTOR

Sistema de Comercio, Producción y Servicios

PROYECTOS

Conjunto cultural y de aprendizaje

Calle Museo Corazones de manzana

COMPONENTES

Espacios de oferta para comerciantes artesanos Café- galería

Estructuras para comercio tradicional Comercio integrado a la vivienda Uso comercial que respete la imagen y la integridad estructural de las edificaciones con valor histórico Perímetro de la cuadra: comercio y vivienda 1er nivel de las edificaciones: comercio

Recorrido verde

Puntos de micro-comercio Tenderetes

Escenarios urbanos

Espacios versátiles para vendedores Tenderetes

BANCO DE PROYECTOS SISTEMA DE COMERCIO, PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

121


MACRO MICRO CONECTOR

Sistema de Infraestructura para servicios básicos

PROYECTOS

COMPONENTES

Corredor biológico

Instalación de alumbrado Puntos de recolección de basura Mantenimiento biológico-forestal

Conjunto cultural y de aprendizaje

Instalación de energía y alumbrado Recolectores de desechos sólidos Mantenimiento de zonas verdes

Calle Museo Corazones de manzana

Alumbrado que vaya acorde al contexto de “barrio antiguo” Recolectores de basura

Puntos de recolección de desecho Instalaciones contra incendios

Recorrido verde

Instalación de alumbrado Puntos de recolección de basura Mantenimiento biológico-forestal

Escenarios urbanos

Alumbrado público Recolectores de basura

BANCO DE PROYECTOS SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS BÁSICOS

122


¿QUÉ PUEDE IR MAL?

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS?

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS

Es muy importante el análisis y gestión de riesgos, eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo, coste, alcance o incluso la calidad. La gestión de riesgos en la administración de proyectos, consiste entonces en aumentar la probabilidad e impacto de los eventos positivos y disminuir la probabilidad e impacto de los eventos adversos al proyecto.

¿CON QUÉ FRECUENCIA?

CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO

En este apartado estaremos analizando qué riesgos podría correr el proyecto para así reducir los efectos que estos puedan causar sobre el mismo como también asegurar que éste cumpla con los requerimientos de desempeño, programa y costos establecidos.

TOMA DE DECISIONES

FACTORES DE VIABILIDAD 123


FÍSICO-ESPACIAL

NEGOCIACIÓN DE TERRENOS

La negociación con los vecinos sobre sus tierras es un punto que afectaría el proyecto de Calle Museo, ya que tendríamos que convencerlos de querer desalojar sus casas, esto podría ser un atraso y a la vez un riesgo de que si no aceptan el proyecto no se pueda realizar.

RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA

Afecta directamente a los proyectos de Calle Museo y Conjunto Cultural de Aprendizaje, por que es necesario para el desarrollo de las actividades, en el caso del proyecto de calle Museo necesitamos el apoyo de los habitantes para que permitan restaurarles sus casas para lograr una atmósfera de pueblo antiguo. De no ser así, existirá no se podrá llevar acabo el proyecto antes mencionado.

REORDENAMIENTO EN INSTALACIONES DEL INCOFER:

La planeación de los espacios del Conjunto Cultural de Aprendizaje debe ser en conjunto con los encargados de las instalaciones del INCOFER, ya que de no existir un diálogo y negociación para el rediseño y reordenamiento de espacios, el proyecto puede no realizarse.

PARALIZACIÓN DE LAS VÍAS Y RE DIRECCIONAMIENTO VIAL

Es necesaria una muy buena coordinación con entidades de la Municipalidad para el reordenamiento del flujo vial, ya que de no ser así, no se podría realizar este proyecto, sin antes hacer un buen estudio del flujo, ya que le traería consecuencias a la ciudad como lo sería el congestionamiento vial. Fuente: Elaboración propia

FACTORES VIABILIDAD FÍSICO – ESPACIALES

124


Debido a la necesidad de construir nuevas instalaciones habitacionales y comerciales para el proyecto de CORAZONES DE MANZANA, es imperativo analizar la capacidad que tienen los suelos del terreno a intervenir, para guiar de forma indicada el diseño arquitectónico.

FÍSICO-AMBIENTAL

ESTUDIO DE SUELO

ESTUDIOS DE IMPACTO

Estos estudios ayudarían a obtener datos para prever la huella ambiental que AMBIENTAL tengan todas las intervenciones, ya que si existiera algún impacto ambiental se podría detener el proyecto en medio proceso.

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO PRESENTE Y FUTURO

ESTUDIO DE MANEJO DE DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN

Análisis de la flora, en especial un estudio de las especies autóctonas para ser implementadas a lo largo del CORREDOR BIOLÓGICO y en los alrededores del BULEVAR, lo anterior se requiere para así evitar impactos negativos en el proyecto ya mencionado. Se establecerán pautas para escoger las especies adecuadas al sitio y que se puedan mantener sin dar problemas a otras especies ni a las estructuras así como a los mismos usuarios. Ya que si no se utilizan especies de la zona esto podría traer problemas en el crecimiento de las plantas como también podría afectar a futuro que no crezcan las plantas o mueran por no ser ese su hábitat. Estudio de la inserción de la fauna: para los proyectos que incluyan implantación de flora, se debe tomar en cuanta la fauna que la misma pueda atraer, y que esta no vaya a afectar de manera negativa a los usuarios y las estructuras. Una vez finalizada la intervención se requiere de un programa de reciclaje de los materiales utilizados para así producir menor contaminación y que no vaya a ser un problema el no tener, una vez acabada la obra un lugar donde se depositen estos y se tengan en el lugar del proyecto por mucho tiempo e interfiera con la vivencia de los habitantes. Fuente: Elaboración propia

FACTORES VIABILIDAD FÍSICO – AMBIENTALES

125


SOCIOCULTURAL

ACEPTACIÓN Y NEGOCIACIÓN CON LOS HABITANTES

Es necesario un diálogo y exposición de los proyectos para poder lograr la aprobación y realización de la intervención MICRO (CALLE MUSEO y CORAZONES DE MANZANA), ya que provoca un impacto directo en el barrio y los vecinos pueden paralizar el proyecto si no se encuentran conformes con el mismo.

COOPERACIÓN DE LOS RESIDENTES

Es necesario incentivar a los habitantes para que restauren sus relaciones intercomunitarias para un buen funcionamiento de los proyectos planteados, ya que existe una disgregación social dentro del barrio. De igual manera se necesita conseguir la iniciativa de los residentes para el mantenimiento de la estructuras en el sentido de evitar provocar un futuro daño que afecte el conjunto y su funcionamiento, y también que contribuyan con la limpieza y el orden del lugar. Tiene que darse un compromiso por parte de los propietarios en preservar la imagen deseada en el barrio en general, y en la infraestructura de su propiedad en particular, sin realizarle cambios sustanciales, dedicando cuido y recursos en su mantenimiento.

SEGURIDAD

La correcta coordinación con entidades de seguridad son necesarias en centros de reunión masivo de usuarios y visitantes, para un adecuado funcionamiento del orden y de las actividades ya propuestas. Así también se requiere seguridad para el área habitacional en sí.

ATENCIÓN A LA INDIGENCIA

Se necesita que esta población desee recibir la atención que necesaria, para así beneficiarlos a ellos como también el barrio laberinto, ya que de no contar con su aprobación tanto la vivencia como la estética del barrio no serian de agrado para los habitantes. Fuente: Elaboración propia

FACTORES VIABILIDAD SOCIO-CULTURALES

126


POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

PERMISOS

REGLAMENTACIÓN

Colegio de Ingenieros y Arquitectos Ministerio de Salud Trámites para el permiso de funcionamiento Municipalidad de San José SETENA Plan Director Urbano(PDU)- Uso de suelos: El Plan Director Urbano establece para esta área una zona de uso comercial, lo cual debería replantearse debido a que requiere incluir además un nuevo modelo de uso habitacional de media altura en la zona y la preservación de los edificios con potencial patrimonial de preservación. Plan regulador distrital Ley de Bomberos Ley 7600 Reglamento de Construcciones Ley de planificación urbana

COORDINACIÓN CON MOPT Y MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ:

Consultas y dialogo para coordinar el adecuado cierre de calles y reorganización del flujo vehicular, para la realización del bulevar en Calle Museo. Si estas entidades no colaboraran con el reordenamiento vial, este proyecto no se podría llevar a cabo.

TRAMITES Y PERMISOS CON EL INCOFER

Para el proyecto del centro cultural y de aprendizaje, es necesario que el proyecto responda y/o se acople a cualquier proyecto que la institución se plantee a futuro en las instalaciones, así como verificar cualquier reglamentación en cuanto a la línea férrea. Hay que tomarlos en cuenta ya que pueden paralizar el proyecto. Fuente: Elaboración propia

FACTORES VIABILIDAD POLÍTICO-ADMINISTRATIVOS

127


ECONÓMICOFINANCIERO

INVERSIÓN INICIAL

Hay que tomar en cuenta el costo de adquisiciones como terrenos, edificios, maquinaria, equipos, activos tangibles. Así como también el costo de consultorías y asesorías relacionadas con la inversión inicial, ya que de no calcularse podría ser un riesgo que ya empezado el proyecto el dinero no alcance y se tenga que suspender a mitad de la obra.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DE OPERACIÓN

Como también es necesario tener en cuenta los costos generales, relacionados con la operación y la producción, como la materia prima, los insumos, la mano de obra, los servicios de energía y comunicación, costos de administración, alquileres y pago de impuestos.

CAPITAL DE TRABAJO

Cantidad de efectivo necesaria para la operación del proyecto.

COSTO DE CAPITAL

Es el costo de financiamiento del proyecto y se determina en función de las diferentes fuentes de financiamiento

Fuente: Elaboración propia

FACTORES VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIEROS

128


ECONÓMICOFINANCIERO

APOYO A EMPRESARIOS LOCALES

RECURSOS HUMANOS

Es necesario brindar capacitación y apoyo a los pequeños empresarios tradicionales que han permanecido en el barrio durante años, para evitar una caída financiera por parte de los mismos ya que la transformación activará la producción y el comercio, atrayendo inversión del sector privado y una mayor competencia para los pequeños empresarios.

Tener en cuenta el recurso humano necesario para la producción y operación previsión de posibles problemas de mano de obra, como incapacidades, o incumplimiento de contrato.

ESTUDIO DE LOS ARTÍCULOS Y LOS POSIBLES PROVEEDORES

En caso de que los artículos sean exclusivo de un solo proveedor, tener en consideración posibles problemas con la falta de artículos o materiales necesarios.

CUMPLIMIENTO CON LAS CARGAS SOCIALES

Conocimiento previo del coste de las pólizas de seguro, para cada obra, que permite incluirlo en los presupuestos

Fuente: Elaboración propia

FACTORES VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIEROS

129


PLANEAR

EVALUAR

DISEÑAR

OPERAR

IMPLEMENTAR

Para facilitar la gestión, es necesario

gestión de las actividades del

dividir los proyectos en etapas, con

proyecto.

los enlaces correspondientes a las

Independientemente del

operaciones de la organización

método empleado, la consideración

ejecutante.

cuidadosa debe darse en torno a

El ciclo de vida del proyecto define

aclarar los objetivos del proyecto,

las etapas que conectan el inicio de

objetivos, y sobre todo, las funciones

un proyecto con su fin.

y responsabilidades de todos los

Al establecer etapas se puede

participantes e interesados.

definir, qué trabajo técnico se debe

Un enfoque gradual tradicional

realizar en cada fase, cuándo se

identifica una secuencia de pasos

deben generar los productos

para que el proyecto sea

entregables en cada etapa y cómo se

completado.

revisa, cómo se verifica y valida cada

Por eso en este apartado se

producto entregable, quién está

programan y organizan las etapas

involucrado en cada fase, cómo

de desarrollo de los componentes

controlar y aprobar cada fase.

establecidos en el proyecto.

Existen diversos enfoques de la

PLANIFICACIÓN ETAPAS- PLAN DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: RE VIVIENDO LABERINTO

130


PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS

EJECUCIÓN DE PROYECTOS Dirección

Formulación

Análisis

Propuesta

Preparación, demarcación y habilitación de los diferentes proyectos

COMUNICACIÓN

Construcción (ver cuadro de etapas de construcción)

Detalles y acabados Control interno Control externo Administración Comunicación social Educativo Cultural- recreativo- deportivo

PLANIFICACIÓN ETAPAS- PLAN DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: RE VIVIENDO LABERINTO

131


INTERVENCIÓN MACRO Corredor Biológico a lo largo de la vía ferroviaria. Centro de Aprendizaje y Cultura (CAC). En las instalaciones actuales de la Estación al Pacífico.

CLÍNICA BÍBLICA

1

2

CLÍNICA BÍBLICA

3

4

CLÍNICA BÍBLICA

INTERVENCIÓN MICRO Calle Museo – centros de cuadra. Corazones de manzana / Edificios mixtos. Espectáculos de Vivencia urbana(centros de cuadra)

INTERVENCIÓN: CONECTOR

PARQUE DE LOS BOMBEROS

ESTACIÓN DEL PACIFICO

Recorrido verde. Boulevard propuesto, calle 2- av. 18 y av. 16 Escenarios Urbanos. Tenderetes. Espacios para espectáculos, micro comercio, etc.

