Agricultura&ganadería,agosto 2014

Page 1

Agosto de 2014

para salvar el agro

Un llamado a trabajar de la mano y de manera articulada hizo el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, a los gremios del sector agropecuario colombiano, con los cuales se reunió para socializar los lineamientos de interacción y el plan de acción de la cartera para los próximos cuatro años. El encuentro con los gremios permitió realizar un diagnóstico de la situación actual del sector, “lo que nos acerca a las acciones que debemos tomar para el desarrollo del campo”, dijo el Ministro. Líderes gremiales recibieron positivamente los lineamientos expuestos por Iragorri y expresaron su acuerdo con las líneas de política agraria presentadas por el jefe de la cartera agropecuaria para los próximos cuatro años. “Solamente de una manera articulada podremos recuperar la confianza de los productores en el Ministerio”, precisó Aurelio Iragorri.

ISSN 0124-6100

AÑO 16 NÚMERO 161 EL PERIÓDICO VIRTUAL DEL SECTOR AGROPECUARIO

Cumbre agropecuaria

Arranca compra de ICA certifica la calidad de cartera a pequeños la vacuna antiaftosa Vecol agricultores El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), cer-

VISITE EL PERIODICO EN INTERNET www.agriculturayganaderia.com

TEMAS DEL MES Fedegan alerta por importaciones de leche Pag. 3 GANADERÍA

Agro SAS es el nuevo distribuidor de tractores Case IH Husqvarna, empresa de mayor crecimiento en el sector de maquinaria agrícola Pag. 5 EMPRESARIAL

Conforman frente común para capacitar a palmicultores sobre la pudrición del cogollo Pag. 6 panorama

Determinan cantidad idónea de etefón en cultivos de piña Pag. 7 REGIONAL 28 cms

Tel.: (1) 412 48 40

twitter.com/periodicoAyG facebook.com/pages

21 cms

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, informó que a partir de la tercera semana de septiembre de 2014, el Banco Agrario de Colombia comenzará a contactar a los beneficiarios del Fondo de Solidaridad Agropecuario (FONSA), administrado por Finagro, para tomar las firmas correspondientes a los nuevos pagarés. Con este proceso arrancará en firme la compra de cartera que cobijaría 88.153 obligaciones agropecuarias, por un monto de $429.213 millones. El Banco Agrario es la principal entidad financiera que venderá cartera beneficiaria del FONSA, con 74.062 obligaciones por $372.426 millones. La recolección de los pagarés demandará un enorme esfuerzo por parte del Banco Agrario, puesto que es el mayor oferente con el 90% de las obligaciones. El monto de las deudas que se adquirirán no debe exceder por persona el valor de $20.000.000 de capital, independientemente de si dichas deudas son con uno o varios bancos.

tificó por primera vez en Colombia, los procesos de producción de la vacuna contra la fiebre aftosa, que elabora y distribuye dentro y fuera del país, la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol). La certificación asegura que la vacuna Aftogán 2ml se fabrica de manera uniforme y controlada, y junto con la verificación y aprobación lote a lote por parte del ICA satisface todas las condiciones de eficacia, pureza e inocuidad, garantizando el producto y sus resultados en el control de la peligrosa enfermedad que afecta especialmente a los bovinos de carne y leche. Este es el primer laboratorio nacional de producción de biológicos que recibe la certificación por haber cumplido con una serie de parámetros que avalan la calidad del producto.

El sector hortofrutícola mostró una balanza comercial deficitaria La Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol) presentó el análisis del comportamiento comercial del sector hortofrutícola en el mercado internacional durante el periodo de enero y abril de 2014. Durante el periodo analizado, en términos de comercio internacional, el sector hortofrutícola mostró una balanza comercial deficitaria, es decir, el volumen de importación es mayor al de exportación en 58,8 mil toneladas, presentando la misma característica en términos de valor. En el

2014, el déficit registrado es de 57,2 millones de dólares. A pesar del resultado negativo en la balanza, es importante resaltar que con respecto al mismo periodo en 2013, la cifra deficitaria se redujo, debido a

que la variación porcentual en volumen decreció en -34,8% y el valor en -18%. Naranja, piña y lima Tahití, entre los productos que más incrementos de ventas al exterior tuvieron durante el primer cuatrimestre.

Baja presencia de Newcastle

50% Los estudios realizados por el ICA solo han demostrado resultados negativos para la salud aviar.

Disminución de casos positivos en el departamento de Nariño.

7

Notificaciones en 6 meses

El sector lácteo colombiano está en transición, abocado a tener que competir con los países con los que se han firmado TLC, lo que implica la aplicación de buenas prácticas ganaderas, tecnología, modernización, alta productividad, calidad e inocuidad: Carlos Alberto Estefan Upegui, gerente de Analac.

Agricultura&Ganadería

Tecnología a su alcance.

AGRICULTURA & GANADERIA / Una publicación de la Compañía Nacional de Comunicaciones (CNC LTDA) / Todos los derechos de autor son reservados / La información de esta publicación se puede reproducir sin autorización, siempre y cuando se cite como fuente el informativo AGRICULTURA & GANADERIA / Editado en Bogotá D. C. / Director – Fundador: M. Arturo Roa T. / Diseño: Juan S. Quintero / Publicidad y Suscripciones: Compañía Nacional de Comunicaciones. Calle 25 D No. 80 C 87. Int. 2. Teléfono PBX: 412 4840. Celular: 310 252 0577 / 310 252 0547 - . Bogotá – Colombia.

