Tesis / 0211 / Cont

Page 1

ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS DEL TRATAMIENTO CONTABLE Y FINANCIERO EN EL MANEJO DE INVENTARIOS COMO CONSECUENCIA DE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF PYMES POR PRIMERA VEZ ESTUDIO DE CASO

TRABAJO DE GRADO MONOGRAFIA

YENNY ANDREA HERRERA JENNY CONSTANZA SÁNCHEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTA, D.C 2014


ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS DEL TRATAMIENTO CONTABLE Y FINANCIERO EN EL MANEJO DE INVENTARIOS COMO CONSECUENCIA DE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF PYMES POR PRIMERA VEZ ESTUDIO DE CASO

YENNY ANDREA HERRERA JENNY CONSTANZA SÁNCHEZ

DIRECTOR CÉSAR BELTRÁN TORRES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTA, D.C 2014


CONTENIDO

1.

TITULO ...................................................................................................................... 66

2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................... 66 3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 1010 3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 1010 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 1010 4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 1111 5. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................... 1212 6. CONTEXTO DE LA REGULACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL .............. 1313 7. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................... 1616 8. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 1818 LAS NIIF EN COLOMBIA ........................................................................................ 1919 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ................................................................................ 2626 NORMA COLGAAP...................................................................................................... 3232 CAPITULO II. CAMBIOS EN EL TRATAMIENTO CONTABLE EN LOS INVENTARIOS BAJO LOS ESTANDARES INTERNACIONALES SECCION 13 “INVENTARIOS” DE LAS NIIF ................................................................................... 3939 2.1 RECONOCIMIENTO DE LOS INVENTARIOS ................................................. 3939 2.2 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LOS INVENTARIOS .................................. 4242 2.3VALOR NETO REALIZABLE ............................................................................. 4646 2.4 POLÍTICAS DE REVELACIÓN.......................................................................... 4948 2.5DETERIORO DE INVENTARIOS ....................................................................... 5151 CAPITULO III. ANALISIS DE LAS POLITICAS CONTABLES PARA EL RECONOCIMIENTO, MEDICION Y REVELACION DE LOS INVENTARIOS EN LA ESQUINA DEL RETENEDOR...................................................................................... 5756 3.1ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INVENTARIOS EN LA EMPRESA LA ESQUINA DEL RETENEDOR. ....................................................... 5756 3.1.1 Reconocimiento: Art 63 (DECRETO 2649, 1993) ......................................... 5857 3.1.2 Medición y Valoración ................................................................................... 6160 3.1.4 Políticas de revelación (Art.114 (DECRETO 2649, 1993))............................ 6261 3.1.5 Deterioro de los inventarios (Art.63 (DECRETO 2649, 1993) ....................... 6261 CAPITULO IV. POLÍTICAS CONTABLES RECOMENDADAS PARA LAS ADOPCIONES A LAS NIIF .......................................................................................... 6463


4

4.1 OBJETIVO ........................................................................................................... 6463 4.2 ALCANCE ........................................................................................................... 6463 4.3 RECONOCIMIENTO INICIAL ........................................................................... 6564 4.4 MEDICIÓN INICIAL Y MEDICIÓN POSTERIOR ............................................ 7069 4.5 VALOR NETO REALIZABLE - VNR ................................................................ 7170 4.6 DETERIORO ........................................................................................................ 7271 4.7 PRESENTACIÒN Y REVELACIÒN ................................................................... 7372 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 7675 REFERENCIAS ............................................................................................................. 7977 1.


INDICE DE TABLAS TABLA 1. 2.1 PAÍSES CON ADOPCIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. ......... 76 TABLA 1.8.1 CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES PARA LAS NIIF ........................................................... 2222 TABLA 1.8.2 RESUMEN DE CARENCIAS DC 2649 DE 1993 ........................................................... 2525 TABLA 1.8.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO CONTABLE Y FINANCIERO DE LOS INVENTARIOS ENTRE NORMA COLOMBIANA Y NIIF PARA PYMES SECCIÓN 13 ........................................................ 2626 TABLA 1.8.4 MEDICIÓN Y COSTOS DE LAS NIIF .......................................................................... 3131 TABLA 1. 8.5COMPARATIVO SOBRE VALORACIÓN DE LOS INVENTARIOS ............................................ 3232 TABLA 2.1.1 CUADRO COMPARATIVO DE ALCANCES DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ....... 4040 TABLA 2.1.2 COMPARATIVO DE LAS DEFINICIÓN DE INVENTARIOS Y PRINCIPALES DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ................................................................................................................................ 4141 TABLA 2.1.3 COMPARACIÓN DE OBJETOS DE INVENTARIOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN (SALAZAR BAQUERO, 2009) .......................................................................................... 4242 TABLA 2.2.1 DEFINICIÓN DE COSTOS PARA LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ...................... 4545 TABLA 2.3.1 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ACERCA DEL VALOR NETO REALIZABLE VNR FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN (SALAZAR BAQUERO, 2009) ........................................... 4747 TABLA 2.4.1 DIFERENCIAS ENTRE LA INFORMACIÓN REVELADA EN NIIF Y COLGAAP ......................... 5150 TABLA 2.5.1 COMPARATIVO DE DETERIORO DE INVENTARIOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN (SALAZAR BAQUERO, 2009) .......................................................................................... 5252 TABLA 2.5.2 CONTABILIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN (SALAZAR BAQUERO, 2009) .......................................................................................... 5554 TABLA 3.1.1.1 EJEMPLIFICACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE LOS INVENTARIOS .................................. 5958 TABLA 3.1.1.2 EJEMPLO DE CÁLCULO DE INGRESOS OPERACIONALES .............................................. 6059 TABLA 3.1.5.1 DETERIORO DE LOS INVENTARIOS EN LA ESQUINA DEL RETENEDOR ............................. 6261 TABLA 3.1.5.2 AJUSTES DE CONTABILIDAD ................................................................................ 6362 TABLA 4.3.1 RECONOCIMIENTO SEGÚN LAS NIIF ........................................................................ 6665 TABLA 4.3.2 EJEMPLO DE CONTABILIZACIÓN .............................................................................. 6766 TABLA 4.3.3 RECONOCIMIENTO FINAL DE INVENTARIOS ............................................................... 6766 TABLA 4.3.4 ESTADO DE RESULTADOS DE LA ESQUINA DEL RETENEDOR APLICANDO LA POLÍTICA CONTABLE SUGERIDA ..................................................................................................... 6867 TABLA4.3.5 BALANCE GENERAL DE LA ESQUINA DEL RETENEDOR UTILIZANDO LAS CORRECCIONES PROPUESTAS EN LA POLÍTICA CONTABLE DE ADOPCIÓN DE LAS NIIF .......................................... 6968


6

1. TITULO Análisis de las diferencias en el tratamiento contable y financiero en el manejo de inventarios

como consecuencia de la adopción de las NIIF1 por primera vez

sección 13 “inventarios”. Estudio de caso 2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La globalización y la deslocalización de las empresas, han incidido en la necesidad de un nuevo tipo de organización centrada en la productividad y la competitividad bajo una nueva arquitectura financiera internacional AFI, siendo las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, el paradigma que según(Vásquez & Franco, 2013) obliga a los Estados nacionales a adoptar y armonizar las normatividades locales en consonancia con los estándares internacionales. Dada la importancia en el mundo globalizado de la necesidad de adopción de las NIIF, son varios los países que las han adoptado y algunos están en proceso, representando grandes retos dado el impacto que implica a nivel contable, financiero, funcional, tecnológico, comercial y contractual, entre otros problemas. La siguiente tabla muestra la adopción de las NIIF en el contexto mundial

1

Las Normas Internacionales de Información Financiera (antes se utilizaba el término contabilidad) corresponden a un conjunto estandarizado y único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basadas en principios claros que requieren de los estados financieros información comparable, transparente y de alta calidad, para ayudar a los usuarios en la toma de decisiones. (Varón, 2012)


7

Adopción NIIF/Empresas Adopción NIIF/Empresas Países nacionales que cotizan en Países nacionales Bolsa No se permiten las NIIF 31 No se permiten las NIIF 37 Adopción voluntaria de las 24 Adopción voluntaria de las NIIF 44 NIIF Las NIIF son requeridas para Las NIIF son requeridas para 6 29 algunas empresas algunas empresas Adopción obligatoria de las NIIF Adopción obligatoria de las 93* 25 para las empresas NIIF para las empresas No existe bolsa de valores 20 No existe bolsa de valores 39 Total 174 174 Tabla 1. 2.1 Países con adopción de normas internacionales de Información Financiera.Fuente: Tomado del ABC de las NIIF, Vásquez (2013) *NOTA: Los cuadros en color representan la aplicación de las NIIF En el 2009 la Junta de Normas de Contabilidad Internacional, (IASB) (por sus siglas en inglés) emitió las NIIF para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). De acuerdo con la firma Deloitte a corte del año 2012 más del 50% de las compañías de Global Fortune 500 usan las NIIF para la divulgación de información financiera.(Deloitte, 2012) Para el caso colombiano, se ha venido trabajando en su regulación, de hecho en diciembre 27 del año 2013 se pronunció el consejo técnico de contaduría a través de los decretos 3019, 3022, 3023, 3024, aplicación de las NIIF para pymes y Marco Técnico para la contabilidad simplificada en Colombia. Sin embargo, no es tan sencillo para las pymes, dado que por su tradicionalismo y resistencia al cambio, se generan procesos complejos para comprender e incorporar estas normas en la información financiera frente a sus diferentes Usuarios de la información en los que se encuentran: los clientes, proveedores, inversionistas, entidades financieras entre otros. Frente a esta situación, es importante desde la academia realizar estudios de caso tendientes a establecer las diferencias que se pueda generar en algunas


8

pequeñas empresas –Pymes- en sus procesos de conversión hacia la adopción por primera vez de las NIIF para pymes como sinónimo de competitividad e inserción en el mundo globalizado, la cultura de su adopción y más aún cuando Colombia ha firmado una serie de acuerdos y tratados comerciales dentro de su proceso de internacionalización y apertura hacia nuevos mercados. En este orden de ideas, el propósito de esta investigación es analizar cuáles son los posibles cambios inventarios

contables y financieros en el manejo de

como consecuencia de la adopción de las NIIF para PYMES por

primera vez sección 13 “inventarios”, en la compañía La Esquina del Retenedor, empresa dedicada a la comercialización de repuestos automotores, ubicada en el sector del siete de agosto con una trayectoria de más de 22 años. El mayor problema en este análisis se centra en las diferencias resultantes del tratamiento contable bajo norma colombiana y bajo norma internacional al realizar la valoración de los inventarios tomando las variables significativas (reconocimiento, medición y valoración) que pueden ser susceptibles a cambios generando posibles ajustes que requerirán ser estudiados, puesto que afectarán el valor de los mismos afectando

lo que conlleva a cambios

en los estados financieros

a la compañía. Sumado a esto se evidencia que la compañía no

cuenta con políticas contables en el rubro de inventarios focalizadas al tratamiento contable bajo norma internacional lo que no permite un adecuado manejo ni un enfoque especifico acorde a sus necesidades. Frente a esta situación, se hace necesario adelantar un proceso investigativo tomando como base las NIIF para pymes sección 13 de inventarios, al igual que la NIC 2 valuación de inventarios, en la compañía la esquina del retenedor lo que permitirá valorar el inventario bajo norma internacional y analizar sus posibles cambios en las cifras y como estas afectan los estados financieros.


9

Diagnóstico: Los inventarios de la empresa la esquina del retenedor hacen parte del activo y representan el 60% del total de los mismos tomando como base los últimos estados financieros con corte a diciembre 31 de 2013 donde refleja que el total de los activos esta por un valor de $ 1.657.691.546 y el de los inventarios por $ 988.900.500 de lo que se infiere que su principal fuente de ingresos es influenciada de forma significativa por el rubro de inventarios. El inventario está compuesto por rodamientos, correa automotriz e industrial adquirida a proveedores externos que no sufren ningún proceso de transformación y están disponibles para la venta, el reconocimiento de estos inventarios se realiza con la factura emitida por el proveedor y queda en inventario disponible para la venta. Bajo NIIF para pymes todos los gastos en que se incurra para la llegada de la mercancía al almacén y distribución al otro punto de venta hacen parte del costo del producto. Posible impacto: el valor de nuestros inventarios podrá disminuir ya que en la mayoría de los casos se obtienen descuentos por pronto pago y no se deben reconocer como un ingreso sino que deben ser reconocidos como un menor valor del inventario desde el momento que se contabiliza la factura de compra. Los costos de ventas serán más elevados porque todos los gastos en que se incurra en la compra de la mercancía hacen parte del costo de la misma, y la mercancía que tenga una baja rotación es susceptible de deterioro, esto produce un valor confiable en los estados financieros de los inventarios de la compañía, lo que lleva a concluir que los ingresos no operacionales dejan de existir y que los costos de ventas son más elevados de lo que realmente se reconoce como costo, por lo tanto, medir el cambio en la valoración de los inventarios es el tema central de investigación para la empresa

la Esquina del Retenedor como objeto de

estudio. De la anterior situación se deriva la siguiente pregunta del problema objeto de esta investigación


10

Formulación del problema: ¿Qué cambios contables y financieros en el manejo de inventarios se presentan con la adopción de las NIIF por primera vez sección 13 “inventarios” en la compañía la Esquina del Retenedor?

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Analizar cuáles son los posibles cambios en el tratamiento contable y financiero en el manejo de inventarios como consecuencia de la adopción de las NIIF para Pymes por primera vez sección 13 “Inventarios” en la compañía Esquina del Retenedor.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Analizar la situación actual de la NIIF/ NIC en Colombia y la aplicación de las NIIF para pymes y la fundamentación teórica sobre el reconocimiento, medición y valuación de los inventarios que hacen ellas.

Identificar y caracterizar los cambios en el tratamiento contable en los inventarios bajo los estándares internacionales, sección 13 “Inventarios” de las NIIF.