PLANIFICACIÓN ETAPAS- PLAN DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: RE VIVIENDO LABERINTO

132


ETAPA 1

En el CORREDOR BIOLÓGICO se empieza con la creación de recorridos

En esta etapa se pretende comenzar con

la

necesarios

construcción para

de el

edificios CENTRO

peatonales, paradas para el transporte en tren y espacios para la

NIVEL MACRO

Cultural. Con éstas primeras huellas que se realicen a lo largo de la vía

ACADÉMICO Y CULTURAL y a la vez

ferroviaria, se pretende despertar el interés de los usuarios del tren.

restaurar las instalaciones ya existentes. Lo anterior es relevante ya que es un

Se empieza con la demolición de las edificaciones que existen actualmente

punto de atracción para la población

en la cuadra 1, e inicia la construcción del primer

fija y flotante, es un conjunto que va a

edifico mixto (habitacional-comercio) del proyecto CORAZONES DE

beneficiar en el área académica y cultural a los usuarios que quieran asistir. La problemática del barrio es la

interacción social. Esto, como complemento del Centro Académico y

MANZANA. Las viviendas de éstas cuadras están bastante deterioradas,

NIVEL MICRO

disgregación social existente, por lo tanto es de suma importancia dotar a los habitantes de los espacios adecuados para su recreación y para la interacción social.

por lo que se vuelven peligrosas para las personas que habitan dentro de ellas. También, como principal objetivo del proyecto, se pretende generar una vivencia integral entre la población, en el ámbito social y físico, por lo que se requiere de los corazones de manzana, centros de cuadra que albergan espacios creados para la interacción social, ya sean con enfoque deportivo, cultural, académico, etc.

PLANIFICACIÓN ETAPAS- PLAN DE INTERVENCIÓN PLANIFICACIÓN POR FASES

133


.

ETAPA 2

Una vez finalizados los edificios del CENTRO ACADÉMICO Y CULTURAL, se continua con la construcción de las micro

Se empieza con la demolición de las edificaciones que existen actualmente en la

NIVEL MICRO

plazas y de los estacionamientos . En

cuadra 2, e inicia la construcción del segundo edifico mixto (habitacional-comercio) del proyecto CORAZONES DE MANZANA.

cuanto al corredor biológico se inicia con plantación de arboles autóctonos. Con lo anterior se finaliza la intervención a NIVEL MACRO

Al este y al Oeste del barrio se encuentra una arquitectura histórica que refleja como fue en algún momento el lugar, por lo tanto en ésta etapa se pretende restaurar y reforzar todas las casas que pertenezcan

al

proyecto

de

CALLE

MUSEO.

PLANIFICACIÓN ETAPAS- PLAN DE INTERVENCIÓN PLANIFICACIÓN POR FASES

134


ETAPA 3 Una vez finalizadas la construcción del CORREDOR BIOLÓGICO

y

Se empieza con la demolición de las edificaciones que existen actualmente en la

del

CENTRO ACADÉMICO Y CULTURAL, se

NIVEL MICRO

cuadra 3, e inicia la construcción del tercer edifico mixto (habitacional-comercio) del proyecto CORAZONES DE MANZANA.

da la apertura de éste ultimo, ya que las personas pueden vivir todo el recorrido de la renovación de la vía

Se empieza con la creación del CORREDOR VERDE, que es el que se va a encargar

ferroviaria antes de llegar al lugar, y al mismo tiempo los habitantes del barrio tiene un espacio para ir a aprender y

CONECTOR

de relacionar y conectar la INTERVENCIÓN MACRO Y MICRO. La primero que se realiza del CORREDOR VERDE es la creación del boulevard a lo largo de calle 2, y por último sus bifurcaciones en las avenidas 16 y 18.

socializar.

Con la adaptación de los lotes baldíos en las cuadras de la CALLE MUSEO, se finaliza por completo éste proyecto de la INTERVENCIÓN MICRO.

PLANIFICACIÓN ETAPAS- PLAN DE INTERVENCIÓN PLANIFICACIÓN POR FASES

135


ETAPA 4 En esta ultima etapa se concluye el

proyecto

VERDE,

del

por

CORREDOR

medio

de

NIVEL MICRO

la

Se empieza con la demolición de las edificaciones que existen actualmente en la cuadra 4, e inicia la construcción del cuarto edifico mixto (habitacional-comercio) del proyecto CORAZONES DE MANZANA, finalizando por completo la INTERVENCIÓN MICRO.

arborización del boulevard, la construcción de la infraestructura urbana necesaria, y la creación de los distintos escenarios urbanos, tales como : •Espacios

para

protección

de

vendedores •Escenarios Artísticos •Espacios para espectadores •Tenderetes

PLANIFICACIÓN ETAPAS- PLAN DE INTERVENCIÓN PLANIFICACIÓN POR FASES

136


RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS INTERVENCIÓN: MACRO

ETAPA 1 INFRAESTRUCTURA:

Construcción de edificaciones necesarias y Restauración de los edificios existentes

INTERVENCIÓN: CONECTOR

Centro de Aprendizaje y Cultura INFRAESTRUCTURA URBANA:

ETAPA 2

ETAPA 3

INFRAESTRUCTURA URBANA:

Micro plazas- Estacionamientos

Centro de Aprendizaje y Cultura ARBORIZACIÓN: Corredor Biológico

•Espacios de recorrido peatonal •Puntos de recolección de desechos •Paradas para el tren y sus usuarios

Corredor Biológico

APERTURA DEL CAC: Centro de Aprendizaje y Cultura Corredor Bilógico RECORRIDO PEATONAL Corredor Verde

INTERVENCIÓN MICRO

CENTROS DE CUADRA:

EDIFICIO MIXTO Primera cuadra Corazones de Manzana

ETAPA 4

RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA Calle Museo EDIFICIO MIXTO Segunda cuadra Corazones de Manzana

Adaptación de lotes baldíos para actividades recreativas

•Espacios para protección de vendedores •Escenarios Artísticos •Espacios para espectadores •tenderetes

Escenarios Urbanos Espacios de micro-comercio Mobiliario Informativo Mobiliario de descanso Elementos informativos

Corredor Verde ARBORIZACIÓN: Corredor Verde

Calle Museo EDIFICIO MIXTO Tercera cuadra Corazones de Manzana

EDIFICIO MIXTO Cuarta cuadra Corazones de Manzana

PLANIFICACIÓN ETAPAS- PLAN DE INTERVENCIÓN RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

137


GENERAR UNA VIVENCIA INTEGRAL ENTRE LA POBLACIÓN, EN EL ÁMBITO SOCIAL Y FÍSICO Aprovechamiento del suelo urbano que actualmente está siendo desperdiciado Demanda/mercado Comercio

(+)

Repoblamiento de San José Respuesta a una mejoría económica del sector Nueva configuración urbana Desarrollo social de la zona

PROPUESTA BARRIOS VERTICALES / USOS MIXTOS CORAZONES DE MANZANAS Los barrios verticales son edificios de media altura, en los cuales la primera planta esta destinada a la zona comercial, mientras que los demás son para uso habitacional. Están conformados por centros de manzanas destinadas al acceso y área verdes, manteniendo el sentido barriada y creando distintos recorridos urbanos.

(-)

Alta inversión Aumento de plusvalía

ESPACIOS DONDE?

PROBLEMÁTICA OBJETIVO ESTRATEGIAS EFECTOS

• Actualmente los corazones de manzana son espacios que están desaprovechados o destinados a cuarterías y actividades ilícitas que generan inseguridad • También hay una falta de relación entre los habitantes del barrio, creando un individualismo entre los mismos.

El proyecto está destinado a la POBLACIÓN FIJA del barrio, ya sean niños, jóvenes o adultos. También a aquel COMERCIANTE que habite en la zona y estén interesado en invertir y tener su propio negocio cerca de la vivienda. Estos negocios de oficio por lo general ya existen dentro de la zona, tales como zapateros, mueblerías, etc. Lo que se busca es crear un 'barrio sostenible' donde tanto la comunidad como el comercio se vean beneficiados. Barrio El Laberinto es uno de los barrios de San José Sur que tiene mayor densidad demográfica. Por lo tanto es necesario activar estos espacios ya que a pesar de la cantidad de gente que habita ahí, la actividad es casi nula. Cada corazón de manzana cuenta con un enfoque distinto, ya sea educativo, recreacional, cultural, ambiental

PLANIFICACIÓN ETAPAS- PLAN DE INTERVENCIÓN PLANIFICACIÓN FASE 1

138


ETAPAS POSTERIORES

FASE

DESARROLLO

Programa de Diseño

Primera Fase de Intervención: Corazones de Manzana

Diagrama de las etapas posteriores para el Proyecto Corazones de Manzana. La gestión técnica, social, ambiental y financiera estará presente en la elaboración del Programa de Diseño.

Programa Arquitectónico

Programación de Trámites y Procedimientos

PLANIFICACIÓN ETAPAS- PLAN DE INTERVENCIÓN PLANIFICACIÓN FASE 1

139


CONCLUSIÓN Para la fase de Retroalimentación y planteamiento previo se requiere tener presente cada uno de los detalles, con el fin de valorar y anticipar todos los riesgos que puedan aparecer en el futuro, poniendo en peligro la viabilidad del proyecto. Es necesario que se tenga total control del orden de ejecución de los proyectos en sus respectivas etapas, tomando en consideración no solo la parte de gestión, sino también el impacto que los procesos traerán a la comunidad. Es necesario minimizar los efectos negativos que la

construcción pueda tener, en este caso a barrio Laberinto y a la dinámica urbana de la zona. Además debe tratarse que las primeras etapas puedan entrar en acción con rapidez para que los efectos positivos no se hagan esperar y la comunidad se integre y motive aún más al cambio.

RETROALIMENTACIÓN Y PLANEAMIENTO PREVIO 140


Fuente imagen: applicar.com www.concremaxcr.com

141


ÍNDICE •Introducción ………………………………………………………. 143 •Programas de diseño …………………………………………

144

•Programa arquitectónico ………………………………..

152

•Planificación tramites y procedimiento …………… 158 •Programación desarrollo ejecutivo …………………… 183 •Conclusión ……………………………………………………………. 186

PROGRAMACIÓN TÉCNICA 142


INTRODUCCION La Fase de Programación Técnica está caracterizada

El Programa Arquitectónico es más específico y

Finalmente, la Programación de Desarrollo Ejecutivo

por la incorporación de los distintos equipos de

contiene la información concerniente a implicaciones

es la que se encarga de dirigir la obra desde su

gestión en la elaboración de cada programa y

físicas, espaciales y ambientales definidas por los

aprobación hasta la entrega del proyecto finalizado.

planificación.

equipos de

gestión técnica, ambiental y legal-

No le corresponde solo la obra edilicia, sino además

Para el Programa de Diseño se une la gestión

institucional, acorde a las necesidades y reglamentos

encargarse de la reubicación temporal, planificación,

técnica, social, ambiental y financiera para definir

para el proyecto.

logística y traslado de las familias, la demolición y

cada subsistema: comercio, vivienda y recreación de

Además de los programas, parte importante en esta

acondicionamiento

los Corazones de Manzana.

Fase

y

consultorías técnicas, la administración financiera, el

los arquitectos y

Procedimientos, con el fin de definir una ruta crítica

control de calidad, supervisión y la entrega del

paisajistas que tendrán a su cargo el diseño de los

para que la tramitología no se constituya en un

proyecto.

edificios mixtos. Contiene las pautas claras para el

atraso en la implementación de las etapas iniciales.

diseño de cada componente con el resultado

Cada paso se constituye en una estrategia de acción

esperado, los lineamientos de diseño definidos por el

para facilitar la viabilidad, por lo que es necesario

equipo gestor, además de indicadores de evaluación

conocer las diferentes instituciones, trámites y sus

e insumos de información pertinente.

respectivos plazos.

constituye en la guía para

Dicho programa se

es

la

Planificación

de

Trámites

del

terreno,

así

como

PROGRAMACION TECNICA 143

las


SUBSISTEMA

COMPONENTE

Atender al cliente Espacio para intercambio comercial y atención al cliente.

CORAZONES DE MANZANA

C O M E R C I A L

Guardar/surtir Almacenamiento de productos en reserva.

Exhibir/mostrar Espacio para presentar los productos de forma tradicional y representando la esencia del vendedor de la zona.

LINEAMIENTOS DE DISEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

•Que el espacio cuente con las condiciones óptimas para atender al cliente y venderle el producto o servicio.

