DIARIO SANFIC 27 AGOSTO #5

Page 1

ORGANIZA

MARTES 27 AGOSTO 2013

#5

PAISAJES HUMANOS Y GEOGRAFICOS

DIARIO SANFIC

MARTES 27 AGOSTO 1


SANFIC ÁRBOL DE LOS SUEÑOS DEGAS FAMFESTIVAL

SANFIC AUTOCINESANTIAGO A MIL SANFIC REGIONES Festival de Cine Las Condes FIESTA

TEATRAL EN TALCA CHILE ANIMA A CHILE Encuentro SANFIC

Familiar de Arte Colores de Esperanza FESTIVAL DE TEATRO

SANFIC

ÁRBOL DE LOS SUEÑOS EXIT

SANFIC ENCUENTRO FAMILIAR DE ARTE Y RECICLAJE: PURO CHILE SANFIC AUTOCINE Apoyando la Discapacidad Intelectual

CONCIERTO GOTAS DE ANÍS

Festival de Cine Las Condes FAMFESTIVAL 2011 DEGAS SANFIC FAMFESTIVAL SANTIAGO A MIL SANFIC AUTOCINE ÁRBOL DE LOS SUEÑOS FIESTA TEATRAL EN TALCA SANFIC CHILE ANIMA A CHILE Colores de Esperanza ÁRBOL DE LOS SUEÑOS FESTIVAL DE TEATRO EXIT SANFIC ENCUENTRO FAMILIAR DE ARTE Y RECICLAJE: PURO CHILE Apoyando la Discapacidad Intelectual Festival de Cine Las Condes Escultura Cantalao Puro Chile SANFIC REGIONES Entrete Vacaciones SANFIC CONCIERTOS SINFÓNICOS CON MÚSICA DE PELÍCULAS SANFIC AUTOCINE La ciudad y las palabras SANFIC ÁRBOL DE

LOS SUEÑOS DEGAS FAMFESTIVAL

SANFIC AUTOCINESANTIAGO A MIL SANFIC REGIONES Festival de Cine Las Condes FIESTA TEATRAL EN

TALCA CHILE ANIMA A CHILE Encuentro SANFIC

Familiar de Arte Colores de Esperanza FESTIVAL DE TEATRO

SANFIC

ÁRBOL DE LOS SUEÑOS EXIT SANFIC

ENCUENTRO FAMILIAR DE ARTE Y RECICLAJE: PURO CHILE SANFIC AUTOCINE Apoyando la Discapacidad Intelectual CONCIERTO GOTAS DE ANÍS Festival de Cine Las Condes FAMFESTIVAL 2011 DEGAS SANFIC FAMFESTIVAL SANTIAGO A MIL SANFIC AUTOCINE ÁRBOL DE LOS SUEÑOS FIESTA TEATRAL EN TALCA SANFIC CHILE ANIMA A CHILE Colores de Esperanza ÁRBOL DE LOS SUEÑOS FESTIVAL DE TEATRO EXIT SANFIC ENCUENTRO FAMILIAR DE ARTE Y RECICLAJE: PURO CHILE Apoyando la Discapacidad Intelectual SANFIC Cine Las Condes Escultura Cantalao Puro Chile SANFIC REGIONES Entrete Vacaciones

SANFIC

DEGAS FAMFESTIVAL CHILE ANIMA A CHILE Encuentro

CONCIERTOS SINFÓNICOS CON MÚSICA DE PELÍCULAS SANFIC

AUTOCINE La ciudad y las palabras SANFIC ÁRBOL DE LOS SUEÑOS

SANFIC AUTOCINESANTIAGO A MIL SANFIC REGIONES Festival de Cine Las Condes FIESTA TEATRAL EN TALCA

SANFIC

Familiar de Arte

SANFIC9 Colores de Esperanza FESTIVAL DE TEATRO SANFIC

ÁRBOL DE LOS SUEÑOS EXIT SANFIC

ENCUENTRO FAMILIAR DE ARTE Y RECICLAJE: PURO CHILE SANFIC AUTOCINE Apoyando la Discapacidad Intelectual

CONCIERTO GOTAS DE ANÍS Festival

de Cine Las Condes FAMFESTIVAL 20SANFIC FAMFESTIVAL SANTIAGO A MIL SANFIC AUTOCINE SANFIC ÁRBOL DE LOS SUEÑOS FIESTA TEATRAL EN TALCA SANFIC CHILE Colores de Esperanza SANFIC9 ÁRBOL DE LOS SUEÑOS FESTIVAL DE TEATRO EXIT SANFIC ENCUENTRO FAMILIAR DE ARTE Y RECICLAJE: PURO CHILE Apoyandol Festival de Cine Las Condes SANFIC9 Escultura Cantalao Puro Chile SANFIC REGIONES Entrete Vacaciones

SANFIC

DEGAS FAMFESTIVAL CHILE ANIMA A CHILE Encuentro

CONCIERTOS SINFÓNICOS CON MÚSICA DE PELÍCULAS SANFIC

AUTOCINE La ciudad y las palabras SANFIC ÁRBOL DE LOS SUEÑOS

SANFIC AUTOCINESANTIAGO A MIL SANFIC REGIONES Festival de Cine Las Condes FIESTA TEATRAL EN TALCA

SANFIC

Familiar de Arte Colores de Esperanza FESTIVAL DE TEATRO

FAMILIAR DE ARTE Y RECICLAJE

:

