Boxtobox 2x01

Page 1

NÚMERO 17 DICIEMBRE 2011

MÁS

AFC WIMBLEDON - FASHANU, MORIR EN SOLEDAD - FC NANTES


NÚMERO 17 - DICIEMBRE 2011

AFC WIMBLEDON “NOT IN THE WIDER INTEREST...?”

8 4

BILLY SHARP

SUMARIO

UN GOL QUE ASCENDIÓ AL CIELO


FASHANU MORIR EN SOLEDAD

24

28 MONTPELLIER HSC

21 EUZKADI

NANTES FC

16


BILLY SHARP UN GOL QUE ASCENDIÓ A LOS CIELOS


REPORTAJE MANUEL MARTÍN @MANUCDL

La vida, en ocasiones, pone a las personas en situaciones límite. Golpea con fuerza. A veces con una virulencia tal, tan solo comparable a la de un huracán. Es imposible estar preparado para afrontar lo que se te viene encima. Sin embargo, la adversidad saca lo mejor de cada uno. Ante una desgracia, el comportamiento de la gente casi siempre es ejemplar y digno de admiración. A los ojos de nuestra propia persona, creemos no ser capaces de actuar así. Entereza, tranquilidad, templanza, saber estar... y por supuesto, a todo esto, no pueden escapar los jugadores de fútbol. Tantas veces endiosados, creemos que se encuentran al margen de la sociedad. Pero no. No se encuentran en una urna en la que nada les afecta. También tienen preocupaciones, problemas, le dan vueltas a las cosas. Son personas. Como tú. Como yo. Como el vecino al que saludas en el ascensor. Y es por eso, que a veces encontramos su lado más humano. Cuando su manejo de la pelota es lo de menos. Sus circunstancias personales les superan y se exponen en un campo de fútbol bajo la atenta mirada de miles de aficionados. Los focos se centran en ese jugador al que la vida ha decidido golpear con más fuerza que al resto. Ese, que a pesar del sufrimiento, ha decidido levantarse. ¿De qué sirve quedarse tirado en el suelo al fin y al cabo?

MARTINS: UN GOL DE SANGRE Hace días se conoció que Gustavo, hijo del jugador del Granada Martins, necesitaba un transplante de médula. Su padre lo comunicó por twitter y todo el mundo se volcó con el problema. Tanto la hinchada como la plantilla, se concienciaron sobre la donación de sangre y médula. Él lo agradeció de la mejor manera que pudo, con un gol que llenó de emoción y alegría a la grada. Tanta, que el jugador rompió a llorar en la celebración dejando ver su lado más humano.

5


EL GOL Por un lado, el equipo de Billy Sharp: Doncaster Rovers. Por el otro, el Middlesbrough. Minuto 14 de partido. Le cae el balón a Billy y sin pensárselo dos veces, engancha una volea que mete el balón hasta el fondo de las mallas y adelanta a su equipo. Corre como un loco. El graderío aplaude hasta que le sangran las manos. Se levanta la camiseta.

6

La oficial, la de jugar. Debajo había una más importante: ‘That’s for you son’. Ahí está su regalo. Le habían intentado convencer de que no jugara el partido, pero él tenía clara cuál era su labor. Supo anteponerse a la situación e hizo algo que quedará siempre en la memoria de los aficionados ingleses. El resultado final fue 1-3, pero seguramente al número 10 del Doncaster Rovers le importaba poco.


REPORTAJE: UN GOL QUE ASCENDIÓ A LOS CIELOS Y ahí estaba Billy Sharp para darnos una lección a todos. Técnicos, compañeros, familia... todos le decían que no jugara, que se centrara en superar el duro golpe de perder a un hijo. Con tan solo dos días de vida, Louie Jacob abandonó la familia Sharp para siempre. A sus 25 años de edad, este jugador no pasará a la historia no por su calidad ni por sus grandes hazañas deportivas, sino por su coraje. Él quería jugar. Quería ponerse sus botas y marcar. Un gol que si bien no le podría devolver lo que durante tanto tiempo había esperado, le permitiría hacer ese homenaje con el que a veces nos tenemos que conformar para recordar a nuestros seres queridos. ¿El destino? ¿Dios? ¿Alá? ¿Buddha? Quién sabe. Si fuera alguno de los tres últimos citados, no se entendería que tuvieran como capricho llevarse hacia el lugar que ocupan, a una criatura que no ha podido ni respirar el aire del mundo exterior. Seguramente esas preguntas reboten en la cabeza del delantero inglés. ¿Por qué la vida le arrebata lo que más quería y tan solo días más tarde le regala ese gol? Porque con ese fusil con el que bate al portero del Middlesbrough, Billy Sharp hace lo que más deseaba en ese momento, pero también nos da a todos una lección. Incluso en un momento así, somos capaces de sacar lo mejor de nosotros mismos.Si tenemos ese ‘poder’, debemos usarlo. Y más a menudo si cabe.

