COME QUE TE CURAS

Page 1

COME
QUE
TE
CURAS EXPEDICIÓN
CIENTÍFICA
POR
LA
COMPLEJIDAD
DE
LA
CULTURA
ALIMENTARIA
 Y
DE
SALUD
DE
LAS
COMUNIDADES
RURALES
EN
BOYACÁ. ( 2 0 2 1
 -
 2 0 3 0 )


COME
 QUE
TE
 CURAS


CONTENIDO

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

PÁG. ¿DE
QUÉ
SE
TRATA 
EL
PROYECTO?

6

“COME
QUE
TE
CURAS”:
 UN
DESAFÍO
CIENTÍFICO
PARA
BOYACÁ

9

BOYACÁ
Y
LA
DIFERENCIA
COMO
 SU
COMÚN
DENOMINADOR

10

¡ALARMAS!

HIPOTETIZANDO

14 18

SUSTENTO
TEÓRICO
 Y
CONCEPTUAL

20

¿POR
QUÉ
ES
IMPORTANTE REALIZAR
ESTE
PROYECTO?

21

OBJETIVOS

22

¿QuÉ
SE
ESPERA
DE
 ESTA
INICIATIVA
CIENTÍFICA?

23

¿DÓNDE
INICIARÁ
 LA
EXPEDICIÓN?

26

APOYOS
 INTERINSTITUCIONALES

27


RECTOR: Luis
Enrique
Pérez
Ojeda,
Pbro.

VICERRECTOR
ACADÉMICO: Oswaldo
Martínez
Mendoza,
Pbro.
Ph.D

ASESOR
ADMINISTRATIVO
 Edgar
Said
Camargo
Álvarez,
Mg.

Instagram:
@universidadJDC youtube:
@universidadJDC facebook:
@universidadJDC twitter:
@universidadJDC linkedin:
school/fundación-universitaria-juan-de-castellanos

DIRECTOR
GENERAL
DE
INVESTIGACIÓN
E
INNOVACIÓN
 José
Carvajal
Sánchez,
Pbro.
Ph.D

+57
(8)7458676 +57
3168771852

www.jdc.edu.co

info@jdc.edu.co

COME
 QUE
TE
 CURAS

EXPEDICIÓN
CIENTÍFICA
POR
LA
COMPLEJIDAD
DE
LA
CULTURA ALIMENTARIA
Y
DE
SALUD
DE
LAS
COMUNIDADES
RURALES
EN
BOYACÁ.

DIRECTOR
CIENTÍFICO
 Fabio
Aldemar
Gómez
Sierra
Ph.D. Doctor
en
Antropología
École
Doctorale
Lettres,
Arts,
Sciences
Humaines
 et
Sociales
Université
de
Nice
Sophia
Antipolis
et
École
des
Hautes
Études
 en
Sciences
Sociales-
París
y
M.
Sc
Antropología
Universidad
de
los
 Andes,
Colombia.
M.Sc
En
Educación
UPN
Bogotá.
 Profesor
investigador,
Fundación
Universitaria
Juan
de
Castellanos. fgomez@jdc.edu.co


 fabioaldemar@yahoo.es INVESTIGADORA
-
ÁREA
CIENCIAS
BÁSICAS
 Alejandra
Ayarza
Páez
M.Sc. Bióloga
Ambiental
de
la
Universidad
Jorge
Tadeo
Lozano,
M.Sc.
en
 Ciencias
Biológicas
de
la
Universidad
de
los
Andes,
Colombia.
 Profesora
investigadora,
Fundación
Universitaria
Juan
de
Castellanos. eayarza@jdc.edu.co

GESTORA
DE
PROYECTOS
 Natalia
Carrero
Siabato
M.Sc.
 Ingeniera
Industrial
y
M.Sc.
en
Ingeniería
Industrial
de
la
Universidad
de
 los
Andes,
Colombia.
 Profesora
investigadora,
Fundación
Universitaria
Juan
de
Castellanos. ncarrero@jdc.edu.co