Pag.2

Pag.4

Pag.7

GANADERÍA

TENDENCIAS

TECNOLOGÍA

Crecen las importaciones y bajan las exportaciones de lácteos

Encuentro internacional en ciencia e innovación en café

Dorada, sua pa y ocarina, nuevas papas para alimentación


2

Ganadería

El periódico virtual líder en información del sector agropecuario de Colombia y el Mundo

* En el sector ganadero el fenómeno de El Niño ocasionó pérdidas por 1.2 billones de pesos en 20092010 y La Niña causó un detrimento de 1.1 billones entre octubre de 2010 y marzo de 2011.

MERCADO

Fedegan alerta por importaciones de leche

COMERCIO Crecen las importaciones y bajan las exportaciones de productos lácteos

Bajos precios internacionales pueden inundar al país, Las compañías que se destacan por importar leche con grave impacto para la lechería, ya afectada por el en el país son Nestlé de Colombia y Algarra S.A., las fenómeno de El Niño cuales representan el 35,6% del mercado.

E

Agricultura & Ganadería mendamente afectada por el clima. Se

n carta al nuevo ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, el presidente de Fedegán alertó al Gobierno sobre la conjunción de factores que está generando una tendencia creciente de importaciones de leche en polvo proveniente de Estados Unidos principalmente.

“José Félix Lafaurie Rivera le hizo notar al ministro que, a diferencia de oleadas de importación en el pasado, “…bajo el argumento de expectativas de escasez por estacionalidad climática que nunca fueron tan ciertas, y de beneficio al consumidor final que tampoco se concretaba en menores precios”, la tendencia actual obedece a factores totalmente exógenos del mercado internacional. “Actualmente –precisó el dirigente gremial–, y en medio de las dificultades que la ganadería y todo el sector agropecuario están enfrentando por cuenta de fenómeno de El Niño, la situación del mercado internacional de la leche ha variado sustancialmente y presenta una caída de precios que afecta negativamente nuestra posición competitiva, configurando un escenario de amenaza”. En efecto, la caída de los precios del maíz en Estados Unidos se ha trasladado a la leche fresca y, adicionalmente, tanto China, por sobreabastecimiento, y Rusia por razones políticas, han suspendido sus compras a EE.UU., Europa y Australia. “Esta sobreoferta a precios bajos –explicó Lafaurie– tiende a trasladarse a países como el nuestro, con contingentes aprobados y sin oportunidades de competitividad de precio. Mientras nuestro precio se encuentra alrededor de USD 5.500 por tonelada, Estados Unidos reporta precios de USD 3.713 y Nueva Zelanda de hasta USD 3.000 por tonelada. Así es imposible competir”. Para el caso de leche entera, por ejemplo, en julio presentó incremento de compras a EE.UU. del 634% frente al mes anterior. Para el total de leche en polvo, tanto entera como descremada, las importaciones pasaron de 440 a 1.284 toneladas entre junio y julio, con un incremento del 192%. Las importaciones totales sumaban 2.785 toneladas a mes de junio, equivalentes a solo el 12,61% de los contingentes aprobados para 2014, de 22.079 toneladas de leche en polvo entera y descremada. Lafaurie advirtió que “Si la industria decide traer todas esas 22.000 toneladas a precio de oportunidad, a lo cual tiene derecho, el impacto sería desastroso para la producción nacional, ya treAgosto de 2014

E

Agricultura & Ganadería

trata de la suerte de cerca de 450.000 familias colombianas que derivan total o parcialmente su sustento de la producción lechera, con un gran componente de pequeños productores minifundistas; además de los innumerables empleos directos e indirectos generados por la cadena en su eslabón primario. Nuestro compromiso es con ellos”.

l Centro Virtual de Negocios (CVN) presentó recientemente un estudio referente al comportamiento del sector lácteo colombiano en el comercio exterior, con datos desde el año 2008 hasta el 2013, con el objetivo de hacer un análisis profundo que permita dar a conocer la situación actual del sector.

“Por tal motivo –concluyó el presidente de Fedegán– hemos querido advertir al Gobierno a través del nuevo ministro, sin alarmismos innecesarios, pero con el realismo que se impone”. De ahí que en la carta enviada por Lafaurie al ministro Iragorri, insiste en que “…el único camino es la revisión y reactivación urgente de la Agenda Interna para la reconversión productiva de la lechería nacional, al tiempo que nos ponemos a su disposición para participar en el diseño, revisión o ejecución de las medidas que el Gobierno considere, para mitigar el impacto de un choque externo que se suma a las duras condiciones climáticas que hoy afronta la ganadería y, en general, todo el sector agropecuario”.

El sector lácteo es de gran importancia para la economía colombiana por su participación en el PIB nacional que corresponde cerca del 0,9%, y del 9,7% del PIB agropecuario, su participación en la canasta familiar y el número de empleos que genera en la producción de leche (alrededor de 580.000 empleos) y en el procesamiento de productos lácteos (17.750 empleos), lo convierten en un sector destacado. La balanza comercial del sector lácteo para el 2013 fue deficitaria en USD16,1 millones (Valor FOB) y en 9.128 toneladas. Lo anterior se debe a que las importaciones para este último año fueron de 51,2 millones con una caída del 55% en comparación con el año anterior. En cuanto a las exportaciones de lácteos, estas registraron un valor de USD35,1 millones en 2013, es decir una disminución del 51% en relación al 2008, pero un incremento del 660% en relación con el 2012.

¿Qué ha pasado con las importaciones del Sector?

