PUCP_FAU_UNODOS_Manuel_Jesús_Mires_Peña

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PRIMER AÑO TALLER & DIBUJO

MANUEL JESÚS MIRES PEÑA



NivelUNO

FORMA/AMBIENTE/ARQUITECTURA

NivelDOS

LUGAR/CULTURA/PROYECTO

DibujoUNO

ARQUITECTURA/PERCEPCIÓN/SÍNTESIS

DibujoDOS

ESPACIO/CIUDAD/TERRITORIO

Estudiante: MANUEL JESÚS MIRES PEÑA



El presente documento reúne la experiencia del Taller de Primer Año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del taller es introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. La disciplina trabaja desde el inicio desde la sostenibilidad como una implicancia ética, estética de tercera generación, donde en términos éticos se contemplan además de las ideas del bien común, los derechos de “lo otro”, entendiento por ello los derechos del Planeta de modo integral, superando así la idea de “arquitectura sostenible” para desarrollar un ciudadano/ arquitecto que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Cursos ARC101_TALLER ARC102_DIBUJO ARC104_TALLER ARC105_DIBUJO

Equipo Docentes 1 ARQUITECTÓNICO 1 2 ARQUITECTÓNICO 2

Ciclos Académicos 2020_1 & 2020_2 Trabajo BOOK_PORTAFOLIO PRIMER AÑO FAU Estudiante, Contenidos & Diseño de contenidos MANUEL JESÚS_MIRES_PEÑA Diseño General de Portafolio MANUEL_CASIANO

© Pontificia Universidad Católica del Perú © Facultad de Arquitectura y Urbanismo © Manuel Jesús Mires Peña Diciembre 2020

Salvo sea expresamente indicado y citado, todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas y fotografías) y su diagramación final son de autoría del estudiante, desarrollado con la guía de los profesores, salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo base de este documento ha sido propuesto por el equipo docente. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la Institución Académica a la que pertenece el curso, quedan prohibidas la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado de los estudiantes, equipo docente y autoridades institucionales correspondientes bajo pena de las normas y leyes de autoría intelectual vigentes, tanto de la Universidad como del Perú.

TallerUNODOS Coordinador General RENE_POGGIONE TallerUNO Coordinadora de equipo CYNTHIA_SEINFELD Equipo ANTONIO_CONTE CARLOS_ECHEGARAY TERESA_MONTOYA NICOLÁS_MOSER ÓSCAR_PITA CYNTHIA_WATMOUGH MARTÍN_WIESER ENRIQUE_YAMAGUCHI TallerDOS Coordinador de equipo NICOLÁS_MOSER Equipo ANTONIO_CONTE GONZALO_DEL_CASTILLO MICHELE_ALBANELLI JOSEP_CARGOL MANUEL_CASIANO DANIELLA_DIBOS MANUEL_FUJII ASIEL_NÚÑEZ MARILYN_SHEPPARD Coordinador de Expresión Gráfica ENRIQUE_YAMAGUCHI DibujoUNO Equipo JIMMY_BALTAZAR PABLO_CRUZ DIEGO_GIANELLA MARTHA_MORALES MARIO_QUEZADA CLAUDIO_SOLARI YSAAC_SOTILLA SARA_YRIVARREN DibujoDOS Equipo MÓNICA_BAZO MANUEL_CASIANO ANDRÉS_DE_LA_CRUZ JOSÉ_FERNÁNDEZ ELISA_GIUSTI DIANA_PÉREZ CLAUDIO_SOLARI CARLOS_YAGUI Coordinación TallerDibujoUNO ENRIQUE_YAMAGUCHI Coordinación TallerDibujoDOS MANUEL_CASIANO



Se propone introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. Simultáneamente, generar en el alumno un mapa mental capaz de entender en términos generales, de que se trata el trabajo de los arquitectos, a fin de que tenga una oportunidad temprana para reafirmar o no su interés real por la arquitectura. Se trabajará desde el inicio dentro de la cultura de la sostenibilidad, como una implicancia ética/estética de tercera generación, donde en términos éticos, se contemplan además de las ideas de bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del planeta de modo integral, superando así la idea de arquitectura sostenible, para desarrollar un ciudadano/arquitecto, que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige. A partir de estos objetivos transversales a todo el curso, se trabajará desarrollando un programa pedagógico, que permita generar conocimiento tomando como ejes dos grandes conceptos arquitectónicos: FORMA/AMBIENTE y LUGAR/CULTURA, como se ve en el diagrama del curso de la derecha. Durante el Primer Ciclo, el alumno trabajará desde el conocimiento de la Forma, incorporando las presiones que el ambiente genera sobre la misma, como son la gravedad, el clima y el material, desarrollando nociones como GRAVEDAD / PESO / EQUILIBRIO y LUZ/SUELO/ESPACIO entre otras. A partir del Segundo Ciclo, el alumno incorporará a su habilidad adquirida en el manejo de la forma y el espacio, las nociones de LUGAR como CULTURA, reconociéndose como habitante de un PAISAJE / TERRITORIO especifico como es el Perú donde los PAISAJES CULTURALES son un producto con más de 8000 años de historia. Todos los ejercicios proyectuales se desarrollan en dos fases: El proceso de REGISTRO/INVESTIGACION/CONOCIMIENTO y luego el proceso de INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, a partir de la resolución de problemas arquitectónicos específicos resueltos proyectualmente, que se van complejizando gradualmente. En términos pedagógicos todos estos ejercicios están diseñados en función de que el alumno APRENDA A VER, APRENDA A HACER, APRENDA A PENSAR Y APRENDA A APRENDER desarrollando sus capacidades creativas a partir de la incorporación de la cultura arquitectónica. El curso de Taller de Introducción a la cultura del proyecto se apoyará en los cursos de DIBUJO ARQUITECTONICO y de TEORIA ARQUITECTÓNICA, cuyos programas se complementan.

NIVELUNODOS / PÁG.8


/ U1: INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA SOSTENIBILIDAD

En estos momentos excepcionales que estamos viviendo, no deben pasar desapercibida la situación de epidemia que afronta la humanidad de modo global. Esta

situación

trastoca

parámetros

de

pensamiento

sobre

los

que

hemos

venido

operando desde las diversas disciplinas y por cierto, afecta la arquitectura.

NIVELUNODOS / PÁG.9




INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA SOSTENIBI


ILIDAD


LA HUELLA HUMANA// DE LA MESA AL P En estos momentos excepcionales que estamos viviendo bajo la coyuntura de la pandemia de COVID-19, no debe pasar desapercibida la situación que afronta la humanidad de modo global. Esta situación trastoca parámetros de pensamiento, hábitos y conductas individuales y sociales, sobre los que hemos venido operando desde las diversas disciplinas y, por cierto, afecta a la arquitectura. En este ejercicio introductorio queremos tomar conciencia y reflexionar junto con los alumnos sobre dos temas que son centrales en la arquitectura: la acción sobre el ambiente y la noción de circularidad, buscando, desde nuestro propio hacer como “con- formadores”, aportar a la cultura de la sostenibilidad que es la centralidad de la época. Consideramos fundamental sensibilizar la mirada hacia el entorno construido y los bienes de consumo diario, como parte esencial de la formación del pensamiento proyectual del arquitecto con el propósito de construir una cultura proyectual a partir de reflexiones sobre la dimensión ambiental del proyecto. En términos arquitectónicos, es la relación de distancias, medidas e impactos, lo que se ha de repensar rápidamente. Durante la primera semana de clases, trabajaremos sobre estos conceptos fundamentales de la disciplina arquitectónica, se espera que el

NIVELUNODOS / E1 / PÁG.14


PLANETA alumno reflexione sobre un escenario futuro en el que el desarrollo sostenible pueda ser alcanzado. El ejercicio será desarrollado por todos los alumnos de PRIMER AÑO, es decir todos los alumnos de nivel 1 y 2 y consta de dos componentes: El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/ LA HUELLA HUMANA 1. Calcular la huella ecológica.

