Boxtobox. Número 03

Page 1




E

s semana de selección y, por ende, semana de polémica. Desde el pasado triunfo en el Mundial, todo lo que gira en torno a La Roja parece estar maldecido. Y es que si bien el país nunca se caracterizó por digerir bien los éxitos, hablar de la selección en estos tiempos que corren es sínónimo de polémica.

Se reabre una y otra vez el debate sobre si los jugadores del Barça acuden a la convocatoria con ilusión, o si están deseando retirarse ya de la selección para centrarse única y exclusivamente en su club. Pocos recuerdan en estos debates que Busquets se ofreció para jugar con la sub-21 cuándo está pasó apuros para clasificarse para el Europeo.

Muchos, a los que no nos atrevemos a poner nombre y apellidos, pero no por cobardía si no por la complejidad de la cuestión, están obsesionados en desestabilizar a un grupo de jugadores que han mostrado el máximo respeto y pundonor al enfundarse la camiseta de la selección. Motivo que debería estar por encima de cualquier comentario malintencionado o dirigido con el fín de polemizar y desviar los verdaderos problemas de la Federación. La obsesión llega por los clubes a los que defiende.

Es lamentable que se desvíe la atención de esta forma y duden constantemente del honor de jugadores como Xavi, que no mostró más que respeto e ilusión por vestir la camiseta española. Todo ello, en la semana que la selección se reunió para promocionar la candidatura ibérica en la que defraudó el público portgués y se despidió tras el partido hasta nueva fecha. Auténtica chapuza de calendario, sólo aporta ingresos y debates estériles cuando no hay una clasificación en juego.





IGUALDAD EN LA COPA AMÉRICA 2011 La Copa America 2011 se presenta como la más igualada en muchos años. Brasil, la gran dominadora del torneo en las últimas participaciones, ve amenazado su reinado por selecciones en franca progresión. La canarinha es la máxima candidata al título y tiene el atractivo de que el seleccionador Mano Menezes está dando oportunidades a jóvenes promesas del Brasileirao 2010 de cara a la copa.

Los grupos A, compuesto por Argentina, Colombia, Japón y Bolivia; B, formado por Brasil, Paraguay, Ecuador y Venezuela y C, con Uruguay, Chile, México y Perú, presentan una terrible igualdad.

Argentina se verá muy exigida por su condición de anfitriona y mas aún tras el fracaso mundialista. Los jugadores deberán demostrar a los aficionados que son estrellas más allá de sus clubes y rinden con su selección.

Cabe destacar la invitación de Japón como nota exótica y la participación de México con su equipo sub-23. Pues, al pertenecer a otra confederación (Concacaf), tienen la obligación de asistir también a la Copa Oro. Mención aparte tendrán selecciones como Paraguay, Uruguay y Chile, que deberán seguir demostrando el buen hacer del pasado Mundial. Las tres en condiciones de pelearle el título a las favoritas. Colombia, Ecuador y Perú, aunque en un segundo plano, se presentan como las grandes alternativas al resto. En la próxima Copa América, muchas de las miradas estarán puestas en los banquillos por la cantidad de entrenadores debutantes con cosas que demostrar. Jugadores como Neymar, Medel, Coates o Ballon saben de la importancia de la competición como escaparate para las grandes ligas y querrán aprovechar la oportunidad.

Colaboración especial Ale Muñoz (@futbolsud)


CAPELLO,UN INTENTO DE CAMBIO Llevaban mucho tiempo sonando. Jugadores que pedían a gritos su salto a la selección absoluta. Capello quería probar a las nuevas promesas inglesas aprovechando la plaga de lesiones de los más habituales. Andy Carroll , 21 años (Newcastle); Kieran Gibbs, 21 años (Arsenal) y Jordan Henderson, 20 años (Sunderland). Mención especial merece Jay Bothroyd, delantero del Cardiff City que cuenta con 28 años. Este último también entra en los planes de cambio del técnico italiano pero no como joven promesa obviamente. Las fabulosas temporadas en sus equipos que están realizando cada uno de estos jugadores les han abierto las puertas de la selección en un intento por dotar a Inglaterra de proyección. Les falta algo. Siguen dependiendo excesivamente de Steven Gerrard y eso no es bueno. Tienen que aparecer este tipo de jugadores y Fabio lo sabe. En la lista se debe incluir también a Chris Smalling, 21 años, defensa central del Manchester United y a Jack Wilshere, 18 años, centrocampista del Arsenal. Lesionados, una pena.

estadio el pasado miércoles. Con rostros serios y conscientes de lo que se jugaban ante una Francia que también se encuentra en proceso de remodelación. Blanc ha hecho mejor los deberes que su homólogo.

Gibbs, Henderson y Carroll salieron de inicio. Había que darles minutos. La superioridad de Francia fue arrolladora pero eso no era lo que se buscaba. Confianza, experiencia. Había demasiadas bajas para pensar en el resultado, lo importante era el juego. Convencer. Y no lo hicieron. Tan solo el delantero del Newcastle demostró que está un punto por encima de los demás y se reivindicó pese a no conseguir anotar.

El partido invitaba a los experimentos. Wembley, un partido en casa. Nada en juego. Un Capello con escasa confianza por parte de la afición inglesa debía al menos intentar hacer algo. Lo que fuera. La apuesta por los jóvenes valores de la Premier es buena, incluso necesaria, pero el giro de timón debe ser más profundo. Más direc- Capello ya avisó antes del partido que to, más fuerte. Esa filosofía que mantiene había que ser pacientes con los jóvenes. El problema lo tiene en otro lado. debe cambiar. No va a ningún lado.Con esManuel Martín (@manucdl) tas premisas llegó la selección inglesa a su


Resulta sencillo ver como puede cambiar la percepción de las cosas dependiendo de si la rueda del destino gira hacia un lado o hacia otro. Cuando en el verano de 2008 Marc Ingla llamó a la puerta de Mourinho para ofrecerle el jugoso banquillo blaugrana, nadie en la ciudad condal pareció importarle la “prepotencia” y “egocentrismo”. Las palabras de Mourinho afirmando que algunos equipos pisaban el Nou Camp ya derrotados hicieron reavivar las llamas de una guerra contra el luso. Hasta siete suplentes partieron en el once asturiano que jugó ante el Barça,¿de verdad, solo Mourinho piensa eso o es el único que se atreve a decirlo?. Incluso Barral en el descanso se cuestionaba el planteamiento de su entrenador. Pero parece que si las palabras salen de la boca de portugues se tratan de diferente manera. Preciado vio en ello la mejor ocasión para desviar la atención de la eliminación de Copa. Canalla y mal compañero, palabras a las que se sumó Pochettino, se unieron a la lista de etiquetas que colecciona el luso. Las manos señalando la grada interista con los aspersores de por medio, las palabras a la oreja de Guardiola o la celebración en la banda de su etapa en el Chelsea fueron los alicientes de esta guerra abierta en la que Mourinho parece el malo de la batalla.