Analizar el reconocimiento, medición y revelación de los inventarios en la empresa la Esquina del Retenedor en el contexto COLGAAP y al aplicar las NIIF para PYMES (problema Reconocimiento inicial)

realizar una política contable acorde a las necesidades de la compañía y derivar conclusiones y recomendaciones para la empresa la Esquina del Retenedor en el manejo y valoración de Inventarios en su procesos de convergencia hacia las NIIF (gestión del problema)


11

4. JUSTIFICACIÓN La existencia de una nueva arquitectura financiera internacional en un mundo globalizado, implica muchos retos no solo para los países y gobiernos, sino también para las empresas, las universidades y los profesionales de las ciencias contables y financieras, por lo tanto, hay necesidad de un proceso de divulgación para la comprensión, análisis, implementación y adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, especialmente considerando que más del 90% de las empresas en Colombia son pymes, como sinónimo de competitividad e inserción en el mundo globalizado y que Colombia ha firmado una serie

de

acuerdos

y

tratados

comerciales

dentro

de

su

proceso

de

internacionalización y apertura a nuevos mercados. Desde el ámbito coyuntural, al entrar en vigencia la ley 1314 de 2009 donde los estándares contables tienen un cambio radical y los estados financieros de propósito general de las empresas colombianas van a tener un cambio significativo, en especial en el sector donde vamos a realizar la investigación, se propone analizar el reconocimiento de los inventarios medidos al valor neto de realización para un estudio de caso en la empresa la Esquina del Retenedor para su adopción de NIIF para pymes por primera vez que permita derivar aprendizajes para otros casos. De esta forma el tema central son los inventarios que al ser valorados por el valor neto realizable podrán tener una valuación menor al que la norma colombiana permite calcular, por esta razón surgen muchas dudas, ya que según los estándares internacionales los impuestos deben ser calculados sobre el valor de los activos y pasivos de la compañía y no sobre los ingresos como hasta ahora se realiza; de ser así al realizar la conversión de norma colombiana a la internacional los inventarios van a tener una disminución notoria., he aquí el


12

interés por parte de la empresa para establecer cuál puede ser el impacto económico y financiero. Desde el ámbito institucional, la UNIAGRARIA y el Programa de Contaduría siempre se ha caracterizado por la formación de profesionales altamente competitivos y socialmente comprometidos con el fomento de las nuevas tendencias de las arquitectura financiera, como son las NIIF, lo cual ha motivado la proliferación de investigaciones, tesis y estudios a nivel institucional que sumados a los existentes en otros ámbitos académicos, gremiales y mediáticos que sobre el impacto de las NIIF ha generado en las organizaciones colombianas, constituyen referentes importantes para realizar un estudio de caso como el planteado para una situación concreta las NIIF para pymes Sección 13 “ Inventarios”. Desde el ámbito personal, es importante investigar diversas fuentes sobre la literatura existente con respecto al impacto generado en el sector empresarial y la convergencia de la norma NIIF por cuanto la sistematización del estado del arte permitirá fortalecer las competencias en este campo y además porque los resultados obtenidos permitirán consolidar un estudio referente para ahondar en otras investigaciones a mayor profundidad sobre al alcance, impacto en la convergencia hacia las NIIF como estándar internacional para un mundo globalizado, tema de gran relevancia y de actualidad coyuntural para el país, las autoridades competentes y gremiales, y el mundo empresarial en general.

5. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA La esquina del retenedor es una compañía dedicada al comercio de partes y piezas (auto-partes), compra y venta de repuestos automotores (rodamientos, correas, tensores, retenes) que nace en 1990 como una empresa familiar y, a lo largo de los años ha venido ganando amplio reconocimiento en el mercado de las autopartes. En la actualidad la empresa se cataloga en el grupo dos de Pymes al


13

tenor del decreto 3022 de 2013 emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública ya que su planta de personal se encuentra compuesta por 15 personas Su establecimiento se encuentra ubicado en un sitio estratégico para este tipo de negocios en Bogotá en el sector del Siete de Agosto, la compañía se encuentra inscrita en Cámara de Comercio. Dado su objeto social, maneja un gran stock de inventarios que le permiten contar con variedad de repuestos, sin embargo y dado el tiempo que lleva en el mercado controla inventario de vehículos nuevos y antiguos con hasta más de 20 años de uso, siendo éstos últimos los inventarios que mayor tiempo se demoran en rotar, por el tipo de negocio, como se mencionó anteriormente el inventario representa el valor más significativo en los estados financieros, valorados en la actualidad bajo parámetros del decreto 2649. El sistema de control de inventarios que maneja la compañía es permanente, lo cual le permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Su área contable es manejada bajo los parámetros del decreto 2649 de 1993, así como lineamientos para pymes establecidos en la ley 590 de 2000 y 905 de 2004. Información obtenida en entrevista realizada al Sr. Gilberto Pulido Rodríguez, Gerente general de la compañía La Esquina del retenedor.

6. CONTEXTO DE LA REGULACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL Los procesos de globalización económica, política, social, cultural y tecnológica a nivel planetario, también han involucrado la necesidad de estandarizar la información financiera y contable a fin de internacionalizar, garantizar el comercio global, el flujo de capital y todos aquellos criterios que impliquen el análisis financiero de las organizaciones, en búsqueda de un lenguaje internacional común en un mercado globalizado.


14

Las normas NIIF partir del año 2002 tuvieron su primer efecto armonizador efectivo, año en el cual la Comunidad Económica Europea por intermedio de la aprobación de la séptima Directiva aprobó la utilización de estas normas a partir del 01/01/2005 para todas empresas matriz y cotizadas en bolsas de los países miembros de la Comunidad, asimismo dispuso la necesaria adaptación de las normas locales de cada país miembro con miras a una convergencia de las normas internacionales a partir del año 2007. En enero de 2011, la Comisión Europea adoptó la primera decisión que reconoce la equivalencia de los sistemas de vigilancia de la auditoría de 10 terceros países. Esta decisión permite la cooperación reforzada entre los estados miembros y terceros países que hayan sido declarados equivalentes, de manera que mutuamente puedan confiar en las inspecciones de las firmas de auditoría realizadas. Los países valorados como equivalentes son Australia, Canadá, China, Croacia, Japón,

Singapur,

Suráfrica, Corea

del

Sur,

Suiza

y

Estados

Unidos.(European Commission, 2013) Por su parte en Estados Unidos frente a esta tendencia global de la contabilidad, a finales de 2002, el Financial Accounting Standards Board –FASBentidad encargada de la elaboración de las normas contables en ese país, puso en marcha un plan de trabajo para ir armonizando las normas internacionales con las norteamericanas, con lo cual establecieron la eliminación paulatina de las diferencias entre las NIC y las US-GAAP(principios de contabilidad generalmente aceptados de los Estados Unidos),

en lo que han denominado Convergencia

Internacional de Normas de Contabilidad. En este sentido se ha considerado que la misión del FASB es mejorar los estándares de contabilidad financiera de Estados Unidos para beneficio de los inversores actuales y potenciales, los prestamistas, los donantes, los acreedores y otros usuarios de los estados financieros y por lo tanto contempla que para lograrlo es necesaria una búsqueda de convergencia que implica hacer de los estándares globales de contabilidad lo


15

más similar posible, e informa que el último objetivo de la convergencia es el desarrollo de un conjunto unificado de normas contables de alta calidad que permita utilizar la información financiera transfronteriza. (Financial Accounting Standards Board –FASB- , 2013) En Canadá, a las compañías registradas en Estados Unidos se les permite usar los US-GAAP para la presentación local de reportes. Los emisores extranjeros en Canadá pueden usar los IFRS, exceptuando las compañías sujetas a regulación tarifaria y las compañías de inversión, para las entidades canadienses que sean públicamente responsables se requiere que apliquen los IFRS para sus años fiscales después del 1 enero 2011. Se encuentran por fuera de esta norma las entidades sin ánimo de lucro y los planes de pensiones. En 2012, la Accounting Standards Board in Canada (AcSB) amplió por un año adicional, la fecha obligatoria del cambio hacia los IFRS para las entidades que califiquen como actividades de tarifa regulada, estas compañías deberán adoptar los IFRS a partir del 2013. (Deloitte, 2012) Para el año 2012, en gran medida como consecuencia de la cantidad de tratados comerciales que se han ido firmando entre países y bloques en el mundo se reportan más de cien los países aplicando las IFRS –NIIF español-, entre ellos, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Malasia, Singapur, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia, Perú; y otros países vienen desarrollando procesos de Adopción o Convergencia a estos Estándares a fin de ser más competitivos, atraer inversión, poder ingresar a mercados externos y ser mejor evaluados. Con respecto a las ventajas mencionadas (Vasco, 2012) menciona que aquellas empresas que no sean comparables quedarán en desventaja, reduciendo sus posibilidades de atraer capital. Reseña que en términos generales las ventajas de adopción de las NIIF incluyen


16

Aumento de la calidad y comparabilidad de la información financiera.

Eliminar barreras al flujo de capitales.

Disminuir costos de elaboración de información, en especial si operan a nivel internacional y cotizan en otros mercados.

Facilitar el proceso de consolidación de la información de grupos multinacionales.

Ayudar a la correcta evaluación de riesgos crediticios.

Mejorar la competitividad empresarial. Explica el autor que fundamentalmente los costos de adoptar la normativa

para las empresas están dados más por el entorno socio-cultural de la resistencia al cambio, que por desventajas económicas y/o tecnológicas de esta estandarización. (Vasco, 2012)

7. DISEÑO METODOLÓGICO A continuación se presenta el diseño metodológico que orientó el desarrollo del presente proyecto. Tipo de investigación Este proyecto de acuerdo a (Bernal, Salavarrieta, Sánchez, & Salazar, 2006), está enmarcado en un estudio de tipo exploratorio, dado que posibilita la familiaridad del investigador con el fenómeno que se va a investigar, a partir de una recopilación de tipo teórico sobre la temática abordada, como una aproximación hacia la convergencia de las NIIF, pero también corresponde a un trabajo de tipo descriptivo, definido como: un estudio que identifica características propias del proceso y, describe y comprueba la asociación entre variables de investigación. Para ello, se acude a técnicas específicas para la recolección de


17

información contable para efectos de análisis comparativo a la luz de las NIIF para la empresa la Esquina del Retenedor. Las fases en las que se desarrollará esta investigación para lograr el alcance definido en cada uno de sus objetivos son las siguientes: Primera: Realizar un diagnóstico de la empresa Esquina del Retenedor en la sección de inventarios para caracterizar su situación actual y procesos en el manejo y valoración de los inventarios bajo la norma colombiana. La técnica utilizada es la observación directa y entrevista, esto para acceder a información primaria. Segunda: Analizar literatura existente con respecto al tratamiento del manejo de inventarios de acorde con la sección la sección 13 “INVENTARIOS” de las NIIF para pymes. Identificación, clasificación y análisis de literatura, es decir una técnica de clasificación de fuentes secundarias. Tercera: Analizar comparativamente las NIIF para pymes con la norma colombiana para determinar las principales diferencias en el reconocimiento de los inventarios de la empresa la Esquina del Retenedor. Cuarta: Analizar la relación de los posibles efectos en la adopción de las NIIF y los cambios en el tratamiento contable que para la empresa la Esquina del Retenedor puede significar Técnicas de recolección de la información Esta investigación por su naturaleza descriptiva recurrirá a fuentes primarias mediante un diagnóstico basado en un estudio de información de la compañía objeto de estudio, a través de análisis de sus reportes financieros y de manejo de inventarios. Así mismo para recabar información se consultarán textos y sitios web relacionados con la temática de esta investigación. Técnicas tanto


18

cuantitativas por el análisis de información cuantitativas relacionada con el contexto de la empresa y técnicas de tipo cualitativo de análisis y síntesis de la literatura sobre NIIF y manejo sección13 Inventarios, serán las predominantes en el desarrollo de esta investigación. Técnicas de análisis de la información La información primaria y secundaria se analizará para posteriormente y mediante procesos de síntesis y contrastación cuantitativa y cualitativa llegar a conclusiones válidas como aporte al análisis y medición del impacto para pymes que como la Esquina del Retenedor se ven abocadas a la adopción de las NIIF y por lo tanto, deben pronosticar estratégicamente sus efectos en la situación económica y financiera.

8. MARCO TEÓRICO En este apartado se presenta una referencia conceptual con respecto al tratamiento contable de los inventarios según los estándares (IFRS-NIIF) en términos de consideración de la política contable orientada al reconocimiento, medición, valuación y revelación. Toda vez que los inventarios constituyen activos y por lo tanto, son recursos controlados que deben analizarse en sus diferentes dimensiones no solo contable sino también financiera a la luz de las NIIF y la norma COLGAAP2.

Este marco teórico se compone de un análisis comparativo

de los conceptos que definen los inventarios, los factores a tenerse en cuenta en la medición inicial y medición posterior, recurriendo para ello a diversos autores y a los referentes documentales estandarizados de las NIIF para pymes especialmente, así también se revisará las diferencias de estos conceptos entre las NIC 2 plenas, las NIIF para Pymes sección 13 y la norma COLGAAP.