B/ LA CIRCULARIDAD 1. Infografía de los productos de consumo diario 2. Mapa Colectivo de las rutas de los productos de consumo diario.

NIVELUNODOS / E1 / PÁG.15



Mediante el trabajo colaborativo con nuestro compaĂąero, analizamos y comprendimos el largo traslado de los alimentos en conserva hacia los diferentes establecimientos. El impacto ambiental por estos procesos, la influencia de la huella ecolĂłgica de forma particular en nuestra vida diaria y el rol del arquitecto en funciĂłn del tema ambiental.


INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL


PROYECTO


A. LA FORMA: APRENDIENDO DE Se trata de introducir al alumno en la cultura arquitectónica. El ejercicio es una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio y la manera como ciertos condicionantes inciden y operan sobre esta.

SOBRE EL EJERCICIO. La reproducción de la escultura de Jorge Oteiza sirve como referente para el estudio de las condicionantes que operan sobre la forma. Esta escultura resalta en su diseño criterios compositivos, cobija espacios y maneja ingresos de luz, particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.

NIVELUNO / E2 / PÁG.20


LA ESCULTURA OBJETIVOS. • Introducir al alumno en la reproducción de un objeto (escultura) entendiendo su materialidad, escala, composición, proporción. • Introducir al alumno en la reflexión sobre la forma y estética de la escultura de acuerdo con su contexto cultural, histórico y artístico. • A finar en los alumnos su capacidad de ver, pensar y hacer. • Sensibilizar al alumno para trabajar en grupo fortaleciendo el intercambio de ideas.

ENCARGO. Lámina 1. Fotos de la reproducción de la maqueta desde sus 4 ángulos y texto reflexivo sobre la manera como el contexto temporal, cultural y artístico de la época incide sobre su forma, explicando lo que quiso decir su autor. Lámina 2. 4 isometrías de la escultura, mostrando posiciones diferentes.

NIVELUNO / E2 / PÁG.21


B. WORKSHOPS: LAS CONDICIONANTES SOBRE EL EJERCICIO. El análisis de la “forma” a través del referente “escultura”, permita entender la manera como ciertos condicionantes inciden y operan sobre ésta. Cada una de estas condicionantes se tratan como una capa de estudio abordadas por los alumnos a través de workshops con criticas grupales. Los ejercicios se cierran con un trabajo reflexivo para fundamentar decisiones y propuestas. Esta información es una caja de herramientas para los alumnos. Su decodificación y abstracción serán aplicados luego, en los ejercicios de diseño arquitectónico. Las capas son las siguientes: B1. B2. B3. B4. B5.

Equilibrio Criterios Compositivos Escala Espacio Luz

NIVELUNO / E2 / PÁG.22


DE LA FORMA OBJETIVOS. • Introducir a los alumnos en el entendimiento de las condicionantes de la forma. • Brindar a los alumnos herramientas para el diseño arquitectónico. • Sensibilizar al alumno para trabajar en grupo fortaleciendo el intercambio de ideas.

ENCARGO. A partir de una serie de charlas teóricas y temáticas sobre las condicionantes de la forma, los alumnos realizan el análisis de cada una de las variables a partir de la escultura valiéndose de algunos dispositivos adicionales, según sea el caso. Para expresar las capas se procesará a la operacionalización de la maqueta reproducida y la interacción con dibujos.

NIVELUNO / E2 / PÁG.23


E2. WORKSHOPS. B1. CRITERIOS COMPOSITIVOS.

SOBRE EL EJERCICIO. A través de la identificación de los elementos primarios, las relaciones de orden y proporción entre las partes y el estudio de cómo opera los principios ordenadores y trazos reguladores, el alumno entiende la manera como operan y condicionan directamente la composición de la forma. OBJETIVOS. • Se busca que el alumno pueda identificar los criterios compositivos de la forma a través de la observación y el análisis del objeto/escultura en relación con sus superficies. • Se espera que el alumno sea capaz de decodificar principios de los criterios compositivos para aplicarlo en el diseño de un proyecto arquitectónico. ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Ejercicio de observación y análisis de la escultura: ¿Qué elementos primarios de la forma se pueden identificar?, ¿Qué elementos son determinantes de la forma cúbica? Lámina 1: Isometría de la escultura en 4 posiciones remarcando puntos, líneas, y planos. Texto reflexivo breve sobre las conclusiones. Ejercicio 2: Ejercicio de análisis de la forma: Los conceptos de criterios compositivos se identifican sobre la forma de la escultura para establecer relaciones geométricas, principios ordenadores y trazos reguladores. Lámina 2: Dibujos de despiece de los planos de la escultura señalando los criterios y trazos identificados. Ejercicio 3: Trasladar el análisis anterior a la escultura para identificar los criterios en el objeto. Lámina 3: Dibujos en isometría indicando los criterios analizados. Dibujar una isometría por cada principio ordenador.

NIVELUNO / E2 / PÁG.24


NIVELUNO / E2 / PÁG.25


E2. WORKSHOPS. B2. ESPACIO.

“Poéticamente, habita el hombre” – Martin Heidegger SOBRE EL EJERCICIO. Se explora espacios dentro de la escultura para lograr una primera aproximación al concepto de “habitar”. Mediante el proceso de “hacer” el alumno descubre distintas configuraciones espaciales. OBJETIVOS. • Lograr que cada alumno comprenda la importancia de la forma desde su interior. • Se espera despertar una curiosidad y entendimiento por la variedad espacial. ENCARGO. Ejercicio 1: La maqueta sirve como base para la experimentación de composiciones espaciales diversas. Experimentan componiendo 6 duplas de relaciones espaciales. 1. Según direccionalidad: Vertical / Horizontal. 2. Según ubicación: Interior / Exterior. 3. Según relación con el exterior: Cerrado / Abierto. 4. Según su función: Interior a otro / Contiguo. 5. Según su jerarquía: Principal / Secundario. 6. Bordes y límites: Centro / Periferia. Lámina 1, 2 y 3: Registro fotográfico desde el ángulo que mejor representa los espacios. 1.a. Foto de la maqueta original. 1.b. Foto de la maqueta de la escultura con la intervención. Corte que muestre la interacción entre los 2 tipos de espacio planteados por cada dupla con breve texto explicativo.

NIVELUNO / E2 / PÁG.26


NIVELUNO / E2 / PÁG.27


E2. WORKSHOPS. B3.A. LUZ.