Decía Coco Channel que la elegancia no está en un traje, si no en el estilo de quien los luce. Guardiola se ha vendido – y nos lo han vendido- como el hombre que querrían todos los padres para sus hijas. Elegante, educado y humilde, es un hombre capaz de lograr lo que nadie había podido hasta entonces y todo ello siendo respetuoso y sin faltar…¿seguro? Un gol del Villarreal sirvió para encender al técnico culé. Con gesto desafiante, y con el cuarto árbitro de por medio, mandó a Garrido a ver la televisión y a que eso lo hiciese en su casa. No se quedó ahí, si no que el hombre que muchos han querido encumbrar al pedestal del respeto no se contuvo al celebrar el segundo y tercer gol blaugrana dirigiendo su mirada hacia el entrenador amarillo. Eso si que es respeto hacia el rival. Llamar mentiroso y falsificador de actas a Clos Gómez, la rueda de prensa después de jugar contra el Atlético donde puso en entredicho la agresividad con la que los rojiblancos saltarían en el Bernabéu o correr la banda de Stamford Bridge también forma parte del curriculum de acciones de Guardiola, que no se diferencian mucho de las que acusan al técnico blanco. Se dice que se caza más moscas con miel que con vinagre y Guardiola es el ejemplo perfecto de cómo con una fachada cuidada es posible que un batallón este contigo hasta el final. El problema es que esa miel empieza a avinagrase y mostrar realmente lo que es.


A

sí de crudo y de directo fue Lorenzo Sanz el pasado miércoles en los micrófonos de ‘La gradería’ en Ona FM. Por si la polémica que se levantó el pasado fin de semana entre José Mourinho y Manolo Preciado no hubiera suscitado ya numerosas portadas y minutos en telediarios, el ex-presidente añade un capítulo más. Contundente y polémico como tantas otras veces: «Duele que el Madrid esté en boca de todos por esto. Siempre se ha hablado del Madrid señorial, caballero. El señorío lo impuso en su día Santiago Bernabéu y todos hemos seguido su senda.

Si Bernabéu levantara la cabeza, se volvería a morir. Tal y como están las cosas actualmente... Le parecería todo muy extraño, no tiene nada que ver con su época.»

Platini: «Que los jugadores jueguen al póker, pero no amañen partidos»

Ibrahimovic «Me recuerda un poco a la figura de M. Gandhi»

Así se expresó Michel Platiní en la rueda de prensa sobre las dotaciones económicas de la UEFA, destinada para prevenir la corrupción de los partidos.

A la carga de nuevo contra Guardiola. El jugador sueco no se olvida de Pep, al que compara con un filósofo, atendiendo a su forma de hablar y vestirse.

Eso fue lo referente a la polémica en sus declaraciones, pero también tuvo tiempo de opinar sobre el actual técnico blanco: «Nos pone en el disparadero y nos crea muchos enemigos. » ¿Y alguien lo entiende hoy en día? Este fútbol está tan loco y tan cuerdo, que al final casi todos sus protagonistas consiguen lo que quieren. Mourinho ganó, Preciado hizo del Molinón un fortín y Lorenzo Sanz ya tiene su cuota de participación en la sociedad de nuevo.

Manuel Martín (@manucdl)



in duda, el fútbol se puede observar dentro de un terreno de juego desde lugares muy diversos. Desde la pasión peligrosa de los fondos, desde una plácida tribuna o desde los baratos y elevados anfiteatros. Cada lugar tiene puntos a favor y puntos en contra a la hora de disfrutar las secuencias que en el verde se desarrollan.

una serie de valores propios. Dentro de esta serie de rasgos destacaba por encima de todos el valor de jugar en Sarriá. Sarriá fue construido a base de muchos empeños del club desde 1923, pero se convirtió en un coqueto campo con las gradas pegadas a las líneas de cal. Los jugadores blanquiazules notaban el aliento insuflado por sus fanáticos y se multiplicaban. Jugar en Sarriá era un suplicio para el equipo enemigo.

En la misma medida que vivir el fútbol en cada tipo de grada es diferente lo es también vivirlo en un estadio u otro. El RCD Espanyol creció como entidad a la sombra del gran club de la ciudad, el Barça. Sobrevivió y forjó una identidad gracias a

Pero en el verano nostálgico de 1997, los seguidores del Espanyol tuvieron que abandonar su ahora antiguo hogar. Las deudas que acechaban al club provocaron que los periquitos tuviesen que emigrar a la fría y maldita montaña de Montjüic. Sarriá fue demolido.

S


El estadio Olímpico se erigió en la nueva casa, si bien los hinchas y jugadores no sintieron ésta como propia. La pista de atletismo que alejaba las gradas y un estadio descomunalmente grande y abierto redujo la temperatura. Los partidos del Espanyol ya no eran aquella atmósfera ferviente de gritos, insultos y calor que distinguían al añorado Sarriá.

