UNODOS_N1_BOOK_MIRES_PEÑA_MANUEL_JESÚS

Page 1

Introducciรณn a la nociรณn de proyecto arquitectรณnico

MANUEL_MIRES / 2020_1

https://issuu.com/manuelmires/docs/unodos_n1_book_mires_pe_a_manuel_jes_s


Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller UNODOS Cursos asociados ARC101_TALLER 1 ARC102_DIBUJO ARQUITECTÓNICO 1 ARC103_INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA ARC104_TALLER 2 ARC105_DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 Ciclo académico 2020_1 Diseño general del portafolio NICOLÁS_MOSER DANIELLA_DIBÓS ENRIQUE_YAMAGUCHI GONZALO_DEL CASTILLO MANUEL_CASIANO Contenido y diseño de contenido MANUEL_MIRES © Pontificia Universidad Católica del Perú © Facultad de Arquitectura y Urbanismo © Manuel Jesús Mires Peña Agosto 2020 Salvo sea expresamente indicado y citado, todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas y fotografías) y su diagramación final son de autoría del estudiante, desarrollado con la guía de los profesores, salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo base de este documento ha sido propuesto por el equipo docente. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la Institución Académica a la que pertenece el curso, quedan prohibidas la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado de los estudiantes, equipo docente y autoridades institucionales correspondientes bajo pena de las normas y leyes de autoría intelectual vigentes, tanto de la Universidad como del Perú.

Equipo docente Coordinador general RENE_POGGIONE NivelUNO Coordinadora de equipo CYNTHIA_SEINFELD Equipo ANTONIO_CONTE GONZALO_DEL CASTILLO CARLOS _ECHEGARAY TERESA_MONTOYA OSCAR_PITA CYNTHIA_WATMOUGH MARTIN_WIESER ENRIQUE_YAMAGUCHI NivelDOS Coordinador de equipo NICOLAS_MOSER Equipo MICHELE_ALBANELLI JOSEP_CARGOL MANUEL_CASIANO DANIELLA_DIBOS MANUEL_FUJII ASIEL_NUÑEZ MARILYN_SHEPPARD


El presente documento reúne la experiencia del Taller de Primer Año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del taller es introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. La disciplina trabaja desde el inicio desde la sostenibilidad como una implicancia ética, estética de tercera generación, donde en términos éticos se contemplan además de las ideas del bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del Planeta de modo integral, superando así la idea de “arquitectura sostenible” para desarrollar un ciudadano/arquitecto que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige.


Se propone introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. Simultáneamente, generar en el alumno un mapa mental capaz de entender en términos generales, de que se trata el trabajo de los arquitectos, a fin de que tenga una oportunidad temprana para reafirmar o no su interés real por la arquitectura. Se trabajará desde el inicio dentro de la cultura de la sostenibilidad, como una implicancia ética/estética de tercera generación, donde en términos éticos, se contemplan además de las ideas de bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del planeta de modo integral, superando así la idea de arquitectura sostenible, para desarrollar un ciudadano/arquitecto, que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige. A partir de estos objetivos transversales a todo el curso, se trabajará desarrollando un programa pedagógico, que permita generar conocimiento tomando como ejes dos grandes conceptos arquitectónicos: FORMA/AMBIENTE y LUGAR/CULTURA, como se ve en el diagrama del curso a la derecha. Durante el Primer Ciclo, el alumno trabajará desde el conocimiento de la Forma, incorporando las presiones que el ambiente genera sobre la misma, como son la gravedad, el clima y el material, desarrollando nociones como GRAVEDAD / PESO / EQUILIBRIO y LUZ/SUELO/ESPACIO entre otras. A partir del Segundo Ciclo, el alumno incorporará a su habilidad adquirida en el manejo de la forma y el espacio, las nociones de LUGAR como CULTURA, reconociéndose como habitante de un PAISAJE / TERRITORIO específico como es el Perú donde los PAISAJES CULTURALES son un producto con más de 8000 años de historia. Todos los ejercicios proyectuales se desarrollan en dos fases: El proceso de REGISTRO/INVESTIGACIÓN/CONOCIMIENTO y luego el proceso de INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, a partir de la resolución de problemas arquitectónicos específicos resueltos proyectualmente, que se van complejizando gradualmente. En términos pedagógicos todos estos ejercicios están diseñados en función de que el alumno APRENDA A VER, APRENDA A HACER, APRENDA A PENSAR Y APRENDA A APRENDER desarrollando sus capacidades creativas a partir de la incorporación de la cultura arquitectónica. El curso de Taller de Introducción a la cultura del proyecto se apoyará en los cursos de DIBUJO ARQUITECTÓNICO y de TEORÍA ARQUITECTÓNICA, cuyos programas se complementan.