SANFIC

ÁRBOL DE LOS SUEÑOS EXIT SANFIC

ENCUENTRO

deine SANFIC9 FAMFESTIVAL SANTIAGO A MIL SANFIC AUTOCINE ÁRBOL DE LOS SUEÑOS FIESTA

PURO CHILE SANFIC AUTOCINE Apoyando la Discapacidad Intelectual

CONCIERTO DE ANÍS Festival

Las Condes FAMFESTIVAL 2011 DEGAS S TEATRAL EN TALCA SANFIC CHILE ANIE Colores de Esperanza ÁRBOL DE LOS SUEÑOS FESTIVAL DE TEATRO EXIT SANFIC ENCUENTRO FAMILIAR DE ARTE Y RECICLAJE: PURO CHILE Apoyando la Discapacidad Intelectual Festival de Cine Las Condes Escultura Cantalao Puro Chile SANFIC REGIONES Entrete Vacaciones

SANFIC

DEGAS FAMFESTIVAL CHILE ANIMA A CHILE Encuentro

CONCIERTOS SINFÓNICOS CON MÚSICA DE PELÍCULAS SANFIC

AUTOCINE La ciudad y las palabras SANFIC ÁRBOL DE LOS SUEÑOS

SANFIC AUTOCINESANTIAGO A MIL SANFIC REGIONES Festival de Cine Las Condes FIESTA TEATRAL EN TALCA

SANFIC

Familiar de Arte Colores de Esperanza FESTIVAL DE TEATRO

SANFIC

ÁRBOL DE LOS SUEÑOS EXIT SANFIC

CREAMOS ACCESO A LOS ESTRENOS DEL CINE MUNDIAL

ENCUENTRO

FAMILIAR DE ARTE Y RECICLAJE: PURO CHILE SANFIC AUTOCINE Apoyando la Discapacidad Intelectual CONCIERTO GOTAS DE ANÍS Festival de Cine Las Condes FAMFESTIVAL 2011 DEGAS SANFIC FAMFESTIVAL SANTIAGO A MIL SANFIC AUTOCINE ÁRBOL DE LOS SUEÑOS FIESTA TEATRAL EN TALCA

SANFIC CHILE ANIMA A CHILE Colores de Esperanza ÁRBOL DE LOS SUEÑOS FESTIVAL DE TEATRO EXIT SANFIC ENCUENTRO FAMILIAR DE ARTE Y RECICLAJE: PURO CHILE Apoyando la Discapacidad Intelectual

SANFIC

2

Festival de Cine Las Condes Escultura Cantalao Puro Chile SANFIC REGIONES Entrete Vacaciones

CONCIERTOS SINFÓNICOS CON MÚSICA DE PELÍCULAS SANFIC

AUTOCINE La ciudad y las palabras


MARTES 27 AGOSTO 2013

contenidos / 27 AGOSTO 01

METAMORPHOSEN

Entrevista a Sebastian Mez 02

THE RETRIEVAL

Entrevista a Chris Eska 03

ANOTHER DAY IN PARADISE

Entrevista a Pier Paolo Colonnello y José “Jota” Campino 04

MAREA BAJA

Entrevista a Paulo Pécora 05

LA COMUNIDAD

Entrevista a Isabel Miquel 05

CUENTAME DE BIA

Entrevista a Franco Batievsky 06

COMPETENCIA TALENTO NACIONAL

Entrevista a directores de cortometrajes chilenos

Presidenta Directorio SANFIC María Catalina Saieh

Fundadores SANFIC Carlos Núñez Gabriela Sandoval

Director Artístico Adjunto Jorge Tacla

Directora de Producción Ejecutiva Viviana Bendeck

Director Ejecutivo SANFIC Marcelo Forni

Co-Fundadores SANFIC Jorge Tacla Fundación CorpArtes

Directora de Producción Artística Gabriela Sandoval

Productor de Contenidos y editor diario digital Joel Poblete

Gerente General CorpArtes Jacqueline Plass

Director Artístico Carlos Núñez

Periodistas y redactores Carola Manzo Matías Pérez Joel Poblete Fotografías Andrés Lagos

Diseño Constanza Casas 3


ENTREVISTA Sebastian Mez,

Tu película es muy interesante, pero al mismo tiempo muy difícil de grabar, ya que le muestras al publico algo que no es visible. Es más bien una sensación, un sentimiento. ¿Cómo desarrollaste esto? “Para mi la película completa es sobre sensaciones, sin importar si es ficción o no. No es sobre dar respuestas, ni decirle al espectador cómo es el mundo. Es sobre provocar sensaciones que evoquen algo más irracional, y por lo mismo tiene un impacto más potente en quien la ve. Nunca quise hacer un documental de carácter investigativo, con gente hablando a cámara. Creo que ese tipo de cine es importante y lo aprecio, pero no me parece que sea la forma más efectiva de lograr conectarse con la audiencia. La forma en que usé la imagen y sonido en “Metamorphosen” es para recrear el tipo de sentimiento que tuve mientras estuve ahí. Era un sentimiento que describiría como cercano al miedo. Sin embargo, todo parecía ser tan normal y la gente era tan cariñosa y tierna con nosotros que a ratos olvidábamos el peligro. Quise traducir eso a un lenguaje cinematográfico.” Tal como las personas y la realidad que muestras en tu película, hay muchos pueblos y personas que viven en partes aisladas del mundo que se ven afectados por desastres naturales y ecológicos de los que no nos enteramos, 4

