Tesis / 0267 / E.A.C

Page 1

INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL Y LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES BAJO LOS MODELOS ISO14001:04 Y, GTC104:09, EN DOS AMBIENTES ABIERTOS DE APRENDIZAJE BAJO EL MODELO DE CALIDAD QUE MANEJA EL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA – SENA - MOSQUERA

RAMÓN BARROS ALGARRA Biólogo Estudiante de la Especialización r.barros@misena.edu.co

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADA CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. BOGOTÁ D.C. 2.014 INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL Y LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES BAJO LOS MODELOS ISO14001:04 Y, GTC104:09, EN DOS AMBIENTES ABIERTOS DE APRENDIZAJE BAJO EL MODELO DE CALIDAD QUE MANEJA EL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA – SENA - MOSQUERA


RAMÓN BARROS ALGARRA

Trabajo de grado

Director del trabajo de grado: Jairo Ángel

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADA CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. BOGOTÁ D.C. 2.014 Nota de aceptación:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

_____________________________ Firma del director del trabajo

_____________________________ Firma del jurado


_____________________________ Firma del jurado

Bogotรก D.C. 14 de Septiembre de 2014 Este trabajo es dedicado a: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________


AGRADECIMIENTOS


TABLA DE CONTENIDO


ÍNDICE DE TABLAS


ÍNDICE DE FIGURAS


1. RESUMEN Después de realizar la planificación ambiental asociada a la gestión del riesgo en dos Ambientes Abiertos de Aprendizaje bajo un marco de procesos, se ha encontrado como relevantes, aspectos ambientales diferentes a los propuestos por la misma organización. Su debido tratamiento reducirá la exposición de la organización al riesgo, proporcionando un enfoque sistemático y estructurado para la toma de decisiones, contribuyendo a la apropiada aplicación de un sistema integrado de calidad adecuado a las características únicas de su entorno. ¿Existe una metodología idónea para realizar la planificación ambiental y la identificación, análisis y evaluación de riesgos, en dos ambientes abiertos de aprendizaje en el Centro de Biotecnología Agropecuaria –SENA –Mosquera? El trabajo planteó la realización de la planificación ambiental, y la gestión del riesgo ambiental, dentro de un marco de calidad, delimitando los ambientes abiertos de aprendizaje –AAA- de Agricultura y Planta de Tratamiento de Agua Subterránea del Centro de Biotecnología Agropecuaria –CBA- Mosquera, Cundinamarca; sus actividades, productos y servicios. El alcance fue la planificación ambiental, acorde con la norma ISO 14001:04, e integrada a la gestión del riesgo aplicada a los procesos de establecimiento del contexto, identificación, análisis, y evaluación de los riesgos, siguiendo la GTC 104:08. Se espera que los resultados de este trabajo genere cambios positivos en la gestión ambiental y de riesgo que se llevan a cabo en el Centro; los cuales tendrán como beneficiarios a la comunidad SENA –CBA-, y a el ambiente de la región de Mosquera Cundinamarca, lo cual por conexidad, generará un mejoramiento de la calidad de vida y aumento de la productividad, ayudando a desarrollar un contexto de sostenibilidad.


2. INTRODUCCIÓN En orden con la política institucional del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de implementar sistemas integrados de calidad en cada uno de sus centros de formación, el Centro de Biotecnología Agropecuaria de Mosquera Cundinamarca –CBA- pretende potencializar el modelo de calidad en cada una de sus actividades productos y servicios en los ambientes de aprendizaje abiertos. Para tal fin pretende implementar un sistema de calidad basado en las normas ISO 9001:08 y 14001:04 (DP&DC, 2012). Si bien es cierto que el SENA tiene sus procedimientos para la realización de tales fines, estos no han sido implementados en el CBA evidenciándose en programas no acordes con los aspectos identificados en los AAA, denotando el mínimo interés por la mejora ambiental; más aún la dirección plantea una serie de programas ambientales específicos obviando el punto 4.3.1 de ISO 14001:04 sobre la planificación de aspectos ambientales, donde en materia ambiental es claro y vital que cada organización establezca y mantenga unos procedimientos para identificar aspectos ambientales de sus actividades para determinar cuáles pueden tener impacto significativo en el ambiente (NTC-ISO, 2004). Por otra parte, teniendo en cuenta la vital importancia ambiental que tiene la zona donde se encuentra localizado el CBA, y que las actividades misionales son inherentes al ambiente y que este afecta directamente el sistema de calidad de sus productos y servicios, se plantea también la realización de la gestión del riesgo ambiental basado en la Guía Técnica Colombiana GTC104:09. En coherencia con lo anteriormente planteado, este trabajo pretende generar una adecuada planificación de los aspectos ambientales y de la gestión del riesgo ambiental en cuanto a la identificación, análisis y evaluación, según los modelos ISO14001:04 y GTC 104:09, en dos ambientes abiertos de aprendizaje bajo un modelo de calidad, en el centro de biotecnología agropecuaria - SENA Mosquera.

3. MÉTODO GENERAL

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Centro de Biotecnología Agropecuaria (CBA) es un centro de formación de aprendices SENA, perteneciente a la regional de Cundinamarca y ubicado en el Km 7 vía Bogotá – Mosquera. Este centro plantea un esquema de manejo integral de varias unidades productivas que lo conforman, en el cual los aprendices son los


protagonistas principales. Así, se pretende optimizar la calidad de la formación profesional integral y los recursos con los que cuenta (http://senabiotecnologia.blogspot.com/. Fecha de revisión: 08/03/2014). Debido al carácter agro-biotecnológico que tiene este centro de formación, la diversidad de procesos es considerable si tenemos en cuenta las distintas y diversas áreas del conocimiento que se imparten. En consecuencia de esta naturaleza, se generan de la misma forma una gran diversidad de aspectos ambientales como el uso indebido fuentes hídricas subterráneas, vertimientos producto de actividades agrícolas, biotecnológicas a cauces, emisiones de metano por actividades ganaderas por entre otros. Por consiguiente se genera una problemática al aplicar procedimientos de planificación ambiental generales para todo un país (Resolución 03769, 2010), que además incluyen las respuestas en forma de planes ambientales específicos, cuando ni siquiera se ha hecho una evaluación ambiental inicial a este centro de formación, generando una oposición a la misma política de calidad de la organización, en orden a que los impactos relevantes producidos podrían ser ajenos a los planteados por la dirección general, y que esta problemática trasciende al nivel de que, se genere la posibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos de la organización (AS/NZS 4360), es decir que tampoco se ha generado una gestión del riesgo, afectando la calidad general.


3.2 JUSTIFICACIÓN El Centro de Biotecnología Agropecuaria –CBA- SENA, Mosquera, es solo uno de 117 centros de formación profesional que existen en Colombia. Este centro cuenta con un área de 110 hectáreas en las cuales hay diversos ambientes de aprendizaje, como lo son por ejemplo: ganadería, agricultura, planta de aguas, biotecnología, y cría de diferentes especies (http://senabiotecnologia.blogspot.com/. Fecha de revisión: 02/11/2014). Según la política general de la organización es un deber generar e implementar un sistema de gestión ambiental adecuado a la organización, y al respecto, el sistema de calidad nacional SENA, tiene procedimientos pre-establecidos para la planificación ambiental, que además plantean de antemano los planes que los centros deben implementar (DP&DC, 2012), es decir no se está utilizando la ISO 14001:04 como una oportunidad para mejora continua (Gobierno Vasco, 2009). Para lograr un adecuado manejo a los aspectos ambientales que se generan derivados de las actividades, productos y servicios originados en el Centro de Biotecnología, se debe crear una planificación idónea a las características únicas de este centro de formación, planificación que debido a la cantidad de variables que posee también gestione sus riesgos y que esta planificación sirva para fortalecer el Sistema de Gestión de calidad del Centro de Biotecnología agropecuaria -SENA- Mosquera, sirviendo como ejemplo de una adecuada gestión. Aditivo a lo anterior, y en orden de sustentar un sistema de calidad más robusto, se justifica de esta manera, la generación de una planificación ambiental adecuada a las actividades productos y servicios realizados en el CBA, y la gestión del riesgo ambiental basado en la GTC104, bajo una visión de desarrollo sustentable, de conciencia empresarial, social, ambiental y tecnológicamente competitiva en la Institución y la región.


3.3 OBJETIVO GENERAL Desarrollar la planificación ambiental bajo el modelo ISO14001:04, integrada a la Guía Técnica Colombiana GTC 104 como una herramienta para la identificación, análisis y evaluación de riesgos ambientales en dos ambientes abiertos de aprendizaje del Centro de Biotecnología Agropecuaria – SENA- Mosquera.

3.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

• • •

Establecer un procedimiento para identificar y evaluar los aspectos ambientales y de requisitos legales aplicables relacionados con las actividades, productos y servicios que se generan en dos de los Ambientes Abiertos de Aprendizaje del CBA. Establecer el contexto de la gestión del riesgo e identificar los riesgos. Generar el sistema de análisis de riesgos y evaluarlos en orden de priorizar tratamientos. Plantear la política ambiental adecuada a los procesos y actividades de cada Ambiente Abierto de Aprendizaje.

3.5 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN La metodología de investigación usada para la realización de este trabajo, inició con el proceso de reconocimiento de los principios de calidad de la organización y su relación con la política ambiental institucional y la estructura del sistema de gestión ambiental del SENA, en orden de comprender como afectaba directamente la gestión del Centro de Biotecnología Agropecuaria. Luego se realizó el reconocimiento de los ambientes abiertos de aprendizaje de agricultura y planta de tratamiento de aguas subterráneas, a fin de comprender los procesos, actividades y servicios que en esas instalaciones se generaban. Luego de haber realizado las inspecciones a los lugares como a las actividades que allí se realizaban, se identificaron los aspectos e impactos generados por cada proceso. Para la valoración y evaluación de los diferentes aspectos identificados, se utilizó como base la metodología propuesta por el FOPAE la cual es de carácter Semicualitativa. Así mismo, se procedió a identificar los requisitos legales aplicables en la medida de lo posible a cada proceso de los ambientes abiertos. El siguiente paso fue el establecimiento del contexto de la gestión del riesgo e identificar los riesgos asociados a las actividades generadas, para lo cual se tuvo


en cuenta el proceso generado en la evaluación ambiental con respecto a los procesos y sus aspectos ambientales. Así mismo, se generó el sistema de análisis y evaluación del riesgo, con base a la metodología planteada por la Guía Técnica Colombiana -GTC- 104. Por último, habiendo determinado los aspectos que pueden tener impactos ambientales significativos, los requisitos legales ambientales carentes de cumplimiento, e identificado, analizado y evaluado los riesgos ambientales, se generó una política ambiental basada en las características reales ambientales de cada ambiente abierto de aprendizaje.


4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA CBA SENA, MOSQUERA El Centro de Biotecnología Agropecuaria (CBA) es un centro de formación de aprendices SENA, perteneciente a la regional de Cundinamarca y ubicado en el Km 7 vía Bogotá – Mosquera. Este centro plantea un esquema de manejo integral de varias unidades productivas que lo conforman, en el cual los aprendices son los protagonistas principales. Así, se pretende optimizar la calidad de la formación profesional integral y los recursos con los que cuenta. Todo lo anterior conlleva a una permanente interacción entre el Centro de Formación y el entorno, es decir las empresas del sector, así, se tiene una mayor pertinencia, respuesta oportuna y de calidad hacia el medio productivo y empresarial (http://senabiotecnologia.blogspot.com/. Fecha de revisión: 08/03/2014).

4.2 PRINCIPIOS DE CALIDAD SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, aplica los principios de calidad promulgados por las normas técnicas ISO 9000:2005 (del 1 al 8) y los retomados y ampliados por la Norma Técnica Colombiana para la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 (del 1-10) en la búsqueda del mejoramiento continuo de su gestión. Estos principios de gestión de la calidad son (MSIG, 2012): • “Enfoque hacia el cliente: la razón de ser de las entidades es prestar un servicio dirigido a satisfacer a sus clientes. Por lo tanto, es fundamental que las entidades comprendan cuáles son las necesidades actuales y futuras de los clientes, que cumpla con sus requisitos y que se esfuercen por exceder sus expectativas”. • “Liderazgo: desarrollar una conciencia hacia la calidad implica que la alta dirección de cada entidad es capaz de lograr la unidad de propósito dentro de ésta, generando y manteniendo un ambiente interno favorable en el cual los servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas puedan llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la entidad”. • “Participación activa de los servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas: es el compromiso de los servidores públicos y/o de los particulares que ejercen funciones públicas, en todos los niveles, el cual permite el logro de los objetivos de la entidad”. • “Enfoque basado en procesos: en las entidades existe una red de procesos, la cual, al trabajar articuladamente, permite generar valor. Un resultado


• •

deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso”. “Enfoque del sistema para la gestión: el hecho de identificar, entender, mantener, mejorar y, en general, gestionar los procesos y sus interrelaciones como un sistema contribuye a la eficacia, eficiencia y efectividad de las entidades en el logro de sus objetivos”. “Mejora continua: siempre es posible implementar maneras más prácticas y mejores para entregar los productos o prestar servicios en las entidades. Es fundamental que la mejora continua del desempeño global de las entidades sea un objetivo permanente para aumentar su eficacia, eficiencia y efectividad”. “Enfoque basado en hechos y datos para la toma de decisiones: en todos los niveles de la entidad las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información, y no simplemente en la intuición”. “Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores de bienes o servicios: las entidades y sus proveedores son interdependientes; una relación beneficiosa, basada en el equilibrio contractual aumenta la capacidad de ambos para crear valor”. “Coordinación, cooperación y articulación: el trabajo en equipo, en y entre entidades, es importante para el desarrollo de relaciones que beneficien a sus clientes y que permitan emplear de una manera racional los recursos disponibles”. “Transparencia: la gestión de los procesos se fundamenta en las actuaciones y las decisiones claras; por tanto, es importante que las entidades garanticen el acceso a la información pertinente de sus procesos para facilitar así el control social”.

4.3 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA CALIDAD Y AMBIENTE A continuación se presenta una reseña de los requisitos establecidos en los estándares adoptados para la implementación del Sistema Integrado de Gestión: ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004. 4.3.1 Gestión de calidad. Se implementan los requisitos de la norma ISO 9001:2008, que se establecen del capítulo cuatro (4) al capítulo ocho (8). A continuación se menciona una referencia general de estos capítulos (MSIG, 2012): • Capitulo Cuatro – Sistema de Gestión de Calidad: En este capítulo se presentan los requisitos generales, la gestión documental, lo cual incluye


• •

generalidades, el manual de la calidad, el control de documentos y control de los registros. Capitulo Cinco - Responsabilidad de la Dirección: Este capítulo se refiere al compromiso de la dirección, el enfoque al cliente, la política de calidad, la planificación, la responsabilidad, autoridad, comunicación y la revisión por la dirección. Capitulo Seis - Gestión de los Recursos: En este capítulo se presentan los requisitos relacionados con la provisión de los recursos, el talento humano, la infraestructura y el ambiente de trabajo. Capitulo Siete - Realización del Producto o Prestación del Servicio: Este capítulo se refiere a la planificación de la realización del producto o prestación del servicio, los procesos relacionados con el cliente, el diseño y desarrollo, la adquisición de bienes y servicios, la producción y prestación del servicio y el control de los equipos de seguimiento y de medición. Capitulo Ocho - Medición Análisis y Mejora: En este capítulo se presentan los requisitos relacionados con generalidades, seguimiento y medición, control de producto y/o servicio no conforme, análisis de datos y mejora.

4.3.2 Gestión ambiental. Se implementan los requisitos de la norma ISO 14001:2004, los cuales se detallan en el capítulo cuatro (4). A continuación se menciona una referencia general de este capítulo (MSIG, 2012). Capítulo Cuatro – Requisitos del Sistema De Gestión Ambiental: En este capítulo se presentan los requisitos generales; la política ambiental; la planificación, que incluye: aspectos ambientales, requisitos legales, otros requisitos, objetivos, metas y programa ambiental. Este capítulo también se refiere a la implementación y operación ambiental, la cual incluye, recursos, funciones responsabilidad y autoridad, competencia, formación y toma de conciencia, comunicación, documentación, control de documentos, control operacional, preparación y respuesta ante emergencias. También se presenta en este capítulo requisitos relacionados con la verificación y la mejora, la cual incluye: seguimiento y medición, evaluación del cumplimiento legal, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva, control de los registros y auditoria interna; finalmente se presentan los requisitos de revisión por la dirección.

4.4 POLÍTICA AMBIENTAL INSTITUCIONAL El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA velará por la protección y preservación ambiental en todos los niveles de la organización, y en todos sus programas, proyectos y procesos, a través de la implementación de buenas prácticas ambientales, que eviten, minimicen, controlen y compensen la generación de


impactos ambientales negativos, en el marco de la legislación ambiental vigente y lo estipulado en la resolución 03769 de 2010. 4.4.1 Ejecución de la política ambiental institucional. Cada una de las dependencias de la Entidad, como la Dirección General, Despachos de Dirección Regional, Centros de Formación y Tecno-parques, deberán contar con un plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) que asegure la protección de los recursos Naturales que puedan verse afectados en cada uno de sus programas, proyectos o procesos; este plan deberá tener como marco de referencia lo contemplado en las normas vigentes. 4.4.2 Principios. La Política Ambiental Institucional del SENA estará orientada por los principios rectores que rigen el actuar administrativo, los establecidos en el artículo 1° de la Ley 99 de 1993 y en especial los siguientes (Ley 99, 1993): Principio de prevención: atender de forma prioritaria e integrada las causas y las fuentes de los problemas ambientales, con el fin de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se puedan producir. Principio de precaución: cuando existan indicios de la ocurrencia futura de un daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica, no puede utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para salvaguardar el medio ambiente y la salud de las personas vinculadas a los procesos. Principio de responsabilidad: el generador de efectos graves degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan. Principio de sostenibilidad: garantizar la sostenibilidad y protección del medio ambiente en las actividades que se desarrollen, asegurando la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Principio de integración: las actividades de gestión ambiental se formularán de acuerdo con los lineamientos fijados en la resolución 03769 de 2010, y los determinados por el Sistema Integrado de Mejora Continua Institucional, encaminados a la prevención de riesgos ambientales y laborales. Colaboración y trabajo continuo: La Política ambiental articulará los esfuerzos desarrollados por los diversos actores de la Entidad los cuales estarán dirigidos hacia una producción y consumo sostenible. La colaboración, trabajo continuo e inclusión hacia objetivos comunes, constituye un factor de éxito para alcanzar las metas planeadas. 4.4.3 Objetivos. Los objetivos de la Política Ambiental Institucional del SENA son: • Implementar las acciones para evitar, minimizar y controlar los impactos ambientales generados por las actividades de la Dirección General, Direcciones Regionales, Centros de Formación y Tecno-parques.


• • • •

Desarrollar e implementar instrumentos de seguimiento que contribuyan al mejoramiento de la gestión ambiental de la entidad. Promover programas y proyectos ambientales que contribuyan al mejoramiento y calidad ambiental. Promover acciones de ahorro y uso responsable de recursos en todos los procesos de la entidad. Promover y difundir la cultura ambiental a través de actividades formativas e informativas sobre el uso responsable de los recursos en la comunidad SENA.