NivelUNO

E1

Ejercicio E1 Parte A Huella Ecológica Huella en el mundo Experiencia Parte B Distancias & Espacio Mapa Traje Reflexión final E1

11 14 15 15 17 20 21 22 27 32

E2

Ejercicio E2 Parte A Escultura Parte B Criterios compositivos Espacio Luz Escala Gravedad Reflexión final E2

34 37 42 44 44 50 58 64 70 77

E3

Ejercicio E3 Estructura geométrica subyacente Usos y caracterización de los espacios Plantas Cortes Apuntes y perspectivas Elevaciones Axonometrías Fotografías de la maqueta Reflexión final E3

79 82 85 86 87 89 91 92 93 97

INTRODUCCIÓN

FORMA

PROYECTO


NivelDOS

E1

Ejercicio E1 Parte A Huella Ecológica Huella en el mundo Experiencia Parte B Distancias & Espacio Mapa Traje

00 00 00 00 00 00 00 00 00

E2

Ejercicio E2 Forma del territorio: Pachacamac Estudio de referentes Ubicación y Contexto El Edificio Estrategias Proyectuales Emplazamiento + composición Espacio y recorrido Materialidad

00 00 00 00 00 00 00 00 00

E3

Ejercicio E3 Análisis del lugar Análisis de Preexistencia Experiencia Espacial Estudio de referentes Ubicación y Contexto El Edificio Estrategias Proyectuales Proyecto Arquitectónico Emplazamiento + Inserción Espacio y recorrido Materialidad Atmósferas

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

INTRODUCCIÓN

LUGAR

PROYECTO



NivelUNO FORMA/PROYECTO



E1 Introducciรณn a la cultura de la sostenibilidad


En estos momentos excepcionales que estamos viviendo bajo la coyuntura de la pandemia de COVID-19, recientemente declarada, no debe pasar desapercibida la situación que afronta la humanidad de modo global donde 7,700,000 millones de personas estamos en este momento aprendiendo a vivir de un modo inusitado. Esta situación trastoca parámetros de pensamiento, hábitos y conductas individuales y sociales, sobre los que hemos venido operando desde las diversas disciplinas y, por cierto, afecta a la arquitectura. En este ejercicio introductorio queremos tomar conciencia y reflexionar junto con los alumnos sobre dos temas que son centrales en la arquitectura: la acción sobre el ambiente y la nueva noción de distancias, buscando, desde nuestro propio hacer como “con-formadores”, aportar a la cultura de la sostenibilidad que es la centralidad de la época. En términos arquitectónicos, es la relación de distancias, medidas e impactos, lo que se ha de repensar rápidamente. Durante las dos primeras semanas de clases, trabajaremos sobre estos conceptos fundamentales de la disciplina arquitectónica, se espera que el alumno reflexione sobre un escenario futuro en el que el desarrollo sostenible pueda ser alcanzado.


El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/

LOS IMPACTOS 1. Calcular la huella ecológica. 2. Expresar la situación actual de pandemia y cuarentena.

B/

LAS DISTANCIAS Y LAS MEDIDAS 1. Geolocalización del taller PRIMER AÑO 2. Construir un traje de distanciamiento social. Entender y descomponer las diferentes variables que interactúan en un proyecto de arquitectura: relación con el lugar, estructura, proporción, composición, materia, recorrido, espacio, luz, etc.


A/

MI HUELLA ECOLÓGICA

Cada alumno identifica su huella ecológica, considerando los hábitos que ha venido realizando los meses previos a la pandemia. Seguidamente, realiza el mismo cálculo asumiendo que la actual situación de cuarentena se mantiene durante un tiempo prolongado. Así, la comparación de los resultados permite al alumno evidenciar y medir el impacto de sus hábitos y costumbres.

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Global Footprint Network, 6 de abril de 2020,https://www.footprintnetwork.org/.