ASESORES
CIENTÍFICOS Marco
Quijano
Rico,
Ph.D.
Químico Marco
Morandotti,
Ph.D.
Arquitecto Juan
García,
Ph.D.
Geógrafo Enrique
Forero,
Ph.D.
Biólogo Dejan
Dimitrijevic,
Ph.D.
Antropólogo Luis
Jorge
Hernández,
Ph.D.
Médico Ciro
Alberto
Amaya
Guío,
Ph.D.
Ingeniero Andrés
Sicard
Currea,
Ph.D,
Diseñador
 Fabio
Andrés
Gómez
Cano,
Ph.D
(c).
Bioinformático Alberto
Flórez
Malagón,
Ph.D.
Historiador Tiphaine
Durièz,
Ph.D.
Antropóloga
 Daniela
Bessana,
Ph.D.
Arquitecta

Tunja,
Boyacá
-
Colombia,
Noviembre
de
2020


N.
BOHR

COME
 QUE
TE
 CURAS

FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
JUAN
DE
CASTELLANOS
-
JDC







INSTITUTO
DE
INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS

-
INICIEN

“QUE
 MARAVILLOSO
 QUE
NOS
 HAYAMOS
 ENCONTRADO
 CON
UNA
 PARADOJA,
 AHORA
 TENEMOS
 ALGUNA
 ESPERANZA
DE
 PROGRESAR”

5


¿DE
QUÉ
SE
 TRATA
EL PROYECTO?

6


E

Así
mismo,
las
tasas
de
mortalidad
y
morbilidad,
asociadas
 a
 enfermedades
 no
 transmisibles
 como
 la
 hipertensión,
 los
 padecimientos
cardiovasculares,
la
diabetes
mellitus,
y
algunos
tipos
de
cáncer,
se
han
elevado
en
la
región
y
tienen
una
 fuerte
 relación
 con
 
 la
 dieta,
 producto
 de
 la
 transformación
 drástica
de
los
entornos
alimentarios.

Resulta
incongruente
que
se
presenten
estos
problemas
de
 malnutrición
y
desnutrición
en
una
zona
de
tradición
agrícola
 milenaria,
donde
la
riqueza
biodiversa
en
flora,
fauna,
minerales

 y
cultura,
se
evidencia
en
la
abundancia
 
y
disponibilidad
de
 productos.

01

Por
tanto,
se
espera
hacer
un
acercamiento
interpretativo
 de
la
paradoja:

“Preocupante
problema
de
malnutrición
y
desnutrición
de
 comunidades
rurales
de
Boyacá,
no
obstante,
la
riqueza
biodiversa
 de
 múltiples
 recursos
 de
 origen
 animal,
 vegetal
 y
 mineral
presentes
en
el
contexto”.

Dicha
aproximación
exige,
una
metodología
transdisciplinar
e
interinstitucional
plasmada
en
una
expedición
científica
 regional,
 integrada
 por
 investigadores
 de
 biología,
 química,
 antropología,
historia,
arquitectura,
diseño,
medicina
-
epidemiología,
apoyados
a
su
vez
por
ciencia
aplicada,
técnicas
y
 tecnologías.
Este
viaje
de
exploración
requiere
de
mínimo
10
 años
para
obtener
información
e
interpretar
los
problemas
de
 salud
y
nutrición
en
las
poblaciones
rurales
de
los
123
municipios
del
Departamento.

FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
JUAN
DE
CASTELLANOS
-
JDC






[IEA]
INSTITUTO
DE
ESTUDIOS
AVANZADOS FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
JUAN
DE
CASTELLANOS
-
JDC







INSTITUTO
DE
INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS

-
INICIEN

COME
 QUE
TE
 CURAS

sta
es
una
iniciativa
que
fortalece
la
misión
de
la
 Fundación
 Universitaria
 Juan
 de
 Castellanos
 –
 JDC,
al
contribuir
con
la
solución
de
los
grandes
 problemas
del
entorno.
Uno
de
esos
es
el
relacionado
con
los
procesos
nutricionales,
alimentarios
 y
de
salud
de
las
comunidades
rurales
de
Boyacá,
 que
al
igual
que
el
resto
de
Colombia
y
el
mundo,
ha
evidenciado
el
incremento
de
la
obesidad
y
el
sobrepeso,
situación
que
 se
adhiere
a
las
ya
preocupantes
cifras
de
subalimentación
y
 desnutrición,
en
Latinoamérica.