El equipo dirigido por aquel entonces por Miguel Ángel Lotina estuvo a punto de clasificarse por primera vez en su historia para la máxima competición internacional gracias a los goles de Maxi Rodríguez y Raúl Tamudo, y a la capacidad para inventar un pase imposible de Iván de la Peña. Un único año que rememoró algunos paralelismos con el antiguo fortín. Paralelismo de puntos, claro está, no de fervor. Con todos los defectos del cambio, el Espanyol ha ido evolucionando y en este tiempo El ambiente helado del campo, hizo incre- de orfandad ha conseguido dos Copas del mentar la sensación de miedo de la afi- Rey y alcanzó la final de la Copa de la UEFA ción. El pavor de la segunda sobrevoló en que perdió contra el Sevilla en Glasgow. más de una ocasión las gradas vacías pero el Espanyol supo sobreponerse a los defec- No obstante, para la afición el mejor recuertos de su nueva morada y eludió el abismo. do de todo este tiempo es el día del adiós. En las 12 temporadas que los catalanes juga- Un 29 de mayo de 2009. Una tarde en la que ron allí, tan solo en la temporada 2004-2005 los espectadores desplegaron una aguda y consiguieron guarismos cercanos a los de escueta pancarta. Se alquila. Fue un toque un equipo dificultoso de vencer en casa. Lo- de originalidad para despedir la casa ajena graron alcanzar los 41 puntos como locales. y dar la bienvenida a su nueva residencia.


marca histórica que llevaba 30 años inamovible cuando el Espanyol de Maguregui El 2 de agosto de 2009 fue la fecha elegi- enlazó cuatro victorias seguidas en Sarriá. da para inaugurar la nueva casa. 3-0 al Liverpool y la esperanza de afrontar el futuro Es cierto, que el equipo blanquiazul sufre con el aliento cálido de la afición. La apor- pero consigue sacar sus partidos adelante. tación de nuevos bríos no fue suficiente Y, es que cuando los partidos se entorpeen los primeros partidos de la temporada. cen, una victoria de un empate depende Pero, a medida que fue avanzando el año, de un segundo de concentración y para ello el equipo cimentó la permanencia en casa. es trascendental el papel de la afición. QuiConsiguió 33 puntos en una temporada zás ellos, los fieles, tengan una cierta dosis de adaptación. Por cierto, esta cifra su- de culpa en que el azar esta vez les sonría. pera a la puntuación realizada en Montjüic en ocho de las doce temporadas. Por ello, si el vínculo compuesto por la afición excitada, el equipo solidario y la Sin embargo, la actual temporada se está suerte a favor continúa, por qué no puebautizando como la más babilónica de to- de pensar el Espanyol en rebasar el redas. Pues, el equipo que dirige Pochet- cord de José Emilio Santamaría en 1974tino ha ganado los cinco primeros par- 75 o de Scopelli en la 1952-53 cuando tidos de liga en su feudo. Un repóquer encadenaron nueve victorias como entrede triunfos que ha conseguido batir una nadores de los periquitos en casa, en Sarriá.




J

ohan Elmander nació en Suecia hace 29 años. A los 19, ya había dejado el frío fútbol sueco por el alocado del holandés. Rotterdam y el Feyernoord se presentaban como un escaparate único. Un club importante en el panorama europeo pero con menos caché que los gigantes que dominan el Viejo Continente. Publicidad sin presión. Elmander esperaba que el paso por la gris Rotterdam supusiese el trampolín para hacerse hombre y futbolista, y conseguir un contrato reservado a los extraordinarios. No logró triunfar. Ganó la UEFA de 2002, pero el Feyenoord le cedió al Djugardens sueco y al NAC Breda. En ninguno de los dos equipos el ariete fue importante y finalmente su dueño se desentendió de él y acabó aceptando una oferta del Brondby.

El ex técnico del Burnley ha revolucionado el juego del Bolton dotándolo de carácter ofensivo. Elmander sigue jugando de ‘9’ pero ya no está solo. Tiene contacto con la pelota y sus compañeros. Todo funciona de forma más alegre. El Bolton es quinto en la clasiEn Dinamarca las cosas empezaron a mejo- ficación y Elmander ha roto a marcar. Seis rar convirtiéndose en el referente de la de- goles en el primer tercio de campeonato. lantera. Sus goles fueron premiados con la convocatoria al Mundial de Alemania 2006. Recibe el balón de espaldas rodeado de Los focos volvieron a iluminar su inmenso cuatro defensores. Pisa el balón, se gira, potencial y aceptó una oferta del Toulouse arrastra la pelota con el interior del pie defrancés. Tras un gran año, entonces llegó la recho y deja atrás dos defensores. Dispara oportunidad de jugar en Inglaterra. Su sue- acariciando el esférico para que dibuje una ño. El Bolton pagó 10 millones de dólares comba precisa y se adentre en el interior del por su traspaso. Desde que llegó se convir- marco. Su técnico fascinado ríe en la banda. tió en el dueño del ataque erigiéndose en Está orgulloso por haberle devuelto el gol. un islote por el defensivo juego de los trotters. Su soledad le hizo alejarse del juego. No Quizás, Elmander se pregunte por qué no siendo el ‘9’ típico, Elmander rindió y cuan- conoció a Owen Coyle cuando llegó a Eurodo se acostumbraba a jugar en el desierto pa hace diez años. Hubiera sido diferente. Álvaro López(@alvaroldr) del punta sin socios, apareció Owen Coyle.


M

uchas preguntas se realizan en torno al fichaje de Ibrahim Afellay por el Barcelona. ¿Por qué se dejó escapar a Mesut Ozil? ¿Será útil el jugador neerlandés para el conjunto azulgrana? ¿Encajará con el pérfil de futbolista que demanda el sistema culé? ¿Será otro fichaje desacertado de Pep?

Las respuestas a estas preguntas sólo las tiene el de siempre: el balón. Desde esta humilde revista no pretendemos responderlas ni tampoco presentar al talentoso -aún- capitán del PSV Eindhoven, nuestra intención es analizar el proceso racional de Guardiola que ha finalizado con la aprobación de este fichaje. Y parte fundamental de dicho proceso es la evolución que presenta Afellay desde que debutó en la Eredivisie hace ya 6 años con el PSV. Su aparición fue estelar, se trataba de un jugador con un potencial desequilibrante abrumador: velocidad, dribling y un excepcional toque de balón. Una gran promesa de un corte ligeramente similar al que podía ser Elia o Robben pero con una inclinación a jugar por dentro como Sneijder. Sin embargo, los inescrutables caminos del fútbol le tenían reservado una evolutiva involución. Esta aparente contradicción deja de serlo cuando se analizan los últimos años de Ibrahim. Su cartel de promesa se iba desvaneciendo, parecía estancado y no se lograba asentar en la selección tulipán. Estaba creciendo como jugador, desarrollando un juego asociativo imposible de intuir en sus inicios... en definitiva, se estaba gestando los porqués de Guardiola.