•Ventilación natural con celosías en la parte superior •Altura de mesas de trabajo y estantes 0.90 cm

•Mobiliario escala adecuad •Instalaciones para seguridad del local. •Debe de encontrarse en la sección trasera con visual a todo el interior del local •Pasillos mínimos de 2m •Altura libre de cielos a 3m

•Que el espacio cuente con área, equipo y condicionantes de seguridad adecuadas para el bodegaje de mercadería.

•Ventilación por celosías en la parte superior •(introducir equipo y estantes) •Espacios acorde a cada tipo de producto (carnes, granos, etc.) •Ésta área de almacenamiento se debe estar preferiblemente en la parte trasera.

•Lugar con ventilación presente •Ubicado en un lugar accesible para la carga y descarga, además de los empleados del local.

•Que el espacio comunique fácilmente el tipo de servicio que ofrece, presentando los productos de una forma atractiva e interesante

•Uso de parasoles para proteger del soleamiento los productos exhibidos •Fachadas amplias (luz) •Iluminación dirigida hacia los productos que los resalten. •Se debe rescatar que el recorrido realizado por los clientes pase por delante d todos los grupos de productos puestos a la venta.

RESULTADOS

•Ventana amplia con altura mínima de 2,8m •Sobresaliente por 0,6 m

INSUMOS

•Libro Arte de proyectar en Arquitectura. Neufert.

•Estudio de cuartos fríos y bodegaje, además de su funcionamiento.

•Consulta con Profesional en Mercadotecnia. •Estudio del “Escaparatismo”

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA DE DISEÑO CORAZONES DE MANZANA

144


SUBSISTEMA

CORAZONES DE MANZANA

COMPONENTE

C O M E R C I A L

RESULTADOS

LINEAMIENTOS DE DISEÑO

Relación vendedor-clientes Espacio donde se cree una interacción social entre los vendedores, compradores y pobladores.

•Que el espacio propicie la permanencia temporal de los clientes para propiciar interacción social dentro del local.

•Circulaciones amplias cerca del acceso y de la cajamostrador

Permanecer en el negocio (vendedores)

•Que el espacio posibilite a los vendedores descansar, comer, fisiológicas fuera del tiempo de trabajo.

•Espacios necesarios: oficina, S.S., cuarto para almorzar y descasar, bodega y pila

INDICADORES DE EVALUACIÓN

•Presencia de pórtico en la entrada del local con mobiliario.

INSUMOS

•Diseño de espacio público •Libro Public Spaces, Public Life.

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA DE DISEÑO CORAZONES DE MANZANA

145


SUBSISTEMA

CORAZONES DE MANZANA

COMPONENTE

V I V I E N D A

Alimentar(se) : Lugar de preparación de alimentos y espacio para alimentarse y conversar.

Descansar/do rmir: Lugar de descanso y sueño, usualmente utilizable en horas de la noche

RESULTADOS

LINEAMIENTOS DE DISEÑO

•Que el espacio cuente con las condiciones óptimas (espacio, mobiliario y equipos) para desarrollar funcionalmente cada una de las actividades que involucran el preparar y consumir alimentos (almacenar y lavar alimentos y utensilios, preparar, cocer, servir y comer, desechar). •Conseguir un espacio de trabajo fluido y eficiente •Evitar el hecho de trabajar siempre de pie

•Aberturas que permitan la circulación y renovación del aire interior (olores, humo, calor) •Altura muebles de cocina 90cm •Alejarlo de los servicios sanitarios (olores) •Disponer de buena iluminación de las superficies de trabajo •Adaptar la altura de las superficies de trabajo a la altura de los usuarios •Ordenar adecuadamente los diferentes lugares de trabajo , de derecha a izquierda (superficie de trabajo, cocina, superficie de preparación, fregadero, escurridor)

•Que el espacio permita las actividades de descanso para sus habitantes tanto diurno como nocturno, propiciando las condiciones idóneas para su realización, y que a la vez brinden tranquilidad y seguridad.

•Espacio hermético •Aislado Acústicamente •Iluminación natural manipulable a lo largo del día según las necesidades del habitante. •Debe estar en el área privada de la casa •Requiere de ventilación, por lo que las ventanas deben permitir la manipulación para la entrada de este •Los armarios deben ser preferiblemente empotrados para aprovechar el espacio del dormitorio

INDICADORES DE EVALUACIÓN

INSUMOS

•Dimensiones 9m² para cocina y 5 m² o mayor para consumo •Dimensiones de aberturas que abarquen el 40-50% de la fachada para generar ventilación cruzada

•Libro Arte de proyectar en Arquitectura. Neufert. •Revisar tabla de Mahoney •Código de construcción. •Las Dimensiones humanas en interiores

•Implementar componentes de aislamiento acústico. •Ubicados hacia el interior de la cuadra •Las ventanas deben ser amplias (1.5mx 1m)para la iluminación y ventilación •Por persona se debe disponer como mínimo de un 1m de armario por persona

•Catálogos de información respecto a aislante. •Estudio de caso Manzana de viviendas en el Polígono de Mendillorri. Pamplona

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA DE DISEÑO CORAZONES DE MANZANA

146


SUBSISTEMA

CORAZONES DE MANZANA

COMPONENTE

V I V I E N D A

Asear(se): Espacio para el aseo personal, defecar, orinar y lavar.

RESULTADOS

•Que el espacio cuente con las condiciones aptas para desarrollar las funciones fisiológicas y las actividades de aseo en todas sus dimensiones (espacios privados, equipomobiliario e instalaciones electromecánicas, etc.) de forma que se garantice la habitabilidad (higiene y salud).

LINEAMIENTOS DE DISEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

INSUMOS

•Accesible al área pública y privada de la vivienda. •Ubicado en la periferia para la ventilación directa •Tomar en cuenta armario (toallas, productos limpieza), columna de ventilación, calentador de agua, botiquín y una adecuada iluminación. •En caso de mas de 5 habitantes en la vivienda, se deben prever espacios separados para el inodoro, lavatorios y ducha. •Las superficies de éste espacio en general deben de ser fáciles de limpiar debido a la humedad.

•Instalación de ductos extractores de aire. •Poco visible desde zona social de la vivienda. •Dimensiones mínimas de 5m² con Aperturas manipulables para el secado de ropa •Utilizar azulejos

•Catálogo sobre extractores de aire. •Las dimensiones Humanas en los espacios interiores. •Código de construcción. •Las dimensiones humanas en espacios interiores

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA DE DISEÑO CORAZONES DE MANZANA

147


SUBSISTEMA

CORAZONES DE MANZANA

COMPONENTE

V I V I E N D A

RESULTADOS

Estar/permanecer: Espacio para el descanso e intercambio social entre los habitantes de la vivienda e invitados.

•Que el espacio sirva a la habitabilidad de personas, que cuente con condiciones que generen confort en todas sus dimensiones, apropiación y refugio de quienes viven en él y para quienes lo visitan.

Accesar/entrar: Acceso por medio de escaleras hacia un segundo nivel (donde se encuentra la vivienda), así como un ascensor y escaleras de emergencias

•Que el espacio permita el acceso controlado a las unidades de vivienda, integrando condiciones que estimulen a la socialización entre vecinos, y elementos que garanticen la accesibilidad, la seguridad y la rápida evacuación en caso de emergencias.

LINEAMIENTOS DE DISEÑO •Espacio confortable, con suficiente iluminación natural y vista al paisaje urbano (preferiblemente ubicados hacia el exterior de la cuadra). •Desde el vestíbulo se debe acceder directamente las áreas de estar

•Recibimiento amplio iluminado naturalmente, y que permita un acceso “privado” a cada unidad de vivienda. •Incluir escaleras de emergencia, rampa (10%), extintores, alarma, hidrantes, plan de evacuación.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

•Dimensiones mínimas 7m² •Aberturas que cubran del 40-50% del muro.

•Núcleos separados de acceso y emergencia y con ventilación individual. •Accesos a vivienda en área semi-privada.

INSUMOS

•Código de Construcción de Costa Rica •Revisar tabla de Mahoney

•Código de Construcción de Costa Rica. •Ley de Bomberos CR

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA DE DISEÑO CORAZONES DE MANZANA

148


SUBSISTEMA

CORAZONES DE MANZANA

RESULTADOS

LINEAMIENTOS DE DISEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

INSUMOS

Lavar: Lugar de limpieza y almacenamiento para artículos del hogar

•Espacio que permite la circulación del viento para secado de ropa y buenas condiciones para el almacenaje de productos de limpieza

•Lugar abierto, o en su defecto ventilado y espacioso. •Espacio situado directamente junto a la cocina o accesible a la misma

•Dimensiones mínimas de 5m² •Aberturas manipulables para el ingreso de grandes corrientes de aire

•Código de Construcción de Costa Rica •Las dimensiones Humanas en los espacios interiores

Guardar/proteger:

•Que el espacio inspire seguridad y busque la protección de las pertenencias de las personas y familias, aplicando las condiciones óptimas que garanticen que el espacio creado contenga y resguarde los bienes materiales de sus habitantes.

•Evitar el uso de rejas. Utilizar otras opciones de diseño que brinden seguridad a los edificios, como apoyo tecnológico (circuito de monitoreo y alarmas).

COMPONENTE

V I V I E N D A

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA DE DISEÑO CORAZONES DE MANZANA

149


SUBSISTEMA

COMPONENTE

Tertuliar/socializar: Zonas de estar y compartir social entre los habitantes del conjunto habitacional

CORAZONES DE MANZANA

R E C R E A T I V O

Jugar: Espacio para niños y Jóvenes para su recreación y esparcimiento Instalaciones de soporte a las actividades

RESULTADOS

LINEAMIENTOS DE DISEÑO

•Espacio que permite el intercambio social, y que este se prolongue y se aumente la cantidad de personas participantes.

•Espacios protegidos y mobiliario confortable •Una ubicación estratégica en área semi-pública •Bancas, que deben generar preferiblemente un ángulo recto para la relación directa entre habitantes.

•Que el espacio invite al juego, con la presencia de elementos lúdicos para su aprovechamiento por parte de la niñez. Su finalidad, a la vez, es alejarlos de las drogas. • debe ser un espacio seguro ya que niños y jóvenes vana a utilizar el espacio. •Debe atraer a niños y jóvenes

•Áreas libres de obstáculos y en planicie •Posibilidad de ser techados o al aire libre. •Lugar para bodegaje •Diseño de un “play” para niños de diferentes edades. •Preferiblemente lejos de la entrada que se relaciona con la calle para la seguridad de los niños.

INDICADORES DE EVALUACIÓN •Presencia de pórtico , o un espacio semi abierto con mobiliario, que permite la reunión de varias personas. •Los materiales de las bancas expuestas al clima deben de ser resistentes puesto que cuando llueve se vuelve un lugar húmedo

•Condiciones adecuadas al ámbito de centro de manzana (deportivo, cultural, etc.) •Los colores utilizados para el “play” deben ser colores llamativos para los niños

INSUMOS

•Diseño de espacio público. •Libro Public Spaces, Public Life.

•Diseño de espacio público para niños. •Libro Arte de proyectar en Arquitectura. Neufert.

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA DE DISEÑO CORAZONES DE MANZANA

150


SUBSISTEMA

CORAZONES DE MANZANA

COMPONENTE

R E C R E A T I V O

Ejercitarse: Lugar para jóvenes y adultos que desean practicar deportes.

Actividades verdes: Espacios arborizados como puntos verdes que provean frescura y un paisaje natural en el centro del conjunto habitacional

RESULTADOS

LINEAMIENTOS DE DISEÑO

•Que el espacio genere un desarrollo positivo social en la comunidad, con especial énfasis en la juventud, permitiéndole a los usuarios ejercitarse en grupo o individualmente.

•Lugar para ducharse y vestidores •Mobiliario deportivo •Espacio amplio.

•Que el espacio inspire un acercamiento a la naturaleza, donde los usuarios puedan aprovechar sus condiciones para la socialización entre vecinos y la sana convivencia.

•jardines con plantas adecuadas a lo que requiere el entorno: utilizar arboles para la sombra y plantas pequeñas para ambientar el espacio. •Espacio verde público y de uso común

INDICADORES DE EVALUACIÓN •Instalaciones multiusos para deportes. •Dimensiones mínimas de 312 m² •Señalamiento diferenciado de los deportes (cancha de basketball, fútbol sala, etc.) •Presencia de mobiliario para estar. •Elementos de acceso para personas discapacitados •Las plantas deben ser autóctonas

INSUMOS

•Libro Arte de proyectar en Arquitectura. Neufert.

•Diseño Paisajista •Ley 7600 •Libro Public Spaces, Public Life.