Si la industria decide traer todas esas 22.000 toneladas a precio de oportunidad, a lo cual tiene derecho, el impacto sería desastroso para la producción nacional, ya tremendamente afectada por el clima”: Lafaurie.

La leche en polvo concentrada representa el 45% de las importaciones de lácteos, seguido principalmente de quesos y requesón (32%) y lactosueros (20%). Entre los productos con mayor crecimiento en las importaciones de los últimos 6 años se encuentra el suero, cuajadas y yogurt con un incremento de 547% (valor CIF), al igual que los quesos y requesón con el 505%. Sin embargo, la leche en polvo sin concentrar y sin adición de azúcar tuvo un comportamiento contrario, debido a que sus importaciones se han reducción en un 55%. CVN confirma que el comportamiento de las importaciones de lácteos entre 2012 y 2013, se evidencia un cambio en su posición debido a que en el primer año la leche en polvo concentrada representaba el 81% del mercado y en 2013 paso a ser del 45%, lo que es una disminución de 36 puntos porcentuales (sin embargo sigue siendo

el producto más importado), mientras que productos como los lactosueros, quesos y requesón que sumaban una participación del 18%, pasaron a tener el 53% de participación. Desde Estados Unidos llegaron a Colombia el 54% de las importaciones de lácteos en 2013, seguido de los países de la CAN con el 15%. Por su parte, Bolivia pasó a ser el país de la CAN desde donde más ingresaron estos productos, mientras que Ecuador que había sido un gran proveedor para el sector y desde donde se registraron importaciones por USD 17,6 millones en 2012, pasó en este último año a USD 1 millón, una caída del 95%. Es preciso mencionar que desde Chile (el tercer proveedor de lácteos más importante para Colombia en 2013) se incrementaron las importaciones en 1.060% en los últimos 6 años, al igual que desde Estados Unidos (298%) y la CAN (330%). Por otra parte, las importaciones realizadas desde la Unión Europea en 2013 fueron de USD 4,3 millones, 166% más que en 2012 pero aun no supera la cifra registrada en 2008 de USD 6,4 millones.

Importaciones de leche en polvo Concentrada

De acuerdo con el estudio de CVN, la leche en polvo descremada es el producto más importante dentro del segmento de leche en polvo concentrada, al registrar importaciones por USD 16,7 Millones (Valor CIF) en 2013, lo que representa el 69% de este mercado, seguido de la leche en polvo entera con una participación del 30%. Las compañías que se destacan por importar leche en el país son Nestlé de Colombia y Algarra S.A., las cuales representan el 35,6% del mercado. Igualmente, entre las marcas más importadas se encuentran Land o lakes, PIL, y Californa Dairiess que entre las tres suman una participación del 60%.

Así van las exportaciones del sector Lácteo

Entre los productos más exportados por Colombia se encuentra la leche en polvo concentrada, la cual representa el 94% del total exportado del sector, por encima de los quesos y requesón con el 4% de participación, suero, cuajadas y demás el 2%, entre otros. Como se había mencionado anteriormente, las exportaciones en los últimos seis años han presentado un comporta-


Ganadería miento decreciente, principalmente en productos como la leche en polvo sin concentrar y sin adición de azúcar con una disminución del 99%, seguido de quesos y requesón con caída del 91%. Entre el 2012 y 2013 ha variado igualmente el comportamiento en las exportaciones, debido a que en el primer año las exportaciones estaban concentradas en un 46% en quesos y requesón, mientras que en 2013 estas pasaron a ser el segundo producto más exportado con una participación del 3% del mercado. Por su parte, la leche en polvo concentrada que en 2012 tenía una participación del 27%, en el último año fue el más exportado representando el 94% del total exportado de sector. En 2013, el 89,8% de las exportaciones de lácteos estuvieron dirigidas a Venezuela, seguida de Estados Unidos (3,8%), la CAN (3,3%) y México (2,0%). Sin embargo, y a pesar de ser estos los principales destinos de las exportaciones, han registrado una disminución del 53%, 48% y 22% respectivamente entre 2008 y 2013.

L

as exportaciones en los últimos seis años han presentado un comportamiento decreciente, principalmente en productos como la leche en polvo sin concentrar y sin adición de azúcar.

Exportaciónes e Importaciones de leche en en Colombia. Importaciones 54%

Imporaciones

USD$ 17.6

Millones

USD$ 4.3

Millones Bolivia es el país de la CAN que más productos ingresó a Colombia.

El sector lácteo es de gran importancia para la economía colombiana por su participación en el PIB nacional y su correspondencia en el PIB agropecuario.

0.9%

PIB Nacional

9.7%

Balanza comercial del sector lácteo

2013

USD$16.1 Millones

9.128

Toneladas

Importaciones USD$51.2

PIB Agropecuario

Millones

Canasta Familiar

Caída

La producción de leche genera alrededor de

Exportaciones USD$35.1

580.000 Empleos

el procesamiento de productos lácteos genera

Hato ganadero del país.

3

17.750 Empleos

55%

Millones

51%

Disminución respecto al 2008

660%

Relación al 2012

$24.700.000 Animales

Importaciones Empresas que representan la taza más alta del mercado.

35.6%

Agosto de 2014


4

Tendencias

El periódico virtual líder en información del sector agropecuario de Colombia y el Mundo

* Los cafeteros están en alerta ante la llegada inminente del fenómeno climatológico de El Niño. El IDEAM informó que la máxima manifestación de este fenómeno atmosférico se presentaría entre diciembre de 2014 y febrero de 2015.

