Boxtobox. Número 08

Page 1




L

a senda de la irresponsabilidad aparece, con suma frecuencia, distorsionada por los bellos disfraces de quienes la presiden y representada por los actores que mejor la evocan. El deporte rey no podría ser ajeno a esta tendencia. Un reducto vicioso dentro del gran mundo del fútbol entra en escena con la periodicidad natural de las cuatro estaciones del año. En éstas se destaca las sensaciones generales que despiertan, alegría o tristeza alternan con períodos de euforia o reflexión. Lo mismo pasa con los actores citados anteriormente, aunque su templanza o la dirección de los comentarios se corresponde única y exclusivamente con sus ideas e intereses, y no se mueven por el ciclo que rige la naturaleza. Así nos encontramos como grandes mi-

tos expresan sus ideas o sentimientos sin considerar la posición que ejercen sobre aquélla plebe que un día les idolatró por todo lo que significaban en el terreno de juego. Como también nos encontramos con jugadores o entrenadores que todavía hoy se nutren de los éxitos del pasado y se sienten capacitados para insinuar, comparar o desprestigiar cualquier tema que, por un motivo u otro, les interese. Solo por ello siguen siendo noticia, porque el valor de su argumento es la polémica. Solo así se explica la tendencia, cada vez más frecuente, de que las bellas y grandes palabras se acomoden en el olvido mientras el comentario banal, estúpido e interesado brilla en titulares. No entienden el valor y la influencia que tienen, no saben cuando callar.





OPERACIÓN ‘TAPAR

AGUJEROS’

El málaga encaja una cantidad de goles impropia de un equipo competitivo. maresca y demichelis llegan para solventar carencias, pero los malacitanos continúan sondeando el mercado. Los de al-thani, en boca de todos. El Málaga C.F. ha acogido con ansia el período invernal de fichajes. El director deportivo -Antonio Fernández-, Manuel Pellegrini y el propio jeque Al-Thani se han parado a analizar la situación del club y solo ven huecos que rellenar. Por un lado, la carencia de jugadores competitivos en determinadas zonas del campo es clave. La defensa hace aguas y el centro del campo no es capaz de dar equilibrio, tampoco de contener o crear. Con Apo-

ño fuera de forma y las lesiones, la medular está tan perdida como el equipo. Por otro lado, el conjunto presenta una falta de competitividad flagrante, así como muestras de inseguirdad e ingenuidad en muchos lances del juego. Ante este panorama, comenzó la operación ‘tapar agujeros’. El primero en llegar fue Enzo Maresca. El italiano, además de ser un jugador más que válido para el centro del campo malacitano, posee carácter y experiencia. Con él, el Málaga mata dos pájaros de un tiro. Pero no es suficiente, por lo que llegará Demichellis para cubrir el centro de la zaga. Wellignton y Cris alternan buenas actuaciones con despistes impropios de un equipo de Primera. Pero hay más que hacer. El conjunto regido por Pellegrini tiene otro punto flaco en el lateral izquierdo. Se pensó, y de hecho se llevó a cabo, en la contratación de Jose Ángel -Sporting-, pero la presión popular impidió que se cerrara tan necesario fichaje. El jeque llegó al Málaga y lo puso en la órbita de nuevo. Ahora, con los malos resultados, tiene revolucionado el mercado invernal. El Málaga protagonista, ¿pero de qué manera?

Gonzalo Navarro (@gonzalo_amposta)


RAFA VUELVE AL MEDITERRÁNEO Massimo Moratti y Rafa Benítez llegaron a un acuerdo ayer jueves para la rescisión del contrato del entrenador que le vinculaba a la entidad nerazzurra desde el pasado verano. Se piensa en Leonardo como el sustituto. La mañana antes del partido de la Supercopa europea entre el Inter de Milán y el Atlético de Madrid los periódicos transalpinos amanecían con las páginas repletas de titulares que hacían referencia a la posibilidad que tenía el Inter de conseguir el quinto título de la temporada. La derrota contra el Atleti fue inesperada y llovieron las críticas sobre el planteamiento rácano del técnico y el escaso carácter mostrado por el equipo. La sombra de Mourinho comenzaba a sobrevolar el Giuseppe Meazza. El inicio de temporada fue dubitativo y un noviembre nefasto –pérdida del derbi en casa contra el Milan- cavaron la tumba del madrileño.

A pesar de haber ganado el obligado Mundial de Clubes, el entrenador madrileño ha sido despedido tras llegar un acuerdo para rescindir su contrato. Tres millones de euros será la indemnización que recibirá. En tan solo cinco meses ha sido consciente de la prisa del éxito que acecha a los países mediterráneos: no hay tiempo para las dudas. El fútbol español e italiano viven demasiado acelerados. Los proyectos son trenes de alta velocidad repletos de vorágine y alboroto que carecen de tiempo para la reflexión.

Un noviembre aciago en gran medida por las graves lesiones que están afectando a los nerazzurri. Julio César, Samuel, Lucio, Snejder, Stankovic, Diego Milito…, con diversa delicadeza, son alguno de los titulares del año pasado que han tenido que parar por infortunios. El romance de Eto’o con Mientras, por Liverpool los aficionados suegol hasta la expulsión no ha sido suficiente. ñan con el regreso del director que les hiciera Con una plantilla con 15 grandes ganar la Champions. Los aledaños de Anfield jugadores y alguna promesa inconstante – comienzan a teñirse de pancartas reclamanCoutinho y sobre todo Biabiany- Benítez do su vuelta. Allá, los planes no están esha contado con muchos contratiempos trechamente relacionados con el resultado. para imprimirle regularidad al equipo.

Álvaro López (@alvaroldr)


Sobran las palabras. No por ser esperado es menos bonito o emocionante. Desde fuera y para el aficionado imparcial, fue un gesto bello. Desde dentro, para cualesquiera que sea el bando, fue el gesto más bello. Gracias por ese momento. El modélico comportamiento de Iniesta le sitúa en el máximo eslabón de ejemplos a seguir. Por ello nadie escatimó en reconocer, en aplaudir, en agradecer el inolvidable gesto que tuvo al celebrar el gol ante Holanda. Poco o nada se puede añadir a lo vivido el pasado sábado en Cornellá-El Prat. Alcanzó una categoría superior, relegó la rivalidad propia del fútbol, de un derbi, a un segundo plano para homenajear al jugador que más felices nos hizo en el pasado Mundial. La ovación, la cerrada y emocionante ovación, asentó un duro golpe a todos los detractores del deporte rey. El aficionado es mucho más que un mero forofo. Mal que les pese a muchos, hay cosas que están por encima del fútbol. Ese día se vivió, el sábado se recordó. No dudo que desde el cielo se escucharon los aplausos. Y luego empezó el fútbol, y el manchego junto a todo su equipo, brindó otro homenaje a los amantes del deporte rey. No por ser repetitivo dejará de ser muy bello.