A/

COLLAGES

Bajo la actual coyuntura de la pandemia mundial se busca que los alumnos reflexionen de una manera lúdica sobre el momento por el cual estamos pasando. Cada uno de nosotros experimentamos este encierro involuntario de manera diferente. Algunos están felices de poder permanecer en casa con sus seres queridos avanzando con cosas pendientes. Posiblemente, otros se encuentran solos y su contacto con sus seres queridos y amigos sea únicamente por las redes sociales. A esta experiencia personal se suman los cambios que se están dando en las zonas donde vive cada uno. ¿Se respeta o no la distancia social, la cuarentena y el toque de queda? ¿Cuál es el impacto en el medio ambiente? ¿Hay más o menos smog? ¿El aire está más o menos puro? ¿Disminuye tu asma? ¿Cuáles son los cambios en la vida cotidiana? ¿Cómo nos afecta la nueva forma de movilizarnos? ¿El confinamiento? ¿El comercio virtual? ¿Funciona? ¿La educación virtual? ¿La flexibilidad laboral? ¿El ocasional contacto directo con las fuerzas armadas? entre otros. Se pretende finalmente que los alumnos puedan llegar a una reflexión de la forma en la que podrían/deberían cambiar sus hábitos a partir del aprendizaje de la pandemia y en el marco de un reto mayor: el de la sostenibilidad. Cada alumno realiza 2 collages:el primero como una manera de registrar sentimientos, experiencias o reflexiones personales en torno los primeros días de la cuarentena. Mientras que el segundo reflexiona sobre los cambios a nivel global y nuestra realidad personal, así como la adecuación a las nuevas circunstancias, la percepción de la realidad, entre otras.





B/

TAN LEJOS TAN CERCA. MAPA

En una primera instancia, nos interesa ubicar a todos los alumnos y profesores en el espacio de un MAPA interactivo en plataforma virtual para registrar nuestra localizaciรณn y poder establecer una relaciรณn de DISTANCIA INDIVIDUAL/SOCIAL del lugar donde acatamos el Aislamiento Social. Cada alumno generarรก dos mapas (uno 2D y otro 3D) sobre ubicaciรณn utilizando la informaciรณn generada desde el Taller.

su


En este mapa que muestra el territorio peruano se evidencia, mediante los puntos de color celeste, la distribuciĂłn de los estudiantes en todo el paĂ­s. Se destaca la ciudad de Lima como el lugar de mayor concentraciĂłn de estos.


En este mapa es posible visualizar los diferentes puntos de ubicaciรณn y distancia que existen entre los estudiantes durante la coyuntura distribuidos en la ciudad de Lima. Mayor concentraciรณn en Lima Centro.





B/

TAN LEJOS TAN CERCA. TRAJE

El ejercicio pretende que el alumno tome conciencia y reflexione de modo proyectual, sobre el momento particular en el que se encuentra el mundo, específicamente en relación con la DISTANCIA SOCIAL bajo la coyuntura específica de la pandemia. Cada alumno construye a partir de materiales reciclados un traje o dispositivo que asegure un distanciamiento social de, al menos un metro (traje anti-coronavirus). Cada alumno deberá desde un primer momento disponer de materiales que estén en la casa en la categoría de reciclables o que están en su pronto desecho. La fabricación de este traje o dispositivo será de forma y escala libre y deberá cumplir con las siguientes tres condiciones: 1. Evitar que una persona se le acerque a menos de 1 metro de distancia. 2. Podrá ser fijo o móvil, rígido o flexible, pero en cualquier caso relacionado al cuerpo. 3. Deberá ser auto-transportable y de tal forma que sus elementos puedan ser reciclados nuevamente.







Reflexión final Lo que rescato del ejercicio E1 “Introducción a la cultura de sostenibilidad” es la versatilidad del arquitecto. Es decir, la forma en la cual el arquitecto logra adaptar su trabajo, en este caso, en contextos como la pandemia del Covid-19 en el que fue posible un desarrollo conjunto de análisis y organización de la información: collage e infografías, así como el uso del mapa 3d “Google Earth” en función de la distancia social e individual de los estudiantes en la presente coyuntura y la construcción de un traje que nos permita protegernos del virus de una forma dinámica, accesible y creativa. De esta forma considero que la entrega se desarrolló de una manera organizada y efectiva, al momento del desarrollo del entregable, nuestra capacidad de transmitir nuestros sentimientos, nuestra conciencia acerca de la situación global y un buen planteamiento de una alternativa particular y funcional para combatir el virus, así como la responsable gestión de nuestro entorno, tanto virtual como físico en la elaboración de esta. Sin embargo, me parece de suma importancia que se debió tomar un poco más en cuenta de una forma más profunda la aplicación arquitectónica en el desarrollo de cada parte del ejercicio para, de esa forma, complemente un poco mejor lo desarrollado.