7


“COME
QUE
 TE
CURAS”: UN
DESAFÍO
 CIENTÍFICO
 PARA
BOYACÁ

8


E

n
el
año
2015,
con
motivo
de
la
realización
de
La
 XV
 Semana
 Científica
 ciencia
 y
 vida
 en
 la
 JDC,
 nació
la
idea
de
“Come
que
te
curas”,
convertida
 hoy
 en
 un
 proyecto
 científico
 de
 desarrollo
 rural
 sostenible
 que
 analiza
 la
 cultura
 alimentaria
 de
 Boyacá;
en
la

cual
se
evaluará
su
cadena
productiva
tanto
para
los
de
origen
vegetal
como
animal
y
el
cuidado
 del
agua
en
dicho
proceso.
Se
pretende
asegurar
que
entornos
 sostenibles
produzcan
nutrición
sana
para
plantas,
animales
y
 humanos
y
garanticen
su
salud.
La
propuesta
basada
en
que
 los
alimentos
no
solo
nutren,
sino
que
curan
es
muy
oportuna;

 si
bien,
es
una
verdad
antigua
y
siempre
nueva,
ya
que
Hipócrates
(460-370
A.C)
había
referido:
“Que
tu
alimentación
sea
tu
 medicina
y
tu
medicina
tu
alimentación”.

Esta
 es
 una
 apuesta
 científica,
 artística
 y
 espiritual,
 así
 como
 técnica
 y
 tecnológica,
 por
 la
 comida.
 “Come
 que
 te
 curas”
sugiere
y
propone
que
comer
no
es
nutrirse
sino
alimentarse,
es
una
actividad
consciente,
de
sentido
y
significado;
es
 creatividad,
solidaridad,
sociabilidad
y
articulación
de
saberes.
 “Comer
es
hermoso”,
tiene
forma,
estética
y
ética,
es
alimentarse,
curarse
física,
psicológica
y
emocionalmente.
“Comer
juntos,
para
vivir
juntos”.

FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
JUAN
DE
CASTELLANOS
-
JDC







INSTITUTO
DE
INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS

-
INICIEN

02

9


L

BOYACÁ
Y
LA

 DIFERENCIA
 COMO
SU
COMÚN
 DENOMINADOR

a
 Expedición
 científica
 por
 la
 complejidad
 de
 la
 cultura
 alimentaria
 y
 de
 salud,
 surge
 como
 una
 preocupación
por
la
comprensión
de
la
nutrición,
 alimentación
y
salud
de
las
poblaciones
rurales
del
 departamento
de
Boyacá;
territorio
marcado
por
 una
 complejidad
 iodiversa
de
sistemas
vitales,
 sociales
y
culturales
tropicales
andinos

10

Boyacá
posee
una
topografía
muy
variada,
con
diversidad
 de
climas,
debido
a
su
privilegiada
ubicación
geográfica
en
la
 Cordillera
Oriental
de
los
Andes.
Tiene
una
superficie
de
23.189
 km2,
 su
 mayor
 extensión
 territorial
 es
 rural
 (99,5%)
 con
 una
 población
de
56,6%
urbana
y
43,3%
rural.
La
diferencia
climática
y
poblacional
se
expresan
en
la
figura
1
y
el
mapa
1.

Figura1.
Distribución
de
la
población
del
Departamento
de
Boyacá
por
pisos
térmicos
(2018). Fuente:
autores
con
datos
de
DANE
(2015).


FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
JUAN
DE
CASTELLANOS
-
JDC







INSTITUTO
DE
INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS

-
INICIEN

Mapa1.
Distribución
climática
del
Boyacá
por
la
clasificación
de
Caldas
–Lang.
 Fuente:
 (IDEAM,
2010)

11


03

Esta
diferencia
que
marca
el
territorio
donde
hoy
es
Boyacá,
 ha
predominado
desde
el
punto
de
vista
climático
y
geográfico
 desde
hace
miles
de
años
y
el
clima
es
un
determinante
cultural.
Sumado
a
estos
dos
elementos,
ya
los
muiscas,
principales
 habitantes
del
altiplano
a
la
llegada
de
los
españoles,
eran
pueblos
diversos
por
su
idioma.
De
hecho,
los
habitantes
de
Bogotá
o
Zipaquirá
no
hablaban
el
mismo
idioma
que
los
de
Tunja
o
 Sogamoso.