El espectáculo de los goles riñe con la respuesta de la grada. La jornada laboral no puede justificar la pobre imagen que se vivió en los octavos de la Copa del Rey. El formato no tiene sentido alguno, no es atractivo y los clubes, con los precios de las entradas, no lo remedian. Es cierto que el tiempo no acompañó al fiel seguidor, pero era la ocasión perfecta para que los más pequeños asistieran a ver a sus ídolos. Solo se necesitaban módicos precios para llenar el estadio, para disfrutar de la fiesta del fútbol. La excepción del Nou Camp y el Santiago Bernabéu eleva a 22.000 espectadores la media de asistentes a los ocho estadios donde hubo fútbol entre semana. En Córdoba se juntaron 5.000 para animar a su equipo, pero es que en el sur de Andalucía solo asistieron 1.500 espectadores al estadio. Uno debe asumir el discurso que, para los grandes clubes, se trata del tercer objetivo en liza. Sin embargo, para el Almería no puede ser una competición vulgar y el aficionado no responde. Son las consecuencias de un grave problema estructural La diosa fortuna hizo que, salvo el Madrid-Levante, ninguna eliminatoria quedase resuelta en la ida. ¿Veremos en la vuelta un ambiente festivo para dignificar un trofeo en horas bajas?


La fantasía del jugador blagurana le convierte en el centro de todas las miradas. Su origen, Mazinho y un cambio de actitud sugieren a Thiago como el mejor colocado para suceder a Xavi. Thiago Alcántara es la gran perla de ‘La Masia’. El trabajo de la cantera del club blaugrana está fuera de dudas, pero el caso del hispano-brasileño es especial y, hasta cierto punto, incompresible. Y es que hablar de Thiago es hacerlo de la gran sensación de la nueva hornada de jóvenes jugadores.

de talento inigualable que despertó la curiosidad y el ansia del aficionado al deporte rey, ése que desea verle con más regularidad por los campos de Primera.

Es pronto, muy pronto para grandes análisis, pero el hijo de Mazinho ha dejado detalles, minutos de calidad y un aroma

Su contrato y su cláusula de rescisión, 10 millones de euros, unido a los problemas para una renovación, provocan desconcierto en el aficionado culé. Si bien es cierto que Xavi, Andrés Iniesta, Busquets o Keita son razones de peso para relegarle a la suplencia, el ‘10’ de La rojita parece empeñado en jugar con los mayores.

En este tipo de jugadores siempre queda la duda sobre cuál será su evolución y si llegará a ser lo que se presume, o, si por el contrario, y como pasó –y pasará- con muchos otros jóvenes, las expectativas creadas derivarán en un falso jugador, en una nueva decepción. Sin embargo, su paso por las categorías inferiores de la selección española ha sido espléndido y los repetitivos destellos que dejó en el césped del Camp Nou desde su debut, enrarecen su situación en la Ciudad Condal.


A pesar de haber nacido en Italia en un período en el que su padre militaba en el US Lecce, el jugador se convierte en amigo del balón en Brasil. El Flamengo será el club de la infancia y su periplo en el país carioca marcará su juego para siempre. Toque excelso como firma, emigra a España junto al fichaje de Mazinho por el Valencia. Del fútbol con el que deleitó Mazinho al aficionado ché, pero sobre todo al celtiña, el hijo heredó el buen trato por el balón, mostrarse y ofrecerse, pedirla, crear. En una posición más adelantada que su predecesor, Thiago entiende el balompié como la constante relación entre balón y jugador. Poco amigo del desmarque, solo buscará el espacio para recibir y crear, no es un jugador resolutivo. Llega a ‘La M a s í a ’, después de que varios equi-

pos intentasen cerrar su fichaje, un chico con una cualidad técnica envidiable, diferente con el esférico en los pies, pero con un gran problema sin él. Como todo fenómeno que se precie, como todo infante superior a sus rivales, la perla blaugrana adolecía de cierta dejadez defensiva, poco rigor táctico y menos sacrificio. Defectos que disimulaba por el buen hacer de su fútbol, de su plasticidad, virtudes que no serían suficientes para convertirle en futbolista de elite. Con la llegada de Luis Enrique al frente del filial culé cambió esa tendencia. Con los problemas propios de quien no tuvo nunca esa actitud, y de quien nunca fue exigido, empiezan a disiparse las dudas sobre él y sobre su carácter: reconoció a tiempo sus limitaciones y carencias y readaptó su fútbol alegre a las exigencias europeas. Ahora es fácil verle en tareas defensivas, aunque con más sacrificio que oficio, hay esfuerzo y éste siempre tiene recompensa.


Tiene mucho margen de mejora, pero el primer paso, el del interés y actitud, le hizo un fijo en el filial hasta la convocatoria, cada vez más frecuente, con el primer equipo. Del mediapunta indolente al interior elegante, participativo –tanto en construcción como en metros finales-. Todo ello le convierten en un interior más voluntarioso que eficaz; fácil de apreciar en la defensa en estático, donde se mueve de un lado a otro del campo sin parar, siguiendo, a ritmo pausado, la trayectoria del balón. Sin él, es uno más, pero con él, es diferente. Puro espectáculo.

Y si a alguien recuerda este fenómeno, es al Ronaldinho que llegó a Barcelona. El joven y feliz brasileño radiaba con luz propia en cada intervención. Con un cuerpo en fase de formación, el habilidoso ‘10’ sorprendió con sus regates y bicicletas precedidas por una forma especial de pisar el balón. Más por su planta y pose con el esférico que por su demarcación, Thiago adquirió los gestos propios que un día enamoraron al seguidor culé La conducción en carrera, la caricia suave al balón en todo tipo de controles y pases, y la felicidad que desprenden en cada contacto con la pelota, generan el especial mimo que desencadena en el pensamiento, frío pensa-

miento, de que jamás podrán golpear mal al esférico. La adecuación y trabajo del cuerpo para cada contacto con el balón los hace estéticamente idénticos: controles armoniosos que dignifican la física que nos permite percibir la diferencia de dos cuerpos, que durante unas centésimas se iluminaron y la percepción del ojo humano los hizo únicos, uno mismo. Es bello, fútbol, pero bello. Y es que ambos tienen un don. El gen que sobrepasa al fútbol para llegar al arte. Otros serán más completos, eficaces o simplemente mejores, pero ninguno alcanzará el impacto estético y plástico, y por ende, la soberana revolución que suponen al fútbol. Ronaldinho, por desgracia, es pasado. Thiago es futuro por disfrutar. El paso del tiempo le terminará situando con los grandes. Es especial.


«El Oporto es un equipo que sabe jugar conforme al resultado y que tiene mucha calidad» Jorge Jesús, entrenador del Benfica tras el 5-0.

T

ras tres títulos ligueros consecutivos, la pasada temporada el Oporto de Jesualdo Ferreira fue derrotado por un Benfica de propuesta vistosa y mejor competitividad. Este hecho propició lo que todos se habían imaginado: Villas Boas, el ayudante ‘primogénito’ de Mourinho, volvería a la entidad lusa para, en esta ocasión, encabezar su propio proyecto. Con 33 años de edad y uno de experiencia como entrenador profesional en el Académica de Coimbra, André Villas Boas vuelve tras los pasos de su ‘progenitor’. ¿Repetirá sus éxitos?