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA DE DISEÑO CORAZONES DE MANZANA

151


INTRODUCCION Toda obra arquitectónica tiene como origen y finalidad responder a las necesidades y aspiraciones de espacio de la sociedad, identificando este hecho con la habitabilidad arquitectónica; la cual depende de la cultura, del lugar, en este caso Barrio Laberinto y sus alrededores y también del momento histórico en que se manifieste. Para lograr reconocer el contenido de la habitabilidad, es necesario identificar la actividad para la cual va a ser diseñado el espacio. El programa arquitectónico se realiza en la etapa en la cual se busca definir las intenciones de las obras arquitectónicas más que elaborar una lista de requerimientos, pero en éste caso lo que se intenta es que el diseñador tenga claro los aspectos que se requieren dentro del proyecto, dejando cierta libertad para el profesional encargado del concepto y las intenciones que cada espacio deba tener. La finalidad y causa de la arquitectura es construir espacios habitables, es decir espacios en los que el ser humano y la sociedad puedan satisfacer sus

necesidades de espacio de forma integral. La habitabilidad debe ser la finalidad de todo programa arquitectónico, ya que si deja de serlo, el espacio construido deja de ser arquitectura, así respondan a otros fines que, como la habitabilidad, puedan ser esenciales.

PROGRAMA ARQUITECTONICO CORAZONES DE MANZANA

152


ACTIVIDADES

USUARIO

MOBILIARIO

ANTROPOMETRÍA

ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS

ÁREA TOTAL

EQUIPAMIENTO

RECORRIDO DEL ATENCIÓN AL CLIENTE CLIENTE

2

APOYO

COMERCIO

1

3

cantidad

tipo

cantidad

tipo

Atender/ ofrecer

2 personas

vendedores

1

mostrador

Cobrar

2 persona

vendedor y cliente

1

caja-mostrador

Despachar ventas

1 persona

vendedor

1

Exhibir/ mostrar

12

clientes

Varios

Interacción social

5 personas

Exhibir (vitrina)

1 Persona

vendedor

1

estante en ventana

Guardar/ surtir

2 personas

vendedores

2

estanterías, pila

Bodega limpieza

1 persona

vendedor

2

pila, estantes

S.S.

1 hombre, 1 mujer (7600)

vendedores

Ofic. Administrar

2 personas

vendedores

2

escritorio, armario

Comer/ descansar

4 personas

vendedores

3

mesa, sillas, pila

Clientes

área neta m2

área de uso m2

área circulación

altura

temporalidad

iluminación

ventilación

generales

caja, teléfono, t crédito

1.5 m2

3 m2

0,5 m2

3m

3,5 m2

M, T, N

I1, I2

V2, V4

G1

caja, teléfono, t crédito

0,6 m2

1,2 m2

0,3 m2

3m

1,5 m2

M, T, N

I1, I2

V2, V4

G1

mostrador

0,6 m2

1,2 m2

0,3 m2

3m

1,5 m2

M, T, N

I1, I2

V2, V4

G1

exhibidores, estanterías

8 m2

14 m2

2 m2

3m

16 m2

M,T, N

I2, I3

V2, V4

G2, G3

1,2 m2

2,5 m2

0,4 m2

2.5m

3 m2

M,T, N

I2, I3

V2, V4

G2

1,2 m2

2 m2

0,3 m2

2,5 m

2,5 m2

M, T, N

I2, I3

V2, V4

G2

5 m2

10 m2

2 m2

2,5 m

12 m2

M,T, N

I2, I3

V2, V4

G2

1,5 m2

3 m2

0,5 m2

2,5 m

3,5 m2

M, T, N

I1, I2

V1, V4

G4

1 m2

5,5 m2

1 m2

2,5 m

8 m2

M, T, N

I1, I2

V1, V4

G4

computadora

3 m2

9 m2

1,5 m2

2,5 m

10,5 m2

M, T, N

I1, I2

V1, V4

G4

microondas, TV

3 m2

7 m2

2 m2

2,5 m

9 m2

M, T, N

I1, I2

V1, V4

Sillas

refrigerador*

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CORAZONES DE MANZANA

Fuente: Elaboración propia

153


ACTIVIDADES 1

2

USUARIO

3

SOCIALES

Jugar

Ejercitarse

cantidad

tipo

cantidad

tipo

40

adultos

24

bancas

25

jóvenes

6

mesitas

10

alumbrado

Espacio de soporte e implement os

Soporte de vigilancia

ANTROPOMETRÍA EQUIPAMIEN TO área neta m2 estructura de cubiertas para proteccion

ÁREA TOTAL

ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS

área de uso m2

área circulació n

altura

temporalidad

1,25

30

34,5

N/A

M/T/N

L2

V4

G4

M/T/N

L2

V4

G4

2,25

13,5

15,525

N/A

0,25

2,5

2,875

N/A

52,9

iluminació ventilació generales n n

N/A

15

niños

2

juegos infantiles

12

24

27,6

N/A

M/T

L2

V4

G4

22

jóvenes

1

bodega

2

2

2,3

N/A

M/T

L2

V4

G4

M/T

L2

V4

G4

10

adultos

15

jóvenes

3

bancas

1,25

3,75

4,3125

N/A

10

alumbrado

0,25

2,5

2,875

N/A

1

cancha uso múltiple

70

72

70

mínimo de 6m

M/T/N

marcos, tableros e instalaciones para net

37,0875

N/A

L2

4

bancas

1,25

5

N/A

M/T/N

L2

10

alumbrado

0,25

2,5

N/A

N/A

L2

V4

M/T/N

L2

V1

1

adultos

1

bodegas

estanterías

10

12

1,8

N/A

10

adultos

2

jardines

equipo de jardinería

20

20

10

N/A

M/T/N

V4

10

adultos mayores

3

mobiliario de juegos de mesa

fichas

5

15

N/A

M/T

V4

6

bancas

Actividade s verdes

OTRAS(SERVICIOS)

RECREACIÓN

Tertuliar

MOBILIARIO

10

jóvenes

1,25

7,5

N/A

20

adultos

duchas

8

10

N/A

20

jóvenes

S.S

8

10

N/A

niños 1 1

encargado de vigilancia

2

vestidores

espacio de vestidor

5

16

11,5

N/A

1

servicio de soporte

S.S

3

3

4,3

N/A

silla

1

1

espacio de estar

locker

1,5

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CORAZONES DE MANZANA

91,5

65,5

M/T/N

L2

v2

N/A

G3

v2 L2

36

M/T/N M/T/N

V4

V4 L2

G3

V4

N/A 5

G3

G2 8

M/T/N

V4

Fuente: Elaboración propia

154


ACTIVIDADES

USUARIO

MOBILIARIO

ANTROPOMETRÍA EQUIPAMIENTO

1

2

3

PRIVADAS

Dormir

Dormir

Alimentarse

2

1

2

5

tipo

área neta m2

cantidad

tipo

1

cama

1

mueble

televisor

0,45x0,75

2

mesa de noche

teléfono

o,5x0,4

1

closet

1

cama

0,9x1,9

1

closet

0,6x1

1

mesa de noche

0,4x0,5

2

cama

0,9x1,9

2

mesa de noche

0,4x0,5

2

closet

0,6x1

1

escritorio

1

mesa

0,9x1,25

5

sillas

0,4x0,45

papá y mamá

hijo

2 hijos

Papa, mama, 3 hijos

temporalida iluminació ventilación generales d n

área de uso m2

área circulación

altura

10.39

1,55

2,9

12

N

I2

V4

G3

7

1,125

2,7

8,5

N

I2

V4

G3

14

2

2,7

16

N

I1

V4

G3

6,095

0,91

2,9

7,005

M-T-N

I2

V2

5,95

1,05

2,9

7

M-T-N

l2

V2

G2

M-T-N

l2

v4

G2

1,45x1,9

o,6x2

lámpara

0.75x0,55

0,6x0,5

SOCIALES

VIVIENDA

Dormir

cantidad

ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS ÁREA TOTAL

Estar

7

3

Papa, mama, 3 hijos e invitados

sillones

0,6x0,5 2x0,5

1

mesita

lámpara

0,6x0,5

escaleras ascensor Accesar

5

Papa, mama, 3 hijos

rampa núcleo separado de acceso

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CORAZONES DE MANZANA

Fuente: Elaboración propia

155


ACTIVIDADES 1

2

3

OTRAS(SERVICIOS)

VIVIENDA

Lavar

Asearse

Asearse

Guardar

USUARIO cantidad

2

2

3

2

tipo

mama, papa

mama, papa

3 hijos

mama, papa

MOBILIARIO

EQUIPAMIENT O

ANTROPOMETRÍA área área neta área de uso circulación m2 m2

cantidad

tipo

1

pila

1,2x0,9

1

secadora

0,6x0,9

1

lavadora

0,6x0,9

1

closet

0,6x1

1

espacio p/tender

0,6x1

1

lavatorio

0,45x0,5

1

inodoro

0,45x0,65

1

ducha

0,9x0,9

1

lavatorio

0,45x0,5

1

inodoro

0,45x0,65

1

ducha

0,9x0,9

1

closet

0,6x3

altura

ÁREA TOTAL

ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS temporalida iluminación ventilación d

4,25

0,9

0,75

5

M-T

l1

v3

G4

1,71

0,25

2,7

1,96

M-T-N

I2

V1

G4

1,71

0,25

2,7

1,96

M-T-N

I2

V1

G4

3,55

0,45

2,7

3

M-T-N

l2

v4

G4

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CORAZONES DE MANZANA

generales

156


Simbología Iluminación

Ventilación requerida

Generales

V1

Por olores

I1

iluminación para trabajar/ estudiar (directa)

G1

Vistas

V2

Por cantidad de gente

I2

iluminación difusa natural o artificial

G2

Relaciones con la calle

V3

Por temperaturas

I3

acentos

G3

Relación con centro de manzana

V4

Ventilación natural (brisas)

G4

Relación con viviendas

Servicios básicos

Temporalidad

S1

GENERALES PARA COMERCIO G1

Visibilidad de la totalidad del local

G2

Relaciones con la calle

G3

Espacios diferenciados para productos (distintas alturas, desniveles)

G4

Privacidad (parte posterior)

Agua potable

M

Mañana

S2

Electricidad

T

Tarde

S3

Manejo aguas jabonosas

N

Noche

S4

Manejos aguas negras

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CORAZONES DE MANZANA

157


INTRODUCCION La Ruta Crítica de Trámites y procedimientos para visados y licencias es uno de los procesos más largos y tediosos –en la mayoría de los casos-, pero a la vez necesarios como etapa previa a la materialización del proyecto. Es por esta razón que se hace de vital importancia conocer y manejar el correcto orden y realización de trámites, con el propósito de agilizar dicho proceso y evitar retrasos en las etapas posteriores a implementar y pérdida de recurso humano y económico.

TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS CORAZONES DE MANZANA

158


ACTIVIDAD

INSTITUCIÓN QUE EMITE

INSTITUCIÓN QUE REVISA

PRERREQUISITOS

Catastro Nacional

MSJ INVU MINSA AYA

Certificado de la propiedad

Registro Nacional de la Propiedad

MSJ INVU

Certificado de uso de suelos

MSJ

MSJ INVU

interesado

CFIA MSJ INVU Benemérito Cuerpo de Bomberos

Plano de catastro + certificado de propiedad+ requisitos específicos según institución

Requisitos específicos según cada institución

Visado de planos

CFIA INVU MSJ

MSJ INVU AYA Benemérito Cuerpo de Bomberos

Permisos urbanos

MSJ

MSJ

Visto bueno de desfogue de aguas

MSJ

INVU AYA

Plano catastrado de la propiedad

Entrega de planos

TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES POR INSTITUCIÓN

Boleta de solicitud de cartografia

---

----Fuente: http:// www.tramitesconstruccion.go.cr

159


ACTIVIDAD Carta de disponibilidad de agua potable Disponibilidad de alcantarillado sanitario

INSTITUCIÓN QUE EMITE

INSTITUCIÓN QUE REVISA

PREREQUISITOS

AYA

INVU MINSA AYA

Plano catastrado de la propiedad

AYA MSJ

MINSA

---

INVU MINSA

---

Pruebas de infiltración de suelos Visto bueno sobre líneas de alta tensión

ICE

INVU

Carta de alineamiento municipal

MSJ

INVU

Plano catastrado de la propiedad

Formulario de declaración jurada

CFIA, llenado por el interesado

CFIA

---

Formularios de datos de diseño y compromiso para urbanizar

AyA, llenado por el interesado

AYA

---

interesado

AYA

---

Pago de tasas de agua potable y alcantarillado Expediente de evaluación ambiental

SETENA

AYA

Formulario d2 Planos constructivos del proyecto

Visado de planos eléctricos

CFIA

CNFL

Planos eléctricos

TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES POR INSTITUCIÓN

Fuente: http:// www.tramitesconstruccion.go.cr

160


ACTIVIDAD Formulario de evaluación ( D1/ D2) del SETENA

INSTITUCIÓN QUE EMITE

INSTITUCIÓN QUE REVISA

SETENA, llenado por el interesado o por algún miembro del SETENA

SETENA

---

SETENA

---

CNFL

CNFL

---

ICE

ICE

---

Interesado

Benemérito Cuerpo de Bomberos

Planos constructivos visados

Realización de estudios pedidos por SETENA Medición de capacidad electro energética de la red Plano telefónico Planos con requisitos de seguridad humana y protección contra incendios

