Boxtobox. Número 10

Page 1




E

sa fue la pregunta que se hicieron no solo los amantes al deporte rey, sino también los diferentes rotativos de prensa deportiva internacional. Argentina lo celebraba, Cataluña brindaba el éxito y el resto de países se preguntaban cual era el motivo real para la no designación de Iniesta o Xavi como ganadores del balón de oro. Sin pecar de chovinismo ni nacionalismo irracional, la entrega a Messi del más valorado premio a nivel individual, dejó un sabor agridulce a todo el fútbol nacional. Vaya por delante que no se discute la supremacía de Messi en el fútbol actual. Sin embargo, las ediciones anteriores que se correspondieron con campeonatos internacionales, destacando por encima de todo la Copa del Mundo, encontraron en algún miembro del plantel campeón al mejor posicionado para llevarse el galar-

dón. En esta ocasión, no fue así. Cuando todas las miradas se centraban en Xavi e Iniesta, cuando todo posicionamiento iba a favor de la regularidad de Xavi o el gol decisivo de Andrés, cuando el tercero en discordia no aparecía en las apuestas, saltó la sorpresa. Messi premiado y España se queda sin su ansiado reconocimiento. Lo logró Luís Suárez, pero ya queda lejos para un premio anual. Con todo, nadie tilda de injusto el resultado final. La nueva forma de voto influyó en el devenir del mismo. Votaron los jugadores, menos tradicionales y más subjetivos. Se acuerdan del jugador que brilló cada semana en el césped y no de sus logros. Otros afirman que hubo confusiones al votar entre Xavi y X. Alonso, sea cual fuera el motivo, el aficionado se sigue preguntando, ¿por qué?





FIN AL LLAMADO INFIERNO TURCO El mítico estadio Ali Sami Yen, el ‘infierno turco’, se ha visto reducido a cenizas. La vida es implacable y el recinto que devoró a los grandes del fútbol europeo con su fuego ha visto como hasta para él llega su hora.

E

l Ali Sami Yen Stadyumu fue inaugurado el 14 de diciembre de 1964 con un enfrentamiento entre las selecciones de Turquía y Bulgaria, aunque las obras comenzaron en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. El estadio fue erigido en el barrio de Mecidiyeköy, en Estambul, la capital otomana. De hecho, el primer nombre oficial del recinto fue Mecidiyeköy Stadı.

Yen, fundador y primer presidente del Galatasaray. La estructura estaba compuesta por dos idénticas gradas laterales: la Numaralı o “numeradas”, donde se encontraban las cámaras de televisión, y la Kapalı o “cubierta”, donde se alojaban sus más fervientes hinchas. Las otras dos gradas, Yeni Açık y la Eski Açık –literalmente la “nueva” y la “vieja” – se encontraban situadas detrás de las porterías. Una de las remodelaciones más importanEl partido inaugural acabó en tragedia, tes fue la que se realizó en 1996, cuando ya que una de las gradas laterales ce- se instalaron asientos en todo el estadio. dió y terminó por derrumbarse aunque no hubo que lamentar víctimas mortales. A pesar de un aforo reducido,23.000 especEl nombre del estadio se debe a Ali Sami tadores, el calor de la afición del Galatasaray y sus bengalas infundían respeto a los grandes del fútbol europeo. Entre los partidos más recordados por los turcos en el ya desaparecido estadio figuran una victoria ante el FC Barcelona por 2 goles a uno en la Liga de Campeones de 1994/95 o el 3-2 que logró ante el Real Madrid en la edición de 2000/01. El equipo capitalino, ahora entrenado por el rumano Gica Hagi, una institución del club, disputó el 12 de enero de 2011 su último partido oficial en el Ali Sami Yen ante el Beypazarı Şekerspor, en la Copa turca. Vencieron por 3-1, pero los aficionados que reventaron el estadio fueron por otro motivo que perdurará en la leyenda.

Javier de la Peña


CICINHO SUSTITUTO DE ÁNGEL La lesión del lateral derecho, que estará fuera de los terrenos de juego lo que resta de temporada, ha obligado a la directiva del conjunto amarillo a buscar una solución, en forma de brasileño, en el mercado de invierno.

P

intaba mal desde un principio, y al final se confirmaron los peores vaticinios. Ángel López se perderá lo que queda de temporada y llegará justo al comienzo de la siguiente al certificar la artroscopia la rotura del ligamento cruzado anterior. Una baja importante para el equipo de Garrido que pierde a un jugador en el que el técnico tiene plena confianza, que había jugado todos los minutos y que se une a las lesiones de Marchena, Senna y Nilmar. A esto se añade que se trata de una posición sensible, en la que el club solo tiene al canterano Mario Gaspar como sustituto. Por este motivo, el club que preside Fernando Roig ha decido no esperar y ya ha encontrado una rápida solución. Llega a la ciudad mediterránea en calidad de cedido hasta fin de temporaTras mantener contactos con el jugador da y con una posible opción de compra. de la Juventus, Marco Motta, el club amarillo se ha decantado finalmente por el Una operación que no tendrá ningún coste brasileño Cicinho, ahora en la Roma, como para el submarino y en la que solo tendrá el encargado de cubrir la baja del canario. que asumir el pago de la ficha del brasileño. Cicinho, quien ya pasó dos años por el De esta manera el club giallorosso, que pasa Real Madrid, es un jugador con 30 años por graves problemas económicos, se ahoya cumplidos y que como típico lateral rrara unos dos millones de euros además brasileño no destaca por su marca, pero sí de dar salida a un jugador que no estaba teen el recorrido por la banda hasta el fondo niendo minuto como ya hiciese la temporacon buen centro. Un parche momentáneo da pasada cuando fue cedido al Sao Paulo. en una plantilla netamente de futuro.

Julián Mayoral (@jmayoraldz)




Semana histórica para la entidad blaugrana. Un triplete irrepetible que acechaba desde meses venideros pero que se hizo realidad el pasado lunes. Importó poco que la noticia de los tres nominados se diera con antelación, la estampa, la foto blaugrana pasará a la historia. En la Ciudad Condal solo se respira felicidad. Es lógico. Aunque los éxitos colectivos prevalecen sobre cualquier otro logro, las nominaciones individuales al balón de oro se entienden desde Barcelona como un todo unido. Razones bien sencillas: criados en los campos de La Masia, mimados desde pequeños y protagonistas principales de los recientes títulos logrados. Que Messi sea el gran triunfador, otorga mayor sentido a este pensamiento. Se premió al mejor del mundo que destacó única y exclusivamente por su temporada en el equipo catalán, decepcionando junto a su selección en el Mundial. Es el mejor del mundo y así lo reconocieron sus compañeros. Junto a él, Xavi e Iniesta, el motor, la sencillez y la magia representada en los dos centrocampistas españoles. Quizás hoy solo se le dé valor desde Cataluña, pero el tiempo otorgará a este trío el peso real del logro conseguido. Quizás no se repita un pódium de un mismo equipo.