director de “Metamorphosen” (Alemania)

precisamente por la lejanía geográfica de ellos e incluso por razones sociales o políticas. Es una reflexión muy triste que hacemos luego de ver tu película. ¿Qué piensas de esto? “Sí, es triste saber que hay muchas minorías en el mundo que son tratadas de una forma terrible y nadie se entera de ello. Es incluso más triste saber que “Metamorphosen” no cambiará las cosas para estas personas. ¡Es tremendamente triste! Por lo mismo, quise hacer una película que mostrara la fuerza de las personas que viven ahí, más que hacer una cinta que los muestre sólo como víctimas.” Una de las cosas que destacan de tu película es la decisión de hacerla en blanco y negro. ¿Siempre quisiste que fuera así o fue una decisión que tomaste en el proceso investigativo? ¿Quisiste hacerlo porque era una buena conexión con el frío paisaje, o como un balance psicológico? “La decisión de hacer la película en blanco y negro fue realizada durante el rodaje en Rusia. Recuerdo que siempre tuve imágenes en blanco y negro en mente, producto del proceso investigativo hecho por el fotógrafo Robert Knoth. Él retrató a personas que vivían en áreas impactadas por desastres nucleares, incluyendo Muslyumovo. Me inspiré mucho por estas fotografías, porque pude ver muchas cosas en los rostros de los retratados. Esas imágenes me siguieron todo el tiempo, incluso mientras estuve ahí. Otra razón es una muy sencilla: simplemente me encanta la expresión y


MARTES 27 AGOSTO 2013

potencia del blanco y negro. Las personas siempre piensan en la “reducción” cuando se trata del blanco y negro, pero para mí es más sobre añadir algo que para mi tiene una fuerza muy potente. También me inspiraron mucho las realizaciones de Belá Tarr y Andrei Tarkowski.” “Metamorphosen” se exhibe en Cine Hoyts La Reina este Martes 27 a las 18:00.

Sebastian Mez, Alemania

Escena de “Metamorphosen” 5


ENTREVISTA Chris Eska,

director de “The Retrieval” (Estados Unidos)

¿Por qué decidiste realizar una película sobre esta historia? ¿Qué fue lo que más te atrajo de ella? “Todas mis películas se originan por temas que son importantes en mi vida, y luego busco a los personajes y contextos que más me ayudarían a destacar las emociones. Estos elementos los encuentro al crear personajes que no son exactamente parecidos a mí, pero que sí tienen sentimientos similares. Soy capaz de mantener distancia del material realizado, para poder enfocarme en los aspectos de la historia que puedan tener mayor impacto en la audiencia. Puede sonar ingenuo, pero creo que el cine puede demostrar la universalidad de la experiencia del ser humano y conectarnos los unos a los otros a través de la catarsis colectiva. Por ejemplo, mi película en japonés “Doki-Doki”, es sobre mi propio aislamiento en Los Ángeles; mi película en español “Noche de Agosto”, es sobre cambiar familias en Texas y Japón, etc. Todas mis películas exploran los temas de las familias sustitutas, encontrando formas de hacer conexiones en un mundo cada día más aislado, y la reevalución de nuestro camino de vida. Con “The Retrieval”, consideré inicialmente contextualizar la historia en Texas contemporánea, o en el sur de la India en 1970’s. Luego me di cuenta que una contextualización histórica rural, servirían mucho más para expresar las emociones que la película contiene. La guerra, esclavitud,

6

lugares desolados y la falta de tecnología, se combinan y separan familias, causando desplazamiento y aislamiento, lo que lleva a tomar decisiones muy difíciles para encontrar el propio lugar en el mundo.” Uno de los mayores desafíos en una película de este tipo, es encontrar a los actores indicados para los dos papeles principales. ¿Fue muy largo el proceso de casting? “Soy una persona en extremo minuciosa. Junto a mis asistentes de casting, fuimos a todas las escuelas secundarias existentes en un radio de 200 millas de Austin, hicimos audiciones en los mismos campus y utilizamos la Ley de Libertad de Información para revisar los anuarios escolares de años pasados, para luego escribirles a los padres de esos niños y animarlos a venir a nuestras audiciones. Creo que vimos a cientos, si es que no fue a miles de niños no actores. Para mi sorpresa, encontré a mi Will perfecto, durante una audición tradicional en Los Ángeles. Fue la primera vez que Ashton estaba en una película, por lo que fue muy emocionante guiarlo en este proceso. En el caso del otro protagonista (Nate), Tishuan Scott fue el único de los actores principales que encontré en Texas y no en Los Ángeles. Durante la grabación de la película, descubrimos que habíamos estudiado en UCLA en la misma época, pero nuestros caminos no se habían cruzado.”