Para todos quedará ese minuto 14 en el que una volea metió un balón dentro de una portería y subió a los cielos. Con una mirada. Con una camiseta. Con un gesto. Con los aplausos de miles de personas. En la grada y en sus casas. Porque ese día, todos éramos Billy Sharp. Porque hasta la persona que más rabia y odio pueda contener en su interior, tiene que sonreír, si es que se puede después de esa tragedia, ante algo así. Porque a veces en la vida, con algo tan simbólico, somos felices.


AFC WIMBLEDON

“Not in the wider interest of football?”


REPORTAJE: AFC WIMBLEDON

SERGIO LUIS D.L.C. @SergioSOTONFC

Corría el año 2002 cuando un hecho más propio de las franquicias deportivas americanas ocurría en la Football League. Se trataba del cambio de sede del Wimbledon FC fundado en 1889 a la ciudad de Milton Keynes. O lo que es lo mismo, pasar de Merton al suroeste de Londres, a tener su sede a 80 Km al noroeste de Londres. Después de las recomendaciones en 1991 que consistían en que todos los equipos de la máxima categoría tuviesen los estadios

acondicionados con asientos para todos los espectadores, los Dons dejaron Plough Lane para pasar a compartir estadio con sus vecinos del Crystal Palace. Doce años después terminó el acuerdo de compartir Selhrust Park con el Palace y el Wimbledon recibió varias ofertas para fijar su nueva sede. Todas ellas fueron rechazadas hasta que llegó la de Milton Keynes que fue aceptada por el club. La distancia de la reubicación no tenía precedentes en Inglaterra y cortaron de raíz los lazos que unían al equipo con el barrio londinense. Una amplia mayoría de aficionados de los Dons descontentos con el traslado decidieron organizarse y fundar en 2002 el AFC Wimbledon. Un equipo creado por los simpatizantes de los Dons de siempre, controlado por los aficionados y para los aficionados. Mientras tanto el Wimbledon FC al término de la temporada 2001/2002 se trasladaba a Milton Keynes para disputar sus partidos en el National Hockey Stadium, acondicionado para la práctica del fútbol hasta que se terminasen las obras del que hoy es su campo, el Stadium mk. En la 2003/04 el equipo bajaría a la League One y pasó a llamarse Milton Keynes Dons. Por su parte el AFC Wimbledon iniciaba su andadura en la campaña 2002/03 en la Combined Counties League (noveno nivel). Los partidos se jugaban en un coqueto Kingsmeadow Lane, que contaba con apenas 1.000 asientos y una capacidad total de 5.000 personas.

9


Con el objetivo de organizar un equipo competitivo a corto plazo se realizaron diversas pruebas a jugadores durante tres días para ir formando la plantilla. Resultado de esas pruebas salió la primera plantilla oficial del AFC Wimbledon. En su primer partido de la historia logró reunir un total de 4.675 aficionados en la derrota contra el Sutton United por 0-4 en un partido amistoso. Los nuevos Dons no lograron ascender en su primer año. A pesar de ello

10

una media de aficionados fantástica que lograba aglutinar a 3.000 almas vieron a su máximo goleador Kevin Cooper marcar 41 goles y al equipo ocupar un meritorio tercer puesto. Al año siguiente en la 2003/04, el AFC Wimbledon firmó una temporada escandalosa. En 46 partidos logró sumar 42 victorias y 4 empates. Repitió pichichi Kevin Cooper anotando la friolera de 66 goles. La media de espectadores bajo en número pero la realidad era que el equipo había


REPORTAJE: AFC WIMBLEDON hecho los deberes muy rápido y al año siguiente estarían en una categoría superior. La Isthmian League fue la siguiente parada de nuestros protagonistas. En la Division One (octavo nivel) los Dons no notaron el salto de categoría y, dirigidos por un excelso Richard Butler que anotó 31 goles, lograrían un nuevo ascenso, el segundo de forma consecutiva. La afluencia al estadio se mantenía en una media de 3.000 por partido. Ya en la temporada 2005/06 los Dons participarían en la Isthmian League Premeir Division (séptimo nivel). La Conference quedaba a tiro de piedra pero los Dons tendrían que trabajar duro para conseguir el ascenso. En su debut no pasaron del 4º puesto. Al año siguiente ocuparon la 5ª plaza. En la 2007/08 con la contratación del que hasta día de hoy sigue siendo el entrenador de los Dons Terry Brown, después de quedar 3º en liga, se conseguiría el ansiado ascenso a través de los playoffs ganando en la final al Staines Town. Los aficionados seguían respondiendo y en estos tres años la afluencia media a Kingsmeadow era de 2.600. Una vez pasado el “boom” inicial de la creación del equipo, el proyecto se estabilizaba y la ilusión permanecía intacta. Además en este año se produciría un hecho muy relevante: A quién asignar los títulos obtenidos por el Wimbledon FC entre los que se incluye la FA Cup de 1988 época en la que se conocía al equipo con el sobrenombre de Crazy Gang por el estilo