El fútbol es traicionero y las virtudes desaparecen con suma frecuencia para resaltar los defectos. Cuando eso pasa, el futbolista suspira para que el pitido final suavice el malestar. Eso mismo le ocurrió al central brasileño el pasado fin de semana en el transcurso de la decimonovena jornada del Calcio. La Roma, cuarta, se enfrentaba al Parma con el fin de lograr los tres puntos necesarios para seguir peleando por el Scudetto. Todo estaba controlado al descanso, el conjunto romano vencía por cero goles a uno gracias al tanto marcado por Mirko Vucinic. Golazo para irse a la banqueta con tranquilidad. El central brasileño salió tras la reanudación para suplir a Mexes y cambiaría el rumbo del partido. En el minuto 58 cedería inexplicablemente un balón a su portero que se quedó en tierra de nadie, terminó en penalti y empate local por medio de Pozzi. Minutos más tarde, en el 83, despejaría mal hasta en dos ocasiones un balón en el área que aprovecharía Guberti, ex de la Roma, para voltear el marcador. Salir desde el banquillo es complicado si la posición es comprometida: porteros y centrales necesitan estar en tensión para evitar desgracias. Juan no lo consiguió.


Babel: «¿Y le llaman uno de los mejores árbitros? Debe ser una broma»

Q

ue las redes sociales han cambiado nuestras vidas es un hecho, pero que nos han acercado a futbolistas y deportistas en general, también. Incluso algunos periódicos toman fotos de twitter para sus portadas. Una locura de 140 caracteres que a más de uno l e puede traer un problema. Es el caso del jugador del Liverpool Ryan Babel. Tras la derrota contra el Manchester United por 1-0 colgó en su cuenta de twitter el fotomontaje humorístico del árbitro del encuentro: Howard Webb. A la foto le acompañó la frase en tono jocoso « ¿Y

le llaman uno de los mejores árbitros? Debe ser una broma. » Y es que este colegiado, conocido entre la afición española por el ‘fantástico’ arbitraje de la final del Mundial, pitó un dudoso penalti a favor del United nada más comenzar el encuentro y en el minuto 31 expulsó a Gerrard. Poco después de colgar estas imágenes fue advertido por la FA y el jugador se disculpó alegando que solo pretendía ser una broma. Ya era tarde. Se le ha abierto un expediente por conducta impropia. Sin embargo, no es la primera vez que Ryan Babel tiene problemas por el uso que le da a su cuenta de twitter, ya le pasó también con Rafa Benítez cuando se le apartó del equipo con unas duras declaraciones. Incluso en esta ocasión más tarde ironizaba: «poniéndome las esposas» y hablaba de cárceles twitteras.

Manuel Martín (@manucdl)

Manolo Preciado: «Si marca el Madrid ante el Sporting, mejor que el hijo de Mou tenga un cumpleaños.» El tono era de broma pero no ha sentado nada bien en Madrid. Alex Ferguson a la cadena irlandesa RTE: «En el momento en que un jugador sea más importante que yo, este club estará acabado». Se cree que está por encima de todos.


B

ye bye Hodgson. La gente en Liverpool no quería su continuidad. Estaban hartos. Cada partido era un suplicio para la grada. Esa grada que en cada derrota se consolaba pensando que sería la última con el ex de Fulham e Inter en el banquillo. El pasado día ocho se hizo oficial algo que se venía anunciando desde hacía semanas. El equipo no funcionaba y como es más fácil echar a uno que a 22, se ha optado por la solución más cómoda. Sin apenas tiempo para asentar su proyecto en Anfield, Roy

Hodgson ha abandonado el banquillo con el que tantos sueñan ocupar alguna vez en la vida. Ha dejado al equipo undécimo, con 25 puntos en 20 partidos, 24 goles a favor y 27 en contra. Malos resultados para un equipo que, si bien es cierto no vive su mejor momento tanto a nivel institucional como deportivo, se le presupone de la élite de la Premier League. No fue capaz de hacerse con el equipo y la directiva ha dedicido dar un golpe de efecto fichando como técnico a una leyenda del club red: Kenny Dalglish.


Las comparaciones son odiosas. Siempre. Máxime cuando las situaciones no son equiparables. Se fue Benítez. Su ciclo había terminado. Una marcha necesaria del banquillo red para dar aires renovados a una plantilla que necesitaba un cambio. Se ha perdido la paciencia. Las entidades inglesas se ‘españolizan’ en este sentido y salvo contadas ocasiones, ya no aguantan tanto los entrenadores con proyectos a largo plazo. Esto ha pasado en Liverpool. Se decidió dar un golpe de timón a la nave este verano y seis meses después, otro más. Poco tiempo. Esto demuestra la poca confianza que se tenía en Hodgson desde principio de temporada. 20 partidos con un bagaje de tan solo 25 puntos a favor, han bastado para mandar a Roy Hodgson al paro. Al menos se comió el turrón en la ciudad de Los Beatles. Lo cierto, es que no toda la culpa ha sido del ya ex-entrenador liverpudlian. Se encontró con una herencia difícil de llevar debido a

la mala gestión, tanto deportiva como económica. La plantilla se encontraba partida: marcha de Mascherano, Xabi Alonso y cesión de Aquilani. Faltaba un pelotero. Además, Steven Gerrard y Fernando Torres llevan una temporada muy lejos de su mejor nivel. El entrenador no sabía qué hacer. El equipo no jugaba a nada. Partido a partido el caos se apoderaba de Anfield y el final se vislumbraba cada vez más pronto en forma de destitución. Así ha sido. El listón para el bueno de Roy estaba altísimo. Anteriormente, un ídolo que será recordado eternamente por los aficionados reds, se había sentado en el mismo banquillo que él, y eso no es fácil. Con muy poco, Rafa Benítez consiguió el 55% de victorias en el total de sus partidos disputados. Empezando de cero. Y por supuesto, logró esa Copa de Europa que hizo enloquecer a la parroquia de Anfield. No todos son Rafa Benítez y no todos con ese presupuesto, luchan por estar ahí arriba.


Y como no hay mal que por bien no venga (pensarán algunos), la destitución de Roy Hodgson supone la llegada a Anfield de un mítico: Kenny Dalglish. Los más jóvenes no lo pudieron disfrutar en directo. Ahora lo verán en el banquillo red. La elección no ha podido ser más acertada por parte de la directiva. Inmersos en una temporada que se presupone de transición, la llegada de una leyenda puede dar esperanza a una grada que ha tocado fondo. Tres Copas de Europa, siete Premier League, una Copa Inglesa, cuatro Copas de la Liga y una Supercopa de Europa. Palmarés envidiable a cualquier nivel.

El nuevo entrenador del Liverpool representa como nadie los idiosincrasia de esa casa: pasión, valores, respeto, tradición, corazón... Tras la tragedia de Heysel y ante el abandono de Joe Fagan, se convirtió en entrenadorjugador del equipo liverpudlian. Su primer año no pudo ir mejor: Premier League y FA Cup. Más tarde conseguiría dos nuevas ligas ya solo como entrenador. 20 años después ha regresado a Anfield pero la situación no es ni parecida. Para muchos es un simple parche ante la llegada de un técnico y con ganas de triunfar en un equipo grande. Alguien del corte de Redknapp o Coyle.

La crónica de una muerte anunciada, por Miguel Quintana

Roy Hodgson es un entrenador del método. Su dilatada carrera muestra de forma palpable los éxitos cosechados en equipos pequeños y los fracasos en entidades de un mayor prestigio como el Inter de Milan o ahora el Liverpool. No es casualidad, Roy cuenta entre sus principales virtudes como técnico la de dotar de seriedad y espíritu de colectivo a sus equipos. Sin embargo, esto parece no ser suficiente cuando los objetivos conciernen al máximo nivel europeo. Su destitución muestra lo errado de su contratación. No por Hodgson, sino por el contexto del Liverpool. Ambos entes, técnico y club, se han mantenido como una constante en el que se iban distanciando de forma incesante e irremediable. Y no es una sorpresa, su puesto tenía fecha de caducidad desde el 1 de julio, día de su contratación.