Es pronto, muy pronto. Sin embargo, los resultados y las sensaciones actuales dificilmente pueden ser mejorables. El Oporto es el único equipo invicto de las principales ligas europeas. En la Liga Sagres aventaja en 8 puntos al segundo y principal rival, el Benfica, al cual ya ha batido en la Supercopa de Portugal (2-0) y en Liga (5-0). En la Europa League ha pasado como líder de grupo al ganar cinco de los seis partidos disputados y se enfrentará al Sevilla en los octavos de final. Sin duda, díficilmente mejorables. Es hora de analizar al invicto Oporto de Villas Boas.


Villas Boas ha mantenido el 4-3-3 característico de los ‘dragones azules’. En este sistema cobran especial importancia los costados al ser ocupados por jugadores como Hulk o Varela que siempre buscan en ataque jugar por dentro liberando el espacio para la ruptura de los laterales o los interiores. En defensa, realizan un intenso repliegue hasta situarse en línea con Moutinho y Belluschi. En este sentido, las funciones y movimientos buscan un equilibrio casi simétrico en ambos costados. Mientras en la banda izquierda es Álvaro Pereira el que más se proyecta en ataque aprovechando el trabajo de Varela, en el perfil diestro es Belluschi el que cae a banda gracias al movimiento en apoyo de Hulk. Las triangulaciones entre extremo, interior y lateral son la base del juego posicional del Oporto.

En este sentido, el carril central es únicamente ocupado por Fernando -el cual está maravillando en Portugal- y ligeramente por el fichaje estrella de la temporada, Joao Moutinho. El ex del Sporting de Lisboa está dejando de intervenir en la gestación de la jugada para hacerlo en el último tercio del campo, acelerando y mejorando la calidad de la posesión.

Con un banquillo profundo conformado por jugadores jóvenes y muy interesantes como Walter, James Rodríguez o Micael, Villas Boas encuentra en el ‘Cebolla’ Rodríguez el recurso más provechoso. Titular en todos los partidos de la Europa League, el uruguayo aporta un juego más asociativo y pausado, lejos del gol y la velocidad que puede sumar Varela al colectivo. La aportación defensiva del portugués desequilibra la balanza a su favor pero... el ‘Cebolla’ es la gran variante.


La transición defensiva del Oporto se caracteriza por una notable presión en primera línea de creación del equipo rival con el objetivo de empobrecer y retardar la salida de balón. No buscan el robo directo como Barcelona o Borussia Dortmund, sino que el adversario envíe un balón en largo donde el triángulo formado por Fernando y los dos centrales puedan imponerse en el juego aéreo. Esta presión, organizada en 4-1-4-1 con Varela y Hulk retrasando su demarcación y liderada por el empuje de los dos interiores, les resulta muy eficaz. Sin embargo, si la presión no tuviera éxito, los portugueses sufrirán. Con una medular donde sólo Fernando está capacitado física y tácticamente para defender en campo propio, la línea de 4 antes descrita se limita a defender por acumulación desconectando en numerosas jugadas del repliegue. Como vemos en la segunda ilustración, esto provoca un gran vacio a su espalda Al margen de la espalda de la línea de presólo cubierta por la presencia, señalado sión, el principal problema defensivo se enen rojo, del pivote defensivo, de Fernando. cuentra en el puesto de lateral izquierdo. Álvaro Pereira, lateral de mucho recorrido y Pese a haber recibido únicamente nueve con un gran disparo, muestra grandes lagugoles en 20 partidos, el conjunto portugués nas defensivas tanto al cubrir su propia esdeja la sensación de que, cuando no pueda palda como al realizar el repliegue. La soluimponer su ritmo físico y sea dominado en ción de Villas Boas a este ‘agujero’ en la zaga la posesión de balón, no está capacitado ha sido utilizar a Varela en funciones, práctipara presentar un sistema defensivo acor- camente, de doble lateral. Su físico y entrega de al excelso nivel del resto del conjunto. únicamente son una tirita ante tal brecha.


El circuito de salida de balón del Oporto basa su funcionamiento en la vital importancia de las bandas en el juego colectivo luso. Pese a contar con Moutinho y Belluschi, jugadores muy técnicos y con un gran valor asociativo, el sistema ofensivo de Villas Boas hace que ‘huyan’ de la gestación de la jugada y se hagan más dañinos en base a rupturas y movimientos sin balón. Como vemos en las ilustraciones, los interiores marcados en azul, se encuentran en numerosas ocasiones por delante del esférico, de espaldas y no de cara a la jugada. Para facilitar este primer pase y dar pie a las triangulaciones citadas anteriormente, el joven ex-ayudante de Mourinho ha ideado un automatismo fácilmente reconocible pero difícilmente defendible. Éste consta de una salida de posición de uno de los delanteros, básicamente Hulk o

Falcao por su corpulencia y dotes técnicas para aguanta el balón de espaldas a la portería, mientras el lateral o el interior ofrecen una salida franca y limpia por la banda para aparecer en ruptura dañando de gravedad el sistema defensivo del conjunto rival. Además, esto se ve potenciado por las características de los jugadores de banda: por dentro, con mucho gol y una gran potencia física.

Y si hablamos de gol y una manifiesta superioridad física, hablamos de Hulk. Tras pasarse sancionado buena parte de la temporada pasada por una pelea, uno de los delanteros más en forma del momento parece haber vuelto con más fuerza... aunque parezca humanamente imposible. Insultantemente potente, con salida por ambos perfiles y un contundente disparo seco, Hulk es más que un héroe de ficción: es el referente del Oporto.




P

ara el Athletic su mayor tesoro es la cantera. Es su único sustento, el corazón que bombea sangre nueva a un equipo que mantiene la filosofía histórica de no fichar extranjeros. Pero esta filosofía no tiene su origen conjuntamente con el nacimiento del club, sino años posteriores. Curiosamente la entidad que hoy tiene el honor de ser el único club con contar solo con nacionales en sus filas, fue uno de los primeros en jugar con extranjeros. MacLenan, Evans, Langford y Davies fueron los primeros ingleses en vestir la camiseta azul y blanca del por aquel entonces Bizcaya. A ellos les siguieron los Cockram, Mills, Dyer, Graham, Burns… con los que el Athletic empezó a escribirse el cartel de equipo copero. Fue en 1911 cuando el Athletic, tocado en su orgullo por una queja formal de varios clubs encabezada por su máximo rival, la Real Sociedad, decidió jugar únicamente con jugadores criados en su tierra. Pero el problema el problema que conlleva esta ideología es que no siempre se llega con lo de uno mismo, y se tiene que comprar en la casa del vecino. Y con más razón cuando sale gratis. La Real no lo quería y el Athletic necesitaba un jugador de su perfil. Asi fue como Gabilondo en el 2006 acabo siendo un león más con origen txurdi urdin. Algo que en las últimas dos décadas se ha puesto de moda. Alkiza, Goicoetxea, Etxeberría, Mikel

Lasa, Imaz o Ibán Zubiaurre son algunos que como Gabilondo decidieron mudarse a la ciudad de al lado en busca de un mejor porvenir. Eran “los extranjeros del Athletic”. Jugador irregular aunque abonado a firmar golazos, Gabilondo parece que en esta, su quinta temporada ya en La Catedral, se ha consolidado como el mejor comodín de Caparros. Aunque no es titular indiscutible ha participado en 15 partidos de los 16 partidos que ha jugado el Athletic y se ha convertido en el segundo máximo goleador del equipo con cinco dianas tras Llorente. Números suficientes para que el club decidiese no esperar renovarle por dos años más. Este “extranjero” tiene cuerda para rato.