PRERREQUISITOS

LISTADO DE INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

MSJ (Municipalidad de San José INVU ( Instituto Nacional de Vivienda y urbanismo) MINSA (Ministerio de Salud) CFIA ( Colegio Federado de Ingenieros y arquitectos) AyA (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados) Catastro Nacional Registro Nacional de la Propiedad Benemérito Cuerpo de Bomberos SETENA ( secretaria Técnica Nacional Ambiental) ICE (Instituto nacional de Electricidad) CNFL (compañía Nacional de Fuerza y Luz)

Fuente: http:// www.tramitesconstruccion.go.cr

TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES POR INSTITUCIÓN

161


Catastro Nacional y Registro Nacional de la Propiedad

CFIA

Formulario de declaración jurada

Plano catastrado de la propiedad

Certificado de la propiedad

Entrega de planos

MSJ

INVU

Permisos urbanos

MINSA

Visto bueno de desfogue de aguas

Formularios de datos de diseño y compromiso para urbanizar Pago de tasas de agua potable y alcantarillado

Carta de alineamiento municipal

Carta de Disponibilidad de agua potable Entrega de planos

Entrega de planos

Visado de planos

Visado de planos

SETENA

Formulario de Evaluación D2

Disponibilidad de alcantarillado sanitario

Certificado de uso de suelos Visado de planos

AyA

Benemérito Cuerpo de Bomberos

Pruebas de infiltración de suelos

Realización de estudios pedidos por SETENA

Expediente de evaluación ambiental

ICE

CNFL

Visto bueno sobre líneas de alta tensión

Plano telefónico Planos con requisitos de seguridad humana y protección contra incendios

Medición de capacidad electro energética de la red

Entrega de planos

Visado de planos eléctricos

TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS DIAGRAMA RUTA CRITICO GENERAL

162


LICENCIAS URBANOS

TRAMITES Visado de planos Certificado de uso de suelos Permisos urbanos Visto bueno para catastrar Reuniones de propiedades

Y

PERMISOS

• Licencias Urbanas (trámites para visado de planos, Uso de Suelo y Alineamiento y Visto Bueno para Catastrar). •Permisos Urbanos (Obra menor, Obra Mayor, Publicidad Exterior, Demolición, Movimiento de tierras y escombros, Urbanizaciones, Condominios).

PATENTES

•Trámite para Autorizadas

Patentes

Comerciales

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA PROPIEDAD

•Traspasos, segregación, reunión, entre otros

Fuente: http://www.msj.go.cr/

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ DIAGRAMA DE RUTA

163


1. DESCRIPCIÓN 1.

Entrega formulario al cliente

2. Recibir solicitud del cliente 3. La solicitud proviene del INVU 4. El formulario está debidamente llenado ?

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

5. S e asiste al cliente para llenar formulario 6. Verifica la completitud de la documentación 7. La documentación de la solicitud está completa ? 8. Notificar al cliente que la documentación esta incompleta 9. Registrar el ingreso de la solicitud 10.Confeccionar comprobante de ingreso de solicitud. 11.Entregar comprobante de ingreso de los documentos 12.Asignar el plano para su estudio 13.Trasladar los planos a la Unidad de Rectoría de la Salud o al Equipo de Regulación, según sea el caso. 14. Recibir los planos ya revisado 15. Actualizar la base de datos 16.¿Los planos son trámite de ventanilla única del Estado por medio del INVU? 17.Entregar de planos al cliente 18. Devolver los planos al INVU FIN

Fuente: http:// www.ministeriodesalud.go.cr

MINISTERIO DE SALUD PROCEDIMIENTO PARA EL VISADO DE PLANOS

164


DURACIÓN LEGAL

Un mes calendario para revisar la documentación y resolver su aprobación o rechazo, plazo que debe de contarse a partir de su presentación en forma completa. En este mes las instituciones podrán hacer observaciones, por escrito, sobre dichos requisitos, una única vez. El interesado deberá presentar los documentos con las correcciones u observaciones señaladas. La institución correspondiente deberá resolver esta presentación dentro del plazo máximo de 7 días naturales a partir de la presentación de los documentos corregidos. El interesado cuenta con un plazo de diez días hábiles, contados a partir del recibo del documento en que se le previenen para presentar las correcciones o aclaraciones pertinentes. .

DOCUMENTACIÓN SOLICITADA Solicitud de visado sanitario del proyecto. Visado del C.F.I.A. Fotocopia del plano de la propiedad inscrito en el Catastro Nacional Aprobación de disponibilidad de agua potable. Disponibilidad de alcantarillado sanitario. Copia de las pruebas de infiltración del suelo en el caso de que se pretenda la construcción de tanque séptico y drenajes Memoria de Cálculo de tanque séptico y sistemas de infiltración Alineamiento fluvial si el lote colinda con río quebrado o similar. Documento en caso de existencia de servidumbre de paso de tuberías y otros. Copia del estudio de suelos con pendientes mayores del 15% ó del estudio de estabilidad de terrenos para terrenos con pendientes mayores al 30%. Estudio de Estabilidad de Taludes (terrenos con pendientes mayores del 30%, art. 4, Decreto No32688).

Viabilidad Ambiental

En el caso de construir una planta de tratamiento se deberá especificar en los planos: la ubicación, dimensiones, y la especificación del tipo de indicación de retiros. Los interesados en el desarrollo de proyectos localizados en las zonas en las que esté definida y programada la inversión en sistemas de alcantarillado sanitario (mapas del AyA); tienen la opción de construir la red de alcantarillado sanitario, o bien depositar el monto equivalente al costo de la misma, en un Fondo Rotatorio con carácter de reserva específica de la Institución o empresa que presta el servicio en la zona. (Metodología para establecer el monto del depósito) Una copia de la resolución que dicte la Junta Directiva del AyA respecto a la exoneración de la construcción de la red de alcantarillado sanitario. Fuente: http:// www.ministeriodesalud.go.cr

MINISTERIO DE SALUD DOCUMENTACIÓN Y DURACIÓN DEL PROCESO

165


1. DESCRIPCIÓN 1.

Retirar documentos de ventanilla única

2. Entregar documentos en el Departamento de Urbanizaciones del AyA (recepción en bitácora del AyA, abrir expediente) 3. Revisión de Documentos 4. ¿Se da el visto bueno para el visado de planos? (1 mes) 5. Se envían documentos a ventanilla única con prevención al Administrado para correcciones (10-45 días)

NO

SI

6. Segunda Revisión ( 7 días ) 7. Se envían los documentos con firma y sellos para el visado a Ventanilla Única FIN

Fuente: http:// www.aya.go.cr tramitesconstruccion.go.cr

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS PROCEDIMIENTO PARA EL VISADO DE PLANOS

166


DURACIÓN LEGAL

Un mes calendario para revisar la documentación y resolver su aprobación o rechazo, plazo que debe de contarse a partir de su presentación en forma completa.Dentro de este mes, las instituciones podrán hacer observaciones, por escrito, sobre dichos requisitos, una única vez. El interesado deberá presentar los documentos con las correcciones u observaciones señaladas. La institución correspondiente deberá resolver esta presentación dentro del plazo máximo de 7 días naturales a partir de la presentación de los documentos corregidos. El interesado cuenta con un plazo de diez días hábiles, contados a partir del recibo del documento en que se le previenen para presentar las correcciones o aclaraciones pertinentes.

DOCUMENTACIÓN SOLICITADA Requisitos para Anteproyecto:

Una copia del Plano de Anteproyecto. Plano catastro Copia de la carta o resolución del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) o del suplidor sobre la existencia de disponibilidad de agua potable y alcantarillado sanitario. Una copia del visto bueno municipal o del MOPT para el desfogue de las aguas pluviales.

Requisitos para Proyecto

Una copia de los Planos Constructivos con visado del CFIA Copia del Plano Catastrado. Indicar número de resolución de disponibilidad de agua potable y alcantarillado sanitario por AyA o suplidor respectivo. Memoria descriptiva y hoja de cálculo para pluviales junto con mapa de áreas tributarias. En el caso de Acueductos administrados por AyA, llenar los formularios de Dato de Diseño y Compromiso para Urbanizar. Para los condominios que no son administrados internamente por AyA, únicamente llenar el formulario de Compromiso para Urbanizar. En el caso de Acueductos administrados por AyA, pagar las tasas de agua potable y alcantarillado. Una copia del visto bueno municipal o del MOPT para el desfogue de las aguas pluviales. Indicar el número expediente de Evaluación Ambiental donde se encuentra el Estudio Hidrogeológico (tránsito de Contaminantes) emitido por la SETENA que demuestre que el acuífero no se contaminará por el uso de los tanques sépticos. Indicar número de resolución emitida por el Departamento de Aguas de MINAE en la cual se otorga la concesión para la explotación de agua potable en el caso de que no exista suplidor Fuente: http:// www.aya.go.cr tramitesconstruccion.go.cr

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DOCUMENTACIÓN Y DURACIÓN DEL PROCESO

167


Requisitos para el visado de planos de anteproyecto 1.Una copia del documento respecto a la conformidad del uso de suelo en donde se va a desarrollar el proyecto, emitido por la Municipalidad 2.Tres fotocopias certificadas del plano de la propiedad inscrito en el Catastro Nacional. 3.Una certificación del Registro Nacional de la Propiedad de Inmuebles sobre la propiedad en la cual se desarrollará el proyecto. 4. Dos copias de la carta o resolución del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) o del suplidor sobre la existencia de disponibilidad de agua potable y alcantarillado sanitario. 5. Una copia de las pruebas de infiltración del suelo en el caso de que se pretenda la construcción de tanque séptico y drenajes. 6. El diseño del sistema de conexión al colector, sea de gravedad o de bombeo en el caso de que exista un colector de aguas residuales. 7. El visto bueno del ICE indicando si la propiedad está afectada o no por el paso de líneas de alta tensión. 8. Una copia de la carta del alineamiento municipal ya que el acceso es a través de calles locales 9. Dos copias del visto bueno municipal para el desfogue de las aguas. 10. El visto bueno del o los colindantes, cuyas firmas deberán estar debidamente autenticadas por un abogado. Cuando se establezca una servidumbre pluvial hasta un cauce de dominio público. 11. Una carta de aprobación del nombre del proyecto por parte de la Comisión Nacional de Nomenclatura del MOPT FIN Fuente: www.invu.go.cr tramitesconstruccion.go.cr

I.N.V.U PROCEDIMIENTO PARA EL VISADO DE PLANOS

168


DURACIÓN LEGAL El plazo es de un mes calendario con silencio positivo, según el Artículo 10, Decreto ejecutivo N° 27967y sus reformas. Pueden hacerse observaciones una única vez, antes que concluya el mes y se cuenta con siete días naturales para resolver sobre las correcciones presentadas

DESCRIPCIÓN DEL TRAMITE: El interesado se presenta con los requisitos a la Dirección de Urbanismo del INVU Si se verifica que hace falta algún requisito exigido, se procederá en ese mismo momento Los planos junto con los otros requisitos serán distribuidos inmediatamente a las instituciones correspondientes para su correspondiente visado. Las instituciones deberán resolver en un plazo máximo de un mes calendario. El interesado cuenta con un plazo de diez días hábiles, contados a partir del recibo de los documentos en que se le previenen las observaciones, para presentar los documentos con las correcciones u observaciones señaladas, o los argumentos técnicos y legales de las razones por las cuáles considera que no debe aceptar las mismas. El interesado podrá solicitar por escrito, con las justificaciones técnicas y legales pertinentes y de previo al vencimiento de los diez días, una prórroga que presentará en la oficina receptora, la cuál concederá automáticamente un plazo adicional de hasta cuarenta y cinco días hábiles. Vencido el plazo de diez días hábiles o en su caso el plazo de la prórroga dado al interesado sin que éste cumpla con la prevención indicada, la Administración procederá de oficio a dar por archivada la gestión y rechazado el trámite de visado de los planos. En el caso de persistir el interés por desarrollar el proyecto, el interesado deberá iniciar como un trámite nuevo. En los casos en que el interesado considere que las observaciones a los planos no tienen razón de ser, o bien, que el o los requisitos prevenidos han sido debidamente aportados, podrá interponer ante la Administración los recursos ordinarios y extraordinarios correspondientes que señala el artículo 342 y siguientes y concordantes de la Ley General de la Administración Pública. Fuente: www.invu.go.cr tramitesconstruccion.go.cr

INVU DOCUMENTACIÓN Y DURACIÓN DEL PROCESO

169


DURACIÓN LEGAL 30 días hábiles.