4.5 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL SENA La Gestión Ambiental de la entidad es uno de los componentes del Sistema Integrado de Mejora Continua Institucional– SIMCI que se encuentra constituido en el SENA mediante Resolución 2613 de 2010, y cuya implementación, consolidación y desarrollo se encuentra a cargo de la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo. La Resolución No. 03769 de 2010, adopta la Política Ambiental del SENA, define los principios, objetivos, así como la conformación de los comités de gestión ambiental y establece que la Dirección General, Direcciones Regionales, Centros de Formación y Tecnoparques deberán elaborar e implementar el Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA. El Plan Estratégico SENA 2011–2014 con visión 2020 establece los elementos estratégicos para la proyección institucional hasta el año 2014 con visión al 2020 a saber: los principios, valores y compromisos institucionales, la misión, la MEGA al 2020, los ejes estratégicos, los objetivos estratégicos, las iniciativas estratégicas y los indicadores estratégicos. En diciembre de 2011 el Concejo Directivo Nacional del SENA aprobó el Plan Estratégico. En la perspectiva de Crecimiento y Desarrollo Organizacional, se formuló el objetivo de ͞ Fortalecer institucionalmente al SENA, donde una de las estrategias planteadas para el cumplimiento del mismo es la implementación del sistema de gestión integral el cual incluye la gestión ambiental de la entidad basado en la norma ISO 14001. Con el fin de implementar el sistema de gestión ambiental se definieron sus componentes, cada uno de ellos a su vez se desagrega en elementos que sirven como herramientas de planeación, implementación, verificación o revisión de la gestión ambiental. En la ilustración 4 se puede observar esta estructura (DPDC, 2012).


4.6 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 2012 – 2014 A partir del 2012 la Entidad construirá un solo Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA, estandarizando criterios a nivel nacional, que permita priorizar las acciones a implementar, realizar seguimiento de los avances alcanzados, verificar los procesos y establecer acciones de mejora continua. El contenido del Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA será:  Descripción Institucional, incluye la descripción de las sedes  Estructura del Sistema de Gestión Ambiental  Política  Objetivos  Requisitos Legales Ambientales y Otros Requisitos  Identificación de Aspectos y Valoración de Impactos Ambientales  Programas Ambientales que incluyen:  Objetivos  Actividades  Metas  Indicadores  Preparación y Respuesta ante Emergencias 4.6.1 Procedimiento de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales. Este procedimiento tiene como objetivo el establecer la metodología empleada para identificar los aspectos ambientales de las actividades, productos y servicios que se pueden controlar en el SENA y aquellos sobre los que pueda influir dentro del alcance definido del Sistema Integrado de Gestión, en condiciones de operación normal, anormal y situaciones de emergencia. Así como, determinar aquellos aspectos que tienen o puedan tener impactos significativos sobre el ambiente (PIAVIA-SENA-, 20013). Cabe resaltar que este procedimiento es utilizado desde la dirección general pasando por las direcciones regionales hasta los centros de formación, para cada uno de los procesos de la entidad; además esta es una adaptación de la metodología Conesa Fernández Vítora. Generalidades del procedimiento: • Actualización de la matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales. • Identificación y valoración de aspectos e impactos ambientales en la entidad. • Para los impactos ambientales negativos, realización de las actividades previamente establecidas en los programas ambientales de la organización. 4.6.2 Procedimiento identificación de requisitos legales y otros requisitos ambientales. Su objetivo es establecer la metodología para realizar la


identificación y evaluación de cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos aplicables al SENA, tener acceso a su consulta y determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales. Este procedimiento inicia con la identificación de los requisitos y finaliza con la incorporación en el eje ambiental del SIG los requisitos legales y otros requisitos ambientales identificados. Aplica para todos los procesos de la entidad, en la dirección general, direcciones regionales y centros de formación (PIRLORASENA-, 2013). Generalidades del procedimiento: • Actualización del formato de identificación de requisitos legales y otros aplicables cuando: o Entren en vigencia nuevas normas que sean aplicables a cada dependencia, trimestralmente se deben revisar las fuentes de información. o Cambios normativos que sean aplicables a cada dependencia, trimestralmente se deben revisar las fuentes de información. o Se realicen cortes extraordinarios para su evaluación. o Todas las veces que se generen compromisos considerados como otros requisitos, estos se mantendrán en los formatos durante la vigencia de aplicación de los mismos. o Anualmente.


4.6.3 Programas ambientales 2012 – 2014. Con el fin de dar continuidad a las actividades adelantadas por las Direcciones Regionales y Centros de Formación se ha avanzado en la formulación de los cinco programas ambientales que integran el PIGA del SENA, a saber: • Programa de ahorro y uso eficiente de energía - PAYUEE • Programa de ahorro y uso eficiente del agua – PAYUEA • Programa manejo de residuos - PMR • Programa de control de vertimientos - PCV • Programa de control de emisiones atmosféricas – PCEA Cada programa ambiental cuenta con objetivo, actividades, metas, indicadores, responsable y año de implementación. Las actividades de divulgación, sensibilización y capacitación relacionadas con el Sistema de Gestión Ambiental y el Plan Institucional de Gestión Ambiental, se medirán por medio de un indicador institucional. No obstante los tiempos y actividades establecidas en los programas ambientales formulados en el PIGA todas las Regionales y Centros de Formación deben cumplir la normatividad ambiental y los requerimientos que realicen las autoridades ambientales. 4.6.4 Indicadores ambientales. Los indicadores ambientales institucionales fueron reformulados, tal como aparecen en la tabla 7. La Dirección General, cada Dirección Regional y Centro de Formación es responsable de registrar y analizar la información obtenida y en caso de presentar desviaciones, plantear las acciones de mejora. El registro debe realizarse de manera mensual, el seguimiento por parte de la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo se realizará al menos cada tres meses por medio del informe del PIGA.


Tabla 1. Indicadores de Gestión Institucionales Ambientales Nombre del Indicador

Descripción

Objetivo

Fórmula

Unidad

Revisión

Porcentaje de realización de sensibilizaciones

Evalúa cumplimiento de las sensibilizaciones programadas y realizadas a comunidad SENA Mide cumplimiento en la presentación de los informes

Determinar cumplimiento de las sensibilizaciones realizadas a comunidad SENA

Cantidad de sensibilizaciones realizadas/cantidad programadas *100

Porcentaje

Trimestral

Evalúa el cumplimiento en la elaboración y remisión de los informes

Cantidad de informes remitidos/cantidad esperados *100

Porcentaje

Trimestral

Determinar consumo para establecer valores de referencia y promover acciones de ahorro y uso eficiente del agua Determinar consumo para establecer valores de referencia y promover acciones de ahorro y uso eficiente del agua Identificar y cuantificar los residuos ordinarios, reciclables y peligrosos que se generan en la organización

Consumo de agua por trimestre/cantidad de personas en las instalaciones por trimestre

m3

Mensual

Consumo de energía por trimestre/cantidad de personas en las instalaciones por trimestre

kWh

Mensual

Sumatoria de la identificación: 1.Ordinarios 2.Reciclables 3.Peligrosos

Unidad

Mensual

Porcentaje de cumplimiento en informes de seguimiento a los planes de SGA Consumo de agua per cápita

Determinar consumo de agua por persona en las instalaciones SENA

Consumo de energía per cápita

Determinar el consumo de energía por persona en instalaciones SENA

Identificación y cuantificación de los residuos ordinarios reciclables y peligrosos

Identificar y cuantificar residuos que se generan en la organización.


4.7. AMBIENTES DE APRENDIZAJE SENA Espacio en el que converge el conjunto articulado de fuentes de conocimiento para desarrollar en el aprendiz competencias en el ámbito de la conciencia y la capacidad tecnológica, la capacidad de abstracción y la habilidad de adaptación a los cambios de las estructuras productivas. Se distinguen los siguientes tipos de ambientes: el ambiente polivalente, el ambiente pluritecnológico, la unidad productiva agropecuaria, el aula abierta de informática, el aula convencional, el aula móvil, el laboratorio, el auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el ambiente virtual y los ambientes fuera de Centro. 4.7.1 Ambientes Abiertos de Aprendizaje – AAA-. Son aquellos espacios abiertos de aprendizaje donde los aprendices aplican lo aprendido y realizan proyectos productivos donde desarrollan sus habilidades y competencias a través de la práctica. 4.7.1.1 Ambiente abierto de aprendizaje de Agricultura. Es una organización dedicada a la enseñanza en ambientes adecuados para el contexto empresarial por medio de la producción de material vegetal y cultivos propios de clima frio y aquellos que puedan ser desarrollados bajo invernadero, elaborados con un alto índice de calidad, basados en el concepto de desarrollo sostenible. Liderando, proponiendo y ejecutando procesos pedagógicos, técnicos, tecnológicos y productivos que propicien en el aprendiz el desarrollo integral de competencias laborales, logrando así satisfacer la demanda de nuestros clientes internos y externos. 4.7.1.2 Ambiente abierto de aprendizaje Planta de Agua. A mediados del año 1985 surge la idea de la construcción de una planta de agua que supla las necesidades que se presentan en cada una de las SENA EMPRESAS. Así pues en 1990 se empiezan a llevar a cabo todos aquellos trámites legales que permitan el funcionamiento de la misma como lo fueron el estudio hidrogeológico, el permiso de conservación de aguas ante la CAR (Corporación Autónoma de Cundinamarca). 4.8 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Un sistema de gestión medioambiental es aquél por que una compañía controla las actividades, los productos y los procesos que causan, o podría causar, impactos ambientales y, así, minimizar los impactos ambientales de sus operaciones. Este enfoque se basa en la gestión de “causa y efecto”, donde las


actividades, productos y los procesos de las compañías son las causas o los “aspectos” y sus efectos resultantes, o efectos potenciales, sobre el ambiente son los “impactos (Roberts & Robinson, 2003) El mejoramiento de aquellos objetivos ambientales en una organización que conlleva a beneficios no solo a la misma sino a la sociedad se conoce como gestión ambiental, es decir, un cambio positivo ambiental (CEC, 2001). De esta manera es claro que nos solo los objetivos van enfocados al mejoramiento de la organización sino a la misma sociedad; entendiendo el medio ambiente como un universo más grande. De hecho el concepto de gestión ambiental moderno plantea que la situación ambiental de una organización debe ser siempre positiva; es decir en mejora continua o de resultados positivos en las actividades desarrolladas (Robbins, 2001). Existen diferentes criterios de calidad ambiental que se ajustan dependiendo del recurso que se está afectando, es decir existen niveles específicos de constituyentes que aseguran un medio ambiente libre de contaminación. Hay que tener en cuenta que el estándar base es simplemente el límite que plantea la norma legal, la cual varia de país a país y que sirven como base a plantear un mejoramiento continuo (Moreno & Domínguez, 2001). Por existencia, y en su sentido lato, la palabra “ambiente” incluye las condiciones o influencias en las que existen, viven o se desarrollan los individuos u objetos. Estas influencias circundantes se pueden clasificar en tres categorías (Pickering & Owen, 1997). • La combinación de condiciones físicas que afectan e influyen en el crecimiento y desarrollo de un individuo o comunidad. • Las condiciones sociales y culturales que afectan la naturaleza de un individuo o comunidad. • El entorno de un objeto inanimado con un valor social intrínseco. Este concepto es esencialmente antropocéntrico; el ambiente de los humanos incluye factores bióticos, abióticos y todos los factores sociales que forman parte de la vida humana (McDonald, 1995). Aunque el control de la contaminación y la conservación de la naturaleza forman parte de la protección ambiental, y culminan en el proceso global de la evaluación del impacto ambiental, algunos aspectos incipientes maduraron, como la economía ambiental, la evaluación de riesgos, y consideraciones culturales, sociales y patrimoniales relevantes. También se integraron cuestiones y conceptos ambientales internacionales como el desarrollo sostenible en términos ecológicos (FIDA, 2003). Las actividades humanas se encuentran sumergidas en un marco global de costos y beneficios, que no son ajenos al ambiente, ya que este es administrado por los sistemas políticos en los distintos gobiernos. De hecho las preocupaciones


sociales y ambientales deberían recibir la misma atención, ya que no puede vivir el uno sin el otro. A pesar de que la opinión pública acerca del ambiente es polarizada dependiendo del grado de desarrollo de los distintos países, a lo largo del tiempo se observan cambio significativos en la actitud hacia el medio que nos rodea es decir se amplía la esperanza de vida del planeta tal como la conocemos.

4.9 DESARROLLO SOSTENIBLE Desde que la Comisión Brundtland publicó su importante informe en 1987, hemos avanzado un largo trecho en nuestra percepción del desarrollo sostenible. Pocos refutarían sus principios fundamentales: que nuestras acciones deben tomar en cuanto los efectos que tendrán sobre el medio ambiente, la economía y la sociedad, y que los que hacemos hoy no debe poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras (Strange & Bayley, 2012). Contamos con pruebas sólidas del cambio climático y las proyecciones apuntan a un aumento de los cambios ambientales extremos con consecuencias potencialmente devastadoras para los sistemas que sostienen la vida y la sociedad humana. Cerca de la mitad del mundo vive aún con menos de $2.5 dólares al día, carece de agua potable, de servicios de saneamiento, de atención a la salud y de educación adecuada, lo cual contrasta abruptamente con los estándares de vida mucho más altos de los países desarrollados. Algunas economías emergentes, como China e India, experimentan un rápido crecimiento, que genera mayor riqueza, pero también un aumento en la demanda de energía y mayores problemas de contaminación. Encontrar soluciones sostenibles al crecimiento podría ayudar a reducir la pobreza, fomentar el desarrollo y conservar el medio ambiente. Su aplicación requiere voluntad política y cooperación a escala global (Strange & Bayley, 2012). El ideal del desarrollo sostenible afecta el corazón mismo de nuestro modo de producir, ya que nos obliga a transformar nuestra interacción con la naturaleza y las relaciones sociales derivadas de nuestro intercambio con ella. Hasta la fecha, la tendencia dominante a la hora de interpretar y aplicar las Constituciones en las que se reconoce un derecho a gozar de un ambiente sano ha consistido en proponer un juicio de ponderación entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Dicho juicio conduce casi siempre a postular la necesidad de hallar un equilibrio entre ambos bienes jurídicos. Pero esta forma de razonar ¿está a la altura de los graves problemas socio-ecológicos del presente? ¿No se debería hacer un esfuerzo de innovación hermenéutica para adecuar las Constituciones a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas? (Amaya, 2012). Todo modelo de desarrollo económico que no sea al mismo tiempo ecológicamente sostenible es inviable por catastrófico en consecuencia, la concepción misma del desarrollo económico debe cambiar. Y eso es muy diferente a proponer una armonización entre el modelo de desarrollo existente y la


protección del medio ambiente. Comporta, en realidad darle la vuelta al razonamiento aludido: es sobre todo el modo de producir y satisfacer nuestras necesidades lo que debe transformare para poder hacerlo compatible con el carácter finito de la biosfera, pues de lo contrario no habrá nada que merezca ser calificado como desarrollo económico tendente a satisfacer las necesidades de toda población (Amaya, 2012). Según las opiniones de los especialistas en cambio climático, sobre sus consecuencias, se pronostica una reducción de entre un 5% y un 20% del PIB mundial como consecuencia de las muchas catástrofes (inundaciones costeras, sequías, tormentas, escases de agua, desorden en el ciclo de las cosechas, hambrunas etc.) que va a provocar la alteración de los climas del planeta en este siglo y en el siguiente (Stern, 2007). Por tanto, los efectos adversos del cambio climático no es un precio lamentable pero necesario que haya que pagar por el progreso económico, sino la causa principal de que podamos padecer una recesión económica de proporciones gigantescas en un futuro próximo (Amaya, 2012).


4.10 ISO 14001:04. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que le permita a una organización desarrollar e implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la información sobre los aspectos ambientales significativos. Es su intención que sea aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones y para ajustarse a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales. El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y especialmente de la alta dirección. Un sistema de este tipo permite a una organización desarrollar una política ambiental, establecer objetivos y procesos para alcanzar los compromisos de la política, tomar las acciones necesarias para mejorar su rendimiento y demostrar la conformidad del sistema con los requisitos de esta Norma Internacional. El objetivo global de esta Norma Internacional es apoyar la protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Debería resaltarse que muchos de los requisitos pueden ser aplicados simultáneamente, o reconsiderados en cualquier momento (NTC, 2004). Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un sólido desempeño ambiental mediante el control de los impactos de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente, acorde con su política y objetivos ambientales. Lo hacen en el contexto de una legislación cada vez más exigente, del desarrollo de políticas económicas y otras medidas para fomentar la protección ambiental, y de un aumento de la preocupación expresada por las partes interesadas por los temas ambientales, incluido el desarrollo sostenible (NTC, 2004). Muchas organizaciones han emprendido "revisiones" o "auditorías" ambientales para evaluar su desempeño ambiental. Sin embargo, esas "revisiones" y "auditorías" por sí mismas pueden no ser suficientes para proporcionar a una organización la seguridad de que su desempeño no sólo cumple, sino que continuará cumpliendo los requisitos legales y de su política. Para ser eficaces, necesitan estar desarrolladas dentro de un sistema de gestión que está integrado en la organización Las Normas Internacionales sobre gestión ambiental tienen como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión ambiental (SGA) eficaz que puedan ser integrados con otros requisitos de gestión, y para ayudar a las organizaciones a lograr metas ambientales y económicas. Estas normas, al igual que otras Normas Internacionales, no tienen como fin ser usadas para crear barreras comerciales no arancelarias, o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organización (NTC, 2004).


La segunda edición de esta Norma Internacional está enfocada a proporcionar claridad sobre la primera edición, y se han tenido en cuenta las disposiciones de la Norma ISO 9001 con el fin de mejorar la compatibilidad de las dos normas para beneficio de la comunidad de usuarios. Existe una diferencia importante entre esta Norma Internacional, que describe los

requisitos para el sistema de gestión ambiental de una organización y se puede usar para certificación/registro o la auto-declaración de un sistema de gestión ambiental de una organización, y una directriz no certificable destinada a proporcionar asistencia genérica a una organización para establecer, implementar o mejorar un sistema de gestión ambiental. La gestión ambiental abarca una serie completa de temas, incluidos aquellos con implicaciones estratégicas y competitivas. El demostrar que esta Norma Internacional se ha implementado con éxito puede servir para que una organización garantice a las partes interesadas que cuenta con un sistema de gestión ambiental apropiado. En otras normas Internacionales, particularmente en aquellas sobre gestión ambiental, en los documentos establecidos por el ISO/TC207, se brinda orientación sobre técnicas de apoyo de gestión ambiental. Cualquier referencia a otras Normas Internacionales se hace únicamente con propósitos informativos (NTC, 2004). Esta Norma Internacional contiene solamente aquellos requisitos que pueden ser auditados objetivamente. Se invita a aquellas organizaciones que requieran una orientación general sobre la amplia variedad de temas relacionados con los sistemas de gestión ambiental, a que consulten la Norma ISO 14004. Esta Norma Internacional no establece requisitos absolutos para el desempeño ambiental más allá de los compromisos incluidos en la política ambiental, de cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba, la prevención de la contaminación y la mejora continua. Por tanto, dos organizaciones que realizan actividades similares con diferente desempeño ambiental, pueden ambas cumplir con sus requisitos (NTC, 2004). La adopción e implementación de un conjunto de técnicas de gestión ambiental de una manera sistemática puede contribuir a que se alcancen resultados óptimos para todas las partes interesadas. Sin embargo, la adopción de esta norma internacional no garantiza en sí misma unos resultados ambientales óptimos. Para lograr objetivos ambientales, el sistema de gestión ambiental puede estimular a las organizaciones a considerar la implementación de las mejores técnicas disponibles cuando sea apropiado y económicamente viable, y a tener en cuenta completamente la relación entre el costo y la eficacia de estas técnicas.