“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz” – Le Corbusier SOBRE EL EJERCICIO. Este ejercicio de observación de la incidencia de la luz sobre la escultura y análisis de la fuente de luz existente y de las características de las superficies sobre las que incide (posición, color, textura, etc.), posibilita entender el comportamiento de la luz sobre las superficies y la forma, luego, su incidencia en la percepción del espacio. OBJETIVOS. • Incentivar al alumno a la observación del comportamiento de la luz. • S ensibilizar al alumno en la importancia de la incidencia de la luz para la percepción de las superficies, el volumen y el espacio. ENCARGO. Ejercicio 1: En base a la maqueta de la escultura, los alumnos exploran la incidencia de la luz natural y sus efectos sobre los planos interiores y exteriores, lo que permite revelar el espacio y el volumen respectivamente. Lámina 1: Plano de ubicación de la maqueta con elementos del entorno, planta, corte y fotos del lugar con la maqueta. Lámina 2: Ficha con las diferentes vistas de la maqueta en sus 4 ángulos y una valoración de los resultados.

NIVELUNO / E2 / PÁG.28


NIVELUNO / E2 / PÁG.29


E2. WORKSHOPS. B3.B. LA CAJA DE LUZ.

SOBRE EL EJERCICIO. Los alumnos aplican lo aprendido, en un primer ejercicio de seriación a través de la experimentación por prueba y error. Aplican los conocimientos adquiridos en los workshops sobre las variables de la forma: equilibrio / criterios compositivos / escala / espacio / luz, para generar atmosferas–percepciones, a partir de la experimentación del comportamiento de la luz en el espacio. Se introduce al alumno en el estudio de referentes como una manera de aprender a ver, pensar y hacer. OBJETIVOS. • Se requiere que el alumno vaya formando un bagaje arquitectónico a través de la reproducción de maquetas y planos en planta, corte, y elevaciones de referentesproyectos con alta calidad arquitectónica. • La comprensión e internalización de las estrategias y pensamiento proyectual de los referentes. Metodología de trabajo: investigo - internalizo - produzco. • Incentivar la curiosidad en el alumno, así como el trabajo experimental. • Introducir al alumno en el trabajo serial que le permita aprender por comparación: repetición y diferencia. • Sensibilizar al alumno en el entendimiento de la relación entre la luz, el espacio y la atmósfera. ENCARGO. Ejercicio 1: Los Referentes Los referentes que se analizan gestionan estrategias entre la luz y el espacio y sus dispositivos lumínicos. Se analiza las siguientes variables: - Tipos de dispositivos lumínicos y tipo de luz. - Tipos de atmósferas. - Relación Espacio-Luz en función de la atmósfera existente. Lámina 1,2 y 3: Plano de ubicación de la maqueta con elementos del entorno, planta, corte y fotos del lugar con la maqueta. Ejercicio 2: La Caja de Luz Los alumnos intervienen un cubo a través de la incorporación de dispositivos lumínicos que posibiliten el ingreso y la regulación de la luz en el espacio. Lámina 4: Fotos exteriores e interiores de una de las series de la experimentación. Plantas, cortes y esquemas de dispositivos lumínicos.

NIVELUNO / E2 / PÁG.30


NIVELUNO / E2 / PÁG.31


E2. WORKSHOPS. B4. ESCALA.

“El hombre es la medida de todas las cosas” – Protágoras SOBRE EL EJERCICIO. Utilizando las medidas de su cuerpo, así como de los espacios de su vivienda, el alumno explora y se aproxima a la idea de escala, proporciones y antropometría. El alumno descubre los diversos programas de uso que la escultura puede albergar de acuerdo con la escala que le asigne al espacio. OBJETIVOS. • Introducir al alumno en el entendimiento de la escala y las proporciones. • Introducir al alumno en la relación entre la escala, el uso y el espacio. • Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer los principios de la escala y las proporciones para aplicarlo luego, al diseño del espacio. ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Antropometría Cada alumno dibuja su figura humana en diversas posiciones: sentado, escribiendo, parado, extendiendo sus brazos. Ejercicio 2: Unidad Métrica Espacial Individual El alumno levanta y dibuja las dimensiones de su habitación como una unidad métrica espacial individual que luego servirá para el ejercicio proyectual. Lámina 1: 1. Dibujo de la figura humana en escala. 2. Planos de la habitación (planta y corte) acotados. Ejercicio 3: Escala Humana El alumno Imagina 3 escalas diferentes de la maqueta con sus respectivos usos. Lámina 2: 3. 3 dibujos de la maqueta en 3 escalas diferentes con sus respectivos usos, dibujando en cada uno la figura humana a la escala correspondiente.

NIVELUNO / E2 / PÁG.32


NIVELUNO / E2 / PÁG.33


E2. WORKSHOPS. B5. GRAVEDAD.

“La construcción es la lengua materna del arquitecto; un arquitecto es un poeta que piensa y habla en el idioma de la construcción.” – Auguste Perret SOBRE EL EJERCICIO. A través de ejercicios experimentales sobre las implicaciones de la fuerza de gravedad se introduce a los alumnos en la comprensión de los esfuerzos mecánicos. Los alumnos operan sobre la escultura para lograr una condición de equilibrio. OBJETIVOS. • Introducir al alumno al entendimiento de los comportamientos estructurales de la forma. • Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer los principios de la gravedad y el equilibrio para aplicarlo en el diseño de un proyecto arquitectónico. ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Manipulan una cartulina a través de pliegues o dobleces para entender de manera experimental y directa la responsabilidad estructural de la forma (proporcionar rigidez) y reforzar en el alumno una intuición estructural. Lámina 1: Dos fotografías que muestren dos maneras distintas de generar pliegues y/o dobleces. Ejercicio 2: Se incorpora dentro de la escultura reproducida planos relacionados estructuralmente entre sí para diseñar un nuevo sistema estructural que debe quedar en equilibrio perfecto apoyándose en algunas paredes de la escultura. Este nuevo sistema debe guardar una relación formal con la escultura. El mismo, es definido a continuación, por un determinado sistema de esfuerzos a través de diferentes colores que corresponden al tipo de esfuerzo mecánico. Lámina 2: 2 fotografías de la maqueta intervenida con el sistema estructural desarrollado, mostrando su lógica estructural. 2 dibujos isométricos que representen el nuevo sistema estructural dentro de la escultura.

NIVELUNO / E2 / PÁG.34


NIVELUNO / E2 / PÁG.35



Mediante el trabajo de grupo, pudimos entender de una mejor manera las diferentes relaciones existentes en un proyecto arquitectónico, asi como a desarrollar un profundo análisis en que se utilizó el dibujo y herramientas virtuales. Fue fundamental el aprendizaje teórico de representación arquitectónica para comunicar de manera básica nuestras intervenciones.


ARQUITECTURA



A LA MANERA DE LA POÉTICA DEL SOBRE EL EJERCICIO. Se aproxima al alumno a su primera experiencia de diseño arquitectónico donde deben de aplicar todo lo aprendido. Diseñan un Pabellón emplazado en un lugar con condicionantes ambientales (árboles, caminos y latitud) que inciden en la toma de decisiones del proyecto. El diseño considera espacios de diferentes usos (exposición, lugares de encuentro y contemplación) que se concatenan a través de un recorrido. Se proporcionará al alumno una metodología para abordar el proceso proyectual, paso a paso. El entendimiento formal y espacial se vuelve más complejo incorpora la relación naturalezaartificio, el sentido del lugar a través de la inserción del proyecto en el lugar, el concepto de recorrido y pausa, finalmente, la caracterización del espacio a través de sus atmósferas y usos.