E2 Introducciรณn al anรกlisis de la forma. Espacio escultรณrico


El ejercicio es una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio para luego plasmar lo aprendido a través de la “observación”, el “pensar” y “hacer”, en un encargo final de ciclo: un proyecto arquitectónico. Siguiendo la lógica de aprendizaje del taller en grupos de trabajo, lo hacemos a través de un referente “escultura”. Permite abordar y reflexionar sobre condicionantes básicas como, criterios de composición, espacio, luz, escala y gravedad. A través de esta los alumnos pueden indagar sobre la incidencia directa de estas condicionantes y la manera cómo operan en la forma. Los ejercicios consideran el uso de pequeños dispositivos, como, por ejemplo, algunos elementos adicionales como planos de cartón, los cuales se definen de manera particular en cada capa para interactuar con el espacio escultórico. Se espera que con cada experiencia los alumnos sean capaces de decodificar y abstraer la información para incorporarla al trabajo proyectual. Se toma como punto de partida una serie de esculturas realizadas por el artista español Jorge Oteiza, las que responden en estética, materialidad y filosofía a una época específica. La materialización de una era a través del arte es un concepto estrechamente relacionado al pensamiento arquitectónico. Luego, se pasa por un proceso de internalización a través de workshops teóricos y prácticos. En cada capa de aprendizaje se desarrollarán ejercicios, y durante el proceso, los alumnos hacen un trabajo reflexivo que les permite fundamentar sus decisiones y propuestas documentándolos a través de apuntes, planos, fotos y grabaciones de videos.


El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/

LA ESCULTURA Las esculturas de Jorge de Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.

B/

CONDICIONANTES DE LA FORMA Se busca que el alumno sea capaz de reflexionar sobre cómo la forma se ve condicionada y operada por variables. Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer esta información para aplicar las variables en el diseño tomando como referencia la escultura estudiada previamente.


A/

LA ESCULTURA

Las esculturas de Jorge Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.


Caja vacĂ­a 2 Jorge de Oteiza (1958)


El artista y su contexto / Jorge Oteiza Jorge Oteiza Embil (21 de octubre de 1908, Orio, España - 9 de abril de 2003, San Sebastián, España) Escultor, poeta, filósofo y arquitecto vocacional, fue uno de los artistas más importantes del siglo XX. En su obra supo conjugar la magia y la espiritualidad de los monumentos megalíticos, especialmente los del País Vasco, con las innovaciones formales de los movimientos de vanguardia. Igualmente, su labor pedagógica, así como sus aportaciones en el campo de la estética y la teoría del arte, contribuyeron a forjar varias generaciones de escultores. Aunque siempre rehuyó los agasajos y los honores, a lo largo de su vida recibió premios tan importantes como el Príncipe de Asturias de las Artes, en 1988, o la Medalla del Círculo de Bellas Artes, en 1998 (1) La obra de Oteiza se caracteriza por ser el trabajo de un creador excepcional. Sus aportaciones han hecho al arte de su tiempo y al de nuestros días de una dimensión formal y conceptual porque él se basó en dar forma y sentido a los materiales con el que iba construyendo y diseñando a lo largo de sus trabajos. El tránsito de la obra de Oteiza desde la escultura hacia la arquitectura constituye un hito de la creación artística moderna. El estudio pormenorizado de la obra de Oteiza revela unos vínculos importantes con la escultura abstracta, espacio vacío, las imágenes de ausencia, matices sacros y metafísicos como pudimos observar en las distintas cajas metafísicas que pudimos observar y analizar, y en esta actividad, construir una en particular. La obra escultórica de Oteiza crea una estética objetiva para explicar el “ser estético” desde una visión metafísica como observamos en su obra de diversa manera, al visualizar su pensamiento de moldear lo que él percibe puede ser arte, como muchos autores y admiradores de Oteiza afirman, se irá componiendo una obra en la cual se irá rompiendo con la naturaleza buscando una solución a la existencia. La investigación abstracta que conforma el grueso de la obra de Oteiza se establece en base a un espacio en el que prevalece un orden geométrico como valor ideal de la configuración escultórica, como pudimos observar en los recursos que utilizó al momento de plasmar en su trabajo diferentes formas geométricas, de distinto tamaño, proporción e inclinación. La obra de Oteiza se vislumbra una necesidad de retornar a las fuentes primigenias de la existencia, desde este punto de vista hay en su obra un sentido abstracto simbólico. Esta idea la refleja en su necesidad de crear un hombre nuevo, un niño nuevo que realiza a través de imágenes primigenias primitivas y metafísicas (2)