2

COLGAAP: se entiende como los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia


19

LAS NIIF EN COLOMBIA Dentro del marco de la contabilidad pública a partir de la Constitución de 1991 se crea la figura de Contador General de Nación, en el año 2000 con la Resolución 400 se ajustaron los principios de la contabilidad pública al ámbito internacional a través del plan contable, ya en el año 2006 con la Resolución 222 se expide el Régimen de Contabilidad Pública, y, se armoniza con estándares internacionales de contabilidad pública internacional promulgados por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, International Public Sector Accounting Standards Board –IPSASB-. En el año 2007, fue expedida la Resolución 354 que adoptó un nuevo régimen de contabilidad pública. Dentro del marco legal se encuentra la Ley 1314 de 2009, con la que se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información aceptada en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. (López & Zea, 2012) Mediante el proceso de regulación del NIIF, se pretende que Colombia se encuentre a la vanguardia frente a un lenguaje financiero y contable global. Al respecto se menciona que es muy importante que las empresas generen una conciencia respecto a esta transformación, dado que sería un avance significativo en lineamientos de regulación contable internacional, y, además ubicaría el país como un país atractivo para los inversionistas, así como para hacer negocios, lo cual redundaría en toda la economía del país. (López & Zea, 2012) Colombia es un país que se ha caracterizado por tener una economía estable dentro de la subregión y por iniciar desde hace varios años un proceso de integración con la economía global, mediante la ratificación y firma de tratados y acuerdos comerciales, lo cual le ha significado adoptar políticas vinculantes


20

derivadas de las condiciones y acuerdos entre países. Los procesos de estandarización en muchos aspectos de la actividad productiva, invita a las organizaciones, Estados y gobiernos a la adopción de lineamientos universales para asimilar y ponderar comparativamente los diferentes niveles de desarrollo económico, político, social y cultural. Hoy en día los diferentes países en el mundo son analizados y comparados bajo diferentes perspectivas para medir el ranking y posicionamiento en el contexto de la economía global. Solo para citar uno, el papel que actualmente juega el Foro Económico Mundial como referente que permite analizar la competitividad de los países bajo 12 pilares fundamentales como las instituciones, la educación y nivel de formación, el progreso tecnológico, la estabilidad macroeconómica, la sofisticación y eficiencia del mercado, pero ante todo la transparencia de sus instituciones tanto públicas como privadas en el sentido de brindar confianza e información fidedigna a los individuos, empresas y gobiernos bajo marcos legales y administrativos eficientes. (WEF, 2010)He aquí, el papel importante que juega en este contexto las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. En este sentido, Colombia a través del Consejo Técnico de Contaduría Pública CTCP, responsable de la normalización de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información como organismos asesor del gobierno, junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se promulga la Ley 1314 de 2009 “por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados

en

Colombia,

se

señalan

las

autoridades

competentes,

el

procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”. El artículo 2º. De la Ley 1314 de 2009 determina el alcance de aplicación para todas las personas naturales y jurídicas, que de acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos,


21

funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra información financiera de su promulgación y aseguramiento. Para dar inicio para la implementación de las NIIF y al tenor de esta ley, en su artículo 1º, destaca que el Estado por intermedio del Gobierno expedirá las normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Esta ley en su esencia, aparte de dar cumplimiento a los acuerdos y tratados comerciales con los países que ha suscrito Colombia, promueve al país a la adopción y convergencia a las NIIF como sinónimo de competitividad e inserción en los mercados globales. Para el efecto, se han definido tres grupos diferenciados para su implementación y aplicación según los lineamientos de la IFRC-NIIF, tal como se muestra en la siguiente tabla:


22

GRUPO

ENTIDADES

ESTANDAR

Entidades que por sus características requieren la mayor depuración posible en la presentación de su información GRUPO 1

financiera,

(emisores

de

valores,

compañías que cotizan en bolsa, entidades

de

interés

entidades

grandes

público con

o

fuertes

NIIF plenas emitidas por el IASB que adoptó el Gobierno

Nacional

mediante el Decreto 2784 de 2012

relaciones internacionales Entidades de diversos tamaños que GRUPO 2

no son pertenecientes al grupo 1 ni al 3

NIIF Pymes emitidas por el IASB Estándar de información financiera

Entidades GRUPO 3

con

para

menores microempresa

requerimientos de información (en (contabilidad simplificada) esencia microempresas)

que emitió el gobierno mediante el decreto 2706 de 2012

Tabla 1.8.1 Clasificación de entidades para las NIIF Fuente: (Vásquez Bernal, El ABC de las NIIF, 2013) Con este decreto y las fechas de implementación que plantea (Hasta Diciembre de 2015) se demuestra la urgencia de las empresas obligadas a adoptar las NIIF como de obligatorio cumplimiento para responder a los requerimientos internacionales, pero ante todo, la información clave para los usuarios de dicha información e incluso para el mismo Estado, quien tiene que asumir nuevas disposiciones para efectos de adecuación de la política tributaria y fiscal a la luz de los estándares internacionales de información financiera, lo cual


23

puede generar algunos síntomas de desorden tributario por cuanto las empresas en su procesos de convergencia, aún no tienen claridad y por su parte, el Estado no ha generado un proceso de capacitación y actualización de tipo tributario y fiscal y por lo tanto, para facilitar este proceso de adaptación la misma Ley 1607 del 26 de diciembre de 2012 (reforma tributaria), estableció en su artículo a65 que únicamente para efectos tributarios, las remisiones contenidas en las normas tributarias a las normas contables, continuarán vigentes durante los cuatro (4) años siguientes a la entrada en vigencia de las Normas Internaciones de Información Financiera NIIF, con el fin de que durante este periodo se puedan medir los impactos tributarios y proponer la adopción de las disposiciones legislativas correspondientes. He aquí un reto importante para el Estado en su proceso de inserción al mercado globalizado y los efectos de implementación de las NIIF para una economía en constante crecimiento, con indicadores aceptables de inversión extranjera y con políticas económicas orientadas a la disminución del déficit fiscal para dar cumplimiento a los lineamientos de las autoridades monetarias internacionales.

Antecedentes marco conceptual para Colombia La adopción e implementación de las NIIF en Colombia, al igual que en la mayoría de países dado el proceso de globalización de la economía, implica muchos cambios sustanciales, no solo desde el punto de vista contable, sino también desde el financiero y por supuesto desde el ámbito fiscal y tributarios, dada la injerencia del Estado en la economía como ente interventor de la economía en cumplimiento de sus funciones reguladoras, redistributivas, de asignación de recursos, de proveedor de bienes y servicios, de estabilización económica, entre otras funciones. El marco conceptual de la contabilidad financiera está relacionado con el proceso orientado a la normalización contable, donde la práctica e investigación


24

contable establecen la regulación, los principios y las normas de la contabilidad financiera bajo un contexto socioeconómico determinado, pero que ahora cuando se rompen las fronteras territoriales en un mundo globalizad, se busca establecer una estandarización de la información financiera, donde la filosofía contable de ámbito anglosajón (como por ejemplo, los principios de relevancia y fiabilidad) que encierra el espíritu de las NIIF, van a generar cambios sustanciales en las normas y principios contables continentales latinos, y por supuesto para el contexto colombiano (Sierra González, 2004) Si bien los estándares internacionales de información financiera NIIF representan un referente obligado para los países, no debe desconocerse el contexto socioeconómico de cada país en términos de la cultura, el sistema jurídico legal y las relaciones entre contabilidad, fiscalidad y tributación, los sistemas de financiación empresarial o del aparato productivo. Son factores que merecen tenerse en cuenta para la convergencia hacia las NIIF y ante todo para el ejercicio de la profesión y su influencia manifiesta en el contexto Colombiano. La etapa de normalización de la contabilidad en Colombia se inició con la expedición del Decreto 2160 de 1986, con el cual comienza una fase en la que se pretende uniformizar los sistemas contables y buscar un consenso entre la profesión sobre la planificación, regulación y armonización de la información contable financiera. (Sierra González, 2004). Para el caso colombiano, es del Decreto 2649 de 1993 que sin ser un constructo lógico-deductivo, señala los principios de contabilidad bajo un criterio metodológico inductivo y que por lo tanto, tiene algunas falencias con respecto al marco de normas internacionales generalmente aceptadas, las cuales se pueden resumir en la siguiente tabla:


25

RESUMEN CARENCIAS Decreto 2649 de 1993 1) No se realiza una descripción o mención del entorno económico del que se parte para definir el conjunto de conceptos subsecuentes; por tanto, éstos no tienen una justificación ni orden coherente, lo que hace difícil su comprensión y genera una sustancial falta de cohesión de los diferentes elementos, reduciendo todo a una sencilla enumeración. 2) El ámbito de aplicación está definido con respecto a otro conjunto de reglamentaciones, por lo que en ningún momento se precisan las actividades económicas que cobija el marco conceptual presentado. 3) Los objetivos de la información financiera y los conceptos fundamentales que deben seguirse se caracterizan por su falta de interrelación e incluso por su propensión a la contradicción, generando obstáculos al buen desarrollo de conceptos que posteriormente podrían ser la base de la solución de problemas presentados en las prácticas cotidiana 4) El marco conceptual es una reglamentación estática que difícilmente puede incorporar temas como el del riesgo empresarial, el rol de la información financiera en el ambiente, la tecnología y la información de carácter provisional. Además, su incidencia en el desarrollo de las normas es poco propositivo y hasta contraproducente. Tabla 1.8.2 Resumen de Carencias Dc 2649 de 1993Fuente: Elaboración propia con base en (Sierra González, 2004) Dado que el Decreto 2649 de 1993 por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, que aun sigue vigente, los aspectos contables, financieros y fiscales al tenor de esta norma, han generado una serie de hábitos en la información financiera y en el ejercicio contable, dado el contexto socioeconómico del país, lo cual representa enormes retos a la hora de implementar y realizar la convergencia a las NIIF como estándar de obligatorio cumplimiento para las empresas y el sector productivo en general.


26

NORMA COLGAAP

NIIF

SEMEJANZAS Pymes, DIFERENCIAS

para

Y

sección 13 Los

inventarios Los

representan

inventarios La norma colombiana es

bienes comprenden

las más flexible al definir los

corporales destinados a siguientes categorías: la

venta

inventarios,

en el curso -Activos para venta en el el

permitiendo

reconocimiento

de

normal de los negocios, curso de la operación; otros ítems de consumo así como aquellos que se incluye bienes y servicios. que no cumplen con el hallen

en

producción

proceso

de -En

o

se producción para la venta.

que

proceso

de principio

para

ser

reconocido como activos

utilizarán o consumirán -Materiales o suministros a la luz de las NIIF. en la producción de otros a ser consumidos en el que van a ser vendidos.

proceso productivo o en A el

suministro

de

servicios.

su

vez,

la

norma

los colombiana no contempla la inclusión de activos intangibles

como

Los tipos de inventarios elementos de inventarios incluyen: Materia Prima, ni la existencia de ítems Materiales, Trabajos en de proceso,

Producto empresas

terminado, Activos Costos

inventario

Mercancías, (cuya inmobiliarios, económica

incurridos

de

en

servicios actividad es

la

en prestación de servicios).

empresas de servicios. Tabla 1.8.3 Análisis comparativo del tratamiento contable y financiero de los inventarios entre Norma colombiana y NIIF para pymes sección 13Fuente: Tomado de (RESTREPO, 2013)


27

LOS INVENTARIOS Y SU RECONOCIMIENTO A continuación se presenta la conceptualización sobre inventarios y su reconocimiento de acuerdo

a las NIIF plenas, NIIF para Pymes y la norma

colombiana. En primera instancia, es importante definir qué son los inventarios. Según la sección 13 de la norma internacional los

Inventarios son

activos:(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. Para poder establecer un concepto apropiado sobre inventarios, es importante hacer un comparativo NIIF para pymes y la norma colombiana, en los dos casos son definidos como “activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación y también se subclasifican en mercancías, materias primas, productos en proceso y productos terminados”(MARCHER, 2013) El reconocimiento, medición y revelación de los inventarios hace parte del análisis de la norma sobre el tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilización de los inventarios es el costo que debe reconocerse como parte del valor de los inventarios hasta que este se encuentre listo para la venta y los ingresos correspondientes sean reconocidos en un periodo determinado. Con base en la sección 13 de NIIF para pymes se analizan las diferentes consideraciones para la determinación del costo, así como el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que disminuya el importe en libros al valor neto realizable3. Se incluye el análisis sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

3

Se entiende por VNR (valor neto de realización) el precio de venta de los inventarios menos los gastos de ventas


288

En cua anto al re econocimie ento de in nventarios la secció ón 13 de NIIF para a pym mes “inventarios” señ ñala que son s aquellos activoss de propie edad o po osesión de e la empresa, e que será án vendid dos en el e curso normal d de las op peracioness com merciales; se s encuen ntren en prroceso de producció ón con vista as a ser ve endidos; o en forma f de materiale es o sumin nistros, pa ara ser co onsumidos s en el proceso de e prod ducción, o en la prestación de e servicios s(Fundació ón IASB, 2 2009) Por cuanto loss inve entarios esstán confo ormados po or los bien nes comprrados y almacenado os para su u ventta, ademá ás de los productos p terminado os o en cu urso de fa abricación, así como o los materialess y suminis stros para ser usado os en el proceso pro oductivo. En E el caso o u prestad dor de serv vicios, está á represen ntado por los suminisstros utiliza ados en la a de un presstación del servicio.((Hirache Florez, F 2013). Dado que q el pre esente trab bajo está orientado o a analizarr la incide encia en el man nejo de inventarios derivada de la ado opción de las NIIF p para pyme es en una a pequeña emp presa deno ominada la a Esquina del retene edor, es im mportante establecerr onocimien nto de los inventarios i s compara ada con la a norma co olombiana, cuál es el reco ación que se presen nta en la siguiente s fiigura, donde se desstaca la de efinición, la a situa med dición inicial y su me edición pos sterior. AMIENTO CONTABL LE MEDIC CION TRATA

NIIF PAR RA PYMES S

DE ECRETO 2649/93 2

Seg gún las NIIIF para p pymes indiican que hace h parte de la med dición precio de compra, aranceles, etc. e todos s los cosstos para nec cesarios esta ar listos pa ara la venta s

Los inventarioss incluyen todas las derog gaciones y cargoss e dire ectos indirecctos necessarios parra ponerrlos a la ve enta. Hacen n parte de estta medicción el interés y la diferencia en ca ambio.