duro y táctica del patadón que tenía entre sus protagonistas más ilustres a Vinnie Jones, Denis Wise o el autor del gol que les dio el título, Lawrie Sanchez. Los aficionados presentaron un escrito que rezaba «Los partidarios del AFC Wimbledon pensamos que nuestro club es una continuación del espíritu del Wimbledon FC creado en 1989 con vida hasta mayo de 2002. Consideramos que un club de fútbol no es solo la persona que lo controla, sino que es la comunidad formada por jugadores y afición que trabajan hacia un objetivo común. Por lo tanto queremos tener los honores ganados por el que fue y siempre será “nuestro” club, en nuestra comunidad». El acuerdo alcanzado finalizó con la vuelta de los títulos ganados a

11


la ciudad de Merton, territorio del AFC Wimbledon. En Conference South (sexto nivel) el AFC Wimbledon echaba a rodar en la 2008/09. El ascenso esta vez no se iba a resistir tanto y los Dons terminaron líderes a final de temporada. Jon Main con 31 goles fue uno de los máximos artífices del éxito del conjunto londinense. La media de 3.200 espectadores por partidos era la más alta registrada en la corta historia de los Wombles.

Al año siguiente, el AFC Wimbledon lograría un meritorio 8º puesto en Conference (quinto nivel). Solo fue un aperitivo para lo que se avecinaba en la 2010/11. Con un Crawley Town arrollador en liga, los Dons consiguieron billete para los playoffs como segundo clasificado. La media de espectadores fue de 3.500 a lo largo de la temporada.

12

La primera eliminatoria les enfrentaba al Fleetwood Town. En la ida Moore y Mohamed sellaron el pase con sus goles (0-2) y en Kingsmeadow ante 4.528 aficionados rematarían el pase con un abultado 6-1. En el City of Manchester, a partido único Luton Town y AFC Wimbledon lucharían por el billete a la Football League. Los rivales de los Dons habían dejado fuera a los galeses del Wrexham. Una multitud de 18.195 fans presenciaron un partido vibrante, con ocasiones para ambos bandos. Al final del tiempo reglamentario, el marcador seguía a cero. En la prórroga ninguno de los dos equipos desniveló la balanza y el ascenso se decidiría en los penaltis. Con empate a tres, Danny Kedwell capitán de los Wombles tenía la oportunidad de marcar el penalti decisivo que diese el ascenso a su equipo. Lo consiguó y el AFC Wimbledon en su noveno año de historia alcanzaría la Football League. Cinco ascensos en ese periodo de tiempo, toda una heroicidad. Los Dons este año debutan en League Two (cuarta categoría) un escalón por debajo del Milton Keynes Dons que juega en League One (tercer nivel). Hace 9 años eran 6 categorías las que los separaba, ahora solo una. Viven cómodamente en mitad de tabla, más cerca de playoffs que del descenso y al estadio asisten una media de 4.411 aficionados. El tiempo pone a cada uno en su sitio. Y el techo del AFC Wimbledon aún no conoce límites.


MOTTA. FOTO: GUETTY

REPORTAJE: AFC WIMBLEDON


POCHETTINO EL SILENCIOSO CAMINO ESPANYOLISTA ALEX SANCHESKI @ALEX_SANCHESKI

Algunos clubes parecen abonados a la inestabilidad, al continuo vaivén de entrenadores, futbolistas y, en algunos caso, incluso presidentes. No hacen falta ejemplos, la lista es larga, y parece que gracias a Pochettino, el Espanyol ya no forma parte de ella. El equipo salió a entrenador por año. Si bien tuvieron excepciones como: el subcampeonato de la Copa de

14

la UEFA ante el Sevilla o los éxitos en Copa del Rey, pero cada cierto tiempo la viabilidad deportiva del proyecto espanyolista se tambaleaba. Hasta que llegó el argentino. Sus comienzos no fueron fáciles. Era un entrenador novato a cargo de muchos de sus antiguos compañeros, surgió la polémica con Raúl Tamudo por la cesión del brazalete de capitán a Jarque por obligación del entrenador, y el posterior fallecimiento de Dani por un infarto, supusieron una dura prueba para el gru-