Cada verano en la Isla, la secretaría técnica inventa un nuevo proyecto para mantenerse en Primera. Plantillas diseñadas para lograr un objetivo inmediato: el club hará caja con aquellos jugadores que mejor rindan.

L

os equipos modestos que saborean la gloria gracias a inyecciones económicas ajenas a la buena planificación del club, terminan por sufrir bandazos en busca de la ansiada salvación. El Mallorca es uno de los mejores ejemplos de equipo milagro. Logró el último ascenso en la temporada 96/97 y pronto se beneficiaría del boom económico generado por los nuevos contratos de televisión; la eficaz utilización de los fondos determinaría el devenir del club. Con cierta nostalgia se recuerda esa primera expansión económica en el círculo del fútbol, cuando no había tantos desequilibrios.

La época de la ambición y avaricia, la época de los resultados inmediatos terminaría con un bloque bermellón de ensueño, grandes éxitos, partidos y noches inolvidables. Pero todo era fruto del capital externo y del gran acierto en los fichajes. El fútbol español, sumido en la filosofía del Carpe Diem, vería como sus equipos modestos divulgarían el nombre de España por Europa con hazañas memorables que jamás podrá olvidar el buen amante del deporte rey. Mallorca y Alavés se quedarían a las puertas de la coronación europea, pero su legado moriría con tintes de grandeza.


El feudo de Vallecas vería ascender al Real Mallorca por última vez. El gol de Carlos, más conocido como Carlitos, exjugador del Sevilla, marcaría el inicio de la etapa dorada del conjunto balear.Sería un hombre de goles históricos, pues fue el primero en anotar en el estadio de Son Moix, que reemplazó el Lluis Sitjar.

La primera gran etapa de derroche económico permitió al club no solo consolidarse en Primera, si no ganarse un nombre en Europa. Amato se convertiría en la primera referencia ofensiva tras fichar por los bermellones procedente del Hércules, por aquel entonces, en la segunda división del fútbol español. Junto a él, compartirían vestuario jugadores de la talla de Vicente Engonga, que encontró la estabilidad en la Isla, Juan Carlos Valerón o Ezquerro. Junto a Cúper llega el meta argentino Carlos Roa y Oscar Mena para la medular

Ascendía a la primera división un equipo muy compacto que, tras sufrir la destitución del técnico Victor Muñoz a miEl proyecto se agarra tad de temporada, a Primera, cosecha lograría practicar éxitos y cambia la un bonito fútbol al dinámica del club. son de las dos reEl Mallorca se conferencias extranjetagia del consumisras: Jovan Stankovic mo vigente y emy el rumano Cospiezan los primeros tantin Galca. Ambos desembolsos imporfueron jugadores clatantes para la adquisive en el regreso a la élite ción de jugadores. Crece y confirmaron en los cama pasos agigantados y se conpos de Primera todo el fútbol solida entre los grandes. Ese equidemostrado en la división de plata, aun- po disputa la final de la Copa del Rey frente que Galca lo haría en las filas del Espanyol. al Barcelona y cae en la tanda de penaltis tras el uno a uno con el que terminaría la En la vuelta a la élite asume el control del prórroga. Jovan Stankovic erró el penalequipo un desconocido Héctor Cúper, téc- ti que daba el título a los de Cúper. Lo hizo nico que lograría asentar al Mallorca en la tras engañar al portero y al aficionado, que máxima división de un fútbol español inmer- no dudó en celebrar un gol que nunca llegó. soen un estado de éxtasis permanente pro- Eskurza fallaría después y el sueño tocaría vocado por los nuevos contratos televisivos. su fin. Pero no sería la derrota más dolorosa.


La clasificación para la Copa de Europa del Barcelona permitiría al equipo participar en una competición continental por vez primera. La inscripción en la extinguida Recopa pasó de premio por finalista en la competición local a la gesta de alcanzar la final de Birmingham. Contra todo pronóstico y gracias a una competición que bien merece un estudio aparte, el Mallorca se enfrentaría en la final a la Lazio de Sven-Goran Ericksson. El conjunto laziale contaba entre sus filas con jugadores de la talla de Nedved, Nesta o Vieri se impusieron a un Mallorca en el que el toque argentino de su míster seguía presente: Siviero, Ibagaza y ‘Chupa’ Lopez se sumaron a Roa. Mena estaba ya en el Atlético. El ciclo glorioso se cerró con dos terceras posiciones en liga, con la posterior participación en la Liga de Campeones, una Supercopa de España y una Copa del Rey, lograda frente al Recreativo.

Desde sus inicios en esta última etapa en Primera, el club confeccionó, al inicio de cada campaña, plantillas pensadas para no titubear con el descenso y pensar en objetivos más ambiciosos, sin presión. Europa era una meta, pero nunca una obligación. La Copa de Europa, un regalo divino. Sin la necesidad de los grandes, la secretaría técnica del club bermellón invierte su tiempo y esfuerzo en un prototipo de jugador muy marcado.Se inicia en este momento un método cíclico para confeccionar la plantilla. Importar jugadores desconocidos de Sudamérica, lograr cesiones de equipos grandes y adquirir futbolistas a bajo coste para revalorizar y vender. Completada siempre con un jugador de renombre, de calidad. Empieza una ruleta en el que fallar en un fichaje supone un grave traspié para la confección de la plantilla. Generalmente inversiones que rápidamente se revalorizaban. Palinha sería la excepción. Convertido en ídolo antes de llegar, en la guinda del pastel para Cúper, aterriza desde Brasil un jugador hecho, internacional por su país y de marcado estilismo y clase. Venía Palinha conducir al Mallorca por una cifra cercana a los cuatro millones de euros. Pero poco duró. Apenas dos meses después abandonaba el club por la puerta de atrás. Una marcha que no afectaría al equipo, que por aquél entonces había depositado todas las esperanzas en un prometedor Valerón.


Finidi George, momentos de riqueza El nigeriano aterriza en Mallorca por una cifra Próxima a los seis millones de euros. Con marcado prestigio internacional, lograría el máximo título Continental con el Ajax de Ámsterdam en 1995. Finidi George es uno de los jugadores que mejor representa el estatus adquirido por el Mallorca a finales de siglo XX, principios del XXI. Internacional por su país, Finidi llegó a España de la mano del Real Betis Balompié, donde se convertiría en todo un ídolo. Un Betis de éxitos, con Jarni en la izquierda, que luego ficharía por el Real Madrid, Finidi en banda derecha y, arriba, Alfonso. El nigeriano era un extremo tremendamente veloz, incisivo en el uno contra uno, de dotada calidad técnica y con gol, aunque en el Mallorca no lo demostraría. Su paso efímero por la capital balear, no dejó indiferente a nadie.

Aterriza en la Isla después de certificar el descenso con el club andaluz, en un año aciago para los verdiblancos. Con muchas novias en toda Europa, un Mallorca de Champions le seduce. Formaría ataque con jugadores de la talla de Luque, Samuel Eto’o e Ibagaza, el sueño de cualquier aficionado bermellón para su once actual. Eliminados a las primeras de cambio en la Liga de Campeones, terminan terceros en liga bajo las órdenes de Luis Aragonés. Finidi es un buen ejemplo sobre la etapa dorada del Mallorca. Además de los recién citados, por el club también pasaron jugadores como Nadal y Dani García, que si bien su fichaje no resultó excesivamente caro, eran jugadores con una ficha que hoy el club no puede cubrir. Otros nombres pasaron más desapercibidos, pero luego harían importante carrera en Europa. Son más recientes, pero Nené y Felipe Melo pisaron la Isla sin deslumbrar, aunque el primero si dejó un buen sabor de boca, mientras que el segundo se convertiría en internacional y mundialista con Brasil, una vez retrasó su posición en la medular. Y es que la historia del club balear está repleta de grandes jugadores.