Esta Norma Internacional no incluye requisitos específicos para otros sistemas de gestión, tales como los relativos a gestión de la calidad, gestión de seguridad y salud ocupacional, gestión financiera o gestión de riesgos aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los de otros sistemas de gestión. Es posible que una organización adapte su sistema o sistemas de gestión existentes para establecer un sistema de gestión ambiental que sea conforme con los requisitos de esta Norma Internacional. Sin embargo, se señala que la aplicación de los distintos elementos del sistema de gestión podría variar dependiendo del propósito y de las diferentes partes interesadas involucradas (NTC, 2004) El nivel de detalle y complejidad del sistema de gestión ambiental, la extensión de la documentación y los recursos que se dedican dependerá de varios factores tales como el alcance del sistema, el tamaño de la organización, la naturaleza de sus actividades, productos y servicios. Este podría ser el caso en particular de las pequeñas y medianas empresas (NTC, 2004). 4.10.1 Planificación de aspectos ambientales. Según ISO 14001:04, Las organizaciones deben establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para: •

Identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que pueda controlar y aquellos sobre los que pueda influir dentro del alcance definido del sistema de gestión ambiental, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o las actividades, productos y servicios nuevos o modificados; y Determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre el medio ambiente (es decir, aspectos ambientales significativos).

Además, las organizaciones deben documentar esta información y mantenerla actualizada. También deben asegurarse de que los aspectos ambientales significativos se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión ambiental (NTC, 2004).

4.11 GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL Las organizaciones de todo tipo y tamaño enfrentan factores e influencias, internas y externas, que crean incertidumbre sobre si ellas lograrán o no sus objetivos. El efecto que esta incertidumbre tiene en los objetivos de una organización es el "riesgo" (NTC-ISO, 2011).


Todas las actividades de una organización implican riesgo. Las organizaciones gestionan el riesgo mediante su identificación y análisis y luego evaluando si el riesgo se debería modificar por medio del tratamiento del riesgo con el fin de satisfacer los criterios del riesgo. A través de este proceso, las organizaciones se comunican y consultan con las partes involucradas, monitorean y revisan el riesgo y los controles que lo están modificando con el fin de garantizar que no se requiere tratamiento adicional del riesgo. La gestión del riesgo se puede aplicar a toda la organización, en todas sus muchas áreas y niveles, en cualquier momento, así como a funciones, proyectos y actividades específicos. (NTC-ISO, 2011). El riesgo se puede originar en un evento, una acción o en la falta de acción. Las consecuencias pueden ir desde lo benéfico hasta lo catastrófico. El riesgo para el ambiente se puede presentar en forma de "perturbación" causada por la actividad (o inactividad) humana que lleva a la degradación o a la pérdida de la sostenibilidad (GTC, 2009). La gestión del riesgo concierne a todo el mundo y nunca es responsabilidad exclusiva de la alta dirección, los gerentes ni del consultor de riesgos de la organización. Exige el compromiso y la energía desde la alta dirección hasta los empleados, quienes pueden ser los primeros en ver un incidente, un peligro potencial o una oportunidad de mejora. La información de entrada también pueden provenir de las partes interesadas (GTC, 2009). El riesgo ambiental se origina en la relación entre los seres humanos, sus actividades y el ambiente. La gestión del riesgo ecológico, que trata sobre los riesgos asociados con las actividades humanas pasadas, presentes y futuras sobre la flora, la fauna y los ecosistemas, es un subconjunto de la gestión del riesgo ambiental (GTC, 2009). Los riesgos ambientales se pueden agrupar en dos categorías: • Riesgo para el ambiente Este tipo de riesgo reconoce que las actividades de una organización pueden causar alguna forma de cambio ambiental. Los riesgos ambientales se pueden relacionar con la flora y la fauna; la salud y el bienestar humanos; la prosperidad cultural y social; los recursos terrestres, acuáticos y aéreos; la energía y el clima. Es necesario definir el alcance de cada estudio particular. • Riesgo para una organización debido a temas relacionados con el ambiente Esto incluye el riesgo de no cumplir la legislación y criterios existentes (o futuros). Otros riesgos incluyen las pérdidas de negocios que pueden sufrir una organización como resultado de una gestión pobre, como es el caso de pérdida de reputación, multas, costos de litigios y por no asegurar y mantener los permisos y licencias para el desarrollo y las actividades operativas. La gestión del riesgo ambiental proporciona un conjunto formal de procesos que ayuda en la toma de decisiones que afectan el ambiente y orienta a los encargados de tomar decisiones en lo relativo a tratar la incertidumbre (GTC, 2009).


La gestión del riesgo ambiental proporciona un enfoque sistemático y estructurado para la toma de decisiones relacionadas con el ambiente. La fortaleza del enfoque de la gestión del riesgo está en que combina diferentes evaluaciones técnicas y enfoques de consulta, en un proceso que apoya la toma de decisiones consistente, justificable y basada en información sólida. Comprometerse con la gestión del riesgo le brinda a una organización una mayor comprensión de sus operaciones y la capacidad para responder más eficazmente a los cambios en las circunstancias internas y externas. La gestión del riesgo ambiental es diferente de la gestión de otros tipos de riesgo en que sus características particulares reflejan la complejidad del ambiente. La gran variedad de ecosistemas y organismos, y la manera en que interactúan entre sí y con su entorno, crean un alto grado de complejidad e introducen una incertidumbre significativa (GTC, 2009).

4.12 MUNICIPIO DE MOSQUERA-CUNDINAMARCA Está Ubicado en el departamento de Cundinamarca, en la provincia de Sabana de Occidente a 23 Km. de Bogotá D.C., siendo parte de su área Metropolitana. Está atravesado por la autopista Bogotá-Mosquera-Madrid-Facatativá de oriente a occidente. La localización del Municipio es 4º 42’ 28" de latitud norte y 74º13’ 58" de longitud oeste del meridiano de Greenwich (PDM, 2012). La extensión del municipio es de 107 Km2, de los cuales 7.67 km2 comprenden el área urbana y 99.33 Km2 corresponden al área rural, compuesto en un alto porcentaje por terreno plano en el cual se concentran los principales asentamientos urbanos del municipio y áreas de adecuación de tierras, esta última en está afectada por el Distrito de Riego y Drenaje denominado La Ramada, la zona montañosa presenta un alto proceso de erosión y sobresalen áreas susceptibles a actividades mineras (PDM, 2012). El municipio de Mosquera está conformado por varios sectores tanto urbanos como rurales, reviste gran importancia los centros urbanos satelitales, localizados a nivel generala lo largo del recorrido de la vía Fontibón – Facatativá (PDM, 2012). 4.12.1 Clima. El municipio de Mosquera se caracteriza por presentar una temperatura promedio de 12.8º C, con valores que no varían más de 2ºC en la noche, mientras que en el día puede llegar hasta los 18ºC. Para la caracterización del clima del municipio se tomó como referencia dos estaciones climáticas del IDEAM, que en la actualidad se encuentran funcionando diariamente, denominadas Tibaitatá y Tundama (PDM, 2012). 4.12.2 Recursos hídricos. El municipio de Mosquera se encuentra en la Cuenca Mayor del Río Bogotá, en la cuenca del Río Bojacá, Subachoque y Balsillas zona


baja, presenta algunos ríos importantes como Balsillas, cuenta con la laguna de La Herrera. Adicionalmente el municipio cuenta con 52 pozos, y 45 aljibes. El río Bogotá es el colector natural de las aguas de escurrimiento de la Sabana de Bogotá, las cuales llegan al mismo sin ningún tratamiento en la mayoría de los casos. Esto ha causado que la calidad del agua en el río se deteriore, hasta extremos que incluyen la afectación de la salud de trabajadores agrícolas, en las áreas irrigadas por la misma, así como de los encargados de operar las bombas del sistema de riego (PDM, 2012). Como se señaló anteriormente, la escorrentía de la cuenca alta del río Bogotá, está organizada por 15 cuencas hidrográficas, de las cuales la más importante, por su tamaño, es la del río Balsillas, la cual drena toda la parte occidental y representa el 15,5% de la superficie total de la cuenca alta del río Bogotá, siendo sus sub cuencas principales las de los ríos Subachoque, Bojacá y Balsillas bajo2. El rio Balsillas es el resultado de la unión del río Bojacá y Subachoque. El río Bojacá nace al noreste del municipio de Facatativá y muere en la zona de confluencia con el río Subachoque, punto en el cual ambas corrientes conforman el río Balsillas (PDM, 2012). La cuenca del río Subachoque se encuentra situada en el departamento de Cundinamarca 35 km al noroccidente de Bogotá, haciendo parte de la cuenca alta del río Bogotá. Ubicada al occidente de la Sabana de Bogotá y en jurisdicción de los municipios de Subachoque, El Rosal, Facatativá y Madrid, la cuenca del río Subachoque cuenta con un área de 720 Kms². Se constituye en un ecosistema de importancia estratégica, ya que de él depende el riego para las zonas de cultivos de hortalizas y tubérculos que surten los mercados de la capital Bogotá y mercados diversos del país, así como el riego para los cultivos de flores (3.500 Has) y para el riego de pastos. Además surte el agua para las zonas urbanas de los municipios Subachoque, El Rosal y Madrid, que en total suma un abastecimiento para 220.000 habitantes (PDM, 2012). La sub cuenca del río Bojacá hace parte de la cuenca del río Bogotá. Por su parte, el río Bojacá nace al noreste de Facatativá y desemboca en el río Subachoque, conformando el río Balsillas. El municipio de Bojacá se localiza en la parte baja de su cuenca, sobre su vertiente izquierda. Con respecto al municipio de Mosquera, el río Bojacá atraviesa las veredas de Balsillas y San Jorge (PDM, 2012). La Laguna de La Herrera se encuentra al sur oriente de la cuenca hidrográfica del río Bojacá, esta última localizada en el costado sur occidental de la Sabana de Bogotá. La laguna tiene un área de 280 Has. Este ecosistema está caracterizado por ser un cuerpo de agua de poca profundidad, en estado de senectud y con una eutrofización de sus aguas. Por las características mencionadas, el alto contenido de nutrientes y la marcada contaminación de su afluente, debido a las descargas del municipio de Madrid, la laguna presenta un desarrollo excesivo de plantas acuáticas, inhibiendo el desarrollo Fito y zooplancton, lo que causa el desplazamiento y casi la pérdida total de las cadenas tróficas basadas en las comunidades subacuáticas microscópicas (PDM, 2012). Biológicamente constituye un importante refugio para las especies acuáticas del altiplano, engloba igualmente un potencial genético y valioso desde el punto de


vista recreacional, convirtiéndose en el último reducto de flora y fauna acuática en el altiplano (PDM, 2012). La ciénaga El Gualí Tres Esquinas, está localizada entre los municipio de Funza y Mosquera (PDM, 2012). 4.12.3 Recursos minerales. Actualmente el municipio de Mosquera cuenta con un área compatible para minería según Resolución 1197/04, donde tiene lugar un proceso de extracción de materiales para construcción según polígonos mineros existentes. El área medio ambiente de la Secretaría de Desarrollo Económico Sostenible en conjunto con las Secretarías de Gobierno, Salud, Planeación, Hacienda, realizan visitas de seguimiento y control al sector minero, con el fin de verificar: • Título Minero. • Plan de Manejo Ambiental. • Plan de Contingencia. • Afiliación de empleados a seguridad social y riesgos profesionales. • Programas de seguridad industrial y salud ocupacional. • Condiciones higiénico locativas. • Pago tributario y regalías (PDM, 2012). 4.12.4 Eje de sostenibilidad. La línea de acción de Fomento y Gestión Ambiental contenida en el eje de Sostenibilidad atiende directamente al Objetivo del Milenio número siete el cual habla de la garantizar el sustento del medio ambiente, el municipio de Mosquera tiene entre sus metas el generar una política ambiental, disminuir las empresas que contaminan, incentivar la producción limpia por parte de la empresas, campañas educativas del buen uso de los recursos naturales y conservar los ecosistemas propios del municipio de Mosquera. Para la línea de acción de desarrollo agropecuario se hace principal énfasis en programas de Seguridad alimentaria el cual está alineada con el primer objetivo del milenio y que en el municipio de Mosquera tiene como meta incrementar la implementación de cultivos para el auto consumo, junto a esto también busca cumplir con lo estipulado en las directivas 001 y 002 de la procuraduría (PDM, 2012.


5. DESARROLLO 5.1 ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Numerosos tipos de métodos han sido desarrollados y usados en el proceso de evaluación de aspectos e impactos ambientales. Sin embargo, ningún tipo de método pos sí solo, puede ser usado para satisfacer la variedad y tipo de actividades que intervienen en un estudio de impacto, por lo tanto, el tema clave está en seleccionar adecuadamente los métodos más apropiados para las necesidades específicas de cada estudio de impacto (www.tdx.cat/bitstream/10803/6830/4/04Lagl04de09.pdf. Fecha de revisión 14/07/2014). Los métodos más usados, tienden a ser los más sencillos, incluyendo analogías listas de verificación, opiniones de expertos (dictámenes profesionales), cálculos de balance de masa y matrices, etc... Aún más, los métodos de evaluación de aspectos e impactos ambientales pueden no tener una aplicabilidad uniforme en todos los países debido a diferencias en su legislación, marco de procedimientos, datos de referencia, estándares ambientales y programas de administración ambiental. Las características deseables en los métodos que se adopten comprenden los siguientes aspectos: • Deben ser adecuados a las tareas que hay que realizar como la identificación de impactos o la comparación de opciones. • Ser lo suficientemente independientes de los puntos de vista personales del equipo evaluador y sus sesgos. • Ser económicos en términos de costes y requerimiento de datos, tiempo de aplicación, cantidad y tiempo de personal, equipo e instalaciones. Las metodologías no proporcionan respuestas completas a todas las preguntas sobre aspectos e impactos de un posible proyecto o conjunto de alternativas ni son libros de cocina que conduzcan a un fin con solo seguir las indicaciones. Además que deben seleccionarse a partir de una valoración apropiada producto de la experiencia profesional y con la aplicación continuada de juicio crítico sobre los insumos de datos y el análisis e interpretación de resultados. Uno de sus propósitos es asegurar que se han incluido en el estudio todos los factores ambientales pertinentes. Algunas características de los problemas ambientales (Janssen, 1992; Moreno, 1996) como su complejidad (múltiples actores, criterios, escenarios, etc.), incertidumbre (ausencia de modelos subyacentes e información cierta, lagunas en el conocimiento, etc.), irreversibilidad (existencia de efectos irreversibles con poca verosimilitud), equidad intergeneracional (consideración de las generaciones futuras), y el subjetivismo asociado a lo trascendental, comprensión y descripción (Buchanan et al., 1998), sugieren su resolución utilizando otros enfoques que siendo más abiertos, flexibles y realistas que la racionalidad sustantiva, se


orienten fundamentalmente al aprendizaje, la comprensión y la comunicación (Moreno et al., 1999). En este sentido se han propuesto en la literatura otras aproximaciones no monetarias en valoración ambiental entre las que destacan: a) los métodos de evaluación de impacto ambiental (EIA) y b) las técnicas de decisión multi-criterio (TDM). Los métodos EIA proporcionan un valor asociado a cada alternativa que mida los efectos ambientales en las denominadas unidades de impacto ambiental. Los valores asignados son mera referencia numérica en operaciones calculistas, pero no tienen ningún significado intrínseco. Dentro de este grupo se incluyen la Matriz de Leopold (Leopold et al., 1971), el Método Batelle-Columbus (BatelleColumbus, 1972), el Método de Gómez Orea (Gómez Orea, 1988, 1992). Las TDM son un conjunto de herramientas y procedimientos utilizados en la resolución de problemas de decisión complejos en los que intervienen diferentes actores y criterios. Estas técnicas pueden clasificarse conforme a numerosos criterios. En general, suelen seguir diferentes enfoques metodológicos entre los que destacan: 1) la consideración simultánea de todos los criterios (generación de soluciones eficientes); 2) la utilización de funciones valor o utilidad en las que se agregan la contribución de los distintos criterios; y 3) el empleo de otras aproximaciones como pueden ser la minimización de funciones distancia a un punto de referencia (ideal o meta), y la búsqueda de soluciones satisfactorias Moreno et al., 2001). 5.1.1 Aproximación a los aspectos e impactos ambientales. La metodología planteada por CONESA (Utilizada por el SENA), para la evaluación de aspectos e impactos valora de forma cualitativa los impactos de una actividad y junto con su matriz cuantitativa se encarga de valorar el proyecto, observando los aspectos más impactantes, en orden de determinar los programas de mitigación necesarios. Anexo a esto la metodología planteada por CONESA (1997) tiene altos requerimientos en información de entrada acerca del área de influencia o medio receptor en orden de hacer una cuidadosa calificación de los impactos que se están generando en la obra, actividad o proyecto, cuestión que es totalmente desconocida para el Centro de Biotecnología Agrícola –SENA- Mosquera. En este orden de ideas resultaría poco confiable, por ejemplo calificar efectos ambientales sobre poblaciones de fauna que son influenciadas por las actividades generadas por el CBA desde la metodología de Conesa, sin haber cuantificado la resistencia ambiental y el potencial biótico de la población. Si al realizar la evaluación sobre la base de algún “juicio de experto” y estimar este efecto mostrando que la reversibilidad será de corto plazo (1 punto) o si hay duda, quizá mejor considerar que será de mediano plazo (2 puntos), dejando de considerar las calificaciones de largo plazo (3 puntos) e irreversible (4 puntos) pues adicionaría mucho puntaje concibiendo que el impacto sea significativo, generando por ende, una evaluación en extremo subjetiva, tanto así que es posible que dos evaluadores expertos que apliquen el procedimiento para el desarrollo de la matriz de aspectos e impactos, pueden llegar a resultados diferentes, inclusive discordantes, ya que el resultado dependería de la percepción subjetiva del


evaluador, y no garantizar铆a que la evaluaci贸n genere una condici贸n estandarizada y objetiva, para desarrollar los objetivos metas y programas relacionados con las actividades productos y servicios que la organizaci贸n genere.