REPORTAJE: POCHETTINO

po. Siempre es difícil superar la muerte de un compañero y amigo. Su llegada supuso el aprovechamiento tanto de su red de ojeadores como de su gran cantera, en la que Pochettino debutó como entrenador De allí, de la factoría salieron grandes promesas como Didac Vilà, Víctor Ruíz, Javi Márquez, Jordi Amat. Estos canteranos estuvieron acompañados en uno u otro momento por grandes futbolistas como Nico Pareja, Verdú, Callejón y Cristian Álvarez. Obviamente no todo es perfecto en el club. Uno de los déficits que tiene es que, siendo un club vendedor, sus ventas suelen estar por debajo de lo que cabría esperar, por lo que cuando pierden un futbo-

lista importante el equipo, el dinero ingresado no sirve para encontrar un sustituto de nivel similar. Con ese problema tiene que lidiar Pochettinho cada verano, y ahí sigue guiando al equipo por encima de la mitad de la tabla. Un equipo se construye alrededor de Márquez en el mediocentro y Verdú una línea más adelantada. Por los pies de Javi pasa el fútbol, suya es la responsabilidad de marcar el tiempo y seleccionar el espacio, mientras que Joan se mueve un poco más arriba de la base, suyo es el momento de la aceleración. Se asientan en un 4-2-3-1 en el que Forlín acompaña en el doble pivote, su misión es el apoyo a Márquez, mientras que Romaric se sitúa en la línea de tres acompañando a Verdú. Su tarea es la segunda jugada y la llegada desde atrás. El balón sale desde la defensa, casi siempre por el perfil derecho, donde se escora Sergio García. La intensidad del futbolista, tanto en transición ofensiva como defensiva hace de la banda derecha del Espanyol una auténtica roca. A partir de ahí, el equipo trata de tocar la pelota y buscar el hueco y la espalda de la defensa contraria, donde se hace imprescindible Romaric ‘’recogiendo’’ los balones perdidos en segunda línea. Con el nuevo estadio de Cornellá-El Prat de fondo, con ese estilo inglés, el equipo de Pochettino, sin prisa, pero sin pausa, tratará de subir esta temporada un escalón más en la clasificación a final de año.

15


JAVIER DE LA PEÑA @JAVIERDLP

Francia es una tierra que, futbolísticamente hablando, da cabida a varios campeones pasajeros, efímeros que apenas quedan en la retina del buen aficionado francés. El Nantes que se hizo con la Liga en 1995 no fue un caso de este tipo, pues contaba ya antes con siete ligas. Lo que sí llamó la atención fueron los grandes jugadores que reunió en ese momento. Las raíces del Nantes campeón en 1995 se remontan a 1982, cuando Jean-Claude Suaudeau tomó las riendas del primer equipo. Suaudeau fue jugador

16

del Nantes entre 1960 y 1969, mediocentro defensivo, ganó dos ligas con los “canarios” y se retiró. Una carrera corta, pero intensa. No se fue lejos del club en ningún momento, pues en 1973 entró a cuidar de la cantera y en 1982 debutó como técnico del primer equipo. Esa misma temporada ganó su primera liga desde los banquillos. Lo suyo era llegar y besar el santo. Permaneció hasta 1988, pero regresó en 1991 al banquillo amarillo. En su segunda etapa como entrenador del Nantes, Suaudeau contó con una serie de canteranos que bien conocía de su primera etapa en el club –en la que hizo debutar a Marcel Desailly y Didier


REPORTAJE: NANTES FC

NANTES FC El campeón canario del Atlántico

Deschamps–, entre los que se encontraban Christian Karembeu, Reynald Pedros, Nicolas Ouédec o Patrice Loko –estos dos últimos formaban la dupla atacante–. Además se incorporaron jóvenes interesantes en el centro del campo, como el internacional por Chad Japhet N’Doram y Claude Makelele.

LA PÓCIMA DEL ÉXITO El resultado de esta asociación fue incontestable: 38 partidos disputados, 79 puntos, 21 victorias, una sola derrota, 71 goles a favor y 34 en contra. El precioso Estadio de la Beaujoire fue un fortín. Los “cana-

rios” del Nantes arrebataron el liderato al Lyon en la cuarta jornada y jamás lo cedieron. El equipo jugaba con un estilo ofensivo muy característico en aquel momento en Francia, en el que destacaban también el anterior campeón, el P.S.G de Weah, o el Olympique Marsella, que venía de ganar cuatro ligas –la quinta se la arrebataron en los despachos por corrupción– y, obviamente, contaba con la gestión del entrenador Suaudeau, que conocía perfectamente la casa. Aquel Nantes se impuso con un 4-4-2, que era un 4-3-3 en la práctica. El centro del campo era de gran potencia con los todocampistas Karembeu y Makelele, que cu-

17


brían las espaldas de Pedros, el futbolista más fino de los once. El chadiano N’Doram entraba como tercer delantero o mediapunta para acompañar a la dupla Loko-Ouédec. El africano firmó doce goles; Ouédec, 18 y Loko, 22, lo que le sirvió para ser pichichi de la Ligue 1. En esa temporada participaron en la Copa de la UEFA, pero fueron eliminados en cuartos, sin oposición, ante el Bayer Leverkusen por un total de 5-1.