Julián Mayoral (@jmayoraldz)


XAVI: «Mourinho, para mí, no va a pasar a la historia del fútbol»

E

n una entrevista concedida a la revista GQ realizada por Juanma Castaño, Xavi se mostró sincero, directo y argumentó todo lo que expuso. 25 mi nutos en los que el de Terrasa no se muerde la lengua sobre ningún tema. Totalmente recomendable. Al ser preguntado por el actual entrenador del Real Madrid y su estilo, respondió lo siguiente: «Yo a Mourinho lo respeto mucho porque ha ganado, pero para mí no va a pasar a la historia del fútbol.» El seis del

Barça califica así al portugués como un entrenador vulgar. Lo mete en el mismo saco que al resto, lo defiende y reconoce su calidad, pero ahí lo deja. Como un entrenador magnífico, no diferente. Adiós al mote ‘Special One’. «Guardiola va a pasar a la historia porque ha renovado este fútbol. Arrigo Sacchi, Ferguson, Cruyff, han aportado algo al mundo del fútbol. Mourinho no. Mourinho gana porque está en el Chelsea, en el Madrid y porque es un gran entrenador, pero no aporta cosas nuevas en el juego.» También habla del personaje creado a su alrededor sabiendo que motiva y hace a la gente estar con él, pero que esto también se convierte en motivación culé. Sin embargo, Xavi lleva más razón que un santo y sentencia: «Ha ganado la Champions con el Inter de Milán, ¿pero cuál es la referencia? Es el Barcelona y la selección española.»

Manuel Martín (@manucdl)

Dimitar Berbatov: «No me votéis más». Ya es la séptima vez consecutiva que el del United recibe el premio al mejor jugador búlgaro. Pide que se lo den a los jugadores jóvenes. Balotelli: «Solo hay uno que es un poco mejor que yo: Messi». Solo hay uno que es capaz de querer compararse con el argentino y no podía ser otro que Balotelli. Algún día aprenderá.


El Racing de Santander regresó a la élite del fútbol español en la temporada 1993-94 tras una larga travesía por el desierto de la Segunda División y la Segunda División B. Sin embargo, ese año el club contrató a Javier Irureta como técnico y dos futbolistas rusos que comandarían al Racing a una temporada de ensueño: Dmitri Radchenko y Dmitri Popov. El dúo Popov-Radchenko, no obstante, ya era conocido para la afición española. Dos años antes, en la Copa de Europa de 1990-91, el Spartak de Moscú dio una auténtica lección de fútbol en el Santiago Bernabéu. Popov y Rachenko formaban en un once moscovita inolvidable junto a Valeri Karpin y Alexandr Mostovoi, otros dos jugadores que también triunfarían más tarde en el norte de España. El Spartak eliminó al Real Madrid en Chamartín por 1-3, con un doblete de Radchenko como carta de presentación. Así, en cuanto el Racing regresó a la máxima competición, el presidente del club montañés por aquel entonces, Francisco Mora, no había olvidado aún aquella gesta en el Bernabéu y firmó a Popov y Radchenko. Junto a ellos aterrizó otro ex soviético, el defensa central Andrei Zygmantovich, internacional por la URSS y Bielorrusia, posteriormente. El defensa rápidamente se convirtió en el eje de una zaga cántabra completada por Alfaro, Merino y Torrecilla. De hecho, Zygmantovich llegó a Santander con 30 años y toda una trayectoria en su país, donde se convirtió en toda una institución en el Dínamo Minsk con 260 partidos de liga disputados.


y en el Santiago Bernabéu. En Santander, el Racing logró amarrar un empate a un gol Además, en aquella temporada el Racing frente al Barcelona de Cruyff. Por su parte, contó con una excelente hornada de cante- Dmitri Radchenko firmó una gran primera ranos como el portero José María Ceballos y temporada en el Racing tras anotar 11 goles. el centrocampista Ángel de Juana “Geli”, un jugador de gran velocidad. A todo ello había El Racing de Irureta era un equipo tremenque sumarle la presencia, aún, de Quique Se- damente ordenado. El técnico vasco utilizó, tién, capitán, santanderino y alma del equipo. normalmente, una formación 5-3-2, con la línea de cuatro anteriormente mencionada Precisamente era Setién el encargado de formada por Zygmantovich, Pablo Alfaro, llevar la batuta del equipo montañés pese Merino y Torrecilla más el canterano Geli ocua contar ya con 35 años. Sin embargo, Ja- pando toda la banda izquierda. El centro del vier Irureta le rodeó de dos hombres en el campo fue formado por Popov, Esteban Torre centro del campo que le liberaban de sus y Setién, que encontró en Mutiu un sustituto funciones ofensivas como fueron el propio de lujo. En la delantera se encontraban RadPopov y Esteban Torre; jugadores jóvenes, chenko y el hispano-francés Michel Pineda. con desgaste y que tenían buen trato de la pelota. En el banquillo esperaba un joven Mutiu Adepoju, centrocampista nigeriano que abandonó el Real Madrid B en busca de minutos y que los encontró en El Sardinero. No comenzó precisamente bien el campeonato uno de nuestros protagonistas eslavos. Dmitri Popov fue expulsado en el primer partido de liga –y su debut como racinguista– frente al Rayo Vallecano, pero eso no fue motivo para que Jabo Irureta dejara de confiar en el talentoso centrocampista ruso. El Racing completó una temporada 1993-94 maravillosa, finalizando en octava posición a sólo cinco puntos del Athletic Club, que fue quien se hizo con el último billete para la Copa de la UEFA. Logró grandes victorias como las goleadas por 4-1 y 5-1 frente a Real Sociedad y Real Valladolid, respectivamente, mientras que cayó por la mínima (2-1) en el Camp Nou


El fútbol de contragolpe cántabro fue leído a las mil maravillas por Popov y Radchenko, que se entendían a la perfección tras su paso por el Spartak y las selecciones rusa y soviética. Precisamente a final de esa temporada, y coincidiendo con el Mundial de Estados Unidos de 1994, los racinguistas Popov y Radchenko fueron convocados para disputar el Mundial con Rusia, cerrando así un año para enmarcar. La siguiente temporada, 1994-95, el Racing terminó en el duodécimo puesto de la clasificación, pasando más apuros que el excelente año anterior. Sin embargo, aquella temporada será recordada por la goleada que el equipo entrenado entonces por Vicente Miera le endosó al Barcelona. Los culés mordieron el polvo en El Sardinero ante un inmenso Racing que ganó por cinco a cero, comandado por Radchenko, autor de dos goles.