12

En
este
mismo
territorio,
habitaron
también
los
Muzos,
los
 Teguas,
los
U'wa
o
Tunebos,
los
Laches,
entre
otros.
Además,
 ellos
 trenzaron
 contactos
 y
 mezclas
 con
 pueblos
 cercanos
 como
los
Guanes
y
Pijaos.
En
esta
gran
diversidad
fue
protagonista
la
intervención
española,
la
cual
acentuó
el
mestizaje
y
 múltiples
actividades
emergentes
y
permanentes,
hasta
hoy. 
 De
 otro
 lado,
 la
 formación
 de
 la
 Provincia
 de
 Tunja
 en
 la
 época
 colonial
 logró
 articular
 territorios
 como
 Casanare,
 los
 Santanderes
y
varios
estados
de
Venezuela,
los
cuales
fueron
 fundamentales
en
la
consolidación
de
una
considerable
diversidad
cultural
del
pueblo
boyacense.
Además,
las
condiciones
 sociales
del
país
y
por
supuesto
las
geográficas
del
entorno,
 han
dado
continuación
a
procesos
de
transculturalidad
territorial.
 En
 los
 últimos
 años
 ha
 sido
 significativo
 el
 número
 de
 colombianos
 que
 ha
 decidido
 residenciarse
 en
 Boyacá;
 es
 desde
esta
gran
diferencia
que
la
complementariedad
climática
y
cultural
se
estudiará
como
elemento
clave
para
el
diseño
 de
una
nueva
región.

CERRO
FURA
Y
TENA

-
SAN
PABLO
DE
BORBUR,
PAUNA
Y
MUZO,
PROVINCIA
DE
OCCIDENTE
-
BOYACÁ,
COLOMBIA


13

FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
JUAN
DE
CASTELLANOS
-
JDC







INSTITUTO
DE
INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS

-
INICIEN


Tabla
1.
Causas
principales
de
mortalidad
y
morbilidad
en
Boyacá,
 año
2019.

¿DE
QUÉ
NOS
 MORIMOS
 EN
BOYACÁ?

1.
ENFERMEDADES
DEL
SISTEMA
CIRCULATORIO
 
Infartos -
Accidentes
cerebrovasculares
(Derrames) -
Hipertensión
arterial

2.
OTRAS
CAUSAS
 -Enfermedades
respiratorias -Enfermedades
del
Sistema
digestivo -Diabetes
mellitus 3.
NEOPLASIAS-
CÁNCER
 -Tumor
maligno
de
estómago -Cáncer
de
órganos
digestivos

¿DE
QUÉ
NOS
 ENFERMAMOS
 EN
BOYACÁ? 1.
NIÑOS
0-5
AÑOS
-

PRIMERA
INFANCIA -
Enfermedades
transmisibles
(Infecciones
y
parásitos)
y
 nutricionales
(deficiencias
nutricionales) -
Enfermedades
no
transmisibles

2.
NIÑOS
6-
11
AÑOS
–
INFANCIA
 -Enfermedades
no
transmisibles
(Diabetes,
cáncer
entre
otras) -Enfermedades
transmisibles
(Infecciones
y
parásitos)
y
 nutricionales. -Condiciones
mal
clasificadas
(indefinidas)

3.
ADOLESCENTES
(12-
17
AÑOS),
JÓVENES
(18
-28
AÑOS),

 ADULTOS
(29-59
AÑOS)
Y
VEJEZ

(60
Y
MÁS)
 -Enfermedades
no
transmisibles
(Diabetes,
Neoplasias,
congénitas)

 






Adolescentes:
59,61%
 






Jóvenes:
59,31%
 






Adultos
:73,66% 






Vejez:
84,22% -Enfermedades
transmisibles
y
nutricionales
 Fuente:
(Gobernación
de
Boyacá,
2020)

14

¡ALARMAS!

04


Figura
2.
Producción
(t)
total
en
Boyacá
por
categoría
de
producto
en
el
 año
2019.