MARTES 27 AGOSTO 2013

¿Cómo desarrollaste la relación entre los dos personajes principales? “Era importante que esta relación se construyera lenta y creíblemente a medida que avanzaban en su viaje, para que eventualmente se percibiera casi como una relación padrehijo. Sin embargo, también quise que se generaran dudas en la audiencia sobre si realmente existía confianza entre ellos hasta el final de la película. Algunas de sus acciones pueden ser interpretadas al mismo tiempo como actos de bondad o de decepción, lo que es muy interesante para mí y espero que para el público también.” Creo que aunque la historia se desarrolla en un período histórico concreto, no quisiste hacer una película histórica tradicional. ¿Fue así? “No es tanto una película sobre guerra, sino un drama emocional con elementos de western, película de ruta, de crecimiento y suspenso. Siempre me he sentido atraído por el cine de género y sus elementos y placeres inherentes, pero tampoco quise verme enjaulado en sus limitaciones y expectativas.” A primera vista, e incluso si no se ha visto la película, parece algo muy distinto a “Noche de Agosto”, pero quizás tienen conexiones internas. Por ejemplo, tu interés en mostrar pequeñas e íntimas historias, incluso en un contexto histórico como el existente en “The Retrieval”. “Todo fue mucho mas grande, difícil y complicado, pero creo que es bueno que te presiones a ti mismo y te atrevas a explorar nuevos métodos. Sin embargo, en el núcleo de “The Retrieval”, hay ideas y temas que exploré en “Noche de Agosto”: familias sustitutas, la búsqueda de formas para hacer conexiones en un mundo desolado y hacerse la cruel pregunta: “¿Haz evaluado completamente tu vida para descubrir si realmente estas haciendo lo mejor para ti y quienes te rodean, o sólo estás sumándote al consenso social, sin cuestionarlo?”

Chris Eska, Estados Unidos

“The Retrieval” se exhibe en Cine Hoyts La Reina este Martes 27 a las 18:10.

7


ENTREVISTA Pier Paolo Colonnello y José “Jota” Campino protagonistas de “Another Day in Paradise” (Chile)

Octavio Guerra, España

-¿Hace cuánto tiempo que ambos practican surf? ¿Desde cuándo que querían conocer las islas Mentawai? “Ambos llevamos aproximadamente unos 8 años surfeando. Pier ya conocía a las islas Mentawai cuando viajó parta allá a los 18 años, pero en ese viaje sintió que le faltó mucho por conocer. Por otra parte desde que José comenzó a surfear siempre quiso ir a este este lugar por sus olas, por lo que cuando egresó de la Universidad fue a pedirle consejos a Pier para visitar estas islas, y mientras planificaban el viaje nació la idea de hacer este documental”. -¿Cuánto tiempo estuvieron organizando el viaje? “Prácticamente no preparamos nada el viaje. En un principio fuimos a presentarle nuestro proyecto a los canales de televisión, pero, dado que somos ingenieros y no teníamos experiencia en este rubro, nadie creyó en nuestro proyecto. Inmediatamente nos dimos cuenta que teníamos que planificar esto solos. Tuvimos un mes para la pre-produccion donde nos conseguimos el camarógrafo, compramos el equipo, aprendimos un poco de indones, tratamos de conseguirnos auspicio, hacer los estudios pertinentes y aprender a volar un cuadricóptero para tener tomas aéreas, que finalmente se nos cayó al agua. Una vez en las islas aprendimos a ocupar los equipos de filmación”. 8

-¿Cómo fue variando su percepción del viaje a medida qué pasó el tiempo, tanto por las cosas buenas que conocieron como por los riesgos que afrontaron? “Aunque sabíamos que había tribus nativas, nunca dimensionamos la magnitud de lo que fuimos a vivir, incluyendo los riesgos que corríamos, hasta que estábamos allá. Siempre supimos que era un viaje peligroso, pero esta percepción se fue agravando a medida que nos adentrábamos en la selva, y a medida que esto pasaba nuestra sensación de vulnerabilidad y temor iba aumentando. Además nos impresionó mucho cómo los mentawai enfrentaban la muerte, lo cual se potenció cuando el Jota estuvo muy cerca de pasar al otro mundo”. -¿Siempre pensaron en hacerlo público y que no sólo fuera un registro privado?¿Cuándo decidieron que se convirtiera en película? “Nuestra intención era hacer un documental más cultural, informando sobre nativos, tsunamis, fauna y surf, de hecho teníamos planeado hacer 6 capítulos temáticoculturales. Pero a la vuelta del viaje nos dimos cuenta que era mucho más interesante documentar la historia de nuestra aventura”.


MARTES 27 AGOSTO 2013

-¿Cuántas horas de material grabaron aproximadamente?¿Fue muy largo el proceso de edición? “Dado que no sabíamos nada del mundo audiovisual, y tampoco teníamos claridad de lo que queremos hacer, grabamos aproximadamente unas 30 horas. Cuando llegamos a Chile teníamos todo este material y no sabíamos qué historia contar. En un principio estuvimos como 2 meses ideando un guión que sea capaz de contar nuestras experiencias. Lo que más nos demoró fue que todo el equipo tuvo que trabajar en este proyecto en nuestros tiempos libres, dado que todos teníamos empleos muy demandantes, y además contábamos con un presupuesto muy limitado que no nos permitía contratar a más personas, por lo que el proceso de edición duró un año y medio”. -Deben haber sido muy fuertes las emociones que surgieron durante el viaje, y varias de ellas quedaron registradas en el documental. ¿Cómo ven todo ahora con la perspectiva del tiempo?

“Experimentamos emociones muy fuertes en tornos a la visión que tenían los Mentawai de la muerte, y de sus creencias que todos los seres vivos tienen un alma que hay que respetar, esto se potenció con la enfermedad del Jota. Hay ciertas cosas que uno no dimensiona hasta que los experimenta, y en esta perspectiva nuestra visión de la vida y la muerte cambió en este viaje. En general fue una linda experiencia no solamente por el viaje en sí, sino además por el hecho de haber filmado nuestras vivencias para poder compartirlas con el resto de la gente, y haber conocido a todas las personas que nos ayudaron en esto, es algo que nos hace muy felices. Además hacer este documental, sin tener conocimientos previos, nos permitió darnos cuenta que uno puede hacer cosas muy bien cuando tiene las ganas y la pasión que nosotros experimentamos desde el primer día, aunque todos pensaron que estábamos muy locos”. “Another Day in Paradise” se exhibe por segunda y última vez en Cine Hoyts La Reina, este martes 27 a las 20:30.