El resto de la histórica goleada la completaron Esteban Torre, Setién y Merino. Aquel Racing era, básicamente, el mismo bloque que el año anterior, pero incluía canteranos que marcarían un antes y un después en la historia del club montañés como fueron el lateral zurdo Luis Fernández y Pedro Munitis. Radchenko, en esta ocasión, acabó la temporada

con diez tantos, lo que le valió para ser traspasado al Deportivo de la Coruña. Popov, por su parte, también apuntó a tierras gallegas y se unió al Compostela. Mientras, Zygmantovich decidió colgar las botas en el Racing tras tres temporadas y 87 partidos de liga.


El buen ojo que había demostrado la directiva provocó que al Racing llegasen dos nuevos jugadores rusos: Serguei Shustikov e Ilshat Faizulin. El primero llegó en 1996 avalado por sus más de cien partidos con el Torpedo de Moscú, equipo en el que era capitán.

Por otra parte, Faizulin era un joven delantero procedente del CSKA de Moscú que había sido fichado por el Racing en la temporada 1995-96, llegando a compartir vestuario con Popov. La campaña 1996-97 se presentaba, pues, como un nuevo relevo ruso que tenía la difícil papeleta de hacer olvidar al anterior trío soviético. No fue así, aunque el Racing logró salvar la categoría. De hecho, la directiva pareció obcecarse con un nuevo rumbo ruso en el equipo y llegó a firmar a dos nuevos jugadores moscovitas en enero de 1997, entre ellos al centrocampista Dmitri Ulyanov, que pasó totalmente desapercibido. Sin embargo, el otro futbolista que llegó en el mercado invernal sí fue un éxito: Vladimir Beschastnykh. Este era un delantero potente y joven –llegó con 22 años procedente del Werder Bremen tras triunfar en el Spartak– que sí se adaptó rápidamente al juego racinguista. Al término de esa temporada, Shustikov se marchó cedido al CSKA y Faizulin hizo lo propio en el Villarreal, por lo que sólo quedó Beschastnykh como superviviente de la colonia rusa en 1997-98, año en que se erigió el Petete Correa como máximo goleador del equipo. Pese a ello, el Racing volvió a pasar muchos apuros para conservar la categoría.

La temporada 1998-99 fue la última para los soldados futbolísticos rusos. Beschastnykh se había ganado un puesto debido a su explosiva velocidad y al equipo regresaron los


cedidos Shustikov y Faizulin. Ambos mejoraron su rendimiento con respecto a las temporadas anteriores, especialmente Faizulin, un inquieto delantero con una gran movilidad y peligro, pero sin demasiado gol. El Racing finalizó decimoquinto a tres puntos del descenso. Beschastnykh continuaría en el club hasta 2001, pero Shustikov se marchó al Osasuna, donde no llegó a debutar en su año en Pamplona; mientras que Faizulin comenzó un periplo por Portugal, varias eta

pas en su Rusia natal y una vuelta al final de su carrera para jugar en modestísimos equipos españoles, donde se retiró en 2007. El rendimiento de la segunda etapa rusa del Racing fue notablemente inferior al logrado en las temporadas de Radchenko y Popov. Sólo Beschastnykh se salvó de la quema al protagonizar dos buenas temporadas en sus dos primeros años en el equipo montañés, en las que llegó a igualar los números de Radchenko al anotar diez tantos en cada una de sus dos primeras temporadas. Faizulin ofreció buenos detalles, pero fue excesivamente intermitente. Además, el equipo montañés sufrió un constante baile de entrenadores desde la marcha de Irureta en 1994, lo que, sin duda, no benefició a los jóvenes rusos que llegaron a Santander, que han sido los protagonistas de nuestro especial en esta ocasión.


A

ndrés Escobar era llamado el Caballe- marcó su único gol con la tricolor en el antiro del fútbol. Defensor, siempre cen- guo Wembley, a Peter Shilton, logrando iguatral. Sobrio, zurdo y capaz de levantar lar la ventaja de un gol. Con 21 años, portando cabellera al viento y una raza furiosa la cabeza cuando el balón merodeaba para elevarse en el córner y consus pies. Pertenecía a ese grupo seguir violar la mítica malla. de jugadores que nacieron en Fue la presentación en sola patria colombiana con ciedad de él y de Colombia. características de crack y que entusiasmaron a un Una Colombia que volpaís en la primera mitad vió a un Mundial en Itade la década de los 90. lia 1990 tras 28 años sin hacerlo. Fue la Copa Siempre en el Atlético del Mundo del gol agóniNacional, solo un efímeco de Freddy Rincón en el úlro paso por el Young Boys. timo minuto contra Alemania y En su club, en su casa, vestido de verdolaga se alzó con la Libertadores en la apasionante eliminatoria contra Came1989.Dos años antes ya había disputado rún en Octavos. Roger Milla e Higuita pala Copa América con Colombia y en 1988 recieron frenar una ocasión inigualable.


Sin embargo, los cafeteros lejos de difuminar su aroma se hicieron más fuertes. Así, llegó la noche del 5 de septiembre de 1993. Noche en la que Colombia venció 0-5 a Argentina en el Monumental de River.

tados estuvieron invictos antes de la cita.

Toque, ritmo, anarquía, carácter y convicción. ‘Pacho’ Maturana construyó un bloque que destelló al mundo, que sedujo y encandiló a un país y humilló a otro. La barra brava rival no dejó de corear olés durante el tiempo que duró el recital. Una exhibición de esperanza para un país huérfano de alegrías de primer nivel.

Maturana, Córdoba, Rincón, Escobar, Valderrama, Leonel Álvarez, Asprilla, Valencia…eran el fútbol. Todo el antecedente a aquella Copa del Mundo tenía sabor a Colombia, todo tenía color amarillo…el país vivió excitado la llegada de la cita. Sin embargo, el calor, el alboroto, el entusiasmo se fue ensuciando, apagándose cuando en el primer partido el equipo latinoamericano perdió con Rumanía. El segundo enfrentamiento contra EEUU se tornaba clave para el devenir en la competición.

Maradona permaneció cinco minutos en la tribuna dedicando aplausos a la travesura de un equipo exquisito, Pele sentenció que Colombia era una de las grandes favoritas para alzarse con el Mundial que iba a desarrollarse en USA y el pueblo colombiano vibró con los 22 partidos que sus represen-

Pero las cosas no pudieron tornarse más oscuras, los anfitriones se pusieron dos 2-0 antes del descanso, el segundo tanto fue un autogol de Andrés Escobar al interceptar un centro. El corte de la jugada acabó con el esférico dentro del arco de Óscar Córdoba. Colombia cayó derrotada.


Días más tarde, a pesar de la victoria 2-0 contra Suiza, los hombres conducidos en la cancha por el excéntrico Carlos Valderrama se despidieron de ‘su’ mundial.

se hizo más visible, más injustificada.