Michael Pereira, la nueva realidad El francés representa a la perfección la nueva política del club. Inmerso en una grave crisis económica e institucional, el Mallorca se agarra a Primera con una de las plantillas más baratas que se recuerda. Cuando el danés Michael Laudrup cerró su contratación por el club balear, muchos se preguntaron si conocía a fondo la situación real del equipo. La excelente clasificación de la temporada anterior no iba acorde con la plantilla, era un milagro más vivido en la Isla. A las exigencias propias del campeonato, se suma un factor con el que el propio míster no contaba: no llegan cedidos. El Mallorca de los últimos años revalorizó a jugadores como Mario Suárez, Cleber Santana, Jurado o Borja Valero, pero esta temporada no cuentan en sus filas con ningún jugador de esta índole. Han llegado Ratinho, Joao Victor o De Guzmán, todos gratis. Vuelve Nsue de la cesión y se marcha Aduriz, el último gran fichaje. A última hora, y precipitadamente, se cierra la contratación de Cavenaghi, un perfil de jugador opuesto al que tantos éxitos dio en las últimas campañas. Con todo, a Laudrup no se le escuchó queja sobre el plantel. Inventó y reinventó, nutrió a su equipo de frescura en ataque y, a pesar de no tener un nueve de referencia, el equipo no sufre de cara a gol. Apostó por jóvenes poco conocidos. Cendrós, Pina, Nsue, Kevin, Tejera, Victor Casadesús o Pereira, el hombre de moda.

Es el mejor ejemplo de los problemas de la entidad. Llegó al club para jugar en el filial, y tras una pretemporada exitosa negoció su fichaje tras quedar libre en verano. Ahora se ha consolidado en la banda izquierda. Rápido e incisivo, el francés tiene maravillado al público del Ono Estadi. Cada vez más asentado y atrevido, se ha convertido en el puñal necesario en banda para romper el entramado defensivo rival. Si sigue a este nivel, se convertirá en un nuevo jugador revalorizado y el club hará caja con él. Será pronto, quizás al terminar la presente temporada.



E

nviar cedidos a futuros cracks a equipos de menor entidad para repescarlos cuando estén maduros, se ha convertido en una sencilla y eficaz fórmula en la que todos salen ganando. El caso de Giovinco será un ejemplo más. Turinés de nacimiento, desde pequeño fue siempre seguidor de la Juventus. Ingresó pronto en sus categorías inferiores donde comenzó a despuntar pese a ser un chico bajito y menudo. Muchos le decían que nunca llegaría a triunfar por esto. Desde entonces, celebra goles apoyando el dedo pulgar Jugador ambidiestro, tiene regate, dessobre la cabeza y con el menique apuntan- parpajo, aceleración y desborde. Propiedo al cielo les recuerda que está creciendo. tario de un interminable repertorio técnico, con una gran visión de juego que le Con 20 años, Deschamps le subió al primer hace ser capaz de dar pases inverosímiles equipo. Solo jugó tres partidos y en vista de su cuando el individualismo no le conquistalento pero excesiva competencia, deciden ta. Y además efectividad a balón parado. cederle al Empoli para no detener su progreso. Para muchos es el sucesor de Del PiePronto se gana la titularidad en el equi- ro y en Turín tienen claro que es el despo de la Toscana, lo que le hace jugar tinado a ser el estandarte del equipo. más de treinta partidos en los que marca seis tantos. Se convierte en líder de un Empoli que acaba descendiendo. De vuelta a la Vecchia Signora, el problema continúa. Ranieri quería a la ‘Hormiga Atomica’, pero había encontrado una armo nía perfecta entre Amauri y un rejuvenecido Del Piero. Y aunque Giovinco cumple por la banda, es por el centro, en una posición de invención por detrás de los delanteros, donde sus cualidades favorecen más se explotan.

Ahora, cedido en el Parma, tras que Del Nieri, de ideas fijas, decidiese su marcha por no querer jugar con trescuartistas, parece que esa formación se ha completado al 100%. Lleva cuatro goles, tres desde que arranco el nuevo año, incluido un doblete al equipo de toda su vida. Es junto con Crespo la gran estrella de un Parma en horas bajas que se mantiene vivo gracias en gran parte a él.

Julián Mayoral (@jmayoraldz)


David De Gea no es un chico que se criara en la cantera del Atlético desde alevines. Pero llegó con 14 años al equipo y es considerado por los aficionados como ‘de toda la vida’. David tuvo éxito desde sus comienzos, y con tan solo 16 años fue convocado con la selección española sub-16. Y no mucho después (ya con la sub-17), el canterano del Atlético ganó su primer título: el campeonato de Europa sub-17. Además de un segundo

puesto en el Mundial con la misma selección. Éxitos que llevaron a De Gea a debutar con el primer equipo del Atl. de Madrid. Fue nada más y nada menos que en Liga de Campeones y ante el Oporto en el estadio de Do Dragao. Pero su segundo partido como atlético fue el que no dejó dudas de que estábamos ante un portero de futuro. El joven jugador atajó un penalti en su debut en Liga y lo hizo ante su público, en el Vicente Calderón.


el delantero y el portero. De Gea llega tarde al quite en algunos balones que su defensa El delantero que se enfrenta a De Gea, se recibe entre líneas. Titubeos que, sin duda, el encuentra con un cuerpo de más de 1.90 m. de portero español debe corregir. Pero que suele altura y con una actitud relajada e incluso solventar en su favor cuando el rival le encara. con tintes de desgana o evasión. Pero el propio De Gea siempre se encarga Otro aspecto que el ágil guardameta de demostrar que esto último no es así. debe cuidar es la salida por alto. David El jugador español manifiesta una regulariadolece de falta de decisión en esas lides. dad necesaria para un portero de garantías, Con su envergadura y condiciones físicas, con fallos contados como pudiera ser el del debería estar capacitado para dominar el primer gol encajado ante el Hércules de la área al nivel de porteros como Julio César. última jornada liguera o alguna salida en falso. En sus comienzos en el primer equipo se vio a un De Gea que sí dominaba su zona, que Portero de largas extremidades que hacen salía cuando tenía que hacerlo y que atrapaba recordar a otros guardametas ya consalos balones aéreos con seguridad y firmeza. grados como el holandés Van der Sar o Pero por alguna razón, esa condición ha ido el también español Diego López. Pero no a menos y ahora vemos a un guardameta más solo posee las mejores herramientas, sino temeroso en esas suertes. Un aspecto del que su coordinajuego al que el colchonero deberá prestar ción le permite atención y que no debería costarle mejorar desenvolverse porque es algo que lleva dentro, una condicon una agilidad ción que tuvo y que debe volver a demostrar. asombrosa para Agilidad, envergadura, la cabeza en su sitio y un portero de juventud. De Gea lo tiene todo para triunfar. su envergadura. Todo ello, además, sin perder El único lance de juego donde el portero solo la plasticidad y vistosidad que desprende puede salir beneficiado y no corre riesgo de sobre el campo en cada una de sus acciones. recibir críticas, es en los lanzamientos de penaltis. Y es ahí donde De Gea comenzó Cualidades que combina con un buen lanza- a ganar puntos ante la afición colchonera. miento en largo y con un intimidatorio uno Debut en Liga, en el Vicente Calderón y ante contra uno. Aunque no así en las acciones el Zaragoza. Momento crítico, Babic se dirige que preceden a ese momento crucial entre hacia el marco que ocupa David, el canterano