Escena de “Another Day in Paradise” 9


ENTREVISTA Paulo Pécora,

director de “Marea baja” (Argentina)

-¿Por qué decidiste filmar nuevamente en el Delta del Paraná? ¿Qué es lo que te atrae de esa geografía? “Se trata de un espacio agreste, selvático y misterioso en el que, según creo, se podrían filmar cien películas diferentes. Para mí lo tiene todo. Es un espacio aislado y alejado de la civilización, lleno de ríos, arroyos y riachos, que alguna vez fue muy próspero pero que actualmente muestra signos de abandono, soledad y decadencia que lo convierten además en un lugar fuera del tiempo. En algún momento fue refugio de perseguidos políticos y delincuentes, pero también de poetas que buscaban allí la inspiración que el ruido y la agitación de la ciudad les negaba. Es un lugar de mucha belleza, pero también es muy hostil y áspero, pero me gusta mucho justamente por eso, porque me obliga a vincularme con lo esencial, de manera austera y casi salvaje. Esas sensaciones son las que intenté transmitir a través de los protagonistas de mis películas”. -“Marea baja” es tu segundo largometraje después de “El sueño del perro”. ¿Cuáles serían las diferencias más claras entre ambas? “En principio, creo haber filmado una especie de continuación de aquella historia sobre sueños y redenciones, que transcurría en la misma geografía salvaje y primitiva del delta del Paraná, y también seguía los pasos de un extraño que escapaba de su pasado 10

y se refugiaba en la selva. Pero con algunas grandes diferencias, porque acá no busco ni poesía ni belleza, sino todo lo contrario. Esta es una película áspera y seca, que indaga en la parte oscura del ser humano, en la violencia gratuita, en la ambición sin futuro. Y acá nadie se salva. Como me hizo notar Germán de Silva, el protagonista, “Marea baja” sería el lado oscuro y empezaría casi en el punto exacto en el que terminaba “El sueño del perro””. -¿Por qué la cinta es calificada como un western policial? “Desde el comienzo pensé en el policial negro y el western, pero sólo como un punto de partida y como un marco general para narrar la historia de un ladrón que arrastra un pasado oscuro y que, al intentar huir de él, llega a un lugar extraño, modifica todo a su paso y se encamina sin saberlo hacia un futuro aún peor. De todos modos, no me ceñí demasiado a ninguna de las fórmulas de ninguno de los dos géneros, pero sí intenté captar esa atmósfera densa y pesimista que le es propia al “film noir”, especialmente en filmes como “Rififí” o “Casta de malditos”, donde todo sale mal y los personajes tienen un destino funesto”. -¿Cómo surgió la idea de la película? “La película surgió casi por casualidad, en una conversación entre amigos, un poco por mi necesidad


MARTES 27 AGOSTO 2013

de seguir filmando y aprendiendo en ese proceso continuo, como por mi interés en explorar -pero sin atarme a sus reglas- el cine de género. Es fruto de una gran espontaneidad, por la cual me dejé llevar tanto al principio, cuando decidí que una pequeña anécdota podía convertirse en una película, como durante todo el proceso de preproducción y rodaje”.

lo mismo, pero abriendo nuevos caminos y significados posibles en la mente de cada espectador”. “Marea baja” se exhibe en Cine Hoyts Parque Arauco, este martes 27 a las 16:00, y el viernes 30 a las 16:30.

-En “Marea baja” se presenta un personaje con un pasado oscuro. ¿Por qué quisiste abordar a alguien con esas características? ¿Qué mueve a este hombre? “Los actores son una parte fundamental de la película. Sus rostros, su sequedad, su presencia, pero especialmente su capacidad de aludir al pasado oscuro de sus personajes sin decir casi nada. Todo lo llevan en sus rostros, en sus miradas, en la forma de moverse y en pequeñísimos gestos. Es una película muy misteriosa y climática, con pocos diálogos, que omite adrede mucha información, y necesitaba actores con el talento y la experiencia de Germán de Silva, Susana Varela, Mónica Lairana, Abel Ledesma y Marcelo Páez, para darle cuerpo a estos personajes ambiguos e intrigantes. En relación con el personaje protagónico, lo que lo mueve es el deseo de escapar de ese pasado que le pisa los talones, que no lo deja en paz, pero también se ve impulsado por la ambición. La película busca reflexionar sobre el absurdo de esa ambición, ya que a pesar de que sabe que lo están buscando para matarlo, él decide arriesgarlo todo por obtener un poco de dinero”. -Nuevamente nos encontramos con una cinta en que el dialogo es escaso. ¿Adoptas esa elección como un medio expresivo? “En mis dos largometrajes y en casi todos mis cortos me propuse narrar a través de las imágenes y los climas sonoros. Me gustan los buenos diálogos, pero creo que es una manera facilista de aportar informaciones esenciales. Yo creo en el poder de las imágenes y en sus posibilidades expresivas, en su capacidad de transmitir sensaciones y aludir a ciertas informaciones pero poéticamente, de manera metafórica. No me gustan las informaciones explícitas en el cine. Prefiero la duda, el misterio y la omisión de informaciones, porque eso -al menos en el caso de Marea baja- me permite mantener en tensión al espectador, que nunca sabe a ciencia cierta qué está pasando y hacia dónde puede conducirlo la historia. Las palabras anclan los significados de manera explícita y autoritaria. La ausencia de diálogos, la confianza en las imágenes y el sonido, me permite decir