Presentar los juegos necesarios para trámites ante otras instituciones (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Municipalidades, etc. ); más un juego adicional para el Benemérito Cuerpo de Bomberos. Presentar los juegos de planos completos y compaginados. Debe incluir •Compartimentación •Acceso •Protección Activa •Iluminación de emergencia. •Señalización •Sistemas fijos para el combate de incendios •Hidrantes • Toma directa de agua para bomberos •Tanque asentado o aéreo •Tanque subterráneo •Extintores Portátiles Las edificaciones existentes requerirán de una evaluación de riesgo previa que recomiende la aplicación de normas específicas para salvaguardar la vida humana

Requisitos y Procedimiento Es importante tener en cuenta que para optar por este servicio los planos deben cumplir con los siguientes requisitos: •Venir visados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. •El cajetín debe venir firmado por el profesional responsable del proyecto. •Presentar una copia adicional de los planos. •Presentar, junto con los planos a visar, la Boleta de Solicitud de Visado debidamente cumplimentada. •Una vez recibidos los planos por el departamento responsable, se cuenta con 5 días hábiles para la resolución de cada caso. •Presentar la colilla del depósito bancario del Banco Costa Rica, con la siguiente información: El depósito debe realizarse a nombre del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica Cédula Jurídica 3-007-547060 Cuenta Cliente 15201001027193121 Detalle del depósito: Nombre del Proyecto y N° de contrato del CFIA

Fuente: http: bomberos.go.cr tramitesconstruccion.go.cr

BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DOCUMENTACIÓN Y DURACIÓN DEL PROCESO Fuente: http://www.bomberos.go.cr/Bomberos/nuestrosServicios/visadoPlanos.jsp

170


REQUISITOS PARA EMITIR UNA PÓLIZA •Nombre del patrono o asegurado, persona física o jurídica. •Copia de la cédula física o certificación de personería jurídica. •Dirección para notificaciones o correspondencia, dirección exacta del lugar de residencia del patrono o apoderado de la empresa, u oficinas, dirección por señas, indicando el número telefónico, fax, apartado postal y correo electrónico. •Dirección exacta donde se efectúan los trabajos. •Clase de trabajos a realizar en forma temporal o permanente. •Actividad económica de la empresa, indicando la actividad principal a la que se dedica. •Nombre, número de cédula, ocupación, salario de cada una de las personas contratadas o estimación de las personas por contratar. •Nombre y firma del patrono o representante autorizado. En caso de personas jurídicas, se debe indicar la relación existente entre el firmante y la empresa (Propietario, Gerente o Representante Legal). Para la actividad de la construcción se deberá presentar la boleta municipal original expedida por la Municipalidad respectiva en donde se indique el nombre del propietario del proyecto o vivienda y el monto(s) de la obra(s) o proyecto(s). En caso de no existir boleta municipal, por estar exonerado el proyecto de la presentación de dicho requisito, debe presentar: copia de contrato de construcción o contrato de consultoría del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), u orden de compra, tratándose de licitaciones o contratos directos. Para la emisión o reexpedición de pólizas permanentes de construcción y de existir proyectos al momento de emitir el seguro, deberá presentar el formulario “Declaración para actualizar el monto asegurado en proyectos de construcción”, el cual se encuentra disponible en la página Web del Instituto Nacional de Seguros o en cualquiera de sus Sedes en todo el país. Cumplimentar el formulario “Conozca su cliente” en apego a lo establecido en la Ley 8204 Si el trámite se realiza con un Intermediario de Seguros, la solicitud de emisión debe adjuntar comprobante del depósito sobre primas donde se consigne el monto pagado, la fecha de recibo del dinero y el código del Intermediario de Seguros. Fuente: portal.ins-cr.com

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DOCUMENTACIÓN Y DURACIÓN DEL PROCESO Fuente: http://www.bomberos.go.cr/Bomberos/nuestrosServicios/visadoPlanos.jsp

171


Diseño del anteproyecto: Una vez que el diseñador cuente con la información necesaria dará inicio al diseño del anteproyecto, el cual será sometido a la evaluación No se pueden iniciar los trabajos constructivos sin contar con la viabilidad ambiental correspondiente, de lo contrario se pueden generar sanciones por parte de la autoridad ambiental y de la Municipalidad

Evaluación ambiental: presentará ante la SETENA, el formulario de evaluación correspondiente (D1 o D2)

Pronunciamiento de SETENA: Una vez valorado el documento por la SETENA ,realizar los estudios correspondientes y presentarlos en las fechas establecidas por esa institución

Viabilidad Ambiental: Presentado, revisado y aprobado el documento señalado en el punto anterior, la SETENA procede a emitir la resolución de viabilidad ambiental, definir el monto de garantía ambiental equivalente al 1% del costo total del proyecto

Elaboración del diseño definitivo del proyecto: Una vez que los interesados cuentan con la viabilidad ambiental, deben incorporar los cambios establecidos por la SETENA en el proyecto definitivo

En todo momento, el diseñador del proyecto debe contar con todos los estudios que fueron presentados ante la SETENA y con las observaciones de esa institución hacia cada uno de ellos. Fuente: www.setena.go.cr

SECRETARIA TÉCNICA NACIONAL AMBIENTAL DOCUMENTACIÓN Y DURACIÓN DEL PROCESO Fuentehttp://www.setena.go.cr/tramites.html

172


DURACIÓN LEGAL La SETENA debe resolver los D2, en un plazo de diez días después de recibirlo completo. (Artículo 38, Decreto Ejecutivo 31849 y sus reformas).

REQUISITOS PARA PROYECTOS QUE DEBEN PRESENTAR EL D2 (para proyectos de bajo impacto ambiental) El formulario abarca los siguientes puntos:

DESCRIPCIÓN GENERAL.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Localización administrativa y geográfica de la actividad, obra o proyecto Tiempo de respuesta del formulario D2. Información y calidades del representante legal. Información sobre la actividad, obra o proyecto. Caracterización ambiental básica actual del área de influencia de la actividad, obra o proyecto. Sobre la ubicación de la actividad obra o proyecto. Sobre las regulaciones específicas de la actividad obra o proyecto Aspectos ambientales relevantes.

DECLARACIÓN JURADA DE VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN. OTROS DOCUMENTOS A PRESENTAR.

a) b)

c) d) e)

Certificación registral o notarial de la propiedad con vigencia máxima de tres meses, con sus respectivos timbres. En caso de que el inmueble donde se desarrollará la actividad, obra o proyecto, no pertenezca al desarrollador, requiere de autorización del propietario para el uso del inmueble, las firmas deben venir autenticadas por un abogado. No requiere de la autenticación si los firmantes se apersonen a la SETENA, con sus respectivas identificaciones). Copia para confrontar con su original o bien certificada del plano catastrado, (tamaño carta, si es posible). Diseño de sitio (sólo aplica para proyectos de construcción). Copia del depósito, transferencia electrónica u otro mecanismo de pago por concepto de adquisición del Código de Buenas Prácticas Ambientales (art. 12.2 DE 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC). Fuente: www.setena.go.cr

SECRETARIA TÉCNICA NACIONAL AMBIENTAL DOCUMENTACIÓN Y DURACIÓN DEL PROCESO Fuentehttp://www.setena.go.cr/tramites.html

173


DESCRIPCIÓN DEL TRAMITE: Presentar planos eléctricos a la oficina de registro de planos y contratos de proyectos de construcción del CFIA Presentar la boleta de solicitud de revisión de planos eléctricos •cumplir con los requisitos generales. (Persona física o jurídica). •solicitud del visado de planos eléctricos y boleta de conexión de servicio (sea provisional o definitivo), emitida por el colegio federado de ingenieros y arquitectos (CFIA), firmadas por el profesional inspector de la obra eléctrica. •cuando así se requiera se deberá tramitar ante la CNFL el estudio técnico que determine la viabilidad para la instalación del servicio. Se deberá medir la capacidad electro energética en la red de distribución en el inmueble del solicitante. •en los casos donde no se requiera estudio técnico se deberá medir la capacidad electro energética de la red de distribución en el inmueble del solicitante. • aportar el depósito de garantía correspondiente cuyo monto estará determinado por la tarifa vigente. Después de sellada y devuelta por el CFIA el profesional encargado de la inspección solicitara conexión del servicio Provisional y posteriormente definitivo CFIA suministrará talonarios para la solicitud de la conexión provisional y definitiva Profesional responsable de la inspección devolverá al CFIA la bitácora y la copia del talonario que utilizó para la solicitud de conexión Fuente: www.cnfl.go.cr

COMPAÑÍA DE FUERZA Y LUZ DOCUMENTACIÓN Y DURACIÓN DEL PROCESO

174


DESCRIPCIÓN DEL TRAMITE: Tramite ante el ice Todos los planos de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, de voz y datos deberán Cumplir donde corresponda con: El NEC código eléctrico nacional Deberá contar, para la elaboración, cálculo, diseño, firma, inspección, dirección técnica y administración, con un profesional responsable, debidamente incorporado y miembro del CFIA Estudio especial del ice, se deberá adjuntar dos copias del plano telefónico respectivo. Al concluir la obra, el inspector deberá notificarlo al ice para que se proceda a la instalación del servicio.

Fuente::www.grupoice.com

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD DOCUMENTACIÓN Y DURACIÓN DEL PROCESO

175


DESCRIPCIÓN DEL TRAMITE: 1) COMPLETAR FORMULARIO DE DECLARACIÓN JURADA El profesional tendrá el formulario disponible en línea, lo podrá llenar e imprimir para presentar el original (autenticada por abogado, en caso de que no sea el profesional quien realice el trámite) y copia, ante el CFIA, en su sede central o sus sedes regionales. 2) ENTREGA DE PLANOS FÍSICOS copia del plano en CD, otros requisitos y Declaración Jurada al CFIA. El profesional entregará los planos, los requisitos y la Declaración Jurada en la sede central o las sedes regionales del CFIA. El Decreto obliga también a solicitar una copia digital del plano. 3) ENTREGA DE DECLARACIÓN JURADA ORIGINAL AL CFIA. El original impreso y copia de la Declaración Jurada, deben entregarse al CFIA. 4) RECIBO DE PLANO SELLADO Cuando se haya recibido en el CFIA el original impreso y se haya cancelado el monto correspondiente a la tasación, el profesional podrá retirar los planos sellados

Fuente: www.cfia.or.cr

COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DOCUMENTACIÓN Y DURACIÓN DEL PROCESO

176


ETAPAS

Diseño Anteproyecto Presupuesto

Estudios preliminares Anteproyecto Consultas MSJ Disponibilidad agua AYA alcantarillado sanitario MSJ Disponibilidad electricidad ICECNFL Alineamientos MSJ

Elaboración de los Planos constructivos Arquitectura Ingeniería construcción, estructural, electromecánico

Trámite de visado de planos Ante el CFIA para el sellado y tasado de planos y el Formulario de contrato de servicios de consultoría profesional

Tramites ante Instituciones INVU (Distrib.) -Minist. de Salud -AYA

Permisos de construcción Ante la MSJ Aprobación y tasa

Bomberos ICE – CNFL Rediseño del plano eléctrico Estudios de impacto ambiental SETENA

TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS CRONOGRAMA OPERATIVO DE TRAMITES

177


LAPSOS

De forma FÍSICA

De forma ELECTRÓNICA SIMPLIFICADA (Decreto 36550 A partir de Setiembre 2011)

SELLADO DE PLANOS EN EL CFIA

ESTUDIOS PRELIMINARES

PLANOS CONSTRUCTIVOS

Lapso dependerá de cada institución

Lapso dependerá del equipo de diseño e ingeniería

4 días hábiles

Lapso dependerá del equipo de diseño e ingeniería

2 días hábiles SELLO PREVIO

Lapso dependerá de cada institución

TRÁMITES INSTITUCIONAL 30 días hábiles para que aprueben o rechacen (excepto el INVU 15 días)

30 días naturales totales

PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN

30 días naturales

30 días naturales

TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS CRONOGRAMA OPERATIVO DE TRAMITES

178


ESTUDIOS PRELIMINARES INSTITUCIÓN

ACTIVIDADES Hacer Consultas Visto bueno de uso de Suelos Disponibilidad de servicios (agua, luz y sanitarios) Visado de Plano Catastro Alineamientos de calles Evaluación y Carta del desfogue de aguas pluviales

MSJ

SETENA ***

Realizar los estudios de respaldo, y acatar las recomendaciones y modificaciones de SETENA

Carta de disponibilidad de agua potable Alcantarillado sanitario***

AYA

REQUISITOS/RECURSOS

PLAZOS

Reunión de fincas (ante el registro de la propiedad) Un solo Plano catastrado por el Registro Nacional Una sola escritura

1 mes

Presentar el formulario correspondiente para la evaluación de impacto ambiental

3-6 meses para proyectos superiores a 500 m2

Copia del plano catastro 1 día

Carta de disponibilidad de servicio eléctrico

ICE o CNFL

Solicitud por escrito Copia del plano catastro

1 día

TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS CRONOGRAMA OPERATIVO DE TRAMITES

179


TRÁMITES INSTITUCIONALES INSTITUCIÓN

ACTIVIDADES

REQUISITOS/RECURSOS

PLAZOS

INVU Dirección de Urbanismo (Planificación urbana) distribuidor

Solicitud y aprobación de planos constructivos

Sellado y tasado de los planos en el CFIA Todas las laminas

15 días de revisión (rechazo una única vez

MINISTERIO DE SALUD

Aprobación sanitaria del proyecto

Sellado y tasado de los planos en el CFIA Laminas sanitarias

30 días

AYA

Aprobación de la lámina de distribución

Sellado y tasado de los planos en el CFIA Laminas de distrib. potables Estudio hidrogeológico