decide salir y el entonces zaragozista toca el balón en el momento justo para que el español le arroye. Penalti. Momento crítico que puede hundir a cualquier jugador. Pasan los segundos más largos para De Gea, que no se lo demuestra a Jorge López, encargado del lanzamiento. Pose seria, aparentemente tranquila y relajada. Jorge elige, De Gea acierta. El español se resarcía de su error. Todos sus compañeros le felicitaron y la afición coreaba su nombre. En ese momento nació un ídolo para los atléticos y un portero para España. Pero De Gea otorgó más momentos gloriosos. En la semifinal de la Europa Liga tuvo una actuación estelar; lo que le llevó, tras ganar la final, a salir vencedor en otro

momento desde la línea que acaba con los 11 metros. Esta vez sería en la Supercopa y nada menos que ante Milito, un especialista. De Gea debe llegar a la selección porque su nivel así lo requiere. Le cierran el paso Reina y Valdés (28), pero en los próximos años el jugador madrileño debería estar a un nivel parecido. Claro candidato a la estrella.




Allá por 1998 Boca Juniors era un equipo grande, pero inmerso en una crisis de resultados inquietante que lo habían alejado de la élite. Emerge entonces la figura de Bianchi, quien crea lo que hoy es Boca. Palermo, Riquelme y toda la pléyade de futbolistas que pusieron su nombre en lo más alto del planeta fútbol tienen su origen en el factor Bianchi. Desde 1980, Boca solo había alzado dos veces el título de campeón argentino y sus participaciones en la Libertadores (5) no pasaron a la historia. El idilio entre Bianchi y Boca comienza con el Torneo Apertura de 1998. Casualidades de la vida o no, el destino quiso que el ‘Virrey’, que venía de ganarlo todo con Vélez, rechazara la propuesta de dirigir a la albiceleste tras la dimisión de Passarella después del Mundial de Francia. Pero los cimientos de este equipo de ensueño comenzaron a edificarse dos años antes, con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia. El reto no era otro que encauzar la dirección de un equipo que se encontraba en la unidad de cuidados intensivos. Boca finalizó el Apertura de manera impecable para poner fin a seis años de larga espera: invictos, por primera vez en su historia, y con Martín Palermo como goleador con 20 goles, récord desde que se instaurara el sistema de liga Apertura-Clausura. El clausura 1999 confirmó todas las previsiones. Boca revalidó campeonato arrasando y puso la guinda con el récord de 40 partidos consecutivos sin perder, una marca que, actualmente, sigue vigente. Una era bañada en oro (y azul) estaba por llegar.


El éxito se basó en el equilibrio que encontraba el equipo a ambos lados del terreno de juego. Desde la fiabilidad del eje colombiano formado por el guardameta Óscar Córdoba, el central y capitán Jorge Bermúdez y el mediocentro ‘Chicho’ Serna empezaba la columna vertebral que completaba la muralla formada por Ibarra, Samuel, Arruabarrena. Al amparo de éstos y de otro fijo como Diego Cagna, la clarividencia de Riquelme se encargaba de canalizar todo el manantial ofensivo que exprimían los estiletes ofensivos Palermo y Guillermo Barros Schelotto.

Córdoba se erigió en héroe al atajar los lanzamientos de su compatriota Asprilla y Roque Junior. Guillermo Schelotto, Riquelme, Palermo y Bermúdez sellaron un grito que resonó en toda América: Boca campeón.

Como representante de América, debía enfrentarse en la Copa Intercontinental al Real Madrid. Aquel 28 de noviembre de 2000 marcó un antes y un después en la historia del club. Boca ganó presencia internacional a partir de entonces y se consolidó como uno de los grandes del mundo. Dos latigazos de Palermo en los primeros cinco minutos noquearon a un Real Madrid que nunca supo encontrar el camino de la remontada. En el 2000, Boca Juniors regresaba a la Aquella noche, Riquelme salió encumbramáxima competición del fútbol sudame- do como estrella mundial tras maniatar ricano, después de seis años de ausencia. al conjunto blanco a base de “gambetas”. La anécdota de aquella primera fase la firmó el joven Alfredo Moreno, autor de 5 goles en la victoria ante Blooming por 6-1. Los cuartos de final depararon una final anticipada ante el eterno rival, River Plate. Los xeneizes dieron la vuelta a la eliminatoria en uno de los clásicos más históricos que se recuerdan. Frente al América de México, en semifinales, estuvieron a punto de echar por tierra todo el trabajo desempeñado en la ida. El gol, in extremis, de Samuel permitió a Boca saborear las mieles de una final en Libertadores 22 años después. El rival era el vigente campeón, el Palmeiras de Scolari. Tras el 2-2 de la ida, Boca tiró de casta para detener las acometidas brasileñas y esperar su momento en los penaltis.


Conscientes de la difícil empresa que se presentaba, Bianchi puso toda la carne en el asador de la Libertadores. Y la apuesta le dio la razón pese a afirmar, antes de empezar la campaña, que éste iba a ser un año de transición. Boca y Palmeiras volvieron a verse las caras tras la final del pasado año, pero en esta ocasión en semifinales. Como si de un deja vu se tratara, tanto en la ida como en la vuelta se repitió el resultado de la ida de la final, 2-2. Volvió a emerger la figura de Oscar Córdoba, quién detuvo tres lanzamientos en la tanda de penaltis. El guión se había repetido, para Aquel equipo perdió a Samuel, Arruabarre- gloria de Boca, que era de nuevo finalista. na y Cagna, que hicieron las maletas rumbo a Roma y Villarreal, en el caso de los dos Ahora esperaba Cruz Azul. Desde 1969 ninúltimos, respectivamente. En su lugar se gún conjunto argentino había logrado salir asentó Nicolás Burdisso y se reforzó con una victorioso del Estadio Azteca, pero ‘El Chepieza importante que encajó a la perfección lo’ enmudeció a la marabunta para dar a en el conjunto y fue partícipe de los triun- Boca copa y media. La vuelta, contra todo fos venideros, Marcelo ‘El Chelo’ Delgado. pronóstico, se resolvió por penaltis. Sin embargo, las redes de Boca estaban custodiadas por una especie de ángel de la guarda. La sola presencia de Córdoba provocó que, El listón estaba en la cima, el desafío era al margen de detener uno, dos penaltis se mantener un bloque al que cantos de sire- fueran al limbo. Boca se coronó bicampeón na no le faltaron. El triunfo frente al Ma- de América por segunda vez en su historia. drid había colocado a Boca al frente del cetro internacional, lo cual hizo que los Ahora quedaba repetir la culminación con grandes clubs de Europa pusieran sus ojos la Intercontinental. El Bayern Munich esal otro lado del charco. El más inespera- taba curado de espanto tras el resultado do, no por el jugador sino por el destino, del pasado año, por lo que afrontó el parfue el traspaso de Palermo al Villarreal tido con máxima precaución. Cuando el por 8 millones y el 50 por ciento del pase. partido parecía irremediablemente encaGustavo Barros Schelotto siguió por los mis- minado al punto fatídico, apareció Kuffour mos derroteros y recaló en el submarino para dar el gol del triunfo a los alemaamarillo. A cambio, llegaba ‘El Mago’ Gaitán. nes en una jugada cargada de polémica.

Sin tiempo para degustar la copa, Boca completó la temporada con el Apertura, cerrando, así, el año 2000 con la primera triple corona del club.