5.2 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. 5.2.1 Generalidades. El primer paso para poder determinar los aspectos ambientales es conocer el mapa de procesos de la organización. Los aspectos ambientales deberán ser actualizados y/o revisados cada vez que se modifiquen, retiren o anexen procedimientos en la organización. Es necesario que se identifiquen todos los aspectos ambientales de la organización incluyendo las siguientes condiciones de operación: • Normales: situación rutinaria de operación • Anormales: parada, puesta en marcha, mantenimiento, o cambio operativo que difiere de la situación normal esperada (operaciones de mantenimiento, suspensión del servicio de agua, suspensión del servicio de energía, etc.) • Emergencia: accidentes que resultan en daños a la vida humana, la propiedad, el equipo o el medio ambiente (incendios, vertidos accidentales, etc.), también se debe considerar la sensibilidad del sitio donde se opera (ambiente). Se deben identificar los aspectos ambientales que se puedan controlar y aquellos sobre los que se pueda influir, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o las actividades, productos y servicios nuevos o modificados, es importante resaltar que los aspectos ambientales en los que el CBA puede influir están relacionados con contratistas, proveedores, clientes, etc. (FOPAE, 2012). 5.2.2 Identificación de los aspectos e impactos ambientales. Los aspectos ambientales son definidos como “los elementos de las actividades, productos y servicios de una organización que pueden interactuar con el ambiente”, ejemplos de estos incluyen el vertido, emisión, consumo o reutilización de un material, o la generación de ruido, estos aspectos ambientales deben ser identificados para desarrollar el procedimiento. Para identificar y comprender los aspectos ambientales, es necesario identificar las actividades, productos y servicios que desarrolla la organización, definiendo entradas y salidas de materiales o energía, procesos y tecnología usados, instalaciones, lugares, métodos de transporte y factores humanos (FOPAE, 2012). Los cambios en el ambiente, ya sean adversos o beneficiosos, que son el resultado total o parcial de aspectos ambientales, se denominan impactos ambientales, es decir, son los efectos causados sobre uno o varios elementos del ambiente. Como ejemplos de impactos adversos se incluyen la contaminación del aire y el agotamiento de los recursos naturales. Los ejemplos de impactos beneficiosos incluyen la mejora de la calidad del agua o del suelo entre otros (FOPAE, 2012).


5.2.3 Comprensión de actividades, productos y servicios. Casi todas las actividades, productos y servicios tienen algún impacto sobre el ambiente, que puede ocurrir en alguna o en todas las etapas del ciclo de vida de dichas actividades, productos o servicios, es decir, desde la adquisición y distribución de una materia prima, a su uso y su disposición final. Estos impactos pueden ser locales, regionales o globales, a corto plazo con variación de los niveles de significancia (FOPAE, 2012). 5.2.4 Comprensión de los aspectos ambientales. Cuando se identifican los aspectos ambientales y se determina su importancia, es necesario comprender los impactos ambientales teniendo la capacidad de reconocer: • Los impactos ambientales positivos (beneficiosos) al igual que los negativos. • Los impactos ambientales reales y potenciales. • La parte o partes del ambiente que se pueden ver afectadas, tales como el aire, el agua, el suelo. La flora. Ala fauna, etc. • Las características del lugar que pueden afectar al impacto, tales como las condiciones climáticas locales, la altura sobre el nivel de mar, los tipos de suelo, etc.


Tabla 2. Relación de algunos tipos de aspectos ambientales a considerar de acuerdo a las actividades identificadas RECURSO

ASPECTO AMBIENTAL

AGUA

Consumo de agua Vertimientos Potenciales fugas y derrames a cuerpos de agua Consumo de energía Emisiones Generación de olores ofensivos Generación de residuos reciclables Generación de residuos no aprovechables Generación de residuos peligrosos o especiales Generación de escombros Generación de RAEE´S Sobreocupación del espacio Sobreocupación del espacio Potenciales fugas y derrames al suelo Exceso de carga visual Falta de orden y aseo Orden y aseo (+) Generación de ruido Consumo de materiales Consumo de combustibles o lubricantes Generación de vibraciones Generación de calor Criterios ambientales para la adquisición de insumos y materiales (+) Educación ambiental (+) Generación de radiaciones Consumo productos químicos Otro

ENERGIA AIRE RESIDUOS

SUELO VISUAL

RUIDO VARIOS


Tabla 3. Relación de algunos tipos de aspectos ambientales a considerar de acuerdo a las actividades identificadas RECURSO

IMPACTO AMBIENTAL

AGUA AIRE RESIDUOS SUELO VISUAL RUIDO

Contaminación del recurso agua Contaminación al recurso aire Sobrepresión del relleno sanitario Contaminación del recurso suelo Contaminación visual Contaminación auditiva Agotamiento de los recursos naturales Contaminación del ambiente Reducción de afectación al ambiente (+) Afectación a la fauna Afectación a la flora Afectación a la salud humana Perdida de la biodiversidad Generación de conciencia ambiental (+) Conservación de flora y fauna (+) Fomento de buenas prácticas ambientales (+) Daños a la flora y/o fauna Contaminación electromagnética Alteración del ambiente de trabajo Otro

VARIOS


5.3 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL La relación entre los aspectos ambientales y los impactos asociados es de causa y efecto, se debe tener una buena comprensión de aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre el ambiente (es decir, aspectos ambientales significativos), ya que de la identificación de las actividades que desarrolla la entidad pueden surgir muchos aspectos ambientales e impactos asociados, esta guía establece criterios y un método para determinar aquellos que se consideran como significativos. La identificación de los aspectos ambientales significativos y sus impactos asociados es necesaria para determinar cuándo se necesita control o mejora y para establecer prioridades para acciones de gestión. La identificación de los aspectos ambientales significativos es un proceso continuo que mejora la comprensión que la organización tiene de su relación con el ambiente y contribuye a la mejora continua de su desempeño ambiental a través del SGA. La evaluación de la significancia debe hacerse sin tener en cuenta si el aspecto tiene un equipo para su control o no, es decir, si un proceso es altamente contaminante del agua, no importa que la empresa cuente con planta de tratamiento de aguas residuales, su impacto es significativo en el ambiente. Esto obedece a que el proceso, al ser significativo, requerirá que el SGA garantice su control, es decir, que la planta de tratamiento opere correctamente y que se tengan los instructivos necesarios para que se sepa qué hacer en determinadas situaciones (control operacional). De acuerdo a esto, se deben analizar los siguientes criterios para los aspectos ambientales definidos, con el fin de identificar aquellos que son significativos y los controles que permitan mitigarlos, de la manera como sigue a continuación. El procedimiento que se tomó como base para la evaluación de los impactos es la propuesta por el FOPAE (2012), debido que, aunque es relativamente sencillo de utilizar, tiene en cuenta los criterios necesarios y se adapta fácilmente a los procesos y aspectos que se realizan en los dos ambientes abiertos de aprendizaje. Mas sin embargo, al no ver una necesidad de disgregar en el peso o valor de los criterios, se propone y se utiliza una evaluación en la cual cada uno de ellos, tiene el mismo peso o valor. Tabla 4. Criterio Legal. El cual se califica de la siguiente manera: Existe legislación y está 10 reglamentada Existe legislación y no 5 EXISTENCIA está reglamentada 1 No existe legislación 10 CUMPLIMIENTO

5

No se cumple la legislación Se cumple con la legislación


1

No aplica

• Total criterio legal = Existencia + Cumplimiento Para este criterio es necesario relacionar la normatividad que aplique de acuerdo a la actividad referida. Tabla 5. Criterio impacto ambiental. El cual se califica de la siguiente manera: 10 Diario/Semanal 5

Mensual/Bimensual/Trimestral

FRECUENCIA 1

Semestral/anual

La frecuencia hace referencia a las ocasiones en que se está presentando el impacto en su interacción con el ambiente. 10 5 SEVERIDAD 1

Cambio drástico Cambio moderado Cambio pequeño

La severidad describe el tipo de cambio sobre el recurso natural, generado por el impacto ambiental. Extenso(El impacto tiene efecto o es tratado fuera 10 de los límites de la organización) Local (El impacto no ALCANCE rebasa los límites o es 5 tratado dentro de la organización) Puntual (El impacto tiene efecto en un espacio 1 reducido dentro de la organización El alcance hace referencia al área de influencia que pudiera verse afectada por el impacto ambiental generado.


Total criterio impacto ambiental. A diferencia de la metodología del FOPAE, La propuesta de modificación es en relación a que cada parte del criterio tiene el mismo peso o valor: CIA= F + S+ A Tabla 6. Criterio partes interesadas. El cual se califica de la siguiente manera: Si se presenta una o más de las siguientes condiciones: existe o existió acción legal contra la organización. Existe reclamo de la EXIGENCIA 10 comunidad (insatisfacción justificada). Existe un acuerdo firmado con un cliente o comunidad. Existe reclamo de los empleados (insatisfacción justificada. Cualquiera de las 5 anteriores sin implicaciones legales. 1 No aplica El criterio partes interesadas hace referencia a comunidad, clientes, proveedores, contratistas y entidades financieras. No existe gestión en cuanto a las acciones emprendidas contra la organización o la gestión 10 no ha sido satisfactoria o bien sea no se ha GESTIÓN cumplido el acuerdo. La gestión ha sido 5 satisfactoria o el acuerdo sigue vigente. 1 No aplica Total criterio partes interesadas = Exigencia + Gestión 5.3.1 Significación. Luego de haberse realizado los cálculos de cada criterio, se realiza la significación total, nuevamente y por propuesta propia dándole igualdad a los tres tipos de criterios, de la siguiente manera:


Total significación = criterio legal + criterio impacto ambiental + criterio partes interesadas Revisando los aspectos ambientales significativos se categorizan bajo los siguientes parámetros o nivel de significación suponiendo varios escenarios de combinación. Tabla 7. Parámetros de significancia NIVEL Aspecto ambiental bajo Aspecto ambiental medio o moderado Aspecto ambiental alto

CALIFICACIÓN 7 A 15 puntos 16 A 34 puntos 35 A 52 puntos


5.4 PROCESOS AGRICULTURA

DEL

AMBIENTE

ABIERTO

DE

APRENDIZAJE

Figura 1. Mapa de procesos del AAA de Agricultura COMPRA DE

PREPARACION GUADAร AR

ARADO MECANICO CON SINCEL

DEL SUELO Anรกlisis de

ARADO MECANICO CON DISCO

muestra

Abono

IN SUMOS

Labores de cultivo

Riego

Siembra

Instalaciรณn sistema de riego

Elaboraciรณn de camas

Fertilizaciรณn CONTROL DE MALEZA Control de plagas

Cosecha

Post-cosecha

Mantenimiento

ALMACEN

DE


5.4.1 Evaluación de aspectos e impactos ambientales del ambiente abierto de aprendizaje de agricultura Tabla 8. Matriz de evaluación de aspectos e impactos en el AAA de Agricultura

SEVERIDAD

ALCANCE

TOTAL

EXIGENCIA

GESTION

INTERESADACRITERIO PARTE

SIGNIFICACION

CLASIFICACION

GUADAÑAR

FRECUENCIA

PREPARACION DEL SUELO

ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA

TOTAL CRITERIO LEGAL

COMPRA DE INSUMOS

SUB-PROCESO

CUMPLIMIENTO

PROCESO

EXISTENCIA

VALORACION

1

1

2

5

1

1

7

1

1

2

11

BAJO

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

10

20

5

1

1

7

1

1

2

29

MODERA DO

GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS APROVECHABLES

REDUCCIÓN DE AFECTACIÓN AL AMBIENTE (+)

1

1

2

10

1

1

12

1

1

2

16

MODERA DO

GENERACION DE RUIDO

CONTAMINACION AUDITIVA

1

1

2

10

1

1

1

1

1

2

16

MODERA DO

CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES FÓSILES

CONTAMINACIÓN DEL SUELO CON COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

1

1

2

10

5

1

1

1

2

20

ASPECTO

IMPACTO

CONSUMO DE MATERIALES

AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

CONSUMO DE ENERGIA

16

MODERA DO


ARAR CON TRACTOR DE SINCEL

ARAR CON TRACTOR DE DISCO

EMISIONES DE GASES POR FUENTE MOVIL

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

10

1

12

10

5

1

16

1

1

2

30

MODERA DO

CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES FÓSILES

CONTAMINACIÓN DEL SUELO CON COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

1

1

2

10

10

10

30

1

1

2

34

ALTO

EMISIONES DE GASES POR FUENTE MOVIL

CONTAMINACION ATMOSFERICA

10

5

15

10

5

10

25

1

1

2

42

ALTO

GENERACION DE RUIDO

CONTAMINACION AUDITIVA

10

1

11

10

1

1

12

1

1

2

25

MODERA DO

REMOCION DE LA CAPA VEGETAL

ALTERACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS

10

5

15

5

5

1

11

1

1

2

28

MODERA DO

GENERACION DE RUIDO

CONTAMINACION AUDITIVA

10

1

11

10

1

1

12

1

1

2

25

MODERA DO

CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES FÓSILES EMISIONES DE GASES POR FUENTE MOVIL

CONTAMINACIÓN DEL SUELO CON COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES CONTAMINACION ATMOSFERICA

1

1

2

10

10

10

30

1

1

2

34

ALTO

10

5

15

10

5

10

25

1

1

2

42

ALTO

REMOCION DE LA CAPA VEGETAL

ALTERACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS

10

5

15

5

5

1

11

1

1

2

28

MODERA DO


INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO

ANALISIS DE SUELO

GENERACIÓN DE RESIDUOS

SOBREPRESIÓN AL RELLENO SANITARIO

10

5

15

1

1

10

12

1

1

2

29

MODERA DO

ABONO

INCORPORACION DE MATERIAL ORGANICO

MEJORA EN LA CALIDAD DEL SUELO

10

5

15

5

5

1

11

1

1

2

28

MODERA DO

REMOCION DE LA CAPA SUPERIOR DEL SUELO

ALTERACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

10

5

15

5

5

1

11

1

1

2

28

MODERA DO

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

SOBREPRESION DEL RELLENO SANITARIO

10

5

15

5

1

1

7

1

1

2

24

MODERA DO

10

5

15

5

5

5

15

1

1

2

32

MODERA DO

10

5

15

5

5

10

20

1

1

2

37

ALTO

10

5

15

5

1

1

7

1

1

2

24

MODERA DO

10

5

15

10

10

10

30

1

1

2

47

ALTO

10

5

15

10

1

10

22

1

1

2

39

ALTO

TRAZADO DE TERRENO PARA SIEMBRA MEDICION, CORTE E INSTALACION DE MANGUERA

CONSUMO DE AGUA

SIEMBRA DE PLANTULAS

DESINFECCIO N DE LAS CANASTILLAS

SIEMBRA DE PLANTULAS

SISTEMA DE RIEGO

ACTIVACION DEL SISTEMA DE RIEGO POR 10 m3 CADA 3 HORAS

VERTIMIENTO POR AGUAS CON ALTA CARGA DE YODO REMOCION DE LA CAPA SUPERIOR DEL SUELO CONSUMO DE AGUA CONSUMO DE ENERGIA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO CONTAMINACION DE LA FUENTE POR VERTIMIENTO DE YODO CAMBIO EN LA SUPERFICIE DEL SUELO DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO


LABORES DEL CULTIVO

COSECHA

POSTCOSECHA

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

SOPRESION DEL RELLENO SANITARIO

10

5

15

1

1

10

12

1

1

2

27

MODERA DO

CONSUMO DE AGUA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

5

15

5

5

1

11

1

1

2

28

MODERA DO

CONSUMO DE NITROGENO

ALTERACION EN LAS PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO

10

5

15

5

5

1

11

1

1

2

28

MODERA DO

CONTROL DE PLAGAS

CONSUMO DE PLAGUICIDAS BIOLOGICOS

ALTERACION AL EQUILIBRIO ECOLOGICO DEL SISTEMA

10

5

15

5

5

1

11

1

1

2

28

MODERA DO

CONTROL MALEZAS

GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS

DISMINUCION DE LA PRESION DEL RELLENO SANITARIO(+)

10

5

15

5

1

1

7

1

1

2

24

MODERA DO

RECOLECCION MANUAL DEL PRODUCTO

GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS

DISMINUCION DE LA PRESION DEL RELLENO SANITARIO(+)

10

5

15

5

1

1

7

1

1

2

24

MODERA DO

LIMPIEZA MANUAL DEL PRODUCTO

CONSUMO DE AGUA

10

5

15

5

1

10

16

1

1

2

28

MODERA DO

10

5

15

5

1

10

16

1

1

2

33

FERTILIZACIO N CON NITROGENO FOLIAR (MANUAL)

VERTIMIENTO DE AGUA DE LAVADO

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO CONTAMINACION HIDRICA POR VERTIMIENTO DE AGUA DE LAVADO

MODERA DO


ARREGLO DEL PRODUCTO

MANTENIMIE NTO DE EQUIPO

LAVADO DE HERRAMIENT AS Y EQUIPOS

BODEGAS

ALMACENAMI ENTO DE HERBICIDA ALMACENAMI ENTO DE HERRAMIENT A ALMACENAMI ENTO DE FERTILIZANTE SBIOLOGICOS ALMACENAMI ENTO DE QUIMICOS

GENERACION DE ORGANICOS

DISMINUCION DE LA PRESION DEL RELLENO SANITARIO(+)

10

5

15

5

1

1

7

1

1

2

24

MODERA DO

CONSUMO DE AGUA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

5

15

10

1

1

12

1

1

2

29

MODERA DO

VERTIMIENTO DE AGUA DE LAVADO

CONTAMINACION DE FUENTES HIDRICAS

10

5

15

10

5

10

25

1

1

2

42

ALTO

CONSUMO DE ENERGIA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

5

15

10

1

1

12

1

1

2

29

MODERA DO

CONSUMO DE ENERGIA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

5

15

10

1

1

12

1

1

2

29

MODERA DO

CONSUMO DE ENERGIA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

5

15

10

1

1

12

1

1

2

29

MODERA DO

CONSUMO DE ENERGIA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

5

15

10

1

1

12

1

1

2

29

MODERA DO


5.5 PROCESOS DEL AAA DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA Figura 2. Mapa de procesos de PTAS Acuífero

Extracción

Toma de muestra

Laboratorio

ANALISIS ASPECTOS DEL AGUA TORRE DE AIREACION #1

MODUPACK TANQUE CILINDRICO

Filtración

Medidor de caudal PRUEBA DE JARRAS

Torre de aireación #2

Paso de agua por electrobombas Válvula general

Dosificador floculante Dosificador coagulante

Red de distribución Dosificador cloro


5.5.1 Evaluación de aspectos e impactos ambientales del ambiente abierto de aprendizaje de planta de tratamiento de agua subterránea Tabla 9. Matriz de evaluación de impactos ambientales en el AAA de PTAS

15

5

1

1

7

1

1

2

24

MODERADO

ANÁLISIS DE AGUA (MANUAL)

GENERACION DE RESIDUOS NO APROVECHABLES

SOBREPRESION DEL RELLENO SANITARIO

10

5

15

5

1

1

7

1

1

2

24

MODERADO

CONSUMO DE ENERGIA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

5

15

5

1

1

7

1

1

2

24

MODERADO

GENERACION DE RESIDUOS NO APROVECHABLES

SOBREPRESION DEL RELLENO SANITARIO

10

5

15

5

1

1

7

1

1

2

24

MODERADO

ANÁLISIS DE AGUA PRUEBA DE JARRAS

CLASIFICACION

5

TOTAL SIGNIFICACION

10

GESTION

CONTAMINACION DEL SUELO

EXIGENCIA

FRECUENCIA

VERTIMIENTO DE AGUA CONTAMINADAS

TOTAL

TOTAL CRITERIO TOTAL

TOMA DE MUESTRA DE AGUA VIRGEN

ALCANCE

IMPACTO

SEVERIDAD

ASPECTO

CUMPLIMIENTO

ANÁLISIS DE AGUA CRUDA

SUBPROCESO

EXISTENCIA

PROCESO

INTERESADASTOTAL CRITERIO PARTES

VALORACION


FUENTE DE ABASTECIMIENT O DE AGUA SUBTERRANEA

ELECTROBOM BA SUMERGIBLE

MEDIDOR DE CAUDAL

CUANTIFICACI ON DE LA CANTIDAD DE AGUA

TORRE DE AIREACION

TANQUE CILINDRICO DE ALMACENAMIEN TO DE AGUA CRUDA

OXIGENACION DEL AGUA, VOLATILIZACI ON DE COMPUESTOS ORGANICOS Y OXIDACION DE MINERALES

LENTEJA DE AUGA (BIO DEPURADOR) COAGULANTE (HIDROXICLORURO DE ALUMINIO)