Fuente:
(MinAgricultura,
2019)

Las
 prioridades
 en
 salud
 de
 la
 población
 boyacense,
 en
 cuanto
a
mortalidad
y
morbilidad
son
principalmente
las
enfermedades
no
transmisibles
relacionadas
con
la
nutrición
y
la
 calidad
 de
 la
 
 dieta
 alimentaria:
 infarto,
 hipertensión
 arterial,
 diabetes
mellitus
y
neoplasias
(Tabla
1).

Se
evidencia
además,
la
diversidad
de
producción
agrícola
 en
la
región
(Figura
2
y
3),
debido
a
la
variedad
de
pisos
térmicos
presentes,
situación
que
posesiona
al
Departamento
como
 una
de
las
“despensas
agroalimentarias
del
país.

La
 paradoja
 que
 se
 pretende
 abordar
 se
 constata
 con
 la
 Figura
4
sobre
el
consumo
vs.
Disponibilidad
aparente
de
alimentos.
Se
observa
que
el
consumo
está
lejos
de
lo
recomendado
por
la
FAO:
400
a
500
gramos
al
día
de
frutas
y
verduras,
 excluyendo
papas
y
tubérculos
con
almidón.

FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
JUAN
DE
CASTELLANOS
-
JDC







INSTITUTO
DE
INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS

-
INICIEN

PRODUCCIÓN
(T)
EN
BOYACÁ
POR
CATEGORÍA

15


Figura
3.
Productos
agrícolas
de
Boyacá
por
tipo
de
cultivo
(89).

CANTIDAD
DE
 CATEGORÍA























 PRODUCTO
POR
CATEGORÍAS
 PRODUCTOS



















 FRUTO
 FRESCO

HORTALIZAS
 FRESCAS
 
 GRANOS,
 LEGUMBRES
 Y
OTROS

TUBÉRCULO
 FRESCO
 CAFÉ
Y
 CACAO CAÑAS Fuente: (MinAgricultura,
2019)

44 20 13 10 2 2

10

16

Acelga,
Agraz,
Aguacate,
Arazá,
Bananito,
Banano,
Borojó,
Brevo,
Chamba,
 Chirimoya,
Ciruela,
Curuba,
Dátil,
Durazno,
Feijoa,
Fresa,
Granadilla,
 Guanábana,
Guayaba,
Gulupa,
Higo,
Limón,
Lulo,
Mandarina,
Mango,
 Mangostino,
Manzana,
Maracuyá,
Melón,
Mora,
Naranja,
Papayuela,
Patilla,
 Pera,
Piña,
Pitahaya,
Plátano,
Tomate
de
árbol,
Uchuva,
Uva,
Zapote.

Ahuyama,
Ají,
Ajo,
Alfalfa,
Apio,
Brócoli,
Calabacín,
Cebolla
de
Bulbo,
Cebolla
 de
Rama,
Cilantro,
Coliflor,
Espinaca,
Lechuga,
Pepino,
Pimentón,
 Remolacha,
Repollo,
Tomate,
Zanahoria.
 Avena,
Cebada,
Guandul,
Haba,
Maíz,
Quinua,
Trigo,
Arveja,
Fríjol,
Lenteja,
 Habichuela,
Maní,
Garbanzo. Achira,
Arracacha,
Chonte,
Malanga,
Papa,
Papa
Criolla,
Sagú,
Yuca,
Rubas,
 Nabos
(no
registrado). Café,
Cacao. Caña
de
miel,
Caña
panelera.


Figura
4.
Consumo
vs.
Disponibilidad
en
Boyacá
2018
(total,
por
grupo
 etario
y
zona
de
vivienda)