Todo este proceso evolutivo se encuadra en cuadrado en el contexto del equipo que capitanea y lidera. El PSV es la propuesta futbolística más fiel al estilo ordenadamente desordenado holandés. El actual líder de la Eredivisie basa su potencial en una transición ofensiva vertiginosa y con multitud de variantes. Esta es la consecuencia lógica de tener en su plantilla a jugadores tan polivalentes como Dzsudzsák, Jonhatan Reis, Marcus Berg, Jer- Esta exagerada homogeneidad azulgrana maine Lens y, sobre todo, Ola Toivonen. puede ser el principal obstáculo para que Afellay se convierta en un jugador imporEncuadrar el estilo del equipo dirigido por tante en el actual campeón de la Liga EspaFred Rutten resulta imposible pues, de- ñola. Este no encajar en ninguna posición y pendiendo de la jugada o el tramo del par- sí hacerlo parcialmente en alguna de ellas, tido, los boeren pueden pasar del 4-2-3-1 hasta el momento, ha sido el caldo de culal 4-4-2. Esta idiosincrasia del equipo ho- tivo perfecto para que el excelente jugador landés es parte fundamental del progreso de ascendencia marroquí iniciara su desade Afellay, pues él es la piedra filosofal de rrollo que ha terminado con este traspaso. todo este estético y ambicioso entramado. Todas las preguntas iniciales siguen en el aire, Sus aptitudes innatas y esta evolución le el fichaje presenta más que probadas dudas. han convertido en un jugador multiposi- Su calidad y su continúo acercamiento al cional que puede rendir tanto en la base perfil de jugador que demanda Pep parecen de la jugada -como suele hacer con Orlan- ser los únicos argumentos que decantan la do Engelaar- como en posiciones de inte- balanza a favor del futuro acierto. Seguimos rior e, incluso, algo más ofensivas. Una car- sin saber las respuestas, pero por un coste ta fantástica y muy diferente a un equipo de oportunidad tan bajo, fichar a Ibrahim con una sintonía futbolística muy definida. Afellay es un riesgo que se debe correr.




A

unque el club se funda en 1926, no compite en el Campeonato Nacional hasta 1928 en el grupo norte. Cinco años más tarde consigue quedar como campeón y asciende a Primera División. En los últimos años de la República es cuando el Oviedo consigue sus mejores posiciones y tras el parón de la guerra civil, continúa con su buena racha hasta la década de los 50. A partir de entonces se convierte en un equipo ascensor, incluyendo un descenso a 2ªB del que se repondría a la temporada siguiente. Estos cambios de categoría se terminan en el 88 con el ascenso a Primera División y la posterior época dorada del club.

Trece años después el Real Oviedo volvía a la Primera División del fútbol español. Asturias contaba con dos equipos en la máxima categoría. No defraudaron. En su primera temporada consiguieron asentarse y lograr de manera fácil la permanencia. Tras otra buena temporada, en su tercer año consiguen el mayor logro en la historia del club: clasificarse para la copa de la UEFA. Javier Irureta fue una pieza clave en este éxito. Cayeron a las primeras de cambio. Fue un gran regalo para la afición ovetense y quizás algunos todavía se acuerden del árbitro alemán Schmidhuber, pero lo cierto es que con estar ahí ya habían alcanzado sus objetivos. Como le pasa en estos casos a los equipos que no tienen grandes presupuestos, la temporada se hace irregular y aunque se consigue la permanencia, empiezan las dudas hacia el entrenador.


Antic cogería al equipo en febrero de la siguiente campaña y estaría al frente del mismo hasta el verano siguiente a la temporada 94/95. Comienza entonces una época convulsa en el equipo que le lleva a deambular por la parte baja de la tabla y a coquetear con el descenso debido a la mala planificación deportiva. En 2001 se produce la tragedia.

contrato en blanco. Gracias a este gesto llegaron más jugadores y el equipo pudo competir. La temporada en tercera es un paseo, pero no así el playoff de ascenso. El Arteixo los elimina y no sería hasta el año siguiente cuando conseguirían volver a la división de bronce.

La situación económica comienza a mejorar y en Oviedo ya solo se dedican a temas deportivos. El primer año en Segunda B hacen una meritoria temporada quedando en El descenso a la Segunda División se- séptima posición y con esperanzas de alría el menor de los males del club. Tras canzar cotas mayores la siguiente campaña. una buena temporada en la división de plata, los problemas económicos del Ocurre todo lo contrario. Se fijan como objeclub se hacen cada vez más evidentes. tivo el ascenso y vuelven a descender a tercera. Otra vez en los barrizales. En Asturias Al año siguiente descienden a Segunda B vuelven a proyectar la misma película que deportivamente y las deudas con los juga- cuatro años antes: paseo por los campos asdores les arrastran a la tercera división. Oli, turianos en tercera y batacazo en el playoff. estrella del club hasta el momento, estuvo al frente de las neEl regreso a la tercera categociaciones entre la direcgoría del fútbol español tiva y los jugadores. La se conseguiría al año siafición lo considera el guiente con un nuevo gran traidor. El equipo formato de sorteos en se encuentra al borde las fases de ascenso. de la desaparición: sin La temporada pasada dinero, en tercera divijugaron en el grupo ‘de sión… incluso prescinlos restos’ y volvieron al den del filial, el Vetusta. panorama nacional duDiego Cervero, estudianrante los playoffs al quete de medicina y jugador dar segundos y estar a las del desaparecido filial firma un puertas de la segunda división.


Equipo de fútbol base de Oviedo que en la peor situación del equipo carbayón, cuando estos estaban al borde de la desaparición, intentó la suplantación del equipo. Gabino de Lorenzo, alcalde en aquel momento y en la actualidad, con una maniobra política coge al Astur, le cambia los colores rojo y blanco al azul y el escudo lo convierte en una copia del que tiene el Real Oviedo. Solo cambiaba la cruz del centro por el escudo de la ciudad. A este equipo se le conoce como Astur ACF. Intentan meterlo a jugar en el campo que está en frente del Carlos Tartiere. El equipo no asciende pese a quedar segundo y tiene a toda la afición de Oviedo en su contra.