A pesar de no contar en sus filas con gente tan representativa como Samuel, Arruabarrena, Gustavo Barros Schelotto, Basualdo y Palermo, Boca se consagró un año más como el mejor equipo de América. Otra de las noticias positivas de la temporada fue la aparición del joven lateral izquierdo Clemente Rodríguez y la incorporación de Rolando Schiavi. A estas alturas de la historia empezó a aparecer el fantasma del fin de ciclo, que se tornó en realidad con la marcha de Bianchi al finalizar su contrato, después de tres campañas plagadas de títulos y con la satisfacción de haber situado a Boca Juniors en primer plano del concierto internacional. A su salida le siguieron la de dos emblemas, Juan Román Riquelme y Óscar Córdoba, que recalaron en Barcelona y Perugia, respectivamente.

Carlos Bianchi retornó al club tras un año sabático en 2002, donde tomó el mando Óscar Tabárez. Ya no eran los Palermo, Riquelme o Córdoba, ahora dominaban los Delgado, Abbondancieri y sobre todo, una joven perla, el ‘Apache’ Tévez. Aquella Libertadores de 2003 fue un ejercicio de superioridad insultante de principio a fin como hacía tiempo no se veía. Cobreloa, América de Cali y Santos, fueron los juguetes que encontró Boca de los cuartos de final hasta el título. En la final derrotó por un global de 5-1 al Santos de Robinho y Diego. ‘El Chelo’, que se marcharía al Cruz Azul, se despidió por la puerta grande como goleador de la Copa. Otro peso pesado como Ibarra también dejo el equipo, que se reforzó con dos colombianos, Fabían Vargas y Luis Amaranto Perea. Con las miras puestas en la Intercontinental, Boca llegó al partido ante el Milán con el Apertura en el saco. Tenía ante sí, la opción de repetir triplete y Boca, en su affaire con el punto de penalti, volvió a doctorarse gracias a la heroica actuación del ‘Pato’ Abbondanzieri, que dio al club su tercer título intercontinental. En lo que iba a ser la última temporada de Bianchi en el equipo, Boca alcanzó su octava final de Copa Libertadores. Las semifinales frente a River son una de las eliminatorias más recordadas de la competición y de los duelos entre enemigos. En la lotería de los


penaltis, a la que se había llegado tras un loco final de partido, Boca Juniors se clasificó para la final. Esa misma suerte le dio la espalda en la final ante Once Caldas. El equipo colombiano se llevó su primera Libertadores desde los 11 metros. Después de la derrota, Carlos Bianchi volvió a renunciar al cargo, poniendo punto y final a su etapa como técnico de Boca y dejando al equipo como el 2º mejor del mundo, según la IFFHS. Durante este ciclo dorado, grandes jugadores se pusieron la azul y oro. Algunos surgiLa estela ganadora que dejó como legado dos de las categorías inferiores como ArruaCarlos Bianchi propició una inercia continuis- barrena, Gago, Banega, Burdisso, Battaglia, ta de éxitos, pero Boca como el del ‘Virrey’ Ledesma y Tevez. Otros llegaron gracias al no hubo más que uno. En total sumó 9 títu- ojo de la secretaría técnica: como Palermo, los en sus dos etapas como técnico, supe- Riquelme o Palacios. El siglo XXI le pertenece rando al ‘Toto’ Lorenzo (5), bicampeón de la a Boca hasta que los títulos digan lo contraLibertadores en 1977 y 1978. El ‘Coco’ Basile rio. Con 16 entre locales e internacionales, fue quien mejor tomó el testigo, aunque fue apenas cuatro menos de los que ganaron los Miguel Russo el hombre que volvió a situar otros clubes argentinos juntos, Boca Juniors al club en lo más alto de América, en 2007. se colocó en la jet set del fútbol mundial.



«No la llaméis Zona Mazzarri. Apodadla Zona Napoli porque si ganamos es mérito de toda la squadra». Walter Mazzarri tras la victoria del Nápoles 1-0 al Lecce en el minuto 93.

S

ea Zona Mazzarri o sea Zona Napoli, lo que es cierto es que cuando, los partidos del Nápoles traspasan la frontera del minuto 75, el conjunto partenopeo renuncia a la piel de cordero, dócil y engatusadora con la que se viste para madurar los partidos, para convertirse en una cobra veneno-

sa que muerde todo lo que merodea el área rival con el objetivo de inflar las redes adversarias. Marcar en el tiempo de prolongación es un hábito para el equipo celeste que le ha proporcionado numerosos saltos de longitud de tres puntos cuando el respetable se conformaba con la nimiedad del empate.


Así, la tropa amalfitana ha conseguido, fuera de casa y en el último cuarto de hora, remontar un 1-0 a la Sampdoria, meterle tres tantos al Cesena cuando el partido estaba empatado a uno y deshacer los empates a cero de Brescia y Cagliari, este último en el suspiro final del descuento. En casa, en San Paolo, sentenció los partidos de Roma y Parma cuando estos estaban con ventaja mínima, consiguió desnivelar el empate a un gol con el Bari, aunque el conjunto barese empató un minuto después, dio emoción al 0-2 del Milan, y ganó al Palermo, un minuto por encima del tiempo de recuperación. Y al Lecce, en el 93’… 15 segundos después de que Arónica salvase un tanto leccese sobre la línea de gol.

Goles del Nápoles en Serie A Dividido en tramos de 15 minutos

En la Europa League, Cavani anotó en Bucarest contra el Steaua en el séptimo minuto de añadido la igualada a tres. El Nápoles empezó perdiendo tres a cero en el primer cuarto de hora. Además, logró el pasaporte a la siguiente ronda en el 93’ contra los rumanos cuando Cavani remató en el último córner anticipándose a todos. Y tenía que ser el uruguayo, pues es él, el colosal patrón del almacén de emociones que es la ciudad con más personalidad de Italia. Fichado el pasado verano del Palermo se ha zambullido con primor en el bullicio de San Paolo. A través de su carácter racial, de sus galopadas con la cabellera al viento y de su olfato…ha marcado entre liga y Europa League ocho dianas de las 15 logradas en la Zona Mazzarri. Edinson Cavani es la revelación de este Napoli, el rescatador que toma protagonismo cuando el partido transita entre el fervor y la agonía. Con su convicción, su fe, su potencia física y su atracción con la hazaña nos invitan a recordar a Roberto Cesarini. El personaje que dio nombre a la Zona Cesarini, de la cual deriva la Zona Mazzarri. Roberto Cesarini fue un italiano criado en Argentina que anotó goles con el tiempo acabado para la Juve, River y el combinado azzurro. Su más importante, y por ende, el del bautismo, fue cuando en 1931 deshizo el empate a dos entre Italia y Hungría. Días más tarde, el periodista Eugenio Danese designó con su nombre a ese periodo de tiempo donde aparecen los optimistas, los creyentes, los que buscan ebriedad en una victoria inesperada.




L

a trayectoria de un jugador profesional de fútbol, en numerosas ocasiones, se convierte en un viaje en una montaña rusa cuyo recorrido, ascensiones y descensos son desconocidos hasta por el propio futbolista. La carrera de Felipe Caicedo, actual delantero del Levante Unión Deportiva, es el mejor ejemplo. Revelación de la liga ecuatoriana con el Rocafuerte F.C. a la temprana edad de 17 años, pronto los equipos europeos pusieron sus ojos y carteras en modo de alerta. Sin embargo, sería el Basilea suizo quien se haría en primera instancia con el prometedor y poderoso delantero ecuatoriano.