OBJETIVOS. • La comprensión e internalización de las estrategias y pensamiento proyectual de los referentes. Metodología de trabajo: investigo internalizo - produzco. • Se pretende que el alumno sea capaz de entender la relación entre el aspecto volumétrico y formal de los proyectos arquitectónicos y las condiciones espaciales que se generan en su interior. Si en los encargos anteriores el alumno comienza a comprender la forma, en este ejercicio se refuerza la idea que en arquitectura la forma está directamente relacionada con el espacio.

NIVELDOS / E3 / PÁG.40


ESPACIO • Se desea que el alumno pueda establecer sus propios criterios conceptuales de diseño a través de la decodificación de las lecciones aprendidas: diversas capas. • Se espera que los alumnos internalicen el proceso proyectual a través de la metodología que la cátedra ha establecido. Luego servirá para que cada uno vaya estableciendo su propio proceso proyectual.

ENCARGO. Los alumnos contarán como insumo de diseño, con una experiencia fenomenológica en un parque con árboles donde perciben y comunican los sonidos, colores, texturas, luz, sombra, viento, sol. Asimismo, aprenden desde el estudio de los referentes de proyectos de pabellones. Analizan sus estrategias de inserción en el lugar, relación adentro – afuera, estructuras morfológicas, geométrica, recorridos y secuencias espaciales, caracterización y atmósferas del espacio de acuerdo con el uso. Ejercicio. Los alumnos diseñan un Pabellón en un lugar que cuenta con: 5 árboles, 2 caminos y la ubicación del lugar que proporciona una latitud determinada. El proceso proyectual cumple con los siguientes pasos: 1. Inserción / Emplazamiento / implantación (relación con el lugar) 2. Estructura morfológica subyacente (proporciones, formas, escala) 3. Recorrido / pausas / espacio y relaciones espaciales (ralentizar el paso) 4. Caracterización del espacio y atmósferas de acuerdo con el uso (Luz, proporciones, escalas, materialidad). 5. Unidad métrica individual para reconfigurar proporciones y escalas de espacios. 6. Relación interior- exterior (espesor de muro/ visuales) 7. Relación con el suelo: se apoyan, se hunden o se elevan / Escaleras, rampas y bancas como parte del muro

NIVELDOS / E3 / PÁG.41



La elaboraciรณn de este proyecto fue fundamental para comenzar a organizar y trabajar en los diferentes elementos arquitectรณnicos que componen una propuesta con el fin de comunicarla de manera adecuada como los diferentes tipos de plantas arquitectรณnicas, cortes y elevaciones. Asimismo, se busco la relaciรณn entre elementos naturales (รกrboles)con los elementos construidos por el hombre (muros).


PACHACAMAC



A. EL LUGAR COMO P “Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas.” (Fuente: www:pachacamac.cultura.pe)

SOBRE EL EJERCICIO. El nivelDOS, se centra en la necesidad de reconocer y entender el territorio y el paisaje peruano como una construcción cultural, partiendo de un primer reconocimiento y estudio de uno de los principales centros arqueológicos de la costa peruana, como lo es Pachacamac.

OBJETIVOS. • Introducir a los estudiantes a la noción de lugar y cultura como variable y condición trascendental en el proyecto de arquitectura. • Reconocer la riqueza cultural, patrimonial y arquitectónica del Perú. • Sensibilizar al estudiante frente a las riquezas y complejidades que implica habitar un paisaje cultural con más de 5000 años de historia.

ENCARGO. Los alumnos realizan un análisis del lugar a partir de una serie de mapas que permite entender los principales elementos que compones el paisaje como lo es, PAISAJE NATURAL

NIVELDOS / E4 / PÁG.46


PREMISA o NATURALEZA, el PAISAJE ANTRÓPICO o ARTIFICIO y por último EL PAISAJE CULTURAL o una síntesis que reconocerá las relaciones entre la naturaleza y hombre, paisaje y cultura (visuales, ejes, conexiones territoriales, simbología, etc.) Asimismo, los alumnos realizan un levantamiento riguroso del sector de la Muralla 3, que se encuentra en la traza del Qhapaq Ñan, donde posteriormente se ensayaran diferentes estrategias proyectuales. Lámina 1 EL PAISAJE NATURAL / NATURALEZA: Mapa, secciones, esquemas, etc. que permita re-imaginar o reconstruir los principales elementos naturales que componen el paisaje (topografía, rio, mar, islas, valle, etc.) Lámina 2 EL PAISAJE ANTRÓPICO / ARTIFICIO: Mapa, secciones, esquemas, etc. Donde se reconozcan los principales elementos y transformaciones del paisaje, producto de la presencia de hombre (complejo arqueológico, ciudad, paisaje agrícola, etc.) Lámina 3 EL PAISAJE CULTURAL / SITESIS: Mapa o diagrama síntesis, donde se reconozcan las relaciones entre la naturaleza y hombre, paisaje y cultura (visuales, ejes, conexiones territoriales, simbología, etc.) Lámina 4/5 LA MURALLA: 1 Planta, 2 cortes, 2 elevaciones, 1 isometría del sector de la muralla de acceso al complejo de Pachacamac. 1 Maqueta conceptual/ abstracta esc. 1/200 del sector de la muralla.

NIVELDOS / E4 / PÁG.47


B. EL PROYECTO COM SOBRE EL EJERCICIO. La segunda parte del ejercicio se desarrolla en tres momentos, donde los alumnos estudian proyectos referenciales al mismo tiempo que ensayan y exploran diferentes estrategias proyectuales de posicionamiento e inserciĂłn en el paisaje, como son:

NIVELDOS / E4 / PĂ G.48


MO ESTRATEGIA ENCARGO. Se trata de un ejercicio de prefiguración que resuelve de manera conceptual a partir de delinear las principales decisiones e intenciones proyectuales. El proyecto será una pequeña infraestructura de paisaje que sirva como punto de demarcación de lo que fue la traza original del Qhapaq Ñan (Camino Inca), y el acceso principal al complejo arqueológico de Pachacamac, entendiendo que el mismo es parte de un complejo sistema de relaciones territoriales y paisajísticas. La intervención debe servir como punto de referencia para el visitante otorgándole un sentido a la misma, a partir de establecer relaciones de tensión y/o proximidad con la muralla, relaciones visuales, simbólicas con los principales elementos de este territorio, etc.

NIVELDOS / E4 / PÁG.49



En este proyecto pudimos entender de mejor forma como influyen factores como el paisaje, el clima, la estructura base o referente para la debida concepciĂłn de un proyecto arquitectĂłnico, asĂ­ como el importante rol que cumplen los accesos como las rampas y escaleras para otorgar una mejor experiencia espacial o de recorrido.