EL PREMIO DE EUROPA La siguiente temporada, 199596, fue la del debut en Liga de Campeones. Como era de esperar, los clubes punteros echaron sus redes sobre el equipo amarillo y, pese a todo, sólo perdió a dos puntales: Karembeu, fichado por la Sampdoria, y Loko, por el P.S.G. Como incorporación más destacada,

18

el polaco Roman Kosecki, que más tarde recalaría en el fútbol español. En liga no pudo seguir la estela del Paris Saint-Germain y Auxerre, el campeón, acabando en 7º lugar y conformándose con la hoy extinta Intertoto. Sin embargo, en Liga de Campeones dio la cara. Y se la partió, pero contra la Juventus en semifinales, que se llevaría la orejuda días más tarde. Poco a poco, el Nantes fue perdiendo a sus baluartes. Makelele puso rumbo a Vigo, con parada previa de un año en Marsella; Ouédec se marchó al Español, Pedros al Marsella y Parma; y el portero, Casagrande, firmó por el Sevilla. El Nantes volvería a ser campeón de nuevo en 2001 y actualmente divaga por la Ligue 2 pese a ser el tercer club galo en títulos ligueros, pero en la cuenca del Loira aún retumban tambores de guerra campeones.


NANTES: EL CAMPEÓN CANARIO DEL ATLÁNTICO

LOS MITOS Makelele. Llegó en 1992 y se hizo con el centro del campo amarillo. Hizo su debut bleu con el Nantes y se convirtió en uno de los mediocentros referencia del fútbol moderno.

Pedros. El crack del equipo. Centrocampista de toque, veloz, creaba con total libertad. En el año 1996 dejó el Nantes y jamás volvió a ser el que fue.

Loko. Delantero de corta estatura, escurridizo, pero tremendamente efectivo. También desapareció del mapa apenas abandonó el Nantes por el P.S.G.

19


NÚMERO 17 DICIEMBRE 2011

MÁS

AFC WIMBLEDON - FASHANU, MORIR EN SOLEDAD - FC NANTES


REPORTAJE

EUZKADI HUYENDO DE LA GUERRA JAVIER MARTÍNEZ @WIKIPEIX La Guerra Civil española supuso un doloroso paréntesis para la vida de muchas personas y, entre muchos otros asuntos, la Liga española de fútbol fue interrumpida por la contienda que se desarrollaba en el país. No obstante, la actividad futbolística, como muchas otras ligadas al mundo del deporte y las artes, fue utilizada como propa-

ganda por ambos bandos, bien tratando de presentar una sensación de optimismo y normalidad a la población, bien como manera de exaltar las virtudes que aglutinaban los hombres de cada bando. Muchas son las historias acerca de las penurias que vivieron los futbolistas durante la Guerra, algunos obligados a combatir, otros saliendo del país de la forma que pudieron, otros viéndose forzados a encontrar otra profesión con la que sacar adelante a su familia. Entre ellas, resulta muy destacable la historia del Euzkadi, combinado de jugadores vascos que marchó de gira por Europa y América, cosechando grandes victorias a su paso y dejando un recuerdo imborrable en aquellos que les vieron jugar.

21


LA HISTORIA En marzo de 1937 apareció un anuncio en la prensa de Bilbao que decía: “todos aquellos que se consideren titulares del Athletic Club de Bilbao se presenten en San Mamés”. Los jugadores que formaron parte de la Selección eran los siguientes: Porteros: Blasco y Egusquiza Defensas: Pablito, Aedo, Areso Centrocampistas: Cilaurren, Roberto, Zubieta, Muguerza, Pedro Regueiro, Urquiola Delanteros: Larrinaga, Luis Regueiro, Emilín, Lángara, Chirri II, Iraragorri y Gorostiza.

Cilaurren, Gorostiza, Iraragorri, Lángara, Muguerza y Luis Regueiro habían formado parte de la Selección española que participó en la Copa del Mundo de Italia en 1934 y eran indiscutibles estrellas del fútbol español. Muchos de estos jugadores, nunca habían jugado en el Athletic Club, pero se encontraban en el País Vasco en el momento de la publicación del anuncio y se presentaron sin dudar con la intención de seguir haciendo lo que más les gustaba. Es el caso de los ya citados Lángara y Luis Regueiro, figuras en el Real Oviedo y el Real Madrid respectivamente. A este último le acompañaba su hermano Pedro, compañero en el Madrid como lo había sido en el Real Unión con anterioridad. Areso y Aedo, por su parte, habían sido la pareja de defensas titulares con los