En conclusión, nosotros destacamos y valoramos el trabajo de Jorge Oteiza, su visión metafísica, artística y estética porque nos va a contribuir a formarnos como arquitectos con una visión diversa, con modelar aquello que nosotros tenemos a nuestro alrededor, nuestro entorno. Asimismo, de utilizar las formas geométricas como recurso para diseñar nuestros diversos proyectos, como se menciona, valor ideal de la configuración escultórica. “La investigación de Oteiza en cuanto al tratamiento del espacio ha influido también en la arquitectura contemporánea. Sus colaboraciones con el mundo de la arquitectura fueron abundantes a lo largo de su trayectoria” (Patxi Eguiluz, Carlos Copertone) (3). Webgrafía y referencias: (1): https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/oteiza.htm (2):http://www.cesfelipesegundo.com/titulaciones/bellasartes/temar ios/creacion%20artistica/La%20obra%20de%20Oteiza.%2005-06.pdf (3): https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/un-proposito-exper imental-tambien-en-arquitectura/17958


Jorge Oteiza trabajando en la estela para el camino de Santiago FotografĂ­a del archivo del Museo Oteiza. 1968


Maqueta elaborada por Nicolรกs Nonajulca


Dibujo hecho por Sebastiรกn Ochoa

Dibujo hecho por Sebastiรกn Morales

Dibujo hecho por Nicolรกs Nonajulca


B1/

CRITERIOS COMPOSITIVOS

Observar la forma no es sólo percibir su figura o contorno, observar una forma para un arquitecto es aprender de ella. Determinar que hay elementos primigenios que la conforman, como el punto, la línea, el plano y el volumen; y, que se establecen relaciones de jerarquía, geometría, dirección y ritmo entre sus partes. Establecer un proceso de aprendizaje que permita al estudiante abordar el tema de la composición, por supuesto que es arduo, sin embargo, el objetivo de este ejercicio es entender que existe en toda forma proyectada una intención que la organiza siguiendo criterios compositivos elementales. Como parte de la metodología didáctica, el ejercicio plantea una aproximación en dos fases sucesivas. La primera consiste en observar el objeto-escultura elegido por la cátedra, dibujarlo en proyección isométrica y descubrir los conceptos de composición explicados en clase. En la segunda fase, los alumnos pueden modificar el objeto-escultura agregando elementos que permitan distinguir nuevas pautas de composición en él, cuidando de no cambiar la esencia de la forma original.



Dibujo hecho por Nicolás Nonajulca

TENSIÓN

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN: Empleando un corte en una de

las caras de la obra se logra cierta tensión que realza la ya preexistente dirección.


Dibujo hecho por SebastiĂĄn Ochoa

AXIALIDAD:

Si se modifica la cara superior de la obra, a semejanza de la de perfil, se obtiene una simetrĂ­a axial.


Dibujo hecho por Sebastián Ochoa

VERTICALIDAD

y

HORIZONTALIDAD:

Mediante la proyección de las líneas al plano horizontal, se puede evidenciar una concepción de altura la cual impulsa al sostenimiento de la escultura.


Dibujo hecho por Nicolás Nonajulca

NO REGULARIDAD: Al intentar encontrar

la regularidad se modifica excesivamente la escultura, perdiéndose así, sus valores primigenios.


B2/ ESPACIO

Si bien el espacio es un concepto complejo y con diversas connotaciones, resulta casi imposible hablar de arquitectura sin mencionarlo. Podríamos establecer de manera introductoria que, si desde el exterior de una edificación predomina la forma, es en el interior en donde percibimos el espacio. “Cuando un espacio comienza a ser aprehendido, encerrado, conformado y estructurado por los elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir” [CHING, Francis D.K.]. Como parte de la metodología didáctica, se desarrolla una serie de duplas espaciales que permiten al alumno comprender diversas situaciones a manera de opuestos complementarios: vertical-horizontal, interior-exterior, cerrado-abierto, interior a otro-contiguo, principal-secundario y centro-periferia. Resulta pertinente que el alumno experimente con estas duplas de manera práctica, a través de maquetas en donde pueda establecer relaciones entre la base teórica impartida por la cátedra y referentes arquitectónicos, y un aprendizaje empírico que despierta en el alumno la curiosidad de aprender haciendo.



1.

SegĂşn direccionalidad: Vertical / Horizontal

Se emplean planos superpuestos para crear un gran espacio horizontal y uno vertical, y se utiliza uno de lo lados de la maqueta como soporte para lograr sostener la dupla. El corte busca destacar el contraste entre los espacios creados.


2. Según ubicación: Interior / Exterior

En la alteración, los dos criterios están unidos por un vacío; sin embargo, a diferencia del espacio interior, en el exterior este vacío posee un flujo de salida hacia el resto de la escultura. Con el corte se busca destacar que, a pesar de ser contrarias, las relaciones pueden convivir en un mismo espacio delimitado.