CONSUMO DE AGUA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

5

15

10

5

10

25

1

1

2

42

ALTO

CONSUMO DE ENERGIA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

5

15

10

5

10

25

1

1

2

42

ALTO

N/A

N/A

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

N/A

CONSUMO DE MATERIALES

AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

10

5

15

1

1

1

3

1

1

2

20

MODERADO

GENERACION DE RESIDUOS NO APROVECHABLES

SOBREPRESION DEL RELLENO SANITARIO

10

5

15

5

1

10

16

1

1

2

33

MODERADO

DESCARGA AL SUELO

CONTAMINACION DEL SUELO

10

5

15

1

1

1

3

1

1

2

20

MODERADO

GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS APROVECHABLES

DISMINUCION EN LA PRESION DEL RELLENO SANITARIO(+)

10

5

15

5

1

1

7

1

1

2

24

MODERADO

CONSUMO DE MATERIALES

AGOTAMIENTO DE RECRSOS NATURALES

10

5

10

1

1

12

1

1

2

29

MODERADO

15


UTILIZACIÓN DE QUÍMICOS EN EL PROCESOS DE FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN

FLOCULANTE (POLIMERO ANIONICO)

CONSUMO DE MATERIALES

AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

10

5

15

10

1

1

12

1

1

2

29

MODERADO

CLORO (HIDROCLORU RO DE SODIO)

CONSUMO DE MATERIALES

AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

10

5

15

10

1

1

12

1

1

2

29

MODERADO

ACIDO CLORHIDRICO PARA DESINFECCIO N DE ANILLOS DE PALL-RING

GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS (Envases plásticos)

10

5

15

5

5

10

20

1

1

2

37

ALTO

TORRE DE AIREACION 2 (OXIGENACION DEL AGUA, VOLATILIZACION DE COMPUESTOS ORGANICOS Y OXIDACION DE MINERALES)

OXIGENACION DEL AGUA, VOLATILIZACI ON DE COMPUESTOS ORGANICOS Y OXIDACION DE MINERALES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

USO DE DOSIFICADOR ES Y ELECTROBOM

REDUCCIÓN DE LA AFECTACIÓN AL AMBIENTE(+) SON DISPUESTOS ADECUADAMENT E

CONSUMO DE MATERIALES

AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

10

5

15

1

1

1

3

1

1

2

20

MODERADO

GENERACION DE RESIDUOS NO APROVECHABLES

SOBREPRESION DEL RELLENO SANITARIO

10

5

15

10

1

5

16

1

1

2

33

MODERADO

DESCARGA DE ACIDO CLORHÍDRICO DILUIDO EN AGUA

CONTAMINACION DEL SUELO

10

5

15

5

1

1

7

1

1

2

24

MODERADO

10

5

15

10

5

10

25

1

1

2

42

ALTO

CONSUMO DE ENERGIA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO


BAS

DRENAJE DE LODOS Y LAVADO

TANQUE DE AGUA TRATADA

VERTIMIENTOS DE LODOS

CONTAMINACION DE FUENTES HIDRICAS

10

10

20

10

10

10

30

1

1

2

52

ALTO

ALMACENAMI ENTO DE AGUA

N/A

N/A

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

N/A

ALMACENAMI ENTO DE QUÍMICOS

CONSUMO DE ENERGIA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

5

15

10

1

1

12

1

1

2

29

MODERADO

ALMACENAMI ENTO DE INSUMOS

CONSUMO DE ENERGIA

DISMINUCION DEL RECURSO HIDRICO

10

5

15

10

1

1

12

1

1

2

29

MODERADO

ALMACENAMIEN TO


5.6 PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR APLICABLES

RELACIONADOS

CON

LOS

LOS REQUISITOS LEGALES ASPECTOS

AMBIENTALES

GENERADOS EN DOS DE LOS AMBIENTES ABIERTOS DE APRENDIZAJE DEL CBA En concordancia con los objetivos del trabajo, el procedimiento para identificar los requisitos legales aplicables a los dos Ambientes Abiertos de Aprendizaje relacionados con sus aspectos ambientales, se realizara con base a la metodología propuesta por el SENA, pero adaptada a las características del Centro de Biotecnología Agropecuaria de Mosquera. 5.6.1 Objetivo. Establecer la metodología para realizar la identificación de los requisitos legales aplicables relacionados con los aspectos ambientales generados en dos de los Ambientes Abiertos de Aprendizaje del CBA. 5.6.2 Alcance. Este procedimiento inicia con la identificación de requisitos legales aplicables a cada proceso siempre y cuando fuere posible, de los Ambientes Abiertos de Aprendizaje de Agricultura y Planta de Tratamiento de Agua Subterránea. 5.6.3 Generalidades. Es necesario actualizar el formato de identificación de requisitos legales cuando entre en vigencia nueva normativa aplicable a los procesos de estas unidades, revisando las fuentes de información de manera trimestral. Así mismo cada vez que se cambie o se incorpore un nuevo proceso a estas unidades. 5.6.4 Documentos asociados. Listado de requisitos legales ambientales, proporcionados por direccionamiento estratégico del SENA.


5.6.5 Descripción. De acuerdo con el documento asociado “Requisitos legales Ambientales, se identificarán y se diligenciarán estos requisitos relacionando cada proceso de la unidad con la norma correspondiente. En la matriz se relacionará el tema ambiental asociado, el nivel de la norma, el tipo de requisito legal, su correspondiente número, la fecha en la cual fue expedida la norma, el título del requisito legal, los artículos que aplican, el resumen del contenido y si existe cumplimiento o no de la norma. El encargado del Ambiente Abierto de Aprendizaje, verificará que la información diligenciada sea acorde con la realidad ambiental del proceso. En caso de que esto no ocurra, deberá realizar las observaciones pertinentes. El siguiente paso será evaluar si los requisitos legales identificados se les dan debido cumplimiento, en orden de ser aprobados. En caso de que esto no ocurra, deberá hacerse una acción correctiva.


5.6.6 Identificación de los requisitos legales relativos a cada proceso en el Ambiente Abierto de Aprendizaje de Agricultura Tabla 10. Matriz de identificación de requisitos legales en el Ambiente Abierto de Agricultura PROCESO

COMPRA DE INSUMOS

PREPARACI-

ASPECTO

CONSUMO DE MATERIALES

TEMA AMBIENTAL RELACIONAD O

CONSUMO

CONSUMO DE ENERGIA

ENERGÍA

GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS

RESIDUOS

NIVEL NÚMERO Y TIPO DE REQUISITO DE LA NORMA

CIRCULAR N°9 NACIONAL

FECHA DE EXPEDICIÓN

03/04/2012

RESOLUCIÓN 180919 NACIONAL

2010/06/02

DECRETO 1140 NACIONAL

2003/05/07

TÍTULO Y NÚMERO DEL ARTICULO(S)

CONTENIDO

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA CERO PAPEL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POR LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ACCIÓN INDICATIVO 2010-2015 PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Cada entidad, deberá formular un Plan de Eficiencia Administrativa

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento

DEFINIR LOS SIGUIENTES SUBPROGRAMAS PRIORITARIOS EN LOS SECTORES DE CONSUMO DEL PLAN DE ACCIÓN INDICATIVO 2010-2015 DEL PROGRAMA DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA De los derechos. Son derechos de los usuarios

CUMPLI MIENTO

SI

NO

SI


ON DEL SUELO

GENERACION DE RUIDO

CONSUMO DE COMBUSTIBLE FOSIL

EMISIONES DE GASES POR FUENTE MOVIL CONSUMO DE COMBUSTIBLE FOSIL

PREPARACION DEL SUELO

EMISIONES DE GASES POR FUENTE MOVIL

GENERACION DE RUIDO

RUIDO

RESOLUCIÓN 627 NACIONAL

2006/04/07

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental

SI

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

AIRE

RESOLUCIÓN 909 NACIONAL

2008/06/05

Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones ART.94

Combustible utilizado. Cuando una actividad industrial utilice dos o más combustibles, debe cumplir los estándares de emisión admisibles para cada uno de ellos

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

AIRE

RUIDO

RESOLUCIÓN 910 NACIONAL

2008/06/05

RESOLUCIÓN 627 NACIONAL

2006/04/07

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones.

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

Límites máximos de emisión permisibles para vehículos diésel. En la Tabla 5 se establecen los máximos niveles de opacidad que podrá emitir toda fuente móvil clasificada como vehículo automotor con motor diésel durante su funcionamiento en condición de aceleración libre y a temperatura normal de operación. Estándares máximos permisibles de emisión de ruido. En la Tabla 1 de la presente resolución se establecen los estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles ponderados A

SI

N/A

SI

SI


(dB(A))

REMOCION DE LA CAPA VEGETAL

SUELO

DECRETO 2811 NACIONAL

1974/12/18

REMOCION DE LA CAPA VEGETAL

SUELO

DECRETO 2811 NACIONAL

1974/12/18

GENERACION DE RUIDO

RUIDO

RESOLUCIÓN 627 NACIONAL

2006/04/07

N/A

N/A

PREPARACION DEL SUELO CONSUMO DE COMBUSTIBLE FOSIL

EMISIONES DE GASES POR FUENTE MOVIL

N/A

AIRE

RESOLUCIÓN 910 NACIONAL

2008/06/05

por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección Ambiente

al

Medio

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

SUELO AGRÍCOLA: Es deber de todos los habitantes de la República colaborar con las autoridades en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligados a llevar a cabo las prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo con las características regionales. Estándares máximos permisibles de emisión de ruido. En la Tabla 1 de la presente resolución se establecen los estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles ponderados A (dB(A))

N/A

N/A

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del

Límites máximos de emisión permisibles para vehículos diésel. En la Tabla 5 se establecen los máximos niveles de opacidad que podrá emitir toda fuente móvil clasificada como vehículo automotor con motor diésel durante su

SI

SI

SI

N/A

SI


Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones.

REMOCION DE LA CAPA VEGETAL

PREPARACIÓN DEL SUELO

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

SUELO

SUELO

DECRETO 2811 NACIONAL

DECRETO 1713 NACIONAL

1974/12/18

2002/08/06

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos

INCORPORACION DE MATERIAL ORGANICO SUELO

DECRETO 2811 NACIONAL

1974/12/18

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

funcionamiento en condición de aceleración libre y a temperatura normal de operación. SUELO AGRÍCOLA: Es deber de todos los habitantes de la República colaborar con las autoridades en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligados a llevar a cabo las prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo con las características regionales. Obligación de trasladar residuos sólidos hasta los sitios de recolección. En el caso de urbanizaciones, barrios o conglomerados cuyas condiciones impidan la circulación de vehículos de recolección SUELO AGRÍCOLA: Es deber de todos los habitantes de la República colaborar con las autoridades en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de

SI

SI

SI


infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligados a llevar a cabo las prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo con las características regionales. PREPARACIÓN DEL SUELO

REMOCION DE LA CAPA SUPERIOR DEL SUELO

INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

CONSUMO DE AGUA SIEMBRA DE PLANTULAS

SUELO

DECRETO 2811 NACIONAL

1974/12/18

SUELO

DECRETO 1713 NACIONAL

2002/08/06

AGUA

LEY 373 NACIONAL

1997/06/06

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro de agua

SUELO AGRÍCOLA: Es deber de todos los habitantes de la República colaborar con las autoridades en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligados a llevar a cabo las prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo con las características regionales. Obligación de trasladar residuos sólidos hasta los sitios de recolección. En el caso de urbanizaciones, barrios o conglomerados cuyas condiciones impidan la circulación de vehículos de recolección Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro

SI

SI

SI


del agua.

AGUA

DECRETO 3930 NACIONAL

2010/10/25

VERTIMIENTO POR AGUAS CON ALTA CARGA DE YODO

AGUA SIEMBRA DE PLANTULAS

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras .

DECRETO 3930 NACIONAL 2010/10/25

VERTIMIENTO POR AGUAS CON ALTA CARGA DE YODO

REMOCION DE LA CAPA SUPERIOR DEL SUELO

SUELO

DECRETO 2811 NACIONAL

1974/12/18

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Control de contaminación por agroquímicos. Además de las medidas exigidas por la autoridad ambiental competente, para efectos del control de la contaminación de l agua por la aplicación de agroquímicos, se prohíbe: 1. La aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de tres (3) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de agua. 2. La aplicación aérea de agroquímicos dentro de una franja de treinta (30) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de agua. Para la aplicación de plaguicidas se tendrá en cuenta lo establecido en el Decreto 1843 de 1991 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya. SUELO AGRÍCOLA: Es deber de todos los habitantes de la República colaborar con las autoridades en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligados a llevar a cabo las prácticas de conservación y recuperación que se

SI

SI

SI


determinen de acuerdo con las características regionales.

CONSUMO DE AGUA

AGUA

LEY 373 NACIONAL

1997/06/06

DIRECTIVA 8 NACIONAL

2009/10/15

SISTEMA DE RIEGO CONSUMO DE ENERGIA

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

LABORES DEL CULTIVO

ENERGÍA

SUELO

DECRETO 1713 NACIONAL

2002/08/06

Por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro de agua

Por la cual se establecen acciones que deben cumplir las entidades estatales para el ahorro de energía y agua

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

CONSUMO DE AGUA AGUA

LEY 373 NACIONAL

1997/06/06

Por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro de agua

Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Con el fin de lograr el objetivo estatal de ahorro de energía establecido en los artículos 66 de la Ley 143 de 1994 y 2 de la Ley 697 de 2001, se deberán adoptar a partir de la fecha, todas las medidas que sean necesarias y contribuyan a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, Obligación de trasladar residuos sólidos hasta los sitios de recolección. En el caso de urbanizaciones, barrios o conglomerados cuyas condiciones impidan la circulación de vehículos de recolección Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

SI

SI

SI

SI


SUELO

DECRETO 2811 NACIONAL

1974/12/18

CONSUMO DE NITROGENO

CONSUMO DE PLAGUICIDAS BIOLOGICOS

LABORES DEL CULTIVO

GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS

SUELO

RESIDUOS

DECRETO 2811 NACIONAL

DECRETO 1140 NACIONAL

1974/12/18

2003/05/07

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento

SUELO AGRÍCOLA: Es deber de todos los habitantes de la República colaborar con las autoridades en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligados a llevar a cabo las prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo con las características regionales. SUELO AGRÍCOLA: Es deber de todos los habitantes de la República colaborar con las autoridades en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligados a llevar a cabo las prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo con las características regionales. De los derechos. Son derechos de los usuarios

SI

SI

SI


COSECHA

GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS

CONSUMO DE AGUA

RESIDUOS

AGUA

DECRETO 1140 NACIONAL

LEY 373 NACIONAL

2003/05/07

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento

1997/06/06

Por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro de agua

2010/10/25

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

VERTIMIENTO DE AGUA DE LAVADO

POSTCOSECHA

AGUA

DECRETO 3930 NACIONAL

De los derechos. Son derechos de los usuarios

Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Control de contaminación por agroquímicos. Además de las medidas exigidas por la autoridad ambiental competente, para efectos del control de la contaminación del agua por la aplicación de agroquímicos, se prohíbe: 1. La aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de tres (3) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de agua. 2. La aplicación aérea de agroquímicos dentro de una franja de treinta (30) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de agua. Para la aplicación de plaguicidas se tendrá en cuenta lo establecido en el Decreto 1843 de 1991 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

SI

SI

si


RESIDUOS GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS

CONSUMO DE AGUA

AGUA

DECRETO 1140 NACIONAL

LEY 373 NACIONAL

2003/05/07

1997/06/06

Por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro de agua

2010/10/25

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

MANTENIMIE NTO DE EQUIPO VERTIMIENTO DE AGUA DE LAVADO

AGUA

DECRETO 3930 NACIONAL

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento

De los derechos. Son derechos de los usuarios

Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Control de contaminación por agroquímicos. Además de las medidas exigidas por la autoridad ambiental competente, para efectos del control de la contaminación del agua por la aplicación de agroquímicos, se prohíbe: 1. La aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de tres (3) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de agua. 2. La aplicación aérea de agroquímicos dentro de una franja de treinta (30) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de agua. Para la aplicación de plaguicidas se tendrá en cuenta lo establecido en el Decreto 1843 de 1991 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

SI

SI

SI


CONSUMO DE ENERGIA

2009/10/15

ENERGÍA

DIRECTIVA 8 NACIONAL

2009/10/15

ENERGÍA

DIRECTIVA 8 NACIONAL

2009/10/15

ENERGÍA

DIRECTIVA 8 NACIONAL

2009/10/15

ENERGÍA

DIRECTIVA 8 NACIONAL

BODEGAS CONSUMO DE ENERGIA

CONSUMO DE ENERGIA

BODEGAS CONSUMO DE ENERGIA

Por la cual se establecen acciones que deben cumplir las entidades estatales para el ahorro de energía y agua

Por la cual se establecen acciones que deben cumplir las entidades estatales para el ahorro de energía y agua

Por la cual se establecen acciones que deben cumplir las entidades estatales para el ahorro de energía y agua

Por la cual se establecen acciones que deben cumplir las entidades estatales para el ahorro de energía y agua

Con el fin de lograr el objetivo estatal de ahorro de energía establecido en los artículos 66 de la Ley 143 de 1994 y 2 de la Ley 697 de 2001, se deberán adoptar a partir de la fecha, todas las medidas que sean necesarias y contribuyan a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, Con el fin de lograr el objetivo estatal de ahorro de energía establecido en los artículos 66 de la Ley 143 de 1994 y 2 de la Ley 697 de 2001, se deberán adoptar a partir de la fecha, todas las medidas que sean necesarias y contribuyan a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, Con el fin de lograr el objetivo estatal de ahorro de energía establecido en los artículos 66 de la Ley 143 de 1994 y 2 de la Ley 697 de 2001, se deberán adoptar a partir de la fecha, todas las medidas que sean necesarias y contribuyan a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, Con el fin de lograr el objetivo estatal de ahorro de energía establecido en los artículos 66 de la Ley 143 de 1994 y 2 de la Ley 697 de 2001, se deberán adoptar a partir de la fecha, todas las medidas que sean necesarias y contribuyan a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno,

SI

SI

SI

SI



5.6.7 Identificación de los requisitos legales relativos a cada proceso en el Ambiente Abierto de Aprendizaje de Planta de Tratamiento de Agua Subterránea Tabla 11. Matriz de identificación de requisitos legales en el AAA de PTAS

PROCESO

ASPECTO

VERTIMIENTO DE AGUA CONTAMINADAS

ANÁLISIS DE AGUA CRUDA

GENERACION DE RESIDUOS NO APROVECHABLES

TEMA AMBIENTAL RELACIONAD O

AGUA

SUELO

NIVEL Y TIPO DE REQUISITO DE LA NORMA

DECRETO1575 NACIONAL

DECRETO 1713 NACIONAL

NÚMERO DEL REQUISITO Y FECHA DE EXPEDICIÓN

2007/05/09

2002/08/06

TÍTULO Y NÚMERO DEL ARTICULO(S)

El objeto del decreto es establecer el sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

CONSUMO DE ENERGIA ENERGÍA

DIRECTIVA 8 NACIONAL

2009/10/15

Por la cual se establecen acciones que deben cumplir las entidades estatales para el ahorro de energía y agua

CONTENIDO

Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Obligación de trasladar residuos sólidos hasta los sitios de recolección. En el caso de urbanizaciones, barrios o conglomerados cuyas condiciones impidan la circulación de vehículos de recolección Con el fin de lograr el objetivo estatal de ahorro de energía establecido en los artículos 66 de la Ley 143 de 1994 y 2 de la Ley 697 de 2001, se deberán adoptar a partir de la fecha,

CUM PLIMI ENTO

SI

SI

SI


todas las medidas que sean necesarias y contribuyan a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno,

GENERACION DE RESIDUOS NO APROVECHABLES

SUELO

DECRETO 1713 NACIONAL

2002/08/06

SUELO

DECRETO 171 NACIONAL

1978/07/28

DIRECTIVA 8 NACIONAL

2009/10/15

N/A

N/A

N/A

CONSUMO

CIRCULAR N°9 NACIONAL

03/04/2012

ANÁLISIS DE CONSUMO DE AGUA FUENTE DE ABASTECIMIE NTO DE AGUA SUBTERRANE A

ENERGÍA CONSUMO DE ENERGIA

MEDIDOR DE CAUDAL

N/A

TORRE DE AIREACION

CONSUMO DE MATERIALES

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Obligación de trasladar residuos sólidos hasta los sitios de recolección. En el caso de urbanizaciones, barrios o conglomerados cuyas condiciones impidan la circulación de vehículos de recolección.