22

LA SELECCIÓN “EUSKALDUN”, EN 1937 que el Real Betis logró su único título de Liga en la temporada 1934/35. Se había formado pues, un gran conjunto, que sin duda habría peleado por el título de Liga de haber disputado esta competición. El primer partido que disputó el conjunto vasco le enfrentó en el Parque de los Príncipes al Rácing de Paris. Un hat-trick de Lángara dio la victoria a los visitantes e inició una racha triunfal en el país galo que incluyó aplastantes victorias ante el Olympique de Marsella (5-1) y otra victoria por 5 a 2 en la revancha ante los parisinos. El equipo marchó a Praga, donde fue derrotado


REPORTAJE: EUZKADI

por la selección checa, finalista en el Mundial del 34, en dos encuentros (2-1 y 3-2). En Polonia derrotaron a la selección nacional, para después viajar a la Unión Soviética, dónde resultaron vencedores en ocho de los nueve partidos disputados, con resultados tan abultados como el 5-1 al Lokomotiv o el 6-1 ante el Spartak de Moscú. Después de pasar por Dinamarca y Suecia el equipo volvió a Francia, para concentrarse en París. Allí, Gorostiza y Roberto abandonaron la expedición para volver a Bilbao. El resto del equipo embarcó hacia Nueva York, donde comenzó una gira americana

en la que jugaron en La Habana y Veracruz antes de llegar a México. Tras varias victorias en la capital azteca, tres de ellas ante la Selección tricolor, viajan hacia Chile, previo paso por Cuba y Argentina, donde los equipos ya empiezan a interesarse por los jugadores vascos. En la temporada 38/39 se inscribiría en el campeonato de Liga Mexicano, finalizando en segunda posición. A partir de ahí el equipo se disuelve y sus jugadores buscan acomodo en distintos clubes argentinos y mexicanos. Isidro Lángara, por ejemplo, marchó a San Lorenzo de Almagro, club del cual es aún séptimo máximo goleador histórico. No cabe duda de que el equipo cumplía una labor propagandística a favor del Gobierno Vasco encabezado por el PNV, que buscaba recaudar fondos para la contienda. Sin embargo, su existencia supuso una vía de escape para los futbolistas que formaron parte del mismo, que consiguieron no sólo seguir ejerciendo su profesión durante la Guerra, sino encontrar un sitio en distintos equipos sudamericanos donde consiguieron continuar su brillante carrera futbolística. Con el tiempo, muchos regresaron a España, aunque la mayoría se quedaron en América, bien fuera por razones políticas o por haber encontrado fortuna y familia en Argentina o México. En cualquier caso, el viaje que realizaron alrededor del mundo marcó para siempre la vida de los hombres que en él participaron.

23


JUSTIN FASHANU, M EL ATACANTE INGLÉS FUE EL PRIMER FUTBOLISTA EN REVELAR SU HOMOSEXUALIDAD. ACABARÍA SUICIDÁNDOSE EN SOLEDAD

ÁLVARO LÓPEZ @ALVAROLOPEZ

En el mundo del fútbol masculino no se pintan imágenes homosexuales. Existen muchas que darían para ilustrar artículos. Desde el simple abrazo pasando por el achuchón más exagerado hasta llegar a besos y otros quehaceres. En el fútbol varonil no se habla de homosexualidad. O mejor dicho, en el balompié macho se utiliza la homosexualidad con fines dañinos. Fuera del insulto...es un pecado. Hay quien dice que ésta existe por una cuestión de estadística dentro de unos porcentajes menores –tal vez, por esa visión de hombría dentro del balompié-; otros, aseguran con rotundidad que jamás entrenaron o se ducharon con un compañero que no compartiese sus preferencias sexuales; y los más impetuosos cohibirían, esto que consideran un vicio, dentro de un vestuario pues rompería la unidad y decencia de un grupo.

24

El futbol de los hombres viaja lejos de esta orientación mientras que el de la mujer reconoce el alto porcentaje de jugadoras atraídas por otra semejante. Hasta la fecha, sólo un jugador de fútbol ha reconocido abiertamente su condición sexual. Justin Fashanu el 22 de octubre de 1990 concedió una entrevista al periódico británico The Sun en el cual explicaba abiertamente su atracción por las personas de su mismo sexo poniendo punto y final a una serie de rumores sobre la vida privada del futbolista que comenzaron a principios de los años ’80 cuando el jugador inglés, de ascendencia nigeriana, fichó por el Nottingham Forest de Brian Clough. Apenas se supo que el joven atacante visitaba locales gays, el volcánico entrenador Clough le apartó del resto del grupo: <<Si quieres carne ¿Adónde vas? Al carnicero. Entonces porque vas a ese club de maricones>>.