PURUCHUCO



LUGAR/PROYECTO

El proyecto final se propone como un ejercicio de síntesis del primer año, donde se busca que el alumno pueda ejercitar y poner en práctica los conocimientos aprendidos a lo largo de dos ciclos. El encargo se centra en desarrollar una intervención de pequeña escala y baja complejidad programática, pero con una fuerte carga en relación al lugar de inserción, debido a que el mismo se desarrollara en las proximidades de la Huaca Puruchuco.

OBJETIVOS GENERALES. • R eflexionar y desarrollar un entendimiento acerca del paisaje, el lugar, y el territorio que habitamos. • Reflexionar acerca de las implicancias de intervenir un contexto patrimonial; llevando a conciencia la relación entre patrimonio y obra nueva, y definiendo el proyecto a partir de las tensiones que se generan entre obra contemporánea y patrimonio. • P rofundizar en una metodología de aproximación al proyecto a partir de una primera lectura y análisis del sitio, la búsqueda de referentes y la posterior definición de estrategias proyectuales pertinentes. • E jercitar e incorporar los instrumentos y herramientas propias de la disciplina a la hora de enfrentar un encargo.

NIVELDOS / E5 / PÁG.54


NIVELDOS / E5 / PÁG.55


A. LUGAR Y EDIFICI En la primera etapa se busca recopilar toda la información de base necesaria para enfrentar el proyecto. El alumno deberá elaborar un análisis del edificio y del lugar, a partir de profundizar en diferentes aspectos como: dimensiones, proporciones, relaciones espaciales, preexistencias, accesos, visuales, características generales, morfología, topografía, aspectos sensoriales, climáticos, etc. La información recopilada y el material elaborado durante esta etapa constituirá la base para el desarrollo posterior del proyecto. Se analizarán un mínimo de 6 temas o capas a elección del alumno, a partir de planos, foto aérea, croquis, diagramas, esquemas etc.

NIVELDOS / E5 / PÁG.56


IO ENCARGO. Los alumnos realizan una investigación y análisis, considerando los siguientes aspectos: EL LUGAR: Esquemas, diagramas, bocetos y todos los dibujos que comuniquen y/o expliquen el lugar y sus componentes significativos como: topografía, vegetación, preexistencias, recorridos, asoleamiento, espacios y visuales, etc. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO: Planos, cortes, elevaciones, isometrías, etc. que reproduzcan el complejo arqueológico de Puruchuco. Esquemas y diagramas que permitan identificar, tipos de espacios, recorridos, proporciones, composición, luz-sombra, interior-exterior, etc. EL EDIFICIO - EXPERIENCIA ESPACIAL: Fotografías, perspectivas, collages del exterior y del interior de Puruchuco que comunique el valor espacial de la arquitectura, su concepción y su visión, desde un acercamiento sensible en sus dimensiones fenomenológicas, subjetivas y abstractas, propias de la arquitectura, etc.

NIVELDOS / E5 / PÁG.57


1. EL LUGAR.

El lugar de estudio de esta primera parte del E5 se centra en la zona del palacio de Puruchuco y sus alrededores. Por ese lugar, en un inicio y hasta la actualidad se pueden apreciar el río Rimac y el cerro como parte de la herencia del territorio. Con el pasar de los años y con la modificacion del lugar, por parte del ser humano, se empezaron a insertar diversos complejos no solo en esta zona, sino tambien a lo largo del rio y sus afluentes. En la actualidad, se puede apreciar un contraste entre lo ya existente (Natural), lo pre-edificado (Sitios con arquitectura monumental) y lo actualmente edificado (Ciudad urbana). Este contraste guarda una estrecha relación con el entorno, lo que deja en evidencia una herencia de las culturas que llegaron a establecerse por esta zona como la inca e Ychma. En el detalle adjuntado abajo se quiere transmitir la relacion de “lo que fue” y de “lo que es” la civilizacion del ser humano y como esta fue desarrollandose con los años.

Fuentes de planos y/o fotos: Luis Maza Pérez Abajo: Paisaje Antrópico Página derecha, arriba: Paisaje Cultural 1 Página derecha, abajo: Paisaje Cultural 2 Página siguiente: Paisaje Natural.

NIVELDOS / E5 / PÁG.58


NIVELDOS / E5 / PÁG.59


El mapa de estudio se estima que es de hace unos 5 000 años. Se observa el río, hoy llamado Rímac, y sus afluentes que recorren casi todo el valle transportando agua a algunas zonas , lo que proporciono el aumento de áreas verdes en lugares cercanos a este. Esta hipótesis es proporcionada por el periodista Javier Lizarzaburu en una investigación publicada en El Comercio, el 8 de enero del 2012, como parte de la campaña ”Lima Milenaria”. Esta investigación argumenta que la zona es originalmente un desierto y que debido al transporte del agua por el lugar se originaron algunas zonas fertiles (áreas verdes) favoreciendo la agricultura de los pobladores que se asentaron en la zona hace cientos de años.

* Puruchuco

NIVELDOS / E5 / PÁG.60


*

NIVELDOS / E5 / PÁG.61


2. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO. Las antiguas civilizaciones peruanas se establecieron en lugares de acuerdo a las condiciones favorables. Cabe destacar que estos buscaron establecerse en espacios con caracter funcional. Mediante la construcción de espacios se buscó confort y una organizacion politica y social. En Puruchuco se enfatiza el contraste entre dos culturas (Inca e Ychma). Con respecto a la forma de edificar el edificio se centraron en el juego de sombras interiores y exteriores (movilidad entre espacios interiores). Además, se decidió el cerramiento de algunos espacios con la intención de resguardo. El que el palacio esté sub-dividido de una forma similar al de un laberinto de recorridos tenía una intencion clave para los habitantes, el cual era que los atacantes, al ingresar al lugar, no tengan una buena noción de hacia dónde caminar, por lo que la emboscada se volvería mas fácil. Todo esto refuerza la idea de que estas culturas no crearon el edificio por el simple hecho de resguardo, sino tambien por diversos motivos o necesidades de sobreviviencia.

Fuentes de planos y/o fotos: Manuel Mires Peña Página izquierda, abajo: Isometría de Puruchuco. Página derecha, arriba: Planta de entorno, Esc. 1/200. Página derecha, abajo: Planta de Puruchuco, Esc. 1/200. Página siguiente: Cortes y elevaciones.

NIVELDOS / E5 / PÁG.62


NIVELDOS / E5 / PÁG.63


NIVELDOS / E5 / PÁG.64


NIVELDOS / E5 / PÁG.65


COMPOSICIÓN

1. REPETICIÓN Algunos espacios están ubicados de tal manera y que a su vez poseen ciertas caracteristicas que los hacen similares, algunos con disintas dimensiones. Sin embargo, persiste una “repetición” en la forma que hace de los espacios una secuencia atmosferica.

2. JERARQUÍA Algunas zonas del palacio que poseen un uso especifico desarrollan una importancia para una cultura, zona residencial (vivienda del curaca) o zona ceremonial (lugar religioso). Los espacios podían tener mayor relevancia debido a una ubicación privilegiada, su dimensionalidad o a algún uso en especifico.

3. COMPLEMENTARIEDAD Los espacios que poseen un patrón en su forma tambien suelen tener un tipo de complemento entre sí, ya que algunos se encuentran “incompletos” en algun lado de su forma, mientras que otros poseen esa caracteristica faltante

4. FORMA La forma rectángular está presente en la mayor parte del complejo y aunque tambien se puede encontrar cuadrado se puede deducir que tanto la cultura Inca e Ychma empleaban la forma cuadrangular para su concepto arquitectonico.