Con el dolor de la eliminación, con la amargura del infortunio, con la jugada del autogol una y mil veces El entusiasmo, el deen la cabeza vollirio, la apoteosis… de antes del evento fue vió Andrés Escobar a su tierra, a su ciuolvidada, se volvió a descuidar el fútbol, el dad…para sentirse apoyado por su famidesencanto anegó los barrios y la violencia lia, por sus amigos, por sus compatriotas.


Sin embargo, encontró la intolerancia en forma de bestia que le asesinó. El 2 de julio de 1994 Humberto Muñoz Castro decidió descargar sobre el cuerpo del central seis disparos premeditados a la salida de una discoteca de Medellín.

Dolor, sangre e intolerancia para despedir un combinado histórico que manaba alegría y pasión. El asesino fue el guardaespaldas de dos hermanos cuyos negocios estaban vinculados al narcotráfico y a las apuestas deportivas. Solo fue encarcelado el autor de la muerte, que tras varias con él: «Decime, Andrés: allá en el ciereducciones de condena por buen comlo, ¿cómo es el fútbol? ¿Verdad, hermano, portamiento abandonó la cárcel en 2005. que allá todo es alegría? ¿Cierto, hermaLas coacciones de los cárteles de la dro- no, que allá uno sí se puede equivocar?». ga, el dinero negro del país que circuló Dentro de la sacudida, hubo una avenpara posicionarse en la victoria de la Setura agradable. Aquel proyecto de desalección ejercieron una presión enorme rrollar escuelas de fútbol para llegar a los sobre un equipo nacido para sobresalir. niños con más dificultades. Andrés EsLa muerte de Andrés quebró a un vestua- cobar fraguó las academias. La solidaririo, a sus compañeros y a aquella magia. dad de futbolistas, empresarios y polítiDías más tarde, sus amigos inseparables cos hizo posible el sueño. Un sueño que en la cancha aún intentaban comunicarse no fue truncado por las intolerantes balas.



A

ntonio Cassano es el fruto elevado de la imaginación. La fantasía que da incerteza a ese arte tramado y plomizo. Es sabio e iluso. Es capaz de abatir castillos de defensas y de abrir vías innavegables con un toque dócil de balón. Es un soñador que cuando vuelve a la realidad pierde la elegancia para repatriarse en la crueldad y en la ingratitud. Un ser que se halla entre la punzada de ternura y de traición. Un compositor leal en la cancha, un fantoche vil en el exterior.

Un desvergonzado que habitará por el feudo de San Siro luego que Galliani pusiera las redes en él. Atrás quedarán otras comarcas de inestables entendimientos para desembarcar en la próspera Milán. El propósito ayudar a un grupo talentoso a coronarse campeón. Formar trinomio con Robinho e Ibrahimovic para formar una asociación ingeniosa que realce la estética, o quizás, la descomposición. En definitiva, Antonio Cassano, dos caras, artista o cruel actor.


Pura biografía: «Si ese partido Bari-Inter no se hubiera jugado me hubiera convertido en un ladrón, o un carterista… un criminal. Muchas personas que conozco han sido reclutadas por la mafia. El fútbol y mi talento me libraron de tener una vida de mierda» Antonio Cassano nació un día después de que Italia ganase el Mundial de España en la ciudad necesitada y pobre de Bari. En el sur, cerca del final del tacón que da forma de bota a la tipografía de Italia. Zona de guerras por la influencia y de ajetreado puerto. Creció en el barrio histórico de San Nicola. Histórico, escaso y peligroso. Allí todavía moldeaba su talento a los 15 años, entre las callejuelas y plazas repletas de adultos sin trabajo y niños sin ganas de ir a la escuela. Allí, se fijó en él y en su picardía un ojeador del equipo de la ciudad.

diciembre de 1999 tuvo la ocasión de dejar atrás sus 17 años de miserias y convertirse en futbolista. Cassano había debutado la jornada anterior contra el Lecce, su eterno rival, en el derbi caliente y impetuoso de la Puglia, pero el Inter era una vitrina enorme para reflejar su estética. El partido daba sus últimos coletazos cuando Simone Perrotta envió un balón en largo a la espalda de la defensa interista. Cassano con la carrera iniciada controló el balón con la espuela, le imprimió velocidad con la cabeza, evidenció a Panucci, sentó a Laurent Blanc y disparó a raso a uno de los ángulos de la portería de Pagliuca. Un golazo. El 2-1. La victoria del Bari.

El estadio estalló, el joven tardó tres minutos en volver al verde. La jugada manifestó qué es la estética. Los periódicos dedicaron sus todas las portadas a la maestría de un Le dieron la oportunidad de entrar en las joven de 17 años hasta entonces desconocategorías inferiores del Bari y el 18 de cido. Aquel gol le arrojó a la fama y al éxito.


Se le empieza a conocer como il Maradona di Bari. Se asienta en el equipo. La temporada siguiente consigue marcar 3 goles en 27 partidos pero, sobre todo, destaca por la polivalencia de su juego. Capaz de jugar en cualquier posición ofensiva despierta el interés de los grandes. Se convierte en indispensable. Finalmente, la Roma le adquiere y reporta al Bari 30 millones de euros, vitales para sobrevivir. Cassano llega a la capital para formar parte de una Roma fantástica, espectacular, agresiva pero también cínica. Una Roma asociada al devenir de los elementos del vestuario. Una Roma unida a Totti y Cassano. Los dos atacantes forjan una amistad que va más allá del terreno de juego. Construyen un apego que les llevará a ser amados por la entrañable sintonía futbolística. Sin embargo, Antonio empieza a definirse por su comportamiento infantil y desconsiderado. El 2004 fue el año mágico de ambos, solo el Milan de Shevchenko les privó de ganar el scudetto. El pibe de Bari es convocado para la Eurocopa de Portugal, donde marca un gol fantástico e inservible. Italia vuelve a casa en la primera fase. En ese mismo verano se produce la marcha de Capello a la Juve, que dejó a Cassano sin el único guía que conducía su descarrilada vida. Su comportamiento cada vez se torna más irracional. Estas costumbres que fueron conocidas como le cassenate, en un principio simpáticas, pero cuando su genio futbolístico

renunció a ganar partidos se tornaron insoportables. El rumbo tenía una sola dirección. Así, una fría tarde romana del finales de 2005 se consumó el divorcio. Spalletti harto de no saber conciliar al crack con el resto de la plantilla decidió apartarle del grupo. Entonces, el Madrid de los últimos días de Florentino decidió rescatarle del abismo. Debutó bien, como lo hizo en 2003 con la Nazionale, marcando. Sin embargo, esa temporada apenas jugó y solo la llegada de su rector Fabio Capello le mantuvo en el equipo. Lejos de intentar luchar por un puesto que le devolviese a las portadas, Antonio decidió explorar otros hábitos urbanos y alimenticios.En Madrid conquistó 19 kilogramos y su estancia estuvo plagada de actos de indisciplina y el punto final fue reírse de las instrucciones de Capello, su fiel regente.