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.

Practicar la prueba de bombeo Dotar al pozo de contador adecuado, conexión a manómetro y de toma para la obtención de muestras de agua. Con el fin de lograr el objetivo estatal de ahorro de energía establecido en los artículos 66 de la Ley 143 de 1994 y 2 de la Ley 697 de 2001, se deberán adoptar a partir de la fecha, todas las medidas que sean necesarias y contribuyan a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno,

Por la cual se establecen acciones que deben cumplir las entidades estatales para el ahorro de energía y agua

SI

SI

SI

N/A

N/A

N/A

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA CERO PAPEL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Cada entidad, deberá formular un Plan de Eficiencia Administrativa

SI


GENERACION DE RESIDUOS NO APROVECHABLES

SUELO

DECRETO 1713 NACIONAL

2002/08/06

AGUA

DECRETO 3930 NACIONAL

2010/10/25

RESIDUOS

DECRETO 1140 NACIONAL

2003/05/07

DESCARGA AL SUELO

TANQUE CILINDRICO DE ALMACENAM IENTO DE AGUA CRUDA

GENERACION DE RESIDUOS ORGANICOS APROVECHABLES

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento

Obligación de trasladar residuos sólidos hasta los sitios de recolección. En el caso de urbanizaciones, barrios o conglomerados cuyas condiciones impidan la circulación de vehículos de recolección Control de contaminación por agroquímicos. Además de las medidas exigidas por la autoridad ambiental competente, para efectos del control de la contaminación del agua por la aplicación de agroquímicos, se prohíbe: 1. La aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de tres (3) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de agua. 2. La aplicación aérea de agroquímicos dentro de una franja de treinta (30) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de agua. Para la aplicación de plaguicidas se tendrá en cuenta lo establecido en el Decreto 1843 de 1991 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya. De los derechos. Son derechos de los usuarios

SI

SI

SI


UTILIZACION DE QUIMICOS

TORRE DE AIREACION 2 (OXIGENACIO N DEL AGUA, VOLATILIZACI ON DE COMPUESTO S ORGANICOS Y OXIDACION DE MINERALES)

PLANTA DE TRATAMIENT O DE AGUA POTABLE

CONSUMO DE MATERIALES

CONSUMO

CIRCULAR N°9 NACIONAL

03/04/2012

CONSUMO DE MATERIALES

CONSUMO

CIRCULAR N°9 NACIONAL

03/04/2012

GENERACION DE RESIDUOS NO APROVECHABLES

SUELO

AGUA

DECRETO 1713 NACIONAL

DECRETO 3930 NACIONAL

2002/08/06

2010/10/25

DESCARGA DE ACIDO CLOHIDRICO DILUIDO EN AGUA

CONSUMO DE ENERGIA

AGUA

LEY 373 NACIONAL

2009/10/15

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA CERO PAPEL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Cada entidad, deberá formular un Plan de Eficiencia Administrativa

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA CERO PAPEL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Cada entidad, deberá formular un Plan de Eficiencia Administrativa

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se establecen acciones que deben cumplir las entidades estatales para el ahorro de energía y agua

Obligación de trasladar residuos sólidos hasta los sitios de recolección. En el caso de urbanizaciones, barrios o conglomerados cuyas condiciones impidan la circulación de vehículos de recolección. Suspensión de actividades. En caso de presentarse fallas en los Sistemas de tratamiento, labores de mantenimiento preventivo o correctivo o emergencias o accidentes que limiten o impidan el cumplimiento de la norma de vertimiento, de inmediato el responsable de la actividad industrial, comercial o de servicios que genere vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo, deberá suspender las actividades que generan el vertimiento. Con el fin de lograr el objetivo estatal de ahorro de energía establecido en los artículos 66 de la Ley 143 de 1994 y 2 de la Ley 697 de 2001, se deberán

SI

SI

SI

NO

SI


VERTIMIENTOS DE LODOS

TANQUE DE AGUA TRATADA

ALMACENAM IENTO

CONSUMO DE AGUA

CONSUMO DE ENERGIA

AGUA

RESOLUCIÓN 828 NACIONAL

1998/08/06

AGUA

LEY 373 NACIONAL

1997/06/06

ENERGÍA

DIRECTIVA 8 NACIONAL

2009/10/15

Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS98

Por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro de agua

Por la cual se establecen acciones que deben cumplir las entidades estatales para el ahorro de energía y agua

adoptar a partir de la fecha, todas las medidas que sean necesarias y contribuyan a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, Adoptar el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS98, mediante el cual, se señalan los requisitos técnicos que deben cumplir las obras y procedimientos que se utilicen para la prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y sus actividades complementarias Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Con el fin de lograr el objetivo estatal de ahorro de energía establecido en los artículos 66 de la Ley 143 de 1994 y 2 de la Ley 697 de 2001, se deberán adoptar a partir de la fecha, todas las medidas que sean necesarias y contribuyan a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno,

NO

SI

SI


5.7 CONTEXTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL PARA DOS AMBIENTES ABIERTOS DE APRENDIZAJE EN EL CBA – SENA – MOSQUERA Antes de abordar la gestión del riesgo como tal para estos dos ambientes, es necesario primero que todo, por la naturaleza y el objetivo de este trabajo, entender que La realidad ambiental de las organizaciones debería en sus expresiones concretas superar los problemas ambientales y garantizar la sustentabilidad de las sociedades. Pero para lograr semejante meta, es necesario que estos temas sean abordados desde visiones integrales, e integradas, holísticas, que trasciendan la esfera de acción limitada o parcializada que provee cada área del conocimiento por separado (DNP, 2010). La propuesta de este trabajo en integrar la gestión del riesgo ambiental y la gestión ambiental, se articula al hacer un análisis de aspectos, impactos, aspectos legales y riesgos de los mismo procesos, en orden de encontrar esos puntos de vulnerabilidad o de control que podrían mejorar el desempeño de estos ambientes abiertos de aprendizaje y además generando políticas holísticas acordes a la realidad encontrada en estas organizaciones. Al revisar la metodología de la gestión ambiental y la gestión del riesgo se advierte que ambas pasan por la definición de procedimientos que apuntan a la generación objetivos, metas o programas ambientales. Al comprender estos dos sistemas por separado, se puede entender con precisión los riesgos relacionados con la problemática ambiental que podría impactar negativamente la misión de la organización. Es así que a continuación se plantea la planificación del riesgo y la generación de una política ambiental holística e integradora basada en las realidades encontradas y apuntando a que desde una política, la reducción del riesgo debe convertirse en una estrategia que aumente la calidad general de las organizaciones. Ahora bien, entendiendo que el manejo adecuado del riesgo ambiental, es un proceso que sirve como una herramienta administrativa para alcanzar los objetivos de las organizaciones, es un imperativo que el conocimiento y la gestión eficaz de estos sean aplicadas, en orden de ampliar las probabilidades de alcanzar las metas y objetivos propuestos. Debido a las características del contexto geográfico-ambiental e industrial, en el que se encuentra el Centro de Biotecnología Agropecuaria: baja oferta de fuentes hídricas, crecimiento exponencial industrial ligado a la contaminación del aire, suelo, recurso hídrico, generación de residuos industriales, residuos peligrosos, emisiones atmosféricas, vertimientos, pérdida de capacidad fotosintética, degradación del paisaje y por conexidad de la calidad de vida (PAMM, 2012), agregando su cercanía con la laguna de la Herrera, que aparece denominada como humedal por el instituto Alexander Von Humboldt (IAvH, 2004), por ende protegida por tratados internacionales firmados y ratificados tanto por Ley en


Colombia (Ley 357, 1997), como en acuerdo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR, 2006); son muchos los factores a tener en cuenta para que se presente un riesgo ambiental y la organización no puede estar ajena a ello. En este orden de ideas, el conocimiento de la presencia de riesgos y su valoración, puede facilitar al CBA a adoptar medidas preventivas y aumentar la credibilidad y la calidad. 5.7.1 Objetivos. Los objetivos del análisis del riesgo ambiental para los dos Ambientes Abiertos de aprendizaje, son suministrar información que permita determinar la dimensión de los riesgos, priorizarlos para tomar decisiones acerca de tolerabilidad o de tratamiento de los no tolerables. 5.7.2 Contexto del riesgo ambiental para el AAA de Agricultura. Esta unidad además de ser un lugar donde se pone en práctica el conocimiento aprendido, suministra alimentos e ingresos al mismo CBA. Las principales partes interesadas son el subdirector del centro, El administrador del Centro, el director de la unidad, los aprendices que laboran en la unidad, la CAR, y el ICA. 5.7.3 Contexto del riesgo ambiental para el AAA de Planta de Tratamiento de Agua Subterránea. Este ambiente de aprendizaje es el encargado de proporcionar el agua necesaria requerida para los procesos productivos de los ambientes de ganadería, porcicultura, avicultura, cunicultura y agricultura; es decir más del 85% de los requerimientos de agua que tiene el CBA. Sumatorio a esto, también es un ambiente de formación para aprendices de diferentes áreas. Como partes interesadas a esta unidad encontramos: subdirector del centro, administrador del centro, director de la unidad, aprendices que laboran en la unidad, la CAR y los directores de las unidades productivas dependientes del recurso. 5.8 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 5.8.1 Objetivo. El procedimiento buscará identificar los riesgos que se deberían gestionar utilizando un proceso sistemático y estructurado, en orden de no excluir del análisis posterior riesgos potenciales, considerando todo lo que pueda ocurrir, cuando, donde, porque y como. 5.8.2 Identificación. Basándose en la previa identificación de procesos, aspectos e impactos ambientales se tipificarán las fuentes de riesgo ambiental y los impactos ambientales potenciales de estos ambientes de aprendizaje. Se ordenará en una matriz los aspectos, peligros ambientales, incidentes potenciales, las consecuencias potenciales, el receptor o medio ambiente circundante y los impactos ambientales potenciales, que produce el aspecto o peligro ambiental. Para lograr este objetivo, es necesario que se recopile la información sobre los agentes, actividades y procesos asociados con la operación o las situaciones que


se consideran, registrando aquellos que tienen el potencial de afectar el medio ambiente (GTC104, 2009). Es importante tener en cuenta para realizar este procedimiento, que una sola fuente de riesgo podría tener impactos múltiples, que muchas fuentes de riesgo podrían contribuir al mismo impacto y que fuentes múltiples podrían tener impactos múltiples. Así mismo que existen factores que introducen incertidumbre en el proceso de identificación como: que la identificación no sea objetiva, que muchos riesgos ambientales son a largo plazo, que las interacciones y la complejidad introducen incertidumbre acerca de las estructuras, componentes y procesos de los ecosistemas, que los riesgos no son estáticos y pueden cambiar con el tiempo (GTC104, 2009).


5.8.3 Interacciones del Ambiente Abierto de Aprendizaje de Agricultura. Tabla 12. Incidentes, medio ambiente circundante e impactos ambientales potenciales del AAA de agricultura Aspectos/ peligros ambientales

Incidentes potenciales

Consecuencias potenciales

Receptor/ medio ambiente circundante

Impactos ambientales potenciales

Proceso de guadaña.

Derrame de combustible y/o aceites. Derrame de combustible y/o aceites. Exceso de abono en la preparación del suelo y cultivo. Arrastre de exceso de abono por lluvia o inundaciones. Derrame de residuos líquidos producto de la esterilización de las canastillas. Exceso de fertilizantes en la preparación del suelo y cultivo. Arrastre de exceso de fertilizante por lluvia o inundaciones.

Derrame hacia el suelo.

Suelo.

Contaminación del suelo.

Derrame hacia el suelo.

Suelo.

Contaminación del suelo.

Alteración de las características químicas del suelo.

Suelo.

Contaminación del suelo.

Aporte de químicos del abono a fuentes hídricas.

Agua.

Contaminación del recurso hídrico.

Suelo.

Contaminación del suelo.

Alteración de las características químicas del suelo.

Suelo.

Contaminación del suelo.

Aporte de químicos de la fertilización a fuentes hídricas.

Agua.

Contaminación del recurso hídrico.

Alteración de las características químicas del suelo.

Suelo.

Contaminación del suelo.

Agua.

Contaminación del recurso hídrico.

Proceso de arado.

Proceso de abono.

Proceso de siembra.

Proceso de fertilización.

Proceso de control de plagas.

Exceso de químicos controladores de plagas en las labores del cultivo. Arrastre de exceso de químicos para el control de plagas, por lluvia o inundaciones. Fuga del recurso

Derrame hacia el suelo.

Aporte de químicos del control de plagas a fuentes hídricas.


Proceso de riego

Mantenimiento de equipos.

Almacenamiento de equipos.

hídrico en bombas y sistema de riego por falta de TPM.

Pérdida de recurso hídrico.

Agua.

Derrame de combustible y/o aceites.

Derrame hacia el suelo.

Suelo.

Escape de aceite y combustible por falta de TPM.

Emisiones atmosféricas.

Vertimiento accidental producto del mantenimiento

Descarga de contaminantes hacia fuente hídrica.

Derrame de combustible y/o aceites.

Derrame hacia el suelo.

Disminución del recurso hídrico.

Contaminación del suelo. Atmósfera.

Contaminación del aire.

Agua.

Contaminación del recurso hídrico.

Suelo.

Contaminación del suelo.


5.8.4 Interacciones del Ambiente Abierto de Aprendizaje de Planta de Tratamiento de Agua subterránea Tabla 13. Incidentes, medio ambiente circundante e impactos ambientales potenciales del AAA de PTAS Aspectos/ peligros ambientales

Incidentes potenciales

Sobrexplotación del recurso acuífero subterráneo en la extracción, para los procesos productivos de la organización. Bombeo y distribución del agua. Dosificación de coagulante.

Dosificación de floculante.

Dosificación de cloro.

Almacenamiento del agua.

Filtración del agua.

Avería o daños en las bombas o tuberías por falta de TPM. Daño por falta de mantenimiento preventivo en las bombas que controlan el proceso. Daño por falta de mantenimiento preventivo en las bombas que controlan el proceso. Daño por falta de mantenimiento preventivo en las bombas que controlan el proceso. Ruptura de los tanques de almacenamiento por falta de mantenimiento. No se haga el debido mantenimiento de los filtros del

Consecuencias potenciales

Receptor/ medio ambiente circundante

Impactos ambientales potenciales

Agotamiento del pozo subterráneo de abastecimiento.

Agua.

Disminución del recurso hídrico.

Suelo.

Disminución del recurso hídrico.

Agua.

Contaminación del recurso hídrico.

Agua.

Contaminación del recurso hídrico.

Agua.

Contaminación del recurso hídrico.

Suelo.

Disminución del recurso hídrico.

Derrame del agua causando desperdicio. Descarga de exceso de coagulante al agua en tratamiento, impidiendo su potabilización. Descarga de exceso de floculante al agua en tratamiento, impidiendo su potabilización. Descarga de exceso de cloro al agua en tratamiento, impidiendo su potabilización. Derrame del agua causando desperdicio.

Distribución del agua con metales provenientes del acuífero.

Contaminación del suelo. Suelo.

Captación de metales por las


Modupack.

plantas cultivadas. Enfermedades en seres humanos por envenenamiento con metales.

Filtración del agua.

No se haga el debido mantenimiento de los filtros del Modupack.

Distribución del agua con metales provenientes del acuífero.

Animales.

Captación de metales en la cadena alimenticia y bio-acumulación. Enfermedades en seres humanos por envenenamiento con metales.

Filtración del agua.

Vertimiento en los vallados y lagunas del CBA.

Agua.

Afectación a las especies ornitológicas que viven o migran por la zona.

Fauna.

Mala gestión de los lodos resultantes.

Contaminación del recurso hídrico.

Perdida de hábitats. Pérdida de biodiversidad.


5.9 ANALISIS DE LOS RIESGOS El análisis del riesgo consiste en desarrollar el entendimiento del riesgo. Suministra una entrada para las decisiones sobre si es necesario tratar los riesgos y las estrategias de tratamiento del riesgo más adecuadas y eficaces en términos de costo. El análisis del riesgo implica la consideración de las fuentes del riesgo, sus consecuencias y la posibilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Se pueden identificar los factores que afectan las consecuencias y la posibilidad. El riesgo se analiza combinando las consecuencias con su posibilidad (NTC5254, 2006). 5.9.1 Objetivos. Los objetivos del análisis del riesgo ambiental estarán encaminados a suministrar información que permita determinar la dimensión de los riesgos, priorizar los riesgos, toma de decisiones acerca de si un riesgo es tolerable, y toma de decisiones informadas acerca del tratamiento de riesgos. 5.9.2 Análisis cualitativo de los riesgos ambientales en los dos AAA del CBA. Debido a la falta de suficiente información ambiental apropiada sobre estos dos AAA, que los riesgos no justifican el tiempo ni los recursos necesarios para hacer un análisis numérico, y además como una propuesta para un examen inicial previo a un análisis más detallado en orden de priorizar los riesgos, con el fin de prestarles una atención más detallada (GTC104, 2009), se utilizará un análisis cualitativo a escala de palabras en orden de revisar los impactos de cada evento que se origina y su posibilidad, basada en la GTC 104 de 2009. El análisis se generará en una matriz de riesgo con base en mediciones cualitativas de las consecuencias y posibilidad como se ilustra en la siguiente tabla.


Tabla 14. Medición cualitativa de la posibilidad Nivel Descriptor A

Casi seguro

B

Probable

C D E

Posible Improbable Raro

Descripción

Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias. Probablemente ocurra en la mayoría de las circunstancias. Podría ocurrir. Podría ocurrir, pero no se espera. Ocurre solamente en circunstancias excepcionales.