NIVELDOS / E5 / PÁG.66


ESPACIOS

La zona del palacio está dividida principalmente por la ocupación e influencia de dos culturas: Inca e Ychma, las cuales aprovecharon las condiciones favorables del lugar para asentarse.

1. Parte Ychma (900 - 1450 d.C.) 2. Parte Inca (1450 - 1532 d.C.) Los espacios interiores están estructurados y distribuidos de acuerdo a diferentes funciones.

1. Patio de la audiencia 2. Área doméstica 3. 4. 5. 6. 7.

Área residencial Área ceremonial Depósito Corrales Balcón

Fuente de información: Museo Arturo Jimenez Borda 5. ESPACIO CULTURAL/ESPACIO CON USO La organización de los espacios en el ambito cultural están dividios en en base al asentamiento delas dos culturas antes mencionados. Mientras, los espacios interiores que conforman esos dos espacios culturales están clasificados según su ubicación y uso, por lo cual se cree que los espacios formaron parte importante de la propia organización del complejo.

6. ESPACIOS TECHADOS

7. ESPACIOS ABIERTOS

En el complejo se planificaron espacios cerrados (techados) con intensión de algún tipo de resguardo (vivienda del curaca) o de alamacenamiento (zona de depósito).

En el palacio hay existencia de zonas sin techar que en su mayoria se enfocan más en la relación con el cielo, y la proyeccion de luz y sombras en muros y recorridos.

Conforme se ingresa a un espacio sin techar se tendrá que pasar por un espacio cerrado. Esta relación de espacios evidencia la planeación estratégica de colocar un espacio cerrado cercano a uno abierto (Relación Interior-Exterior).

NIVELDOS / E5 / PÁG.67


PROPORCIONES

8. EL TRAZADO TEORICO DE PURUCHUCO

10. SERIE MATEMÁTICA EN PURUCHUCO

Se trazan dos líneas que parten desde la zona del corral y la entrada al palacio para así encontrarse en un punto (Eje visual), el cual estará orientado hacia el norte y del cual se crearán otras líneas que formarán parte de la composición y de la geometría del palacio.

Existe un tipo de proporción en el pal están orientadas al norte. Esta relaci de cuadrados que se van haciendo de un patrón hasta perderse en la geometría

9. SERIE ARMÓNICA

11. GEOMETRÍA DEL LUGAR/SECCIÓN ÁUREA

En los primeros hallazgos coherentes nace la serie armónica, cuyos términos sucesivos responden a la relación matemática en Puruchuco.

La presencia del número áureo (número análisis al momento de ubicar los espa clara reflexión, mediante el uso del r y ubicar.

NIVELDOS / E5 / PÁG.68


lacio en base a líneas paralelas que ión subdivide espacios formando tipos na dimensión menor conforme siguen un del complejo.

de oro) evidencia la continuidad y acios correspondientes. Se percibe una ritmo, de lo que se quiere construir

12. PROPORCIÓN RECTANGULAR/FUNDAMENTO DEL TRAZADO El uso de del trazado de una forma no teorica se centra en que la proporción ya no se da entre lineas paralelas que siguen un mismo patrón, pero sí siguen un patrón de forma en su dimensión, ya que los rectángulos son distintos, pero proporcionales entre sí.

13. EL TRAZADO Y SU RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA La orientación fue muy importante al momento de emplazar el palacio. La geometría y/o compoición de las dimensiones del palacio están, en su mayoría, basados en la orientación geográfica.

NIVELDOS / E5 / PÁG.69


LUZ/SOMBRA La incidencia de sol en el palacio podía cambiar conforme se esté ubicado en el proyecto en algún momento específico del día.

Debido al clima presente en Lima, por las mañanas podía haber incidencia de luz solar,pero a causa de las nubes esta no se notaba con mucha claridad en la zona.

En cambio, cuando ya empezaba el mediodía hasta incluso horas de la tarde la luz ya se notaba con mayor claridad debido al cielo despejado.

La fuerza de la sombra sobre el suelo podía variar dependiendo de la hora y lugar.

Fuente de información: https://drajmarsh.bitbucket.io/sunpath3d.html

Sombras proyectadas en el recorrido. La demarcación de la sombra en el suelo varia según la hora y el clima.

Proyección de luz y sombra en el interior de una entrada (vano).

Se observa un manejo de la luz en los espacios techados, cada uno posee solo un vano y un único acceso, lo que crea una atmosfera unica en su interior.

14. ASOLEAMIENTO

15. ATMOSFERAS

El sol como factor de la inserción del proyecto en el territorio y tambien la manera en cómo se expresa a través de los muros del palacio. (Arriba izq.)

La incidencia de luz sobre el proyecto y como consiguiente la proyección de una sombra forma parte importante para entender los espacios y su respectiva división atmosférica. (Centro y abajo izq.)

NIVELDOS / E5 / PÁG.70


CIRCULACIÓN Recorrido Exterior

Recorrido Interior

La idea del laberinto en el recorrido.

16. RECORRIDOS El recorrido exterior alpalacio está en relación al relieve y los árboles. Mientras que, el recorrido interior al palacio guarda relación con los muros tambien hay distintas experiencias en el recorrido mediante eluso de rampas, escalones o al estar caminando sobre una zona recta.

NIVELDOS / E5 / PÁG.71


SISTEMA CONSTRUCTIVO/MATERIALIDAD

ESCALA

Zona del corral:

En el interior del palacio se encuentran variedad de alturas en vanos y muros. Esto ocasiona que los visitantes se sientan recorriendo un laberinto.

La altura de una persona en comparaciรณn con la entrada del corral estรกn en una proporcion aceptable para con el entorno.

El flexionar las piernas al momento de subir se siente incomodidad debido a las medidas de los contrapasos.

NIVELDOS / E5 / Pร G.72

Los muros tambien presentan variaciones en su forma.


CULTURA 17. YCHMA

18. INCA

Sus construciones cumplian funciones ceremoniales y servian como almacen de productos (maíz, ají, etc.) y como alojamiento de artesanos que realizaban actividades en los sectores adyacentes.

Influyeron en la incorporación de criterios de edificación y ornamento en la arquitectura residencial de elite (curacas) y el aprovechamiento de espacios con el fin de aumentar la productividad en el palacio.

ÁRBOLES En el medio natural del área de Puruchuco se ubican árboles que oscialan de entre los 5 y 8 metros, y muestran cierta relación con ciertos ambientes del compeljo. Uno de estos arboles son de la especie Schinus molle (Molle Serrano) que crece en trrenos tanto en rocosos como livianos.

HORNACINAS

En la estructura del palacio se ubican hornacinas o nichos de forma triangular, los cuales son elementos de forma inusual y muestran una irregularidad con respectoa la composicion arquitectonico de los muros y vanos del complejo, los cuales tienen dimensiones cuadrangulares.

Se cree que posiblemente que estos eran utilizados como sistema de medición astronomica que señalaban efemérides importantes en relación con ritos sagrados de la germinación y de la agricultura.