CUMBRE

Colombia sede del encuentro internacional más importante en ciencia e innovación en café

L

Agricultura & Ganadería

a Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) liderarán la 25 Conferencia Internacional del Café y la Ciencia (ASIC 2014), el encuentro científico cafetero más importante del mundo, que tendrá lugar entre el 8 y 13 de septiembre en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, la capital del Quindío y que congregará a cerca de 400 científicos de todos los continentes.

Conferencistas de talla mundial ofrecerán 84 ponencias orales sobre temas tan diversos como: Efectos del café en la salud humana, química del café, la genómica y el mejoramiento genético de la planta de café, su agronomía, la calidad del café, clima y adaptación, plagas y enfermedades y sostenibilidad del café.

Colombia y Cenicafé son considerados por la comunidad científica mundial líderes en investigación científica cafetera, desarrollo tecnológico y transferencia de conocimiento en beneficio de sus caficultores, lo que le ha permitido al país ser sede de este importante evento en tres ocasiones. Conferencistas de talla mundial divulgarán trabajos realizados en 34 países, ofreciendo un variado y rico programa conformado por 84 ponencias orales en torno a ejes temáticos como Efectos Fisiológicos y Química del Café, la genómica de las plantas y el uso de herramientas de vanguardia para el mejoramiento genético y la adaptación al cambio climático, la calidad del café, Plagas y enfermedades y Sostenibilidad del café. Con 17 ponencias orales y 44 posters, las investigaciones realizadas en Colombia tendrán un papel protagónico en el encuentro internacional gracias a las investigaciones científicas desarrolladas en el país. Los científicos de la Federación y Cenicafé también compartirán con sus pares académicos de todo el mundo los diferentes desarrollos que ubican a Colombia a la vanguardia en muchos campos, incluidas la transferencia de tecnología y la implementación de programas en beneficio de sus caficultores. Los efectos vasodilatadores de la cafeína, la mejora de la capacidad antioxidante del plasma sanguíneo por consumo de café, compuestos químicos ligados a la calidad del café, variedades resistentes a la roya, regionalización del cultivo, alertas tempranas de enfermedades, control natural de plagas, medición y gestión de la huella de carbono en la cadena completa del café, medición del impacto de programas de sostenibilidad y el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente como Ecomill® son algunos de los temas relevantes que investigadores colombianos expondrán en el encuentro internacional. Agosto de 2014

do el espectro de infrarrojo cercano (NIRS) en granos de café verde”, esta última expuesta por investigadores colombianos.

Genómica del Café

En cuanto a La genómica y el mejoramiento genético de la planta de café, 15 ponencias enriquecerán profundamente el conocimiento de los asistentes en torno a los genes del café y su influencia en características como altura de la planta y tamaño del grano, así como en torno al desarrollo de variedades mejoradas (resistentes a enfermedades como la roya, la broca y mejor adaptadas al cambio climático) y los atributos de los orígenes regionales.

Medio ambiente y Calidad

E

l evento congregará a cerca de 400 científicos y especialistas de todo el mundo, incluyendo a actores clave de la industria interesados en innovación, ciencia y tecnología.

Industria cafetera mundial, academia y especialistas, todos reunidos en ASIC

El evento congrega no sólo a científicos y especialistas de todo el mundo, sino a actores clave de la industria interesados en innovación, ciencia y tecnología. Bajo el lema “Apalancando el conocimiento para la sostenibilidad del café”, el evento es organizado por la Federación de Cafeteros junto con la Asociación para la Ciencia y la Información sobre el Café (ASIC). El encuentro se lleva a cabo cada dos años y su objetivo es reunir a la industria cafetera, la academia y especialistas internacionales que trabajan en diversos campos de la ciencia y la tecnología del café, lo que les permite compartir y comparar sus investigaciones, lo que a su vez contribuye a elevar la conciencia y el conocimiento en torno al café a escala mundial. Por la trascendencia del evento, empresas líderes de la industria en materia de innovación y sostenibilidad y autoridades gubernamentales del sector se han vinculado para apoyar propuestas que promueven el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de procesos agrícolas. La asistencia de actores relevantes de la industria, procedentes tanto de países

consumidores como productores, es también una ocasión propicia para establecer o afianzar lazos entre investigadores, compradores y productores de café. Otros ejes temáticos: efectos sobre la salud y química del café Once ponencias en torno a los Efectos fisiológicos del café permitirán a los asistentes tener un panorama mucho más claro y fidedigno sobre los verdaderos efectos de la bebida y muchos de sus componentes, incluida la cafeína, en la hidratación del cuerpo humano, la vasodilatación, la salivación, la integridad del ADN y la capacidad antioxidante del plasma sanguíneo, disipando mitos o falsas creencias. De otro lado, se presentarán 22 ponencias sobre la Química del Café, en las que se analizará el grano a nivel molecular y se explicará cómo procesos industriales tan familiares para nosotros como el tostado, el enlatado o la preparación de café expreso o instantáneo influyen en esta química del café o convierten ciertos precursores del café verde en sabores y aromas.

El hombre versus la Máquina

Los asistentes a ASIC 2014 también podrán conocer ponencias tan sugerentes y de vanguardia como “El hombre vs la máquina: midiendo la calidad del café con NIR (infrarrojo cercano)” y “Modelos de predicción de la calidad del café en taza usan-

En torno a la calidad del café, cinco ponencias ofrecerán un panorama muy concreto sobre los efectos del medioambiente en la composición bioquímica del café y los atributos de calidad, los procesos bioquímicos y metabólicos fundamentales en la calidad del grano, mejoramiento genético de calidad y relación entre tiempo de secado y sabor. Con las cinco ponencias programadas en torno a Clima y adaptación, los asistentes tendrán un mejor entendimiento de los efectos del cambio climático (lo que incluye aumento de CO2 y temperatura) en el metabolismo, la producción y la calidad del café, y cómo estos efectos han llevado, por ejemplo, a regionalizar el cultivo del café en Colombia.