INIC CIAL


299

NIIF F PARA PYMES Seg gún las NIIF plantean que e deben ser s medidos al menor valor entre. e  Costoss venta  Precio o de estima ado m menos de costoss terminación m menos los cosstos de ventas Los desp perdicios deben d reconocerrse como gasto del perio odo en que ocurren

COLGA AAP

POST TERIOR

Se d deben me edir a el menor m valo or entre el e costo y el VNR R, al cierrre del periodo de debe realizar un ajuste a al VNR los desperd dicios hacen parte del d costo de los inve entarios

ENTE: Elaboración propia p con base en (Salazar ( B Baquero, 20 009) FUE

DICIÓN Y VALORA ACIÓN DE LOS INVE ENTARIOS S MED La medición m de d inventa arios es un n proceso mediante e el cual la a empresa a mide suss inve entarios co on el menor valor que q resulte e entre el costo (el costo com mprenderá á todo os los gasstos incurrridos desd de la adqu uisición y d demás ga astos que se incurra a para a darles la as condicio ones y ub bicaciones actuales para la ve enta) y el valor neto o realizable. os inventarrios es un n proceso mediante el cual la a Por su parte, la valoración de lo presa esta ablece su u valor al valor razzonable (e el precio q que se recibiría porr emp vend der un acctivo o que e se paga aría por trransferir un u pasivo en una trransacción n orde enada entrre participantes del mercado en e la fecha a de medición).Es el e valor porr el cu ual los inventarios podrían serr intercamb biados en el mercad do.


30

La medición de los inventarios constituye otro aspecto muy importante dentro del análisis de la sección 13 inventarios NIIF para Pymes y la NIC 2 plenas. Los inventarios deben ser medidos al costo o al valor neto de realización, el menor. Considerando que el valor neto de realización es el precio estimado de venta de un activo, en el curso normal de la operación, menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. (Vaquez Bernal, 2013) Por su parte las consideraciones entre valor razonable y valor neto realizable implican muchas connotaciones de medición y valoración, por cuanto se debe tener en cuenta varios criterios en la NIIF 13 “MEDICION DEL VALOR RAZONABLE, se define como el precio que será recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición”. En ese sentido, el valor razonable de los inventarios al cierre del ejercicio, según lo señala la NIC 2, es el menor valor entre el costo y el valor neto realizable. La importancia de esta medición se sustenta en que el valor de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que estén dañados (desmedro), o si parcial o totalmente se encuentran en un nivel de obsolescencia, o bien si sus precios de mercado han caído. La práctica de disminuir el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con el punto de vista según el cual los activos no deben registrarse en libros por encima de los importes que se espera obtener a través de su venta o uso. (Hirache Florez, 2013). En consideración de la sección 13: Inventarios NIIF para pymes, define claramente la medición, el costo y los costos de adquisición al momento de medición y valoración de los inventarios tal como se explica en la figura siguiente y las notas correspondientes a sus definiciones.


311

ME EDICION

• La emp presa med dira los inv ventarios a el imporrte menor entre el costo y el preciio de ven nta estima ado meno os los co ostos de terminacion de la venta

C COSTOS

• La empresa inccurrira en el costo de los inventarios todos los cosstos de ad dquisicion n, costos de transfo ormacion y otros costos incurrido os para da ar a los in nventarios su cond dicion y a venta ubicaciion para la

• Los co ostos de adquisio ocion com mprendera an el pre ecio de compra,aranceless y de emas impuestos que no o sean recuperrables, el transporte e la manipulacion y todos aquellos CO OSTOS DE costos necesarios n s para la compra c de el inventa arios ADQ QUISICION

Tab bla 1.8.4 Medición M y costos de d las NIIFFUENTE: Elaboraciión propia con c base enn de(F Fundación IASB, I 20099)

VAL LORACION DE LOS S INVENTA ARIOS

Como ya se hab bía anotad do antes, la valoracción de lo os inventarrios es un n ual la emprresa estab blece a su valor razo onable el precio p que e procceso mediante el cu se recibiría r po or vender un activo o que se pagaría por transferrir un pasiivo en una a tran nsacción ordenada entre e particcipantes de d mercado en la fe echa de la medición. Es el e valor por el cual lo os inventarrios podría an ser intercambiado os en el me ercado C 2 contem mpla la deffinición de el concepto o de costo o del inven ntario para a La NIC un prestador p de servicio os, la seccción 13 de e NIIF parra Pymes y el capítu ulo 8 no la a conssideran. A su vez, la NIC 2 tiiene estab blecido que parte de el inventarrio pueden n ser los terrenos u otrras propie edades qu ue se tra asladen de esde la cuenta c de e piedad de e inversión n para se er prop

vendid dos. Este concepto o no lo manejan m el

capítulo 8 ni la a sección 13 de NIIF F para Pym mes, aunq que esta última sí co onsidera el


32

tema en la secciรณn 16 Propiedades de inversiรณn, mas no lo tiene en cuenta en la definiciรณn de inventarios, en caso de que estos estuvieran disponibles para ser vendidos a terceros.

NIIF para Pymes, secciรณn 13

NORMA COLGAAP

Una entidad incluirรก en el costo de Los inventarios deben medirse al costo los inventarios todos los costos de y este debe incluir su costo de adquisiciรณn compra, costos de transformaciรณn y y los demรกs costos en que se haya otros costos incurridos para darles incurrido para que los inventarios se su condiciรณn y ubicaciรณn actuales encuentren listos para su uso como factor para quedar listos para la venta.

de producciรณn o venta.

Tabla 1. 8.5Comparativo sobre valoraciรณn de los inventarios

Fuente: Tomado de (Soto Restrepo, 2013)

La NIC 2 y la secciรณn 13 de NIIF para Pymes establecen que debe haber un costo de adquisiciรณn, transformaciรณn y otros costos necesarios para darles su condiciรณn y ubicaciรณn actuales a los inventarios, pero el capรญtulo 8 de microempresas se refiere al costo de adquisiciรณn y demรกs costos, este รบltimo no es tan claro como decir que incluye, costos de transformaciรณn y otros costos. Igualmente, la misma norma hace alusiรณn a que si hay microempresas que desarrollan actividades de transformaciรณn deben tenerlo en cuenta como sistema de informaciรณn para interpretar los costos de producciรณn


33

POLÍTICAS DE REVELACIÓN Dependiendo si se toman como referencia las NIIF plenas o NIIF para pymes, las políticas de revelación deben ajustarse a muchas consideraciones. Por ejemplo, una entidad que aplique las NIIF deberá tener en cuenta los requerimientos de revelación contenidas los párrafos 36 a 39 de las NIC 2, e igualmente deberá aplicar las directrices de presentación y revelación contenidas en la NIC 1.

En cambio las NIIF para pymes deberán considerar los

requerimientos de revelación en los párrafos 13.22 de esta norma. También aplicará las directrices de presentación y revelación contenidas en las secciones 3 a 8 y en otras normas relacionadas. (Vaquez Bernal, 2013) En relación a los inventarios específicamente, la empresa o entidad deberá revelar las políticas adoptadas para la medición de inventarios incluyendo la fórmula de costo utilizada más otros requisitos. OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE INVENTARIOS A continuación se complementan algunos conceptos que merecen ser profundizados para contextuar mediante otros referentes, el tratamiento de los inventarios a la luz de las NIIF. Los activos en una compañía están definidos en el decreto 2649 de 1993, como: aquellos valores o bienes que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico, que en la medida de su utilización, son fuente potencial de beneficios presentes o futuros. Comprende los siguientes grupos: el disponible, las inversiones, los deudores, los inventarios, las propiedades, planta y equipo, los intangibles, los diferidos, los otros activos y las valorizaciones.(DECRETO 2650, 1993)


34

Tal como se aprecia en la definición propuesta, dentro de los activos de las compañías se encuentran los inventarios, que a su vez están definidos como: todos aquellos artículos, materiales, suministros, productos y recursos renovables y no renovables, para ser utilizados en procesos de transformación, consumo, alquiler o venta dentro de las actividades propias del giro ordinario de los negocios del ente económico, incorporan entre otras las siguientes cuentas: materias primas, productos en proceso, obras de construcción en curso, cultivos en desarrollo,

productos

terminados,

semovientes,

materiales,

repuestos

y

accesorios, así como inventarios en tránsito.(DECRETO 2650, 1993). De acuerdo a la definición expresada en el decreto 2649, los inventarios representan un valor monetario para las empresas, por lo cual éstas emplean diversas maneras para determinar el valor global de sus inventarios, independientemente de su valor unitario, lo que comúnmente se denomina valuación de inventarios. (Hernández, 2005) La Norma Internacional de Contabilidad –NIC 2- tiene como objetivo señalar el tratamiento contable unificado de los inventarios, por lo tanto brinda orientación clara acerca de su valuación y clasificación. Asimismo se describen en la norma los métodos4 para determinar el costo y el reconocimiento de un gasto, incluyendo cualquier disminución al valor neto de realización. De acuerdo con estos criterios, la norma resalta que la valuación de los inventarios debe incluir todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para acondicionarlos como artículos para la venta y la ubicación, ello implica los costos 4 La doctrina contable diferencia entre: (a) los métodos de valuación de inventarios y (b) los métodos de estimación de inventarios. Los segundos, son métodos utilizados para llegar a estimados confiables de la posición del inventario en cualquier momento en forma rápida, en periodos intermedios, o para fines especiales. Por su parte, los métodos de valuación, persiguen determinar con un mayor grado de certeza y confiabilidad el costo de los inventarios, a fin de lograr una adecuada medición de este rubro de los estados financieros. (Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 2001)


35

de adquisición (impuestos, transporte y manejo); costos de conversión, transformación o producción (incluidos los gastos generales de fabricación fijos y variables) y otros costos en los que se haya incurrido concernientes a su traslado y adquisición.(IFRS, 2012) De acuerdo a lo anterior, la norma excluye de los costos asignados a inventarios los siguientes: 

Los valores irregulares o anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción que no sean frecuentes.

Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración posterior.

Costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los inventarios su condición final.

Los costos de venta

La NIC 2 referente a inventarios no aplica para Intermediarios que comercializan materias primas u otros productos con valor de mercado conocido, siempre que midan sus inventarios al valor razonable (fair value) menos costo de ventas (costo sell). (Ernst & Young. Quality in everythlog we do, 2011) Tampoco aplica Para 

Obras en curso provenientes de contratos de construcción y de contratos de servicios relacionados con ellas (IAS 11).

Instrumentos financieros (IAS 39).

Productos agrícolas, forestales y minerales en poder de los productores que se valúan a su valor neto de realización (IAS 41).


36

Métodos de valoración de inventarios Con respecto al sistema para la valuación de inventarios5, el método de inventarios más conveniente es el inventario permanente, en el cual la compañía conoce el valor de sus inventarios siempre, sin tener que recurrir al sistema periódico o de conteo físico, lo cual trae ventajas para la compañía al permitir fijar su

volumen de producción y posteriores ventas. Dentro de este sistema los

métodos contables de mayor aceptación y además los propuestos por la Sección 13 son el FIFO, PEPS (primeras en entrar, primeras en salir) o el Método de Promedio Ponderado. Esta norma establece que cualquiera sea el método seguido para la valuación, debe utilizar la misma fórmula de costo, siempre que los inventarios tengan una naturaleza y uso similares. Para (Arias & Sánchez, 2011), en Colombia las prácticas de valuación carecen de unidad de criterios dado que existen diferentes normas para cumplir este propósito, explican que: los criterios de valuación existentes en Colombia, que deben ser tenidos en cuenta por las empresas en la valuación y medición de sus activos pueden ser encontrados en normas generales o en normas específicas. Las normas generales comprenden las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas y las normas específicas corresponden a las que son emitidas por los diferentes entes de control, como las superintendencias y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No obstante también exponen que este tema tiende a equipararse con la adopción de normas contables unificadas, que permitirán contar con una información financiera comprensible para cualquier usuario, para las autoras éste será un gran avance para efectuar la valuación de inventarios. (Arias & Sánchez, 2011) 5 Cualquiera sea el método de valuación de los inventarios con estos se busca determinar el “costo” del inventario; costo que, por postulado básico, está conformado por todas las erogaciones y cargos directos e indirectos necesarios para poner los artículos en condiciones de venta. El artículo 63 del Decreto 2649 de 1993, dispone expresamente en su inciso segundo: “El valor de los inventarios, el cual incluye todas las erogaciones y cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta, se debe determinar utilizando el método PEPS (primeros en entrar, primeros en salir), UEPS (últimos en entrar, primeros en salir), el de identificación específica o el promedio ponderado.(Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 2001). Sin embargo, es importante aclarar que la NIC 2 no toma en consideración el método UEPS.


37

Deterioro de los inventarios El deterioro de los inventarios bajo NIIF para pymes sección 27 nos indica que es la disminución del valor de los inventarios cuando se realiza la medición y valoración del mismo y este se encuentra por un importe menor del que está registrado en libros. Esta medición requiere que la entidad evalué al final de cada periodo sobre el que se informa si los inventarios están deteriorados o no. El deterioro de los inventarios puede ocurrir por situaciones externas como el cambio constante del valor del mercado o también por situaciones internas como el daño de mercancía por almacenamiento, obsolescencia, precios de venta decrecientes, entre otras. En la Sección 27 de NIIF para pymes, se evalúa si existe deterioro del valor, comparando el importe en libros de cada partida del inventario con su precio de venta menos los costos de terminación y venta. Por lo tanto para efectos de presentación de este trabajo vamos a hablar de VNR (valor neto realizable). El valor neto realizable se calculara para cada partida que constituye el inventario, ya que puede ser inapropiado agrupar partidas similares,

estas agrupaciones

suelen realizarse cuando hay partidas del inventario de la misma línea o se venden en la misma área geográfica esto con el fin de optimizar tiempo en la etapa de valoración. Reversión del valor del deterioro: una empresa llevara a cabo una nueva evaluación del precio de venta menos los costos de terminación en cada periodo posterior al que se informa. Cuando las circunstancias que previamente causaron el deterioro del valor de los inventarios desaparecen o disminuyen, o el precio de venta incremente, la entidad revertirá el importe del deterioro del valor, de forma


38

que el nuevo importe en libros sea el menor entre el costo y el precio de venta revisado menos los costos de terminación y venta A manera de resumen pudo observarse que los inventarios y su método de valoración son de gran utilidad para las compañías ya que fijan el punto de producción en un periodo determinado y el método de valoración fija el costo del mismo. La empresa debe conocer el valor de la mercancía en existencia de forma inmediata por lo cual el método de valoración más adecuado es el método de valoración permanente ya que este registra el valor del costo directamente en cada transacción de compra y venta de la compañía. Una vez entendidos los elementos constitutivos de las NIIF y su importancia en la información de las empresas se procederá a realizar un comparativo de estas normas con los principios generalmente aceptados de contabilidad en Colombia (COLGAAP) con el fin de esclarecer posibles diferencias al momento de realizar los inventarios y comprender a que hechos subyacen.