Primero en Copa de la UEFA y, más tarde, un cuarto puesto que sabía a gloria y Tras el desprecio, FantAntonio es apartado daba derecho a jugar la previa de la presde la disciplina merengue y pasa el resto del tigiosa y añorada Liga de Campeones. año en la grada. Con 25 años había pasado a gran velocidad por el fútbol. Promesa, mago Sin embargo, no se pudo alcanzar el suey villano. Sumido en la tristeza de un ex fut- ño del periplo por el torneo mayor. Un gol bolista observó como el presidente de la del Werder Bremen abatió el Luigi Ferrari Sampdoria, Riccardo Garrone, decidió arries- cuando la remontada estaba encauzada. A gar por él. Pidió al Real Madrid la cesión. pesar de ello, todo el entorno de la Samp vinculaba a Cassano con la personalidad Pasado de peso, sin levantar pasiones y dis- de Mancini, héroe del equipo que percutido…se presentó Cassano en la Samp. dió la Copa de Europa ante el Barcelona. Solo con el afecto y confianza de su presidente. Garrone decidió ejercer de padre, Pero cuando la versión más madura y pacíenfocó en la disciplina y en el cariño su re- fica del fuoriclase sonaba para la Selección para reciclar a un combinado caduco y vielación con el trequartista.Paso a paso, los jo, brotó la saña. Llamó ‘viejo de mierda’ a éxitos fueron llegando a Marassi. Cassano su presidente cuando el mandatario le rese fue sintiendo importante y tras asencriminó que no hubiese asistido a un acto. tarse en el plano personal y profesional se erigió en el nuevo líder blucerchiato. En sus Cassano le pidió perdón. Garrone, ‘su nuetres primeras temporadas alcanzó la dece- vo padre’ no le perdonó la traición. Otro na de goles. Un nuevo faro, un nuevo norte acto ingrato y desleal a una persona que que guío al club genovés otra vez a Europa. quedó seducida al poder de su poesía.


A pesar de las suplicas del ‘travieso’ mediapunta, de pedir perdón, el presidente decide apartarle de la disciplina y el Colegio Arbitral Italiano resuelve el caso con una reducción a la mitad del multimillonario contrato del futbolista pero pide al club que se le reintegre en el grupo. Las características de este pacto son inviables y la Sampdoria decide poner en venta a Cassano. Al bazar acude el Milan distinguido en los últimos meses por abrir los brazos a aquellos genios infectados por el veneno de su inestabilidad. El acuerdo es rápido, el ‘Peter Pan’ de Bari a partir del mes de enero engrosará la lista de descarrilados con la que Galliani y Berlusconi pretenden reforzar a un titán que en las últimas fechas no asusta fuera de sus fronteras, a riesgo de poner en duda el prestigio de la sensatez.

Cassano, Ibrahimovic, Robinho…luces intermitentes en la ofensiva, esencia para archivar en un cajón órdenes y tácticas que hicieron grande al Milan. Esta vez, el equipo rossonero apuesta por la anarquía para recuperar los ritmos de antaño, esos que le coronaron como patrón a seguir.Tres virtuosos que carecen en su palmarés de la Champions, principal fundamento por el cual el Galliani ha reunido a este grupo de rebeldes cuya estética no tiene compromiso con la dignidad.

El primero fue Ronaldinho acusado de indagar los detalles nocturnos; el segundo, un Robinho deslumbrado por el valor de los petrodólares; el tercero, Ibrahimovic, deshonrado por su fama de nómada del balón; y, por último, Cassano, reflejado por el doble rostro, aquel que va de la fantasía a la traición. Una oportunidad de oro para que Cassano demuestre aquellos destellos de madurez en la Un cuarto rebelde para suplir la baja de FiSamp, hacerse presente en el ataque milanislippo Inzaghi, si bien existe la hipótesis de ta para ayudar y para ayudarse a él, y dejar de que Ronaldinho vuelva a Brasil y deje en ser un juguete en manos de la última rabieta. un triunvirato los revolucionarios. De todas formas, el Milan adquiere con FantAn- Más allá del Milan, la Selección está necesitonio desequilibrio, se implora a que éste tada de un referente. Una ocasión de devolse exhiba en la cancha y no fuera de ella. ver a su fútbol el valor de las calles de Bari.



Boxtobox se vuelca con el Boxing Day y es que Inglaterra sí es diferente. En la jornada más especial de la Premier League llega un especial con la historia, los mejores partidos y las apuestas recomendadas por los especialistas en el fútbol de las islas. Día 26 de diciembre, esta vez en domingo, ¡a disfrutar del fútbol!


N

avidad con fútbol. Otro concepto diferente al del resto de Europa en el que las ligas paran. A mitad de temporada, coincidiendo con las fechas navideñas, jugadores y aficionados se toman un descanso. En Inglaterra no. Allí siguen jugando. No se detienen. El fútbol, esa pasión tomada más que nunca como espectáculo. La pelota echa a rodar y los aficionados se divierten de manera diferente. Porque tienen más tiempo libre del habitual y son fechas especiales. Época familiar, de felicidad. Padres e hijos van juntos al estadio a gozar de tardes de fútbol. Quizás en algunos momentos incluso se olvida el puesto que el equipo ocupa en la clasificación. Los jugadores extranjeros no lo entienden o quizás prefieren estar en sus casas, junto a sus familias. Sin embargo, el ambiente festivo que impregna todos los campos ingleses se convierten en una fiesta para todos. La afición aprieta más si cabe. Los jugadores deben rendir al máximo. En España sería impensable quitarles las vacaciones a los futbolistas. Un acuerdo entre AFE y LFP así lo ratifica. Una lástima para el espectáculo y el fútbol.

Tradición que se remonta a la Edad Media pero que desde 1888 ha encontrado en el fútbol su máxima expresión. El día siguiente al de Navidad, día 26 de diciembre, día de San Estebán, todos los sirvientes de las grandes familias inglesas volvían a sus casas. Tras una noche de duro trabajo, estos regresaban con cajas (boxes, de ahí el nombre) en las que llevaban las sobras de las voluptuosas comidas y algún regalo que los amos les entregaban con motivo de las fechas. La navidad de los pobres. Los restos de la opulencia. Debido a que ya no se trataba de un día festivo, se podía jugar al fútbol. En aquel momento el deporte de los que menos tenían. No fue premeditado, simplemente surgió. Como tantas otras cosas. Año tras año se fue convirtiendo en una tradición y gracias a la FA se comenzaron a incluir partidos en Boxing Day. La respuesta y la acogida de los seguidores fue espectacular. Estadios abarrotados. Ambiente festivo y familiar. La navidad se alargaba un día más. El pueblo ya tenía su distracción y entretenimiento. Una cita marcada con rojo en el calendario de cualquier supporter inglés.


Desde aquel 26 de diciembre de 1888 en el que el Bolton venció al Derby 3-2 y el West Brom al Preston, 5-0, el fútbol ha cambiado pero no tanto. Puede que ya no sea exclusivo de las clases bajas de la sociedad y que se haya masificado pero los patrones se repiten. En las gradas se escuchan villancicos populares e himnos de ambos equipos. Goles, muchos goles. Los niños acuden al fútbol con sus padres con los tickets que les ha regalado Papá Noel, que no los reyes. Disfraces de este personaje dan colorido a la grada. E incluso tras un primer enfado al recibir un gol, se perdona la derrota a los jugadores.