Plagas y Enfermedades

Sobre Plagas y enfermedades, 15 ponencias permitirán entender la importancia de las alertas tempranas y la vigilancia epidemiológica, conocer controles naturales de plagas (amigables con el ambiente), así como familiarizarse con el desarrollo de resistencia de las plantas a ciertas enfermedades, genómica de la roya y otras enfermedades, y el impacto ambiental, económico y social de variedades de café.

Cambio climático y sostenibilidad del Café

Por último, en torno a la Sostenibilidad del café 11 ponencias ofrecerán la perspectiva de investigadores de ocho países sobre la adaptación de los productores al cambio climático; el impacto de los gases de efecto invernadero en la producción; la medición, gestión y verificación de la huella de carbono en la producción, el procesamiento y el mercadeo de café en Colombia; el surgimiento de los cafés de relación en el sector de cafés especiales; el impacto real de programas de sostenibilidad en la calidad de vida de los caficultores y el desarrollo de tecnologías de punta amigables con el medio ambiente.


El periódico virtual líder en información del sector agropecuario de Colombia y el Mundo

Empresarial

5

* Vecol adelantó los estudios de prefactibilidad y factibilidad y está en ejecución el montaje de una planta de formulación de agroquímicos, para reducir los costos de producción en la agricultura.

MAQUINARIA

AGRO SAS es el nuevo distribuidor de tractores CASE IH La empresa inaugura su sede principal en Barranquilla, ubicada en un sector de la circunvalar el cual se proyecta como un importante centro de distribuidores de maquinarias de todo tipo. Agricultura & Ganadería

A

gro SAS es el nuevo distribuidor de tractores Case IH, para la Región Caribe, Santanderes y Antioquia y cuenta con el respaldo y experiencia de Superbrix e Inamec, que unen su trayectoria como fabricantes de maquinaria agroindustrial y agrícola para hacer de Agro la mejor opción en suministro de tractores e implementos agrícolas (repuestos y servicios de esta Región). Los distribuidores de Case IH para Colombia, Agro de Barranquilla e Imecol de Cali, están cubriendo todo el territo-

rio nacional y conformando la más completa red de servicios de postventa, repuestos y asesorías para el país. Case IH, es una reconocida marca mundial de maquinaria agrícola con 172 años de existencia, fundada en Winconsin (USA) y hoy cuenta con 37 plantas de fabricación en el mundo, formando parte del CNH Industrial, el cual también pertenece New Holland y el Grupo Industrial FIAT. Felipe Gaviria, Gerente General de Imecol, destaca que “Desde que se seleccionó a Agro como el distribuidor en la Región Caribe, Santanderes y

Antioquia se ha destacado por su experiencia y conocimiento en el negocio y va a sumar de manera significativa en la red de distribución que estamos estructurando en Colombia ayudando a los productores nacionales a aumentar la productividad por hectárea y disminuir los costos de producción agrícola con el portafolio de productos más completo y competitivo del país”. David Ghisays F., Gerente General de Agro, manifiesta que “después de más de 30 años en este negocio. Hoy se enorgullece ser distribuidor en la Región del Triángulo Diamante Caribe, Santander y Antioquia, los tractores Case, que están especialmente adecuados para la agricultura y ganadería de la Región y del respaldo que en repuestos y servicios postventa se tendrá

en todo el territorio nacional con esta nueva distribución”. Agro inaugura su sede principal en Barranquilla, ubicada en un sector de la circunvalar que se está proyectando como un impor-

C

tante centro de distribuidores de maquinarias de todo tipo, donde se exhiben tractores de 45, 55, 75 y 90 HP y numerosos implementos para ganadería, palma africana, cereales y demás cultivos propios de esta región.

ase IH, es una reconocida marca mundial de maquinaria agrícola con 172 años de existencia, fundada en Winconsin (USA) y hoy cuenta con 37 plantas de fabricación en el mundo.

EQUIPOS

Husqvarna, empresa de mayor crecimiento en el sector de maquinaria agrícola Agricultura & Ganadería

L

a multinacional de origen sueco Husqvarna cumple treinta años de presencia en el mercado colombiano, donde se ha consolidado como la empresa de mayor crecimiento en el sector de maquinaria agrícola con liderazgo en varias de sus principales líneas. Así lo dio a conocer Jairo Salazar, gerente comercial de Husqvarna, al señalar que este posicionamiento se ha logrado, entre otros aspectos, gracias a la adquisición de reconocidas marcas como Komatzu Zenoah (Japón), Klippo (Suecia) y Gardena (Alemania). “En Colombia somos filial directa de la casa matriz, ubicada en Suecia, y contamos con una red de más de 200 distribuidores especializados con servicio técnico a nivel nacional”, señaló el directivo. Un ejemplo del liderazgo de la firma en el país se observa en la línea de guadañadoras, donde tiene una participación de 19% y “somos los preferidos en actividades como ganadería, fruticultura, agricultura, mantenimiento de zonas verdes, cacaote-

Cumple 30 años de presencia en Colombia donde cuenta con más de 200 distribuidores especializados.