39

CAPITULO II. CAMBIOS EN EL TRATAMIENTO CONTABLE EN LOS INVENTARIOS BAJO LOS ESTANDARES INTERNACIONALES SECCION 13 “INVENTARIOS” DE LAS NIIF En este capítulo se aborda las principales características del tratamiento contable de los inventarios y como es su regulación bajo norma colombiana e internacional,

teniendo en cuenta el reconocimiento, medición, valoración y

costos, su deterioro y la revelación de la información.

2.1 RECONOCIMIENTO DE LOS INVENTARIOS A la luz de lo expuesto se realizarán algunas consideraciones respecto al manejo de los inventarios resaltando las semejanzas y diferencias puntuales entra las NIIF para PYMES y la norma COLGAAP. Alcances COLGAAP La

NIIF

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS normatividad De acuerdo a la NIC 2, la La Norma Internacional

establecida en el Decreto aplicación de esta norma es más específica en el la alcance, para determinar

2649 de 1993, en su considera artículo 63, menciona

Inventarios, contabilización de todo qué tipos de activos son que

de

elementos

de objeto de consideración y

todos inventarios, exceptuando:

comprenden

bienes -Trabajos en curso

aquellos corporales

estos tipo

bien

sea -Instrumentos financieros

disponibles para la venta, -Activos biológicos en proceso productivo, o -Productos que se consumen dentro forestales

agrícolas, y

minerales,

a la vez de exclusión en rubros de inventarios.


40

del giro habitual de las medidos al valor neto operaciones.

realizable -Commodity

broker-

traders medidos al valor neto realizable. Tabla 2.1.1 Cuadro comparativo de alcances de las normas de información financieraFUENTE: Elaboración propia con base en (Salazar Baquero, 2009)

COLGAAP

NIIF

SEMEJANZAS /DIFERENCIAS inventarios La norma colombiana es

inventarios Los

Los

bienes más flexible al definir los

bienes representan

representan

corporales destinados a corporales destinados a inventarios, la

venta en

el

curso la

venta

en

el curso el

permitiendo

reconocimiento

de

normal de los negocios, normal de los negocios, otros ítems de consumo así como aquellos que se así como aquellos que se que no cumplen con el hallen

en

producción

proceso

de hallen

o

se producción

que

en

proceso

de principio

o

se reconocido como activos

que

para

ser

utilizarán o consumirán utilizarán o consumirán a la luz de las NIIF. en la producción de otros en la producción de otros que van a ser vendidos.

que van a ser vendidos.

A

su

vez,

la

norma

colombiana no contempla la inclusión de activos intangibles

como

elementos de inventarios ni la existencia de ítems de

inventario

empresas (cuyo

de

en

servicios actividad


41

económica

es

la

prestación de servicios). Tabla 2.1.2 Comparativo de las definición de inventarios y principales diferencias y semejanzasFUENTE: Elaboración propia con base en (Salazar Baquero, 2009) Al contrastar los alcances y las definiciones de la norma COLGAAP y NIIF se podría llegar a una definición primaria de los inventarios acorde en parte con la Fundación IASB en su propuesta y divulgación de las normas(Fundación IASB, 2009), al hacer un reconocimiento con respecto a los inventarios de acuerdo a las NIIF para pymes, así: Los inventarios son activos que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones, en el proceso de producción con vistas a esa venta o en forma de materiales o suministros que se consumirán en el proceso productivo o en Ia prestación de servicios. En Ia mayoría de los casos, se presentan pocas dificultades para determinar si un activo es una partida del inventario, Sin embargo se necesita un juicio profesional importante para clasificar algunas partidas como las piezas de repuesto o los terrenos y bienes inmuebles. En la siguiente tabla se muestran algunas diferencias entre la clasificación de objetos con las NIIF y la norma COLGAAP COLGAAP

NIIF

Los repuestos y suministros que formen Las piezas de repuesto y equipo parte de las propiedades, planta y auxiliar

son

manejados

como

equipo, deber ser presentados dentro inventarios y reconocidos como gastos de los inventarios.

cuando se consumen, pero las piezas de repuesto importantes y el equipo de sustitución propiedades,

son planta

tratados y

como

equipo

y


42

depreciados en un tiempo no superior a la vida útil del elemento con el que estén relacionados. Los terrenos o edificios (o ambos adquiridos

con

intenciones

mixtas

pueden clasificarse como Inventario: propiedades

de

inversión:

o

propiedades. Planta y equipo Además, se debe realizar una reclasificación cuando cambia el fin por el que se mantiene una propiedad fija. Tabla 2.1.3 Comparación de objetos de inventarios FUENTE: Elaboración propia con base en (Salazar Baquero, 2009) Puede distinguirse con claridad que hay una gran diferencia en la clasificación de los repuestos importantes y depreciación de los clasificados como propiedades, planta y equipo, lo que tiene una gran incidencia posteriormente en el cálculo de costos y en la revelación de la información. Una vez realizado todo el proceso de reconocimiento se puede comenzar la evaluación del costo de inventario y formular la manera de valorarlos. 2.2 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LOS INVENTARIOS

Las técnicas de Valoración son utilizadas por las instituciones para medir el costo de los inventarios, si los resultados se aproximan al costo, Los costos estándares tendrán en cuenta los niveles normales de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. Estos se revisan de forma regular y, si es necesario, se cambiarán en función de Ias condiciones actuales. El método


43

de los minoristas mide el costo reduciendo el precio de venta del inventario por un porcentaje apropiado de margen bruto. Una entidad tiene permitido medir el costo de los inventarios aplicando el método de costo estándar, el método de los minoristas o el precio de compra más reciente, siempre que la diferencia entre el costo calculado y el costo real de los inventarios no represente mayores diferencias. Las omisiones o inexactitudes de las partidas son significativas si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida o una combinación de ambas podría ser el factor determinante. Con el fin de realizar el cálculo apropiado de los inventarios se crean las fórmulas de cálculo de costo, de forma que una entidad medirá el costo de los inventarios de partidas que no son habitualmente intercambiables y de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos utilizando identificación especifica de sus costos individuales. La identificación específica del costo significa que cada tipo de costo concreto se distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de los inventarios. Este es el tratamiento adecuado para los productos que se segregan para un proyecto específico, con independencia de que hayan sido comprados o producidos Sin embargo la identificación especifica de costos resultará inadecuada cuando, en los inventarios, haya un gran número de productos que sean habitualmente intercambiables, en estas circunstancias, el método para seleccionar qué productos individuales van a permanecer en la existencia final, podría ser usado para obtener efectos predeterminados en el resultado del periodo.


44

Por lo general se realiza una evaluación para determinar si las partidas del inventario podrían intercambiarse entre sí sin generar una diferencia (por ejemplo. partidas homogéneas o partidas que no son distinguibles entre sí).(Fundación IASB, 2009) Para

efectos de establecer

costos de inventarios. La tabla siguiente

muestra comparativamente la conceptualización e identificación requerida, lo cual ejemplifica sus diferencias y semejanzas al momento de hacer la identificación para cada una de las categorías empresariales derivadas de estas normativas. NORMA COLGAAP

NIIF

El valor de los inventarios Se deben reconocer los inventarios a un valor que erogaciones y los cargos no exceda su importe recuperable con base en los directos e indirectos el VNR necesarios para ponerlos incluye

Costo de inventarios

en

todas

condiciones

las

de

utilización o venta. El costo de adquisición de

los

inventarios

comprenderá el precio de No

especifica

mayor compra, los aranceles de

detalle respecto de los importación y otros, los Costo de compra

tipos

de

incluidos.

costos

aquí transportes,

el

almacenamiento y otros costos

directamente

atribuibles

a

la

adquisición

de

las


45

mercancías,

los

materiales o los servicios. Los

costos

fijos

producción

de son

asignados con base en la

Costo de producción

capacidad normal del No especifica mayor trabajo o a la real, por detalle respecto de los tipos de costos aquí ende, la capacidad ociosa incluidos. o niveles de producción anormales

no

deben

alterar la distribución de costos indirectos fijos. La

técnica Los

norma

contable

descuentos

colombiana comerciales, las rebajas y

sobre activos, permite otras partidas similares Otros costos, Diferencia deducirán para en cambio y Costos por incluir conceptos por se intereses diferencia en cambio e determinar el costo de intereses dentro del costo adquisición. de los inventarios. Tabla 2.2.1 Definición de costos para las normas de información financieraFUENTE: Elaboración propia con base en (Salazar Baquero, 2009) (Charco, 2013) De esta manera puede decirse que bajo norma colombiana, no es claro el tratamiento de los descuentos comerciales, financieros, rebajas y otras partidas similares, lo que lleva a la diferencia en los intereses dentro del costo; en cambio bajo el modelo internacional, solo se permite capitalización para activos aptos. El valor del reconocimiento inicial difiere en ambos modelos por causa de la financiación implícita en la compra.


46

Con estas diferencias, entonces, podrá establecerse el

Valor Neto

Realizable de forma que se puedan establecer los estados financieros de manera más exacta.

2.3VALOR NETO REALIZABLE Este es un concepto muy importante en gestión contable de inventarios para las empresas al integrar las NIIF. Se define como el valor neto realizable debe ser comparado con el importe en libros de los inventarios de acuerdo con el principio de medición de los inventarios el cual corresponde con el menor entre el importe en libros o el valor neto de realización; si el valor neto de realización es superior al importe en libros ningún ajuste serán necesario, pero si el valor neto de realización es inferior al importe en libros, entonces se habla de deterioro de inventarios. La siguiente tabla muestra el comparativo y tratamiento a la luz de la normatividad internacional y colombiana

COLGAAP El

NIIF

valor

de

inventarios, incluye

el todas

SEMAJANZAS DIFERENCIAS

los VNR

Corresponde

/

al

cual precio estimado de venta las de un activo en el curso La forma de determinar el

erogaciones y los cargos normal de la operación valor neto realizable para directos

e

indirectos menos

los

costos los

inventarios

necesarios para ponerlos estimados para terminar precisa en

condiciones

de su

producción

y

los normatividad

utilización o venta, se necesarios para llevar a colombiana. debe

determinar cabo la venta.

utilizando un método de

en

no

es la

contable


47

reconocido valor técnico.

Se debe tener en cuenta: obsolescencia, deterioro, precios que disminuyen e incremento en los costos de conversión.

Tabla 2.3.1 Semejanzas y diferencias acerca del Valor Neto Realizable VNR FUENTE: Elaboración propia con base en (Salazar Baquero, 2009) La sección 13 de NIIF pymes no explica el valor neto realizable pero en la sección 27 que hace referencia al deterioro de los activos, en el párrafo 27.2, lo enuncia como el precio de venta menos los costos de terminación y venta, el cual se compara con el valor en libros, para determinar si el inventario se ha deteriorado y así reconocer la pérdida por deterioro del valor. De esta manera se puede inferir que las normas contemplan el valor neto realizable como la mejor estimación posible para evaluar si el inventario se ha deteriorado y reconocerlo por el valor que se recuperaría con la venta del mismo, concepto que no se debe confundir con la definición del valor razonable, pues este no es un valor específico para la entidad sino precio de transacción entre participantes de un mercado.(Soto Restrepo, 2013). Con el fin de hacer claridad en lo que esto significa se formula el siguiente ejemplo que sirve como referencia para medir el VNR.

Ejemplo 2.3.1: Los inventarios se medirán al Costo o al Valor Neto de Realización (VNR), el que sea menor. Los inventarios no deben estar registrados a un importe mayor del que se va a recuperar mediante la venta. Valor Neto Realizable es el precio estimado de venta de un activo menos los costos estimados necesarios para terminar su producción y llevar a cabo su venta, en otras palabras, lo que vas a poder recuperar.


48

Caso 1 El costo registrado en libros del Artículo “A” es de: $1200,00 El precio estimado de venta del Artículo “A” es de: $ 1500,00 Para poder venderlo debo pagar transporte por: $ 150 La resolución quedaría: Costo = $1200 VNR= 1500-150 =$ 1350 NO REQUIERE AJUSTE: Porque el Costo es menor.

Caso 2 El costo registrado en libros del Artículo “A” es de: $1200,00 El precio estimado de venta del Artículo “A” es de: $ 1300,00 Para poder venderlo debo pagar transporte por: $ 200,00 La resolución quedaría: Costo = $1200 VNR= 1300-200 =$ 1100 SI REQUIERE AJUSTE POR $100: Porque el Costo es mayor a lo que se puede recuperar.

Ajuste: Afectando al inventario mediante una cuenta de valoración. Gasto por Ajuste de los Inventarios a VNR Provisión por desvalorización de Inventarios P/R Ajuste de Inventarios a VNR

$100,00 $100,00


49

2.4 POLÍTICAS DE REVELACIÓN En forma general podrá decirse que una entidad revelará cierta información relacionada con (Fundación IASB, 2009) (a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo Ia fórmula de costo utilizada. (b) El importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según Ia Clasificación apropiada para la entidad. (c) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo. (d) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado. (e) El importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de pasivos. Tomando lo anterior en cuenta podemos observar algunas diferencias entre las dos normas estudiadas. La siguiente tabla, muestra el comparativo sobre la información a revelar.