BOMBEROS

Sellado de planos Lámina de ubicación de hidrantes para incendios Carta de disponibilidad del servicio eléctrico ***Diseño de Sitio y planos eléctricos

ICE o CNFL

*TRÁMITE ELECTRÓNICO SIMPLIFICADO*

30 días

30 días Carta con copia del plano catastro

Todos los anteriores en formato digital ante el CFIA

8 días 30 días (rediseño)

30 días

TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS CRONOGRAMA OPERATIVO DE TRAMITES

180


PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN INSTITUCIÓN

ACTIVIDADES

REQUISITOS/RECURSOS

PLAZOS

MSJ

Solicitud y aprobación de Permiso de construcción

Se presentan juegos de planos constructivos aprobados por las instituciones

30 días máximo

Lista de Requisitos a través del reglamento y debidamente publicado en la Gaceta y en un diario de circulación nacional: Disponibilidad. Agua y luz Plano catastro Escritura

TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS CRONOGRAMA OPERATIVO DE TRAMITES

181


MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

Permisos de construcción Municipalidad (debe presentarse SETENA) Bomberos Sellado y tasado ante el CFIA Rediseño de planos eléctricos Envío Juegos de Planos para la aprobación del INVU

Diseño de Anteproyecto SETENA (hasta 6 meses) Solo se ocupa plano catastro Consultas a la Municipalidad e instituciones

Elaborar planos constructivos

TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS CRONOGRAMA OPERATIVO DE TRAMITES

182


ACTIVIDAD

TRAMITES MES 1

Aprobación del proyecto

SETENA (hasta 6 meses)

PLAZO MES 2

Diseño de Anteproyecto

Consultas a la Municipalidad e instituciones

MES 3

MES 4

MES 5

Sellado y tasado ante el CFIA

Elaborar planos constructivos

Reubicación temporal de las familias

MES 6

Bomberos

MES 8

MES 7

Permisos de construcción Municipalidad (debe presentarse SETENA)

Envío Juegos de Planos para la aprobación del INVU

Rediseño de planos eléctricos

Coordinación Familias

Permisos Urbanos MSJ

Demolición de las edificaciones Licitación: estudio detallado por parte del licitante de los alcances que comprende el proyecto tanto Técnico y económico.

Licitación

Demolición

Estudio minucioso de planos

Control de mano de obra empleada, materiales consumidos, calidad de ejecución

PROGRAMACIÓN DESARROLLO EJECUTIVO CORAZONES DE MANZANA

183


ACTIVIDAD

TRAMITES MES 9

Planificación de y logística de traslado de familias Limpieza y acondicionamiento de terreno

Inicia la construcción del primer edifico mixto

PLAZO MES 10

MES 11

MES 12

MES 13

MES 14

MES 15

MES 16

Coordinación Familias

Limpieza de escombros

Limpieza para entrega de obra

Acondicionamiento para construir Localizació Campamento, n, Trazado Almacén y y Oficinas Replanteo

Obras varias

Centro de Acopio para Materiales

Cimentación.

Asesorías de gestión del proyecto

Muros y cerramientos

Excavaciones y llenos estructurales

Consultoría

Intervención de Consultores técnicos

Registros

Instalaciones

Escaleras

Consultoría

Correcciones técnicas y de logística

Losas.

Aplicación de pintura.

Acabados

Reparaciones de imprevistos

Colocación de puertas y ventanas

Consultoría

Correcciones técnicas y de logística

PROGRAMACIÓN DESARROLLO EJECUTIVO CORAZONES DE MANZANA

184


ACTIVIDAD

TRAMITES MES 9

Administrador y finanzas: Control administrativo gerencial y financiero de las obras.

Estudios previos

PLAZO MES 10

Informe financiero mensual

MES 11

Informe financiero mensual

Supervisores

Control de calidad

Prueba de resistencia de materiales

Informe financiero mensual

MES 13

Informe financiero mensual

MES 14

Informe financiero mensual

MES 15

MES 16

Informe financiero mensual

Informe financiero mensual

Conocimiento de la marcha de la obra, gastos de material, rendimientos

Control de los subcontratistas Supervisión de control de obras

MES 12

Observaciones Registro de correcciones

Prueba de resistencia de materiales

Supervisión de control de obras

Observaciones Registro de correcciones

Prueba de resistencia de materiales

Entrega del proyecto y coordinación con los vecinos del mantenimiento de los espacios semi públicos.

Supervisión de control de obras

Supervisión de control de obras

Análisis de control de calidad

Coordinación con los vecinos del mantenimiento de los espacios semi públicos.

Entrega del proyecto

PROGRAMACIÓN DESARROLLO EJECUTIVO CORAZONES DE MANZANA

185


CONCLUSIÓN Para lograr las metas trazadas, es vital el

No hay que olvidar que los equipos de

trabajo

trabajo requieren capacitación que les

en

equipo.

La

adecuada

comunicación y sincronización entre los

brinde

equipos de trabajo es lo que garantizará que

desarrollar

las tareas se realicen con excelencia y en los

motivación. Tiene que haber comprensión

lapsos establecidos. Para lograrlo, debe de

que se trabaja con seres humanos, que ante

existir una organización de gerencias y

el trabajo y los recursos está la seguridad de

responsabilidades definidas por las diferentes

las personas, y que todo se desarrollará de

estructuras

social,

una mejor manera en un clima de trabajo

ambiental, financiera y legal-institucional,

agradable y de respeto, sin dejar de lado las

las cuales se apoyarán unas en otras para

responsabilidades y los objetivos.

de

gestión:

técnica,

lograr sus objetivos y acciones.

la

información sus

tareas,

necesaria pero

para

también

Debe

delegarse responsabilidad por tareas, y un constante monitoreo y evaluación que asegure que las acciones están siendo ejecutadas.

PROGRAMACIÓN TÉCNICA 186


Fuente imagen: conicit.go.cr unmedioolvidado.blogsp

187


ÍNDICE •Introducción ………………………………………………………. 189 •Estrategia comunicación y promoción …………..

190

del plan de intervención •Conclusión ………………………………………………………….

195

ESTRATEGIA DE COMUNIACION Y PROMOCIÓN CORAZONES DE MANZANA

188


INTRODUCCION La etapa de promoción del proyecto tiene como fin buscar, y encontrar el apoyo de los distintos sectores (población, organizaciones gubernamentales, empresas privadas y ONG´s) para la realización del mismo. Contiene los propósitos, las estrategias, los medios, los recursos y el perfil de responsables para llegar a cada sector; y aunque cada sector sea muy diferente a los demás, para todos se persigue lograr el mismo común denominador: su integración y participación. Para esto se define la Estrategia de Comunicación y Promoción del Plan de Intervención, cuyos objetivos principales son: • Dar a conocer el proyecto para atraer la

atención de las personas e instituciones, por medio de la información del mismo. Acercarles al barrio y su problemática, para generar una identificación en las partes, e invitarles a formar parte y colaborar. Sumar el trabajo y los recursos de los diferentes sectores, lo cual detonará en una simbiosis en beneficio de todas las partes.

ESTRATEGIA DE COMUNIACION Y PROMOCION CORAZONES DE MANZANA

189


DIAGRAMA DE PROPUESTA PARA LA PROMOCIÓN

•CONVENCER A LA POBLACIÓN

1

4

2 •CONSEGUIR APOYO DE INSTITUCIONES ESTATALES

•CONSEGUIR APOYO DE ONG´S

3

•BUSQUEDA DE INSTITUCIONES PRIVADAS PARA EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

ESTRATEGIA DE COMUNIACION Y PROMOCIÓN CORAZONES DE MANZANA

190


PROPÓSITOS

1.PROMOCIÓN PARA LA POBLACIÓN Principales puntos para la viabilidad

Resultados Deseables Comercial:

Negociación de terrenos. Restauración arquitectónica. Aceptación, negociación y cooperación de los habitantes. Apoyo a empresarios locales.

Espacios para presentar los productos de forma tradicional y representando la esencia del vendedor de la zona.

Recreativo: Generar un desarrollo positivo social en la comunidad.

población, buscar su aprobación y participación

2.Descripción del

proyecto de manera clara , corta, sencilla, directa

3.Se pretende que los

vecinos se sientan atraídos y se muestren positivos ante el cambio

Estrategia 1. Se buscara un líder de la comunidad, que será una persona que todos conozcan y respeten, que logre reunir a los vecinos para un primer acercamiento. 2. Se asignara un responsable comunicador del proyecto, que domine cada parte de éste para que lo comunique a la población de manera sencilla y concreta.

Vivienda: Zonas en común y espacios saludables, y de mantenimiento en común que permite la socialización de los vecinos y sana convivencia.

1. Informar a la

Recursos: en esta etapa no serán necesarios mas recursos que los humanos.

Medios Volante

para convocar e informar a los vecinos de cuando se les explicara el proyecto.

Presentación

explicativa del proyecto, que contenga el contexto o el panorama del sitio y los beneficios que obtendrá el barrio con dicho proyecto. La presentación será muy grafica y sencilla

ESTRATEGIA DE COMUNIACION Y PROMOCIÓN CORAZONES DE MANZANA

191


PROPOSITO:

2. INSTITUCIONES ESTATALES Principales puntos para la viabilidad

Resultados Deseables Comercial:

Reordenamiento en Instalaciones del INCOFER. Paralización de las vías y re direccionamiento vial. Restauración arquitectónica. Estudios de impacto ambiental(SETENASecretaría Técnica Nacional Ambiental). Seguridad. Tramites y permisos. Inversión para la inversión y el desarrollo del proyecto.

Espacio con apoyo para el intercambio comercial y atención al cliente. Vivienda: Que el espacio inspire seguridad, que garantice que el espacio creado contenga y resguarde los bienes materiales de sus habitantes. Recreativo: Zonas en común y espacios saludables, y de mantenimiento en común que permite la socialización de los vecinos y sana convivencia

Las instituciones estatales son necesarias para la aprobación de los distintos permisos como también el apoyo, ya que estas instituciones velan por el bienestar social de los ciudadanos y también brindan diferentes servicios para una mejor calidad de vida.

Estrategia 1.Aprobación: Como primer paso se tiene que lograr la aprobación de las instituciones encargadas

de dar los diferentes permisos que se necesiten para que el proyecto se pueda llevar a cabo.

2.Apoyo: Esto conllevaría que las instituciones estén de acuerdo con la propuesta presentada, para que estas nos brinden todos sus servicios y tenerlos a disposición para la elaboración del proyecto. 3.Patrocinio: una vez aprobado el proyecto, se buscaría el patrocinio de algunas de estas instituciones tanto en la promoción como a nivel económico. Recursos: Para esta etapa es necesaria tanto la aprobación de los diferentes permisos, como el apoyo de las diferentes entidades, de acuerdo a cada servicio que ellas brindenEncargados y responsables: serán los profesionales que tengan a su cargo las funciones que se necesiten para el desarrollo del proyecto.

Medios

Documento formal: será necesario presentarles el anteproyecto y los diferentes documentos que se deban presentar ante ellas, para la aprobación del proyecto.

Documento Informal: un resumen ejecutivo y un anteproyecto que contenga vistas del proyecto a escala macro, medio y micro. También es necesario una serie de imágenes que muestren como se encuentra el lugar actualmente y , por medio de un foto montaje, poder mostrar como se desea que llegue a ser el proyecto y el impacto a nivel social, principalmente, que se pretende lograr.

ESTRATEGIA DE COMUNIACION Y PROMOCIÓN CORAZONES DE MANZANA

192


3. ORGANIZACIONES

PROPOSITO:

NO GUBERNAMENTALES Principales puntos para la viabilidad

Resultados Deseables Comercial:

Estudio de manejo de desechos de construcción. Atención a la indigencia. Inversión para el desarrollo del proyecto.

Generar atracción al peatón que recorre el lugar y apropiación del espacio por parte de ellos.

Se busca la incorporar ONG´s nacionales e internacionales que brinden recursos, asesoría y participación. Estas le darán respaldo real y duradero, además de credibilidad y acción al proyecto. Todo lo anterior en busca de mejorar la calidad de vida delos habitantes de barrio Laberinto, y mejorar la calidad del espacio urbano-arquitectónico.

Estrategia 1.Informar: enviar a las ONG´s información gráfica y electrónica que explique el proyecto (Resumen Ejecutivo).

2.Reuniones de acercamiento: concertar reuniones entre las ONG´s y el Equipo Gestor para presentarles el proyecto.