3. Según relación con el exterior: Cerrado / Abierto

Se emplea un cubo completamente cerrado y se le coloca encima uno semiabierto para destacar el criterio; se hace uso de las paredes con el objetivo de modificar lo menos posible. El corte empleado crea una abertura en el primer cubo con el objetivo de dar a entender que no es un sólido, sino que hay un vacío en su interior.


4. Según su función: Interior a otro / Continuo

Se emplean los planos para crear 2 espacios interiores a la escultura, y se subdivide uno de estos en 2 más pequeños para demostrar contigüidad. El corte está hecho de esa manera con el propósito de destacar la similitud de los espacios y, que al dividir uno de estos, se crea la contigüidad.


5. Según su jerarquía: Principal / Secundario

Al agregar un cubo flotante en una de las paredes de la escultura, se atrae el foco de atención del observador hacia este elemento novedoso, secundando a su vez, el espacio a su alrededor. Se realizó el corte de esta manera para mantener la integridad de la alteración y, al mismo tiempo, destacar el espacio restante.


6. Según bordes y límites: Centro / Periferia

Se crea un espacio central atrayendo la atención del público y secundando los espacios laterales, representando así, la dupla centro/periférico. El objetivo del corte es mostrar en su totalidad la dupla previamente mencionada, para la exitosa comprensión del observador


B3/ LUZ

La percepción final del espacio y del propio volumen dependen de la luz existente y de las características de las superficies sobre las que incide. Interesa que los alumnos logren diferenciar la luz directa de la difusa, y de cómo estas se evidencian y se reparten al interior de un conjunto de espacios. Se busca, en definitiva, que el alumno reconozca que las condicionantes mencionadas generan los tonos y los contrastes que permiten que las formas y los espacios se manifiesten. Como parte de la metodología didáctica, se realizan ejercicios de exploración a través de la maqueta de la escultura y se centra en obtener efectos de luz puntual y luz difusa al interior de esta. Para lograr dichos efectos, se trabaja con la incorporación de 6 elementos de cartón, los cuales deben de ser dispuestos de manera estratégica al interior de la escultura, de tal manera que dirijan, reflejen y distribuyan una luz puntual proveniente del exterior que permite percibir y moldear formas al interior.



FOTO DE LA MAQUETA VISTA 1

Se puede apreciar que, el foco de luz afecta tanto a la cara frontal como a la superior de la escultura superponiendo sus proyecciones, creando así un conjunto de sombras que presentan diversas variaciones tonales.

Debido a la posición de los planos respecto a la fuente de luz, la sombra creada por el plano posterior presenta mayor tamaño; sin embargo, la proyectada por la cara frontal presenta mayor contraste, lo que hace que se destaque más. Imágenes tomadas por Sebastián Ochoa


FOTO DE LA MAQUETA VISTA 1

Las sombras producidas ayudan al observador a entender los distintos planos de la escultura y, a su vez, a comprender las dimensiones interiores sin necesidad de observarlas directamente.

La luz, al tener mucha superficie de contacto en la cara más cercana, produce una sombra de gran tamaño que oscurece en su mayoría el interior de la escultura. El cartón actúa como superficie difusora de la luz y permite que el plano mencionado presente un color uniforme en su totalidad. Al ser un foco de luz puntual se crean sombras bien definidas. Imágenes tomadas por Sebastián Ochoa


B

B

B

A

A Iluminaciรณn: A. Luz directa B. Luz difusa Imรกgenes tomadas por Sebastiรกn Ochoa

Espacios iluminados


Al colocar los planos de forma estratégica en la trayectoria de los rayos de luz se logra su dispersión por el interior de la escultura con una menor intensidad, creando así, un ambiente de luces difusas. El color que se emplea en los planos influye en el rebote de la luz, en este caso, por ejemplo, los planos son de color claro (blanco) por lo que se puede observar una mejor reflexión de la luz.


B4/ ESCALA

La escala es uno de los conceptos más utilizados por los arquitectos al momento de proyectar o hablar de arquitectura. Es la manera en que comparamos la medida de un todo con sus partes. Constituye un instrumento para proyectar, entender, concebir, enseñar, mostrar y experimentar el espacio arquitectónico. Como parte de la metodología del taller se desarrollan ejercicios que le permiten al alumno entender el concepto de escala. Partiendo de su propia antropometría, al tomar las medidas de su cuerpo en distintas posturas y midiendo su dormitorio, puede generar relaciones que le posibilita comprender cómo el ancho o el alto de un espacio con relación a las medidas humanas puede dar distintas sensaciones, desde amplitud, calma, comodidad hasta opresión, angustia, entre otras. Además, mediante ejercicios prácticos, los alumnos cambian la escala de un objeto presentado por la cátedra para generar nuevos usos, distintos al original. Deben expresar con dibujos el nuevo uso y la escala correspondiente del proyecto.