50

COLGAAP Las

NIIF

normas

técnicas

de

las En los estados financieros se revelará

revelaciones establecen que se debe la siguiente información: revelar entre otros, el costo ajustado, gastos capitalizados, costo asignado y a. las políticas contables adoptadas métodos de medición utilizados en cada para la medición de los inventarios, incluyendo las fórmula de medición de

caso.

los costos que se haya utilizado; Como rubro del balance general, la b. el importe total en libros de los norma técnica expresa que en adición a inventarios, y los importes parciales lo dispuesto en la norma general sobre según

la

clasificación

que

resulte

revelaciones, a través del balance apropiada para la compañía ; general o subsidiariamente en notas se c.

el

importe

debe revelar la naturaleza y cuantía de reconocido

de

como

los gasto

inventarios (costo

de

las principales clases de inventarios, ventas) durante el periodo; método

y

bases

de

valuación, d. el importe de las rebajas de valor de

provisiones por cada clase, indicando los inventarios que se ha reconocido las

originadas

en

pérdidas

poco como gasto en el periodo;

usuales o en pérdidas acumuladas e. el importe de las reversiones en las sobre compromisos de compras en rebajas de valor anteriores, que se ha firme.

reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo; f. las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor j.

El

importe

de

los

inventarios

reconocido como gasto durante el


51

periodo (costo de ventas). Cuando se adopte una clasificación basada en la naturaleza de los gastos, se debe revelar los costos reconocidos como gastos de materias primas y Consumibles, costos de mano de obra y otros costos, junto con el importe del cambio neto en los inventarios para el periodo. Tabla 2.4.1 Diferencias entre la información revelada en NIIF y COLGAAP FUENTE: Elaboración propia con base en (Salazar Baquero, 2009) Con lo anterior podemos establecer que Las notas a los estados financieros o revelación son mucho más amplias y completas bajo NIIF ya que incluyen información cualitativa y cuantitativa que aclaran y amplían los datos presentados en los estados financieros. Bajo las normas colombianas no se le da mucha importancia a esta información.

2.5DETERIORO DE INVENTARIOS Evaluar el deterioro del valor de los inventarios, para reconocer la pérdida por deterioro de valor como un gasto, es una práctica general establecida en las tres normas (COLGAAP, NIIF Y NIIF PARA PYMES) y así informar el valor de los inventarios por un valor que se pueda recuperar al momento de la venta, en la siguiente tabla se referencian cómo se entiende y cómo se calcula el deterioro de los inventarios.


52

COLGAAP

NIIF

Al cierre del período deben reconocerse Cualquier rebaja o pérdida de los las contingencias de pérdida del valor inventarios,

se

reconoce

en

los

expresado de los inventarios, mediante resultados del periodo en el momento las

provisiones

ajustarlos

a

necesarias

su

valor

neto

para que estos ocurren. de Cualquier valor reversado de dicha

realización.

rebaja, se reconoce como menor valor Sin perjuicio de lo dispuesto por normas del gasto de los inventarios. especiales, para la preparación de estados

financieros

de

períodos Establecido en la NIC 36, se deberá

intermedios es admisible determinar el revisar que el valor en libros no sea costo del inventario y reconocer las superior al valor recuperable (valor contingencias de pérdida con base en razonable menos gastos de venta vs. Valor de uso).

estimaciones estadísticas. La provisión protege al inventario contra la

obsolescencia,

daños,

deterioro,

diferencia contra el inventario físico como la pérdida ó cualquier otro tipo de factor que influya a que el valor del mercado ó realización sea diferente al costo de adquisición. Tabla 2.5.1 Comparativo de deterioro de inventarios FUENTE: Elaboración propia con base en (Salazar Baquero, 2009) Así es claro que se debe realizar una evaluación del inventario para determinar los costos de venta del mismo y analizar el valor del importe en libros y de llegar hacer superior al valor recuperable se debe realizar el correspondiente deterioro.


53

Por otra parte la reversión del deterioro del valor, establecida para las tres normas, es el resultado de revisar nuevamente el valor neto realizable o el precio de venta menos los costos de terminación y venta, para reconocer nuevas condiciones presentadas y así valorar el inventario a los importes determinados bajo esas condiciones, específicamente en las NIIF(IASB, 2009) Los párrafos 27.2 a 27.4, de la sección 27 (Deterioro del valor de los activos) requieren también, en algunas circunstancias, la reversión de la pérdida por deterioro de valor, al establecer que cuando las circunstancias que previamente causaron el deterioro del valor de los inventarios hayan dejado de existir, o cuando haya una clara evidencia de un incremento en el precio de venta menos los costos de terminación y venta, como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas, la entidad revertirá el importe del deterioro del valor, de forma que el nuevo importe en libros, sea el menor entre el costo y el precio de venta revisado menos los costos de terminación y venta.

Ejemplo 2.5.2: Para tener un análisis más detallado del deterioro de los inventarios bajo NIIF para Pymes se establece el siguiente ejemplo: Al final del periodo sobre el que se informa, una entidad que vende al por menor productos perecederos posee 1 000 unidades de un producto en inventario. El importe en libros de cada costo unitario es de $10. (Es decir, costo por unidad antes de la evaluación del deterioro del valor). La entidad espera vender solo 800 unidades de las que posee. El precio de venta esperado por unidad es de $12. Sobre la base de la información suministrada, la entidad espera que 200 unidades de su inventario de productos perecederos queden sin vender. Por consiguiente, al final del periodo sobre el que se informa, la entidad debe reconocer una pérdida


54

por deterioro (gasto) de $2.000, (es decir, 200 unidades no vendibles × costo unitario de $10.). La compañía requiere reconocer un deterioro por valor de $2.000 ya que solo venderá 800 unidades de las 1.000 que posee en el inventario. Módulo 27: Deterioro del Valor de los Activos Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES (versión 2012-07) 6

Dando una mirada a la compañía la esquina del retenedor siendo esta nuestro tema central de análisis se evidencia que esta compañía valora sus inventarios bajo la norma colombiana decreto 2649. Utilizando el sistema de inventario permanente6, teniendo como única variable el precio de compra emitido en cada factura la cual determina el costo del inventario. La compañía hace el cálculo de deterioro sobre el total del inventario como lo indica el estatuto tributario en el artículo 64, “se podrá tomar como deducible de los inventarios hasta el 3% de la suma del inventario inicial más las compras realizadas en el periodo”, Al cierre de cada periodo se debe reconocer las contingencias por perdidas en el valor de los inventarios mediante las provisiones mensuales para poder ser ajustado a su valor neto de realización (DECRETO 2649, 1993) por tal motivo la compañía realiza el 3% de la provisión del total del valor del inventario , sin embargo existe una diferencia al compararlo con las NIIF para Pymes puesto el deterioro se hace de forma global y sin realizar un análisis de cada componente del inventario como lo indica la norma , encontrando que el deterioro es mayor y por consiguiente están sobrevalorados los inventarios. 6

Inventario Permanente, Control contante de los inventarios por medio de tarjeta Kardex donde se hace el registro de cada referencia con el valor de compra y la salida con el valor de venta permitiendo tener un saldo exacto de los inventarios.


55

CONTABILIZACION NIIF

para

sección 13

Pymes,

NORMA COLGAAP Se realiza una provisión. 529915 inventarios xxxxxx 149910 diferencia

xxxxxx

Tabla 2.5.2 Contabilización de los inventarios FUENTE: Elaboración propia con base en (Salazar Baquero, 2009) Teniendo en cuenta las consideraciones para la determinación del costo de los inventarios bajo las NIIF para pymes y el valor neto realizable al implementarlas en la compañía la esquina del retenedor, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos. 1. Producto terminado y mercancías: el precio estimado de venta en la fecha de la evaluación menos los gastos necesarios para su venta. 2. Producto en proceso: el precio anterior menos los costos estimados para su terminación 3. En materia prima y materiales es el costo de reposición (que el costo de reposición seria el valor por el cual yo puedo reemplazar ese inventario existente, en las mismas condiciones en las que se encuentra).

En conclusión, puede verse el amplio contraste entre las normas COLGAAP y las NIIF en términos de las diferentes

variables que representan los procesos

internos de elaboración y preparación de estados financieros y las políticas de revelación de la información. Se observó que las NIIF son más amplias y favorecen la incorporación de más elementos a la información haciendo que cada uno de los rubros de los estados financieros sean más exactos y se ajusten de mayor manera a la realidad económica de las organizaciones, estas diferencias


56

provienen del hecho de que las NIIF exigen al profesional contable un juicio más amplio y analítico para la presentación de la información de la compañía. Partiendo de esto, se realizará el análisis de la forma en que la empresa LA ESQUINA DEL RETENEDOR aplica en la actualidad el reconocimiento, medición y valoración de sus inventarios y cómo debería aplicarlas en su adopción por primera vez a las NIIF.


57

CAPITULO III. ANALISIS DE LAS POLITICAS CONTABLES PARA EL RECONOCIMIENTO, MEDICION Y REVELACION DE LOS INVENTARIOS EN LA ESQUINA DEL RETENEDOR En este capítulo se analiza el proceso de inventario que se realiza actualmente en la ESQUINA DEL RETENEDOR en al tenor del decreto 2649 de 1993 con el fin de establecer un marco referencial para dilucidar posibles diferencias en su tratamiento al momento de adoptar las NIIF, de la misma manera se utilizan ejemplos a manera demostrativa para clarificar la forma de realizar los cálculos necesarios dentro de dicha política, estos ejemplos serán ajustados según las NIIF al momento de proponer la política contable para su adopción en el capítulo IV.

3.1ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INVENTARIOS EN LA EMPRESA LA ESQUINA DEL RETENEDOR. Acorde con lo expuesto se realizarán varias consideraciones respecto al análisis del tratamiento contable actual de los inventarios de la empresa La esquina del retenedor a modo de contextualización para su adecuación a las NIIF. La empresa la esquina del retenedor es una empresa dedicada a la compra y venta de repuestos automotores con más de 20 años de experiencia en el tema de rodamientos y retenedores en toda clase de vehículos. La empresa en la actualidad lleva su contabilidad según el decreto 2649 de 1993 según al cierre del 2013 y sus políticas contables bajo la norma local son: Para la valoración de sus inventarios lo hacen por medio de inventario permanente con el método de promedio ponderado, para lo cual toman el costo del mismo directamente de la factura de compra.


58

La compañía al cierre de diciembre de 2013 presenta en sus estados financieros un valor de $ 988.900.500,00 en sus inventarios, el cual representa más del 59 % del valor total de sus activos. El inventario se tiene almacenado en una bodega contigua al almacén donde opera la compañía, este inventario tiene una rotación promedio de 6 meses y el conteo físico y chequeo del mismo se realiza en el mismo tiempo. La compañía vende en promedio un valor de $ 128.899.000 mensuales de su inventario con una utilidad promedio del 30%.

3.1.1 Reconocimiento: Art 63 (DECRETO 2649, 1993)

La esquina del retenedor adquiere sus inventarios con el propósito de venderlos a un futuro próximo y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio o un margen de comercialización, de acuerdo

a los principios de

contabilidad generalmente aceptados en Colombia su tratamiento se basa en la contabilización de los bienes y en el análisis de la facturación de compra y venta. En ese sentido, la empresa la esquina del retenedor hace el reconocimiento inicial de sus inventarios con el valor de la factura menos los fletes que se deben recurrir para que los artículos lleguen a la bodega de la compañía; esta operación se hace con la fecha de despacho de los proveedores, ya que su política de despacho es que la mercancía salga junto con la factura, sin embargo para que llegue a la bodega se puede tardar entre 3 y 5 días. Una vez en la bodega, se realiza el reconocimiento contable de la factura de compra. En este proceso se tienen en cuenta los descuentos que vienen en pie de factura que se reconocen como un menor valor del inventario; de la misma manera


59

a la compañía le otorgan unos descuentos comerciales por pronto pago que no se tienen en cuenta en el reconocimiento inicial ya que dependen del flujo de caja que se tenga para el momento del pago y de ser tenidos en cuenta la empresa los reconoce como un ingreso no operacional.

Ejemplo 3.1.1. Reconocimiento inicial de los inventarios en la ESQUINA DEL RETENEDOR. Art. 63 (DECRETO 2649, 1993) Realizamos una compra a uno de nuestros mayores proveedores. El valor total de la compra es por un valor de $ 30.057.400 más unos fletes de $ 20.600 menos un descuento del 10% a pie de factura. Y tiene un descuento del 15% si se paga antes 30 días de la fecha de la factura. Según el artículo 544 del Estatuto tributario los descuentos efectivos o los de pie de factura no forman parte para la base gravable de los impuestos

El reconocimiento que realiza la empresa con esta compra es la Siguiente: Compra de Mercancías

$ 30.057.400

(+)fletes

$ 20.600

(-) Descuento 10%

$ 3.005.740

(=)Valor

real

de

la $ 27.072.260

mercancía Impuesto 16% Proveedores

$ 4.331.562 $ 31.403.822

Tabla 3.1.1.1 Ejemplificación del reconocimiento de los inventarios


60

Como se puede ver en la tabla anterior el valor real de la mercancía es por un valor de 27.072.260 más un IVA deducible de 4.331.562 para un valor a pagar a nuestro proveedor de 31.403.822. Como se realiza el pago antes de los 30 días para obtener el descuento del 15% la empresa reconoce ese descuento como un ingreso no operacional como se ve a continuación. Proveedores

$ 31.403.822

Ingreso no operacional:

$ 4.060.839

Descuento financiero Bancos.

$ 27.342.983

Tabla 3.1.1.2 Ejemplo de cálculo de ingresos operacionales Y el valor real que cancelé por la mercancía fue de $ 27.342.983 Por otra parte desde la perspectiva de los activos, bienes y demás que han de ser considerados, los artículos que compone el rubro de inventarios de la empresa están conformados por repuestos para automotores. Rodamientos Correas Retenedores Poleas Bocines Estos artículos son mantenidos operación de la compañía.

para ser vendidos en el curso normal de la


61

3.1.2 Medición y Valoración En cuanto a la medición de los inventarios la esquina del retenedor utiliza el método de inventario permanente y método de valuación promedio ponderado, de forma que los inventarios de la empresa no son objeto de valorizaciones y tampoco se reconoce una provisión fiscal ni por deterioro del mismo aunque si se realizan algunos ajustes al finalizar el periodo contable. Según el artículo 63 (DECRETO 2649, 1993), al cierre del período deben reconocerse las contingencias de pérdida del valor expresado de los inventarios, mediante las provisiones necesarias para ajustarlos a su valor neto de realización. Sin perjuicio de lo dispuesto por normas especiales, para la preparación de estados financieros de períodos intermedios es admisible determinar el costo del inventario y reconocer las contingencias de pérdida con base en estimaciones estadísticas. Para determinar el precio de venta la empresa tiene en cuenta el valor del articulo más los fletes menos los descuentos de pie de factura y usa el método de los minoristas aplicando una utilidad más o menos el 30% sobre el valor de compra del Inventario.