En el caso colombiano, las actividades que más demandan los productos de la marca son las que exigen un equipo productivo o de mantenimiento, como una motosierra para limpieza o posteo de áreas de cultivo, lo mismo que guadañadoras para erradicar malezas de todo tipo, fumigadoras o motocultores de arado, etc. “Podríamos decir que nuestro portafolio cuenta con un producto para cada labor en todas las actividades agrícolas, forestales y de mantenimiento de zonas verdes”, afirma Salazar.

Jairo Salazar

Gerente Comercial

ras, arroceras, entre otros”, sostiene Salazar, mientras que en motosierras se lleva 32% de la torta. Sin embargo, otras líneas también muestran “protagonismo”, tales como tractores para mantenimiento de zonas verdes, fumigadoras, sopladoras y accesorios, entre otras. A juicio del directivo, la mecanización del campo en aras de facilitar las labores del campesino, y el máximo

uso de los recursos con el mínimo impacto en el medio ambiente, han sido factores fundamentales para que Husqvarna haya logrado este posicionamiento en los mercados del mundo. “Husqvarna ha sido participe activo de dicho proceso ofreciendo una amplia gama de maquinaria para el bosque, el campo y el jardín, teniendo como bases la efectividad, confiabilidad, profesionalismo, facilidad de uso y el medio ambiente”, subraya.

Al referirse a los proyectos a mediano y largo plazo en el país, el directivo señaló que el objetivo es seguir consolidando la compañía y la marca como la mejor alternativa de productos para sus clientes, lo mismo que aumentar su cobertura en más regiones. “Para el presente año aspiramos a incrementar nuestras ventas en 22%, mientras que en materia de utilidades confiamos en mantener los niveles de marginación, dada la alta oferta que este segmento de productos ofrece al mercado nacional”, enfatizó.

Información corporativa:

Husqvarna, una de las Empresas más antiguas del mundo, fundada en Suecia en el año de 1689, actualmente la organización líder global de maquinaria agrícola, tiene presencia en más de 150 países en el mundo, donde goza de una altísima reputación dada la incomparable calidad y tecnología avanzada de sus productos. Son más de 300 años de experiencia en ingeniería y fabricación de productos de precisión. En Colombia la compañía cuenta con una trayectoria de 30 años y cuenta con una red de más de 200 distribuidores especializados. En los últimos años Husqvarna ha consolidado más fuerte su posición de los No1, con la adquisición de marcas de renombre mundial como la Japonesa Komatzu Zenoah, la Sueca Klippo, y la Alemana Gardena. Agosto de 2014


6

Panorama

El periódico virtual líder en información del sector agropecuario de Colombia y el Mundo

* El Presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1731 del 31 de julio de 2014 que impulsa la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial. Además, fortalece a Corpoica.

SANIDAD

Conforman frente común para capacitar a palmicultores sobre la pudrición del cogollo La pudrición del cogollo es una enfermedad que hoy reporta pérdidas generales para la economía nacional que se estiman en $5,5 billones y pérdidas específicas para los inversionistas que ascienden a $2 billones. Agricultura & Ganadería

C

on el fin de capacitar a los palmicultores para que desarrollen habilidades en la detección, manejo y control de la Pudrición del cogollo, enfermedad que afecta principalmente a los departamentos de Nariño y Santander, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma y el Programa de Transformación Productiva, PTP, constituyeron una alianza que permitirá llegar a más de 1.000 productores en todo el país. Se trata de la realización de una serie de actividades de extensión rural y de concienciación, incluidas en la estrategia de Comunicación del Riesgo “De la mano contra la PC” que el gremio, en unión con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, adelantan para atender la situación fitosanitaria más grave que enfrenta hoy la palmicultura nacional. “Hemos decidido unir esfuerzos para llevar a los productores los conocimientos que se requieren para enfrentar la Pudrición del cogollo. Necesitamos que, cada vez más, nuestros palmicultores conozcan esta enfermedad y sepan cómo actuar efectivamente para controlarla”, dijo Alexandre Cooman, Gerente de Manejo Sanitario de Fedepalma. Es por esta razón que a partir hoy se iniciará un piloto de capacitaciones que involucrarán no solo las zonas palmeras Suroccidental y los municipios de Cantagallo en Bolívar y Puerto Wilches en Santander, que hoy mantienen la declaratoria de emergencia fitosanitaria, sino en aquellas zonas aledañas a las de mayor afectación, por el riesgo que esta situación representa. “Nuestro interés es que los productores, que son el primer eslabón de la cadena de producción, puedan tener la información necesaria para tomar decisiones acertadas y en el momento oportuno. Trabajamos por la consolidación de esta cadena y los aspectos fitosanitarios son uno de los factores de éxito clave, de ahí nuestro interés por apoyar esta iniciativa del gremio que busca reducir el riesgo que representa la PC, enfermedad que ha demostrado un poder devastador en importantes zonas palmeras”, dijo Camilo Montes, Gerente del Programa de Transformación Productiva. Agosto de 2014

A través de los eventos, dentro de los cuales hay días de campo y talleres, los palmicultores podrán profundizar en el conocimiento del agente causal de la PC, su comportamiento y cómo actuar en caso de detectar su presencia en los cultivos. De igual manera se busca incentivar la erradicación de las palmas enfermas y la renovación de plantaciones en zonas donde le control de la enfermedad no se realizó de manera oportuna.