FLASHBACK

MORIR EN SOLEDAD

JUSTIN FASHANU VIVIÓ SUS MEJORES MOMENTOS COMO FUTBOLISTA EN EL NORWICH CITY


EL FUTBOLISTA NO ERA CULPABLE

3 DE MAYO DE 1998 El 3 de mayo de 1998, el cuerpo de Justin Fashanu fue encontrado en un garage de las afueras de Londres. El futbolista puso fin a su vida mientras la sociedad inglesa le juzgaba por un presunto acoso sexual a un joven de 17 años. Junto al cadaver ahorcado se halló un nota escrita por el futbolista: «Me he dado cuenta de que ya he sido condenado como culpable. No quiero ser más una vergüenza para mis amigos y familia [...] espero que el Jesús que amo me dé la bienvenida y finalmente encuentre la paz.»

Una vez que se precisó del atacante de nuevo en el césped, los insultos se multiplicaron. Su color de piel y orientación sexual competían por ser el objeto de los desprecios más nocivos. El Nottingham tuvo que vender a su jugador al Notts County por 125.000 libras esterlinas.

sucesor del mítico Trevor Francis. Era un ‘9’ rápido y atlético al que se le auguraba un futuro vinculado a la zamarra de la selección inglesa. Debutó en el Norwich City cuando todavía no había cumplido los 18 años. Con los canaries consiguió el mejor gol de la temporada 1980.

Un año y medio antes Justin Fashanu se había convertido en el primer jugador de color por el que un club inglés pagaba más de un millón de libras. Antes de saberse su condición, el Forest puso el parné necesario para que fuese bautizado como

Una diana contra el Liverpool que le abrió las puertas de la ciudad de Nottingham. Todavía no sabía que su vida nocturna se las cerraría al poco de llegar. Una vez que abandonó el Forest no pudo volver a demostrar lo apuntado en Norwich.

26


FLASHBACK: JUSTIN FASHANU, MORIR EN SOLEDAD JUSTIN FASHANU NUNCA IMAGINÓ SENTIRSE TAN ODIADO

Era principios de los años ochenta, de crisis laboral en Inglaterra, huelgas contra el gobierno de Thatcher. Fashanu inicia su peregrinar por un sinfín de clubes en tres continentes distintos. Inglaterra, Canadá, EEUU y Australia. No se asienta en ningún país. Vuelve al Reino Unido.

Las declaraciones acentúan su soledad. Sin un gremio con una palabra de apoyo y con unos hinchas que le odian en cada estadio que pisa, trascurre la vida del delantero hasta que en Maryland -EEUU- es acusado por un joven de 17 años de acoso sexual. Es marzo de 1998.

Fracasado en lo futbolístico, busca consuelo reconociendo aquello que le atormenta. I am gay. Ningún otro jugador le acompaña. Su hermano le considera un paria que atenta contra los avances de la comunidad negra en Inglaterra.

Se le interroga. No se le detiene. Se asusta y huye de EEUU a Inglaterra. Solicita ayuda y consuelo a su hermano. Nada. La prensa y los hinchas le declaran culpable. El 3 de mayo de 1998 se ahorca en un garage a las afueras de Londres. Era inocente.

27


MONTPELLIER HSC UN CLUB QUE PUEDE CAMBIAR SU HISTORIA


REPORTAJE GONZALO NAVARRO @GONZALO_AMPOSTA

La historia está llena de momentos puntuales en los que equipos sin apenas historia en lo que a grandes títulos se refiere, consiguen colarse entre los mejores. El Montpellier parece haber encontrado un resquicio entre los históricos PSG y Lyon y el vigente campeón de la Ligue 1, el Lille, y se ha posicionado en lo más alto de la tabla. El pasado de este club está cargado de altibajos y situaciones límite, así como de momentos de gloria que, por lo efímero en el tiempo, resaltan de manera mayúscula en las enciclopedias del fútbol francés. Problemas económicos en el pasado llevaron al equipo francés a cambiar de nombre en numerosas ocasiones y a vivir entre la primera liga y la segunda, llegando incluso a jugar a nivel amateur y desaparecer por un corto período de tiempo. Laurent Blanc, Eric Cantoná, Roger Milla o el ‘pibe’ Valderrama son cuatro nombres propios que concurrieron en una época que pudo ser brillante para el Montpellier. En 1989 el club adoptaba su denominación actual, Montpellier Hérault Sport Club, y ya competía con consistencia en la Ligue 1. Aún así, nunca consiguieron alzarse con un título liguero. Su mayor logro son dos Coupe de la Ligue (1929 y 1990).

VALDERRANA EN EL MONTPELLIER

La década de los 90, ya sin Cantoná y Milla, prometía gloriosa para el conjunto galo, que jugaba por vez primera en Europa y conseguiría llegar hasta los cuartos de final del torneo, donde el Manchester United, campeón a la postre, terminaría (aunque sufriendo) con la mejor época de la historia del equipo francés. Así, el Montpellier se mantuvo sin mayor sobresalto en la primera liga hasta el nuevo milenio, cuando bajó a la Ligue 2. Retornaron a primera al año siguiente hasta el 2004, momento en el que fueron relegados de nuevo hasta su resurgimiento gracias a los fichajes de su polémico y eterno presidente, Luis Nicollin.