Paulo Pécora, Argentina 11


ENTREVISTA Isabel Miquel,

directora de “La Comunidad”

COMPETENCIA DE CINE CHILENO -¿Por qué decidiste abordar el tema de la Comunidad de Pirque? “Cuando la llamada “Comunidad de Pirque” ocupó todas las portadas de diarios y noticias de televisión, sentí que hubo una especie de sobre-reacción del establishment frente a este grupo de gente al que rápidamente se encasilló como una secta. Recuerdo varias noticias en que las que se repetía el mismo entrevistado: un experto que daba tres o cuatro características de lo que se denomina secta y con esa información, se hacía el check list y se concluía que estábamos frente a un grupo sectario y además, peligroso. Me quedé varios meses con la sensación de que se informaba liviana y sesgadamente sobre este caso. Sin tener ningún tipo de vínculo previo con estas personas, decidí que quería documentarlos para conocerlos de cerca. Me motivó principalmente hacer un ejercicio personal de tolerancia y desprejuicio, para tratar de entender a estas personas tan distintas a mí”. -¿Cómo lograste que “La Comunidad” decidiera sumarse a este proyecto? “En octubre de 2007, es decir, seis meses después de 12

que explotó la noticia de la muerte de Jocelyn Rivas, llegué a ellos a través de su abogado Roberto Celedón. Justo en esa época ellos estaban muy angustiados con el proceso judicial que se llevaba en su contra, que en ese momento tenía a Paola Olcese y a Roberto Stack con medidas cautelares que les impedían acercarse a la comunidad. Además, había varios recursos de protección de los tribunales de familia que podían implicar que perdieran la tuición de sus hijos. Yo les propuse hacer un documental de seguimiento para conocerlos más profundamente: sus motivaciones, su organización, su fe, etc, para tratar de entender su forma de vida tan distinta a la del común de la gente. Ellos aceptaron con la motivación de que este documental les sirviera para revertir la opinión que había sobre ellos y les sirviera en algo para enfrentar el juicio”. -¿Cuál fue la mayor dificultad que tuviste? “El proceso de registro fue mucho más largo de lo que ellos esperaban y llegado un momento ya no quisieron que grabara más. Durante varios meses no pude entrar al nuevo lugar donde se fueron a vivir (una parcela en Lo Zárate, comuna de Cartagena). Me decían que allí


MARTES 27 AGOSTO 2013

querían empezar una nueva vida, lejos de cámaras y periodistas. En ese lapso de tiempo, mi vínculo con ellos se limitó prácticamente a una sola persona (Carolina, una de las mujeres), quien siempre me ayudó a que no se rompiera del todo el lazo con ellos. Seguramente gracias a ella, finalmente pude entrar en la nueva parcela y continué el registro. Por ese entonces, el juicio estaba suspendido (estuvo paralizado casi un año porque la causa pasó al Tribunal Constitucional) y la prensa prácticamente había olvidado el caso. Durante todo el año 2009 pude registrar con más calma sus vidas y me propuse tratar de entender las bases de su fe y de su ideología. Poco a poco, ellos fueron bajando sus barreras y prejuicios hacia mí y el equipo, y nosotros hacia ellos. Creo que vieron en mí un genuino interés por entenderlos. La única persona que no quería que la grabara ni entrevistara era Paola Olcese. Durante mucho tiempo mantuvo distancia conmigo, hasta que un día hablamos largamente fuera de cámara y luego de eso, pude registrar una reunión de toda la comunidad con ella. Recién el año pasado, cuando el documental estaba prácticamente terminado, pude entrevistarla frente a mi cámara”. -¿Qué pensabas respecto a la Comunidad antes de realizar el documental y cómo ha cambiado ese pensamiento luego de haberlo terminado? “Tenía sentimientos encontrados. Por un lado pensaba que la prensa los estaba encasillando y estigmatizando a priori, pero por el otro, sabía que me enfrentaba a un grupo cerrado, en cierto modo asistémico y que no sería fácil conocerlos. Con el tiempo, me he dado cuenta que son un grupo de familias que están ahí, porque tienen una fe que es difícil de cuestionar, ya que de verdad la sienten. Me encontré con personas buenas, alegres y sensatas, que no son simples seguidores de un líder, sino que tienen sus opiniones y la libertad para irse o quedarse. Pude confirmar que tienen una organización con reglas claras y una forma de ver el mundo muy distinta a la que predomina en el resto de la sociedad, lo que a veces puede resultar difícil de entender. Lo que más destaco, y es con lo que me quedo en lo personal, es que ellos viven y practican ciertos valores que esta sociedad tiene cada vez más olvidados, como la búsqueda de una vida sencilla, los ritmos pausados, el contacto con la naturaleza, y la importancia del concepto de comunidad que supone anteponer el bien común a los egoísmos personales”.

“La Comunidad” se exhibe en Cine Hoyts Parque Arauco este martes 27 a las 20:50, y el jueves 29 a las 16:30.