CONSUMO
DE
FRUTAS
Y
VERDURAS
DIARIAS
POR
 GRUPO
ETARIO
Y
ZONA
EN
BOYACÁ
–
2005

04 Fuente:
(Datos
Abiertos-
DANE,
2019)

FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
JUAN
DE
CASTELLANOS
-
JDC







INSTITUTO
DE
INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS

-
INICIEN

CONSUMO
VS
DISPONIBILIDAD
DE
FRUTAS
 Y
VERDURAS-
BOYACÁ
2018

17


HIPOTETIZANDO

18

05


FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
JUAN
DE
CASTELLANOS
-
JDC







INSTITUTO
DE
INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS

-
INICIEN

S

e
presume
que
debido
a
un
déficit
de
información
sobre
el
potencial
nutricional
(metabolitos
secundarios)
de
productos
agrícolas
y
la
 calidad
de
los
alimentos
de
origen
animal
y
del
 agua
 utilizada
 en
 la
 alimentación,
sumado
 a
 percepciones,
creencias,
imaginarios
y
prácticas
por
interpretar,
así
como
limitaciones
en
el
diseño,
estética
 e
higiene
de
los
espacios
y
utensilios
en
la
cadena
alimentaria,
 junto
a
una
desinformación
histórica
de
la
evolución
alimentaria
y
el
rol
de
los
alimentos
en
la
salud,
ha
originado
preocupantes
 realidades
de
desnutrición,
malnutrición
y
 enfermedades
 en
las
poblaciones
rurales
de
Boyacá.

19


06 20

SUSTENTO
 TEÓRICO
Y
 CONCEPTUAL


 PRINCIPIOS
DE
TEORÍAS
CENTRALES

Teoría
cuántica 
Complementariedad,
incertidumbre,
indeterminación,
posibilidades,
 probabilidad,
 pluralidad
 de
 realidad,
 sensibilidad
 y
 entrelazamiento. 

 Teoría
de
la
información Información
intrínseca
ADN,
percepción
de
la
información
 por
los
organismos,
información
no
consciente,
cultura
de
la
 información
y
comunicación.

 Teoría
de
la
complejidad Conexiones,
relaciones
e
interrelaciones, Complejidad
vs.
Heterogeneidad,
 Pluralidad,
Correlación
y
autorregulación

Figura
4.
Consumo
vs.
Disponibilidad
en
Boyacá
2018
 (total,
por
grupo
etario
y
zona
de
vivienda).

Fuente:
autores

20


¿POR
QUÉ
ES
 IMPORTANTE

 REALIZAR
ESTE
 PROYECTO?
 FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
JUAN
DE
CASTELLANOS
-
JDC







INSTITUTO
DE
INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS

-
INICIEN

07 21


22

OBJETIVOS

01 02 03 ESPECÍFICO

GENERAL Analizar
e
 interpretar,
 mediante
una
 expedición
 científica,
la
 complejidad
de
la
 cultura
alimentaria
 y
de
salud
de
las
 comunidades
 rurales
en
Boyacá,
 y
por
medio
de
un
 proceso
de
 apropiación
social
 del
conocimiento,
 mejorar
y
 enriquecer
su
 autonomía
 nutricional.

22

Evaluar
el
potencial
 nutricional
y
de
 metabolitos
secundarios
 de
los
productos
 agrícolas
producidos
en
 la
región,
para
proponer
 estrategias
que
mitiguen
 los
problemas
de
salud
 de
las
comunidades,
 fomentando
así

la
 autonomía
y
la
seguridad
 alimentaria
en
zonas
 rurales
del
 Departamento.

ESPECÍFICO

Interpretar
la
complejidad
 de
las
creencias,
 imaginarios
y
prácticas
 que
sobre
alimentación,
 nutrición
y
salud
poseen
 las
comunidades
 campesinas
de
Boyacá,
 para
diseñar
estrategias
 de
fortalecimiento
de
 cultura
alimentaria
a
 través
de
pirámides
 nutricionales
locales.

ESPECÍFICO

Describir
y
evaluar
el
 sistema
estético
y
de
 diseño,
que
emplean
las

 culturas
rurales
de
 Boyacá
para
cultivar,
 cosechar,
transportar,
 almacenar,
cocinar,
servir
 y
consumir
los
alimentos,
 con
el
fin
de

 complementar
y
mejorar
 la
sensibilidad
 alimentaria
cotidiana.


Elaborar
un
trabajo
 histórico
que
dé
cuenta
 de
la
evolución
y
 transformación
de
las
 dietas
campesinas
en
 Boyacá,

 enriqueciéndolas
con
la
 reincorporación
de
 productos

que
fueron
 abandonados
por
causas
 naturales
y
procesos
 históricos-sociales
 como:
conquista
y
 colonia,
conflictos
 nacionales,
globalización,
 apertura
de
mercados
y
 el
ingreso
del
país
a
la
era
 de
la
información.