NIVELDOS / E5 / PÁG.73


3. ATMÓSFERA: EL EDIFICIO - EXPERIENCIA ESPACIAL. Al iniciar el trayecto por el palacio de Puruchuco se pueden visulizar los muros que rodeaban la fortaleza con el objetivo de proteccion. Se empezó por acceder por una rampa, la cual tenía cierta dificultad de tránsito, para luego ingresar a un gran espacio social. Una vez dentro se visualizan diversos recorridos conectados entres sí que dan la sensación de laberinto. Algunos recorridos recorren el palacio mientras que otros redireccionan a lugares cerrados (techados) o abiertos. En estos últimos espacios la sensacion es distinta, ya que la manera en cómo se perciban el ingreso de luz, la proyeccion de la sombra y la estancia en la habitacion puede variar. Al salir del palacio y acceder a la zona del corral para luego subir por unas escaleras, cuya pesadez se sentia en cada escalón, se llegaba al mirador y se lograba la posibilidad de visualizacion del palacio desde la cima. Esto último y la experiencia en el recorrido deja a la persona maravillada con la manera de organizarción de los espacios y su respectiva funcionalidad.

Página izquierda: Fotografías. Luis Maza Pérez + Manuel Mires Peña. Página derecha, arriba: Mapa fenomenológico. Luis Maza Pérez. Página derecha, abajo: Dibujo del complejo. Luis Maza Pérez.

NIVELDOS / E5 / PÁG.74


3x. ESPACIO-EXPERIENCIA / CORTE-RECORRIDO. Mediante el uso del trazado y la medicion del lugar se determinaron espacios para poder realizar cortes-recordios del interior del palacio. Esto con la finalidad de entender mejor la proporcion de los espacios y consecuentemente una mejor perspectiva de lo que se entiende de espacialidad. El visitar constribuyó representan muestran la

Puruchuco fue factor importante para un corrcto entendimiento y analisis del proyecto, lo que a una buena percepcion del lugar. La experiencia dibujada a traves de los muros de Puruchuco se en los cortes más adelante mostrados. Además se pueden contar con las plantas, en las cuales se manera de inicio de los recorrdios y los puntos del interior del palacio en los que se finalizó.

Arriba izquierda: Corte-Recorrido. Luis Maza Pérez. Abajo izquierda: Corte-Recorrido. Manuel Mires Peña. Página derecha arriba y abajo, respectivamente: Luis Maza Pérez + Manuel Mires Peña

NIVELDOS / E5 / PÁG.75


NIVELDOS / E5 / PÁG.76


Fuente de fotografías de maqueta: Luis Maza Pérez

NIVELDOS / E5 / PÁG.77


B. EL PROYECTO Consiste en un pabellón o sistema de recorridos y secuencia de espacios que deberán resolver las siguientes condiciones de usos: LUGAR DONDE MIRAR LUGAR DONDE MOSTRAR LUGAR DONDE ESTAR. El proyecto se plantea como una pieza o elemento de transición entre los visitantes y la huaca. La escala, dimensiones, materialidad, y estrategias proyectuales deberán ser pertinentes al lugar, las preexistencias, guardando un especial cuidado en la relación del proyecto con el entorno y el patrimonio. El avance y desarrollo del proyecto se plantea en una serie de workshops donde se exploran diferentes aspectos como:

NIVELDOS / E5 / PÁG.78


LA INSERCIÓN: donde se explora aspectos esenciales en relación a implantación del proyecto, posición, distancias y relación con la huaca, escala, altura, estrategias en relación a la pendiente, etc. RECORRIDO: como la forma de aproximación a la huaca y de potenciar la experiencia del visitante al sitio arqueológico; entendiendo al mismo (recorrido) como el elemento dinámico articulador de la propuesta y/o como el sistema que permite estructurar y organizar los espacios. SECUENCIA ESPACIAL: como la disposición y estructuración de los espacios en relación a un recorrido, vinculado a actividades o programas que albergan estos espacios; y al tiempo y duración de estas acciones. ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD: donde se trabajan condiciones a partir de pares dicotómicos como: ligero-pesado, cerrado-abierto y tectónicoestereotómico, permanente o temporal, entre otros. Se trata de trabajar a partir conceptos esenciales de la arquitectura, en contraste y relación al lugar y al sitio arqueológico. ATMÓSFERA: donde se explora y se incide sobre experiencia fenomenológica, o o sensorial del proyecto y sus espacios. El manejo de la luz, color, la temperatura, el sonido, la cualidad los materiales, la relación entre el interior el exterior, etc.

la el de y

NIVELDOS / E5 / PÁG.79


1. PROCESO PROYECTUAL. WORKSHOP 1 (23/11/20) CERCA + PENDIENTE

CERCA + PLANO

WORKSHOP 2 (30/11/20) CERCA + PLANO

En la primera propuesta escogida (CERCA + PLANO) se ubicó el proyecto mediante el uso de líneas paralela En la s ya sean las que nacen de la proporción rectangular del palacio y las que son paralelas al corral. LEJOS En est + propuesta se tomó en cuenta tambien la orientación geográfica y el sendero, por el cual los visitantes segunda p caminar para llegar a la zona arqueologica. En el inicio y final del recorrido las personas tendrán y paral un encuentro con los arboles de la zona. relieve

NIVELDOS / E5 / PÁG.80


LEJOS + PENDIENTE

LEJOS + PLANO

LEJOS + PENDIENTE

as segunda propuesta escogida (LEJOS + PENDIENTE) se decidió fusionar dos propuestas del Workshop 2: ta + PENDIENTE y LEJOS + PLANO. De la primera se extrajo la idea del recorrido a través del cerro y de la podrán a la idea del habitar en un espacio compacto a una altura determinada. Se utilizaron líneas verticales lelas a los muros del palacio para las rampas iniciales. Mientras que se emplearon ejes paralelos al e para la composición del espacio compacto, al cual se va a llegar después de todo el trayecto.

NIVELDOS / E5 / PÁG.81


AVANCE DE LA PROPUESTA 03/12/20

CERCA + PLANO A la propuesta escogida se le implementó una estructura en forma de torre, hecha de madera, que estaría ubicada en el último descanso con la intención de crear más momentos en el recorrido. La estructura permitiría que los visitantes, al llegar al último descanso puedan ascender a través de escaleras unos dos niveles más arriba para así poder tener una mejor visual del entorno.

NIVELDOS / E5 / PÁG.82

10/12/20

LEJOS + PENDIENTE LEJOS + Luego de la crítica se optó por alejar el Se proye dici para ya no oprimir el espacio del palacio. cerro Se y decidió convertir la rampa a un diseño más que tect sos y a su vez continuar el recorrido a través además de o rampa que permitiría el ascenso por la pendient recorri cerro. Una vez llegado al cerro se podríarecorr visitan pasillo con tres momentos unicos de atmosfera a la pr y distintas visuales en su interior. soporte


14/12/20

+ PLANO idió ecto ya no continuar el recorrido sobre el y enfocarse en el recorrido de una estructura stiene tónico un camino por rampas. A su vez, otra del recorrido ascendente, tambien existe un ido te del en el nivel del suelo, en el cual los ntes rer un podrán estar en calma y descansar gracias royección y con de sombras hechas por los muros de e.