3.Reuniones con la comunidad: organizar reuniones de acercamiento a la comunidad, Vivienda:Que el espacio inspire seguridad, que garantice que el espacio creado contenga y resguarde los bienes materiales de sus habitantes. Recreativo: Permitir el desarrollo de varias actividades de juego y actividades deportivas

donde sean los líderes comunales quienes expliquen su situación de vida actual y cómo el proyecto les favorecerá. Esto generará en las ONG sensibilización y deseos a incorporarse al proyecto. Recursos: Para esta etapa son necesarios el apoyo técnicoprofesional de cada ONG, además de los recursos económicos. Encargados y responsables: ONG´s especializadas en proyectos de vivienda y mejoramiento de las condiciones de espacio habitable. ONG´s especializadas en recuperación de patrimonio arquitectónico. ONG´s especializadas en proyectos de mejoramiento urbano.

Medios Documento formal: Se presentara a las ONG´s un documento gráfico impreso y digital, que refuerce el Resumen Ejecutivo del proyecto con un especial énfasis al área de especialidad de cada ONG (por ejemplo: vivienda, urbanismo, recuperación del patrimonio arquitectónico, etc.). Esto con el fin de generar una identificación de cada Organización con el proyecto.

ESTRATEGIA DE COMUNIACION Y PROMOCIÓN CORAZONES DE MANZANA

193


PROPOSITO:

4. INSTITUCIONES PRIVADAS Resultados Deseables

Principales puntos objetivos

Comercial:

Restauración arquitectónica. Estudio de suelo. Inversión para la inversión y el desarrollo del proyecto.

Generar atracción al peatón que recorre el lugar Vivienda: Que el espacio permita el acceso controlado a las unidades de vivienda, integrando condiciones que estimulen a la socialización entre vecinos, y elementos que garanticen la accesibilidad, la seguridad y la rápida evacuación en caso de emergencias. Recreativo: Permitir el desarrollo de varias actividades de juego y actividades deportivas

Las empresas privadas son necesarias dentro de la función financiera del proyecto, ya que éstas instituciones están relacionadas directa o indirectamente con la obtención de l recurso económico para realizar el proyecto.

Estrategia 1.Publicidad: Como primer paso se pretende encontrar la publicidad adecuada para el proyecto, que explique lo esencial del proyecto y que contenga el logo del proyecto. La publicidad que se busca son afiches para pegar en los alrededores del barrio, así como también a lo largo de la Estación del Pacifico y en las estaciones que anteceden y preceden la misma. 2.Patrocinadores: Luego se da la búsqueda de los patrocinadores, para el beneficio económico del proyecto. El beneficio comercial que se le ofrece a los patrocinadores es aparecer en la publicidad realizada en los lugares mencionados, así se genera un beneficio de imagen para los patrocinadores. 3.Inversores: Una vez que ya se han realizado la etapa uno y dos, se busca a los inversores, los cuales deben de estar completamente seguros de que su inversión va a tener los mejores resultados.

Recursos: Para esta etapa son necesarios los recursos económicos, ya que se requiere la garantía que el proyecto será financiado para su realización.

Medios

Documento formal: Se presentara a las instituciones privadas un resumen ejecutivo del proyecto, el cual contenga el apoyo de las Instituciones Estatales y de ONG

Documento Informal: Un anteproyecto que contenga vistas del proyecto a escala macro, meso y micro. También es necesario una serie de imágenes que muestren como se encuentra el lugar actualmente y , por medio de un foto montaje, poder mostrar como se desea que llegue a ser el proyecto y el impacto a nivel social, principalmente, que se pretende lograr.

.

ESTRATEGIA DE COMUNIACION Y PROMOCIÓN CORAZONES DE MANZANA

194


CONCLUSIÓN El éxito de todo proyecto urbano es lograr la apropiación de la gente y la identificación de los habitantes con el proyecto. Aunque este fin es algo muy subjetivo que no se puede asegurar, si se puede trabajar con empeño y excelencia para lograr un cambio en las comunidades. Las personas están abiertas a todas las buenas ideas que les puedan contribuir a mejorar sus espacios urbanos y por ende sus condiciones de vida, pero sobre todo a la sinceridad. Una adecuada formulación y gestión de proyectos buscará encauzar iniciativas y recursos de la mejor manera para lograr beneficio y desarrollo en los pueblos. Ha quedado demostrado con la experiencia

y la práctica que es imposible para un Gobierno hacer frente a todos los problemas y necesidades de las comunidades. Sin embargo un buen proyecto de mejoramiento urbano buscará unir fuerzas y agentes, y lo puede conseguir. Por esta razón los arquitectos podemos hacer mucho al convertirnos en agentes de progreso, poniendo al servicio de la sociedad el conocimiento que hemos acumulado en nuestra formación académica. Esta es la base del compromiso que tenemos con Costa Rica.

ESTRATEGIA DE COMUNIACION Y PROMOCIÓN CORAZONES DE MANZANA

195


196


Información obtenida en visitas y consultas a instituciones, personas y medios físicos Diccionario de la Real Academia Española Información digital obtenida de visita a la Municipalidad de San José http://www.msj.go.cr/ Plan de regeneración de la Municipalidad de San José Reglamento del plan director urbano de San José Plan de desarrollo municipal 2007-2011 Plan PRR4DC Ley 7555 patrimonio histórico arquitectónico de costa rica

Información Obtenida de visita al INEC. Censo 2000. Mapeo e información www.inec.go.cr.

Información digital consultada en Internet http://www.prugam.go.cr/ http:// www.cfia.or.cr http://www.cnfl.go.cr http:// www.grupoice.com http://www.cosplaypartycr.com/?p=804 http:// www.easybuenosairescity.com http://www.arquitecturatropical.org/cgi-sys/suspendedpage.cgi http://www.walk21.com/papers/San%20Sebastian%2002%20Tramw ay%20and%20improvments%20for%20pedestrians%20in%20.pdf http:// www.inec.go.cr http:// www.bomberos.go.cr http:// www. tramitesconstruccion.go.cr http:// www.portal.ins-cr.com http:// www.tramites.go.cr http:// www.invu.go.cr http:// www.aya.go.cr http:// www.ministeriodesalud.go.cr http:// www.msj.go.cr/

Richard Rogers. "Ciudades para un pequeño planeta". REVISTA .Arquitectura Viva. Mayo-Junio 1994 Álvarez Masis, Yanory. Gómez Duarte, Dennis. San José de Antaño, distrito Catedral 1890-1940. SAN JOSÉ. SERVICIOS URBANOS. POBLACIÓN. HISTORIA. Ernst Neufert." El arte de proyectar arquitectura ". Editorial Gustabo Gilli.S.A. -Barcelona

BIBLIOGRAFÍA 197


A continuación se presentan las definiciones de conceptos importantes para la comprensión del problema presentado y comentado anteriormente.

 Desintegrar:

“Separar los diversos elementos que forman un todo” (Diccionario Real Academia Española)

 Comercio  Barrio Limbo:

Se caracteriza por se un barrio en medio de una zona residencial peligrosa y una zona comercial importante como en el centro de San José.

 Pernoctante:

“Pasar la noche en determinado lugar, especialmente fuera del propio dormitorio” (Diccionario Real Academia Española)

 Transexual:

“Dicho de una persona: Que se siente del otro sexo, y adopta sus atuendos y comportamientos. Que mediante tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquiere los caracteres sexuales del sexo opuesto.” (Diccionario Real Academia Española)

 Marginado:

“Dicho de una persona o de un grupo: No integrado en la sociedad.” (Diccionario Real Academia Española)

tradicional:

Son las pequeñas tiendas, carnicerías, charcuterías, estancos, farmacias, fruterías, mercerías, papelerías, quioscos, zapaterías, etc.

 Infraestructura: La infraestructura es la

base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura.

 Recreación:

Acción y efecto de recrear. Diversión para alivio del trabajo. (Diccionario Real Academia Española)

 Disgregar:

Separar, desunir, apartar lo que estaba unido. (Diccionario Real Academia Española)

ANEXOS terminología

198


PROGRAMACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS FUENTE

TIPO DE FUENTE

LUGAR

RECURSOS

Visita al sitio, observación

Observación de San José, av.. 2 - 20 usuarios en masas

Entrevistas

Visita al Sitio

Cuestionarios a visitantes y San José, av.. 2 - 20 habitantes

Fotografías

Cámaras y programas de Visita al sitio, toma edición de de fotografía San José, av.. 2 - 20 fotografías

Apuntes en sitio

P R I M A R I A

TÉCNICA

FECHA

15 , 17,25 de marzo todos

17, 25 de marzo

Acercamiento al usuario

Toma de notas y San José, av.. 2 - 20 videos referentes

Levantamientos gráficos

Estudio del sitio y observación

grafica y síntesis del lugar y San José, av.. 2 - 20 percepciones 19 marzo

N/A

Alexandra Trabajadores y Fernández Rebeca habitantes de los Brenes barrios respectivos

Alexandra Fernández Andrea 15 , 17, 25 de marzo Alcázar

Conversaciones

ANEXOS tabla de datos

RESPONSABLE

REFERENCIAS/ CONTACTOS

Alexandra 17-19-25 de marzo Fernández Alexandra Fernández

N/A Trabajadores y habitantes de los barrios respectivos

N/A

199


PROGRAMACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS FUENTE

S E C U N D A R I A

TIPO DE FUENTE

TÉCNICA

LUGAR

Estadísticas INEC

Visita a oficinas

Barrio Escalante

Tesis

Biblioteca Teodorico Escuela de Quirós Arquitectura UCR

Marco Legal

Búsqueda en sitios de periódicos nacionales La internet Municipalidad de Visita a oficinas San José. Biblioteca municipales Teodorico Quirós Búsqueda referencial Escuela de en Biblioteca Arquitectura. UCR

Gráficas / Mapas

Navegación. en internet

Noticias

Internet

ANEXOS tabla de datos

REFERENCIAS/ RECURSOS FECHA RESPONSABLE CONTACTOS Anthony Mora Tel: 2280-9280 Ext. 325 Datos de usuario 15 Marzo 2011 Rebeca Brenes Z Fax: 2224-2221 Biblioteca Universitaria Estudio de Alexandra Teodorico Quirós. propuestas en el Fernández Andrea Escuela de lugar 11- 24 de marzo 2011 Alcázar Arquitectura. UCR Periódico La Nación http://www.nacion.co Noticias de la m/ seguridad y Periódico Al Día . proyectos de la zona 20 marzo 2011 Rebeca Brenes http://www.aldia.cr/ Internet, Municipalidad de Municipalidad de San José San José. Base de http://www.msj.go.cr/ Datos Biblioteca Biblioteca Escuela de Universitaria 19 de marzo Roberto Coronado A Arquitectura UCR Municipalidad de San José http://www.msj.go.cr/ . Oficinas del INEC Municipalidad de Barrio Escalante San San José 16 de Marzo Roberto Coronado A José.

200


Estadísticas:

Bases de datos de usuario residente en la zona. Prioridad en zonas de mayor poblamiento y características urbanas aprovechables.

INEC

•Edad quinquenal •Tipo de seguro social •Tipo de nacionalidad •Nivel de instrucción •Nivel de alfabetismo •Estado conyugal •Condición de actividad •Categoría ocupacional •Rama de actividad •Número de hogares dentro de la vivienda •Hacinamiento dentro de la vivienda •Estado de la vivienda •Ocupación de la vivienda •Abastecimiento de agua •Fuente del agua •Tenencia de Electricidad •Tenencia de Servicio Sanitario

Noticias:

Historias y notas referentes a proyectos urbanos y aspectos importantes del ámbito social en San José. •Araya Monge, Johnny, “Tranvía en San José: un proyecto de futuro”, en La Nación, Costa Rica, 15 de diciembre 2010. •Mata B , Alonso, “Policía Municipal se limita a vigilar parques y las ventas ambulantes”, en La Nación, Costa Rica, 19 de junio del 2010. •Aguilar, Nicolás, “Mejoró presencia de policías en las calles”, en La Nación, Costa Rica, 13 de mayo del 2010. •Gómez Robledo, Mónica, “100 ideas por Costa Rica”, en Al Día, Costa Rica, 9 marzo 2010

Marco Legal:

Documentos legales importantes para el planteamiento de nuevas intervenciones dentro del casco central de San José. •Plan Director Urbano •Explicación Plan Repoblamiento de San José •Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011 •Historia de San José •PRUGAM

Tesis:

Datos y aspectos importantes para el estudio de la zona. •H. Liu M. (2006). Transurbanismo.(Tesis de Licenciatura en Arquitectura, Universidad de Costa Rica).

ANEXOS Listado de información

201


Gráficas, Mapas:

Estudios realizados en la zona y de materia relevante Oficinas del INEC, Barrio Escalante San José. Municipalidad San José http://www.msj.go.cr •Amenazas •Mapa de barrios •Control especial y edificaciones Patrimoniales •Uso de suelos. Hospital •Uso de suelos. Catedral. •División territorial del cantón •Valores de terrenos por Zonas Homogéneas •Paradas de Buses •Calendarización de Servicios culturales •Mapas Interactivos de destinos turísticos

ANEXOS Listado de información

202


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.