Pudrición del Cogollo

La Pudrición del cogollo es una enfermedad que a hoy reporta pérdidas generales para la economía nacional que se estiman en $5,5 billones y pérdidas específicas para los inversionistas que ascienden a $2 billones. A su paso se han perdido más de 70 mil hectáreas, siendo las zonas de mayor afectación, Tumaco en el departamento de Nariño; Puerto Wilches en Santander y Cantagallo en Bolívar. A esto se suma una profunda crisis social en estas zonas donde hoy situaciones como el desempleo, la falta de acceso a la educación y la reducción en los ingresos ponen en riesgo a más de 8.000 productores entre los cuales se encuentran cerca de 6.000 pequeñas unidades agrícolas, dedicadas en las últimas décadas de manera exclusiva a la palmicultura. El valor de la producción nacional del sector palmero es superior a 977 millones de dólares, y participa con aproximadamente el 9,2% de la producción de los cultivos permanentes y el 5,8% de la producción agrícola del país, empleando a más de 149 mil personas entre empleos directos e indirectos, lo cual manifiesta la importancia de este sector para la economía colombiana y para la generación de empleo rural de calidad. Para mayor información sobre la pudrición de cogollo y la campaña Palma Sana para el control de la enfermedad los invitamos a consultar el siguiente enlace: http://www.palmasana.org Los invitamos, igualmente, a consultar el material que apoya el desarrollo de la campaña “De la mano contra la PC” y que será distribuido durante los eventos en las 4 zonas palmeras: http://www.palmasana.org/prensafitosanitario

• Cartilla Prevenga y Controle la PC • Guía de Bolsillo para el manejo de Rhynchophorus palmarum • Servicio de entrenamiento sobre prácticas de manejo fitosanitario en predios de palmicultores • Escala de severidad de la Pudrición del cogollo (PC) en palmas de vivero • Afiche

Planta extractora de Manuelita Aceites y Energía Como un proyecto altamente inclusivo y sostenible que busca el desarrollo de pequeños y medianos empresarios de aceite de palma en los Llanos Orientales, definió Juan Miguel Jaramillo, Gerente General de Manuelita Aceites y Energía, la entrada en operación de la Planta Extractora de Palmar de Altamira en Orocué (Casanare). Pese a las dificultades de infraestructura y logística en la región, la planta ya se encuentra en operación, luego de un año y medio de montaje, tiempo en el cual se ocuparon 300 trabajadores en la adecuación de estructuras, maquinaria, obras civiles y adicionales, “esta planta, gerenciada por Juan Carlos Morales, se constituye en una gran generadora de bienestar y empleo de calidad para la región, mediante un esfuerzo conjunto que asegura un negocio sostenible para la operación propia del cultivo de la palma de aceite”, explicó el directivo. “Nos demoramos en la obra más de lo que habíamos previsto porque traer los materiales no fue sencillo por los suelos arenosos, los altos requerimientos técnicos y el invierno complicado. Sin embargo, sentimos que vamos por la vía correcta porque desde el principio lo más importante en que se pensó fue en desarrollar la región, arrancando desde el pasado mes de julio con una operación para beneficio de un núcleo de 10.000 hectáreas, de las cuales 70% son de pequeños y medianos empresarios del Casanare. En la operación nuestra, en campo, laboran alrededor de 300 per-

sonas utilizando material tradicional (ténera) y los híbridos que requieren mayor número de trabajadores por las labores de polinización y aproximadamente 100 personas más en planta”, manifestó el Gerente General. Dijo también que no solo se ha construido la planta extractora, con la cual se espera llegar rápidamente a una capacidad de extracción de 60 toneladas por hora de molienda de fruto, (ahora está en la mitad, 30 toneladas por hora) sino que se han hecho fuertes inversiones en vías de acceso, para que los proveedores puedan traer el fruto y alrededor de esto procurarles un adecuado soporte técnico y esquema para compra y financiación de insumos y fertilizantes, proveerles contratos y seguridad sobre lo que están vendiendo y entregando en planta mediante básculas debidamente certificadas y calibradas. Otro frente de trabajo clave es el ambiental y en este sentido, la zona del Casanare tiene un altísimo potencial, pero requiere de un desarrollo especial. Manuelita Aceites y Energía desarrolla igualmente proyectos pilotos medioambientales “en los cuales vamos más allá de los porcentajes de protección de área que exige la Ley, porque estamos convencidos que una evolución sana de la región, involucra los bosques alrededor de los ríos, las comunidades, un lugar donde la gente, a futuro, pueda vivir bien y con su familia, un proyecto equilibrado donde haya empleo y se respeten las fuentes de agua”, subrayó Juan Miguel Jaramillo.


Tecnología

El periódico virtual líder en información del sector agropecuario de Colombia y el Mundo

7

*La caficultura colombiana ahorra cada vez más agua gracias a la investigación científica y al desarrollo de nuevas tecnologías para el beneficio del café al servicio de los productores: Cenicafé. Agricultura & Ganadería

T

res nuevas variedades de papa amarilla con mayores nutrientes, desarrolladas por la U.N., fueron entregadas a comunidades de cinco municipios del departamento de Nariño.

En el Festival del Campo en la vereda San Ramón, del municipio de Guachucal (Nariño), que contó con la asistencia de 500 personas, la Universidad entregó tres nuevos cultivares de papa con mayores niveles nutricionales, contenido de hierro y un buen balance de aminoácidos. Las nuevas variedades, conocidas como dorada, sua pa y ocarina, ofrecen mayor rendimiento y resistencia a la gota (enfermedad característica de estos cultivos), así como alta calidad nutricional. La profesora Teresa Mosquera, investigadora principal del proyecto “Mejoramiento de la producción de papa para contribuir a la seguridad alimentaria de familias vulnerables de Nariño”, afirma que se espera que los cultivares entregados, se reflejen pronto en todo el país. “Estamos aportando material de excelente calidad a 500 agricultores, para que lo usen como capital semilla en sus próximas siembras”, explicó la investigadora.