17/12/20

LEJOS + PENDIENTE Con la última crítica se decidió re-iniciar el proyecto y emplazarlo en otro lugar. Sin embargo, las ideas que se tenian en base a los proyectos pasados siguen vigentes como el de querer asimilar la sensacion que tienen los visitantes al recorrer Puruchuco, “la idea del laberinto”. Además, existe otro recorrido, el cual asciende a las personas hasta una especie de mirador.

Con el avance de losmomentos y las citicas entorno al proyecto se decidio el reinicio con el fin de abordar todo lo estudiado y usarlo como reflexiónpara así poder diseñar un nuevo proyecto que esté acorde con el entorno y que no resulte una propuesta muy invasiva llegando a opacar a Puruchuco, ya que el objetivo del proyecto es el de una especie de antesala” que propicia un recorrido,por el cual los visitantes podran recorrer y al finald el recorrido dirigirse hacia el palacio.

NIVELDOS / E5 / PÁG.83


2. INSERCIÓN Y RECORRIDO ESPACIAL.

Recorrido hacia Puruchuco

Recorrido del proyecto

NIVELDOS / E5 / PÁG.84


Ejes verticales de Puruchuco

Ejes horizontales de Puruchuco

Trazado teรณrico en Puruchuco

Eje visual a la entrada de Puruchuco Ejes visuales al corral y al รกrea ceremonial

Eje visual al pasillo principal de Puruchuco

Espacio para estar

Espacio para mirar

Espacio para mostrar

NIVELDOS / E5 / Pร G.85


3. EL PROYECTO.

Para ubicar el proyecto en el entorno se dicidió ubicar lineas y ejes visuales que componen la geometría del palacio. Se ubicó el espacio social opuesto al corral y ubicado en pendiente. Así al momento de recorrer ese espacio se tendrá una perspectiva central del interior del palacio. Además, elespacio estará dividio por muros que a su vez funcionan como soporte para el mirador y recrea la idea del laberinto en Puruchuco, lo cual tambien viene creando atmosferas de todo tipo. El proyecto inicia mediante una rampa y ubicada desde el inicio del sendero para luego finalizar por un recorrido de espacios y escalones que dirigiran la vista directamente hacia la entrada del palacio. En el interior tambien se encuentr otra rampa, la cual unirá el espacio de atmosferas y el espacio del mirador para así poder tener un recorrido más dinámico.

Fuentes de planos y/o fotos: Manuel Mires Peña Página izquierda, abajo: Isometría. Página derecha: Planta del proyecto, Esc. 1/200. Páginas siguientes: Cortes y elevaciones.

NIVELDOS / E5 / PÁG.86


NIVELDOS / E5 / PÁG.87


NIVELDOS / E5 / PÁG.88


NIVELDOS / E5 / PÁG.89


4. MATERIALIDAD/ESTRUCTURA. La plataforma que funciona como mirador estará sostenida mediante muros. Esta plataforma estará abierta a diversas visuales tanto aPuruchuco como al entorno inmediato.

Al subir por la rampase llegará a un espacio central sociable que estrá compuesto por muros. Esto con la intension de crear atmosferas y diversos ambientes de calma y descanso. La idea del laberinto estáligada al palacio.

La base de la propuesta tiene una sensacion estereotomica cuando se inserta en el relieve. Comienza con una rampa (tectónico) y que tambien se usa esa idea para unir el “arriba” y el “abajo” del proyecto. Al finalizar el recorrido se empleará un espacio de escalones y descansos.

El recorrido de los escalones y espacios es acorde al subir y bajar adaptable al visitante. El paso es de 27cm y el contrapaso de 17cm.

NIVELDOS / E5 / PÁG.90


COMPOSICIÓN PROYECTUAL. El proyecto está constituido a base de rampas de ángulos no mayores a 15° que conectan los espacios y permiten al usuario poder recorrerlos con mayor facilidad. Del mismo modo, mediante estas se crea una sensación de contemplación durante el recorrido para percibir diversos elementos del paisaje como de la estructura.

Rampa de acceso al proyecto

Rampa que conecta el espacio del laberinto con el mirador

MATERIAL. Se utilizará el concreto rojizo, el cual crea una armonía en conjunto con el entorno presente. Calibra la masa de la estructura y la textura de este nos remiten a la memoria de los restos prehispánicos existentes en Puruchuco, por lo cual se construye una mirada más completa en relación al proyecto con el exterior y el Palacio.

Biblioteca CIA, PUCP

Museo Paracas, Ica

NIVELDOS / E5 / PÁG.91


5. ATMOSFERA.

NIVELDOS / E5 / PÁG.92


Las atmosferas presentes en el proyecto son variadas. Se pueden apreciar tanto ambientes con sombra remarcado como tambien espacios al aire libre. Esto propicia un juego dinamico de espacios a travĂŠs de todo el recorridod el proyecto. La atmsofera en el palacio es muy importante como en el de la propuesta.

NIVELDOS / E5 / PĂ G.93


NIVELDOS / E5 / PÁG.94


NIVELDOS / E5 / PÁG.95


NIVELDOS / E5 / PÁG.96


NIVELDOS / E5 / PÁG.97


CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES



SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA

La interpretación gráfica y la interpretación de planos forman parte del conocimiento de cualquier técnico que necesite dominar el lenguaje gráfico, esencial para comprender y poder trabajar en el mundo de la arquitectura, ingeniería, topografía, el diseño, en la representación de planos.

DEPURADO Representación del Sistema Bidimensional. Este sistema se desarrolla en el concepto de rotación del plano vertical y el plano horizontal utilizando como punto de giro el eje X (línea de tierra).

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.100


PLANO DE CORTE Los planos en arquitectura son una herramienta fundamental, ya que son la representación de un volumen o edificio en un papel, por medio de dibujos a escala. Son necesarios para la ejecución de un proyecto, el cálculo de materiales y superficies, especificaciones técnicas y detalles constructivos, entre otros.

VISTAS EXTERIORES Un alzado o elevación es la representación plana de la fachada de un edificio mediante una proyección geométrica ortogonal, sin tener en cuenta la perspectiva, conservando todas sus proporciones.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.101


ISOMETRÍA Es la representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120°.

DIMETRÍA En la perspectiva dimétrica, los tres ejes principales (ortogonales) que se utilizan para el trazado del dibujo poseen dos ángulos con la misma amplitud y el tercero de amplitud diferente.

TRIMETRÍA La perspectiva trimétrica es una proyección axonométrica en la cual el objeto tridimensional se encuentra inclinado con respecto al plano del cuadro de forma que sus tres ejes principales experimentan reducciones diferentes.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.102


AXONOMETRÍA MILITAR La perspectiva caballera es un sistema de representación que utiliza la proyección paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud.

Dos dimensiones del volumen se proyectan en verdadera magnitud (el alto y el ancho) y la tercera (la profundidad) con un coeficiente de reducción. Las dos dimensiones sin distorsión angular con sus longitudes a escala son la anchura y altura (x, z), mientras que la dimension que refleja la profundidad (y) se reduce en una proporción determinada.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.103


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.104


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.105


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.106


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.107


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.108


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.109


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.110


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.111


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.112


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.113


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.114


CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.115







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.