ESPECÍFICO

Evaluar
la
calidad
de
los
 alimentos
de
origen
 animal,
que
consumen
 las
comunidades
rurales
 de
Boyacá,
para
 garantizar
la
inocuidad
 de
estos
y
sugerir
 estrategias
que
permitan
 mejorar
el
estado
de
 salud
de
la
población
 campesina.

ESPECÍFICO

Caracterizar
la
relación
 entre
sistemas
 alimentarios
locales
y
el
 estado
de
saludenfermedad
de
las
 poblaciones
rurales
de
 Boyacá,
mediante
el
 diseño
de
un
modelo
de
 correlación
entre
 variables
 antropométricas
y
 biométricas
y
variables
 de
consumo
de
 alimentos,
aplicable
a
 una
muestra
 estadísticamente
 representativa
en
cada
 una
de
las
regiones
en
 las
que
se
desarrollará
el
 proyecto.

ESPECÍFICO

Identificar,
describir
y
 evaluar
el
uso
del
agua
 para
actividades
de
la
 cadena
alimentaria,
en
 comunidades
rurales
de
 Boyacá,
y
diseñar
una
 estrategia
que
minimice
 los
riesgos
derivados
de
 la
no
potabilidad
del
agua
 usada
para
el
proceso
 nutricional
y
alimentario.

FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA
JUAN
DE
CASTELLANOS
-
JDC







INSTITUTO
DE
INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS

-
INICIEN

04 05 06 07 ESPECÍFICO

23


09 G

¿QUÉ
SE
ESPERA
 DE
ESTA
INICIATIVA
 CIENTÍFICA?

OBJETIVO
UNO

Componentes
 nutricionales
de
los
 alimentos
de
origen
 vegetal
presentes
en
el
 entorno,
potenciales
para
 el
mejoramiento
de
la
 salud

24

enerar
información
relevante
acerca
de
salud
y
nutrición
de
las
poblaciones
rurales
 del
Departamento.
Lo
anterior,
para
garantizar
soberanía
y
autonomía
alimentaria
a
 través
de
guías
alimentarias
locales-
pirámides.
Se
espera
que
las
comunidades
 adopten
 dicha
 información,
 a
 través
 de
 actividades
 y
 estrategias
 pertinentes
 de
 apropiación
social
del
conocimiento,
para
mejorar

su
cultura
alimentaria
y
por
ende,
 su
salud,
a
mediano
y
largo
plazo.

OBJETIVO
DOS Interpretación
de
 creencias,
imaginarios
y
 prácticas
de
las
 poblaciones
rurales
 acerca
de
su
cultura
 alimentaria
y
la
salud

OBJETIVO
TRES •Percepción
estética
de
 los
espacios
y
utensilios
 de
las
comunidades
 rurales 
en
la
cadena
de
 producción,
transporte,
 almacenamiento,
 cocción,
servida
e
ingesta
 de
los
alimentos.

OBJETIVO
CUATRO •Transformación
de
las
 dietas
en
las
 comunidades
rurales,
a
 causa
de
factores
 naturales
(sequías,
 cambio
climático,
 inundaciones,
fenómeno
 del
niño)
y
sociales
 (conquista,
colonia,
 conflicto
nacional,
 aperturas
económicas,
la
 era
de
la
información).


INCREMENTO
DE
CULTURA
 CIENTÍFICA
EN
LA
COTIDIANIDAD Los
resultados
de
la
investigación
se
plasmarán
en
un
texto
 
que
será
traducido
 como
apropiación
social
del
conocimiento
para
comunidades
rurales.
Igualmente,
 mediante
un
ejercicio
de
participación
colectiva
de
saberes,
se
diseñarán
pirámides
 alimentarias
localizadas,
cuya
misión
será
enriquecer
y
 mejorar
las
condiciones
 alimentarias,
de
salud
y
nutrición
de
la
población.