Tras unos años intentando la suplantación y gracias a los éxitos conseguidos por el equipo histórico, los políticos y directivos del equipo desisten y vuelven a su tradicional denominación, colores y escudo. Gracias a este intento de cambio forzoso se produjo un efecto rebote, la afición estuvo con el Oviedo más que nunca y no iban a permitir su desaparición.

A continuación va un once histórico del Real Oviedo que intenta abarcar todas las épocas aunque, como suele suceder con este tipo de onces, no pueden estar todos. Algún aficionado echará de menos a determinado jugador, pero conseguir sacar tan solo un once de 84 años de una maravillosa historia en el mundo del fútbol es hartamente complicado y, francamente, bastante injusto.


Isidro Lángara (Pasajes, 1912). Jugador vasco que con tan solo 18 años fue fichado por el Real Oviedo. Debuta en segunda con su nuevo equipo y dos años más tarde las puertas de la selección se abren para este joven delantero. En 1933 el Oviedo asciende y Lángara se convierte en máximo goleador de la categoría las tres temporadas siguientes. Sus números: 220 partidos, 281 goles. Con el estallido de la guerra civil Isidro se enrola en el bando republicano y jugaría con la selección de Euskadi. Tras el fin de la guerra y unos años por Sudamérica, Lángara regresó a Oviedo en 1946 para jugar durante dos temporadas.

Marius Mihai Lăcătuş “Fiara” (Brasov, 1964). Procedente de la Fiorentina, delantero. Internacional por Rumanía y estrella del Steaua de Bucarest. Estrella del Oviedo a principios de los 90 a pesar de disputar 100 partidos con el club carbayón y solo hacer siete goles. Lacatus era muy conflictivo y se encargaba de demostrarlo tanto dentro como fuera del terreno de juego: se autoexpulsó en el partido más importante de la historia del equipo asturiano.

Víktor Onopko (Luhansk, 1969). Mediocentro defensivo. Como casi todas las leyendas futbolísticas, carismático, a su manera. Su cabeza con poco pelo le delataba dentro del campo.No hay números de escándalo, tan solo el recuerdo de un gran jugador de fútbol que dejó huella y sudor en el Carlos Tartiere. La memoria de buenos minutos, del “saber hacer” futbolístico. 216 partidos en siete años Oviedo le avalan y dan fe de lo que ‘El hijo de la Madre Rusia’ le dio al equipo carbayón.


La serie de dibujos animados de ‘Oliver y Benji’ marcó la infancia de una generación que hoy da tumbos con las preocupaciones propias de la edad adulta. Un ídolo y modelo a seguir en japón, cobró vida con en el prototipo de jugador japonés que emigró a europa.

O

liver traspasó el sueño y se convirtío en realidad. El fútbol asiático exportó al Viejo Continente un prototipo de jugador muy definido. Jugadores con marcado carácter ofensivo, mediapuntas o enganches de gran calidad técnica, veloces, agresivos e incesantes hacia el área rival (a excepción de Nakamura) y con grandes dotes asociativas. La figura del 10 de Oliver en el mundo real.

Quizás la diferencia fundamental radique en el carácter, y es que los jugadores nipones que se han dado a conocer en el fútbol europeo se han mostrado mucho más fríos que su parentesco animado. Los más escépticos reservarán su opinión a la hora de encontrar un vínculo directo entre los dibujos animados y el prototipo de jugador japonés que dio el salto a Europa. Saltó que se traduce en minutos de calidad en las ligas más importantes del Continente. A su llegada se convierten en el centro de atención de su nuevo equipo. La suma de exótico más calidad despierta gran interés entre sus futuros aficionados. Y a todos les falta consolidarse en un grande, más allá de la presencia de Nakata en la Roma. El primer fenómeno nipón sería Nakata, que aterrizó en Italia en 1998. Después del Mundial de Francia firmaría por el Perugia, donde tras un período de adaptación se convertiría en la gran estrella. Tanto es así, que daría el salto a la Roma, equipo con el que ganó el Scudetto en 2000. El primer japonés


centraba portadas y su buena adaptación abriría el camino a la futura llegada de compatriotas. La ‘experiencia Nakata’ facilitó el fichaje de Nakamura por el Reggina. Heredó su nombre y fama, pero su fútbol nunca llegó a convertirse en élite. Tres temporadas en Italia le sirvieron para fichar por el Céltic de Glasgow, dónde cambiarían los objetivos. Jugaría por ganar títulos y por participar en la Champions. Zurda exquisita, el nipón alcanzó el cénit de su carrera en 2007 cuando fue nombrado mejor jugador de la liga escocesa.

octavos, confirmó el gran jugador que es. El último en entrar en escena es Kagawa, la auténtica revolución del fútbol alemán. Sea cual sea el motivo, los japoneses tienen en común una pequeña cuenta pendiente: demostrar con fútbol todo el revuelo de medios y prensa que genera su incorporación por cualquier club europeo. Antes eran exóticos, ahora empiezan a ser una realidad.

Con menos nombre que los dos anteriores, Honda y Kagawa son los japoneses del momento. El primero se dio a conocer para el aficionado medio al fútbol en la pasada Champions League, gracias a la eliminatoria que enfrentó a su equipo, el CSKA, frente al Sevilla C.F. Vertical y con gran movilidad, Honda fue el jugador más incisivo en una eliminatoria fatídica para el equipo español. Su excelente mundial, en el que marcó dos goles y permitió el pase de su selección a


E

l Borussia Dortmund lidera la Bundesliga con un fútbol elegante, fresco y atrevido. Espectacular y emocionante a partes iguales. Los resultados del joven equipo dirigido por Jürgen Klopp de forma tan magnífica como vehemente, están a la vista del fútbol mundial: 10 victorias en 12 partidos. Pero, quizás, el mayor acierto de todos se produjo mucho antes, el 12 de Julio de este mismo año. En ese maravilloso día de resaca para toda España, Shinji Kagawa firmaba por la entidad alemana.

El futbolista japonés de 21 años abandonaba el Cerezo Osaka tras haber estado cuatro años enrolado en sus filas habiendo marcado 55 goles en 125 partidos. Apenas 350.000€ era la cantidad acordada entre ambos clubes, entre ambos mundos. Un precio coherente para un jugador que ni siquiera había sido elegido en la lista confeccionada por Takeshi Okada para disputar el Mundial de Sudáfrica y que, hasta la temporada pasada, había desarrollado su carrera profesional en la segunda división de la liga japonesa.