Figura humana (Modulor)

Habitaciรณn: Planta y corte

Dibujo de planta y corte realizados por Sebastiรกn Ochoa


Escala 2:1

Pecera

Dibujo realizado y coloreado por Nicolás Nonajulca

Escala 8:1

Puesto de helados

Dibujo realizado por Sebastián Morales y coloreado por Nicolás Nonajulca

Escala 40:1

Edificio con ventanal

Dibujo realizado por Sebastián Ochoa y Nicolás Nonajulca

Dibujo de corte realizado por Sebastián Ochoa


Maqueta

El reconocimiento de una figura humana ayuda al espectador a comprender las dimensiones del espacio sobre el que esta se encuentra. En este caso, siendo mucho más grande que la figura, se da la impresión de ser un espacio complejo como un edificio de varios pisos.

En esta imagen la figura da a entender que el espacio no es enorme, sino de un tamaño moderado, con la posibilidad de ser habitable. Se busca transmitir que es un espacio de fácil acceso y mucha libertad de movimiento, como una habitación.

Fotografías tomada por Nicolás Nonajulca


La escultura, al ser colocada al lado de una figura con un tamaño mayor que el de las anteriores, da la impresión de ser de dimensiones más reducidas. De esta manera, se presenta como un objeto simple más que como un espacio habitable.

Fotografía tomada por Nicolás Nonajulca


B5/ GRAVEDAD

En arquitectura, el conocimiento de los comportamientos estructurales está estrictamente relacionado al proceso de diseño; además, la enseñanza del componente del equilibrio contribuye a la preparación general dentro de la carrera. El tema didáctico de la Gravedad debe permitir a los estudiantes los criterios para resolver la interacción de las estructuras en el proyecto arquitectónico, precisando la relación entre el sistema estructural y la forma construida. Dentro de la metodología didáctica, la enseñanza de los mecanismos de equilibrio gravitacional permite proporcionar al alumnado un nivel básico de preparación sobre las posibilidades compositivas a partir de los esfuerzos estructurales. Haciendo referencia a Auguste Perret, quien considera que la construcción es la lengua materna del arquitecto, el método de aprendizaje elegido ha sido de tipo teórico-práctico, donde los principios impartidos en la clase teórica encuentran una aplicación concreta en los ejercicios. Los mecanismos estructurales presentados relacionados con las condiciones de estabilidad y resistencia han sido los siguientes: las cargas axiales y de momento, los apoyos, la relación de descarga con el suelo, los esfuerzos de tracción, compresión, flexión, corte y torsión, incluyendo las respectivas deformaciones.



Imรกgenes tomadas por Sebastiรกn Ochoa


Imรกgenes tomadas por Sebastiรกn Ochoa


DIBUJO ISOMETRÍA 01


La intervención, mediante los planos añadidos, presenta un centro de gravedad. La distribución espacial de los pesos es equivalente en ambos lados, logrando así un balance. Además, estos planos son derivados de otros que pertenecen a la escultura.



Reflexión final En esta parte del curso de Taller 1, en el presente ejercicio, se logró, a mi parecer, un trabajo colaborativo en el cual se discutieron ideas, diferentes nociones frente al concepto de espacio. Al ser desarrollado y aplicado en la escultura de la “Caja Vacía 2” de Jorge Oteiza, se consiguió un fácil contacto con la escultura recreada en maqueta la cual nos permite analizar de una mejor manera la arquitectura presente y la modificada por nosotros a nuestro alcance. Además, creo que fue de considerable utilidad la aplicación de ciertos programas digitales como recurso adicional para el desarrollo de las entregas respectivas: mayor precisión en la construcción y representación de ideas, así como de elementos arquitectónicos. Del mismo modo, creo que fue de suma importancia la forma en la cual se aplicó el dibujo como herramienta apropiada para transmitir mejor nuestras ideas según cierta forma. Finalmente, resalto la responsabilidad de mi grupo en el desarrollo de este tema, ya que tomaron en cuenta lo que fue solicitado, se discutieron ideas que favorecían una mejor conceptualización y presentación de los proyectos, y se aplicó de considerable y apropiada manera de darlas a conocer.