Isabel Miquel, Chile

13


ENTREVISTA Andrea Franco Batievsky,

-¿Qué significó para ti y tu familia, este viaje de descubrimiento sobre quién era tu abuelo? “Fue un camino para descubrir no sólo quién era él, sino además cuáles eran las cosas que a él le interesaba hablar y mostrar en su cine, y los temas que a él le preocupaban (y a la vez a mí). Descubrir quién era mi abuelo representó para mí, quién soy yo y por qué uso el cine como una herramienta de creación. También, fue una manera de destapar problemáticas que ocurrían y siguen ocurriendo en la sociedad de mi país, como el clasismo, el racismo, la segregación y la falta de humanismo. Abrió la posibilidad de empezar a trabajar en otros proyectos, y fue una gran influencia para siguientes trabajos que realicé, como “En Ancón”. -El archivo familiar es clave dentro de este documental, ¿de qué forma lograste transformarlo en un dispositivo narrativo? ¿Qué 14

directora de “Cuéntame de Bía” (Perú-Estados Unidos)

elementos de este dispositivo utilizaste en tu material grabado? “Traté al archivo familiar más que nada como la visión más cercana de mi abuelo, y la conexión más fuerte entre él y yo. Sentía que era la manera de acercarme más a lo que eran sus intereses y su visión, y lo que revelaría más de los míos. Lo interesante es que yo recién veo todo este material luego de haber grabado unas seis semanas con mi abuela y mi mamá en Lima. Encontrar los paralelos entre su material y el mío fue fantasmal, y fue lo que me guió en el proceso de edición a viajar entre los temas”. -¿Crees que las temáticas tratadas en el cine de tu abuelo, siguen vigentes en Perú? ¿Cuál es el trasfondo de ellas? “Como dije anteriormente, realizar esta película resaltó el hecho que mucho de lo que él hablaba sigue vigente en el Perú. Creo que el trasfondo es que a pesar del tiempo,

falta mucho y es difícil cambiar la mentalidad de una sociedad, complicada por su historia política. Pero a la vez es necesario crear sea cine, o arte, o cualquier tipo de movimiento en camino a la concienciación de las personas. El cambio lo hace uno mismo, pero a veces, y como cineasta y creadora, me siento responsable de iluminar temáticas como estas y ser algún tipo de agente de cambio usando la poderosa arma del audiovisual, en donde tenemos la oportunidad de mostrar, de traer a la luz, y a la vez de influenciar”. “Cuéntame de Bía” se exhibe por segunda y última vez en Cine Hoyts Parque Arauco, este martes 27 a las 18:00.


MARTES 27 AGOSTO 2013

ENTREVISTA Directores de cortometrajes chilenos Claudio Díaz,

director de “Chile imaginario” (función especial fuera de competencia) -¿Cómo surgió la idea de filmar este cortometraje? “Nace a partir de la necesidad de plasmar la visión de un grupo de jóvenes nacidos entre 1973 –golpe de Estado- y 2010 -Bicentenario de Chile-; a partir de sus recuerdos de infancia, familiares y anécdotas, creamos una memoria emotiva, que evoca pasajes significativos del imaginario colectivo nacional, que confluye en una visión emotiva, sincera e inédita alejándose de los típicos parámetros recalcitrantes que generan la gran mayoría de las películas que abordan esta temática tan compleja y contingente del escenario actual de nuestro país”. -¿Qué te interesaba contar o mostrar con tu corto? ““CHILE IMAGINARIO” nos invita a iniciar una travesía hacia al pasado reciente de Chile. Nos otorga la oportunidad de ser partícipes de un fragmento de nuestra historia, una historia que evoca imágenes, música y objetos cotidianos, pero a través de un relato que presenta una visión sobre un Chile que emerge del imaginario de los jóvenes hoy día”.

Chile imaginario

-Menciona entre cinco y diez películas que te gusten mucho y/o sean tus favoritas, de cualquier nacionalidad y época: “Underground” (Kusturica) - “Submarino amarillo” (Dunning) - “Cisne negro” (Aronofsky) - “Ciudad de Dios” (Meirelles) - “Persépolis” (Satrapi-Paronnaud) - “El gran pez” (Burton) - “American Pop” (Bakshi) - “El mago de Oz” (Fleming) - “American Psycho” (Harron) - “Waltz with Bashir” (Folman) - “Allegro non troppo” (Bozzetto) -Cinco cineastas a los que admires, de cualquier nacionalidad y época: Darren Aronofsky - Christopher Nolan - Ralph Bakshi - Michel Gondry Peter Lord y Nick Park

15


ENTREVISTA Directores de cortometrajes chilenos Pablo Vial,

director de “Cuando se espera el sueño” (función especial fuera de competencia) -¿Cómo surgió la idea de filmar este cortometraje? “Surgió como la continuidad de mi proyecto artístico “Ese otro país de los sueños”, el cual anteriormente había iniciado con “El sueño del Muerto Padilla”. Este proyecto busca la realización de obras en las que el ser humano aparezca reivindicando la capacidad de soñar, la libertad, la voluntad y la posibilidad de ser el autor de su propio destino, cualquiera sea la circunstancia en que se encuentre”. -¿Qué te interesaba contar o mostrar con tu corto? “Manuel Rojas, particularmente en su cuento “Pancho Rojas” -en el cual me basé libremente para este filme- crea una semblanza libertaria ante la muerte de Pancho Rojas, a modo de elegía, lo cual entrelazado con el relato autobiográfico del escritor junto a sus hijos en los años 40 del siglo pasado (mientras escribía el cuento) y al viaje onírico al pasado que hace su primogénita desde el presente, con 84 años, constituyen la trama, un puente de tiempo, donde resucitan los personajes y sus valores en la memoria de los sueños”.