OBJETIVO
CINCO •Componentes
 nutricionales
de
los
 alimentos
de
origen
 animal
presentes
en
el
 entorno,
potenciales
para
 el
mejoramiento
de
la
 nutrición
y 
la
salud

OBJETIVO
SEIS •Identificación
de
 relaciones
entre
 consumo
habitual
o
 cotidiano
de
alimentos
 propios
de
la
dieta
local
 (cultura
alimentaria
o
 patrones)
y
estado
 nutricional
de
los
 pobladores,
partiendo
de
 la
generación
de
 información
 epidemiológica
capaz
de
 dar
cuenta
de
la
 proporción
de
personas
 sanas
y
de
aquellas
que
 pudiesen
ser
clasificadas
 en
categorías
de:
1)
 desnutrición
crónica,
2)
 déficit
de
 micronutrientes,
3)
 sobrepeso,
4)
obesidad.

OBJETIVO
SIETE •Uso
y
la
calidad
de
agua
 para
actividades
de
la
 cadena
alimentaria
en
 comunidades
rurales
de
 Boyacá
y
su
respectivo
 programa
de
 mejoramiento

25


10

¿DÓNDE
 INICIARÁ
LA
 EXPEDICIÓN?

L

Mapa
2
.
División
política
de
Pauna
con
pisos
térmicos
por
vereda

Fuente: (CMGRD,
2012)

10

a
expedición
se
hará
en
todos
los
municipios
del
Departamento,
sin
embargo,
 este
 territorio
 es
 un
 conglomerado
 de
 diferencias
 biodiversas
 por
 la
 presencia
de
cuatro
pisos
térmicos,
y
en
aquellos
con
características
similares,
se
escogerán
los
más
representativos.
El
proyecto
inicia
con
un
municipio
piloto,
que
fue
seleccionado
de
acuerdo
con
los
siguientes
criterios:
 estar
localizado
en
espacios
de
complejidad
biodiversa
por
cultura,
fauna
y
 flora,
poseer
altos
índices
de
desnutrición,
malnutrición,
mortalidad
y
morbilidad
relacionados
 con
 estos
 problemas,
 contar
 con
 un
 número
 representativo
 de
 productos
 vegetales
agrícolas
y
presencia
de
los
pisos
térmicos.
Por
lo
anterior,
el
municipio
seleccionado
para
iniciar
la
Expedición
es
Pauna
en
la
Provincia
de
Occidente
del
Departamento.
En
esta
población
se
acentúan
los
niveles
de
complejidad
relevantes
en
las
manifestaciones
de
la
paradoja.

26


RESPALDOS
INTERINSTITUCIONALES

ALEMANIA Universidad
de
Colonia

ARGENTINA
 Universidad
Nacional
del
Rosario

ESTADOS
UNIDOS Universidad
Estatal
de
Michigan Universidad
Estatal
Ohio
 Universidad
del
Norte
de
Texas Universidad
de
Tennessee
–
Knoxville

FRANCIA
 Universidad
de
Lyon
II
 Centro
Norbert
Elias
(Marsella) Universidad
de
Toulouse
I
Capitole Escuela
de
Altos
Estudios
Sociales
de
París Universidad
de
Niza
Sophia
Antipolis

COLOMBIA Academia
Colombiana
de
Ciencias
Exactas,
Física
y
Naturales
(ACCEFYN) Universidad
de
los
Andes,
Bogotá


 Pontificia
Universidad
Javeriana,
Bogotá Universidad
Jorge
Tadeo
Lozano,
Bogotá Universidad
Pedagógica
y
Tecnológica
de
Colombia
UPTC,
Boyacá Universidad
Nacional
de
Colombia
UNAL,
Bogotá Universidad
Nacional
de
Colombia
UNAL,
Medellín

 Universidad
de
Caldas,
Manizales

ITALIA
 Universidad
de
Pavía
 Universidad
de
Parma Universidad
Sacro
Cuore
-
Piacenza Universidad
de
Milán Universidad
de
Ciencias
Gastronómicas
de
Polenzo

27


“No
duden
jamás
 que
un
pequeño
 grupo
de
ciudadanos
 comprometidos
y
 sensatos
sean
 capaces
de
cambiar
 el
mundo,
de
hecho,
 nada
distinto
lo
ha
 logrado”.

Margaret
Mead

COME
 QUE
TE
 CURAS EXPEDICIÓN
CIENTÍFICA
POR
LA
COMPLEJIDAD
DE
LA
CULTURA
 ALIMENTARIA
Y
DE
SALUD
DE
LAS
COMUNIDADES
RURALES
EN
BOYACÁ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.