Una gran tradición goleadora

Una jornada tan especial sólo podía verse honrada con goles. E, históricamente, así es. Aquí presentamos las goleadas y sus anécdotas más interesantes de la histórica jornada del Boxing Day. Sunderland 1-6 Newcastle (1955). El derby de Tyine and Wear, considerado el de más rivalidad del país, tuvo la mayor goleada de las urracas en el Boxing Day. ManUnited 6 - 0 Chelsea (2000). En plena reconstrucción tras la tragedia de Munich, el United liderado por Charlton y Stiles endosó un ‘set’ al Chelsea.

Historias a parte de este día en concreto, tan entrañable, llega el fútbol navideño de la Premier. Hasta cuatro jornadas de liga se podrán disfrutar en el periodo de vacaciones al que, además, los equipos llegan más descansados que de costumbre. El último fin de semana de liga en Inglaterra apenas hubo partidos a causa de las nevadas, así que... Merry Christmas mates, football doesn’t stop.

Burnley 6 - 1 ManUnited (1963). Tras esta goleada sufrida, el histórico Matt Bubsy fue criticado por no haber contado con un joven de 17 años apellidado Best. Arsenal 6 - 1 Leicester (2000). Tras caer goleado 4-0 en Anfield, el Arsenal se desquitó rápidamente con el primer hattrick de Thierry Henry con los gunners.


Abrimos las apuestas del Boxing Day con el derby de Londres. Ambos en horas bajas, el Fulham con la vuelta de Dembele y la próxima recuperación de Zamora espera salir de la negativa racha en la que se ha visto inmerso. Con el mismo bloque -o mejor- que el año pasado tiene que volver a hacer de Craven Cottage su principal arma. Por contra, el West Ham aún no conoce la victoria fuera de casa y únicamente ha conseguido marcar 5 goles en 9 partidos. Además, es baja Noble.

El Everton de Cahill, Arteta y Moyes ha mostrado una clara mejoría en las últimas jornadas que se escenificó en el Manchester City Stadium en una victoria brillante. Sólo ha conseguido dos victorias como local, los números desde luego no están de su parte... pero el juego sí justifica el pick. Además, recibe a un débil Birmingham que únicamente ha obtenido una victoria en sus últimos 9 partidos... curiosamente fue contra el Chelsea. Al margen, aún no ha ganado como visitante.


Impecable trayectoria del Manchester United en Old Trafford: ocho victorias y un empate. En seis de estos nueve partidos ha sido en partidos con más de dos goles. Además, dos de los partidos en el que se produjeron pocos goles fueron ante rivales directos (Tottenham y Arsenal) con los que había mucho en juego y más igualdad. El Sunderland tiene el suficiente potencial para marcar en campo ajeno (un gol por partido) como demostró en Standford Bridge con un 0-3.

Y finalizamos con otro over. El Boxing Day se ha caracterizado por grandes goleadas y apuestas ofensivas al verse sumergidos por el gran ambiente. Uno de los partidos propicios es el Bolton-Birmingham. Los primeros promedian 3,2 goles en sus partidos como locales y están convirtiéndose en otra de las sorpresas agradables de la Premier League con Elmander a la cabeza. Por otro lado se encuentra el West Brom cuyo promedio goleador asciende al 3,4 con siete de nueve overs fuera de casa.


El esperado Boxing Day de la Premier League lo abrirá el derby de Londres más modesto de la temporada. Un Fulham en horas bajas, recibe a los hammers, colistas.

El Newcastle con el cartel de transferible llega octavo, cerca de Europa, aunque su rendimiento ha bajado. El City desaprovechó la oportunidad de ser líder.

¿Por qué ver este partido?

¿Por qué ver este partido?

-Ambiente Craven Cottage. Día especial, derbi... y un estadio siempre a la altura. -Vuelve Mousa Dembele a la convocatoria tras su fuerte lesión de rodilla. -Gran Scott Parker. Muy cerca del Tottenham de Harry.

-La delantera más goleadora de la Premier (Carroll-Nolan) contra una dura zaga. -Sin bajas destacables, los dos llegan con todo. -El Newcastle no jugó la última jornada por la nevada, estarán más descansados.


El Tottenham, quinto con 27 puntos, recibe a un Aston Villa que no levanta cabeza y únicamente suma una victoria en los últimos cinco encuentros ligueros.

El Chelsea con una racha penosa, no encuentra el juego que hacía a principio de temporada. El Arsenal que lo está haciendo bien puede castigar a los blues.

¿Por qué ver este partido?

¿Por qué ver este partido?

-Gareth Bale. Pocos regalos de navidad hacen más ilusión que ver al galés. -Ashley Young es baja. Jugarán Downing y Albrighton. -Duelo de goleadores mundialistas en diferentes momentos: Heskey vs Crouch

-Deben funcionar Van Persie y Fabregas, los gunners los echan en falta. -Lampard y Drogba todavía no están al 100% -El que pierda se descuelga, el United líder, tiene un partido menos.


Hace pocos días a un servidor se le ponía una sonrisita de tonto al ver a la pequeña Allenke, de tan solo cuatro años, en plena calle Princesa llorar y gritar angustiada hasta quedarse muda «Xavi!!! Where is Xavi?», en aquel inolvidable 12 de julio. Al igual que Allenke, desde el pasado día seis, fecha en que se anunciaron los candidatos al Balón de Oro, me vengo preguntando lo mismo que aquella niña, pero con diferente protagonista: Where’s Sneijder? ¿Qué no ha hecho Sneijder para no estar? Tricampeón italiano, Champions, Mundialito de clubs, Subcampeón del mundo, elegido en el mejor once del mundial y del torneo europeo…y si miramos el plano personal también se lleva la partida. Resulta inapropiado que un jugador que ha mantenido el nivel de juego y forma física a una cota espléndida con los nerazzurri, y que dirigió a Holanda a la final del Mundial no esté entre los elegidos para tal galardón.

Un galardón que, a pesar de que este año se ha unificado con el FIFA World Player en busca de más prestigio, se desacredita a pasos agigantados por los criterios e intereses personales. Claro fue el ejemplo de Cannavaro. El triunvirato blaugrana es merecedor de tal premio pero, ¿realmente ha estado por encima de Wesley? El gol de Iniesta en el Soccer City no puede ni debería tapar la mitad de temporada que estuvo lesionado el de Fuentealbilla. Ni tampoco los 48 goles de Messi son argumentos suficientes para dejar fuera al holandés. Solo la regularidad extraordinaria que Xavi muestra temporada tras temporada es la razón que encuentro para superar al tulipán. Puede que este no sea un discurso populista, pero es justo y necesario decirlo. No se trata de vilipendiar al trío culé, pero tampoco de realizarlo con Sneijder, como se ha hecho.

Julián Mayoral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.