Pronto Klopp se daría cuenta de que Kagawa era especial. Tan temprano que el ‘23’ del BVB ha disputado todos los encuentros oficiales como titular. Su presencia en el once inicial no sólo es a causa de su magnífico nivel, sino de la necesidad del esquema de un mediapunta con las características de Shinji. Parece haber sido diseñado exclusivamente para dirigir este enjambre, en formación de 4-2-3-1, hasta probar la dulce miel de la victoria. La descripción y el análisis de las aptitudes del jugador nipón podrían encajar perfectamente con el del Borussia Dortmund. Pero no adelantemos acontecimientos, la próxima semana se analizará de forma exhaustiva al líder de la Bundesliga. Ahora es momento de Kagawa, su abeja reina.

poseen esta facilidad de asistir como Mario Gotze con cuatro o Großkreutz con tres. Desborde y verticalidad al servicio de Kagawa. La segunda es la más espectacular, su llegada. Cuenta con un instinto especial para la aparición desde segunda línea –algo también común al resto de la ruidosa colmena-. Sus seis goles en 12 partidos ligueros atestiguan su aspecto goleador, vital en un mediapunta. Posee un notable disparo con ambas piernas, sin excesiva potencia… le sobra calidad.

En esta posición de mediapunta, por delante del dúo de mediocentros conformado por Nuri Sahin y Sven Bender, cuenta con una libertad absoluta para moverse por toda la zona de ¾ de campo aunque, ligeramente, se aprecia una querencia mayor a la banda derecha. Esto provoca dos situaciones. Pero las funciones del nipón no quedan reducidas a su notable talento ofensivo. Ejerce la primera línea de presión de forma magnífica, imprimiendo un ritmo imposible de soportar para el rival e, incluso, para el propio Dortmund. Esta es una de las claves del éxito de como un equipo tan ofensivo sea el menos goleado de toda la Bundesliga.

La primera es el espacio con el que cuenta para conducir y dar el penúltimo pase de la jugada, su facilidad para ganarse el hueco con una simple cinta y el manejo de las dos piernas potencian esta situación hasta convertirla en letal. Kagawa da continuidad y acelera la jugada, no busca el último pase como muestra su única asistencia en lo que va de temporada. Lo que podría ser una des- Una vez superada esta línea, la abeja reina ventaja, no lo es en este Dortmund donde descansa aguardando un balón para volambas bandas cuentan con jugadores que sí ver a generar miel. Volver a generar fútbol.


«¡Con 11 aldeanos, les hemos pasado por la piedra!» Enrique Guzmán, presidente del Athletic de Bilbao tras ganar la copa del Generalísimo

U

n campo histórico, una afición ejemplar. Así lo entiende el aficoinado que se acerca religiosamente a San Mamés. Una forma de vivir y entender el fútbol que logró sobrevivir a la ley Bosman de 1996. Muchos escépticos dudaron de su viabilidad, pero pasados los años ya nadie se atreve a planter un sistema alternativo al que disfrutan en La Catedral, templo de fútbol. No sin apuros, el conjunto vasco ha

superado campaña tras campaña cuantas trabas le preparaba el destino. Y paradójicamente, cuando en su plantilla se encuentra con dos jugadores de clase mundial, el equipo ve cuestionada su esencia. La bravura, casta y raza ha dado paso a un nuevo estilo, en el que jóvenes como Muniaín o Susaeta abogan por el fútbol estético y reemplazan el coraje a un segundo lugar. Solo el tiempo dirá si se adaptan o no a este nuevo modelo.


11 jornadas de liga y el Ath. de Bilbao sigue sin presentar un once tipo, ni jugadores ni sistema táctico fijo estableció todavía el técnico Joaquín Caparrós. Las bajas y la irrupción de Muniaín han trastocado los esquemas del técnico utrerano que alterna el clásico 4-4-2 del inicio de temporada con el 4-2-3-1 en el que sólo son fijos el portero, la zaga, y los dos mundialistas, Javi Martínez y Llorente. En la medular, el navarro no ha encontrado su pareja de baile. Orbaiz, Iturraspe y sobre todo Gurpegui alternan minutos. Las bandas ocupadas por Gabilondo, Susaeta o Muniain, que entra en el 4-2-3-1 que parece consolidarse en los esquemas del técnico andaluz. La posición de enganche la compaginan Ion Velez, Igor Martinez o Toquero, jugadores con características muy distintas pero con la función de secundar al delantero. Caer a banda, brega, sacrificio y llegada, además de buscar los balones que deja de cara Llorente, la auténtica refencia de los leones. Con todo, nos encontramos con un equipo que

cuenta con la presencia de dos jugadores de clase mundial, pero insuficientes para devolver al Bilbao dónde se merece. Los vascos carecen de la seña de identidad que les fue propia durante décadas, y es que el amor y raza que se aprecia en San Mamés, desaparece cuando visitan los campos de primera. El nuevo sistema propuesto,el 4-23-1 actual con Susaeta y Muniaín, divide en dos a un equipo que sufre


La marcha de Fran Yeste el pasado verano dejó al conjunto vasco sin un mediapunta creativo, sin ser imprescindible el bizcaíno era un recurso más dentro del plantel. Caparrós ha suplido su baja gracias a la variante táctica que fundamenta todo el juego del Athletic en una transición directa, con balones a Llorente y una ocupación radical de la banda. La ausencia de calidad o desborde se suple gracias a la constancia y empeño de terminar las jugadas por banda. Por ello es fác-

Una de las principales carencias del equipo está en la poca consistencia defensiva. Cuando la línea de presión de la medular no logra recuperar el

il encontrar grandes vacíos en la zona centro del ataque vasco. El objetivo es muy simple: nutrir de balones a Llorente, que con 8 ochos goles responde a las espectativas y exigencias del equipo.

esférico, es fácil ver como los rivales nutren de balones a sus delanteros que ganan con facilidad la espalda de la zaga. La pareja de centrales formada por Amorebieta y el emergente Mikel San José, en el que la afición bilbaína deposita sus esperanzas de futuro, sufre mucho lejos de la marca. Ambos tienen gran dificultad para ir al corte con solvencia o caer a banda. No es una pareja sólida, la juventud e inexperiencia puede ser una buena excusa. 18 goles encajados en 11 partidos, mala cifra.