Fuente: GTC104:2009. Tabla 15. Medición cualitativa del impacto: Consecuencia Nivel Descriptor Ejemplo de descripción detallada 1

Catastrófico

2

Importante

3

Moderado

4

Menor

5

Insignificante

Muerte, liberación de tóxicos en lugares alejados con efecto nocivo, enormes costos financieros. Lesiones extensas, pérdida de la capacidad productiva, liberación en lugares alejados contenida con asistencia externa y poco impacto nocivo, pérdida financiera importante. Exige tratamiento médico, liberación en el lugar contenida con asistencia externa, pérdida financiera alta. Tratamiento de primeros auxilios, liberación en el sitio contenida inmediatamente, pérdida financiera media. Sin lesiones, pérdida financiera baja, impacto ambiental insignificante.

Fuente: GTC104:2009. Tabla 16. Matriz para el análisis cualitativo del riesgo: Nivel de riesgo Consecuencia Posibilidad catastrófica Importante Moderada Menor Insignificante Casi seguro Probable Posible Improbable Raro

E E E E A

E E E A A

E A A M M

A A A B B

A M M A A


Convenciones: E = riesgo extremo, exige acción inmediata. A = riesgo alto, es necesaria la atención por parte de la alta dirección. M = riesgo moderado, se debe especificar la responsabilidad de la dirección. B = riesgo bajo, gestionado mediante procedimientos de rutina. Fuente: GTC104:2009. Adaptado por el autor.

5.9.3 Registro del riesgo cualitativo en el Ambiente Abierto de Agricultura Tabla 17. Matriz del nivel de riesgo cualitativo en el AAA de Agricultura Aspectos/pro ceso

Proceso de guadaña. Proceso de arado.

Proceso de abono.

Proceso de siembra.

Descripción de los impactos potenciales en el ambiente

Estrategias propuestas para la gestión

Contaminación del suelo por derrame de combustible y/o aceites. Contaminación del suelo por derrame de combustible y/o aceites. Contaminación del suelo por exceso en las labores de preparación, alterando las características químicas de este. Contaminación del recurso hídrico por aporte de químicos del abono a fuentes hídricas debido al exceso de estos. Contaminación del suelo por derrame de residuos líquidos producto de la esterilización de canastillas.

Recoger el derrame inmediatamente con pala y disponer adecuadamente. Recoger el derrame inmediatamente con pala y disponer adecuadamente. Estandarizar cantidad y revisar que los aprendices que abonan el suelo no excedan su utilización Estandarizar cantidad y revisar que los aprendices que abonan el suelo no excedan su utilización Construir un sitio adecuado para la limpieza y que las canales no viertan sus contenidos junto con el de aguas lluvia. Estandarizar la cantidad del fertilizante que utilizan y asegurar

Contaminación del suelo por alteración de las características químicas al utilizar

Medición cualitativa de la posibilidad

Medición cualitativa del impacto: consecue ncia

Nivel de riesgo

B

5

M

B

5

M

C

5

M

C

3

A

B

4

A

C

5

M


exceso de fertilizantes en la preparación del suelo. Proceso de fertilización. Contaminación del recurso hídrico por aporte de químicos de los fertilizantes a fuentes hídricas, debido al exceso de estos.

Proceso de control de plagas.

Proceso de riego

Mantenimien to de equipos.

Contaminación del suelo por alteración de sus características químicas, por uso excesivo de estos agentes en las labores del cultivo. Contaminación del recurso hídrico por aporte de químicos de los agentes controladores a fuentes hídricas, debido al exceso de estos. Disminución del recurso hídrico por fugas en las bombas y sistemas de riego. Contaminación del suelo por derrame de combustibles o aceites en el mantenimiento. Contaminación del aire por exceso de emisiones a falta de TPM Contaminación del recurso hídrico por vertimiento de contaminantes de manera accidental en el proceso de mantenimiento

que los aprendices que fertilizan no excedan su utilización. Estandarizar la cantidad del fertilizante que utilizan y asegurar que los aprendices que fertilizan no excedan su utilización. Estandarizar la cantidad del producto que utilizan y asegurar que los aprendices que controlan, no excedan su utilización. Estandarizar la cantidad del producto que utilizan y asegurar que los aprendices que controlan, no excedan su utilización. TPM Construcción de un taller adecuado para realizar el mantenimiento. TPM

Construcción de un taller adecuado para realizar el mantenimiento, e implementar un programa de gestión de residuos. Construir un piso adecuado que no

C

5

M

C

5

M

C

5

M

C

4

A

C

5

M

C

4

A

C

4

A


Almacenamiento de equipos.

Contaminación del suelo por derrame de combustibles y/o aceites en el almacén.

permita el contacto de sustancias proveniente de la maquinaria con el suelo, e implementar un programa de gestión de residuos.

C

5

M

5.9.4 Registro del riesgo cualitativo en el Ambiente Abierto de Planta de Tratamiento de Agua Subterránea. Tabla 18. Matriz del nivel del riesgo cualitativo en el AAA de PTAS Aspectos/pro ceso Extracción desde el acuífero.

Bombeo y distribución

Dosificación de coagulante

Dosificación de floculante

Descripción de los impactos potenciales en el ambiente

Estrategias propuestas para la gestión

Disminución del recurso hídrico por agotamiento del pozo debido a sobreexplotación.

Calcular la extracción máxima en orden de maximizar la duración del acuífero.

Disminución del recurso hídrico por derrame del agua causado por avería o daños en las bombas o tuberías. Contaminación de recurso hídrico por descarga de exceso de coagulante debido a daño de los dosificadores. Contaminación de recurso hídrico por descarga de exceso de floculante debido a daño de los dosificadores.

Medición cualitativa de la posibilidad

Medición cualitativa del impacto

Nivel de riesgo

E

1

E

TPM

C

4

A

TPM

D

3

M

TPM

D

3

M


Dosificación de cloro

Contaminación de recurso hídrico por descarga de exceso de cloro debido a daño de los dosificadores .

Almacenami ento de Agua

Disminución del recurso hídrico por derrame del agua si existiese ruptura de los tanques de almacenamiento. Contaminación del suelo con metales provenientes del acuífero por falta de mantenimiento de los filtros del Modupack.

Filtración del agua

Captación de las plantas cultivadas con metales provenientes del acuífero por falta de mantenimiento de los filtros del Modupack.

Enfermedades en seres humanos con metales provenientes del acuífero que fueron captados por las plantas cultivadas.

Captación por los animales del centro con metales provenientes del acuífero por falta de mantenimiento de los filtros del Modupack.

TPM

D

3

M

TPM

C

2

E

TPM

C

3

A

TPM

C

3

A

TPM

C

2

E

TPM

C

3

A


Enfermedades en seres humanos con metales provenientes del acuífero que fueron captados por las animales explotados en el CBA Contaminación del recurso hídrico al verter en los vallados y lagunas del CBA lodos provenientes de la filtración por mala gestión. Filtración del agua

Pérdida de hábitats al deteriorar los vallados y lagunas del CBA por lodos provenientes de la filtración Pérdida de la biodiversidad afectando a especies ornitológicas que viven o migran en la zona debido a la contaminación y reducción de espejos de agua por los lodos provenientes de la filtración.

TPM

C

2

E

Implementar un sistema de gestión de bio-lodos

C

4

A

Implementar un sistema de gestión de Bio-lodos

C

3

A

Determinar las especies que predominan en el centro, e implementar un sistema de gestión de Bio-lodos

B

4

A


5.10 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS El propósito de la evaluación del riesgo es tomar decisiones, basadas en los resultados del análisis del riesgo, sobre los riesgos que necesitan tratamiento y las prioridades del tratamiento. La evaluación del riesgo implica la comparación del nivel de riesgo hallado durante el proceso de análisis con los criterios de riesgo establecidos al considerar el contexto (NTC5254, 2006). 5.10.1 Objetivos. La evaluación del riesgo establece prioridades para las decisiones acerca de los riesgos. El propósito de la evaluación del riesgo es comparar el nivel de riesgo encontrado durante el proceso de análisis, contra criterios establecidos previamente, para determinar si proceder o continuar con una actividad, si se requiere un tratamiento para el riesgo y para priorizar los riesgos para tratamiento (GTC104, 2009). 5.10.2 Criterios. Debido a la naturaleza de este trabajo, y que los criterios dependen con frecuencia de las políticas internas de la organización, sus objetivos y metas y de los intereses de las partes interesadas los cuales nunca han sido planteados, se plantea que la base de los criterios de riesgo sea la siguiente. Tabla 19. Criterios de riesgo CRITERIO Los riesgos por eventos que suceden de manera natural, brindando un punto de referencia – Patrón natural. Razonablemente necesario o apropiado. Equilibrio de costos y beneficios, es tolerable. En la medida que sea económicamente factible. Considera únicamente los costos. Independientemente de lo trivial que sea el beneficio. La mejor técnica disponible que no implique costos excesivos. Independientemente del costo y los beneficios, no se tolera el riesgo.

CONVENCIÓ N 1 2

3

4

Fuente: el autor. 5.10.3 Categorías de riesgo. Generalmente los riesgos se pueden dividir en tres categorías: riesgos con nivel aceptable y que no necesitan consideración


adicional; riesgos que actualmente son demasiado altos para ser aceptables y para los cuales se deben considerar medidas para el tratamiento del riesgo, con el fin de llevarlos a un nivel aceptable o “riesgos tolerables” porque son tolerados bajo circunstancias específicas o durante un tiempo especificado; y riesgos que son inaceptables en cualquier circunstancia a cualquier nivel (intolerables) (GCT104, 2009). 5.10.4 Evaluación de los riesgos ambientales. De acuerdo con la definición de evaluación de los riesgos de la NTC 5254:2006, la evaluación implica la comparación del nivel de riesgo hallado durante el proceso de análisis con los criterios de riesgo establecidos en el contexto. Para realizar este proceso se ordenará en una matriz la descripción de los impactos ambientales potenciales con su respectivo nivel de riesgo, y se calificará el criterio de riesgo según lo establecido anteriormente. A continuación se confrontará esta información con la tabla de evaluación para asignar una categoría de riesgo Tabla 20. Comparación del nivel de riesgo Vs. Criterios de riesgo: evaluación Criterio Niveles de Riesgo B M A E 1 2 3 4 Convenciones: categorías del riesgo. Riesgos con nivel aceptable Inaceptable pero puede ser tolerable Riesgo inaceptable e intolerable


5.10.5 Registro de la evaluación del riesgo en el Ambiente Abierto de Aprendizaje de Agricultura. Tabla 21. Evaluación del riesgo AAA Agricultura (Nivel de riesgo/criterios de riesgo) Descripción de los impactos potenciales en el ambiente

Nivel de riesgo

Criterio de riesgo

Contaminación del suelo por derrame de combustible y/o aceites.

M

3

Contaminación del suelo por derrame de combustible y/o aceites.

M

3

M

3

A

3

A

3

M

3

Contaminación del suelo por exceso en las labores de preparación, alterando las características químicas de este. Contaminación del recurso hídrico por aporte de químicos del abono a fuentes hídricas debido al exceso de estos. Contaminación del suelo por derrame de residuos líquidos producto de la esterilización de canastillas. Contaminación del suelo por alteración de las características químicas al utilizar exceso de fertilizantes en la preparación

Resultado de la evaluación


del suelo. Contaminación del recurso hídrico por aporte de químicos de los fertilizantes a fuentes hídricas, debido al exceso de estos.

M

3

M

3

M

3

Disminución del recurso hídrico por fugas en las bombas y sistemas de riego.

A

4

Contaminación del suelo por derrame de combustibles o aceites en el mantenimiento.

M

4

Contaminación del aire por exceso de emisiones a falta de TPM.

A

4

A

4

Contaminación del suelo por alteración de sus características químicas, por uso excesivo de estos agentes en las labores del cultivo. Contaminación del recurso hídrico por aporte de químicos de los agentes controladores a fuentes hídricas, debido al exceso de estos.

Contaminación del recurso hídrico por vertimiento de contaminantes de manera accidental en el proceso de mantenimiento.


Contaminaci贸n del suelo por derrame de combustibles y/o aceites en el almac茅n.

M

3


5.10.6 Registro de la evaluación del riesgo en el Ambiente Abierto de Aprendizaje de Planta de Tratamiento de Agua Subterránea

Tabla 22. Evaluación del riesgo AAA Planta de Tratamiento de Agua Subterránea (Nivel de riesgo/criterios de riesgo) Descripción de los impactos potenciales en el ambiente

Nivel de riesgo

Criterio de riesgo

Disminución del recurso hídrico por agotamiento del pozo debido a sobreexplotación.

E

1

Disminución del recurso hídrico por derrame del agua causado por avería o daños en las bombas o tuberías.

A

3

M

3

M

3

M

3

Contaminación de recurso hídrico por descarga de exceso de coagulante debido a daño de los dosificadores. Contaminación de recurso hídrico por descarga de exceso de floculante debido a daño de los dosificadores. Contaminación de recurso hídrico por descarga de exceso de cloro debido a daño de los dosificadores. Disminución del recurso hídrico

Resultado de la evaluación


por derrame del agua si existiese ruptura de los tanques de almacenamiento.

E

1

A

4

A

4

E

4

A

4

Enfermedades en seres humanos con metales provenientes del acuífero que fueron captados por las animales explotados en el CBA

E

4

Contaminación del recurso hídrico al verter en los vallados y lagunas del CBA lodos provenientes de la filtración por mala gestión.

A

4

Contaminación del suelo con metales provenientes del acuífero por falta de mantenimiento de los filtros del Modupack. Captación de las plantas cultivadas con metales provenientes del acuífero por falta de mantenimiento de los filtros del Modupack. Enfermedades en seres humanos con metales provenientes del acuífero que fueron captados por las plantas cultivadas. Captación por los animales del centro con elementos provenientes del acuífero por falta de mantenimiento de los filtros del Modupack.


Pérdida de hábitats al deteriorar los vallados y lagunas del CBA por lodos provenientes de la filtración Pérdida de la biodiversidad afectando a especies ornitológicas que viven o migran en la zona debido a la contaminación y reducción de espejos de agua por los lodos provenientes de la filtración.

A

3

A

4


5.11 PLANTEAMIENTO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL AMBIENTE ABIERTO DE APRENDIZAJE DE AGRICULTURA Entendiendo que desde la norma ambiental, el orden del desarrollo del sistema de gestión comienza prácticamente desde la política, es necesario aclarar que contrario a eso, en este trabajo es el final. A fin de poder generar una política holística, fue necesario primero que todo, generar la planificación ambiental y de riesgos en orden de generar una integración ambiental desde este punto. Es así que a continuación se expresa el resultado de lo anteriormente mencionado. El ambiente abierto de aprendizaje de agricultura, consciente de que sus procesos generan impactos y riesgos ambientales producto de sus actividades y servicios, considera como prioritaria la protección de los recursos en orden de mejorar continuamente su desempeño ambiental, y prevenir la contaminación. Es así que esta unidad asume los siguientes compromisos para lograr una gestión amigable con el entorno, tomando como como base el año 2020: • Cumplir con los requisitos legales aplicables relacionados con los aspectos ambientales generados por los procesos productivos de la organización. • Fomentar las buenas prácticas de manejo ambiental en el 100% de los aprendices que laboran en la unidad. • Innovar con tecnologías eficientes que aseguren una disminución del 90% de pérdida de agua en la distribución y riego de agua. • Implementar un programa de mantenimiento productivo total en función de evitar hasta en un 90% la contaminación del suelo y agua por maquinaria y labores de limpieza. Esta declaración será revisada y evaluada periódicamente para determinar la conformidad del cumplimiento de sus objetivos. Así mismo esta política estará disponible al público.


5.11 PLANTEAMIENTO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL AMBIENTE ABIERTO DE APRENDIZAJE DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA SUBTERRANEA Entendiendo la planta de tratamiento de agua subterránea como una unidad fundamental en el desarrollo de los procesos y actividades del Centro de Biotecnología Agropecuaria, y consientes que su buen desempeño tanto de calidad como ambiental y de riesgos es estratégico para la organización, se plantea con el más alto compromiso la política ambiental de la unidad conscientes de los impactos y riesgos generados producto de las actividades, productos y servicios. Nuestra responsabilidad hacia la mejora del desempeño ambiental, prevención de la contaminación, disminución de la afectación al ambiente y los riesgos ambientales que se generan producto de nuestras actividades, la respaldamos bajo los siguientes compromisos con visión de cumplimiento hasta el año 2020. • Cumplir con el 100% de los requisitos legales aplicables a los procesos relacionados con nuestros aspectos ambientales. • Establecer límites de consumo para las unidades que se benefician del servicio de la planta. • Implementar un plan para la gestión de los lodos generados del proceso de purificación mediante la descomposición de los contaminantes de forma natural. • Realizar un plan para el mantenimiento productivo total en orden de disminuir los riesgos de generar impactos ambientales producto de los procesos llevados a cabo en la planta. • Garantizar que los aprendices son capacitados y utilicen manuales y procedimientos estrictos en orden de no contaminar el recurso al realizar actividades erróneas. Esta declaración será revisada y evaluada periódicamente para determinar la conformidad del cumplimiento de sus objetivos. Así mismo esta política estará disponible al público.


6. CONCLUSIONES Luego de implementar un procedimiento de planificación ambiental, apropiado a las características únicas del Centro de Biotecnología Agrícola –SENA- Mosquera, se encontró que la mayoría de los aspectos e impactos ambientales relevantes encontrados no corresponden con los planes propuestos por la organización, a excepción por el consumo de energía (no per cápita) , y la disminución del recurso hídrico por la extracción (no per cápita); y en ese orden de ideas el cumplimiento al requisito 4.3.3 sería en su mayoría, diferente al formulado por la dirección. Se pudo concluir luego de la implementación del procedimiento para identificar los aspectos ambientales y la determinación de cuáles de estos pueden tener impactos significativos sobre el medio ambiente fue el siguiente: • Contaminación del suelo por aceites y combustibles producto de las labores de preparación del suelo por el uso del tractor en el arado, en la unidad de agricultura. • Contaminación atmosférica por emisiones de fuentes móviles por el uso de tractores que no han sido objeto de mantenimiento. • Contaminación por vertimiento de yodo producto de los procesos de desinfección en la siembra de plántulas, en la unidad de agricultura. • Contaminación por vertimientos producto del lavado de herramientas y equipos en el proceso de mantenimiento en la unidad de agricultura. • Disminución del recurso hídrico por el consumo de energía generado para la activación del sistema de riego. • Disminución del recurso hídrico por el consumo de energía generado para la activación del sistema de bombeo de agua subterránea y por el uso de los dosificadores y electrobombas. • Disminución del recurso hídrico por la extracción del agua subterránea • Disminución del recurso hídrico por el proceso de riego sin una conectividad programada en los cultivos en la unidad de agricultura. • Contaminación de las fuentes hídricas (vallados y lagunas del centro) por el vertimiento de los lodos resultantes del tratamiento del agua. Por otra parte y en relación al cumplimiento legal ambiental, se pudo concluir que, en su mayoría hay un buen desempeño del Ambiente Abierto de Aprendizaje de Agricultura hacia los aspectos legales relacionados con los procesos que se llevan a cabo en la unidad. La excepción es que no se han definido un programa de uso racional y eficiente de energía, resolución 180919 del 2006. En el caso del Ambiente Abierto de aprendizaje de Planta de Tratamiento de Agua Subterránea, se pudo concluir que no hay cumplimiento de los siguientes requisitos legales en relación con los aspectos generados por las actividades de la Planta: • No hay cumplimiento del requisito legal en cuanto a suspender actividades en casos de mantenimiento, emergencias etc., además, no existe protocolos o procedimientos para tal caso: Decreto 3930 de 2010.