Ejemplo 3.1.2: Medición y valoración de los inventarios. Compramos un bocín por un valor de $111.187 más el IVA del 16% para un total de

$128.977 este es el costo de ese bocín y para el precio de venta a los

$128.977 se le suma un 30% lo que quiere decir que el precio de venta es de $168.000 aproximadamente. Lo único que se suma para determinar el precio de venta es el porcentaje que se tiene ya estipulado de utilidad del producto.


62

3.1.4 Políticas de revelación (Art.114 (DECRETO 2649, 1993)) Se evidencia que la compañía sólo revela el valor del saldo en libros al cierre del periodo.

3.1.5 Deterioro de los inventarios (Art.63 (DECRETO 2649, 1993) La compañía reconoce deterioro de valor por sus inventarios. Se hace un inventario físico trimestral donde se ajusta el inventario con las pérdidas o las diferencias encontradas, esto se realiza por el módulo de inventarios. Contablemente no se realiza ningún movimiento, es importante que la compañía efectúe la medición a su precio de venta menos los costos de terminación y venta y que reconozca una pérdida por deterioro de valor. (Sección 13.19) Según el último inventario que se realizó el 31 de diciembre de 2013 se encontró lo siguiente.

DESCRIPCION

SISTEMA

FISICO

VALOR

RODAMIENTOS

356.076.516

353.446.000

2.630.516

Y 300.728.918

299.113.500

1.615.418

BOCINES

188.955.918

185.341.000

3.614.918

RETENES

152.312.210

151.000.000

1.312.210

TOTAL

998.073.562

988.900.500

7.860.852

TENSORES CORREAS

Tabla 3.1.5.1 Ajuste Deterioro de los inventarios en La esquina del retenedor El valor que fue reconocido como pérdida de inventario o deterioro por daño del mismo fue de 7.860.852 y el ajuste que se realizó en el módulo de contabilidad fue el siguiente:


63

Cuenta

Debito

5299

7.860.852

Crédito

1435

7.860.852

Tabla 3.1.5.2 Ajustes de contabilidad A modo de resumen podemos decir que se encontró un problema principal en la elaboración de la información financiera de la empresa, evidenciado que: 1. Se está dejando de reconocer un valor importante provocando un mayor valor del inventario en los estados financieros. 2. en

el

reconocimiento

inicial

la

empresa

está

haciendo

un

reconocimiento de un ingreso que no es real lo que conlleva que la medición del inventario no se haga de forma apropiada. 3. No se tiene en cuenta la pérdida de valor de los elementos en el tiempo al momento de ingresarlos a los inventarios. La empresa reconoce los descuentos como un ingreso no operacional lo que afecta de forma directa el estado de resultados y a su vez no refleja el costo del inventario de forma coherente. A la luz de lo encontrado se formulan recomendaciones para la corrección de estas prácticas con miras a la corrección de los inventarios de forma que se llegue a informes financieros reales y exactos.


64

CAPITULO IV. POLÍTICAS CONTABLES RECOMENDADAS PARA LAS ADOPCIONES A LAS NIIF Una vez encontradas las principales falencias en la determinación del valor de los inventarios, base de la información financiera de la compañía así como de los hechos o prácticas contables que generan estas dificultades, se formula una serie de recomendaciones para mejorar las prácticas de información a partir de una política contable de reconocimiento y valoración más amplia y exacta. Esta política contable podrá resumirse entonces de la siguiente manera.

4.1 OBJETIVO Indicar las pautas para el reconocimiento, medición y presentación de los inventarios, mediante la determinación de su costo inicial y la medición posterior con el fin de identificar posibles pérdidas.

4.2 ALCANCE Esta política aplica para aquellos activos que LA ESQUINA DEL RETENEDOR posee para ser vendidos dentro de las actividades ordinarias. Los inventarios comprenden los siguientes conceptos: 

Rodamientos modelos 2000 hasta el 2014

Retenedores

Rodamientos modelos 2000 hacia abajo

Bocines de rueda delanteros y traseros

Correas de reparación de modelos 2.000 hasta 2.014

Correas de modelos 2000 hacia abajo


65

Correas de accesorios

Poleas y tensores de correas de repartición y accesorios

La mercancía no sufre ningún tipo de transformación por lo que se simplifica el proceso de clasificación ya que toda es reconocida como inventario.

4.3 RECONOCIMIENTO INICIAL Se recomienda a la empresa reconocer sus inventarios cuando haya recibido todos los riesgos y beneficios inherentes al bien es decir cuando la mercancía se encuentre en la bodega del almacén . Para el caso de la Esquina del Retenedor se presentan estas condiciones de uso y ubicación cuando la mercancía llega al almacén ya que en este momento es cuando se tiene disponible para la venta. Los descuentos comerciales, recibidos del proveedor, otorgados inicialmente deberán ser deducidos del costo de adquisición de los inventarios (Sección 13.6). Por ende, representan menores costos y NO ingresos. Los descuentos por compra que tengan relacionadas ventas por volumen o cumplimiento, serán reconocidos cuando se reciban del proveedor, como menor valor del inventario no vendido o al costo de ventas si éste ya ha sido entregado. Para la Esquina del Retenedor tiene impacto ya que estos descuentos se tienen en cuenta hasta el momento del pago y son reconocidos como un ingreso no operacional y no como un menor valor del costo tal como se indicó en el párrafo anterior. Es por lo anterior que, una vez la negociación con el proveedor se dé por cumplida (en el lugar convenido almacén la esquina del retenedor), los riesgos y beneficios serán trasferidos a la esquina del retenedor y deberá reconocerlos en sus estados financieros, independientemente de la fecha de la factura.


66

En el caso en el que se den descuentos por pronto pago estos deben ser incluidos en los estados de forma que de no llevarse a cabo por cualquier razón este valor pueda revertirse. Con el fin de ejemplificar lo anterior se realizarán las correcciones necesarias de acuerdo al ejemplo 3.1.1.3 Reconocimiento según las NIIF Valor Factura

$ 30.057.400

(+) fletes

$ 20.600

(-) Descuento comercial

$ 3.005.740

(+) IVA descontable

$ 4.331.562

(-) descuento por pronto $ 4.060.839 pago (financiero) (=) proveedores

$ 27.342.983

Tabla 4.3.1 Reconocimiento según las NIIF La empresa no incurre en otros costos de adquisición Como podemos ver en la tabla no hay ninguna diferencia en el valor que se le va a cancelar al proveedor, la única diferencia que podemos ver es que desde el momento que se recibe la mercancía se debe realizar el reconocimiento del descuento por pronto pago como un menor valor del inventario.


67

Contabilización: Mercancía

$ 22.563.650

IVA descontable

$ 4.331.562

Proveedores

$ 27.342.983

Tabla 4.3.2 Ejemplo de contabilización

Como podemos evidenciar en el reconocimiento entre norma COLGAAP a NIIF para Pymes la diferencia es bastante notoria. Al realizar un análisis al rubro de inventarios en el reconocimiento inicial y al compararlo con el valor registrado en los estados financieros durante el año 2013 en la partida de ingresos no operacionales por concepto de descuentos por pronto pago se halló la siguiente información:

DESCRIPCION

RODAMIENTOS TENSORES

Reconocimiento

Descuentos

por Reconocimiento

Inicial

pronto pago

NIIF

353.446.000

20.275.680

333.170.320

Y 299.113.500

22.420.215

276.693.285

CORREAS BOCINES

185.341.000

8.534.100

176.806.900

RETENES

151.000.000

12.120.000

138.880.000

TOTAL

988.900.500

63.349.995

925.550.505

Tabla 4.3.3 Reconocimiento final de inventarios Como podemos observar en la tabla anterior al realizar el reconocimiento inicial como lo indica la norma sección 13 de NIIF para pymes el valor real de los inventarios al cierre del periodo contable no es de $988.900.500 como se encuentra en la actualidad sino de $925.550.505. Esta diferencia conlleva a que sea necesario hacer ajustes para que el inventario no esté sobrevalorado


68

Posteriormente se implementaron las correcciones descritas con el fin de comparar el resultado de la adopción directamente en el balance general de la compañía

y

en

su

estado

de

resultados

obteniendo:

LA ESQUINA DEL RETENEDOR S.A.S NIT. 900.591.148-0 ESTADO DE RESULTADOS DE 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE DE 2013

2.013 INGRESOS NETOS OPERACIONALES

AJUSTE NIIF

2013 NIIF 1.546.792.496

1.546.792.496 (63.349.995)

580.687.754

COSTO DE VENTAS

644.037.749

UTILIDAD BRUTA

902.754.747

966.104.742

GASTOS DE VENTAS GASTOS DE ADMINISTRACION

480.881.519 47.229.435

480.881.519 47.229.435

UTILIDAD OPERACIONAL

374.643.793

437.993.788

GASTOS OPERACIONALES

(-) GASTOS OPERACIONALES (+) INGRESOS NO OPERACIONALES

63.349.995

(63.349.995)

0

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

437.993.788

437.993.788

IMPUESTO DE RENTA 2013

109.498.447

109.498.447

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

328.495.341

328.495.341

Certificamos que se dio cumplimiento al artículo 57 del decreto 2649 de 1993 y 37 de la ley 222 DE 1995 Las notas nùmero 00 a 00 son parte integral de los Estados Financieros, art. 114 del dcto 2649 de 1993.

Tabla 4.3.4 Estado de resultados de la ESQUINA DEL RETENEDOR aplicando la política contable sugerida Como se observa al realizar las correcciones en el estado de resultados se da un cambio notorio en el valor del costo de ventas y la utilidad, esto debido a la sobrevaloración de los elementos del inventario. Este mismo efecto puede verse también en el balance general tal como sigue:


LA ESQUINA DEL RETENEDOR S.A.S NIT: 900,591,148-0 BALANCE GENERAL A 30 DE DICIEMBRE DE 2013 ACTIVO

2.013

AJUSTE NIIF

2013 NIFF

ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE DEUDORES INVENTARIOS

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

PASIVO

2.013

AJUSTE NIIF

2013 NIIF

PASIVO CORRIENTE 29.943.224 97.720.322 988.900.500

63.349.995

29.943.224 97.720.322 925.550.505

1.116.564.046

63.349.995

1.053.214.051

OBLIGACIONES FINANCIERAS PROVEEDORES CUENTAS POR PAGAR IMPUESTOS GRABAMENES Y TASAS OBLIGACIONES LABORALES

203.007.501 193.841.087 30.762.600 129.049.620 12.279.722

TOTAL PASIVO CORRIENTE

568.940.530

505.590.535

0

0

760.255.675

760.255.675

328.495.341

328.495.341

PASIVO NO CORRIENTE

203.007.501 130.491.092 30.762.600 129.049.620 12.279.722

63.349.995

ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

541.127.500

541.127.500

PARIMONIO

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

541.127.500

541.127.500

CAPITAL SOCIAL RESERVA LEGAL RESULTADO DEL EJERCICIO RESUL. EJERCICIO ANTERIORES

TOTAL ACTIVO

1.657.691.546

63.349.995

1.594.341.551

TOTAL PATRIMONIO

1.088.751.016

1.088.751.016

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

1.657.691.546

1.594.341.551

Certificamos que se dio cumplimiento al artículo 57 del decreto 2649 de 1993 y 37 de la ley 222 DE 1995 Las notas nùmero 00 a 00 son parte integral de los Estados Financieros, art. 114 del dcto 2649 de 1993.

Tabla4.3.5 Balance General de LA ESQUINA DEL RETENEDOR utilizando las correcciones propuestas en la política contable de adopción de las NIIF


4.4 MEDICIÓN INICIAL Y MEDICIÓN POSTERIOR Costos de adquisición Los costos de adquisición de los inventarios de materia prima, materiales y empaques, comprenden el precio de compra más todos los desembolsos incurridos para dejar el inventario en la ubicación y condición necesaria para su consumo. En LA ESQUINA DEL RETENEDOR hacen parte del costo inicial los siguientes conceptos: Fletes, descuentos de pie de factura comerciales, descuentos por pronto pago y volumen de compra. Los descuentos por compra que tengan relacionadas ventas por volumen o cumplimiento, serán reconocidos cuando se reciban del proveedor, como menor valor del inventario no vendido o al costo de ventas si éste ya ha sido entregado. Cuando el precio de compra tiene un acuerdo de financiación implícito, la compra se debe reconocer como si fuera de contado y la diferencia se presentará como un gasto financiero del período. Las compras en moneda extranjera, deberán ser convertidas a pesos colombianos a la tasa

representativa del mercado correspondiente

a la fecha de

reconocimiento, es decir, la TRM que vigente en el momento en el cual se trasladan los riesgos y beneficios asociados a los bienes adquiridos la cual se define según la modalidad de negociación (FOB, CIF, EXW). Costos no incluidos en los inventarios


71

Los siguientes conceptos corresponden a desembolsos que no serán incluidos como mayor valor de los inventarios y por lo tanto LA ESQUINA DEL RETENEDOR los reconocerá como costos en el periodo en el que se incurren: Costos de almacenamiento Gastos de administración Gastos de garantías por defectos de fábrica A modo de ejemplo se realiza la corrección del costo mediante el ejemplo 3.1.2 El mismo bocín del ejemplo a costo de $128.977 se le debe hacer entrega en el domicilio correspondiente de nuestro cliente. Los costos aproximados para la entrega del bocín corresponden a un 10% adicional del valor del mismo. Gasolina $2.000 Mensajero $3.300 Vendedor $7.500 Para un total de $141.810 ese sería el valor del costo del bocín. Y la utilidad real sería de $26.000 no de $ 39.023 lo que indica una variación de la utilidad.