E3 Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico


Se propone como proyecto el diseño de un pabellón que se define como una pequeña infraestructura de contemplación y descanso. Este pretende dotar al alumno de una metodología para afrontar un proceso proyectual. Se pasa de la exploración de la forma y el espacio escultórico del ejercicio anterior, a un proyecto con espacios arquitectónicos y recorridos, donde se suma el uso, la intención y la atmósfera como posibilitadores de percepciones a través del proyecto. El ejercicio relaciona la naturaleza con la arquitectura como artificio. Está ubicado en un lugar sin referentes culturales, sólo ambientales: cinco árboles en tensión y dos caminos preexistentes son los elementos del paisaje que permiten determinar el emplazamiento, el recorrido, la escala y la toma de decisiones para dotar de carácter y sentido a los espacios. Así también, su orientación que posibilita a los alumnos relacionarse con el asoleamiento y requerimiento de sombra.


Metodológicamente se crean distintos momentos durante el encargo como una forma de establecer el paso a paso del proceso proyectual. Se parte de la delimitación de recorridos y lugares de pausa, para luego diseñar la composición formal y espacial. Esta configuración, luego, responde a una estructura geométrica subyacente que cada alumno plantea en la relación que establecen con los árboles y caminos. Luego, se afinan los espacios en su relación con el uso y la escala humana, para ello, los alumnos hacen uso de una unidad espacial métrica que ya ha sido aprendida en el ejercicio previo: su habitación. Posteriormente, se refuerza el carácter y la atmósfera de cada espacio. Finalmente, se trabaja sobre el detalle arquitectónico a través del rol que juega el muro como posibilitador del mobiliario, la escalera, la rampa, entre otros. Este proyecto va de la mano con las herramientas que el curso de dibujo ha dotado a los alumnos. Se trabaja a partir de planos: plantas, cortes y elevaciones (no se permite el uso de la computadora) acotados y referenciados a la escala humana. Los cortes, apuntes y perspectivas por espacios permiten entender las intenciones para cada uno de ellos. Las axonometrías y las maquetas hablan del proyecto en su conjunto.







Corte representado por Sebastiรกn Morales



Vista de los asientos y vano que permite ver el árbol.

Vano que permite establecer una relación de interior exterior, y, a su vez, permite observar las relación que posee la sombra del árbol con los muros del proyecto.

Entrada al espacio de apreciación con con plataformas que van en una dirección marcada en los triángulos de los cuales se basan.

Perspectivas dibujadas por Sebastián Morales


Entrada del pabellón en el que se observa la forma en la que decidimos enmarcar el espacio de manera visual.

Perspectiva en la que se observa el árbol que refuerza la sensación de salida del proyecto. A partir de él, se ha creado un muro que se dirige de forma descendente a la salida.

Segundo árbol de mayores dimensiones en el cual decidimos acompañar a través de un voladizo, ya que este ayuda en la direccionalidad a la salida.


Elevaciรณn representada por Sebastiรกn Morales


AxonometrĂ­a representada por SebastiĂĄn Morales


Imรกgenes tomadas por Sebastiรกn Morales





Reflexión final Lo desarrollado en el presente proyecto tuvo como intención principal el entendimiento de espacios construidos a partir de formas triangulares y la aplicación de elementos arquitectónicos en su logística como vanos, plataformas, rajas, techos, asientos y voladizo, así como, la respectiva función que cumple cada uno de estos. Además,se destaca que en los espacios mencionados ciertas atmósferas, las cuales contribuyen a una mejor relación con el usuario. Estas son, por ejemplo, de penumbra, en el espacio intermedio cubierto por plataformas hasta llegar a la raja principal (espacio de contemplación). Estos fueron definidos de una manera más organizada de acuerdo a las críticas realizadas por nuestros docentes en las cuales tomaron en cuenta el aspecto de la configuración de los muros, la función del espacio intermedio y relación árboles muros. Asimismo, fue muy importante la aplicación de lo aprendido en el curso de “Dibujo Arquitectónico 1”: perspectivas, vistas, valoración lineal, representación en planimetría, etc, como una herramienta de expresión, ya que de esa manera el proyecto se transmite de una forma más variada y apropiada para un mayor entendimiento de este. Finalmente, lo fue aprendido en el E2 grupal fue de mucha importancia para una mejor gestión, organización y logística del proyecto porque así este adquiere originalidad y carácter arquitectónico al ser posible identificar criterios compositivos, relaciones espaciales, la toma de referencia de la escala humana, la luz y la gravedad en conjunto.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.