No hay cumplimiento al no adoptar el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, al verter lodos, Resolución 828 de 1998. En cuanto a la sección de la implementación del procedimiento de la evaluación de los riesgos ambientales en el Ambiente Abierto de Aprendizaje de Agricultura, se pudo concluir que en la unidad se presentan los siguientes riesgos: • Se encontraron riesgos dirigidos hacia la disminución del recurso hídrico por fugas en las bombas y sistemas de riesgos en el AAA de Agricultura. • Se encontró riesgo a contaminar del suelo por derrame de aceites o combustibles en el mantenimiento en el AAA de Agricultura. • Se encontró riesgo a contaminar el recurso hídrico por vertimiento de contaminantes en el proceso de mantenimiento en el AAA de Agricultura. • Existe un riesgo alto de contaminar el suelo con metales disueltos provenientes del acuífero por falta de mantenimiento preventivo en los filtros del Modupack. • Existe un riesgo de aportar metales a las plantas que son cultivadas en el CBA por cuanta del aporte de las aguas de la planta. • Existe el riesgo de contaminar a seres humanos que se alimentan de plantas cultivadas y que han incorporado a su sistema metales provenientes del agua que provee la planta de tratamiento. • Existe un riesgo elevado que al no hacer un mantenimiento preventivo de filtros en el Modupack, halla captación de elementos por parte de los animales que son alimentados por estas aguas. • Existe el riesgo de generar enfermedades a seres humanos que se alimentan de animales criados en el CBA. • Existe un alto riesgo de perder biodiversidad afectando especies ornitológicas que viven o migran en la zona, debido a la contaminación y reducción de espejos de agua por los lodos provenientes de la filtración. No cabe duda que luego de generar un contexto basado por procesos, en el cual se presentaron cada una de las actividades realizadas en cada ambiente de aprendizaje y se pudieron reconocer los aspectos e impactos generados por cada una de sus actividades, para al fin determinar cuáles eran aquellos impactos negativos relevantes, fue un método justo para poder gestar una política apropiada a la naturaleza de la organización y que proporcionara el marco de referencia y el camino hacia objetivos y metas que sustenten una mejora continua. Cuando se revisó el objetivo relacionado con el establecimiento del contexto de la gestión del riesgo ambiental, la meta era simplemente generar un marco para la identificación, evaluación y análisis de los riesgos, en orden de plantear una priorización. Más sin embargo luego de haber realizado dicho proceso, queda como conclusión, que esta metodología es un aporte que vas más allá, aumentando el control sobre cualquier proceso en una organización y de hecho queda como planteamiento que todo tipo de gestión debería ser basado en riesgo. Por otra parte, entendiendo a la evaluación ambiental es un proceso que debe buscar una estandarización en la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales, en orden eliminar la subjetividad del procedimiento de


evaluación y del evaluador; se puede concluir que en un caso como el revisado, debería en una primera instancia utilizarse una metodología con alto grado de sencillez tratando de disminuir al máximo la recarga de subjetividad al evaluador. De manera general es importante resaltar que en un tema como el analizado, donde las características en cuanto al tamaño y diversidad de aspectos de la organización son tan amplias, la revisión ambiental inicial no debería de ser opcional si se quisiera utilizar la metodología de CONESA. Por último se concluye que la planificación elaborada desde el nivel central, no puede ser aplicada de manera general para todas las sedes, pues no solo el tema ambiental sino también, el de seguridad y salud ocupacional no solo están determinados por los recursos asignados a los proceso, sino que también están influenciados por las características únicas del sitio donde la organización desarrolla sus actividades, situación que conduciría al SENA a desarrollar procedimientos más específicos a las variables de cada sede.


7. RECOMENDACIONES

ISO 14001:04 no pide como pre-requisito para implementar un sistema de gestión ambiental, una revisión ambiental inicial (RAI). Dadas las características de la organización analizada, su tamaño, la cantidad de aspectos ambientales que realiza, la zona geográfica y las características ambientales de la región; se recomienda que para una buena implementación de la norma de gestión, se realice en primera instancia una RAI. Además y acorde a la metodología de evaluación de aspectos e impactos ambientales que implementa el SENA, la RAI podría ser un apropiado respaldo a los requerimientos en información que la metodología de CONESA pide acerca del área de influencia y medio receptor. Es necesario que la dirección del centro implemente una metodología de valoración de aspectos e impactos, adecuada a los procesos que realiza y que el procedimiento de valoración de aspectos e impactos ambientales sea lo suficientemente independiente de los puntos de vista personales del equipo evaluador y sus sesgos. Se recomienda realizar limpieza a las lagunas y vallados que tiene el centro e impedir que se contaminen esas aguas con vertimientos producto de las actividades que generan los procesos del centro, conllevando a mantener espacios idóneos para anidamiento de las especies que tradicionalmente llegan a esta zona, y que pueden estar catalogadas dentro de los apéndices de la UICN como en peligro y así también se le da cumplimiento legal. Así mismo se recomienda cuantificar la resistencia ambiental y el potencial biótico de las poblaciones de aves que usualmente descansan, viven o anidan en las lagunas del centro; en orden de poder calificar efectos ambientales sobre poblaciones ornitológicas que pudieran ser afectadas por las actividades que son realizadas en el CBA si se quisiese implementar correctamente la metodología de CONESA. En el caso de implementar un Sistema de Gestión Ambiental por primera vez, se recomienda que las metodologías empleadas para la planificación tengan un alto grado de sencillez, en orden de evitar subjetividades en el proceso de evaluación, tanto así que es posible que dos evaluadores expertos que apliquen el procedimiento para el desarrollo de la matriz de aspectos e impactos, pueden llegar a resultados diferentes, inclusive discordantes, ya que el resultado dependería de la percepción subjetiva del evaluador, y no garantizaría que la evaluación genere una condición estandarizada y objetiva, para desarrollar los objetivos metas y programas relacionados con las actividades productos y servicios que la organización genere. Se recomienda realizar la implementación de un programa TPM “Mantenimiento Total Productivo” (de sus siglas en inglés Total Productive Maintainance), a las herramientas, máquinas y dispositivos empleados en las unidades en orden de


reducir pérdidas en recursos o equipos y mejorar la eficacia y la eficiencia de sus procesos. La evaluación de la significancia debe hacerse sin tener en cuenta si el aspecto tiene un equipo para su control o no, es decir, si un proceso es altamente contaminante del agua, no importa que la empresa cuente con planta de tratamiento de aguas residuales, su impacto es significativo en el ambiente. Esto obedece a que el proceso, al ser significativo, requerirá que el SGA garantice su control, es decir, que la planta de tratamiento opere correctamente y que se tengan los instructivos necesarios para que se sepa qué hacer en determinadas situaciones (control operacional).


8. REFERENCIAS Amaya N., Oscar D. 2012. El Desarrollo Sostenible y el Derecho Fundamental a Gozar de un Ambiente Sano. Editorial Universidad Externado de Colombia. pp15. Batelle Columbus Lab (1972). Environmental Evaluation System for Water Resource Planning. Springfield. Corporación Autónoma de Cundinamarca – CAR. Acuerdo N° 23 del 17 de Julio de 2006. Por el cual se declara la reserva Hídrica el humedal de la Laguna de la Herrera, se establece su franja de protección y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá D.C. , Julio de 2006. CONESA, Vicente. Guía metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Reimpresión Tercera edición. Madrid-España, 1997. Buchanan, J.T.; Henig, E.J. & Henig, M.I. (1998). Objectivity and subjectivity in the decision making process. Annals of Operations Research, 80, 333-345. Commission of the European Communities. 2001. Green Paper: Promoting a European Framework for Corporate Social Responsibility. Commission of European Communities: Brussels. Diario Oficial, Año CXXIX. N. 41146. 1993. Ley 99 de 1993 (Diciembre 22). Por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. República de Colombia –Gobierno Nacional. Bogotá, D.C. Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo SENA – Dirección general. 2012. Lineamientos del Sistema de Gestión Ambiental 2012 Grupo de Mejora Continua Institucional. Bogotá, Colombia. FEDERACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AMBIENTAL, (FIDA). 2005. "Análisis de los Procesos de Certificación de los Sistemas de Gestión Ambiental en la Comunidad de Madrid". Guía Técnica para la Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales. 2012. Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE. Alcaldía de Bogotá D.C. Resolución 397 del 9 de junio de 2011. Guía Técnica Colombiana, GTC 104. 2009-08-19. Gestión del Riesgo Ambiental. Principios y proceso. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Bogotá, D.C. Gobierno Vasco. 2009. Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales. Departamento de Medio Ambiente Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Ihobe, S.A. sociedad pública del Gobierno Vasco.


Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 2004. Programa de Política y Legislación. Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad. Unidad de Sistemas de Información Geográfica. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, Embajada Real de los Países Bajos. Acta Nocturna, Colombia Janssen, R. (1992). Multiobjective management. Kluwer, Dordrecht.

decision

support

for

environmental

Ley 357 de 1997. Diario Oficial No. 42.967 de enero 27 de 1997. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971) Santa Fe de Bogotá, D.C., a 21 de enero de 1997. Leopold, L. B., Clark, F. E., Hanshaw, B. B., and Balsley, J. R., 1971. A Procedure for Evaluating Environmental Impact. U.S. Geological Survey Circular 645. McDonald, J. 1995. The world Trade Organization and Environment Protection Law and Policy, documento presentado a la 2da conferencia de Environmental Outlook, Marzo, Australian Centre for Environmental law and the Department of the Environment, Sport and Territories, Sydney. Manual Del Sistema Integrado de Gestión Calidad con Calidez. 2012. Código: MSIG-01. Versión: 01. Servicio Nacional De Aprendizaje –SENA- Bogotá, Colombia. WWW.sena.edu.co. Moreno, Horacio A., Domínguez Gerardo. 2001. Gestión Ambiental y su Evaluación. Biblioteca Jurídica Dike. Colegio mayor de nuestra señora del Rosario. Bogotá. Moreno-Jiménez, J.M. (1996). Metodología Multicriterio en el Plan Nacional de Regadíos (privado). Moreno-Jiménez, J.M., Aguaron, J., Escobar, M.T. & Turon, A. 1999. Multicriteria Procedural Rationality on SISDEMA. European Journal of Operational Research, 119(2), 388-403. Moreno-Jiménez, J.M., Aguarón J.J., & Escobar U.M. 2001. Metodología Científica en Valoración y Selección Ambiental. Pesquisa Operacional. Vol. 21, No. 1, p. 116, Junio de 2001. Norma Técnica Colombiana, NTC 5254:2006 (As/NZS4360). 2006. Gestión del Riesgo. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Bogotá, D.C. Norma Técnica Colombiana, NTC-ISO 14001. 2004-12-01. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Bogotá, D.C.


Norma técnica Colombiana, NTC-ISO 31000. 2011-02-16. Gestión del Riesgo. Principios y Directrices. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Bogotá, D.C. Plan De Desarrollo Municipio Mosquera, Cundinamarca. 2012. ACUERDO Nº 07 DEL 14 DE MAYO DE 2012 - PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 “GOBIERNO SIEMPRE EN MARCHA: MOSQUERA, CIUDAD DE OPORTUNIDADES”. Plan Ambiental Municipio de Mosquera. 2012. Así Recuperamos el Medio Ambiente. Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera. Pickering, K.Y., Owen, L.A. 1997. An Introduction to Global Environmental Issues (2a. Ed.), Routledge, Londres. Resolución 03769 SENA. 2010. “por medio de la cual se adopta la Política Ambiental Institucional, se crean los Comités de Gestión Ambiental y se derogan las Resoluciones 555 de 2006 y 407 de 2007”. Dirección Jurídica. Bogotá D.C. Roberts Hewit & Robinson Gary. 2003. ISO 14001, EMS Manual de sistema de Gestión Medioambiental. Thomson Publishing Company. Madrid. p.p.2. Robbins, P. 2001. Greening the Corporations: Management Strategy and the Environmental Challenge. London: Earthscan. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 2013. Sistema Integrado de Gestión. Procedimiento Identificación de Aspectos y Valoración de Impactos Ambientales. Código: P003-DE. SENA, Bogotá. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 2013. Sistema Integrado de Gestión. Procedimiento Identificación de Requisitos Legales y Otros Requisitos Ambientales. Código: P004-DE. Versión 02. SENA, Bogotá Stern Nicholas. 2007. El informe Stern: la verdad sobre el cambio climático. Editorial Planeta mexicana Sa de cv. p.p 136. Strange Tracey & Anne Bayley. 2012. Desarrollo Sostenible, Integrar la economía, la sociedad y el medio ambiente. Esenciales OCDE, OECD Publishing-Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. México. p.p 9.


9. ANEXOS

9.1 TERMINOLOGÍA BÁSICA Estas definiciones son tomadas de las normas ISO 9000:2005 y NTCGP 1000:2009 para Gestión de Calidad, de ISO 14001: 2004 para la Gestión Ambiental, de OSHAS 18001:2007 para Seguridad y Salud Ocupacional) y de ISO 27001:2005, para Seguridad de la Información. •

Alta dirección. Persona o grupo de personas, del máximo nivel jerárquico que dirigen y controlan una entidad.

Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

Auditoría interna. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias que, al evaluarse de manera objetiva, permiten determinar la conformidad del sistema de gestión de la calidad con los requisitos establecidos y que se ha implementado y se mantiene de manera eficaz, eficiente y efectiva.

Calidad. Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.

Cliente. Organización, entidad o persona que recibe un producto y/o servicio.

Competencia. Aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.

Conformidad. Cumplimiento de un requisito.

Consecuencia ambiental. Una consecuencia es el resultado o impacto de un evento (NTC 5254:2006). Se puede expresar cuantitativa o cualitativamente, y puede ser una pérdida, una lesión, una preocupación expresada, una desventaja o una ganancia. Puede existir una variedad de resultados posibles asociados con un evento.

Corrección. Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.


Desempeño ambiental: resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales.

• •

Documento. Información y su medio de soporte. Efectividad. Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados planificados como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles.

Eficacia. Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Enfoque basado en procesos. Gestión sistemática de la interacción e interrelación entre los procesos empleados por las entidades para lograr un resultado deseado.

Evento. El término "evento" también se usa en un sentido similar a "incidente". Un incidente o evento puede ser un suceso corto, momentáneo, como por ejemplo, una explosión o derrame, o regular, como en el caso de una emisión continua o de una fuga lenta. Un incidente regular también se puede considerar como un "evento".

Frecuencia. La frecuencia es la tasa de ocurrencia de un efecto, expresada como la cantidad de tales ocurrencias en un tiempo determinado. Por definición, la frecuencia es una medida numérica y se puede usar en enfoques de riesgo cuantitativo. La frecuencia también se puede expresar en otras medidas cuantitativas adecuadas, como es el caso de unidades por millón, por individuos de una población y por miles de nacimientos.

Fuente de riesgo. El término "fuente de riesgo" es un término amplio que incluye todas las fuentes de un riesgo cuando existe una relación causaefecto, así como los términos "peligros" "aspectos ambientales", "incidentes" y "eventos".

Gestión. Actividades coordinadas para planificar, controlar, asegurar y mejorar una entidad.

Incidente. Un incidente es cualquier suceso que puede tener un impacto (o impactos) adverso en el ambiente. Un incidente libera el potencial intrínseco de un peligro.

Impacto ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, total de los aspectos ambientales de una organización.


Medio ambiente: entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

Mejora continua. Acción permanente realizada con el fin de aumentar la capacidad para cumplir los requisitos y optimizar el desempeño.

Meta ambiental: requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.

No conformidad. Incumplimiento de un requisito.

Objetivo ambiental: fin ambiental de carácter general, coherente con la política ambiental, que una organización establece.

Parte interesada. Organización, persona o grupo que tiene un interés en el desempeño o éxito de una entidad.

Peligro: es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, el ambiente de trabajo o una combinación de estos.

Planificación de la calidad. Parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados, para cumplir los objetivos de la calidad.

Política ambiental: intenciones y dirección generales de una organización relacionados con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección.

Política de la calidad de una entidad. Intención(es) global(es) y orientación(es) de una entidad relativa(s) a la calidad tal como se expresa(n) formalmente por la alta dirección de la entidad.

Posibilidad. La posibilidad se emplea como una descripción general de la probabilidad o de la frecuencia, es decir, se relaciona con la posibilidad de que algo suceda. La posibilidad se usa en los enfoques de análisis cualitativo de riesgos. También se usa comúnmente en la gestión del riesgo ambiental.


Prevención de la contaminación: utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos.

Procedimiento. Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan para generar valor y las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Producto y/o servicio. Resultado de un proceso o un conjunto de procesos.

Probabilidad. La probabilidad es la posibilidad de un evento específico, medida por la relación de los eventos específicos y la cantidad total de eventos posibles. La probabilidad se expresa con un número entre 0 y 1, en donde 0 indica un evento imposible y 1 indica un evento seguro. Por definición, la probabilidad es una medida numérica y se puede usar en enfoques de riesgo cuantitativo.

Receptor. En el análisis del riesgo ecológico el término "receptor" se usa para hacer referencia a la entidad ecológica expuesta al "agente tensionante" (es decir, el receptor se puede referir a aquellos componentes específicos del ambiente sometidos a estudio que pueden sufrir el impacto.

Registro. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades ejecutadas.

Requisito. Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. Responsabilidad. Derecho natural u otorgado a un individuo en función de su competencia para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho.

• •

Revisión. Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.

Riesgo. Toda posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda afectar el desarrollo normal de las funciones de la entidad y el logro de sus objetivos. Cuando se tiene en cuenta el "riesgo" en el contexto ambiental, se debería considerar como las consecuencias ambientales de una


gravedad determinada y la posibilidad de que se presente esa consecuencia particular. •

Satisfacción del cliente. Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

Sistema. Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan con el fin de lograr un propósito.

Sistema de gestión ambiental: la parte del sistema de gestión de una organización empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales.

Sistema de gestión de la calidad para entidades. Herramienta de gestión sistemática y transparente que permite dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de las entidades. Está enmarcado en los planes estratégicos y de desarrollo de tales entidades.

Trazabilidad. Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración (Por ejemplo un producto, un servicio, un proceso).

Valoración del riesgo. La valoración del riesgo es el proceso general de identificación, análisis y evaluación del riesgo.}


9.2 AMBIENTE ABIERTO DE APRENDIZAJE DE AGRICULTURA Figura 3. Ambiente abierto de aprendizaje de agricultura.


9.3 AMBIENTE ABIERTO DE APRENDIZAJE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA SUBTERRร NEA

Figura 4. Ambiente abierto de aprendizaje planta de tratamiento de agua subterrรกnea. Modupack.

Figura 5. Ambiente abierto de aprendizaje planta de tratamiento de agua subterrรกnea. Tanque de almacenamiento.


Figura 6. Ambiente abierto de aprendizaje planta de tratamiento de agua subterrånea. Tanque de almacenamiento N°2.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.