TUBÉRCULOS

Dorada, sua pa y ocarina, nuevas papas para alimentación colombiana Las nuevas variedades, conocidas como dorada, sua pa y ocarina, ofrecen mayor rendimiento y resistencia a la gota (enfermedad característica de estos cultivos), así como alta calidad nutricional. Durante el Festival del Campo, también fue entregada una colección de germoplasma, la cual brinda información y caracterización de los 120 materiales de papa que los agricultores protegen y que la Universidad Nacional devuelve para que dicho conocimiento no se pierda. Dentro del proyecto se elaboró la cartilla saberes y sabores de las comunidades nariñenses, con el propósito de conservar el conocimiento ancestral, gastronómico y nutricional de este alimento. Asistentes de Pasto, Túquerres, Ipiales y Cumbal, entre otros, se encontraron para presenciar de primera mano la culminación del proyecto realizado por la U.N., junto con las universidades de McGill y Brunswick (Canadá). Comunidades campesinas e indígenas, alcaldías municipales, autoridades de los cabildos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Corpoica, la Universidad de Nariño y la Fundación Pro del Surco Nariño (Fundelsurco)

apoyaron las actividades del proyecto. Libardo Benavides, alcalde del municipio de Guachucal y egresado de la Facultad de Medicina de la U.N., resaltó la importancia de tener una investigación de este producto base de la canasta familiar de la región. El proyecto comprende un trabajo interdisciplinario que durante dos años y medio abarcó un estudio profundo del estatus nutricional y del patrón de consumo de la población nariñense vinculada a la cadena productiva de la papa. Otro frente sociológico investigó los roles de la mujer y la familia, su nutrición y cuidado. De igual forma, se promovió la adopción de prácticas agrícolas más productivas y amables con el ambiente, se estableció la calidad nutricional de papas amarillas y se avanzó en el conocimiento de su genética básica.

L “ Va l e l a pena destacar el proceso de investigación en el mejoramiento de la semilla, pero también es importante el factor humano, la importancia que se le dio a la seguridad alimentaria, no solo en el consumo de alimentos sino también en la nutrición espiritual y en el rescate de valores y tradiciones de quienes participaron en el programa”, señaló el alcalde.

a investigación contó con la financiación del Gobierno canadiense mediante el International Development Research Center (IDRC) y el Department of Foreign Affairs Trade and Development (DFATD).

La iniciativa evolucionó con un modelo interdisciplinario que guardó un balance entre investigadores de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. La genómica, la metabolómica y la química, entrelazadas con investigaciones en género, desarrollo social y nutrición, presentaron resultados que benefician a la comunidad con la obtención de nuevos cultivares y mayor conocimiento de su seguridad alimentaria.

FRUTAS

Determinan cantidad idónea de etefón en cultivos de piña Agricultura & Ganadería

U

na dosis de 300 partes por millón (ppm) de etefón, regulador artificial de crecimiento vegetal, es la adecuada para obtener el 92 % de floración en cultivos de piña, 40 días después de la inducción floral.

De esta promisoria fruta, hay sembradas cerca de 250 hectáreas en el Valle del Cauca. Se estima habrá 450 más para el año 2015. Una investigación de la Maestría en Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Palmira evaluó el efecto de la aplicación de distintas concentraciones de este insumo en la variedad Ananas comosus Cv. MD2. Así se analizaron aspectos como floración, desarrollo de frutos e incidencia de las características organolépticas de la fruta, en el Valle del Cauca.

“Dichos rasgos fueron analizados con el objetivo de determinar la dosis adecuada para obtener éxito en el cultivo a un menor costo económico, social y ambiental”, sostiene Jorge Álvaro Rengifo, autor de la investigación. Los productores utilizan algunos reguladores artificiales de la floración como el etefón, ya que con su uso pueden programar los ciclos de producción y los volúmenes de entrega de fruta en los acuerdos comerciales. Sin embargo, la aplicación de este material se encuentra en discusión porque puede

presentar efectos genotóxicos. Por lo tanto, se prevé revisar las concentraciones de los límites máximos permisibles para su uso en la agricultura. Dirigido por el profesor Jaime Eduardo Muñoz, el joven investigador midió dichos aspectos bajo un diseño con cinco repeticiones, en las que se evaluaron las respuestas de cinco dosis de etefón (200, 300, 400, 500 y 600 partes por millón) y un testigo referente (0 ppm). “Medimos los porcentajes de floración 40 y 60 días después de la inducción. Adicionalmente, con las dimensiones y el peso real de 50 frutos se construyeron modelos de regresión que fueron útiles para estimar el peso y crecimiento del fruto en la

planta, de manera indirecta”, sostiene el magíster. “Cuando no se aplica, la diferenciación floral es dispersa y se aumenta el tiempo transcurrido entre la inducción y la maduración de la fruta. Por ejemplo, con la aplicación de 200 ppm se pueden obtener porcentajes de floración superiores a 96 %, 60 días después de inducción”, asegura Rengifo. En este ensayo también se concluyó que una aplicación adecuada para garantizar porcentajes de floración superiores a 96 % es de 200 ppm, sin que se afecten las características de pH, acidez, vitamina C y translucidez del fruto. Agosto de 2014



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.