29


GIROUD Y RENEÉ GIRAR. FOTO: WEB DEL MHSC

El año 2007 supone un punto de inflexión en la historia moderna del Montpellier. Réne Girard toma el mando del banquillo galo y en su segunda temporada, con el ‘Tino’ Costa y Victor Hugo Montaño como nombres propios, asciende al equipo a la Ligue 1. Los hombres de Girard continuaron con el buen hacer y, contra todo pronóstico, acabaron en la quinta posición de la tabla, que les daba acceso a jugar la Europa Liga. Como ocurriera allá por los 90, las figuras clave del equipo comenzaron a marcharse a equipos más potentes de Europa y tanto Montaño como Costa abandonaron el Montpellier.

30

Con la temporada 2010/2011 como periodo de adaptación a las importantes bajas y a la resaca europea, el equipo se reforzó con Olivier Giroud y el chileno Estrada para la presente campaña. Todos los elogios por los magníficos resultados de este año van dirigidos hacia la persona de Giroud. Un futbolista de 1,92 metros de altura que a los 25 años está alcanzando la madurez deportiva. Pese a sus 21 goles de la pasada campaña en Ligue 2 con el Tours, llegó al Montpellier como el gran desconocido para la mayoría. Ya es el máximo goleador de la Liga con 11 tantos (dos hat-tricks) y uno de los artífices de que el equipo cope la tabla francesa y que a estas alturas lleve tantos goles como todo el curso pasado: 32. Pero el Neo-Montpellier no es, ni mucho menos, sólo Giroud. El trío que forman Camara, Belhanda y Utaka por detrás de la torre gala otorgan al equipo calidad y velocidad de transición. Así como el concepto más pragmático del fútbol: los goles (entre los tres suman 11 tantos). El Montpellier es un conjunto atrevido que intenta dominar los partidos con el máximo de posesión efectiva posible. Y ello empieza desde la defensa. Los laterales Bocaly y Bedimo aportan derroche y potencia física, lo que permite un altísimo nivel de presión.


REPORTAJE: MONTPELLIER HSC

BELHANDA EN UN PARTIDO ANTE EL LILLE 11/12. FOTO: WEB DEL MH

Por otro lado, destaca en el centro de la zaga Yanga-Mbiwa. Pese a su juventud (22 años), el central francés acumula experiencia en el equipo siendo titular indiscutible desde la llegada de René Girard al banquillo en Ligue 2. Tanto es así que ya suena para otros equipos. El diario francés L´Equipe apunta a que el Newcastle ha seguido todos los partidos del Montpellier y quiere hacerse con los servicios del joven central. Así como con el delantero de moda, Giroud. Otro jugador en la órbita de equipos europeos es el internacional marroquí Belhanda (21), enganche de esquisita técnica que proviene de la cantera y actúa en el

primer equipo desde los 19 años, coincidiendo con el ascenso a Ligue 1. El joven nacionalizado francés tiene buen golpeo con ambas piernas y un cambio de ritmo que rompe a los rivales. Adolece, como muchos jugadores técnicos, de un exceso de individualismo en determinadas acciones. Aspecto que tendrá tiempo de pulir. El Montpellier HSC se erige en la búsqueda de su mayor logro deportivo: ganar el trofeo de la máxima regularidad en Francia. Un bloque fuerte y competitivo (sólo dos derrotas esta temporada, ante PSG y Lyon) y una cantidad desorbitada de goles avalan a Les Pailladins.

31


NÚMERO 17 - DICIEMBRE 2011

HEMOS VUELTO MANUEL MARTÍN Hemos vuelto. Esta contraportada se la quiero dedicar a todos aquellos que han hecho posible que Boxtobox vuelva a ver la luz. Y a los que ya no están. A todas esas personas que alguna vez perdieron su tiempo en escribir para esta publicación. Llegó el verano y con él el parón futbolístico. Decidimos tomarnos un respiro, pensar qué hacer con la revista y ver hacia donde queríamos llevar esto. Y tras una larga espera, más de la que nos hubiera gustado a todos, aquí estamos. El que escribe estas líneas se ha convertido en el coordinador de este proyecto. Intetaré hacerlo lo mejor que pueda. Ilusión y ganas no nos faltan a todos los que formamos esta pequeña familia. Al fin y al cabo, escribimos sobre lo que más nos gusta. No me entretengo más. Gracias a todos, tanto por participar, como por leer.

©BOXTOBOX 2011.

DISEÑO GRÁFICO: J. MESTRE @KJ_VNG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.