Su soberbia actuación frente a Portugal, apenas 30 minutos, derivó en un debate sobre su titularidad o no, en detrimento de Fernando Torres. No fue un espejimo. El navarro se ha convertido en uno de los grandes ‘9’ del momento. Un delantero clásico, con mucha presencia física, excelente en el remate ( su 195 cm. le ayudan) y con unas dotes técnicas envidiables. Ni rápido ni habilidoso, el nueve león destaca por su sencillez en el juego. El dominio y la coordinación de su cuerpo se convierte en su principal recurso. El Bilbao juega por y para él. Las transiciones rápidas de uno o dos toques terminan siempre en desplazamiento largo buscando la figura del nueve, que con suma frecuencia es capaz de bajar el balón al suelo, cuando no decide abrir o dejar de cara a otro compañero. En el área, un rematador letal. Su testarazo es la principal fuente de ingresos del conjunto bilbaíno.

Principal baza: el juego áereo Líderes estadísticas individuales Su fútbol directo se sustenta en el poder rematador, siendo el único equipo que remata de cabeza (42, líder de la Liga BBVA) más que con la pierna izquierda (41). También lidera la tabla de goles de cabeza (7) y Llorente ha marcado más goles (5) que el resto de equipos salvo el Valencia y la R.Sociedad (6).

Minutos: Javi.M, San Jose e Iraola 990 Pichichi del equipo: Fernando Llorente 8 Remates totales: Fernando Llorente con 36 Centros al área: Markel Susaeta con 77 Total faltas recibidas: Iker Muniaín con 26 Total faltas cometidas: Fernando Llorente 32 Tarjetas amarillas: Carlos Gurpegui con 6



La Bundesliga: la clara respuesta a todos los enigmas del fútbol europeo En el debate de la pérdida de atractivo competitivo del fútbol español debido a la brecha económica entre equipos, la Bundesliga se convierte en un ejemplo de gestión siendo la competición más emergente de europa.

L

os problemas con los que cuentan la Liga BBVA o la Serie A tiene un gran precedente. En 2002, Kirch Media la empresa que gestionaba los derechos televisivos de la Bundesliga, entró en suspensión de pagos al acumular una deuda cercana a los 1.900 millones de euros. Esto provocó que los altos estamentos de la competición bávara decidieran dar un paso hacia atrás para posteriormente - y ese futuro es ahora presente - volver a ser una de las grandes ligas. Este proceso tuvo como denominador común una cualidad que parece faltar en el fútbol actual: coherencia empresarial. Su apuesta fue clara: reducir los ingresos a los equipos y crear un plan de acción común. Se priorizó la repercusión de la cantera y sólo hay que observar los resultados de las diferentes selecciónes alemanas para comprobar el resultado. Un acierto en contraposición con la presencia cada vez mayor de extranjeros en las grandes ligas.

Esta regeneración del fútbol alemán y la fuerte inversión en la remodelación de los estadios, no ha hecho incrementar los precios de las entradas. Esto ha provocado que la afluencia a los estadios sea masiva y se genere un ambiente incomparable. El aficionado no debe hacer un gran gasto para ver fútbol y, además, se le recompensa con un gran espectáculo. La fórmula perfecta. Y parece que funciona. La auditoria Deloitte publicó en Junio de este mismo año como la Bundesliga había pasado a ser la segunda competición con más beneficios superando por primera vez en muchos años a la Liga BBVA. Pero no sólo eso, al margen de número, las sensaciones no pueden ser mejores. Su apuesta por el fútbol ofensivo cuenta con el promedio goleador más alto de toda Europa (3,2 por partido) siendo, como consecuencia lógica, la emoción inherente a la mayoría de partidos. Y, por supuesto, no es una liga de dos. En la última década hasta cinco equipos han ganado un título liguero repitiendo, únicamente, el Bayern de Munich. En España no es momento de huir hacia adelante, sino de realizar profundos y necesarios cambios. La liga de las estrellas ya sólo es un dueto. ¿Si no lo hacemos? Siempre nos quedará la clara tercera mejor competición europea: la Fußball-Bundesliga.


Consideraciones sobre el calcio, la belleza, la competitividad... y la victoria El Inter concluye la temporada alzando la Copa de Europa pero el fracaso de la selección italiana en el mundial conmociona al país y al resto del mundo. Se escribe de abismo y horror en torno al calcio. ¿Será verdad?

I

talia se ha caracterizado siempre por dos estereotipos de cara al exterior. El primer tópico hace referencia a la belleza de sus ciudades, tal es el encanto de ellas que el país es conocido internacionalmente como il bel paese. La otra imagen de Italia está vinculada a su fútbol.

Siempre estará en entredicho. Da igual que sus clubes sigan ganando títulos o su selección mundiales. No bastará. Se escribirá de declive y de falta de belleza por su defensivo fútbol. Además de estas críticas, en los últimos años los reproches a la liga italiana se han acrecentado por la violencia presente entre los ultras más radicales, la crisis económica que ha permitido dejar escapar a grandes jugadores y porque los estadios han reducido la asistencia hinchas. Es innegable que el calcio no vive días de vino y rosas. Necesita un lavado de imagen pero, contando con las dificultades de esta suma de despropósitos, sus equipos

siguen sabiendo competir en Europa tanto o más como los clubes de otras nacionalidades. No debemos obviar, aunque parezca un recuerdo arcaico, que el Inter es el actual vencedor de la Champions. A pesar de los problemas, Italia presenta aspectos esperanzadores para irrumpir con fuerza. Ha dejado atrás el fenómeno de la compra venta compulsiva de jugadores que en estos momentos afecta a la liga inglesa y que en ningún caso se traduce en un dominio abrumador en las competiciones europeas. Disfruta de una liga incierta, en contraposición a la bipolaridad de la liga española, donde seis equipos tienen posibilidades reales de alcanzar el título. Y, por supuesto, sigue contando con jugadores con más talento que la emergente Bundesliga. Por cierto, competición que desconoce el placer brutal de ganar un derbi disputado entre dos equipos de la misma ciudad. No región. Y escribo esto porque un informe de la consultora Deloitte sitúa a la Serie A en el cuarto lugar, por detrás de la Premier League, la Bundesliga y la Liga, de un hipotético ranking de interés que mide factores futbolísticos y los externos a él. Si el informe de Deloitte tiene en cuenta aspectos externos al fútbol muy poco peso la conmoción interna que siente el país, una ciudad o un aficionado tras ganar. Quizás, no sea bello pero el calcio será siempre impulsivo y competitivo. Y, ganador.