La llegada al continente europeo tenía para él un simbolismo especial. Su admiración por Tonny Montana, protagonista de Scarface interpretado por Al Pacino, le llevó a establecer una comparación entre ambos: «Los sudamericanos venimos a Europa en busca de mejorar, por ese sueño que él encontró en USA lo tengo siempre muy presente porque nunca fue hacia atrás, siempre luchó por lo que quiso y eso es lo que yo hago cada día».

Su notable actuación con 14 goles en la Axpo Super Liga y en el Mundial sub20 disputado en Paraguay, aceleraron el proceso para que ‘Felipao’ diera el salto a un club mayor. Este sería el Manchester City y su traspaso se cifraría en los siete millones de euros -que no petrodolares-. Su primera temporada en una ‘liga grande’ se avecinaba como un pico en su carrera cuya escalada sería tan complicada como placentera.

Llegaba a la Premier League con la vitola de ser el ‘nuevo Adriano’. Argumentos para dicha comparación no faltaban. Sus 187 centímetros y 90 kilogramos le convertían en un poderoso ‘9’ cuya primera zancada se establecía como un ejercicio de máximo esfuerzo físico para la defensa rival. Acompañado de una práctica técnica y un juego de espaldas con excelsos réditos debido a su contundente fortaleza natural, no es un delantero centro de área o primer qoeu y, por lo tanto, sus cifras goleadoras nunca han sido la carta de presentación necesaria que todo delantero centro con estas carácteristicas suele presentar. Muestra palpable de este hecho son los siete goles en 35 partidos con la camiseta cityzen que, unido al desembarco de otros nueves contratados por los jeques como Adebayor o Roque Santa Cruz, le hicieron imposible prolongar su sueño en las Islas Británicas y se tendría que marchar cedido al Sporting de Lisboa que guardaría una opción de compra sobre Caicedo.


El paso por Portugal no pudo ser más decepcionante para el jugador nacido en Guayaquil. Lo que podía ser una oportunidad para volver a lucir en un equipo de nivel medio que, además, contaba con la oportunidad de disputar la Champions League... se convirtió en la peor de sus pesadillas. No pudo cuajar en el sistema luso y en los 11 partidos disputados no consiguió anotar ni un solo gol. Había tocado fondo. El ManCity rompería el contrato de cesión en busca de un equipo más adecuado para él. La posibilidad de formar parte de un equipo español, con las ventajas de aclimatación obvias, era la opción idónea para ambas partes.

El Málaga luchaba de forma admirable pero angustiosa por conseguir la salvación y esperaba encontrar en el ariete un jugador con gol que le permitiese materializar las oportunidades generadas por el resto del equipo que, entonces, dirigia Juan Ramón Muñiz.

Sin embargo, Caicedo nunca ha sido un goleador. Sus cuatro goles en 18 partidos volvían a ser un registro demasiado pobre para un delantero centro y eso le costaría no jugar con la asiduidad que se esperaba. Pese a ello, la imagen que dejó ‘Felipao’ en la afición malaguista no fue mala ni equivocada: potente, sacrificado... pero claro, sin gol. Sin ese concepto tantas veces gritado, llorado y descrito que decide si la montaInternacional absoluto desde 2007 con 28 ña rusa de la trayectoria de un jugador de partidos y seis goles con Ecuador, Felipe las características de Caicedo sube o baja. Caicedo era cedido a un Málaga con unas aspiraciones y objetivos más humildes Su paso por Málaga se saldó en térmien comparación con sus últimos equipos. nos medios: el equipo se salvó gracias, en


parte, a un taconazo suyo en la última jornada ante el Real Madrid, había dejado claras muestras de su potencial a corto/medio plazo y volvía al Manchester City donde, obviamente, se volvía a encontrar sin sitio...

... y volvía a ser cedido. Esta vez al Levante, un recién ascendido. En ocasiones se puede interpretar una ocasión de estas características como un paso atrás para poder dar dos hacia adelante. Sin embargo, su llegada a Valencia ha sido el verdadero paso adelante, el valle en constante ascensión que, quizás, volverá a culminar en un pico del calibre del Manchester City. La montaña rusa ya citada, no para de ascender y Caicedo, por fin, ha logrado la continuidad y confianza necesaria que todo delantero necesita. No solo sus ocho goles en 15 partidos suponen un registro muy superior al de temporadas superiores, se ha convertido en el líder de un Levante que está cuajando una más que digna temporada. Con espacios para percutir y siendo la referencia única en ataque, Caicedo es ese ‘9’ tantas veces definido como ‘vital’ a la hora de luchar por la permanencia. Ahora llega Wellington Silva, joven promesa del Arsenal, para formar la delantera junto a él. El Levante tiene una ‘barata’ opción de compra sobre el ecuatoriano. ¿Se ejecutará? ¿Explotará? Quién sabe, como cita la Biblia: ‘los caminos de dios son inescrutables’. Y en el caso de Caicedo, todavía más.


Era un partido más de una competición con clasificaba para la final del torneo. El reescaso encanto. Un Colombia-Cameloj del estadio marcaba el 78’ cuanrún. En España el partido se do Marc Vivien Foé se desdisputaba a media tarde plomó sobre el césped. y era retrasmitido por Sin oposición, sin adtelevisión. Era un parversarios alrededor. tido infame, de una El camerunés cacompetición infame minaba por el cendispuesta para el tro de la cancha beneficio de la FIFA cuando súbitameny el perjuicio de este cayó contra el tudiantes en perioverde. Yacía sin modo de exámenes, sus vimiento, boca abajo. potenciales seguidores. Geremi, el ex del Madrid, Bajo un calor asfixiante, el lanzó el balón fuera y Jairo combinado africano vencía 1-0. El Patiño el futbolista más cercano cogol marcado por Ndjefi en el minuto 9 les rrió hacia el jugador inmóvil, petrificado.


Las imágenes que se vieron en televisión a partir de ese instante sobrecogieron a los espectadores. Al voltear el cuerpo de aquel gigante de 194 centímetros y 84 kilogramos de peso su rostro mostró un retrato desalentador. Las pupilas habían desaparecido de la parte visible del globo ocular. Con los ojos íntegramente en blanco los servicios sanitarios retiraron en camilla al mediocentro del Manchester City. El partido continúo jugándose y la selección camerunesa accedió a la final mientras en la enfermería del estadio francés el facultativo de la FIFA, Alfred Muller, y los médicos de ambas selecciones encargados de devolverle a la realidad solo pudieron certificar su fallecimiento cincuenta minutos después del desvanecimiento. Todos los

intentos de reanimación fueron en vano. La noticia sacudió violentamente a sus compañeros que aguardaban el milagro. Marc murió con 28 años, su mujer, que presenciaba el partido en las gradas, había dado a luz al tercer hijo de ambos hacía tan solo diez días. En el momento de la tragedia el jugador pertenecía al City y escasos meses atrás había tenido el honor de anotar el último gol en Maine Road antes de que los celestes se trasladasen a su nuevo feudo. Los últimos suspiros del achacoso estadio se inundaron de ternuras y flores en su honor. La autopsia reveló que el camerunés perdió la vida como consecuencia de un ataque cardíaco, resultado de un crecimiento anormal (hipertrofia) del ventrículo izquierdo de su enorme corazón.


Aquella tarde tras el Colombia-Camerún se disputaba la segunda semifinal que enfrentaba a Francia contra Turquía, la revelación del campeonato. Abatidos por la tragedia los jugadores se dispusieron sobre el rectángulo mientras el portero de la selección gala y ex compañero de Foé en el Olympique de Lyon Grégory Coupet lloraba sin consuelo. Francia venció el partido.