4.5 VALOR NETO REALIZABLE - VNR La Empresa LA ESQUINA DEL RETENEDOR deberá adoptar el cálculo del VNR para cada grupo de inventarios se determinará así: Valor Neto de Realización: se determinará como el costo de reposición a la fecha del análisis, es decir, por su valor en el mercado. Este análisis se realizará solo para las referencias que presenten una rotación superior a 180 días.


72

Al final de cada periodo, LA ESQUINA DEL RETENEDOR deberá comparar el costo en libros de los inventarios con el valor neto de realización (VNR) con el fin de determinar si éstos se han deteriorado. Si el costo del inventario excede su VNR se disminuirá su costo contra gastos. Cuando en un periodo posterior, cambien las circunstancias de tal forma que se evidencia que el inventario ha ganado valor, se reversará el valor reconocido como pérdida sin superar el valor inicial del inventario.

4.6 DETERIORO Se podrá efectuar una reversión del deterioro, en cada evaluación posterior a la anteriormente calculada, cuando las circunstancias que previamente causaron el deterioro del valor de los inventarios hayan dejado de existir, o cuando exista una clara evidencia de un incremento en el precio de venta menos los gastos de venta como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas. En ese caso la entidad revertirá el importe del deterioro del valor (es decir, la reversión se limita al importe original de pérdida por deterioro) de forma que el nuevo importe en libros sea el menor entre el costo y el precio de venta revisado menos los costos y gastos de venta. (Sección 27.4) Es decir que la esquina del retenedor debe definir políticas y métodos que permitan valorar los inventarios a valor neto realizable cuando sea necesario (VNR) así como determinar un procedimiento para establecer las pérdidas por deterioro de valor de estos inventarios, reconocidas como gastos del periodo. Al realizar la medición

como nos indica las NIIF

(trayendo el valor de los

inventarios al valor presente) el valor del deterioro es mayor lo cual genera un inventario sobrevalorado.


73

El deterioro de los inventarios se produce cuando el importe en libros es mayor que el valor que va a ser recuperado por la venta de dicho inventario. Esto se halla con el valor razonable menos los costos de venta. El valor razonable7 se puede hallar teniendo como referencia los valores del mercado con productos homogéneos.

4.7 PRESENTACIÒN Y REVELACIÒN LA ESQUINA DEL RETENEDOR revela en sus estados financieros la información la siguiente información: Con la norma COLGAAP en las notas de los estados financieros solo se revela el saldo en libros al cierre de cada periodo Se le recomienda que se deba hacer la revelación más extensa donde se pueda encontrar: De acuerdo con sección 13.22, en los estados financieros se revelará la siguiente información: a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de costo utilizada. b) El importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según la clasificación apropiada para la entidad. c) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo. d) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado, de acuerdo con la Sección 27. 7

Importe por el que puede ser adquirido un activo o pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas(COMUNIDAD CONTABLE, 2014)


74

e) El importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de pasivos.

Con el cumplimiento de esta política contable se espera que se reconozcan el deterioro de los inventarios, se tengan cuenta las variaciones en los costos de los inventarios en el tiempo y

se tomen ingresos reales. A manera conclusión

entonces podrá decirse que la adopción de las NIIF es un tema complejo que requiere un cuidado especial en cada parte del proceso, desde el mismo reconocimiento (donde se pueden incorporar, por ejemplo, los tipos de negociación con los proveedores) hasta la revelación de la información financiera, reconociendo que cada parte tiene sus dificultades y normas específicas. La no consideración de esta complejidad podrá implicar como en el caso estudiado posibles sobrevaloraciones que llevan a la información inexacta. Por otro lado, la adopción de una política contable que atienda a esta complejidad tendrá en el caso de la ESQUINA DEL RETENEDOR una vital importancia por cuanto la baja rotación en ciertos ítems de su inventario que están reconocidos bajo la norma local al costo de adquisición y que para la fecha presentan un deterioro por obsolescencia es tenida en cuenta fidelizando los valores obtenidos.

4.8 ANÀLISIS FINANCIERO Con el fin de contrastar los modelos de políticas contables, actual y propuesto se realizó un análisis del valor neto realizable de forma que se observaran claramente las diferencias entre la adopción de las NIIF por primera vez y la norma COLGAAP Al analizar los estados Financieros se encuentra una diferencia de $ 63.349.995 entre lo registrado actualmente y al realizar el ajuste de implementación de las NIIF para pymes por primera vez.


75

Esta diferencia refleja una sobrevaloración de los inventarios lo que presenta un mayor problema, puesto la información expresada no es exacta por lo cual se recomienda hacer los ajustes correspondientes para obtener estados financieros confiables y seguros. Ya que de no ser así podría afectar de manera negativa los periodos contables subsiguientes sesgando el valor de los activos. Por otra parte es importante la corrección de los inventarios ya que este valor interfiere en el costo de lo vendido (lo disminuye)

y por consiguiente en los

ingresos de la compañía, la utilidad y los estados financieros, Esto da una sensación de rentabilidad mayor a la que realmente se obtiene conduciendo a dificultades futuras en la valoración de la compañía; factor determinante de la inversión. Esta subvaloración del deterioro hará que la información que se tiene de los activos no sea fiel a lo que realmente se tiene, llevando a los problemas descritos en el VNR. Para la compañía este nuevo valor en el rubro de inventarios hace que este ajuste sea material para la compañía puesto equivale al 6.5% del valor total de los inventarios. Al realizar el ajuste correspondiente la compañía disminuirá el total de sus activos por la disminución de los inventarios lo que con lleva a un menor valor en los estados financieros lo que podría ser contraproducente para algunas entidades financieras y para los inversionistas. De igual forma cabe aclarar que dicho estudio se realizó para el año contable 2013 lo que puede generar a futuro mayores ajustes puesto la compañía pertenece a un mercado muy fluctuante en la variación de precios lo que puede generar disminución del valor de los inventarios en forma permanente.


76

Con formato: Normal, Izquierda

CONCLUSIONES

La adopción de las NIIF para las pequeñas y medianas empresas en Colombia presenta una serie de desafíos importantes en términos de competitividad a la vez que plantean tendencias en la metodología de reconocimiento y valoración de los inventarios, haciendo que estos tomen un papel importante en el balance de las organizaciones de manera que, al ampliar el margen de aplicación del sistema de costos, se concierte la valoración de los elementos inventaríales con las políticas y filosofía de su manejo por parte de las empresas Al finalizar con el desarrollo de este estudio de caso se puede concluir que los inventarios son activos disponibles para la venta

los cuales funcionan como

herramientas de control de mercancías fijando el volumen de producción y venta en una compañía. Los inventarios en su contabilización bajo NIIF para Pymes deben reconocerse todos los costos de terminación y venta hasta que estos estén correlacionados con los resultados, al igual que la entidad evaluara si existe algún indicio de deterioro el cual se registra en cada periodo informado. De esta manera podrá inferirse entonces que realizar un inventario es una labor compleja que requiere que el profesional entienda el compendio de información que subyace a los elementos inventaríales y las variables que representan su costo como elementos de un reconocimiento inicial eficiente, estos elementos incluirán, entre otros, la fórmula de costeo y la naturaleza del inventario en sí mismo y su consideración adecuada permitirá tener una revelación de información sensata, responsable y ante todo confiable Por otra parte, se encontraron que existen diferentes métodos de valoración de inventarios en el que sobresale el inventario permanente con el método FIFO y PEPS aceptados por las NIIF PARA PYMES ya que estos permiten conocer el valor de los mismos sin necesidad de recurrir a un conteo físico, la elección del


77

método debe aproximarse lo más posible a la realidad de las compañías y a su filosofía de uso de los bienes de forma que sirvan como herramienta para la toma de decisiones con la tranquilidad de que estas se ajustan por esencia a la norma. También se estableció que las compañías deben revelar en las notas de en sus estados financieros políticas contables incluyendo la fórmula de costo utilizada, el importe en libros, importes reconocidos como gastos, perdidas por deterioro reconocidas o revertidas y cualquier valor significativo en los resultados esto con el fin de brindar información relevante, comparable y confiable que garantice la correcta toma de decisiones y determine un control más eficiente de los resultados. Para la compañía la Esquina del Retenedor

se evidencio que al realizar la

adopción de las NIIF para Pymes por primera vez, en el reconocimiento, medición y valoración de los inventarios, la compañía reconoce ingresos no operacionales por el concepto de descuentos financieros otorgados por los proveedores lo que ha generado un mayor valor del inventario afectando de forma considerable los estados financieros El inventario de la compañía está conformado por repuestos automotores los cuales están expuestos a sufrir cambios de valor a consecuencia de la obsolescencia o fluctuaciones del mercado, lo que con lleva a una sobrevaloración de los inventarios afectando sus estados financieros. Se recomienda a la compañía implementar una política contable debidamente estructurada para el reconocimiento, medición y valuación de los inventarios que cumplan con las condiciones de las NIIF para Pymes.


78

Se sugiere realizar los correspondientes ajustes en el valor de los inventarios sobre un posible deterioro al igual que realizar una evaluación minuciosa de los diferentes componentes del inventario para llegar a su valor neto de realización. A

la empresa se Indicaron las pautas para el reconocimiento, medición y

presentación de los inventarios, mediante la determinación de su costo inicial y la medición posterior con el fin de identificar posibles pérdidas por deterioro de valor. Con el cumplimiento de esta política contable se espera que se reconozcan todos los factores necesarios para la valoración de los inventarios y se tengan cuenta las variaciones en los costos en el tiempo y no se reconozcan Ingresos que no son reales Se puede determinar que si la compañía implementa su sistema de inventarios bajo NIIF y no reconoce los descuentos comerciales como un ingreso no operacional como lo indica la norma (Sección 13.4 NIIF para Pymes) la compañía no generara dichos ingresos los cuales en la actualidad son sujeto de impuestos y erogaciones.


79

REFERENCIAS "IASB", I. (2009). NIIF PARA PYMES. Arias, M. L., & Sánchez, A. d. (2011). Valuación de activos: una mirada desde las Normas Internacionales de Información Financiera, los estándares internacionales de valuación y el contexto actual colombiano . Bogotá: Pontificia Universidad Javieriana. COMUNIDAD CONTABLE. (15 de marzo de 2014). LEGIS COMUNIDAD CONTABLE. Obtenido

de

http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/noti_0605201401_la_i mportancia_de_comprender_la_estructura_de_principios_de_las_ifrs_niif/noti_060 5201401_la_importancia_de_comprender_la_estructura_de_principios_de_las_ifrs_ niif.asp?Miga=1 Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2001). Valuación de inventarios. Bogotá: Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2001). Valuación de inventarios. (Concepto CCTCP 271 de Septiembre 1 de 2000). Bogotá: Consejo Técnico de la Contaduría Pública. DECRETO 2649. (1993). ACTIVO. DECRETO 2650. (13 de Julio de 1993). 1 Activo. Obtenido de http://puc.com.co: http://puc.com.co/1 Deloitte. (2012). Las NIIF en su bolsillo. Bogotá: Deloitte Touche. Ernst & Young. Quality in everythlog we do. (2011). Inventarios IAS 2. México: Ernst & Young. European

Commission.

(julio

de

2013).

http://ec.europa.eu/.

Obtenido

de

http://ec.europa.eu/: http://ec.europa.eu/internal_market/accounting/index_en.htm Financial Accounting Standards Board –FASB- . (julio de 2013). http://www.fasb.org/. Obtenido

de

http://www.fasb.org/:

http://www.fasb.org/jsp/FASB/Page/SectionPage&cid=1176156245663


80

Fundación IASB. (2009). Material de formación sobre la NIIF para las PYMES. London: Publicaciones IASC. Fundación IASB. (2009). Material de formación sobre la NIIF para las PYMES. London: Publicaciones IASB. Gil, M. d., & Giner, F. (2013). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Madrid: Esic. Hernández, J. (2005). Costo de ventas fiscal. México: diciones Fiscales ISEF. Hirache Florez, L. (2013). NIC 2 – Reconocimiento de los inventarios. Actualidad Empresarial, 145. IASB. (2009). Módulo 13: Inventarios. London: IASC Fundation Education. IFRS. (Enero de 2012). Norma de Información Financiera. Inventarios. Obtenido de http://www.ifrs.org/: http://www.ifrs.org/Documents/IAS02.pdf López, C., & Zea, F. (2012). Convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento en Colombia. Bogotá: Legis. MARCHER, E. (2013). NIFF EN COLOMBIA. BOGOTA: LEGIS. Muller, M. (2006). Fundamentos de administración de inventarios. Bogotá: Norma. Plan Unico de Cuentas. (13 de Julio de 2014). 1 Activo. Obtenido de http://puc.com.co: http://puc.com.co/1 Ponce Reyes, A. (2008). Administración de empresas: Teoría y práctica. México: Limusa. PYMES, S. 1. (2009). NIIF PARA PYMES. RAMIREZ, E. G. (2013). NIIF EN COLOMBIA. BOGOTA: LEGIS. RESTREPO, B. A. (2013). ANALSISI COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO CONTABLE . CUADERNO DE CONTABILIDA. Salazar Baquero, E. E. (2009). Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y . Cuardernos de Contabilidad, 430. Soto Restrepo, B. A. (2013). Análisis comparativo del tratamiento contable y financiero de los inventarios entre NIC 2 plena, NIIF pymes sección 13 y Decreto 2706 capítulo 8. Cuadernos de Contabilidad, 941. Vaquez Bernal, R. (2013). El ABC de las NIIF. Bogotá: Editorial Legis. Varón, L. (29 de Noviembre de 2012). Gerencie. Qué son las NIIF. Obtenido de http://www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/que-son-las-niif.html


81

Vasco, F. (2 de abril de 2012). Normas internacionales de información financiera -NIIF-. Obtenido

de

http://www.camaramedellin.com.co:

http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/memorias /normas-internacionales-de-financiera.pdf Vásquez Bernal, R. (2013). El ABC de las NIIF. Bogotá: LEGIS. Vásquez Bernal, R. (2013). EL ABC de las NIIF. Bogotá: LEGIS. Vásquez, R., & Franco, W. (2013). El ABC de las NIIF. Bogotá: Legis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.