Dos de las peores defensas de la Bundesliga se centran con el objetivo común de alejarse del descenso. El empate es un mal resultado para ambos. El Schalke 04 sigue mostrando tremendas lagunas de continuidad y una fragilidad defensiva inusual, pero arriba juegan Huntelaar, Jurado... y Raúl. Por el otro lado, el otro entrenador cuestionado de la Bundesliga, Schaaf. Su alocado juego continúa este año aún habiendo perdido a Ozil, su timón. 9 partidos con más de 3 goles inspiran confianza.

Ian Holloway ha continuado remarcando que su Blackpool va a jugar igual que lo hacía en la Championship, es decir, al ataque. Y lo está cumpliendo, pese a su decimoquinto puesto en la clasificación, los locales son el 6º equipo más goleador de la Premier League. Su talón de Aquiles, obviamente, la defensa: 26 goles en 13 partidos. Un lujo para el over. Reciben a otro equipo con una esencia similar. El Wolves sigue en descenso y, partidos como ante el Bolton, son otro argumento para apostar al over.


Gran partido en Holanda. El nivel de ambas delanteras y la historia reciente de los choques (promedian 6 goles entre ambos equipos en los últimos cuatro duelos) deberían ser suficiente motivo para creer que nos volverán a deparar un espectáculo goleador sin parangón. Luís Suarez y El Hamdaoui por el lado local desean salir de la mala racha actual, en cambio tendrán delante a Ola Toivonen, Berg y Lens. Mucha, a veces incluso demasiada, dinamita ofensiva.

Las continuas ocasiones de gol y la fortalidad defensiva, solo han encajado dos goles en Cornellá, han provocado el pleno de cinco victorias pericas en casa. Parece que Osvaldo llegará a tiempo para el partido y a pesar de las bajas de Corominas y Victor Ruiz el equipo cuenta con suficientes recursos para vencer a recién ascendido. Los problemas alicantinos de cara a puerta son evidentes cuando juega fuera. Solo tres goles ha marcado... y dos de ellos fueron en el Camp Nou.


El Arsenal, tras ganar cinco de sus últimos seis partidos, está más cerca que nunca del liderato. El Tottenham con buenas sensaciones pero sin regularidad.

Claros aspirantes a aprovechar cualquier pinchazo del Borussia Dortmund. Bayer 2º y Bayern 6º se posicionan como los únicos rivales de los de Jurgen Klopp.

¿Por qué ver este partido?

¿Por qué ver este partido?

-Las perlas gunners rindiendo al más alto nivel. Wilshere sigue consolidándose. -La baja de Huddlestone. ¿Entrará Wilson Palacios? -Gareth Bale en una gran racha. Sociedad genial con Peter Crouch.

-Sidnei Sam en racha. 3 goles en 2 partidos del joven internacional alemán. -Breno vuelve a disputar minutos tras sus lesiones. -Otro jugador que vuelve es Frank Ribery. Ya disputó 20 minutos el último día.


Se enfrentan tercero y cuarto de la Liga BBVA. El Villarreal debe demostrar que puede plantar cara a Madrid y Barcelona. Los de Emery no quieren descolgarse.

Rachas desiguales acordes al juego desplegado. Así se presenta el PSV como líder en el Amsterdam Arena ante un Ajax que ha perdido los últimos dos partidos.

¿Por qué ver este partido?

¿Por qué ver este partido?

-Borja Valero, Nilmar, Rossi, Tino Costa, Aduriz, Soldado, Joaquin: habrá calidad sobre el césped del Madrigal. -César, Mathieu, Topal, Jordi Alba y Albelda son bajas. -Puede ser el último tren para el Villarreal de Garrido.

-Ibrahim Afellay. Nuevo fichaje del Barcelona. Clave. -Duelo de delanteras: El Hamdaoui & L.Suarez vs O.Toivonen & Berg & J.Lens. -Goles. En los últimos 4 choque entre ambos promedian en total 6 goles por partido.


I

Y además, son muy diferentes. En el caso de Leo Messi, todo pasa en cuestión de pocos segundos, hay que esperar a que el balón esté en las redes para gritar al mundo lo grandioso que es y pensar interiormente que te has quedado demasiado corto con ese calificativo. Por otro lado, con Don Andrés es diferente, puedes paladear cada movimiento. Es un vals bailado a cámara lenta con la mujer de tu vida. Lo de este último nos es más especial, su prorroga nos dio la Copa del Mundo. Esa delicada dama que bailaba un vals con nosotros pegó un grito y dijo al mundo: ‘tranSu aparición en los partidos se asemeja al quilos, yo me encargo, no os preocupéis’. momento en el que Scorsese decide dar a entender toda la trama al público. Es la En debates estériles para premios aún mellave que abre el cofre de la fantasía, de la nos importantes, surgen dudas. No las hay. ilusión, de lo más bello y puro del fútbol. Ellos no necesitan balones de oros, ya tienen Y lo hace de una forma tan fácil que abru- nuestro corazón... y nuestro estómago. Nos ma. Movimientos y cintas que ni el mejor abandonó Zidane en 2006 y, en ese mismo de los estetas hubiera sido capaz de ima- año, Ronaldinho nos dijo que iba a por tabaginar una noche solitaria de verano con co. Sólo pido una cosa: ¡No nos abandonéis! una botella casi vacía de whiskie al lado. Miguel Quintana

niesta y Messi. Messi e Iniesta. Se agotan los calificativos cada vez que uno de ellos entra en contacto con el esférico. Quizás porque ni brotan palabras, sólo el corazón procesa información. Hay dos escenarios cada fin de semana: los culés se frotan los ojos, esbozan una amplia sonrisa y suspiran; los aficionados del resto de equipos sienten como se les clava una daga en el estómago mientras siguen disfrutando. Dan las gracias por deleitarse ante tan magnos jugadores, se maldicen porque no sean suyos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.