En Elche, Samuel Eto’o recibió atónito la noticia de la tragedia inesperada. El delantero ultimaba la final de la Copa del Rey que el Mallorca jugaba contra el Recreativo. Dos días después saltó al campo y fue un león más fiero que nunca. Le dedicó una victoria en la que anotó dos dianas y puso el alma en cada balón lidiado. Tras la celebración con la bandera de Camerún al viento,


embarcó en un vuelo privado con destino los minutos de silencio más hondos y resSant-Denis donde su selección disputaba petados. Todos los jugadores africanos jula tarde siguiente la final contra Francia. garon con el nombre y número 17 de su compañero en sus camisetas. Ganó Francia en la prórroga pero la Copa fue abrazada por la selección indomable, tras que Marcel Desailly se la entregase a sus rivales.

A pesar del fallecimiento, la FIFA tomó la polémica decisión de continuar con la celebración de la Copa Confederación, los contrarios a la postura acusaron a los mandatarios de desapego al eternizar un tenderete que no importaba a nadie.

Nueve días después del terrible suceso miles de compatriotas abarrotaron Yaundee, capital de Camerún, para decir hasta siempre a su venerado allegado. Hojas de palma, atuendos oscuros y camisetas con su nombre compusieron un viaje fúnebre de 23 kilómetros por las calles compungidas de la ciudad. En aquellas donde nació e inició a crecer su fútbol.

Sin embargo, la familia del jugador siempre se manifestó partidaria de la conclusión del torneo. Lucien Mettomo, compañero de ha- bitación del centrocampista fallecido, resumió el porqué de la disputa: «debemos jugar para respetar su memoria, como su madre y su esposa nos lo pidieron. Si hubiéramos renunciado, Marc nos miraría desde donde está preguntándose: ¿Para qué caí yo?». Fue una final delicada. «Un león nunca muere, descansa» rezaba una emotiva pancarta desplegada en una grada. Desailly y Song, los capitanes, portaron un enorme retrato con el rostro del bravo centrocampista. Sant-Denis enmudeció en uno de


Tres apuestas al over de los partidos del Borussia M’Gladbach, tres aciertos. Así de ‘amistoso’ es el colista de la Bundesliga. Sus partidos sobrepasan la barrera de los cuatro goles de promedio. Así, como visitante la media roza los cinco siendo el equipo que más goles recibe (25) con una distancia considerable. Su defensa es inexistente. Visita a un Nuremberg asentado en la mitad de la tabla y que en siete de sus ocho encuentros como local se han visto más de tres goles.

El regreso de la Bundesliga viene con un partido de choque. De choque entre defensa y ataque. Y es que se enfrentan el Werder Bremen contra Hoffenheim, o lo que es lo mismo, la segunda peor defensa contra el tercer mejor ataque del campeonato. Amante de los goles, el Werder solo ha visto 5 partidos en los que el marcador se quedaba por debajo de los tres goles. Para una defensa que promedia dos goles por partido recibir a Mlapa, Demba Ba, Salihovic o ibisevic es una pesadilla.


Se enfrentan dos equipos en situaciones distintas pero con el denominador común de lo atractivo de su apuesta ofensiva. El West Brom lleva cinco derrotas consecutivas en las que, en cuatro de ellas, se han marcado más de dos goles. Como local en los 10 partidos disputados se han anotado 28 goles Ojo a Odemwingie. El Blackpool de Ian Halloway es la propuesta mas valiente de la Premier provoca que como visitante sus partidos promedien 33 goles.

Dos equipos que arrancaron bien pero que no andan del todo fino. Ambos tienen gol y calidad arriba con hombres como Joseba Llorente, Albín, Gavilán, Xabi Prieto...como para ver un partido con goles. Prueba de ello es que el Getafe en 11 de los 18 partidos superó la barrera de dos goles. Y la Real aún en más, en 13. A lo que se une unas defensa que no suelen brillar, sobre todo la vasca que es junto con la almeriense la que más goles recibe.


Partido en lo más alto de la Bundesliga. El Bayer Leverkusen (3º con 33 puntos) recibe al Dortmund (líder con 43) en lo que puede ser el punto de inflexión.

El Inter a por la cuarta victoria consecutiva -2 en Serie A y una en Coppa- desde que Leonardo accediese al banquillo. El Bologna a repetir la victoria de Bari.

¿Por qué ver este partido?

¿Por qué ver este partido?

-El Leverkusen ya batió 0-2 al Borussia en su feudo. -Los de Klopp no tienen a Kagawa que está en la Copa Asia. Primera ocasión que se pierde un partido. -Brillante duelo de perlas alemanas: Götze vs Sam.

-Cambiasso más goleador, más salvador desde que Leonardo adelantase su posición en el medio campo. -Marco di Vaio, 34 años y 11 goles. Nutre al Bologna. -Crecida firme de Maicon; Eto’o 2 goles en Coppa.


Anfield acoge el derby de Liverpool una vez más. Con 25 puntos en la tabla y ocupando las posiciones 12º y 13º, se presenta un partido igualadísimo.

Dos equipos de moda en la Premier. El centro del campo de calidad contra el oficio y la pegada del líder, que tan solo ha cedido un empate en 6 encuentros.

¿Por qué ver este partido?

¿Por qué ver este partido?

-Dalglish se volverá a sentar en el banquillo de Anfield Road 20 años después. -Los reds han tenido partido entre semana. Cansancio. -Importantísima la baja de Steven Gerrard por expulsión. Meireles de enganche.

-Los Spurs necesitan los puntos para meterse en peleas más serias que Europa. -El United es líder destacado pero no convence. No hay brillantez en su juego. -Duelos: G. Bale vs Nani. Luca Modric vs Scholes.


peculiar lucha de poder dentro del club. Polos opuestos que no coinciden ni en el fondo ni en las formas y que durante estos seis meses se han aguantado como buenamente han podido pero que al final, no han logrado evitar explotar. Ello han provocado que gran parte de la parroquia blanca se posicione en dos grupos diferentes: los que apoyan a Mourinho porque piensan que es el único capaz de reconducir la flota blanca hacia los títulos, y los que se preguntan si de verdad compensa perder los Y es que Mourinho parece que ha encontrado valores y la seña de identidad por un título. un rival más apetecible entre los despachos de la entidad que en los terrenos de juego. Lo cierto es que al final de esta absurda gueLa famosa rueda de prensa tras el encuentro rra ni Mourinho ni Valdano saldrán perdienante el Sevilla en el que, con informe del club do, ya que cada uno seguirá por su lado. Sino en mano, dejaba en evidencia a la estructu- que será el Madrid el gran perdedor. Día tras ra administrativa fue el primer disparo di- día la imagen en la que el club ha trabajado y recto. En especial a la cara de Valdano, con defendido a lo largo de su historia se van perel que ya había mantenido ciertos desen- diendo, algo que es imposible de restaurar. cuentros en forma de columnas de opinión. Es con el argentino con el que mantiene una Julián Mayoral Cuando el pasado verano Florentino decidió dar las riendas del equipo a Mourinho todos sabíamos a qué clase de técnico estaba fichando: un técnico que destaca por ser un ganador nato, pero también por ser dueño de un egocentrismo a la altura de los títulos que ha logrado. Un tipo con una personalidad beligerante, con carácter, de ideas fijas y sin pelos en la lengua. Fueron muy pocos los que entonces pensaron que el temperamento del luso se podría poner en contra del Madrid.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.