Cuando se espera el sueño

-¿Qué te interesaba contar o mostrar con tu corto? “Manuel Rojas, particularmente en su cuento “Pancho Rojas” -en el cual me basé libremente para este filme- crea una semblanza libertaria ante la muerte de Pancho Rojas, a modo de elegía, lo cual entrelazado con el relato autobiográfico del escritor junto a sus hijos en los años 40 del siglo pasado (mientras escribía el cuento) y al viaje onírico al pasado que hace su primogénita desde el presente, con 84 años, constituyen la trama, un puente de tiempo, donde resucitan los personajes y sus valores en la memoria de los sueños”. -Menciona entre cinco y diez películas que te gusten mucho y/o sean tus favoritas, de cualquier nacionalidad y época: “8 1/2” (Fellini) - “El gran pez” (Burton) - “Tiempo de gitanos” (Kusturica) “Underground” (Kusturica) - “El fabricante de estrellas” (Tornatorie) - “La leyenda del pianista en el océano” (Tornatore) - “Malena” (Tornatore) - “Un día muy particular” (Scola) - “L´Escalier C” (Tacchella) - “Zorba el griego” (Cacoyannis) - “Tierra y Libertad” (Loach) - “Largo viaje” (Kaulen) - “Ladrón de bicicletas” (De Sica) - “Luna de Avellaneda” (Campanella) - “Un lugar en el mundo” (Aristarain) - “Martín (Hache)” (Aristarain) - “Lugares comunes” (Aristarain) -Cinco cineastas a los que admires, de cualquier nacionalidad y época: “Emir Kusturica, Federico Fellini, Ken Loach, Giuseppe Tornatore, Adolfo Aristarain”.

16


MARTES 27 AGOSTO 2013

Sebastián Ayala Alveal,

director de “Anqas”

-¿Cómo surgió la idea de filmar este cortometraje? “El guión es una adaptación de un texto dramático breve que escribí durante un laboratorio de investigación teatral que desarrollamos junto a unos amigos mientras vivía en Iquique el año 2009. Nos reuníamos un grupo de 4 actores en el abandonado Teatro Municipal de Iquique a investigar y observar la ciudad y reconocer contenido escénico en ella. Dentro de los temas, lo que más se nos repetía era “La Muerte”. Escribí un texto originalmente llamado “Bolsa plástica azul” y luego de dos años, Eduardo Robles (productor) me invitó a Tierra Amarilla, a investigar el carnaval del “Toro Pullay” junto a Yerko Ravlic y aprovechar de observar y ver si mi inquietud de adaptar la historia al cine era posible. Le comenté a Eduardo que mejor sería ir a grabar de una vez, ya que había estado un tiempo largo en el norte, entonces conocía el desierto. Luego de eso, pre produjimos un mes y nos fuimos con los quince amigos que ahora forman nuestra productora La Maceta”.

Anqas

-¿Qué te interesaba contar o mostrar con tu corto? “Quería hablar sobre la transformación que sufren los poblados rurales y las comunidades vulnerables producto de la industrialización. Sin duda, este proceso genera una gran contradicción en las comunidades, ya que a pesar de significar un daño, también genera posibilidades económicas y laborales muchas veces disfrazadas de solidaridad. Muchos pueblos en el sur y norte del país, han sufrido esta transformación; pérdida del territorio, de la cultura y de los recursos naturales, más aún las comunidades indígenas. Anqas es una historia de amor de una mujer de la comunidad indígena colla, donde los personajes están insertos en un tiempo sin mayores opciones”. -Menciona entre cinco y diez películas que te gusten mucho y/o sean tus favoritas, de cualquier nacionalidad y época. Ladrón de bicicletas (De Sica) - Rosetta (hermanos Dardenne) La teta asustada (Llosa) - Precious (Daniels) - El pejesapo (Sepúlveda) Todo sobre mi madre (Almodóvar) - Las horas (Daldry) - Joven y alocada (Rivas) - Violeta se fue a los cielos (Wood) - Elefante blanco (Trapero) -Cinco cineastas a los que admires, de cualquier nacionalidad y época “Pedro Almodóvar, Peter Greenaway, Vittorio de Sica, los hermanos Dardenne, José Luis Sepulveda y Pablo Trapero”.

17


SOCIALES

Catalina Saieh, Marcelo Forni, Jacquelinne Plass y Laurent Cantet

INAUGURACION SANFIC INDUSTRIA

Viviana Bendeck, Catalina Saieh, Carlos Núñez

Gabriela Sandoval

El lunes 26 de agosto, a las 20:00, se inauguró SANFIC Industria, valiosa iniciativa de Santiago Festival Internacional de Cine para apoyar a la industria nacional y latinoamericana. La actividad se desarrolló en el Palacio Cousiño, y contó con la presencia del Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Roberto Ampuero, la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, la Presidenta CorpArtes, Catalina Saieh, y la Directora de SANFIC INDUSTRIA, Gabriela Sandoval. Alejandro Fadel, Santiago Loza, Sandro Fiorin, Marion Klotz 18


MARTES 27 AGOSTO 2013

19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.